Claridad 3608

Page 1

20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022 EDICIÓN 3608 www.claridadpuertorico.com 8 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022 LA VIDA HOMÉRICA DE DON RAFA DOCUMENTAL DE ANA MARÍA GARCÍA En Rojo 20 al 26 de octubre de 2022 • 3608 ¿HASTA CUANDO? AUMENTO EN LOS PEAJES SIN LUZ ROTOS EN LAS CARRETERAS

ENORME EL PRECIO DE NUESTRA DEPENDENCIA ENERGÉTICA

La dependencia en Puerto Rico es consustancial a nuestra condición colonial, que nos mantiene en un perpetuo estado de subordinación política y económica a Estados Unidos desde hace más de un siglo. La men talidad colonizada alimenta el sentido de dependencia, lo cual también es promovido por los anexionistas del patio y demás miembros de la élite criolla que se bene fician de múltiples maneras al mantener a nuestro pue blo mirando solo hacia Estados Unidos para la solución de nuestros muchos problemas. Estos problemas están condensados ahora en una crisis monumental que se profundiza cada día más, y que le roba a nuestro pueblo sus mejores recursos económicos y humanos y entor pece su capacidad de imaginar un país construido por y para las y los puertorriqueños.

El mito de la dependencia inevitable se quiebra cuan do el pueblo comprende que el colonialismo y la de pendencia van de la mano y son la camisa de fuerza que impiden su desarrollo. Esa es la gran disyuntiva que vive nuestro pueblo hoy, cuando tiene que cargar sobre sus hombros el peso de la colonia que colapsa, y pagar el alto precio de la dependencia en todas las áreas fundamentales de su quehacer cotidiano, como por ejemplo, la energía.

Es imperativo que el pueblo puertorriqueño tome el control de su sistema energético y lo conduzca por otro rumbo. Sin energía eléctrica estable, asequible y soste nible no es posible un desarrollo económico y social vigoroso para ningún conglomerado humano y ningún país. En Puerto Rico, la crisis del sistema eléctrico tiene su raíz en nuestra condición colonial. La odiosa privatización del sistema de transmisión y distribución eléctrica a través del contrato con LUMA Energy, y el estado frágil y caótico de las plantas generatrices de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) son solo las dos manifestaciones más visibles de una crisis más profun da que incluye la enorme dependencia que tiene Puerto Rico de combustibles fósiles importados que no posee, como el petróleo y sus derivados, y el gas natural licua do, junto a la cadena y candado de las leyes de cabotaje (Ley Jones de 1920), que atan a nuestro país al tráfico marítimo en embarcaciones de matrícula estadouniden se. La ley Jones de 1920 tiene el efecto de encarecer artificialmente el transporte de combustible a Puerto Rico, y prohíbe el libre tránsito de embarcaciones des de mercados energéticos alternos a Estados Unidos.

También nos obliga a pagar el costo de la marina mer cante norteamericana, la más cara del transporte marí timo en el mundo.

En días recientes hemos visto dos ejemplos flagran tes de la injusticia colonial de las leyes de cabotaje, cuando se obligó a Puerto Rico a solicitar dispensa es pecial del presidente de Estados Unidos para recibir dos barcazas con combustible de emergencia, una con diésel para los hospitales de Ponce, sin luz por el paso de la tormenta Fiona, y otra con gas natural para la planta Ecoeléctrica, y así tratar de evitar más apagones generalizados. El que un país deba vivir a merced de las dispensas caprichosas de otro para recibir y trans portar energía no sólo es esclavitud colonial, sino un desafío a los derechos humanos de una población de millones de personas.

Un estudio de agosto 2022 por analistas del Institu to Cato de Estados Unidos, entidad de análisis sobre políticas públicas e impacto económico de tendencia conservadora, concluyó que las leyes de cabotaje son dañinas y discriminatorias contra Puerto Rico. “ La ley Jones (1920) ha estado haciendo daño a Puerto Rico por largo tiempo. Es el resultado inevitable del pro teccionismo del transporte marítimo que obstruye la competencia y requiere el uso de embarcaciones signi ficativamente más costosas para construir y operar que las de otras marinas mercantes de banderas internacio nales. Aunque esta ley hace daño a todo el país ( Esta dos Unidos) , es particularmente onerosa para una isla con grandes retos económicos y altamente dependiente del transporte marítimo. Esa es una realidad que no se puede soslayar ni ignorar, no importa cuántas denun cias sobre “estudios defectuosos” hagan los defensores de la ley Jones”.

Para Puerto Rico debía ser obvio hacia donde dirigir sus miras energéticas: hacia las energías renovables del sol y el viento que abundan en nuestro trópico. Está claro que en la transición hacia el logro de esa meta, la utilización de combustibles fósiles importados será necesaria por un tiempo, e igualmente como reserva para emergencias. Lo que no puede seguir siendo es la costosa dependencia casi exclusiva de combustibles fósiles que tenemos hoy, la cual unida a la esclavitud de las leyes cabotaje, y al mal gobierno de Puerto Rico y Estados Unidos, tienen a nuestro país sumido en esta crisis profunda.

2 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022 EDITORIAL

20 DE OCTUBRE DE 1901

YANKIS IMPONEN SUS MEDIDAS

La Gaceta de Puerto Rico publica que el gobernador de turno, McLeary, indultó a los ciudadanos Américo Cintrón y Ladislao Dávila. Ambos habían sido convictos por no pesar mercancía en kilogramos. (upr. contentdm.oclc.org/digital/collection/PH/ id/9477)

CLARIDADES

20 DE OCTUBRE DE 2011

IMPERIALISMO ASESINA OPOSITOR

Muamar el Gadafi es asesinado tras diri gir a Libia a ser el país con mayor ingreso per cápita, paridad económica y nivel edu cativo de la zona. Desde el golpe apoyado por la OTAN, EUA y Francia, Libia sigue siendo un campo de batalla sangriento.

21 DE OCTUBRE DE 1950

HACIA EL 30 DE OCTUBRE

de implantar efectivamente las medidas económicas del Nuevo Trato para la isla, y la erradicación de la insurgencia del Parti do Nacionalista de Puerto Rico... “

20 DE OCTUBRE DE 1935

FINALIZA LA LARGA MARCHA

En China, el grupo de Mao Zedong, con 8,000 de las 86,000 personas que habían comenzado a marchar un año antes dan fi nal de la Larga Marcha.

20 DE OCTUBRE DE 1944

DERROCAN A PRESIDENTE EN GUATEMALA

Una coalición de estudiantes, trabaja dores y activistas, encabezada por Jacobo Arbens, derrocan al gobierno derechista. Arbenz luego es electo presidente en el 1950, pero fue derrocado en 1954 al inten tar impulsar reformas económicas que in cluían nacionalizar fincas de la United Fruit Company - pagándolas por el valor que la misma compañía reportó.

20 DE OCTUBRE DE 1946

POPULARES BOTAN A INDEPENDENTISTAS

Expulsados los independentistas del Par tido Popular Democrático, fundan en Ba yamón el Partido Independentista Puerto rriqueña, dirigido por Gilberto Concepción de Gracia.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

“Los nacionalistas organizaron campa mentos militares para adiestrase en el tiro al blanco y acostumbrarse a los ruidos de los artefactos de guerra. Se desarrollaron área de tiro, y de pruebas de bombas ex plosivas e incendiarias. Los campamentos se estableciern en la finca de Rafael Bur gos Fuentes, en Jájome, Cayey, otro en Río Piedras, otro entre Arecibo y Utuado, en la finca la Jácana, en el Barrio Espinosa de Dorado, propiedad de José Encarnación Zacarías y Dimas Bermúdez y en la finca de Amado Eulogio Peña, entre Las Marías y Mayagüez”. (p. 347, M. Rosado, Las lla mas de la aurora, 2006.)

Esa intención imperó el 24 de octubre cuando en la UPR, Río Piedras, se daba una asamblea organizada por colonialistas para repudiar a Albizu Campos. “En los alrededores de la UPR en Río Piedras se ubicaron policías armados con carabinas. La Policía también reforzó la entrada del pueblo de Río Piedras para impedir que los nacionalistas se movilizaran a defender a los estudiantes nacionalistas que contra rrestarían la actividad. … [L]a Policía abrió fuego contra el automóvil en que se encon traba Pagán en la calle Brumbaugh cerca de la universidad. Pagán estaba en el ve hículo junto a los nacionalistas Pedro Qui ñones, Eduardo Rodríguez Vera y Dionisio Pearson. Pagán y Quiñones murieron en el acto, Rodríguez Vera murió en el hospital y Pearson terminó gravemente herido, pero sobrevivió. Les dispararon sin que se pu dieran defender y, según Corretjer, aunque Pagán estaba muerto, con la cabeza caída sobre la rueda de guiar, un policía de apelli do Colón, le levantó la cabeza y le descargó un balazo en el ojo.

24 DE OCTUBRE DE 1935 MASACRAN NACIONALISTAS

“El 2 de octubre de 1933 llegó a Puer to Rico el militar estadounidense Elisha Francis Riggs para ocupar la jefatura de la Policía colonial. Meses después, el presi dente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, nombró a Blanton Winship, otro militar estadounidense, como gobernador. Según el historiador Juan Rodríguez Cruz, Roosevelt lo nombró con dos misiones: la

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

ASISTENTE ADMINISTRACIÓN

María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari

“...José Santiago Barea, miembro del Partido Nacionalista y sargento de los Ca detes de la República de dicho movimien to, se encontraba en Río Piedras al momen to de ocurrir los sucesos, y al percatarse de lo que sucedía abrió fuego contra los oficiales. Luego del tiroteo, Santiago Barea fue perseguido, alcanzado y asesinado por la Policía. Según el historiador y naciona lista Ramón Medina Ramírez, Santiago fue fusilado sin remisión, cuando se entregó desarmado e indefenso. Estos sucesos se conocen como la Masacre de Río Piedras” (tomado de enciclopediapr.org/ la-masa cre-de-rio-piedras).

Fuentes principales: historia.nationalgeographic.com. es; www.hoyenlahistoria.com, facebook.com/dariow. ortizseda; Calendario nuestros mártires, 2020; efeme rides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic. com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; takemeback y otros calendarios consultados por José M. Escoda

• Abel Baerga

• Julio Marcano

• Carlos Fraticelli

• María Rivera Figueroa

• Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

3 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022
Narvaez

¿IR DE PASEO EN PUERTO RICO?

¿Se podrá hablar de carreteras de libre acceso y podrán las y los trabajadores ir de paseo luego de que todas las principales vías del país estén privatizadas?

Examine usted lector. La Junta de Con trol Fiscal y el gobernador, Pedro Pierluisi, anunciaron —el 12 de octubre, coincidien do con más de 500 años de la llegada de los ibéricos a estas tierras— de la aprobación del plan de ajuste de deuda (PAD) para la Autoridad de Carreteras (AC), que conlle va aumentos anuales ajustados a la inflación por los próximos 40 años. Tal como adelantó la Comisión Ciudadana para la Auditoría In tegral del Crédito Público en entrevista con este diario el pasado mes de julio, el pago de la deuda de la ACT, además de depender del aumento en los peajes, incluye la colocación de peajes en ambas direcciones y la privati zación de todas las carreteras con peajes; es decir, las autopistas.

Según el Gobierno de Puerto Rico y la JCF, el plan reduce la deuda de $6,400 mi llones en un 80 %, lo que ahorrará sobre $3,000 millones en pagos al servicio de la deuda. Los aumentos en los peajes comen zarán tan pronto como el próximo enero de 2023. Según el director ejecutivo de la AC, Edwin González, los aumentos comienzan en cinco centavos, pero no dijo que estos

cinco aumentarán cada año según la infla ción por los próximos 30 años hasta el 2052.

A preguntas de CLARIDAD, la miembro de la Comisión Ciudadana, licenciada Eva Prados Rodríguez, expresó preocupación dado a que el PAD coloca en mejor posi ción a los bonistas porque está poniendo el pago de peajes como colateral para el pago de la deuda, lo que no era así antes. Explicó que esto es como convertir los bonos de la ACT en bonos COFINA, por lo que ahora serán los bonistas quienes primero podrán cobrar de los peajes y lo que sobre será para la administración de las carreteras. De he cho, el plan fiscal de la AC dispone la crea ción de una entidad para la administración de todos los peajes, lo que en la práctica es una privatización. También se aumentarán de manera escalonada las multas por pasar los peajes sin tener balance en la cuenta.

Sobre los números del recorte a la deu da, Prados Rodríguez trajo a la atención que siempre se omite que se estará dando un pago adelantado de $389 millones a los bonistas. Que además la Junta y el Gobier no omiten incluir en su cálculo del recorte un nuevo préstamo que el Gobierno central tendrá que hacerle a la ACT para viabilizar este nuevo PAD de $314 millones y que se pagará hasta el 2052. Resulta cuestionable que la reestructuración de la deuda de la ACT requiera de un préstamo del Gobierno central y no tan solo de sus propios recur

sos, lo que implica más cargas al Fondo General.

Pero esta no es la única omisión hecha por la Junta y el Gobierno respecto a los bonos. De los $1.2 mil millones en nuevos bonos que la ACT emitiría como parte de la reestructuración, $645 millones serían bonos de apreciación de capital (CAB, por sus siglas en inglés); esto es, más de la mitad de los nuevos bonos. En algunos casos, la tasa de interés efectiva al final del periodo es de un 181 % del valor original del bono, lo que significa que se estaría pagando más del doble del principal, solo en pago de intereses. “La inclusión de los CAB entre los nuevos bonos es nefasta y ha sido ampliamente criticada en el pasado por ser una de las razones que nos llevaron a la quiebra”.

Prados Rodríguez resaltó que tampoco se puede olvidar que este acuerdo de pago a la deuda no auditada de la ACT se añade a las cargas económicas que implica el pago del IVU en el acuerdo de COFINA, el recorte a las pensiones y a las reducciones en fon dos para servicios esenciales, que incluye el Plan de Ajuste de la Deuda del Gobierno Central con los bonistas de Obligaciones Generales. Además, el acuerdo pendiente con los bonistas de la Autoridad de Energía Eléctrica, que incluye un aumento en la fac tura de la electricidad, provocará aumentos en los demás renglones de servicios.

4 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022

DEUDA DE LA AEE: NO HAY CARGO RAZONABLE

La Junta de Control Fiscal (JCF) juega a dos bases: mientras por un lado presen ta un litigio para invalidar la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), por el otro mantiene un proceso de mediación de la deuda. La idea es transigir, lo que sería su salida más fácil para concluir con la negociación de la deuda de la AEE. Así se desprende de entrevista con el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez.

La revelación de que la JCF había pre sentado una oferta a los bonistas (el 6 de septiembre) de imponer un cargo entre 23 a 26 dólares mensuales para el pago de la deuda a los abonados de la AEE levan tó la indignación de la ciudadanía. El go bernador, Pedro Pierluisi, en una primera reacción despachó el asunto declarando que debería ser un aumento “razonable”. Mientras, en la reunión pública de la JCF, efectuada este 14 de octubre, quedaron al descubierto las diferencias entre sus miembros, de si se debería o no litigar la invalidez de la deuda. El presidente de la JCF, David Skeel, según sus expresiones, considera que lo mejor que pueden hacer es continuar adelante con el litigio.

Pero el hecho de que la mediación se haya terminado no implica que las ofertas se hayan retirado, apuntó el licenciado Em manuelli Jiménez. En realidad, una oferta sigue abierta hasta tanto no se retire, y en el documento de la JCF no se indica en nin gún lugar que la oferta ha sido retirada. El peligro de la propuesta, aun cuando la JCF alegue que esas cifras “no llegaron a nada”, estriba en que ya la Junta estableció su po sición, por lo que en una segunda ronda de mediación esta no tendría ninguna justifi cación para bajar su oferta (ofrecer menos), porque los bonistas van a decir por qué ba jarla si ya estaba ofreciendo una cantidad mayor.

“Así que en términos reales, esa es una oferta que no ha sido retirada y es también una oferta que tira una raya en términos de lo que la AEE puede pagar, que va a ser muy difícil que se pueda disminuir”, advir tió el experto en la Ley Promesa. La pos tura de los bonistas no se limita a la impo sición del cargo de $26 mensuales; sino a que este aumente según el costo de vida por los próximos 50 años y otras condiciones de pago, como el que se creen unos instru mentos de valor contingente. Ello implica que si hay un crecimiento en la demanda,

los bonistas podrían cobrar cantidades adi cionales, lo que obviamente haría mucho más caro el costo de la energía en Puerto Rico.

Emmanuelli Jiménez reparó en que este es un acuerdo regresivo, lo que implica que los pobres pagarán proporcionalmen te más que las personas adineradas. Es lo mismo que sean $26 o $23; para algunos esto podría ser un aumento de 50 %, lo que tendrá consecuencias económicas terribles para el país. Por otro lado, si se suma ese cargo por 50 años, estaríamos pagando $20 mil millones sobre una deuda que es de $9 mil millones. Estaríamos pagando mucho más de lo que correspondería en derecho. El otro punto es que la oferta no contempla el pago a otros acreedores, como el Sistema de Retiro de los jubilados de la AEE, que por mandato de la ley PROMESA se les tiene que dar el financiamiento adecuado. Ello podría implicar un aumento de 1 o 2 centavos el kilovatio hora adicionales.

A lo anterior se suman los aumentos que podamos recibir por la ineficiencia de la privatizadora LUMA Energy debido a la falta de incentivos y controles en sus gastos y los costos anuales que tendría el contrato por los próximos 15 años, obser vó el experto en ley de quiebra, En fin, hay una serie de capas de costos adicionales que al final del camino la inmensa mayoría de la factura serían cargos adicionales aun cuando el cargo por consumo sea realmen te insignificante. Eso hace que la economía se afecte y podría perjudicar el PAD (Plan de Ajuste de Deuda) del Gobierno central debido a que ese plan depende de que la economía crezca. Con el costo de una ener gía eléctrica que podría sobre pasar los 35 centavos por kvh el país no podría crecer, advirtió.

Para retirar su oferta, la Junta tendría que buscar una justificación y no se sabe qué justificación podría tener porque en reali dad los parámetros que se utilizan para la oferta es cuánto puede pagar la AEE. Ya la Junta tiró la raya “y al tirar la raya en una negociación. los acreedores no van aceptar menos de eso”. Con el retiro de la oferta, si es que de cierto se retira, la Junta realmente estaría aceptando que hizo una oferta por capricho. La decisión de retirar la oferta es solo de la Junta, comentó Emmanuelli Jiménez.

A su juicio, Pierluisi podría plantearle a la JCF sus preocupaciones políticas y eco nómicas: “Es lo menos que se espera del gobernador”.

Hay que traer a la atención que en la re unión pública de la JCF (el 14 de octubre) no se dijo que se retiró la oferta; sí se dijo que se presentará un PAD el 1.0 de diciem bre. A la presentación del PAD le seguiría la presentación de una moción para su dis cusión de si se aprueba o no.

Emmanuelli Jiménez, hizo la advertencia de que no se debe dejar que la JCF llegue a un acuerdo con los bonistas, debido a que los consumidores vamos a salir trasquila dos. Es indispensable que la Legislatura intervenga con una legislación habilita dora que condicione la transacción de la AEE y el plan de ajuste de la deuda. En esa dirección, luego de que fracasara en ir por encima del veto del gobernador una me dida dirigida a esos fines, el presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Representantes, Luis Raúl Torres, volvió a presentar un segundo proyecto, el PC 1429. Lee la medida: “a los fines de establecer condiciones mínimas para la reestructura ción de la deuda, la emisión de bonos y for talecer la estabilidad y oferta energética en Puerto Rico; devolverle facultades al Ne gociado de Energía; y establecer términos para las emisiones de bonos de la Autori dad de Energía Eléctrica y sus afiliadas, en cumplimiento con la política de manejo de deuda del Estado Libre Asociado de Puerto Rico; y para otros fines relacionados”.

Se supone que la confirmación del PAD sería para el verano del 2023, por lo que el abogado considera que hay tiempo para la discusión y aprobación de la medida.

Respecto a la postura de la JCF, conside ra Emmanuelli Jiménez que el asunto del aumento es una situación innecesaria por que hay un pleito que invalida los reclamos de los acreedores de que tienen bonos ase gurados. “Ese reclamo, si se litiga, la Junta le podría dar cero a los bonistas y no habría que pasar por todo este revolú. La deman da está activa, pero están negociando por el lado. La idea es transigir la salida más fácil, que es la negociación”.

5 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022

HAY QUE PARARLE LOS PIES A LA DERECHA SALVAJE

En Puerto Rico, como en muchas otras naciones del Mundo, existen partidos, mo vimientos, sectores e individuos que unen fuerzas para remar hacia la derecha y acer car el bote a un destino que se caracteriza por las desigualdades, el despojo de dere chos adquiridos, la supresión de procesos democráticos y la imposición de criterios ideológicos por encima de la diversidad de ideas que caracterizan a una sociedad plu ral. En nuestra contra abona la condición de colonia que abre las puertas a situacio nes aberrantes como la Junta de Control Fiscal, cuyas decisiones tienen colgando de un hilo baluartes tan importantes para el desarrollo y futuro de nuestro Pueblo, como la universidad pública. También han

afectado a otros de vital importancia para la infraestructura como la Autoridad de Energía Eléctrica y puesto en riesgo la se guridad económica y vida futura de las tra bajadoras y trabajadores del sector público cuyos sistemas de retiro están duramente golpeados.

Las fuerzas de derecha suelen tener en su mira las reivindicaciones que hemos alcanzado las mujeres como resultado de luchas inclaudicables que han costado vi das, libertad y grandes sacrificios. Durante años hemos librado dolorosas batallas para avanzar, al mismo tiempo que defendemos el terreno ganado en políticas públicas y legislaciones relacionadas con el derecho al voto, con la participación igualitaria en asuntos de familia, como es la co-adminis tración de los bienes gananciales y la patria potestad de la prole. También logramos la

prohibición de la discriminación por sexo en asuntos laborales y, a pesar de mucha resistencia, conseguimos que se considere la violencia por género como un asunto pú blico que debe penalizarse, pero también prevenirla y atenderla mediante medidas de protección.

Sin embargo, como resultado de las elec ciones de noviembre de 2020 el dúo que integran las legisladoras del Proyecto Dig nidad, Lizzie Burgos y Joan Rodríguez Veve en Cámara y Senado, respectivamente, no ha cejado en su empeño por limitar derechos de las mujeres relacionados con nuestra sa lud sexual y reproductiva. Pero, la ofensiva no es de ellas únicamente. Han entablado alianzas con integrantes del Partido Popular Democrático (PPD), que obtuvo la mayoría en ambos cuerpos por escaso margen y tam bién con personas del Partido Nuevo Pro

6 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022 MIRADA AL PAÍS
Fotos por Alina Luciano

gresista (PNP). Por mencionar algunos se han unido a ellas el presidente del PPD y del Senado, José Luis Dalmau, Thomas Rivera Schatz, portavoz del PNP en ese cuerpo y en la Cámara Luis Raúl Torres Cruz, ahora re presentante independiente y proponente de dos de los proyectos relacionados con salud sexual y reproductiva.

Cabe preguntarse por qué la autonomía de los cuerpos de las mujeres es objeto de tanta atención y legislación por las de legadas del Proyecto Dignidad y de otras personas que se les han unido en el edificio blanco de Puerta de Tierra. Surge de sus planteamientos y del texto de las exposi ciones de motivos de los proyectos de ley que promulgan, que debido a razones ideo lógicas y religiosas, parten de la premisa de que la vida comienza con la fecundación y en consecuencia, cualquier acción que pue da afectar lo que consideran persona, debe ser prohibida y penalizada. Basándose en esa visión fue que el Lcdo. Dalmau, quien se ha propuesto como candidato a la go bernación para las elecciones del 2024, en expresiones para la prensa llamó asesinas a las mujeres que interrumpan un embara zo no deseado en el contexto del proyecto 693 del Senado. No constituye un proble ma que sectores de la población tengan esa ideología religiosa sobre cuándo comienza la vida y se es persona. Cada cual es libre de pensar como quiera. La dificultad surge cuando se quiere imponer esa o cualquier otra creencia a toda la gente que, legítima mente, piensa de forma distinta. Es todavía peor cuando la visión diferente está apoya da por el estado de derecho vigente.

De acuerdo al Código Civil de Puerto Rico, el cual fue revisado en el 2020:

“El nacimiento determina la personalidad y la capacidad jurídica; pero el concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le son favorables, siempre que nazca con las condiciones que expresa el siguien te artículo”. (artículo 69) El siguiente artí culo dispone “Es nacido el ser humano que tiene vida independiente de la madre, de mostrada por el reconocimiento médico o la declaración de testigos de que luego del parto exhibió signos vitales y reacciones fisiológicas y biológicas propias. Los dere chos que se le reconocen al nasciturus es tán supedidatos a que éste nazca con vida y no menoscaban en forma alguna los dere

MIRADA AL PAÍS

chos constitucionales de la mujer gestante a tomar decisiones sobre su embarazo. Si el concebido nace muerto se reputa no ha ber existido jamás.” (artículo 70)

La capacidad y el derecho que tenemos las mujeres a tomar las decisiones sobre nuestros cuerpos, sexualidad y fecundidad equivale a tener control sobre nuestras vi das, para que sean dignas. La determina ción sobre procrear, con quién, cuándo y si, de acuerdo a las particularidades que vivi mos, lo más conveniente es llevar un emba razo a término o interrumpirlo, son opcio nes que corresponden a nuestra intimidad. Ese derecho a la privacidad y a que no sufra ataques de nadie que intente menoscabarla es un derecho humano con el que nacemos y que, por lo tanto, es inalienable. (artículo 12 de la Declaración Universal de Dere chos Humanos). La Carta de Derechos de la Constitución de Puerto Rico lo incorporó en la sección 8. En el caso de las mujeres y personas gestantes invocamos esa protec ción frente a quienes pretendan disminuir nuestra capacidad decisional con relación al aborto. Se trata de una garantía indepen diente de la constitución de Estados Uni dos, la cual no contiene una disposición similar expresa.

A pesar de la situación colonial de Puerto Rico, no existe una prohibición federal so bre el aborto, aún cuando en su reciente de cisión de Dobbs v Jackson del 24 de junio de 2022, el Tribunal Supremo de Estados

Unidos, revocara el icónico caso de Roe vs Wade que durante 50 años reconoció el de recho constitucional al aborto. Aquel foro, cuya mayoría es de una derecha aplastante sembrada por Donald Trump, dejó en ma nos de los estados y territorios legislar so bre el particular. Aquí en Puerto Rico, las fuerzas retrógradas están intentando devol vernos a lo peor del patriarcado. Sin control de nuestros cuerpos viviríamos centradas en la reproducción y en los múltiples ro les que ésta nos asigna en una sociedad que nos responsabiliza por la crianza, la educa ción de la prole, el cuidado de la salud fa miliar, además de trabajar asalariadamente. Nuestras posibilidades de desarrollo como personas y las valiosas aportaciones que podemos hacer para construir un mejor Puerto Rico se limitarían enormemente. La peor la llevarían las mujeres más vulne rables por el empobrecimiento, la falta de apoyos y las desigualdades raciales, labo rales, educativas. Se ha reconocido inter nacionalmente y también en Puerto Rico, que medidas como las propuestas en la Le gislatura solo abrirán la puerta para abortos clandestinos que costarán problemas sani tarios y valiosas vidas.

Ante esta embestida salvaje de la dere cha, las mujeres y personas gestantes, nues tras organizaciones y las defensoras de los derechos humanos, tenemos que luchar y resistir. Están en juego nuestras vidas, las de nuestras hijas, nietas, sobrinas, que tanto pueden aportar al bienestar patrio.

7 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022
Las fuerzas de derecha suelen tener en su mira las reivindicaciones que hemos alcanzado las mujeres como resultado de luchas inclaudicables que han costado vidas, libertad y grandes sacrificios.

MIRADA AL PAÍS

AMARRES A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SERVICIO PÚBLICO

Mientras la legislatura hizo su intento fallido por pasar por encima del veto del gobernador a la legislación que impone un salario mínimo escalonado para los empleados públicos, la Junta de Control Fiscal evaluará la llamada Reforma al Ser vicio Público que implica una revisión del Plan de Clasificación y Retribución del go bierno y su impacto en el plan fiscal que ha establecido la Junta. En ese sentido la pugna entre la Legislatura y el Ejecutivo está sujeta a lo que determine la Junta.

La razón del gobernador para imponer el veto al Proyecto del Senado 563 es que supuestamente el Plan de Clasificación y Retribución mejorará las escalas retributi vas de los empleados. Hasta ahí todo pare ce lógico. Lo que no dicen las noticias, ni el gobernador y tampoco los legisladores es que desde la Ley 7 de 2009 (medici na amarga de la Junta de Estabilización y Reconstrucción Económica y Fiscal) los convenios fueron congelados y luego reci bieron recortes a beneficios económicos y de condiciones de trabajo, además de más de 20,000 empleados ser despedidos. Todo al amparo de políticas neoliberales que impusieron cargas de austeridad sobre los hombros de la clase trabajadora mientras repartía millones de dólares en ganancias a empresas, consultores y allegados a los gobernantes.

Las leyes especiales aprobadas en 2017 al amparo de la Ley PROMESA limita ron aún más los convenios y al presente no hay mucho margen de negociación. En resumen, la negociación colectiva como derecho constitucional y estatutario ha quedado trunca e inefectiva. Los trabaja dores del servicio público están perdiendo su derecho a negociar su salario y están en riesgo de perder su puesto de trabajo, ta reas y otras condiciones de empleo ya que el Plan de Clasificación tiene que ver con las tareas y ubicación del puesto. Veamos.

El P del S 563 proponía un salario míni mo de $8.50 la hora en el 2022 para esca lonar el salario hasta $10.50 la hora en el 2024. De esta manera se pretende igualar el salario entre empresa privada y pública. Sin embargo, las escalas propuestas co mienzan con un salario mínimo de $9.25 la hora para un salario base de $1504 en la es

cala numero 1. Cuando el salario se elevara a $9.50 la hora los trabajadores agrupados en esa escala tendrían que ajustarse su sa lario. Y cuando se proyectara el salario de $10.50 la hora entonces las primeras cinco escalas propuestas estarían obsoletas, es decir por debajo del salario mínimo.

Lo anterior implica que el ajuste nece sario en las primeras escalas debe afectar de manera positiva la totalidad del plan que consiste en 44 escalas. De no hacerlo el plan completo se hace obsoleto, no re fleja equidad salarial y provocara miles de querellas por parte de los empleados afec tados. Esta es la verdadera razón para no aprobar el Proyecto de Ley del Senado 563 que establece un salario mínimo por hora.

A dos meses de hacer efectivo dicho Plan el mismo no se discute con los sin dicatos ni con los trabajadores. Hay una brecha mayor entre los puestos unionados y no unionados ya que para estos (no unio nados) existe otra escala que parte de un salario base de $1829 mensual ($325 más que el salario base de un unionado, cuando pueden tener el mismo puesto). Entre esas dos escalas, cuando usted compara las es calas número 44 de los unionados y los no unionados existe una brecha de $4,517 en tre los salarios básicos de los puestos ubi cados en tales escalas.

Tampoco se dispone ajuste por el costo de vida. En fin, estamos ante un Plan arbitrario e unilateral, y sobre todo patronal. Donde la voz del trabajador no es escuchada.

Cuando en 1998 se discutía el proyecto de ley que se convirtió en la Ley 45, llama da Ley de Sindicalización de Empleados Públicos, los que presentamos oposición a dicha ley argumentamos entre otras cosas que la prohibición de negociar las Áreas Esenciales al Principio de Merito era un acto de negar la negociación misma. El sa lario no se considera parte del Merito por lo cual se permite negociar. Sin embargo,

si el patrono establece la Clasificación de Puestos, que es el acto de ordenar el valor de cada puesto basado en responsabilida des, complejidad, requisitos mínimos, entre otros factores, y luego le impone un salario sin consulta alguna entonces que participa ción y oportunidad de negociación existe.

Si usted añade los beneficios de licencias recortados, la eliminación de las pensiones, los cambios y deberes añadidos a los pues tos por el uso de la tecnología, los cambios en los procesos y sobre todo el costo de vida, que debe incluir el costo de los estu dios, entonces entenderá lo mucho que hay para negociar.

Pero el gobierno pretende que los em pleados se llenan los ojos con un aumento de salario que provee la escala de salario para algunos sí y para otros no. La implan tación del plan requiere negociar el aumen to mínimo que debe recibir todo empleado ya que si esto no se hace los empleados reciente alcanzarán o se igualaran en sala rio con los de mayor antigüedad. También debe ajustarse el salario a escala y proveer un mecanismo negociado con las uniones para atender las querellas de clasificación y retribución. Y sobre todo negociar aumen tos de salario periódicos durante la vigen cia del convenio.

El momento requiere una discusión abierta y clara entre los trabajadores unio nados. La demanda por un proceso de ne gociación es urgente. Los sindicatos tienen que reconocer que es su deber reclamar los puestos de trabajo necesarios y participar en la redacción de deberes, tareas, respon sabilidades, equivalencias y demás factores que afectan un puesto de trabajo. El P del S 563 es solo la punta del tempano de hielo que encierra el empleo público, las políticas de austeridad y privatización, los planes de la Junta de Control Fiscal para destruir el sindicalismo, las leyes protectoras del tra bajo y el servilismo de los gobernantes.

8 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022
Foto por Alina Luciano
LA VIDA HOMÉRICA DE DON RAFA DOCUMENTAL DE ANA MARÍA GARCÍA En Rojo 20 al 26 de octubre de 2022 • 3608

POLÍTICA, PROMESA Y COMPROMISO

MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

Dentro de unos días, Brasil celebrará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y de varios gobernadores estatales. Principalmente, al optar por Lula o por el actual presidente, lo que está en juego son dos propuestas o proyectos para el país. Mientras la extrema derecha atemoriza a la población con el fantasma del Comunismo y provoca miedo de los creyentes, el proyecto de su candidato está vinculado a los intereses de em presas mineras, madereras, latifundios y del capital internacional. Como en otros momentos de la his toria de Brasil y de otros países de América Latina, acusaciones de corrupción sirven de pretexto à la derecha para desacreditar la Democracia y come ter crímenes aún peores.

Un proyecto de país para todos tiene como prio ridad garantizar el derecho universal a la alimen tación, a la vivienda y a condiciones de vida digna

para millones de personas, todavía reducidas al hambre y à la extrema pobreza. Es urgente salvar lo que aún es posible de la Amazonia y la soste nibilidad de los biomas brasileños. Esto significa reconstruir el Estado de Derecho, basado en el compromiso con la Democracia, la Pluralidad y la Justicia ecosocial.

Es urgente elegir a alguien que, a diferencia de los representantes de la derecha, sea capaz de enta blar un diálogo positivo e inteligente con los po deres legislativo y judicial, así como con todos los segmentos de la sociedad para volver a construir un país inclusivo para todos. En Brasil, el ex presi dente Lula ya ha demostrado ser la persona más competente para hacerlo.

Debemos ser claros: cuando el Evangelio dice que el Verbo, la Palabra de Dios, se hizo carne, afirma que el amor divino asume la realidad del mundo tal como es. Se encarna, es decir, se inserta en el camino de la humanidad, sin transformarlo en cristiano, evangéli

co o católico. La reconstrucción de un país inclusivo, así como el proyecto de integración latinoamerica na y caribeña, debe ser laico y pluralista, abierto a todos los ciudadanos, al servicio de la Paz, la Justicia y el Cuidado de la Tierra y la Naturaleza.

Quien es discípulo de Jesús debe dar testimonio de que es capaz de convivir como hermano o her mana con todas y cada una de las personas huma nas, de cualquier religión o sin ninguna tradición específica. Jesús no vino al mundo para organizar la religión. No tiene sentido elegir a un presidente de la República, a un gobernador o a un congresis ta porque este se confesa religioso de tal o cual tradición. Lo importante no es eso. Es que pueda representar al pueblo en la defensa de los bienes comunes y comprometerse con el camino libera dor de los pueblos originarios, de las comunidades negras y de los movimientos populares. Jesús no consideró que su misión fuera fundar una nueva religión. Lo que afirmó fue: “He venido para que todos tengan vida y la tengan en abundancia”

10 • EN ROJO • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022

LAS DULCES MOSCAS DE LA MUERTE

Un ser humano normal cuando piensa en una colmena de abejas, a lo sumo, piensa en una caja de madera y muchas abejas. El que sabe algo meas, le divide las abejas en reina, obrera y zán ganos. El que las ha observado concienzudamente, sabe que la colmena está poblada por más anima les necesarios para su existencia “saludable”. En una colmena. También una araña blanca de patas largas, unas cucarachas pequeñas y oscuras, el gu sano de cera en el suelo de la colmena. Si miras bien, encontrará un sapo a las afueras comiendo abejas muertas y si te descuidas, una noche de calor, se come las vivas que salen a refrescar la

colmena. Hemos visto boas descansando bajo el zinc que protege la tapa.

Ya con la vejez, yo no molesto una colmena. Si abro la tapa y veo el geco, las cucarachas, la araña, se que la colmena está sana. Cada uno de los inte grantes cumple una función en ese “ecosistema” que llamamos colmena. La gran aportación de la apicultura a mi es entender la naturaleza como una sola entidad donde la salud del todos depende de la existencia y salud cada una de sus habitantes. Alguien (se que Yogüi, la profesora Vega y Solá, al menos) debe estar pensando ¿qué tiene que ver la fotografía de esas moscas de cadáver con las abejas?

Hacen 10 años sentía repulsión ante una mosca de cadáver. Hoy, cuando las encontré posando en esta hoja de mangó que ondulaba sobre un ave muer ta, un ave muerta, me llamó la atención su bello color verde. Sentir la emoción de la presencia de belleza ante una mosca de cadáver me sorprendió. Por eso la fotografié. Esta noche observaba la foto grafía y entendí que ya no asociaba la mosca con la muerte sino con el ciclo de reciclaje de la vida. Sin ella, no podría el cadáver ser reabsorbido por la naturaleza.

Al reconocer la mosca como una más en este eco sistema de vida y muerta la aprecié bella. Ese salto mental se inició observando una colmena.

11 • EN ROJO • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022

LA VIDA HOMÉRICA DE DON RAFA

JUAN CASILLAS ALVAREZ ESPECIAL PARA EN ROJO

Después de treinta años estoy de vuelta al tea tro de la Universidad de Puerto Rico (UPR), es un miércoles 15 de septiembre por la tarde y se me iluminaron los ojos sentado en la plaza Anto nia Martínez. Estoy de regreso a mi alma mater para estar en el debut del documental “I’m not sorry for what I did”. Ana María García ha dedicado un do cumental a la vida épica de Rafael Cancel Miranda, nació en Mayagüez en 1930 y muere en San Juan el 2020. Fue líder independentista, nacionalista y poeta. Su vida fue muy intensa, su trayectoria fue una forma de entender la vida con veinticinco años de calabozos en los Estados Unidos. En 1954 cuatro nacionalistas atacan el Congreso son arrestados y condenados de por vida detrás de las rejas.En 1979 el Presidente Jimmy Carter excarceló a Lolita Lebrón, Irvin Flores, Oscar Collazo y a Rafael Cancel Miranda. Los presos nacionalista de inmediato que tocaron suelo boricua se dedicaron con alma y corazón a disfrutar la libertad personal pero siempre estre chamente ligada a la independencia a su pueblo, el objeto de sus vidas. De lo que he leído en la prensa del país “I am not sorry what I did’’ es la ópera prima de Ana María García. La apertura me permite volver a pisar el teatro de la Universidad en un clima de halagos y de mucha alegría que me hace reflexionar en esa extensa oda del distinguido nacionalista en la pantalla grande.

Es un vibrante documental, temo estar exageran do, ha embelesado a una especial concurrencia que desde luego fue acompañante de la gesta del héroe nacionalista. En su momento, esta audiencia entregó el todo por el todo al lado de Rafael, el inspirador del país, lo abrazaron en las tertulias con él y en las marchas en la calle le pisaron los talones a Rafael como su fuera el hermano ma yor. Esta audiencia que intento elogiar, me causa asombro y optimismo. Pienso que son los reno vados y flamantes nacionalistas de la nueva re siliencia pero hoy con distintos matices sin poner entre dicho el temple de los generosos naciona listas históricos. La familia inmediata de Rafael, se dirigió a la audiencia con palabras y anécdotas de gratitud. Ellos iniciaron ese gran preludio de devoción y familiaridad que dieron paso a grandes emociones de júbilo en el debut de “I’m not sorry for what I did”.

En la apertura le tocó el turno a la artista, a la do cente, a la directora, a la amiga de la familia de Cancel Miranda, de inmediato la audiencia se puso toda de pie y le brindaron un extendido aplauso a Ana María García. Emocionada por el debut de “I am not sorry for what I did” la autora nos habló de su hazaña alcanzada, no cabía la menor duda, después de escucharla el público se fundió en

trañablemente con héroe nacionalista. Cuando la pantalla se iluminó, nos quedamos pegados a ella sin pestañear, sin mover las cabezas siquiera, había comenzado la riqueza visual, la riqueza de signifi cados sin melodramas. Ana María García nos dio un regalo inesperado en un Puerto Rico patas arriba, encamado, gobernado por estafadores y, aún más, agobiado e idiotizado por la prensa y la radio me diocre, trastornada por la bulimia 24/7, por déca das acostumbrada a la violencia sensacionalistas en la TV y su homólogo el cine comercial. “I am not sorry for what I did” es un documental de la madurez que ha sido capaz de expresar y remontar la vida de Rafael, a escala testimonial completa. El documental se nutre de épica y de poesía por que Rafael era así, y gracias a esa vida homérica, García pudo proyectar escenas llenas de sutileza en los calabozos. El ostracismo se presenta con líricas imágenes, los diálogos son conmovedores y tiene la dicha de inspirar nuestro día a día. Uno se siente desahogado como si estuviera llenando un vacío de conocimientos y emociones porque el documental no es relato de enmiendas ni de im putaciones, por el contrario a mi me creo bienestar terrenal y espiritual porque todo concuerda al mi límetro con la gesta de Rafael y con dramático el paisaje histórico de reclusión que le tocó vivir.

En “I am not sorry for what I did”, tiene el cuidado de presentarnos detalles tras detalles que en nin gún momento de la cinta se separan del protago nista. Me marcó mucho aquella escena, que se re pite en momentos claves, cuando el niño Rafaelito tira el trompo en el suelo adosado de su casa natal en Mayagüez. Este detalle tiene mucha certeza biográfica, y sobre todo, cuando aparece se emplea como un emplazamiento a un importante aconte cimientos en la vida del protagonista. No solamen te nos invita a lo próximo, el trompo, encabulla y tira, tiene un ritmo óptimo y hábil, tiene sutilezas y la aceleración atornilla la incertidumbre, la rebel día y furol. El trompo de madera es lanzado por las manos del niño que lo hace girar, pero es más que un juguete, los giros son vinculados en el film a la sensibilidad que se expande con sus órbitas desde la infancia del héroe hasta más allá de prisión y de la vida homérica. Es decir, el trompo es una fuerza reparadora e incansable en la imaginación intui tiva de la autora de “I am not sorry for what I did”. De modo que, agarrar el trompo y soltarlo es re anudar la vida, es dar otro desplazamiento de cambio, es un tiro de vuelta a otro encierro entre el calabozo y la libertad. El artefacto candoroso crea suspenso, es poseedor de simbolismos en la narración del tenaz prisionero político. De cual quier manera, el trompo nunca es abandonado, es un talismán que tiene una fuerza secreta para sobrevivir, es un arma amorosa porque dentro de la circunferencia cónica hay un sentimiento de lu cha germinado en el hogar. El trompo es un vigor

urgente que se repite en momentos claves que son referentes entre el decir y el hacer en la vida ejemplar de Rafael Cancel Miranda. El trompo y su significado es parte fundamental de la poesía del testamento fílmico creado por Ana María García, su obra es una fuerza que abarca tanto la claridad como la oscuridad. “Lo que resulta claro y evidente se explica por sí solo, pero el misterio tiene efectos creadores”. Cito a Stefan Zweig en la introducción de su monumental biografía sobre los secretos de la vida de María Estuardo.

Perdonen la lata del trompo es que la imagen es genial, está bien realizada, tiene de todo. Sin embar go, el trompo no se rompe en pedazos, gira hermoso y es fuerte, su punta es capaz de herir, de hacer un agujero, es decir, la lucha puede doler, tiene cicatri ces, dejó heridas abiertas en el niño, futuro héroe, que sabe no puede ser indiferente a las imágenes de horror de los compañeros de partido. El trompo es la recarga del héroe en la encrucijada que nos enseña a superar la deshumanización, el calabozo, la desnacionalización cultural; su fuerza interior no se quiebra, la trayectoria personificada es eleva a un campo ético que esculpe la dignidad del ser puerto rriqueño. Entre Rafael y su pueblo se extiende una cuerda de nudos que los atan a los dos.

Por supuesto que, Rafael Cancel Miranda es un referente de la construcción de lo humano, tanto en lo extraordinario como en lo cotidiano y tanto él como muchos otros nacionalista que fueron de mucho calibre y que no fingieron su nacionalis mo militante y pedagógico. Ellos adoptaron una auténtica y plena ciudadanía puertorriqueña de carácter congénita, activista, espiritual, cultural y cívica que sin duda hoy está bien tazada, tiene peso, es dinámica, tiene literatura, salsa y reggae tón. Creo que los nacionalistas históricos se en cargaron de engrandecer ese orgullo público de ser puertorriqueño, sin dudarlo, esa es una de las mayores herencias identitaria de don Pedro Albi zu Campos. Los puertorriqueños nacionalistas del siglo XX, lucharon por esa dignidad ciudadana, in dependiente y separada de toda soberbia imperia lista. Me pregunto, ¿Quiénes fueron los que levan taron el telón y nos enseñaron las claridades de los auténticos valores de la vida como el trabajo, el amor, la amistad, la cultura, el arte y el respeto a nuestra dignidad y naturaleza? En su exquisito do cumental Ana María García nos lleva de la mano a un hermoso paseo histórico, sin lujos ni exube rancias, donde gana terreno la belleza, donde se ha prestado atención a la palabra justa y necesaria, mientras tanto, también hace un valiente énfasis en el alumbrado nacionalista en tiempos muy os curos para el país.

12 • EN ROJO • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022
Continía en la página 14
13 • EN ROJO • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022
Ana María García presentando el documental “I’m not sorry for what I did” en el teatro de la UPR en Río Piedras Foto por Alina Luciano

Ya en los últimos minutos de documental aludido uno comienza a tener la fuerza verídica de que nuestra relación colonial está llena de mucha bru talidad que estremece hasta un extraño ermitaño de cualquier parte del mundo. Este film esta al servicio de la reflexión. El peligro mayor de hoy es la advertencia del héroe nacionalista de cuidarnos de la inducida deshumanización, es decir, lo digno de lo puertorriqueño, hay que defenderlo cueste lo que cueste sin importar los peligros y sin distraccio nes. Desde luego que García, una artista sensible y patriótica, anida en toda su obra este misterio de anhelar un país mejor y distinto. Y lo hemos hecho felizmente en el verano de 2017. Este teatro a tope ha disfrutado del debut de un documental histórico. El espectador atento comienza a atar cabos sueltos, desenreda acontecimientos, se contesta preguntas importantes. Durante todo el film se adquieren mu chos conocimientos y se trasmiten emociones que sitúan al espectador en veraces memorias que nos revelan que “es prohibido olvidar”.

El debut es una ocasión histórica pero debemos recordar que detrás del “film” está la maestría de la artista Ana María García con una propuesta do cumental única que a la vista está para las genera ciones venideras que quieran enderezar o decidir por un nuevo país. La manera de trabajar de García, a fuerza de lo verídico y de la incertidumbre, hace de su obra una llena de belleza, de ternura que mira al pasado de Rafael con admiración y re levancia. La obra de García hoy día tiene mucha pertinencia, es una joya documental que formará parte de nuestra cultura, es un relato portentoso de las luchas de ayer que se sueltan y se entre lazan similares al colapso de hoy. García es como un duende determinante que de estudiante en la ciudad de Nueva York, vio y escuchó al héroe decir “I am not sorry what I did”. No me arrepiento de lo que hice le contesto Cancel a un periodista ameri cano buscando respuestas de culpabilidad de cada uno de los cuatro nacionalista que atacaron el congreso de los Estados unidos en 1954. Cuenta García en su presentación que ese fue el momento de inflexión cuando ella escuchó al héroe poeta intacto de convicciones, ese giro le puso las cáma ras en sus manos para hoy felizmente darnos una conmovedora película de Rafael Cancel Miranda. Bien sabía la autora que la vida del héroe sucum be cuando se repiten las canalladas de políticos y periodistas coloniales. La figura del nacionalista ha encontrado narradores como Enrique Laguerre en su novela La Resaca. El cine y el teatro han hecho su tanto, también.

Horas después de la Masacre de Ponce en 1937, los padres de Rafael Cancel Miranda llegan a la casa en Mayagüez, Rafaelito jugaba con su trompo en un suelo adosado cuando los padres abrieron la puerta, su hijo vio a su madre con su vestido blan co ensangrentado porque se tuvo que arrastrar en la calle ensangrentada para evitar las ráfagas de balas de los fusiles de la guardia nacional ameri cana. Este es el momento donde cuenta Rafael en tró él en la historia nacionalista de su país. Era un

niño de siete años, sus padres poseían poco pero no le faltó la pasión y el amor excesivo que abarca con tenacidad el universo de un país ocupado por extranjeros cuyas ambiciones imperiales estran gulaban a los puertorriqueños.

Su padre fue el fundador del Partido Nacionalista en Mayaguez, su madre también nacionalista y Ra faelito se hizo adolescente en un hogar patriótico donde se le educó que no es bueno vivir para sufrir, que no es bueno vivir esperando más estupideces imperialistas. La Masacre de Ponce fue la hora na cionalista que determinó la vida entera de Rafael consagrada a la lucha por la independencia, la paz y la democracia para su país. En la bendita ma sacre murieron 17 puertorriqueños nacionalistas y una niña que salía de la misa del Domingo de Ra mos. El nacionalismo se expandía por toda la isla, nuevos adeptos se unen diariamente. Las prédicas y la claridad de las voces nacionalistas rendía sus frutos. El despegue del movimiento nacionalista a finales del la década del treinta del pasado siglo permitió que los puertorriqueños dejara de ser una muchedumbre sin norte.

Don Pedro Albizu Campos nos dio un vozarrón de esperanza, fue una escuela de sabíduría y valor, fue el más hermoso patriota del mundo, fue la figura clave en todo esto porque su mensaje trasforma ba a la muchedumbre ambivalente en un avispero de abundancia nacionalista, unidad y de un amor propio capaz de pensar en un destino hondamente patriótico. Ese magnífico optimismo de los nacio nalistas alzó un profundo sentimiento de nación nunca antes experimentado en nuestra historia. Los nacionalista no se cruzaron de brazos no podía tolerar que el imperialismo sea la única existen cia permitida a los boricuas. Los americanos solo reconocen su sistema como único, la suya propia

es la verdadera, la imponen contra la libertad e independencia, la imponen con arrogancia negan do los derechos humanos, alimentos, escuelas y la tierra. Nuestros nacionalistas pusieron al imperio en jaque. Conocían muy bien de la pata que cojean, sabían dónde llevaba el talón de Aquiles.

La tormenta nacionalista estaba preparada y co menzó a darle azotes al imperio colonial encla vado y casi intocable en Puerto rico. La respuesta yankee fue el uso de la violencia contra el Partido Nacionalistas por toda la isla. Desde la invasión en 1898, ya éramos prisioneros del imperialismo pero a partir de la fundación del Partido Nacionalista nos convertimos en enemigos, y de ahí, descendió una borrachera de totalitarismo, intolerancia, de hostilidad, calabozos, difamaciones, y desprecio por la vida de los nacionalistas. En el montaje Gar cía configura una paleta de colores por medio del calabozo y la libertad para pintar el personaje, que elige la ruta del relato nacionalista.

“I am not sorry for what I did” es un breviario in tenso de las luchas épicas de nacionalismo fue ra y dentro de la figura heroica de Rafael Cancel Miranda. No cabe duda que es su película como bien él le expresó a su autora. Hay que ver este documental donde se aprende un montón de lo que se presenta y de lo que falta por hacer en la cinematografía nacional. Es provechoso para un crítico de arte real o un escritor imaginario, que un documental de una hora provoque tanto interés por escribir e interpretarlo. En mi caso escribo de lo que me interesa, le saco el jugo a lo me apa siona de una obra, hasta me permito confesarme para hablar con el lector desconocido para acer carlo a una indispensable pieza documental que me arrancó emociones y que me hizo pensar que este documental es de todos los puertorriqueños. Si las generaciones venideras quieren un Puerto Rico mejor deben estudiar y saborear la fuerza emancipadora de “I am not sorry for what I did”. En la apertura de su obra en el teatro de la UPR, Ana Maria Garcia llenó de plácemes a la afectuosa audiencia porque ella y su corillo nos dieron una buena sorpresa que siempre son buenas si están pensadas para perdurar.

14 • EN ROJO • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022
María de los Ángeles Vázquez, esposa de Dor Rafael Cancel Miranda Fotos por Alina Luciano

A ESCENA EL 27° FESTIVAL INTERNACIONAL DE BALLET DE LA HABANA

LUIS DE JESÚS REYES CORRESPONSAL CLARIDAD

La Habana, Cuba

Bajo la dirección general de la primera bailarina Viengsay Valdés y con la participación de agru paciones y bailarines de alrededor de una decena de países, se estrena este mes de octubre en Cuba la 27° edición del Festival Internacional de Ballet de La Habana “Alicia Alonso”.

Tras una pausa forzosa a raíz de la pandemia de la Covid-19, el magno evento, uno de los de mayor tradición y prestigio del mundo de la danza, vol verá a subir el telón en varios escenarios de la isla y marcará el inicio de las celebraciones por los 75 años de su compañía anfitriona, el Ballet Nacional de Cuba (BNC).

“Estamos ya, tras una pausa debido a la pandemia, retomando la tradición de este evento, con más de 60 años de fundado. Volvemos en esta ocasión con un espíritu renovador en el sentido de que que remos combinar tradición con contemporaneidad”, puntualizó Vingsay Valdés, durante el lanzamiento oficial del Festival.

El Festival tendrá lugar del 20 de octubre al 13 de noviembre y encontrará público en el Teatro Nacional de La Habana, el Teatro Sauto, de la pro vincia de Matanzas, y el Tomás Terry, de Cienfue gos. También esperan contar –si los trabajos de recuperación tras el huracán Ian lo permiten– con presentaciones en el teatro José Jacinto Milanés de Pinar del Río.

Esta 27° edición reunirá a las primeras figuras y el cuerpo de baile del BNC, junto a bailarines y

grupos de danza de otros países, “que serán inter pretes de los estrenos de piezas coreográficas de autores nacionales y extranjeros”. Además del BNC, representarán a Cuba otras compañías del patio como Acosta Danza, Malpaso y Micompañía.

“Tenemos invitados, en esta ocasión, de compa ñías y agrupaciones danzarías de nuestro país, que artísticamente dan una visión más moderna, más contemporánea, de lo que es la danza y lo que se está haciendo hoy día a nivel internacional”, expli có la primera bailarina.

Entre los invitados internacionales se encuentran compañías de danza y bailarines de países como Argentina, España, México, Brasil, Rusia, Italia, Rei no Unido y República Checa. Destacan entre ellos la presencia confirmada del Buenos Aires Ballet de Argentina, la Compañía Nacional de Danza de Es paña y la Compañía Nacional de Danza de México.

En ese sentido, Valdés recordó el “pensamiento de Alicia [Alonso] de que siempre las figuras extranje ras más reconocidas del mundo han querido bailar en Cuba por el público, por lo que significa, por el escenario” y recalcó que “el público nuestro siem pre ha estado muy ávido de esta fecha tan signifi cativa para el Ballet Nacional de Cuba”.

La cita artística de este año tendrá un listón espe cial. El Ballet Nacional de Cuba, fundado en 1948 por la primerísima figura Alicia Alonso, se acerca a su 75 aniversario y como parte del inicio de las celebraciones, el programa de presentaciones in cluirá el reconocido Ballet “Giselle”, que subirá a escena del 28 de octubre al 2 de noviembre.

Además de las presentaciones, el Festival de este 2022 contará con actividades colaterales como

exposiciones fotográficas y muestras de documen tales dispuestos en varios centros de arte de La Habana.

POLÍTICAS ESTADOUNIDENSES AFECTAN AL BALLET CUBANO

La realización de este 27° Festival no ha estado exenta de obstáculos.

Heriberto Cabezas, coordinador general del Festi val Internacional de Ballet de La Habana, lamentó que las políticas hostiles de Estados Unidos hacia la isla entorpezcan la participación de bailarines estadounidenses en la edición de este año.

Ante preguntas de los medios sobre la cancelación de la participación de varios artistas de Estados Unidos, Cabezas señaló que la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo creada por la Casa Blanca impidió que varios bai larines y compañías de ese país aceptaran venir al Festival ante las repercusiones que eso conlleva ría. Poco antes de terminar su presidencia, Donald Trump devolvió al país caribeño a la susodicha lista alegando que el gobierno de La Habana daba asilo a grupos terroristas en su territorio.

“Esto es una consecuencia de la inclusión de Cuba en la lista de países terroristas, que hizo Trump jus to antes de abandonar la presidencia. Desgracia damente, es otro de los problemas que tenemos en el festival, teníamos varias parejas de varias com pañías de Estados Unidos”, explicó el coordinador.

Al igual que en otros eventos de índole cultural, deportivo o educativo, las políticas de Washington a menudo torpedean el libre intercambio entre ambos países, poniendo trabas para viajar a Cuba o sancionando a quienes violen las disposiciones federales.

“Cada día se nos hace más difícil poder tener la presencia de los artistas norteamericanos, pero no perdemos las esperanzas de que esto cambie en el futuro”, subrayó Cabezas a la prensa.

El Festival Internacional de Ballet de La Habana suele coincidir en tiempo con otros festivales de renombre a nivel internacional, pero eso no ha sido impedimento para que se haya abierto un es pacio entre los más reconocidos. A lo largo de su historia, han tomado parte en él 87 compañías de danza extranjeras y cerca de un millar de invitados, entre bailarines coreógrafos, diseñadores, solistas, compositores musicales, críticos y observadores. Además, ha propiciado el estreno de más de mil obras.

15 • EN ROJO • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022

EN RESERVA APERTURA A UNA SERIE AMOROSA BLONDE ON BLONDE DE BOB DYLAN

Se ha dicho que el disco Blonde on Blonde de Bob Dylan “comienza con un chiste y termina con un cántico” (de “Rainy Day Women #12 & 35” a “Sad-Eyed Lady of the Lowlands”). La frase subraya la monumentalidad de la obra (el primer doble dis co de música original en LP), en la medida en que abarca todo un mundo de temas, de géneros y de subgéneros, de formas y de estilos, dentro de una esencia novedosamente roquera. Pero la frase su braya, también, que hay cierta arquitectura a Blonde on Blonde, cierta articulación como proyecto cohe rente, hecho que, hasta donde he podido investigar, no se ha desarrollado lo suficiente. Vale la pena exa minar este cuerpo antes de entrar de lleno a nues tro propósito: examinar algunas de las canciones de amor emblemáticas del disco.

El contexto previo a Blonde on Blonde resulta clave para entender su canción de apertura. En un perio do breve pero intenso de tres años, Bob Dylan ha pasado de convertirse en un ícono del movimiento folk [The Freewheelin’ Bob Dylan (1963), The Times They Are A-Changin (1964), Another Side of Bob Dylan (1964)] a transgredirlo, primero, a medias (en un disco literalmente mitad eléctrico y mitad acús tico: Bringing it All Back Home, 1965), y luego, a son de guerra: Highway 61 Revisited (1965).

La guitarra acústica ha sido sustituida por la eléctri ca; la sencillez de las grabaciones a guitarra, armó nica y voz ha sido reemplazada por la agresividad de la agrupación de rock; la letra de protesta social se ha volcado hacia la rebelión social, adentrándose tanto en la individualidad como en la necesidad de ir por encima de una sociedad que queda demasia do pequeña para la expansión del yo.

Highway 61 Revisited, liderada por “Like a Rolling Stone”, se convirtió en arma de guerra. Pero para guerrear se necesitan dos bandos, y el bando con trario a la transformación de Dylan no respondió ligeramente. Las acusaciones más intensas giraban en torno a la traición de Dylan hacia su pasado, la traición hacia la tradición folk, incluso la acusación de haberse vendido al mercado. La crítica no venía solo desde afuera, sino desde adentro, desde su pro pia fanaticada, hasta entonces fiel.

Así llegamos a “Rainy Day Women #12 & 35”. La canción cumple una función similar a la de “Preludio en boricua” de Tun tun de pasa y grifería. “Preludio en boricua” simula la bienvenida al público/lector,

previo a que se abra “el telón isleño” y que comience el panorama lírico de “embustes y cuentos” de Luis Palés Matos. “Rainy Day Women #12 & 35” le da, igual, la bienvenida a sus oyentes, pero advirtién doles que, para adentrarse a Blonde on Blonde, hay que, primero, prepararse para la experiencia. En este caso, arrebatarse y unirse al evento.

Well, they’ll stone ya when you’re trying to be so good

They’ll stone ya just a-like they said they would

They’ll stone ya when you’re trying to go home

Then they’ll stone ya when you’re there all alone

But I would not feel so all alone

Everybody must get stoned

“Rainy Day Women #12 & 35”, con un juego de pala bras, conjuga paródicamente la crítica despiadada mente violenta y moral de sectores religiosos hacia todo lo que no entienden o aceptan, con el arrebato por parte de los incomprendidos. Es, por supuesto, una respuesta a las críticas que recibió Dylan de sectores todavía demasiado conservadores como para acoger su metamorfosis. La voz lírica se refiere a un otro plural, un “they”, que, independientemente de los actos del “yo”, le apedrearán. La intolerancia de este otro es sincera (por lo menos) y despiadada. Ante este castigo, parecería inicialmente no haber escapatoria.

Por eso, la voz lírica, de manera indirecta, le comu nica al destinatario su soledad y le invita a unirse, ya no a las pedradas, sino al arrebato. La crítica será inevitable; pero lo que verdaderamente no se puede soportar es la soledad. De ahí, el llamado al destina tario. El juego de palabras, pues, termina transfor mando el castigo individual en la posibilidad del placer colectivo.

Curiosamente, el otro elemento que funciona como iniciación al disco, la portada, captura a un sujeto –el rapsoda – como ser borroso, quizás también ines table, pero mirando a uno fijamente y con seriedad, casi interpelándolo desde la “borrosidad”. Para col mo, se nos presenta de lado – la imagen del cuerpo completo está colocada de manera horizontal; hay que abrir el LP y, uno mismo, enderezarlo, para verlo entero. Fuera de foco y fuera de ángulo. Pero supon go que así a veces estamos.

Well, they’ll stone you when you’re walking on the street

They’ll stone you when you’re tryin’ to keep your seat

They’ll stone you when you’re walkin’ on the floor

They’ll stone you when you’re walkin’ to the door But I would not feel so all alone Everybody must get stoned

Para que la apertura de Blonde on Blonde sea efectiva, no solo requiere un juego de palabras. La canción, en un sentido estricto, es sencilla: sigue la estructura de un “12 bar blues” en Fa (I – IV – V).

La clave tendría que estar, entonces, en una puesta en práctica musical que homologue el mensaje que busca comunicar.

La historia, sobre la grabación de la canción – o por lo menos su mitología – es conocida. En un princi pio, quiso Dylan grabarla con la banda del Salvation Army, pero le dijeron que quizás eran demasiado serios como para lo que buscaba. Habló con los mú sicos con los que grababa en Nashville sobre lo que quería, y acordaron en que era muy posible lograr el ambiente deseado. Se arrebataron entre todos, intercambiaron instrumentos, o los tocaban simul

16 • EN ROJO • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022

táneamente – Charlie McCoy tocó trompeta y bajo a la vez, una mano para cada instrumento.

Tuba, trombón, armónica, pandereta, tambor… “Rainy Day Women #12 & 35” parece tener mucho de “em buste”. Más que disco de rock, parece que estamos frente a una comparsa, una “banda de marcha”, que deseamos seguir para continuar la diversión. La mú sica, en efecto, que simula una agrupación en movi miento por las calles de alguna ciudad estadouni dense. Parece implicar que nos uniremos a la banda en un recorrido inusual. El énfasis está puesto, pues, en el movimiento.

La canción es, por supuesto, una provocación. La agrupación, liderada por el rapsoda, parece que nos conduce hacia su propia lapidación. Pero la resolución de las estrofas y el tono de la canción indicarían, quizás, que esta puede superarse, que no representa un fin. No estamos frente a un Hamelín que nos libera de la plaga, pero sí de una banda que nos ayuda a sobrellevarla, en comunión, y continuar las transformaciones que el yo requiere en un mun do hostil.

El resultado de esa primera grabación, en ocasio nes fuera de ritmo, a veces interrumpida por risas, siempre irreverente, es la canción inicial de Blonde on Blonde. Y su acometida, efectiva. Evan Schlansky afirma que hasta la armónica suena ebria en la gra bación. Y tiene razón.

They’ll stone you when you’re at the breakfast table

They’ll stone you when you are young and able They’ll stone you when you’re tryin’ to make a buck

Then they’ll stone you and then they’ll say “good luck”

Tell ya what, I would not feel so all alone Everybody must get stoned

“Rainy Day Women #12 & 35” no tenía más remedio

que ser la canción de apertura. Es, precisamente, una invitación que se le hace al oyente, y que le advierte que la experiencia de Blonde on Blonde será una que abruma los sentidos, que embriaga, y que po siblemente pueda llevar al escarnio público, a la in comprensión, pero también a la consolidación de un colectivo-otro, sino liberado, por lo menos contento con su nota. Este aspecto de la canción como inicio e invitación no he visto que se haya destacado.

Por eso, el paralelo con “Preludio en boricua”. Igno rar ese poema, o ignorar esta canción, es entrar a la obra, como conjunto, con el pie izquierdo (diga mos, mejor: el pie equivocado). Se pierde no solo el humor, pero el artificio de mucho de lo que vendrá después.

Well, they’ll stone you and say that it’s the end

Then they’ll stone you and then they’ll come back again They’ll stone you when you’re riding in your car They’ll stone you when you’re playing your guitar

Yes, but I would not feel so all alone Everybody must get stoned alright

Dylan, como todo rapsoda, tiene un lado profético. Poco después de concluir las grabaciones de Blonde on Blonde, aunque antes de que saliera al mercado, se embarca, con The Hawks, a la gira mundial que inicia en Australia y que luego lo llevará a Europa.

Los abucheos – contradictorios – que recibió en el festival de Newport el 25 de julio de 1965 se hi cieron conocer, y se fueron replicando, sobre todo en Inglaterra.

Los conciertos se manifestaban con carácter bifron te: una primera mitad acústica y una segunda mitad eléctrica. Sin embargo, ya la transformación había sido demasiado profunda – pudiera volver a cantar “She Belongs to Me” o “Mr. Tambourine Man”, pero no era la misma persona de hace apenas año y medio.

No había manera de replicar esa forma, ese estilo, y no había manera de complacer a la fanaticada.

El 17 de mayo de 1966, en su concierto en el Free Trade Hall en Manchester, entrada ya la segunda mitad del concierto, arreciando los abucheos, se es cuchó un grito acusador hacia Bob Dylan: “¡Judas!”. La acusación sintetizaba todo lo que veían algunos en Dylan: traición hacia ciertos principios trascen dentales y cooptación por los intereses mercantiles de la música. La violencia religiosa que parodiaba, grabada unos meses, se manifestó verbalmente aquel día. Dylan, sorprendido, confundido, se acerca al micrófono y dice: “I don’t believe you”.

La canción que le siguió a aquella acusación fue, y con fuerza, “Like a Rolling Stone”. Al mes, saldría Blonde on Blonde. Como si fuese una respuesta a aquel evento, nos encontramos con este singular comienzo.

Well, they’ll stone you when you walk all alone

They’ll stone you when you are walking home

They’ll stone you and then say you are brave

They’ll stone you when you are set down in your grave

But I would not feel so all alone

Everybody must get stoned

Que esta columna inicial sirva igualmente de aper tura para el proyecto que sigue: un recorrido de al gunas de las canciones de tema amoroso de Blonde on Blonde.

Iniciemos, pues, esta experiencia embriagada y embriagadora hacia Blonde on Blonde, aunque ha gamos el esfuerzo por interpretar desde la mayor serenidad sensorial y lógica.

17 • EN ROJO • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022

NENA RIVERA

VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

HORIZONTALES

1 _____ Rivera Pérez; actriz, cantante, composito ra y libretista puertorriqueña.

Haciendo Punto en _____ Son; Rivera fue miem bro desde 1978 del grupo musical.

Gorro militar pequeño y más alto por el frente.

Satélite de Júpiter.

Aceite.

Triunfé.

Observé.

Espacio destinado al baile.

Porque se nace _____ revés; canción de Rivera de 2015.

19 Un desarreglo _____ la tierra mía; disco com pacto de Rivera grabado en 2015.

20 Trío _____; Rivera fue parte de la agrupación junto a Carmen Nydia Velázquez y Jorge San tiago Arce.

25 Haciendo Punto y _____; programa que se pre sentó por el Canal 7 de 1985 a 1986 y fue ani mado por Rivera, Iván González y Silverio Pérez.

Convocó.

Cierto baile andaluz.

_____ telefónico; (1992) disco compacto de Ri vera de música navideña.

Gran suma de plata.

Fantasma.

El _____ que todos jugamos; obra teatral en la que actuó Rivera en 1974.

Apócope de la palabra nada.

Valió la _____ la espera; (1986) primer trabajo discográfico de Rivera como compositora.

Diminuto orificio de la piel.

Del verbo melar.

Haré sonar.

Cólera.

11 de _____; cumpleaños de Rivera.

_____ Sebastián del Pepino; ciudad natal de Ri vera.

Terminación verbal en infinitivo.

Antiguamente la nota do.

Villas _____ Castillas; composición musical de Rivera.

Los 7 del _____; Rivera participó en ese espacio de comedia de 1983 al 1985 junto a Tommy Muñiz, José Miguel Agrelot, Los Rayos Gamma, y otros.

VERTICALES

Res vacuna de más de un año y que no pasa de dos.

Impar.

Limpian.

Nena _____ Pérez; es graduada de la UPR-RP en Humanidades con concentración de Literatura Comparada. Autora de «Asalto telefónico» y «Villas y Castillas».

Horacio _____; fue uno de los integrantes de Los Rayos Gamma.

Tisanas.

Del verbo rotar.

Escuché.

Opus, abrev.

Los Rayos _____; de 1982 al 1985, Rivera par ticipó como comediante y cantante, en este programa del Canal 7, junto a Jacobo Morales, Horacio Olivo, Silverio Pérez y Sunshine Logro ño.

16 Orden _____ Mislán Huertas; distinción otorga da a Rivera por la Casa Pepiniana de la Cultura.

18 Instrumento para medir el tiempo.

_____; ciudad natal de Manuel Corchado Juarbe, poeta, periodista y político puertorriqueño.

Dominio de internet de Groenlandia.

Antes del mediodía.

Porción de nieve que cae cuando nieva.

Percibirás.

Carta de la baraja.

29 El asopao de _____ vieja; canción de Rivera en su disco «En otra onda».

31 Eva _____; novela de Isabel Allende.

_____; barrio de Ponce.

Más que _____ amigo; composición de Rivera para su disco «Valió la pena la espera».

Nombre de la g.

Nena Rivera _____; protagonizó la obra de tea tro «Tiempo muerto», grabó «En otra onda», fue miembro del «Trío Integración» y trabajó

en «El juego que todos jugamos».

Anillo.

Edgar Allan _____; escritor estadounidense.

Reza.

_____ padre es cantor; canción de Rivera para su disco «Un desarreglo en la tierra mía».

Antes de Cristo.

Tiempo _____; obra de teatro de Manuel Mén dez Ballester que Rivera protagonizó en 1968 en su pueblo y le abrió las puertas al mundo artístico.

Señor, abrev.

Yo nací _____ Pepino; composición de Rivera para su disco «Un desarreglo en la tierra mía».

En otra _____; (1993) tercer disco compacto na videño de Rivera.

Lindo Puerto _____; composición de Rivera.

Símbolo del oro.

18 • EN ROJO • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022 CRUCIGRAMA
6
9
10
12
13
14
15
17
27
28
30
32
34
35
38
39
41
43
46
48
49
50
53
54
55
56
2
3
4
5
6
7
8
11
12
13
20
21
22
23
24
26
33
36
37
39
40
41
42
43
44
45
46
47
51
52
53

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN CONSTANTE CRECIMIENTO

La calidad del servicio, el enfoque ha cia el socio y el acceso a los ejecutivos de todos los niveles son elementos que hacen más atractivas a las cooperativas de ahorro y crédito versus la rigidez y la falta de acceso a los ejecutivos que hay en la banca comer cial, describió Leslie Adames, director de la División de Análisis y Política Económica de la firma Estudios Técnicos, Inc. (ETI).

Coincidiendo con el mes de octubre, cuando todo el sector cooperativo celebra el Mes del Cooperativismo, ETI dio a conocer que de acuerdo a su Índice de Estabilidad Fi nanciera de la Industria de Cooperativas de Ahorro y Crédito, en el segundo trimestre de 2022, el sector tuvo un aumento destacado de $84 millones en depósitos y un total de 1.1 millones de socios cooperativistas.

Según el economista, este crecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito se atri buye fundamentalmente a dos factores. Por un lado está el hecho de que durante 2020 y 2021 el plan de estímulo fiscal del Gobierno de Estados Unidos otorgó ayudas económi cas de aproximadamente $9 mil millones a los individuos. Así que estas personas lo depositaron en sus cuentas, lo que favoreció a esas personas y a las instituciones finan cieras. Cuando se analiza el crecimiento en los depósitos a partir del segundo trimestre del 2020, lo que se observa es que del se gundo trimestre del 2020 hasta el tercer tri mestre del 2021 el total de depósitos había ya incrementado en $2 mil millones. Las cooperativas también están participando de un programa a través del Departamento del Tesoro por el que a diciembre 31 del 2021 habían recibido $47 millones. Es obvio que estos fondos que se reciben y se depositan en el sistema han contribuido numéricamen te al crecimiento, afirmó.

Ahora, la pregunta es por qué se ha am pliado la base de clientes en 1.2 millones de socios, destacó Adames.

Para él la repuesta estriba en dos aspec tos: por un lado hay que recordar que la industria bancaria de Puerto Rico ha expe rimentado una consolidación. De haber 9 a 10 bancos al cierre del 2009, hoy día solo quedan unos 3 bancos comerciales. Por otro lado, el número de cooperativas no se ha visto afectado de forma significativa, aun

que también están pasando por un proceso de consolidación.

Pero lo importante es que las cooperati vas se están percibiendo como una alterna tiva a la banca. “La calidad de servicio de las cooperativas ha mejorado muchísimo. El enfoque hacia el socio es el fuerte de las cooperativas y el acceso a los ejecutivos a todos los niveles las convierte en un elemen to atractivo, versus la rigidez y la falta de acceso a los ejecutivos que hay en la banca comercial” resaltó.

Sobre ese aspecto describió que las coo perativas atienden a un mercado que en tér minos generales es muy distinto al de los bancos. Por ejemplo, la banca comercial ofrece préstamos comerciales a grandes em presas; las cooperativas no están metidas en ese negocio. Prosiguió con que los bancos locales tienen segmentados su negocio de forma tal que tienen unas unidades que están enfocadas en clientes de rentas altas.

“Las cooperativas no están enfocadas en ese negocio de clientes ni empresas medias altas ni de rentas altas. Ahora, no podemos descartar que así como hace muchos años atrás un cliente de un banco comercial tenía tres cuentas, que hasta clientes de la banca comercial puedan tener también cuentas de ahorro en las cooperativas, porque el precio es más atractivo, así como la calidad del ser vicio y la atención al cliente”.

Las cooperativas de ahorro y crédito ofre cen unos productos y servicios a una base de clientes que tradicionalmente la banca co mercial no atiende por las razones que sea. Pero Adames aclaró que no podemos decir que las cooperativas de ahorro y crédito no atiendan a personas de renta medias altas, ya que con la reducción y consolidación de la banca comercial en Puerto Rico se ha abier to una oportunidad para que estas puedan ampliar su base de socios. “Lo estamos ob servando y ellas están trabajando muy enfo cadas dirigidas en eso”.

En términos de lo que representan para la economía del país, las catalogó de muy im portantes, porque ahora mismo, si se evalúa el tema de los fondos que han estado reci biendo del Departamento del Tesoro, una de las cosas para las que se puede utilizar el dinero es para diseñar y proveer productos para las personas que no necesariamente es tán bancarizadas.

Adames indicó que en ese sentido las

cooperativas están ampliando el acceso a productos financieros a una base que de otra manera no tendría esos recursos si tuvieran que ir a la banca tradicional. “Por otro lado, no podemos perder de perspectiva que las cooperativas tienen un enfoque social, están muy arraigadas a atender las necesidades de las comunidades que sirven. En definitiva, con el capital y recursos que tienen, han jugado un papel importante en llenar unas necesidades a las poblaciones en las que sirven. Por ejemplo, durante el huracán Ma ría muchas de las cooperativas no tan solo abrieron inmediatamente sus operaciones, sino que destacaron personal para ir a dis tintas áreas de las comunidades para atender las necesidades básicas de su gente”.

En un aspecto importantísimo que dijo es tán enfocadas las cooperativas es en la edu cación financiera de sus socios, esto junto con los esfuerzos de ampliar la base de sus socios bancarizados y continuar fomentando la actividad económica en sus distintas face tas. La cartera de préstamos de las coope rativas puertorriqueñas incrementó en $524 millones durante el segundo trimestre de de 2022, para un balance total de $5,925 mi llones en préstamos a socios. En cuanto al número de socios, la base tuvo un aumento neto de 18,428 para llegar a un total de 1.1 millones en el segundo trimestre del 2022, informó Adames.

El economista de ETI señaló que los indi cadores apuntan a que la calidad de activos –—préstamos buenos que no se han ido en morosidad— continúa disminuyendo, com binado con el hecho de que están subiendo en préstamos. Esto quiere decir que están gestionado bien sus fondos, lo que describió son temas alentadores y muy positivos para una industria que está enfocada aquí en aten der su comunidad y que se está planteando como una alternativa real ante un escenario en donde la banca se ha achicado material mente.

___. 19 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022

ENTREVISTA

ENTREVISTA A RUBÉN COLÓN MORALES HAY QUE EDUCAR SOBRE EL COOPERATIVISMO

“Nunca en la historia moderna, por lo menos en las últimas décadas, en el país había sido tan importante el cooperativis mo como un modelo alterno para el desa rrollo del país mediante unos emprendi mientos económicos que provean una justa distribución de las riquezas, pero además que amarre localmente el desarrollo em presarial en nuestro país”.

Con esta descripción el exdirector del Instituto de Cooperativismo (IC), programa adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, destacó la importancia de este modelo económico para Puerto Rico en estos momentos. El profesor de Dere cho Cooperativo del IC, Rubén Colón Mo rales, explicó que el cooperativismo no es una empresa donde inversionistas extran jeros, foráneos, pueden invertir y controlar desde fuera. El modelo cooperativo es una empresa en la que necesariamente sus ri quezas se quedan ancladas en el país y en las regiones en las que opera al crear capi tal local y que, desde una perspectiva am biental, tiene unos objetivos de situación económica sostenibles.

“Así que ante la debacle del modelo neoliberal mundial, de las consecuencias en Puerto Rico del mismo y de toda nues tra condición colonial, el cooperativismo debiera ser la herramienta principal para el desarrollo del país sobre unas nuevas bases”.

Aunque la firma Estudios Técnicos, Inc. (ETI) acaba de publicar un informe en que reveló que el movimiento cooperativo de ahorro y crédito tiene al presente la cifra de $84 millones en depósitos y 1.1 millón de socios, el licenciado Colón no necesaria mente considera que esas cifras están cum pliendo con el fin del modelo cooperativo. En esa dirección señaló que el problema es que si se va a medir o evaluar los aportes del cooperativismo al país a la cantidad de activos que tiene y de socios, que en nues tro país son básicamente clientes, si se usan los mismos parámetros financieros para las cooperativas de ahorro y crédito, que se usan para la banca, es una noticia buena.

“Pero la realidad es que la misión del cooperativismo es una misión social de

resolver necesidades de las personas, ne cesidades financieras en el sector de aho rro y crédito para la gente pobre del país”. Subrayó que el cooperativismo debe estar orientado a la creación de empresas locales y al desarrollo local autogestionado y de empresas democráticas. “Si tú simplemen te miras números consolidados y te olvidas de esa función social y un poco de la trans formación social y económica del país, te puedes dar por satisfecho. Si empiezas a escarbar lo que eso significa, realmente, no se está cumpliendo la función como un modelo alternativo socioeconómico para el país; sino que el cooperativismo de ahorro y crédito en particular está cumpliendo una función a la banca y al comercio capitalista. Eso no nos puede satisfacer a los que real mente pensamos que es un modelo distinto de hacer economía, que es anticapitalista”.

Preguntamos entonces a qué se puede atribuir que el cooperativismo no se haya podido extender a otras actividades pro ductivas; si es por falta de conocimiento, a que la ideología que impera es la capita lista y el cooperativismo se ve como una cosa de pobres o a elementos estructurales de legales.

“En primer lugar, creo que se ha desa tendido la verdadera educación coopera tiva. El que haya un millón de socios no significa que todos son cooperativistas. La realidad es que si hubiese un millón por lo menos, seríamos Suecia”.

En segundo lugar, la mentalidad de que se participa en una cooperativa porque se cree en el modelo cooperativo de hacer economía no existe en general en Puerto Rico. “Es una de las grandes batallas de Monseñor Antulio Parrilla. Hay que forta lecer esa parte educativa para que nuestros socios cooperativos sean verdaderamente gente que quiera transformar el país a base de modelos de autoayuda y cooperación, no con fines de lucro”.

El también profesor de la Escuela de De recho indicó que el Gobierno ha estableci do unos parámetros de medición de la acti vidad del cooperativismo que básicamente lo equipara con los mismos parámetros de medición de la banca privada y los han obligado reglamentaria y legalmente a ope rar bajo las mismas medidas de éxito. Eso las desnaturaliza en muchos aspectos, por que entonces no se usan otros parámetros

para medir su eficacia social y económica.

En tercer lugar, algo que tiene mucho que ver es la ideología liberal de estos últimos 50 años, que ha permeado o corrompido todo. “Esa forma de pensar neoliberal se ha metido también en la conciencia huma na y el cooperativismo, con el agravante de que en Puerto Rico en un momento muchos gerentes de bancos que estaban quebran do y cerrando fueron a parar a las filas de nuestras cooperativas de ahorro y crédito y aceleraron el proceso de la pérdida de la entidad cooperativa, adoptando esas prácti cas y experiencias que traían de un modelo totalmente distinto”.

Colón Morales estima que son muchos los espacios económicos en los que el modelo cooperativo podría incursionar en estos momentos en nuestro país. En el mundo en general hay un movimiento muy fuerte hacia el modelo cooperativo en el tema energético, porque son las comuni dades controlando sus fuentes de energía y buscando modelos alternativos a nivel más pequeño, pero más responsivos a las necesidades particulares y más resilientes. En todo lo que tiene que ver con produc ción agrícola industrial el cooperativismo a nivel mundial tiene ejemplos extraordi narios de que no solo ayuda a preservar los empleos, sino a que la riqueza sea distribui da de forma equitativa y administrada de forma autogestionada de forma democráti ca, lo que empodera a las comunidades. En fin, cualquier tipo de operación comercial productiva se puede montar bajo un mode lo cooperativo; pero donde está primando este modelo es en el de trabajo, en donde los trabajadores toman el control del pro ceso, dijo.

En particular comentó que en el caso de Puerto Rico se debería otra vez buscar alternativas para el consumo de los bienes primarios y otras necesidades básicas, así como del modelo cooperativo mutual para reformar un sistema integral de salud.

EL PAPEL DEL GOBIERNO

El profesor del IC explicó que en Puerto Rico el Estado lo que promueve son las en tidades privadas. Además, que los funcio narios de gobierno no comprenden sobre lo que es el modelo cooperativo. Hay un desconocimiento bien grande, incluso en las mismas escuelas de administración de

20 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022

empresas de Puerto Rico. Estas facultades se centran en promover un solo modelo, que es promover los fines de lucro, y se olvidan de otras maneras de generar la ac tividad económica que establecen otro tipo de resultado, no la acumulación irrestricta de ganancia.

En cuanto al papel del Gobierno, Colón Morales denunció la politización y gestión de la Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCOOP) y de la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Coopera tivas (COSSEC). Recordó que en el 2008 se eliminó la Administración de Fomen to Cooperativo y la Oficina del Inspector Cooperativo y se creó la Comisión. La in tención original era elevar el nivel de pro moción del cooperativismo de la agencia a una comisión, que ocupa un cargo casi de gabinete, que estableciera la política públi ca cooperativa y reducir la función fisca lizadora a una de menor importancia. Se supone que COSSEC es la supervisora de las cooperativas de ahorro y crédito y se le adscribió el supervisar a las cooperativas de

ENTREVISTA

sado es que se ha nombrado gente, tanto en la Comisión como en COSSEC, por moti vaciones políticas, censuró Colón Morales. En el caso de la Comisión se ha nombrado gente que tienen muy poco conocimiento y comprensión del cooperativismo y no lo pueden fomentar. Por su parte, COSSEC en lugar de atender la ley, ha querido supervi sar al sector peor que el inspector porque ha querido supervisar al sector de tipos di versos como si fueran el sector de ahorro y crédito y los mira con la misma lupa. Nunca ha enmendado los reglamentos y sigue con los mismos reglamentos del inspector que la ley le ordenó cambiar, pero con mayor rigurosidad, porque los tratan como si fue ran aseguradas cuando no aseguran nada.

“Para colmo, en estos momentos de la historia, la jefa política desde el punto de vista de la administración PNP está en COSSEC: Mabel Jiménez Miranda. Y la supuesta jefa de la Comisión, licenciada Glorimar Lamboy Torres, que en términos del organigrama organizativo se supone es la que manda, la realidad es que funcionan

las cosas tampoco están muy lejos. Según dio a conocer Colón Morales, se supone que el director del Instituto de Coopera tivismo sea miembro de la junta de CD COOP. El propósito de esta representación es que desde la posición académica la Co misión pudiera evaluar las políticas públi cas y hacer recomendaciones. Desgracia damente, la UPR también ha politizado el puesto y no ha nombrado un director para el Instituto, y en su lugar ha nombra do un coordinador para que no pueda ir a representar al Instituto a la junta de la CDCOOP.

El profesor Colón Morales considera que la Universidad no está haciendo su labor de promover el Programa del Instituto de Cooperativismo. De hecho, una de las pe leas que ha tenido el programa en general es que cuando hay ferias empresariales y otras actividades, no se les incluye.

En cuanto a esas circunstancias, expresó: “Los estudiantes realmente son un bálsa mo de esperanza porque son jóvenes muy comprometidas con su país, están buscando cómo hacer economías desde otras formas, no para hacerse ricos, sino para contribuir al país y ofrecer una vida decente y digna. Realmente, son de lo mejor que hay en el país en términos de su compromiso so cial y su interés de aprender”. Indicó que el programa es uno muy completo no solo en términos de cooperativismo, sino de economía social y solidaria, en gestión de empresas cooperativas y organizaciones solidarias. Es el único programa que existe en el país sobre el modelo cooperativo.

“Así que ante la debacle del modelo neoliberal mundial, de las consecuencias en Puerto Rico del mismo y de toda nuestra condición colonial, el cooperativismo debiera ser la herramienta principal para el desarrollo del país sobre unas nuevas bases”.
21 CLARIDAD • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022

CHILE: SE CUMPLEN TRES AÑOS DEL ESTALLIDO SOCIAL QUE ABRIÓ UNA ERA DE CAMBIOS

Hace tres años comenzaría en Chile el “estallido social”: una serie de moviliza ciones lideradas por los estudiantes secun darios que protestaban contra el aumento del pasaje del subte (metro) al que fueron sumándose gran parte de la población que jándose por el modelo económico, el siste ma de salud, la educación y la desigualdad, llegando a congregar más de un millón de personas sólo en el centro de Santiago, ca cerolazos todas las noches mientras sona ba “El derecho de vivir en Paz” de Víctor Jara y una brutal represión de la policía que dejó decenas de muertos y centenares de personas con trauma ocular producto de los disparos de balines directo a los ojos.

El entonces presidente Sebastián Piñera aseguró estar “en guerra” sacó los militares a la calle y un mes después, no tuvo más remedio que aceptar un acuerdo por la paz —liderado entre otros por el actual presi dente Gabriel Boric— y abrirse a un pro ceso constituyente que derivó en un nuevo texto constitucional que fue rechazado en el plebiscito de salida de hace un mes.

Matías Hermosilla (1990) es historiador e investigador asociado al Centro de Estu dios Históricos de la Universidad Bernardo O`Higgins. A diferencia de muchos de sus colegas, no sólo intentó elaborar teorías sobre todo este ciclo que aun sacude a la sociedad chilena, sino que salió a la calle y entrevistó diversos actores sociales como el actual ministro Giorgio Jackson, la dipu tada del PC Karol Cariola o Gustavo Ga tica, que perdió la vista por disparos de la policía, en el podcast “La verdad también se inventa” que acaba de transformarse en un libro editado por Cuño Edtores, donde reconoce vivir “un momento extraño” y un “futuro imprevisible”.

“Me parece fundamental pensar el esta llido como un proceso de consolidación de un cúmulo de demandas sociales y políti cas que se comenzaron a incrementar en la sociedad chilena desde fines de la década de los 90 a raíz de la frustración en torno al proceso político y social de la transición y que año a año se fue incrementando”, señala. Las bases están en el “movimien to pingüino” (en Chile se llama así a los

escolares en alusión al uniforme) de 2006 que comenzó a cimentar la crítica al mode lo político, económico y social y, a su vez, “es fruto de la horizontalidad mediática que iba ampliándose con el mayor acceso a internet lo que permitió una organización transversal que llevó tanto a generar nue vos espacios de encuentro, cada vez menos normado por las reglas de los medios tradi cionales y, a su vez, diversificó la creación y el consumo cultural.

“Todos puntos que fueron fundamentales para que el estallido no sea un punto de ini cio, sino un punto de condensación de ten siones multifactoriales que se vieron cons truidas a lo largo de los años, es decir, me gusta pensar en que el estallido destapó o, literalmente, hizo estallar las formas de la protesta tanto en el concepto del uso de la violencia, pero también –este proceso llevó a una transformación visual y cultural de la protesta política que, es difícil que vuel va hacia atrás, de hecho, es cosa de mirar las paredes de Santiago y cada día vuelve a aparecer un mural con estilo paste-up o una frase creativa que está impregnada de una consigna de transformación. En un sentido, más de fondo político, es interesante cómo el estallido mostró que la acción de la pro testa radical–coordinada o no– permitió evidenciar contradicciones sistémicas que se veían surgir desde inicio del milenio”.

—Desde Argentina quizá no se entiende cómo esta explosión de malestar terminó en una salida institucional con forma de plebiscito que fue aprobada pero luego rechazada. ¿Cual es tu teoría del proceso constituyente?

—Es importante diferenciar los ciclos. Por un lado, el estallido no tenía como fin fundante una nueva constitución, sino la crítica transversal al sistema político, so cial, económico e incluso el cultural. Pien so en las reivindicaciones decoloniales re presentado por la destrucción de estatuas y, al mismo tiempo, la creación de otros íco nos pop como el Sensual Spiderman o la Tía Pikachu. Además creo que este primer momento queda muy bien graficado en ese cartel que decía: son tantas weás que no sé qué poner. Es decir, esta primera etapa que duró entre 18 de octubre y los primeros días de noviembre los analistas la llaman “el es píritu del octubrismo”. La segunda etapa es la demanda por una constitución y la idea

de atacar “la base del sistema” que rige Chile y que produce tanta desigualdad. En este sentido, el acuerdo del 15 de noviem bre inauguró un proceso de desescalada del conflicto social, inaugurando, lo que se ha llamado el espíritu “novembrista” o “el momento constituyente”. La tercera etapa es el ciclo de la convención constitucional, proceso que veo marcado bajo el signo pro fundo de la ambiciosa pero hermosa misión de querer cambiar de manera profunda un modelo y, sobre todo, reconfigurar el marco teórico del país completo.

—Y esa radicalidad de la Convención asustó a muchos.

—El plebiscito de entrada marcó una di ferencia total en la que, prácticamente, el 80% de la población aprobaba un cambio de constitución y, además, dejaba fuera la idea de que el congreso formara parte del proceso. Luego, la elección de las y los con vencionales ratificaba esta situación de 155 personas que representaban a 155 comuni dades diferentes, la mayoría, sin una mili tancia tradicional y, además, dando cuenta que la derecha no llegaba a conquistar un tercio de la sala. En este sentido, las fuer zas más transformadoras de la convención abogaron por un cambio sistémico pero que, a su vez, iba lentamente tensionando a fuerzas de derecha y, también de centro, que revalidaban y defendían el legado de la transición. En este sentido, el resultado del 4 de septiembre pasado fue sorpresivo pero, al mismo tiempo, creo que igual pue de dar cuenta de ciertas lecturas sociales, apoyadas también por la fuerte campaña de mentiras sistémicas de la opción rechazo, de que luego de la avalancha transformado ra viene un proceso de retroceso y miedo. En este sentido, un cambio sistémico–por positivo que sea– siempre va a ser incierto porque es, igualmente, un experimento.

—Muchos analistas hablaban del estalli do y la “violencia”, pero siempre enfocado a los manifestantes, lo que daba a entender que nunca habían estado en terreno, porque la policía —y en el peor momento, el ejér cito- efectivamente avivaron el ambiente, muchas veces disparando porque sí, ha biendo niños, adultos mayores, etc.

—Me interesa mucho este tema pues a mi me sorprendió cuando luego de las accio nes violentas del día 18 de octubre del 2019 cuando los canales de televisión entrevis

22 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022 INTERNACIONALES

taban a personas que ya no tenían abiertas sus estaciones de metro y tenían que cami nar o esperar la micro no condenaban la violencia. Creo que esto responde a que los procesos de protesta social, anterior al esta llido, tenían siempre un elemento de con tención, por ejemplo, la negociación con la intendencia en las rutas de las marchas de los jueves. En ese sentido, ese inicio más radical respondió a una nueva forma más “decidida” de empujar los cambios.

Igualmente, lo que mencionas sobre la violencia de Estado es fundamental, hace algunos días se dictó, por fin, sentencia contra el carabinero que cegó a la senadora Fabiola Campillay. Y es importante tenerlo en cuenta pues, tristemente, este es el lega do del rol del Estado durante el estallido.

La fuerza desmedida, la acción violenta y, también, la nula existencia de protocolos humanitarios por parte de las institucio nes del orden y seguridad pública. Lo que sorprende es que en las últimas semanas políticos de oposición están abogando por “el fin de la proporcionalidad del uso de la fuerza” por parte de Carabineros y las FF.AA. lo que es un completo contrasenti do con el triste legado que afectó y afecta a una serie de personas que vieron sus vidas transformadas por el actuar extremo de las policías y las fuerzas de orden.

El factor pandémico

Aunque el estallido sigue presente en los rayados de las calles, espacios públicos testigos de los enfrentamientos entre cara

bineros y manifestantes y en un rico catá logo de imágenes, memes y videos, hay un factor que parece haber detenido todo: la pandemia. “Las familias volvían a poner lo político en la vida cotidiana y las y los veci nos empezaban a tener grupos de whatsapp de organización, se conocían y saludaban de nombre, de hecho, en la calle se debatía abiertamente de política. Pero, la pandemia produjo un cambio de eje porque juntarte con tus personas más cercanas podía tener un resultado fatal, más aún, al principio de la pandemia donde no se sabía cómo se transmitía el virus. Entonces, cada día se hizo más patente la idea de que la perso na de al lado era tu “enemigo biológico”, por lo que, nuevamente las relaciones se hicieron más profilácticas y distantes, esto recién comienza a cambiar, creo yo, con el fin al uso obligatorio de las mascarillas en espacios públicos”.

—¿Crees en la idea de que Chile final mente es un país centrista y de consumido res furiosos que finalmente aprecian más el orden y la posibilidad de acceder al consu mo que imaginar -de verdad- una sociedad más justa?

—No lo creo así. Me parece que como todo proceso de búsqueda de cambio pro fundo debe enfrentarse a un paulatino mie do social a la inestabilidad. Además me parece lógico que entre más se retrasa el inicio del nuevo proceso constituyente se intensifiquen ciertas contradicciones so ciales que, incluso, pueden terminar en la

exacerbación de la apatía social o en nue vo ciclo de polarización político. Pero, yo creo, que aún está vivo en la población ese deseo de cambio y de reescritura de una carta constitucional y que, prontamente, empezará una presión más fuerte porque se realice.

—¿Cuándo se nos viene una nueva ex plosión social? ¿Después de un terremoto?

—Jaja, buena pregunta, la verdad es di fícil decirlo pero creo que a medida que se siga retrasando el proceso constitucional, más se van a intensificar las tensiones entre los diversos actores sociales. No me pare cería extraño que la gente vuelva a salir a las calles a exigirle a las y los políticos que cumplan con la palabra empeñada y que se dé paso a nuevas protestas intensas. Pero un estallido, a pesar de las lecturas de las y los ensayistas de la crisis, nunca se ve venir, porque si pudiésemos predecir tanto una explosión social como un terremoto, las reacciones políticas estarían prepara das. Al final del día el estallido social es el resultado de la constante dilatación en el enfrentar los problemas de fondo y que al mantenerse la postergación han ido con mayor intensidad año a año incrementán dose las exigencias. Lo que sí tengo claro es que el país cambió y por mucho que se retrasen o mesuren los cambios el futuro camina hacia una transformación profunda e irrenunciable de Chile y su modelo políti co, económico y social .

Reproducido de www.pagina12.com.ar

INTERNACIONALES
23 CLARIDAD • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022

INTERNACIONALES

CUBA Y LA SOLIDARIDAD QUE EL HURACÁN NO SE LLEVÓ

Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD

Pinar del Río, Cuba -En el interior de un ranchón de madera y guano una veintena de niños estudia la historia de Cuba. A 100 me tros de allí, en el portal de una casa pequeña, otra clase estudia la tabla de multiplicar del nueve en una pizarra a la que la humedad le ha ido comiendo los bordes. No muy le jos de ahí, en el pasillo exterior de otra casa, estudiantes de cuarto grado escriben un pá rrafo sobre lengua española, bajo la supervi sión de la maestra.

Son todos ellos estudiantes de la escuela primaria Mariana Grajales, del municipio La Coloma en la provincia de Pinar del Río, a la que el huracán Ian le arrancó el techo y anegó en lluvia los últimos días de septiem bre. Estudian a media jornada, aprovechan do al máximo la luz del día, pues aún no hay luz en su comunidad, y aunque las condicio nes no son las óptimas, no permiten que les quiten el ánimo ni las ganas de aprender.

Por eso, varios vecinos han puesto a dis posición sus casas y sus espacios para que las maestras puedan seguir dando clases y los niños no pierdan su curso, mientras las autoridades reconstruyen la escuela.

“El huracán nos afectó la escuela y la muchacha nos prestó su casa para que pu diéramos trabajar y no afectar lo que queda del curso escolar. Todos los vecinos de la co munidad nos ofrecieron sus casas, hay otros grupos en otras casas”, explica Marielis Pi mentel, maestra de la escuela Mariana Gra jales, mientras imparte instrucciones para sus estudiantes de cuarto grado culminen la tarea que les encomendó.

Su “salón de clases” es un espacio im provisado en el pasillo exterior de una casa, dispuesto con mesas y sillas que pudieron rescatar de la escuela. En las ventanas de la estructura, afiches y carteles de Elpidio Valdés ––el famoso personaje de dibujos animados cubanos ambientados en la lucha de independencia de Cuba contra el régimen colonial español–– para decorar un poco el lugar.

A pesar de todo, los pequeños se sienten bien en ese ambiente, asegura la maestra mientras en su rostro de dibuja una de esas sonrisas, a media distancia entre la nostalgia y la resignación. Lo vivido en las pasadas semanas aún fresco en la memoria.

“Esto fue una odisea ––dice Pimentel––porque nosotros estábamos preparados para los ciclones pero este nos azotó con más

fuerza y más cerca; otras veces pasan por la provincia pero más lejano y este viaje nos tocó por aquí por La Coloma.

El huracán Ian tocó tierra el 27 de sep tiembre ––precisamente en La Coloma––con fuerza de categoría 3 y rachas de viento superiores a las 125 millas por hora. La ex tensión de sus lluvias y sus vientos cubrió toda la zona occidental y parte del centro de Cuba. A su paso, dejó tres fallecidos y decenas de miles de familias damnificadas, la mayoría de ellas en la provincia de Pinar del Río.

En un recorrido por el territorio, Claridad pudo constatar la devastación dejada por el ciclón: incontables viviendas totalmente de rrumbadas, otras tantas sin techo, cientos de kilómetros de tendido eléctrico y postes caí dos y familias que lo perdieron todo.

Según datos oficiales, más de 100,000 viviendas sufrieron afectaciones con la tor menta, unas 12,000 de ellas fueron derrum be total. La industria agropecuaria, principal fuente económica de Pinar del Río, recibió severos daños, así como las empresas de producción de materiales de construcción.

El tabaco, primer rubro de exportación de la provincia y cuya industria emplea a gran parte de la población ––de una manera u otra, la mayoría de los pinareños están re lacionados con la producción del tabaco––, perdió el 90% de las casas de cura de la hoja e innumerables cosechas se perdieron.

Taina es una de las estudiantes de cuarto grado, a la pegunta sobre qué recuerda del huracán, se toma unos segundos para pensar y responde que “el huracán afectó muchas casas, aquí en Cuba y en otros países, y tam bién que tumbó muchos árboles”. Ante la mirada cómplice de sus compañeros, asegu ra querer regresar a su escuela, pero aclara que se siente “bien” estando con sus “ami guitos”.

LA SOLIDARIDAD COMO HERRAMIENTA DE RECUPERACIÓN

A poco menos de un mes del evento cli matológico, Pinar del Río sigue su camino hacia la recuperación. Es un proceso lento y pudiera tomar meses antes de que la provin cia regrese a la normalidad, pero las labores de las autoridades y, en especial, los gestos de solidaridad hacen de la marcha un tanto más llevadera.

El pueblo pinareño ha recibido suminis tros de alimentos y artículos de primera necesidad donados por otras provincias. Además de los cuerpos de trabajo de las au

toridades estatales, brigadas de ciudadanos han llegado hasta aquí, desde el primer mo mento tras el paso del huracán, para ayudar en las labores de recuperación y reconstruc ción.

Ejemplo de ello es el escultor y artista plástico cubano Alexis (Kcho) Leiva quien llegó hasta La Coloma con materiales y per sonal para reparar una escuela dañada por el ciclón. Otros artistas, entre ellos, actores, pintores, músicos y teatreros, conformaron la llamada Brigada Martha Machado con la que brindaron también ayuda a los poblado res de ese municipio.

En La Habana, disimiles empresas y sedes de trabajo se han convertido en centros de acopio para recibir y organizar la ayuda so lidaria que ciudadanos de la capital buscan hacer llegar a sus compatriotas de la vecina provincia.

Cuba también ha recibido ayuda interna cional. Países como Venezuela y México fueron los primeros en responder tras el de sastre enviando donaciones para el oeste de la isla.

El gobierno del presidente Nicolás Ma duro envió un cargamento con toneladas de alimentos, equipos de construcción, láminas de zinc, transformadores eléctricos y postes destinado a las regiones orientales. Por su parte, desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se enviaron al país caribeño cerca de una veintena de aviones cargados con más de 100 toneladas de material eléc trico y personal de expertos.

En la compleja situación económica que se encuentra hoy Cuba, gestos de solida ridad como estos han ayudado a palear un poco la carga que supuso el huracán. No hay acciones demasiado pequeñas en el proce so; desde un avión cargado con materiales hasta una escuela improvisada en una casa para que los niños no dejen de estudiar. Todo es válido en un país que conoce de sobra de solidaridad.

Solidario como es, el pueblo cubano sabrá reponerse. “Por suerte, esto está pasando y vamos a recuperarnos”, dice la maestra Pi mentel.

24 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022

DE BEISBOL BOXEO Y LUCHA

El compañero Elliott Castro decía que en el deporte casi siempre ganan los mejores, pero que eso no aplicaba al beisbol. Defini tivamente, eso ha quedado demostrado en las series de postemporada del beisbol con el sorpresivo avance a la Serie Divisional de los Padres de San Diego y los Phillies de Filadelfia. Ambos entraron por el co modín (lo que se conoce como wild card) y dejaron en el camino a los tres mejores equipos de la temporada regular (cada uno ganó 100 juegos): los Dodgers de Los Án geles, los Bravos de Atlanta y los Mets de Nueva York.

Sin duda, en una serie corta pasa cual quier cosa. Tanto los Padres como los Phillies se beneficiaron de tener que jugar juegos de presión de postemporada desde mediados de septiembre mientras que el nuevo formato pareció afectar a los equi pos de arriba; pero así es el beisbol. Por su parte, en la Liga Americana parece que van a avanzar los dos favoritos: los Astros de Houston y los Yankees de Nueva York. Al momento de escribir estas líneas, los Yankees tenían que enfrentar un juego de eliminación contra los Guardians de Cleve land y, pese a haber ganado su división, se esperaba que los Yankees los vencieran con facilidad, lo que no ocurrió.

DISMINUYE GRANDEMENTE EL NÚMERO DE BORICUAS

La sorpresiva eliminación de equipos, como los Mets de Nueva York, Cardenales de San Luis, Bravos de Atlanta y Azulejos de Toronto, ha reducido la participación boricua de una sólida de nueve peloteros a apenas dos en las figuras de Christian Vázquez y Martin Machete Maldonado.

Desgraciadamente, el hecho de que ambos juegan la misma posición hace poco proba ble que estén en el terreno a la misma vez durante el resto de la postemporada.

NOS HA IDO BIEN EN EL SUB 23

Manteniéndonos en el beisbol, el equipo Sub 23 que nos representa en el mundial de esa categoría, que se está llevando a cabo en Taiwán. China ha comenzado con el pie derecho al ganar sus primeros dos partidos frente a Cuba y México. Dos juegos tu vieron que ser pospuestos por lluvia, pero esas primeras dos victorias los ha puesto en posición de aspirar a la ronda Súper 6, donde estarán los seis mejores equipos del mundo. Este torneo nuevamente ha conso lidado a Juan Igor González como uno de

los grandes dirigentes de beisbol del país.

TAMBIÉN HUBO LOGROS IMPORTANTES EN BOXEO Y LUCHA

El pasado sábado, el boricua Emmanuel Many Rodríguez obtuvo una victoria su mamente importante en sus aspiraciones de ser campeón mundial nuevamente al ven cer por decisión técnica al estadounidense Gary Antonio Rusell. Con esta victoria, se convierte en el retador forzoso de la FIB en las 118 libras y mantiene vivo su deseo de obtener una revancha contra el japonés Naoya Inoue (quien con toda probabilidad unificará la división en diciembre), que no queó a Many en 2019. Claro está, también existe la posibilidad de que el japonés se mueva a 122 tras su próximo combate y la victoria lleve al boricua a pelear por un tí tulo vacante de ese organismo de manera inmediata.

Por último, el presidente de la Federa ción de Lucha de Puerto Rico, Obed San tana, manifestó lo satisfecho que se siente de que tres boricuas, los luchadores Darian Cruz, Sebastián Rivera y Ethan Ramos, se hayan posicionado entre los mejores 8 pe leadores del mundo de sus respectivas divi siones. En el caso de Darian y Sebastián se han ubicado en la 4ta posición de sus res pectivos pesos de los 57 kg y 65 kg, mien tras Ethan se encuentra 8vo en los 86 kg.

Sin duda, el deporte sigue siendo el ma yor productor de alegrías para el país en los tiempos difíciles que vivimos.

25 CLARIDAD • 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2022 DEPORTES
Equipo de Puerto Rico en el Sub 23 Foto tomada de elexpresso.com Emmanuel Many Rodríguez

anarquía

El coloniaje “EN PELOTA” Jesús Ortiz Torres $23

Ensayos y poesías Sixto Díaz Saldaña $15

Chulos de la pobreza Rima Brusi $19

Se mueve:

Vida de un condenado Carlos Padilla Rodríguez $30

Dominga rescata la bandera Margaret Randall/ Mariana McDonald $15

Sambumbia Bernardo López Acevedo $15

Ahora en CLARITIENDA

Urb. Santa Rita 57 Calle Borinqueña Río Piedras 787-777-0534 www.claritienda.com Hacemos envíos.

26 CLARIDAD • 13 AL 19 DE OCTUBRE DE 2022 Amor y
Escritos de Luisa Capetillo Julio Ramos (editor) $30.00

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.