CAVERNAS DEL RÍO CAMUY Y LA ENAJENACIÓN DE NUESTROS BIENES PÚBLICOS
En este momento, un nuevo proyecto de privatización se discute en Puerto Rico. Luego de un largo silencio de varias semanas, el director de la Autoridad para las Alian zas Público Privadas (AAPP), Fermín Fontanés, admitió a un medio de prensa que para el año 2023 estará listo el análisis sobre si conviene o no privatizar la operación del Parque de las Cavernas del Río Camuy, un sistema subterráneo de cuevas y cavernas que constituye una de las principales atracciones naturales de nuestro país. La declaración del funcionario confirma la tendencia del gobierno de Pedro Pierluisi de entregar a operadores pri vados el manejo de proyectos de alto interés económico, histórico o ecológico, con pocas salvaguardas para el in terés del pueblo puertorriqueño. Entre otros, la adminis tración Pierluisi entregó la operación y manejo del muelle de cruceros en San Juan a una compañía “internacional” de tracto nebuloso, y realizó la venta del Hotel Normandie que incluye privatizar el histórico Parque Sixto Escobar y convertirlo en un estacionamiento para los huéspedes del hotel. Su gobierno ha sido también el principal defen sor del contrato leonino de la privatizadora de la red de transmisión y distribución eléctrica, LUMA Energy, que en año y medio de operaciones ha conseguido la aproba ción de 7 aumentos en la tarifa eléctrica, aun cuando su ejecución ha sido tan pobre que no ha logrado estabilizar y mejorar el servicio eléctrico. A pesar de la nefasta ex periencia de LUMA Energy, el gobierno de Pierluisi in siste en privatizar también la generación eléctrica, ahora en manos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). El contrato de LUMA Energy, al igual que todos los contra tos de privatización bajo esta y otras administraciones, se ha caracterizado por la falta de fiscalización efectiva por parte del gobierno.
Tristemente, el derrotero de privatizaciones con poca fiscalización ha sido un signo de los últimos cuarenta años de gobiernos coloniales en Puerto Rico. A falta de estrategias y planes bien pensados y estructurados para estimular el desarrollo propio de Puerto Rico, nuestros gobiernos coloniales han recurrido una y otra vez al ca mino más fácil, el que les permite pensar y trabajar cada vez menos. De un lado, han promovido una mayor depen dencia de fondos del gobierno de Estados Unidos para financiar la gestión pública. Del otro, recurren a cada vez más agresivas políticas de entrega o enajenación de bie nes públicos en beneficio del capital privado. El problema con esas dos prácticas es que frecuentemente han servido de subterfugio bajo el cual crece y se extiende la corrup ción pública y privada en nuestro país.
Los diversos proyectos de impacto económico y social
que se financian combinadamente con dinero público y capital privado pueden ser instrumentos legítimos que es timulen el desarrollo económico de comunidades, regio nes y países. La clave está en cómo se implantan; en cómo se da el proceso de construir el acuerdo entre el gobierno y el ente privado, y en cuán abiertos y confiables son su ejecución, sus resultados y la fiscalización que garantice que el patrimonio público esté protegido. Si el gobierno es eficiente, honesto y obra de buena fe; si está dispuesto a ejercer éticamente su función como garante del bien pú blico, algunas veces estos proyectos pueden resultar muy exitosos. El problema surge cuando el proceso se desvir túa, y el acuerdo se hace a base de componendas políticas y en cuarto oscuros, con salvaguardas insuficientes del patrimonio del pueblo. Lamentablemente en Puerto Rico, esa ha sido nuestra triste experiencia durante los pasados 40 años. En un proyecto tras otro, el gobierno colonial ha preferido calzarse los zapatos del privatizador, y el bien público ha resultado abusado, enajenado o robado.
Una sola mirada basta para encontrar suficientes ejem plos de acuerdos de privatización problemáticos y nocivos para el pueblo puertorriqueño durante las pasadas décadas. Así fueron la venta a quemazón de hospitales y dispen sarios del Sistema de Salud de Puerto Rico, o el contrato para ceder la administración y operación de la Autoridad de Acueductos a la firma francesa Ondeo, o las decenas de millones de dólares pagados a un contratista privado por el fallido proyecto del Gasoducto. Otros, han tenido un costo brutal para el pueblo, como los cientos de pro yectos y construcciones en la zona marítimo terrestre de las cuatro costas de Puerto Rico, y en Vieques y Culebra, o en áreas protegidas y de alto valor ecológico, que se han realizado durante las últimas décadas. Mención aparte me rece la privatización y cierre de algunas de nuestras mejo res playas públicas en aras del interés del turismo de lujo, o de propietarios privados que quieren playas exclusivas para ellos. Si la premisa básica de las alianzas público pri vadas es que deben beneficiar a todas las partes, tanto a los inversionistas privados como al gobierno y al público que utilizará la infraestructura o proyecto creado, cabría preguntarnos ¿cuál, si alguno, ha sido el beneficio para el pueblo de Puerto Rico de todos estos proyectos fallidos que tanto han lastrado a nuestro país? Igual suerte correrá la privatización del Parque de las Cavernas del Río Camuy. Si se salen con la suya, se enajenará para lucro privado un bien público de naturaleza única, sin que nadie en el Gobierno tenga que sudar ni un poquito para garantizarle a nuestro pueblo que no se dañará, ni se perderá, un tesoro natural tan necesario y sostenible.
ANTONIO SILVA Y LEÓN GONZÁLEZ – PRIMERA PARTE
... Collazo se levantó como de costumbre en la mañana del 31 de octubre de 1950. Poco después se acercó a su esposa y le dijo: ‘Llama a la fábrica y diles que me siento mal y que no podré ir a trabajar hoy; luego vete al banco y saca cien pesos de nuestra cuenta de ahorros’.
—¿Para qué tú quieres ese dinero?– le preguntó Rosa sorprendida.
—No te preocupes, es que los necesito— le respondió él sin mirarla.
Cuando ella regresó con el dinero, Oscar Collazo salió del apartamiento (sic) para encontrarse con su compañero Griselio To rresola. Juntos tomaron el tren subterráneo bajándose en el distrito comercial de la ciu dad, donde compraron ropa interior y dos sombreros negros. Luego siguieron hacia la estación de Pennsylvania donde compraron sus pasajes.
Serían las 11 de la maña cuando Collazo, de regreso a su casa, comenzó a preparar un maletín. Cuando su esposa le vio colo cando la ropa le rogó que no la abandonara. ‘Ella se creyó –dice Collazo– que yo me disponía a salir para Puerto Rico y trató de convencerme diciéndome que el viaje iba a ser inútil porque me iban a arrestar ense guida. Le contesté que eso no tenía impor tancia y que nada me haría retroceder’.
A las tres de la tarde se reunían los dos hombres en la estación, de nuevo, abordan do el tren que salía a las tres y media hacia Washington. Ocupado que hubieron sus asientos, Collazo empezó a leer un ejem plar del ‘New York Times’ mostrándole a Torresola los titulares que decían:
‘REVOLUCIÓN EN PUERTO RICO. Rebeldes nacionalistas atacan mansión del gobernador y cuarteles de la policía’, etc.
Eran más de las siete de la noche cuando el tren en que viajaban llegó a Washington. Caminaron por la estación y sus alrededo res, pasando por la oficina central del co rreo en busca de un hotel donde hospedar se. Decidieron que permanecerían juntos pero que se registrarían separadamente y con nombres supuestos, aparentando no
CLARIDADES
conocerse. A tres cuadras de la estación del tren, entraron en el Hotel Tarris, de la avenida Massachusetts. Oscar Collazo se inscribió bajo el nombre de Antonio Silva, de Connecticut, y Torresola con el de León González, de Miami. A uno le correspondió el cuarto número 434 y al otro el 436.
Griselio Torresola tenía dos pistolas au tomáticas, una ‘Luger’ y otra ‘P38’, que había comprado hacía poco tiempo. Esa noche se comunicaron por la puerta del baño y cargaron tres peines adicionales, dividiéndose el resto de los cartuchos. Co llazo, que no conocía el manejo de aquellas armas, se ocupó en cargar y descargar la suya hasta familiarizarse con su mecanis mo. A las diez y media salieron a comer algo. Regresaron cerca de la media noche y se acostaron enseguida.
Por la mañana, el día primero de noviem bre, se desayunaron cerca de los terrenos del Capitolio y juntos caminaron por los alrededores, comprando cada uno un ejem plar de periódico, sentándose en un banco para leerlos. Más tarde llamaron un taxíme tro pidiéndole al conductor que los llevara a ver los sitios de más interés de la ciudad. El conductor, al ver sus sombreros negros tuvo la impresión de que eran seminaristas. Los llevó a ver varios lugares históricos y al pasar por las cercanías de la Casa Blan ca, señalándoles la Mansión del Presidente,
les informó: ‘Ahora está siendo reparada por lo que el Presidente vive en la Casa Blair, al otro lado de la calle’.
Esta información parecía de poca impor tancia, pero los dos hombres cambiaron al gunas palabras observando detenidamente los alrededores del lugar.
Terminado su paseo regresaron a sus habitaciones. Mientras tanto el Presidente Truman abandonaba su oficina en la Casa Blanca para regresar a la Casa Blair, donde almorzaría, para luego retirarse a disfrutar de su acostumbrada siesta diaria en su habi tación que queda frente a la calle.
Al bajar de sus habitaciones se dirigieron al escritorio del primer piso para peguntarle al empleado : ‘¿Tendremos que pagar por otro día si no abandonamos las habitacio nes antes de las tres de la tarde?’ El emplea do les contestó que una diferencia de una hora más o menos no tenía importancia.
‘Me pidieron que los llevara a la calle Quince en la Avenida Pennsylvania— dijo el chofer del taxi que los recogió frente al hotel.— Todo el tiempo hablaron en es pañol y lo único que pude entender fue el nombre Truman. Sus modales eran muy caballerosos y al pagarme me dieron una propina’.
Tomado de Ramón Medina Ramírez, El movimien to libertador en la historia de Puerto Rico, Ediciones Puerto 2016.
@Claridadpr
elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
EL GOBIERNO NO TIENE RAZÓN ALGUNA PARA PRIVATIZAR LAS CUEVAS DE CAMUY
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comNo es cierto que se necesiten de $20 a $30 millones para la rehabilitación de las instalaciones del Parque de las Cavernas de Camuy, como alega el Gobierno, denun ció a CLARIDAD el exdirector ejecutivo de la Compañía de Parques Nacionales (CPN), licenciado Samuel González.
“No sé quién en el Gobierno tiene ese número. Fue el mismo que dieron para el zoológico de Mayagüez y son los mimos números que siguen dando para todos la dos”, declaró.
La intención del gobierno de Pedro Pierluisi de establecer una alianza públi co privada para la administración el Par
que Nacional de las Cuevas de Camuy fue declarada por el director de la Autoridad para las Alianzas Público Privada (AAPP), Fermín Fontánez, durante una vista pública de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes. Según Fontánez, este es uno de los proyectos prioritarios de la AAPP, y fue el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) quien hizo la petición.
El exdirector de CPN, cuando la agencia todavía no estaba subordinada al DRNA, indicó que la administración del parque de Camuy era una de las instalaciones que ma yores ingresos le generaba a la compañía: más de $1.2 millones al año. El parque te nía la particularidad de que la mayoría de los trabajadores eran del área de los pue blos cercanos Camuy, Lares y Hatillo.
“Muchos corrieron de niños por esas facilidades que representaban un activo económico para la región. Eso se eviden cia en la carretera 129, los restaurantes y comercios que se desarrollaron en los alre dedores. Había como un triangulo turístico con el observatorio de Arecibo, el monte de Utuado y las cuevas”. González destacó también el trabajo y colaboración que hizo la Sociedad Espeleológica en el parque. El sistema de las cuevas de Camuy es uno de los primeros tres sistemas de cuevas subte rráneas en el mundo.
Respecto a la suma que alega la secreta ria del DRNA, Anaís Rodríguez, se requie re para la rehabilitación del parque, Gon zález señaló que, la pregunta que hay que hacer es cuál es el estatus de la reclamación del DRNA con relación a los seguros y qué
le ha reclamado a FEMA por los daños oca sionados por el huracán María en el 2017. Recordó que el 24 de marzo del 2021, el parque fue reabierto y, según se informó a la Prensa, lo que se gastó fue medio mi llón. Esta cifra se repartió entre $125 mil de Foundation for Puerto Rico, $60 mil de la Compañía de Turismo y $125 mil del propio DRNA. Incluso, en su reapertura, el mismo gobernador Pierluisi hizo declara ciones de que las pérdidas por María fue ron de $ 5 millones y que FEMA en ese momento todavía no había desembolsado el dinero.
González afirmó que lo que ocurre es que el DRNA entró en un proceso de desmante lamiento y quiebra del parque a propósito, para un proceso de privatización. “Es lo mismo que estamos viendo en Humacao después de María, en las villas que se des truyeron en el Centro Vacacional de Bo querón, que generaba $3 millones o más. Cuando María, las 100 villas nuevas lo que sufrieron fue poco. No hubo ningún interés en reparar ese parque y terminó práctica mente cayéndose todos los techos. Lo mis mo acontece con el balneario de Luquillo”.
Resumió que la cifra de $30 millones es para asustar a la gente, y que tanto ese argu mento como el abandono de las facilidades tienen como propósito la privatización.
EL GOBIERNO NO QUIERE ASUMIR RESPONSABILIDAD
En entrevista por separado, Arturo Mas sol Deyá, de la organización Casa Pueblo de Adjuntas, reaccionó: “Si el Gobierno no puede, es incapaz o si no quiere asumir la responsabilidad, de seguro tienen que existir comunidades organizadas y sectores comprometidos con las cuevas de Camuy que no tienen el afán de lucro ni de la ex plotación de la naturaleza, que podrían ha cer el trabajo veinte veces mejor que ellos”.
El director asociado de Casa Pueblo, or ganización que maneja un bosque comuni tario en Adjuntas, fue enfático en señalar que en lugar de estar buscando una APP, el DRNA debería invitar a hacer un acuerdo comunitario. “Eso es lo que deberían estar persiguiendo para que la tierra y todo que de en manos del país de una forma u otra; que ya hay ejemplos de comanejo, que mi ren esa oportunidad, Que dejen el gobierno si no quieren gobernar, que no gobiernen, eso es lo que parece”, expresó respecto a la política de privatización.
UN BIEN PÚBLICO
Otro que se expresó categórico en contra de una APP fue el experto en Derecho Am biental, profesor Pedro Pedro Sadeé Llo réns. Aunque reconoció que el Estado tie ne la facultad de otorgar concesiones para uso y disfrute, el que sea un bien de domi
nio público hace que se deba considerar de manera cuidadosa cualquier concesión.
“No es que sea ilegal per se, pero es para hacerlo más delicado todavía. En este caso no hay ninguna razón para entregarle la ex plotación de ese parque a una empresa pri vada. Independiente del asunto legal, este es un caudal de tanta importancia, que ha demostrado que es económicamente via ble, que no hay justificación económica en términos operacionales”.
NUNCA VAMOS A ESTAR A FAVOR
EN PRIVATIZAR UN BIEN COMÚN.
Esa es también la postura de la organiza ción Sierra Club, capítulo de Puerto Rico (SCPR), expresó la organizadora de Justi cia Ambiental Hernaliz Vázquez Torres. La activista ambiental hizo referencia a que en el 2020, junto a una coalición de organi zaciones, han desarrollado la campaña Ac ción Climática ahora. La campaña tiene 10 puntos mínimos para una gobernanza que atienda la crisis climática. Dentro de esos diez puntos está el tema de la protección de los bienes comunes para poder detener la crisis climática.
“Es decir, ver y detener la cosa antes, no después que pasó el desastre. Dentro de eso es necesario dejar de mirar los recursos naturales como unos recursos de enrique cimiento y de venta para beneficiar a unas terceras partes que no ponen en prioridad las comunidades que son vulnerables, las
primeras líneas de defensa. Esa siempre va a ser nuestra postura con los bienes comu nes. No creemos en la privatización”. Añadió que aunque en estos momentos el trabajo de SCPR está más dirigido al tema energético y de desperdicios sólidos, todas las luchas se tienen que dar a la vez. Esto quiere decir que no se puede estar hablando de cambiar el sistema energético, de aten der los desperdicios y por otro lado estar privatizando los bienes comunes. “Hemos tenido un montón de historias de que esa no es la solución. Al contrario, empeora y le quita a la gente unos bienes que son nece sarios: culturales, ambientales; entiéndase, todos ellos”.
Una medida que el SCPR está tratando de impulsar es el proyecto de la Cámara, PC 474, Legitimación Activa Ambiental, añadió. La medida fue presentada por la delegación del Movimiento Victoria Ciu dadana (MVC).
Vázquez Torres, expuso que la lógica del Derecho es que las personas tienen que demostrar un daño real, económico y físico, para poder intervenir en los proce sos que tienen que ver con permisos y otros aspectos ambientales, por lo que es necesa rio tener esta legitimación activa para que todas las personas puedan ir a defender los bienes comunes. “Esto podría darnos una herramienta esencial para detener la priva tización y otros desastres y la corrupción ambiental que se están dando en el país”.
El exdirector de CPN, cuando la agencia todavía no estaba subordinada al DRNA, indicó que la administración del parque de Camuy era una de las instalaciones que mayores ingresos le generaba a la compañía: más de $1.2 millones al año. El parque tenía la particularidad de que la mayoría de los trabajadores eran del área de los pueblos cercanos Camuy, Lares y Hatillo.
LA DESESPERANZA DE HAITÍ, UN PLAN ORQUESTADO
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com“Estamos asistiendo a una situación de asfixia. Prácticamente están asfixiando al pueblo haitiano, y es una situación fabricada totalmente. Es una situación que cada vez pone al pueblo de Haití en una precariedad mayor, una situación muy difícil”.
El estado de inseguridad que vive el her mano pueblo haitiano, que provoca que cientos arriesguen su vida en un viaje por mar hasta nuestras costas no se atribuye solo a una guerra de pandillas, es algo más que eso: es un plan orquestado por el imperia lismo estadounidense, por el capitalismo internacional, para imponer su modelo, ese llamado neoliberal. El fin ulterior es apode rarse de sus recursos naturales, de la tierra. Así lo evidencia la exposición del activista político haitiano y profesor, Camille Cham bers, en entrevista telefónica desde Haití.
“Este proceso de deterioro viene desde muchos años y es el resultado directo del proyecto de la derecha de Haití, apoyada por Estados Unidos y los países imperialistas”.
En estos momentos, en la práctica, esos in tereses están creando una situación de des esperanza total para justificar una eventual intervención militar. Estas intenciones son cada vez más visibles no solo a través de las declaraciones oficiales, sino también a tra vés del comportamiento de las pandillas y los grupos armados creación del imperialis mo y de la oligarquía, que es parte de todo el sistema de dominación imperialista en Haití.
En estos momentos se trata de miles, de gen te que está perteneciendo a grupos armados, sobre todo, en la capital, afirmó. Chambers subrayó que aunque este fenómeno ahora es mucho más masivo, es una acción recurren te que se ha utilizado siempre para acallar al pueblo haitiano y eliminarlo del ruedo polí tico. “Siempre han utilizado dos formas de violencia: la violencia clásica a través de las cuerpos públicos —policía y el ejército— y también los grupos armados informales”.
Narró que esta práctica empezó con el grupo paramilitar Tonton Macoute, creado por el presidente Francois Duvalier. Des pués de los Duvalier, a partir de 1986 el país ha tenido siempre grupos con distintos nombres cometiendo atrocidades contra la población, tratando de instalar un clima de miedo para frenar la movilización popular. Señaló que un hecho significativo es que re cientemente, a la altura del golpe de Estado contra el presidente Jean Bertrand Aristide
en el 1991, el golpe fue organizado por el jefe del ejército, Raoul Cedras. Después de algunos años, unos documentos desclasifi cados revelaron que Cedras, al mismo tiem po que dirigía el ejército haitiano, era y reci bía un cheque de la CIA (Agencia central de Inteligencia de Estados Unidos).
Durante ese tiempo había también un gru po paramilitar extremista que cometía ma sacres, violaciones de mujeres y quemaba casas, dirigido por un miembro de la CIA llamado Tuto Costas. “Es decir, siempre, siempre, hemos conocido la articulación en dos tácticas de represión contra la pobla ción: la de las fuerzas públicas clásicas y la de grupos informales”. En el caso actual, se ha visto un crecimiento de esos grupos que tienen un poderío increíble, muchas armas de guerra y que gozan de una impunidad casi total, indicó.
El activista político dijo que era muy importante subrayar que este fenómeno de las pandillas y grupos paramilitares creció con la presencia de la ocupación militar de la MINUSTAH (la llamada Misión de Es tabilización de la ONU) que ocupó a Haití del 2024 al 2017. Argumentó que el trabajo que hizo la MINUSTHA fue convertir a los jefes de pandillas en líderes comunitarios, ofreciéndoles proyectos, recursos financie ros y casas. El resultado de esto ha sido que, por ejemplo, hace unos días dos grupos pa ramilitares atacaron al pueblo de Noialles, el cual es referente mundial en la artesanía de hierro. Este pueblo tiene 75 talleres de obje tos decorativos de hierro.
“Son gente pobre. Es muy claro que no es un asunto del pandillero clásico; que se trata de destruir el país, se trata de un genocidio, de desarticular el país. Por eso tenemos ata ques contra hospitales, ataques contra es cuelas, contra templos religiosos. Cuando uno analiza los actos que cometen estos gru pos, se nota claramente que no es una cosa solo de vandalismo, es una cosa política, es una agresión política, una agresión cultural para desarticular la sociedad después de ha ber destruido gran parte de las instituciones estatales”, manifestó Chambers.
A su juicio, la intención de provocar mi graciones masivas desde Haití está muy relacionada con el plan económico de largo plazo para el país, debido a las intenciones de empresas internacionales de instalarse en Haití y apoderarse de las tierras, de los recursos del subsuelo. “Han querido hacer salir a la gente que pueda defenderse porque en el plan económico del imperialismo ne cesitan tomar las tierras de los campesinos
para las transnacionales y saben que en la tradición haitiana eso va a suscitar mucha resistencia. Hay que prevenir esa resistencia expulsando prácticamente a la población y creando condiciones casi donde la gente no puede vivir”.
El instrumento para estas pretensiones es el llamado CORE Group, un ente impuesto por la ONU, el cual denuncian los activis tas haitianos es el que controla las decisio nes del primer ministro, Ariel Henry. Este ente está integrado por un representante de los gobiernos de EE.UU., Canadá, Brasil, Alemania y Francia; un representante es pecial del Secretario General de la ONU y un representante especial del secretario de la OEA (Organización de Estados America nos). Chambers afirmó que los miembros de este organismo saben lo que está pasando en Haití, viven en el país y trabajan muy cer ca con los sectores políticos. Por lo general, se quedan callados y no hacen ninguna ex presión cuando ocurren las masacres.
El profesor de la Universidad pública de Haití observó que estas personas no son parte de los blancos de las pandillas, pero que a nivel de Puerto Príncipe las pandillas han instalado un clima de terror, que la gente tiene miedo, casi no se puede circular de no che y en la práctica han desaparecido todas las actividades culturales. En particular, las pandillas se instalan en los barrios que han tenido mayor protagonismo político en las protestas de los últimos años.
EN PLANES OTRA OCUPACIÓN DE LA ONU
Al presente, el llamado Consejo de Segu ridad de la ONU tiene pendiente de votación una resolución que propone una nueva ocu pación militar en Haití. Chambers expresó que el pueblo está luchando contra esa posi bilidad. Destacó que saben que la agenda de esa ocupación no es para resolver el proble ma de las pandillas, sino que, al contrario, es para mantener en el poder al actual primer ministro de facto, que no tiene ninguna le galidad y que está ejecutando el plan de la oligarquía.
“Nosotros nos oponemos a esa ocupación militar y nos oponemos a que dicen que va a ser una misión humanitaria porque sabemos que gran parte de las misiones humanitarias del comité de seguridad están ocupadas por los mismos dirigentes que controlan a Haití ahora”, afirmó en referencia a los que inte gran el CORE Group.
Continía en la página 24
RECONSTRUCCIÓN ENTRE EL DESDÉN Y EL TUMBE
Por Manuel de J. González CLARIDADUna de las palabras que con mayor fre cuencia escuchamos en Puerto Rico es “re construcción”. Tal vez no se repite tanto como “transparencia”, que sin duda alguna es la palabra más pronunciada (y más hue ca), pero está cerca. Desde que el huracán María destrozó nuestro país el 20 de sep tiembre de 2017, todos los gobernantes, los de la colonia y los del imperio, atestiguan y juran su compromiso con la reconstrucción de la isla, pero poco se logra.
Las cifras que se prometen para lograr la reconstrucción anhelada rondan en decenas de miles de millones de dólares, y las áreas a ser “reconstruidas” incluyen las que cual quier país considera esenciales, a saber, vi viendas, el sistema eléctrico, el de carrete ras y el de agua potable. Sin embargo, ni el dinero se materializa ni las áreas esenciales resultan atendidas. Por ejemplo, el sistema eléctrico que se derrumbó en 2017, cuando un huracán categoría 5 arrasó todo el país, volvió a derrumbarse en 2022 cuando otro huracán de inferior potencia, apenas cate goría 1, afectó solamente la parte suroeste.
¿Por qué se avanza tan poco en esa ne cesaria “reconstrucción”? Por dos razones. En primer lugar, porque no es posible re construir desde el desdén o desde el “des precio colonial”. En segundo lugar, porque tampoco es posible reconstruir un país si quienes tienen la responsabilidad de hacer lo, ya fuere como dirigentes o ejecutores, están pensando, no tanto en la ganancia, sino en una palabra que todos los puerto rriqueños conocen muy bien: el tumbe. Cuando el desdén o la desidia se juntan con el afán por el tumbe, poco se logra.
La palabra “desdén” y la frase “despre cio colonial” las utilizó Arcadio Díaz Qui ñones en una entrevista reciente de José Delgado para El Nuevo Día, y nos sirven muy bien para explicar por qué la recons trucción de Puerto Rico no avanza. Si le añadimos las frases “burocracia insensible” y “paternalismo colonial”, tenemos el cír culo completo.
Cuando nos arrasó el huracán María la administración de Donald Trump apenas comenzaba en Estados Unidos. Por delante habría un largo periodo de tres años y tres meses en los que ese individuo y su claque controlarían parte del Congreso y toda la Rama Ejecutiva. Si algo caracterizó a ese grupo controlador, en cuanto a la actitud hacia Puerto Rico, es el desdén y el despre
cio colonial, que menciona Díaz Quiñones.
Y no me refiero a los rollos de papel que vino a lanzarle a un grupo de boricuas, sino a los actos que efectivamente impidieron que los fondos aprobados con mucha fanfa rria en el Congreso se canalizaran en forma de programas de reconstrucción. Durante esos tres años sólo una porción muy peque ña de lo asignado pudo percolarse por el muro de contención trumpista. Ese bloqueo debió concluir en enero de 2021, cuando la nueva administración demócrata tomó po sesión, pero la densa burocracia federal y el paternalismo colonial de los nuevos admi nistradores siguió impidiendo que la ayuda tan promocionada pudiera llegar.
Pero, aún con dinero disponible, tam poco es posible reconstruir un país si lo que prevalece es la mentalidad del tumbe. Ante esta afirmación, seguramente muchos estarán pensando en la jauría de buscones -primos terceros, amigos y correligiona rios- que durante décadas han controlado el gobierno puertorriqueño. Obviamente estoy pensando en eso, pero también en el grupo cada vez más grande de empresarios que, como los míticos “carpetbaggers” de la reconstrucción sureña, llegan desde Es tados Unidos a chuparse los fondos de re construcción.
Tal vez el mejor ejemplo de ese tumbe empresarial es el grupo de empresas con tratadas para trabajar con el sistema eléc trico luego del huracán de 2017. De aque llas se recuerdan muy bien los nombres de Cobra y Whitefish, sobre todo la primera, que se chupó alrededor de dos mil millones de dólares luego de que FEMA y el Cuerpo de Ingenieros la contrataran en 2017 para la reconstrucción del sistema eléctrico. La facturación fue millonaria (billonaria en el
caso de Cobra) dejando tan solo la chapu cería que luego quedaría evidenciada. A esas dos empresas le siguió Luma, que es el mismo tumbe con otro nombre.
A los “carpetbaggers” del norte se unen los primos, amigos y correligionarios del PNP que obtienen los contratos para la re habilitación y construcción de viviendas y otras estructuras. En muchos casos se tra ta de “empresas” creadas a la carrera, sin capacidad de ejecución, con solo el tumbe como norte. Ese festín desenfrenado provo ca, a su vez, que desde agencias federales impongan mayores controles, creando un círculo vicioso que detiene la reconstruc ción.
Ante ese cuadro, el Centro para la Nue va Economía (CNE) propuso la creación de un “task force”, integrado por funcio narios estadounidenses y puertorriqueños, que controle el proceso. Parece una buena idea, pero hasta ahora la única respuesta de la administración de Biden fue decir que su Secretaria de Energía, Jennifer Granholm, supervisaría la reconstrucción eléctrica. Luego del anuncio, la designada realizó una visita relámpago a Puerto Rico para dos o tres fotos. Mientras ella se paseaba con aires de actriz de Hollywood, los apa gones se repartían por el país y el FBI se aprestaba a allanar a los “primos terceros” del gobernador Pierluisi que guisan en el Departamento de Vivienda.
Tal vez la propuesta del CNE produzca desarrollos positivos. Ojalá, pero todos sabemos que para lograr la verdadera re construcción infraestructural es necesario otra que logre acabar con el bipartidismo corrupto. Ese será un primer gran paso. Acabar con el “desprecio colonial” sería el otro.
MIRADA AL PAÍS
GRACIAS A LA MÚSICA
Por Wilma E. Reverón Collazo Especial para CLARIDADLas últimas semanas han requerido a muchos y muchas de una fortaleza espe cial ante las tristes noticias de partida de seres irrepetibles que se han sucedido uno detrás del otro. Comenzamos con Paquita Pesquera el 15 de septiembre, Noel Colón Martínez el 7 de octubre, seguido de la sú bita muerte de Edgardo Román Espada el martes 18 de octubre y el fallecimiento víc tima del cáncer da Aleida Centeno. Entre estas cuatro personas hay dos generaciones de luchadores inclaudicables por la inde pendencia de Puerto Rico, los derechos económicos y sociales, la protección del medio ambiente, los derechos económicos y los derechos humanos en general.
Con Paquita y Noel tuve la dicha y el privilegio de compartir en múltiples ins tancias lado a lado en distintas organiza ciones como el Congreso Nacional Hosto siano, el Comité Puerto Rico en la ONU y el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano. Son muchas las vivencias, las sonrisas, los abrazos, las discusiones y los sueños de una patria libre compartida.
A Aleida y Edgardo los conocí mas re cientemente. Aparte de las tradicionales efemérides que compartimos año tras año como el Grito de Lares y el 30 de octubre, Aleida formó parte de Las Lolitas, grupo creado para celebrar el Centenario de Lolita Lebrón organizando actividades a través de la isla durante el año de su Centenario y cul minando con aquella hermosa marcha de las mujeres ataviadas como Lolita con pistola y rosa en mano. Con Edgardo fue el que me nos oportunidad tuve de compartir, a quien apoyé para la presidencia del Colegio de Abogados y Abogadas, pero conocía de su gran valía humana a través de otros compa ñeros como Alejandro Torres Rivera a quien le unía una gran amistad. Me alegró mucho ver a Edgardo y su familia cuando partici paron de la Caminata Patriótica en Lares el 19 de septiembre de 2021. Fue un día muy especial para todos los que participamos en la visita a la Hacienda Lealtad y la caminata.
¿Y que tiene que ver todo esto con la música? Hoy vi el hermoso video que pre paró el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico sobre la vida de Edgardo y la acertada selección de la música que acompaña los visuales. Música que todos y todas compartimos, disfrutamos, cantamos y buscamos para acompañar tanto las ale grías como las penas. Mientras escribo esto tengo de fondo la canción de ¨Para Vivir¨de Pablo Milanés que ha surgido ahí en Spo
tify sin invocarla. En un domingo de Roy, Pablo, Silvio, Mercedes, Aute, Drexler, Sa bina y demás sé que me uno a una energía que nos atrapa cual telaraña y aunque no sepamos que estamos ahí, el movimiento de uno o una se transmitirá a través de esos hilos finos que a todos y todas nos toca. ¨Cada cual tiene su historia que contar.¨
Y le damos ¨Gracias a la Vida¨que nos ha dado tanto. Que nos ha permitido (o no sotras lo hemos buscado) ser parte de una comunidad de seres humanos que con sus luces y sus sombras, como todos y todas, componen una oda a la esperanza de la hu manidad. Que lucharon día a día, codo a codo, que lo dieron todo por este colectivo de humanidad que se llama Puerto Rico. Todos y todas defendiendo con todas las armas a su alcance, la pluma, el discurso, la marcha el piquete, la denuncia, la orga nización, la creación de frentes, colectivos y publicaciones. La divulgación de ideas, la desobediencia civil.
Paquita fue profesora de economía y su tesis doctoral es la única que yo conozca hasta el momento sobre el impacto de las leyes de cabotajes en Puerto Rico. Paquita dio lo mas grande de sí, su hijo vilmente asesinado por una conspiración yanqui con exilio cubano que al día de hoy se han ne gado a admitir y señalar a los autores inte lectuales del hecho. Eso no la detuvo a ella ni a Juan Mari Brás de continuar con igual o mas ahínco en la lucha. Juan fue capaz de repudiar la pena de muerte frente al cuerpo inerte de su hijo.
Edgardo fue un dirigente en la lucha con tra la pena de muerte entre las muchas cau sas que dedicó su corta pero fructífera vida. Fue consistente en su firme convicción de los derechos humanos al formar parte del movimiento en contra de la anulación del derecho a la fianza.
Aleida fue una estudiosa de los usos del Radar de Arecibo, defensora de la protec ción del karso del noroeste de Puerto Rico y de nuestras abundantes aguas subterrá neas. Estudió y denunció las intenciones de hacer usos inadecuados de la tecnología del Radar de Arecibo así como de las in tenciones de privatizar nuestros recursos acuíferos.
De Noel ya CLARIDAD ha publicado extensamente. Yo puedo dar testimonio de lo excelente que era en el trabajo interna cional que nos llevó en mas de una oca sión por peregrinajes por América Latina: Cuba, Venezuela, Chile y Bolivia además de docenas de visitas a la Organización de Naciones Unidas para las vistas del caso de Puerto Rico ante el Comité de Dscoloni zación. Era una de las personas con quien compartía ponencias y escritos antes de pu blicarlas. Cuando estuvimos en Bolivia la altura me atacó sin piedad postrándome en cama con fiebre debido a una infección de sinusitis. Noel ya octogenario no tuvo pro blemas en terminar la agenda de reuniones que teníamos programada. Entre ellos hubo un encuentro con Evo Morales que despun taba como líder del MAS. Los viajes con Noel siempre fueron una escuela de alta di plomacia y de cultura por su conocimiento de la historia de los países que visitamos y de las intríngulis políticas.
Celebro pues lo mucho o lo poco que compartí con cada uno de ellos y ellas, sus extraordinarias y fructíferas vidas y aunque siempre hay algo de pena en las despedidas no por ello pierdo de vista que vivimos en un país de grandes hombres y mujeres que serán siempre queridos y recordados por todos y todas los que en algún momento tocaron nuestras vidas. Y cual hilos de tela rañas en algún momento sentiremos y apre ciaremos sus presencias luminosas.
La sierra de Garvin
EL VIAJE EN LA LITERATURA A PROPÓSITO DE BON VOYAGE Y OTRAS HISTORIAS DE NELLIE BAUZÁ ECHEVARRÍA
RODOLFO J. LUGO FERRER ESPECIAL PARA EN ROJOEl viaje en la literatura es un tema harto cono cido. Podríamos decir que tiene una logística universal de cómo se construye. Todos esos viajes literarios o míticos gozan de una fórmula, estruc tura o entelequia: es como reconstruir el mito del eterno retorno al origen (aun los que emigran sue ñan con un regreso al país natal -que constituye el mundo originario-, siempre imaginado, perfecto). Veamos cómo está ordenada tal entelequia: la sa lida o el inicio de la travesía, el enfrentamiento a adversidades o fuerzas antagónicas, el regreso al punto de partida u origen; de ahí que se diga que quien regresa nunca volverá a ser el mismo. Todo ese cúmulo de experiencias durante la trave sía hará que la psiquis, el alma y espíritu de quien realiza el viaje, sea otra.
El viaje y la travesía se asocian con la peregrina ción, bien sea pragmática o existencial, realista o imaginativa. Podríamos aseverar que son innatos en la propia existencia, desde el más trascendente principio del origen de la vida misma. ¿Acaso el primer viaje que emprendemos no se remonta a una iniciática travesía? Si nos remitimos al origen, ¿el primer viaje está constituido por la necesi dad que tiene un espermatozoide de fertilizar a un óvulo? Una vez conformado un nuevo ser, por evolución lógica y natural, terminará o comenzará un viaje o una travesía insondable, mítica o real -o ambas-. ¿Acaso no es un viaje o una travesía lo planteado por las teorías cuánticas de cómo sur gió el Universo, con sus múltiples interpretacio nes sobre el desplazamiento de los protones, los neutrones y los electrones? El Universo total está muy significado por el desplazamiento de todos los cuerpos celestes, incluso los que pudiesen con siderarse estáticos.
El viaje es una metáfora de vida, un ritual iniciático que implica un enfrentamiento del Uno con el Otro (la alteridad); no importa el tipo de viaje: nomadis mo, expedición, exilio, placer y un todo de otros e indeterminados. Es dejar lo propio para asumir la fusión con ese otro que, siendo también humano, tiene referentes diversos y divergentes respecto a uno. Existe una metáfora de vida en todo viaje, no importa de qué tipo sea. El viajante (prefiero este término, antes que viajero) se convierte en héroe, en este caso en particular en heroína. De aquí la diferencia entre turista y viajante; el primero sim
plemente viaja, no es un héroe; el segundo vive el viaje, y lo que en verdad vive es una travesía, porque se disfruta lo observado, es capaz de ver los símiles con el otro y se gozan las metáforas de la vida (com puestas por la diversidad). Esto le ha permitido a la autora presentar tan magistralmente la colección de cuentos Bon Voyage y otras historias, integrada por veinticinco narraciones, entre cuentos y crónicas de viajes, por su estructura, respectivamente. Ne llie Bauzá Echevarría, la escritora, se convierte en viajante, en cuentista, en cronista, al fin, en heroína de travesías. Por ser una viajante de travesías se ha permitido desdoblarse, transformarse para pre sentarnos la vida absorbida, el aire de otros lares, la savia de otras mentes, otras latitudes, el alma y el espíritu de otras culturas. Por ser una viajante de travesías es que podemos nosotros, los lectores, permitir que nuestro paladar psíquico y mental sa boree cada palabra, cada metáfora, cada experiencia plasmada en cada narración.
Esta colección de cuentos y crónicas me remiten a Lady Mary Wortley Montagu, incansable viajera y escritora británica que podría considerarse una de las principales exponentes del orientalismo, muy de boga en el fin de siécle. Hay algunos cuentos de Bauzá Echevarría cuyo espacio se desarrolla en ciudades orientales, tales como Istambul, Tetúan, Se fue en el largo viaje; tal vez, por la influencia in directa del escritor guatemalteco, Enrique Gómez Carrillo, de quien la autora es una de sus principa les estudiosas, siendo él uno de los principales ex ponentes del orientalismo y la literatura de viajes. El libro está dividido en dos partes, en la primera titulada Relaciones internacionales, muchas de las narraciones fusionan elementos del cuento como género literario y la crónica de viajes como es el caso de Ecuador, Istambul, Tikal, Bogotá, Roma, Te tuán entre otras; guardan esa hibridez de géneros; aunque Food for purchase no sigue la tónica de los otros cuentos. Este posee un tono de afabilidad y ternura, aunque tiene un final sorprendente, in esperado, demasiado inesperado. Con este cuento pudiésemos pensar en un guiño para un guion de un film; al igual que con Cotejo aleatorio, con unos elementos de suspenso, conducido con gran ma gistralidad por la autora. Ella aprovecha el plot para introducirnos descripciones de espacios y tiempos históricos en dichas narraciones. Viajamos y conocemos lugares comunes de cada ciudad, es como si fuésemos acompañándola en cada trave sía. Mis dos favoritos de esta parte son: Una noche con Miguelito y Hamman, porque rompen esa lí
nea seria y un tanto controlada en la estructura. Ambos relatos tienen una construcción como un sketch cómico, un tanto bufa, con una actitud de desfachatez lúdica, sencillamente, son geniales. En la segunda parte Apague su luz exterior, encienda su luz interior, es donde encontramos unas narra ciones propiamente con una estructura clásica del cuento como género; estas tienden a tener una actitud reflexiva, de interrogantes sobre esas co sas que nos pueden parecer cotidianas, pero que están imantadas con dejos de añoranza, de dolor; algunos con un tono sombrío, incluso, que llevan a la autora, de una manera contundente, asumir posturas demoledoras, pero catárticas, muy nece sarias; como es el caso del cuento que cierra la colección Cordón umbilical, corto, preciso, conciso, lo dice todo en pocas palabras; otro guiño para un guion de cine.
El libro cuenta en la portada con una fotografía de la obra en acrílico Flores de otros mundos del famoso artista plástico puertorriqueño Eddie Ferraioli. Se presentó por primera vez ante la co munidad universitaria de la Universidad de Puerto Rico en Ponce, el jueves, 20 de octubre de 2022. Ya se encuentra a la venta en la Librería Mágica en Río Piedras.
TEATRO
LA GUAGUA AÉREA VUELVE A EMPRENDER VUELO
JOHANNA EMANUELLI HUERTAS ESPECIAL PARA EN ROJOEl espacio teatral, un espacio de inventivas suge rentes, de imaginarios que el espectador com pleta con sus vivencias y expectativas al integrar las imágenes recreadas y los lugares propuestos, es siempre un reto para cualquier producción. Ese espacio, que pareciera estático, formal y de mera ambientación, se convierte en un “personaje” más, una mina de significaciones que, bien aprovecha do, absorbe al espectador en ese otro mundo que contempla desde su butaca.
La magia creada, entonces, sorprende y perturba, especialmente cuando nos damos cuenta de que nos perdemos en un espectáculo que bordea la ciencia ficción. Esa, precisamente, es la experiencia que la audiencia tuvo al asistir al estreno de “La guagua aérea. El musical.”
Luego de ser literatura y, más tarde, cine, “La gua gua aérea” de Luis Rafael Sánchez sigue siendo un referente sobre nuestra respuesta, como pueblo y como individuos, a nuestra colonialidad, sin duda política (externa), pero también social (interna). Sin embargo, y quizá por eso, es que una se cuestio na cómo puede producirse, con originalidad, una nueva representación de este texto, esta vez en el teatro. Contesto así: con rotundo éxito.
La puesta en escena de Gíbaro de Puerto Rico es una recreación de la aclamada película dirigida por Luis Molina Casanova. Para ello, el espacio tea tral se transformó en varios espacios: la sala de espera del aeropuerto, el interior del avión, los es pacios familiares rememorados —particularmente el campo mitificado—, la autoafirmación de Gurde lia y su denuncia de la marginación en la sociedad patriarcal, los sueños y añoranzas de boda y vida juntos, en fin, los múltiples espacios vivenciales tanto de la obra como de cada una de nosotros. El escenario de Bellas Artes se multiplicó con ve hemencia, en ocasiones logrando la simultaneidad que la linealidad del medio fílmico no permite. El manejo de esos espacios no solo se operó desde la disposición espacial de la utilería, sino con la integración de videos que también se dispersaban por múltiples áreas del escenario, en un constan te cuestionamiento de la rigurosidad referencial cartesiana. Esa integración, magistralmente mane jada por el equipo de producción, logró crear un espacio sorprendentemente sencillo y complejo a la vez que, en ocasiones, jugaba, cuestionaba y burlaba el ojo espectador.
Esta obra no es, estrictamente, un musical, sino una obra teatral con canciones integradas. Un elenco de 26 artistas bailó y cantó coordinadamente. Como siempre sucede en los estrenos, hubo uno que otro asunto de sonido y luces que, sin duda, se afinará para las próximas presentaciones. Las
canciones originales fueron escritas por la direc tora de la obra, Aidita Encarnación Ilarraza, cuya dirección escénica es una de las más logradas en el teatro puertorriqueño.
¡Qué lujo tener una obra que exitosamente se ha movido desde la literatura al cine al teatro, exhi biendo y perfeccionando la creatividad artística de nuestro pueblo!
LA SIERRA DE GARVIN
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
0.
Con la boquita de comer uno dice cosas como que el arte es una de las formas de la concien cia social. ¿Eso qué significa? Digamos, conciencia de pertenencia. El arte que refleja el territorio, que reproduce los rituales de la tribu, que señala las aspiraciones de una nación, que reconoce y lucha contra un imperio, el autoritarismo, el patriarcado, pues ese es, decíamos el arte que no puede esca par a una cierta conciencia social.
1.
“La producción capitalista, escribía Marx, es ene miga de algunas ramas de la producción espiritual, tales como el arte y la poesía”. Por eso, pienso, en un país como el nuestro, un territorio colonial en el que se trama una nación bajo el capitalismo, el arte se desarrolla de una forma u otra, entrando continuamente en contradicción con las clases dominantes y las instituciones que garantizan el sostenimiento de esas clases.
2.
En realidad yo solo quiero decir que me parece que Garvin Sierra es un artista excepcional y que su arte es poderoso, político, eficaz. Joven aún, recuerdo sus primeras exposiciones en el siglo pasado (1997) en la galería Francisco Oller de la Universidad de Puerto Rico donde estudio escul tura y artes gráficas. Desde entonces su trayectoria ha sido consistente. Si bien comencé mis comen tarios con grises alusiones a la teoría marxista y a un aparente regusto por el realismo, quisiera señalar que Garvin Sierra produce artefactos cul turales complejos. Así, en su evolución artística salto al 2014 y rememoro la genial exposición “Y
líbranos del Malamén”, consistente mayormente de instalaciones en las que señala, reproduce y refleja hechos y protagonistas de nuestra política. Los acercamientos de Sierra, entonces, eran fuerte mente intervenidos por la sátira y el sarcasmo. Eso no es tan sencillo como parece. En un momento en el que el juicio crítico se desvanece en busca de aceptación rápida, la sátira de Garvin Sierra es clásica: militante de la analogía y las dobleces, de la ironía que muestra lo caricaturesco que es realmente lo honorable en países subordinados. La burla al poder, la exageración de los vicios que son el modo de dramatizar que no son exageracio nes. Clásico en el sentido de que el artista toma responsabilidad de su acto. Porque se trata de un juicio político armado de inteligencia, afán estéti co, espíritu lúdico. Un artista libre.
Lo hizo también hace apenas unos meses con una exposición en la Liga de Arte que llevaba el nom bre “Vive a lo boricua”, que es, de suyo, un guiño irónico a la “marca Puerto Rico” con la que se pu blicita la isla como destino turístico y paraíso del desplazamiento colonial. Allí sus piezas vuelven a entablar un diálogo duro y jugando en serio con nuestra realidad política.
3.
Garvin Sierra regresa en el marco de la celebración del trigésimo aniversario del Museo de las Améri cas en el Viejo San Juan. Hay un centenar de pie zas. Algunas las hemos visto en las redes porque el artista las usa también como espacio de expo sición casi cotidianamente. Si verlas en nuestros celulares y laptops nos causa emoción estética y reflexiones de conciencia social, verlo en forma to de cartel es realmente impactante. Como muy bien ha dicho el maestro Antonio Martorell: “nun ca un artista tan fiel a su apellido. Porque Garvin le serrucha las patas del trono a cuanto aspirante al poder osa posar en él su trasero, acomodarse y
desde allí pretender gobernar, juzgar, dictar y lu crarse a costa nuestra”. Lo que me sorprende del artista es que la contundencia de su trabajo lo lo gra con minimalismo, es austero con los medios. Quizás, precisamente por eso es tan poderoso. Sin duda, en el marco de la muestra que está ahora en el museo, uno puede reconocer a algún maestro. Homar por ejemplo. A fin de cuentas, la aportación de nuestros y nuestras artistas al arte del cartel es reconocida en el mundo. Garvin, como nadie, apro vecha lo efímero y la inmediatez de los medios electrónicos al uso para difundir su arte y luego, con la formidable curadoría, se exponen estos car teles inmensos, sólidos, casi permanentes como un tatuaje en nuestra conciencia.
No digo más, porque estas son solo unas notas para invitarles a ver el trabajo de uno de mis ar tistas favoritos de todos los tiempos. La exposición estará par de meses. Pero ¿por qué esperar?
LEGADO DE LA ANTS AL TRABAJO SOCIAL DE PUERTO RICO
VÍCTOR GARCÍA TORO ESPECIAL PARA EN ROJOSomos por nuestra naturaleza política “sujetos de la historia”. En esta, nos evidenciamos sin considerar los papeles que ejercemos en nuestra sociedad. Esta noción de sujeto de la historia a mu chos causa sorpresa por haber sido llevados a pen sar, desde una perspectiva elitista y clasista, que solo el poder económico, político y social garantiza el espacio a este privilegio.
La noción no solo es relevante, sino que lo es tam bién el reconocimiento de la historia que vivimos y en la cual nos desarrollamos como seres humanos, desde nuestras particulares y respectivas realida des y desde los contextos en que nos insertamos. Una de las dimensiones en que nos desarrollamos, crecemos y compartimos es la profesional, a través de la cual nos realizamos dando rienda suelta a eso que nos distingue como seres pensantes, en nuestro caso particular, como profesionales del Trabajo Social en el contexto de la sociedad puer torriqueña.
En ese transcurso y proceso histórico que ocupa esta publicación, Legado de la ANTS al Trabajo Social de Puerto Rico, se evidencia clara y propo sitivamente la intención de rescatar parte de esa historia en la cual nos involucramos y vivimos, ex periencias diversas de carácter personal, familiar
y profesional.
Para aquellos que valoran la historia como la base de partida y la dimensión crítica para su análisis, este esfuerzo de rescatar el origen y desarrollo de la ANTS y los procesos que le dieron un espacio en la historia de nuestro país desde la dimensión del Trabajo Social representa un rescate de parte de la historiografía del Trabajo Social, de los procesos políticos en los que nos vimos involucrados con la intención válida de despertar conciencia, de cap turar y hacer nuestra la historia de este proceso con sus múltiples significados humanos, políticos, sociales y, sobre todo, profesionales.
Todo esto dentro de una perspectiva política, que ha caracterizado y debe caracterizar nuestros que haceres en los diversos ámbitos que nos desarro llamos como profesionales del Trabajo Social.
El equipo de producción de este documento, tanto como sus autoras y el grupo de profesionales del Trabajo Social que compartieron en este proceso, nos ofrece un espacio privilegiado de la historia de la profesión en el contexto de la realidad puer torriqueña y latinoamericana. Su análisis parte de una perspectiva crítica, con mira a recrearnos en nuestra propia historia, para aprender y seguir ofreciendo espacios a la transformación que de manda nuestra profesión de Trabajo Social y su gremio profesional.
Este análisis crítico y concienzudo de nuestra his toria y nuestra profesión nos fortalece y a la vez nos reclama como parte de la misma. Su contenido se organiza en cuatro partes que contienen infor mación sobre el origen y organización de la Aso ciación Nacional de Trabajadores Sociales (ANTS) y su contexto histórico, donde se describe la con dición social y política de Puerto Rico para finales de la década del 1960 y pricipios de la década del 1970. La organización mantuvo una publicación bajo el nombre de Hormiga Brava, y su contenido se recoge en una descripción analítica de aquellos ejemplares que aún se conservan.
De otra parte, y entendiendo la importancia que tuvo la ANTS para sus integrantes, el libro logra recoger las voces de quienes la fundaron, narran do sus experiencias, vivencias y el significado de esa participación para sus vidas como personas y como profesionales. Estos capítulos tienen su cul minación en un análisis de las implicaciones de la ANTS para la profesión y como inspiración al de sarrollo de un proyecto profesional para tiempos presentes.
Finalmente, y como un legado a la profesión, se incluyen algunos documentos históricos que dan cuenta de su contribución al acervo de conoci mientos para la formación y la práctica del Trabajo Social en Puerto Rico.
CHIQUI VICIOSO
Le dije a Quisqueya Lora, la hija de Silvano, que el grabado de su padre sentado en una canoa y bogando hacia las carabelas españolas durante el Quinto Centenario no le hacía justicia.
El Silvano que recordamos iba erguido, con tapa rrabo, y con una ofrenda de frutas y flores para los dioses que llegaban a visitarnos, y es esa la imagen que lo catapulta a la posteridad, como el hecho de que una fragata de la Marina intentó ahogar lo para prevenir que se acercara a las carabelas, y fueron dos marinos españoles los que se lanzaron al agua y lo rescataron.
Como imagen maravillosa queda la de un emo cionado canciller abrazando a Silvano cuando lo subieron a bordo, en un gesto de hermandad que trascendía todos los trajes caros, y los protocolos.
Otra anécdota que lo retrata entero fue su orga nización de un viaje en barco, para conmemorar
SILVANO LORA
el Manifiesto de Montecristi, siguiendo la ruta de José Martí y Máximo Gómez a Playita de Cajobabo, el 11 de abril de 1895. Según narra José Martí: “Arribamos en tormentosa noche bajo la cual en frentamos la mar bravía bajo torrencial aguacero” y…”arribamos a una playa de piedra, La Playita, al pie del Cajobabo. Me quedo en el bote, el último, vaciándolo, dicha grande”.
Entusiamados nos sumamos al listado de pasaje ros y viajamos hacia el Puerto de Manzanillo de donde saldria el barco que nos habría de llevar a Cuba. Recuerdo a una profesora aferrada a su marido y llorando porque temia que algo pudiera pasarle. Y recuerdo a Silvano reafirmándole que andábamos con salvavidas y además !repelente para tiburones!
Yo nunca había oído hablar de “repelente para ti burones” pero le creí, hasta que ya en la chalupa Silvano me explicó que los salvavidas eran unos tanques vacíos de gasolina que flotaban en el agua y que había que aferrarse a ellos si el barco
se hundía, y que el repelente era la gasolina que había que botar en caso de que ello sucediera.
Empero me estoy adelantando al relato. Al llegar al Puerto de Manzanillo vi un barco grande y gris, y me encantó. Me sentí aliviada y avance hacia él. Silvano me detuvo y me dijo ese no es, pero no ha bía otro en el puerto. Me dijo: asómate y allí ha bía una chalupa como de los cuentos de Melville, donde -de pie- cabíamos los 23 que andábamos.
Faltaba aún el episodio mas importante: La guar dia nocturna, mía y de Silvano, contra los piratas del puerto de Cabo Haitiano. El, de perfil, con un bate, y yo con un palo de escoba. Ea noche ha blamos de su visión del mundo. Pero esa es otra historia.
UN HOMBRE DE VERDADERAS RAÍCES
había reconstruido y, sentado cómodamente en su asiento y con una sonrisa a flor de labios, me habló con la misma intensidad que lo hiciera al comienzo. Cada pasaje de su vida que me narraba cuidadosa y detalladamente, era como volver a vivir esos mo mentos y transportar al que escribe al escenario de los eventos de la vida de este jibarito de Moca.
–Don Antonio, ¿Cómo surgió el apodo de “El Topo”?fue la pregunta que inició este viaje retando al tiempo.
-Este apodo surgió durante mis años de estudios universitarios en la U.P.R., estando compartiendo con unos amigos en Río Piedras en un “barcito” que hay allí cerca de la plaza. En una tarde de esas un muchacho, que se llama Héctor Santiago, se le ocu rrió nombrarse así. Yo no le di importancia a eso, sin embargo me sirvió como nombre artístico y le he sacado bastante provecho.- afirmó el cantautor bori cua mientras reía al recordar el asunto.
la obra maestra de este artista del pentagrama. Su producción musical, sin embargo, se había iniciado unos años antes.
“Un (de sus composiciones) se llamaba Sol, fue dedi cada a una muchacha de la Tuna que había muerto de leucemia. Esa fue la primera canción que yo hice. Luego hice una canción que se llamaba Noche del Embarcadero. Luego hice un tema que se llamaba Piérdete conmigo, que era una canción de amor;” manifestó recordando algunas de sus primeras composiciones.
Nuestra
patria ha contado con hombres de gran estirpe que, con las notas del pentagrama han seducido los más recónditos y sensibles sentimien tos de los hijos de esta tierra. La fecunda mente de Rafael Hernández produjo lo que se ha constituido en un himno puertorriqueño: Preciosa. Otros patrio tas comprometidos con este terruño han concebido las más sublimes líricas para enaltecer la Perla de los Mares. Y, siguiendo esta tradición llegamos a un hombre que, durante dieciocho años de incansable lucha e incontables trajines ha convertido a su Puer to Rico en la razón de ser de su carrera artística. De poca estatura, pero con un inmenso bagaje musical que recoge sus más diversos sentimientos hacia la tierra que le vio nacer, pude compartir con Antonio Cabán Vale.
“El Topo:, como se le conoce en el ambiente artístico es un hombre que aparenta disfrutar cuando habla de su país y cómo su desarrollo como ser humano ha estado íntimamente ligado a éste. Adentrados ya en una conversación sobre varios aspectos de su vida, en la cual había elevado su recuerdo como tratando de alcanzar un distante pasado, un desperfecto me cánico de mi nueva grabadora entorpeció la conver sación en que la nostalgia era inevitable compañera. Me sugirió reviviéramos el cuadro de su vida que me
Ante la observación sobre el fuerte sentimiento patriótico que caracteriza sus composiciones y la ideología independentista que subyace en ellas, Ca bán Vale manifestó que ese sentimiento germinó en sus días de juventud en Moca, cuando a los trece o catorce años visitaba el comité de barrio del PIP que radicaba contiguo a su residencia, y viajaba con ellos en el “jeep” que usaban para difundir la propaganda. Señaló, además, que un tío suyo que había comba tido en al Guerra de Corea, y que llevaba una gran amargura y rebeldía contra el régimen norteameri cano, fue el que realmente cultivó en él ese sentido independentista.
Rápidamente, a instancias del que escribe, el intér prete de Verde Luz habló sobre los comienzos de su carrera artística. Indicó que, aunque nunca tomó clases de música, su inclinación a este campo es tuvo presente desde que era pequeño. Comenzó “formalmente” su trayectoria musical dando serena tas, siendo parte del trío Los tres Vale, compuesto, además, por un hermano y un primo. Él ingresó al grupo cuando cursaba el décimo grado y permane ció con ellos durante tres años, el tiempo que duró el conjunto. Interpretaban la música romántica de Los Panchos, Felipe Rodríguez, y otros que se desta caban en esa época.
Luego, cursando estudios universitarios, ingresó a la Tuna de la U.P.R. como primera voz. Cuando culminó sus bachilleratos, uno en Ciencias Sociales y otro en Literatura, allá para el 1966, compuso Verde Luz, la canción que muchas personas consideran ha sido
Prosiguió narrando que, al terminar su bachillerato fue a trabajar como maestro a Toa Baja y, posterior mente fue a Estados Unidos, donde se desempeñó en el trabajo social. A su regreso a Puerto Rico co menzó una nueva etapa en su vida y, a los efectos, comentó: “Compré el Café Bar, que está ubicado en al Calle Sol y Cruz del Viejo San Juan. Ahí es que comienzo a cantar mis canciones al público. Ahí es tuve trabajando como dos años. Yo lo hacía (cantar) porque no tenía los chavos para contratar un can tante. Yo tocaba guitarra y cantaba mis canciones. Trabajaba sirviendo a la gente en el Café y a la vez cantaba por la noche. Ahí conozco la que es esposa mía ahora en una noche que estábamos dando un concierto de canciones románticas. Vendo el sito y me caso. Trabajo un año en el Departamento del Trabajo y decido no trabajar en más nada que sea de ocho horas. Le dije a la mujer que iba a cantar. Ella me dijo que yo no era cantante, que no podía hacer eso. Tuvo que aceptar, pero con reservas hasta el presente,” manifestó mientras reía rememorando el suceso.
Fue en el antiguo Teatro Sylvia Rexach, en la calle Borinquen, en que Cabán Vale comenzó a desempe ñarse como cantante de oficio. Cantores de la talla de Roy Brown, Andrés Jiménez y Carlos Lozada lo acompañaron en ese concierto, el cual él asegura gustó mucho.
Subrayó que ya tenía conocimiento para ese en tonces de los trabajos de Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat y Pablo Milanés, entre otros, los que influyeron mucho en el corte de sus canciones. Fue entonces que, instigado por una organización cultu ral del PSP, decide formar parte de un grupo, viajó a lugares como Moscú, Alemania Oriental, Cuba y la parte Este de los Estados Unidos. Más tarde salió del grupo y lanzó su primer disco comercial, el cual él considera marcó una renovación e la canción tra dicional y popular puertorriqueña, con temas como Solina, Verde Luz y Perdido en mi pensamiento, pero
LUIS COTTO ROMÁN ESPECIAL PARA EN ROJOel primer disco que grabó, titulado “El Topo”, en el cual ejecutó su música, sólo con su guitarra, lo grabó con un sello del PSP llamado Sello Libre. Acotó que, posteriormente, cuando grabó otros discos, tuvo que modificar el estilo de sus canciones, aunque siempre incluyendo canciones con el mensaje que ha propa gado a lo largo de su carrera, lo que se ve reflejado en la inclusión de Las Manos del Campo y Verde Luz en su primer disco comercial. Sin embargo, la mayo ría de sus composiciones respondían a una temática romántica. Eventualmente, grabó cuatro discos con el sello Guanín y, posteriormente, cultivó la música folklórica cuando estaba bajo contrato con el sello Velvet. Hizo un segundo disco con el sello, pero por ciertas diferencias con la casa, se mantuvo sin gra bar por casi tres años. Pero, recientemente firmó un contrato con RH Records, haciendo su primera incur sión en salsa romántica, aplicándole a esas interpre taciones su estilo particular. Ahora tiene planes de hacer un disco de música típica.
Después de la narración sobre su carrera artística, “El Topo” admitió que su carrera ha evolucionado, contando con varias etapas que han requerido cier tos ajustes. Dichos ajustes los explicó de la siguiente manera: “El aspecto financiero”.. señaló, “Uno tiene que trabajar y el medio mío es la canción y, como compositor-cantante a veces uno modifica el esti lo y la manera de expresar las cosas, buscando una apertura al mercado, sin uno renunciar a sus ideales y a ciertos principios que hay, que uno tiene que te nerlos claros. Mi canción se ha modificado.” Empero, dice que aún con esas modificaciones ha mantenido la esencia del mensaje que desea transmitir. A estos efectos, destacó: “Nunca he abandonado la canción de contenido ideológico, pero he tenido que hacer mis ajustes para poder sobrevivir.”
Aseguró que sus preferencias ideológicas le han ocasionado ciertas trabas profesionales, aunque de manera soslayada.
Respecto a la opinión pública local sobre su trabajo, Cabán Vale piensa que su música ha impactado, ya que el pueblo reconoce que él ha hecho mucho para adelantar la conciencia global del pueblo en cosas que le conciernen, porque en términos musicales su trabajo ha sido renovador. Él considera que ha ha bido un renacimiento en la música puertorriqueña. En cuanto al propósito que persigue con sus com posiciones, manifestó: “Como yo comencé a trabajar con el pueblo, con una canción de opinión, siempre eso está presente en mi trabajo. Siempre que escri bo, escribo para mí y los otros… Cuando voy a hacer un tema, siempre, en cierta medida, está presente el pueblo, porque el escritor nunca se desvincula de él.” Señaló que, de esa manera, se puede crear un puente de comunicación.
Las personas que han seguido la trayectoria de este artista quizás desconocen el hecho de que “El Topo” también ha hecho composiciones en las cuales exalta a nuestro Creador y Señor.
“Yo he hecho algunas cositas en canciones que son
como meditaciones, reflexiones espirituales. Yo soy cristiano y siempre la figura de Cristo ha estado presente en mi trabajo. En mis momentos de más angustia y más rechazo siempre ha estado presente”, y consignó el autor de Solina.” Añadió que el haber contado con el apoyo de Cristo en su difícil y ‘peli grosa’ carrera, lo ha ayudado mucho.
Ante la pregunta de si alguna vez ha contemplado abandonar su carrera artística profesional para com poner para el Señor, comentó: “Sí.. sí, ha habido mo mentos en que he sentido el reclamo de dejar esto, que es un camino tan difícil y pedregoso, de mo mentos de mucha desilusión:” Indicó que ha hecho cinco o seis composiciones cristianas, pero reconoce que ese es un tipo de composición en el que no se puede forzar la inspiración, ya que proviene de una reflexión o meditación espiritual.
“El Topo” considera que la mayor satisfacción de su vida ha sido poder formar un hogar, el cual él estima ha sido vital para haber podido alcanzar lo que ya es parte de sus credenciales. Piensa que su hogar ha sido tato un remanso como un “lugar de pruebas”. Como muestra de lo sustentado, el artista aseveró que lleva dieciocho años de vida matrimonial, aun que “la gente dice que yo soy medio alocao. Me de cían, cuando estaba activo en la política que yo era ‘anarcoloco” (anarquista y loco)” anotó mientras reía. Se describió a sí mismo como una persona melan cólica, y que de ese estado parte hacia fuera al hacer sus composiciones. Sin embargo, aseguró sentirse satisfecho al poder alcanzar una fama “que a otros seres les ha llevado una vida completa”.
Habiendo percibido la espontaneidad con que ma nifestaba sus más profundos pensamientos, quise ahondar aún más en el carácter de este cantor isle ño e indagué sobre sus elevadas y atesoradas aspi raciones como ser humano
“Yo lo que aspiro es hacer mi trabajo y tener paz, tranquilidad. Vivir en paz con los seres humanos. Poder establecer una relación de comprensión. Ayu dar… como vivimos en un mundo de tanta duda y desesperanza y un mundo de caos social, de dege neración y deformación de carácter.”
El cantautor, que ha grabado trece discos a través de su carrera, considera que sus primeros dos trabajos fueron quizás los más notables. Los describe como de “excelencia” porque “hay un encuentro y una lla ma personal”.
Posteriormente, ingresamos al aspecto internacio nal de su carrera. Cabán Vale sostuvo que su música ha tenido gran acogida en varios países. Señaló que su composición Canción del Pueblo es como una guía del pueblo mejicano. Es muy conocido en Su ramérica e, inclusive, su música se a escuchado en Europa. Es por eso que manifiesta sentirse orgulloso, porque no limitó su campo de acción a uno nacional y se internacionalizó, usando para ello el lenguaje universal que une a los pueblos.
Terminada la conversación, abandoné aquel recin to adornado de numerosos galardones y reconoci mientos a un hombre que, aunque ha transitado por una vida de cardos y espinas que él mismo escogió, no ceja en su empeño de colocar su patria en un pe destal que se alce majestuoso en el marco universal.
SI ERES AMIGO DE LA RISA
JOSÉ PEPE LIBOY–Al sicólogo Jorge Torres-
ORÍGENES DEL LITIGIO
Eres
como el vivo retrato de mi vecino, el pro pagandista médico Cuco Zapata, que acaba de anunciarme el fallecimiento de doña Mayra San tiago. Tenía tres hijas: Maité, Michelle y Melanie. Me sentí, si quieres, como tú, ya una persona de edad provecta. Gracias a Dios tus libros son un consuelo y espero que los pueda leer y comentártelos. Me sentí mayor no hace mucho que una vieja estudiante que no llegó a ser mi compañera de estudios- le insinuó al grupo que nos acompañaba que yo era agente de la policía- me alzó la cola en un conference room del Oriental Group, posando como mi tía política en una ceremonia donde las hijas de las primas de mi padre le compraron un terriblemente litigado edifi cio con el que la tía se alzó a la larga. Por lo menos, ese lado de mi familia no se deshizo del patrimonio que les tocaba. No son, si quieres, unos vende patria, pero se cambiaron los apellidos para posar adecua damente como tales, cuando le compraron la parte correspondiente a mi tía, que no estaba presente y se hacía representar por esa tan amiga de decirle a las mujeres que me gustan que soy guardia de se guridad. Ya te haré otras, mi querido amigo Jorge…
Mi familia paterna nunca dio de qué hablar en el pueblo de Utuado. Los deudos de mi padre eran personas fuertes y bien plantadas, si bien es verdad que no eran amigos del ingenio y las ocurrencias. Un filósofo bien apegado a lo inglés y no a lo más feliz de esa nación precisamente, era todo lo que se per mitían como arte o ventana imaginativa. La aversión a la tecnología y a las invenciones venía mezclada con la austera y casi ascética postura de mi abuela Hortensia, que les parecía acaso tan curiosa como la abstemia técnica de su compañero. Al primer ex tranjero que le permitieron más que darles de qué hablar fue precisamente el caballero que me tocó de tutor y encargado, que fue quien inventó la idea de que mi padre ya lejos en Miami había entrado en conflicto con mi tío Iván por el título de propiedad de las magras casas que dejaron los ancestrales bis abuelos en el casco y afueras del pueblo. Con tal de que yo me quedara en la isla como participante de alguna iniciativa de biotecnología, ideó esa ficción que duró el tiempo de mi adhesión a los consorcios de la Facultad. Ya los hijos que tuve en esos pro yectos habían nacido cuando Gil tuvo la bondad de reunirme de nuevo con mi tío, su mujer y una de sus hijas, que como yo, no creyó que fuera verdad que mi
tío y mi papá estaban enemistados. La menor de las dos primas, sin embargo, se cambió el nombre y me hizo saber que no quería volver a verme en vida. Eso porque en cierto modo yo estaba al tanto de que esa ficción justificaba mi participación en los consorcios que patrocinaba el decano de la Facultad. Esa prima mía siguió siendo católica y no ve los consorcios con buenos ojos y a mí me considera anatema, si hasta fui nieto de un pastor presbiteriano. No debiera ser…
SECUELAS DE RAFA
Yo no sé si a mi amigo le incomode la idea de un escritor de la oposición sobre la relación que nos une. Rafa es mi pariente lejano por el lado de su madre y la ingenua costumbre de compartir lo que escribo con él a veces molestó a más que una mosca sin invitación. De modo que si le iba a enviar más datos sobre los aviones que Gil me puso a armar en el remolque y fotos del Paseo de Diego, entre otras de barras de sonido y alguna que otra inno vación tecnológica, comprendí que las tuviera que bloquear desde su bandeja, para no hacer rabiar más a la desaconsejada persona que espía nuestros mensajes. Este comunicado es acaso el último que le envíe por la red sin dejar de asegurarle que ya encontraremos la manera de volvernos a comunicar sin afectar de excesiva corrección léxica.
QUILES Y LA GENERACIÓN QUE TOMÓ LAS CALLES
Por Manuel de J. González CLARIDADUna vez, cuando ya estaba algo viejo, Juan Mari Brás me comentó que estaba un poco hastiado de funerales y despedidas de duelo. Ahora, más que entonces, entiendo su comentario porque cuando avanzan los años el entorno empieza a romperse y las despedidas se vuelven frecuentes, tanto que, como decía Juan, resulta inevitable sentirse abrumado.
En el último mes muchos nos sentimos un poco como Juan porque los golpes han sido frecuentes: Paquita Pesquera, Noel Colón, Edgardo Román, don Luis Ortiz, mi amigo Domingo Ávila y, más recientemen te, José Antonio Quiles Barrios y Johnny Reyes. Algunos de esos queridos amigos y amigas que se fueron ya cargaban años, pero, como escribió José Saramago, “nun ca se vive demasiado”, sobre todo cuando se trata de personas tan productivas como Paquita Pesquera y Noel Colón Martínez. En otros casos, como Domingo Ávila y Ed gardo Román, “temprano levantó la muerte el vuelo” y el golpe, por ser inesperado, fue mayor. “Che” Quiles y Johnny Reyes com partían mi generación, que poco a poco se va vaciando.
Con el perdón de todos los queridos amigos y amigas, quiero dedicarle esta nota a Che Quiles, por el gran parecido. No recuerdo con certeza donde lo cono cí. Pudo haber sido en la Universidad de Río Piedras a donde llegó en 1965, o en la Federación de Universitarios Pro Inde
pendencia (FUPI) a la que formalmente ingresé muy a principios de 1966 y en la que Quiles ya estaba. Él venía de Cantera, el barrio pobre de Santurce que nunca ha enviado muchos jóvenes a la universidad, y yo de Moca, específicamente del barrio Cuchillas, que tampoco era productor de universitarios. Ambos comprendimos muy pronto que, si queríamos ser agradecidos con nuestros padres, que tanto sacrificio hacían para educarnos, además de estudiar una carrera, teníamos que integrarnos a la lucha que soñaba con terminar con la po breza y el colonialismo que la alimenta.
Por eso nos integramos primero a la FUPI y luego al Movimiento Pro Independencia (MPI), que ya luchaba por un Puerto Rico independiente y socialista.
Nuestra generación universitaria, la de los ’60, luchó en muchos frentes y Quiles estuvo en todos. La lucha contra el servi cio militar obligatorio (SMO) y contra el militarismo en el campus universitario, re presentado en la sigla ROTC, fue una de las más importantes. Aquel reclutamiento forzado, que le suplía soldados bisoños al ejército estadounidense en la injusta guerra de Vietnam, amenazaba nuestros estudios y los de miles de puertorriqueños y repre sentaba el elemento más cruel del colonia lismo. Porque cuando el colonizador no se limita con explotar al colonizado, sino que también los recluta para le ayuden a agredir otros pueblos, el abuso es doble. Nuestra generación desarrolló aquella lucha negán dose a ingresar al ejército cuando éramos llamados, enfrentando la cárcel, y protes
tando dentro del campus universitario has ta dejarlo libre de militares. Las confron taciones con la policía cuando invadía el Recinto produjo muchos heridos y algunas muertes, y el choque con la administración universitaria se tradujo en expulsiones o suspensiones, pero nunca cejamos.
Aquellos luchadores hicimos todo lo posi ble por vincularnos a otros que, en diversos países, particularmente latinoamericanos, desarrollaban luchas similares. En el verano de 1966, Quiles y yo formamos parte de la delegación del la FUPI al Cuarto Congreso Latinoamericano de Estudiantes que sesionó en La Habana, junto a Alberto Pérez, Lud gardo González y José “Fefel” Varona. Para llegar y salir de Cuba casi tuvimos que darle la vuelta al mundo, porque ya el bloqueo es tadounidense se manifestaba.
A donde quiera que Quiles llegó una vez salió de la UPR, siguió luchando. Siendo empleado del Departamento de Salud tuvo un papel protagónico en la denuncia de la corrupción pública. Allí descubrió el esque ma corrupto que ocurría en el Instituto del Sida y pacientemente fue reuniendo la evi dencia que luego le entregó al representante independentista David Noriega. El enjuicia miento exitoso de aquel grupo de corruptos fue posible, en parte, gracias a Quiles. Nun ca buscó aplausos por aquella labor anóni ma y arriesgada que ejecutó cuando era un humilde funcionario salubrista.
Así era José Antonio Quiles Barrios, el muchacho de Cantera que fuerza de sacri ficios llegó a la Universidad a estudiar y a luchar en la inolvidable década del ’60.
BASTA DE IMPUNIDAD A LA POLICÍA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.comEl más reciente acto de feminicidio co metido por un miembro retirado de la Poli cía de Puerto Rico, subraya la importancia de que dicho cuerpo garantice mecanismos para la rendición de cuentas, plantea la or ganización Kilómetro Cero (Km 0).
Ante la noticia de que el presidente del Frente Unido de Policías organizados (FUPO), Diego Figueroa Torres, asesinara a Hiraida Hornedo Camacho (con quien mantenía una relación sentimental) y lue go se suicidara, la Prensa se ha dedicado a exaltar los supuestos méritos del tenien te retirado. Los hechos ocurrieron el fin de semana del 22 de octubre. En lo que va de año, según el Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico, 59 mujeres han sido asesinadas. De estos asesinatos, 14 se clasifican como feminicidios íntimos.
Kilómetro Cero destacó la importancia que reviste el que la Policía y sus líderes gremiales, como parte central del sistema legal criminal que son, cuenten con me canismos robustos y las salvaguardas ne cesarias de rendición de cuentas. De esta manera es que se puede garantizar que si un policía comete un abuso o un crimen,
como lo es la violencia doméstica, no sea protegido por el sistema al que pertenece ni se le den ventajas por encima del resto de la ciudadanía.
Un aspecto relevante que trajo a la aten ción Km 0 es que en el caso de la violencia doméstica u otras violencias de género, el entrenamiento policial puede reforzar las tácticas de maltrato. “La capacitación es pecializada en investigación, vigilancia y uso de la fuerza acentúan las dinámicas de control en policías agresores, haciéndoles más peligrosos. Algunos de los abusos más comunes registrados en casos en donde el agresor es integrante de un cuerpo de la Po licía son aplicar estrategias de poder y con trol a sus relaciones íntimas, pues el abuso no solo podría ser físico, sino también po dría implicar aislamiento, interrogatorios, vigilancia, fabricación de casos y/o uso de armas. Todo eso incide en lograr que los casos no lleguen a término.”, afirmó Mari Mari Narváez.
De acuerdo con el observatorio ciudada no, desde el año 2018, el propio equipo del exmonitor de la Policía, Arnaldo Claudio, sugirió que había un problema de impuni dad entre oficiales que son agresores de sus parejas mujeres. En el año 2017, por ejem plo, de 99 querellas por violencia domésti
ca contra policías estatales, ninguno de los casos resultó en convicción, mientras que el 14 % de las denuncias de violencia do méstica en la población general resultan en condenas, según estableció en su informe.
Otro dato relevante señalado es que dado a que los casos de feminicidios íntimos suelen tener un historial previo de violencia de género, en el año 2021 se presentaron 67 querellas de violencia de género contra po licías. Esta cifra implica, en promedio, que en cada semana se presentaron una o dos querellas de violencia de género contra po licías, solamente en la Uniformada estatal.
Para la directora ejecutiva de Km 0, Mari Mari Narváez, en el caso del feminici dio-suicidio perpetrado por el líder gremial de los policías, aunque este no era policía activo, es imperativo que se revele su expe diente de querellas administrativas. Debido a que los feminicidios son la culminación de la violencia de género, esta violencia doméstica puede abordarse a tiempo si la institución toma medidas de rendición de cuentas; garantiza que los delitos y abusos de los agentes policiales tengan consecuen cias legales, disciplinarias y económicas; erradica la cultura de impunidad y asume su responsabilidad.
“Independientemente de si Iraida Hor
nedo Camacho había presentado o no una querella en contra de Diego Figueroa, lo verdaderamente revelador es el expediente completo de esta persona dentro de la Po licía. Si la agencia, cuando pudo, no actuó para que su historial violento tuviera con secuencias, de nada vale hoy la supuesta ‘sensibilidad’ con que prometen manejar este caso. Sabemos que su paso por la Po licía fue en un momento en que no había ni el más mínimo mecanismo de rendición de cuentas. El problema es que esta persona siguió asumiendo liderato dentro de la Po licía, en la opinión y hasta en la política pú blica del país por vía del gremio que dirigió y, lamentablemente, hoy día, tras cientos de millones de dólares invertidos en una su puesta reforma, tampoco hay mecanismos confiables y efectivos para combatir la im punidad”.
La directora ejecutiva de Kilómetro Cero recalcó que el manejo de los casos de vio lencia de género desde la Policía es un asun to urgente, y así lo saben las autoridades desde que se publicó una investigación del Departamento de Justicia de EE. UU. sobre la Policía de Puerto Rico. En aquel momen to, uno de los más serios hallazgos era la for ma como la Policía manejaba los casos de violencia doméstica y agresiones sexuales.
“Han pasado más de diez años desde la publicación de esa investigación y todavía tenemos una Policía machista, abusadora, patriarcal, que victimiza doblemente a las mujeres y protege sus delitos de violencia de género descansando sobre la certeza de que su poder no será trastocado.
No hay excusas. Hoy más que nunca hay que exigir trato digno, justo y confiable a las sobrevivientes de violencia de género; eficiencia en las investigaciones; rendición de cuentas; investigaciones administrati vas y criminales independientes sobre toda conducta delictiva de parte de agentes a cargo de la seguridad pública; erradicación de la cultura de impunidad entre policías y supervisión estricta en la ejecución de polí ticas internas. La vida de miles de mujeres depende de ello todos los días”.
LO QUE SUCEDE A NIVEL SOCIAL
Por otra parte, la analista del Observato rio de Equidad de Género, la doctora Debo ra Upegui-Hernández, expuso que a nivel social, en el país, definitivamente, estamos en medio de una crisis de salud mental, una crisis social, política y económica. “La gente está viviendo unas situaciones muy difíciles en su vida que generan niveles de estrés mucho mayores a los que estamos acostumbrados y eso se suma a situaciones con personas que puedan tener dificultades para manejar esos niveles de estrés, pues van haber detonantes que pueden generar este tipo de situaciones”.
La psicóloga social observó que al es tar en una cultura machista, que avala que los hombres entienden que tienen control sobre la vida de las mujeres, vemos, por ejemplo, que una situación donde debe ría haber un suicidio, el hombre entiende que tiene el derecho de también tomar la vida de la persona de la que supuestamente entiende tenía el control y que debería res ponder positivamente a sus deseos.
“Creo que lo que no se está atendiendo a nivel social es las raíces de donde surgen estas situaciones, que son la iniquidad, la falta de acceso a servicios básicos. Esta mos en medio después de un huracán, con gente que todavía está sin luz. Todas estas situaciones, aunque no se vivan personal mente, van generando niveles de ansiedad elevados”. La doctora recordó que incluso no hay servicios de salud accesibles ni se están viendo acciones desde el gobierno para atenderla.
Agregó que la violencia machista y vio lencia en general que vive el país es algo que va más allá de una educación con pers pectiva de género. Para esta, la educación con perspectiva de género es un pilar ne cesario y que esa sería la primera parte del gobierno para atender el problema, porque eso ayudaría a evitar que las personas asu man una conducta machista y desarrollen violencia contra las mujeres. Pero que también hace falta hablar de la cultura de paz y trabajarla; que la violencia no es la
manera de resolver conflictos, por lo que debe haber un repudio social a situaciones de violencia.
La doctora Upegui-Hernández señaló que hace falta generar estrategias desde el Gobierno y la sociedad civil para traba jar esa violencia comunitaria que estamos viendo, que no es solo resultado del indivi duo que lleva una actividad criminal, sino que hay circunstancias que llevan a una persona a involucrarse en una actividad criminal.
Limitar el acceso a las armas es un ejem plo de una acción concreta: “Facilitar la tenencia de armas es un error. Nosotros es tamos caminando hacia esa flexibilización. Es un error porque estamos conectados a Estados Unidos”. Indicó que se ha compro bado por la ONU y otras organizaciones que una de las principales herramientas para prevenir la violencia es limitar el acceso a las armas. Sin embargo, en estos momentos, el Senado de Puerto Rico con templa flexibilizar el acceso a las armas. Se ha comprobado que la tenencia de un arma aumenta la letalidad en cualquier conflic to. En el caso de los feminicidios, más del 60 % de los ocurridos el pasado año fue con armas de fuego, y ha habido años en que ese número subió 80 %. Esto es algo diferente a lo que ocurre en los países la tinoamericanos, en donde la mayoría de los feminicidios ocurren por arma blanca u otro tipo de agresión.
Otro dato relevante señalado es que dado a que los casos de feminicidios íntimos suelen tener un historial previo de violencia de género, en el año 2021 se presentaron 67 querellas de violencia de género contra policías.
LO ÚLTIMO QUE NECESITA HAITÍ ES OTRA INTERVENCIÓN MILITAR
Por Viajay PrashadEn la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 24 de septiembre de 2022, el mi nistro de Asuntos Exteriores de Haití, Jean Victor Geneus, admitió que su país enfren ta una grave crisis que, según dijo, “solo puede resolverse con el apoyo efectivo de nuestros socios”. Para muchos observado res cercanos de la situación que se desarro lla en Haití, la frase “apoyo efectivo” sonó como si Geneus estuviera señalando que otra intervención militar de las potencias occidentales era inminente. De hecho, dos días antes de los comentarios de Geneus, The Washington Post publicó una editorial sobre la situación en Haití en la que pedía “una acción contundente por parte de ac tores externos”. El 15 de octubre, Estados Unidos y Canadá emitieron un comunica do conjunto en el que anunciaban el envío de aviones militares a Haití para entregar armas a los servicios de seguridad haitia nos. Ese mismo día, Estados Unidos pre sentó un proyecto de resolución al Consejo de Seguridad de la ONU en el que pedía el “despliegue inmediato de una fuerza multi nacional de acción rápida” en Haití.
Desde que la revolución haitiana consi guió la independencia de Francia en 1804, Haití se ha enfrentado a sucesivas oleadas de invasiones, incluyendo una ocupación estadounidense de dos décadas, de 1915 a 1934, una dictadura respaldada por Esta dos Unidos de 1957 a 1986, dos golpes de Estado respaldados por Occidente contra el expresidente progresista Jean-Bertrand Aristide en 1991 y 2004, y una intervención militar de la ONU de 2004 a 2017. Estas invasiones han impedido que Haití asegu re su soberanía y que su pueblo construya una vida digna. Otra invasión, ya sea por parte de las tropas estadounidenses y cana dienses o de las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU, solo profundizará la crisis. El Instituto Tricontinental de Inves tigación Social, la Asamblea Internacional de los Pueblos, ALBA Movimientos y la Plateforme Haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif [Plataforma Haitiana de Defensa para un Desarrollo Alternativo o PAPDA] han elaborado una alerta roja sobre la situación actual en Hai tí, que puede encontrarse a continuación y descargarse en formato PDF.
¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO
EN HAITÍ?
A lo largo de 2022 se ha desarrollado una insurrección popular en Haití. Estas protes tas son la continuación de un ciclo de resis tencia que comenzó en 2016 en respuesta a una crisis social desarrollada por los golpes de Estado de 1991 y 2004, el terremoto de 2010 y el huracán Matthew de 2016. Du rante más de un siglo, cualquier intento del pueblo haitiano de salir del sistema neoco lonial impuesto por la ocupación militar es tadounidense (1915-34) ha sido respondido con intervenciones militares y económicas para preservarlo. Las estructuras de domi nación y explotación establecidas por ese sistema han empobrecido al pueblo haitia no: la mayor parte de la población no tiene acceso a agua potable, atención sanitaria, educación o vivienda digna. De los 11,4 millones de habitantes de Haití, 4,6 mi llones sufren inseguridad alimentaria y el 70% están desempleados.
La palabra del creole haitiano dechoukaj o ‘arrancar’ —que se utilizó por primera vez en los movimientos por la democra cia de 1986 que lucharon contra la dicta dura respaldada por Estados Unidos— ha
pasado a definir las protestas actuales. El gobierno de Haití, dirigido por el primer ministro y presidente en funciones Ariel Henry, subió los precios del combustible durante esta crisis, lo que provocó la pro testa de los sindicatos y profundizó el mo vimiento.
Henry fue instalado en su puesto en 2021 por el “Grupo Central” (formado por seis países y liderado por Estados Unidos, la Unión Europea, la ONU y la Organización de Estados Americanos) tras el asesinato del impopular presidente Jovenel Moïse. Aunque todavía no se ha resuelto, está cla ro que Moïse fue asesinado por una conspi ración en la que participaron el partido en el poder, bandas de narcotraficantes, mer cenarios colombianos y servicios de inteli gencia estadounidenses. Helen La Lime, de la ONU, dijo en febrero al Consejo de Se guridad que la investigación nacional sobre el asesinato de Moïse se había estancado, una situación que ha alimentado los rumo res y ha exacerbado tanto la sospecha como la desconfianza dentro del país.
Fritzner Lamour (Haití), Poste Ravine Pintade, ca. 1980.
¿CÓMO HAN REACCIONADO LAS FUERZAS DEL NEOCOLONIALISMO?
Estados Unidos y Canadá están armando al gobierno ilegítimo de Henry y planean do una intervención militar en Haití. El 15 de octubre, Estados Unidos presentó un proyecto de resolución al Consejo de Se guridad de las Naciones Unidas en el que se pide el “despliegue inmediato de una fuerza multinacional de acción rápida” en el país. Este sería el último capítulo de más de dos siglos de intervención destructiva de los países occidentales en Haití. Desde la revolución haitiana de 1804, las fuerzas del imperialismo (incluidos los propieta rios de esclavos) han intervenido militar y económicamente contra los movimientos populares que buscan acabar con el sistema neocolonial. Recientemente, estas fuerzas entraron en el país bajo el amparo de las Naciones Unidas a través de la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (MI NUSTAH), que estuvo activa desde 2004 hasta 2017. Una nueva intervención de este tipo en nombre de los “derechos humanos” no haría más que reafirmar el sistema neo colonial gestionado ahora por Ariel Henry y sería catastrófico para el pueblo haitiano, cuyo avance está siendo bloqueado por bandas creadas y promovidas desde la som bra por la oligarquía haitiana, apoyadas
¿CÓMO PUEDE EL MUNDO SOLIDARIZARSE CON HAITÍ?
La crisis de Haití solo puede ser resuelta por el pueblo haitiano, pero debe ser acom pañado por la inmensa fuerza de la solidari
dad internacional. El mundo puede recurrir a los ejemplos demostrados por la Brigada Médica Cubana, que acudió por primera vez a Haití en 1998; por la brigada de Vía Campesina/ALBA Movimientos, que ha trabajado con los movimientos populares en la reforestación y la educación popular desde 2009; y por la ayuda prestada por el gobierno venezolano, que incluye descuen tos en el precio del petróleo. Es urgente que quienes se solidaricen con Haití exijan, como mínimo:
1. Que Francia y Estados Unidos reparen el robo de la riqueza haitiana desde 1804, incluida la devolución del oro robado por EE. UU. en 1914. Solamente Francia debe a Haití al menos 28.000 millones de dóla res.
2. Que Estados Unidos devuelva la isla de Navassa a Haití.
3. Que la ONU pague por los crímenes cometidos por la MINUSTAH, cuyas fuer zas mataron a decenas de miles de haitia nos, violaron a un número incalculable de mujeres y niñas e introdujeron el cólera en el país.
4. Que se permita al pueblo haitiano construir su propio marco político y eco nómico soberano, digno y justo, y crear sistemas de educación y salud que puedan satisfacer las necesidades reales del pueblo.
5. Que todas las fuerzas progresistas se opongan a la invasión militar de Haití.
Las demandas de sentido común conteni das en esta Alerta roja no requieren mucha elaboración, pero sí necesitan ser difundi das.
Los países occidentales hablarán de esta
nueva intervención militar con frases como “restaurar la democracia” y “defender los derechos humanos”. Los términos “demo cracia” y “derechos humanos” son degra dados en estos casos. Esto se evidenció en la Asamblea General de la ONU en sep tiembre, cuando el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que su gobierno si gue “apoyando a nuestro vecino Haití”. La vacuidad de estas palabras se revela en un nuevo informe de Amnistía Internacional que documenta los abusos racistas a los que se enfrentan las personas haitianas que so licitan asilo en Estados Unidos. Puede que Estados Unidos y el Grupo Central estén con gente como Ariel Henry y la oligarquía haitiana, pero no están con el pueblo haitia no, incluidos quienes han huido a Estados Unidos.
En 1957, el novelista comunista haitiano Jacques-Stéphen Alexis publicó una carta a su país titulada La belle amour humaine [El bello amor humano]. “No creo que el triunfo de la moral pueda producirse por sí mismo sin la acción de los seres humanos”, escribió Alexis. Descendiente de Jean-Jac ques Dessalines, uno de los revolucionarios que derrocaron la colonización francesa en 1804, Alexis escribió novelas para elevar el espíritu humano, una profunda contri bución a la batalla de las emociones en su país. En 1959, Alexis fundó el Parti pour l’Entente Nationale [“Partido del Consenso Popular”]. El 2 de junio de 1960, Alexis es cribió al dictador François “Papa Doc” Du valier, apoyado por Estados Unidos, para informarle que tanto él como su país supe rarían la violencia de la dictadura. “Como hombre y como ciudadano es ineludible sentir la marcha inexorable de la terrible enfermedad, esta muerte lenta, que cada día lleva a nuestro pueblo al cementerio de las naciones como a los paquidermos heridos a la necrópolis de los elefantes”, escribió Alexis. Esta marcha solo puede ser deteni da por el pueblo. Alexis se vio obligado a exiliarse en Moscú, donde participó en una reunión de partidos comunistas internacio nales. Cuando regresó a Haití en abril de 1961, fue secuestrado en Môle-Saint-Nico las y asesinado por la dictadura poco des pués. En su carta a Duvalier, Alexis afirma ba que “somos los hijos del futuro”.
Reproducido de www.rebelion.org Fuente: https://thetricontinental.org/es/newsletteris sue/insurreccion-haiti-intervencion-militar/
UN FEMINICIDA SIEMPRE ES COBARDE
Por Adli Mariann Cordero EspadaUna “persona muerta” más no era. Era una mujer asesinada por un feminicida y se llamaba Iraida Hornedo Camacho. Era madre trabajadora y luchadora por la erra dicación de la violencia de género.
Dijeron en las noticias “encuentran a lí der gremial de la Policía muerto” y le nom bran. Al poco tiempo, expresaba el comi sionado de la Policía un pésame por las dos “muertes”, una nombrada. “Hoy, Puerto Rico se levanta con la lamentable noticia de la muerte del líder gremial y una perso na que le acompañaba…”. Parecía que se trataba de un accidente; de una causalidad.
Seguidamente, se catalogó la “muerte” del “líder gremial” como un “lamentable suicidio”. Insistían en una “persona muer ta” junto a él, en el mismo vehículo, que seguía sin ser nombrada. Todavía, no de cían en las noticias que se trataba de una mujer. Se le presentaba en segundo lugar, como alguien que, simplemente, estaba ahí, sin mayor importancia.
El foco de toda la atención estaba en el suicidio. Incluso, en notas en las que la cobertura se amplificaba y se comenzaba a hablar de esclarecer el caso y nombrarlo como feminicidio-suicidio, hay un peque ño espacio entremedio que vuelve a poner el enfoque en el suicidio cuando se com parte información sobre la Línea Pas. En contraste, no había nada dirigido a la pre vención o acompañamiento para víctimas
de violencia de género.
Y es que, además, la Policía, como suele protegerse entre sí, se negaba a afirmar que el hombre, uno de los suyos, era el asesino.
Hacen esto con aparentes buenas inten ciones, pero con colectivos inconscientes e influenciados por el Estado y por los me dios que perpetúan la violencia, y que nos traicionan y nos hacen pensar que esto fue un suicidio por asuntos de salud mental, como los que sobreviven muchas en este país. No se nombraba como lo que fue, un FEMINICIDIO cometido por otro policía cobarde que no quiso enfrentar las conse cuencias de sus acciones, si es que iba a tener alguna.
No es secreto ni novedad que en este país y, particularmente, en la Policía, los femini cidas llueven. Sin embargo, en la cobertura mediática, todavía se privilegia el suicidio de uno de ellos y el asesinato cometido por él, como caso aislado, como si nos echa ran paja en los ojos y no estuviéramos en el carrusel de la historia que se repite una y otra vez. De nuevo, las investigaciones por feminicidios las hacen los feminicidas, y la violencia de género que ejercen policías si gue impune, sin rendición de cuentas.
El problema de violencia de género se sigue ignorando y el de la Policía se sigue ocultando bajo las sábanas blancas y en sangrentadas. Pero, sepan que, ya han que dado al descubierto y todas las luces y los vientos van sobre ustedes que saben brillar por su ausencia y carencia de humanidad.
Estamos conscientes, hemos despertado y vamos por ustedes, FEMINICIDAS.
Ya hace tiempo nos respondimos a la pregunta ¿dónde está el estado de emergen cia por la violencia de género?; está lleno de polvo entre más papeles y firmas; enton ces nosotras seremos y resistiremos.
No les ha bastado con ignorar los nom bres de nuestras muertas. Quieren también culparlas de su desgracia, que es la desgra cia de este pueblo. Quieren dejar sin jus ticia a sus hijas y seguir perpetuando en el inconsciente colectivo que matar a una mujer en Puerto Rico es un asunto aislado, de poca importancia, como ir por la calle y aplastar una hormiga.
El estado NO hace ni hará nada aunque le corresponda todo. Por fuerza, nos toca a nosotras. Ellos seguirán sacudiendo ce nizas como si fueran polvo y nos querrán esconder a nuestras muertas bajo sus al fombras sucias. Es nuestro el pesar; un fe minicida siempre es un cobarde. reproducido de todaspr.com
Ya este viernes, 21 de octubre, el Consejo de Seguridad aprobó una resolución presen tada por México y Estados Unidos, dirigida al congelamiento de activos, a prohibiciones de viaje y al embargo de armas al país. Para Chambers, estas sanciones, supuestamente dirigidas hacia los jefes de pandillas e im pedir la importación de armas es una burla, porque hace dos años se aprobó una medi da similar y no produjo ningún resultado. Relató que el comercio de armas continúa y en ningún momento han acusado a las em presas estadounidenses que venden armas clandestinas en Haití.
LA ORGANIZACIÓN CIVIL
Mientras, en medio de la situación de in seguridad, por parte de la sociedad civil hay una red muy estructurada de organizacio nes sociales, las cuales son la raíz de todo el ciclo de movilización que se ha desatado
en estos últimos cuatro años. La red incluye una coordinación de organizaciones campe sinas que reúne a las cuatro más importantes (una coalición de organizaciones feministas, coordinaciones sindicales, grupos de jóve nes universitarios y de los barrios) que están presentes en la concertación política orga nizada: el Acuerdo de Montana. El activista explicó que este acuerdo propone una tran sición de ruptura con las instituciones actua les ligadas a la oligarquía y está apoyado por más de 700 organizaciones sociales y políti cas y 300 personalidades:“Es un espacio de consenso que el imperialismo no quiere re conocer, no acepta, porque no corresponde a sus objetivos estratégicos. Así que están di fundiendo la narrativa para decir que en los pobres gobiernos de Haití no hay consenso, que la gente no quiere sentarse a discutir. Es totalmente falso, porque el Acuerdo de Montana abrió un proceso de concertación
política incluyente, abierto, donde hay mu chas organizaciones diferentes en acuerdo para romper con la situación de interferencia y ocupación que no permite que el país se desarrolle realmente.
“Estamos en un momento decisivo, en un momento de difícil para el pueblo de Hai tí, que está viviendo un momento trágico, donde en estos momentos no hay gasolina, hay muchos hospitales que ya no tienen oxígeno, hay hospitales que están cerrando sus puertas porque ya no pueden funcionar. Así que es una situación trágica sumamente difícil, una situación donde necesitamos la solidaridad internacional”.
Camille Chambers concluyó la entrevista afirmando que una forma concreta de mos trar solidaridad requiere que los pueblos se manifiesten contra la ocupación militar y que se explique la verdad de lo que está pa sando en Haití.
LAS POLLITAS DE ISABELA REGRESAN EN 2023 AL BSNF
Por Ricky Méndez Inter News ServiceComo parte de la dedicatoria del torneo 2022, el director general del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF), Luis G. Miranda Ramos, concretó hoy un acuer do con el municipio de Isabela para revivir la franquicia en la campaña 2023.
“Logré tener una productiva reunión con el alcalde, (Miguel) Ricky Méndez, para sellar un acuerdo que garantiza la partici pación de las Pollitas de Isabela en el re novado coliseo José ‘Buga’ Abreu”, dijo Miranda Ramos. “Agradezco a Ricky por su compromiso con el deporte, pero en es pecial con el baloncesto femenino, y sé que esta movida es una de gran importancia dentro de su gestión”.
El coliseo José ‘Buga’ Abreu quedó completamente destruido tras el paso del huracán María en 2017. Precisamente, en 2017 fue la última vez que las Pollitas vie ron acción en el BSNF, cuando solo logra ron jugar tres partidos previos a la entrada del huracán a Puerto Rico.
La temporada 2022 es dedicada a las te tracampeonas Pollitas de Isabela, quinteto que dominó el baloncesto femenino en la década de los noventa al conquistar cuatro campeonatos de forma consecutiva.
Las Pollitas fueron dirigidas por Omar González (1993-94), Pedro ‘Pito’ Vargas
(1995) y Cecilio Crespo (1996). Entre sus jugadoras contaron con Tania Acevedo, Awilda Cabán, Aricelis Trujillo, Marilia Juarbe, Marijulia Cruz, Glorimar Gonzá lez, Waleska Abreu, Mariana Vega, Yanira Liceaga, Carmen Echevarría, Waleska Mi llet y Eva Valle.
En este ciclo, Isabela superó en tres oca siones a Toa Alta (1993, 1995-96) y en el 1994 derrotó a la representación de Guay nabo.
TAYLOR Y SOTO SE DESTACAN EN LA SEGUNDA SEMANA
La importada de las Explosivas de Moca, Asia Taylor, fue elegida hoy como la Juga dora de la Semana del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF).
Este reconocimiento se le concede por su contribución en la segunda semana del torneo 2022 (15 al 21 de octubre).
Taylor, en cuatro partidos, promedió 18.8 puntos y 12.0 rebotes por cotejo.
CANALES PASA A SANTURCE
El Baloncesto Superior Nacional Feme nino (BSNF) anunció hoy un cambio que envía a Daneichka Canales a las Cangre jeras de Santurce. En el trueque, las cam peonas Gigantes de Carolina reciben a la novata Isabel Arias.
Canales debutó en el 2017 con las Gigan tes. En el 2021 no vio acción por embarazo. En su temporada de regreso promedia 3.2 puntos y 1.4 rebotes.
Por su parte, el entrenador de las Patrio tas de Lares, Aníbal Soto, fue seleccionado como el Dirigente de la Semana.
Soto tuvo marca de 2-1 en la segunda semana de la campaña, destacándose las victorias sobre las Montañeras de Morovis (71-66), en Lares, y las campeonas Gigan tes de Carolina (69-64).
El BSNF sigue mañana martes, 25 de octubre (8:00 p.m.), con la visita de las Cangrejeras de Santurce a las Explosivas en el coliseo Dr. Juan Sánchez Acevedo de Moca.INS
LAS EXPLOSIVAS LOGRAN SU TERCERA VICTORIA EN LÍNEA
Inter News Service
Las Explosivas de Moca obtuvieron su tercera victoria consecutiva al vencer 8470 a las Cangrejeras de Santurce, en partido celebrado anoche en el coliseo Doctor Juan Sánchez Acevedo.
Con un bombazo de Jackie Benítez, las Explosivas lograron la ventaja definitiva, 8-5, restando 5:15 del primer cuarto.
Moca, con el resultado, mejora su marca a 4-4, con medio juego de desventaja detrás de las Cangrejeras (5-4).
Las Explosivas se llevaron los primeros 10 minutos con puntuación de 16-11. Al cierre de la primera mitad, las locales se
guían en ventaja, 36-32.
Un tiro brincado de Asia Taylor amplió las hostilidades a 18 puntos (80-62), la ma yor diferencia en la noche, con 4:16 por ju garse del cuarto período.
Benítez fue la mejor a la ofensiva, con 31 puntos, seguida de Jennifer O’Neill, con 21, Taylor, con 13 y Alexis Jennings, 10 con 15 rebotes. Por Santurce, Becca Tobin consiguió 22 tantos y 12 capturas, Brianna Jones anotó 16 y Ashley Torres, 12.
El Baloncesto Superior Nacional Feme nino (BSNF) prosigue hoy (8:00 PM), con la visita de las Gigantes de Carolina a las Montañeras de Morovis, en el coliseo José “Pepe” Huyke. INS
Amor
El coloniaje
Ortiz
Ensayos y poesías Sixto Díaz Saldaña
Chulos de la pobreza Rima
Se mueve:
Padilla Rodríguez
Dominga
Randall/ Mariana McDonald
Sambumbia Bernardo López Acevedo
Ahora en CLARITIENDA
Calle Borinqueña
Piedras