AUNQUE SE IGNORE, EL COVID-19 SIGUE ADELANTE CON IMPACTO IMPREDECIBLE
A tres años de que se registraran los.primeros contagios en la región de Wuhan en China, la pandemia del Co vid-19 sigue su paso imparable por todos los continentes y regiones, provocando nuevas cadenas de contagios y cobrando las vidas de miles de personas vulnerables en el mundo.
Sin embargo, el Departamento de Salud de Puerto Rico ha seguido la práctica del del gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de relajar las restricciones y actuar como si en realidad la pandemia se hubiese acaba do y las medidas de proteccion y salubridad ya no fuesen tan necesarias como antes.
Por decreto cuasi oficial, el Covid ha salido de la dis cusión pública. Casi se han eliminado por completo el uso de mascarillas, las medidas de distanciamiento físico, y las pruebas y vacunas, hasta ahora tan efectivas para aminorar los contagios y efectos del virus. Fácilmente accesibles y gratuitas, hasta hace muy poco éstas eran agresivamente promovidas. También han dejado de pu blicitarse las estadísticas diarias de casos nuevos o de per sonas fallecidas por el virus en nuestro país. La orden del día parece ser ignorar el Covid, pasar la página como si se tratara de un mal sueño y no un riesgo real. Pareciera que pensar, hablar o protegerse del Covid-19 se ha con vertido en algo pasado de moda, y sólo pertinente para las personas mayores, o para pesimistas y obsesionados con las enfermedades. Con respecto al Covid-19, nuestra memoria colectiva, de por sí muy corta, parece haberse vuelto inexistente.
Sin embargo, el virus sigue marcando su trayectoria a través del mundo entero, Puerto Rico incluido, aunque nos neguemos a reconocerla, y mucho menos, aceptar la. Sólo basta una ojeada a los medios de.prensa de otros países para enterarnos de la preocupación de las autorida des sanitarias mundiales por dos nuevos sub linajes de la variante Omicron del Covid-19, que son la más reciente generación de un virus que se transforma constantemente y se niega a desaparecer.
En Europa, por ejemplo, las autoridades sanitarias an ticipan que este invierno, éstas dos nuevas subvariantes serán las responsables de millones de nuevas infecciones del virus, sin que aún la ciencia y la medicina sepan cómo reaccionarán las mismas a las vacunas, medicamentos y tratamientos existentes que ya han funcionado contra otras variantes. En otras palabras, no hay certeza de que las nuevas subvariantes del Omicron, que se estiman muy contagiosas, puedan ser tratadas con éxito con los trata mientos existentes.
En el.mundo entero el Covid-19 sigue siendo un factor importante en la planificación y diseño de las estrategias
de autoridades sanitarias y gobiernos que conocen de pri mera mano la realidad sobre el terreno de esta pandemia, y han concluido que es necesario continuar informando y tomando medidas activas de protección entre sus po blaciones. En esta edición, CLARIDAD explora de fuen tes profesionales autorizadas la realidad del estado de la pandemia en Puerto Rico y qué debemos esperar para las próximas semanas y meses con las nuevas manifestacio nes de los sublinajes del Omicron. Para tener una idea del impacto mundial, veamos los números. El sitio de esta dísticas World O Meters registra un total de 638 millones de casos de Covid-19 en el mundo y 6 millones de falleci dos, desde el comienzo de la pandemia. Estados Unidos, con 99 millones de casos y 1 millón de fallecidos lidera por mucho el ranking mundial de contagios y fallecidos.
Sobre cuándo se podrá declarar el fin de esta pandemia, nadie lo sabe, y la Organización Mundial de la Salud en fatiza que aún no puede precisarse cuando será.Con el Covid-19 la ciencia y la medicina se han visto obligadas a investigar, llegar a conclusiones y diseñar tratamientos sobre la marcha. Se trata de un patógeno virulento im parable y sin precedentes, que tiene una gran capacidad para provocar una infección severa y muerte en las per sonas. Aún cuando la variante Omicron ha demostrado menor severidad, ya vimos como cientos de millones de personas en el mundo han sufrido y fallecido como re sultado del Covid-19, o han quedado con serias secuelas cuyas consecuencias a largo plazo aún se desconocen.
Por lo tanto, la situación amerita continuar ejerciendo el buen juicio y la cautela. Aunque el virus afecta más a las personas de 60 años o mayores, también es cierto que millones de jóvenes en el mundo han sufrido o fallecido a causa de alguna de las distintas variantes que se han manifestado hasta ahora.
Las autoridades y gobiernos que, por razones políticas, económicas o de cualquier otra índole no salubrista, han decidido restarle importancia a los riesgos aún presentes de esta pandemia, no cumplen con su misión de proteger adecuadamente a sus poblaciones y comprometen su re putación profesional ante sus pares y su gente.
Una pandemia mundial es un evento extraordinario, cuyas consecuencias no pueden anticiparse, y mucho me nos.con un virus tan elusivo como el Covid-19.
Ignorar su realidad en este momento puede ser una sa lida fácil a la ansiedad que provoca lo desconocido, o a la fatiga general que un evento de esta naturaleza tiene sobre las personas. Lo sabio, sin embargo, es insistir en las medidas de protección, que siempre cuestan menos que una enfermedad, cuyo impacto en el pais y en las personas y familias afectadas no se puede predecir.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
10 DE NOVIEMBRE DE 1938 NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS
Primer gran “progrom” organizado por los nazis en Alemania contra los judíos, de los que más de 35 mil fueron detenidos y sus propiedades destrozadas.
Ensayo general del Holocausto, 1938. Camino a la segunda Gran Guerra, a los ju díos les fueron quitados sistemáticamente todos sus derechos, antes de pasar, a partir de 1942, a ser víctimas del exterminio sis temático.
Las sinagogas ardían en todo el país. Los comercios de propietarios judíos fueron saqueados; unos 100 judíos asesinados; 26 mil deportados a campos de concentración. En alemán, al pogromo se le denominó cí nicamente “noche de los cristales del impe rio”, lo que en español pasó a denominarse la “Noche de los Cristales Rotos”.
Hitler copió de los EUA y sus políticas racistas muchas de las políticas nazis de segregación
11 DE NOVIEMBRE DE 1918 ALEMANIA SE RINDE, TERMINA LA GUERRA MUNDIAL I
Cuando la milicia alemana se rebeló y se negaba a aceptar las órdenes de sus su periores, el Kaiser Guillermo II abdica por miedo a una revolución trabajadora que lo ejecutara y el alto mando militar aceptó to das las condiciones de rendición. Las pena lidades contra Alemania fueron tan severas que una generación después el nazismo tie ne su caldo de cultivo para lanzar la segun da parte de la guerra.
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
11 DE NOVIEMBRE DE 1979 EUA ASESINA A ÁNGEL RODRÍGUEZ CRISTÓBAL
Para el 1979 se intensifica la lucha en Vieques contra la Marina yanki. Se suce den actos de desobediencia civil por la mi litancia independentista que culminan en el encarcelamiento de decenas de patriotas. Entre ellos estaba el gran luchador cialeño, –discípulo de nuestro poeta nacional Juan A. Corretjer–, Ángel Rodríguez Cristóbal.
Angel, joven cialeño militante de la Liga Socialista Puertorriqueña, fue arrestado junto a otros veinte puertorriqueños por tropas de la armada norteamericana cuando participaba en un acto de desobediencia ci vil en solidaridad con el pueblo de Vieques en el año 1979.
El 26 de septiembre de ese año el juez federal yanki Juan B. Torruellas lo conde nó a seis meses de cárcel. Fue recluido en una prisión de Puerto Rico pero el 28 de septiembre lo trasladaron secretamente a la prisión federal en Tallahassee, Florida. El 11 de noviembre de 1979, Rodríguez Cris tóbal apareció muerto.
Las autoridades de la prisión alegaron que se trató de un suicidio, pero el cuerpo mostraba una herida vertical sobre la ceja izquierda y otra herida en el dedo pulgar iz quierdo. Tenía también hematomas en dis tintas partes del cuerpo y sangre en la boca y la nariz. Otros presidiarios cuyas celdas estaban cerca de la de Rodríguez Cristóbal, dijeron que la noche antes de su muerte escucharon ruidos extraños en la celda del boricua. A su muerte dejó un hijo de 8 años de edad y una hija de meses de nacida.
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN
María Montañez montanez@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
15 DE NOVIEMBRE DE 1884 IMPERIOS ACUERDAN COMO SAQUEAR A ÁFRICA
Inagura la Conferencia de Berlín, en cuentro donde las potencias imperiales como Francia, Inglaterra y Alemania co mandan las reglas civilizadas -según Euro pa- para el repartimento de la explotación africana, en detrimento de potencias decaí das como Portugal y España. En la Confe rencia no participaron africanos.
15 DE NOVIEMBRE DE 1904 EUA INVADE A PANAMÁ
En Ancón (Panamá) desembarcan los marines estadounidenses para invadir el país. Se impone en Panamá la Constitución Nacional, con un apartado que contem pla la intervención militar norteamericana cuando Wáshington lo crea necesario. In mediatamente se inicia la construcción del Canal de Panamá. Más adelante, Estados Unidos llenará la zona de bases militares y en 1946 fundará la tristemente célebre Es cuela de las Américas, por cuyas aulas pa sará la mayoría de los dictadores de Améri ca Latina.y sus esbirros.
Fuentes principales: historia.nationalgeographic.com.es; www.hoyen lahistoria.com, facebook.com/dariow.ortizseda; Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20. com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; takemeback y otros calendarios consultados por José M. Escoda. Sobre Ángel Rodríguez: Página de Joaquín Chévere; y Juan Anto nio Corretjer, Vieques y la lucha por la independencia, 1980, Liga Socialista Puertorriqueña; re impreso por Casa Corretjer, 3 de marzo, 2000.
• Abel Baerga
• Julio Marcano
• Carlos Fraticelli
• María Rivera Figueroa
• Alida Millán Ferrer
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DIRECTOR EN ROJO Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIAEL COVID Y SUS VARIANTES SIGUEN AQUÍ
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comLa vacunación y el uso de la mascarilla siguen siendo la manera de combatir el co ronavirus, para evitar nuevos casos y que tengamos que seguir viviendo con este vi rus. Así lo recomendó y advirtió en entre vista el doctor Marcos López Casillas, Ge rente de Investigación del Fideicomiso de Salud de Puerto Rico (Puerto Rico Health Trust).
El investigador expuso que tomando como base lo que está ocurriendo este año, en Puerto Rico y en gran parte del mun do, lo que se hizo fue una apuesta direc ta a la vacunación. En el caso de Puerto Rico, puntualizó, se demostró que estaba funcionando y que funciona. “Es la mejor alternativa que tenemos para contrarrestar el covid”.
A dos años de la pandemia, en gran parte del mundo se fueron liberando las restric ciones que se tenían, y aunque en Puerto Rico se fue bastante conservador, eventual mente, al igual que se hizo en otros lados, se trasladó esa responsabilidad al ciudada no, por lo que ya no hay restricciones de prevención establecidas por el Departa mento de Salud (DS) para regir el compor tamiento de los ciudadanos.
Según los datos del DS, al presente el país tiene una positividad que fluctúa en tre el 14 al 15 % (14.82 % en la primera semana de noviembre), lo que para López Casillas es una positividad bastante alta si se compara con lo que ocurrió anteriormen te cuando se cerró el país con una positivi dad de 4 a 5 %. “Teníamos prácticamente casi cero covid, lo que contrasta con lo que tenemos actualmente. Tenemos una positi vidad alta, todavía hay gente que fallece. Aunque Puerto Rico ha sido un poco más conservador, en Estados Unidos ya casi no se usa la mascarilla en muchos lugares. En Puerto Rico se usa un poco más”.
López Casillas expuso que algo que mu cha gente no ha logrado entender es que cada vez que sale una variante nueva, sur ge como si fuera un virus nuevo. Comparó que por eso es que cada año las personas te nemos que vacunarnos contra la influenza, porque lo que se hace es que se construye una vacuna nueva que va ayudar a contra rrestar las variantes de ese virus. Cada año la vacuna se actualiza y protege cada día mejor por el hecho de que la influenza es un virus que muta tan rápido que tiene que tener una vacuna actualizada.
En el caso del COVID-19, el problema que se tiene es su mutación, explicó. Con la variante original, eventualmente en Puerto Rico tuvimos nuestras propias variantes. La variante original de China pasó a va riante Alfa, después Delta y ahora se tie ne el Ómicron, la cual es la peor de todas porque la forma en que está mutando ha sido completamente diferente a como mu taron la Delta y la Alfa. Indicó que se está viendo que esta variante no necesariamente está siendo más letal. Las variantes mutan de dos formas. A veces se tienen variantes que son bien letales, pero que no necesa riamente son tan infecciosas. En este caso, Ómicron es una variante muy infecciosa, pero no necesariamente más letal que lo que fue Delta. Lo que sucede es que a me dida que se le dé duro con la vacunación y la mascarilla el virus lo que va a tratar es de sobrevivir. Eso quiere decir que el virus tiene que crear algún tipo de entrenamien to para poder sobrevivir y prevalecer. Eso es lo que se ha visto con Ómicron dado a que el cambio de Delta a Ómicron fue de aproximadamente 38 mutaciones, cuando de Alfa a Delta fueron unas seis.
Ahora, después del primer linaje de Ómi cron, rápidamente el virus comenzó a mu tar y salió su primer linaje, que se convirtió en lo que se conoce como linaje BA1, des pués el BA2 y el BA3. Este último no tuvo trascendencia. Eventualmente pasamos a BA4 y BA5, al punto de que todavía por lo menos lo que se tiene BA 5 y ahora no se puede decir sublinaje, se tendría que decir 4 veces sublinajes. Al día de hoy lo que se
tiene son unos derivados o unas variantes secundarias de Ómicron BA5, que es la que está aquejando tanto a Estados Unidos como a Puerto Rico. Esa es la variante que prevalece, continuó.
A la luz de ese desarrollo, la verdad es que la pandemia no se ha acabado. “Lo que pasa es que nosotros como ciudadanos he mos sido muy apáticos con los números. Si dejamos que las hospitalizaciones lleguen a más de 250 o 300, van a regresar las muer tes y la positividad va a seguir aumentando, por lo que vamos a tener problemas nueva mente”, advirtió.
López Casillas observó que en estos mo mentos las hospitalizaciones de adultos es tán en alrededor de150 diarias, la mayoría, personas de mayor edad. Pese a que si bien el virus está afectando de manera despro porcionada a esa población, las infecciones están relativamente bajas con relación a lo que hubo hace unos meses. También com paró y advirtió del peligro de que suban los casos de covid como en los casos de influenza. El pasado año a esta fecha hubo 40 casos de influenza, y en esta semana ya suman a 300.
LEJOS LA IDENTIFICACIÓN DEL VECTOR DEL VIRUS
La identificación del vector del virus pa rece estar lejos. El doctor López Casillas explicó que se sabe que los reservorios de la influenza son las aves y los cerdos, por eso es que tienen la HN1. En el caso del dengue, son los mosquitos Aedes aegyptgi. En el caso del COVID-19, los coronavirus
(los reservorios) son por completo dife rentes, son bien variados. Al ser un virus completamente diferente a los que se han tenido por años, es interesante ver cómo va a evolucionar. Lo que sí sabe que tienen que hacer los científicos es tratar de llevar el coronavirus a como eventualmente se llevó a la influenza. Se sabe que la influen za en Puerto Rico es un virus de temporada. Donde aumenta el pico es entre finales de diciembre y enero, por lo que se hace la va cunación cerca o en esas fechas. En el caso del covid, el problema es que todavía no se sabe cómo se va a comportar, si even tualmente se comportará como un virus de temporada.
“Lo que se está viendo no es así. Se está viendo que tenemos una positividad exor bitante. Todavía no podemos decir que se haya vuelto un virus endémico, que sea uno de temporada como la influenza. Lo que sí sabemos, y algo que podemos establecer, es que la vacunación es la mejor arma que tenemos”.
Al respecto, describió que la quinta va cuna es diferente a las vacunas que se tu vieron antes. Esas primeras vacunas todas fueron dirigidas a la primera variante de
covid, que fue la de China. Cuando surgió Alfa, se tenía una vacuna que no era para Alfa; se parecía y funcionaba, pero no era para eso. Luego Delta, y lo mismo cuando vino Ómicron, que fueron los refuerzos, aunque se sabía que funcionaba, pero que no era la mejor opción porque no era diri gida para esa variante. Esta quinta vacuna se llama la bivalente, porque lo que hace es que protege contra la variante original y protege también contra la variante Ómi cron. Esta vacuna es una por completo di ferente porque es una vacuna actualizada e incluye el componente de la variante ori ginal, que provee una protección bastante amplia, y tiene un componente de Ómicron,
por eso se llama bivalente, porque vale por dos. Recalcó que esta vacuna es la mejor opción que tiene toda la población en estos momentos para actualizar su inmunología.
El gerente de Investigación del Fideico miso de Salud de Puerto Rico resaltó la ma nera en que se trató la epidemia del covid en la isla, que se manejó con ciencia y da tos. Algo que se hizo en Puerto Rico y no se hizo en ningún estado de EE. UU. ni ningu na otra parte del mundo, excepto Inglaterra, fue parear la base de datos de vacunación con la base de muertes. Eso demostró que las vacunas de Pfizer y Moderna funcionan, pero no la vacuna de Johnson&Johnson, que fue eliminada de la vacunación.
HAY QUE SEGUIR CUIDÁNDOSE DEL COVID
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comUn promedio de 845 casos diarios de contagios de COVID-19 lo que nos dice es que la epidemia no se ha terminado y se está lejos de una llamada inmunidad de grupo o comunitario.
A casi tres años del surgimiento de la pandemia, la epidemia no ha terminado, subrayó en entrevista la doctora en epide miología, Cruz María Nazario. De acuer do con los números del Departamento de Salud (DS), de un promedio diario de 155.37 casos por prueba molecular y 690 por prueba de antígenos, la suma de 845 casos diarios nos indica que la epidemia no se ha terminado.
“Lo que vemos en la página del DS es que lo que ha bajado es la confirmación de casos por prueba molecular. Ya en muchos lugares no se le exige a la gente esa prueba y, de hecho, la gran mayoría de las personas que empiezan a tener los síntomas, lo primero que hacen es ir a la farmacia a comprar una prueba casera, que son las pruebas de antí genos. Se la hacen y sienten que no tienen que llamar a Salud para informarlo”.
Basada en esos números y con la premisa
de que cree que el DS lo que tiene es un subregistro bien grande, reiteró creer que los casos son muchísimo más que los que aparecen en la página del DS al día de hoy. “Un promedio de 841 casos diarios es mu cho. Eso no quiere decir que ya se acabó la pandemia y que no tenemos que seguir cuidándonos. Solo hay como un 33.31 % de las personas que tiene todas su vacunas
al día: eso es bien poco”. En ese aspecto re conoció que todavía hay gente que se resis te a las vacunas. “Creo que hay dos tipos de personas. Están las que desde el primer día fueron en contra de la vacunación porque no creen en ese mecanismo. A esos no se le va convencer con ningún tipo de documen tación y evidencia, porque eso es cuestión
Continía en la página 6
El país tiene una positividad que fluctúa entre el 14 al 15 % (14.82 % en la primera semana de noviembre), lo que para López Casillas es una positividad bastante alta si se compara con lo que ocurrió anteriormente cuando se cerró el país con una positividad de 4 a 5 %.
de creencias. Pero hay otro grupo de per sonas que creo que se han cuestionado si vacunarse porque perciben que no están a riesgo. Creen que ya la epidemia se acabó, hay esa percepción de que ya no hay pe ligro y se tiene a un gobernador diciendo que ya se acabó la epidemia. Pues, la gente lo que quiere oír es lo más fácil”. Además expresó estar sorprendida de que la gente ha dejado de usar la mascarilla.
La doctora en epidemiología puntualizó que tener un promedio de 841 casos nuevos por día quiere decir que el contagio está alto. Si se ve la tasa de incidencia de 800 casos diarios por 100 mil habitantes, que es la otra forma de medir los casos confir mados para poder conceder que estamos en una transmisión baja, tiene que ser menos de 10 casos por 100 mil habitantes. Es de cir, el país está 18 veces por encima de lo que podría considerarse una tasa de conta gio baja. Si se mira el mapa del DS, todos los municipios están marcados de rojo lo que indica que las tasas de contagio comu nitario están altísimas.
Agregó que el hecho aparente de que es tán muriendo menos personas puede ade más dar la percepción de que el COVID es algo como un catarro. Pero los que menos mueren son los jóvenes, mientras más del 80 % de los fallecidos tienen más de 60 años. Han sido más los hombres fallecidos que las mujeres, dato que atribuyó a que hay más mujeres vacunadas que hombres.
La doctora Nazario recalcó que la vacu na protege para que cuando una persona se contagie la infección no sea severa y pueda llegar a recibir tratamiento. “No estamos hablando del principio de la pandemia, que no había tratamiento, por lo que se moría la gente. Ahora mismo hay mucho contagio, pero hay la posibilidad de que a la persona lo traten en un hospital y se vaya a su casa. Eso da la impresión de que ya la cosa no
está tan mala, pero lo que hay que mirar es que hay un contagio alto, y si no se ha vacunado puede tener una gravedad”.
Según el DS, en la primera semana de noviembre las muertes acumuladas por COVID-19 en la isla sumaban 5,276. Sin embargo, la doctora Nazario, reconoció que hay datos diferentes respecto al núme ro de muertes provocadas por el huracán María. Según un estudio de la Universidad de Harvard, el citado huracán provocó la muerte de más de cuatro mil personas y un estudio del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico indicó que fueron 2,970. La epidemióloga señaló que es interesante el dato de que se ha muerto más gente por covid que por un evento catastrófico como el huracán María. En esa dirección reparó en que en el mun do han muerto 632 millones de personas por ese virus. De esos, 1 millón han sido en Estados Unidos. “Eso indica que esto no es una enfermedad para tomarla a la ligera, no debemos pensar que esto no es una enfer medad que puede matar a la gente”.
Añadió que un análisis de la revista de investigación Nature Medice reflejó que, de esos 632 millones de muertes por co vid, se pudieron haber evitado 1.3 millones si los países ricos hubiesen compartido el beneficio de la vacuna y no las hubieran acaparado. Eso pese a que se supone que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tenía un sistema para que los países ricos enviaran vacunas a los países pobres. Pero muchas veces estos no las enviaron o las enviaron cuando ya estaban expiradas.
El estudio concluyó que hay un efecto multiplicador por el hecho de que en mu chos países ricos, como EE. UU., comen zaron a decir que ya no había que usar la mascarilla, aun cuando se sabe que de to das las medidas más eficientes para evitar las infecciones son el uso de la mascarilla,
los hábitos de higiene y evitar lugares con glomerados con aire acondicionado. La va cuna no evita infecciones, la vacuna evita que la infección nos dé fuerte y que se siga transmitiendo al debilitar el virus. “Si se hubiese seguido con esas reglas de higie ne, que sabemos que funcionan, se hubiese evitado casi 300 millones de infecciones”.
En tanto, todavía se debate el origen del virus. La doctora Nazario, recordó que la teoría del entonces presidente, Donald Trump, de que el virus fue desarrollado por los chinos, fue descartada. Luego, la OMS hizo una investigación de la teoría de que había salido por un accidente en un labora torio. Hace poco salió otro artículo que in vestigó y encontró que de laboratorios han salido un montón de otros virus por ne gligencia, errores o accidentes. A Nazario, la teoría que más le convence es que “los individuos en este mundo hemos invadido el espacio de los animales. Cada vez más les dejamos menos espacio a los animales en su hábitat natural, cada vez tumbamos más bosques e invadimos más espacios, y esos animales que llevan ese virus hace años, al invadirlos, nos exponemos al con tagio cuando hace el salto de un animal a una persona”. Señaló que por eso es que todavía se anda buscando cuál es el animal reservorio del virus. Para ella, se tiene que mirar en “cómo estamos siendo responsa bles en invadir terreno de los animales y en el no ser cuidadosos en cómo se manejan estas situaciones”.
Otro aspecto que se ha dejado de lado es alcanzar la llamada inmunidad de grupo. Al respecto, considera que fue un error desde un principio porque la gente pensó que una vez le diera covid se iba a estar inmune para otras oportunidades de contagio. Lo que se ha visto es que a medida que no se controla el covid siguen ocurriendo varian tes nuevas, como el Delta y Ómicron. So bre otras nuevas variantes la epidemióloga recalcó: “No podemos hablar de inmunidad de grupo o inmunidad comunitaria cuando las variantes se escapan de los sistemas que debemos proteger. Con la COVID-19 esa inmunidad de grupo está muy lejos de que ocurra porque siguen surgiendo nuevas va riantes. Eso quiere decir que mientras haya contagio en el mundo entero, la gente que pasa el virus de una persona a otra aumenta la probabilidad de que ese virus cambie y tenga una mutación nueva”.
De acuerdo con los números del Departamento de Salud (DS), de un promedio diario de 155.37 casos por prueba molecular y 690 por prueba de antígenos, la suma de 845 casos diarios nos indica que la epidemia no se ha terminado.
LA GOBERNACIÓN DE WANDA ESTUVO EN VENTA, ¿JUSTICIA TAMBIÉN?
A lo anterior hay que añadir la inacción del DJ relacionada con otros actos crimina les ejecutados con propósitos políticos. Los dos casos más conocidos son los de Santia go Mari Pesquera y Carlos Muñiz Varela. Por más de cuarenta años, secretarios y se cretarias de Justicia han prometido esclare cer esos asesinatos, pero nada ocurre.
Por Manuel de J. González CLARIDADEl sistema de justicia criminal de Puerto Rico ha estado en el centro de los comenta rios públicos en las últimas semanas. Bue no, realmente siempre lo está, pero en esta ocasión fue una noticia de mucho impacto que ensombreció aún más la imagen de la dependencia que se supone que investigue y procese toda la actividad criminal del País, el Departamento de Justicia (DJ).
La noticia está produciendo nubarrones que pudieran llegar a tormenta. Una fiscal en funciones, Betzaida Quiñones, quien lleva muchos años en el cargo, denunció en varios medios de prensa que en 2019 la entonces secretaria de Justicia Wanda Vázquez, por conducto de la jefa de los fis cales, Olga Castellón, le ordenó detener la investigación en torno al asesinato del can tante Kevin Fret. Para ese momento, según reportajes de prensa, la investigación que conducía Quiñones vinculaba a otro can tante de rap, Ozuna, con la muerte violenta de Fret. De manera simultánea con la de nuncia de la fiscal, el Negociado de la Poli cía inició un procedimiento administrativo contra el agente que estaba asistiendo al DJ en el proceso. Entre otras cosas, se sabe que ese policía mantuvo contacto personal con uno de los investigados y hasta se tiró un selfi con él, pero es la declaración de la fiscal la que ha estado en el centro de todos los comentarios.
Como han señalado todos los que han
comentado este asunto, la denuncia de Qui ñones es muy seria y añade un interrogante sobre una dependencia gubernamental re pleta de ellos. A mi juicio, como se explica más adelante, este nuevo interrogante se diferencia de todos los que en el pasado han empañado al Departamento de Justicia (DJ). ¡Y no deja de ser revelador que sea Wanda Vázquez quien esté en el centro de una noticia que llevaría la corrupción pú blica a otro nivel! Ya sabemos que lo hizo cuando, por carambola, llegó al cargo de gobernadora y ahora surge que, como se cretaria de Justicia, también pudo haber lle vado la podredumbre a un espacio nuevo.
El DJ siempre ha sido visto como una de pendencia politizada en extremo, que nunca investiga ni procesa a los corruptos identi ficados con el partido de gobierno ni a los amigos de estos. También se sabe que para liza investigaciones de impacto político. El episodio más conocido, y más bochornoso, fue el ocurrido entre 1979 y 1983, cuando tanto fiscales como secretarios en funciones conspiraron con el entonces gobernador Ro mero Barceló para encubrir los asesinatos perpetrados por la Policía en el Cerro Ma ravilla. De aquella enorme mancha -que fue descubierta y produjo la caída de algunos fiscales- el DJ nunca se ha recuperado por que en muchas ocasiones siguió operando como “sastrería jurídica”. Como sabemos, los casos de corrupción que se descubren (realmente pocos en comparación con el problema) es por acción de la fiscalía federal o por investigaciones de la prensa.
Sin embargo, no ha sido común que al DJ se le acuse de corromper o entorpecer investigaciones relacionadas con crímenes comunes que no tienen implicaciones polí ticas. En ese campo, lo que se escucha con alguna frecuencia son imputaciones de fal ta de competencia que conduce a resultados chapuceros, pero no de que un secretario o secretaria haya intervenido de manera di recta para descarrilar una investigación criminal que apunta hacia una persona conocida o de gran poder económico. Ese tipo de denuncia, como la que ahora hace la fiscal Quiñones, no se escucha a menudo.
La imputación se dirige otra vez con tra Wanda Vázquez. De ella ya sabemos, gracias a las acusaciones criminales a las que se enfrenta en el Tribunal Federal, que llevó la corrupción gubernamental a otro nivel cuando, actuando como gobernadora, colocó una importante agencia reguladora en manos de un mafioso de las finanzas a cambio de aportaciones monetarias a su campaña electoral. Ahora está sobre el tapete corroborar si cuando se desempeñó como secretaria de Justicia llegó al extremo de detener investigaciones criminales para proteger a uno de los nuevos multimillona rios de la música urbana. El actual secre tario de Justicia, Domingo Emanuelli ya avisó que estará investigando, pero el mis mo día en que hizo el anuncio de la nueva investigación dijo de lo más orondo que es un fiel oyente de un programa televisivo de chismes que, además, se distingue por su racismo y su misoginia. Esa declaración minó su credibilidad que ya estaba malita, pero ojalá de verdad investigue.
Los medios para investigar están en el propio DJ. La denuncia no la hizo una fuente anónima, sino alguien que se iden tificó con su nombre y que, además, sigue siendo fiscal en el propio Departamento. Allí con toda probabilidad también están personas que conocieron del asunto de pri mera mano. Si de verdad quieren investigar no tendrán que ir muy lejos y, como siem pre, el país reclama que se investigue.
MIRADA AL PAÍS
A BUEN ENTENDEDOR...
Por Francisco A. Catalá Oliveras Especial para CLARIDADLas múltiples formas de comunicación entre los seres humanos no son colecciones arbitrarias de signos. El idioma no es un ar chivo de palabras sin sentido ni la música es un reguero de notas sueltas. Tampoco la estadística se reduce, aunque el oído no lo capte, a una serie de números inconexos ni a índices caprichosos. En las tres instancias se trata de instituciones sociales. Responden a conceptos, valores y normas; resumen ex presiones culturales y visiones de mundo; trascienden fronteras; guían acciones e ins piran emociones. Claro está, evolucionan y se enriquecen. Pero también están expuestas a la involución y al empobrecimiento. De ambas experiencias está repleta la historia. Cuando la comunicación se corroe cual quier cosa vale. Entonces las sociedades ter minan por aceptar lo inaceptable.
En el caso de la estadística se da una cu riosa paradoja. Cada día se dispone de más información y de más medios para comuni carla y, sin embargo, prima la opacidad so bre la transparencia y la incertidumbre sobre la certeza. En ocasiones parece que la prio ridad la tienen insignificantes frivolidades individuales – el siempre pegajoso chisme es dominante en los medios – en lugar de importantes acontecimientos sociales.
A tal trastoque prioritario se suman mu chos estudios de influyentes firmas de consultoría con su oferta de análisis esta dístico a la carta. Sus conclusiones suelen estar predeterminadas por los intereses del cliente. Esto abona a la confusión y explica, junto a la inversión política y al binomio de la extorsión y el soborno, gran parte de los desaciertos de la gestión gubernamental en todas sus dimensiones: salud, educación, servicios infraestructurales, concesión de permisos, contratos… Uno de sus efectos, muy citado recientemente – lo han hecho notorio los huracanes –, es el desastre de las construcciones, con los consabidos permi sos, en zonas susceptibles a inundaciones.
A todos estos dislates contribuye el pro gresivo debilitamiento institucional. Valga un ejemplo. Hace varias décadas el Informe Económico al Gobernador que anualmente prepara la Junta de Planificación, junto a su abultado Apéndice Estadístico, solía ser ob jeto de estudio en las clases de economía de la Universidad de Puerto Rico (UPR). No faltaban foros en los que profesores de eco nomía de la UPR dialogaban con economis tas y técnicos de la Junta de Planificación en torno al mismo. Hoy día pasa desapercibi do. Ni siquiera se publica a tiempo.
Los foros hace rato que desaparecieron. ¿Cómo no van a desaparecer, si la propia Junta agoniza subsumida bajo la lápida del Departamento de Desarrollo mientras la UPR se encoge acosada por todas las res tricciones imaginables? Ambas, como tan tas otras instituciones, han estado sometidas a la política neoliberal de desmantelamiento con su corrosivo efecto en la comunicación social. Se dice que “a buen entendedor con pocas palabras basta”. Cierto. La pregunta que esto suscita es si la capacidad de los “entendedores” está aumentando o si, a cau sa de la corrosión, se encuentra amenazada o en franca disminución. Además, cabe pre guntar por el contenido de lo que se comu nica con “pocas palabras”.
Se necesitó de un filólogo en Alemania, Victor Klemperer, para advertir la corrosión y el uso perverso de la lengua alemana bajo el régimen nazi. Se acuñaron expresiones para sembrar el odio a los “otros”, fueran judíos, gitanos, comunistas… El lenguaje, dice Klemperer, “… no solo piensa por mí, sino que también inclina mis sentimientos, dirige la totalidad de mi ser espiritual…” Se sucumbe sin plena conciencia de ello. No fueron pocos los jóvenes cautivados por los sueños de grandeza aria que, ante la cul tura de delación eficazmente sembrada por el nazismo, se convirtieron en delatores de amigos, vecinos, familiares y hasta de sus padres. Añade el filólogo: “Las palabras pueden ser como minúsculas dosis de arsé nico, se tragan inadvertidamente, no pare cen tener ningún efecto, y tras poco tiempo se sienten las secuelas del veneno”.
Salvando la distancia – valga confiar que efectivamente haya distancia – las obser vaciones de Klemperer no deben pasar in advertidas. Con las palabras, como con los números, hay que tener cuidado. Desde la antigua Grecia se ha recalcado que para que el ágora, el espacio público, sea habitable se requiere civilidad, empezando por el “habla gentil”. La civilidad no se invoca a partir de arrebatos puritanos – el historial de la censu ra es horrible -- ni como lastre o impedimen to al ejercicio de la libertad, sino como con dición necesaria para que tal ejercicio sea posible. Algunas palabras son como marcas de monopolios corporativos. En boca de reconocidos portavoces, avalados por con siderables inversiones en mercadotecnia, se ponen de moda y ocupan casi todo el espa cio social. No importa si son el colmo de la impudicia, de la violencia, del machismo, de la misoginia o del sexismo ni si vulneran la civilidad del ágora. Como sabe todo em presario, la moda es rentable… Después de todo, razonan arrogantemente sus promoto
res, “las normas son para la gente corriente, no para nosotros”. ¿Por qué no actuar así, continúan razonando hábiles manejadores e intérpretes de las nuevas expresiones musi cales, si la fórmula resulta exitosa en todo el planeta y si los que han triunfado nunca se han detenido ante nada? Pero detrás de las palabras hay algo más. En tales “discursos” y “letras” suele abundar el individualismo, el narcisismo, el consumismo, la obsesión con el éxito pecuniario y, bajo todo esto, la apología a los dictados del mercado. Estos son “valores” centrales del neoliberalismo, la doctrina política y económica capitalista de mayor alcance global durante los pasados cuarenta años. Y lo ha sido porque, como diría Klemperer, no hay ideología más efec tiva que la que se internaliza y apoya “inad vertidamente”. Por ello no es por accidente que dichas “letras”, que expresan deseos de libertad pero se someten cómodamente a los códigos económicos dominantes, están sien do exaltadas por poderosas organizaciones neoliberales y libertarias, entre las que cabe destacar al Instituto Cato. Huelga decir que, a la misma vez, rechazan a los exponentes de “letras” orientadas hacia el bien común – que también las hay -- o lo que los neoli berales llaman con espanto “colectivismo”.
Quizás tan inusitado interés de parte de las huestes neoliberales obedece a la deses peración que provoca la pérdida de terreno político. No se debe pasar por alto que el descalabro financiero de 2007-2009, la re ciente pandemia y la presente crisis ambien tal y energética han obligado – y obligarán en el futuro – a mayor gestión de parte del Estado. Para el neoliberalismo tal cosa equi vale a un pecado mortal…
La aceptación ciega de números y pa labras puede ser camino fácil, pero no el mejor. Para colmo, tal parece que en estos tiempos el análisis crítico se interpreta como ofensa. El lenguaje de las redes sociales, tan cargado de toxicidad, es prueba fehaciente de la necesidad de una actitud más crítica. De no ser así predominará la corrosión y se tomará cada vez más la altisonancia por elocuencia, la estridencia por gentileza, la vulgaridad por autenticidad, la celebridad por sabiduría y el dato tergiversador por es tadística descriptiva. Bastante experiencia se tiene ya con la ambigüedad y la falsifica ción. ¿No se ha tomado en Puerto Rico, du rante ya muchos años, la subordinación por soberanía, el crecimiento depredador por desarrollo sano, la dependencia por estado de gracia y la adicción a la ayuda por ayuda efectiva? Pero, valga confiar que el certero juicio de los buenos entendedores no haya devenido en recurso extraviado…
ANTONIO SKÁRMETA
VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
HORIZONTALES
1 El ciclista del _____ Cristóbal; (1973) antología de cuentos de Skármeta.
3 Esteban _____ Skármeta Vranicic; escritor, pro fesor e intelectual latinoamericano. Vivió en el exilio tras el golpe de Estado contra Allende. Doctor honoris causa de la Universidad de Puerto Rico-Río Piedras.
5 La boda _____ poeta; novela de Skármeta. Pre mio Altazor 2000, Prix Médicis 2001 en Francia y el Grinzane Cavour 2001 por la mejor novela del año en Italia.
7 Átomo con carga eléctrica.
9 Entre todas las cosas lo primero es el _____; cuento de Skármeta de su libro «El entusias mo».
11 Movimiento nervioso habitual.
12 Quiere.
13 Relativo a la vida del campo y a sus labores.
14 Destroza.
15 Se atreve.
16 Altar.
17 _____ entusiasmo; (1967) libro de cuentos de Skármeta en los que aparecen, entre otros: «Al trote», «Entre todas las cosas lo primero es el mar» y «Días azules para un ancla».
19 Soñé que la nieve _____; (1975) primera novela de Skármeta.
24 Símbolo del astato.
25 Forma de pronombre.
26 7 de _____ de 1940; nacimiento de Skármeta en Antofagasta.
28 _____ insurrección; (1982) guion cinematográfi co de Skármeta, que luego desarrolló en nove la.
29 Destapa un recipiente.
30 Del verbo leer.
31 Símbolo del rutenio.
33 Uno a _____: cuentos completos; (1996) libro de Skármeta.
34 Segunda nota musical.
35 El cartero de _____; libro de Skármeta cuyo tí tulo original fue «Ardiente paciencia» (1985). Tras el éxito de la película basada en el libro, comenzó a conocerse con el nombre del filme.
38 _____ y solitarios; (1975) antología de cuentos de Skármeta.
41. Anno Domini, abrev.
42. Un _____ de película; (2010) novela de Skár meta llevada al cine como «O filme da minha vida».
43 _____ trote; cuento de Skármeta en su libro «El entusiasmo».
44 No pasó _____; (1980) novela de Skármeta. Pre mio Internacional de Literatura Bocaccio 1996.
46 Amarillo oscuro.
48 Onda marina.
51 Composición lírica.
52 _____ personal; (2009) libro de Skármeta pu blicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
55 El _____ de la victoria; (2003) novela de Skár meta. Premio Planeta 2003, Premio Municipal
de Literatura de Santiago de Chile 2004 y Pre mio Internazionale Ennio Flaiano 2006.
56 La Cenicienta en _____ Francisco y otros cuen tos; (1990) libro de Skármeta.
57 _____; patria de Antonio Skármeta. Militó en el Movimiento de Acción Popular y Unitaria (MAPU).
VERTICALES
1 Antonio _____; autor de «Desnudo en el tejado», «Tiro libre», «Soñé que la nieve ardía», «Novios solitarios», «El cartero de Neruda», «Un padre de película» y «El baile de la victoria», entre otras obras destacadas. Se le honró en Chile con el Premio Nacional de Literatura 2014.
2 Radical formado por un átomo de nitrógeno y dos de oxígeno.
3 Días azules para un _____; cuento de Skármeta.
4 _____ Portuondo; cantante cubana. Recibió en Cuba en 2002, la Orden Félix Varela.
5 Obra literaria escrita para ser representada.
6 _____ de movimiento; (2015) libro de Skármeta de once textos.
8 Escuchabas.
10 La velocidad del _____; novela de Skármeta cuyo título original fue «Match Ball».
18 Tiro _____; (1973), segundo libro de cuentos de Skármeta.
19 Pájaro.
20 Unidad de longitud utilizada en Japón.
21 _____ en el tejado; libro de Skármeta. Se le otorgó en Cuba el Premio Casa de las Américas 1969.
22 Prefijo que indica negación, lleva ‘m’ ante ‘b’ o ‘p’. 23 _____ Dabi; capital de los Emiratos Árabes Uni dos. 24 Parte inferior del tejado. 26 _____ por Skármeta; (2004) título de libro de Skármeta sobre el Nobel chileno. 27. Alzar. 32. Usted, abrev. 34. Decimoséptima letra del alfabeto griego. 35. Unidad de velocidad para barcos y aviones. 36. Batracio.
Aféresis de papá.
Nuevo.
Enfermedad aguda intestinal.
Solitaria.
Regalé. 47. Elegante, distinguido, a la moda. 49. _____ nombres de las cosas que allí había; (2019) antología de cuentos de Skármeta. 50. Licor caribeño. 52. Símbolo del aluminio. 53. El portero de _____ cordillera; (2012) cuento infantil de Skármeta. Aparece también en «Li bertad de movimiento». 54. Interjección usada para denotar pena, admira ción, sorpresa.
SOFIA I. CARDONA ESPECIAL PARA EN ROJO
AVanessa,porsupuesto.
Hablábamos del desastre una vez más. Un vuelo de pájaro: las bestias dejan sus rastros donde quiera, altos edificios, arrasados bosques, inexpli cables violencias, acumulación, acumulación, y, entonces, de momento: un claro. Lo he visto y lo señalo con el dedo. Mira, amiga, ahí: la naturaleza que cubre con sus maravillas la opacidad. El vuelo continúa y seguimos la conversación.
Pánfila, dice riendo.
Y ese sonido esdrújulo suena como una piedra, como un golpe, ¡tan!, aunque yo sé que es una forma de consolarme, la risa. Mi amiga es alta, de piernas largas, así que yo, para ir a su paso, debo ir ligerito, el paseo lleva un rato, y mi corazón se esfuerza por repartirse entre el trote y la preocu pación. Tenemos hijas jóvenes que intentan colo car su felicidad en estos tiempos, con buen ánimo, poniéndoles la mejor cara a las adversidades, bre gando, y tal vez por eso yo, pánfila, insisto en ver el lado sano de las cosas. Ella no. Ella advierte, indica con el dedo, lo mete en la llaga, en el ojo, esto está a-q-u-í, no pases de largo, míralo, siéntelo, observa como todo se desliza al precipicio. Y tiene razón, lo sé.
Pero yo escojo ver otras cosas por el camino, por el mío y por el de ellas, porque me consta la imper fección de nuestras sociedades, en ninguna esta mos a salvo completamente, en ninguna hay justi cia, ni paz, ni sosiego, al menos no todo el tiempo, los tiempos de paz también se deslizan imper ceptiblemente sobre tremendas cosas. Ellas son jóvenes, caminan de la mano, se quieren, y afuera, y muchas veces adentro, aparece ante ellas, pérfida y cruel, la jauría, una muchedumbre que no deja vi vir: el zarpazo, el mordisco, la palabra arrojadiza. Y no estamos nosotras para defenderlas, ya no. Están
SERÁ OTRA COSA
¡PÁNFILA!
lejos. Son adultas. No es nuestra jurisdicción. Ya no podemos protegerlas. No nos toca. Pero yo pienso que son mujeres fuertes, el cimiento de su carácter construido artesanalmente con el oído atento y el abrazo fácil, debería ser suficiente.
¡Pánfila!
Busco la palabra porque me preocupo, porque no lo he sentido como un espaldarazo sino como una bofetada: despierta, mira, no hay nada más, acépta lo. Encuentro entonces una sarta de acepciones no muy halagadoras: alguien muy ingenuo, “que tarda en comprender las cosas o no se da cuenta de es tas y se deja engañar fácilmente”, “ bobalicón, tardo en obrar”, “bobo, simple, de reacciones lentas”. Por otro lado, antiguamente, según su etimología (del griego pan, que significa todo, y philo, amante de), pánfilo es aquel al “que todo le gusta, quien todo lo ama”, y añade: “como sucede con los cándidos, los tontos”. Y ya documentada, lo asumo: pánfila.
Pandemonio, panorama, pancarta, pandemia, pan fleto.
- Pero qué manía la de nuestra generación estar recordándoles a los más jóvenes lo mal que esta mos, como si la inequidad, la voluntad de dominio, la injusticia, la violencia, fueran fenómenos de úl tima hora, como si esto fuera nuevo sobre la tierra.
Pánfila.
Le cuento de una novela sobre la tierra que he leído en estos días. La humanidad corre y corre, violenta, combate y muere, sueña, trabaja, olvida, y la tierra prevalece en esta historia. Está escrita por una mujer de la edad de mis hijos, nacida a fin de siglo, como ellos, y eso me alegra. Ha encontrado en el ejercicio de la creación un espacio de equi librio, la maravilla del balance: no se trata de un consuelo, sino de una forma de vivir. Los pájaros trinan, los gatos caminan con elegancia, y ella es cribe, dibuja, filma, inventa. Intuyo que por ahí va
la cosa, que ese asumirse creadora, emprendedora de los lenguajes, apretar todos los botones, es su manera de estar en este lugar que se desprende, se cae, se desploma. Dale, muchacha, surfea sobre los cascos de los derrumbes, sobre las multitudes en furecidas, sobre las malas noticias, navega, mujer, y con todos los cantitos, construye una escultura, escribe un libro, inventa una historia para despla zar el tiempo y la mirada: esto que hacemos es una forma, ella también: Eva no es solo la criatura, es también la costilla creadora de otro mundo que se mueve a pesar de ella. Pánfila ella, pánfila yo.
No siempre soy así, te lo confieso. A veces llega el temor, el miedo, el ridículo, la frustración, ese monstruo que te alcanza y te coge de las greñas y hala y hala, hasta hacerte abrir los ojos. Entonces ves la realidad desnuda, así por una ranura, chi quitita, la realidad que se esconde como una sa lamandra, el sentido, la figura, eso que persigues y se escurre, resbala. A todas nos pasa. Corre, corre.
Es el momento del temblor. Instantes antes, acu mulabas, tenías ante los ojos varias ideas, treme bundas fantasías, lindos artefactos, cosas ajenas, cosas lejanas, cosas leídas, cosas ajadas, cosas que no harás nunca, que no te importan, muchas cosas, y esa sensación de que depende de ti continuar mirando lo sano, la posibilidad de un desenlace distinto, la maravilla incesante que palpita a veces por ahí, el consuelo, en fin, para todo esto que se derrumba ante nosotras.
¡Pánfila!
Es la salamandra, amiga. Es la carrera. Por eso yo me coloco, bien esdrújula, sobre ese ruido: ¡pan! Pan como un golpe, pero también como un mor disco suave al trigo. Pan sobao, queridas mías, pan de agua. Cariñosamente se parte con las manos, estas manos, no con el filo de una cuchilla. Ando ligerito junto a ellas. Corro, corro. Quiero la alegría, amiga. Enfilo hacia la luz, que también llega como un golpe: ¡pan!
“Yatengotreintaycincoaños.Ayerfueelsombrío aniversario.”
Así plasmó Eugenio María de Hostos su sentir en las páginas de su diario, el 12 de enero de 1874, desde Buenos Aires. En su reflexión, se recri minaba con dureza:
He aquí las ideas: a los treinta y cinco años, uno que hubiera tenido un poco más de audacia, de pasión y de amor a sí mismo, hubiera hecho, con mis fuerzas morales e intelectuales, cualquiera
que hubiera sido su objetivo en la existencia, todo lo que hubiera querido. Yo estoy tan lejos de haber llegado al fin que me proponía, que ni aun sé lo que quería.
Hostos se cuestiona qué era eso que ansiaba, se preguntaba si era la gloria, la verdad, la justicia, la patria libre, el triunfo de Cuba, la constitución de una América tal como la había soñado... Entre pensamientos y sentimientos, pondera los posibles escenarios y evalúa la efectividad de sus acciones sintiéndose angustiado por sus vacilaciones. Mien tras intenta dar con la ruta a seguir, con sumo can dor, recorre un escenario de ensueño:
Si llego a hacerme a los hábitos militares, a pelear como cualquiera otro, a ser el brazo de una idea después de haber sido la cabeza y el corazón, esta ré contento de mí mismo porque habré realizado el hombre soñado y porque habré dado un gran ejemplo a los hombres, una fuerza irresistible a la revolución de las Antillas.
El Hostos que se dispone a pelear como cualquiera otro y que sueña con dar un gran ejemplo a los hombres y una fuerza irresistible a la revolución de las Antillas se ve agredido por la divergencia de su pasado. Y sobreviene el vívido lamento de su vocación tronchada:
¡Ah! ¡Cuánto daño me hizo mi padre al hacerme desistir de la idea profética que tuve en mi infan cia cuando quise hacerme oficial de artillería! Yo sería ahora el hombre de la revolución.
Ser el brazo de una idea después de haber sido la cabeza y el corazón lo convertirían en el hombre de la revolución, se dice, pero confiesa no saber si ahora iría al primer triunfo o al último sacrificio. Se recrimina no haber realizado su sentimiento, no haber realizado su conciencia. Su introspección le lleva a declarar que debe dar un paso en ese sen tido y decide regresar a los Estados Unidos con la intención de participar en una de las expediciones que “están preparadas para llevar recursos a los revolucionarios de Cuba”.
Hostos se involucró en proyectos expedicionarios para lograr la independencia de Cuba y Puerto Rico y aunque no fueron exitosos o se vieron frustrados, fueron experiencias intensas que lo marcaron en su trayectoria como revolucionario.
El arte militar había figurado como tema en los escritos periodísticos de Hostos, según puede apreciarse en el artículo “Doctrina militar consti tucional”, de casi una década antes. “El arte de la guerra”, decía Hostos, “es el que enseña a combatir
y dar reglas para vencer”. A sus 26 años, había ex presado su sentir sobre las guerras y hablaba de la “parte de moral” que habitaba en el arte militar. Manifestaba su contundente oposición a las gue rras injustas y a que se abusara de las armas para ejercer la opresión contra seres humanos.
... el arte militar tiene su parte de moral, y esta consiste en que no es legítimo para nadie empren der guerras injustas ni abusar de las armas para oprimir a sus semejantes. Y esta parte es la que hace que los ejércitos bien instruidos estén más dispuestos a combatir en defensa de la razón y de la justicia que a ser instrumentos de lo injusto. El interés de Hostos en el tema de la guerra es uno de los aspectos que analiza Héctor Andrés Negroni en su artículo “Hostos y su pensamiento militar”. Afirma que “la figura de Hostos es importante en cuanto al estudio de la guerra ya que no sólo la comprende y conoce sus causas, sino que, propone medios para evitarla (Moral social y Lecciones de Derecho)”. Negroni presenta apreciaciones sobre los distintos tipos de guerra, el tema de la voca ción militar de Hostos y sus objetivos revoluciona rios y traza una imagen dinámica partiendo de ese contexto. Reitera que Hostos “poseía la vocación de las armas y aborrecía la guerra”.
La opinión de Hostos sobre la guerra puede cons tatarse en una descripción contundente que pu blica a principios de marzo de 1875, en Mundo Nuevo-América Ilustrada, en Nueva York:
… la guerra, a cuyas brutalidades es indiferente el mundo, porque solo ve en ella la acción dramática que excita su enfermiza curiosidad; la guerra es un conjunto de ineptitudes, impotencias, maldades, irracionalidades, durezas, violencias, arbitrarieda des, groserías, infamias, crueldades y monstruosi dades que enseñaría a abominar una historia más concienzuda que la hecha hasta ahora de la vida de la Humanidad en el planeta.
Otro texto que aporta al estudio del sentir de Hos tos sobre este tema es “Enseñanza militar, como factor de la enseñanza cívica”, donde Hostos se ex presa sobre el proyecto de la Ley General de Ense ñanza Pública en República Dominicana, en 1901, tocando los temas de la educación militar y cívica, el derecho, la seguridad, el patriotismo, y la digni dad personal y colectiva. Es una exposición de mu cha riqueza donde discute su empeño de “formar buenos ciudadanos” y presenta propuestas sobre el modo de proceder con respecto a la enseñanza militar y la enseñanza cívica. Las ideas que mani fiesta a sus 62 años de edad son consistentes con las formuladas a los 26 años, cuando decía que “en ninguna parte es más necesaria la ilustración que entre la gente que se dedica por oficio al manejo de las armas y a la carrera de los mandos militares”. Son los pensamientos del hombre de las ideas, del hombre del derecho, del hombre militar...
Referencias sobre el tema:
Hostos, Eugenio María de. “Buenos Aires, Quinta Guido, enero 12 de 1874”. En Diario, Obras Com pletas 2, 75-80.
Hostos, Eugenio María de. “Doctrina militar cons titucional” (La Soberanía Nacional, diario progre sista, Madrid, 5-VIII-1865). En España y América, recopilación por Eugenio Carlos de Hostos, 26-28. París: Ediciones Literarias y Artísticas, 1954.
Hostos, Eugenio María de. “Enseñanza militar, como factor de la enseñanza cívica”. En Forjando el por venir americano, Obras Completas 13: 249-251. Habana: Cultural, 1939.
Hostos, Eugenio María de. “La fuerza armada”. En Madre Isla, Obras Completas 5: 89-91. Habana: Cultural, 1939.
Hostos, Eugenio María de. “Lo real y lo ideal” (Re vista Mundo Nuevo-América Ilustrada, Nueva York, 10-III-1875). En España y América, recopilación por Eugenio Carlos de Hostos, 615-618. París: Edicio nes Literarias y Artísticas, 1954.
Negroni, Héctor Andrés. “Hostos y su pensamiento militar”. Journal of Inter-American Studies 11, No. 2 (Apr. 1969): 272-285.
Nota: Este ensayo fue escrito como una aportación a los con tenidos de la página web de la Comisión Nacional Hostos 180, actualmente en vías de desarrollo.
NOTAS CULTURALES
‘BENT’: LA PERSECUCIÓN NAZI A LOS HOMOSEXUALES
El Teatro Rodante Universitario del Departamen to de Drama de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puer to Rico presentará la obra teatral Bent de Martin Sherman. La misma subirá a escena del 15 al 22 de noviembre de 2022.
El trasfondo histórico es el comienzo del dominio nazi en Alemania. Bent presenta la persecución a los homosexuales durante este periodo. El perso naje principal, Max, al principio de la obra se pre senta hedonista, centrado en vivir su homosexua lidad al máximo. Luego nos muestra cómo luchará
para sobrevivir dentro de terribles circunstancias. Bent no solo trata sobre la supervivencia, sino también es una historia de valor, amor y la lucha por la libertad en medio de la represión, tanto ex terna como personal.
Catalogada como uno de los grandes clásicos del teatro gay, Bent ha sido representada en todo el mundo desde su estreno en Londres en 1979 . “En esta obra el amor, la aceptación y el orgullo de lo que uno es, se encuentran dentro del marco externo de la represión y persecución. Max siempre ha hecho lo necesario, no importa lo que sea, para sobrevivir
y lograr lo que desea, descartando lo sentimental. Veremos cómo él cambia de perspectiva al final de la obra”, expresó su director Jorge Rodulfo.
Los diseños de la puesta en escena estuvieron a cargo de los profesores Miguel Vando (vestuario), Israel Franco Müller (iluminación) y Nicolás Luzzi (escenografía). El elenco lo forman los estudiantes del Teatro Rodante Universitario. Bent se presen tará del 15 al 19 y el 21 de noviembre a las 8:00 p. m. y el domingo 20 y el martes 22 a las 4:00 p. m. en el Teatro Julia de Burgos de la Facultad de Humanidades. Entrada gratuita.
DISTINGUEN A ROSA LUISA MÁRQUEZ COMO HUMANISTA DEL AÑO 2022
Laceremoniadereconocimiento secelebraráen2023La Fundación Puertorriqueña de las Humanida des (FPH) anunció este lunes que la teatrera, ac triz y directora puertorriqueña Rosa Luisa Márquez será distinguida como Humanista del Año 2022 por sus múltiples aportaciones humanísticas en el ámbito académico, cultural y teatral de Puerto Rico, el Caribe y Latinoamérica.
De esta forma, se une al destacado grupo de fi guras de la cultura puertorriqueña que han sido reconocidas desde 1979 por sus aportaciones sig nificativas a la investigación, divulgación y produc ción de acceso a los saberes humanísticos, a través de su vida, su obra, su cátedra y en las diversas actividades desempeñadas.
Rosa Luisa Márquez, catedrática de teatro de la Uni versidad de Puerto Rico desde 1978 al 2011, es una pieza imprescindible del teatro y el quehacer cul tural de este archipiélago. Actriz, directora, teatrera, profesora y mentora de tantos y tantas, Márquez, ha
sido una de las educadoras y creadoras nuestras que se ha empeñado en conectar culturalmente a Puerto Rico con el Caribe y América Latina.
Al anunciar la selección de la Humanista 2022, la directora ejecutiva de la Fundación, Sonya Canetti Mirabal, comentó que “este merecido reconoci miento que anunciamos hoy, acabando de finalizar el Mes de las Artes y las Humanidades, no puede ser más oportuno e importante. Y lo es porque se dedica a una educadora y artista que ha creado es cuela en las artes escénicas puertorriqueñas; que promovió siempre un proyecto de humanidades vi vas y de pedagogía crítica; que junto a colegas de la Facultad de Humanidades en la UPR, contribu yó a hacer importantes innovaciones curriculares. Además de exponernos al trabajo de importantes artistas de fuera de Puerto Rico, esta humanista ha propiciado, igualmente, que fuera de Puerto Rico también se conozcan aportaciones y talentos nuestros. Además, ha sido siempre generosa en re conocer a grandes maestros y maestras nuestros de huella imborrable como Gilda Navarra y Victo ria Espinosa”.
SABE EL HOMBRE DÓNDE NACE
NÉSTOR RODRÍGUEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
Puerto Rico es tierra de poetas, y en mayor o menor medida a todos les ha tocado cantar al desasosiego de habitar un país colonizado “hasta el meollo”, como remarca el inmenso Luis Rafael Sánchez. Entre las voces más consistentes en lo to cante a señalar desde la poesía las contradicciones de una sociedad invadida figura con preeminencia Juan Antonio Corretjer (1908-1985).
Nacido en Ciales, Corretjer se afilió desde la ado lescencia a la Juventud Nacionalista, órgano del Partido Nacionalista Puertorriqueño. A los die ciocho años ya publicaba poemas en periódicos al tiempo que estudiaba periodismo. José Luis González entiende la “Canción multitudinaria”, uno de los poemas más conocidos del Corretjer de ese período, como la prueba de la existencia de un nacionalismo socialista en Puerto Rico tan temprano como en 1928. El señalamiento de Gon zález es significativo no solo porque apunta a la ideología política marxista de Corretjer, algo que el poeta defendió toda su vida, sino porque echa por el suelo la opinión generalizada de que abrazó el marxismo durante su encarcelamiento en Atlan ta en los años cuarenta.
Corretjer se estableció brevemente en Nueva York a finales de la década del veinte. Allí colaboró con Augusto César Sandino, revolucionario nica ragüense que libró una larga lucha en su país en contra de los presidentes apoyados por el ejército de los Estados Unidos. Asimismo, Corretjer integró la Liga Antiimperialista de las Américas, organiza ción que se oponía a la injerencia de Estados Uni dos en los asuntos de Latinoamérica, y que estaba liderada por el pintor mexicano Diego Rivera. La Liga Antiimperialista también contaba entre sus
miembros a Sandino, al cubano Juan Antonio Mella y al salvadoreño Agustín Farabundo Martí.
Bajo la tutela de Pedro Albizu Campos, Corretjer incrementó significativamente su activismo en pro de la independencia de Puerto Rico. Durante la primera mitad de la década del treinta, viajó a Re pública Dominicana, Haití y Cuba buscando apoyo para dicha causa. También ayudó a Albizu Campos a organizar la famosa huelga de los trabajadores del azúcar en 1934, la cual culminó con la acep tación de todas las demandas del sindicato. Este evento incrementó el apoyo al Partido Naciona lista, pero al mismo tiempo desató la peor ola de represión que había conocido la historia moderna de Puerto Rico. Corretjer, Albizu Campos, Clemente Soto Vélez y otras figuras prominentes del Partido Nacionalista fueron encarcelados en San Juan en 1936 y más tarde trasladados a Atlanta.
Tras ser liberado en 1942, Corretjer regresó a Nueva York a continuar con su activismo. En este segundo período en Nueva York surgirán sus mar cadas diferencias ideológicas con el Partido Nacio nalista, en particular en cuanto a la estrategia para alcanzar la independencia de Puerto Rico. Y es que, por encima de todo, Corretjer era un socialista; sus ideas en torno a la independencia de isla estaban cimentadas en la convicción de que en un Puerto Rico soberano lo primordial era desarrollar un es tado igualitario. Con este ideal en mente, Corretjer regresó a Puerto Rico en 1946 y siguió impulsando su cruzada anticolonial.
La afanosa actividad política de Corretjer se repitió en su producción literaria. En Agüeybaná, su primer poemario, aborda lo que se convertirá en uno de los motivos principales de su poesía: la exaltación de los mitos y tradiciones de la cultura taína. En Juan Antonio Corretjer o la poesía inevitable, Jose rramón Melendes sostiene que la publicación de Agüeybaná en 1932 generó un interés sin prece dentes por la herencia taína. Según Melendes, la población indígena funciona como paradigma his tórico para los puertorriqueños en el sentido de que, como se destaca en la poesía de Corretjer, los habitantes precolombinos de la isla eran sujetos plenamente libres.
Ciertamente, la producción poética de Corretjer está profundamente marcada por sus convicciones políticas. En Yerba bruja (1957), su más celebrado poemario, se hacen más explícitas las alusiones al carácter independiente de los indígenas. Tanto es así que desde el prólogo mismo el autor hace claro su empeño en rescatar el legado indígena como paradigma: “No he pretendido desenterrar una momia. He deseado hacer visible el resplandor de la imaginación india presente en la nuestra”.
Otros conocidos poemarios de Corretjer son: El Leñero: poema de la Revolución de Lares (1944) y Distancias (1957). El primero es un canto épico sobre Manuel Rosado, líder de la gesta de 1868. El poema fue compuesto en décimas mientras Co rretjer se encontraba preso en Atlanta. Distancias fue el producto de otro período de encarcelamien to, esta vez en La Princesa, tras la insurrección de Jayuya en 1950.
Corretjer siguió labrando su obra poética hasta su muerte, fiel a la certidumbre de que “en la vida todo es ir / a lo que el tiempo deshace, / sabe el hombre dónde nace / y no dónde va a morir”.
HISTORIA
SITUACIÓN DE LAS CLASES TRABAJADORAS EN PUERTO RICO EN 1898 (PRIMERA
FRANCISCO MOSCOSO
Tan pronto concluyó la Guerra Hispano Ameri cana de 1898 y Estados Unidos se apoderó de Puerto Rico su gobierno - de inmediato - ordenó hacer todo tipo de informes. Desde octubre de 1898 y durante 1899, especialmente, oficiales mi litares y comisionados civiles de Estados Unidos hicieron diversos estudios de la realidad económi ca, social, política y cultural de Puerto Rico. Fue un registro meticuloso del País, de abajo para arriba y abarcando todas las dimensiones territoriales de su archipiélago insular. Las autoridades políticas y sectores interesados de la clase capitalista de Estados Unidos querían saber acera de todas las carencias y necesidades y, a su vez, esbozar todo el potencial y anticipar los beneficios que pudieran obtener de su nueva conquista imperialista.
UNA GRAN ADQUISICIÓN
Una de las investigaciones fue la llevada a cabo por Henry K. Carroll, designado para ello por el presidente William McKinley. Carroll (1848-1931) era un reverendo de la Iglesia Metodista Episcopal según su denominación entonces y amigo perso nal de McKinley. Arribó a Ponce, al sur de Puerto Rico, a bordo del barco Manitoba el 15 de octubre de 1898. Dos días después cruzó en coche la isla a través de la carretera militar (No. 1 actual) hasta la capital de San Juan. El 18 de octubre se realizó la ceremonia formal del fin de la dominación espa
PARTE)
ñola de cuatro siglos, izando la bandera de Estados Unidos en el patio de la Fortaleza (residencia de los gobernadores) y con lo que inició su domina ción hasta el presente.
Carroll tuvo una primera estadía en la isla de un mes, regresando a Estados Unidos el 15 de no viembre. En su ausencia funcionarios bajo su direc ción, Charles E. Ruell (secretario) y Alfred Solomon (intérprete) recopilaron datos estadísticos diver sos. Carroll sometió un informe preliminar a Lyman J. Gage, Secretario del Tesoro, titulado Report of the Industrial and Commercial Condition of Porto Rico, el 30 de diciembre de 1898. Despidió el año em barcando a Puerto Rico por segunda vez el 31 de diciembre. El imperio no pierde tiempo, aunque lo hiciera con música a bordo. Más importante era el baile colonial que le iban a dar a Puerto Rico.
En enero de 1899 Henry K. Carroll prosiguió su misión a través de todo el país haciendo entrevis tas a gente de todas las clases sociales. Aunque el informe final tiene fecha de 6 de octubre de 1899, se puede decir que constituye un retrato de Puerto Rico de la coyuntura del 1898, y una exposición del estado general en que España dejó al país.
Aun con todo el cuadro de miseria y atraso visto , en el apartado inicial del informe subtitulado “Character of the Island” lo primero que Carroll escribió fue: “The United States is to be congra tulated on the acquisiton of Porto Rico”. Conside
ración espiritual aparte, el reverendo vislumbró inmediatamente que, propiciando cambios que fa vorecieran los intereses económicos y políticos de Estados Unidos, había un futuro próximo de gran lucro material.
Altruista, Carroll no era. Perturbado por el cuadro social espantoso ante sus ojos, no dudo que lo es tuviera pero sin perder de vista ni por un instante los objetivos estratégicos para Estados Unidos. Todo lo que el Commissioner de McKinley expuso y destapó fue para favorecer los intereses imperia les de Estados Unidos. Separando los señalamien tos ideológicos justificando la conquista que salpi can en el texto, lo valioso del Informe Carroll son todos los datos recopilados para la historia y su aprendizaje. Indudablemente, hicieron una com posición de Puerto Rico bien tierra adentro y real. Estoy seguro de que las historiadoras e historiado res, y de otros ámbitos académicos, agradecemos el Informe Carroll como fuente primaria extraordi naria. Si tuviera al reverendo de frente lo invitaría a un café en el Viejo San Juan, a dialogar sobre las relaciones entre Estados Unidos y Puerto Rico, el derecho internacional, la soberanía y la democra cia; y acerca de todo lo que quisiera de la vida.
Con eso lo que quiero decir es que él y otros co misionados u oficiales semejantes no eran ni son el problema: la causa está en los sistemas socioe conómicos opresivos, el racismo y los prejuicios de todas clases, las afirmaciones ideológicas dis torsionadoras o falsificadoras de la realidad, y el imperialismo que promueven en cada caso. Esa es la maldición.
Puerto Rico fue visto con un tremendo potencial de desarrollo económico y consiguiente manan tial de riqueza. Es una observación, ya convertida en letanía, que han venido diciendo y repitiendo las autoridades gubernamentales y vecinos par ticulares desde el siglo 16. Pero para lograr su fructificación había que cambiar las condiciones de impedimento y obstáculo y propiciar las de su plenitud y abundancia. ¿Acaso no hay que hacerlo en el presente?
Para que exista la sociedad humana, en cualquier época, tienen que existir seres humanos vivos. Lo primero que hacen los bebés al nacer es respirar y dar el Grito de Vida. Obviamente, la acción impres cindible para esta realidad es satisfacer sus nece sidades vitales primordiales, que son materiales: la
producción y consumo de alimento y líquido pre ciado, en un medioambiente adecuado. Oxígeno, agua y comida, y salud: condiciones primordiales de la vida.
“La política que ha gobernado en Puerto Rico hasta ahora parece haber sido el poner toda su energía en la producción de azúcar, café, tabaco y ganado, e importar la mayor parte de su abastecimiento alimenticio”, Carroll señaló en 1898. Un ejemplo de un cultivo básico clasificado entonces entre los “frutos menores” era el arroz, es decir, sembrado en escala pequeña. “La importación de arroz era enorme - 35,451,874 kilos, o 177,994,122 libras -, excediendo por mucho en peso cualquier otro artí culo particular, ni siquiera exceptuando el carbón”. Su valor “excedía en un millón de pesos cualquier otro artículo importado”. Carroll anotó que el arroz era importando de India, y curiosamente hasta de países de inviernos severos como Bélgica y Dina marca.
A pesar de que la mayoría de los agricultores eran puertorriqueños, “el comercio de Puerto Rico esta ba casi enteramente controlado por firmas españo las”, y por “otras europeas”. Según Carroll, además, el poco capital o falta del mismo especialmente en manos puertorriqueñas, una serie de impues tos abusivos (incluyendo evasiones con sobornos a oficiales), y la ausencia de carreteras adecuadas por toda la isla eran otros factores afectando ad versamente el desarrollo económico.
Buenas carreteras y autopistas (highways), así como el mantenimiento y extensión de un sistema de ferrocarriles alrededor de la isla fueron consi derados por el comisionado como fundamentales “para el bienestar y progreso de Puerto Rico”. “Los caminos malos”, afirmó el comisionado, “son ene migos de la civilización”.
EN RESERVA
NO ES LO MISMO LLAMARLO QUE VERLO CONVIVIR
EDGARDO TORMOS BIGLES ESPECIAL PARA EN ROJO
El día de la bestia (1995), de Alex de la Iglesia, pone en escena la obsesión del Padre Ángel Be rriartúa (Álex Angulo), que cree haber descubierto un código secreto en el Apocalipsis de San Juan ca paz de revertir los vaticinios fatales del fin de los tiempos. Su peregrinaje está configurado por las dos vertientes estéticas que configuran el guion: el horror y la sátira, dos tributarias del mismo río de la inversión del orden “natural” de las cosas. El espectador es testigo de un ascetismo a la inversa mientras la cámara le sigue los pasos a un sacer dote que ha viajado a la capital a “hacer todo el mal posible” para intentar interceptar el nacimien to del Anticristo y cambiar el curso de la historia.
El Madrid de los noventa parece ser el escenario perfecto. Hay un exceso consumista en la víspera de Navidad mientras que un grupo de fascistas que se autodenomina “LIMPIA MADRID” recorre las calles sin resistencia, asesinando a personas sin techo e inmigrantes.
En su periplo, el Padre Ángel une fuerzas con José María (Santiago Segura), un metalero satánico em pedernido que le servirá de guía en los círculos del infierno madrileño. Más allá de la intertextualidad dantesca y las muy comentadas alusiones quijotes cas de la película, me interesa enfatizar la extracción socioeconómica de José María, como su característi ca más relevante. En una escena con abundante co media física, el Padre Ángel le pregunta:
“¿Tú eres satánico, verdad?”
A lo que José María responde:
“Sí señor, ¡y de Carabanchel!”
Más allá del metal, el afán por Lucifer, los tatuajes y los piercings, José María es adepto al mal porque nació y se ha criado en uno de los distritos más marginados y violentos de la ciudad capital. Cara banchel ha sufrido los embates de la “historia”, tras ser bastión republicano hasta la caída de Madrid a manos de los falangistas, para luego ser sede de una de las cárceles más grandes e infames de Europa durante la dictadura, donde se encarceló a innumerables prisioneros políticos, para luego pasar a ser un distrito plagado por las drogas, los asaltos y la mendicidad a finales del siglo.
Además de José María, el Padre Ángel recibe la ayuda reacia del Profesor Cavan (Armando De Raz za), un ocultista de televisión que se ve obligado a ayudarles a convocar al diablo. Para la sorpresa de
los personajes y del espectador, el ritual funciona y aparece Satanás en el cuarto en su encarnación de macho cabrío. A partir de este punto, la violencia y la obsesión de los protagonistas se intensifica, ya que se acerca el nacimiento del Anticristo y la invocación de la Bestia no ha rendido ningún fruto.
No es lo mismo llamarlo que verlo venir.
Luego de varias aventuras tanto humorísticas como sangrientas, el cura descifra por fin la cripto logía más significativa del Apocalipsis: la firma de la Bestia se compone de dos líneas que se inclinan hacia un punto de convergencia: / \
Los protagonistas llegan así a las Torres Kío, una excrecencia arquitectónica del Madrid moderno cuya fachada tiene la misma forma de la firma de la Bestia. Allí, escuchan los llantos de un bebé y se acercan a un montón de cartones que se mueven en el espacio desolado y frío del invierno madrile ño. Justo cuando creen haber cumplido su misión, los fascistas los interceptan. Uno de ellos dispara sobre los cartones de donde provenía el llanto. Los cartones ya no se mueven.
El punto climático enfrenta al padre y a José María con la Bestia, que se ha transfigurado en uno de los cuerpos de los criminales fascistas. José María muere de manera heroica: distrae a la Bestia mo mentáneamente, le permite al cura huir, y se ríe a carcajadas antes de que la Bestia lo lance al vacío. El temperamento de hierro de José María ante la materialización del mal nos remite inevitablemen te a su afirmación más célebre:
“Sí señor, ¡y de Carabanchel!”.
El Padre decide retomar su misión y escarbar entre los cartones que escondían el llanto del supuesto Anticristo… ahora ya están marcados con la estam pa del fascismo: “LIMPIA MADRID”. Al fondo, des cubre un nuevo orden del horror, probablemente su elemento constitutivo: la cuna del Anticristo no era sino una familia sin hogar, soportando el
frío y el hambre inhumanos de la Nochebuena madrileña en el umbral de las Torres Kío, su más sobresaliente símbolo del discurso triunfalista del progreso.
El Padre le dispara a lo que cree ser la Bestia, pero lo que queda tendido sobre el gélido suelo de la Puerta de Europa es el cuerpo inerte de un fascista.
El desenlace presenta a los sobrevivientes, Cavan y el cura, deambulando por los caminos del Parque del Retiro, harapientos e incrédulos ante el estado de la cuestión: la vida en Madrid y en España ha continuado de manera ininterrumpida luego de su encuentro fatídico con el mismo Satanás. El cura no ha conseguido interrumpir el nacimiento del Anticristo… nunca consiguió localizar esa entidad singular, discreta y familiar, que contendría toda la maldad que vaticinaban los tiempos. El destino de Cavan no es menos trágico: se le ha sustituido por otro Cavan, quien aparece ahora en los televisores rindiéndole un brevísimo homenaje antes de afir mar que no es el momento de hablar del pasado, sino del futuro. Los créditos de cierre aparecen mientras la cámara los captura en ángulo picado, caminando bajo la fuente del Ángel Caído, posible mente carne de cañón para el próximo esfuerzo de limpiar Madrid.
No hay duda de que mediante la violencia san grienta y el aderezo mitológico de lo satánico la película propone una alegoría para narrar la dis función y la indolencia de las últimas décadas del Siglo XX en España. Pero esto ya se ha dicho y se ha establecido entre la crítica que ha disertado en torno al clásico del cine de horror.
Lo que me interesa proponer es que, al igual que gran parte de la producción fílmica de la temprana era neoliberal, El día de la bestia escenifica–con toda la crudeza característica del gore– lo que supuso (y todavía supone) el paradigma socioeco nómico que nos acecha, nos mastica y nos escupe a los márgenes: este es el fin de la Historia, no hay espacio para mirar hacia atrás y vislumbrar otras narrativas posibles. Como sentenciaba Thatcher, There Is No Alternative.
Esta es la verdadera posesión satánica que me in teresa resaltar de la cinta de Alex de la Iglesia. Al fin y al cabo, el horror no puede contenerse en la encarnación de lo inefable. La materialización del diablo no es, como antes, la expresión sublime del fin de lo humano. Hay otro horror que le sigue a la aparición de la Bestia y que prospera en la cotidia nidad de la injusticia.
No es lo mismo llamarlo que verlo convivir.
PORQUE UN DOMINGO SIN BOLERO ES LUNES, GRACIAS
Gracias totales a todas las personas que nos acompañaron este domingo. Comimos, cantamos, bailamos, compartimos y lo pasamos extraordinariamente bien. A Chabela Rodríguez, Andy Montañez, Xiomara Acuña, Nelson Sambolín, Mildred Santiago, Zulma Santiago y Diego Canals, no hay forma de pagarles su desprendimiento y solidaridad. Aquí una muestra en fotos de la Master Yoda de la fotografía, Alina Luciano/CLARIDAD.
ES URGENTE NOMBRAR UNA PROCURADORA DE LAS MUJERES
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com“En momentos en que el país vive un estado de emergencia por violencia de gé nero y se cuestiona públicamente la capa cidad del Gobierno para dar seguimiento a los trabajos del Comité PARE, es urgente nombrar una Procuradora de las Mujeres que tenga capacidad administrativa, ex periencia en servicios y también apertura al trabajo en alianzas con agencias del go bierno y organizaciones civiles”, urgió un grupo de 14 organizaciones de mujeres al gobernador, Pedro Pierluisi.
La Oficina de la Procuradora de la Mu jer (OPM) se encuentra sin una procura dora en propiedad desde el pasado mes de agosto, tras la renuncia de Lersy Boria. En entrevista, la coordinadora del Obser vatorio de Equidad de Género, Irma Lugo Nazario, indicó a CLARIDAD que hace dos meses, mediante carta, le sometieron al gobernador dos nominadas al puesto. Las endosadas por los grupos son Vilmarie Ri vera Sierra, actual directora ejecutiva del Hogar Nueva Mujer y presidenta de la Red de Albergues de Violencia Doméstica, e Ilia Vázquez Gascot, doctora en Sicología Social Comunitaria, con experiencia en or ganizaciones de mujeres en agencias muni cipales y en consultoría y adiestramiento a entidades, como la Academia de la Policía y el Departamento de Justicia.
La única contestación que recibieron por parte de La Fortaleza fue un acuse de reci bo. Lugo Nazario señaló que no saben si el gobernador tiene alguna candidata, aun que dijo que al inicio de la salida de Boria hubo comentarios referentes a la exsena dora Zoé Laboy. “Pero eso también quedó en nada. Nosotras quisimos hacer público que ya hay unas candidatas con las que se dialogó y aceptaron el reto; que son com pañeras conocidas en diferentes espacios, que dominan los temas muy bien y trabajan en solidaridad”.
Trajo a la atención que de acuerdo al Ar tículo 4 de la Ley 20-2001, que fundamenta la OPM, las organizaciones feministas de ben ser consultadas para el nombramiento. Las organizaciones también le reclamaron a Pierluisi que nombre el Consejo Consul tivo, el cual no se ha vuelto a activar desde que la primera procuradora, licenciada Ma
ría Dolores Fernós, dejó la posición en el 2008, denunció Lugo Nazario “Queremos una persona que conozca el derecho, que conozca de estos temas, que domine y que sabemos que va a respon der”, recalcó. Observó que ninguna de las nombradas ha estado el término de los 10 años como dispone la ley. Después de Fer nós, ha habido cinco procuradoras: Martha González, a quien el Senado no quiso con firmar; le siguió Joan Vélez, que tampo co fue confirmada; la hoy exgobernadora Wanda Vázquez; Carmen Lebrón González y Lersy Boria. La próxima mujer que fuese nominada y confirmada se supone que es tará por un término de 10 años.
La coordinadora del Observatorio de Equidad de Género comentó que el hecho de que el puesto sea uno a 10 años es garantizar la continuación de la política pública. Indicó que es importante que se retome el Consejo Consultivo, en el cual se supone haya una representante de Vieques y Culebras. “La participación es importante para visualizar la situación de las mujeres en otros espa cios”. Recordó que el Consejo Consultivo organizaba un congreso que era una especie de rendición de cuentas donde se presenta ban los trabajos de las organizaciones y que servía de instancia para desarrollar el traba jo que tiene que hacer la OPM.
Observó además que la OPM se ha que dado mucho en el tema de la violencia doméstica, pero que esta es una situación que requiere una mirada multidisciplinaria. “Tenemos que mirar, desde la violencia de género, sus diferentes manifestaciones y el trabajo de investigación tan importante que se desarrolló en un momento histórico en esa oficina para darle seguimiento. La investigación, los datos son importantes, precisamente, para ayudar en el desarrollo de políticas públicas”.
En esa misma línea de política pública, expresó que si bien hay bastante legisla ción relacionada con la mujer, no hay una cultura de revisión, de actualización. Dio a conocer el ejemplo de la OPM, que antes llevaba datos e información sobre los asesi
natos de las mujeres, el cual se eliminó, y lo que se publica ahora son los datos que lle va la Policía de Puerto Rico. “Ahora mis mo, la Policía no tiene los datos del 2022. Los que aparecen son del 2021, cuando ya tenemos evidencia de que los datos de la Policía siempre están subrepresentados. Aparte de que vemos siempre el énfasis en el tema de violencia doméstica, que es uno de los componentes importantes para traba jar. Pero hay otras manifestaciones de vio lencia que se tienen que trabajar para tener esos datos actualizados”.
Sobre el aspecto de la discriminación por género, Lugo Nazario dio crédito a que la OPM ha hecho mucho énfasis en el tema de acción afirmativa con mucha fiscalización, para que las agencias gubernamentales y corporaciones públicas cumplan, pero que todavía hay otras áreas en que no. Al respec to, recalcó que es importante entender lo que es el trabajo multidisciplinario de la OPM, debido a que por definición los estudios de la mujer son inter y multidisciplinario.
EL DEBATE POR LA EDUCACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
En cuanto al tema de la perspectiva de género en la educación, Lugo Nazario re cordó que cuando se trabajó la primera car ta circular en el 2008, siendo procuradora la licenciada Fernós y secretario de Edu cación, Rafael Aragunde, se redactó una carta circular sobre la educación con pers pectiva de género, la cual fue desvirtuada por la discusión política. Con la llegada de Luis Fortuño a la gobernación en el 2009, de inmediato el nombrado secretario Car los Chardón detuvo la carta circular. Lugo Nazario, quien trabajó en el subcomité de PARE que redactó la carta, relató que con el fin de que el DE entendiera el concepto, se desarrolló un marco teórico basado en la mirada internacional desde los derechos humanos y en cómo se ha trabajado desde el derecho internacional el tema de la edu cación con perspectiva de género.
Sobre la carta circular de “equidad y res peto”, emitida por el actual secretario
Ra
“Queremos una persona que conozca el derecho, que conozca de estos temas, que domine y que sabemos que va a responder”
fael Román, afirmó: “Lo que vemos en esta carta circular es una aguada; prácticamente una recopilación de la legislación que hay sobre esos temas, pero no es un currículo con perspectiva de género. Cualquier cono cedor lo va a cuestionar rápido”. Denunció que el DE hace tiempo que ni responde a la regla federal de reconocer a los estu diantes trans ni el Título 9, que es una en mienda federal de 1973 que habla sobre el discriminen por género.
“En esta carta no hacen referencia a nada de eso. Lo otro es que se supone que haya algo de respeto, valores; pero no tienen en qué se fundamentan, si son referentes a los derechos humanos, a la declaración de las mujeres, no hacen referente a nada de dere chos humanos, a una cultura de paz; habla de respeto a todos los seres humanos. En el título habla de ‘transversal’ y ni siquiera lo definen”.
Lugo Nazario reparó en que la OPM no tuvo ninguna participación. En otro espacio en donde la OPM ha estado ausente, reve ló, es en la Orden Ejecutiva (OE) de enero del pasado año, que declara un “estado de emergencia por violencia de género”, y que dio paso a la creación del Comité PARE (Comité de Prevención, Apoyo, Rescate y Educación) y al nombramiento de la oficial de cumplimiento, licenciada Ileana Espada Martínez. Sin embargo, a pesar de que en junio de este año el gobernador extendió la OE, decidió eliminar el Comité PARE.
A juicio de Lugo Nazario, habiendo cumplido el Comité PARE con sus funcio nes, la oficial de cumplimiento es una ges tión que debe hacerse desde la OPM y no desde La Fortaleza. “Entiendo que ella lo que tiene que hacer es dar seguimiento al trabajo ya realizado, que se cumpla con un proceso de fiscalización, que se cumpla con lo que se hizo y lo que se quedó sobre la mesa”. Destacó que se supone que ese tra bajo se haga desde la OPM porque es la que tiene poderes cuasi judiciales para investi gar y fiscalizar. “Es lo que dice la ley. Hay un desfase entre esa declaración de emer gencia y desde donde se está velando. Si tuviésemos una procuradora en propiedad, experta en el tema, sabría que ese trabajo le tocaría a la OPM”.
ALZA EN LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
La portavoz de las organizaciones femi nistas recalcó que en términos de la situa ción de violencia, en el país se está viendo un aumento en los casos de feminicidios, y ya se ha sobrepasado los números con los que cerró el 2021. En ese año hubo con 56 feminicidios, en lo que va de año ha habido 62 casos. De acuerdo con los protocolos, que establece diferentes categorías de fe minicidios y feminicidios íntimos de pareja
o expareja, se ha sobrepasado el número del pasado año, que fueron 12. Al momento de esta entrevista van 14, hay 38 casos bajo investigación, 2 feminicidios familiares y 6 feminicidios indirectos relacionados con el área de crimen organizado y uno de ellos por sobredosis de droga.
Ante el alza de casos, Lugo Nazario ex presó que desde el Observatorio de Género hacen un llamado a la Policía a que trabaje con la educación de su personal. Explicó que la Policía tuvo representación en varios de los subcomités de trabajo de PARE, en el cual se preparó un protocolo de investi gación de muertes de feminicidios, basado en el Protocolo Latinoamericano. También puntualizó que la Policía es la primera que llega a una escena donde hay una persona muerta.
Sobre los dos recientes casos de violen cia de género por parte de la Policía, uno de ellos feminicidio íntimo y luego suicidio y
arma. Es normal que haya un miedo y, la mentable, las investigaciones evidencian que cuando hay armas de fuego presente puede darse la posibilidad más alta de que sea usada”.
Al respecto, señaló preocupación por que se pretenda flexibilizar la tenencia de armas de fuego y por los comentarios recientes por parte de una persona de una armería que recomendó que las mujeres en situa ción de violencia doméstica se armen: “Son expresiones preocupantes porque no esta mos en la época de los vaqueros. Sabemos también que ante una situación de violencia quien lleva la parte de perder es la víctima, y si hay un arma presente es más terrible”.
Para finalizar apuntó que es importante saber que después de un desastre natural este tipo de situaciones de violencia de género tienden a aumentar, por lo que las organizaciones reciben más casos.
Sobre los dos recientes casos de violencia de género por parte de la Policía, uno de ellos feminicidio íntimo y luego suicidio y el otro de un caso de violencia, que luego la víctima negó, esta manifestó: “Es lo que vemos, lo que dicen las investigaciones: el miedo.
MAESTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EXIGEN QUE LES EXIMAN DE TAREAS ADMINISTRATIVAS
InterNews Service
La Asociación de Educadores Puertorri queños de Educación Especial en Acción, organización profesional que cuenta con el aval de más de 300 maestros de Educación Especial, exigieron hoy la “eliminación del exceso de papeles, tareas administrativas y duplicidad de tareas”, y dedicarse íntegra mente a la enseñanza.
“Contamos con la plataforma de MIPE. Incluso, hemos propuesto opciones reales y concretas para cumplir con los procesos sin afectar el servicio de EDES de los estu diantes, tal y como estipula el documento de redacción de programas educativos in dividualizados y planes de servicios para el año escolar 2022-2023 de los estudian tes servidos bajo el programa de Educación Especial”, dijo Carmen Rivera Quiñones, maestra en la escuela Belén Blanco de Ze queira, en Loíza.
Añadió que “una de las alternativas ya planteadas al secretario de educación, Eliezer Ramos Parés, es asignar perso nal que realice las tareas administrativas y coordinación de reuniones con padres, entre otros. Estos dos procesos en la mayoría de los escenarios escolares se da por sentado que le corresponde exclusivamente al maes tro de Educación Especial, restringiendo el servicio educativo a los estudiantes”.
Janielle Hernández González, maes tra en la Escuela Manuela Toro Morice, en Caguas, expresó que “los maestros de Educación Especial enfrentamos una gran cantidad de escollos en nuestro día a día para trabajar con la plataforma de MIPE e imprimir los documentos requeridos por ley para proveer a los encargados”.
Apuntó que carecen “de equipo (com putadoras, scanner, impresoras, tinta, entre otros) y materiales necesarios para realizar las múltiples tareas requeridas por el progra ma de Educación Especial, falta o proble mas con la red de internet, invertir de nues tro salario y de esta manera tener materiales, equipos y útiles para el proceso enseñan za-aprendizaje, falta de tiempo para poder cumplir con todas las exigencias adminis trativas requeridas, lo cual en ocasiones li mita el servicio a nuestros estudiantes”.
“Además del uso de nuestro teléfono per sonal para coordinar los diversos procesos debido a la carencia de teléfono en el es cenario escolar, entre otras situaciones que nos afectan. Por esta razón, insistimos en la erradicación de las tareas administrativas para que el docente de Educación Especial se dedique únicamente a la enseñanza de cada alumno de su matrícula”.
“Con relación a las problemáticas ex puestas, los maestros de Educación Espe cial exigimos la atención de la secretaría asociada interina, Jessica Díaz, y del secre tario de Educación, para que brinden espe cial atención a nuestro reclamo y resuelvan la situación a la mayor brevedad posible”, concluyeron las portavoces de la Asocia ción. INS
EDUCAMOS CONSIDERA QUE EL GOBIERNO UTILIZA BONOS PARA DISCRIMINAR CONTRA TRABAJADORES
InterNews Service
Este lunes, el gobernador sorprendió con el anuncio de que gracias al crecimiento de la economía y a la disciplina fiscal, los re caudos fueron superiores a lo proyectado y por eso sometería una resolución conjunta para reasignar 475 millones para activar el bono a empleados públicos según el Plan de Ajuste a la Deuda (PAD), señaló la or ganización magisterial Educadores por la Democracia, Unidad, Cambio, Militancia y Organización Sindical (Educamos)
“Por otro lado, la Junta de Control Fis cal alega que la otorgación de tal bono por el PAD fue gracias a su iniciativa. A su vez, anuncian que dicho bono puede ser mayor para los empleados públicos cuyos representantes favorecieron la aprobación del mencionado plan. El bono del PAD se plantea como adicional al de Navidad”, ad vierte el gremio.
Agrega que “aunque nos alegra que los trabajadores reciban mayores ingresos, tenemos que repudiar que se utilicen esas medidas para legalizar el discrimen contra quienes rechazamos el PAD. Resulta ver gonzoso que se pretenda castigar a los em pleados que ejercieron su derecho a la ex presión. Es otra manera de criminalizar el derecho a expresarse en torno a cualquier asunto que se supone esté cobijado por la Constitución y las leyes tanto de EEUU como de Puerto Rico. Y peor aún, que sea
el propio gobernador el portavoz de dicho acto de discrimen”.
Educamos deja en claro “que cualquier recaudo que haya llegado a las arcas del gobierno, se lo sacaron de las costillas al pueblo y en particular a los trabajadores a través de la gran cantidad de recortes e impuestos que empujaron a la mayoría del país hacia unos niveles de pobreza cada vez mayores para pagar una deuda ilegal e inmoral. Uno de esos renglones que más afectó a un amplio sector del pueblo fueron los recortes en las pensiones. Por lo tanto, reclamamos que cualquier bonificación debe ser para todos por igual”.
Agrega que “esto incluye a los jubilados, máxime cuando el gobierno no ha cumpli do con el ajuste de las pensiones a tono con el aumento en el costo de la vida. Ninguna bonificación puede utilizarse para castigar a quienes ejercemos nuestro derecho a recla marle al gobierno, a la Junta o a quien sea. Exhortamos a que ninguna unión se preste para este discrimen y traición al pueblo”.
“Mientras pretenden castigar a quienes reclaman justicia, los culpables de la deu da siguen paseándose en la impunidad y la corrupción con la complicidad del gobierno federal y local. Lo que le falta a la Junta es que enmiende la Constitución y establezca que se elimina el derecho a la expresión y que nadie podrá oponerse a lo que diga la Junta y su vocero principal que parece ser el propio gobernador”, concluye Educamos.
30 VECES NO AL BLOQUEO DE ESTADOS UNIDOS A CUBA
Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal del CLARIDADLa Habana, Cuba-Por trigésima ocasión y con la abrumadora mayoría de sus países miembro, la Asamblea General de las Na ciones Unidas (AGNU) volvió a aprobar una resolución de condena al bloqueo eco nómico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba, que lleva más de 60 años en vigor.
Con 185 votos a favor, dos en contra (Es tados Unidos e Israel) y dos abstenciones (Ucrania y Brasil), ha sido –como en las 29 ocasiones previas– una muestra más del contundente rechazo y el aislamiento que enfrenta EE.UU. en su política hacia la ma yor de las Antillas.
El texto de la resolución, probado en la AGNU el pasado 3 de noviembre, reafir ma “la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales, consagrados en numerosos instrumentos jurídicos inter nacionales”. Exhorta además a todos los países a abstenerse de promulgar y aplicar medidas de esta índole e insta a aquellos Estados que aún las imponen a derogarlas.
“Nuestra verdad puede sonar dura, pero el bloqueo es inconmensurablemente más duro. Es brutal”, dijo en su cuenta de Twit ter el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Ca nel, tras conocerse el resultado de la vota ción. El mandatario se preguntó además “¿qué harán los demócratas con esta de mocrática votación de la más democrática reunión de naciones?”
Desde 1992, la AGNU ha votado anual mente –con excepción del año 2020 a causa de la pandemia de Covid-19– para exigir a Washington poner cese al bloqueo que busca estrangular económicamente a la isla y del que el gobierno de La Habana culpa de gran parte de los problemas que aquejan al país.
En su mensaje de presentación de la reso lución ante la Asamblea General, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, aseguró que el bloqueo es “un acto deliberado de guerra económica con el propósito de impedir los ingresos financie ros al país, destruir la capacidad del gobier no para atender las necesidades de la pobla ción, hacer colapsar la economía y crear una situación de ingobernabilidad”.
El Canciller cubano denunció que, en más de seis décadas, el bloqueo ha ocasio
nado daños acumulados a su país por más de $150, 410 millones. Solo en los prime ros 14 meses de la administración del presi dente Joe Biden, dijo, los daños alcanzaron los $6, 364 millones, equivalente a más de $15 millones en pérdidas diario.
Bajo esta “cruel e inhumana” realidad, recordó Rodríguez, ha nacido “más del 80% de la población cubana actual”. “El bloqueo crea las condiciones que alimentan las migraciones irregulares, desordenadas e inseguras, y contribuye al crimen de la trata de personas”, añadió el ministro.
La votación en las Naciones Unidas fue seguida en tiempo real desde centros de estudio y trabajo donde se colocaron pan tallas grandes para esperar el resultado. Uno de esos lugares fue la Universidad de La Habana, donde decenas de estudiantes, profesores y funcionarios de gobierno es cucharon el discurso de Bruno Rodríguez.
“Si Estados Unidos no le quitara a Cuba $5 mil millones cada año, muchos jóvenes de Cuba harían su proyecto de vida en la tierra donde nacieron, muchas familias no estarían hoy divididas, muchos viejitos no estarían solos con sus hijos buscando fortu na por el mundo. No es porque Cuba sea un estado fallido”, expresó desde el aula mag na Johanna Tablada, subdirectora general para EEUU de la Cancillería cubana, en un mensaje a estudiantes previo a la votación.
El bloqueo a Cuba es un entramado de legislaciones y medidas, aprobadas a lo largo de más de 12 administraciones de gobierno estadounidenses, que impiden al país caribeño establecer acuerdos de libre comercio con el propio Estados Unidos y el resto de países del mundo.
Si bien el poder para eliminar el bloqueo recae en el Congreso de Estados Unidos, el presidente de ese país tiene la posibili dad de eliminar, haciendo uso de órdenes ejecutivas, gran parte de las legislaciones que lo componen. El expresidente Barack Obama, por ejemplo, empleó durante su último mandato acciones similares, llegan do a aflojar considerablemente el nudo a la economía cubana.
Durante las pasadas seis décadas, Cuba ha reiterado su derecho a elegir su propio destino político y ha exigido a Washington “respetar la voluntad del pueblo cubano”, postura que fue subrayada por el canciller cubano durante su mensaje en la AGNU. “En medio de las inhumanas limitaciones del bloqueo, Cuba nunca renunciará a su sistema político”, sentenció.
“Dejen a Cuba vivir en paz. Cuba esta ría mejor sin bloqueo, cada familia cubana viviría mejor sin bloqueo, los estadouni denses estarían mejor sin bloqueo a Cuba y Estados Unidos sería un mejor país. El mundo sería mejor sin bloqueo”, concluyó.
LULA, LO MÍNIMO ANTES DE LOS PRÓXIMOS CIEN DÍAS
Por Alejandro Marcó del PontVamos a hacer una revolución sin necesidad de comprar un arma, sin dar un tiro (Lula)
Elegido para un inédito tercer mandato, Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido dos Trabajadores, presentó durante la campaña para la Presidencia de la República un plan económico lleno de intenciones, pero con pocos detalles, sobre cómo alcanzar sus metas. Desde decisiones urgentes como mantener el pago del Auxílio Brasil –que debería pasar a llamarse nuevamente Bol sa Família– de R$ 600 mensuales, hasta el prometido aumento real del salario míni mo, los desafíos pasan por cuestiones es tructurantes, como la reanudación de las inversiones públicas.
Muy criticado por la derecha por falta de detalle en sus planes económicos, Lula no indicó para desgracia del establishment quién sería su ministro de Hacienda u otros miembros del equipo, lo que ha motoriza do todo tipo de especulación en favor de los representantes del mercado o a quien los dueños de Brasil quieren en; economía, Banco Central, BNDES, Petrobras, etc. Pa sará un tiempo antes de dar sus nombres, ya que serán carta de negociación en el congreso con centrão que brindó apoyo a Bolsonaro, pero ustedes saben, todo es ne gociable y Lula los necesita dada su debili dad en el parlamento y las alianza electoral híbrida que articula intereses contrapues tos.
Entre las medidas iniciales, el presiden te habla de un plan de emergencia para los primeros 100 días de gobierno, integrado por acciones como las de combate al ham bre. El exgobernador de Piauí, Wellington Dias, uno de los principales asistentes del PT, dice que la «misión» será reconstruir el país. —Será necesario pacificar el país, trabajar por la estabilidad y previsibilidad con un proyecto que tendrá medidas de emergencia, por la grave y generalizada crisis instalada, pero principalmente un plan estratégico basado en los ejes consen suados con amplios sectores de la sociedad y presentados al país, con metas de corto, mediano y largo plazo, y agrega: —Se trata de crear un ambiente de confianza, resta blecer los lazos con el mundo y permitir, lo antes posible, el equilibrio de las cuentas públicas y la reanudación del crecimiento económico y social sobre bases seguras.
REAJUSTE MÍNIMO POR ENCIMA DE LA INFLACIÓN
En el discurso poco después de confir marse la victoria, Lula reafirmó que su go bierno “no será un gobierno del PT”, sino un pacto con amplios sectores de la socie dad. Uno de los puntos que será necesario negociar con el Congreso Nacional antes de asumir, con el objetivo de aumentar los gastos a partir de 2023, son los aumentos del Auxílio Brasil de R$ 600 (U$S115) además de la que Lula promete pagar R$ 150 (U$S30) adicionales por niño. O sea, el primer escollo es el presupuesto. Habrá que rehacerlo en las próximas semanas. Faltan R$ 52 mil millones para que la nueva Bolsa Família mantenga su valor actual.
El presidente también tiene entre sus prioridades el reajuste real del salario mí nimo, es decir, por encima de la inflación. Según la regla evaluada por el entorno del presidente electo, el incremento sería de 1,3% por encima del indicador. La previ sión de inflación para este año es del 5,6%. Así, el salario subiría un 6,9%, de R$ 1.212 para R$ 1.296 (U$S 250).
También tendrá que negociar ese monto con el Congreso nacional, ya que cada au mento de R$ 1 representa al menos R$ 380 millones más en el gasto público, ya que el piso nacional es una referencia para jubila ciones, pensiones y beneficios millonarios.
Es del Congreso de donde tendrán que salir las soluciones a los problemas muy palpables que se le presentarán al presiden te electo, que lo han dejado, después de la primera vuelta, como un presidente débil. Lo único cierto es que, sea cual sea la estra tegia elegida, para implementarla, el nuevo presidente deberá recuperar el control del presupuesto, impresionando la modalidad de reformas obligatorias, conocida como presupuesto secreto. Eso es lo que Lula se propuso hacer desde el comienzo de la campaña, pero la misión está lejos de ser trivial.
Bolsonaro perdió las elecciones, pero el bolsonarismo continúa. Lula superó enor mes desafíos en sus dos primeras adminis traciones, pero nunca tantos y tan complejos al mismo tiempo como los actuales. Ahora es el momento de mostrar si el legado jugará a favor o si se convertirá en otra carga.
Ampliación del rango de exención del impuesto a la renta. La propuesta de im puesto a la renta tendría un impacto de R$ 180 mil millones
En el campo de las reformas, Lula diseña
un cambio fiscal troceado, en el que solo hay más claridad sobre la propuesta del im puesto a la renta. La intención del PT es reajustar la tabla de IR, gravar utilidades y dividendos y crear un nuevo rango.
La idea es ampliar el rango de exención del IR. Inácio Lula da Silva prometió elevar el rango de exención del impuesto a la renta de las personas físicas a R$ 5.000 mensua les. Hoy, quienes reciben hasta R$ 1.903,98 están exentos del pago del impuesto, valor que no se actualiza desde 2015.
Durante la campaña, Lula habló de “re vocar” la reforma laboral aprobada en 2017, pero cambió de tono y comenzó a hablar de cambios más específicos. Uno de ellos se refiere al tratamiento de los trabaja dores de aplicaciones, como los conducto res y los repartidores. En una carta difundi da unos dias antes de las elecciones, habla de un “amplio debate tripartito” (gobierno, empresas y trabajadores) para construir una nueva legislación laboral “que garantice unos derechos mínimos”.
La principal pregunta en este momento es sobre la nueva regla para las cuentas pú blicas. Lula ha dicho varias veces que eli minará el tope de gastos, la principal regla fiscal del país y que detendrá el gasto fede ral por encima de la inflación. Sin embar go, aún no se ha definido qué propondrá el nuevo gobierno para reemplazar el techo.
¿QUÉ REEMPLAZARÁ
EL TECHO DEL GASTO?
Hoy, dos propuestas para reemplazar el techo son consideradas entre economistas y políticos que asesoran a Lula. Una de las alternativas es volver a la meta de superá vit primario, una diferencia positiva entre ingresos y gastos que debe perseguir el go bierno.
Una novedad es que no solo existiría un valor fijo para el objetivo de superávit (o déficit, según el escenario económico) sino también bandas que permitan ajustar la re gla según los ciclos económicos. Bajo este modelo, habría un objetivo de resultado principal (ingresos menos gastos, descon tando los pagos de intereses de la deuda) y una banda dentro de la cual el resultado podría fluctuar.
Una segunda propuesta prevé una regla para reajustar el límite de gastos por infla ción, como es hoy el tope, más otro indica dor, aún sin definir. Bajo esta regla, habría un crecimiento real en los gastos, princi palmente en los considerados prioritarios,
como salud, educación e infraestructura.
Las cuentas públicas registrarán este año el primer superávit desde 2013, producto del aumento de los bloqueos de ingresos y gastos, escenario que no debe repetirse en 2023.
En otros frentes, el nuevo gobierno debe ría paralizar el avance de las privatizacio nes, como la venta de activos de Petrobras, pero no pretende revocar las ventas ya rea lizadas, como en el caso de Eletrobras.
Los miembros del PT que se hicieron cargo del plan de gobierno de Lula preten den cambiar la política de precios de la es tatal, aumentar las inversiones de la empre sa (como la ampliación del actual parque de refinación) y también mirar de nuevo a sectores como la distribución de derivados.
Hoy, la política de precios tiene en cuen ta los valores del dólar y del barril de pe tróleo en el mercado internacional. Los asistentes de Lula defienden la creación de un “precio de referencia” para Petrobras y otras petroleras del país, a partir del cual se definirá el valor de los combustibles, consi derando, por ejemplo, los costos nacionales de su producción.
INTERNACIONALES
RENEGOCIACIÓN DE LA DEUDA
Entre las empresas estatales, el BNDES es otra que sufrirá cambios. El banco de bería retomar la oferta de crédito a sectores considerados estratégicos, además de fi nanciar políticas ESG (ambientales, socia les y de gobierno corporativo). Ahora Lula habla de préstamos a pequeñas y medianas empresas. La intención es utilizar los ban cos públicos y otros instrumentos para ba jar las tasas de interés.
El PT también habla de aumentar la in versión pública, principalmente en infraes tructura, pero también de viabilizar alian zas con el sector privado. En ese campo, deben regresar marcas históricas del parti do, como el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y Minha Casa, Minha Vida.
Lula también debe lanzar un programa para renegociar las deudas de las familias más pobres, previsto en su plan de gobier no. La idea es incluir, además de las factu ras de agua, luz y otros servicios, cadenas comerciales y bancos.
El programa, denominado “Desenrola”, pretende renegociar hasta R$ 90 millones
de deuda. Para eso, está prevista la crea ción de un fondo de garantía entre R$ 7 mil millones y R$ 18 mil millones de la Unión para renegociar la deuda de 68 millones de personas.
Para Fernando Fenolio, economista jefe de Wealth High Governance (WHG), el gobierno de Lula querrá aumentar el gasto público, pero hay dudas sobre la gradación de ese aumento: Habrá un gasto extra que se irá sumando con el tiempo para atender las demandas de la sociedad. El tema de la regla fiscal es súper relevante para que el mercado tenga una idea de cómo va a fun cionar durante el ciclo económico.
En el discurso consagratorio, cuan do Lula habla de política internacional, no menciona, y no es de forma inocente, UNASUR, CELAC, o MERCOSUR. Ha brá que ver de qué manera Brasil vuelve al mundo tal y como requieren los globalistas y los propios intereses de Brasil.
Reproducido de www.rebelion.org Fuente : el tabaca lero economista
de Luisa Capetillo
Amor y anarquía
Legado de la ANTS al trabajo social de Puerto Rico $20.
Trabajo comunitario y descolonización $20.
Plan Drácula: Negociaciones Secretas entre Luis Muñoz Marín y La Marina Evelyn Vélez Rodríguez $15.
Garabatos del Planeta Kike Kike Estrada $10.
Plato de Reyes 2023
Artista: Oscar López Rivera $40.
Fantasmas Rima Brusi $18.