LUMA Y PUERTO RICO: UNA RED ELÉCTRICA PARA EL SUB DESARROLLO
Con la afirmación del gobernador Pedro Pierluisi de que LUMA Energy se quedará permanentemente en Puerto Rico cuando cese su contrato provisional, a partir del próximo 30 de noviembre, nuestro país oficialmente tendrá que prepa rarse para lidiar por largos años con una red eléctrica para el subdesarrollo.
LUMA no sólo carece de los requisitos básicos necesa rios para dar estabilidad y confiabilidad a nuestro maltrecho sistema eléctrico, sino que, rebasada la prueba de fuego del periodo probatorio, su gerencia y el gobierno de Pierluisi lla mado a fiscalizarla se sentirán más poderosos, y el desempe ño desastroso demostrado por la privatizadora hasta ahora, será peor. Que se apunte en piedra este vaticinio.
La única ficha de negociación que tenía el pueblo puer torriqueño ante el defectuoso contrato otorgado por el Go bierno de Puerto Rico a LUMA- a instancias de la Junta de Control Fiscal- era la posibilidad de cancelar el mismo al fin del término provisional.
Luego de esa fecha, estaremos amarrados por 15 años a una compañía energética extranjera que no posee el cono cimiento, la pericia, la capacidad, la seriedad ni la voluntad para acometer con posibilidades de éxito la gigantesca ta rea de reconstruir la red eléctrica de Puerto Rico, una red que fue diseñada y construida con esmero e inteligencia por mentes y manos puertorriqueñas, y luego destruida por dé cadas de politiquería y corrupción en el seno de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico ( AEE), y rematada por el impacto feroz del huracán María.
La reconstrucción de la red eléctrica de Puerto Rico es materia urgente. Sin un sistema eléctrico confiable, estable y costo efectivo nuestro país no podrá aspirar a un desarro llo económico próspero y sostenible,d y con oportunidades diversas e innovadoras para su gente. Pero LUMA no es la solución energética que Puerto Rico requiere. Y los dos años y medio que han pasado desde el inicio de la transición así lo confirman. Ese primer año debió haber apretado la alarma. Por empezar a familiarizarse con el sistema y aprender don de estaba qué, Puerto Rico hubo de pagarle a LUMA $162 millones, que incluyeron pagos de gastos de ejecutivos que apenas pasaron unos pocos días en nuestro país. Desde en tonces empezaron las excusas, las explicaciones defensivas del Gobierno, los reclamos de empresa de “clase mundial” y la ofensiva de la propaganda oficial a través de los grandes medios de prensa. Siguieron la ceremonia de primera piedra de la llamada “academia de capacitación de celadores”, las falsas promesas de justicia laboral y excelencia en el servi cio, las conferencias de prensa que destilaban arrogancia y prepotencia de los ejecutivos, cuyo estilo imitaba el de los vaqueros “ a la conquista del Viejo Oeste” de las películas.
Lo que nunca hubo fue honestidad, ni transparencia ni res peto para el pueblo puertorriqueño. Todos los gobernantes del PNP -Ricardo Rosello, Wanda Vazquez y Pedro Pierlui si- fallaron en cumplir con su responsabilidad de defender el interés de nuestro pueblo y fiscalizar la ejecución del con trato. Se delegó la fiscalización en el burócrata que dirige la Autoridad para las Alianzas Público Privadas ( AAPP) y en el supuesto regulador - el Negociado de Energía- que, en el último año, le ha aprobado a la privatizadora 7 aumentos consecutivos en la tarifa eléctrica que pagan los abonados residenciales y comerciales.
No vamos a enumerar los desatinos gerenciales ni los de sastres de desempeño de LUMA durante estos dos años y medio. Estos ya han sido denunciados vigorosamente, y su récord nefasto, estipulado y divulgado por todos los medios interesados, tanto de Puerto Rico como internacionales. Un artículo muy reciente de la red de BBC Mundo, con sede en Londres, es particularmente demoledor con la supuesta “ solución” privada que Puerto Rico ha escogido para revertir su debacle energética.
Solo vamos a recalcar el saldo final. Dos años y medio después, la red eléctrica de Puerto Rico está en peor estado que antes de llegar LUMA. Hay más apagones y por más tiempo y los llamados “ bajones de luz” son la orden del día. La interrupción de negocios y comercios también se ha elevado a niveles nunca vistos. Esta semana, por ejemplo, 175 mil abonados se quedaron sin luz durante casi todo un día en los sectores más activos del Área Metropolitana. Mé dicos y otros profesionales tuvieron que cerrar sus oficinas por la falta de luz e Internet. Escuelas tuvieron que enviar los estudiantes a sus casas otra vez. Cientos de comercios, entidades de gobierno y sin fines de lucro sufrieron un día más del descalabro e inestabilidad de la red eléctrica ad ministrada por LUMA, con la consecuencia de pérdida de servicios para la ciudadanía.
La solución propuesta por el Gobernador Pierluisi no in cluye exigirle eficiencia a LUMA, ni cancelarles el contrato con que nos tiene asfixiados. Por el contrario, propone pactar con FEMA la instalación de generadores auxiliares en tierra y agua, como si nuestro país estuviera en emergencia perma nente o bajo asedio de guerra o un desastre mayor. Eso no es una solución real, sino, un parcho que nuevamente libera a LUMA de su responsabilidad. Los sectores más conscientes de nuestro país seguiremos exigiendo la cancelación del con trato de LUMA Energy. Es lo correcto, lo decente y el único camino para poder redirigir la reconstrucción de nuestro sis tema eléctrico en una dirección certera, expedita y sostenible. Seguir con lo actual será la esclavitud de Puerto Rico por 15 largos años a una red eléctrica para el subdesarrollo.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
la Patria”. En 1948, regresó brevemente a Puerto Rico. En el año 1952, Lolita Lebrón lidera una protesta frente a las Naciones Unidas en Nueva York por la creación del Estado Libre Asociado. En esta ocasión es arrestada y apresada durante un corto tiem po junto a otros nacionalistas de la ciudad.
cha, tras 38 años de una dictadura suma mente represiva en lo social, económico, político y religioso.
22 DE NOVIEMBRE DE 1964
MAGNICIDIO IMPERIAL
17 DE NOVIEMBRE DE 1936 NACE LUIS RAFAEL SÁNCHEZ
Dramaturgo, cuentista, novelista, ensa yista, nació en Humacao.
17 DE NOVIEMBRE DE 1939
DÍA INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTE Y LA ESTUDIANTE
En recordación a nueve estudiantes de las universidades de Praga asesinados por las hordas nazis de Adolfo Hitler en el año 1939. ¡QUE VIVAN LOS ESTUDIANTES!
En la mañana del 1 de marzo de 1954, Lolita, Rafael Cancel Miranda, Irvin Flores y Andrés Figueroa Cordero viajan a Wás hington D.C. y en denuncia contra el colo nialismo, en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, disparan dentro del hemiciclo. La fecha seleccionada coincidía con la inauguración de la Conferencia Inte ramericana en Caracas.
Estuvo encarcelada hasta el año 1979, cuando el presidente de EUA, James Car ter, le otorga a ella, Rafael Cancel Miranda, Irvin Flores y a Oscar Collazo una libera ción incondicional.
Con sobre 80 años, en el 2001, durante la lucha del pueblo contra de la Marina de Gue rra de los Estados Unidos en Vieques, Lolita volvió a ser encarcelada por sesenta días.
John F. Kennedy fue mortalmente herido por disparos mientras circulaba en el coche presidencial en la Plaza Dealey, Texas. 58 años después la versión “oficial” implica a un solo tirador y una bala casi mágica.
22 DE NOVIEMBRE DE 1999
SECUESTRAN A ELIÁN GONZÁLEZ
17
DE
NOVIEMBRE
DE 1970 JUICIO POR MASACRE DE MI LAI
En el marco de la guerra contra Vietnam, el teniente William Calley va a juicio por haber ordenado la masacre de Mi Lai (16 de marzo de 1968). Según el informe del ejército, tras haber encontrado solo 3 armas habían fusilado a 90 vietcong civiles y 30 vietcong no civiles, pero según otro infor me habían violado y asesinado a 504 muje res, niños y ancianos. El castigo contra el crimen fue 3 años de arresto domiciliario y será amnistiado por el presidente Nixon. Durante la guerra murieron entre 1 a 3 mi llones de vietnamitas.
Un grupo de 14 personas provenientes de Cuba emigraban hacia territorio norteame ricano en una frágil embarcación cuya zo zobra provocó la muerte de ocho, incluida la madre de un niño de cinco años llamado Elián. El infante fue rescatado de las aguas por dos pescadores y llevado al estado de Florida de EEUUAA, donde la mafia anti cubana y parientes lejanos del menor des encadenaron sucias maniobras para rete nerlo. Cuba, junto al papá del niño, ganó su rescate y Elián al momento vive en su país.
21
DE NOVIEMBRE DE 1988 TRIBUNAL SUPREMO DEL ELA DECLARA INCONSTITUCIONAL CARPETEO
El gobierno del PPD criminalizó la lucha por la independencia y carpeteó a más de 200 mil luchadoras y luchadores.
DE NOVIEMBRE DE 1942 NACE ANTONIO CABÁN VALE
22
19
DE
NOVIEMBRE
DE 1919 NATALICIO DE LOLITA LEBRÓN SOTO
Lolita -cuyo apellido materno debe ser Soto, pero registrado como Sotomayoringresa formalmente al Partido Naciona lista en el 1946, capítulo de Nueva York. Oscar Collazo toma su juramento de dar “vida y hacienda por la independencia de
PRESIDENTA
JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
El Topo nació el en Moca, al oeste de Puerto Rico. Se graduó de bachillerato en 1966 y comenzó a ejercer el magisterio en la educación pública. Fue fundador del grupo musical Taoné. Entre sus composi ciones se destaca ‘Verde Luz’ que se consi dera un segundo himno nacional boricua y ‘Antonia’, dedicada a la joven universitaria Antonia Martínez Lagares, mártir de las lu chas estudiantiles del país.
20 DE NOVIEMBRE DE 1975 MUERE UN DICTADOR
Francisco Franco al fin murió en esta fe
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
ASISTENTE ADMINISTRACIÓN
María Montañez montanez@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
23
DE
NOVIEMBRE
DE 1928 NACE DON HERIBERTO MARÍN TORRES
Nació en el Barrio Coabey de Jayuya. Desde temprana edad ingresó en el Partido Nacionalista, fue cadete de la República y trabajó activamente entre las personas más allegadas al maestro Pedro Albizu Cam pos durante el tiempo que vivió en Jayuya. Participó en los sucesos revolucionarios de 1950, siendo condenado por ello a largos años de prisión, de los cuales cumplió nue ve. Ha escrito dos libros relacionados con aquellos sucesos, los cuales fueron sacados clandestinamente de la prisión.
Fuentes principales: historia.nationalgeographic.com.es; www.hoyen lahistoria.com, facebook.com/dariow.ortizseda; Ca lendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canal historia.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Lati noamérica y El Caribe; takemeback y otros calenda rios consultados por José M. Escoda.
• Abel Baerga
• Julio Marcano
• Carlos Fraticelli
• María Rivera Figueroa
• Alida Millán Ferrer
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
“LUMA TIENE QUE IRSE”
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com¡ Fuera LUMA! es la demanda que un nutrido grupo de la diáspora, entre estos, oficiales electos de la ciudad de Nueva York junto a organizaciones de Puerto Rico, hizo al gobernador de Puerto Rico, Pedro Pier luisi, para que no extienda el contrato de LUMA Energy, el cual vence el próximo 30 de noviembre.
En conferencia de prensa frente a las ofi cinas centrales de LE, que antes fueron de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), más de un centenar de asistentes expresa ron de manera contundente que “LUMA tiene que irse”. Entre las asistentes y con ducentes de la conferencia de prensa estuvo la pasada presidenta de la Asamblea Muni cipal de NY, Melissa Mark Viverito. Otros presentes fueron el contralor de la ciudad de Nueva York, Brand Lander; la concejal Shana Hanis y la asambleísta estatal Jessica González Rojas; la organización Coalición Power 4 Puerto Rico, integrada por Vamos Puerto Rico, Todos Somos Pueblo, Bori cuas Unidos en la Diáspora y la Coalición para el Pensamiento Energético (CPE).
“La diáspora sí existe. Las neoyorqui nas hoy presentes representan a las hijas e hijos de Borinquén que fueron obligados irse de la isla. Esta diáspora con su español ratata, esta diáspora que tiene que enfren tar el racismo diariamente, esta diáspora desde Hawái a Nueva York, siempre tiene a Puerto Rico en su corazón. Por eso quie ro presentar a las concejales Alexa Avilés y Tiffany Cabán”, indicó Érika González, directora de Coalición Power 4.
“Estamos aquí como mujeres boricuas de la diáspora. Ambas somos miembros del Concejo de la ciudad de Nueva York y estamos profundamente preocupadas por nuestras familias y seres queridos en la isla, que han estado sufriendo innecesariamente en condiciones que han empeorado y apa gones más largos y frecuentes cinco años después del huracán María. Apagón tras apagón, las escuelas cerradas, aumentos, ponen en riesgo la seguridad de las perso nas más vulnerables, como nuestros abue los, y matan las empresas pequeñas que pierden sus mercancías”, manifestó Avilés.
Las concejales defendieron que el país tiene las soluciones y que la comunidad de manda un sistema eléctrico descentralizado
y renovable, un sistema que no priorice en las corporaciones, sistemas corruptos y es tructuras contaminantes. “Eso significa no solo expulsar a LUMA, sino desmantelar los sistemas diseñados para producir ga nancias para unos pocos ricos”.
DESMIENTEN AL GOBERNADOR
En tanto, la portavoz de la Coalición para el Pensamiento Energético (COPE), licen ciada Jessica Méndez Colberg, se ocupó de desmentir y aclarar declaraciones por parte del gobernador que, dijo, son información equivocada y falsa.
Para empezar, señaló que sobre el con trato suplementario de LUMA, las expre siones del gobernador siempre han sido para defender el contrato. Por ejemplo, este ha establecido en tiempos recientes que cancelar el contrato de LUMA “es una locura” y que “el 1.0 de diciembre LUMA se queda”, que aun a partir de esa fecha, continuará operando bajo un contrato de 15 años y que solamente es LUMA quien tiene la opción de cancelar el contrato. Otras expresiones del gobernador han sido que sería una película de horror volver a la AEE y que habría que buscar otro opera
dor privado para sustituir a LUMA si esta se va. Todo lo anterior, con el propósito de distorsionar la información y de presentar falsamente al país que dejar sin efecto el contrato de LUMA es, si no imposible, lo peor que le puede ocurrir a Puerto Rico.
“Nada más lejos de la verdad. La cance lación del contrato de LUMA no es sinóni mo de caos. Es posible, no es una locura. Y legalmente tenemos los mecanismos para que se pueda dejar expirar ese contrato”, declaró contundente Méndez Colberg. Esta explicó que el contrato suplementario ex pira por sus propios términos. Lo dice de manera expresa la cláusula 7.1 del contrato suplementario, que establece que el contra to puede terminar de manera automática sin necesidad de acción por parte del operador, que es LUMA, o por cualquiera decisión judicial o cualquiera de las partes. Más im portante aun, expresa que puede terminar de manera automática en el momento en que a los 18 meses (los cuales se cumplen el 30 de noviembre) no se haya cumplido con las condiciones necesarias, lo que sig nifica que la AEE deberá tener un plan de ajuste confirmado.
“Eso no lo tenemos en estos momentos, y todavía se espera que eso ocurra. Si es que ocurre, será en verano del año que viene. Si el contrato se extiende, es por obra del Go bierno de Puerto Rico. La misma cláusula 7.1 establece que es el administrador del contrato, que es la Alianza Público Priva da, quien tiene que solicitar esa extensión del contrato, porque de no hacerlo expira, y tiene que ser por acuerdo entre las partes. Por lo tanto, si el gobernador extiende el contrato, será el gobernador el responsable de los desmanes de LUMA y de los daños que sin duda el pueblo de Puerto Rico va a sufrir con la extensión de ese contrato”, denunció la experta en casos de quiebra.
Otro asunto que desmintió es sobre la intención del gobernador de hacer creer al pueblo que si cancela el contrato de LUMA hay que buscar otro operador pri vado. Recalcó que el contrato no dispone que si LUMA termina sus funciones, sea porque se cancele o porque expire el con trato suplementario, haya que buscar otro operador privado. El proceso de transición lo establece el propio contrato y dice que no va a durar más de 12 meses, por lo que LUMA tiene que seguir operando dentro de ese proceso de transición hasta que se com plete. Durante ese tiempo le corresponde a la Asamblea Legislativa actuar para que podamos tener el modelo de compañía de energía eléctrica que le responda a los in tereses del pueblo por estar en las manos del pueblo.
La miembro de COPE aclaró que ninguno de los grupos que aboga por que se deje sin efecto el contrato de LUMA plantea regre
15 años
no es cierto que si se prescinde el contrato se pierde el dinero. Aunque el dinero lo administra LUMA, le pertenece a la AEE.
sar a lo mismo que teníamos; es decir, a la AEE. “Así que esa película de horror que plantea el gobernador no es real; todo lo contrario, se plantea una nueva compañía eléctrica creada mediante una ley orgánica totalmente despolitizada y democrática con la participación del pueblo. Una corporación pública que con su nuevo modelo de gober nanza pueda impulsar la política pública de energía renovable y que por fin le responsa a los intereses del pueblo de Puerto Rico”.
En términos del costo del contrato, in dicó que el contrato suplementario ahora mismo cuesta $115 millones anuales, cifra que continuaría si se extiende el actual. El contrato a 15 años sería a $106 millones, cifra que puede depender del acuerdo que se haga. En cuanto al dinero otorgado por FEMA para la modernización de la red, también aclaró que no es cierto que si se prescinde el contrato se pierde el dinero. Aunque el dinero lo administra LUMA, le pertenece a la AEE.
SE REAFIRMA QUEREMOS SOLUCIONES
Los representantes de la diáspora dieron su respaldo a la propuesta de Queremos Sol. Migna Conty, portavoz de Queremos Sol, dijo que desde el 2018 se le presentó dicha propuesta al Gobierno. “Necesita mos un sistema descentralizado, la mayo ría de la energía se produce en el Sur. La privatización ha sido un desastre, LUMA tuvo un año de transición. Exigimos que el gobernador no permita que se extienda el contrato y que se comience la transición con energía renovable. Se supone que para el 2025 el país esté en un 40 % de energía renovable y estamos en un 3 %. Tenemos tres años para transformar el sistema a 40 %, eso es imposible en tres años”.
Tanto miembros de la diáspora como ac
tivistas del patio se expresaron renuentes a dialogar con el gobernador y reafirmaron su demanda de que se cancele el contrato. Las concejales municipales y la asambleísta es tatal indicaron que se disponen a presentar resoluciones de apoyo a la comunidad para cancelar el contrato.
Mientras, la directora de Sierra Club de Puerto Rico, Maritza Maymí, dio a conocer que su organización se ha reunido con mu chísimas oficinas legislativas, tanto en el Senado como en la Cámara, para presentar la propuesta de Queremos Sol, y destacó que el problema fundamental que existe es que gran parte de los miembros de la Le gislatura abraza el paradigma neoliberal de que la privatización es la solución a los asuntos “Por eso es importante que exista una movilización pública para exigir que la Legislatura actúe a favor de lo que es el interés del pueblo de Puerto Rico”.
Los reclamantes se reafirmaron todos en que la energía eléctrica es un derecho hu mano y en la necesidad movernos a la ener gía renovable y a una nueva corporación pública despolitizada y con participación ciudadana.
En términos del costo del contrato, indicó que el contrato suplementario ahora mismo cuesta $115 millones anuales, cifra que continuaría si se extiende el actual. El contrato a
sería a $106 millones, cifra que puede depender del acuerdo que se haga. En cuanto al dinero otorgado por FEMA para la modernización de la red, también aclaró queLa concejal Alexa Avilés se dirige a la prensa del País.
VIACRUCIS POR EL GOBERNADOR Y LUMA
Por la Redacción CLARIDADMientras el gobernador Pedro Pierluisi continúa defendiendo la gestión de LUMA Energy con declaraciones públicas que ra yan en provocación como que “el 1.0 de diciembre LUMA se queda” o que “todo lo que debemos hacer es esperar que LUMA mejore”, más de un centenar de organiza ciones diversas denunciaron la situación del pueblo como consecuencia de la postu ra del gobernador y la gestión de LE.
“El pueblo de Puerto Rico está siendo crucificado por Pedro Pierluisi y la geren cia de LUMA Energy. Vivimos una crisis humanitaria de crecientes proporciones, causada en gran medida por el descalabro del servicio y la red de distribución eléc trica en manos de LUMA. El impacto de este descalabro en la salud, la educación, la capacidad de generar ingresos, el bolsillo y la calidad de vida de los puertorriqueños es profundo, grave e innegable”.
Las expresiones se dieron en conferencia de prensa llevada a cabo en la Plaza de la Rogativa en el Viejo San Juan, el martes 15 de noviembre, en donde las organizacio nes dieron a conocer de otra manifestación para exigir que se deje sin efecto el con trato de la compañía privada encargada de la transmisión y distribución (T&D) de la energía eléctrica, el cual expira el día 30 de noviembre.
Las organizaciones hicieron un llamado a participar este domingo 20 de noviembre desde las 2:00 de la tarde en lo que des cribieron un Vía Crucis simbólico, artísti co. El viacrucis, que se recorrerá en carro,
comenzará frente al portón principal de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Desde allí se recorrerá la zona metropolita na en una caravana que cargará la cruz de LUMA, acompañada por varios personajes que representarán al pueblo. Habrá 11 esta ciones, muchas de ellas en lugares emble máticos de la lucha contra LUMA.
Raquel González, coordinadora del Junte de Artistas Boricuas, que participará en la actividad, expresó que, “como artistas que también somos pueblo, damos voz al sentir y al sufrir de un pueblo, y esa voz dice ¡bas ta! Damos voz al niño con hambre, al enve jeciente que no tiene cómo pagar una factu ra que se ha triplicado mientras su pensión se encoge, al padre y madre que ven con dolor el futuro de sus hijos diluirse en la avaricia de unos pocos, al trabajador que levanta este país y se lo traga la pobreza.
Por eso llevaremos a cabo el viacrucis contra LUMA, para poner al descubierto la cruz que este pueblo carga y que se llama LUMA, condenado a ello por un gobier no indolente que mira con desdén cómo personas sufren y mueren. Pero también damos voz a la esperanza. A la esperanza de un pueblo que cree en sí mismo, y que habrá de hacer frente unido para exigir la dignificación a la que como seres humanos y como pueblo tenemos derecho”.
Mientras, en referencia a la gestión de LE, el reverendo Heriberto Martínez, pas tor de la Iglesia Evangélica Unida de Puer to Rico, reclamó que frente a esta agresión frontal contra el pueblo de Puerto Rico, “un pueblo bueno, trabajador y digno, es impo sible para la conciencia cristiana y humani taria, no tomar posición. Hoy estamos aquí
para hablar por la vida de nuestra gente. Por lo que nuestra fe y compromiso huma no impide guardar silencio. No podemos ser cómplices. Nuestro norte es claro. Gira en torno a los ideales cristianos de amor al prójimo, solidaridad, acompañamiento, protección al más débil y honor a la verdad. Como religiosos llamamos a la ética cris tiana, que obliga a acompañar y defender al débil. Esa ética que no puede permanecer callada frente al robo, a la mentira, pero más que todo, a la deshumanización del ser humano. Hoy, desde nuestra fe, tomamos posición en acompañamiento del pueblo atropellado y exigimos con ellos que se deje extinguir contrato de LUMA”.
Las paradas del viacrucis serán: primera estación, frente a la UPR en Río Piedras; segunda estación, Plaza las Américas: ter cera estación, Tribunal Federal, en Hato Rey; cuarta estación, edificio de la Junta de Control Fiscal; quinta estación, Oficinas de LUMA, en la avenida Ponce de León; sexta estación, El Escambrón: séptima estación, Capitolio: octava estación, Plaza Colón: novena estación, Plaza de Armas: décima estación, La Catedral, y undécima estación, La Rogativa.
En cada una de las estaciones, un re presentante de las organizaciones leerá un breve mensaje alusivo a los problemas causados o agravados por la presencia de LUMA. Al llegar a la Plaza Colón en el Viejo San Juan, se desmontará la cruz del vehículo y se continuará a pie. Se invita al público a asistir vestido de blanco, en re presentación de la unidad del pueblo que está siendo crucificado.
Participan de esta convocatoria: Aso ciación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU); Coalición para el pensamiento energético (COPE); Concilio de Iglesias de Puerto Rico; Democracia Socialista; Frente Amplio de Camioneros; Frente en Defensa de los Jubilados; Fede ración de Maestros de Puerto Rico y Jubi lados; Jornada Se Acabaron las Promesas; Las Doñis Estamos Jaltas; La Ruta de la Verdad; Mesa de Diálogo Martin Luther King; Movimiento Independentista Nacio nal Hostosiano; Movimiento Victoria Ciu dadana; Partido independentista Puertorri queño; Recinto de Ciencias Médicas UPR; Religiosas Altagracianas de Caguas; Re presentante Luis Raúl Torres; Toabajeños en Defensa del Ambiente; Todos Somos Pueblo; Unión General de Trabajadores; Únete; UTIER y Jubilados; Vamos - Cam paña “No te dejes”.
NO FUE “THE ECONOMY, STUPID”, FUE EL ABORTO
Por Manuel de J. González CLARIDAD¿Recuerdan “The economy, stupid”? Era el letrero que en 1992 los ayudantes de Bill Clinton, entonces candidato a la pre sidencia de Estados Unidos, colocaron en la pared de su oficina de campaña para que nadie olvidara que ese tema tenía que estar en todos los mensajes. En ese año la econo mía estadounidense enfrentaba otra de sus recesiones periódicas y el efecto en la gen te se sentía todos los días. El incumbente y candidato a la reelección, George Bush (padre), estaba seguro de que su reciente “triunfo” en la primera guerra en el Gol fo Pérsico lo catapultaría hacia un segundo término. Sin embargo, la realidad socioeco nómica prevaleció sobre la euforia militar y el joven Clinton se impuso sobre el viejo y experimentado Bush.
En las recientes elecciones de medio tér mino, celebradas el pasado 8 de noviembre, los Republicanos también pensaban que el actual estado de la economía, junto a los dislates y la pobre imagen del viejo Joe Bi den, les daría un triunfo grande. Tanto ellos como casi toda la prensa hablaban con se guridad de la “ola roja” que se manifestaría en la mayoría de los estados, permitiéndoles un control cómodo de las dos cámaras del Congreso y de las principales posiciones estatales. En los últimos días de campaña, hasta el propio Partido Demócrata parecía resignado a perder en grande. Se conside raba, además, que esos factores facilitarían la consolidación de Donald Trump como líder absoluto del republicanismo y seguro candidato presidencial en 2024, a pesar de su extremismo.
Como en 1992, la economía estadouni dense está en crisis, aunque en esta ocasión es la inflación lo que la aqueja. La gente está empleada, pero el frecuente aumento en los precios carcome sus ingresos. Previo a las elecciones economistas de todas las tenden cias proyectaban que una contracción eco nómica parecía inevitable. Ante ese cuadro tan problemático, se pasó por alto o no se le dio el peso adecuado a otro factor que esta ba llenando de preocupación a la mayoría de las mujeres estadounidenses y a un sector, también mayoritario, de los jóvenes: el ata que a los derechos de la mujer.
El 24 de junio, el Tribunal Supremo de Estados Unidos, gracias al voto de los dos jueces nombrados durante la presidencia de Trump, revocó jurisprudencia que es tuvo vigente por casi medio siglo, desde
el caso Rose v. Wade decidido en 1973. Como sabemos, aquella fue la opinión que reconoció el derecho de la mujer a terminar un embarazo, fijando a la vez, con mucha prudencia a mi juicio, el tiempo en que se puede ejecutar ese derecho. Más que por legalizar el aborto, la enorme importancia de la jurisprudencia se ubicaba en el razo namiento que utilizó el tribunal. Según la corte, el derecho a terminar con un emba razo se deriva de algo mucho más impor tante: el derecho a la intimidad. En Roe v Wade el tribunal reconoció que la autoridad de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo se desprende de ese derecho que es de rango constitucional, aunque no está de forma explícita en la carta magna.
Para entender la importancia de esa opi nión debemos ubicarnos en 1973 cuando en casi todo el mundo, no solo estaba crimina lizado el aborto, obligando a la mujer a car gar con un embarazo indeseado o a recurrir a la peligrosa clandestinidad, sino que la marginación y el discrimen se cebaba so bre todo el sector femenino de la sociedad. A partir de entonces comenzó un proceso lento y trabajoso en el que la mujer ha ido ganando derechos, con avances y retroce sos tanto en la legislación como en la rea lidad social. Desde entonces, Roe v Wade se convirtió en un símbolo del feminismo y aquella victoria fue poco a poco extendién dose por otros continentes.
Si aquel caso fue un símbolo, su revoca ción fue un golpe demasiado grande, más aún cuando los jueces reaccionarios que constituyen la actual mayoría del tribunal señalaron de forma explícita que ese era tan solo un primer paso. Ahora mismo es muy real y probable que en Estados Unidos vaya poco a poco derrumbándose todo el entramado legal que ha permitido avances en los derechos humanos, particularmente los de la mujer, las minorías raciales y la
comunidad LGBT.
La decisión del Supremo se anunció a menos de cinco meses de la cita electoral y, según los datos que ya se conocen, la preocupación que generó fuer el factor que movilizó a un sector considerable de la po blación femenina y juvenil a las urnas para tratar de detener la ola ultraderechista que recorre a Estados Unidos desde 2016. Se gún un reportaje de The New York Times, las encuestas a boca de urna confirmaron que la preocupación por los derechos hu manos y de la mujer fue el factor determi nante para una porción significativa de la masa electoral.
Hay otros datos muy reveladores sobre esa tendencia. En Kentucky, simultáneo con la elección de congresistas, el 52% re chazó un intento para prohibir constitucio nalmente el derecho al aborto. Lo mismo ocurrió en Montana, también por un 52%. En otros lugares hubo expresiones simila res, inclusive con mayorías más amplias, pero lo ocurrido en esos dos estados resulta relevante porque se trata de baluartes del conservadurismo y, en el caso de Kentucky, el lugar de donde proviene el líder republi cano del Senado, Mitch McConnell, quien ya había anunciado legislación para una prohibición general del aborto.
En definitiva, resulta muy positivo que en Estados Unidos se le pusiera freno al avance de la ultraderecha, aún cuando se está muy lejos de haberla vencido. Para los puerto rriqueños que, además de ser su colonia te nemos a más de la mitad de nuestro pueblo residiendo allá, el resultado electoral era im portante. También para el resto del mundo que miraba con aprehensión lo que decían las encuestas y repetían los comentaristas.
La ola que Lula inició en Brasil derrotan do al fascista Bolsonaro, no se detuvo en Estados Unidos gracias a la juventud de ese país y, sobre todo, a las mujeres.
MIRADA AL
PAÍS
LA INSTITUCIONALIDAD EN BANCARROTA
Por María de Lourdes Guzmán Especial para CLARIDADEn días recientes salió a relucir una in formación que divulga la fiscal Bethzaida Quiñones mediante la cual esta alego que Olga Castellón, quien se desempeñaba como jefa de los Fiscales bajo la tutela de la entonces secretaria del Departamento de Justicia, Lcda. Wanda Vázquez Garced, le había ordenado paralizar la investigación que aquella llevaba a cabo en torno al ase sinato de un joven que respondía al nom bre de Kevin. Fret. Fret se desenvolvía en el ambiente del género musical del trap y, además, era muy conocido en la comuni dad LQBTTQI+. Dicho asesinato ocurrió en el sector de Villa Palmeras en Santurce en el mes de enero de 2019, cuando este transitaba en una motora por el lugar. Ade más de la fama de la que gozaba Fret en determinados círculos, el caso tomó una gran relevancia por cuanto, se supo, pos teriormente, que Fret estaba extorsionando al cantante del género de regaetton Ozuna, por este haber participado, alegadamente, en unos vídeos de alto contenido sexual, los cuales amenazó con divulgar a no ser que se le entregara una suma considerable de dinero, suma que se dice Ozuna ya esta ba satisfaciendo. Los hechos de extorsión se tornaron particularmente relevantes lue go del asesinato y, lógicamente, se consi deraban una motivación para darle muerte al trapero.
La fiscal Quiñones se dio a la tarea de comenzar la investigación que conduje ra al esclarecimiento de una muerte que, aparentaba ser, por encargo. Para sorpresa de muchos, más de dos años más tarde de dicho asesinato, salen a relucir las denun cias de la fiscal Quiñones que sacudieron los cimientos del Departamento de Justicia, una agencia desprestigiada a lo largo de los años y ya venida a menos, en gran medida por la indolencia en casos de alto perfil, su inacción en procesar casos de corrupción, por su falta de profesionalismo en el ma nejo de los casos y por la politiquería que parecería orientar su trayectoria. Una vez surgen las denuncias de la fiscal Quiñones, el país comenzó a atar cabos, resaltándose el hecho de que la orden de paralización ocurrió mientras la exgobernadora, Wanda Vázquez Garced, fungía como secretaria del Departamento. El cuestionado historial de Vázquez Garced como secretaria de la agencia, así como cuando fue gobernado ra, provocó muchas teorías, ninguna de
las cuales apuntaba a su ignorancia de los hechos. Para colmo de males, en una en trevista televisiva, el secretario del Depar tamento de Justicia, Domingo Emanuelli, exoneró a la Lcda. Vázquez Garced inha bilitando, de inmediato, a su agencia de llevar a cabo investigación alguna sobre el particular. Pocos días después refirió el asunto para ante la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente, otro orga nismo que ha sido objeto de serias críticas en su desempeño y hasta de reclamos de cierre.
Otro dato en relevante para la alegada orden de paralización resultó ser el vínculo de Ozuna con figuras de alto relieve en el gobierno del entonces gobernador, Ricardo Rosello, revelándose una serie de fotogra fías, en las que aquel participaba de una actividad privada en la Fortaleza.
Como parte de sus denuncias, la fiscal Quiñones adujo, además, que la investiga ción sobre la muerte del Lcdo. Carlos Cotto Cartagena, quien cayó de un edificio en el sector de Miramar en Santurce allá para el mes de septiembre de 2018, también había sido detenida. Estos hechos, resultaron par ticularmente notorios, ya que se decía que el Lcdo. Cotto Cartagena habría de decla rar como testigo de defensa en el juicio por asesinato que se seguía contra Aurea Váz quez Rijos, por la muerte de su entonces esposo, Adam Anhang, acaecida en el Vie jo San Juan en el año 2005. La Sra. Váz quez alegó, en todo momento, que el Lcdo. Cotto Cartagena había sido asesinado, lo que levantó un mar de especulaciones, que continúan al día de hoy.
Estas denuncias se suscitan en el mo mento en que el País, está decididamente decepcionado con las ejecutorias del De partamento de Justicia, máxime cuando el Departamento de Justicia federal y su brazo investigativo, el Buró Federal de Investigaciones, se ha dado a la tarea de investigar, arrestar y procesar a decenas de funcionarios públicos por delitos de co rrupción. Mientras observamos el desfile de exlegisladores que organizaron vulgares esquemas de “kick backs”, alcaldes y exal caldes rojos y azules, que se dedicaron a enriquecerse en complicidad con empresas privadas a quienes beneficiaron con contra tos, siendo procesados por la fiscalía fede ral, el Departamento de Justicia arrastra los pies, mira para el lado y se hunde en el mar de la mediocridad y la desidia.
En estos últimos dos años, nada ha cam biado, ello a pesar de las reiteradas prome
sas y representaciones que ha hecho al país el actual secretario, Domingo Emanuelli. Están frescas en nuestra memoria sus ad vertencias de que encaminaría procesos penales contra aquellos que ocupan ilegal mente el área de Bahía de Jobos en Salinas, donde se ha llevado a cabo uno de los ma yores crímenes ambientales en el país. Al denunciarse estos hechos sin precedente, se denunció no sólo la destrucción del mangle que allí habita sino el otorgamiento de per misos ilegales y/o fraudulentos por agen cias gubernamentales, lo que permitió la ocupación, invasión y la construcción ile gal de estructuras en el lugar. Al día de hoy el Departamento de Justicia se ha cruzado de brazos, contribuyendo a la impunidad de hechos flagrantemente ilegales y al des prestigio de una institución que presume de formar parte de un “país de ley y orden”.
Para añadir insulto a la injuria, han proli ferado las violaciones a los derechos civiles de ciudadanos y ciudadanas puertorrique ñas de parte de la policía de Puerto Rico, durante las cuales se violenta, abiertamen te, el derecho a la expresión y a la protes ta, siendo sometidos los(as) manifestantes a ataques y arrestos, a todas luces, ilega les. En casos muchos más trágicos, varios jóvenes han perdido sus vidas tras la per secución de la policía que la emprende a balazos contra ellos, inmisericordemente y en franco menosprecio del derecho a la vida que están llamados a proteger. El caso particular de Javier Cordero Nevárez ha sido motivo de enorme preocupación. Este joven, de solo 16 años, murió luego de reci bir cerca de 15 balazos a manos de agentes de la Uniformada que intentaban interve nir porque conducía una guagua supuesta mente hurtada. El joven estaba desarmado. En el área se recuperaron 60 casquillos de armas de fuego, todos pertenecientes a ar mas que portaba la Policía de Puerto Rico. Transcurridos varios meses de una muerte sumamente sospechosa, con todos los visos de configurar un asesinato llevando a cabo por la policía, el Departamento de Justi cia, responsable de procesar los delitos, se mantiene sordo y mudo, abonando al cli ma de desconfianza que el pueblo confiesa tener en una institucionalidad que enfrenta hoy su mayor bancarrota moral.
La autora es Presidenta Movimiento Unión Sobera nista (MUS)
LA PROPUESTA MÁS REVOLUCIONARIA DE JESÚS
MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJODurante estos días, del 11 al 15 de noviembre, en Recife, la Iglesia católica de Brasil celebró el XVIII Congreso Eucarístico Nacional, reuniendo a miles de personas en grandes celebraciones, un simposio teológico y otras actividades para pro fundizar en el significado de la Eucaristía. Congre sos Eucarísticos surgieron a partir del siglo XIX, en otro contexto histórico. Nacieron vinculados a la devoción eucarística y a la preocupación por mani festar públicamente al mundo la fe en la presencia de Jesús en el pan consagrado.
Desde el Concilio Vaticano II (1962-1965), la Igle sia Católica ha cambiado su visión de la misión en el mundo y el significado de la Eucaristía. El Concilio nos hizo releer los Evangelios. Esos nos muestran que Jesús retoma la Pascua judía y la actualiza. En la Pascua, como todo el pueblo de Dios, el celebra el recuerdo de la liberación de la esclavitud en Egipto, pero lo radicaliza al máximo. Propone compartir el pan y el vino como expresión del nuevo mandamiento que da a sus discípulos: “Amaos los unos a los otros como yo os he amado” (Jn 13,34).
Los apóstoles y gran parte del pueblo esperaban que Jesús cumpliera la función política de liberar a Israel de la dominación romana. El frustró esta
expectativa. Centró su actividad profética contra la religión ritual del Templo y propuso una liberación que no parte de las armas sino de una transforma ción interior en el modo de ser de las personas y un cambio de las culturas que da lugar a relacio nes comunitarias de igualdad, comunión de bienes y cuidado recíproco.
Según los Evangelios, la noche en que iba a ser arrestado y condenado, Jesús cenó con sus discí pulos. Allí revela el sentido profundo del don de su vida y pide que, al compartir el pan y el vino en la comida, la comunidad recuerde la Pascua y acepte dar su vida.
Así, la veracidad de la Eucaristía no consiste sólo en la fidelidad material al rito. El gesto litúrgico debe corresponder a la veracidad de la vida. Pro bablemente por eso el cuarto evangelio, en lugar de relatar la institución de la Eucaristía, describe que en la cena Jesús lava los pies a los discípulos y manda que lo hagan todos, unos con otros.
El Concilio Vaticano II recuperó la dimensión co munitaria de la Eucaristía. Como decía San Agus tín: el pan es el signo de la comunidad que es el cuerpo de Cristo. Hoy la Iglesia es cada vez más consciente de que la relación entre la celebración y la vida es un reto permanente. Si la comunión de la eucaristía no lleva a las personas a una nueva forma de organizar la vida, basada en el compartir, la celebración pierde gran parte de su veracidad.
Este XVIII Congreso Eucarístico tuvo lugar en un momento en Brasil en la cual una ola de mentiras y noticias falsas ha asustado a las comunidades católicas y protestantes con la amenaza del comu nismo. Por el miedo irreal a que se cierren templos y se desobedezcan las leyes morales de la Iglesia, no pocos pastores y fieles han dado al mundo el triste testimonio de una Iglesia no amorosa ni so lidaria con los más pobres. Probablemente muchos de los evangélicos y católicos que se posicionan a favor del autoritarismo y de la violencia no se dan cuenta de que esta cruzada contra el fantasma del comunismo contiene una postura extremadamen te antieucarística, ya que es discriminatoria y poco amorosa.
La Eucaristía nos enseña que la propuesta eucarís tica de Jesús es la de un mundo renovado desde el amor solidario, en una sociedad sin armas y sin dis criminación social, inclusiva y abierta a todos. La Iglesia debe asumir lo que el Papa Francisco pro puso en el 52º Congreso Eucarístico de Budapest: “La celebración de la Eucaristía debe generar una cultura eucarística, porque impulsa a transformar en gestos y comportamientos de vida la gracia de Cristo que se entregó totalmente. (...) Inspira a las personas de buena voluntad en los campos de la caridad, la solidaridad, la paz, la familia y el cuida do de la creación” (Cf. https://pontosj.pt/especial/ por-uma-cultura-eucaristica/).
SERÁ OTRA COSA SU ROSTRO EN EL MÍO
ZAHIRA CRUZ ESPECIAL PARA EN ROJOEl sábado cumplí 38 años. Una amiga me llevó al mar. De regreso al puerto salió un arcoiris. Quise tomarlo como una buena señal. Últimamente me cuesta mucho creer, y es difícil enfrentar la vida así. No creo que se trate de que haya perdido la espe ranza. No es de eso de lo que hablo, sino de que ya no le encuentro sentido a muchas cosas, y caminar descreída, es casi como andar desprotegida; es el desamparo, la verdadera orfandad.
Estoy en ese momento de la vida en que subo el volumen de la radio para no escuchar a mis pensa mientos, a esas voces que me hablan de mí como en tercera persona. No les puedo creer lo que me dicen, que estoy en un callejón sin salida, que el tiempo se me acaba, que nada ha valido la pena, que estoy sola, que no puedo seguir, que me deten ga, que pare. No les puedo creer, porque si lo hago, dejaré de creer en mí definitivamente. Entonces subo un decibel más el volumen y me miro al es pejo para ver si el reflejo de mi imagen (aunque sé que todo está en mi cabeza) me muestra algo diferente de lo que me dicen esas voces. Practico una sonrisa, tarareo una canción, me arreglo la blu sa, me estiro la piel de la cara, me rasco los ojos, vuelvo y miro, y veo a mi madre.
Llevo puestos sus aretes. Ella se llevó los míos a la tumba. Aquél sábado en la capilla, solas por última vez después de aquellos meses juntas en que estu vo bajo mi cuidado. Ahora la veo en su féretro, dor mida para siempre, vestida con el traje crema que habría querido ponerse en Navidad para una fiesta y que luego optó por otro bastante más colorido. La observé con detenimiento tratando de captu rar su imagen nítida en mi mente. Me fijé en cada detalle; en sus manos delgadísimas, entrelazadas, que ya nunca jamás volverían a acariciarme, en la forma de sus uñas, en su nariz de tabique huesudo, en sus labios y pómulos, en la forma de su cara toda, en el contorno de su cuerpo, raíz de mi vida.
Aquella había sido mi madre. En aquel minucioso, sereno y melancólico repaso final de su estampa, de constatación no solo de la muerte sino de la realidad total de la vida, de sus luces y de sus som bras, esas sombras amargas que los optimistas -como lo fue mi madre- prefieren edulcorar (ha blo del cristianismo, que siempre tiene un paraíso aguardando) me percaté de una frivolidad, de que a mi madre allí tendida muerta le faltaba algo, digo, algo más que la vida, por supuesto. No tar dé en darme cuenta de lo que era. Le faltaban las pantallas. Las olvidé o mas bien no pensé en eso cuando fui por la mañana a llevar la “mortaja”. Y no es que fuera realmente algo determinante, pero para mí en ese momento sí lo era. Quería verla por última vez como antes, llevármela viva en el re
cuerdo y ese recuerdo debía incluir a sus orejas adornadas con pantallas. Así que me quité las mías y se las puse.
Cuando volví a casa me puse las suyas. Son los are tes que llevo en ese momento en que me miro al espejo procurando ver en mí algo que me ayude a desmentir mis pensamientos de ruina. Entonces la veo a ella, a mi vieja, en las líneas de mi rostro, en el contorno de mis ojos, en la fijeza de mi mirada, y me quedo fría, me aparto, bajo la cabeza como ocultándome a su vista. Recordé que ella, presumo que como toda madre o padre, en su último mo mento sólo deseaba que sus hijos fuéramos felices. Ahora ese recuerdo me daba gracia, pero en lugar de reir, lloré, quizá porque su petición me pareció la manera más irónica de echarle a perder la felici dad a alguien. Ella sabía que la alegría como tantas otras cosas no siempre es posible. No sucede lo mismo con el dolor, de ese nadie se escapa.
Mi angustia de hoy se acrecienta con la idea de que cada vez que estoy triste le fallo a mi madre muer ta. Supongo que hizo bien su trabajo de enseñarme a creer. Supongo que eso es lo que hace la mayoría de las madres de Occidente, creer y enseñar a creer. A ellas se les exige cumplir con el ideal de ser bue nas, esto es, de satisfacer a plenitud y a toda costa las necesidades de sus hijos y hacerlo sin lamen tación, muchas veces al precio de la exigencia de ocultar la angustia que esta expectativa les pueda causar. De la madre se espera siempre que mire al futuro, ¿si no cómo echaría pa’lante a sus hijos?
Me atrevo a pensar que son muchísimas las que fomentan en ellos la idea de un mejor mañana en el que por fin se les conceda la oportunidad de “sentar cabeza”, idea que como advierte Jaqueline Rose en su libro Madres, habría que revisar, pues alude a un momento en que “la vida interrumpe su transcurso”. Suponemos entonces que ese an helo atenta contra el curso natural de la existencia misma del ser humano y la condición que a este le es propia. Es vernos ante esa ambición lo mismo que ante la exigencia de felicidad a toda costa, favoreciendo, una vez más, modelos de vida que no se corresponden con nuestra condición humana de seres racionales pero sobre todo de seres sen sibles. Domesticar en exceso los impulsos vitales, las emociones, los deseos; pretender controlar el curso natural de la vida “sentando cabeza”, aca llando nuestra condición humana, se sabe que es una bárbara exigencia moderna que termina por añadir mayor sufrimiento a nuestras vidas porque no siempre podemos cumplir con lo que requiere.
Entonces, cuando me miro al espejo y mi imagen re fleja con cada año que pasa un mayor parecido con mi madre, por un instante me espanto. Luego, me serena reconocer que de ella conservo mucho más que estos aretes. Tanto como a creer también me en señó a cuidarme de no creer todo lo que me dice la mente, y a que en medio de la tempestad toca arriar las velas para sobrevivir. Eso intento. Vuelvo a subir el volumen para acallar las voces, pienso en el mar, que es misterioso como el alma humana, y me aferro a la promesa que hay detrás de un arcoiris.
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
0.
Hay una nueva edición de Poemas para fomentar el turismo, de Mara Pastor. Restando el tiempo que la pandemia nos robó, se trata de una publica ción para recordarnos que hace diez u once años se imprimió el libro por primera vez. Desde mi punto de vista, se trata de un clásico contemporáneo. Un clásico del presente.
1.
Llamar así, clásico, a un libro que se publicó apenas hace una década puede parecer una exageración. No me he leído a Tucídides ni todo Heródoto, pero probablemente al leerlos descubra cosas que me causen sorpresa e interés. En el caso de Poemas para fomentar el turismo supe que era un libro importante desde antes de que se publicara. Allí estaban, evidentemente, las huellas de libros que le precedían. Desde el título, un diálogo a veces lú
dico, a veces en duelo, con los Cuentos (…) de Bela val. En los poemas, la formidable tradición poética del país (Dávila, de Burgos, Lima) y la alusión direc ta a Belaval daba ya la idea estratégica de asumir el campo de la voz ajena y construir una nueva caja de resonancia, una contravoz. Por supuesto, el nuevo contexto (aquel 2011) arrastra significa dos que cobran una vida distinta. Que una poeta asumiera esta tradición reformulándola como voz nueva causa interés: un porcentaje positivo sobre el saldo de la tradición que la lectura/el lector re cibe. Ganancia. Me sorprendió -digo hace más de diez años- un poemario tan completo, tan redondo, sosteniendo en casi un centenar de páginas una gradación de tonos como en una ópera espacial. Nada raro en una escritora que desde muy joven llevaba libretas en las que hacía incontables ejer cicios de métrica, versiones de un mismo grupo de versos, trazos de musicalidad en las palabras. Ahí estaba el ejercicio de búsqueda descubrimiento e intuición. Como nos enseñaba José Antonio Por tuondo -injustamente olvidado- Pastor ya sabía que la poesía es instinto como propone Aristóteles o inspiración divina de la armonía y el ritmo, como sostenía Platón. Y ambos estaban equivocados. Al
menos cuando leo este libro por enésima vez: hay un debatirse entre dos negaciones, el “no más”, y el “todavía no”, la ida y el regreso, el entusiasmo y la nostalgia. Ese debate es la poesía, con permiso de los antiguos griegos.
2.
Pero, entonces, la dedicatoria: a 300,000 mil puer torriqueños que emigraron del 2005 al 2009. An ticipa la escritora el éxodo masivo de la década posterior. Uno podría decir que Puerto Rico es un país diaspórico desde la mitad del siglo pasado. Ciertamente, pero esa dedicatoria es hoy espeluz nante porque a diferencia de los exilios de mitad de siglo pasado, la población neta de la isla se ha reducido: de 3,810,605 habitantes en el 2000 a 3,193,354 en el 2018. Una disminución de 16%. Las razones son varias, pero lo que quiero señalar es que hoy, 2022, esta dedicatoria se transforma en un dictum dramático.
3.
Decía que es un clásico contemporáneo porque
ha pasado un tiempo razonable y porque “un clá sico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir” (Calvino, otra vez). Eso resulta de la lectura del poemario de Mara Pastor. Algo co mienza con aquella publicación y no se ha dicho lo suficiente sobre ello. La segunda parte del libro “Llámame láctea” es el primer “libro” de poesía de ciencia ficción que se haya publicado en Puerto Rico. Alguien podría objetar mi apreciación a par tir de buenas definiciones de “poesía” y “ciencia ficción”. Parecería que no deberían andar juntas. Sobre la ciencia ficción Kingsley Amis ha dicho:
Ciencia ficción es aquella forma narrativa que versa sobre situaciones que no podrían darse en el mundo que conocemos, pero cuya existencia se funda en cualquier innovación. De origen humano o extraterrestre, planteada en el terreno de la ciencia o de la técnica, o incluso en el de la pseudociencia o pseudotécnica.
Esta es una definición que uso porque es la más simple. Varios autores echan mano de ella para de finir el género y ese es el problema. Afirmar que la ciencia ficción es, exclusivamente.. una forma na
rrativa podría entenderse como que la poesía tie ne prohibido narrar. Sin embargo, lo cierto es que la poesía épica narra y la poesía lírica puede fago citar un discurso previo, científico, y mutarlo hasta convertirlo en un poema especulativo o en la es tetización de la ciencia. Ella, la ciencia, también es una cantera de metáforas. ¿Acaso una hipótesis no es una mirada prospectiva que pretende cancelar una duda?
4.
Entonces, es en el siglo XXI cuando surge la poesía de ciencia ficción en la literatura puertorriqueña: “Llámame Láctea” es un relato en verso en el que Hikari y Maduk conforman una conversación inte restelar que desafía el concepto del tiempo, esa magnitud física con la que se mide la duración o separación de acontecimientos. Lo que acontece en estos poemas, “decepciones atómicas”, cons trucción de la “memoria”; ;o que se suscita en esta narración, palabras que no se entienden, “amor, ciencia, por ejemplo”, son “un nuevo lenguaje que se asoma”, un lanzarse al espacio.
No quiero repetir lo que ya han dicho bien Nicole Delgado o Luis Othoniel Rosa en los sendos prólo gos a esta edición conmemorativa. Cierro mis no tas con el entusiasmo de haber leído El astronauta, de Emanuel Bravo y Ciencia ficción en el mirador, ambos de Ediciones Flamboyán, que también con tienen versos que se regodean en la fabulación científica con placer. Les invito a fomentar la li teratura puertorriqueña leyendo esta brevísima selección de poemas de Poemas para fomentar el turismo, de Mara Pastor.
Decepciones atómicas
Quisiera saber cómo se afrontan decepciones atómicas, pensó Maduk en el laboratorio. Una decepción no tiene materia, aunque sí memoria. Se ha averiado el acelera dor de partículas. No se sabe cuándo repondrán imanes. Dicen que se escapó el helio y todos sabemos lo que les pasa entonces a las voces.
Conversación
A distancias vemos tu mano y el engranaje que la aguanta. Cómo te abrazo por entre las grúas cuando ya nadie se fía de los metales.
Carta a Maduk
La electricidad no nos permite cruzar las paredes. La gravedad es una fuerza torpe. Los relámpagos nos sobreviven.
Todo eso he aprendido de ti pero eso no impide mirar la estática de la tele vieja, de esos televisores que ya no reciben ni en los basureros.
Ceniza de Big Bang. Ven, astrónomo, y cuéntame tus abismos. Esa estática que nos choca en la cabeza siempre que remendamos un comienzo. Dicen que la radiación es antimateria. Por eso nos mata.
Conversación II
El otro día palabras que no entendía (amor, ciencia, por ejemplo) las echamos a la lava dora. Las vestimos y vino el frío, la primera nevada. Anochece a las siete de la tarde. Nos da sueño. Llegamos a donde siempre, con un poco más de cansancio. Otras capas. El abrazo, y el engranaje de la ventana son aperturas inversas que nos definen hacia lo vasto. El aire frío es verdadero, es amor, es ciencia. A veces recogemos la habitación cansados. Yo quisiera recogerla siempre y guardar lo que se ha quedado mal puesto, regresar a cier tas formas que mejor nos cuidaron. A penas, digo algunas cosas a los más jóvenes y nos reímos mirándolos a los ojos como si nada o presentamos grandes filósofos contando las pequeñeces.
SITUACIÓN DE LAS CLASES TRABAJADORAS EN PUERTO RICO EN 1898
(SEGUNDA PARTE)
FRANCISCO MOSCOSOASALARIADOS COMUNES
“Aquellos que dependen de salarios diarios para el sustento”, a Carroll se le hizo evidente, “constituyen la mayoría del pueblo”. Esto no es un hecho extraño. Luego de la abolición de la escla vitud y del régimen de la libreta de jornaleros en 1873, el cuadro obrero-patronal se configuró en la gran división de clases entre empresarios capita listas y trabajadores asalariados. Así es hasta hoy. Carroll vio a la clase obrera asalariada - hombres, mujeres y niños y niñas – laborando en las hacien das azucareras y cafetaleras, los talleres de tabaco, en los oficios artesanales y en los servicios domés ticos. Desde su perspectiva las oportunidades de trabajo no eran numerosas. El mayor número esta ba empleado en el cultivo, zafra y procesamiento de la caña; “pero aún en las plantaciones azucare ras el trabajo no es continuo. Algunos son empela dos el año entero; otros solo durante la temporada más ocupada”. Se refería al “tiempo muerto” antes de la zafra. Señaló que rara vez se veía a las mu jeres en labores de cañaveral pero que algunas veces asistían en el molino “colocando caña en las carretas que lo llevan a los cilindros”. Es decir, el molino de tres cilindros donde se exprimía la caña para extraer el guarapo o jugo. El “cuido y la cura” del café o del tabaco” requería menos manos de obra.
El salario diario del trabajador común del campo (common field laborer) oscilaba entre 35 a 50 cen tavos, en moneda española. A algunos de los más diestros en los ingenios azucareros les pagaban entre 65 y 75 centavos. A los niños y a las mujeres les pagaban “como 25 o 30 centavos al día”. A los hombres les pagaban por día “en los campos de tabaco; pero los recogedores y sorteadores de café son empleados, no por día, sino por medida”. Se empleaban mujeres y niñas en las instalaciones de café y fábricas de tabaco. En los barrios pobres de Arecibo, le dijeron a Carroll, que a las mujeres em pleadas en labores de café les daban apenas entre 12 y 18 centavos, “nunca más de 24 centavos”. Les pagaban 6 centavos por recipiente [kettle]: “Diez recipientes hacen un quintal, o cien libras, y no conseguían hacer más de medio quintal por día”. Una mujer que conoció en Yauco, “que había sido abandonada por su esposo estaba manteniendo cuatro niños”. Ella pagaba $1.25 al mes de renta y recibía 25 centavos al día recogiendo café.
Para los cañeros la jornada laboral regular corría de 7 de la mañana hasta las 3 de la tarde (8 horas); pero en los molinos el trabajo era de sol a sol (12 horas). Por lo general, apuntó Carroll, los hacen
dados pagaban a sus trabajadores semanalmente. Pero hubo excepciones a esta regla: “Algunas veces les pagaban en vales o riles [vales and tickets], re dimibles en la tienda de los propietarios”. Era una costumbre abusiva practicada contra los jornale ros desde hacían décadas. Carroll resumió testimo nios de trabajadores, como sigue:
Hubo muchas quejas de trabajadores que lo que conseguían en esas tiendas eran de calidad pobre y de precios altos. La ley requería que se les pagaraen dinero, pero el empleado no tenía como hacer valer la ley. Trabajadores le mostraron al comisionado estos vales y le pidieron su intercesión. Indagando, aparentemente algunos de los que pagaban de estamanera no disponían de efectivo en todas las temporadas del año, y les daban a los empleados laalternativa de aceptarlos o dejar el trabajo.
íVaya “alternativa”! íQue cinismo! La economía de mercado capitalista está formulada en términos de la libre empresa y libre contratación. Excepto que la libertad, como se evidencia, favorece a la parte del capital por encima de la del trabajo asa lariado. Al trabajador que no le gustara el salario y las condiciones laborales tenía la “libertad” de cambiar de trabajo y vérselas con otro patrono, o pasar a formar parte de la masa de desempleados. ¿Es diferente y favorable a la clase trabajadora en el presente?
Carroll describió las viviendas, la alimentación y el nivel de educación de los trabajadores comunes, urbanos y rurales. “La casa del trabajador es muy pequeña y pobre. En los distritos rurales usual mente está construida de paja de palma, hojas de caña de azúcar, u otras fibras vegetales. Se coloca sobre cuatro postes, de uno a tres pies del suelo. El piso es muy desigual y lejos de ser firme. Gene ralmente tiene tres habitaciones, a veces solo dos. Estos cuartos usualmente son de 7 a 8 pies por 10 pies en tamaño”. Observó que casi no habían muebles; una caja o dos hacían las veces de sillas, y no todos podían comprar una mesa. “Un fogón con una olla servía de estufa portátil”; lo prendían con un poco de carbón o pedacitos de madera. No disponían de camas ni almohadas, y poco para cu brirse. Algunos dormían en hamacas, otros sobre hojas de palma. En esas casuchas generalmente se apretujaban cinco personas.
Carroll visitó barrios pobres de Arecibo, por ejem plo: “a menudo las casas están hechas de cajas viejas o maderas cortas que han servido para otros propósitos. En Arecibo las casas de este tipo se colocan en hileras o agrupadas en calles bien angostas o callejones”. Le fue permitido entrar en
algunas: “En una el marido y la esposa estaban sentados en el piso comiendo su almuerzo de un plato y había una pequeña niña llorando al fondo del cuarto. No había silla o mesa, solo una peque ña banquetita. Esta casa, cuyo techo estaba lleno de agujeros, le proporcionaba $2 al mes al dueño. La mujer era blanca, el hombre negro”. En Yauco, vio los barrios pobres en la colina. Allí, “no había facilidades sanitarias de ninguna clase, y el agua que usaban había que traerla de un río, distante a una milla o más”.
En cuanto a la alimentación, hizo la observación general siguiente: “Pocos de las clases laboriosas son robustos. Son bajos de estatura y delgados y decididamente anémicos. Se puede decir que co mida más nutritiva es una necesidad universal”. La comida de los pobres, señaló Carroll “varía en can tidad y calidad, de acuerdo a sus medios”. Además, “un buen abastecimiento de agua potable hace falta en casi todas partes”. En Yauco el comisiona do visitó la casa que describió de “un trabajador inteligente”, al tiempo que iban a comer su primer plato del día a las 5 de la tarde: la mesa estaba servida con platos pequeños de arroz y bacalao, y “dijeron estar agradecidos aún por la porción pe queña que tenían”. Carroll fue testigo de la solida ridad entre los pobres: “A los enfermos, en estos barrios pequeños, atestados y sucios, no los dejan sufrir por un poco de pan, pescado, o una sopita”.
Acerca del nivel de escolaridad y vestimenta, el comisionado hizo varias observaciones. “El traba jador de campo usualmente es analfabeta y está criando a sus hijos como lo fue con él, enteramente sin escolaridad”. Para Carroll, tres razones para esta
situación deplorable eran: (1) en parte por la falta de escuelas en las zonas rurales, (2) parcialmente por la falta de vestimenta adecuada, y (3) en algu na medida por la falta de los padres y madres de apreciar la importancia de la educación. Si estu viéramos por allí por allí para testificar le añadi ríamos: el régimen imperante socioeconómico de desigualdades sociales, discrímenes y exclusiones de clases, género y casta; la política deliberada del estado colonial español dedicando poca aten ción a la educación pública; y los obstáculos de los gobiernos de Madrid y, por ende, de la colonia para impedir la fundación de una universidad en Puerto Rico en los cuatro siglos de su dominación y opresión.
“La ropa de los pobres es la descripción más barata y es muy escasa. Los niños pequeños andan com pletamente desnudos”. Pocos tenían dos exiguas mudas de ropa, si es que se pudiera llamarle eso. En cuanto a zapatos, “pocos los usan”. Carroll seña ló el resultado de un estudio que hizo un grupo de empresarios de Ponce, poniendo de manifiesto que de una población de alrededor de 900,000 habitantes, solo 150,000 usaban zapatos regular mente, “dejando a 700,000 como pertenecientes a la clase de los descalzos”. Hay muchas fotografías de aquella época que ilustran todo ese cuadro de explotación y miseria.
ARTESANOS
En 1898 las clases trabajadoras estaban com puestas por dos segmentos de asalariados: (a) el mayoritario proletariado común rural y urbano, de múltiples empleos (desde estibadores, carreteros a lavanderas), y (b) los obreros diestros o artesanos de oficios más técnicos (desde carpinteros, albañi les a sastres). El Informe Carroll captó pinceladas de esta composición obrera puertorriqueña en su vida cotidiana.
“Los artesanos tienen más escolaridad, dispo nen de mejor comida, y visten mejores ropas”, en ojeada panorámica del comisionado. “Como su trabajo es principalmente en las ciudades, es una necesidad para ellos estar mejor vestidos.” Carroll invitó a la docena o más gremios en que estaban asociados en San Juan a deponer en su cuartel ge neral una noche, en el edificio de la Corte Federal. Once de ellos se presentaron, incluyendo “pintores, hojalateros, plateros, encuadernadores, tabaque ros, tipógrafos, albañiles, panaderos, zapateros y barqueros”. Atento a la composición étnica de los puertorriqueños, observó que nueve de ellos “eran de color, que parece monopolizaban los oficios al menos en la capital. Todos, excepto uno, firmaron sus nombres e indicaron su oficio en la libreta del taquígrafo”.
Carroll los miró de arriba abajo: “Estaban bien vestidos, con buena apariencia, hombres inteligen tes. Cada uno habló de su oficio”. Por lo que pudo entender, “al parecer su libertad de reunión había sido restringida y no se les había permitido concer tar huelgas”. Aunque sí hubo episodios de huelgas obreras, podemos decir desde acá, fueron ilegales. Hubo una queja general en cuanto a salarios y sus efectos, y sobre la explotación de menores:
La substancia de sus quejas fue que su salario anual era demasiado poco para permitirles vivir con comodidad y educar a sus hijos. En la mayoría de los casos sus ingresos iban de $1.00 a $1.25 o $1.50 por día de diez u once horas.
Se quejaron de la falta de trabajo; que a los muchachos de 15 años o menos se les permitía hacer trabajos muy duros para ellos, rompiéndoles su constitución física, y que sus oficios estaban generalmente superpoblados.
Tomando como ejemplo un salario de $1.50 por día de 10 horas laborales, eso significa un máximo de í15 centavos la hora! Además, se observaron al gunas características algo diferentes entre lo que sucedía con los artesanos en la capital y en otras ciudades o pueblos. “Los trabajadores diestros en otras ciudades estaban peor. Toneleros, sastres, y otros en promedio tienen empleo por solo cuatro a seis meses al año. En Arecibo el comisionado fue informado que muchos artesanos fueron aparta dos de la vista porque no tenían sombreros o za patos que ponerse”.
Entre los agobios laborales diarios, Carroll resu mió: “Los carpinteros y los albañiles sufren porque hay poca construcción aun en las ciudades; los panaderos, porque hay tantos de ellos; los sastres y zapateros, porque se importa demasiada ropa y zapatos baratos; los impresores porque hay muy poca demanda de periódicos”.
Los albañiles de Arecibo, en número de 36, hicie ron un llamado particular. Prepararon una circular de enero de 1899 exhortando a los que pudieran a construir casas “en los numerosos lotes vacíos en esa ciudad para darles trabajo a los albañiles y carpinteros, pero naturalmente su llamado no tuvo efecto”. Los albañiles ganaban 75 centavos al día; cuando tenían trabajo, divídanlo ustedes lectores entre una jornada de 10 horas, o que tal 11.
A la hora de investigar y analizar los orígenes del movimiento obrero de Puerto Rico, cuando se for mó por ejemplo la agrupación de Ensayo Obrero a finales de 1896 y desplegó en 1897, y los sin dicatos federados de trabajadores (FRT y FLT) y el primer partido obrero socialista en 1899, hay que tener muy en cuenta este retrato de condiciones laborales. En ese contexto histórico, con ese punto de partida de limitaciones y dificultades casi in descriptibles, emprendieron los primeros pasos de organización más sistemática.
CONCLUSIÓN
En el apartado “Condition of the Laboring Classes” que tomamos por base y del que traducimos para estos apuntes, Henry K. Carrol llegó a una conclu sión que, considerando quien la hizo y los objeti vos de su comisión, a su modo mejor no lo pudo exponer. Merece citarse en toda su extensión:
Es evidente que la condición de las clases trabajadoras no puede ser mejorada grandemente a menos que la agricultura sea próspera y se desarrollen industrias menores. Esto significa prácticamente una revolución en los métodos de
cultivo y mercadeo de los productos, y no puede ser logrado sin un influjo de capital nuevo. Cómo se ha de atraer es uno de los problemas para esos interesados en le regeneración de Puerto Rico. Es manifiesto que el gran objetivo que ha de tenerse es elevar a las clases trabajadoras a un nivel más superior de inteligencia, de eficiencia como obreros, de poder e influencia como ciudadanos, y de comodidad y disfrute como criaturas sociales.
Denles trabajo remunerativo, y todo el resto es posible. Entonces ellos, como ha sido dicho bajo otro apartado, querrán mejores viviendas, mejores muebles, mejor comida y vestido, y esto, a su vez, proporcionará más empleo a los albañiles y carpinteros y a los productores de alimentos y a los diversos talleres.
La gran rueda movería a todas las ruedas menores. Los trabajadores son buenos consumidores cuando su labor es pagada suficientemente, y no puede haber prosperidad real en que ellos no tengan su parte.1
Algunos de los planteamientos de Carroll apuntan al mínimo de calidad de vida (para emplear una expresión común de nuestro tiempo) que deberían tener todos los seres humanos, y las clases traba jadoras en particular. Las cosas se agravaron con el huracán San Ciriaco, categoría 4 con vientos hasta de 150 millas por hora, del 7 de agosto de 1899. A su paso causó la muerte de alrededor de 3,400 personas; 250,000 quedaron sin casa y comida; los daños materiales se estimaron en $35 millo nes de dólares, una fortuna en aquella época. Pero los huracanes y otros desastres naturales no son la causa de las calamidades sociales; son factores agravantes. En el caso de Puerto Rico y la región del Caribe, incluso del este de Estados Unidos si guen y seguirán estando presentes.
Ciertamente, el gobierno de Estados Unidos tuvo que desembolsar muchos fondos de reconstruc ción. En las siguientes tres décadas hubo inver siones en infraestructura económica y tecnológica. Aumentaron el número de escuelas y se fundó la Universidad de Puerto Rico. Fuentes de soda hicie ron su aparición y se introdujeron nuevas modas. Se construyeron más carreteras y hubo mejorías en salud. Todo ello se desarrolló en un marco de americanización (incluyendo la pretensión de sus tituir el español con el inglés). Segmentos de la población, indudablemente, se beneficiaron con los cambios comparado con su situación anterior. Pero la gran rueda del progreso que visualizó el Comisionado Especial, en definitiva, no giró prin cipalmente a favor de los intereses de Puerto Rico como nación, ni muchos menos de las clases tra bajadoras.
1“Condition of the Laboring Classes”, pp. 48-52 en Henry K. Carroll, Special Commissioner to Porto Rico, Report on the In dustrial and Commercial Condition of Porto Rico. Washington: Government Printing Office, 1899. Reimpresión facsímil; Fun dación Puertorriqueña de las Humanidades, Academia Puerto rriqueña de la Historia, Oficina del Historiador de Puerto Rico, National Foundation for the Humanities, 2005.
CINE
3 ESTILOS, 3 ACERCAMIENTOS, UN SOLO PUERTO RICO
MARÍA CRISTINA EN ROJO
Si repasamos nuestro historial fílmico de docu mentales, sabemos que Puerto Rico tiene una excelente producción en este género. Esos filmes han recorrido el mundo y han sido premiados en múltiples festivales. Como ejemplo solamente tenemos que señalar la colección de corto, medio y largometrajes de la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO) de 1949 a 1989. Esta trayectoria ha seguido su curso en documentales individuales, colectivos e institucionales. Su sen cillez y complejidad van de las producciones del grupo de Super 8 La Red, hasta los que cuentan con auspiciadores de gran renombre. En 2022, nos llegan tres que comparten la intensa labor de in vestigación, la paciencia de continuar con un pro yecto prolongado, la voz particular para el tema escogido y la selección de su público.
1) RAFAEL CANCEL MIRANDA: I’M NOT SORRY FOR WHAT I DID
Dirigido por la experimentada documentalista Ana María García, a quien conocí en 1982 cuando presentó su excelente y desafiante La operación, sobre la esterilización de mujeres puertorriqueñas promovida por los gobiernos de turno como una práctica de control poblacional en la isla. Desde entonces ha cosechado triunfos y discusiones con otros documentales como Cocolos y Rockeros (1992), los hermosos cortometrajes para la serie de WIPR “Prohibido olvidar”: Rafael Cancel Mi
randa: I’M not sorry for what I did y Rafael Cancel Miranda y la lucha Nacionalista (2016) y medio y cortometrajes del hacer cultural de Puerto Rico. Cuando comenzó la promoción para el estreno de este documental en el gran Teatro de la Universi dad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, quedé algo confundida porque en el 2017 recién había visto dos cortometrajes de Cancel Miranda con igual título. Pero el anuncio decía “largometraje” y esa fue la 1era pregunta que le hice a la directora cuando presentó el documental en la plaza públi ca Isabel II de Vieques el viernes 28 de octubre como antesala del Festival de Cine y Derechos Hu manos de Vieques que organiza la gestora cultural, Diana Ramos Gutiérrez.
Ana María García: “Para empezar lo que es propia mente el documental unimos los dos episodios y comenzamos un nuevo proceso de edición al que añadimos otro recurso estético narrativo mediante las recreaciones en ficción que yo tenía pensadas desde que hice los dos episodios televisivos pero que no se pudieron hacer en ese momento por fal ta de tiempo. También añadí al documental otras tres entrevistas de Oscar López Rivera, Angie Váz quez, la esposa de don Rafa y su hijo Rafael Cancel Vázquez. Pero lo que provee el hilo conductor tan to de los episodios de televisión y el documental es la entrevista de don Rafael que es un personaje muy carismático, un lujo para un documental.”
El documental es muy rico en fotos, pietaje, noti ciarios, entrevistas de la época y del presente. La figura de Rafael Cancel Miranda se impone en cada secuencia ya sea por su presencia—antes y ahora—como por su voz que secuestra la atención del/a espectador/a en todo momento.
Ana María García: “No todo el metraje fue de do minio público. Pagué por la licencia y reproducción del metraje del día del Ataque provisto por British Pathe. También utilicé pietaje adicional del mismo día de Universal Newsreel, de dominio público ya que fue donado al National Archive en Washing ton, pero tuvimos que pagar por la reproducción del metraje. Las fotos son del Archivo personal de la familia Cancel Vázquez, Archivo del Periódico El Mundo, Archivo General de Puerto Rico y algunas
de New York Public Library. También me cedieron el uso del material de la Prisión de Marion prove niente de un documental hecho por la Universidad de Illinois. El pietaje de la visita de Rafael al Mu seo Alcatraz fue cortesía de Teresa Prévidi.”
El documental explora la vida política de Rafael Cancel Miranda, el ataque al Congreso de los Es tados Unidos por los cuatro Nacionalistas—Rafael, Lolita Lebrón, Irvin Flores y Andrés Figueroa—el 1ero de marzo de 1954 y la historia del Partido Nacionalista desde sus comienzos hasta la muerte de Pedro Albizu Campos. Es también la historia vi sual de la represión contra el Nacionalismo desde la Masacre de Ponce—que tan vívidamente recuer da Rafael—la Insurrección de Jayuya de 1950, el relato de los arrestos, las torturas y el no tanto lento asesinato de Albizu con los experimentos de radiación. Rafael es un excelente narrador no sola mente por su conocimiento de datos, si no también por los detalles que ofrece y su estilo serio pero lleno de calor humano—y sí buen humor—para contar su historia. Poder mantener ese amor a su patria y no guardar resentimiento por sus 25 años de encarcelamiento—desde Alcatraz hasta Lea venworth y Marion—es no solamente admirable sino una lección para todxs nosotrxs.
Rafael Cancel Miranda: I’m not Sorry for what I did participará en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana a celebrarse del 1ero al 11 de diciembre (http://habanafilmfesti val.com), para luego seguir el circuito de festivales.
2) SERÁN LAS DUEÑAS DE LA TIERRA
Dirigido por JuanMa Pagán Teitelbaum y producido por Mariolga Reyes Cruz, esta investigación, estu dio y vivencia de varios años de seguir tres proyec tos de rescate de nuestras tierras culmina en este hermoso e inspirador documental con un título perfecto: el futuro es de quien trabaje la tierra y sepa superar todos los obstáculos que la naturale za y, por desgracia, las agencias gubernamentales pongan en su camino. Utilizar el femenino—“las dueñas”—para referirse a las personas que creen firmemente en que nuestro futuro y destino se basa en lo que la tierra nos da, si sabemos traba jarla, es el camino a seguir en proyectos colectivos. Desde su 1era toma
Estamos inmersxs en un Puerto Rico que apenas conocemos o tan solo tenemos un conocimiento lejano de lo que es nuestra isla, terruño, naturale za. Los supermercados nos han enseñado que todo viene empaquetado, que las frutas y vegetales se confunden y no importa su origen. Esto lo digo
como residente en el Viejo San Juan, Santurce, Río Piedras y ahora Vieques. Este documental nos ofre ce otra visión de Puerto Rico: este es un país tan inmensamente rico por su capacidad de producir los mejores productos y el mejor alimento para nuestra salud y desarrollo. De eso precisamente es de lo que se trata la agricultura ecológica en este hermoso documental.
Como ya se ha publicado en reseñas y entrevistas anteriores con el director y la productora (pude ver lo el último día que estuvo en cartelera en Fine Arts de Miramar), Serán las dueñas de la tierra es un do cumental muy bien pensado, con ensayos anteriores de cortometrajes (la serie “Cosecha hoy”) y con el empeño de recoger el trabajo, esfuerzo y triunfo de tres de los muchxs jóvenes agricultorxs ecológicxs que están convencidxs que este es el único futuro para nuestra supervivencia en un medio ambiente tan contaminado por los grandes inventos de seres humanos. Lxs tres—Stephanie Rodríguez Ocasio, Alfredo Aponte Zayas, Ian Pagán Roig—coinciden en que la tierra hay que saber trabajarla para que sea nuestra aliada y suplidora de alimentos; lxs tres enfrentan los desafíos de la naturaleza con sus se quías, lluvias, plagas y dificultades para limpiar, sem brar y recoger el cultivo; lxs tres nunca se rinden ante las adversidades y van en busca de alternativas para continuar con su proyecto.
Todxs, como individuxs, confrontan agencias gu bernamentales, especialmente la Autoridad de Tierras cuya misión es “adquirir, custodiar y admi nistrar los terrenos de más alto valor productivo con el propósito de fomentar la agricultura auto sostenible y rentable, potenciar el desarrollo socio económico de la sociedad puertorriqueña y garan tizar la permanencia de los mejores terrenos de labranza a las futuras generaciones.” Lxs tres agri cultorxs entienden—tanto por conocimiento como por experiencia propia—que los proyectos de la tierra tienen que ser comunitarios y organizados en cooperativas/grupos afines/escuelas/talleres para que en esa unidad y con ese propósito como centro puedan avanzarlos. Su director, Juan Ma Pa gán Teitelbaum, como muy bien lo aplica a su pro pia vida, nos asegura: “El público se va a sorpren der, van a reír, van a llorar, van a salir con energía renovada, con esperanza y con la seguridad de aquí
la gente no se quita, sin importar los retos que se le presenten”. Recientemente, Río Piedras nos dio “100% del país en Paseo 13” y en Vieques la Finca La Semillera celebra el “Mercado agroartesanal”. Vamos por buen camino…a pesar de todo.
3) SAN JUAN, MÁS ALLÁ DE LAS MURALLAS
Este hermoso documental, dirigido por Mariem Pérez Riera, incluye montajes de personajes his tóricos, recreaciones, animación tridimensional, mapas movedizos, reconstrucción de lugares (es pecialmente las murallas y puertas) con una mesa redonda en su centro compuesta por estudiosos destacados de nuestra historia. Para comenzar en un punto y avanzar a través de varios siglos, nuestro guía e interrogador es Ismael Cruz Córdo va, a quien conocí como un estupendo actor en la difícil y fascinante serie “Ray Donovan” y a quien la mayoría conoce por su personaje de Arondir en la serie de “The Lord of the Rings: The Rings of Power” y como Qin en el filme The Mandalorian. Al reunir todos estos elementos, este documental se dirige a un público amplio, mayormente joven, que también incluye a universitarios, adultos interesa dos en esa historia escondida nuestra y una pobla ción que se entera de la riqueza de quiénes somos, muchas veces borrada por los currículos escolares.
Con la voz y entusiasmo de Ismael, recorremos de talles de una historia llena de violencia, intrigas, logros y excepciones y de paso nos familiarizamos con personajes históricos de los que tenemos po cos datos (Celestina Cordero) o mucha leyenda (Miguel Enríquez). Tiene mucho espacio el ata que británico de 1797, cuando la isla fue atacada por una gran armada bajo Ralph Abercromby, y la defensa que se hizo por combatientes mulatos y negros libres, presidiarios, milicias urbanas, sin los
cuales los soldados españoles no hubieran podi do repelerlo. Aunque el grupo de historiadorxs y sociólogxs lideriados por Francisco Moscoso y compuesto por Libia González, Pedro Reina Pérez, Lester Iván Nurse Allende, Aida Belén Rivera, Andy Rivera al que luego se unen Angel “Chuco” Quin tero y Jorge Rodríguez Beruff, da datos específicos de hecho históricos, la dinámica entre ellos es muy activa y alteran la cronología—adelantando o yendo al pasado—según los comentarios o in dagaciones de los presentes. Según el equipo de producción y filmación “Parte de su misión en la pieza, cuyo guion estuvo a cargo de Jorge González y Kisha Tikina Burgos, era rescatar la memoria y exponer a los indígenas, criollos, mujeres, educa dores y líderes, que fueron cambiando el curso de nuestra historia y de lo que es ser puertorriqueño.”
El documental cuenta con el auspicio del Banco Popular lo que garantiza su distribución por todos los medios a su alcance: salas de cine, circuito de festivales, espacio televisivo, DVD, streaming. Es una excelente oportunidad de entrar en diálogo con una gran audiencia sobre nuestra historia. Recordemos que son lxs documentalistas lxs en cargados de escoger el momento histórico al que quieren documentar y son ellxs los que saben el tiempo con que cuentan y son lxs que escogen el estilo a utilizar. En San Juan, más allá de las mu rallas, el enfoque está en la transformación de la ciudad amurallada en un lugar de encuentro de grupos de comerciantes, trabajadorxs, artistas, de centros de educación primaria y profesional (Se minario Conciliar San Ildefonso—ahora, aunque no sabemos hasta cuándo, el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe—donde los estudiosos comparten sus investigaciones en el filme), mujeres y hombres en el espacio público y la importancia de la participación de afrodescen dientes en nuestra historia.
EN RESERVA EN RESERVA: THE HUMAN VOICE, DE PEDRO ALMODÓVAR
MEDARDO GABRIEL ROSARIO ESPECIAL PARA EN ROJO
The Human Voice (2020) es el primer cortome traje de Pedro Almodóvar, también su primer filme en inglés. En él se adapta La voix humaine (1930), obra teatral de Jean Cocteau, donde se na rra la última conversación telefónica de una mujer con su examante. En el filme, otra mujer, interpre tada por Tilda Swinton, espera a su amado junto a un perro, Dash, que inquieto no comprende que su dueño también lo ha abandonado. A partir de estos personajes, el director español reelabora el texto del dramaturgo francés y lo incorpora dentro de su imaginario fílmico.
La adaptación se forja principalmente a partir de tres mecanismos. Primero, en la aplicación de una paleta cromática dominada por el rojo, el azul y el verde. Segundo, en la selección de piezas de vestuario elaboradas por la casa de modas Balen ciaga, que reinterpretan y reformulan la silueta femenina. Y, por último, en un juego especular, que cita y alude a otros filmes del catálogo del director manchego.
Reiterar la importancia del color en los filmes de Almodóvar es llover sobre mojado. Si bien en The Human Voice el uso de colores primarios acentúa el melodrama, también lo trasciende. Me explico. En 1861, el escocés James Clerk Maxwell utilizó los colores rojo, azul y verde, para proyectar las primeras fotografías a color. El proceso consistía en hacer tres fotos en blanco y negro de un mis mo tema a través de tres filtros teñidos en uno de estos tres tonos. Luego, estas imágenes se proyec taban superponiendo los filtros, que a su vez crea ban una sola imagen policroma. En 1905, William Friese-Green aplicó la técnica al cine. El inventor inglés teñía las imágenes en el rollo de película alternando con cada uno de los tres colores. Tanto las contribuciones de Maxwell y Friese-Green son el precedente de la revolución del color en el cine que se asocia a la compañía Technicolor (1917), cuyo mecanismo consiste en sustraer el exceso de intensidad luminosa de los colores que constitu yen la luz blanca.
Considerando el uso del rojo, azul y verde en The Human Voice su aplicación a la imagen no sola mente ofrece el ambiente idóneo para el melodra ma, sino que son parte de una reflexión profunda del cine como arte y técnica. Si en Dolor y gloria (2019) el director jugaba con la autoficción para reflexionar sobre su proceso creativo, en The Hu man Voice el uso de colores se convierte en un homenaje a la historia del cine.
El vestuario del filme también permite trazar el uso de estos colores. La protagonista, que bien podría considerarse como una abstracción del tipo “chica Almodóvar”, se convierte en arquetipo a partir de la semiótica de su vestuario, caracterizado princi palmente por el uso diseños monocromáticos de Demna Gvasalia, director de la casa Balenciaga. En las primeras escenas Tilda Swinton aparece en un vestido rojo, que destaca por las dimensiones de su crinolina, una falda amplia utilizada por mujeres acomodadas a lo largo del siglo XIX. La forma de campana de la falda alude al timbre del teléfono, objeto central tanto en el monólogo de Cocteau. Así, Swinton se convierte simultáneamente en caja de resonancia y badajo humano que produce una voz poética acotada por el lenguaje visual. El color rojo nos alerta del desbordamiento de la pasión y amor que siente la protagonista por su amante.
Luego, Swinton reaparece vestida en un traje ne gro. Este parece la versión desinflada de la crino lina. El vestido sintetiza el peso de la separación que sume a la protagonista en un estado de duelo. Del conjunto destacan el calzado de goma neumá tica cuya forma sigue el contorno de los dedos de los pies. Si bien el material sugiere movimiento, en la imagen parece que sus pies se han vuelto de piedra para subrayar el letargo de la protagonista. Una vez adentrados en la historia la protagonista reaparecerá en otra silueta, en un traje sastre en tono azul celeste sobre un tricot. Ataviada de este este modo saldrá a la calle para comprar un hacha en una ferretería. La estructura del traje azul pa rece proyectar una sensación de falsa estabilidad, es una máscara con la que esconde su ansiedad y depresión. Una vez de vuelta a su piso se volverá a vestir de rojo.
Al final de la historia Swinton reaparecerá vistien do una chamarra de piel negra, una camisa sati nada de tema floral donde domina el verde y un pantalón de lentejuela plateada. Vestida de este modo, fuera de las siluetas rígidas propuestas por
Gvasalia, la actriz se despide de su amante mien tras prende fuego al hogar que crearon juntos. La composición de este último vestuario, introduce al color verde a la paleta de colores del armario y lo evoca simbólicamente en el resurgimiento y florecimiento de la protagonista, que ha diferencia de la de Cocteau, decide salir y abrirse al mundo. En suma, el vestuario no solo da cuenta del arco psicológico del personaje, sino que evoca a los tres colores empleados por Maxwell para la aplicación de color en el cine. Cada vestido monocromático ofrece una versión de la protagonista que al ser superpuestos simbólicamente ofrecen la imagen completa del personaje.
El cortometraje también condensa el cine Almodó var. Un repaso por su catálogo fílmico revela que el director manchego ha adaptado el monólogo Cocteau en varias ocasiones. Dos ejemplos des tacan. En La ley del deseo (1987) una escena de la obra de Cocteau se representa dentro del filme. Aquí también se utiliza el recurso del hacha, que la protagonista del filme, Tina Quintero, utiliza para destruir la casa de su amado. El hacha rea parecerá en The Human Voice para destruir la ropa que el amante ha dejado atrás. La cuña del hacha nos advierte sobre la importancia del vestuario en la historia. En Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) la trama se desarrolla en un lujoso ático del centro de Madrid. Este evoca al aparta mento localizado dentro de un estudio de filma ción donde se desarrolla el cortometraje. En este apartamento, o casa de muñecas tamaño natural, encontramos a la protagonista del corto hablando por teléfono. Si en Mujeres al borde se presenta a Pepa sosteniendo el icónico teléfono rojo, que a su vez remite al de Cocteau, en The Human Voice el teléfono es sustituido por airpods, que le permiten a la protagonista moverse con soltura por el espa cio que habita. El cambio del teléfono por airpods prefigura el final abierto de The Human Voice pues la protagonista no está atada a la línea del teléfo no fijo que la ceñiría al espacio doméstico.
En última instancia, el cortometraje The Human Voice emerge simultáneamente como producto y proceso. Como producto, el filme difiere lo suficien te del texto original en un esfuerzo por crear una pieza que se inserta perfectamente en el propio lenguaje fílmico del director, mientras conserva las ideas fundamentales de la obra de Cocteau. Como proceso, la cinta se convierte en un acto de apro piación y rescate, que tratar de dar un nuevo senti do a la fuente original. Por lo tanto, la novedad da a esta adaptación su valor. En el caso de Almodó var, la novedad radica en la intertextualidad que despliega, es decir, en su capacidad de dialogo con su propia obra y con toda una tradición cinemato gráfica que le precede.
COMUNIDADES
LOS RECURSOS DEL PAÍS EN VENTA AL MEJOR POSTOR
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com“Honestamente, lo tenía que hacer el mu nicipio hace ocho meses, y como no lo han hecho, está peor que cuando empezó. Ha movido tierra, ha cambiado las escorren tías, ha deforestado, traído relleno, y para todo eso se necesita un permiso, y se están pasando la papa caliente entre el Municipio y Recursos Naturales. Si me hubiera pasa do a mí como arquitecto, ya me hubieran parado el proyecto y me hubieran puesto una multa; pero no lo han hecho con él”.
La denuncia del arquitecto Elio Martí nez Joffre se refiere a la pretensión de un comerciante de establecer un negocio de renta de equipo pesado, almacenamiento y venta de diesel en una zona clasificada como Residencial Intermedio (R2). La ins talación —Diesel Fuel Puerto Rico, propie dad de Hamid Crespo Ruiz— ubica en la calle Jazmín, esquina Camino los Pizarros, en Cupey Bajo, San Juan, y tiene como ve cinos, además de a Martínez Joffre, uno de los más inmediatos, la urbanización Man siones de Río Piedras, El Vigía, Estancias del Boulevard, Hospital HIMA y el Cole gio Cupeyville, entre otros. Los vecinos más inmediatos quedan a menos de cinco metros de la instalación.
Martínez Joffre manifestó su preocupa ción y curiosidad porque, según denunció, todos sus esfuerzos para que la situación llegue a la luz pública se han detenido. Indicó que radicó una querella en la Junta de Planificación (JP), en el Departamen to de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), en la Oficina de Gerencia de Per misos (OGP) y en la Oficina de Permisos del Municipio. En todas, sus querellas fue ron archivadas. Luego de varios esfuerzos con el Departamento Legal del Municipio, él y otro vecino lograron que la Oficina de Permisos del Municipio enviara a un ins pector, Lorenzo Pena, quien supuestamente no encontró razones para continuar con la querella. Nuevamente, fue archivada.
Por su insistencia, el 8 de agosto logró tener una reunión con la OP del Municipio y el director legal, licenciado Diego Luc chessi León, en la cual le exppusieron la situación. Después de la reunión, las cosas comenzaron a moverse. El 17 de agosto re cibió una comunicación del DRNA en don de le informaban sobre la radicación de la querella y de la inspección del lugar por el vigilante Pedro Acevedo, en la cual encon
tró, entre otros daños, movimiento de tie rra, relleno, corte indiscriminado de árbo les, vegetación, entrada de equipo pesado y furgones por una calle vecinal y alteración de escorrentías pluviales.
En septiembre, el MSJ radicó una acción legal de cese y desista contra Crespo Ruiz. En el transcurso, el 29 de septiembre las partes llegaron a los siguientes acuerdos: el MSJ le concedió a Crespo Ruiz un término de 30 días para que solicitara los permisos de construcción, solo para reparar una vi vienda que hay en los terrenos, que según él, sería su residencia. Además, que solo podrá mantener en la propiedad un tanque para el almacenaje de agua y otro para die sel exclusivamente para uso personal y una jirafa (articulado) y un SkyTrac para los trabajos de reparación de la vivienda. Tam poco podrá llevar ninguna acción comer cial y/o industrial en la propiedad y deberá retirar toda otra maquinaria. Este acuerdo se confirmó mediante sentencia enmenda da en el Tribunal de San Juan, ante el juez Alfonso Martínez Piovanetti.
El hecho es que Crespo Ruiz no cumplió con el acuerdo y el 2 de noviembre acudió al tribunal a solicitar una prórroga de 30 días para cumplir con la remoción del equi po. La moción fue acogida por el tribunal.
Por su parte, el 3 de noviembre el MSJ tam bién acudió al tribunal a solicitar una revo cación de la orden y solicitar el desacato.
En la demanda radicada por el MSJ, este da cuenta de que la solicitud de prórroga de Crespo Ruiz se da precisamente luego de una inspección de la propiedad llevada a cabo el día antes (es decir, el 2 de no viembre), por lo que su petición no tiene la intención de cumplir con lo estipulado en la sentencia. Por el contrario, el MSJ expone que en la inspección se encontró un aumen
to en la cantidad de maquinaria y equipo pesado en el inmueble, “por tanto, hay una clara intención de incumplir, siendo total mente improcedente la prórroga”, alega. De acuerdo al documento del Municipio, Crespo Ruiz no ha cumplido con ninguno de los acuerdos, incluido el que no ha soli citado ningún tipo de permiso ni a la OP del MSJ, a la OGP ni al DRNA para remoción de corteza.
El Municipio especifica que el peticio nario está incumpliendo olímpicamente con un punto esencial del acuerdo, que es la prohibición de uso industrial de la pro piedad. “Sin entrar en detalle de si en la propiedad se almacena combustible o no, actividad esta última altamente regulada por cuestiones de seguridad, ni tampoco la razón por la cual se almacenan los equipos y la maquinaria, del aumento en la cantidad se desprende claramente un uso, por lo me nos, industrial”.
Resalta, además, que la inspección en la propiedad constató que al momento, por lo menos, se está almacenando el siguiente equipo y maquinaria: 7 tanques de arrastre, 2 camiones de arrastre, 7 contenedores de hierro grandes, 2 camiones de entrega de diesel, 1 camión plataforma, 6 generadores eléctricos grandes, 12 tanques de diesel, 2 jirafas de construcción y 2 fingers.
“A tenor con lo expresado, solicitamos se reconsidere la última orden expedida, se señale la correspondiente vista de desacato, se encuentre a la parte demandada incursa en desacato y se le condene al pago de mul tas, cárcel por un periodo no mayor de seis (6) meses, o ambas penas a discreción del Tribunal; todo esto por el Sr. Hamid Crespo haber incumplido y desobedecido la orden del Tribunal”
El caso quedó sometido. El tribunal dirá.
MIRADA AL
PAÍS
LA “INEPTOCRACIA” EN TIEMPOS DE CRISIS
Por Félix Aponte Especial para CLARIDADEl jueves 10 de noviembre de 2022 ob servaba en una transmisión de televisión los impactos del huracán Nicole en las costas del este de la Florida. Se resaltaba en las imágenes el efecto destructor del oleaje y las marejadas sobre las estructuras construidas en el tope de barreras de arena (“coastal barriers”) que discurren de sur a norte a lo largo de la costa este de Florida y que están presentes, al menos, hasta el nor te de Carolina del Norte. La transmisión de televisión mostraba en vivo la forma en que el oleaje arremetía contra la arena, desmontando la barrera sobre la cual se desplomaban condo-hoteles y residencias de lujo que allí ubicaban, ya debilitadas por el efecto del huracán Ian el pasado sep tiembre. Era notable esa destrucción en el condado de Volusia, un centro de turismo muy activo en esa región. El escenario que observaba lo imagino muy similar al que ocurrió en las costas de Rincón durante el impacto del huracán María en septiembre de 2017. La crudeza de la vulnerabilidad al daño y destrucción del océano lógicamente lleva a la pregunta de por qué se permite y se autoriza la instalación de esas costosas estructuras en un lugar tan frágil y peligro so. Aparte del interés individual de cada propietario de colocar sus instalaciones en ese espacio, ¿cómo es posible que los entes gubernamentales de los condados, el esta do de Florida y del gobierno federal nacio nal autoricen y consientan el desarrollo de esos escenarios de peligro con alto riesgo de pérdida de vida y propiedad? ¿Es que no existen normas y requisitos de planifi cación del uso del terreno en esas locali dades?, ¿no saben del peligro asociado al levantamiento del mar y el aumento en la frecuencia e intensidad de huracanes?, ¿o será que la ineptitud o la estupidez están institucionalizadas en las estructuras del poder político-gubernamental y de las que manejan el capital financiero en esas eco nomías neoliberales?; ¿o serán todas las interrogantes concurrentemente?
Veamos. Las imágenes de destrucción por inundaciones costeras en la Florida me hicieron recordar a las que observamos en Puerto Rico durante el paso de los re cientes huracanes sobre nuestra región. La
erosión costera se acelera con el paso del tiempo y es reflejo directo del alza en el nivel del mar y de la perturbación del lito ral por construcciones imprudentes que se autorizan contrario a lo que dispone la re glamentación del uso de terrenos. A modo de ejemplo, durante los días del reciente huracán Fiona los medios de comunicación comerciales presentaron de forma reiterada la imagen de una estructura que fue remo vida de sus cimientos por las aguas de las inundaciones provocadas por el río Jueyes en Salinas. Las imágenes en televisión y las fotos sobre ese incidente nunca ofrecieron explicación a la lógica interrogante de por qué ocurrió ese socavamiento y el daño estructural asociado. Las imágenes mostra ban una estructura construida en hormigón, bien pintada y con accesorios que sugerían que se trataba de una construcción llevada a cabo recientemente y con el beneficio de algún profesional que la diseñó y supervisó su construcción de acuerdo con los códi gos requeridos. Un amigo ingeniero, con la misma curiosidad e interrogante, me comu nicó recientemente, que realizó una inspec ción al lugar donde ubica esa estructura en Salinas y examinando fotos de satélite y los mapas de riesgos de inundaciones vigente, esa residencia se construyó después del 2017, es decir, después del huracán María, y dentro del cauce mayor de inundación del río Jueyes.
Según el Reglamento de Planificación Número 13, la Ley Número 3 de 1961, según enmendada, que requiere dicho re glamento, los mapas de riesgos vigente de la Junta de Planificación y de FEMA que forman parte del Programa de Seguros Contra Inundaciones, en el espacio donde se ubicó la residencia de referencia, está expresamente prohibido realizar nuevas construcciones. Me comentó, además, mi amigo ingeniero que para acceder al sitio de la construcción de la vivienda afectada y donde existen otras también construidas de forma similar, se instaló un puente alega damente por parte del municipio de Salinas que también fue averiado por la inunda ción, instalación de aparente carácter pro visional que no cumple con los requisitos de una construcción segura sobre un cauce mayor de inundaciones. Habrá que inves tigar si la Oficia de Gerencia de Permisos del gobierno central, o la Oficina de Per misos de municipio de Salinas autorizaron y consintieron estas construcciones ilegales y temerarias en una zona de alto riesgo a
inundaciones. También habrá que pregun tar si algún profesional de ingeniería o ar quitectura licenciado por el Estado certificó estas obras como idónea ante las agencias reguladoras correspondientes y, por otro lado, si alguna entidad financiera estatal o federal participó en la financiación y adqui sición de las estructuras construidas, y si se requirió el seguro contra inundaciones que corresponde, según las normas de FEMA. No menos importante será necesario saber qué sabían los propietarios sobre la situa ción del riesgo que asumían al invertir en esas construcciones en espacios vulnera bles y cómo podrán resarcir esos daños en reclamo a alguno de los actores profesio nales o gubernamentales que participaron y viabilizaron este otro escenario de destruc ción y pérdida de propiedad. No me deja de asombrar cómo alguna o todas estas inte rrogantes fueron ignoradas por los distintos reporteros de los medios de comunicación social que describieron este incidente en Salinas.
Debemos tener en cuenta que las deci siones sobre el uso del terreno en zonas susceptibles a inundaciones, tanto por des bordes de ríos y quebradas como del litoral costero, están reguladas desde el 1961 por la Ley Número 3 que en septiembre de ese año se aprobó en Puerto Rico. Antes de esa fecha no había requerimiento legal para identificar y cualificar los peligros de inun daciones de forma científica y profesional. Las decisiones de usos de terrenos que, desde 1942 se le asignó a la Junta de Pla nificación (JP), se basaron en los criterios técnicos del Reglamento de Lotificación y Urbanización (Reg. #3), del Reglamento de Zonificación (Reg. #4), ambos reglamentos aprobados en la década de 1940, y del co nocimiento histórico de eventos de inunda ciones extraordinarias conocidos, pero no documentados en mapas profesionalmen te desarrollados. La ley Número 3 requi rió a la JP la preparación del Reglamento Sobre Riesgos de Inundaciones que la JP adoptó 10 años después, en diciembre de 1971 (Reg. # 13). El Reg. #13, a su vez, requirió la preparación formal de mapas de riesgos basados en estudios técnicos hidro lógico-hidráulicos, mapas que reflejaban el nivel riesgo adoptado como política públi ca resultante de eventos de frecuencia de recurrencia de uno en 100 años, es decir, de eventos de baja probabilidad de recurren cia (con un chance de 1% de ser igualado o superado en cualquier año) pero de alto
“No hay más pecado que el de estupidez” —Oscar Wilde
potencial de peligro. Las planicies de inun dación que resultan de esos estudios y que representan en mapas de peligro identifica la planicie de inundación que resulta de una lluvia de 100 años caracterizada por dos segmentos principales de esa planicie inun dable: (1) el cauce mayor de inundación que se refiere al espacio por donde fluye el mayor caudal de inundación con profundi dad y velocidad del agua capaz de produ cir daño estructural a edificaciones; y (2) en remanente de la planicie de inundación donde es posible autorizar construcciones de estructuras pero sujeto a ciertas condi ciones y restricciones.
En el cauce mayor de inundación está prohibido construir nuevas edificaciones y la política pública supone que se debe re mover gradualmente aquellas estructuras y edificaciones previamente construidas que han estado expuestas al alto riego de pérdi da y destrucción y con amenaza a la vida y la propiedad de individuos y comunidades. El principio de esa política establecida por ley, pero con un bajo cumplimiento, es sa near los espacios de riesgo a inundaciones en los cauces de los ríos y las quebradas. Relacionado al riesgo por inundación cos tera, dada las particularidades de la diná mica oceanográfica y de la magnitud del volumen del agua del mar, el riesgo por inundación por oleaje, marejadas y mare jadas ciclónicas está determinado por una metodología científica y técnica distinta a
MIRADA AL PAÍS
las que se utilizan para ríos y quebradas. Las zonas de riesgos costaneros produci dos por estas metodologías se representan en mapas costaneros y se ilustran con zonas que reflejan la elevación del mar durante perturbaciones producidas por huracanes y que, implícitamente, contienen el peligro de la velocidad y la energía del agua oceá nica impactando el litoral. En estos mapas las zonas de peligro se identifican por regla mento como zona VE acompañado de una numeración que indica la altura del oleaje en metros sobre el nivel promedio del mar. La política pública establecida por regla mento para estas zonas VE requiere esta blecer un distanciamiento entre la zona de peligro y una prohibición del depósito de relleno para viabilizar el poder colocar nue vas estructuras en ese espacio de peligro. Evidentemente en las áreas del litoral don de el terreno es menos consolidado como ocurre en playas de arena o dunas de este material, el riesgo del proceso erosivo de las marejadas es mucho mayor. La política pública formal, según la reglamentación, va orientada a no reemplazar estructuras de riesgo que alcanzan obsolescencia en el tiempo de uso y restringir al máximo posi ble las nuevas construcciones manteniendo una distancia tierra adentro prudente desde la línea de costa clasificado como zona VE.
Es importante destacar que, dado el ca lentamiento del Planeta, y su consecuente alza en el nivel del mar y cambios en el com
portamiento del clima (que produce even tos más extremos de lluvias en incidentes más cercanos en el tiempo), implica que el peligro de inundaciones seguirá cambian do sustancialmente según avanza el tiempo de manera que las política públicas sobre el uso del terreno dirigidas a proteger a las comunidades de las inundaciones debe re flejarse en enmiendas y actualización fre cuente de los mapas de riesgo que permiten poner en vigor las normas de protección de vida y propiedad en zona susceptibles a peligros de inundaciones. Bueno, eso es lo que se supone que se haga. Esas determi naciones son las que aconsejan la ciencia y el conocimiento sobre el comportamiento cambiante del clima y de la naturaleza. Sin embargo, la imprudencia, la ignorancia, la insensatez han estado dominando la toma de decisiones sobre el uso del terreno y la construcción de estructuras en zonas de pe ligro a inundaciones. El sistema capitalista neoliberal que domina la ideología de las instituciones públicas y privadas respon sables de articular el desarrollo de las co munidades, tanto en Puerto Rico, Florida como en buena parte del Mundo, muestran una torpeza extraordinaria en su capacidad para comprender y analizar las implicacio nes objetivas y científicas que supone la vulnerabilidad al riesgo de inundaciones por el cambio del clima y el calentamiento del Planeta. Parece ser que la sensatez y la
No menos importante será necesario saber qué sabían los propietarios sobre la situación del riesgo que asumían al invertir en esas construcciones en espacios vulnerables y cómo podrán resarcir esos daños en reclamo a alguno de los actores profesionales o gubernamentales que participaron y viabilizaron este otro escenario de destrucción y pérdida de propiedad. No me deja de asombrar cómo alguna o todas estas interrogantes fueron ignoradas por los distintos reporteros de los medios de comunicación social que describieron este incidente en Salinas.
sabiduría que debe guiar la toma de deci siones sobre asuntos públicos de seguridad y bienestar está subordinándose a la estu pidez, que la irracionalidad y la ignorancia son atributos indispensables para asumir la responsabilidad institucionalizada de la gestión pública y privada. Parece ser que hemos construido una “ineptocracia” con la responsabilidad asignada al gobierno para manejar y asumir la crisis estructural y funcional de las sociedades actuales y la de las futuras generaciones humanas.
La “ineptocracia” es un concepto que no está reconocido ni definido en el diccio nario de la Real Academia Española de la Lengua. Sin embargo, en varias referencias se le asignan distintos significados, por ejemplo, lo que publica el Wikcionario en Internet: (1). Participación de los menos hábiles en el gobierno a través del poder económico o la propaganda; (2) Sistema político de características democráticas en el que los menos aptos son elegidos gracias a la propaganda masiva, siendo los grupos de poder recompensados por el gobier no. Para compensar estas recompensas se toman créditos para favorecer la fuga de capitales por parte de una minoría especu ladora, lo que determina un aumento de la pobreza y endeudamiento; y (3) Estado re gido por gobiernos que por medidas inefi caces disminuyen la competitividad y cre cimiento”. Aunque la fuente de estas citas no puede atribuir la autoría intelectual de estas definiciones, en lo personal me resul tan muy sensatas, en particular, cuando se contextualicen a la realidad puertorriqueña. Les propongo, amigo lector, que piense en
nombres específicos de personas que al mo mento que escribo son actores sociales en la rama ejecutiva y legislativa del gobierno, incluyendo los gobiernos municipales, y relaciónelos con estas definiciones. Pienso que, si tomáramos como válidas estas apre ciaciones conceptuales de la “ineptocra cia”, indudablemente coincidiríamos que nuestra atribulación existencial colonial re fleja la ineptocracia que hemos construido, que soportamos y que, en dos años, durante el proceso electoral 2024 nos encaminamos a revalidar. No obstante, si nos lo propo nemos, podemos cambiar sustancialmente esta estructura ineficiente, insensata, y en la práctica estúpida, que controla y dirige nuestras vidas individuales y la colectiva como Pueblo. Una parte significativa de ese cambio lo podemos realizar reemplazando con personas profesionalmente competen tes a los funcionarios que se eligen para dirigir las funciones ejecutiva y legislativas de nuestra vida colonial. Ese puede ser un comienzo importante para dar un giro de 180 grados a la realidad que nos abruma en esta crisis existencial, ambiental, política y económica.
En los próximos días o semanas, pro bablemente el Planeta tendrá 8 billones de seres vivos compartiendo con nuestra existencia. Las proyecciones de distintas instituciones internacionales sugieren que al 2037, es decir, en menos de 15 años, la población aumentará a 9 billones de seres humanos. Cuando nací (en 1949) la po blación del Mundo era de poco más de 2 billones de habitantes. Por otro lado y rela cionado al estilo de vida de consumo des
medido de bienes y servicios producidos sustancialmente con energía de fuentes fó siles, el proceso del calentamiento del Pla neta se sigue acelerando dramáticamente, reduciéndose de forma marcada el tiempo hábil con que contamos para mitigar y, en especial, para adaptarnos a los cambios en el clima, a la pérdida de la diversidad bioló gica, al alza en el nivel del mar, al aumento de eventos de lluvias extremas y de sequías también extremas, entre otras calamidades. Paradójicamente, mientras las marejadas provocadas por el huracán Nicole destro zaban las costas del condado de Volusia y otras comunidades del litoral de la Florida, la ONU celebraba la Conferencia Mun dial Sobre Cambio Climático en Egipto, la COP27. En esta conferencia se reafirmaba el conocimiento de que el incremento sos tenido de gases de invernadero producto de la quema de combustibles fósiles, ha elevado las concentraciones de gases de invernadero a niveles récord con la proyec ción de un laza dramática en la temperatura promedio del Planeta. Con el incremento poblacional este problema se magnifica. En esa conferencia, el presidente Biden reco noció formalmente la gravedad y magni tud de la crisis ambiental que nos abruma y que amenaza la seguridad general de la vida y la civilización humana. Un medio de comunicación resumió este planteamiento en el siguiente titular: Biden en la COP27: “La vida del planeta está en peligro con la crisis climática” (https://www.france24. com/es/áfrica/20221111-joe-biden-en-lacop27-la-vida-del-planeta-está-en-peli gro-con-la-crisis-climática). Enfrentar esa realidad con posibilidades de éxito para una adaptación menos apremiante, requie re de dirigentes y funcionarios sensatos, con buen juicio, con niveles superiores de sabiduría y que demuestren proficien cia para poder distinguir, objetivamente, las circunstancias de amenazas y peligros que comprometen nuestra seguridad pero que a su vez promuevan cursos de acción inteligentes y justos para el bienestar de los individuos y también como del bien común. Es indispensable que pensemos en una reestructuración profunda y logremos el convencimiento colectivo de que con la visión obtusa prevalente sobre nuestra rea lidad apremiante y con los actores sociales con mentalidades que derivan de esa visión torcida, no podemos enfrentar ni transfor mar este presente, y mucho menos aspirar a un futuro más seguro y eficiente. La agenda política, cultural y social debe ir dirigida a desmontar prontamente la ineptocracia que nos compromete y construir una estructu ra sensata, prudente e inteligente para en frentar la crisis contemporánea. Ojalá que muchos compatriotas acepten esta convo catoria.
LAS PLAYAS SON DEL PUEBLO
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.comEl alcalde de San Juan, Miguel Romero, continúa manteniendo ajena y a al margen a la ciudadanía de San Juan en torno a sus planes de arrendar los terrenos del Parque Sixto Escobar a la empresa desarrolladora del Hotel Normandie, Ishay Group, para la construcción de un estacionamiento sote rrado.
Ante la postura del alcalde, acti vistas de los diversos grupos que han asumido la defensa de que el parque y la playa continúen sien do públicos —Escambrón Unido, Puerta de Tierra no se Vende, las Playas son del Pueblo— llevaron a cabo una manifestación frente a la Alcaldía de San Juan el martes 15 de noviembre. Gradisa Fernán dez, miembro de Escambrón Uni do, indicó en entrevista que el pa sado 13 de octubre entregaron una carta dirigida al alcalde reclaman do información sobre el proyecto. Hasta el presente no han recibido ninguna contestación.
Fernández dijo que en el área de El Escambrón en una ocasión vieron a unas personas haciendo estudios de suelos y que esas mis mas personas les dijeron “aquí, a los 3 pies sale agua”. “De ahí cambiaron el discurso a se iba a hacer un parque sobre la pista de correr. Como ahora se supone que se va a hacer sobre la pista, que es territorio de dominio público, tienen que tener un fin público, por lo cual no pueden eliminarla. Él ahora dice que la van a hacer encima del parking”. Agregó que por ahora no se ha visto movimiento dentro de la estructura del hotel.
La portavoz de Puerta de Tierra no se Vende, Dennise Pilar Otero, también con firmó que Romero nunca ha hecho ningún gesto para conversar con la comunidad so bre el proyecto del estacionamiento. “La única vez que se sentó con nosotros fue en agosto. La información que nos dio era que había $100 millones para arreglos del parque y añadir un área para skateboards. Él nunca mencionó eso, jamás yo iba a ac ceder una cosa como esa. Él nos miente. Nunca ha hablado con la comunidad sobre el estacionamiento en el parque”.
A son de las consignas “Las playas no se venden” y Puerto Rico no se vende’”, los manifestantes contaron con el apoyo de un grupo de jóvenes estadounidenses y de la diáspora, miembros de un programa de for
mación de líderes de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Cristina Jiménez, portavoz, indicó que el grupo es uno de líderes de diferentes frentes sociales en Estados Unidos.
“Hemos venido a estar en solidaridad con el pueblo puertorriqueño para deman dar que se ponga primero los intereses del pueblo antes que las corporaciones”. En su visita de una semana, el grupo se estará conectando con diferentes grupos y líderes
LA CONTRADICCIÓN DE CONSTRUIR UN ESTACIONAMIENTO EN EL ESCAMBRÓN
En entrevista por separado, el director del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez, doc tor Ruperto Chaparro, señaló la contradic ción que existe en pretender construir un estacionamiento debajo o encima de la pis ta del parque de El Escambrón.
“Aquí hubo un esfuerzo de pla nificación para que a todos esos hoteles que están en la zona marí timo terrestre (ZMT), y ocupando bienes de dominio público, no se les diese mantenimiento a la vez que se van deteriorando para vol ver a ganar el acceso visual y fí sico al mar. Aquí se va desde Isla Verde, al aeropuerto, a San Juan, y no se ve el mar porque se pusieron los condominios en el lado equi vocado de la carretera”.
sociales de comunidades.
La joven comentó que en EE. UU., en muchas comunidades de los jóvenes pre sentes, como Nueva York y Michigan, “vemos las mismas políticas neoliberales que están afectando a la isla. En territorio de Estados Unidos las corporaciones están desplazando a las comunidades trabajado ras para crear más intereses para sus ganan cias económicas”.
Mientras el grupo se manifestaba, nadie de la alcaldía salió atenderlos. “No vamos a permitir que nos quiten una playa más. El pueblo ya se dio cuenta de que eso ha sido un desalojo grandísimo de nuestra costa, de nuestra zona marítimo terrestre, y no esta mos dispuestos a seguir permitiendo que se nos quite ese derecho que tenemos de disfrutar de nuestras playas, a disfrutar de nuestros parques. Usted, señor alcalde Ro mero, tiene la obligación de atender al pue blo, de defender al pueblo, no de despojarlo de lo que le pertenece como está haciendo hasta el momento. Así que aquí estamos en pie de lucha esperando que usted nos dé una contestación”, reclamó el grupo por voz de Fernández.
Este resaltó que aun más desca bellada es la idea de despojar una comunidad como Puerta de Tierra y a otras comunidades de perso nas de bajos ingresos y les quie ran quitar el parque recreativo. El experto en oceanografía incluso reprobó que se quiera quitar un parque para volver a traer un hotel que, dijo, se está cayendo debido a que la estructura tiene las varillas rotas y no tiene espacio para mantenimiento. “Eso quiere decir que no puedes volver hacer un hotel. Por mi parte, yo lo demolería, haría otra ventana al mar y recuperaría ese acceso fí sico”.
En términos del daño ecológico, la idea es contraria a lo que se supone debe ser la conservación de un recurso natural cuando se está tan cerca del mar el nivel freático, indicó. “No sé cómo va se va a hacer para que no se inunde. Podría tener muy poca vida útil porque van a tener una bomba prendida todo el tiempo sacando agua, agua de mar que va a pudrir las varillas. Eso es una locura”.
El profesor Chaparro abogó por que se lleven a cabo vistas públicas debido a que la gente está trabajando y reaccionando con lo que le dijeron, no con lo que presentó el dueño del proyecto. Comparó que al igual que pasó en Rincón, se está luchando porque no se construya más en bienes de dominio público. La pretendida construc ción estará afectando un bien patrimonial. Aunque no cause más erosión, aumentaría la vulnerabilidad a eventos naturales.
HOMOFOBIA EN EEUU Y CUBA: OLVIDO CUANDO INTERESA
Por José ManzanedaEn EE.UU., en los años sesenta, las rela ciones homosexuales eran, a excepción del estado de Illinois, ilegales. Hasta bien en trada la década de 1970 no fueron deroga das en una veintena de estados las llamadas “leyes contra la sodomía”, que continuaron en vigor en otros 14 hasta el año 2003, cuando el Tribunal Supremo las abolió. En Idaho, por ejemplo, la “sodomía” podía implicar la cadena perpetua, y en Míchi gan, 15 años de prisión.
Durante décadas, funcionó la Orden Eje cutiva 10450, que impedía a las personas homosexuales trabajar en el gobierno fede ral, así como ejercer profesiones como el derecho o la medicina.
El Servicio Postal de EE.UU. mantenía un registro de los domicilios que recibían ma terial relacionado con la homosexualidad. Y, hasta 1990, el Servicio de Inmigración y Naturalización podía prohibir la entrada en el país de homosexuales extranjeros.
En los sesenta, las redadas policiales eran constantes. En 1964, el alcalde de Nueva York lanzó una campaña de detenciones masivas para “librar a la ciudad de bares gais”, que podrían “empañar” la imagen de la feria mundial que se iba a celebrar. Otras
ciudades y estados siguieron esta cacería homófoba en bares, parques, playas o uni versidades de todo el país.
Por eso, resultó curioso que, cuando en junio de 2015, una sentencia del Tribunal Supremo de EE.UU. amparó en todo el país el matrimonio entre personas del mismo sexo, no leyéramos, en las noticias y repor tajes de la prensa internacional, referencias a esta historia terrible de discriminación. Mucho menos que apuntaran al “régimen estadounidense” como responsable de las humillaciones, detenciones, acosos, cárcel, despidos o ingresos en hospitales psiquiá tricos sufridos por miles de lesbianas, gays o personas transgénero.
Para las noticias sobre EE.UU. sobra el contexto histórico. No para las de Cuba. Para informar sobre la reciente aprobación del Código de las Familias que incluye el matrimonio igualitario, los medios nos martillean con que la Isla “durante décadas reprimió y marginó a los homosexuales”. Con una referencia obsesiva: las “unidades militares de ayuda a la producción”, cam pamentos agrícolas, sustitutorios del servi cio militar, a los que, en Cuba, se enviaba a varones homosexuales. Estas UMAP fue ron, sin duda, “una gran injusticia”, como dijo Fidel Castro, pero es preciso aclarar
que fueron desmanteladas a dos años y me dio de su creación, en 1965.
Pablo de Llano, excorresponsal en Mia mi del diario El País, publicaba uno más de sus reportajes tendenciosos contra Cuba, titulado “La historia no te absolverá”, en el que trataba en ensuciar y minimizar la im portancia del citado código cubano. “Cuba aprueba el matrimonio gay, un avance que no borra la antigua represión castrista de la diversidad”, afirmaba.
Ni que decir hay que en ningún medio leeremos una comparación sobre las ga rantías legales que hoy tienen las personas LGTBQ+ en Cuba y EE.UU.
Mientras en la Isla el Código de las Fa milias y la nueva Constitución –aprobada en 2019– blindan sus derechos, en menos de la mitad del territorio de EE.UU. existe legislación que prohíba la discriminación por orientación sexual e identidad de géne ro en el empleo o la vivienda, por ejemplo. Además, la aplicación y legalidad del ma trimonio igualitario, en numerosos estados, aún pende del hilo de las decisiones judi ciales cruzadas.
Conclusión: escuece que la Revolución cubana corrija errores del pasado y salde sus propias deudas históricas. Y, más aún, que lo haga en construcción democrática y colectiva. Que sigan sufriendo.
Reproducido de www.cubadebate .cu
PUERTO RICO CUMPLIÓ
Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDADEl Equipo de Baloncesto Nacional de Puerto Rico necesitaba de manera urgente dos victorias en la quinta ventana FIBA para mantenerse con posibilidades mate máticas de clasificar al Mundial de Balon cesto que se llevará a cabo a partir del 25 de agosto en Japón e Indonesia. Los boricuas llegaron a la ventana con marca de 4 ga nados y 4 perdidos y era casi obligatorio ganar ambos partidos aquí en el Coliseo Roberto Clemente para mantenerse con al guna posibilidad de cualificar al mundial. Nuestra selección obtuvo victorias en am bos compromisos y dejaron su marca en 6 ganados y 4 perdidos con dos juegos por jugarse en febrero del 2023. De la mano de Steven Thompson quien tuvo un juego excepcional contra Colombia anotando 22 puntos los boricuas ganaron el pasado vier nes frente a los colombianos con marcador de 91 a 79 mientras que los lunes ampa rados en un gran juego de los jugadores que salieron del banco la selección logró remontar una desventaja de 13 puntos en el primer parcial y vencer a Uruguay 76 a 68 propinándole su quinta derrota de las
ventanas, Así las cosas, estos son los esce narios:
Los nuestros jugarán dos partidos a fina les de febrero frente a Brasil y Colombia en sus respectivos países de ganar ambos juegos aseguraría su pase al mundial. De perder un juego Puerto Rico tendría que acabar con mejor marca que Uruguay y el mismo récord de México pues gozan del desempate frente a los aztecas, pero no frente a los uruguayos. Independientemen te de lo que pase nuestro equipo ha mos trado un crecimiento grande como grupo con un núcleo joven que ya va dejando su huella a nivel FIBA.
Ahora enfrentarán su más grande reto para cualificar al evento más importante del deporte, si logran mantener el mismo grupo la posibilidad es real de no solo llegar al mundial sino hacer ruido en el mismo.
Apuesto a los míos.
INTERNACIONALES
RESPALDEMOS A LOS/AS PERIODISTAS HAITIANOS
Por iniciativa de la Red Internacional de Medios Populares y Peoples Dispatch, se está juntando firmas para una carta en apoyo a los periodistas haitianos que son objeto de violencia por parte de la policía y paramilitares. Este domingo periodistas y comunicadores se movilizaron en la capital Port-au-Prince para repudiar los asesinatos recientes… +++
Nosotras y nosotros, un grupo de pe riodistas y medios progresistas de todo el mundo, condenamos los asesinatos y ata ques contra los periodistas haitianos.
Durante los últimos cuatro años, el pue blo haitiano ha estado en las calles en una movilización casi permanente para exigir condiciones de vida dignas, el fin de la vio lencia y el fin de la injerencia extranjera en el país.
Estas valientes movilizaciones por la soberanía nacional y la democracia, así
como las soluciones para salir de la cri sis propuestas por el pueblo haitiano, han sido ignoradas por los principales medios de comunicación internacionales. Desde los países vecinos, estos medios se centran en denunciar el desorden, la violencia y la anarquía en el país, al tiempo que se niegan a cuestionar al gobierno de facto respalda do por Estados Unidos, que reprime, mata y silencia a toda la oposición y permite el crecimiento de las bandas armadas.
Los periodistas haitianos han estado en las calles enfrentándose a gases lacrimó genos, balas reales y violencia para contar estas historias vitales de lucha y resistencia para su pueblo y el mundo. Su heroico tra bajo ha tenido un coste. Según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), sólo en el último año, ocho periodistas han sido ase sinados en Haití en las manos de la policía y paramilitares, mientras que decenas más han sido atacados, amenazados, crimina
lizados e intimidados. El 5 de noviembre de 2022, Fritz Dorilas, copresentador de un programa de Radio Megastar «Le droit, la loi et la justice», fue asesinado cerca de su casa en el barrio de Tabarre, al noreste de Puerto Príncipe. Romelo Vilsaint, de Radio Télé Zenith, fue asesinado el 30 de octubre; Tess Garry, de Radio Lebon FM, fue asesi nada el 24 de octubre; Frantzsen Charles, de FS NEWS, y Tayson Lartigue, de Tijèn Jou nalis, fueron asesinados el 11 de septiembre; Maxihen Lazarre, de Rois des Infos, fue asesinado el 23 de febrero; Wilguens Louis saint, colaborador de varios medios digita les, y Amady John Wesley, de la emisora Écoute FM, fueron asesinados el 6 de enero de 2022.
Nos solidarizamos con el pueblo de Haití que sigue exigiendo soberanía, autodeter minación y democracia popular, y con los valientes periodistas que se juegan la vida para denunciar sus historias.
+++
Firmen la carta y compártanla con les in tegrantes de sus medios para mostrar nues tro apoyo y solidaridad!
https://forms.gle/2uMn9ixSsWcgY9Ni8
de Luisa Capetillo
Amor y anarquía
Legado de la ANTS al trabajo social de Puerto Rico $20.
Trabajo comunitario y descolonización $20.
Plan Drácula: Negociaciones Secretas entre Luis Muñoz Marín y La Marina Evelyn Vélez Rodríguez $15.
Garabatos del Planeta Kike Kike Estrada $10.
Plato de Reyes 2023
Artista: Oscar López Rivera $40.
Fantasmas Rima Brusi $18.