AEE: UN PLAN DE AJUSTE DE DEUDA CON JUSTICIA PARA PUERTO RICO
Es difícil saber lo que se dice y transpira tras bastido res en la llamada “mediación” judicial para la reestructu ración de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). La transparencia sobre los asuntos fundamentales de la quiebra fiscal del gobierno de Puerto Rico no ha sido “el fuerte” de la Junta de Control Fiscal (JCF) en ninguna de las etapas de este tortuoso proceso que ya lleva seis años. Desde entonces hacia acá, las reglas del juego en esta colonia cambiaron, como habían cambiado antes va rias veces a lo largo de la historia colonial de Puerto Rico bajo Estados Unidos. El gobierno Militar, la Ley Foraker, la Ley Jones, la Ley 600 y el ELA, y ahora, la Ley PRO MESA y la JCF son las variantes políticas bajo las cuales la metrópolis imperial ha ejercido su poder sobre Puerto Rico. Bajo ninguna de esas variantes el pueblo de Puerto Rico ha sido incluido en la discusión de los planes y de cisiones del colonizador. La opacidad y las mentiras han sido herramientas hábilmente utilizadas para mantener el control sobre nuestra población, y ahorrarse las explica ciones por las decisiones que se toman por nosotros. La llamada “confidencialidad” se ha convertido en un sub terfugio para mantener a nuestro pueblo ajeno a lo que se trama y acuerda en nuestro nombre y a nuestras espaldas.
Por eso, a escasos dos días de que se venza el plazo del Tribunal de Quiebras de la Ley PROMESA y de la jueza estadounidense que lo preside, Laura Taylor Swain, para que la JCF someta la nueva versión del Plan de Ajuste de Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (PAD- AEE), el pueblo de Puerto Rico se encuentra totalmente a oscu ras, no solo por los apagones de LUMA sino también por el “apagón” de transparencia de la JCF sobre los planes de reestructuración de la deuda de AEE que están pactando en nombre de todos y todas. Hace apenas unos meses, el PAD original pactado por la JCF con los acreedores de la AEE fue descartado, y el proceso comenzó de nuevo, con menos tiempo y nuevos esfuerzos de mediación ordena dos por el tribunal. Nunca se han explicado las verdade ras razones para descartar el PAD anterior. Solo se dijo que no era conveniente. Pero, cuando el gobierno de Pedro Pierluisi y el PNP y la JCF acordaron abandonarlo debe ser por nefasto e indefendible. Se especuló entonces que el mismo conllevaría un cargo fijo en la factura eléctrica de entre $23 y $26 mensuales por cada abonado de la AEE, pagadero por los próximos cincuenta años.
El contenido del nuevo PAD- AEE- el mismo que debe entregarse al tribunal dentro de dos días- también se des
conoce. Hay solo un dato que ha trascendido y lo anunció la propia JCF el mismo día 1ero. de diciembre en que la jueza del Tribunal de PROMESA ya les había extendido el plazo para entregar el mismo. La jueza precisó que quería darle más tiempo al proceso de “mediación” judicial con los acreedores de la AEE. Por eso, fue muy sorpresivo que David Skeel , presidente de la JCF, anunciara el acuerdo por separado entre el ente fiscal y el grupo de acreedo res de los préstamos para la compra de combustible en la AEE. A este grupo particular de acreedores, la JCF acordó pagarles 84 centavos por cada dólar de deuda, un recorte de 16 centavos de cada dólar, o un 16%. El pago se garantiza con una emisión de bonos nueva y un cargo fijo en la factura de AEE. No hay que ser adivino para saber que serán los abonados de la AEE quienes pagarán el cargo que no se sabe a cuánto asciende.
Peor aún, en toda la discusión sobre el nuevo PADAEE, y en el proceso hasta que se presente y se discuta en el tribunal, hay interrogantes persistentes para las que nuestro pueblo debe exigir respuestas. Cuando Skeel habla del acuerdo pactado con el grupo de acreedores combus tible, ¿será que la mediación fracasó irremediablemente y cada grupo de acreedores se siente con el derecho a exigir un pacto por separado que le beneficie? ¿Será que el afán de la JCF por terminar la reestructuración de la deuda de AEE les hará tambalearse ante las presiones de acreedores furibundos que no quieren ningún recorte de deuda? En todo esto, ¿ quién defiende al pueblo de Puerto Rico, sobre todo a los que han sufrido despidos, recortes, traslados, a los y las que sienten y padecen el nudo de la austeridad en su propia casa, en su propia mesa, en su propio convivir diario? Los males que llevaron a la AEE a esta situación insostenible siguen vivos en nuestro país. No saldremos de este hoyo mientras no tomemos las tiendas de nuestro destino, y se erradiquen para siempre el coloniaje y sus secuelas, como el bipartidismo decadente, la politiquería y la corrupción. Mientras reine el cinismo y la decepción, seremos perdedores. En este proceso, el pueblo de Puerto Rico ha sido el gran ausente y el gran olvidado. La energía estable y asequible es un requisito para el desarrollo económico sostenible de un país. Con el baldón de una deuda impagable no hay desarrollo econó mico posible. El pueblo puertorriqueño necesita un PADAEE que sea justo, y que no condene a nuestro país al subdesarrollo.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
momento presidente de la Unión Soviéticaentendió que el pacto fue ilegal, pero cedió y luego el 21 de diciembre fue avalado por los presidentes de otras repúblicas soviéticas, con excepción de Georgia y las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania). Un referéndum en ese mismo año arrojó que el 76% de la población se mantenía en contra de la disolución.
donde escribió las crónicas recogidas poste riormente bajo el título de Peleando con los milicianos.
Allí, asumió las funciones políticas en un batallón, en el que murió combatiendo en Majadahonda, España el 19 de diciembre de 1936, durante la heroica defensa de Madrid; como comisario de las Brigadas internacio nales que se unieron a la República Españo la en su lucha contra el fascismo.
8 DE DICIEMBRE DE 1886
NATALICIO DE MURALISTA MEXICANO
Diego María de la Concepción Juan Ne pomuceno Estanislao de Rivera y Barrien tos Acosta y Rodríguez, más conocido como Diego Rivera, nació en la ciudad de Guana juato. Estudió arte en México, España, Fran cia e Italia. “De regreso a México en 1921, e identificado con los ideales revolucionarios mexicanos, Rivera emprendió un gran pro yecto: pintar la historia de su pueblo desde la época precolombina hasta la revolución. ... En 1922, Rivera realizó su primera crea ción mural importante para el Auditorio Bolívar a la que tituló La Creación. En este mural, el pintor quiso plasmar la idea de la creación de los mexicanos y en él se observa a un hombre surgiendo del árbol de la vida. Como anécdota, mientras pintaba esta obra, denostada por los estudiantes de derechas, para protegerse Diego Rivera iba armado con una pistola.” (National Geographic). El militante comunista hizo murales polémicos en EUA y estuvo casado con Frida Kahlo desde 1929 hasta la muerte de ella en 1954.
8 DE DICIEMBRE DE 1991 TRATADO DE BELAVEZHA
Tratado firmado por los presidentes rusos, bielorruso y ucraniano, disolviendo oficial mente la Unión Soviética. Gorbachov -al
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
10
DE DICEMBRE DE 1815 NATALICIO DE ADA LOVELACE
Precursora programadora de computado ras, desarrolló el primer algoritmo -o sub rutina- para la calculadora creada por Bab bage, pero como era mujer, nunca logró pro barlo en la máquina.
10 DE DICIEMBRE DE 1898 SE FIRMA EL TRATADO DE PARÍS
En Francia se firma el tratado que finaliza la guerra cubana-hispano-estadounidense, por el que España pierde el dominio sobre Cuba, Puerto Rico y Filipinas, los últimos restos de su imperio ultramar.
12 DE DICIEMBRE DE 1901 NACE PABLO DE LA TORRIENTE BRAU
Periodista, narrador revolucionario, co munista, internacionalista. Nació en San Juan. Vivió y destacó en Cuba como mili tante político y periodista. A través de sus crónicas, reportajes y entrevistas renovó el lenguaje de este medio de comunicación.
En Cuba, integró el Directorio Estudiantil Universitario que se creó en 1930 para lu char contra el tirano Gerardo Machado. En enero de 1931 fue detenido junto a los prin cipales dirigentes del Directorio Estudiantil durante más de tres meses. Posteriormente pasaría alrededor de un año en el llamado Presidio Modelo de Isla de Pinos. De la pri mera experiencia publicó su reportaje titula do 105 días preso, y de la segunda: Presidio modelo o La Isla de los 500 asesinatos.
La última etapa del trabajo periodístico de Pablo transcurrió en la Guerra Civil Es pañola, a donde acudió como corresponsal de varias publicaciones de América Latina y Estados Unidos, en septiembre de 1936; y
ANUNCIOS Y VENTAS
www.ecured.cu/Pablo_de_la_Torriente_Brau
12 DE DICIEMBRE 1969 SE CONSTITUYE MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA SAHAURÍ
En el Sáhara Occidental, se constituye oficialmente el Harakat Tahrir, en español Movimiento Nacional de Liberación Saha raui, encabezado por Mohamed Sidi Brahim Basir. La fecha exacta es una polémica.
13 DE DICIEMBRE DE 1636 NACE LA GUARDIA NACIONAL PARA USURPAR TIERRAS
La colonia de la bahía de Massachusetts organiza tres regimientos de milicianos para defenderse contra la nación pequot, léase: invadir su territorio. Este acto se reconoce como la fundación de la Guardia Nacional de los Estados Unidos.
13 DE DICIEMBRE DE 1937 COMIENZA MASACRE DE NANKÍN
En su afán de conquistar el país, comenzó un ataque contra lo que era la capital china que duró unas seis semanas. Con órdenes de ejecutar a los prisioneros y -entre otras atro cidades- enterrando vivos a los detenidos, el ejército imperialista japonés masacró a una cantidad de chinos y chinas que los estima dos varían desde 100 mil hasta los 500 mil.
14 DE DICIEMBRE 2004
Venezuela y Cuba fundan el ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas).
Fuentes principales: historia.nationalgeographic.com. es; www.hoyenlahistoria.com, facebook.com/dariow. ortizseda; Calendario nuestros mártires, 2020; efeme rides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic. com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; takemeback y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVAPLAN DE AJUSTE DE DEUDA DE LA AEE EN JAQUE EL DESARROLLO ECONÓMICO DE PUERTO RICO
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comLa Junta de Control Fiscal (JCF) dio a conocer el pasado 1ero de diciembre que había llegado a un acuerdo de respaldo al Plan de Ajuste Fiscal de la Autoridad de Energía Eléctrica (PAD-AEE) con los tene dores de cerca de $700 millones en prés tamos para la compra de combustible por parte de la corporación pública. Según el ente fiscal, el acuerdo redujo el reclamo de los prestamistas en un 16% a condición de que la AEE haga una emisión de nuevos bonos cuando entre en efecto el PAD. Po der cumplir con este acuerdo conllevará un cargo fijo adicional en la factura eléctrica de todos los abonados de la AEE.
Este es solo un anticipo del impacto que tendrá el llamado PDA sobre el bolsillo de los consumidores de energía, domésticos y no domésticos. Será otro capítulo más de la pesadilla que les ha representado a estos hasta ahora la deuda de la AEE. “Nos ire mos enterando de las malas noticias poco a poco, una detrás de la otra”. Así lo anticipó a CLARIDAD el licenciado Rolando Em manuelli Jiménez, abogado y experto en el tortuoso proceso de quiebra de la corpora ción pública.
El acuerdo pactado por la Junta con los prestamistas del combustible se anunció el mismo día que vencía el plazo que le había dado la jueza Laura Taylor Swain a la JCF para que entregara el PAD-AEE al Tribunal de Quiebras de la Ley PROMESA. Dicho plazo les fue extendido por la magistrada hasta el 8 de diciembre para dar tiempo a la JCF a continuar con el proceso de media ción con los bonistas de la deuda de $12, 000 millones de la AEE. Al cierre de esta edición, faltan apenas dos días para que venza el plazo adicional concedido por la Jueza a la JCF.
Para Emmanuelli Jiménez, la decisión de la jueza responde a su interés de no tener que entrar en cada una de las deposiciones de las partes en controversia, y propiciar que la Junta llegue a un acuerdo. Si la JCF llegase a un acuerdo con todos los bonis tas, la jueza no tendría que resolver ciertas controversias una a una, como por ejemplo el caso sobre la garantía de los bonos. Esta es una controversia muy importante por que determinaría si los bonistas recibirían muy poco o cero por su acreencia. Según Emmanuelli, la jueza le va a dar el mayor
número de oportunidades posibles a la JCF para que llegue a acuerdos y pueda presen tar un PDA, junto al itinerario de deposi ciones sobre el mismo, pautadas ya por el Tribunal para el verano del 2023.
El licenciado Emmanuelli anticipa que habrá dos cargos fijos adicionales en la ta rifa eléctrica, uno, el ya mencionado para pagar la deuda de combustible y otro para pagar el resto de la deuda. Esto, por la pre tensión de la JCF de que se pague la deuda de la AEE a como dé lugar. “La Junta lo llama un cargo híbrido. Esto significa que, además del aumento fijo para pagar a los prestamistas del combustible, habrá otro aumento que dependerá del consumo indi vidual de cada abonado. Como quiera, ten drá un impacto negativo en los consumido res de energía, sobre todo en las facturas de las personas de menor ingreso”, señaló el abogado. Hasta ahora, se desconoce a cuánto ascenderá el llamado cargo fijo. Se sabrá cuando se presente el PAD y se dis cuta ante la jueza, lo que se espera ocurra en junio del 2023.
Hace unos meses se reveló que la JCF había presentado una oferta a los bonistas (el 6 de septiembre) de imponer un cargo entre 23 a 26 dólares mensuales a los abo nados de la AEE para el pago de la deuda. Se presume que esa propuesta no se ha reti rado. Para Emmanuelli, el problema es que, si siguen imponiéndose cargos y aumentos, la factura eléctrica va a ser impagable. Se ñaló que, según estudios realizados por el economista José Alameda, una tarifa por
encima de 16 centavos por kvh tendría el efecto de impedir el crecimiento económi co de Puerto Rico.
El entrevistado afirmó que es muy proba ble que la JCF presente un PAD el próximo 8 de diciembre. “Será otra historia si el mis mo va a ser confirmado o no. La pesadilla sigue y cada vez más nos iremos enterando de las malas noticias, como por ejemplo, los acuerdos demasiado generosos para los bonistas como el descuento de 16 % que ha trascendido para los prestamistas del com bustible, Eso sería pagarle 84 centavos de cada dólar prestado a la AEE. Con prece dentes así, será muy difícil llegar a acuer dos con todos los bonistas. Ninguno va a aceptar que se les pague menos a unos que a otros. Tratar a unos y otros de forma di ferente solo les daría nuevos argumentos a los acreedores y tendría que ser justificado muy bien ante la jueza”, explicó.
Emmanuelli Jiménez dijo que otra cosa sería si la JCF decide no negociar más con los bonistas y ver el caso de la quiebra de la AEE en su fondo en el Tribunal. Si lo gana puede hacer un recorte más profundo, y lo grar que la AEE sea viable. “Si por el con trario, sigue en la misma ruta con los otros acreedores de darles lo que pidan, no vamos a ningún lado. Este es el PAD más importan te porque es el que determina si habrá o no posibilidad de crecimiento económico para Puerto Rico. Sin un sistema eléctrico funcio nal no hay crecimiento económico posible. Por eso, este PAD tiene que ser un acuerdo justo, un buen negocio para el país”.
PLAN DE AJUSTE DE DEUDA DE LA AEE ALERTA DE IEEFA: EL ACUERDO ENTRE JCF Y LOS ACREEDORES DE COMBUSTIBLE APUNTA HACIA UNA MEDIACIÓN FRACASADA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comEl Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA, siglas en in glés) advirtió que el acuerdo al cual llegó la Junta de Control Fiscal (JCF) para el pago de la deuda de los prestamistas de la línea de combustible de la Autoridad de Energía Eléctrica, (AEE) ignora la realidad de la pobre economía de Puerto Rico.
En primer lugar, el director de Análisis Financiero de IEEFA, Tom Sanzillo, re saltó que el acuerdo con los acreedores de combustible se hizo mientras la JCF conti nuaba negociaciones con los demás acree dores de la deuda de cerca de $9 mil millo nes de la AEE. Según Sanzillo, el anuncio del acuerdo por la Junta de Control Fiscal (JCF) “apunta hacia la ruptura completa del proceso de mediación. Los acreedores de la línea de combustible han avanzado por su cuenta. Solo podemos asumir que todas las clases de acreedores son ahora libres de
renegociar su propio acuerdo. Cuando los intereses están segmentados, nadie presta atención al resultado final de cuánto le cos tará a los contribuyentes. Aquí no hay nada bueno”.
Por sobre todo, el experto de IEEFA cuestiona los términos de pago del acuer do. La JCF ha comprometido a Puerto Rico a pagar un 84% de la deuda a un interés de 6%. Ese interés será garantizado por un cargo de conectividad que aún no está de terminado y un aumento volumétrico de la tarifa para los abonados. Sanzillo hizo refe rencia a comentarios de Moody´s emitidos a principios de este año. En ese momento, la agencia calificadora de riesgos advirtió que las tasas de recuperación de la AEE se rían inferiores al 35 %. “En aquel momento Moody’s hizo su análisis, y pidió a la JCF explicar al menos cómo es asequible este acuerdo. También cuestionó cómo pueden estar tan distantes el análisis de Moody´s) del de la JCF. ¿Cómo coloca este acuerdo a la AEE hacia el acceso al mercado” .
El analista de IEEFA, quien ha estudia do la situación de la AEE desde que se comenzó a discutir su privatización en el 2015, reconoció que la corporación pública de Puerto Rico ha tenido décadas de mala administración, de escándalos petroleros e incluso el fracaso de la misma JCF, por lo cual este acuerdo abre la puerta a un en foque de ´ven y agárralo´ para la próxima ronda de negociaciones de la AEE.
“La economía de Puerto Rico no puede darse el lujo de pagar la deuda de la AEE a una tasa de interés del 6%. La economía no está creciendo y en su mayoría enfrenta un crecimiento negativo. Estos son hechos fi nancieros que están ante todas las partes in teresadas. Es triste que la JCF y el tribunal de quiebras vean esto como una solución. El acuerdo significa que no se ha aprendido nada de las tres propuestas fallidas”, finali za Sanzillo.
El análisis de IEEFA fue divulgado este 6 de diciembre de 2022.
AYUDA LEGAL RECLAMA CORREGIR FALLAS QUE CAUSARON LA PÉRDIDA DE ACREDITACIÓN
La pérdida de acreditación por parte de la Oficina del Comisionado de Institucio nes Financieras (OCIF) es un asunto preo cupante y que no debe tomarse a la ligera, sobre todo en un país como Puerto Rico donde hay ausencia de compromiso con la fiscalización, el rendimiento de cuentas y la transparencia en las decisiones y opera ciones de las agencias y entidades guberna mentales. Así lo establece una comunica ción de la organización Ayuda Legal Puerto Rico (ALPR), ante la decisión de la Confe rence of State Bank Supervisors (CSBS) de suspender la acreditación al regulador de las instituciones bancarias y financieras de Puerto Rico. Dicha entidad tiene a su cargo evaluar los procedimientos y operaciones de las agencias que regulan las institucio nes financieras y bancarias en Estados Uni dos. La pérdida de acreditación de la OCIF se conoció públicamente a través de un re portaje del Centro Investigativo de Prensa.
El cuestionamiento de ALPR, entidad que ofrece servicios y orientación legal relacionados con el derecho a la vivienda, obedece a que desde el 2020 le ha exigi do a la OCIF que reconozca y ejerza su rol fiscalizador, en particular ante la crisis hipotecaria que experimenta el país. En tre otras medidas, ALPR solicitó que se evalúe y fiscalice más asertivamente a las instituciones financieras, particularmente sobre el manejo adecuado de los procesos de mitigación de pérdidas en préstamos hi potecarios. También le requirió a la OCIF que fuese más vocal en exigirle al gobierno la asignación de más fondos y recursos a los fines de fortalecer la fiscalización de los bancos e instituciones hipotecarias.
Según ha reconocido la propia OCIF, fueron las deficiencias en su programa de exámenes y evaluaciones a las institucio nes financieras las que provocaron que la CSBS les suspendiera la acreditación. “La reducción severa del presupuesto, la falta de personal debidamente adiestrado y la disminución del programa de educación financiera demuestran la falta de volun tad del gobierno de destinar los recursos necesarios para fortalecer la agencia que debe supervisar y fiscalizar las entidades financieras e hipotecarias,” expresa Ayuda Legal en su comunicación. Como parte de su auditoría a la OCIF, la CSBS recomen
dó aumentar la cantidad de examinadores y mejorar sus condiciones salariales y sus oportunidades de adiestramiento.
Como establece la Ley 4 de 1985, la OCIF es la agencia gubernamental respon sable de fiscalizar y supervisar a las insti tuciones financieras que operen en Puerto Rico. Entre sus encomiendas está el hacer valer la Ley de Bancos de Puerto Rico y la Ley de Instituciones Hipotecarias. El rol de fiscalización de la OCIF incluye atender, investigar y resolver las querellas; imponer multas administrativas por las violaciones a las leyes que administra; realizar toda clase de estudios e investigaciones sobre asuntos que afecten a cualquier rama de la industria bancaria y requerir el cumplimiento de exá menes a las entidades financieras.
Según Ayuda Legal, es por medio de los mencionados exámenes que la OCIF in vestiga las condiciones y recursos de los bancos, el modo de conducir y manejar sus asuntos, las acciones de sus directivos, la inversión de sus fondos, y la seguridad y prudencia de su administración. Los exá menes también permiten evaluar las garan tías que haya dado el banco para asegurar el cumplimiento de las obligaciones con
traídas y si la ley ha sido cumplida en la administración de sus asuntos.
Ayuda Legal también atribuyó el que muchas veces OCIF se ha amparado en que los exámenes y procesos de fiscalización de la banca son confidenciales. Así excusa tener que liberar información sobre incum plimientos. Esto no es aceptable, menos aun cuando los últimos meses han estado plagados de serios señalamientos a bancos.
“La fiscalización a medias, el poco per sonal para atender querellas, el manejo de ficiente de los procesos de examinación, en tre otras fallas, redundan en violaciones de derechos a consumidores, incumplimientos con legislación aplicable y otras prácticas que directamente inciden en la salud finan ciera de la gente que vive en Puerto Rico. Todo ello propicia un ecosistema de violen cia económica contra los hogares y las vidas de miles de familias. Esta agresión sistemá tica creada e intencionada, afecta de forma desproporcionada a grupos históricamente desaventajados como las personas empobre cidas, adultas mayores, las mujeres y perso nas racializadas. Exigirle a OCIF rendición de cuentas es medular para alcanzar justicia y equidad”, demandó ALPR.
JUAN MARI BRÁS, VIGENTE Y VITAL SU LEGADO A 95 AÑOS DE SU NATALICIO
Por Redacción de Claridad
A invitación de la Fundación Juan Mari Brás, una audiencia numerosa y entusiasta se congregó el pasado viernes, 2 de octubre en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, para con memorar el 95 natalicio de Juan Mari Brás, y celebrar la vigencia y vitalidad de su le gado al movimiento patriótico y al pueblo puertorriqueño. La actividad estuvo marca da por una conferencia del Presidente del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), licenciado Rubén Berríos Martínez, en la cual analizó la figura histórica de Juan Mari Brás y sus múltiples contribu ciones a la lucha por la independencia de Puerto Rico, desde sus inicios como líder estudiantil, expulsado de la Universidad de Puerto Rico durante la huelga universitaria del 1948, y a través de toda una vida, larga, fecunda, creativa y por entero dedicada al objetivo supremo de la independencia na cional.
Desde la fundación del Movimiento Pro Independencia de Puerto Rico, y su organi zación sucesora Partido Socialista Puerto
rriqueño, hasta los experimentos jurídicos que marcaron sus últimos años de lucha, la figura de Juan Mari Brás fue mirada en sus facetas de líder y estratega político, jurista, embajador de la independencia de Puerto Rico en foros internacionales, y también como periodista que legó a Puerto Rico y a la lucha por la independencia el periódico CLARIDAD, que por los pasados 63 años ha publicado cada semana.
El licenciado Berríos exaltó el patriotis mo de Juan Mari Brás: “Y desde las prime ras décadas de la Guerra Fría y hasta el día en que el 2010 partió más allá de las puer tas del misterio, fue que Juan Mari Brás demostró su gran calibre y su creatividad como uno de los grandes en la historia de nuestra lucha. Ante todo y sobre todo, Juan fue constante e inquebrantable en el objeti vo que une a todos los patriotas: el logro de la independencia de Puerto Rico. Siempre de pie frente a la más feroz persecución, llegando a padecer la pena incalculable de ver a su propio hijo asesinado por el pecado de ser su hijo. Ningún otro patriota en nues tra historia ha tenido que pagar ese precio”.
Durante la actividad también se hizo la
presentación de El Archivo de Juan Mari Brás, organizado por la Fundación Juan Mari Brás con el propósito de preservar el legado del patriota y dar a conocer su pensamiento, su obra y su trayectoria de lucha por la independencia de Puerto Rico a actuales y futuras generaciones. Se trata de un recurso digital y perdurable que pre serva sus archivos históricos para el estudio de su vida y obra. Entre otros documentos de relevancia histórica y política, el archivo digital incluye cartas, telegramas, escritos, agendas y documentos varios de la colec ción personal de Juan Mari Brás. El Archi vo Digital fue presentado por sus creado ras y colaboradoras en la Universidad de Puerto Rico: las estudiantes Ana Arroyo y Angeli Díaz, y las profesoras Nadjah Ríos, directora del Proyecto Caribe Digital, y Jetmary Lugo González, Bibliotecaria de la Colección Puertorriqueña.
La presentación del licenciado Rubén Berríos estuvo a cargo del también aboga do y miembro de la Junta Directiva de la Fundación Juan Mari Brás, Florencio Mer ced Rosa, y la periodista Milly Gil fungió como maestra de ceremonias.
MIRADA AL PAÍS
LO QUE NO ALCANZÓ A VER MARI BRÁS
su prédica, alimentando en todo momento la dependencia. De hecho, la tan mentada “igualdad” que ahora enarbolan, está unida al planteamiento de que ampliaría el acceso a más dinero federal.
Tampoco el abandono de la consig na romerista y la nueva insistencia en la “igualdad”, cambió la percepción que hay en Estados Unidos, sobre todo entre los Republicanos, de que los anexionistas son buscones de la pobreza. Tan reciente como el pasado 17 de noviembre, el congresista republicano Jody Hice le espetó al gober nador Pedro Pierluisi que siempre va al Congreso “estirando la mano para pedir di nero”, demás de pedir la estadidad. Como era la verdad, Pierluisi no puedo responder ante la humillación que sufría.
Manuel de J. González ClaridadEn su reciente mensaje celebrando la vida de Juan Mari Brás, Rubén Berríos de cía que la historia “ha sido injusta” con el patriota mayagüezano porque, entre otras cosas, no alcanzó a ver “el pavor y la re nuencia del Congreso ante la posibilidad de la estadidad”. Juan siempre tuvo la con vicción -igual que Rubén y la mayoría del independentismo- de que la fortaleza de la nacionalidad puertorriqueña sería la prin cipal barrera frente a la anexión, pero es cierto que no alcanzó a ver en toda su mag nitud cómo otros dos factores se unieron a la nacionalidad para levantar un muro que actualmente luce totalmente infranqueable. Curiosamente, los factores que han estado alimentando “el pavor y la renuencia” del Congreso a la estadidad, han sido creados por los propios anexionistas. Me refiero al virus de la dependencia económica, que en Estados Unidos se percibe como mendici dad y aprovechamiento, y a la bochorno sa corrupción de los gobiernos del Partido Nuevo Progresista.
En 1976, el entonces candidato a la gobernación por el PNP, Carlos Romero Barceló, publicó un folleto titulado “La estadidad es para los pobres”. Allí plan teaba que la incorporación como estado supondría una bonanza para los puertorri queños pobres que eran y son la mayoría de la población. Aquella estrategia pareció funcionarles porque algunos boricuas to davía recordaban los programas de ayuda que el Nuevo Trato de Franklin Roosevelt extendió a Puerto Rico en los años ‘30 (la
PRERA y la PRRA) y muchos ya se bene ficiaban de los “cupones de alimentos” que llegaron al país durante la gobernación de Luis Ferré.
Esas experiencias le dieron credibilidad a la nueva consigna de Romero que tuvo el efecto de ampliar la base del PNP, facilitán dole un triunfo cómodo en las elecciones del ’76. La única victoria anterior de ese partido, la de 1968, había sido el resultado de la división del PPD, cuando una porción de sus electores apoyó el Partido del Pue blo de Roberto Sánchez Vilella. En 1976 ganaron por ellos mismos, en parte, gracias a la nueva prédica de Romero. Para 1992, cuando volvieron al poder con la candida tura de Pedro Rosselló, ya el PNP había abandonado la consigna, pero su imagen como partido asociado a las ayudas federa les estaba establecida.
La razón por la cual el PNP dejó de usar la consigna “la estadidad es para los pobres” fue el impacto negativo que esta tenía en Estados Unidos, sobre todo en el sector conservador vinculado al Partido Republicano. Ante ese grupo, la consigna reforzaba su creencia, nacida del prejuicio étnico y racial, de que un eventual estado representaba una carga económica para Es tados Unidos. También definía al liderato anexionista como una partida de oportunis tas, que avivaban la dependencia y se apro vechaban de la pobreza.
El PNP dejó de mencionar la consig na de Romero, pero siguió difundiendo el mismo mensaje con otras palabras. Aunque ahora mencionan con mayor frecuencia la “igualdad”, la oportunidad de acceder a nuevas ayudas sigue estado el centro de
Lo anterior resume con mucha nitidez la contradicción a la que se enfrenta el ane xionismo criollo. Para ganar elecciones en Puerto Rico necesitan presentarse como los paladines de las ayudas para los pobres, pero esa prédica reduce aún más la exigua probabilidad de que las fuerzas políticas de Estados Unidos acepten la incorporación de Puerto Rico como estado.
El otro problema que enfrentan, como señalé al principio, es el de la corrupción. Desde hace 30 años, cuando se estaba a mitad del primer cuatrienio de Pedro Ros selló, se han producido decenas, tal vez centenares, de imputaciones de corrupción, la mayoría de ellas a figuras vinculadas al anexionismo. En casi todos los casos, el dinero escamoteado es de origen federal. Contra ese historial fue que giró Donald Trump cuando tachó a todos los gobiernos puertorriqueños de corruptos, percepción que prevalece entre la mayoría de los con gresistas, tanto Republicanos como Demó cratas. Cuando Pierluisi o cualquier otro líder del anexionismo se sienta ante ellos, solo ven a un corrupto que anda buscando la manera de lucrarse con el dinero de ellos.
Volviendo al planteamiento de Berrios, creo que Mari Brás, quien falleció en 2010 y siempre fue un observador agudo de la rea lidad nacional, tuvo tiempo de ver cómo la dependencia y la corrupción iban deshacien do las aspiraciones anexionistas. Lo que no alcanzó a ver fue cómo el Congreso aban donó los eufemismos con que siempre ador naba la realidad colonial y nos impuso un supra gobierno en forma de Junta, al estilo de los viejos gobiernos militares. La colonia adornada que Juan fue a denunciar ante la ONU ya no tiene adornos y el desprecio del colonizador a sus alzacolas ya no se matiza.
LA NOCHE MÁS SALVAJE
ANA NADALHacía fresco. ¿Por qué no salen ya? Caro y yo es tábamos ansiosas. Nos reíamos envidiosas pen sando en las suertudas que estaban ahora mismo en el backstage, sentadas sobre las faldas del cantante y sus músicos, besándose, frotándose y fumándose un porrito. Me da igual, yo solo quiero conocerlo.
¿Qué hacía yo en aquella plaza esperando por un cantante? Idiota. Vete a tu casa con tu hijo.
A lo lejos vi a Wilson. Esperaba a su novia, una de las suertudas. El pobre… Digo pobre porque se no taba nervioso. No paraba de caminar en los mismos tres metros cuadrados, soltándose y amarrándose su pelo rizo a cada rato. Caro lo conocía más que yo. Es un ecuatoriano lindo, estudiante graduado de geografía y bueno para el baile, que se siente muy cómodo entre guiris postadolescentes como su no via y siempre apesta a sobaco. Es simpático y buen conversador, aunque casi nunca me saluda cuando nos vemos de día.
Por fin salieron. Divisé el pantalón blanco del can
tante escoltado por una nube de chicas bellas. Todas son más bellas cuando no eres tú una de las afortu nadas. Agarré a Caro por el brazo, nos paramos por fin de la piedra fría donde esperábamos, y camina mos tímidamente hacia él. Nos presentó el mánager, un madrileño fanfarrón que desde el principio dejó claro que lo que quería era engrupirse a Caro. El cantante nos dio dos besos y un abrazo luego de soltar a las dos bellezas que servían de muletas, una de ellas la novia de Wilson, una rubia alta, muy es belta y linda de cara, aunque forrada de pequeños granos rosados. Intercambiamos dos o tres frases amables y nos dimos por satisfechas.
Los músicos se fueron montando en una van negra con los cristales tintados y, tras ellos, dos de las chicas que andaban con la novia de Wilson. Wilson había desaparecido. Su novia y el cantante también. El mánager nos invitó a ir con ellos al hotel. A pesar de las reticencias de Caro, nos montamos en la van. Las mías me las guardé, no fuera que, al pronunciar las, conjurara en mi contra.
fotógrafo de mi ex. Jorge siempre me pareció intere sante. Cuando salíamos con él, me gustaba más que mi novio. Algo había en su expresión, la melancolía auténtica del que siente demasiado el mundo, su belleza y sus injusticias, que me atraía. Cada cier to tiempo encontraba una excusa para contactarlo, aunque esta vez fue él quien me escribió.
Su caravana estaba estacionada cerca del río. Hacía mucho viento, la condición ideal para el vestido cor to y vaporoso que me había puesto. Nos abrazamos cuando nos vimos y pasamos dentro de la caravana. Su mundo feliz se reducía a un cajón sobre ruedas. No necesitaba más, decía, si mi patio está adonde quiera que pueda llegar con este cacharro. Comimos algún potaje de alubias Litoral mientras hablamos de la vida, de nuestras relaciones, de cómo se había reencontrado con un antiguo amor que, casi veinte años después se había convertido en su compañera de viaje y caravana. Ella tenía un hijo adolescente. Él lamenta no haber podido tener uno.
-¿Cuántos tiene el tuyo?
La tarde del concierto había quedado con un amigo
-Tres -le contesté.
Jorge estaba dispuesto a ser padre con alguien que quisiera darle un hijo. Su compañera no lo haría; apenas comenzaba a vivir (otra vez), a disfrutar de un divorcio maduro y de un novio de cincuentipocos sin más ataduras que sus depresiones y la hipoteca de un chalé. Los hijos no se dan. Yo no te voy a dar un hijo, pensé proyectándome en un túnel imposible al que ni loca quería entrar. Por suerte, el tono grave de la conversación se distendió cuando lo interrumpí porque me estaba orinando. El baño estaba aden tro de la caravana y me daba vergüenza hacerlo ahí, aunque – reconozco- me excitaba pensar que me escuchaba y me imaginaba sin pantis. Cuando salí, él estaba esperándome afuera, con la cámara en el hombro, como si nada.
- ¿Me acompañas a la catedral? que tengo que subir al campanario a hacer unas fotos.
Fingida o no, su indiferencia confirmó lo que ya in tuía.
Caminamos. Yo unos pasos por delante para que pu diera apreciar mejor lo que se perdía, mis piernas, mis muslos y, si el viento ayudaba, mis nalgas. En la catedral, subí las escaleras empinadas y estrechas frente a él. Y como cuando era pequeña y me decían que, para conseguir algo, tienes que pensarlo bien fuerte, yo pensé muchas veces, una vez por escalón diría, que, por favor, dios mío, meta las manos debajo de mi falda.
Parece que no fue suficiente.
Ya arriba era como estar en otra dimensión. Desde allí podía sobrevolar, como una bandada de estor ninos, los pensamientos, los deseos, los deberes, mi propia existencia… Me sentía serena, ajena a aquel mundo de abajo. El cielo parecía cercano y los cami nantes, alguna cosa insignificante, polvo sobre una foto antigua. El tiempo quedó suspendido durante aquella media hora que recorrí en silencio el techo de la catedral y acaricié y me apoyé en su arquitec tura reconfortante, tibia y rugosa como una matrona gorda de pueblo. ¿Cómo no subí antes? Jorge an daba por ahí haciendo fotos desde cada esquina. A veces me las hacía a mí. Detesto que los que saben me hagan fotos. No sé posar, siempre salgo con pa pada y con un ojo mirando al carajo. La facultad de filología, otro edificio viejo, se ve desde la catedral. En aquella coyuntura vital de proyectos nuevos como mi hijo, y otros sin terminar como la tesis, aquel armatroste románico, severo y grandilocuente, me increpaba con su dedo largo: “¿y tú qué piensas hacer con tu vida?”
¿Hay que hacer “algo” con la vida? Y entiendes la tristeza del que, a pesar de sus propósitos, siente un profundo desarraigo y solo ve en la muerte la única salida.
Jorge no me hacía caso. No como yo quería. Estaba más distante todavía de lo que había estado en la caravana. Ahí al menos me rozaba las rodillas con las suyas en la mesita, y me miraba con ojos de le chuza cada vez que yo hablaba. En ese punto, lo úni co que deseaba era volver a mi casa, a la que está en el Barrio del Oeste, a quince minutos andando desde
el centro. A la que está al otro lado del océano, la casa de siempre.
Finalmente salimos de la catedral. Frente a la entra da lateral, se despidió de mí frío, marcando con sus manos sobre mis hombros la distancia del culpable. -Carmen me espera -y sonrió nervioso.
-Vale sí, qué bueno verte… -le contesté apurada, como si de la velocidad dependiera que el bochorno que padecía desapareciera. Le di dos besos, me volví sin esperar nada y me fui por el camino opuesto.
Cuando volví a casa, me puse a doblar la ropa que había lavado por la mañana. Aproveché también para organizar unas fotocopias. Me tiré en el sofá y dormí hasta que Caro me llamó.
Subimos a la habitación de los músicos. El cantante tenía la suya. El mánager nos advirtió que se tarda ría un poco. Está “ocupado” -nos dijo- y guiñó un ojo. Ridículo…
Los músicos son unos niños. Sin sus instrumentos son como héroes sin su capa. Tan pronto entraron, se quitaron los zapatos y se tiraron en la cama. Uno de ellos se sentó al lado de una de las amigas de la no via de Wilson (la otra salió de la habitación y nunca volvió). Él le acariciaba su pelo negro largo y lacio; ella estaba tiesa, con una sonrisa tonta y sus manos sobre su falda como una niña buena. Y yo que hace una hora pedía a gritos que me esnuaran... Yo estaba sentada en la cama también, frente al espejo, esperando no sé qué cosa extraordinaria en una habitación con tres músicos casi adolescentes que ni nos hablaban. Su mayor interés en ese mo mento era mostrarse videos de youtube, hablar de música y comerse el bocata. El mánager, un cuaren tón pasable, intentaba sin éxito camelarse a Caro, que fumaba como un carretero en la ventana de la habitación por no saber qué otra cosa hacer. De mi cantante y de la novia de Wilson, ni rastro.
¿Qué mierda hago yo aquí?
Casi una hora después, se abrió la puerta de la ha bitación. Entró mi cantante en su pantalón blanco apretado. Era real, tan real como la novia belga de Wilson que entraba detrás de él. Lo habían hecho. Obvio. Se veían cómodos y satisfechos.
La observaba tratando de ocultar mis celos. Se sentó en el suelo, frente a mí. Me reconoció. Alguna vez nos habían presentado. Hablamos sobre nuestras fa milias, la de su parte española y de la mía argentina, recuerdo. Me cayó bien. El cantante se sentó a mi lado, en la orilla de la cama. Nuestra conversación no le importaba. Compartimos una bolsa suya de chocolates con maní.
-Son mis favoritos -le dije mirándolo intensamente, con la intención pueril -e inútil a esas alturas- de que nuestras almas conectaran.
-Ujum -me contestó con la boca llena, haciendo un ruido desagradable al masticar.
La habitación era una cápsula de humo. Los músicos estaban en su mundo; no paraban de ver videos. El cantante no dijo grandes cosas, solo se sentó en una silla y se tomó una botella de agua. Se veía cansa do, totalmente desinteresado en lo que ocurría a su alrededor con excepción de la novia de Wilson, con quien de vez en cuando intercambiaba miradas y risitas cómplices.
¿Qué le digo? Pues decidí que nada. No sabía qué decirle que no sonara estúpido o forzado. Lo había googleado tanto ya que sentía (injustamente) que no tenía nada más que saber de él. Concluí que me gustaba más en lo videos.
Desde donde yo estaba, ahora sentada en el lado derecho de la cama, veía por la ventana abierta los tejados de los edificios viejos del centro. El cielo de las tres de la madrugada estaba magnífico, negro carbón y lleno de estrellas.
-¿Nos vamos? -le dije a Caro bajito cuando me pidió rescate con la mirada.
La noche no pare más.
Nos despedimos de todos. El mánager trató de con vencer a Caro de que se quedara. Muchas gracias, encantada, adiós, au revoir a los músicos franceses y nos fuimos del hotel.
Luego de pelar hasta las cortinas de la habitación, de reírnos de nuestra sosera nerviosa y de los pol vos de ese día que nunca fueron, nos despedimos frente a la casa de Caro. Me dio las gracias por la aventura. La abracé.
De camino a la mía vi a Wilson, solo, fumando sen tado en las escalinatas de la Pontificia. Me miró in quisitivo y me saludó con la mano. Le respondí el saludo de lejos.
Cuando llegué, me di un baño y saqué la ropa pasa da a humo al balcón. Mi ex, que dormía en el sofá (le tocaba cuidar al nene ese día) se despertó.
- ¿Cómo lo pasaron? -preguntó, convencido de que tuve la noche más salvaje.
- Lo pasamos bien -le contesté sin ánimo de aclarar nada, y me fui a dormir con mi hijo.
Pocos días después, Jorge me envió una de las fotos que me tomó en la catedral. Salgo sonriendo. Parezco feliz.
La ciudad inexistente en el solar baldío de PROMESA(s): Río Piedras
RAFAEL ACEVEDO0.
Llegué a Río Piedras en el siglo pasado. Mi ciu dad utópica era esa pequeña urbe en la que, en mi niñez, los estudiantes adultos se enfrentaban a la policía: en 1970 asesinaban a Antonia Mar tínez y en 1971 un joven del ROTC y un oficial de la policía morían en lo más cercano a un combate ideológico a tiros en la isla desde 1950.
Pero las ciudades utópicas, de líneas rectas, definiti vas y eficientes, existen solo en la literatura y en el deseo. El capitalismo vende deseo pero no eficien cia. Y en países subordinados la ruina y el abandono son el acabado de todo lo construido. Nada hubo predecible en la configuración arquitectónica cuan do llegué a la Ciudad Universitaria. Librerías, cafe terías, dos tiendas donde vendían trajes de novia, oculistas, médicos de familia, abogados notarios se sucedían allí donde nada era inmutable.
Poco a poco esa dinámica espacial ha ido desapa reciendo. Limpieza nunca hubo demasiada, pero no era un obstáculo. Orden tampoco, pero el desorden en el Paseo de Diego era un modo de ocupar el es
pacio que incluía las presencias de negociantes de las Antillas Menores que venían a abastecerse allí.
La máquina (im)productiva neoliberal y su apara to administrativo han borrado la memoria y han convertido a aquella pequeña ciudad en una obra ectoplástica que nos proyecta en cada esquina una luz oscura que trata de vencer el vacío.
1.
Nada en el espacio urbano en Puerto Rico favorece al “efecto” muchedumbre. Allí donde se funcionali za como espectáculo que elimina las diferencias individuales y resulta en monólogo lúdico, ese “allí” no es un espacio público. Son espacios priva dos: Choliseo, Plaza, por ejemplo.
Esa muchedumbre no toma decisiones. Practica la “evasión” hacia comportamientos dictados por el mercado.
En una sociedad en la que la vigilancia mecánica y tecnológica al individuo es permitida, auspiciada y fomentada por el propio individuo no hay escape a los “espacios públicos”. Los llamados a “tomar la ca lle” no suponen la transformación de los espacios urbanos abandonados, despojados de memoria,
sino el tránsito ritual a los mismos lugares simbó licos en los que una narrativa falsa nos cuenta se halla el poder.
Inquilinos del presente, contingentes, sin el techo del deseo o la nevera donde están las necesidades básicas satisfechas, ¿a dónde vamos a conocernos? ¿En qué espacio vamos a encontrarnos?
2.
Insisto en recorrer ruinas. En cada esquina recupe ro alguna memoria. En la UPR trabajo en el mismo edificio-ahora derruido, sin energía eléctrica- en el que me inicié como estudiante hace cuatro déca das. He caminado cientos de veces por el mismo lugar en el que conocí a la madre de mis hijas. Veo sus enormes ojos negros sonriendo. He buscado y encontrado el lugar en el que vi a un policía dis pararnos cuando marchábamos dentro del recinto. Cruzo la avenida y reconozco en edificios aban donados cafeterías y hospedajes desaparecidos. Insisto. Hay locos buenos inaugurando librerías, puestos donde sirven delicioso ramen, edificios verde chillón donde hacen un semanario inde pendentista. Formidable todo esto, haciéndose en medio de una guerra.
VIVIR EN DUELO
tan pequeña que si se está distraído no se nota. Por ese intersticio se van colando la esperanza y el amor, y se entrometen en todas partes. A veces se disfrazan de lágrimas, otras de risa. Unas cuantas veces se disfrazaron de amigos, familiares y ani males. Esas veces, aunque pocas, se agradecen in finitamente. La mayoría de la gente le dice duelo a eso, e insta a salir de él. Dicen que es un lugar para visitar, pero no para quedarse. Lo dicen como si le temieran. En una de esas visitas, me metí por la ranura y lo fui a besar. Al duelo. Y me quedé a vivir.
CINDY JIMÉNEZ VERA
Ya había caído la noche, y nos acercábamos a la entrada del vestíbulo del condominio de clase obrera donde mi esposo y yo vivimos. Veníamos de regreso del Centro audiológico de Puerto Rico, y yo llevaba puestos los auxiliares auditivos o au dífonos por primera vez. Estrenaba lo que desde aquel momento se convirtió en espacios de sonido robótico. Antes de empezar a usar los auxiliares auditivos, y ahora cuando no los llevo puestos, con vivo con mi sonido de siempre, ese entrecortado, bajito, con zumbidos, que me permite oír mililitro cuando dicen Miguelito, por ejemplo. Así que mi audición vive entre esas dos intersecciones. Debo aclarar que la pérdida de audición y la sordera han estado presentes en mi familia paterna por varias generaciones. Mi padre, mi abuela, mi bisabuelo y uno de mis hermanos son sordos y usuarios de auxiliares auditivos. Todos nacimos con audición, y hemos experimentado su pérdida paulatinamente desde muy jóvenes. Esa pérdida evitó que mi padre fuera a la guerra de Corea.
Estos aparatos ayudan a realizar gestiones diarias, que a veces damos por sentado, así como a poder llevar una vida laboral sin mayores contratiempos. Sin embargo, los planes médicos en Puerto Rico se hacen de la vista larga a la hora de proveer cobertura para auxiliares auditivos. Yo tardé algo más de una década en ahorrar para poder adqui rir mis audífonos, y aún así tuve que endeudarme para completar la transacción. El sonido robótico que proveen propone el arte de escuchar desde una perspectiva sintética, que me brinda una iden tidad de ciborg. Evidentemente, no puedo ocultar mi pasión lectora de la ciencia ficción de Úrsula K. Le Guin, Octavia Butler, Mary Shelley, entre otres,
cuando pienso en mi cuerpo disidente. Demás está decir que me enamoré de esa manera otra de oír. Antes de asumir mi identidad ciborg, y mucho antes de mudarme de mi pueblo original al área metropolitana, aprendí a quedarme dormida con el sonido del coquí. Desde niña ese es mi sonido en el mundo. Aún a mis cuarenta y cuatro años me sigue emocionando que un animalito tan pequeño sea capaz de cantar de manera tan única en el univer so, y que todas las noches haya funciones del tipo todo vendido de sus conciertos. El asunto es que mi exilio del campo a la ciudad me quitó el canto del coquí. Terminé mudándome a un quinto piso de un condominio en el área metropolitana de Puerto Rico en el que no me llegaba nunca ese sonido.
Entre otros ajustes y choques culturales que tuve que afrontar como mujer rural en un entorno tan violento como es la ciudad, se encontraba mi ma nejo de la higiene del sueño. El sonido del coquí formaba parte fundamental de ese proceso. Es posible que se estén imaginando que usaba aire acondicionado con las ventanas cerradas o algo así, pero, uso abanico. No hay justificación posible. Y así pasaron los años. Aprendí a vivir con un sueño más ligero, debido a mi estado constante de alerta, y a reconciliarme con esa ausencia.
La muerte de mi madre fue mi otra gran pérdida. Llegó cuando aún no conocía el dolor más agudo, y creía que el duelo era un proceso pasajero de unos pasos en un manual y que con el tiempo se superaría. El problema con esa propuesta es que se presenta el duelo como un desafío a superar, y no como un lugar. O más bien como un no lugar. Todos hemos creído en cuentos de hadas alguna vez. Y, si bien es cierto que no existen los personajes ima ginarios, de repente se abre una ranura invisible
Siento, que debo proveer algunos antecedentes a mi mudanza a este no lugar. Así que aclaro que una visita a la tumba del Monseñor Romero en San Salvador me abriría la posibilidad de reconocer esta vida otra. La posibilidad a la apertura a vivir en duelo. En aquella época estaban en proceso de canonizarle, y tenían un cuaderno de visitas den tro del mausoleo, y se nos aconsejaba a escribir lo que significaba el Monseñor para nosotros, quienes visitábamos su tumba desde todas partes del mundo. Yo quería escribir versos, o mi agradeci miento profundo a su vida y su ministerio liberador contra la opresión. Quería escribirle una carta para contarle que su lucha continúa en todo el mundo. Y que vive en mi corazón. Pero, cuando me paro frente al gran cuaderno y tomo el bolígrafo en la mano, comienzo a temblar en duelo, en amor, en esperanza, y apenas pude escribir el Monseñor es mi pastor, mi nombre, mi pueblo, San Sebastián del Pepino y mi país de origen. Cinco años después el Monseñor es canonizado. Evidentemente, sigue siendo mi pastor, así como el de muchos, quienes tal vez pudieron ser más elocuentes que yo. Sé que él sabrá perdonar mi temor y temblor, así como mi ateísmo. Haber reconocido la belleza de su ausen cia y presencia a la misma vez, ese no estar o estar en un no lugar como es el corazón, supo allanar el camino a donde me encuentro.
Vivir en duelo no es algo a temer. No les crean a esos libros de autoayuda que aseguran que el ol vido y la resignación nos harán más fuertes. Me da tristeza por quienes rechazan los regalos que ofrece este no lugar, porque no conocerán el amor verdadero y la esperanza infinita. Desde que vivo en duelo he podido caminar sobre las hojas secas, marrones y anaranjadas de los árboles cuando pa saba frente a la placa conmemorativa de Ramón Emeterio Betances en la rue de Châteaudun en París, y sentir el sonido crujiente de mis pisadas sobre ese montón de hojas muertas que me conec tan con la vida, gracias a los auxiliares auditivos. También le di las gracias por tanto a Betances, de quien me conmovieron, entre muchos de sus tex tos, y su vida misma, sus cartas a Eugenio María de Hostos, en especial aquella en la que se reconoce viejo y cercano a la muerte, y no desea dejar a su esposa Simplicia “…sin un pedazo de pan”.
Entiendo perfectamente la preocupación del Anti llano. Quienes hemos amado, sabemos que nues
tros muertos nos siguen cuidando. No tienen que creer estas palabras. Mejor, vayan a preguntarle a la mata de guineo, a la de gandules, a los ajíes, el recao, a los limones del patio de la que era la casa de mi madre. Ella todo lo sembraba siguiendo las fases de la luna y así todo se le daba. Aún después de su muerte nos seguía alimentando. Ahora ali menta a una nueva familia. Así es vivir en duelo. Es reconocer la abundancia de la memoria. Seguir amando la no existencia. No me avergüenza vivir en duelo. Es amor. Es una oportunidad. Es también esperanza atrevida. Es una forma desafiante -si bien terriblemente dolorosa - de libertad. Es un aliento tibio que nos recuerda que vivimos y se guimos amando. Nos prepara para notar el duelo en todas sus manifestaciones. Es hasta internacio nalista. Sus saberes nos hacen estar presentes y nos alertan a la pérdida de artefactos culturales como la piedra de Rosetta en Egipto, entre otros monumentos y piezas de gran valor cultural que le pertenecen a este país grandioso, a manos de colonizadores ingleses, quienes hoy la ostentan en su museo británico. Lloré en El Cairo el verano pasado por tantas pérdidas. La nariz ausente de la esfinge en Guiza, por ejemplo. Amé estructuras y artefactos en Alejandría que sólo conocía de oídas, como el faro, cuyas ruinas sostienen un fortín que
también hoy es ruina. Adoré cada libro de la biblio teca de Constantino Cavafis en su casa museo, que viven exhibidos pero encerrados tras los cristales de un librero y me dolió la imposibilidad de yo también leerlos.
Vivir en duelo es vivir en amor, y comunión con todo y con todos. Es alejarse de la violencia de todo y de todos. Mi práctica poética y mis textos publicados los he dedicado precisamente a la pér dida en todas sus manifestaciones. Hace algunos años, cuando me entrevistaban por la publicación de alguno de mis libros o dentro del marco de mi participación en algún festival local o interna cional, alguien me preguntó por los temas de mi poesía. Me preguntó concretamente de qué trata mi poesía. Llevo como diez libros publicados y al gunas piezas sueltas en revistas, antologías, textos escolares y académicos, y en cada uno he estado escribiendo el fragmento de un gran poema de amor. Hoy día me conformo con la posibilidad de haber logrado un solo verso. Uno que potencie que algún lector desee mudarse también a este lugar que comparto hoy. Que no es nuevo, lo celebramos en la Fète Gede de Haití, en el día de muertos de México, en las sesiones de chistes durante los fu nerales de pueblo, y en cada paso que damos en
cualquier parte del mundo, estando presentes y reconociendo nuestras pérdidas. Ya lo escribió Ro berto Cantoral y lo inmortalizó la voz de José José en una canción que forma parte de la educación sentimental latinoamericana, El triste “… pensando en tu amor he podido ayudarme a vivir.” La vida es ese gran lugar común.
Y como de vivir se trata, mientras camino en di rección a la puerta del vestíbulo del condominio donde vivimos mi compañero y una servidora, escucho de manera estridente y robótica el canto de los coquíes. Tenían un concierto todo vendido con invitados coquíes la noche en la que llevaba puestos mis auxiliares auditivos por primera vez. Mi emoción era enorme. Así como en San Salvador con el Monseñor. Y como cuando leí la carta sobre Simplicia en la colección de la sala Eugenio María de Hostos en la Biblioteca Nacional de Puerto Rico en Puerta de Tierra. Doy media vuelta emociona da de alegría y asombro porque al fin llegaron los coquíes al condominio. Mi esposo, que nunca tuvo el corazón de decirme que los coquíes siempre habían cantado aún en esta ciudad, me devuelve la mirada con una sonrisa preciosa y mojada de lágrimas.
ALTAMIRA DESDE EL CIELO
ELENA FAGÁN MONTANO
La nave se estrelló en uno de los planetas aún no estudiados. No tenía ninguna preparación ni apuntes de su funcionamiento. El choque no solo dejó el transporte sin posibilidad de reparación, sino que en el proceso había colapsado el suelo y me había dejado en una formación subterránea, probablemente una caverna.
En la oscuridad era casi imposible buscar una sa lida. Tropecé tantas veces que terminé con las ro dillas púrpura. Caminé hasta que vi las estrellas.y un poco después divisé las luces de un poblado. Aprovechando la claridad amarillenta de las luces, leí el nombre: Altamira. Observé las vitrinas que adornaban el camino de la tierra.
El lugar del que vengo es muy parecido a este. Por supuesto, algunas cosas son diferentes y no siem pre las entiendo. Un letrero frente a una bibliote ca decía “Conferencia llega hoy. Abre a las 8 am.” . Mientras miraba el afiche caí en cuenta de que ya los habitantes se estarían levantando porque su estrella más cercana, el Sol, estaba apareciendo en el horizonte. Me dispuse a esperar a que abriera la biblioteca. Así tal vez pueda tener un conocimiento más claro de dónde me encuentro.
Entre los compendios de este sector conocido como Altamira, se destacó la expresión artística de las pinturas rupestres, Se hacían en las cuevas
en colores grises y rojos, generalmente en carbón vegetal, cinabrio y magnetiza. Una de las más co nocidas era el bisonte agazapado en las cuevas, no demasiado lejos de la biblioteca, relativamente hablando.
¿He arruinado un patrimonio humano? Posible
mente. ¿Hay algo que pueda hacer? Aparte de aprender a sentirme muy muy culpable, absoluta mente nada.
CINE
THE FABELMANS: EL CINE COMO FÁBULA
MARÍA CRISTINA
Puede que a lxs que prefieren ver el resultado final de una producción fílmica, o los “highlights” del “making of” o las escenas no incluidas o prefe ridas por el director, no les fascine este retrato de la niñez y adolescencia de Sam Fabelman, alguien muy parecido a Steven Spielberg. Para mi, es un recuento de cómo lxs cinéfilos llegamos a descu brir y amar este séptimo arte que, a pesar de la TV, el cable, la pandemia y el streaming, sigue produ ciendo historias fascinantes que nos transportan a otras épocas, mundos cercanos e imaginados y nos recuerdan que los debates públicos son necesarios para el pensamiento crítico. Steven Spielberg ha escrito y filmado sus recuerdos de cómo se formó como cineasta, cómo el cine impactó su vida para que todos los caminos condujeran a hacer ese cine que vio como niño y que se enamoró como adolescente. Es su cine, su estilo, su selección de recuerdos.
Por supuesto, la primera escena es la impresión que un filme en particular tiene en un niño de ape nas siete años que entra a una enorme sala de cine con una pantalla gigantesca, junto a sus padres y montones de gente desconocida y ve The Greatest Show on Earth (1952) con su secuencia del choque de vagones del tren y la destrucción de automóvi les y casas de madera. Descubrir cómo vencer el miedo de la amenaza que representa una imagen gigantesca, cómo controlar esa imagen fascinante para poderla reconstruir en la imaginación y luego con el mecanismo de la cámara es lo que dirige a este niño a pensarse como cineasta o creador de imágenes a tan temprana edad. Desde aquí, el filme nos conduce por la experiencia, el misterio y la sorpresa de ver el mundo y retenerlo en su me moria. Puede que no entienda la complejidad de una producción cinematográfica, pero la curiosi dad y fascinación ya están sembrados en lo que ya considera su pasión: hacer cine, captar imágenes, retransmitir ideas en una pantalla donde el públi co se sienta parte de la historia que cuenta y re accione con sorpresa, carcajadas, tristeza y afecto. Spielberg recrea minuciosamente las tres etapas
de la historia en las décadas de 1950 y 1960— como niño de siete hasta casi adulto de 18—deta llando cuidadosamente las viviendas de clase me dia, los autos de la familia y especialmente el uso, cambios y avances de las cámaras de cine. Desde la primera escena se presenta la importancia de una familia de varias generaciones intercambiando historias y sus costumbres religiosas. Quizá Sam my (Mateo Zoryon como niño y Gabriel LaBelle como adolescente) no entienda el significado de las celebraciones de su familia, pero se deleita en la atención y compañía y, posiblemente por eso, se da cuenta muy tarde que las diferencias de per sonalidad de su madre Mitzi (Michelle Williams) y su padre Burt (Paul Dano) pueden traer choques muy serios que anuncian rupturas futuras. Solo a través del lente, ya Sammy adolescente, percibe lo alejados que están Mitzi y Burt, y la importancia de la presencia del tío Bennie (Seth Rogen), el que no permite que su madre se deprima.
En el mundo de supuesta fantasía que Sammy crea en sus películas de 8mm y Super 8, sus tres her manas son actoras y público receptor y Spielberg capta la alegría y molestia de verse retratado por este hermano obsesionado con una cámara que es ajena a ellas. Como adolescente, esas hermanas todavía son parte del “crew”, pero ya ellas tienen otros intereses de su edad y los compañeros de la tropa de Niños Escuchas se convierte en su nue
vo equipo. Sammy perderá este apoyo cuando la familia tiene que mudarse de Phoenix, Arizona al norte de California para que Burt pueda avanzar su carrera. Ya no hay compañerismo porque es el chico nuevo en la escuela y su status de judío, sin habilidad deportiva y “nerdy” lo compartimentan como un estorbo. Saldrá a flote porque una chica atractiva se fijará en él y porque logra venderse como documentalista de la clase graduanda.
Mientras la estabilidad está encarnada por su padre, Burt, paciente con cada miembro de su familia, responsable, proveedor y fiel creyente de cada aspecto de lo que era el modelo familiar en la década de 1950—pensar en la 2nda historia de The Hours (Stephen Daldry, 2002)—Mitzi provee la libertad de toda expresión: artística, verbal, corpo ral. Es su manera de sobrevivir el encerramiento de precisamente esa “familia ideal” donde no hay cabida para sus aspiraciones. Pudo haber sido una gran pianista, pero como indica su tío Boris (Judd Hirsch), era incompatible con estar casada y ser madre de cuatro hijxs. Sammy logra captar con su cámara a la mujer libre que se reconoce y actúa para ir en busca de su felicidad.
Lo que Sammy, Steven S y The Fabelmans demues tran es que una obsesión de hacer cine como ésta, es la base para definirse, aunque solo cuente con siete años, los que te rodean insistan que es solo
Nuevamente a dos manos/miradas, Juan Ramón Recondo y yo nos adentramos al mundo fascinante de tejer historias, en este caso del reconocido director Steven Spielberg.
Lo que Sammy, Steven S y The Fabelmans demuestran es que una obsesión de hacer cine como ésta, es la base para definirse, aunque solo cuente con siete años, los que te rodean insistan que es solo un hobby y siga imaginando un mundo a través de un lente. Por eso en los breves segundos que vemos de sus filmaciones imaginamos lo que luego se convertirá en escenas memorables de Indiana Jones, E.T., Saving Private Ryan, A.I. Artificial Intelligence, entre muchos otros.
un hobby y siga imaginando un mundo a través de un lente. Por eso en los breves segundos que ve mos de sus filmaciones—a veces sencillos y otros complicados—imaginamos lo que luego se con vertirá en escenas memorables de Indiana Jones, E.T., Saving Private Ryan, A.I. Artificial Intelligence, entre muchos otros.
JUAN R. RECONDO
No soporto cuando una película marca el momen to exacto en el que un personaje logra un golpe de inspiración que define su futuro. Esos golpes de in genio son una tontería romántica e idealizada que reducen el largo proceso creativo a unos segundos. Habiendo dicho eso, irónicamente recuerdo el mo mento exacto en el que por primera vez visualicé el cine de otra manera. Me molesta aceptarlo, pero al final del verano de 1987 cuando a mis quince años vi The Witches of Eastwick (dir. George Miller, EEUU, 1987), el cine dejó de ser únicamente un entretenimiento para escapar de mi realidad. Por
más que adoro la serie de Mad Max de Miller, The Witches of Eastwick no es la película que escoge ría conscientemente como una coyuntura decisiva. La historia trata sobre tres mujeres (Cher, Michelle Pfeiffer y Susan Sarandon) que, en su búsqueda del hombre perfecto, convocan al diablo (Jack Nichol son) por error. La película tiene sus golpes visuales, como cuando las tres amigas bailan con su amante diabólico al ritmo de “Nessum Dorma,” un aria po derosa de la ópera Turandot. Pero su acto final es una tontería de acción que le resta a la historia. La conclusión pudo haber elevado la película a un comentario feminista interesante que contrarres tara el cómico monólogo misógino que el diablo vomita en una iglesia. Lo que pudo ser una batalla de ingenios entre las brujas y el diablo, se torna en una persecución pedestre. Esa es mi apreciación en este momento de mi vida. Pero a mis quince, la combinación de la música, la cinematografía de Vilmos Zsigmond y las actuaciones sólidas de las cuatro estrellas me abrieron los ojos ante las ma ravillas del medio. Aunque ya había visto bastante cine, The Witches of Eastwick fue la experiencia
mística en la que sentí una unión total con el uni verso y desperté ante la pasión artística.
En The Fabelmans, una película autobiográfica di rigida por Steven Spielberg, ese momento ocurre cuando a sus seis años Sammy Fabelman (Mateo Zoryan) ve la escena en la que chocan los trenes en la mediocre The Greatest Show on Earth (dir. Cecil B. DeMille, EEUU, 1952). Tanto los ojos del niño como los de Spielberg observan fascinados el accidente. Para aquietar sus emociones, Sammy ne cesita ejercer control sobre la impactante secuen cia. Su padre (Paul Dano), un amable ingeniero de tecnología, no sabe cómo calmar a su hijo. Sin em bargo, su madre (Michelle Williams), una apasio nada pianista que sacrifica el arte por su familia, entiende la inquietud de Sammy. Esta dualidad de un padre que vive por sus máquinas y una madre que sufre por la lejanía a su música, resaltan el conflicto personal que atormentará a Sammy a tra vés de su adolescencia y adultez temprana (Gabriel LaBelle). Los personajes coloridos que pueblan la vida de Sammy entienden el valor de su visión y cada uno lo impulsa hacia su conclusión. Fue su tío abuelo (actuado deliciosamente por Judd Hir sch), que trabajó en el circo y en el cine, quien le enseñó la diferencia entre la valentía que conlleva meter la cabeza en las fauces de un león y el arte con el que el domador mantiene al animal con su boca abierta. Fue el mejor amigo de su padre (Seth Rogen) quien le compró el último modelo de una cámara en una etapa en la que Sammy quería re nunciar al cine. Fue su novia (Chloe East, que hace del personaje una representación más valiosa que una hueca “manic pixie dream girl”) la que inspiró a Sammy a retomar sus sueños. Spielberg celebra a cada una de esas personas que lo llevaron hacia el último encuentro con uno de los maestros del cine. Faltó muy poco para que la breve participación de esa última figura me hiciera gritar de la emoción.
Aunque me había cansado del toque de Spielberg en películas como The BFG (2016), The Post (2017) y Ready Player One (2018), me impresionó mucho su tratamiento de un musical tan políticamente problemático como West Side Story (2021). Vuelvo a ver al Spielberg que tanto me disfruté en The Fabelmans. En esta vuelvo a sentir la vida de un personaje que lucha por su espíritu de aventura, como en Raiders of the Lost Ark (1981); donde un joven torna cada contratiempo en una oportuni dad para continuar hacia adelante, como en Empi re of the Sun (1987); y donde una familia de clase media enfrenta el dolor de la separación, como en E.T. the Extraterrestrial (1982). Son precisamente estos lugares comunes los que Spielberg revisita en su más reciente obra. Así como David Lynch usa las técnicas del melodrama de la década de los 50 para crear lo surreal en clásicos como Blue Velvet (1986) y Mulholland Drive (2001), Spielberg hace referencias directas a su obra para reconstruir una niñez que nunca podrá desligar del cine. No puedo cerrar esta reseña sin mencionar la gloriosa edición de sonido en The Fabelmans, que cons tantemente iguala lo musical del mecanismo de una cámara a la lluvia o al encendido de un buen habano. Ese cigarro es el principio de mi secuencia favorita de la película. No se la pierdan.
EN RESERVA
AMBIENTE
LEY DE LEGITIMACIÓN ACTIVA AMBIENTAL:
CRUCIAL PARA LA DEFENSA DEL AMBIENTE Y EL ACCESO DEL PUEBLO A LA JUSTICIA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comGrupos ambientalistas y comunidades se mantienen a la expectativa de si el goberna dor Pedro Pierluisi firmará o no el proyecto PC 474 de Legitimación Activa Ambien tal, cuyo plazo límite para firma o veto de bolsillo por el Primer Ejecutivo expira el próximo 18 de diciembre. Un veto de bolsi llo significaría que el mandatario no tendría que dar explicaciones sobre por qué vetó el proyecto.
Esta medida buscar remediar lo que se considera un abuso y prejuicio contra in dividuos, grupos ambientales y comuni dades cuando reclaman ante agencias y tribunales, y se les desestima bajo la doc trina de falta de legitimación activa. Esta es una doctrina comúnmente utilizada para desestimar reclamaciones o querellas por individuos o grupos a los que las agencias y tribunales no consideran participantes le gítimos en controversias presentadas ante dichos foros.
Hernaliz Vázquez Torres, organizadora de Justicia Ambiental, del Sierra Club de Puerto Rico (SCPR), confirmó a Claridad que no conocen las razones específicas por las cuales el gobernador aún no ha firmado el proyecto, aunque sí saben que se cues tiona si la medida está dirigida a frenar el desarrollo. Vázquez rechazó tajantemente que la medida tenga que ver con el desa rrollo. Sí tiene que ver con remediar la falta de acceso de las comunidades para presen tar querellas ante agencias y tribunales que sean aceptadas para resolverse en sus mé ritos y no rechazadas de plano por falta de legitimación activa.
Tanto SCPR como otras organizaciones dijo que se preparan para presentarle al gobernador sus puntos de vista. La organi zadora del SCPR expresó su preocupación por el futuro de la medida, ya que cono cen de otras medidas aprobadas, como el PS 446, para trasladarle la legitimación ac tiva a los Municipios, lo cual le proveería una excusa al Gobernador para que vete el PC474 amparándose en la legitimación ya reconocida para los Municipios.
“Esto no sería lo mismo, porque no nece sariamente el municipio objetaría un pro yecto como ha ocurrido en casos como las ventas de parques y los choques de visio
nes sobre el turismo, como es el caso del municipio de Carolina. Darle legitimación exclusiva a los Municipios no asegura el verdadero acceso a la justicia de los indi viduos, grupos y organizaciones”. Vázquez Torres fue enfática en rechazar que se le dé legitimación activa a los municipios y se les niegue al resto. “Si el discurso es que hay una política pública de defensa del am biente, hay que cuestionar quiénes son los que tienen derecho a defenderse. Si todos los bienes son comunes, las playas y los recursos naturales, entonces todo el mundo debería tener la posibilidad de defender los”, reclamó. Trajo el ejemplo de la plan ta de New Fortress Energy en San Juan, la cual se construyó sin ningún tipo de permi so, por lo que el Sierra Club y otras organi zaciones y comunidades acudieron al tribu nal, y luego de lograr que les dieran todos los documentos del proyecto les negaron la legitimación activa para objetar la instala ción. “Eso no es tener acceso a la justicia”, señaló Vázquez.
UNA BARBARIDAD
En expresiones por separado, Francisco Cintrón Moscoso, director de El Puente-En lace Latino, otra de las organizaciones que respaldan el PC 474 describió como “una barbaridad” que el Gobernador no la firme. Resaltó que para El Puente la aprobación es algo más que atender una controversia ambiental porque se trata de un asunto de derecho y de ampliar la participación de los grupos e individuos que están interesados en participar en la protección del ambiente y la falta de legitimación activa les limita
su participación. Señala que la medida es una forma de corregir esa injusticia.
“Nos parece increíble que el gobernador, que siempre alude a la ley y el orden, y que dice que hay que respetar la participación, se haya tardado tanto en firmar esta Ley. Nos preocupa porque parecería que está de jando que pase el término para vetarla sin tener que dar explicaciones. Históricamen te, la lucha ambiental le debe mucho a los grupos comunitarios y ambientales, y esta ley hace justicia a esa historia y ese com promiso. Para nosotros es fundamental que la firme. Sinceramente sería una barbaridad que no la firme”.
Otra entidad que aboga por la firma del proyecto es el Centro Legal de Desarrollo de Resiliencia (RLC, siglas en inglés) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Contrario a la “preo cupación” del ejecutivo de que la medida va contra del desarrollo, el RLC explica la importancia de la medida para la protec ción del ambiente, el desarrollo económico y la resiliencia. En un documento oficial, RLC establece que el fomento de políticas ambientales, como la legitimación activa, entre otros aspectos: diversifican el merca do y atraen nuevas inversiones, fomentan nuevas tecnologías y crean empleos, mejo ran la industria del turismo, reducen costos y aumentan la productividad, reducen los efectos del cambio climático y aumentan la resiliencia a los desastres naturales.
La publicación también presenta ejem plos sobre cómo la protección del ambiente ha contribuido a la economía sostenible en Estados Unidos, como por ejemplo el esta do de Oregon, el cual apostó por la restau ración de sus recursos naturales e invirtió en la recuperación de una especie protegida de salmón, lo que ha generado empleos e impactado de manera positiva la economía. Hawaii es otro ejemplo que tiene como meta alcanzar el 100% de energía reno vable para el 2045, y así crear empresas y empleos en los campos de la energía y la construcción. Por último llama la atención hacia el peligro de que los ecosistemas vi tales colapsen. Actualmente, 51 países ex perimentarán una caída general de su Pro ducto Interno Bruto (PIB) del 10-20% para fines de esta década a causa del colapso de sus ecosistemas.
A 95 AÑOS DEL NATALICIO DE JUAN MARI BRÁS
licenciado
Por C Rubén Berríos Martínez Presidente Partido Independentista Puertorriqueño(N de E: Por su importancia patriótica e histórica, CLARIDAD reproduce íntegra mente la conferencia ofrecida por Rubén Berríos Martínez, Presidente del Parti do Independentista Puertorriqueño, en el acto de conmemoración del 95º natalicio de Juan Mari Brás, realizado por la Fun dación Juan Mari Brás el pasado 2 de di ciembre de 2022 en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras)
Queridos compatriotas y queridas com patriotas:Comienzo por agradecer a Rosi, a Mari, a Teresa y a Juan Raúl por su ge nerosidad al invitarme para compartir con ustedes unas reflexiones sobre su padre, el insigne patriota Juan Mari Brás.
Para poder comprender a cabalidad sus extraordinarias contribuciones a la lucha por la independencia de Puerto Rico, tenemos, antes que nada, que estar plenamente cons cientes del tiempo y las circunstancias en las que le tocó vivir. Juan muy bien sabía que los seres humanos hacen su propia historia pero en condiciones dadas y determinadas.
Exactamente un siglo después de que en el 1827 naciera en el oeste de Puerto Rico, en Cabo Rojo, el padre de nuestra patria,
Ramón Emeterio Betances, nació muy cerca de allí en Mayagüez, Juan Mari Brás, cuyo natalicio conmemoramos en el día de hoy.
Cuando Juan era apenas un niño, la se milla sembrada por Betances, Hostos y de Diego floreció plenamente en la década del 1930 bajo la inspiración de don Pedro Albi zu Campos. Durante su infancia y tempra na adolescencia, fue, por lo tanto, testigo no solo del fervor independentista sin duda mayoritario en esa época, sino también de la persecución inmisericorde que culminó con el encarcelamiento de don Pedro y con la Masacre de Ponce. ¡Huellas sin duda im borrables en el espíritu de un joven sensible!
Aunque la persecución de los años 30 despertó en nuestro pueblo aún mayor in dignación y fervor patriótico, el adveni miento de la Segunda Guerra Mundial en el 1939 impidió que se hiciera realidad la libertad de nuestra patria. Los Estados Uni dos habían invadido a Puerto Rico en el 1898 por razones geopolíticas y militares y no iban bajo concepto alguno abandonar su bastión militar en el Caribe.
La historia de los años 40 es harto co nocida. El liderato máximo del Partido Po pular, que advino al poder con la consigna de Pan, Tierra y Libertad y la promesa “la independencia a la vuelta de la esquina” abandonó el cauce libertario obedeciendo los dictámenes de Washington. Y ya, para mediados de la década del 40, en los ini
cios de la Guerra Fría, expulsó a los in dependentistas de sus filas y se abrazó al colonialismo. Claudicación imperdonable que Neruda condenó para la historia en su Canción de Gesta, libro incautado por las autoridades aquí en Puerto Rico. Basta citar solo un par de versos: “Humilde tra ductor de tus verdugos, chofer del whisky norteamericano”.
Fue para esa época que Juan Mari Brás comenzó, primero en la escuela superior de Mayagüez y luego en la Universidad de Puerto Rico, a convertirse en un destacado líder de la juventud independentista. No es de extrañar, por lo tanto, que durante este periodo de su juventud su militancia cul minara, a raíz de la huelga universitaria del 1948, con su expulsión de la Universidad y su posterior traslado a los Estados Unidos para concluir sus estudios universitarios. Al mismo tiempo en el 1946 se fundó el Partido Independentista Puertorriqueño bajo el liderato de don Gilberto Concep ción de Gracia, partido por el cual don San tiago Mari Ramos, fue candidato a alcalde de Mayagüez en el 1948 y cuya campaña dirigió su hijo, Juan.
Comenzando en esa época a Juan le tocó luchar por la independencia de Puerto Rico en uno de los periodos más difíciles, com plejos y turbulentos de nuestra historia li bertaria.
Repasaremos someramente ese periodo.
Desde el punto de vista político: el inicio de la Guerra Fría en 1945 y la furibunda re presión antiindependentista por el gobierno de los Estados Unidos; el viraje procolo nialista y antiindependentista del máximo liderato del Partido Popular y su implaca ble persecución encarnada en la Ley de la Mordaza del 1948; la fundación del Partido Independentista en el 1946; el retorno de don Pedro Albizu Campos en el 1947 y su posterior encarcelamiento; la Revolución Nacionalista de 1950 y su secuela en Casa Blair y el Congreso de los Estados Unidos; y el embeleco colonial del Estado Libre Asociado del 1952, al cual muy atinada mente se refiriera un político puertorrique ño de la época como “un muñeco de trapo”.
De otra parte, Puerto Rico pasó de ser una economía agrícola latifundista de capi tal absentista a una semiindustrial, también de capital norteamericano. Ese proceso se fundamentó en el exilio masivo de puerto rriqueños y en las particulares condiciones de la postguerra que incluían un mercado abierto a los Estados Unidos sin compe tencia internacional debido a la postración económica mundial. A esas particulares condiciones se añadieron la cada vez ma yor dependencia de fondos federales para mantener la economía precariamente a flo te y las exenciones contributivas locales y federales que prevalecerían por décadas.
Más aún, la persecución y constante pro paganda antiindependentista del liderato popular llevaron a un crecimiento del asi milismo que culminó con la elección de un gobernador estadista en 1968 y con el de crecimiento del independentismo. Ese pro ceso desembocó en el nefasto bipartidismo que padecemos hasta el día de hoy.
Fue durante las primeras décadas de la Guerra Fría, “la época de la adoración del becerro de oro”, que les tocó a los discí pulos de don Pedro, a don Gilberto Con cepción de Gracia y a Juan, ser líderes independentistas. Fieles discípulos dieron a respetar al independentismo. Por eso años después cuando siendo yo candidato a Gobernador se me acercó un compatrio ta y de muy buena fe me dijo que me res petaba aunque no votaría por mí, yo pude contestarle: “Prefiero tu respeto aunque no votes por mí a que votes por mí y no me respetes”. Lo demás, añado hoy, vendría por añadidura. Es cuestión de tiempo y cir cunstancia.
Cuando entraba hacia mi oficina en la no che de hoy, no pude menos que recordar un suceso que aquí mismo aconteció. Subía yo por la escalera a mi oficina cuando alguien del salón de la facultad me llamó -Y quien me llamó fue alguien que muchos de us tedes conocieron, un gran puertorriqueño, Don Abraham Díaz González-. Fue el día después de una de las muchas elecciones.
Obviamente los independentistas nunca es tábamos muy entusiasmados en esa época con los resultados electorales. Cuando lle gué frente a Abraham me miró y me dijo: “Rubén, ¿Cómo está la cosa? “Para adelan te siempre Abraham” y él me dijo: “No te preocupes, lo importante no son las flores, lo importante son los amores”. Y repito. Lo demás vendría por añadidura. Es cuestión de tiempo y circunstancia.
II
Y desde las primeras décadas de la Gue rra Fría y hasta el día en que en el año 2010 partió más allá de las puertas del misterio, fue que Juan Mari Brás demostró su gran calibre y su creatividad como uno de los grandes en la historia de nuestra lucha.
Ante todo, y sobre todo, Juan fue cons tante e inquebrantable en el objetivo que une a todos los patriotas: el logro de la in dependencia de Puerto Rico. Siempre de pie frente a la más feroz persecución, lle gando a padecer la pena incalculable de ver a su propio hijo asesinado por el pecado de ser su hijo. Ningún otro patriota en nuestra historia ha tenido que pagar ese precio.
Ante todas las tempestades de aquel en tonces y las que tendría que enfrentar el resto de su vida, Juan Mari Brás dejó un legado imperecedero. Ya lo dijo Martí: “El único autógrafo digno de un hombre es el que deja escrito con sus obras”.
Siempre insistió en la necesidad de atar la lucha por la independencia con la lucha por la plena justicia social. Siempre estuvo del lado de los desposeídos, de los más necesi tados, de la clase obrera, de los que trabajan y padecen. No puedo menos que recordar lo que hace años me dijo un compañero, hiper bólicamente pero con gran atino, “Juan Mari Brás le enseñó a Puerto Rico a piquetear y a marchar por sus derechos”. Y es que Juan le insufló bríos y militancia a la lucha por la libertad y la justicia social en tiempos de letargo y deslumbramiento colonial. Fue entonces que lanzó la consigna: “Despierta boricua, defiende lo tuyo”.
Y cuando se le cerraba una puerta, abría otra y otra. Ensayó y exploró todos los ca minos, todos los métodos posibles; desde los clandestinos hasta los civiles y jurídicos.
Desde la escuela superior, pasando por su liderato en la huelga universitaria del 1948, su militancia y postulación a un es caño legislativo por el Partido Independen tista en 1956 y su asesoramiento legislativo a don Gilberto, hasta la creación del MPI y la abstención electoral, la fundación del PSP y luego de Causa Común, el Congreso Nacional Hostosiano y el MINH, siempre tuvo un norte en su vida: la independencia y la justicia.
Pero la fecundidad y creatividad de Juan no paran ahí. Comprendió, como de Die
go, que Puerto Rico “es parte de la bola del mundo” y amplió a nivel latinoamericano e internacional el apoyo a la independencia de nuestra patria. El respaldo de los Países No Alineados y de la comunicad interna cional han sido, en buena medida, fruto de la incansable labor de Juan: desde las ges tiones para la inclusión de Puerto Rico en la agenda del Comité de Descolonización de la ONU hasta la comparecencia de in numerables puertorriqueños ante ese foro y las resoluciones demandando nuestra libre determinación e independencia, resolucio nes que hoy se aprueban por unanimidad.
Juan estaba también convencido de que había que librar nuestra lucha, no solo a ni vel nacional aquí en Puerto Rico y a nivel internacional, sino también en los Estados Unidos y, particularmente, entre lo que hoy en día se conoce como la diáspora. Por eso dedicó muchas energías a la organización y dispersión del mensaje libertario en los Es tados Unidos. Testimonio de ese esfuerzo no fue solo el gran acto a favor de nuestra liberación en el Madison Square Garden en 1974, sino las innumerables organizaciones y personalidades que hoy enarbolan la ban dera independentista en los Estados Unidos.
Podría extenderme exaltando también los valores extraordinarios de Juan como perio dista y fundador del periódico Claridad y sus méritos como ensayista, jurista, profesor universitario y orador sobresaliente.
Pero resisto la tentación y prefiero desta car su calidad como ser humano. Hombre de honradez personal intachable, que para usar una frase, un poco cursi pero certera, de un viejo independentista de Cidra, “nun ca se acostó en el mullido cojín de las con veniencias personales”. Y yo puedo dar tes timonio de propio y personal conocimiento que nunca faltó a una palabra que conmigo empeñara.
Es posible que algunos de los aquí pre sentes (todavía no muy conscientes de lo complejo y contradictorio de la historia) se estén preguntando por qué me he limitado al análisis de los méritos de Juan sin haber hecho referencia a las diferencias tácticas o estratégicas que ambos tuvimos.
A esos les contesto con las palabras de Martí y cito: “Los hombres no pueden ser más perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz que calienta. El sol tiene man chas. Los desagradecidos no hablan más que de las manchas. Los agradecidos ha blan de la luz”. Yo soy de los agradecidos.
Pero voy más allá. Quiero recordar a to dos que cuando comparamos nuestra lucha con otras luchas por la independencia, y gra cias en gran medida a Juan Mari Brás, entre las diversas agrupaciones independentistas siempre se mantuvo, aún ante las diferencias
y discrepancias, un alto nivel de respeto. Aquí en Puerto Rico, en contraste con otras luchas libertarias (incluyendo la latinoame ricana, la estadounidense y en nuestros tiem pos la palestina) la sangre nunca llegó al río. Sabemos que hombres y mujeres, patriotas todos, pueden diferir de la mejor buena fe. Y más aún, poco a poco hemos ido aprendien do los unos de los otros.
III
Dicho todo lo anterior, quiero recalcar que, por fortuna, en la última parte de su vida Juan pudo ver cómo se iban derrum bando los obstáculos que han impedido nuestra libertad. Así, esperanzado, me lo manifestó personalmente frente al compa ñero Fernando Martín, allá en la playa de Vieques.
Luego del final de la Guerra Fría la pre sencia militar de los Estados Unidos en Puerto Rico contra la cual Juan luchó desde su juventud, y que fue la razón fundamen tal para la invasión del 98, recibió un golpe mortal en Vieques. De otro lado, durante las últimas décadas del pasado siglo, los privilegios contributivos coloniales fueron extinguiéndose paulatinamente y la inter nacionalización de la economía fue hacien do trizas de los viejos argumentos tarifarios y de mercado que se esgrimían contra nues tra independencia. El modelo económico colonial se iba derrumbando.
Pero, de otro lado, la historia también ha sido muy injusta con Juan ya que no pudo alcanzar a ver personalmente las muy favo rables corrientes de los últimos años.
No pudo ver la derrota del colonialismo en el plebiscito del 2012. Tampoco pudo ver la confirmación, de lo que Juan sostu vo durante toda su vida, cuando la Corte Suprema de los Estados Unidos, ratificó la naturaleza colonial del mal llamado Estado Libre Asociado al resolver el caso de Puer to Rico vs Sánchez Valle del 2016; decisión que fue remachada por la rama legislativa federal con la aprobación de la infame Ley PROMESA.
Tampoco pudo ser testigo luego del ple biscito del 2020 del pavor y la renuencia del Congreso de los Estados Unidos ante la posibilidad de la estadidad. La estadidad es un fantasma y los Estados Unidos le huyen como el diablo a la cruz.
IV
Pero la historia le hará justicia a Juan, porque él también nos legó luz para alum brar el camino en los tiempos actuales tan lisonjeros para nuestra libertad. Él también sabía luchar, como de Diego y don Gilber to, “dentro del régimen en contra del régi men” cuando la historia así lo demandara.
Esto lo demostró en innumerables oca siones. No solo mediante su participación
en eventos electorales, sino acudiendo a las cortes coloniales en defensa de los trabaja dores y los derechos civiles y para lograr una más justa participación de fondos pú blicos destinados a campañas electorales para los partidos defensores de la inde pendencia. También hay que destacar sus valiosos esfuerzos por desmitificar la ciu dadanía americana y exaltar nuestra propia ciudadanía.
Y tan o más importante que todo lo an terior, Juan fue factor fundamental al an ticipar y promover un mecanismo y una estrategia inestimable para la lucha del presente. Y me refiero a su insistencia en la Asamblea de Estatus o Asamblea Constitu yente para resolver el problema del estatus y encaminarnos hacia la libertad.
Desde principios de la década de los 60, el compañero Juan comenzó a impulsar ese mecanismo de progenie albizuísta, tanto en la arena pública como en el Colegio de Abogados y Abogadas. Demás está decir que ese mecanismo –en sus diversas ver siones y bajo diversos nombres– es hoy respaldado por amplios sectores de nuestro pueblo y que forma parte del programa del Partido Independentista Puertorriqueño.
El mecanismo es sencillo y se fundamen ta en una realidad innegable. Los Estados Unidos no van a enfrentar el problema del estatus hasta que los puertorriqueños y puertorriqueñas no les causemos una crisis política que los obligue a enfrentarlo. Vie ques así lo demostró.
Reitero hoy lo que ya he dicho anterior mente. Ante las nuevas realidades que vive Puerto Rico, hay que trazarse como objeti vo obtener el poder político para establecer una administración honrada y justa y para encaminar un proceso, un mecanismo que nos lleve a la descolonización de nuestra patria y forzar a los Estados Unidos a reco nocer su obligación descolonizadora.
Y, para el logro de ese objetivo, hay que impulsar una estrategia, un mecanismo, un procedimiento que les permita a los que todavía no son independentistas, pero que respaldan la descolonización, apoyar a un gobernador de intachable historial inde pendentista y a un gobierno comprometido con la descolonización y con la voluntad necesaria para forzar a los Estados Unidos a enfrentar su obligación descolonizadora. De esa forma, los votantes, aunque todavía no sean independentistas, podrán, por ejem plo, votar en las próximas elecciones por un candidato a gobernador independentista y por una administración comprometida con un buen gobierno y con la descolonización.
Se abre, por lo tanto, la posibilidad de acciones electorales concertadas entre las diversas fuerzas que aspiran a la descolo nización.
Ese procedimiento, ese mecanismo, esa
Asamblea Constituyente o de Estatus, sería una institución compuesta por delegados elegidos por nuestro pueblo en representa ción de las diversas opciones de estatus no territoriales y no coloniales.
Hay que dejar claro que esa Asamblea de Estatus o Constituyente no es la que deci dirá el estatus futuro de Puerto Rico. Eso lo decidirá el pueblo en votación directa. La Asamblea será el interlocutor indispen sable y representativo para negociar con el Congreso de los Estados Unidos las condi ciones y los procesos de transición de las diversas alternativas. De esa forma, en su día, nuestro pueblo estará en posición de decidir sobre alternativas reales y no ima ginarias. Podremos, entonces, decidir entre la independencia, que es nuestro derecho inalienable, y las otras alternativas que el Congreso de los Estados Unidos esté dis puesto a considerar.
Reitero lo que he dicho anteriormente, al final de ese proceso llegará el momen to de la suprema definición. Los indepen dentistas aspiramos a convencer a quienes todavía no son independentistas para que respalden la independencia. A su vez, quie nes promueven otras opciones de estatus tendrán igual derecho a promover sus res pectivas alternativas.
Yo estoy firmemente convencido de que en ese momento de la suprema definición, nuestro pueblo respaldará la alternativa de un Puerto Rico libre, democrático y sobe rano con relaciones cordiales con Estados Unidos y con todas las naciones del mun do. Una república para unirnos al mundo.
En cuanto a la estadidad, además de ser contraria a la naturaleza de la federación americana, y por lo tanto inaceptable para los Estados Unidos, tengo la firme convic ción de que muchos de nuestros compatrio tas estadistas se darán cuenta de que la es tadidad para Puerto Rico además de ser un fantasma y un mito, es incompatible con la preservación y fortalecimiento de nuestra nacionalidad que todos valoramos.
Descartada la colonia y natimuerta la estadidad, se vislumbra en el horizonte la Tierra Prometida. Agradecimiento eterno al patriota y compañero Juan Mari Brás que tanto luchó para que llegara este momento.
Martí, apóstol y maestro, nos enseñó y lo cito: “Para ir delante de los demás, se nece sita ver más que ellos”. También aprendi mos que unos ven por hoy, que son los más; y otros ven por hoy y por mañana, que son los menos, que es como se debe ver en las cosas de los pueblos.
En la lucha por la libertad de nuestra patria Juan vio por hoy y por mañana. Es tamos hoy aquí para honrar su memoria y para, agradecidos, decirle desde esta orilla, que el mañana se acerca.
¡Qué viva Puerto Rico libre!
NOCHE DE TROVADORES POR LOS DERECHOS HUMANOS
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comEl Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico (CPDH) y la entidad cultural Decimanía presentan su ya tradicional con cierto, Trovadores del Mundo, en Navidad.
Este concierto que originó en el 1995 del Festival Musical Latinoamericano, instaura do por el director y fundador de la Orquesta Nacional Criolla Mapeyé, Antonio ‘Tony’ Rivera, ha mantenido siempre una relación con la defensa de los derechos humanos. Tony recordó para Claridad que hizo los pri meros diez festivales, y en todos ellos siem pre dejo un día para la actividad de apoyo a la excarcelación de los presos políticos puertorriqueños y al CPDH, organismo que lideraba la campaña de excarcelación.
Luego, este compromiso lo asumió la entidad cultural Decimanía. Para Rivera es alentador que se continúe con este con cierto. “El hecho de que se pueda hacer un evento de esta naturaleza y lo podamos unir a esta campaña por los derechos humanos es interesante. Se deja una muestra bastan te clara de por dónde andan las tradiciones en los distintos pueblos latinoamericanos, que son gente muy comprometida con los procesos de justicia social y los derechos humanos no solo en sus respectivos países, sino de toda Latinoamérica y el mundo”.
En entrevista por separado, Omar San tiago, miembro de Decimanía se expresó sobre el trabajo de dicha entidad cultural y el compromiso con el concierto en apoyo al CPDH. Durante 13 años, Decimanía se ha dedicado al fortalecimiento de la Semana del Trovador Puertorriqueño. La semana se suele celebrar en octubre pero este año, debido al paso del huracán Fiona, la reto maron ahora en diciembre. Por eso están de cara a Trovadores del Mundo en Navidad, por lo que será la primera vez que se hace en este mes. “Vamos a estar en solidaridad para una noche de amigos en apoyo al Co mité”. En esta ocasión vendrán trovadores de Argentina, Uruguay, Panamá, Colombia y México.
Sobre esa relación del canto de los trova dores, de la música folclórica con el con cepto de los derechos humanos, Santiago resalta que los trovadores que vienen son trovadores de mucho compromiso social y tienen también una visión muy clara de los principales derechos humanos, la libertad y la vida. “Esos trovadores que van a estar con nosotros tienen también una historia
que vincula la estrofa con estos cantos y causas nobles de los pueblos, y se ha fu sionado a lo largo de los siglos 19 y 20 y lo que va del 21. La décima siempre ha sido portadora de los valores más importantes de los ciudadanos y en ocasiones ha servi do para denunciar injusticias. En ese sen tido, estamos muy bien identificados con esos trovadores que nos representan”.
Agregó que es muy importante la presen cia de Mapeyé como grupo emblemático del folclor de la décima en Puerto Rico, que será la representación puertorriqueña en el concierto. “Será muy interesante ese junte de voces por los derechos humanos”.
“Para nosotros es muy importante apo yar al Comité de Derechos Humanos por que sabemos el compromiso que tienen con nuestra sociedad, con nuestro pueblo, con los derechos fundamentales que todos queremos y defendemos para la humanidad y, en sintonía con ellos, a nosotros como organización nos da mucha satisfacción porque cumplimos también con la misión de hacer nuestra aportación a nuestro país”, expresó Santiago.
Por su parte el portavoz del CPDH licen ciado Eduardo Villanueva Muñoz, comentó que ya es una tradición del comité la cele bración de este concierto como una manera de obtener fondos para el trabajo que lle van a cabo tanto por la excarcelación de los presos políticos y otras causas.
Esta actividad siempre se le ha recono cido o dedicado a una persona que se ha distinguido por su compromiso con los derechos humanos y causas justas, y este año no es la excepción. La actividad le será dedicada al recién fallecido licenciado Ed gardo Román Espada, quien al momento de su muerte era el portavoz del Comité. Fue activista contra de la pena de muerte, crea dor de la Comisión de Pena de Muerte del Colegio de Abogados y Abogadas de Puer to Rico, y representante por Puerto Rico en la Coalición Mundial Contra la Pena de Muerte.
La otra persona a quien se le dedicará el concierto es al militante independentis ta Raúl Laboy Abreu, mejor conocido por todas y todos como Ruli. Del barrio Ma riana de Humacao, solidario con la causa de la excarcelación de los presos políticos puertorriqueños. Participó de las tareas del Comité, fue miembro del Partido Socialista Puertorriqueño, y es un colaborador incon dicional de nuestro semanario. Recorda mos su trabajo en cada Festival de Claridad
y sus visitas al periódico, siempre trayendo una olla con un rico sancocho.
TODAVÍA FALTA MUCHO POR HACER
Aun cuando en estos momentos no tene mos presos por la causa independentista, Villanueva Muñoz estima que falta mucho por alcanzar en cuanto a los derechos hu manos de las y los puertorriqueños. Esos derechos fundamentales que garanticen la dignidad de los seres humanos, que apa recen en la constitución de Puerto Rico y en la Carta de Derechos son aquellos que procuran acceso a servicios de salud ade cuados, educación, vivienda, empleo, segu ridad pública y alimentación nutritiva.
Este último implica el derecho a que se pueda tener una agricultura autosustenta ble, y que se puedan proteger los productos agrícolas y sus mercados. “Si miramos esos derechos humanos que son consustanciales a las personas como seres humanos, vemos que en cada uno de ellos hay deficiencias significativas en Puerto Rico”.
La falta de personal para servicios de salud en todas sus dimensiones, la reforma laboral -que llama deforma- que le quitó derechos a los trabajadores, la inseguridad pública y el comportamiento de la Policía, que viola el derecho a la libertad de expre sión y asociación con conducta agresiva y hasta pretendiendo limitar el tiempo que puede durar una manifestación, represen tan violaciones a los derechos humanos.
Todo lo anterior sin dejar de traer a la atención la negación al derecho del pueblo puertorriqueño a su autodeterminación. “A nosotros se nos ha violado ese derecho por décadas. Si miramos nuestra constitución, por ejemplo, tiene una sesión que limita es pecíficamente las enmiendas que se le pue dan hacer a la constitución y la inserta en la constitución federal, a la supremacía de lo que es el sistema republicano a nivel federal. Por lo tanto, un país que no puede ni siquiera considerar enmiendas a su propia constitu ción es un país al que se le está violando el derecho a la autodeterminación. Así que hay muchísimo trabajo por hacer y poquísimos recursos para las instituciones que se supo ne velen por esos derechos”. Trovadores del Mundo en Navidad se presentará el martes 13 de diciembre a las 7:00 pm en el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico. Para el calendario completo de la Semana del Trovador, puede acudir a la página de Facebook o Instagram de Decimanía.
HAITI:
SANCIONES CANADIENSES CONTRA GILBERT BIGIO, RAYNOL DEEB, SHERIF ABDALLAH, MIEMBROS MUY DESTACADOS DE LA ÉLITE ECONÓMICA HAITIANA
Canadá impuso sanciones, este lunes, contra Gilbert Bigio, Reynol Deeb y Sherif Abdallah, miembros muy destacados de la élite económica haitiana, según un comu nicado de prensa de Global Affairs Canada (Ministerio de Foreign Affairs), consultado por la agencia online AlterPresse.
“Canadá tiene razones para creer que estas personas están utilizando su estatus como miembros altamente visibles de la éli te económica de Haití para proteger y per mitir las actividades ilegales de bandas cri minales armadas, incluso a través del lavado de dinero y otros actos de corrupción”, dijo el comunicado.
Se les impone una prohibición de tran sacciones, que tendrá como efecto congelar cualquier activo que puedan tener en Cana dá, especifica la resolución.
Estas sanciones, impuestas por Canadá,
se toman “en virtud de las Regulaciones de Medidas Económicas Especiales (Haití), en respuesta a la conducta inaceptable de miembros de la élite haitiana que brindan apoyo financiero y operativo ilícito a bandas armadas”.
Su objetivo es presionar a los responsa bles de la actual violencia e inestabilidad en Haití, recuerda el gobierno canadiense, que pide a estas personas que dejen de propor cionar fondos y armas a las bandas crimina les en Haití.
Alienta a todas las partes interesadas a “apoyar el progreso real hacia un acuerdo político que conduzca a un diálogo inclusi vo y constructivo, y al fin de la crisis actual. Esta es la única manera de ayudar a crear el ambiente necesario para el retorno a la es tabilidad, el orden público y la democracia en Haití”.
“Canadá juega un papel protagónico en sancionar a miembros de la élite para evitar que apoyen a bandas que cometen actos de violencia contra el pueblo haitiano. Canadá hace un llamado a la comunidad para que siga su ejemplo e imponga sanciones a las pandillas y sus seguidores para ayudar al pueblo de Haití a salir de esta crisis y res taurar la paz y la seguridad en su país”, dijo Mélanie Joly, Ministra de Relaciones Exte riores de Canadá.
Estos tres empresarios Gilbert Bigio, Rey nol Deeb y Sherif Abdallah, se suman a una lista de ocho figuras políticas ya sanciona das por Canadá. Sus activos han sido conge lados y tienen prohibidas las transacciones en Canadá o con canadienses.
Tomado de Resumen Latinoamericano, 5 de diciem bre de 2022.
DEPORTES
EL BASKET FEMENINO SIGUE LUCHANDO POR SU RESPETO
Por Javier Guaní GorbeaLa pasada semana, mientras toda la aten ción se concentraba en el comienzo de la Copa Mundial de Fútbol, el equipo femeni no de baloncesto de nuestro país ganó, por tercera vez consecutiva, el campeonato de Centrobasket realizado en Chihuahua, Mé xico. Ganaron dominantemente al vencer a Guatemala, Costa Rica, República Do minicana, Cuba y México de manera hol gada. Hay que señalar que hasta hace 10 años Cuba era la potencia de la región y en esta ocasión, aun cuando a Puerto Rico le faltaban figuras importantes como Mia Ho llyngshed, Trinity San Antonio y Jazmon Gwatney (por mencionar algunas), logró demoler a la oposición siendo su juego más cerrado por 19 puntos frente a Santo Do mingo. Eso habla bien de cómo el progra
ma nacional boricua femenino boricua ha seguido mejorando y evolucionando.
Desgraciadamente, que el torneo no reci biera la atención que merecía tiene que ver con que los juegos no fueron transmitidos por ningún canal local de televisión lo cual resulta sumamente decepcionante conside rando que ese equipo venía de llegar entre los mejores ocho equipos en el Mundial Femenino y se posicionó entre los mejores diez equipos del mundo. Esto jamás hu biera ocurrido si hubiera sido un torneo de varones.
FIBA TAMBIÉN FALLÓ
El hecho de que los juegos no fueran transmitidos localmente obligó a buscarlos en internet a través de la página de la FIBA en Youtube. Desgraciadamente la transmi sión dejó mucho que desear pues los narra
dores asignados tenían un desconocimiento total del baloncesto femenino. En ocasio nes hicieron comentarios completamente fuera de lugar y daban más saludos que narraciones o comentarios de lo que estaba ocurriendo en el juego.
FIBA también falló en proveer una can cha adecuada pues el dirigente boricua, Je rry Batista, hizo una denuncia bien seria de cómo se jugó sin calefacción y en condicio nes peligrosas para las jugadoras. Eso no puede seguir pasando y lo denunciaremos hasta que lo corrijan.
Nuestro equipo femenino merece nuestro respeto y felicitaciones. Pese a la adversi dad, ustedes ahora mismo representan el mejor equipo de conjunto del país y el es fuerzo y sacrificio que han puesto se nota. ¡Adelante muchachas!
(editor) $30.00
Escritos de Luisa Capetillo
Trabajo comunitario y descolonización $20.
Plan Drácula: Negociaciones Secretas entre Luis Muñoz Marín y La Marina Evelyn Vélez Rodríguez $15.
Garabatos del Planeta Kike Kike Estrada $10.
Plato de Reyes 2023 Artista: Oscar López Rivera $40.
Ahora en
CLARITIENDA Urb. Santa Rita