EDITORIAL
DESDE CASA BLANCA, MÁS COLONIAJE PARA PUERTO RICO
La reunión sobre Puerto Rico celebrada en la Casa Blanca en Washington la semana pasada, entre varios oficiales de alto y mediano nivel de la administración Biden, y el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi y miembros de su gabinete y ayudantes, fue como “un cohete de lagrimita”. Ningún anuncio ni pronunciamiento importante salió de la misma. Lo fundamental en la relación de subordinación política y económica que existe entre Estados Unidos y Puerto Rico es la discusión sobre el estatus político. Ese asunto no estaba en agenda. Tampoco la reunión fue un diálogo en búsqueda de consenso entre los más amplios sectores de la sociedad puertorriqueña que desembocara en la elaboración de un plan de acción económico que tome en cuenta las realidades y necesidades que tiene Puerto Rico, las cuales se han ido intensificando a partir de la aprobación de la Ley PROMESA y de las medidas de austeridad impuestas por la Junta de Control Fiscal, que han desequilibrado el funcionamiento del gobierno y la prestación de servicios esenciales al pueblo puertorriqueño. Por eso, a pesar de los repetidos anuncios de millonarias asignaciones del gobierno de Estados Unidos para la llamada “recuperación de Puerto Rico”, de la creciente injerencia federal en los asuntos del gobierno de la Isla, de las repetidas visitas del subsecretario de Comercio, la secretaria de Energía, el secretario de Educación, y el propio presidente, Joe Biden, de los titulares y noticias que anuncian progreso, crecimiento y dinero a manos llenas, la realidad dice otra cosa. El pueblo puertorriqueño que diariamente trabaja y lucha está hoy más empobrecido, recibe peores servicios en todos los órdenes, paga más caro por la canasta básica y los artículos de primera necesidad, y su calidad de vida está afectada por los rigores de la sobrevivencia en circunstancias de estrechez económica y carencias básicas.
Por eso, en ciertos círculos en Puerto Rico la reunión en Casa Blanca fue “un baño de agua fría”: una reunión estrictamente procesal, donde se habló mucho y se decidió poco. Tal pareciera que la idea de hacer la reunión estuvo basada en un estricto cálculo de política electoral. Es lógico para los altos mandos de la administración Biden querer atribuirse progreso y logros en la “recuperación de Puerto Rico”, que está poco menos que paralizada tras cinco años del paso del huracán María. Dentro de dos años, en el 2024, habrá otro ciclo electoral que culmina con la elección de un presidente o presidenta de Estados Unidos. Los puertorriqueños- solidificados por la emigración robusta de años recientes- son una pujante fuerza electoral en muchos estados y ciudades importantes. Por varias ge-
neraciones, la penetración del Partido Demócrata en los barrios y comunidades puertorriqueñas prácticamente les aseguraba la totalidad de dichos votos a los candidatos de dicho partido. Esa tendencia ha empezado a cambiar en la medida en que el perfil del puertorriqueño que emigra ha ido cambiando. De un tiempo a esta parte el voto puertorriqueño por candidatos del Partido Republicano ha comenzado a dejarse sentir. Así ha sido, especialmente en el estado de Florida, un barómetro neurálgico para predecir el resultado de las elecciones presidenciales.
Por eso, desde su óptica, es probable que la administración de Biden interese proyectar que ha logrado hacer la diferencia para Puerto Rico, sobre todo si se le compara con el gobierno de su antecesor inmediato, Donald Trump, donde no se disimulaba el disgusto y el desprecio por Puerto Rico y el pueblo puertorriqueño. Pero un imperio es un imperio. Y por sobre todas las consideraciones, están los intereses imperiales del complejo sistema industrial, financiero, tecnológico y militar de Estados Unidos, que es donde reside el verdadero poder a través del cual el imperio estadounidense mantiene el control sobre buena parte de los países y regiones del mundo.
En el orden de los asuntos imperiales, Puerto Rico es prioridad cero. Por eso, no existe, ni nunca ha existido, un programa robusto y viable de desarrollo económico para Puerto Rico- basado en la utilización plena de los recursos naturales, físicos y humanos que posee nuestro país. Cinco años después de la quiebra fiscal del gobierno de Puerto Rico, del paso de los huracanes Irma y María, de los terremotos del suroeste y de la pandemia del Covid19, el plan para la recuperación de Puerto Rico sigue en la etapa de un “laundry list” de iniciativas inconexas, muchas de ellas en etapa conceptual, y las demás espaciadas en las varias capas del largo proceso de aprobación burocrática que antecede al desembolso de fondos por parte de las agencias federales pertinentes.
Esta realidad no debería sorprender a nadie. Esa es nuestra historia, nuestra larga jornada como colonia de dos imperios. Y sobre todo, ha sido aún más destructivo desde que nuestro país fue cedido por España a Estados Unidos como botín de guerra en 1898. El detente a esa ruta de destrucción es la soberanía. Solo en la soberanía plena que se obtiene con la independencia podrá Puerto Rico poseer los poderes para labrarse un futuro económico y social propio y sin sujeción a intereses extranjeros, sean estos los de la metrópolis insensible y explotadora, o los de las fuerzas ciegas del capital insaciable.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
15 DE DICIEMBRE DE 1961
TERRORISMO
CONTRARREVOLUCIONARIO
En Cuba, en el pueblo Cumanayagua (provincia de Cienfuegos), en los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense? asesinan al campesino Tomás Lucas. Y en la finca Alameda, en la antigua provincia cubana de Las Villas, otra banda asalta varias casas y resulta herido un campesino. En en el municipio de Quemado, otro ataque ocurre contra brigadistas alfabetizadores, resulta herida la alfabetizadora Cira García O’Reilly
Familia con Dios por la Libertad”- dieron un golpe de estado, apoyado por EEUUAA con recursos y la colocación de una flota en el Atlántico. Se instauró por tres décadas una dictadura, que dejó miles de personas asesinadas, en su mayoría indígenas y 20 mil personas prisioneras. Descalabrado económicamente el gobierno abrió a elecciones directas.
17 DE DICIEMBRE 1790 RE DESCUBREN LA PIEDRA DEL SOL
En la antigua Plaza de Armas de Ciudad de México (actual Zócalo) una de las más importantes esculturas prehispánicas que han llegado hasta nuestros días: la Piedra del Sol (también llamada “calendario azteca”) fue desenterrada.
18 DE DICIEMBRE DE 1878 NACE NEMESIO CANALES
recuperar tres zonas que consideraba le pertenecían: Goa, Diu y Damao, las que recuperó tras una ofensiva militar relámpago. La renuencia del gobernador militar portugués a defender con la vida de sus tropas el control de esos estados se considera como un acto de desafío al decayente imperialismo portugués.
20 DE DICIEMBRE 1973 EJECUTAN A CARRERO BLANCO
Un comando de ETA ejecutó con una bomba a Luis Carrero Blanco, persona de absoluta confianza de Franco y que ocupaba la presidencia del gobierno desde el mes de junio anterior. (canalhistoria.es)
20 DE DICIEMBRE 1989
TROPAS YANKIS ASESINAN A MILES EN PANAMÁ
16 DE DICIEMBRE DE 1773
INDEPENDENTISTAS DESTRUYEN PROPIEDAD IMPERIAL
En Boston, Massachusetts (Estados Unidos), un grupo de colonos disfrazados de mohawks escalan los navíos británicos cargados de cajas de té y las arrojan al mar, lo que supone el inicio de la Guerra de independencia de Estados Unidos.
16 DE DICIEMBRE DE 1997 POKEMÓN ENFERMA A CIENTOS
En Japón, sobre 600 niños y niñas fueron hospitalizados por náuseas y convulsiones atribuidos al efecto de estímulos de colores por TV del programa de Pokemón.
17 DE DICIEMBRE DE 1989 ELECCIONES EN BRASIL
Frente a los intentos de un gobierno liberal encabezado por Joao Goulart, de nacionalizar recursos, en 1964 la derecha y el ejército -comenzando con la “Marcha de la
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
Nacido en barrio Coabey de Jayuya, Puerto Rico, creció como un gran autor y poeta, y a la misma vez actuaba como abogado de los derechos de la mujer en la Cámara de Representantes como miembro del Partido Unionista. Graduado en el 1903 de la Escuela de Derecho en la Universidad de Baltimore, Canales empezó su práctica de abogado en Ponce y San Juan y trabajó como profesor en la Escuela de Derecho de Puerto Rico, pero, luego, se dedicó a la literatura, el periodismo y la política. Abogaba por el autonomismo de Puerto Rico. En 1909, presenta un proyecto de ley en donde se reconoce a la mujer puertorriqueña igualmente como a los hombres, sus derechos civiles y sus derecho a votar.
18 DE DICIEMBRE DE 1878 NACE IOSIF STALIN
Fue el Secretario General del Comité Central del Partido Comunista desde 1922 al 1952.
18-19 DE DICIEMBRE DE 1961 INDIA DERROTA IMPERIALISMO PORTUGUÉS
Tras conquistar su independencia de Inglaterra en 1947, India siguió luchando por
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN
María Montañez montanez@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
Con el pretexto de arrestar al presidente Manuel Antonio Noriega, quien había trabajado para la CIA y la DEA, sobre 25 mil tropas yankis invadieron el país centroamericano. “[D]ocumentos secretos revelados mucho tiempo después daban cuenta de las verdaderas intenciones de la Casa Blanca con este inverosímil operación. Una de ellas era abrogar los tratados que involucraban al Canal de Panamá, y asegurar su control más allá del año 2000, y por otra parte, cancelar los contratos con Japón para las alternativas al Canal y cortarle su ascenso al poder mundial.” (telesur.net)
21 DE DICIEMBRE DE 1884 NACE MARÍA CADILLA DE MARTÍNEZ
Se graduó con un bachillerato en Artes y Educación de la Universidad de Puerto Rico. Su trabajo como maestra lo comenzó en la ruralía. Fue activista del derecho de las mujeres al voto.
Fuentes principales: historia.nationalgeographic.com. es; www.hoyenlahistoria.com, facebook.com/dariow. ortizseda; Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic. com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; takemeback y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
• María Rivera Figueroa
• Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
FLEXIBILIZAR LA LEY DE ARMAS: MOVIMIENTO PELIGROSO PARA EL PAÍS
acompañaron de datos estadísticos recopilados en Puerto Rico sobre los feminicidios y sobre el uso de fuerza policial contra personas armadas y desarmadas.
Las organizaciones reclamaron que ante un estado de emergencia por violencia de género en el país y ante planteamientos sobre seguridad en los planteles escolares es importante que se tome en consideración a organizaciones expertas en el tema. A tal efecto, citaron que el estudio La persistencia de la indolencia: feminicidios en Puerto Rico 2014 a 2018 constató que para el período del 2014 al 2018 el 58 % por ciento de los feminicidios fueron perpetrados por hombres que portaban armas de fuego.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comLa Junta de Control Fiscal (JCF) dio a cIgnorando la alta tasa de feminicidios y los recientes casos de amenazas y de armas en planteles escolares, en una abierta acción de favoritismo, la Legislatura sigue adelante con la medida que pretende cambios a la Ley de Armas, en particular, para permitir que una persona pueda portar dos armas a la vez y reducir de una milla a 250 metros la distancia del establecimiento de una armería a un plantel escolar.
Las organizaciones Kilómetro Cero, el Observatorio de Equidad de Género y Proyecto Matria, denunciaron el conflicto de interés y la falta de balance legislativo por parte de la Comisión de Seguridad de la Cámara de Representantes, que presentó el PC 575 para su aprobación al pleno de la Cámara sin incluir sus memoriales oponiéndose al proyecto ni incorporarlo al trámite legislativo para su aprobación final. La medida original, el PC 382, fue presentada por los representantes Ramón Luis Cruz Burgos, del Partido Popular Democrático (PPD), y José Ortiz Lugo, del Partido Nuevo Progresista (PNP). Debido a las enmiendas introducidas, se convirtió en el PC 575, el cual fue aprobado el pasado 9 de noviembre y pasó directamente a la Comisión de Seguridad del Senado que
preside Thomas Rivera Shazt.
En entrevista con CLARIDAD, la Coordinadora de Política Pública de Proyecto Matria, Enid Pérez Rodríguez, denunció que luego de estar llamando sin respuesta por los pasados meses a la Comisión, no fue sino hasta la semana pasada que vieron el informe que se sometió para votación en el pleno de la Cámara. Ya les habían comentado que el informe final fue sometido desde el mes de marzo y que sus memoriales no habían incluido, por lo que solo podían ser tomados en consideración para las enmiendas que se iban a someter una vez se presentara a votación. Pero según han visto, las enmiendas que se le sometieron al proyecto no necesariamente son a base de sus opiniones, porque no fueron incluidas en el récord legislativo.
El rechazo de la medida por las organizaciones se sustenta en la situación de feminicidios en el país y el abierto propósito de beneficiar a un cabildero que tiene asuntos legales pendientes.
“Nos parece que se demostró así, que no existe intención de tener un balance legislativo para evaluar y analizar este proyecto que afecta a toda la población, y favorecen a una persona u organización”, afirmó la coordinadora de Política Pública de Proyecto Matria.
Añadió que los memoriales del Observatorio, de Matria y de Kilómetro Cero se
El 87 % de los feminicidios los cometió una persona conocida de la víctima. “Entre el 2017 y el 2021, en Puerto Rico se reportaron 82 feminicidios íntimos, asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas. La mayoría, un 59 %, fueron perpetrados con un arma de fuego, de acuerdo con un análisis que realizó la Unidad Investigativa de Género, una alianza entre el medio Todas y el Centro de Periodismo Investigativo (CPI). Es por esa razón que insistimos en que las armas de fuego son una enorme amenaza para las mujeres”.
Otros datos presentados por el Observatorio de Equidad de Género es que en lo que va del año 2022, el 76 % de los feminicidios en los que se conoce la causa de muerte ocurrieron con arma de fuego. El 66 % de los feminicidios íntimos (10 de 15) que el Observatorio ha documentado en el 2022 fueron perpetrados con arma de fuego, la mayoría de ellos con armas para las cuales el feminicida tenía licencia de portación (6 de 10 feminicidios íntimos). Además, en los feminicidios íntimos donde el feminicida tenía licencia de portación de armas, cuatro de los seis eran miembros o exmiembros de cuerpos de seguridad estatal, federal y privada.
“El flexibilizar la circulación de armas para personas privadas y para fuerzas de seguridad pone en riesgo a toda la población y aún más a las mujeres” explicó Debora Upegui Hernández, analista del Observatorio.
Por su parte, la directora de Kilómetro Cero puntualizó que entre las 46 muertes ocasionadas por el uso de un arma de reglamento policial en Puerto Rico entre 2014 y 20220 (se excluyen feminicidios íntimos y
UN LLAMADO A LA LEGISLATURA
Por la Redacción CLARIDAD
En comunicado de prensa, la organización CROEM ALUMNI, la cual agrupa a los estudiantes graduados del Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez, pidió a los presidentes de los cuerpos legislativos solicitar la devolución los proyectos sustitutivos 575 y 382, para ser enmendados y se le imponga el requisito de que ningún negocio de armería pueda estar o esté a no menos de dos millas de una escuela, incluidos los institutos educativos, universidades, centros de cuido de niños, Head Start, iglesias o instituciones psiquiátricas.
“Hacemos un llamado al presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, a que no dé paso a la medida que se aprobó en la Cámara de Representantes que permitiría la ubicación de los negocios de armerías cerca de las escuelas. De igual forma, solicitamos al presidente de la Cámara de Representantes, Rafael Tatito Hernández Montañez, que solicite la devolución de los proyectos sustitutivos para que sean enmendados para incluir el lenguaje adecuado, el cual clarifique que ninguna de estas tiendas para la venta de armas estará cerca de un plantel escolar o universidad”.
La petición está sustentada en la Reso-
lución 6-12-2022, del Comité Ejecutivo de CROEM ALUMNI, aprobada por de forma unánime. “Cualquier medida aprobada debería contener el requisito de que toda armería debe informar a la escuela de procedencia de cualquier menor que entre a una armería o campo de práctica de tiro”, señaló Wilson Nazario, director ejecutivo de CROEM ALUMNI.
La organización que agrupa a más de 10,000 graduados de la escuela especializada en ciencias, matemáticas y tecnología hizo un llamado a la comunidad para que rechace el lenguaje utilizado en los proyectos que pretenden ubicar negocios para la venta de armas cerca de las escuelas. De igual forma, la organización solicitó que el Departamento de Educación y el secretario Lcdo. Eliezer Ramos Parés desarrollen talleres y publiquen mensajes en los medios de comunicación que orienten a los estudiantes, padres, maestros y personal docente sobre la necesidad de alertar o denunciar toda situación sospechosa que envuelva la presencia de armas de fuego en un plantel escolar.
“Solicitamos a los legisladores que identifiquen públicamente a los cabilderos que impulsan dicha medida y publiquen sus nombres. De igual forma, que los legisladores que han aceptado donaciones económicas de las armerías, ya sea directamente
o vía sus cabilderos, deban devolver ese donativo. En estos momentos donde Puerto Rico vive la incertidumbre de que una escuela pueda ser tiroteada, no tiene sentido el que se le dé luz verde a una medida que facilita a los estudiantes adquirir un arma de fuego”.
La organización también hizo un llamado al gobernador, Pedro Pierluisi, para que vete cualquier medida aprobada por la Legislatura cuyo vocabulario no contenga la salvaguarda de una distancia no menor de dos millas como requisito necesario para conceder un permiso para establecer una tienda de venta de armas de fuego cerca de una escuela, centro de cuido de niños, Head Start, iglesias o instituciones psiquiátricas.
“La mejor noticia para calmar la desesperación del pueblo de Puerto Rico debería ser que La Fortaleza emita una Orden Ejecutiva para que la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, los municipios y otras agencias que emiten permisos paralicen cualquier solicitud para establecer negocios de ventas de armas de fuego. Esto ayudaría a paralizar la intención para que los especuladores no se aprovechen del estado actual de confusión y logren ilegalmente permisos para esos negocios”, concluyó el portavoz de CROEM ALUMNI.
suicidios), el 43 % de las víctimas fatales no portaban armas de fuego al ser baleadas por un policía estatal o municipal. Para Estados Unidos, la cifra correspondiente es de 38 %. Es decir, los policías en Puerto Rico aparentan tener una tendencia a creer que existe un constante peligro inminente de portación de armas en la ciudadanía aunque los datos indiquen lo contrario. “Con la flexibilización de la Ley de Armas, esta noción no hará más que agudizarse, poniendo en peligro a más personas ante el uso de fuerza del Estado”, expresó Mari Mari Narváez.
Las organizaciones narraron la experiencia en Sudáfrica que, a través de su reforma de Ley de Armas, han logrado demostrar mediante múltiples estudios científicos que con restricciones en el acceso, uso y disponibilidad de armas de fuego, además de una política de desarme comunitario, redujeron a la mitad la cantidad de feminicidios íntimos entre el 1999 y el 2009, al igual que el total de asesinatos en el país.
“Este es el tipo de políticas que deberíamos estar considerando en la actualidad.
Para garantizar políticas públicas como estas en Puerto Rico, debemos enfocarnos en que la Rama Legislativa lleve a cabo procesos de transparencia, participación ciudadana y balance legislativo. Además, debemos analizar las situaciones de violencia, amenazas y el acceso a las armas de estudiantes del Departamento de Educación y las contradicciones con este tipo de política pública. Denunciamos la invisibilidad que se ha hecho al trabajo que sometimos y exigimos mayor apertura y discusión sobre la importancia de mayor restricción al acceso, uso y manejo de armas en nuestra sociedad”, señaló Upegui Hernández.
PREMIACIONES Y FAVORITISMO LEGISLATIVO
Un segundo aspecto, pero no menos importante, es que las organizaciones denunciaron que el proyecto es uno radicado a petición del cabildero y armero Ariel Torres Meléndez, presidente de la organización Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencia de Armas de Puerto Rico (CODEPOLA), contra quien se mantiene un caso administrativo por incumplimiento a
la Ley de Armas.
Pérez Rodríguez comentó que aun con la tasa de feminicidios y los recientes casos de armas en las escuelas, la insistencia en este proyecto evidencia, cuán desconectada de la realidad del país está la Rama Legislativa. Frente a ambas situaciones, la activista indicó que es importante continuar hablando de la perspectiva de género “y tenemos que hablar de no tener más armas disponibles para que sigan sucediendo feminicidios porque va a tener una repercusión en el país. Esto deja visible que el PNP y el PPD son exactamente lo mismo”.
Es un hecho que tanto el representante del PPD José Ortiz Lugo, quien es uno de los autores de la medida, fue premiado por CODEPOLA, tan recientemente como el pasado mes de abril. El expresidente del Senado y ahora presidente de la Comisión de Seguridad, Thomas Rivera Schatz, también fue reconocido por CODEPOLA en el 2019. Otros miembros del PNP premiados por la entidad han sido la exsecretaria de Justicia y exgobernadora Wanda Vázquez Garced y su esposo, el exjuez Jorge Díaz Reverón.
PROYECTO DE LEGITIMACIÓN ACTIVA: SEGURIDAD DE VIVIR EN UN AMBIENTE SANO
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com“La razón fundamental para ello es que se trata de una medida imprescindible para proteger el ambiente, los recursos naturales, lograr la Justicia Ambiental y atender las consecuencias del Cambio Climático al proveerle a la ciudadanía el derecho de que se atienda la sustancia de sus reclamos en protección del ambiente, tanto ante las agencias como en los Tribunales”.
En una extensa carta dirigida al gobernador, Pedro Pierluisi, un grupo de organizaciones le plantearon sus argumentos en términos ambientales y de derecho por las cuales debe dar su firma al proyecto PC 474, de Legitimación Activa.
La carta, con fecha del 7 de diciembre, redactada por el licenciado Pedro Saadé Lloréns, de la Clínica de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR), y suscrita por otras organizaciones no guafbernamentales relacionadas con el tema ambiental, explica la política pública que plantea la medida y desglosa sus incidencias en otros estatutos.
En la misiva se aclara que el PC 474, enmienda la Ley de Política Pública Ambiental (LPAU) y la Ley de Reforma de Permisos e inserta la política pública de ampliar el acceso de la ciudadanía en los trámites y procesos ya vigentes. Resalta, además, que la Legislatura tiene amplia facultad para reconocer y otorgar legitimidad estatutaria y reclamos, y así lo ha hecho en una diversi-
dad de situaciones y contextos. Eso incluye que el Tribunal Supremo de Puerto Rico ha reconocido la validez de tal concesión de legitimidad, como por ejemplo, al resolver que cualquier persona puede impugnar la validez de un reglamento aprobado en violación de las normas procesales que dispone la LPAU.
Otro aspecto que eleva a la atención del gobernador es que en el mundo entero se han ampliado las vías de Acceso a la Justicia en situaciones ambientales, precisamente a causa de la severidad de los problemas ambientales actuales y las terribles consecuencias del cambio climático. “Son múltiples los países y jurisdicciones en Estados Unidos que han reconocido y establecido mayor amplitud en la legitimidad ciudadana para hacer sus reclamaciones y el acceso a la justicia respecto a casos ambientales, de salud ambiental y los recursos naturales. Varios informes evidencian este cambio importante y constante. Desde el 2017, han aumentado a nivel global las acciones instadas por individuos y organizaciones no gubernamentales (ONG) sobre cambio climático. Entre esos países, según el Programa para el Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas, están la India, Filipinas y Costa Rica.
En tanto, este lunes 12 de diciembre, portavoces de más de 30 organizaciones llevaron a cabo una conferencia de prensa frente a La Fortaleza en la que reiteraron su llamado a la firma del proyecto. En la conferencia de prensa, Vanessa Uriarte, di-
rectora de Amigos del Mar, uno de los grupos que se ha afectado de manera directa por la falta de legitimación activa, defendió que la ley es un acto de justicia para todas las comunidades que han sufrido por decisiones de jueces que no han puesto como prioridad la salud, la seguridad y el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano.
Otro de los presentes, el arquitecto Pedro Cardona Roig, de la Fundación El Urbanista LLC, también afirmó que la ley permite la defensa oportuna de los recursos de valor, los bienes de uso y dominio público y el reconocimiento efectivo del interés público en todo proceso.
Por su parte, Neida Pumarejo, directora de la división legal de Para La Naturaleza recalcó que el proyecto se une a una corriente de pensamiento en el cual los derechos de las generaciones futuras son reivindicados en el presente y no cuando los daños sean irreversibles: “Los mecanismos procesales no se pueden convertir en subterfugio para obviar reclamos en defensa del ambiente que plantean daños reales y catastróficos. Si todos nos afectamos por la crisis climática, todos debemos tener acceso a combatirla”, denunció.
El licenciado Saadé Lloréns también presente en la conferencia, reiteró que el gobernador debe firmar la medida lo antes posible “Vetarlo sería un grave error”, advirtió. El gobernador tiene hasta este 18 de diciembre para firmar o darle un veto de bolsillo al proyecto.
CRUCIGRAMA OFELIA DOMÍNGUEZ NAVARRO
VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
HORIZONTALES
1 Ofelia _____ Navarro; maestra, abogada, periodista, defensora de la mujer y revolucionaria cubana. En la dictadura de Machado sufrió la cárcel y el exilio.
7 Letra «q».
8 Del verbo raer.
10 Carlos _____; historiador, sociólogo, abogado, periodista y profesor uruguayo. Autor de «Dictadura y dependencia».
12 _____; país donde Domínguez vivió exiliada. Militó en el Partido Comunista de esa nación.
14 Departamento de _____ Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores; al triunfo de la Revolución Domínguez trabajó en esa división.
17 Satélite de Júpiter.
18 Dios islámico.
19 Símbolo de la plata.
20 _____ Lydia Vega; escritora puertorriqueña. Premio Casa de las Américas (1982) y Premio Juan Rulfo (1984).
22 Unión Laborista de _____; fue fundada por Domínguez en 1930.
23 Hogar.
25 Saludable.
27 _____; patria de Domínguez.
28 Mil cinco en números romanos.
29 9 de _____ de 1894; nacimiento de Domínguez en Mataguá, Las Villas.
34 Existe.
35 Río de Suiza.
37 Onda.
38 Rocho, ave fabulosa.
40 Instrumento que sirve para medir el tiempo.
43 Hizo rala una cosa.
45 En Cuba, especie de bejuco que se utiliza para hacer canastas.
47 Verbales.
49 _____ Femenino de Cuba; Domínguez fue del grupo fundador y delegada del mismo en el I Congreso Nacional de Mujeres de 1923.
50 Negación.
51 Perezoso que vive en la cuenca del Orinoco y en la del Amazonas.
53 La _____; ciudad donde murió Domínguez.
54 _____ Domínguez Navarro; en 1935, fue la primera directora de un periódico en Cuba: «La Palabra», fundó la revista «Villa Clara» y fue la primera en proponer reformas al Código Penal tendientes a despenalizar el aborto.
VERTICALES
1 Periódico que se publica todos los días.
2 _____ Benedetti; profesor y escritor uruguayo. Autor de «El cumpleaños de Juan Ángel».
3 Común o habitual.
4 Emiliano _____; líder revolucionario y reformador agrarista mexicano.
5 Universidad de _____ Habana; Domínguez se graduó en 1921 en Derecho Civil de esa institución educativa.
6 _____ Palabra; dirigió el periódico en sustitución de Juan Marinello.
7 Emitir su voz la rana. 9 Antes de Cristo.
11 Tercera nota musical.
12 Efluvio maligno.
13 Capital de la provincia de Shaanxi, China, donde descubrieron los Guerreros de Terracota en 1974.
14 En la antigua Roma, clase social que carecía de los privilegios de los patricios. 15 Vivienda esquimal. 16 Destruye por completo.
18 Achaque, aje.
21 Ofelia Domínguez _____; estudió periodismo en la Escuela Nacional de Periodismo Manuel Márquez Sterling. Fundó la Unión Laborista de Mujeres. Trabajó en el Departamento de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores.
24 _____ Santamaría; revolucionario cubano asesinado por la dictadura. La «Canción del elegido» de Silvio Rodríguez está dedicada a él.
26 Anno Domini.
Nombre de la c. 30 Cuatro en números romanos. 31 Asistiré. 32 De mi pertenencia. 33 Segunda nota musical. 36 Andar por las calles y otros sitios públicos. 39 Villa _____; revista fundada por Domínguez en 1924 en unión a otros compañeros. 40 Roberto _____ Vázquez; bongosero y director de orquesta puertorriqueño. 41 7 de _____ de 1976; fallecimiento de Domínguez. 42 El Cubano _____; Domínguez fue designada editorialista del periódico en 1927. Desde él libró una campaña contra la explotación y el abuso patronal con la mujer trabajadora. 44 Pronombre personal. 46 Fantasma. 48 Preposición. 49 Símbolo del calcio. 52 Afirmación.
ACOMPAÑAR AL OLVIDO
LAURA RUIZ MORALES
La memoria, cimiento y raíz de nuestras historias personales, ha sido pilar esencial para el origen y desarrollo de la literatura para niños. Deudora de la tradición oral, de cuentos y leyendas que pasaron de generación en generación, este género muy pronto desplegó un camino que se asfaltó sobre lo fantástico, las aventuras y las terribles pruebas a las que debían someterse los/las protagonistas, conformando un canon de héroes, princesas y príncipes que solo muchos años después derivó hacia historias más apegadas a la realidad inmediata. No obstante, se mantuvo un velo sobre ciertas cuestiones, para invisibilizarlas, para hacer creer que aquello otro no existía. Durante mucho tiempo, la sexualidad y las enfermedades, sobre todo los eventos relacionados con la salud mental fueron –y siguen siendo hoy en no pocas ocasiones– temas tabú para la literatura infantojuvenil.
No hemos sido capaces de mostrar con sinceridad los dolores, carencias, deterioros físicos y cognitivos, dificultades en general de nuestras «princesas» y «príncipes», ahora ya adultos y con lógicos conflictos de salud. No abundan los libros para niños que les muestre a los infantes la cara oscura de las enfermedades. Hemos olvidado que los niños y niñas necesitan aprender cómo convivir con malestares y dolencias sin que se conviertan en enemigos. Convivir con ellos dentro de sus casas, pegados a sus costados, posados en el borde del jarro de la leche. Necesitan mirarles sin rechazarlos y hacerlo, sobre todo, desde el entendimiento, el afecto y la calidez
Esa ha sido la base fundamental sobre la que la puertorriqueña María del Rocío Costa ha creado para los lectores su más reciente publicación: Abu siempre ha sido así/ Abu has always been like that.
Una historia que, ilustrada por la misma autora, aborda, de manera especial y en pocas páginas, la enfermedad y sus repercusiones. Echando mano a la convivencia generacional y a la inclusión de relatos que pasan de boca en boca, desde abuelos, tíos y padres hasta llegar a los niños, la autora se atreve a hablar del Alzheimer y de pérdidas pero no desde el decir a medias o los murmullos, sino desde la empatía, la delicadeza y el humor.
Una abuela que va perdiendo facultades y una familia que sabe que de algún modo sus «despistes y distracciones» ya la habían convertido en un ser especial, son el centro del relato que da fe de un padecimiento muy difícil de explicar a los pequeños pues no necesita gotas nasales ni compresas heladas, sino comprensión y cercanía. Costa sabe cómo aplicar estos otros «tratamientos médicos» y conoce las ventanas que es posible abrir para que la enferma pueda acceder a un poco de oxígeno y de paz. Con poder de síntesis, consideración y suave respeto logra que este libro se inserte en la nómina donde figuran ya algunos otros pocos que a nivel mundial se han ido atreviendo a acercarse a estos predios, difíciles pero necesarios. Reinvindicando el papel de la familia y desde una óptica donde el humor es fundamental, la narradora centra su historia a partir de la mirada de una niña sobre la enfermedad de su abuela, su modo de entenderla y su construcción de un mundo afectivo –y a ratos pragmático– que ayuda a la doliente y se esmera en colocar algo de luz en el túnel oscuro y solitario en el que estos enfermos van quedando encerrados.
Un valor agregado de Abu siempre ha sido así… es la magia de sus ilustraciones que transcurre no como simple apoyatura sino como la forma otra de un discurso que llega de manera muy efectiva a los lectores. Queda claro que el modo en que
Costa aboga por la comunicación es simplemente comunicando, a través de palabra e imagen. Con ellas ha sabido anclar valores universales, modos de sentir que se repiten en cualquier latitud, sin alejarse, no obstante, del aliento caribeño, virtud que ya había quedado refrendada en sus obras anteriores La gran sorpresa del museo y El regalo del espino rubial. Ambas colmadas de la esencia del arte puertorriqueño, de sus fundamentos más sólidos y entrañables,
María del Rocío Costa se ha adentrado esta vez en un tema frágil dentro de la literatura para niños pero que conmueve y concierne a toda la familia. No hay duda de que, como buena literatura infantil que se precie de serlo, sus volúmenes también pueden ser leídos por adultos. El más reciente no es la salvedad ya que con este título, centrado en el poder y las limitaciones de la memoria, consigue salvaguardar de la extinción valores fundamentales como la solidaridad y los lazos familiares, tan caros a nuestra existencia.
La empatía, la elección de palabras adecuadas que conducen a una correcta gestión de las emociones y a una puesta en escena valiente y competente, en los marcos de la literatura infantil, hacen de esta edición bilingüe de Abu siempre ha sido así…una apuesta digna de aparecer no solo en la mesita de noche de nuestros niños sino también dentro de sus bolsos escolares. Los hará crecer con más generosidad y los acompañará, si fuera necesario, a vivir procesos y duelos como el que aparece en estas páginas. Los hará sentir menos solos y los auxiliará ante cualquier confusión o duda. Y, habremos de coincidir, en que nada de esto es un detalle menor no solo para el desarrollo de nuestros hijos, sino –y sobre todo– para el futuro de nuestras sociedades.
El libro esta a la venta en la CLARITIENDA
La migración China a la República Dominicana
Visión sociológica e histórica
JUAN HERNÁNDEZ CRUZ ESPECIAL PARA EN ROJOHaceun año se publicó en la República Dominicana el libro La migración china en República Dominicana 1862-1961 (Publicación de la Academia Dominicana de la Historia CLX, 2021), del sociólogo y académico José Chez Checo. Dicha publicación es el primer volumen de lo que será una serie de dos volúmenes, siendo el segundo, publicado recientemente, sobre el carácter laboral de la inmigración china de acuerdo a “las fichas de migración” del Archivo General de la Nación. Este segundo volumen es de la autoría de la historiadora y académica Mu-Kien Sang Ben, que aún no ha llegado a Puerto Rico.
El primer volumen pasó desapercibido hasta ahora, hecho lamentable, pero entendible por la crisis del Covid-19 y la casi desaparición de la prensa escrita en Puerto Rico. Por la importancia del tema para los puertorriqueños, siendo Puerto Rico un país eminentemente migratorio y que también ha sido y sigue siendo recipiente de un sector importante de la casi transparente (ilegal) inmigración china, se amerita esta reseña.
Se inicia la publicación con un compacto prólogo de la autoría del Dr. Manuel A. García Arevalo en que resume la trayectoria y motivos de la inmigración china a la República Dominicana y el tratamiento que recibió ese nuevo segmento poblacional hasta la firma del Tratado de Amistad, firmado en 1940, entre la República Dominicana y la República China y que a su decir “contribuyó a que se propiciara un mejor trato a los hijos de otrora Celeste Imperio.”
El libro en cuestión se organizó en cinco capítulos que recogen, el Primero, la llegada de los primeros chinos que ingresaron a la Republica Dominicana en la época de la anexión a España y sus asentamientos en el país, 1862-1900. Periodo en que prevalece en el país hermano el deseo de aumentar la población del territorio con inmigrantes, pero de la raza blanca, en lo que se manifiesta el deseo o afán de “blanquear la raza” por lo que “se pusieron trabas para que cocolos, asiáticos y haitianos no regresaran al país” (p. 22)
Sin embargo, en el decenio del 60 del siglo diecinueve se produce la entrada de los primeros chinos, en calidad de deportados, procedentes de Cuba. El autor cita al historiador J. Marino Inchaustegui quien traza la procedencia de un puñado de inmigrantes chinos que entran al país entre 1861 al 1863 y fundaron pueblos, se convirtieron en comerciantes, se destacaron en la educación y en la política, entre otras (p. 23). De igual forma, se menciona un vínculo
con Puerto Rico, toda vez que “trabajadores contractuales chinos que llegaron a Cuba se convirtieron en confinados y de allí pasaron a la Republica Dominicana… y luego pasaron al presidio de Puerto Rico” (p. 24).
El capítulo se divide en tres secciones, que además de enmarcar los Orígenes de esa inmigración, desarrolla las contribuciones a la Sociedad y Cultura en que recoge las características culturales de los chinos que entraban al país.
Es en la sección de Sociedad que Chez Checo lleva a cabo una minuciosa investigación en que presenta fuentes bibliográficas, periodísticas, notariales, genealógicas, entre otras, para presentar al nuevo segmento étnico que llega en el 1868 procedente de Cuba (al estallar la Guerra de los Diez Años) y que se asentaron en Puerto Plata.
Presenta el autor un estudio de caso, que es, el del padre de las hermanas Antera y Mercedes Mota, notables educadoras nacidas en San Francisco de Macorís, discípulas de Demetria Betances (hermana de nuestro Ramón Emeterio Betances) e hijas de “un supuesto asiático, un chino culí, traído mediante contrato desde Cuba para trabajar en las obras emprendidas por Gregorio Riva en la cuenca del Río Yuna, en Moca y la Vega” (p. 31)
Así presentando otros estudios de casos, y citando artículos y reseñas periodísticas de la época, va reconstruyendo el autor la escasa inmigración de “varones”, ya que esta primera fase de la inmigración china es mayormente de hombres solos. Y en 1893 hay relatos de que estos se dedicaban a las tareas de lavandería y restaurantes, al igual que al cultivo de vegetales.
por el hecho de que inmigraban hombres solos y se les catalogaba de “trabajador, honrado, cauteloso, inteligente y provisor” (p. 62)
Los capítulos II y III presentan a los chinos en República Dominicana a inicios del Siglo XX (1901-1916) y durante la primera ocupación norteamericana (1916-1924). La organización de los capítulos sigue el mismo ordenamiento por secciones Economía, Sociedad y Cultura en el capítulo II y Sociedad y Cultura en el capítulo III.
Citando a José del Castillo (historiador) se observa que “las autoridades de ocupación norteamericanas fueron más liberales en lo concerniente a la recepción de chinos, aunque la Ley de Inmigración de 1912… los incluía dentro de la relación de inmigrantes restringidos” (p. 81). No obstante, ingresan 75 chinos “sirvientes y cocineros”. Para 1917, unos 21 chinos residían en Santiago, según las cifras del Censo, 2 en Seybo y en la ciudad capital 64 ciudadanos chinos, y para 1920 se registran otros 255 distribuidos por provincias, siendo Santo Domingo la que más tenía, con 103 chinos.
El grueso de esos chinos ingresó al país en los primeros cuatro años de la ocupación militar norteamericana, patrón que continuó a partir de 1921 en que ingresan otros 14 chinos siguiendo el patrón de la Ley de Inmigración, eso es solicitando el correspondiente permiso y llenando un formulario que requería los datos simples de reclamación por parte de un peticionario que ofrecía información de ma-
nutención y la promesa de devolverlo “a mis costas al lugar de donde viene” si no puede valerse por sí mismo. La mayoría de esos nuevos inmigrantes, no obstante, encontraban trabajo fácilmente en lavanderías y restaurantes.
Con el aumento de la nueva inmigración se produce la fricción y el conflicto violento entre grupos étnicos y se presentan en el libro los expedientes judiciales de esos primeros casos donde el patrón tiende a ser de robos y agresiones a los nuevos inmigrantes chinos, en la mayoría de los casos. También se hace notar la indisposición de la prensa hacia los chinos, destacando las noticias negativas sobre estos y se señala al Listín Diario como el periódico que no perdía la oportunidad de tal comportamiento.
El capítulo IV cubre el periodo del gobierno de Horacio Vásquez que se extiende de 1924 a 1930. Bajo el acápite de Economía se hace un detallado recuento de los establecimientos chinos de comida (cafeterías, fondas, colmados y hasta un cabaret) y se hace también una relación estadística de importaciones desde China: 1925 la suma de 3,250 en dólares y para 1926 aumenta a 4,613 dólares (p. 95). Dato curioso es que el 3 de noviembre de 1927, después de cumplir los requisitos de Ley, el chino Mamo Joa se convierte en el primer chino en nacionalizarse dominicano. Para el censo de la Dirección General de Inmigración cierra la década de 1930 con la cifra de 410 chinos viviendo en República Dominicana.
El capítulo V, el más extenso del libro, cubre la dictadura del Gen. Rafael L. Trujillo, periodo que se extiende desde 1930-1961, época en que creció numéricamente la colonia china. Citando al autor, este expresa que:
“(La colonia china) cambió de fisionomía y su integración y aportes a la sociedad en diferentes campos fueron cada vez mayores, en parte debido al comportamiento del gobierno dominicano muy alineado con la política exterior de China que dependía de las coyunturas políticas y económicas del momento y propiciaba un mejor trato para los nacionales chinos.” (p. 105)
Para 1930, la Dirección General de Inmigración, según censo que realizó, había 410 chinos distribuidos en toda la República. En la década del 1950 fueron aceptados unos 200 refugiados procedentes de Shanghái y para 1960, el Censo estimó unos 600 ciudadanos chinos. Cifras que no concuerdan con informes periodísticos, que tienden a aumentarlas (p. 129). Asunto que se aclarará en el libro antes mencionado de la historiadora Mu-Kien Sang Ben que analizará las fichas de Migración y el carácter laboral de esta población.
Bajo Economía se hace un minucioso análisis de las condiciones de la comunidad china, tipo de negocios que poseían, organización económica, integración social, tipo de negocios que poseían, organización económica, integración social a la comunidad, fuentes de trabajo que generaban para otros grupos étnicos, y casos de integración marital con otros grupos étnico-raciales.
Igualmente, respecto a la sección de Sociedad, ade-
más de informar sobre nuevos crímenes interétnicos, se nota un cambio de actitud oficial de proteger los derechos de ese grupo (el chino), al cual definen como “laborioso, modestos… que no constituyen una preocupación para nuestras autoridades como, tal vez ocurriría, con los individuos pertenecientes a otras razas” (p.121).
Será en la sección de Política donde se elabore en detalle los pormenores de las relaciones políticas y diplomáticas de la República Dominicana y la República Nacionalista China que culminan con la firma del Tratado de Amistad entre ambas naciones en 1940 y el artículo adicional en 1946. Establece este que “los nacionales de cada una de las Altas Partes contratantes podrán entrar libremente al territorio de la otra y salir de este de igual modo… bajo las mismas condiciones que los nacionales de cualquier otro país.” (p.382) Se hace una relación detallada de la visita del embajador Ping Ling a La Habana, Cuba en 1931 y que dan inicio a las conversaciones diplomáticas con República Dominicana que culminarán con el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.
Sin embargo, es la sección de Cultura, la que arroja mayor luz sobre la antigua cultura china, su contribución al mundo y ahora al Caribe en las áreas de literatura, religión, artes, deportes, gastronomía y folklor. Mediante la incorporación de artículos y reseñas al texto, de las antes mencionadas áreas, se va creando un mosaico que incorpora desde las contribuciones a la cocina dominicana hasta los éxitos internacionales de los deportistas dominico-chinos en lucha libre.
En conclusión, el Tratado de la Amistad entre China y República Dominicana se firma en marzo de 1940 en ocasión de imponer al generalísimo Trujillo el Gran Cordón con Bordes Blancos de la Orden del Brillante Jade (la más alta condecoración del Gobierno Chino, entonces) “por la labor realizada en el país”. Comenta el autor, sin embargo, que “en el fondo era el fortalecimiento del apoyo del país a favor de China en su lucha contra Japón”. (p.356)
El libro en cuestión es una importante contribución a la bibliografía existente, no solo para Santo Domingo, sino que también para Cuba y Puerto Rico. Felicitamos al amigo José Chez Checo por tan noble esfuerzo.
Un aspecto no tratado en el comprensivo trabajo de Chez Checo, pero que esperemos haya sido tratado en el próximo libro, es la emigración de chinos, que de forma legal o ilegal salen de la Republica Dominicana hacia Puerto Rico y Estados Unidos. Asunto que traté pioneramente en el 2007 (31 de enero) en la Revista En Rojo del periódico Claridad titulado Los chinos en Puerto Rico.
Basado en un censo que llevé a cabo con mis estudiantes de Sociología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, se identificaron sobre 150 establecimientos de origen chino (restaurantes, heladerías, salones de belleza, entre otros) en el área suroeste de Puerto Rico. Mediante la observación partícipe y entrevistas a empleados hispanoparlantes de los establecimientos, se pudo
determinar procesos de adaptación, condiciones de trabajo inaceptables y explotación a la que eran sometidos los empleados chinos (presumiblemente con estatus de ilegales) que trabajaban en las cocinas o lugares no visibles de los negocios. Población con ningún acceso a servicios públicos básicos, poca protección laboral y la falta de legislación que los proteja.
Años más tarde (2011) el novelista Eduardo Lalo publicó una novela cuya protagonista era china, titulada Simone, y ambientada en el área metropolitana de San Juan. Aunque se trataba de una obra de ficción, parte de la ambientación era china, llegando a validar muchos de los hallazgos del estudio mencionado anteriormente.
En el año 2015 se publicó un libro, basado en una tesis doctoral en historia, titulado también Los chinos en Puerto Rico de José Lee Borges. Este recoge la trayectoria histórica de esa comunidad que ya parcialmente se había estudiado en sus orígenes históricos, en otra tesis de maestría en 1969, por María de los Ángeles Castro.
La prensa local ha estimado a la población china en Puerto Rico en 17,000 personas que en su mayoría trabajan en unos 600 restaurantes y negocios de importación.
Al día de hoy poco se habla de esa población y los estimados de la Guardia Costanera durante el último año (1 de oct. de 2021 a 30 de sept. de 2022) informa que, de la entrada de ilegales a Puerto Rico, 88 intervenciones entre el Pasaje de la Mona y aguas cercanas y 2,273 personas de diferentes nacionalidades detenidas, ninguno de ellos era chino. (El Vocero, 5 de oct. de 2022)
Quizás ahora sea el momento de replicar o actualizar esos estudios, en beneficio de una comunidad invisibilizada, que merece ser integrada a la sociedad con todos los beneficios que amerita.
El autor es profesor emérito y académico de número Academia Puertorriqueña de la Historia
LEIDI FERNÁNDEZ DE JUAN
Mi amiga María E. tiene momentos de lucidez admirable y otros, francamente desconcertantes. Posee mucha gracia para afrontar la corrosiva cotidianidad y en general, es alguien a quien Hilda, Fefa, Víctor, Cándida y yo acudimos cuando se nos traba el paraguas de la existencia. Ayer, sin embargo, nos dejó a todos a medio camino entre el asombro y esa ternura que inspiran los seres a quienes se les ha movido una teja del cráneo. Llegó a mi casa, donde pasábamos el rato, y nos soltó, sin preámbulo, su último descubrimiento. “Soy una
SER VINTAGE
como vintage, sino como una vieja más.
• ¡De eso nada, monada! —replicó María E. Estuve documentándome, Víctor, y resulta que tú, por ejemplo, eres una persona retro, y yo, en cambio, soy vintage. Un poco de respeto, por favor.
• ¿Pero qué dices, muchacha? Retro significa algo actual que imita épocas pasadas, pero vintage es algo realmente antiguo, con 20 o más años de vida.
• ¿Eso quiere decir que todos nosotros somos antigüedades? —intervino Hilda. Cándida, por favor,
• A ver, niñas, a ver —terció Víctor. Noto falta de fundamentos teóricos en ustedes. Para empezar, es difícil personalizar actitudes, modas, esquemas. No somos ni vintage ni retro, por favor. Si acaso, coleccionamos objetos de tiempos pasados. Por ejemplo, ese juego de tazas de café que ahora mismo trae Cándida, sí es vintage.
• Error —dije yo mientras sorbía el néctar nacional. Estas tazas las compré en una venta de garaje, esas que se llevan a cabo en cualquier sitio que no sea garaje, según me explicó Lourdes, la vendedora que dobla el lomo allí, pobrecita, porque no pudo seguir trabajando en la farmacia debido a que le encontraron en su bolso una receta de alprazolam -
yeron que ella comercializaba ansiolíticos por debajo del telón. Debido a esa falsa apreciación la conminaron a jubilarse y ella, pobrecita, tuvo que montar bajo el sol de su portal un chiringuito de cosas usadas,-
ción actual no hay quien viva de una pensión, y entonces Lourdes, la pobre, ahora gana el triple que antes vendiendo -
porta si retros o vintage, a ella le da igual siempre que pueda sacarle a cada cosa 50 pesos para ir tirando.
Por ejemplo, si Antonia le da vestidos para que los venda en 100 pesos, Lourdes pide 150, y si Carmen, otro ejemplo, le lleva las sondas vesicales que sobraron de la operación de Feliciano, el señor aquel que vivía encima de la bodega y a quien ella cuidó hasta que el pobre murió, y fue así como ella, Carmen, se quedó con
Carmen se quedó no solo con el habitáculo, sino también con lo que dejó el pobre Feliciano, cuyos dos hijos viven afuera y ni medio caso le hacían, y eso explica que cinco sondas y varios pomos de nitrofurantoína Carmen se los haya dado a Lourdes, quien a su vez los vende a la intemperie, siempre por 50 pesos por encima, lógico, cosa que Antonia no aprueba mucho, me contó Lourdes, ya que en ocasiones los vestidos se van quedando rezagados, porque no es lo mismo 100 que 150, aunque sea una exageración de Antonia, ya que a ella le aprietan todas esas ropas desde que dejó de fumar y ha engordado más que una elefanta, si bien ella dice que es preferible engordar que fumar, no tanto por salud, que sí, es importante la salud, como por los precios de los cigarros. Entonces ella, Antonia, tuvo que escoger entre pagar cajetillas o cajas, ya que los pollos vienen en cajas, como sabemos, y obviamente, es preferible comer aunque luego los vestidos queden apretados y ella parezca un tamal. Ay, qué rico, tamales. ¿Cándida, por cierto, nunca haces tamal en cazuela?
“Ahora gana el triple que antes vendiendo objetos viejos, no importa si retros o vintage”.
• ¿Terminaste ya tu brillante exposición? —me preguntó Víctor rascándose la panza.
• No, si tú supieras… Me faltó decir que estas tazas de café no son vintage, mijo. Son retro, porque las hace un artesano que vive en la cuadra de Fefa, un muchacho que antes era carretillero y luego vendía nasobucos, hasta que surgió la vacuna y tuvo que poner manos a la obra, nunca mejor dicho. Ahora trabaja con barro, que le consigue una prima de Lourdes, la que antes era farmacéutica y ahora es vendedora de garaje de portal, no sé si queda claro…
ría de Víctor, y además, cumplo los otros requisitos, de época pasada, de cuando primaban la educación, los buenos modales y la delicadeza espiritual.
• ¿El doble de 20 dijo ella? —apuntó Hilda, hasta entonces callada. Tú querrás decir el triple, María E., por favor. Pero estas cosas carecen de importancia, al menos para mí. Yo lo que pregunto es cuándo estarán listos los boniatos que está friendo Cándida.
• Permiso —dijo la aludida. Aquí les traigo el delicioso manjar. Pueden masticar en lo que definen qué somos: antigüedades, vintage, retro, old fas-
hion o simplemente vejetes, da igual.
• Bueno… el origen etimológico de vintage precisamente es cosecha —acotó Víctor con la boca llena de boniatos fritos. Y para recoger primero hay que sembrar, y antes de sembrar hay que abonar, para lo cual, previamente debe escogerse el terreno. Un poquito de agua, Cándida, por favor.
• No, querido, ya yo me senté —respondió Cándida apoltronándose en el sofá. ¿O tú me ves cara de sierva a mí? Ah, ya entiendo. Para ser realmente antiguo, según tú, alguien debe ser tu esclava, ¿verdad? En este caso yo, ¿no es cierto? Pues no, querido. Yo soy una persona solidaria, pero hasta ahí. Si quieres agua, café o abono, te levantas tú y lo buscas tú.
• ¿A qué viene tanto alboroto? —quiso saber Víctor. Todo empezó por la equivocación de María E. al considerarse vintage, y miren a Cándida por dónde va, por la abolición de la esclavitud, qué barbaridad. Mejor me retiro, compañeras. Mucho gusto y
• No nos abandones, por favor —pidió Hilda. Ilumínanos, ilústranos. ¿Cuál es la diferencia entre vintage, retro y vejetes? No nos dejes con esa duda existencial, chico.
• Bueno, pero solo me quedaré un instante más —accedió Víctor. En realidad, es un tema controversial, porque vintage es, a la vez, sustantivo, verbo y adjetivo. ¿Qué les parece?
• Una reverenda estupidez —dijo María E. evidentemente disgustada. Tú como siempre, enredando la pita. Yo soy vintage y punto. ¿Ustedes me ven cara de verbo a mí?
• Dejémonos ya de tanta discusión absurda, por favor —dijo Cándida, de repente al mando. Somos, todos, obsoletos en un mundo donde gana terreno la estupidez y la grosería, y precisamente por eso, no podemos dejarnos ganar. Hablando en plata, querida gente, da igual cómo nos llamemos. Lo
JÍBAROS, CRIOLLOS, PUERTORRIQUEÑOS: DIGRESIONES SOBRE LA IDENTIDAD
MARIO R. CANCEL- SEPULVEDA¿QUÉ SIGNIFICA LO JÍBARO?
El concepto jíbaro aparece casualmente en la Relación del Viaje a Puerto Rico de la Expedición de Sir George Clifford, Tercer Conde de Cumberland, escrita por el Reverendo Doctor John Layfield, capellán de la expedición invasora inglesa de 1598.1 El texto de Layfield fue difundido en la obra póstuma de Samuel Purchas (c. 1575 –1626) titulada Hakluytus Posthumus también conocida como Purchas his Pilgrimes, containing a History of the World in Sea Voyages and Lande Travells, by Englishmen and others, impresa en Londres en 1625 en cuatro volúmenes.
Purchas fue un religioso e historiador inglés que estudió en el Saint John’s College de la Universidad de Cambridge quien, como Pedro Mártir de Anglería (1457-1526), nunca viajó a América e hizo la obra de un recopilador e intérprete. La segunda edición de su colección corresponde a los años 1905 a 1907 y alcanzó los 20 volúmenes. Se trata de una colección desconocida para los lectores de los siglos 18 y 19 cuando el concepto de lo jíbaro se formula y difunde en Puerto Rico.
Layfield era teólogo, académico y traductor de la Biblia muerto en 1617 en Londres. La inclusión de su Relación… legitimaba el discurso de Purchas dado que Layfield había estado en San Juan Bautista durante la invasión inglesa de 1598. El testimonio del capellán, fundamentado en la observación directa y en el interrogatorio a ciertos vecinos, sintetizaba la mirada inglesa en torno a la posibilidad de una colonia tropical útil para los intereses ingleses.
La literatura de exploraciones y viajes sajona, posee numerosas concomitancias con la crónica de Indias hispana que historizó la situación antillana durante el siglo 16 desde la condición del testigo. En ambas, el pintoresquismo y el interés empresarial, el dualismo maniqueo y la devaluación de lo local, se imbricaban para ofrecer al lector europeo, fuese un empresario en ciernes o un posible migrante, una imagen sobre la naturaleza y su potencial material. Layfield, como algunos cronistas de Indias, escribió sobre Puerto Rico in situ, elemento que le daba confiabilidad a su discurso.
Aparte de los datos fidedignos que el texto ofrecía sobre el carácter cimarrón de la ganadería y el valor económico de las corambres, y el cuadro preciso sobre el panorama industrial y agrario del territorio, el autor realizó unas distinciones interesantes entre la región costera o la bajura y sus ingenios azucareros, y el interior o la altura y sus estancias de jengibre de mucha utilidad para comprender el sustrato de lo jíbaro como núcleo de una identidad puertorriqueña.
La asociación de la industria azucarera a los sec-
tores poderosos e influyentes, y la de las estancias a los pobres o a la gente de escasos recursos, era inevitable. Ese es un lugar común en la interpretación de la economía social de San Juan Bautista a fines del siglo 16 y principios del 17. En la América Hispana, las estancias de subsistencia se asociaban a la vida en la ruralía. En San Juan Bautista sugerían las granjas aplicadas a la producción de jengibre y, ocasionalmente, a la ganadería y los cueros.
Una aportación de la obra de Layfield fueron sus anotaciones sobre el ganado mayor y el ganado menor. El reverendo reconocía que los novillos eran más grandes en Puerto Rico que en Inglaterra; a la vez que destacaba que el ganado caballar era de menor gracia y que no comparaba con el inglés porque se trata de animales “trotones” o que andaban a saltos y sin elegancia. Una de cal y otra de arena: todavía la naturaleza indiana o americana no había sido devaluada del todo ante la naturaleza europea, como sucedió en el discurso de los naturalistas del siglo 18.
En su evaluación del ganado menor, concluyó que el mismo era escaso por causa de los perros salvajes que pululaban por la ciudad de Puerto Rico y se refugiaban durante las noches en los bosques. Las observaciones sobre ese episodio son detalladas. Aquellas jaurías se alimentaban de los cangrejos que cazaban en los manglares, pero también comían ovejas, cabras y otros animales pequeños. Lo más interesante era que en Cuba, los perros realengos eran denominados jíbaros, concepto que equivalía a un animal doméstico que se había hecho montaraz o mostrenco y terminaba siendo un habitante de los bosques. La noción jíbaro en Cuba sugería la cimarronería o anarquía de la altura y, en cierto modo, la barbarie como negación de civilidad: un jíbaro era un ser arisco, difícil de controlar.
Como podrá verse, esa concepción no tenía nada que ver con la raza o el color de piel. De lo que se trataba era de cifrar una actitud ante la vida y una forma distanciarse del orden. Entre jíbaro y canalla, concepto que procede del italiano canaglia o “muchedumbre de perros”, existe algún parentesco. Ambos conceptos tenían un origen despreciativo. Voltaire, pensador ilustrado aristocrático, usaba en voz de uno de sus personajes de Cándido, Martín, el concepto canalla para referirse a los sectores más rebeldes e insumisos del pueblo francés. 2
Lo más interesante de aquel juego es la relación que se pueda establecer entre el interior y los bosques y la animalización del jíbaro que sugería el retorno a la barbarie con la cultura rural. Recuerden que el interior montañoso central, seguía inexplorado a fines del siglo 16, hecho por el cual estaba marcado por el misterio. La pregunta es ¿cómo se convirtió un insulto en el signo respetable de la identidad nacional puertorriqueña?
¿QUÉ SIGNIFICA LO CRIOLLO?
Cuando observo, de otra parte, el sentido de lo criollo, reconozco que en este se manifiesta un acto de sumisión a los valores peninsulares. Afirmar la criollidad, si se me permite el neologismo, significaba suprimir la condición de indiano en la medida en que se adoptaba una hispanidad problemática, difusa y evanescente. La jibaridad implicaba aceptar una condición alterna, la de aquel que huye de la formalidades del poder, igual que los perros salvajes en la noche, y se refugia en un interior feral, en un Jáuja o en el Pipiripao de la barbarie más prístina. 3 El criollo suprime lo que el jíbaro celebra. Lo criollo y lo jíbaro se contradicen, son conceptos difíciles de vincular tanto como la naturaleza de la costa y la del interior. Su principal punto de encuentro radica en que, tanto lo criollo como lo jíbaro, se asumen desde la blancura.
El concepto criollo proviene del portugués crioulo, derivado del verbo criar. Conceptualmente sugiere la figura de aquel que es producto, sujeto y responsabilidad del padre. Posee un fuerte sentido patriarcal que afirma el carácter natural de la sujeción al otro a la vez que legitima su infantilización por parte de aquel que lo nombra. De un modo u otro el criollo, el indiano y el insular vienen a ser la sombra, el opuesto o el doble inferior del español, el hispano o el peninsular. Se trata de la reiterada dialéctica de los secos y los mojados. Semánticamente, la noción criollo constituye un reconocimiento de la diferencia y una justificación de la desigualdad al otro.
Aquella idea traducía un viejo prejuicio naturalista o cientificista a un plano etnocultural. Uno de las tendencias más visibles de los textos de Indias había sido la degradación del indio. Los observadores europeos apoyaron su actitud en el repudio de la naturaleza indiana o americana. La imagen devaluada se transmitió como si se tratase de un código genético: del indio pasó al mestizo y, de este, al criollo. A aquella conclusión se llegaba mediante procedimientos complejos. La presunción generalizada de que el progreso material era producto de la bondad del ambiente, condujo a la conclusión de que la inferioridad de otro indiano o americano, tenía una explicación biológica. La naturaleza determinaba el temperamento. El temperamento era un derivado lógico de la temperie o el clima: un europeo y un americano tenía que ser seres distintos.
La realidad de que el criollo no era más que un hispano nacido en la Indias que compartía la mayor parte de sus valores, no era suficiente para aceptarlo como igual. Su nación, su lugar de nacimiento, eran las Indias o América. A lo más que podía apelar para contrarrestar la asimetría era al hecho de que España era su patria, es decir, el lugar de origen de sus padres. Ello no impedía que fuese considerado como un vasallo inferior. Las consecuencias políticas
de ello fueron enormes: el criollo nunca tuvo acceso igual a los privilegios sociales de un hispano.
Visto desde esta perspectiva, la pregunta obligada es ¿qué justificaba el manifiesto orgullo colectivo por la herencia criolla? ¿En qué condición se insertó la conciencia criolla en el proceso de maduración de la puertorriqueñidad? Me parece que el orgullo se apoyaba en la sobrevaloración de su condición de descendientes de padres hispano-europeos y en una supresión tácita a la circunstancia de que nacer en las Indias y las ínsulas los excluía de ser españoles y peninsulares. El hecho de la hispanidad o la pensisularidad heredada por sangre, lo privilegiaba en su ámbito social colonial. Pero nunca lo equipararía del todo con el hispano-europeo. Ser criollo traducía una carencia que no le dejaba más opción que respetar por la fuerza a aquel que lo rechazaba. Ello condujo al criollo a expresar un exagerado afán por ser aceptado o asimilado por el otro con los ribetes políticos que ello tuvo durante el siglo 19. Insisto en que el criollo reconocía en España el signo de una patria. La patria es la tierra de los padres: no se equivocaba. El proceso lo llevó a identificar la ínsula con la nación o la tierra en que nació: tampoco se equivocaba. Pero esa misma lógica lo apartó del resto de la comunidad. La condición criolla acabó por ser tan excluyente como la hispano-europea. La relación del criollo con el mestizo, el mulato, el negro esclavo o libre, fue tan contenciosa como la de los hispano-europeos con ellos. La inferioridad que le adjudicaba el hispano-europeo, el criollo la desplazaba hacia los grupos subalternos por lo que este podía ser tan prejuiciado y racista como el hispano-europeo. El criollo, incluso el que se (des)dibuja en el criollismo del siglo 19 y el neocriollismo del siglo 20, fue parte de una aristocracia elitista y orgullosa de su condición de clase.
Los símbolos de poder a los que apelaba el criollo eran los mismos a los que apelaba el hispano-europeo: honores y privilegios que se podía adquirir y sostener con dinero. La nobleza y la posibilidad de ser denominado don era crucial. La nobleza de
sangre, la que se adquiría en buena lid o por ciertas ejecutorias, estaba a la mano del criollo. Si a ello se añadían ciertas condiciones vinculadas al oficio y a la raza, sus privilegios estaban seguros. En el juego discursivo sobre Puerto Rico las voces criollas ocupan una posición incómoda: se vieron precisados a aceptar una herencia que los rechazaba.
¿Qué
significa lo puertorriqueño?
Salvador Brau Asencio (1842-1912) es considerado uno de los precursores de la historiografía y la sociología y la historia social puertorriqueñas. Fue activista abolicionista, liberal y autonomista, y trabajó al servicio de España y Estados Unidos en el cambio del siglo 19 al 20. El documento de 1883 titulado “Puertorriqueños, así somos nosotros”, es un interesante juicio sobre la percepción de la identidad puertorriqueña a los ojos de este intelectual de Cabo Rojo. 4
Brau Asencio era un criollo neto que afirmaba el papel fundamental de la hispanidad en la puertorriqueñidad en la figuración de la puertorriqueñidad. En su texto llamaba la atención sobre ciertas cualidades “tan especiales” que solo podían ser nuestras pero reconocía que “se trataba de “cualidades inherentes algunas a toda la familia española”. Una lectura cuidadosa del escrito confirma que Brau Asencio reconocía que entre lo hispánico y lo puertorriqueño existían elementos de continuidad y de discontinuidad.
Sus argumentos en torno a lo que se heredaba de España eran histórico-sociales, producto de la observación social y de la racionalidad positivista propia de su tiempo. Colonizados por la gente del sur el puertorriqueño era vivo de imaginación como aquellos, pero carente de pasión en el obrar. El puertorriqueño más bien parecía heredero de la gente del norte siempre fría y frugal en el hacer social. Se trataba de dos prejuicios y generalizaciones culturales indemostrables científicamente. Pero cuando enfrentaba lo que nos hacía “tan especiales”, es decir, el color local, su reflexión se desplazaba hacia el terreno de las consideraciones morales y emocionales. Después de todo, afirmaba con un tono de aceptación, “así somos nosotros”.
La descripción de Puerto Rico y los puertorriqueños como un pueblo “sufrido” y fantasioso, “fácil de dirigir y muy aficionado a dejar hacer”, “respetuoso con la autoridad, pero evitando todo lo posible el rozarse con ella” y “en sus deberes nacionales es un modelo”, racionalizaba la sumisión y la credulidad como virtudes o, en última instancia, como condiciones insuperables por naturales u orgánicas. El “aislamiento”, los “hábitos de la vida campestre”, el “régimen colonial” y la poca cultura social, explicaban aquella fisonomía moral.
El autor no quizo separar las virtudes de los defectos. La decisión de si lo expuesto era una cosa u otra la debía tomar el lector. Pero, en general, los rasgos que atribuía el caborrojeño al puertorriqueño eran como siguen:
• La “vivacidad de imaginación y la delicadeza”
• Lo “expansivo del carácter, lo generoso y sufrido, y
lo propenso a resignarse con una promesa”
• La “independencia de carácter” y el hecho de que el “puertorriqueño estima en mucho su libertad individual”.
• La “parsimonia con que procede” y la ausencia de “vehemencia en el obrar”
• Manifiesta “instintos solitarios” y tiene por virtud la “hospitalidad”
• Son “los peores cortesanos del mundo”, distantes del boato, el formalismo, los protocolos y el lujo
• Es un pueblo “decidor y jovial en sus reuniones, pero circunspecto y hasta desabrido en la vida pública”
• Es un pueblo que posee una “calma estoica”, es “fácil de dirigir y muy aficionado a dejar hacer” y, a la vez, “respetuoso con la autoridad, pero evitando todo lo posible el rozarse con ella”, el cual cumpliendo “sus deberes nacionales es un modelo”
• “¿Viene un gobernador nuevo? Le recibiremos con palmas”, pero “si el gobernador no cumple nada de lo ofrecido (…) no nos vemos obligados a ponernos en franquicia” o protestar y se guarda silencio
• No cambian con facilidad: “apegados nos hallamos a nuestras costumbres” de donde deriva su tesis central de que “así somos nosotros”.
Las observaciones aludidas, de un modo u otro, han sido repetidas como una fórmula vinculada al mito de la docilidad natural del nacional ¿Eran así los puertorriqueños? ¿Era aquel acaso el borrador de como la elite política educada evaluaba a la canaglia o canalla insular? Eso sólo lo podría responder Brau Asencio pero, para su bien, ya no encuentra entre nosotros.
1 Refiero a Mario R. Cancel Sepúlveda, notas (2010), “Reverendo John Layfield: Testimonio de 1598” en Puerto rico entre siglos. URL: https://puertoricoentresiglos.wordpress.com/2010/11/15/reverendo-john-layfield-testimonio-de-1598/ . Tomado de Samuel Purchas (1625) “Relación del Viaje a Puerto Rico de la Expedición de Sir George Clifford, Tercer Conde de Cumberland, escrita por el Reverendo Doctor John Layfield, Capellán de la Expedición. Año 1598” en His Pilgrims, Parte IV (Londres). Algunos fragmentos de la obra pueden ser revisados en Eugenio fernández Méndez (1981) Crónicas de Puerto Rico ( Río Piedras: EDUPR): 135-156.
2 Refiero a Mario R. Cancel Sepúlveda, notas (2010), “Reverendo John Layfield: Testimonio de 1598” en Puerto rico entre siglos. URL: https://puertoricoentresiglos.wordpress.com/2010/11/15/reverendo-john-layfield-testimonio-de-1598/ . Tomado de Samuel Purchas (1625) “Relación del Viaje a Puerto Rico de la Expedición de Sir George Clifford, Tercer Conde de Cumberland, escrita por el Reverendo Doctor John Layfield, Capellán de la Expedición. Año 1598” en His Pilgrims, Parte IV (Londres). Algunos fragmentos de la obra pueden ser revisados en Eugenio fernández Méndez (1981) Crónicas de Puerto Rico ( Río Piedras: EDUPR): 135-156.
De una traducción anónima de 1882 del francés al italiano de Voltaire (1759) “Cap. 21. Candido e Martino si avvicinano alle coste di Francia e ragionano” en Candido, cito a Martino diciendo “Io vi ho conosciuto la canaglia degli scrittori, la canaglia de’ cavillatori e la canaglia de’ convulsionari; si dice che vi è della gente assai civile in quel paese: io voglio crederlo. En la traducción al castellano en Voltaire (1974) “Cándido” en Obras inmortales (Barcelona: Bruguera): 328, cito la misma parte “Conocí a los canallas que escribían, a los que pensaban y a los revolucionarios. Se dice que en esa ciudad hay gente muy educada; quiero creerlo”. La ciudad a que se refiere es París.
3 Sobre este país imaginario inventado en el siglo 17 véase Julio Caro Baroja (1993) Jardín de flores raras (Madrid: Seix Barral) : 56-58.
4 El texto poder ser consultado en Mario R. Cancel Sepúlveda (2010) “Documento y comentario: Puertorriqueños, así somos nosotros” en Puerto rico su transformación en el tiempo. URL: https://historiapr.wordpress.com/2010/03/31/puertorriquenos-asi-somos-nosotros/
EN RESERVA CONTROL
RUBÉN RAMOS ESPECIAL PARA EN ROJOMayo, 1987. Claros en su objetivo mas ajenos a la fracción que proseguía, la legislatura de Puerto Rico veía bien el dividir a la isla en dos experiencias distintas de habitación. La ley 21 del 20 de mayo de 1987, conocida como la Ley de Control de Acceso, inaugura una nueva era, dando a los dueños de residencias con acceso en común la potestad para cerrar y decidir quiénes tendrían paso vehicular por sus enclaves.
Sería injusto, por la naturaleza misma de los actuantes, suponer que los proponentes de la ley, ni sus endosantes, intencionaban el alcance de la brecha que abrían, ni mucho menos pensar que hubiesen podido prever cómo desde ese momento el país se dividiría, de entre todas las fracturas que ya nos segmentaban, en uno de habitaciones intra y extramuros.
La verdad es que en aquel entonces Puerto Rico era un lugar muy distinto que se movía sobre el momento de las 936 hacia lo que sería la jauja del primer rossellato. Era una era de ebria prosperidad durante la cuál el inversionismo político construiría grandes fortunas personales hechas posible gracias a la contracción de una porción sustancial de la deuda que hoy justifica la existencia de PROMESA.
La era del control de acceso, dinámica que daría nombres a Residente y Visitante, sería parte integral de la euforia de privatizaciones que tomaría al país. La posibilidad no tardó en adentrarse en el imaginario de pudientes y aspiracionistas. En todas partes, contratistas cotizaban muros, portones
corredizos, accesos de tele-tecla, brazos mecánicos. Incluso en comunidades ya existentes, un par de portones o tiestos lograban apartar cuadrículas de forma rápida.
La demanda por residir en comunidades privadas propulsó el rápido desarrollo de viviendas. Desde casas terreras hasta chalets, el control de acceso vino con aplanadoras sobre mogotes y humedales. Ingenieros, arquitectos y delineantes trabajaban día y noche para cumplir con las exigencias de los desarrolladores quienes aplanaban grandes extensiones de terreno incluso antes de procurar permisos para construir.
En las entradas de futuras urbanizaciones, casetas de seguridad se erguían sin ventilación, deparando asaderos para quienes atenderían la identificación de las visitas. Puerto Rico estaba al reparto y calladamente la noción de lo privado comenzaba a igualarse a prosperidad. ¿Cómo alteraban estos cierres nuestras vidas? Tal vez más importante, ¿qué sería de las parrandas? Nadie estaba seguro y la verdad a pocos parecía importarles.
Claro, para quiénes residirían en estos espacios el cercado tenía y tiene justificación: están velando por los suyos, por su seguridad. En Paseos de Cracovia, Miradores de Pecorino, y Chalets de Sacrebleu, una módica mensualidad cubre el homeowners association que no solo contrata a la compañía de seguridad, sino que además se encarga de instalar luces y empapelar festivamente los buzones durante la Navidad. Dos pájaros de un tiro. Tiro que igual se escucha desde el resguardo de lo privado, estando separado el complejo apenas por un poco de cyclone fence y el único mogote que
quedó en pie tras la construcción aledaña a la vecina Barriada Olmeda a la cual seis generaciones de bichotes han llamado hogar.
Sin decirse en voz alta se propagó la ficción de que podíamos vivir en dos países. Uno, el Puerto Rico ese terrible que da sangre que reseñar a los noticiarios y otro, pastoreado por gracia de la seguridad privada que vigila sobre los bucólicos jardines de las facilidades deportivas donde ejercitarse. Las comunidades detrás de los portones no son sin gracia pero guardan semejanza a la vida que se desenvuelve en un terrario: un cernimiento mayormente ornamental del total de condiciones ambientales de las que procede la vida que allí se recrea.
Sé que habrá quien lea esto y no le siente bien. Después de todo, lo señalado es opuesto a una serie de promesas sociales que proponen ciertos espacios y accesos como parte fundamental del discurso aspiracionista y meritocrático que domina la vasta mayoría del pensamiento sociopolítico del país. Fíjese igualmente que no propongo ni sugiero, ni mucho menos quiero convencerle de nada.
No pido el detente “de sus copas elevadas y sus brindis de chalet”, es meramente una observación, no un reclamo, ni un juicio. It is what it is. No pretendo una lección moral. Solo digo que tener presente las diferencias favorece la completud de nuestros juicios. Que cada vez me está más claro que aunque compartimos espacios y tránsito no habitamos el mismo país.
Que quienes han vivido sin los resguardos del control de acceso se han visto vis a vis con la dejadez del gobierno y la inutilidad de las fuerzas de ley. Por ello la desconfianza, el hartazgo y la desesperanza de los que enfrentan la intemperie no es igual a la de aquellos cuidados por el costo de la suscripción vecinal, por malo o insuficiente que resulte el servicio.
Tras debates al respecto con amigos y compañeros, me pregunto sinceramente si será posible negociar convivencia entre experiencias tan dispares. ¿Cuánto moldea el pensamiento del que habita tras el control de acceso a las políticas del país? ¿Cómo sirve al país una clase política cuyas experiencias no están a par con las de la mayoría del país?
Qué nociones alimentan sus tomas de decisiones y de qué forma la búsqueda de estos estilos de vida promueve el desparrame urbano, la desconexión y el aislamiento, y la dependencia del carro y por tanto, de una visión pro automóvil. ¿Será que inevitablemente se está cuajando un enfrentamiento frontal entre clases ante la creciente disparidad entre nuestras aspiraciones y experiencias? ¿Existe en realidad un proyecto de país en común o es que meramente cada cuál está luchando por su turno al bat?
OPINIÓN
SALIR DEL CARRUSEL POLÍTICO, CON ESA SENSACIÓN DE ESTAR AVANZANDO, CUANDO ESTAMOS REALMENTE DADO VUELTAS EN UN MISMO LUGAR
Por Rafael Santiago Medina Internews ServiceEs como si Puerto Rico estuviera pretendiendo administrar el caos gubernamental sin salir de él. Prolongarle la vida a un sistema de gobierno que no funciona, sin pretender hacer cambios estructurales ni sistémicos.
Lo que ha habido políticamente en Puerto Rico es una gerencia pública lampedusiana con fines únicamente electoreros por parte de los partidos políticos que se han turnado durante los últimos años en el poder, realizando banales ejecutorias políticas.
El gatopardismo es lo que ha definido la política últimamente en Puerto Rico. No hay un fin de redefinir sistémicamente al país de manera radical, reestructurando nuestro sistema económico, social y político desde sus cimientos. De rehacer el ordenamiento de un sistema de gobierno que está en decadente obsolescencia y que no
ofrece perspectiva de futuro promisorio.
De lo que se trata programáticamente mediante la administración pública de los partidos que se han turnado en el poder durante los últimos años en Puerto Rico es administrar el caos, prolongando la crisis de la cotidianidad de un sistema político y económico, que no se ajusta a la realidad del presente.
Para el cambio requerido en Puerto Rico se necesita valentía, determinación y voluntad política sin miramientos electoreros. Es política de Estado, no políticas efímeras de administración pública que lo único que pretenden es el manejo gerencial del caos gubernamental, sin realizar cambios trascendentes. En definitiva, un gatopardismo de efectos pasajeros para un cuatrienio. Simulaciones de cambios que no cambian realmente nada. Puros retoques cosméticos.
Las próximas elecciones generales de 2024 en Puerto Rico tienen que ser para la selección de propuestas de cambios defini-
torios, reales, a largo plazo, no aparentes y ficticios. Hay que elegir para la gobernanza de este país candidatos, tanto en la Rama Legislativa como Ejecutiva, con voluntad política transformadora. Se necesita un golpe de timón que reoriente el rumbo político y económico de este país.
Para enfilar la proa de la nación puertorriqueña hacia nuevos horizontes de progreso hay que romper con el bipartidismo sistémico que nos mantiene a la deriva por las mismas aguas procelosas de la decadencia económica y obsolescencia infraestructural.
Necesitamos redefinir nuestro rumbo político si queremos salir del sifón del remolino que nos va hundiendo en una dependencia de auxilios transitorios y asistencialismos que impiden que dejemos de seguir dando vueltas en un mismo sitio del que no hemos podido salir durante los últimos años. Es la política de dar vueltas como el carrusel, pretendiendo que avanzamos, cuando estamos dando vueltas en un mismo sitio sin adelantar.
LEY 53: ERROR DE POLÍTICA PÚBLICA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comEl efecto de las políticas públicas, primero la Ley 7 del exgobernador Luis Fortuño en el 2009, cuyo fin fue despedir a 30 mil empleados públicos, luego la Ley 66 del 2014 del gobernador Alejandro García Padilla, que también conllevó despidos, y las más recientes medidas tomadas por la Junta de Control Fiscal (JCF) han provocado limitaciones de recursos en las diferentes agencias gubernamentales.
Aunque ahora el gobierno reconoce que existe una falta de recursos en la estructura gubernamental, lo inaceptable es que pretenda subsanar esa falta con personas jubiladas. En junio, la Legislatura de mayoría del Partido Popular Democrático (PPD) junto a legisladores del Partido Nuevo Progresista (PNP) y el gobernador aprobaron la Ley 53, la cual permite que funcionarios jubilados o que se acogieron al retiro mediante un programa de transición voluntaria regresen a trabajar al gobierno, ya sea por contrato o a tiempo parcial. Varios entrevistados por CLARIDAD catalogaron la medida de otro error de política pública, de burla y opresión y hasta de una medida electorera.
El profesor de economía y presidente de la Asociación de Economistas (AEPR) Iyari Ríos González, concedió que la ley es un reconocimiento por parte del gobierno de que hacen falta recursos para ofrecer servicios adecuados, pero objetó que se pretenda contratar a trabajadores a medio tiempo y no se promueva el reclutamiento de trabajadores a tiempo completo con beneficios marginales y las condiciones necesarias para poder realizar el trabajo de manera adecuada, sobre todo tomando en consideración los múltiples golpes que ha recibido el servicio público en años recientes.
Señaló, además, que se supone que hay en marcha unos planes de reclasificación y retribución del gobierno como empleador único, para lo que se han tenido discusiones sobre las escalas de retribución de los empleados públicos, que no se revisan hace un largo tiempo, y que se debe procurar revisar las retribuciones para que los trabajadores no tengan que buscar otro trabajo. Este considera que a luz de la ley dentro del Plan Fiscal el gobierno quiere tener algunos recursos sin incurrir en los gastos que desde la perspectiva de ellos conllevaría contratar gente de carrera.
Otro elemento que dijo le preocupa es la tendencia que se ha visto en Puerto Rico de que se fomente que personas jubiladas tengan que seguir trabajando, lo que pone en evidencia la precarización laboral, el deterioro de las condiciones laborales, tanto en el sector público como en el privado.
“Esa situación se ha agravado en la medida en que los sistemas de retiro se desmontaban. Eso me preocupa, el hecho de que se fomente que las personas tengan que seguir trabajando. El planteamiento de fondo es que las condiciones de trabajo son tales, que tenemos que seguir trabajando hasta que nos caigamos, cuando deberíamos tener la oportunidad de que las personas puedan disfrutar de su jubilación y otras actividades”.
El economista apuntó que habrá que esperar para ver qué efectos pueda tener la medida en las diversas agencias; pero subrayó que no se fortalece el sector público con jubilados, sino endosando trabajadores jóvenes, y rechazó el argumento del conocimiento de la cultura de las organizaciones. “De igual manera, tiene que haber un relevo, pero ese relevo lo que se observa es que no se está rem-
plazando. Eso hay que atenderlo”.
Por otra parte, para el profesor de Derecho de Política Pública, Víctor García San Inocencio, la práctica de no llenar puestos de carrera en el gobierno tiene varios efectos. El primero es la desarticulación del trabajo que se realiza y la pérdida de oportunidades de servicio al pueblo, junto a la pérdida de derechos por parte de los trabajadores. El segundo efecto es uno más acumulativo, que es la desmoralización por la devaluación que se hace del servicio y del empleado público.
“Sobre esto no hay una sola mención y, por consiguiente, lo que se hace es abonar a la falta de autocrítica, y lo que es peor, a la impunidad de quienes administran politiqueramente e ideológicamente. Porque detrás de todo este diseño está la ideología neoliberal y todos sus males, como son la desreglamentación, el desmantelamiento de instituciones fiscalizadoras y el decaimiento, desvalorización del servicio y el trabajo del empleado público”, denunció.
García San Inocencio, quien también es estudioso de la corrupción gubernamental, planteó que la medida neoliberal de votar empleados públicos tiene el propósito de luego empezar a contratar servicios privados, y que los que se lucran de esa contratación son los “amigos del alma. “El argumento de la economía es falso. En muchas ocasiones cuesta más de lo que es institucionalmente. Ese es el problema”.
El otro problema que a su juicio conlleva la ley es que se presta al favoritismo, porque no hay manera realmente de rastrear a qué comisario de barrio, a qué coordinador, funcionario de colegio se emplea, por lo que en esta contratación no opera ni el principio de mérito ni una evaluación real de qué es lo que hace falta hacer o qué se necesita para hacerlo, dijo. García San Inocencio comentó que se le ocurre creer que con esta ley se va a abrir un carril exclusivo para pasar al embotellamiento de todos los que están esperando ser ubicados “correctamente” y que realmente hace mucho tiempo que en el gobierno no existe un sistema de exámenes y de oposiciones, lo que conlleva consecuencias tremendas.
UNA OPRESIÓN
Para la portavoz de Construyamos Otro Acuerdo y del Frente en Defensa de las Pensiones, Sonia Palacios, la ley es una opresión: “Es que, realmente, la única palabra que tengo para describir eso es opresión, porque no hay otra manera de definirlo. Se supone que el retiro sea el reconocimiento de que ya uno llegó a una edad, dio unos servicios. No vamos para jóvenes, vamos para viejos, porque la vida es un círculo, un ciclo, y uno termina una etapa y alguien sustituye esa tarea que uno estaba haciendo”, expresó. Se supone que la cuestión del retiro esté enmarcada en dejar espacios para que los jóvenes entren al mercado del trabajo, sigan aportando al retiro, generen ingresos para ellos y para el gobierno, acotó.
La también retirada del Departamento de Justicia no dejó pasar por alto que la Ley 7 fue el detonante de esa política de que el gobierno no hace falta. “Los empleados públicos somos imprescindibles. Los empleados públicos damos un servicio esencial. Para eso es que existe el gobierno, no es para cobrar contribuciones. El gobierno existe para proveer servicios a los ciudadanos, y esos servicios los prestamos los empleados públicos. A cambio, recibimos unos salarios, unos beneficios marginales y cotizamos para un sistema de retiro. Nosotros, los empleados públilcos, pagamos contribuciones sobre ingresos, así que el Estado tiene un ingreso que le generamos”.
La portavoz del Frente en Defensa de las Pensiones calificó de explotación la pretensión de la ley, a la vez que es un reconocimiento por parte del gobierno de que la pensión que reciben no da. “¡Cómo es posible que a LUMA se le dé un aumento por el costo de vida y que los empleados públicos no tengamos un aumento de la pensión desde cuándo! Me da angustia pensar que conozco personas que ven esa opción para cuadrar el presupuesto, me duele”.
ESTO ES HASTA EL 2024
Mientras, Pedro Pastrana, portavoz del Capítulo de Retirados de la Federación de Maestros (FMPR), llamó a la atención que la ley se firmó en junio del 2022 y que, según el gobernador, va a ayudar a la educación y a las agencias del gobierno a dar servicios a los ciudadanos. El gobierno y el mismo secretario del DE han reconocido que dicho departamento es el que más empleados necesita, en particular maestros.
“Sin embargo, se dieron cuenta de que no tenían reglamento y lo hacen ahora a finales de noviembre, seis meses después. ¿Qué quiere decir eso? Quiere decir que el primer anuncio que hacen para firmar la ley lo hacen cerca del año escolar; pero ya acercándose el año electoral, vienen con el reglamento. Esa ley va a ser prácticamente hasta noviembre de 2024, y creo que lo que está buscando es aparentar que están haciendo cosas buenas. Esto es un gobierno de apariencias y de imagen, pero la realidad es que aquí no hay nada que no sea el efecto de un plan de ajuste aprobado con la firma de los legisladores y el gobernador”, denunció.
En el caso de los maestros retirados, el gobierno tiene dos categorías: las maestras y maestros que se retiraron con 30 años de servicio y 50 años de edad. A este grupo, el reglamento le obliga
a informar al sistema de retiro que están trabajando. En el caso de que decidan trabajar, afirmó Pastrana, es obvio que lo hacen por la necesidad económica, por la inflación debido al alto costo de vida que los tiene estrangulados.
El otro grupo son los maestros y maestras que se fueron por el llamado Retiro Incentivado. Estos no tienen la edad de retiro, ni los años de servicio; están entre los 30 y 40 años de edad, son mucho más jóvenes. A esos que ya están hace un año fuera el gobierno se les condicionó a que si se retiraban con un incentivo de un año tenían una penalidad de cinco años para volver a trabajar en el gobierno.
Pastrana fue enfático en alertar que el propósito de ese plan es la privatización, que el gobierno no quiere seguir pagando beneficios y que detrás de eso está la Junta de Control Fiscal. “A esos compañeros que están en una situación económica difícil, quizás tengan la opción de regresar; pero por qué no los hacen permanentes otra vez y de esa forma se evita, cada vez que comienza un año escolar, la situación de que no tienes maestros para cubrir las plazas”.
Este alertó de que el gobierno le tuvo que decir a la JCF que los maestros van a ser contratados por servicios profesionales, lo que a su vez es parte de la privatización. Cuestionó qué les va ofrecer el DE a los maestros que se fueron y que ahora quiere que vuelvan, si ya antes la escuela no les proveía materiales. Tenían ellos mismos que comprarlos, pintar los salones. Salieron frustrados por toda esa falta de apoyo del sistema y ahora pretende que vuelvan sin beneficios marginales.
“A LUMA, por la inflación, le dan $112 millones. Para el sector privado aquí siempre hay millones. Pero para la educación, salud y la seguridad no tenemos dinero. Esta es la administración que nosotros hemos estado escogiendo por décadas y mira dónde nos han metido”.
“Es que, realmente, la única palabra que tengo para describir eso es opresión, porque no hay otra manera de definirlo. Se supone que el retiro sea el reconocimiento de que ya uno llegó a una edad, dio unos servicios.
INTERNACIONALES
PERÚ: CINCO DÍAS DE BOLUARTE
Por Carlos Noriega Desde LimaUn estreno con represión, muertes y el recorte del mandato presidencial por presión popular. Eso ha marcado los primeros días de la presidencia de Dina Boluarte, que el pasado miércoles reemplazó al destituido Pedro Castillo. En medio de un estallido social, jaqueada por las protestas en diferentes regiones del país que ya han dejado seis muertos y decenas de heridos en choques con la policía -entre ellos una niña que recibió un disparo de perdigón en un ojo-, la presidenta Boluarte anunció el adelanto de las elecciones para la presidencia y el Congreso. Al mismo tiempo, por Twitter, Castillo denunció que fue “humillado, incomunicado, maltratado y secuestrado”. Y agregó: “No renunciaré ni abandonaré mis altas y sagradas funciones”.
PIDEN LA LIBERTAD DE CASTILLO
Adelanto de elecciones, cierre del Congreso y Asamblea Constituyente son las demandas centrales de las protestas que han tomado calles y carreteras luego de la destitución de Castillo por el Congreso controlado por la derecha por haber intentado sin éxito cerrar inconstitucionalmente el Parlamento que buscaba sacarlo de la presidencia. También se pide la libertad de Castillo. Boluarte señaló que tomaba la decisión de adelantar las elecciones “interpretando el interés mayoritario”. Este adelanto de elecciones debe ser aprobado por el Congreso. En su mensaje Boluarte también anunció el estado de emergencia en las zonas donde las protestas son más fuertes.
La presidenta comunicó el adelanto de las elecciones en un mensaje televisado dado poco después de la medianoche del domingo. Con esta decisión, las elecciones se deben realizar en abril de 2024, con lo que Boluarte, que debía culminar el período de Castillo en 2026, acorta su mandato en dos años. Pero el anuncio de adelantar las elecciones no calmó los ánimos y las protestas continuaron, incluso escalaron en varias regiones. En las protestas confluyen un extendido sentimiento de “que se vayan todos” y la exigencia de un adelanto de elecciones para antes de 2024, la bronca contra un Congreso identificado con la corrupción y con una derecha antidemocrática que se concentró en derribar a Castillo, profundas desigualdades y demandas so-
ciales postergadas, y también un respaldo a Castillo, ahora en prisión.
“QUE SE VAYAN TODOS”
“Cierren Congreso corrupto y golpista”, “Dina traidora renuncia”, “Nuevas elecciones”, “Que se vayan todo”, son las principales demandas que se escuchan y leen en las movilizaciones que abarcan a buena parte del país, incluyendo Lima. Se exige una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución heredada de la dictadura fujimorista. La derecha ha bloqueado en el Congreso esa posibilidad. “Castillo libertad” es otra proclama que se escucha entre sectores de los manifestantes.
En las zonas andinas se vienen dando las protestas más importantes y la represión más dura. El expresidente Castillo es de origen andino y es en este sector que tenía su mayor respaldo. Durante el lunes se dieron choques entre manifestantes y policías en distintas regiones. Las protestas más fuertes se han dado en la provincia de Andahuaylas, en la región andina de Apurímac de la cual es oriunda la presidenta Boluarte. En esta zona hay cinco muertes. Una sexta muerte ocurrió en la sureña región de Arequipa, donde el lunes fue tomado el aeropuerto y una planta de leche de la empresa Gloria, el mayor grupo lácteo del país. Se han atacado comisarías en diversas zonas y se mantienen los piquetes que bloquean las rutas en distintas carreteras.
Frente a las demandas para adelantar las elecciones para antes de la fecha fijada para abril de 2024, el gobierno dice que el plazo establecido se debe a que se necesita una reforma constitucional que debe pasar por el Congreso y ser aprobada en dos legislaturas o en una legislatura y un referéndum. Y señala que junto con el adelanto de elecciones propondrá al Congreso un paquete de reformas del sistema político para no ir a unas elecciones solamente entre los mismos partidos ahora desacreditados y para darle más estabilidad a los próximos go-
biernos. La figura de la destitución sumaria del presidente por la ambigua figura de “incapacidad moral” que se le quiso aplicar tres veces a Castillo es parte central de esa inestabilidad. Con un gobierno sin bancada propia, la presión ciudadana será fundamental para avanzar con esas reformas en el Congreso. Con un gobierno débil y un Congreso desacreditado, el plazo hasta abril de 2024 para nuevas elecciones puede ser muy largo.
Se exige, en las calles y en sectores del Congreso cercanos a Castillo, la renuncia inmediata de Boluarte, acusada de “traidora” por los seguidores de Castillo. Con la renuncia de Boluarte se acelerarían las nuevas elecciones, que se convocarían en cuatro meses. El problema con esa alternativa que algunos proponen es que hasta que tome posesión el nuevo gobierno la presidencia del país la asumiría el titular del Congreso, el general en retiro de extrema derecha José Williams, acusado de violaciones a los derechos humanos, que tendría de su lado a la mayoría parlamentaria, con el alto riesgo que eso significaría para la democracia.
El lunes, el jefe del gabinete ministerial, Pedro Angulo, y los ministros del Interior y de Defensa, acudieron al Congreso para explicar la convulsionada situación que vive el país y las muertes durante las protestas. Angulo ha acusado a los pobladores que protestan en las calles de “ser parte de un golpe de Estado”, lo que ha exacerbado más los ánimos. En sintonía con la derecha, los ministros acusaron en el Congreso a políticos y dirigentes de izquierda de “azuzar” las movilizaciones “para crear el caos”. Señalaron que lamentaban las muertes, pero no asumieron ninguna responsabilidad.
Desde la derecha criminalizaron las protestas, le exigieron al gobierno más represión, gritaron “mano dura” y demandaron que las Fuerzas Armadas tomen las calles. Amenazantes, acusaron a legisladores de
SOLO FALTA LA ESTATUA DE PINOCHET…
Por Juan Pablo CárdenasEn el entorno de La Moneda se ha instalado una estatua del ex presidente Patricio Aylwin. A su ceremonia de descubrimiento ha asistido el propio Jefe de Estado y un conjunto muy variopinto de autoridades políticas y de toda índole. El monumento quedará muy cerca del de Salvador Allende, Jorge Alessandri y del ministro Diego Portales, a quien se le atribuye ser el principal forjador de nuestra República.
Los tres discursos que se pronunciaron obviamente destacaron la trayectoria democrática de Aylwin, incluida las palabras que le dedicó Gabriel Boric, el mismo que ayer como dirigente estudiantil y diputado se expresara en los más duros términos por la responsabilidad que le cupo al mandatario demócrata cristiano en el golpe militar de 1973, como en los años de impunidad de su mandato en favor de los violadores de los DDHH de la Dictadura. De esta forma, el que defendió ante el mundo la insurrección militar pinochetista y después prometiera “justicia solo en la medida de lo posible” resultaba homenajeado no solo por sus camaradas sino por una amplia gama de los que fueran sus más duros adversarios políticos.
Este es el Chile de hoy. Los que ayer merecieron las más duras descalificaciones ahora se los homenajea y se instalan sus estatuas alrededor de nuestro palacio
izquierda de ser “terroristas” por defender el derecho a la protesta y condenar la represión. Desde la izquierda denunciaron “un uso excesivo de la fuerza”, pidieron cesar la represión y recogieron las demandas populares de adelanto de elecciones y una Asamblea Constituyente.
CASTILLO, SIN FUERO
Casi en simultánea al anuncio presidencial de adelantar las elecciones, el Congreso levantó el fuero a Castillo en una agitada sesión de varias horas, que comenzó la tarde del domingo y culminó en la madrugada de este lunes, en la que hubo intercambio de insultos e incluso de golpes. Esta decisión, aprobada por 67 votos a favor y 45 en contra, le quita a Castillo el derecho de antejuicio, con lo que el Congreso despeja el camino para que Castillo, detenido
de gobierno. Empresarios, ex sindicalistas y otros acompañaron esta ceremonia oficial en que se exculpa a este mandatario, como si ello fuera un trámite necesario para afianzar nuestra endeble institucionalidad republicana y democrática. Pensamos que solo debemos esperar el fallecimiento de Sebastián Piñera para que su efigie también se instale en perenne bronce en el corazón de nuestra Capital.
Cómo no recordar en estos momentos aquel pronunciamiento de nuestro poeta Nicanor Parra en cuanto a que “la derecha y la izquierda unidas jamás serán vencidas”, una de las más notables expresiones de nuestro lúcido vate, con toda esa carga de ironía que ponía siempre en sus sentencias. Queda claro que en Chile al fallecer en menos de una o dos décadas se es reivindicado y llevado a los altares de la República. Tal como lo fueron un tirano como el mismo Portales, o un asesino como el propio Arturo Alessandri. ¡Qué insulto más agraviante es que entre estos quede ubicada la estatua de Salvador Allende!
Lo más extraño es que todo esto suceda bajo un gobierno como el de Boric. En una administración plagada de socialistas y comunistas, además de aquellos que solo hasta ayer eran considerados de ultra izquierda por la derecha y la clase empresarial. La misma que hoy es convocada a La Moneda para que ayude a resolver los conflictos con los camioneros y otros gremios. La que en pocos meses se ha hecho dilecta de las gi-
desde el miércoles, continúe en prisión y sea procesado por rebelión y conspiración, acusación planteada contra el expresidente por la fiscalía por el intento de cerrar inconstitucionalmente el Congreso. Castillo se encuentra en prisión con una orden de detención preliminar que vence este miércoles, por eso la desesperación de la mayoría parlamentaria de derecha de levantarle el fuero con rapidez y así habilitar la posibilidad de que se le abra proceso penal y se ordene su detención preventiva mientras es procesado. Legisladores “castillistas” y de otros grupos de izquierda denunciaron que la decisión de levantarle el fuero a Castillo se tomó violentando la Constitución y el reglamento del Congreso, saltándose procedimientos y plazos, violando el debido proceso y el derecho de defensa del exmandatario.
Reproducido de www.pagina12.com.ar
ras presidenciales y cuya opinión cada vez es más considerada por quienes se comprometieron a realizar una profunda reforma tributaria y otras que debieran afectar sus intereses.
Nunca la connivencia se había hecho más ostensible y grosera entre derechistas, centristas y socialistas “democráticos”. Más allá de las reyertas que se producen en el Parlamento que tienen mucho más de espectáculo farandulero que de realidad. Porque sabemos que todos los que allí dicen representarnos son los que se aseguran las más altas dietas y granjerías pagadas por los millones de chilenos que ya ven que los grandes cambios prometidos constituyen un total espejismo. Porque si ayer se criticaban los estados de excepción en la Araucanía, hoy estos han pasado a ser el recurso principal de la lucha del Estado Chileno contra los derechos de los mapuches. Algunos podrán decir que nuestro país ha puesto en práctica una profunda reconciliación. Pero ni las iglesias se atreverían a celebrar este avenimiento ante las injusticias flagrantes que se prolongan y retrotraen nuestra economía. Provocando que los ricos sigan aumentando sus caudales, mientras el pueblo se empobrece y hasta se ve forzado a delinquir para subsistir.
La estatua de Aylwin en la Plaza de la Constitución es de una total desvergüenza si se considera su actitud pusilánime ante con los derechos conculcados por la Dictadura y una gestión presidencial en que fueron abatidas tantas esperanzas populares. Lo consecuente con todo este mundo de incongruencias sería que este gobierno y la clase política den el paso de erigir una estatua monumental a Augusto Pinochet, como el fundador del nuevo estado, la Constitución que todavía nos rige y el modelo económico más que sacralizado por los gobiernos que le sucedieron. Mal que mal siempre cualquier gobierno tiene sus aciertos.
Y si ya no quedara espacio en el entorno del Palacio Gubernamental, se podría levantar este monumento en la Plaza Italia, allí mismo donde fue removida la del general Baquedano con el Estallido social del 2019. De esta forma, este sitio asumiría sinceramente lo que hoy realmente somos: un país que se hunde en la indignidad de su política. Se entiende que cambiar de opinión es un derecho humano. Sin embargo, ¿tanto y en tan poco tiempo?
Reproducido de www.rebelion.org
MESSI IGUALA A MATTHAUS COMO JUGADOR CON MÁS PARTIDOS EN UN MUNDIAL
Por Javier Guaní GorbeaCon su participación en la semifinal disputada anoche frente a Croacia en el Estadio Lusail, el argentino Leo Messi igualó otro récord mundial para la historia. Este lo ostentaba el centrocampista alemán Lothar Matthäus desde el Mundial de Francia, en 1998. La estrella del PSG alcanzó los 25 choques mundialistas y podrá superar esa cifra este próximo domingo, si participa en la gran final de esta cita catarí, en busca de un título que se le resiste a la albiceleste desde 1986.
El camino mundialista de Messi empezó en Alemania, en 2006, con aquella eliminación por penaltis, siendo suplente, ante la propia selección anfitriona. Luego llegó 2010, en Sudáfrica, donde alcanzó los cuartos de final, derrotado de nuevo por el combinado nacional germano, esta vez por goleada. Y por fin disfrutó de uno de los momentos clave de su carrera, la final de 2014 en Maracaná, Brasil, sucumbiendo una vez más ante su auténtica bestia negra en las citas mundialistas.
Hace cuatro años, en Rusia 2018, Leo no pudo pasar de los octavos de final, ronda en la que Argentina fue derrotada por Francia (4-3). Un partido que, en función de lo que pase esta noche, podría reeditarse este próximo domingo en Catar, cita en la que que Messi está brillando con luz propia, completando la que está siendo sin duda su mejor actuación en una Copa del Mundo, con cinco goles, tres asistencias y cuatro MVP (11 en todos sus Mundiales, cuatro más que Cristiano) en seis partidos disputados. De locos.
Hasta este momento, el auténtico rey de los Mundiales era, en este registro, don Lothar Matthäus. El teutón jugó desde el Mundial de España, en 1982, hasta el de Francia, en 1998. Ganó en Italia’90, amén
de ser subcampeón en los dos anteriores, el mencionado en nuestro país y el inolvidable paso por México, las noches veraniegas de 1986.
LÍDER EN LA ALBICELESTE
Curiosamente, Lothar era el que más partidos tenía en las citas mundialistas, pero no el jugador en la historia con más minutos disputados en el torneo. Un honor que por el momento recae en el italiano Paolo Maldini. El histórizo zaguero del Milan disputó nada menos que 2 217 minutos en la Copa del Mundo, por delante de los 2 047 de Matthäus.
Otro registro al que se aproxima de manera prácticamente definitiva Messi, con un total de 2 194 minutos tras los 90 que jugó ayer frente a la selección liderada por Luka Modric. Leo podría establecer un nuevo récord este próximo fin de semana, en la segunda final de un Mundial de su carrera.
Por si fuera poco, Messi, que a día de hoy es el Bota de Oro del Mundial de Catar con cinco tantos (tres de ellos de penalti), se convirtió anoche en el futbolista argentino con más goles en los Mundiales. A los seis que había marcado en sus cuatro anteriores Copas del Mundo suma otros cinco en esta cita catarí para alcanzar los 11 y superar a Batistuta (10 tantos entre 1994, 1998 y 2002), Guillermo Stabile (ocho en 1930) y Maradona (ocho entre 1982,1986, 1990 y 1994). Un genio.
LA HISTORIA DEL ARGENTINO JULIÁN ÁLVAREZ, UNO DE LOS FUTBOLISTAS MÁS GRANDES DEL MUNDIAL
Julián Álvarez, a sus 22 años, es uno de los nombres del Mundial. Sus dos goles ante Croacia en semifinales le ponen, con cuatro, a uno solo de los máximos goleadores (Mbappé y Messi, con cinco), pero,
sobre todo, le ponen en el radar de los más grandes de este Mundial Catar 2022.
Cuando Julián apareció a eso de las 02:15 de la madrugada del martes por la zona mixta del estadio Lusail, vimos a un chico con cara de niño y muy humilde en sus respuestas. Es el perfil habitual de este cordobés de Calchin, su lugar de nacimiento, que hoy en diario Olé le bautiza como Edson “Araña” Do Nascimento.
Sus 22 años le impiden ya poder optar a ganar el premio a “Jugador revelación del Mundial” que otorga la FIFA en cada torneo, pero no es menos cierto que ese premio le encajaría perfectamente, junto, quizá, a su compañero Enzo Fernández, otro talento del prolífico semillero de River Plate.
“La Araña”, su apodo, le viene no de celebrar los goles como “Spiderman” lanzando sus telarañas con las manos, sino porque su hermano mayor, Rafael, le apodaba así cuando era pequeño por sus largos tentáculos para cazar cualquier balón en el área.
Fue aquella época en la que estuvo un mes probando en los infantiles del Real Madrid (2011), un fichaje que no se fraguó al tener que dejar su Córdoba natal y desplazarse toda la familia a la capital madrileña. Y siguió en su país.
Eran aquellos tiempos (2015) en los que Julián se hacía una foto con sus compañeros de River y Messi, felicitándole por las redes sociales en los 28 cumpleaños de Leo. Ni Julián ni Leo se imaginaban que siete años después iban a estar celebrando, con un gol conjunto, el pase a la final de la Copa del Mundo de su país.
En enero de este año (2022) se hizo oficial su venta al Manchester City de Pep Guardiola por unos 25 millones de euros. Su fichaje lo marcó Joan Patsy, el jefe de ojeadores del Manchester City en el Cono Sur, aunque en su contratación intervinieron otros muchos personajes, como el entrenador español Juan Manuel Lillo, ahora dirigiendo al Al Sadd aquí en Catar, amén, obviamente, de su principal valedor en el City, Pep Guardiola.
Y esta es la historia de Julián “La Araña” Álvarez, un chico humilde que roza el sueño de todo argentino de su generación: conseguir con Leo Messi la tercera estrella para su país.
Reproducido de www.cubadebate.cu
EXALTAN 13 NUEVOS INMORTALES AL RECINTO DEL BÉISBOL SUPERIOR
Japón y Venezuela. Rey Bones, guardabosque central de los Brujos de Guayama, tuvo promedio vitalicio de .309. Militó en varios equipos de la Confederación de la Liga Central de Béisbol Aficionado (Coliceba) y participó en la Copa Intercontinental de Béisbol Amateur en Italia en 1973.
Nueve exjugadores, un narrador, un apoderado y dos historiadores fueron exaltados este domingo en la XXXIII ceremonia del Recinto de los Inmortales del Béisbol Superior en el Centro de Bellas Artes de San Sebastián.
José Ponce, quien conectó 905 hits en su carrera en el Béisbol Superior Doble A, encabezó el grupo de los deportistas honrados.
También fueron instalados los lanzadores Orville Batista, Antonio Acevedo y Pedro Santos; los jugadores de posición José “Jochy” Pérez, Enrique “Guinea” Ayala, Ariel Miranda, Carmelo Navas y Rey Bones; el apoderado Aníbal Lugo, el narrador Oscar Cruz y los estadísticos e historiadores Edwin Nieves y Ángel Juarbe.
Ponce, intermedista y guardabosques, jugó en 34 temporadas con Manatí y otras siete franquicias. Su promedio por vida es de .327. Es el segundo mayor productor de incogibles en la historia de la Doble A, solo superado por Alcides Curet, quien bateó 952.
Batista lanzó para seis equipos en 27 torneos federativos, acumulando marca de 61-38 con 14 juegos salvados y efec-
tividad de 2.97; Acevedo participó con tres conjuntos en 14 campañas, doce de las cuales fue con su pueblo de Utuado.
Su marca de por vida fue de 50-14, dos salvamentos y 2.42 de efectividad, mientras que Santos lanzó por 18 años con Camuy y San Sebastián obteniendo 43 victorias con 3.85 promedio de carreras limpias. Además, fue apoderado de Camuy tanto a nivel juvenil como superior.
Pérez, bateador zurdo que defendió la primera y tercera base, perteneció a ocho conjuntos en 28 temporadas. Su promedio de por vida fue .300 con 52 jonrones y 361 vueltas impulsadas. Miembro del Equipo Nacional que obtuvo oro en San Salvador 2002. Ayala, guardabosque y bateador derecho, jugó con cuatro equipos en 31 campañas, de las cuales 20 fueron con los Titanes de Florida.
Tuvo promedio de por vida de .312 con 136 bases robadas. Miranda, bateador derecho que defendía los bosques, tuvo promedio de por vida de .336 en 24 campañas, de las cuales 12 fueron con Aguadilla.
Carmelo Navas fue receptor de San Sebastián, Camuy y Aguadilla por 18 años. Su promedio por vida es de .294. Vistió uniforme nacional en Cuba,
Aníbal Lugo fue apoderado de Aguadilla. Tras alcanzar el campeonato Clase A en 1958, los Tiburones arribaron a la Doble A en 1961, obteniendo el cetro nacional en 1969 con Lugo de apoderado.
Oscar Cruz ha sido narrador de cinco equipos en Doble A y tres en Coliceba en 40 años.
Es creador de frases, su narración es dinámica y posee una dicción perfecta. Ángel Juarbe, abogado de profesión, es un estudioso del béisbol, su historia y sus estadísticas. Empezó como anotador y al presente “trabaja” en las transmisiones radiales de los Montañeses. Nunca ha devengado dinero por su contribución al béisbol. Fue presidente de Coliceba.
Edwin Nieves es un conocedor a profundidad de la Doble A y ha escrito la historia de los Patrulleros. Tiene un archivo de cada triunfo y cada revés de San Sebastián, así como las estadísticas de cada pelotero pepiniano.INS