Claridad 3617

Page 1

22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022 EDICIÓN 3617 www.claridadpuertorico.com En Rojo 22 al 28 de diciembre de 2022 • 3617 Andróginos en la cocina PLAN DE LA AEE Y LA JUSTICIA QUE NO LLEGA PROVIDENCIA PUPA TRABAL 1926-2022 GUERRERA DE LA PATRIA Foto archico CLARIDAD por Alina Luciano

UN PLAN DE AJUSTE DE DEUDA (PAD-AEE) NEBULOSO Y UNA JUSTICIA QUE NO LLEGA

Un manto de “misterio”, medias verdades e incertidumbre cubre al Plan de Ajuste de Deuda de la AEE (PAD-AEE), que fue finalmente entregado al Tribunal de Quiebras de la Ley PROMESA por la Junta de Control Fiscal (JCF) el pasado 13 de diciembre, casi dos semanas después del plazo original que les había dado la Jueza Laura Taylor Swain, quien preside los procesos judiciales relativos a la quiebra fiscal del Gobierno de Puerto Rico y sus instrumentalidades.

Ya en CLARIDAD habíamos anticipado que los dos aplazamientos solicitados por la JCF al tribunal para la entrega del mismo apuntaban a una “ insurrección” de los bonistas y acreedores a los términos de la negociación presentados por la JCF. Anticipamos también que el acuerdo con una de las partes, los prestamistas de combustible, que fue anunciado el 1 de diciembre por el presidente de la JCF, David Skeel, era un mal augurio porque sólo contempla una reducción de un 16% de la deuda. Advertimos que la adopción de dicho acuerdo resultaría en la imposición de un cargo doble, llamado híbrido, que aumentaría de forma considerable la factura eléctrica para cientos de miles de los abonados residenciales, industriales y comerciales del sistema eléctrico de Puerto Rico. Igualmente dijimos entonces que, lejos de beneficiar a Puerto Rico, el acuerdo con los prestamistas de combustible sentaría un mal precedente que dejaría sin garras a la JCF para negociar un.acuerdo justo para Puerto Rico con el resto de las clases de bonistas.

A la luz de lo publicado en los distintos medios de prensa sobre el PAD-AEE entregado al Tribunal, los vaticinios de CLARIDAD son certeros. El proceso de negociación está virtualmente paralizado, los bonistas no aceptan los términos propuestos por la JCF, y cada uno hala para su lado exigiendo un acuerdo que les reconozca la mayor tajada posible de sus acreencias.Como una jauría, sin escrúpulos ni respeto, se lanzan sobre el pueblo de Puerto Rico, que será quien termine pagando la deuda, si es viable y posible pagarla una vez le hayan impuesto todos los aumentos de tarifa que requieren los acuerdos leoninos que exigen los bonistas. Hasta ahora, los llamados “ escenarios” que se han barajado en las ofertas y contra ofertas de esta negociación apuntan a aumentos tan dramáticos en la factura que estarían fuera del alcan-

ce y las posibilidades de la inmensa mayoría de los abonados obligados a pagarla. La aparente intención de los bonistas de saltarse la negociacion con JCF e ir directamente al Tribunal, en sus propios términos, para reclamar el pago de lo prestado supondría el estrangulamiento de lo que queda de la economía de Puerto Rico, sobre todo del maltratado sector de los pequeños y medianos comerciantes. Además, dejaría indefensos a cientos de miles de abonados residenciales, que no cualifican para subsidios, pero cuyos ingresos no son suficientes para pagar cargos adicionales en la factura eléctrica, sin sacrificar otras partidas esenciales del presupuesto familiar, como alimentos, medicinas y transporte, entre otros.

Ante todo esto, el gobernador Pierluisi anda de “media tour” en su habitual tono triunfalista y de desprecio a las preocupaciones e interrogantes de amplios sectores del país sobre el PAD-AEE. Pide calma y paciencia a un pueblo que ya no aguanta más azotes ni sobresaltos. Por su parte, la JCF se limitó a cumplir con la orden del Tribunal de una manera bastante atropellada y obviamente sin contar con un acuerdo consensuado que pudiera ser explicado y defendido. Ha trascendido que, ante la negativa de los bonistas de AEE de aceptar sus propuestas, la JCF presentó al Tribunal una propuesta propia y al margen de las otras partes. En otras palabras, la JCFfdfd falló en lograr un acuerdo y le pasó “ la papa caliente” al Tribunal para que sea la jueza quien imponga su autoridad y dictamen.

Y en todo esto, ¿quién defiende el interés del pueblo de Puerto Rico? El gobierno de Pierluisi y el PNP no es porque no tiene la autoridad ni el interés de enfrentarse a los “mogules”. La JCF tampoco, porque su autoridad está en entredicho y sus miembros están divididos en cómo resolver este impasse.

Ante esta situación, como ante todas las que han amenazado nuestra supervivencia, el pueblo puertorriqueño sólo se tiene a sí mismo. De la fuerza, organización y movilización de nuestro pueblo, que se verá masivamente afectado por el PAD-AEE, dependerá que se destapen los chanchullos y trapos sucios tras esta fallida negociación y se logre una solución con justicia para un pueblo puertorriqueño que así lo reclama y merece.

2 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022
EDITORIAL

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

24 DE DICIEMBRE DE 1951 INDEPENDENCIA DE LIBIA

Al terminar la Segunda Guerra, Libia estableció su independencia de la Italia derrotada. Todavía Francia e Inglaterra (vencedores en la guerra) mantuvieron control sobre zonas hasta 1955. Al descubrirse petróleo en 1960, el país fue asediado por transnacionales. “El primero de septiembre de 1969, un grupo de oficiales dirigido por el coronel Muammar el Kadhafi dio un golpe de estado y se inició un proceso de transformaciones antifeudales. La monarquía fue abolida y se instituyó la República Árabe Libia.” (historiainter4b20).

24-25 DICIEMBRE 1865 FUNDACIÓN DEL KU KLUX KLAN

26 DE DICIEMBRE DE 1893 NACE MAO TSE-TUNG

También traducido como Mao Zedong. Político y estadista comunista.

El Libro rojo de Mao, recopilación de varios de sus pensamientos, es lectura fundamental de comunistas del planeta. “Se estima que desde su publicación se han impreso más de 900 millones de ejemplares, por lo que sería el segundo libro más publicado de la historia, sólo superado por la Biblia.” (Wikipedia)

26 DE DICIEMBRE DE 1925 FUNDACIÓN DE PARTIDO COMUNISTA DE LA INDIA

22 DE DICIEMBRE DE 1895

ADOPCIÓN DE BANDERA

DE PUERTO RICO

La reunión constituyente de la Sección Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano, tuvo lugar el 22 de diciembre de 1895, en el Chimney Hall de Nueva York. Asistieron 59 puertorriqueños.

De las actas de la reunión surge: “Terreforte, uno de los supervivientes del grito de Lares, presentó la nueva bandera que es de la misma forma de la cubana, con la diferencia de haber sido invertidos los colores: franjas blancas y triángulo azul en vez de rojo, con la misma estrella blanca solitaria en el centro”. En ausencia de una explicación de los delegados puertorriqueños reunidos en asamblea el siglo pasado, los tres colores de la bandera y las tres puntas del triángulo representan -al igual que en la bandera cubana-, los ideales republicanos de libertad, igualdad y fraternidad proclamados en la Revolución Francesa.

(Versión recopilada por el Proyecto de Afirmación Puertorriqueña)

23 DE DICIEMBRE DE 1751

NACE JOSÉ CAMPECHE Y JORDÁN

Primer pintor reconocido de Puerto Rico, nació en San Juan, su padre fue esclavo liberto y su madre de Islas Canarias. El también músico, nunca salió de Puerto Rico, dejó sobre 300 pinturas.

Luego de la guerra de Secesión en Estados Unidos, un grupo de veteranos confederados que se resistía a la reconstrucción que el Norte impuso a los estados del Sur, se reunió para crear una organización. La misma tomó acciones violentas para lograr sus fines, por lo que fue disuelta en 1871 por el presidente republicano Ulysses Grant.

En 1915 volvió a crearse la misma organización manteniendo el mismo nombre, la cual esta vez estaba más organizada. Desde entonces, el KKK se ha encargado de promover ideales fascistas como el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y la homofobia. (de: canalhsotira.es)

25 DE DICIEMBRE 354 PAPA CATÓLICO LIBERIO DECRETA LA NAVIDAD

Según algunos expertos, la fijación de la festividad del nacimiento de Cristo durante la celebración del solsticio de invierno data del siglo IV. La Iglesia latina eligió el 25 de diciembre por ser el día central de la celebración de las Saturnales (las fiestas romanas dedicadas al dios Saturno) y coincidir con la fiesta de Mitra en el Mitraísmo (una de las religiones orientales más importantes de época romana tardía), en un intento de sacralizar las fiestas paganas más importantes.

Al momento el PC gobierna en el estado de de Kerala, de 35 millones de habitantes. Entre sus logros, ha reducido la mortalidad infantil a un promedio de 5.5 por mil niñxs, mientras en el resto del país promedia unos 38 niñxs por cada mil.

28 DE DICIEMBRE DE 1973 OBREROS LOGRAN JORNADA DE 40 HORAS

Los obreros mineros de la región Asturias (al norte de España), con larga tradición de lucha sindical, logran que la semana de trabajo dentro de las minas de carbón sean de 40 horas.

28 DE DICIEMBRE DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES

Como la gran mayoría de las fiestas cristianas, este fecha ejemplifica el sincretismo cristiano con otras tradiciones. Se supone rememore la leyenda de la orden de Herodes de matar a todo infante de dos años o menos con una celebración de la Edad Media europea conocida “como La Fiesta de los locos, donde se gastan bromas a los más descuidados, pegando carteles en sus espaldas, o haciendo bromas insólitas de todo tipo” (www.ineventos.com).

Fuentes principales: historia.nationalgeographic.com. es; www.hoyenlahistoria.com, facebook.com/dariow. ortizseda; Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic. com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; takemeback y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

ASISTENTE ADMINISTRACIÓN

María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Julio Marcano

• Carlos Fraticelli

• María Rivera Figueroa

• Alida Millán Ferrer

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA DIRECTOR EN ROJO Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
3 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Alina Luciano

PUERTO RICO SIN UN PLAN ECONÓMICO QUE FUNCIONE

En lugar de repartir dinero a empleados públicos a diestra y siniestra, ya sea de dinero irrestricto como negociado, y de gastar millones en fiestas, el dinero debió repartirse de una manera más equitativa e invertirse en áreas que produjeran rendimiento económico a corto y largo plazo.

Así se desprende de la entrevista a dos economistas respecto al uso de la administración Pierluisi de $19 millones de fondos ARPA para un bono de mil dólares a los trabajadores de las corporaciones públicas, a la repartición de $475 millones para un bono a los trabajadores afiliados a las uniones Servidores Públicos Unidos (SPU) y American Federation of State County and Municipal Employees (AFSCME), que aprobaron el plan de ajuste de deuda (PAD) del Gobierno central, y al uso de $3.5 millones en una fiesta de fin de año que supuestamente generará otros treinta y tantos millones.

Según indicó el mismo gobernador, lue-

go del uso de los $19 millones, solo queda el 5 % de los $2 mil millones de los fondos ARPA. El economista Heriberto Martínez Otero expuso que los fondos ARPA desembolsados por el Gobierno de Estados Unidos desde el 2020 se supone que estuviesen dirigidos a apoyar a las familias, evitar el desempleo y apoyar los pequeños negocios, para contrarrestar los efectos de la pandemia. Parte de ese dinero estaba a la libre disposición del gasto de los estados. De ahí salieron los mil dólares para el aumento al magisterio. La actividad económica que generó ese dinero, junto con la inflación, permitió que los recaudos del Gobierno de Puerto Rico aumentaran.

“Lo que estamos viendo ahora es que ese dinero de libre disposición es el que se está agotando, y no necesariamente se invirtió en áreas de la economía, sino en transferencias directas; pero tenemos la fiesta de Navidad para diz que sea un tipo de inversión. El dinero se ha utilizado en áreas que no necesariamente van a generar un rendimiento económico a largo plazo”.

Martínez Otero señaló que por otro lado

hay fondos federales que ya tienen un destino particular y que aunque es mucho dinero y gran parte ya está asignado, no ha sido desembolsado aparentemente en parte por incumplimiento del Gobierno. Ahí se encuentran los fondos CDBG y los fondos de FEMA para la reconstrucción de la red eléctrica.

A juicio de Martínez Otero, si se empiezan a gastar los fondos para la reconstrucción de manera acelerada, deberíamos estar viendo próximamente que los recaudos del Estado van a aumentar, ya que la construcción es la actividad que más eslabones tiene con los demás sectores de la economía. Por lo tanto, si se meten millones en la construcción, se va a tener un efecto multiplicador que va a tocar otros sectores de la economía.

No obstante, una vez desaparezcan las transferencias directas a las familias el próximo año y las familias comiencen a depender de sus ingresos o transferencias federales de los diversos programas, si el consumo baja, bajarán los ingresos. Puerto Rico es un país donde el consumo de los

4 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022

hogares es el equivalente al 90 % del producto nacional bruto. Si el IVU excede las expectativas va a haber una parte que irá a los bonos de valor contingente y otro a los empleados públicos cobijados por el PAD. Hoy, bajo el PAD, esa bonificación de los empleados públicos tiene la misma fuerza de ley que los otros bonitas de la deuda.

El asunto estriba, indicó Martínez Otero, en que no se ve que el Gobierno presente un plan de desarrollo económico. El secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, en un momento dado, dijo que iba a presentar un plan de desarrollo económico, y al final lo que se presentó fue un mapa de objetivos; pero un plan de desarrollo económico que haya sido desarrollado por la Junta de Planificación, por su agencia o por el sector sindical, empresarial o cooperativo no se tiene, tampoco un modelo de desarrollo económico concreto y coherente.

La falta de un plan económico, subrayó el economista, deja al país a la merced de que una vez concluya el exceso de fondos federales que están todavía en caja y no se han gastado, una vez ese dinero comience a reducirse, al principio se verán alzas relativas de tasas de crecimiento económico, pero a la medida en que se utilice vamos a tener un retroceso económico porque ciertamente las fuerzas productivas al interior de la economía de Puerto Rico no necesariamente se están desarrollando ni fortaleciendo de manera endógena.

Martínez Otero puntualizó que el panorama se va a complicar para el 2030, ya que los fondos federales estarán impactando hasta el 2027: “Cuando ese dinero se vaya acabando, si no tenemos ese plan económico en marcha, vamos a tener problemas de crecimiento en los próximos años”.

UNA REPARTICIÓN EQUITATIVA

“Me parece bien que los sindicatos negocien, pero me parece mal que no se piense en el colectivo social”, señaló en entrevista por separado la economista Martha Quiñones Domínguez sobre el uso de los $475 millones.

Esta calificó las políticas neoliberales de la Junta de Control Fiscal de perversas y corruptas. Explicó que el bono es en función del exceso de estimación que se realizó y que por el alto nivel de consumo se recauda más. Teóricamente, se supone que

si hay sobrante se traslada al presupuesto del próximo año fiscal para cubrir desbalances, y eso no fue lo que realizó la Junta.

Trajo a la atención que como ya no se hace el ejercicio de planificación del presupuesto, eso no se tomó en cuenta. Más aun, denunció que la negociación que realizó la Junta con su visión neoliberal no contempla fortalecer el Gobierno, “sino que estipula esos gastos alegres, no recurrentes y que funcionan como soborno o clientelismo por endosar el plan de ajuste, creando ese individualismo neoliberal donde solo los que endosan importan”.

En contraste, expuso que se supone que si todos contribuimos, el sobrante se distribuya socialmente. Que en eso consiste la solidaridad social, en invertir en gastos que nos benefician a todos y todas. “El colectivo se riñe con el individualismo neoliberal. Por eso se supone que la sana política fiscal es que se mire las necesidades sociales y se sutilice en inversiones sociales: educación, salud, UPR, seguridad y vivienda, se fomente investigación y desarrollo para mejorar la economía y se invierta en gastos en infraestructura para mejorar las condiciones del país”.

Reconoció que si hubo una negociación, se debe cumplir; pero que no se da tanto dinero. Considera que ello es un derroche que se va en consumo y que, con el alto coeficiente de las importaciones, ese dinero se va de Puerto Rico y muy poco se reinvierte en el país. Además, agrava el proceso inflacionario que estamos viendo en Puerto Rico, donde una gran mayoría no recibe bono y un grupo lo recibe y gasta.

Algo similar ocurre con el gasto de millones en una fiesta. Su propósito es que las personas olviden la incertidumbre y la falta de dinero que se vive. Y aquí también será un grupo quien recibirá el “bono” de los contratos millonarios, que tienen el mismo efecto temporero en la economía y luego se van.

5 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022
En lugar de repartir dinero a empleados públicos a diestra y siniestra, ya sea de dinero irrestricto como negociado, y de gastar millones en fiestas, el dinero debió repartirse de una manera más equitativa e invertirse en áreas que produjeran rendimiento económico a corto y largo plazo.

ENTREVISTA

ENTREVISTA A PROVIDENCIA ‘PUPA’ TRABAL “ES PREFERIBLE MORIR QUE TRAICIONAR A LA PATRIA”

Pupa supo los nombres de sus padres biológicos cuando murió su padre de crianza. Un hermano suyo había estado en el funeral y alguien se lo comentó. Al cabo de un tiempo, fue a Añasco a conocer a sus padres. Cuando preguntó por ellos en una plaza, le dijeron que allí estaba Geño, su hermano.

“Recibí una desilusión bien grande porque yo encontré a mi hermano (biológico) Geño en el pueblo”, contó Pupa. “Entonces él llegó conmigo y le dijo a mi mamá: ‘Mira Mina, ésta es mi novia’. Ella le dijo: “No, porque tu novia vive al frente y yo no quiero otra novia que no sea la que vive al frente”.

Geño le dijo: “¿No se te parece a nadie?”, y ella dijo: “No, no se me parece a nadie, llévatela de aquí”. A mí eso de que ella no me reconociera me dio una conmoción tan fuerte…

Es que en esos tiempos una veía las novelitas color de rosa (que decían) que si la sangre llama, que si uno reconoce a los hijos…Y eso me causó una depresión tremenda”.

Pero, ¿le dijeron a tu mamá que eras tú?

A mi madrina Pupa, por supuesto.

Parece inadvertido. De espaldas a la puerta, frente a la estufa, una mujer –mi madrina, mi madre- es madre nuevamente; alimenta, acoge, calma todas las veces que sea necesario. Y con sólo voltearse un poco, secarse el sudor con el antebrazo, sacudirse las manos en una toalla, una mujer retoma a su otra como si nada y sigue siendo la luchadora dura, la militante absoluta, la guerrillera atrevida.

Ésa es Providencia. La que alimenta con la derecha, trabaja con la izquierda, cuida con el pecho y lucha con el cuerpo. Y lucha no es una sola cosa, de una sola manera y estilo. Lucha, como verán, es todo.

Cuéntame de tu niñez y de cómo y cuándo te hiciste independentista.

Nací un primero de mayo de 1926 en un campo de Añasco, hija de Toribio del Toro y Maximilia Mercado. Al cabo de un par de años, mis padres se divorciaron y me dieron en adopción a un matrimonio, Ricardo Trabal y Francisca Rivera. Yo vine a conocer a mi mamá biológica después de yo casada porque la busqué.

¿Por qué te dieron en adopción?

Quizás por las situaciones económicas, porque había muchos hijos... Los que me adoptaron eran mis padrinos. Pero me crié bastante bien, fueron muy buenos padres, yo era hija única. Pero siempre había algo dentro de mí que yo siempre pensaba que ellos no eran mis papás.

Sí, Geño le dijo: “Mira, ésta es Pupa, Pupita, tu hija”.

Pero a ella eso no le dio ninguna conmoción ni alegría, que era lo que yo esperaba; que se me echara a llorar encima, que lloráramos las dos... pero eso sólo pasa en las novelas.

Sin embargo, tengo una linda relación con mis hermanos. Voy a Añasco y parezco la gallina con los pollitos atrás, los hijos de mis sobrinos…Ellos son buenos conmigo, me llaman por teléfono, vienen a verme. A mi papá (biológico) lo cuidé en mi casa. Era una persona de campo, dicen que era un jugador y lo jugó todo.

Cuando lo recogí, estaba muy mal, casi deambulante. Me lo llevé a mi casa, lo cuidé como dos años, murió limpio, recogido, decente.

6 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Por Mari Mari Narváez La entrevista que leerán a continuación se realizó en el año 2006 para la edición especial del suplemento En Rojo del 8 de marzo Día internacional de la Mujer. La muerte de Pupa hace imperativo que conozcamos más de su vida y de su lucha por la libertad de nuestra Patria (Matria).

Mi papá había arrendado una gallera y ahí fue que se fundó el Partido Popular. Yo recuerdo que Muñoz me cogía en la falda y me decía: “Tienes que amar la patria”. Debe estar muy tranquilo porque amo la patria profundamente.

Mucho más que él… Exactamente.

Pues fui popular como hasta la Revolución del 50. Ahí, con todo lo que les hicieron a Albizu y a los nacionalistas, las agresiones a todos los independentistas, empecé a cambiar y me hice independentista. Néstor (Nazario, QEPD), mi esposo, venía de una familia republicana, era la gente que mandaba en Mayagüez, los ricos del pueblo. Nos hicimos novios en el transcurso en que se funda el Partido Popular. Él se hace popular conmigo y vamos a las manifestaciones, que se organizaban en el patio de don Chago (Mari Ramos), en la Calle San Rafael en Mayagüez. Allí organizábamos las carrozas y las manifestaciones.

Para las elecciones del 40, la campaña de Muñoz Marín era ‘no vendas tu voto’. El jíbaro reaccionó a la doctrina de Muñoz y se hizo popular. ¿Y qué hizo la familia de Néstor? Prepararon unas casetas que les decían las porquerizas y los encerraron allí para que no fueran a votar. Había 50, 60 jíbaros encerrados. Néstor, cuando fue a buscar la leche a la vaquería, se enteró de que estaban preparando aquello. Les daban un par de zapatos, un peso o dos, una muda de ropa, y los encerraban allí hasta las 3:00 de la tarde para que no fueran a votar. Y Néstor se fue temprano por la mañana y los sacó. Les dijo: “Cojan los chavos, los zapatos, todo lo que les den y voten por los populares”.

La gente se olvida de eso…

Entonces éramos populares pero con una conciencia de pan, tierra y libertad.

Sin embargo, cuando Pupa comenzó a ver los abusos que estaba cometiendo Muñoz en contra de don Pedro Albizu Campos y de los nacionalistas, se terminó de convertir en independentista. Fue entonces que ingresó al Partido Independentista Puertorriqueño, donde militó durante unos ocho años “bien trabajados”.

Hasta el día en que, durante una asamblea, “nos expulsan como a treinta de nosotros, entre ellos Juan (Mari Brás), doña Carmen Alvarado, Lorenzo Piñero y otros compañeros. Entonces nos reunimos. Yo les dije: ‘Miren, yo tengo en casa un centro espiritista que yo trabajo martes y jueves, así que los demás días nos podemos reunir allí’. Y eso hicimos. Allí organizamos el MPI. Los domingos, una vez al mes, hacía-

ENTREVISTA

mos las asambleas y la gente de la isla, los que habían expulsado y los que se fueron por su cuenta, fundamos el MPI en 1959. Y el 11 de enero fue la constituyente en Ponce. Fue enorme la cantidad de gente que fue en caravana hasta Ponce.

Cuando fundan el MPI, ¿qué pensaban que podían lograr, qué se podía hacer distinto de lo que hacía el PIP?

Hacer un movimiento no partidista. Y crear conciencia en la juventud, como siempre se ha pensado. Todos esos cuadros que hay en este país, profesores de la Universidad, líderes obreros, todos esos grandes líderes salen del MPI.

¿Cuál era tu función una vez tomó auge el Movimiento?

Pues hacíamos todos los trabajos. Trabajo de base. Yo trabajaba en finanzas con tu abuelo, don Chago. Hacíamos todo lo que había que hacer. Hasta limpiar el Comité, organizar las actividades, empezamos a hacer piquetes, que eso era algo que no se hacía antes.

¿Cuándo se inicia la persecución contra ti?

Según mi carpeta, fue para los años cincuenta. Pero yo me empecé a dar cuenta cuando la FUPI, que empezó en Mayagüez, se reunía en casa porque Néstor Ricardo (mi hijo) era de la FUPI. Un día me dice un vecino que la Policía se pasaba dando vueltas cuando había unas reuniones de unos jóvenes en mi casa. Luego me dijeron que también había policías cuando nos reuníamos de noche en casa.

La vigilancia continua hacia mí empezó en el año 61,62. Esa nunca me la quitaron. Era una vigilancia continua con turnos cada ocho horas.

¿Por qué esa vigilancia tan rigurosa?

En Mayagüez se empieza un movimiento para organizar una lucha armada, ésa es la verdad que no se puede negar y yo no intereso negarla. Pero no era una lucha para matar gente. Era para hacer actos para llamar la atención en el mundo entero de que nosotros en Puerto Rico queríamos la independencia.

Llega este señor agente encubierto, Emilio Pagán, a Mayagüez, y consigue trabajo con Yeyo Rodríguez vendiendo dulces por las tiendas. Ahí empieza a conocer el grupo de nosotros y él es quien trae la idea de hacer explosivos, de hacer ataques. ¿Cómo lo sé? Por las carpetas. Él decía que había que hacer algo en grande, que eso de petarditos por aquí y por allá no servía.

Empezó a hacer la bomba en casa de un compañero que murió en la explosión, Efraín Rodríguez Seda, una gente indepen-

dentista de confianza. Por la mañana temprano, la llevó a la farmacia y dejó a Efraín en la farmacia, él se fue, no se quedó porque sabía que iba a explotar. Cuando llega el compañero Camilo a la farmacia a traerle unas calabazas a Néstor de su finca, Efraín le dice: ‘mira, yo necesito que tú me consigas unos tubos galvanizados como tú eres contratista, porque mira lo que yo tengo aquí’. Y en eso la bomba explota. La bomba venía para que explotara en la farmacia. Muere Camilo y el hijo de Camilo, que estaba cerca, sale herido. Néstor no se hiere porque estaba despachando una medicina afuera. Efraín salió con vida. Yo siempre hago énfasis en que Efraín dijo unas palabras tan y tan hermosas que nunca se han repetido en la lucha por la independencia. Cuando un compañero, Mingo Lugo, llegó a la farmacia, Efraín le dijo: ‘Mingo, estoy herido, no tengo brazos pero tengo cerebro; y con el cerebro se hace la independencia de Puerto Rico’.

A Efraín lo llevan a la clínica y muere al otro día.

Camilo murió en el acto.

Cuando Néstor salió del hospital, nos arrestan. Luego surgen unos allanamientos y el policía que firma algunas de esas órdenes es él: Emilio Pagán. Como al mes, supimos que estaba de guardaespaldas de Muñoz Marín.

A mí me ponen cinco acusaciones y a Néstor, siete. Nos arrestan para interrogatorio. Cuando acabaron como a las dos o tres de la mañana, llega Emilio entre los arrestados. En el interrogatorio me preguntaron si conocía a Mingo Vega, (dije) ‘sí’; a fulano de tal, ‘sí’; a mengano, ‘sí’; Después que fuera independentista yo decía que sí. “¿Usted conoce a Emilio Pagán?” ‘No’. “¿Cómo que no?”, me decían, “el que le lleva los dulces a Néstor a la farmacia”. Yo le dije: ‘No. Bueno, hay un viejito que tiene un negocio en la plaza del mercado que se llama Emilio Pagán’. “¡Carajo! ¡Ése no es!”, me decían.

Al día de hoy, yo no sé por qué yo dije que no lo conocía…Y al cabo del tiempo supimos que era un agente.

Bueno, tú eras espiritista…

Cuando me arrestaron acá -porque me acusan de una bomba en una tienda acá- él (Emilio) llega y me dice: “¿Usted me conoce?” ‘Caramba no lo conozco’, le digo. ‘¿Cómo no me va a conocer? Yo soy Emilio Pagán”.

(Le dije) ‘Ah, ¿tú eres Emilio Pagán? Ah, pues déjame verte bien la cara pa’ conocerte, porque en el juicio mío, cuando me preguntaron si te conocía, yo dije que no. Y la verdad es que yo nunca te conocí, yo nunca en la vida conozco hijos de la gran puta y

7 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022
¿Tus padres de crianza eran independentistas?

ENTREVISTA

cabrones como tú’.

No lo he visto desde eso. Debe estar pagando las que hizo porque tiene dos muertes a cargo. Es culpable de los dos asesinatos y eso está claro; no admite discusión. ¿Cómo yo lo supe? Por las carpetas”.

Pupa y su esposo Néstor salieron absueltos de casi todos los cargos. Él tuvo que cumplir seis meses por un cargo menor. Pero a partir de ese momento, la persecución se agudizó.

“(A los agentes) Los tenía frente a mi casa todo el día, y si salía, me seguían y me chocaban el carro. Otra vez, cuando la lucha del ROTC, nos fuimos una compañera y yo a hacer una colecta para pagar las multas que les impuso el Tribunal a los compañeros. El hermano de Néstor vivía en San Germán y yo le dije a Lucía: ‘mira, vamos a almorzar allá a casa de Vicen para no gastar de los chavitos que nos han dado’. Allá fuimos. Había un camino privado y ellos subieron al camino privado. Cuando salí, estaban al costado de la casa y les dije: ‘Oigan, ustedes no pueden estar ahí, ustedes tienen que estar abajo en la carretera, esto es un camino privado’ Me dijeron: ‘nosotros hacemos lo que nos da la gana’, y me sacaron una ametralladora y me la pusieron aquí (en la cabeza). Yo les dije: ‘Lo que pasa es que ustedes no disparan porque ustedes no tienen cojones. Ustedes no son hombres completos. Si fueran hombres completos, dispararían, y así el mundo entero se enteraba de lo que ustedes hacen con nosotros, los independentistas’.

Fue horrible. De insultos, de chocarme el carro. Y fueron veinticuatro años sin quitármela. Vas al cine y ahí están, a la farmacia, al supermercado, a las tiendas. Ellos pusieron un retrato mío en las cajas registradoras de las tiendas para que las cajeras me identificaran. La basura, todas las mañanas iba un carro a las cinco de la mañana y la cogía para registrarla”.

¿Cómo crees que se distingue la militancia de la mujer independentista de la del hombre?

Yo creo que las mujeres tenemos el mismo valor de los hombres y cuidadito que un poquito más porque nosotras parimos y ellos no. Yo soy bastante valiente y tienes el caso de Lolita Lebrón y de muchas otras compañeras. Quizás, como la mujer es madre, y por no dejar sus hijos solos, quizás por eso no esté tan activa como debiera. Las mujeres tenemos la obligación de los hijos, de la casa. Tenemos que hacer montones de cosas en la casa y por eso no podemos estar a la par. Ellos son los primeros que se van si hay una actividad mientras que nosotras es si nos sobra el tiempo.

Y tú siempre has sido, además de luchadora y trabajadora, una mujer muy hacendosa en lo doméstico…

Yo trabajaba, eduqué a mis hijos, los enseñé a ser independentistas. Yo tenía mi negocio de comidas pero por eso no dejaba de estar activa. Repartía setenta, ochenta fiambreras. Ya a la una yo llegaba a mi casa, me bañaba y nos íbamos a vender bonos hasta las seis, seis y media de la tarde. El tiempo que yo a lo mejor me iba a coger para mí, para ir al cine, para descansar o ir a una tienda, pues se lo dedicaba a la lucha. Solamente una vez en mi vida he faltado a un Festival de CLARIDAD y fue porque estaba enferma en la clínica. Todavía yo voy y tú me ves vendiendo frituras, cobrando, comprando.

Yo he estado en todos los frentes que se han abierto en la lucha por la independencia. Dime uno que en ese yo he estado.

Y en todos los roles.

Exacto. Recuerdo los famosos bonos aquellos de Claridad y cuando empezamos los festivales. Eso fue iniciativa de hombres y mujeres. El primer bono de CLARIDAD que se vendió, nosotros salimos tu papá, tu abuelo, doña Lydia y yo a venderlos y había un aguacero que no se podía. Y, por no dejar de vender ese día, cuando llegamos a la casa, tu abuelo compró uno y yo otro. Porque nos habíamos impuesto vender dos bonos al día.

¿Qué es lo más valioso que se puede hacer hoy por la independencia?

Creo que lo más importante es que hubiese una unidad de todos los sectores independentistas y lo veo muy difícil, porque muchos compañeros dejan de ser independentistas para ser políticos. Con la lucha de la independencia no se puede hacer polí-

tica. La lucha por la independencia es solamente ser un militante efectivo, íntegro, fiel. Si en este país todos esos líderes que tenemos a base de un sueldo que les da el Gobierno; si esos intelectuales que están ahí cogiendo un sueldo, estuvieran en las calles luchando, yo creo que Puerto Rico sería libre.

Lo otro es el miedo. En este país todo el mundo quiere la independencia. A mí nadie me diga que la gente quiere la estadidad, quiere dejar de ser yo para ser un animal. Tú no puedes dejar de ser tú para ser una vaca; dejar de ser puertorriqueño para ser americano. Si viene la estadidad, no vamos a ser puertorriqueños. ¿Qué son los de Washington? Americanos. ¿Y los de Filadelfia qué son? Americanos;

¿Y los de Chicago? Americanos. Allí no hay ninguno que diga: ‘yo soy de tal estado’. No, todos son americanos. Tú no puedes dejar de ser lo que eres para ser qué sé yo… Es el miedo a sucumbir porque nos han enseñado que sin ellos no podemos vivir. Yo recuerdo que mi mamá me decía que no hablara de comunismo porque no podíamos vivir sin los ricos, “qué nos hacemos los pobres sin los ricos”. Y quiénes son los ricos, el capital, y quién es el capital, los americanos.

Hay que perder el miedo. Por eso tenemos que perderle el miedo al FBI. No podemos sentir miedo al FBI. Eso es bien importante en este país. No podemos tenerle miedo al FBI. La gente tiene el concepto de que lo más malo que nos puede pasar es la muerte, y no es así. Lo peor es la traición. Es preferible estar muerto antes que traicionar a la patria.

En Rojo – 9 al 15 de marzo de 2006

8 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Pupa en su matromonio con Néstor Nazario Grillo.

Andróginos en la cocina

Rojo 22 al 28 de diciembre de 2022 • 3617
En

LA PROFECÍA DE LA NAVIDAD PARA TODA LA HUMANIDAD

MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

El día 24, víspera de la fiesta de Navidad, la liturgia latina suele repetir un estribillo, basado en el libro del Éxodo: “Hoy todos sabrán que viene el Señor y mañana verán su gloria”. “Del mundo será destruida la iniquidad y brillará sobre nosotros la salvación”.

Hoy, la iniquidad del mundo se ha vuelto más escandalosa. La desigualdad social se multiplica. Millones de personas están excluidas de las condiciones mínimas de una vida sana. El hambre y la miseria aumentan. Cada día mueren miles de niños por no tener acceso a agua potable. Además, el armamentismo amenaza la propia seguridad del planeta.

El Evangelio de Navidad nos asegura: “La Palabra de Dios se hizo carne en nosotros y en toda criatura” (Jn 1,14). Esta palabra resuena hoy en el grito sordo de la Madre Tierra, cuyas condiciones de vida son atacadas y amenazadas. Resuena en los campos contaminados por agrotóxicos. Es el grito sofocado de la Hermana Agua, transformada en mercancía y privatizada.

Esta palabra de dolor y resistencia de la Madre Tierra, del Agua y de toda la naturaleza se hace carne y es acogida y respondida en la lucha de resistencia de tantas personas. Pensemos en la heroica lucha de muchos profesionales sanitarios en los mo-

mentos más difíciles de la pandemia y todavía hoy. Así, la resistencia de los pueblos indígenas, de los campesinos sin tierra y de los pequeños agricultores, así como la organización de los trabajadores en las ciudades y la supervivencia de tanta gente sin techo, sin trabajo y sin comida.

En esta Navidad, cantar que la iniquidad del mundo será destruida es una profecía que nos anima y nos compromete a la esperanza. La esperanza va más allá de los límites de la fe cristiana. Es algo que concierne à toda la humanidad. Como palabra de amor para toda la humanidad, el mensaje de Navidad nos llama a ser cada vez más humanos y solidarios con el planeta. Esto significa abrirnos cada vez más a los demás. Implica dar prioridad al diálogo, à la convivencia; reconocer la dignidad inviolable de las personas y de todo ser vivo. Quien no es capaz de aceptar lo diferente no sabe lo que es la Navidad.

Jesús de Nazaret se reveló como hombre (masculino), pero también acoge la dimensión divina de lo femenino. Revela que Dios es Padre y Madre y nos permite llamarle o llamarla. En la realidad de nuestro mundo, tan herido por las desigualdades sociales, raciales y de género, la Navidad nos revela los rostros plurales del Espíritu. Nos hace descubrir a cada ser humano, hombre o mujer, homo, hetero o trans, como imágenes del amor divino.

Conforme el Evangelio, cuando niño, Jesús no fue acogido y reconocido por los religiosos en Jeru-

salén, sino en la aldea de Belén por pastores en el campo. No se manifiesta en el templo, sino en las chozas y los campamentos, como la cueva y el pesebre donde nació. Por eso, hoy, el Espíritu, el Viento del Amor Divino, se revela de diferentes maneras, pero siempre desde la comunión con las personas más vulnerables.

La Palabra hecha carne en Navidad nos hace reconocer la presencia divina en las manifestaciones de todas las culturas y religiones. En Brasil, la Navidad nos compromete con la defensa de las comunidades indígenas y afrodescendientes, en la lucha por la tierra y el derecho a vivir sus culturas y expresiones religiosas.

La humanidad de Jesús, celebrada en esta Navidad, debe hacernos reconocer y valorar la encarnación permanente del Espíritu Divino en los cultos afros e indígenas. En nuestro continente, más que el cristianismo, las religiones negras e indígenas han sido instrumentos de resistencia cultural. Han ayudado a los esclavizados de ayer y a los excluidos de hoy a mantener reconocida su dignidad humana. El mundo entero se transforma en un inmenso pesebre. No del Niño Jesús que, hoy, es el Cristo resucitado que viene a nosotros por el Espíritu. Es esta energía maternal de amor la que cubrió a María con su sombra y hoy fecunda el universo con su amor y su fuerza liberadora.

Feliz Navidad para ustedes y todos sus seres queridos.

10 • EN ROJO • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022

CUENTO MARCO NARRATIVO DE ALGO POR HACER

JOSÉ ( PEPE ) LIBOY

Como es inevitable creer en algo, llegas a cierta edad en la que desaparecen amigos. También algunas cosas que viste o que no recuerdas, de tan queridas o deseadas, y sin embargo nunca vistas o propiamente tuyas. Pasa lo mismo con lo que no inventaste y te empujaron como lo mejor o la obligada lectura de un personaje que nunca te simpatizó. Si al cabo te las ves, como yo, en trance de amar algo que nunca estuvo cerca de ti, o que te llegaron a prometer, aunque de tan bien recomendada lectura o frecuentación que diste a caminar por la trastienda de tu barrio, entonces, como diría el ya difunto Hector Lavoe, escucha mi pregón que dice…

CASO POR RESOLVER

Este incidente me permitió conocer personalmente al Dr. Aravind Adyanthaya cuando trabajaba como médico primario del CDT de Río Piedras. Se estaba por celebrar el 2do Congreso Internacional dedicado a la memoria del profesor José Ferrer Canales y ello coincidió con el curso de novella italiana y matrimonio que nos impartía la profesora Carmen Rabell. Sufrí un inesperado accidente en su clase que me obligó a visitar el CDT para que me inyectaran una vacuna antialérgica y se dio la casual coincidencia de que el médico primario era escritor y hombre de teatro, aunque en aquel momento se vio obligado a atenderme de emergencia

y no pudo decirme nada hasta muchos años más tarde.

La prisa que llevábamos con el curso de la profesora no permitió que me detuviera a conversar con Aravind, ni a explicarle qué fue lo que me sucedió de tan erizado de ronchas y feas mataduras que le llegué a la sala de emergencia. Recuperado en cosa de unas horas, enfilé en la Trooper de la profesora hacia la soñada ciudad de Arecibo. La profesora iba al volante y me acordé de algo que decía Burroughs de Joan Volmer: She was a good driver.

Pero al cabo olvidé al viejo amargado que es mi autor preferido y pasamos enseguida al problema que en aquel entonces nos dejaba perplejos. En el catálogo del Congreso aparece mi participación en uno de los paneles que presidía precisamente la maestra, con un ensayo que desapareció y del que apenas conservo una propuesta, o quien sabe si no llegué a escribir y sólo hice una breve presentación oral debido al poco interés que despertaron

Las reglas del Método Sociológico de Durkheim, un acercamiento de sociólogo sino a la deshonra del que constata una cañona, sí la resignada etiqueta a seguir en esos casos. Como dice el caballero alemán: no es más que una diátesis indolora. Una pajita en el ojo.

El circunspecto catálogo consigna que mi nombre figuraba entre los panelistas de la ahora desierta sala. Uno o dos gatos presentes, con la profesora y mis fieles compañeros de galera. Tan raro nos pa-

reció que el auditorio estuviera casi completamente vacío, que me ocupé de mirar el documento que la profesora Rabell me facilitó y en donde aparece claramente expuesta nuestra participación en el Congreso.

El feeling de una sala desierta no me deja perplejo en tanto que hacerme poeta fue trasunto de amargos desplantes, si bien de esperar en un ambiente literario como el puertorriqueño siempre tan cargado. Más bien, diría yo, me aliviaba saber que no había un alma que nos quisiera escuchar y que a pesar de todo estábamos los que teníamos que estar allí. No empero, el misterio no se hace esperar cuando al lado del catálogo en donde se nos reconocía méritos, Carmen me extendió un extraño certificado de participación que no consigna, como otras veces, el nombre que siempre he llevado. Lejos de toda suspicacia en lo relativo a mi verdadera identidad, mi nombre no estaba impreso en el certificado de participación porque merece grabarse con la mejor caligrafía que pueda encontrar a estas horas. No estando Don Lorenzo para esos menesteres, ni aún la modesta María Noemí en Maof, para grabarlo como es debido y creo hicieron con mi diploma de bachillerato, caminé una vez más por la vieja manzana en donde estaba su taller para constatar, con algo más de sorpresa, que no había allí sino un pastito verde en el que juegan los retoños de mis amigos.

BURÉN

ANDRÓGINOS EN LA COCINA: LA HISTORIA DEL JENGIBRE Y LA PIÑA Y UNA RECETA QUE LOS CASA

ESPECIAL PARA EN ROJO

Nopodía ser en mejor ocasión que un banquete cuando, seguramente acompañado por su mancebo, Aristófanes pronunció el discurso sobre el amor, basado en el mito de andrógino. La idea de andar por ahí buscando, la media naranja: esa porción de cuerpo del que fuimos separados y que nos completa, nos ha perseguido desde entonces. Sobre una visión similar se instalan otros mitos acerca del origen del hombre: Adán y Eva eran, en cierta forma, parte de la misma cosa. Pero contrario a este último,

en el discurso de Aristófanes, el ser humano busca, más allá de la reproducción, un cuerpo perdido que lo complete y que, en ese sancocho de carnes, se sienta tan a gusto y entero que le convierta en una mejor criatura.

En eso pienso mientras me doy un “shot” de piña fresca y jengibre porque he leído por ahí de sus propiedades antiinflamatorias y últimamente ando en esa nota “healthy”. Según desciende caluroso, picante y dulce por la garganta reconozco que, como el mito mencionado, pareciese que hace mucho, mucho tiempo, se concibieron juntos. Entonces no puedo evitar suponer que esta pareja nació para ser

más que un “trending topic”. Porque este shot bien podría ser el marinado de un pescado o incluso unas chuletas de cerdo o alitas. De estas combinaciones andróginas existen muchas en la cocina. Claro que hay una ciencia en ese misterio. En concreto, se trata de la química de los olores.

Resulta curioso y sorprendente, pero, la verdad es que la mayoría de las sensaciones que percibimos al comer; lo que interpretamos como sabores, son el resultado de las moléculas de olor que, al pasar por la garganta, se conectan con nuestra nariz. En otras palabras, el sabor de las cosas está subordinado al olfato. Aproveche este momento y dele las gracias

12 • EN ROJO • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022

por su doble función en el asunto de disfrutar la comida.

Cuando ciertos productos comparten similares moléculas químicas que le otorgan sus aromas y por consiguiente, sus sabores, el resultado será que al combinarlos la experiencia será más explosiva. Puedo mencionar algunas de estas parejas de un tirón, además de la piña y el jengibre, chocolate y fresas, miel y mantequilla, tomate y albahaca, manzanas y canela. Seguro puede continuar la lista.

Aunque lo cierto es que, el olfato es fundamental en el proceso de comer y cocinar, en este privilegiado ejercicio del deleite gastronómico se confabulan todos nuestros sentidos. ¿Alguna vez ha leído, por ejemplo, la sabrosa y multisensorial descripción de la piña de Fernández de Oviedo? La suya es la primera que se tiene de la fruta reina, tanto a nivel pictórico como literario. Fue en la vecina Española donde Fernández de Oviedo se topó con este fruto que había sido llevado desde nuestra isla. No obstante, décadas antes ya la piña estaba dando de qué hablar. El rey Fernando de Aragón, en 1510, escribía al controversial Diego Colón: “dos montes de una fruta que llaman piñas y que dicen que hay diez o doce leguas y que vos, el almirante, en cuanto llegasteis las hicisteis vedar…ordeno que dichos montes sean francos para todos. “

De la piña en Puerto Rico se tienen pocas referencias históricas. Salvo las exuberantes descripciones del citado Fernández de Oviedo, durante el siglo XVII. El obispo Solís la corona como “la reina de todas las frutas” y el conde de Cumberland la menciona en sus tratados. Y parece ser que su principado no era solo de nombre: una buena piña costaba treinta maravedís al inicio de ese siglo. Llegado el XVIII, su aparición en documentos es relativamente nula. No obstante, Iñigo Abad destaca su aroma. Una vez más se meten las narices.

Si algo le ha dado notoriedad a la piña boricua, es nuestra bebida nacional desde 1978: la piña colada. Instalado más en una leyenda que en un evento concretamente histórico, el origen de esta se le adjudica al mismísimo Cofresí, quien se dice que le dio un coctel de coco, piña y ron blanco a su tripulación. Una propuesta más creíble es la que le otorga la autoría a Monchito, el barman del Caribe Hilton, en el 54. Este se mudó a Barrachina en el 63 y desde entonces el icónico restaurante se precia de ser la casa original del emblemático coctel. Pero en este asunto tan agudo no me conviene meter las narices. Lo que sí puedo decir es que Camelia me la preparaba en versión Cofresí, pero virgen, cuando cosechaba alguna en la finca. La mezclaba con leche de coco recién exprimida y nos la servía en cacharros de lata, que eran los vasos del día a día. Claro que no sabía igual. Recuerdo vivamente que el fogón, al moler la piña, se impregnaba del mismo aroma que se colaba por las ventanas del oldsmovile de papi, cuando, transitábamos la #2, entre Manatí y Barceloneta; peregrinación veraniega obligada. Los interminables campos de piña a los que solo la ética nos limitaba el acceso, pues lo único que separaba las doradas y tentadoras frutas del camino eran un par de líneas de alambre. Así debieron oler aquellas 12 leguas de las que intentó apoderarse Colón. Y en cierta forma, lo entiendo.

En el caso de nuestra cocina criolla, algunos ingredientes recorrieron leguas, historias, mares, para encontrarse en el Caribe con su media naranja. En ollas distantes, el encuentro fue a la inversa: nuestros productos nativos viajaban en sentido contrario para complementar los platos de otras latitudes. Mi mente curiosa termina preguntándose cómo, cuándo y a quién se le ocurrió por primera vez juntar el jengibre asiático con la piña caribeña; si fueron motivos culinarios o de sanción; si allá o acá. Porque después del shot, lo primero que hago es una búsqueda de recetas que incluyan esta combinación y observo que en su mayoría tienen influencias de la gastronomía asiática. Por el recuerdo que tengo de esta combinación en el fogón de abuela Camelia, mi primera cocina referencial, el jengibre y la piña, diría yo, que eran amantes de ocasión. Solía preparar un dulce de coco y piña, al que aderezaba con canela, clavos y el rizoma. Aunque, la verdad su uso era más frecuente como antídoto contra enfermedades. Mi memoria culinaria no recuerda otras preparaciones en las que el jengibre estuviera presente. Mucho menos acompañando la piña. Recurro entonces a algunos amigos y todos coinciden en lo mismo: el jengibre no era parte de la compra, salvo en Navidades, cuando era usado en algunas preparaciones. De hecho, no recuerdo toparme con él en el supermercado. O tal vez era yo que comencé a buscarlo cuando me despertó el interés por la cocina asiática,

Le sorprenderá saber que un producto tan exótico como este era una de nuestras más grandes exportaciones en el siglo XVI. Era tal la demanda y la calidad del jengibre que se cultivaba en nuestro suelo que los terratenientes de la Española le solicitaron a Felipe II restringir el cultivo del mismo para hacerse ellos con el monopolio. Pero la guerra por el jengibre no comenzó ahí. En las pequeñas fincas de la isla el campesinado comenzaba a hacer su agosto con el producto. Esto puso en jaque a los grandes terratenientes azucareros, quienes en un principio se quejaban de que les quitaba tierras así como mano de obra. Paradójicamente, estos mismos, encontraron en el jengibre una oportunidad tan lucrativa que comenzaron a producirlo a gran escala en sus fincas. El contrabando pronto trajo mayores beneficios económicos. La producción que se saltaba las obligaciones tributarias era de tamaña magnitud, que en sendas cédulas reales de 1598, se decretaba la prohibición de la siembra en las fincas azucareras y obligaba a los terratenientes a arrancar de inmediato las plantas de jengibre, a lo que se negaron. Para 1605 la Escribanía de Cámara estimaba en 15,000 pesos el valor de su cosecha pero para finales de ese mismo siglo ya había desaparecido casi por completo la producción de jengibre. Desde entonces las referencias a su cultivo solo se mencionan como una posibilidad de riqueza perdida, según investiga Juliana Gil Bermejo Garcia en Panorama Histórico de la Agricultura en PuertoRico. Los motivos, como de costumbre, fueron de índole capital. La excesiva producción y el contrabando comenzaron a hacer mella en el valor del producto; la corona, defendiendo sus intereses, prohibió el cultivo del rizoma a los terratenientes egoístas; quienes contraatacaron apretando el cuello de los campesinos. Alegaba el regidor Negrete, en 1613 que los pequeños productores de jengibre no alimentaban bien a sus esclavos y obreros y estos se veían en la obligación

de robar carne en las fincas azucareras. Se les exigía entonces probar su capacidad para suplir las necesidades de su mano de obra mediante exigencias tan descabelladas como el monitoreo de las plataneras con las que contaban para estos fines. Finalmente y como suele suceder, orillaron a los pequeños productores, obligándoles a sembrar lejos de las fincas azucareras, lo que afectó el traslado del producto. El negocio fue lucrativo para los grandes intereses mientras fue posible el contrabando. Pero las disputas, no solo locales sino con la vecina Española terminaron por afectar los precios y los compradores extranjeros se movieron al jengibre proveniente de Brasil.

Es en este punto donde meto la nariz en mi colección de recetarios para resolver el enigma. En El Cocinero Puertorriqueño de 1859, solo aparece una que utiliza el jengibre: pastel frío de pescado para el que la criatura se cuece en “aceite, perejil, dos cebollas, cuatro dientes de ajos picados, un pimiento, el zumo de un limón, ocho granos de pimienta molida, un poquito de azafrán, dos clavillos de especia y un poco de jengibre” y luego se vuelca sobre una lámina de masa que va al horno. Claro, que el cocinero no representa la cocina tradicional nuestra, sino una proyección de la elite criolla de lo que debe ser la buena mesa. Existen referencias a una bebida llamada agualoja en ese mismo siglo, que se preparaba con jengibre, canela, melao y ron para estimular a los esclavos en las plantaciones cañeras. Por lo que estimo que su cultivo, aunque limitado, se mantuvo entre las comunidades pobres con diversos fines. De hecho, ya desde su época dorada, el mismo Cumberland comenta acerca de la preferencia del campesinado pobre hacia su cultivo por lo asequible y poco laborioso.

Con el cambio de régimen colonial comienzan a asentarse en la isla comunidades de norteamericanos que traen sus recetas tradicionales de la mano de las esposas de los funcionaros y empresarios. Las mismas están recogidas en el Portorican Cookbook de 1909, en el que aparece la receta de los gingrer bread snaps. Mientras tanto, en nuestra verdadera y no documentada cocina, se mezclaba desde siempre el rizoma en preparaciones dulces que en su mayoría eran confeccionadas con algún tubérculo como base: barras de malanga y coco, batata y calabaza, yuca y coco. La mayoría de ellos, ya desaparecidos entrando en los ochentas. Llegando a los paradigmáticos Cocina Criolla de Cabanillas y Cocine a Gusto de Aboy de Valldejuli de los cincuentas, aparece el jengibre en varias preparaciones; pero, cónsono con el recetario oral, siempre en dulces.

Por el contrario, las preparaciones con piña en todos nuestros recetarios resultan mas abundantes y versátiles, tomando rol protagónico tanto en platos fuertes, guarniciones y ensaladas como en los ya esperados postres y bebidas. Escasas o nulas son, por su parte, las que combinen estos dos productos que a mi juicio, deberían andar juntos con mayor frecuencia.

Todo este berenjenal de datos, memorias y anécdotas para regresar a la química de los olores. No

13 • EN ROJO • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022

puedo evitarlo; no sé si cocino porque investigo o investigo porque cocino. El caso es que ambos productos: jengibre y piña suelen quedar tan bien juntos porque comparten dos terpenos importantes: linalol y geraniol. En el caso de mi shot, le sorprenderá saber que cuando consulté una pagina que se dedica virtualmente a reconocer los maridajes de miles de alimentos, la piña es una pareja perfecta para combinar el jengibre, precisamente por las moléculas químicas que comparten. Y con la memoria olfativa todavía colgando de la garganta, se me agua la boca y se me prende el bombillo: hacerle honor a la única receta que exige jengibre, ese rizoma que pudo habernos sacado de la pobreza colonial, en el Cocinero Puertorriqueño del 1859. Y es que por eso amo la cocina: porque no es solo un par de ingredientes dentro de una cazuela, también es un salón de historia, un laboratorio de química, un álbum multisensorial de memorias o una lección de nuestra humanidad; como esa que extraigo del mito de Aristófanes; que cuando los humanos, perfectamente redondos y duplicados en si mismos, se revelaron contra el Olimpo, Zeus decidió separarlos. Sin embargo, ordenó a Apolo que les girara la cabeza hacia el lado en donde había quedado la fisura para que nunca olvidaran su fragilidad. Allí Apolo estiró la piel y la ató a la altura del vientre: corazón y estómago: nuestro punto débil.

PESCADO MARINADO EN PIÑA Y JENGIBRE SOBRE

CORONA DORADA DE PIÑA Y PURÉ DE MALANGA, BATATA Y COCO

4 filetes de pescado de su preferencia

Una piña fresca de tamaño pequeña, limpia y cortada en rodajas

2 cucharadas de aceite de sésamo

Un manojito de cilantrillo, 3 cebollines

1/4 de cebolla mediana, blanca o lila, picada en cubitos pequeños

3 dientes de ajos

Un pimiento rojo o amarillo, picado en cubitos. Un limón

10 granos de pimienta 8 clavos de olor

4 estrellas de anís

1/4 cucharada de hinojo

Una rama de canela o 1/2 cucharada de canela en polvo

Dos dedos de jengibre Sal a gusto

Para el puré

3/4 libra de malanga o yautia

3/4 libra de batata blanca

2 tazas de leche de coco o una lata

1/4 barra de mantequilla de buena calidad

2 dientes de ajo

Nuez moscada

Un pedacito de jengibre como de dos pulgadas Ralladura de medio limón

Dos cebollines picaditos

Para el aceite verde de orégano brujo y cilantrillo 6 a 8 hojas de oregano brujo

On manojito de cilantrillo Media taza de aceite de oliva

Jugo del medio limón rallado

ño. Lleve a nevera por espacio de 5 horas o hasta el próximo día.

PREPARAR EL ACEITE VERDE

Muela el aceite junto con las hierbas, el ajo, el jugo de medio limón; sazone con sal y pimienta al gusto. Vierta el aceite en un envase para aderezos y guarde en la nevera.

CUANDO ESTÉ LISTO PARA COCINAR

Saque el pescado de la nevera y retire todo el marinado muy bien, preferiblemente con una toalla del papel húmeda.

Tome 2 rodajas de piña y córtelas en cubitos. Júntelas con el resto de los cubitos de pimiento y cebolla.

PREPARAR EL MAJADO

Ponga a hervir las viandas con abundante agua y sal. Cuando se sientan a mitad de cocción, quíteles el agua y sustituya con la leche de coco, coloque un par de dientes de ajo y el pedazo de jengibre al que debe dar un par de golpecitos para que suelte su sustancia. Devuelva al fuego hasta que estén muy blandas.

MIENTRAS TERMINAN DE HERVIR LAS VIANDAS

Precaliente el horno a 350 F.

En un sartén que pueda ir al horno, rocíe aceite y póngalo en la estufa a fuego alto. Coloque cuatro rodajas de piña y dórelas por ambos lados. Coloque las porciones de pescado sobre cada rodaja y decórelas por encima con la mezcla de cubitos de piña, cebolla y pimiento y exprima sobre ellas el jugo de medio limón. Lleve al horno por 20 minutos. Suba la temperatura a 400 F en broil para lograr que la decoración dore un poco.

Regrese a las viandas que ya deben estar blandas; descarte el ajo y el jengibre y retírelas del fuego . Maje muy bien, añadiendo alternadamente leche de coco de la cocción y mantequilla hasta obtener un puré muy suave, mas sedoso que un majado. Añada un poco de ralladura de nuez moscada, ralladura del limón restante y los cebollines picaditos. Repase de sal y pimienta. El puré debe deslizarse cuando se levanta con una cuchara. No use un procesador eléctrico y evite revolver demasiado para no activar el almidón y que quede gomoso.

MARINAR EL PESCADO

Coloque en un mortero o molinillo las especias: clavos, pimienta, anís y canela y pulverice. En una licuadora coloque una cuarta parte de la piña junto con el ajo, el aceite de sésamo, la sal, hinojo, la ralladura de medio limón, las especias pulverizadas y el jengibre y muela bien. Repase la sal . Corte el cilantrillo en pedazos grandes. Ponga en una bolsa sellada las porciones de pescado, el cilantrillo, la mitad de los cubitos de pimiento y cebolla, el marinado; distribuya todo muy bien asegurándose de que todas las porciones estén saturadas del ali-

SERVIR

Coloque el majado sobre un plato llano. Corone con la porción de pescado y piña dorada, asegurándose que no se caigan los cubitos. Aderece con el aceite verde, dejando caer un hilito del mismo alrededor del puré y sobre el pescado.

14 • EN ROJO • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022

DIEZ CONSEJOS NAVIDEÑOS Y DE FIN DE AÑO PARA LOS MILITANTES DE IZQUIERDA

El capitalismo, vigente hace 200 años, ha sido un fracaso para la mayoría de la población del mundo. Hoy día somos 6 mil millones de habitantes. Según el Banco Mundial, 2 mil 800 millones sobreviven con menos de 2 dólares al día; y 1 mil 200 millones con menos de 1 dólar diario. La globalización de la miseria no es todavía mayor gracias al socialismo chino que -a pesar de sus errores- asegura alimentación, salud y educación a 1 mil 200 millones de personas.

4. SEA CRÍTICO SIN PERDER LA AUTOCRÍTICA

por no estar en el poder, ni orgulloso de su posición. Él no se confunde con la función que cumple.

7. Aliméntese con la tradición de Izquierda.

La oración es necesaria para cultivar la fe, el cariño para nutrir el amor de pareja, “volver a las fuentes” es necesario para mantener el ardor de la mística de la militancia. Conozca la historia de la Izquierda, lea (auto) biografías como “El diario del Che en Bolivia” o novelas como “La madre” de Gorki o “Viñas de la ira” de Steinbeck.

FREI BETTO

Yo diría que militantes de Izquierda, somos todos aquellos que sin llamarnos izquierdistas creemos en el proyecto de un mundo mejor, de solidaridad con los oprimidos, y de lucha por la imposición de la justicia social.

1. MANTENGA VIVA LA INDIGNACIÓN

Verifique periódicamente si usted es de Izquierda. Adopte el criterio de Norberto Bobbio: para la derecha la desigualdad social es tan natural como la diferencia entre el día y la noche. La Izquierda, en cambio, la considera una aberración que debe ser erradicada.

Atención: Usted puede estar contaminado por el virus socialdemócrata cuyos principales síntomas son usar métodos de derecha para obtener conquistas de Izquierda y, en caso de conflicto, agraviar a los pequeños para no quedar mal con los grandes.

2. LA CABEZA PIENSA DONDE PISAN LOS PIES

No se puede ser de Izquierda sin “ensuciarse” los zapatos donde el pueblo vive, sufre, se alegra y celebra sus creencias y sus victorias. Teoría sin práctica es hacerle el juego a la derecha.

3. NO SE AVERGÜENCE DE CREER EN EL SOCIALISMO

El escándalo de la Inquisición no hizo que los cristianos abandonaran los valores y propuestas del Evangelio. Igualmente, el fracaso del socialismo en Europa del Este no debe inducir a descartar el socialismo del horizonte de la historia humana.

Muchos militantes de Izquierda cambian de lado cuando pierden la perspectiva. Desplazados del poder se vuelven amargos y acusan a sus compañeros(as) de errores y vacilaciones. Como dijo Jesús, ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. No se esfuerzan por mejorar las cosas. Se convierten en meros espectadores y jueces y, al poco tiempo, son cooptados por el sistema.

Autocrítica es no solamente admitir los propios errores. Es aceptar la crítica de los(as) compañeros(as).

5. CONOZCA LA DIFERENCIA ENTRE MILITANTE Y “MILITONTO”

“Militonto” es aquél que se jacta de estar en todo, de participar en todos los eventos y movimientos, de actuar en todos los frentes. Su lenguaje está repleto de lugares comunes y consignas y los efectos de su accionar son superficiales.

El militante profundiza sus vínculos con el pueblo, estudia, piensa, medita, se califica en una determinada forma y área de actuación o actividad, valoriza los vínculos orgánicos y los proyectos comunitarios.

6. SEA RIGUROSO EN LA ÉTICA DE LA MILITANCIA

La Izquierda actúa por principios. La derecha, por intereses. Un militante de Izquierda puede perder todo -la libertad, el empleo, la vida- menos la moral. Al desmoralizarse, desmoraliza la causa que defiende y encarna. Presta un inestimable servicio a la derecha.

Hay sinvergüenzas disfrazados de militantes de Izquierda. Se trata de sujetos que piensan, en primer lugar, en su ascenso al poder. En nombre de una causa colectiva, buscan primero su interés personal.

El verdadero militante -como Jesús, Gandhi, Che Guevara- es un servidor, dispuesto a dar la propia vida para que otros vivan. No se siente humillado

8. PREFIERA EL RIESGO DE ERRAR CON LOS POBRES A TENER LA PRETENSIÓN DE ACERTAR SIN ELLOS

Convivir con los pobres no es fácil. Primero, existe la tendencia a idealizarlos. Después se descubre que entre ellos existen los mismos vicios que hay en otras clases sociales. No son mejores ni peores que los demás seres humanos. La diferencia es que son pobres, o sea, personas privadas injusta e involuntariamente de los bienes esenciales para una vida digna. Por eso estamos del lado de ellos. Por una cuestión de justicia. Un militante de Izquierda jamás transa los derechos de los pobres y sabe aprender de ellos.

9. DEFIENDA SIEMPRE AL OPRIMIDO AUNQUE APARENTEMENTE NO TENGA LA RAZÓN

Son tantos los sufrimientos de los pobres del mundo que no se puede esperar de ellos actitudes que no siempre aparecen en la vida de los que tuvieron una educación refinada. En todos los sectores de la sociedad hay corruptos y bandidos. La diferencia consiste en que en la élite, la corrupción se realiza con la protección de la ley y los bandidos son defendidos mediante mecanismos económicos sofisticados, que permiten que un especulador lleve a todo un país a la penuria. La vida es el mayor don de Dios. La existencia de la pobreza clama al cielo. No espere nunca ser comprendido por los que permiten la opresión de los pobres.

10. HAGA DE LA ORACIÓN UN ANTÍDOTO CONTRA LA ALINEACIÓN

Orar es dejarse cuestionar por el Espíritu de Dios. Muchas veces dejamos de rezar para no escuchar el llamado divino que nos exige nuestra conversión, es decir, un cambio en el rumbo de nuestra vida. Hablamos como militantes y vivimos como burgueses, acomodados o bien en la agradable posición de quienes se erigen en jueces de los que luchan.

Reproducido de: Agenda Latinoamericana Mundial

15 • EN ROJO • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022

CRUCIGRAMA JOSÉ CAMPECHE

VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

HORIZONTALES

1 23 de___de 1751; nacimiento de Campeche. Algunos historiadores indican que nació el 6 de enero de 1751 e inscrito en la fecha aquí dada.

7 Soplón, delator.

9 Montañas de___; macizo montañoso del norte de Níger.

10 Francisco___; pintor puertorriqueño discípulo de Campeche.

11 Hogar.

13 Letra r simple.

14 Onda.

15 José Campeche___; destacado pintor puertorriqueño del siglo XVIII. Autor de «Juan Pantaleón Avilés de Luna Alvarado», «Exvoto de la Sagrada Familia», «Nuestra Señora de la Divina Aurora» y «Dama a caballo».

19 Santa___de Jesús; obra de Campeche.

22 Aquí.

23 Que está en la raya que divide dos territorios, fem. pl.

26 Ente.

28 El salvamento de___Power; (1790) pintura histórica de Campeche.

30 Símbolo del aluminio.

32 Afirmación.

34 7 de___de 1809; fallecimiento en San Juan de Campeche.

39 Agnus___; óleo sobre tabla de Campeche.

41 Persona que habita en la zona tórrida, donde dos veces al año, a la hora de mediodía, cae verticalmente el sol, y los cuerpos no proyectan sombra lateral, fem.

42 ___Felipe Benicio; (1786) obra de Campeche.

44 Interjección usada entre los campesinos para llamarse de lejos.

46 ___Juan; ciudad natal de Campeche.

47 Retrato___Gobernador Miguel de Uztáriz; (1792) cuadro de Campeche.

49. Iglesia de Santa ; iglesia en San Juan cuyo altar mayor fue hecho por Campeche.

51 ___; grupo de teatro de los de 70 en Puerto Rico.

53 Miras.

55 Visión de San___de Stock; (1806) pintura de Campeche.

56 Pimiento.

57 Altar.

58 Dama___caballo; (1785) pintura de Campeche. 59 ___hijas del gobernador don Ramón de Castro; (1797) pintura de Campeche.

VERTICALES

1 Del verbo doler. 2 Repetir. 3 Reparar o componer el casco de la embarcación. 4 Votan con balotas. 5 Unidad monetaria de Irán y otros países árabes, pl. 6 Fallar. 7 Abreviatura del estado de Colorado, EEUU. 8 Símbolo del hectolitro. 12 ___Campeche Jordán; su obra versa sobre el tema religioso y el retrato histórico. Pintó el Puerto Rico que surgía en la época que le tocó vivir. 15 Onomatopeya de la risa. 16 Lengua provenzal. 17 Divinidad egipcia. 18 José___Jordán; autor de «Visión de San Simón de Stock», «San José y el Niño», «Retrato de dama» y «Agnus Dei». 20 Existe. 21 Terminación verbal en infinitivo. 24 Ahora. 25 Negación. 27 Cacahuate. 29 Lo contrario al mal. 31 Artículo neutro. 32 Señor, abrev. 33 San José y___Niño; (1794) pintura de Campeche. 35 Se dirige. 36 Canto y baile típicos de las islas Canarias.

De mi propiedad.

Símbolo del bario.

Regala.

Preposición.

Miedo.

Unida o agregada a alguien o algo.

Retrato de___; (1792) pintura de Campeche. 48 Juan Pantaleón Avilés de___Alvarado; (1808) pintura de niño coameño realizada por Campeche.

Garantía. 50 La visión de San Francisco de___(1801) pintura de Campeche.

Carta de la baraja.

Símbolo del níquel.

___Inmaculada Concepción; óleo sobre lienzo de Campeche.

16 • EN ROJO • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022
38
37
39
40
43
45
47
49
51
52
54

EL MONSTRUO QUE NOS RECUERDA EL AMOR PINOCCHIO DE GUILLERMO DEL TORO

Necesitamos

su propia belleza única. Este no necesita del mameluco del vestuario infantil del clásico de Walt Disney de 1940 ni de la mediocre adaptación de Robert Zemeckis de este año.

más monstruos, de esos que no se adaptan a un sistema, a moralidad alguna, que siguen sus propios pasos y que son condenados por ser diferentes. Esos son los imprescindibles. Su existencia es una explosión de presencia e identidad. Su felicidad es un canto rebelde, especialmente cuando lucen sus bellos cuerpos gordos; se reconocen con una identidad de género que no cuadra con absolutismos binarios (incluyendo aquellos del lenguaje); y se desnudan de una humildad limitante porque son negros o mujeres u obreros. Los sacrificios de esos monstruos divinos desquebrajan el aparentemente impenetrable status quo de una sociedad paralizada. Entre ellos contamos a la octogenaria cuyo deseo sexual la torna en homicida en X (dir. Ti West, EEUU y Canadá, 2022); la criatura anfibia que baila bajo el agua mientras observa a una bella nadadora en Creature from the Black Lagoon (dir. Jack Arnold, EEUU, 1954); y la criatura sin nombre condenada por su padre desde su nacimiento por ser diferente en Frankenstein (dir. James Whale, EEUU, 1931).

Esos son los monstruos que Guillermo del Toro insiste en invitar a la mesa. Nos aterran sus impredecibles arranques, su fuerza sobrehumana y hasta sus intentos de conectar con alguien. Pero a del Toro le urge negociar con ellos para coexistir en una armonía compleja e inclusiva. Tal parece que cuando niño, del Toro propuso un pacto a las sombras bajo su cama y en las esquinas oscuras de su cuarto: “si no me comen, seré su amigo.” Esa amistad sincera y fiel lleva a del Toro a ver el mundo a través de los ojos del monstruo y, de esta manera, devela su propia monstruosidad gloriosa.

En su más reciente película, Pinocchio, producida por Netflix y que ya pueden ver en la plataforma desde el 9 de diciembre, vemos a un monstruo de madera cuya existencia y curiosidad atentan contra los crueles adultos que velan el sistema. El Pinocho de Guillermo del Toro es imperfecto. Lo que lo separa de los demás niños no es tan solo estar hecho de madera. Su cuerpo carece de terminaciones porque Gepetto, actuado con una dulzura trágica por David Bradley, lo construyó borracho mientras lloraba por la muerte de su hijo. Sus extremidades parecen estar a punto de quebrarse y su pecho lleva un agujero que refleja un interior hueco, donde vive el grillo que narra la historia (Ewan McGregor). Sin embargo, Pinocho brilla por

En la película de del Toro, Pinocho vive asediado por los mismos peligros que amenazan al protagonista de las películas de Disney. El carnaval de los niños perdidos en la versión de Disney se transforma en una academia de entrenamiento militar regida por el cruel Podesta (Ron Perlman). Los niños no se transforman en asnos, sino en soldados dispuestos a matar por el Duce. Por otro lado, el Conde Volpe (Christoph Waltz) busca explotar la rareza de la “marioneta viva” en su espectáculo ambulante. Su relación es una referencia directa a la explotación de Gelsomina (Giulietta Masina) en manos del cruel Zampanó (Anthony Quinn) en La strada (dir. Federico Fellini, Italia, 1956). Del Toro localiza la novela original de Carlo Collodi en la Italia de la Segunda Guerra Mundial marcando su película con la pobreza y el sufrimiento que caracterizan el Neorrealismo italiano.

La teatralidad del cine de Guillermo del Toro nunca deja de impresionarme. Sus monstruos tienen un lenguaje corporal muy particular gracias al trabajo de Doug Jones. El mover de las manos del Fauno en El laberinto del fauno (México y España,

2007), el caminar de Abe Sapien en Hellboy (2004) y el nadar del hombre anfibio en The Shape of Water (2017) les dan a sus películas una expresión física que siempre asocio con el teatro. Del Toro nos cuenta la historia de Pinocho con personajes tallados en madera. Sus personajes tienen una humanidad que se revela en pequeños gestos, como cuando Podesta se quita el sombrero para arreglarse el pelo o en cada salto del maldito Spazzatura, un mono que solo Cate Blanchett podía darle voz. Inclusive, revisitaré la película tan solo para observar detenidamente los caóticos movimientos de las extremidades de Pinocho. Estos demuestran el arte tan delicado de la imperfección.

Guillermo del Toro reconstruye sus lugares comunes en Pinocho. En ellas se encuentran la relaciones paterno-filiales que podemos ver en su Cronos (México, 1992), los insectos monstruosos de Mimic (1997) y la amenaza fascista de El laberinto del fauno. Diferente a sus demás historias, Pinocchio mantiene una inocencia y es la manera idónea de introducir a un niño a las bellezas de un monstruo. No puedo concluir esta reseña sin mencionar la tierna voz de Gregory Mann, que le da vida a Pinocho. La voz del joven actor transita entre el gozo de cada descubrimiento y la tristeza de cada decepción. Esta navidad, encuéntrese a sí mismo en el monstruo de madera que solo quería ser amado.

17 • EN ROJO • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022
CINE

CLARO DE POESÍA ZORRO DEL AIRE

SLatinoamérica es pródiga en poetas subterráneos. No andan deprisa ni parecen preocupados por forzar la construcción de una obra; por eso su desplazamiento por los circuitos editoriales es ajeno al autobombo y el narcisismo de las redes sociales. En otras palabras, son aves raras en los tiempos que corren. En una curiosa alquimia, esa marginalidad que el poeta subterráneo asume como una segunda naturaleza reviste su escritura de un brillo particular. Hablo del resplandor de la poesía que perdura. El chileno Nicolás Vergara (1981) es uno de los poetas subterráneos de nuestra América. Autor de Fábulas y contrafábulas de la elefanta Fresia (Lom, 2009), libro que le valió el Premio de Poesía de la revista Grifo de la Universidad Diego Portales (Chile), Vergara ha diseminado su obra en publicaciones literarias de los espacios vitales por los que ha transitado: Chile, República Dominicana, Estados Unidos, Canadá. En los inéditos que aparecen a continuación, Vergara trabaja una poesía que sacude con cuadros de una cotidianidad traicionera. El lector se adentra en estos escenarios sin sospechar que detrás de la naturalidad de ese orden también hay zonas de suelo cenagoso por donde se asoma la rotunda crueldad propia a las contingencias de la vida.

UNA SALIDA AL CAMPO

Habíamos salido de la ciudad con un grupo de amigos un lugar ancho y muy seco: colinas que se desmayan hasta lugares planos cielos que se lanzan hasta la tierra seca.

Uno de nosotros comenzó a hablar acerca de lo que allí estaba sucediendo: “por el campo que atraviesa el río van y vienen los ratones hasta perderse en sus cuevas”.

El paisaje parecía un colador, los ratones iban y venían tan rápidamente y tan pequeñamente que no alcanzábamos a decir mira ni a compartir al mismo ratón.

Cuando finalmente logré captar la atención de los demás de la nada apareció un zorro: amarillo, rojo, tierra, su pelo se veía tan brillante y su paso tan gracioso, que parecía alguien que sabía muy bien a dónde se dirigía o que volvía a casa luego de haber logrado algo. Ahora que va pasando justo frente a mí,

intento ponerme muy cerca de él, para ver si podemos conocernos, pero si me ve muy cerca me gruñe, levanta las orejas “amigos”, me dice, “pero no soy amigable”.

Intenté mover mis orejas del mismo modo pero me salió un gesto bastante ridículo así que decidí dejar todo como estaba y observarlo desaparecer entre los espinos.

Ahora, devuelta en el auto, voy mirando cómo el bosque va quedando atrás cómo en la mente se va quedando y en la imaginación, renaciendo: zorro tenaz, zorro del aire.

UNA VISIÓN DE LOS ANDES

No sé por qué al mirar la nieve vuelvo a la Cordillera de los Andes que visitamos pocos meses antes de tu muerte. Entonces sabía que ibas a morir y nunca pensé en Canadá en el invierno, ni en qué sería de mi vida, años atrás, cuando era joven y me creía dueño de mi suerte. Por qué un recuerdo tan alejado puede surgir así de golpe no lo sé, supongo que es la nieve, la luz o las precauciones que trae consigo la nieve. Mi novia elude los recuerdos que marcan nuestra experiencia con tu enfermedad. Sabe que los únicos asuntos personales son los que se viven en compañía y que las formas del dolor se reconocen mejor en la penumbra. Hay una dimensión en que de verdad fuimos fe-

lices y otra donde esperas un mensaje que dice que las cosas finalmente sucedieron tal y como era esperado. Todos y tú también sabías que a esa hora yo debía cruzar hacia Argentina. Será un buen paseo, dijo Luchito: y no se equivocaba.

HORMIGÓN ARMADO

Tres obreros fuertes como arcángeles que en uno de los bordes de la construcción ayudándose de palas, moviendo las manos como faros, van mezclando las piedras con el cemento, y tiran dentro de la mezcladora lo que en caso humano serían malas experiencias.

Piedras que estuvieron mucho tiempo quietas ásperas, filosas, cálidas van mezclándose en esa pasta espesa que en una persona que necesita ternura provocarían una caída libre.

A esas manos duras como talones a esas espaldas fuertes como el acero los áridos que van tirando al mezclador deben parecerles tan normales como sostener un martillo aunque a veces mueven el pie para despejar el suelo, haciendo espacio para su postura fija.

Solo de vez en cuando se quitan los cascos para mostrarte cuánto más férreo que las estructuras de hormigón armado es el dolor que tú sientes, y cuán más amables los procedimientos que ellos usan para recordar y seguir adelante.

Y cuando vuelves a tu casa te das cuenta del frío que debe hacer junto a esa gran lavadora con qué severa pero amable indiferencia van esperando que el hormigón cuaje: para recordar, para seguir adelante.

18 • EN ROJO • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022

COMUNIDADES

PUERTA DE TIERRA: “ESTO ES PUERTORRIQUEÑOS LUCHANDO POR PERMANECER EN NUESTRO PUERTO RICO”

¡Puerta de Tierra no se vende!, afirmaron los residentes de Puerta de Tierra en su lucha contra el desplazamiento de su comunidad.

En la actividad denominada Abrazo Comunitario, los líderes de la comunidad antesala del Viejo San Juan, Caroline Sánchez Feliciano, presidenta del Consejo de Residentes del complejo público Residencial Parque San Agustín II, y Jonathan Colón Reyes ofrecieron un recorrido por la calle principal de la comunidad para narrar y describir la situación actual del barrio.

En la calle San Agustín, a partir del Residencial San Agustín II hacia la salida de San Juan, a esas primeras dos cuadras los vecinos que quedan en Puerta de Tierra le llaman la Zona Cero, ya que con el acaparamiento de propiedades de inversionistas de la ley 20 y 22, ahora Ley 60, no vive nadie. Ya en marzo de este año, los líderes comunitarios dieron a conocer que una investigación realizada por el licenciado Adrián González Costa, asesor de la senadora María de Lourdes Santiago, reveló que inversionistas de la Ley 60 habían comprado hasta esa fecha 30 edificios en esta comunidad, incluidos la Escuela Brumbaugh y el edificio que albergó el periódico El Vocero.

Los líderes comunitarios denunciaron que mediante esa ley se está sacando a las poblaciones más vulnerables del barrio, el cual también ha sido abandonado por el Gobierno.

UN LIBRETO YA CONOCIDO

El primer residencial desalojado de Puerta de Tierra fue Las Acacias. Luego, la ofensiva continuó con el desalojo y destrucción del entonces Residencial Puerta de Tierra, en el 2019. El Departamento de la Vivienda desalojó a los residentes bajo la excusa de que era una renovación y que una vez restaurado regresarían a sus viviendas. Ya es sabido que eso no ocurrió y que lo que el Gobierno hizo fue construir un nuevo complejo de vivienda bajo el llamado concepto de ingresos mixtos. De originalmente 484 unidades de vivienda pública, en el ahora ‘Bayshore Villa’ supuestamente se destina-

ron 85 unidades para vivienda pública. El hecho concreto ha sido que solo 8 familias han podido regresar al nuevo complejo.

Todo indica que el Departamento de la Vivienda quiere volver a utilizar la misma estrategia con el resto de los residenciales que ubican en Puerta de Tierra. Sánchez Feliciano contó que para el mes de octubre del pasado año los residentes de mayor edad de Parque San Agustín II comenzaron a recibir cartas del Departamento de la Vivienda en las que les indicaban que sus unidades iban a ser remodeladas, por lo que tendrían que desalojarlas. Eso de inmediato levantó bandera entre los más jóvenes de la comunidad. Luego de emplazar públicamente al secretario de la Vivienda, William Rodríguez, llegaron al acuerdo de que no se iba a desalojar por completo el residencial, sino edificios de dos en dos. Ya ha pasado un año y no ha habido ninguna otra acción de parte del DV.

Sánchez Feliciano contó a CLARIDAD que, como Consejo de Residente de Parque San Agustín, recientemente se reunieron con la funcionaria Gladys Román del DV, procurando que el plan de arreglos continúe o “el plan de mejoras, como han querido vendernos. No estamos en contra de las mejoras. Ya ha pasado un año desde que todo esto comenzó y al momento de hoy no hay subasta, no hay nada. Entonces, ¿cómo vas a seguir queriendo mover de las otras unidades que no hay subasta?”. El acuerdo con la comunidad fue que esta no estuviese totalmente vacía. Lo que vemos es que es un mecanismo que han usado durante décadas, y piensan que les va a funcionar ahora. Ya hemos visto eso desde que tenemos uso de razón”.

Además de Parque San Agustín II, los otros complejos de vivienda pública que quedan en la comunidad son San Agustín I, San Antonio y Puerta de Tierra II. “Si vemos, entendemos que han empezado levemente con San Antonio, porque antes de empezar en Parque San Agustín allí estaban ocurriendo cosas. Hay siete unidades de impedidos de donde sacaron a las personas hace seis años diciendo que había unos fondos para arreglarlas y que tan pronto se arreglaran volverían. Ya han pasado los seis años y todavía están en total abandono”.

Sugirió que esto también puede ser otra forma de facilitar el desalojo, ya que estos apartamentos quedan en los primeros pisos, por lo que en un futuro puede haber un daño estructural generalizado. Eso podría ser utilizado como excusa para todo el desalojo, “porque ya vemos que así empezaron”.

El otro complejo de vivienda que hay en Puerta de Tierra, y que fue el primer residencial público construido en el país, es El Falansterio. La líder comunitaria compartió con CLARIDAD los motivos para concluir allí el recorrido. Luego de ser vivienda pública, El Falansterio fue por un tiempo una cooperativa que también se deshizo y que ahora es un complejo privado de 232 unidades. Muchas de las personas dueñas han fallecido, y hay problemas de herencia, por lo que hay algunos apartamentos abandonados. Ya han comenzado a llegar intermediarios de los inversionistas queriendo comprar.

“Estamos orientando a las personas a crear conciencia en la comunidad de que si van a vender que sea a nativos de Puerta de Tierra”.

Describió que el problema en todo Puerta de Tierra es que los dueños nativos se vieron obligados a vender porque no recibían ningún tipo de ayuda de parte del Gobierno para arreglar sus edificios. “Pero sin embargo, el Gobierno fue el mismo que llevaba a los interesados a comprar por la ley 22”.

Comentó que hay personas que han vendido y ahora están arrepentidas porque no pueden volver a comprar en el área porque el dinero no les da. Dio el ejemplo de que en uno de los recientes alquileres de Airbnb que vio, una noche cuesta $646. También explicó que en esa área no vive gente.

“Estamos tratando de rescatar lo que nos queda y hacer un frente. Puerta de Tierra es un barrio que hace muchas décadas pasadas estuvo dormido por los partidos políticos que nos han traído a esta debacle. Hay jóvenes hoy que estamos educando correctamente a nuestros abuelos y madres. Tenemos unos derechos, y no porque sea fulano de tal le tienes que rendir pleitesía. Aquí todos somos puertorriqueños. Esto es puertorriqueños luchando por permanecer en nuestro Puerto Rico”.

___. 19 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022

COMUNIDADES

ABRAZO COMUNITARIO CONTRA EL DESPLAZAMIENTO

El desplazamiento de los residentes de la comunidad de Puerta de Tierra y del Viejo San Juan es un plan concebido por el mismo Gobierno de Puerto Rico en favor de inversionistas extranjeros. Esto no se limita a San Juan, ocurre en todo Puerto Rico.

La situación del desplazamiento en la comunidad Puerta de Tierra, antesala del Viejo San Juan, el casco antiguo de la ciudad, fue abordada en el foro Abrazo Comunitario Contra el Desplazamiento, presentado este domingo 18 de diciembre en el Centro Comunal de la comunidad El Falansterio, en Puerta de Tierra. La actividad fue auspiciada por el movimiento Puerta de Tierra No Se Vende y Casa Pueblo de Adjuntas.

Previo al foro, se llevó a cabo un recorrido por la comunidad de San Agustín, conducido por los activistas comunitarios Jonathan Colón Reyes y Caroline Sánchez Feliciano, en la cual ilustraron la situación de la comunidad. El público asistente al foro, además de los residentes de Puerta de Tierra y el VSJ, fueron los gestores y líderes de más de una treintena de proyectos comunitarios de otros pueblos de la isla.

La portavoz de la Asociación de Vecinos del Viejo San Juan, Blanca Gandía, expuso la experiencia de esa comunidad. Resaltó que la isleta del Viejo San Juan, compuesta por Puerta de Tierra y el casco histórico, son la “joya de la corona de Puerto Rico” por su valor arquitectónico y comunitario. Se desprende de su exposición que el desplazamiento de estas comunidades está concebido en el cuestionado proyecto Paseo Puerta de Tierra, del 2003 al 2006, y luego reactivado en 2015. Eso, dijo, fue la chispa para encender el interés apremiante por preservar la comunidad con personalidad propia por parte de los residentes del VSJ contra el proyecto de Puerta de Tierra. Indicó que pocas ciudades en el mundo han sido restauradas con la integridad arquitectónica que el VSJ. Por desgracia, eso cambió en el 2014 con la destrucción del interior de una vivienda adquirida por una corporación bajo la Ley 22 (ahora ley 60) para convertirla en una propiedad de alquiler a corto plazo (ACP).

El resultado de la Ley 60 y la actividad del ACP ha sido el desplazamiento de los residentes. En la actualidad solo quedan 24 apartamentos de renta de entre $500 y $600 mensuales. La mayoría de los apartamentos son

tipo Airbnb, denunció. “Actualmente el Viejo San Juan es un lugar de transeúntes, y por la noche se convierte en una ciudad de desorden donde viven cada vez menos personas. La ley 20 debe derrocarse, su impacto negativo en cuanto al desplazamiento de la población ya pronto será irremediable”, advirtió.

La también agente de Bienes Raíces y residente por décadas en el VSJ dio a conocer que la Asociación de Residentes ha presentado al Senado y a la Cámara de Representantes medidas para la regulación de los ACP en el VJS. Entre los lineamientos, lo más importante es reconocer que el VSJ tiene un carácter único en todo Puerto Rico. Los ACP ocupan el 15 % de todas las unidades residenciales del VSJ y ya se están mercadeando 12 town houses en la bahía de San Juan, a partir del Club Náutico y otro edificio con una gran torre frente a la bahía. Gandía denunció que ese proyecto y el San Juan Tower Force, que van desde el muelle 1 al muelle7, intentan apoderarse de parte de la bahía de San Juan. “Estos proyectos matarán el comercio del VSJ y la ciudad se convertirá en un pasajera”.

Trajo también a la atención el peligro que representa para todo San Juan el uso de parte de la bahía como puerto de recibo y almacenaje de gas metano. Entre los datos que presentó Gandía, habló de un informe del Registro de la Propiedad que reveló que la venta en el 2021 de propiedades en el VSJ en las seis manzanas de la zona histórica fue de 93 unidades por la cifra de $61 millones.Mientras las ventas del 2022 hasta el mes de octubre fueron $31 millones, un incremento de 77 %.

En tanto, el fundador de la organización Taller de Arte y Cultura Casa Pueblo de Adjuntas, Alexis Massol, quien tiene una larga trayectoria de lucha comunitaria, planteó que “en un país como el nuestro, dividido con tanta incertidumbre, que no sabe para dónde vamos ni cuál será la nueva versión, podemos juntarnos y plantear qué hacer ante un problema tan delicado, racista, en nuestro país”.

En esa dirección compartió que lo primero que se tiene que saber es la realidad, saber de qué se trata este proyecto. Explicó que el desmantelamiento de la Universidad de Puerto Rico, los crímenes ambientales, la corrupción gubernamental, las tantas leyes de desmantelamiento y las decisiones de la Junta de Control Fiscal ocurren porque, “somos un estorbo. Los puertorriqueños en Puerta de Tierra, las costas, montañas y lla-

nos, eso no es un asunto atmosférico, eso es un plan concebido, de la metrópolis, de la colonia, del modelo que tenemos”.

Massol aconsejó a desarrollar una estrategia para enfrentarse a ese sistema, a no improvisar. A su juicio, se debe coordinar una pedagogía de resistencia que provea una respuesta que explique lo que está pasando, con especialistas que puedan documentarlo. “Se necesita sabiduría. Estamos ante un poder colonial imperial malo; no tiene sentimientos. La sabiduría nace de las experiencias adquiridas para repetir lo bueno y no cometer errores. Es un optimismo ingenuo el que cada cuatro años va a ocurrir el cambio, porque tenemos que saber que el cambio no ocurre de arriba para abajo, sino de abajo para arriba”.

Por su parte, la profesora de Derecho y estudiosa de los procesos de tenencia de tierra y expropiaciones, licenciada Érika Fontánez Torres, en sintonía con lo expuesto por Massó advirtió que hacer desde el Derecho es no confiar en el Derecho, debido a que el Derecho no es otra cosa que el resultado directo de quien tiene el poder de gobernar y el poder económico.

“Son una misma cosa. El Derecho es el resultado de las fuerzas de poder, de quien tiene el capital, que puede hacer a su antojo para decir que este país es uno de ley y orden. Si es así, no hay nada que hacer”. No obstante, apuntó que la sospecha y desconfianza sobre ese marco jurídico no quiere decir que no se pueda ver en el Derecho una herramienta estratégica, sino que debe ser una coordinada.

Expuso que ahora mismo no hay legislación que garantice un derecho a la vivienda, lo que se tiene es un derecho propietario. “Aquí estamos hablando del derecho, de la dignidad, y el derecho a una vivienda, irrespectivo de que las personas sean propietarias o no”. Indicó que hay dos vías por lo que eso ocurre: por la vía pública y la vía privada. Desde la política pública denunció que se está viendo la vivienda como una mercancía que supuestamente va a traer desarrollo económico y cuestionó dónde está el dinero que supuestamente iban a traer los inversionistas de la Ley 60.

Fontánez Torres llamó a la atención que el Departamento de la Vivienda tiene la disposición en su ley orgánica de incluso enfrentar al secretario de Desarrollo Económico con las políticas de incentivos. Su deber es proveer vivienda, que no se limita a la compra y venta.

20 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022

LOS FEDERALES PIDEN CUENTAS

CLARIDAD consultó a dos economistas respecto a la reunión para un “diálogo” económico de funcionarios del Gobierno de Puerto Rico. Para uno, el presidente Biden se reunió con las personas equivocadas. Para el otro, la reunión fue una petición de cuentas al Gobierno sobre el uso de los fondos federales.

En la reunión a puerta cerrada, celebrada en la primera semana de diciembre en la Casa Blanca, participaron el subsecretario de Comercio de Estados Unidos, Don Graves; la directora de la Oficina de Asuntos Intergubernamentales, Julie Chávez Rodríguez; la asesora de Política Nacional, Susan Rice, y el director del Consejo Económico Nacional, Brian Deese. También, la secretaria del Departamento de Energía Federal, Jennifer Granholm; la subsecretaria del Departamento del Trabajo, Julie Su; el secretario del Departamento de Agricultura Federal, Thomas Vilsack y la subsecretaria del Departamento del Tesoro, Wally Adeyemo, entre otros oficiales del Gobierno federal.

Por parte del gobierno de Puerto Rico participaron el gobernador Pedro Pierluisi, el secretario del DDEC, Manuel Cidre; el secretario del Departamento de Agricultura, el del Departamento de la Vivienda y el del Departamento de Recursos Naturales, entre otros.

Haciendo alusión a expresiones del presidente Biden, de que Estados Unidos quería una economía diversificada, energías solares y crecimiento económico, la economista Martha Quiñones Domínguez concluyó que estos se reunieron con las personas equivocadas. Aun cuando reconoció que el gobernador es la persona electa y quien escoge su equipo, argumentó que en la colonia estos funcionarios lo que representan es “la corrupción-colonial y lo peor a la narco-colonia de exenciones, atraer empresas externas y la corrupción, no de crecimiento diversificado. Para ellos, empresas de aquí es contrario a su ideal. Para ellos la dependencia de empresas extranjeras es la solución”.

La economista resaltó que por el contrario en Puerto Rico sí existe gente que desea la economía diversificada y fuentes alternas de energía y para lo cual se tienen varias propuestas, pero el mismo gobierno de EE. UU. no las escucha. Un tercer aspecto

que trajo a la atención es que en las colonias no se dan las condiciones para tener economía diversificada, con energía solar y crecimiento económico, porque es la metrópoli la que impone la agenda económica. La Junta de Control Fiscal (JCF) es su nueva forma de administrar la colonia. “La dependencia de fondos federales y fondos de inversión externos son la forma en que esta administración y la JCF creen que crece la economía”, expresó.

Esta explicó que los planes de la JCF están en función de gastar esos fondos federales y no en lograr crecimiento con empresas. Describió que la creación de leyes como la Ley 22 es una nueva forma de enclave para individuos, los cuales no generan producción, pero reciben exenciones contributivas. A su juicio es “lo más perverso del neoliberalismo”. Agregó que persiste la dependencia de mercancías, las inversiones, las leyes de cabotaje, el comercio interestatal y la corrupción entre muchos enredos coloniales.

“¿Por qué no escuchan al puertorriqueño que tiene planes de cambiar la economía y

la sociedad? Porque no son los administradores coloniales cuya agenda no es el bien del país”.

Quiñones Domínguez, reparó en que para cambiar la economía hay que comenzar por abordar los poderes soberanos, ya que no se puede prosperar con injerencia externa decidiendo lo que debemos hacer. “Se negocia entre iguales, no con uno que controla el poder, lo que ustedes hacen con los administradores corruptos-coloniales”.

Para el economista Heriberto Martínez Otero la reunión a puertas cerradas en Washington más que una cuestión de hablar de un modelo de desarrollo económico fue para ver cómo va el uso de los fondos federales asignados y las diversas fechas de vencimiento.

“Es un asunto de credibilidad sobre el uso de los fondos asignados y que todavía no se han utilizado por el Gobierno”. A su juicio el Gobierno federal quiere saber qué está pasando con el dinero, cuál es el plan de gastos, y quiere sentarse a ver que por lo menos haya un plan coherente con la asignación de fondos federales.

21 CLARIDAD • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022
“¿Por qué no escuchan al puertorriqueño que tiene planes de cambiar la economía y la sociedad? Porque no son los administradores coloniales cuya agenda no es el bien del país”.

SIN REGLAMENTACIÓN LOS ALQUILERES A CORTO PLAZO

La actividad de alquiler a corto plazo (ACP) en Puerto Rico está afectando la asequibilidad de vivienda al reducir la oferta tanto de alquiler a largo plazo como para venta de viviendas. Así quedó demostrado en el estudio El impacto de los alquileres a corto plazo en Puerto Rico: 20140-2020. Se comprueba además el aumento de estas propiedades tras el paso del huracán María, el desplazamiento de comunidades y una total ausencia de reglamentación.

El estudio del Centro para una Nueva Economía (CNE) fue realizado por Raúl Santiago Bartolomei, catedrático auxiliar de la Escuela Graduada de Planificación de la UPR, recinto de Rio Piedras; Deepak Lamba Nieves, director de investigación del CNE; los asistentes de investigación Enrique Figueroa Grillasca, de la Universidad de Boston, e Ysatis A. Santiago Ve-

negas, de la Escuela Graduada de Planificación de la UPR-RP.

Según la investigación, entre el 2014 y 2020, hubo en la isla más de 30, 000 viviendas registradas como ACP. De estas, casi 25,000 (82 %) se registraron en la plataforma conocida Airbnb y unas 4,800 (16 %) se registraron en la plataforma Home Away (ahora Vrbo). El restante 2 % se registró en varias otras plataformas. Alrededor del 83 % de todos los listados eran casas o apartamentos completos y el 15 % eran habitaciones privadas.

La investigación confirmó que la actividad de ACP ha acaparado de manera sustancial la disposición total de unidades de vivienda y las unidades de alquiler a largo plazo en muchos municipios costeros.

NO HAY MANERA DE IDENTIFICAR A LOS DUEÑOS DE LAS ACP

En entrevista, el investigador Santiago Bartolomei informó a CLARIDAD que

no hay manera de identificar si los dueños de la mayoría de estas propiedades son beneficiarios de las leyes 20 y 22 (ahora Ley 60). Esta ley, que exime del pago de contribuciones a extranjeros que compran propiedades en el país, ha sido señalada por las comunidades afectadas y otros sectores como la causante del desplazamiento.

Según expuso, hay varias dificultades para poder identificar este aspecto. La primera es que muchos de los inversionistas no están comprando propiedades a su nombre y lo que están haciendo es creando distintas empresas, algunas a su nombre y algunas a nombre de abogados u otros residentes, lo que hace difícil identificar transacciones específicas de esos inversionistas.

Lo otro es que el Airbnb lo que da es una ubicación aproximada de la propiedad y no comparte exactamente dónde están localizadas las propiedades que alquilan. Esto provoca que no se pueda atar un alquiler a corto plazo que sale en esa plataforma

22 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022

con la información de una transacción de compraventa. Puntualizó que uno de los problemas a atender de política pública es cuán transparentes son estos procesos de transacciones y cómo las plataformas comparten la información.

Lo que sí se identifica en la investigación es lo que se llama un anfitrión. Ese anfitrión puede ser un dueño de propiedad o una empresa que gestiona la propiedad o varias propiedades de distintos dueños. Los dueños de una sola propiedad se identifican como anfitriones de listado único (SLH, siglas en inglés) y los que tienen dos propiedades o más como anfitriones de listado múltiple (MLH). Las razones para la distinción, explicó Santiago Bartolomei, es que los MLH, independiente de que sean gestores o sean dueños, tienen un grado mayor de profesionalización y comercialización. O sea, que es gente que muy probablemente se dedica a eso exclusivamente.

Destacó que esa distinción también radica en que uno que tenga una sola propiedad podría estar usando su propiedad para alquilar y es probable que represente un ingreso suplementario. Pero el que alquila dos propiedades o más ya requiere un mayor grado administrativo y gerencial para poder monitorear todas las transacciones y mantenimiento de las propiedades. Es decir que probablemente se dedica a esa actividad.

Esto es más importante aun porque contrario al argumento de que el ACP es una fuente de ingreso para hogares que la estén pasando difícil, lo que se ve es que no es del todo cierto. El estudio arrojó que los que tienen dos propiedades o más son 1/3 parte de los anfitriones, que acaparan el 70 % de las propiedades y el 80 % de los $700 millones que ha generado esta actividad durante el periodo estudiado. Sobre estos datos, el investigador señaló que hay que asumir que los que tienen más propiedades es porque tienen más poder adquisitivo para comprarlas,“no es que sean mejores gerentes, ni emprendedores. O sea, que esto no es un juego justo ni equitativo”.

La actividad de ACP tiene un impuesto de 7 % por habitación (Ley 272 de 2003), el cual se supone que se pague a la Compañía de Turismo (CT). El precio de alquiler fluctúa por noche, por lo que varía mucho. Santiago Bartolomei señaló que más que lo que se paga por alquiler por noche lo que le preocupa es cuántas de las ACP están registradas en el sistema de la Turismo para pagar el impuesto. Eso porque hay un problema tradicional en otras ciudades, por ejemplo, con la plataforma de Airbnb en específico, que no es muy transparente y la han tenido que demandar para que comparta la información y poder monitorear quienes están morosos en los pagos de contribuciones o en incumplimiento.

Indicó que quien único tiene datos sobre este movimiento de quiénes están participando de estas actividades del ACP es la Compañía de Turismo, sin embargo, cuestiona qué tan completo es ese registro, en qué se usa el 7 % y si se utiliza para compensar los impactos adversos de estos alquileres. Explicó que tampoco hay transparencia en cómo se está usando ese impuesto. En promedio, el ingreso mensual de los ACP es de $1,400 por unos 9 a 10 días al mes; es decir, que la renta promedio diaria sería más o menos $140 a $150; pero eso varia un mucho dentro de Puerto Rico y así como dentro de San Juan.

TOTAL AUSENCIA DE REGLAMENTACIÓN

Más allá de un reglamento de la CT referente a salud y seguridad, los ACP no tienen ninguna reglamentación por parte del gobierno respecto al número de unidades que se pueden destinar a esta actividad, cuotas por número de noches permitidas al año, como tampoco de áreas designadas.

Uno de los problemas que dijo el investigador se tiene para la reglamentación es que como esto es una situación tan reciente muchas ciudades han implantado un infinidad de medidas e ideas, pero no ha habido tiempo de evaluar si la mayoría ha funcionado o no. Sí identificó que aquellas que se han podido evaluar hasta el momento que han resultado con algún grado de éxito son: un sistema de registro de cada una de las ACP, un sistema de cobro de impuestos que establecen unas cuotas y topes de número de días en que se puede alquilar y unos controles sobre las áreas en las que pueden estar presentes. Señaló que es necesario unos sistemas sofisticados de informática para poder monitorear los alquileres porque todos saben que Airbnb no comparte esa información, por lo que es necesario tener programadores y crear bases de datos para

monitoreo.

Sobre la relevancia del impacto que ha tenido la actividad del ACP, Santiago Bartolomei llamó la atención a que en Puerto Rico hay un déficit de vivienda social desde hace décadas, que ahora con la crisis de precios de vivienda lo que hace es que la acentúa mas. Si antes lo que había era un exceso de vivienda vacante que nadie compraba y una demanda grande por vivienda social que nadie estaba proveyendo, ahora se tiene un exceso de compraventa de vivienda de lujo y todavía un déficit grande de vivienda accesible que nadie está construyendo.

Mientras, los alquileres a corto plazo están provocando el desplazamiento de comunidades. Para San Juan, Carolina, Fajardo, Guánica, Lajas y Fajardo, los ACP registrados equivalen a entre 3.7 % al 10.1 % de las unidades de alquiler a largo plazo. En Dorado, Loíza, Luquillo, Río Grande, Fajardo, Humacao y Cabo Rojo esta cifra alcanza entre 10.1 % y 35.5 %. En Rincón, los ACP registrados representan el 35.5 % de las unidades de vivienda en alquiler a largo plazo, mientras que en Vieques este número alcanza el 74.7 %. En Culebra, los ACP registrados igualan el 100 % de las unidades de alquiler a largo plazo. Esto no significa necesariamente que Culebra no tenga unidades de alquiler a largo plazo disponibles, sino que la cantidad de unidades de ACP es igual o superior a las de alquiler a largo plazo.

Otros pueblos costeros en los que se está dando el deslazamiento son Aguadilla, Isabela, Quebradillas, Añasco y Aguada. También hay una presencia fuerte en Bayamón, Carolina y Caguas. En estos tres últimos, el desplazamiento no necesariamente ocurre por turistas estadounidenses, sino puertorriqueños de la diáspora, que también son inversionistas de la Ley 22, dueños ausentes con los que se tiene una población flotante.

23 CLARIDAD • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022
La actividad de alquiler a corto plazo (ACP) en Puerto Rico está afectando la asequibilidad de vivienda al reducir la oferta tanto de alquiler a largo plazo como para venta de viviendas.

PROVIDENCIA (PUPA ) TRABAL

En 1958, Pupa era una de las integrantes del Comité Municipal del PIP en Mayagüez, que presidía mi padre Santiago Mari Ramos. Ella había figurado como candidata a la Asamblea Municipal por dicho partido en una de las elecciones anteriores. Vivía, junto a su familia inmediata, en una espaciosa casa en la Calle San Vicente cerca de la plaza del mercado de la ciudad. En el patio de la residencia, que era bastante grande, ellos habían levantado una pequeña estructura de madera y zinc donde Pupa ejercía su ministerio espiritual.

Tengo un claro recuerdo de Providencia Trabal cuando era una niña porque estudiaba en la Escuela Muñoz Rivera de Mayagüez en el mismo grado y salón que yo lo hacía. Años más tarde, cuando yo regresé a Mayagüez, ya graduado de abogado, me re-encontré con ella y esta vez yo era miembro del comité municipal de Río Piedras y Pupa del de Mayagüez. Así que volvimos a unirnos en ser ambos expulsados simultáneamente por un decreto de la cúpula pipiola. Fue entonces que, en reuniones preparatorias de los dirigentes de ambos comités expulsados del PIP, también con su esposo Néstor Nazario Grillo, porque ambos eran militantes independentistas. Esto sería en el año 1954.

Para esta época, ya todo Mayagüez conocía a Doña Pupa por ese apodo y se le reconocía como mujer de vanguardia, muy trabajadora y con capacidad para ejercer las tareas más diversas que pueda haber; desde la co- administración de la farmacia que empujaban con inmensos sacrificios ambos cónyuges, pasando por la atención de sus dos hijo(a)s, hasta una escuela de preparar alumnos para la obtención de la licencia de conducir vehículos de motor, y por si hiciera falta alguna vocación adicional para el trabajo voluntario, llegó a fungir como médium espiritista. Todo esto fue en el curso de pocos años y el multiempleo se combinaba, con la militancia independentista, primero en el PIP, en el que empezó –como muchos otros– su aprendizaje patriótico y más tarde en el Movimiento Pro Independencia.

Para fines del año 1958, la Junta de Directores del PIP expulsó del partido a los integrantes de dos de sus comités municipales, el de Río Piedras y el de Mayagüez. A la sazón decidimos convocar a los miembros del partido en ambos pueblos, así como a los que desde cualquier otro lugar del país quisieran unirse a nosotros para discutir qué hacer frente a la división provocada por los últimos sucesos dentro del Partido Independentista. Pupa Trabal y su esposo Néstor ofrecieron su casa para celebrar la reunión conjunta planeada. Decidimos que la misma se realizara en la fecha conmemorativa del nacimiento del más ilustre mayagüezano de todos los tiempos, Eugenio María de Hostos. Fue así como el 11 de enero de 1959 llegamos a la residencia de los esposos Nazario-Trabal un centenar de militantes independentistas, para dar curso a la discusión del problema planteado. La reunión se comenzó en el pequeño centro espiritista de Pupa, pero pronto los anfitriones ofrecieron mudarnos al interior de la casa, donde había en la sala y comedor, un espacio mucho mayor para acomodar a los que habíamos llegado allí. Luego de extensas deliberaciones que se prolongaron hasta las primeras horas de la noche, decidimos por unanimidad que dejaríamos a un lado cualquier lucha faccional dentro del PIP y comenzaríamos a organizar lo que llamamos una “nueva lucha de independencia” desde una organización no partidista que dedicara sus esfuerzos por completo a la promoción de la independencia entre los puertorriqueños y la búsqueda de apoyo para nuestra causa a nivel internacional.

Tanto Pupa como Néstor fueron, además de miembros fundadores del MPI, también de la primera de las misiones patrióticas que organizó el Movimiento, que fue la Misión Ramón Emeterio Betances de Mayagüez, la cual se reunía en su primera etapa en la casa de los esposos Nazario-Trabal. Es importante apuntar aquí que el hecho de que Néstor Nazario fuera un masón

activo del Gran Oriente Nacional, organización en que se han nucleado desde los años cuarenta del siglo pasado los masones patriotas del país, ayudó extraordinariamente a expandir la matrícula de la Misión Betances, con personas muy relevantes en nuestras luchas como fue el caso de Don Rafael Cancel Rodríguez, padre de Rafael Cancel Miranda y por derecho propio uno de los mayores valores del Nacionalismo puertorriqueño. Pupa fue muy activa en el propósito de atraer los masones mayagüezanos hacia el MPI. Ella siempre ha estado vinculada a la masonería patriótica y por eso, cuando el Gran Oriente pudo superar las limitaciones machistas que vedaban la incorporación plena de la mujer a la masonería, ella es una de las fundadoras de la primera logia femenina puertorriqueña.

Foto arriba: Loida Figueroa, Pupa Trabal y Julio Muriente en la Misión de Puerto Rico en Cuba.

Abajo: Pupa y Rafael Cancel Miranda

24 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Por Juan Mari Brás Especial para En Rojo

Pupa y Néstor, que eran dueños de la Farmacia Modelo en la Calle Post de Mayagüez, fueron imputados de sendos delitos graves tras la explosión de un artefacto de origen misterioso en la parte trasera de la farmacia y que resultó en la muerte de dos patriotas. El matrimonio fue defendido por un grupo de ilustres abogados de la época, incluyendo a José Rafael Gelpí y Yamil Galib.

Ambos fueron absueltos por el jurado en los delitos graves. A Néstor se le juzgó por otro delito menos grave consistente en la alegada posesión de un arma de fuego que tenía en una gaveta de la farmacia. Por ese delito, a Néstor se le condenó a seis meses de cárcel, que tuvo que cumplir en la cárcel de Distrito de Aguadilla.

Desde aquellos años de militancia mayagüezana, Pupa Trabal, su esposo y sus hijos Néstor Ricardo y Leidita han sido objeto de una de las cadenas persecutorias más largas y crueles que han sufrido miles de familias patriotas en este país por parte del gobierno de Estados Unidos, sus agencias y demás adláteres aquí, incluyendo el gobierno del llamado estado libre asociado.

Pupa tuvo que hacer frente a todas las obligaciones de familia durante la ausencia de su esposo. Lo hizo con el sentido de abnegación y perseverancia que siempre ha demostrado a lo largo de su vida. La familia se tuvo que mudar a San Juan, estableciéndose en una casa alquilada en la Calle Loiza. Pero la mudanza no menguó su militancia en la lucha patriótica ni su activa solidaridad con compatriotas y amigos que compartíamos juntos, en la hospitalidad de su hogar, alegrías y tristezas. Recuerdo que un grupo de mayagüezanos, también exilados en la capital, nos reuníamos en casa de los esposos Nazario-Trabal, a departir, discutir asuntos serios de la lucha y cuestiones

menudas de la cotidianidad, amparados por ellos y en no pocas ocasiones alimentados con los platos más preciados de la cocina mayagüezana de la que Pupa es conocedora y practicante.

En San Juan no cesó la persecución contra Pupa y Néstor. En la farmacia que regenteaban en la Avenida De Diego de Santurce hicieron incursión nuevamente los agentes de la Policía y pretendieron otra vez acusar a los esposos por delitos fabricados, que esta vez no pudieron llevar a procesos judiciales.

Personalmente, no podré olvidar jamás que el hogar de los esposos Nazario-Trabal en Santurce fue el de mi estadía y refugio en distintos momentos de mi vida. Su casa santurcina, junto a la de Manrique Cabrera en Río Piedras, fueron las principales casas de protocolo del MPI y el PSP para los actos que organizábamos en recibimiento a personalidades del exterior que nos ofrecían activa solidaridad con nuestra lucha, como fue el caso del venezolano José Herrera Oropeza y su esposa Doña Ninfa, y del cubano Ricardo Alarcón y su acompañante José Antonio Arbezú en la ocasión única en que el hoy presidente del parlamento de Cuba pudo llegar a Puerto Rico. De igual manera, la casa de campo que ellos fabricaron en el barrio Guavate de Cayey, ha sido por largos años sitio de reunión y de celebraciones.

La muerte de su esposo Néstor – muy sentida por sus compañeros y amigos– no desvinculó a Pupa de sus afanes patrióticos ni del cultivo esmerado de la amistad con los que hemos compartido con su familia durante prácticamente toda la vida.

El reconocimiento que hoy le rinde CLARIDAD a Providencia Trabal es porque –como se expresa en la promoción del mismo que se hace en el periódico– “Pupa

es para familiares, compañeros y hasta para sus adversarios, una mujer puertorriqueña, caribeña, latinoamericana, consecuente (en) toda una vida dedicada a la lucha por la libertad de su pueblo.”

Al unirme de todo corazón a este homenaje, dejo constancia de la inmensa gratitud que llevaré siempre en mis sentimientos más hondos por esta amiga y compatriota que tan altos esfuerzos ha dedicado a la patria que compartimos y tan imborrables huellas de amistad y solidaridad ha dejado en mi ser para siempre.

Reproducido de En Rojo, edición especial el 8 de marzo del 2006, dedicada a Providencia Trabal.

25 CLARIDAD • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Recibimiento al salir Néstor Nazario Trabal de la cárcel. Pupa con el Comandante Fidel Castro en la Misión de Puerto Rico en Cuba.

LA NUEVA GENERACIÓN DEL TENIS DE MESA

En el torneo Abierto de los Estados Unidos la final masculina de la categoría menores de 21 años fue disputada por dos puertorriqueños, Ángel Naranjo y Jabdiel Torres. Además, ambos lograron la Medalla de Oro en Dobles Masculino en la misma categoría. Estos logros vienen de la mano con el excelente trabajo que realiza La Federación de Tenis de Mesa. Su programa de desarrollo ha logrado crear una continuidad en su equipo Nacional de adultos sin olvidar las categorías menores donde se vislumbra un futuro de éxitos con el desarrollo de nuevos talentos infantiles y juveniles que están dominado dicha disciplina a nivel centro americano, panamericano y con grandes logros a nivel mundial.

El tenis de mesa es uno de los deportes que mayores logros le ha dado a Puerto Rico en los últimos 15 anos. Con poco han logrado mucho. El desarrollo de distintos clubes alrededor de la Isla, comenzando por Utuado y respaldados por Iván Santos y la Federación han dado catedra de lo que es el desarrollo de un deporte, sus categorías menores, y obtener logros a nivel Internacional nunca antes obtenidos con limitados recursos.

Todos conocemos de los(as) jóvenes de Utuado que se han convertido en los adultos que están obteniendo logros de importancia y dominando el Tenis de Mesa a nivel de Centro América y el Caribe y nivel Panamericano. Bladimir Díaz ha logrado desarrollar programa donde ha llevado a Adriana Díaz a colocarse numero 11 a nivel mundial. Además, junto a Melanie Díaz y Daniely Ríos han logrado colocarse entre los mejores 10 equipos del mundo en el ranking mundial de la Federación Internacional del Tenis de Mesa. Dicho equipo domina el continente en sencillos y parejas y han obtenido medallas de Oro en dichas disciplinas en los juegos Centro Americanos y Panamericanos. En varones Brian Afanador, Daniel Díaz y Ángel Naranjo han obtenido grandes logros a nivel de juegos Centro Americanos y Panamericanos.

LA NUEVA GENERACIÓN

La nueva generación de niños y jóvenes desarrollándose a nivel infantil y juvenil está realizando una demostración de excelencia y demuestra la gran labor de los “clubes” y entrenadores que cada día con su sacrificio aportan al desarrollo de estos

atletas. Hay que destacar el sacrificio y dedicación de entrenadores, padres y directivos de la Federación de Tenis de Mesa que esta dando frutos y se vislumbra un futuro prometedor en este deporte.

Melvin Ávila, Técnico y directivo del Club Marlins de Ceiba nos señala los siguientes nombres como futuros integrantes de la selección Nacional. Briana Burgos, Alondra Rodríguez y Edmarie Burgos, Valentina Dávila (13 años), Steven Moreno (13 años), Enrique Josué Ríos (13 años) ya que están destacándose a nivel juvenil internacionalmente. Enrique Josué obtuvo 2do lugar a nivel mundial en 13 años y logro estar en los mejores 8 a nivel mundial en la categoría 15 años en el pasado torneo Mundial de Tunisia. Enrique Josué está clasificado # 2 y Steven #4 en el ranking mundial de la Federación Internacional de Tenis de Mesa en la categoría menos de 13 años (Hasta noviembre estuvieron clasificados Steven #1 y Enrique #2).

EL ABIERTO DE TENIS DE MESA DE ONTARIO CALIFORNIA

En este torneo Internacional que se está celebrando en Ontario California del 16 al 22 de diciembre de 2022, Ángel Naranjo obtuvo Medalla de Oro y Jabdiel Torres Medalla de Plata en la categoría de Menores de 21 años para varones. O sea, la final masculina fue disputada por 2 Boricuas. En semifinales Ángel derrotó a Zhigao Si con parciales 4 -2 y en la otra semifinal Jabdiel venció a Aditya Sareen con idéntico marcador de 4-2. En la final Boricua, Ángel se impuso a su compatriota Jabdiel con parciales de 4-2.

Dominio total Boricua en esta categoría

y continúan los éxitos internacionales de nuestros tenimesistas jóvenes.

Ambos compitieron como pareja y se proclamaron Campeones de la Categoría de Dobles Masculinos U 19 del US Open de Tenis de Mesa al vencer en la final a la pareja que representó a China Taipéi compuesta por Yu- Sheng Peng y Hsiang Yuan. Fue una final muy competitiva que se fue a 5 juegos donde el último parcial fue dominado por los Boricuas 11-9. ¿Quiénes Son Ángel Naranjo y Jabdiel Torres?

ÁNGEL NARANJO

Nacido a Guaynabo de padre cubano y madre puertorriqueña. Comenzó en club Guaynabo a los 6 años de edad. Su padre es uno de sus entrenadores, comenzó a formar parte de los equipos nacionales a los 10 años y a los 15 años comenzó al formar parte del equipo nacional adulto, Entrena en Suecia donde se ha establecido para entrenar desde los 14 años. Suecia es su centro de entrenamiento.

Ángel Naranjo es el actual campeón nacional y campeón panamericano juvenil. En el campeonato mundial de Tunisia finalizo entre los mejores 16 del mundo, es la tercera raqueta de adultos de la selección Nacional, representará a Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y Panamericanos. Dentro de sus logros y trayectoria se encuentran que fue campeón del Caribe en la categoría de 13años y en 15 años campeón Panamericano. En dos ocasiones consecutivas ha logrado ser campeón Panamericanos en la categoría menos de 21 años (U21).

En enero comienza una gira de torneos en Catar, Tunisia y Suecia. Competirá en

26 CLARIDAD • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022 DEPORTES
Jabdiel Torres Tomada de Facebook

DEPORTES

ARGENTINA, MESSI Y CATAR

Enzo Fernández fue figura clave en el éxito de Argentina y fue reconocido como mejor jugador joven del evento.

La Copa del Mundo de Fútbol Catar-2022 ya es historia, y todavía resuenan los ecos tras la espectacular y vibrante final.

En el segundo mundial que se disputa en el continente asiático, nuevamente una escuadra de Sudamérica se titula campeona del orbe, tras el éxito de Brasil, hace 20 años, en Japón/Corea del Sur.

Disfrutamos de un mundial que mostró a muchos jóvenes para que continúen una exitosa carrera. El listado es abundante, pero sobresalen Julián Álvarez (Argentina), Jamal Musiala (Alemania), Yunus Musah (Estados Unidos), Josko Gvardiol (Croacia), Jude Bellingham (Inglaterra) y Enzo Fernández (Argentina), este último proclamado como el Jugador Joven del Mundial.

Brillo a este certamen le dieron conjuntos a los que pocos le apostaron. Marruecos el primero en la lista, con coraje y firmeza ante rivales de mayor jerarquía. Su cuarto lugar merece el reconocimiento. Australia, Arabia Saudita, Senegal, Corea del Sur, Japón y Estados Unidos dieron un paso adelante y, con una camada de futbolistas prometedores, pueden aspirar a una mejor actuación dentro de cuatro años.

También los más veteranos demostraron que no fueron a este evento de vacaciones.

A pesar de sus 35 años, Lionel Messi se consagró como el mejor jugador en la lid y puso su nombre al lado de Pelé, Maradona, Ronaldo, Zidane y Ronaldinho. El rosarino supo administrarse y enseñar su talento cuando más falta le hizo a su equipo.

Otros experimentados como Pepe (39 años), Luka Modric (37), Enner Valencia (33), Thiago Silva (38) y Ángel Di María (34) brillaron un su último mundial y se consagraron como leyendas para sus naciones.

Decepcionaron, a nivel colectivo, España, Alemania, Bélgica, Brasil y Dinamarca. Los cambios en estas escuadras ya se pro-

ducen porque el hambre de victoria en un gigante jamás disminuye, y de aquí a cuatro años querrán sacar todo su esplendor.

Jugadores de quienes se esperaba más deben tomar nota de lo sucedido en Catar para volver con todo su talento en los venideros certámenes de selecciones nacionales. Raphinha, Lautaro Martínez, Kevin De Bruyne, Pedri y Ousmane Dembélé se llevan puntos negativos.

Al final, Argentina conquistó toda la felicidad, 36 años después de que Maradona la comandara.

Reproducido de www.granma.cu

los juegos Centroamericanos y Panamericanos con la Selección Nacional de Puerto Rico. Sus metas a largo y corto plazo son seguir desarrollándose como jugador profesional y lograr ser la primera raqueta (el #1) de Puerto Rico. Pero señala “que hay que ir paso a paso”.

JABDIEL TORRES

Natural de Cidra donde comenzó su trayectoria en Tenis de Mesa en club de dicho pueblo bajo la tutela de Manuel Gómez. Allí estuvo de 5 a 6 años y luego fue a estudiar a la escuela especializada en el Albergue Olímpico de los 16 a los 19 años. Desde los 10 años ha formado parte de los equipos nacionales y es el actual campeón del caribe en la categoría juvenil. En los Panamericanos juveniles logro estar entre los mejores 8 y está tocando las puertas en equipo nacional adulto junto a otros dos juveniles Oscar Birriel y Derek Valentín.

Entrena con Peter Blomquist en Suecia. Comparte habitación, entrenadores y entrenamientos con Ángel Naranjo. Dentro de sus logros están ser campeones panamericanos por equipo (junto a Ángel), medalla de bronce con Alondra Rodríguez en dobles mixtos, campeón del caribe juvenil en 4 eventos, en equipo, dobles masculino, dobles mixto y medalla de oro individual. Sus metas son lograr ser parte del equipo nacional adulto, desarrollarse mejor como jugador, ser jugador profesional y participar en dicho circuito en Europa y finalmen-

te ser atleta olímpico.

Dentro del equipo Técnico que trabaja con estos dos jóvenes atletas están: Jorge Naranjo, Edgardo Vázquez, Carlos Gracia, Eladio Afanador, Bladimir Díaz y Peter Blomquist.

Con esta nueva cepa vislumbramos más logros de los ya obtenidos en competencias internacionales, juegos Centroamericanos, Panamericanos y Olímpicos. “Que gran labor está haciendo la Federación de Tenis de Mesa de Puerto Rico”. La nueva generación de tenimesistas es una de excelencia.

27 CLARIDAD • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Enzo Fernández fue figura clave en el éxito de Argentina y fue reconocido como mejor jugador joven del evento.
La nueva generación de niños y jóvenes desarrollándose a nivel infantil y juvenil está realizando una demostración de excelencia y demuestra la gran labor de los “clubes” y entrenadores que cada día aportan al desarrollo de estos atletas.

Por 63 años, ustedes han hecho posible la publicación de CLARIDAD. Ningún gobierno, fundación millonaria ni anunciante poderoso financia nuestro trabajo. Nuestra misión se ha hecho posible gracias al apoyo generoso de ustedes, amigos, amigas y colaboradores.

El objetivo de la Colecta 2022 fue recaudar $20,000 y estamos a punto de lograrlo Solo necesitamos un último empujón. Grande o pequeño, todo donativo es importante y abona a la causa que nos une: un Puerto Rico independiente y con justicia para todos y todas.

A ustedes nos debemos y con ustedes contamos. ¡Gracias, gracias, gracias!

28 CLARIDAD • 22 AL 28 DE DICIEMBRE DE 2022
ROSA LUISA MÁRQUEZ BURéN: LAS CRUCES QUE CARGA EL PUEBLO - EL ESTATUS - LA JUNTA DE CONTROL FISCAL - EL CONTRATO DE LUMA PUERTO RICO “THE ECONOMY, STUPID”, LUMA UNA RED ELÉCTRICA PARA EL SUB DESARROLLO FORMAS DE DONAR ATH MÓVIL SECCIÓN NEGOCIOS: 60claridad PAYPAL: amigos@claridadpuertorico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.