EL 2023 SERÁ UN ESPACIO DE TIEMPO CRUCIAL
En el año que apenas comienza veremos cómo se repiten muchos de los eventos de 2022 que, a modo de resumen, se reseñan en esta misma edición de CLARIDAD. Será así porque en las colonias, como en aquel cuarto donde la familia Buendía guardaba los pergaminos de Melquíades, el tiempo da vueltas en redondo y siempre es lunes. Es el administrador imperial el que controla el movimiento del tiempo y solo camina hacia adelante cuando aquel ordena. A pesar de esa realidad, el 2023 pudiera convertirse en el instante en que los puertorriqueños decidieron, al fin, echar a caminar hacia adelante la rueda del tiempo por ellos mismos.
Esa rueda puede echarse a caminar si somos capaces de atender de forma seria una palabrita que en 2023 cumplirá 125 años: el estatus o, dicho en términos correctos, nuestro problema colonial. En 2022 se mencionó mucho la susodicha palabra y hasta llegó a aprobarse un proyecto de ley en la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense para supuestamente encaminar su “solución”. El proyecto se aprobó en uno de los cuerpos del legislativo estadounidense gracias al esfuerzo honesto de congresistas puertorriqueños, hijos de nuestra diáspora, quienes lo impulsaron aun sabiendo que no tendría futuro porque el Senado ni siquiera lo iba a considerar. A pesar de esa condición de natimuerto, algunos en Puerto Rico lo celebraron como si fuera verdadero, lo que nos hizo recordar a Ramón Emeterio Betances: “Allí están borrachos con las reformas que no les han dado. Se han embriagado con el olfato.”
El proyecto de ley que, sin haber nacido, murió en diciembre de 2022 es uno de muchos. En los 125 años de colonialismo gringo se han presentado decenas de medidas que siempre tienen una muerte temprana. Este llegó un poquito más lejos que los anteriores, pero con su fracaso confirma una vez más que los ruegos ante el Congreso no son el medio correcto pata encaminar un proceso descolonizador serio.
El colonialismo se mantiene porque el colonizador lo quiere, pero también porque no hemos sido capaces de articular un reclamo que pueda imponer cambios. Ese reclamo requiere de un apoyo amplio del pueblo y de un consenso mínimo entre las fuerzas políticas sobre el mecanismo que nos permita caminar a la solución final. Para llegar a esa simple ecuación -apoyo popular más consenso procesalserá necesario superar de una vez a los dos partidos políticos que, proclamándose defensores de dos “fórmulas de estatus”, en realidad no han hecho otra cosa intentar retrasar la verdadera solución, el PNP y el PPD, que se han repartido el poder político colonial durante 83 años.
El primero de ese binomio retardatario, el PNP, siem-
pre ha dicho que su principal objetivo es terminar con el colonialismo, pero se trata de una afirmación falsa y no solo porque la fórmula que propone, la anexión, necesitaría de la destrucción de la nacionalidad para que pueda ser aceptada por el colonizador. Además de esa realidad, o tal vez por ella, siempre han boicoteado la búsqueda de un consenso procesal que pueda agrupar a la mayoría del pueblo, como sería una asamblea constitucional de estatus. La boicotean porque, en última instancia, lo que más quiere ese partido es seguir administrando la colonia para continuar con el saqueo de fondos públicos. A pesar de los arrestos ocasionales que vimos en 2022, la mayor parte de ese saqueo permanece impune y por eso el partido sigue amparándolo desde sus instancias de poder.
El inmovilismo de la otra cara del binomio, el PPD, es aún más rancio. A pesar de que hasta el propio colonizador les ha dicho de diversas maneras que su “fórmula” de estatus, el “ela” que tenemos, no es otra cosa que colonialismo clásico, siguen apostando a él. Por tanto, la probabilidad de que puedan unirse a las fuerzas descolonizadoras es totalmente nula. Además, las veces que han anunciado su apoyo a un verdadero mecanismo descolonizador, como la asamblea de estatus, lo han hecho por puro oportunismo. Antes de las elecciones de 2012 hicieron ese anuncio y, tan pronto alcanzaron el control tanto del Legislativo como del Ejecutivo, renegaron de su promesa.
El análisis anterior nos dice que el camino hacia un verdadero proceso descolonizador comienza con terminar con el bipartidismo tóxico y corrupto que se ha alternado en el poder colonial desde 1968. A ninguno de esos dos partidos de verdad le interesa inmiscuirse en ese proceso, más bien lo contrario. En todo momento tratarán de boicotearlo.
El 2023 que comienza no es año de elecciones, pero representa un espacio de tiempo crucial para construir un instrumento político capaz de superar el bipartidismo que vive de y para la colonia. Con honestidad y buena fue puede ser posible crear una fuerza que sea capaz de asumir el gobierno. Desde allí podrá demostrarse a los puertorriqueños que podemos acabar con la corrupción por nosotros mismos, logrando de paso que todos los recursos del País puedan estar disponibles para un verdadero desarrollo económico y social. El movimiento que puede manifestarse en las elecciones de 2024 tiene que construirse en 2023.
Solo con un movimiento amplio impulsando cambios, el tiempo puertorriqueño dejará de dar vueltas en redondo y encaminarnos a dejar atrás nuestros 125 años de soledad.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
29 DICIEMBRE 1929
NACIMIENTO DE LUIS NIEVES FALCÓN
El sociólogo y abogado bayamonés fue defensor de la excarcelación de las y los combatientes por la independencia de Puerto Rico que caían en cárceles de EUA.
30 DICIEMBRE 1896
FUSILAN A PATRIOTA FILIPINO
El médico y escritor mestizo José Rizal (1861-1996), fue de los organizadores de la lucha por la independencia filipina de España y colaborador de los independentistas cubanos. Fue fusilado por sedición.
1 DE ENERO DE 1804
INDEPENDENCIA DE HAITI
La liberación haitiana se fraguó luchando contra los imperios de Francia, España e Inglaterra en diversas etapas. Se consolidó al derrotar el ejército francés de Napoleón, el más poderoso al momento.
La primera etapa de su lucha fue contra la esclavitud que fue abolida por el gobierno jacobino de la Revolución Francesa en 1794 tras la insurrección haitiana. Luego Napoleón intentó reintroducirla y los haitianos crearon su constitución en 1801, donde volvieron a abolirla. La derrota militar francesa ocurrió en la batalla de Vertieres y la proclamación semanas después.
magistrado Piedra, destruye el archivo confidencial que te entregué hoy, protege las oficinas diplomáticas, no sueltes a los oficiales presos en Isla de Pinos”.
La noticia de la huida del dictador, poco a poco se fue filtrando. Ante la presión de los medios de prensa, a las 06:15 se confirma y las emisoras de radio comienzan a difundirla. Las columnas del Ejército Rebelde entran a La Habana, ocupan el poder presidencial y comienza la revolución cubana.
31 DICIEMBRE 1972
FALLECE ROBERTO CLEMENTE
Indiscutiblemente uno de los mejores jugadores de pelota de la historia; para más de un conocedor, el mejor. Negro, de Carolina, superó el racismo y xenofobia de las Grandes Ligas de EUA y se estableció como estrella de los Piratas de Pisttsburg.
El 23 de ese mes Nicaragua había sufrido un terremoto de magnitud 6.2 en la escala de Richter. Preocupado porque la dictadura somocista no distribuyera la ayuda al pueblo necesitado, Clemente montó en un avión la noche del 31. El avión se estrelló, la búsqueda de varios días logró hallar la nave y el cadáver del piloto Jerry Geisel; no así el de Clemente ni de otros acompañantes.
31 DE DICIEMBRE 1991
SE OFICIALIZA LA DISOLUCIÓN
En Moscú se firma oficialmente la disolución de la Unión Soviética.
PRESIDENTA
JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
1 DE ENERO 1959 VICTORIA DE REVOLUCIÓN CUBANA
Cuba amaneció con la noticia de la huida del dictador Fulgencio Batista. Dos años y 13 días habían transcurrido desde que Fidel Castro, con solo siete fusiles, reiniciara la lucha armada en las montañas de la Sierra Maestra. El ejército de la tiranía había sido derrotado.
Las maniobras del régimen de última hora y un golpe militar para frustrar el triunfo revolucionario no pudieron impedir la victoria de la Revolución.
Tras invitar a sus cercanos cómplices para reunirse con él en el aeropuerto militar de Columbia, Batista llega a la pista donde esperan tres aviones DC-4 en los cuales él y sus más allegados abandonarán el país. Minutos antes de partir, siendo las 02:10 horas, junto a la escalerilla del avión, le daba a Cantillo sus últimas instrucciones: “Llama al embajador americano, llama al
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
ASISTENTE ADMINISTRACIÓN
María Montañez montanez@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
1 DE ENERO 1994 LEVANTAMIENTO DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
Con sus luces y problemas, en 1994, en la cumbre de la ideología derechista del “fin de las ideologías”, el levantamiento en Chiapas del EZLN consignó una muestra irrefutable de que la lucha de los pueblos sigue. Su proyecto ha destacado en ejercer gobiernos autónomos en zonas de Chiapas para llevar a las comunidades indígenas mayor apoyo en educación, salud y producción económica sostenible. (telesurtv.net)
3 DE ENERO DE 1811 NACIMIENTO DE MATHIAS BRUGMAN
Uno de los líderes del Grito de Lares, nació en Nueva Orleáns, EUA. Se unió a la lucha independentista y tras la derrota en San Sebastián, el 24 de septiembre de 1868, se refugió junto otros insurgentes en Las Marías, donde fueron traicionados y acribillados por soldados españoles el día 30.
Fuentes principales: historia.nationalgeographic.com. es; www.hoyenlahistoria.com, facebook.com/dariow. ortizseda; Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic. com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; takemeback y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
• Abel Baerga
• Julio Marcano
• Carlos Fraticelli
• María Rivera Figueroa
• Alida Millán Ferrer
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
RESUMEN
EL BALANCE ECONÓMICO DEL 2022
En lugar de repartir dinero a empleadVivimos en dos Puerto Rico, uno donde el Gobierno dice que todo va bien, se gasta mucho dinero, aparece dinero, para repartir bonos a unos pocos y tenemos crecimiento. Y el otro donde viven los que día a día salen a trabajar y tienen ajustado el presupuesto familiar. El desarrollo económico y social no se ve, el crecimiento económico tampoco. Entonces, ¿cuál es el balance del 2022?
Para decir que hay desarrollo se utilizan cuatro aspectos: Crecimiento económico; Mejora de las estructuras económicas, sociales y políticas; Mejoras en el bienestar económico; y Mejoras de la calidad de vida. Si medimos el crecimiento económico, las estadísticas dicen que Puerto Rico está en vías de recuperación. La Junta de Planificación en su informe hace sus proyecciones macroeconómicas donde señala que la economía creció en este año 2022 aproximadamente en un 4%. Esto debido a la inyección de fondos federales de desastres. Pero también advierte que no se espera el comportamiento similar para el próximo año. Por su parte el Departamento de Hacienda proyecta mayores recaudos fiscales (debido a la inflación), el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos dice que el desempleo disminuyó y la Junta de Control-Supervisión Fiscal (JCF) reparte dinero del sobrante luego de pagar la deuda. Según estos datos la economía va mejorando y creciendo, aunque no tienen expectativas positivas para el año 2023. No hablan de los efectos de la inflación –esos aumentos en los precios- en nuestros bolsillos donde el ingreso cada día alcanza para menos. Aunque tuvimos crecimiento, si miramos los otros tres aspectos tenemos un déficit en los mismos, o sea no tuvimos desarrollo económico y social, crecimiento sin desarrollo, mala combinación.
Este crecimiento de la economía se debe a la inyección de fondos federales, o sea a la dependencia de fondos no recurrentes. La recuperación viene impulsada por el arranque de la actividad económica relacionada con los fondos de los desastres; huracanes, terremotos y pandemia. Pero se ve afectada por los aumentos en precios: en la energía eléctrica, además, los efectos nocivos de los desajustes en energía eléctrica, aumento precio del petróleo, aumentos en peajes y en el costo de los alimentos, o sea la inflación. Esperar crecimiento debido a la inyección de fondos federales, es vivir
de la ilusión con una economía con esteroides, o sea fondos federales que llegan lentamente, por eso no hubo mejoras en las estructuras económicas, sociales, en la infraestructura (carreteras y viviendas) y por ende en la calidad de vida.
Definitivamente las estadísticas están bien, pero carecen del análisis crítico para interpretar las mismas con la realidad, son meros números sin contexto. Por eso el Gobernador señala que mejoramos y que en 12 años estaremos recuperados, pero no debido al crecimiento de la producción, a la fortaleza de las empresas, sino a la danza de los millones. Encontramos informes de los contratos millonarios (danza de los millones) que se otorgan sin consultar, si evaluar, en un total despilfarro de fondos públicos donde algunos rallan en la corrupción.
El crecimiento sin desarrollo, según las estadísticas, la economía de Puerto Rico está en vías de recuperación que se detiene debido a los efectos de la falta de eficiencia en las políticas públicas y la corrupción del Gobierno y de la Junta de Control-Supervisión Fiscal, afectando la calidad de vida.
La realidad es que el país va al garrete, carecemos de un Plan de Desarrollo que recoja las aspiraciones sociales del país a corto, mediano y largo plazo. Vivimos de la dependencia, de atraer empresas extranjeras e inversionistas individuales dándole subsidios y exenciones, y de recibir fondos federales y crecemos artificialmente por el consumo. Por eso los efectos sociales, cada día la violencia nos arropa, la violación a derechos humanos es constante, los desplazamientos de la población, la falta de vivienda, la inequidad y el empobrecimiento se nota.
Que debemos esperar para el año 2023. Un verdadero Plan de Desarrollo consultado con el pueblo que comience hablar de indicadores de equidad: disminuir la pobreza, disminuir el desempleo, aumentar el acceso a la educación y la salud, que exista inclusión, acceso a la vivienda, que exista seguridad, ingreso con poder adquisitivo y que vele por el cuidado del medioambiente que son indicadores de desarrollo en un
medio ambiente empresarial diversificado y fortalecido. Desarrollo con seguridad para lograr equidad:
• Seguridad económica que se garantice un ingreso suficiente regular y con poder adquisitivo (capacidad de compra), disminuyendo la pobreza y creando empleos dignos.
• Seguridad alimentaria que asegure el acceso a una alimentación básica.
• Seguridad sanitaria garantizar servicios sanitarios básicos.
• Seguridad personal o protección de las personas contra cualquier tipo de violencia, delincuencia, abusos, etcétera.
• Seguridad comunitaria y cultural, protegiendo los valores, la recreación y la cultura de la comunidad con elementos de solidaridad.
• Seguridad educativa, con educación pública y universitaria de calidad y diversa y que incluya investigación, desarrollo e innovación.
• Seguridad en la inclusión, integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso, con las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos.
• Seguridad de alojamiento, viviendas seguras y accesibles.
• Seguridad de género, combatiendo la violencia contra las mujeres y personas de preferencias sexuales diferentes, reconociendo que la igualdad de género es esencial para el desarrollo, el desarrollo humano y la erradicación de la pobreza para lograr equidad.
• Seguridad medioambiental donde asegure el mantenimiento de los ecosistemas locales y los recursos naturales básicos a las generaciones actuales y futuras.
• Seguridad comercial que nos aleje de la dependencia y genere inversiones en empresas diversas incluyendo las cooperativas en el ecosistema empresarial.
• Seguridad política que asegure los derechos humanos fundamentales la población. Que asegure la administración de-
Encontramos informes de los contratos millonarios (danza de los millones) que se otorgan sin consultar, si evaluar, en un total despilfarro de fondos públicos donde algunos rallan en la corrupción.
RESUMEN
mocrática sin intervención de la Junta de Control-Supervisión Fiscal que es la que maneja todo y con un Gobierno que gobierne con el pueblo.
Entonces ¿Cómo medir ese nivel de desarrollo? Si bien se usa los indicadores tradicionales de crecimiento del Producto Interno Bruto y el ingreso per cápita, que reflejan los niveles de consumo, tenemos que evaluar los demás componentes como la inversión e incluir otros indicadores. Añadir otros indicadores de bienestar social (son los factores que participan en la calidad de vida) que señalen cómo conseguimos equidad, integremos perspectiva de género y protegemos nuestro ambiente, recursos naturales y recursos culturales.
QUÉ HA OCURRIDO EN EL 2022
POLÍTICAS NEOLIBERALES
Se imponen políticas neoliberales que son contrarias a una sana política fiscal. Se supone que si se tiene un exceso de recaudos se traslada ese dinero al próximo presupuesto del año fiscal para balancearlo. Pero como todo funciona al revés en Puerto Rico, el Plan de Ajuste Fiscal del Gobierno Central (creado por la JCF) dispone que si hay exceso de recaudo se pasa a un bono de desempeño luego de pagar a los bonistas por medio del instrumento del valor contingente. Cuando pensamos que ese exceso se debió a las aportaciones de todos, por medio de pagar impuestos y que se debió utilizar en el colectivo. Pero en vez de revertir al colectivo va a unos pocos, es parte de las trampas que la Junta de Control-Supervisión Fiscal introdujo en esos planes que fomenta ese individualismo neoliberal y la
compra de consciencia.
O sea, no se mira las necesidades del pueblo, no se fortalece la inversión social o en infraestructura. En este negocio se pierde el sentido del colectivo (inversión en educación, salud, seguridad…) por el individualismo (neoliberalismo puro). Se detiene la economía debido a los efectos de la falta de eficiencia en las políticas públicas del Gobierno, de la JCF y la falta de inversión social, en salud, la educación, la vivienda y la infraestructura y por el mal uso de los fondos (corrupción). Aunque los fondos federales sigan fluyendo como la salvación de la economía.
El capitalismo-neoliberal en el que vivimos fomenta un clima de inseguridad y de violaciones a los derechos humanos. La seguridad personal o protección de las personas contra cualquier tipo de violencia, delincuencia, abusos, etcétera se ve amenazada por el crimen o por proyectos de ley que pretenden quitarnos nuestros derechos.
PARAÍSO FISCAL
Fomentan la evasión fiscal y creamos paraísos fiscales para inversionistas individuales (enclaves individuales) que no generan los empleos necesarios. Los incentivos económicos de antes era a empresas (enclaves industriales), que generaran empleos, hoy es a individuos (Ley 22). Estas políticas públicas quita dinero a las arcas públicas, debilita al Estado, lo que conlleva a generar desajustes sociales, desplazamientos de las poblaciones (por falta de vivienda), crimen, desesperanza, migraciones y empobreciendo a los trabajadores.
Si reducimos estas exenciones contributivas, permitiría tener más dinero para tener un presupuesto más alto y atender las necesidades del pueblo. Entre las corporaciones foráneas y las empresas especiales el costo de esa exención es aproximadamente de $20 mil millones o el 20% del Producto Interno Bruto (PIB), esto sin contar lo que se desvía por Ley 22 y lo que otorga en subsidios. En el mundo somos de los países que más otorga exenciones (es un 8% del PIB en otros países).
NO HAY PLAN DE DESARROLLO
El ejercicio de pensamiento crítico y de análisis del país no existe y por eso son incapaces de crear un Plan de Desarrollo. No se habla de crear una base productiva puertorriqueña que invierta, genere capital y cree empleos. Mucho menos se habla de las aspiraciones sociales, en educación, salud, vivienda, seguridad e infraestructura.
Carecemos de un Plan de Desarrollo que recoja las aspiraciones sociales del país a corto, mediano y largo plazo. Vivimos de la dependencia, de atraer empresas extranjeras e inversionistas individuales dándole subsidios y exenciones, y de recibir fondos
RESUMEN
federales. Cuando el Presidente Biden los reúne para escuchar el Plan de Desarrollo con una economía diversificada, con energías solares y crecimiento económico, de lo que hablaron fue de cómo gastar los fondos federales.
Además, el 2023 nos desafía a que retomemos la agenda ambiental de Puerto Rico, enfrentamos retos ambientales globales, como el calentamiento global y aquí estamos desmontando y desreglamentando toda la política ambiental. No hay desarrollo sin políticas ambientales. En el 2022 se presenta el Borrador para Discusión y Vista Pública del Reglamento Conjunto, 2022 de la Junta de Planificación requiere una revisión profunda y una discusión pública seria para entender las implicaciones para la economía, la sociedad, la cultura y el ambiente.
EL SALARIO ESTANCANDO
En esto no se menciona el salario estancado y su poder adquisitivo disminuido (capacidad de compra). Esa disminución en el poder adquisitivo, que hace más pobre a la ciudadanía, se da cuando tus ingresos no crecen al mismo ritmo que la inflación. La inflación que la notamos en el aumento de los precios, que hace que la estabilidad financiera de las familias se afecte. Nuestro dinero pierde valor frente a los precios del mercado en productos o servicios que solías adquirir. La encontramos en el aumento del precio de la energía, de la gasolina, de los peajes, de los alimentos y en otros bienes y servicios que consumimos. Inflación que afecta al individuo como al empresario.
EL EMPLEO
Si bien medimos la tasa de empleo, no la clasificamos en empleo formal y sub empleo, para tener una idea de cómo evoluciona el empleo. Se dice que crece, pero sospechamos que es en empleo por contratos a corto plazo y sub empleos. Las estadísticas están bien, la interpretación no. Veamos algunos ejemplos, probablemente, la recesión hizo que muchas personas desistieran de buscar trabajo, lo cual aumentó el número de personas inactivas (conformado principalmente por estudiantes, amas de casas que se han constituido en cuidadoras, los retirados, los incapacitados). Estas personas que desisten de buscar empleo son personas que no se reportadas como desempleadas, dando la impresión que disminuyó el desempleo. A eso se une las personas que se van de la Isla, la población se redujo un 1.3% entre 2021 y 2022. Recordemos que el desempleo es producido por la incapacidad de la economía formal para crear suficientes puestos de trabajo, pues quienes no consiguen empleos formales, optan por
crear su propio puesto como empleados formales unos e informales otros.
LA POBREZA QUE SE DISFRAZA
Si bien las estadísticas dicen que la tasa de pobreza disminuyo, de 40.5% a 37.44% (según Espacios Abiertos) y que gracias a los Crédito por trabajo local y el Crédito por menor dependiente federal, este año ha causado que sean menos los pobres, existe un empobrecimiento del trabajador. La realidad es que, si bien esa aportación de dinero ayuda a las familias, no disminuye la pobreza. Siguen siendo pobres con un poco más de dinero para gastar. La inseguridad económica se sigue manifestando, la falta de empleos y los aumentos continuos de los precios afecta más a los que menos tienen. A eso se une el ataque continuo a las pensiones amenazando la calidad de vida de los pensionados y disminuyendo sus ingresos y beneficios. La disminución en la cantidad de pobres es otra ilusión de las estadísticas, el aumento en el empobrecimiento de la población es una realidad. Y los más pobres tiene rostro de mujer, así que hacer la evaluación con perspectiva de género es urgente.
La violencia es parte del problema de la falta de equidad, y se manifiesta de diversas formas, una de ella la violencia de género, contra mujeres y personas de preferencias sexuales diferentes. La equidad de género es esencial para erradicar la pobreza, y conseguir equidad y desarrollo.
EL CONSUMO
El consumo interno va a incrementarse debido a la inyección de dinero de fondos federales, de una forma gradual, pero se estanca debido a los efectos en el alza en los precios y el estancamiento en el salario. Además, como la mayor parte de lo que se consume viene del exterior, ese alto coefi-
ciente importaciones hace que ese dinero se vaya y no se invierte en Puerto Rico para seguir generando efectos multiplicadores. El consumo interno es un motor clave en el crecimiento del país, por eso lograr que se quede y se re invierta debe ser la política pública además de controlar la inflación que erosionando la capacidad adquisitiva de las familias. Pero encontramos un Gobierno y la JCF que se complace en el aumento de los precios de todo porque entonces se pagan más impuestos y aumentan los recaudos, la insensibilidad y falta de empatía con el pueblo es evidente, volvemos al individualismo en vez de fomentar el colectivismo. Y a su vez aumenta el Producto Interno Bruto dando la impresión de crecimiento económico.
LA CORRUPCIÓN
Topamos múltiples casos de corrupción pública y privada fruto de las políticas neoliberales de privatización y contratos que fomentan las políticas corruptas en el mal uso de los fondos públicos. La falta de transparencia y de fiscalización en el uso de los mismos es uno de los problemas que debemos corregir.
ENERGÍA
El contrato de la compañía LUMA Energy ha sido fatal para la economía de Puerto Rico, los apagones continuos, los aumentos en el costo y la ineficiencia administrativa, lo que ha generado son daños a las personas y la economía. El Gobernador no se atrevió a prescindir del contrato, penalizando al pueblo con un contrato que le cuesta a la economía de Puerto Rico. Esos aumentos de kilovatio hora genera daño al Producto Interno Bruto, confrontando problemas la estructura económica del país con daños a las empresas y las familias. Sin considerar las propuestas que existen para
cambiar la Autoridad de Energía Eléctrica, despolitizarla, lograr capacidad de generación confiable y hacerla transparente, con fuentes alternas de energía y del pueblo que es parte de las aspiraciones de Desarrollo que tenemos.
La energía es un derecho fundamental que facilita el consumo de bienes esenciales y sostenedores de la vida, la prosperidad humana, y es un bien público esencial o servicio esencial. Buscar alternativas que permitan tener un sistema energético fortalecido y a bajo costo debe ser la aspiración. Con los fondos federales que se han asignados y los nuevos que se llegaran se puede ofrecer a cada familia (residencia, apartamentos y comercios) un sistema electrico solar que los ayude a enfrentar los costos de energía y a la vez tener un sistema de protección ne caso de fallo. A la vez permite que podamos ir transformando a la AEE en una menos contaminante, con producción para la demanda que tenemos hoy diversificada. Pero el Gobernador y la Junta de control-Supervisión Fiscal no escuchan y prefieren causarle daño a las personas y a la economía.
ESTANCAMIENTO SECULAR
La consecuencia la economía se detiene y se produce lo que se conoce como estancamiento secular que se refleja en un producto bruto interno bajo debido a que no se invierte en capital productivo.
RESUMEN
En resumen, este año 2022 será recordado por el aumento de la inflación, el retraso en los fondos federales de reconstrucción, los apagones, el bajo desempeño del empleo formal –precarizando al trabajador-,
RESUMEN
el subempleo a niveles elevados, la falta de información debido al retraso en la publicación de las estadísticas del gobierno que crea incertidumbre, a los que se une la corrupción pública y privada rampante y la desreglamentación ambiental. El nivel de pobreza se incrementa, y el trabajador está cada vez más empobrecido y la calidad de vida disminuye debido a los apagones continuos y la criminalidad.
Tuvimos crecimiento económico, pero no logramos desarrollo donde las mejoras de las estructuras económicas, sociales y políticas (cada día tenemos menos poder y la JCF domina). En cuanto a las mejoras en el bienestar económico y de la calidad de vida cada vez estamos peor, vivimos en un clima de violencia en las calles y en los hogares, la inequidad se refleja en muchas políticas públicas que además pretenden quitarnos los derechos humanos, y esa inseguridad afecta todas nuestras relaciones sociales. Y los planes de ajustes y recortes afectaron la educación pública y universitaria, los servicios de salud, las viviendas (con amenazas de gentrificación), los servicios sociales, carreteras, además de generar una deuda cada vez más grande y aumentos en costos de servicios esenciales, como la energía eléctrica. Definitivamente nuestra calidad de vida, ese bienestar del individuo en su relación social, familiar y consigo mismo no mejoró. La decadencia se nota en los satisfactores de salud, economía, seguridad, educación, vivienda y medio ambiente.
La política fiscal de austeridad, recortes, privatizaciones y contrataciones de la Junta de Control-Supervisión Fiscal no ha contenido la corrupción, elimina servicios esenciales y necesarios y encarece el costo de la vida por medio de la negociación de
la deuda pública. Las negociaciones de la deuda son nefastas para nosotros el pueblo y la deuda pública sigue creciendo. Cada nueva reestructuración genera que la deuda aumente a largo plazo y compromete los activos del país.
La inversión social en salud, la educación, la vivienda y la infraestructura se deteriora. La evasión fiscal es grande, se sigue fomentando sin medir las implicaciones que tiene para las arcas públicas y los servicios que se deben ofrecer por el Gobierno. La Junta de Control-Supervisión Fiscal no tiene un Plan de Desarrollo, aplica recortes y políticas de ajuste sin medir las consecuencias y sólo trabaja para pagar la deuda pública, sin considerar las implicaciones que tiene para el pueblo. Ambos, el Gobierno y la JCF no tienen un Plan de Desarrollo para diversificar la economía, generar empleos y mejorar la calidad de vida, sólo planes para gastar los fondos federales.
Hace falta un Plan de Desarrollo Integral que recoja las aspiraciones sociales colectivas y alejarnos de la agenda neoliberal que han impuesto. Un Plan de Desarrollo que haga buen uso de los fondos
Disponibles para reconstruir un país diferente. Esperamos que el año 2023 traiga esa reflexión donde colaboremos en diseñar el Plan, en especial cuando se han asignados fondos para crear una economía diversificada y con energías solares, ya que aprobaron $1,000 millones en fondos federales para instalaciones solares y de almacenamiento de baterías en techos en comunidades.
El uso de los fondos federales de reconstrucción deberían ser la palanca para cambiar el modelo económico de Puerto Rico en uno que genere crecimiento hacia adentro (endógeno para crear una base productiva puertorriqueña que invierta y que genere empleos) donde se diversifique las empresas y se creen empresas que provean para las necesidades del pueblo, puedan vender y a su vez se refuercen con empresas extranjeras que logren ese balance entre lo de aquí y lo externo. A su vez se asegure los servicios esenciales, se re invierta en calidad de vida y capital humano como educación pública, universitaria, investigación, vivienda adecuadas, salud, seguridad, así como en infraestructura. Para eso necesitamos un Gobierno que escuche al pueblo, un proyecto de país de Desarrollo Económico, Social, Cultural y Ambiental. Eso esperamos del 2023, sembrar esperanzas y equidad.
Qué esperar del año 2023, que reflexionemos y retomemos la ruta del desarrollo con equidad e inclusivo en la recuperación de Puerto Rico. Y no repitamos lo peor del año 2022.
MIRADA AL PAÍS UN AÑO QUE VIENE Y OTRO QUE SE VA
acuerden con los bonistas.
No hay que engañarse. Los nuevos años llegan, por definición, vacíos. El año que llega carga con todo lo que le deja el año que se va. Casi siempre el fardo luce muy pesado para las fuerzas que deben cargarlo. Por fortuna, no por ello faltan experiencias aleccionadoras, sanas resoluciones y buenos deseos.
¿Qué le deja el año 2022 al 2023? Para empezar, valga reiterar que gran parte de lo que deja lo heredó de los años que le precedieron: degradación ambiental, desigualdad, pobreza, conflictos políticos, belicismo, efectos adversos de la pandemia y de las medidas para combatirla… De su propia factura hay que destacar – sin ninguna pretensión de ser exhaustivos – la guerra entre Rusia y Ucrania, la intensificación de los “desencuentros” entre Estados Unidos y China y un proceso inflacionario generalizado que algunos caracterizan como preludio de una recesión. El mundo convulso de ayer es hoy más impredecible, más peligroso.
No están ausentes, claro está, señales reconfortantes, como la elección de Lula en Brasil. En el continente suramericano abundan las luces, pero también los nubarrones. Uno de estos es la ya crónica inestabilidad política del Perú. Por otro lado, sobresale el hecho de que, con sus alzas y bajas, las proyecciones de crecimiento económico para la región no son tan desalentadoras.
Del listado referente al año 2022 no se puede olvidar – no lo perdonarían los amigos del fútbol – la gesta deportiva de Argentina en la Copa Mundial celebrada en Qatar. La merecida conquista del campeonato constituye un excelente y alentador cierre de año.
Y sobre Puerto Rico, ¿qué se puede decir? Sigue sin ser gestor de su destino,
empujado por el viento y arrastrado por la corriente. Durante todo el siglo 21 – por aquello de no hacer historias más largas de las que el buen lector puede tolerar –ha permanecido económicamente moroso. Las normas internacionales que cobijan al comercio y a las inversiones se alteran – entre otras, las contribuciones estadounidenses sobre sus corporaciones foráneas controladas – mientras el país, concretamente su gobierno, permanece paralizado. La política pública dominante se resume en pedir fondos federales. Luego de los huracanes Irma y María, de los sismos del suroeste y de la pandemia, a los que se sumó el huracán Fiona en el año 2022, tal política ha degenerado en adicción. La ayuda, extraordinario catalizador para la recuperación cuando se utiliza bien, es efectiva si se hace innecesaria. De lo contrario, como toda adicción, refleja debilidad sistémica y es, a su vez, debilitante.
A la impotencia política, definitoria de una colonia, y a la dependencia económica, en la que medran numerosos cazadores de rentas de aquí y de allá, se suma la condición de paraíso fiscal para grandes empresas y para individuos multimillonarios del extranjero. Esto se traduce en un sistema disfuncional en el que cobran notoriedad la formación de enclaves, la porosidad del sistema tributario, el desplazamiento de “nativos”, el endeudamiento y la quiebra gubernamental. En tal sistema reina la imperial Junta de Supervisión (Control) Fiscal – en el año 2022 cumplió seis años – con sus draconianos planes fiscales y planes de ajuste de deudas. Como “regalo navideño” radicó el plan de ajuste para la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica – todavía en veremos porque su confirmación se llevará a cabo durante el año 2023 – en el que lo único que se anticipa con total y absoluta certeza es el aumento en la tarifa para solventar los pagos que finalmente se
Otro “regalo” de fin de año fue la aprobación del proyecto sobre estatus en la Cámara de Representantes del Congreso –estando ya garantizado su descarrilamiento en el Senado – conducente a un plebiscito entre las opciones de estadidad, independencia y libre asociación. Tiene la bondad de excluir al problema – la colonia – y de reconocer la necesidad de definir esquemas de transición, feliz herencia de la iniciativa de 1989-91, el llamado proyecto Johnston. No obstante, aparte de la “píldora venenosa” de la estadidad, que de arranque lo condena, se trata de otro ejercicio guiado por interese políticos pequeños que carece de la bilateralidad necesaria para encaminar un legítimo proceso de descolonización.
Todo sería muy distinto si la iniciativa partiera del pueblo de Puerto Rico mediante la convocatoria a una asamblea constitucional de estatus, lo que, entre otras cosas, haría viable la negociación para darle contenido concreto a las opciones y a sus esquemas de transición. Pero esto solo lo podría garantizar la elección de un gobierno con verdadera vocación y voluntad descolonizadora. Entonces se trataría de harina de otro costal. Como también sería harina de otro costal la elección de una administración gubernamental honesta que superara los intereses particulares traducidos en cacería de rentas y se comprometiera con el bien común, lo que supondría, por ejemplo, orientación hacia el desarrollo sostenible, una buena política ambiental, educación pública de calidad, seguridad social, plan universal de salud…
¿Es posible semejante escenario? Lo es. Pero no son pocas las dificultades. Valga destacar dos actitudes paralizantes que es imperativo vencer: el optimismo ciego y el pesimismo fatalista. La primera considera asequible a la utopía y, por tanto, nada que no corresponda perfectamente a sus sueños le mueve. La segunda inspira al más absoluto inmovilismo: “todos son iguales”, “siempre es lo mismo”, “nada cambia”. Si tales actitudes hubieran prevalecido el ser humano estaría todavía en las cavernas. Tal vez sea más saludable cierta síntesis entre el optimismo mesurado y el pesimismo crítico. El primero ayuda a concretizar aspiraciones; el segundo permite identificar los obstáculos que hay que vencer para alcanzarlas. Dicho esto y bajo tales parámetros: “Feliz Navidad”, “Próspero (en el marco de las circunstancias) Año Nuevo” y “Mejor Día de Reyes”.
Escrituras en proceso
FALCÓN
VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
HORIZONTALES
1 _____ Nieves Falcón; sociólogo, abogado, catedrático y escritor. Fue uno de los fundadores del Comité Pro Derechos Humanos. Destacó como defensor de los presos políticos puertorriqueños y de la independencia de su patria.
5 Los efectos sociológicos de la contaminación ambiental en un país de rápido crecimiento económico: el _____ de Puerto Rico; escrito de Nieves Falcón publicado por el Centro de Investigaciones Sociales, UPR.
9 Desatendí, dejé de oír.
10 Atase con lías.
12 Canto y baile típicos de las islas Canarias.
13 Personaje bíblico, hijo de Noé.
14 Perteneciente o relativo al coro.
15 Habitante originario de Nueva Zelanda.
16 Del verbo erar.
20 Oscar _____ Rivera: entre la tortura y la resistencia; (2011) libro de Nieves Falcón.
24 Labrar la tierra.
27 Las huellas de Nilita: una _____ letrada; (2002) libro de Nieves Falcón.
29 _____ Juan; ciudad donde falleció Nieves Falcón.
30 Manta.
31 Árbol del África tropical.
33 Luis Nieves _____; dirigió el Centro de Estudio del Caribe y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR-RP. Fue profesor de la Escuela de Derecho de la UPRRP.
34 Conozco.
36 En ajedrez, símbolo del enroque corto.
37 Río de Galicia.
39 _____; ciudad natal de Nieves Falcón.
43 Segunda nota musical.
44. Brote de muchas plantas, formado por pétalos de colores.
47 Altar.
48 Solicita.
51 La luz desde la ventana: conversaciones con Filiberto Ojeda _____; (2002) libro de Nieves Falcón.
54 Puerto _____, grito y mordaza; (1971) libro de Nieves Falcón, Pablo García Rodríguez y Félix Ojeda Reyes.
55 _____ voladoras por cielos de libertad; (1995) libro de Jan Susler y Nieves Falcón.
57 Luis _____ Falcón; Humanista del Año 2007 por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Autor de más de 15 libros, entre ellos: «Las huellas de Nilita: una mujer letrada», «Un siglo de represión política en Puerto Rico: 18981998» y «El emigrante puertorriqueño».
60 _____ y sociedad; (1982) libro de Nieves Falcón.
64 Convertir un átomo o molécula en ion.
65 Del verbo torrear.
VERTICALES
1 Que ha recibido un daño o una ofensa.
2 Utilizar.
3 Luna de Júpiter.
4 Un _____ de represión política en Puerto Rico: 1898-1998; (2009) libro de Nieves Falcón.
5 _____ ideológico de un grupo de jurados; (1972) libro de Nieves Falcón.
6 Oso perezoso que vive en las cuencas del Orinoco y del Amazonas.
7 Extrajo.
8 Atreverse.
9 29 de _____ de 1929; nacimiento de Nieves Falcón.
11 El _____ puertorriqueño; (1975) libro de Nieves-Falcón.
17 Pedro Juan _____; escritor, profesor y patriota puertorriqueño.
18 Planta de la familia de las liliáceas, pl.
19 Adeuda.
21 Símbolo del osmio.
22 Apócope de papá.
23 La pobreza _____ Puerto Rico: demitología de la vitrina; escrito de Nieves Falcón publicado por la Universidad de Puerto Rico.
24 Racimo de frutas.
25 Violación de los derechos humanos en Puerto _____ por los Estados Unidos; (2002) escrito de Nieves Falcón.
26 Soasó.
28 Divinidad egipcia.
30 Cuarta nota musical.
32 Serpiente no venenosa.
33 Del verbo fiar.
35 10 de _____ de 2014; fallecimiento de Nieves Falcón. 38 Ocupación habitual.
39 Brasil, abrev. 40 Ahora. 41 Apócope de mamá. 42 Símbolo del neptunio. 43 Recolecta, acopia. 45 Artículo neutro. 46 Forma de pronombre. 49 Asistir. 50 Regalé. 52 Vivienda. 53 Vapor que despiden los cuerpos. 55 Pescado. 56 Punto cardinal. 57 Conjunción. 58 Acción comunal y educación preescolar _____ zonas marginadas; (1970) estudio de Nieves-Falcón. 59 Seis en números romanos. 61 Símbolo del erbio. 62 Dativo de pronombre. 63 Campeón.
FRAGMENTO DE ESCRITURA EN PROCESO (SIN
TÍTULO, AÚN )
GLENDALYS MARRERO TORRES
Mientras
la aguja rasga como la navaja de un patín sobre hielo y este disco gira, permanezco en hipnosis absoluta observando las líneas finas y alguna que otra gruesa dando vueltas. Grafías del silencio. Lo que calla no es oculto, es un relieve. La aguja es una flor cadáver que se asemeja a una bailarina haciendo un clavado en el agua púrpura que se dispara al cielo. Amorphophallus titanum. Su inmensa arquitectura es un proceso. Dicen que hay espíritus que hierven y bailan alrededor de la flor. Es el olor de los movimientos lentos en el abrir de sus páginas pétalos una cápsula que guarda su geometría imperial. Porque es lo oculto, lo enigmático, la ausencia acaso de alguna palabra exacta lo que contiene esta música que ahora es agua, hueco en el papel dentro de un agujero como esos que pueblan el espacio y que atrae para sí todo léxico en busca de sentido. Alguna vez escribí algo que titulé la palabra de hielo ¿ lo recuerdas? eran tiempos gélidos. Aquella escritura era un laberinto así de flores gigantescas, un hilo de fuego hacien-
do camino de espesura vegetal y como en aquel cuento, yo estaba alejada del personaje, un poco más adentro de la parte más frondosa de la selva grabada sobre una gran pieza de hielo. Todos tenemos un bosque incendiado en el centro del pecho. Llenos de bestias y fauces que apretadas sueltan ríos de lágrimas y una baba espesa como la espuma del último mar en el que se sumerge uno ante la ausencia de un trazo memorioso. Inútil transitar esas dosis de imposibles gestos que súbitas nos estremecen como un deja vu.
Era una ristra de maldiciones pequeñas e inevitables, contenidas en cada una de las letras de aquella palabra grabada como sendero ataviado de navajas, bóveda de nuestro más guardado sortilegio. Destrozos de conjuros. Hacía viento. La palabra estaba escrita. Y al llegar te recibi con la velocidad de saber que era tremenda estupidez pero nos reíamos y eso era suficiente. Luego estuve soñando por meses el mismo sueño. Un cúmulo de arañas azuladas con ocho ojos salían disparadas de las grietas en el hielo dejando sus
crías atestadas entre aquellos cuchillos helados. Siempre pensé que eso significaba algo. Alguna señal de lo insólito sería tal vez u otro modo de pensar lo lejos que ahora te encuentras de mí con esa distancia de Andrómeda y Vía Láctea acercándose a un ritmo imposible. Cuán obsidiano aquel beso debajo de una campana que anunciaría tu lejanía. Son las tres de la mañana. Tengo las manos cansadas. La piel en la yema de los dedos son pequeños pañuelos raídos. Esto lo tecleo en una Underwood que me salió a 12 pesos en un flea market de la Main Street; más barata que la de Cassady aunque casi nueva como aquella en la que escribió largas cartas de amor, palabra escurridiza esa, manoseada hasta el hartazgo, un asir fuerte a lo oculto por donde mismo parte la soga del sentido . Un clavado al agua púrpura es esta carta que no sé si llegará intacta. Hay cierta fragilidad en la huella dactilar que sella el sobre. El disco sigue girando. La palabra sobre el hielo es mi signo de hambre que comienza donde acaba tu deseo. Conflagración hospedada en la piel como paisaje. Fósil de hielo que transmuta en fuego.
GRAND RAPIDS Y PONCE* STEPHEN CRANE, 7 DE AGOSTO DE 1898
(*VERSIÓN EN PROCESO ESCRITA, TRADUCIDA Y TRAICIONADA POR RAFAEL ACEVEDO-EN ROJO)
Cuando uno de los barcos de despacho del Journal circulaba lentamente los barcos de guerra y los transportes hacia el puerto de Ponce, los corresponsales, los veteranos de Santiago y otras campañas comenzaron a organizarse de manera vergonzosa. Se pusieron calzones de pato marrón y camisas con los tonos de casi todo tipo de vegetales. Sus sombreros eran holgados, sucios, retorcidos y un descrédito para ellos. Los corresponsales también se armaron. Al final, parecían un poco a delincuentes empedernidos, que es el negocio de los hombres buenos en el juego de la guerra.
El yate echó anclas y llegó otro corresponsal desde la orilla. Había llegado dos días antes. Al ver al formidable grupo en el alcázar, estalló en una carcajada ronca. Más tarde explicó las maravillas de Ponce. No fue un Daiquiri. No era Siboney. No era una estación de cable en Guantánamo. Ponce, sin duda, era una ciudad con hoteles y tiendas y barberos y barberos públicos y helados y cervezas, vinos, licores y puros. Si un hombre perdía todos sus lápices, podía salir tranquilamente a la calle y comprar más. Si un alma infeliz se quedaba sin tabaco, no habría un período de angustia intolerable. En caso de necesidad, por ejemplo, se podría encontrar un dentista. Y el corresponsal continuó diciendo que los generales y los periodistas tenían la costumbre de ir al frente, el frente terrible, en carruajes. La ferocidad desapareció de los corresponsales de guerra que llegaban. ¿En carruajes? ¡Nombre del cielo!
Visto en tierra, Ponce, a dos millas de su pequeño puerto marítimo, había cuatro cosas sorprendentes de inmediato: carritos estadounidenses, bebés desnudos, árboles cargados de flores carmesí en llamas y la enigmática sonrisa del puertorriqueño. Todos ardían al sol y empañados por el polvo blanco de una ciudad tropical. Todos estaban custodiados por el soldado estadounidense, un hombre tranquilo, bronce y azul con una bayoneta. Y aquí radica el interés supremo, el interés de la yuxtaposición de Michigan y Porto Rico: Grand Rapids serenamente juzgando los asuntos de Ponce. Esto hizo una maravilla; esta fue la situación extraordinaria que aturdió al pensativo estadounidense. Fue como si un diario hubiera anunciado: “Un tranvía de Rochester ha chocado con una carreta de bueyes en Buenos Aires”. No se pudo calibrar la cosa; te quedas simplemente asombrado. Después apareció la enigmática sonrisa del puertorriqueño. Al principio es enigmático porque lo pensamos demasiado. Lo cavilamos demasiado. Reflexionamos sobre ello hasta que se convierte en una simple confusión: una sonrisa conciliadora, alegre, temerosa, astuta, honesta y mentirosa. Pero al fin surgió este hecho: el puertorriqueño, tomándolo como una figura simbólica, un tipo, estaba contento, contento de que los españoles se hubieran ido, contento de que los estadounidenses hubieran llegado. Lo que recibieron las tropas en Ponce fue una bienvenida. Los vítores fueron liderados por los hombres responsables, los comerciantes, los terratenientes, la gente con carteras. Cuando un hombre con un bolso
aplaude, tiene que ser sincero. De lo contrario, se ahogaría hasta morir.
En el aplauso hay un rastro de engaño, pero lo proporciona principalmente el campesinado, a quien se les ha enseñado a la fuerza que los españoles son invencibles y que seguro volverán. Mientras tanto, el soldado estadounidense expresa su opinión sobre esta probabilidad en una nueva palabra: Espínaquer. El negro de Jamaica no puede decir español. Su lengua cómica le hace decir Spaniol. El soldado estadounidense dice Espinaquer porque cuando una cosa se vuelve común, está obligado a extraer de ella todo lo que pueda transmitir de nuestro tipo de ironía.
Ponce, por supuesto, lleva el sello de España, ese sello que quedará para siempre en México y en los estados de Centroamérica y Sudamérica, aunque sean imborrables en Cuba. Es algo que no puede ser conquistado ni siquiera por tropas tan soberbias como los regulares de los Estados Unidos. Puedes dispararle a un hombre en la cabeza, pero no puedes quitarle de la cabeza el amor por la muerte sangrienta de un toro. Está la inevitable plazuela en el centro de la ciudad, sombreada con hermosos árboles y rodeada de amplios paseos. En la tarima de la banda morisca tocaba apenas ayer una banda española. Ahora, de vez en cuando, una banda estadounidense toca allí por la noche. En la plaza también está la catedral, una hermosa seña del español antiguo, como se ve incluso en California. Desde la plaza irradian calles y escenas como las que se encuentran en la Ciudad de México, lo único que falta son los gritos persistentes y ásperos de los vendedores ambulantes. El hotel principal es el habitual y pintoresco lugar, con un patio en el que los hombres se sientan y toman su coñac o café. Las paredes están decoradas con lamentables cuadros al óleo: leones gordos y sin forma, palmeras, urnas absurdas, palacios blancos, lagos. El sol del trópico ampolla la pintura, y pedazos de piedra, árbol, palacio han caído al suelo. La dilapidación es cuidadosamente prominente aquí como en toda la ciudad. Cada puerta, cada ventana es tan alta como la aspiración y casi tan lúgubre como la satisfacción. El español, una vez que se le persuade a pulir, es una persona terrible. Crea una novedad mil veces más espantosa que su suciedad ordinaria. Una casa limpia y recién pintada en un pueblo español es irreal y aterradora. Y así, la ciudad vieja yace al sol, sucia, romántica y patrullada por la Wisconsin.
CONEJO Y CAZADOR
ANA MARINA RÚAAunque habiten guaridas y nidos, aunque salgan de cubiles y cuevas, las criaturas de este bosque no lo son, ni de sí ni de él. Las criaturas de este bosque duermen con un ojo abierto en las imposibles anémonas de agua dulce. Mudan la piel que nunca cubrió caparazón. Aparecen sin anuncio ni cómputo: una nutria cuelga de la hoja ancha de una palma, un perezoso se deja llevar por la corriente pedregosa de la quebrada. A veces, de hecho, la anguila vuela y el alce suda.
Conejo supo esto desde el principio. No lo entiende, pero lo sabe: lo anticipa ahí donde palpa su entorno, justo debajo del pelaje. Este bosque alberga lo que no cabe en él.
Pero hoy se entera de otra cosa, cosa lanzada en el aire mudo que la rodea, cosa que aterriza suave sobre su lomo gris. Y es que algunas de estas criaturas que solo conoce de lejos se están acercando hoy, una tras la otra, desde la mañana, y Ella no halla motivo alguno para ello. Se acercan de modos que no convienen para ninguna criatura, sea presa, depredador, o mero testigo de pequeñas debacles.
Hoy la miran.
Ha pasado tiempo, un tiempo de mesura múltiple y dudosa, desde que Ella empezó a andar de la mano de Cazador. Ha pasado tiempo desde que la orden y su cumplimiento se aunaron. En todo este tiempo Conejo podía desplazarse por el bosque sin preocupación, podía recorrer entre piedra y claros a sus anchas, royendo cáscara y bañada en sol con el verbo ocasional de Cazador como su único haber.
En este tiempo su carne mutó: el flanco elongado, un surco curvo de vientre en flor, la línea serpentina de cadera creciente. En este tiempo bebió de una sola fuente, en el cuarto de muros lisos. Y así lo han notado todas las otras criaturas de este bosque, y así la miran ahora, con suma curiosidad. Ella lo sabe, no lo entiende, y no le importa entender.
Esta curiosidad deviene en algún ansiar, como la muda de las pieles imposibles. Y por eso, naturalmente, la fauna se mueve.
Una mangosta fue la primera en acercarse con hambre obvia, y Ella sintió el reverbero obtuso y torpe de un deseo que apenas se lloraba caníbal. Y es que la mangosta, en su ansiar, la miraba de reojo, avergonzada de su propósito. No procedía devorar a su hermana silvestre, pero no podía evitar la petición: su mirada era más bien ruego. A los
pocos momentos su portadora aceptó el límite de su condición, y se alejó sin más ni más.
Al rato se le acercó un mandril. Con ademán despreocupado ambuló hacia Conejo, consideró dos de sus opciones e ignoró la tercera, y decidió que la lascivia primate de una sola mirada bastaba para sostenerlo el resto del día.
Por la tarde Conejo sintió la presencia de otro animal, diminuto y suspicaz: una pulga que saltaba hacia el cuerpo ya palpitante –su cuerpo, el que latía en espera del llamado de su amado– y se alojaba certero en el centro de su pelaje. Esta pulga no franqueó cortesías. De plano la llamó, en voz tierna y aguda, pidiéndole entrada. Conejo se echó a reír. Sin entender cómo, pues nunca ha tenido el don del habla, le respondió. Quédate ahí si quieres, pulga. Quédate, y mira todo lo que quieras, pero entiende que no serás sino testigo de la orden ajena. Tu mirada, como la de cada criatura de este bosque, se clavará en la tela que nunca podrás rasgar, que nunca te cubrirá.
Conejo sabe todo esto hoy, no lo entiende, y no le importa entender.
Deseada, su deseo está en otra parte.
“ANA MARINA RÚA, AUTORA DEL QUIJOTE”
FRAGMENTO DE LA RESEÑA “LA REVOLUCIÓN SINESTÉSICA: “NEURAL” DE ANA MARINA RÚA (EN PROCESO DE ESCRITURA)
JUAN CARLOS QUIÑONES ESPECIAL PARA EN ROJOParadójicamente, el lugar enorme que ocupa el magnus opus de Cervantes en nuestro imaginario literario nos sublima el hecho de que lo que ocurre cuando leemos “El Quijote” es una operación extrañísima: leemos las cosas que ocurren en un mundo (nótese que no escribo “a un personaje” si no “en un mundo”) trastornado por las lecturas trastocadas que hace un personaje de unos libros. Todo lo que pasa en “El Quijote” está determinado por las lecturas alternativas de la literatura caballeresca que hace El Quijote. Aunque los otros personajes no compartan la “visión de mundo” de Quijano, todos sus actos están determinados por aquella visión en sus interacciones con él y entre ellos, aunque sea para desmentir esa visión. Cuando leemos El Quijote, no leemos un mundo percibido desde el punto de vista de un lector desquiciado. Leemos un mundo en el que absolutamente todo lo que pasa está sobredeterminado por las lecturas de un lector que percibe el mundo de una manera sinestésica .
El twist final de “Neural” lleva el experimento cervantino a un extremo maravilloso, y en cierto sentido lo supera. En el libro de Rúa, el lector mismo se lee a sí mismo como personaje lector y conejillo de Indias de un libro que es una maquina experimental donde las entidades perciben el mundo de una manera sinestésica en términos sensoriales pero también en términos cronológicos y espaciales. Esto significa: en términos epistemológicos y ontológicos. La vida entera del lector hasta el instante en que lee las últimas tres palabras del libro, su nacimiento, su primera carcajada, sus lecturas, sus amores y sus desengaños, sus sufrimientos, sus orgasmos, sus opiniones políticas y estéticas, su actitud ante la vida y sus afectos, todo esto es parte del gran experimento que realiza la mujer de ciencia Agnès Luz y que implica al lector y potencialmente a todos los humanos de la tierra. Menuda ambición, ¿no es así? El cáracter moralmente ambiguo de los propósitos del experimento (que tiene mucho de inescapable y de siniestro) convierte el acto de lectura en el acto sinestésico transformador del mundo más radical y liberador. Ciertamente, ninguna persona lectora sensible (pun intended) podrá ver el mundo y la literatura
de la misma manera después de leer este libro. Las implicaciones literarias de este gesto son ciertamente incalculables.
Seguramente Rúa no se propuso provocar este efecto literario ni se percató del alcance del artificio de palabras que fabricó, igual que Cervantes nunca supo que escribió una obra increíble. Los libros de gran calibre literario funcionan así. Son máquinas de sentido que -en complicidad con sus
lectores- producen efectos de sentido insospechados y no anticipables por nadie, incluyendo a sus autoras o autores. Son fenómenos que adquieren cualidades emergentes, por tomar prestado del lenguaje de la física. En una conversación con Sabato, Borges afirma lo siguiente: “Cervantes nunca supo que escribía bien”. Y ya que estamos en esto de las equiparaciones desmedidas, yo afirmo remedando a Borges lo siguiente: yo creo que Ana Marina Rúa no sabe lo bien que escribe.
De venta en la Claritienda
EL 31
LAIDI FERNÁNDEZ DE JUAN
Llega, con paso sonámbulo y rítmico, el fin de un año (otro) duro, no solo para nosotros los cubanos, sino para todo el mundo. Inevitablemente, pasamos lista, como siempre. Logros, desdichas, alegrías, tristezas, triunfos, decepciones: toda una galería de sucesos nos pasa por delante, como si viéramos una película de nuestra propia vida. Creemos que estamos muy mal, hasta que recordamos el mismo recuento que hicimos el año anterior. Entre las escaseces y los múltiples problemas que enfrentamos, los logros parecen escabullirse, pero merecen al menos un discreto reconocimiento. Los apagones, tan molestos, han disminuido hasta desaparecer. Las enfermedades que nos azotaron terriblemente, apenas se asoman, y los visitantes que aman la Isla, por una razón u otra, reanudan sus viajes.
Como legítimos isleños, no solo nos gusta desplazarnos, sino también recibir visitas, y lentamente recuperamos nuestro hábito de buenos anfitriones, al menos a escala íntima. Por su parte, la tormentosa mala racha de catástrofes que parecía azotarnos sin piedad, va menguando, de modo que cruzamos dedos, encendemos velas y nos encomendamos a la buena fortuna de una paz que merecemos, y que ha sido largamente postergada.
La alegre tristeza, tan nuestra, hace gala en estos días, en los cuales recordamos a quienes ya no están del mismo lado de la luna de nosotros. Los padres y abuelos fallecidos, los hijos y sobrinos que emigraron, las amistades que perdimos debido a disímiles razones, todo ese conglomerado doloroso nos golpea desde una atalaya de la añoranza, y rendimos tributo a los ausentes, siempre pensando “qué bueno sería si estuvieran aquí ahora con nosotros”. Al mismo tiempo, nos regocija encontrar pocas pero prometedoras relaciones nuevas, hallazgos que al cabo de los años no creíamos posible. Siempre habrá motivos para agradecer, y siempre existirán heridas que no sanarán nunca, porque de eso trata la vida.
De nuevas risas que endulzan un poco el camino escabroso, de sorpresivas manos que nos ayudan a seguir, de hechos que impiden que las penas se agolpen. Diciembre es buen momento para recapacitar, qué duda cabe. El vertiginoso suceder de los meses anteriores, no ofrece alternativas. Entre colas agotadoras, trámites urgentes, ineficiencias burocráticas, búsqueda y captura de remedios para los muchos problemas que nos agobian, no queda espacio para percatarnos de que después de todo, sí existen motivos para agradecer al menos pequeñas cosas cuando el calendario señala que el año llega a su fin. En el plano personal, confieso que me congratula trabajar en labores altamente satisfactorias aunque la remuneración no me permita más que subsistir, me alegra seguir contando con amistades antiguas, cuya lealtad me sobrecoge, aunque no siempre se manifieste de forma explícita, me asombra —para bien— contar con nuevos nombres en mi lista de afectos, aunque me pregunte cómo es posible que haya tardado tanto en hallarlos, me acompaña mi familia inmediata, mis hijos, mi compañero, sin cuyos bríos no me fuera posible continuar, aunque me colmen de angustias cuando enferman y, sobre todo, reconozco sin ruborizarme que doy gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Es así como arribamos a un nuevo año, seguramente con desafíos incalculables, pero de eso nos ocuparemos mañana. Hoy, en medio del recuerdo de los nombres amados que no están más, pero que siguen misteriosamente a nuestro lado, y la convicción de que hay que seguir halando la carreta, recibimos lo que sea que vendrá, sin miedos. Hablando en plata, como dice la canción de Frank: “la vida es como un segundo de un gran acontecimiento” . Celebrémosla, pues.
Reproducido de su columna Hablando en plata de la jiribilla.cu.
CINE LA MUJER COMO ENTE POLÍTICO: SHE SAID
MARÍA CRISTINA ESPECIAL PARA EN ROJO
Directora: Maria Schrader; guionista: Rebecca Lenkiewicz; cinematógrafa;Natasha Braier; elenco Carey Mulligan, Zoe Kazan, Patricia Clarkson, Andre Braugher, Jennifer Ehle, Angela Yeoh, Maren Heary, Sean Cullen, Anastasia Barzee, Nancy Ellen Shore, Zach Grenier, Davram Stiefler, Adam Shapiro y las voces de Rose McGowan, Ashley Judd, Gwyneth Paltrow.
Antes de la infame decisión de la Corte Suprema de los EEUU este verano de regresar al oscurantismo religioso de antes de 1973, varios filmes estaban en proceso de postproducción: She Said, Call Jane, Women Talking y el documental de HBO, The Janes. Aunque aparecen como próximas exhibiciones y con fecha de estreno el único disponible (excepto el documental), es She Said, que se refiere específicamente al trabajo investigativo de dos periodistas del New York Times. Esperamos que los otros dos filmes narrativos sobre la lucha de la mujer por su derecho a decidir sobre su cuerpo no se pierdan en una cartelera que premia las megaproducciones donde las mujeres ahora tienen el “standing” de ser tan agresivas y pro guerra como los hombres.
She Said se basa en el libro de Jodi Kantor y Megan Twohoy, She Said: Breaking the Sexual Harassment Story That Helped Ignite a Movement, ganadoras del premio Pulitzer de 2019. En este caso, diferente a All the President’s Men (Alan J. Pakula 1976), el mejor filme de investigación periodística hasta el momento, y Spotlight (Tom McCarthy 2015), las protagonistas son dos mujeres, en la labor minuciosa de obtener todos los detalles de las denuncias hechas por una serie de mujeres contra un hombre en particular, Harvey Weinstein de la prestigiosa productora de cine, Miramax. Y aunque este es el caso que le da notoriedad a la investigación, el alcance es mucho más abarcador, ya que el acoso y la agresividad y violencia física son parte del juego dentro de la industria de cine para conseguir ser parte del club especial de a cuáles actoras emplean, en qué papeles logran destacarse y quién obtiene un buen empleo con buena paga. Quizá Weinstein haya sido el más agresivo, pero este comportamiento, esta jerarquización de género es parte esencial de lo establecido por el patriarcado desde que las instituciones (gobiernos, entidades, religiones) decidieron que la mujer solo sirve como objeto sexual. Cada unx de ustedes puede llenar los blancos de cómo los medios han definido esto.
Como sabemos por la labor del Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico, no se publica nada que no pueda ser verificado por, por lo menos, dos fuentes fidedignas. Es un proceso lento de
rebuscar, indagar, encontrar y tener testigos que estén dispuestos a dar sus señas y aparecer públicamente. Por eso una publicación investigativa puede tardar meses y a veces años y la dirección de los periodistas puede desviarse al encontrar la evidencia y los testimonios pertinentes. Es precisamente la seriedad, tenacidad y valentía lo que impulsa a estas periodistas a seguir el rastro de lo que públicamente se denomina chisme y celos profesionales, pero que tiene nombre y apellido. Y aunque las famosas son parte de esta historia— Ashley Judd, Gwyneth Palthrow—el foco de Kantor y Twohoy es el sistema al parecer impenetrable y totalmente tóxico donde se mueven estas personas y que con su silencio y apoyo siguen sosteniéndolo. Por eso es tan importante presentarle la verdad que esconden a las mujeres y hombres que trabajan en la empresa y que cuando logran salir, mantienen el código de silencio al firmar para recibir compensaciones que le permitan rehacer sus vidas. Pero la verdad es que esa experiencia no se borra y por eso, las periodistas pueden acercarse a ellas e inmediatamente tener una reacción que puede ser de rechazo, coraje o quitar las máscaras y revivir lo conscientemente olvidado. Así conocemos a Rowena Chiu, Zelda Perkins, Laura Madden que representan cientos de miles de mujeres acosadas y sin el poder de decir NO y ser escuchadas. Sin hacerlo como un estudio psicológico, el filme se adentra—a través de las entrevistas telefónicas y presenciales—a las múltiples razones por las cuales estas mujeres no denuncian a su agresor y, muchas veces, continúan laborando en la misma empresa y hasta siguen en contacto con él. Como sucede tantas veces, es un agresor que, además de su dominio físico, tiene el poder de destruir sus carreras profesionales.
Pero lo más humano de este filme y la dimensión muy diferente que tiene, es que las mujeres periodistas tienen una vida familiar, con compañeros que reconocen su igualdad y el significado de una relación amorosa y respetuosa entre dos seres hu-
manos. Con escenas y diálogos muy breves, vemos la vida familiar de una joven periodista con dos niñxs pequeñxs de quien tiene que separarse por largos periodos para hacer bien su trabajo. Pero el tiempo que sí pasa con cada unx de ellxs es de entrega total sin celulares, noticias o visitas o llamadas que puedan interrumpir ese espacio tan especial entre madre e hijxs. Sin duda logra esto porque el padre y compañero desempeña un rol muy similar en la familia. En el caso de la segunda periodista, hace su trabajo en el periódico hasta el último momento para acogerse a su licencia de maternidad, trata de sintonizar su nueva vida con los deseos internos de volver a su trabajo y la vemos pasar por la depresión post partum que afecta a la gran mayoría de las mujeres, hecho que se esconde o no se le da la importancia que amerita en el ámbito social y médico. Rebecca Corbett, editora del New York Times, interpretado por Patricia Clarkson, como solo ella sabe hacerlo, le da un toque muy personal y de mujer a ese mundo periodístico que puede perder su humanidad cuando va en busca de la mal llamada “noticia caliente”. Andre Braugher, como Dean Baquet, editor ejecutivo del periódico, también le da una fuerza y convicción a su personaje para enfrentar la agresividad de Weinstein y su entourage de abogados que nos recuerda a cada momento la actitud y retórica de Donald Trump.
She Said es un proyecto de mujeres: dirigido, escrito, fotografiado y basado en un libro escrito por dos mujeres, que ha sido nominado para el Golden Globe por la actuación de Carey Mulligan, la Asociación de Críticos de Hollywood y los Premios Satellite por su guion, y ganadora del American Film Institute (AFI) por Mejor Filme y del Mejor Filme sobre Mujeres del Women Film Critics Circle Award (WFCC). Esperamos que el filme siga cosechando premios para que pueda verse en todos los escenarios posibles para que las voces de mujeres se escuchen.
LA LIBRERÍA EQUIVOCADA
JUAN CARLOS RODRÍGUEZCasi nadie visita la librería equivocada. Allí no se presentan los libros recién publicados. Allí llegan los libros a coger polvo!
Es una librería sin portadas. Es una extraña colección de volúmenes cuyas hojas despliegan el no se qué de lo ilegible.
La librería equivocada no tiene ubicación precisa. Nadie sabe donde queda ese afán de textos olvidados, esa desventura de lo equívoco, ni el porqué de sus erratas, ni el vértigo de su ortografía incorregible que nunca se equivoca cuando toca equivocarse.
Paso por otras librerías. Hojeo las portadas de los más vendidos y ya nada me sorprende. Algunos premios literarios se pasean por sus mesas. Me detengo a saludarlos en honor a la amistad o tal vez por mera cortesía. Hay errores de la trama que no deberían repetirse.
Espero con ansias la apertura de la librería equivocada. Soy el primero en la fila así como también el último en la cola.
Llego al kiosko de los pinchos, voy al carrito de hot dogs, entro a la panadería, busco cuajo con guineos, tripleta en pan sobao, pastelillo de guayaba, y pido un cafe.
Allí me espera la librería equivocada. Propone mil umbrales para entrar y salir de sus pasillos.
No es una librería a la deriva, ni un naufragio de portadas, ni un catálogo flotante, Es un virus que no ha sido reportado en el puesto de revistas.
Todos llevamos una librería equivocada en la mochila, Nuestra espalda es una contratapa alucinante.
Hoy vi a alguien Salir de su vitrina. Dedica su tiempo a la soldadura de motores. Se bandea con trabajos de oficina en un dispensario de cannabis. Cargas en sus lomos el insomnio de una librería equivocada.
Llevo varios días atrapado en la fe de sus erratas. Se equivocan los que dicen que pueden corregirla. No hay nada que debamos enmendar en esta librería. Contiene tomos apartados de la letra por los que circulan pasiones abstractas.
En la librería equivocada no se venden figuras emblemáticas ni se promociona la validez de algún canon debatible.
No reconozco a sus autores. Sus biografías se asemejan a la bruma. Aquí no aplican jerarquías. Estoy ante una sublevación de símbolos. Esa historia no logra ser contada por sus libros apilados.
De cuando acá llegan lectores a la librería equivocada! De cuando acá piden limosna Los aspirantes a la lengua. Cae otra lenta rebanada por el filo de los lomos de un estanque que no existe.
Juan Carlos Rodríguez es poeta y enseña español en Georgia Tech. Recibió el premio de poesía joven Olga Nolla, otorgado por El Nuevo Día en el año 2004, con poemas de su primer libro Rehén de otro reino (Editorial Tiempo Nuevo, 2008). En varias ocasiones sus libros han sido finalistas en certámenes nacionales.
PAGO DE AJUSTE DE DEUDA AGONÍA PERPETUA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comSe termina este año 2022 pero la agonía del pago del plan de ajuste de deuda (PAD) de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) permanecerá por los próximos 35 a 50 años.
Como ya se ha divulgado la Junta de Control Fiscal (JCF), entrego su regalo de Navidad, el PAD, a los niños bonistas consentidos, que propone la emisión de $5.4 mil millones en nuevos bonos y aumentos en el precio de la electricidad entre a un 12 y 14% en el kilovatio hora (kvh) por los próximos 35 a 50 años para pagar la deuda de $8.9 mil millones.
El Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA) reitero en su más reciente publicación (Nueva fiesta en Puerto Rico: Otra transacción insostenible que empeora las cosas), que una revisión de las más de las 400 páginas de explicación y el PAD de 96 páginas nos dice por qué este plan es insostenible.
Según el Instituto la JCF después de dos acuerdos fallidos y un acuerdo de mediación abortado para enfrentar la crisis de deuda de la AEE, con este cuarto plan la JCF ha aprendido muy poco de los fracasos del pasado. Aunque reconoce que lo poco que aprendió la Junta es digno de mención y es que los pobres no podrán pagar el aumento de tarifa fija mensual más una tarifa por cada kilovatio-hora (kWh) de electricidad consumida. Según la propuesta de la JCF las personas pobres están exentas de pagar una tarifa fija y la tarifa sobre los primeros 500 kWh por mes de consumo. IEEFA estima que esto constituye más del 40% de la población de Puerto Rico. Ya se sabe que la JCF propuso un cargo fijo entre $23 a $26 dólares mensuales. Se recoge que esta es la primera vez que un plan de deuda propuesto ha reconocido la incapacidad de cualquier parte de la población de Puerto Rico para pagar.
A juicio del análisis de IEEFA la declaración de divulgación de la JCF supone que el resto de la población pagara la deuda por los próximos 35 a 50 años, sin reconocer que en promedio los clientes de la AEE pagan más por la electricidad en relación con sus ingresos que los consumidores en cualquier estado de los Estados Unidos.
“Cómo puede la gente estar pagando más por la electricidad, en relación con sus ingresos, que cualquier otro estado de Estados Unidos? El precio de la electricidad
está actualmente en 28 centavos/kWh y recientemente alcanzó los 33 centavos/kWh, el precio más alto de la nación”, cuestiona el IEFFA.
Al respecto se concluye que aumentar aún más el precio de la electricidad cuando ya se encuentra entre los más altos de Estados Unidos y las personas son las más pobres de la no es una solución. El estimado de IEEFA es que el plan podría aumentar las tarifas entre 4 y 8 centavos por kWh dependiendo del método de financiamiento que se elija, un hecho que está ausente del plan. Esto es un aumento del 14% a un 28% en la electricidad en un momento en que la economía no está creciendo en absoluto.
El análisis de IEEFA suscrito una vez más por su director Tom Sanzillo, atribuye que los documentos que describen el nuevo financiamiento de bonos y el posterior aumento en el precio de la electricidad para los contribuyentes no comprenden varios puntos. Uno que el plan es económicamente insostenible debido a que la economía de Puerto Rico es una economía sin crecimiento, y seguirá siéndolo en el futuro previsible.
Dos que el precio de la electricidad es insostenible debido a que el cargo fijo y un cargo por el uso de electricidad, en la mejor estimación de IEEFA es que las tarifas aumentarán entre 4 y 8 centavos por kWh. Repara el Instituto que esta es la mejor suposición que puede hacer porque los documentos de divulgación no proporcionaron un plan de tarifas proyectado.
Tercero se cuestiona los ahorros que alegan se han tenido en la AEE desde el 2017, cuando entro en función la JCF y la capacidad tanto de la AEE y el privatizador Luma Entergy tendrán para implementar importantes iniciativas de ahorro para que el acuerdo de deuda función. NO hay evidencia de que sean lo suficientemente competentes para lograr estos objetivos.
Cuarto, los supuestos sobre el costo del combustible son insostenibles. IEEFA llama gorila al presupuesto que la AEE tiene que destinar a la compra de combustible, el cual en este 2022 se fue casi $ 2 mil millones, el 60% del total de $ 3.3 mil millones. La divulgación apenas menciona el hecho de que si estos gastos no se reducen de manera sustancial los nuevos pagos de bonos son insostenibles. Se da a conocer que, según una carta de noviembre de 2022 al CEO de la AEE, todavía se tiene dificultades para controlar los costos de combustible. La divulgación insinúa, pero no aborda por completo la oposición activa de la AEE a la integración de cantidades sustanciales de energía solar en la red.
En esa línea se desprende del estudio de IEEFA que los proyectos de energía renovable están estancados o “próximamente”. Ya que el plan admite de manera rotunda que la privatización de las centrales eléctricas de la AEE resultará en que el gas natural licuado importado siga siendo una fuente “primaria” de generación, con toda la volatilidad y el gasto que conlleva.
Al respecto trae a la atención el ¿qué significa que el regulador, el Negociado de Energía de Puerto Rico, ¿le haya retirado a la AEE del control de la próxima ronda de proyectos de energía renovable? A lo cual destaca que el hecho de que 2,000 familias por mes ahora opten por instalar sistemas solares se considera una amenaza para la AEE lo que para IEEFA es una razón para imponer una tarifa mensual fija en lugar de una tarifa exclusivamente volumétrica para pagar a los tenedores de bonos – en lugar de ser parte de una transición bienvenida a la energía renovable.
En dato poco conocido hasta ahora es que en el PAD figura la existencia de un bono administrativo de $ 400 millones que parece cubrir los honorarios de los asesores.
EN JAQUE LA COMUNIDAD DE PUERTA DE TIERRA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comResidentes de la comunidad Puerta de Tierra junto a la senadora por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), licenciada María de Lourdes Santiago Negrón, denunciaron la complicidad del Gobierno en el desplazamiento de su comunidad, por medio de la Administración para el Financiamiento de la Vivienda (AFV).
En conferencia de prensa, dieron a conocer que la AFV, titular de cinco estructuras en el sector de Puerta de Tierra, otorgó una escritura pública que eliminó las restricciones que albergaban a cinco edificios designados como vivienda de interés social para personas de bajos recursos. Coincidiendo con la fecha de otorgación de la escritura, personas vinculadas al inversionista de la Ley 22, Chaim Hazan, comenzaron a realizar trabajos de remodelación en las cinco estructuras.
Santiago Negrón denunció que “con esa acción se continúa el desplazamiento de la comunidad tradicional de Puerta de Tierra y con un proceso de sustitución de población enfocado en inversiones realizadas por millonarios para convertir el espacio en su totalidad en hogares y alquileres de corto plazo”.
El asesor de la senadora, licenciado Adrián González Costas Costas, quien investigó sobre la escritura, indicó que la última transacción en cuanto a esas propiedades por parte de la AFV fue precisamente la liberación de las condiciones restrictivas el 1.0 de noviembre del 2002.
“Hay un mar de dudas que preocupan a la comunidad, a nosotros y al país. Hay un privado ocupando las propiedades; la concertación es obvia. A menos de un mes de la escritura, ya esa gente tenía los aparatos listos para la remodelación; el 20 de noviembre lo están anunciado”, reveló. Las propiedades en cuestión van desde la calle San Agustín hasta la calle Pelayo, Fueron los residentes quienes alertaron sobre unas publicaciones en las redes sociales de una entidad denominada San Juan 901 que anunciaba “Lo mejor está por venir”, con fotos de trabajos de construcción en los edificios de la AFV. CLARIDAD comprobó la existencia de la página, sus fotos de los trabajos de construcción y el anuncio de futuros negocios para la calle Pelayo. Entre las fotos hay una de un grupo de personas en las que aparece el secretario del Departamento de Desarrollo
Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre.
González Costas, quien hizo ya una investigación el pasado mes de marzo sobre la compra de edificios en Puerta de Tierra por inversionistas de la Ley 22, describió que los edificios que rodean a las cinco estructuras propiedad del pueblo de Puerto Rico fueron todas adquiridas por compañías de uno de los inversionistas extranjeros que se benefician de la nefasta ley.
En tanto, la senadora del PIP emplazó al secretario del Departamento de la Vivienda a que conteste cuáles fueron los criterios para nunca rehabilitar estas propiedades que se alegaba tenían asbestos; cuáles fueron los criterios para eliminar las restricciones de interés social; cuáles fueron las conversaciones con los inversionistas, que evidentemente se dieron porque esa gente ya está instalada ahí; a cambio de qué y cuáles fueron las acciones del DV y la Administración para atender la necesidad de vivienda en Puerto Rico, en especial a las comunidades de escasos recursos.
La líder comunitaria nacida y criada en Puerta de Tierra, Caroline Sánchez Feliciano, recordó que los edificios estuvieron habitados hasta temprano los años 90. “Primeramente, causa tristeza que el Gobierno se preste para eso; lo que da es vergüenza y bochorno, sobre todo, viendo la lucha que está llevando la comunidad. Para colmo, siguen actuando a nuestras espaldas. Recuerdo cuando era pequeña haber entrado en ese edificio. Allí vivían jefas de familia, jóvenes y personas de escasos recursos en general”.
Eugenio Hopgood Dávila, residente del Falansterio y miembro del movimiento Puerta de Tierra no se Vende, advirtió del peligro que representa el que todas estas personas inversionistas aportan a las campañas de los políticos. Exhortó a estar vigilantes de que para las próximas campañas vayan a estar controlando el sistema político electoral. También trajo a la atención que la mayoría de los negocios en la calle Pelayo pertenecen a la misma persona: Chain Hazan.
Mientras, el joven Yadiel Torres manifestó que “Puerta de Tierra va a seguir dando la batalla. El Gobierno le está mintiendo a la gente con la excusa de que van a remodelar. Esto viene pasando desde hace tiempo. La comunidad conoce su historia, conoce a su gente y conoce la capacidad que tiene. Si esto se trata de ocupar espacios, Puerta de Tierra le vamos a dar la batalla y exigimos respuestas del gobernador y del secretario de la vivienda”.
“Hay un mar de dudas que preocupan a la comunidad, a nosotros y al país. Hay un privado ocupando las propiedades; la concertación es obvia.Participantes de la comunidad de Puerta de Tierra en la conferencia de prensa. Foto Víctor Birruel
CENTENARIO DE CARMEN MIRANDA: PATRIOTA PUERTORRIQUEÑA EN LA DIÁSPORA
Por Juan Hernández Cruz Especial para CLARIDADA Carmen Miranda (1922-1969) la conocí en los tempranos años de la década de 1960 en la ciudad de Nueva York. Su vida fue breve, 47 años, pero su legado ha sido inmensurable. Nace un 7 de diciembre de 1922 en Bayamón, y muere el 16 de enero de 1969 en Nueva York. Murió en la plenitud de su actividad cívica y política; murió ejerciendo el patriotismo.
Fue hija del tabaquero Rafael Miranda García y doña María Concepción Quiñones Santiago, quien la sobrevivió por más de una década. Estudió sus grados primarios y secundarios en el Colegio Santa Rosa y la Escuela Superior de Bayamón, graduándose en 1938. Sigue sus estudios en educación obteniendo un diploma de la Escuela Normal en 1941, completando su bachillerato en educación en 1943, de la Universidad de Puerto Rico. Se muda a la ciudad de Nueva York con su familia a proseguir estudios en la Universidad de Columbia, conducentes a la maestría, pero sus planes se retrasan con la muerte de su padre. Queda ella a cargo del cuidado de su madre “Conchita”, pero eso no es obstáculo para terminar su maestría.
Emprenderá entonces una infatigable lucha para conseguir una ocupación que le permita trabajar para su comunidad y para los oprimidos en general. La encontrará en el Departamento de Bienestar Público de la ciudad, pero pronto comprenderá que su trabajo solo consiste en ofrecer un paliativo, y que debe haber otras formas más dignas para lograr el progreso de su comunidad.
Volverá sus ojos hacia la educación, para lograr esos objetivos, en la que se destaca como una precursora de los Estudios Puertorriqueños en la ciudad de Nueva York. Regresa al salón de clase y concentra sus esfuerzos en la educación de la juventud; como forma que conozcan su cultura y su historia, y que amen el idioma de sus padres como forma de fortalecer su espíritu y su identidad. En su ejecutoria privada, sus esfuerzos se concentrarán en combatir el colonialismo y luchar por la independencia de Puerto Rico. Sin pausas, sin concesiones.
Será una líder comunitaria que atenderá las necesidades de la juventud, creará organizaciones como el “Yunque” y los
“Yunquecitos”, que alienta la acción social y puertorriqueñista. Colabora con ASPIRA en su fundación, asociación esta que se proyectaba en fomentar y vigilar por el desarrollo educativo y social de la juventud puertorriqueña en los “guetos” estadounidenses. Escribe también una historia de Puerto Rico en inglés para ser usada como libro de texto en los niveles elementales. Había logrado también ser nombrada la Junta de Educación de Nueva York para preparar el primer currículo de Historia de Puerto Rico para ser usado en las escuelas elementales de la ciudad.
La Carmen que yo conocí fue la revolucionaria, entregada por completo a la lucha de Puerto Rico y al apoyo de la incipiente Revolución Cubana. Fue presidenta y fundadora de la misión Vito Marcoantonio del Movimiento Pro-Independencia
junto a Ada Morales, Panchita Santos, Raquel Dixie, El Profe. J. Gonzales, entre otros. Nos reuníamos en Harlem, en la casa de Ada Morales, o en el Bronx, en la casa de Carmen Miranda. En esta última, para escuchar por onda corta al joven Fidel Castro, líder máximo de la Revolución Cubana. Ocasiones en que doña Conchita nos alimentaba con un suculento arroz con habichuelas, y algún otro acompañante. Tarde en la noche, partíamos hacia nuestros hogares en el distante Brooklyn, o el Bajo Manhattan, siempre con las bendiciones de Carmen y doña Conchita.
Mediante una nota de presentación de Carmen, pude conocer años mas tarde a Jorge Icaza, el notable escritor ecuatoriano, escritor de Huasipungo, obra magistral de la literatura latinoamericana, y uno de los precursores, desde el indigenismo del movimiento literario conocido como “Realismo Mágico”. Le conocí en la Biblioteca Nacional de Ecuador y hablamos extensamente de Carmen, de la biblioteca de esta y de su amplio conocimiento de la literatura hispanoamericana; biblioteca que Carmen donó a los jóvenes universitarios de Rio Piedras y que da constancia de sus preocupaciones por esa juventud que se levantaba. Ignoro si aun existe en la urbanización Santa Rita, en Rio Piedras, la biblioteca que ella dispuso se trasladara desde Estados Unidos y que doña Conchita debía administrar amorosamente durante los últimos años de su vida.
Recordar a Carmen es rememorar aquellos días difíciles de dedicación a la lucha independentista desde la diáspora Es recordar las bienvenidas y acompañamientos, a Juan Mari Brás y la delegación que le acompañaban cuando este asistía al Comité de los 24 de las Naciones Unidas. Es también recordar la preocupación de Carmen en múltiples ocasiones, sobre todo por la seguridad de Juan y de la delegación, incluso asegurándose de que ese dispusiera de los recursos para el día a día.
Carmen Miranda es una patriota que luchó por la independencia en la cruda realidad de la diáspora. Es nuestro deber conocer sus hazañas, y sobre todo recordarla. Así se hace patria también.
El autor es historiador
SE VUELVE A VENDER EL GOBERNADOR
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comPara el experimentado licenciado de la Clínica Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Pedro Saadé Lloréns, con el veto del gobernador Pedro Pierlusi, al proyecto PC 474 de Legitimación Activa Ambiental, el asunto no va a desaparecer. El PC 474 reconocería el derecho de cualquier persona, comunidad u organización que desee hacer cumplir la política pública ambiental a acudir a los tribunales y solicitar que se cumpla con la ley o los reglamentos pertinentes.
Diversas organizaciones ambientales comunitarias han expresado su intención de procurar que la Legislatura pase sobre el veto para su aprobación. La directora ejecutiva de la Cámara de Comercio, Liza García Vélez, ha alegado que la medida tiene aspectos inconstitucionales, que a quien le corresponde implementar la política pública ambiental es al gobernador, que no se puede permitir que tres millones de personas puedan presentar casos en los tribunales y que el proyecto va a detener el desarrollo económico. Para Pedro Saadé Lloréns, eso es demagogia.
En cuanto al aspecto constitucional, Saadé indicó que aquí ya hay ejemplos en que la Legislatura ha dado legislación similar en casos paralelos como este. Aseguró que el proyecto lo que busca precisamente es implementar la política pública ambiental que ya está en leyes y reglamentos; es hacer valer lo que existe en términos de Derecho. Observó que la ciudadanía que presenta esos casos, a quienes se les está desestimando, lo que hace es precisamente presentar esas leyes. Por ejemplo, el caso del puerto de gas de New Fortres Energy, el cual se estableció sin pasar por el proceso de permiso y evaluación pertinente, incluyendo los procesos de agencias federales.
Resaltó, además, que aquí ya se ha estado ensayado por varios años. Desde la primera ley de permisos en el 2009, durante todos estos años se han ido quitando derechos a la gente sin que eso haya traído un desarrollo económico. Los que se oponen al proyecto, “lo que están alegando es suprimir derechos para que haya desarrollo económico,y el desarrollo económico no se da de si se tiene o no derechos”.
El experto en Derecho Ambiental reconoció que de momento no hay duda de que lograr ir por encima del veto del gobernador
es un gran reto. “Por otro lado, esto no es un asunto que va a desaparecer por el veto. Esto es un asunto en que hay que insistir y que como muchos reclamos históricos tarda y tiene muchos capítulos. Al menos, esa es mi visión. Está la alternativa de ir en contra del veto y más. Otras cosas que se irán analizando en la marcha, pero esto no es el final del camino, porque la necesidad de protección está ahí y porque el acceso a la justicia es otro aspecto que está ahí y esto no va a desaparecer con este veto”, declaró.
Por su parte, la organización sin fines de lucro Para la Naturaleza, en comunicado de prensa, también se expresó sobre el veto.
“Lamentamos la oportunidad perdida por el Gobernador para dar voz a la naturaleza mediante la Ley de Legitimación Activa Ambiental. El PC 474 es sumamente importante para los ecosistemas y los ciudadanos del país ante la realidad que vivimos por el impacto directo del cambio climático en nuestro archipiélago. En momentos en los que los ciudadanos, ciudadanas y organizaciones aliadas alzan su voz a favor de la protección de nuestros servicios ecosistémicos, se ignora una alternativa viable y real para la protección de la naturaleza,” comentó la licenciada Neida Pumarejo, presidenta interina de Para la Naturaleza.
La organización también es otra de las que solicitó a la Legislatura ir por encima del veto. Indicó que el proyecto de ley surgió de las experiencias de Las Mareas en Salinas, la playa Los Almendros en Rincón y la cantera ilegal en Arecibo, donde violaciones obvias y confirmadas por los tribunales no lograron que las agencias gubernamentales reaccionaran hasta que las comunidades se movilizaron y los medios de comunicación mostraron la realidad.
“Los actuales procesos legales y reglamentarios no son los adecuados para defender a la naturaleza de las acciones ilegales, y se necesita una nueva legislación. La justicia climática debe tener una marcada presencia en la apertura de los tribunales. El acceso a esa justicia se logra con un sistema de tribunales donde los ciudadanos puedan acudir sin trabas procesales a resolver sus con-
troversias y a defenderse como individuos y comunidades. La naturaleza nos afecta a todos y vivimos juntos sus beneficios y consecuencias. No puede ser solo el que colinda con un recurso natural, ya sea el mar, el río, la playa, el bosque o los arrecifes el que pueda ir ante la agencia o el tribunal a defenderlo,” explicó Pumarejo.
Otra que se expresó en rechazo a la determinación del gobernador fue la representante del Movimiento Victoria Ciudadana en la Cámara, Mariana Nogales Molinelli. En comunicado de prensa esta aseguró que Pierluisi escogió el bando de la destrucción ambiental.
La legisladora resaltó que Pierluisi ignoró por completo las opiniones de expertos y las experiencias de los muchos grupos que estuvieron semanas educando en los medios de comunicación, enviándole cartas y promoviendo la aprobación de esta ley. “Es terrible que el gobernador haya ignorado a tantas voces en un sistema que se supone que sea democrático. Prefirió escuchar a quienes básicamente han admitido su culpabilidad al oponerse a una medida que busca reducir la destrucción ambiental. ¿Si están haciendo las cosas conforme a la política pública ambiental, por qué le tienen miedo a quienes quieren hacerla cumplir? La excusa es que van a proliferar las demandas caprichosas, pero todas las escuelas de Derecho, que estudian el estado de nuestros tribunales establecieron en sus ponencias, cartas y peticiones que esa no es la realidad. Aquí también ocurre lo opuesto a lo que alega el gobernador. Es bien difícil lograr que el ambiente tenga su día en corte”, afirmó.
Además, Nogales desmintió al Gobernador en que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) esté realizando un esfuerzo para reclutar a más vigilantes.
“Hace unas semanas evidentemente, en preparación para esta traición al país, se anunció con bombos y platillos que se haría una academia para reclutar a apenas 75 vigilantes. Esa cantidad ni siquiera da para sustituir a los más de 100 vigilantes que se van a acoger al retiro a través de la Ley 80. Así que es mentira que vayamos a tener más vigilantes para velar por el cumplimiento de las leyes ambientales. Al contrario, vamos a tener menos, cuando ya de por sí la plantilla actual no es suficiente para atender denuncias de diversos tipos. Se nota que Pierluisi nunca ha tenido que llamar al DRNA para poner una querella”, concluyó.
MUSK, ZUCKERBERG Y LOS MULTIMILLONARIOS DUEÑOS DE REDES Y MEDIOS
Por Pascual SerranoEstá el ambiente muy escandalizado porque el multimillonario Elon Musk, el hombre más rico del mundo, con 247.000 millones de dólares, se ha convertido en el dueño de Twitter. Se está diciendo que ahora esta red social será menos libre bajo el férreo control de Musk, pero no creo que con el cambio de propiedad vayamos a perder mucha democracia. Como si antes Twitter no fuese también de los millonarios. Concretamente era de los fondos de inversión Vanguard Group, Morgan Stanley, BlackRock y StateStreet.
Lo curioso es que las principales redes sociales y grupos de comunicación se están convirtiendo en caprichos de lujo de los multimillonarios. Si el más rico se ha quedado con Twitter, otro destacado acaudalado, Jeff Bezos, propietario de Amazon con 114.500 millones de dólares, es también el dueño del Washington Post.
Muy reñido con él en el ránking de multimillonarios se encuentra Bernard Arnault, con 159.600 millones de dólares, dueño principal del grupo Lagardere, accionista mayoritario en muchos medios de comunicación, además de numerosas empresas de armamento.
El quinto más rico del mundo es el principal accionista de otro gran poderoso de la información mundial, Google. Se trata de Larry E. Page, con 111.900 millones.
El accionista principal de otras redes como Facebook, Instagram y Whatsap es Mark Zuckerberg, algo caído en desgracia financiera con “tan solo” 55.300 millones, de los 125.000 que tenía a principios de año.
Si históricamente los grupos de comunicación han sido pro-
piedad de grandes grupos empresariales, la concentración todavía es ahora más insultante y, por tanto, menos democrática. La llegada de internet primero, y de las redes sociales después, nos presentó el espejismo de una comunicación y una información que creíamos por fin democratizada. Sin embargo, el capitalismo vuelve a mostrar la capacidad de neutralizar cualquier avance tecnológico que pudiese suponer más reparto de poder o de libertad.
Una vez más se confirma que, como dirían marxistas y anarquistas, la propiedad es el fundamento que lo condiciona todo. Nuevas herramientas que podían haber sido liberadoras, como un buscador universal o unas redes digitales de relaciones horizontales, han terminado neutralizadas por la propiedad, el mecanismo de intervención capitalista por excelencia.
Volvemos a la eterna confirmación del comunismo, nada se puede democratizar si se deja a merced del mercado. Reproducido de www.cubadete.cu
INTERNACIONALES
LA HISTORIA DEL NIETO 131: CUANDO UNA FOTO VUELVE A DAR VIDA
Por Alejandra Dan DanEs hijo de Lucía Angela Nadin y de Aldo Hugo Quevedo desaparecidos en 1977. Cuando le comunicaron la noticia le mostraron una foto de sus padres que no podía dejar de mirar. Su historia. Cómo lo anuciaron las Abuelas ante una hinchada que también agradeció a la Selección y cantó La La La.
Vive en la Provincia de Buenos Aires. Nunca se presentó a Abuelas de Plaza de Mayo con dudas sobre su identidad, pero tal vez algo intuía: cuando lo llamaron del juzgado el 4 de septiembre de este 2022 para pedirle que se acerque a hacerse un estudio genético no se negó. Quienes estuvieron el miércoles con quien ahora es el nieto recuperado 131 de Abuelas de Plaza de Mayo dicen que él no podía dejar de mirar la foto de sus padres.
“Fue uno de los momentos más conmovedores porque él es una copia de su papá”, dijo Claudia Carlotto, la hija de Estela, en la conferencia de prensa donde dieron a conocer la noticia. No es el único dato que habla del modo en el que las memorias se hacen lugar en el cuerpo: el hijo varón de Lucía Angela Nadin y Aldo Hugo Quevedo, desaparecidos en 1977, estudió Filosofía y Letras, la misma carrera de su mamá y su papá.
“Muy buenas tardes queridas amigas y amigos”, dijo Estela de Carlotto apenas abrió el micrófono durante un cierre de año en el que el auditorio repleto les cantó a las Abuelas el La La La. “Esta es una reunión de amigos a la que los convocamos para darles una muy buena noticia que completa la noticia del último domingo del Mundial —dijo Estela— y para nosotros es más que eso todavía, y nos permite despedir el año con la esperanza de trabajar por lo que todavía falta”. Y entonces contó la noticia: “Felicidad por el encuentro de un nuevo nieto”, dijo. Pronunció el nombre de los padres y a continuación habló de la historia.
La noticia había comenzado a circular temprano como rumor. “Hay una buena noticia”, se decía en los callecitas del predio de la exESMA. De a poco se iba sabiendo que era una nueva identificación, con un salto en el tiempo de tres años después de la última de 2019. Que era producto de una investigación o judicialización, de los
casos de quienes no se hacen preguntas ni se acercan de manera espontánea a Abuelas pero siguen surgiendo porque otros que aún se hacen preguntas acercan un dato. Se decía que los padres eran de Mendoza; que militaban en el PRT; que habían estado secuestrados en el Atlético y en el Banco, y que el niño probablemente nació en la maternidad clandestina de la ESMA: una partida de nacimiento fraguada del hospital Penna es una pista que vincula su parto y su destino con la misma historia de Juan Cabandié.
Estela habló detrás de una foto retrato de Lucía y de Aldo. Al lado se sentó Horacio Pietragalla, de doble filiación en este contexto: nieto y secretario de Derechos Humanos. Estuvieron también quienes participaron de la búsqueda: Claudia Carlotto desde la CoNaDI y Pablo Parenti de la Unidad fiscal especializada para casos de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado. A continuación siguió lo que puede decirse hasta ahora: cómo, dónde y qué pasó con él aún debe esperar. “Él nos pidió un poco de tiempo —dijo Claudia— para conocer antes a su familia”.
LUCÍA, ALDO Y LA BÚSQUEDA
Lucía Angela Nadín nació el 13 de diciembre de 1947 en la ciudad de Mendoza. Aldo, el 26 de noviembre de 1941, en la localidad de San Carlos de la misma provin-
cia. Estudiaron en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo donde se conocieron y se casaron seis meses más tarde. Ella era profesora de francés, latín y griego y trabajó con Aldo en un taller de encuadernación en Mendoza; militaban en el PRT-ERP donde ella era “Chiquita” y él, “Dipy”.
En mayo de 1976 viajaron a Buenos Aires luego de la detención de un compañero de trabajo, Nicolás Zárate. Con Lucía y Aldo también viajó Beatriz Corsino, compañera de Nicolás. Los tres aparentemente fueron secuestrados al mismo tiempo entre septiembre y octubre de 1977. Lucía llevaba un embarazo de dos o tres meses. Ellos permanecieron en el Atlético y el Banco. A través de las y los sobrevivientes pudo saberse que a Lucía la llevaron a dar a luz entre marzo y abril de 1978. “Hay sospechas de que el parto podría haberse producido en la Escuela de Mecánica de la Armada”, dijo Estela. Desde entonces, no se supo nada más de la pareja ni del bebé.
La búsqueda fue compleja. La familia de Lucía no sabía que ella estaba embarazada. Con el tiempo fueron recibiendo información de quienes habían estado con ella y Aldo antes del secuestro. La primera denuncia formal la hizo el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) de Mendoza en la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Co-
NaDI). “Si en este momento hay algo que me conmueve —dijo Claudia Carlotto más tarde— son estas dos señoras del MEDH, Pocha Camín y Elba Morales, que tanto militaron el caso Nadín Quevedo cuando había muy poca información, muchas dificultades, pero fueron el pilar y el inicio de esta investigación”.
El 23 de junio de 2004, la CoNaDI confirmó el embarazo de Lucía. En 2005, los Nadín dejaron una muestra en el Banco Nacional de Datos Genéticos. En marzo de 2010, la CoNaDI contactó al hermano de Aldo y sumó su perfil al Banco. Hasta ahí. En paralelo comenzó otra tarea: en 2015, a partir de información aportada por “la sociedad”, como hablan las Abuelas de quienes acercan un dato, lograron identificar a un varón. En 2019, tras un intento infructuoso de contactarlo, la CoNaDI derivó el caso al equipo de Parenti. En abril de 2019, la Unidad lo denunció en la Justicia y el último 14 de septiembre, el Juzgado Federal 4 de Ariel Lijo logró localizarlo, lo invitó a hacerse el estudio genético y el joven-adulto aceptó. El miércoles 21 de diciembre, el Banco comunicó la noticia. “Es hijo de Lucía y Aldo”, contó Estela desde el escenario.
A la conferencia de prensa se sumó Wado de Pedro; Jorge Taiana escuchó en primera fila; las y los nietos identificados, Manu Goncálvez, Juan Cabandié, la generación del recambio, hicieron el aguante parados en la parte de atrás del escenario. Claudia Carlotto subrayó la articulación entre Estado y sociedad civil para las búsquedas. Pablo Parenti dijo: “Se extrañaba estar acá, hace mucho que no teníamos un encuentro. Nadie se desmoraliza con estas búsquedas, la cantidad que se analiza es muy grande y en los últimos tiempos se multiplicaron”. Pietragalla hizo un chascarrillo y luego
INTERNACIONALES
habló del poder de una foto: la imagen de Lucía y Aldo que estaba en el escenario. “Sus padres fueron secuestrados, torturados y asesinados de la peor manera, pero hoy vuelven a aparecer —dijo— porque su hijo sabe quiénes son: los miró por primera vez en una foto y creo que eso es traerlos de vuelta a la vida, traerlos de vuelta al recuerdo y eso es uno de los logros de nuestras queridas Abuelas que nos permitieron a cada uno de nosotros recuperar la identidad por nosotros pero también para nuestros padres que fueron desaparecidos de la peor manera”.
LA AFA Y LOS JUGADORES
Hubo también clima de Mundial. Agradecimiento a la AFA y a los jugadores que se comprometieron con la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia sumándose a
la campaña de Abuelas y a la política que lleva adelante cada organismo de derechos humanos. Hubo un destacado para señalar que la pelea por la recuperación continúa. Que existen miles que siguen acercándose: sólo en los últimos cuatro años —dos en pandemia, dijeron— 2.000 personas se acercaron por dudas sobre su identidad por presentación espontánea y cerca de 400 a través de la Justicia, entre ellos el último nieto recuperado. Hubo también tiempo para apuntar a más, ya no sólo para hablarle directamente a los pibes-adultos sino a los que puedan seguir aportando datos: gran parte de las últimas recuperaciones partieron de datos que llegaron por esos a quienes las Abuelas ahora convocan.
“Se trata de un trabajo constante, silencioso, paciente y amoroso. Pero todavía falta mucho y el tiempo, lamentablemente, no se detiene”, dijo Estela en el final. “Por eso, apelamos a la sociedad a sumarse: cualquier dato o sospecha es suficiente para acercarse. No se guarden la información. No se queden con la duda. Rompan el silencio. Nuestros nietos y nietas están entre nosotros”.
Hubo tuit del Presidente y de la vice. “A pocas horas de la Navidad renace una vez más el derecho a la Memoria y a la Identidad: Abuelas volvió a encontrar un nuevo nieto, el 131. Enorme alegría y fuerte abrazo a esas mujeres ejemplo de lucha y humanidad”, publicó CFK en sus redes. La casa de las Abuelas despedía el año con esta noticia. Y las nuevas abuelas La La La. Reproducido de www.pagina12.com.ar
Estela de Carlotto convocó a la sociedad a sumarse: “Es un trabajo silencioso y amoroso pero todavía falta mucho y el tiempo no se detiene”. Foto: Guido Piotrkowski