A 64 AÑOS DEL TRIUNFO DE SU REVOLUCIÓN, ¡QUE VIBRE LA SOLIDARIDAD CON CUBA!
Mientras el pasado 1ero. de enero el mundo entero celebraba la llegada del año 2023, en Cuba se celebró también el 64to. aniversario desde el triunfo de su Revolución en 1959, evento que marcó un antes y un después para las luchas de liberación y autodeterminación de América y el mundo.
En Puerto Rico, antilla hermana y colonia de Estados Unidos desde 1898, aquel triunfo también resonó fuerte, sobre todo entre los luchadores y luchadoras por la libertad e independencia de nuestro archipiélago puertorriqueño, entonces cabeza de playa principal de la feroz Marina de Guerra de Estados Unidos. Para la armada estadounidense no fue simpático el triunfo de la Revolución Cubana, y mucho menos que esta tuviera tanto impacto en el resurgir de la actividad y militancia independentista en un Puerto Rico que ellos creían apaciguado tras la pantalla del llamado Estado Libre Asociado, la farsa de “autonomía” que escudó a la élite política del país, encabezada por el entonces todopoderoso Partido Popular Democrático (PPD).
Pero también se mantenía firme la histórica tradición libertaria que unía a Cuba y Puerto Rico en un mismo propósito, la cual fue cultivada desde los tiempos de las grandes luchas del siglo 19 y de la amistad y admiración mutua entre José Martí y Ramón Emeterio Betances, y vibraba en el imaginario de los patriotas puertorriqueños y cubanos del siglo 20, con especial fecundidad en el líder de la Revolución Cubana, Comandante Fidel Castro Ruz. Este mantuvo a lo largo de su vida un compromiso firme- que se tradujo en acciones contundentes y consecuentes de solidaridad- con la independencia de Puerto Rico y con los y las patriotas que la han representado con dignidad, valor y sacrificio. Por eso, apenas 10 días después de instalado el nuevo Gobierno Revolucionario en La Habana, en Mayagüez se fundaba el Movimiento Pro Independencia de Puerto Rico (MPI), organización que insufló nuevos bríos y dinamismo a la teoría y práctica independentista en Puerto Rico. Una de las primeras decisiones de la nueva organización, fue reconocer y felicitar al pueblo de Cuba por el triunfo de su Revolución. Desde Puerto Rico, nuevamente se reafirmaba con fuerza el pacto de hermandad que une a cubanos y puertorriqueños,
como a las dos alas del mítico pájaro del poema de Lola Rodríguez de Tió.
En aquellos momentos, la llamada Guerra Fría entraba en uno de sus períodos más álgidos, y el imperialismo estadounidense hacía avanzar el poderío que lo convirtió en la fuerza hegemónica y avasalladora que arropó nuestro hemisferio. Al utilizar a su colonia puertorriqueña como plaza militar estratégica, Estados Unidos apuntaló su control de los mares y océanos en nuestra región. Y Cuba, que combatió y derrotó todos los intentos de invadir su territorio por parte de milicias armadas y adiestradas por Estados Unidos, que repelió repetidos ataques desde su espacio aéreo, que sofocó decenas de intentos de subvertir y derrocar su gobierno, y burló múltiples atentados contra su líder Fidel Castro- a la vez que mantenía la más abierta política de solidaridad con las luchas y aspiraciones de los pueblos del mundo- pronto se convirtió en el blanco propicio de la feroz y agresiva política exterior de Estados Unidos hacia América Latina y El Caribe. Castigar a Cuba, aislarla económica y financieramente del resto del mundo para debilitarla, colocarla de rodillas y hacerla fracasar se ha convertido en una obsesión- y en faena cotidiana- del gobierno y las fuerzas de inteligencia de Estados Unidos. Por eso, lleva más de 60 años el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, un acto criminal de venganza que pretende sitiar y estrangular a todo un pueblo e impedirle satisfacer sus necesidades básicas. Pero Cuba y su pueblo noble y valeroso, han prevalecido ante esas infames agresiones, a las que se suman los embates recientes de huracanes, tragedias, desastres, y la pandemia del COVID- 19. Al cabo de 64 años, Cuba ahora es liderada por una nueva generación de dirigentes, nacidos y criados al calor de las luchas de las pasadas seis décadas, y un gobierno encabezado por el Presidente, Miguel Díaz Canel. Sobre esos hombros, y los de todo el pueblo, descansa ahora la responsabilidad de proteger la integridad del territorio cubano y procurar el bienestar de la población. Para ellos y ellas, y el querido pueblo cubano, ¡que vibre por siempre la solidaridad!
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
5 DE ENERO DE 1527
EJECUTADO POR DIFERENCIAS RELIGIOSAS
Felix Manz, de Suiza, era protestante, anabaptista. Fue ahogado por otros reformistas porque “confesó haber dicho que deseaba juntar a todos aquellos que querían seguir y aceptar a Cristo y unirse a ellos por el bautismo... Tal doctrina es dañina a la unificada costumbre de toda la cristiandad y conduce a la ofensa, la insurrección y la sedición contra el gobierno (forodelpez. foroactivo.com).
6 DE ENERO DE 1943 NACE OSCAR LÓPEZ RIVERA
De San Sebastián, Oscar fue encarcelado en la persecución del gobierno de EUA contra el independentismo boricua activo en su territorio. En1981 fue sentenciado a 55 años de prisión acusado por Estados Unidos de ser miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional de Puerto Rico (FALN) y por supuestos actos de sedición y conspiración para derrocar al Gobierno de EE.UU. Fue excarcelado en 2017.
6 DE ENERO DE 2021 TRUMPIANOS ASALTAN CAPITOLIO YANKI
Cientos de ciudadanos y paramilitares yankis intentan detener la certificación de la elección de Biden como presidente de EUA. Al momento el gobierno yanki ha acusado a 964 personas por el incidente (insider.com), pero no a Trump de delito alguno.
9 DE ENERO DE 1349 EN SUIZA QUEMAN CIENTOS DE JUDÍOS
6 DE ENERO DE 1919 NACE
ANTULIO PARRILLA BONILLA
De San Lorenzo, el luchador por la independencia, contra el militarismo, fue columnista de Claridad, obispo católico y ferviente cooperativista.
6 DE ENERO DE 1937 CONGRESO, APACIGUAMIENTO Y EMPRESARISMO YANKI
En España, las fuerzas fascistas, encabezadas por Francisco Franco, intentan derrocar la República socialista, iniciando la Guerra Civil Española (1936-1939). En EUA los apoyos se dividen y el Congreso aprueba la política de apaciguamiento y el Presidente impulsa un “embargo moral”, que conllevaban no permitir venta de armas o equipo a ninguno de los bandos. Empresarios privados, como Torkild Rieber, jefe de Texaco, se dedicaron a hacer negocios con los franquistas, lo que les proveyó el combustible para mover su ejército. Por su parte, el magnate periodístico William R. Hearst, apoyó también al bando franquista.
7 DE ENERO DE 1919 COMIENZA SEMANA TRÁGICA ARGENTINA
Al menos 700 trabajadores fueron asesinados por la policía y el ejército argentino en represión contra una huelga de una metalurgia inglesa en Buenos Aires
8 DE ENERO DE 1959 EJÉRCITO REBELDE LLEGA A LA HABANA
Consolidando el triunfo de la revolución cubana, con la entrada de Fidel Castro en La Habana al frente de la su Columna Uno José Martí, del Ejército Rebelde.
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN
Buscando chivos expiatorios de la causa de la Peste Negra –que causó la muerte de entre 80 a 200 millones de personas–, en la ciudad de Basilea asesinan a toda la población judía. Estudios actuales relacionan el hacinamiento en las ciudades unido a la política católica de exterminar a los gatos por ser diabólicos, con esta catástrofe.
11 DE ENERO DE 1839 NATALICIO DE EUGENIO MARÍA DE HOSTOS
Independentista, sociólogo, educador, periodista y diplomático. Sigue siendo la única persona no nacida en República Dominicana enterrada en el Panteón Nacional de Santo Domingo, en espera de nuestra independencia.
11 DE ENERO DE 1975 TERRORISMO DE DERECHA CUBANA EN PUERTO RICO
Antes de comenzar un acto del Partido Socialista Puertorriqueño en Mayagüez en homenaje a Eugenio María de Hostos, una bomba estalló causando la muerte a Luis Ángel Charbonier y a Eddie Román Torres
Fuentes principales: historia.nationalgeographic.com. es; www.hoyenlahistoria.com, facebook.com/dariow. ortizseda; Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic. com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; takemeback y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
ASISTENTE ADMINISTRACIÓN
María Montañez montanez@claridadpuertorico.com
EJECUTIVO
00925-2732 787-777-0534
PUERTO RICO 2022: INCERTIDUMBRE, AVANCE A MEDIAS Y NUEVA
APUESTA HACIA EL FUTURO
Por Carmen Ortiz Abreu Especial para CLARIDADLos pueblos colonizados viven dándole vueltas a una noria infinita. Y Puerto Rico más aún, ya que su ciclo colonial se ha extendido por más de cinco siglos, bajo dos imperios distintos, España y Estados Unidos de América. Por eso, el año 2022 en Puerto Rico bien pudiera describirse como una repetición del rumbo de los acontecimientos en nuestro país durante los años inmediatamente anteriores. Poco a poco, hemos visto deshacerse el Puerto Rico que conocimos bajo el peso de una deuda pública y quiebra fiscal todavía irresuelta después de seis años, y una recesión económica cuyos efectos se han tornado permanentes y sin visos de revertirse.
A eso, hay que sumarle los efectos devastadores de la tormenta Fiona el pasado mes de septiembre, y las lluvias torrenciales que
produjo en unas regiones sur y oeste todavía estremecidas por los terremotos y huracanes anteriores. Por su parte, la pandemia del COVID-19 sigue su paso inexorable hacia su cuarto año, y todavía nos cuesta cientos de hospitalizaciones y vidas valiosas a diario. Si a esto se le suman la creciente incompetencia y corrupción a distintos niveles del gobierno de Puerto Rico y la “receta amarga” de austeridad extrema, ajustes presupuestarios radicales y privatizaciones a la trágala de ciertos servicios esenciales, como la energía eléctrica, impuestas por la Junta de Control Fiscal (JCF) y sancionadas por la Ley PROMESA, se completa el cuadro de un país en ascuas y un pueblo trabajador puertorriqueño en el extremo de su capacidad para resistir.
Las condiciones de terrenos, zonas marítimas, carreteras y puentes en estado de extrema vulnerabilidad convirtieron un huracán Categoría 1 en un desastre mayor, de-
sastre que fue magnificado por la pobrísima y desarticulada respuesta de los gobiernos de Puerto Rico y Estados Unidos ante la emergencia, y por la improvisación y falta de experiencia de la empresa privatizadora LUMA Energy, contratada desde hace año y medio para encargarse de la transmisión y distribución eléctrica. Fiona dejó en evidencia la total fragilidad de nuestra infraestructura para afrontar desastres pequeños y grandes, y el poco progreso logrado para su reconstrucción y fortalecimiento durante estos cinco años siguientes a la devastación ocasionada por el huracán María. Fiona desveló también cuán pequeña es la infraestructura de capital humano experto en LUMA Energy para atender emergencias eléctricas en un Puerto Rico cuyo sistema energético es muy complejo y, además, está muy debilitado. Tan floja es LUMA que le dio un contrato de $95 millones sin subasta a una de sus matrices, Quanta Services,
Por eso, podemos afirmar que, dentro de la perpetua noria colonial, la incertidumbre creciente y los avances a medias son el sal- do principal del año 2022 para Puerto Rico. Otro resultado sobresaliente es la virtual parálisis de la economía puertorriqueña.
para que movilizara 2,800 trabajadores y 2,500 vehículos desde Estados Unidos para afrontar la emergencia creada por el paso de Fiona.
Por eso, podemos afirmar que, dentro de la perpetua noria colonial, la incertidumbre creciente y los avances a medias son el saldo principal del año 2022 para Puerto Rico. Otro resultado sobresaliente es la virtual parálisis de la economía puertorriqueña. Un análisis reciente de la firma de estudios económicos Estudios Técnicos concluye que la economía de Puerto Rico podría volver a crecer en el 2023, pero se trataría de un incremento de solo 1.1%. Este sería el primer crecimiento de nuestra economía en cuatro años, a pesar de los desembolsos millonarios parciales de las asignaciones de fondos del Congreso y el Presidente de Estados Unidos por emergencias, desastres, recuperación post huracán María y pandemia del Covid-19. Para el año 2024, Estudios Técnicos vislumbra un crecimiento de solo 0.9%, y apenas 0.02% en el 2025. Ciertamente, no estamos ante un panorama económico muy halagador.
SIN TÉRMINO EL FIN DE LA QUIEBRA E INJUSTICIAS TRAS LOS PAD NEGOCIADOS
El proceso de quiebra fiscal del gobierno de Puerto Rico comenzó en 2016, tras la aprobación de la Ley PROMESA y el nombramiento de la JCF por parte del Congreso y el Presidente de Estados Unidos. Seis años, y luego de $1,000 millones pagados por el pueblo de Puerto Rico en la operación de la JCF y honorarios de sus abogados y consultores, aún están por verse y evaluarse los supuestos beneficios de la reestructuración de propuestas contempladas en las conversaciones y mediaciones impondría aumentos onerosos en las tarifas eléctricas, con pagos insostenibles en el largo plazo. Esto, a pesar de que los abonados residenciales, industriales y comerciales en Puerto Rico ya pagan una de las tasas eléctricas más altas entre todas las jurisdicciones y “territorios” de Estados Unidos.
UN FUTURO QUE DEPENDA DE NOSOTROS
Está claro que, al cabo de seis años de gestión, la JCF no ha sido capaz de completar el proceso de quiebra para que empiece poco a poco a mejorar la vida de las y los puertorriqueños. El esquema de do-
minación colonial bajo el que Puerto Rico ha vivido los últimos seis años no ha considerado el bienestar de nuestro pueblo. Sí ha propiciado una nueva oleada ofensiva del capital estadounidense, que siente el respaldo del Congreso de Estados Unidos a través de la gestión de la JCF. Este esquema parecería ser el último clavo en el ataúd del fallido experimento colonial de Estados Unidos en Puerto Rico por los pasados 125 años, proceso que amenaza con dejarnos sin alternativas hacia el futuro. Por eso, si algo debe enseñarnos la experiencia de este año 2022, y de todo el ciclo vivido durante los últimos seis años, es que el futuro de nuestro país depende de lo que cada puertorriqueño y puertorriqueña esté dispuesto a hacer para garantizarlo.
El 2022 también debe habernos convencido de que las más recientes “estrategias económicas” ensayadas en Puerto Rico no son otra cosa que subterfugios para el traspaso gradual a manos extranjeras de los mejores recursos que le quedan a nuestro país. Por eso, no hay indicadores de que se elabora un plan oficial e integrado de desarrollo económico para Puerto Rico, con estrategias a corto, mediano y largo plazo, ni en la Ley PROMESA, ni en las decisiones de la JCF, ni por parte de los gobiernos de Estados Unidos y Puerto Rico. Por el contrario, sí han arreciado otras estrategias agresivas, como la del acaparamiento de los mejores recursos naturales y edificados de Puerto Rico, tales como las playas, localidades de alto valor histórico y arquitectónico, y otros puntos escénicos y mercadeables de nuestra generosa geografía, y también la de sacar a la gente que vive en barrios y comunidades objetos de la codicia del gran capital.
La ofensiva del desplazamiento de grandes grupos humanos de barrios y comunidades urbanas ha arreciado en San Juan, Vieques, Culebra, y en las mejores localizaciones en los pueblos aledaños a la zona marítimo-terrestre, o en lugares históricos y arquitectónicos alrededor de toda la Isla. Se ha consumado el acaparamiento de edificios de vivienda, urbanizaciones y residencias de veraneo ,y de fincas y terrenos aledaños a playas o con vistas al océano, en un frenesí de compra de propiedades por parte de millonarios extranjeros amparados por leyes especiales que les incentivan a invertir en Puerto Rico a cambio de prácticamente no pagar contribuciones al erario. El
Viejo San Juan se ha convertido en una plaza ocupada por el turismo masivo, mientras su barrio contiguo de Puerta de Tierra es el nuevo bastión de la lucha des- igual que libran los vecindarios tradicionales por subsistir y permanecer en el lugar donde han vivido por generaciones.
Otro aspecto de las políticas de despojo es la falta de un plan comprensivo para el desarrollo de proyectos de energía renovable en todo Puerto Rico. A pesar de que la política pública del gobierno de Puerto Rico es moverse en dirección de la energía renovable, la misma sería incongruente, por ejemplo, con los objetivos de la industria del gas natural, sobre todo ahora que Estados Unidos cuenta con uno de los principales terminales de gas natural del mundo, y ha determinado competir en esa industria de tú a tú con Australia y Catar, los dos principales exportadores de dicho combustible a nivel mundial. Debe concluirse entonces que la férrea e inamovible decisión del contrato de LUMA Energy, y la insistencia en privatizar también la generación eléctrica, tienen una relación directa con dicho objetivo.
Está claro que sin energía estable y asequible no puede haber un desarrollo económico sostenible. Y la mejor opción para Puerto Rico, que es una isla tropical con sol y viento abundantes todo el año, es limitar su dependencia de los combustibles fósiles importados y desarrollar un sistema robusto basado principalmente en dichas energías renovables.
El experimento colonial de Estados Unidos en Puerto Rico está virtualmente agotado, y la crisis de la deuda y la subsiguiente quiebra fiscal han sido las gotas que han colmado la copa. Ya empieza a haber indicios en el gobierno federal de que se advierte esa realidad. Por eso, han comenzado a apretarles las tuercas a los gobernantes coloniales en Puerto Rico, y la reciente “reunión bilateral” en Casa Blanca es un signo inequívoco de esa realización. Como dice el refrán popular, “la bola está en nuestra cancha”, y el año 2023 puede ser el momento indicado y esperanzador para que los sectores más alertas del pueblo puertorriqueño comiencen a organizar su marcha hacia un futuro que dependa principalmente de nosotros mismos, un futuro que deje atrás la incertidumbre y el temor, y propicie el cambio que nos libere del nudo colonial.
HACE FALTA UN RENACIMIENTO NACIONAL
sólo interesan ocupar cargos privilegiados en el engranaje burocrático del régimen. Ofrecen villas y castillas para cuando alcancen el poder, pero como tal poder no existe mas que en la imaginación calumturienta de unos y otros, todo se reduce a juego a la política sin resultados sociales beneficiosos para el país y sus ciudadanos.
¿HASTA CUÁNDO VAMOS A MANTENERNOS EN ESTA JUGARRETA LETAL?
No es la primera vez que Puerto Rico se enfrenta a una grave crisis política, económica y social. Las hemos pasado peores que ésta, argumentarán algunos, quizás con cierta razón. Pero esto no remedia nuestra situación actual. Cada generación tiene que enfrentar sus problemas de manera particular y hasta diferente. Pero hay siempre una continuidad histórica que, bien comprendida, nos ayuda a dar contenido certero a las particularidades del momento. Eso quisiera ayudar a lograr. Es una urgencia, más allá de un mero sentimiento, que me conmueve hasta las fibras más hondas del ser.
Cuando escucho a locutores, analistas, candidatos a cargos electivos y empleados del amplio sector burocrático que sirve de base material a partidos, sindicatos, cooperativas y una cantidad indeterminada de grupos y micro-grupos, me luce que el debate cotidiano es tan trivial e irrelevante, en la gran mayoría de los temas, que no puedo evitar pensar que estamos perdiendo la sensibilidad y todo sentido de proporción para enfocar nuestras realidades. Los periodistas que están en la calle buscando la noticia, el reportaje y las entrevistas casi siempre realizan su trabajo con esfuerzo y habilidad profesional. Pero, en muchas ocasiones dan la impresión que les preocupa más competir exitosamente en el oficio que cumplir las normas esenciales del sacerdocio que debe ser el periodismo.
Lo peor del caso es que sucumben a encerrar sus trabajos dentro de los parámetros temáticos que priorizan en sus portadas y sus titulares más destacados en asuntos que tienen poca relación, si alguna, con los asuntos cruciales que afectan el devenir de nuestra vida cotidiana. En gran medida, los
que manejan un par de diarios comerciales que circulan en el país, son los que pautan la opinión pública.
Los temas que se discuten con mayor impacto son, por lo general, referentes a asuntos de poca monta.
Dentro de ese cuadro, la atención mayor que capta el público es el insulto entre los políticos de oficio, la diatriba recíproca que trae como secuela el ataque personal subido de tono de los que acuden a la radio mediante llamadas telefónicas o entrevistas personales. Los partidos y otros grupos de intereses particulares organizan esas llamadas muchas veces por claques de telefonistas pagados.
Lo peor de todo esto es que se queda escondido, al márgen de la opinión pública, el principal asunto de cada día que va acumulando unos problemas que ni se discuten ni se le buscan soluciones viables. Al fin de cuentas, el país se va hundiendo en un entramado funesto de viejos y nuevos problemas sociales y económicos que afectan adversamente la vida de las comunidades de las familias de prácticamente todos sus componentes.
Mientras tanto, los debates políticos se reducen a pugnas electorales entre partidos, facciones y candidatos. Y en ninguno de esos debates se va al fondo de los problemas y mucho menos a presentar soluciones reales. Los mas lúcidos en la exposición de las condiciones de desventaja y sumisión en que nos mantiene la subordinación colonial que sufrimos, incesante, por más de quinientos años, aplazan las medidas radicales que deben tomarse para cuando ganen las elecciones. “¡Cuan largo me lo fiaís!”. Los otros —los que en realidad compiten por ganar la administración del menguado poder que permite el dominio colonial—
Recordemos que cuando nos hemos propuesto reivindicar derechos, hemos podido avanzar hacia ellos. Así ocurrió en Vieques. Pero ya la fuerza aérea de E.U. anda tramando establecer una unidad de combate en parte de Roosevelt Road, incluyendo terrenos al oeste de Vieques. Son tan únicos que admiten que el objetivo es atacar a Venezuela cuando lo estimen necesario para defender los intereses de E.U.; no los de Puerto Rico, porque nosotros no tenemos ningún conflicto con la hermana República Bolivariana de Venezuela, ni con su pueblo ni con su gobierno.
En los primeros años del Siglo XIX, el imperio Español mandó un general a Puerto Rico para organizar un ataque a la primera república proclamada por los venezolanos en Caracas. El general pernoctó en La Fortaleza y cuando caminó hacia la Catedral temprano en la mañana, alcanzó a ver varios pasquines fijados en lugares públicos por patriotas boricuas que decían: “los puertorriqueños no iremos a pelear contra nuestros hermanos venezolanos”. La historia recoge ese hecho como una de las primeras manifestaciones del nacimiento de un movimiento independentista en nuestra Patria.
Hoy podemos hacer valer aquella advertencia de hace dos siglos, proponiéndonos, por encima de divisiones partidistas y sectoriales, impedir que el imperio yanqui utilice nuestra tierra, y mucho menos a nuestro pueblo, para cualquier plan de ataque al bravo pueblo venezolano, al que nos unen siglos de convivencia y solidaridad en nuestras luchas. Ahí tenemos un asunto real e inminente, en el que podemos usar nuestras energías y voluntad de lucha más allá de la cháchara politiquera que nos inmoviliza y divide en falsas metas electorales. Por ahí podríamos comenzar un nuevo renacimiento nacional que tanta falta nos hace.
Reproducio de CLARIDAD, Comentario Político.
MIRADA AL PAÍS
2023: AÑO DE LUCHAS Y RETOS
Por María de Lourdes Guzmán Presidenta Movimiento Unión Soberanista Especial para ClaridadEl año 2022 estuvo repleto de luchas por adelantar causas justas para nuestro pueblo. Muchas de ellas quedaron inconclusas por lo que el año que acaba de comenzar se presenta como uno de grandes retos. Estos desafíos, arduos en sí mismos, son aún más cuesta arriba, por cuanto el pueblo tiene que enfrentar y vencer al actual gobierno de Pedro Pierluisi y a la nefasta Junta de Control Fiscal, los que se han convertido en los principales obstáculos para alcanzar el objetivo de los sectores progresistas de construir un país de justicia y paz.
En el pasado año fueron muchas las batallas que hubo que emprender para proteger el entorno y para combatir crímenes ambientales haciendo frente, no solo a los depredadores de los recursos naturales y de aquellos que violentan leyes y reglamentos para desarrollar sus proyectos, sino al gobierno encabezado por Pedro Pierluisi. En sus dos años de incumbencia, el gobernador ha actuado en abierta complicidad con estos individuos quienes actúan por la libre, haciendo y deshaciendo a su antojo, para encaminar el mal llamado desarrollo que les permite obtener pingües beneficios económicos aun a costa de destruir nuestro hábitat. El sector ambientalista del país, que ha enfrentado con gallardía a estos bandidos, dio una dura batalla en contra la apropiación de la playa Los Almendros, en las inmediaciones del condominio Sol y Playa en Rincón. A pesar de la represión del oficialismo, el pueblo logró la victoria por la vía judicial gracias a la decisión valiente de un magistrado del Tribunal de Aguadilla que determinó que, en efecto, la pretendida construcción en el condominio Sol y Playa, era ilegal. Toda la presión que procuró ejercer el primo “lejano” del gobernador Pierluisi, titular del condominio, resultó insuficiente para contener la fuerza de un pueblo decidido a defender uno de sus recursos mas preciados: las playas. El entonces secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Lcdo. Rafael Machargo, quien utilizó su cargo para proteger a los temerarios titulares, se vio forzado a renunciar. Finalmente, el DRNA, llevó a cabo un deslinde que acreditó que, tal y como sostenían los ambientalistas, la construcción que querían pretendían realizar los directivos del Condominio, ocuparía zona marítimo terrestre.
Sin embargo, la lucha por defender nuestros recursos naturales enfrenta complicados retos ante escenarios como el crimen ambiental cometido en Bahía de Jobos en
Salinas, una reserva natural donde, a ciencia y paciencia del gobierno federal, central y municipal, se destruyó una enorme zona de mangle y en la cual abundan construcciones ilegales con permisos fraudulentos emitidos por agencias gubernamentales. Las investigaciones legislativas que lideró el representante, Edgardo Feliciano, del Partido Popular Democrático, no han arrojado resultado alguno. El secretario del Departamento de Justicia, Lcdo. Domingo Emanuelli, hizo alarde de que encauzaría a los responsables de los delitos cometidos en el lugar, lo que resultó ser otro discurso para las gradas. Las agencias federales encargadas de proteger el área han faltado a su deber ministerial y, tras mucho cacareo, este crimen sin precedentes continúa impune. Asimismo, el desarrollo que se realiza en la Cueva de las Golondrinas en Aguadilla y que ocupa zona de dominio público, áreas sensitivas del karzo y del hábitat del pelicano pardo, continúa con total impunidad, sin que el DRNA haga valer su autoridad y ordene la demolición de una construcción, a todas luces, ilegal y nociva a nuestro medioambiente.
Para colmo de males y respondiendo a los reclamos de los constructores y desarrolladores, quienes acusan demagógicamente a los ambientalistas de pretender interferir con el desarrollo económico, el gobernador Pierluisi vetó el P. del C. 474, conocido con la Ley de Legitimación Activa Ambiental. Este proyecto hubiera permitido que la ciudadanía acudiera a los tribunales en defensa de la política pública ambiental, solicitando remedio ante violaciones a las leyes y reglamentos, buscando frenar la constante amenaza a nuestros recursos naturales. Ante la indolencia exhibida por el gobierno frente al desarrollismo desenfrenado que vivimos, es la ciudadanía garante en la defensa de nuestros recursos los cuales, por mandato constitucional, el gobierno viene obligado a proteger. Desafortunadamente, no fuimos capaces de organizarnos eficazmente para enfrentar y derrotar al monstruo de Luma Energy, a quien le fue renovado el contrato suplementario que vencía el pasado 30 de noviembre. Ni la incompetencia de este consorcio, ni su indolencia ante los tormentos que ha sufrido el país con la operación del sistema de transmisión y distribución, ni los exorbitantes aumentos en la factura que han afectado significativamente a miles de abonados residenciales y comerciales, fueron suficientes para que el gobernador Pierluisi cancelara el contrato y auscultara otras opciones para la operación del sistema. A pesar de las nefastas experiencias que hemos vivido con la privatización de servicios esenciales, el gobierno del PNP va ahora tras
la consumación del plan con la privatización del sistema de generación de energía eléctrica y la puesta en marcha del contrato de Luma Energy a 15 años, así como la aprobación de la restructuración de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica, lo que promete ser devastador para nuestra economía. El pueblo debe organizar su ofensiva para evitar que se haga realidad lo que se presagia será una debacle para el país.
La lucha por la descolonización es otro inmenso desafío que tiene nuestro pueblo, principalmente, con la nueva composición del Congreso de los Estados Unidos. Las posibilidades de que se apruebe un proyecto de ley para encaminar nuestra descolonización, lucen remotas, sobre todo con la postura asumida por varios de los congresistas que formarán parte del Comité de Energía y Recursos Naturales de la Cámara de Representantes de dicho Congreso, quienes se han expresado a favor del estatus territorial, porque, indudablemente, resulta rentable a la metrópoli. Estos congresistas, a su vez, rehúsan tratar el tema por ser, además, abiertamente anti-estadistas. Como pueblo organizado nos corresponde exigir que se ponga fin a mas de un siglo de oprobioso coloniaje.
Combatir el trágico desplazamiento de comunidades desventajadas en múltiples lugares de nuestro país por los llamados inversionistas residentes, que provocan, además, la sustitución de nuestra población y exilio de muchos compatriotas, es otro frente de lucha ineludible. Es indispensable la derogación de la perversa ley 22, que ahora forma parte de la ley 60, por los perjudiciales efectos que ha producido en el archipiélago, promoviendo el desalojo de muchas comunidades y el encarecimiento de los bienes inmuebles de manera exponencial y artificial, mientras ha convertido a nuestro país en un paraíso fiscal.
Desarrollar un frente unido, una alianza, una concertación que nos permita ofrecerle al pueblo alternativas electorales decentes para dirigir los destinos del país, es uno de los retos más urgentes e importantes que enfrentamos en este nuevo año. Debemos ser capaces de desarrollar las estrategias necesarias para lograr el realineamiento de las fuerzas progresistas para derrotar, de una vez y por todas, al bipartidismo rancio y corrupto que le ha dado la espalda a nuestras legítimas aspiraciones y ha llevado a nuestro país al abismo. Ante estos y otros desafíos, como puertorriqueños y puertorriqueñas, tenemos que ser capaces del mayor desprendimiento y compromiso con el país o corremos el riesgo de perderlo.
La autora es Presidengea del Movimiento Unión Soberanista.
CUBA ARRANCA EL 2023 ENTRE GRANDES RETOS Y LA NECESIDAD DE RESISTIR
Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDADLa Habana, Cuba- Con la mirada puesta en la necesidad de resolver la delicada situación económica, aumentar la producción nacional de alimentos y frenar el alto flujo migratorio que registra la isla desde hace poco más de un año –entre otros asuntos pendientes–, Cuba arranca el nuevo año con la esperanza de que “el 2023 debe ser un año mejor”.
Cuba deja atrás un 2022 repleto de obstáculos, complicaciones económicas, tragedias y catástrofes, y que en palabras del presidente Miguel Díaz-Canel ha sido “uno de los años más desafiantes de la historia revolucionaria”.
No es para menos. Un balance rápido de lo acontecido en los pasados 12 meses da cuenta de lo que tuvo que enfrentar la isla, y un ejemplo de resiliencia como pocos pueblos.
En el mes de mayo, la explosión del icónico Hotel Saratoga, en pleno corazón de La Habana, cobró la vida de más de 40 personas. Tres meses después, cerca de una veintena de bomberos fallecieron atendiendo un incendio de grandes proporciones en la zona de supertanqueros de Matanzas. En
septiembre, el paso del huracán Ian por el Oeste de Cuba dejó miles de damnificados y provocó un apagón masivo que afectó a todo el país. A todo esto, hay que sumar la ya delicada situación del sistema de salud –producto de la pandemia de la Covid-19– y del sistema eléctrico nacional –cuyas constantes afectaciones durante el año llegaron a generar protestas en algunas regiones del país.
Pero al margen de las dificultades, Cuba también contó con logros en el ámbito nacional e internacional. Entre ellos está el haber logrado vacunar a más del 90% de su población contra el Sars-Cov-2 utilizando sus propias vacunas; un hito que ha permitido actualmente al país reducir a cero las muertes por Covid-19 y disminuir drásticamente el número de contagios y hospitalizaciones por el virus.
En la esfera internacional, logro mayúsculo fue el espaldarazo de los países de América Latina a La Habana ante la negativa de Estados Unidos de invitar a Cuba a la pasada Cumbre de las Américas en la ciudad de Los Ángeles. Unido a la aprobación en la ONU, por trigésima ocasión, de la resolución para exigir el fin del bloqueo estadounidense, el respaldo diplomático y la solidaridad para con la mayor de las An-
tillas es un refuerzo de su papel protagónico en la geopolítica regional.
LOS RETOS Y OBSTÁCULOS DEL 2023
Ahora, de cara al 2023, el gobierno cubano se enfoca en poner coto a los problemas que viene arrastrando del pasado año y que más afectan a la población, principalmente, en el área económica. Tema principal es quizás la inflación y los altos costos de los alimentos. Hasta el mes de octubre, la inflación alcanzaba el 40% y los precios en el mercado se habían triplicado. A esto se suma la escasez de ciertos productos, para cuya adquisición se ha desarrollado un mercado informal con precios prohibitivos y contra el que el Estado ha enfilado sus cañones para detenerlo.
Basándose en gran medida a este escenario, el presidente Díaz-Canel dio su mensaje de rendición de cuentas anual ante la Asamblea Nacional, en el que asumió responsabilidad de la situación del país y dijo “sentir una enorme insatisfacción por no haber sido capaz de lograr, desde la conducción del país, los resultados que necesita el pueblo cubano para alcanzar la anhelada y esperada prosperidad”.
De ahí que producir más alimentos y, de paso, reducir las importaciones sean otras de las prioridades que tiene en lista el gobierno cubano para este año que comienza.
“Tenemos que plantearnos producir alimentos con el menor gasto en divisas posible ahora en la situación actual […] Lo que tenemos que lograr es que la Ley de Soberanía Alimentaria la evaluemos aquí porque hay más alimentos en la mesa de los cubanos”, dijo el mandatario cubano ante los diputados cubanos en diciembre.
Otra apuesta del gobierno es recuperar el sector del turismo, uno de los dos principales reglones de entrada económica del país, afectado fuertemente por la pandemia y por las sanciones impuestas por el expresidente Donald Trump –y mantenidas por el actual mandatario Joe Biden.
Aunque en 2022 la isla registró un leve aumento en el número de turistas que atracaron en el país, los 1,7 millones de visitantes que recibió estuvieron muy lejos de los 3 millones que esperaban recibir las autoridades.
Sigue la página 19
PARA QUE ESTE AÑO NUEVO SEA REALMENTE NUEVO
MARCELO
BARROSESPECIAL PARA EN ROJO
En todo el mundo, en estos días, las personas se desean feliz año nuevo. Hay quien cree que, por el hecho de hablar, el deseo se convierte en realidad, casi de forma automática. Otros piensan que la misma evolución del tiempo pueda mejorar las cosas.
Algunos pueblos tradicionales conservan costumbres como, en Nochevieja, quemar toda la ropa usada y empezar el año nuevo con ropa blanca o nueva, símbolo de renovación de vida. Al amanecer del primer día del año, seguidores de cultos afrodescendientes acuden à playas y ríos con flores y ofrendas a los espíritus del cielo y la tierra. En nombre de todos los seres humanos, cantan su disposición de amor y comunión universal.
Las perspectivas para el mundo en 2023 no parecen optimistas. La ambición de las grandes potencias, los intereses de las industrias armamentísticas y proyectos imperialistas de Estados Unidos y Rusia mantienen la guerra en Ucrania y otras gue-
rras en todo el mundo. La ONU sigue intentando salvar la ecología mediante proyectos capitalistas como entregar la defensa de la naturaleza a empresas. El agua sigue considerada como mercancía a ser privatizada. Aun sabiendo que las pandemias amenazan à toda la humanidad, la Organización Mundial de la Salud no entra en la campaña mundial para que las vacunas contra los virus sean gratuitas y universales.
En América Latina, el sueño de una gran patria solidaria requiere más esfuerzos. La guerra mediática de la elite contra cualquier transformación del mundo en favor de los empobrecidos continúa fuerte.
En Brasil, el Año Nuevo estuvo marcado por la imagen de la toma de posesión del nuevo gobierno. Un viejo indio, junto a un niño negro, una joven trabajadora de las calles y otras personas que representaban a los más pobres han subido la rampa del palacio con el Presidente Lula.
Es de esperar que este gesto, de tanta fuerza simbólica, no se diluya en la cultura dominante, que aún mantiene enorme separación entre gobierno
y sociedad civil. Parece que solo cabe al pueblo saludar y aplaudir.
Para que este Año Nuevo sea realmente tiempo nuevo, es necesario sentar las bases de una sociedad civil organizada, basada en la inclusión social, educación para la Paz, no violencia y diálogo. Sin duda, movimientos populares deben garantizar permanente renovación de la mística revolucionaria como alma del camino social. Las religiones, que durante siglos han coexistido con las desigualdades y injusticias sociales, y a menudo las han legitimado, tienen ahora la tarea de desarrollar una espiritualidad liberadora que dé testimonio de Dios como Amor.
En el Foro Social celebrado en Túnez (África) en 2015, había una carpeta en la cual estaba escrito: “La humanidad necesita una verdadera revolución. Sólo nuestra audacia puede hacerla posible”. Esta audacia comunitaria nace de la convicción de que mañana puede ser diferente. Los cristianos nos regocijamos aún más en la fe de que, en este camino, nos acompaña siempre Jesús resucitado, que dijo a sus discípulos: “Yo estoy con ustedes todos los días, hasta que se cumpla el tiempo” (Mt 28,20).
CLARO DE POESÍA OTRA AGUA DESATADA
NÉSTOR E. RODRÍGUEZ ESPECIAL PARA EN ROJOLa poesía puertorriqueña le debe mucho a Joserramón “Che” Melendes; sorprendentemente, su esfuerzo pasa las más de las veces desapercibido. Al frente del legendario sello editorial QeAse, Melendes es responsable de hitos editoriales como las antologías Poesiaoi: antolojía de la sospecha (1978) y Puño de poesía (1979), y de la difusión de la obra de autores fundamentales de la poesía puertorriqueña: Francisco Matos Paoli, Juan Antonio Corretjer, Anjelamaría Dávila, José María Lima. Es posible que el relativo ninguneo al que se ve sometida la figura de Melendes tenga que ver con su accionar como intelectual público, ese que critica por igual tanto los cenáculos académicos como el anacrónico estatus colonial de Puerto Rico. Lo cierto es que su legado en el contexto de la historia intelectual y literaria de la Isla es imposible de obviar. De todas estas facetas puede que ninguna sea tan trascendental como la de su trabajo con la palabra poética. Melendes practica lo que él mismo define como una ortografía más “lógica” que procura reproducir la naturaleza de la lengua hablada. En La casa de la forma, su descomunal proyecto de 1986, Melendes ejercita esa escritura al tiempo que teoriza sobre ella en el poema. Para el Blanchot de El espacio literario, “[e]scribir es hacerse eco de lo que no puede dejar de hablar”. La obra de Melendes lleva la urgencia del decir a honduras formales y filosóficas inusitadas que le aseguran un lugar especial en la historia de la poesía del continente.
EL POETA DESATA SU NOMBRADÍA
Donde fui no supuse lo qe fuera Me estaban esperando si yegaba. No tenía más qe opinar más qe cualqiera. Yo también -qe espgté- supe ser trama.
No conosco la bida por su nombre. No conosco la uida por su braso. Donde fui conosí cuatro o seis ombres. Muchos no comprendieron mis abrasos.
Como no soi de aqí boi a otros sitios. Como no soi de ayá buelbo a mi casa. Como no tengo casa me estoi qieto.
Si alguna bes bisita lo qe e escrito de todo lo que tube (o tubo) i pasa, puede qe se conserbe este soneto.
El fuego que es el agua El fuego, esa otra agua desatada en qe nadan las sélulas del biento (permita el fuego a Eráclito otro cuento aguado i a otro poema su nada):
El agua, ¿qién lo duda?, está insendiada: ¿Cómo apaga su opuesto sino siendo lo mismo (por la polaridad entiendo)? El agua es lus elada.
Dibina red de causas la mirada solidarisa al mundo, buelta al siendo rotundo de la alqimia delatada;
i sabemos por eya -lus qe nada su saco omiótico- qe la birtú debiendo al mundo su fulgor es la enramada.
Lei de mi berso es ebitar lo fásil Lei de mi berso es ebitar lo fásil: forjar en un diamante una qimera. (Qe gustara al futuro o a las fieras me tiene sin cojones.) En bolátil persebsión -qe ni el sueño te aseguracojer un par de sílabas al buelo i, desde la raís de tus abuelos rebentar para fruta la montura.
(Mi biejo si no entiende es cosa suya. De todas formas, la cosa no es tender ese puente fatídico: entender.
Lo contrario: una fruta qe se enguya como una fruta beya ¡a qé supiera!: forjar en un diamante una qimera.)
Ars operandi finalis ¿Porqé escribo yo tanto la poesía? ¿Qé qiero saber yo de este instrumento qe se me buelbe inútil en las manos cuando solo me yeba asta sí misma?
¿Cuántos espejos guarda la gramática, los asentos, la tinta, la madera del escritorio, del papel, del lápis, cuántos nombres conoce este materno sentido de nombrar de la palabra?
¿Cuánto puede desirse de desirse? ¿Cuál narsiso estrabió su ojo suisida aogado en la beyesa de sí mismo estrabiado del mundo qe le mira?
¿Dónde está el mundo aora desde este cuarto? ¿Dónde está la mujer qe amara tanto, qe imprimiera endecasílabas carisias si no rosara tanto estos dos dedos?
¿Qé se me está perdiendo mientras ablo de eyo, de su nostaljia o de su ausensia? ¿Adónde se fue el mundo aqella tarde qe embuelto en un jilgero de palabras me complasí en el árbol del lenguaje a sentarme a contar sus marabiyas?
Esta patria es más chica qe mis dedos: me cabe en la estensión de dos falanjes inmensamente repetidas, repetidas.
Mi boca está tapiada de asusenas. El animal que imbentara los signos yase escondido en su corona fresca.
Yo enterré las palabras más inútiles las qe no eran palabras por sí mismas i e dado la bida a costa de su muerte a aqeyas qe esperaban en proyegto.
Mi bida se a basiado de sentido se a yenado de formas, resipientes sin contenido i se an creído su suma un nuebo contenido continente.
Yo no soi nadie ya, yo no soi nadie. Solo qedan las palabras de desirlo.
(De La casa de la forma, 1986)
Otra lista de libros que acaban de romper un jarrón:
LOS MEJORES DEL 2022
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
No me crean a mí. Jorge Luis Borges, a quien muchos lectores tienen en alta estima, dijo alguna vez: «¿Listas? Las listas son un hábito peligroso: enseguida se nota lo que falta». Uno puede también decir que enseguida se nota lo que está de más. Créanle a él.
Todas las listas son caprichosas, tanto como quien las hace. A mí me gustan como juego. Así, por ejemplo, me resulta divertido hacer esto: Los factores que influyen en el clima son: 1) la proximidad del ecuador; 2) la altitud sobre el nivel del mar; 3) la proximidad del mar, y 4) la vegetación.
Escrito de esta forma tiene un cierto valor poético que no puedo explicar por falta de espacio.
Y en el clima fresco del diciembre tropical -la proximidad del mar y la vegetación en peligrosiempre se hacen listas de deseos, resoluciones, noticias impactantes. Yo hago listas de libros. No las hago para proponer que son “los mejores” que se publicaron o para darles promoción. No puedo hacer lo primero porque no me los he leído todos. Sobre lo segundo, la promoción, el que me conoce sabe que no es lo mío. Entonces, aquí estoy dando rienda suelta a este hábito peligroso.
1. En una clase de humanidades en la Universidad de Puerto Rico la profesora, cuyo nombre no recuerdo, nos decía que Homero habría hecho
un catálogo de más de mil naves en La ilíada. La profesora no terminó el curso y fue sustituida por un profesor español que nos recitaba palabras en latín y luego nos traducía. Yo me quedé como la descripción del escudo de Aquiles que ella nos había leído.
Luego, en la clase de español, conocí a Borges. La lista de animales que encontramos en “El idioma analítico de John Wilkins”: “(a) pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos, (j) innumerables, (k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, (l) etcétera, (m) que acaban de romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas” es de una belleza tan abrumadora que no queda más que reír satisfecho. Sobre esa biblioteca que lo contiene todo, Borges nos dice: Cuando reflexiona sobre la biblioteca total, Borges nos ofrece otra lista:“Todo: la historia minuciosa del porvenir, Los egipcios de Esquilo, el número preciso de veces que las aguas del Ganges han reflejado el vuelo de un halcón, el secreto y verdadero nombre de Roma, la enciclopedia que hubiera edificado Novalis, mis sueños y entresueños en el alba del 14 de agosto de 1934, la demostración del teorema de Pierre Fermat, los no escritos capítulos de Edwin Drood, esos mismos capítulos traducidos al idioma que hablaron los garamantas, las paradojas que ideó Berkeley acerca del tiempo” y así sucesivamente.
Así que vayan entendiendo que mi lista de los mejores libros que se publicaron en Puerto Rico en el 2022 es algo así como libros: (a) que me compré por impulso, (b) me los envió el escritor o la escri-
tora para que viera si me gustaban, (c) me gustaron tanto que los publiqué, (d) diseñados por Javier Faris o Adaris García, (e) o recomendados por Luis Negrón en la librería La Esquina, (f) regalados en efemérides y durante la Navidad, (g) con portadas hermosas, (h) etcétera.
2. Autorizadas las listas por el escritor argentino aventuro la mía. Neural, Ana Marina Rúa. Sobre esta autora Marta Aponte ha dicho que nadie escribe mejor. Aponte es una de las más importantes estudiosas de nuestra literatura, desde Tapia hasta la escritura actual. Que ella diga esto ya debería llamar la atención de los lectores. De Neural : “En el libro de Rúa el lector se lee a sí mismo como personaje y conejillo de Indias de un libro que es una máquina experimental donde las entidades perciben el mundo de una manera sinestésica en términos sensoriales pero también en términos epistemológicos y ontológicos”. Y ciertamente, mientras leemos este libro de Rúa nosotros podemos sentir que el azul es suave por su olor que remeda la lavanda (que no es azul). Me he atrevido a escribir, en la contraportada del libro, que “Neural es escritura sensorial, concreta, flexible, que nos cuenta cómo se produce ficción que emociona por su experimentación, Una forma viral de crear sentido. Una invitación a la lectura libre que escapa hasta de las determinaciones de género”.
3. El trasero grande de la muerte, Dorothy Bell Ferrer. La presentación de esta novela fue una fiesta. Esta novela -que se construye con relatos entrelazados- es también un carnaval. Del texto ha dicho Melanie Pérez Ortiz: “Escapando de las muchas cárceles discursivas, El trasero grande de la muerte, publicado por La secta de los perros, pone
el dedo en la llaga de ciertos debates contemporáneos que se proponen como resueltos, al punto que parece que no aguantan más preguntas. Uno de esos debates es sobre qué es un deseo lícito o más aún, quién tiene autoridad, autorización, autonomía para desear o buscar convertirse en objeto del deseo de otro u otra, de quien su deseo pida por las razones que sea que su inconsciente convierte ESO en un “pequeño objeto a” ¿De quién es mi cuerpo? ¿Quién pretende controlar mi placer o mis métodos para acceder al placer cuando nadie sabe qué mueve mi deseo si cuando yo quiero gozar yo gozo y a veces gozo sin querer de maneras que ni yo entiendo?”
4. Demonios, Huáscar Robles. Escritor, periodista, fotógrafo, músico, ésta es la primera novela de Robles. De ella comenta Damiela Eltit: «Con indudable maestría, Huáscar Robles consigue inscribir el universo en que transitan sus personajes, acudiendo a procedimientos fundados en una estética literaria infatigable.» Una novela de crecimiento en el que se muestra de manera descarnada la herida abierta por el protestantismo fundamentalista en la ruralía puertorriqueña. Dios como vehículo para la prosperidad se convierte en un discurso represivo y mutilador.
5. Levadura, Alejandra Rosa. Rosa es escritora, periodista independiente y teatrera. Gananó la Beca Gabriel García Márquez de Periodismo Cultural en 2019 y 2020. Estudiosa y estudiante del performance y la danza. Del libro comentó Néstor E Rodríguez: “Lejos de recurrir a la acostumbrada fórmula del recuerdo como acontecimiento a explicar en la escritura, los poemas de Alejandra Rosa apuntan a la remembranza como un saber íntimo y transformador. Este rasgo hace de su ópera prima poética: Levadura (2022), una obra notable. Al abrigo de estas agrimensuras, sobresale el motivo del pan trazando la cadencia del conjunto para plantar revelaciones: “Hay algo en el olor del pan recién horneado que siempre me recuerda cuán volátil, y a la vez seguro, puede ser un cuerpo fermentado”. Para Maurice Blanchot, “el sueño confina con la región donde reina la pura semejanza”. En los textos de Levadura la semejanza es esa “masa madre” productora de alquimias, la garantía de co-
rrespondencia con la materia de lo que ya no está y que se eterniza en el ahora de la inextinguible duración del poema y la memoria”.
6. From the Founding of a Country, Cristina Pérez Díaz. Para mí es una de las escritoras más inteligentes del país. Quiero decir con esto que es capaz de teorizaciones sobre literatura que la convierten en filósofa y así espero que la lean cuando dejen de lado la excesiva confianza -es una broma en serio-. Este libro es un poderoso texto poético caníbal. Un tejido que trama y combina la traducción, el entrelazamiento, la apropiación de muchas voces para construir un discurso casi novelesco. De este libro disertó Margarita Pintado: “Hace unos días alguien se quejaba por las redes de los escritores que no leen. De la angustia y tortura de leer a poetas que no leen. Ese no es el caso de Cristina. En The Founding of the Country es evidente que el amor por la lectura sobrepasa al afán de escribir, lo que desemboca en una poética madura, generosa, atenta… humilde. Cristina demuestra que no sólo importa lo que Una tenga que decir, sino también rescatar lo que ya ha sido dicho: repetirlo, pulirlo, alterarlo, revivirlo en un contexto nuevo. Este libro, más que otra cosa, es un libro que escucha”.
7. La mirada en construcción. Ensayos sobre cultura visual José Orlando Sued y René Rodríguez-Ramírez (editores). Se trata de doce ensayos que desde diferentes marcos teóricos discuten asuntos relacionados a las dinámicas de la imagen en Puerto Rico. La fotografía, las caricaturas, el bolero, la publicidad y el turismo, las visiones abyectas, son algunos de los temas tratados. ¿Cómo se fabrican, se construyen, se idealizan y se consumen esas imágenes? Este libro pretende contestar esas y otras preguntas.
8. Los botánicos alemanes, Marta Aponte Alsina. “Hacia finales del siglo XIX, llegan al archipiélago de Puerto Rico dos botánicos recolectores alemanes. Uno es emisario del rey Luis de Baviera; el otro envía especies al Jardín Botánico de Berlín. Los narra Julia, un personaje sin apellido, salida de las páginas de La Azucena, la revista que Alejandro Tapia y Rivera convirtió en el libro abierto de sus escritos feministas. La Julia que escribe esta no-
vela es una mujer de jardines secretos; la mujer escrita que, liberándose del maestro, narra amplios escenarios temporales y geográficos entrevistos por él, en torno al deseo de encontrar una nepenthes pharmacon o especie del sosiego” y..
8. Madre del fuego, también de Marta Aponte Alsina; porque, además de narradora, Aponte es una formidable ensayista. Sus investigaciones históricas y literarias -que son la fuente principal de sus novelas- tienen omo resultado ensayos esclarecedores como lo que componen este libro. La caribeñidad de William Carlos Williams, literatura detectivesca, las fabulaciones científicas, son algunos de etas reflexiones que da gusto leer.
9. La marea de los muertos, Francisco Velázquez. Es otra de las excepcionales novelas cortas de Francisco. Creador del personaje más divertido y completo de la narrativa detectivesca nacional (Dolores Cardona) en ésta, “la extraordinaria pluma de Francisco R. Velázquez entrega un relato cargado de época y costumbrismo. Desde la sanjuanera Bombonera hasta la fábrica de puros, se nos permite un asomo hacia el azotado Caribe de la tifus y los misterios. ‘La Marea De Los Muertos’ tiene la cualidad de imbuir la pantalla mental del lector con imágenes y escenas que nos bordean y nos dan vuelta. Los mundos se cruzan en la ola de los vivos y la marea de los muertos. Justo ahí, donde comienza y termina siempre la infinita danza de luz y sombra que es la vida”. Aquí no es Dolores, el Leslie. Accedemos a su diario, a un espacio privado que no escapa al delirio que disfrutamos con morbo.
Y así termina mi lista caprichosa en la que, como diría Borges, es evidente lo que falta pero nada sobra. Les recomiendo encarecidamente estos libros. Me precio de tener buen ojo para la literatura. Claro, si tuviera buena vista hubiera sido pelotero. Con espejuelos solo se puede ser lector. Quizás otras cosas, pero esa es otra lista.
CRUCIGRAMA
EFRAÍN BARRADAS
VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
HORIZONTALES
1 _____; ciudad natal de Efraín Barradas, escritor, profesor y crítico de literatura y arte.
8 Apócope de mamá.
9 Observar.
10 Asistir.
11 Desde la _____ orilla: ensayos, notas y prólogos dominicanos; (2021) libro de Barradas publicado por Ediciones Cielonaranja.
13 Para leer en puertorriqueño: acercamiento a la _____ de Luis Rafael Sánchez; (1981) libro de Barradas publicado por Editorial Cultural.
15 Ejecutáis una acción.
17 1968: _____ emblemático y puerta al futuro; (2018) escrito de Barradas publicado en Claridad/En Rojo.
18 Antes de Cristo.
19 Decimoséptima letra del alfabeto griego.
20 Breve nota sobre la poesía de _____ Vitale; (2019) escrito de Barradas publicado en 80grados.
22 Mente, mirada, mano. Visiones y revisiones de la obra de Lorenzo _____; (2007) libro de Barradas publicado por Ediciones Huracán.
24 Consuelo _____ Tapia; patriota puertorriqueña. Autora de «Con un hombro menos».
26 Dueño.
28 La necesaria innovación de _____ Lydia Vega: preámbulo para lectores vírgenes; ensayo de Barradas publicado por la Universidad de Massachusetts/Boston.
29 Donad.
31 Ente.
32 Anillo.
34 De _____ Mateo a Santurce un paso no es: Sobre un libro de crónicas santurcinas; (2019) escrito de Barradas para Claridad/En Rojo.
35 Símbolo del radio.
37 Conozco.
38 _____ cimarrones de Nelson Sambolín coronados de pájaros neobarroqueños; (2021) escrito de Barradas para 80grados.
39 Río de Italia.
40 Para devorarte otra _____: Nuevos acercamientos a la obra de Luis Rafael Sánchez; (2017) libro de Barradas publicado por Ediciones Cielonaranja.
41 Preposición.
46 Acción y efecto de loar.
47 Myrna Báez: homenaje _____ pieza olvidada; (2018) escrito de Barradas para Claridad/En Rojo.
48 Herejes y mitificadores: muestra de _____ puertorriqueña en los Estados Unidos; (1980) libro de Barradas y Rafael Rodríguez publicado por Ediciones Huracán.
49 Símbolo del oxígeno.
50 _____ Barradas; fueron sus padres Juanita Feliciano González y Efraín Barradas Mejías. Estudió en la UPR-RP y obtuvo la maestría y el doctorado en lenguas romances en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en la Universidad de Massachusetts, entre otras
VERTICALES
1 Pita _____; escritora mexicana. Autora de «Las amargas lágrimas de Beatriz Sheridan».
2 Anda a gatas.
3 Garantía.
4 Memorias teatrales: Sobre un libro _____ Rosa Luisa Márquez; (2021) escrito de Barradas para Claridad/En Rojo.
5 Localidad de Navarra perteneciente al municipio de Esteríbar.
6 Flor de lis.
7 Labras la tierra.
12 Soplará el viento a rachas.
14 Efraín _____; autor de «Apalabramiento: diez cuentistas puertorriqueños de hoy», «Desde la otra orilla: ensayos, notas y prólogos dominicanos», «Breve nota sobre la poesía de Ida Vitale» y «El Santo Domingo de Miguel D. Mena».
16 Usted, abrev.
21 _____ Roca; revolucionario cubano y presidente de la Asamblea Nacional (1976-1981).
23 Partes de un _____. Ensayos y notas sobre literatura puertorriqueña en los Estados Unidos; (1998) libro de Barradas publicado por la UPR.
25 6 de _____ de 1947; nacimiento de Barradas, autor de «1968: Año emblemático y puerta al futuro», «Para devorarte otra vez: nuevos acercamientos a la obra de Luis Rafael Sánchez» y «Partes de un todo».
27 Océanos.
30 Ahora.
33 Donde, poéticamente.
36 El Santo Domingo _____ Miguel D. Mena; (2022) escrito de Barradas para Claridad/En Rojo.
39 Vicente _____ Matos; escritor puertorriqueño. Autor de «Vientos y espuma».
42 Adornar.
43 _____ revista Orígenes, 1944-1956; (1978) tesis de Barradas para la Universidad de Princeton.
44 _____ entendernos: inventario poético puertorriqueño - Siglos XIX y XX; (1992) libro de Barradas publicado por el ICP.
45 Del verbo ociar.
CINE EN GRANDE: THREE THOUSAND YEARS OF LONGING, TÁR, BARDO
MARÍA CRISTINA EN ROJO
No quiero terminar el año (un 2022 que nos ha arrancado tantos seres queridos) sin comentar tres filmes extraordinarios que, por supuesto, no recibieron la publicidad que las mega producciones acapararon. Tanto Three Thousand Years of Longing como Tár y Bardo son filmes difíciles por su intensidad, estilo, temas diversos y esparcidos, y movimiento exasperante. Pero todos acaparan nuestra atención de principio a fin, nos vuela la cabeza cada una de las actuaciones que permanecen siempre en el centro del escenario sin dejarnos pensar en otra cosa que no sea esa imagen y sonido que llena la pantalla. Tuve la suerte de ver cada una en una sala de cine, aunque ya estén disponibles en la pantalla casera.
THREE THOUSAND YEARS OF LONGING
Director:George Miller; guionistas: George Miller y Augusta Gore; autora A.S. Byatt; cinematógrafo John Seale; elenco: Tilda Swinton, Idris Elba, Erdil Yasaroglu, Aamito Lagum, Sabrina Dhowre Elba, Nicolas Mouawad, Ece Yüksel, Burcu Gölgeder, Matteo Bocelli, Lachy Hulme, Megan Gale.
Con una actora como Tilda Swinton nunca se sabe qué esperar, pero siempre tenemos la certeza de que su personaje va a destacarse por su profundidad y su manera distinta de ver las cosas. Para ella no hay un papel sencillo ni una sola manera de ver las cosas. Todo lo contrario sucede, como en este hermoso filme de George Miller (director de los cuatro Mad Max), donde lo monstruoso y lo inverosímil se convierten en una historia de amor interminable porque desafía el tiempo y el espacio humano. El filme tiene de todo: riqueza y esplendor, magia y realismo histórico con matanzas, traiciones e indiferencia. La protagonista es Alithea Binnie (Tilda Swinton), una investigadora inglesa muy interesada en la arqueología y las historias escondidas de culturas lejanas. Viaja a Estambul para presentar su estudio más reciente y encontrarse con otros investigadores que no necesariamente comparten su visión de lo explorado. Alithea disfruta de estar sola, ya sea en su casa o caminando por los bazares de esta ciudad. Así descubre un frasco que compra para analizar su procedencia. De ese frasco surge el Djinn (Idris Elba) quien se convierte en su cuentero.
El Djinn es un hombre hermoso que ama apasionadamente y quiere complacer a sus “dueñas” con los tres deseos reglamentarios; esto incluye su nueva “dueña”, Alithea. Para que ella entienda quién es, el Djinn le cuenta su trayectoria de amores frustrados. Comienza con la Reina de Sheba (Aamito Lagum),
a quien le concede dos deseos, pero el 3ero, su liberación, no sucede por transferir su amor al Rey Salomón. Su 2nda dueña es Gülten (Ece Yüksel), una de las concubinas del sultán Suleiman, que lo olvida y queda nuevamente atrapado. Cientos de años después, aparece Zefir (Burcu Gölgeder), esposa de un mercader turco, a quien el Djinn le concede amor y conocimiento, pero cae en un estado de indiferencia que no le permite liberarlo. Este presente con Alithea, parece ser la última oportunidad del Djinn de que le concedan su último deseo. Es hermoso ver lo que conlleva esta última etapa de su vida y cómo el longing/anhelo del título se convierte en una historia de amor eterno.
TAR
Director y guionista: Todd Field; cinematógrafo: Florian Hoffmeister; elenco; Cate Blanchett, Noémie Merlant, Nina Hoss, Sophie Kauer, Julian Glover, Allan Corduner, Mark Strong, Zethphan Smith-Gneist, Mila Bogojevic.
Al igual que Tilda Swinton en Three Thousand Years of Longing, Cate Blanchett es una actora que desde que nos deslumbró en Elizabeth (1998), nos sigue sorprendiendo por la fuerza y complejidad con que delinea sus personajes. En Tár, su centralidad es aún mayor por su interpretación de Lydia, una de las mujeres más destacadas en el mundo de la música clásica y directora de la orquesta Filarmónica de Berlín. Sin duda, le tomó tiempo y esfuerzo, pero ahora que está en la cima, tiende a olvidar todos los obstáculos que tuvo que superar y las humillaciones que experimentó para que su talento fuera reconocido. Ahora ejerce influencia y poder que pudiera utilizar para equiparar esas fuerzas internas. Desde el comienzo nos atrae su seriedad, dedicación, responsabilidad como un ejemplo de lo que una mujer destacada y poderosa puede alcanzar y abrir puertas para otrxs. Sin duda, Lydia intimida a estudiantes, ayudantes, compañeros de orquesta y hasta a su compañera/ esposa Sharon (Noémie Merlant). Su ritmo de vida comienza acelerado y nunca se detiene, dejando atrás a cualquiera que trate de detenerla.
Pero ¿qué sucede cuando Lydia utiliza el poder para desplazar a otrxs, intimidar a lxs que trabajan para ella, echar a un lado los sentimientos de jóvenes que la admiran y la aman, favorecer a ciertas personas por su sentir romántico? A pesar de ver una figura tan prestigiosa caer, la energía que imparte la velocidad visual y el sonido privilegiado de estas orquestas compuestas de tanto talento, seguimos hipnotizados por Lydia y su capacidad de transformar su situación presente, al parecer cerrado, en otra visión de ver el mundo de la música. Es fascinante cómo Tár puede hacernos parte de este torbellino que solo recesa cuando la música y la imagen se detienen.
BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUANTAS VERDADES
Dirrector: Alejandro G. Iñárritu; guionistas: Alejandro G. Iñárritu y Nicolás Giacobone; cinematógrafo Darius Khondji; elenco: Daniel Jiménez Cacho, Griselda Siciliani, Ximena Lamadrid, Iker Sánchez, Andrés Almeida, Francisco Rubio, Rubén Zamora.
Tuve la oportunidad de ver a Bardo en la última tanda (solo dos porque su duración es de 2 horas 39 minutos) en el Fine Arts de Miramar antes de su entrada a NetFlix el 16 de diciembre. Y, como ya hemos experimentado con Guillermo del Toro (The Shape of Water y Pinocchio) y con Alfonso Cuarón (Roma), Bardo es la voz e imagen de la vida y las experiencias de González Iñárritu. Es tan personal como colectiva de un ojo observador que nunca pierde contacto con su realidad y la de tantos otros que no tienen manera de expresarlo. La historia se mueve como los pensamientos en un presente que puede ya estar apagándose; por eso el tiempo es huidizo y sin aparente secuencia. Como sucede en Birdman: Or the Unexpected Virtue of Ignorance (2014) el vuelo de la imaginación cambia la realidad que percibe el protagonista y lxs espectadorxs. Iñárritu parte de la perspectiva de su nacionalidad como mexicano. No puede ver su presente sin revivir un pasado común y una historia que siempre incluye sus ancestros—lejanos y cercanos—y la violenta relación con su gran vecino del Norte.
Como sucede en Tár, la imagen y el sonido que narran los pensamientos de Silverio Gama (Daniel Jiménez Cacho) tienen una velocidad que apenas se detiene: el desierto por donde Silverio parece volar, el tren nocturno que poco a poco se queda sin pasajeros, la fiesta de celebración por el premio recibido donde se reúnen familiares, amigos y extraños y el movimiento imparable—como Birdman—a través de su propio cuerpo y mirada. La entrada y salida de los estudios donde se pauta una entrevista en el programa más popular de la TV mexicana es un ejemplo de la velocidad y confusión de tiempo de Silverio con una cámara televisiva que no se detiene, un público que se expresa según los indicadores y el estilo agresivo y burlón de su anfitrión. También están los momentos en que se detiene la prisa y con ángulos y cortes de cámara, nos adentramos a la conversación siempre pospuesta con su padre, los debates con sus dos hijxs, uno adolescente y otra profesional, y la pena nunca superada de un hijo muerto al nacer. En entrevista en El País, Iñárritu señala que “bardo” en la cultura budista significa estado intermedio o estado de transición: “No significa juglar, por favor, no partí de ahí, sino del estado de la incertidumbre. Comparto con el personaje que la memoria no tiene verdad, sino convicción emocional”.
LIBROS
SOBRE EL TRASERO GRANDE DE LA MUERTE DE DOROTHY BELL FERRER
MELANIE PÉREZ ORTIZEn las literaturas puertorriqueña y caribeña mucho se ha dicho de la figura de la mulata. Ella representa el mestizaje de nuestra cultura. Luego de que Luis Palés Matos (Tun tún de pasa y grifería 1937) fuera leído por Rubén Ríos (La raza cómica 2002) lo más importante del mestizaje es la ten-
sión representada por el guión, en conceptos como el de mulata-antilla o Filí-Melé. Su propuesta es que esa tensión no se resuelve, sino que se vuelve productiva en términos culturales. Se trata de la tensión entre lo blanco y lo negro, entre lo español y lo africano, entre la mente y el cuerpo, entre la razón y el numen, entre lo masculino—el jíbaro—y lo femenino—LA mulata. Pero esa tensión no es en-
tre puntos equidistantes. Guarda en sí la jerarquía social heredada de nuestra historia esclavista, porque en realidad la mulata en sus representaciones culturales en el Caribe es más negra que blanca, más africana que española, más cuerpo que mente, más baile que voz. Es una figura sobredeterminada, de manera que no supera la posición de objeto y no llega a tener voz y, si no es sujeto, no tiene fantasía ni deseo tampoco. Este es un libro que se pregunta por qué caminos transitará el cuerpo de Génesis, su protagonista, para encontrar su deseo, entenderlo y usarlo para gozar o negarse a gozar.
Decir que está sobredeterminada es decir que está desbordada de causas para llegar a ciertos significados, al punto que resulta difícil que se apropie de su subjetividad para decir ella el mundo, para desearlo, para decirse a sí misma, pues el aparato simbólico la atrapa y la fuerza a ciertas posiciones. A la mulata no le queda más remedio que asumir esos lugares mientras trata de zafarse de ellos, pero no puede actuar como si no existieran porque esa cárcel no ofrece muchas salidas para ser. Por ejemplo, el libro abre con el engañoso título del “El hermoso suicidio de Soledad María”. En verdad el personaje a que alude este título no está. Ya murió hace rato y le toca a Víctor organizar solo la casa común después del huracán, recordándola, pensando en haber perdido su objeto de deseo. Nunca nos cuenta el relato por qué Soledad se suicida, pero tal vez haya una pista en su nombre. ¿Es la soledad ausencia de compañía para el baile del deseo? Además del suicidio, ¿qué alternativas encuentran las personajes de esta novela para lograr desear? ¿Logran desear algo más que la muerte para escapar del deseo del otro?
El personaje se lo pregunta a sí misma. Se lo pregunta a sus mentoras: Bethsaida y titi Norma. Se lo pregunta a la madre muerta y a la abuela. La respuesta la busca al experimentar con el sexo y exponerse a la sobredeterminación de ser puta, de ser demasiado, de ocupar demasiado espacio, de ser malcriada, de ser respondona, de ser o no ser violada. En el diálogo con sus ancestras va descartando respuestas que le quitan voluntad y poder de gestión en sus investigaciones para las que es ella y no otro quien utiliza su cuerpo como instrumento.
La respuesta de Bethsaida al bombardeo de significantes que sufre el cuerpo de la mulata es sustituir la coqueta por un piano. Es decir, sustituir la seducción por la producción de cultura. La coqueta es el mueble que las señoras blancas, blanquitas, tienen en sus recámaras; la coqueta que guarda los artificios de la coquetería, porque ellas pueden y deben seducir, buscar convertirse en objeto del deseo, mientras que la mulata que seduce es
Vemos en esta novela plegada de espejos rotos, en la que Genesis es origen, la propuesta de una búsqueda que no cesa por saber qué moverá el deseo de este personaje. Sobre ello se debaten incluso las ancestras muertas, que observan los coitos de su descendiente mientras discuten sobre el significado de tal hecho.
monstruosa porque amenaza con romper los límites que separan razas, clases y castas. Así, Betsaida, la maestra de música de Génesis, tiene su coqueta en desuso. La ha desplazado al cuarto de música.
La focalización se desplaza de la coqueta de Bethsaida al fluir de conciencia de la muñeca que representa a Ochún y que está en reposo sobre el viejo mueble cubriendo una mancha de coquetería vieja. Ochún es deseo y coquetería y observa a Bethsaida esconderse de su deseo al punto de que termina tirándola al zafacón. Bethsaida seduce con el piano y no con el trasero que la puede poner en peligro de muerte, sea esta grande o chiquita. Ochún observa y pide que la miren, que le hablen. Ante la melancolía de la maestra, Génesis sigue buscando su deseo: ¿Qué lo mueve? ¿Por qué no le gustó cuando se tiró al viejo medio borracha? ¿Puede ella seducir cuando todos los hombres la buscan—no a ella–, le hablan—no a ella—la desean de antemano—no a ella? Si seducir implica poner en práctica artilugios, la mulata no seduce pues es ella, su cuerpo grande, cuerpo que ocupa espacio—más allá de su voluntad– la seducción personificada. ¿Cómo hacer las paces con su cuerpo? ¿Cómo zafarse de la mirada del hombre que lo que ve en ella es un cliché?
Todo esto se da en las postrimerías inmediatas al huracán María. Es significativo. Las personas están recogiendo escombros, organizando habitaciones a la luz de las velas. Caminando por el barrio para ver qué ha dejado la tormenta. Yendo a comprar agua o baterías. Sentándose en las barras que tengan planta y cervezas frías a dejar pasar el tiempo. El huracán es símbolo de la catástrofe que vivimos, que es literal y es simbólica. En el carnaval que es el caos inmediatamente posterior a ese evento que nos marcó tan fuertemente los signos se liberan de sus significantes y la comunidad se transforma, pero no igual en todos lados. Algunos encontraron comunidad. Para otros, como Génesis, la realidad es tan dura que no hay comunidad posible. Se esconde de la muerte de la abuela, tiene sexo, colabora cuando puede con una brigada de feministas que se agarran de la seguridad de su discurso para ordenar el mundo. Si después del huracán María algunos grupos de izquierda, a los que me sumo, encuentran la posibilidad de otras maneras de organizar lo social en medio del caos,
el libro parece remarcar las idealizaciones de ese discurso alejado de la violencia cotidiana que sobrevive el país.
Dice Michel Foucault en La historia de la sexualidad que esta no existía hasta la era moderna. Que es en el contexto de decirla que se la inventa y ella surge para la reglamentación desde discursos higienistas y racionales de la modernidad jerarquizante. Que para su control es que surge el discurso sobre la sexualidad. En el Caribe, me atrevo a sugerir, ese proceso higienizante limitó la sexualidad al matrimonio heteropatriarcal y lo que quedó afuera de la casa paterna, de la hacienda, en la barraca de esclavos, era otra cosa que se animalizaba a la vez que se reprimía. Pero plantea Mara Negrón que de la animalidad no hay salida y los que vivían dentro de las reglas higienistas de la modernidad siempre fueron, como sugiere la novela de Mayra Santos Febres sobre Isabel Luberza, titulada Nuestra señora de la noche, al lugar otro en busca de la parte propia que habían reprimido y negado.
Escapándose de las muchas cárceles discursivas, El trasero grande de la muerte, publicado por La Secta de los Perros, pone el dedo en la llaga de ciertos debates contemporáneos que se proponen como resueltos, al punto que parece que no aguantan más preguntas. Uno de esos debates es sobre qué es un deseo lícito o más aún, quién tiene autoridad, autorización, autonomía para desear o buscar convertirse en objeto del deseo de otro u otra, de quien su deseo pida por las razones que sea que su inconsciente convierte ESO en un pequeño objeto a. ¿De quién es mi cuerpo? ¿Quién pretende controlar mi placer o mis métodos para acceder al placer cuando nadie sabe qué mueve mi deseo? ¿si cuando quiero gozar yo gozo, y a veces gozo sin querer de maneras que ni yo entiendo?
Según Lacán, el objet petit a es lo que mueve el deseo y está ligado a la fantasía. Es decir, es objeto pequeño porque no es el Otro sino el otro pequeño que surge de la fantasía de cada cual. Es una proyección, una imagen en el espejo. Vemos en esta novela plegada de espejos rotos, en la que Genesis es origen, la propuesta de una búsqueda que no cesa por saber qué moverá el deseo de este personaje. Sobre ello se debaten incluso las ancestras muertas, que observan los coitos de su
descendiente mientras discuten sobre el significado de tal hecho. La novela parece ripostar que está bien ser objeto a veces: “—Coquetear no es un mero “alcanzar”, es dejarse alcanzar también y el sexo es lo más mínimo que uno tiene que alcanzar en la vida” (259). No creo que Génesis al final de este relato se alcance a sí misma. Hacia la parte final de la novela llora y se masturba sin encontrar lo que busca, pero lo importante es que busca. En términos de técnica narrativa, la propia Bell Ferrer ofrece sus pistas. Dedica el libro al espíritu de Rosario Ferré y me parece buena la clave, visto que la narración se va montando entre distintos flujos de conciencia que van relatando sucesos en distintos tiempos narrativos que no obedecen más que al capricho de la subjetividad que proyecta esas imágenes en su (nuestra) fantasía. A Génesis se la ve primero desde el lenguaje macharrán masculino, tan violento y objetificante. Pero ese lenguaje lleno de complicidades externas no la define, como tampoco la define el lenguaje de la mentora en su debate con la cultura alta y con Ochún, ni el de las feministas que la pretenden convertir en víctima, mientras el personaje se niega a ello y busca hacer las paces con la madre muerta y ser agradecida y reverente con la abuela, con la tía, sin sacrificar su autonomía. Se filosofa desde el cuerpo, plantean los estudios afrodiaspóricos cada vez con mayor claridad, y este libro es una exploración filosófica de ello.
Decía, este libro plantea un génesis de otros temas de discusión muy oportunos en la esfera pública puertorriqueña sobre qué se desea y dónde entra el goce en las fórmulas higienizadas para la disciplina social políticamente correctas de hoy en día. Parece advertir que no hay que olvidarse del goce en la disciplina de los nuevos lenguajes que vamos creando en medio del vacío de orden que significa la crisis. El goce, sobra decirlo, no es igual para todes, porque cada cual tiene su propio motor, su propia a pequeña clavada en el inconsciente. Por la valentía de las preguntas que propone el relato y la complejidad con la que las encara, me parece que es una gran primera novela que abrirá muchas discusiones. Enhorabuena.
Presentación hecha en la Casa de Los Contrafuertes el 20 de diciembre de 2022. De venta en la CLARITIENDA.
ENCONTRADO EN LAS REDES CRÓNICAS DECEMBRINAS
FABRICIO ESTRADA
Sucedió el primer día en Tegucigalpa. El noticiario tenía cámara fija sobre la peatonal. Junto a Esteban, aún no contagiados por el covid, esperábamos nuestro turno para el recorte en la barbería. El noticiario hablaba de economía y la iliquidez deambulaba arriba abajo con el rostro triste, ojos rastreadores de présamos urgentes, manos crispadas del hey ayúdeme.
De entre la gente apareció al fondo Leonardo Montes de Oca. Se vino directamente a la cámara y pegó su rostro riéndose en sus clásicas musarañas. Me saludó!! Le decía a Esteban, vino a saludarme de bienvenida! Y claro, era un video de archivo, pero qué otra cosa es el tiempo si no un archivo que la nostalgia sintoniza y donde trasegamos fantasmas, energías suspendidas que solo hace falta sentir para que existan de nuevo? He estado viendo fijamente la televisión. Cambio de canal, zapping-ouija donde habitan mis amigxs.
Tegucigalpa, diciembre 2022.
Fue en otro diciembre que transcribí a poema. Aparece en Los juegos fascinantes. El avión se pre paraba a aterrizar en Toncontín y un enorme telón de nubes ocultaba este termitero intraducible que es Tegucigalpa. De pronto el cortinaje se hizo a un lado y, en medio del pestañeo, cruzó frente a mi ventanilla un corazón de helio perdido o lanzado a la deriva por algún amor anónimo.
Se fue flotando con lentitud, casi en velocidad de acoplaje con mi asombro. Soyuz, ballon rouge, qué sé yo. Era Tegucigalpa ingravida recibiéndome con sus muñones florecidos.
Tegucigalpa, 2022
PORTAVOZ DEL PPD EN LA CÁMARA CATALOGA COMO
“ENAJENADO DEL PLANETA” AL GOBERNADOR PIERLUISI POR EL MENSAJE OFRECIDO AL PAÍS
Por Internews Service
El portavoz de la mayoría del Partido Popular Democrático (PPD) en la Cámara de Representante, Ángel Matos García, indicó que el gobernador Pedro R. Pierluisi demostró hoy una vez más, con su mensaje al país, estar enajenado de la realidad que viven los puertorriqueños.
“Con el inicio del año más sangriento en una década, el gobernador Pierluisi ofrece un mensaje fuera de toda realidad y dedica el espacio en los medios para pasar revista de unos supuestos logro y una agenda que no se ajusta a los verdaderos problemas que se viven en la Isla”, sentenció Matos García.
El representante por Carolina manifestó que “ya vemos por qué la incompetencia de esta administración para gobernar, (pues) la persona que debe liderar las agencias de gobierno, vive totalmente enajenado”.
Asimismo, expresó que vamos para seis
años de los huracanes Irma y María y las obras de reconstrucción no comienzan. “El huracán Fiona agravó la situación y no hay proyectos de envergadura corriendo, sin embargo, en diciembre Pierluisi le dice al país que necesita 12 años más. ¿Necesita 18 años para cambiar un toldo azul o cambiar los focos fundidos en las carreteras? Ni eso han podido hacer las administraciones del PNP (Partido Nuevo Progresista) en los pasados 6 años”, según Matos García.
El legislador del PPD sostuvo que este mensaje es “Simplemente un reflejo de una enajenación del gobierno con su pueblo y así quieren ser opción para 4 años más”.
“La gente ya está cansada de que se anuncien miles de millones en fondos federales, pero estos no llegan ni se utilizan en beneficio del pueblo. Es hora que el país unido reclame buen gobierno y cero corrupción. Mi llamado es a alzar su voz para detener el saqueo de esta administración”, argumentó Matos García.
Viene de la página 8
Para este 2023, el ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, ha dicho que esperan la llegada de 3,5 millones de viajeros, lo que significaría un aporte sustancial a la situación económica de Cuba.
En términos generales, pese a las limitaciones y las sanciones, la económica cubana ha mostrado un ligero crecimiento, tras una abrupta caída del 11% en 2020. Este nuevo año, se proyecta que el PIB de la isla crezca alrededor de un 2%.
Mejorar la economía ayudará además al gobierno del presidente Díaz-Canel a resolver la compleja situación migratoria que vive el país caribeño desde hace más de un año. El pasado año, Cuba registró las cifras más altas de salidas ilegales de cubanos
desde el triunfo de la Revolución. Alentados por la compleja situación económica y la negativa del gobierno estadounidense de cumplir sus compromisos con La Habana, decenas de miles de cubanos han optado por emprender el viaje hacia Estados Unidos.
Según cifras de la Patrulla Fronteriza de EE.UU., en 2022 fueron más de 250 mil los cubanos que ingresaron al país por diversas vías. El número de migrantes irregulares interceptados en el Estrecho de la Florida también ha ido en aumento.
El pasado mes de noviembre, una delegación de altos funcionarios de la Casa Blanca viajaron a La Habana para reunirse con sus homólogos cubanos, precisamente
para abordar el tema de la crisis migratoria, un asunto que también preocupa a la administración Biden –más cuando el país norteamericano se encamina a un nuevo año de elecciones presidenciales.
Como colofón, todo lo antes expuesto se dará en medio de un contexto de nuevas elecciones. Este 2023 se renovarán los cargos de diputados de la Asamblea Nacional y con ellos también los de Presidente y Vicepresidente de la República, así como las gobernaciones de las provincias.
Los próximos 12 meses serán medulares para el pueblo cubano, que ha debido enfrentar el acoso sistemático de la política exterior estadounidense, mientras atiende sus propios problemas de gestión interna.
INTERNACIONALES
COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, UN LEGADO PARA LA LIBERACIÓN
Por Stella Calloni“Yo soy Fidel” repitieron millones de cubanos cuando despedían al Comandante Fidel Castro Ruz, en aquella noche del 29 noviembre de 2016, cuando el pueblo cubano y mandatarios de varios países e invitados especiales le rindieron homenaje ante una multitudinaria manifestación en La Habana y al día siguiente sus restos fueron llevados hasta Santiago de Cuba, andando el camino (mil km) que recorrió el líder de la revolución triunfadora en 1959 para llegar a la capital donde ya lo esperaban varios de sus compañeros de lucha, protagonistas de una hazaña única en el mundo.
El pueblo cubano se había liberado de una dictadura feroz, impuesta y sostenida por Estados Unidos y el proceso revolucionario comenzaría rápidamente y sería un ejemplo y un faro para los pueblos sometidos en el mundo y para Nuestra América, por cuya unidad se luchó en Cuba desde un principio.
En las tertulias populares de esos días de dolor y luto, se comentaba que el Comandante se había “sembrado” entre nosotros y que cualquier pregunta que quisiéramos hacerle ya estaba respondida en cada uno de sus discursos, desde los días de la Sierra Maestra hasta ahora y por siempre.
La mayoría de los asistentes al homenaje eran jóvenes, junto a los líderes de otros procesos que se conmovían ante aquellas voces de “los agradecidos” que somos millones en el mundo por todo lo que la Revolución Cubana nos dio, además de un legado para la vida, la justicia, la dignidad, la solidaridad, la igualdad y la liberación definitiva.
¿Qué nos diría Fidel en estos momentos difíciles? en que sólo podemos imaginarlo allí delante nuestro, entre nosotros, en cualquier lugar del mundo abriéndonos caminos e iluminando.
Cada duda o confusión, basta con bucear en sus palabras, que redimen y alientan siempre. Recuerdo que en 1992, el comandante Tomás Borge del Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua lo entrevistó largamente en lo que ambos llamaron “un conversatorio”.
A una pregunta de Borge, que bien podrían hacerse en estos momentos, Fidel le respondió, “Pienso que nosotros estamos defendiendo ciertos principios que tienen un valor inmenso, extraordinario, en un momento de confusión en el mundo. Es un momento de oportunismo, un momento de
“Pero coincidimos con ese momento, y creo que en ese instante, preservar los valores tiene una importancia decisiva para todos los hombres progresistas verdaderamente demócratas, todos los hombres revolucionarios, que desean lo mejor para la humanidad, que albergan los más nobles sentimientos. Preservar esos valores es de incuestionable importancia”.
INTERNACIONALES
“Pienso que nosotros estamos defendiendo ciertos principios que tienen un valor inmenso, extraordinario, en un momento de confusión en el mundo. Es un momento de oportunismo, un momento de acomodamiento de muchos políticos, un momento de apoteosis, se puede decir, del poder militar y político del imperialismo.
acomodamiento de muchos políticos, un momento de apoteosis, se puede decir, del poder militar y político del imperialismo. La humanidad nunca vivió un momento de tal auge de la reacción ni de tal auge del poder del imperio. Eso no quiere decir que va a ser eterno ni mucho menos; ese imperio está corroído por toda clase de contradicciones”.
“Pero coincidimos con ese momento, y creo que en ese instante, preservar los valores tiene una importancia decisiva para todos los hombres progresistas verdaderamente demócratas, todos los hombres revolucionarios, que desean lo mejor para la humanidad, que albergan los más nobles sentimientos. Preservar esos valores es de incuestionable importancia”.
“Creo que pase lo que pase vendrán otros tiempos, porque estamos ahora en medio de una gran ola reaccionaria y después vendrá de nuevo una gran ola revolucionaria, una gran hora progresista en el mundo, eso es inevitable”.
No deja el comandante ningún espacio a la duda y al escepticismo y continúa:
“Ahora tiene lugar la pleamar reaccionaria y con nosotros o sin nosotros volverá la ola progresista y revolucionaria otra vez en el mundo. Cuando digo revolucionaria me estoy refiriendo a los objetivos, a los propósitos, no a las forma de lucha con que se lleven a cabo esas ideas, sino que al igual que hoy están prevaleciendo ideas reaccionarias y tienen una gran fuerza, vendrá el momento en que volverán a prevalecer las ideas progresistas, democráticas, las ideas justas”.
Fidel no tenía ninguna duda en que cada paso que se daba en el proceso revolucionario tenía mucha importancia para el futuro “pero no creemos por esto que el futuro depende de nosotros. Sí, nos da muchos ánimos y mucho aliento saber que estamos defendiendo ese futuro y saber que somos un símbolo de ese futuro y de esos principios, ante un mundo lleno de hambrientos,
de explotados y de gente sufriendo”.
Y para que nadie se confunda en el laberinto en que andamos tantas veces perdidos, en estos tiempos de falencia de dirigencias políticas, cuando se advierte que nunca ha sido tan necesaria la creatividad, la imaginación, la capacitación política o el aprendizaje cotidiano en la lucha, así como el rescate de todos los valores identitarios capaces de desafiar la ofensiva “desesperada” del imperialismo que casi está al desnudo.
Sólo he tomado algunos párrafos de las respuestas a Borge. En cada palabra en diversas circunstancias y en cada paso que daba Fidel y en sus discursos, en distintos momentos de la historia está el legado maravilloso que nos dejó. Es parte de lo que se construyó con la Revolución Cubana resistiendo desde el heroico triunfo que cumple al terminar 2022, 63 años. Vividos además en resistencia, sometido el país al ataque permanente del gigantesco imperio terrorista, cuya sede queda muy cerca de la isla (90 millas).
Uno de los legados es nada más y nada menos que las formas de resistencia contra un poder omnímodo, que ya él mismo advertía “corroído” en los años en que se produjo el encuentro con el comandante Borge en cuya entrevista encontramos la belleza del lenguaje de la descolonización. (Fidel Castro. “Un grano de maíz” cuya última reedición, se publicó en Argentina “editorial Acercándonos” en dos etapas)
Es digno de analizar todo lo planteado por Fidel desde los principios de la Revolución a lo largo de lo que eran sus verdaderas conferencias magistrales, con un lenguaje claro y transparente que fue labrando el camino revolucionario, horadando la piedra, y ese es otro legado inmenso del Comandante, un legado para la resistencia y la liberación..
Entendemos por ejemplo que hace tiempo debimos actuar, comenzando descolonizándolo todo, la cultura, el arte, la vida, la
ciencia. Fuimos lentos en admitir nuestra dependencia. El presentó batalla en todos los frentes marcando que debíamos defender nuestras culturas con uñas y dientes, rescatar nuestra identidad perdida en los laberintos del poder hegemónico por lo cual impulsó Fidel la batalla cultural
Hoy es urgente, sin duda, recuperar la mirada estratégica que han perdido muchas organizaciones y sus dirigencias, para entender que estamos sufriendo una guerra contrainsurgente, bajo un monroísmo tardío que intenta retornarnos hasta fines del siglo XIX y principios del XX, e imponer un proyecto geoestratégico de recolonización de Nuestra América.
Necesitan poner bajo su control directo nuestros territorios, recursos naturales y a nosotros. ¿Estamos dispuestos a permitir un nuevo y brutal saqueo cuando tenemos el espejo de lo que dejaron los europeos en África?
El extenso legado de Fidel nos alienta a resistir cualquier forma de colonialismo tardío y recuperar la capacidad de reconocer las trampas colocadas en el camino, tratando de borrar nuestra memoria, aplicando la “Doctrina Monroe“ de 1823, para asegurar que esta nuestra América Latina y el Caribe, su “patio trasero” como lo definían, quede definitivamente bajo su control. Reproducido de Resumen Latinoamericano
INTERNACIONALES
ASUMIÓ LULA DA SILVA Y BRASILIA FUE UNA FIESTA
Por Marco TeruggiDESDE BRASILIA
Lula da Silva asumió este domingo 1 de enero como presidente de la República Federativa de Brasil. Lo hizo desde la sede del Congreso Nacional en Brasilia, junto a Gerardo Alckmin ahora vicepresidente. “Si estamos aquí es hoy es gracias a la conciencia política de la sociedad brasileña y al frente democrático que formamos a lo largo de esta histórica campaña electoral. Fue la democracia la gran victoriosa en esta elección”, dijo al iniciar el discurso de inicio de su tercer mandato presidencial, exactamente 20 años después del primero, ante la presencia de 19 mandatarios internacionales y delegaciones de más de 60 países.
RECORRIDO
Lula llegó hasta la sede legislativa en el Rolls Royce descapotable, algo sobre lo cual se había mantenido una incógnita hasta último momento producto de las amenazas ocurridas en días anteriores en la capital del país. Su recorrido en auto bajo el sol tropical de Brasilia disipó las últimas tensiones de una transición difícil, marcada por incidentes protagonizados por bolsonaristas y la partida de Jair Bolsonaro a Estados Unidos el viernes. Las palabras de Lula sobre el presidente saliente recluido en Orlando fueron contundentes: lo señaló de haber llevado adelante un “proyecto autoritario de poder”, de “destrucción nacional”, “inspirado en el fascismo”.
La ausencia de Bolsonaro significó durante días la pregunta de quién le entregaría la banda presidencial, en vista de que el vicepresidente saliente Hamilton Mourao, ya había anunciado que tampoco lo haría. La respuesta llegó cuando Lula finalmente caminó por la rampla del Palacio del Planalto: la cinta verde y amarilla fue colocada por Aline Souza, una mujer negra de 33 años, cartonera, madre, que subió junto a una delegación de varias personas, como el cacique Raoni Metuktire y un joven obrero metalúrgico, en representación de la diversidad del pueblo brasileño. Lula recibió la banda emocionado, como durante varios momentos de la tarde.
“Mi gratitud a ustedes, que enfrentaron la violencia política antes, durante y después de la campaña electoral, que ocuparon las redes sociales, tomaron las calles bajo sol y lluvia para conquistar el único y precioso voto, que tuvieron la valentía de
vestir nuestra camisa, y al mismo tiempo agitar la bandera Brasil cuando una minoría violenta y anti-democrática intentaba censurar nuestros colores y apropiarse del verde-amarillo que pertenece a todo el pueblo brasileño”, afirmó Lula al iniciar su discurso desde el Planalto ante las miles de personas reunidas.
UNA MULTITUD
Se sabía que el respaldo en las inmensas avenidas de Brasilia sería grande en vista de la expectativa por el regreso de Lula, traducida en la movilización de personas venidas de todo el país. Pudieron verse banderas de sindicatos, movimientos campesinos, urbanos, partidos de izquierda, progresistas, pueblos indígenas, afrobrasileños, diversidades sexuales, académicos, religiosos, clases medias, familias, mucha juventud y mujeres. Las calles dieron cuenta de la gran cantidad de sectores sociales que fueron parte de la campaña por el nuevo gobierno del líder del Partido de los Trabajadores (PT).
“El ex presidente estaba quitando todos los derechos de los trabajadores, y la propuesta del nuevo presidente es de mejora principalmente para las clases más bajas, quiere que los trabajadores tengan oportunidad de mejorar, el anterior gobernaba para los empresarios, quería acabar con las universidades públicas, su propuesta era privatizar todo”, expresó, por ejemplo,
Odir Nasimento, venido desde el estado del nordeste de Pará, parte de la movilización con más de 300.000 personas al ritmo de percusiones, bailes y un festival de música durante la tarde y noche.
Cada uno de los sectores movilizados en Brasilia fue atacado alguna vez por Bolsonaro. Por eso en las decenas de miles de personas se cruzaron tanto la alegría por el regreso de Lula, como el alivio por el fin de cuatro años que para una mayoría significaron una gran página negra. Seis años en realidad, si se toma como punto de inicio de la crisis democrática del país el impeachment contra Dilma Rousseff, quien fue ovacionada en el Congreso Nacional al ser nombrada por Lula. Brasil. El legado de los años bolsonaristas fue graficado por Lula como “ruinas terribles”.
LA RECONSTRUCCIÓN
“El diagnóstico que recibimos es aterrador, vaciaron los recursos de la salud, desmantelaron la educación, la cultura, la ciencia y tecnología, destruyeron la protección del medio ambiente, no dejaron recursos para merienda escolar, vacunas, seguridad pública, protección a las selvas y la asistencia social, desorganizaron la gobernabilidad de la economía, del financiamiento público, el apoyo a las empresas, a los emprendedores y al comercio externo, dilapidaron a Sigue en la próxima página
DEPORTES
EL 2023 PROMETE SER UN AÑO GRANDE PARA EL DEPORTE BORICUA
Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDADLa posposición por motivos de la pandemia de COVID 19 de dos eventos de suma importancia, como fueron los Juegos Centroamericanos y del Caribe (que se suponen fueran en 2022) y el Clásico Mundial de Beisbol (que originalmente era en 2021), ha provocado que el nuevo año tenga una cargada agenda. Al combinarse con los eventos ya pautados, el 2023 será un año bien ajetreado en el calendario deportivo boricua.
EL BOXEO Y LA VENTANA FIBA SERÁN LO PRIMERO
A partir del 4 de febrero, comenzará la búsqueda de grandes momentos. Ese día la boricua Amanda Serrano tratará de hacer historia al convertirse en la primera peleadora puertorriqueña (hombre o mujer) en ser campeona indiscutida en una misma division; o sea, tener la corona de los cuatro organismos.
Una semana más tarde, el boricua de Fajardo Subriel Matías, buscará coronarse campeón de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) cuando enfrente por el título vacante al argentino Jeremías Ponce.
En el baloncesto, a partir del 23 de ese
mes, los boricuas jugarán sus últimos dos juegos de las ventanas para tener opción a clasificar al Mundial de Baloncesto. Pero tendrán que ir a la carretera y ganar dos juegos durísimos en Brasil y Colombia respectivamente para tener una probabilidad real de ir al mundial que está pautado para comenzar el 25 de agosto en Japón, Filipinas o Indonesia.
VUELVE EL CLÁSICO
En el mes de marzo regresa el evento de beisbol más importante con el resurgimiento del Clásico Mundial. Pese a no haberse celebrado desde el 2017, el país tiene presente el recuerdo del Team Rubio, que llegó invicto a la final y estuvo a las puertas de ganar el campeonato.
Con un núcleo de jugadores parecidos, que cuenta con Francisco Lindor, Carlos Correa Javier Báez y los hermanos Díaz, los boricuas tendrán una oportunidad real de adelantar aunque tendrá que vencer o a Venezuela o República Dominicana para obtener el pase.
EN JUNIO LOS CENTROAMERICANOS
La Pandemia obligó a que los juegos Centroamericanos que se llevarán a cabo
en San Salvador tuvieran que ser movidos del 2022 al 2023. Estos están en agenda para comenzar el 23 de junio, y actualmente los boricuas tienen un total de 337 atletas cualificados, entre los que resalta la posible participación de nuestra medallista olímpica de Tokio 2020, Jasmine Camacho Quinn.
En una reciente conferencia con los medios del país, el Comité Olímpico de Puerto Rico manifestó su expectativa de obtener 100 medallas o más en esos juegos.
LOS PANAMERICANOS EN OCTUBRE
Para culminar, a partir del 20 de octubre comenzarán los Juegos Panamericanos en Santiago de Chile. Aunque solamente se han efectuado el 14 % de los eventos cualificatorios, Puerto Rico ya tiene 80 atletas clasificados y, si bien hay figuras importantes que quizás no puedan participar por la fecha del evento (como Jasmine Camacho o Ayden Owens), no me cabe duda de que irá la mejor representación posible.
Sin duda, será un año bien cargado; pero el deporte siempre ha sido motivo de gozo y regocijo en el país, y estoy seguro que esta no será la excepción. Vamos arriba, 2023.
las estatales y bancos públicos, entregaron el patrimonio nacional, los recursos del país fueron hechos rapiña”, afirmó Lula.
El presidente se refirió a algunos de los números más expresivos del Brasil actual, como las 33 millones de personas con hambre, para las cuales se implementará un nuevo programa de ayuda Bolsa Familiar: “no sería justo ni correcto pedir paciencia a quien tiene hambre, ninguna nación se levantó y podrá erguirse sobre la miseria de su pueblo”. Al frente directo de esa política estará Wellington Dias, del PT, nordestino, a cargo del ministerio de Desarrollo Social, dentro de la estrategia económica que será llevada adelante por Fernando Haddad, también del corazón partidario, desde el ministerio de Hacienda.
Lula anunció que algunos de los puntos que comenzará a implementar desde la hora cero: “hoy mismo estoy firmando medidas
para reorganizar las estructuras del poder ejecutivo, de modo que vuelva a permitir el funcionamiento del gobierno de manera racional, republicana y democrática, para rescatar el papel de las instituciones del Estado, bancos públicos y empresas estatales en el desarrollo del país, para planificar la inversión pública en la dirección de un crecimiento económico sostenible ambientalmente y socialmente”. En ese mapa señaló el “papel fundamental” que tendrá la empresa petrolera estatal Petrobras -cuya privatización había anunciado Bolsonaro- y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social.
La tarea de reconstrucción económica estará acompañada por otra también central: la democrática. Lula anunció por ejemplo que “a partir de hoy la ley de acceso a la información volverá a ser cumplida, el portal de la transparencia volverá a cumplir su qué hacer, los controles republicanos vol-
verán a ser ejercidos”. El nuevo presidente agradeció a su vez al Tribunal Superior Electoral, ovacionado también en el Congreso Nacional, que cumplió un rol clave ante los cuestionamientos de Bolsonaro al sistema electoral.
La lista de objetivos enunciada por el presidente es grande. Uno de ellos será convertir a Brasil en una “gran potencia ambiental” y llegar a la deforestación cero de la Amazonia. Las acciones para cada uno de ellos no se harán esperar según explicó Lula, ahora al frente de su tercer mandato, con un gobierno de coalición y una inmensa expectativa social en un país que retrocedió durante los últimos años. Comienza una nueva página en Brasil con el regreso veinte años después de Lula al Planalto.
Reproducido de www.pagina12.com.ar
El coloniaje “EN PELOTA” Jesús Ortiz Torres $23
La mirada en construcción: Ensayos sobre cultura visual José Orlando SuedRené Rodríguez Ramírez $25.95
Ensayos y poesías Sixto Díaz Saldaña $15 Chulos de la pobreza Rima Brusi $19
From the founding of the country Cristina Pérez Díaz $10.00
Se mueve: Vida de un condenado Carlos Padilla Rodríguez $30
La marea de los muertos Francisco Velázquez $10.00 Demonios Huáscar Robles $20.00
Dominga rescata la bandera Margaret Randall/ Mariana McDonald $15
Desalambrar Liliana Cotto Morales $20.00
Sambumbia Bernardo López Acevedo $15
Ahora en CLARITIENDA
Urb. Santa Rita 57 Calle Borinqueña Río Piedras 787-777-0534
Claritienda
Urb. Santa Rita Calle Borinqueña #57 Río Piedras 787-777-0534
www.claritienda.com Hacemos envíos.
Hacemos envíos