EDITORIAL
ANA BELÉN MONTES Y LA CONSCIENCIA DE LA INJUSTICIA
explicación: su profunda consciencia de la injusticia que representa la política de aislamiento y exclusión hacia Cuba- el embargo o bloqueo-que le ha impuesto el gobierno de Estados Unidos a la mayor de las Antillas, con consecuencias devastadoras en la vida diaria de su gente. Como también expresó en dicha ocasión:”Me consideré moralmente obligada a ayudar a la Isla a defenderse de nuestros esfuerzos de imponer en ella nuestros valores y nuestro sistema político”.
Con esas dos oraciones declarativas, la boricua y ex analista de la Agencia de Inteligencia de Defensa del Gobierno de Estados Unidos, Ana Belén Montes, inició y concluyó su testimonio en el proceso judicial que la condujo a ser condenada a 25 años de prisión bajo la acusación de conspiración para cometer espionaje a favor de Cuba. El pasado 7 de enero, se conoció sobre su ex carcelación de la prisión militar de Carswell, en Fort Worth, Texas, tras haber cumplido 20 años de su condena, y de su regreso a Puerto Rico donde continuará bajo un régimen de libertad condicional por 5 años más.
Muchos y muchas -más de los que a algunos les gustaría- secretamente admiran la gesta de Ana Belén. No solo por su determinación y valentía sino también por su desprendimiento y generosidad personal, cualidades que a veces parecen estar en peligro de extinción en un mundo asediado por los peores males del individualismo y el materialismo.
Otros se preguntarán por qué lo hizo. ¿Qué motivación puede llevar a una persona, adiestrada y acomodada en una posición de extrema secretividad y confianza, rodeada de riesgos y peligros, pero tambien de tentadoras recompensas, sabedora de las consecuencias que enfrentaría, a tomar una decisión como la que tomó Ana Belén Montes varias décadas atrás? A nuestro juicio, la decisión sólo tiene una
En palabras simples, Ana Belén Montes fue movida entonces y ahora por los supremos sentimientos del amor, la tolerancia, el respeto y la solidaridad hacia otras personas y hacia otras formas de vivir y organizar la sociedad, principios que a tantos les gusta invocar, pero que tan pocos pueden vivir como lo hizo ella, hasta las últimas consecuencias.
Por ello, el castigo para ella fue implacable. Como lo ha sido por más de 60 años para el pueblo cubano, simplemente por este afirmar su derecho a organizar su sociedad y vivir en su país en sus propios términos.
Hoy Ana Belén Montes ya se encuentra en su patria, rodeada del amor de los suyos y del cariño y la admiración de su pueblo. Disfruta por primera vez en 20 años de la naturaleza, del azul de nuestro mar y del verdor de nuestros campos, del calorcito puertorriqueño que nos reconforta y nos hace sentir en casa.
Pero, como tan bellamente nos advierte su prima Miriam, necesita el espacio necesario para reencontrarse consigo misma, comenzar a sanar y a planificar el futuro que le aguarda más allá de los muros grises de la prisión. Ciertamente, un espacio personal que tiene más que merecido y ganado por sus acciones y trayectoria, como también se ha ganado un sitial en nuestra historia como ejemplo luminoso del internacionalismo generoso al que todos y todas debemos aspirar.
“Considero que la política de nuestro gobierno hacia Cuba es cruel e injusta, profundamente inamistosa.”
“Hice lo que considere más adecuado para contrarrestar una gran injusticia”.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
12 DE ENERO 1915
CONGRESISTAS YANKIS NIEGAN VOTO A MUJERES
La medida –limitada al derecho a votar a la mujeres blancas–, fue derrotada 204 a 174.
12 ENERO 1981
OPERACIÓN PITIRRE
En la madrugada miembros del Ejército Popular Boricua (Macheteros) se infiltraron en la base Muñiz de la Guardia Nacional de EE.UU. en Puerto Rico, localizada en Isla Verde, realizando el operativo militar Pitirre II. Quedaron totalmente destruidos ocho aviones militares del tipo A-7D, dañado otro seriamente y un décimo quedó parcialmente destruido.
Los daños ocasionados se calcularon en unos $45 millones de dólares [unos $135 millones en valor 2022]. La Operación Pitirre II dejó fuera de combate la mitad del Escuadrón Táctico 198 de la Guardia “Nacional”. Los aviones eran utilizados para operaciones militares de aire y tierra, debido a que pueden actuar como bombarderos capaces de portar ametralladoras de alto calibre. El periódico El Nuevo Día en su edición del 13 de enero, 1981, p. 3, señala claramente el “buen uso” que daría el gobierno a estos aviones en caso de una insurgencia en Puerto Rico: “Los aviones afectados pueden ser efectivos en combatir ataques a Puerto Rico generados internamente en tierra.”
Según un comunicado dado a conocer por la prensa del país, la acción fue un acto en apoyo a la lucha del pueblo de El Salvador; en protesta por la escalada represiva que el gobierno lleva a cabo; en protesta por el encarcelamiento de los once de Evanston; por el encarcelamiento de Rosario Pantojas y Carlos Noya; en protesta por la desaparición de dos supuestos sospechosos del atentado en Sabana Seca; el asesinato de dos más; y en protesta por el yugo colonial de EE.UU. sobre Puerto Rico. (tomado de Bandera Roja: www.bandera.org/pitirre-ii-y-la-lucha-por-la-liberacion-nacional)
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
14 DE ENERO DE 1980 DERECHISTAS BOMBARDEAN EL COLEGIO DE ABOGADOS Y ABOGADAS
Explota una bomba en el Colegio de Abogados. Son arrestados en días posteriores, el teniente de la Marina y encargado de sus relaciones públicas, el teniente Alex de la Zerda, el cubano militante de Abdala, René Fernández del Valle y el armero Roberto López González.
ron el título y prohibieron boxear por más de 3 años, entre sus 25 a sus 29 años.
17 DE ENERO DE 1961
ASESINATO DE LUMUMBA
Patrice Lumumba fue líder de la independencia de el Congo. Tras conseguir la independencia formal, Congo siguió en lucha contra Bélgica y EEUUAA por las riquezas minerales del país. El imperialismo organiza golpe de estado y posterior ejecución por la CIA y otros. “Fue asesinado a tiros por un pelotón de fusilamiento con el respaldo tácito de la antigua potencia colonial Bélgica. Su cuerpo fue enterrado en una tumba poco profunda, luego desenterrado y transportado 200 km para ser enterrado nuevamente. Después fue exhumado y luego cortado en pedazos” (www.bbc.com/).
17 DE ENERO DE 2017 ¡EXCARCELACIÓN DE OSCAR LÓPEZ RIVERA!
15 DE ENERO DE 1929 NACIMIENTO DE MARTIN LUTHER KING, JUNIOR
El líder en la lucha por los derechos de la población negra en EUA adquirió prominencia desde el 1955. Su discurso fue profundizando la crítica al sistema yanki al incluir -en particular desde 1967- oposición a la guerra contra el pueblo de Vietnam y los abusos de clase contra latinos y pobres en EUA.
17 DE ENERO DE 1842
Ejecutan esclavos por conspiración en el cerro El Vigía, Ponce.
17 DE ENERO DE 1942 NACIMIENTO DE MUHAMMAD ALI
El boxeador que cambió la historia de ese deporte. Siendo campeón mundial de los pesos pesados, rehusó ir a la guerra contra Vietnam por que su islamismo le enseñaba que el Viet Cong no era su enemigo: “Mi enemigo es la gente blanca, no el Viet Cong, ni los chinos ni los japoneses”. Le removie-
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
ASISTENTE ADMINISTRACIÓN
María Montañez montanez@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
El presidente de EUA, Barack Obama, concedió el indulto al independentista puertorriqueño Oscar López Rivera quien formó parte de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, el grupo independentista que combatió al gobierno estadounidense en Puerto Rico, por lo que estuvo encarcelado 35 años.
18 DE ENERO DE 1958 NATIVOS LUMBEES ACORRALAN TERRORISTAS
El 13 de ese mes miembros del Ku Klux Klan habían intentado a intimidar a nativos americanos del pueblo lumbee en el actual Carolina del Norte de EUA, quemando cruces frente a sus casas. La noche del 18, el Klan celebraba un mitin, amparados por la oscuridad de la noche. Centenares de lumbees rodearon a los invasores y los hicieron correr en estampida. Las noticias al respecto no reportan muertes.
Fuentes principales: historia.nationalgeographic.com.es; www.hoyenlahistoria.com, facebook.com/dariow.ortizseda; Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; takemeback y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
• Abel Baerga
• Julio Marcano
• Carlos Fraticelli
• María Rivera Figueroa
• Alida Millán Ferrer
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
BIENVENIDA A TU PATRIA ANA BELÉN
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comDesde la perspectiva histórica, política y jurídica, la puertorriqueña Ana Belén Montes representa para sus compatriotas puertorriqueños, para los hermanos del pueblo cubano y para el resto de los países latinoamericanos la reafirmación de los derechos humanos, el derecho internacional y la dignidad de los pueblos.
El viernes, 6 de enero, fecha en que se celebra en Puerto Rico el día de los Santos Reyes Magos, la puertorriqueña Ana Belén Montes fue excarcelada de la prisión de Carswell, en Forth Worth, Texas, luego de cumplir 20 años de prisión. Montes era analista de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) de Estados Unidos y fue arrestada por el Buró Federal de Investigaciones (FBI, siglas en inglés), el 21 de septiembre de 2001, y acusada de obstruir la política de agresión de Washington contra Cuba.
Durante el proceso judicial en su contra, Montes expresó: “Considero que la política de nuestro gobierno hacia Cuba es cruel e injusta, profundamente inamistosa. Me consideré moralmente obligada a ayudar a la isla a defenderse de nuestros esfuerzos de imponer en ella nuestros valores y nuestro sistema político. Nosotros hemos hecho gala de intolerancia y desprecio hacia Cuba (…). Nosotros nunca hemos respetado el derecho de Cuba a definir su propio destino, sus propios ideales de igualdad y justicia (…). Hice lo que consideré más adecuado para contrarrestar una gran injusticia”.
Desde el momento de su arresto, las organizaciones independentistas puertorriqueñas y los grupos relacionados con los derechos humanos han considerado a la puertorriqueña una prisionera política. Ese apoyo se manifestó a través de la Mesa de Trabajo por Ana Belén, en el cual colaboraban familiares, el Frente Socialista, el Comité de Solidaridad con Cuba (CSC), el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, el Comité Pro Derechos de Puerto Rico y el grupo Poetas en Marcha. Desde su arribo a la Isla, aunque sin recibimientos públicos, el apoyo y la solidaridad para con Belén Montes no ha faltado.
“Boricuas, latinoamericanos y caribeños comprometidos con el bienestar colectivo, el respeto a la dignidad de los pueblos y a construir su futuro con dignidad acogemos con regocijo la liberación de Ana Belén Montes por las autoridades estadounidenses”, expresó la presidenta del CSC de Puerto Rico, Milagros Rivera.
“Después de dos décadas encarcelada
en una prisión militar por su compromiso de conciencia ante la política criminal de Estados Unidos, deseamos que Ana Belén Montes pueda disfrutar de su patria puertorriqueña y del pueblo que la mira con admiración y respeto por ser ejemplo de dignidad”, resaltó.
Rivera dio a conocer que la noticia de la excarcelación fue recibida con un fuerte aplauso en una reunión de la Red Continental Latinoamericana y Caribeña de Solidaridad con Cuba, donde participan más de 30 países de nuestra América. La presidenta del CSC repudió la campaña de odio que ciertos sectores han desarrollado contra Montes y declaró que el pueblo puertorriqueño sabrá defender la dignidad y valentía que Ana Belén representa.
Por su parte, el copresidente del MINH, Julio Muriente Pérez, se expresó en sentido similar: “Ana Belén Montes es una heroína, una extraordinaria heroína”.
En declaraciones a la prensa, este aclaró que Montes no traicionó al gobierno estadounidense porque nunca le fue leal: “Su lealtad estuvo con la justicia y el respeto a la soberanía de los pueblos. Ella ha sido, en el sentido más alto, una combatiente por la dignidad”.
En entrevista, el licenciado Eduardo Villanueva Muñoz, analista político, activista por los derechos humanos y quien ha participado en campañas de excarcelación de otros prisioneros políticos puertorriqueños, resaltó que Ana Belén ha sido reconocida tanto por Cuba como por Puerto Rico como una patriota, como una prisionera política, como una mujer que ofrendó lo más valioso que un ser humano puede ofrendar por sus ideales y por sus principios, que es la libertad. Plateó que lo primero que hizo fue arriesgar su vida y ofrendar su libertad. Que, de hecho, fue encerrada en una de las prisiones más represivas y más crueles que hay para mujeres en Estados Unidos, que es para pacientes mentales, sin ella serlo, lo
Ana Belén ha sido reconocida tanto por Cuba como por Puerto Rico como una patriota, como una prisionera política, como una mujer que ofrendó lo más valioso que un ser humano puede ofrendar por sus ideales y por sus principios, que es la libertad.
cual pudo haber puesto en riesgo de nuevo su vida y su integridad emocional y mental. Esto lo reconocen en Cuba quienes se han expresado desde allí y lo reconocen en Puerto Rico los diferentes organismos y personas que han apoyado la causa de su excarcelación.
En términos políticos, el licenciado Villanueva Muñoz, expuso lo curioso que resulta el que la declaración universal de los derechos humanos reconozca la no intervención de los países en otros países y que varios tratados internacionales de los cuales Estados Unidos es suscribiente también reconozcan ese principio de la no intervención. Sin embargo, ese principio, denunció, es violado constantemente especialmente por Estados Unidos. Un principio básico del derecho internacional es que todos los Estados, en defensa de su soberanía y el derecho a la autodeterminación, significan a su vez el derecho a darse el tipo de gobierno político que ese país quiera darse, el que tiene derecho a defender en caso de ataques militares y biológicos, como ha ocurrido en Cuba, ataques de actos de terrorismo contra su territorio nacional.
“Entonces, acusan a Ana Belén de haber sido traidora a su gobierno, al gobierno norteamericano para el cual trabajaba, por espiar y evitar actos terroristas contra Cuba de parte de Estados unidos”. Al respecto, trajo a la atención que el senador Marco Rubio, en unas expresiones que hizo, dijo que Ana Belén puso en riesgo —no dijo que murió ninguno de ellos, ni sufrió daño físico— solo dijo que Ana Belén dañó la operación de 425 agentes que el Gobierno de Estados Unidos tenía en Cuba. Villanueva Muñoz comparó el número de agentes de EE. UU. en Cuba versus los 25 agentes que tenía Cuba (el grupo Avispa) de los cuales solo cogieron a cinco, además de Ana Belén y Mirta Rita Velázquez, espiando para defenderse de actos terroristas en su territorio.
El licenciado Villanueva Muñoz señaló que a todas las potencias del mundo se les reconoce el derecho a tener inteligencia, que le llaman espionaje, para anticipar actos en su contra, lo que representa una contradicción desde el punto de vista de los derechos humanos en el caso de Cuba. El pueblo de Cuba ha sido objeto de ataques biológicos y químicos por parte de EE. UU. , que han afectado el derecho a la alimentación y su desarrollo económico; ataques a la infraestructura de hoteles, que incluso han afectado la vida de visitantes que no tienen nada que ver con el conflicto entre Cuba y EE. UU. Todo esto también obliga a que Cuba investigue todos esos ataques y los neutralice, reclamó.
“Ana Belén entendió que era una lucha desproporcionada, injusta, inmoral e ilegal
a base del derecho internacional. Y quiso prestar su ayuda, que representa una ayuda mínima a lo que era el ataque desproporcionado de Estados Unidos contra Cuba. Por eso, desde ese punto de vista, veo una patriota no solo puertorriqueña y cubana; es una patriota latinoamericana, porque es una persona que antepuso su bienestar, físico, personal y su intereses profesionales a sus principios”, manifestó Villanueva Muñoz.
Villanueva pronosticó que a medida el pueblo de Puerto Rico vaya analizando y conociendo el caso de Ana Belén, y comprenda lo que ha ocurrido entre las relaciones de Estados Unidos y Cuba desde el 1959, que triunfó la revolución hasta el presente, cada vez que surja mas información desclasificada y libros que hablan sobre ese tema entenderán mejor por qué Cuba ha tenido que defenderse para proteger vida y propiedades y proteger la posibilidad de desarrollo económico de los habitantes de su territorio, que ha sufrido tremendamente no solo por
el bloqueo, sino por los ataques militares y científicos a su población y a su territorio.
Respecto a la persona de Ana Belén, el analista político y militante independentista respaldó la postura de guardar su privacidad. “Creo que hay que dejar a Ana Belén en su posición tranquila. Tienen que cuidarla y no ser ingenuos, demasiados desprovistos de lo que significa cuidar a una persona”. Advirtió que una de las cosas que los imperios del mundo menos perdonan es que los que ellos consideran personas inferiores se le pongan de frente, se les opongan y realicen actos contrarios a sus intereses.
“Cuando eso pasa, hacen todo lo posible por reprimirlos, exterminarlos, excluirlos para dar un escarmiento. No es la primera, ni la última”. El mejor ejemplo de lo ocurrido en el pasado en Puerto Rico es lo enfrentado por Don Pedro Albizu Campos y otros muchos líderes y activistas independentistas.
MENSAJES DE LA FAMILIA MONTES POR EL APOYO RECIBIDO Y AGRADECIMIENTO AL PUEBLO DE PUERTO RICO
Apreciados compañeros y compañeras:
Estamos emocionados y felices porque finalmente Ana Belén regresó a casa.
¿Cómo agradecer a cada uno de ustedes los gestos de solidaridad hacia mi prima? Imaginen a un pájaro capaz de atravesar todas las fronteras con la palabra GRACIAS en su pico. Luego, con toda la ternura de los pueblos, entregársela en sus manos.
Atesoro sus palabras de aliento, sus poemas, discursos, mosaicos, pinturas, canciones, caminatas, maratones, reconocimientos públicos, flores, misas, oraciones, obras comunitarias en su nombre, pequeños y grandes obsequios, y tantas maneras creativas de demostrarle que piensan en ella, que la admiran y que la quieren. Pienso que, desde el silencio de su encierro, cada expresión de ustedes significó para Ana un ansiado abrazo en la distancia y la promesa de un futuro benévolo.
Ahora imaginen su encierro inhumano pintado de blanco y gris. Solo blanco y gris, solo concreto y plástico. Dos décadas sin el contacto con la naturaleza, sin voces queridas, sin belleza. La lista de privaciones es inconcebible, atroz y aniquilante.
Ana Belén recién inicia un necesario período de recuperación. Cerca de la naturaleza. Un día a la vez. De a poco, a su ritmo, con sus silencios y esperas. Ansía sanarse. Adaptarse a una realidad diferente, casi a otro mundo. Conectar con la humanidad. Tocar las hojas, oler la lluvia, sentir el agua fresca del mar y el pelaje suave de un perro, abrazar los árboles… Y a nosotros nos toca permitirle toda la tranquilidad y sosiego
que necesita. Se lo ha ganado.
Vendrán tiempos más normales, y entiendo que Ana querrá agradecerles con sus propias palabras. Mientras tanto, envíenle amor y gratitud; de seguro la hará sonreír. A nombre de todos los que amamos a Ana Belén, mil gracias.
—Miriam Montes-Mock
MENSAJE DE ANA BELÉN MONTES
Estoy más que contenta de tocar suelo borincano de nuevo. Tras dos décadas bastante agotadoras y ante la necesidad de volver a ganarme la vida, quisiera dedicarme a una existencia tranquila y privada. Por lo tanto, no participaré en ningunas actividades mediáticas. Animo a los que desean enfocarse en mí a que, en cambio, se enfoquen en temas importantes, como los serios problemas que enfrenta el pueblo puertorriqueño o el embargo económico de Estados Unidos hacia Cuba. ¿Quién en los últimos 60 años ha preguntado al pueblo cubano si ellos quieren que los Estados Unidos les imponga un embargo asfixiante que los hace sufrir? También merece atención la apremiante necesidad de cooperación global que detenga y dé marcha atrás a nuestra destrucción de nuestro medio ambiente. Yo, como persona, soy irrelevante. No tengo importancia, mientras que existen problemas graves en nuestro terruño mundial que reclaman atención y una demostración de amor fraternal.
—Atentamente, Ana Belén Montes.
EL NOMBRAMIENTO DE LA PROCURADORA DE LAS MUJERES
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comAnte los ataques y el rechazo a la persona nominada por el gobernador, Pedro Pierluisi, para ocupar la dirección de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM), voces del movimiento feminista defendieron que por primera vez desde el 2008 el primer ejecutivo en funciones ha seguido el procedimiento establecido por la Ley 20 del 2001 que creó dicha oficina.
En días recientes el gobernador nominó a Vilmarie Rivera Sierra, directora ejecutiva del albergue para mujeres, Hogar Nueva Mujer, a ocupar la dirección de la OPM. Miembros de su propio partido, el PNP, han hecho declaraciones en contra de la nominación. En particular, el senador Thomas Rivera Schatz, hizo declaraciones públicas en contra de la nominada y contra el movimiento feminista, acusándolo de “izquierda”, así como contra el mismo gobernador a quien acusó de buscar ventaja política con el nombramiento. La senadora fundamentalista del Partido Dignidad, Joan Rodríguez Veve, también hizo expresiones de rechazo a la nominada, argumentando que esta creía en la educación con perspectiva de género, y catalogó la nominación como un desacierto.
La vicepresidenta de la Red Nacional de Albergues, Lisdel Flores, y la portavoz del Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico (MAMPR), Nirvana González, coincidieron en señalar que el gobernador siguió el procedimiento que dispone la ley para la nominación. El MAMPR dio a conocer que el 11 de agosto le envió una comunicación al Gobernador en la cual resumía los procesos de nominación de la OPM y los requisitos en Ley para la nominación y designación de una nueva procuradora de las mujeres. Aunque el MAMPR acordó que no participaría en el proceso de nominación de candidaturas, no renunció a participar e incidir en la discusión pública sobre cómo debe ser y funcionar una estructura de Estado como la OPM.
La portavoz del MAMPR expresó su apoyo a Rivera Sierra y rechazó las expresiones de Rivera Shatz: “Si ha habido un sector en la comunidad boricua que le ha hecho señalamientos al gobernador ha sido la comunidad feminista, así que está muy lejos el que nosotras nos estemos abanderando con la administración de turno, nada que ver. Nosotras vemos positivamente ese nombramiento porque es la primera vez en casi
dos décadas que se nombra a una persona propuesta por muchas de las organizaciones de mujeres feministas del país, como lo establece la ley orgánica que rige la OPM. De Wanda Vázquez para acá no se había hecho esto desde que terminó la licenciada Fernós su ejecutoria”, expresó González. La licenciada María Dolores Fernós fue la primera procuradora nombrada, en el 2001, y dejó su cargo en el 2008.
González indicó, además, que era importante señalar que como MAMPR entienden que la oficina necesita revisarse ampliamente y tener cambios estructurales para poder ejecutar de manera adecuada sus funciones como agencia fiscalizadora, no como agencia político partidista que cumpla los deseos y los mandatos del partido que esté al mando del país. “Tiene que representar a todos los sectores de las mujeres del país. Sean cristianas, ateas, agnósticas, sean lesbianas, sean trans, migrantes; cualquiera que sea, tiene que representar los intereses y la defensa de todos los sectores de las mujeres que habitan en este país”.
La portavoz de MAMPR rechazó las afirmaciones de Rivera Shatz de que los grupos feministas eran de izquierda. “Los grupos feministas no son de izquierda ni derecha. El movimiento feminista se ha caracterizado históricamente por ser el movimiento más profundamente humanista, y una de las cosas que le ha caracterizado ha sido precisamente el no abanderizarse ni aliarse a ningún partido político. En el momento que uno se abandera y alía a un partido político, deja de ser feminismo. Se puede apoyar, reconocer cuando un partido político hace lo correcto, pero de ahí a abanderarse o formar parte del mismo no. Una tiene que ser autónoma y así tiene que ser la oficina de las mujeres”. De igual forma, reconoció que la educación con perspectiva de género y el aborto son dos asuntos puntillosos para los fundamentalistas, por lo que siempre van a insistir en su imposición de una única visión de hacer y de ver las cosas.
La portavoz del MAMPR hizo la salvedad de que aun cuando apoyan y ven el nombramiento de la compañera Rivera Sierra como uno positivo, “es importante que sepa todo el mundo que las feministas, además de apoyarla porque es importante que mantenga su relación y alianza con las organizaciones de mujeres, también vamos a estar vigilando su ejecutoria”.
Por su parte, Lisdel Flores, directora ejecutiva del albergue Casa Ruth, reiteró que la ley que crea la OPM es bien específica, so-
bre todo en la nominación de la procuradora. “Si nosotros partimos de esa premisa, entre las indicaciones de ese puesto en particular dice que sea una persona de probada experiencia, que tenga el respaldo de las organizaciones, una serie de características con las cuales Vilmarie Rivera cuenta cabalmente”.
Rivera Sierra fundó hace 12 años la Red Nacional de Albergues de Violencia de Género, con el propósito de unir esfuerzos de los albergues de emergencia y de vivienda transitoria para mujeres y sus hijos menores víctimas de violencia de género.
“La oposición es injusta porque la mayoría de los senadores y senadoras que se han expresado han admitido que no la conocen, así que incluso simplemente juzgarla por lo que escuchan es sumamente injusto. Exhorto a los senadores y senadoras de nuestro país a que escuchen y se sienten con ella a aclarar sus dudas que tengan sobre estos temas, porque nos estamos enfocando en dos temas específicos, pero no se está viendo todo lo que tiene que hacer y debería estar haciendo la OPM”, expresó Flores.
El Centro Unido de Detallistas y otras organizaciones que no necesariamente ofrecen servicios a las mujeres también han mostrado su apoyo a la nominada, destacó Flores. “Así que hay muchas voces que se han estado uniendo de muchos sectores en favor del trabajo que ha hecho Rivera por los pasados 18 años. Después de Fernós, excepto una nominada, Ileana Aymat, ninguna tenía la experiencia que establece el cargo”. De hecho, la nominación de Aymat fue retirada por el gobernador de entonces, Ricardo Rosselló, ante la negativa a su confirmación liderada también por Rivera Schatz.
“Vemos una vez más la premisa de los legisladores de que si son mujeres feministas no pueden ocupar esos espacios; una premisa totalmente equivocada, y partidista si no es miembro del partido”, concluyó Flores.
Por otra parte, CLARIDAD también le solicitó su parecer respecto a la nominada a la vicepresidenta del Partido Popular Democrático (PPD) y alcaldesa de Morovis, Carmen Maldonado González, quien había hecho expresiones de que ‘Puerto Rico merecía una procuradora como lo fue María Dolores Fernós’. “Entiendo que la nominada tiene una amplia experiencia en estos temas. Habrá que evaluar cuál es su agenda o plan de trabajo en beneficio de la mujer puertorriqueña. Espero que durante el proceso senatorial se haga el análisis correspondiente. Luego del mismo, emitiré expresiones adicionales”, respondió.
MIRADA AL PAÍS MIRAMOS CON ESPERANZA A LA NUEVA PROCURADORA DE LAS MUJERES
El alba del 1 de enero de 2023 se vio empañada por el primer feminicidio del año que acababa de comenzar. Que ocurriera en una urbanización de la llamada clase media alta, confirmó que la violencia machista cruza todas las fronteras de raza, religión, ingresos, ideologías políticas, particularidades físicas y condición social, entre otras diferencias. Este caso y el acontecido en las festividades de Reyes en un barrio de Yabucoa, sumado al aberrante asesinato de una joven puertorriqueña por su pareja en República Dominicana y su divulgación en los medios de comunicación, parecen haber motivado el cambio de opinión del gobernador para llenar la vacante en la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM), puesto que quedó vacante hace varios meses, tras la renuncia de la Lcda. Lersy Boria Vizcarrondo. Poca tristeza causó la salida de Boria y su entrada al Departamento de Estado, tomando en cuenta el pobre liderato y la pésima ejecutoria que demostró durante su incumbencia.
Hace pocos días el Lcdo. Pedro Pierluisi le manifestó a la prensa que no enviaría más nombramientos al Senado hasta tanto dejaran de entorpecer sus designaciones. Sabido es que no son pocas las ocasiones en que la rama ejecutiva y la legislativa convierten los puestos públicos en balones políticos y en recompensas partidistas, sin recato alguno. Sin embargo, mirar para el lado y mantener desocupado el puesto de la Procuradora, cuando terminó un año y comenzó el otro de forma tan violenta para las mujeres, sin la intervención del Comité para la Prevención, Apoyo, Rescate y Educación de la Violencia de Género (PARE), que cesó en sus funciones desde agosto de 2022, no era lo más conveniente desde la perspectiva electorera. Afortunadamente, la designación de Vilmarie Rivera Sierra durante el receso legislativo, lo cual permite que inicie sus funciones de inmediato mientras se inicia el proceso de consejo y consentimiento del Senado, cumple con los criterios que establece la Ley 20 del 2001, que crea la OPM.
Rivera Sierra es la actual directora del albergue para sobrevivientes de violencia de género, Hogar Nueva Mujer Santa María de la Merced, que ofrece servicios en la región central. También preside la Red de Albergues que agrupa la mayoría de las
casas de acogida en Puerto Rico y fue una de las representantes de organizaciones no gubernamentales de mujeres que integraron PARE. La organización que dirige es parte de la Coordinadora Paz para la Mujer, que es la coalición contra la violencia doméstica y la agresión sexual en nuestro país. Por su experiencia, preparación y trayectoria durante muchos años, cumple con los criterios de ley que recoge el artículo 4 de la legislación, a saber: “capacidad profesional e independencia de criterio, que se haya distinguido en su compromiso en la defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha por la eliminación de todas las formas de opresión y marginación, por su respeto a la diversidad y que sea consciente de la necesidad de un análisis continuo de la situación de las mujeres desde una perspectiva de género….”
Con posterioridad a que quedara vacante la dirección de la OPM un grupo considerable de Ongs de mujeres cursaron una carta al gobernador en la que, a tenor con el mismo artículo 4 que también dispone que éste podrá consultar a las organizaciones o recibir recomendaciones de éstas sobre el nombramiento de la Procuradora, sugirieron los nombres de la designada y el de la Dra. Ilia Vázquez Gascot para ocupar la vacante. Ambas reúnen los criterios que establece la legislación. La Sra. Vilmarie Rivera Sierra tiene que recorrer el espinoso camino de la confirmación en el Senado. La Lcda. Joan Rodríguez Veve, del Proyecto Dignidad y el portavoz del Partido Nuevo Progresista, Thomas Rivera Schatz, ya han comenzado la insidia y a dispersar veneno. No estoy al tanto, ni me interesa saber cuál es la ideología política o la afiliación partidista de la procuradora designada. Sí conozco de su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres, lo cual no se limita al tema relacionado con la violencia de género que, por supuesto, es sumamente importante, si no que se extiende a la independencia y desarrollo económico, a la equidad laboral, a que tengan acceso a la salud integral, a la educación, a la justicia. Ella debe ser evaluada en los méritos y no desde el prejuicio.
Los retos que enfrenta la Procuradora designada son muchos, especialmente porque el propósito de la entidad que tendrá a cargo ha sido desvirtuado durante muchos años por personas sin compromiso con la equidad de género y que buscaban escalar otros peldaños políticos. Solo basta con
recordar, en mala hora, a Wanda Vázquez Garced. Es necesario que ponga en vigor el rol fiscalizador de la OPM, porque no es su responsabilidad proveer servicios. No debe tener ataduras políticas con ninguna rama de gobierno, aun cuando la haya nombrado el gobernador y sea confirmada por el Senado. Se requiere que apoye a las organizaciones en sus demandas de más fondos y procesos razonables y menos burocráticos para recibirlos. Sin mayores dilaciones la Procuradora tiene que visibilizar las múltiples necesidades de las mujeres y promover acciones para atenderlas. Urge, además, que gestione campañas publicitarias para la prevención del discrimen que, a su vez, fomenta desigualdades y la violencia. Es indispensable que requiera al gobernador que nombre a las siete personas que integran el Consejo Consultivo, de las cuales cinco deben ser mujeres. Este cuerpo le da orientación a la OPM sobre el trabajo que debe realizar y las políticas públicas para garantizar la equidad de género. Son muchos los años en que el Consejo ha estado inoperante en perjuicio de la población que debe servir. De igual forma la Procuradora debe ejercer sus buenos oficios para asegurarse de que la Junta de los Programas de Desvío sea nombrada y cumpla con su deberes ministeriales.
La designada Procuradora tiene los méritos para ser confirmada, pero las organizaciones que la endosaron junto a la Dra. Vázquez Gascot, no le están otorgando un cheque en blanco. Serán su quehacer, la comunicación que mantenga con todas las organizaciones de mujeres y sectores aliados, la transparencia y la rendición de cuentas, los factores que determinen su validación como Procuradora de las Mujeres. Tengo la esperanza de que así sea.
MIRADA AL PAÍS
RETOS PARA EL 2023 DESDE UNA MIRADA SINDICAL
Por Luis Pedraza Leduc Especial para CLARIDADLa clase obrera organizada en Puerto Rico enfrentará importantes retos en este año 2023. Debemos reconocer que el movimiento sindical ha perdido el protagonismo y capacidad de movilización que tuvo en el siglo pasado. No obstante, la clase obrera y el trabajo son factores indispensables en la realización del proceso económico. La explotación del ser humano en su taller humano continúa. El ser humano sigue siendo objeto social y político en nuestra sociedad. De ahí que la organización de los trabajadores en sus talleres de trabajo sea pertinente. En Puerto Rico se manifiesta en toda su amplitud el neoliberalismo. La colonia, la Ley Promesa y la Junta de Control Fiscal, el capital internacional y otros actores condicionan y atacan al sector obrero desde todos los flancos.
En el sector público, el gobierno implantará el anunciado Plan de Clasificación y Retribución el cual será pieza clave para imponer el concepto de “empleador único” donde se trata de establecer funciones, deberes y responsabilidades similares a empleados de agencias de gobierno, corporaciones públicas y municipios. Al puesto se le dará un salario base establecido y aprobado por la Junta de Control Fiscal según el presupuesto ya determinado por la Junta.
Debemos recordar que hasta el 2017 el estado de derecho reconocía diferencias entre los trabajadores de las empresas privadas, las corporaciones públicas, gobierno central y municipios. En el 2017 se aprobaron una serie de “leyes especiales” para enmendar la legislación laboral, el concepto de patrono gubernamental, congelar convenios colectivos en el gobierno y limitar o eliminar beneficios negociados. Todo lo anterior, unido a los precedentes de la ley 7 del 2009 (Luis Fortuño) y la ley 66 del 2014 (García Padilla) crearon las condiciones para ir debilitando aun mas al movimiento sindical tanto en el sector público como en el sector privado.
¿Dónde queda la negociación de salarios y condiciones de trabajo? ¿Qué funciones y pertinencia tendrá el sindicato cuando la Junta determina las condiciones de trabajo, el salario, elimina derechos, beneficios y congela convenios? ¿Qué impacto tiene en el sector privado el hecho de que el patrono más grande en Puerto Rico maneje las condiciones de trabajo fuera del marco consti-
tucional de la negociación colectiva? ¿Qué dice la legislatura y la rama judicial sobre este trastoque del orden constitucional?
Es obvio que el movimiento obrero tiene que rescatar la capacidad de organizar y movilizar a la clase trabajadora en base a los verdaderos factores que le afectan. Para ello el liderato tienen que educarse y profundizar en su capacidad de análisis para proponer acciones correctas y viables. También la clase trabajadora tienen que elevar su nivel de conciencia mediante la formación y experiencias de luchas que obtengan logros. Sin ese fogueo militante y de lucha no hay avances.
Sostengo que el tema de la inflación es un detonante para la lucha. El costo de los alimentos, la gasolina, la energía, los peajes, la renta, entre otros servicios esenciales asfixia a la familia trabajadora. El salario se achica ante la inflación. Así lo reconoce el gobierno cuando se apresta a legislar un alivio contributivo basado en el costo de vida. La realidad es que tal crédito contributivo será insuficiente ya que la razón de la crisis económica es otra.
El salario no da para lo esencial cuando por otro lado hay millones de dólares entrando y saliendo de la economía. Esa explicación de cómo se mueve el dinero a favor del capital, en el contexto colonial, debe ser entendido para poder ver opciones al sistema que nos explota y nos exprime sin darnos cuenta. Incluso, echamos la culpa a los propios trabajadores por los males del sistema capitalista. ¡Que la gente no quiere trabajar, que se van para fuera y allí tienen dos y tres trabajos, que se vive de los cupones, que hay trabajo para el que quiere! El capital y la colonia nos llevan a sentirnos culpables y aceptar las limitaciones como consecuencia de nuestras acciones. ¡Por ello pagamos la deuda, aceptamos la Junta y elegimos políticos corruptos! Así lo entienden muchos pero no es la verdad. ¿Cómo explicamos la realidad de la economía y la política colonial? Ese es el reto.
La aprobación del Plan de ajuste de la deuda de la AEE nos enfrentará a varios asuntos importantes entre ellos la existen-
cia de LUMA, el costo de la factura, el futuro de las pensiones de miles de trabajadores de la AEE, la solidaridad con los trabajadores organizados en la UTIER y otros sindicatos, la privatización de la producción de la energía mediante la venta de las plantas y la creación de sistemas individuales de producción (placas solares, baterías y otros), entre otros. A todos nos impactará la deuda que por treinta años se nos va a imponer junto a las del IVU, la del gobierno central, Carreteras, acueductos y demás impuestos escondidos.
El movimiento sindical tiene que asumir el tema de la unidad con un programa de lucha que de alternativas a los temas anteriores. Todos se derivan de un asunto fundamental, la energía como derecho humano. Sin energía no hay vida. Todos necesitamos de la energía en sus variadas formas. El capital quiere apropiarse de las fuentes de energía, convertirlas en empresas privadas y comercializar el derecho que tenemos a recibir las fuentes de energía.
Este análisis nos llevará a asumir posiciones de cara a las elecciones del 2024. El asunto no es favorecer a uno u otro candidato o partido. El asunto debe ser que el movimiento sindical elabore un programa de reivindicaciones que los políticos lo asuman y lo levanten como parte de su plan de gobierno. El movimiento sindical debe crear ese programa con otros sectores sociales para hacer del mismo uno amplio y común.
El plano internacional, entiéndase la guerra entre potencias capitalistas nos puede afectar radicalmente. Esperemos que no. Mientras en nuestro entorno ocurren agresiones y experiencias políticas que no pueden para desapercibidas. Logros y avances mediante la elección de gobiernos progresistas en Latinoamérica deben ser apoyados y defendidos. Que cese el bloqueo a Cuba. Defender y solidarizarnos con el pueblo de Haití es urgente.
Aprendamos a practicar la solidaridad, profundizar nuestros análisis, comprender el Caribe y a nuestros hermanos latinoamericanos para poder avanzar juntos. ¡Feliz Año 2023!
Los tránsitos del saber
CRÓNICAS DEL DESASTRE
¿Cuál Félix Córdova Iturregui nos interpela en La maravilla del canto inimitable: la décima criolla de Lloréns Torres y en Manuscrito de un filósofo (des)esperado? ¿Acaso no son el profesor que propone una lectura contextualizada, profunda, heterodoxa de las décimas de Lloréns Torres y el que ficcionaliza las incertidumbres del amor y del ser, que desmitifica espacios y hablantes, que subvierte categorías sociales a mansalva la misma persona? ¿Acaso no remite Ishmael al espacio discursivo que comparte con Melville, conjugando la realidad con la ficción?
ROBERTO ECHEVARRÍA MARÍN ESPECIAL PARA EN ROJO
La maravilla del canto inimitable: la décima criolla de Lloréns Torres Félix Córdova Iturregui Casa Paoli, 2022, 354 pp.
Manuscrito de un filósofo (des)esperado Félix Córdova Iturregui Publicaciones Gaviota, 2022, 265 pp.
cios y hablantes, que subvierte categorías sociales a mansalva la misma persona? ¿Acaso no remite Ishmael al espacio discursivo que comparte con Melville, conjugando la realidad con la ficción?
¿Qué
distancia se tiende entre un ensayo y una novela? ¿Cuáles son sus puntos de encuentro y de desencuentro? Les separan estilos, propósitos y rasgos. En la novela, la voz autoral inventa, opera como la divinidad que crea personajes y situaciones ficticias para iluminar o cuestionar la condición humana. Aun lo onírico adquiere densidad narrativa en este ejercicio de la imaginación. No hay límites formales. Por otro lado, el ensayista defiende premisas sustentadas por hechos. Organiza sus afirmaciones de forma lógica. La tierra, la igualdad, el lenguaje, el arte, la academia, los prejuicios, el amor, la filosofía y la estética son temas que hermanan ambos libros.
Les vincula el acto de apalabrar, de integrar una corriente dialógica, de enunciar un discurso (inacabado, al decir del genial Bajtín). Les une la intención de compartir ideas, percepciones y experiencias con una audiencia. Ambos géneros literarios recurren al uso de símbolos para comunicar ideas y representaciones. Propician reflexión y disfrute estético.
Siendo así, vale preguntar: ¿Cuál Félix Córdova Iturregui nos interpela en La maravilla del canto inimitable: la décima criolla de Lloréns Torres y en Manuscrito de un filósofo (des)esperado? ¿Acaso no son el profesor que propone una lectura contextualizada, profunda, heterodoxa de las décimas de Lloréns Torres y el que ficcionaliza las incertidumbres del amor y del ser, que desmitifica espa-
El estudioso de Lloréns y el narrador (des)esperado generan una simbiosis que adumbra las complejidades de sus respectivos objetos lingüísticos, que devela the uncanny freudiano como eje común, que dibujan y desdibujan lo real y lo imaginario. El intérprete de Llorens desmantela lecturas abstractas del poeta juanadino a la luz de un análisis profundo, inmerso en el ignorado tiempo y espacio del vate.
Se vale de rigurosas explicaciones históricas, de circunstancias y documentos de la época que iluminan actitudes y compromisos ideológicos. Córdova evidencia un Lloréns que echa su suerte con los empobrecidos de su nación y que identifica los designios depredadores del capital. Cuestionando lecturas insatisfactorias, el estudioso propone un Lloréns convencido de las implicaciones libertarias del bohío contrapuestas al oprobio de los arrabales urbanos.
Para algunos reseñistas, el bohío de principios del siglo pasado evoca miseria y alienación, un espacio destartalado poblado por gente de escasa ilustración, víctimas de una laxitud anímica bordeando el suicidio. Córdova examina textos de Lloréns, sus décimas y el contexto histórico, social y cultural en que surgen las décimas y los juicios del poeta para presentar su visión disidente. En este estimulante libro de catorce capítulos y 354 páginas, el ensayista plantea una “nueva imagen del bohío” llorensiano. Para ello, el crítico recurre a las propias palabras del bardo. Nos ofrece, por ejemplo, la siguiente cita del poeta de 1916: “En materia arquitectónica, lo único que en nuestras Antillas tiene color, perfume, carácter y alma propia es el bohío…” (51).
Las décimas del poeta, dice Córdova, gestan una
evolución lírica, una novedad estética en sintonía con el pulso del país: “Las decimas…formaron parte de la nueva poética y fueron producidas por Llorens en el interior del proceso de transformación y consolidación de su nueva concepción de la poesia” (220).
Según el ensayista, el poeta pudo advertir la debacle social, económica y política que imponía una modernidad amparada en el monocultivo azucarero en ausencia del desarrollo económico del país. “Lloréns”, subraya este autor, “manifestó una aguda sensibilidad ante los efectos de las profundas transformaciones impuestas por el capital extranjero…” (62). Su efecto era predecible: el flujo masivo de trabajadores del campo a la ciudad. Los dueños del capital logran, simultáneamente, empobrecer el campo y la ciudad. El poeta focaliza su mirada crítica desde una perspectiva transgresiva. Esgrime un habla popular que se asume reivindicativo y descolonizador.
Córdova reitera una conclusión autorizada por los textos de Lloréns. El poeta no idealiza al bohío en sus décimas. Por el contrario, representa al bohío como espacio de resistencia de un campesinado que vive con dignidad en medio de una modernidad colonial capitalista que convierte al país en usufructo del capital mientras cosifica la vida de los puertorriqueños. Así lo expone Córdova: “… frente a las horribles viviendas obreras promovidas por el avance del capital, Lloréns elevó poéticamente el bohío como un lugar habitable de mayor belleza y salubridad que los barracones y arrabales urbanos” (87).
Reitero, por su importancia, que el crítico enmarca sus premisas sobre un amplio contexto político, social y cultural. Plantea que las palabras y las acciones del bardo no discurren sobre el vacío; las animan un andamiaje histórico, lienzo dialéctico que acoge su reflexión crítica. En este notable estudio, Córdova reconstituye un poeta que identifica la raíz de la debacle nacional y expone los
desafueros del poder. Se muestra solidario con los que sufren la explotación laboral. Se ha estimado que 80% de los puertorriqueños dependía de la industria azucarera para su sustento a principios de siglo XX. En ese momento, esa crónica del desastre enmarca la migración masiva del campo a la ciudad y del país a las múltiples diásporas en Estados Unidos.
El ensayista contextualiza debates y colaboraciones significativas de la época entre Llorens y Nemesio Canales, Rosendo Matienzo Cintrón, José de Diego y Luis Muñoz Rivera, entre otros. Nos permite un atisbo al proceso político, a las posturas e imposturas, a los avances y retrocesos que se suscitaron a principios del siglo pasado.
Por otro lado, en la novela, un profesor puertorriqueño de filosofía trata de encontrar su lugar en
el mundo. Nos comparte un periplo que comienza y termina fuera de su tierra. Sus experiencias amorosas y existenciales develan los límites insospechados de los afectos, lo fatuo de las categorías sociales, lo insustancial de saberes adquiridos al amparo de instituciones dominantes. Las voces narrativas subvierten binarios, categorías e imaginarios sociales. La ansiedad y el sufrimiento marcan la psiquis de estos personajes, plasman lo universal de la angustia, del deseo de libertad plena.
El profesor/narrador desactiva binarios comunes, muestra un desapego que confirma el poder coherente de un amor que reniega de la posesión, de la expectativa socializada, que descubre la infinitud y la perplejidad a las que convocan la palabra y el afecto. Dejar ir constituye el epítome del amor, la entrega auténtica, el punto álgido de un nexo emocional que templa la humanidad de cada cual,
que expone el caudal de voluntad irrestricta que confirma el amor.
El profesor se desplaza por los universos afectivos de Nuage y Castalia, dos mujeres importantes que le aceptaron en su mundo interior, que le permitieron acceso a la piel, a sus temores, que hurgaron en su corazón y le permitieron experiencias sensoriales desconocidas, que le enfrentaron con lo que la universidad y los clásicos griegos no pueden enseñar. En una inversión de roles, el profesor actúa como alumno de las mujeres que discurren por su vida. Reconoce su subalternidad ante las mujeres. Con respecto a Nuage confiesa: “Puedo decir sin apenarme que fui su vasallo” (69).
Este narrador se depura, desecha máscaras sociales, acepta la inversión de roles sociales. Concreta así otra modalidad del dejar ir. Se muestra receptivo a experiencias que confirman la enajenación de la que no le ha salvado su rango académico. Reconoce en su ignorancia el puente que puede llevarle a esclarecerse ante el mundo. Agradecido, acepta su democión simbólica: aprendió de quien nunca se imaginó; compartió su saber con seres marginados fuera de la universidad. Córdova parece sugerir que no son los individuos los que deben desplazarse a la universidad, sino que es la universidad la que debe moverse a las comunidades.
En un lenguaje accesible, Córdova representa las complejidades de los personajes, de la existencia y de los géneros literarios. Por ejemplo, Nadine, o Nuage, como prefiere que se le llame, estafa a las personas para alimentar animales hambrientos. El Lobo Azul es un traficante de drogas que deconstruye la economía nacional con rigor académico desde una perspectiva única. El escritor hilvana una narrativa que incita a la complicidad de la audiencia, una trama que devela contrapuntos; acoge eventos, discursos y actitudes que reniegan de caminos trillados. El texto mismo enfrenta vicisitudes, apodera voces que transitan “entre la urgencia de la novela y la disolución de la novela” (183).
El profesor intenta entenderse, descifrar sus discontinuidades existenciales (lo que nos lleva a Canguilhem), que la vida no es el fluir lógico y coherente que se aduce. Intenta reestablecer su integridad interna, decodificar la ausencia que propicia la pérdida. El narrador sugiere que la calamidad puede ayudar a esclarecer: “¿No ayuda el desastre personal a ver mejor el desastre colectivo?” (184). Regresemos a la pregunta inicial: ¿Qué distancia se tiende entre un ensayo y una novela? Todas y ninguna, evocando la respuesta que ofrece Salvatore a los inquisidores al preguntársele sobre las lenguas que habla en la célebre novela de Umberto Eco El nombre de la rosa. En estas dos entregas notables, el ensayista y el novelista trascienden límites de forma y fondo; moldean un proyecto dialógico armado por el lenguaje y la imaginación. Nos encaminan hacia horizontes inéditos, vértice de nuestro devenir histórico. Implican el amor como génesis de la civilización, que el profesor amó a Castalia y a Nuage con la misma intensidad conque Llorens amó a la patria. Después de todo, no habrá civilización, ha dicho Freud, hasta que no prevalezca el amor.
Pedro Henríquez Ureña
PUERTO RICO Y LOS TRÁNSITOS DEL SABER LETRADO
NÉSTOR E. RODRÍGUEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
El 31 de mayo de 1932, Vicente Géigel Polanco publica en las páginas del periódico La Democracia la noticia de la visita a Puerto Rico de Pedro Henríquez Ureña (1884-1946). Con sobrada admiración, Géigel Polanco elogia de esta manera la presencia en la isla del afamado intelectual dominicano: “Llega a nuestra ribera este hermano mayor en el preciso instante en que es más arduo nuestro empeño por afirmar la personalidad propia, por rescatar la cultura tradicional y los nativos módulos de expresión del predominio que pretenden ejercer sobre nuestra vida moral las fuerzas armadas que intervienen la nacionalidad puertorriqueña. Hénos aquí resistiendo, resistiendo con todas las energías de que es capaz un pueblo consciente de su destino. A su pupila avizora no escapará nuestro drama colectivo”.
Géigel Polanco no solo apela a la solidaridad de Henríquez Ureña con respecto a la situación colonial de Puerto Rico, sino que alaba del dominicano cierta vocación de intérprete de los signos de la cultura hispanoamericana. Esto mismo es lo que celebra Borges en un prólogo de 1959. Entre las cosas que subraya figura el que su nombre evocaba “palabras como maestro de América y otras análogas”. Asimismo, en otro famoso proemio, Ernesto Sabato reitera las dotes de mentor de Henríquez Ureña, quien pasó en Argentina los últimos 22 años de una vida marcada por continuos desplazamientos que lo llevaron también a Cuba, Estados Unidos, España y México.
En Sobre los principios: los intelectuales caribeños y la tradición (2007), Arcadio Díaz Quiñones argumenta que el maestro dominicano “nunca se expresó sobre el exilio como un acto heroico, pero llegó a ser la experiencia determinante en su vida, y a ratos con cortes desgarradores”. Ciertamente, el periplo que se inicia en Nueva York en 1901 marcó la formación y productividad de Henríquez Ureña hasta el final de sus días. Con todo, el carácter errante de esa vida se tradujo en su pensamiento en la forma de un tenaz apego a la idea que fue madurando con insistencia a lo largo de su obra, particularmente en “La utopía de América” (1922) e Historia de la cultura en la América hispánica, publicada póstumamente en 1947. Me refiero a la certidumbre de la cultura como matriz integradora de los pueblos americanos.
El pensamiento de Pedro Henríquez Ureña evidencia un tránsito que lo llevó del comedimiento en la expresión de sus opiniones políticas a lo que se podría interpretar como una militancia activa en la
década del cuarenta. Esto supone la consideración de la realidad del exilio en Henríquez Ureña más allá de la idea de la ausencia del país de origen para destacar un ostracismo en el plano de las ideas. Este aspecto de sus derivas intelectuales se advierte en el carácter inconformista que lo llevó en ocasiones a chocar abiertamente con el establishment cultural de su país natal y el de las sociedades que lo acogieron.
Tras la muerte de Henríquez Ureña el 11 de mayo de 1946 aparece un artículo del dominicano Pericles Franco Ornes en el periódico Orientación de Buenos Aires a propósito de la reacción en la prensa argentina ante la noticia. Franco Ornes, militante antitrujillista exiliado en Chile, parece sorprendido de constatar que las notas luctuosas sobre Henríquez Ureña solo mencionan su labor de académico y obvian por completo la faceta del “demócrata apasionado”: “… nadie parece tener conocimiento de que don Pedro Henríquez Ureña, al mismo tiempo que sabio literato y profundo ensayista, era también un demócrata apasionado que seguía con visión certera la marcha del movimiento social contemporáneo y, a su manera, militaba en él”.
Esa apatía de la prensa argentina hacia un Henríquez Ureña político se evidencia en la voluminosa bibliografía publicada en torno a su obra hasta el presente. Díaz Quiñones dedica una breve sección de su capítulo sobre Henríquez Ureña en Sobre los principios a esta vertiente de su accionar como intelectual público. Para ilustrar su punto, Díaz Quiñones recurre a un texto de Tulio Halperín Donghi sobre Henríquez Ureña que vale la pena reproducir: “No es irrelevante mencionar que durante toda su vida este humanista discreto y mesurado mantuvo con la experiencia soviética una solidaridad menos ruidosamente proclamada pero no menos firme que la de Ingenieros”.
La comparación con José Ingenieros salta a la vista si se piensa en que Henríquez Ureña no solía expresar públicamente sus opiniones políticas. En sus escritos, salvo algunas menciones peregrinas al imperialismo norteamericano cuyos efectos conocía de cerca por la invasión de Santo Domingo que sacó a su padre de la presidencia en 1916, Henríquez Ureña se cuidó de no dejar en su obra testimonio de sus preferencias ideológicas. Para encontrar ejemplos de esa vertiente de su pensamiento hay que escarbar en lo que se conserva de su epistolario.
La primera pista sobre un Henríquez Ureña político se encuentra en su intercambio con su hermano Max. No hay una sola de los cientos de cartas que se cursaron que trate sobre algo distinto a cuestiones familiares y literarias. Esta evidente cautela epistolar permite conjeturar que en privado las conversaciones entre ellos han de haber tratado temas más comprometedores.
Un telegrama de Pedro Henríquez Ureña a Trujillo, fechado el 19 de junio de 1932 mientras se desempeñaba como Superintendente General de Enseñanza de República Dominicana, ofrece lo que podría interpretarse como una primera señal de desavenencia. Henríquez Ureña reclama a Trujillo
su aparente “falta de confianza” al haber anunciado que encargaría a los franciscanos la dirección de la Escuela de Artes y Oficios: “…yo habría esperado que el primer departamento en enterarse de este deseo de usted fuera la Superintendencia General de Enseñanza. El no haberlo conocido oportunamente y enterarme de él de modo inesperado me pone en situación desairada y parece indicarme falta de confianza en mi gestión. Si esto fuera así, yo no tendría ningún inconveniente en presentar renuncia de mi cargo, porque no creo que debo ser un peso muerto en la obra administrativa que usted ha emprendido”.
A primera vista, el telegrama revela la imagen de un Henríquez Ureña poco crítico ante un gobierno que ya mostraba visos de dictadura; pero también muestra la integridad de un funcionario que no tiene reparos en renunciar a su cargo ante la sospecha de ineptitud en su gestión.
En una carta que Henríquez Ureña le envía a Joaquín García Monge, director de la revista Repertorio Americano, en 1933 con relación a un artículo de “Juan del Camino” (Octavio Jiménez Alpízar) en el cual se le criticaba por haber servido a Trujillo, el dominicano refiere lo siguiente: “le diré que efectivamente, como supone Juan del Camino, los sucesos políticos también me obligaban a salir. Cuando yo llegué a Santo Domingo, en 1931, Trujillo era un hombre que no buscaba halagos: hasta se me dice que los rechazaba; después ha ido admitiéndolos, hasta recibir los más excesivos, quizás porque crea que eso ayuda a la campaña de reelección. En 1931, Trujillo era enérgico, pero muy pocas veces arbitrario: ahora, el grupo de amigos que lo rodea lo trata como omnipotente. Yo comencé a trabajar con gran independencia de acción: un año después, las injerencias eran frecuentes. La situación se hizo insostenible”.
Esta mención de los consejeros de Trujillo, más que sugerir cierto cuidado de no criticarlo directamente, parece apuntar a la desilusión de ver cómo la intelectualidad dominicana iba cerrando filas con un gobierno a todas luces autoritario. A juzgar
por la carta que Juan Bosch le dirige a Henríquez Ureña desde su exilio en La Habana en 1942, no cabe duda de que para entonces el antitrujillismo de Henríquez Ureña era bien conocido: “Dentro de unos días le enviaré algunos folletos del Partido para que vaya viendo cómo trabajamos. No nos pierda de vista, que nosotros pensamos a menudo en Ud.”.
Como el de todos los grandes intelectuales de nuestra América (ahí está el Martí antiobrero de sus años mexicanos), el pensamiento de Henríquez Ureña también revela aspectos contradictorios. Por ejemplo, junto a la heterodoxia evidente en sus escritos más luminosos se aprecia a un Henríquez Ureña empeñado en invisibilizar el influjo de las lenguas africanas en el español de Santo Domingo; o bien el que, en 1932, borroneó esta nota sobre la inmigración haitiana en una hoja membretada del Condado Hotel de San Juan conservada en el Archivo Histórico de El Colegio de México: “La población dominicana, a pesar de todas las innovaciones y mejoras de los últimos años, está en grave peligro de retroceso. Hemos dejado que invadan el país multitudes extranjeras que no nos convienen, ni por su escasa cultura, ni por su pobre aptitud técnica, ni por su bajo nivel económico de vida, y que no podríamos educar, porque nuestros recursos eran insuficientes para la educación aun de nuestros ciudadanos”.
En el Puerto Rico de 1932, Géigel Polanco no tenía manera de identificar esas fisuras en el perfil intelectual de Pedro Henríquez Ureña. La crítica, con contadísimas excepciones, ha cartografiado el tránsito de su saber letrado procurando la hagiografía. Tampoco han faltado los análisis desaforados como el del argentino Fernando de Giovanni en un estudio reciente: Vernacular Latin Americanisms (2018), quien interpreta la selección de Henríquez Ureña para la Cátedra Charles Eliot Norton de Harvard en 1940 como poco menos que un accidente histórico. Para comenzar a subsanar los enredos de la crítica en torno al pensamiento de Henríquez Ureña habría que arrancar por lo obvio: no hay héroes sin tacha.
CRUCIGRAMA
ISABEL VÁZQUEZ MALDONADO
VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
HORIZONTALES
3 Isabel _____ Maldonado; pintora puertorriqueña. Ha sido profesora en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, Taller de Bellos Oficios de la Universidad de Puerto Rico y en el Instituto de Cultura Puertorriqueña en Puerto Rico.
8 Antes del Cristo.
9 _____ de la Nacionalidad Puertorriqueña - Cartel del Congreso Hostosiano; (1993) serigrafía de Vázquez.
10 En _____ pasarela; (1987) grabado de Vázquez.
11 Iluminada _____ remojo; (2011) pintura al óleo de Vázquez.
12 _____ horizonte, Eugenia; (1986) grabado de Vázquez.
13 Existe.
14 Mil cien en números romanos.
15 Sonido que se percibe débil y confusamente, pl.
19 Marcando una _____; (1969) grabado en colografía de Vázquez.
21 Lengua provenzal.
23 Dios islámico.
25 Río de Italia.
26 _____ Tapia; cantautor puertorriqueño.
27 Lenguaraz.
30 Ovni en el _____ Rojo; (1975) grabado en colografía de Vázquez.
32 Apócope de mamá.
33 Isabel Vázquez _____; autora de «Refección de miradas a Julia», «Algorítmico», «Desde los cuernos de la libertad en kayak», «Pelea de perros» y «Celaje al atardecer».
34 Símbolo del níquel.
35 Estruja.
37 Premio Paleta de _____ a la Mejor Exposición Extranjera; (1991) reconocimiento a Vázquez en República Dominicana. En 1978 recibió el Premio de Pintura de la UNESCO y en distintos años, el Premio del Ateneo Puertorriqueño, entre otros.
38 Aquí.
39 Del verbo reyar.
43 Persia.
44 Escuela de Artes _____ de Puerto Rico; (19812006) Vázquez fue profesora en esa institución.
45 Cinco en números romanos.
46 Carta de la baraja.
47 Grupo sanguíneo.
48 Primera letra del abecedario español.
49 _____ sube el ritmo por los pies; serigrafía de Vázquez.
50 Pelea _____ perros; (1968) grabado en colografía de Vázquez. 51 Luiz Inácio _____ da Silva; presidente de Brasil.
VERTICALES
1 _____; ciudad donde nació Vázquez en 1950. 2 19 _____ noviembre de 1493; serigrafía de Vázquez. 3 Antonio Cabán _____; cantautor puertorriqueño autor de «Verde luz». 4 Por casualidad. 5 Hinchazón blanda de una parte del cuerpo. 6 Cinc. 7 Refección de miradas a _____; (1986) pintura al óleo de Vázquez. 16 _____ al atardecer; (1994) serigrafía de Vázquez. 17 Preposición. 18 _____; (1970) pintura de Vázquez. 19 Voz que repetida se usa para arrullar. 20 Palo grueso para asegurar puertas y ventanas. 22 En Escocia, conjunto de personas unidas por un vínculo familiar. 23 Camino de un lugar a otro. 24 Reúno.
25 Acción y efecto de podar. 26 Querer. 28 Amanecer en _____ trópico; (1986) serigrafía de Vázquez. 29 Regala. 31 Sonrían. 36 Quejido. 38 Terminación verbal en infinitivo. 40 Emitir una opinión. 41 Desde los cuernos de la libertad en _____; (2002) serigrafía de Vázquez en honor a Tito Kayak por subir a la estatua de la Libertad para denunciar el bombardeo de la marina de EEUU en Vieques. 42 Símbolo del actinio.
43 _____ Vázquez Maldonado; autora de «Iluminada en remojo», «Al horizonte, Eugenia» y «Marcando una ruta». En 1973 fue galardonada en España con el Premio de Pintura de la Bienal Internacional de Arte de Zamora y el Premio de Pintura de la Bienal de Arte de León. 47 Antes del mediodía.
LAS EXPLOSIVAS CONSECUENCIAS DE UNA CONVERSACIÓN ENTRE MUJERES: WOMEN TALKING
JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJOEl cine transforma lo más rutinario en algo interesante. El día a día tiende a ser aburridísimo. Pero tan pronto una cámara apunta hacia esa rutina, lo cotidiano adquiere significado, se torna en narrativa visual. No quiero decir que todo lo que una cámara graba es entretenido. No obstante, lo grabado responde a la visión del que observa y su manera muy particular de leer la realidad. En una película como Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles (dir. Chantal Akerman, Bélgica y Francia, 1975), una mujer cocina, atiende a sus clientes sin casi intercambiar palabras, se baña, prepara la mesa, come con su hijo en el silencio de la cotidianeidad, arregla la cama y se acuesta. Aunque la película casi carece de diálogo, el lenguaje corporal de la mujer grita su desesperación mientras ejerce una acción tan mundana como mondar una papa o brillar un par de zapatos. La película de Akerman fue declarada por un grupo de 1,600 críticos como la mejor de la historia del cine en la revista Sight and Sound. Esta superó a clásicos como Citizen Kane (dir. Orson Welles, EEUU, 1941) y Vertigo (dir. Alfred Hitchcock, EEUU, 1958). Aunque la naturaleza de todas las listas es provocar a los lectores a cuestionarlas, ciertos críticos tronaron contra Jeanne Dielman argumentando que esta ocupaba el primer lugar por el género, la sexualidad, el feminismo y la muerte de Chantal Akerman. La visión tan limitada de estos críticos los hace considerar los textos fílmicos de Welles y Hitchcock, entre otros, como estéticamente superiores por ser supuestamente apolíticos. No le resto poder a la obra de Welles y Hitchcock, que están entre mis directores favoritos. Sin embargo, sus visiones claramente masculinas no deben ser tomadas como “naturales.” Sus políticas de género son tan claras como las de Akerman en su obra. La directora torna sutilmente la cotidianeidad de su protagonista en una creciente angustia cuya culminación nos toma por sorpresa. Los cuestionamientos de muchos cinéfilos sobre el merecido logro de Jeanne Dielman revelan lo necesario y revolucionario de las perspectivas que cuestionan la norma. El poder de las voces de mujeres es central para la más reciente película de Sarah Polley, Women Talking (EEUU, 2023).
Polley coescribe el libreto con Miriam Toews, la autora de la novela. La historia, que se basa en hechos reales que ocurrieron en una comunidad Menonita en Bolivia, se concentra en un grupo de mujeres de diferentes edades que fueron sedadas y violadas. Los crímenes nunca son retratados, pero sus consecuencias físicas y mentales son impactantes. Mien-
tras los hombres de la comunidad llevan a uno de los violadores a las autoridades, las mujeres se reúnen para votar por la acción que tomarán. Sus tres opciones son perdonar a los violadores; quedarse y pelear por su respeto; o abandonar su comunidad para siempre. Los intercambios entre los personajes capturan la resistencia, el trauma, y las complejidades de cada argumento en relación a sus acciones futuras. Sus conversaciones develan un universo de emociones encontradas y de cuestionamientos que alterarán la única realidad que estas mujeres han conocido en sus vidas. El trabajo del director de fotografía, Luc Montpellier, resalta las tonalidades grises de la comunidad. Su fotografía hace sentir a la película como si fuera en blanco y negro. De esta manera, Montpellier torna la comunidad en un espacio anacrónico y aparentemente irreal, muy similar al Gilead de The Handmaid’s Tale. Sin embargo, estas mujeres que no han tenido acceso a la escuela, que desconocen el mundo que existe más allá de las fronteras de su comunidad y cuyo rol es limitado a parir y a las faenas de la casa, luchan por ser escuchadas independientemente de la acción que apoyan.
La dirección de Polley y las actuaciones sólidas le dan vida y fuerza a cada una de las mujeres. Mientras Janz (Frances McDormand) pelea por el perdón a los violadores para que nada cambie, Salome (Claire Foy) está dispuesta a quemarlo todo para que los violadores paguen por sus delitos. Por otro lado, la impresionante serenidad de Ona (Rooney Mara), que está embarazada de uno de los depredadores, contrasta la agresiva actitud de Mariche (Jessie Buckley), que prefiere enfrentar el abuso fí-
sico de su esposo antes de abandonar la comunidad. La estructura de la película resalta el diálogo entre las mujeres. Tanto como en My Dinner with Andre (dir. Louis Malle, EEUU, 1981), donde Andre Gregory y Wallace Shawn, dos teatreros reales, se encuentran en un restaurante de Nueva York para teorizar sobre la esencia del teatro, la realidad y el arte en general, la acción de Women Talking se enfoca en un diálogo entre un grupo de mujeres. Las conversaciones entre los personajes en ambos textos fílmicos son emocionantes y demuestran el poder de transformación del cine que torna una discusión en una profunda manifestación de humanidad. A pesar de esta conexión, My Dinner with Andre mantiene una estructura donde cada personaje tiene un punto de vista que nunca será alterado. Gregory domina la primera parte de la conversación elucubrando sobre la espiritualidad del teatro y los retiros artísticos que le han abierto los horizontes. Shawn está en desacuerdo con la visión de Gregory ya que esta responde a un privilegio que la mayoría de nosotros no tenemos. Sus diferencias son claras y los personajes nunca alcanzan una resolución. La conversación entre ambos amigos concluye cuando Gregory paga la cuenta y cada uno sigue su camino. A pesar de que el personaje de Shawn no goza del estatus social de Gregory, ambos gozan del privilegio de filosofar sobre el arte y la vida sin consecuencias reales. Por otro lado, el diálogo en Women Talking rechaza un conflicto entre dos posiciones claras. La película retrata un sinnúmero de voces que resaltan la complejidad de sus argumentos. Las consecuencias de su diálogo harán temblar a toda una sociedad. Women Talking está entre las películas más poderosas del 2022. No se la pierdan.
ENCONTRADO EN LAS REDES
ALICIA Y EL UNHEIMLICH DEL PAÍS DE LAS MARAVILLAS ¿CONEJO... MALO?
FRANCIS PÉREZ
Alicia no sabe que ha de cruzar por el espejo (black mirror si se quiere, como aquella serie distòpica), entrar en el mundo de la imagen especular, y desde el país de las maravillas, se acerca al conejo con teléfono en mano, lista pa’l selfie, sin mediar el vehículo primario del intento de un vínculo: la palabra, el reconocimiento del otro, por la vía de su consentimiento. Ha pensado, o más bien no ha pensado, que allí hay un otro, sino, que supone que se trata de una extensión de su propia imagen por vender: “Vean, yo quiero ser eso, yo soy
eso, tu y yo somos eso” (Alicia y el conejo... malo). Creerà que el otro es una extensión de su propia imagen, y creerà que en esa extensión sin consulta hay un lazo social?
En ausencia de la palabra, de la transacción que supone una conversación, de los entendidos y acuerdos, los suple y sustituye inadvertidamente con la maravilla encarnada del gadget, como si fuera un pasaporte, cual vip de intimidad inmediata. No se si lo de Alicia es un ejemplo de una mala lectura precipitada de lo que Lacan denomina lo èxtimo, o lo que Freud denomina el unheimlich.
Entonces, el conejo se enfrentará al dilema que supone seguir y hacerse complice de la trama de enaltecer la extensión del ego en el selfie, como si to’ estuviera hablao’ o tener que dar cuenta que se le trata como un mero objeto de mercancía, extensión de la imagen narcisista de la consumidora o prótesis de la imagen de la misma. Qué surge entonces? Un acting out? Por qué? Lo retomo luego.
Todo ello me entero por facebook, donde ya apenas ni aparecen los post de mis amistades, que era la razón primordial de tener fb. Lo hacía para tener una perspectiva alterna noticiosa y argumentativa
No se si Alicia anda en el país de las maravillas del selfie, la imagen especular como brand, nueva producción masificada del discurso capitalista neoliberal. La evolución de la propia imagen, como causa del activismo propio (mal entendido desde una lógica del consumo), atomizado y narcisista, donde se ausentan los lazos sociales. Donde la solidaridad se despedaza en la causa de cada cual (es aquí donde la extrema izquierda se reencuentra con la extrema derecha?).
a las relaciones públicas de los medios corporativos. Pero eso va siendo cosa del pasado. Ahora pulula en Facebook los anuncios como otro medio corporativo más, y me entero de esas “sugerencias de fb” que Adamari y Daddy Yankee criticaron lo que pareció un tantrum del conejo, malo.
A primera vista, superficial claro, supongo que es una “malacrianza” lo del conejo. Que es el nivel desde donde hablan Mariada, digo, Adamari y Yayee Danky, digo, Daddy Yankee. Ello me trae a la memoria, aquel funesto debate entre candidatos a la gobernación en que pusieron a Yayee Danky, digo.., a “moderar”, y si mi memoria no me falla terminó el debate con aquel slogan apologista de las supuestas “democracias representativas modernas” que decía: vota o quédate callao’. Es decir, el voto debería comprar el silencio (voto de silencio), acallar la palabra, acallar cuando es el malestar lo que vincula.
Confieso que no sigo en detalles la vida y obra de Mari... digo.., ni de Yayee, digo.., pero nunca he encontrado de parte de ambos una preocupación genuina por los malestares que se vive en PR, ni han utilizado sus respectivas plataformas de “figuras públicas” para hacer denuncia concienzuda de los malestares que nos vinculan como pueblo. Si me equivoco, por favor, solicito corrección. No dudo que Yayee, digo.., haga filantropìas y caridades, pero como decía Lacan, amar es dar lo que no se tiene, porque si se tiene, es caridad. Y la caridad, se hace desde la condescendencia, no?
Me pongo a pensar en las plataformas desde donde se comunican Mari, digo.., Yayee, digo.., y el mismo conejo,.. malo? Plataformas que les ha permitido enriquecerse. Y me vienen las preguntas sobre lo que es ser artista y figura pública en estos tiempos. Qué es un artista? Son artistas o artífices?
La noción de artista proviene de aquel que desde un saber que contiene una práctica, manipula algo que ya no está en la dimensión de lo natural. Imagino que ser artista se relaciona, en su evolución histórica, al saber que generaba el esclavo al transformar la naturaleza en bienes consumibles para el amo, y ello lo transformmaba a él, a su vez, en artesano. No obstante, cómo se pasa de ser artesano a ser artista? Cuál será la diferencia entre un artista y un artífice?
No soy un conocedor sobre estas distinciones, pero
por el momento me circunscribo a la relación entre estética y ética, pero solo desde un vistazo general. No se muy bien lo que es un artista y que es un artífice, me pregunto si una potencial diferencia está en el posicionamiento ético y estético.
Pienso que hay muchos que eligen en su encrucijada ética vivir y se enriquecen de sostener una sociedad tal cual, con sus desigualdades, contradicciones y conflictos, que reproduden malestares, donde la exposición de su “arte”, más bien oculta las raíces de tales malestares que nos vinculan y nos dividen. Tienen la habilidad de invocar la di versión, y promueven una división.
Hacer la vida soportable, supongo que tiene sus méritos, pero también sus límites. Algunos de éstos, prefiero llamarles artífices y no artistas. Han logrado, por medio de sus artificios, un self branding que les permite enriquecerse sin producir algo realmente significativo que toque en su core el malestar colectivo, mas bien se sirven de convertirse en sedante común. En algunos de estos artífices, no logro captar eso que Freud denominaba la sublimación, que implica darle una nueva posición más digna aquello que viene de lo bajo.
Volviendo al conejo... malo?
No obstante, Freud advirtió, que en el inconsciente se puede contener dos tendencias opuestas. El conejo es problemático, tiene un problema. El Conejo también comparte algo de la lógica del self branding, como los artífices, pero me pregunto si hay algo en ese lugar que le molesta.
El self branding es ubicarse como objeto-mercancìa, y toma a los otros también como objetos-mercancías. El conejo será malo, problemático, o tiene un problema porque transita por el matrix como Neo, de navegar el delirio común del self branding, donde el selfie se convierte en el acto icónico por excelencia, al malestar que supone ser un estandarte de ello? Se sale ileso de ese tránsito?
Es ahí donde aparece el acting out ante el intento de ocupar ese lugar de objeto-mercancìa y a su vez no soportar serlo para un otro consumidor? Recordemos que un acting out es ese acto que se comete como un mensaje cifrado (silenciado a la consciencia) para un otro que ha tenido una sordera para poderlo escuchar. Quién es ese otro? Ahí está el meollo. Es un otro en la historia, es un otro en
uno mismo, es lo èxtimo lacaniano, el unheimlich freudiano, o la sombra jungiana? Todo ello me recuerda las palabras del artífice Yayee, digo.., “vota o quedate callao”. Ante este problema, se sale por la vía colectiva, o la denuncia se entrampa en quedar cerrada desde lo que intenta denunciar? Que salida propone el conejo para salir del país de las maravillas, que se entra desde la imagen del espejo?
No se si Alicia anda en el país de las maravillas del selfie, la imagen especular como brand, nueva producción masificada del discurso capitalista neoliberal. La evolución de la propia imagen, como causa del activismo propio (mal entendido desde una lógica del consumo), atomizado y narcisista, donde se ausentan los lazos sociales. Donde la solidaridad se despedaza en la causa de cada cual (es aquí donde la extrema izquierda se reencuentra con la extrema derecha?).
Será eso mismo lo que Alicia le devuelve al conejo, su propia imagen invertida, esa imagen del YHLQMDLG y que culminò en Un verano sin tì, donde el despliegue narcisista y sin lazo, el estandarte de figura pública que todo lo despliega y lo vende, tiene un límite...
Me pregunto si el conejo, malo, por haberse dividido, pudo hacer lectura de su acting out. Si pudo ver su unheimlich en la ingenua y desnuda demanda de consumo objetal de Alicia. A mi me parece que sí comenzó hacer lectura de su acting out, porque hizo privada su cuenta de Instagram. Sublimó? Quizas sí, quizas es más artista que artífice. Proponer el pudor en lo que se despliega en una intimidad, y lo que se despliega públicamente.
Y Alicia, pudo hacer lectura del unheimlich que le devolvió el conejo?..no lo se. Creo que no. Lo último que supe es que está deprimida, y busca resarcirse por la vía judicial.
Y nosotros, podemos leer el unheimlich que nos devuelve Alicia en el país de las maravillas?
El autor es músico y psicólogo.
CHIQUI VICIOSO ESPECIAL PARA EN ROJO
Hay insultos que son elogios. Me explico.
Acabo de leer un artículo del renombrado periodista Oleg Yasinski, sobre el Centenario de la ex Unión Soviética. Oleg nació en Kiev y es hoy un ciudadano de Argentina, país en el cual se nacionalizó.
Es un articulo cargado de nostalgia, sobre la infancia y juventud de una población que fue educada en el amor al prójimo y servicio a los demás, y donde lo pasaron muy mal aquellos que “nunca soñaron con hacer algo más allá de su bienestar personal”. Esa generación descubrió muy joven que el dinero no lo era todo en la vida.
Del artículo me sorprendió una afirmación: “La gente siente una enorme necesidad de aferrarse a su memoria histórica, donde predomina aquel proyecto que con sus luces y sombras nos hacia soñar con un mundo diferente”, y su declaración de que “los pueblos juntan dinero para reponer las estatuas de Lenin y Stalin”.
¿De Stalin?
Aprendí a detestar a Stalin cuando visite la casa de Trotsky en Coyoacán, después de la de Frida y Diego. Ver la extrema austeridad de los Trotsky, y después el video sobre su muerte, me provocó un profundo sentimiento de repulsa.
Entiendo que sin su tenacidad y tetadurez de campesino de Georgia y ex seminarista, el pueblo ruso no hubiera podido derrocar a los nazis, pero también entiendo que las reformas económicas que impulso para convertir a Rusia en una potencia industrial, costaron la desaparición del campesinado, en el sentido literal de la palabra.
Ahora, al margen de una evaluación de Stalin, que no puede depender de Occcidente, donde hay Gulags todos los días y abundan los campos de concentración para los emigrantes, el asesinato de los negros, la desproteccion de mujeres, niños y ancianos, confundir a Stalin con Fidel Castro es un insulto.
Vi la ira de Fidel cuando acusaron a Cuba de tortura. Ordenó una investigación en todas las cárceles de la isla y exigió a la OEA, que nunca protestó contra Guantanamo, que enviara una comisión que viajara por todo el país y encontrara uno solo, una sola persona que dijera que había sido torturada.
A Fidel debemos la liberación de Suráfrica, el retorno de Nelson Mandela, el apoyo a los movimientos de liberación en los países más atroces de Latinoamérica y Centroamérica. Fue un Alejandro Magno a quien Cuba le quedaba chiquita, y su llamado fracaso económico tiene que ver con un blo-
STALIN DEL SOL
queo económico real que ya dura seis décadas. No toleraba el dilettantismo, el snobismo, la co memierdería. Era soberbio en el dominio del conocimiento. Pero que nadie ose faltarle el respeto y menos quienes no tienen méritos sociales ni humanitarios para hacerlo.
Que nadie ose.
RECHAZAN PROYECTO DE PANELES SOLARES EN SUELOS AGRÍCOLAS
Por la Redacción/CLARIDADComunidades de Salinas y Guayama denunciaron que en un proceso confidencial y sin la participación de las comunidades, la Junta de Control Fiscal (JCF) y el Negociado de Energía aprobaron el proyecto de Clean Flexible Energy, una subsidiaria de la carbonera AES, para construir varios proyectos solares a escala industrial en suelos agrícolas.
Afirman los líderes comunitarios que la propuesta de AES Puerto Rico para construir un proyecto solar a escala industrial en 1,000 cuerdas de suelos agrícolas aledañas a la PR 706 y la PR 3, frente a varias comunidades de Salinas, fue rechazado por las comunidades y la AES busca que la Junta declare su proyecto como “crítico” bajo el Título V de la Ley PROMESA, para acelerar el proceso de permisos, luego que su construcción no fuera recomendada por parte de la Oficina de Permisos del Consorcio CCVS-Salinas.
“Crítica será nuestra vida diaria si permiten construir ese monstruoso proyecto frente a nuestras comunidades”, aseguró Glenda Flores, portavoz de la comunidad San Felipe.
Flores indicó que en dicha comunidad viven cientos de familias de varias otras comunidades que fueron afectadas por las
inundaciones causadas por el huracán María y las lluvias que vinieron después. “Si le permiten a AES impactar esos terrenos al norte de nuestra comunidad, aumentará la cantidad de agua que llega durante las inundaciones y nos ahogaremos todos. La seguridad de nuestras familias está amenazada por AES”, advirtió.
La portavoz dijo que las comunidades amenazadas por el proyecto de AES, que se extiende desde Salinas hasta Guayama, son San Felipe, Mosquito, barriada López y Chun Chin.
Por su parte, José Cora Collazo, portavoz de Acción Social y Protección Ambiental (ASPA), de Ranchos Guayama, exigió al Gobierno detener el proyecto de AES.
“No se puede estar rescatando y premiando a una empresa que lo que ha hecho es contaminar y envenenar la salud de la gente. En Ranchos Guayama estamos luchando para que saquen de nuestras calles las cenizas tóxicas que hace 16 años enterró AES, en complicidad con el exalcalde Carlos Rodríguez Mateo. Mientras la actual alcaldesa, Karilyn Bonilla Colón, y la EPA (siglas en inglés de la Agencia de Protección Ambiental) están sentadas hace meses esperando a ver qué hace FEMA, COR3 y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, seguimos sufriendo la contaminación de esos desperdicios industriales.
Apoyamos totalmente a San Felipe”, afirmó José Cora.
La licenciada Ruth Santiago, residente de Salinas y parte del Consejo Asesor de Justicia Ambiental de la Casa Blanca de Estados Unidos, dijo que la alternativa energética está en los techos de las casas.
“El proyecto de AES no es necesario para el futuro energético del país. Creemos en la energía renovable, pero no hay que usar terrenos agrícolas. El Gobierno debe invertir en colocar placas solares en los techos de las familias, especialmente aquellas más vulnerables y de escasos recursos. Hacemos un llamado a la Junta de Control Fiscal a no clasificar como “crítico” el proyecto de AES, y al gobernador Pedro Pierluisi Urrutia a que proteja nuestros suelos agrícolas, las áreas ecológicamente sensitivas y la seguridad de las comunidades, descartando los proyectos de AES y otros que están afectando ya las familias salinenses”, concluyó Santiago.
Otras comunidades y organizaciones que expresaron su apoyo estos reclamos son: Asociación de Residentes de La Margarita, Comité Diálogo Ambiental, Residentes Ext. La Carmen, Residentes Urb. Las Mercedes de los Poleos, Junta Comunitaria del Poblado Coquí, Residentes Ave. Pennsylvania, Comunidad Villa Cofresí, y Junta Directiva de Villa Esperanza.
MIRADA AL PAÍS
LA CRISIS NACIONAL DE LA PATOLOGÍA SOCIAL POR LAS ADICCIONES
Por Félix Aponte Ortiz Especial para CLARIDADLa despedida del año 2022 y las primeras horas del presente año estuvieron matizadas por el estruendo de explosiones de artefactos de pirotecnia y por detonaciones de armas de fuego de gran potencia y alto calibre. Tengo la percepción de que este período de transición del Año Viejo al Año Nuevo resultó más violento para la tranquilidad familiar y social en todo el País que años previos de recuerdo en mi memoria, particularmente por el uso de armas de fuego. En mi vecindario, como en decenas o cientos de comunidades en Puerto Rico, prácticamente cada noche individuos producen detonaciones de armas de fuego que por el estruendo sugieren que son las mismas que se utilizan por gatilleros que se acosan, se persiguen y se asesinan en cualquier carretera o espacio público del País. En la Noche Vieja esa práctica de lanzar ‘tiros al aire’ sin que se tenga definido un objetivo concreto, se ha convertido en endémica. Pienso que muchos de los que disparan en las noches son los mismos que durante horas del día se acribillan a balazos. Esta terrible manifestación de violencia genera una sensación profunda de inseguridad, de desasosiego, que muchos de nosotros, en especial los viejos, nos genera desesperanza.
Comenzamos este año 2023 con la tendencia creciente de violencia y criminalidad que caracterizó el año previo, la década previa y las décadas que la antecedieron. La violencia se expresa y se manifiesta en frecuentes feminicidios, en asesinatos en las calles a toda hora del día y en cualquier espacio de los ámbitos urbanos y rurales. También se incrementa en la incidencia de las muertes de confinados en las instalaciones carcelarias. Para el Estado y múltiples instituciones privadas, el problema de la violencia social que nos abruma se visualiza como un problema criminal que la jefatura de la Policía la relaciona con las luchas de grupos de narcotraficantes y cuya solución radica en el uso de la inteligencia criminal y la fuerza policiaca. Sin embargo, para muchos expertos de la conducta humana la problemática de violencia y criminalidad relacionada al narcotráfico requiere un acercamiento metodológico y programático desde la perspectiva de la salud pública. Comparto la opinión de que la creciente violencia que descompone y compromete la estructura y
el funcionamiento social de nuestro País tiene como factor primario y prevalente la alta incidencia de falta de salud mental en grandes sectores de nuestra población. Asociado a esa precariedad de salud mental convivimos con compatriotas que están inmersos y padecen de condutas adictivas, tanto por la ingesta de sustancias químicas narcóticas psicoactivas (alcohol, nicotina, cocaína, opiáceos, opioides, anfetaminas y otras) como de adicciones a conductas compulsivas asociadas a patrones de conducta social (juegos de azar, Internet, sexo, fanáticos a sectas religiosas o ideológicas, y otras). Las adicciones asociadas a la ingesta de sustancias químicas generan serios problemas de salud orgánica, agudas y crónicas, y están asociadas a las causas primarias de mortalidad y morbilidad en Puerto Rico.
La magnitud y severidad del problema de salud mental y de adicción en Puerto Rico rebasa la capacidad institucional y limitada gestión de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (AMSCA), ente responsable de gestionar estos problemas. La incapacidad de actuación de AMSCA se agudiza por la crisis fiscal y la distorsión de prioridades de la Junta de Control Fiscal que no identifica esta situación, y otras, como necesidades de servicios esenciales en Puerto Rico. Cientos de miles de compatriotas están inmersos en condiciones de inseguridad, pobreza, incertidumbre sobre el bienestar material básico, trastornos de ansiedad y depresión, entre otras carencias emocionales y mentales que no son atendidas ni clínica ni socialmente por el Estado. Esta inmensa población está expuesta y vulnerable a desarrollar patrones adictivos que perpetúan la condición de violencia y conducta antisocial.
No conozco al presente el dato sobre cuáles son las tasas de uso y abuso de sustancias adictivas (legales e ilegales) en la población puertorriqueña. De hecho, sospecho que AMSCA no maneja estos datos con precisión. Pienso, sin embargo, que, por la manifestación de condiciones de salud, tanto orgánicas como mentales, las tasas deben ser relativamente altas. El tabaquismo y el alcoholismo son problemas muy prominentes en la sociedad puertorriqueña y tengo la certeza que cada persona en Puerto Rico conoce o tiene un familiar cercano que es usuario cotidiano de alcohol y del cigarrillo. Muchos de las personas que fuman activamente tam-
bién consumen alcohol regularmente. Y vice versa. [Largest-ever analysis finds genetic links to smoking and drinking; Saunders, G.R.B. et al. Nature http://doi.org/10.1038/ s41586-022-05477-4(2022)].
Conceptualmente se define la adicción como la dependencia de sustancias o actividades que resultan nocivas para la salud orgánica o el equilibrio síquico de una persona. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adicción se considera una enfermedad física y psicoemocional pues crea una dependencia o una necesidad continua y recurrente para el consumo de esas sustancias adictivas o de las prácticas de actividades y relaciones sociales. Dice la OMS que la adicción se caracteriza por la expresión de signos y síntomas donde están involucrados factores biológicos, genéticos, sicológicos y sociales que crean una enfermedad progresiva y potencialmente fatal. Según la OMS, la persona adicta muestra episodios continuos de descontrol, de distorsiones del pensamiento y de negación ante la enfermedad. Desde esta perspectiva, el adicto desarrolla dependencia física o sicológica, o ambas, y en el caso de la adicción química, expresa continuamente una necesidad o deseo de consumir la sustancia adictiva. El adicto tiene dificultad para tener control sobre dicho consumo, desarrolla síndrome de abstinencia si reduce o limita el consumo y generalmente mantiene una persistencia en el uso de las sustancia (o de la práctica social adictiva) a pesar de que está consciente de que le genera efectos y consecuencias perjudiciales, tanto personales, familiares como sociales.
Relacionado al tabaquismo, la OMS comparte en su página de Internet (https://www. who. Int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco), con fecha de 22 de mayo de 2022 los siguientes datos: (1) El tabaco mata hasta la mitad de las personas que lo consumen. (2) Cada año más 8 millones de personas fallecen a causa del tabaco. Más de 7 millones de estas defunciones se deben al consumo directo de tabaco y alrededor de 1.2 millones son consecuencia de la exposición de no fumadores al humo ajeno. (3) Más del 80 por ciento de los 1,300 millones de consumidores de tabaco que hay en el mundo viven en países de ingresos medianos o bajos. (4) El consumo del tabaco tiene un costo económico enorme en el que de incluyen los elevados costos sanitarios de tratar las en-
fermedades que causa y la pérdida de capital humano debido a su morbimortalidad.
El Hospital Clínic de Barcelona considera al tabaquismo como otra pandemia concurrente a la de la COVID-19 señalando que es responsable de una muerte cada 6 segundos en el Mundo. (https://www.clinicbarcelona. org/noticias/el-tabaquismo-la-otra-pandemia) Dice esta institución lo siguiente: “La nicotina es excitante, pero al mismo tiempo relaja y produce más adicción que la heroína y la cocaína. El amoníaco, también presente en el tabaco, potencia sus efectos adictivos. Provoca envejecimiento neuronal con menor capacidad de respuesta cerebral y pérdida de memoria a largo plazo.” Indica además que “El alquitrán, uno de los componentes del tabaco, contiene arsénico y cianuro, y provoca broncoespasmos, asma, y a largo plazo, cáncer o enfisema.” También señala con relación a la COVID-19, que “la evidencia científica ha demostrado que los fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar una enfermedad severa que los no fumadores.”
En el 1998 una Corte federal de los EE.UU. estableció un fallo contra las empresas tabacaleras norteamericanas R.J. Reynolds Tobacco, Philip Morris USA, Altria y Lorillad donde, además de una penalidad multibillonaria por el daño probado a la salud del uso y consumo adictivo de cigarrillos, les requirió incluir en sus medios de comunicación social las siguientes declaraciones sobre los efectos del tabaquismo para la salud (https://rjrt.com): (1) Fumar mata, en promedio, a 1,200 estadounidenses. Cada Día; (2) Más persona mueren cada año a consecuencia de fumar que por asesinatos, SIDA, suicidios, drogas, accidentes automovilísticos y alcohol, combinados. (3) Fumar causa enfermedades cardíacas, enfisema, leucemia mieloide aguda y cáncer de boca, esófago, laringe, pulmón. Estómago, riñón vejiga y páncreas. (4) Fumar, también causa disminución de la fertilidad, bajo peso en recién nacidos y cáncer de cuello uterino. (5) Fumar es altamente adictivo. La nicotina es la droga activa presente en el tabaco; (6) Las compañías fabricantes de cigarrillos intencionalmente diseñaron cigarrillos con suficiente nicotina para crear y mantener la adicción. (7) No es fácil dejar de fumar. (8) Cuando usted fuma, la nicotina, de hecho, provoca cambios en el cerebro – por eso es tan difícil dejar de fumar. (9) Todos los ciga-
MIRADA
AL PAÍS
rrillos causan cáncer, enfermedades pulmonares, ataques al corazón y muerte prematura – sean “lights”, con bajo contenido de alquitrán, “ultra lights”, suaves o naturales. No hay cigarrillos seguros.
Estos requerimientos de divulgación de información a las empresas tabacaleras escapan al conocimiento y conciencia del ciudadano en general y, particularmente del usuario compulsivo al cigarrillo. Desde el punto de vista de promoción de estilos de vida saludables, tampoco el Departamento de Salud, AMSCA y otras entidades comunican sobre los riesgos asociados y los perjuicios resultantes a la adicción al cigarrillo. Una situación similar siento que ocurre con el uso del alcohol, la cocaína, los opiáceos y, más recientemente con los opioides. Sobre estos últimos sabemos de su existencia en el mercado ilegal por las muertes recurrentes del uso de estas sustancias en las cárceles de Puerto Rico relacionado a la ingesta del fentanilo. En una columna en Claridad hace casi cuatro años comuniqué mi preocupación sobre la amenaza de adicción a esta sustancia (La nueva crisis humanitaria por el abuso y adicción a los opioides; Claridad, edición del miércoles, 16 de enero de 2019). Al día de hoy, sigue prevalente la epidemia por el abuso de fentanilo, tanto en EE.UU. como en Puerto Rico. Recientemente la Drug Enforcement Administration (DEA) informó que en el año 2022 embargaron una cantidad superior a 370 millones de dosis letales de fentanilo, cantidad suficiente para provocar la muerte de toda la población de ese país, si cada uno de sus ciudadanos hubieran hecho una ingesta de ésta (DEA Seized Enough Fentanyl in 2022 to Kill Entire U.S. Population; Liza O’Mary, WEBMD NEWSBRIEF; Dec 22, 2022). Se ha informado que entre mayo de 2020 y abril de 2021 murieron por sobredosis en los EE.UU. 100,306 personas de las cuales 64% resultaron intoxicados con el fentanilo. La cifra de fallecidos ha estado creciendo consecutivamente en los pasados años a una razón mayor de 4% anual. Se estima que en el año 2022 las fatalidades por sobredosis superaron los 107,000 personas de los cuales 67% murieron por sobredosis de fentanilo. No conozco datos sobre la incidencia de muertes en Puerto Rico, pero en el Informe anual de Departamento de Corrección y Rehabilitación correspondiente al año fiscal 2020-2021, 36 de las 80 muertes de confinados en las cárceles ocurrieron por la ingesta de fentanilo (45%) el cual estaba mezclado con otras sustancias (Informe de Muertes de Confinados Reportada en las Instituciones Correccionales, Año Fiscal 2020-2021). El fentanilo es 50 veces más potente como analgésico que la heroína y 100 veces más potente que la morfina (CDC; THE FACTS ABOUT FENTANYL, February 23, 2022)
y una dosis que se puede colocar en la punta de un lápiz puede ser suficiente para provocar la muerte de un usuario. Esta droga circula en las calles de Puerto Rico mezclada con heroína, cocaína y, en algunos casos con un compuesto llamado xilacyne (conocido en la calle como “anestesia de caballo”) prescrito solo para uso veterinario pero que los narcotraficantes lo mezclan con el fentanilo.
La DEA estima que producir un kilogramo de fentanilo en un laboratorio informal de los narcotraficantes tiene un costo aproximado de $32. Ese kilogramo puede producir un 1,000,000 de dosis que, a precio del mercado genera un ingreso de $20 millones. Distinto a la heroína, la cocaína y la marihuana, el fentanilo es relativamente fácil de producir, de traficar entre fronteras nacionales y de distribuir a los usuarios adictos a la misma. Con estas características, el mercado del narcotráfico se ha distorsionado en los últimos años, generando ganancias extraordinarias a los operadores, lo que les permite una mayor adquisición de armas y municiones ilegales, prácticamente de forma ilimitada. En consecuencia, con una demanda creciente de usuarios y adictos al fentanilo y drogas relacionadas, con más dinero circulando en la calles, con más armas accesibles, con más competencia por el control de “puntos” del mercado, el panorama sugiere que tendremos más eventos de violencia en las calles, de asesinatos impunes en las comunidades, de más detonaciones de armas de fuego en las noches, de más confinados fallecidos, de más muertes de usuarios sin hogar, de más desolación y desesperanza en nuestro Pueblo.
Planteado de esta forma, el panorama de las adicciones en todas sus expresiones constituye un lastre extraordinario para el desarrollo, bienestar y tranquilidad de nuestro Pueblo. La dependencia física, sicológica y social de las adicciones limitan la posibilidad del desarrollo de un País liberado de controles externos a nuestra cultura e idiosincrasia. Las adicciones como problema social pueden frustrar la aspiración de un País libre y soberano con una calidad de vida superior. Desde el punto de vista político, urge que, en la agenda concertada para lograr la superación del coloniaje y subordinación a la metrópolis norteamericana, desarrollemos estrategias para superar esta patología social asociada a las adicciones,tanto a las sustancias narcóticas como a los juegos de azar, juegos electrónico e internet, así como otras formas de distracción y enajenación de la realidad presente y del futuro previsible. Las consecuencias de las adicciones representan un lastre que retardarán el logro de un País equilibrado y próspero una vez alcanzada nuestra plena soberanía política nacional.
INTERNACIONALES
¿DÓNDE ESTÁN HOY LAS RELACIONES ENTRE CUBA Y ESTADOS UNIDOS?
Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal CLARIDADEntrevista Especial con el Vicecanciller de Cuba
La Habana, Cuba-El próximo 20 de enero se cumplen dos años desde la llegada a la Casa Blanca del presidente Joe Biden y las relaciones entre Estados Unidos y Cuba parecieran estar en una especie de limbo.
El líder Demócrata, quien durante su campaña electoral encantó a los sectores cubanoamericanos con la promesa de revertir las políticas de su antecesor Donald Trump hacia Cuba, apenas ha dado señales de moverse en esa dirección.
Si bien algunas acciones recientes de Washington pudieran ser tomadas como un preámbulo de una nueva relación con la isla, las autoridades cubanas se muestran escépticas ante un gobierno que hasta ahora no ha honrado su palabra en las relaciones bilaterales.
Claridad conversó en exclusiva con el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos F. de Cossío, para conocer dónde se encuentran hoy las relaciones entre ambos países.
A continuación, compartimos nuestra extensa entrevista con el diplomático cubano, en la que abordamos desde el tema del bloqueo y las sanciones contra la isla, hasta la llegada de nuevos gobiernos progresistas en la región, los intentos de golpe de estado de la derecha y la guerra en Ucrania.
Tras un histórico acercamiento entre Cuba y los Estados Unidos en 2015, que parecía haber dejado atrás la política de hostilidad hacia la isla, el presidente Donald Trump torpedeó el proceso y revirtió mucho de lo que ya se había alcanzado. El actual presidente Joe Biden no ha cambiado mucho de ese escenario.
¿Dónde se encuentran hoy las relaciones entre Cuba y Estados Unidos?
Luego de los pasos que se tomaron para mejorar la relación, ocurrió un evento que lo cambió todo: las elecciones en Estados Unidos [en 2016]. Antes de entrar, el [entonces] nuevo gobierno anunció que iba a deshacer los pasos que ambos gobiernos habían acordado y que permitieron que la relación entre Cuba y Estados Unidos evolucionaran hacia
una más constructiva y respetuosa entre ambos países.
El actual gobierno de Joe Biden prometió, durante la campaña electoral, a sus electores no a Cuba, que cambiaría rápidamente los retrocesos que ocurrieron durante la administración Trump. Dos años han pasado y nada parecido ha ocurrido.
De hecho, la administración Biden, aunque no repite exactamente la desinformación o las alegaciones deshonestas del gobierno de Trump, sigue aplicando, en términos generales, la misma política.
Tenemos que recordar que para deshacer lo que pasó durante la administración Obama, el gobierno de Trump decidió levantar alegaciones que no tenían fundamento, que no eran ciertas, pero que fueron el pretexto para los cambios que tuvieron lugar. (1)
¿Opina Cuba que las relaciones con Estados Unidos son hoy mejores o peores que las que había antes de la administración Obama?
Hoy están peores. Porque actualmente lo que hace la administración Biden es aplicar, casi de manera exacta, la política que fue implementada por Donald Trump; una política que fue nombrada por su gobierno como una de “máxima presión”, lo que significa hacer la vida lo más insoportable posible para el pueblo cubano con la esperanza de que esto llevará a la caída del gobierno.
Esa es la política oficial que lleva hoy la administración Biden.
Hace unas semanas, la Asamblea General de la ONU votó por trigésima ocasión para rechazar el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. Cuba ha dicho en varias ocasiones que EE.UU. está aislado en su política hacia la isla, y aún así el bloqueo sigue en pie.
¿Por qué cree que no se ha quitado el bloqueo?
Decimos que Washington está aislado porque lo está. No es nada nuevo, ha estado aislado por los pasados 30 años. La comunidad internacional no apoya la política estadounidense contra Cuba; de hecho, vota casi de manera unánime en su contra.
Ahora, ¿por qué esa política sigue estando en pie?, por el poder abrumador de los EE.UU. y por la creencia de los políticos en Washington de que tener poder es tener derecho. Y que si ellos son lo suficientemente
poderosos como para aplicar una política de máxima presión –una política que va en contra de los derechos humanos, que es inhumana e inmoral–, entonces, solo por que tienen el poder para hacerlo continuarán haciéndolo.
¿Qué hace falta para que los Estados Unidos se deshagan de la política de bloqueo contra Cuba?
Tienen que entender –algo que parece difícil que puedan hacer en Washington– que Cuba está fuera de las fronteras de Estados Unidos; que Cuba es y tiene el derecho de ser una nación independiente y soberana; que EE.UU. no tiene el derecho, ni tiene la capacidad, de gobernar en Cuba. Sí tiene un poder inmenso para hacer[nos] la vida difícil, tiene un poder inmenso para hacer daño y ha tenido un poder inmenso para castigar a varias generaciones de cubanos.
Oficiales cubanos y estadounidenses se reunieron recientemente aquí en La Habana para discutir sobre políticas migratorias entre ambos países. Hay quienes especulan que el hecho de que Biden aceptara enviar una delegación a la isla pudiera ser el comienzo para una nueva relación entre La Habana y Washington como la que existió durante el gobierno de Barack Obama.
¿Usted lo ve de esa manera?
Es natural que los EE.UU. se relacionen con Cuba en conversaciones migratorias. Tenemos un problema entre ambos países. EE.UU. no puede resolverlo por sí mismo, Cuba tampoco puede resolverlo por sí mismo. Es un fenómeno que necesita discusión, que necesita cooperación... hay acuerdos en vigor para eso.
Lo que yo puedo decir es que lo que describe la política estadounidense hacia Cuba, lo que mejor define su política contra Cuba, es el bloqueo económico y las políticas de máxima presión impuestas durante la administración Trump. Esa continúa siendo la característica principal de las relaciones bilaterales.
¿Pero diría usted que la administración Biden está dando pasos hacia una posible normalización de las relaciones con Cuba?
Yo lo dudo mucho. Es difícil para mí pensar que, porque se toman ciertos pasos en
INTERNACIONALES
Es natural que los EE.UU. se relacionen con Cuba en conversaciones migratorias. Tenemos un problema entre ambos países. EE.UU. no puede resolverlo por sí mismo, Cuba tampoco puede resolverlo por sí mismo. Es un fenómeno que necesita discusión, que necesita cooperación... hay acuerdos en vigor para eso.
progresistas han llegado al poder en países de América Latina y al mismo tiempo hemos visto nuevos intentos de golpe de la derecha, todos ellos apoyados por Estados Unidos.
¿Qué significan estos gobiernos progresistas para la región y por qué EEUU atenta contra ellos?
[Este] año 2023 marcará el 200 aniversario de la Doctrina Monroe, establecida por EE.UU. específicamente para enviar un mensaje a las [entonces] potencias coloniales europeas de que el hemisferio Occidental era un área de dominación y hegemonía estadounidense. Ese era el sentido de la Doctrina Monroe y, desde entonces, sigue siendo la política de EE.UU. hacia la región.
áreas que necesitan atenderse, áreas que necesitan un mínimo de cooperación, haya un cambio. Mientras EE.UU. siga aplicando el Título III de la Ley Helms Burton(2), mientras siga aplicando una política basada en alegaciones deshonestas de que Cuba es un país patrocinador del terrorismo(3), mientras siga presionando a los gobiernos de América Latina, de África y de otras partes del mundo, y amenazándolos con quitarles ayuda bilateral si ellos continúan aceptando médicos cubanos, uno no puede decir que el gobierno estadounidense esté dando ningún paso hacia una mejor relación con Cuba.
¿Qué pasos, entonces, debería dar EE.UU. para que Cuba considere que está moviéndose hacia una normalización de las relaciones?
La lista sería muy larga. Pero actualmente el gobierno estadounidense no tiene ninguna explicación, y ni siquiera se toma el tiempo o el esfuerzo para explicar las razones por las cuales Cuba sigue siendo un país patrocinador del terrorismo; ese sería un paso significativo.
Sería también un paso significativo si, al igual que todos sus predecesores excepto Trump, aplicara su capacidad para que el Título III de la Ley Helms Burton no tuviera lugar en las Cortes de Estados Unidos para demandas totalmente ilegítimas contra
Cuba. También pudiera tomar pasos para permitir que los cubanos, libres de presiones políticas, puedan recibir remesas.
Y pudiera seguir mencionando, pero hay muchos pasos que pudiera dar para dejar de castigar al pueblo cubano, que es lo que hace la actual política estadounidense.
¿Por qué, en su opinión, Cuba no es un país que patrocina el terrorismo?
Porque nosotros no patrocinamos el terrorismo, no apoyamos el terrorismo, no financiamos el terrorismo, de hecho, nosotros somos víctimas del terrorismo.
Yo pudiera preguntar por qué EE.UU. dice que no es un país que patrocina el terrorismo, si es el origen de la mayoría de los actos de terrorismo que han ocurrido alrededor del mundo, tiene una agencia que fue creada y que se ha dedicado, con miles de millones de dólares, para conducir actos de terrorismo contra muchos gobiernos, incluyendo el de Cuba.
Ahora mismo, hay personas y organizaciones en Estados Unidos que fomentan y financian acciones violentas en Cuba y que se jactan de hacerlo. Uno pensaría que eso es ilegal en EE.UU. y, aún así, el gobierno de EE.UU. lo tolera, lo que implica que el actual gobierno estadounidense promueve, apoya y tolera actos de terrorismo.
En los pasados años, nuevos gobiernos
Estados Unidos cree que tiene un derecho otorgado por Dios para intervenir y determinar lo que ocurre en lo que ellos llaman su “patio trasero” y lo que el nuevo gobierno ha llamado su “patio delantero”. América Latina y el Caribe no es ningún patio trasero, delantero ni lateral de los Estados Unidos, pero en Washington siguen sintiéndolo así.
Por eso, cuando existen gobiernos progresistas que amenazan los intereses de EE.UU., aplicando políticas sociales que benefician a la mayoría de la población, cuando amenazan la opinión de EE.UU. al creer que la riqueza del país debería ser para el disfrute de la mayoría de la población, entonces EE.UU. cataloga a esos gobiernos como extremistas, radicales, y entonces comienzan a actuar en su contra.
Después del fracaso de la Cumbre de las Américas, ¿usted cree que Estados Unidos haya aprendido la lección?
Yo no creo que ellos aprendan mucho. Porque ellos debieron haber aprendido durante la Cumbre de Cartagena en 2012 y no lo hicieron. Ellos simplemente creen que los pueblos de América Latina y el Caribe son inferiores, que sus sociedades son inferiores, que sus gobiernos son inferiores, y ellos tienen la capacidad hegemónica de imponer el deseo de los Estados Unidos.
Hablando de otros temas. Cuba ha dicho que la guerra en Ucrania se pudo haber evitado. ¿Por qué piensa que se pudo haber evitado y, en última instancia, por qué no se hizo?
Sigue en la próxima página
Primero, nuestra posición desde el primer día ha sido que tiene que haber una solución pacífica y diplomática para lo que es un problema mayor en Europa. Decimos que la guerra se pudo haber evitado porque creemos que hay una gran responsabilidad de Estados Unidos en haber empujado a la OTAN como una amenaza hasta las fronteras con Rusia.
Y esto no comenzó en 2022, ni siquiera comenzó en el siglo 21, esta ha sido la política de EE.UU. desde hace varias décadas; y es una política peligrosa. Era lógico imaginar que Rusia algún día reaccionaría; y decimos que no se evitó porque los objetivos ambiciosos de EE.UU. al empujar a la OTAN hasta la frontera con Rusia alcanzaron un nivel en el que ya no podían tolerarse.
Cuba lleva décadas batallando contra el bloqueo estadounidense y además ha pasado por momentos muy difíciles, como el llamado “Periodo Especial”. A pesar de todo eso, Cuba ha alcanzado grandes niveles de desarrollo social y ha mantenido el proyecto socialista como un símbolo para el resto del mundo.
En momentos en que pareciera que nos adentramos en una nueva Guerra Fría, ¿qué tiene que aprender el mundo de Cuba?
Primero, nosotros luchamos por más de 100 años para alcanzar nuestra independencia y no la alcanzamos realmente hasta enero de 1959. Desde entonces hemos luchado para defender esa independencia. Hemos luchado para alcanzar una sociedad de justicia social, donde todos puedan beneficiarse de la riqueza del país, luchamos para proteger nuestra soberanía y nuestro derecho para construir la sociedad en la forma en que los cubanos quieren construirla.
Creemos que la capacidad de resistir de Cuba, la determinación del pueblo cubano, contra todo pronóstico y contra una guerra implacable del país más poderoso del mundo, es una lección para el mundo. Y no digo que hemos alcanzado nuestras metas. Por supuesto, nuestro país sigue siendo un país subdesarrollado, sigue siendo una sociedad con muchos problemas económicos, y aún así somos un país estable y pacífico.
Imagina cualquier país que tuviera que sufrir, por más de 60 años, una política de guerra económica por parte de los Estados Unidos. Y con todo eso, nuestro país ha sido capaz de construir una sociedad más educada, con más científicos, más atletas, [un país] más tranquilo, más libre de crímenes, de drogas, de terrorismo, de violencia, que cualquier país en el continente.
[Todo esto] a pesar de la hostilidad de EE.UU., que está convencido de que puede hacer de Cuba un estado fallido, y Cuba no es un estado fallido.
(1) En 2017, el gobierno del entonces presidente Donald Trump acusó a La Habana de estar detrás de una serie de supuestos ataques sónicos contra diplomáticos estadounidenses que trabajaban en la Embajada de Estados Unidos en Cuba. Hasta la fecha, Washington no ha podido mostrar pruebas sobre dichas acusaciones.
(2) El título III de la Ley Helms-Burton faculta a ciudadanos estadounisenses a demandar en tribuanles de EEUU a empresas nacionales o extranjeras que se beneficien de propiedades en Cuba que pertenecieron a ellos o sus familiares antes de 1959. Promulgada en 1996, la Ley Helms Burton había sido dejada en suspenso por los sucesivos presidentes estadounidenses, hasta que en 2019 el entonces mandatario, Donald Trump, ordenó su activación.
(3) Estados Unidos volvió a incluir a Cuba en su Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo en enero de 2021. La medida entorpece las relaciones comerciales de la isla con otros países e impide en gran medida que realice transacciones con bancos internacionales.
Lo que yo puedo decir es que lo que describe la política estadounidense hacia Cuba, lo que mejor define su política contra Cuba, es el bloqueo económico y las políticas de máxima presión impuestas durante la administración Trump.
Esa continúa siendo la característica principal de las relaciones bilaterales.
INTERNACIONALES
BRASIL: CRÓNICA DE UN ENSAYO ANUNCIADO
Por Atilio BorónLo ocurrido en Brasil es algo inédito en la historia de ese país. Pero, paradójicamente, era algo previsible. Hubo muchas señales de que la derecha radical, neofascista o neonazi, no estaba dispuesta a permitir que se consumara en paz y ordenadamente la asunción de Lula como nuevo presidente del Brasil. Claros indicios de que apostaba a un golpe militar, para lo cual golpeaban la puerta de los cuarteles y acusaban públicamente de cobardes a los militares por no “rescatar al país” de las garras del comunismo y su arma mortal: “la ideología de género”.
Lo mismo que se hizo en Chile en los meses finales del gobierno de Salvador Allende. La receta es la misma, “made in America”: movilizar a un segmento de la “sociedad civil”, ganar las calles, precipitar la intervención militar y tumbar al gobierno indeseable. Por eso lo ocurrido era algo que estaba presente en el nefasto “clima de época” alimentado por la inexorable declinación de Estados Unidos como superpotencia mundial y su recargada virulencia.
El signo de esa revuelta bolsonarista guarda una notable similitud con lo acaecido casi exactamente dos años antes en el Capitolio de Estados Unidos. En este país tuvo lugar un 6 de enero, en Brasil el 8. La coincidencia no es casual, habida cuenta de la existencia de una muy activa y muy bien financiadainternacional neofascista que tiene como su gurú ideológico y organizacional a Steve Bannon, exasesor de Donald Trump. Pero las coincidencias no terminan allí. El objetivo fue el mismo: demostrar cómo un grupo decidido y relativamente pequeño (en Brasil, unas cuatro mil personas) puede apoderarse a voluntad de la sede de los tres poderes del Estado y, si algunas condiciones maduran, hacer que las fuerzas armadas den un paso al frente y consumen la re-edición del infausto golpe de estado de 1964. Por eso lo ocurrido es un ensayo, una prueba. Seguramente volverán a la carga para crear una situación que finalmente termine por convertir en inevitable un arbitraje militar.
Claro que lo anterior depende en gran medida de lo que haga el gobierno de Lula. Por empezar tendrá que decretar la intervención de la gobernación de Brasilia, cómplice necesaria por su pasividad ante los revoltosos. Tendrá también que reemplazar a la cúpula de los servicios de inte-
ligencia del Estado, que fueron incapaces –o no quisieron- anticipar esta situación y advertir a las autoridades del peligro que se avecinaba. Y otro tanto tendrá que hacer con las fuerzas armadas. Por otra parte, el presidente Lula tendrá que convencerse que deberá movilizar y organizar a su base electoral y recuperar el control de calles y plazas. En caso contrario, la estabilidad de su gobierno podría llegar a verse muy comprometida. Ni las instituciones ni las diversas ramas del aparato estatal le responden tal cual manda la Constitución. Su único reaseguro es la movilización popular.
Hablábamos más arriba del “clima de época” en el que hay que enmarcar lo sucedido. Repasemos: en 2021 se produjo lo del Capitolio; el 2022 fue pródigo en acontecimientos similares. En Julio miles de manifestantes en Sri Lanka tomaron por asalto la residencia oficial y la oficina del presidente, e incendiaron la del primer ministro. El signo político no era reaccionario, pero la forma de la protesta sí lo fue. En diciembre se frustró un intento neonazi
de ocupar violentamente el Bundestag y varios parlamentos de los Landers alemanes. En septiembre se produjo el frustrado intento de magnicidio en contra de Cristina Fernández de Kirchner, aún lejos de estar esclarecido; en diciembre la destitución de Pedro Castillo en Perú; ahora la tentativa en Brasil. Y antes, a no olvidarlo, tal vez inaugurando este ciclo, el cruento golpe neofascista en Bolivia.
El obvio pero sistemáticamente negado “déficit democrático” de los sistemas políticos que se pretenden democracias (¡y que no lo son!) se combina con los efectos de la crisis capitalista y los desquiciantes movimientos de las placas tectónicas del sistema internacional en Ucrania y Taiwán. Y esto, políticamente hablando, es dinamita. Para desactivar esta bomba de tiempo se requerirá de mucha habilidad política, inteligencia y fuerza, para tomar decisiones difíciles que provocarán encendidos debates. Ojalá que Lula pueda demostrar que posee esas virtudes.
Reproducido de: www.pagina12.com.ar
La mirada en construcción: Ensayos sobre cultura visual
José Orlando SuedRené Rodríguez Ramírez $25.95
From the founding of the country Cristina Pérez Díaz $10.00
La marea de los muertos Francisco Velázquez $10.00
Demonios Huáscar Robles $20.00
Desalambrar Liliana Cotto Morales $20.00
Claritienda
Urb. Santa Rita Calle Borinqueña #57 Río Piedras 787-777-0534
Hacemos envíos