EDITORIAL: MUJERES, EQUIDAD Y UN ALTO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
CONJUNTOREGLAMENTOPARA DESARROLLADORES
MUJERES, EQUIDAD Y UN ALTO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Vuelve a conmemorarse mundialmente el 8 de marzo, Dia Internacional de la Mujer, con eventos multitudinarios, que sirven para visibilizar la lucha inconclusa de las mujeres por sus reivindicaciones de género en el.mundo entero. Las mujeres, mayoría en crecimiento de la población mundial y hacedoras indispensables en los hogares y en los espacios públicos, aún viven en diversos grados de rezago en el disfrute de la equidad y de su derecho humano a una vida de paz y libre de violencia.
Esto es asi, aún en aquellas sociedades en las que se ha avanzado en el reconocimiento de los reclamos y contribuciones de las mujeres, y donde estas gozan de mejores estándares de vida y se han incorporado masivamente a los procesos productivos y al desarrollo social. En el asunto de la equidad, el cambio indispensable en actitudes y conductas parece avanzar muy lentamente en la mayoría de las sociedades del mundo.
En Puerto Rico, a veces parece que retrocedemos. Tomemos, por ejemplo, la situación de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres. Lograr, que se creara, a nivel de gabinete ejecutivo, una dependencia que atendiera e impulsara iniciativas hacia la equidad de género en Puerto Rico fue una hazaña, lograda con gran esfuerzo. Sin duda, esto representó un adelanto para nuestro país hacia el reconocimiento de los saberes y haberes del sector mayoritario de nuestra población. Hoy, el tranque político y la inacción legislativa en torno a la confirmación de la Procuradora Nominada, Vilmarie Rivera Sierra, quien ha recibido el endoso de las principales voces y entidades que luchan por los derechos de las mujeres en nuestro país, es un comportamiento inaceptable porque atenta contra la estabilidad de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres y porque demuestra un grave menosprecio por los reclamos de las mujeres y de las organizaciones que las representan. Peor aún, porque desde las Cámaras Legislativas se envía un mensaje torcido y equivocado a los agresores de mujeres, aquellos que utilizan la violencia física y psicológica, como
herramienta para controlar la vida de sus parejas, ex parejas, hijas y demás mujeres en sus familias.
En Puerto Rico, la violencia machista no da tregua.Durante el año 2022, se registraron en el país 72 feminicidios, 15 de estos por parte de parejas y exparejas y otros 67 asesinatos de mujeres. Esto, según datos del Negociado de la Policía y del Observatorio de Equidad de Género. Durante lo que va de este año, y hasta el pasado 28 de febrero, cuatro mujeres habían perdido la vida a manos de sus parejas o ex parejas en Puerto Rico en 2023. Estos números no incluyen los demás incidentes de violencia doméstica y de género registrados en las estadísticas oficiales, ni los muchos que no se registran porque las víctimas están muy asustadas o intimidadas como para atreverse a denunciarlos. Todo esto sigue ocurriendo a pesar de mantenerse en vigor el estado de emergencia por violencia de género decretado por el Gobernador en el 2021, como respuesta a la lucha de las organizaciones feministas.
Los reclamos de equidad en Puerto Rico tampoco tienen tregua. Y esta semana, particularmente el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y el 11 de marzo en el Colegio de Abogados y Abogadas, las mujeres y las organizaciones que las representan llevarán a cabo vigorosas jornadas de educación y denuncia, insistiendo en la educación con perspectiva de género como la principal herramienta que tenemos para moldear una futura sociedad justa, equitativa y sin violencia.
Desde CLARIDAD, saludamos a todas las mujeres en el Día Internacional de la Mujer, fecha en que recordamos la larga, rica y sacrificada historia de las mujeres en lucha por sus derechos en todos los ámbitos de la sociedad, a lo largo de las décadas y los siglos. Recordamos también que el camino abierto por las pioneras se nutre de la sangre nueva y vigorosa de las presentes generaciones de luchadoras por la equidad y hacia la construcción de un Puerto Rico de paz y libre de violencia por razón de género.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
10 DE MARZO DE 1945
BOMBARDEO GENOCIDA CONTRA CIVILES
En dos noches, 325 bombardeos B-29 yankis, en horas para hacer mayor daño a la población civil de Tokío, lanzaron sobre 3 millones de libras de explosivos compuestos de “fósforo blanco y napalm, un pegajoso gel de gasolina que los laboratorios de la Universidad de Harvard habían desarrollado hacía poco. ... Unos 260,000 hogares fueron arrasados hasta los cimientos y al menos 105,400 personas murieron en una ciudad de tres millones de habitantes.”
10 DE MARZO DE 1972
DÍA DE LA CLASE OBRERA GALLEGA
Día de conmemorar la lucha obrera bajo el franquismo. Ese día, la policía asesina a los trabajadores Daniel Niebla y Amador Rey quienes estaban en huelga demandando jornadas de 8 horas diarias y por un mejor convenio.
11 DE MARZO DE 1980
MACHETEROS ATACAN A SOLDADOS YANKIS EN SAN JUAN
A las 7:45 a.m. los Macheteros efectuaron la operación militar denominada “Pitirre”. Dos hombres y una mujer en un vehículo en el puente del Expreso las Américas, sobre la Avenida Domenech, dispararon una ráfaga de ametralladora que causó siete impactos en el lado derecho del carro donde viajaban los oficiales del ejército, los tres resultaron ilesos.
ms-Burton. Entre otras disposiciones, la ley autoriza a tribunales yankis a penalizar a empresas de terceros países que comerciaran con Cuba. El presidente liberal Bill Clinton firmó la medida.
11
DE MARZO DE 1971
MOTÍN EN LA UPR CONTRA ROTC
Para controlar una protesta estudiantil contra el ROTC (Reserve Officers Training Camp, del ejército yanki) en el Recinto de Río Piedras de la UPR, la fuerza de choque de la policía irrumpe en el campus, pero fue recibida a tiros y molotovs por fuerzas organizadas. Ver: minhpuertorico.org/index.php/noticias/55-noticias/4738-carmelo-ruiz-marrero
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
12 DE MARZO DE 1863 NACE POETA Y GUERRILLERO
Pachín Marín, (1863-1897), escritor y líder independentista puertorriqueño, nació en Arecibo. Destacó como luchador en favor de la independencia de las islas antillanas y como autor de varios libros de poemas, la mayoría de tema patriótico.
En 1896 se trasladó a Cuba para luchar junto a los independentistas, y llegó a teniente. En batalla en la isla de Turiguanó, enfermó y exigió que lo dejaran en el bosque para no atrasar el movimiento de la tropa, murió solo (tomado de: mcnbiografias. com).
12 DE MARZO
1996 GOBIERNO EUA INTENSIFICA CRIMEN DE GUERRA
Con la intención de perjudicar la población civil como modo de derrotar la revolución cubana con un bloqueo, el Congreso de los Estados Unidos aprueba la ley Hel-
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
ASISTENTE ADMINISTRACIÓN
María Montañez montanez@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
13 DE MARZO
DE 1954 IMPERIO FRANCÉS DERROTADO EN VIETNAM
En la Batalla de Dien Bien Phu, tropas vietnamitas dirigidas por Võ Nguyên Giáp, derrotan definitivamente las francesas. Mientras en Wáshington, DC, bajo el almirante Arthur Radford, EUA comienza la planificación de dominar Vietnam, considerando hasta un ataque atómico. Radford, fervoroso anti-comunista, veterano de la Segunda Guerra y del ataque yanki a Corea, se oponía que tras la segunda guerra, EUA recortara su presupuesto militar.
14 DE MARZO DE 1879
NACE CIENTÍFICO SOCIALISTA
Albert Einstein se identifica como el científico más famoso del siglo veinte. Su teoría de la relatividad colaboró con el desarrollo de la bomba atómica, de lo que se lamentó siempre. Su “Carta sobre dios”, –escrita a los 75 años, que se subastó por $2.9 millones– contiene: “La palabra Dios es para mí nada más que la expresión y el producto de las debilidades humanas y la Biblia es una colección de leyendas venerables pero más bien primitivas”. A preguntas sobre si creía en Dios, contestó más de una vez: “creo en el dios de Spinoza”.
14
DE MARZO DE 1883 FALLECE CARLOS MARX
“Y ha muerto venerado, querido, llorado por millones de obreros de la causa revolucionaria, como él, diseminados por toda Europa y América, desde la minas de Siberia hasta California.” F. Engels, Discurso ante la tumba de Marx. (marxists.org).
Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com; telesur.net; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoyen-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; y otros.
• Abel Baerga
• Julio Marcano
• Carlos Fraticelli
• María Rivera Figueroa
• Alida Millán Ferrer
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita
San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
REGLAMENTO CONJUNTO: HECHO A LA MEDIDA DE LOS DESARROLLADORES
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Un reglamento hecho a la medida de los llamados ‘desarrolladores’, eso es el borrador del Reglamento Conjunto 2022 (RC) para la Expedición de Permisos Relacionados al Desarrollo, Uso de Terrenos y Operación de Negocios que la Junta de Planificación (JP) pretende aprobar.
Así se desprende de los señalamientos que han presentado distintas entidades ante la Junta de Planificación que reclaman que se retire ese borrador y se inicie un nuevo proceso. A tales efectos, el representante por el Partido Independentista Puertorriqueño, Dennis Márquez Lebrón, presentó la resolución RC 451, para ordenar a Planificación que retire el documento y proponga una nueva versión que cumpla con los requisitos de la ley.
El director de la Sección Ambiental de la Clínica de Asistencia Legal de la Universidad de Puerto Rico, licenciado Pedro Sadeé
Lloréns, señaló en entrevista que los cambios en el RC están hechos bajo una premisa filosófica de que se puede sacrificar la salud de la gente y los recursos naturales en aras de un supuesto desarrollo económico.
La Clínica, como ente, presentó sus objeciones respecto al RC ante la JP. El experto en Derecho Ambiental denunció que con el nuevo reglamento va a ser más difícil que la ciudadanía pueda presentar querellas como las que se ventilaron en el caso de Sol y Playa y va a ser mas difícil crear nuevas reservas naturales. Esto último debido a que han impuestos una serie de requisitos y cortapisas en que, a menos que sea por ley, en el futuro no se va a poder declarar reservas naturales en Puerto Rico.
El nuevo RC además mantiene la secretividad de los documentos y trámites ambientales, con la única excepción de que se requiera y presente una declaración de impacto ambiental (DIA), lo cual suele darse una entre mil, ya que son muy pocos los casos que se tramitan por esa vía, que en
gran medida ocurre porque los federales lo exigen. El reglamento también le da la facultad a la Oficina de Gerencia de Permisos (OGP) a autorizar proyectos en reservas naturales por vía de las llamadas Consultas de Ubicación.
“Es decir, que hay una prioridad en ocupar y construir en zonas naturales. Como si fuera poco, con los impedimentos y la secretividad de los documentos ambientales se va a deteriorar las zonas residenciales y las zonas naturales del karso por el cambio de clasificaciones”.
El veterano en litigios ambientales destacó que son muchas las áreas las que afecta el nuevo reglamento, entre ellas, que está redactado teniendo como prioridad los intereses que promueven la construcción a como dé lugar. Citó como ejemplo dramáticos los casos de Sol y Playa en Rincón, y la construcción sobre la cueva Las Golondrinas en Aguadilla. Sadeé Lloréns alertó de que con este nuevo reglamento las posibilidades de evitar casos como los ante-
riores van a depender de la manifestación ciudadana ya que no hay oportunidad de intervenir en el proceso en ningún momento. “Sabemos que en Puerto Rico en los últimos años las cosas se han decidido por el activismo de la comunidad”.
En esa línea, destacó que la limitación de la participación que impone el RC está a tono con la acción del gobernador de vetar el proyecto de Legitimación Activa. Aunque aclaró que el RC se puede impugnar si se aprueba, como política pública, al vetar el proyecto el gobernador implementó restringir el acceso de los ciudadanos a los tribunales y las agencias. En tanto, el RC incluyó como requisito que para presentar una querella, la persona tiene que estar afectada de manera directa, norma que no incluía el anterior reglamento. Esto hará más difícil a la gente presentar querellas contra proyectos ilegales.
PARA
LA NATURALEZA
La organización Para la Naturaleza es otra de las que dejaron saber que se opone “enérgicamente” al nuevo RC y advirtió que el documento no soluciona los problemas de otorgación de permisos de construcción y desarrollos en zonas de alto valor ecológico, sino que más bien lo empeora.
“La JP debe hacer un ejercicio y proceso serio que considere todas las designaciones actuales aportando a una solución en pro del desarrollo sostenible y no del desarrollo desmedido de nuestro país, que es lo que terminó siendo este reglamento”, expresó en comunicado de prensa el presidente de Para la Naturaleza, licenciado Fernando Lloveras San Miguel.
La entidad además censuró el que la JP concediera 30 días para que los ciudadanos comentaran el documento, que incluye 950 páginas con lenguaje técnico, lo que limita la participación en este proceso. Los 30 días se cumplieron el martes, 21 de febrero de 2022, a las 12:00 del medio día. En esa misma fecha, Para la Naturaleza sometió a la presidencia de la JP, planificador Julio Lassús Ruiz, su ponencia respecto al RC.
De acuerdo con las observaciones presentadas por Para la Naturaleza, el Reglamento, tal como está redactado, contiene elementos que lo hacen nulo por su incumplimiento con las siguientes leyes: Ley Orgánica de la Junta de Planificación, Ley Núm. 75-1975; Código Municipal de Puerto Rico, Ley Núm. 107-2020; Ley de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático de Puerto Rico, Ley Núm. 33-2019; Ley para el Plan de Uso de Terrenos del ELA, Ley Núm. 6-2014, y la Ley para la Protección y Conservación de la Fisiografía Cársica de Puerto Rico, Ley Núm. 292-1999.
Al respecto, plantea que la JP debe cum-
plir de manera cabal con su deber ministerial de guiar el desarrollo integral de Puerto Rico de modo coordinado, tomando en consideración las leyes, reglamentos y planes vigentes. En esa dirección, Para la Naturaleza trae a la atención que protege más de 39,000 cuerdas en todo Puerto Rico. Estos terrenos están contenidos dentro del inventario de áreas con prioridad para la conservación del Programa de Patrimonio Natural de Puerto Rico, Ley Núm. 150-1988, y advierte el que la JP propone nuevos usos en las 39,000 cuerdas y sus áreas adyacentes mediante un acto administrativo ultra vires; es decir, más allá del límite que le impone la ley.
“Sin duda alguna, nuestra organización se va a ver severamente afectada e impedida de continuar protegiendo terrenos de alto valor ecológico si la JP decide aprobar el nuevo Reglamento Conjunto tal y como está redactado”, lee la ponencia.
Según Para la Naturaleza, la JP no ha producido un documento que justifique los cambios propuestos en sus propiedades, específicamente para sus Áreas Naturales y Suelos Rústicos Protegidos (SREP). Algunas de estas 47 áreas identificadas son: El Conuco, Cabo Rojo; Cerro las Mesas, Mayagüez; Reserva Natural Punta Guaniquilla y Reserva Natural La Parguera.
Otro planteamiento que presenta es que el RC solo hace referencia a la Zonificación Especial del Cañón de San Cristóbal en Aibonito y Barranquitas; pero no hace referencia a que el Plan Sectorial para la Reserva Natural del Cañón San Cristóbal cobró fuerza de ley el pasado 29 de diciembre de 2016, por lo que las anteriores regulaciones quedaron derogadas. Además, señala que entre los múltiples errores que presenta el RC propuesto, se encuentra la falta de mención de planes y reglamentaciones vigentes y que el no hacer referencia a los instrumentos de planificación y reglamentación de manera correcta anula el reglamento propuesto.
Un aspecto que ha sido y es de discusión pública y que a juicio de Para la Naturaleza también debe atender la Junta de Planificación es que esta última tiene la obligación de implementar planificación costera que se ocupe de la subida del mar, dirigiendo el nuevo desarrollo a distancia de las costas. Sin embargo, la agencia no hace ningún planteamiento para corregir el riesgo de la vida y propiedad al que se enfrentan nuestras comunidades costeras.
Sobre ese aspecto en específico, Para la Naturaleza plantea la necesidad de considerar el cambio climático y garantizar la vida y propiedad ante la subida del mar, por lo que solicita que se enmiende la sección relacionada a la Zona de Separación, para que la franja de uso público aumente de 20
a 30 metros. También solicita que la franja en donde no se pueden construir estructuras permanentes se cambie de 30 a 40 metros. Como resultado, se tendría un retiro de 70 metros de la zona marítimo terrestre en los suelos urbanos y de 100 metros en los suelos rústicos, según el Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico. Estas zonas de retiro no se han cambiado por los pasados 40 años, a pesar de que el primer informe de cambio climático data de 1990. Además, solicita que se prepare un Plan Sectorial de Costas, tal y como lo requiere el Plan de Uso de Terrenos desde el año 2015.
La entidad con cinco décadas de trabajo en pro de la conservación de la naturaleza, alerta a la JP de que la aprobación del RC representa un incumplimiento con todas las leyes especiales que protegen las reservas agrícolas, con la Ley para el Distrito Integral de la Península de Cantera y con la ley de la zona del Carso, entre otros lugares protegidos.
QUIÉNES TRABAJARON EL DOCUMENTO
A solicitud de CLARIDAD, la JP informó que el borrador del RC fue trabajado de manera interna por personal técnico, legal y miembros de la JP en colaboración con la OGP, las agencias de concernencia y su división legal, bajo el liderato de la planificadora Rebecca Rivera Torres, vicepresidenta y el licenciado Héctor Morales, director de la División Legal.
Sobre el particular, Sadeé Lloréns comentó que si bien los técnicos son empleados de carrera, sí conocen que el Reglamento Conjunto anterior fue declarado nulo por el tribunal. Pero subrayó que la responsabilidad final de sacar el borrador es de la JP como cuerpo, por lo que a la larga, su aprobación tuvo que haber sido una decisión colegiada. Igual dejó ver que no hay posibilidad de que la JP haga las modificaciones al documento que se han solicitado, ya que tampoco lo ha hecho en el pasado. A causa de ello, hay una gran similitud entre el anterior reglamento y el actual “borrador”, con el detrimento de que en el nuevo hay partes que lo agravan, como ya se ha señalado.
ATAQUE DE LA JUNTA DE CONTROL FISCAL Y LA JUEZA SWAIN CONTRA EL PUEBLO TRABAJADOR
Por la Redacción CLARIDADEl Movimiento Solidario Sindical (MSS) manifestó su rechazo a la anulación, por parte de la Jueza Taylor Swain, de la Ley de reforma Laboral, Ley 41 de 2022, a petición de la Junta de Control Fiscal (JCF). Según la decisión de la jueza, emitida este pasado 3 de marzo, el Gobierno de Puerto Rico no logró demostrar que la medida legislativa fuera consistente con el Plan fiscal del año 2022 bajo la ley PROMESA.
La anulación de la Ley 41 del 2022 significa regresar a los 6 días de vacaciones, 6 días por enfermedad, el periodo probatorio de 9 meses y tener que haber trabajado 1,350 horas para poder recibir el bono de Navidad. El representante de la organización, José Rodríguez Vélez, expresó: “Es un acto que nos lleva a la mal llamada Reforma Laboral, aprobada en el 2017.”
En comunicado de prensa, el MSS, que agrupa a trabajadores del sector privado, expuso que la Ley 41 de 2022 lo que hace es enmendar y adelantar la Ley 3 del 2017 que le quitó derechos y beneficios a la clase obrera en el sector privado. La agrupación expone que es una excusa que esos derechos afecten a los patronos y las compañías y que, por tanto, el gobierno vaya a recibir menos recaudos para así aliviar la crisis creada en el gobierno. “Pero nada más alejado de la realidad: aquí desde que se aprobó la Ley 4, no existe evidencia del efecto negativo en recaudos y mucho menos de forma directa a los patronos. La JCF no puede demostrarlo con ejemplos claros y lo que hace es faltarle el respeto nuevamente a esos trabajadores y trabajadoras. La JCF se mete con la familia en no poder tomar merecidas vacaciones.”, argumentó Rodríguez Vélez.
Al manifestar el rechazo de la organización, el líder sindical expuso: “Aquí se aprobaron mejoras en días de vacaciones, enfermedad, bono de Navidad y periodo probatorio, llevándolo a 6 meses, en Cámara y Senado, donde luego el gobernador Pierluisi firmó y aceptó los cambios, y por solicitud de la JCF a la jueza, fueron eliminados. Queda demostrado nuevamente que el Gobierno actual con sus agencias no tiene ningún tipo de poder sobre cómo gobernar en la colonia”.
Rodríguez Vélez exhortó a los cuerpos
legislativos y al gobernador a tomar las acciones necesarias para defender a la clase obrera: “La jueza acaba de faltarle el respeto al pueblo con esa actitud de llevar a la clase obrera a los periodos de esclavitud. Aquí la JCF acaba de decidir que un empleado o empelada solo tendrá 6 días de vacaciones al año, lo que va a provocar el desaliento para que muchas personas entren a ser parte de la fuerza laboral. Peor aún, fuerzan a la juventud a buscar alternativas laborales fuera del país”.
El representante sindical hizo un llamado a tomar acciones para que ahora se
aglutinen fuerzas para rescatar derechos laborales, saliendo a las diferentes manifestaciones que han sido convocadas, como la del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y a las futuras que se convoque. Su mensaje a cada individuo es a organizarse en sindicatos para lograr derechos en convenios colectivos, los cuales fijan mejores beneficios en general, además de por vacaciones y por enfermedad.
El MSS representa a cientos de empleados y empleadas de la empresa privada en Puerto Rico, principalmente, Pepsi-Cola, Coca-Cola y Partners Business Services.
UN GOLPE A LA CLASE TRABAJADORA, OTRO MÁS
Por Manuel de J. González CLARIDAD¿Sabías que Puerto Rico fue pionero en el Varios temas sonaron en la prensa puertorriqueña en estos días. El más importante fue el marronazo que la juez estadounidense Taylor Swain le dio a la ley de reforma laboral aprobada por la Legislatura, pero este tipo de noticia, por lo repetida, ya no tiene mucho impacto y pronto se olvida.
Las noticias más atractivas son las que traen algo nuevo. Los eventos que se vuelven rutina no se reseñan en portada y, más adelante, ni siquiera en las páginas interiores de los diarios. ¿Cuánta legislación aprobada tras largos debates en nuestras cámaras legislativas ha terminado en el zafacón de los tribunales federales durante los últimos seis o siete años? La primera, y tal vez más importante, fue la que con algo de sorna algunos medios de prensa bautizaron como la ¨ley de quiebra criolla¨. Ante el hecho de que el estatuto federal de quiebra de forma expresa no aplica a Puerto Rico, en 2016 la Legislatura quiso llenar el vacío aprobando una ley que parecía muy bien razonada. Muy pronto el tribunal de los federales decidió que las colonias ni siquiera pueden llenar vacíos y nuestro estatuto fue prontamente anulado. Le correspondía al Congreso estadounidense llenar el espacio, si quería. Como sabemos, luego el hueco legal lo ocupó el regalito que llamaron PROMESA, que efectivamente eliminó la limitada autonomía del gobierno colonial. Desde entonces una juez de Nueva York, designada por el juez presidente del Tribunal Supremo estadounidense, es la que decide, a petición de la Junta que el mismo
Congreso creó, si alguna ley aprobada en Puerto Rico puede ponerse en vigor.
Mientras se trate de legislación más o menos inocua, que no impacte el presupuesto presente y futuro ni la economía (¡imaginen!) los poderes legislativos se respetan. En todo lo demás, son los procónsules los que deciden y la juez de Manhattan la que ordena.
En este último caso no se trataba de una ley boba, sino muy necesaria y justa, que intentaba reparar en parte el severo daño que la propia Junta de Control Fiscal y el pasado gobierno de Ricardo Rosselló le habían causado a los trabajadores puertorriqueños. En 2017, el bisoño Rosselló y la también recién estrenada Junta decidieron comenzar sus gestiones como requería el capitalismo salvaje y el neoliberalismo clásico: quitándole a los que menos tenían para facilitarle el camino a los de arriba. Así fue como, supuestamente para estimular la estancada economía, aprobaron una reforma laboral que eliminó o limitó derechos adquiridos por nuestros trabajadores. El despido se hizo fácil y barato, los beneficios marginales (vacaciones, días por enfermedad, etc.) se redujeron, entre muchas cosas más. Si la realidad de la nuestra fuerza laboral era entonces difícil como resultado de la crisis económica, la reforma de Rosselló y la Junta la hizo peor.
Como sabemos, el crecimiento económico que la legislación anti obrera iba a alcanzar nunca llegó. Más bien fue lo contrario, pero los empresarios estaban de pláceme pagando salarios bajos, reclutando sin tener que cumplir con periodos probatorios ni permanencia y despidiendo a su antojo.
Lógicamente, este problema fue tema
de campaña en las elecciones de 2020 y la Legislatura que de allí salió se comprometió a hacer un esfuerzo para reparar el daño causado a la mayoría de boricuas que vive del trabajo. Afrontando la oposición de los miembros del PNP, que afortunadamente en esta ocasión estaban en minoría, se aprobó nueva legislación que restituía algunos de los derechos conculcados. La representación legislativa del PIP y los nuevos legisladores del Movimiento Victoria Ciudadana, trabajaron con esmero empujando a los del PPD hasta que se logró un proyecto que, si bien no reparaba todo el daño, lo hacía en parte. Tras la aprobación, el gobernador Pedro Pierluisi optó por firmarla obviamente pensando en su aspiración a ser reelecto en 2024. Luego, por negligencia o a sabiendas, cometió un error en la tramitación del estatuto que se convirtió en una de las excusas que utilizó la Juez para anularlo.
Alguien podría decir que la Legislatura no debió desplegar todo ese esfuerzo si se sabía que el futuro de la ley era, al menos, altamente dudoso dado el inmenso poder de la junta de procónsules. Es posible que la muerte estuviera anunciada, pero los legisladores electos estaban obligados a descargar su responsabilidad tratando de proteger a nuestra masa laboral.
Como decía al principio, la anulación de la legislación laboral apareció en los medios y pronto desapareció. Es un ejemplo más del colonialismo clásico que padecemos y son tantos que la repetición lo despoja de valor noticioso. Es el clásico ejemplo del perro que muerde al hombre versus el hombre que muerde el perro. Tal vez cuando nos dispongamos a morder la historia sea novedosa.
¿POR QUÉ Y PARA QUÉ CONMEMORAMOS
ESTE 8 DE MARZO
En fin, cada 8 de marzo nos reunimos con el fin de rememorar tan importantes sucesos históricos y también con el interés de sensibilizar sobre las desigualdades que todavía sufrimos las mujeres social, económica, política y culturalmente. Además, este día nos invita a reflexionar sobre los logros y los retos a enfrentar en los años venideros. Es por eso que celebramos foros, jornadas, marchas, conferencias y un sinfín de actividades artísticas. Las feministas de todos los géneros somos como juglares llevando preocupaciones, perspectivas, ideas, tácticas y estrategias allí donde sea necesario para adelantar nuestros derechos.
Este 8 de marzo, Dia Internacional de las Mujeres, conmemoramos las diferentes gestas para la consecución y reconocimiento de nuestros derechos humanos, a través de la historia. La cronología es larga pero recordamos algunos de esos momentos. Recordamos a las trabajadoras de las fábricas de textiles de Nueva York y Chicago que en 1857 protestaron por las condiciones infrahumanas en que trabajaban. Fallecieron 127 mujeres cuando la policía disparó tratando de dispersar la manifestación. Recordamos que en 1910 en la Conferencia de la Internacional Socialista, Clara Zetkin propuso la designación del Dia internacional de las mujeres trabajadoras exigiendo reducción en el horario laboral, eliminar el hacinamiento y el trabajo infantil en las fábricas. Recordamos que en 1911 se produjo un incendio en el Triangle Shirtwaist de Nueva York por el cual perdieron la vida un centenar de trabajadoras que quedaron atrapadas al no poder abandonar el edificio. Recordamos que en Puerto Rico, también en diferentes épocas, las obreras lucharon por mejorar sus condiciones de trabajo y que se unieron a otras mujeres en pro del sufragio femenino. Durante la Segunda Ola del feminismo, el Frente Femenino del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP)1972- y la organización feminista Mujer Intégrate Ahora (MIA)-1974-, fueron de las primeras organizaciones en conmemorar el Dia Internacional de las Mujeres. Además, en 1976 la Asamblea Legislativa aprobó la Ley 102 para denominar el 8 de marzo de cada año como el Día Internacional de la Mujer. La Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT) y las otras organizaciones feministas, desde su fundación, también lo conmemoran anualmente. La Coalición 8 de Marzo ha estado a cargo de la coordinación del evento en tiempos más recientes.
Este 2023 conmemoramos el 8 de marzo bajo el lema: Justicia de las mujeres es justicia verde. La fecha toma especial significado en un Puerto Rico donde inversionistas y desarrolladores impunemente, y en muchos casos en contubernio con el Estado, violan las leyes ambientales. Los daños a los recursos naturales y a las personas se ven, por ejemplo, en la contaminación del agua, del aire, del terreno, del subsuelo y en el desplazamiento de nuestras comunidades más pobres.
Las lideresas comunitarias puertorriqueñas en diversas ocasiones se han levantado reclamando justicia ambiental y ecológica. El estado y sus gobernantes deben entender que la incorporación de mujeres y de la perspectiva de género a sus proyectos contribuye a evaluar soluciones diferentes para los problemas ambientales y también para los que son particulares de las mujeres y sus familias. Al abordar los problemas comunitarios, ambientales y ecológicos de esta forma, no solo se nutren del liderazgo de las mujeres, sino también de su experiencia en la gestión para proteger los recursos naturales.
La justicia verde también se relaciona con el derecho a la despenalización del aborto y a tener acceso a la terminación de un embarazo de forma segura, salvando así la vida de las mujeres. Las luchas a favor de tomar las decisiones sobre nuestros cuerpos se distinguen por el uso de un pañuelo verde. Una mujer que desea finalizar un embarazo tiene derecho a estar informada sobre cuál es el procedimiento que se le practicará, a conocer los riesgos que enfrenta, a que se le garantice la confidencialidad del proceso y a conocer los derechos que la protegen.
En el Puerto Rico contemporáneo personas y grupos extremadamente conservadores, con lenguaje seudocientífico y promoviendo sentimientos de culpa, están tratando desde la Legislatura de violentar
el derecho que nos asiste a tener autonomía sobre nuestros cuerpos y nuestra salud. Contrario a su premisa, aquí no existe un problema o una crisis relacionada con las terminaciones de embarazo. Como parte de la “Marea Verde” que integramos junto a muchas otras organizaciones, resistiremos el intento de arrebatarnos las conquistas que hemos reivindicado, entre las que destaca tomar las decisiones sobre nuestra salud sexual y reproductiva.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora el 8 de marzo de 2023 con el lema: Por un Mundo Digital Inclusivo: Innovación y Tecnología por la igualdad de Género. Las mujeres y las feministas tenemos que continuar luchando porque la tecnología contribuya a transformar nuestras vidas y nuestro entorno ecológico. Para ello, necesitamos tener acceso, no solo a la tecnología, sino también a la educación digital. En Puerto Rico el último lustro demuestra lo atrasado que estamos en la inclusión de mujeres y niñas en el mundo digital. Luego de los huracanes Irma y María (2017), de los terremotos en el área sur y de la Pandemia del Covid-19 (2020) quedó claramente demostrada la brecha digital existente y como ésta afecta desde las niñas y niños en edad escolar hasta la juventud universitaria. También a la población con índices de pobreza más bajos, la cual está compuesta principalmente por mujeres. Por lo tanto, en la OPMT nos unimos al reclamo de la ONU desde donde se “homenajeará a las activistas y organizaciones que luchan por una tecnología y educación transformadoras para mujeres y niñas, explorará los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas, pondrá de relieve la importancia de proteger sus derechos en los espacios digitales y abordará la violencia de género en línea.”
Nosotras entendemos que en el debate y planes del país que queremos y anhelamos se debe incluir la equidad, la diversidad y todos los géneros. Las mujeres feministas reclamamos nuestra presencia en el desarrollo de dichos planes para garantizar que tengan la transversalidad e interseccionalidad de género. Deseamos reconocer que, hoy como ayer, nos hemos inspirado en las gestas históricas de mujeres puertorriqueñas y de otras latitudes que han luchado y luchan por la equidad, la justicia social, la paz y los de-
Sigue la página 19
LAS CARTAS DE GRAMSCI A EINSTEIN
FACEBOOK LO SABE TODO... ¿DE VERDAD?
EMMA RODAS
Hace unos días preparé un bacalao’ con pimientos guisado con leche de coco el que serví sobre una base de funche tradicional. Me acompañaron dos amigos con quiénes compartí un Albariño y esa estupenda conversación reflexiva que alimenta el espíritu y da vida. No tomé fotos, no lo mencioné por aquí.
Hoy, Facebook me envía la foto para recordarme que hace un año hice un funche como acompañante de un salmón a la plancha que compartí con otros amigos, otra conversación de “almas y espíritus”. Les acompaño esa foto.
Hasta hace poco, cuando Facebook me hacía eso, confieso que me sorprendía y me llegó a preocupar. Ya no. Hoy vivo sabiendo que como siempre, soy esclava y hay registro de mucho de lo que hago. Hoy también se que tengo la opción de dejar que el temor decida y no decir.
Opto por vivir y decir, sólo que como antes de FB y siempre ha sido, no se dice todo lo que se hace o se piensa. Total, ¿Para qué? ¿Que existen programas y sistemas de datos que pueden dibujarme? Sólo a grandes rasgos porque el control de la información que obtienen para hacerlo, en buena medida, lo tengo yo. Que siga el juego. Porque ese esquema o tipo que se crea, será siempre parcial, incompleto.
Yo razono, la inteligencia artificial, no puede. Esa sólo calcula, trabaja con datos y números o dígitos, de ahí lo digital. Algoritmos es eso, el resultado de relaciones pre programadas. La imaginación, lo distinto, lo original y razonado, lo emocional sigue siendo inalcanzable para esa inteligencia artificial. Hasta ahí llega la capacidad de Big brother. Por eso importa que no sepamos, no razonemos y no nos desviemos de la conducta y los caminos predecibles.
Teniendo clara ésta parte, eso de que que es resultado de la banca de datos incompletos no soy yo, que a esa yo, por ahora, sólo la toca otro u otra humanos cercanos, retengo mi humanidad y la conciencia, entonces soy independiente de esto.
Porque fuera de este sitio que reconozco y conozco como artificial, soy además, un ser de cultura e identidad personal y de tribu, y eso es todavía inasible en su complejidad. Eso somos aunque no lo sepamos. Por eso para mantener la vida realmente humana, la que nos da fuerza, todavía es necesario el contacto personal, la palabra escuchada junto al gesto, el suspiro, el tocar, el calor de la piel, la sonrisa sutil, la lágrima y la mirada, entre otras. El
tocar las cosas y al otro y otra, el abrazo son gestos humanos con contenidos que pueden distinguirse entre las culturas por ahora, al no ser homogéneos porque todos contienen historias colectivas e individuales, no son “uniformables”. Todavía requieren la interpretación que sólo, e insisto en decir que por ahora, sólo el cerebro humano puede hacer. También en eso está la libertad.
El día que lo perdamos, cuando no sepamos o que
olvidemos lo que somos, de dónde venimos y qué nos distingue, seremos manipulados con mayor facilidad, sin resistencia. FB hace mucho, mientras menos sepamos de lo verdaderamente humano y de ese caminar que conocemos como el pasado, más maravilloso y amenazante nos parecerá la máquina y menos podremos resistir su dominio.
MEMORIA VIVA DE LA REPRESIÓN
CARMEN CENTENO AÑESES ESPECIAL PARA EN ROJO
La marea está alta. La marea está baja. El olor a salitre lo impregnaba todo. Los alcatraces sobrevolaban muy cerca de la arena. A veces a los lejos se veía el chorro de agua de las ballenas que atravesaban esa parte de una de las fosas marinas más grandes del mundo. Los pescadores llegaban con sus redes por la mañana temprano. Mi escuela quedaba frente a la bahía de Aguadilla y podía verlos bajar su carga marina cuando iba de camino. El mar, siempre el mar está en mi vida en este archipiélago del Caribe que también mira al Atlántico.
Cuando era pequeña mi madre nos contó sobre la Revuelta Nacionalista de la que no se podía hablar. El pueblo de Aguadilla estaba acordonado por la presencia de la base militar llamada Ramey, construida mediante el desalojo de agricultores y agregados, como ha destacado el historiador Carlos Hernández. Los soldados hacían ejercicios militares y pasaban por el centro del pueblo haciendo alarde de poder. Nadie podía asomarse a los balcones. La escritora Mayra Montero representó el terrible despojo del pueblo de Vieques en su novela El capitán los dormidos, similar al de Aguadilla. Los dormidos eran los muertos que eran traídos para sepultarlos en la Isla.
Durante mi adolescencia me di cuenta de la vigilancia que tenía mi tío Orlando Añeses de la Rosa, quien era independentista, asambleísta municipal por ese partido y piqueteaba contra el militarismo desde la década de los cincuenta. Siempre había un agente velando la casa de mi abuela donde él vivía. El periódico CLARIDAD se leía en mi casa y mi padre pertenecía a un círculo de lectores que se ubicaba en el laundry pobre que vendía este periódico. Poco antes de morir Andrés Figueroa Cordero lo visitó por petición de él. Mi familia lloró la muerte del líder nacionalista Pedro Albizu Campos y varios acudieron a su entierro sin importar la po-
sibilidad de represalias que esto podía representar. Ser parte de la resistencia contra el colonialismo era defender la cultura del país. Por eso mi tío organizaba actividades culturales como la Fiesta Comunitaria de Reyes Magos, el Festival de la Chiringa y el dedicado a Rafael Hernándes junto a sus amistades. Pertenecía desde muy joven al Partido Independentista Puertorriqueño en años en que la represión política era constante. Tener una bandera de Puerto Rico era casi un acto delictivo. En las carpetas se colocaba como evidencia criminal una banderita puertorriqueña para que los niños la colorearan. Mi carpeta decía que no se le conoce novio, obvia evidencia de que las mujeres eran asechadas sexualmente.
Las carpetas imponían una censura. Leer CLARIDAD en la calle era considerado un acto criminal. Los teléfonos estuvieron interceptados por la policía, lo que fue denunciado por muchos. Una de mis hermanas fue fundadora de la Federación de Maestros de Puerto Rico y por poco pierde su empleo en el Departamento de Educación Pública. Así por igual mi tío Orlando Añeses de la Rosa era visitado por el FBI. Otros tíos tenían carpeta y a uno de ellos lo amenazaban con botarlo del banco donde trabajaba. En el libro Las carpetas: derechos civiles y persecución política en Puerto Rico de Javier Colón Morera y Ramón Bosque se documenta que hubo maestros perseguidos, sindicalistas y feministas junto a ambientalistas. Todavía no se han descubierto todos los expedientes.
Fui miembro de la Federación de Universitarios
Pro Independencia en mis años en la Universidad de Puerto Rico. Participaba entre cosas, como redactora del periódico Poder Estudiantil. Después de una fiesta de este grupo llegué al apartamento donde vivía y al otro día por la mañana me di cuenta de que me habían abierto la puerta del vestíbulo e intentado entrar a donde dormía con mi hermana Rosa Elena. Evidentemente, me habían perseguido.
En el 1985 leía CLARIDAD camino a casa donde residía con mi exmarido Rafael Aponte Ledée. Iba por la Avenida Américo Miranda cuando se me acercó un carro con tres hombres. Uno de ellos me apuntaba con un arma grande. No llevaba cartera. El móvil era político, pero cambió la luz y aparecieron otros carros que hicieron que se alejara. Yo seguí caminando lentamente hasta llegar a mi domicilio sin ser vista por ellos. Salvé al padre de mi hijo.
En mis años universitarios yo leía teología de la liberación con mi madre: El evangelio según Solentiname de Ernesto Cardenal y la Biblia Latinoamericana. El Centro Católico Universitario fundado por el beato Charlie fue parte de mi vida desde esa época. Leí las encíclicas papales de Juan XXIII a comienzos de mis años en la Universidad de Puerto Rico. Viví un cristianismo práctico que me permitió entender el ecumenismo y los artículos que publicaba Monseñor Antulio Parrilla en el periódico CLARIDAD. Asistía tanto a las actividades en solidaridad con Cuba como aquellas que apoyaban a los que combatían a los militares en Chile.
Tras mi denuncia de un caso de hostigamiento sexual en College Board donde era Directora Auxiliar, fui perseguida por distintos extraños que no pude identificar. Denuncié esto en la Comisión de la Mujer, en el Instituto de Derechos Civiles y en la Comisión de Derechos Humanos. Desde ese entonces he tenido diversos incidentes que han sido amenazantes.
Escribo de derechos humanos desde hace tiempo sobre distintas violaciones en diferentes periódicos. Estar comprometido con esta causa representa un desafío muy grande que todes debemos asumir. Por eso pertenezco a Amnistía Internacional de Puerto Rico y sigo contemplando el mar de esta zona archipiélagica del Caribe. La marea está alta. La marea está baja. La marea está alta.
La autora es Catedrática de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón.
Las cartas de Gramsci a Einstein
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
continuare il dialogo” escribiría Gramsci en su carta y que paso a traducir para beneficio de los lectores: “el tiempo no es un concepto abstracto e inmutable, sino un fenómeno histórico y socialmente construido. Es un elemento fundamental de la lucha política y cultural en una sociedad, y considero que la comprensión del tiempo histórico es esencial para el análisis de las relaciones de poder y la transformación social”.
Esta cita de Antonio Gramsci hace referencia a su análisis de la crisis del sistema capitalista y la transición hacia una nueva forma de sociedad. Gramsci argumentaba que en momentos de transición histórica, la vieja forma de sociedad entra en crisis y pierde su capacidad para mantener el orden social existente. Al mismo tiempo, la nueva forma de sociedad que está emergiendo aún no tiene el poder suficiente para reemplazar completamente al sistema anterior.
Tengo la certeza de que el viejo mundo está muriendo. Por eso escribo poemas, novelas sobre guerras olvidadas o ejecuciones de policías imperialistas. Hoy pienso en esa cita de Gramsci, por alguna razón misteriosa. Me digo que lo que tarde el nuevo mundo en aparecer es relativo. A fin de cuentas, el tiempo es relativo. Imagino a Albert Einstein, ese pacifista genial, enviándole cartas a Gramsci del mismo modo en que se carteó con Sigmund Freud. En esa carta imaginaria, el físico le diría que el tiempo es relativo. Postularía en una fina letra de profesor de los de antes, que el tiempo y el espacio son dos aspectos de una sola entidad llamada espacio-tiempo, y que es una estructura dinámica que puede ser afectada por la gravedad y la velocidad.
“Antonio, el tiempo no es un concepto absoluto, sino que puede variar según la posición y el movimiento del observador. Esto se debe a que la velocidad a la que se mueve un objeto puede afectar la percepción del tiempo, lo que se conoce como la dilatación del tiempo. En otras palabras, el tiempo se ralentiza a medida que la velocidad aumenta, lo que significa que dos observadores en diferentes posiciones y movimientos pueden medir tiempos diferentes para un mismo evento.
Además, la relatividad también sugiere que el tiempo se ve afectado por la gravedad y la curvatura del espacio-tiempo. Por ejemplo, el tiempo en la superficie de un planeta es ligeramente diferente al tiempo en el espacio exterior, debido a la diferencia en la fuerza gravitatoria” escribiría Einstein.
Gramsci le contestaría pero el físico recibiría la carta en Princeton, en 1954, cuando ya el italiano habría fallecido. “Molto interessante. Devo spiegare, per
Einstein limpiaría sus gafas de lector y continuaría extasiado cada línea del filósofo. “Le adjudico mucha importancia a la “historia presente”, es decir, a la comprensión de cómo el pasado ha dado forma al presente y cómo el presente está configurando el futuro. El presente no puede ser entendido sin una comprensión de la historia, y los movimientos políticos y sociales deben estar arraigados en la realidad histórica si quieren tener éxito.
Además, el tiempo es un elemento clave en la construcción de la conciencia de clase y la formación de la hegemonía cultural. Como usted sabrá, señor Einstein, la clase dominante no sólo mantiene su poder a través de la fuerza, sino también a través de la construcción de una visión del mundo que es aceptada y asumida por la mayoría de la sociedad. Esta construcción cultural de la hegemonía se fundamenta en gran medida en la manipulación del tiempo y la creación de narrativas históricas que justifican la posición de la clase dominante en la sociedad”.
Lamentablemente, no existen tales cartas. Pero uno puede imaginar lo que quiera. Puede uno como lector quedarse saboreando la palabra “claroscuro” y si será posible que en ese uso de contrastes de luz y sombra de este momento histórico uno pueda determinar de manera precisa lo que es la ilusión e profundidad, volumen y textura. La metáfora de Gramsci se refiere, obviamente, a un período de transición histórica en el que se producen contrastes y tensiones entre las fuerzas que buscan mantener el orden establecido y las fuerzas que buscan instaurar un nuevo orden; el espacio intermedio entre la vieja y la nueva sociedad. Es en ese “intermezzo” -interludio, que es más lindo que “intermedio” y es del universo metafórico musical- pueden surgir “monstruos”, como movimientos políticos extremistas, que buscan llenar el vacío de poder dejado por la crisis del sistema anterior.
Ciertamente, Gramsci creía que, para superar esta crisis y construir una nueva sociedad más justa y equitativa, era necesario el surgimiento de una nueva clase dirigente, una “intelectualidad orgánica” capaz de articular las demandas y necesidades de las clases subalternas y liderar la transformación social. Esta intelectualidad orgánica debía surgir a partir de una educación popular y una cultura crítica, que permitiría a las masas tomar conciencia de su situación y organizarse para luchar por sus derechos.
Pero, tómenlo con calma. En este claroscuro, interludio, “surgen los monstruos”. Durante estos períodos de incertidumbre y cambio, la lucha por el poder puede volverse especialmente intensa y peligrosa, y que la falta de un liderazgo claro y un proyecto político coherente puede dar lugar a la aparición de líderes carismáticos y movimientos políticos radicales y autoritarios. Y los monstruos no son aterradores todo el tiempo. Quiero decir, El “monstruo” no es por obligación un dragón o un minotauro, o como el monstruo de Frankenstein o Godzilla.
Sin embargo, en el contexto de la cita de Gramsci, “En este claroscuro surgen los monstruos”, la palabra “monstruos” se utiliza en un sentido más metafórico. Se refiere a personas, grupos o ideologías que, en tiempos de crisis y transición histórica, buscan llenar el vacío de poder dejado por el sistema anterior y que pueden tener una influencia negativa en la sociedad.
Estos “monstruos” pueden tomar muchas formas: pueden ser líderes autoritarios, movimientos políticos extremistas, grupos violentos o cualquier otra fuerza que busque imponer su voluntad sobre la sociedad y restringir la libertad y la igualdad de las personas.
En este sentido, la palabra “monstruo” se refiere a la idea de que estas fuerzas pueden ser peligrosas y destructivas para la sociedad, y que es importante estar atentos a su surgimiento y trabajar para prevenir su influencia negativa en la sociedad.
Por lo tanto, la frase de Gramsci “En este claroscuro surgen los monstruos” sirve como una advertencia sobre los peligros que pueden surgir durante los períodos de transición histórica, y la necesidad de construir una nueva forma de sociedad más justa y democrática, liderada por una intelectualidad orgánica comprometida con los valores de la igualdad y la libertad.
El término “monstruo” se refiere comúnmente a una criatura imaginaria, aterradora y fuera de lo común. En este sentido, un monstruo puede ser una figura mítica o legendaria, como un dragón o un minotauro, o puede ser una creación de la literatura o el cine, como el monstruo de Frankenstein o Godzilla. Estos “monstruos” pueden tomar muchas formas: pueden ser líderes autoritarios, movimientos políticos extremistas, grupos violentos o abogadas canónicas que pueden ir al Vaticano a postular o artistas carismáticos cantando en la frontera de Colombia y Venezuela, o cualquier otra fuerza que busque imponer su voluntad sobre la sociedad y restringir la libertad y la igualdad de las personas.
¿Tendría que nombrarlos? No. Mejor imagino un epistolario. ¡Qué se yo! ¿Y si Mary Wollstonecraft Shelley le escribiera también sus cartas a Gramsci en una noche lluviosa?
“El viejo mundo está muriendo; el nuevo tarda en aparecer, y en ese claroscuro surgen los monstruos”.
CARMEN VALENTÍN PÉREZ
VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
HORIZONTALES
1 Cuatro en números romanos.
4 _____; pueblo natal de Valentín.
9 Del verbo haber.
11 Símbolo del tantalio.
12 _____ Portuondo; cantante cubana.
13 Asistir.
14 Contracción gramatical de ‘a el’.
15 Carmen Hilda Valentín _____; educadora y revolucionaria puertorriqueña. Fue encarcelada en Estados Unidos por su militancia en las FALN.
16 Unidad de longitud de la antigua China.
17 Nombre de la letra c.
18 Elevad.
20 Regale.
21 Caminas.
25 En la mitología griega, diosa de la aurora.
26 Parte que nace del tronco del árbol, pl.
27 Barril.
29 Ente.
30 Planta acuática endémica de los ríos Paraná y Paraguay.
31 _____; colonia de Estados Unidos en el Pacífico.
32 Punto cardinal.
33 Colgué las frutas en arlos.
34 Escuchar.
35 Final.
36 _____ Juan; capital de Puerto Rico.
37 Octavio _____; escritor mexicano.
38 Ida _____ (Lucy) Rodríguez; patriota puertorriqueña. Prisionera en Illinois por militar en las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN).
39 Dueña.
41 Ruido que producen ciertos movimientos acompasados;
44 Oculta, tapa.
46. Centro Bilingüe _____ de Diego; Valentín fue miembro fundadora y presidenta de esa institución en Chicago.
47 Detrás.
48 En la mitología griega, dios de la guerra.
49 Desmenuzan con los dientes.
50 Parte de la taza.
51 Naves.
52 4 de _____ de 1980, arresto de Valentín en Evanston, Illinois, junto a otros once miembros de las FALN. En ese momento, Valentín estaba culminando su doctorado en la Universidad de Loyola en Chicago.
53 Centro Cultural Puertorriqueño Segundo _____ Belvis; Valentín fue de sus fundadores.
VERTICALES
1 _____; isla griega del mar Jónico.
2 Carmen _____ Pérez; como maestra en Chicago, estableció un currículo que incluyó la historia y cultura puertorriqueña.
3 Ahora.
4 Trofeo.
5 Quiérale.
6 2 de _____ de 1946; nacimiento de Valentín.
7 _____; general del siglo VI, sobrino de Vitiges, rey de los ostrogodos del 536 al 540.
8 _____; una de las ciudades más antiguas e históricas de Irán.
9 Carmen _____ Valentín Pérez; fue acusada de conspiración sediciosa y cargos relacionados, y sentenciada a 90 años de prisión.
10 Signo zodiacal.
19 _____ Valentín Pérez; ayudó a desarrollar programas educativos para los reclusos de la prisión de máxima seguridad para hombres en Stateville, Illinois.
22 Cubrió con oro.
23 Que carece de cola.
24 10 de _____ de 1999; fecha en que Valentín fue liberada y pudo regresar a su Patria.
26 Efectuases.
28 Pasar la vista por lo escrito.
29 Deporte náutico sobre una tabla.
31 Símbolo del galio.
39 Automóviles.
40 Alfonso _____; pintor puertorriqueño.
41 Molde donde se da forma a las barras de cobre.
42 _____ Vallejo; poeta y escritor peruano.
43 _____; abreviatura de organización guerrillera en la que militó Valentín.
44 Costoso.
45 Existe.
46 Interjección usada para indicar la risa.
EL PROBLEMA ES AMBIENTAL
JOSÉ LIBOY
Las lavadoras de hoy en día se venden con un regulador de corriente, pero los tocadiscos ya no se venden con regulador y lector de corriente, el famoso estroboscopio, como en el pasado. Cuando la quema de combustible no alcanza para producir suficiente voltaje, los aparatos electricos que emplean motores como las lavadoras y los tocadiscos, pueden dejar de funcionar y puede dar la impresión de que estén dañados, cuando en realidad no cuentan con suficiente voltaje para que el motor funcione. Otros aparatos que pueden parecer dañados son las grabadoras de cinta magnetofónica y los costosos video cassettes. Se trata de eludir el meollo ambiental que envuelve el hecho de que la atmósfera no da para producir suficiente energía, cuando se retiran las baterías de Palo Seco y parece que es esa medida la que explica la insuficiencia del voltaje. Tengo entendido que es alguien en Isabela el que empezó ese negocio, y prefiere corregir el problema de voltaje de manera condicionada. Si el cliente usa energía renovable o solar, que es costosa en estos momentos, la instalación de una batería que corrija el problema de voltaje viene incluída en el servicio. Lo de Luma y los empleados de riego que menciona Cándida Cotto es interesante, pero tengo una idea aunque vaga de lo que implica. Parece que reabsorber los 400 empleados de Hewllet Packard y dirigirlos hacia la agricultura cuando no son agricultores, es una de las cosas que sugiere el contrato, según puedo leer en El Vocero y Primera Hora. El primero ha cubierto bien el asunto de las baterías, o por lo menos habla del tema, pero Primera Hora se refiere al cierre de una compañía que ya estaba en quiebra hace muchos años. Parece que ya no va a seguir operando bajo el Capítulo 11, ya que funcionaba con empleados sindicales desde hace una eternidad.
la corriente que viene de Palo Seco. A la derecha arriba puedes ver que lee Low Batt. Conectado a la casa, el regulador enciende inmediatamente cuando se conectó a la toma de corriente. Lo que indica que no tiene corriente alterna la carga y sólo corriente directa. No hay suficiente energía para que haya corriente alterna y pueda cargar la batería. Las han retirado de las centrales porque no cargan ni aquí ni allá. Algunos equipos tienen LED, esto es Low Electricity Decoder, que es el que puede leer si la carga tiene las dos corientes alterna y directa. Este equipo porque es barato no tiene regulador como una lavadora, pero tiene el lector de carga.
Jamás imaginé que una de mis peores pesadillas se haría realidad tan rápidamente. Cuatrocientos empleados de Hewllet Packard acaban de ser despedidos y la planta que hacía esas computadoras se va a relocalizar en Singapur, según nos explica el senador Juan Dalmau. Cerca de Aguadilla, un empresario ha decidido vender baterías para resolver los problemas de voltaje que tienen muchos enseres en casas de modestos recursos que no pueden costear la instalación de un sistema de paneles solares. Mi pesadilla empieza, como tantas otras, en Villas del Mar Hau, pero esta vez con las baterías. La pueden ver abajo.
Bregar con las baterías que iluminan las casas alquiladas en la playa de Isabela me pone tenso. Lilliana me ha llevado de nuevo a las casas de Hau, por una carretera que se parece a la que lleva a las piscinas de Humacao. Son piscinas con las que he soñado otras veces. Un acantilado como el de la playa de Jobos en Isabela conduce a las piscinas, pero esto en Humacao y no en Isabela. Lo que he soñado no está ni en Isabela ni en Humacao, es un sitio en la playa por lo menos. Otras veces se sube por un camino playero hasta la montaña. Ahí vive
interconectadas frente a las casas alquiladas y que bregar con la cablería me ha dado tensión. Hay dos familias que se están hospedando en las cabañas ahora, y es costumbre de Nayda poner a prueba mis habilidades técnicas. Eso me pone tenso. Por alguna razón, las baterías tienen unos lectores análogos con números, para hacer lecturas de la corriente eléctrica. He tenido problemas para bregar con las baterías. No siempre tengo habilidad para bregar con la electrónica. A veces sí, otras veces no. Esta vez, porque Nayda me ha puesto a prueba con desconocidas familias hospedadas, mis habilidades no se han logrado ver.
El lector de corriente o LED fue asunto de los Ochenta, antes de las computadoras. Las bajas de voltaje importaban más que la memoria de un equipo y eso se puede explicar si se considera que en el caso de una maquinilla la baja de corriente te podía dejar a pie en medio de la redacción de una noticia o artículo que te importara. Tanto se enfatizaba el LED que el carro fantástico de Michael Knight, que era el James Bond de mi generación, tenía en lugar de una parrilla de enfriamiento un Low Electricity Decoder como el rasgo más innovador. Quedarse a pie sí que le importaba a Michael, más que atrapar a un adversario. Si el lector de la corriente estaba encendido todo el tiempo, el aviso implicaba un serio problema ambiental que no permitía una quema adecuada de gasolina y menos voltaje en la batería. Knight Rider ya no era una aventura de espionaje sino una lucha verdaderamente romántica contra los azares del mundo natural. Meteoro iba por las mismas, aunque en la serie de este guerrero ya retirado por sus heridas de guerra, el problema del medio ambiente era su espina de Caín. El peligro que corría el héroe siempre era quedarse a pie en el desierto. Puedes ver abajo el Trans Am del personaje con el LED en lugar de una parrilla.
Arriba puedes ver un ejemplo de lo que te quiero explicar en relación al voltaje de un equipo. Es un radio despertador que compró mi hermano Javier por unos veinte dólares, que tiene decodificador de corriente y puede indicar si la batería carga con
la familia de Nayda desde tiempos inmemoriales. Lilliana me ha llevado por la carretera playera, una como la 101 de Lajas a Cabo Rojo, pero en un pueblo intermedio que no es Isabela. Lo que importa señalar es que hay dos baterías de carro
ENRAMALADA EN SUS RAMALAZOS
LALA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
ramalazo1.m.Golpequesedaconelramal.2.m. Señalquedejaelgolpedadoconelramal.3.m. Pintaoseñalquesaleenelrostrouotrapartedel cuerpoporungolpeoporenfermedad,comola erisipela.4.m.Dolorqueagudayrepentinamente acometealolargodeunapartedelcuerpo.5.m. Adversidadquesobrecogeysorprende,dimanada, porlocomún,deunaculpadelaquenosesospechaba,oporcausadealguien.6.m.Ramodelocura. tenerramalazo1.loc.verb.coloq.Serafeminado.
Nuevamente el escritor Egidio Colón Archilla logra atrapar mis sentidos y setimientos con su sencilla y la vez profunda narrativa. Con su nuevo hijo apalabrado, Ramalazos, Colón Archilla logró sumergirme magistralmente en cada uno de sus siete cuentos. Su lenguaje coloquial y sumamente irreverente hizo que me sintiera conversando con cualquiera de mis quereres del suelo boricua. Muy pertinente esta propuesta además de la pertenencia temática a la vez. En Ramalazos vamos a viajar por siete estampas tan diversas como unísonas, donde el autor magnifica las diversidades marginadas dentro de nuestro archipiélago. Desde la misma dedicatoria sentimos este ramalazo de amor a la diversidad: “Dedicado a todxs lxs valientes/a quienes la vida les a ha dado/ su porción de Ramalazos.”. Egidio, como parte de esta comunidad aun marginada (LGBTTQI+), en sus escritos confesionales se desborda hasta hacernos sentir su dolor y en ciertas ocasiones hasta parte de su hastío. Se cansa de luchar en contra de este sistema homófobo, tránsfobo, racista, elitista, etc. Y es que la lucha en ocasiones nos hace sentir la más abandonada soledad. La introducción de Ramalazos es un escrito muy bien logrado, donde Yiyo (como le decimos quienes le amamos), discurre acerca de “El Cuentero”, libro de cuentos que escribiera Gloria “Picci” Alonso, una mujer que marcó la prolífera vida de Egidio.
“Mi árbol y yo” el primer cuento de esta joya, es un viaje por el pasado, el presente y el futuro del personaje principal. Suceso que me hace pensar en el siguiente pensamiento de autor desconocido: ““no se puede vivir con el pasado, en el presente”. Pero Colón Archilla me derrumba este postulado luego de haberme presentado este cuento.
Otro de los cuentos que me movió el suelo fue “La tumba de mi tía”, donde el tema lésbico es tocado de una manera casi imperceptible y a la vez casi tierna. Me movió hasta las lágrimas.
“Cotur”, por mucho mi favorito del libro y, créanme, es difícil dictaminar cuál es el mejor cuento, presenta parte de la triste realidad de las nuestras hermanas transgénero y transexuales, no solo en Puerto Rico sino mundialmente.
Menciono también “Las iglesias de Santurce”, pues
es un cuento en donde el escritor hábilmente nos lleva por todas y cada una de las iglesias de este hermoso barrio de San Juan. No solo es un micro tratado iconoclasta sino que nos lleva a las historias que no nos cuentan en los libros de historia, nos lleva nuevamente al pueblo a esa voz que nos quieren apagar.
Ramalazos toca temas oportunos de manera inoportuna, algunos académicos podrían decir, por su lenguaje coloquial y nada purista y, alaba’o sea (como diría el propio Egidio). La violencia de género, la insidia, la injusticia, la mentira, el abuso de poder y otros males sociales están presentes en este excelente libro de cuentos. Egidio Colón Archilla, el BRAVO DE ORO hoy, es para ti y tus Ramalazos.”
LA VIDA EN LA MIRADA DE UN BURRO:
EOYAUHASARDBALTHAZAR
JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO
Forme,themoviesarelikeamachinethatgeneratesempathy.Ithelpsustoidentifywiththepeople whoaresharingthisjourneywithus.Andthat,to me,isthemostnoblethingthatgoodmoviescan doandit’sareasontoencouragethemandtosupportthemandtogotothem.
RobertEbertEn su discurso de aceptación del premio del jurado en el festival de cine de Cannes de 2022, Jerzy Skolimowski le agradeció a cada uno de los burros que aparecieron en su película, Eo (Polonia e Italia, 2022; nominación Oscar Mejor Película Internacional 2023). Marietta es la presencia mágica con la que empieza la película en un circo completamente sumido en rojo. Tako hace todos sus stunts, pero los acercamientos son a Hola por la perfecta redondez de su cara. Rocco y Mela son los burros salvajes y sin entrenamiento. Por eso lo sublime del momento en que la cabeza completa de Mela se disuelve en una maleza de hojas verdes. Sin embargo, los rebuznos son de Rocco. Finalmente, Ettore es el más dulce y pequeño de todos, ideal para los golpes emocionales en la película. El personaje de Eo combina la presencia de cada uno de estos actores. Los ojos grandes de cada burro se tornan en una pantalla llena de emociones en la cual vemos proyectadas las historias de los seres humanos que rodean a Eo. En la película, Eo es parte de un acto de circo. La bailarina con la que comparte su público lo cuida, pero no lo puede proteger cuando lo venden a otro dueño. Entre lágrimas, Eo comienza su viaje por un mundo maravilloso y cruel. Su experiencia es fragmentada, efecto que Skolimowski logra al no profundizar en la sicología de las personas que rodean a Eo Conocemos tan solo algunas horas de la vida de un joven sacerdote (Lorenzo Zurzolo) que es adicto al juego y que se enfrenta a su tía adinerada (Isabelle Huppert) y los últimos momentos de un chofer de camiones cuya generosidad no es bien pagada, entre muchos otros. Estas interacciones representan diferentes etapas en la vida de Eo. La película está claramente influida por otra gloria del cine, Au hasard Balthazar (dir. Robert Bresson, Francia y Suecia, 1966).
En Au hasard Balthazar, el burro está presente en la vida de varios habitantes de un pequeño pueblo en la campiña francesa. Entre los dueños de Balthazar está Marie (Anne Wiazemsky), una inocente joven cuya atracción amorosa se divide entre Gérard (François Lafarge), el joven criminal que la victimiza, y Jacques (Walter Green), el amor de su infancia. El cariño de Marie por Balthazar contrasta
el abuso que el burro sufre en manos de Arnold (Jean-Claude Guilbert), un borracho violento, y del miserable productor de vino (Pierre Klossowski), que lo mantiene trabajando sin descanso. La película de Bresson sigue una línea narrativa convencional. La historia abre con un Balthazar muy joven que es arrebatado de su madre. Marie y Jacques lo incluyen en sus juegos infantiles. Pero tan pronto los padres de Jacques se mudan del pueblo, el burro pasa de dueño en dueño sufriendo los abusos de cada uno. Au hasard Balthazar recuerda al Lazarillo de Tormes y los sufrimientos que padecía con cada uno de sus amos. Similar a la novela picaresca, la historia de Balthazar es un reflejo de una sociedad inhumana donde la nobleza de espíritu es tan solo una debilidad que la engulle el más fuerte. Pero Balthazar carece de la maña del Lazarillo y por esto la película se torna en un retrato más oscuro de su ambiente. De hecho, Bresson utiliza modelos en vez de actores para darle una sensación más real y menos “actuada” a los personajes. Sus miradas frías habitan una ruralía, cuya pobreza nos recuerda a la Italia de los neorrealistas en películas como Ladri di biciclette (dir. Vittorio De Sica, Italia, 1949) y Roma città aperta (dir. Roberto Rossellini, Italia, 1945). En este lugar donde reina la desesperanza, Balthazar es una figura mesiánica que aguanta todos los castigos sin defenderse. Skolimowski y Bresson reconocen la melancolía y el patetismo hermoso en los ojos de Balthazar e Eo. A pesar de que Au hasard Balthazar e Eo se asemejan en la manera que la cámara constantemente se acerca a los expresivos ojos de los burros, ambos filmes responden a perspectivas muy diferentes. El Balthazar de Bresson pertenece a una iconicidad cristiana que va atada al borrico en el que José guió a María hacia Belén. Cuando Balthazar llega a Marie y Jacques, estos literalmente lo bautizan con su nombre. Pero esta inocencia es muy corta y el resto de su vida se divide en varias etapas de sufrimiento que incluyen palizas, quemaduras, explotación y encerramiento. A pesar
de su moralidad religiosa, la belleza de la obra de Bresson mayormente se revela en la espiritualidad y expresión que logra resaltar en los ojos de los animales. En una escena, Balthazar es llevado a un circo. Cuando lo llevan a su jaula, podemos ver la mirada de un tigre y los ojos de un elefante que develan la inhumanidad del mundo que los rodea. El inocente Balthazar que al principio de la historia lleva una corona de flores es muy diferente al Balthazar que cerca del final observa los alucinantes y confusos remolinos de agua que manifiestan su tormentosa vida. Al final, Balthazar camina entre un rebaño de corderos acentuando su sacrificio. Por otro lado, Eo comienza con el burro en un circo. Skolimowski se distancia del subtexto religioso de Bresson. Eo es una metáfora de la experiencia humana. En Bresson, Marie y Balthazar siguen un viaje muy similar. Pero mientras la inocencia de Marie deviene en cinismo, Balthazar nunca pierde un sentido cristiano de humildad. Para Skolimowski, la experiencia de Eo representa por momentos la caricia de un ser amado y en otros el cuchillo que nos degüella.
Pude ver Eo en la pantalla grande, pero me pasó algo muy curioso. La odié. Es algo que me ha ocurrido con películas que ahora adoro como Unforgiven (dir. Clint Eastwood, EEUU, 1992) y Jackie Brown (dir. Quentin Tarantino, EEUU, 1997). Acepto que no estuve preparado para la maravilla que es Eo. De hecho, había visto Au hasard Balthazar hace muchos años y consideré que Eo era una mala copia del clásico de Bresson. Esta semana, decidí revisitar ambas películas tratando de entender la atracción de los críticos por Eo. Como siempre hace el buen cine, ambas películas me redimieron de maneras tan diferentes por cómo sus narrativas emanan de los ojos de un burro. Ambas las pueden ver en el Criterion Channel y estoy casi seguro que el Oscar de mejor película internacional se lo llevará Eo
FÁBULAS DE CONEJO Y CAZADOR (FRAGMENTO)
ANA MARINA RÚA
La puerta está entreabierta y ella se asoma a mirar. Ahí se suspende la luz húmeda que sólo existe en esa latitud, la luz que puede sentir pulsando desde lejos y que se acerca lenta como la pluma errante, la luz que al llegar, por fin, se posa en la piel.
Late.
En esa luz puede distinguir los contornos de Cazador. Quiere verlo, mirarlo desde su guarida detrás de esta puerta entreabierta. Se le ocurre que podría persistir largo así, mirando, recorriendo cada parte de ese cuerpo con la vista que desde nacer le ha permitido alcanzar el objeto de su hambre, con la mirada que lanza hacia la cosa, que retumba en las yemas de los dedos en ese placer roto. Lo mira y siente el golpe tras el párpado. Una mano abre la puerta del todo. Y brota la luz sorda.
Viene de la página 8
rechos humanos. Nos comprometemos con las demandas del movimiento feminista y de la comunidad LGBTQI+ en el ámbito nacional e internacional. Esas miradas potencian nuestras posturas, nos ayudan a entender la situación particular de nuestro amado Puerto Rico y contribuye a nuestra solidaridad con las luchas de otras mujeres.
En la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT) destacamos el carácter plural del movimiento feminista y continuaremos analizando con perspectiva de género, transversal e interseccional los temas más candentes en el Puerto Rico actual. Por ejemplo: la pobreza, la situación energética, la sostenibilidad alimentaria, la corrupción gubernamental, la salud, el cuido, la educación, la vivienda, el desplazamiento de las comunidades pobres, los
derechos reproductivos, la discriminación racial, la exclusión social, la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+, la protección del ambiente y los recursos naturales y cualquier otro que surja durante el presente año. Algunos de estos temas los abordamos en la edición de Mujeres en Marcha. Quisiéramos también analizar el tema de cuidar y cuidarnos tomando en consideración los tiempos convulsos en que vivimos y lo duras que son y se perfilan nuestras luchas. No queremos llegar al desgaste o agotamiento (burnout) físico y mental que puede surgir de las luchas cotidianas en una sociedad con tantos frentes abiertos y donde diariamente debemos enfrentar a quienes pretenden debilitar nuestras organizaciones y el movimiento feminista.
Las feministas unidas y llevando a cabo
acciones conjuntas podemos evitar el retroceso que pretenden dar a nuestros derechos humanos los sectores conservadores de la sociedad. En la OPMT tenemos el firme compromiso de, junto a otras mujeres y la comunidad LGBTIQ+ puertorriqueña y de otros países, continuar luchando en los movimientos feministas, anticolonialistas, antimperialistas, antirracistas, de la clase trabajadora, estudiantiles, de la academia, ecologistas, pacifistas. En fin, en todo movimiento que contribuya a lograr un mundo cada vez más democrático, libre, inclusivo, diverso, con justicia, paz y desarrollo para todas, todos y todes.
_____ Reproducido de la boletina Mujeres en Marcha, órgano informativo de la OPMT.
EL PUNTO CIEGO DE LAS GUERRAS
Por Reinaldo Pérez Ramírez rei_perez_ramirez@yahoo.com“entonces, el fuego se corre de lado a lado de la calle en una sucesión de estallidos intensos, furiosos, y la guerra vuelve a la normalidad “
Línea de Fuego
—Arturo Pérez Reverte
Con sus ejércitos de a pie, en tierra fangosa o fría irrigada de nieve y plomo, lluvia y sangre, o con los ejércitos de aire o los de mar, la humanidad ha delineado su historia a través de la guerra. El proceso ha sido tan sencillo como absurdo: en todas las guerras se pretende obliterar a un enemigo a la vez que nos defendemos de éste, que persigue lo mismo, exactamente lo mismo, en sentido contrario. Esa ecuación cerrada de opuestos beligerantes- complicada por contradicciones étnicas, geográficas, económicas, religiosas y culturales- ha cincelado los contornos de los mapas del mundo.
Cimentada en restos humanos -no siempre en cementerios- la geografía de las fronteras, usualmente maleable, se define en tinta negra en el papel. Cuando éstas cambian fabricando países a veces tentativos, el proceso no siempre es justo con los habitantes a lado y lado de la raya en
los mapas Rand-McNally. Pero cuando la guerra surge entre gentes que han convivido por siglos en disputados espacios -contiguos a veces, traslapados en otras; compartiendo historias comunes de convivencias más impuestas que orgánicas- hay un polvorín megatónico de tensiones culturales y nacionales enterradas en el lugar. A punto de estallar, necesita para ello solamente la ignición en la mecha, aunque ésta venga desde lejos, en ocasiones -como ocurre ahora en Europa- navegando alianzas transoceánicas decadentes, hoy disfuncionales.
Intento reflexionar, aunque pudiera estar equivocado. Un poco así, pienso, es lo que ha ocurrido desde hace un año cuando de manera intuida por algunos, pero inusitada para los más -entre los que me incluyoRusia invadió Ucrania con la pretensión de conquistarla aunque al intentarlo dijera que sus propósitos eran otros. El gobierno autocrático de Vladimir Putin, confiado en auto asumidas superioridades de armamentos y ejércitos, y añorando esplendores zaristas de la antigua “gran patria rusa”, hizo un mal cálculo.
Luego de haber transcurrido un año de la invasión a Ucrania, es evidente que el nieto del cocinero de Lenin y de Stalin, sucesor del alcohólico tarambana Yeltsin y amigo de George W Bush, quien deleitó a Laura y a sus invitados con canciones de Frank
Sinatra durante una recepción en su rancho en Texas en el año 2001, resultó patéticamente equivocado. Su objetivo había sido alejar de sus fronteras al mundo europeo occidental y debilitar lo que -con razón o sin ella- percibía como amenazas a la seguridad de su territorio de parte de la OTAN. El resultado ha sido el contrario: la OTAN se fortalece. Otros países de Europa, antes “neutrales” -incluyendo a Suecia , Noruega, Finlandia y la propia Ucrania- pugnan por adherirse al complejo entramado político y económico del occidente que se mercadea exitosamente como “democrático”, políticamente aséptico, autoproclamado garante de la estabilidad y la paz.
No obstante ello, cualquier observador que mantenga algo de la lucidez de la que han sido despojados muchos ciudadanos influenciados por el mundo mediático, tendrán que estar de acuerdo con que la invasión rusa a Ucrania no sólo ha fracasado, sino que nunca tuvo justificación alguna.
En Puerto Rico, algunos sectores de izquierdas cansadas -incluyendo académicos- al comentar la guerra desde una óptica lastimosamente pro-rusa, no reparan en la barbarie de masacres civiles en pueblos y ciudades, ignorando los crímenes de guerra que su gobierno y ejercito cometen casi a diario. La anciana madre enterrando en el patio de su casa a su nieto asesinado des-
pués de torturado y las tumbas a ras de tierra de civiles, descubiertas en la Bucha recuperada a sangre y fuego por el bisoño ejército ucraniano después de la retirada del ejército de Putin, son ejemplos de los peores instintos de la condición humana. Subsistirán en el tiempo como metáforas de esta debacle sin sentido que es “la normalidad” de la guerra.
La vieja Rusia -es decir, la antigua Unión Soviética- ganó para el mundo la Segunda Guerra Mundial. Las decenas de millones de muertos civiles y militares en Leningrado -ciudad natal de Vladimir Putin- evitó para el futuro que hoy estuviésemos hablando alemán. Eso es una verdad luminosa, como las auroras boreales del equinoccio de invierno en los países nórdicos. También es una verdad que los Estados Unidos y sus aliados europeos han invadido países lejanos a sus líneas límites continentales y siguen apoyando otras tantas autarquías de dictaduras aliadas a sus intereses geopolítico-militares y económicos que masacran a sus opositores. Igual es cierto que el binomio occidental y sus acólitos alentó el incumplimiento con los Acuerdos de Minsk de 2014, y que tan reciente como hace unos meses, con la complicidad aparente de Noruega, practicó el terrorismo de estado al volar el gasoducto de Nord Stream. Mucho peor aún, los Estados Unidos y Europa son el sostén militar y estratégico de la hemorroide israelí en el Medio Oriente, criminal y genocida; tan o más sangrienta hoy en Palestina que los nazis durante la Segunda Guerra en Europa; tan o más genocida que la Rusia de Putin en Ucrania.
Pero la verdad sea dicha desde el punto de vista ético moral y objetivo: dos males no hacen un bien. Las barbaries pasadas de mis enemigos o adversarios no justifican mis barbaries, aunque sea en defensa propia. En
este momento, el evento medular de este siglo tentativo e incierto -después del Covid, el deterioro climático y las catástrofes telúricases la absurda, innecesaria y criminal invasión rusa a Ucrania que está obligada a defenderse en su propia tierra. Si somos Hostosianos de verdad, estamos llamados al menos a denunciarla, sobre todo en sus peores expresiones contra civiles y contra la dignidad humana. El informe reciente de Antonio Gutérrez ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU lo expone con pelos y señas, en tinta púrpura de sangre coagulada.
En la marquesina de la realidad mundial, la Rusia de Putin se gradúa con honores de crímenes de guerra puntuales, documentados, atroces. No se trata de daños colaterales. Se trata de ataques a mansalva a objetivos no militares. Resulta imposible no verlos, a menos que nos neguemos a mirar y nos convirtamos en ciegos funcionales ante lo evidente. No son producto de
fabricaciones mediáticas. Si CNN es superficial, a veces dice verdades. Las cadenas televisivas públicas alemanas (DW), británica (BBC) y española (RTVE) también. Si RTV, la emisora del Estado ruso dice verdades, demasiadas veces transmite contenidos falsos o declina reportar los hechos. No hay que matar a los mensajeros.
Confieso y admito que me conmueve la tenacidad y valentía de los que defienden la tierra donde están enterrados sus ancestros, donde están sus casas, iglesias, escuelas, teatros y hospitales; sus parques, carreteras, puentes y sueños. Seguiré mirando; pensando -con o sin asombro- aunque me asuste a veces y dude de la certeza de mi mirada y de mi pensamiento.
Prefiero estar en el punto triste y amargado del equivocado, que en el cómodo punto ciego de aquél que no ve porque no quiere ver. Es mejor ser víctima de la verdad que cómplice de la mentira.
VENEZUELA RINDIÓ HOMENAJE A HUGO CHÁVEZ A DIEZ AÑOS DE SU MUERTE
Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal CLARIDADEl oficialismo venezolano rindió homenaje este domingo al presidente Hugo Chávez, el día en que se cumplen diez años de su muerte, con una jornada que tuvo su acto principal en el Cuartel de la Montaña, símbolo del chavismo por ser el escenario de su primer intento de llegar al poder. A una década de su fallecimiento por cáncer a los 58 años, el líder de izquierda que conectó con millones de venezolanos desposeídos se convirtió en un icono que sigue siendo el político con mejor imagen del país.
Según la consultora Datanálisis, Hugo Chávez tiene un 56 por ciento de valoración positiva frente al 22 de su sucesor, el presidente Nicolás Maduro. A lo largo de estos diez años Venezuela perdió el protagonismo internacional heredado por Chávez, a medida que se redujo la renta petrolera y se disparó la migración, lo que aumentó el costo para el gobierno que terminó sancionado y señalado por violaciones a los derechos humanos.
Entre 2014 y 2020, el PBI venezolano experimentó una caída sin frenos que re-
dujo casi en 80 por ciento el tamaño de la economía nacional, un panorama que empezó a revertirse en 2021 pero que tomará décadas en recuperar el punto de 2013, según expertos. Desde la muerte de Chávez medio millón de negocios cerraron, la mayoría pequeños y medianos, de acuerdo con reportes de los empresarios.
La nación que recibió a millones de migrantes durante 60 años de riqueza, empezó en 2013 a contar por miles a los venezolanos que abandonaron el país. Hasta hoy, según datos recolectados por Naciones Unidas, casi 7,2 millones de personas dejaron Venezuela agobiados por la crisis y en búsqueda de mejores oportunidades económicas.
En 2017 el país entró oficialmente en impago. En adelante creció la deuda, la cual no ha podido ser reestructurada por el gobierno debido, entre otras cuestiones, a las sanciones internacionales que restringen su capacidad de conseguir financiamiento en el exterior. Luego de numerosas sanciones personales contra dirigentes chavistas, el pueblo empezó a sufrir en carne propia estas restricciones en 2019, cuando Estados Unidos incluyó en su lista a la petrolera
Pdvsa.
El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) arrancó desde el viernes los actos de conmemoración de los diez años de la muerte de Hugo Chávez. “Tenemos el enorme compromiso, a diez años de la partida física de nuestro comandante, de seguir fortaleciendo la unidad popular, la vanguardia de la revolución en Venezuela y más allá, porque este es un proyecto internacionalista”, dijo el embajador de Venezuela en Cuba y hermano del mandatario fallecido, Adán Chávez.
En el acto estuvieron presentes los presidentes y expresidentes de la región invitados, Luis Arce, Daniel Ortega, Rafael Correa, Manuel Zelaya y Evo Morales. Además miles de simpatizantes del chavismo acudieron al Cuartel de la Montaña para honrar la memoria del mandatario. Coincidiendo con el aniversario se convocó un encuentro de movimientos sociales de América latina y el Caribe en el que participó el presidente Nicolás Maduro bajo el título “Vigencia del Pensamiento Bolivariano del Comandante Chávez en el siglo XXI”.
Reproducido de www.pagina12.com.ar
SE RECUPERA LENTAMENTE LA INDUSTRIA DEL TABACO CUBANO
Por Luis De Jesús Reyes Corrresponsal de CLARIDADLa Habana, Cuba-Con una recaudación final de 11 millones 200 mil euros, que serán destinados enteramente al sistema de Salud nacional, culminó el pasado fin de semana la 23 edición del Festival Internacional del Habano, el eventode mayor prestigio y popularidad en el mundo del tabaco en Cuba.
El tradicional evento, que se volvió a celebrar de forma presencial este 2023 tras dos años de pausa forzosa por la pandemia de la Covid-19, contó con la presencia en la isla de unas dos mil personas de más de 100 países, entre aficionados del tabaco, expositores de venta y profesionales del sector tabacalero mundial.
Durante el transcurso del festival, que duró una semana y cuya sede fue la ciudad de La Habana, los participantes visitaron plantaciones tabacaleras en la provincia de Pinar del Río -la región más importante de producción de la hoja del tabaco en el país- y completaron recorridos por las em-
blemáticas fábricas de habano Partagás y La Corona en la capital cubana.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, estuvo presente en la jornada de cierre del Festival del Habano, cuyo principal atractivo suele ser la subasta de humidores de tabaco y que en esta edición se saldó con más de 11 millones de euros, cifra récord para este tipo de eventos. Lo recaudado en este y otros festivales relaciones al tabaco en Cuba se destina como donativo al sistema de Salud cubano.
EL SECTOR DEL TABACO SE RECUPERA
Las ventas del mercado cubano del tabaco aumentaron el pasado año en un 2% , en comparación con el año anterior, una leve recuperación de ese sector tras las afectaciones económicas dejadas por la pandemia y los daños causados por el huracán Ian en septiembre pasado, que impactó grandemente la región tabacalera de Cuba.
En 2022, la empresa Habanos reportó más de 545 millones de dólares en ventas,
según anunciaron sus directivos durante el recién culminado festival. La compañía cubana ostenta el 40% del mercado global del tabaco premium y mantiene el control de hasta un 80% de las ventas de cigarros hechos a mano a nivel mundial.
El principal mercado del puro cubano se encuentra en Europa, región responsable de más del 50% de las ventas globales de ese producto. Sobresalen España, Francia y Alemania, entre los países europeos que más demandan el tabaco cubano.
La región Asia-Pacífico ha entrado con fuerza también en la competencia en los últimos años, llegando a sumar actualmente el 19% de las ventas de habanos. Papel importante juega en esos números el gigante asiático. Desde 2020, China se convirtió en el principal -y de mayor crecimiento- mercado de habanos cubanos, desplazando a España, según Habanos S.A.
La industria del tabaco es uno de los principales rubros de exportación de Cuba y uno de los sectores que más aporta anualmente al PIB de la isla.
LLEGÓ EL CLÁSICO
Por Elga Castro Ramos Especial para CLARIDADDespués de seis años de espera, finalmente hoy comienza el Clásico Mundial de Béisbol. Este evento, organizado y promocionado junto con la Major League Baseball (MLB), regresa luego de un hiato creado por la pandemia, lo cual canceló la edición que era en el 2021. Aunque el formato es algo similar a los otros mundiales de los otros deportes, como el fútbol y baloncesto, este evento es diferente. A diferencia de los mundiales de fútbol y baloncesto que están organizados por sus federaciones internacionales, FIFA y FIBA respectivamente, este evento es independiente de la Federación Internacional de Béisbol y está regulado ampliamente por MLB que es una entidad privada que maneja el béisbol profesional en Estados Unidos. Aunque es tema para otro escrito, es importante señalar esto pues las fechas, reglas, restricciones, todo está moldeado para que facilite a los equipos y jugadores que participan en la MLB. También es indicativo de lo que es el béisbol y su rol mundial, y cuán concentrado está el talento global en la MLB.
Pero ahora enfoquémonos en este Clási-
co que comienza en Asia con el juego entre Cuba y Holanda:
A diferencia de los demás torneos, éste contará con 20 equipos en vez de 16, como en las ediciones anteriores. Esta decisión se había tomado en el 2020. Los 16 equipos que participaron en la última edición del 2017 fueron invitados y se hizo una eliminatoria para los cuatro espacios adicionales. Clasificaron: Nicaragua, Gran Bretaña, la República Checa y Panamá que regresa luego de haber estado ausente dos ediciones. En términos de las sedes, se jugará la primera ronda en Japón, Taiwan y dos sedes en Estados Unidos, Miami y Phoenix, Arizona, y la final se jugará, como en todos los años anteriores, en Estados Unidos. El hecho de que predeterminadamente la final sea siempre en Estados Unidos demuestra lo parcializado que está el torneo y cómo, aunque sí tiene representación internacional, está lejos de ser un evento global y neutral.
En términos de las reglas y restricciones, también MLB tiene la decisión final. Y es que el evento se juega en medio de los campos primaverales que sirven de preparación para el comienzo de la temporada regular en abril. Así que tanto los dueños de equi-
pos como la liga están protegiendo sus intereses poniendo límites de lanzamientos, entradas y juegos para los lanzadores, entre otras reglas. También a diferencia de MLB hay regla de “nocáut” donde el juego se puede detener y declarar vencedor a quien tenga una ventaja abrumadora, como en el béisbol aficionado.
El torneo hasta ahora lo ha ganado tres equipos: Japón, quien ganó las primeras dos ediciones, y República Dominicana y Estados Unidos una respectivamente. El equipo de Puerto Rico ha sido subcampeón en las últimas dos ocasiones, siendo la más reciente el torneo que llegó invicto a la final con Estados Unidos que perdió. El llamado “team rubio” nos enamoró con su juego espectacular, sus pelos amarillos y su pasión dentro y fuera del terreno. Ahora, seis años después, nos vuelve a ilusionar. No exento de debates y renuncias y cambios en la dirección, el equipo liderado por el gran receptor Yadier Molina, es uno de los favoritos.
Del 8 al 21 de marzo estaremos pendientes a este híbrido entre Mundial de Béisbol y “showcase” de MLB, que es el Clásico. Pero que sin duda para los que amamos este deporte, será un banquete.
Exquisito cadaver
Rafael Acevedo
$20.00
Pedro Albizu Campos:
Obras escogidas 1923-1933 Tomo I
Benjamín Torres
$35.00
Pedro Albizu Campos:
Obras escogidas 1934-1935 Tomo II
Benjamín Torres
$30.00
Pedro Albizu Campos:
Obras escogidas 1936-1954
Benjamín Torres
$30.00
La revolución de las apetencias: El tráfico de muertos en la literatura puertorriqueña
contemporánea
Melanie Pérez Ortiz
$30.00
Claritienda
Urb. Santa Rita
58 Calle Borinqueña
Río Piedras
787-777-0534
www.claritienda.com