Claridad 3634

Page 1

20 AL 26 DE ABRIL DE 2023 EDICIÓN 3634 www.claridadpuertorico.com 8 • CLARIDAD • 13 AL 19 DE ABRIL DE 2023 20 al 26 de abril de 2023 • 3634 De ciudades flotantes y carros de fuego: Biblia y ciencia ficción SIN FRENO
LA CORRUPCIÓN EN EL GOBIERNO

ESTADOS UNIDOS: LA MENTIRA COMO ARMA DE POLÍTICA EXTERIOR

Como colonia de Estados Unidos, Puerto Rico no tiene “standing” internacional propio, ni tampoco cuenta con una política de relaciones con otros países derivada de nuestra realidad e intereses nacionales. Somos, más bien, el apéndice de una política exterior donde nuestra opinión no cuenta, pero sí nos cuestan las mentiras y errores de la metrópolis. Bastan las cifras de cientos y miles de muertos y mutilados puertorriqueños en las guerras y conflictos de Estados Unidos en el mundo para reflejar el costo enorme de dichas decisiones sobre nuestra población. Sobre todo, porque como vuelve a demostrar el más reciente incidente de la filtración de documentos secretos del Pentágono en redes sociales, se trata de decisiones de política exterior basadas en la mentira, el engaño y la manipulación de la población estadounidense y de decenas de otros países en el mundo.

Los documentos secretos filtrados pintan un cuadro de la realidad de la guerra en Ucrania completamente distinto del que se le ha querido hacer ver a la población estadounidense, y por consiguiente, también a nosotros, en los llamados “territorios” o colonias. La información, filtrada y resumida por la prensa de Estados Unidos, incluye un cuadro muy pesimista para Ucrania sobre las perspectivas de la guerra en su territorio. Peor aún, destaca la inminente posibilidad de que la guerra derive en una situación de agotamiento de fuerzas y estancamiento, similar a la que dio base a los fracasos militares de Estados Unidos en Iraq y Afganistán.

A pesar de que luego del arresto del alegado “filtrador” han cesado los pronunciamientos oficiales, y de que la prensa del “establishment” le haya bajado el tono al tema, estamos ante la repetición del mismo patrón de mentiras sobre los errores y cálculos fallidos de las anteriores aventuras guerreristas de Estados Unidos en distintas regiones del mundo. Aunque esta sea una guerra por “delegación”, queda claro que es desde el Pentágono, la CIA, y el Departamento de Estado de Estados Unidos- a través de sus contratistas especializados y de las “fuerzas” europeas que integran la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)- que llegan a Ucrania los apoyos principales de efectivos, armamentos, asesores, fuerzas especiales, logística e inteligencia.

Al joven miembro de la Guardia Nacional Aérea del estado de Massachusetts, que fue arrestado y acusa-

do por la susodicha filtración, le aguardan tiempos difíciles como chivo expiatorio de la comedia de errores de política exterior de Estados Unidos. Seguramente lo enjuiciarán por traición y lo encarcelarán por largo tiempo para impedir que se sepa la verdad completa detrás de esta gran falla de la inteligencia militar, cuyos signos apuntan más a la negligencia incompetente de los custodios de dichos documentos, que a una operación calculada de enemigos de Estados Unidos. Según la prensa estadounidense, los documentos se publicaron desde diciembre pasado en una red social utilizada por jovencitos aficionados a los juegos de video con temas de guerra, de la cual el joven acusado era el aparente líder. Ninguna de las dependencias de inteligencia y seguridad nacional de Estados Unidos se percató de la filtración hasta la semana pasada cuando el diario The New York Times advirtió lo ocurrido y lo hizo público. Se sabe también por la prensa que, en días recientes, oficiales de la administración Biden han enfrentado los duros cuestionamientos de países aliados sobre lo sucedido. También tuvieron que explicarles a sus aliados europeos y al gobierno de Ucrania qué medidas tomarán para restringir la diseminación de información secreta sobre una guerra que parece cada vez más una causa perdida.

Hasta el momento, el gobierno de Estados Unidos no sabe con certeza la cantidad de documentos secretos que circularon por las redes, ni cuántos más puedan estar comprometidos. Sí sellaron la información sobre cómo el joven accedió a los documentos, quiénes eran sus jefes, y la línea de mando en la base militar, y cuál fue su declaración tras el arresto, datos que tardarán años en conocerse, probablemente cuando ya sea tarde para adjudicar las culpas y castigos que correspondan, más allá del joven acusado. Como sea, los documentos publicados reafirman lo que ya es parte de la cínica historia de mentiras de Estados Unidos en política exterior, y sobre sus estrategias y objetivos de dominio político, militar y financiero en el mundo. El conflicto en Ucrania va por el mismo camino pantanoso de ruina, destrucción y guerra permanente que le ha costado tanto a las poblaciones de Iraq y Afganistán, como antes le costó a los países del Golfo Pérsico, Kosovo y Vietnam. Una política exterior desprovista de principios y matizada por la incompetencia y dejadez de un imperio en franca decadencia.

2 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023 EDITORIAL

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

20 DE ABRIL DE 1923

FASCISTAS ELIMINAN

1RO DE MAYO

En Italia, Benito Mussolini, suprime la conmemoración del 1ro de mayo en recordación de los mártires de Chicago.

22 DE ABRIL DE 1855 NACE

ROSENDO MATIENZO CINTRÓN

Abogado, legislador, periodista y organizador de partidos políticos. Nació en Luquillo, Puerto Rico el 22 de abril de 1855 y murió el 13 de diciembre de 1913.

Bajo el Partido Unión, fue electo a la Cámara de Delegados en 1904, 1906, 1908 y fue presidente de este cuerpo de 1905 a 1906. Abogó por la jornada laboral de ocho horas, el sufragio femenino y la creación de cooperativas de trabajadores y la educación pública en español. Se opuso a la pena de muerte. Sus ideas fueron consideradas radicales y fue marginado de su partido. En 1912 fundó el Partido de la Independencia de Puerto Rico.

22 DE ABRIL DE 1904

NACE OTTO OPPENHEIMER

El director científico de la creación de la primera bomba atómica, desde joven se vio atraído por el comunismo y la filosofía. Consumado el genocidio atómico contra Japón, Oppenheimer le confió al presidente de EUA que sentía sus manos llenas de sangre. Tras la reunión, Truman dijo que no quería ver nunca más a ese mal nacido; y luego fue perseguido por el FBI, acusado de lazos con el Partido Comunista; aunque, “las acusaciones no pudieron probarse, le retiraron todas las acreditaciones de seguridad. Interrogado de manera despiadada e incluso humillado con detalles de su vida privada...”

24 DE ABRIL DE 1897

INTENTONA DE YAUCO

Dirigidos por Don Fidel Vélez y Antonio Mattei Lluveras, 585 hombres -incluyendo a Águila Blanca- trataron de tomar por la fuerza la plaza de Yauco como parte de la lucha de independencia de Puerto Rico.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

En 1896, un grupo de yaucanos que creían en la independencia total de Puerto Rico se unieron a las fuerzas rebeldes y se reunieron en el Barrio Barinas de Yauco, donde se hicieron planes para derrocar al gobierno. El grupo fue dirigido por Antonio Mattei Lluberas, propietario de una plantación de café y Mateo Mercado. En diciembre de ese año, el local de la Guardia Civil descubrió sus planes y procedieron a detener a todos los participantes que, además de Mercado y Mattei Lluberas, incluido Darío y Franchesi Carlos y Emiliano Lavergue, sin embargo, fueron puestos en libertad pronto y volvieron a sus respectivos hogares.

En 1897, Mattei Lluberas habia visitado el Comité Revolucionario de Puerto Rico en Nueva York. De acuerdo con el plan, Mattei Lluberas había comprado 30,000 machetes que iban a ser distribuidos entre los rebeldes. Los hermanos Budet Rivera establecieron un campo de entrenamiento de insurgentes en la finca de Guillermo Velazco. Gerardo Bosque Vélez y Agustín F. Morales (un general del Ejército de la República Dominicana), fueron los encargados de la propaganda y viajaron por toda la isla buscando el apoyo para su causa. El cubano, Tomás Estrada Palma, ofreció una contribución de 500 fusiles con medio millón de rondas de municiones y su compañero ofreció un barco de vapor con una fuerza invasora de 20 hombres.

Cuando el alcalde de Yauco, Francisco Lluch Barreras, escuchó los rumores, llevó el mensaje al gobernador de la isla. Al saberse choteados, los independentistas adelantaron el plan y fueron emboscados y derrotados.

24 DE ABRIL DE 1965 INSURRECCIÓN ANTIMPERIALISTA DOMINICANA

Con el fin de la sangrienta dictadura trujillista jura como presidente de la República, electo mediante el voto popular, el profesor Juan Bosch, quien poco tiempo después es derrocado por la Casa Blanca, la CIA y la oligarquía nativa. La joven oficialidad del ejército comenzó a preparar un plan que

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

ASISTENTE ADMINISTRACIÓN

María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

perseguía restituir a Bosch y poner en vigor la Constitución de 1963. Entre ellos se encontraba el coronel Francisco Caamaño. Sobre 3 mil dominicanos murieron luchando por su patria.

25

DE ABRIL DE 1975 REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES

La dictadura imperialista portuguesa fue desestabilizada por una movilización masiva y principalmente pacífica. El descontento de las tropas jóvenes, la inestabilidad económica, la presión causada por las guerras de independencia de las colonias en África -que pusieron los muertos- se combinaron para derrumbar el régimen.

26 DE ABRIL DE 1937

GUERNICA

Durante la Guerra Civil Española, bombardeos alemanes e italianos atacaron la ciudad de Guernica, un pueblo vasco que mide menos de 9 kms cuadrados. Los fascistas lanzaron sobre 31 toneladas de bombas y destruyeron sobre el 85% de sus edificios. Con una población de solo 5 mil personas, murieron sobre 1,650 de sus habitantes.

Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoyen-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

• Abel Baerga

• Julio Marcano

• Carlos Fraticelli

• María Rivera Figueroa

• Alida Millán Ferrer

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

3 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023

LA EROSIÓN DE LAS COSTAS DEBE SER UNA TAREA CONSTANTE DEL DRNA

No hay tal cosa como una emergencia por la erosión costera. La erosión costera es un proceso que data de décadas, y atenderlo debe ser una tarea constante del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). En esta apreciación coincidieron tres entrevistados por CLARIDAD respecto a la Orden Ejecutiva (OE 2023-009) emitida el 11 de abril por el gobernador, Pedro Pierluisi, en la que le ordena al DRNA “ejecutar un plan de acción puntual con el apoyo de agencias estatales y federales”.

La orden incluye la asignación de $5 millones del Plan de Rescate Americano (ARPA, siglas en inglés) y la asignación de 100 millones por parte del Departamento de la Vivienda, del Programa de Mitigación en la Infraestructura del Programa de Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario-Mitigación (CDBG-MIT).

Para la directora ejecutiva de la organización Amigos del Mar, Vanessa Uriarte, la orden trata de poner un parcho a un problema que se ha venido agrandando por años y que se ha convertido en una de las luchas más significativas para el país por su constancia. “La orden no atiende el verdadero problema, que es que no tenemos una ley de costas, una nueva ley de zona costanera que ponga en perspectiva que estamos en el Caribe y que los parámetros que estamos aplicando no corresponden a nuestra realidad geográfica ni a las proyecciones por el cambio climático”.

La OE ordena a la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) y al DRNA a “evaluar e implementar el deslinde de bienes de dominio público en la zona marítimo terrestre (ZMT) conforme a la legislación aplicable”; es decir, la ley vigente. La orden faculta la adquisición por cualquier vía legal, incluida la expropiación forzosa de ser necesario, de propiedades no habitadas o abandonadas en la zona costanera y la demolición y remoción de estructuras en ruina o abandonadas, así como escombros y estructuras duras que sean estorbos públicos o que ya no estén cumpliendo con su función de protección o mitigación de riesgo en la zona costanera.

La activista ambiental acreditó que la orden reconoce por palabras que hay una cri-

sis en las costas, pero objetó que la manera de solucionarla sea poniendo parchos y acelerando o liberalizando los procesos de permisos a través de órdenes ejecutivas de emergencia. Además, señaló que uno de los grandes ausentes en la orden son los protagonistas, las comunidades afectados por la erosión. No hay indicios de cómo se va a implementar la participación ciudadana en ese proceso. Uriarte censuró la creación de un nuevo comité (el Comité de Acción para la Adaptación y Resiliencia ante la Erosión Costera), “cuando todavía es la hora en que el Comité de Cambio Climático no ha podido desarrollar un reglamento porque el DRNA no lo ha hecho. Sin embargo, se crea un nuevo comité para atender esta declaración de emergencia donde el DRNA es vocal”.

El nuevo comité estará adscrito al DRNA e integrado por la secretaria del Departamento, un representante del Comité de Cambio Climático y un representante de La Fortaleza. Estos dos últimos serán seleccionados por el gobernador. La activista ambiental cuya organización, Amigos del Mar, desarrolla en la actualidad la herramienta digital de un Mapa de Costas de PR, mediante el cual las comunidades costeras exponen sus situaciones, denunció que Recursos Naturales no es consecuente con los deslindes que hace de la ZMT. “Hemos visto que el Departamento no es consecuente tirando unos puntos en comunidades ricas y comunidades pobres. ¿Qué es lo público y qué es lo privado? En la orden no

se hace ninguna mención a lo privado, solo a lo público. Pero en síntesis, no se puede construir en lo público, no hace mucha diferencia, porque eso es lo que debería estar pasando siempre. Así que no es nada extraordinario”. La capacidad del DRNA de cumplir con los deslindes también está en duda debido a que la agencia cuenta solo con un agrimensor.

A Amigos del Mar les preocupa que la orden es muy ambigua y abre la puerta a la liberación de lo que se cree es un proceso expedito de permisos para ciertos proyectos críticos del Cuerpo de Ingenieros (US Army Corps of Ingeneers), los cuales está tratando de ejecutar hace años. Aun cuando reconocen que en la OE no se menciona ningún proyecto en particular, les consta que existen, que han tenido mucha oposición comunitaria y que no se han podido aprobar precisamente porque los procesos de permisos son rigurosos debido a la magnitud de los proyectos.

En esa línea expresó igual preocupación por las comunidades que están amenazadas por proyectos privados, el acaparamiento de terrenos, tanto por extranjeros como por puertorriqueños de alto poder adquisitivo, y porque tampoco se ve en la orden la participación de los municipios.

“Es pertinente que se aprueben los proyectos presentados de una nueva ley de costas, porque la geografía y el clima han cambiado. Nuestra meta es que tiene que haber un cambio en la legislación, que corresponda a la realidad geográfica y cambio

4 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023

climático. Aquí no hay espacio para improvisar. Nos va la vida en ello. La solución correcta es poner al frente a las comunidades, articulado mediante el diálogo y la participación ciudadana. No pueden ser parchos”, manifestó.

Entrevistado también por CLARIDAD, Pedro Sadeé Llorés, veterano de luchas ambientales, dio crédito a que la orden tiene unas medidas relacionadas con la erosión costera que pueden catalogarse como apropiadas, como el enfrentar la erosión costera con dunas, proteger zonas de corales y la siembra de mangle.

No obstante, destacó: “El problema con la OE es que no atiende uno de los grandes problemas que explica las consecuencias de la erosión costera, que son las construcciones privadas. Brilla por su ausencia unos controles sobre eso. Sí incluye restricciones a algunas construcciones futuras de infraestructura pública en la zona costera, pero no hay ninguna directriz sobre las cosas que debe contener el Reglamento Conjunto y que ha señalado el propio Comité de Expertos del Cambio Climático”.

Otro problema que mencionó es que cuando se emite una OE creando una emergencia, que invoca la Ley 76 (la ley de Procedimiento para situaciones o eventos de emergencia del 2000), lo que implica es que algunas o todas las obras que se hagan van a ser tramitadas por vía de los trámites de emergencia, mediante análisis cortos y consideraciones ambientales deficientes. “Eso puede ser bien problemático con una serie de medidas que hay, como lo son las llamadas medidas duras”. Las medidas duras pueden ser: construcciones de espigones, rompeolas, embarcaderos y otras estructuras similares. El licenciado Sadeé Lloréns comentó que ya en Puerto Rico se han levantado unas cuantas de estas medidas y han fracasado o están abandonadas. El Cuerpo de Ingenieros ha propuesto algunas de estas medidas para ciertos lugares, las cuales fueron objetadas por el Gobierno de Puerto Rico en su momento.

“Pero esa es una de las preocupaciones, si esta OE es una manera de facilitar algunas de esas medidas. Cuando se crea un pro-

cedimiento de emergencia por vía de OE, lo que se supone que sea para solucionar un problema, puede terminar agravándolo o no atendiéndolo como debe ser”.

Otra preocupación que trajo a la atención es que en la OE hay mucho dinero envuelto; crea un comité interno en el DRNA que va a regular las medidas que el mismo Departamento va a implementar. Sadeé también cuestiona qué funciones puede tener un comité que no está creado por ley.

“Un problema de erosión costera que lleva décadas desarrollándose y se percibe de muchos años más no se presta para una declaración de emergencia, fuera de instancias que deben atenderse rápidamente”. Un ejemplo de una situación de erosión costera que debe atenderse sobre un procedimiento rápido es Loíza, pero “una estructura montada sobre un procedimiento rápido de declaración de emergencia no me parece bien”, insistió. Este coincidió con los otros entrevistados en que atender la erosión costera debe ser un trabajo consistente del DRNA.

Otra observación de Sadeé es el asunto de cómo se va a distribuir el dinero asignado al DRNA desde el punto de vista de equidad. Este expresó reservas en que se vaya a beneficiar a algunos sectores más que a otros. Además recordó que mediante una orden ejecutiva de emergencia fue que se trató de construir el gasoducto y que ya hay otra orden para los llamados proyectos críticos.

“En fin, lidiar con el problema de la erosión de costas con una OE es crear excepciones con algo que no debe ser tratado por vía de excepción”, concluyó.

LA CORRUPCIÓN ES LA EMERGENCIA

“En realidad no hay una emergencia de erosión de costas. Esto lleva ocurriendo décadas, es totalmente innecesario, no ha ocurrido nada que no haya estado ahí en las últimas décadas. Esa idea de emergencia que está afectado a las costas no la hay. El problema de emergencia que debe declarar el Gobierno es la emergencia contra la corrupción”, declaró a CLARIDAD el exper-

to en geomorfología, doctor José Molinelli Freytes.

Al respecto denunció que la magnitud de la corrupción que está ocurriendo en el país, entre otras cosas, responde precisamente a las asignaciones de millones sin precedentes y la evidencia de falta de previsión sobre cómo emplear ese dinero, que sirva de base para crear un país de siglo XXI. A su juicio, declarar estados de emergencia en Puerto Rico implica la eliminación de restricciones y procesos de permisos, “para entrar en procesos de contratación que ya están corriendo, dar contrato a quien quieran, por la cantidad que quieran sin entrar en detalles para no entrar en ninguna trampa”, expresó.

Al igual que los otros entrevistados, el doctor Molinelli Freytes cuestionó la creación del comité por la OE, en el que dos de sus tres miembros serán escogidos por el gobernador. Hizo la observación de que la secretaria de Recursos Naturales es abogada, no viene del campo de las ciencias, no es experta en elementos de sistemas costeros y es una representante de Fortaleza que, naturalmente, se presupone será un agente político que se ajuste a los deseos del gobernador. Aun cuando una persona establezca un planteamiento razonable, “comoquiera serán dos contra uno”.

El geomorfólogo puntualizó que la disposición de la OE de alimentar las playas con arena, “es una pluma abierta de dinero”. Relató que en Estados Unidos hay estados que tienen ese tipo de proyecto, que se convierten en un círculo: con una draga sacan arena de un lugar cercano para tirar en la playa, la tiran, el mar la saca y la vuelven a tirar. “Pero aquí no va a ser con escollos por arena. Hay muchas canteras preparándose para remover arena. Hay gente que se va a beneficiar, que pueden estar conectados”. Recalcó que eso no es un manejo de la zona costera.

Al insistir en que no hay ninguna emergencia de erosión costera, Molinelli Freytes denunció que la Junta de Planificación y la Oficina de Gerencia de Permisos quieren liberalizar un sistema de permisos para seguir construyendo en áreas de alto riesgo.

5 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023
“El problema con la OE es que no atiende uno de los grandes problemas que explica las consecuencias de la erosión costera, que son las construcciones privadas. Brilla por su ausencia unos controles sobre eso. Sí incluye restricciones a algunas construcciones futuras de infraestructura pública en la zona costera, pero no hay ninguna directriz sobre las cosas que debe contener el Reglamento Conjunto y que ha señalado el propio Comité de Expertos del Cambio Climático”.

QUÉ ESTÁ PASANDO EN LUQUILLO

Frente a la playa, en el área de La Pared, se está levantando un Food Truck Park en un terreno abierto al mar que antiguamente era ocupado por dos escuelas, una biblioteca y varias residencias. Lo que no se conoce es en qué condiciones y en qué año se otorgaron permisos para la construcción de ese Food Park, a quién es que pertenece ese lote y qué se construirá después.

En 1998, el huracán Georges infligió grandes daños a las estructuras escolares. La biblioteca sobrevivió su embate, pero al declararse inoperantes las escuelas, esta fue cerrada. Entonces la alcaldesa era Edna Figueroa (PNP) y el gobernador era Rafael Hernández Colón (PPD).

Con la llegada de Pedro Rosselló (PNP) a la gobernación, se procedió al desahucio de esos predios “para bien común del Estado”. En el año 2000, Sila Calderón (PPD) fue elegida gobernadora y puso en marcha una reconstrucción del pueblo de Luquillo, que comenzó por la remodelación de la plaza pública y la electrificación soterrada del espacio ahora abierto al mar donde habían sido demolidas las estructuras que antes albergaba. En esa área, el Gobierno propuso establecer un estacionamiento y construir una posada.

La Asociación de Comerciantes de Luquillo acogió favorablemente esa propuesta. Su entonces alcalde, José Nelo González, solicitó unirse a la Asociación de Comerciantes para desarrollar un «pequeño» hotel en esos predios. Los comerciantes sugirieron a La Fortaleza convertir la carretera estatal 193, que transcurre frente a esos predios y se extiende hasta el balnerario La Monserrate, en una vía de dos direcciones que favoreciera el comercio local. La administración de Sila Calderón apoyó la idea, pero el Departamento de Transportación y Obras Públicas expuso que sería inconveniente por haber un tramo en que una rampa de la carretera 3 confluye con la carretera 193. Ante ese señalamiento, la Asociación de Comerciantes planteó la alternativa de que la entrada al balneario fuese desde la carretera 3 a la 193, por la entrada en que conectan frente al Banco Popular. La propuesta quedó bajo estudio de la agencia.

La próximas elecciones gubernamentales las ganó Aníbal Acevedo Vilá (PPD). Este, en vez de acercarse a los comerciantes de Luquillo, como antes había hecho Sila Calderón, optó por dirigirse al alcalde Nelo González. Todos los planes se detuvieron.

Sin embargo, en el año 2017, una empleada de la Autoridad de Tierras visitó el

área frente al mar indagando sobre a quién pertenecían unos contenedores de reciclaje que habían sido colocados en esos predios, porque supuestamente para esos terrenos vendría un proyecto de Food Trucks y el desarrollo de cinco casas residenciales turísticas en terrenos del Municipio.

A QUIÉN PERTENECEN ESOS TERRENOS

Jesús Gerry Márquez (PPD) ocupa la alcaldía de Luquillo desde 2013. Según los registros de la Junta de Planificación, la totalidad de los terrenos que hay frente al mar pertenecen al municipio de Luquillo, tal como consta en el catastro. Sin embargo, para efectos del CRIM de Luquillo, no se sabe a quién pertenece el lote donde se está construyendo el Food Truck Park , lote que es parte de esos terrenos.

Según la Junta de Planificación, en 201516, se otorgaron dos permisos para la venta de bebidas alcohólicas al detal a Julio Domínguez y a Fernando Molina. Al consultársele sobre este asunto a la Secretaría Municipal de Luquillo, esta informó que el predio que se está desarrollando comercialmente pertenece a la Administración de Terrenos, pero que no se conoce cuándo fue que se le transfirieron esos terrenos a esa agencia. En el CRIM de Luquillo, el Sr. Jiménez, funcionario a cargo, informa que no sabe a quién pertenece ese lote y que no aparece en los registros a nombre de quién figura.

Aunque para efectos de los sistemas de la Junta de Planificación todo el terreno pertenece al municipio de Luquillo, para efectos del CRIM se desconoce quién es el dueño del lote bajo desarrollo. En cambio, para efectos de la Secretaría Municipal el dueño de ese lote es la Administración de Terrenos, y el resto pertenece al Municipio. Sobre esta construcción se radicaron que-

rellas en la División de Quejas de la Junta de Planificación, en la Oficina del Contralor y en la Oficina de Ética Gubernamental porque desde 2014 los proponentes para el desarrollo de El Patio (nombre del proyecto en construcción) son el Ing. Rey Rosario Bonano, en ese entonces Vicealcalde de Luquillo, además de secretario municipal, y Carlos Encarnación González, hijo de la asesora en asuntos federales del alcalde Gerry Márquez. Son estos, los proponentes de 2014, los que en efecto están desarrollando el proyecto y no los que aparecen en 2015-2016 como solicitantes de los permisos de venta de bebidas alcohólicas. También hubo comunicación con la Oficina de Servicios al Ciudadano de La Fortaleza. Allí, el Sr. Carlos Rodríguez expresó que esta era una situación interesante y escandalosa que sometería a investigación.

CONSTRUCCIÓN DE VISOS DUDOSOS

A fines de marzo de 2023, el Departamento de Justicia se comunicó con uno de los querellantes y le solicitó que, como ciudadano particular, les proveyera el número de catastro y el número de lote en cuestión. Este les indicó que conocía el número de catastro, pero que el número de lote no aparece ni en la Junta de Planificación ni en el Municipio. La oficial a cargo entonces le respondió que como Justicia no tiene el número de lote, no puede iniciar una investigación; que solo si él les proveía ese número es que se procedería a investigar.

Actualmente, en el lote que forma parte del terreno frente al mar se han construido bases de cemento donde se han colocado vagones de metal para el establecimiento de locales para la venta de comida preparada. Al día de hoy se desconoce a quién pertenecen esos terrenos, si al Municipio o a la Administración de Terrenos; quién los transfirió a quién; en qué año y por qué no existe un número de lote.

La comunidad de Luquillo ha manifestado su interés por un desarrollo ordenado del pueblo que tome en cuenta las necesidades de sus residentes y de su comercio local. También aboga por propuestas turísticas eco-amigables que conserven el disfrute de la vista al mar y que provean oportunidades de desarrollo económico y social a sus residentes, particularmente a los menos aventajados. Sin embargo, a los luquillenses les preocupa el origen, la legalidad y el curso de lo que está construyéndose en esos predios y en qué se convertirá después. También se cuestionan por qué para esa construcción no se celebraron vistas públicas ni se sometió notificación a los comerciantes.

6 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023

LA CORRUPCIÓN “LEGAL” DE LOS PIERLUISI Y DE TANTOS

El gobernador Pedro Pierluisi utilizó varios argumentos para tratar de distanciarse de sus primos Walter y Eduardo cuando estos se declararon culpables de haber hurtado cerca de $4 millones de los fondos para vivienda pública que administra su gobierno. La más comentada de sus expresiones, tal vez porque es tan torpe que provoca risa, fue la que redujo el parentesco a “primos terceros”. Sin embargo, hubo otro argumento que a diferencia de este último sigue repitiendo, que resulta ser muy revelador. Me refiero al que intenta desligarse de toda responsabilidad por el contrato de sus parientes alegando que se otorgó hace “cerca de treinta años”, cuando él lleva menos de tres como gobernador.

El contrato en cuestión era para administrar complejos de vivienda pública o “caseríos”, labor que antes realizaba la Corporación de Renovación Urbana y Vivienda (CRUV). En la década del ´80 esa labor fue privatizada y la CRUV fue eliminada. Los fondos que se utilizaban para administración de estos residenciales, mayormente de origen federal, se distribuyeron entre contratistas privados seleccionados y supervisados por el Departamento de Vivienda de Puerto Rico. La primera ola privatizadora ocurrió durante el último cuatrienio de la administración de Rafael Hernández Colón que terminó en 1992. No hay que hacer mucho análisis para saber que casi todos los agraciados de aquellos contratos fueron personas vinculadas al Partido Popular. Hubo casos de exlegisladores populares que organizaron corporaciones a toda prisa para aprovechar el nuevo guiso, una práctica que desde entonces se repite cada vez que comienza una nueva administración en la colonia.

Los contratos en cuestión eran altamente lucrativos y por tanto muy deseados. La reglamentación vigente, la de aquí y la federal, garantiza una tasa de ganancia luego de cubrir todos los gastos de administración. Si en cada caso se manejan millones de dólares, la ganancia asegurada siempre será saludable. Solo personas muy cercanas al gobierno de entonces fueron seleccionadas.

La repartición de aquellos contratos entre allegados al PPD, todo de manera muy “legal”, lógicamente irritó a los del otro lado del bipartidismo, los del PNP. Cuando en 1993 se inició la gobernación de Pedro Rosselló varios contratos fueron cancela-

dos o no renovados, para ser trasladados a fieles novoprogresistas, lo que produjo una cadena de litigios. Gracias a esos litigios varios contratistas vinculados al PPD pudieron retener sus guisos y hasta recibieron compensaciones (que tuvo que pagar el gobierno). De todas maneras, cuando los contratos expiraron, un nuevo grupo de contratistas fue seleccionado, esta vez desde las tiendas color azul.

Si como dice el gobernador Pierluisi la empresa que organizaron sus primos entró en escena hace “cerca de 30 años”, fue una de las agraciadas durante la administración del primer Rosselló en la década del ´90. ¿Por qué obtuvieron esos contratos tan lucrativos? Nótese que el mayor de esos primos, Walter, era entonces apenas un abogado bisoño, criado en lujoso ambiente capitalino, que tal vez nunca había pisado un caserío y que mucho menos sabía cómo administrarlo. Pero entonces, ni ahora, esa ausencia de cualificaciones importaba. Lo que pesaba y pesa a la hora de ser seleccionado para algún lucrativo contrato gubernamental es la cercanía al poder, ya fuere porque trabajó en la campaña del ganador

y ayudó a financiarla, o porque tiene algún pariente bien ubicado.

Cuando sus primos obtuvieron el lucrativo contrato hace “cerca de treinta años”, Pedro Pierluisi era secretario de Justicia y su padre había dirigido el Departamento de Vivienda en la administración anterior del PNP, la de Romero Barceló, por lo que obviamente el apellido ayudó. Se trataba, además, de una familia estrechamente vinculada al PNP lo que los convierte en favoritos para beneficiarse de contratos.

Cualquiera me dirá que lo que ocurrió durante las administraciones de Hernández Colón y Pedro Rosselló que, a su vez, es lo mismo que ha seguido ocurriendo desde entonces, nos es “ilegal”. Eso mismo piensa el gobernador Pierluisi cuando recurre al argumento de que el contrato de sus primos se otorgó “hace cerca de 30 años”. Todos esos tumbes son “legales”, pero no dejan de ser tumbes porque los contratos se otorgan por identificación política o familiar, o porque se trata de alguien que contribuyó en la última campaña movilizando votos o aportando dinero. Así se ha operado siempre en el Puerto Rico del bipartidismo y también así se opera en Estados Unidos, donde la cercanía a los Republicanos y Demócratas es lo que cuenta y no la idoneidad profesional.

Los primos del gobernador van para la cárcel no por el contrato que gracias al apellido o las conexiones partidistas obtuvieron hace cerca de 30 años, sino porque convencidos de su impunidad se dispusieron a robar más. Por el tumbe “legal” nadie los iba a acusar y, de no haber sucumbido a la avaricia extrema hubiesen seguido beneficiándose por 30 años adicionales.

Lo mismo sucede con tantos más. Edwin Mundo, el principal director de los traqueteos electorales del PNP, gana millones en contratos con el gobierno directamente o a nombre de corporaciones y está por ahí de lo más orondo. Durante el reciente juicio contra el exalcalde de Guaynabo su sobornador, Oscar Santamaría, decía con mucha seguridad que otros contratos municipales eran “limpios”. queriendo decir que por ellos no había pagado sobornos. Pero sí había hecho contribuciones de campaña para poder obtenerlos o tenía vínculos políticos con el alcalde en cuestión.

Esa “legalidad” es la fuente de todos los males. Los fondos públicos se reparten entre correligionarios y familiares, no porque sean los más idóneos para el trabajo, sino por la conexión.

7 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023
Foto archivo Claridad

ALBIZU CAMPOS DESDE LEJOS Y CON CARIÑO

Sorprende los pocos años de vida pública que pudo disfrutar Pedro Albizu Campos como líder máximo del movimiento Nacionalista. Poco menos de siete años en la década de 1930, siendo arrestado en 1937 y trasladado a una cárcel en Estados Unidos. De vuelta en 1948, fue arrestado y encarcelado de nuevo en 1950. Indultado en 1953 y arrestado y encarcelado nuevamente el primero de marzo de 1954 tras el ataque al Congreso protagonizado por los héroes Nacionalistas Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Irving Flores y Andrés Figueroa Cordero.

Tengo entendido que nunca vio a sus nietos. Y desde la cárcel –como es de esperarse– es muy poco lo que pudo tener de “vida pública”.

Es increíble que un hombre con tan poco acceso al pueblo puertorriqueño haya sido consagrado por ese mismo pueblo como una figura, como un referente fundamental en su historia política y cultural. Añado esta dimensión “cultural” pues su figura ha servido de inspiración innumerables veces tanto en el campo de la pintura, el grabado, la gráfica y la escultura, como en la poesía, la canción y la investigación histórica.

Quizá sea porque Albizu Campos dramatiza nuestras más dolorosas carencias: pocas voces han hablado tan alto y tan consecuentemente de la Libertad como él.

Quizá eso explique también cómo un líder obrero de la estatura de Pedro Grant, el de más alcance popular y el más respetado en la segunda parte del siglo XX, haya dicho con la mayor candidez, en el contexto de un seminario de teoría hacia la fundación del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), algo así: “A Marx lo entiendo, Albizu me emociona”.

Sorprende que haya despertado tanta admiración también entre figuras importantes del mundo, entre ellos escritores de renombre y políticos de leyenda como el Che Guevara, que difícilmente dejan pasar gato por liebre.

Sobre este tema, precisamente, J. Benjamín Torres, pionero por excelencia de la biografía de Albizu Campos, dejó en el tintero un proyecto que tuviera hoy una trascendencia extraordinaria. Benjamín se

había propuesto recopilar documentos y declaraciones de figuras del exterior en torno a Albizu Campos. Nos dejó, por suerte y gracia de sus incansables esfuerzos, una pequeña obra que lleva el título HABLAN SOBRE ALBIZU CAMPOS, publicado por la Editorial Jelofe en 1979, en la que se incluyen fragmentos de artículos o discursos de destacadas personas del exterior entre un

otras visitas que las de miembros de su familia. ¡Y me quedé sin verlo! Solo miré –¡con que tristeza!– la masa de aquella cárcel donde tenemos al primer puertorriqueño, y a lo mejor, al primer hispanoamericano”.

Allí leemos a José Vasconcelos (Fundador del Ministerio de Educación de México conocido como ‘El maestro de la juventud de América’): “Pedro Albizu Campos me conquistó de primera intención y me ha seguido cautivando. Posee una preparación sólida. ¡No sé cuántos años en Harvard! Así es que conoce a fondo la cultura rival y nadie como él para exponer sus secretas debilidades y astutas maquinaciones. Pocos hombres me han enseñado tanto en un solo día como me enseñó Albizu Campos. Estoy seguro que algún día esta ingrata América nuestra lo conocerá y lo saludará como a uno de sus héroes. Vive de defensa de pobres, es decir, casi no vive. La tentación lo acecha a diario en la forma de comisiones y empleos que él rechaza porque es contrario a la doctrina de la colaboración con los invasores. (…) Vive como un santo, y, como nada malo se puede decir de su conducta, no faltó quien me dijese: ‘pero fíjese que es mulato’. Y eso me lo decía otro seudonacionalista. ¡Como si ser mulato no fuese la carta de ciudadanía más ilustre de América…!”.

buen número de puertorriqueños como Juan Antonio Corretjer, Vicente Geigel Polanco, Enrique Laguerre, Gilberto Concepción de Gracia, César Andreu Iglesias y Juan Mari Brás.

Allí leemos al Che Guevara: “Albizu campos es un símbolo de la América todavía irredenta, pero indómita. Años y años de prisiones, presiones casi insoportables en la cárcel, torturas mentales, la soledad, el aislamiento total de su pueblo y de su familia, la insolencia del conquistador y de sus lacayos en la tierra que lo vio nacer, nada dobló su voluntad. La Delegación de Cuba rinde, en nombre de su pueblo, homenaje de admiración y gratitud a un patriota que dignifica a nuestra América”.

Allí leemos a Gabriela Mistral (Premio Nobel de Literatura): “Fui expresamente a Atlanta para ver a nuestro Albizu. La cárcel me contestó por teléfono que no se recibían

Otros textos de voces del “extranjero” incluyen a Jorge Manach, cuyo dibujo reproducimos aquí; Juan Marinello y Sergio Carbó, intelectuales cubanos.

Los pueblos colonizados tienden a desvalorizarse y a considerarse menos que nadie. Por eso existen “guerreros de silicio”, seres humanos que despuntan cada cierto tiempo para recordarnos y guiarnos por el sendero de la libertad y la dignidad humana, incluida esta solidaridad latinoamericana y caribeña por la descolonización que nombra a Albizu Campos como uno de los grandes de la historia mundial del siglo XX.

[Se han conservado íntegros los textos y los signos del libro de J. Benjamín Torres. Para una cronología confiable, ver “Pedro Albizu Campos y el Partido Nacionalista: síntesis cronológica”: shorturl.at/jltMS; para leer una formidable colección de ensayos sobre “descolonización”, ver a Margarita Aurora Vargas (2018), Guerrero de silicio: Ecos a la obra de Frantz Fanon: shorturl.at/lnwGU; y a Félix Valdés García (2017), Leer a Fanon medio siglo después: shorturl. at/dfzO2, y de Puerto Rico a Juan Manuel Carrión (2021), Nacionalismos Caribeños: Marcus Garvey y Pedro Albizu Campos]

16 de abril de 2023

8 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023
MIRADA AL PAÍS

De ciudades flotantes y carros de fuego: Biblia y ciencia ficción

20 al 26 de abril de 2023 • 3634

UNA RUINA LLAMADA TEATRO

Norecuerdo la fecha exacta…

La primera ruina de esta escena es mi memoria, pero entre el periodo del 2003 al 2008, años en los que viví en NY y que regresaba a Puerto Rico en los veranos y en las Navidades, solía caminar por la Norzagaray en el Viejo San Juan

y mientras subía la cuesta recordaba que ese mismo trayecto lo daba todas las mañanas cuando caminaba para llegar al teatro a ensayar en el 2001. Ahora, años después, muchas veces miraba el famoso portón que daba a la zona de carga del Teatro… y por el cual entrábamos los actores…

Así pasaron años sin yo atreverme a detenerme ante ese portón.

Creo que entre 2008-2010, ya de regreso a mi Isla, no recuerdo exactamente cuándo fue, reitero que la memoria es una ruina que a veces, con pedazos de conversaciones o mientras escribo empieza a reconstruirse…

Un día mientras subía la cuesta de la Norzagaray, decido pararme…

Me acerco al portón, no veo a nadie, en el 2001 cuando ensayábamos siempre había un guardia en una silla.

Ahora… nadie.

Empiezo a vociferar:

YO: Hola. Silencio.

Buenos días. Hola.

Se acerca alguien, no recuerdo si es un guardia o personal administrativo del edificio, no recuerdo si es mujer o hombre, creo que hombre. Vamos a llamarlo, por ahora, guardia.

YO:

Hola…

Mire…

Le voy a pedir un favor… ¿Puedo pasar a ver el teatro?

GUARDIA: ¿Teatro?

Aquí no hay ningún teatro.

YO:

Sí…(hago un gesto con la mano) …allí a tu izquierda hay un teatro.

GUARDIA:

No, aquí no hay un teatro.

Aquí nunca entra nadie para ningún teatro.

YO:

Mis compañeros y yo…cuando ensayábamos para la obra…entrábamos por aquí…siempre había un guardia aquí sentado que nos dejaba entrar por aquí…

Guardia sigue mirándome en silencio.

GUARDIA: (Con firmeza y un poco molesto) Aquí no hay un teatro.

Me siento como en una obra de Beckett o en una escena de Cien años de soledad (el famoso Macondo). El guardia y yo seguimos repitiendo las mismas frases sin llegar a ningún lado. A menudo digo que escribo obras absurdas porque la realidad es absurda; la naturaleza, el fluir de mis pensamientos y las imágenes en mi mente son desordenadas, caóticas y bizarras. Además lxs que hemos vivido en el Caribe entendemos este ‘surrealismo tropical’ diario, en fin, un puertorriqueñx lo tiene muy claro. Después de este pensamiento autorreferencial, vuelvo a la escena beckettiana…

YO:

Yo le aseguro que aquí hay un teatro, yo ensayé allí más de tres a seis meses…esto fue en el 2001… Allí monté mi primera obra… Hágame un favor, plis… Se lo ruego, no se lo digo a nadie, Pero déjame pasar… Quiero ver el teatro de nuevo…solamente por un segundo…

Guardia:

Desde que estoy aquí, nadie nunca pasa a ningún teatro…

Allí lo que hay son cajas y archivos…

YO: No entiendo.

GUARDIA: Hay un montón de cajas y archivos… Miro por las rejas.

Yo: ¿Puedo entrar a ver?

Guardia:

Es que no puedes caminar, está lleno de cajas y archivos…

YO:

¿Dé qué? ¿Todo el escenario está lleno de cajas y archivos? ¿De qué?

GUARDIA: No sé.

Mientras protesto, el guardia se queda mirándome con ‘poker face’

YO:

Ese el Teatro Lucy Boscana. Antes se llamaba el Teatro del patio del antiguo Convento de los Dominicos, Pero en el 2000 justo antes de estrenar mi obra le cambiaron el nombre…en honor a Lucy Boscana…

Guardia se queda mirándome con su “poker face”, el nombre no le mueve ni un pelo…

YO:

Se entraba por la San Sebastian, pero cuando ensayábamos, el guardia nos dejaba entrar por aquí, por la zona de carga, porque el acceso era más directo…

Mire… por esa rampa…

Por la rampa entras al backstage y luego al escenario…

Por poco se me zafa un “créeme”. Ambos miramos la rampa y hay varios carros estacionados tampándola… a primera vista jamás uno se imaginaría que allí detrás hay uno de los teatro más mágicos del mundo, un teatro proscenio de dos pisos, íntimo y en el que se presentaron tantas obras…Me empieza a dar furia y frustración…

YO:

Déjame pasar un minuto.

Guardia: Allí lo que hay es un almacen.

YO:

Pero de qué.

GUARDIA:

No sé. Con documentos del gobierno. No sé bien.

Me doy cuenta que no tiene idea de qué es lo que hay en el teatro.

GUARDIA: No la puedo dejar pasar… No va a poder ni caminar por el espacio…

El Guardia sigue mirándome en silencio con su “poker face”.

Me doy cuenta que de que no importa lo que le diga, no me va dejar pasar. Miro la rampa, me siento bien cerca de la rampa… Si no hubiera montado mi primera obra allí, lo dudaría, no hay nada, ni un signo que delate que detrás de esa puerta hay un teatro.

Nos miramos.

Él está detrás del portón, el portón está cerrado. Yo estoy al otro lado.

10 • EN ROJO • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023 EN RESERVA

No puedo entrar. Me rindo por un segundo.

YO:

Ok. Vengo después. Silencio. Gracias.

Decido irme. Triste.

Trago duro, en el surrealismo tropical nuestro de todos los días, los teatros con historia cultural son almacenes de archivos del “Gobierno”.

De repente esta escena con el guardia me lleva a un relámpago de imágenes…

De sopetón me viene sorpresivamente un paisaje de Cien años de soledad¬–seguramente han pasado como quince años desde su lectura–, la narración comenta cómo matan un montón de personas en la plaza, los meten en unos camiones y llega una lluvia torrencial que dura años; cuando escampa…un personaje cuyo nombre no recuerdo pregunta por los muertos…Nadie en el pueblo los recuerda. ¿Qué muertos?

De un centellazo, mi mente me lleva a la sala de mi casa, mami tiene prendida en la tele las vistas del Cerro Maravilla, recuerdo la respuesta de Barceló y los policías: “No recuerdo”.

“No recuerdo”.

Brinco de nuevo al guardia diciéndome: “Allí no hay ningún teatro”

“Allí no hay ningún teatro”

“Aquí yo nunca veo a nadie entrando a ningún teatro”.

Muchos años después, en el 2014, el Municipio de San Juan, auspicia mi obra Oh Natura en el Teatro Tapia. Estoy en una reunión de producción con la asesora de planta física del Municipio, cuando terminamos la reunión de producción, le pregunto:

YO: ¿Cómo se encuentra el Teatro Lucy Boscana?

Asesora: ¿Cuál? ¿Quieres decir… El corralón?

YO: No, el antiguo Teatro del patio del Convento de los Dominicos.

ASESORA:

Ah. ¿Cuál es ese?

YO:

Al que se entra por la Calle San Sebastián…entras por la Galería Nacional…

ASESORA: No sé. Pero…te puedo averiguar.

YO:

¿Me puedes llevar allí? Yo quisiera visitarlo. Ella me responde que sí, que tiene que coordinar una cita.

Varias semanas después, me lleva. Esta vez entramos por la entrada de la Galería Nacional del ICP. Pasamos por el patio interior hasta que llegamos a la puerta del teatro. Antes de entrar me informa que está completamente en ruina, que tuvieron que arrancar todas las alfombras y las butacas porque se habían podrido…

Me dice que piensan restaurarlo… De un centellazo recuerdo que en el 2001 por poco no podemos estrenar allí porque estaba en “vías de remodelación”… Pienso en la contradicción de que en el 2000 lo renombran Teatro Lucy Boscana, pero que como lleva cerrado por más de veinte años nadie lo reconoce y pasa más al olvido. … había un piano de cola tapado en la esquina que ocupaba la mayoría del escenario.

¿Dónde estará el piano ahora?

Subimos al segundo piso, las escaleras están sin la alfombra roja, ahora en hueso, piedra blanca-gris (cemento);

cuando miro el epacio sin butacas recuerdo la primera obra que vi allí fue La nostalgia del quinqué

de Teresa Hernández, creo recordarla con un micrófono paseándose entre las butacas hasta el escenario… ahora no hay ni una butaca, un piso vacío… Subimos a la cabina- lo que queda es un esqueleto, un hueco enorme, como si una bomba hubiera explotado la cabina por la cual el técnico de luces miraba el escenario para tirar los cues… Me remonto al día de estreno de mi obra Tres puntos… en un limite como parte del Festival de Teatro Puertorriqueño del ICP, desde la cabina miraba hacia abajo con nervios a los actores…veo a Eyerí Cruz, Lidy Paoli y Yaraní del Valle moverse por un cuadrado blanco en el piso del escenario, ahora vacío… completamente vacío…

Por un momento me percato de la belleza del espacio, una escenografía horriblemente preciosa… Las ruinas siempre poseen una belleza; nos sobrecoge su olor a muerte, la nostalgia de lo que ya sucedió, pero cuando te conviertes en la ruina es otra cosa… para los personajes que lo encarnan… la realidad es otra…lo que les espera es un final de picada, una caída.

Voy decendiendo las escaleras del Teatro Lucy Boscana…

Cojo un break del escrito y del recuerdo de la ruina del Boscana.

Decido bajar a la perra para respirar un poco, Paseo por el patio y a lo lejos veo un semáforo virado e intermitente que nunca ha vuelto a funcionar desde María,

La acera por la cual paseo a Olivia está agrietada y levantada del suelo, trato de no tropezarme mientras me lleva Olivia a un trote perruno sin freno, Pienso en los salones de la Universidad donde enseño con techos de paflones con moho y rotos, Hace un mes, mientras ensayábamos en el Teatro de la Universidad de repente se cae la tramoya del telón, menos mal que la pesa no le cae a ningún actor en la cabeza….

Trato de abrir la puerta del lobby en mi edificio para regresar a escribir…

Leo: “La cerradura de la puerta no funciona, usa la otra”,

Aprieto el boton del ascensor de mi piso y no prende,

El ascensor no marca los pisos que sube… ¿estaré subiendo, no se sabe, de repente se abre la puerta:

YO:

¿Cuándo fue que salí del teatro en ruina?

11 • EN ROJO • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023

De ciudades flotantes y carros de fuego: Biblia y ciencia ficción

GRETCHEN LÓPEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

Dicen que uno debe escribir de lo que sabe, o aquello que le seduce, que le provoca. Que escoger un tema es el resultado de una pulsión, como una criatura de la que urge desprenderse. Y tal vez por ello escribo relatos frecuentemente ambientados en espacios y tiempos apocalípticos. A los nueve años podía disertar frente a algún teólogo acerca de las bestias del Apocalipsis, o el orden de las plagas postreras. La Biblia fue el primer libro en llegar a mis manos como texto de estudio e investigación. Resulta inevitable, que en la actualidad, encuentre relaciones entre la literatura de ciencia ficción y otras formas de literatura especulativa en la narrativa bíblica.

Para poder leer algunos relatos bíblicos desde la ciencia ficción, es necesario salvar ciertas distancias. En primer lugar, asumir una definición adecuada del género. La propuesta de Darko Suvins en “The Poetics of the Science Fiction Genre” establece que la ciencia ficción se enfoca en posibles futuros y equivalentes espaciales, pero también puede abordar el presente y el pasado como casos especiales de una posible secuencia histórica vista desde un punto de vista extraño. Esto permite que la ciencia ficción utilice las potencialidades creativas de un enfoque que no está limitado solo por preocupaciones empíricas.

Así, algunos textos bíblicos pueden ser considerados ciencia ficción, como el Apocalipsis que presenta la salvación de la raza humana a través de la llegada de una ciudad flotante.

Otra definición útil es la de Brian Aldiss en “Billion Year Spree”, donde la ciencia ficción se propone como la búsqueda de una definición del hombre y su lugar en el universo que se mantenga en nuestro estado avanzado pero confuso de conocimiento científico. Esta definición se ajusta a la de Suvins en la medida en que la ciencia ficción busca interpretar al hombre y su lugar en el universo desde nuestro conocimiento científico y lo proyecta imaginativamente hacia el futuro, utilizando elementos oscuros y sombríos para explorar temas complejos y abstractos. En consecuencia, construcciones como el Arca de Noé y la Torre de Babel, la ciudad Santa descrita por Juan, pueden ser considerados ciencia ficción debido a que se alejan de toda posibilidad empírica y su diseño o la consecuencia del mismo son el producto de un ser no humano.

El carácter ficcional de los relatos bíblicos es un tema de debate y análisis hermenéutico. Los lectores deben asumir un pacto con la ficción al alejarse de los fundamentos religiosos y espirituales. La capacidad hermenéutica de la Biblia radica en su multiplicidad de lecturas, aunque esto también es uno de los puntos más controversiales al explorar su

interpretación. A pesar de las evidencias científicas que cuestionan los relatos bíblicos especulativos, 2.38 billones de personas se consideran cristianas en el 2023. Sin embargo, según una encuesta de Gallup, el 29% de los encuestados considera que la Biblia es una colección de fábulas, leyendas, historia y preceptos morales registrados por el hombre, lo que indica que cada vez más personas se alejan de su interpretación literal como un libro sagrado e indebatible. Esto ha llevado a una aproximación a sus narraciones desde el espectro de lo especulativo.

Aunque el pacto con la ficción bíblica no es relevante en el contexto de la ciencia ficción como objeto de estudio, puede justificarse cierta relación ya que algunos relatos bíblicos abordan temáticas, tecnologías, seres y espacios no empíricos.

La tercera distancia y sin duda la de mayor complejidad resulta el establecer los límites del conocimiento científico en los periodos en que los textos fueron concebidos. Esto por varias razones que incluyen las diferencias temporales de los mismos, los conocimientos del autor, así como el debate que supone el decidir si instalar un relato en lo mitológico o en lo relativo a la ciencia ficción. Si la balanza se inclina por lo primero, la narración es aceptable, puesto que permean otras justificaciones como la naturaleza providencial y divina de sus personajes. Todo este conjunto de razones parecen venir sos-

12 • EN ROJO • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023

tenidas una sobre la otra: será necesario observar cada caso propuesto de manera independiente en cuanto a su contexto histórico, el autor y los elementos narrativos que conforman el relato.

Cabe señalar, sin embargo, en este punto, que entre el Antiguo y el Nuevo Testamento existe una distancia temporal de más de cuatrocientos años. Mientras que los textos que recoge el Antiguo Testamento fueron escritos durante la formación, desarrollo y caída del imperio de Israel, los que conforman el Nuevo Testamento vieron la luz durante la hegemonía romana sobre el pueblo judío, lo que supone una diferencia fundamental en cuanto a conocimientos, por ejemplo, de carácter astrológico, arquitectónico y tecnológico.

Salvadas estas distancias, suelo leer algunos relatos bíblicos como referentes de la ciencia ficción y otros géneros especulativos, abordando cuatro temáticas frecuentes en estas literaturas: La relación entre creador y criatura, las dimensiones posibles de la ciencia y la tecnología, la interacción entre lo terrestre y lo alienígena y el imaginario distópico y utópico.

En el caso de la relación Creador/criatura podemos hacer una referencia inmediata al mito fundacional del Génesis. En esta narración, Yahweh, el creador, forma del polvo de la tierra un ser a su imagen y semejanza. Esta característica ha sido eje de debate teológico: qué significa imagen y semejanza. Aunque no logran en ese contexto ponerse de acuerdo, se desprende del relato una constante en otros textos que abordan esta relación: el creador teme de su criatura al percibir la eventualidad de ser superado por esta, razón por la cual decide destruirla. Criatura se vuelve de pronto en la némesis del creador, transformando la relación en una de amor-odio. Hay ahí una forma de repulsión; lo familiar es lo siniestro. Esto se ha repetido en textos como el Frankenstein de Shelly o el AI del ya citado Aldiss. En el caso del Adán del Génesis, finalmente el creador, opta por concederle la vida dentro de ciertos límites que terminan en la mortalidad. La idea de Dios como creador arrepentido de su criatura, estará presente desde el inicio de la antología bíblica hasta su final apocalíptico.

Más adelante, el Génesis de Moisés vuelve a presentarnos a este Dios arrepentido a través del relato del diluvio. Una vez más, el creador se siente decepcionado de su obra y decide destruirla con agua. Encuentra sin embargo, bondad en un hombre, de entre todos, y preserva su vida dándole las instrucciones precisas para la elaboración de una nave que asegure su supervivencia, lo que nos lleva al segundo tema: las tecnologías imaginadas.

El pasaje bíblico de Génesis 6: 14-17 describe cómo Dios instruyó a Noé para construir un arca de madera de gofer sellada con alquitrán o brea, por dentro y por fuera. La descripción detallada sugiere cierto conocimiento de la ingeniería y la construcción naval para la época. Sin embargo, posterior al relato, no se registran hallazgos arqueológicos que sugieran la influencia de la construcción propuesta en el relato. En el caso previo a este, solo son comparables algunas construcciones de la ingeniería civil egipcia,

en cuanto a complejidad; pero estas no fueron el resultado de un ejercicio inmediato sino de un proceso prolongado de evolución. Siendo que el relato del Arca aparece en el libro del Génesis, cuya autoría se le atribuye a Moises, habría que considerar que a nivel histórico, este autor fue educado en Egipto y tenía acceso a una serie de conocimientos que evidentemente trasladó al texto, no solo de carácter tecnológico pero también literario. Esto puede ser atado al hecho de que el relato de un diluvio universal tiene origen en la antigua Mesopotamia, de donde surgieron nueve versiones, siendo la Épica de Gilgamesh, la más similar al de Moisés y sobre 100 años anterior a este. No obstante, el relato del arca de Noé es un ejemplo temprano del uso de la tecnología y la ciencia en la narrativa y comparte temas comunes con la ciencia ficción moderna en cuanto al diseño y construcción de espacios propuestos como una solución ante el temor a la enfermedad y la aniquilación.

Génesis 11 describe cómo todos los habitantes de la Tierra hablaban un solo idioma y se establecieron en Sinar, donde construyeron una ciudad y una torre para alcanzar el cielo y salvarse de otro diluvio. Sin embargo, Dios confundió sus lenguas y los dispersó por toda la Tierra. Cronológicamente posterior al Arca, este relato destaca la búsqueda de la humanidad por superar los límites de la tecnología y la construcción. Además representa una secuela

del Arca: una vez más el creador se arrepiente de su creación porque esta intenta superarle. Teóricos coinciden en que su referente arquitectónico es el templo babilónico conocido como Etemenanki de siete pisos de altura, 300 años anterior al relato de Moisés. Y se dijeron unos a otros: Vamos, hagamos ladrillo y cozámoslo con fuego. Y les sirvió el ladrillo en lugar de piedra, y el asfalto en lugar de mezcla. A partir de las ruinas de Babilonia del siglo VI a.C. que fueron excavadas durante los siglos XIX y XX, se conoce que en la construcción de la ciudad utilizaron ladrillos cocidos, junto con asfalto o alquitrán como mezcla, compuesto también presente en el proceso de construcción del arca de Noé. El relato, por tanto, parte de unas posibilidades empíricas en los métodos de construcción como base para proponer la solución a la aniquilación de la raza mediante una construcción especulabe: una torre que llegue al cielo.

2 Reyes 2:11 lee: Mientras iban caminando y conversando, de pronto apareció un carro de fuego, tirado por caballos de fuego. Pasó entre los dos hombres y los separó, y Elías fue llevado al cielo por un torbellino. En este pasaje, el profeta es transportado al cielo por un medio con características que parten de lo probable para extrapolar lo improbable. El imaginario tecnológico se nutre de la mecánica existente para sugerir la recompensa del humano

13 • EN ROJO • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023

trascendental, seleccionado por seres de naturaleza no humana. En otro caso, el profeta Ezequiel, aunque no fue abducido, tuvo la visión de “una gran nube, con resplandor alrededor de ella y fuego centelleando continuamente, y en medio del fuego, algo como bronce reluciente”(Parafraseando Ezequiel 1: 1-4). Lo puede observarse como un objeto con características tecnológicas sobrevolando el cielo. Y estas tecnología bíblicas, como el arca, el carro de Elías y la visión de Ezequiel están conectadas a la figura de seres no humanos.

Otras desapariciones terrestres de personajes bíblicos son interpretadas como abducciones. Un caso es el de Enoc, quien según Génesis 5:22-24 desapareció porque Dios se lo llevó y en Hebreos 11:5 se dice que fue trasladado al cielo. El cuerpo de Moisés fue resucitado y transportado al cielo luego de su muerte e incluso la ascensión de Jesús ha sido interpretada como una forma de abducción por parte de ufólogos, pero eso es un tema de la pseudociencia. Lo que es cónsono en esos relatos es la integración de un ser extraterrestre que reconociendo las virtudes del hombre/profeta, le ofrece la recompensa de ser trasladado a una dimensión desconocida.

Estas abducciones plantean una relación entre seres humanos y extraterrestres, personajes que aparecen en el folclore humano debido a los rasgos y características que secretamente deseamos, como la inmortalidad. Los eventos históricos que nos ponen ante la posibilidad de la aniquilación son detonantes para construir en el colectivo social un imaginario de fuentes potenciales. En ese sentido también solemos mirar fuera de nuestros límites antropológicos y físicos: buscamos hacia arriba. Sin embargo, no siempre vemos la figura alienígena como la redentora de la especie humana, también es, en ese mismo imaginario, precursora de la destrucción.

En Génesis 6 y Números 13 se relata el encuentro con seres no humanos que el folclore judío llama Nephilim o gigantes. El relato menciona que los hijos de Dios se unieron con las hijas de los hombres y tuvieron hijos, quienes eran gigantes y valientes. En Números, los israelitas describen a estos gigantes como hijos de Anac y se comparan a sí mismos con langostas en su presencia. En la discusión teológica existen cuatro teorías sobre el origen de los Nephilim: producto de la unión entre ángeles caídos y humanas, descendientes directos de Seth, tercer hijo de Adán y Eva y humanos poseídos por ángeles/demonios o simplemente humanos pecadores.

Una quinta se discute en contextos no teológicos: algunos consideran la posibilidad de que los Nephilim sean seres alienígenas, pero una vez más aquí interviene la pseudociencia o la interferencia con las características del mito y sus personajes. No obstante, esta idea ha sido ampliamente explorada en la ciencia ficción y literatura especulativa.

Finalmente, la construcción de lo utópico y distópico como escenario tiene una presencia innegable en algunos relatos bíblicos. Lo apocalíptico, en el contexto de la ciencia ficción, detona de inmediato una relación con la destrucción y lo escatológico. La lectura del texto bíblico alude desde el inicio a la aniquilación de la raza humana y la destrucción final de la tierra. Mirado desde la ciencia ficción, el Apocalípsis es el libro de esa antología que más recoge el conjunto de temáticas que la narrativa especulativa y sobre todo, la de ciencia ficción aborda y que se han tocado someramente en estas líneas: la destrucción de la criatura por parte de su creador, los seres no humanos y su interacción con el hombre, la abducción como una solución a la raza humana. Puede proponerse que existe un consenso en el hecho de que el Apocalípsis es, en fin, un referente de la ciencia ficción. Pero llama mi atención un dato que suele pasar desapercibido. Al leer la descripción minuciosa de la Ciudad Santa de Juan en Apocalipsis 21, resulta inmediata una referencia pictórica a aquellas naves madre representadas en la ciencia ficción. Sus medidas perfectas, su construcción impecable así como la protección que ofrece han sido paradigma de modelos de ciudades flotantes en el inventario de la literatura futurista y alienígena.

Descrita por Juan, la llamada Nueva Jerusalén, inmediatamente alude a un evento histórico: la ciudad de su visión es una respuesta a la Jerusalén física derribada en el 167 por Antioco IV. por otro lado, la también llamada Madre Celestial (término que se me antoja muy de la ciencia ficción)es una propuesta revolucionaria ante las amenazas de aniquilación del pueblo judío en el pasado y el presente de su autor. De hecho en el griego se utiliza el término kainos para Nueva, que significa renovada.

En el contexto de su descripción física resalta la combinación de elementos cónsonos con la arquitectura de la ciudad destruida, las descripciones previas de los libros de Ezequiel y Zacarías y elementos de naturaleza onírica integrados por el autor, tomados en parte de la extrapolación de Isaías sobre la Jerusalén derribada. En la descripción de Juan, la Nueva Jerusalén está construida de cimientos de piedras preciosas y oro, sus dimensiones son simi-

lares a las de la Jerusalén antigua, aunque propone numerologías simbólicas como el 12 que es sinónimo de perfección en el contexto apocalíptico. Pero su propuesta de ciudad posee la particularidad de la traslación. Esta desciende desde el Segundo Edén, establecido en el Cielo para acoger a los salvados, para instalarse e instalarlos permanentemente sobre la Tierra. La ciudad de Juan en el Apocalipsis puede leerse como una especie de nave nodriza que combina las características de ciudades conocidas para el autor con sus ensoñaciones de una ciudad ideal en la que por ejemplo, no hay necesidad de cerrar las puertas, que son perlas gigantes, porque la misma carece del peligro de ser reinvadida, ni de sol o luna ya que no existen los acechos de la noche.

Mi lectura de estos y otros relatos bíblicos, así como algunas interpretaciones de estos que he dejado en el tintero por falta de tiempo, me sugieren una relación con elementos propios de la ciencia ficción y una evidente referencia en el género. Pero eso es desde mi lectura, que reconozco parte de esa pulsión, de la que hablé al inicio. Mi lectura de la Biblia con el caleidoscopio de las incontables temáticas narrativias, incluidas la ciencia ficción, es una criatura de la que aun no me desprendo. Para esto me resguardo, tanto ante la comunidad teológica como la literaria de la naturaleza hermenéutica de esta controversial antología.

Pero lo que es aceptado por el colectivo es la evidente influencia de algunos pasajes bíblicos en la literatura especulativa, incluida la ciencia ficción.

En el terreno de lo teológico, algunos relatos bíblicos han sido el andamio del que se sostienen teorías, filosofías y doctrinas cuyas posturas fácilmente pueden interpretarse desde las dimensiones de la ciencia ficción. Como las ideas de Elena White, escritora y fundadora de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y su teoría de la amalgamación que proponía que los antediluvianos poseían tecnologías tan avanzadas que eran capaces de manipular la genética de hombres y animales con el fin de crear nuevas especies, incluidos los dinosaurios y algunas razas humanas, acción que provocó la ira del creador sobre su criatura al sentirse en riesgo de ser superado. O su visión de Orión como una especie de vasija gigante a la vez que un pasillo astral por la cual la Santa Ciudad descrita por Juan sería expulsada en un parto luminoso. Pero la discusión de las controversiales ideas de la sra White requerirían unas cuantas horas adicionales y son otra pulsión, otra criatura de la que todavía no logro desprenderme.

14 • EN ROJO • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023

EN SAN JOSÉ DE OCOA, HA TERMINADO EL FESTIVAL DE LITERATURA DEL SUR

JUAN CASILLAS ÁLVAREZ ESPECIAL PARA EN ROJO

Lahistoria de todas las literaturas nacionales nos enseñan que el escritor es semejante a su geografía y a su gente. En la antigüedad, Homero escribió la Ilíada y la Odisea que son las sagas de los dramas y de la épica de familias helénicas. Ulises es un héroe de la guerra de Troya, después de veinte años regresa a Ítaca, y lo primero que se le ocurre es preguntar por su vino y su queso. En España, don Miguel de Cervantes escribió Don Quijote. Sus protagonistas viven en la Mancha, su amigo Sancho se convierte en escudero y Dulcinea del Toboso en su enamorada. Todos vecinos de Alonso Quijano. La madre de Juan Preciado le dice que regrese a Comala y le cobre todo lo que le debe a Pedro Páramo, su padre. En Comala estaban los páramos de Juan Rulfo. Más recientemente, en Cien Años de Soledad, los Buendía han formado un mundo de lo real maravilloso en la vega y los montes del caribeño Macondo.

Todas las obras maestras de la literatura y de la música tienen como referencia la patria chica del autor. El hombre crea aldeas y comunidades complejas atraídos por la relación con la naturaleza y el ingenio de la condición humana las hace complejas. Por esos pozos profundos y dónde quiera que se detenga el hombre errante, ha de empezar también la poesía, el arte, la literatura nacional y universal.

San José de Ocoa en La República Dominicana, los escritores de todas las especies llevan en su pluma las caras de su gente y sus paisajes naturales. La magia del escritor ocoeño se inicia en las montañas que le rodean. En sus ríos el futuro escritor se ha bañado en su corriente y se ha limpiado las orejas. El futuro escritor se inicia hundido en el pozo de la curiosidad golpeándose con la sustancia y la materia. La casa familiar, el vernáculo, el callejón, la plaza, los Viernes Santos, los pájaros y el trabajo, son las eternas reminiscencias que se van echando en la maleta del escritor. La prosa y el verso van asomando en esa vida de renacuajos y de parvos que se tenía antes. Lo canijo y desaforado también cabe en la maleta del escritor, serán también parte de los materiales que formaran sus futuros dramas y cantinelas.

Luego le llegan al novicio escritor los delirios y la embriaguez de la condición humana, llegan los días que le obsequiaran limosnas con nombres y apellidos, llegan las noches con su caridad y piedad que le obsequiaran sombras e incertidumbres. Desde muy temprano, el futuro poeta o narrador no está ajeno a la importancia de una caricia o el amor de la madre, ni le son indiferentes los epi-

sodios del padre o la llegada de un extranjero al pueblo.

La suerte está echada cuando un artista descubre que hay asombro y contemplación en una hormiga, en una flor, en el fuego que calienta, en el viento y en el olor de la lluvia. El paladar de la abuela sube del estómago a la memoria. La intriga y la curiosidad son un puente a la escritura. Y de pronto el escritor en siernes descubre la soledad de la cual nunca se va a separar. Es indispensable la soledad, el mundo interior se va develando aislado y acostado en un incómodo colchón. El escritor ama su soledad pero es para el ocio de la creatividad. Los libros hacen a un escritor y los talleres académicos no tanto. Un escritor nato reflexiona sobre cómo su vida entera se deshace, se prepara y se diluye en una vida contada. El escritor nato pasa la noche en vela, es un saco de angustias y curiosidades.

He aprendido en Ocoa, que el escritor se pone en contacto rápido con la familia, camina sus calles y campos, escucha episodios y conoce las fundaciones y los apellidos de sus abuelos. Un libro lleno de palabras es aburrido pero cuando el libro está lleno de caras, emociones, ideas, episodios y lugares, entonces, es cuando adquiere una significación profunda para el lector. En el libro, el escritor vacía la maleta, de ahí extrae los materiales lujuriosos de sus obras que le fueron llegando desde que abrió los ojos.

Cuando el autor o autora rompe a narrar es que ha encontrado vigor, fuerza y confianza en la casa materna. La voluntad de escribir es híbrida por una lado te persigue, trasnocha y fastidia y, por otro lado, es algo bello, que satisface, expande la existencia, le da sentido a una vida generosa.

El escritor no surge de la nada antes ha escudriñado la calle, ya lo han provocado, ha visto el dolor y la alegría, lo ha desanimado, le tiran tierra. En fin, de esta manera comienza a proclamar su libertad destetando de la casa materna, deslizándose a la aventura de escribir, sin pensarlo dos veces revienta su obra y su destino. Quedarse mudo, sentirse impotente, es el dolor más terrible de un autor. Sin embargo, regresar al Titanic, a Ítaca, a Ocoa es momento suficiente porque una puerta se abre para revivir la vida y salir de la carencia. Nos ponemos incapaces porque buscamos muy lejos lo que se halla tan cerca de nosotros. El placer de escribir está arropado por las primeras cobijas del primer hogar.

Un escritor debe interesarse por otro escritor de igual manera un poeta por otro poeta. En el Festival de literatura de Ocoa, el último día fue dedicado a homenaje a todos los escritores de la banda sur de la república. Había más de doscientos

autores y autoras que reconocer. Me eché un poco de humor encima de mí, y me dije “aquí hay más escritores que hormigas”. La biografía que se leía en el podium eran infalibles pero en la audiencia circulaba calladamente, otra sórdida biografía, más sobre rumores y desdichas del autor premiado que saltaban de boca en boca sobre las filas de asientos.

El escritor dominicano en general deja en su territorio un sabor dulce y amargo o una marca indeleble entre el disimulo y la picardía. Lo mismo que baila que canta, es indistintiva su manera festiva de narrar y versificar. Las novelas de los escritores de Ocoa son una extensa bachata. Las poetisas escriben poemas eróticos que son cuidadosos desnudos en una actuación de cabaret. Las gobernadoras escriben extensos poemas de amor y desamor. Y los aplausos son mayores para el poema que para el discurso de campaña política. Hasta las investigaciones históricas no carecen de merengues y de improvisaciones personales y sensuales. Y todo esto para mi resultaba maravilloso ante mis ojos y oídos. Sentado en la última butaca del teatro, disfruté el largometraje de un festival literario en las entrañas del sur, una comunidad muy particular. El libreto estuvo razonado y cuidadoso, fue un acto festivo, vibrante y de comunión en el ombligo de Ocoa.

Fueron tres días de festival literario, tres días en el cual me sentía un espectador pasmado dentro de la panza apetitosa de Ocoa. A mi lado había un grupo de estudiantes de liceo muy motivados con el festival. Su bandera literaria y su proyecto de la clase graduanda consiste en recoger fondos para construir un monumento a William Mejía, destacado docente, escritor y dramaturgo de Ocoa. La ovación para ellos fue brutal cuando explicaron que el busto lo hacía un escurtor de Ocoa. Por su parte, el alcalde donó un espacio muy bien ubicado en el parque. Yo entendí claramente que los dominicanos le tienen un cariño muy especial a sus artistas independiente de su fama, sus trifulcas, sus títulos o profesionalismo.

Yo asistí a un festival literario y me gustó mucho que no fuera un festival de intelectuales. El escritor de San José de Ocoa va por caminos de barro y pisa terrenos comunes, las dotaciones culturales de su ciudad le sostienen la cálida personalidad. La camada de escritores que yo conocí, los reconocí cerca de la realidad diversa de su pueblo, no vi distancias entre el escritor y su gente. No representan para nada una élite de universitarios o de intelectuales. No observé una atmósfera de privilegios, ni sentí que un escritor o lector fuera superior al otro. Ocoa es un pueblo de flamantes escritores y lectores sin mote de ciudad letrada. Conocí escritores tan versátiles y sencillos que se

16 • EN ROJO • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023

me antojo llevarlos a mi casa en Santurce.

Me llevé a mi casa a Juan que aún vive donde nació en la municipalidad de Elías Piña, que hace frontera con Haití. Cuando le llamaron para la foto de rigor y entregarle un galardón, no dijo ni una sola palabra, las gracias las ofreció cabizbajo. Este escritor regresó a su asiento como si nada hubiera ocurrido como si deseara no estar en el salón de los laureles.

Un escritor tiene muchos destinos, llega a un espacio decorado y de inmediato se quiere ir, piensa en regresar a sí mismo, a sus orígenes. Quizás se siente aplastado porque pierde su voz. El escritor más sureño de todos no es un académico, no es parte de ninguna élite o generación literaria. Apenas viaja a la capital, su biografía es breve, sin embargo, ha escrito cuarenta y cinco libros y es impresionante que su obra rebasa su edad. Yo pensé que don Juan es un prodigio de la creatividad.

Cuando regresó a su asiento tres filas antes que la mía, sin ninguna admiración, me dije que el esfuerzo de un escritor productivo es semejante a su vida. A mí no me conmueve un poeta que no sea parecido a lo que piensa y hace. Mi admiración por este señor me levantó de la silla y fui hasta él sin saber si felicitarlo primero o arrodillarme después como el súbdito a su monarca. Interrumpí su vacío estrechándole la mano. Juan se puso de pie y me dio una reverencia inmerecida. “Colega también somos tocayos”. Me saludo con mucho honor. “Usted es el que merece mis respetos y mi veneración, cuarenta cinco libros de pecho no es cáscara de coco”.

Era un escritor ébano y sencillo, sus ojos brillaban por la humildad, su camisa blanca estaba manchada, su chaqueta gris le quedaba grande y sus zapatos gastados daban pena. Tiene cuarenta y cinco

libros que no pueden ser de un escritor enclenque. Cuando Dario Tejeda leyó su biografía y la mitad de sus títulos, el público se puso de pie con grandes aplausos. Pero él ni se enteró de la ovación que le dieron. En la asamblea había escritores de muchas azoteas como el afamado poeta y ensayista Mateo Morrison, la poeta y narradora Ángela Hernández, el novelista e investigador literario Dr. Miguel Fornerin y muchos otros.

Le compré dos libros de unos veinte y tantos diferentes que llevaba en una maleta. Los temas que escribía eran variados, escribía sobre la cocina, los taínos, las artesanías, el idioma, poesía, novelas,cuentos, de fantasías, biografías, comedias, leyendas, fantasmas, había de todo en la maleta hinchada y pesada y para todos los gustos de los lectores dominicanos.

Los sacó uno por uno de su maleta y me los puso en mis manos con un cariño y una familiaridad especial. Le dije ,”Ud. nunca ha parado de escribir, no se dedica a otra cosa”. “Lo que no venda me lo llevo a mi tierra. Son mis libros de allá de la frontera, allá también están los originales escritos en manuscritos”. Seguramente que el éxito y la frustración no caben en la vida de Juan, son palabras vacías, sin sentido para él. Juan me dice que tiene otro libro pronto por salir, solo le falta un poco más.

No sé cuál será su destino, hoy regresa a Elías Piña, se va con cierto pesar, quizás es el pesar de que todos los escritores enfrentan las mismas dificultades para que suenen sus libros. Sin embargo, Juan no habla de esas dificultades, habla de su tierra y de cómo llegar a ella, a su extensa frontera negra de las palabras. No sé si los libros se parecen a los autores pero en el caso de Juan pienso que todos sus libros son semejantes a él. El es un autor bondadoso que escribe libros bondadosos.

He destacado en el festival literario del Sur la importancia de la sede San José de Ocoa, su simbología con Macondo. También, he destacado la condición de ser escritor, he hablado de su diversas personalidades y de su relación con sus orígenes y su gente. Quiero destacar también que el escritor dominicano y sus lectores tienen modales, son todos cálidos y fraternos los unos con los otros. Son los dos afectuosos, coligan en sus roles, no son fríos y apagados, son ambos de carácter afectuoso y saben escuchar sin que haya silencio.

Dejé el Festival convencido de que los escritores aumentan el círculo de amigos. Yo mismo me abastecí de amigos lectores y escritores. Fueron tres días de festejos, fueron tres días de brote contagioso de la amistad grata y madura. Los escritores deben tener por hábito aumentar continuamente el número de amigos a través de la vida. Los encuentros, los viajes a festivales suplen la falta de amigos, colegas y lectores. Dicen que la amistad “es el vino de la vida”. El Festival literario de Ocoa fue una bodega de buen vino y buenos amigos. Aprendí que el escritor dominicano es de un carácter afectuoso, que su dedicación no reduce la calidez de las relaciones de amistad entre los autores. La alabanza por escribir es algo feliz, ella avanza y toca la amistad, complace la curiosidad, une a tantos escritores semejantes sin necesidad de estar solos.

Más que los libros creo que la amistad de los escritores fue el postre delicioso que se pudo compartir, que alcanzó para todos. La generosa amistad fue el regalo mimado del Festival. Yo me llevé un pedacito de cada escritor que me brindó la cordial bienvenida y me obsequió la sabiduría y el afecto de la amistad. Encima de todo el trajinar, es la amistad la que irradia la fuerza de la confianza para seguir escribiendo sobre una vida con lugares, caras y hechos. Quién ha vivido es quién puede mejor poner la vida suya y de los amigos por escrito.

Gracias Juan por traernos sus libros. Juan me demostró que no hay nada más placentero e instructivo que escribir. Me agradó Juan, escribe con gusto para su gente y escribe de lo más estimable para ellos. Los escritores que complacen tienen interés por la humanidad, no corrompen, no envidian porque lo que escriben es útil. El buen escritor escribe misceláneas y obras maestras para hablar con los demás. Me escribió su número de teléfono más abajo de la dedicación que me hizo en su libro. Aún no lo he llamado pero lo haré en cuanto llegue a Santurce. Pienso que el mejor amigo de un escritor es otro escritor.

En el salón de los homenajes, el escritor ocoeño fue la perla de palacio, el carácter y los orígenes se apoderaron de su genio, su arte y de su indulgencia. No importa la luz o la oscuridad del escritor, todo ello es parte de los méritos del escritor ocoeño, muy esforzado por ubicar en el mapa de la literatura dominicana a las caras y los lugares que le inspiraron y que son memorias naturalizadas que abastecen su vida y la condición del escritor. San José de Ocoa está a la altura de Ítaca, La Mancha, Comala y Santurce.

17 • EN ROJO • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023
Todas las obras maestras de la literatura y de la música tienen como referencia la patria chica del autor. El hombre crea aldeas y comunidades complejas atraídos por la relación con la naturaleza y el ingenio de la condición humana las hace complejas.

LA CUESTA DE VENUS EN BICI

VÍCTOR ROSARIO

Cuando tenía ocho años, mi vecino me juró que había visto al Chupacabra. Yo no le creí, más por una cuestión de autopreservación que por otra cosa. Yo era de los que corría de la sala cuando daban los reportajes por televisión. La asociaba con diferentes canciones que ya no podía escuchar, por más desconectadas que estuvieran al espectro. “El vena’o”, “The Scatman”, el tema de X-Files: ya no podía escuchar ninguna. También pensaba en él en los frecuentes viajes en carro mirando los pastizales inmensos de las áreas limítrofes de Park Gardens, donde vivía mi abuela. “Por ahí andará metido”, pensaba, mientras miraba entremedio de los dedos que tapaban mis ojos.

Tito me dijo que lo había visto por la puerta de screen de su cocina, en su casa vecina a la mía en Venus Gardens. Imposible, pensé sin decir. Yo lo había visto mil veces. En mis sueños, en cada historia que mi hermana mayor me contaba de sus viajes al ovnipuerto, en los dibujos de las noticias, pero nunca tangible. Además, yo sabía que Tito era un embustero. Lo hacía por la atención. ¿Por qué se le aparecería a él y no a mí, que lo llevaba preñado en mi subconsciente?

Tito y yo solíamos chocar mucho. Compartíamos por necesidad. Esto no es decir que no teníamos cosas en común: A ambos nos gustaba la lucha libre, jugábamos Nintendo 64, y nos esmerábamos por ser el último que quedara en el juego de Rescate. Pero todo era eso: una competencia. Competimos por quién recibía el mejor regalo de Navidad, o quién corría más rápido, o quién podía tumbarse la revista pornográfica de la mesa de noche de su mamá. Nunca celebrábamos juntos, siempre uno estaba por encima del otro . Y entonces estaba Alberto.

Alberto era un amor, completamente diferente a su contraparte. Llevaba la chispa de un hermano menor que se benefició del cariño y el cuidado que su madre aprendió a dar tarde, muy tarde para el otro. Era como yo en ese sentido.

Alberto, siendo menor que yo, me enseñó a correr bicicleta con la paciencia que nadie me había tenido. Jugábamos al Pokédex, buscando Pidgeottos por los pastizales de Venus Gardens. “Por ahí andará metido”, nos decíamos. Los mismos dos palos eran las espadas, los arcos y los bastones de toda la saga de Lord of the Rings. Éramos un equipo.

Tito, por su parte, no me quiso enseñar el fili prendido que tenía en la mano el día que probó la marihuana. Yo le tenía miedo al arrebato. A la vez, hubiese querido que me ofrecieran. Salí corriendo a casa, llorando. Nunca volví.

Alberto se dio la vuelta por mi casa unas cuantas veces más. Me gritaba al balcón, nos saludábamos

y hablábamos de cuando correríamos bici juntos otra vez. Nunca coincidimos.

Un día, mucho más tarde, cuando ya había olvidado el miedo al chupacabra, a la bicicleta y a la marihuana, me contaron que Alberto había muerto en un accidente automovilístico. Guiaba un Yaris, igual que el mío. Le habían fallado los frenos. Me pudo haber pasado a mí.

No quise ir al funeral. No quería encontrarme a Tito. Quería volver a ver a Alberto. No así.

Hace poco, una amiga mexicana me invitó a participar de su ritual del día de los muertos. No tengo fotos de Alberto, sólo una visión borrosa de sus carcajadas. Llevé este escrito, inédito, sin terminar, como único reconocimiento de su vida, a su altar. Me encantaría que lo leyera, que me dijera qué cosas recordé mal, que supiera que todavía lo recuerdo.

Poco después, me encontré con la esposa de Tito, mientras ella me atendía en un laboratorio clínico. Nunca la había conocido, pero reconoció mi direc-

ción. “Calle A Oeste? ¿Cuánto tiempo llevas viviendo allí? ¿Conoces a Tito?”, me indagó. Actué como si nunca hubiese habido malos ratos entre nosotros, total, ya fue hace tanto tiempo. También hablamos de Alberto, con otro tono. Le envié saludos a su esposo, no sé si los recibió, ni si reciprocaría.

Ambos eventos reavivaron los recuerdos de nuestra niñez compartida y nuestra relación con el Chupacabra. Le teníamos el terror y la curiosidad que se le tiene a saber qué pasa después de la muerte. El terror y la curiosidad que se tiene cuando observas la noche estrellada y te preguntas si hay algo devolviéndote la mirada. Era otro juego, diseñado para nunca ser resuelto. Hasta que me visitó.

Vino esta noche. Lo vi sentado en la hamaca que tengo en mi balcón. No dije nada, no quise abrumarlo con preguntas. Ni siquiera sé si me vio. Me bastó con verlo mirar las estrellas y compartir la misma brisa que él, la misma brisa que se siente cuando uno baja la cuesta de Venus en bici. No se olvidó de mí. Saber eso me es suficiente. Al rato, se paró, bajó las escaleras y se escurrió por los arbustos del vecino. Por ahí andará metido.

18 • EN ROJO • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023

MIRADA AL PAÍS

LA CRISIS ACTUAL, LA FRAGMENTACIÓN

DEL PAÍS Y EL PELIGRO DE LA DICTADURA DE LA JUNTA DE CONTROL FISCAL

definitiva, la sociedad puertorriqueña experimentó la desaparición de prácticamente la mitad del empleo industrial del sector privado. No deja de ser una ironía el hecho de que el gobierno neoliberal agresivo de Pedro Rosselló, con una política de reducción del sector público, apoyara con vigor la eliminación de la Sección 936 y propiciara un colapso del empleo industrial privado nunca antes conocido en nuestra isla.

mocrático. Desde entonces, este partido baila sin rumbo al ritmo del neoliberalismo colonial como si fuera un hermano gemelo del Partido Nuevo Progresista.

Pensar la crisis abarcadora que vive la sociedad puertorriqueña en todos sus niveles - económico, político, educativo, ético, etc. - requiere mucha concentración y trabajo colectivo. El nivel que más llamó la atención inicialmente, su manifestación fiscal, a pesar de su importancia, no es el más profundo. Pero cuando el gobierno de García Padilla adoptó la posición de que la deuda pública no se podía pagar, las dos piezas del bipartidismo local aceptaron la imposición de la Ley PROMESA por parte del Congreso estadounidense. Con esta Ley se le impuso a Puerto Rico la Junta de Control Fiscal (JCF). La frágil democracia de la colonia entró inevitablemente en una crisis mucho peor que la crisis fiscal que venía a atender.

La Ley PROMESA fue impuesta dos décadas después de otra medida del Congreso que acentuó de forma dramática la crisis de la colonia desde su base material económica: la eliminación en 1996 de la Sección 936 con el buen visto y patrocinio activo del gobierno de Pedro Rosselló y Carlos Romero Barceló. Como resultado de la eliminación de la Sección 936 en diciembre de 2005, al vencerse los diez años de transición otorgados para su desaparición

Cualquier país que en una década y media pierda la mitad de su cuerpo laboral industrial entraría en una crisis de proporciones enormes. En Puerto Rico esta crisis fue amortiguada, en gran medida, mediante el incremento de fondos federales, por un lado, y la emisión irresponsable de deuda pública, por otro lado. Si pensamos que el poder para eliminar la Sección 936 le pertenecía al Congreso, sin descontar la responsabilidad del gobierno de Puerto Rico que apoyó la eliminación sin trabajar y negociar una alternativa económica, entonces se puede concluir que la quiebra fiscal del gobierno local fue también parte de un proceso cuya responsabilidad no le era ajena al Congreso estadounidense. No hace falta mucha sabiduría para entender que la crisis actual de la relación colonial, en la que está inmerso el país, coloca el poder decisional en el lado imperial. Sin negar la responsabilidad local en el balance de la crisis existente, es imprescindible reconocer dónde reside el poder decisivo.

Una vez reconocemos, aunque sea de forma limitada, el fundamento económico de la crisis actual, podemos focalizar en otro aspecto que vino acompañando la política neoliberal local e imperial: el desmantelamiento de la supuesta soberanía del Estado Libre Asociado y la inexistencia de un pacto histórico. Las tres ramas del poder en Estados Unidos han desnudado el ELA, exponiendo abiertamente su miseria colonial. Claro, al hacerlo, el imperio se quitó la careta con que se disfrazó desde la década del cincuenta. Al haber afectado severamente la base económica de su colonia, con la eliminación de la Sección 936, y luego despojar al ELA de su falsa vestimenta de soberanía jurídica, el imperialismo bobo de que una vez habló Muñoz Marín, le asestó un golpe decisivo al Partido Popular De-

Con la quiebra del ELA, desmontado con las propias manos imperiales, inmerso el país en una crisis económica nunca antes vista, podría pensarse, como han hecho algunos estadistas de cartón y careta, que el camino hacia la anexión se encuentra expedito. Esta versión idílica puede padecer de cierto estrabismo ante lo que ocurre en el escenario actual. El jueves 13 de abril, los hermanos Walter y Eduardo Pierluisi Isern se declararon culpables ante la juez federal, Camille Vélez Rivé, por el robo de alrededor de cuatro millones de fondos federales. El acontecimiento podría parecer algo rutinario en Puerto Rico después de la estela de arrestos por corrupción protagonizados por las autoridades federales desde los últimos meses de 2021. Claro, con el pique adicional de que se trata de dos primos del gobernador Pedro Piertluisi. Pero la cosa es mucho más compleja. Walter Pierluisi fue director político en la campaña electoral del PNP en 2020, mientras Eduardo se empleó como director de avanzada. No debe olvidarse que Caridad Piertluisi, hermana del entonces candidato a gobernador, fue la directora de la campaña. No se trata, como puede verse, de un arresto de dos individuos cuyos apellidos coinciden con el que lleva el gobernador. El caso es mucho más complejo y apunta directamente a la estructura electoral del PNP. Además, no estamos ante un acontecimiento aislado. El pasado 4 de mayo de 2022, se declaró culpable Joseph Fuentes, un buen amigo de muchos años de Pedro Pierluisi, quien presidía un súper comité de acción política (Super PAC) con el nombre de Salvemos a Puerto Rico. El objetivo del comité era recaudar dinero para apoyar la elección de Pedro Pierluisi. Aunque este tipo de organización está permitido por la ley federal, debe informar quiénes son sus contribuyentes. Al ocultar la identidad de los donantes, mediante la creación de fundaciones fantasmas, violaron la ley. La relación de los arrestos del año pasado y los actuales, sin mencionar el caso complicado

___. 19 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023
Foto archivo Claridad

de Wanda Vázquez, es suficiente para ver los hilos de una red muy compleja. Si a este panorama le añadimos la convicción reciente, también en la corte federal, de Sixto George, un conocido publicista vinculado al PNP, se puede observar que las gestiones investigativas de las agencias federales tienen una amplitud que supera lo individual.

Nadie puede negar el alcance de la corrupción en la sociedad puertorriqueña. Sin embargo, todavía hay quienes se rehúsan a vincular un fenómeno de tanta envergadura con la crisis estructural de la economía colonial y sus dos partidos íntimamente vinculados con esa economía en crisis. La corrupción, como resultado coherente del neoliberalismo colonial, hoy bajo la dictadura de la Junta de Control Fiscal, puede servirle al poder imperial para dejar caer la fuerza maciza de su poder sobre el movimiento estadista organizado en el PNP, cada vez más caricaturesco y debilitado. ¿Qué se puede esperar de un proceso confuso como el de la crisis actual, con un ELA golpeado y desacreditado, destrozado internamente el partido que lo defiende (PPD), y ahora con el asedio severo del deformado anexionismo, acorralado por la corrupción? Debe preocuparnos el estado un país fraccionado, profundamente fragmentado, sin voluntad colectiva organizada para repudiar efectivamente la dictadura escandalosa y

MIRADA AL PAÍS

vergonzosa de la JCF.

El estado descrito acentúa la urgencia de tejer la unidad del país ante la fuerza disolvente de la corrupción como producto de una relación colonial en severa crisis. Sobre todo porque en el contexto de una quiebra fiscal, mal negociada por falta de voluntad gubernamental, puede estar cobrando nueva vida un viejo reto amenazante: la posibilidad de un nuevo proyecto de explotación minera como forma de adelantar la re-estructuración económica del coloniaje. Hay señales claras del peligro. El United States Geological Survey (USGS)

actualmente lleva a cabo lo que se denomina un MRI del cuerpo terrestre y de las costas de Puerto Rico en búsqueda de la existencia de minerales o metales estratégicos. Los continuos vuelos de aviones cercanos a la tierra confirman los estudios en proceso. No es posible discutir ahora las consecuencias del escenario que puede surgir de estas investigaciones. Por ahora basta destacar el contexto de crisis en que vive el país, sin olvidar que estamos bajo la dictadura directa de la Junta de Control Fiscal. Una agenda de convergencia debe ir dirigida a derrotar y sacar del país esa dictadura.

ANALIZAN EL PLAN FISCAL

Desde el 2017 hasta la fecha, la Junta de Control Fiscal (JCF) ha gastado la suma de $1,200,096,572.55 millones (más de $1billón,en inglés) en servicios profesionales. Esto representa más del 126.8 % del dinero público, mientras los gastos en nómina del Gobierno para el mismo periodo llegan a menos del 51.7 %.

El 46 % de esta cifra está concentrado en tres compañías: Proskauer Rose LLP, $228,219,775.63; McKinsey & Company, $200,987,030 y Ernst & Young LLC, $200,987,030. A esta última se unió la exdirectora ejecutiva de la JCF, Natalie Jaresko, se dio a conocer el pasado mes de marzo. Los gastos se refieren a consultores de la JCF, consultores del Proceso de Título III (proceso de quiebra) y el oficial Examinador.

Los datos fueron presentados por el economista de la organización Espacios Abiertos (EA), Daniel Santamaría Ots, y el economista y exministro de finanzas de

Argentina, Martín Guzmán, en un conversatorio con miembros de la prensa sobre el análisis del Plan Fiscal 2023 (PF), teniendo en contexto los anteriores ocho planes preparados por la Junta de Control Fiscal. Santamaría Ots explicó que el actual PF, por primera vez, es un poco distinto a los anteriores, ya que tiene tres volúmenes. El primer volumen hace un resumen de lo que según la JCF son los logros de la Ley PROMESA. El segundo se centra más en proyecciones financieras y económicas de la JCF para los próximos años. El tercero son las reformas que la JCF está proponiendo en sus planes y en qué nivel de implementación se encuentran. También detalla con bastante profundidad cómo se están ejecutando estas políticas por parte del Gobierno de Puerto Rico.

Santamaría Ots concentró su análisis en el pilar dos y tres: las reformas del servicio público en Puerto Rico y lo que la JCF denomina como la inversión en crecimiento, que no es otra cosa que las medidas fiscales. Vale mencionar que inversión en crecimiento es el eufemismo que utiliza la Junta

para las medidas de austeridad.

Al respecto de las reformas en el servicio público, frente al gasto de manera exponencial en servicios profesionales de la JCF, el economista de EA señaló que “estamos viendo una preocupación genuina de la erosión del aparato público y la capacidad que de ahora en adelante pueda tener Puerto Rico para proveer servicios de calidad a los ciudadanos”. Este hizo la observación de que “llevamos $1,200 millones gastados en los procesos de restructuración. Los datos no son fáciles de conseguir. Hay unos que la Junta publica en sus informes mensuales y anuales, pero hay otros que están en la corte”.

Añadió que esta es la primera vez que la JCF revela cómo se distribuyen los gastos de consultoría y cuáles son las compañías principales. El economista alertó de la preocupación que supone la transferencia de conocimiento de instituciones públicas de Puerto Rico hacia el sector privado y la forma tímida en que la JCF propone dar marcha atrás esta tendencia.

20 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023
Foto archivo Claridad

FALSOS LOS AHORROS PROYECTADOS POR LA JCF

En cuanto a las medidas de crecimiento económico, el análisis de EA deja al descubierto lo falso y equivocadas de estas. Según la JCF, sus dos pilares para el crecimiento económico son las medidas de austeridad (las medidas fiscales) y las reformas estructurales (reformas del servicio público). Santamaría Ots expuso que desde el 2017, la JCF siempre proyectaba en sus planes fiscales una contracción del producto nacional bruto (PNB) real durante los tres y cinco años siguientes de la implementación de esas medidas. A la vez de ese efecto negativo a muy corto plazo, decía que esas medidas que se estaban implementando en el medio y largo plazo iban a tener unos ahorros, que iban a impactar la económica. Por el contrario, lo que se observa es que desde el segundo PF certificado en el 2018 hasta el último en el año 2023, las proyecciones del impacto de las reformas van hacia una baja consecutiva de los ahorros proyectados.

Espacios Abiertos sostiene que la Junta misma reconoce que quizás estaban siendo demasiado optimistas en sus proyecciones y que van corrigiendo a la baja. En otras palabras, sus reformas no provocaron el crecimiento económico en el PNB que alegaba o esperaba. Sus evaluaciones iban conduciendo a la baja. Los ahorros proyectados por la JCF bajaron, en billones, de $193.90 en el 2018 a $119.40 en el 2019; luego, a $85.40 en el 2020; a $84.10 en el 2021 y a $49.70 en el 2022.

En cuanto al PF actual, la JCF no proyecta de manera explícita, lo que hace es cuantificar los potenciales ahorros de las medidas fiscales para los próximos 30 años. “En el plan no aparecen. Entendemos que no están cuanti-

ficadas. Si entienden que ya no van a generar esos ahorros, mercería una explicación pública más profunda, porque esto mueve la aguja en lo que es el déficit para futuro”.

Santamaría Ots resaltó que el año pasado, cuando se cerró el PF 2022 aun bajo la dirección de Natalie Jaresko, justo antes de la reestructuración de la deuda se proyectaba un déficit para el año 2044. El tener unas proyecciones de ahorros optimistas genera una potencial mayor de la capacidad de pago de la reestructuración de la deuda y puede estar llevando a una reestructuración con una supuesta capacidad de pago que realmente no se tiene, acotó.

“Una vez uno ha leído el plan salen más preguntas que las respuestas que el documento ofrece. Lo primero que nos llama la atención es que el déficit ahora mismo, según el plan, se adelanta del año 2044 al año 2027”, denunció.

Una importante consideración ante ese dato es que la Junta incorporó una interpretación de los fondos de Medicaid (que no tenía rango de ley) que dice que con toda probabilidad Puerto Rico va a tener garantizado durante las próximas décadas el financiamiento de Medicaid de $3 millones al año. El analista de Política Pública de EA considera preocupante el escenario

que presenta la JCF del déficit al 2028, aun si el Congreso de EE. UU. aprueba un financiamiento anual del Medicaid que sea equivalente al promedio otorgado a Puerto Rico entre el 2022 y 2022.

Aun suponiendo que lo concediera y estuviese basado en el promedio de los años 2011-2022, habrá un déficit en el 2028. “Así que este es el principal hallazgo fundamental de la lectura del PF. Es importante, queda mucho trabajo por hacer. Todo lo que nosotros vemos del trabajo de sus consultores son presentaciones de PowerPoint o el PF. Detrás de eso hay unos modelos que no se hacen públicos”, denunció sobre la secretividad del trabajo de los consultores de la JCF y de la misma Junta. Comentó que los economistas y los académicos suelen compartir y hacer públicos sus trabajos para que la sociedad civil, otros académicos y políticos puedan debatirlo. “Eso en la actualidad, lamentablemente, no está disponible con el grado de profundidad que se necesita. Necesitamos que esos modelos se hagan públicos”.

Más aun, censuró el que haya falta de rendición de cuentas por parte de la JCF en cuanto a que las reformas estructurales no están teniendo los efectos que deberían a causa de que el Gobierno no las está implementando. Reconoció que si bien es cierto que este no está implementado esas reformas, también considera justo señalar que por parte de la Junta tampoco hay una evolución de lo que se proyectaba iban a ser los ahorros. “Por último, pienso que no ha habido ninguna rueda de prensa del PF que se sacó en Semana Santa. De un punto tan importante, que es el contexto internacional muy distinto a enero 2022, es razonable esperar que en cada plan la Junta incorpore información de elementos externos que puedan variar el plan fiscal”.

21 CLARIDAD • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023
Foto archivo Claridad

SOMOS REHENES DE LUMA

La coalición Queremos Sol hizo la advertencia de que LUMA Energy pretende usar al pueblo de Puerto Rico como rehén para extraer más fondos públicos en plena temporada de huracanes y exigió que se cancele el contrato.

La denuncia de Queremos Sol surge ante la revelación por la misma LUMA Energy de que cancelaba los contratos de manejo de vegetación, lo que se conoce como la poda de árboles, por no disponer de fondos para lo que resta del año 2022-2023.

Queremos Sol fue enfática en censurar las alegaciones de LUMA de que los $121.7 millones de fondos públicos que recibirá hasta el 30 de junio no le alcanzan para cumplir la gestión con la que se comprometió. El conjunto de organizaciones emplazó al Gobierno a dar por terminado el contrato que puso en manos de la compañía la administración de infraestructura vital para el país.

“La historia se repite, y lo advertimos. Este contrato amañado desde el comienzo solo ha redundado en un peor servicio con más interrupciones, fluctuaciones de voltaje constantes, aumentos en contrataciones, falta de transparencia, politización y alzas en costos. LUMA claramente no tiene la capacidad ni para administrar ni para operar el sistema y el Gobierno tiene el deber de ponerle fin a este contrato”, dijo la ingeniera Ingrid M. Vila Biaggi, presidenta y cofundadora de CAMBIO, una de las organizaciones proponentes de Queremos Sol. “Desde el primer día, el pueblo de Puerto Rico ha estado perdiendo con la privatización”, añadió.

Por su parte, el doctor Agustín Irizarry, miembro de la coalición, recordó que “Puerto Rico ya vivió esta experiencia del privatizador que a poco tiempo pide más dinero, cuando se le cedió a Ondeo la administración de la Autoridad Acueductos y Alcantarillados en el 2002. A poco más de un año de iniciar, la empresa también exigió más dinero para realizar la labor a que se habían comprometido. El Gobierno rechazó el reclamo y canceló el contrato en el 2003, regresando la operación al sector público. La fórmula no cambia, porque la expectativa es generarle ganancias al privatizador a costa de reducirle servicios indispensables a la ciudadanía”.

Apenas cuatro meses después de que se le extendiera a LUMA el contrato suplementario vigente hasta noviembre de 2022, en una carta a la Autoridad de Alianzas Público-Privadas (P3), la privatizadora

adujo, el pasado 27 de marzo de 2023, que su capacidad para operar el sistema estaría comprometida porque el presupuesto proyectado para el próximo año fiscal no le es suficiente. En la misiva, pide extender la fecha límite para la entrega del presupuesto anual del año fiscal 2024. Previamente, trascendió que la empresa ordenó a compañías subcontratadas a detener los servicios de limpieza de vegetación en las líneas de transmisión de 115 y 230 kilovatios porque ya agotó los $50 millones que presupuestó para ello.

“Estamos a poco menos de dos meses de que comience la temporada de huracanes. Paralizar las labores de manejo de vegetación en las líneas de transmisión por deficiencias administrativas, sea intencional o por incapacidad, atenta contra la seguridad y el bienestar de los puertorriqueños. Era previsible que el dinero no le iba a dar si, habiendo destinado $50 millones a esas labores, contrató los servicios por $70 millones. Es claro que lo que la empresa pretende representar dista de sus acciones. La intención es evidente: agotar los recursos asignados para que le asignen más fondos. Son insaciables”, expresó la abogada Ruth Santiago, miembro de la coalición.

La suspensión del manejo de vegetación hasta que entre en vigor el próximo año fiscal repercute, además, en la estabilidad laboral de entre los 500 a 600 obreros de las empresas subcontratadas para hacer el trabajo que antes realizaban los empleados de la Autoridad de Energía Eléctrica.

En tanto, Josué Mitjá, actual presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), afirmó: “Aquí

también se repite la historia, como advertimos desde el principio. Están dispuestos a sacrificar el pan que llega a la mesa de cientos de familias de esos trabajadores con tal de no hacer ajustes que reduzcan las ganancias de los dueños y ejecutivos de LUMA. Necesitamos recuperar el sistema eléctrico de Puerto Rico para que esté en manos públicas bajo un modelo de gobernanza que saque del medio las influencias económicas y partidistas”.

Queremos Sol es una coalición de organizaciones comunitarias, ambientales y sindicales agrupadas para la transformación hacia la energía renovable del modelo energético de Puerto Rico. La propuesta Queremos Sol plantea que los fondos federales disponibles se deben utilizar para invertir en sistemas de energía solar en techos residenciales y comerciales y almacenamiento de batería. Esta solución innovadora, reclama la coalición, es la alternativa a un sistema de gran escala que perpetúa la dependencia en los combustibles fósiles, contaminantes a la salud y el ambiente, los cuales, además, someten a la isla a la volatilidad de los precios de gas y petróleo.

22 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023
...Este contrato amañado desde el comienzo solo ha redundado en un peor servicio con más interrupciones, fluctuaciones de voltaje constantes, aumentos en contrataciones, falta de transparencia, politización y alzas en costos.
Foto archivo Claridad

CUBA RESPONSABILIZA A EEUU DE LA CRISIS MIGRATORIA

La Habana, Cuba-El gobierno de Cuba volvió a apuntar hacia Estados Unidos como el principal responsable de los problemas económicos y de la crisis migratoria que atraviesa actualmente el país, debido al bloqueo y el recrudecimiento de las sanciones que mantiene el gobierno norteamericano contra la isla.

En el marco de una nueva ronda de conversaciones migratorias entre ambos países, sostenida a inicios del mes de abril en Washington con el propósito de “garantizar una migración regular, segura y ordenada”, autoridades de La Habana subrayaron que son las dificultades económicas y sociales creadas por el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto desde hace más de 60 años, los factores principales que alientan a la población cubana a emigrar.

Durante un encuentro con medios extranjeros en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, la subsecretaria de la Dirección General de Estados Unidos, Johana Tablada, responsabilizó a Washington “de esos altos flujos migratorios y esas medidas inhumanas” y aseguró que “no se va a lograr una migración regular mientras persista esa política de asfixia” contra su país.

“La persistencia y continuidad de medidas extremas, medidas inhumanas, que

influyen directamente en las condiciones socioeconómicas de vida de la población de Cuba tienen un vínculo directo con la decisión de muchas familias cubanas de tratar de buscar un proyecto de vida más allá de nuestras fronteras y, concretamente, en EE.UU.”, sostuvo la funcionaria cubana.

Cuba ha reiterado su “preocupación” por el hecho de que las medidas de asfixia impuestas por los sucesivos inquilinos de la Casa Blanca impiden el desarrollo económico del país, en un intento por generar descontento y malestar entre la población y cuya única solución para muchos cubanos pasa por salir del país.

Se estima que en los pasados 12 meses han llegado a Estados Unidos por vías irregulares más de 300,000 cubanos. Solo en lo que va de año, cerca de tres mil migrantes interceptados en altamar han sido devueltos a Cuba por el Servicio de Guardacostas estadounidense. La reunión del pasado 12 de abril, entre altos funcionarios de los gobiernos de Cuba y EE.UU., es la continuidad de los contactos sostenidos en noviembre de 2022 en La Habana.

En un comunicado, la Cancillería de Cuba sostuvo que entre los temas que se discutieron en el encuentro estuvieron “las medidas de estímulo a la migración ilegal” que suponen las sanciones de Washington; la falta de procesamiento –desde hace más de seis años– de las visas de no inmigran-

tes en la Embajada de Estados Unidos en La Habana; y “el rechazo al otorgamiento de asilo político” al hombre que en octubre pasado robó un avión cubano para volar hacia el país norteamericano.

Este último incidente ocurrió en octubre de 2022, cuando un hombre identificado como Rubén Martínez Machado, secuestró un avión cubano AN-2 y aterrizó pocas horas después en un aeropuerto internacional de la Florida. Pese a la insistencia de las autoridades cubanas para que fuera repatriado y devuelta la aeronave, el gobierno estadounidense decidió otorgarle asilo. Una decisión que, a ojos vista de La Habana, “estimula actos ilícitos con consecuencias peligrosas y negativas para la seguridad aérea y la seguridad nacional de ambos países”.

Como cuestión de hecho, en marzo pasado otros dos cubanos ejecutaron una acción similar cuando aterrizaron en el Aeropuerto Internacional de Cayo Hueso en Florida a bordo de un ala delta con motor, que habían robado en Cuba.

Para evitar que incidentes como este –en el que en el pasado han perdido la vida personas– se repitan, Cuba pidió a Estados Unidos cumplir con los acuerdos migratorios bilaterales “en su integralidad y no selectivamente” y ha dicho estar dispuesta a dar continuidad a las rondas de conversaciones en materia migratoria.

INTERNACIONALES 23 CLARIDAD • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023

INVERTIR EN LA UPR COMO MOTOR DEL DESARROLLO

La Junta de Control Fiscal (la Junta) ha proyectado que a “pesar de la llegada de unos $10,000 millones anuales en fondos federales, la economía de Puerto Rico no logrará volver a crecer hasta el año fiscal 2027, y lo hará a penas un 1.7%. Luego regresará a un periodo de estancamiento y contracción.” La proyección del futuro depende de las decisiones u omisiones que adoptemos en relación con los problemas que nuestra sociedad enfrenta y que, de no resolverse, complicarán nuestra situación. Esta proyección de futuro de la Junta surge de la observación de tendencias y problemas del presente, y una seleccionada de factores, premisas o supuestos que adolece de estudios profundos. Pero podemos tener otro futuro que no sea de “estancamiento y contracción”. Es el momento en el que se requiere un cambio y tomar consciencia de lo que sucede. Imaginar ese futuro tomando en cuenta la evaluación del momento, diseñar e imaginar salidas a la situación actual, para poner el acento en los problemas de fondo que nos aquejan. Es entender la urgencia de un cambio de rumbo y las consecuencias de nuestras acciones y modo de funcionamiento actual. La Junta no ha diseñado esos posibles futuros, no ha estudiado la economía, los problemas y la sociedad puertorriqueña para poder buscar alternativas y nos llevan por la ruta equivocada al enfocarse en pagar la deuda, con sus planes de ajuste fiscal, privatizaciones, corrupción, en destruir la educación en especial la universitaria y en el secuestro del Estado (la captura y cooptación).

Mediante las metodologías de planificación se pueden elaboran escenarios futuros a mediano y largo plazo, para estimar las consecuencias de mantener los patrones actualmente prevalecientes y buscar alternativas combinando variables sociales, financieras, políticas, demográficas e institucionales en los estudios y análisis. Imaginar el futuro es una herramienta crítica y libertaria que tenemos que hacer, pues la Junta y el Gobierno no le interesa.

Primero debemos comprender que hay varios pasos para diseñar escenarios futuros, hay que entender las relaciones entre los factores de interés dentro de un sistema para crear un o varios modelos. Después, modelar esos escenarios con sus posibles consecuencias. Luego, medir las alteraciones en

el comportamiento de varios factores, para comprender sus efectos sobre el comportamiento del sistema en su conjunto. Entonces, observamos las variables a partir de los cuales, los cambios en el nivel de intensidad de una alteración provocan cambios cualitativos en el funcionamiento del sistema, produciendo nuevas sendas de evolución. Así vamos descubriendo y modelando los efectos de estos cambios cualitativos y cuantitativos sobre las condiciones actuales, para formular sugerencias y ajustar las condiciones vigentes a fin de evitar la entropía generada por las alteraciones modeladas. Pero en el mismo la participación ciudadana es un elemento transversal en cada paso, para definir las necesidades y los objetivos a lograr, con procesos transparentes en todo momento. Entonces podemos decir tenemos un modelo de desarrollo.

Puerto Rico es una sociedad de ingresos medios, con desarrollo humano y una democracia comprometida con los intereses de los administradores coloniales y los que mueven los hilos de la corrupción, la captura y cooptación del Estado, la Junta. Esos intereses fueron acumulando serios problemas en la producción y distribución de la riqueza y en la sostenibilidad y funcionamiento de las instituciones del sistema de inversión social, en la distribución del presupuesto, especialmente en salud, educación, vivienda, seguridad social y las pensiones. El país se encuentra en la denominada “trampa de los ingresos medios”, que afecta el desarrollo económico y no permite alcanzar un cierto nivel de ingresos gracias a las ventajas adquiridas por su situación previa donde se ha quedado estancado, con una fase de lento crecimiento económico. No se resuelve el problema de la equidad y ha agravado el problema de la pobreza y la desigualdad. Sigue insistiendo en la economía de enclaves de alta tecnología y farmacéuticas, comercio y servicios empresariales que ha creado diferenciales de productividad crecientes que alimentan la desigualdad distributiva y de salarios y no puede atender los desafíos provenientes de la situación estructural colonial, la demografía y los eventos naturales que puedan ocurrir. La Junta sigue repitiendo los mismos errores, todavía somos un enclave, que refleja problemas en el mercado laboral, en la grave crisis fiscal del Estado y la corrupción. Enfrentamos la combinación de una baja recaudación tributaria (pero seguimos creando paraísos fiscales), altos

niveles de gasto (muchos de ellos en la corrupción, contratos de asesores y no en servicios esenciales), déficits fiscales y un peligroso endeudamiento que se agrava con la restructuración de la deuda ilegal e ilegítima, que hace que paguemos más. Además de la captura y cooptación del país por parte de la Junta, que controlar de manera sistemática las decisiones del Estado con el fin de producir ganancias económicas ilegales a los bonistas dentro de un contexto de alta impunidad.

La fragilidad estructural puertorriqueña, que es la colonia, no hace posible cambiar el estilo de desarrollo. La imposición de la Junta agrava la condición colonial de falta de poderes y a quién debe responder los intereses económicos. Dentro de la colonia se requiere implementar estrategias y políticas novedosas para enfrentar viejos y nuevos problemas que no están siendo adecuadamente atendidos. La “democracia” muestra síntomas de erosión en el apoyo ciudadano, debido a la corrupción y captación del Estado, al problema en la representación política y su creciente incapacidad para propiciar el progreso social y económico del pueblo mediante acuerdos políticos y sociales que son bloqueados por la Junta y su interés económicos.

Esto produce el lento crecimiento económico que se transformó en una recesión que se agrava con los problemas de huracanes, terremotos y la pandemia. Que disparara la pobreza (la brecha entre ricos y pobres se agranda con un coeficiente Gini de 0.4818 según la Oficina del Censo), agrava la exclusión y sexismo, y el desempleo. Continua agravando los problemas fiscales del Estado y los municipios con los recortes y el tener enfrentar los problemas sociales y ambientales. La economía de enclave amplia las brechas estructurales en la economía. Ante los recortes y desviación de fondos se profundizaron los problemas de sostenibilidad financiera de los sistemas públicos de educación, educación universitaria, salud, vivienda y pensiones. Además de tener que pagar más deuda, comprometiendo los recaudos con la deuda ilegal e ilegítima renegociada por la Junta. Y a pesar de la entrada de fondos federales, los mismos no se utilizan para lograr desarrollo y crecimiento, se usan, mueven la economía temporalmente pero no tiene efectos a largo plazo.

El Marco Estratégico del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) ante complejísimo y difícil pa-

24 CLARIDAD • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023

norama de Puerto Rico es enfrentarlo con consignas, llamado “Propósito”, es la abdicación a pensar, la entrega a los intereses corporativos de los procedimientos para atender los problemas reales que enfrentamos y el no cumplir con analizar y estudiar la sociedad puertorriqueña. Los eslóganes, el repetir formulas fracasadas y la falta de evaluación pierden eficacia ante los problemas complejos, como: el envejecimiento de la población y su reflejo en los sistemas de pensiones y sistemas de bienestar social; los efectos previstos de la crisis climática y los eventos naturales extremos; las tendencias de la migración, la exclusión, falta de empleos y la pobreza; la estructura de la economía como enclave, con los bajos salarios y la falta de derechos laborales; la severa y prolongada crisis fiscal y de la deuda ilegal e ilegítima; la reducción de los servicios esenciales y sus efectos en la calidad de vida; la reducción en fondos en la educación y en la Universidad de Puerto Rico (UPR): y la revolución científico-tecnológica que transforma las fuentes energéticas, las relaciones económicas, laborales, educativas y políticas.

Pero hay límites que debemos entender: nuestra dotación de factores y los logros en el desarrollo humano; y la posición geoestratégica y las crisis ambientales diversas. Y el límite mayor es el estructural, es la colonia y en ella la Junta, sus administradores coloniales y la corrupción.

Cuando señalamos nuestra dotación de factores del capital natural y humano es porque es nuestro activo mayor. Pero los mismos hay que fortalecerlos el capital natural y humano requiere una fuerte inversión en conservación, en inversión social y en conocimiento científico tecnológico, para sostener el acervo patrimonial, natural y humano. En la población reducida se impone, invertir en la calidad de nuestra poca mano de obra para aprovechar oportunidades de desarrollo, con una población altamente educada y entrenada. Defender la UPR y el sistema de educación de calidad es urgente, para tener un ramillete sofisticado de habilidades, conocimientos y destrezas que los haga capaces de generar los ingresos para sostener el progreso del país. Tener una juventud preparada que puedan

enfrentar el futuro con creatividad e innovación, haciendo investigaciones, creando conocimientos, desarrollando productos y procesos, con personas calificadas y preparadas en todo tipo de conocimiento.

Geoestratégicamente la localización impone dos retos. Se encuentra ubicación cerca del principal mercado mundial (EEUU), pero carece de relaciones exteriores para atraer inversiones e intercambios sociales y culturales de otros países. Los demás países tienen esa ventaja, que la colonia no permite. Por eso el modelo de desarrollo debe enfrentar la necesidad de diferenciar nuestro escenario económico y logístico en relación con otras naciones en el Caribe, creando ventajas en nichos especializados. Por eso invertir en la educación universitaria es nuestra salvación. Ya lo fue en una época y ahora es urgente para enfrentar la economía del siglo XXI.

Pero estar en el Caribe y ser archipiélago hace vulnerable al país a los efectos del cambio climático y los eventos naturales extremos, por eso debemos desarrollar maneras innovadoras para mitigar y adaptarse a estos efectos. Maneras que también puede ser un nicho especializado. El no hacerlo tendrá consecuencias disruptivas sobre los fundamentos sociales, culturales, económicos y ecológicos de Puerto Rico.

El reto colonial es un asunto a resolver, pero podemos exigir que la Junta se vaya, no ha resuelto los problemas económicos y sociales, los ha agravado, la deuda pública es más insostenible, la corrupción sigue creciendo, los servicios esenciales son precarios, al igual que los salarios y la vivienda, destruye nuestro activo principal – la UPR-, y sólo ofrece más estancamiento y contracción económico. Sus políticas hacen que la economía del crimen aumente con todos los problemas sociales envueltos, además de convertir a Puerto Rico en un paraíso fiscal, que excluye y crea gentrificación en el país. La Junta ha creado más problemas, agravado la pobreza y destruido la capacidad de Puerto Rico para reconstruirse, expulsando población, atacando la educación, a las poblaciones envejecidas, a las poblaciones marginas, y controlando de manera sistemática las decisiones del país, con el fin de producir ganancias económi-

cas ilegales. Genera violencia sistémica e institucional contra la población, violenta derechos humanos y por eso el primer paso es que sea eliminada junto con la Ley PROMESA. Entonces trabajaremos con el problema de los administradores coloniales corruptos y su impunidad.

La alternativa para Puerto Rico comienza con fomentar la economía del conocimiento, invirtiendo en el conocimiento humano para generar valor y ofrecer a la sociedad nuevos productos y servicios en la innovación científica y tecnológica, en creación en un sentido amplio: social, cultural, ambiental, salubrista y técnica. La economía del conocimiento genera valor y ofrece a la sociedad nuevos productos y servicios, que pueden ser aprovechados por todas las ramas de la producción. Debemos fortalecer el papel de la Universidad de Puerto Rico en el desarrollo, la investigación y la innovación, ya que tienen una especial responsabilidad al ser un vector de innovación aplicado al cambio social, cultural, económica, tecnológica y en su infraestructura. La inversión social en el capital humano, lo coloca al servicio de la imaginación y al diseño soluciones alternativas a los problemas que nos aquejan. El momento de la creatividad, la imaginación y la innovación de esa economía del conocimiento se impone. Hoy al igual que ayer la UPR es el motor del desarrollo. Sin investigación, creación de conocimiento e innovación no hay viabilidad nacional.

Durante la pandemia, los huracanes y terremotos la UPR desplegaron iniciativas comunitarias, tecnológicas y de apoyo social a la población que tuvieron impactos reales, poblaciones abandonadas por el Estado. El valor económico de la UPR, sus efectos multiplicadores ha sido estimado y demostrado que es de alto rendimiento (Alameda y González, 2017). La inversión en educación justifica seguir invirtiendo en la educación universitaria, en la investigación, la innovación y el desarrollo de conocimiento, si queremos un futuro mejor.

La UPR tienen que tener un diálogo constructivo y crítico con toda la sociedad, sin exclusiones, para descubrir los acuerdos políticos básicos que nos permitan romper las cadenas de la inercia, mediante acciones concretas que contribuyan a generar mejores oportunidades empresariales, laborales y sociales, maneras de aumentar la productividad de nuestras actividades económicas, de encontrar soluciones a los graves problemas financieras, de proveer los servicios esenciales para la sociedad, de mejorar la educación, la salud y la calidad de vida. Además de fomentar la inclusión y la equidad social.

La Junta debe entender que la inversión en la UPR es la salvación para Puerto Rico.

25 CLARIDAD • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023
Foto archivo Claridad

Plan Drácula: Negociaciones secretas entre Muñoz y La Marina

Evelyn Vélez Rodríguez $15.

Clemente

Ángel R. Cabán González $25.

La generación que tomó las calles

Manuel de J. González $20.

La insurrección del Cacique Humacao

Fernando Acosta $10.

Tambor

Francis Carrasquillo Sáez $20.

Claritienda

Urb. Santa Rita

Calle Borinqueña #57

Río Piedras

787-777-0534

Hacemos envíos

26 CLARIDAD • 20 AL 26 DE ABRIL DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.