EL NEGOCIO DE LA GUERRA: UN GRAN RETO PARA LA PAZ EN UCRANIA Y EL MUNDO
El anuncio en estos días de un nuevo paquete de ayuda para la guerra en Ucrania- aprobado por el Gobierno de Estados Unidos- es una reafirmación de la tendencia que se inició con la Segunda Guerra Mundial, y ha continuado su avance expansionista imparable a lo largo de la segunda mitad del siglo veinte y lo que va del siglo 21. Esto es, “ la guerra” como uno de los negocios de mayor alcance y lucro en el mundo entero, e indudablemente como el reto principal a cualquier esfuerzo de diálogo hacia la resolución pacífica de los conflictos entre grupos humanos, países y regiones del mundo.
Desde enero del 2022 cuando comenzó el más reciente conflicto armado de impacto mundial en Ucrania, la administración de Joe Biden y el Congreso de Estados Unidos han destinado la suma de más de $76.8 mil millones en asistencia a Ucrania en su combate frente a Rusia, principalmente para equipo militar, armamentos y apoyo logistico. Según datos del centro de análisis económico de Alemania, Kiel Institute for the World Economy, en sólo un año (2022-2023) la suma de ayuda principalmente militar destinada a Ucrania fue cuatro veces más que la totalidad de la ayuda militar que el gran imperio del Norte envió a sus principales aliados en el mundo durante el 2020, cuando Afganistan recibió $4 mil millones; Israel, $3.3 mil millones; Jordania, $2.6 mil millones; Egipto, $1.5 mil millones, Etiopia, $1.2 mil millones e Iraq, $1.2 mil millones.
Las exorbitantes apropiaciones militares enviadas por Estados Unidos a Ucrania, para una guerra delegada de la cual Estados Unidos no es oficialmente parte, no tienen precedente en la historia guerrerista reciente de dicho país, y superan con creces la inversión de los países e instituciones de Europa y de la OTAN en un conflicto que les toca a estos mucho más de cerca. Gran Bretaña, segundo país en aportaciones, apenas llega al equivalente de $5 mil millones, lo cual resalta
la importancia de vida o muerte que le ha dado Estados Unidos al desenlace de este conflicto. Pero, lo más irónico y triste de toda esta situación es que, como siempre, los pueblos asolados por la guerra llevan la.peor parte, mientras a su alrededor hay todo un entramado comercial que multiplica sus ganancias a costa de las muertes, los horrores y los rigores que sufre la gente. Y mientras en Ucrania el pueblo se enfrenta a la realidad devastadora de una guerra en su suelo, y hay crisis de refugiados esparcidos por toda Europa, familias divididas, un país hecho pedazos y el riesgo de una guerra nuclear con consecuencias inimaginables, son los cuatro grandes conglomerados del complejo militar industrial de Estados Unidos los principales beneficiados de esta guerra: Lockheed Martin, Raytheon, Boeing y Northrop Grumman, la concentrada red de contratistas del Pentagono que no sólo fabrican armamentos grandes y pequeños a gran escala, sino también se encargan del apoyo logistico y de las labores de reconstrucción tras los conflictos. Estos han producido los armamentos de mayor demanda y costo entre los enviados a Ucrania. Como resultado del conflicto, las acciones de esta compañías se han disparado en los mercados financieros. El precio de las acciones de Northrop Grumman crecio en un 40 porciento en 2022, y las de Lockheed, en un 37 porciento en el mismo período. Los activos de Northrop se situaron en $44.2 mil millones en marzo de 2023, con un crecimiento de 5.6 por ciento sobre el año anterior, mientras Lockheed reporto activos de $54.6 mil millones e incremento de 6.04 porciento para el mismo período. Esto es sólo una muestra del expansivo poder del negocio de la guerra, y una explicación para la falta de voluntad y compromiso del Gobierno de Estados Unidos con promover el diálogo y la paz en Ucrania.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
15 DE JUNIO 1598 ATAQUE INGLÉS
Como parte de la guerra entre imperios, el corsario inglés Francis Drake había sido derrotado en 1595 y la reina inglesa Isabel I quería venganza. Envió casi inmediatamente una nueva expedición contra Puertor Rico, liderada por George Clifford de Cumberland, para que pudiera tomar San Juan. Cumberland invadió con 20 barcos y 1,700 soldados contra una guarnición de 350 soldados. Ocupó San Juan, pero la disentería diezmó sus tropas obligándolos a retirarse, saqueando todo lo que valía la pena.
zan con quemar residencias de independentistas de Manatí.
16 DE JUNIO DE 1976
MASACRE DE SOWETO
Comenzaron tres días en Sudáfrica de una protesta de estudiantes adolescentes que se negaban a recibir la enseñanza en afrikáans, la lengua de la minoría blanca, y pedían ser tratados con igualdad de derechos. Los estudiantes desarmados fueron atacados con armas, las muertes se estiman desde 200 a hasta 700.
17 DE JUNIO DE 1972
ESTALLA ESCÁNDALO WATERGATE
Bajo ese nombre se clasifica un esquema de espionaje político y posterior encubrimiento desde la Casa Blanca de Richard Nixon. El mismo, siguiendo los estilos del FBI de E. Hoover, procuraba información confidencial y elementos de como desprestigiar a su contraparte electoral, el Partido Demócrata. Elementos de la derecha cubana fueron auxiliares en el operativo.
18 DE JUNIO DE 1954
CIA INICIA GOLPE EN GUATEMALA
y la defensa de los derechos de la niñez. Crea en 1960 la Federación de Mujeres Cubanas, la mayor organización femenina de masas en el país. Integró el Comité Central del Partido desde su fundación en 1965.
16 DE JUNIO DE 1829
NACE GERÓNIMO
Líder guerrero apache, batalló contra tropas mexicanas y yankis por décadas.
16 JUNIO DE 1944
LO SIENTAN EN BIBLIA PARA EJECUTARLO
George Stinney, joven negro de Carolina del Sur, con apenas 15 años, fue ejecutado a las 7:30 p.m. Para la ejecución en una silla eléctrica, como era tan pequeño, lo sentaron en una Biblia para elevarlo y así asesinarlo. 70 años después su castigo fue decretado como una ejecución injusta.
16 DE JUNIO DE 1972
TERRORISMO DE DERECHA
Incendian propiedades del PIP y amena-
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
El presidente guatemalteco Jacobo Árbenz Guzmán, elegido democráticamente, fue depuesto en un golpe de estado patrocinado por la CIA, para proteger los beneficios de la United Fruit Company. Arbenz había ofrecido pagar a la empresa yanki el valor que la misma compañía le asignaba a sus plantaciones cuando pagaban impuestos, pero fue depuesto por las armas. Siguieron décadas de regímenes brutales respaldados por Estados Unidos que cometieron tortura y genocidio de hasta 250 mil guatemaltecas y guatemaltecos (www. zinnedproject.org).
18 DE JUNIO DE 2007
FALLECE LA HEROÍNA VILMA ESPÍN
Fallece en La Habana, Vilma Espín Guillois, combatiente destacada de la clandestinidad del Ejército Rebelde e incansable luchadora por la emancipación de la mujer
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
ASISTENTE ADMINISTRACIÓN
María Montañez montanez@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
19
DE JUNIO DE 1953 EJECUTADOS DOS COMUNISTAS EN EUA
En julio de 1950 son detenidos en EUA los esposos Julius Rosenberg y Ethel Greenglass, acusados de espionaje a favor de la Unión Soviética. El 5 de abril de 1951 son condenados a muerte en la silla eléctrica. En aquel momento, el juez fija la ejecución para el 15 de junio de 1953, siendo aprobada por su presidente Eisenhower, para el día 19, buscando ofrecer a los condenados una amnistía a la pena de muerte si aceptaban declararse culpables, renegaban del comunismo y solicitaban asilo en EEUUAA. La pareja no aceptó el soborno.
20 DE JUNIO DE 1949 UNIVERSIDAD
GRATIS EN ARGENTINA
Perón decreta que en Argentina la educación universitaria pública sería gratis tanto para nacionales como para estudiantes de todos los países latinoamericanos. Hoy día, se mantiene esta política.
21 DE JUNIO DE 1905
NACE FILÓSOFO COMUNISTA
Jean Paul Sartre, filósofo existencialista francés, militante comunista y dramaturgo. En 1964 rechazó el Premio Nobel de literatura, para no comprometer sus posiciones.
21 DE JUNIO 1939 NACE LÍDER INDEPENDENTISTA
Se celebra el cumpleaños del compañero del Partido Idependentista Puertorriqueño, Rubén Berríos Martínez.
Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
• Abel Baerga
• Julio Marcano
• Carlos Fraticelli
• María Rivera Figueroa
• Alida Millán Ferrer
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
DESENFOQUE IMPERDONABLE CON EL RÍO PIEDRAS
Por Félix Aponte Ortiz Especial para CLARIDADRecientemente leí una frase en inglés que planteaba lo siguiente: “Our times call for management complexity, not solving problems”. La expresión se establecía en el contexto de los retos que impone la convergencia de factores agravantes como el disloque comportamiento del clima producto del calentamiento global, de la gravedad y extensión de la contaminación y degradación ambiental, de la complejidad geopolítica que implica el crecimiento demográfico, y en particular, de los movimientos masivos migratorios en varias regiones del Mundo, y todo esto suponiendo nuevos y más profundos conflictos bélicos promovidos por el control de la tierra fértil, del agua potable y de recursos energéticos, tanto renovables como no renovables. La exigencia de estas circunstancias implica tener en cuenta uno de los paradigmas básicos de la planificación como disciplina que dice que no se puede recomendar una solución simple a un problema complejo, y viceversa, no se debe recomendar una solución compleja a un problema simple. Teniendo como contexto estas aseveraciones, cuestionamos las intervenciones propuestas por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE.UU. (en adelante Cuerpo de Ingenieros) en el proyecto de control de inundaciones del río Piedras. El Cuerpo de Ingenieros ha estado proponiendo desde el año 2019 la continuación de intervenciones en el cauce del río Piedras desde el puente en la avenida Roosevelt hasta el puente en la carretera PR 1, cercano al Jardín Botánico. Las intervenciones también incluyen la canalización o reconstrucción de los canales existentes en las quebradas Doña Ana, Josefina y Buena Vista. El proceso que se ha seguido en los recientes años se ha caracterizado por ser atropellado, carente de divulgación de información técnica actualizada y pertinente, y lo más cuestionable, actuaciones insensibles al entendimiento y expectativa de las comunidades que se perciben aceptadas por las intervenciones propuestas. Es muy notable la preocupación por el proyecto en sectores de la comunidad en el Reparto Metropolitano que se enteran tan reciente como el 1 de junio de 2023 de la posibilidad de que serán realojados con las intervenciones pensadas por esta agencia.
Conceptualmente, las intervenciones que supone este proyecto implican notables hidro-modificaciones en esta red fluvial, con impactos ecológicos, impactos sociales e
impactos económicos a corto, mediano y largo plazo. En principio, el proyecto se trata de la continuación del Proyecto de Control de Inundaciones que se autorizó en el año 1978 y que se comenzó a diseñar bajo unas premisas de análisis prevalente a esa época. En el año 2015 el Cuerpo de Ingenieros se confrontó con la realidad de que le parecía incierto el poder acceder a los fondos necesarios para continuar con el proyecto dado el incremento sustancial en los costos de construcción provocados por la inflación económica y otros factores. Esta situación cambió con la asignación del Congreso federal de cerca de $7 billones al Cuerpo de Ingenieros para proyectos de control de inundaciones en Puerto Rico respondiendo a los daños provocados por el huracán María en el 2017 mediante el “Bipartisan Budget Act of 2018”, legislación que autorizó además, el que el gobierno de Puerto Rico no tenga que hacer aportaciones financieras a los proyectos a construirse. Los requerimientos de pareo local están exentos y los proyectos se cubrirán con el 100% de dineros federales. En la fase ya construida de canalización del río Piedras el gobierno de Puerto Rico, a través del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), se le requirió aportar el 35% de los costos de construcción. Aunque el Cuerpo de Ingenieros ofrece una cifra menor, mi estimado es que ya se han invertido cerca de $1 billón desde que se inició la construcción hace varias décadas, de manera que el DRNA ha aportado cerca de $350 millones hasta el momento. Independientemente de que la nueva inter-
vención propuesta no requiere asignación monetaria del gobierno local, eventualmente el DRNA tendrá que asumir todos los costos de operación, conservación y mantenimiento de la multibillonaria obra de canalización. Cualquiera que sea el por ciento anual en relación con el costo total del proyecto que se requiera para cumplir con esa responsabilidad futura, el DRNA tendrá que disponer de decenas de millones de dólares anuales para cumplir con los requisitos de conservación y mantenimiento. Si este requisito comenzara en el 1% del costo total del proyecto, el gobierno de Puerto Rico tendrá que asignar al DRNA al menos, $25 anuales a perpetuidad solamente para esta obra de control de inundaciones. Si se añade esta misma responsabilidad a todos los proyectos de control de inundación ya construidos en Ponce, Arecibo, Barceloneta, Fajardo y Humacao, entre otros, la responsabilidad financiera que se asume a futuro para operar y mantener todas esas obras supera el orden de cientos de millones anuales, requisito financiero oneroso que se asumiría en un País que está en recesión económica desde hace 17 años y con un gobierno que todavía opera bajo un supuesto de quiebra fiscal que supervisa la Junta de Control Fiscal bajo la ley PROMESA. Soy de opinión profesional que no existe viabilidad financiera en el DRNA, ni el gobierno de Puerto Rico para asumir las responsabilidades contraídas con el Cuerpo de Ingenieros, ni con el gobierno federal de los EE.UU..
Con la aprobación del “Bipartisan Act” el Cuerpo de Ingenieros separó cerca de
$2 billones para continuar con el proyecto de canalización del río Piedras. La nueva propuesta que el Cuerpo de Ingenieros hace para continuar con el proyecto se pretende fundamentar con los estudios básicos requeridos como el análisis de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para dar cumplimiento con la Ley de Política Pública Ambiental federal (NEPA), el análisis de Beneficio/Costo y el análisis hidrológico-hidráulico (H-H) que fueron desarrollados en el contexto ambiental, demográfico y socioeconómico de hace más de 40 años. Según datos del Cuerpo de Ingenieros (Río Puerto Nuevo, Puerto Rico- Flood Control Project- Continuing Construction Validation Report; USACE, March 2020, p. 45), en el año 1986 el costo del proyecto se estimaba en poco más de $234 millones. Al año 2018 el costo del proyecto se estimaba en $2,285 millones ($2.285 billones). El proyecto original, comenzado en la década de 1980 contemplaba la construcción de un canal trapezoidal (canal con paredes y fondo en hormigón) en la mayor parte del cauce del río Piedras y con una extensión de intervención en el río hasta aguas arriba de la urbanización Río Piedras Heighs. Confrontado con los impactos ambientales de ese tipo de canal y con el daño anticipado al antiguo Acueducto de Río Piedras en el Jardín Botánico, el ente militar modificó en el año 2020 el alcance del proyecto de canalización limitándolo hasta el Puente de la carretera PR-1 y cambiando, además la intervención pensada del canal trapezoidal en hormigón a uno con revestimiento natural en el fondo en algunos tramos del lecho del río. Con la revisión del año 2020 el Cuerpo de Ingenieros calculó los costos del nuevo concepto de canalización que ahora totalizan $1,797 millones ($1.797 billones) (p. 9 del documento arriba citado)
Además de esas intervenciones, se considera la construcción o reemplazo de otros 14 puentes relacionadas a los cauces de las quebradas Doña Ana, Josefina y Buena Vista. Estas intervenciones en los puentes, en particular las que se refieren al Expreso Las Américas, la Avenida Roosevelt y el Expreso Jesús T. Piñero, anticipa un disloque sustancial en el movimiento vehicular que a diario transita por estas arterias y que, ordinariamente, es lento y dificultoso. Por las implicaciones que suponen la remoción y reconstrucción de todos esos puentes, anticipamos
que la intervención supondrá una anomalía vial diaria (tapón) durante varios años. Dado que la construcción de esos puentes requerirá una intervención continua, por varios años, esta anomalía afectará a decenas de miles de usuarios, suponiendo un agravamiento de la congestión que actualmente es prevalente en esa red vial. La documentación suplida por el Cuerpo de Ingenieros no ofrece información sobre el impacto social, económico y ambiental de esta perturbación en la transportación diaria ni del tiempo que estarán afectando el tránsito vial. No sabemos si en efecto han realizado un análisis de tránsito profesional que explique y ofrezca respuesta a estas graves preocupaciones de posible disloque del movimiento vehicular por las carreteras de San Juan.
En el programa Rayos X transmitido por el canal 2 de televisión de la semana pasada (6 de junio de 2023) el Cuerpo de Ingenieros presentó y defendió el proyecto desde su perspectiva institucional. El ingeniero de esa agencia que articuló la presentación estuvo acompañado de un militar, que se identificó como Mayor Soto, el cual estuvo utilizando el uniforme militar de estilo de camuflaje que ordinariamente visten los soldados cuando están activos en operativos bélicos. Aparte de representar la insensibilidad que tiene ese organismo con la comunidad puertorriqueña, el uso de la vestimenta de combate la interpreto como la intención de mostrar e imprimir un mensaje de autoridad impuesta unilateralmente por un poder colonial. Percibí esa presentación de ese Mayor Soto como una pretensión de intimidación hacia aquellos sectores de la población que pueden tener objeciones legítimas a este proyecto, en particular, las que implican el desalojo abrupto de familias cuyas residencias serán expropiadas con limitada o ninguna capacidad de negociación. Es predecible que se intente disuadir a que estos cientos de familias y comerciantes se organicen para repudiar y rechazar la intervención que se propone sin haber mediado un proceso de comunicación y participación comunitaria efectiva. El Mayor Soto dijo en televisión que el Cuerpo de Ingenieros ha realizado “Vistas Públicas” relacionadas al proyecto propuesto, expresión que es totalmente falsa. No se han celebrado Vistas Públicas
para dar a conocer la justificación, la necesidad, ni las implicaciones de este proyecto. Movidos por el reclamo de algunas organizaciones comunitarias el Cuerpo de Ingenieros ha realizado reuniones informativas (es decir, reuniones para comunicar su proyección y decisión de implantar el proyecto) a pequeños grupos interesados y preocupados por el alcance e implicaciones de las intervenciones propuestas.
Del examen de los pocos documentos suplidos, he percibido que el Cuerpo de Ingenieros ha manipulado la información provista relacionada a los supuestos beneficios que se pueden asociar a este proyecto. Deliberadamente exageran la cantidad de residencias y negocios que, alegaban, se afectan por las inundaciones y que se beneficiarán con el proyecto, inflan los beneficios monetarios anuales que se derivarán una vez completada la canalización del río y no hacen una distinción entre las estructuras que ya tienen protección con las obras construidas en la primera fase del proyecto, en particular, los negocios e instalaciones en el Parque Industrial Bechara y las instalaciones públicas y de negocios que operan al margen de la carretera número 2, en el tramo conocido como J.F. Kennedy. Desde mi punto de vista, si no se construyera ningún otro segmento de la canalización, lo ya construido ofrece mucha protección a esos sectores económicos de manera que deben ser excluidos del nuevo análisis de B/C. La nueva fase de canalización y. de construcción de puentes tiene que analizarse, independiente de lo previamente realizado sobre premisas de la década del 1970, sobre la base de la realidad demográfica disminuida existente y de la proyectada (que anticipa una reducción tan dramática que tendremos una población en la Isla en el 2040 similar a la que teníamos en el año 1950), de manera que el análisis de B/C debe llevarse a cabo bajo estas nuevas premisas. Tal como está planteado en el documento de marzo de 2020, el análisis de B/C es incorrecto o intencionalmente fraudulento, lo que podría constituir una violación a la reglamentación federal que aplica para el uso de fondos públicos, fondos provistos por los contribuyentes norteamericanos.
Es notable la ausencia del DRNA en la propuesta del Cuerpo de Ingenieros, así
...estoy convencido que el problema mayor que afecta a las comunidades está más relacionado a la incapacidad por obsolescencia y por el descuido en el mantenimiento del sistema de alcantarillado pluvial, el cual es responsabilidad del gobierno municipal.
como su silencio ensordecedor sobre este proyecto. Este Departamento, como ente auspiciador del proyecto, tiene una responsabilidad legal no discrecional de asegurar la protección y conservación del interés público relacionado a los bienes del dominio público del cauce del río y del agua que por este fluye, del agua subterránea de los acuíferos que se nutren y a la vez suplen aguas al río y las quebradas, de la flora y la fauna que habita y discurre en esa red fluvial, de las aves que utilizan estos cuerpos de agua como hábitat y como fuente de alimentación y de suministro del agua que beben, del funcionamiento del ecosistema al que contribuye el río en el Estuario de la Bahía de San Juan, así como de la vegetación arbórea y gramínea en los bienes del dominio público y patrimoniales relacionados al cauce legal del río y las quebradas. Estas responsabilidades ministeriales del DRNA las debe balancear con su responsabilidad por la seguridad pública asociada al problema de las inundaciones. Pero, en este proyecto de control de inundaciones, como ya ha sido su práctica durante las últimas décadas, el DRNA se limita a comentar superficialmente los documentos que le suple el Cuerpo de Ingenieros de forma reactiva y no crítica, asumiendo las premisas arcaicas que la agencia federal utiliza como criterios de diseño en el proyecto de referencia. Legalmente el DRNA debe mantener una relación de liderato del proyecto sobre el Cuerpo de Ingenieros para asegurar que no se violentan las responsabilidades ministeriales y constitucionales de la adecuada conservación de los recursos naturales del País. El DRNA tiene también asignado por ley la responsabilidad de preparar e implantar el Plan de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de manera que está obligado con una visión de planificación al futuro que requiere respuestas científicas y técnicas que aseguren la protección de la vida silvestre, de los ecosistemas, de los recursos de agua y, en general, de la seguridad y bienestar del Pueblo de Puerto Rico. Esa responsabilidad ministerial del DRNA es irrevocable e indelegable. Sin embargo, al ponderar la ejecución que realiza el Cuerpo de Ingenieros con este proyecto de Control de Inundaciones, percibimos a un DRNA indiferente, insensible, enajenado y sumiso a la autoridad impuesta por el gobierno federal y por los militares que dictan la pauta sobre cómo se usan los fondos públicos, cómo se protege la naturaleza y sus recursos y cómo se garantiza el bien colectivo de la presente y futuras generaciones de puertorriqueños.
Reconocemos que existe un problema de seguridad pública respecto a las inundaciones en la cuenca del río Piedras. No obstante, estoy convencido que el proble-
ma mayor que afecta a las comunidades está más relacionado a la incapacidad por obsolescencia y por el descuido en el mantenimiento del sistema de alcantarillado pluvial, el cual es responsabilidad del gobierno municipal. Cada vez que se produce lluvia intensa o significativa sobre las comunidades, en especial, en la parte baja de la cuenca hidrográfica, el agua se empoza, se acumula en las calles de las comunidades y le toma mucho tiempo descargar a través de las alcantarillas pluviales a los cauces de las quebradas tributarias o al cauce del río. En pocas ocasiones, durante los pasados 60 años, el río ha descargado caudales sustanciales a las comunidades durante lluvias extraordinarias. Durante ese periodo, las comunidades aguas abajo en el río se han afectado múltiples veces durante eventos de lluvia fuertes debido a la acumulación de las aguas en las calles y la ineficiencia del alcantarillado pluvial. Esta situación no se resuelve con la propuesta canalización del Cuerpo de Ingenieros pues su propuesta no interviene con el sistema pluvial de las comunidades, de manera que no ofrece garantía de que el problema recurrente de las inundaciones comunitarias se resolverá a mediano y largo plazo. Así planteado, de efectuarse la canalización, según propuesta, tendremos el absurdo social en Puerto Rico que, después de invertir $2.5 billones alterando el cauce del río Piedras y de las quebradas tributarias, y causar el gran impacto ambiental, social y económico que esa intervención supone, las comunidades seguirán recibiendo el impacto de inundaciones frecuentes por lluvias fuertes puesto que el sistema pluvial seguirá inoperante si no se hacen las mejoras necesarias. Esta es la realidad que todavía afecta a comunidades y negocios en San Patricio, aún después de haberse intervenido en la canalización de la quebrada Margarita a un costo de cientos de millones de dólares.
Lidiar con el problema de seguridad pública que plantea las inundaciones en ríos urbanos constituye una acción compleja pero pertinente. No obstante, la multiplicidad de consideraciones que esas intervenciones requieren, urge de un proceso de planificación integrado, racional y que esté orientado por una visión y enfoque de política pública ecosistémica. La práctica histórica de canalizaciones de ríos sostenidas en una visión lineal de ingeniería resulta no sólo costosa pero ineficaz para atender el problema que aspira a superar. Las canalizaciones de los ríos representan una de las intervenciones humanas más degradantes de los ecosistemas y recursos naturales fluviales. Tienen que realizarse de forma cuidadosa, científica y con una gran sensibilidad a las múltiples aspiraciones sociales y
económicas de las comunicades. Canalizar los ríos históricamente se ha sostenido en un principio ingenieril de disponer rápidamente de grandes caudales de agua, pero esa opción tiene un alto costo monetario, ecológico y ambiental. El DRNA está obligado a exigir al Cuerpo de Ingenieros un cambio de visión y de enfoque para lidiar con los problemas de inundaciones del río Piedras y sus tributarios. Paradójicamente, en el 2021, el Teniente General Scott A. Spellmon, Comandante General del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EEUU adoptó una nueva guía para manejar el riesgo de inundaciones. A través del “Engineering With Nature Initiative”, el General Spellmon adoptó el “International Guidelines of Natural and Nature-Based Features for Flood Risk Management”. En este documento, el jefe del Cuerpo de Ingenieros planteó lo siguiente: “To deliver infrastructure that sustains our communities, economy, and environment, we must innovate, modernice, and even revolutionize our approach to infrastructure development” (énfasis suplido). Desde mi punto de vista, extraordinaria admisión y compromiso de ese militar. Pero esa política no se está reconociendo ni implantando en Puerto Rico. Recomiendo al Mayor Soto, aludido en este escrito, que tome nota sobre cómo su jefe militar, el General Scott A. Spellmon, piensa sobre la manera correcta de manejar los riesgos e inundaciones. En las estructuras militares, las órdenes de un superior no se cuestionan y mucho menos se contradicen, so pena de sanciones disciplinarias.
El DRNA y el pueblo de Puerto Rico tiene que exigir la adopción de un enfoque integral y responsable en la planificación de los proyectos de control de inundaciones. Hacer lo contrario constituye una falta histórica imperdonable a la generación presente y, en particular, de los funcionarios ejecutivos designados a proteger a las comunidades, a los recursos naturales y a nuestra naturaleza.
¡Los estamos observando!
MIRADA AL PAÍS
LA GENERACIÓN QUE TOMÓ LAS CALLES
Por María de Lourdes Guzmán Especial para CLARIDAD“Nuestro pueblo jamás será derrotado, pues generación tras generación parirá héroes y heroínas” Esta frase lapidaria del El Maestro Pedro Albizu Campos, me vino a la mente cuando tuve la oportunidad de leer el libro del amigo Manuel de J. González, que recoge la historia de una generación de héroes y heroínas puertorriqueños(as) dispuestos(as) a darlo todo por la libertad de nuestro pueblo y los derechos que estamos llamados a alcanzar y defender.
Cuando comencé a leer el libro “La Generación que tomó las Calles”, no pude menos que emocionarme pues yo, aunque con un poco menos edad y muchísisima menos experiencia política que Manuel, también viví parte de esa lucha. Aunque no la viví en la forma en que ellos y ellas la vivieron, arriesgando sus vidas, siendo perseguidos y amedrentados constantemente por el oficialismo, el gobierno federal y los terroristas de la derecha, fui parte de los miles de estudiantes universitarios de nuestro amado Recinto de Rio Piedras de la U.P.R., que presenciamos la era de tan importantes luchas universitarias. Fueron luchas protagonizadas por los y las jóvenes independentistas, quienes tenían muy claro, que esa lucha también exigía, entre otras cosas, democratizar la Universidad, sacar el ROTC del Recinto de Rio Piedras, combatir la militarización de la UPR y a las fuerzas derechistas que se asomaban para atentar contra todo aquello que amenazara su perversa ideología.
La lectura del libro me trajo recuerdos agridulces, pues recordé aquella etapa de mi vida cuando desempeñándome como abogada de la Sociedad Para la Asistencia Legal, vendía el periódico CLARIDAD en el Tribunal de San Juan y, aunque parezca irónico, uno de mis más fieles clientes era el Juez Superior, Daniel López Pritchard, protagonista de historias del libro, quien aun cuando vestía toga, nunca olvidó su pasado como militar. Mas, para hacerle justicia al Juez López Pritchard, debo decir, que se convirtió en uno de los mejores jueces del tribunal y, a pesar de proyectarse como un hombre severo y gruñón, era para muchos de nosotros un hombre dulce y justo, “un abuelito”.
Fue también la época en que viví con mi familia la experiencia del carpeteo del que
fueron víctimas el padre de mis hijas y sus hermanos y cuando conocí la persecución que décadas antes se desató contra el abuelo de mis hijas por ser independentista. Yo crecí en una familia de militantes populares del corazón del rollo y fue cuando me casé con el padre de mis hijas, que conocí la represión y el acoso que experimentaba el independentismo. Conocer esa historia me hizo reafirmar que esa lucha que, por años esa generación protagonizó, era y sigue siendo más que justa y necesaria.
daño, me estremeció. Pensé en tantas madres y padres que sufrieron la misma experiencia y en aquellos y aquellas que vieron desgarrarse su alma por el vil asesinato de sus hijos.
La narración de Manuel de J. en cuanto a los detalles de su voluminosa carpeta, me recordó el momento en que mi familia recibió las suyas. Se podría decir que era necesaria una carretilla para recogerlas. Al repasarlas, se descubrió, como lo hizo Manuel y otros carpeteados, que muchos de aquellos (as) que proveían información, alguna de la cual era inocua e intrascendente, eran vecinos y familiares.
Esa generación luchó por nuestro derecho inalienable a la libertad en su máxima expresión, un derecho que es constantemente asediado y menospreciado. Es la lucha por la libertad de ser. Es la lucha que ellos y ellas jamás han abandonado y que se continúa en memoria de aquellos y aquellas que ya no están, pero que fueron y seguirán siendo inspiración, ejemplo y referentes de lo que para esa generación fue su razón de vivir y que debe también ser la nuestra.
Muestra de ese sacrificio es el relato conmovedor que hace Manuel cuando dice que nunca se detuvo a pensar el sufrimiento de sus padres ante las experiencias por las que él atravesaba y la responsabilidad que decidió asumir, sobre todo, cuando fue sorprendido en su habitación por agentes del FBI que lo sacaron a empujones de su casa. El grito de su madre de que no le hicieran
La lucha de esa generación dejó un legado muy importante, aunque también dejó tras de sí una estela de sangre, dolor y sufrimiento. Gracias a ellos y ellas, se desmilitarizó la UPR, el ROTC ya no está en el Recinto, aunque, ojo, hay personajes que le han permitido a la milicia asomar la nariz. Se estableció la política de no confrontación y la guardia universitaria ya no actúa como policías del recinto. Sin embargo, seguimos viendo a personajes de la derecha reaccionaria y anti-puertorriqueña de nuestro país, amenazar la estabilidad de la Universidad del Pueblo en abierta complicidad con su Junta de Gobierno y con la Junta de Control Fiscal. Hemos visto y vivido el uso de la fuerza de choque y otros recursos del Estado, contra quienes toman las calles para defender nuestro principal centro de educación superior, nuestros recursos naturales, los derechos de los trabajadores, de las mujeres, de la comunidad lgbttq+, nuestro derecho a la descolonización, contra quienes se oponen a la privatización de los servicios esenciales, a la Junta de Control Fiscal, a los planes de restructuración de una deuda impagable, injusta e insostenible, quienes, al así hacerlo, afirman con gallardía que Puerto Rico es nuestro.
Es un libro que deben leer los y las jóvenes de nuestro país y también los(as) no tan jóvenes porque, indudablemente, la determinación y valentía desplegada por esa generación que tomó las calles, es inspiración para esta y futuras generaciones. Ellos y ellas nos han demostrado que, como dice nuestro poeta nacional Juan Antonio Corretjer, y que cita Manuel: “…la vida es lucha toda, por obtener la libertad ansiada, lo demás es la nada, es superficie es moda…”. Debemos rendir tributo a esa generación que tomó las calles, que nos ilumina para seguir luchando y que nos ha enseñado que las calles son nuestras y que mientras las tomemos, Puerto Rico también lo será. Gracias Manuel por regalarnos esta experiencia tan hermosa que hemos vivido a través de la lectura de tu libro. ¡Viva Puerto Rico libre!
LA NATURALEZA DE LOS CICLONES TROPICALES
Por Carlos Pérez MoralesEl término “ciclón” se refiere a la naturaleza ciclónica de las tormentas, con una rotación en el sentido contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur. Estos se forman alrededor de una baja presión, su motor para que se intensifique es una temperatura alta en el mar. El aire caliente de la tormenta se combina con el calor de la superficie del agua y comienza a elevarse. Esto produce una baja presión en la superficie marina, y los vientos que circulan en direcciones opuestas hacen que la tormenta comience a girar. A su vez, la elevación del aire cálido desplaza el frío y lo obliga a bajar y ocupar el vació dejado. Este proceso se repite y hace que el aire se eleve cada vez más rápido, atrayendo a su vez más aire cálido de la superficie marina, absorbiendo aire más frío y seco de las capas superiores, empujándola hacia abajo. En la medida que la tormenta se va desplazando sobre el agua, se va nutriendo de mayor cantidad de aire húmedo y cálido. La velocidad del viento aumenta a medida que el aire va siendo aspirado por el centro de baja presión. Luego de un tiempo la depresión se convierte en huracán y se forma el ojo, que es un centro de vientos tranquilos, rodeados de una banda de vientos intensos y tormentas que producen grandes precipitaciones.
Los huracanes que afectan el Caribe salen del Sur-Oeste de África o aquellos que se forman en esta misma región. La mayoría de los huracanes que afectan a Estados Unidos se forman en el Océano Atlántico frente a la costa de África y viajan hacia el oeste hacia América. Un número menor se reúne en el Caribe o Golfo de México y se mueve hacia el norte.
En promedio, un huracán mide 100 millas de diámetro. El ojo (Centro del huracán donde predomina la calma) del huracán de tamaño promedio mide 30 millas de diámetro. Un huracán se mide utilizando el diámetro del huracán y la velocidad del viento que alcanza.
Un huracán se mide teniendo en consideración la velocidad de los vientos. Este se mide utilizando la escala Saffir-Simpson, que incluye cinco categorías diferentes: La escala de huracanes de Saffir-Simpson es una tabla que clasifica los ciclones tropicales según la intensidad del viento, desarrollada en 1969 por el ingeniero civil
Herbert Saffir, miembro de una comisión de la ONU. La escala consta de cinco niveles, basada en la velocidad de los vientos, relacionada, además, con los daños a edificios. Saffir cedió la escala al Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Un tiempo después, Simpson, director del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, mejoró la escala al añadirle efectos del oleaje e inundaciones. Sin embrago, cabe destacar que la escala Saffir-Simpson no toma en consideración la cantidad de precipitación ni la ubicación de los vientos, lo que se traduce en que un huracán de categoría 3 que azote a una gran ciudad puede causar más daños que uno de categoría 5 que afecte a una zona descampada o poco poblada.
La escala fue desarrollada para clasificar del 1 al 5, la intensidad de los ciclones tropicales de acuerdo a la velocidad del viento, presión y la altura de la marejada. También mide los daños potenciales que estos factores pueden generar en las zonas afectadas.
Para dicha calificación, no son tomadas en cuenta ni la cantidad de ni la situación. Lo que significa que un huracán de categoría 3 que afecte a una zona poblada puede causar muchos más daños que uno de categoría 5, pero que afecte a una zona deshabitada.
Antes de entrar a la escala, un ciclón tropical pasa por dos etapas iniciales antes de ser considerado un huracán: la depresión tropical y la tormenta tropical.
ESCALA DE SAFFIR-SIMPSO
CATEGORÍA 1: MÍNIMO
Presión Central: Mayor a 980 milibares (mb)
Viento:
119-153 Kilómetros por hora (KM/h)
Marejada de Tormenta: 1.2 – 1.5 m
Daño: Principalmente daño a árboles, arbustos y casas flotantes sin anclar.
CATEGORÍA 2: MODERADO
Presión Central:
965-979 milibares (mb)
Viento:
154-177 kilómetros por hora (Km/h)
Marejada de Tormenta: 1.8 -2.4 m
Daño:
Algunos árboles caídos, daño importante a casas flotantes expuestas y embarcaciones sin anclar, cierto daño en los techos de algunas edificaciones cercanas a la costa, ruptura de algunos amarres e inundaciones en puerto. seguro.
CATEGORÍA 3: EXTENSIVO
Presión Central:
945-964 milibares (mb)
Viento:
178-209 kilómetros por hora (Km/h)
Marejada de Tormenta:
2.7- 3.7 m
Daño:
Follaje de los árboles arrancado, grandes árboles caídos, casas móviles y embarcaciones destruidas, cierto daño de estructura a edificaciones pequeñas, objetos a la deriva e inundaciones pequeñas tierra adentro
CATEGORÍA 4: EXTREMO
Presión Central:
920-944 milibares (mb)
Viento:
210 – 251 kilómetros por hora (Km/h)
Marejada de Tormenta:
4.0 a 5.5 m
Daño:
Todas las señalizaciones arrancadas, daño extensivo a techos, ventanas y puertas; total destrucción de casas rodantes y flotantes, inundaciones de hasta 10 km tierra adentro, extenso daño a pisos inferiores de estructuras cerca de la costa.
CATEGORÍA 5: CATASTRÓFICO
Presión Central:
Menor a 920 milibares (mb)
Viento:
mayor a 255 kilómetros por hora (Km/h)
Marejada de Tormenta:
Mayor a 5.5 m
Daño:
Daño severo a ventanas y puertas, daño extensivo a techos de viviendas, edificios industriales y edificaciones pequeñas. Daño significativo a pisos inferiores en todas las estructuras a menos de 5 metros sobre el nivel del Mary a 500 metros
*Esta información es provista para que usted conozca sobre los huracanes y los peligro que representan. La temporada de huracanes para nuestra región comienza el Iro. de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre de cada año. Llegó la hora de hacer todos los preparativos para enfrentar la fuerza la velocidad de los vientos y la lluvia asociadas a este. El autor es geógrafo e historiador.
Vivir sin techo es una cosa existencial
SOBRE CÓMO HOMENAJEAR A LUIS RAFAEL SÁNCHEZ
JOHANNA EMMANUELLI HUERTAS ESPECIAL PARA EN ROJO
Entre la vorágine de actividades conmemorativas del Fiestón de la Lengua 2023 celebrado en la UPR, en la que se escenificaron varias obras de Luis Rafael Sánchez, en Río Piedras se presentó una breve obra original titulada Homenaje en farsa al autor premiadito, que se volvió a representar durante junio en Río Piedras y en Ponce. Esta obra, representada por estudiantes del curso Comedia del Arte 2, requiere que pausemos para aplaudir el trabajo de los grupos teatreros estudiantiles que son las semillas de las que nacen y se nutre nuestra actividad teatral nacional. El compromiso de estes estudiantes lo atestiguamos al verles entregarse a largas horas de preparación y ensayos nocturnos, que son el único vestigio de lo que otrora fuera una presencial y bulliciosa comunidad universitaria en el recinto riopedrense. En este caso, el corrillo de actores y actrices ensayó entre exámenes, presentaciones para otras clases y, una vez culminado el semestre, continuaron con su compromiso de preparar el espectáculo para el público soñado. Su esfuerzo rindió fruto.
Desde su génesis, esta obra encarna la esencia del corpus de Luis Rafael Sánchez: una intertextualidad rabiosa. Ante la imposibilidad de representar la Farsa del amor compradito, una obra que utiliza los personajes de la Comedia del Arte, Rosabel Otón y GD Prosper Sánchez desarrollaron la idea de utilizar los personajes de la Farsa para crear un homenaje a su autor. En la nueva obra, estos personajes se representan a sí mismos, crítican la obra original y quieren incluir al Doctor en esta nueva presentación. Es a través de este nuevo personaje -que se integra como la voz del Autor- que se confabula el homenaje, a través de la incorporación de parlamentos o extractos de diversas obras de Sánchez. El primer libreto lo redactó Tere Marichal, aunque la obra que finalmente se llevó a escena fue una versión aumentada que incluyó lo que en las redes se ha reconocido como su mayor logro: la incorporación de la extensa obra de Sánchez. Fueron les mismes actores, la directora y el Dr. Prosper Sánchez quienes integraron numerosas porciones que produjeron un texto que incorpora en su cuerpo una carrera de más de 60 años. Para quienes conocemos la extensa obra de Luis Rafael Sánchez, fue una agradable sorpresa el tejido de parlamentos, afirmaciones de su obra ensayística y hasta de su vida personal que se incorporaron para lograr una obra que realmente rinda reconocimiento a las aportaciones de Luis Rafael Sánchez para la cultura boricua y a su defensa de nuestra “lengua española apuertorriqueñada”.
Como pueden imaginarse, esta obra, que dura apenas unos 45 minutos, es un proyecto ambicioso. Construir una obra con los personajes de la Comedia del Arte que aparecen en la Farsa del amor compradito -en constante reencarnación y sátira - a la vez que se actualiza una obra “del siglo pasado”, incorporando coherentemente referencias a Luma, el verano del 19, la pandemia o la venta de Puerto Rico a inversionistas extranjeros, entre otros eventos, requiere unas destrezas de filigrana intertextual que pocas veces vemos en nuestro teatro. Por eso nada más vale la pena experimentar este texto.
Claro, por su naturaleza, no es un texto fácil de representar, especialmente para estudiantes que desconocen la obra de Sánchez o que nunca han visto la puesta en escena de Quíntuples. Si a eso le añadimos que la dimensión de crítica social de
esa obra se les ha escapado hasta a actores y directores experimentados, hay que reconocer que la puesta en escena de Otón ha logrado confabular exitosamente la comedia y la tragedia de nuestra vida social que tan incisivamente retrata Luis Rafael Sánchez. De hecho, integrar números musicales a las referencias textuales, trabajo también de Otón Olivieri y Prosper Sánchez, logra añadirle una dimensión adicional que nos transporta, a través de las canciones de nuestra infancia hasta las plenas pregoneras, por ese andamiaje cultural que construye nuestra esencia boricua, personal y colectiva. Quizá una integración más lograda de música, letras y libreto hubiera podido solidificar el entramado intertextual que se proponía, pero igual el público lo disfrutó como un juego de ritmos para complementar la magia bufonesca. En fin, gracias estudiantes por esta nueva maroma sin redes.
RIMA BRUSI ESPECIAL PARA EN ROJO
Mucha gente importante y elocuente ha dicho que cuando miras la obra de un escritor, encuentras uno, dos, quizás tres temas recurrentes. Obsesiones. Las mías están claras. La maternidad es una; la educación es otra; el espacio/lugar/geografía es la tercera, y es la que me trae a la página hoy.
Como cualquier otro tema, todos estos tienen sus vertientes, sus encarnaciones, sus caminos. En el caso de la maternidad, por ejemplo, la culpa y la ausencia son dos caminos que mi letra frecuenta. En el caso de la educación, le dedico tiempo y neuronas, las que me queden, a cosas como acceso, desmantelamiento, privatización. Y en el caso del espacio, me interesa la construcción de “lugar” y las prácticas materiales y entendidos y significados culturales que usamos para convertir “espacio” en “lugar”. Me interesa también el asunto del desplazamiento, ese sacar de gente de un “lugar” cultural que cambia de significado y valor en el sentido mercantil. La vivienda-o más bien, la ausencia o despojo de vivienda-es un tercero. Este último aparece tanto en mi investigación como en mi trabajo literario. Se encarna, incluso, en personaje. Por ejemplo: He escrito cuatro libros. En todos ellos,
TODOS, aparece uno o más personajes “homeless”. Las palabras son complicadas. A veces es por eso mismo que nos gustan. En el caso de “homeless”, a ver: podemos decir, y decimos, “sin hogar”. De hecho esa es la palabra que parece usarse con mayor frecuencia en inglés en estos días:”unhoused”. Pero en Puerto Rico usamos mucho también la palabra “deambulante”. Con frecuencia coinciden. Pero no son lo mismo, no exactamente. A mí se me pegó ese término, “homeless” acá en EEUU, donde resido desde hace más de una década. No tanto porque el idioma inglés se haya apoderado de mí (todo lo contrario, yo sigo pensando en español, y eso no es demasiado conveniente, pero es así y lo prefiero) sino por la capa de significado que trae ese “less”, con su sonido, con lo que implica: apunta no sólo a la falta de hogar, sino al ser menos, punto.
Cuando dicto clases introductorias en sociología, mis estudiantes suelen apreciar especialmente y disfrutar a C. Wright Mills, un señor muy sabio que buscaba entender fenómenos sociales estudiando lo que llamaba “la intersección entre la biografía y la historia”. Por “biografía” se refería a la experiencia personal. Por “historia”, se refería a todo lo externo, todo lo estructural; cultura, sociedad, ideología, economía, historia, y así. Pensé en C. Wright
Mills cuando me puse a escribir esto, porque creo que, como en todo, hay una cuestión biográfica ahí que me ayuda a, si no entender, al menos pensar. Y “pensar” es a veces mejor que “entender”, como diría Arendt, y tal vez retomemos esa curiosa dicotomía en otra columna, porque la verdad es que he estado pensando en eso de pensar, últimamente.
De vuelta a la intersección que nos ocupa: Durante mi primera década de vida, tuvimos siempre una relación compleja con el techo que nos cobijaba. Por un lado, estaba, claro, la cuestión material, la precariedad: nos lo podían quitar en cualquier momento, todo el tiempo: por no pagar el alquiler a tiempo, o caprichos del dueño, o porque estábamos viviendo en terreno rescatado/invadido. Por otro lado, más allá de lo inmediato y material, porque en nuestros sueños y fantasías, la vida siempre estaba en otra parte, en un lugar mítico al que nunca logramos llegar, y en donde habría felicidad, comida segura y saludable, y, por supuesto, techo propio, es decir, nuestra casa, porque eso es techo, ¿no? Es más que la tapa de una casa, es la casa misma, y es el hogar que adquiere significado a partir de lo que empieza como una espacio, un conjunto de techo, piso y paredes. A ese lugar lo llamamos “techo”.
Cuando yo tenía unos tres, cuatro años, vivimos en un vecindario producto de los rescates de los sesenta y setenta, Villa Margarita. Nuestra casita no era de las mejores, pero tampoco de las peores. Las casitas mas “lujosas” y antiguas tenían letrina, por ejemplo: La nuestra no. Su construcción–paneles, vigas– era sólida. Había cocina y dos cuartitos. En uno dormíamos. En el otro–con perdón– estaba “el cubo”. El cubo de cagar.
Ya sé: podría decir algo como “defecar” o “eliminar” o incluso un eufemismo tipo “higiene”, o “ir al baño”. Este último es muy popular. La gente “va al baño” en las esquinas, en los matojos, en las cunetas. Pero el asunto es que para enfrentar esto de la falta de vivienda y todas las implicaciones de esa falta, a veces necesitamos un lenguaje particularmente directo. No siempre, que quede claro. Como escritora, soy de las que por lo general piensa que si hay drama en la trama, por lo general no hay que añadir drama en la selección de palabras. Pero en este caso, me temo que hay que decir “cagar”, no hay de otra.
¿Por qué? Porque esa brusquedad es parte del argumento. Porque vivir sin un techo seguro se traduce en cosas que atentan contra nuestro pudor, nuestra privacidad, nuestra dignidad, y en esos casos, decir “defecar” o “ir al baño” suaviza el impacto que debería tener esa verdad. ¿Y los tiempos no están para suavizar, cierto? Eso, suavizar, es algo que hacemos a veces, las personas que trabajamos con la pobreza:caemos, sin quererlo, para sobrevivir o para ayudar, en el romance. Y si bien es acertado enfatizar cosas como comunidad, belleza y solidaridad en los espacios de mayor pobreza, también es cierto que es importante decir que no hay agua para bajar el inodoro y a veces, si es el caso, que no hay inodoros, punto. No es necesariamente el mejor ejemplo pero es el que tengo a la mano porque en mi vida, en su momento, no hubo inodoro sino cubo. Me sirve para recordar que si
VIENE DE LA PÁGINA 11
bien puede haber belleza en la comunidad, y que esa comunidad puede ser pobre, la precariedad en sí no es bella, y me sirve para entender esa precariedad de otra manera. O más bien, pensarla. De regreso a Villa Margarita: Lo peor no era el cubo de caca. De hecho, ¿saben qué? El cubo no me molestaba particularmente. Cuando uno es pequeño suele ser flexible, eso que dice la gente de “no sabíamos que éramos pobres” es cierto, por lo general. Hasta cierto punto. Y ese punto, ese que marcaba el borde que hay que atravesar para saberse “pobre”, cuando niña, para mí, no era tanto el cubo como el techo. El techo en el sentido de casa, de hogar, de hogar seguro. Yo sabía que éramos pobres, pero lo sabía porque perder el techo era una posibilidad todo el tiempo. Nuestro techito, el físico, era sólido y fue construido con amor, solidaridad, destreza y hasta madera de buena calidad: lo que lo convertía en un techo de gente pobre (y en pobres, por lo tanto, a nosotros, sus habitantes) era la amenaza de perderlo. Villa Margarita era un terreno rescatado (o invadido, depende de a quién le preguntes, aún hoy), y podían botarnos de allí en cualquier momento. Recuerdo que las niñas/os teníamos un juego que era juego sólo a medias, mitad juego y mitad brega con la realidad: el rol de vigía. Nos la pasábamos velando a ver si venían los guardias, para avisarle a los adultos.
El punto es que esto del techo no es sólo una necesidad material: es una cosa existencial, parte no sólo de la experiencia material de vivir allí sino de ser parte de esa categoría de personas que vivía allí y parte también de nuestra sustancia misma, de nuestra esencia. La palabra techo ya, de por sí, es sinécdoque, porque incluye piso paredes y demás; pero es también una necesidad que va mucho, pero que mucho más allá de lo material (yo soy así, medio marxista, qué decir, se me ha hecho hábito, ni modo, así que no digo “meramente material” nunca) pero ustedes me entienden: si no tienes donde vivir, o si tu techo está constantemente amenazado, eso le hace algo no sólo a tu vida o al momento sino a tu mismo ser, y eso es para siempre.
Botados eventualmente de Villa Margarita, buscamos suerte en Luquillo (hubo otros eventos de por medio, pero vamos a Luquillo.) Esto lo recuerdo mejor, era más grande. De Luquillo nos botaron de dos apartamentos distintos por no poder pagar el alquiler del mes. Y esto es clásico Mills, porque le pasaba a muchas familias: juntan para el depósito, para el primer mes, el segundo, pero si algo se tranca–menos horas en el trabajo de mi padrastro, una enfermedad, o el gasto de alguna cosa, justificada o no, no sé, (uy, de nuevo, las palabras, eso de “gasto justificado” es un adjetivo con el que los ricos no tienen que bregar pero los pobres ay, todo el tiempo) – y fallas un mes, ruegas, te esperan, fallas el segundo, te escondes, te encuentran, te botan. La botada es traumática, pero el temor cotidiano, la sensación de que en cualquier momento te van a botar, es peor.
Recuerdo que la gente entonces siempre decían “evictar”, no “botar”. Un anglicismo que probable-
mente cargue algo de información e historia. Carga, cuesta, contiene. Una de mis primeras experiencias de Spanglish, igual por ahí aprendí a apreciar ese mejunje a veces irritante, a veces encantador, que es el Spanglish, quién sabe.
Cuando pensamos en “homeless” nos viene a la mente una figura muy particular, ¿cierto? Una figura que no tiene donde dormir o bañarse (o cagar) excepto, con suerte, en un albergue o “shelter”–y de esos hay muy pocos. Pero para mucha gente ser homeless no funciona exactamente así, o no funciona así todo el tiempo. Hay un espacio gris, un gris semántico y a la vez anímico. En Luquillo, por ejemplo, quedarnos “homeless” se tradujo en pasar algunas noches en el carro, y luego un par de meses en casa de unos amigos, mi mamá y yo en la habitación de un hijo que estaba de momento fuera, mi padrastro en el sofá. ¿O quizá era yo en el sofá? No recuerdo. Lo que sí sé es que hubo más de un sofá de esos en mi infancia, y que el sofá ajeno es una parte muy común de la experiencia del homeless, y una que es muy, muy difícil de contar. Porque si tienes sofá, aunque sea ajeno, ¡no vas al shelter!!! Al shelter, aprendí temprano, lo evitamos a toda costa, ese es el último recurso.Y es, curiosamente, con la ocupación de los shelters que muchas veces se cuenta (cuando se cuenta, porque ese es otro issue) la proporción de homeless.
Por cierto: esto de que el estado cuenta cosas es una de las grandes mentiras de la modernidad. Esto de los datos casi que se ha convertido en otra forma más de autogestión. Organizaciones como Kilómetro Cero, Ayuda Legal o el Centro de Periodismo Investigativo se ven obligadas a contar, porque el estado les niega los datos. McKinsey nos cobró una millonada por contar y calcular y todavía no hemos visto el resultado de su carísima y espectacularmente corrupta matemática. Pero regreso al tema del techo.
¿Por qué evitábamos el shelter? Bueno: Al que le guste Foucault y quiere ver todo ese asunto del cuerpo y la vigilancia en acción, lléguele al shelter si no ha tenido la experiencia. Aún los mejores por lo general funcionan de esta forma: Puedes ir solo de noche; debes llegar antes de las 8PM pero después de las 6PM, irte bruscamente a las 7 AM. De día hay que irse a “buscar trabajo”. En los mejores albergues, que son los menos, hay lockers y hasta camas asignadas, pero en los demás, que son los más, pues te llevas todo a cuestas y consigues cama, si puedes, todas las noches. Tal vez limpia, la cama, tal vez no. Por cierto: la cama, como materia y concepto, es parte del significado que hace del “techo” no un mero espacio sino un lugar. De ahí que tanto homeless en Nueva York o Washington DC ande (en Puerto Rico diríamos “deambule”) con bultos, bolsas plásticas, tres abrigos, carritos de compra, etc.
Los huéspedes del shelter están a la merced de vaivenes y caprichos histórico/políticos, encima. Por ejemplo: La frágil paz entre el presidente Clinton y los republicanos en los noventa, se logró en parte prometiendo a los conservadores que el gobierno le metería mano a lo que aquí llamarían la “vagancia de los cuponeros”. Esto se convirtió en
lo que llamaron popularmente “workfare” (personal responsibility act 1996.) Para los homeless que yo conocía en ese momento (yo estaba en escuela graduada) se convirtió en una nueva pesadilla que se sumó a las que ya vivían, una cosa a veces super Kafkiana: si dormían en un shelter pero no tenían trabajo, tenían que levantarse temprano, montarse en una van con un “crew”, y ser transportados a distintos parques, avenidas y espacios públicos a pinchar basuritas y echarlas en una bolsa. Muchas mujeres vivían en constante temor, un temor muy real, de violación o abuso sexual. El crew boss no era homeless, y algunos explotaban abiertamente la ventaja que eso les daba sobre esas personas que trabajaban bajo sus órdenes pero no llegaban a la categoría de “empleados”. Tal vez, en su cabeza, tampoco llegaban a la categoría de “personas”. Francamente, narrando esto ahora, se me ocurre que el asunto era una forma moderna de esclavitud. Una esclavitud endeudada. El shelter y los cupones te convierten en deudora así que recoges basura y te expones al peligro.
Pero basta de cuentos de shelters: vamos de regreso al Luquillo de mi biografía: De un apartamento al carro, del carro al sofá ajeno, del sofá al carro, del carro a otro apartamento, de ese apartamento a….ser propietarios! Sí!!! Una pequeña herencia, y compramos dos cuerdas!!! Los prometidos pan tierra y libertad de la modernidad muñocista (otra mentira) nos llegaron un chilín tarde, en los setenta, pero llegaron!! En esas dos cuerdas, mi padrastro construye una casita de madera, una cosa rápida, frágil y muy mona (que hoy llamaríamos tal vez un “tiny house”, pintaríamos de azul y quizás convertiríamos en AirBnB, no sé…El anuncio podría decir “tiny house ecológico! ¡a quince minutos del yunque! ¡Viva en la naturaleza! #LiveBoricua!!)
La mesa del comedor se transformaba de noche en cama doble. Mi cama era una tablilla (hoy que tengo más mundo,le puedo decir “loft”). No tenía baño ni agua corriente, la casita: para número uno y número dos (¿vieron que fina me puse? La palabrota no hace falta ya, cumplió su función, creo) contábamos con una letrina, que en mi inocencia yo encontraba también muy mona porque “pegaba” con la casita (es decir, la misma madera y el mismo color, como una mini-casita). Para bañarse estaba el río, más bien riachuelo. De ese mismo río, gracias a otro invento diseñado por mi padrastro, obteníamos agua de manantial para tomar.
Pero esa casita, aunque muy mona, era temporera. Esa era su definición. No anidamos en ella, no realmente. Era un techo suficiente en lo que construimos lo que sería, finalmente, NUESTRA CASA. La casa de nuestros sueños. Algunos años más tarde, recuerdo,ya pasados estos eventos y viviendo en otra parte, leí 100 años de soledad y lloré al leer “la casa nueva, blanca como una paloma”, porque así imaginaba, pocos años antes, a esa casa nuestra de Luquillo que iba haciendo mi padrastro: De cemento, poquito a poco, a veces solo y a veces, si había chavitos extra, chavitos que obtenía chiripieando en otras partes o vendiendo vegetales de nuestro huerto (huerto que me estaba, por cierto, medio prohibido, porque desde siempre, yo mato sin querer a todas las plantas) pero nada, el hombre construía, acompañado por vecinos del área,
unos bloques por aquí, una liga de cemento por acá…No recuerdo qué pasó, o si fue un huracán que se llevó la casita de madera, pero algo ocurrió y nos mudamos a la casa, NUESTRA CASA. Pero NUESTRA CASA tampoco se sentía como casa, no realmente. No estaba lista, tal vez por eso es que, aunque no me quejaba y tampoco lo pensaba así, en estos términos, me sentía, de nuevo, temporalmente albergada, no “viviendo” en un sitio.
Era un espacio con vocación de lugar, una estructura con potencial de “casa”. Pero le faltaba algo.
La casa no tenía agua corriente - teníamos una pluma cerca, y llevábamos el agua para bañarse, bajar el inodoro, cocinar, fregar, todo eso, en cubos. Esa era una de mis tareas principales (buscar agua y mantenerme alejada del huerto para que las plantas no se murieran nomás de verme llegar).
Las paredes de la casa no estaban empañetadas: la prioridad era terminar el techo. (Por algo “techo” y “hogar” se usan como sinónimos con tanta frecuencia-el techo es bien importante.) El nuestro, que celebramos con gran alegría, era de zinc. No era ese el plan original, pero había prisa. El suelo no tenía losas, era áspero, nos raspaba las rodillas a mi hermanito y a mí. Igual todo eso hubiera sido un lujo de casa, y yo estaba viviendo como una duquesa, ¿pero del siglo 12?
A los diez años me mudé con mis abuelos y he vivido una existencia consistentemente clasemediera y relativamente segura desde entonces. Les cuento todo esto para hacer el ejercicio de Mills: entender la ausencia de techo, el homeless-ness que nos hace existencialmente menos, en la intersección de biografía e historia. “Homeless” es un estado, en algunos casos crónico, y en otros (como el mío, en este caso) temporero.
Pero también puede convertirse en otra cosa.
Conozco a una persona, homeless durante años, que tiene ahora un apartamento no exactamente propio pero con garantías, protecciones legales. Nadie la puede sacar. Y el sitio es hasta bonito. Pero igual ella dice, inconsolable “yo soy homeless”, y no lo dice porque no tiene propiedad, o porque alquila, no se trata de eso, de poseer: es otra cosa. “Siempre seré homeless”, dice.
Se trata de que la sensación de desamparo se le ha metido en los huesos, y es parte de quién es, parte de su ser.
Supongo que por ahí, en mi infancia, está el origen de una de las figuras recurrentes en mi escritura, entonces. Yo no empecé a escribir de manera literaria hasta casi los cuarenta años, pero estuve en contacto con personas homeless, por muchas razones y por ninguna, desde siempre. En mis diecipico y veintipico, pasé tiempo con homeless en el parquecito del VSJ; conocí homeless en Rio Piedras; En Virginia, Washington DC, Nueva York. Los visité en la calle, en el balcón de algunos shelters, y en espacios precarios de todo tipo: apartamentos sombríos en edificios a punto de ser derrumbados por las autoridades, donde vivían como “squatters”, “invasores”; apartamentos ligeramente menos
sombríos donde vivían con ayuda de cosas como plan 8. Ese plan 8, por cierto, es hoy una especie de unicornio. Casi no se consigue y cuando se consigue, no puedes pagar casi nada con él.
Cuando digo que el techo, en su sentido más pleno, es una necesidad que va mucho, pero que mucho más allá de lo material: si no tienes donde vivir, o si tu techo está constantemente amenazado, eso le hace algo a tu mismo ser. A tu esencia. ¿Cómo?
De niño es bastante sencillo: miedo crónico, normalizado. Pero para los adultos puede ser hasta peor. Los homeless están a merced de una burocracia que es, en el mejor de los casos, condescendiente y paternalista, en el peor, cruel, y en el medio (y la norma) sencillamente disfuncional e ineficiente. Un sistema donde te entregan folletos y te exigen tomar clases sobre cosas como escribir tu resumé o cuidar a tu bebé, pero no te dan folleto o clase alguna para las cosas realmente ininteligibles: cosas como cómo navegar la misma burocracia que ellos representan. ¿Que hago si no guío, y por ende no tengo licencia? ¿O guío, de hecho busco trabajo como conductor de camión, pero no tengo dirección física porque soy homeless? A veces los requisitos son tragicómicamente circulares: ¿Cómo consigo una identificación oficial con foto si no tengo identificación oficial con foto pero me piden identificación oficial con foto?
Y vamos, todo esto no es para que saquéis los pañuelos y los violines, en serio, casi que lo contrario: se trata de reconocer que esta historia tiene poco de única, que casi todas ustedes leyendo esto han sido homeless, o han estado cerca de serlo, o han conocido a alguien en esa situación, con o sin saberlo. Y esas biografías crean la intersección de la que habla Mills: decir que “otra gente está peor” o “es peor en otras partes” no puede, ni debe, servir como excusa para ignorar el problema local, sino todo lo contrario: para conectar con lo que claramente es un issue global que se desprende de procesos y sistemas globales: el colonialismo/colonialidad, el capitalismo financiero, la deuda como ideología, y tal. Al final, pensar en historias como éstas me sirve, nos sirve, para entender o pensar, sirven de gancho para las famosas neuronas espejo, o para la narrativa, o la literatura, lo que sea que nos sirva para ubicarnos en el espacio de la imaginación sociológica, en la intersección entre biografía e historia. En ese espacio hay empatía, y en la empatía hay una forma esencial de “saber”.
Hoy que nos arrancan, con prisa y descaro, ese otro techo que son el país y su paisaje, escucho en mi cabeza el eco existencial del homelessness y el deambular. Que el coloniaje en su versión de asentamiento contiene también el desamparo existencial, el desplazamiento no sólo de casa sino de pueblo, escuela, y país, y el destierro, una palabra que está definitivamente en el zeitgeist y que parece ser la solución final del capital y sus representantes.
[1] Inspirado en mi conferencia plenaria en el encuentro “Derecho al techo”, de Ayuda Legal,2022. Puede ver el video de la plenaria completa en https://www.ayudalegalpuertorico.org/ plenaria-derecho-al-techo-2022/.
EL DOLOR (Y EL PLACER) DE “NEURAL”
LUIS COTTO ROMÁN ESPECIAL PARA EN ROJO
Haylibros que duelen. Ese es el caso de “Neural” (La Secta de los Perros, 2022), de Ana Marina Rúa. Duele porque a veces la belleza duele, y este libro es, indudablemente, excepcionalmente bello. No dudamos que tiene que dolerle a quien, como la escritora, se reconoce ante imágenes que constituyen realidades acendradas en el alma, mas la razón impuesta por el mundo material pretende obligarla a calificarlas de oníricas por no encajar dentro de conceptos tradicionales de lo natural y palpable. “Neural” tiene que doler a quien lo ha alumbrado, ante el temor de no dar con la palabra precisa y concreta que acudiera al rescate de imágenes que, de no ser materializadas en la palabra, correrían el riesgo de permanecer aletargadas, flotando en los cuartos del inconsciente. Imaginamos que el ejercicio literario de “Neural” tiene que dolerle a la autora si es que ésta aún no ha logrado la convicción de que venció la aparente cualidad limitante de las palabras y llegó exitosamente al tuétano del intelecto y emoción con su segunda entrega literaria. “Neural” tiene que dolerle a la autora, además, por ser ella vehículo que procesa a través del tacto los contundentes estímulos visuales que se intensifican cuando se hacen piel, y para quien hay recuerdos, dolor y fechas que languidecen en ese orden antes de tornarse secuencialmente en fecha, dolor y recuerdo.
“Neural” ciertamente le duele al que escribe estas reflexiones, quien sintiendo la fuerza avasalladora de las palabras de la escritora, y las verdades profundas e íntimas que encierran, lucha sin cuartel por tratar de dar al público lector un atisbo de lo que es un libro admirable; pletórico de un sentimiento que transita desde la mente y el corazón con que se le percibe inicialmente hasta llegar a la piel y erizarla; conmoverla.
Duele este libro de Ana Marina Rúa porque, neural al fin, se mueve dentro de senderos de sistemas nerviosos y neuronas, exacerbados por la construcción mental de multiversos a los que la autora invita a explorar con ella desde la portada misma, adornada por la imagen de Urkaos nr 16 (1906-1907) de esa pionera de la abstracción (Hilma af Klint) quien operaba en su universo propio de símbolos y colores que no quiso que fuera revelado sino hasta luego de su muerte.
Es preciso subrayar, sin embargo, que dentro del dolor multiforme antes descrito que podría asociarse con la experiencia literaria y humana ínsita a “Neural”, se mueve consustanciado a dicho dolor el más pleno placer; ese que se gesta en el epicentro de una conciencia que, sin resignarse a lo inasible, lucha por la cristalización de ideas, conceptos y verdades profundas. Es un placer que, lejos de constituir el anverso del dolor, se presenta hermanado a éste en una ecuación lógica en que uno no puede entenderse sin la presencia del otro.
La experiencia de dolor/placer en unidad simbiótica se manifiesta en el “Palpo” con el que Ana Marina comienza sus reflexiones en cuentos líricos/poemas narrativos que conforman “Neural”. En “Palpo”, la narradora habla de la experiencia multisensorial de viajar pegada a la ventanilla de un tren a alta velocidad, sintiendo “[e]l roce de la brizna de hierba, afilada y veloz, inmisericorde al momento del zarpazo que mina la piel” (página 16), y de ese momento en que “[e]scogió el mejor cuadrito de vidrio de su colección (trozo que se alojó, furioso, en su carne blandengue: carne ahora alegre, despierta, agradecida) y vibró, como casi todas las tardes, con el júbilo de palpar” (página 18).
Su palpar se instauró como urgencia consumidora que anulaba la posible disputa de supremacía de cualquier otro sentido. “Tocaba, ante todo, no porque no usara los otros sentidos, sino porque su deleite sobrepasaba por mucho la necesidad de ver caminos rotos o de escuchar las sobras de las voces” (página 15)
Esa imagen de fuerte carga sensorial del viaje de la narradora sentada al lado de la ventanilla de un tren a alta velocidad, se presenta interesantemente reconceptualizada por la autora cuando se compara con la misma experiencia, aportada por la invención de la locomotora y la Revolución Industrial, mas procesada como poderoso insumo visual por el movimiento modernista en las artes. Esta inusitada velocidad que derivó en paisajes borrosos que impusieron una nueva manera de ver y la aceptación de trazos nerviosos, abstractos y alejados del otrora mimetismo imperante en la plástica, para configurar el estandarte de un nuevo paisaje, es para la autora de igualmente modo fascinante, pero considera accesorio esos nuevos estímulos visuales que, sin embargo, se presentan idealmente como detonantes de un intensamente sensorial juego táctil. Como
ésta expresa: “Y de inmediato, a esas imágenes que le pasaban frente a los ojos les daba vida, refractadas cuando las colaba por el filtro de su mejor sentido. Lo visto vuelto golpe. Y ahí, en vez de ver tronco, piedra, hoja o metal, lo sentía” (página 16). El palpar no era tan sólo la experiencia sensorial más poderosa para la narradora, sino la única que importaba. Los demás sentidos son presentados como instrumentos al servicio del tacto, que es el único al que adjudica significado: “Lo que veía no era nada hasta que retumbara en la yema de sus dedos. La imagen, entonces, era sólo un conducto, como pasajero que llevaba a su placer…visto por un instante y sentido hasta el tuétano como las secuelas de un sismo” (Ibid.).
El tacto como sentido al que los demás quedan supeditados persiste en el aire aún cuando la experiencia de tocar pueda haber cedido en la manifestación de su urgencia, como cuando la autora evoca a ese músico, “[a]l verlo tropezar en piel torpe por entre los obstáculos de libros y botas, yo recordaba, divertida, que las petites mortes no siempre satisfacen” (“Trivia”, página 19). En “Trivia” mismo, cuando expresa: “Ya todos saben cómo murió Isadora Duncan” (página 21), la autora lanza al aire un manto de misterio que invita a la búsqueda, de la cual se revelará una extrema experiencia de tacto en que figuran el placentero golpe a la cara del aire mientras se transita en un vehículo a alta velocidad; la caliente vibración del vehículo unida a la ardiente vibración cromática de una bufanda roja; y las circunstancias de una muerte que, si la autora decidió dejar a la búsqueda individual del lector, he decidido respetar esa voluntad.
“Histrión” es un profundo viaje al interior de un ser humano quien, en una honda reflexión en que hurga para provocar un despertar espiritual en otros, evalúa sus capacidades humanas para atraer
almas distraídas, en un proceso en que su propio cuerpo le ha pasado factura. Reconoce, por un lado, que “[e]l cuerpo del actor poseía todo lo necesario para una representación plena y catártica” (página 25), mas con pesar “[v]eía sus manos, las falanges ya un poco artríticas, que tanto se habían retorcido con gusto dramático, los tendones que tantas imágenes habían forjado” (página 26). La indisoluble relación de introspecciones emocionales e intelectuales con el cuerpo y el tacto, como extensión natural de la reflexión “abstracta”, adquiere prominencia en este cuento.
“Voir dire” es un cuento asentado en la poesía inherente al mundo jurídico y a las imágenes surrealistas que el mismo puede engendrar por su naturaleza intrínseca de institución que persigue resolver conflictos humanos de diferente calado. Resulta curioso que el título escogido por la autora es la expresión originaria del francés medieval para transmitir el significado de la naturaleza de búsqueda de la verdad que sigue el proceso en que se selecciona a posibles jurados. Esta expresión gala para referirse al propósito del proceso, encuentra en castellano su propia voz y expresión (desinsaculación) que apunta a un evento previo del mismo proceso de búsqueda de la verdad, que es el de “sacar del saco”, o de la urna, esto es, extraer el nombre del potencial jurado. Imaginamos una daliniana mano gigante gélida que separara al candidato potencial del grupo amontonado en el saco cálido, y lo traslada a ese salón en que imponen un control casi hipnotizante “los dedos voladores de la estenógrafa”, que “parecían desligados de su dueña, y uno podía imaginarla en otro sitio y a otra hora, sorprendida de tener dedos como ésos: dedos veloces, decididos, imposibles, que ella nunca miraba directamente, y parecía que la estenógrafa se esforzaba mucho para mantenerlos bajo control, para manejarlos como se maneja la rebeldía repentina y recién estrenada de un adolescente” (página 28). Siguiendo la invitación de la autora a imaginar “otro sitio y otra hora” para el despliegue de esos “dedos voladores” capaces de ejercer un efecto hipnótico sobre su audiencia, nos llega a la mente la dama, elegantemente ataviada en una sala de conciertos a las ocho de la noche para interpretar el Tercer Concierto para Piano y Orquesta de Sergei Rachmaninoff, bajo la misma carga insoportable que quebró la voluntad y la capacidad de aguante de David Helfgott, cuya vida inspiró la historia que sirvió de base a la película “Shine”, del director australiano Scott Hicks.
En contraposición con el silencio reclamado por una artista del piano en una sala de conciertos, en el caso de la estenógrafa ésta reclama una expresión clara y audible del interrogado, de modo que ella pueda hacer gala de su virtuosismo sobre el teclado en el ejercicio de la transcripción de lo que oye. Es por eso que, ante una contestación casi imperceptible, la estenógrafa reclama: “¿Qué fue lo que dijo? Que lo diga. No puedo hacer nada si no habla”. Nuevamente, la autora propone el imperio del tacto, de los “dedos voladores”, para los cuales la palabra hablada y escuchada es solo un pretexto para activar el despliegue de la energía vital del tacto y, cual en “Palpo”, la audiencia también estimulaba con un mirar que hurgaba, para tratar de
experimentar a través del mirar mismo, el placer de sentir palpablemente.
El anticipo del placer al tacto con tan sólo mirar es tema recurrente para la autora, quien manifiesta: “Así como el nervio óptico de los ciegos se activa al tocar, ella siente el eco que retumba en las yemas de los dedos al mirar. Mirar una mano, la cosa repetida, el toque teselado que entra al observar esa parte del cuerpo, al anticipar el goce de sentirla entrar” (“Res Manu”, página 33). Para la autora, “… lo feliz sucedía cuando una mano estaba en ella, cuando la estrechaba y la rodeaba y la acercaba, tibia y latiendo, en el instante antes de entrar” (Ibid, páginas 34-35), y era esa mano protagonista de sus sueños (“Una mano hermosa surgía entonces, redondeando contornos, contando trenes y estelas, y su sueño era entonces un vapor”, página 35).
La urgencia táctil expresada por la autora es presentada como “su alivio y su encierro” (“Hurgares”, página 37), pues al reconocer que “sus únicas pérdidas eran las palpables, no podía acercarse a lo que otros quizás vivieran: era incapaz de sentir por encima de ellas, de desear en abstracto o de sufrir conceptos” (Ibid.). Para ella, “[s]us aflicciones no eran sino ausencias. Revestidas de ira y melancolía, ellas eran los agujeros que quedaban cuando ya no había forma o textura” (Ibid.). Y ese hurgar nervioso del tacto adquiere las más ricas dimensiones, transitando por el erotismo de la lengua febril e indómita “…empeñada en alcanzar a la otra que ama, a la que teme, la que la borrará” (Ibid, página 38); el fetichismo de la vena “[e]n el interior de la muñeca de ese hombre” (Ibid., página 40); pero también el instinto del cuidado de su criatura a través de la lactancia (Ibid., página 39) y, con particular resonancia existencial, el contacto con la mano de su hijo. “Era que cuando le agarraba la mano a su hijo perdía el sentir. Ahí, en el intersticio, ahí estaba el espacio infinito del no llegar. Y se aferraba a esta mano con un afán de respiros cortos, mudos, porque estaba siempre justo fuera de su alcance” (Ibid.).
En lo que parece una continuación de la contemplación embelesada de su hijo, la autora, si bien activada nuevamente por el detonante del tacto, cede la primacía de sus reflexiones al olfato en “Catálogo” (“La cosa que yo amo, cosa enorme y variopinta que me agarra y me acurruca, cosa dulce que se enrolla y sobre mí se tumba después de amar, huele a ámbar y sal” (página 48), dando paso a un catálogo de los diferentes aromas de “[l] a cosa que yo amo”, adjudicando incluso olores a la bondad y al amor. Este papel protagónico del olfato, mas en potente combinación con el gusto, se manifiesta con contundencia en “El hijo de Fio na Ko”, quien “…huele circunstancias. Lame inten ciones también” (página 95). El hijo de Fiona Ko, con su agudeza gustativa y olfativa que extiende clasificaciones de personas a base de tales im presiones sensoriales, permite entender mejor el deleite de la narradora en “Catálogo”, quien podía captar en su bebé unos aromas ricos y de virtud que no le debían resultar de difícil detección por el solo hecho de emanar de un bebé, tal cual había concluido el hijo de Fiona Ko en sus clasificacio nes, pero que se tornan irresistibles para alguien
como la narradora en “Catálogo”, quien mediatiza los aromas de su bebé a través del sistema sensorial de ella, que es la madre y aporta al escrutinio de olores algo que a nadie más le es dado aportar. “Nunca nune” es un cuento deliberadamente inaprensible en fondo y forma que transmite con eficacia el mismo destiempo que vive la narradora; su inadaptabilidad de ajuste a la cuarta dimensión. Su distorsión del tiempo parece en alguna medida el resultado de subyugar toda la abstracción e inmaterialidad del tiempo a sus deseos de piel y tacto, pues, al reflexionar sobre el tiempo, expresa: “Éste se distorsionaba cuando pasaba por su cuerpo, igual a la luz que se rompe y disuelve al pasar por el prisma…” (página 50). Sus desaceleraciones y aceleraciones súbitas de movimiento, y su muy particular reloj interno, afectaban el estado corporal de quienes entraran en contacto con ella, en una interesante reyerta de tiempo y cuerpo/tacto. “Atomista” (página 59) toma forma de diálogo fluido en que el objeto que provoca sentires y quien recibe sus sensaciones se comunican verdades en un despliegue fetichista y obsesivo que borra líneas divisorias entre lo animado y lo inanimado (persona y objeto). Esta historia, al igual que otras en el libro, se entremezclan en diálogos, preguntas y respuestas que requieren se dispense la más cuidadosa atención para captar interconexiones de eventos y sensaciones que se van descifrando y revelando al pasar las páginas. La sucesión de cuentos y sus interconexiones llega a coquetear con la idea de que estamos ante una novela corta. Le pregunto a la autora cómo llegó a sus muy particulares enfoques y narrativas en “Nunca nune” y “Atomista”, las cuales estimo particularmente alucinantes, y me contesta:
“Gran parte de ‘Neural’ lo escribí durante ese período en el que, como te he mencionado antes, ¡estuve alejada de tanto!, casi como encerrada en una pupa, aunque desde afuera no se viera así, y los relatos ahí son… bueno, es difícil de expresar, y temo que lo que diga no tenga sentido, pero dicen que uno es lo que escribe, sea ficción o no. Pues los relatos son “yo misma”; un “yo” que no siempre encaja en su entorno, pero que lo siente hondo”.
No hace falta agregar más. “Neural” es Ana Marina misma, con sus musitaciones más honestas y sentidas sobre el tiempo; los sentidos; el aquí y ahora; su desdoblamiento en tiempo y espacio; sus personalidades alternas en multiversos que habitan en su mente y que, por abstractas e inmateriales
CINE EN EL AIRE
MARÍA CRISTINA EN ROJO
Lomejor que se han inventado las líneas aéreas—aparte de llevarte a sitios lejanos—es ofrecer una cartelera de cine muy diversa para los viajes largos, como San Juan a Madrid y de vuelta a San Juan. Casi nunca duermo en sillas estrechas, casi sin reclinación y en tanta proximidad a otras personas (la mascarilla es auto mandatorio), así que tengo mi dosis de 3 a 4 filmes por viaje. Lo sorprendente es la cartelera que ofrecen: desde cine hollywoodense lite hasta intensos dramas españoles y latinoamericanos del año pasado (As bestas; Un crimen argentino; 1976); incluyen deliciosos proyectos del pasado (los que denominamos clásicos dependiendo de la generación de cine donde nos ubicamos) que unx puede ver muchas veces sin cansancio. Parte del listado son: Notting Hill (1999), The Truman Show (1998), Top Gun (1986), Indiana Jones and the Raiders of the Lost Ark (1981), Revolutionary Road (2008), Lost in Translation (2003), Little Miss Sunshine (2006), Back to the Future (1985), Frida (2002). Los filmes de 2022 también abundan: Till, Wakanda Forever, The Woman King, Women Talking, Tar, She Said, Living, Empire of Light, The Banshees of Inisherin, Everything Everywhere All at Once. Escojo cuatro filmes de los ocho que vi por ser excelentes, de una intensidad sorprendente para filmes hechos con presupuestos moderados y, en tres de ellos, seguir el modelo minimalista.
AISHA
Director y guionista: Frank Berry; guionista; cinematógrafo: Tom Comerford; elenco: Letitia Wright, Josh O’Connor, Lorcan Cranitch, Denis Conway, Stuart Graham.
Tan diferente a su presencia y actuación en la serie de TV británica, “Small Axe”, de Steve McQueen, y de su protagonismo como la princesa Shuri en
Black Panther y Wakanda Forever, la interpretación de Letitia Wright (nacida en Guyana) como Aisha, la inmigrante nigeriana que pide asilo en Irlanda, es un papel que profundiza y desarrolla a través de experiencias pasadas y presentes y los recuerdos que no se borran. Aisha es un filme contemplativo que presenta su historia con mucha paciencia para que lxs espectadorxs sientan lo que conlleva haber emigrado con gran riesgo físico y atenerse a las leyes vigentes del país escogido para conservar su vida y quizá poder salvar otras. La rutina es lo que más anhela porque le da una normalidad que, ella bien sabe, es temporera y puede terminar radicalmente con ser repatriada. Intenta mantener un trabajo con sueldo menos que mínimo, de esos que los ciudadanos residentes no quieren, para poder aliviar la situación económica de su familia en Nigeria. Como Irlanda es un país que no rechaza de entrada a los inmigrantes—aunque luego los repatrie—les provee vivienda, comida, ropa y asesores legales para trabajar su caso. Aún siguiendo las estrictas reglas impuestas, Aisha es movida de albergue tres veces lo que impide que pueda mantener un empleo, tener un grupo de apoyo y sentirse bienvenida.
El 2ndo personaje más importante es Conor que, aunque como muy joven estuvo en la cárcel, ahora ha conseguido un trabajo como guardia de seguridad en uno de los albergues donde reside Aisha. Quizá por compartir la sensibilidad de haber estado en situación de encerramiento, de órdenes im-
puestas, de maltrato verbal y físico, entiende muy bien cómo se siente Aisha cuando no puede argumentar frente a personas en puestos de autoridad. Conor la ayudará en las pequeñas cosas: acompañarla a sus citas con abogados y comparecencia en las vistas para considerar su petición de asilo, oírla cuando su frustración de no avanzar parece abatirla y comportarse como un compañero que entiende su posición y la apoya en todo momento. Es un filme muy hermoso con una actuación de Wright que prueba su intensidad actoril y no solamente su presencia escénica en las grandes producciones de “Black Panther”.
THE SON
Director: Florian Zeller; guionistas: Florian Zeller y Christopher Hampton; cinematógrafo Ben Smithard; elenco: Hugh Jackman, Vanessa Kirby, Laura Dern, Zen McGrath, Anthony Hopkins.
Por Florian Zeller ser autor de la obra de teatro, director y coguionista de The Father (2020), podemos esperar un estilo similar en narrar los conflictos, en este caso, entre un padre divorciado con su hijo de 17 años. En el presente hay una nueva relación, con Beth, y un hijo-bebé. Pero el pasado sorprende a Peter cuando su exesposa, Kate (quien no ha aceptado la ruptura de su relación y vive anhelando un pasado feliz creado por su imaginación), se presenta en su apartamento para indicarle que Nicholas no asiste a la escuela, no trabaja, deambula por la ciudad y no respeta las reglas de la casa. De pronto, Peter tiene que asumir su responsabilidad como padre de un hijo que lo culpa por la terminación de su matrimonio y que utiliza muchas máscaras para esconder la verdad. Este rol lo asume con la aprobación de Beth, que—aunque sabe que esto alterará su relación y su espacio familiar—reconoce su responsabilidad como padre. Habrá choques entre todos y también la voluntad de cada uno de conocerse mejor e integrarse a un nuevo núcleo familiar. Peter rememora su propia
relación con su padre para tratar de evitar esos errores, intentará revelar la realidad a ese recuerdo de Nicholas de lo que él percibe como paradisiaco, y todo esto tratando de salvar una normalidad con Beth y su bebé. Las mentiras de Nicholas se vuelven su única visión y no reconoce otra realidad que no sea la que él percibe. El dilema de Peter y Kate es a quién creer: ¿los médicos que ven el peligro y desean detenerlo o las promesas de Nicholas de que él ha cambiado y está dispuesto a girar su vida para regresar a su familia?
WHAT’S LOVE GOT TO DO… WITH IT?
Director Shekhar Kapur; guionista: Jemima Khan; cinematógrafo: Remi Adefarasin; elenco: Lily James, Shazad Latif, Sajal Aly, Mim Shaikh, Emma Thompson, Shabana Azmi, Oliver Chris, Jeff Mirza
Filme británico que nada tiene que ver con Tina Turner, excepto su música y canción y cuál es el sentido de amar o no para encontrar la felicidad. Shekhar Kapur tiene a su haber dos filmes ya labrados como “clásicos” con la maravillosa Cate Blanchett: Elizabeth (1998) y Elizabeth: The Golden Age (2007). Ahora con Lily James (“Downton Abbey”, Darkest Hour, The Guernsey Literary and Potato Peel Pie Society, Mamma Mia! Here We Go Again, Yesterday, The Dig) monta una historia muy moderna con una mirada que cuestiona otra manera de encontrar la pareja perfecta. ¿Es mejor coordinar un matrimonio “arreglado” por expertos (casi como un ‘dating app’) que pasar por una fila de relaciones que rompen el corazón y dejan marcas permanentes en la vida? Así que alguien nacido y criado en Inglaterra, de padres pakistanís, pide la asistencia de un intermediario para encontrar a la esposa perfecta. Como pasé por la experiencia de los matrimonios escogidos en la serie israelí, “Shtisel”, sobre la comunidad ultra ortodoxa Haredi, percibo el peligro desde que se da la propuesta. Pero como siempre hay una romantización del pasado (una experiencia que muchos padres y abuelos tradicionales y en defensa de su cultura promueven), tanto Zoe Stevenson como su madre, Cath, lo encuentran una propuesta interesante que cubrir desde la perspectiva del presente. Así, Zoe comienza su documental que tomará muchos me-
ses para poder cubrir desde los argumentos para solicitar el intermediario hasta la boda tradicional en sí en Lahore.
La ventaja que tiene Zoe es que es vecina de la familia Khan y se crio con el sujeto de estudio: Kazim. Por eso, Zoe puede hacer preguntas muy directas e íntimas sin sentirse cohibida y es invitada a todas las ceremonias porque confían en ella. Por supuesto, nosotrxs lxs espectadorxs sabemos que la pareja ideal es Zoe y Kazim y que su amistad puede fácilmente expandir a una excelente pareja, precisamente por conocerse tan bien. Pero seremos testigos de todo el proceso de búsqueda de la novia ideal (Maymouna), el deleite de la familia de la pareja al todxs estar de acuerdo, la pre-boda y boda tradicional de muchos días (hermosamente fotografiadas con su colorido y música) y el regreso a Londres para que Kazim y Maymouna exploren su nueva vida y se integren a la familia Khan. A través de la historia que documenta Zoe, se cruzan
sus intentonas por conocer y salir con alguien que sea sincero y en quien se pueda confiar. En otras palabras, establecer una relación donde ambas personas puedan seguir desarrollando sus vidas, donde el amor sí tenga que ver.
EL HOMBRE INCONCLUSO
Director y guionista: Matías Bertilotti; cinematógrafo: Iñaki Echeberría; elenco: Nicolás Pauls, Gastón Ricaud, Ernesto Claudio, Víctor Laplace, Paula Sartor, Carlos Santamaría, Tiziano Acosta, Mariano Bernachea, Gabriela Litch.
Cuando los escenarios argentinos dejan atrás a Buenos Aires para situarse en la selva, la Pampa, los poblados alejados de los centros urbanos, las posibilidades de contar una historia se multiplican. Y así pasa con este filme que casi comienza con el nombre de un lugar casi desconocido: Carmen del Sauce. El nombre es parte de la historia que Julián y su madre repiten cada vez que hablan: ella rememorando su nacimiento y él intentando saber más de su pasado, pero impedido por la memoria selectiva de su madre. Carmen del Sauce servirá de cadena para lo ocurrido en ese poblado, donde el oficial Julio Gianoglio se desplaza para investigar el asesinato de uno de sus habitantes más longevos y queridos. Como típico pueblo chico, nadie confía en “los extranjeros” aunque sea oficial policiaco y sea el encargado de investigar. Así Gianoglio comienza sus entrevistas: con el oficial local, el Comisario Ignacio Rodríguez, los que conocieron tanto a la víctima, El Alemán, como al aparente sospechoso porque se fue del pueblo sin decir nada, Julián. Todxs admiran al asesinado y, en verdad, nadie cree que Julián pudiera ser capaz de matar a personas que le abrieron sus puertas desde el principio. Son pocos los personajes representativos del pueblo, pero el director logra darle una historia a cada uno.
Para complicar más la presencia del oficial Gianoglio, él comparte nombre y apellido con el desaparecido: ambos tienen la misma edad y nacieron en Carmen del Sauce. Poco a poco los pedazos sueltos tendrán una lógica que data desde el pasado cuando Argentina le dio una nueva identidad a miles de alemanes del ejército Nazi para luego enlazarlo con las desapariciones durante la dictadura militar de 1976 a 1983. Es así como el misterio de los nacimientos en Carmen del Sauce se humaniza para que la historia oficial se eche a un lado y se siga buscando la verdad de los desaparecidos.
ABSTEMIO FLORES, PARA SERVIRLE
RUBÉN RAMOS ESPECIAL PARA EN ROJO
La democracia es un chiste. Fact. Cuando las decisiones del electorado están influenciadas por las mismas técnicas de mercadeo con que te venden margarina, hay algo profundamente mal. Obliga la pregunta ¿pa’ que votar?
Es junio del 2023 y ya desde hace unos meses, el PNP, esa colectividad con aroma a narco y notas de RICO Act, comenzó el proceso de llenar vacantes, decidiendo candidatos para todos los puestos electivos en cada región y municipalidad.
En los medios reseñan las reuniones en las que prominentes figuras políticas se reunen con grupos del sector privado para trazar alianzas y estrategias. De igual forma ya han activado sus contactos dentro de grupos comunitarios y ministeriales para iniciar las colectas. En fin, el bulldozer electoral avanza y a mucho más de un año de las elecciones ya huele a diesel.
El PNP se coge las elecciones BIEN en serio. Como Kobe en sus tiempos en LA, el penepé no sale a jugar, sino a ganar. No es para menos. Sus trabajos y dinero dependen enteramente de ello. El producto que vende su compañía es el país y para ello necesitan potestad legal sobre la totalidad de recursos y presupuestos públicos.
Me atrevo a decir que en este periodo de antesala a las elecciones es cuando único el penepé trabaja y se organiza por un fin en común, siendo el resto del cuatrienio un periodo de tirijala interno en el que la principal agenda es informar a directores de agencias sobre a quién hay que devolver favores en forma de contrato mientras identifican nuevos potenciales clientes.
Entonces, al otro lado estamos nosotros. Un diverso sector que entiende el bienestar social como uno colectivo, dígase ecológico, y no puramente individual. Me atrevo a llamarte en primera persona plural porque estás leyendo esto, en CLARIDAD por lo que de seguro tenemos más en común que diferencias insanables.
Eso o eres un espía informando alguna agencia de inteligencia, en cuyo caso, te deseo el peor aburrimiento y una carrera llena de insatisfacción.
Anyway, pues nosotros, tú y yo o cualquier parte de ese nosotros, nos reunimos a conversar y filosofar, sea en persona o en las redes, y terminamos agarrados del cuello en trifulcas sobre la utilidad del voto, con una parte de nosotros convencida de que mejor es no participar del circo político y simplemente no votar.
Al no participar de la patraña electora colonial negamos el poder federal a la vez que mantenemos nuestra dignidad al no formar parte de la burla que son los comicios. Me parece esto, con toda sinceridad, lógico y bien intencionado. Ahora, mal abono el orgullo y de él poca cosecha, porque votemos nosotros o no, ELLOS definitivamente lo harán.
¿Qué quiénes son ellos? Pues contratistas gubernamentales, inversionistas políticos, aspirantes a puestos y sus familias, toda la gente que les cree el cuento de la estadidad, pero sobre todo aquel muchacho administrando los seis perfiles falsos en Twitter a quien le prometieron un puesto en la alcaldía y llora de emoción tratando de darle la mano a Rivera Schatz cuando lo ve cabalgar frente a él seguido por las tumbacocos. Ellos, un junte de villanos de caricatura con todo y Minions como sacados de Despicable Me.
Porque créanme, ningún penepé ni sus aliados van a abstenerse en las próximas elecciones. Lleguemos a la coyuntura filosofal que sea, cuán bueno y lógico el argumento contra el bipartidismo, igual, el voto penepé va a suceder y hay un artefacto legal y constitucional, que si bien risible, legitimará el resultado del proceso dando paso a la transición de poderes.
Si reconocemos esto como cierto, votar es el único recurso legal que tenemos en nuestro poder para sacarlos. De lo contrario, seguiremos dependiendo de los resultados del repertorio de siempre: marchar, organizar un open mike, convocar una exhibición de arte político, u organizar la quincuagésima serie de coloquios con la que enfrentar los poderes.
¿Que si pienso que son necesarios? Pues claro, informan, discuten y documentan. Importan, claro que sí. La crítica me incluye y estoy siendo cínico solo en favor de ilustrar lo siguiente: las fuerzas de dominio luchan por ocupar los espacios de gobierno desde los que se accionan leyes, presupuestos, y designaciones. Cualquier espacio o plataforma que se nos concede sin resistencia, o con el apoyo y subvención del estado, tiene poco o limitado alcance sobre esos procesos.
Dice un amigo a quien quiero muchísimo que “Lo que hay que hacer es dejarnos de comer mierda y levantarnos” y sí, lo escucho, siento su convencimiento y me emociona. Por un segundo mi corazoncito telarañoso se sacude lleno de rabia y late en mí la esperanza.
Pero entonces le pregunto: ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿quién de nosotros posee el conocimiento operacional y táctico para dirigir este mítico levantamiento que enfrentaría, con éxito, al total de fuerzas locales y federales? Y él, se inclina el palo sobre la boca y subiendo los ojos apestado no ofrece respuesta, mientras el resto de los pre-
sentes mueven la conversación a discutir el último episodio de Succession.
Entonces a ustedes, que son amigos también, les pregunto: ¿vamos a seguir peleando, solamente, con arte y caserolas? ¿Cuántos estamos en una posición económica que nos permita perder días de trabajo para caer a la próxima protesta y permanecer por el tiempo que sea necesario, cogiendo pepper, macanazos y hasta tiros, dejando atrás hijos y familia que nos necesitan, hasta alcanzar un resultado? O será que nos limitaremos a poner un status que diga “Quería estar, pero estoy allí en espíritu”, todo muy espectral.
De verdad que no quiero escuchar a otro titulado de tercera generación, que en su vida chambeó un full o ni tan siquiera liquidó una gallina pa una sopa, tratando de invitarme a un enfrentamiento militar por la honra de la patria.
Es un posicionamiento incómodo y que puede leerse malintencionado, pero real, no lo es. Como ustedes quiero un país dónde la prosperidad se arme en torno a decisiones lógicas y sustentables que respondan a los intereses de quienes creen y trabajan por una mejor convivencia.
Votar solamente no va a resolver nada, eso está claro y es cierto. El voto no es el acto final sobre el que resolver las dificultades de nuestras islas, pero sí hay algo de Catch-22 en no hacerlo. Nosotros nos abstenemos pero ellos igual irán y de nuevo ganará un Pierluisi, con ni una tercera parte del voto, que representa a su vez una quinta parte del total de posibles votantes.
En lo personal aspiro a un mundo sin necesidad de instituciones centralizadas que impongan su voluntad sobre la de nuestras convivencias, pero en lo que esas nociones se propagan, popularizan y se convierten en el clamor de la mayoría, ¿qué hacemos? ¿Cómo procedemos a una toma de poder si no es a través del voto?
Si hay una sociedad secreta de la que no sé, que tiene toda esta revolución ya planchá con un plan en una carpeta escondida detrás de la despulpadora de un cafetal en Jayuya y una milicia entrenada on call con pines de estrellas rojas y rash guards Patagonia de la que desconozco, pues díganme, me retracto y no vuelvo a tocar el tema.
Quiero saber si detrás de los slogan hay veracidad o si son parte de una fantasía como tantas que todos armamos para sobrellevar y navegar nuestra impotencia. Tan solo algo que decir para dejar salir vapor de la tetera. Tal vez es que no estoy en el chat de WhatsApp donde coordinan los esfuerzos revolucionarios. Nada, me dejan saber. Sé cocinar, por si están necesitando quién pele papas.
BUSCAN PRIVATIZAR LAS CUEVAS DE CAMUY
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comSi ya un contrato de alianza público privada -con la experiencia que se ha tenido con los que firma la Autoridad para las Alianzas Públicas Privadas (AP3) son malos, un contrato a tercero es peor, coincidieron en señalar dos entrevistados ante la noticia de que la AP3 dio el visto bueno al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para la contratación de “un tercero privado” para la administración del Parque de las Cuevas de Camuy.
La representante por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) licenciada Mariana Nogales Molinelli, reaccionó en tono severo ante la noticia y señaló que en un contrato a tercero, el gobierno pierde el control por completo sobre la facilidad. Aun cuando dio a entender que esa especie de contrato es factible para una tienda de comida o recordatorios, para el manejo del parque y su administración es un error garrafal.
Indicó que lo usual es hacer un contrato a cierto número de años cuando es el manejo de parques y de otras instancias gubernamentales. “Hay unos contratos malísimos como lo es el del aeropuerto, el de los peajes, son demasiados años la privatización de los peajes a Metro Pistas. Ese es el peligro que vaya a ser un contrato que exceda la década para mi cualquier contrato que exceda dos o tres años hay que mirarlo con mucho cuidado”.
“Lo que tenemos que hacer es fortalecer el manejo de la Compañía de Parques Nacionales (CPN), que bien manejada es una mina. Qué ocurre con ese parque en específico es uno de los que más dinero generaba y que muy posible al resto de los parques ayudaba a funcionar”.
Añadió que por lo tanto la APN tiene que ser una administración completa y debería estar fuera del DRNA como una instancia completamente independiente, pero que todavía dentro de Recursos Naturales hay que mantenerla como una instancia completa. Si se segmenta el conjunto de parques nacionales, los estas destinando a su destrucción porque hay unos parques que ayudan a los otros que hacen menos”.
En esa dirección Nogales Molinelli no dudó en denunciar que definitivamente hay un plan por parte del gobierno para des hacerse de todas las instalaciones de la CPN. Recordó que en 2017 el entonces gobernador Ricardo Rosselló, en los asuntos que estableció que entendía como prioritarios
estaba el desmantelamiento de la CPN. Eso también fue reseñado por la escritora Naomy Klein en su libro del 2018 (La batalla por el paraíso: Puerto Rico y la batalla del desastre).
“Nos vamos a oponer tenazmente a cualquier intento de privatización”. Para la representante, activista en los temas ambientales lo único que podría evaluarse a su entender y con mucho cuidado es algún acuerdo de manejo con la Sociedad Espeleológica de Puerto Rico, entidad que fue fundamental en la creación del parque y que tiene el peritaje y conocimiento.
En entrevista por separado el licenciado Samuel González, quien fue director de la CPN, coincidió que un contrato a tercero es uno de arrendamiento, peor una APP. Al coincidir que como quiera es una privatización denunció que en este tipo de privatización se toma un bien público y lo alquilas a 90 años es una enajenación. En este caso describió por ejemplo que el inversionista una de las cosas que puede proponer es coger el Parque de las Cavernas y alquilarlo a 40 años porque quiere desarrollar un hotel y esa inversión no se recupera en tres años. De hecho observó que en esa área no hay hotel.
Señaló que, el Parque de las Cavernas de Camuy se cerró después del huracán María y una de las cosas que se ha visto con relación al DRNA es el proceso de liquidación de los parques nacionales con la transferencia a los municipios, la falta de mantenimiento, cierres por la falta de atención y reparación como ocurre en Hu-
macao, Añasco y Guánica. “Lo que se está poniendo en lista mas que un proceso de apps es un desprendimiento de todas esas instalaciones”, denunció.
El licenciado González, también observó que el Parque de las Cuecas era uno auto liquidable y generaba $2 millones al año y el valor añadido era vital para todo el área. Para el licenciado González, la recomendación de un contrato privado sin ninguna participación del gobierno lo que da a entender es que ya se tiene un operador. Contrario a ese interés privado defendió que una de las cosas de su administración es que el concepto de parque nacional era proteger facilidades de alto valor ecológico para su perpetuidad lo que supone una responsabilidad del estado.
Para un contrato a tercero se supone que haya una propuesta “El problema que se tiene es que el País se entera del contrato cuando se firma, qué fin se tiene, para qué se va alquilar esa facilidad, que garantía de protección va a dar el inquilino, qué actividad va a desarrollar, qué impacto va a tener en el área que es altamente protegida, tienen que establecerse esos criterios que busquen la preservación del lugar mas que la explotación económica y el lucro que es lo que pernea los contratos privados. Nadie va a contratar para conservar, sino que va a explotar lo mas posible el recurso. Van a empezar por aumentar el precio de entrada y no solo eso. En toda esa región no hay un hotel no dudo que parte de esto sea desarrollar un hotel”.
UNA EXPLICACIÓN PARA PIERLUISI
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comLas expresiones del gobernador fueron publicadas en un artículo del periódico El Vocero este 13 de junio (“Llueven las objeciones de último minuto al Plan de Ajuste de la AEE”). Como ya se ha reseñado en los diversos medios incluyendo Claridad, amplios sectores de la sociedad puertorriqueña, tanto industriales, comerciantes, productores, organizaciones ambientales y comunitarias, Ongs, presentaron mociones de objeción contra el PAD de la AEE ante la sala de la jueza Laura Taylor Swain que atiende la quiebra de la AEE mediante el capítulo III de la ley Promesa.
La jueza dio hasta este 12 de junio para
que todos aquellos interesados presentaran sus mociones al tribunal. El licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, experto en la ley Promesa y representante legal del Sistema de Retiro de la UTIER (Unión de Empleados de la Industria Eléctrica y Riego), en entrevista indicó que todavía este martes 13 el tribunal no había podido terminar de subir las objeciones radicadas por las cientos presentadas.
“No hay tal cosa que hay que esperar, la jueza estableció unos términos bien estrictos por los que no cumplan con los términos está fuera”, expresó el licenciado Emmanuelli Jiménez, en relación a la expresión del gobernador. Expuso que el proceso de confirmación del plan permite que cualquier parte con interés ya sea una parte que haya sido afectada o que vaya a ser afectada por el plan pueda objetar y presentar cuestiones de hecho y de derecho.
“Aquí el número de objeciones es dramático muchas de ellas por cuestiones de hechos bien claros. Aquí hay organizaciones que representan a cientos y miles de personas, comerciantes, profesionales que entienden que el PAD va a ser devastador. El gobernador lo que hace es engañando a la gente porque él se ha pasado diciendo que el cargo híbrido no es final ni firme y que estamos anticipándonos a algo que no ha ocurrido, básicamente imputando al pueblo una actitud de un grado de histeria”.
Por el contrario afirmó que en realidad la preocupación del pueblo se justifica, ya que en los documentos que radicó la JCF está
en blanco y negro el cargo híbrido. “Así que el gobernador lo que está haciendo es desviando la atención a algo que se nos viene encima y que bueno que todas esas organizaciones radicaron objeciones ayer porque así la jueza ve que los expertos que han anticipado la debacle económica están apoyados por situaciones de hechos específicos, por casos concretos que le van a dar a ella toda esa perspectiva de que si confirma el plan lo que nos espera al pueblo de Puerto Rico es devastador”.
El experto en casos de quiebra fue más allá y atribuyó que hasta cierta medida el gobernador está desinformando de manera deliberada porque él es un abogado que entiende estos procesos. Puntualizó que el gobernador es el octavo miembro de la JCF, “está sentado ahí como miembro ex oficio, conoce todo este proceso desde adentro y lo que está diciendo, la información es contraria a la realidad, contrario a lo que está ocurriendo en el tribunal y contrario a lo que nos viene encima”.
A la luz de estas palabras y actitud del gobernador durante todo este proceso, porque no es solo la expresión de ayer, sino de lo que se ha visto en el tribunal, cómo evalúa la defensa que ha hecho el gobierno de Pierluisi. El da la impresión de que lo que propone la Junta no es final, ni firme, pero si la jueza no ve oposición no va a tener criterios para decidir otra cosa.
El licenciado Emmanuelli Jiménez reveló que el mismo 12 de junio el gobierno de Pierluisi, mediante la Autoridad de Aseso-
Cínicas, engañosas, cuyo propósito es desinformar, así se pueden calificar las expresiones del gobernador Pedro Pierluisi, de “no se adelanten a los eventos” de que las mociones estaban a “destiempo”, en referencia a las mociones presentadas en el tribunal en rechazo al Plan de Ajuste de Deuda (PAD) de la Autoridad de Energía Eléctrica, presentado por la Junta de Control Fiscal (JCF).
ría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF) radicó una declaración, no una moción, en la que no se opone al plan de ajuste. “Lo que radicó fue una declaración y la postura es patética”.
Lo que dice la declaración del gobierno de Pierluisi es que con la propuesta de la JCF con este cargo híbrido está tratando de hacer un balance entre la viabilidad de la AEE y el recobro de los acreedores, pero AAFAF está “preocupada” porque el tamaño del cargo híbrido –como en Puerto Rico pagamos más costo de energía de lo que se paga en Estados Unidos– podría tener un efecto en los consumidores. Alega que si el plan se confirma, el gobierno va a trabajar con la JCF y con el Negociado de Energía para implantar el aumento de una manera que mitigue el impacto de los ciudadanos más vulnerables de Puerto Rico.
La interpretación de Emmanuelli Jiménez a lo que dice el gobierno es que no se opone al cargo, sino que le preocupa. Es decir -expone Emmanuelli Jiménez- que ya el plan contempla mitigar el impacto en los más vulnerables porque saben que la mitad de los consumidores van a estar exentos.
“Así que eso no hace ninguna diferencia, es un aguaje lo que ha hecho ahí el gobierno y no plantearon una objeción, sino que se allanaron a que si el plan lo confirman él está de acuerdo”.
El detalle está -apuntó- en que si la misma JCF reconoce que la mayoría de las personas no puede pagar, y se eximen del cargo híbrido, la responsabilidad va a caer en los sectores productivos. Coincidió en que ese es el impacto que debiera ver la jueza,
ya que si no hay actividad económica en el país, no se puede pagar. Todavía anotó que la propia JCF ha admitido que el balance que está haciendo con ese cargo híbrido es bien precario.
Por otra parte la JCF también ha reconocido que en el plan fiscal del 2023 del gobierno central que el país caerá en deficit estructural tan pronto como en el 2027.
Hay que señalar y recordar que en la última vista la jueza dijo que estaba descepcionada porque la JCF le dijo que el plan fiscal de la AEE no había salido por culpa de Luma Energy, que no había entregado los números de la demanda de energía y cuando entregó los números de estimado de cual va a ser la demanda de energía, la misma va a ser mucho más baja de lo que la Junta había calculado.
Así las cosas luego del 12 de junio se supone que ahora haya un periodo para que la JCF conteste todas las mociones presentadas. Luego habrá un periodo de réplica y el caso vuelve al tribunal el próximo 17 de julio con la vista de confirmación. A menos que la JCF informe que el estimado de la AEE cambia ahora en el 2023 y entonces se tiene que revisar todo el plan, porque según la ley Promesa el PAD tiene que ser compatible con el plan fiscal de la AEE.
Ante las cientos de mociones presentadas por diversos sectores de la sociedad incluyendo unas 500 de personas en su carácter individual el licenciado Emmanuelli Jiménez, defendió que en los casos de quiebra se supone que los perjudicados presenten sus argumentos. “En este caso todos los consumidores en Puerto Rico somos per-
judicados, por lo que el gobernador no es quien para decir que no nos quejemos por lo que nos viene pa’ encima. Lo hace ver como capricho, estamos en nuestro derecho de acudir al tribunal”.
EL TEXTO DE AFFAC
“By proposing the Legacy Charge, the Oversight Board is attempting to strike a balance between PREPA’s viability and providing meaningful recovery to creditors. But AAFAF is concerned about the size of the Legacy Charge since Puerto Rico’s energy consumers already pay more for electricity relative to their income than consumers in any mainland U.S. state.20 That said, if this Plan is confirmed, AAFAF will work with the Oversight Board and PREB to implement it as needed, in a manner that mitigates its impact on Puerto Rico’s most vulnerable citizens”.
“Al proponer el Cargo por Legado, la Junta de Supervisión está tratando de lograr un equilibrio entre la viabilidad de la AEE y proporcionar una recuperación significativa a los acreedores. Pero a AAFAF le preocupa el tamaño del Cargo por Legado, ya que los consumidores de energía de Puerto Rico ya pagan más por la electricidad en relación con sus ingresos que los consumidores en cualquier estado continental de EE.UU.AA. Dicho esto, si se confirma este Plan, AAFAF trabajará con la Junta de Supervisión y la PREB para implementarlo según sea necesario, de una manera que mitigue su impacto en los ciudadanos más vulnerables de Puerto Rico”.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
EL GOBIERNO LULA CERCADO POR LAS FUERZAS RETRÓGRADAS
Por Fernando de la Cuadra
Desde que asumió la presidencia de la República, Lula da Silva ha tenido que sortear innumerables obstáculos para poder gobernar y llevar adelante sus principales promesas de campaña, como el aumento del salario mínimo, la eliminación de la miseria a través de las transferencias directas del Estado o la salida de Brasil del Mapa del Hambre por medio de políticas activas de enfrentamiento de este flagelo mundial.
En ruta de colisión, la extrema derecha y la derecha –que la prensa llama eufemísticamente de centrão– se han empecinado en colocar incalculables escollos a casi todas las iniciativas emanadas desde el Ejecutivo. Recordemos que ya antes de asumir su mandato en enero del presente año, el gobierno entrante tuvo que negociar con un Congreso chantajista la aprobación del presupuesto de 2023, que incluía los recursos necesarios para sacar adelante las políticas apuntadas anteriormente. (Los principales escollos del gobierno Lula).
En el caso de la superación de la pobreza, la complicada y extenuante negociación para obtener los recursos necesarios para implementar el renovado Programa Bolsa
Familia dentro del Presupuesto de 2023, necesitó de mucha transacción política, renuncia programática e inclusión de políticos de derecha en el cuadro ministerial del nuevo gobierno. Solo de esta manera se pudo aprobar la Propuesta de Enmienda a la Constitución (PEC) que incluyera en las cuentas de este año los valores para asegurar el financiamiento de una política de transferencia directa imprescindible, vistos los altos niveles de pobreza y hambre que acumuló la población más vulnerable del país durante el ciclo funesto de la administración anterior.
En estos primeros meses del gobierno Lula, los sectores de la derecha y extrema derecha siguen desatando sus bloqueos a la implementación de los planes que buscan mejorar las condiciones de vida de dichos sectores más vulnerables, tratando paralelamente de influir en decisiones del ejecutivo para la nominación de un conjunto de entidades estatales y paraestatales con el fin de lograr el control político y financiero de órganos centrales en el andamiaje gubernamental. Utilizan el control sobre estas instituciones como moneda de cambio para aceptar la promulgación de la Medida Provisoria (MP) que oficializa el aumento del
número de Ministerios, incluyendo importantes carteras como las de Planificación, Desarrollo e Industria, Pueblos Indígenas, Desarrollo Agrario, Transportes, Cultura e Igualdad Racial.
Para obtener el respaldo de esta Medida Provisoria, la nueva gestión tuvo que negociar su consentimiento junto con la mantención de la Fundación Nacional de la Salud (FUNASA), órgano que ha sido evaluado negativamente por el gobierno que aspiraba a su extinción. Los partidos del centrão condicionaron la aprobación de esta MP a la reconsideración de las autoridades sobre la viabilidad de dicho organismo y de la consiguiente distribución de cargos entre los principales partidos con representación mayoritaria en la Cámara[1]. Y también con la aprobación de esta MP se tuvo que aprobar el Proyecto de Ley del Marco Temporal que amenaza el Derecho Constitucional de los Pueblos Originarios[2], además de incluir en esta negociación una nueva legislación que busca minar la actual ley que vela por la protección de la Mata Atlántica, que actualmente se encuentra en serio riesgo de extinción.
A pesar de su triunfo en la segunda vuelta en octubre de 2022, el actual mandatario no
fue acompañado por una parte significativa de sus electores en las votaciones para elegir a los representantes del Congreso. De hecho, del total de 513 diputados, la coalición de gobierno puede contar solamente con 95 diputados que respaldan sus iniciativas[3]. El resto de los miembros de la Cámara deben ser “conquistados” en función de intereses sectoriales y particulares que puedan movilizar eventuales apoyos a las medidas y proyectos emanados desde el Ejecutivo.
De estos 418 diputados restantes, los que militan en el PSB, PDT, MDB y el PSD[4] se pueden sumar con mayor facilidad a las fuerzas que promueven algunos cambios y reformas impulsadas por el gobierno, aunque su respaldo es casi siempre condicionado a algunos beneficios que puedan obtener por parte de la administración central. El resto forma parte de una corriente moderada o “independiente” más o menos oportunista que se puede sumar en determinadas circunstancias (Unión Brasil, Partido Popular, Republicanos) y una oposición más férrea, ideológicamente identificada con el Bolsonarismo, como es el caso del Partido Novo y del Partido Liberal, que es el mismo donde milita el ex capitán.
En el Senado la situación no es muy diferente. De sus 51 integrantes, la base del gobierno cuenta con 8 miembros del PT, más otros 32 integrantes de partidos aliados o de cierta proximidad auspiciado por motivos instrumentales (caso del MDB y el PSD).
Efectivamente, la actual configuración del Congreso Nacional que tiene un perfil conservador –quizás más conservador que durante el propio gobierno Bolsonaro- ya venía anticipando una relación conflictiva entre el gobierno Lula y sus detractores de derecha y de extrema derecha. En ese contexto, se puede apreciar los denodados esfuerzos de estos sectores por desplegar una enorme cantidad de estrategias para descalificar todos los esfuerzos del actual gobierno en pos de políticas sociales más justas e inclusivas y, lo que resulta aún más evidente, evitar que ellas se implementasen por medio de su aprobación en el Legislativo.
Dichas estrategias se vienen amparando en el enorme sustento otorgado por los medios de comunicación y sus campañas violentas de desinformación. Se sabe que tales campañas de desprestigio mediático representan una fórmula de uso común por aquellos grupos empresariales que buscan
INTERNACIONALES
erosionar la imagen y credibilidad de los proyectos progresistas, dirigiendo especialmente su artillería hacia los líderes de tales proyectos.
Decíamos que, en el caso del gobierno Lula, la ultraderecha y los partidos del centrão vienen difundiendo -con la complicidad de los medios- información falsa sobre las iniciativas del Ejecutivo, recurriendo a narrativas y fake news que tienen por objetivo desmontar o generar dudas sobre la viabilidad de esas propuestas. Son frecuentes las acusaciones de irresponsabilidad fiscal ante cualquier indicio de aumento del gasto público destinado a profundizar las políticas sociales. Ello incluye chantajes como que aumentarán los riesgos de una depreciación de la moneda (subida del dólar) o la caída estrepitosa de las cotizaciones de la bolsa, como ya se pudo constatar claramente inclusive desde antes de iniciarse la nueva gestión.
Ciertamente, parece que Brasil se encuentra organizado por un tipo de régimen semi-presidencialista, con la salvedad de que el Congreso no asume ninguna de las responsabilidades emanadas de las decisiones que recaen exclusivamente sobre el Ejecutivo. De esta forma, en el Palacio do Planalto existe plena consciencia de que actualmente no cuenta con los votos suficientes para sacar adelante los principales proyectos que le permitirá cumplir cabalmente con el Programa que le propuso a la ciudadanía. En los hechos, el enorme desgaste que experimentó el Ejecutivo para la aprobación de la MP que aumentaba el número de Ministerios, demostró la fragilidad que posee el gobierno con relación al Congreso.
Delimitando un futuro escenario posible, Lula tiene la posibilidad de intentar una salida como su par colombiano Gustavo Petro, que después de nueve meses de sufrir la resistencia a su programa de reformas sociales, decidió realizar un cambio abrupto en su gabinete, pidiéndole la renuncia a todos los ministros que formaban parte de la coalición con el Partido Liberal. Lo que no debe hacer Lula da Silva es renunciar a su legado y a sus promesas de gobierno, brindándole a los sectores reaccionarios el beneplácito de conseguir su propósito de imponer la impronta patrimonialista y plutocrática sobre los destinos de Brasil.
Apoyado por una reinserción internacional favorable, la viabilidad del proceso de cambios ineludibles que se deben em-
prender en los próximos meses depende no solo de la capacidad del Presidente Lula de llegar a acuerdos con un Legislativo que bloquea y extorsiona sistemáticamente la carta de navegación progresista, sino sobre todo va a depender de la determinación que tenga el gobierno para profundizar una correlación de fuerzas favorables y mantener una movilización activa de sus seguidores que le permita cumplir con su programa, reconstruyendo lo que fue destruido por el nefasto mandato anterior y proponiendo nuevas reformas estructurales para mejorar la vida del pueblo brasileño.
NOTAS DEL AUTOR
[1] Finalmente, la MP fue aprobada en la Cámara por 337 contra 35 (día 31/05) y posteriormente fue ratificada en el Senado por 51 a 19 (día 01/06), evitando con ello la caducidad de esta medida trascendental para una mejor administración del país.
[2] La Ley del Marco Temporal representa una enorme amenaza para los pueblos originarios pues elimina la delimitación contemporánea de las tierras indígenas y flexibiliza esos territorios para su uso con actividades mineras, garimpo, cultivo de soja, ganadería, etc. La tremenda ironía es que esta ley está siendo aprobada durante el gobierno Lula, cuando en muchas oportunidades fue prorrogada su discusión durante el periodo de Bolsonaro, un enemigo declarado de las comunidades indígenas.
[3] Son, en efecto, 81 representantes de la Federación de la Esperanza (PT 68; PC do B 7 y PV 6), más los afiliados del PSol y de Rede que suman otros 14 diputados de la base de apoyo.
[4] Partido Socialista Brasileño (PSB); Partido Democrático del Trabajo (PDT); Movimiento Democrático Brasileño; y Partido Social Democrático (PSD). Estos partidos que se incorporaron al gobierno a través de la ocupación de cargos en algunos Ministerios, no representan una base de apoyo confiable y ya se ha evidenciado que muchos de sus militantes pueden votar en contra de las medidas auspiciadas por el Ejecutivo.
El autor es doctor en Ciencias Sociales, editor del blog Socialismo y Democracia y autor del libro De Dilma a Bolsonaro: itinerario de la tragedia sociopolítica brasileña (editorial RIL, 2021).
Reproducido de www.rebelion.org
...la actual configuración del Congreso Nacional que tiene un perfil conservador –quizás más conservador que durante el propio gobierno Bolsonaro- ya venía anticipando una relación conflictiva entre el gobierno Lula y sus detractores de derecha y de extrema derecha.
ORGANIZACIONES AMBIENTALES CONTRA EL PLAN DE AJUSTE DE DEUDA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comEl levantamiento de oposición al plan de ajuste de la deuda (PAD) de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) sigue aumentando, y en esta ocasión un grupo de ocho organizaciones ambientales y comunitarios, anunciaron que presentaran su objeción al PAD ante la sala de la jueza Laura Taylor Swain, por considerar que el plan presentado por la Junta de Control Fiscal (JCF) obstaculiza la transición a la energía renovable distribuida convirtiéndola en una alternativa más costosa, no es viable en términos económicos y está en violación a la política pública energética.
Los portavoces de las organizaciones se expresaron en torno a las luchas que por años han sostenido por el daño ambiental que ha causado el uso de combustibles fósiles a las comunidades pobres, como ahora lo serian el impacto que tendrían los tres cargos adicionales a la factura que pretende imponer la JCF, entre ellos un impuesto al sol, lo que está prohibió en la política pública energética del gobierno.
En la conferencia de prensa presentada en el Colegio de Abogados (el lunes 12 de junio) participaron entre otros la planificadora ambiental, del Sierra Club (SC), Ernaliz Vázquez, quien dijo que el SC ha hecho esfuerzos para que se cancele la deuda de la AEE ya que son bonos que no tenían un dinero garantizado, y que se tiene que cumplir con el fideicomiso del orden de pago de la AEE que establece que primero hay que cumplir con las pensiones, luego los gastos operativos y lo que quedara sería el pago a los bonistas. Denunció que aun cuando la jueza resolvió que los bonistas no tienen un pago asegurado, la JCF insiste en proponer los cargos. Reclamó que los grupos am-
bientalistas llevan dos años trabajando en la campaña “no más aumentos en los pagos de la luz” y en alguna medida atribuyó que los medios han confundido a las personas con lo que son los cargos de LUMA, ahora Genera, y la insistencia en que hay que pagar la deuda.
Mientras la activista Myrna Conty, portavoz de Amigos del Río Guaynabo y Alianza Energética, se enfocó en que es fundamental que el País entienda que la deuda de la AEE no se debe pagar, primero porque los bonistas tomaron un riesgo que sabían que podían no cobrar nunca y que es fundamental que el País ponga las necesidades del pueblo primero y no a los bonistas.
“Muchas de las cosas que nos preocupa es que la energía renovable se va a afectar, no va a llegar porque hay tanta confusión y revolú con los planes de privatización. Lo que es LUMA y Genera sabemos que no funcionan, Genera comienza el primero de junio y vamos a ver el desastre. Porque ellos son News Fortres”. Hizo alusión a la lucha que llevan comunidades de Guaynabo y organizaciones ambientalistas en contra de la instalación del puerto de gas de NF que suple gas natural a las plantas de la AEE 5 y 6 de San Juan.
Otra de las organizaciones presentes lo fue, Mayagüezanos por la Salud y el Ambiente. Julia Mignucci, relató que desde su fundación en el 1989 cuando se organizaron en contra del establecimiento de una planta de carbón en Mayagüez, están manejando el tema de la energía. Expresó que han visto la transformación del País en que la pobreza se está incrementando, los costos de vivir aumentan incluyendo los servicios esenciales. “La población está en un tremendo estrés y hay una población de adultos mayores donde abunda la pobreza se ve también en el aspecto educativo de
los niños y los jóvenes”.
Mignucci atribuyó que la causa de la deuda de la AEE fueron dos o tres personas en el gobierno de Puerto Rico “que embaucaron este País y unos bonistas que sabiendo que no se podía pagar también se aprovecharon de esa oportunidad para luego cobrar. Yo creo que el País no aguanta eso ni lo va a permitir estoy viendo una gran camada de jóvenes que está activo en esa dirección así que yo tengo la esperanza que esto lo podamos frenar”.
En tanto el portavoz del Comité Dialogo Ambiental de Salinas, Víctor Alvarado Guzmán, también hizo referencia a que hace 27 años las organizaciones que trabajan con asuntos ambientales en Puerto Rico han advertido del desastre que era el plan de energía que en aquel momento tenía el gobierno. En especial -dijo- lo que tenía que ver con la planta de carbón AES, la cual describió “ha demostrado ser el desastre ambiental y humano más grande que hemos tenido en nuestro país, por el impacto que ha tenido en la salud de las personas”.
En esa línea afirmó que lo que se está planificado en el PAD con el sistema eléctrico con LUMA y Genera y el resto de los proyectos con los que ahora piensan destruir los terrenos agrícolas, se mira -acusó- que va a pasar exactamente lo mismo. “Uno sigue pensando quién va a pagar este desastre que esta formando tanto el gobierno de Puerto Rico de Pedro Pierluisi y la JCF quien va a pagar eso otra vez son las comunidades”.
PUERTO RICO EN LA ENCRUCIJADA DEL CALENTAMIENTO
Por su parte el director en Puerto Rico de El Puente – Enlace Latino de Acción Climática, Federico Cintrón Cintrón, trajo a la
Los portavoces de las organizaciones se expresaron en torno a las luchas que por años han sostenido por el daño ambiental que ha causado el uso de combustibles fósiles a las comunidades pobres, como ahora lo serian el impacto que tendrían los tres cargos adicionales a la factura que pretende imponer la JCF, entre ellos un impuesto al sol, lo que está prohibió en la política pública energética del gobierno.
atención a que había que poner en contexto en el asunto de la deuda, la encrucijada en que está Puerto Rico con el calentamiento global en donde se tiene que estar tomando decisiones para adaptarnos mejor a los cambios que están viniendo y a los impactos que estamos teniendo.
“Uno de los elementos principales para eso es cómo nosotros comenzamos a manejar la energía y estamos en un momento donde tenemos la capacidad, tenemos el dinero, la capacidad, el conocimiento para hacer una transformación energética que vaya de acuerdo al futuro que necesitamos y a poder cumplir con es adaptación climática que es tan necesaria no solo por el ambiente, sino por las comunidades que históricamente han sufrido desproporcionadamente el impacto del combustible fósil”.
Reiteró que el PAD de la AEE lo que hace es que retrasa el intento y el deseo del pueblo puertorriqueño contemplado en nuestras leyes de lograr un 100% de energía renovable para el 2050. “Por lo tanto es injusto no solo porque le pone una carga adicional a la gente y negocios en términos del costo de su energía, sino porque mantiene esa infraestructura fósil que ha afectado las comunidades del sur con contaminación, falta de desarrollo o sea que esto es una pieza mas de un entramado por parte del gobierno para poder anclarnos al metano en vez de en este momento que tenemos la capacidad de hacerlo lanzarnos a un futuro mas renovable para toda la gente que vive aquí en Puerto Rico”.
EL PLAN DEL DESAJUSTE
El plan del desajuste, describió el veterano abogado de Derecho Ambiental, Pedro Saadé Lloréns, el PAD de la JCF. Además de señalar que el plan va a ser desastroso para el desarrollo y el bolsillo de los consumidores, en términos ambientales será desastroso porque va a retrasar la implantación de los programas verdaderos de energía renovable y en términos de justicia porque el pueblo va a pagar decisiones que fueron tomadas erróneamente y decisiones que está implantando la JCF. Reparó que la JCF ya tiene un instrumento en este momento y es impulsar el cerro pago o una cantidad reducidísima de lo que se va a pagar de la deuda.
MÁS ARGUMENTOS LEGALES
Mientras una de las representante legal de los grupos ambientales y comunitarios, licenciada Lorena Vélez Miranda, Earthjustice (EJ), expuso entre los argumentos de oposición a este segundo PAD porque es contrario a la política pública energética de Puerto Rico “La política pública de Puerto Rico debería estar impulsando la energía renovable ya para el 2050 deberíamos estar
en un 100% de ER y el PDA definitivamente va a impedir que eso se logre. Acotó que es importante tener presente que la ley del Negociado de Energía requiere que el costo de energía sea una accesible y en la medida en que se apruebe el PAD se va a violentar ese principio que es un mandato de ley. Reparó además que el PAD va a conllevar que mas personas se vayan de la red y las personas que no puedan costear sistema de energía solar en los techos se verán obligadas a irse del país, algo que ya está pasando debido a que el costo de vida en Puerto Rico se ha incrementado de manera drástica “y cuando no haya personas que estén conectadas cuando no haya personas que estén viviendo aquí la deuda no se va a pagar entonces el plan definitivamente va a ser insostenible”, advirtió.
El licenciado William Santiago, también de EJ y quien dijo que ha intervenido antes en el pleito de la deuda de la AEE recabó que confrontar a la JCF va a requerir a parte de estrategias legales, requiere la calle y la educación para desconectarse del sistema eléctrico. “Parece una locura pero eso es lo que vamos a tener que hacer nos vamos a tener que desconectar no hay otra, esa industria que existe hoy en día es obsoleta” y apuntó que la JCF no quiere reconocerlo. Denunció que la Jcf quiere pagar una deuda a una gente que invirtió en un equipo, las plantas que van a cerrar ya mismo, por lo que se quedaron sin colateral.
Según el licenciado Santiago, la insistencia de la JCF en pagar es el contagio que pueda haber en otras jurisdicciones si Puerto Rico no paga la deuda. “Si Puerto Rico no paga puede que se riegue a otras jurisdicciones y ese es el interés económico que está en juego no sólo en Puerto Rico, tengan eso en mente”.
Añadió en que como está el PAD, va contra las leyes de Puerto Rico debido a que la JCF necesita legislación. El abogado de EJ calificó de una falta de respeto al pueblo de Puerto Rico el argumento de la JCF que ha dicho que la política pública de energía para transformar el sistema de energía es un riesgo para Puerto Rico. “No es un riesgo es una oportunidad única que tenemos. Los cargos que quieren imponer la única entidad que puede aprobar esos cargos es el Negociado de Energía, esto pasó con el PAD anterior. El gobierno de Puerto Rico dice una cosa pero hace otra pasa unas leyes como si fueran para el pueblo pero cuando le toca defenderla la cosa se pone como piña se echa para atrás no defiende las leyes de Puerto Rico”, manifestó. A pregunta de CLARIDAD respecto a las probabilidades de que la jueza atienda los argumentos el licenciado Santiago dijo que basado en lo que ha pasado anteriormente en el caso la jueza va a exigir lo más seguro de la JCF de que obtenga la legislación que necesita para el plan. Reiteró que los cargos el cargo que la JCF quiere imponer lo tiene que aprobar el NE “Entiendo que la juez le va a decir busquen la aprobación de la legislación que necesitan”. Explicó que la Junta está diciendo que para pagar el cargo heredado va hacer una emisión de bonos, pero la ley que crea el NE específica que los bonos no son de su jurisdicción, pero como la Junta pretende pagar esa emisión de bonos con ese cargo heredado el NE tendría que aprobarlo. El licenciado Santiago no descartó que como en otras ocasiones la JCF acuda al tribunal para anular la ley y de nuevo el gobierno de Puerto Rico no la defiende- “no voy a decir pero en el balance de las cosas el gobierno de Puerto Rico siempre cede”.