AEE: CHOQUE DE FUERZAS EN PLAN AJUSTE DE DEUDA
Un nuevo impasse ha surgido en el proceso de aprobar el Plan de Ajuste de Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (PAD-AEE) presentado por la Junta de Control Fiscal (JCF) ante la jueza Laura Taylor Swain y el Tribunal que entiende en el proceso de quiebra de AEE. Dos fuerzas opuestas han chocado con sus argumentos ante el Tribunal, provocando una nueva mirada al proceso de quiebra de AEE por parte de la Jueza Swain y de la propia JCF. De un lado, los acreedores principales, casi todos firmas de fondos de capital de riesgo (“hedge funds”), con su feroz insistencia de reclamar un pago de casi $9 mil.millones. Del otro lado, una amplia.coalición de fuerzas trabajadoras, empresariales, profesionales y civicas opuestas a un PAD cuya obligación representará una carga insostenible en la.actual y proyectada situación económica del País.
Este choque de fuerzas en disputa ha traído a la luz una realidad innegable: todos los indicadores económicos, demograficos, sociales y de distribución poblacional apuntan a que la AEE no podría contar en el futuro con recursos suficientes para afrontar el pago de una deuda tan irrazonablemente elevada, por lo cual es necesario revisar el PAD propuesto y todas sus proyecciones y hacer nuevos ajustes más realistas y razonables para los actuales clientes de energía, sobre cuyos hombros recaera el principal peso de la deuda pública de AEE.
Dice un refrán popular que “ más vale tarde que nunca”. Y tal parece que la contundencia del impasse ha producido cambios. La JCF ha pedido al Tribunal un aplazamiento del proceso para revisar el PAD-AEE ya presentado. Y la jueza Swain, a su vez, ha reajustado la cifra estimada de la deuda a poco más de $2 mil millones, casi $6 mil millones menos de lo que reclaman los acreedores principales. Estas son dos acciones concretas que revelan cómo a ve-
ces la realidad es tan temeraria que se impone por encima de todo.
Es cierto también que el proceso de restructurar la deuda de AEE pudo haber sido menos difícil y tortuoso, y también menos costoso para el pueblo de Puerto Rico que está obligado a pagar los gastos millonarios de estos litigios que involucran al Gobierno de Puerto Rico y la JCF.
Desde el principio, hubo voces sensatas que cuestionaron cómo se conducian los procesos y reclamaron una mayor firmeza y transparencia al Gobierno y la JCF. La realidad,u que ahora parece revelarse en toda su crudeza, existia desde el principio y durante mucho tiempo. Una AEE que abandonó su misión original y que fue minada desde adentro por un sistema bi partidista decadente y corrupto, y convertida en agencia de patronazgo y clientelismo político.
Aún no sé ha dicho la última palabra ni se ha llegado a la decisión final sobre el PAD-AEE. Los bonistas buitres continuan en su faena, y tienen poder, dinero e influencia suficientes, sobre todo ante los políticos de Estados Unidos, para seguir presionando y amenazando en las distintas instancias del gobierno, y elevar sus reclamos en otros foros judiciales.
En Puerto Rico, sigue organizada y firme la oposición a un PAD- AEE que represente una carga económica insostenible para los sectores obligados a pagar la deuda, y una piedra al cuello de cualquier posible desarrollo económico de nuestro país. La respuesta parece estar en el camino de la lucha civica, respetuosa y firme, basada en nuestra realidad y respaldada por la verdad.
29 DE JUNIO DE 1855
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
29 DE JUNIO DE 2005
JUDÍO ORTODOXO APUÑALA A TRES PERSONAS
La marcha de Amor sin fronteras, movilizó a judíos ortodoxos homofóbicos. Yishai Shlisse ese día apuñaló a tres homosexuales. Arrestado y condenado a cárcel, en el 2015, a tres semanas de salir de prisión, apuñaló a otras seis personas en la marcha de orgullo gay en Jerusalén.
1 DE JULIO DE 1766
CATÓLICOS LO QUEMAN POR NO ARRODILLARSE
NICAS DERROTAN MERCENARIOS
Durante una guerra civil, el bando liberal contrató al mercenario William Walker, quien tenía intenciones de controlar el sur de Nicaragua para construir un canal. Los nicas, –el maestro Enmanuel Mongalo y el obrero Felipe Neri Fajardo– se voluntarizaron para quemar la casona donde estaban los mercenarios. Quemada la guarida, los invasores se retiraron.
François-Jean Lefebvre fue acusado y hallado culpable de no quitarse el sombrero ni arrodillarse cuando pasó una procesión. El Parlamento de París lo condenó a tortura, muerte por decapitación y a ser quemado en la hoguera junto con un ejemplar del Diccionario filosófico.
1 DE JULIO DE 1945
NACE RITA ELENA ZENGOTITA RAMOS ACTIVISTA DE DERECHOS HUMANOS, INDEPENDENTISTA Y SOCIALISTA. NACIÓ EN PONCE, EL
1 DE JULIO DE 1945.
canos en Puerto Rico en 1979 estuvo marcada por la intención del gobernador de entonces Carlos Romero Barceló, de pedir entonar los himnos y alzar las banderas de Puerto Rico y Estados Unidos en la apertura de la competencia. El presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico, Germán Rieckehoff Sampayo, se amparó en la postura del Comité Olímpico Internacional, de que solamente se entona el himno y se iza la bandera de la sede.
Justo un año antes los independentistas Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado fueron asesinados a mano de un grupo de policías. Tras los asesinatos, Romero Barceló describió a los policías como “héroes”, porque, según él, detuvieron una supuesta misión de los jóvenes independentistas.
Ambas situaciones encendieron la oposición a Romero, a quien abuchearon masivamente y por un gran rato en la apertura de los Juegos Panamericanos en el Estadio Hiram Bithorn
3 DE JULIO DE 1944
NACE EDWIN REYES BERRÍOS
30 DE JUNIO DE 1934 OPERACIÓN COLIBRÍ: CONSOLIDA A HITLER EN EL PODER
La noche de los cuchillos largos u Operación Colibrí fue una purga política que tuvo lugar en Alemania entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1934, cuando Adolf Hitler, orquestó una serie de asesinatos en contra de gente de su propio partido. Ampliaba así su poder sobre las estructuras del Estado alemán y eliminaba a críticos. Murieron al menos 85 personas y más de mil oponentes fueron arrestados. Años después de estos y otros crímenes, IBM, Ford y General Motors siguieron produciendo armamento y tecnología represiva para la Alemania nazi
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
Rita ha participado de manera destacada con varios organismos de carácter sindical, profesional y político. El 12 de septiembre del 1979, día en que se celebraba la llegada de los cinco a la Isla, Rita fue arrestada en Vega Baja junto a dos patriotas, y encarcelada al imponérsele una fianza de $666,000. Tras prestar la misma, fue arrestada por segunda ocasión y encarcelada nuevamente. El 6 de febrero de 1981 los cargos fueron archivados, pero como parte de la persecución política fue despedida de su empleo. Esa experiencia selló su compromiso con la defensa de las víctimas de la represión del estado, incluyendo a los perseguidos por razones políticas.
1 DE JULIO DE 1979
ABUCHEO PANAMERICANO CONTRA ROMERO
La celebración de los Juegos Panameri-
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
ASISTENTE ADMINISTRACIÓN
María Montañez montanez@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
Nace en el Barrio Pozas de Ciales. Encargado de los asuntos culturales del Partido Socialista Puertorriqueño fue fundador de la sección cultural del semanario CLARIDAD, con la ayuda y asesoramiento del intelectual uruguayo Angel Rama, páginas que luego se convirtieron en el Suplemento En Rojo.
4 DE JULIO DE 1978
TOMA DEL CONSULADO DE CHILE
Pablo Marcano García y Nydia Cuevas (ambos de 26 años) toman el consulado de Chile en San Juan, reclamando la excarcelación de los presos Nacionalistas y en protesta contra la celebración del 4 de julio, Día de la Independencia de Estados Unidos.
Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
• Abel Baerga
• Julio Marcano
• Carlos Fraticelli
• María Rivera Figueroa
• Alida Millán Ferrer
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
SIGUE EL PROCESO DE DESMANTELAR LA UPR
están contenidos dentro del presupuesto adjudicado a la UPR, lo que constituiría otra reducción presupuestaria”. La presidenta de la APPU alertó de que otro peligro es que la medida requiere que no haya duplicidad de servicios, por lo que desconocen si esto representará despidos o cierres de oficinas de admisiones y reclutamiento.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com“Se supone que la función primordial de una universidad sea educar a los jóvenes de su país. En esa línea, a los proponentes del proyecto no les ha importado el hecho de querer invertir tantos millones en estudiantes del extranjero y olvidarse del problema que tenemos con el reclutamiento de nuestra juventud”.
La Asociación de Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), por medio de su presidenta, profesora María del Mar Rosa Rodríguez, se expresó contundentemente en contra del proyecto PS 1068 que propone otorgar la cantidad de $5,000,000 a la entidad privada UPR Foundation, una corporación sin fines de lucro incorporada en 2017 para reclutar a estudiantes extranjeros para que vengan a estudiar a la Universidad de Puerto Rico (UPR).
La presidenta de la APPU indicó que ya en la UPR se formó un cuerpo de coordinadores que está colaborando en el esfuerzo de atraer estudiantes internacionales; pero, como todas las otras estructuras de la UPR, están pillaos de presupuesto. Se supone que este grupo se reporte a la vicepresidenta de Asuntos Estudiantiles, Mayra Chárriez, y que haya un enlace con la Administración Central, que es Javier Carrión Guzmán. “Ya hay una estructura dentro de la UPR para reclutar estudiantes extranjeros, ¿por qué hacer este proyecto y este chanchullo para darle $5 millones a UPRF. No se supone que reciban fondos públicos y recauden fondos, pero con fondos públicos. ¿En dónde se supone que está la filantropía?”, cuestionó la profesora.
Esta denunció que dicha fundación se organizó en 2015 y se incorporó en 2017, pero no se sabe qué logros ha tenido como para asignarle ahora $5 millones. Ya en el 2015 y en el 2017 fue “traída por los pelos” a la UPR, supuestamente, para atender las becas a estudiantes y ahora para reclutamiento.
“Leímos minuciosamente este proyecto del Senado y advertimos peligros. Por ejemplo, desconocemos si esos $5 millones
Como se expresa en el proyecto y según denunció la APPU, la razón principal para el reclutamiento de estudiantes extranjeros es “el descenso en población”, pero se ignora el alza en la matrícula y la crisis económica que atraviesa el país y su impacto sobre las estudiantes.
“Este proyecto acelera el desmantelamiento de la institución y evade el problema de reclutamiento de estudiantes desde su raíz como resultado de los recortes presupuestarios, el alza constante y desmedida en la matrícula y la crisis fiscal de Puerto Rico”, indicó el doctor Jorge Lefevre Tavárez, vicepresidente de la APPU. “No podemos olvidar que, por órdenes de la JCF, la UPR dejó de recibir el 9.6 % del promedio de los recaudos de los últimos dos años que por ley le corresponden del erario, por lo que dejó de recibir sobre $500 millones anuales. La restitución de esa fórmula permitiría fortalecer la UPR y sus esfuerzos de reclutamiento y admisión de estudiantes dentro y fuera de Puerto Rico”, argumentó Lefevre.
LA UPR NO FUE A MI CASITA A BUSCARME
El representante estudiantil ante la Junta de Gobierno de la UPR, Delvin Caraballo, señaló que atraer estudiantes internacionales o estudiantes hispanohablantes de Estados Unidos no es malo, pero en la medida en que no se atiende de manera efectiva a los estudiantes residentes y los que ya forman parte de la comunidad universitaria, sí lo es. “Asignar un presupuesto para traer estudiantes de afuera cuando el presupuesto para mantener la institución y los estudiantes que ya tenemos es insuficiente a mí me suena a una contradicción de la más alta gama”.
Al igual que la APPU y otros sectores universitarios, Caraballo reclamó que lo que hay que hacer es asignar un mayor presupuesto a la UPR. El estudiante cuestionó: “Cuando traigamos a esos estudiantes, ¿qué residencias les vamos a ofrecer si en Río Piedras tenemos las dos residencias cerradas? ¿Qué servicios y qué calidad les vamos a ofrecer si estamos congelando las plazas no docentes, que son las que mantienen la parte operacional de la institución diaria y
no estamos haciendo un reclutamiento docente al nivel que tenemos que hacerlo para el desarrollo de nuevas propuestas, para tener mayores sesiones de clases? Es todo un componente bien amplio que en esencia no creo que tengamos. Tenemos que movernos a expandir el ofrecimiento de la UPR por el potencial que tiene para servir al país y para servir a ciudades hermanas, principalmente del Caribe y Latinoamérica. Pero, otra vez, atendiéndolo a través de un presupuesto a una corporación sin atender el problema real presupuestario que tiene nuestra institución es la contradicción de la mayor gama que podemos tener en estos últimos días”.
El portavoz estudiantil ante la Junta de Gobierno reflexionó sobre la medida. “En mi caso soy primera generación universitaria, la Universidad no fue a mi casita, ni invirtió 5 millones en buscarme”.
Por su parte, el senador por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y profesor del recinto de Río Piedras, Rafael Bernabe, dijo a CLARIDAD que le parece que la medida es parte de una actitud de menosprecio y de desconfianza de que la UPR pueda hacer las cosas bien y montar una campaña adecuada para atraer estudiantes, por lo que habría que crear un organismo aparte para eso. Expresó preocupación por que ante la reducción brutal del presupuesto de la UPR a la mitad, la lógica de la medida es ver cómo se consigue el presupuesto. El presupuesto de la UPR llegó a ser más de $900 millones, según la fórmula que por ley se aplicaba antes de la imposición de la Junta de Control Fiscal. El presupuesto actual de la UPR debería ser de más de mil millones y lo que asignó la Cámara de Representantes fue $560 millones y $620 millones el Senado. En ambos casos este presupuesto es uno inadecuado, indicó.
“Me opongo a que hagan campaña para traer estudiantes extranjeros, pero no como sustituto para lo que debe ser la gestión del Estado para que la Universidad funcione adecuadamente. Me da la impresión de que es una actitud de no le vamos a dar dinero a la Universidad, pero vamos a ver cómo vamos a conseguir fondos de esta otra manera”.
Bernabe aclaró que no hay problema con atraer estudiantes extranjeros, ya que eso es parte del enriquecimiento cultural y académico de una universidad y es una tarea que muy bien puede hacer la UPR. Pero sí cuestionó las facilidades que en estos momentos pueda ofrecer la UPR a estudiantes extranjeros y criticó el que se pretenda copiar para la UPR el modelo de DMO de Turismo.
RECOGE VELAS LA JUNTA DE CONTROL FISCAL
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Si algo confirma la acción de la Junta de Control Fiscal (JCF) de solicitar a la jueza Laura Taylor Swain que aplazara la vista de confirmación del plan de ajuste de deuda (PAD) de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) es que los ingresos de la AEE han mermado y continuaron mermando.
La semana pasada, el miércoles 22 de junio, sorprendió la noticia de que la JCF le solicitó a la jueza del Tribunal Federal que ve el caso de quiebra del Gobierno de Puerto Rico bajo la Ley PROMESA que aplazara la vista de confirmación del PAD del 28 de junio. Tras la petición, el viernes 23, la JCF certificó un plan fiscal para la AEE, que según el secretario de Estado, Omar Marrero, proyecta reducciones “sustanciales” en el consumo de energía y, por ende, en los ingresos de la AEE.
En entrevista antes de la certificación del plan fiscal de la AEE, el experto en la Ley PROMESA y representante legal del Sistema de Retiro de la UTIER, Rolando Emmanuelli Jiménez, dijo que esta era una acción que se venía anticipando desde que el abogado de la JCF le dijo a la jueza que
LUMA (la privatizadora que se ocupa de la distribución y transmisión) había entregado las proyecciones de demanda muy tarde y que no habían podido certificar el plan fiscal de la AEE. A la luz de ese hecho y a la altura en que se está en términos de fecha, ello se hizo evidente, y la jueza anticipó que no iba a ser viable el itinerario del caso, en el cual había varios términos con los cuales había que cumplir.
El licenciado Emmanuelli Jiménez describió como significativa la petición de la JCF, ya que confirma los señalamientos de los expertos de la UTIER de que los ingresos de la AEE han mermado y continuarán reduciéndose, de que el plan no es viable y afectará a los más vulnerables y a la economía.
“La Junta hizo un plan a base de las proyecciones del 2022 y los expertos nuestros dijeron que eso estaba sobrestimado. La Junta se oponía y presentó oposiciones a nuestros planteamientos, pero cuando vieron los números de LUMA, de que las predicciones iban a ser mucho menores, entonces es que vino la crisis”.
Aunque el experto en casos de quiebra observó que el PAD no se ha retirado todavía y que el nuevo plan que la JCF pueda presentar va a tener que ajustarse a nuevos
ingresos, observó que hay dos posibles alternativas: recortar más a los acreedores, incluyendo a los más vulnerables, como el Sistema de Retiro, o aumentar el cargo híbrido. Pero resaltó que el problema es que la lógica y la ciencia económica dicen que cuando se aumenta más un servicio, menos la gente lo usa. “Es decir, que aumentarlo más no es viable. Pero no se puede descartar que la Junta se vaya por ahí, porque a ella no le importa”, manifestó.
En esa dirección, Emmanuelli Jiménez expresó que su preocupación es que la JCF quiera venir con más recorte a los más los vulnerables, como el Sistema de Retiro y otros, en lugar de recortar a los bonistas. “Tiene que recortarle a los que jugaron a la ruleta rusa, a los que vinieron a especular, a los que compraron a 20 centavos y quieren cobrar 50, 60. Pero quiero enfatizar que existe el riesgo de que la Junta cuadre su plan fiscal afectándonos más”.
Una vez certificado el plan fiscal de la AEE, según la JCF, se tomará una a dos semanas en lo que manejan las proyecciones de la demanda y los ingresos. En tanto, la jueza ha ordenado a las partes presentar un informe sobre el estatus del caso el miércoles 28 de junio.
HABITANTES DE LAS GRIETAS
Por Edwin Quiles Rodríguez Especial para CLARIDADLas ciudades, como los cuerpos, como las vidas, no muestran todo lo que son a simple vista. Se nutren del misterio, de la sorpresa, de la diversidad de rostros, de la diversidad de vidas de la diversidad de maneras de caminar, de marcar y reclamar territorios.
Vienen a mi mente sobre todo los sin casa, los que caminan las calles de su ciudad en el trópico caliente buscando resarcir las necesidades de su vida inclemente. Solos, con su vida y sus escasas pertenencias a cuestas o escondidas en algún lugar abandonado, en complicidad con la invisibilidad y el silencio. De día josean lugares donde comer, donde asearse, donde descansar, acaso donde no ser vistos. Su vida es un eterno donde. A partir de ese conocimiento descifran la ciudad que es solo de ellos y dibujan mapas en la mente. De esto depende su subsistencia.
Muchas veces perseguidos, habitan las mismas ciudades que los demás pero no de la misma manera. De noche penetran las grietas que deja el abandono a su paso, espacios de laberinto, indescifrables para los ajenos, lugares donde el sol sinuoso y via-
jero a veces no llega. Allí posan sus cuerpos cansados de deambular y escudriñar. Otros, los más atrevidos ocupan vacíos en abierto desafío ante las miradas de los que pasan, o se protegen debajo de puentes. Es de notar cómo utilizan la madera vieja y el cartón como verdaderos arquitectos de lo precario y el reciclaje. Incorporan a sus cobertizos objetos encontrados que alguna vez formaron parte de una sala o un balcón, para identificar su lugar en el mundo, para sentirse más humanos. Después de todo una de las funciones de la vivienda es dejar una huella y apropiar nuestros espacios de vida de maneras distintas a los demás. ¿No?
Tener un albergue, la sombra de un techo o un rincón en el mundo al que poder acudir con la frecuencia que los ritmos del cuerpo lo requieran es uno de los más importantes logros para un ser humano. Desde siempre. La vivienda desempeña una variedad de funciones indispensables para el cuerpo y el alma, para vivir en privado y vivir en comunidad. Resulta reconfortante tener la certeza de que ese lugar nos corresponde, que está ahí para nosotros, que algo o alguien nos recibe detrás de la puerta, sea ésta real o imaginaria. De esa certidumbre de sentirnos ubicados en el mundo depende nuestro bienestar, tanto íntimo como super-
ficial. Para un deambulante la ciudad es un universo a ser explorado a diario, es siempre un lugar ajeno que debe ser disputado, negociado, acaso reclamado. Cada día supone un reto.
Según el conteo de personas sin hogar en Puerto Rico, para 2022 había cerca de 30,000 personas sin hogar, de diferentes edades, núcleos familiares y sexos. Su edad promedio era de 34.2 años. Al observarlos nos damos cuenta de su diversidad dentro de la precariedad. Ya la imagen del loco acompañado por su fiel perro, empujando un carrito de compras lleno de lo que para nosotros los otros parece basura pero que para ellos es su mundo, ya no se sostiene. Tampoco la idea de que son todos adictos a drogas o alcohol. Ahora los sin techo forman un grupo más heterogéneo. Hay inclusive algunos que disfrutan la vida libre, pero no sabemos cuántos son. La vida inclemente que les ha caído encima, la vida del carente de alojo puede tocar muchas puertas, puede sucederle a muchos, incluyendo universitarios.
Irrespectivamente de las razones una cosa es cierta, vivir la vida errante, sin tener un techo al cual llamar vivienda y sin nadie que te reciba está en nada, debe ser muy difícil. Aunque no nos demos cuenta.
La vida inclemente que les ha caído encima, la vida del carente de alojo puede tocar muchas puertas, puede sucederle a muchos, incluyendo universitarios.
41 RESOLUCIONES Y CINCUENTA AÑOS EN EL COMITÉ DE DESCOLONIZACIÓN (PARTE 2)
Por Wilma E. Reverón Collazo Especial para CLARIDADEl movimiento de rechazo al plan de ajusteEl 22 de junio de 2023 se llevó a cabo un nueva audiencia sobre el tema de Puerto Rico ante el Comité de Descolonización de la ONU (conocido como ¨C-24¨ aunque actualmente tiene 29 miembros). Como ha sucedido desde el año 2000, el Comité adoptó una nueva decisión sobre el caso de Puerto Rico. Uso la palabra decisión porque es la que formalmente utiliza el C-24: Decisión del Comité Especial de fecha 20 de junio de 2022 relativa a Puerto Rico.
Todos los años tengo que aclararle a queridos(as) compañeros (as) que el título que va a tener la resolución es haciendo referencia a la decisión aprobada el año anterior. Confuso, pero es así porque lo que hace el C-24 es oir peticionarios sobre la ¨decisión¨ tomada el año anterior y no es en si una ¨resoluciòn¨. ¿Por qué? Porque en el caso de Puerto Rico el C-24 NUNCA ha cumplido con la encomienda que se le asignó en la resolución adoptada en 1972 razón por la cua el tema de Puerto Rico pertenece a, pero no forma parte del temario del C-24. Suena familiar, no.
¿Qué encomienda se le dio al C-24 en 1972? Instruyó a su Grupo de Trabajo a someterle (al C-24) temprano en el 1973 un informe relacionado especificando el procedimiento que ha de seguir el Comité Especial para la implementación de la Resolución de la Asamblea General 1514(XV) con respecto al caso de Puerto Rico.
Desde qué comence a familiarizarme con este tema en 1980 nunca he conocido de la existencia de un Grupo de Trabajo del C-24 que esté encargado de presentar este informe. Lo que si se presenta todos los años es un Informe del Relator que pone al día la situación de Puerto Rico en cuanto a su situación demográfica, económica, social y política. En ese Informe del Relator no se hacen recomendaciones de como aplicar la Resolución 1514(XV) al caso de Puerto Rico.
Hay un problema de pérdida de memoria histórica en el C-24 y aunque personalmente se los he traido a su atención no ha habido un interés por cumplir con dicha encomienda. ¿Qué importancia tiene esa encomienda?
Para que se entienda de qué se trata la
encomienda se precisa aclarar un tema que crea confusión y controversia dentro del movimiento independentista y es el tema de si Puerto Rico debe volver a la lista de Territorios No Autónomos (NSGT por sus siglas en inglés).
La Resolución 1514(XV) dice en su texto que aplica a tres tipos de territorios: 1. Los territorios en Fideicomiso (los cuales hoy en día no hay ninguno): 2. los Territorios No Autónomos que comprende hoy en día 17 territorios: 3. todos aquellos territorios que aun no han alcanzado su independencia. Esta última categoría fue añadida a la resolución a instancia de Cuba como portavoz de la delegación de Puerto Rico compuesta por Juan Mari Brás, Vicente Géigel Polanco y Gabriel Vicente Maura. Mari Brás le confiere la autoría a Vicente Géigel Polanco.
Por lo tanto, hay tres listas de territorios a los que aplica la Resolución 1514(XV) y por tal razón es que el capítulo del informe del C-24 bajo el cual se incluye el tema de Puerto Rico se titula ¨Territorios a los Cuales Aplica la Declaración.¨ Como la decisión sobre si aplica la declaración o no a un territorio es un asunto de la competencia de la Asamblea General de la ONU, en tanto en cuanto la Asamblea General no
se pronuncie al respecto seguimos en una especie de limbo procesal en la ONU en la cual se escuchan peticionarios, se toman decisiones, se refiere a la Asamblea General pero no pasa a la Cuarta Comisión sobre Asuntos de Política Especial, donde si se discute todo los años los Territorios No Autónomos que están en la lista. De hecho, hay opiniones del consejero legal del Secretario General de los años 80 discutiendo precisamente que Puerto Rico no puede ser tema de la Cuarta Comisión por cuanto la Asamblea General no se ha expresado al respecto y referido el tema a la comisión. Pasemos entoces a discutir ¿cómo hacemos para que se discuta el tema de la Asamblea General? Como comencé a explicar en la Parte I (La Hoja de Ruta Hacia La Asamblea General), hay unas rutas disponibles, algunas que no se han explorado como la de la expresión de países miembros cuando sube el Informe del Comité Especial que contiene el capítulo que incluye a Puerto Rico, o la que si hemos tratado, la via procesal usual de presentar el tema ante la mesa de trabajo de la Asamblea General que prepara la agenda y prevalecer mediante votación de la mayoría para inscribir el tema en la agenda. Juan Mari Brás también planteaba la posibilidad de que la AsamSIGUE EN LA PÁGINA 19
LUCÍA GUERRA
VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
HORIZONTALES
2 _____ Guerra; académica y escritora chilena. Premio Extraordinario de Estudios sobre las Culturas Originarias de América 2013 otorgado por Casa de las Américas por «La ciudad ajena: subjetividades de origen mapuche en el espacio urbano».
6 _____; grupo de teatro de guerrilla iniciado en la época de los 70 en Puerto Rico.
7 _____ Tsung-I; (1917-2018) sinólogo, calígrafo y pintor chino.
9 _____ dominios ocultos; (1998) libro de cuentos de Guerra.
11 Nuevo.
13 Movimiento convulsivo habitual.
15 Se dirige.
16 Carta de la baraja.
17 Alimento cotidiano.
18 _____ allá de las máscaras; (1984) novela de Guerra. Premio Gabriela Mistral.
20 30 de _____ de 1943; nacimiento de Guerra, autora de «Las pistas de Lucifer» y «Travesías del hombre lobo».
22 De Persia.
24 Sur.
25 _____; país natal de Guerra, autora de «Mujer y escritura: fundamentos teóricos de la crítica feminista» y «Con voz de sombra (Crónica de un duelo)».
28 Lengua amerindia que hablan los tolupanes.
30 Una de las nueve Musas de la mitología griega.
32 Nombre de la letra s.
33 Muñeca _____; (1993) novela de Guerra.
34 Nasa.
35 Señal de socorro.
37 La mujer fragmentada: historias de un _____; (1994) libro de Guerra. Premio Casa de las Américas en la categoría de ensayo.
40 Utiliza.
41 Yunque pequeño y cuadrado.
44 Lucía _____; autora de «Texto e ideología en la narrativa chilena». Ha recibido los premios de Casa de las Américas (Cuba), Premio Plural y Premio Gabriela Mistral, entre otros.
45 Mujer _____ sociedad en América Latina; (1980) libro de Guerra.
46 Con voz de _____ (Crónica de un duelo); libro de Guerra publicado en 2017.
VERTICALES
1 _____ Castro Ruz; expresidente cubano.
2 La narrativa de María _____ Bombal: una visión de la existencia femenina; (1980) libro de Guerra.
3 _____ de las Américas; institución cubana que ha premiado a Guerra en dos ocasiones en la categoría de Ensayo.
4 La ciudad _____: subjetividades de origen mapuche en el espacio urbano; libro de Guerra. Premio Casa de las Américas 2013.
5 Travesías del hombre _____; (2015) novela de Guerra.
8 Texto e ideología _____ la narrativa chilena; (1987) libro de Guerra.
10 Objeto Volador no Identificado.
12 Punto cardinal.
14 _____, género e imaginarios urbanos en la narrativa latinoamericana; (2013) libro de Guerra.
17 Las _____ de Lucifer; (2014) libro de cuentos de Guerra.
19 Municipio italiano, cuna de san Francisco.
20 Del verbo jurar.
21 Lengua provenzal.
22 Nombre de la letra p.
23 Puso huevos el ave.
24 Identidad cultural y la problemática del _____ en la narrativa femenina latinoamericana; ensayo de Guerra. Premio Plural 1987.
26 Laceré.
27 _____ Felipe; poeta español republicano. Vivió
exiliado en México donde murió.
29 _____ noches de Carmen Miranda; novela escrita por Guerra publicada en 2002.
31 Escuché.
33 Fantasma.
36 _____ y escritura: fundamentos teóricos de la crítica feminista; (2008) ensayo de Guerra.
37 _____ Isabel; municipio de Puerto Rico.
38 De la historia y _____ barbaries: La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga en el imaginario nacional de Chile; (2010) libro de Guerra.
39 Islamismo.
42 Mugido.
43 Señor, abrev.
MIGUEL ÁNGEL NÁTER
Laobra poética de Luis Palés Matos ha sido editada por tres intelectuales de quilates. Federico de Onís lo da a conocer en 1934 internacionalmente, al incorporarlo a su ya clásica Antología de poesía española e hispanoamericana (1934). En 1957, Onís escribe la introducción para la primera antología del poeta, que publica la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Margot Arce de Vázquez se ocupó de la obra de Palés. El primer volumen de las Obras de Luis Palés Matos que publica también la Editorial de la Universidad de Puerto Rico en 1984 incorpora la introducción de Onís de
1957. Mercedes López-Baralt, en La poesía de Luis Palés Matos (edición crítica), dedica mayor análisis, estudio detenido y cuidado en la ordenación del corpus que conocía. Allí afirma lo siguiente:
De Diego Padró (1937:27) afirma haber escrito otro poema diepálico en colaboración con Palés:“El segundo trabajo diepálico,también hecho en colaboración, se publicó un poco más tarde con el siguiente título ambicioso, que sonaba y aún suena como un porrazo en la coronilla: Intraobjetivismo de intención precubista”.No he podido dar con este poema. (La poesía de Luis Palés Matos, Río Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1995; p. 398.)
El poema, que no aparece en las Obras de 1984 ni en La poesía de Luis Palés Matos (1995), es un soneto alejandrino, todavía con la forma tradicional de esa combinación clásica y con rima consonante. Un verso de Luis Palés Matos da paso a otro de José I. de Diego Padró. Como antesala del diepalismo, este ejercicio está afiliado un tanto al futurismo y al surrealismo. Se publicó antes que «Orquestación diepálica», en el periódico El Imparcial año IV, número 230, 29 de octubre de 1921; p. 2. Helo aquí para beneficio de los estudiosos de la obra de Palés y la vanguardia en Puerto Rico:
Poema de Luis Palés Matos
P. M. – Un gran resplandor ciego, rompe súbitamente
D. P. – La oscuridad vasta de la noche. Aguzados
P. M. – Cipreses astronómicos crispan hacia el poniente
D. P. – Un extatismo unánime de frailes espantados.
P. M. – Wagner ruge. El tambor del silencio descarga
D. P. – En la sombra, redobles de balumba aquilónica
P. M. – Y el paisaje, sombrío y chinesco, se alarga
D. P. – En una futurista alucinación cónica.
D. P. – Se aboceta en el brusco y sideral biombo
P. M. – La luna, como el ojo de un gran búho perplejo
D. P. – Ante las ecuaciones del panorama combo;
P. M. – La noche abre su Enigma, con tenebrosas manos,
D. P. – Y sobre la penumbra y el mutismo complejo
P. M. – Cunde el vago retumbo de los mundos lejanos.
Poemas dispersos: Luis Lloréns Torres
Luis Lloréns Torres es poeta diverso y polifacético. En las Obras completas que divulgó el Instituto de Cultura Puertorriqueña (1968), no se encuentran los poemas que divulgamos aquí: «El mar», publicado en el periódico La Democracia en 1900, y «La dorada Baneque», publicado en el Boletín Mercantil de Puerto Rico en 1913, que dirigía José Pérez Losada en 1913. El primero:
Tú, que tienes alma de poeta; tú, que has comprendido, como nadie, las dulzuras del rico idioma de la naturaleza; tú, que has sentido sobre tu frente el hálito enamorado de las musas en las tibias horas de inspiración, ¿querrás decirme por qué la vista del mar ejerce tan avasallador influjo sobre nuestros espíritus?
—R. Tirado VerrierEl mar!... ay! yo quisiera que en mis humildes cantos vibrasen los acordes de sus nocturnas danzas, tan tristes, tan alegres, tan lóbregas, tan blancas!
El mar es un misterio… La niña lo contempla desde los verdes bosques de la tranquila playa; para la niña, entonces, el mar es la esperanza.
El áspero marino lo mira prolongarse y sigue navegando sobre la débil tabla,
y sigue, pero piensa que el mar es su mortaja.
La esposa inconsolable se acerca a sus orillas y busca entre las olas la prenda de su alma, y entre las olas piérdense sus rezos y sus lágrimas!
El mar es un poema… Yo sé que tú lo miras, y ves cabellos indios entre sus ondas claras, y ves dos ojos negros brillar sobre sus aguas…
El mar… Yo lo contemplo llorando, cuando brilla, moviéndose entre espumas, la arena de la playa, como dorados rizos en una frente pálida!
Ponce, Enero 27 de 1900. [La Democracia, año X, número 2425, 29 de enero de 1900; p. 3.]
En el segundo, sobresale la rima interna en los versos de dieciséis sílabas con cesura central que escinde los dos hemistiquios octosílabos, a su vez divididos en patrones rítmicos de cuatro sílabas que riman entre sí: «Cien piraguas que en las aguas», «Y la Pinta a vela encinta», «La dorada fue encontrada», «que la bella se querella». En la primera estrofa de la segunda parte del poema, ensaya dodecasílabos, para terminar con una estrofa urdida en endecasílabos:
–¿Dónde el oro?– interrogaban a la mar tres carabelas.
Y –¡a Baneque, la dorada!– respondíanles en coro Cien piraguas que en las aguas imprimían sus estelas.
Y la Pinta a vela encinta se lanzó tras la isla de oro.
La dorada fue encontrada. Toda oro! Toda oro!... Y hace más de cuatro siglos que la bella se querella.
Porque ve el inagotable oro real de su tesoro. Mas no alcanza a ver el oro de los rayos de su estrella.
Toda oro!... Un siglo zarparon las naves saliendo en bandadas de su puerto rico, volando en sus velas, volando como aves, como aves repletas de oro hasta el pico.
Toda oro! Verdad que agotadas sus minas. Mas las cañas son rubias como dorados rizos y los tabacos fraguan reflejos de esterlinas y el café brilla en áureos pergaminos pajizos.
Toda oro!… ¡Ni el arca de un rey moro!
Toda oro!... La isla es rica y bella, Y ella diera en metal todo su oro Por el oro de luz de su alma estrella.
San Juan de Puerto Rico, Diciembre 14 de 1913. [Boletín Mercantil de Puerto Rico, año 75, número 300, 16 de diciembre de 1913; p. 1.]
Con este tipo de poemas, considerados «modernistas» por la crítica de aquel entonces –refiriéndose a las rupturas formales con la poesía tradicional–, se topó con el rechazo de algunos. Así sucede en la crítica de Manuel Álvarez, quien desde Monzón (Portugal) rectificaba el 18 de septiembre de 1913 aquellas audacias que Lloréns Torres extrema en
sus Sonetos sinfónicos (1914). De estos, se publicó en el Boletín Mercantil de Puerto Rico el que llevaba por título «Mi arco iris» (en la edición de Sonetos sinfónicos, se titula «Arco Iris» y lleva algunos retoques), con una reescritura curiosa que el crítico realiza para ofrecerle al público la oportunidad de confrontar y evaluar lo que consideraba una debilidad en la poesía de Lloréns Torres y de los poetas afiliados a «extravagancias» que, según él, había ocasionado el «modernismo, del que están contaminados, lastimosamente, poetas de tan altas prendas como Lloréns Torres, a quien rindo admiración y afecto» (Manuel Álvarez, «Crítica literaria: En frente de “Mi arco Iris”», Boletín Mercantil de Puerto Rico, año 75, número 239, 11 de octubre de 1913; p. 1). Los poemas se divulgaron en ambas versiones (a la izquierda, el original de Lloréns Torres; a la derecha, la reescritura de Álvarez):
Mi brazo duerme bajo el plumaje de tu cuello. Mi brazo se adormece debajo de tu cuello, Huelo tu carne hembra. Y oigo tictear tu corazón. su carne huelo, y oigo latir tu corazón, Mientras la negra cascada de tu cabello en tanto que en la alfombra tu mata de cabello lame en la alfombra la cabeza del león. se esparce y acaricia la frente del león.
Esbelta en tus más sabias esbelteces Esbelta en tus más sabias y amables esbelteces, te miro toda echada junto a mí, te miro toda echada, rendida junto a mí, en este lecho donde tantas y tantas veces en este lecho donde sinnúmero de veces el incienso de mi pasión te encendí. Mi amor, cual un incienso, gozoso te encendí.
Ahora más que nunca te palpo y te veo. Ahora, más que nunca, te palpo, admiro y veo Y es ahora cuando más te alejas y ahora, como nunca, me indicas que te alejas de la luz con que te bañó siempre mi deseo. del sol en cuya lumbre te baña mi deseo.
Te alejas contra toda mi voluntad. Te alejas, me abandonas, mas no es mi voluntad Vuelas d e mi corazón. Me dejas. que vueles de mi pecho, pues vas, si así me dejas, Y te vas a lo más lejos de mí: a la realidad. de mí a los más lejos: la ingrata realidad.
El crítico explica sus razones para reescribir el poema:
“Según se ve,la medida de estos versos es la del primer verso de la composición anterior, el cual se modificó, no por cambiar arbitrariamenteelverbodormiryeliminarelsubstantivo plumaje,sino porque no se puede hacer la debida pausa entre los hemistiquios, sin que desaparezca la sinalefa,y resulte el verso,por lo tanto,con una sílaba de más.En la reforma se han respetado asonancias dentro de un mismo verso, contraposiciones o encuentros de acentos, casi todas las palabras y la totalidad de las voces que constituyen los consonantes.El trueque de algunas frases,como la negra cascada de cabello,no muda la esencia de Mi arco iris, y el hecho de que no se diga el color del cabello no rebaja la gracia, ni la belleza, ni la preciosidad de la mujer evocada.Tan guapa,garrida e irisada puede ser esa mujer con áurea como negra cabellera. Aquí debemos dar por sabido que entrambos sonetos son de Lloréns, de quien son, efectivamente, a pesar del citado ajuste. Sentado esto,preguntemos: ¿cuál es el peor? […]
Cuando yo,en la grata compañía del maestro Fernández Juncos, vuelva a tener el contento de hablar con mi amigo Lloréns,en su recóndito camarín de la calle del Cristo,le diré que la musa de Padilla y de Brau, por ejemplo, tiene un sitio de honor en el Parnaso español, porque esa musa, tersa como un mármol del Partenón, fragante como un lirio de Siria, símbolo de la majestad,no usó faldapantalón, ni faldasaco,ni sombrero batea,ni ninguna de esas otras prendas que están acabando con el arte, el buen gusto y el recato, en competencia con la musa modernista, insinuante, quizá, como una figura de cera, tal vez, como una hortensia, pero sin la serenidad eterna del mármol,sin el perfume de los matices del lirio”.
Esto muestra las pugnas que produjeron aquellos ejercicios formales que llevaron a cabo no sólo Lloréns Torres, sino, entre otros, Vicente Palés Anés, José Polonio Hernández (Peache), Jacinto Texidor y Antonio Coll Vidal, quien llegó a adelantar un ejercicio semejante a la poesía concreta en 1916: un «soneto» titulado «………….», compuesto solamente por puntos suspensivos, incluido en el volumen de versos Trovas de amor, Bayamón, Tipografía El Progreso, 1916: ……………………………………..
(p. 51)
Como se ve, este tipo de ejercicio crítico y poético merece atención por parte de la historiografía para que tengamos un mejor conocimiento de la literatura desarrollada en Puerto Rico.
El autor es Director del Seminario Federico de Onís de Universidad de Puerto Rico
FALLECIÓ HUGO BLANCO, HISTÓRICO DIRIGENTE CAMPESINO Y REFERENTE DE LA IZQUIERDA PERUANA
Asus 88 años, este pasado domingo falleció Hugo Blanco, histórico líder y referente de la izquierda peruana, militante obrero, campesino y ambientalista, quien también fue diputado y senador en el congreso de su país.
Blanco falleció en Suecia, donde residía hacía varios años. Sus hijos informaron de su fallecimiento a través de las redes sociales, luego de varias semanas internado tras graves complicaciones en su salud.
Nacido el 15 de noviembre de 1934 en Cuzco, comenzó su militancia en el trotskismo en la década del ’50, corriente a la que conoció en uno de sus viajes a Argentina, donde vino a estudiar agronomía a la Universidad Nacional de La Plata.
Allí conoció la corriente fundada por Nahuel Moreno, donde comenzó a militar. Abandonó sus estudios e ingresó a trabajar en un frigorífico, donde continuó su militancia ya como obrero. Todavía vivía en el país cuando ocurrió el golpe de Estado contra Perón en 1955, del que participó de acciones de resistencia contra los golpistas. Regresó a Perú en 1956, donde fue uno de los
miembros fundados del trotskismo en ese país, a través de la fundación del Partido Obrero Revolucionario (POR).
Allí, paulatinamente fue acercándose al movimiento campesino, del que en pocos años se convirtió en uno de los principales referentes. Apoyó e impulsó levantamientos campesinos y tomas de tierras en distintos puntos del país, con eje central en la lucha por la reforma agraria.
Con el tiempo, sus posiciones fueron girando hacia el guerrillerismo, sobre todo a partir de la década del ’60, luego del enorme impacto que significó el triunfo de la Revolución Cubana.
Durante la década del ’60 participó de numerosos levantamientos y organizó brigadas de autodefensa campesinas por todo el Perú. En aquellos años sería arrestado en más de una ocasión, pero su figura había adquirido volumen internacional, lo que lo salvó más de una vez de la pena de muerte. En 1970, a pesar de haber sido condenado a 25 años de prisión cuatro años antes, fue amnistiado y se exilió en México. Más adelante también estaría exiliado en Argentina, Chile y Suecia.
En 1976, en el proceso de transición del gobierno militar al gobierno civil, fue elegido convencional constituyente, siendo el candidato más votado de la izquierda. Luego, en 1980 fue candidato a Presidente y a diputado, ocupando este último cargo entre 1980 y 1985. En 1990 fue electo Senador, cargo que apenas alcanzó a ocupar tras el cierre del congreso y autogolpe llevado adelante por Alberto Fujimori, en 1992.
Luego del golpe de Fujimori, Blanco vuelve a exiliarse en México. Su estadía allí coincidió con el estallido del levantamiento zapatista, en 1994, hecho que lo influenció enormemente en sus posiciones políticas hasta sus últimos días. La experiencia del zapatismo lo hizo adherir al autonomismo, aunque también fue adquiriendo cada vez mayor conciencia de la importancia de la lucha ambientalista.
En sus últimos años continuó siendo militante indigenista y ambientalista, defendiendo particularmente los derechos de los pueblos originarios de la Amazonía y luchando contra la destrucción de la selva más grande del mundo.
Tomado de: IzquierdaWeb.com
SIMPLEMENTE TELENOVELAS
EFRAÍN BARRADAS ESPECIAL PARA EN ROJO
Deahora en adelante, quien quiera estudiar el fenómeno de las telenovelas en Puerto Rico tendrá que contar con este nuevo libro de Víctor Federico Torres, Yo lo que quiero es amor: Historia documental de las telenovelas de Puerto Rico, 1955-1975 (San Juan, Ediciones Gaviota, 2023). La labor de Torres para este proyecto es un ejemplo de la dedicación y el rigor de un tenaz investigador. El libro ofrece un caudal de información sobre el género en Puerto Rico durante las dos décadas que nuestros canales de televisión las produjeron. Para recopilar estos datos, Torres tuvo que desempolvar archivos, rebuscar en revistas populares y rastrear a unos cuantos de los participantes en la producción de esas teleno velas que aún viven. Hay que reconocer la inmensa labor hecha por Torres quien, tras publicar textos sobre temas académicos y tras una larga carrera como bibliotecario, ha publicado tres libros sobre personalidades de la cultura popular puertorriqueña: Marta Romero, Bobby Capó y Johnny Rodríguez.
No cabe duda que las telenovelas han sido y siguen siendo un producto cultural de im portancia por el inmenso impacto que tienen sobre su público. Por ello son tema que hay que explorar y Torres, por su formación como bibliotecario e investigador y, sobre todo, por su interés en la cultura popular, es candidato idó neo para tal labor. El resultado de su trabajo, este nuevo libro, así lo confirma.
Yo lo que quiero es amor… es un libro dominado por los datos que su autor fue hallando. Sus pri meras cuatro secciones, casi las tres cuartas partes del libro, son inventarios de las telenovelas producidas por cuatro canales boricuas: Canal 2 (WKAQTV), Canal 4 (WAPA-TV), Canal 11 (WKBM) y Canal 7 (WRIK). En los primeros dos casos, los canales que más telenovelas produjeron, hay subdivisiones determinadas por el horario en que estas se presentaban. Cada entrada de las telenovelas incluidas recogen la información esencial sobre la misma: título; momento en que se presentó; autor; director; reparto. En algunos no toda esa información se nos ofrece porque no se conservó en los archivos ni se comentó en la prensa. En algunos casos, cuando tiene más información, Torres nos ofrece una sinopsis de la trama y algún comentario suyo o de alguna publicación del momento. Este formato que se sigue fielmente tiene mucho que ver con las fichas bibliográficas que Torres, como bibliotecario produjo por años.
Dada la rigurosa estructura que Torres adopta para darnos esta información la lectura de estas secciones del libro es predecible y hasta puede ser monótona. Por ello creo que hubiera sido preferible
no comenzar el libro con esta sección bibliográfica sino incluirla al final como apéndice. Pero no cabe duda de que estas páginas serán de inmensa utilidad para futuros investigadores ya que Torres ha adelantado mucho de su trabajo.
Hay que apuntar también que de cuando en vez Torres puede darnos una sinopsis de la trama de la telenovela
disfuncionales. Me parece que se debía ampliar esta sección. La estructura narrativa y la caracterización de los personajes de las telenovelas son tan predecibles que, sin llegar a crear fórmulas como las que ofrece Vladimir Propp para los cuentos de hadas, podría presentarse los patrones de acción y de personificación que caracterizan el género.
También Torres comienza a apuntar ciertos problemas sociales e históricos que afectaron la producción de las telenovelas en Puerto Rico. Por ejemplo, menciona cómo el cambio de horarios de la tarde a la noche se debe al cambio en la situación laboral de las mujeres, quienes muchos ven como el público mayoritario si no exclusivo de las telenovelas. Pero dedica más atención a otro hecho problemático: el dominio de los exiliados cubanos en la producción y actuación de las telenovelas. No cabe duda que en Cuba antes de la Revolución se había desarrollado el género del melodrama radial y televisivo mucho más que en otros países latinoamericanos. (Recordemos a Félix B. Caignet y su inmortal El derecho nacer.) La influencia de las compañías de publicidad estadounidense que controlaban el mercado cubano antes de 1959 fomentó ese desarrollo. Tras la Revolución llegaron a Puerto Rico productores y actores cubanos que lograron dominar la producción de telenovelas en la Isla. También habían llegado argentinos y españoles, pero, como confirma Torres, el impacto de los cubanos fue determinante y repercutió no sólo en los mecanismos de producción de las telenovelas sino en cuestiones ideológicas que se sintieron aún más allá de la televisión. Este tema no se recoge en una sección aparte del libro sino que está disperso por todo el texto.
y así se rompe con la monotonía de las fichas bibliográficas y nos da una pequeña muestra del melodrama que dominan esas telenovelas. A veces la lectura de esos resúmenes de la trama nos lleva a las carcajadas. No puedo dejar de citar, al menos en parte, el de Retorno al pasado (1958): “ Una mujer de familia aristocrática llega a un circo. Su padre la echó de la casa porque estaba embarazada. En el circo hace amistad con otra mujer que tiene una pequeña hija. Muere en el parto, pero antes de fallecer le pide a la amiga que cuide de la niña como suya y que nunca le hable de su pasado.” Y podemos continuar porque la trama es predecible y ya la conocemos, a pesar de que en esta hay castillos, venenos y puñales, todos nada creíbles y hasta extravagantes. Y por ello mismo resultan absurdamente cómicos.
En otras partes del libro, que me parece deberían haber venido primero, Torres presenta temas recurrentes en las telenovelas: la rivalidad entre hermanos, los triángulos amorosos, la joven desvalida que triunfa al final, la madre soltera, las familias
Para 1975 las telenovelas boricuas desaparecen y llegan las mexicanas y las venezolanas y las colombianas y las turcas. ¿Por qué mueren nuestras telenovelas? Torres apunta a factores económicos en la producción de las mismas, pero también hay que recalcar el cansancio del público ante tramas predecibles y ante caras ya demasiado conocidas. Las telenovelas de nuestros días parecen romper con la carácter melodramático que la define. Por ello, aunque al final Betty termina con don Armando, las nuevas telenovelas rompen un tanto con su patrón básico, introduce humor y refleja tímidamente las circunstancias sociales. Además desarrollan acciones secundarias que nos sacan de la trama principal. Las nuevas telenovelas juegan, un poco al menos, con el gran patrón del melodrama que siempre reina. En cambio nuestras telenovelas no rompieron con ese patrón y eso también ayudó a su desaparición.
Todavía hay mucho que explorar sobre este fascinante campo. Pero no me cabe duda de que quienes sigan por este camino simplemente tendrán que contar con este libro de Víctor Torres.
ORGULLO EN BREAKFAST ON PLUTO (2005)
MARÍA CRISTINA EN ROJO
Director Neil Jordan; guionistas: Neil Jordan y Patrick McCabe; autor: Patrick McCabe; cinematógrafo: Declan Quinn; elenco: Cillian Murphy, Liam Neeson, Ruth Negga, Laurence Kinlan, Peter Halpin, Eamonn Owens, Seamus Reilly, Brendan Gleeson, Stephen Rea, Ian Hart.
Para celebrar el derecho de cada ser humano de escoger su sexualidad en el término más amplio de la palabra, Juan Ramón Recondo y yo acordamos escribir de un filme con esta temática que sobresaliera de las muchas historias y series que han surgido a través de los años. Inmediatamente pensé en Breakfast on Pluto, presentada en Fine Arts en el 2005 y escogida en mi resumen de cine de ese año. No solamente soy una gran admiradora del cine de Neil Jordan (Mona Lisa, The Crying Game, Michael Collins, Ondine), pero además su acercamiento a la guerra fratricida y colonial en Irlanda del Norte recoge de manera muy personal los conflictos humanos al definir los anhelos de independencia de este país. En Breakfast on Pluto escoge como narrador a Patrick “Kitten” Braden, un chico que desde muy pequeño define su sexualidad como niña y luego de joven, que no se esconde, aunque sus maestros, los guardianes de la moralidad, vecindarios y adultos que hipócritamente siguen las reglas impuestas por otros, intenten cambiarlo. Esa valentía la respalda su pequeño, pero fiel, grupo de amigxs: Charlie (Ruth Negga), la chica de tez algo oscura y pelo enredado; Irwin (Laurence Kinlan), solitario y tímido; Lawrence (Seamus Reilly), con su especial mirada a la vida cercana. Todxs forjan sus vidas caminando hacia delante y con la seguridad de tener el apoyo de sus amigxs.
Kitten nos cuenta su vida a través de su voz y los 36 capítulos de su diario que muchas veces se titulan como las canciones de amor que ella tanto quiere y en las que encuentra la fuerza para cambiar cualquier situación en algo “bonito” y conveniente para ella. Los insultos, castigos físicos y regaños verbales los convierte en aprendizaje para fortalecer la sexualidad que ha escogido y poco a poco separarse de su entorno, en este caso Tyreelin (poblado imaginario), y acercarse—con la excusa de ir en busca de esa madre que lo dejó en las puertas de la iglesia para luego desaparecer—a la gran ciudad, Londres, donde todxs parecen perderse en el anonimato. Y aunque la mayoría de las veces es parte de los sintecho que duerme en rincones donde puede protegerse del frío y la lluvia, es también el lugar donde encuentra personas “raras” como ella, pero de quien aprende a sobrevivir es un ambiente hostil. Así conoce a John-Joe
(Brendan Gleeson) con quien se disfraza de payaso para conseguir algo de dinero para comer y Bertie (Stephen Rea), el mago que le brindará un lugar para dormir, pero que también lo explotará emocionalmente para su espectáculo.
Pero en el tramo de su pueblo a cruzar a Londres, casi en la noche que celebra su graduación de secundaria, conoce a un grupo de moteros con su vestimenta de cuero e invadiendo los espacios con el ruido de sus motoras y sus voces desafiantes. Lo que podría ser una situación muy peligrosa para Kitten, se torna en un acercamiento de un/a joven (todos saben que es un “Nancy boy”) que no le teme a nada y está dispuesta a aprender de ese mundo. Esto la llevará a dejar la casa de su familia adoptiva y unirse a la banda de Billy Rock y los Mohawks, heavy rock con denuncia política. Y aunque parece flotar durante estos debates políticos, está muy claro que los británicos son los causantes de la situación social y económica de Irlanda en este momento. Billy Hatchett (Gavin Friday) será su gran amor, quien tratará de protegerla—sabe que Kitten no puede ser una militante de la causa—dándole un nuevo hogar (un tráiler en lugar lejano) y así brindándole protección por un tiempo.
Quiera o no, Kitten vive en medio del tiempo de “The Troubles” en Irlanda del Norte y cuando ve cómo esta guerra fratricida puede destruir a los seres queridos y muchos inocentes, destruye todo de lo que supuestamente era guardiana, poniendo en riesgo su propia vida y perdiendo su gran amor. En Londres trabajará de todo y venderá su cuerpo si esto es lo que se necesita para sobrevivir, porque de lo que está segura es que no volverá a su pueblo como una derrotada que tiene que someterse a
las absurdas reglas impuestas. Será arrestada, interrogada con violencia, pero nunca resiente a nadie y hasta consigue su simpatía. Habrá reencuentro con sus amigxs en Londres, una visita prolongada a Tyreelin y la formación de una nueva familia redefinida por las circunstancias.
Los encabezados de los capítulos de su diario a veces adelantan lo que va a suceder en la vida de Kitten (“Changes”, “Deep Water”, “Revenge”, “My Showbiz Career”) o utiliza letra de las canciones que ama para revivir su imaginación como la receptora del amor del cantante (“Love Is a Many Splendored Thing”, “The Windmills of My Mind”, “Honey”, “Feelings”). En 2006, el filme obtuvo siete nominaciones del Irish Film and Television Awards y ganó Mejor Director, Mejor Guion, Mejor Maquillaje y Vestuario y, por supuesto, Mejor Actor para Cillian Murphy, quien también fue nominado para los Golden Globes y el premio de la Unión Europea. Para una excelente reseña de este filme, pueden buscar en Google: “A boy named Kitten” de Roger Ebert (Dec. 22, 2005). Las actuaciones de conocidos actores en papeles muy pequeños es un excelente uso del talento con que el director, Neil Jordan, está acostumbrado a manejar: Liam Neeson, Brendan Gleeson, Stephen Rea, Ian Hart. Cillian Murphy como protagonista es sorpresivo como Kitten por la audiencia identificarlo en ese momento con películas de terror con esos ojos penetrantes que pone al público a temblar. Murphy es uno de esos actores que domina el escenario en cada momento, como vemos en este filme, donde es el centro de principio a fin. Luego en 2013, descubriremos a un Murphy transformado en Thomas Shelby en la exitosa serie de la BBC, “Peaky Blinders” que finalizó en 2022.
EN RESERVA ESCUCHAR LA VOZ
nos demanda poner acciones allí donde emitimos palabras. Pero considero que emplear nuestra voz representa una elección que nos posiciona como actores con autonomía incuestionable.
Tan identitaria como la propia personalidad es el gesto sonoro, hilo cuasi espiritual al que llamamos voz. En muchos casos la voz precede a nuestra presencia y por lo general es aceptado que nos “define” desde una expresión muy íntima. Qué es lo que pensamos o bajo cuáles preceptos lo proyectamos se encuadran bajo el carácter intangible de nuestras palabras, transformadas en voz. La voz es simultáneamente nuestra equivalencia pasada por la conciencia asociativa, en tanto respondemos con efectividad a algo –esto no significa que lo hagamos de modo asertivo en todas las ocasiones ni mucho menos ideal– y por lo general como respuesta a las demandas de otros. Entrañamos, pues, un soplo concatenado a un logo o recurso discursivo que se emplea para idear conceptos y cosas. Es un intercambio sonoro efectivo que nos permite transigir con los demás. Sin este enigmático instrumento nuestros vínculos tendrían otra configuración.
Hago una pausa esencial para reconocer la absoluta capacidad comunicativa de la comunidad sorda y/o con dificultades graves para hablar mediante la voz, al tiempo que subrayo que mi interés con estas líneas está más conectado a la cualidad aural que nos embarga cotidianamente y de modo natural. Aunque no descarto que las personas introvertidas (como me autodescribo) puedan argumentar que aún sin la sonoridad de la voz los resultados interhumanos puedan sostenerse. Queda admitido. Pero, cuando me refiero a la impresión que causa una voz, deseo que conste igualmente su activa contraparte, la escucha. En la vida, admiro cómo las palabras suelen ser actos en sí mismo sin que la mera aseveración parezca paradójica. De hecho, a menudo nos servimos del entendido típico que
La voz como figura acústica es parte intrínseca de nuestra experiencia y del propio ser. Bien lo expresa el teórico británico Steven Connor: “Nada me define más íntimamente que mi propia voz, precisamente porque no hay otra característica de mi persona cuya naturaleza tenga como fin trasladarse de mí hacia el mundo, de moverme a mí hacia él. Si mi voz es mía porque viene de mí, entonces también se debe reconocer que es mía porque sale de mí. Mi voz es literalmente la forma de transportarme a través de mis sentidos. Lo que yo digo, va”. La voz resignifica el modo en el cual somos recibidos en el lazo social. No se recibe igual la voz/escucha de quien educa que de quien declama. Aunque estaríamos de acuerdo con aceptar que la voz/escucha se nos presenta también como una determinación general para trazarnos pasos, destino, como una posibilidad sincronizada con la presencia individual que nos convoca a una empresa de trascendencia. Traigo, si se me permite, mi convicción de antaño que me sugería “dar voz a los sin voz” desde el lastimado oficio del periodismo. Una vocación que desde la estética que posteriormente asumí cuestionó mi supuesto papel de intermediaria y retó los modos colaborativos desde una ética más compleja, pero también más a tono con la interioridad subjetiva desde la cual me expreso.
UN ESPACIO OTRO
En el transcurso de una experiencia psicoanalítica, en la que el sujeto del inconsciente accede hablar en la ausencia, es posible hallar una escucha plena para esa palabra franca recibida por el analista,
sin la carga de un juicio y sin interés por otorgarle uno. La voz, la nuestra, encuentra en esta escucha un dispositivo para eso que nos evoca y que está fuera del lenguaje: una búsqueda individual –el Subject of the quest que magistralmente elabora el antropólogo, filósofo y psicoanalista haitiano Willy Apollon–. Digo fuera del lenguaje porque al apalabrarlo damos cuenta paulatinamente que pertenece a otra escena, al vuelo re-creativo que deja a un lado ese yo egoico tan connivente con la sociedad y que, como referí al principio, acompaña nuestra presencia social y la refuerza.
En esta otra escena donde el HablanteSer (Parlêtre decía Freud) se permite su singular búsqueda, se transfiere la voz, junto a otros sentidos, a una alternativa emergente, que irrumpe y señala otra mirada. Ya no se es la misma voz que al inicio, y en esta primera instancia del proceso analítico, el acto contencioso estallará para desarticular los límites (los familiares, afectivos o socioculturales). En cambio, esta conexión encausará señas o sensaciones, memorias, sentimientos, sueños y titubeos que activan una significación personal muy exclusiva; si se quiere, incluso, reservada de los demás. En esta dimensión asertiva emerge el Deseo – uno cuya cualidad es la separación entre necesidad y demanda–, algo indelegable desde la onda momentánea de la voz, y que se asume desde un nuevo horizonte.
Será precisamente esa reverberación íntima la que conducirá a experiencias radicales que acerquen, desde el abismo –como suele decirse– a una nueva dimensión de nuestro ser. Asimismo, y sin desmedrar la realidad, la experiencia traerá consigo un encuentro con la soledad profunda. Una travesía por el umbral de la indelegable responsabilidad propia y de la estética particular de sentirse vivo y comprometido con ese deseo.
El movimiento de rechazo al plan de ajuste se llevó a cabo un nueva audiencia sobre el tema de Puerto Rico ante el Comité de Descolonización de la ONU (conocido como ¨C-24¨ aunque actualmente tiene 29 miembros). Como ha sucedido desde el año 2000, el Comité adoptó una nueva decisión sobre el caso de Puerto Rico. Uso la palabra decisión porque es la que formalmente utiliza el C-24: Decisión del Comité Especial de fecha 20 de junio de 2022 relativa a Puerto Rico.
blea General le pida una opinión consultiva a la Corte Internacioal de Justicia (CIJ).
El asunto es que para cualquier ruta que se tome se necesita del apoyo de países miembros que presenten la solicitud ya sea de que la Asamblea General discuta el tema o lo eleve a la CIJ. En el pasado Cuba pidió la inscripción del tema en dos ocasiones: 1971 y 1982. En ambas ocasiones no se logró prevalecer en las votaciones no tanto por los votos en contra sino por los abstenidos.
Lo que me lleva entonces a contestar la pregunta de por qué no se ha llevado el tema a la Asamblea General. Sencillo, porque nos falta: 1. Un país miembro dispuesto a asumir la tarea; 2. Un movimiento descolonizador organizado para ir con una sola voz a solicitar que se discuta el tema; 3. Hombres y mujeres disponibles y dispuestos a asumir la tarea dedicándole todo el tiempo necesario y 4. Dinero para ejecutar el trabajo.
Les puedo compartir la experiencia del 1982 sobre la cual les puede abundar el compañero Rafael Anglada López. En aquel momento teníamos una oficina al cruzar la calle en el UN Church Center, donde la División de Mujeres Metodistas nos alquilaban una pequeña oficina por $300.00 mensuales. En esa oficina teníamos un escritorio y una maquinilla imitación de la Selectric de IBM. Teníamos acceso a una fotocopiadora por una cantidad módica por copia (.10). Yo dirigía a tiempo completo la oficina que se llamaba Oficina de Información Internacional Para la Independencia de Puerto Rico (OIIIPR). Contábamos con el apoyo de la Seccional del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), entonces dirigida por la compañera Digna Sánchez quien a su vez puso a su disposición el Puerto Rican Center for Research que tenía estatus 501(C)(3) que facilitaba conseguir fondos de fundaciones progresistas como Funding Exchange y otras. Teníamos al inolvidable Profesor J. A. González González como corresponsal de CLARIDAD ante la ONU que conocía todo lo que sucedía y acon-
tecía en ese recinto y de que pata cojeaba cada personaje.
Teníamos además un extraordinario grupo de apoyo en el Comité de Apoyo a la OIIIPR que dirigía el Reverendo Alfonso Román y se componía de una docena de compañeros y compañeras que ayudaban en todas las tareas desde las intelectuales y políticas hasta las mundanas de montar recepciones. Asimismo en Puerto Rico bajo la dirección de la Profesora Piri Fernández de Lewis teníamos el Comité Puerto Rico en la ONU (COPRONU) fundado en 1980 y que estaba a su vez compuesto por el PSP, el Partido Nacionalista, el Partido Comunista y personalidades del movimiento independentista como el Dr. José Milton Soltero, Noel Colón Martínez, Pinchi Méndez, Oscar Collazo, Eneida Vázquez, Awilda Palau, Dr. Héctor Alonso, Paquita Pesquera y otros que me perdonarán si no los mencioné.
Hubo también en un momento dado por poco tiempo un Comité Internacioal de Apoyo a la Independencia de Puerto Rico presidido por el entrañable amigo venezolano Dr. José Herrera Oropeza. Desafortunadamente con su temprana muerte murió también el
comité. Este comité había sido el fruto recogido de las dos exitosas conferencias internacionales en apoyo a la independencia de Puerto Rico celebradas en La Habana en 1975 y en México en 1979. Las conferencias a su vez contaron con el auspicio y apoyo del Consejo Mundial de la Paz.
Para el trabajo de cabildeo para conseguir votos Cuba, bajo la dirección de su Embajador Permanente Plenipotenciario Raúl Roa, desplegó todo su aparato diplomático, y de Puerto Rico logramos movilizar a Nueva York decenas de compañeros y compañeras por más de un año para visitar delegaciones.
Con todos estos recursos disponibles, no fue posible lograr los votos necesarios para inscribir el tema. Les cuento esta historia para que las generaciones actuales que se preguntan por qué no se ha discutido el tema de Puerto Rico en la Asamblea General, que cambien la pregunta ¿cuándo vamos a conseguir los recursos para que se discuta el tema en la Asamblea General de la ONU? Cuando existan condiciones como las que acabo de describir estoy segura que aparecerá el país o los países que nos apoyen.
EXHORTAN A FISCALIZAR EL USO DE TECNOLOGÍA PARA LAS ELECCIONES
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridapuertorico.comAunque considera que la tecnología puede ser buena para el proceso electoral, el comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), licenciado Roberto Iván Aponte Berríos, plantea que su uso requiere buenos procesos de fiscalización.
“Me parece que el proyecto del escrutinio electrónico que comenzó en el 2016 ha sido positivo; pero siempre en todo ese proceso había fiscalización, estaban todos los partidos integrados”, dijo a CLARIDAD en entrevista respecto a la incorporación de más tecnología en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) para que los votantes puedan hacer sus transacciones electorales y para que el día de las elecciones se use un registro electrónico.
Al aludir a la necesidad de fiscalización de las próximas elecciones generales, el comisionado electoral del PIP denunció que no toda la información es compartida con todos los comisionados electorales. Respecto al Código Electoral del 2020, sobre todo en lo que tiene que ver con información económica, es el presidente de la CEE quien en muchas ocasiones la mantiene y no necesariamente la comparte con los comisionados. “Por lo menos no conmigo, y me consta que tampoco con Victoria Ciudadana, ni con Proyecto Dignidad ni el PPD. No sé si con el PNP”.
Aponte Berríos reconoció que uno de los asuntos que el presidente de la CEE, Francisco Rosado Colomer, continuamente ha mencionado públicamente es el de las listas electrónicas. “Yo soy de los que cree que puede ser positiva, con procesos de fiscalización, y creo que en primer término debe mantenerse el papel, por si acaso. Una vez se pruebe y si queda bien, uno podría dejar de imprimir, porque es cierto se gasta mucho dinero en papel, se requiere mucho tiempo, y quizás con este sistema de las listas no va a haber que dedicar semanas a imprimir en la CEE”. No obstante, insiste en que hay que mantener las listas de electores en esta primera ocasión.
La información que ha recibido es que se van a mandar a pedir cerca de 9,000 de computadoras portátiles (tabletas) que van a servir como listas electorales y aun cuando ha habido discusiones de cómo va a ser
esa tableta y los requisitos, reparó en que no se atrevía a decir si era cien por ciento seguro que eso se fuera a dar. Su postura es que las primarias a celebrarse en julio del 2024 deben servir de pruebas.
Aun cuando reconoció que el uso de más tecnología no requiere de más trabajadores, Aponte Berríos considera que el actual presidente de la CEE ha llevado a ejecución el plan de austeridad impuesto por la JCF, que incluye el cierre de las Juntas de Inscripción Permanente (JIP). En la actualidad, quedan 21 JIP y se supone que en algún momento solo queden 12. Eso implica la pérdida de empleados de todos los partidos. Aponte Berríos denunció que la determinación luego de las pasadas elecciones de que solo hubiese dos partidos representados en la CEE responde a las medidas impuestas por la JCF. “Pero, por otro lado, uno se entera luego de que quizás haya un contrato para alguien; pero al día de hoy, en términos de la JIP, se va uno de cada partido y no han sido sustituidos”.
Otro asunto que ha estado en discusión pública y que el gobernador Pedro Pierluisi defiende es el voto por correo y la ampliación de la edad para este voto. Al respecto, Aponte Berríos apuntó que la discusión en la CEE se enfoca más en si se debe regresar a lo que dice la Ley Electoral, de que ese voto es para las personas que tiene 80 años o más. En las pasadas elecciones, por motivos de la pandemia, fue que se bajó a la edad 60 años. Comentó que con el cambio en la presidencia del Partido Popular Democrático (PPD), ese partido ha dicho públicamente que respalda que sea a los 80 años. “Yo veo que ya un derecho que se le dio a las personas de 60 años es un poco difícil revertirlo. Pero es parte de la discusión que ha estado en la palestra, y no hay una decisión final”.
Aponte trajo a la atención que no obstante el marco que envuelve toda esta discusión, todavía está pendiente si va a haber o no enmiendas a la ley electoral, pero que eso quizás se verá cuando acabe la presente sesión legislativa. Las expresiones que ha escuchado por parte del PPD son de que no necesariamente la medida se atenderá ahora y que se esperará a la próxima sesión. Le parece que las propuestas del PPD están más enfocadas en el voto adelantado y no necesariamente en otros asuntos medulares para los otros partidos, como es la repre-
sentatividad en la CEE.
El proyecto PS 909, de enmiendas al Código Electoral del 2020, se encuentra en Comité de Conferencias luego de que el representante Conny Varela se sentara con cada uno de los comisionados electorales y acogiera varias enmiendas. Tras las enmiendas que hizo Varela en la última vista en el Senado, en la que estuvieron presentes los comisionados, se sorprendieron al ver que en el Senado regresaron al lenguaje original. “Se eliminaron todas las enmiendas que había presentado Conny, por eso es que esto es como un Frankenstein. En el caso del PPD y en el caso del PNP está claro que quieren mantener el código actual o llegar a un acuerdo con el PPD”.
LENTO EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN
Aponte Berríos censuró que la CEE haya sido muy parca con el asunto de la inscripción de nuevos electores. Comparó que en el cuatrienio anterior de enero del 2017 al 31 de mayo del 2019, con todo y el paso del huracán hubo 55,401 nuevos inscritos. En este cuatrienio de enero del 2021 al 31 de mayo del 2023, solo se han inscrito 33 ,964. Dijo que el PIP ha insistido por medio de las redes sociales en que los jóvenes acudan a las JIP a inscribirse y le ha pedido a la CEE que se retome a partir de agosto las visitas a las universidades y escuelas. “Veremos a ver qué ocurre”.
Además, en las redes sociales han publicado información para que los jóvenes que están estudiando fuera de Puerto Rico y vienen en el verano acudan a la JIP si no están inscritos para que luego soliciten en el voto ausente. Señaló que en las pasadas elecciones, el voto ausente fue mínimo en comparación con el voto adelantado total, que fue cerca de 200 mil personas; el voto
ausente fue 6 mil. Reparó en que algunas personas confunden el voto ausente con el voto adelantado. Defendió que la persona que está inscrito en Puerto Rico y está activo, que tiene su domicilio en la isla y que por una u otra razón se encuentra fuera, tiene derecho al voto.
Otro voto que está bajo discusión es el voto a domicilio, este es el voto adelantado. La oficina que se encarga del voto adelantado, JAVA, estaba trabajando reglamentos para meterle más garra a ese proceso. Se supone que en este proceso participe un funcionario de cada partido; pero en las pasadas elecciones hubo denuncias de que esto no
fue así. Esto es parte también de la discusión en el CE 2020 debido a que la vieja ley electoral era mucho más fiscalizadora al requerir un certificado médico a las personas que solicitaban el voto a domicilio.
En tanto, las máquinas del escrutinio electrónico están físicamente en el edificio de operaciones electorales donde antes se llevaban a cabo los procesos de escrutinio. El comisionado electoral del PIP dijo que le consta que cada ciertos meses la compañía Dominion pone al día las máquinas y se atienden las baterías. No obstante, sobre el estado de las 6,072 máquinas de escrutinio, el presidente de la CEE, Rosado Colomer,
OPINIÓN
en declaraciones al Nuevo Día, advirtió que las máquinas podrían averiarse si la JCF no aprueba $267, 072 que solicitó para reparar el sistema de refrigeración para mantener el equipo en condiciones adecuadas.
Así las cosas, entrando a un año prelectoral, Aponte Berríos observó que todavía está pendiente en la Legislatura las enmiendas al Código, la asignación del presupuesto para las primarias y los proyectos pendientes. Reiteró su denuncia de que el actual código le ha dado mucho poder al presidente de la Comisión, por lo que este no suele discutir el presupuesto con los comisionados.
EL TRUCO DE LAS ESCUELAS CHÁRTER
añadirle que el Secretario de Educación y la alta administración del departamento son marionetas políticas que toman decisiones a favor de su partido político y no de los estudiantes y maestros de Puerto Rico.
Cada cuatro años el gobernador de turno con su Secretario de Educación vienen con nuevas políticas para arreglar la educación pública en Puerto Rico. Cada año (por décadas) hemos vistos los mismos problemas: escuelas sin maestros, pésimo mantenimiento a las facilidades, maestros sin permanencia, salarios que no da para vivir con el alto costo de vida, no hay dinero para los libros y computadoras y por ahí sigue la lista. Ahora el gobernador Pierluisi, al igual que Ricky Roselló viene con el cuento de que las escuelas chárter son la solución para arreglar el sistema educativo de Puerto Rico. Esa es la misma narrativa que sus amos del norte llevan diciendo por décadas tratado de solucionar el sistema educativo de los Estados Unidos.
Por Jatiel Infanzón Especialpara CLARIDAD
Para que un país pueda desarrollarse necesita tener un sistema educativo excelente. No es posible que un país se mueva hacia adelante si no tiene ciudadanos educados. Después de todo los ciudadanos son los mejores recursos que tiene país. Por eso desde el 1948, las Naciones Unidas incluyó
el derecho a la educación como un derecho universal en su Declaración por los Derechos Humanos. Los sistemas educativos de los países deben ser creados con todos sus ciudadanos en mente para poder desarrollar al máximo las capacidades de sus ciudadanos y por ende desarrollar su país como más le conviene. En Puerto Rico eso es totalmente imposible debido al estatus colonial que nos amarra y a eso hay que
Las escuelas chárter nacen en el estado de Minnesota en el 1991, cuando se le cede un permiso (chárter) a St. Paul City Academy para ayudar a aquellos estudiantes con rezago académico. La intención era destituir la burocracia administrativa para que los maestros pudieran ayudar a los estudiantes que estaban a punto de darse de baja y proveerles las ayudas pedagógicas necesarias, consejería y servicios sociales para que los estudiantes terminaran la escuela superior y ser miembros productivos de la sociedad. Hoy día 45 estados y los territorios de Washington DC, Puerto Rico y Guam cuentan
con escuelas chárter. En los últimos años los políticos demócratas y republicanos han vendido las escuelas chárter como parte del movimiento “school choice” y parte de la reforma educativa a nivel nacional. El movimiento “school choice” es una especie de mercado donde los padres tienen diferentes escuelas de dónde escoger y se les da la libertad de escoger la escuela que mejor le convenga dándole así al padre y estudiante supuestamente voz en el proceso educativo. Este proceso está derrumbando la idea de las escuelas de la comunidad en donde la escuela sirve las diferentes necesidades de cada comunidad. Para estos reformistas la educación es como ir a una tienda y comprar cualquier producto. Como los padres y estudiantes escogieron su escuela, en sus mentes los reformistas educativos piensan que resolvieron el problema educativo y se lavan las manos si hay algún problema pues los padres y estudiantes tomaron la decisión.
¿Pero cuáles son las diferencias entre la escuela pública tradicional y las escuelas chárter? Primero, las escuelas chárter tienen más autonomía en diferentes áreas porque no se rigen por los estatutos de los distritos escolares, sino por el permiso (chárter) que se les otorga. Por eso las escuelas pueden escoger su propio currículo, uniformes, que estudiantes son aceptados y denegados y su propio código de conducta mientras que la escuela pública tradicional no tiene esa opción. Quien es aceptado y quien es expulsado es algo importante porque así pueden controlar el ambiente académico y de disciplina. Los estudiantes que no son aceptados o expulsados de las escuelas chárter terminan en las escuelas tradicionales que ahora cuentan con menos recursos para atenderlos porque las escuelas chárter se llevan parte del dinero. En Puerto Rico va a pasar lo mismo y las escuelas tradicionales van a tener menos recursos para lidiar con esa población que es la más que necesita ayuda.
Segundo, la paga para los maestros en las escuelas chárter es más baja que en la escuela pública tradicional. De acuerdo con el Departamento de Educación Federal, la paga en las escuelas chárter es de 10%15% menos comparada con un maestro de una escuela pública. El salario promedio para un maestro en a la escuela tradicional es de $53,400 mientras que en las escuelas chárter el salario es de $44,500. Entonces, ¿qué va a pasar en Puerto Rico si el salario de los maestros no es suficiente? Si el salario de los maestros en Puerto Rico empieza en $31,000 al año, ¿cuán bajo va a ser el salario para los maestros de las escuelas chárter? Y a eso hay que añadirle que la
Los sistemas educativos de los países deben ser creados con todos sus ciudadanos en mente para poder desarrollar al máximo las capacidades de sus ciudadanos y por ende desarrollar su país como más le conviene. En Puerto Rico eso es totalmente imposible debido al estatus colonial que nos amarra y a eso hay que añadirle que el Secretario de Educación y la alta administración del departamento son marionetas políticas que toman decisiones a favor de su partido político y no de los estudiantes y maestros de Puerto Rico.
Junta de Control Fiscal le quiere quitar el aumento de $1000 que se les prometió.
Tercero, en las escuelas chárter no hay permanencia para el empleado docente y la mayoría no tiene una unión que negocie y vele por sus derechos laborales. Los maestros y los beneficios marginales están a discreción del director escolar y la junta de directores de la escuela. Como son las cosas en Puerto Rico, el maestro va a tener que ser del mismo partido político que el director escolar o conocer a alguien en la junta de directores para mantener su trabajo. Además, los maestros es las escuelas chárter no tiene que estar certificados en el área que son docentes. Después que tengan un bachillerato en cualquier materia pueden empezar a dar clases.
En resumidas cuentas, un maestro en los Estados Unidos en una escuela chárter le pagan menos, no tiene permanencia, pero tiene menos problemas de disciplina, ese es el intercambio de dar clases en una escuela chárter. Así es que estos reformistas educativos pretenden mejoran la educación. Creado escuelas en donde se controla el acceso de quien entra, quien se queda y quien se va y quitándole recursos a las escuelas tradicionales. Con tanta publicidad cualquiera pensaría que los estudiantes de las escuelas chárter salen mejor que los estudiantes de las escuelas públicas en las pruebas de aprovechamiento académico. Pero ese no es el caso. El Center for Research in Education Outcome de la Universidad de Stanford (CREDO) ha publicado tres estudios longitudinales comparando las escuelas chárter y las escuelas publicas tradicionales. En los primeros dos estudios los estudiantes de las escuelas públicas tradicionales obtuvieron mejores puntuaciones que los estudiantes de las escuelas chárter. Solo en el último estudio publicado
en el 2023 los estudiantes de las escuelas chárter superaron a los estudiantes de las escuelas públicas. Pero el estudio informa que la autonomía dada a las escuelas chárter es un factor determinante para el aprovechamiento académico de los estudiantes debido a que las escuelas pueden adaptarse más rápido a las necesidades de sus estudiantes y tienen menos burocracia. Si las investigaciones establecen que darles más autonomía a las escuelas significa que los estudiantes van a rendir mejor académicamente, ¿por qué no darle más autonomía a las escuelas tradicionales para que puedan servirle mejor a los estudiantes? ¿Por qué quitarles los recursos a las escuelas y otorgárselos a juntas de directores que administran la escuela como un negocio? La contestación es sencilla, porque el propósito no es mejorar el sistema, el propósito es privatizar poco a poco la educación pública. Estos gobernantes ven la educación pública como un gasto y no como una inversión. Las escuelas chárter es otra forma de privatización por parte del gobierno de Estados Unidos y Puerto Rico para repartirse los fondos estatales y federales entre amigos políticos y auspiciadores de campañas electorales. El magisterio es la única profesión que crea todas las profesiones. Sin buenas escuelas no se puede educar a un país y un país sin educación puede ser manipulado fácilmente. Los grandes intereses llevan más de 125 años tratando de destruir a Puerto Rico y no lo han logrado ni lo van a lograr. Esta generación se está levantando poco a poco y va a seguir luchando por el bienestar de nuestra patria. Creando un sistema de educación pública que beneficie a los estudiantes puertorriqueños es el comienzo para crear el Puerto Rico que todos y todas deseamos.
LÍDERES DE RÍO PIEDRAS LANZAN CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDADEntre la representación comunitaria en el panel, estuvo el sector estudiantil, comercial, cultural y fiduciario
Bajo la sombra de un árbol y entre un coro que, al unísono, repetía “yo vivo en un pueblo vivo, que trabaja, goza y resiste”, diversos líderes de la comunidad riopedrense iniciaron hoy, martes, una campaña en miras de promover la vida en Río Piedras.
La presidenta de la Junta Comunitaria del Casco Urbano de Río Piedras (JCCURP), Jackie García, señaló, junto a representantes de diferentes sectores locales, la pluralidad cultural e identitaria que existe dentro de la población riopedrense. Por igual, resaltó la Ley Especial para la Rehabilitación de Río Piedras (Ley 75-1995), enmendada en 2016, y su importancia como herramienta que facilita, a la comunidad riopedrense, un desarrollo comunitario sustentable mediante incentivos de propiedad.
“Queremos presentarnos como residentes, comerciantes, sector religioso, organizaciones y estudiantes que le damos vida a
este espacio geográfico, y construimos, día a día, la identidad del pintoresco Río Piedras”, expresó García, entre el aleteo asiduo de las palomas frente a la Parroquia Nuestra Señora del Pilar.
Por su parte, la presidenta del Fideicomiso para el Desarrollo de Río Piedras (FiDE), Andrea Bauzá Hernández, puntualizó la responsabilidad del junte fiduciario de “viabilizar recursos” para la adquisición de propiedades y su reconstrucción, para ampliar la oferta comercial y residencial en las ocho comunidades y tres sectores, representados por la JCCRP y el FiDE.
La campaña consiste de 12 piezas publicitarias, entre ellas, la página web www.riopiedrasestavivo.com, que tiene información sobre el esfuerzo comunitario; una serie de 16 vídeos cortos protagonizados por riopedrenses; la plena “Yo soy de Río Piedras”, escrito y presentado por un grupo de plena local y otros partícipes del esfuerzo; 18 afiches que identifican a los creadores y aportadores de esta campaña; 2 anuncios de radio; un mapa de Río Piedras y un organigrama de los líderes junto a información de la Ley 75.
Las comunidades que conforman este esfuerzo son: Capetillo, García Ubarri, Santa
Rita, Mora, Blondet, Buen Consejo, Venezuela y el Casco Urbano, donde viven cerca de 12,000 personas.
Deconstruir el estigma de un Río Piedras “muerto” y resistir el desplazamiento forman algunas de las motivaciones de esta campaña publicitaria, asegura el representante estudiantil del esfuerzo, Channiel Peñaloza. Por igual, señaló varias enmiendas de la Ley 75, que buscaban entregar, al Municipio de San Juan, los poderes del desarrollo comunitario y la importancia de que se creara el FiDE como elemento esencial y empoderador de la población riopedrense.
Calcomanías que dicen “este negocio le da vida a Río Piedras” y la plena, liderada por voces de todas las edades y perfiles, integran algunos de los esfuerzos comerciales para concienciar sobre el verdadero Río Piedras: una comunidad culturalmente reconocida y robustamente “viva”, aseguró el comerciante local Manuel Amador.
“Llegué en 2009 y me enamoré de este pueblo”, añadió Amador, airado por los aplausos de una comunidad que, uniformada de suéteres blancos que dicen “Vivo en un pueblo vivo”, reiteró su compromiso con Río Piedras.
INTERNACIONALES
1973, URUGUAY MILITARIZADO Y KISSINGER CON 50 AÑOS
o Partido Blanco, que perdió por poco margen, y el Partido Colorado, que postuló a Bordaberry. Al Frente Amplio, que postuló a Líber Seregni, apenas le asignaron en el conteo el 18.3 por ciento.
El imperialismo y las dictaduras continentales actuaban en Uruguay con descaro tanto en la represión a la resistencia interna (el principal brazo armado de esa resistencia era el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros) como en el trabajo contra los movimientos revolucionarios latinoamericanos y en la conspiración contra los gobiernos de Cuba y de Chile.
Con apoyo internacional y colaboración de la oligarquía uruguaya, Pacheco Areco había comenzado a aplicar, en junio de 1968 (hace 55 años, si de aniversarios se habla), las Medidas Prontas de Seguridad, MPS. Fueron congelados los precios (en términos oficiales, aunque no en los hechos), fueron congelados los salarios y la libertad sindical fue eliminada de facto. La tortura, las detenciones masivas y el asesinato de opositores pasaron a formar parte de lo cotidiano en Uruguay. ¿Es esto democracia?
Por Lilliam OviedoEl golpe de Estado en Guatemala en 1954, como el golpe en Brasil en 1964 y la invasión a República Dominicana en 1965, son hechos que caracterizan el entorno político del golpe de Estado de 1973 en Uruguay.
En los archivos del entonces quincuagenario Henry Kissinger (hoy centenario con crímenes en su historial que es preciso contar por miles) figura el encuentro en Londres, en diciembre de 1971, entre Richard Nixon y Edward Heath, en el que Nixon recomienda seguir alentando a la dictadura militar de Brasil, que ayudó a “arreglar las elecciones uruguayas”.
Pasajes como este constituyen un desmentido a la afirmación de los medios controlados por corporaciones de que la imposición política de las grandes potencias va dirigida a preservar la democracia. Las urnas tiradas en cualquier lugar y la cantidad de votos superior al número de electores son trucos concebidos por estrategas imperialistas. Se aplicaron en Uruguay y se han aplicado en otros países (en República Dominicana, por ejemplo, en 1966 y en 1994).
Al fraude se suma un libreto de acción, la llamada Operación 30 Horas, elaboración yanqui para ser ejecutada por Brasil. La dictadura militar brasileña intervendría
militarmente a Uruguay para reponer al presidente Jorge Pacheco Areco en caso de que el Frente Amplio, agrupación de la cual formaba parte el Partido Comunista, ganara las elecciones de 1971. Huelga mencionar, junto al nombre de Pacheco Areco, los de Nixon y Kissinger. La dictadura argentina no participaría en la manipulación electoral, pero apoyaría un golpe de Estado para reinstaurar a Pacheco.
Se trataba de apuntalar el atraso político y a ese proyecto dedicaron sus esfuerzos los representantes del anticomunismo en América y el resto del mundo.
Asumieron como de alto interés nacional y regional el combate a los grupos contestatarios y a las organizaciones armadas que surgieron en el ambiente de represión instaurado con la crisis generada por el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones y el descrédito de un liderazgo desfasado, servil y criminal.
LOS SEÑORES DEL GARROTE
El presidente que el 27 de junio de 1973 disolvió el Congreso, Juan María Bordaberry, fue electo mediante la manipulación que Nixon y Kissinger reconocen en 1971, y representaba la línea directa de continuidad de Pacheco Areco. Los sufragios fueron “contados” para favorecer a la derecha representada por el Partido Nacional
En 1969 llegó Daniel Anthony Mitrione (Dan Mitrione), definido como experto en contrainsurgencia por sus jefes de la International Cooperation Administration. Mitrione estuvo en Santo Domingo después de la intervención de 1965 y durante años colaboró también con los cuerpos represivos de Brasil. En Uruguay, convirtió su casa en centro de entrenamiento de torturadores, a quienes orientaba sobre los niveles de dolor y las medidas de daño permanente indicadas para arrancar confesiones y dominar la voluntad del opositor prisionero antes de liberarlo, matarlo o dejarlo en algún pasillo donde le llegara la muerte tras una larga agonía.
Mitrione fue atrapado, interrogado y fusilado por los tupamaros en 1970. Algunos medios de Europa y de Estados Unidos se unieron al “llanto” de Pacheco Areco (que declaró Duelo Nacional) y otros editorializaron calificando de extremista y no caballerosa la acción de los tupamaros.
La Casa Blanca lo describió como luchador por el progreso pacífico. Nixon asistió a su funeral. ¡Habrán borrado esta nota los defensores del orden que resguarda a banqueros, terratenientes, petroleros, fabricantes de armas y actores similares!
No fue Mitrione el único agente yanqui tomado prisionero, pero su caso tuvo alta presencia mediática.
EL TIRA Y JALA DEL REGLAMENTO CONJUNTO
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Para el licenciado Pedro Saadé Lloréns, la determinación del Tribunal Supremo de Puerto Rico (TS) que declaró nulos los reglamentos conjuntos (RC), del 2019 y 2020, lo que hizo fue darle el visto bueno a la estrategia y a la conducta de la Junta de Planificación (JP) de ignorar la sentencia y utilizar el reglamento que esta quiera.
El profesor de Derecho Ambiental ofreció una interpretación respecto a la determinación del TS que explica porque la JP no acogió la determinación de que se utilizara el RC del 2010. Según expuso aunque el TS declaró nulos los RC del 2019 y 2020 y que por ende el RC vigente era el del 2010, no le quitó la facultad a la JP de derogar el reglamento del 2010 y aprobar un nuevo reglamento. Debido a que antes de la sentencia del TS hubo otras sentencias que anularon dichos reglamentos, primero el RC del 2019 y luego el RC del 2020 la JP seguía aplicando el del 2020 bajo la teoría de que hasta que no terminara el proceso apelativo ante el Supremo no tenía que acatar la sentencia del TS.
Relató que cuando se aprobó el RC del 2019 la JP derogó el del 2010, cuando se
La disolución del Parlamento fue una acción tomada por Bordaberry, pero diseñada por la derecha nacional y regional y los estrategas imperialistas.
Trascienden estos hechos las fronteras de la tierra en que nació José Artigas. La injerencia imperialista auspició la alianza de las dictaduras suramericanas, que orquestaron, bajo la dirección de estrategas yanquis, europeos e israelíes, proyectos criminales como el Plan Cóndor, que cobró decenas de miles de vidas en América Latina.
La dictadura militar uruguaya (en su versión sin disfraces) se prolongó hasta 1985.
Juan María Bordaberry, Alberto Demicheli, Aparicio Méndez y Gregorio Álvarez, ejercieron como gobernantes con el sello del Partido Nacional o el del Partido Colorado, pero es obligatorio incluirlos en la lista de lacayos encargados de coordinar, a nivel continental, las más repugnantes tropelías.
En el Archivo de Seguridad Nacional figura un documento en el cual se hace constar que el entonces secretario de Estado de Estados Unidos revocó el 16 de septiembre de 1976 la orden que había dado un mes antes a los embajadores yanquis en Ar-
aprobó el del 2021 derogó el del 2019, es decir que lo han ido sustituyendo y “ahora abusan de la norma de cuando puede haber reglamento de emergencia y ponen en vigor otro RG”. Saadé Lloréns apuntó que el problema de esto es que esa sentencia lo que ha hecho es no darle vigor a unas disposiciones de la ley de procedimiento administrativo -en específico la Sección 2.7- que aunque reconoce ciertos derechos de transparencia, participación, explicación de los reglamentos y la sentencia reconoce que esas normas se violaron, pero al decir que la JP podía seguir aplicando el reglamento es una forma de ignorar esa sección. Aquí vemos entonces que aflora la misma técnica otra vez ahora con un reglamento de emergencia.
La pregunta clave -levantó- es por qué la JP descartó el RC del 2010 y adoptó el de emergencia. La contestación es que en el RC del 2010 hay elementos que limitan la facultad de la JP y tiene ciertas protecciones que tienen que ver con lo procesal, por eso la resistencia a utilizar el RG del 2010.
Mientras el borrador del RC del 2022 bajo consideración de la JP culminó su proceso de vistas públicas y ya no hay mas oportunidad de los grupos de interés de intervenir, Saadé Lloréns no descartó que si este se aprueba, en caso de que se llegara a
gentina, Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia y Uruguay de que advirtieran a los regímenes militares que se abstuvieran de cometer una «serie de asesinatos internacionales». A esta negativa atribuyen muchos analistas la consumación del asesinato del dirigente chileno Orlando Letelier.
No causa asombro que Kissinger decidiera dejar las manos sueltas a sus agentes del crimen, pero es indignante el poder de Estados Unidos para sembrar muerte en América Latina formando, entrenado y otorgando poder a esos agentes. La conquista de la soberanía es una meta irrenunciable.
Hoy, agentes de la misma estructura de poder, (Joe Biden, Donald Trump, Antony Blinken, Laura Richardson, Mike Pompeo…) se presentan en América Latina como agentes de la democracia y posan junto a presidentes (casi todos poseedores de hediondas fortunas) y a legisladores comprometidos con el robo y el saqueo, ordenando mantener a disposición de los intereses imperiales los recursos que deben ser destinados a eliminar la miseria y a superar el subdesarrollo.
impugnar, aun cuando se gane en sentencia, la JP ya sabe que tiene la aprobación del TS de ignorar la sentencia y seguir aplicándolo, mientras esté pendiente el trámite apelativo. Debido a lo que suelen tardar estos trámites expresó que en concreto “aquí ha habido una pérdida de derecho de participación y transparencia con este resultado”.
Es una expresión de estafa política el coro de los progresistas que temen ser calificados como revolucionarios (en realidad no lo son). La autodeterminación de los pueblos tiene como requisito la soberanía, para cuya conquista es indispensable romper los lazos con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y combatir el proyecto imperialista. Sumarse a ese proyecto es una acción retrógrada, no importa el pretexto que se utilice.
A cincuenta años del inicio formal de la dictadura en Uruguay, que se prolongó hasta 1985, la derecha continental sigue a la orden de los sustentadores de un proyecto de saqueo que se actualiza con las nuevas necesidades, pero acentúa su definición de criminal… No es Kissinger el único mal que puede durar 100 años… El proyecto imperialista será derrumbado por la fuerza de los pueblos… Es necesario, pues, impulsar la toma de conciencia para imprimir contundencia a la lucha… Por la preservación de la vida, por la dignidad.
Reproducido de www.rebelion.org
Negro leagers in the Puerto Rico Winter League
Adolfo López y Ángel Colón $35.
La generación que tomó las calles
Manuel de J. González $20.
Católicos rebelde en Puerto Rico durante la Guerra Fría
José Enrique Laboy $20.
Pequeño manual para el político corrupto Kike Estrada $12.
Pupa, mujer en lucha
Carlos Quiles $20.
Quique Ayoroa Santaliz: Patriota, Quijote y Amigo
José Enrique Laboy $28.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos