Claridad 3645

Page 1

6 AL 12 DE JULIO DE 2023 EDICIÓN 3645 www.claridadpuertorico.com LLAMADO A PIERLUISI PARA QUE FIRME EL PROYECTO DEL CÓDIGO ELECTORAL
FUE O LO FUERON?
A ELIEZER RAMOS PARÉS ¿SE

INCERTIDUMBRE EN LA CEE, TERRENO FÉRTIL PARA EL FRAUDE ELECTORAL

Una entrevista reciente de CLARIDAD con el Comisionado Electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), licenciado Roberto Iván Aponte Berríos, revive la sospecha que se ha ido generalizando entre nuestro pueblo de que las elecciones generales en Puerto Rico son cada vez más susceptibles a la manipulacióon y el fraude, en lugar de más seguras y certeras, como nos quiere hacer creer el gobierno de turno de Pedro Pierluisi y el PNP, y la Legislatura bipartidista PNP-PPD.

El licenciado Aponte Berríos es claro al expresar que, a menos de año y medio, del próximo ciclo electoral, en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) reina la incertidumbre, no hay respuestas claras ni comunicación efectiva de la cúpula gerencial hacia los partidos de oposicion y faltan por decidirse y acordar detalles fundamentales al proceso electoral de 2024, como la propuesta para añadir nueva tecnología, o para modificar los requisitos de edad para el voto por correo, o la cantidad de recursos y presupuesto que requiere el proceso, a la luz de los nuevos cambios y enmiendas al Codigo Electoral que acaba de aprobar el Comité de Conferencia Legislativa PNP-PPD con el voto en contra de los legisladores del PIP, Movimiento Victoria Ciudadana (MCV) y Proyecto Dignidad. Aponte Berríos señaló también la lentitud del proceso de inscripción de nuevos electores, y la falta de un calendario para las visitas a escuelas superiores y universidades para inscribir a los electores más jóvenes.

Ahora, con la inesperada renuncia del Presidente de la CEE, el juez Francisco Rosado Colomer, se retrasa aún más el proceso, en una CEE donde la toma de decisiones ha dejado de ser por consenso y se centraliza cada vez más en el presidente o presidenta del organismo. Además, la quiebra fiscal del gobierno añade también la intervención de la Junta de Control Fiscal (JCF) en la asignación del presupuesto a la CEE, del cual se depende para la reparación, mantenimiento y disponibilidad de las máquinas de votación y escrutinio electrónico.

En otras palabras, el manejo de las decisiones al interior de la CEE abona a la creciente percepción ciudadana de manipulación y fraude del proceso electoral, por situaciones como el excesivo control en manos de un presidente o presidenta nombrado por el gobernador de turno, una legislatura bipartidista en aparente contubernio y un Tribunal Supremo también dominado por el PNP, además de la li-

mitada comunicación, transparencia y espacios de participación hacia los partidos llamados minoritarios, PIP, MVC y Proyecto Dignidad. Parece que las fuerzas en control de la CEE han olvidado que la suma de los votos obtenidos en 2020 por los partidos llamados minoritarios representa el 35% de los electores, en una elección que representó un descenso marcado en el favor electoral del PNP y el PPD, y un rechazo a las políticas y acciones de ambas colectividades que han gobernado en alternancia por los pasados 60 años.

En su conversación con CLARIDAD, el Comisionado Electoral del PIP insiste en llamar a la fiscalización constante de los procesos y decisiones de la CEE, como medida de protección de los derechos de todas y todos los electores.

Desde CLARIDAD, nos unimos a ese llamado. No puede permitirse nuevamente la situación ocurrida en el 2020, cuando, por primera vez en nuestra historia moderna se interrumpió un proceso de primarias entre candidatos de los llamados partidos principales, acción que se conoce que fue intencional, y así fue denunciada públicamente por el entonces Comisionado Electoral del PPD, juez Lind Merle Feliciano. Tampoco puede permitirse que se ensombrezcan las elecciones generales con subterfugios como hizo el PNP en el 2020 con los llamados votos adelantados. Mientras en 2016 estos representaron apenas un 1.69 % de los electores, en el 2020 esa cifra subió a 13.61% de los electores, un cambio de 500% de un cuatrienio a otro, lo cual puede alterar significativamente el resultado de una elección, como en efecto ocurrió.

El fraude electoral es un viejo mal de las elecciones en Puerto Rico. Precisamente, cambiar ese patrón de fraude, de la compra y venta de votos, fue uno de los factores que precipitaron el primer gran triunfo del PPD sobre el viejo Partido Republicano en los años 40 del siglo pasado. Aquellos tiempos han cambiado, y ahora ambas fuerzas reaccionarias se han aliado para tratar de sofocar las fuerzas emergentes que recogen la frustración y el coraje de un pueblo que no aguanta más colonia ni más abusos. Por eso, hay que estar atentos y vigilantes para denunciar las tácticas y maniobras nebulosas que persiguen seguir perpetuando en el gobierno colonial a los mismos partidos que, una y otra vez, traicionan a nuestro pueblo.

2 • CLARIDAD • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023 EDITORIAL

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

6 DE JULIO DE 1907

NACE FRIDA KAHLO

Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón, nació en Coyoacán, México. Creó unas 200 pinturas, dibujos y esbozos relacionados con las experiencias de su vida. Pintó 151 pinturas, 55 de las cuales son autorretratos.

7 DE JULIO DE 1846

TROPAS YANKIS OCUPAN MONTEREY Y SAN FRANCISCO

Acuciados principalmente por la expansión hacia el mercado chino, intereses yankis invaden a México. Del 1846 al 1848, ocupan a California y la convierten en estado. En 1848 oficialmente se descubre oro en California.

7 DE JULIO DE 1898

ESTADOS UNIDOS FORMALIZA OCUPACIÓN DE HAWAI

Tras la ocupación militar por infanteros de marina yankis en 1893, el presidente William McKinley firma la Resolución Newland mediante la cual EUA se apropia de las islas de Hawái que se convirtieron en un territorio de los Estados Unidos, desde 1900, y más tarde un estado de los Estados Unidos 1959.

7 DE JULIO DE 2021

ASESINAN PRESIDENTE HAITIANO

Jovenel Moïse, fue asesinado por una banda de mercenarios con fuertes contactos con el nartotráfico y el gobierno derechista de Colombia (léase CIA). A dos años del magnicidio, autoridades han arrestado a algunos de los mercenarios, pero todavía no han dado con culpables.

8 DE JULIO DE 1931

NATALICIO DE HISTORIADORA

María de los Ángeles (Miñi) Seijo Bruno nació en La Habana, Cuba, a donde su padre fue enviado como ejecutivo de una empresa de seguros donde permaneció la familia por 9 años.

Fue una destacada periodista y escritora. Miñi fue autora de uno de los mejores do-

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

cumentos de nuestra historia: La Insurrección Nacionalista en Puerto Rico – 1950. Para el libro entrevistó a muchos nacionalistas que participaron en la insurrección.

Seijo Bruno trabajó en CLARIDAD por más de 20 años y dirigió la sección “En Rojo”. Falleció en 1995.

8 DE JULIO DE 1978 ACTO TERRORISTA CONTRA SOCIALISTAS

Ese día tirotearon el local del Comité Central del Partido Socialista Puertorriqueño en Río Piedras. Culpables nunca son enjuiciados.

9 DE JULIO DE 1909 NACE GILBERTO CONCEPCIÓN DE GRACIA

Miembro fundador y líder del Partido Independentista Puertorriqueño. Fue abogado de Pedro Albizu Campos. Llevó al PIP al 20% de los votos en las elecciones de 1952, tras la represión imperialista del 1950; rehusó participar de la asamblea que creó el ELA.

9 DE JULIO DE 2004

En La Haya, la Corte Permanente de Justicia Internacional (con solo el voto en contra de Estados Unidos), declara que el muro de contención de Israel -fabricado para encerrar paletines- es “contrario al derecho internacional”.

9 DE JULIO DE 2011 INDEPENDENCIA DE SUDÁN DEL SUR

La antigua región autónoma, se independiza tras siglos de coloniaje y décadas de intentos de mantener pueblos disímiles bajo la bandera de Sudán.

10 DE JULIO DE 1856

NACE NIKITA TESLA

El serbocroato radicado en EUA, conocido como Nikila Tesla, fue inventor especializado en el campo del electomagnetismo. Muchas de sus ideas siguen vigentes a un siglo de su concepción.

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

ASISTENTE ADMINISTRACIÓN

María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

10 DE JULIO DE 1940

GIROS EN SEGUNDA

GUERRA MUNDIAL

El mismo día que franceses colaboracionistas formalizan la creación de la República de Vichy -un gobierno organizado por la metrópoli invasora-, tropas alemanas comienzan el intento de rendir a Inglaterra, principalmente mediante bombardeos.

10 DE JULIO DE 1985

ACTO TERRORISTA

CONTRA GREENPEACE

Ese día explotan bombas ordenadas por el gobierno de Francia contra el buque Rainbow Warrior; el nombre de la acción fue Operación Satánica. El Rainbow Warrior lo usaba la organización ecologista para hacer protestas contra las prácticas nucleares galas en el Pacífico. En el hundimiento murió un fotógrafo.

12 DE JULIO DE 1904

NACE RICARDO ELIÉCER NEFTALÍ REYES BASOALTO

Neruda, de los poetas más reconocidos del siglo pasado. Premio Nobel de literatura, militante comunista. Murió el 23 de septiembre de 1973, tras el golpe de estado fascista en Chile; allegados al poeta sostiene que fue asesinado por médicos golpistas.

Sobre Luis Muñoz Marín, escribió: “Hay un gordo gusano en estas aguas / en estas tierras un rapaz gusano; / se comió la bandera de la isla / izando la bandera de sus amos, / se nutrió de la sangre prisionera, / de los pobres patriotas enterrados.”

Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

• Abel Baerga

• Julio Marcano

• Carlos Fraticelli

• María Rivera Figueroa

• Alida Millán Ferrer

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

3 • CLARIDAD • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023

CADA VEZ QUE CAMBIAN UN SECRETARIO DE EDUCACIÓN CAMBIA LA POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO

Aunque para algunos de los líderes magisteriales, y el País en general, el anuncio de la renuncia del ahora exsecretario del Departamento de Educación (DE), licenciado Eliezer Ramos Parés, fue una sorpresa, para algunos el secretario no renunció, lo renunciaron.

El anuncio dado por el mismo gobernador Pedro Pierluisi Urrutia, en comunicado de prensa, en el que le da las “gracias” por sus servicios, apenas hay un corto párrafo de parte de Ramos Parés, “agradeciendo” la oportunidad de haber servido a Puerto Rico desde el DE. El anuncio del gobernador fue viernes (30 de junio) y ya al día siguiente anunciaba el nombramiento como nuevo secretario interino, al doctor Ángel Toledo López.

Para la presidenta del sindicato UNETE, Liza Founier Córdoba -en entrevista- no fue la renuncia de Ramos Parés, lo que la sorprendió, sino que el gobernador hiciera esta movida a estas alturas, apenas mes y medio de iniciar el nuevo curso escolar.

“Era algo que venía corriendo por los pasillos de que el gobernador no estaba contento con algunas de las acciones del DE así que no fue renuncia lo renunciaron”. Afirmó que fuentes de entero crédito se lo confirman. “Creo que ni el mismo Eliezer esperaba que le hubiesen pedido la renuncia. Usualmente cuando algún jefe de agencia va a renunciar explica las razones por las cuales renuncia, en este caso es el gobernador quien hace el anuncio y aparecen apenas tres líneas del secretario, y como se dice en el campo a rey muerto, rey puesto ya el sábado teníamos a un nuevo secretario designado lo que nos confirma que ya esto venia cocinándose hace semanas”.

La presidenta de UNETE lamentó la decisión y dijo que esta no era favorable para el gobernador ya que a pesar de todas las diferencias que los grupo sindicales podrían haber tenido con el secretario Ramos Parés, siempre hubo un diálogo sincero y una apertura a escuchar y aceptar las propuestas de los grupos sindicales. Observó que de hecho Ramos Parés ha sido el único secretario que no ha tenido mayores con-

frontaciones a la hora de ser confirmado por el Senado.

Mientras, a solo tres días de su nominación, la confirmación de Toledo López está en veremos ante la divulgación de varios tuits publicados por éste en el 2013 criticando el desempeño del entonces gobernador Alejandro Garcia Padilla.

Fournier Córdoba, dijo que no conoce al nominado, ni como líder sindical, ni maestro del salón de clases. Sí ha visto que Toledo López, quien llegó al DE en octubre pasado a dirigir la Secretaría de Asuntos Académicos, los memorandos que éste ha enviado para atender el supuesto rezago académico entiende que han sido medidas hasta cierto punto atropelladas porque no ha habido participación del magisterio. Atribuyó que el semestre pasado fue uno muy atropellado porque tuvieron varios proyectos corriendo a la misma vez. “Fue un semestre difícil, me hubiese gustado poder conversar con él sobre estos proyectos que se quieren implantar en el DE pero no se dio”.

La presidenta de UNETE comentó que Toledo López inicia su nombramiento con cosas que no le son favorables -en relación a sus expresiones de hace 10 años- expresó que no suele juzgar pero subrayó que en el DE, al menos los maestros, hacen mucho énfasis en los estudiantes en lo que son las huellas digitales, que es todo aquello que se expresa en las redes sociales y permanecen. Observó que en esos momentos el nominado ya dirigía una de las universidades mas grandes del país, que es la Ana G Méndez, “por lo que entendemos que debía tener la madurez para hacer sus planteamientos aunque fueran como ciudadano común y uno tiene derecho a expresarse son expresiones político partidistas pero creo que eso

no abona cuando hemos estado por mucho tiempo abogando porque se despolitice el DE”.

En esa línea señaló que cada vez que cambia el Secretario cambian las políticas del DE. Aunque Forunier Córdoba expresó que no quería especular admitió que a veces piensa que el Lcdo. Ramos Parés no se prestó para hacer algunas cosas porque tenia criterio propio, entre esas dijo que éste fue muy comedido con el tema de las escuelas charter. “No lo trabajó con la premura que el gobierno quería y en eso es lo que estamos ahora mismo llevando una batalla contra las escuelas Chárter o alianzas”. Precisó que en el presente hay 11 escuelas Chárter o alianzas como las llama el gobierno y este año se pretenden abrir cuatro en San Juan.

MÁS DINERO PARA LAS ESCUELAS CHÁRTER

En entrevista por separado la senadora licenciada María de Lourdes Santiago también dijo que no le tomó por sorpresa la renuncia ya que hacia un tiempo que se venia hablando por parte de la comunidad de Educacional Especial, “no se exactamente cuáles sean las razones pero era algo que ya anticipaba”.

Respecto al nominado la senadora por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) expresó que ha ínter actuado muy poco con éste en vistas públicas, he hizo alusión a los comentarios que han salido a la luz pública que “apuntan a un partidismo extremo y sería una lástima que nuevamente tengamos la educación pública en manos de alguien cuyo principal mérito pudiera ser simpatizar con el partido del gobernador”.

El nombramiento de Toledo López, sería

4 • CLARIDAD • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023
Para la presidenta del sindicato UNETE, Liza Founier Córdoba -en entrevista- no fue la renuncia de Ramos Parés, lo que la sorprendió, sino que el gobernador hiciera esta movida a estas alturas, apenas mes y medio de iniciar el nuevo curso escolar.

el cuarto secretario del DE en este cuatrienio, al respecto la senadora Santiago denunció que “se ve muy claro la intención que tiene el gobernador del destino de la educación pública en un momento en que enfrentamos dos cosas muy importantes en términos estructurales en el DE, el avance de la escuelas Chárter que en el presupuesto se le añadieron $10 millones y el tema de la descentralización sobre el que existen muchas dudas en la comunidad de educación”.

A la interrogante de si en efecto el nuevo secretario viene a impulsar las escuelas Chárter Santiago comentó que es probable que así sea. “Ya veremos si es la persona que escoge para someterse al proceso de vistas publicas”.

Por su parte a la presidenta de la Federación de Maestros (FMPR), Mercedes Martínez Padilla la renuncia sí le tomó por sorpresa ya que una semana antes se habían reunido con el hoy exsecretario. De hecho tenían reuniones de trabajo todos los meses y nunca dio indicios de renuncia. Aunque reconoció que era especulativo entendía que lo renunciaron.

Mientras la Asociación de Maestros (AMPR), reaccionó que la renuncia le tomó por sorpresa debido a que un día antes sostuvieron reuniones con Ramos Parés y su equipo de trabajo. En comunicado de prensa el presidente de la AMPR, Víctor Bonilla Sánchez, le exigió al gobernador que de inmediato nombrara a un secretario o secretaria que pueda dar continuidad a los asuntos y procesos prioritarios de la agencia, considerando sobre todo que están de cara al próximo inicio del curso escolar.

“De igual forma, es importante que el funcionario que sustituya a Ramos Parés venga con la voluntad de lograr que los fondos y recursos lleguen a donde tienen que llegar, que es a nuestras escuelas y que se garantice un regreso a clases de manera planificada y ordenada, con nuestras escuelas listas y las condiciones de trabajo aptas para nuestros docentes como espera el país”, finalizó.

5 • CLARIDAD • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023
La presidenta de UNETE lamentó la decisión y dijo que esta no era favorable para el gobernador ya que a pesar de todas las diferencias que los grupo sindicales podrían haber tenido con el secretario Ramos Parés, siempre hubo un diálogo sincero y una apertura a escuchar y aceptar las propuestas de los grupos sindicales.
Foto archivo Claridad

LLAMADO A PIERLUISI A FIRMAR EL PROYECTO DEL CÓDIGO ELECTORAL

De el gobernador, Pedro Pierluisi, no firmar los proyectos PC 004, PC 114 y PS 909, que introducen enmiendas al Código Electoral del 2020, prevalecerían los elementos antidemocráticos y discriminatorios que contiene el CE aprobado en el 2020; entre ellos, el que un solo partido, el de gobierno, sea quien controle de manera absoluta la administración del proceso electoral.

Así lo advirtió a CLARIDAD el secretario general del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), licenciado Juan Dalmau Ramírez, candidato a la gobernación en las pasadas elecciones.

Los proyectos de enmiendas al CE del 2020 fueron aprobados el pasado viernes, 30 de junio, al cierre de la sesión Legislativa. La aprobación contó con el aval del PIP, del Movimiento Victoria Ciudadana, los legisladores independientes, el Proyecto Dignidad y, por supuesto, de la delegación del Partido Popular Democrático.

Por su parte, la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP) no apoyó las medidas y, según adujo, no fueron consultados. Ante esta queja, en declaraciones a la prensa, el gobernador Pierluisi dijo que tomaría en consideración la falta de apoyo de su partido a las enmiendas y que para él “era muy importante” que las enmiendas provinieran del consenso. Hay que recordar que el CE del 2020 fue aprobado por una Legislatura controlada por el PNP y no contó con consenso del resto de los partidos.

El secretario general del PIP señaló que aunque las enmiendas aprobadas no recogen todas las aspiraciones de lo que debió haber sido una reforma mucho más profunda, no hay duda de que al evaluar lo sustantivo de cada una de ellas se llega a la conclusión de que hay mayor fiscalización y participación de los actores electorales de lo que existió en la elección pasada.“El peligro de que prevalezca el lenguaje de las enmiendas del 2020 es que un solo partido, que es el partido de gobierno, controla absolutamente la administración del proceso electoral”.

Sobre la inclinación que aparenta el gobernador a no firmar la medida, destacó que el PNP el es heredero de aquel que planteó que la política pública se guía por el “banquete total”, así que Pierluisi, si no endosa este proyecto, endosa la teoría del banquete total, cosa que en este caso no aplica, particularmente, en un gobernador que fue electo solamente con el 33 % de los votos”.

LE ESTARÍA HACIENDO UN FLACO SERVICIO AL PAÍS

También entrevistado, el comisionado electoral del PIP, licenciado Roberto Aponte Berríos, ofreció un breve recuento de cómo en este momento se llegó a consenso con el PPD para lograr cambios al código.

Repasó que desde el mismo escrutinio del 2020, con el resultado de las elecciones, el objetivo principal del PIP era que los partidos se sentaran a la mesa a discutir el CE. Por estos pasados dos años eso no fue posible debido a que el PPD estuvo “cogido de la mano con el PNP”. Con el cambio en la presidencia en el PPD y el regreso de Gerardo Cruz como comisionado electoral, se abrió la intención de diálogo. Berríos Aponte confirmó que en la reunión del pasado viernes se discutieron los cambios y los partidos y sus comisionados presentaron sus sugerencias y recomendaciones.

“Eso no quiere decir que es un proyecto 100 % que uno esté de acuerdo. No lo es. Pero por otro lado, hubo disposición al diálogo entre todas las partes. Es un proyecto que es mucho mejor al que hay. Actualmente estamos en espera de qué pase con el Gobernador, cuando cuatro partidos inscritos y legisladores independientes estuvieron dispuestos a llegar a unos consensos mínimos”, reconoció Aponte Berríos.

Añadió que es importante señalar que no hay duda de que el PPD ha estado en una posición de debilidad y es por eso estuvo dispuesto al final del camino a sentarse. Por otro lado, en estos momentos el gobernador está en una posición de debilidad, no solo porque cuatro partidos llegaron a un consenso, sino porque está débil ante el país.

“Vamos a ver cómo responde a esa coyuntura que está habiendo en el país, cercano a unas potenciales primarias, a la radicación de candidaturas en su partido”.

Ante las alegaciones del PNP de que no

fueron consultados, afirmó que ese partido no ha estado dispuesto a sentarse con los cinco partidos a discutir el tema del CEE y que incluso así estuvo el PPD hasta que quedó poco tiempo para el cierre de la sesión.

Sobre la posibilidad de que el gobernador no firme el proyecto expresó: “si no lo firma, le haría un flaco servicio al país. Por otro lado, yo no me atrevo predecir qué va a ocurrir. En los próximos meses estarían las cosas en el aire”. Se refiere a la misma presidencia de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE). Se supone que el término del licenciado Francisco Rosado Colomer como presidente de la CEE venza el 1.0 de diciembre, que es cuando vence a su vez su término como juez superior, por lo que no se sabe qué va a pasar de ahora a esa fecha.

Mientras, debido a que la Asamblea Legislativa se fue de receso, el gobernador tiene 30 días para firmar la medida desde el momento de la notificación. Si no la firma en ese periodo, se entiende entonces que la medida no fue aprobada. Contrario a lo que aplica cuando hay sesión, que tiene 10 días para la firma, si no lo hace, se entiende que la medida fue aprobada y tendría que hacer un voto expreso.

HACEN LLAMADO AL GOBERNADOR A QUE FIRME EL PROYECTO

Por su parte, el presidente del PPD, Jesús Manuel Ortiz, dio a conocer que le envió una carta al gobernador Pierluisi, instándolo a firmar los proyectos. La carta con fecha del 3 de julio incluye los cambios introducidos al actual Código Electoral, confirma la participación de los cuatro partidos y los legisladores independientes. “Como Presidente del Partido Popular Democrático, y con el respeto y la claridad con que me dirijo siempre, le solicito al gobernador que firme la medida en cuestión. De esa forma, damos ejemplo de convergencia, diálogo democrático y capacidad de colocar los intereses de Puerto Rico por encima de cualquier otro interés. No hacerlo colocaría a Pierluisi y a su partido nuevamente en contra de todo el país representado en la coalición política que avaló estos importantes cambios”, declaró Ortiz González.

NOTA DE ÚLTIMA HORA

En la tarde del lunes, 3 de julio, se anunció que Rosado Colomer renunció a la presidencia de la CEE para regresar a su puesto de juez superior tan pronto como el próximo 11 de julio.

6 • CLARIDAD • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023

MIRADA AL PAÍS

A 20 AÑOS DE ‘VIEQUES EN EL ESPEJO DE PANAMÁ’

El documental Vieques en el espejo de Panamá cumple veinte años de haberse estrenado. Un proyecto ambicioso que procuraba ampliar la perspectiva sobre el conflicto local que representaba el abuso de la Marina de Estados Unidos en Vieques y elevarlo a un contexto internacional. ¿Cómo hacerlo en cincuenta minutos? ¿Cómo ampliar el número de los actores de estas investigaciones y la exposición de estos temas?

El concepto se desarrolló en una propuesta que conllevaba una investigación puntual y exhaustiva en dos escenarios políticos y culturales parecidos, pero separados por millas de distancia. Por un lado, Vieques, por otro Panamá, dos regiones de nuestro Caribe intervenido por Estados Unidos con sus historias paralelas de colonialismo moderno. Allá con territorios expropiados para prácticas militares y experimentaciones, al mismo tiempo que se instalaba un centro de vigilancia y control geopolítico de valor estratégico para Estados Unidos. Acá, en nuestro archipiélago y con Vieques de epicentro, lo mismo. Una presencia militar hasta cierto punto descabellada, desproporcionada, producto de una aritmética política deshumanizante, tras lo cual ambas poblaciones sufren innumerables episodios de dolor y graves consecuencias a la salud, al tejido social y al bienestar general.

El concepto maduró y se adoptó como un proyecto del grupo de producción de documentales de WIPR conocido como Zona Franca.

Luego vino la idea de juntar esfuerzos con El Nuevo Día de modo que pudieran garantizarse más recursos para la investigación y una mayor exposición del mismo documental. Ello implicaba también comprometer de un modo más significativo los recursos de la televisión pública en un proyecto de comunicación de largo alcance en la lucha contra la presencia de la Marina, y por la descontaminación y la recuperación saludable de sus tierras y sus entornos. Todo esto fue viable luego de un proceso de tanteo y conversaciones en las que prevaleció la buena voluntad de todas las partes.

Aprovecho esta columna para compartir una vez más ese documental que vio su luz en el 2003. Tuve entonces la oportunidad de coordinar este proyecto como parte de mis funciones en WIPR y gracias al respaldo de Linda Hernández, entonces presidenta de la corporación pública de radio y televisión.

Fueron semanas largas e intensas de trabajo. Me permito aquí solo dos valoraciones puntuales de su resultado final:

* El trabajo de Eduardo Aguiar como director es monumental. Un tema denso, complejo, se trabajó sin concesiones a soluciones fáciles, pero eso sí, con buen gusto, ritmo y vuelo artístico. Ello incluye un cuidadoso trabajo de edición al que hay que sumarle también la musicalización de la mano diestra de Eduardo.

** El despliegue de valores informativos en esta pieza es extraordinario. Mención aparte merecen Ramón Bosque como investigador principal y Marcos Pérez como guionista. La colaboración de Benjamín Torres Gotay fue también muy valiosa en el tramo de Panamá.

Cada cual podrá cotejarlo a su gusto, pero lo cierto es que las fuentes de información son múltiples y variadas. El documental hace uso de archivos históricos de aquí, Panamá y de Washington D.C., la Biblioteca Carter en Atlanta, y también de colecciones privadas o personales. Las entrevistas cubren una gran gama de personas con muy distintos perfiles: expertos en historia militar y política, un exalmirante de la Armada estadounidense, varios importantes investigadores de los efectos de la contaminación y los experimentos militares, periodistas, ciudadanos corrientes, activistas… Los escenarios contrastan: el canal de Panamá, zonas de tiro de tiro en Vieques, un bosque en Massachusetts, desfiles artísticos, protestas y manifestaciones modestas o multitudinarias, además de re-

cortes fílmicos de los experimentos militares con seres humanos. Se incluyen además poemas y una exquisita música de fondo en su introducción y en el cierre. El eje fundamental, claro está, se constituye a partir de un buen conjunto de entrevistas.

¿Una mirada comparada de Vieques y Panamá? En alguna medida se trataba de colocar a Puerto Rico en el mundo y el mundo en Puerto Rico.

Los invito a examinar este documental veinte años más tarde, no sin antes consignar una vez más el respaldo que tuvimos de la presidenta de WIPR y de su personal, así como el apoyo que recibimos para el viaje a Panamá de parte del doctor Willie Ruiz y Médicos de PR con una Misión.

ENLACE AL DOCUMENTAL: “Vieques en el espejo de Panamá” https://vimeo. com/63843955

CRÉDITOS:

«Vieques en el espejo de Panamá» (enero 2003) 59 min

Dirección: Eduardo Aguiar

Producción Ejecutiva: Luis Fernando Coss, WIPRTUTV (con una participación parcial de El Nuevo Día)

Investigación: Ramón Bosque Pérez

Narración: Gerardo Ortiz

Guión: Marcos Pérez Ramírez

Periodista: Benjamín Torres Gotay

Cámara y sonido: Carlos Navarro, Juan R Nieves, Iván Corraliza y Alberto García

Asistente Edición: Luis Corps

Asistentes de Producción: Kike Cubero y Marcos

Pérez

Coordinadora de Producción: Yeidee de la Torre Semidey

Productor en Panamá: Guillermo Ledezma Bradley

Asistente en Panamá: César Martínez Lazo

7 • CLARIDAD • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023

UN ENORME EMPUJÓN HACIA EL PASADO

La política neoliberal de privatización en Puerto Rico ha dado un paso decisivo con la privatización de las plantas de generación de energía eléctrica. Con el tiempo se podrá establecer el alcance de este crimen social. Algo, sin embargo, no puede olvidarse. La agresión al país se cobijó bajo la sombra pestilente de una dictadura que desmanteló de forma directa y descarnada toda simulación de autonomía local, construida por el dominio imperial. Representantes de la prensa han destacado, sin sonrojarse y sin aparente vergüenza, que la situación de la AEE fue devuelta al estado previo de la existencia de la Autoridad de las Fuentes Fluviales, organizada como corporación pública en 1941. Se ha hablado, pues, de un retroceso histórico significativo.

El enorme empujón de lanzamiento al pasado, en medio de una severa crisis económica, lo ha capitaneado un partido que dice

ser estadista, desconectado del país, cuyo nombre afirma ser nuevo cuando lleva las entrañas podridas de corrupción. Mientras tanto, la otra pieza del bipartidismo, aletargado e insensible ante el desmantelamiento de su prestigioso proyecto histórico, ha dividido su atención entre un asentimiento vergonzoso e irresponsable o un silencio que emana cierto hedor a cementerio. Albizu Campos, a comienzos de la década del treinta, se refirió a la repetición de la vulgaridad como una manifestación de la experiencia colonial. Hoy podemos oír sus palabras y reconocer la vigencia de su fuerza. “El imperio político se impone para establecer el monopolio económico en la colonia.” Es difícil negar una realidad que golpea la vulgaridad de la experiencia colonial: la privatización de la AEE se llevó a cabo bajo la dictadura del Congreso de Estados Unidos mediante la utilización de su instrumento, la Junta de Control Fiscal. El golpe de agresión ocurrió después de liquidar en la conciencia pública

SIGUE EN LA PÁGINA 19

todo el falso andamiaje de la simulación del gobierno propio con el objetivo de engañar al mundo. Y lo que es mucho más vergonzoso, con la aprobación y aplauso de los grandes intereses empresariales del país.

El retorno al pensamiento de Albizu Campos no es casual. En el interior de la aguda crisis económica y social de la década del treinta, el dirigente nacionalista hizo unas observaciones hoy más pertinentes que ayer: “Los que creen que van a conseguir la conversión de Puerto Rico en provincia norteamericana, ‘estado’, por medio de la adulación y del sometimiento están muy equivocados. Para llegar a esa finalidad, aunque suicida, los defensores de la estadidad tienen que dedicarse desde ahora mismo en la forma más agria y violenta a combatir todos los intereses norteamericanos establecidos en Puerto Rico. Esos intereses no han de renunciar a su condición privilegiada actual y no permitirán ponerla en peligro alguno por ningún cambio político. Toda cooperación

8 • CLARIDAD • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023
Foto archivo Claridad
6 al 12 de julio de 2023 • 3645

CRUCIGRAMA PEDRO ADORNO IRIZARRY

VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

HORIZONTALES

8 Composición lírica.

10 _____; ciudad natal de Adorno, artista plástico, músico, director de teatro y cine y actor puertorriqueño que destacara en la película «The Argentine» (El Che) producida y protagonizada por Benicio del Toro.

14 Átomo con carga eléctrica.

16 7 de _____ de 1968; nacimiento de Adorno, fundador de la compañía de teatro Agua, Sol y Sereno (ASYS).

18 Altar.

19 _____ Adorno Irizarry; dirigió y actuó en «Tuncutún-tun», «Luna nueva», «La descalza agonía» y «El árbol de las palabras», entre otras producciones.

21 Aroma.

24 Observen, miren.

25 Interjección que indica risa.

26 Hacer o tirar rayas.

29 Juego infantil hondureño.

30 Ballet: Un _____ aquí otro allá; documental de Adorno sobre la historia del ballet en Puerto Rico y su relación con el Ballet Nacional de Cuba.

32 Tun-cutún-_____; (1993) obra colectiva de Agua, Sol y Sereno dirigida por Adorno.

33 Una de _____ y una de arena; (1996) obra colectiva dirigida por Adorno que fue exhibida en festivales de teatro internacionales.

34 _____ peces del silencio; cuento de Adorno.

37 Forma de pronombre.

39 Obedezco.

42 Decimoséptima letra del alfabeto griego.

43 _____ del Caño; (2013) obra dirigida por Adorno.

45 _____ Suárez Díaz; historiadora puertorriqueña, autora de «El Doctor Ramón Emeterio Betances: su vida y su obra».

46 El _____ de las palabras; (2010) obra de teatro infantil escrita por Adorno.

47 Andrés Pérez; figura relevante del marxismo revolucionario español. Arrestado y desaparecido durante la guerra civil española.

49 Quiere.

50 Los _____ Ambulantes de Cayey; grupo de teatro dirigido por Antonio Martorell y Rosa Luisa Márquez y al cual se unió Adorno en 1986.

52 Carta de la baraja.

53 Conozco.

54 El _____; película escrita por Adorno y Emilio Rodríguez ganadora de múltiples premios en festivales internacionales.

VERTICALES

1 _____ nueva (1995); pieza teatral dirigida por Adorno.

2 Pedro Adorno _____; fundó en 2004 junto a Emilio Rodríguez la casa productora CineSato. Ambos escribieron y dirigieron el filme «El clown».

3 Marea _____ - marea baja; (2002) pieza de teatro al aire libre dirigida por Adorno.

4 En _____ lucha; (2003) Adorno realizó en Cantera, comunidad sanjuanera, el Proyecto Península de Cantera que culminó con la producción de esta película.

5 Donde, poéticamente.

6 En Marruecos, asesor del cadí.

7 Sesenta minutos.

8 Órgano de la visión.

9 Hospedé, residí.

10 Ciudad de Sierra Leona.

11 Ahora.

12 Apócope de mamá.

13 Símbolo del neptunio.

14 Perteneciente o relativo a la idea.

15 Impar.

17 Cólera.

20 _____ Morales Ayma; presidió Bolivia.

22 Vehículo provisto de un sistema de elevación o arrastre.

23 Playa que sirve de desembarcadero.

27 Grupa de las caballerías.

28 Relación escrita de lo sucedido en una junta.

30 En Puerto Rico, dar o pedir transporte.

31 Canto y baile típicos de las islas Canarias.

35 Metal precioso.

36 Agua, _____ y Sereno (ASYS); Adorno fundó junto a Cathy Vigo la compañía de teatro en 1993.

38 Incitar, provocar.

40 Pedro _____ Irizarry; ha destacado como zanquero y en la creación de cabezudos de puertorriqueños tanto en el ámbito cultural como político: Andy Montañez, Oscar López Rivera y Ramón Emeterio Betances.

41 Conjunto de palabras que constituyen un enunciado, pl.

44 Sonríes.

46 Dueños.

48 Símbolo del sodio.

49 Terminación verbal en infinitivo.

51 Cuarta nota musical.

10 • EN ROJO • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023

EL SECRETO QUE TRANSFORMA EL MUNDO

MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

En el mundo actual, vivimos un cambio de época, caracterizado por el pluralismo cultural, por el papel predominante de la información, por el terrible aumento de las desigualdades sociales y por la amenaza a la supervivencia del sistema de vida en el planeta Tierra, causada por el tipo de desarrollo depredador que la élite dominante de la sociedad impone a toda la humanidad, a la madre Tierra y a la naturaleza.

En medio de esta realidad, las religiones deberían ser instrumentos para el restablecimiento de la Justicia y la Paz y para la lucha por una mejor vida para todos. Desgraciadamente, muchos grupos religiosos y personas que hablan en nombre de Dios siembran el odio, la violencia y la división. Para eso, utilizan noticias falsas, e inundan la sociedad con miedos infundados y amenazas de peligros que no existen. Provocan el retorno de espiritualidades barrocas que llevan a las comunidades religiosas

a devociones que fueron comunes en la primera mitad del siglo XX, como si la fe tuviera que responder al mundo de la época de nuestras abuelas.

Frente a esta realidad, en Brasil, grupos cristianos, católicos y evangélicos se proponen vivir la fe cristiana como profecía del reinado divino en el mundo. Hermanos y hermanas de todas las Iglesias, comprometidas con el reinado divino, se están organizando para lo que, en Brasil, se llama “el mutirão de la profecía”, o sea, un trabajo colectivo de revelar que la fe cristiana debe ser profética. Sienten que tienen la misión de liberar a las Iglesias de la tendencia a constituirse en religiones ritualistas, para transformarlas en comunidades de fe profética en el seguimiento del profeta Jesús de Nazaret.

Es en este contexto que, del 18 al 22 de julio, en Rondonópolis, en el Centro-oeste (MT), ocurrirá el XV Encuentro Intereclesial de las Comunidades Eclesiales de Basel con el tema: “Comunidades de base: Iglesia en salida, en búsqueda de la vida ple-

na para todos y todas”.

El rito es un elemento antropológico común a todas las culturas, y es bueno y válido como signo (sacramento) de una realidad más amplia, que es el compromiso, explicitado en el encuentro de las comunidades para hacer la vida mejor para todos.

Pueblos indígenas nos han propuesto el paradigma del “buen vivir”, visión espiritual no vinculada a una religión específica. El buen vivir integra la tierra, la naturaleza, los pueblos originarios y la humanidad. Expresa una cultura comunitaria que tiene implicaciones prácticas, como el uso sostenible de la naturaleza y de los recursos naturales, la importancia de compartir como fundamento de la nueva economía solidaria y la realización de una democracia directa y popular basada en el diálogo y la solidaridad. Vivir Bien nos hace confiar en que la gran utopía de la hermandad universal entre todos los pueblos y razas es posible. Tenemos que luchar pacíficamente para que este sueño se haga realidad. Es el sueño divino de la Vida plena que los Evangelios llaman reinado de Dios.

11 • EN ROJO • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023

Las viejas canciones del Viejo Bob

Respuesta a Jorge Lefevre

12 • EN ROJO • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023

CHEMI GONZÁLEZ

Querido y apreciado Jorge:

Nunca pensé que un mensaje de WhatsApp iba a generar un escrito tan contundente y emotivo, con la excusa de darme una respuesta. Y sé que probablemente no esperabas una respuesta a tu respuesta, pero, en las próximas líneas trataré de articular algo parecido.

Como bien sabes, Jorge, en julio del 2021, anunciaron que Bob Dylan- por entonces con 80 años recién cumplidos- iba a unirse a la corriente de músicos y artistas que presentaban “lives” en la pandemia, es decir: conciertos transmitidos vía streaming, para compensar en algo la ausencia de conciertos en vivo. La verdad que el anuncio fue algo sorprendente y sorpresivo. Ya los conciertos en streaming estaban disminuyendo a medida que se retomaban poco a poco las presentaciones en vivo. El viejo Bob, si acaso, llegaba tarde a la “moda”. El parte de prensa leía que sería una presentación de algunas de sus canciones más antiguas, de las décadas de los 60 y 70, con nuevos arreglos. Cosa rara también, y ambigua en el mejor sentido dylaniano, primero porque su repertorio es tan amplio que una selección de canciones antiguas podía significar cualquier cosa. Segundo, Dylan no es conocido por mirar atrás, y en décadas recientes ha hecho hasta lo imposible por disfrazar su antiguo repertorio con arreglos musicales que lo hagan irreconocible. Aun así, me imagino que el prospecto posible de sus fanáticos de verlo cantar “hits” como “Blowin in the Wind”, “Like a Rolling Stone” o “Mr. Tambourine Man” al fin, era uno de alta expectativa. El disco que me motivó a escribirte salió el pasado 2 de junio y se trata de la banda sonora de dicho “concierto”. Me senté ese mismo viernes al mediodía frente a la playa a escucharlo y rápido al terminarlo te escribí.

Jorge, ya que no viste el especial filmado, te cuento un poco de lo que recuerdo fue esa experiencia de verlo: Cuando llega el esperado concierto Shadow Kingdom y nos plantamos un grupo de amistades a presenciarlo frente al televisor, colectivamente pensamos: “nos la hizo otra vez”. El tal concierto no era un concierto como tal, si no una presentación filmada, en blanco y negro-dirigida por la cineasta israelí/estadounidense Alma Ha’rel-, con una atmosfera representativa de una especie de club de

vaudeville sureño estadounidense, de la primera mitad del siglo 20. La instrumentación también rudimentaria y acústica (formato que Dylan ha desechado en pasadas décadas): varias guitarras, bajo, mandolina, un prominente acordeón, harmónica y una ausencia total de percusión. Los músicos, enmascarados, como para enfatizar quién estaba al centro del asunto. Un Dylan relajado y confidente, tocando la guitarra en “público” por primera vez en décadas y quién sabe si por última vez. Pasada ya la sorpresa del formato, quedaba la “incógnita” del “viejo repertorio” que ,como nos tiene acostumbrado, se caracterizó por una ausencia total de “éxitos”-aunque dos canciones que fueron interpretadas allí, “Forever Young” e “It’s All Over Now Baby Blue”, podría argumentarse que lo son- y por un auténtico quebradero de cabeza en cuanto a las posibles razones por las que el bardo de Dulluth decidió interpretar tal o cual canción en particular. Canciones menos conocidas o “marginadas” de sus discos mas famosos y celebrados fueron rescatadas: “Queen Jane Aproximately”, “Just Like Thom Thumbs Blues” y “Tombstone Blues” de Highway 61 Revisited (1965), las tres en versiones soberbias que superan las originales- si tuviera que quedarme con una sola canción del trabajo, sin duda sería esta revisión de “Tombstone Blues”, lejos de la frenética y jovial versión original, interpretada por un zorro viejo bluesero de forma reflexiva y aparente quietud. De Blonde on Blonde (1966) encontramos “Most Likely You Go Your Way and I’ll Go Mine” en una fenomenal versión y una bluesera y tierna “Pledging my Time”. El repertorio privilegia su discografía de la segunda mitad de la década del 1960: además de los mencionados discos, Dylan recupera dos canciones de John Wesley Harding (1968) (“I’ll be Your Baby Tonight” y “The Wicked Messenger”), dos de Nashville Skyline (1969)

(“To be Alone With You” y “Tonight I’ll be Staying Here With You”), además de la magistral “When I Paint my Masterpiece” del malogrado Self Portrait (1970) y una canción que nunca fue incluida en ningún disco oficial: “Watching the River Flow”, una de las mas divertidas de todo su cancionero.

Con esta arbitraria selección, Dylan como siempre nos deja con más interrogantes que clarificaciones. En “To Be Alone With You”, sustituye el original “just you and me” por el más gramaticalmente correcto “just you and I”, y parecería que estuvo más de medio siglo queriendo enmendar dicho error. Ni un apasionado defensor del subvalorado John

Wesley Harding como yo puede entender la inclusión de “The Wicked Messenger” aquí, cuando ese álbum tiene composiciones que se me antojan eminentemente superiores-“I Dreamed I Saw St Augustine”, por dar un ejemplo. Las alusiones bíblicas de la canción tienen para su creador un peso en una búsqueda espiritual que aparentemente no ha cesado. Cuando escucho “What Was It You Wanted” de Oh Mercy (1989), también me pregunto qué carajo hace Bob. Obviamente, a él menos que nadie le importa la etiqueta de “canciones tempranas” que se impuso para el proyecto. Aunque, como bien dices Jorge, a la luz de sus 80, probablemente una canción de sus 48 años le parece temprana. Jorge, no voy a entrar en el análisis de Rough and Rowdy Ways porque coincido rabiosamente con el tuyo. Te confieso que es de los discos de Dylan que menos revisito, debido a su densidad poético/ literaria, pero sí apunto a que, como dices, si es un disco en el que Dylan parece preparar su despedida, Shadow Kingdom se antoja como un ajuste de cuentas con su pasado y legado, pero en sus propios términos, permitiéndose divertirse y disfrutar de estas canciones sin que dicha revisión implique necesariamente tener que estar a la altura de ese sello de “voz de su generación” que sabemos tanto detesta.

Quizás, mi querido Lefevre, lo que me queda con esta especie de respuesta es darte las gracias por hacerme partícipe de tu pasión dylaniana, la cual comparto, pero tu fervor y mirada hace que siempre aprenda, reaprenda y redescubra tantos aspectos de nuestro amado “bardo judío de Minnesota”, como lo llama Caetano Veloso, así como de esas aspiraciones utópicas de tu párrafo final: el siempre poder aspirar a un mundo en donde el disfrute no sea visto como ocio o perdida, si no como ganancia y alimento para el intelecto y el espíritu. Se dice con frecuencia que el arte es bálsamo, y lo es, pero también debería de ser–y es- vida, y parte integral de la vida. Artistas como Dylan han hecho de su producción artística entera un reflejo de esto, y agradezco que entre el ajetreo y la dificultad que representa vivir en esta colonia que vivimos, ratos para que tengamos intercambios como estos sean posibles, y, como tú dices, deberían ser más, que menos.

13 • EN ROJO • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023
Un abrazo, Chemi González

TODO EL MAL NECESARIO DE AWILDA CÁEZ

(EDITORIAL EDP UNIVERSITY, 2022)

RICARDO RODRÍGUEZ

ESPECIAL PARA EN ROJO

Lasoledad es una experiencia universal y profunda que afecta al ser humano en diferentes momentos de su vida. A pesar de vivir en una sociedad interconectada y globalizada, muchas personas experimentan una sensación de aislamiento y desconexión emocional. Esta puede manifestarse de diversas formas y tener diferentes causas, pero, en última instancia, refleja una profunda necesidad humana de conexión y pertenencia.

Sin embargo, es importante destacar que la soledad no siempre es negativa. En algunos casos, puede ser una elección consciente para buscar momentos de introspección, autoconocimiento y crecimiento personal. También puede ser un tiempo invaluable para la reflexión, la creatividad y el desarrollo de intereses personales. En este sentido, puede ser vista como una oportunidad para conectar con uno mismo y encontrar un sentido de identidad y propósito.

En la novela de Awilda Cáez, Todo el mal necesario (Editorial EDP University, 2022), la protagonista emprende un viaje de huida al exilio de los puertorriqueños, los Estados Unidos, que supondrá la oportunidad de una “nueva vida”, pero más aún, un período de autodescubrimiento como persona, mujer, latina y puertorriqueña, a partir de la soledad que implica vivir dentro de las “entrañas del monstruo”. La trama, bastante sencilla, deslumbra por estar bien contada.

Cáez escribe un texto que fluye y se lee sin muchas artimañas literarias que compliquen su comprensión, quizás porque su propósito sea simplemente hablar de la vida de una mujer que reflexiona y evoluciona, a lo largo del texto, acerca de las pocas venturas y las muchas desgracias de la existencia. El sentimiento de soledad es exponencial en las grandes urbes norteamericanas y son el escenario perfecto para que, de la mano de la narradora, compartamos la reflexión de quiénes somos y a qué aspiramos como individuos. La lectura de esta novela a eso nos invita.

El autor es profesor en la Universidad de Puerto Rico en Carolina

14 • EN ROJO • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023 RESEÑA

RESEÑAS DE THE BOOK GEEK

EDDIE ORTIZ

MANDAMÁS, DE MANOLO NÚÑEZ NEGRÓN

Mandamás es la historia de Isabelo, alias Nenuco. Narcotraficante poderoso, Nenuco es el delincuente con la lógica con que Maquiavelo describe al príncipe; Nenuco logra imponer su puño de hierro con el aval leal del barrio a través de su participación direta en los asuntos cotidianos que afectan su entorno. Donaciones, fiestas y una presencia carismática excusan la labor ilícita y los riesgos y consecuencias que dicha labor conlleva. Es por esta razón que en el Puerto Rico real, y en Caimito, a un narco se le escapa una pantera de su propiedad sin otra consecuencia que el añadido a su folklore, que no es otra cosa que un relato sobre el poder. En Mandamás, no hay escándalo con que Nenuco sea dueño de un tigre llamado Chester, así como de una poza repleta de caimanes en donde llega a disponer de personas que atentan contra su propiedad y negocio, y lo dejo aquí para no dañar la lectura.

El cúmulo de voces en Mandamás erige la figura de un Nenuco aporético; el narco es a la vez vulnerable y sanguinario, el cálculo frío coexiste con una furia asesina, y lo masculino, que exige una lealtad primal para sí, se regodea con una sexualidad am-

plia y sin miramientos de ningún tipo. Nenuco disfruta abiertamente su alterne. No hay vergüenza, ni secreto. Pero Mandamás no es sólo la historia de Nenuco. Es también la historia de Papiro – la mano derecha de Nenuco –, del abogado que representa al narco, del veterano Susano Atabal, de Kalmia Latifolia (laurel de montaña), de Viruta y Merengue, ex amigos boxeadores vueltos enemigos que sostienen una última pelea, Tita (esa la dejo para ustedes) y hasta se hace una mención de soslayo a Correa Cotto, Toño Bicicleta, así como al escuadrón de policías corruptos liderados por Alejo Maldonado.

Con Mandamás, Núñez Negrón ha logrado escribir una historia ágil, certera y sin tregua sobre la figura del narco, una historia que trata también sobre los hilos oscuros que urden una trama de traición y venganza.

Esta reseña va a la memoria de Salva, de Humberto Pedraza, de Alex.

LA DICHA DE LO INACABADO, DE CARLOS VICÉNS

En la literatura puertorriqueña hay ciertos autores que discurren en silencio, y es porque así lo han escogido. Su labor discurre al amparo del secreto. Carlos Vicéns es uno de ellos.

En La dicha de lo inacabado los poemas son un presente de tiempo y obsequio. Aquí no ocurre otra búsqueda que no sea desde y hacia el poema como una última unidad del lenguaje, y por esa razón, una experimentación con la temporalidad, con la noción de límite. Carlos Vicéns pule el verso hasta llevarlo al punto de quiebre, donde su destello se aprecia mejor. La depuración en los versos hace de los poemas aquí pura orfebrería. El silencio aquí no es otra cosa que la manifestación de la belleza. La presente edición de La dicha de lo inacabado contiene 10 poemas que no estaban incluidos en la anterior. Altamente recomendado.

LOS CINCO SENTIDOS, TOMÁS BLANCO

Luis Muñoz Marín, en una carta dirigida a Roberto Sánchez Vilella, argumenta que en el tramo de la Avenida Ponce de León hay más faros de luz que el total que ilumina la Torre Eiffel en París. Esa carta presume el origen de la “Operación Serenidad”, con el que Mu´noz intenta, tardíamente, sofrenar el avance desmedido del bloque industrial comandado por Moscoso, y que en tan corto tiempo trastocase una economía agrícola en pos de la fábrica.

Para Heidegger, la separación del ser respecto de la tierra aniquila su capacidad para meditar sobre el ser, aprisionándolo en la reproducción serial. En cambio la serenidad (o Gelassenheit) consiste en una experiencia en el estado del ser por el cual, sin abandonar del todo la techné, toma distancia respecto de la reproducción serial. De este modo el ser retorna la vista hacia la tierra, y hace un regreso a la pregunta que medita sobre el ser.

Los cinco sentidos de Tomás Blanco es una colección de glosas donde el autor explora una meditación sobre el ser puertorriqueño a través de los sentidos. La guajana, el coquí, la mañana y la musaraña de la noche, el sabor del jugo y de la pulpa, la brisa, todos relativos a los cinco sentidos, procuran erigirse como ultima reductio ante el avance industrial, y por ello no deja de leerse un desespero mal disimulado debajo del tono costumbrista. En Los cinco sentidos puede leerse el lamento en el atisbo último de un Puerto Rico que se aleja cada vez más de la serenidad, y en el que no puede uno evitar la sospecha de si Blanco tuvo el atisbo de un Puerto Rico futuro caduco y carente de promesas.

Esta segunda edición de Los cinco sentidos está basada en la edición del 1962 con las ilustraciones de Irene Delano, e incluye un estudio preliminar de Ricardo Cobián.

Facebook.com/TheBookGeekPR, Instagram: TheBookGeek, TheBookGeek@gmail.com

15 • EN ROJO • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023 LIBROS

DE LA MEZCLA RACIAL Y CULTURAL: UNA DOSIS DE INCERTIDUMBRE Y DE ALEATORIEDAD

PABLO S. TORRES CASILLAS ESPECIAL PARA EN ROJO

Enlas recurrentes discusiones en las redes sociales sobre cuestiones de raza en Puerto Rico, se esgrimen argumentos de representación, de visibilidad, de la intensidad del racismo al interior de la sociedad puertorriqueña. Es inevitable que en esas discusiones se llegue al asunto de la mezcla racial, que transita entre los extremos del acrítico “el que no tiene de dinga tiene de mandinga” hasta quien reclama que el discurso de la mezcla racial es un subterfugio para solapar el racismo al interior de nuestra sociedad y no bregar con él. Ambos tienen razón, pero eso significa también que nadie la tenga del todo.

Hablar de mezcla racial no se limita a la cuestión genética y de la transmisión de innumerables rasgos físicos, que combinados y recombinados a través del tiempo producen los variados fenotipos de quienes poblamos este mundo. También se refiere a las culturas que produjeron las sociedades de los pueblos mezclados de tal o cual “raza”. (A propósito, no me agrada mucho el término raza para referirme a los diversos grupos humanos, pues inevitablemente remite a una esencia que se piensa genética y no históricamente construida. El discurso de las esencias no es otra cosa que un recurso retórico que funciona para validar, sobre todo, a las posturas racistas.) Estas culturas mestizas o “mulatas” son producto de las inevitables interacciones - pacíficas, violentas y todos los matices intermedios - entre los diversos grupos humanos a lo largo de la historia. La cuestión del mestizaje se expresa en una evidente dimensión genética y fenotípica: cómo nos vemos los cuerpos mulatos en su infinidad de gradaciones de color de piel e innumerable variedad de combinaciones de rasgos (tamaño y formas de nariz, labios, ojos y pelo); pero también en su dimensión cultural, con la multiplicidad de combinaciones de prácticas que las sociedades necesitan para adaptarse al medioambiente físico y social en el que se encuentran. No se trata, entonces, de afirmar o negar si pertenecemos o no a una cultura mulata, si no de qué formas se manifiestan esas hibridaciones y cuáles las consecuencias que producen.

No ha sido un asunto fácil de medir, si pensamos en la cantidad de conceptos que se han desarrollado para estudiar las mezclas culturales: deculturación, aculturación, transculturación, sincretismo, hibridez, mestizaje o mulataje cultural. No es mi intención en este momento perderme en el labe-

rinto teórico de la precisión de estos conceptos epistemológicos, la metáfora gastronómica del ajiaco (sancocho en boricua) que utiliza el cubano Fernando Ortiz para explicar su visión de la transculturación. Con ella describe a las sociedades caribeñas como un caldero en constante ebullición a la que se van integrando nuevos elementos, y los que llevan más tiempo al calor se van descomponiendo en una masa en la que las fuerzas culturales se van trasformando sin desaparecer del todo, pero que, en la lejanía del tiempo, son difíciles de distinguir en sus particularidades.

También me resulta interesante la postura de Serge Gruzinski en El pensamiento mestizo, quien ve al mestizaje desde su dimensión caótica, que “supone que toda realidad entraña, por un lado, una parte irreconocible y, por otro, una dosis de incertidumbre y de aleatoriedad”. Con esto, trata de enfrentar todos los cambios culturales, tan impredecibles como inexplicables, al interior de una sociedad. Nos parecen aleatorios e inciertos porque no so mos capaces de dar cuenta de la cantidad de ele mentos que inciden en la dinámica del cambio que se da en la mezcla cultural y las manifestaciones que cobran.

Sin embargo, esa aleatoriedad tiene un contexto. El escenario principal de este fenómeno en el Caribe fue la Plantación, la que Antonio Benítez Rojo describe como una “matriz socioeconómica”, y que introdujo la extraña lógica del Capital en las Antillas. Para asegurarse que la mano de obra fuera rentable para la producción de azúcar, los inversionistas de esta industria de la modernidad temprana en la región entendieron como “nece saria” la esclavitud. Por razones históricas que no puedo profundizar aquí ahora, la fuente donde se buscó esta indispensable materia prima fueron las tierras al sur del desierto del Sahara ,poblada por personas de piel oscura. Fue a partir de entonces que el color de la piel se vinculó a la esclavitud. Y tras ese vínculo surgieron los discursos para validar, justificar prácticas.

De la relación entre amos y esclavizados derivó un sistema económico, racial y social que se funda mentó en la contradicción de considerar a otros seres humanos como parte del capital invertido en un negocio. Esa humanidad negada en la ecuación productiva fue contradicha en múltiples instan cias, como lo fueron las relaciones sexuales, for

16 • EN ROJO • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023

proyecto nacional del Estado Libre Asociado, intentaron narrar un pasado idealizado de una sociedad criolla que produjo a los líderes autonomistas de la segunda mitad del Siglo XIX. Fueron criados por nanas negras en medio de una esclavitud supuestamente benévola que integró a los pueblos “africanos” y sus aportaciones culturales al poderoso tronco de la hispanidad puertorriqueña. Este discurso de la “democracia racial” puertorriqueña todavía es dominante en la sociedad puertorriqueña.

Lo constitutivo en Puerto Rico y el resto del Caribe es esta particular interacción humana, violenta y desigual en todos sus aspectos, iniciada al interior del régimen de la plantación, y que Benítez Rojo califica épicamente como un choque de razas y culturas. Llámese mulataje, sincretismo, transculturación o mestizaje, en el enfrentamiento entre Europa y África, ocurrió un inevitable proceso de socialización del que derivaron nuestras sociedades. Entender este proceso fundamental de mezcla racial y cultural en su complejidad es vital para construir una sociedad más justa y equitativa para quienes aquí vivimos.

17 • EN ROJO • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023

PARA CELEBRAR EL MES DE ORGULLO BAJO LA LUZ DE LA LUNA:

JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO

He eats little boys,puppydog tails,and big,fat snails! Take care! Beware! El Científico,Glen or Glenda

Un elemento que se repite en el cine sobre temas LGBTQ es el viaje. Dejándonos llevar por la estructura de las historias que Joseph Campbell elabora en El héroe de las mil caras, el viaje del héroe es uno que se repite a través de la historia del cine. Desde la travesía de Luke Skywalker en la trilogía de Star Wars hasta la lucha de Frodo por destruir el anillo del poder en The Lord of the Rings, el héroe pasa de su normalidad al desafío de una nueva experiencia. Este cambio lo marcará, y así el héroe regresará a su mundo inicial con un nuevo elemento que inevitablemente impactará su normalidad.

Distingo el juego con la estructura de Campbell en las road movies que retratan ciertas experiencias de la comunidad LGBTQ, como My Own Private Idaho (dir. Gus Van Sant, EEUU, 1991), donde Mikey (River Phoenix) busca a su madre a través de las calles de Portland; y The Adventures of Priscilla, Queen of the Desert (dir. Stephan Elliott, Australia, 1994), donde Tick (Hugo Weaving), un talentoso travesti, parte en un viaje emocionante a través del Outback australiano para encontrarse con su hijo.

A través del viaje, nunca cesa de escucharse la voz del Científico (Bela Lugosi) en la interesante Glen or Glenda (dir. Ed Wood Jr., EEUU, 1953) advirtiendo que Él come niños y colas de perro. La ambigüedad de ese Él nunca se esclarece en la película. Puede representar tanto a una sociedad que engulle todo desafío a la heteronormatividad como también a la bestialización de todo aquel que reta la norma. En la maravillosa Moonlight (dir. Barry Jenkins, EEUU, 2016), el protagonista pasa por tres etapas en su viaje, que dividen la película en capítulos. En la primera, Little (Alex R. Hibbert) es un preadolescente que huye de sus bullies y de una madre negligente y adicta. Little encuentra apoyo en un gentil vendedor de drogas cubano, Juan (Mahershala Ali), que, junto a su compañera, Teresa (Janelle Monáe), le ofrece un albergue necesario al niño. En la segunda etapa, Little es un adolescente que todos conocen como Chiron (Ashton Sanders). Aunque Juan ya no aparece, posiblemente porque ha sido asesinado o encarcelado, Chiron continúa refugiándose en la casa de Paula. Sus bullies también han crecido, pero Chiron encuentra apoyo en su amigo, Kevin (Jharrel Jerome). Sin embargo, este episodio termina con una dolorosa traición y el momento en el que Chiron arremete contra su detestable bully, Terrel (Patrick Decile). Durante el tercer y último capítulo, Little/

Chiron lleva el nombre de Black (Trevante Rhodes). El flaquito Chiron que huía del abuso a su alrededor es ahora un musculoso vendedor de drogas con el cual nadie se mete.

Un elemento esencial que marca el viaje de Little/ Chiron/Black es su identidad sexual. En su etapa preadolescente, Little es identificado como diferente por los niños a su alrededor. Ellos perciben en él una aparente actitud femenina. Little no entiende el porqué del prejuicio de los demás, y un día le pregunta a Juan por el significado de la palabra fa- (epíteto usado en inglés en contra de hombres de la comunidad). Juan, un hombre heterosexual que se desenvuelve en el mundo callejero y cruel de las drogas, le responde que Little no es esa palabra, aunque fuera homosexual, porque es un insulto. A falta de madre, Juan sabiamente asume la posición de guía para Little.

La relación paternofilial entre Juan y Little se solidifica en el mar. Una de las escenas más poderosas de la película se da en la playa, con Juan y Little. Mientras Juan se quita la camisa, Little juega rodeado de palmas, arena y el sonido de las olas del mar. Juan invita a Little al agua. Al principio, la cámara, algo sumergida en el mar, sigue a Little de cerca. Este se mueve torpemente tratando de asomar su cabeza por encima de las olas. Pero Juan toma a Little en sus brazos y lo acuesta bocarriba sobre el agua. Mientras su mano derecha mantiene la cabeza de Little a flote, Juan le dice al niño que él está en el medio del mundo. Juan le da la seguridad que Little necesita en su momento más vulnerable, ya que el niño no sabe nadar. El contacto de Juan le afirma a Little que no se ahogará. Independientemente de cuán bravía esté la corriente, Juan le recuerda: “I got you” (“Te tengo”).

Mientras descansan en la arena, Juan le cuenta a Little que, cuando era pequeño, una vecina le dijo que los niños negros eran azules bajo la luz de la luna. Por eso, Juan era azul. Cuando Little le pregunta si se llamaba Azul, Juan le explica que no, porque llega el momento en el que uno tiene que decidir quién uno es. Este instante revela el tema de la película, las complejidades de la masculinidad negra.

Asociamos el mar con lo húmedo. En nuestro lado del Caribe, Yemayá es ese mar azul que vela por los navegantes. Independientemente del artículo masculino, el mar es un ente femenino. Es allí, flotando en ese espacio de una historia milenaria, que sirve de tumba a generaciones de esclavos que murieron en los barcos europeos, donde, según la leyenda, Juan, un niño negro cubano en una barca junto a unos pescadores, vio a la Virgen de la Caridad del Cobre.

Yemayá, la madre marítima, y Juan, el padre terrenal,

acogen a Little y le enseñan que solo él decidirá su verdadera identidad. Juan representa una masculinidad vulnerable y contrarresta la idea convencional de la homofobia que predomina en las comunidades marginadas. No es que en las comunidades negras y latinas no exista el rechazo a sexualidades que desafían la heteronormatividad, sino que hay espacios inclusivos como este, en donde Little tiene la libertad de decidir quién es. Entendemos por qué Chiron esconde su sexualidad. Su vida está plagada por la violencia de Terrel. Sin embargo, su deseo se asoma una noche en la playa después de fumar marihuana con su amigo, Kevin. La escena en el que Little se sentó junto a Juan en la playa se repite. Pero, esta vez, Chiron está sentado a la luz de la luna junto a Kevin. Protegidos por la oscuridad y sumidos en el arrullo de las olas, Kevin y Chiron se besan. El semen que concluye su encuentro y que Kevin tiene en su mano se mezcla con la arena de la playa. La tierna pérdida de la virginidad de Chiron ocurre bajo la amorosa mirada de Yemayá en el lugar donde Juan lo enseñó a flotar en el mar. Sin embargo, la felicidad de Chiron es corta. Su viaje lo lleva al momento más duro, la traición de Kevin.

Ya en su adultez, Black recibe una llamada telefónica de Kevin. Este trabaja en un diner en Georgia. Aunque Black ya no vive en el área, el protagonista regresa a su lugar de nacimiento, donde experimentó el doloroso rechazo de su madre, el tierno encuentro de un padre que lo llevó al mar, la aterradora persecución de sus bullies y la aceptación de su amigo, Kevin. Aunque esta amistad terminó en traición, ese momento amoroso siempre se mantuve como una luz divina en la oscuridad de su experiencia. Su viaje final lo lleva al encuentro con Kevin después de muchos años. Ambos se reconocen y, otra vez, con el lejano arrullo de las olas del mar y en completa oscuridad, Black recuesta su cabeza en el pecho de Kevin.

El viaje de Little/Chiron/Black termina en ese amor que nunca murió y que sobrevive el dolor. La belleza de la imagen final demuestra que el reencuentro de Black y Kevin es dulce precisamente porque siempre los protegerá de los depredadores que canibalizan la inocencia de un niño. La protección que siente Little junto a Juan se torna al final en la plenitud que encuentra Black en el pecho de Kevin.

18 • EN ROJO • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023
CINE
MOONLIGHT

con ellos refuerza su presente monopolio y estabiliza el régimen irresponsable que impera.” Albizu se refirió precisamente a la petición de estadidad del territorio de Arkansas. Con este objetivo, su legislatura aprobó un “Enabling Act” y propuso la celebración de una convención constituyente para transformar el territorio en un estado. Al ser denegada la solicitud por el Congreso, celebraron la convención constituyente y eligieron los representantes y senadores enviándolos al Congreso. “Ante la crisis política planteada, el congreso, entonces, tuvo que facilitar los trámites para el reconocimiento de Arkansas como provincia ‘estado’”.

La entrega de la riqueza nacional, o si se quiere, territorial, no es un camino hacia la estadidad ni un camino hacia la descolonización. El viejo bipartidismo, PPD-PNP, que se allanó desde hace décadas al fundamentalismo de mercado neoliberal, lejos de fortalecer la autonomía o de moverse hacia la estadidad, ha profundizado la relación colonial de subordinación y desigualdad. No es una casualidad que ambos partidos, empantanados en procesos de corrupción que han acentuado su separación de los intereses de grandes sectores de la población, estén inmersos en una crisis histórica sin precedentes. Si el enunciado albizuista no resuena como una acusación en sus oídos es por una razón principal: no hay en el bipartidismo ni vocación por la autonomía ni vocación por la estadidad. Ambas organizaciones son semejantes, aunque una es mucho más eficiente que la otra, por su inclinación a convertir la política en un negocio lucrativo. El afán no es mejorar las condiciones del país, elevar los niveles de vida de la población, sino el enriquecimiento por el carril de mayor

velocidad, de una minoría social. Por eso incurren en continuas violaciones a las leyes que aprueban. Por eso su política colonial neoliberal tiene una característica que brilla sobre todas las demás: la hipocresía.

Veamos este aspecto con detenimiento. El neoliberalismo puertorriqueño, su especie colonial, se ha caracterizado por decir y repetir hasta el cansancio, a través de su gran prensa, que el objetivo de la privatización era: 1) introducir el mercado en el gobierno para atraer capital privado debido a la carencia de recursos del sector público; 2) aumentar la efectividad y eficiencia en la provisión de servicios esenciales, disminuyendo el gigantismo gubernamental ; 3) abaratar los costos de los servicios provistos para el bien de la población y la ampliación de la base económica del país; 4) superar la ineficiencia inherente al monopolio público. Todos estos aspectos han sido desmentidos por la privatización de la AEE. La privatización consumada bajo la dualidad LUMA-GENERA no ha aportado ningún capital al gobierno ni ha eliminado la situación de monopolio. Lo que ha hecho es substituir un monopolio público, cuyo objetivo no es el motivo de la ganancia, por otro monopolio privado, motivado por la ganancia privada. Lejos de abaratar la producción de energía eléctrica lo que ha hecho es encarecerla escandalosamente. Difícilmente se puede argumentar a favor de la eficiencia o de la mayor productividad. Por el contrario, la corrupción bipartidista parece haber emigrado a la empresa privatizada.

Pero la mayor expresión de hipocresía consiste en la reiterada retórica de la superioridad de la empresa privada sobre la corporación pública. Los medios masivos de

comunicación y los políticos del gobierno y de la empresa privada han repetido esta vulgaridad de forma sistemática e incansable. Sin embargo, en el caso de la AEE se ha puesto al descubierto el verdadero significado de la supuesta superioridad privada. Todas las empresas involucradas en la privatización están a la caza de fondos públicos. Pero no son fondos públicos locales, sino federales. Lo que mueve a Luma y a Genera es la cantidad enorme de fondos federales asignados a la reconstrucción del sistema eléctrico. No son fondos aportados por las empresas privadas. Son fondos públicos que las grandes empresas privadas extranjeras vienen a pescar en el río revuelto creado por la vergonzosa dictadura de la Junta de Control Fiscal. El enunciado albizuista brilla hoy con mayor esplendor que en la atribulada década del treinta del pasado siglo. “El imperio político se impone para establecer el monopolio económico en la colonia.”

Mientras tanto los políticos coloniales aplauden sin pudor la entrega del país. Claro, la corrupción, con la sonrisa del colonizador, ha permitido montar una brillosa fogata de diversión que tiene atolondrado al partido de gobierno. Hay una cualidad innegable en la cúpula de ese partido. Allí se ha atrincherado una claque económica poderosa en torno a la figura del gobernador que pretende derrotar cualquier intento de primarias en el partido. Si la Comisionada Residente quiere lanzar su reto, tendrá que enfrentar esa claque que ya tiene el hedor de una mafia. Claro, no podemos negar que estos caballeros van bien vestidos. Tienen hermosas chaquetas y corbatas brillosas. Nosotros, sin embargo sabemos, que la honradez rara vez va de compañía con el dinero.

19 • CLARIDAD • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023
VIENE DE LA PÁGINA 8
El viejo bipartidismo, PPD-PNP, que se allanó desde hace décadas al fundamentalismo de mercado neoliberal, lejos de fortalecer la autonomía o de moverse hacia la estadidad, ha profundizado la relación colonial de subordinación y desigualdad.
Foto archivo Claridad

UN PAÍS DONDE LA EQUIDAD Y LA JUSTICIA SEAN NUESTRO CENTRO

Buenas noches a todas las personas que nos acompañan esta noche, en especial a nuestro Presidente, el Lcdo. Manuel Quilichini, a la Lcda. Josefina Pantoja Oquendo, Presidenta de la Comisión de la Mujer María Dolores (Tati) Fernós López-Cepero, así como a las Comisionadas. También quisiera reconocer a mi familia, a la distancia, a mi compinche Luti, mi hermana menor; a mi tía Adriana, quien ha venido de la “isla”, y a las que desde Yauco me envían sus bendiciones, titi Elba y titi Carmen, a mis sobrinas y a Alina por acompañarme esta noche. Me he sentido muy feliz de que por motivos de recibir tan importante distinción, como lo es la Medalla Nilita Vientós Gastón, haya podido reunir a las amigas y amigos quienes me han acompañado en las travesías del activismo, de los procedimientos judiciales, en las personales y, claro está, en las causas sociales y comunitarias. Reconozco a las compañeras de la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora y a las de Casa Protegida Julia de Burgos, espacios muy especiales para mí donde la conspiración de soñar que un mejor mundo es posible, es la orden del día. A todas ustedes gracias por estar aquí en este momento tan especial y significativo para mí.

Quiero reconocer también a las distinguidas colegiadas y colegiados que me precedieron en recibir la Medalla Nilita Vientós Gastón y están presentes esta noche. Gracias por su compañía.

Comparto con ustedes unas reflexiones que he hecho desde que me notificaron tan significativo reconocimiento. Están enmarcadas en los ejes de la vida de Nilita: inconformidad con todo lo que debe mejorarse; disidencia con todo lo que ofenda la dignidad humana y deba cambiarse y entusiasmo sin límites para luchar por los inconformes y los disidentes.

Mientras nos encontramos aquí, muchas personas marchan hacia la Fortaleza en un reclamo de no más aumentos en los costos de la luz. Estos injustos y desmedidos incrementos en un servicio que es esencial para la vida del Pueblo es el resultado directo de las indignantes políticas de privatización que, si bien es cierto que afectan a todo el mundo,

son las mujeres y las personas que viven en situaciones de vulnerabilidad las que llevan la peor parte.

Así mismo sucede con el intento de extender nuevamente el estado de emergencia para combatir la violencia contra las mujeres. Será un intento fallido si no va acompañado de los recursos fiscales necesarios para su operación y no hay la voluntad del ejecutivo para realizar acciones concretas y fiscalizar el cumplimiento de la política pública. Es que, repito, no hay la voluntad y mucho menos consecuencias ante el incumplimiento de dichas políticas públicas.

¿Cómo van a seguir haciendo su trabajo nuestras organizaciones de mujeres y de servicios, si cada vez hay más recortes en los fondos que les asigna el Estado para llevar a cabo el trabajo sensible y especializado que las agencias gubernamentales no tienen la capacidad de hacer?

Por otro lado, aprovecho este espacio para hacer un llamado a que se busquen respuestas concretas al discrimen tan exacerbado que hay contra las personas trans. No podemos hablar de equidad y tener, como diría el hermano que me ha regalado la vida, Osvaldo Burgos, un elefante en el medio y girar nuestras discusiones alrededor de dicho elefante. Lo vemos, lo reconocemos pero no actuamos con firmeza en nuestras denuncias y acciones. Hay que indignarse, discutir sobre lo que no conocemos, prepararnos en torno a lo que en ocasiones no entendemos y, sobre todo, establecer como prioridad educarnos sobre las necesidades de estas comunidades. Si no lo hacemos, continuarán los transfeminicidios.

Por otro lado, aunque ha habido mejoras notables en el manejo de los casos de violencias contra las mujeres en el foro judicial, todavía hay tribunales que no tienen un área designada para las mujeres sobrevivientes de violencia doméstica y ellas junto a sus defensoras, tienen que esperar el turno muy cerca de la parte agresora o en las escaleras de los centros judiciales. Así le sucedió recientemente a una abogada y a su representada. Estoy segura de que existen otras historias similares sobre esas esperas que causan angustia y ponen en peligro a las sobrevivientes y a sus representantes legales. La protección de la seguridad de las aboga-

das y de sus clientas tiene que ser prioridad en las políticas públicas que se originan en el Poder Judicial.

Otro problema que está sobre el tapete es el desplazamiento de vivienda que enfrentan las mujeres en las comunidades y las consecuencias que enfrentan La llamada gentrificación requiere que continuemos con las denuncias acompañadas con acciones concretas. La resistencia de nuestras comunidades ante las políticas públicas que diseña el gobierno de turno, ponen de manifiesto la realidad de que están vendiendo el país a precio de quemazón a los grandes intereses. Hay que indignarse y actuar con firmeza en defensa de nuestra tierra y de nuestros recursos naturales.

Hay que indignarse con ciertas legislaciones y sus autoras que pretenden seguir suprimiendo los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Han sido intensas las discusiones y también la resistencia para defenderlos.

Estos sismos que tratan de arrebatar los derechos de muchos sectores de la sociedad especialmente, de las mujeres, hay que detenerlos con valentía, coraje y determinación, como hizo Nilita.

Hay que indignarse por los ataques frontales que desde este gobierno de turno recibe la educación pública y la UNIVERSIDAD de PUERTO RICO entre otros.

Y como no volver a mencionar la necesidad imperiosa de que la educación con perspectiva de género sea implantada en los currículos escolares. A insistir, insistir todo el tiempo para hacerlo realidad.

No puedo dejar pasar la oportunidad de resaltar el hecho de que esta Medalla se me entregue un 28 de junio, fecha en que se celebra el día de orgullo LGBTTQ. Estoy segura de que si Nilita estuviera viviendo en estos tiempos un día como hoy llevaría en su solapa la bandera multicolor que tanto nos representa.

Hago mías las siguientes palabras de Nilita: “Porque los inconformes y los disidentes son los grandes colaboradores del proceso histórico, los que hacen posible los cambios sociales. No son, según ven los sostenedores y apologistas del status quo, perturbadores de oficio. Yo diría que sus críticas son una de las formas de expresión del amor. Critican porque aman el mundo en que viven. Lo sueñan mejor, con más dignidad y más justicia para todos...”

A continuar soñando y luchando por un Puerto Rico donde la equidad y la justicia sean ejes centrales de nuestra convivencia. Que sea esa la mejor expresión de amor que hagamos hacia Puerto Rico.

Gracias.

Palabras en ocasión de recibir la medallla Nilita Vientós Gastónmiércoles 28 de junio de 2023 Colegio de Abogadas y Abogados de Puerto Rico

20 • EN ROJO • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023 OPINIÓN

CARTA A MIS AMIGOS PROGRE

La reciente intervención del presidente chileno Gabriel Boric en la cumbre de países suramericanos hace necesario un debate sobre qué significa el término “progresista”. Esa palabra aparece en casi cada referencia al momento político que vive América Latina y se habla de una “segunda ola progresista” o se intenta ubicar bajo ese paraguas a una amplia variedad de posiciones políticas.

Fraternalmente, les pregunto: ¿puede considerarse “progresista” alguien que ataca reiteradamente a Cuba, Venezuela y Nicaragua sin considerar las graves agresiones de Estados Unidos contra esos países?

¿Es “progresista” la participación en las maniobras militares UNITAS, organizadas por el Comando Sur y que se ejecutan en el marco del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)? ¿Es “progresista” apoyar a la OTAN? ¿Es “progresista” admitir a pie juntillas el desorden internacional promovido por instancias como el Fondo Monetario Internacional (FMI)?

Este no es un debate superfluo, la pugna por el significado de las palabras es una parte importante de la batalla cultural y de la construcción de la denominada hegemonía. Muchos de ustedes huyen de palabras como imperialismo, colonialismo o izquierda. Es evidente que se quiere moderar, para neutralizar. Quien retrocede en el lenguaje, también lo hará luego en la acción. Por otro lado, quien nombra, designa; quien designa, vence.

Llama poderosamente la atención que desde ese “progresismo”, no solo se analiza la realidad eliminando de la ecuación la constante del imperialismo, sino que ni siquiera se menciona la palabra. Pienso que eso es inadmisible, esa constituye una derrota cultural y política que de hecho significaría además una capitulación.

El imperialismo, como fenómeno económico, financiero, comercial, político, militar, tecnológico, institucional, comunicacional e ideológico es una realidad incontrastable y es uno de los principales obstáculos de la construcción de una sociedad más justa. Entonces, compañeros, ¿es ese “progresismo” antiimperialista?

En otro plano, desde algunos espacios “progresistas” parecen limitar el horizonte político económico a la redistribución de recursos, expansión de ciertos derechos y ampliación del campo democrático a través de la lucha identitaria. Nada malo en ello, pero y ¿qué de la lucha de clases? ¿Qué de la obscena desigualdad? ¿Qué del poder

descomunal de las corporaciones transnacionales? ¿Qué de la propiedad de los recursos naturales y las empresas estratégicas?

Aparentemente arriaron las banderas de la lucha contra el capitalismo, desconociendo que ese sistema no sólo expolia recursos y explota pueblos, sino que es la causa de la crisis climática cuyo efecto puede ser la extinción de la especie.

Ustedes recordaran que, algunos años después de dejar el poder, preguntaron a Margaret Thatcher cuál consideraba su más importante logro como primera ministra del Reino Unido. La destructora del sindicalismo obrero británico y firme defensora del apartheid en Sudáfrica contestó: “Tony Blair y el nuevo laborismo”, refiriéndose al giro a la derecha del Partido Laborista británico.

Como sabemos, el principal aliado de Thatcher en nuestra región fue el dictador chileno Augusto Pinochet. Probablemente, al ver el resultado del proceso constituyente chileno, el alineamiento del gobierno de Boric en relación con Estados Unidos y sus ataques contra varias revoluciones, ¿podría Pinochet también decir que este “progresismo” esté entre sus mayores logros?

Sé que esas aseveraciones pueden parecer duras, pero la batalla cultural y la claridad de posiciones son muy importantes y perderlas tiene un costo muy alto.

El filósofo político estadounidense Michael Sandel responde a la pregunta del porqué el crecimiento de la extrema derecha, señalando que una de las razones es el fracaso de las políticas de los partidos socialdemócratas o progresistas en enfrentar a la creciente desigualdad provocada por lo que él denomina como “excesos del capitalismo”. Probablemente ahí podemos encontrar las respuestas al fracaso en el proceso constituyente chileno o el resultado de las negociaciones del gobierno argentino con el FMI y la trágica posibilidad de que la derecha retorne a esos

El filósofo alemán de origen Walter Benjamin decía que detrás del retorno del fascismo había una revolución fracasada. Probablemente, el resurgimiento del fascismo en Europa y en otras latitudes del planeta se deba al nuevo fracaso de socialdemócratas y progresistas que prometen cambios y, al no modificar las causas estructurales de la crisis, traicionan su discurso y a sus electores.

El esloveno Slavoj Žižek dice que, en realidad, este tipo de corrientes políticas no puede ver más allá del limitado horizonte del “capitalismo liberal y democrático”, y, por tanto, se convierten en seguidores de Francis Fukuyama, quien ante el colapso del campo socialista en la década de los años 90 decretara el “fin de la historia”.

En nuestro contexto, los “fukuyamistas latinoamericanos”, encubiertos bajo el título de “progresistas”, son funcionales tanto al capitalismo como al imperialismo. Contribuyen tanto a la satanización de procesos revolucionarios o líderes, como también a la satanización de las palabras y su significado. Pretenden quitarle el contenido esencial de la izquierda diluyéndola en las ambigüedades de la “progresía”.

Los efectos de esta tendencia son muy peligrosos porque en los hechos mueven hacia la derecha el centro del espectro político y con él el horizonte transformador. Desde las izquierdas, debemos reconocer que este es un tema de mucha importancia. No podemos permitir que se alimente la confusión y el conformismo, que se intente domesticar las esperanzas y, de esa manera, se sostenga el status quo.

Para terminar, queridas compañeras y compañeros, si ser “progresista” significa levantar las banderas del antiimperialismo, de la lucha de clases, de la lucha contra el colonialismo y contra el capitalismo, cuenten conmigo para tomar el cielo por asalto.

El autor fue ministro del Estado Plurinacional de Bolivia, y su Embajador en Naciones Unidas. Reproducido de www.nodal.com

21 • CLARIDAD • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023 INTERNACIONALES

EL CUENTO CHINO: UNA NUEVA COMPONENDA DE LA ULTRADERECHA ESTADOUNIDENSE

El tema de la existencia de una o varias bases chinas en Cuba se ha convertido en motivo recurrente por estos días para las fuerzas más retrógradas en el imperio. Es la nueva componenda para atacar con un mismo tiro a la potencia emergente, al pequeño país contestario y a las fuerzas del Partido Demócrata, en plena campaña electoral adelantada.

El expresidente estadounidense Donald Trump es el más reciente adalid de la campaña. En sus más recientes mítines ha vociferado que bajo su presidencia, China tendría que sacar sus supuestas bases o le caerían como un martillo sanciones arancelarias draconianas. El impulsor de más de 240 medidas sancionadoras contra Cuba, se proclamó orgulloso de su relación con la derecha cubana de Miami y de haber recibido la distinción “Bahía de Cochinos” (una alusión a la fuerza mercenaria invasora que en 1961 apenas resistió unas 70 horas frente a las fuerzas revolucionarias en Playa Girón).

Fue The Wall Street Journal, el periódico de las élites económicas, el que soltó la bombita de una supuesta base de espionaje que China estaba levantando en Cuba, en las jornadas previas a un anunciado viaje al gigante país asiático del secretario de Estado Anthony Blinken.

Luego se alinearon los medios de la derecha hispanoamericana como Infobae, Diario de las Américas o Univisión aludiendo a un anónimo funcionario de la administración Biden que afirmaba que los chinos estaban espiando a Estados Unidos desde Cuba hace ya cuatro años. La supuesta revelación encontraría eco en todas las agencias y principales medio de comunicación del mundo.

Más tarde saltaría el senador anticubano Marco Rubio y su ventrílocua en la Cámara de Representantes María Elvira Salazar para tratar de insuflarle mayor magnitud al problema y elevar la alharaca mediática. Así se sumarían también otros conocidos impulsores de las políticas anticubanas en el Congreso estadounidense.

“Estados Unidos debe responder a los continuos y descarados ataques de China contra la seguridad de nuestra nación. Debemos dejar en claro que sería inaceptable

que China estableciera una instalación de inteligencia a menos de 100 millas de Florida y Estados Unidos, en una zona también poblada por instalaciones militares clave y un amplio tráfico marítimo”, sentenciaron en un comunicado Rubio y Mark Warner, líderes del Comité de Inteligencia del Senado.

Es la clásica operación mediática que se activa en el imperio cada vez que alguna de las alas políticas intenta imponer un giro en la política exterior o pretende buscar un blanco para sus misiles. Noam Chomsky lo ha descrito bien en sus obras: “Hoy por hoy, la única forma de que Estados Unidos ataque a un enemigo mucho más débil es construyendo una enorme ofensiva propagandística que lo exponga como el mal absoluto, e incluso como una amenaza a nuestra supervivencia misma. Ése fue el escenario que Washington erigió en el caso de Iraq”.

El canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla señaló el pasado 12 de junio que “estamos frente a una nueva operación de desinformación, como muchas otras que se han generado en los Estados Unidos en su larga historia de hostilidad contra nuestro país”.

Mientras, el vocero de la Cancillería china, Wang Wenbin, dijo que: “Como todos sabemos, difundir rumores y calumnias es una táctica habitual de Estados Unidos, e interferir gratuitamente en los asuntos internos internos de otros países es su patente”.

El fantasma de las bases chinas en Cuba ha sido atizado una y otra vez en el imperio en los últimos años. Distintos reportes las han situado en Guantánamo, Baracoa, Las Tunas, Bejucal. Todo un reinado militar chino en Cuba.

No es casual ni gratuito que las mismas fuerzas detrás de esta nueva campaña, sean las que impulsaron en 2017 la de los llamados “ataques sónicos” en La Habana, cuya existencia fue desmentida recientemente por los órganos de inteligencia estadounidenses, mucho tiempo después de que basada en la mentira, la administración Trump destrozara todos los avances logrados en las relaciones bilaterales durante los finales del periodo Obama.

Es la misma estratagema de Jhon Bolton, a principios de este siglo, cuando en medio de la llamada Guerra contra el Terrorismo acusó a Cuba de producir armas biológicas

en los mismos laboratorios del CIGB donde se han producido excelentes medicamentos y las salvadoras vacunas contra la COVID-19.

De lo que se trata es de evitar a toda costa, con la amenaza china, cualquier acercamiento o pequeño paso que la administración Biden pueda dar con relación a Cuba, incluso no con el gobierno, sino con el sector privado.

Rubio y la ultraderecha estadounidense quieren asfixiar a toda costa al pueblo cubano. Ni quieren inversiones y comercio ruso o chino con Cuba, ni quieren el más mínimo gesto de raciocinio estadounidense. Su odio visceral contra Cuba los consume.

A la vez, quieren meter miedo en la región sobre la presencia china, habida cuenta del creciente comercio y las inversiones chinas en América Latina, que lo han convertido en el principal origen y destino del comercio exterior de importantes naciones de esta parte del mundo.

Marco Rubio escribía desde 2022 en el portal derechista Breibart: “Simplemente no podemos darnos el lujo de permitir que el Partido Comunista Chino amplíe su influencia y absorba a América Latina y el Caribe en su bloque político-económico privado. Eso dejaría a nuestro país en peor situación y atraparía a los pueblos de América Latina y el Caribe en una generación de sufrimiento y represión”.

Ahora más reciente, tras el artículo de The Wall Street Journal, la congresista María El-

22 • CLARIDAD • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023 INTERNACIONALES
Es la clásica operación mediática que se activa en el imperio cada vez que alguna de las alas políticas intenta imponer un giro en la política exterior o pretende buscar un blanco para sus misiles.

vira Salazar, representante de la “industria anticubana” en el Capitolio, escribía en su cuenta de Twitter: “Los chinos invaden nuestro Hemisferio y a la Administración Biden parece no importarle. No sólo son puentes, carreteras, estadios de fútbol e instalaciones espaciales. ¿Una base para espiar y entrenar militares a 90 millas de EE. UU.?”.

En Cuba, son muchos los memes que circulan en las redes burlándose del cuento de las bases chinas.

Pero lo que no resulta humorístico es que la administración Biden se doblegue a las presiones electorales de sus adversarios y su Secretario de Estado haya salido a declarar que los esfuerzos de China en Cuba eran parte de un esfuerzo global de Beijing para expandir su presencia en el extranjero, y que las acciones de EEUU para abordar esto desde que el presidente Joe Biden llegó al poder en enero de 2021 han producido resultados, sin especificar cuáles.

La respuesta inmediata del canciller cubano Bruno Rodríguez fue tajante: “Las afirmaciones del Secretario de Estado de los Estados Unidos sobre la presencia de una base de espionaje de China en Cuba constituyen una falsedad.

“La posición de Cuba sobre este tema es clara y categórica.

“Esas declaraciones carecen de sustento.

“Su propósito es servir de pretexto para mantener el bloqueo económico contra Cuba y las medidas de máxima presión que lo han reforzado en los últimos años, y que son objeto de creciente rechazo internacional y también dentro de los Estados Unidos, lo que incluye el reclamo de sacar a Cuba de la arbitraria lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo.

“Cuba no es una amenaza para los Estados Unidos, ni para ningún país”.

Lo que si constituye una amenaza y una

afrenta para el pueblo cubano es que, desde hace más de un siglo, Estados Unidos tiene una Base Naval en territorio cubano de Guantánamo, que permanece allí en contra de la voluntad de la nación cubana, y dónde se han cometido en las dos últimas décadas torturas atroces contra prisioneros de origen musulmán.

Reproducido de www.cubadebate.cu

La disolución del Parlamento fue una acción tomada por Bordaberry, pero diseñada por la derecha nacional y regional y los estrategas imperialistas.

Trascienden estos hechos las fronteras de la tierra en que nació José Artigas. La injerencia imperialista auspició la alianza de las dictaduras suramericanas, que orquestaron, bajo la dirección de estrategas yanquis, europeos e israelíes, proyectos criminales como el Plan Cóndor, que cobró decenas de miles de vidas en América Latina.

La dictadura militar uruguaya (en su versión sin disfraces) se prolongó hasta 1985. Juan María Bordaberry, Alberto Demicheli, Aparicio Méndez y Gregorio Álvarez, ejercieron como gobernantes con el sello del Partido Nacional o el del Partido Colorado, pero es obligatorio incluirlos en la lista de lacayos encargados de coordinar, a nivel continental, las más repugnantes tropelías.

En el Archivo de Seguridad Nacional figura un documento en el cual se hace constar que el entonces secretario de Estado de Estados Unidos revocó el 16 de septiembre de 1976 la orden que había dado un mes antes a los embajadores yanquis en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia y Uruguay de que advirtieran a los regímenes militares que se abstuvieran de cometer una «serie de asesinatos internacionales». A esta negativa atribuyen muchos analistas la consumación del asesinato del dirigente chileno Orlando Letelier.

No causa asombro que Kissinger decidiera dejar las manos sueltas a sus agentes del crimen, pero es indignante el poder de Estados Unidos para sembrar muerte en América Latina formando, entrenado y otorgando poder a esos agentes. La conquista de la soberanía es una meta irrenunciable.

Hoy, agentes de la misma estructura de poder, (Joe Biden, Donald Trump, Antony Blinken, Laura Richardson, Mike Pompeo…) se presentan en América Latina como agentes de la democracia y posan junto a presidentes (casi todos poseedores de hediondas fortunas) y a legisladores comprometidos con el robo y el saqueo, ordenando mantener a disposición de los intereses imperiales los recursos que deben ser destinados a eliminar la miseria y a superar el subdesarrollo.

Es una expresión de estafa política el coro de los progresistas que temen ser calificados como revolucionarios (en realidad no lo son). La autodeterminación de los pueblos tiene como requisito la soberanía, para cuya conquista es indispensable romper los lazos con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y combatir el proyecto imperialista. Sumarse a ese proyecto es una acción retrógrada, no importa el pretexto que se utilice.

A cincuenta años del inicio formal de la dictadura en Uruguay, que se prolongó hasta 1985, la derecha continental sigue a la orden de los sustentadores de un proyecto de saqueo que se actualiza con las nuevas necesidades, pero acentúa su definición de criminal… No es Kissinger el único mal que puede durar 100 años… El proyecto imperialista será derrumbado por la fuerza de los pueblos… Es necesario, pues, impulsar la toma de conciencia para imprimir contundencia a la lucha… Por la preservación de la vida, por la dignidad.

Reproducido de www.rebelion.org

23 • CLARIDAD • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023 INTERNACIONALES
Lo que si constituye una amenaza y una afrenta para el pueblo cubano es que, desde hace más de un siglo, Estados Unidos tiene una Base Naval en territorio cubano de Guantánamo...

LA JUSTICIA URUGUAYA: TARDÍA, LENTA, PUNTUAL Y OBSTACULIZADA… PERO LLEGA

Tarda, pero llega. Una de las frases más trilladas de la historia, pero real para este caso.

Seis exmilitares fueron procesados con prisión por torturas en el Regimiento de Caballería 6 de Montevideo, por reiterados delitos de privación de libertad especialmente agravados y muy especialmente agravados en reiteración real, delitos de lesiones y de violencia privada especialmente agravados.

Se trata de Gustavo Criado Carmona, Glauco Yannone de León, Alexis Grajales, Jorge Silveira, Artigas Gregorio Álvarez y Walter Forischi. Esta unidad militar fue un importante centro de torturas y secuestros de personas. Este Regimiento funcionó entre 1972 y 1984 ubicado en el barrio de Piedras Blancas, donde se instalaron vagones de ferrocarril que se utilizaban como lugares de tortura. En un barracón cercano se mantenía secuestrados a hombres y mujeres.

Allí fue asesinado el militante del Movimiento de Liberación Nacional, de 21 años, Hugo de los Santos Mendoza, quien fuera detenido el 1º de setiembre de 1973 en la zona de la Facultad de Agronomía y asesinado dos días más tarde en el Regimiento. Las pericias extraoficiales realizadas al cuerpo del joven de 21 años constataron golpes en la cara, lesiones en rodillas y codos y fractura de cráneo.

En esa unidad militar fue visto por última vez el militante del Partido Comunista Revolucionario Luis Eduardo Chiqui González, quien aún permanece desaparecido. González fue detenido el 13 de diciembre de 1974 junto a su esposa, Elena Zaffaroni, quien también estuvo detenida en el regimiento.

También fue asesinado, en noviembre de 1974, el militante de 26 años de la Oorganización Popular Revolucionara 33 Orintales (OPR-33), Iván Morales, a causa de las torturas infligidas por militares integrantes del Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), que operaba en el centro.

En el año 2006, dentro de ese predio mi-

litar se construyó la Unidad de Internación Nº 8 «Domingo Arena», con 16 plazas individuales, especialmente acondicionadas para procesados por crímenes de lesa humanidad. De acuerdo a un informe publicado por el Observatorio Luz Ibarburu, en noviembre de 2017 permanecían detenidos en esta cárcel solamente 10 procesados.

Allí funciona actualmente la cárcel VIP de Domingo Arena, donde están recluidos varios torturadores. Los mismos torturadores que pueden ser beneficiados con prisión domiciliaria por un proyecto que impulsa el partido gobernante de ultraderecha, Cabildo Abierto y que cuenta con el apoyo del partido del presidente Luis Lacalle.

Esta causa comenzó en 2011 tras la denuncia de un grupo de 17 militantes que fueron víctimas de tortura en esa unidad

disponibles en la web una enorme cantidad de información de la época de la dictadura, y posterior también, que permite confirmar el espionaje en épocas de democracia por parte de los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas.

A ello se suma el hallazgo de restos óseos humanos en el Batallón 14: estudios preliminares señalan que pertenecen a una mujer.

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO Y DE LA HUELGA GENERAL

En el parlamento, en la prensa y en varios medio de comunicación, se volvieron a escuchar voces que no terminan de condenar el golpe de Estado; que abonan a la teoría de los dos demonios; que para condenar el terrorismo de Estado tienen que hablar de la guerrilla. Y se introdujo el término “mesianismo” en comunicaciones oficiales.

Un esfuerzo retórico por parte de la derecha que no condena, al menos el fascismo o el deterioro institucional de 1973 a 1985 que fue lo que duró la dictadura. Ni hablemos de toda la violencia fascista que se venía desatando desde finales de la década del 1950 y ni hablar de la escalada autoritaria de 1968 a 1973.

militar. En 2014 los denunciantes recorrieron el lugar y pudieron reconocer los espacios donde fueron víctimas de tortura, pese a las modificaciones edilicias que había sufrido. En total fueron identificados unos 28 militares que operaban en esa unidad.

AYER Y HOY

En materia de memoria, verdad y justicia Uruguay vive meses ajetreados, movilizantes. No solo por fechas históricas y emblemáticas sino por hechos y declaraciones inquietantes.

Primero la marcha del silencio de cada 20 mayo. La de este año sumamente masiva. Junto con la del 8 de Mayo son las marchas que más convocan a nivel país. Luego llegó la liberación de los “archivos del terro”r por parte de hackers, y hoy se encuentran

El mismo 27 de junio, fecha de aniversario del golpe de Estado cívico-militar, se inauguró en la circunvalación del Palacio Legislativo un memorial en conmemoración de las presas políticas. Las autoridades oficiales hicieron caso omiso y no le dieron difusión. Quizá lo que marca el espíritu de este gobierno ante el pasado reciente, es la propia declaración de Luis Lacalle.

Al ser consultado por los periodistas por la importancia de esa fecha, el primer mandatario dijo: “pregúntele a ellos (en referencia a los expresidentes Mujica, Lacalle y Sanguinetti). Ellos vinieron porque quisieron, yo estoy obligado.”

El autor es Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP). Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)

Reproducido de www.rebelion.org

24 • CLARIDAD • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023 INTERNACIONALES

HAY QUE SER BIEN CANALLA Y POLITIQUERO

Hay que ser bien canalla y politiquero para escribir el artículo sobre la “Génesis de la quiebra de la AEE”, publicado recientemente en El Nuevo Día (30-6-23) y echarle la culpa a los irresponsables que quebraron la AEE, “los que asumieron una deuda infernal” sin mencionar que esos gobernantes son precisamente del Partido Popular Democrático y del Partido Nuevo Progresista de los cuales el formó parte por afiliación y sumisión respectivamente. Olvidó mencionar los organismos de recolección de fondos; Populares Energéticos y Estadistas Energéticos, que se dedicaron a recaudar dinero entre los contratistas y a llenar las vacantes gerenciales y ejecutivas con su militancia cercana. Olvidó decir que cuando fue candidato a alcalde de San Juan los Populares Energéticos le recogieron decenas de miles de dólares para su campaña.

Peor aún, Eduardo Bhatia ahora señala que el ingeniero Juan Alicea, exdirector Ejecutivo de la AEE y de Harry Rodríguez, expresidente de la Junta de Gobierno de la AEE declararon bajo juramento “que usaron el dinero de préstamos ilegalmente para nómina” y “que inflaban los precios del combustible” Pero a la hora de nombrar culpables señala de forma general a la AEE de forma cobarde. Señala además “que pagamos la luz más cara por el cártel del petróleo y la corrupción”. Pero no menciona que el y el exsenador Ramón Luis Nieves le prohibieron por ley a PREPANET ofrecer el servicio de internet, telefonía y cable tv directamente al pueblo, cercenado la nueva fuente de ingresos de la AEE que de seguro ofrecería mejores precios y servicio para entregarle el mercado a las compañías privadas.

La pregunta que se cae de la mata es, ¿dónde están las denuncias?, ¿los referidos a justicia?, ¿al fiscal especial?, ¿a las agencias federales que regulan las emisiones de bonos? ¿A cuántos denunció formalmente Eduardo Bhatia? ¿Quiénes son los miembros del cártel del petróleo que Eduardo Bhatia investigó? ¿Dónde están los nombres de los corruptos en la Autoridad?

Bhatia los encubre porque él forma parte de esa mafia de políticos que hoy nos roban la AEE. Con el mayor descaro Bhatia nos dice que su diseño desde el 2014 era y citamos, “[l]a masiva penetración de la energía renovable”. La realidad es que su diseño fue y es entregarle nuestra primera indus-

tria a manos privadas para que la exploten.

La energía eléctrica es un derecho de la humanidad y como tal tiene que estar en manos del pueblo para que a través del gobierno le sea accesible a todos, al menor costo posible, sin menoscabo al ambiente. No se quema una casa para coger un ratón, pero es mucho pedir a los PNPPD que provocaron el descalabro administrativo que tomen acción en beneficio del pueblo.

La UTIER siempre denunció con firmeza y de frente el descalabro administrativo y la politiquería en la AEE. No cedimos al chantaje, ni nos vendimos. Por eso nos odian a muerte. Fuimos los únicos en la AEE que pagamos el más alto precio hasta con la vida de decenas de compañeros por las irresponsabilidades administrativas del bipartidismo. Pero los políticos charlatanes como Eduardo Bhatia se hicieron los sordos.

Nadie se opone a la energía renovable. Seguro que es más amigable al ambiente. Pero tengan por seguro que, en manos de más de 100 compañías privadas patrocinadas por politiqueros, comentaristas, politólogos, ambientalistas disfrazados, empresarios PPDs, PNPs, demócratas y republicanos de EEUU le harán un grave daño al país. La política neoliberal de ro-

barse nuestro sistema eléctrico nos conduce hacia la desigualdad energética.

La Autoridad de Energía Eléctrica bien administrada, logró transformar el sistema eléctrico de Puerto Rico de un sistema privado y accesible a unos pocos, a un sistema eléctrico público integrado que electrificó el 100% de nuestro archipiélago. Ahora, al movernos a la segunda transformación con la energía renovable, los politiqueros como Bhatia, los mismos que quebraron intencionalmente a la AEE, la ponen en bandeja de plata al sector privado para que la explote.

La historia absolverá a los trabajadores y trabajadoras de la UTIER. Quienes, como dice nuestro himno “¡Valientemente cumplieron su función llevando en alto como estandarte el fruto de su labor!” Dondequiera que estén los compañeros y compañeras de la UTIER “¡seguiremos el camino juntos bajo el cielo de nuestra patria, abrazando con orgullo a nuestro ideal! Trabajadorxs de la Industria Eléctrica y Riego ¡la UTIER Vencerá!” Vencerá sobre la mentira, la difamación y el engaño al cual han sometido a nuestro pueblo para robarle su primera industria.

El autor es expresidente UTIER.

25 • CLARIDAD • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023
La energía eléctrica es un derecho de la humanidad y como tal tiene que estar en manos del pueblo para que a través del gobierno le sea accesible a todos, al menor costo posible, sin menoscabo al ambiente. No se quema una casa para coger un ratón, pero es mucho pedir a los PNPPD que provocaron el descalabro administrativo que tomen acción en beneficio del pueblo.

Negro leagers in the Puerto Rico Winter League

Adolfo López y Ángel Colón $35.

La generación que tomó las calles

Manuel de J. González $20.

Católicos rebelde en Puerto Rico durante la Guerra Fría

José Enrique Laboy $20.

Pequeño manual para el político corrupto Kike Estrada $12.

Pupa, mujer en lucha

Carlos Quiles $20.

Quique Ayoroa Santaliz: Patriota, Quijote y Amigo

José Enrique Laboy $28.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras

787-777-0534

Hacemos envíos

26 • CLARIDAD • 6 AL 12 DE JULIO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.