Claridad 3647

Page 1

20 AL 26 DE JULIO DE 2023 EDICIÓN 3647 www.claridadpuertorico.com 8 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023 20 al 26 de julio de 2023 • 3647 SE ABRE LA CAJA DE PANDORA
DE LA LEY 22

LA CAJA DE PANDORA DE LA LEY 22

Desde el principio se le vieron los huecos. La llamada Ley 22 (60) es como la caja de Pandora, un estatuto defectuoso y opaco que se le vendió a nuestro pueblo como la solución mágica para que Puerto Rico saliera del estancamiento económico de las últimos 17 años, y que se ha convertido, a lo largo de los 11 años transcurridos desde su implantación, no solo en un fiasco que nos ha creado disloque social, enajenación de espacios y patrimonio público, desplazamiento poblacional y otros numerosos problemas, sino que desde hace dos años está bajo la mira del Servicio de Rentas Internas Federal, IRS, por sus siglas en inglés, que ha identificado que 100 de los beneficiarios de dicha Ley han incumplido con el requisito de residencia en Puerto Rico que exige el estatuto.

Esa noticia, que rompió Bloomberg News esta semana, es el primer resultado de más de dos años desde que el IRS, respondiendo a un requerimiento del Congreso de Estados Unidos, comenzó a auditar las obligaciones contributivas de los beneficiarios de la Ley 22.

En su informe del año 2020 al Congreso, el IRS había concluido que la Ley 22 de Puerto Rico podía servir como un subterfugio para que contribuyentes estadounidenses dejasen de pagar millones de dólares al erario federal. De hecho, en aquel informe, el IRS incluyó los datos de 2, 331 beneficiarios de la Ley 22, de los cuales 647- un 27 por ciento- habían pagado $558 millones al tesoro federal durante los cinco años anteriores a su “mudanza” a Puerto Rico.

“ La investigación del IRS confirma lo que es conocido por todos. Tenemos beneficiarios de la Ley 22 que no solo incumplen con los requisitos mínimos de la ley, sino que además buscan como sacar mayor ventaja a la falta de fiscalización por parte del Gobierno de Puerto Rico. El DDEC ( Departamento de Desarrollo Económico y Comercio) ha admitido públicamente que no cuenta con la capacidad para fiscalizar, y los beneficiarios lo saben”, expresó a CLARIDAD la portavoz del Centro para la Democracia Popular, Marilyn Goyco. Dicha entidad está detrás de la campaña Not your Tax Haven, cuyo objetivo es conocer cuál ha sido el impacto de la Ley 22 en Puerto Rico durante los pasados once años. Goyco también reveló que fue su organización la que solicitó al IRS información sobre el progreso de las

auditorias, y el resultado fue la noticia publicada por Bloomberg News.

Por su parte, el Centro Investigativo de Prensa (CPI) publicó los hallazgos de su investigación de 2021 que constató el fracaso del propósito original de l Ley 22, que era ser una herramienta para la creación de empleos y el desarrollo económico de Puerto Rico. Los datos del CPI son demoledores. Una muestra al azar de 304 beneficiarios de dicha ley reflejó que la mayoría operan negocios que apenas crean empleos y solo tienen un impacto marginal sobre la.actividad económica en Puerto Rico. Entre ellos se repiten las empresas de bienes raíces, compañías de asesoría financiera y manejo de inversiones, y la mayoría ni siquiera tiene oficinas. sus direcciones corresponden a residencias o apartamentos. También hay un grupo de estos empresarios que obtienen el decreto automáticamente por ser familiares de alguno de los beneficiarios, sin que realmente operen un negocio que cumpla con los requisitos, otros son retirados y otros autoempleados que realizan trabajos a distancia, y no invierten ni llevan a cabo ningún negocio en Puerto Rico.

Mención aparte merecen los especuladores de los llamados bancos internacionales, de los cuales ya sabemos de lo que son capaces, o7 los “magnates” de las criptomonedas, actividad de impacto económico nulo para nuestro pais, pero muy apetecible en ciertos círculos por su opacidad y maleabilidad para el lavado de activos.

Por último, la investigación del CPI concluye: “ En casi 10 años, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) nunca audito a las 3,311 personas acogidas a la Ley 22, a pesar de que tenía la obligación de hacerlo desde el 2015, según el estatuto”. Por lo tanto, tal parece que para los empresarios en busca de un “paraíso”, la pobre fiscalización del Gobierno de Puerto Rico es el gran imán que los atrae hacia la Isla.

Como en la leyenda griega, tal parece que la caja de Pandora de la Ley 22 está a punto de estallar y arropar a cientos de sus “ empresarios” y también al gobierno colonial de Puerto Rico con su estela malsana y pestilente. Cuando eso ocurra, nadie podrá quejarse de no haber sido advertido sobre las consecuencias de este fiasco.

2 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023 EDITORIAL

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

20 DE JULIO DE 1923 PANCHO VILLA ASESINADO

Como condición de EUA para reconocer el gobierno mexicano, el Centauro del Norte cae emboscado por mercenarios. Junto a su comitiva de 5 hombres recibió unas 150 balas.

21 DE JULIO 1948 NATALICIO DE TONY MAPEYÉ

José Antonio Rivera Colón es del Barrio Cuchillas de Morovis. Es el más pequeño de los hijos de don Cristóbal Rivera Pabón y Dolores Colón de Jesús. Cursó su escuela primaria en Cataño y la secundaria en Bayamón. Graduado de la Universidad de Puerto Rico con un Bachillerato en Pedagogía con concentración en Artes Plásticas.

Director de la Orquesta Criolla Nacional Mapeyé, productor, cantante, cuatrero, militante independentista, solidario, de los que siempre están.

22 DE JULIO DE 2003 MAGNICIDIO EN IRAK

Militares yankis asesinan a los dos hijos varones de Saddam Hussein, Uday y Quay. Se informó que pagaron 30 millones de dólares -otras fuentes dicen que fueron solo 15 millones- al iraquí que delató su ubicación; el chota fue asesinado el 5 de junio de 2004.

El día 24 el gobernador en funciones del ELA presentaba su renuncia.

24 DE JULIO DE 1783 NACE LÍDER INDEPENDENTISTA CONTINENTAL

Simón Bolívar, nace en Venezuela, de familia acaudalada, por la influencia de las batallas de Caracas y su maestro Simón Rodríguez, consagró su vida a lograr la independencia de América de España y de Estados Unidos.

LOS 25 DE JULIO INVASIÓN POR GUÁNICA

Durante la Guerra España vs Cuba y EEUUAA, las fuerzas estadounidenses al mando del General Nelson A. Miles desembarcaron en Guánica. Esto sorprendió a los españoles y a los Estados Unidos, porque Miles había recibido instrucciones para desembarcar cerca de San Juan, pero concluyó que si entraba por San Juan era vulnerable a los ataques de embarcaciones pequeñas.

En movimiento hacia San Juan, Miles fue detenido en Aibonito en la Batalla de Asomante. Fue mientras se daba esta batalla, que España y EEUUAA firmaron un armisticio el 13 de agosto de 1898. En otras palabras: la invasión comenzó un 25 de julio, pero ni ese día -ni en otro- las tropas de EEUUAA lograron rendir a Puerto Rico.

25 DE JULIO DE 1952 MUÑOZ MARÍN ESCONDE LA INVASIÓN

proclamó en un acto público la efectividad de la Constitución. De este modo, el día que antes había sido en homenaje a un enemigo de moros, luego fue el día en que se marcaba la invasión militar de EEUUAA a Puerto Rico, ahora se conocería como Día de la Constitución.

25

DE JULIO DE 1978

ASESINATOS EN MARAVILLA

Como parte de una campaña represiva en contra del independentismo, fueron asesinados en Cerro Maravilla dos jóvenes independentistas, Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado. Los autores efectivos de estos asesinatos (tanto a nivel del ELA como del gobierno federal yanki) nunca han sido enjuiciados.

25 DE JULIO DE 2021

CUMPLEAÑOS DEL PPD

Fiel a su tradición de apoyo encubridor al imperialismo, el PPD escoge esta fecha para celebrar su cumpleaños.

26 DE JULIO

ASALTO AL CUARTEL MONCADA

22 DE JULIO 2019 MANIFESTACIÓN RICKY RENUNCIA

En una jornada de diversas manifestaciones y un clamor masivo que impactó la opinión pública mundial, cientos de miles de personas abarrotaron la autopista Las Américas con la exigencia de “Ricky Renuncia”.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

La ley que crea el ELA, fue firmada por el Presidente Harry S. Truman –en una versión enmendada por EEUUAA a lo que había aprobado una asamblea constituyente–, “Ley Pública 82 - 447 - 66 Estatuto 327”, el día 03 de julio de 1952. El 10 de julio del mismo año, la Convención Constituyente de Puerto Rico se volvió a reunir y aprobó las condiciones establecidas por la Ley Pública 82-447. Luego, fue el 25 de julio de 1952, cuando el gobernador Luis Muñoz Marín

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

ASISTENTE ADMINISTRACIÓN

María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

El asalto al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, fue parte de una acción armada realizada el 26 de julio de 1953 por un grupo de hombres y mujeres de la juventud del Partido Ortodoxo a cuyo mando estaba el entonces abogado Fidel Castro con el fin de derrocar al dictador Fulgencio Batista. El movimiento se completó con el ataque al cuartel “Carlos Manuel de Céspedes”, de Bayamo y fue derrotado. Fidel Castro se haría conocido en el país por el ataque al Cuartel Moncada, y su posterior enjuiciamiento. Su alegato de autodefensa quedó recogido en La Historia me absolverá.

Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

• Abel Baerga

• Julio Marcano

• Carlos Fraticelli

• María Rivera Figueroa

• Alida Millán Ferrer

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

3 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023

IRS INVESTIGA A LOS BENEFICADOS POR LA LEY 22

Más allá de descubrir a las personas que están evadiendo impuestos federales, el objetivo final de la campaña Not Your Tax Haven es conocer cuál ha sido el impacto de la Ley 22 en Puerto Rico durante los pasados 11 años, afirmó a CLARIDAD Marlyn Goyco, portavoz del Centro para la Democracia Popular (CDP).

La semana pasada, Puerto Rico se enteró por medio de la revista Blommberg, de que el Servicio Federal de Rentas Internas de Estados Unidos (IRS, siglas en inglés), lleva a cabo una investigación en la isla de los beneficiarios de la Ley 22 (hoy Ley 60) por evasión de impuestos federales y que se prepara para radicar cargos.

“La investigación del IRS confirma lo que es conocido por todos. Tenemos beneficiarios de la Ley 22, que no solo incumplen con los requisitos mínimos de ley, sino que además buscan cómo sacar mayor ventaja a la falta de fiscalización por parte del Gobierno. El DDEC ha admitido públicamente que no cuenta con la capacidad para fiscalizar, y los beneficiarios lo saben. La pregunta que nos debemos hacer ahora es ¿si no pueden fiscalizar los decretos que otorgan, cómo pueden decir que la Ley está resultando en beneficio económico para Puerto Rico? ”, expresó la portavoz.

Goyco reveló que en marzo el CDP le sometió una petición de información al IRS sobre el estatus de la auditoría que empezó en el 2021, que son los resultados que anunció Blommberg. Aunque dijo que el proceso de investigación es uno que toma bastante tiempo, en dos semanas el IRS les dejó saber que para el próximo mes de agosto les estarían compartiendo más información sobre el estatus de la auditoría, lo que la lleva a pensar que la agencia está preparando un caso criminal y que este es el principio de otras medidas que va a estar tomando el IRS respecto a esa evasión contributiva federal.

La campaña Not Your Tax Haven, es una extensión en Estados Unidos de la campaña aquí en la isla de, Puerto Rico no se Vende. Goyco señaló que uno de sus propósitos es conocer cuál ha sido el impacto durante los pasados 11 años de esta exención por decreto. Incluso el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) no ha cumplido con la publicación de estudios que muestren los beneficios a la economía de dicho decreto.

“En medio de esta crisis económica debemos de saber cuánto dinero estamos otorgando en decretos. Lo único que se tiene disponible son unas proyecciones en el Departamento de Hacienda en el Informe de Gastos Tributarios, que dice que en ingresos no captados entre el 2020 y el 2023 hay alrededor de $4.5 millones, así que es necesario conocer el impacto porque el Tribunal Apelativo y el Tribunal Supremo ya han dicho que eso es información pública”, reclamó Goyco.

Un segundo propósito de la campaña, destacó, es eliminar el decreto. Esta afirmó que el mismo DDEC ha dicho en innume-

rables ocasiones que no tiene la capacidad para fiscalizar, y que aun cuando el Departamento de Hacienda ha pedido en varias ocasiones que se enmiende la ley para que se le autorice a fiscalizar y ayudar a velar el cumplimiento, el Gobierno no ha hecho nada.

Goyco explicó que lo único que ha hecho el DDEC han sido dos estudios, uno encomendado a la firma Estudios Técnicos y el otro a la firma Econométrica. Este segundo estudio —aunque señaló no estar de acuerdo con los resultados obtenido— hace unas recomendaciones basadas en jurisdicciones donde hay tasas contributivas bajas y también hace varias recomendaciones para poder otorgar este tipo de decretos que, en efecto, resulten en inversión en la economía. Los estudios, dio a entender, no han tenido ninguna consecuencia o efecto y, por el contrario, al presente, en la página en Internet del DDEC, no hay ninguna información relacionada con los decretos de la Ley 22 y sus beneficiarios.

Además de los esfuerzos para que se derogue la ley, el CDP trabaja, junto a las

4 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
(...) Puerto Rico se enteró por medio de la revista Blommberg, de que el Servicio Federal de Rentas Internas de Estados Unidos (IRS, siglas en inglés), lleva a cabo una investigación en la isla de los beneficiarios de la Ley 22 (hoy Ley 60) por evasión de impuestos federales y que se prepara para radicar cargos.

organizaciones que integran la coalición de la campaña Puerto Rico No se Vende, para promover políticas públicas de protección de viviendas a personas desplazadas y de políticas públicas para incentivar el retorno de personas que se han ido del país. “El enfoque del gobierno como el nuestro debería ser mantener el talento local, y hacia eso nos vamos a estar moviendo”.

En entrevista por separado, el licenciado Adrián González Costas, quien ha investigado el acaparamiento de propiedades por inversionistas de la Ley 22 en la comunidad de Puerta de Tierra y Río Piedras, explicó a CLARIDAD que en primer lugar hay que subrayar que estas leyes, por definición, crean un esquema de evasión legal al ser una concesión que el Gobierno les hace por las contribuciones locales que debieran pagar, pero que por decreto están exentos. Con ello fomentan el traslado de esos individuos a Puerto Rico, respecto a sus obligaciones en su lugar de origen.

González coincidió con la apreciación de que estos inversionistas han provocado en Puerto Rico muchísimos impactos adicionales al impacto económico de no rendir contribuciones por las ganancias que obtienen a través de las riquezas que generan en la isla, como el desplazamiento de comunidades y el alza en los precios de bienes raíces, tanto en venta como en renta. “Está requeteprobado que la presencia de inversionistas de la Ley 22 ha tenido el impacto de aumentar el precio de las casas entre un 15 a un 25 %”.

El asesor legislativo de la senadora del PIP, María de Lourdes Santiago, explicó que la investigación del IRS pone de manifiesto la participación activa del Gobierno local en atraer personas a Puerto Rico que se enriquecen y gozan del privilegio de no pagar las contribuciones que los demás sí pagan, además de con su presencia están provocando problemas sociales, económicos y ambientales.

Señaló que a diferencia de otras instancias en que el Gobierno federal ha intervenido en Puerto Rico, no meramente porque se haya quebrantado una ley, en este caso, el Gobierno de Estados Unidos está interviniendo por la misma razón que debería intervenir el Gobierno local, que es que está dejando de percibir dinero a través de sus arcas de Hacienda federal.

“Acá, al Gobierno se le advierte que esta ley es mala por su definición. El Gobierno está dejando de percibir dinero, está afectando la calidad de vida de los puertorriqueños, y el Gobierno no hace nada. Así que creo que las actuaciones del IRS lo que hacen es sumar a la lista otra característica negativa de la Ley 22 en Puerto Rico, porque aun cuando el decreto establece un mecanismo de evasión legal, lo que el IRS

está investigando es que se están desviando de lo que pudieran hacer dentro de la ley para hacer cosas ilegales. Si son ilegales allá, son ilegales acá también”.

Este denunció que la Legislatura ha arrastrado los pies al enmendar la legislación. La postura del PIP es que la ley debe ser derogada, señalo además, que otros proyectos que se han presentado plantean enmiendas tímidas de manera prospectiva. Eso significa que los entre cinco a siete mil decretos ya concedidos estarían vigentes hasta el 2035. Coincidió también con la

apreciación de que ese tiempo es suficiente para que estos inversionistas sigan haciendo daño, ya que pueden seguir vendiendo y revendiendo.

El licenciado González Costas cuestiona cuál es el miedo a enmendar la legislación y redactar una legislación adecuada. La actual legislación no tiene ninguna fiscalización, ni cuando se otorga, porque no se sabe de dónde vienen los peticionarios, si los está buscando la justicia en otro país y, una vez otorgado el decreto, tampoco hay un seguimiento de su conducta en Puerto Rico.

5 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023
El asesor legislativo de la senadora del PIP, María de Lourdes Santiago, explicó que la investigación del IRS pone de manifiesto la participación activa del Gobierno local en atraer personas a Puerto Rico que se enriquecen y gozan del privilegio de no pagar las contribuciones que los demás sí pagan, además de con su presencia están provocando problemas sociales, económicos y ambientales.

COMISIÓN DE LA CÁMARA SOLICITARÁ INVESTIGACIÓN DE LA OFICINA DEL CONTRALOR SOBRE DEUDA DE $34.6 MILLONES DE NEW FORTRESS CON LA AEE

dólares) para que monte su negocio en Puerto Rico… Esto no puede despacharse así a la ligera tan fácilmente de que fue un error”, repugnó Torres Cruz.

“Alguien tiene que responderle al país por eso, y vamos a rendir cuentas”, agregó.

Por su parte, Colón destacó que, aunque no tiene la certeza de que la AEE prevalezca en la disputa contractual, la Junta de Gobierno decidió que la corporación pública debía perseguir con la reclamación.

ARREMETE CONTRA EL NEGOCIADO DE ENERGÍA

Internews Service

El presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Representantes, Luis Raúl Torres Cruz, aseguró este martes que solicitará a la Oficina del Contralor que abra una investigación sobre la deuda ascendente a $34.6 millones que mantiene la empresa New Fortress Energy con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) por combustible no entregado.

La advertencia del legislador surgió durante una vista pública para investigar el desempeño, ejecución y cumplimiento de LUMA Energy a cargo del sistema de transmisión y distribución de la energía eléctrica.

A la audiencia pública compareció el director ejecutivo de la AEE, Josué Colón, junto al presidente de la Junta de Gobierno de la corporación pública, Fernando Gil Enseñat.

Torres Cruz reprochó que, a pesar del dinero adeudado, la AEE otorgó $15 millones para el proceso de transición con Genera PR, una empresa subsidiaria de New Fortress Energy que tomó las riendas de la generación de electricidad en Puerto Rico.

“Yo le voy a solicitar a la Oficina del Contralor que abra una investigación de ese proceso, de cómo ocurrió también. No podemos hacer esto de esa forma. Nuestra función fiscalizadora nos obliga a exigir esa información”, indicó Torres Cruz.

A cuestionamientos del legislador, Gil Enseñat explicó que “por error” la AEE transfi-

rió la compra de combustible a LUMA Energy durante el proceso de transición con esta empresa en 2021, por lo que la corporación pública no pudo hacer unas figuraciones de combustible ante New Fortress Energy.

Por tal razón, New Fortress Energy ha rechazado las exigencias de cobro que ha emitido la AEE en el transcurso de la controversia.

Gil Enseñat afirmó que la opinión legal que ha recibido la AEE es que la reclamación contractual no se realizó en el tiempo determinado y entienden que los $34.6 millones ya no pueden ser exigidos.

El cúmulo de reclamaciones que ascendieron la deuda a esa cantidad millonaria ocurrió, según Gil Enseñat, durante el desempeño de Efran Paredes como director ejecutivo de la AEE y el ingeniero Ralph Kreil como presidente de la Junta de Gobierno.

El representante Torres Cruz requirió a Gil Enseñat que para este próximo viernes, 21 de julio, entregue a la comisión cameral antes de las 4:00 p.m. una explicación escrita sobre la cronología de eventos en que ocurrió la controversia con New Fortress Energy y quién es la persona responsable.

La deuda de New Fortress Energy posteriormente fue adjudicada por el Negociado de Energía en las facturas de los 1.5 millones de clientes del sistema eléctrico, sostuvo Gil Enseñat.

“Son 34 millones de dólares del pueblo de Puerto Rico que estamos perdiendo, más le estamos regalando a Genera 15 millones (de

El director ejecutivo de la AEE reclamó las funciones del Negociado de Energía al señalar que la agencia asume diversas responsabilidades que están fuera de su jurisdicción. Entre ellas, señaló que, actualmente, el Negociado está encargado de aprobar el uso de una cuenta de reembolsos de fondos federales para reparar maquinarias en la AEE y otras labores necesarias.

“Yo soy de la creencia; yo, Josué Colón, y lo he expresado así, que el Negociado de Energía está interfiriendo en asuntos que no están dentro de la jurisdicción que le confieren las leyes que lo crearon”, subrayó el director ejecutivo de la AEE.

“¿Cómo alguien que no está metido en eso te va a decir: ‘No. No puedes reparar esta unidad. Eso no tiene que ver con el Plan Integrado de Recursos’? Pero es que yo tengo una responsabilidad con el pueblo de Puerto Rico de garantizar que mientras ese Plan Integrado de Recursos se cumple, la luz no se vaya”, manifestó.

Colón afirmó que la AEE ha radicado ante el Negociado de Energía un sinnúmero de mociones de reconsideración y explicaciones para evitar llegar al foro judicial. Muchas de estas mociones han sido denegadas por el Negociado y otras de ellas han permanecido sin respuestas, dijo Colón.

El representante Torres Cruz adelantó que la comisión que preside trabajará una legislación para clarificar las funciones y responsabilidades del Negociado de Energía, al tiempo que informó que estará citando al ente a una vista pública en agosto.

6 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023
Por

LA OPERACIÓN DE NEW FORTRESS ENERGY ES ILEGAL

¿Cuánto dinero estará ganando la empresa New Fortress Energy (NFE) a costa de la necesidad de generación de energía eléctrica en Puerto Rico?

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USCI, siglas en inglés), le otorgó a la empresa Weston Solutions, Inc. (Weston), un contrato por la suma total de $522,837,996 para la generación temporal de energía a la planta de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en Palo Seco. El anuncio del contrato, que es por un periodo de ocho meses, fue publicado en la página de la empresa y en la revista Business Wire, este 29 de junio. El contrato es para la instalación y operación de una planta para la generación de 200 MW (megavatios) de combustible dual y suministro de gas natural.

Este es el segundo contrato que Weston tiene con el USCI para suplir generación temporera, en la planta de Palo Seco. El primer contrato se acordó el pasado mes de marzo para suplir 150 MW de generación de combustible dual para la planta de San Juan. Según Weston, esto va a permitir “realizar trabajos de mantenimiento y reparación del sistema y la red eléctrica de Puerto Rico”. La información de este segundo contrato igual fue publicada en la página de Weston y Business Wire el 17 de marzo.

Para estos contratos temporeros el USCI emitió una notificación de que tenía disponibles la suma de $5 mil millones. Aunque los contratos los otorga el USCI, el dinero proviene de la Agencia Federal de Manejo de Emergencia (FEMA).

¿EN DÓNDE ENTRA AQUÍ NEW FORTRESS?

El punto es que en ambos casos Weston y las subsidiarias en Puerto Rico de NFE, New Fortress Power PR LLC y NFE Energía LLC, en ambas publicaciones, se reconoce que están asociadas para la instalación, operación y la compra del gas a

NFE. Es decir que New Fortress ya le vendía gas a la AEE en un contrato de $1,500 millones; ahora con la privatización de la AEE en manos de Genera, que también es una subsidiaria de NFE, igual le venderá el gas a Genera y lo mismo pasara con los llamados contratos temporales, Weston le comprará el gas a NFE.

Para el licenciado Pedro Saadé Lloréns, experto en Derecho Ambiental y conocedor del historial de la instalación del puerto de gas en San Juan, de la empresa NFE, es cuestionable el quién está haciendo una supervisión adecuada, un seguimiento a estas relaciones y operaciones ante la incertidumbre y fallas del sistema.

Expuso que el trasfondo para estos contratos temporeros, es que Luma Energy aprovechó la coyuntura del huracán Fiona para plantear la necesidad de generación adicional. Aun cuando señaló que uno de los puntos difíciles que enfrenta el país es que se sabe que hay deficiencias en el sistema de energía, Saadé Lloréns, cuestionó

si las soluciones que nos están dando estas empresas son las correctas, y las que le convienen al país.

Los cuestionamientos incluyen el hecho de que las facilidades de NFE se construyeron con el visto bueno del gobierno de Puerto Rico, pero no le exigió cumplir con las leyes, procesos y requerimientos ambientales, por lo que grupos comunitarios, ambientales e incluso la oficina de la congresista Nydia Velázquez, presentaron sus objeciones ante la Comisión Federal de Regulación de Energía (FERC, siglas en ingles), la cual confirmó que NFE tenía que presentar ante la agencia una solicitud de construcción y operación de dicho puerto. Aun cuando FERC le ordenó detener la operación esto no ha sucedido y continúa operando, incluso NFE acudió al tribunal objetando la determinación de FERC y perdió. En otras palabras, la operación de NFE es ilegal.

El licenciado Saadé Lloréns denunció que tanto FERC como el gobierno de Puer-

7 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023
SIGUE EN LA PÁGINA 8
El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USCI, siglas en inglés), le otorgó a la empresa Weston Solutions, Inc. (Weston), un contrato por la suma total de $522,837,996 para la generación temporal de energía a la planta de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en Palo Seco.

to Rico tienen la responsabilidad de pasar escrutinio sobre este proceso de la operación de NFE, en lugar de ser uno discrecional a conveniencia de un operador particular, como parece ser.

Por otra parte, el profesor Agustín Irizarry, integrante de la coalición Queremos Sol, reaccionó ante las medidas del USCI: “El Congreso de Estados Unidos quiere vender gas y ha encontrado un alicate perfecto en el Cuerpo de Ingenieros que sólo tiene soluciones militares y soluciones clásicas a los problemas de energía. No hace un programa de conservación de energía, o un programa de establecer micro redes de sistemas solares ni aunque su vida dependa de ello. Ellos lo único que saben hacer es conseguir a un contratista que traiga una máquina que queme metano, la pone en el sitio que sea, por ejemplo, Afganistán, Irán en el sitio que ellos invaden y entonces ponen a funcionar una base militar. Esa estructura es la que usan ellos le llaman para emergencia”.

En lo que respecta al gobierno de Puerto Rico denunció que, “tampoco le interesa implementar soluciones con almacenamiento de energía renovable así que se vira y le dice al gobierno de Estados Unidos que le busque las soluciones y la solución que le trae es esa”.

Agregó que la estructura que sigue el USCI para otorgar contratos es que cuando hace llamados a propuestas le da prioridad a las empresas que ya tienen contratos y lo activan como parte del contrato anterior. En este caso comentó que el contratista -Weston- se buscó un socio para la compraventa del gas y “en este caso New Fortress está perfectamente ubicado. La pregunta es cómo van a mover el gas, si las plantas no están en Palo Seco”.

A esta interrogante explicó que en caso de que las plantas no se coloquen en Palo Seco, el gas habría que moverlo en muchos camiones para poder mantener operando la planta de Palo Seco. Por ejemplo, una de las unidades de 26 megavatios a 80% operación necesitaría un camión cada hora. Dijo no creer que aquí haya camiones suficientes para mantener ese trabajo, se tendría que estar descargando un camión las 24 horas. “Si almacena un tanque grande y prende las 6 maquinas para montar esas maquinas y mantener operándolas de forma continua necesitaría un gasoducto”.

Aun cuando explicó que las máquinas temporeras se pueden instalar y luego arrancar y llevarlas a otro lugar Irizarry no cree que la idea de generación temporera sea una improvisación, sino que la intención e interés es vender el gas.

En esa dirección expuso sobre la necesidad de mayor generación de que con todo y las maquinas dañadas los picos de mayor demanda es la noche, eso es lo que provoca que la gente se quede sin luz. “Esos picos se recortan con almacenamiento de energía solar, ese almacenamiento sirve durante el día, para otros, pero nadie quiere hacerlo. No hay voluntad para hacerlo y es posible que cueste más de lo que se está gastando ahora, pero es una solución que a largo plazo rinde más frutos, o sea se usa para más cosas, ayuda a integrar la alternativa de renovable, tiene muchos usos, mientras que esto tiene un sólo uso, es temporero y cuesta más, nos amarra más al gas”, declaró.

El exrepresentante de los consumidores en la Junta de Gobierno de la AEE trajo a la atención el que sería bueno que el Negociado de Energía (NEPR) investigue el porqué la empresa AES no cumple sus obligaciones de generar electricidad para la AEE. Señaló que la mayoría de los apagones ocurren cuando AES está fuera de servicio y cuestionó el porqué un operador privado que tiene la responsabilidad de mantener una planta con una confiabilidad no se le exige y no se le fiscaliza, lo que comparó la fiscalización que se le hacía a la AEE, “eran muy efectivos tirándole a la AEE pero al privado no le cuestionan nada”.

8 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023
Aun cuando FERC le ordenó detener la operación esto no ha sucedido y continúa operando, incluso NFE acudió al tribunal objetando la determinación de FERC y perdió. En otras palabras, la operación de NFE es ilegal.
VIENE DE LA PÁGINA 8
20 al 26 de julio de 2023 • 3647

LIDIO CRUZ MONCLOVA

VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

HORIZONTALES

1 _____ Cruz Monclova; profesor en el Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico-Río Piedras, conferenciante, abogado e historiador puertorriqueño.

6 _____ Piedras; allí nació Cruz Monclova.

8 13 de _____ de 1899 o 13 de agosto de 1899; ambas fechas aparecen como día de nacimiento de Cruz Monclova.

13 Repitiese.

15 Aleonada.

17 Vall de _____; municipio español de la comarca catalana de La Garrocha.

18 La educación en Puerto Rico en el _____ XIX; libro de Cruz Monclova editado por Juan Cruz Ricart.

19 A nivel.

20 Conjunción latina que significa ‘y’.

22 Forma de pronombre.

23 Olfatearás.

27 Seres supremos.

29 La _____ de la esclavitud; (1974) libro de Cruz Monclova, historiador laureado en 1941 con el Premio de Periodismo. Obtuvo los premios de literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña en 1952, 1964 y 1966.

30 Historia _____ año de 1887; (1958) libro de Cruz Monclova.

32 Símbolo del calcio.

33 Comandos Armados de Liberación; siglas de guerrilla urbana puertorriqueña.

34 Primera vocal.

35 Lidio _____ Monclova; autor de «Noticia acerca del pensamiento político de Puerto Rico, 18081952», «Los documentos, ¿qué dicen?» y «Fabulas puertorriqueñas».

37 Luis Muñoz Rivera, diez años de su _____ política; (1959) libro de Cruz Monclova.

39 Pieza de artillería de menor longitud que el cañón.

41 Del verbo criar.

43 Hermana religiosa.

45 Dijo necedades.

47 Pájaro.

48 Garbosas.

49 Historia de Puerto _____ (Siglo XIX); abarcadora obra de Cruz Monclova de tres tomos.

52 Escucharás.

53 Ruina bancaria.

55 Que tiene ovas.

56 Mil millones de años.

57 Llama.

VERTICALES

1 El y nuestra cultura literaria; conferencia dictada por Cruz Monclova al ser designado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades como Humanista del Año. La conferencia fue publicada en 1974.

2 Ciudad paraguaya a 37 km de Asunción.

3 Anhelé.

4 Asistir.

6 Sonreír.

7 Cacerola.

8 Interjección usada para detener las caballerías.

9 Algún.

10 El Grito de _____; (1968) libro de Cruz Monclova.

11 Distraída.

12 Sitio con vegetación y agua en los desiertos.

14 Dominio de internet de Sudán del Sur.

16 Río de Galicia.

21 Latigazo dado con la tralla.

22 Lidio Cruz _____; fue miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua, de la Academia Puertorriqueña de la Historia, de la Academia Española de la Lengua y de la Academia Española de la Historia, entre otras.

24 Tipo de sangre.

25 Preposición.

26 Luis Muñoz _____. Obras completas; recopiladas y editadas por Cruz Monclova.

27 Los documentos, ¿qué _____?; (1960) libro de Cruz Monclova.

28 Satélite del planeta Júpiter descubierto por Galileo.

30 Después de Cristo.

31 Interjección.

35 Baldorioty de _____: Su vida y sus ideas; (1966) libro de Cruz Monclova.

36 20 de _____ de 1983; fallecimiento de Cruz Monclova.

38 Noticia _____ del pensamiento político de Puerto Rico, 1808-1952; (1955) libro de Cruz Monclova.

40 Serial.

41 Se detienen, paran.

42 Roda, pieza gruesa y curva que forma la proa de la nave, pl.

44 Folklore de Puerto _____; ensayo de Cruz Monclova premiado por el Ateneo Puertorriqueño en 1922.

46 Coral, agrupación vocal.

47 Bahía no muy extensa.

50 Cuatro en números romanos.

51 _____ de Balaguer; municipio en la provincia de Lérida, España.

53 Símbolo del cloro.

54 Antes del mediodía.

10 • EN ROJO • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023
CRUCIGRAMA

EL CAMINO ESPIRITUAL DE LA SOLIDARIDAD COMPASIVA

MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

Para los pueblos de América Latina y el Caribe, así como para los movimientos populares, el mes de julio trae importantes recuerdos. El 24 de julio de 1783, en Caracas, nació Simón Bolívar, el libertador. El 26 de julio es para los cubanos la memoria del inicio de la revolución liberadora. El 19 de julio en Nicaragua, la memoria de la victoria sandinista en 1979.

El 17 de julio también se recuerda la Pascua de Bartolomé de las Casas, que, en los inicios del siglo XVI, era un fraile dominico que vino al Caribe para ser señor de esclavos y al ver el sufrimiento de los indios, se convirtió. Se hizo misionero y teólogo para luchar en defensa de los pueblos originarios. Defendió la dignidad de los indios ante el Rey de España y escribió el primer tratado de teología y espiritualidad que enseña que, en los cuerpos de los indios esclavizados, es el propio Jesucristo quien es explotado por los que se dicen cristianos.

Hoy, casi cinco siglos después, podemos lamentar que, al protestar contra la esclavitud indígena, Las

Casas no supiera denunciar el propio sistema colonizador. Y algunos le acusan de haber aceptado el tráfico de africanos para sustituir a los indios en las minas e ingenios de la colonización. No hay ninguna prueba de ello. De hecho, cuando murió en 1566, Las Casas no preveía este problema. El tráfico de africanos secuestrados para ser esclavos en América floreció más en épocas posteriores, a partir de las últimas décadas del siglo XVI. En cualquier caso, aun con sus contradicciones, los escritos de este gran misionero son referencia para una nueva concepción intercultural de la misión y para leer la historia desde el punto de vista de las víctimas y no de los vencedores.

La espiritualidad lascasiana sostiene que la misión cristiana no puede tener como objetivo ganar adeptos a la fe. Debe valorizar la presencia divina en toda realidad humana y respetar la diversidad de las culturas. De lo contrario, las misiones católicas y evangélicas no llevarán a las comunidades la buena nueva del Evangelio y sí la destrucción de las culturas, el colonialismo y la muerte.

Aún hoy, por todo el continente, pueblos indígenas y grupos afrodescendientes siguen siendo masa-

crados, víctimas de un modelo de progreso que ve en ellos un estorbo para la concentración de tierras, el agronegocio y los beneficios de las grandes empresas.

La memoria de Las Casas nos llama a defender la vida y la libertad de los pueblos originarios, por razones humanas y sociales, pero también como exigencia espiritual de nuestra fe. En 1815, en su “Carta a Jamaica”, Simón Bolívar consideró el elemento religioso como aglutinador del alma americana y formuló “la urgente necesidad de una unión de nuestros pueblos, ligados por elementos culturales y religiosos comunes”.

En estos días, del 18 al 22 de julio, se realiza en Mato Grosso, oeste brasileño, el XV Encuentro Nacional de Comunidades Eclesiales de Base, con el tema: “Comunidades de base: ¡Iglesia en salida, en busca de la vida plena para todos!”. El lema del encuentro es la palabra bíblica: “¡Mirad! Yo crearé un Cielo Nuevo y una Tierra Nueva” (Is 65,17). El Amor Divino quiere realizar esta renovación de la vida y del mundo a través de nosotros. Esta debe ser nuestra espiritualidad.

11 • EN ROJO • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023

Nacionalistas: Providencialismo y Nación en Francisco Matos Paoli (notas)

MARIO R. CANCEL SEPÚLVEDA

Elpapel del pensamiento católico en el nacionalismo puertorriqueño es un hecho demostrado. Aquella convicción estaba asociada a su sincera hispanofilia y al esfuerzo de recuperación y afirmación de la cultura latina ante lo que consideraba la amenaza anglosajona, en el contexto de la invasión de 1898. Su conexión con el arielismo ha sido discutida en numerosas ocasiones. La interpretación nacionalista, un virtual choque de civilizaciones, culturas o razas, como se estilaba en la época, ha sido reducida a una expresión más del conservadurismo nacionalista. En ello han coadyuvado las miradas seculares socioeconómicas y materialistas históricas así como las interpretaciones críticas del nacionalismo articuladas en el corazón del posmodernismo criollo. La penetración del asunto no ha sido mucha. La siguiente reflexión es un intento de problematizar el asunto a la luz de uno de sus voceros más notables.

Francisco Matos Paoli (1915-2000) es un poeta-pensador que, por un lado, apoya su interpretación del mundo en los principios del Idealismo Filosófico. Su metodología interpretativa se encuentra en las fronteras entre el Idealismo Trascendental y el Idealismo Absoluto, es decir, entre las posturas de Immanuel Kant y George Friedrich Hegel con mucha comodidad. En ese sentido no está muy lejos del Alejandro Tapia Rivera de las Conferencias sobre estética y literatura (1881).

El idealismo kantiano o trascendental presume que el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible son esferas separadas. Sobre esa base establece la capacidad del sujeto para conocer el objeto, pero establece que la misma está mediada por los juicios o formas a priori que expresan el orden de la naturaleza, las leyes universales. Kant concebía el conocimiento como el resultado de la transacción entre la Razón Práctica y la Razón Pura por medio del Imperativo Categórico que hacía posible que la una coincidiera con la otra. En el caso de Matos Paoli se trata de la relación entre la racionalidad humana y la racionalidad divina o entre el ser humano y Dios y sus manifestaciones. La transacción o mediación se apoya en esos mismos signos que carga desde la infancia. El monólogo que se manufactura en el Canto de la locura (1961) en donde el poeta se convierte en intercesor o médium entre Dios y Pedro, con Luzbel como “otro” sugerido, es un excelente modelo de ello (Matos Paoli, Canto… 63). Pero cuando avanza hacia la locura, el médium es

Susana, esa poderosa figura materna que le brinda seguridad (Matos Paoli, Canto…90-91). La mirada de Matos Paoli identificó la locura, esa enajenación radical de la materialidad y la racionalidad, con lo Absoluto que es Dios.

Por otro lado, como cristiano convencido y práctico, piensa la historia desde la postura del Providencialismo: la realidad es una teofanía o la manifestación expresa de la divinidad. El sitio que el ser humano ocupa en el tiempo y el espacio, en la historia y en la sociedad, es sólo la materialización de la permisibilidad de Dios. En una conversación con el poeta Manuel de la Puebla en 1985, Matos Paoli decía que “el verdadero cristiano mantiene la fe enhiesta. Sabe que el providencialismo divino existe y se manifiesta en el curso de la historia” (De la Puebla 44). Su Providencialismo reproduce las posturas clásicas del pensador del siglo V y Padre de la Iglesia, Agustín de Hipona, quien las formuló sobre las bases de dualismo maniqueo más elemental en La Ciudad de Dios contra paganos (412426). En Agustín, Dios es la estructura de la realidad y la autonomía humana ante su voluntad es poca. Pero en otras ocasiones el poeta se ubica en el territorio incierto en donde el Dios de los teólogos tradicionales y la Razón de los modernos se intersecan, según se significa en la obra de Giambattista Vico, Ciencia Nueva (1725). La necesidad de Vico, un pensador cristiano cuya influencia está presente en numerosos pensadores liberales del Puerto Rico del siglo 19, se justifica por la forma en que aquel introdujo en la discusión providencialista una concepción más secular o moderna de la historia concreta, del acontecer humano.

A Agustín y los providencialistas tradicionales del cristianismo primitivo no les interesaba el acontecer humano en realidad, sino la historia como teofanía. La interpretación de Vico, por el contrario, reconocía cierta agencia a la humanidad y alguna autoridad a la racionalidad humana respecto a la voluntad de Dios. A la altura de siglo 18, cuando escribe sus reflexiones, la metáfora de Dios, que es un concepto histórico, se ha transformado de la figura autoritaria e inconmovible propia de la tradición judía, en la figura piadosa y tolerante de los cristianos. El providencialismo de Matos Paoli se apoya en Vico a la hora de tratar de comprender la historia de su Nación. Vico entendía el acontecer como la expresión de una “Historia Ideal” (la Estructura) en una serie de “Historias Concretas” o “Historia Particulares” entre las cuales la historia de una nación era una de ellas. El telos o meta de

todas esas “historias” era el “equilibrio”, esa condición de “sosiego” que sugiere en los liberales de los siglos 18 y 19 la idea de la libertad, la igualdad y la fraternidad.

El optimismo filosófico del Providencialismo de Agustín y de Vico es el mismo que anima el nacionalismo católico y místico de Matos Paoli. La seguridad que muestra el nacionalismo en que la libertad es alcanzable no debía ser puesta en duda. La concepción compartida entre Matos Paoli, Pedro Albizu Campos (1893-1965) y tantos otros comprometidos con la lucha por la independencia, tarea que era apropiada como un deber sagrado y un propósito alcanzable, derivan no solo de las concepciones deterministas y causalistas que heredaron de la cultura política liberal del siglo 19, sino también de esa otra herencia -la católica- que reverdece después de la invasión de 1898 ante la amenaza del “otro” cristianismo, el evangélico. La oposición arielista entre latinos y sajones se proyectaba, sin duda, en aquellas consideraciones. El optimismo de Matos Paoli, similar al que manifestó al Partido Nacionalista de 1922 y el de 1930, compartía además la convicción de que la Nación Puertorriqueña, una forma espiritual o cultural madura, era “inasimilable” y sostenían esa postura en el principio de que “la soberanía del pueblo es ínsita…nadie nos puede absorber” (De la Puebla 23).

La seguridad cultural y política que aquella aseveración brindaba estaba acompañada por otro interesante criterio. El catolicismo con el cual se identifica Matos Paoli en los momentos cruciales de Luz de los héroes (1954) y Canto de la Locura (1961), redactados durante sus sucesivas estadías en prisión en 1950 y 1954, apela a los signos de un misticismo de base popular que no puede ser pasado por alto. En Luz de los héroes el poema “Destino de hijo”, dedicado a Albizu Campos, coloca a este “sobre el Tabor de aquella loma” (Matos Paoli, Antología minuto 44). Tabor es el mítico monte galileo de la transfiguración de Jesús, pero también en el signo de igualación social al cual apelaron los adictos al separado o hereje Juan Hus en 1420 cuando este reformista cristiano de base popular intentaba liberar a los bohemios del poder de una Roma que no representaba bien a los pobres. La selección del signo por Hus y Matos Paoli no me parece al azar: la idea de la revolución como transfiguración está presente en Albizu Campos como una constante. Jayuya-Tabor es un símbolo complejo que parece apelar además a la necesidad de castigar a los traidores-pecadores que se oponen

12 • EN ROJO • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023

a la liberación-salvación.

Las metáforas de Canto de la locura, me dicen que el poeta no se percibe como un cristiano cualquiera. La apelación a Francisco de Asís, el místico del siglo 12, se hace visible en las alusiones a una naturaleza que se apropia como expresión concreta de la divinidad: las aves y las flores pueblan estos versos hermosos y herméticos. En el Canto… el nombre Francisco es un yo que se desdobla en la persona del poeta y en la del monje rebelde. No hay que olvidar que los discípulos de Francisco, considerados también separados o herejes por la Iglesia Católica y conocidos como los “Fraticelli” o “Hermanos Espirituales”, reclamaron en nombre de la “Dama Pobreza” la demolición del poder de Roma y la disolución y redistribución de su riqueza entre los desposeídos. Del mismo modo, el culto a la pobreza evangélica es visible en numerosos lugares del texto: “sin poder, sin aquí (...) y rico de pobreza”, “Estoy con los pobres ahora / los infelices claros, / los mendigos…”, “…vuelvo a mi madre, la mística, / coronada de pobres…” (Matos Paoli, Canto... 64, 68, 88). Al final del poema la pregunta retórica se impone: “¿Cuándo vendrá la florecita / de Francisco de Asís, / el de la fina humillación en las cosas, / a retener la isla jubilosa / en que no moría mamá, / alta, alta…” (Matos Paoli, Canto…114).

Por último, Matos Paoli hizo afirmaciones categóricas en contra del dualismo maniqueo del cual se le podría acusar desde la perspectiva de la teología ortodoxa: “Yo no soy maniqueo. Creo que, a la larga, el bien se impondrá sobre el mal” (De la Puebla 44). Con aquella afirmación reproducía los argumentos de Agustín y Tomás de Aquino, los refutadores medievales del maniqueísmo. Pero ante la imposibilidad de explicar el problema del mal sin presumir que procedía del mismo Dios que significaba el bien, aceptaba que el “mal tiene categoría ontológica”, es decir, existía diferenciado de Dios con lo cual esgrimía un argumento maniqueo.

La cultura religiosa, literaria y política de Matos Paoli caminan por la misma ruta. La elites católicas intelectualizadas del nacionalismo no fueron homogéneas. En su seno convivían una diversidad de propuestas. El estudio sereno de es complejidad está todavía por comenzar.

FUENTES SUGERIDAS

Agustín de Hipona (1964) Obras de San Agustín XVI La Ciudad de Dios. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. ----- (1965) Obras de San Agustín XVII La Ciudad de Dios. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Matos Paoli, Francisco (1954) Luz de los héroes. San Juan. (1976). Canto de la locura. San Juan, P.R.: Instituto de Cultura Puertorriqueña. (1977). Antología minuto. Mayagüez: Colección de Poesía Jardín de Espejos. y Manuel de la Puebla (1985). Francisco Matos Paoli, poeta esencial. Río Piedras, P. R.: Ediciones Mairena. Tapia y Rivera, Alejandro (1881) Conferencias sobre estética y literatura. San Juan: Tipografía de González y Co. Vico, Giambattista (1985) Ciencia Nueva. Vol. I. Barcelona: Orbis.

(1985) Ciencia Nueva. Vol. II. Barcelona: Orbis.

13 • EN ROJO • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023

CIRCUNVALACIONES DE YEIDI ALTIERI SOTOMAYOR

JORGE LEFEVRE TAVÁREZ

El siguiente texto sirvió de guía para la presentación de Circunvalaciones organizada por el Capítulo de Arecibo de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) y celebrada el jueves, 11 de mayo de 2023, en la Casa Trina Padilla de Sanz en Arecibo.

Cuando se me invita a presentar un libro de literatura, tiendo a volver a los textos que el autor o la autora publicó previamente, como para tener una idea de la progresión o del desarrollo en el proyecto literario de quien escribe. Así, tan pronto Yeidi me habló de presentar Circunvalaciones, regresé a Navegaciones, su primer poemario, como paso necesario para adentrarme al que hoy presentamos.

Son varios los puntos en común, o de diálogo, entre ambos poemarios que saltan a primera vista. Desde el título, ambos hacen referencia al viaje, y, por tanto, quienes leemos estos textos intuimos que la metáfora del viaje será una de las dominantes.

Desde el índice, también, parecería haber una similitud en cuestión de estructura, pues cada poemario se divide en tres partes: en Navegaciones, “Oceánica”, “Marítima” y “Platónica”; en Circunvalaciones, “Eléctrica”, “Tráfico de ansiedades”, “Callejón de nostalgias”. El título de la primera parte de Circunvalaciones, “Eléctrica”, es, como las tres de Navegaciones, un adjetivo en femenino que se presume que alude a la voz poética. Aun el primer poema de Circunvalaciones, “Óbito”, parecería, a primera instancia, poder encajar perfectamente con el proyecto poético previo de la autora, tan abundante en metáforas e imágenes marítimas.

Al borde del agua, ciénagas tejen mi almohada y la noche se escapa de mis sueños con abusivos suspiros como pequeñas fallas lítricas que sacuden mi memoria. Mi desnudez respira los limos del suelo que tu nombre fermenta y allá, en el fondo de la tierra, queda tapiada tu tragedia y la mía como la eternidad de una leyenda.

Pero aquí terminan las semejanzas. El rumbo que asumirá el proyecto poético de Circunvalaciones será lo suficientemente distintivo del de Navegaciones como para que incluso sintiera que caí en una trampa plantada por la autora. Digamos que es casi como si este poema inicial, y las otras semejanzas señaladas, saludaran y despidieran, a la vez, el proyecto previo de Navegaciones, para entonces llevar al público lector a entrar de lleno a este poemario que simula un proceso de duelo por parte del yo-lírico ante el fallecimiento del sujeto amado, fallecimiento aludido en el título de este poema inicial.

Circunvalaciones, por tanto, se inserta en una tradición rica de la lírica hispánica: la del poema elegíaco, representado por textos tales como “Elegía” de Miguel Hernández, “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca, “Elegía a Jesús Méndez” de Nicolás Guillén, e innumerables ejemplos en la literatura puertorriqueña, particularmente dada a rememorar personas y eventos históricos en un país cuya memoria oficial tiende hacia el olvido o hacia la borradura.

Por razón de tiempo, las siguientes palabras se concentrarán en presentar un panorama del discurrir de la voz poética a lo largo de Circunvalaciones, señalando los elementos particulares o constitutivos de cada una de las tres partes del poemario. Esto, para así incitar al público a que se adentre en estas páginas y acompañe a la voz poética en este proceso, en este viaje.

Volvamos a “Óbito”, y concentrémonos en él, pues todo comienzo revela un trazo importante del camino. Desde “Óbito”, se perfila un destinatario, un “tú”, que será estable a lo largo del poemario y que se identifica con el sujeto amado fallecido, nombrado solamente en una ocasión: Ariel. Si bien no me interesa hacer una lectura biográfica de Circunvalaciones, este no deja de tener como punto de partida un hecho real: la muerte de un sujeto amado a causa de una descarga eléctrica.

Corrientes eléctricas buscaron tu luz y arrollaron las historias que te faltaban por vivir.

La insistencia en el destinatario es importante en este viaje. Este proceso de duelo poético se lleva y se expresa, al inicio, en conjunto con él; es una ausencia presente en la vida interior de la voz poética. No es la voz poética quien circunvala el proceso de duelo, sino el sujeto amado y el dolor

por su muerte lo que circunvala a la voz poética. La compenetración entre amados es tal que la voz poética se nos presenta, también, “eléctrica”, lo que explica el título de la primera sección.

Eléctrica, respiré tu mortandad y me jadearon las heridas que bordaste en mi frente una mañana.

[…]

Te amé y albatros de electrones cruzaron mi corazón, impulsaron consuelos a mis pensamientos y en el núcleo de mi pecho la corriente reflejó que habitas en las dimensiones de otros aires.

Los tiempos verbales de este primer poema, “Óbito”, también revelan un elemento importante del conflicto interior que guía esta navegación. La primera sección de Circunvalaciones, “Eléctrica”, representa el momento del dolor inmediato a la muerte del sujeto amado, momento que ocurre en el pasado.

Me fue imposible llegar a tu desdicha y fue la ruta más larga la de aquel día, luz de acertijos en la tarde inclemente mientras susurraba la atmósfera un doliente silbido.

Sabía tu vida que aún me querías y dibujé en mi rostro una despedida para tejer sobre la tierra nuestra historia.

Y, sin embargo, en “Óbito”, las acciones se encuentran en el tiempo presente (“tejen”, “se escapa”, “sacuden”, “respira”, “fermenta”, “queda”). El uso del presente en el primer poema ayuda a intuir, por tanto, que el dolor del momento pasado perdura, “como la eternidad de una leyenda”. Y así, como irrupción del momento actual, irrumpe el presente en algunos poemas de esta sección.Incluso el futuro se asoma ocasionalmente en este mundo poético, usual mente en enunciados que presentan negaciones, que presentan un mundo que jamás podrá concretizarse en la realidad. Pero incluso el futuro es materia de pugna, el proceso de duelo esperará transformarlo.

14 • EN ROJO • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023 EN RESERVA

No volverá el domingo de aquella tarde ni tus manos a rodear la cintura de mi piel sobre las piedras del río. Mas te recordaré cuando espigas de sol se desplomen, serenas, sobre el asfalto del puente que olvidó el camino.

Todo proceso de duelo es producto de un momento de quiebre que transforma la vida. En ese sentido, el duelo es un proceso de viaje con un punto de arranque forzado, con consecuencias como la pérdida del habla, como lo expresa la voz poética.

-¡Ay, mis benditas palabras!esas que con tu partida poco a poco se han ido a esconder contigo bajo la tierra.

La segunda parte del poemario, “Tráfico de ansiedades”, si bien representa una continuación del proceso de duelo, conlleva un cambio en ambientación lírica, en espacio poético. En “Eléctrica”, luego del inicio acuático, abundaron las imágenes y las metáforas relacionadas con la naturaleza. El panorama poético contuvo hojas, ramas, árboles, rayos de luz. En “Tráfico de ansiedades”, por otro lado, se privilegian las metáforas naturales asociadas a la tierra y el fuego, pero en un ambiente que deja atrás la inmersión en la naturaleza y que se adentra de lleno al espacio urbano. Desde el primer poema, titulado “Asfalto”, se participa de un proceso de luto posterior a la muerte y en un mundo de constante movimiento y rapidez. El movimiento, por otro lado, no solo hace referencia al mundo urbano que se habita, sino también a que la muerte ha producido un desarraigamiento en la voz poética, que produce el proceso de duelo, la imagen del viaje y la travesía; el “incierto tráfico” es, a la vez, el recorrido urbano y el proceso interno, fusionados como un mismo proceso que juega con la cotidianidad de la voz poética (“En el transitar de las horas / no hay zonas de certeza”), que la hace querer encontrar el rostro del amado en el rostro de un otro en el tráfico, que lo recuerda en el tránsito.

En la densidad del tránsito circulan los recuerdos de viejos y nuevos amores y en la corriente vehicular sueño que te encuentro, que en el ciclo del semáforo me verás y que en los carriles reversibles del destino mi señal luminosa se presentará frente a tus ojos como un golpe enceguecedor.

El tránsito es, también, la imagen de la espera, metáfora a la vez del recuerdo que no se supera y del proceso que busca sobrellevarse.

Aunque parezca patético derramé lágrimas por mí. Tengo que confesar que las lloré reales, esperando un avión, esperando un barco, un tren, algo que me transportara. Derramé sueños y sin percatarme se hicieron signos donde refugié mis profundidades.

Como en “Eléctrica”, la irrupción del presente (en el poema “Circunvalaciones”) explicita el dolor que se vive en la actualidad, y la sorpresa del futuro (la tercera parte de “Vía de Rodaje”) recalca la imposibilidad de una realidad alterna. Pero en el poema final de “Tráfico de ansiedades”, “Tránsito”, se empieza a ver, también, el otro lado del proceso: la despedida.

Tú no estabas[…]

Te despedí cuando en la lucha caminé humillada, cuando sus ojos me descubrieron por primera vez. Tú no estabas desde antes. Tu exilio comenzó en otro tiempo cuando con coraje y desamor te lancé de mi historia para evitar que un día mi vida colapsaras.

Y así, llegamos a “Callejón de nostalgias”, la tercera parte de Circunvalaciones, la que representa la parte final de este proceso de duelo y en la que ocurren la mayor cantidad de transfiguraciones poéticas. La despedida de la voz poética continúa aquí, en un ambiente que parece sintetizar la de las partes anteriores (naturaleza y espacio urbano se funden, sin la rapidez del tránsito). Ahora, la despedida hace referencia a la muerte del recuerdo que se sobrepone a la muerte del sujeto amado.

Ha muerto tu recuerdo por este exceso, realmente vicio, de volver a tu nombre cada instante de aquel segundo.

Y es, quizás, este proceso de cierre el que posibilita varios cambios en la estructura poética básica que hasta entonces había guiado este proyecto. “Tránsito” había introducido la tercera persona singular (“cuando sus ojos / me descubrieron por primera vez”), que ahora cobra mayor presencia (“Él calma los abrazos / falsificados de cariño y de amor”; “su cuerpo litoral queda despoblado”), sin que necesariamente se haga concreta.

Pero no solo se introduce un nuevo sujeto, sino que llega el momento en que todo se transfigura. Hacia el final del poemario, en el poema “Evolución”, nos encontramos ante la ausencia de un “yo”, en un poema que se refiere a un sujeto a través del uso de la

tercera persona, pero una tercera persona distinta a la que se había visto previamente en el poemario, un sujeto que se delata femenino a través de los adjetivos que se emplean (“se descubrió, viva”).

Entonces, retrocedió el futuro en la puerta. La luz de sus venas seguía intermitente en sus dedos y se sintió, como la primera vez, hogar, morada placentera del suspiro del cuerpo y se descubrió, viva, cuando descuidada, volvió la mirada para seguir husmeando en el callejón.

¿Qué ocurre, entonces, en este poema final? ¿Será que el proceso de duelo produjo un desdoblamiento en la voz poética, que le permite verse desde un espacio externo? El cierre del proceso de duelo, definitivamente, hace más complejo este viaje interior.

Parte de la complejidad de “Callejón de nostalgia” es la manera en que reintroduce el tema del lenguaje al poemario. Este, como materia poética, se tocó en el inicio de Circunvalaciones, para luego mantenerse latente y resurgir hacia el final.

Las eternidades, las llevo en la columna de mi espalda y aferrada a la intimidad de la escritura hechizo la memoria ajena y me deslizo en los vicios de la noche.

Cerca del cierre del poema, la voz escribe. Escribe como parte de un proceso regresivo, como si el desorden que produjo la muerte súbita se desintegrara en el momento en el que la voz recuperara el acto de escribir. En el mundo interior de la voz poética, la escritura sirve como señal del restablecimiento de cierta paz interior.

Estoy, insignificante, cuajando versos en la ventana esperando volver a lo que debí ser siempre: un caracol de tierra en la finitud de su espalda y nunca abandonar el callejón.

Aunque no se exprese con insistencia, existen, por tanto, señales en “Callejón de nostalgias” que apuntan a que Circunvalaciones representaría un proceso de sublimación lírica para superar el duelo. Si en “Eléctrica”, las palabras se escondieron debajo de la tierra, hacia el final de Circunvalaciones se desentierran, cogen aire y vuelo. En “Eléctrica”, la voz poética expresa: “quedé en silencio hasta que volví a nacer”. En aquel momento del viaje, el renacer no se percibía. Hacia el final, ya vemos en aquel verso un anticipo del desenlace de esta navegación poética, en el que la voz poética renace de tal manera que parece ser capaz de desdoblarse, de entenderse desde afuera y apreciar su recorrido. El poemario sería el resultado de esta transfiguración del dolor a la página en blanco, transfiguración que ahora podrá experimentar el público lector.

15 • EN ROJO • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023

LA INMACULADA

LAURA GARCÍA MÉNDEZ

Antes de darle a José la noticia de que estaba embarazada, María se fumó un cigarrillo. No pensaba gestar la criatura, así que haber tomado las precauciones acostumbradas sería un esfuerzo innecesario. Terminó el cigarillo mientras contemplaba el futuro del fruto de su vientre. No demoró en encender un segundo. Inhaló, esta vez, de prisa, cubriendo la boquilla con su mano, pues el anterior lo compartió con el viento y le parecía que ya compartía suficiente. Con cada respiro, aguantaba el humo en sus pulmones, imaginando que traspasaba los tejidos hasta su útero y que la nube negra sofocaba el saco amniótico que llevaba dentro.

—No vas a resolver nada fumando —escuchó a Gabriel.

—Lo puedo resolver todo fumando —respondió María. Posó el cigarrillo entre sus labios e inhaló fuerte, su mirada esfumada entre el humo que dejaba escapar.

—Dame uno, entonces.

María asintió, pero no le cedió su mirada. Fumaron en silencio, cada cual en el abismo de su consciencia. Además del humo, respiraban la angustia de una vida perdida. María nunca sería la misma. Ambos lo sabían.

—¿Cuándo le vas a decir? —preguntó Gabriel, dejando la colilla caer al piso antes de aplastarla con la bola del pie.

—Más tarde —respondió María. Apagó el cigarrillo con la suela del zapato y guardó la colilla en el bolsillo de su traje.

—¿Hoy? insistió Gabriel.

—Después insistió María, y encendió otro.

—¿Me regalarías un segundo? —preguntó Gabriel con cuidado.

Esta vez, María sí lo miró, pero con poca gracia. Aún así, le dió el cigarrillo y regresó a mirar hacia la nada. El mensajero inclinó su cabeza en agradecimiento y lo guardó detrás de su oreja con miras a fumárselo de regreso a donde vino. Llegó hacía apenas unos días con la noticia y esperaba ansioso por una respuesta. María no quería tener que compartirla con nadie, ni responderle a nadie; no le apetecía la intervención de un extraño y le daba miedo compartirla con su marido. Debía ser suya y solo suya.

—¿Y si te lo quedas?

Sin apagar la colilla, María la guardó en su bolsillo, le dio la espalda y se marchó. Gabriel comenzó tras de ella. No reconocía su error. No sabía cómo disculparse. Entonces, clamó con desespero:

—¡Por favor, no me dejes! ¡Tengo que regresar con un mensaje! ¡Ten piedad!

La joven paró en seco:

—¿No lo sabrá todo?

—Debo regresar con un mensaje.

Lo miró de arriba abajo y dijo:

—¿Por qué me lo debo quedar? ¿Será un gran rey?

—¿Quién sabe? Líder de un reino eterno, poder y gloria infinita…

—No te engañes, Gabriel. Este niño no es Dios para que venga a salvarme.

—Bendita tú eres, María. Dios te está dando una oportunidad.

La joven alcanzó a reírse unos segundos antes de ahogarse en llanto.

—No temas, María. Eres compasión y cordura delante de Dios, pese a quien pese.

—Solo Él puede juzgar —suspiró María. Apagó su penúltimo cigarrillo con la suela del zapato y lo guardó en su bolsillo.

—Lo siento mucho —dijo Gabriel, despidiéndose con un apretón de hombro.

—Hágase conmigo conforme a su palabra —respondió sin mirarlo, buscando en el horizonte una revelación que no vendría pronto.

Años después, murió María con el último cigarrillo en mano apenas acabado de encender y un gran hombre entre sus brazos.

16 • EN ROJO • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023

LOS NIVELES DENTRO DEL COMPLEJO PASTEL QUE ES ASTEROID CITY

JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO

El arte es una manera de darle estructura al mundo que nos rodea. Esta estructura no necesariamente significa que el mundo retratado en una obra de arte escape al caos. Una pieza también puede reflejar la falta de orden y de significado que el artista nota en su existencia. Por ejemplo, la maravillosa Underground (dir. Emir Kusturica; Yugoslavia, Francia, Alemania, et al.; 1997) cuenta la historia de la violencia en Yugoslavia entre la Segunda Guerra Mundial y su guerra civil a través de los 90. Los protagonistas, Blacky (Lazar Ristovski) y Marko (Predrag Manojlovic), se mueven dentro de una vorágine de explosiones, disparos, traiciones, comedias astracán y una banda de músicos que los sigue constantemente. Los giros absurdos en Underground reflejan el inexplicable descenso a un infierno sangriento de una región donde tan solo existe la armonía después de la destrucción final.

En un acercamiento totalmente opuesto al de Kusturica, Wes Anderson crea mundos cuidadosamente confeccionados donde el caos no se refleja en el exterior, sino dentro de los complejos personajes que los habitan. En su fantástica The Grand Budapest Hotel (EEUU y Alemania, 2014), el hotel es un hermoso bizcocho dividido en capas que giran en torno al peculiar concierge, M. Gustave (Ralph Fiennes), y su botones, Zero (Tony Revolori). La espectacular actuación de Fiennes en el rol de Gustave le da un misterio al personaje y a cada una de sus enigmáticas acciones. Parado como una línea recta, M. Gustave lleva un peinado y un bigote siempre arreglados, un impecable frac púrpura con pantalones y chaleco grises y ademanes de lord. Sin embargo, su desapego de nobleza europea se viene abajo cuando es acusado de asesinato. Su caos emocional se refleja en el momento en que las autoridades vienen a arrestar al concierge del hotel. El caballero al que nunca le falta una respuesta apropiada, huye despavorido al no saber cómo responder a los cargos.

En su película más reciente, Asteroid City (EEUU, 2023), Anderson nos vuelve a ofrecer un mundo simétrico. Esta vez, la mayoría de la acción se lleva a cabo en un pequeño pueblo desértico de los Estados Unidos durante la década de los 50. Su nombre, Asteroid City, no refleja la realidad de la pequeña localidad que cuenta tan solo con un diner, un taller de mecánica, un motel, máquinas dispensadoras que venden desde cajetillas de cigarrillos hasta bienes

raíces y la rampa hacia una carretera a mitad de construcción. Los residentes incluyen al agradable gerente del motel (Steve Carrell), al mecánico (Matt Dillon) y a un grupo de vaqueros (que cuenta con el cantante brasileño, Seu Jorge) que cantan y bailan junto a su líder, Montana (Rupert Friend). La atracción más popular del pueblo es una convención de jóvenes inventores. Por esta actividad, Asteroid City se vuelve el punto donde coinciden Midge Campbell (Scarlett Johansson), una actriz de cine inspirada en Marilyn Monroe, que llega con su hija Dinah (Grace Edwards); un grupo de estudiantes guiados por su maestra, June (Maya Hawke); y Augee Steenbeck (Ja-

de teatro ficticia que se llama Asteroid City escrita por Conrad Earp (Edward Norton). Junto a la obra, el actor que hace de Augie Steenbeck le cuestiona al director teatral (Adrien Brody) cuál es el significado de la obra. Al mismo tiempo, la realidad escenificada y las interacciones entre los artistas más allá de la obra son parte de un programa cultural de televisión, cuyo anfitrión (Bryan Cranston) comenta sobre lo que ocurre.

Además, como Bill Murray, que ha participado en todas las películas de Anderson, no pudo ser parte de Asteroid City porque contrajo COVID, el director colaboró con el actor para hacer un corto que añade otro nivel a la película. Este corto, que pueden ver en YouTube, es un comercial para una película ficticia basada en la obra de teatro. Cada nivel narrativo añade otra dimensión de complejidad que desafía al más experimentado espectador.

son Schwartzman), que llega con su hijo, Woodrow (Jake Ryan) y las trillizas, Andromeda (Ella Faris), Pandora (Gracie Faris) y Cassiopea (Willan Faris).

La normalidad que viven los personajes se ve trastocada por la momentánea visita de una presencia extraterrestre. Por esto, los personajes son condenados a permanecer en Asteroid City por orden del gobierno de los Estados Unidos. El pequeño mundo de cada personaje se resquebraja ante la idea de que hay vida más allá de la tierra. Los personajes no solo buscan entender lo que ha ocurrido, sino que se sienten observados por una presencia alienígena. Esta epifanía lleva a Augee a cuestionar su vida y a considerar la gran pregunta existencial: ¿qué significa todo? Anderson utiliza la pregunta y la metáfora del alienígena para escudriñar la historia de la nación a través de temas como la fe, la tragedia personal, el contacto con la diversidad cultural, las posibilidades de la tecnología y el movimiento armamentista, entre muchos otros.

Inclusive, esta interrogante trasciende la realidad de Asteroid City y define otros niveles narrativos dentro de la película. Vemos en la película una obra

Asteroid City no es una experiencia fácil. La vi más de una vez para poder escribir sobre ella y así encontrar un significado que le diera cohesión a la película. La primera vez me asombraron los elementos que usualmente espero de una película de Wes Anderson: una paleta de colores única, un diseño de producción que enfatiza la teatralidad de sus mundos y una banda sonora que le da un toque fantástico a la trama. También me fascinó el estilo de actuación tan singular de los actores de Anderson. Estos encarnan personajes emocionalmente despegados y expresan sus líneas con ritmos y cadencias característicos del director. Sin embargo, esa primera vez salí del cine sin entender lo que había visto. Varios críticos han reaccionado negativamente a lo que consideran una película innecesariamente complicada. Estos argumentan que Anderson se perdió dentro de su misma historia. Si esta es su posición, les exhorto a ver la película por segunda vez. Déjese llevar por la experiencia y mantenga presente la frase que guía a Augee Steenbeck: ante la confusión y el miedo, sigamos contando historias.

Hay directores cuyo cine trasciende una crítica simplona. Directores como Federico Fellini, Luis Buñuel y Orson Welles, entre muchos otros, no hacen cine malo. Sus obras experimentan con las posibilidades del medio y la historia del cine evoluciona gracias a sus visiones como cineastas. Cuento a Wes Anderson entre estos. Asteroid City es una experiencia única que funciona precisamente porque no se asemeja a nada de lo que se ha visto este año. A quién le importa si es mala o buena.

17 • EN ROJO • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023 CINE

RESEÑAS DE THE BOOK GEEK

EMERGENCIA DE LA LUZ, YOLANDA RIVERA CASTILLO

Según Heidegger, es en la custodia y riesgo de la luz cuando el poeta da con las huellas de los dioses ya idos. En ese sentido, el poema es testimonio de ese hallazgo, se trata de volver a traer al presente (en la escritura y lectura, y en los sentidos de tiempo y obsequio) lo que una vez fue y ya no es, excepto por el momento en el verso. Traer al presente es el lugar del recuerdo, y por recuerdo, volver a pasar por el corazón.

Los poemas en Emergencia de la luz, de Yolanda Rivera Castillo, parten de ese momento de hallazgo en medio de lo oscuro. El espacio doméstico, la memoria familiar, lo íntimo, van imbricados de una calma exenta de sosiego, y esto es importante. Porque en estos versos se lee la calma, pero no el sosiego. No hay redención, sino un andar en medio del desamparo absoluto, sin otro aditamento que un jacho de luz. Los poemas aquí son testimonio de la custodia y riesgo de esa breve luz, y del sendero que apenas ilumina. El temblor en lo que ilumina.

Un gran libro es aquel que con luz tenue signa nuestra gran desnudez del ser en medio de la tiniebla. Pero además está la ceguera de la luz por la luz. Es la ceguera del meridiano, nos recuerda Celan. El punto más alto de la luz, que con su esparcimiento absoluto nos enceguece y suma en lo oscuro. Este es uno de esos libros.

HIERBA BUENA: EL ARTE Y LA CIENCIA DE COCINAR CON CANNABIS, DE ALEXANDRA M. RODRÍGUEZ ESPINOSA

Aunque es una vía idónea para el consumo medicado de cannabis, el desconocimiento y la apatía por parte del consumidor a explorar otros medios allende la combustión han hecho del comestible uno de los medios menos considerados en el momento de su administración.

Pero también está la historia de pacientes en los que sólo a través del comestible han podido disfrutar de los beneficios que el consumo dosificado de cannabis puede procurar en su salud. Un limber de coco y María Consuelo, paciente de Alzheimer de 90 años, son el trasfondo para Hierba buena. María Consuelo no sólo nunca había consumido cannabis, su estigma sobre la flor más su padecimiento de Alzheimer hacía difícil poder incluir cannabis en su terapéutica. Es a través de un limber de coco que la autora de Hierba buena comienza un periplo por el cual experimenta la adición de cannabis a todo tipo de recetas con los que puede administrar cannabis a María Consuelo y lograr una mejoría significativa en su salud.

En Hierba buena el lector encontrará y entenderá procesos como la decarboxilación e infusión de la flor. Las recetas en este libro son accesibles y sabrosas. Aunque el libro está pensado en la administración de cannabis en términos medicinales, las recetas en este libro no excluyen un posible uso recreacional.

Si usted es amante de la buena cocina así como consumidor de cannabis, Hierba buena es una excelente adición a sus libros de cocina.

EL ASTRONAUTA, DE EMANUEL BRAVO

“Ground control to Major Tom”, dice la canción de Bowie. “Mayor Tom to Ground Control”, responde el astronauta. Se inaugura el puente. Maravillado, el astronauta surca el espacio en una lata frágil. De repente el astronauta se despide. La torre de control pierde comunicación con el astronauta. Insiste. El Mayor Tom flota para siempre en la vaciedad infinita del espacio.

El astronauta de Emanuel Bravo es un libro hermoso e inusual, y no creo que se le ha prestado la atención que definitivo merece. A través de la figura del astronauta, Bravo sostiene un diálogo íntimo con su propia masculinidad, con su manera de estar en la vastedad espacial de este país. Todo diálogo sobre lo masculino es un diálogo con la figura paterna, con la figura que estructura nuestra relación con la presencia, aún cuando esta figura haya sido problemática y ausente. Así como en la presencia, hay ausencias que son un presente, y esto es en términos de tiempo y obsequio.

La belleza de este libro radica en la crudeza y vulnerabilidad de sus versos. Lean El astronauta. Escuchen la canción de Bowie, y van a descubrir otro registro afín con este libro, con el que no pocos van a sentirse identificados.

18 • EN ROJO • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023
19 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023 MÁS QUE MIL PALABRAS

TOMA AUGE LA DISCRIMINACIÓN POR EDAD EN LOS CENTROS DE EMPLEO

Entre 70 y 90 personas denuncian cada año ante las entidades estatales y federales posibles actos de discriminación por edad en el empleo, a pesar de la existencia de leyes que llevan décadas de implementadas.

El secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), Gabriel Maldonado González, explicó que hay dos leyes principales que protegen contra la discriminación por edad en el empleo.

“En Puerto Rico, la Ley 100 está vigente desde 1959 y prohíbe el discrimen en el empleo por varias razones, incluyendo la edad. A nivel federal, la Ley de Discrimen por Edad en el Empleo (lo) contra personas mayores de 40 años”, apuntó.

Maldonado González precisó que hay dos diferencias principales entre ambas leyes, puesto que la ley federal aplica a patro-

nos con 20 empleados o más, mientras que la legislación local no hace esta distinción y aplica a todos los patronos.

Además, la ley federal protege a las personas mayores de 40 años mientras que la ley local no establece edad.

Según estadísticas de la Unidad AntiDiscrimen (UAD) del Departamento del Trabajo, en lo que va de año se han radicado 74 querellas de discriminación por edad, mientras fueron 73 el año pasado. Desde 2002, se han radicado un total de 2,100 querellas por esta causa.

El secretario del DTRH explicó que una persona que crea haber sido discriminada por edad puede radicar querellas tanto ante la UAD como ante la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC). Ambas agencias, dijo, tienen un acuerdo para trabajar en conjunto.

En el caso de la EEOC, la estadística más

reciente disponible es de 2021, para cuando recibieron 72 querellas. Entre 2009 y 2021, esta oficina ha recibido 1,345 querellas de trato desigual por edad en Puerto Rico.

“La persona presenta una querella, ya sea ante la UAD o la EEOC. Se investiga, el querellante presenta su posición y se pide la posición del patrono, se piden documentos. Es un proceso investigativo. La agencia emite una determinación de causa probable o no causa probable”, dijo.

Sin embargo, ninguna de estas entidades adjudica las controversias y toca a estas personas acudir al tribunal para ir contra un patrono.

“Bajo la Ley 100, puedes ir directamente al tribunal, pero si quieres reclamar en el tribunal federal, tienes que ir antes al EEOC antes de ir al tribunal”, explicó. “Si se encuentra causa y la persona decide llevar el caso al tribunal, nuestro negociado

20 • EN ROJO • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023
Por Internews Service

de asuntos legales puede asumir la representación legal del querellante en el tribunal y algo parecido puede hacer la EEOC”.

Maldonado González explicó que la situación puede surgir cuando una persona ya está empleada, o cuando está en el proceso de contratación.

En ambos casos, debe poder probar que fue discriminada por motivo de su edad.

“Ambas leyes (estatal y federal) prohíben que un patrón de discrimen afecte los términos de empleo de un empleado o candidato a empleo por motivo de su edad”, dijo. “Puede aplicar en el proceso de reclutamiento. Puede ser que no lo contrataron por motivo de su edad. Puede ir desde el reclutamiento hasta otras medidas como despido, evaluaciones, ascensos”.

Además, dijo el secretario del Trabajo, una persona podría querellarse si percibe un ambiente “hostil” en el empleo por motivo de su edad.

“Si se ve afectada con comentarios impropios, situaciones que otros empleados o su supervisor lleven a cabo y hagan que se sienta hostigada por su edad, puede querellarse”, manifestó.

RECOMENDACIÓN A LOS PATRONOS

La abogada laboral Nicole Rodríguez, asociada senior de Ferraiuoli, LLC, explicó que aunque estas querellas de discriminación por edad se mantienen por debajo de las 100 en años recientes, son la causal más común entre las denuncias.

Este bufete, sostuvo, representa a los patronos acusados de discrimen por edad. Entre las recomendaciones a estos patronos, mencionó “que tengan en cuenta que tienen unas obligaciones al amparo de la Ley 100, que cuando tomen las decisiones de empleo, debe ser a base de criterios neutrales y no en la categoría protegida, que incluye la edad del empleado”.

Explicó que “lo que dice la ley es que el patrono no puede discriminar. La persona tiene que demostrar que en el proceso de reclutamiento o la razón por la que no le dieron el trabajo o el aumento, fue por su edad. Tiene que demostrar que lo cambiaron de turno por su edad, que la acción que tomó el patrono fue por su edad”.

Para probar esto, reconoció, es preciso ir “a la intención del patrono. Saber qué estaba pensando y qué criterios tomó en consideración para tomar esa determinación. El patrono puede decir que tomó la decisión por criterios neutrales, y hay que mostrar evaluaciones y otras evidencias”.

REDUCCIÓN DE HORAS Y OTRAS TÁCTICAS

Una fémina, cuyo nombre se reserva, llevaba 11 años laborando en una panadería en Carolina cuando una disputa familiar provocó cambios en la administración del negocio, por lo que a sus 71 años comenzó a ver cambios en su horario de trabajo y fue reemplazada por empleadas más jóvenes y sin experiencia, a quienes sí les dieron jornada completa.

“(Al dueño) empezó a darle conmigo y a molestarme. Trató de cambiarme el turno a por la noche, cuando yo era del turno de día y no me daba explicaciones. Le dije que no, que no iba a cambiarme por la noche”, relató la mujer, quien continuó asistiendo a su turno regular y haciendo algunas horas de noche.

La mujer contó que su patrono optó por contratar mujeres más jóvenes para atender de día en la panadería, aunque no contaban con la experiencia y algunas terminaron renunciando. Intentó además moverla de su puesto y reducirle los horarios.

Afirmó que acudió al Departamento del Trabajo, pero que allí le informaron que la reforma laboral permite a los patronos cambiar el horario de sus empleados, así es que su querella no prosperó.

Esta panadería pertenecía a una pareja que luego se divorció y que ahora tienen un pleito en el tribunal, en el cual la fémina es testigo. La mujer no descartó que las accio-

nes en su contra pudieran responder a estos incidentes, pero insistió en que siempre fue reemplazada por personas más jóvenes.

Por acuerdo con el dueño, la mujer está en una licencia en su casa, donde a veces recibe paga y a veces no. Según dijo, espera una carta de despido con miras a demandar.

PROBLEMA CON MANIFESTACIONES DIVERSAS

La procuradora de Personas de edad avanzada, Carmen Delia Sánchez Delgado, afirmó que el discrimen contra las personas adultas o de edad avanzada, se extiende más allá de los centros de trabajo para convertirse en un problema social.

Criticó que tanto los medios de comunicación, como la publicidad y los sistemas económicos estén dirigidos a las personas más jóvenes y en edad reproductiva.

“La sociedad en la que vivimos, la economía, todo está orientado a la juventud. Asemeja la juventud con la belleza, con la sexualidad, asemeja la juventud con los trabajos, la productividad. Lo que no es joven, no es lindo y nos dicen que no es productivo. Entonces, quieren evitarlo”, dijo. “La población de 60 años sobrepasa el 27% y todavía las políticas sociales están basadas en lo que es ser joven”.

Sobre los lugares de trabajo, afirmó que muchos prefieren contratar personas jóvenes, a pesar de que hay escasez de mano de obra.

“Prefieren los jóvenes aunque tengan menos preparación académica porque supuestamente la persona mayor no es tan productiva”, dijo Sánchez Delgado.

Reconoció que muchas personas adultas prefieren resignarse antes de someter una querella.

“Muchos no lo identifican o se resignan. Saben que si va una persona joven a buscar un trabajo, no se lo van a dar”, afirmó. “Tampoco se propicia mucho que si te sientes discriminado, busques ayuda”.

El secretario del Trabajo, en tanto, dejó saber que existen varios mecanismos para radicar estas querellas. Las personas que entiendan que han sido discriminadas por edad pueden acudir ante la UAD del Departamento del Trabajo o la EEOC, que tienen oficina en Plaza Las Américas.INS.

21 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023
Según estadísticas de la Unidad AntiDiscrimen (UAD) del Departamento del Trabajo, en lo que va de año se han radicado 74 querellas de discriminación por edad, mientras fueron 73 el año pasado. Desde 2002, se han radicado un total de 2,100 querellas por esta causa.
Explicó que “lo que dice la ley es que el patrono no puede discriminar. La persona tiene que demostrar que en el proceso de reclutamiento o la razón por la que no le dieron el trabajo o el aumento, fue por su edad.

ESPAÑA: LA DERECHA SE AFIANZA PERO NECESITA A LOS ULTRAS

Las elecciones que España celebrará el próximo domingo serán novedosas en varios aspectos. Nunca antes los ciudadanos habían sido convocados a las urnas en pleno verano, con medio país de vacaciones y con olas de calor que están batiendo marcas históricas de altas temperaturas.

Tampoco nunca antes el camino hacia unos comicios había estado precedido de tantos estudios demoscópicos previos. Los grupos de comunicación han tirado la casa por la ventana con encuestas diarias que permiten seguir día a día la evolución de las preferencias del electorado. En todas, el Partido Popular se sitúa muy por delante del Partido Socialista, pero en ninguna consigue una diferencia suficiente como para poder alcanzar la investidura de su candidato, el gallego Alberto Núñez Feijóo, sin el concurso de Vox. Los sondeos le otorgan entre 136 y 154 escaños; el umbral de la mayoría absoluta es 176.

Los resultados de los sondeos, en consecuencia, llevan a la tercera gran novedad de estas elecciones generales. Por primera vez en más de 40 años de democracia, la ultraderecha llega a unas elecciones con posibilidades ciertas no de ganarlas, pero sí de formar parte de un gobierno. El líder de Vox, el vasco Santiago Abascal, ha advertido reiteradamente que esa será su condición para dar los votos que permitan a Núñez Feijóo convertirse en el octavo presidente del Gobierno desde la Transición. Quiere colocar ministros.

BATALLA CULTURAL

El PSOE -y también la coalición de izquierdas Sumar, liderada por la también gallega Yolanda Díaz- lleva toda la campaña utilizando esta posibilidad como su principal argumento, pero de momento el miedo a Vox no moviliza al electorado de la izquierda. Y eso a pesar de que en los gobiernos de coalición que se han formado en comunidades autónomas y ayuntamientos tras las recientes elecciones municipales y autonómicas la extrema derecha ya ha hecho sentir su impronta con la retirada de banderas LGTBI de los edificios oficiales o la supresión de concejalías de Igualdad. En el municipio madrileño de Valdemorillo, de 13.000 habitantes, una

de las primeras actuaciones del flamante gobierno municipal de PP-Vox fue la cancelación de una obra de teatro de Virginia Woolf que iba a representarse en un teatro municipal. La formación de extrema derecha no oculta que la batalla cultural es una de sus prioridades.

La izquierda no es la única que está centrando los ataques al adversario en su política de alianzas. También desde la derecha las principales críticas que se lanzan contra Pedro Sánchez se centran en los aliados que ha tenido durante la legislatura que termina: Podemos y los nacionalistas catalanes y vascos.

De momento, a la luz de las encuestas, estas críticas sí están calando en el electorado. Para el Partido Popular, la vigencia de proyectos secesionistas en esas dos comunidades históricas constituye una sólida salvaguarda electoral. Sus candidatos no consiguen hacer pie ni en el País Vasco ni en Cataluña, donde el PP es una formación casi irrelevante, pero sus apelaciones a la unidad de España se erigen en un reclamo fundamental en el resto de comunidades autónomas. De hecho, las encuestas están detectando una previsible fuga de votos del PSOE hacia el PP, que en algunos sondeos se estima entre el 8 y el 9 por ciento. Este trasvase se explica en parte en allanar el camino a Núñez Feijóo para que no tenga que recurrir a Vox pero, sobre todo, por el rechazo de electores andaluces, castellanos o madrileños a los acuerdos parlamentarios con fuerzas nacionalistas que han permitido a Pedro Sánchez sacar adelante durante los últimos años buena parta de su programa de gobierno. En este caso no parece importar tanto el qué –subida del salario mínimo, ac-

tualización de las pensiones, ley de vivienda, reforma laboral- como el con quién.

El PP ha sabido convertir en votos a su favor algunas de las concesiones que Sánchez ha hecho para sacar adelante estas medidas o los presupuestos generales del Estado, como la eliminación del delito de sedición, el indulto a los condenados por el intento secesionista catalán de 2017 o la cesión al Gobierno vasco de las competencias en prisiones, que la derecha interpreta como un vehículo para conceder beneficios penitenciarios a los cerca de 170 presos de ETA que siguen en prisión una década después de la disolución de la banda.

En los últimos días, una nueva polémica ha enrarecido el clima preelectoral. La convocatoria de elecciones en mitad del verano, con medio país de vacaciones, hizo que se dispararan las peticiones para votar por correo. Las oficinas postales se han visto desbordadas y a una semana de los comicios existen serias dudas de que todos los que se inclinaron por esa opción puedan hacerlo. Hay 2,6 millones de sobres pendientes de ser enviados a los colegios electorales y Núñez Feijóo llegó a insinuar un intento de fraude, aunque posteriormente matizó sus palabras adelantando que pedirá el amparo judicial si quedan sobres sin enviar el día de las elecciones.

La ley electoral española prohíbe que en la última semana de campaña se publiquen encuestas, de manera que si hay remontada de la izquierda la sorpresa sería mayúscula. Y con esos antecedentes, la polémica no tardaría en llegar y tendría consecuencias imprevisibles.

Reproducido de www.pagina12.com.ar

22 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023 INTERNACIONALES

¿EXISTE LA LIBERTAD RELIGIOSA EN CUBA?

La Habana, Cuba-El gobierno de los Estados Unidos volvió a incluir a Cuba en su lista de países que supuestamente violan sistemáticamente la libertad religiosa.

En un informe publicado en diciembre de 2022, el Departamento de Estado colocó a la isla en su lista de “Países de Especial Preocupación” en la que también colocó a otros como Nicaragua, China, Rusia, Irán o Vietnam.

Washington afirma que en el país caribeño no existe “libertad religiosa”, pero líderes religiosos cubanos, consultados por CLARIDAD, opinan diferente, aseguran que se trata de una excusa para dañar la imagen del país caribeño y justificar la imposición de más sanciones.

“Yo creo que deberíamos empezar por preguntar qué están entendiendo ellos por libertad religiosa. Porque si libertad religiosa se entiende como la libertad que tiene cada persona de vivir su fe, de creer, de participar y enriquecer su vida espiritual, aquí no hay ningún problema con eso. Aquí tenemos muchas diferentes religiones y cada persona es libre de participar en los espacios, en los servicios, en el enriquecimiento de su vida espiritual”, asevera Izette Samá Hernández, Coordinadora Ejecutiva del Centro Memorial Centro Martin Luther King (CMMLK), una organización macroecuménica de inspiración cristiana con sede en La Habana.

En la misma línea opina Kirenia Criado Pérez, Teóloga y Pastora de la Iglesia

Amigos Cuáqueros de La Habana, comunidad cristiana protestante, cuyo origen se remonta al siglo VXII y que llegó a Cuba a mediados del siglo pasado proveniente de los Estados Unidos.

“Mira, yo creo que eso también es un mecanismo mediático para desestimar la imagen que Cuba tiene en el mundo y su apuesta por los derechos y su apuesta por una dignidad que se ha ganado y un testimonio que se ha ganado a nivel mundial. Entonces, yo creo que ese es otro elemento más para seguir dañando la imagen de Cuba y también para seguir justificando sus tantos años de bloqueo que hemos tenido hasta ahora”, comenta Criado Pérez sobre la decisión de Washington de incluir a su país en la lista.

La administración del presidente Joe Biden acusa a las autoridades cubanas de “perseguir regularmente” a líderes religiosos y someterlos a detención, interrogatorios y amenazas. Desde la Casa Blanca se han referido a los varios líderes religiosos que fueron arrestados durante las protestas del 11 de julio de 2021, que tuvieron lugar en La Habana y otras provincias del país.

Sin embargo, miembros de la comunidad cristiana en Cuba desmienten que los arrestos hayan sido por cuestiones religiosas.

Según Samá Hernández, quien ha participado activamente atendiendo a los líderes religiosos detenidos el 11 de julio, el arresto de estas personas “tiene que ver con esa participación y no porque eran líderes religiosos ni porque tenían una vida de fe.”

Criado Pérez, por su parte, argumenta que a situaciones de tensión social como las

ocurridas hace dos años en la isla “se le ha querido dar una connotación religiosa para esconder las estrategias políticas que esconden esos grupos religiosos”, algo que para ella se trata de una estrategia regional para “colocar una campaña política en clave de campaña religiosa para desmontar procesos y movimientos en América Latina.”

La inclusión en esta lista unilateral, expone a Cuba a posibles sanciones de Washington como la cancelación de intercambios científicos y culturales y el bloqueo de préstamos o restricciones de exportaciones, un panorama que, denuncian, no hará más que agravar las condiciones de vida de los cubanos.

“[Estar en esta lista] priva al pueblo cubano de tener facilidades económicas, pero también facilidades culturales y espirituales, libertad de viajar, de participar en otros espacios. Yo creo que a quien más afectan todas las sanciones contra Cuba es al pueblo, no a otras personas”, dice la Coordinadora del CMMLK.

En Cuba existen más de 1,850 organizaciones e instituciones religiosas reconocidas y cuya membresía alcanza más de un 1,500,000 personas. Se estima que la mayor parte de la población se considera católica o practica la religión afrocubana, aunque en los últimos años han cobrado fuerza las iglesias protestantes.

Para personas como Samá Hernández, hace falta ver de cerca esta realidad para entenderla.

“Yo creo que la mejor manera es venir, ver y participar [de] la experiencia de la Iglesia cubana o de la práctica de otras religiones. Quien no ha tenido esa experiencia puede, lamentablemente, creer que no hay libertad religiosa, pero muchas de las personas que vienen se dan cuenta de que la vivencia espiritual que tienen nuestras comunidades, nuestras iglesias, nuestras organizaciones, asociaciones, es viva.”

Para muchos de aquellos que, día a día, practican alguna religión en Cuba, la inclusión de su país en una lista de países en los que presuntamente no existe libertad religiosa no tiene sentido –más allá de las aspiraciones del gobierno norteamericano de dañar al pueblo cubano.

“Sí hay libertad religiosa en Cuba. Yo, quien decidió vivir en Cuba y hacer mi vocación pastoral y mi labor teológica en este país, lo he vivido con libertad, lo sigo viviendo con libertad y con seguridad lo viviré con libertad en Cuba”, subraya la pastora y teóloga.

23 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023 INTERNACIONALES

COMIENZA EL CARNAVAL DE CAMPEONES DEL BÉISBOL AA

El próximo viernes 21 de julio da comienzo el Carnaval de Campeones del Béisbol AA, uno de los deportes de mas arraigo en nuestro país. La serie es una de 7 juegos de todos contra todos donde participan el equipo Campeón de cada sección, ocho (8) en total. En esta etapa del torneo se definirán los cuatro (4) equipos que disputaran las series semifinales y los ganadores de estas series disputaran el codiciado cetro del Béisbol AA.

El Carnaval de Campeones se jugará en

un formato de todos contra todos. En total siete juegos por equipo, con un desafío contra cada equipo. Los equipos en las primeras cuatro posiciones pasan a la semifinal. En caso de empates se jugarán juegos adicionales.

Los equipos Campeones de sección que clasificaron al Carnaval de Campeones son: los campeones defensores Toritos de Cayey y los subcampeones Peces Voladores de Salinas. Es el segundo año consecutivo que Cayey llega al Carnaval de Campeones y el tercero corrido para Salinas. También, están clasificados los Piratas de Cabo Rojo, Grises de Humacao, Arenosos de Camuy,

Libertadores de Hormigueros, por primera vez los Guardianes de Dorado y los Halcones de Gurabo que llevaban 15 años sin llegar a esta etapa del torneo.

La primera fecha del Carnaval de Campeones, el 21 de julio, presentará a Gurabo en Cayey, Hormigueros en Salinas, Dorado en Camuy y Cabo Rojo en Humacao.

El 22 de julio, estarán Cayey en Cabo Rojo, Salinas en Dorado, Camuy en Hormigueros y Humacao en Gurabo. Todos los juegos desde las 8:00 p.m.

A disfrutar del mejor béisbol, el béisbol AA, Deporte Nacional

24 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023 DEPORTES

COMIENZA LA SERIE FINAL DEL BALONCESTO SUPERIOR NACIONAL

Los directivos del Baloncesto Superior Nacional confirmaron en conferencia de Prensa las fechas de La Serie Final del 2023 entre los Gigantes de Carolina y Vaqueros de Bayamón. La serie final comenzó el martes 18 de julio y culmina el sábado 29 de julio. El calendario de la serie final incluye juegos en noches consecutivas de ser necesarios los 7 juegos para definir un campeón.

El BSN llegó a un acuerdo con la Federación de Baloncesto de Puerto Rico para culminar la temporada el 29 de julio para que todos los jugadores estén disponibles para participar con el Equipo Nacional luego de esta fecha en su preparación a la Copa del Mundo de Baloncesto FIBA. Dentro de las fechas correspondientes, por solicitud de ambos equipos participantes de serie final en conjunto con el BSN, se ha acordado que se celebren partidos en noches consecutivas el 28 y 29 de julio, en los juegos 6 y 7 de ser necesario.

Los Vaqueros de Bayamón son los máximos ganadores de la liga, con 16 campeonatos y comienzan la final del 2023 en “El Rancho Vaquero”, Coliseo Rubén Rodríguez, de Bayamón. Los Vaqueros llegan a la final del BSN por segundo año consecutivo tras eliminar a Atléticos de San Germán en cinco juegos.

Nelson Colón, dirigente de Bayamón y de la Selección Nacional, ha ganado dos campeonatos con los Leones de Ponce en 2014 y 2015 y dos con los Vaqueros en 2020 y 2022.

Por su parte los Gigantes de Carolina abren la final como visitantes. Carolina no llega al baile de coronación desde el 2008, además ha perdido las tres series finales en las que ha participado (1979, 1997 y 2008). Están con hambre campeonil con un equipo de jóvenes que buscan su primer campeonato en el Baloncesto Nacional Masculino. El dirigente de los Gigantes, Carlos González, ha llevado a los Piratas de Quebradillas en el 2017 y a los Santeros de Aguada en el 2019 al Campeonato del BSN. Carlos es uno de los asistentes de Nelson Colón en el equipo Nacional.

Será una serie final muy interesante. Los Vaqueros dominaron a los Gigantes en la serie regular logrando cuatro victorias y

ninguna derrota. Los jugadores estelares de los Gigantes, Tremont Waters y el centro George Conditt, son pilares en la selección Nacional y han demostrado ser jugadores claves tanto en el equipo Nacional como en la serie semifinal contra Guaynabo. Además, Carolina cuenta con jugadores veteranos como Filiberto Ojeda, Jonathan García, Guillermo Díaz, James Michael Scott, y Víctor Rudd, entre otros, que pueden ser claves en esta serie.

Bayamón cuenta con una plantilla encabezada por el cubano Ysmael Romero el cual obtuvo el galardón del Sexto Hombre del Año. Además de Stephen Thompson, Kristian Doolittle y el veterano Javier Mojica, Benito Santiago, entre otros, que podrían ser los jugadores claves de los Vaqueros. El armador de Bayamón, Ángel Rodríguez no se sabe con certeza si podría participar en la final.

EL CALENDARIO DE JUEGOS SERÁ EL SIGUIENTE:

Martes, 18 de julio

Gigantes de Carolina vs Vaqueros de Bayamón

Juego 1 - Coliseo Rubén Rodríguez

Jueves, 20 de julio

Vaqueros de Bayamón vs Gigantes de Carolina

Juego 2 - Coliseo Guillermo Angulo

Sábado, 22 de julio

Gigantes de Carolina vs Vaqueros de Bayamón

Juego 3 - Coliseo Rubén Rodríguez

Lunes, 24 de julio

Vaqueros de Bayamón vs Gigantes de Carolina

Juego 4 - Coliseo Guillermo Angulo

Miércoles, 26 de julio

Gigantes de Carolina vs Vaqueros de Bayamón

Juego 5 - Coliseo Rubén Rodríguez

Viernes, 28 de julio

Vaqueros de Bayamón vs Gigantes de Carolina

Juego 6 - Coliseo Guillermo Angulo

Sábado, 29 de julio

Gigantes de Carolina vs Vaqueros de Bayamón

Juego 7 - Coliseo Rubén Rodríguez

25 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023
DEPORTES

La pasión sin matices

Rosa María Fernández $30.

Democracia y energía

Arturo Massol $20.

Cartas anárquicas

Jaime Córdova

Antonio Arraiza $20.

Más allá del espejismo

Rafael Cancel Miranda $20.

La contrarrevolución cubana en Puerto Rico y el caso de Carlos Muñiz Varela

Jesús Arboleya Cervera

Raúl Álzaga Manresa

Ricardo Fraga del Valle $20.

Vengo a decir adiós a los muchachos

José Enrique Colón Santana $20.

Será otra cosa

Varias escritoras $28.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534

Hacemos envíos

26 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JULIO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.