HAWAII, PUERTO RICO Y LA ESTADIDAD
El pasado 21 de agosto, se cumplieron 64 años desde que el Presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower firmó el acta de admisión del archipiélago de Hawaii como el estado número 50 de la unión norteamericana. Las islas habían pasado a ser territorio incorporado de Estados Unidos en julio de 1898, casi al final de la Guerra Hispanoamericana, después de una larga historia de explotación colonial y un golpe de estado que sacó del poder a la última reina hawaiana e instaló un gobierno de colonos principalmente estadounidenses. Estos se habían convertido en la principal fuerza política y económica de Hawaii, tras la estrategia de militarización de las islas por parte de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, y el desplazamiento poblacional que había relegado a los nativos hawaianos al margen del poder y de la toma de decisiones estratégicas sobre su territorio. Al momento de hacer a Hawaii un estado, el dominio militar, político y económico de Estados Unidos sobre las islas y sus habitantes era total.
Esto viene a cuento a raíz de uno de los incendios mas letales en la historia de Estados Unidos, ocurrido en días recientes en la isla hawaiana de Maui, con un saldo de 114 fallecidos, identificados hasta ahora, y más de mil desaparecidos. El pueblo de Lahaina, de 12,000 habitantes, quedó totalmente destruido por el fuego, que se extendió rápidamente sin apenas dar tiempo a las personas a salir despavoridas de sus casas y centros de trabajo. Pasarán semanas y meses antes de que se tengan respuestas sobre cuáles fueron el origen y los factores agravantes que convirtieron dicho incendio en una enorme catástrofe humana y ambiental. Sin embargo, ya empiezan a conocerse detalles del mal de fondo detrás del fuego y de la aparentemente fallida respuesta del gobierno del Estado y la localidad, y de las agencias públicas como bomberos, rescatistas y otras.
Según la periodista, pensadora y escritora Naomi Klein, la razón tras la falla está en la batalla de los residentes del área oeste de Maui por el recurso del agua, el más preciado y desigualmente utilizado y repartido en dicha isla. En un excelente artículo publicado en el periódico británico The Guardian el pasado 17 de agosto, Klein y la abogada ambientalista y comunitaria hawaiana Tereari’i Chandler -’Iao abordan el problema del acceso y derechos de uso de agua que confrontan los nativos hawaianos, derechos que les han sido escamoteados por casi dos siglos, primero por los dueños de las plantaciones de caña y piñas, y ahora por desarrolladores de propiedades y operadores de hoteles para turismo de lujo que son dominantes en la economía hawaiana. Según Klein, estudiosa y experta en el llamado “capitalismo de desastres”, dicha modalidad opera bajo una dinámica cruel que aprovecha el pánico y la confusión que provoca el desastre, y la preocupación por la sobrevivencia de las personas más afectadas, para procurar oportunidades de compra o adquisición de activos que les aumenten el capital. Por
ejemplo, la cínica actividad de agentes de bienes raíces que contactan directamente a residentes de Lahaina que lo perdieron todo en el fuego, para comprarles sus tierras ancestrales, sin esperar por el proceso más lento de obtener compensación. El artículo explica también la lucha de los hawaianos de Maui para impedir que los grandes conglomerados extranjeros les controlen totalmente el recurso del agua.
Pero, no es solo en Maui, ni particularmente ahora con el turismo y el desarrollo desmedidos, que Hawaii tiene su recurso de agua comprometido, dilapidado y contaminado. La ocupación militar de Hawaii y su consolidación como bastión guerrerista de Estados Unidos ha tenido un fuerte impacto en los acuíferos subterráneos y en la calidad del agua en el archipiélago. Desde que durante la Segunda Guerra Mundial, se construyó la Red Hill Fuel Facility- un depósito de combustible para aviones- sobre un acuífero cercano a la base de Pearl Harbor en la isla de Oahu, se han filtrado mas de 180,000 galones de dicho combustible en los depósitos de agua potable cercanos a dicha facilidad. En noviembre del 2021, más de 2,000 personas se enfermaron tras una de las muchas filtraciones que vienen ocurriendo desde hace más de 70 años. Ese derrame afectó a más de 90,000 residentes que fueron evacuados de sus hogares por varias semanas. Aunque la Marina, y las autoridades sanitarias de Hawaii aleguen que el agua ya está limpia, hay estudios de investigadores de la Universidad de Hawaii que indican que la contaminación persiste. Como quiera, se suman por cientos los demandantes en varios pleitos presentados por esta causa contra la Marina de Guerra de Estados Unidos.
La lección de Hawaii debe ser estudiada y aprendida por nuestro pueblo. Puerto Rico comparte con esas islas la misma historia colonial y de ocupación militar. Conocemos de primera mano las atrocidades de la Marina de Guerra de Estados Unidos, y sentimos, al igual que ellos, los efectos nefastos del “capitalismo de desastres” - como la privatizacion de nuestra infraestructura de energía- y los esfuerzos por desplazar nuestra población y despojarnos de nuestros recursos naturales y patrimoniales. Muchos sabemos también que la estadidad no ha sido beneficiosa para la población nativa de Hawaii y sus descendientes, en una sociedad cada vez más desigual en oportunidades y acceso al desarrollo económico, educativo y de inclusión social. La estadidad de Hawaii ha beneficiado únicamente al gran capital estadounidense que se ha apropiado de sus mejores recursos, y al complejo militar industrial de Estados Unidos, que mantiene allí bases e instalaciones de todo tipo.
Por eso, el turismo de lujo y la inversión militar son hoy los dos polos principales de la economía de Hawaii, en una estadidad convertida en espejismo para quienes una vez fueron los únicos y legítimos herederos de esas hermosas islas.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
Derechos Civiles, con las demandas principales de empleos y derechos civiles. En esa época el desempleo de la población negra en EUA era de 11%; en el 2010 era de 16% (Buró estadísticas de gobierno de EUA)
26 DE AGOSTO DE 1789 APROBACIÓN DE DECLARACIÓN
En Francia se aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa (es siglo 18, lo varón como sinónimo de ser humano), aboliendo el concepto del poder monárquico y que ha servido de base a muchas otras declaraciones. Su artículo 3 establece: “El principio de toda Soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni ningún individuo pueden ejercer autoridad alguna que no emane expresamente de ella.”
La marcha -pacífica- fue recibida por el entonces presidente John F. Kennedy, el mensaje principal lo dio Martin Luther King (“Yo tengo un sueño”), asistió a verla críticamente Malcolm X, ayudó a impulsarla Robert Kennedy. Los cuatro fueron asesinados en los próximos 5 años.
27
DE AGOSTO DE 1972
EUA ABOLE OBLIGACIÓN
Tanto en el seno del imperio como en Puerto Rico, el servicio militar obligatorio llevó a intensas protestas, en particular durante el genocidio contra Vietnam, lo que conllevó su eliminación. La medida entró en vigor en 1973, pero todavía las fuerzas armadas yankis pudieran reinstaurarlo si lo necesitan.
1949 en Lares, dice así: “La historia del nacionalismo no empieza con nosotros. La historia del nacionalismo es tan vieja como la nacionalidad de Puerto Rico, es tan vieja como Agüeybaná que se levantó en armas contra los legionarios de nuestra madre patria España para hacer respetar la independencia de Puerto Rico.”
30 DE AGOSTO DE 1985
400 TROPAS YANKIS
INVADEN Y ARRESTAN
El 12 de septiembre de 1983 ocurre el famoso Robo a la Wells Fargo, conocido como operativo Águila Blanca u Operativo militar económico Pitirre III. Según el FBI, ese día un total de 7.2 millones de dólares fueron robados a la Wells Fargo en Hartford, Conneticutt. El robo fue, en su momento, el más grande a una empresa de este tipo en Estados Unidos, y las autoridades federales yankis lo reconocieron como una acción política en negociaciones con algunos de los imputados.
Tras casi dos años de persecución y procedimientos que se demostraron fueron ilegales, el gobierno federal yanki arrestó a 15 miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Popular Boricua (Macheteros). La tropa de invasión fue de aproximadamente 400 agentes del FBI.
26 AGOSTO DE 1848 NATALICIO DE JUAN RIUS RIVERA
En la historia de Cuba se registran tres guerras importantes por la independencia contra España en el Siglo XIX: la Guerra Grande, la Guerra Chiquita y la Guerra del 1895 … en las tres estuvo presente el militar mayagüezano nacido en el Barrio Río Cañas de Mayagüez (el mismo barrio de Eugenio María de Hostos).
27 DE AGOSTO DE 1963 MARCHA A WÁSHINGTON DC
Unas 250 mil personas marcharon a la capital de EUA, mayormente negras y negros, exigiendo que se pasara la Ley de
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
29 DE AGOSTO DE 1952 ALBIZU SENTENCIADO POR 12 DISCURSOS
Bajo la represión imperial y en el marco de la Ley de la Mordaza, Albizu es hallado culpable del “delito grave el fomentar, abogar, aconsejar y predicar la necesidad, deseabilidad y conveniencia de derrocar, paralizar y destruir el Gobierno Insular de Puerto Rico… por medio de la fuerza y de la violencia.”
Una cita de uno de los 12 discursos de Don Pedro, dado el 23 de septiembre de
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
ASISTENTE ADMINISTRACIÓN
María Montañez montanez@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
Al momento del arresto en 1985, en un apartamento en Luquillo, el Comandante Filiberto Ojeda Ríos se batió a tiros con los agentes federales para evitar su arresto. Mientras estuvo acusado logró romper el grillete electrónico y una vez más volvió a desaparecer de la escena pública. El dirigente de la organización político-militar ya había evadido las autoridades federales y estatales desde los años de 1960. Ojeda Ríos fue finalmente abatido por un francotirador del FBI en Hormigueros, el 23 de septiembre de 2005, día en que se conmemora el Grito de Lares.
Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
• Abel Baerga
• Julio Marcano
• Carlos Fraticelli
• María Rivera Figueroa
• Alida Millán Ferrer
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
La ubicación de la citada escuela chárter, en la esquina de la Avenida Ponce de León, frente al conocido edificio La Torre, está a pasos del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), de la Escuela Superior Vila Mayo, y de la Escuela Elemental Luis Muñoz Rivera, en la calle Robles. Si contamos la escuela UHS de la UPR, hay tres escuelas públicas que ya ofrecen los mismos grados que la citada escuela chárter.
Otras escuelas públicas en el área de Río Piedras son la Vocacional Miguel Such y la República de Colombia. La Paradiso College -según se anuncianofrece los grados de quinto a octavo.
ROTUNDO NO A LAS ESCUELAS ALIANZAS EN EL CASCO DE RÍO PIEDRAS
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comSin la carta de certificación del Departamento de Educación (DE), sin permiso de uso de parte del Municipio de San Juan (MSJ), con toda una comunidad en contra, la corporación Paradiso College Preparatory, está operando como escuela chárter desde el 16 de agosto.
La situación fue denunciada por la Junta Comunitaria de Río Piedras, cuyo rol facultado por la ley (ley 75 -95) es el de velar y garantizar la participación ciudadana en los procesos de rehabilitación del casco urbano de Río Piedras. La Junta Comunitaria, en comunicado de prensa suscrito por su presidenta Jackie García y el vicepresidente Channiel Peñaloza, demandaron del Municipio de San Juan y de la secretaria del DE, Yanira Raíces Vega, a que cumplan con las leyes y no permitan que a padres y madres de la comunidad de Río Piedras se le creen falsas expectativas sobre el derecho a la educación de sus hijos e hijas.
Los denunciantes revelaron que el pasado 3 de agosto de 2023, la Junta Comunitaria y el Fideicomiso para el Desarrollo de Río Piedras, le comunicaron al representante de la corporación, al Municipio y al DE que, como resultado del proceso de consulta requerido por la ley que faculta a las escuelas “alianzas”, la comunidad riopedrense se opone a la instalación de las Escuelas Alianzas en el Casco Urbano de Río Piedras. Los argumentos esbozados
fueron, entre otros, el incumplimiento de procesos de consulta de ubicación y construcción para establecerse en Río Piedras. Las comunidades afirman que su interés es dirigir los esfuerzos de la Ley 75 a lograr que las escuelas públicas de la Zona de Planificación Especial de Río Piedras reciban la atención necesaria.
La ubicación de la citada escuela chárter, en la esquina de la Avenida Ponce de León, frente al conocido edificio La Torre, está a pasos del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), de la Escuela Superior Vila Mayo, y de la Escuela Elemental Luis Muñoz Rivera, en la calle Robles. Si contamos la escuela UHS de la UPR, hay tres escuelas públicas que ya ofrecen los mismos grados que la citada escuela chárter. Otras escuelas públicas en el área de Río Piedras son la Vocacional Miguel Such y la República de Colombia. La Paradiso College -según se anuncianofrece los grados de quinto a octavo. Claridad obtuvo información de que se supone que cada año el estudiante sube al próximo grado hasta llegar al cuarto año de escuela superior, pero la escuela no anuncia que tiene esos grados. Los grupos son de 18 a 20 estudiantes, lo que contrasta con la imposición del DE a sus escuelas de que los grupos son de 25, en ocasiones más.
La Junta Comunitaria reveló que el MSJ les confirmó que Paradiso College Preparatory LLC no cuenta con permisos de uso para operar, ya que la propiedad está clasificada CT3, lo que quiere decir comer-
cial turístico intermedio y se requiere de un proceso de consulta de ubicación y una vista pública, lo que no ha ocurrido. Esta clasificación no permite el uso de institución escolar, universidad, escuela o escuela chárter. La corporación con el nombre Paradiso College Preparatory está inscrita cuatro veces en el Departamento de Estado; una como escuela, otra como propietaria y administradora de escuelas, otras dos como bienes raíces. Claridad confirmó que las cuatro corporaciones están inscritas como unas con fines de lucro. Las corporaciones están registradas a nombre de un Roberto Acosta.
En tanto el vice presidente de la JC compartió que madres de niños de Educación Especial le expresaron su preocupación de que después de haber matriculado a sus hijos, les llamaron y les informaron que sus hijos/as no podrían asistir a la escuela porque no contaban con el servicio de terapias para estudiantes de educación especial y asistencia para quienes lo necesitan. Desde febrero de este año la Junta Comunitaria dio la voz de alerta sobre el establecimiento de la escuela chárter. La JC denunció que la corporación Paradiso College Preparatory ha estado relacionada con la inversionista Kira Golden a través de Brenton Nevares, quien es miembro del equipo de trabajo e incorporación de PCP. Brenton Nevares es a su vez miembro e incorporador de algunas de las cinco corporaciones PR Flips registradas en el Departamento de Estado, corporación de Kira
Golden conocida por comprar y desarrollar hospederías de alquiler a corto plazo (Airbnb) en Puerto Rico y últimamente en Río Piedras. También es la propietaria original de los edificios donde serán instaladas las cuatro escuelas de esta corporación en Río Piedras.
PARTE DE LA AGENDA DE DESPLAZAMIENTO
El vice presidente de la Federación de Maestro (FMPR), Edwin Morales, reaccionó a Claridad sobre el establecimiento de la escuela, el que eso es parte de una agenda premeditada que está ligada al desplazamiento de la comunidad de Río Piedras. “Esta persona trabaja con las bienes raíces y además de privatizar la educación con este modelo de negocio lo que busca es aumentar el valor de las viviendas para beneficiar a las personas que representa inversionistas de la Ley 60”.
Compartió que tuvo la oportunidad de reunirse con maestros de las escuelas Vila Mayo y Colombia, quienes le expresaron preocupación porque la escuela chárter les quite su matrícula y por ende se cierren ambos planteles. Apuntó a que el hecho de
hacer una escuela en una zona que no tiene esa clasificación, después de nueve consultas en las que la comunidad rechazó la escuela evidencia “que a esa persona no le importa lo que dice la comunidad es obvio que es otro interés el que lo motiva”.
El vicepresidente de la FMPR trajo a la atención y cuestionó el que la escuela pueda estar operando sin tener la carta constitutiva del DE, la cual también se requiere para adquirir los seguros de responsabilidad pública sin los cuales tampoco podría operar.
En entrevista por separado el presidente de la Asociación de Maestros (AMPR), Víctor Bonilla, reafirmó la oposición de dicho grupo magisterial a las escuelas alianzas, que es el eufemismo que usa el DE para las escuelas chárter. Señaló que la escuela Vila Mayo, fue una de las visitadas por la AMPR al inicio de este año y se encontró que es una escuela que se había trabajado y aunque faltan algunas áreas por trabajar, la escuela está lista para recibir estudiantes. “Los maestros estaban sumamente preocupados por la apertura de esa escuela chárter, podemos decir que está casi en el patio de la Vila Mayo”.
Precisó que le informaron que la matrícula de la escuela para este año había bajado, a alrededor de 240 a 260 estudiante y según entendía la directora del plantel, algunos de los estudiantes que tenían que estar en la escuela los había absorbido la escuela chárter. Resaltó que las escuelas chárter tienen un efecto dominó porque le cierra plazas a los maestros preparados y los deja fuera del sistema público, defendió que la escuela Vila Mayó tiene unos ofrecimientos extraordinarios. El presidente de la AMPR igual apuntó a que la escuela Paradiso no tiene una certificación para poder abrir.
Bonilla indicó que todavía la Asociación no había tenido la oportunidad de plantearle a la secretaria del DE su posición respecto a las escuelas chárter, pero van a estar muy pendientes. Para ello, dijo, han solicitado que se les incluya en el Comité Ejecutivo IDEAR con tres pilares en mente; uno, que no se aumenten las escuelas “alianzas” más allá de lo que dispone la ley; dos, hacer una investigación sobre el uso de los vales educativos y tercero la negociación colectiva.
CLARIDAD ha tratado de comunicarse con el DE pero no ha tenido respuesta de su oficial de Prensa Alexis Ramos.
HUELGA SINDICAL DE LA UPR CONCLUYE TRAS CUMPLIMIENTO DE RECLAMOS
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDADLa administración universitaria garantizó los aumentos y beneficios que el gremio exigió el pasado febrero.
El presidente del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Puerto Rico (UPR), David Muñoz Hernández, declaró el fin del proceso huelgario de la colectividad el viernes 18 de agosto, al “lograr el cumplimiento de todos los reclamos que exigían, producto del acuerdo de febrero”.
El portavoz del gremio agradeció, en declaraciones escritas, el apoyo de los distintos sectores de la comunidad universitaria durante la manifestación, que tuvo al Recinto de Río Piedras como epicentro. Igualmente, detalló los tres acuerdos concertados con la administración universitaria.
“Efectivo el 30 de agosto del presente, los trabajadores del Sindicato, a quienes corresponda el ajuste salarial, recibirán el retroactivo [salarial] de $8.50 por hora, que data del 2021 al 2022”, citan las expresiones oficiales del organismo representativo. El pago se desembolsará en una nómina especial a cerca de 1,000 empleados de mantenimiento y planta física, de acuerdo la organización sindical.
Por igual, el segundo acuerdo detalla que, a partir del 1 de septiembre, el salario de los empleados beneficiados será ajustado a $9.50 por hora, acompañado por un cheque retroactivo de julio pasado.
“En lo referente al plan médico, el Sindicato continuará el proceso legal que, al presente, está para la consideración del Tribunal Supremo de Puerto Rico”, agregó el grupo sindical.
La huelga comenzó el miércoles, 16 de agosto, en los portones del Recinto de Río Piedras. Al día siguiente, el juez superior del Tribunal de San Juan, Anthony Cuevas, prohibió la obstrucción de las entradas de la UPR.
Durante la noche del miércoles, el grupo sindical accedió a la orden del Tribunal. No obstante, insistió en que el proceso huelgario no cesaría hasta que la Universidad, que anunció una serie de propuestas para el gremio, identificara “otra alternativa para la consideración del Sindicato”.
Los trabajadores del Sindicato reanudarán sus labores el próximo lunes, 21 de agosto.
REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA CULPAN A LA GERENCIA INSTITUCIONAL
En entrevista con CLARIDAD, Jannell Santana, presidenta de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND), atribuyó el descontento de los empleados del sistema universitario al desempeño inconsistente de la administración.
“A mí me parece que aquí el gran culpable de lo que está pasando es, simplemente, la administración universitaria con el hecho de no cumplir su palabra, de no tener una comunicación abierta con los gremios, de tomas decisiones unilaterales y ultraviles en algunos momentos, como está pasando con el Sistema de Retiro”, denunció Santana.
Asimismo, ejemplificó su argumento con la petición del presidente de la UPR, Luis A. Ferrao, que propone cerrar el Sistema de Retiros al 1 de agosto. Este fondo para empleados jubilados está protegido bajo un acuerdo fiduciario.
“Vemos aumentos en las matrículas, situaciones precarias en los servicios para estudiantes porque no hay convocatoria. Vemos personas que están haciendo [ocupando] tres o cuatro puestos porque no hay un reclutamiento. Al no haber dinero,
parten la soga por lo más finito”, afirmó la portavoz de la Hermandad. También, Santana tildó a la gerencia institucional como “callada” ante las presiones presupuestarias impuestas por la Junta de Control Fiscal (JCF).
“Es bien fácil echarle la culpa a la Junta de Control Fiscal. Sin embargo, vemos cómo, en algunas instancias, uno logra enfrentar y aprobar sus peticiones con la Junta. La universidad, aparte de que no se comunica bien con la Junta, nunca expresa los reclamos”, indicó Santana.
De la misma forma, amplió en cómo la propia administración ha hecho un trabajo detrimental para la comunidad universitaria, como cuando se presentaron los controvertibles planes fiscales de Walter Alomar y Darrell Hillman, quienes presidieron la Junta de Gobierno y la Universidad, respectivamente. Entre otras cosas, los planes esbozaron aumentos de matrícula y ajustes a presupuestos menores.
“El problema es que la Universidad se ve como un gasto y no como una inversión”, aseguró la presidenta del gremio.
Por último, cuestionó que, si bien no hay fondos para contratar más empleados, ¿cómo la universidad aumenta el gasto de nómina continuamente?
LOS FACHAS NO PASARON
Por Manuel de J. González CLARIDADLa historia es un proceso de avances y retrocesos, pero cuando se produce un empujón hacia atrás de ordinario no se anula por completo el camino andado. Por eso avanzamos. En ocasiones, sin embargo, el retroceso es grande y el costo enorme. Eso ocurrió en Europa durante tercera y cuarta década del siglo XX, como consecuencia del fascismo y el nazismo. Tras el proceso democrático y revolucionario que siguió a la Primera Gran Guerra, el extremismo de derecha apareció y dominó el continente. El costo que esos movimientos representaron para la humanidad fue tan grande que todavía no tenemos una idea certera del mismo. Países enteros quedaron arrasados, comunidades étnicas, como la judía, casi desaparecieron y en uno solo de los estados destrozados, la URSS, la cifra de personas muertas superó los veinte millones.
Tras esa terrible experiencia, pocos pensaron que aquellas ideologías extremas, montadas sobre el exclusivismo racial y el nacionalismo de conquista, pudieran aparecer otra vez como fuerza amenazadora. Sin embargo, la realidad de los últimos años nos indica otra cosa, particularmente en la misma Europa que las creó hace 90 años. En país tras país, el extremismo de derecha está alcanzando el poder de forma directa o en alianza con partidos menos extremistas. En Italia, con Giorgia Meloni como figura principal, los descendientes de Mussolini ya controlan el gobierno, mientras que en Finlandia, dominan siete ministerios. En Austria las encuestas colocan en la delantera a un mal llamado “Partido de la Libertad” para las elecciones del próximo año, y en Alemania los neonazis del AFD ganaron recientemente una elección regional y por primera vez se ubican como una de las principales fuerzas políticas. Mientras tanto, en Francia los dislates del gobierno de Macron le pavimentan el camino a Marine Le Pen.
Una vez más, el odio hacia determinados grupos étnicos, en esta ocasión la constante llegada de inmigrantes alimenta el crecimiento de estos movimientos. Igual que el nazismo con los judíos, se inventan consecuencias apocalípticas como resultado de la inmigración para intentar justificar su odio y buscar apoyo popular fundamentado en el miedo. También enfilan sus cañones contra los avances del feminismo, los derechos de la comunidad LBJTT y la diversidad nacional que se manifiesta en áreas del viejo continente.
Hasta hace poco esos retrocesos que se dan en Europa parecían indetenibles. Por eso desde el resto del continente miraron con mucha aprehensión hacia España cuando el gobierno del socialista Pedro Sánchez optó por convocar elecciones adelantadas para el pasado 23 de julio. “Europa necesita que la apuesta de Sánchez salga bien”, decía un editorial del diario británico The Guardian publicado semanas antes de las elecciones de julio. La constitución y legislación española (y de la mayoría de los países europeos) facultan al ejecutivo en funciones a tomar una decisión de ese tipo, que podría implicar reducir su mandato o, si sale bien, expandirlo por otro término.
La decisión de Sánchez, jefe de gobierno y presidente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), se anunció luego conocerse el resultado de las elecciones regionales o autonómicas celebradas el 28 de mayo. Con pocas excepciones, particularmente las de Cataluña y País Vasco, el 28M demostró que tanto la derecha representada por el Partido Popular, como el extremismo franquista que se concentra en Vox, estaban ganando terreno en España. En casi todas las comunidades autónomas la suma de los escaños conseguidos por ambas formaciones sumaba la mayoría absoluta, permitiéndoles controlar los gobiernos regionales. Hasta en regiones tradicionalmente dominadas por el PSOE, como Extremadura, se produjo el mismo resultado, aunque allí los socialistas siguieron siendo el partido más votado. Con el resultado del 28 de mayo se anunciaba en España la misma tendencia que ya recorría Europa y Sánchez optó por intentar detenerla ahora porque en diciembre tal vez sería muy tarde.
Cuando los españoles fueron a las elecciones anticipadas el 23 de julio ya habían transcurrido casi dos meses de las regionales de mayo y en casi todas las comunidades se habían constituido los gobiernos de la coalición PP-Vox. Desde semanas antes de la cita electoral empezaron a conocerse algunas de las acciones de estos entes regionales que retrataban la cara real, no retórica, del extremismo franquista. La censura literaria, desconocida desde hace cuarenta años, apareció en un municipio, mientras que en casi todos los lugares se manifestaron acciones contra inmigrantes, la limitación de derechos a la comunidad LBJTT, el discurso que niega la violencia machista y promueve el sometimiento de la mujer. De igual manera, cobró fuerza el discurso que pretende negar la realidad multinacional española para abrirle paso a la uniformidad al trágala del franquismo.
En ese ambiente se celebraron las elecciones del 23 de julio. Las encuestas anunciaban que aun adelantando elecciones la tendencia de Europa se repetiría en España, pero como ya sabemos, no ocurrió. A pesar de que todavía está por delante un difícil proceso de negociación que permita repetir el gobierno progresista del último cuatrienio, la extrema derecha fue detenida impidiéndoles que puedan formar gobierno junto con el PP. Ahora mismo las opciones son que se mantenga el actual gobierno progresista, lo que parece probable, o nuevas elecciones.
La “apuesta” que mencionaba el editorial de The Guardian le salió bien a Sánchez para alivio de muchos, pero la amenaza del nuevo fascismo sigue planeando sobre Europa.
MIRADA AL PAÍS DESGOBIERNO
Por Francisco A. Catalá Oliveras Especial para CLARIDADSe viven, aquí y en todo el mundo, “tiempos revueltos”. Son muchos los males que coinciden en estos tiempos. Baste mencionar el calentamiento global, la pandemia, las continuas guerras, la violencia generalizada, las interrupciones en las cadenas de suministros, la inflación en precios, la desigualdad socioeconómica, la pobreza, el desamparo… Todo esto, y mucho más, se traduce en inseguridad, en incertidumbre. Siempre hace falta un gobierno efectivo, pero si en algún momento se ha hecho patente tal falta es justo ahora. En estos “tiempos revueltos” es dominante la transición del gobierno al desgobierno. Desde hace ya varias décadas todo parece ir de mal en peor.
El gobierno tiene, como mínimo, la indelegable responsabilidad de garantizarle a la ciudadanía una infraestructura física y social adecuada. La primera se resume en servicios vitales como los del agua y la luz así como los correspondientes a la transportación (redes de calles y carreteras) y al necesario albergue; la segunda está encabezada por la salud, la educación, el orden público y la seguridad social. Esto, huelga recalcarlo, tiene que apoyarse en una buena estructura de tarifas y en un justo y amplio sistema tributario.
Demás está decir que hay diferentes formas de organizar el descargue de tales servicios. La diversidad de resultados es igualmente abundante. En los muchos países de este mundo hay ejemplos que se pueden juzgar positivos, ejemplos a seguir; y también hay ejemplos notoriamente negativos, ejemplos que no se deben imitar.
El espectro de posibilidades organizativas en la prestación de los servicios públicos es extremadamente amplio y complejo. No obstante, puede reducirse a dos modelos: agencias y corporaciones públicas organizadas para tales efectos o empresas privadas especializadas y debidamente reguladas en función de salvaguardar el interés público. Adviértase que en ambos casos el papel del gobierno es clave, ya sea como productor o como regulador. Desafortunadamente, el neoliberalismo – la doctrina política de mayor alcance global en estos “tiempos revueltos” – impugna ambos modelos.
El neoliberalismo postula el protagonis-
mo de la empresa privada inscrita en un mercado autorregulable. La fuerza motriz en tal orden es el lucro. El entusiasmo de sus portavoces es tal que en ocasiones se refieren a la propiedad privada como algo “sagrado”. La “libertad” a la que se refieren es a la del empresario, para que haga y deshaga a gusto y gana a nombre del sacrosanto “empresarismo”. Olvidan, convenientemente, que el mercado es una institución social, con su cuota de defectos, y no una deidad.
A la luz de tal ideario no resulta sorpresiva la oposición de los neoliberales – Junta de Control Fiscal, líderes del bipartidismo gobernante, organizaciones empresariales, consultores – al modelo en que las agencias y corporaciones públicas juegan un papel protagónico. Favorecen, claro está, al espacio privado sobre el público, a lo individal sobre lo común, a la competencia sobre la solidaridad. Pero también se oponen al modelo, aunque con menos saña, de las empresas privadas debidamente reguladas. Para ellos la gula no debe tener riendas. Debe estar abierta a la cacería de rentas: ganancias excesivas a base de contratos leoninos, de subsidios y exenciones tributarias, de incumplimiento de órdenes, de degradación ambiental, de privilegios monopolistas, de creatividad contable, de subterfugios jurídicos, de manipulación de precios… Por lo tanto, son los campeones de la desregulación, es decir, del desgobierno.
El desgobierno – eso sí, con presupuesto – es lo que impera en Puerto Rico. Por un lado, se torpedea al espacio público y, por el otro, se la abre el camino a la “libertad” del espacio privado. Basta ver la experiencia con servicios como el de energía eléctrica para apercibirse de esto. Los hoyos en las carreteras – no olvidemos al puente atirantado – resultan emblemáticos. Al descuido con la infraestructura física se añade la tragedia de la infraestructura social. El desastre en los campos de la salud y de la educación es vergonzoso. Los cazadores de rentas se tragan sus presupuestos. A esto hay que sumar el desmantelamiento de la seguridad social (planes de retiro). En fin, no se trata únicamente de privatización, sino de la más descarada claudicación de la gestión gubernamental.
El espectro de posibilidades organizativas en la prestación de los servicios públicos es extremadamente amplio y complejo.
Ñam Ñam:
LA comida en la
RESTAURANTE PALÉS
poesía de Palés
Matos
“Sopón de embrujado condimento”, gandules y longaniza de Orocovis
“Ajiaco” a lo cubano con viandas locales
Sopa de papas al “ajopollo” estilo granadino. Drizzle de aceite de orégano brujo
sopa de Martinica (caldo fiero que el volcán Mont Pelée cuece y engorda)” con guarnición de boudin noir frita
“Toute chaude de tuétano (para la cena)”
“Toute chaude de tuétano (para la cena)”
“Boucan en lonja (para el almuerzo)”
“Ternero desjarretado que se asa al humo de fronda tierna”
24 al 30 de agosto de 2023 • 3652¿PERSONAJES O PERSONAS?
CARMEN CENTENO AÑESES ESPECIAL PARA EN ROJO
Enla literatura puertorriqueña hay personajes icónicos que se han convertido en inolvidables. Algunos han sido llevados al cine como los que presenta Abelardo Díaz Alfaro en sus cuentos de Terrazo que fueran filmados magistralmente por Luis Molina Casanova. En “El despedidor de duelos” se destacan los actores José Miguel Agrelot (Don Cholito) y Chavito Marrero. Jacobo Morales es el actor que encarna al popular maestro Peyo Mercé. Algunos son personas reales ficcionalizadas como el doctor Francisco Rufino de Goenaga que sale en el cuento de Vanessa Vilches titulado “La casa de la memoria”.
En él se representa al alienista director del Asilo de Beneficiencia y Manicomio de Puerto Rico quien comenta los problemas de la institución durante las dos primeras décadas del siglo XX y las formas de trabajar médicamente a “los locos”, exponiendo de esta manera parte de las creencias médicas de su tiempo.
Otro extraordinario ente ficticio es el de Isabelo Andújar, detective afrodescendiente que es el personaje principal de las novelas de Wilfredo Mattos Cintrón, quien transita por las calles de Río Piedras cercanas a la Plaza de Mercado, lugar por donde recorren por igual los deambulantes que habitan en la zona periférica de Capetillo en la que vemos el rostro alterno de la ciudad. El detective del novelista Edgardo Rodríguez Juliá ha sido llevado al cine con su obra Sol de medianoche dirigida por Douglas Sánchez, ambientada en concordancia con la criminalidad y crueldad que vivimos en el capitalismo caníbal. Otro fascinante detective, esta vez el sicópata Gabriel Marte, es el de Marta Aponte Alsina en su libro Fúgate.
La obra de María Zamparelli nos sorprende con un personaje femenino que llega al llamado nuevo mundo en el primer viaje de Cristóbal Colón: su hija que zarpa con él disfrazada, dándole una mirada femenina a la travesía que llevaría al mundo europeo al encuentro con los que serían llamados caníbales del Caribe. La colonización comenzó por el archipiélago antillano nos recuerda la autora.
En los últimos tiempos han surgido nuevos sujetos en la literatura puertorriqueña como el joven emigrante de la narración Barrachina de Manolo Núñez. Tal vez los libros de Rafael Acevedo y el de José Lee Borges titulado Los chinos en Puerto Rico han contribuido a develar nuestros lazos con el mundo oriental influyendo en el quehacer literario. Junito de Luis Negrón tiene un personaje que se debate entre su homosexualidad y su identidad puertorriqueña porque la falta de aceptación le llevó a considerar emigrar del país.
Violeta Cruz, patóloga forense, embalsamadora, fervorosa del Internet, escritora y apasionada del bolero fue creada por Marta Aponte Alsina y “reside” en la novela Sexto sueño. Amante también del saber, conocía a los muertos desde pequeña en sesiones de espiritismo en las que aparecía Ramón Emeterio Betances , emblema de las luchas por la liberación de las Antillas, con sangre negra en sus venas, muerto que aparece entre los vivos de esta ínsula.
DR. ALONSO PSIQUIATRA
ZAHIRA CRUZ ESPECIAL PARA EN ROJO
¡Hola, Dr.!
Supongo que le parecerá raro, o quizás no, recibir por correo tradicional y no por email, la carta de una completa desconocida. No sé cuál de las dos cosas le parezca más extraña. De todas formas, lo que quiero decir, es que por más conveniente que resulte la tecnología para la comunicación y la preservación del medio ambiente, yo no confío en el ciberespacio. Pero fíjese: al menos el papel y el sobre que he usado son ecológicos, o más bien reciclados, que no es lo mismo. En fin, ya se habrá percatado de que me refiero a que, para su carta, usé la otra cara del folio en que esta mañana practiqué unos trazos y garabateé algunas imágenes antes de decidirme a escribirle. Practico mi caligrafía porque todavía, después de tanto tiempo, algunas letras no me salen bien. Por ejemplo, a veces la ‘a’ parece una ‘u’, y la ‘s’ me queda muy rígida, más que una serpiente parece el rayo que lleva Ziggy Stardust (la andrógina alienígena estrella de rock personificada en los años setenta por David Bowie) pintado en la cara. El sobre lo hice yo, me gustan las manualidades, y el bolígrafo con que escribo, lleva la tinta de mis lágrimas. Bromeo, es tinta dizque normal, química. Bueno, el caso es que, recalco, no nos conocemos de nada, pero ante la situación de incomodidad en la que me encuentro, consideré saludable comunicarme por si pudiera darme usted algún consejo, el que sea, que me ayude a sobrellevar lo que me está pasando. Verá, soy una persona que bien pudiera usted decir que piensa tonterías, cosas sin importancia. Pero no me adelanto, ya me dirá, ahora cuando le cuente, si soy yo o no una de esas personas que pierden el tiempo pensando en pajaritos preñaos. Aunque, no se lo negaré, la verdad es que pienso a menudo en esos pájaros y me enternecen. La cosa es que me la paso dándole a la máquina del pensamiento sin conseguir apagarla nunca y, obviamente, eso tiene unas consecuencias que no siempre son las mejores, ¿sabe? Bueno, no sé ni por qué le pregunto; supongo que sabrá usted mejor que yo, porque lo único que sé bien, es que no soy la única en el mundo con estos padecimientos (en esto me considero del montón, como en casi todo lo demás) y que, cuando se harta de ellos, en el mejor de los casos, termina yendo a donde usted. Aprovecho para decirle que yo no fui a verlo porque no tengo plan médico, y cuando intenté sacar cita, y su secretaria me dijo lo que cobraba por una consulta, desistí. En mi situación, ir sería cosa de locos; sería o pagarle a usted por media hora de monólogo o
asegurar la mitad de la renta del cuarto en el que vivo. Entonces, aquí la carta. Le decía que por andar dale que dale a la cabeza a veces no duermo, no como o como poco, quizá algunas galletas de jengibre, mis favoritas, durante el día, o un vaso de leche de almendras por la noche a la hora de irme a la cama a mirar el techo. Antes bebía vodka con agua, pero lo he dejado porque me da acidez, y con ello aumentan mis pesares y pienso el triple de lo que comúnmente pienso en el tema de la muerte, que, por cierto, ya me tiene bastante aburrida. Es que ese asunto sí que ya viene resuelto desde nuestro nacimiento: cuando la muerte es, nosotros no somos y cuando nosotros somos, la muerte no es. ¿Estará usted de acuerdo en esto con Epicuro? ¿Será usted también un cerdo de la piara de Epicuro, doctor? Ojalá que sí, me caería mejor. Aunque a juzgar por lo que cobra, lo dudo; ya me parece usted más un cerdo capitalista que uno epicúreo. Pero a estas alturas tendré que hacer una concesión para poder contarle lo que me pasa sin sentir que se burlará de mí. Intentaré pensar en usted con simpatía. Claro que no con tanta como la que por ejemplo siento por Nemesio Canales, a quien sus enemigos, algunos próceres macharranes del país, le llamaban “la cerdita de Jayuya”, más que porque reconocía y defendía los placeres sencillos de la vida, por ser un hombre sensible, o digamos de una masculinidad no tradicional, distinta de la masculinidad “tóxica” del patriarcado. La suya, le permitía derivar placer de las cosas en apariencia simples, disfrutar de las tardes de retreta, de los paseos por el campo, de las flores y las aves y hablar de ello sin vergüenza; le permi-
tía abogar por los derechos de las mujeres y verlas como iguales. De ser usted así, sensible, moderno, capaz de valorar y hallar felicidad en las pequeñas grandes cosas, de seguro comprenderá fácilmente lo que me pasa y podrá darme el consejo que necesito para aceptar de una vez que los otros no me acepten como soy. Resulta que soy tan pequeña que aún casi ni andar puedo. De todas formas, me dicen, como animándome, que pa’ pichón mucho he volao’. Que me digan eso, casi siempre me da risa, pero a veces, me hace sentir mucho, muchísimo más pequeña y no en el sentido en que realmente lo soy. Por eso, un día decidí comprar una libreta, también pequeña, y comenzar a contar la historia de mi pequeñez. Nací en un sueño en el que pasaba frente a la vitrina en la que por primera vez me vi pequeña. Después de un momento contemplando incrédula la imagen que reflejaban los cristales, decidí volver a emprender la marcha. Reparé en mi andar de hormiga, que no tenía nada que ver con la velocidad acelerada de mis pasos sino con mi obstinación por, a pesar de todo, seguir andando rumbo a ser la más pequeña. Entonces, no lo dudé: supe que era yo un ser imaginario, de esos que existen y viven mejor dentro de su propio pensamiento, y acepté mi condición sin lamentos. Desde entonces, casi involuntariamente, reduzco cada vez más mi ámbito y procuro comprobar una y otra vez que no me encuentro escondida en algún lugar fuera de él. ¿Se imagina, doctor, la angustia con la que vivo en este mundo de gente que sólo quiere ser grande?
¿Me responde, sí?
Yo, la más pequeña.
Ñam-Ñam: La comida en la poesía de Luis Palés Matos
GRETCHEN LÓPEZ AYALA EN ROJO
“La poesía come y bebe.”
—Francisco CabanillasElRestaurante El Chévere en Santurce, fue un punto de encuentro para artistas y escritores en los años cincuentas y sesentas en Puerto Rico, entre ellos Luis Lloréns Torres, Francisco Manrique Cabrera, Julia de Burgos y Palés Matos, quienes disfrutaban de tertulias y buena comida en un ambiente bohemio. Me pregunto si el poeta de los versos negristas se inspiró en sus visitas a este emblemático establecimiento para escribir su poema Menú. Porque, si bien se conoce a Palés Matos por la conversación que genera su obra en cuanto al tema de la afrodescendencia (generadora de debate; pero no entraremos en eso) a mi parte de chef amateur, de nuestro vate, le provoca más su posición como el OG en esto del “family style dinner” y el “farm to table experience”. Un “farm” llamado Antillas.
Llevo unos años saboreando los poemas de Palés, Aires Bucaneros y Menú debido a sus abundantes referencias gastronómicas y culinarias. Es bien sabido que lo sensorial es el vehículo en el que transita la poesía. Vista, olfato, tacto, audio; pero en los versos palesianos el gusto es sinestésico y es a la vez el hilo del pastel antillano: es la cosa que amarra la masa con corazón de carne de nuestras ínsulas. Concuerdo con el doctor de Onís cuando comenta:
“Su visión de las Antillas… es el tema esencial de sus poemas sobre los piratas y bucaneros y sobre el mar, y, en su última época, reaparece en el poema Menú, suma de todos los pasajes tropicales que las Antillas ofrecen a los hombres del Norte.”
Con estos poemas, además de un variado “grocery list” dispersos aquí y allá en su Tuntún, plagado de “frases de natilla y suculentas metáforas” (Canción festiva), Palés nos invita a una cena antillana en la que, como una enorme familia multicultural y plurilingüe, compartamos el producto de nuestro suelo caribeño. ¡Qué cosa tan bonita es cocer a fuego lento literatura y gastronomía!
I. LA FONDA DE LOS BUCANEROS
“Para el bucanero, carne bocanada… y el tórrido ponche de ron con pimienta” —Luis Palés Matos. Tuntún de Pasa y Grifería
El poema Aires Bucaneros bien puede leerse en escenas o capítulos, de los que en el primero destacan sus alusiones alimentarias y gastronómicas. Es un poema-documental de cine. Me resulta interesante que Palés parte de esta secuencia de imágenes en las que el bucanero muestra sus dotes originales de” grill master”, tarea que le valió el mote que, despectivamente, utilizaron los ingleses de Jamaica para referirse a quienes, dejando los fuegos, se convirtieron luego en esos temidos hombres de mar. Porque el bucán era una técnica de ahumar carnes en parrillas de madera tierna, utilizada por los pueblos originarios del Caribe y aprendidas por quienes quedaron a su suerte, principalmente venidos de Normandía, que preparaban así las reses salvajes dejadas cuando fueron abandonados los primeros asentamientos en el este de la Española. No puedo evitar, cada vez que regreso al poema o cuando lo escucho en esa épica interpretación de Roy Brown, leerlo como la oferta semanal de cualquier fonda o cafetín, o incluso del mismo fogón de abuela Camelia. Esta, cuando se veía corta de presupuesto, convertía a los empleados de la fábrica de enfrente en su clientela. Mientras movía sus calderos, me enviaba al balcón a gritarle a los muchachos” lo que hay pa’l almuerzo”; nuestra clásica mixta, también mihtura o mehtura, a la que Del Rosario, en 1965, define como “cualquier plato que se come acompañando a la vianda”. Las posteriores definiciones en el Tesoro Lexicográfico añaden el arroz con habichuelas. Hoy día me atrevo a incluir hasta la pasta, cosa que hemos criollisado magistralmente. Nuestra mixta es una combinación de uno o varios productos vegetales, principalmente carbohidratos y uno de naturaleza animal, como acompañante. Es decir, que, en la dieta básica del puertorriqueño, desde siempre, la carne va “por el la’o”. Esto, contrario a la costumbre norteamericana en el que la proteína es lo principal. Esta forma de configurar el plato siempre me ha parecido curioso. Pienso que, siendo la carne escasa, de difícil conservación, cuando había era el complemento de lo principal. Nuestra mixta es un plato sustancioso, sencillo y económico, cuyo fin es alimentar a la masa obrera. La mixta es un instrumento proletario.
Volviendo a la Fonda Bucanera, la mixta, le ofrece
hoy como alternativas las siguientes opciones. (Lease como ese papelito que le llega a diario desde la fonda de la esquina.)
Escoja dos:
• “Batatales de la Tortuga”
• “Cacao en jícara de Nueva Reyna”
• “Naranjales de La Española”
• “Cazabe tierno de Venezuela”
• “Berbén violáceo de la Cruz Vera”
• “Blando chumbo de la criolla”
• “Mulata tibia mameya”
• “Guanábana cimarrona que abre su bruja flor en la negra”
Y de “mestura”, aquí su alternativa proteica, a lo Palés:
Escoja una porción:
• “Carne bucanada”
• “Tiburones de Portobelo”
• “Ternero desjarretado que se asa al humo de fronda tierna”
• “Boucan en lonja (para el almuerzo)”
• “Toute chaude de tuétano (para la cena)”
Advertencia: Tenga presente, sin embargo, que estos no son platos para mañosos o gentes de mal diente. Si su paladar no está habituado a las orgías escandalosas de las especias del caribe, le advierto que estos platos vienen cargados de “densos perfumes, el crudo aroma, la brava especia, las bergamotas y los jengibres, los azafranes y las canelas.”
Para terminar, no faltará un palito que asiente la “jareta”. Pero uno, que hay que volver a laborar:
• “Tórrido ponche de ron con pimienta”
• “Ponche de moscabada”
• “Fiera caña de las Antillas que en viejo roble su diablo acendra”
Almuerzo disponible de 10:00 am a 2:00 pm. Llame y haga su orden. Buen Provecho.
II. EL MENÚ DEL RESTAURANTE PALÉS: COCINA CARIBEÑA CREATIVA
“Hete aquí este pasaje digestivo recién pescado en linfas antillanas.”
—Menú,
Luis Palés Matos
El poema Menú sirve de apertura a la edición más reciente del decimonónico Manual del cocinero puertorriqueño. El amigo Efraín Barradas, experto en libros de cocina y recetarios de América, plantea que existe una diferencia fundamental entre ambos textos gastronómicos. Mientras los primeros recogen la tradición culinaria de familias, que se iban pasando por generaciones, los segundos eran escritos y publicados por y para criollos. Fueron viendo la luz durante el siglo XIX, cónsono con los movimientos de independencia. Estos textos se convertían en una propuesta gastronómica-político-social: la afirmación nacional servida en un plato.
No es para menos que, para esa nueva edición del recetario puertorriqueño, publicada por Editorial Coquí, cuando nuestro panorama político enfrenta otro reto y por consiguiente, otras estrategias de lucha y otras visiones de lo colonial, se escogiera este poema en el que, “la comida antillana …representa los valores de paz y hospitalidad en la identidad regional y destruye la colonialidad al crear una relación de camaradería”. (Comida, colonialidad, literatura e identidad nacional, Christine Milgie Bowling Green State University).
Aquí trazo la raya. Lo político no es mi tema, si bien tengo claro que la comida también es un asunto político. De hecho, En Tuntún encontrará una abundante cantidad de imágenes alusivas a la comida que el poeta utiliza para discutir temas de lo colonial y del asimilismo antillano. Esas notas (que son muchas), decidí eliminarlas por asuntos de espacio y porque, a fin de cuentas, ese no es el fogón que domino. Pero les invito a repasar su lectura y luego me cuentan.
Por lo que a mí me toca, no se me ocurre otra manera de hacerle homenaje a este chef de la “cocina poética antillana” convirtiendo sus versos en un menú variado de imágenes gustativas que han llamado mi goloso apetito por la comida y las letras. Cada vez que las encuentro no puedo evitar interpretarlas sobre un plato, humeante y bien dispuesto. Es una propuesta culinaria “con ingredientes antillanos” que proponemos el poeta y yo, “para ti, trashumante peregrino. Comida limpia y varia sin trucos de especiosa culinaria.” Siéntate y pide lo que quieras, que todo va por la casa, a pesar del alto costo de los
PALÉS
Cocina Caribeña Creativa MENÚ Aperitivos
Para abrir el apetito, Palés y yo invitamos a iniciar con esta selección de tapas, que como son abundantes, idealmente, se piden todos para compartir.
• “Rabo de costa en caldo de mar vivo” sous vide, con confetti crocante de arañitas de yautía lila
• Arepas de coco rellenas de “Pinos a la francesa en verleniana salsa de crepúsculo con pimienta de luz y miel de ananas”
• Cuatro golpes dominicano a lo Palés-López: “yema de sol batida en mayonesa”, cebollines y cilantro, espolvoreadas con comino y paprika, mangú, salami y queso frito
• “Merienda playera de uveros y manglares en salmuera” sobre carcachio de atún de Aguadilla. Mariquitas al ajillo
Sopas, caldos y sustancias
En el fogón de Palés hay caldo para todos y todos salen con una raja de aguacate y su selección de tostones, arañitas o arroz blanco.
• “Sopón de embrujado condimento”, gandules y longaniza de Orocovis
• “Ajiaco” a lo cubano con viandas locales
• Sopa de papas al “ajopollo” estilo granadino. Drizzle de aceite de orégano brujo
• “Calalú maravilloso, con que la noche tropical aduna su maíz estrellado y luminoso, y el diente de ajo de su media luna en divino potaje sustancioso”, terminado con crutones de quimbombó.
• “Sopa de Martinica (caldo fiero que el volcán Mont Pelée cuece y engorda)” con guarnición de boudin noir frita
Advertencia: “Los huracanes soplan el brasero, y el caldo hierve y sube y se desborda en rebullente espuma de luceros.” Cuidado con las quemaduras.
Platos Principales: Especialidades de la Casa
Las Especialidades de la Casa son tan generosas que alimentan a varios comensales. Sus ingredientes, locales y frescos, nos llegan diariamente, desde las vaquerías del norte o las costas del este y el cen tro de la isla; libres del claustro de un vagón de la Crowley; sin necesidad de esperar la burocracia en el despacho de los muelles de San Juan.
• Panceta ahumada y frita de Barranquitas, aligot de apio y side de “palmeras al ciclón de las Antillas” encurtidas
• Gallinita de campo rellena de mamposteao, baña da en demi glace de “cañaveral horneado a fuego lento” y café; pavé de viandas mixtas
• Cama de salmorejo de jueyes de Loíza; “soufflé de platanales sobre el viento” en salsa cremosa de coco y jengibre
• “Piñón de flamboyanes en su tinta ‘’con costra de queso de bola, relleno de costillitas de ternera
deshuesadas de Hatillo, braseadas. Socarrat de arroz con maíz
Opciones veganas a la Ghandi y el padre de Asís
“Si tu simple propensión vegetariana”, prefiere abstenerse de criaturas, El Menú ofrece algunas opciones para el gusto de los veganos, vegetarianos y demás malas costumbres. No te me ofendas, animal lover, yo también lo he intentado en decenas de ocasiones y con todas las consabidas razones. Pero, para salvar mi imagen, en una reciente prueba de ADN que me realicé, supe que la preferencia por los carbohidratos o las proteínas es un rasgo genético. En mi caso, hay data empírica que justifica este instinto carnívoro.
• Aguacate relleno de “setas de nubes remojadas en su entrañable exudación de orballo (grandes setas cargadas con vitamina eléctrica de rayo)” al curry con arroz basmati.
Advertencia: No nos hacemos responsables si el consumo de estas setas “dan a quien su tónico acumula la elemental potencia de la mula”.
• Terrina de lentejas y vegetales con “racimo de bohíos que a hombro de monte acogedor reposa” en escabeche. Majado de batata mameya asada en leña. Mojo criollo.
Postres
Reconozco que la pastelería no es lo mío; tampoco lo de Palés. Pero, hemos hecho un collab con el chef Rubén “cuyos soberbios flanes delicia son de líricos gurmanes”. Este nos ofrece:
• Queso
• Coco
• Vainilla
• Parcha
• Pana
• Calabaza
La cocina de nuestro restaurant, “abierto en el camino”,” brinda sus servicios” las 24 horas, los siete días de la semana.
“Arrímate a la mesa, pasajero, come hasta hartar y séante propicios los dioses de la Uva y el Puchero”.
Algún día tendré mi fonda-taller gastro-literario: un concepto que aún no defino pero que reunirá mis
LA CONSTELACIÓN DE LOÍZA, PARTE II
LOWELL FIET EN ROJO
Siempre me ha fascinado las distinciones y los nexos entre las artes “populares” y las “formales” (High Art); en el caso particular de este escrito, entre el “arte” de performance y el performance “cultural” — demasiadas veces despreciado como “folclórico”. Aquí me acerco a tres estilos de performance diferentes, todos ocasionados por lo que estoy llamando la constelación de Loíza. Los primeros dos son actos formales en la Casa de los Contrafuertes en el Viejo San Juan la noche del 26 de julio auspiciados por el proyecto de Cultura Visual y la Esclavitud de la Universidad de Chicago, y el tercero es el “performance” callejero dos días después de una Loca tradicional en la procesión de Santiago de los niños el 28 de julio en la carretera 187 en Loíza.
Awilda Sterling creó el “Vejigante decrépito” en 1999 para el cuarto simposio anual --“¿(con)Fusión cultural?” -- del proyecto Caribe 2000 de la facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto-Río Piedras. Frente a cuadros, grabados e instalaciones de José Alicea, Dennis Mario Rivera, Daniel Lind Ramos, Rafael Trelles, Gradissa Fernández y Brenda Alejandro, entre otros, el Vejigante de Awilda entró como un deambulante
exhausto, desgastado, y borracho al toque no de barriles de bomba sino de congas de Dennis Mario, también disfrazado de Vejigante.
El vestuario de este Vejigante irregular, diseñado y construido con la ayuda de Freddie Mercado, espantó el supuestamente sofisticado público universitario al hacerse parecer un loco sucio, repelente y apestoso. No obstante, movía con un ritmo fascinante de no poder dejar de bailar y brincar y gritar y hostigar a pesar de todo el peso del vestuario y también histórico, el abuso, el efecto del sol y el alcohol en la ruta del santo y la actitud de “que no me quiten lo baila’o”, de quedarse de pie y de resistir y de no callarse y terminar domesticado, ablandado, colonizado y desaparecido.
El “Vejigante decrépito” del 26 de julio de 2023 mantiene la mayoría de los elementos de hace 24 años y también ha crecido. El vestuario es más elaborado y tal vez menos desgastado, pero el cansancio ha aumentado, como si el peso de cargar con tanto ha incrementado. Este Vejigante ha pasado por eventos aún más duros que los anteriores; ya es más difícil mantenerse de pie.
El valor del espacio exterior de la Casa de los Contrafuertes — a pesar de la amenaza de lluvia esa noche — fue su capacidad de revelar una ima-
gen múltiple: actora, video proyección y la sombra entre ellas. Entra al espacio Awilda la performera, visceral como el Vejigante, por frente de las imágenes grandes de videos y fotos de actos previos de performance de ella en la pared -- casi su historia como artista. La sombra de su cuerpo crea el “interplay” del presente y pasado, del presencial y virtual, del hecho y la memoria borrosa. Una no existe sin las otras.
Me parece que este Vejigante se cansa de cargar el peso del símbolo erróneo, tanto de Loíza y la afro descendencia, como del teatro puertorriqueño —en lo cual escasamente aparezca un Vejigante excepto de forma de “token” ultra folclórica—, y como del departamento de Turismo y la maquinaria educativa del país. En contra de esa frivolidad, su lucha de mantenerse de pie muestra su función ancestral de crear memoria, de revivir el pasado, de espantar a los nuevos dioses falsos, ideológicos y comerciales, y a través del acto y cuerpo profano, devolvernos al rito sagrado de reconocer nuestra humanidad colectiva.
El trabajo de Helen Ceballos no cabe tan cómodamente debajo de la carpa de la herencia loiceña y afropuertorriqueña. África sí es parte de la ecuación, pero Helen nos la trae de otro lado caribeño porque es yolera, inmigrante, dominicana-puerto-
rriqueña (también viene con toques de argentina, madrileña y nuyorquina). Es una mujer de cuerpo lleno y sensual y no una bailarina fibrosa, pero se mueve fluida- y elásticamente dejando atrás cualquier noción de estéticas impuestas y limitaciones corporales.
Además, juega con fuego, con vidrio, con aguas profundas y con la desnudez sin componendas. Es valiosamente comprometida a su cuerpo y su arte. Sin embargo, la pieza “Rito de paso” del 26 de julio, me parece diferente para ella. Es más formal, un juego en espacio de masa, forma y los colores de blanco -- la falda alambrada— y negro —el cuerpo con leotardo completo y hasta la cara-cabeza cubierta y encapuchada (o así lo ví).
Esto crea un contraste entre ropa y cuerpo, forma y masa, blanco y negro. Así encapuchada, girándose, buscando respuestas, buscando control, la pieza se transforma de un estudio formal que explora la problemática de la falda blanca rígida y el cuerpo más táctil y flexible como metáfora de la imposición de normas, reglas sociales y hasta identidades étnicas y racializadas. Si, finalmente, el cuerpo no domina la falda completamente, por lo menos aprende cómo controlar y escaparla.
No pude manejar el espacio de la Casa de los Contrafuertes suficientemente bien para presenciar las dos instalaciones que acompañaron la pieza de Helen. Vi los espacios antes del performance y por eso entiendo que uno fue de fuego y el otro de vidrio roto. Presumo que la vulnerabilidad y el peligro corporal actuaban papeles en la acción.
De nuevo, terminamos en Loiza. La Loca --uno de los cuatro personajes profanos principales de las Fiestas de Santiago Apóstol -- tiene su equivalente en la mayoría de las grandes fiestas públicas
afro-caribeñas. (También encontré Locas en las fiestas pre-cristianas de los pueblos de Lazarim (Viseu) y Podence (Bragança) en Portugal durante carnaval 2022.) La mayoría comparte elementos similares: hombres trasvestidos como mujeres, senos y traseros aumentados, caras tiznadas para aparecer más oscuras, escoba y recogedor u otros instrumentos similares para la acción de limpiar, turbantes en la cabeza y el fingimiento de acercamiento sexual.
La Loca que baila en la famosa película documental “La Fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea” (1949) de don Ricard Alegría muestra estas características. Desde entonces el personaje ha experimentado una variedad de cambios e interpretaciones. Mucho de estos ha enfocado en la sexualización del personaje y la diferencia entre un “hombre trasvestido” dentro de una tradición establecida y un “travesti’ moderno. Esto a veces suele ser un punto sensitivo en las Fiestas de Loíza.
Cuando publiqué “Caballeros, Vejigantes, Locas y Viejos . . . (Terranova, 2007) hubo una gran variedad de Locas tradicionales y más modernas. Jóvenes --y también mujeres-- se disfrazaron con mucha creatividad como el personaje para “correr” la ruta de los santos. Sin embargo, el número de las Locas --tradicionales y no tradicionales-- en la calle durante las fiestas se ha reducido en años recientes,
Por eso la presencia de la Loca tradicional de Wilfredo Cepeda ha sido tan importante. Su Loca hostiga amistosamente a hombres, policía en motoras y en patrullas y hasta mujeres. Sin embargo, tiene otra función mayor: la limpieza ritual de la ruta de los santos. En Colobó, las veinte yardas de la carretera 187 --un escenario definido-- donde Santiago de los niños y Santiago de las mujeres/Santa Ana se saludan requieren una sanación como tierra
sagrada para este acto de reconocer la historia y renovarla en la actualidad.
Con la penca de palma como escoba y una lata de galletas como recogedor -- los instrumentos tradicionales de limpieza de la mujer pobre (y de las Locas) --la Loca de Wilfredo trabaja primero en la dirección del pueblo y luego en la dirección de Las Carreras para preparar esas veinte yardas para este encuentro. La procesión espera hasta que la Loca ha terminado antes de proceder con el saludo. Yo nunca había visto antes tan claramente desempeñada esta función de limpiar y también sanar -- como un “gesto” concreto y definido en el vocabulario teatral de Bertolt Brecht. Hay muchas otras consideraciones sobre la Loca, pero este año Wilfredo ha hecho visible lo que me parece la razón principal para la inclusión y continuación esencial de la Loca como parte integral de las Fiestas. Por un momento estamos parados en tierra sagrada, limpia y sana y allí nos sentimos renovados y podemos mirar hacia adelante al próximo año.
Gracias Awilda, Helen y Wilfredo por ofrecernos visiones de renovación y transformación en escena y el diario vivir.
MÚSICA GILBERTO SANTA ROSA ENCANTA AL PÚBLICO CON UNA NOCHE “AUTÉNTICA”
Elsalsero,queinterpretaelgénerotropicalhace másde45años,cantódecenasdetemasclásicos ynuevos
ADRIÁN RODRÍGUEZ ALICEA EN ROJO
Con un timbre de voz que pareciera no caducar con los años y acompañado por el estruendo de una banda compuesta de “una mezcla entre veteranitos con juventud”, Gilberto Santa Rosa embelesó al “público bailador” boricua, en su reciente concierto “Auténtico”. El evento, que forma parte de la nueva gira del “Caballero de la Salsa”, no escatimó en deleitar a la audiencia entre palos noveles y clásicos preciados.
Un montaje pintoresco, 15 músicos y el ánimo del oyente dieron vida a las piezas de Santa Rosa, que variaron desde “La agarro bajando” (2001) hasta “Déjame sentirte” (1988). Para entonar el concierto, un breve estrépito orquestal musicalizó un vídeo inicial, que destacó datos de la vida y carrera del cantante, nacido un “21 de agosto de 1962” (Yo soy, 1991).
“Venir a la casa y estar en la casa es una satisfacción muy grande”, expresó el salsero de 61 años. Además, confesó que, hace un tiempo atrás, no imaginaba presentarse en el centro multitudinario más grande del país, cosa que cumplió por segunda vez.
En junio de 2021, Santa Rosa fue el primer artista en presentar un concierto en el país tras la pandemia.
Durante la noche, las risas, que son sinónimas de la buena rumba, no se ausentaron. “Horita canté “Un montón de estrellas”. Yo recuerdo con cariño y simpatía que, cuando grabé esa canción, los ejecutivos de las disqueras armaron un lío y me llamaron la atención porque decir ‘idiota’ en una canción era
muy fuerte”, narró el artista. Entre el público, las carcajadas y los cuchicheos de ironía contagiaron al bullicio, que solo cesó cuando la banda tocaba.
LOS TEMAS DE UNA VIDA EN EL SONEO
Bailando con la fluidez de un cocolo cualquiera, “Gilbertito” presentó, engabanado como acostumbra, una plétora de temas de toda su carrera.
“Quiéreme” (2018), “Desayuno” (1988), “No me dejes solo” (1990) y “For Sale” (2022), entre otros temas afinaron el tono caballeresco de Santa Rosa. Desde la arena hasta las graderías, no hubo suelo que no quedara transformado en una pista de baile.
Mayormente, las canciones se organizaron en melodías mezcladas, que fluctuaron de tres a cinco canciones por partitura. Entremedio, el salsero amenizaba el ambiente antes de su próxima canción, como hizo previo a cantar los boleros “Amor para la historia” (2012), “Mentira” (2001) y “Si te dijeron” (2002).
Las muestras de aclamación, que no parecían poder sonar más fuertes, reventaron entre aplausos, silbidos y gritos cuando el notorio soprano de “Conciencia” (1991) se escurrió entre los oídos del público. Por igual, el interludio de la trompeta en “Perdóname” (1990) animó hasta al que menos bailaba.
Para sorpresa de la audiencia, Santa Rosa cantó su nuevo tema “Vamos a ver”, un bugaloo que incluyó la interpretación de bailarines profesionales.
Los metales, vientos, percusión y cuerdas se encargaron de melodizar los palos del sonero. Solos de trompetas, aerófonos y saxofones invadieron el Coliseo José Miguel Agrelot, en un despliegue opíparo de sonoridad.Los músicos que forman parte de la banda de Santa Rosa son: Michelle Brava
(corista), Rebeca Zambrana (trompeta), Georgie Torres (trombón), Saviel Cartagena (flauta y saxofón), Pedro Marcano (trompeta), Anthony Rosado (trombón), Francisco “Paquito” Cruz (bongó), Rafael “Tito” Echevarría (timbales)- exmiembro de la orquesta de Willie Rosario-, Pete Perignon (percusión, nominado a un latino grammy), Gerardo Rivas (congas), Luis Marín, Johnny Torres, Juan Carlos Vega, Michael Pérez y Ginno Ramírez.
SALUDÓ A SUS AMIGOS ENTRE COROS
Con su tradicional”mira quién llegó, quién está ahí; qué bueno que me vino a ver”. Con esa rima, Gilberto Santa Rosa le dedicó soneos a sus amistades y colegas invitados.
A Ismael Miranda- quien sufrió complicaciones del cerebelo- le regaló las rimas “Desde que llegué, me dijo la banda ‘Gilbertito, ponte duro’, que por ahí está Ismael Miranda”. Aparte del “Niño bonito”, improvisó para Chucho Avellanet, Cuco Peña, Otilio Warrington “Bizcocho”, Luis Vigoreaux, Alexandra Fuentes y otras figuras públicas que asistieron al espectáculo.
Hubo un amigo que no estuvo presente, pero que recibió su debido saludo. Los vídeos musicales del tema “Por la calle del medio”, pieza que fue grabada meses antes de la muerte de Tito Rojas en 2020, encarnaron un tipo de dúo dedicatorio para el “gallo salsero”, quien falleció de un ataque al corazón. Al final, un retrato de la picardía de Rojas recibió la ovación de una audiencia solidaria y enternecida por el homenaje.
Tras 24 canciones interpretadas, los mensajes de agradecimiento y las súplicas por otra canción, Gilberto Santa Rosa despidió la noche con “Qué manera de quererte” (1993), con la discreción de un caballero y el timbre indiscutible que lo identifican como un baluarte de la salsa romántica.
ANTONIA: LA ESTUDIANTE: RESCATANDO LA MEMORIA COLECTIVA
MARÍA CRISTINA
Trato de ubicarme en mi Universidad ese año de 1970, pero la memoria no tiene en archivo la noticia de una estudiante asesinada ese 4 de marzo. Los mítines, las marchas, las veladas, las protestas, las confrontaciones con lxs estudiantes uniformados, las carreras para esconderse o salir corriendo ante la avanzada policiaca, eso sí. Quizá por eso, conocer a Antonia Martínez Lagares a través del recuerdo de su familia y lxs estudiantes que compartieron o tan solo se toparon con ella, se siente tan íntimo, y nos devela a una chica con quien pudimos haber compartido en un salón de clase, en las cientos de actividades culturales, académicas o políticas que eran la orden del día, mientras seguíamos asistiendo a clases y pasando los fines de semana estudiando en la Biblioteca o regresando a la casa familiar para compartir con las personas que siempre las habían protegido. Antonia muere a los 20 años, casi por completar su grado de Bachillerato en la Facultad de Educación.
Sin duda, el propósito de este tan emotivo documental es humanizar a la estudiante como indica su título. Antonia Martínez Lagares se presenta, ante todo, como parte de una generación, de un grupo familiar, una de miles de estudiantes para quien la educación era su formación y estudiar en la Universidad de Puerto Rico, su aspiración. Tenía el respaldo de su familia para poder trasladarse desde Arecibo a Río Piedras, encontrar un hospedaje circundante a la UPR y proveer sus necesidades básicas de comida, pasaje y otros gastos. Poder tener como compañera de vivienda, estudios y salidas a su prima Iris Nilda, era una tranquilidad para la familia que le echaba bendiciones desde lejos. Son los miembros de su familia, los que nos ofrecen detalles de la mudanza de la familia de Arecibo a New Jersey, su crianza y educación en la escuela primaria de allá, su traslado nuevamente a Arecibo donde cursa su escuela intermedia y superior. Todxs lxs entrevistadxs nos recuerdan que en aquel entonces había programas especiales para estudiantes avanzados, en los cuales participó
“Toñita” y su hermana mayor, Jenny. El resultado fue acelerar sus años secundarios, ser aceptada en UPR-RP y ser parte de esa nueva generación que creía en transformar nuestro país. Escoge la pedagogía por tener como modelo a su cuñado maestro, Apolinar Cintrón y tener ya experiencia en intercambiar ideas y siempre buscar mejorar las cosas por su experiencia como parte de la Iglesia Alianza Misionera y por su semestre de práctica pedagógica como requisito de sus estudios.
Todo este trasfondo nos hace conocer a Toñita como estudiante universitaria que un día, casi por accidente, se encontró en una encerrona entre estudiantes y policías que lxs veían como enemigxs. Aunque sus simpatías estuvieran con el ideal de la independencia de su país, tanto Hiram Sánchez Martínez, autor de Antonia, tu nombre es una historia, de 2019, como Julio Muriente, líder estudiantil para esos años, reconocen que Toñita no militaba en ningún grupo político, pero como cualquier estudiante en ese momento, entendía y participaba de la oposición a la guerra de Vietnam, al servicio militar obligatorio, a la presencia del ROTC en el Recinto y a la vigilancia de la policía estatal. Al igual que todxs lxs estudiantes, sabía que permitir la presencia de la policía dentro del Recinto significaba una confrontación de fuerza donde el centro de estudios sería fragmentado y eventualmente, cerrado. Los sucesos de ese 4 de marzo se presentan como declaraciones de Hiram, Iris Nilda y el propio José Artemio que van de la normalidad de un día de clases a ser testigo de la persecución por las calles de Río Piedras de la fuerza de choque. Estar en ese balcón de la avenida Ponce de León, como otrxs también lo hacían, para saber qué estaba pasando, no parecía peligroso hasta que un policía decidió apuntar su arma y disparar a ese punto. Resultado: dos heridos: Celestino Santiago y Antonia. El se recuperaría de la herida, pero ella moriría en el hospital. Aunque se indaga en la investigación superficial que se hizo de este crimen, el foco del documental es en rescatar la humanidad de Antonia para que nunca sea una estadística más, sino un ser complejo con aspiraciones que nunca llegó a realizar, pero que su vida fue una de dar y recibir la atención y el amor de la gente que le rodeaba.
La pérdida de esta joven inspiró a cantautores como Roy Brown y Andrés Jiménez, pero el poema recitado y cantado que se volvió himno de lxs estudiantes es de Antonio Cabán Vale, El Topo. Escuchamos ese himno con la formalidad del Coro de la Universidad de Puerto Rico-Cayey, “en la calle” con voz y percusión y en la voz y guitarra de su autor. Es la Antonia de todxs.
ESTEFANÍA RIVERA CORTÉS ESPECIAL PARA EN ROJO
MIRADA AL PAÍS
LA ESTADIDAD: ¿IDEAL O NEGOCIO?
Por Félix Córdova Iturregui Especial para CLARIDADEn una entrevista que se le hiciera a Pedro Albizu Campos publicada el 8 de febrero de 1930, en el periódico El Mundo, el dirigente nacionalista afirmó que en Puerto Rico se vivía la hora del desencanto. En el contexto de una crisis económica, social y política de enormes proporciones, el desencanto, según Albizu, sería completo después de las elecciones de 1932 porque los partidos políticos se limitarían “a luchar como siempre por las posiciones coloniales”.
Hizo agudos comentarios sobre los diferentes partidos coloniales. Sus expresiones sobre el partido que afirmaba defender la estadidad para Puerto Rico merecen una cuidadosa atención.
“El llamado Partido Republicano de Puerto Rico cometió el más grave error al enajenar por medio del consejo ejecutivo a los intereses invasores todas las fuentes de riqueza: vías de comunicación, franquicias, etc., con la vana esperanza de que con su política suicida se iba a congraciar con los poderes norteamericanos y hacer viable de esa manera la creación de un estado norteamericano en Puerto Rico, cuando, en realidad, lo que hacía era destruir toda posibilidad para la creación de tal estado porque esa política ha conducido al desplazamiento del portorriqueño por el norteamericano convirtiendo a Puerto Rico de un país soberano en lo económico como lo era en 1898 en una colonia de peones perteneciente a una fábrica norteamericana en el 1930.”
El núcleo del pensamiento albizuista era sencillo: si el país, como conjunto de intereses económicos, permitía el desplazamiento de la riqueza social a manos de grandes intereses capitalistas estadounidenses, perdía la base material necesaria para negociar la transformación de la isla en un estado federado. En otras palabras, la entrega de la riqueza local a manos del capital extranjero bloqueaba el camino hacia la estadidad. La agudeza de la observación de Albizu tenía una base material muy concreta. Surgía de la aguda concepción de que la posibilidad o necesidad histórica de la independencia de Puerto Rico se apoyaba en la urgencia de recuperar la riqueza material del país. La independencia no podía reducirse a una cuestión jurídica, como tampoco podía reducirse a una cuestión jurídica la búsqueda de la estadidad. Ambas direcciones, aunque opuestas, se apoyaban en una misma necesidad: tener control de la riqueza del país.
La actitud de docilidad de los estadistas, su disposición a entregar los recursos del país al poder imperial, reduciría su movimiento a una política de palabras vacías, sin capacidad de acción concreta efectiva. Es decir, a una retórica descolonizadora desplegada sobre un proceso de colonización que seguía su curso implacable.
Se trata de un pensamiento con curiosas consecuencias. La pérdida progresiva del control de nuestra riqueza local dejaba sin contenido la aspiración a la estadidad. Hundía el país en la tierra movediza del coloniaje. Ahora bien, también dificultaba el camino hacia la independencia. En este cruce de caminos opuestos había un punto de comunidad. Para ambas propuestas, estadidad e independencia, era imprescindible luchar por el control de la riqueza material del país. El rumbo de la historia llevó al movimiento estadista por el camino de un miedo cada vez más irracional a la independencia de Puerto Rico con el resultado de reafirmar el coloniaje. Sin embargo, hubo entre sus dirigentes más destacados una conciencia bastante clara de la importancia de batallar por recuperar la riqueza que se le había ido al país de las manos. Veamos, por ejemplo, las siguientes palabras de José Celso Barbosa, de julio de 1918: “Hagamos por el problema económico lo que hemos realizado por el problema político: dejemos ya de considerar por algún tiempo el problema político como el más importante y principal y dediquemos todas nuestras energías a solucionar el problema económico. Pueblo puertorriqueño: a trabajar sin descanso, con un solo propósito, con un solo objetivo: el de recuperar nuestras tierras y ser dueño de nuestro país.”
José Celso Barbosa detestaba la hipocresía de los que utilizaban la independencia como moneda electoral para ganar elec-
ciones y no hacer nada en la dirección de lograr la soberanía del país. Llegó a pensar que entre estadistas e independentistas existía el punto de convergencia destacado por Albizu años más tarde. Escuchemos estas palabras de Barbosa, de mayo de 1921: “Yo quiero aprovechar esta oportunidad para declarar una vez más que los que verdaderamente son independentistas, sin trabas de ninguna clase, sin mordazas de ninguna especie, esos hombres tienen todo mi respeto y toda mi consideración porque defienden sus doctrinas y las predican y no se esconden para defenderlas ni para predicarlas. Pero a veces yo hablo con un independentista que se dice a sí mismo ‘enragé’ y le digo: ¿Qué le pasa, que no se le oye? Y me contesta: No; es que están tirando piedras, y hay que meterse debajo de la cama… ¡Ah! Y si de esa manera creéis, señores de la mayoría, que vais a ganar algo, estáis equivocados y estáis engañando al pueblo”.
Pero Barbosa no solo criticaba a los independentistas de palabra que, a su vez, actuaban de forma inconsistente, sino que añadía lo siguiente: “Yo no tengo que decir que si yo supiera, por una declaración a la que pudiera prestar verdadera atención, que Puerto Rico habría de ser una colonia permanente, un ‘branch’ de la factoría grande, seguiría protestando y protestando moriría. Por eso yo veo con simpatía a los independentistas a espuela limpia: porque se confunden con nosotros en la aspiración suprema. Ellos quieren la soberanía aparte, separada, la soberanía nacional de Puerto Rico; nosotros pedimos esa misma soberanía dentro de la gran Unión Americana. Lo demás… es querer seguir engañando al pueblo”.
Sigue en la página 20
NEGOCIAN EL PPD Y EL PNP EL PROYECTO DE ENMIENDAS ELECTORALES
Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.comEstá por verse si el proyecto PC 1822 de enmiendas al Código Electoral, aprobado por descargue en la Cámara de Representantes, con el voto de los representantes del Partido Popular Democrático (PPD) y del Partido Nuevo Progresista (PNP) el primer día de sesión, será atendido en el Senado. El proyecto fue presentado por el presidente de la Cámara, Rafael Hernández, quien negoció a espaldas del presidente de su propio partido, el PPD, en solitario, con el comisionado electoral del PNP, Edwin Mundo.
Esta es la tercera ocasión en este cuatrienio -en casi un año- en que se trata de aprobar un proyecto de enmiendas al Código Electoral del 2020, aprobado por el PNP. Primero en el Senado se aprobó un proyecto presentado por el presidente José Luis Dalmau (PS 909). Fue a la Cámara y se le hicieron enmiendas y no se aprobó, después volvió a la Cámara en donde se logró un consenso entre los comisionados electorales, fue al Senado se aprobó, pero el gobernador lo vetó.
Como un “salvajismo político”, catalogó el portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) Dennis Márquez Lebrón, la aprobación por el PPD y del PNP, de este nuevo proyecto. “No hubo oportu-
nidad de que los demás leyeran el proyecto, ninguno, excepto el que lo radicó, el presidente de la Cámara ayer y se aprobó ayer mismo en el inicio de la sesión legislativa, no estaba ni disponible en el sistema para
poder evaluarlo y más o menos a punto de votar apareció una copia en mi escritorio, cuando básicamente ya estaban votando” denunció en conversación con CLARIDAD.
Han pasado más de cien años desde que se pronunciaran esas palabras. La declaración que buscaba Barbosa para prestarle verdadera atención no puede ser más clara: se deriva de una experiencia colonial que no parece tener fin. Mientras tanto, el movimiento estadista se ha ido alejando del ideal de Barbosa que no podía concebir la estadidad como un proceso de pérdida consistente de la riqueza del país. Peor aún, el partido que hoy representa supuestamente la estadidad, el Partido Nuevo Progresista, ha sido el más enérgico de los dos partidos de gobierno en la política neoliberal de privatización y venta de la riqueza del país al capital extranjero. El resultado de tal política neoliberal ha sido hundir a Puerto
Rico en un pantano colonial más profundo y pestilente. Como secuela de esta política, Puerto Rico ha vivido un alarmante retroceso histórico con la imposición congresional de la bochornosa Junta de Control Fiscal. ¿Dónde ha estado la protesta “estadista” contra esa política de mayor desnudez dictatorial?
No hay tal protesta porque tampoco hay un verdadero movimiento estadista en el sentido expresado por Barbosa. Lo que hemos visto es una pandilla de vendedores de la riqueza del país que se ha lucrado con las migajas que caen del plato grande de la entrega de las corporaciones y entidades públicas, y otra pandilla enriqueciéndose con el virus de la corrupción y mal uso de la enorme catarata de fondos federales que llega a Puerto Rico como resultado de huracanes, terremotos, pandemias, así como
de la miseria que el capitalismo neoliberal ha ido regando por toda la isla.
No hay ya “ideal” posible relacionado con la estadidad. Lo que ha prevalecido es un negocio podrido que enriquece a muy pocos, hunde en la miseria dependiente a muchos, y desmoraliza a toda la sociedad con una política de entrega y corrupción. El viejo ideal de hace muchas décadas ha sido convertido en un negocio por un relevo de mercaderes, que incapacitados para la transformación agrícola-industrial del país, lo venden día tras día, envuelto en una retórica desgastada de igualdad. Mientras tanto, sus acciones cosechan una sociedad abrumada por la inequidad y formas irracionales de violencia diaria contra mujeres, niños- niñas, y ciudadana y cuidadanos mayores. Ante esta invasión de mercaderes en el templo del país, ¿quién sacará el látigo?
Márquez Lebrón apuntó que lo aprobado este lunes 21 de agosto, es lo opuesto a la pieza legislativa aprobada en la sesión pasada, (se refiere a la pieza vetada por el gobernador), pues persigue perpetuar el lenguaje excluyente de la Ley actual e incluso añade ciertos elementos, como la composición de las Juntas Temporeras durante el año de elecciones, disponiendo que solo estarán representadas en las mismas el PNP y el PPD.
Entre las disposiciones del proyecto que van desde lo antidemocrático e inconstitucional se dispone que, durante el año electoral, solo el PNP y el PPD tendrán acceso ilimitado a empleados por destaque de otras dependencias para realizar trabajo electoral y limita la forma en que los partidos políticos postulan candidatos por acumulación. Márquez señaló que la limitación es un disparate jurídico que no supera análisis judicial.
LA LIMITACIÓN DE LAS CANDIDATURAS POR ACUMULACIÓN
En entrevista por separado el comisionado electoral del PIP, licenciado Roberto Iván Aponte Berríos, ofreció un trasfondo histórico sobre las candidaturas por acumulación que explican las motivaciones del PPD y PNP para limitar estas candidaturas. Divulgó que en estos últimos años tanto en el PNP como en el PPD internamente ha habido discusión de si deben presentar, como tradicionalmente, han hecho seis candidatos al Senado por acumulación y seis a la Cámara.
“Ha sido una discusión de mucho más tiempo en el PPD porque viene gestándose desde hace mucho y me consta que internamente en varias elecciones, en reunión de juntas de gobierno, algunos comisionados electorales han traído este tema y le han traído al PPD que presenten de cuatro a cinco candidatos por acumulación, y hasta el día de hoy no lo han hecho por la preocupación de lucir débiles”.
Señaló que, luego de las elecciones del 2020, Ramón Bauza, que fue comisionado electoral del PNP escribió un artículo en el Nuevo Día que sugería al PNP que en las próximas elecciones debían pensar si debieran nominar seis o cinco candidatos por acumulación. Esa sugerencia o consideración-dijo- es evidencia del desgaste de ese bipartidismo y de cómo están viendo los números. El comisionado electoral del PIP reveló que luego de estas pasadas las elecciones esa discusión interna ha seguido y para no lucir públicamente débil el PPD y el PNP lo que han hecho es tirarle la cosa a los otros partidos, “de alguna manera piensan debilitar a los otros partidos y entonces quitar la posibilidad de que un partido polí-
tico como ha hecho el PIP en el pasado en vez de decidir lanzar un candidato o como hizo el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) que en estas elecciones lanzó dos candidatos tengan que ser mínimo tres para que se divida la isla y en específico María de Lourdes y Dennis no saquen la cantidad de votos que han sacado en estas elecciones ese es el objetivo”, atribuyó.
El licenciado Aponte Berríos, reconoció sobre el particular que hay personas que saben que Puerto Rico está cambiando y que la gente seria dentro del PNP y el PPD se indigna con ese atropello. Subrayó que la intención es evitar que salgan electos partidos de minoría y candidatos independientes. La disposición impediría por ejemplo que el senador Vargas Vidot pudiera ser siquiera candidato.
Incluso dio crédito de que cuando se creó la constitución en el 1952, de lo poco positivo que se podría sacar es que, en el análisis de Muñoz Marín sobre todo, de alguna manera se trató de mantener una representatividad aunque ínfima, pero de una minoría y ahora están tratando de romper con eso.
En términos generales el comisionado electoral del PIP señaló que el presente proyecto es bastante parecido al que se discutió del presidente del Senado, PS 909,
el cual describió como el código electoral PNP a la dos. Es bastante parecido, pero en términos generales es aplastar a los partidos de minoría en la Comisión Estatal de Elecciones, que no estén en la toma de decisiones, ni que haya representatividad en los procesos de toma de decisiones, le da al PPD migajas como el subsecretario que nombraría el partido que llegue segundo.
LOS TIEMPOS CAMBIAN
Por su parte el coordinador general del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), licenciado Manuel Natal Albelo, señaló a CLARIDAD que el liderato del PPD actúa de la misma manera que actuó el PNP en el pasado cuatrienio en cuanto a la aprobación unilateral de cambios al ordenamiento electoral.
“El liderato del PPD es todo lo que critica en el liderato del PNP, en esta ocasión para buscar llegar a unos acuerdos en cuartos oscuros con el PNP para lograr su acomodo razonable no solo en la CEE sino en el proceso electoral del 2024”.
Expuso que para el MVC el proceder de estos dos partidos confirma lo que sus números internos les señalan, que el MVC está muy cerca de sobrepasar al PPD como la segunda fuerza política a nivel nacional y con la posibilidad de derrotar al PNP como parte de la Alianza de País que han presentado. Eso ha llevado tanto al liderato del PNP como al del PPD a unir fuerzas para buscar mediante artimañas legislativas lo que no pueden lograr con votos y con el convencimiento al pueblo.
“Así que, si por un lado esta acción del PPD es antidemocrática, es una acción que debe ser repudiada por el resto del país también es una señal de que son tiempos de cambio y de que aquellos que por mucho tiempo se sentían intocables en estos tiempos se siente amenazados”.
Esta es la tercera ocasión en este cuatrienio
-en casi un año- en que se trata de aprobar un proyecto de enmiendas al Código Electoral del 2020, aprobado por el PNP. Primero en el Senado se aprobó un proyecto presentado por el presidente José Luis Dalmau (PS 909). Fue a la Cámara y se le hicieron enmiendas y no se aprobó, después volvió a la Cámara en donde se logró un consenso entre los comisionados electorales, fue al Senado se aprobó, pero el gobernador lo vetó.
A PAGAR Y A DERRUMBAR EL MURO EN SOL Y PLAYA
gancia y temeridad de parte del condominio que está demostrada desde el principio al cuestionar y apelando todas las órdenes, dilatando y el capítulo mas recientes es que aun siendo final y firme la sentencia que es del año pasado no tomaron las medidas para ejecutarla”.
Describió que el juez fue sumamente razonable en dar cabida a esa situación que hizo crisis, porque se demostró que los condómines abusaron de la buena fe del Tribunal y cuando el juez hizo lo que tenia que hacer se generó esta otra crisis donde se manipula el procedimiento de Habeas Corpus.
tomen medidas, extraordinarias como las ya mencionadas. “Desde el punto de vista jurídico el caso es nobel en cómo se le hace cumplir a un condominio donde son dueños individuales, el colectivo es responsable, el juez tiene que adoptar el remedio a esa situación”.
Para el experto en Derecho Ambiental, veterano de muchas luchas, Pedro Sadeé Lloréns, la actitud desafiante hasta temeraria, por parte de los condómines, de Sol y Playa, representados en su Consejo de Titulares, no es nueva, esa ha sido la premisa social política de que estas cosas se pueden violentar y no pasa nada o pasa muy poco.
Este 14 de agosto, el juez del Administrador del Tribunal de Aguadilla, Abid Quiñones Portalatín, ordenó el arresto por desacato, de la presidenta del Consejo de Titulares, la ex jueza María Isabel Negrón García. El desacato se produce ante el hecho de que hace ya mas de un año-en febrero del 2022el juez emitió una sentencia que ordenaba al condominio Sol y Playa, la detención de la construcción, la remoción de los escombros de su pretendida construcción de una piscina y dejar la playa Los Almendros en su estado natural original. Sin embargo, ese mismo día, en la noche el juez Miguel Trabal Cuevas, también del Tribunal de Aguadilla le concedió un recurso de Habeas Corpus a Negrón García, por lo que nunca fue ingresada a prisión. La decisión de Trabal Cuevas planteó que los titulares de Sol y Playa no habían ejecutado la sentencia debido al “incumplimiento de las agencias gubernamentales en la concesión de permisos requeridos para el proceso de demolición”.
Desde el asunto estrictamente legal de si la concesión del Habeas Corpus y básicamente la anulación de la orden del juez Quiñones Portalatín, el profesor de Derecho Ambiental dijo que le parecía que fue impropio, aunque subrayó que lo importante es que la decisión de Quiñones Portalatín, “se da en el contexto de una posición de arro-
Tras la vista del 14 de agosto Negrón García, renunció a su puesto de presidenta del Consejo de Titulares, acción que pretendió hacer frente al juez Quiñones Portalatín, quien no lo permitió. Días después varios medios de comunicación dieron a conocer que todos los miembros del Consejo también renunciaron. A juicio del director de la Clínica de Derecho Ambiental de la Universidad de Puerto Rico (UPR), estas renuncias hay que verlas como un acto mas de rebeldía y temeridad. Además se ha divulgado el que hay unos condómines a nivel individual que no quieren pagar la derrama para pagar los trabajos de demolición.
Ante esta situación señaló que el Tribunal va a tener que tomar una decisión de cómo va hacer valer la sentencia, ya que no se puede permitir que la sentencia se quede sin cumplir, observó que habría que entrar en un análisis jurídico nuevamente, pero el juez puede pensar en algún tipo de sindicatura, puede embargar las cuotas de mantenimiento normales, puede nombrar un ingeniero técnico que ejecute la obra y lo deduzca de las cuotas de los condómines.
El caso de Sol y Playa -indicó Sadeé Lloréns- tuvo la particularidad que fue el mismo estado-la Junta de Planificación la que inició el caso en el Tribunal -por la presión y movimiento ciudadano- -y el juez le ha dado seguimiento con una sentencia. Reparó que las organizaciones ambientales intentaron intervenir en el caso y el juez denegó la intervención.
Tras la determinación del juez Miguel Trabal Cruz, que contradice la de Quiñones Portalatín y a declaraciones del secretario de justicia, Domingo Emmanuelli, de que a quien le toca atender el procedimiento del juez Trabal Cruz, es a la Administración de Tribunales. A la pregunta de quién inicia entonces ese proceso, Sadeé Lloréns, señaló que es a la JP a quien le toca rectificar e insistir en que se cumpla la sentencia y se
Por su parte la licenciada Verónica González Rodríguez, directora de la Clínica Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana (UIA) señaló que la orden del juez Quiñones Portalatín no debería quedar en suspenso cuando la realidad es que el Comité de Titulares es un ente jurídico y el hecho de que estén vacante sus puestos, sigue estando con la responsabilidad de cumplir. Al igual indicó que el tribunal tiene otras medidas para hacer cumplir con la orden, incluyendo el mecanismo de sanciones económicas contra el Consejo de Titulares y se podría incluir sanciones individuales para adelantar el cumplimiento de la medida.
“Así que alternativas tiene. Hay una realidad práctica me imagino que no va haber nadie que quiera asumir el liderato en estos momentos para poder hacer el procedimiento para pagar por la demolición y lo que haya que hacer y eso es una realidad, pero alternativas y estrategias tiene todavía el Tribunal para obligar a cumplir. Tarde o temprano alguien va a tener que asumir la responsabilidad y aceptar que esta es la decisión del Tribunal final y firme y que van haber consecuencias por el incumplimiento aunque sean las sanciones contra el condominio, expresó.
Para la licenciada González Rodríguez, mientras el Tribunal permanezca firme en exigir el cumplimiento de la orden y que no termine el caso durmiendo el sueño de los justos en un archivo del tribunal, el riesgo de que este caso sea un incentivo para que continúen las violaciones a las leyes y reglamentos ambientales, cree que ese riesgo es bajo.
LA JUNTA DE PLANIFICACIÓN SOLICITA MULTA
La Junta de Planificación (JP), a los tres días siguientes le solicitó al juez Quiñones Portalatín que impusiera una multa de $10 mil diarios de los titulares hasta que comiencen la demolición o una multa de $100 mil por actitud contumaz. La petición se discutirá este 30 de agosto. A la vista también está citado el Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO), agencia encargada de implementar la Ley de Condómines.
A UN AÑO DE GUSTAVO PETRO Y FRANCIA MÁRQUEZ, COLOMBIA TIENE ESPERANZA
Por Martha Quiñones Domínguez Especial para CLARIDADA un año del mandato de Gustavo Petro en Colombia, la mayoría se enfoca en los problemas políticos, los escándalos y las promesas pendientes, pero debemos hablar de los avances de su ambiciosa agenda para erradicar la desigualdad social y económica. Ante los fuertes temores de diferentes sectores políticos y económicos que vaticinaban inestabilidad y fuga de capitales, que se perderían empleos, que subiría el dólar y que sería la debacle económica, sucedió lo contrario, en materia económica se redujo la inflación, disminuyó el desempleo, y los capitales no se han ido. A eso se une los avances de sus políticas sociales para erradicar la desigualdad social y económica, que se han logrado en un año, sembrando esperanza. Para mi el primer acierto, es su Vice presidenta, Francia Márquez, mujer, negra y con gran liderato en materia social que opaca las dificultades en el manejo de su gabinete, los líos políticos y jurídicos de algunos de sus funcionarios.
Los logros de Petro y Márquez en políticas sociales y económicas podemos agruparlas en: Acciones por el derecho a la tierra, por el derecho a la educación, por el derecho de las mujeres, los acuerdo de paz y la búsqueda de paz, por el derecho a la alimentación, por derechos ambientales y por la seguridad humana. Además de una ambiciosa reforma tributaria que puso a pagar más impuestos a los grandes capitales, erradicando los excesivos subsidios a la gasolina y a las pensiones altas en busca de reducir el déficit fiscal. Si bien es cierto que no ha logrado el consenso para las reformas en el campo de la salud y lo laboral (que son muy importantes), resaltar lo que sí ha logrado ayuda a entender su programa abarcador en este año. Recordando que no
es fácil gobernar un país que tiene el hostigamiento de 7 bases militares de EEUU en su territorio, el crimen organizado y una élite política y económica fiel al anterior gobierno que controla la Justicia, que le han hecho la guerra y buscan cualquier desliz para acusarlo - financiación ilegal de la campaña - y hacer un golpe blando por medio del concepto en inglés del “lawfare” o guerras jurídicas. Las élites no perdonan el que la elección de Petro rompió con la hegemonía del centro-derecha, una brusca alteración de los sistemas de dominación del bloque oligárquico.
Los logros en materia social señala una agenda en la lucha contra la desigualdad y la búsqueda de equidad social y económica, donde es significativo el aumento de inversiones sociales en bienestar de la sociedad (focalizó las transferencias sociales), educación, salud, vivienda y agricultura. Un logro significativo es la creación del Ministerio de la Igualdad, encabezado por la vicepresidenta Francia Márquez. Es un ministerio orientado al desarrollo de política pública para mujeres, jóvenes y grupos étnicos, los excluidos del sistema ahora son visibles y con poder para diseñar políticas públicas inclusivas y que los tomen en cuenta. Se transformó y focalizó las transferencias sociales, de la renta mínima vital mensual para madres cabeza de hogar con niños menores de 18 años, la renta que también se otorga a las familias para erradicar el hambre, además del Programa de Alimentación Escolar en las zonas de crisis climática. Aumento en el presupuesto de educación. Para los estudiantes universitarios, la condonación de la deuda con intereses en los préstamos con el ICETEX (estatal) y la Ley de Matricula Cero, vuelve a tener matrícula gratis en la educación superior estatal desde junio 2023. El aumento del Presupuesto para la agricultura, “las familias campesinas, comunidades negras e indígenas” recibieron los títulos de formalización de tierras y la creación de 4 Zonas de Reserva Campesina, además del “reconociendo al campesinado como población sujeta de derechos y de especial protección, igualando los derechos reconocidos para las poblaciones étnicas”.
En materia de seguridad modificó el énfasis en la lucha contra la economía del narcotráfico, eliminando la fumigación con glifosato sobre los cultivos de coca, que
afectaban la salud del campesinado y deterioraban la flora y la fauna.
En materia ambiental hay que destacar que su plan para proteger la Amazonía a través de pagos al campesinado y a las comunidades indígenas para convertirlos en una fuerza regeneradora de la selva. La entrada de Colombia al Acuerdo de Escazú, un tratado internacional para la protección del medio ambiente. En la Cumbre Amazónica, propuso crear un organismo que defienda la selva, un “tribunal de justicia ambiental” con el fin de proteger a la selva amazónica de la expansión de las redes de narcotráfico, la deforestación, la minería ilegal, el narcotráfico, la violencia contra los indígenas, entre otros crímenes ambientales.
Todas estas acciones enfrentan la política de odio y rechazo hacia los pobres -aporofobia- de las élites, que sienten con desagrado el que se hagan políticas públicas de materia social para la igualdad y equidad social. Recienten tener que pagar impuestos y no recibir los favores políticos y económicos, en cambio se dedica recursos públicos en ayudar a los desaventajados y hacer justicia.
La parte más difícil que enfrenta es la capacidad de gobernabilidad por diversas situaciones legales que le llevará a estar a la defensiva la mayor parte del tiempo en vez de gobernar con eficacia y hacer avanzar su programa de reformas urgentes y la agenda social. Además de enfrentar una oposición unida y radicalizada que no permitir que sus propuestas de cambio se lleven a cabo, una judicatura que responde a gobiernos anteriores y el no tener mayoría en el Congreso. También hay retos en lo económico y lo social, mantener los indicadores favorables ante panoramas inciertos en la economía, en lo social tendrá que mostrar resultados contundentes en disminución de la pobreza, la equidad y justicia social y no sea boicoteados por las élites. A esto se unen dos problemas: en lo político se avecinan las elecciones regionales de octubre donde la oposición lidera las encuestas, y la dificultad en mantener la paz total.
Colombia un país abusado por la violencia durante décadas, estos cambios políticos, económicos, ambientales y sociales lleva la esperanza de que se puede cambiar y gobernar para el pueblo y con el pueblo con inclusión y justicia.
A 40 AÑOS DE LAS MEDALLAS DE ORO
DE FITO RAMOS Y PECO GONZÁLEZ
EN LOS JUEGOS
PANAMERICANOS DEL 1983
2DA PARTE
Por Jorge L. Mercado Adorno Especial para CLARIDAD JORGE LUIS GONZÁLEZ RIVERA (PECO)- INICIOS Y TRAYECTORIANace en el pueblo de Utuado el 20 de diciembre del 1952. Sus padres fueron Santos González Vélez y Teresa Rivera Maestre. Desde muy temprana edad comienza a participar en los días de juegos (Field Days) de su escuela superior en carreras de semi fondo y fondo de 1,500 y 3,000 metros. Con la ayuda de la Profesora Estrella Pérez fue incursionando en el atletismo debido a su habilidad para carreras de larga distancia. Para la década de 1970 comienza a entrenar bajo la tutela del Profesor Ernesto Grau. Por su dedicación y desarrollo comenzó a destacarse en carreras de Fiestas Patronales, de 15 y 20 kilómetros en el área de Utuado y noroeste del país. Cuando verdaderamente comienza a despuntar como corredor elite es en 1980 que llega en primer lugar con marca de 2:24:38 ganando el Maratón de la Guadalupe en Ponce. (en esos tiempos se corría a las 3 o 4 pm con unas condiciones muy difíciles para los fondistas). Desde ese momento comienza a ser parte de la selección nacional y del comité de fondismo. Conoce a Freddie Vargas, el que, de ahí en adelante, se encargaría de programar sus entrenamientos. Peco señala lo siguiente de esa relación tan importante atleta/entrenador:
“Si hubiera conocido a Freddie antes hubiera logrado muchas cosas mejores, quizás más logros. Freddy fue fundamental en mi desarrollo. Conocía aspectos del entrenamiento que yo desconocía. Comencé a mejorar y hacer mejores marcas y ganar carreas importantes”.
Con la ayuda de Vargas, Peco, comienza una carrera en ascenso que lo lleva a ser un fondista de calidad Internacional y convertirse en el mejor maratonista en la historia del atletismo Boricua. En 1981 compite en el Zonal Centroamericano y del Caribe en República Dominicana donde obtiene la Medalla de Plata con marca de 2:2640. Ese mismo año gana la Gran Carrera Internacional de Carracas, Venezuela. La marca para el maratón de Puerto Rico la tenía José Elías
de Jesús (Chelias) con 2:19:04. Peco iguala esa marca en Venezuela en esta carrera Internacional. Además, ese mismo año gana el Maratón Modesto Carrión en Juncos, carrera con participación internacional.
En los Juegos Centroamericanos y del Caribe llega en primer lugar dándole a Puerto Rico Medalla de Oro con marca de 2:26:40. De ahí en adelante comienza un entrenamiento más fuerte corriendo entre 120 a 150 millas semanales. Su objetivo era estar a nivel de corredores a nivel mundial.
En 1982 se convierte en el primer puertorriqueño en correr el maratón en menos de 2:16 a la vez que establece una nueva marca nacional para el evento con tiempo de 2: 15:35. El fondista Boricua que más cerca ha estado de esa marca fue Eduardo Maldonado (Hunga) en el Maratón de La Guadalupe en Ponce en 1986 con marca de 2:15 :48. Ningún otro fondista en el país se ha acercado a las marcas de Peco.
LOS JUEGOS PANAMERICANOS DE 1983, CARACAS, VENEZUELA (parte de la información proporcionada por Licenciado Osvaldo Rojas, Ex -presidente Comité Fondismo)
Peco González llega a Cali Colombia para competir en el Maratón de dichos juegos como el ganador de la Medalla de Oro
en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1982 en la Habana, Cuba con marca de 22:26:40. Los Boricuas no figuraban como los favoritos para obtener medallas. Mike Lyman, David Hinz de Estados Unidos, Miguel Conz de México y Redames González de Cuba salían como favoritos a disputarse las medallas. González había ganado la medalla de Oro en los Panamericanos de 1979 en San Juan, Puerto Rico.
Utilizando el número 451 en su camiseta, Peco comenzó a presionar el grupo de vanguardia desde la salida de la carrera. El “Águila de la Montaña”, como le apodan, logro imponer su ritmo desde el comienzo de la prueba. A partir del kilómetro 5, Peco comienza a dejar atrás a los atletas que estaban luchando con él desde el comienzo de la carrera. El Venezolano Armando Azúcar fue el único que estuvo cerca del hasta el kilómetro 21. Peco aumenta su ventaja luego de la única elevación de la ruta y marca de manera arrolladora hacia la llegada ubicada en el Estadio Universitario de Caracas finalizando con una nueva marca para los juegos de 2:12:43, la que además es una nueva marca Nacional. Primer y único fondista en la historia del atletismo Boricua en correr menos de dos horas quince minutos (2:15).
Sobre ese momento de la carrera, Peco nos señaló lo siguiente:
“El plan de carrera era que en los primeros 5 kilómetros estudiara a los otros, si los demás mantenían un paso lento que yo entonces atropellará el paso. Yo había entrenado mucho, muy bien y puse el corazón en ello, en prepararme para correr en ese evento. Había muchos buenos y había que trabajar duro para estar con ellos”.
Acostumbraba a no mirar su reloj durante la carrera para no desconcentrase. De esa manera se enfocaba en su paso de carrera y no se distraía. No supo que rompió la marca ni el tiempo de carrera hasta que llego a la meta. Refiriéndose a la marca que logro nos dijo lo siguiente:
“Yo no miraba el reloj porque me hacía
desesperar y se cometen errores. Así que me doy cuenta cuando llegué que hice 2:12:46, cuando detuve mi reloj y dije wahoo”.
Emotiva e histórica Medalla que hizo sonar la Borinqueña en la Tierra de Simón Bolívar. El puertorriqueño Cesar Mercado lo escolto en la segunda posición con marca de 2:20:30 para así, Puerto Rico dominar dicha prueba con medalla de Oro y Plata. El récord del utuadeño se mantuvo como marca panamericana hasta los juegos del 2019 en Perú donde el peruano Christian Pacheco establece una nueva marca de 2:09:31 el 27 de julio en Lima. Ningún corredor en Puerto Rico ha bajado menos de 2:15, solo Peco en Montreal 2:12:48 en 1984 en el Maratón Internacional y 2:14:00 en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984 al arribar en la posición #13. Ahí fue el primer Latinoamericano en llegar a la meta.
PECO LUEGO DE SU RETIRO
A los 38 años decide enganchar las zapatillas. La cantidad de millas que tiene que correr un maratonista en sus entrenamientos le paga factura en su rendimiento atlético. Nos señala lo siguiente sobre su decisión de retirarse:
“Es un deporte muy sacrificado y ya había logrado lo que nos habíamos propuesto. Ya corría y no estaba satisfecho con lo que hacia y el cuerpo me estaba indicando que era hora de no seguir. El cuerpo había sufrido mucho con los entrenamientos. Comienzo a sentir los estragos y terminaba las carreras muy golpeado”
Continuo con su empleo en la Universidad, y en el 2,000 entra al comité de Fondismo con Osvaldo Rojas (pasado Presidente). En el 2023 se le escoge como nuevo presidente. Ahora Peco dirige el Comité de Fondismo con la esperanza que surja una nueva generación como la del él. Nos señala con un poco de melancolía y tristeza lo siguiente:
“No se ven muchas esperanzas. No se ven muchos fondistas. Hay muchas carreras en Puerto Rico y los atletas compiten dos y tres veces los fines de semana en busca de dinero y no entrenan científicamente para los maratones. Esto ha privado a los atletas de poder representar el país en Maratones grandes con atletas de nivel mundial como Nueva York o Boston”.
“Las ultimas medallas centroamericanas que Puerto Rico logro fue en 1990 en México, donde Cesar (Mercado) y yo repetimos lo de 1983. De ahí en adelante no hay un atleta más de Puerto Rico que
haya subido al podio”.
El entiende que su labor y la del comité de fondismo es una muy difícil y cuesta arriba. Nos señala:
“Se ha hecho bien difícil. Héctor Pagan es un semifondista que su entrenador lo lleva muy bien y es responsable, ese debe ser el modelo que seguir. Hay muchachos con muchas habilidades, pero el problema de las carreras en Puerto Rico se ha ido de la mano. Todos los fines de semana hay 8 y 9 carreras. Y hay jóvenes que corren 2 y tres veces por semana. Ningún cuerpo resiste eso. Es cuesta arriaba, no hay una “vara” mágica para formar atletas. No hay una preparación dirigida a representar al país. Si los entrenadores y atletas no ponen de su parte no podemos progresar”.
Peco es el maratonista más dominante y destacado, de mejores marcas, que ha dado el atletismo de Puerto Rico. Las nuevas generaciones deben conocer su historia para así tratar de emularla y conseguir llegar al podio Centroamericano o Panamericano. Ningún Boricua lo ha logrado desde que Peco y Cesar lo hicieron en 1990 en los cen-
troamericanos de México (33 años atrás). Celebremos el aniversario de la medalla de Jorge Luis González (Peco, el Águila de la montaña).
NOTA AL CALCE: SIMILARIDADES ENTRE LAS MEDALLAS DE PECO Y FITO
1. Son seres humanos muy humildes.
2. Dedicados a su deporte
3. Ganaron medalla de Oro en los Panamericanos de 1983 y Bronce en los Panamericanos de 1987
4. El favorito para ganar medalla de Oro en su evento, en Venezuela, era un atleta cubano y ambos dieron la sorpresa
5. No han sido reconocidos como es debido en nuestro país.
A cuarenta años de las Medallas de Oro en los Juegos Panamericanos de 1983 de Jorge Luis “Peco” González en Atletismo y de Fito Ramos en boxeo, recordamos esa “Gesta Histórica” que puso el nombre de Puerto Rico en alto y se escuchó la Borinqueña dos veces en Caracas Venezuela. Gracias Peco, Gracias Fito, hoy los recordamos con mucho orgullo.
ALGUNOS EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN LOS QUE COMPITIÓ PECO, POSICIÓN Y MARCAS (ENTRE 1982-1992)
EVENTO
Juegos Centroamericanos y del Caribe
Maratón La Guadalupe
Juegos Panamericanos Juegos Olímpicos
Maratón Internacional de Montreal
Maratón de Honolulu
Juegos Panamericanos
Maratón Internacional de Montreal
Juegos Centroamericanos y del Caribe
Maratón de Pittsburgh
LUGAR
Habana, Cuba Ponce, PR
Caracas, Venezuela Los Ángeles, USA
Montreal, Canadá
Honolulu, Hawái, USA
Indianapolis, USA
Montreal, Canadá
Pitsburgh, USA
POSICIÓN 1er lugar Medalla Oro 1er lugar-Nueva Marca Nacional 1er lugar Nueva Marca Panamericana y Nueva Marca Nacional 13er lugar Primer Latinoamericano
Solidarity across the Americas: The Puerto Rican Nationalist Party and Anti-imperialism
Margaret M. Power
$25.
Violencia política y subalternidad colonial: El caso de Filiberto Ojeda Ríos y el MIRA
Álvaro M. Rivera Ruiz
$23.
La insurrección del Cacique Humacao
Fernando Acosta
$10.
Exquisito cadáver
Rafael Acevedo $20.
La generación que tomó las calles
Manuel De J. González
$20.
Cartel 48 Festival CLARIDAD
Dafne Elvira
Serigrafía - $125. Offset - $20.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534
Hacemos envíos