Claridad 3653

Page 1

31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023 EDICIÓN 3653 www.claridadpuertorico.com 8 • CLARIDAD • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023 31 de agosto al 6 de septiembre de 2023 • 3653 ESCRIBIR COMO ACTA DE DEFUNCIÓN EL RECINTO DE CIENCIAS MÉDICAS ASEDIADO POR LA POLITIQUERÍA EL DESASTRE DE LOS HOSPITALES

EL RECINTO DE CIENCIAS MÉDICAS ASEDIADO POR LA POLITIQUERÍA

La decisión de la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR), y del Presidente de la institución, de traer de vuelta a la doctora Ilka Ríos Reyes como Rectora del Recinto de Ciencias Médicas (RCM)- en abierto desafío a la voluntad mayoritaria de oficiales principales y de la facultad de dicho recinto- amenaza con traer consecuencias graves a la estabilidad de dicha unidad de la UPR, y a la continuidad académica y administrativa, y la imprescindible acreditación de sus programas académicos y profesionales.

La importancia del RCM para la educación superior pública y la prestación de servicios de salud al pueblo puertorriqueño no puede ser ignorada, y mucho menos menospreciada. El RCM es la arteria principal que nutre la salud de nuestro pueblo, y su distinguida historia, trayectoria y contribuciones de todo tipo en materia científica y de salud son la zapata indispensable de las estrategias y respuestas ante los innumerables retos a la salud de nuestra población. El RCM revalida su importancia todos los días y a todas horas, cuando miles de sus egresados prestan servicios de salud de alta calidad a la población, y sus investigadores sientan pauta hacia el avance del conocimiento y el tratamiento de las enfermedades y condiciones que aquejan a las y los puertorriqueños. Por ello, merecen el respeto de todo nuestro pueblo, y debían merecerlo y recibirlo también de las autoridades universitarias. Pero la excesiva politización en la cúpula directiva de la UPR, y el afán de control de los miembros de la Junta de Gobierno- y del gobierno y partido que los nombró- sobre los puestos de rectores y demás altos oficiales, es el mal de fondo que cercena la democracia universitaria y quiebra el diálogo y la buena voluntad sobre los asuntos de la Universidad. Para los más recientes gobiernos del PNP, la UPR se ha convertido en una obsesión y un escollo a su agenda anexionista. Para ellos, la lealtad política al partido y sus objetivos va por encima de la ley y reglamentos de la Universidad, y por eso se han encargado de colocar en las Juntas de Gobierno a personas que compartan su ideología y visión por encima del respeto a las opiniones divergentes, o al clima de diálogo y democracia que debe propiciarse en el entorno universitario.

Tras la llegada de la Junta de Control Fiscal, con sus recortes presupuestarios y medidas de austeridad, la UPR se ha convertido en una plaza asediada, donde cada puesto clave en la estructura universitaria representa un espacio de poder para el partido y gobierno de turno. Esta batalla política ha terminado por eliminar todo vestigio de la supuesta autonomía universitaria y de los canales decisionales internos contemplados en la Ley y los reglamentos de la UPR.

Ese mismo afán de control político partidista nos ha traído Juntas de Gobierno y Presidentes de la UPR como

los que hoy se prestaron para, en una votación secreta que duró cinco minutos, nombrar nuevamente a la doctora Ilka Ríos como Rectora del RCM, por encima de la mayoritaria oposición interna y de su nebuloso historial de irregularidades, el cual le había costado su destitución como rectora del RCM hace apenas un año. Aunque durante este lapso, la doctora Rios no ha sido exonerada de ninguno de los señalamientos de irregularidades por los que fue destituida, ni de la querella ética que le fue interpuesta en la Oficina de Ética Gubernamental, ni se ha resuelto judicialmente la demanda que le interpuso una exempleada, el mismo presidente que la destituyó, se prestó para nombrarla nuevamente, y la Junta de Gobierno expeditamente le aprobó el nombramiento. Una actuación bochornosa y contraria a la dignidad y decoro que se esperan de verdaderos líderes universitarios.

Sobre todo, es bochornoso este nombramiento, porque al momento de su destitución en agosto de 2022, la doctora Ilka Rios públicamente le había restado importancia a las advertencias de las agencias acreditadoras sobre deficiencias que ponían en riesgo la acreditación de varios de los programas del Recinto.

Por lo tanto, traerla nuevamente como Rectora- en actitud de que aquí no pasó nada- constituye una falta de respeto,sobre todo hacia los prestigiosos académicos y oficiales de carrera del RCM que tuvieron que echarse sobre sus hombros el intenso trabajo de lograr la reacreditación, la cual se consiguió hace unas semanas, para todos los 37 programas del RCM hasta el año 2029. ¡Qué curiosa coincidencia! Destituyeron a Ríos cuando se les caía la casa encima y, ahora que otros la levantaron, por puro oportunismo político la imponen nuevamente para retomar el control del RCM.

Al cierre de estas líneas, se anunció que se celebró una reunión entre representantes de la Junta de Gobierno de la UPR, y el decano, oficiales y representantes de la facultad del RCM, en la cual estos reiteraron el reclamo mayoritario al interior del RCM para que se deje sin efecto el nombramiento de la doctora Ríos. Según lo publicado, la Junta de Gobierno escuchó a los representantes del RCM pero no cambió su decisión sobre el asunto.

Insistir en una nueva incumbencia para la doctora Ilka Ríos como Rectora del RCM, sería propinarle otro golpe a la gobernanza y la estabilidad del RCM. Ya cerca de una docena de oficiales claves han renunciado o anunciado su intención de renunciar a las posiciones administrativas que ocupan en el RCM si Ríos regresa, creando un nuevo vacío de liderazgo en este recinto crucial para la UPR y Puerto Rico. Será una gran desgracia si estos políticos impostores, disfrazados de universitarios, se salen con la suya y siguen minando con la politiquería los cimientos del Recinto de Ciencias Médicas.

2 • CLARIDAD • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023 EDITORIAL

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

rrotado y se reinstauró la corona española, el guerrillero se opuso al absolutismo. Fue derrotado, apresado y ahorcado como a un criminal.

6 DE SEPTIEMBRE DE 1946 NACE JOSÉ RAFAEL (FEFEL) VARONA

presidente de Venezuela, Hugo Chávez. En Jamaica se adoptaron amplios acuerdos en la esfera energética, el abastecimiento y la producción de la electricidad necesaria para el crecimiento socioeconómico de los estados de la región.

6 DE SEPTIEMBRE DE 2007

1 DE SEPTIEMBRE DE 5509 AC CREACIÓN DEL MUNDO

Para la iglesia católica ortodoxa, ese fue el día en que el mundo fue creado, de acuerdo con cálculos del erudito bizantino Panodoro de Alejandría.

1 DE SEPTIEMBRE DE 1939 RE INICIA GUERRA MUNDIAL

Con la invasión a Polonia por tropas alemanas, se marca el inicio de la Guerra Mundial, la Segunda.

1 DE SEPTIEMBRE DE 1961 PAÍSES NO ALINEADOS

Primera conferencia del Movimiento de Países No Alineados. La organización internacional hoy día cuenta con 120 países y apoya el derecho a nuestra independencia.

2 DE SEPTIEMBRE DE 1945 PROCLAMACIÓN DE REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE VIETNAM

La República Democrática de Vietnam (RDV) fue fundada el 2 de septiembre de 1945 por el líder revolucionario y prócer de la independencia de la nación indochina, Ho Chi Minh, desde la Plaza Ba Dinh, en Hanoi. Se consideraba constituida la república en todo el territorio Norte y Sur. Así dejaba de ser una colonia francesa. Ocurrió poco después de la derrota del nazismo en Europa.

5 DE SEPTIEMBRE DE 1775 NACE EL EMPECINADO

El guerrillero español Juan Martín, o El Empecinado, fue uno de los principales líderes guerrilleros en la guerra de independencia de España frente a la ocupación de Napoleón, durante la que llegó a comandar a 5,000 patriotas. Cuando Napoleón fue de-

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

Joven estudiante puertorriqueño muerto en Viet Nam en 1968 por la aviación yanqui cuando representaba a la Organización Continental Latinoamericana y caribeña de Estudiantes (OCLAE) y a la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI).

6 DE SEPTIEMBRE DE 1963 APOYO A POETA COMUNISTA

Manifestaciones en la UPR de Río Piedras pro José María Lima, profesor y poeta confeso marxista-lenista recién llegado de un viaje a Cuba. El Frente Anticomunista Universitario hizo piquetes en su contra.

6 DE SEPTIEMBRE DE 1966 MULATO EJECUTA AL PADRE DEL APARTHEID

Hendrik Verwoed, primer ministro de Sudáfrica, co-arquitecto del Apartheid que separaba a negros de los blancos, quien propició el retiro del derecho al voto de los negros y la represión -incluyendo el encarcelamiento de Nelson Mandela- y asesinato de luchadores por la libertad, fue ejecutado a cuchillazos por el mulato Dimitri Tsafendas. Tsafendas había sido calificado oficialmente de “blanco”, pero había apelado para que lo calificaran “de color” para poder convivir con una mujer.

6 DE SEPTIEMBRE DE 2005

I CUMBRE DE PETROCARIBE

El 6 de septiembre del 2005 se efectuó la I Cumbre de Petrocaribe en Montego Bay, Jamaica, con el objetivo de suscribir acuerdos energéticos en beneficio de la región. La cita de Montego Bay tuvo la presencia de jefes de estado, primeros ministros y altas personalidades de 16 países caribeños, y en ella se dieron importantes pasos para el desarrollo de Petrocaribe, un proyecto integrador fruto de la iniciativa del

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

ASISTENTE ADMINISTRACIÓN

María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

ISRAEL ATACA A SIRIA POR PREVENCIÓN

La ciudad siria de Deir ez-Zor ha sido bombardeada en varias ocasiones por tropas yankis, aliadas y de Israel, por diversidad de razones. En 2007 fue por Israel con el fin de supuestamente evitar que Siria pudiera desarrollar su programa nuclear.

6 DE SEPTIEMBRE DE 1979 LIBERADOS NACIONALISTAS BORICUAS

El Presidente de EEUUAA, Jimmy Carter, bajo presión internacional, decreta la amnistía de los Nacionalistas boricuas Oscar Collazo, Rafael Cancel Miranda, Lolita Lebrón y a Irvin Flores.

Oscar Collazo, de 65 años, estaba cumpliendo sentencia de cadena perpetua, por su intento de magnicidio contra el presidente Harry Truman, de 1950.

Las otras tres figuras heroicas indultadas por Carter fueron Lolita Lebrón, de 59 años; Irvin Flórez Rodríguez, de 53, y Rafael Cancel Miranda, de 49 años. Todas ellas fueron condenadas a penas de cárcel comprendidas entre 50 y 75 años por el ataque, el 1 de marzo de 1954, contra el Congreso norteamericano. Las tres, junto con Andrés Figueroa Cordero (quien murió de cáncer, tras haber sido puesto en libertad en 1977) dispararon desde la tribuna del público contra la Cámara de Representantes del Congreso, hiriendo a cinco.

La clemencia es incondicional y la cuarteta heroica regresó a Puerto Rico, y reanudaron sus actividades patrióticas.

Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

• Abel Baerga

• Julio Marcano

• Carlos Fraticelli

• María Rivera Figueroa

• Alida Millán Ferrer

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita

San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

3 • CLARIDAD • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023

EL DESASTRE DE LOS HOSPITALES Y EL TIMO DE LAS ASEGURADORAS

Más allá de las responsabilidades que pueda tener la administración del grupo hospitalario HIMA en su quiebra, hay otros de factores que inciden en que la situación económica de los hospitales sea una “sumamente frágil”, reconoció el presidente de la Asociación de Hospitales, Jaime Plá. Es una situación de múltiples factores estructurales, a nivel macro unas y micro otras, que han venido pasando desde hace décadas, y algunas que son más recientes y coyunturales, por ejemplo, el huracán María y la pandemia del COVID-19, describió a CLARIDAD el catedrático de la Escuela de Salud Pública, del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), Heriberto Marín Centeno.

El factor macro al que hay que remitirse tiene que ver con la reforma de salud de la década de los 90, ejecutada por el entonces

gobernador Pedro Rosselló González, que lo que hizo en esencia fue entregar el sistema de salud a los sectores privados con fines de lucro. En la medida en que se entregó esa “tarjetita”, señaló, básicamente se entregaron millones de dólares a las aseguradoras privadas para que administraran los fondos de ese plan médico que ha tenido diversos nombres en el transcurso de los años. En la medida en que se privatizaron las instalaciones de salud públicas que eran a nivel municipal, hospitales, centros de salud primario, así como hospitales regionales, en esencia lo que se hizo fue que el sistema de salud, en el cual el Gobierno tenía un rol bien importante como gestor en la parte de gobernanza y el sector privado en la parte de servicios y de proveedor, se le entregó todo al sector privado, a las fuerzas del mercado para parecerse más al modelo de Estados Unidos.

Es obvio que este nuevo modelo generó en el sector hospitalario unas dinámicas

y procesos que lo hizo más vulnerable a fluctuaciones del mercado y a los flujos de ganancias y a que también entrara en un proceso de competencia entre ellos. Esta reforma lo que hizo fue someter al sector de la salud al mercado y reducirle en gran medida al Estado su rol de regulador, de planificación y control sobre los servicios, indicó.

El otro factor macro es que el sector financiero del sistema de salud son las aseguradoras, que en su mayoría son privadas con fines de lucro. El catedrático de la Escuela de Salud Pública, que ha hecho investigaciones sobre el desempeño de las aseguradoras, apuntó que este sector, al adquirir un poder más grande sobre el sistema, empieza a exprimir a los proveedores para obtener más ganancias y más fondos para sus gastos administrativos, para ser más rentables. En ese proceso, las ganancias que en última instancia deberían llegar a los proveedores, hospitales, a los centros primarios, etc., se quedan en el bolsillo de las aseguradoras; se le va negando recursos a los proveedores, que son los que ofrecen los servicios de salud y ayudan a mantener la población saludable. “Ahí hay otro elemento que se va generando dentro de la reforma de salud. Esos son elementos estructurales”.

El investigador en Salud Pública señaló que hay otros elementos micro que tienen que ver con la industria hospitalaria, los cuales se relacionan con procesos que se vienen dando hace décadas, igual que en otros países, y es que muchos de los servicios que tradicionalmente se daban en los hospitales debido al desarrollo tecnológico ahora se ofrecen de manera ambulatoria. En la medida en que los médicos pueden hacer procedimientos en sus oficinas y en centros ambulatorios, los hospitales posiblemente han comenzado a ver sus ingresos disminuidos y muchos han tratado de compensar eso con sus propios centros ambulatorios dentro del mismo hospital.

La observación de Marín Centeno es que esto también ha provocado que aumente la competencia entre los hospitales. En el

4 • CLARIDAD • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023
El factor macro al que hay que remitirse tiene que ver con la reforma de salud de la década de los 90, ejecutada por el entonces gobernador Pedro Rosselló González, que lo que hizo en esencia fue entregar el sistema de salud a los sectores privados con fines de lucro.

caso de Puerto Rico, todo esto se combina con el descenso poblacional en las últimas décadas y con el envejecimiento de la población. “Todos estos factores interactúan entre ellos y hace que el modelo de negocios de los hospitales se ponga cada vez más riesgoso, cada vez los márgenes de sobrantes se van reduciendo. Ante eso, muchos hospitales empiezan a tratar de tomar medidas correctivas y, para compensar, tratan de comenzar a crear cadenas hospitalarias, consolidación de hospitales, fenómeno que también se da en Estados Unidos. Aquí tenemos HIMA San Pablo, Menonita, Pavía, Dr. Center”.

Marín Centeno apuntó a que ese mecanismo que llaman microeconomía de integración horizontal, de entes en diferentes lugares geográficos que se unen bajo una estructura corporativa, reduce gastos, pero a su vez impone un límite.

Con la quiebra del Gobierno, ante su falta de capacidad de poder ayudar al sector hospitalario, cada vez más el financiamiento del sistema de salud comenzó a basarse en los fondos federales y a estar bajo las limitaciones que impone la Junta de Control Fiscal (JCF) de lo que puede hacer el Gobierno. “A eso se le junta la situación última del huracán y la pandemia, donde

con la presión hacia el sector de la salud los hospitales tuvieron que hacer grandes inversiones luego del huracán en planta física, planta eléctrica. Eso afectó a unos más que otros. Luego, con la pandemia, que sí afectó a todos los hospitales en la medida en que dejaron de recibir ingresos, una de las cosas que hizo el Departamento de Salud fue cancelar todos los procesos electivos que no eran necesarios. Eso afectó a los hospitales, a trabajadores y hasta a los pacientes”.

De acuerdo a Marín Centeno, todos estos elementos se juntaron y los hospitales y proveedores, que ya estaban mal debido a que las aseguradoras ya no tenían que pagar las primas y las reclamaciones porque la gente no estaba usando los servicios. La pérdida de pago por reclamaciones médicas aumentó grandemente. “En la medida en que la gente comenzó a usar los servicios comenzaron a fluir los fondos, pero en la medida en que todos esos elementos se juntan viene el efecto micro de las determinaciones equivocadas o desastrosas de los hospitales. Ha salido a relucir en el caso de HIMA, que inclusive dejaron de pagar los descuentos que le hacían a los empleados; eso es un robo”, expresó. A la vez reconoció que es obvio que hay hospitales que han

tenido una mejor gerencia y han podido adaptarse mejor y ser más exitosos. A toda esta dinámica se une que sistemas hospitalarios norteamericanos han comenzado a incursionar en Puerto Rico, por lo que reiteró que son múltiples los factores que han contribuido a la crisis.

El catedrático del RCM mencionó que en los países más avanzados del mundo no va a ocurrir que un hospital cierre, porque el Estado tiene un rol mucho más fuerte. Esto no quiere decir que no se hagan ajustes de ser necesario, pero se hace de manera planificada, se da tiempo a hacer ajustes, no se permite que de momento un hospital quiebre y cierre. Trajo a la atención que se supone que para abrir un hospital se tiene que presentar un estudio que justifique los servicios, que hay una población con necesidades que no se están atendiendo.

A juicio de Marín Centeno, con la reforma de salud, al Departamento de Salud se le quitaron las herramientas y el poder que tenía para atender estas situaciones. Por otra parte, en el caso de los pacientes del plan de salud del Gobierno, el Plan VITAL, son ASES y el Comisionado de Seguros los que controlan a las aseguradoras. Señaló que en general el Gobierno tiene que intervenir, no se puede dejar solo a esos dos entes.

5 • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023

COLEGIO DE MÉDICOS REITERA LAS RAZONES DE LA CRISIS

Aquí se paga una cuarta parte de lo que se paga en otras partes del sistema. Entonces, esperan que los cumplimientos de los hospitales estén al día sin que desembolsen el dinero”, explicó Díaz Vélez.

ADVIERTEN QUE AMPLIAR SERVICIOS EN LOS DEMÁS HOSPITALES NO RESUELVE NADA

Añadir más camas en los hospitales aledaños a los HIMA no apacigua la demanda de servicios de salud, alertó el presidente del gremio médico.

El presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico (CMCPR), Carlos Díaz Vélez, insistió en que, dentro los distintos factores que inciden en la precariedad del sistema hospitalario, la falta de fiscalización y regulación hacia las aseguradoras de salud, el discrimen congresional, la falta de recursos- como personal y equipos- y la minimización de la crisis fungen como los obstáculos más influyentes.

“Esto no es una crisis de un solo hospital”, afirmó el portavoz del gremio, en alusión a la reciente solicitud de acogerse a la Ley de Quiebras del sistema hospitalario HIMA San Pablo. “Desde la pandemia para acá, ha habido una disminución dramática de personal. Han renunciado por los incentivos que se les ofrecen en Estados Unidos (EE UU); son muchísimo mejores que los que se ofrecen aquí [en Puerto Rico]. [Como resultado] El personal que queda en Puerto Rico está quemado”, expresó Díaz Vélez en entrevista con CLARIDAD.

Por igual, el presidente de la organización colegiada afirmó que la merma de profesionales en la industria de la salud limita el horario y la oferta de servicios que se pueden suplir a los pacientes. “Por ejemplo, si un cardiólogo tiene una carga usual de 10 cateterismo para pacientes, se le reduce la carga a cinco pacientes por la falta de personal”, agregó el también cardiólogo.

En cuanto a los aprietos financieros de los hospitales del País, Díaz Vélez atribuyó la carga a la dependencia sistémica de la facturación de las aseguradoras médicas. Incluso, mencionó que, para 2019- un año antes de la crisis pandémica- los Centros para Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) advirtieron que 30 hospitales de Puerto Rico- de los 70

que operan en el archipiélago- registraron pérdidas y reducciones en ganancias, estimadas en $30 millones.

Asimismo, Díaz Vélez se refirió al período de la pandemia del COVID-19 como un “respiro” para el sistema hospitalario por los fondos federales dispensados, aunque admite que “no fue suficiente” por la falta de desembolsos.

“Las aseguradoras cobraron sus primas como siempre. Te las cobraron a ti, a mí y a todo el mundo. Sin embargo, no gastaron porque, en ese tiempo, no había hospitalizaciones, no había procedimientos; la gente estaba metida en la casa. Ganaron un buen billete sin tener que gastarlo”, amplió el cardiólogo veterano respecto a los seguros médicos.

El rechazo económico de las aseguradoras reduce la cantidad de dinero invertido por día en los centros médicos del País, según el presidente del CMCPR. De acuerdo con el profesional, las denegaciones de los fiadores de salud ascienden entre $1 a $3 millones. La denegación supone pérdidas millonarias para los centros de salud.

“Hay hospitales bien administrados en Puerto Rico que, como quiera, les rechazan los fondos. Como resultado, los hospitales tienen que argumentar por qué necesitan esos gastos y entran en una batalla con las aseguradoras; son el denominador común para todo el sistema”, añadió el médico.

LAS MIGAJAS DEL MEDICARE CAEN EN PUERTO RICO

Como salvedad, el doctor acentuó la posición de Puerto Rico dentro del sistema de Medicare estadounidense como la jurisdicción que menos fondos recibe del programa de salud.

“Existe un discrimen histórico del Congreso hacia Puerto Rico. Estamos dejando de recibir millones de dólares al año en comparación con las demás jurisdicciones.

“¿Tú sabes el efecto que tiene el cierre de un hospital en su área? Los doctores necesitan usar los equipos de esa institución; los pacientes que quedan esperando en dónde quedarán sus médicos. Si HIMA cierra, por ejemplo, yo tengo que llevar toda esa carga a otro hospital”, detalló el doctor. De igual forma, reconoció que la ausencia de un hospital como HIMA impactará a todas las clínicas y oficinas médicas limítrofes.

EL GOBIERNO PROTEGE A LAS ASEGURADORAS

Donaciones políticas que resultan en favores adeudados. Esa es la razón por la que el Estado muestra reticencia al enfrentar el incumplimiento financiero de las aseguradoras, asegura Carlos Díaz Vélez.

“Yo estoy en el sistema hace 30 años, y hay aseguradoras que han aceptado presidentes de ambos partidos en Puerto Rico (PNP-PPD). Los cabilderos de estas compañías están metidos en la legislatura por si alguien se les enfrenta, ellos sacarlos en un tumbe”, acusó el portavoz del organismo representativo, mientras instó al gobierno a ejercer mayor presión fiscalizadora sobre estas empresas.

UNA PROTESTA DISTINTA

El 14 de octubre, el Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico invita a todos los sectores del País a acudir a una feria de salud en el Coliseo Roberto Clemente. La actividad supone concienciar sobre la situación actual del sistema hospitalario de Puerto Rico, y cuenta con el apoyo de los alcaldes de Bayamón, San Juan, Loíza y Caguas.

El evento contará con música y amenidades bajo el lema “Unidos por salud, porque todos somos pacientes”

“Todo el mundo está invitado. Queremos a todo el mundo allí [en la actividad]. Claro, menos las aseguradoras”, concluyó el doctor.

6 • CLARIDAD • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Fotos archivo Claridad

Durante la campaña electoral del año 2020, el Partido Popular Democrático (PPD), prometió al país, entre otras cosas, que derogaría el Código Electoral aprobado por la Asamblea Legislativa que entonces controlaba el Partido Nuevo Progresista (PNP) y que firmó la entonces gobernadora, Wanda Vázquez Garced. Dicho Código había sido objeto de un sinnúmero de críticas de todos los partidos políticos, con excepción del PNP y, a pesar de haber asegurado que no lo firmaría si no existía consenso entre los partidos políticos del País, Vázquez Garced, dio al traste con su promesa y lo firmó. Posteriormente en el cuatrienio, el PPD dio marcha atrás a su palabra y bajo el pretexto de que el gobernador Pierluisi no firmaría un proyecto derogando el Código Electoral, se enfrascó en la discusión de enmiendas cosméticas a dicho Código, las que, igualmente, fueron rechazadas por legisladores del propio Partido Popular, del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), del Proyecto Dignidad (PD), del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y de los legisladores independientes, José Vargas Vidot y Luis Raúl Torres. Estas enmiendas no solo esquivaban abordar aspectos medulares que se consideraban necesarios para la más eficaz participación de los partidos en las elecciones y en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), sino que ampliaban las categorías de los electores elegibles para “voto ausente” y “voto adelantado” y ponían en manos de los partidos del bipartidismo el control de las estructuras de la CEE.

La posterior discusión de dichas propuestas llevó a la aprobación de un proyecto de enmiendas al Código Electoral en la que participaron legisladores del Partido Popular, del Proyecto Dignidad, del Partido Independentista Puertorriqueño y de los legisladores independientes, José Vargas Vidot y Luis Raúl Torres. A pesar de que dicho proyecto no contenía el total de enmiendas a las que aspiraban estos legisladores, el proyecto se aprobó y pasó a la firma del gobernador Pierluisi, no sin antes este ser “aconsejado” por el caucus de su partido, de que debía vetarlo. Como era de

esperarse, Pierluisi así lo hizo. Ello retrotrajo la discusión a la vigencia del Código Electoral de 2020.

Al margen de esta discusión se dio a conocer la presentación de un pleito incoado por el Movimiento Victoria Ciudadana y el Partido Independentista Puertorriqueño, impugnando la constitucionalidad de las disposiciones de los artículos 6.9 y 7.1 del Código Electoral del 2020 que prohíben las candidaturas coligadas y las alianzas electorales, que existieron en el sistema electoral del país, hasta que la mente maquiavélica de Luis Fortuño las prohibió en el Código Electoral de 2011. Ante ello, las reacciones viscerales de los lideres del bipartidismo no se hicieron esperar. El ex gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, llamó a la posible alianza “una trampa” y el presidente de la Cámara “Tatito” Hernández la llamó “el junte demoníaco”. Los pseudo lideres del PNP, adujeron, demagógicamente, que la alianza conllevaría una ventaja indebida para los partidos MVC y PIP y no hubo quien dejara de azuzar el acecho inminente del comunismo y el castro chavismo.

En el ínterin, se suscitaron también las elecciones de un nuevo presidente del PPD, colectividad que ya se encontraba muy maltrecha, entre otras, por el pobre trabajo legislativo, la falta de un plan de país, la actitud timorata ante el atraco y la ineficiencia de Luma Energy, la complicidad con el PNP para sellar la privatización de la generación de la energía eléctrica, la firma del plan de ajuste del gobierno central, su complacencia con la incumbencia de la Junta de Control Fiscal que ha representado mayor empobrecimiento del país y un saqueo incontenible de fondos públicos, su indiferencia ante los efectos adversos que vive el país con la implementación de la ley 22, ahora Ley 60, su indolencia ante los abusos cometidos contra la Universidad del Puerto Rico, la crisis del sistema de salud, los hechos cada vez más frecuentes de destrucción de nuestros recursos naturales y los actos de corrupción en los que se vieron involucrados importantes alcaldes de municipios controlados por el PPD.

La lucha por la presidencia del PPD puso de un lado al sector más rancio y colonialista de ese partido, liderado por el presidente de la Asociación de Alcaldes y alcalde de Villaba, Luis Javier Hernández y del otro lado, al representante Jesus Manuel Ortiz quien, aunque no menos colonialista que su adversario, había demostrado la disposición a sostener diálogos serios con las demás colectividades representadas en la legislatura. El presidente de la Cámara,

Rafael “Tatito” Hernández alineado con Hernández, mantenía una pugna por lo bajo con Ortiz, a quien derrotó para asumir la presidencia de la Cámara de Representantes. Ortiz se alzó con la victoria de la presidencia del PPD, tras un recuento de votos, luego de lo cual se profirieron las consabidas frases: “hay que trabajar para la unidad del partido” y “el partido hay que fortalecerlo”. Si, Pepe. La lucha de poder estaba casada.

Sorpresivamente, en el primer día de la presente sesión legislativa, el presidente de la Cámara de Representantes, “Tatito” Hernández, aprovechando la oportunidad de que el presidente de su partido, Jesus Manuel Ortiz, también representante, estaba fuera de Puerto Rico, bajó por descargue, sin vistas y sin discusión de clase alguna, unas enmiendas al Código Electoral, entre las cuales incluyó una píldora venenosa, que trastoca la forma y manera en que se postulan y eligen los candidatos por acumulación a la asamblea legislativa. Esta movida, indudablemente, estuvo motivado por la acelerada erosión de la base del PPD, que pone en riesgo la tenencia de escaños en la legislatura, el control del presupuesto y la repartición de contratos a los amigos, familiares y donantes. Amenazados con el recorte de presupuestos, la presidencia de comisiones y la maldición de “Tatito” Hernández, trece otros legisladores se prestaron para esta vil componenda con el PNP, buscando frenar el avance de las fuerzas progresistas que se augura ganarán mayores espacios de poder en las estructuras políticas, poniendo en peligro la hegemonía de una clase política, arcaica, inútil, corrupta e insidiosa.

Aprobado este proyecto perverso en la Cámara de Representantes, el representante del PIP, Dennis Márquez, catalogó el pacto del binomio PNPPPD, como el junte infernal. Ya surgen las voces autorizadas en la materia que han catalogado este proyecto como inconstitucional. El presidente del Senado, José Luis Dalmau, ha expresado que el mismo será analizado por sus asesores legales. No obstante, al momento de la discusión de este proyecto corresponde a los legisladores del PPD en el Senado, demostrar de qué lado están: si del lado del chanchullo para seguir deslegitimando el sistema electoral ya manoseado por las siniestras maniobras del PNP o del lado de la defensa de un sistema electoral democrático, participativo y justo. Conforme obren, la historia los juzgará.

7 • CLARIDAD • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023 MIRADA AL PAÍS
EL JUNTE INFERNAL
La autora es Presidenta Movimiento Unión Soberanista.

LA BURBUJA FARANDULERA DE LOS PARTIDOS COLONIALES EN PUERTO RICO

Llevamos semanas, sino meses, registrando temperaturas extremadamente altas, tanto en Puerto Rico como en grandes espacios del Planeta. Los datos publicados por la National Oceanic and Artmospheric Administratrion (NOAA) de los EE.UU. y la Organización de Meteorología Mundial (WMO) de la ONU, indican que el récord de temperatura del Planeta para el mes de julio de 2023 supera por mucho el registro histórico. (https://www.nasa.gov/nasa.gov/press-release/ julio-de-2023-fue-el-mes-mas-caluroso-registrado) Tal como pasa con la temperatura del aire también ocurre con las temperaturas oceánicas en todo el Planeta. Según avanza este proceso de calentamiento, con alta certeza este año 2023 se convertirá en el más cálido jamás registrado en la historia por la ciencia moderna. En Puerto Rico la ola de calor desde hace varios meses ha requerido la divulgación por parte del Servicio Meteorológico de la NOAA de Avisos de Calor Extremo para prácticamente toda la Isla, por semanas consecutivas debido al registro de un Índice de Calor (combinación de alta temperatura con alta humedad relativa en el aire) en exceso de 1100F. Esta desagradable y peligrosa sensación de calor plantea un alto riego de seguridad en la salud pública puesto que puede inducir serios problemas metabólicos a toda persona, pero en particular, a los de mayor edad y los que padecen condiciones respiratorias y cardiovasculares. Ese calor excesivo que puede producir, y en efecto ha producido muerte súbita a un número importante de compatriotas. Las autoridades de gobierno recomiendan a los adultos mayores en Puerto Rico (los que conforman el grupo social más empobrecido) a buscar protección en espacios con aire acondicionado. Sin embargo, para muchas familias y compatriotas, protegerse contra el calor, según se recomienda, implica elevar los ya altos gastos de la facturación de la electricidad, lo que en consecuencia trae un proceso de profundización de la condición de la pobreza. Si no se protegen de la ola de calor, corren el riesgo de enfermarse o morir; si se protegen en espacios refrigerados, se le reduce el menguado ingreso de sobrevivencia, lo que puede traer desbalance para la adquisición de alimentos o medicamentos, entre otras instancias.

La situación climática del año 2023 se exacerba con la manifestación del fenómeno El Niño en la región del Océano Pacífico, que en esta ocasión se considera un ‘Súper Niño’. Los científicos han observado que a medida que el calentamiento global progresa, se altera la manifestación de los fenómenos de los ciclos ordinarios de ‘El Niño’ y La ‘Niña’. Ambos fenómenos se están expresando con más frecuencia y, a la vez, más intensos. No parece haber duda de que el disloque en el clima global atribuido al calentamiento del Planeta se está manifestando severamente muchos años antes de lo que los expertos científicos anticipaban, es decir, se nos está reduciendo el tiempo hábil para acordar y adoptar medidas de contingencia de adaptación al cambio en el clima. Esta situación apremiante incide sobre todo el Planeta, incluyendo a nuestro archipiélago caribeño. Mientras el proceso de calentamiento se ha estado acelerando, también se está manifestando un aumento notable en la concentración del CO2 en la atmósfera producto de la incontrolada quema de combustibles fósiles. En otras palabras, se acelera y profundiza el calentamiento global y, concurrentemente, se mantiene la tendencia de aumento en la quema de combustibles fósiles para generar electricidad y para sostener la movilidad del transporte terrestre, aéreo y marítimo. Hemos construido, como especie, y estamos acelerando, un ciclo vicioso con

resultados potencialmente catastróficos. Se está calentando tanto la atmósfera como los océanos a niveles sin precedente desde que existe la especie humana en este Planeta. Desde hace décadas la comunidad científica de expertos en clima y oceanografía nos han alertado sobre las complicadas consecuencias del calentamiento global. Entre otros cambios y alteraciones, destacan el desarrollo de extensas olas de calor, de intensas y extensas sequías, de una alta incidencia de inundaciones severas, del desarrollo e impacto de huracanes y tormentas tropicales, del alza continua y acelerada del nivel promedio del mar con consecuencias de erosión costera e inundación permanente de los terrenos de baja elevación en el litoral. Así también anticipan los expertos un aumento en la incidencia y extensión geográfica de enfermedades infecciosas, en particular las que transmiten las diversas especies de mosquitos. Estas anomalías climáticas alteran la estructura y el funcionamiento ecológico de hábitats acuáticos y terrestres esenciales para todas las formas de vida que traen como consecuencia pérdida en la productividad de suelos y ambientes acuáticos esenciales para la alimentación humana y de otras especies de animales. Estos trastornos añaden la calamidad adicional de un acelerado proceso de

Sigue en la página 19

8 • CLARIDAD • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023 MIRADA AL PAÍS
Fotos archivo Claridad

ESCRIBIR COMO ACTA DE DEFUNCIÓN

31 de agosto al 6 de septiembre de 2023 • 3653

ANTONIO MALDONADO SERRANO

VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

HORIZONTALES

1 _____ guardarraya; (1960) cartel de Maldonado.

2 Antonio _____ Serrano (Tony); pintor, dibujante y artista gráfico puertorriqueño de la Generación del 50.

8 _____ plebiscito; obra de Maldonado presentada en el Ateneo en 1962 junto a «Centinelas, Ileana y Sergio» y «El baile».

9 Persona que nada bajo el agua con un equipo adecuado para respirar.

10 Sustancia que segregan las abejas.

12 Senda por donde se abrevia el camino, pl.

14 25 de _____ de 2006; fallecimiento de Maldonado.

17 Preposición.

18 Época.

19 Yunque pequeño y cuadrado.

20 Asistir.

21 Cuando los _____ olvidan; (1961) serigrafía de Maldonado.

23 Echen anís a algo.

25 De esta manera.

26 Antonio Maldonado _____; trabajó en la División de Educación de la Comunidad en San Juan y dirigió la División de Artes Plásticas hasta su jubilación. Autor de «Desnudo de mujer» y «Camino del silencio de E. Rivera Álvarez».

29 Adjetivo demostrativo, fem.

30 _____ Luna; novela de Isabel Allende.

31 Cólera.

33 Perteneciente a Arabia, fem.

39 _____; pueblo natal de Maldonado.

40 Inhalé.

41 Taller _____; Maldonado fue cofundador del ese taller gráfico. Trabajó con el Taller Bija y Taller Polilla.

42 Símbolo del rubidio.

44 Bóvido salvaje muy parecido al toro.

45 Río de Suiza.

47 Nota musical.

48 Del verbo aovar.

50 Fiestas de la calle _____ Sebastián; Maldonado y un grupo de puertorriqueños reanudaron en los 70 estas fiestas comunitarias en el Viejo San Juan.

52 Colorada.

54 Taller _____; taller gráfico al cual Maldonado estuvo afiliado.

55 13 de _____ de 1920; nacimiento de Maldonado.

57 Salón.

58 Trozo pequeño y delgado desprendido de una piedra.

60 Tersas.

62 Camino _____ silencio de E. Rivera Álvarez; acuarela de Maldonado.

63 _____ Maldonado Serrano; autor de «La guardarraya», «Felicidades» y «Hombres bailando», entre otras reconocidas obras.

64 Impar.

VERTICALES

2 Desnudo de _____; (1960) óleo de Maldonado.

3 _____; archipiélago al oeste de Lisboa, Portugal.

4 Cubriese el suelo con losas.

5 Obedecen.

6 Administrador de una hacienda de campo.

7 _____; pueblo de Costa Rica en la provincia de Cartago.

9 Símbolo del bario.

11 Campeón.

12 Parte del molino de viento.

13 Atoase, remolcase una nave.

15 Tensa, tirante.

16 Adorna.

22 Perteneciente o relativo a los dioses.

24 Centinelas, Ileana y _____; una de las obras más destacadas de Maldonado exhibida en 1962 en el Ateneo Puertorriqueño.

27 Sonría.

28 _____ Tapia; cantautor puertorriqueño.

32 Sentimiento de afecto.

33 Amarrará.

34 Puerto _____; patria de Maldonado.

35 Hombres _____; cartel de Maldonado.

36 Mamífero doméstico de la familia de los félidos, fem.

37 Limpiar, lavar.

38 _____ Alta; municipio de Puerto Rico.

43 El _____; obra de Maldonado exhibida en el Ateneo Puertorriqueño en 1962.

44 Frutos de la vid.

46 Roda, pieza gruesa y curva que forma la proa de la nave, pl.

47 Contrario a la verdad.

49 Abertura para pasar un botón.

50 Adjetivo posesivo.

51 Símbolo del níquel.

53 San _____; ciudad donde Maldonado falleció.

55 En Cuba, vara de madera dura, con punta de hierro, para ahoyar en la tierra.

56 Olfateé.

59 Quia, interjección.

61 Satélite de Júpiter.

10 • EN ROJO • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023 CRUCIGRAMA

SEGUNDA CARTA AL DR. ALONSO

ZAHIRA CRUZ ESPECIAL PARA EN ROJO Saludos.

Animada por la carta que le escribiera “Yo, la más pequeña” y que vi publicada en el número reciente de Claridad, decidí escribirle para contarle también mi obsesión. Es evidente que fue usted quien publicó la carta de “la pequeña”; no determinar quién hizo pública la misiva presentaría un gran problema de verosimilitud. Reconozco que definitivamente es usted un “cerdo capitalista”, tal y como lo acusa la susodicha remitente, no sólo por el elevado precio de sus honorarios, sino porque además se enriquece de los sufrimientos de una paciente tan diminuta. A pesar de que no he leído aún su respuesta, supongo que, en vista de lo comprometido que ud. está con la explotación de los sufrientes, bien podría sugerirme alguna solución o interpretación a mi situación.

Le escribo cibernéticamente porque es la forma más expedita en este mundo de pixeles. Ya quisiera tener las habilidades manuales de mi inspiradora -¡uf, y que poder hacer un sobre!- así como ostentar una letra cursiva legible, elementos fundamentales para la materialidad de una carta a la antigua usanza. Y aun cuando no peco de paranoia, sé bien que en algún archivo del planeta estará conservada toda mi información y acciones, por más nimias que estas sean. Digo, no es que sea un sujeto importante, igual que la chiquita, soy

una mujer común, pero sabemos de los archivos cibernéticos y sus usos. Así que me he dicho: -¡pa encima, Lola, a la tarea dale pecho! Total, qué me importa que se lea esta petición de consejo, si el tiempo, que lo borra todo, cada vez es más veloz, y los lectores olvidan al segundo lo que han leído, sin importar el esfuerzo y el empeño que invirtió la escritora.

Mi obsesión es algo abstracta, como la de “la pequeña”, pero no he tenido la fortuna de leer tanta filosofía como para saber si fue Epicuro, Platón o Aristóteles quien habló de la sombra. Lo cierto es que mi manía, como algunos llaman a mi nuevo interés, tuvo origen en un momento preciso: un día de playa. Ya dije que era una ciudadana corriente que disfruta de los bienes de la naturaleza. En un archipiélago tan hermoso como el que habito, sería una tontería no gozar de los beneficios de un baño de mar. Pero ese día transformó para mí la realidad de lo concreto, y, desde entonces, mis familiares y amigas se preocupan por mí de una manera lastimosa: me llaman más de lo acostumbrado, me regalan remedios para los nervios, me han pedido que haga terapia psicológica. Incluso, una viejísima amiga me regaló un libro de autoayuda con la siguiente dedicatoria: “A mi amiga del alma de cuya cordura vivo espantada”. No hay que ser encumbrada para entender la sutileza. En fin, que me tildan de “nerviosita”, cuando en realidad me gritarían DEMENTE, TRASTORNADA, LOCA.

Pero vuelvo al suceso que ha despertado mi nue-

vo deseo, así usted tendrá el cuadro completo. Le cuento. Si ha tenido la fortuna de visitar el litoral norte de Puerto Rico, debe saber que las playas del Atlántico son de una belleza inigualable. Allí, en la costa de Isabela me encontraba con mi familia y unos amigos un domingo de marzo. El día estaba precioso. Una postalita: el sol brillante, el cielo azul celeste, la brisa generosa, el agua fresca y hasta la arena se tornaba de un color de ensueño. La playa estaba llena de bañistas; no sólo con boricuas -según nos llamamos los nativos del país-, había venezolanos, alemanes, algún francés y muchos, muchísimos norteamericanos. No sé cuál es su nacionalidad, Dr. Alonso, he querido pensar que, por su apellido, es usted madrileño. No piense, por favor, que sufro de xenofobia. No me juzgue a la ligera. Muy bien sé que las playas son un bien público y, como tal, son de todos, de cualquiera dispuesto a disfrutar y dejar disfrutar a los otros. Pero hay veces que los extranjeros asumen aires imperiales; déjeme explicarle, le suplico. Así las cosas, dio la 1:00 de la tarde en ese paraíso tropical que es la playa de Jobos. El sol, ya una fiera de fuego, picaba. No había sombrero, gafas, ni protector solar que amainara la intensidad de esa llama. Así que convenimos refugiarnos en la sombra que proyectaba una carpa donde unos jóvenes norteamericanos-no podrían tener veinticuatro años-, alquilaban tablas de surfear. Con cuidado, colocamos las sillas para aprovecharnos del sol eclipsado. De pronto, sentimos el golpe del carrito que transportaba las tablas. La primera vez lo tomamos como un accidente, un tropezón involuntario de uno de los chamacos. Pero la paciencia no es eterna, y a la tercera vez, comenzó el altercado. Le reclamamos su falta de cuidado, él nos echó en cara que traía dinero al país. Nosotros acudimos a la dignidad patriótica y le gritamos, “esta playa no es tuya, es de todos los puertorriqueños”. El chamaco se detuvo, orondo, y frente a la carpa, gritó: “And this is myyyy SHADE”. No le cuento el sentimiento de indignidad que sufrieron mis amigos y familia. Ellos que le escriban su propia carta.

En mí las palabras del joven norteamericano trastocaron algo; digamos que mis nociones físicas explotaron en cantos. Hasta entonces pensaba, junto a Góngora, que la sombra era casi la nada. Ahora, segurísima de la rentabilidad de la sombra, dedico mis días a hacer proyecciones, calcular ganancias, solicitar préstamos, prometer comisiones, buscar socios. En las fincas del interior del país sería un negocio redondo, ¿sabe la cantidad de bosques que aún queda? Dicen que deliro, doctor, pero no todos tienen un corazón de entrepreneur. No tengo ni un pelo de loca: la venta de sombra es un gran negocio, sólo hay que invertir, ¿no lo piensa así usted, “cerdito capitalista”?

Espero su respuesta, ¿en Claridad? La a-sombrada.

11 • EN ROJO • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023
SERÁ OTRA COSA

ESCRIBIR COMO ACTA DE DEFUNCIÓN

RAFAEL ACEVEDO EN ROJO

0.

Antes de que escribiera mi primer poema o mi primera novela -mucho antes- Michel Foucault me había matado en “Qu’est-ce qu’un auteur?” publicado en 1969, cuando yo apenas quería ser el segunda base de los milagrosos Mets de Nueva York.

En realidad lo que proponía el francés no era un crimen si no desmontar la idea de que el autor de una obra es la fuente única y definitiva de su significado.

Con suerte, los que hemos caído en la trampa de hacer productos culturales sin valor práctico reconocemos que el significado -¿el sentido?- de un texto se separa de las intenciones o de nuestra vida personal. El significado de la obra se desarrolla en el proceso de lectura y en la interacción entre el texto y el lector.

He de suponer que quienes escriben literatura ni siquiera se plantean explorar cómo una obra es moldeada por su contexto cultural, lingüístico y social, así como por las interpretaciones individuales de los lectores.

Para mí está claro que mi muerte -metafóricamente hablando- implica que el énfasis en la interpretación y la recepción de la obra es más importante

que la intención de escribir la gran novela puertorriqueña o el poema definitivo. Nunca he tenido esa manía. Me gusta imaginar, ya cuando el texto literario está “terminado”, que ocurrirán una serie de interacciones complejas con una o varias personas lectoras.

Acabo de ver a un muchacho en PANismo, en el Río Piedras realmente existente, leyendo una novela de la que soy “autor”. Seguramente lo compró en La Esquina. Es quizás el texto que supuso de manera más consciente apropiarme de la influencia y la derivación, del experimento con el paradigma de la originalidad, y de mi muerte, en el sentido de Foucault. De ahí el título: Exquisito cadáver. 1.

Otro francés, Roland Barthes, semiólogo y crítico literario ya había propuesto una perspectiva radical sobre la noción de autor en su ensayo “La muerte del autor” (1967). Barthes argumentaba que la autoría tradicionalmente concebida limita la interpretación y restringe la multiplicidad de significados que una obra puede tener. En lugar de enfocarse en la figura del autor, la atención debe dirigirse hacia el lector y su interpretación activa de la obra. Propone que el lector es quien da vida a la obra al interpretarla, y que esta interpretación puede ser diversa y en constante evolución.

Pienso en escritores y escritoras que han resistido la prueba del tiempo. Recuerdo que en la escuela leíamos a Julia de Burgos como la autora de un

solo poema, cuyos primeros versos eran ¡RíoGrandedeLoíza!...Alárgateenmiespíritu ydejaquemialmasepierdaentusriachuelos, parabuscarlafuentequeterobódeniño yenunímpetulocotedevolvióalsendero.

Exagero, por supuesto, pero la autora fue desapareciendo y su poema fue adquieiendo un lugar en la memoria. Si bien la figura de la autora ha sido recuperada, a veces de manera penosa, en algunas biografías recientes, su obra cobra vida en una antología publicada en Cuba. Podemos leer la poesía completa y recuperar a una Julia de Burgos compleja, poderosa, con poemas políticos, militantes, no solo del Nacionalismo -a quien se adhirió ideológicamente- sino contra el dictador Leonidas Trujillo, o sobre la Revolución Rusa y los trabajadores. La autora, como sujeto de los biógrafos, adquiere una materialidad mucho más rica en la escritura. Podemos leerla mejor.

Foucault preguntaba, “Qué importa quién habla?” Importa más, digamos, que haya múltiples lecturas de aquello de lo que se habla. ¿De qué hablaba Julia? ¿De qué hablaban Matos Paoli, Corretjer, Marigloria Palma, Anjelamaría Dávila, José María Lima? Ojalá pudiéramos abrir espacio y oportunidades para leer obras sin mediación de la tiranía de los biógrafos.

2.

Cuando por razones de mi trabajo quiero hablar de la ciudad moderna, recurro a la poesía de Charles

12 • EN ROJO • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Baudelaire. Debo construir, además, una narración sobre el autor, es decir, mostrar un personaje del que procede esa obra que es el conjunto de poemas que llamamos “Cuadros parisinos”. ¿Quién es el mejor resucitador de Baudelaire? Walter Benjamin, por ejemplo, en “Charles Baudelaire, un poeta lírico en la era del gran capitalismo” ¿Biografía? No. Algunos datos sobre su vida, claro. Pero más que nada un análisis de la obra del poeta en un contexto histórico particular y con un marco teórico preciso. Hay otros Baudelaire pero ese es mi favorito.

Barthes diría, “la escritura es la destrucción de toda voz, de todo origen (...) la voz pierde su origen, el autor entra en su propia muerte, comienza la escritura”. El lector recupera un fantasma cuya carne está hecha de palabras. Es mejor así. Es mejor no conocer al autor o la autora. A veces.

3.

¿Quién murió, entonces, en aquellos lejanos años Sesenta? Murió, con suerte, la figura del genio creador, Al menos eso se pretendía.

Se pretendía hacer desaparecer aquella imagen -quizás meas fuerte en la plástica que en la literatura- del artista como una personalidad – en el sentido contemporáneo que TikTok magnífica- tan importante a fuerza de presencia continúa, que se termina dejando de lado la obra producida. Sin embargo, esa propuesta de que la obra debería ser lo principal, ¿no ha sufrido un duro golpe con la explosión de las redes sociales? Aquella postura que en cierto modo podemos llamar anti capitalista -restando preeminencia al individuo, al genioha perdido fuerza. Rimbaud no podría decir hoy “Yo es otro”, señalando la distancia entre autor y su obra.

Sigo pensando, como el italiano Umberto Eco hace más de medio siglo que: “Generalmente, hemos visto que toda obra de arte, aún si ella es explícitamente o implícitamente el fruto de una poética de la necesidad, permanece abierta a una serie virtualmente infinita de lecturas posibles: cada una de esas lecturas, hace de la obra, una perspectiva, un gusto, una “ejecución” personal”. Es decir, los lectores y lecturas son parte activa de toda experiencia estética. La lectura rehace, singulariza, y entonces, volvemos, desdibuja la autoría. .12-13

4.

Pienso en otro inmortal. Borges. De esos que basta con mencionar el apellido para identificarlo como una “autoridad”. Sin embargo, sobre su propia originalidad y autoría, el argentino era muy preciso. Borges reconocía la naturaleza inevitable de la influencia en la creación literaria. Creía que todos los escritores estaban influenciados por las obras que habían leído y admirado. Por ejemplo, En su ensayo “Kafka y sus precursores”, sugiere que los escritores crean sus propios precursores al reinterpretar obras pasadas de maneras únicas. Valoraba la habilidad de los escritores para tomar ideas y elementos de obras anteriores y transformarlos en

algo nuevo. Creía en la reinvención y la reinterpretación como una forma de crear algo único y original a través de la combinación de elementos existentes. Por ello, en alguna entrevista en la que le preguntan sobre “la intertextualidad” con humildad se sorprende del concepto. Se lo explican -un texto que cita otro texto, le resumen- “¿Qué puedo decir? Es algo que me ha ocurrido”. Es común en su obra las reelaboraciones de ideas sobre la eternidad y los ciclos, o que las obras se repiten a lo largo del tiempo, lo que influye en cómo percibimos la originalidad. En otras palabras, un genio que reniega de la genialidad y de la originalidad. ¿Murió Borges? Probablemente -uno no sabe si va a reaparecer en alguna ruina circular- pero no hay mejor ejemplo que su obra va a resistir la prueba del tiempo. Inmortal. ¿Y este tipo se está comparando con Borges? Claro que no, cuando salió la novela que menciono al principio, una reseña publicada en el periódico Clarín afirmaba, precisamente, que “el autor, que no es Borges, pretende...” Yo me morí de la risa con la oración. Metafóricamente hablando.

13 • EN ROJO • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023
“Qué importa quién habla?” Importa más, digamos, que haya múltiples lecturas de aquello de lo que se habla.

UNIVERSIDAD Y AMISTAD

REBIO DÍAZ ESPECIAL PARA EN ROJO

Siempre me ha fascinado las distinciones y los nexos entre las artes “populares” y las “formales” (High Art); en el caso particular de este escrito, entre el “arte” de performance y el performance “cultural” — demasiadas veces despreciado como “folclórico”. Aquí me acerco a tres estilos de performance diferentes, todos ocasionados por lo que estoy llamando la constelación de Loíza. Los primeros dos son actos formales en la Casa de los Contrafuertes en el Viejo San Juan la noche del 26 de julio auspiciados por el proyecto de Cultura Visual y la Esclavitud de la Universidad de Chicago, y el tercero es el “performance” callejero dos días después de una Loca tradicional en la procesión de Santiago de los niños el 28 de julio en la carretera 187 en Loíza.

Una mañanita fría y brillante de sábado de otoño, por una esquina de la mitad de esta ciudad (Nueva York), nació mi hija. Un tiempo después entró en la escuela y hace poco se graduó y se va para la universidad. El tiempo es así. Busco qué decirle, cómo aconsejarle, qué recomendarle; el mundo ha cambiado tanto desde que yo fui prepa.

Busco también qué decirme a mí mismo para frenarme y no decirlo todo, para dejarla hacerse universitaria en sus términos, yo que nunca he dejado de estar en la universidad. ***

Cuando niño, mi papá me contaba que a menudo soñaba estar caminando por los pasillos de la Universidad como cuando era joven. Me lo contaba con gusto, casi con afectación, como si lo idealizara. En su tiempo (los sesenta) ya había una ruta bien transitada, un ‘pipeline’, que llevaba directo de su escuela superior en el Pepino a los pasillos de la UPR en Río Piedras, facilitado por una infraestructura de hospedajes, carros públicos, clubes estudiantiles y negocios patrocinados por generaciones de pepinianos universitarios antes que él.

Esas evocaciones universitarias suyas me sembraron desde bien temprano una curiosidad casi reverencial por la Iupi, a donde entré con él de niño cuando tuvo que hacer alguna diligencia o lo azotaba mucho la nostalgia. A veces los domingos, cuando regresábamos al área metropolitana de nuestra peregrinación familiar semanal a San Sebastián, papi cogía la Muñoz Rivera y subía por la Avenida Universidad para que viéramos la torre de frente. Ya casi en la Ponce de León se veían las palmas enormes enfiladas bonitas por el portón de Camino Real, los árboles serios detrás del muro largo con su verja verde y sus pilotes amarillos de ladrillos claros, luego el museo (horizontal, elegante) y allá a lo lejos, la biblioteca.

Por su apego a la Iupi, se hubiera pensado que papi fue lo que más tarde fui yo, estudiante ‘eterno’ estirando el chicle universitario hasta lo último. Requedándome. Pero no. Papi hizo un bachillerato en contabilidad de un tirón y se fue a trabajar. Aún así, lo que esos años representaron para él fue motivo de añoranza el resto de su vida.

Pienso en lo orgulloso que estaría ahora si viera a su nieta adorada, ya grande y a punto de empezar su primer semestre universitario. Si aún pudiera, de seguro le contaría sobre sus sueños recurrentes andando por los pasillos de la Universidad, con la misma expresión soñadora con que me lo contaba a mí hace cuarenta años.

Mi hija entrará a una universidad distinta a la mía, en un país y un momento también distintos. Algo que nos será común, espero yo, es ese sentido de estar entrando a un tiempo de aperturas, de ampliación de la mirada, de encuentros constantes con preguntas y respuestas nuevas. Pero como otros ‘digital natives’, llegará quizás ya curada de espanto, habiendo visto al menos de reojo muchas de las cosas que a mí tanto me asombraban cuando empecé.

Buscando qué decirle y qué filtrar me voy en el viaje...

14 • EN ROJO • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023
2

Cuando yo entré a la universidad parecía estar librándose una guerra. O en todo caso una guerra de palabras. Se hablaba de la necesidad de ‘un nuevo lenguaje’, ya fuera porque estábamos rodeados de cosas nuevas que las palabras viejas no describían bien o porque las formas habituales de hablar y pensar siempre nos habían tergiversado las cosas sin que nos diéramos cuenta, haciéndonos ver el mundo como si fuera más simple de lo que era.

Algunas formas básicas como esa aspiración renovadora del lenguaje se manifestaba eran:

1) la sustitución de las proclamas totalizantes sobre La Historia, La Cultura, El Hombre (en singular y con mayúscula) por un llamado a estudiar múltiples historias, culturas, hombres y mujeres como existían de hecho, en su diversidad y complejidad;

2) el rechazo a las dicotomías y categorías binarias que dividían el mundo en entidades nítidamente autocontenidas y alegadamente opuestas, - mente/cuerpo, razón/emoción, hombre/mujer, individuo/sociedad, objetivo/subjetivo, personal/político;

3) el uso proactivo de lenguaje inclusivo por género (los puertorriqueños y las puertorriqueñas, los niños y las niñas, los compañeros y las compañeras - todavía no se usaba la e del español inclusivo actual);

4) una actitud exploratoria hacia la dicción, la tipografía, las construcciones gramaticales (por ej. el uso del retruécano: ‘ciencia del arte y arte de la ciencia’) bajo la premisa de que ver más allá a veces se logra trastocando lo más inmediato, como las palabras que siempre decimos en el mismo orden sin pensar.

Mucho de lo que estaba pasando estaba asociado a ese evento académico y cultural internacional frecuentemente menospreciado pero no exento de buenas lecciones llamado el debate posmoderno. Era difícil seguirle el rastro al debate porque muchas de las posiciones presuntamente posmodernas no eran para nada nuevas y habían sido planteadas por autores ‘modernos’ hacía tiempo. El ‘debate’ era más como un fenómeno atmosférico en movimiento, repleto de restos arrastrados por ráfagas de críticas que venían de distintos lugares y distintos tiempos, pero que a los recién llegados nos alcanzaban todas más o menos a la vez.

Para mí lo principal y más revelador era el tema general de la historicidad (y la no inevitabilidad) de casi todo, incluyendo las categorías mismas que usábamos para percibir, conocer, pensar y sentir. Que las instituciones, las relaciones personales, la forma de la ciudad, los países, los productos de consumo, las costumbres, las creencias, las ciencias, incluso los moldes mismos sobre los que estaban montados mis propios pensamientos fueran en parte el producto de ‘meta-narrativas’ y fuerzas sociohistóricas precisas y pudieran ser de otra manera, a mí me parecía la cosa más excitante del mundo.

universitaria consistió en buscar esos instantes de descubrimiento que ocurrían con frecuencia durante mis clases o intentos de lectura o en algún debate no previsto en medio de un encuentro casual con mis amigos o futuros amigos en los pasillos de la universidad.

Esos debates de pasillo a menudo consistían en acusaciones recíprocas plagadas de etiquetas cuyos significados nosotros mismos no entendíamos del todo. ‘Deja de ser tan eurocentrista! esencialista! racionalista! positivista!’ ‘Tú siempre con esas posturas tan totalizantes! homogeneizantes! monolíticas! deterministas!’ ‘Estás siendo víctima de tu propio relativismo! reduccionismo! falocentrismo! posmodernismo!’ Para defenderte bien no bastaba con ofenderte; tenías que informarte. Yo quería correr a descubrir qué significaba cada ‘-ismo’ y cómo conectaba con los demás. Le preguntaba a mis profesores cuando me atrevía o a los estudiantes más avanzados, o buscaba en los ficheros de la biblioteca. La internet todavía estaba en pañales. Pero los libros casi siempre estaban ahí.

Me encantaban esos pequeños vértigos privados o públicos, a veces autoinducidos, esas pequeñas caídas al vacío que ocurrían cotidianamente cuando algún nuevo nivel de mi subsuelo mental se derrumbaba. Pero eran vacíos temporeros, circunscritos, con maya de seguridad. Hacíamos piruetas imposibles y decíamos aparatosos disparates, pero allá abajo al fondo estaba el amor general por la vida, la curiosidad en todo su esplendor y quizá lo más crucial, el sentido de protección que daba ser parte de la universidad. Para aprender y desaprender tan vertiginosamente como al parecer lo requería el momento era crucial poder equivocarse sin caer roto en el piso para siempre.

4

Muchas de aquellas lecciones supuestamente ‘posmodernas’ yo las aprendí a coro, colectivamente, en el movimiento estudiantil. Por lo general no era un coro muy armonioso, sino una explosión disonante que creábamos y modificábamos a fuerza de desacuerdos, gritos, risas y, en ocasiones, llantos. En el proceso íbamos aprendiendo y practicando ciertos gestos argumentativos útiles, formas transferibles de ampliar la mirada o virar conceptualmente la tortilla; ‘XXX no es una cosa, sino un proceso!’ ‘YYY no es natural, sino socialmente construido!’ ‘ZZZ no es una esencia inmutable sino una relación de fuerzas!’ ‘ABC no es un objeto monolítico, sino una multiplicidad!’ Poder describir cuáles eran esos procesos, relaciones, contextos o fuerzas era otro cuento. Pero ya el hecho de ir montando parte por parte esa orientación más procesual, contextual, relacional, plural (a veces decíamos dialéctica, post-metafísica, anti-esencialista) para mí se sentía como un avance. El conocimiento después de todo, sí parecía ser posible. ¿Pero para quién?

¿Para qué?

regalo mi gran maestro, el Dr. Antonio T. Díaz-Royo, profesor legendario del Departamento de Psicología, quien se ve sonriente en la foto detrás de ellos con una gorra, unas gafas y una guayabera color crema. Se ve el verde intenso de la vegetación viva de la placita y, al fondo, se ve el Teatro. Era agosto de 2012. Yo llevaba varios años sin entrar al campus. Díaz-Royo ya se había retirado pero la sonrisa en la foto es la misma con que miraba benigna y diabólicamente a su -en ocasiones- confundida audiencia cuando yo cogí mi primer curso de Psicología a inicios de los noventa. Nos hablaba de cosas que estaban más allá de lo que la mayoría de nosotros jamás había pensado. Yo no tenía veinte años.

En aquel curso introductorio, el valor y la validez misma de la Psicología no se tomaban por dados y se cuestionaban constantemente. El sentido de palabras comúnmente usadas como ‘individuo’, ‘conciencia’, ‘esencia’, ‘razón’, ‘verdad’, ‘progreso’, ‘objetividad’, ‘inteligencia’, ‘instinto’ o ‘sentido común’ era puesto en entredicho cada vez que alguno de nosotros las pronunciaba. La psicología (y más en general, la ciencia) que estábamos allí para aprender estaba hecha de preguntas y debates más que de datos y respuestas definitivas.

Fue el curso subgraduado donde más tuve que leer. En una de aquellas lecturas encontré la más importante lección de mis años universitarios. Venía de El ascenso del hombre, un libro de Jacob Bronowski basado, supe después, en una serie de televisión de principios de los setenta. En el capítulo titulado Conocimiento o certeza, Bronowski (científico y matemático polaco de origen judío que promovía la unidad de las ciencias y las artes y que murió poco después de publicado el libro) conectaba el ‘Principio de incertidumbre’ de la física cuántica con la importancia de la duda y la humildad cognoscitiva en las ciencias y en la vida. Ante la acusación hecha por muchos de que el conocimiento científico nos deshumanizaba y nos convertía en números, Bronowski mostraba que lo que había reducido los humanos a números era la certidumbre, la certeza absoluta, la orientación dogmática y soberbia que no dejaba lugar a la duda y que había caracterizado al fascismo, haciendo posible el sistema de exterminio y atrocidades de los campos de concentración. La ciencia era, debía ser, lo contrario de la certeza absoluta, un ejercicio de búsqueda y consolidación de saber hecho a sabiendas de que lo que sabemos está siempre sujeto al peso de nuevas evidencias, una aceptación de buen grado del hecho de que el conocimiento es provisional, incompleto, sujeto a cambio y aún así necesario, urgente, posible.

El texto terminaba con una cita melodramática de Oliverio Cromwell que nunca se me olvidó: “Yo te suplico por las entrañas de Cristo que pienses en la posibilidad de estar equivocado.”

Aunque muchas de las ideas no eran nuevas, para mí sí lo eran. Y buena parte de mi experiencia

Tengo una foto de mis hijos todavía chiquitos sentados en un banco de la placita de Humanidades mostrando unos pilones que les había traído de

Continúa en la página 16

15 • EN ROJO • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023
3
5

Es quizá un cliché decir que mucho de lo que uno aprende en la universidad lo aprende fuera del salón de clases, en esa región intermedia y aun plenamente universitaria llamada ‘los pasillos de la universidad’. Quizá para papi, aquellos pasillos con los que tanto soñaba evocaban un tiempo de apertura, de tránsito, de búsqueda y de posibilidad que la vida posteriormente le fue cerrando... A mí, recordar esos pasillos hoy me hace apreciar la fortuna de haber ido a una universidad tan absolutamente presencial y pre-pandémica como aquella a la que fuimos tantos sin darnos cuenta de lo que teníamos, donde vernos y abrazarnos era parte normal del fluir de los días. El recinto de Río Piedras sigue repleto de esos espacios de ‘infraestructura social’ (E. Klinenberg) donde cualquiera puede sentarse a participar del milagro diario de la co-presencia, ser parte de una mezcla cambiante de amigos, extraños y esos desconocidos que te acostumbras a ver y que el psicólogo Stanley Milgram llamó felizmente ‘familiar strangers’. Muchos de mis grandes amigos empezaron siendo familiar strangers en el lobby de Sociales, La Lázaro, la placita de Humanidades, el Centro de Estudiantes…

Ahora, con los años, confirmo lo que sospechaba; que en esos pasillos anchos o estrechos estaban tomando forma amistades que me acompañarían mucho más allá de aquellos días, incluyendo una enorme red de amigos potenciales que se volverían amigos eternos con los años. Quizá lo más grande que me ha dado la universidad son justo estos amigos con los que empecé a hablar alguna vez en un pasillo y las conversaciones que seguimos teniendo, lo mucho que aprendo hablando con mi amigo el arqueólogo, mi amigo el geógrafo, mi amigo el filósofo, mis amigas y amigos psicólogos, periodistas, escritores, maestros, artistas, activistas, abogados, investigadores, gestores, creadores de negocios, toda esta gente luchadora y comprometida en el sentido antiguo y fuerte de esas palabras y que siempre me hacen sentir tan orgulloso. A la mayor parte los conoce mi hija, que ha crecido visitándoles u oyendo sobre ellos. La Universidad impactando a mis hijos a través de las amistades que me dio.

7

Hace unos meses estuve por mi universidad y verla un poco apagada me desencajó. Los merenderos de Sociales estaban vivos, pero la placita de Humanidades estaba un poco deshabitada y seca. Cuando pasé por el primer piso de la Lázaro vi que los ficheros, donde tantas horas pasé buscando y descubriendo, no estaban allí y los extrañé. Sentí un vacío. Pero más tarde el mismo día un amigo querido me llevó a donde los habían puesto. Estaban en el segundo piso, íntegros y con el mismo olor a búsquedas pre-digitales. El gusto que me dio pararme frente a la materialidad irreductible de esa infraestructura informacional que tantos viajes me auspició no lo puedo describir. Quiero

pensar que algo de lo que no se ve en el campus cuando uno lo visita hoy no ha desaparecido, solo ha sido puesto en otra parte.

8

Tras la pandemia, las bajas en el número de estudiantes universitarios matriculados se han hecho sentir en centros académicos alrededor del mundo. La Universidad en general pareciera estar todavía en recuperación post-pandémica, reaprendiendo ella misma a ser universidad presencial.

En el caso de la UPR, aparte de la pandemia, están los golpetazos que la Junta le ha dado todos estos años. La universidad siempre ha tenido enemigos. Y a veces pareciera tener como cierta propensión a procurarse enemistades, o en todo caso a provocar formas de imaginarla que no le son amigas. Pero no todo el que la mira desdeñosamente tiene el poder directo de desmantelarla. Ante esos, los desmanteladores, no se puede ser indiferente. A mí por lo menos me da vértigo imaginar un país como el nuestro sin una universidad como la nuestra: refugio y bastión de futuro a través del cual tantos caminos posibles se conectan, espacio donde proteger la debilidad relativa y productiva de la duda frente a la rigidez absoluta de la certeza, la dignidad de la imaginación y la memoria frente al cinismo neoliberal de la entrega al mejor postor. Cuando en aquellos años proclamábamos la necesidad de un nuevo lenguaje, no podíamos saber la exactitud con que muchas de las palabras viejas, ‘panfletarias’ (opresión, explotación, desposesión, saqueo, imperialismo, patriarcado), seguirían describiendo el mundo como lo vemos hoy.

***

Hace unos meses los profesores de la universidad a donde irá mi hija se alzaron por primera vez en 250 años y lograron, contra las mezquinas recomendaciones de los consultores caros que la administración pagó, defender la universidad asegurando mejoras sustanciales en salarios para los profesores sin plaza y ayudantes académicos, además de mejoras en condiciones de trabajo para todos. Me inspira y me da esperanza pensar que esos serán los maestros de mi hija. Y me da para imaginar una UPR repuesta del saqueo y la sequía, capaz de nutrirse y nutrir al país, haciendo ciudad con todo lo que la rodea.

En el proceso, toca procurarla, estar pendiente, ir a verla, visitarla como se visita a un amigo, por lo vivido y porque nos hace bien a todos. Y porque se es más vulnerable cuando nadie mira.

Entonces, abajo los esencialismos! Pero sin olvidar que a veces hace falta lo que Gayatri Spivak llamaba un ‘esencialismo estratégico’: sabemos muy bien que somos todos diferentes, pero en el mapa de las fuerzas de ciertas luchas que nos importan ocupamos una región tan definida y actuamos tan parecidamente que vale la pena perdonarnos la imprecisión de decir que somos uno, que somos los mismos, aunque en un sentido absoluto nadie lo es.

Abajo los reduccionismos! Pero siempre en busca de los mecanismos precisos, las causas precisas, entendiendo que para avanzar también hay que especializarse, enfocarse en una cosa a la vez, contando con que otros traigan noticias de otros frentes, para hacer causa común cuando haga falta.

Abajo los sistemas de opresión que se cuelan subrepticiamente en lo que hacemos y decimos. Pero déjame escucharte bien, darte el beneficio de la duda, antes de acusarte irreversiblemente por algo que acabas de decir o me dijeron que dijiste, antes de estigmatizarte, ponerte el sello, encerrarte tras la puerta inmóvil de la certidumbre, echarte por el tubo del silencio para siempre, como si fueras un bloque unitario de impureza, eterno e incambiable, si al final podrías acompañarme a defender lo que nos es común.

9

Lo cual me trae a lo de los consejos para mi hija, que está a punto de comenzar su semestre y que pudiera no necesitarlos. Si en algo su experiencia de prepa se parece a la mía, le tomará un tiempito aclimatarse. Pero luego encontrará un sentido de libertad interior y de apertura por el cual habrá valido la pena esperar. Para evitar que mis inclinaciones melancólicas empañen mucho el panorama, me limito a hacerle una lista de consejos prácticos:

- Sé parte. Participa.

-Toma notas y repásalas.

-Presta atención a las palabras.

-Lee con sospecha y generosidad.

-No creas que el presente lo es todo.

-Mantente al lado de acá de la resignación.

- No cruces los pasillos demasiado rápido.

-No cierres la puerta a la posibilidad del error.

-Lleva un diario.

-Asómbrate.

-No dejes de reír.

-No dejes de reír.

Son inevitables los días tristones, los malentendidos, la soledad ocasional, las injusticias grandes o chiquitas. En esos días, mejor ponerse metas modestas, llevarse uno mismo de la mano, recorrer los pasillos más familiares, quizá incluso ir a ver a tus viejos y contarles… Estaremos aquí, disponibles y atareados, aprendiendo algo nuevo y difícil para lo cual quizás no estamos listos: verte llegar y verte ir… ahora que has crecido tanto.

16 • EN ROJO • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023 6
Viene de la página 16

LOS SABICHOSOS

LEIDI FERNÁNDEZ DE JUAN

Hay gente que sabe de todo. Que conoce a todo el mundo, que ofrece opinión a toda hora, y a quien resulta imposible detener. Al principio, despiertan admiración —sobre todo entre los incautos que les creen—, y luego son muy irritantes, porque llega un momento en el cual ya no es posible reprimir el alcance de sus disparates y es entonces cuando aparece el conflicto. Por un lado, nos di vierten los errores de los sabichosos, y por otro, deseamos que quede en evidencia que solo se trata de un acto de inmensa vanidad. Pero es jus tamente la altanería lo que nos reprime. ¿Están los sabichosos enfermos de vanidad o seremos noso tros los pedantes? ¿Quién curaría a quién, y sobre todo, con qué objetivo?

“Esto que estoy escuchando no es posible”, pensa mos, o como diría Mafalda: nada sirve para todo, pero ni caso. Estamos en una reunión amistosa, por ejemplo, y surge el tema de la música actual. Los tertuliantes debaten sobre el maltrato de algunas letras, la pérdida de nuestros ritmos clásicos, la influencia de la clave cubana en temas regiona les, y en lo mejor del debate, salta el sabichoso y dicta una conferencia apoyada, según dice, en datos exactos, cifras y análisis que han hecho mu sicólogos reconocidos. El resto de la concurrencia calla, como es lógico, pero a continuación alguien comenta los caminos que está tomando el humor escénico, y la misma persona que disertó sobre música expone teorías sobre la comicidad. Los oyentes nos embelesamos, y cambiamos de tópico. Ahora se habla de la estabilización de la economía (que siempre es inminente), y aunque parezca in creíble, el mismo personaje exhibe conocimientos de finanzas, y explica ganancias netas, respaldos fuertes y bancos mundiales.

Algunos de los presentes tienen ganas de aplau dir. Otros, de vomitar. Porque entre la admiración y la náusea no se sabe cómo detener al sabichoso. Cuando este personaje es mujer, añade coquetería a su interminable erudición, y si es hombre, pre tende galantear porque no le basta la impresión de su caudal de conocimientos. Para lograr estos objetivos, ella deja ver el largo de sus pestañas, el esmalte de sus uñas y la exacta proporción de sus labios, mientras que él, entre las explicaciones de la teoría de la relatividad y de la ley de conserva ción de las especies, se detiene para arreglarse el nudo de la corbata o se abre el saco para que se note la camisa 100 % de lino. El resultado es que a las mujeres nos produce urticaria ese gesto, y a los hombres, deleite, según la inclinación o prefe rencia sexual de cada miembro del auditorio. Hay un refrán que dice que en Cuba, quien no sabe de pelota, sabe de medicina, pero esta sentencia no se cumple entre los sabichosos. Ellos y ellas saben tanto de beisbol como de la ciencia hipocrática. Precisamente es en esta última posibilidad donde más se explayan quienes padecen (o hacen pade cer) del mal sabichoso. Hay que escucharlos dando

consejos médicos: “¿Cálculos renales? Un huevo crudo dejado en vinagre durante una semana es lo mejor”. “¿Digestiones lentas? Cuarenta cinco minutos después de cada comida dedicados a caminar cien pasos, ni más ni menos”. “¿Fiebre de origen desconocido? Baños con hielo tres veces el día”. “¿Hipo? Dejar la lengua afuera por media hora”.

Se garantizan a través de un público que no se

cha de que funcionan como bufones de la fiesta, porque siempre me los encuentro. De lo contrario, las tertulias suelen ser aburridas. Si no hay un sabichoso presente, la noche es más lenta, más sosa y parece eterna. Después de todo, démosle gracias a esta parte de la fauna humana que tanto nos divierte, a pesar de que nos siga pareciendo completamente inútil saber que el Everest es navegable, como diría (otra vez) el genial Quino.

17 • EN ROJO • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023

: VIDA, MUERTE, AMOR, TERNURA

MARÍA CRISTINA EN ROJO

Directora y guionista: Glorimar Marrero Sánchez; cinematógrafo: PJ López; elenco: Isel Rodríguez, Magaly Carrasquillo, Modesto Lacén, Maximiliano Rivas, Georgina Borri, Anamin Santiago, Carola García

Como vivo en Vieques, tuve la oportunidad de ver un promo de La pecera cuando se presentó en el Fortín Conde de Mirasol en 2019 como parte de la serie de cine que organizaba Roberto Rabin. Para que la comunidad conociera el trabajo de Glorimar Marrero Sánchez y su enlace con Vieques, también se presentó el cortometraje, La biopsia, sobre un grupo de mujeres, acompañada de un recurso de la comunidad (Carmen Valencia), que viajaban a la isla a recibir tratamiento por su cáncer del seno. Tenían (y tienen) que levantarse antes del amanecer, asegurar transporte para tomar la lancha de las 6:00 am, otro transporte del terminal al lugar de tratamiento y luego el mismo trayecto de vuelta a Vieques. Desde que se anunció el proyecto de La pecera, y en el promo presentado, el papel protagónico de Noelia, sería interpretado por Kairiana Núñez y su filmación comenzaría en Vieques a principios de 2020. Y llegó la pandemia…. Por eso, ver este proyecto terminado y con la misma belleza y acercamiento que en su propuesta original, es momento de orgullo y admiración.

Gracias a la información circulada, pudimos ver por internet la premiere de La pecera en el Festival de Cine de Sundance, el más prestigioso centro

de exhibición de cine independiente, celebrado del 19 al 29 de enero de 2023. También pudimos ser testigxs del excelente Q & A que acompañó la presentación. A través de una dirección de cámara admirable de PJ López, nos adentramos en el mundo íntimo de Noelia (Isel Rodríguez) y en el entorno de apoyo con que cuenta en este momento. A pesar de su esfuerzo por parecer “normal”, Noelia se encuentra inmersa en un mundo de dolor: primeramente, por el deterioro de su salud, la relación distante con su compañero y por sentirse desvinculada de su familia—madre, parientes, comunidad—al no haber vuelto a Vieques por muchos años. Su primera decisión es qué hacer ahora que su médica (Carola García) le presenta un cuadro de enfermedad terminal con cuido de hospicio, y su compañero, Jorge (Maximiliano Rivas), seguirá siendo su cuidador. ¿Qué hacer con este cuerpo que parece desquebrajarse cada día?

Su decisión—contra el “buen” consejo de médica y Jorge—es, a través de su isla de Vieques, conectar nuevamente con la niña y luego mujer que se mudó de otro cuerpo herido y desgastado desde tantas décadas. Volver a Vieques es, sin duda, conectar con su pasado, volver a la casa maternal y continuar las conversaciones inconclusas con su madre, Flora (Magali Carrasquillo), abrir las redes de comunicación que se cerraron con su partida, recoger, a través del recuerdo y la oralidad, los cuentos de su formación. Así verá con nuevos ojos la casa donde creció, escuchará las historias de parientes y vecinxs que han vivido la contaminación del bombardeo de la Marina y que sobreviven al entablar una nueva conexión con la naturaleza, esa que se recupera a

pesar de la contaminación, el deterioro y la indiferencia de tantos. Noelia intentará revivir momentos importantes de su pasado, incluyendo un amor inconcluso con Juni (Modesto Lacén).

La pecera es también un rito hacia lo desconocido, lo que cada cual define como la muerte de algo carnal y su integración a la naturaleza. Es un acto de amor y ternura, es una despedida y una bienvenida a ser parte de ese atardecer, amanecer, olas y arena, tierra fecunda, golpes de agua y las personas que cuidan de cuerpos enfermos y naturaleza herida.

¿Y qué más decir de unas actuaciones de maravilla de cada intérprete, no importa lo pequeño o grande de su participación? Isel Rodríguez—a quien conocemos a través de sus actuaciones en nuestro cine (Yerba Buena, El cuartito, La última gira, Picando alante)—domina el escenario con su extraordinaria presencia desde el primer momento, sea o no ella el foco de atención. En las tomas cercanas, medianas, distantes y en ángulos difíciles, Isel nos cautiva con sus miradas, gestos, movimiento de cuerpo o sencillamente en reposo. Magali Carrasquillo le da una tranquilidad a su papel que impone el tono de cada escena donde aparece. Modesto Lacén hace que su personaje del pasado se transforme en un presente posible con su acercamiento delicado y profundo a alguien que lo marcó en sus años juveniles. Cada unx de lxs otrxs personajes, deja su impresión en su diálogo breve, pero cortante, con Noelia. Y ante todo, está Vieques, donde se filmó y se utilizó su belleza, su batalla por prevalecer, se incorporó a su gente y se completó el rito del pasaje hacia la vida.

18 • EN ROJO • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023
CINE
LAPECERA

Viene de la página 8

extinción permanente de múltiples especies de plantas y animales. Nos han alertado los expertos que, si este proceso se sostiene por algunas décadas adicionales, no será viable la convivencia y bienestar de la civilización humana tal como la conocemos y anhelamos para nuestros hijos, nietos y generaciones futuras.

Entre todas las manifestaciones que el calentamiento del Planeta muestra en el año 2023 en curso, deseo destacar al menos uno que ha reclamado la atención de la comunidad internacional. Este se relaciona con los incendios forestales que están ocurriendo en Canadá desde marzo de este año. Dichos incendios han afectado a las 13 Provincias de esa nación y, hasta el 26 de agosto del año corriente, han afectado a 36,739,000 de acres. Ordinariamente en décadas recientes Canadá tenía una tasa de incendios anuales de cerca de 6.3 millones de acres, lo que indica que en el presente año la incidencia de estos eventos ha aumentado en cerca de 600%. A esta fecha del 26 de agosto de 2023 se habían identificado 5,937 sitios con incendios forestales, de los cuales, al momento que escribimos, 1,039 siguen activos y, entre estos, 675 están “fuera de control”. Los incendios en Canadá están añadiendo cantidades extraordinarias de gases de invernadero, en particular de CO2, y de esta forma se acelera el calentamiento del Planeta que produce, a su vez, más sequía y, eventualmente, nuevos y más extensos fuegos forestales en ese país y en otras latitudes del Mundo. Los actuales fuegos en las Provincias canadienses, además, han estado contaminando la atmósfera con material particulado y compuestos químicos potencialmente tóxicos. Con la fortaleza y la dirección del viento sobre Canadá, el aire contaminado se ha desplazado sobre grandes regiones del norte y este de los EE.UU.. Para principios de junio 2023, la presencia de estos gases en el aire que respira la población del noreste estadounidense alcanzó niveles de insalubridad lo que produjo la paralización por algún tiempo de muchas de las actividades sociales y económicas en la ciudad de Nueva York (capital financiera global) y urgencias de salud pública que requirió tratamiento médico a miles de personas en la ciudad. (https://edition.cnn. com/2023/06/06/us/new-york-air-pollution-canada-wildfires-climate/index.html) (https://energyandcleanair.org/record-breaking-pm2-5-pollution-levels-in-nyc-in-early-june-2023-regular-occurrence-in-over350-cities-worldwide/) Según se mantenga la tendencia del disloque en el clima, los fuegos en Canadá, tal como está ocurriendo también en el oeste de los EE.UU., dejarán

MIRADA AL PAÍS

de ser eventos extraordinarios para expresarse de forma recurrente más ordinaria.

La atención a la problemática arriba planteada del acelerado proceso de calentamiento global y la necesaria adaptación que las comunidades y países deben implantar a esos efectos, ha estado en la agenda de discusión científica y política internacional por más de 30 años. Institucionalmente el gobierno de Puerto Rico ha estado ausente de esos procesos deliberativos con la limitada excepción de la presencia de observadores en la importante Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (COP21) celebrada en París en el 2015. Es muy poca la actividad que observo que se ha hecho por las estructuras legislativas y ejecutivas gestionadas por más de 60 años por los partidos coloniales los que en las últimas décadas han abrazado y practicado la ideología neoliberal de la administración pública y de la gestión de gobierno. Las limitadas iniciativas que se han realizado hasta el tiempo presente han sido básicamente ejercicios conceptuales carentes de compromiso y capacidad de implantación y de transformación de la actividad económica y social para que resulte coherente con la protección del ambiente y la naturaleza y a su vez se ejecute en correspondencia con los cambios y transformaciones que el calentamiento del Planeta y el cambio en el clima están exigiendo. Uno y otro partido colonial se mantienen entretenidos en la burda búsqueda de acceder y mantener el poder político para el control del presupuesto gubernamental, pero ninguno muestra capacidad, sensibilidad y compromiso para la respuesta estructurada que, como País, debemos dar a la apremiante situación que nos impacta como al resto del Planeta. Esos partidos políticos, que operan como clubes privados, con membresías de exclusividad de las elites que los administran y de las que los sostienen financieramente están en pugna constante para perpetuarse en el control del gobierno. Visualizo a estos grupos de dirigentes encerrados en una especie de cápsula o de burbuja impermeable donde comparten estilos de vida, visiones y valores que no se diferencian de las distintas expresiones de las farándulas artísticas.

Con frecuencia se alude a que los individuos y organizaciones que ostentan y administran el poder público operando desde un habitáculo hermético con relativa aislación del entorno exterior y de ahí la frase “Los poderosos viven en una burbuja de impunidad”. La metáfora resulta frustrante y, en alguna medida, ayuda a explicar la enajenación prevalente de los individuos y políticos electos y los que designan para cargos ejecutivos que en su quehacer ministerial y gestiones partidistas aluden a un Puerto Rico que no existe en la realidad concreta.

Actúan y articulan discursos de propaganda electoral aludiendo a una realidad material y política que no corresponde con las grandes carencias, dificultades existenciales, emocionales e incertidumbres ante un futuro turbulento colmado de riesgos y desesperanzas. Ignorantes e insensibles a la injusticia social y económica que se profundiza aceleradamente, administran loa haberes y bienes públicos con una óptica sesgada a favorecer a pequeños grupos de empresarios y profesionales que se lucran desproporcionadamente de la riqueza colectiva desatendiendo la responsabilidad de actuar coherentemente para robustecer el servicio e interés público. Y esta enajenación de nuestra realidad nacional también se manifiesta en una apatía a los fenómenos globales ambientales que aceleradamente están desajustando la estructura y funcionamiento social de grandes grupos humanos.

En la agenda del activismo social y político se hace indispensable, ciertamente urgente, el que se rompa la “burbuja” que alberga a estos dirigentes enajenados, se drene la escoria que los acompaña y los nutre mediante soborno y con actividades corruptas. Muchos de esos individuos pululan en esos espacios cerrados e inmersos, viviendo y actuando en un “medio de cultivo”, un “caldo existencial”, nutrido con visiones y actitudes denigrantes y paralizantes que los incapacitan para llevar a cabo la gestión de respuesta a las circunstancias que amenazan y empobrecen nuestro presente y futuro. Urge democratizar la gestión gubernamental, urge profesionalizar la prestación de servicio público, urge desarrollar una agenda de Proyecto de País que corresponda con todas las exigencias del tiempo presente: conciencia sobre la problemática ambiental global, justicia social y económica y soberanía política para todo el Pueblo para ejercer estas funciones de forma más eficaz. Trabajemos colectivamente para esa nueva agenda de País.

19 • CLARIDAD • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Desde hace décadas la comunidad científica de expertos en clima y oceanografía nos han alertado sobre las complicadas consecuencias del calentamiento global.

DESDE CAYEY: AGUAS PURAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA O UN ESTACIONAMEINTO DE 4,300 VEHÍCULOS EN TIERRAS INUNDABLES

UN POCO DE TRASFONDO

Un tun tun pa’ Cayey al ritmo de mi plena y un gran coro que truena: ¡Aquí no quiero “outlets”! —música y letra por Juan P. González Ruiz

En enero del 20012, nació el movimiento Cayey para el Mundo, que logró tumbar la llamada Ciudadela de Cayey (un “mall” de outlets con hotel de 100 habitaciones y un casino) en el último gran llano agrícola de Cayey.

La lucha multigeneracional fue de gran creatividad. Los participantes del movimiento parieron seis canciones, una tirilla cómica educativa, boletines informativos, visitas de puerta en puerta y reuniones informativos abiertas al pueblo, un cine foro ambiental, y rótulos visibles desde el expreso.

En septiembre del 2013, unos 400 boricuas se unieron para celebrar el Abrazo a la Tierra en el barrio Las Vegas de Cayey. Entre tambores y panderetas, danzas, cánticos y juramentos para velar por el bienestar de nuestras aguas y tierras, los participantes se manifestaron para salvar el último gran llano agrícola de Cayey. Llegaron de todos los barrios de la ciudad del Torito, y otros 15 municipios por indignación y por amor al país. Porque lo que sucede en Cayey representa el patrón globalizado de los gobiernos obedecer únicamente al capital y no a los mejores intereses de sus pueblos. Lle-

garon porque entienden que no podemos seguir con una economía que desenfatiza la producción agrícola sustentable. Llegaron a la cordillera de Cayey porque la Tierra y el Agua también tienen derechos, no importa quién tiene el título de propiedad.

Finalmente, los estudiosos legales del movimiento descubrieron que los proponentes de la gran Ciudadela habían cometido fraude para conseguir unos $37 millones de fondos federales para construir un “conector” o rampa de entrada y salida de la autopista #52. Con el fraude revelado, el proyecto cayó.

Diez años más tarde, el mismo lugar está amenazada de nuevo por este mismo desarrollo inapropiado y potencialmente trágico: ¡un mega-centro comercial (4 x más grande que Plaza Cayey) con casino, y un conector de 4 carriles para el ir y venir del expreso!

Este desarrollo llenaría de cemento y bitumol nuestro acuífero y reserva agrícola más importantes. También causaría inundaciones y desahucios de residentes vecinos, y atraería el crimen asociado a los casinos y los centros comerciales grandes. Peor aún, atenta contra nuestra supervivencia física como país y como pueblo.

AHORA MÁS QUE NUNCA

En el supermercado, el costo de mi canasta básica se ha duplicado dentro de un año. Por lo menos, cuando los huevos de gallina subieron a $6 la docena, much@s puertorriqueños comenzaron a criar gallinas ponedoras. ¡Más vale! Porque si los barcos dejan de llegar, por guerra o cualquier otro factor que no podemos controlar, nos urge lograr la seguridad alimentaria.

Mientras tanto, aguas limpias del mundo entero han sido compradas por corporaciones, ya que aparentemente, hoy todo tiene su precio. El ser originario, madre de todas las formas de vida en el planeta ahora se ve como otra cosa comprable y vendible. ¿Su valor? “¡Más que el oro!”

En el 2023, todo país debe asegurar los recursos más importantes para la supervivencia de su pueblo: la salud de sus aguas y el abastecimiento de alimentos. Un gobierno que no prioriza la seguridad de nuestras aguas y alimentos, NO sirve a su pueblo. En tal caso, el mismo pueblo tendrá que defender su vida. Porque esto es asunto de vida o de muerte.

Según la Organización de la Alimentación y la Agricultura (la FAO de la ONU): la seguridad alimentaria es el derecho humano al acceso permanente a alimentos seguros, nutritivos y culturalmente apropiados en cantidad suficiente. Pero ya que Puerto Rico depende en un 95% de alimentos importados*, las amenazas de guerra y cambio climático apuntan a la URGENCIA de asegurar nuestros propios alimentos.

Según Olivier de Schutter, experto sobre el derecho a la seguridad alimentaria, y según el Informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la solución para promover la verdadera seguridad alimentaria a largo plazo NO son los monocultivos industrializados. La solución depende de que aseguremos las tierras agrícolas locales y aumentemos la agricultura tradicional (de subsistencia, sin envenenar) de siembras diversificadas en todos los países del mundo. Nuestra agricultura evitará la tragedia de escasez y hambruna por las condiciones

20 • CLARIDAD • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023 COMUNIDADES

mundiales que no podemos controlar.

La seguridad de nuestras aguas es igualmente urgente ya que las de Puerto Rico están amenazadas por: 1. vertederos (oficiales y clandestinos) sin los debidos controles de contaminación y 2. plantas de tratamiento diseñadas para eliminar bacterias del agua potable, pero NO para eliminar contaminantes químicos.

Desde el aceite de motor y los yerbicidas hasta los desechos farmacéuticos y las cenizas tóxicas de la planta de carbón en Guayama, nuestros gobiernos han permitido el envenenamiento de muchas de nuestras aguas. ¡Nuestras aguas! ¡Comienzo y sostén de toda la vida! Y Cayey las tiene puras y abundantes. En una isla que mide 35 x 100, no podemos permitir que nuestras aguas se contaminen o que se tapen.

Las tierras retratadas en el mapa son el último llano agrícola de Cayey. (FOTO rioromance) Esta misma tierra representa el primer gran acuífero del río La Plata, alimentado aquí por el río Guavate. ¡No es poca cosa! El río La Plata abastece a más de la cuarta parte de nuestra población, de costa a costa. Fluye hasta Guayama en el sur, y desde Cayey, cruza por Cidra, Aibonito, Comerío, Naranjito, Toa Alta, Toa Baja, Bayamón y llega hasta Dorado, donde desemboca en el Atlántico.

Cuando desbordan las aguas de sus quebradas y ríos, estas tierras retratadas en el mapa son fertilizadas naturalmente por el aluvión, sedimento altamente nutritivo. Este proceso natural aporta al valor de estos suelos, descritos como ideales para la siembra de diversos alimentos y para el pastoreo de ganado y otros animales. Tanto es así, que la Junta de Planificación de Puerto Rico las catalogó en su Plan de Uso de Terrenos como RESERVA AGRÍCOLA. Sin duda, estas tierras son de gran importancia para nuestra seguridad alimentaria.

A la vez . . . las inundaciones naturales de este llano llegarían a ser una amenaza terrible si enormes construcciones desplazaran las aguas que normalmente van entrando en las tierras. Las aguas correrían sobre el

COMUNIDADES

Según los estudios del analista Sadhu Govardhan, autor de Oro Verde: Securing the Future of our Food, en Puerto Rico, las estadísticas de producción agrícola integran las ganancias de todo el renglón agropecuaria, incluyendo las semilleras de biotecnología para la exportación, las industrias de paso fino y los gallos, la producción de flores y otras actividades que NO aportan a nuestra alimentación. Por ende, aunque las estadísticas dicen que importamos un 85% de lo que consumimos, es probable que Puerto Rico importe más de un 95% de nuestros alimentos.

cemento para destruir hogares y quizás urbanizaciones completas.

La verdadera riqueza de Cayey son su gente, sus aguas y sus suelos agrícolas. Digamos NO al desarrollo comercial-industrial de estas tierras en Cayey. NO al conector PR-158, que supuestamente aliviará el “tránsito pesado” de la carretera #743. ¡Tránsito pesado en una de las carreteras más apacibles y escénicas del país? En realidad, dicho conector se propone para dar acceso directo al mega-proyecto de la CIUDADELA de CAYEY. El conector cambiaría de cuajo el paisaje cayeyano, des-

truyendo los suelos agrícolas para imponer comercios e industrias que mejor podrían ser ubicados en lugares NO AGRÍCOLAS y que NO sean fuentes tan importantes de agua para nuestro pueblo.

Al decir NO a la destrucción de estas tierras y aguas tan preciadas, decimos SÍ a la seguridad alimentaria y a la protección de nuestras aguas puras de Cayey. Si quisieras aprender más, intégrate a las actividades de CAYEY para el MUNDO.

Visítanos en FaceBook (Cayey para el mundo), o comunícate por e-meil: cayeyparaelmundo@ gmail.com.

En la foto del mapa vemos que en estas tierras agrícolas de Las Vegas en Cayey, nacen abundantes manantiales que alimentan el río La Plata. Las áreas sombreadas indican las áreas inundables. Escudriñemos. Los ríos Guavate y La Plata literalmente delinean la cabeza del Torito, símbolo de Cayey. La construcción contemplada mataría al Torito para siempre. Fotos suministradas

21 • CLARIDAD • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023

AFÁN POR ACUMULAR GANANCIAS=CRISIS HOSPITALES

pitales con su alegación de crisis es que el Gobierno les dé dinero, como se ha hecho en el pasado, para ellos minimizar el impacto de los ajustes de salarios que tuvieron que poner en vigor el 1.0 de julio de este año.

“Cuando se estaba discutiendo la Ley 27 (de 2005), que fue la primera ley para establecer el salario básico para el personal de enfermería, la Asociación de Hospitales se metió al Capitolio a amenazar con que si la ley se aprobaba, los hospitales se iban ir a quiebra. Se aprobó la ley y la tuvieron que poner en vigor y ningún hospital se fue a quiebra. Lo mismo hicieron ahora con la Ley 137”, denunció.

Para los trabajadores y las trabajadores de la salud, enfermeros, enfermeras y otros profesionales, no es cierto lo de la crisis económica que alegan las instituciones hospitalarias privadas. “Es curioso que la Asociación de Hospitales (AH) se atreva a decir ahora que los hospitales están en crisis porque, paradójicamente, la única crisis que para ellos es válida es la económica”, afirmó en entrevista Ariel Echevarría, funcionario de la Unidad Laboral de Enfermeras y Trabajadores de la Salud (ULETS). Este reconoció que en alguna medida los hospitales sí tienen una crisis, pero dejó implícito que ello responde a su afán por acumular ganancias.

En tono enérgico, Echevaría reclamó que cuando la emergencia ocasionada por el COVID 19, si hubo un sindicato en el país que planteó a viva voz que los hospitales estaban crisis y que el sistema de salud en Puerto Rico había colapsado fue la ULETS.

“El señor Jaime Plá (presidente de la AH) se atrevió a decir en una entrevista que los hospitales no estaban colapsando, cuando él sabe que eso es falso”.

Echevarría contrastó que durante la emergencia del covid los hospitales no hablaron de crisis y que curiosamente es ahora que hablan de crisis. “Ellos están hablando de crisis ahora porque efectivo al 1.0 de julio del 2023 no tan solo tuvieron que aumentar el salario mínimo, sino que también tuvieron que poner en vigor la Ley 137 del 2020, que enmendó la Ley 27 que establece el nuevo salario básico para el personal de enfermería. Entonces ahora ellos hablan de crisis porque tuvieron que meterse la mano en su bolsillo para poder darles dinero a los trabajadores”.

El representante sindical de la ULETS explicó que lo que están buscando los hos-

Echevarría trajo a la atención que cuando se aprobó la Ley 27, la AH con sus bufetes de abogados hicieron una convención en Río Grande para delinear estrategias para burlar el impacto en aquel momento del aumento del salario básico para el personal de enfermería. Una de estas formas fue agregar el pago del diferencial como parte del sueldo, con lo que se aparentaba aumentar el sueldo, perose bajaba el diferencial. La Unión tuvo que llevar a un patrón hospitalario a la Junta Reglamentadora del Trabajo y el caso llegó hasta el Primer Circuito de Apelaciones, en donde prevaleció. Se le ordenó al hospital que tenían que sacar del salario básico todo pago de dinero que estuviera contemplado en aquel momento en el convenio colectivo pagadero por encima del salario básico y que tenían que dar el ajuste real en el salario básico que se supone tuviera por ley.

“Estamos hablando de unas entidades que están alegando problemas económicos. El problema lo tienen los y las trabajadores porque si ellos tuvieran problemas económicos, no estuvieran a cada rato expandiendo sus facilidades y comprando otros hospitales y centros de salud a nivel isla como acostumbran hacer”.

Echevarría reconoció que los hospitales están buscando reclutar personal, pero reparó en que el problema es que están buscando reclutar, pero no están buscando pagar. Este refirió la situación de que para los trabajadores la cultura de trabajo cambió a raíz de la emergencia del COVID-19: “Quien diga lo contrario no vive en la isla”. Argumentó que los trabajadores no están dispuestos a seguir siendo maltratados y explotados. Describió que lo que está ocurriendo en los hospitales es que esa generación que está pasando a formar parte de la nueva fuerza trabajadora en el país es una que piensa diferente, y es la generación de si tú no me das lo que yo entiendo que me merezco, yo feliz pongo mi

carta de renuncia; es más, al otro día no vengo a trabajar. También expuso que ahora los hospitales están competiendo unos contra otros debido a que, como consecuencias de la pandemia, algunas especialidades son difícil reclutamiento, por ejemplo, tecnólogos médicos, terapistas respiratorios, técnicos de rayos X. La cantidad de personal que había no daba a basto. Dado a la falta de personal, al ser de difícil reclutamiento, los hospitales se vieron en la obligación de ajustar la escala de salarios para poder retener el personal que tenían y a reclutar otro en los hospitales circundantes.

Otro aspecto que afirmó está pasando y que expresa es real es el maltrato institucional al que están siendo sometidos los y las trabajadores debido a la sobrecarga de trabajo. “Ahora mismo hay hospitales que han implementado lo que se conoce como el total care, que es que la enfermera graduada hace todo como una enfermera práctica… como le pago más, pues la tengo que explotar más”, denunció.

Echevarría señaló que otra realidad es que como los trabajadores de la salud ya no están dispuestos a ser maltratados y explotados, es la orden del día en los centros de trabajo que haya compañías que constantemente están viniendo a Puerto Rico a reclutar profesionales. Señaló que los que se están yendo son los jóvenes, mientras que los empleados antiguos están renunciando.

“Es embuste que los hospitales estén en crisis. HIMA es uno que por años llevaba pagando con cheques sin fondos. La pregunta es cuántos hospitales pertenecen a la cadena HIMA. Tiene para comprar, pero no para pagar. ¿Qué hicieron el dinero, lo robaron o desviaron? Estos hospitales se quejan de crisis ahora que tuvieron que sacar de su dinero para aumentar el salario, pero en años anteriores no había crisis. ¿Por qué no había crisis? Porque se hartaban de chavos a costilla del sufrimiento y explotación laboral a la que tenían inmersos los trabajadores. Ahí no hay crisis”, expresó enfático el funcionario de la ULETS.

La Ley 137 establece que las nuevas escalas salariales básicas para el personal de enfermería son: Enfermera Práctica sin experiencia, $1,750; Enfermera Práctica con Experiencia, $2,000; Enfermera Graduada Asociada, $2,250; Enfermera Graduada Asociada con experiencia, $2,500; Enfermera Graduada, $2,750, y Enfermera Graduada con experiencia, $3,000. De acuerdo al reglamento vigente de la Ley 27, el parámetro de experiencia es un año o más.

22 • CLARIDAD • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023

EEUU “NO TIENE VOLUNTAD” PARA MEJORAR LAS RELACIONES CON CUBA

La Habana, Cuba-A dos años de su llegada a la Casa Blanca, la administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no tiene actualmente voluntad para mejorar las relaciones con Cuba.

Esa es la conclusión a la que ha llegado el gobierno de La Habana, según se desprende de una reciente entrevista ofrecida por el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, a la cadena estadounidense MSNBC.

“No creo que haya realmente una voluntad de mejorar la relación y por eso ponen excusas en el camino para que no podamos mejorar la relación”, aseveró el funcionario cubano a preguntas del medio sobre si su país veía algún indicio por parte del gobierno estadounidense que demostrara el interés en mejorar las relaciones bilaterales.

Cuando están pronto a cumplirse los tres años de gestión del Presidente Demócrata, las relaciones entre Cuba y Estados Unidos apenas se han movido. Salvo un puñado de conversaciones en temas puntuales como la migración y la lucha contra el narcotráfico en la zona del Caribe entre designados grupos de trabajo, ambos países han estado lejos de mantener una comunicación fluida –como la que muchos esperaban ver con el actual mandatario en la Casa Blanca. Prácticamente inamovible se ha mantenido además la política de sanciones económicas impuestas por el anterior presidente Donald Trump y que durante su campaña política en 2020 Biden prometió cambiar.

Durante su mandato, Trump revirtió el acercamiento con Cuba alcanzado durante la administración de Barack Obama, impuso 243 nuevas sanciones económicas contra la isla e incluyó al país caribeño en la lista de países patrocinadores del terrorismo. En 2019, Biden se comprometió a dejar sin efecto esta política y prometió un nuevo acercamiento con la mayor de las Antillas, algo que para el gobierno cubano no ha sucedido.

“Estados Unidos, contrariamente a lo que fue la promesa oficial de este gobierno cuando llegó al poder, no ha dado pasos para mejorar la relación con Cuba y va poniendo una excusa tras otra para que se mantenga, básicamente, la política que se puso en marcha por la administración an-

terior”, sostuvo de Cossío en la entrevista.

En los últimos meses, no obstante, se ha especulado que ambos gobiernos podrían estar manteniendo conversaciones secretas en un intento por lograr cierto grado de acercamiento y el retiro de las sanciones unilaterales que pesan contra la isla. Sin embargo, las autoridades cubanas han negado rotundamente que este sea el caso.

“No existen conversaciones sobre ese tema”, ha dicho el Vicecanciller cubano, al tiempo que ha subrayado que las sanciones en cuestión son “impuestas unilateralmente por Estados Unidos”, por lo que a su modo de ver “depende de la disposición del gobierno de los EE.UU. para levantarlas.”

Cuba además ha asegurado estar dispuesta a “dar pasos” para mostrar su voluntad de diálogo con la actual administración estadounidense –a la que, dicho sea de paso, se le agota el tiempo de este actual mandato.

“Tiene que ser una conversación integral, una conversación que ponga todo sobre la mesa para solucionar los problemas entre los dos países. Es muy difícil realizar eso mientras Estados Unidos tiene una política de estrangulamiento de la economía cubana”.

Para nadie es un secreto que la victoria de Biden en las elecciones de 2020 sobre Trump había abierto en Cuba las puertas a la esperanza de que una nueva “normalización de relaciones” fuera posible. Como Vicepresidente durante el gobierno de Obama, Biden vivió de cerca las negociaciones secretas entre ambos países, primero, y el histórico restablecimiento de relaciones,

después. No pocos apostaron a su experiencia para retomar aquel camino truncado por Trump.

Desde su llegada al poder, sin embargo, Biden ha vacilado continuamente a la hora de acercarse a Cuba, un gesto que muchos consideran tiene que ver con una mala estrategia partidista en un intento por ganar el beneplácito del sector cubano más rancio en los Estados Unidos, en especial a los grupos de la Florida.

Tras las protestas del 11 de julio de 2021 registradas en varias ciudades de Cuba, la administración Biden –que hasta entonces había avanzado con pasos de plomo en cualquier dirección– decidió volver de lleno a la retórica confrontacional, acusando a las autoridades de la isla de encarcelar a manifestantes y de violar los Derechos Humanos del pueblo cubano.

En ese sentido, Cuba considera que aludir a estos temas es seguir buscando una excusa para dilatar un posible diálogo bilateral.

“¿Hablan de presos? Sólo hablan de presos en Cuba, no hablan de presos en Estados Unidos, que sería un tema [sobre el] que podríamos tener una conversación recíproca, si fuera la voluntad de Estados Unidos”, argumentó a MSNBC el vicecanciller de la República.

Con todo, el funcionario ha insistido en que “estamos dispuestos a tomar medidas” para mostrar a Estados Unidos su voluntad de sentarse a la mesa de diálogo, pero debe ser, aclaró, “sobre la base de una relación mutuamente beneficiosa”.

23 • CLARIDAD • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023 INTERNACIONALES

INTERNACIONALES

LA MIOPÍA COLONIAL Y RACISTA: ENTENDIENDO A HAITÍ Y AFRICA

Para entender lo que sucede en África y en Haití debemos superar la miopía colonizada y racista que tenemos y comenzar a analizar los procesos descolonizadores, sin infantilizar o despreciar las luchas de estos pueblos. Níger, país que se une a otros del Sahel, Mali, Burkina Faso y Guinea en la rebelión contra el dominio occidental, exigen su soberanía nacional y señalan la contradicción colonial que enfrentan que siendo un continente que tiene riquezas, son países pobres. Haití dice que no quiere más intervenciones militares que siguen destruyendo al pueblo y la soberanía nacional, tienen recursos pero también son pobres. Tanto los países africanos como Haití lo que reciben es el muestrario de la crueldad racista, políticas económicas y sociales de dependencia, bloqueos económicos, genocidios y destrucción ecológica, con endeudamiento. Son políticas de entrega de los recursos para ser saqueados y no permitir desarrollar proyectos de soberanía económica y política, de endeudamiento y de obediencia colonial. La deuda es un recurso imperialista para controlar gobiernos e incluso tumbarlos. Por eso dicen basta ya.

Conmemoramos el 22 de agosto se inició (1791) la Revolución haitiana, que triunfó pero el imperialismo le impuso un castigo terrible por su osadía. Cuál fue su osadía, retar el imperialismo-colonial, pero en especial a la hegemonía de hombres, blancos, ricos, europeos y decir que se puede construir un país soberano. Lo mismo pasa con los países africanos, osaron retar al imperialismo-colonial europeo y a los hombres, blancos, ricos y decir que podían construir Repúblicas soberanas e independientes. El castigo que los haitianos y los países africanos recibieron fue el bloqueo, la deuda, el control de sus recursos, el control neo colonial, la imposición de modelos económicos capitalistas explotadores, de democracia liberal, de ayudas para el desarrollo que crea dependencia y control social disfrazadas de ayudas humanitarias, el intercambio cultural, el apoyo a la democracia que sirven para saquear y explotar a los países.

Haití al igual de los países africanos del Sahel han expresado su oposición a la intervención militar y cuestiona el afán de las antiguas potencias coloniales, esclavistas, imperialistas qué hora se comprometen a defenderlos. Reconocen que EEUU y Europa tienen un proyecto criminal y racista de

desestabilización, de sabotaje sistemático de las soberanías de estos pueblos. EEUU y Europa continúan engañando a la opinión pública internacional, van construyendo discurso donde manifiestan expresiones racistas (golpistas, terroristas, bandas criminales, etc., o controlados por Rusia y el comunismo) y no reconocen la capacidad de análisis y de interpretación de estos pueblos sobre su realidad. Con estos discursos racistas intentan minar el liderazgo anticolonial e independentistas en África y en Haití para instalar gobiernos a favor de la política exterior y los capitales de EEUU y Europa. Así insertarse en las dinámicas socioeconómicas africanas y haitiana para saquear los recursos a través de prácticas explotadoras.

Estos pueblos muestran el enfado y no aceptan la presencia de tropas francesas y estadounidenses, incluyendo la ONU o la OTAN, por las continuas crisis económicas infligidas a sus países.

Los informes señalan que esta región de África -el Sahel- con las intervenciones militares reciben “la desecación de la tierra como consecuencia de la catástrofe climática, el aumento de la militancia islamista debido a la guerra de la OTAN en Libia en 2011, el auge de las redes de contrabando para traficar con armas, personas y drogas a través del desierto, la apropiación de los recursos naturales -incluidos el petróleo, el uranio y el oro- por parte de empresas occidentales”. También el “atrincheramiento de las fuerzas militares occidentales mediante la construcción de bases y las acciones impunes de sus ejércitos”. En Haití se da a conocer el informe del 2023 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC), donde señala que “el tráfico de las armas y municiones (legales e ilegales) utilizadas por las pandillas provienen en particular de los EEUU”. En Haití se cuestionan cuál es el interés de EEUU de combatir las pandillas si son los que entrega armas y municiones y desde Miami los ricos haitianos controlan y explotan los recursos de Haití. Los haitianos exigen la creación de una Comisión de Investigación Independiente para evaluar los años de apoyo de la ONU y sus responsabilidades en la caótica situación actual, los abusos cometidos y el daño infligido a la salud.

El enfado de estos pueblos hermanos es real, se niegan a ser sometidos al neocolonialismo que saquea sus recursos y los deja en la pobreza. Se niegan a la economía de la dependencia y a mendigar a través de

las ayudas internacionales que los someten. Se niegan a la corrupción neocolonial que generan estos esquemas de ayuda. Esa corrupción que no se refiere a pequeños sobornos a funcionarios del gobierno, sino a toda una estructura colonial que impide establecer la soberanía nacional sobre sus materias primas, la producción de alimentos y su desarrollo.

Son países que vive por debajo del umbral de pobreza, con continuas crisis económicas infligidas, que llevan décadas viendo cómo su riqueza se les escapa de las manos y han dicho basta. Y dicen que el desarrollo debe ser diferente, sin intervención militar.

Saben que EEUU y Europa quieren el acceso a materias primas, fuentes de energía, mercados, campos de inversión y esferas de influencia y no vienen a ayudar. Pero también saben que hoy hay nuevos aliados hegemónicos, en especial de los países del BRICS. El ascenso de China y Rusia en el escenario mundial ha sido bien recibido por varios líderes, como un medio para combatir el imperialismo y asegurar la soberanía y un desarrollo económico propio que responsa a sus intereses.

Y le dicen a los países que si quieren ayudar:

Comiencen apoyar la recuperación de la soberanía nacional para poner fin a la injerencia de las potencias imperialistas;

A reconocer a su liderato y que pueden construir modelos económicos y sociales propios que ayuden a sus pueblos;

La suspensión por parte de EEUU y Europa de los ataques mediáticos, amenazas con quitar ayudas y de las intervenciones militares. En especial, el fin del apoyo internacional a neocolonialismos y neoimperialismo;

La creación de una comisiones de investigaciones de todos los atropellos y saqueos contra los pueblos, en los campamentos y en especial contra mujeres y niñas;

La restitución y reparación de los agravios a lo largo de la historia, en particular la histórica deuda de la esclavitud, que se une a el robo de sus recursos actuales y la cancelación de las deudas ilegales y odiosas a las que han sido sometidos.

Podemos seguir añadiendo, pero lo importante es escuchar a estos pueblos y que sean los que construyan su futuro y lo que desean.

Basta ya de imperialismo, colonialismo, racismos e injerencias extranjeras. La hora es de la independencia y plena sobera

24 • CLARIDAD • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023

DE BALONCESTO Y BOXEO EN EL CLEMENTE

Al momento en que escribo estas líneas, Puerto Rico está jugando el Mundial de Baloncesto FIBA con marca de 1-1 después de vencer a Sudán del Sur y perder por 17 puntos frente a la poderosa escuadra de Serbia.

ACCESIBLE LA SEGUNDA RONDA

Puerto Rico enfrentará este próximo miércoles a China y, de obtener el pase, con toda probabilidad se medirá a Italia y a República Dominicana quienes se perfilan como los equipos que saldrán del grupo A.

HOWARD PIÑERO, CONDITT Y THOMPSON LOS MÁS DESTACADOS

Aunque es difícil hacer un análisis con tan solo dos juegos, 4 cosas han quedado claras por parte del equipo de Puerto Rico: Isaiah Piñero parece estar recuperado de la lesión que lo mantuvo fuera por casi 2 años y se ve en gran condición de juego; Jordan Howard da a nuestro equipo un armador suplente anotador que no ha tenido en mucho tiempo y que es necesario para cualquier aspiración que pudiera tener nuestro Equi-

po Nacional en la segunda ronda. Por su parte, los jugadores Stephen Thompson y George Conditt IV han demostrado un progreso enorme. Thompson se ha establecido como el alero regular de nuestro equipo y fue nuestro mejor anotador frente a Sudán del Sur, mientras que Conditt ha demostrado que su juego sigue desarrollándose y que con tan solo 22 años se perfila como el centro estelar de la selección por lo menos por dos ciclos olímpicos adicionales.

EN BOXEO, COLLAZO DEFENDIÓ CON ÉXITO

Por otra parte, el sábado se llevó a cabo la cartelera de boxeo más significativa que se ha realizado en Puerto Rico en buen tiempo. Oscar Collazo defendió con éxito su campeonato de 105 libras cuando su oponente Garen Diagan no pudo salir al 7mo asalto. Tras cuatro asaltos competitivos, Collazo se apoderó del combate con un mortífero ataque al cuerpo en el que lastimó seriamente a Diagan obligando a la esquina del retador a detener el combate.

GANAN KIRIA Y ACOSTA

Entre las notas más significativas hay que destacar que nuestra medallista panamericana de 2011, Kiria Tapia, realizó su tercer

combate como profesional venciendo por decisión unánime a la brasileña Aparecida Da Silva. Hay que destacar que Da Silva tenía mucha más experiencia que la boricua ya que esta era su pelea #44 y la boricua le dio una lección de boxeo ganándole todos los asaltos. Por su parte, Tito Acosta venció al nicaragüense Carlos Buitagro con una amplia decisión unánime para mantenerse como un contendor en las 108 libras y nuevamente volver a soñar con ser campeón mundial. Incluso se comenta la posibilidad de que en el 2024 se materialice un combate entre Tito Acosta y Jonathan “La Bomba” González por el campeonato OMB que está en manos de La Bomba.

OJALÁ ESTO SEA UN PRESAGIO PARA EL BOXEO BORICUA

Tras la cartelera de Collazo, se ha mencionado la posibilidad de que grandes figuras como Xander Zayas, la campeona Amanda Serrano y hasta los campeones Subriel Matías y Manny Rodríguez hagan defensas titulares en Puerto Rico. De materializarse, sería un gran aliciente para este deporte que a nivel de sede de eventos importantes se había quedado rezagado. Ojalá eso cambie y volvamos a ser una plaza importante del boxeo mundial.

25 • CLARIDAD • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023 DEPORTES
Oscar Collazo defendió con éxito su campeonato de 105 libras cuando su oponente Garen Diagan no pudo salir al 7mo asalto.

ALEXANDER “ALEX”

CINTRÓN- GUERRERO BORICUA

Puerto Rico cuenta con mucha tradición en Las Grandes Ligas. Leyendas de nuestro país como Roberto Clemente, Orlando Cepeda, Roberto Alomar, Iván Rodríguez y Edgar Martínez han sido inmortalizados en el Salón de la Fama de Cooperstown. Además, hemos tenido una gama de puertorriqueños que han ocupado posiciones de dirigentes, asistentes, posiciones gerenciales, las transmisiones radiales y televisivas de la “MLB”.

El equipo de los Astros, en particular, tiene una tradición de jugadores boricuas que han sido claves en sus logros. Desde José “Cheo” Cruz, Dickie Thon, Carlos Beltrán, Carlos Correa y los más recientes, entre otros, Martin “Machete” Maldonado, y el pasado año, Christian Vázquez. Recientemente los Astros han comenzado a desarrollar una tradición de entrenadores (coaches) Boricuas con José “Joe” Espada y Alex Cintrón. En el presente articulo enfocaremos en Alexander “Alex” Cintrón.

ALEX CINTRÓN: SU DESARROLLO COMO JUGADOR

Nació el 17 de diciembre de 1978 en Humacao, pero se crio y desarrollo en Yabucoa. Como el mismo señala “soy azucarero”, del barrio Aguacate. Sus comienzos en el beisbol son en las pequeñas ligas de Yabucoa donde adquiere sus primeros conocimientos y destrezas del deporte de beisbol. Dos personas que menciona que lo ayudaron en sus comienzos son Guison Sánchez, y Rocky de Jesús quienes fueron sus dirigentes en pequeñas ligas.

Alex jugaba en el cuadro interior la tercera base o el campo corto. Entrevistamos a Johnny Ramos quien es escucha de los Kansas City Royals en Grandes Ligas, lleva 47 años en esa posición, y seguía a Alex para ver si lo pedía reclutar. Cuando le preguntamos por Alex durante esa etapa de su desarrollo nos dijo lo siguiente:

“Era un bateador ambidiestro, flaco que bateaba muy bien. Muy buen atleta y buen ser humano, siempre con una sonrisa. Tratamos de firmarlo, pero no acepto y firmo con Kansas City. Buen jugador, muy inteligente, que bateaba mucho y captaba todo en el juego. A esa edad (18 años) ya ayudaba a sus compañeros durante el juego, por eso es buen “hiting coach” en la actualidad”

Por sus destrezas beisbolísticas, como lo

describe Ramos, fue reclamado en el sorteo (draft) de las Grandes Ligas en 1997 por los Diamondbacks de Arizona. Además, jugo con otros equipos de grandes ligas como Medias Blancas de Chicago, Orioles de Baltimore y los Nacionales de Washington. En Puerto Rico jugo beisbol profesional con Caguas, Carolina y Ponce. Cintrón jugo en las grandes ligas como segunda base, campocorto y tercera base durante 15 años.

En su carrera de jugador de Grandes ligas tuvo grandes logros. Entre ellos quisiera destacar que en el 2004 se convirtió en el primer jugador en la historia de la franquicia de los Diamondbacks en conectar un jonrón desde ambos lados del plato. En el juego del 8 de julio, contra los Gigantes de San Francisco conectó un jonrón solitario bateado a lo zurdo ante Dustin Hermanson en la cuarta entrada y un cuadrangular de tres carreras ante Wayne Franklin en la séptima entrada bateando a lo derecho, terminando con un récord personal de 4 carreras impulsadas en ese día. De acuerdo con información obtenida del Portal de jugadores de MLB de ESPN, Carlos Baerga, compañero de equipo en ese momento, le dijo “bienvenido al club” ya que él había

logrado esa hazaña en 1993 como jugador de Cleveland.

En las mayores, como jugador, estuvo 5 temporadas con Arizona Diamondback, 2 con las Medias Blancas de Chicago, 1 con los Orioles de Baltimore, 1 con los Nacionales de Washington, además de las ligas menores. Sus estadísticas durante ese periodo de tiempo, promedio de .275, 33 cuadrangulares, 222 carreras empujadas y un OPS de .707.

SU CARRERA COMO DIRIGENTE, ASISTENTE Y SU FUNCIÓN EN LOS ASTROS

En lo que se refiere a su labor como dirigente y asistente, en otras posiciones en el beisbol, Cintrón, fue Dirigente de los Azucareros de Yabucoa en la Liga Superior de Béisbol de Puerto Rico, la AA. Ahí dio sus primeros pasos como dirigente.

En el 2017 es reclutado por los Astros de Houston. Desde que llega al equipo comienza a ganarse la confianza de la gerencia y a escalar pociones. Los Astros lo contrataron como intérprete y entrenador asistente para la temporada 2017. Durante la temporada siguiente, 2018, se desempeñó como “coach” de primera base y luego

26 • CLARIDAD • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023 DEPORTES

en el 2019 lo nombran entrenador (coach) de bateo, posición que ocupa actualmente.

Antes de la temporada 2023, los Toronto Blue Jays entrevistaron a Cintrón para su puesto de entrenador de banca. Con temor a perder un “coach” tan importante en el equipo, aun cuando ellos no habían tomado su decisión, se anunció el 21 de noviembre de 2022 que los Astros firmaron a Cintrón con un contrato para permanecer hasta la temporada 2025.

Alex Cintron ha sido fundamental en el éxito de la franquicia de Houston desde que llego al equipo. Tanto como interprete, luego como “coach” de primera base y ahora como “coach” de bateo. Ha estado con el equipo durante sus dos Campeonatos Mundiales (2017, 2022) y cuatro campeonatos de la Liga Americana en 2017, 2019, 2021 y 2022.

Su labor como entrenador de bateo es fundamental y conlleva mucha dedicación y tiempo. Entrevistamos a Alex sobre su trabajo con los Astros y nos señaló lo siguiente:

“Hacemos de todo, hablamos de mecánica, del aprouch, los swings de los muchachos cuando están mal, le ensenamos como atacan, analizar al equipo contrario. Siempre estamos viendo videos junto a los otros” hitting coachs” (Troy Snitker y Jason Kanzler asistente) Es un trabajo en equipo. Todos en la misma página”.

Cuando le preguntamos sobre las horas de trabajo en su posición nos continúa diciendo:

“El trabajo diario del “hiting coach” es de 8 a 10 horas, hay que ver videos de los 13 o 14 “pícher” del otro equipo, ver los videos de los 13 bateadores de nosotros. Luego de la preparación, antes del juego, van a las máquinas de bateo. Nos dividimos el trabajo en las 2 máquinas que tenemos. Es un trabajo bien duro, llegas a la 1 de la tarde y sales a las 10 de la noche. Tienes que trabajar afuera en el terreno y adentro (máquinas de bateo) ya que hay jugadores que no batean afuera. Nos dividimos los jugadores entre los 3 “hitting coaches”.

“En el juego tenemos que estar pendientes al swing y a los turnos de los muchachos, pendientes a los relevistas y lanzadores que traen. Atentos, a ver si siguen el plan de juego establecido o si hay que hacer ajuste. Cuando traen un “Bull pen”, ver esos videos y planificar, hablar con nuestros bateadores”.

Sobre la importancia de Alex para los Astros entrevistamos a Julia Morales quien es parte de las transmisiones televisivas

del equipo. Ella viaja a todos los juegos en la carretera y los locales lo cual le da una buena perspectiva de la labor de Alex como “coach” y su importancia para los Astros. Nos manifestó lo siguiente (traducción del autor):

“Hace muchas cosas por el equipo; ha estado presente en la organización durante mucho tiempo. Un gran exjugador. Comenzó como traductor, se hizo muy cercano a la oficina principal, y teniendo esas discusiones con la oficina principal y los jugadores se convirtió en un intermediario, ayudando en ambos extremos, creando buenas relaciones con todos. Y luego pasa al cuerpo técnico. Ha creado grandes relaciones con peloteros, con todos, no solo con los jugadores latinos, sino que todos. Todos se llevan bien con él, funciona bien con los jugadores. Todo el mundo quiere estar cerca de él. Es una especie de amigo para todos también. Ha estado con la organización durante tanto tiempo que puede decirles cosas. Ejemplo, Altuve que es un gran bateador que puede batear, pero la relación que tienen él y Alex, puede decirle cosas a Altuve que otros no pueden. Es por eso por lo que creo que es tan especial y único y es tan importante para el personal debido a las relaciones que tiene con los jugadores”.

CAMBIO DE VIDA Y PERSPECTIVA

(Las experiencias vividas por Alex desde diciembre del pasado año nos deben ayudar a pensar en las cosas importantes de la vida. Lo que describo a continuación debe ayudarnos a meditar y reflexionar sobre nuestra propia existencia.)

El pasado año, durante, la temporada baja en noviembre y diciembre, Cintrón comenzó dirigiendo en la Liga Roberto Clemente de Puerto Rico a los Cangrejeros de Santurce. Regresó a su casa en Houston durante el fin de semana del 3 de diciembre para asistir a una cena de gala con su hija cuando sufrió un percance o problema de salud. Cintrón dijo que tuvo suerte de estar en Houston y tan cerca del hospital, de la sala de emergencia y la atención médica a tiempo.

Brian McTaggart periodista que escribe el boletín informativo de los Astros (Astros Beat newsletter) en un artículo publicado en mayo 3 del 2023 escribe sobre ese momento y lo que significó para Alex (traducción del autor):

“Cintrón, de 44 años, comenzó a experimentar arritmia cardíaca mientras estaba en su casa en Houston el 5 de diciembre y condujo hasta la sala de emergencias porque pensó que estaba teniendo un ataque cardíaco”.

“Gracias a Dios, estaba como a solo cinco minutos de distancia”, dijo. “El médico me dio morfina porque mi presión arterial era alta. Dicen cinco, 10 minutos después que habría tenido un ataque al corazón o un derrame cerebral. Tuve mucha suerte y bendición de Dios de que eso no sucedió. Después de eso, comencé a cuidarme un poco mejor: comer mejor, beber menos. Esas cosas pueden ser peligrosas para tu corazón, para tu salud”.

“No hay nada como un roce (brush) con la muerte para cambiar tu perspectiva de la vida y hacerte apreciar lo que tienes y a los que te rodean”.

McTaggart señala al respecto:

“Esa es la nueva realidad para el entrenador de bateo de los Astros, Alex Cintrón, quien tiene un propósito más profundo en estos días después de que un susto de salud que lo llevó al hospital esta primavera y lo tuvo a solo minutos de un posible ataque cardíaco o derrame cerebral”.

Alex no pudo asistir la primera semana del campamento de entrenamiento de los Astros en febrero pasado ya que tuvo que recuperarse en su casa de una cirugía de ablación cardíaca (heart ablation surgery), en la que se usa energía térmica o fría para crear pequeñas cicatrices en el corazón para bloquear las señales eléctricas irregulares y restaurar un latido cardíaco normal. Se realiza insertando un catéter a través de las venas o arterias.

Sobre esta experiencia vivida que lo llevo a reflexionar sobre la vida y las cosas importantes en ella, que debe ser una lección para todos nosotros, Alex señaló (tomado del artículo de McTaggart, traducción del autor):

“Te cambia la vida”, dijo Cintrón. “Cambia la forma en que piensas al respecto. Vivo día a día. Nunca se sabe lo que va a pasar. ... Cambió un poco mi vida, cómo estoy pensando, cómo vivir mi vida, cómo manejar todo día a día. Es como una llamada de atención”.

Alex Cintron es una de las piezas claves en el éxito del equipo de Houston del 2017 al presente. Es respetado por los jugadores, la gerencia, los periodistas y los fanáticos. Boricua de pura cepa que nos representa con mucho orgullo y sus triunfos son nuestros triunfos. Un gran profesional, pero sobre todo “un ser humano especial”. Consideramos que por todo lo que ha pasado para estar donde esta es “un guerrero Boricua”.

27 • CLARIDAD • 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023
DEPORTES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.