HAITÍ : UN ALTO A LA EXPLOTACIÓN IMPERIALISTA
El escenario para una nueva ocupación extranjera de Haití está montado. El caos y la anarquía desatados por cientos de gangas de maleantes armados hacen prácticamente imposible la vida de los millones de habitantes de la otrora ciudad “mágica” de Puerto Príncipe y su zona metropolitana, capital de la hermana y vecina antilla. El gobierno de Estados Unidos instó al personal de su embajada y demás ciudadanos suyos alli, a abandonar con urgencia la ciudad y regresar a su país. Sin embargo, en Haití no se fabrican armas. ¿De dónde llegan, entonces las armas a las que tanto temen los “diplomáticos” estadounidenses, y con las que se aterroriza y paraliza toda actividad en el pais haitiano ? Precisamente, llegan desde Estados Unidos. Un informe reciente de la.Organización de las Naciones Unidas (ONU) concluye que el creciente tráfico ilegal de armas y municiones hacia Haití procede principalmente desde la ciudad de Miami y otros lugares del sur de la Florida, y se cuelan, bajo distintas formas y pretextos- incluso como donación caritativa a alguna iglesia- por las porosas fronteras marítimas de Haití con total impunidad.
La realidad sobre el terreno es espeluznante. Desde el asesinato del presidente Jovenel Moise en 2021, Haiti carece de un gobierno electo. El actual “gabinete” del primer ministro Ariel Henry no tiene legitimidad. Por el contrario, se ha convertido en una pantalla que esconde las peores atrocidades, como masacres indiscriminadas de civiles, secuestros, violencia sexual, y todo tipo de abusos degradantes a los derechos humanos más básicos de una población indefensa. En el centro de todo están los mercaderes que se lucran y se benefician del caos y la vulnerabilidad de una población aterrorizada. Tres grandes potencias occidentales- Estados Unidos, Canadá y Francia- se reparten los despojos de la ofensiva callejera que ha convertido a Haití en un campo de batalla donde se dispara de un solo lado, el de las gangas armadas y protegidas por el poder. Del otro lado, solo hay un pueblo en continua huida y empobrecido hasta la peor miseria, el cual recibe todos los golpes. Esos países poderosos llevan largo tiempo desangrando el país, con la complicidad de una corrupta clase política y oligarcas haitianos que demandan y se aseguran su parte del botín. Son las mismas potencias que por más de un siglo han puesto y quitado dictadores o promovido gobiernos “electos” y “ democráticos”que luego suprimen cuando no se ajustan a sus intereses.
En Haití, la gran mayoría de la población vive en condición de extrema pobreza, pero no es porque el país no tenga recursos. Para los poderosos que lo saquean fluye el dinero a manos llenas. Mucho capital han obtenido y obtienen las fuerzas que mantienen el control de la actividad económica en Haití. Por ejemplo, los contratos para el cemento, la importación de bienes, las comunicaciones, y la entrada legal e ilegal de mercancías a través de aeropuertos y puertos, la minería y el transporte, entre otros, son actividades controladas por conglomerados privados, principalmente de Estados Unidos, Canadá y Francia, y representan millones de dólares en ganancias para dichas empresas, que se repatrian fuera de Haití. Estas fuerzas de poder son las principales beneficiarias del caos que promueven las gangas armadas porque, mientras los ojos del mundo se enfocan en la violencia, dichas empresas siguen haciendo de las suyas sin atraer atención. La escalada de la violencia en Haití se ha convertido en un círculo vicioso que, por un lado, pone en entredicho la moral y la vergüenza de la comunidad internacional, mientras por el otro le impone al pueblo haitiano la privatización, el saqueo y el despojo de la riqueza y bienes que legítimamente debían estar en sus manos. El próximo 15 de septiembre, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá a considerar una resolución para poner en marcha una nueva intervención armada en Haití, esta vez con una fuerza policial de Kenya como punta de lanza. Una especie de golpe blando para, como dice la reconocida activista haitiana,Veika Donatie, darle un rostro negro a la ocupación y sacar del foco a las potencias imperialistas. Faltos de ideas y de voluntad, nuevamente la comunidad internacional pretende imponer la misma fórmula que por más de un siglo solo le ha traído miseria y muerte a un pueblo heroico, que se “ la jugó fría” en 1804, con el triunfo de su de Revolución de Independencia y liberarse de la esclavitud. Ese mismo pueblo se ha negado a entregar su soberanía tras cada ocupación extranjera, a lo largo de lo siglos 20 y 21 hasta hoy. Queda claro que otra ocupación extranjera y armada en Haití no es solución para la situación haitiana. Si acaso, promoverá aún más violencia. Lo que Haití necesita es justicia y paz, y que se le ponga un alto a la voracidad y explotación imperialista.
FÉLIX OJEDA REYES, VIDA Y OBRA DE UN EJEMPLAR HISTORIADOR Y COMBATIENTE
El árbol se conoce por sus frutos. Así también la vida de los hombres y mujeres que se consagran a una causa, y mucho más si esa causa es la libertad del suelo donde se nace. Así fue la vida de Félix Ojeda Reyes, el querido compañero que hoy nos deja físicamente, pero trasciende más allá de nuestras fronteras por su ejemplo como luchador y Patriota, como aguerrido combatiente contra el colonialismo y la explotación de nuestra Patria, y como académico, investigador e historiador principalísimo de la figura de Ramón Emeterio Betances, Padre de la Patria Puertorriqueña. Fue autor de una numerosa obra escrita sobre la lucha por la independencia de Puerto Rico, que transita a través de los siglos transcurridos desde los antecedentes del Grito de Lares hasta la resistencia armada en el Puerto Rico contemporáneo. Su riguroso trabajo de rescate histórico sobre nuestro Betances y nuestra lucha de independencia lo consagró como uno de los principales historiadores contemporáneos de El Caribe y América Latina.
Nacido en el seno de una familia patriótica, desde muy joven Félix militó en la lucha independentista y socialista, destacándose entre los cuadros dirigentes de la Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI), y luego en el Movimiento Pro Independencia (MPI) y el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP).
Su estrecha relación con CLARIDAD creció a lo largo de nuestra historia de 64 años. Fungió como Jefe de Redacción y Sub director en las primeras etapas del semanario, y luego ha sido uno de nuestros más brillantes y consecuentes colaboradores editoriales. Afortunados fuimos de poder reciprocarle de alguna manera sus largos años de colaboración y de lucha patriótica incansable, con un Reconocimiento Especial en nuestro más reciente Festival de Apoyo a CLARIDAD.
Con su partida, Félix nos deja el recuerdo de una amistad y cariño entrañables que trascienden el tiempo y la distancia. Pero, sobre todo, nos deja su ejemplo de entrega incansable y productiva a la causa por la cual vivimos y luchamos. De él, siempre nos acompañará su sonrisa y la alegría compartida al encontrarnos y unirnos en un abrazo.
Desde el más profundo sentimiento de solidaridad, nos unimos a su esposa Alicia Pousada, y a sus hijos e hijas Ernesto, Haydee, Vilma y Gabriel en homenaje de afecto y respeto a uno de los grandes entre los nuestros.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
un obelisco de 25 metros de alto. Este obelisco tenía una figura tipo esférica en su cúpula. En 1586 el obelisco es movido a la Plaza de San Pedro, El Vaticano, donde hoy día está con una cruz en su cúpula.
8 DE SEPTIEMBRE DE 1652 NACE LA ROLDANA
Luisa Ignacio Roldán, de Sevilla, vivió de su talento como escultora hace sobre tres siglos. Trabajó fundamentalmente en figuras religiosas y fue la primera mujer escultora amparada por la corte española.
9 DE SEPTIEMBRE DE 1975 TERRORISMO DE DERECHA
Explota bomba en institución pre-escolar Centro Infantil para la Mujer y el Hombre Nuevos, proyecto del PSP .
11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 GOLPE DE ESTADO EN CHILE
relató que un hermano suyo mayor llamado Pedro nació el 12 de septiembre de 1891 y fue inscrito. Su hermano murió poco después, y como él nació el día de San Pedro y San Pablo, su familia le da el mismo nombre de su hermano y se le deja sin inscribir. Hay figuras cuya labor los convierte en leyendas. Una vez la poeta Ángela María Dávila comentó que no era raro que Albizu tuviera dos fechas de nacimiento, porque parir a alguien así fácilmente se tarda tres años. Familiares y parte de nuestro movimiento de liberación nacional honra el natalicio de Albizu Campos el 29 de junio. Otras figuras de lucha conmemoran el 12 de septiembre.
8 DE SEPTIEMBRE DE 1941 GENOCIDIO ALEMÁN CONTRA LENINGRADO
En su guerra imperialista, tropas alemanas bombardearon y bloquearon a Leningrado por 872 días, ocasionando entre 750 mil a un millón de muertes. Las historias de como sobrevivió la población incluyen versiones de canibalismo.
10 DE SEPTIEMBRE DE 1586 IMPERIOS COMPARTEN SIMBOLOGÍA
El imperio romano saqueó al imperio egipcio, llevándose comida, oro y edificaciones. Entre las últimas, trasladó a Roma
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
Salvador Allende, es confirmado presidente electo de Chile en 1970. Desde el inicio de su presidencia tomó medidas de nacionalización de recursos y mejor distribución de la tierra. A pesar de ser un gobierno electo y moderado, desde antes de presidir, ya Wáshington DC apoyó el golpe de estado: “Los documentos de la CIA, el Pentágono, el departamento de Estado y el FBI señalaron que desde la elección de Allende en 1970, el entonces presidente Richard Nixon autorizó al director de la CIA, Richard Helms, a socavar al gobierno chileno por temor a que el país se convirtiera en una nueva Cuba. De hecho, la agencia realizó operaciones encubiertas en Chile desde 1963 a 1975, primero para impedir que Allende fuera electo –sobornando a políticos y legisladores-, luego para desestabilizar su gobierno y, tras el sangriento golpe, para apoyar la dictadura de Pinochet.” (lavanguardia.com... golpe-militar-chile-salvador-allende-augusto-pinochet-dictaduras-latinoamerica.html)
12 DE SEPTIEMBRE DE 1913
NACE JESSE OWENS
12
DE SEPTIEMBRE DE 1891 SE CONMEMORA NATALICIO
La historiadora Marisa Rosado, en “Llamas de la aurora”, indica que Albizu Campos testimonió que su nacimiento fue el 29 de junio de 1893. Según Juan Antonio Corretjer, en la conferencia Semblanza Polémica de Pedro Albizu Campos, Albizu le
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
ASISTENTE ADMINISTRACIÓN
María Montañez montanez@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
El superdotado atleta negro alcanzó la fama cuando en las Olimpiadas de 1936, celebradas en Alemania, ganó 4 medallas de oro frente a los nazis. Al regresar a EUA fue marginado e ignorado por el sistema (mientras que en Alemania podía compartir en todo sitio con los blancos, en EUA no podía entrar por las puertas principales de los hoteles) y el gobierno, que nunca le reconoció su proeza. Incluso cuando los atletas yankis negros protestaron contra la violencia el racismo yankis en las olimpiadas de 1968 en México, Owens fue asignado a “calmar” las aguas. Al final de su vida Owens se da cuenta de su error de sumisión y cuatro años después de México, en su libro “He cambiado”, escribió: “cualquier negro que no estuviera comprometido en la lucha en 1970 estaba ciego o era un cobarde”.
Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
• Abel Baerga
• Julio Marcano
• Carlos Fraticelli
• María Rivera Figueroa
• Alida Millán Ferrer
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
ENTREVISTA A VEIKA DONATIEN Y EVELYN MARGRON “EN HAITÍ LAS PANDILLAS SON LOS BRAZOS ARMADOS DEL PODER”
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comAun con todas las posibles explicaciones sociopolíticas que se puedan ofrecer sobre la inseguridad y la violencia que vive el hermano pueblo haitiano, la situación no deja de consternar. Es gente pobre atacando a gente pobre.
“Nosotros también teníamos esa pregunta. La gran mayoría de la gente que es asesinada es gente pobre, no es la gente rica. Hay mucha gente con carros blindados. No son ellos los que son asesinados, son la gente pobre de la calle”, expresa Evelyn Margron, activista haitiana.
Margron, junto a su compatriota Veika Donatien, visitaron Puerto Rico invitadas por el Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haití para dar a conocer la realidad por la que atraviesa su país. Las noticias que continuamente llegan a Puerto Rico sobre Haití nos informan de secuestros y ejecuciones por parte de pandillas armadas que algunos medios han estimado en unos 200 grupos.
Evelyn Margron, pedagoga de profesión, ejemplifica esa inseguridad. Como sus abuelos y bisabuelos, es nacida y criada en Haití, en donde vivió hasta el 2020: “Dejé Haití por la inseguridad”. Esta emigró a Santo Domingo, donde viven sus dos hijos.
La joven Veika Donatien se encuentra en Canadá desde el 2013 cursando estudios graduados en Administración Pública. En Haití estudió sociología en la facultad de Ciencias Humanas.
La joven, quien trabaja con organizaciones de mujeres en su país, afirma que las pandillas son una cuestión de control del territorio para controlar la mente de la gente y “entonces es como una manipulación
del miedo de los más pobres, de la gente vulnerable, de la gente de la calle, de los barrios. Es muy difícil estudiar y vivir en Haití ahora. Es que la finalidad es sacar a la gente, desestabilizar a la gente para tener control del territorio y también que la gente no pueda emitir una opinión ni entender lo que está pasando”.
Un aspecto de las pandillas que llama su atención es su perfil. Estos son jóvenes que incluso están en las redes sociales. “Hay uno que tenía casi un millón de seguidores, y hubo una petición para que se le cerrara la página. Son jóvenes que vienen de los mismos barrios que aterrorizan, eso me llama la atención. ¿Desde cuándo tenemos esa animosidad entre nosotros para hacer tanto daño al vecino?”, se cuestiona.
LAS PANDILLAS ACTÚAN POR SÍ SOLAS O ESTÁN MANIPULADAS POR OTRAS PERSONAS DE PODER
Margron toma la palabra y señala que las pandillas están siendo utilizadas como los brazos armados de gente de poder. Aunque dijo que hasta ahora no puede dar nombres a esos poderes, tiene unas hipótesis. “Pero hay poderes detrás de estas pandillas”, reitera. Las pandillas, dice, crecieron mucho durante la última ocupación de la ONU, con la MINUSTAH (la supuesta Misión de Estabilización de la ONU en Haití), que ocupó el país desde el 2004 hasta el 2017. Denuncia que las armas llegan de Estados Unidos en su mayoría, aunque hay unas que cruzan la frontera de la República Dominicana. Pero la mayoría, reitera, llega de Estados Unidos, y todo el mundo lo sabe. Incluso, se supone que hay un embargo de armas por parte de ese gobierno.
“Lo que es cierto es que, desde el terre-
moto, los poderes de afuera nos han impuestos dirigentes políticos. El presidente Michelle Materlly fue impuesto, no hubo elección realmente. Desde entonces jamás hemos tenido elecciones reales. Entonces ahí está la voluntad de controlar y hay una voluntad de laterrorizar al pueblo haitiano”, expresa Margron, quien estudió una maestría en Administración Pública en la Universidad de Puerto Rico (UPR).
La pedagoga describe que el ambiente de terror ha crecido hasta lo que se ve hoy: más de dos mil asesinatos, muchos secuestros, en el país no hay ninguna autoridad legítima debido a que han no tenido elecciones desde hace años, no hay Parlamento. Ninguna de las autoridades locales ha sido electa. El actual primer ministro de Haití, Ariel Henry, fue nombrado por el entonces presidente Jovenel Moise, días antes de ser asesinado en julio del 2021, y el país entró en una confrontación de poderes, en donde prevaleció Henry, lo que se atribuye a presiones de Estados Unidos.
“El resultado es que la clase media se ha ido, la clase media se ha empobrecido porque ha tenido que pagar por los secuestros. Esa es una razón por la cual yo dejé Haití, porque yo no quiero que mis hijos tengan que por el resto de su vida pagar un secuestro”. Margron, quien es viuda, describe que se sentía como un blanco, es decir, como un objetivo para un secuestro si continuaba viviendo sola en Haití
Como consecuencias de las acciones de las pandillas, describe Margron, la clase media y los capitales, el dinero de Haití se ha movido a la República Dominicana, en donde ya hay inversiones inmuebles y de otro tipo de personas haitianas. Observa que además de la mano de obra barata de haitianos, al vecino país está llegando alguna gente rica por razones de seguridad.
Veika señala que mucha gente también está buscando una visa a la que llaman la “visa de Biden”, un programa humanitario que ofrece la oportunidad de dejar el país a haitianos que tengan familiares en Estados Unidos. Veika señala en que el impacto de la emigración, en particular de los jóvenes, es uno muy fuerte.
“La pregunta que tenemos todos y todas es cómo vamos a reconstruir este país después, cuando todo el mundo se ha ido, los profesionales, el dinero, el capital que se
“La pregunta que tenemos todos y todas es cómo vamos a reconstruir este país después, cuando todo el mundo se ha ido, los profesionales, el dinero, el capital que se está moviendo. Es una pregunta que tenemos: con qué y con quién vamos a poner de nuevo de pie a nuestro país”.
está moviendo. Es una pregunta que tenemos: con qué y con quién vamos a poner de nuevo de pie a nuestro país”.
LA PRODUCCIÓN DEL PAÍS
En esa línea, las activistas también nos cuentan que cada día la producción agrícola está muy afectada porque hay muchos agricultores que han cruzado la frontera, y aun cuando reconocen que hay un sentimiento antihaitiano en el vecino país, también reconocen que es hacia los pobres, no hacia los que tienen dinero.
Las pandillas también están interviniendo con la circulación de los productos en el país. Veika, cuya familia está en la transformación de la producción de cacao, cuenta que en Puerto Príncipe, del norte hacia el sur, hay dos grupos armados que controlan la carretera, lo que hace difícil la circulación de los productos del campo hacia la capital donde viven casi dos millones de haitianos. “Es muy difícil tomar el cacao desde el sur a Puerto Príncipe, el precio del producto sube, obvio, por el soborno que hay que pagar”.
EL VACÍO INSTITUCIONAL Y LA SOCIEDAD CIVIL
Las activistas haitianas describen que en estos momentos en el país lo que existe es un vacío institucional, ya que no hay presidente ni Parlamento, y quien gobierna de manera unilateral es el primer ministro, quien tampoco nunca fue instalado, por lo que está tomando decisiones sin ningún apoyo popular. “Hay que sacar conclusiones de quién lo mantiene. Porque si tú tienes todo este pueblo en contra de ti, ¿cómo tú te quedas en ese poder?, se cuestiona Margron.
Desde el 2004, en Haití existe un ente impuesto por la ONU, llamado CORE Group, integrado por el representante de Haití en la ONU, el representante Especial del Secretario General de la ONU, un representante especial de la OEA y embajadores de Brasil, Canadá, Francia, Alemania, España y la Unión Europea. Este ente, denuncian, es quien toma las decisiones en el país.
No obstante, las activistas destacan que la sociedad civil, al margen de las pandillas, está organizada y en la calle. “Cuando tú tienes 200 mil personas en la calle, eso quiere decir algo”, reclama Margron como prueba del activismo de la sociedad haitiana. Ambas citan la iniciativa conocida como el grupo Montana, un acuerdo de hace tres años firmado por casi 300 organizaciones con propuestas para atender la crisis.
“De parte de la comunidad internacional, como no hay gobierno legítimo, nuestras voces no llegan lejos. Eso me llama la atención. La sociedad haitiana sigue siendo muy dinámica, a pesar de todas las dificultades, porque yo veo que todas mis amigas y amigos de Haití siguen tomando iniciativas, centros culturales muy activos, produciendo libros, actividades. Muy dinámica; pero no hay voz política, y eso sí es un problema. Los medios internacionales manipulan mucho lo que está pasando, incluso nos hacen pasar como gente que no sabe lo que está pasando, que somos gente que no sabe negociar. ¡Cómo tú vas a negociar con una pandilla! Yo no tengo armas, ¿qué puedo hacer con la pandilla?”, manifiesta Margron. A la vez rechaza que la situación sea una de guerra civil, porque en una guerra civil son dos las fuerzas las que se enfrentan, pero que en el caso de su país,
es que el pueblo está siendo aterrorizado y asesinado.
Por su parte, Donatein expresa que el pueblo haitiano jamás ha dejado de reclamar sus derechos desde su primera invasión y sugiere que el interés de la presencia extranjera en el país responde al interés por sus recursos naturales. Haití tiene reservas de petróleo y comparte con la República Dominicana la minería más grande del vecino país, que representa el 25 % de su PIB. De hecho, dijo, hay varias compañías canadienses haciendo estudios para ver cómo explotar ese recurso. A nivel geopolítico, observa la joven, hay otros conflictos para controlar regiones en el mundo, como por ejemplo lo que está pasando en la región del occidente de África. “Pienso que nuestra región del Caribe tiene esa importancia estratégica”.
Su compañera coincide y señala que hace unos años Haití tuvo la capacidad de escoger entre la cooperación con China o con Taiwán, oportunidad igual que tuvo República Dominicana. Mientras los dominicanos escogieron China, Haití escogió Taiwán por la presión de Estados Unidos. “Por eso es que yo creo que debemos analizar la situación haitiana dentro de un contexto general mundial de los poderes. Haití siempre quiere salir del poder americano y no puede hacerlo. Pero no puede aliarse con ningún otro país porque está en el patio de atrás de Estados Unidos. Vamos a llegar a ese punto: no tendremos oportunidad de encontrar armas de otros países para enfrentar a estas pandillas. Yo no creo que alguien en Haití pueda discutir eso”.
Las activistas haitianas consideran que va a llegar un tiempo en que la sociedad civil haitiana va a tener que negociar y tendrá que ver dentro de este cuadro lo que puede negociar. Hicieron la comparación de que la República Dominicana es aliada de los Estados Unidos, pero su sociedad civil sí negocia cosas, aun con mucho problema, pero negocia cosas. “Entonces debemos llegar a ese punto, porque no puede ser sí o no, negro o blanco. Debemos encontrar algo. Primero hay una pandilla que tendrá que ganar a las otras”.
...las activistas destacan que la sociedad civil, al margen de las pandillas, está organizada y en la calle.Veika Donatien (a la izquierda) y Evelyn Margron (a la derecha) Fotos por Alina Luciano
FÉLIX, DE ESTIRPE INDISPENSABLE
Por Bernardo López Acevedo Especial para ClaridadPor las calles de la Urb. Santa Rita en Río Piedras, en las postrimerías de los años sesenta del siglo pasado, veo desplazarse a un joven que carga varios libros con aparente intención de venderlos. No le conozco. Luego sabría que era Félix Ojeda Reyes portando el embrión de lo que sería en regla la Librería Puerto Rico, empresa adscrita al Movimiento Pro Independencia. No se busque en aquella oferta libresca ningún título que de alguna manera tienda a la sumisión, al conformismo. Félix propaga títulos de rebeldía, de subversión, de lo que lleva en la sangre. Son lecturas para adiestrar el pensamiento en su ejercicio crítico, el único que vale la pena fomentar y alimentar. Félix ha nacido aguijoneado por la imperiosa necesidad de combatir la ignorancia, y de luchar sin tregua por la hermandad humana. Su padre, Don Félix Ojeda Ruiz, fue por mucho tiempo Secretario General del Partido Comunista de Puerto Rico, aquel que fue fundado un 23 de septiembre del 1934. No de balde se seleccionó la fecha de Lares para aquella fundación. Ello simbolizaría muy atinadamente la ligazón necesaria entre la lucha nacional por la independencia y las luchas sociales por eliminar la explotación de las grandes masas trabajadoras. En el lecho hogareño, el camarada y amigo entrañable Félix absorbió ese trasfondo y fue fiel hasta su muerte al compromiso nacional independentista y al apostolado social libertario.
Algunos años después de haber visto a Félix en sus tareas de librero ambulante, me correspondió el honor de trabajar con él en Claridad. Pude tratarle más de cerca y le conocí mejor en sus aspectos de ser noble, humilde, disciplinado y solidario sin restricciones. Todavía recuerdo con gratitud aquellos talleres de redacción que nos impartía Félix, restándole horas a su descanso y prodigando compañerismo a manos llenas.
Una aciaga noche de cierre de la edición de Claridad, Félix tuvo una aparatosa caída desde una escalera interior que unía la Redacción en el primer piso con el taller de Emplanaje y Tipografía en las oficinas del periódico situadas entonces en la Urb. Villa Capri, Río Piedras. Todos los presentes pasamos un susto monumental. En mi recuerdo no preciso la naturaleza exacta del percance de salud, pero el consenso general fue atribuirlo a un episodio cardíaco.
Algún tiempo después de aquello, Félix emprendería la ingente y monumental ta-
rea de estudiar la vida y obra del Padre de la Patria, Don Ramón Emeterio Betances, con el propósito de integrarlas cabalmente a la Historia Nacional. A ese valiosísimo esfuerzo, el camarada se entregaría febrilmente, con pasión y amor, sabedor de que estaba haciendo una aportación sin par a la Historia Nacional, pero sin vanagloriarse de ello, cosa totalmente ajena a su carácter.
Félix trabó amistad y colaboración genuinas con varios estudiosos de la Historia de las Antillas, como Eusebio Leal en Cuba y Paul Estrade en Francia, admirador y estudioso de Betances, a quien tuvo de visitante en la Universidad de Puerto Rico. Es obvio que se me escapan otros tantos nombres en tantos otros sitios, entre los que figurarán sin duda hermanos de la República Dominicana.
Nunca deben pasar inadvertidos la atención y el destaque que dio Félix al gran desconocido mayagüezano Juan Rius Rivera, soldado que peleó denodadamente por la independencia de Cuba en la Guerra de los
Diez años y en la guerra definitiva puesta en curso por el Apóstol José Martí.
Por la vía de la rigurosa investigación histórica, Félix llegaría a la compilción y publicación de las obras completas del insigne revolucionario caborrojeño Dr. Ramón E. Betances, tan perseguido por el colonialismo español. Félix se entregó incondicionalmente y sin descanso a legar a Puerto Rico lo que son y serán piezas fundamentales para el estudio de la Historia de Puerto Rico.
Al decir adiós a este extraordinario ser humano y compañero fiel, nos quedan su ejemplo de tenacidad en las luchas, humildad y solidaridad, sus enseñanzas, su enorme contribución histórica, su sonrisa franca, su cariño, su disposición irrestricta a auxiliar el establecimiento de la humana hermandad en cualquier lugar, a cualquier hora, a cualquier precio. Mi admiración, mis respetos y mi abrazo afectuoso y eterno para un combatiente y camarada de la estirpe indispensable.
LA VIDA FUE LUCHA TODA PARA FÉLIX OJEDA
Por Manuel de J. González CLARIDADComo norma general, quienes se dedican a rescatar historias del olvido tienden a la especializarse. Casi siempre es la misma práctica la que obliga a reducir los temas y a concentrar los esfuerzos investigativos en ciertos eventos o personas. En otras ocasiones esa especialización responde al deseo de aportar hacia determinados objetivos, porque el trabajo investigativo se considera parte de otra tarea más importante.
Este último fue el caso de Félix Ojeda Reyes y su decisión de dirigir casi todos sus esfuerzos como historiador a rescatar, exponer y resaltar la figura del prócer puertorriqueño Ramón Emeterio Betances. Supongo que algunos de sus colegas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), al observar el interés casi obsesivo de Félix en la vida y obra del revolucionario caborrojeño, pensarían que se trataba de una especialización académica más, común tanto entre los que investigan la historia como en las ciencias naturales.
Quienes conocieron a Félix desde sus inicios en la Universidad y, más importante aún, quienes fuimos sus compañeros en la “juventud izquierdosa” de los años ´60 y ´70 -mucho antes de que él llegara como académico a los pasillos universitarios donde antes había sido activista estudiantilsabíamos que la particular especialización que seleccionó tenía un propósito ulterior, muy cercano a su objetivo de vida. Porque los que se formaron en aquellas luchas y, como Félix, llegaron a ellas esperando dejar la vida allí, asumían un compromiso que los acompañaría por siempre.
Para Félix Ojeda, historiar la vida y obra de Betances siempre fue el descargo de una labor patriótica. Cuando le dedicaba horas, meses y años a seguirle los pasos al ilustre revolucionario boricua, entendía que cumplía con la misma tarea del militante que organiza una protesta o del luchador clandestino que lidera un ataque armado. Todas ellas son tareas necesarias en el devenir de un pueblo que, como el puertorriqueño, aún lucha por lo más básico, porque se le reconozca el derecho a existir con vida propia junto a las demás naciones libres del mundo. Félix Ojeda asumió ese compromiso muy temprano en su vida y hasta su último suspiro todo lo que hizo, incluyendo de forma destacada su labor profesional como historiador, estuvo dirigido a ese objetivo.
En la segunda Tesis Política del Movi-
miento Pro Independencia (MPI) publicada en 1969, en cuya elaboración Félix participó, se señala: “La cultura como frente de lucha contrael imperialismo no se reduce a las escuelas y universidades. La defensa del patrimonio cultural hay que llevarla a cabo en todos los lugares y en todos los momentos. Pero las escuelas y universidades son campos de primer orden… La manifestación más grave del problema de Puerto Rico es la crisis de identidad en que se debate el hombre puertorriqueño. Cuando la personalidad propia se pone en dudas, se vive en un estado de perplejidad e incertidumbre. Después de la familia, la nacionalidad es lo que le da al hombre sentido de pertenencia. Pero bajo condiciones de prolongada dominación extranjera, se desconfía hasta de su propia existencia.”
La educación y, más específicamente el estudio y divulgación de la historia, es el arma que con mayor efectividad combate el problema que se expone en la tesis del MPI. Esa historia la hicieron mujeres y hombres como nosotros y algunos, por el tipo de lucha que desplegaron y las posiciones que asumieron, se convirtieron en un símbolo que todo el pueblo debe conocer y emular. Ese es el caso principalísimo de Betances. Cuando en Puerto Rico se aceptaba con resignación el oprobio de la esclavitud, o se condenaba en voz baja, el caborrojeño se levantó a combatirla. Cuando nuestro procerato se contentaba con reclamar tímidas reformas al colonialismo español, Betances, proclamando que “España no puede dar lo que no tiene”, organizaba la revolución armada.
Betances en el siglo XIX y Pedro Albizu Campos en el XX son las figuras cimeras de nuestra historia y es de primera importancia que su vida y ejemplo se conozcan. Ese conocimiento es un elemento esencial en la lucha cultural que plantea la tesis emepeísta. Por eso, sobre todo por eso, Félix Ojeda dedicó su vida de historiador a estudiar y divulgar las aportaciones de quien Albizu llamó el Padre de la Patria. Al hacerlo, no sólo estaba cumpliendo con su trabajo como académico, sino también con sus tareas como militante de la lucha por la independencia de Puerto Rico.
Esa obligación la asumió muy temprano en su vida. En un libro de próxima publicación, “La Protesta Armada”, donde además de historiar la lucha clandestina puertorriqueña incluye un valioso testimonio de su vida, Félix dice: “En 1958, recién graduado de escuela superior, inicié mis estudios
en la Universidad de Puerto Rico. Tenía entonces 17 años y sin pedirle permiso a nadie me arrimé a la Federación de Universitarios Pro Independencia, fundada en Río Piedras durante el mes de octubre de 1956. La FUPI tenía como norte la independencia de Puerto Rico y luchaba por la reforma y democratización de la enseñanza superior. Estaba integrada por jóvenes nacionalistas.” Más adelante añade: “La FUPI era una cofradía de compañeros muy afines. Recuerdo sus reuniones semanales, los juntes culturales, las conferencias en la antigua casa Alcaldía de Río Piedras, así como los piquetes, marchas y mítines en la Plaza de Recreo o en la Amalia Marín de Santa Rita. Además de cumplir con nuestras labores académicas, los fupistas estudiábamos las obras clásicas de la historia y la literatura nacional; pero sobre todas las cosas venerábamos el valor y el sacrificio de don Pedro Albizu Campos.”
A ese compromiso que asumió en la adolescencia le dedicó su vida. Cuando esta lo abandonó con un largo suspiro a los 82 años, se fue tranquilo. Su patria sigue buscando la redención, pero gracias a militantes como él hay donde afincarse para seguir luchando. A toda la labor que realizó como historiador, contenida en numerosas publicaciones, venciendo las dolencias del último año dejó un libro que ya está en imprenta sobre un tema que la nueva generación debe conocer: la lucha clandestina armada que se desarrolló en nuestro país en la segunda mitad del pasado siglo. Ahí descargó su última tarea como patriota.
SE DESBORDA VIOLENCIA MACHISTA
Por Josefina Pantoja Oquendo Especial para CLARIDADA pesar de los muchos años que llevo colaborando con los esfuerzos para erradicar la violencia de género en Puerto Rico, no dejo de sorprenderme y de sentir una gran tristeza con los reiterados casos que se reportan en los medios noticiosos. El desasosiego es mayor cuando de feminicidios y trans feminicidios se trata. La semana pasada comenzó con el asesinato de la mujer cuyo rostro fue borrado con múltiples disparos. Ni siquiera habían podido identificada. En el notorio doble asesinato que ocurrió en la entrada del Tribunal de Caguas, una de las víctimas fue Rosa Calderón, que recibió los disparos junto a su hermano. Durante el fin de semana Nashma Vázquez Cornier fue asesinada en Añasco por su expareja y Mariliz Montañez, una trabajadora de Caguas, tuvo como victimario a un hombre obsesionado que la seguía y la pretendía, sin que fuera correspondido. El primer feminicida fue arrestado y el segundo se privó de la vida. La víctima más reciente, quien parece haber sido paciente de salud mental, fue apuñalada en Puerto Nuevo. Hay que sumar a estos hechos trágicos a una joven de 22 años, Tatiana Sánchez Figueroa, que disparó contra su expareja en lo que parece ser un acto de defensa propia. El individuo, de la misma edad, la golpeó, luego la persiguió mientras ella huía en su auto. Logró sacarla de la carretera y que chocara contra un talud. Cuando él se acercó, ella, temiendo por su vida, le disparó con un arma para la cual tenía licencia y el agresor, quien estaba ilegalmente armado, falleció. Días antes la sobreviviente se había quejado con la policía de la conducta de su expareja, pero no presentó denuncia formal ni solicitó una orden de protección.
La gente se pregunta a qué se debe esta embestida contra las mujeres. Nosotras las activistas contra la violencia machista reflexionamos, nos planteamos y debatimos sobre qué más podemos hacer para disminuir los ataques a las vidas de las mujeres, para que podamos disfrutar de la justicia y la paz a la que tenemos derecho. Aunque parezca que está lloviendo sobre mojado, la causa de la violencia machista, de las desigualdades que enfrentamos, de que tengamos que estar pendientes de nuestra seguridad aún en el entorno íntimo de relación de pareja, está en los resabios de la ideología patriarcal sobre la que se sostiene la sociedad en la nos formamos y desarrollamos como personas. La construcción sigue siendo el hombre como centro; el que más y mejor sabe sobre cómo debe funcionar la pareja, la familia, el mundo laboral; cómo debe ser la crianza de
la niñez, su formación social; cómo dirigir el país y su gobierno. En él reside el mayor poder y las mujeres estamos subordinadas a su control. Grandes luchas y creativos movimientos hemos llevado a cabo con el respaldo de compañeros preclaros y movimientos solidarios para promover la equidad y que se valoren las aportaciones que hacemos, se visibilice nuestro quehacer, indispensable para el desarrollo de la sociedad. Por ello hemos ganado espacios, pero la lentitud del proceso y la resistencia a los cambios y a la pérdida de poder, deja abierta la puerta para que se mantengan instalado el discrimen y la violencia por género como una de sus más dramáticas manifestaciones.
Ante un mal social tan deshumanizante continúa siendo una prioridad la educación como la mejor arma para la prevención y eventual erradicación de la violencia. Tiene nombre y apellido “Educación con perspectiva de género”. Es necesario trabajar desde la niñez temprana para que los estereotipos y los roles asignados sin ninguna validez objetiva, no sean aprendidos por la niñez. Tan sencillo como el hecho de que, aunque las mujeres son las que paren, ello no las convierte en las únicas capaces de criar y de hacer las tareas del hogar; que tener una relación de pareja, por matrimonio o consensual, no establece un derecho propietario. Cualquiera de sus integrantes puede terminarla, sin que la otra parte tenga por qué impedirlo, hasta el extremo de matarla. Es un hecho indiscutible que, en la inmensa mayoría de los casos de violencia de género, las víctimas son mujeres, tanto en los feminicidios como cuando sobreviven. Sin embargo, el gobierno de Puerto Rico le ha cerrado las puertas a esta herramienta necesaria, por oportunismo político partidista. Esto, a pesar de que el gobernador Pedro Pierluisi se comprometió con ello cuando en enero de 2021, firmó la Orden Ejecutiva 2021-013, para decretar un estado de Emergencia por la Violencia de Género. El Por Cuanto número 11 dispone: “Estamos comprometidos con establecer un proceso para desarrollar un currículo de Perspectiva de Género que ayude a combatir las causas que contribuyen a la desigualdad, el discrimen y la violencia.”
El ex secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés, se sometió a los requerimientos del Partido Proyecto Dignidad y a otros sectores conservadores para excluir el currículo de educación con perspectiva de género, a cambio del voto para su confirmación, la que logró, aunque un poco más tarde haya sido despedido. Desde luego, esto no pudo haberlo hecho Ramos Parés sin el conocimiento del gobernador. Las campañas publicitarias
para la comunidad que tienen el objetivo de prevenir y educar sobre la violencia de género, también han estado ausentes, a pesar de que el inciso 14 de la sección 6 de la Orden lo mandata. Para demostrar de forma contundente el compromiso de política pública en contra de la violencia contra las mujeres hace falta amplitud, masividad y creatividad de esas campañas, las cuales deben ser hechas por agencias que se asesoren con personas expertas en el problema y que apelen a todos los niveles sociales. En repetidas ocasiones la Orden 2021-013 hace referencia a los acuerdos colaborativos con el sector privado y con las organizaciones no gubernamentales que le ofrecen servicios a las sobrevivientes para la coordinación de los esfuerzos de divulgación y prevención. No hemos visto estos esfuerzos.
Las ONGs de mujeres hacen una labor titánica para darle apoyo y protección a las sobrevivientes, sus hijas e hijos; para hacer campañas educativas y de concienciación a través de las redes sociales; ofreciendo charlas y talleres en las escuelas, centros de trabajo, aceptando las invitaciones de los medios de comunicación para hablar sobre el tema cuando ocurren noticias funestas sobre agresiones y feminicidios, como en días recientes. Más no pueden hacer porque carecen de recursos económicos. La Orden de Emergencia por la Violencia Doméstica finalizó en junio de 2023, luego de que fuera extendida. Sin embargo, gran parte del trabajo realizado por el Comité PARE requiere de seguimiento para tener la certeza de que las agencias están cumpliendo con las responsabilidades que les corresponden. El problema continúa y sería una gran contradicción que el gobierno se quedara de brazos cruzados ante la pérdida de vidas de las mujeres. Poco hemos sabido de lo que hace la Oficial de Cumplimiento, la fiscal Ileana Espada, que el gobernador dejó en su puesto. Le correspondería ese seguimiento a la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) cuya efectividad está cuestionada desde hace años.
No podemos perder la combatividad, sino afirmar nuestro compromiso de lucha en contra de la violencia machista, de las causas que la propician y de los sectores que impulsan posiciones que la refuerzan, como es el caso de los opositores a la educación con perspectiva de género. Se lo debemos a las mujeres que no lograron sobrevivir los ataques de sus agresores. Las estadísticas del Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico nos recuerdan los 45 feminicidios de este año, entre ellos 14 íntimos o de pareja o ex pareja y 24 que están en investigación.
LLEGA LA COLMENITA CUBANA
A PUERTO RICO
LA PROFECÍA DE LA IGLESIA EN EL GRITO DE LOS EXCLUIDOS
En el 7 de setiembre, Brasil celebra la fecha de su independencia política de Portugal (1822). Sin embargo, desde 1995, organizaciones de trabajadores del campo y de las ciudades hacen encuentros y manifestaciones públicas en las calles y plazas para dejar claro que la independencia política de un pais jamás será real y profunda mientras que la mayoría del pueblo viva en situación de pobreza y inseguridad alimentar. Por eso, desde 1995, las conmemoraciones del día de la patria han sido marcadas por el evento que se llama Grito de los Excluidos.
Esa iniciativa tuvo su origen en las organizaciones de pastoral social vinculadas a la Conferencia de Obispos Católicos Brasileños, que, en 1995, celebraban la 2ª Semana Social Brasileña. Y aunque fue iniciativa de pastorales católicas, el Grito de los Excluidos contó, desde el principio, con la participación de movimientos de trabajadores y organizaciones cristianas ecuménicas como el CONIC, Consejo Nacional de Iglesias Cristianas.
Este año, el 29º Grito sigue con el tema de siempre: “La Vida es la primera cosa y tiene prioridad”. El lema de este año es la pregunta: “¿De qué tienes hambre y sed?”. El objetivo es provocar el diálogo
con las comunidades más empobrecidas para responder de qué las personas tienen hambre y sed. De este modo, a partir de los deseos reales de las camadas más marginadas del pueblo, podremos buscar soluciones que pongan fin a todas las formas de exclusión y violencia.
En varios países de América Latina, el Grito Continental de los Excluidos es celebrado en el 12 de octubre, que conmemora el inicio de la conquista y colonización del continente, nuestra Abya Yala, tierra que da frutos, como dicen los indígenas Kuna en el norte de Colombia y Panamá.
La realidad social y política que hoy vivimos en toda América Latina y el Caribe tiene profundas raíces en el sistema de colonización que se instauró en nuestro continente, hace más de 500 años y que se fortaleció con los intentos de exterminio de los pueblos indígenas y la esclavización de una multitud de africanos, secuestrados y vendidos como se fueran mercancía. Desgraciadamente, al legitimar esta estructura inicua, las Iglesias cristianas han contraído una deuda histórica con las poblaciones que fueron víctimas de este sistema. Ahora hay que saldar esta deuda.
Desde tiempos inmemoriales, los imperios han utilizado las religiones y los cultos para perpetuarse en el poder. Por eso, a lo largo de la historia, en los más diversos lenguajes espirituales, han surgido
profetas y profetisas que han protestado contra la utilización de la religión como instrumento de poder para dominar a los pueblos. En la Biblia, los antiguos profetas y profetisas siempre insistieron en que el nombre de Dios es Justicia liberadora. En la sinagoga de Nazaret, Jesús afirmó que el Espíritu Divino había descendido sobre él para llevar a cabo la liberación de todos los oprimidos. Por eso, funcionarios del templo y de la religión lo arrestaran y lo entregaran a los militares romanos para ser condenado a morir en la cruz.
Hoy, Francisco, obispo de Roma, propone una Iglesia comprometida con las poblaciones pobres, con migrantes y excluidos. En sentido contrario, gran número de sacerdotes y obispos se aferran a una religión cerrada en si misma. Intentan reactivar el catolicismo barroco de tiempos pasados.
Ante esto, cristianos de diversas Iglesias han sentido el llamado divino a reafirmar el carácter profético de la fe cristiana y quieren unir sus voces al 29º Grito de los Excluidos a través de un nuevo anuncio de la Profecía de un Cristianismo de Liberación. Necesitamos dejar claro al mundo que la fe y la espiritualidad deben hacer a las personas más humanas y atentas al cuidado de los pobres. De este modo, la fe en el Evangelio que Jesús proclamó como buena noticia de liberación para toda la humanidad nos llevará a clamar para que nadie pase hambre ni sed.
EL MUEBLE PUERTORRIQUEÑO, ORÍGENES Y TRAYECTORIA
solo por los méritos que ella anota de lo que es una investigación rigurosa y exhaustiva, sino que también por la forma tan acertada de ilustrar los muebles en su hábitat original, la casa de los propietarios o coleccionistas, en hermosas fotos a colores en páginas completas que transmiten el esplendor de estas piezas. De hecho, en el auditorio se encontraban esa tarde mucho de los orgullosos poseedores de esas confecciones tan apreciadas en pueblos y ciudades de nuestra geografía. Físicamente el libro es uno de amplio formato y se compone de un Prólogo, antes mencionado, una Introducción del autor en que este explica su motivación para escribirlo, su metodología y objetivos. Seguido de tres extensos capítulos en que trata los temas del mueble Isabelino, primero, en todas sus variaciones y características particulares de la creación y del artífice, hasta la última edición del mueble Isabelino Tradicional, que no es otra que la del taller o fábrica La Caborrojeña, todavía hoy en funciones.
En ese primer capítulo investiga y reconstruye nueve biografías de ebanistas o talleres a lo largo y ancho de la isla. Entre estos nos presenta a Francisco Muxó, en lo que él llama “un ebanista poco conocido” y al cual investigó y documentó con piezas de una confección muy particular, y el uso de la caoba oscura que se acerca al negro, creando muebles de gran prestancia e inventiva.
riamente menos importantes. Al momento sobre ellos se sabe poco y consecuentemente se conocen pocos ejemplares de sus creaciones para ser estudiadas y clasificadas. Esperemos que ahora, con la publicación de este libro, aparezcan nuevos hallazgos de sus producciones.
Al final del libro se incluye un apéndice con la mención de actividades de adiestramientos para ebanistas. También se incluye un Glosario e información visual para fomentar la lectura y la interpretación de conceptos. Además de ser un libro hermoso a los sentidos, resulta también ser relevante al arte y una aportación a nuestra identidad cultural. No obstante, es en el conocimiento de nuestra historia económica donde encontramos nuevos e importantes hallazgos.
Desde el inicio del libro el autor nos advierte, “en términos colectivos, la presente publicación demuestra y confirma la procedencia del origen humilde de la gran mayoría de los ebanistas, así como la formación autodidacta de muchos de ellos. Con excepción de contados ejemplos, los demás aprendieron por herencia, por instinto o por necesidad.” (p. 33). No obstante, añado yo, fueron capaces de levantar un emporio comercial millonario, que se extendió por más de cien años, y que contradice la concepción capciosa de muchos de que los puertorriqueños “somos vagos”.
Enocasión de la presentación del libro Entre talleres y ebanistas: Historia de los principales artífices del mueble puertorriqueño, 1850-1960, del Dr. José Luis Colón González, en el Museo de la Farmacia en San Germán, cobré conciencia de la necesidad de esta reseña. El libro que es auspiciado por la Editorial de la Universidad Interamericana, y que se publicó en Colombia, se basa en una exhaustiva investigación del tema y representa una importante aportación a la bibliografía ya existente. De hecho, hay otras importantes aportaciones sobre el tema, que le anteceden y que son aquilatadas y citadas en este libro.
El libro que ha sido bautizado como “libro álbum” por la prologuista Dra. Silvia Álvarez Curbelo, no
En el segundo capítulo se refiere el doctor Colón González al mueble criollo y presenta otros quince embajadores del mueble criollo. Con una narrativa diáfana, nos esboza una investigación bien documentada, incluyendo a los Villalobos, taller que ha creado una versión particular del mueble criollo con el tejido de eneas. Es en el mueble criollo, en la versión del “mueble de San Germán” en que yo considero que se ha logrado o consumado el sincretismo en nuestra isla (aunque entiendo que mi posición es debatible). Eso es la amalgama o fusión de la ebanistería europea con la del país, la criolla, que envuelve el uso de maderas tropicales nobles, la pajilla y la hábil inventiva del ebanista. Creando así un mueble amplio, ventilado y cómodo, adornado con discreción: un copete simple sobre una miramelinda (flor), los descansamanos con pajilla doble, unos rayos de sol en forma perpendicular, y unas patas torneadas en forma de pera invertida, que le dan una sólida presencia. Su artífice fue José Cesáreo Cabrero, y se le conoce como el mueble de San Germán.
La tercera parte hace alusión a un acopio de otros 15 ebanistas, menos conocidos, pero no necesa-
Para entender mejor el origen y desarrollo de esa actividad y sus actores, el autor se vale de las técnicas de las biografías y genealogía (o historia familiar) que nos ayuda a configurar el contexto sociocultural e institucional en que se desarrollaron sus vidas, permitiendo la reconstrucción del pasado histórico. También utiliza la técnica de la prosopografía, o las características comunes del trasfondo de un grupo de individuos y sus historias colectivas para recabar similitudes y diferencias.
Es mediantes esas técnicas que el Dr. Colón recogió sobre cuarenta biografías representativas de nuestros ebanistas y recreó un periodo económico en que los nuevos inmigrantes que ingresaban al país se beneficiaban de las reformas en la tenencia de tierras, la apertura de puertos y de exportación. Me refiero a reformas producto de la Cédula de Gracias (1815), entre otras. Creando un clima de esfuerzo y trabajo que permitió el despegue económico en el país. Este es un libro que no solo será atractivo para coleccionistas, sino que es mandatorio para entender la historia del mueble en Puerto Rico.
El autor es sociólogo.
“AQUÍ VA A EMPEZAR UNA HISTORIA DE
AMOR MUY HERMOSA”
ENTREVISTA A “TIN” CREMATA, FUNDADOR DE LA COLMENITA
LUIS DE JESÚS REYES CORRESPONSAL DE EN ROJO
La Habana, Cuba-Sobre un escenario, un enjambre de abejas revolotea al ritmo de la música. Decenas de meliponas, con sus alas, sus antenitas y sus vestimentas negri-amarillas, brincan y saltan, corren y juegan, cantan y bailan. Desde la audiencia, un montón de niños observa hipnotizado la fiesta colmenera.
Las abejas no son abejas cualquiera, pertenecen a una especie particular llamada ‘La Colmenita’. Son endémicas de Cuba, pero en años recientes se han registrado avistamientos en unos 14 países de todo el mundo y allá adonde vuelan llegan con sus aguijones listos para picar y contagiar a niños y adultos por igual. Pero no inyectan veneno, inyectan alegría.
Fundada en 1990, la compañía cubana de teatro infantil ‘La Colmenita’ es considerada una de las agrupaciones de su tipo más exitosas de América Latina. Designada Embajadora de buena voluntad por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), este grupo, compuesto por niños y adolescentes cubanos, se ha dedicado a darle la vuelta al mundo con el firme propósito de tejer puentes de amistad y solidaridad entre los pueblos y contribuir a fomentar valores humanos a través de la creación artística.
Han llevado sus espectáculos a países de América,
Europa, Asia y África. En la región del Caribe, han estado en Haití (primer país que visitaron en su historia) y República Dominicana. Paradójicamente y a pesar de la historia que siempre ha enlazado a ambos pueblos, ‘La Colmenita’ no ha estado nunca en Puerto Rico. Hasta ahora.
El próximo 16 de septiembre, teatreritos cubanos de ‘La Colmenita’ se presentarán, por primera vez, en Puerto Rico, en una función en el Centro de Bellas Artes de Santurce.
Claridad visitó recientemente la colmena principal de estas abejitas en La Habana para conversar con su fundador y director, Carlos Alberto “Tin” Cremata. Nos habló de su emoción por visitar “la otra ala”, de su sentimiento por la cultura puertorriqueña, su deseo de multiplicar amor y más.
En Rojo: Después de más 30 años de su fundación, esta será la primera vez que La Colmenita visite Puerto Rico. ¿Cómo se siente de visitar Puerto Rico?
Tin Cremata: Llevamos 34 años de creada La Colmenita conociendo nada más una sola ala del pájaro nos faltaba la otra. Realmente, estamos desesperados hace mucho tiempo por ver a nuestros iguales, por ver a nuestros hermanos. Nosotros hemos visitado todas las provincias de Cuba, pero nos falta Puerto Rico, eso es Cuba. Estuvimos en Haití y estuvimos en República Dominicana, ¡vaya,
es el colmo! Martí no nos lo perdona todavía.
P: ¿Qué les había impedido hasta ahora poder llegar a Puerto Rico?
TC: Lo mismo que nos impide llegar a los Estados Unidos. Hemos estado tres veces en gira por el territorio norteamericano, pero el tema de la visa es un infierno. Es el único país, Estados Unidos, donde a nosotros nos es muy difícil [llegar], igualmente a los norteamericanos [les es difícil] venir para acá. Es un bloqueo también cultural e intelectual terrible.
P: ¿Qué espectáculo tienen preparado para presentar en Puerto Rico?, si me puede contar un poquito.
TC: Queremos regalarle a Puerto Rico ‘La Cenicienta según Los Beatles’. Es un espectáculo bilingüe, en inglés y español. Las canciones que se cantan son de Los Beatles, en inglés. Y es muy interesante porque es el cuento, posiblemente, más clásico que existe, ‘La Cenicienta’, pero vuelto a contar a partir de la visión de cuatro ratoncitos que viven en el sótano de Cenicienta, que al mismo tiempo que viven en el sótano están conspirando para armar un grupo musical. Los cuatro ratoncitos que cuentan el cuento se llaman John, Paul, George y Ringo. Entonces, lo interesante que tiene es que vuelven a contar el cuento, pero con los textos de las más de 300 canciones de Los Beatles. El 85% de los textos que aparecen en la puesta son hechos por
los Beatles y el otro 15% son textos puente para que se pueda contar la historia.
P: Cada vez que alguien dice aquí que es de Puerto Rico, ustedes los cubanos responden con las palabras de Lola Rodríguez de Tió: Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas. Entre ambos pueblos existe una hermandad de mucho tiempo. ¿Qué importancia tiene para ustedes visitar un país hermano como lo es Puerto Rico?
TC: Lo que nosotros hacemos todo el tiempo es crecer con Martí, en Martí, y hay que estudiar a Martí para saber lo que significaba para él la comunidad puertorriqueña, el ser humano puertorriqueño, esa isla tan amada.
Jamás ha existido otra cosa que no sea un amor profundísimo entre dos iguales; porque nos consideramos iguales. Esa imagen de Lola es muy exacta. Cada vez que yo conozco un puertorriqueño, me siento al lado de un hermano de verdad.
Y además admiramos mucho la cultura puertorriqueña. Aquí hubo un tiempo muy grande en que nos educamos con Rafael Hernández, con el Jibarito. Estamos enamorados de la cultura de Puerto Rico y que vayan nuestros niños es la posibilidad de que se enlacen [nuestras culturas].
Una de las cosas más importantes para nosotros es hacer amigos, imagínate lo que es hacer amigos de nuestra propia familia, amigos puertorriqueños, hermanos puertorriqueños.
Ahora, después que pisemos tierra puertorriqueña y hagamos la química conocida que crean los niños enseguida, va a empezar una historia de amor muy hermosa que va a durar muchos años y no sabemos qué va a pasar en el futuro. Puede ser que el futuro presidente de Cuba y el futuro presidente de Puerto Rico se conozcan ahora y dentro de 30 o 40 años recuerden esta unión.
Yo estoy seguro que esto también va a traer que sea más frecuente el flujo de niños puertorriqueños que vengan a Cuba y niños cubanos que vayan a Puerto Rico. Todos sabemos perfectamente que somos un
solo país, el Caribe mismo es un solo país que cada vez tiene que unirse más y reencontrarse. Y siempre estos intentos van desbrozando el camino.
P: La Colmenita se fundó un 14 de febrero de 1990, Día de los Enamorados. Mucho tiempo ha pasado desde entonces. ¿Qué representa para usted La Colmenita?
TC: Yo era un teatrista, un estudiante de dirección teatral y esto empezó siendo, por supuesto, mi profesión. Hace muchos años que ya no es mi profesión, es el sentido de mi vida.
Cuando uno termina su trabajo y tiene hijos, el mayor premio que tiene una familia es terminar el trabajo y reunirse con sus pequeñines a jugar. Nosotros no trabajamos, nosotros estamos todo el tiempo jugando, jugando a crecer en valores, jugando al teatro, a la danza, a la música, a jugar. Yo siempre digo que jugar es la consigna, aprender es la religión.
P: Cuando uno ve la trayectoria de La Colmenita, a uno le parece un proyecto encomiable, pero cuando conoce su experiencia personal, el proyecto cobra una magnitud mayor. ¿Cómo ha impactado su experiencia personal en el tiempo y el esfuerzo que le dedica a este grupo?
TC: Mi papá era el todo de la familia, la persona más bromista que he conocido, más alegre, con más ganas de vivir. Siempre estaba inventando cosas para hacer felices a los demás y por supuesto, él era inmensamente feliz él mismo y con su familia. Y yo tuve la infancia más hermosa del mundo.
En el año 1976, cuando yo tenía 16 años, mi papá salió a trabajar, como salieron los que fueron ese día a las Torres Gemelas el 11 de septiembre [de 2001] o como salieron los que fueron el día [11 de marzo de 2004] de la Terminal de Atocha, y [fue asesinado en] un acto terrorista de la mafia cubanoamericana, el crimen más grande, horrible, efectuado hasta ese momento en el hemisferio occidental. En pleno vuelo hicieron volar un avión de Cubana de Aviación en donde iban 73 personas a bordo y uno de ellos era
mi padre, que iba en el avión y lo mataron. Y eso, por supuesto, inyectó en mi corazón una dosis de odio ilimitado, que no se extingue nunca.
Pero mi papá, que adoraba a Fidel, siempre me decía que era muy importante aprender de Fidel, que el odio no se multiplica, lo que se multiplica es el amor. Entonces, como mi papá y Fidel me enseñaron a no saber multiplicar el odio, apareció, por ejemplo, esto de La Colmena y La Colmenita, que es mi forma de ponerle constantemente flores al recuerdo de mi padre. Mi papá fue el que de verdad me enseñó a amar la profesión y el teatro. Yo digo que el verdadero director de La Colmenita es papi, yo soy su asistente de dirección.
P: ¿Cómo influye en la formación de los niños y niñas su paso por La Colmenita?
Solo el 5% de los miles de niños que han pasado por el fenómeno Colmenero son artistas profesionales, el otro 95% son médicos, ingenieros, policías, bomberos, fisioterapeutas, periodistas, de todas las profesiones. Esos niños excolmeneros, por supuesto, tienen más herramientas para apreciar el arte, que es el ideal de la estirpe: Mens sana in corpore sano.
P: Hablaba de la importancia de no permitir que el odio se multiplique, sino multiplicar el amor. Pero cuando se habla de Cuba, todavía, después de tantos años, hay sectores que siguen apostando a multiplicar el odio entre los cubanos.
TC: Eso en realidad depende del dinero. Han hecho toda una industria, un modus vivendi, viven del odio. Yo siempre digo: caramba, ¿pero no están ya en el paraíso?, disfrútenlo. ¿Por qué tienen que estar todo el tiempo remarcando, recordando el odio? Tiene que ser porque tienen mucho más odio que placer. Y hacen de eso un modo de vida, les reporta un dinero y tienen todo un negocio, son maestros en eso, en multiplicar el odio.
Yo honestamente, yo tengo razones [para odiar], pero me enseñaron otra cosa. No sé hacerlo, no puedo hacerlo.
P: ¿Cuál sería entonces su mensaje para quienes insisten en ese discurso?
TC: Acabar con los muros y construir puentes. Con los mismos materiales con que se construyen los muros, hacer puentes.
Incluso, eso [del odio] no tiene nada que ver con el cubano, estoy seguro que con el puertorriqueño tampoco. Cuba es amor. Cuba es, [a pesar de] la situación material más terrible, la persona que sonríe, que brinda el café, que juega al dominó en la esquina.
Eso ha sido Cuba siempre, en todas las épocas: pobres pero honrados; pobres pero alegres; pobres pero solidarios. La misma Colmenita, la solidaridad que nosotros practicamos a un nivel pequeñito, pero [en la] que Cuba es maestra.
Estoy seguro que la estirpe humana no nació para odiar, no se hizo para odiar.
MARIGLORIA PALMA
VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
HORIZONTALES
1 Marigloria _____; seudónimo literario de Gloria María Pagán Ferrer, escritora puertorriqueña. Autora de «Canto de los olvidos», «Agua suelta» y «Árboles míos».
6 Muestras _____ folklore puertorriqueño; (1981) libro de Palma.
7 Cuentos de la _____ encinta; libro de Palma publicado por la Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico, 1975.
12 Unida y coligada con otra persona.
14 _____; (1970) novela de Palma. Mención Honorífica Ateneo Puertorriqueño.
15 Amarrar.
16 Del verbo hilar.
17 _____ habitado; (1981) poemario de Palma.
18 Deambulo, camino.
19 Quia, interjección.
20 Símbolo del circonio o zirconio.
23 _____; pueblo natal de Palma.
27 Viento _____; (1981) novela de Palma.
29 San Juan entre dos _____; (1965) poemario de Palma. Primer Premio del Instituto de Literatura, 1966.
32 Ruedo de la plaza de toros.
33 Vara de madera con punta de hierro para ahoyar la tierra.
35 Me atraqué de comida o bebida.
36 Conjunción.
37 _____ visita a Santander; (1985) novela de Palma.
38 Símbolo del tantalio.
39 _____ María Pagán Ferrer; autora de «Voz de lo transparente», «Versos de cada día», «Chalía», «Teatro infantil» y «Saludando la noche: tragicomedia en dos actos».
41 Disentí de alguien.
43 Estado Libre Asociado; siglas de la colonia de Puerto Rico.
44 Nuevo.
46 Plural de la letra A.
48 Sujetar a normas algo.
51 Configuré, formé.
53 Se ajustó, circunscribió.
56 Lloriquea.
57 30 de _____ de 1994; fallecimiento de Palma.
59 Interjección.
60 Entre Francia y _____; (1968) comedia en tres actos de Palma.
61 _____ conejito infeliz; obra incluida en el libro de Palma, «Teatro para niños».
VERTICALES
1 Fardos o líos.
2 Palomas frente _____ eco; (1968) poemario de Palma.
3 Sujetará con lías.
4 Amortiguado, sin brillo.
5 _____ Suárez Díaz; historiadora puertorriqueña. Autora de «El doctor Ramón Emeterio Betances y la abolición de la esclavitud».
7 En este lugar.
8 Proyectil.
9 _____ Poniatowska; autora de «La noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral».
10 Vigesimosegunda letra del alfabeto griego.
11 Personaje bíblico, hermano mayor de Moisés y primer Sumo sacerdote de Israel.
13 Misterio, enigma, secreto.
14 Hija del tataranieto de una persona.
19 Versos de _____ día; (1980) poemario de Palma.
21 Linaje.
22 _____ Palma; autora de «Aire habitado», «Entre Francia y Suiza», «Palomas frente al eco», «San Juan entre dos azules» y «Cuentos de la abeja encinta».
23 _____ de los olvidos; (1965) poemario de Palma.
24 Observen.
25 Abastece.
26 6 de _____ de 1921; nacimiento de Palma.
27 _____ Juan; ciudad donde falleció Palma.
28 Dativo de pronombre.
30 Símbolo del litio.
31 Del verbo ser.
33 _____ Antonio Corretjer; creó en Nueva York el periódico «Pueblos Hispanos» donde trabajó Palma como redactora.
34 Braceó en el agua.
40 Hogar.
42 A nivel.
43 Saludando la noche. Tragicomedia _____ dos actos; (1968) obra de Palma.
45 Ave australiana similar al avestruz.
47 Conozco.
49 Arboles _____: sonetos; (1965) libro de Palma.
50 Raspas.
51 Escasa.
52 _____ suelta; (1942) poemario de Palma premiado por el Instituto de Literatura Puertorriqueña.
54 Última letra del alfabeto hebreo.
55 _____ de lo transparente; (1965) poemario de Palma.
56 Nombre de la letra G.
58 _____ señor don Güí-Güí y otros cuentos; (1979) libro infantil de Palma.
E. S. ORTIZ- GONZÁLEZ
El árbol genealógico de un suicida es un eterno presente. De tiempo, y de obsequio. Hay un claro antes. Un turbio después. Un presente de muerte en las manos. Un padre se ahorca. Un hijo sobrevive. En fin. El fin.
La suspensión de todo un árbol genealógico en el suicida. El último Lacan dio al traste con la univocidad Padre al añadir una (s) al Nombre. En La Mujer, tachó el La. Curioso. No existe La Mujer, tampoco un Nombre del Padre. Es posible que así Lacan diera cuenta del quiebre profundo de la familia nuclear burguesa. Es más posible que seamos Legión, porque somos muchos. Un Nombre no contiene los Padres. El La en La mujer no las contiene.
Sin embargo, todavía ahí se puede pensar en una genealogía. Aún en la muchedumbre, en Legión. El fin(al) (y su fundación, o [per]manencia paradójica) de la genealogía ocurre con la expulsión, con el descarrilar desenfrenado de cerdos por una barranca.
ÁRBOL
¿Qué expulsa un suicida?, más aún: ¿qué silencio expulsa un suicida tras la horca? ¿cuál es el silencio que hoy, ya unos 30 años de ocurrido, todavía pone sus dedos a mis labios? Es el alcohol que me permite hablarlo. No hablarlo, porque del suicidio no se habla. Hay un barrer bajo la alfombra, un susurro sin fin. Un presente (obsequio) presente (tiempo). Se anula la voz en un susurro.
El suicidio de un padre nombra al hijo, de la misma vez que lo escamotea de la genealogía. El suicidio es un quiebre radical en la cadena de Nombres, por ende, de la posibilidad de significante. Hay un quiebre y un abismo. Un insalvable en todo su rigor. La(s) mancha(s) del Padre que son los Nombres inscrito en el sujeto son más oscuras, y más frágiles. Lo único que sostiene a un hijo que sobrevive al suicidio del Padre es la constante renu(e) ncia a morir, aún cuando no sea otro el deseo. La renuncia no se cierra a un quizá, pero se abre total a un todavía. Todavía no. No es tiempo. Aún (Lacan). No hay quien se exponga al borde del morir que quien sobrevive al suicidio de un padre. Cada
vez camina más hacia el borde, e incluso cesa de existir cuando su cuerpo todavía está vivo. En ese sentido, el sujeto (Legión, genealogía) cesa a la biología. Lo que late está vivo. Pero no vive, y si vive, es en un estado de suspensión: de presente (obsequio, tiempo).
Un suicida cesa. Un padre suicida cede. Ambos, cesar y cede, pertenecen al obsequio. Pero en el suicidio de un padre, la muerte pasa de una mano a la otra. Todo hijo carga con la muerte de su padre, pero nunca como la carga del hijo que sobrevive al suicidio del padre. Jamás. Es una muerte que lo suspende todo hacia el dolor. No cesa. No cede. No tiene Nombre(s). No puede darse lugar. No tiene genealogía. La atraviesa. La suspende. Un objeto sin fin, que es el peor de todos. No desaparece. E(c) lipsa, pero nunca desaparece. Está ahí, sempiterna. Cruda. Presente cuando despiertas. Presente cuando duermes. La mano tendida hacia un presente que nunca debí recibir. La muerte que nunca debió ocurrir jamás.
OTRA VEZ LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
EFRAÍN BARRADAS ESPECIAL PARA EN ROJO
Noestoy seguro de cuándo fue que supe por vez primera sobre la Guerra Civil Española (19361939). Lo que sí sé es que una vez descubrí en mi adolescencia la poesía y la vida de Federico García Lorca mi interés por este conflicto bélico me ha llevado a leer lo que cae en mis manos sobre el tema, especialmente lo que lo relaciona con nuestra historia. Por ello adquirí tan pronto pude un nuevo libro que acaba de salir sobre el tema: Puerto Rico y la Guerra Civil Española: la voz de
los intelectuales (Madrid, Punto de Vista Editores, 2022), libro con introducción, estudio y edición del historiador español Aníbal Salazar Anglada. Este es parte de una serie que estudia la repercusión de este conflicto en el contexto intelectual hispanoamericano. Ya han aparecido otros volúmenes de esta colección, pero sólo he visto este. Sería interesante y revelador comparar los textos aparecidos para evaluar mejor este estudio, pero tal tarea no se me ha hecho posible.
Sí es posible y necesario comparar este volumen
con tres libros anteriores sobre temas relacionados. Salazar Anglada conoce estos textos y como intelectual honesto los cita y les da crédito a sus autores cuando se deja guiar por la investigación ya hecha por ellos. En 2001 apareció Puerto Rico en la Guerra Civil Española: Prensa y testimonios, 1936-1939 de Luis A Ferrao; en 2015 José Alejandro Ortiz Carrión, con la ayuda de Teresa Torres Rivera, publicó Voluntarios de la libertad: puertorriqueños en la defensa de la República Española, 1936-1939; y en 2019 Rafael Ángel Simón Arce nos dio “Volverán banderas victoriosas…” Historia de la Falange en Puerto Rico, 1937-1941. Estos tres libros aportan importantes materiales en los cuales Salazar Anglada se basa para escribir el suyo, que tiene como aportación máxima una muy amplia selección de textos que sirven para sustentar su tesis y, sobre todo, para demostrar la importancia que tuvo esta guerra entre nosotros. Hay que apuntar de inmediato que este voluminoso texto – tiene 797 páginas – se compone de dos partes. La primera, el estudio del autor, estudio que de por sí hay que ver como un libro, tiene 141 páginas. La segunda, la recopilación de los documentos, constituye el gran cuerpo del libro y, para mí, es la contribución mayor que Salazar Anglada hace con esta obra.
La primera parte, el estudio introductorio, depende grandemente de la investigación ya hecha por otros y así, con gran honestidad, lo reconoce su autor. Pero hay aquí materiales nuevos como la sección sobre la repercusión de la muerte de García Lorca entre los poetas e intelectuales boricuas. Pero la inclusión de las secciones previamente publicadas, sin dejar de ser de interés, interrumpen el flujo de la argumentación central del texto. No por ello la introducción deja de ser de importancia ya que le da coherencia y relevancia a la investigación ya hecha, particularmente a los tres libros ya mencionados que investigan aspectos más específicos de la Guerra Civil Española en la Isla: la repercusión en la prensa (Ferrao), la actividad de la Falange entre nosotros (Simón Arce) y los voluntarios boricuas en la guerra misma (Ortiz Carrión). Ahora tenemos un cuadro más completo de la repercusión de la Guerra Civil Española en Puerto Rico por el estudios de Salazar Anglada que se aprovecha muy honesta e inteligentemente del trabajo ya hecho por otros historiadores. Y también añade aportes propios
Como apuntaba, para mí la gran contribución de este libro es la amplia recopilación de textos sobre el tema que forma el cuerpo del libro. Todos los bandos quedan representados en esta muestra. Por ello aparecen artículos y manifiestos de los fascistas que apoyaban a Franco, como Dionisio Trigo y Eladio Rodríguez Otero. Y también aparecen documentos y artículos de los defensores de la República, como José Enamorado Cuesta y
Emilio R. Delgado, quienes lucharon en España en defensa del legítimo gobierno republicano. Aparece también al menos un texto que demuestra la pugna interna que este conflicto producía en algunos intelectuales, como es el caso de Emilio S. Belaval, quien intentaban mantener un equilibrio liberal entre las dos facciones sin darse cuenta que, en el fondo, defendían a los fascistas al darles voz. Este texto de Belaval – la presentación de un conferenciante falangista en el Ateneo Puertorriqueño – revela sus ambiguas posturas políticas y, sobre todo, de su profunda hispanofilia. En este revelador texto Belaval habla de “[l]os que aún nos sentimos españoles” (190). Los estudiosos de su obra tendrán que releer cuidadosamente este texto que tanto dice sobre Belaval.
También Salazar Anglada recogen textos que sólo muy indirectamente están relacionados con el conflicto. Un ejemplo es la carta de 1943 de Jaime Benítez donde este le anuncia su nombramiento en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras a la filósofa María Zambrano; la misma sólo tiene que ver con el tema de manera indirecta. Hay otros textos de Benítez que hubieran ilustrado mejor se actividad en defensa de los intelectuales españoles republicanos, labor que hay que aplaudir. También sería importante comparar la posición liberal de Benítez con el conflicto interno de Belaval.
Pero, a pesar de la voluminosa selección de documentos, se nota la falta de otros de importancia. Por ejemplo no aparecen nada del Jesús Colón ni de Bernardo Vega, intelectuales y líderes obreros puertorriqueños que desde Nueva York trabajaban por la República. El mismo Salazar Anglada apunta que “de los 73 puertorriqueños registrados que participaron en la guerra española, aproximadamente la mitad pertenecía a aquellas bolsas de emigrantes que se trasladaron en la década de 1920 a Nueva York y fundaron en East Harlem la comunidad puertorriqueña conocida como El Barrio” (103). Colón y sobre todo Vega podrían ofrecer buenas pistas para entender el origen y el desarrollo de las ideas progresistas entre esos puertorriqueños en Nueva York que lucharon por la República.
Hay que apuntar que cada texto que Salazar Anglada incluye viene precedido por un informativo comentario suyo que hay que leer como parte de su estudio introductorio pues complementa el cuadro histórico que construye en la primera parte del libro.
La lectura de este texto me hizo recordar una exposición sobre un tema relacionado que pude ver este verano en la Biblioteca Nacional de España: “El exilio intelectual español en Puerto Rico” (7 de junio al 3 de septiembre de 2023). Una de las múltiples y grandes fallas de esa exposición – su limitada perspectiva de los participantes de ese movimiento – es, en contraste, el gran logro del libro de Salazar Anglada. Mientras la exhibición en la Biblioteca Nacional se centra en Juan Ramón Jiménez y su esposa, este libro tiene una amplitud de miras que lo lleva a la inclusión de múltiples participantes y, así, ofrece una perspectiva más fiel
a la historia. Además y sobre todo, en la exposición de la Biblioteca Nacional Puerto Rico es meramente el lugar a donde llegan los exiliados españoles, mientras que Salazar Anglada construye un amplio contexto histórico y político de la Isla, contexto donde coloca mucho mejor el exilio español.
A pesar de que la exhibición en la Biblioteca Nacional se proponía reconstruir “el amplio contexto del exilio intelectual español en Puerto Rico, atendiendo a la vida cultural diaria de estos exiliados (sus proyectos, sus publicaciones, sus colaboraciones y amistades)” [Cito de la página informativa de la Biblioteca Nacional] , la misma se centraba casi exclusivamente en Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí. El libro de Salazar Anglada, muy al contrario, tiene perspectivas mucho más amplias y cumple con los propósitos incumplidos por la exposición de la Biblioteca Nacional. El autor de este nuevo libro hubiera sido el comisario ideal de esa exposición fallida.
Por ello y a pesar de algunas ausencias y de saltos en el flujo del texto, hay que decir que Puerto Rico y la Guerra Civil Española… es definitivamente una importante contribución a un tema que tiene más relevancia que lo a que primera vista parece. El interés de los intelectuales boricua por la Guerra Civil Española no es un mero detalle en nuestra historia sino, como Salazar Anglada propone, es una importante clave para entender problemas relevantes, como el papel que desempeña la cultura española del siglo XX en la formación de nuestra identidad, especialmente en los intelectuales de la llamada Generación del treinta. Salazar Anglada construye su libro a partir de la obra de otros historiadores anteriores, pero a la vez amplía el cuadro que ya teníamos y lo hace con rigor y entusiasmo. Por ello, entre otras razones, la lectura de este libro vale la pena.
Como apuntaba, para mí la gran contribución de este libro es la amplia recopilación de textos sobre el tema que forma el cuerpo del libro.
Todos los bandos quedan representados en esta muestra. Por ello aparecen artículos y manifiestos de los fascistas que apoyaban a Franco, como Dionisio Trigo y Eladio Rodríguez Otero.
HONOR A FÉLIX OJEDA REYES
REDACCIÓN EN ROJO
Profesor de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, su bibliografía es amplia y de gran importancia. Sus investigaciones sobre Ramón Emeterio Betances, es lectura obligada para quien quiera conocer la compleja y variada obra, política, científica, literaria y humana, del llamado Padre de la Patria.
Perteneció a los cuadros dirigentes de la Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI) y en el Movimiento Pro Independencia (MPI), así como el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), junto a Juan Mari Brás (1927-2010).
Para el semanario CLARIDAD es un privilegio que laborara como periodista y como Jefe de Redacción y Subdirector. Apenas en mayo se le rindió tributo en el Festival CLARIDAD.
Como parte de nuestro tributo, compartimos una foto tomada en la Plaza de la Revolución en La Habana en 2008 por la compañera Elma Beatriz Rosado, mientras Ojeda realizaba investigaciones históricas en la Biblioteca Nacional José Martí.
También incluimos una imagen fotográfica del lente del compañero Ricardo Alcaráz Díaz, tomada en mayo de 2015 en el Teatro de la UPR, en ocasión del concierto Betances suena así. Allí se hizo escuchar la banda sonora de El Antillano, documental del cineasta Tito Román.
Como decía el Poeta, “Alabanzas, a esas manos que trabajan”.
A las de Félix Ojeda Reyes, que escribieron parte de nuestra Historia.
FÉLIX OJEDA REYES: EL ÚLTIMO MAMBÍ PUERTORRIQUEÑO
Por René González BarriosEn horas de la mañana del domingo 3 de septiembre, Edwin González, delegado de la Misión de Puerto Rico en Cuba del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, me informó del deceso, ese día, del historiador puertorriqueño Félix Ojeda Reyes.
La noticia nos conmovió, pues, además del amigo, con Félix, sin lugar a dudas, desaparece, en la otra ala del pájaro, el más puro espíritu mambí del independentismo boricua del siglo XIX.
Conocí a Félix en la década del 90 del pasado siglo, en una época en que un grupo de apasionados historiadores cubanos y puertorriqueños revivíamos las huellas del mambisado boricua en las guerras de independencia de Cuba. En la Isla grande, Emilio Godínez Sosa investigaba a Ramón Emeterio Betances; Ramón de Armas, junto a José Antonio Bedia, a Eugenio María de Hostos; Josefina Toledo a Sotero Figueroa y Lola Rodríguez de Tió. En mi caso, las figuras del mayor general Juan Rius Rivera, el poeta Francisco Gonzalo Marín “Pachin”, y los combatientes puertorriqueños.
En la isla hermana, encabezaba la escuadra de historiadores la noble Loida Figueroa Mercado, secundada por Miguel Santiago, Antonio Gaztambide, el joven agrónomo y apasionado patriota Luis Alberto González Sotomayor, graduado en Cuba, y el incansable y emprendedor Félix Ojeda Reyes, entre otros.
En una verdadera fiebre historiográfica, cada dato que en una u otra ala del pájaro se encontraba, se compartía en pos del conocimiento de las raíces del antillanismo y del ideal independentista boricua. En las salas del Archivo Nacional o de la Biblioteca Nacional de Cuba, hurgábamos entre montones de papeles, para reconstruir aquella historia de hermandad. En la necrópolis de Colón, se identificaron y visitaban las tumbas de los héroes puertorriqueños de la independencia cubana.
En Paris, un alma generosa, Paul Estrade, martiano raigal, hacía suya la historia del independentismo de Cuba y Puerto Rico en el siglo XIX. En México haría lo propio el doctor Alfonso Herrera Franyutti, la nobleza hecha persona.
Imbuidos en aquel espíritu, en 1998, los cubanos llegamos a fundar, adjunta al Centro de Estudios Martianos, la Cátedra Ramón Emeterio Betances, sin dudas la figura más relevante del independentismo boricua y cubano de corazón.
Por razones diversas, la vida nos dispersó. La muerte temprana nos arrebató a Godínez, a Ramón y a Loida, pero allí estaba enérgico y oportuno Félix para no dejar caer la bandera y dedicar toda su vida, como si fuera un sacerdocio, al estudio de las raíces del independentismo boricua. Impaciente, como demoraba mi biografía sobre el general Rius Rivera, me consultó, por ética, si podía escribir la suya; y nació un excelente libro y un documental.
Con Paul se enfrascó en rescatar toda la documentación generada por Betances en unas Obras Completas. Era un sueño del prematuramente fallecido Emilio Godínez. Ya habían concluido el trabajo, cuando le escribí convidándolo a incorporar al proyecto, los muchos documentos que Emilio dejó inéditos, y a La Habana viajó en octubre de 2017. Como el más humilde investigador, en la oficina del director del Instituto de Historia se le habilitó un puesto de trabajo y allí se entregaba, sin descanso y con gran interés, a su obra creadora. De aquel trabajo, nació un nuevo tomo.
Para Félix todo vínculo con la idea de la independencia en Puerto Rico, era una línea de trabajo. Por los días de su estancia en el Instituto de Historia, se presentó un libro del historiador cubano Francisco Pividal Padrón titulado El movimiento 26 de julio en Venezuela y quienes lo apoyaron, obra que abrió el apetito investigativo de Félix, esta vez respecto a los puertorriqueños que se unieron a la causa antitrujillista
en el primer semestre de 1959 y que dieran la vida en aquella isla, cuando tomaron parte de la fracasada expedición de Constanza, Maimón y Estero Hondo.
En el Instituto de Historia supo del proyecto en elaboración de las Obras Completas de Antonio Maceo y Máximo Gómez, que asumió de inmediato como propio, enviando cuanto documento de ambos paladines encontró en diferentes archivos del mundo.
En aquella visita de 2017, lo invitamos a la presidencia del II simposio internacional Revolución Cubana. Génesis y desarrollo histórico, realizado en el Palacio de Convenciones de La Habana. Él y el mejicano Antonio del Conde Pontones, El Cuate, dueño del yate Granma, desde el estrado, dirigieron sendos mensajes de solidaridad y fidelidad a la Revolución Cubana y a Fidel.
Por esos días visitaba la isla el joven realizador puertorriqueño Tito Román, quien presentó su impactante film documental “El Antillano” sobre Betances. Del intercambio entre los tres, comenzó Félix a soñar con un nuevo film, esta vez sobre el general Rius Rivera.
Antes de partir de regreso a su querida Borinquén, me pidió lo llevara a la ciudad de Santa Clara, en el centro del país, para rendir honor al comandante Ernesto Guevara. Fue una visita emotiva, de la que él mismo escribiera, sentidamente. Y es que Félix llevaba el internacionalismo y la solidaridad en lo más profundo de su corazón y su mente. No casualmente uno de sus hijos se nombra Ernesto, como el “Che”.
En Puerto Rico se dedicó a trabajar con jóvenes, a crear valores, a revivir el ideario integracionista antillano. Hablamos y soñamos proyectos al respecto, que la Covid - 19 detuvo.
Desde allá me alertaba del contrabando internacional, en especial en Estados Unidos, con la venta de documentos históricos extraídos de Cuba y subastados inescrupulosamente. Todo lo de Cuba le interesaba, le alegraba y también le dolía.
Para Félix, Cuba y Puerto Rico eran hermanas gemelas. Betances lo inspiraba en su independentismo y antimperialismo y reencarnaba en él. Revolucionario consecuente, su vida fue, hasta su muerte, un culto al independentismo puertorriqueño y sus raíces. Lega a Cuba, Puerto Rico y América, una obra de imprescindible consulta. Fue el último mambí puertorriqueño.
ATROPELLADO Y POLÉMICO EL REGRESO DE ILKA RÍOS A CIENCIAS MÉDICAS
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDADEl nombramiento reciente de la doctora provocó una discusión amplia sobre el pasado y futuro del recinto médico
Tras un nombramiento que, de acuerdo con opiniones multisectoriales, viola el reglamento institucional, la exrectora del Recinto de Ciencias Médicas, Ilka Ríos Reyes, estrenó su primera semana en la rectoría entre acusaciones, renuncias y apoyos menguantes.
En agosto del año pasado, Ríos Reyes presentó su carta de renuncia al presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Luis A. Ferrao. En aquel momento, Ferrao reconoció que la conducta de Ríos Reyes violaba la reglamentación universitaria al darle trato preferencial a un estudiante. La docente de la Escuela de Medicina Dental ripostó que esa irregularidad resultó de un acuerdo con el exrector del RCM, Segundo Rodríguez Quilinchini.
En lugar de recibir una nominación del presidente de la UPR junto a un endoso del Senado Académico, la elección, que se dio un año después de la renuncia de Ríos Reyes, estableció un sistema de puntuación, en el que, como resultado, la nueva rectora de Ciencias Médicas no salió vencedora. Carlos Ortiz, profesor y exrector interino del RCM, fue el candidato ganador, pero no cumplió con el requisito de ser doctor, de acuerdo con las reacciones de Ríos Reyes.
Para Channiel Peñaloza, representante graduado ante la Junta de Gobierno de la UPR, el proceso fue atípico. “No tuve otra opción que oponerme”, aseguró el estudiante de Trabajo Social. “No era la candidata que escogió el estudiantado y la comunidad fue muy clara; no quieren a la doctora Ilka Ríos como rectora”, defendió Peñaloza.
En cuanto a los señalamientos enrevesados de la rectora nueva, Peñaloza insistió en que hay que revisar todos los detalles pertinentes a las irregularidades. No obstante, recalcó que el Recinto de Ciencias Médicas lleva 14 meses sin la acreditación de la Escuela de Medicina.
“El recinto merece estabilidad. Sea lo que sea, eso es lo más importante para los estudiantes. Hay que estar atento a los nombramientos que haga la rectora y, claro,
a la elaboración del asunto. Estabilidad es darle continuidad a los trabajos. En los pasados años, ha habido un promedio de cinco rectores y rectoras. Yo no soy experto en acreditaciones, pero hay que evaluar ese componente también”, sostuvo el representante estudiantil.
DEMÁS SECTORES DESMIENTEN A ILKA RÍOS REYES
En declaraciones escritas, la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) denunció que la nueva rectora había aludido al gremio como un foro que le apoyaba. Por igual, reiteró que la reunión entre el Consejo General de Estudiantes (CGE), la Hermandad de Empleados No Docentes (HEEND), la APPU y Ríos Reyes fue solamente un coloquio que, entre otras cosas, inquirió sobre los planes de la excandidata.
Asimismo, la APPU rechazó el procedimiento inusitado para la elección. “La APPU repudia el desvío del reglamento efectuado por miembros de la Junta de Gobierno durante la reunión del 22 de agosto de 2023 con un voto apresurado. También, repudia que se obviara, de manera crasa, las comunicaciones enviadas por múltiples miembros de la comunidad universitaria del recinto a miembros de la Junta de Gobierno antes de la votación. Mayor afrenta fue obviar las puntuaciones asignadas a candidatos/a evaluados en el proceso de consulta. Estas puntuaciones respondieron a la evaluación de documentos y entrevistas minuciosas efectuadas a los tres candidatos
durante el proceso de consulta llevado a cabo en el recinto. Esa evaluación la hizo un comité representativo de la comunidad académica, escogido democráticamente en el senado académico el cuál es el foro de gobernanza más alto dentro de cada recinto”, citan las expresiones del gremio.
El cuerpo representativo distanció la figura de su presidenta de capítulo, Lida Orta Anés.
REYES RÍOS SE REÚNE CON VARIOS SECTORES
Pese a la animosidad que enfrentó en su nombramiento, Ilka Reyes Ríos, quien ha ocupado cargos desde el decanato de Asuntos Estudiantiles hasta la vicepresidencia del sistema UPR, está en un proceso de “diálogo”, en el que busca aliarse dentro de la comunidad universitaria. Sostiene que ha conversado con el CGE, aunque fue el cuerpo estudiantil el que le convocó. Para la doctora, las acusaciones resultan de una pendencia interno entre miembros de la gerencia universitaria.
“El recinto merece estabilidad. Sea lo que sea, eso es lo más importante para los estudiantes...”
Ilka Ríos
LA OFICINA DE LA PROCURADORA DE LAS MUJERES NO CUMPLE CON SU RESPONSABILIDAD
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comLos más recientes asesinatos de mujeres, cuatro en el fin de semana, ya sea por feminicidio, feminicidio íntimo, ponen una vez más en la mirilla la Oficina de la Procuradora de la Mujer (OPM).
La directora ejecutiva de Hogar Casa Ruth, Lisdel M. Flores Barger, catalogó de pandemia el número de asesinatos de mujeres que ocurren en el país y reclamó la urgencia de una campaña continua de prevención, labor toca gran parte a la OPM. Esta señaló que la OPM no está cumpliendo su responsabilidad de brindar información de prevención que incluya todos los servicios disponibles, no de la oficina, sino de todo lo que existe: hogares, programas de vivienda y derechos relativos a la violencia de género, en forma consistente y continua.
“Hay que detener ya la ola de asesinatos contra mujeres que nos azota como una pandemia de feminicidios. Tenemos que unirnos el gobierno, el sector privado y las organizaciones que laboramos por las mujeres para maximizar los recursos como país contra este terrible problema”.
A preguntas de CLARIDAD, la directora ejecutiva de Hogar Casa Ruth expresó que una campaña de prevención es una de las múltiples acciones que se pueden tomar para prevenir la violencia de género, por lo que se debe empezar por algo. Expuso que su propuesta se basa en datos específicos. Como ejemplo expuso que el pasado año Casa Ruth atendió alrededor de 6,889 participantes en todos sus programas, siendo los tribunales Arecibo y Bayamón dos de las regiones judiciales donde más casos se atendieron en términos de solicitudes de órdenes de protección.
“Cuando recibimos una mujer, lo primero que dicen es yo no conocía de todo esto, yo no sabia de todos estos servicios. Yo me estoy basando en lo que escucho de nuestras mujeres cuando las recibimos en nuestros albergues. Cuando se dan cuenta de toda la gama de servicios que hay disponibles y de los derechos que las cobijan. entonces dicen yo no hubiera tardado tanto en tomar una decisión. Pues, ciertamente, es algo que se desconoce”.
Añadió que es lo más triste es que todavía hay agencias de gobierno que no saben lo que organizaciones como Casa Ruth y otras hacen. “Si no empezamos a darles herramientas adecuadas a las víctimas de violencia de género, ¿cómo esperamos que rompan con el ciclo, cómo esperamos que la sociedad se eduque, cómo esperamos que incluso desde nuestros espacios de trabajo sepamos lo que hace el otro?”
Al respecto apuntó enfática que uno de los deberes ministeriales de la OPM, mas allá de las organizaciones a las que les ofrece fondos, es conocer y saber qué se hace a nivel de país y qué hacen todas las organizaciones existentes y divulgar esa información entre las agencias de gobierno, crear política pública, que garantice campañas continuas, promover el que haya acuerdos entre las diferentes agencias de gobierno y organizaciones que brindan los servicios todos los días, que tienen el peritaje.
Continuó con que los albergues, todos, tienen unas líneas de emergencias y hay otras organizaciones que poseen servicios de vanguardia que se sabe que funcionan: es el acompañamiento a las víctimas, los primeros pasos de solicitud de órdenes de protección, de saber a dónde se va a encaminar. Todos esos aspectos, reclamó, son esenciales a la hora de brindar servicios, pero sobre todo, también los son para la sociedad en general. El saber dónde referir, qué servicios hay, cuáles son los derechos que cobijan a una víctima de violencia de género es trascendental para detener la violencia.
Flores Bager apuntó que Puerto Rico tiene graves problemas y, ciertamente, tenemos un problema con lo que es la educación con la perspectiva de género y la prevención. “Estamos apagando fuego todo el tiempo en la medida en que yo te digo cuantas sobrevivientes se atendieron el año pasado. Me da vergüenza decirte eso, porque no deberíamos existir, no deberíamos estar dando esos servicios a estas alturas de este siglo donde hablamos de la igualdad, de la equidad, en todos los espacios; pero no la concretizamos, no la operalizamos. La perspectiva de género no viene solo de la educación en nuestro sistema público, la perspectiva de género viene desde todas las decisiones que tomamos como país desde
la política pública, desde las decisiones de esferas donde hay más poder. Las personas que no creen en la perspectiva de género hablan de ‘a mis hijos los educo yo’, pero si tú los educas basado en ese concepto machista, déjame decirte que estás mal. No acabamos de atajar el problema, de entender que la educación tiene un rol fundamental para la erradicación de todas las violencias porque todo es una cuestión de poder y control”, manifestó.
La directora ejecutiva de Casa Ruth, recalcó que la respuesta a largo plazo contra el machismo violento es la educación con perspectiva de género, que le pongan el nombre que quieran, pero que se enseñe desde las escuelas a niños y a niñas que las mujeres y los hombres tienen iguales derechos y que la mujer no es posesión de un hombre y, por lo tanto, no puede someterla, ni golpearla. Advirtió que ante la inacción y la tardanza en incluir este tipo de educación, todo empeora, ya que los problemas sociales de hace 10 años no son los de ahora.
“La desinformación de los jóvenes a través de las redes sociales es bien abrumadora. La exposición a la violencia contra la mujer en comentarios, en las noticias, todo lo que reciben de los medios y las redes les da ideas de cómo ser más violentos. Así se levanta una ola de asesinatos contra mujeres como una pandemia de feminicidios”.
Las personas que se encuentren en una situación de emergencia pueden llamar a la Red Nacional de Albergues de Violencia de Género:
• Hogar Ruth, 787-883-1884
• Casa Protegida Julia de Burgos, 787-548-52907y 787-723-3500
• Casa de la Bondad, 787-852-7265 y 787-852-2087
• Casa de Todos, 787-734-3132
• Hogar Nueva Mujer, 939-255-9800
• CAPROMUNI I y lI, 787-597-2607
• Hogar La Piedad, 787-745-0750
RECLAMAN JUSTICIA SALARIAL PARA TRABAJADORES DE LA AAA
De acuerdo al presidente de la CPT, los trabajadores de la UIA han identificado que la corporación utiliza fondos millonarios para aumentos salariales y diferenciales a empleados de confianza, contratos innecesarios para tareas que pueden realizar los empleados de la AAA y otras fuentes de ingresos de la corporación pública que pueden ser dirigidos a acuerdos de cláusulas económicas. Continuó diciendo que era inaceptable que el salario básico de un empleado de planta de la AAA sea $12.36 por hora, mientras se contrata a personal privado con paga de $50.00 por hora para realizar las mismas labores. Denunció que se han identificado situaciones similares en otras agencias y corporaciones públicas. Por su parte la Unión de Empleados de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado también expresó su solidaridad. “Los compañeros de la UIA se han visto obligados a solicitar la intervención del Departamento del Trabajo, a través del Negociado de Mediación y Arbitraje lo que a todas luces reflejaba la intransigencia del patrono a sentarse a la mesa para escuchar y atender en justicia sus reclamos”, expresó en comunicado de prensa, María León, vice presidenta de la unión.
Por la Redacción de CLARIDAD
Organizaciones sindicales que agrupan a trabajadores del sector público expresaron su apoyo a los trabajadores de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), quienes a inicios de semana realizaron un paro de 24 horas y otras manifestaciones frente a las oficinas centrales de la Triple A en repudio a la Junta de Control Fiscal (JCF) y sus políticas de austeridad. La Unión Independiente Auténtica (UIA) que agrupa a los trabajadores de la AAA, y que preside Luis de Jesús Rivera, se apresta a un proceso de mediación con el patrono en el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH).
El presidente de la Central Puertorriqueña de Trabajadores (CPT) Emilio Nieves, en conferencia de prensa y comunicado expresó que, “todas las organizaciones sindicales de la CPT estamos solidarios con los reclamos de la UIA ya que esta lucha
es representativa de los reclamos de justicia salarial y negociación colectiva que hoy exigen la mayoría de los sindicatos que representan a trabajadores en agencias y corporaciones públicas”.
Nieves declaró que diversas organizaciones sindicales han hecho propuestas de justicia salarial a los patronos de agencias y corporaciones públicas y no han observado señales que les dirijan a un proceso de negociación colectiva. Lo que sí dijo que es evidente de parte de las agencias es el negarse a negociar, dilatar los procesos o argumentar que la JCF es la que impide el logro de acuerdos con los trabajadores.
“La realidad es que los jefes de agencias y corporaciones ejercen una acción concertada para ignorar la política pública de reconocer a los representantes exclusivos de los trabajadores y evitar escuchar reclamos y propuestas de los trabajadores para lograr acuerdos de beneficio para empleados y el servicio a la ciudadanía”.
León se expresó en sentido similar a la CPT de que por experiencia saben de la desatención del patrono a reclamos sindicales amparándose en supuestas condiciones críticas interagenciales, “mientras a espaldas de todos, actúan contrario a estas, por lo que los trabajadores no permitiremos que continúen pisoteándonos”.
Entre los reclamos de la UIA se encuentran ajuste en pagos por reembolso de dietas, reclamaciones por concepto de días feriados y el plan médico. Igualmente, la Unión ha denunciado que la Junta de Gobierno de la AAA se ha aumentado la compensación por ejercer sus funciones, mientras que el patrono se niega a cumplir con los reclamos de los trabajadores.
En tanto en un escueto comunicado de prensa emitido este lunes la presidenta de la Triple A, Dorian Pagán, dijo reiterar su compromiso de diálogo con la UIA para atender sus reclamos, tal y como ha ocurrido en las reuniones sostenidas con el DTRH en un sinnúmero de ocasiones; “la Autoridad continúa dispuesta y con apertura total a atender las inquietudes presentadas”.
DESCLASIFICAN ARCHIVOS A 50 AÑOS DEL DERROCAMIENTO DE ALLENDE
La ministra del Interior, Carolina Tohá, valoró la desclasificación de los informes, según el sitio Biobiochile.cl. “Estados Unidos ha hecho varias desclasificaciones en distintos momentos y creo que lo más importante es que como chilenos y chilenas veamos cómo Chile en esos años se transformó en el epicentro de atención del mundo entero,” señaló la ministra.
«SACAR LECCIONES»
CHILE: DOCUMENTOS PRUEBAN
LA COMPLICIDAD DE ESTADOS
UNIDOS EN GOLPE DEL 73
Estados Unidos desclasificó en las últimas horas extractos de dos informes vinculados al golpe de Estado en Chile que confirman que la Casa Blanca sabía de antemano los planes militares para derrocar al entonces presidente Salvador Allende en 1973.
Al cumlirse el próximo 11 de septiembre el 50° aniversario del hecho, el Departamento de Estado publicó parte de los informes diarios que recibió el exmandatario Richard Nixon (1969-1974), que fueron elaborados por los servicios de inteligencia de ese momento para informarle sobre la situación en Chile.
QUÉ DICEN LOS DOCUMENTOS
En el primero de los documentos, que data del 8 de septiembre de 1973, los asesores de Nixon avisaron sobre un «posible intento de golpe» contra Allende, mientras que, en el segundo, del 11 del mismo mes, informaron de que varias «unidades militares clave» apoyaban el derrocamiento.
Asimismo, en los documentos se destaca que, según los asesores de Nixon, Allende consideraba que sus seguidores no tenían armas suficientes para hacer frente al Ejército, y que la única solución viable era la política, consignó la agencia de noticias Europa Press. El mandatario socialista «está preocupado por las presiones de la oposición y, en especial, por las intenciones del Ejército», resaltó el documento.
Si bien los servicios de inteligencia de Estados Unidos avisaron el día del golpe de apoyo de «sectores clave del Ejército», señalaron que los militares podrían no tener «un plan efectivo y coordinado para aprovechar la extendida oposición civil» al Gobierno chileno.
«El presidente Allende, por su parte, todavía tiene esperanzas de que postergar una decisión evite el conflicto», concluye el documento.
EL GOLPE
Ese mismo 11 de septiembre las Fuerzas Armadas de Chile, al mando de Augusto Pinochet, bombardearon la sede de Gobierno, el palacio de La Moneda, y derrocaron a Allende. Esto dio inicio a una dictadura que duró 17 años y dejó más de 3.000 muertos o desaparecidos.
“A 50 años del golpe militar, la desclasificación de archivos de esta documentación promueve la búsqueda de verdad y refuerza el compromiso de nuestros países con los valores democráticos, porque democracia es memoria y también es futuro”, indicó la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, en declaraciones que reproduce el medio local BioBio.
“A pocas semanas de la conmemoración del quiebre de la democracia en Chile agradecemos especialmente a la Administración del Presidente (Joe) Biden por su voluntad en acoger la petición para desclasificar archivos que dicen relación con nuestro país”, añadió la funcionaria.
INSTRUCCIONES AL CANCILLER
El 9 de este mes la Cámara de Diputados de Chile aprobó solicitar al presidente Gabriel Boric que instruya al Ministerio de Relaciones Exteriores a que realice gestiones para acceder a los antecedentes secretos de Estados Unidos sobre su intervención antes y durante el golpe de Estado.
El requerimiento, impulsado por parlamentarios de Convergencia Social (oficialismo), fue aprobado con una amplia mayoría, contando con 125 votos favor, dos en contra y siete abstenciones.
“Lo que pasaba en Chile fue visto como un factor estratégico para el planeta y nosotros como país tenemos, por lo tanto, una obligación a partir de lo que vivimos, de sacar lecciones, de sacar aprendizaje, de no repetir errores, de no repetir horrores como los que en esa época se dieron”, agregó.
“Muchos de los antecedentes que han salido a la luz, esta desclasificación, también la grabación de Orlando Letelier, ratifican una vez más que en el gobierno del presidente Allende nunca estuvo la posibilidad de defender su gobierno con herramientas que no fueran las de la democracia”, destacó Tohá.
Por su parte la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile rechazó esta semana un proyecto de resolución que condena una resolución del propio Congreso del 22 de agosto de 1973, donde se acusaba al Gobierno del presidente Salvador Allende de “grave quebrantamiento del orden constitucional y legal”.
Esa declaración de 1973 fue usada durante el régimen de Augusto Pinochet como sustento jurídico para justificar el golpe de estado del 11 de septiembre de ese año. La propuesta de la bancada del Partido Comunista (PC) contó con 62 votos en contra, 52 a favor y dos abstenciones. En el rechazo de la iniciativa resultó decisivo el voto de la bancada de la Democracia Cristiana.
“Lo que está haciendo la derecha en nuestro país es una actitud miserable y un retroceso hacia el pinochetismo, y lo lamentamos porque es una derecha distinta a la de los 40 años,» señaló el lider de labancada del Partido Socialista, Daniel Manouchehri, citadopor la cadena Telesur. «Han pasado de los cómplices pasivos nuevamente a esta emoción golpista y una posición miserable”.
Reproducido de www.pagina12.com.ar
DEPORTES
MARTIN BENJAMÍN MALDONADO VALDEZ “MACHETE” GENERAL DE 5 ESTRELLAS
Por Jorge Mercado Especial para CLARIDAD“Por aquellos Héroes de la Patria que con sus hazañas en este deporte nos llenaron de gloria y orgullo; por los que están, que han continuado con su legado; y por las nuevas generaciones que tomaran el “batón” para poner el nombre de Puerto Rico y nuestra Bandera en alto”
Puerto Rico es una Nación que se distingue por grandes jugadores que son “Leyendas del beisbol”. Cinco jugadores Boricuas han sido exaltados al salón de la Fama de Cooperstown, (Roberto Clemente, Orlando Cepeda, Roberto Alomar, Iván Rodríguez y Edgar Martínez). Uno de ellos es receptor y considerado por muchos expertos “el mejor de toda la historia del beisbol profesional. Me refiero a Iván “Pudge” Rodríguez. Además, hay un gran número de jugadores que han dejado sus huellas en el beisbol profesional sin haber sido exaltados al salón de la fama.
Puerto Rico es una cantera de jugadores del béisbol, y dentro de ese grupo destaca la gran cantidad y calidad de los receptores . Desde 1957 en que se comenzó a otorgar el premio del guante de Oro, 66 en la Liga Nacional y 66 en la Americana, 31 de los ganadores han sido receptores puertorriqueños. O sea, un 18.6 %. Eso es espectacular, extraordinario, impresionante. Si hacemos el computo por cada liga (Nacional y Americana), el 28.7% en la liga Americana y 7% en la liga Nacional fueron receptores Boricuas que han recibido este premio.
Analizando estos logros, un país con 3.2 millones de habitantes ha producido más receptores por milla cuadrada que cualquier otro país del mundo. La camada de receptores Boricuas en Grandes Ligas es un logro único tomando en consideración la proporción con relación a la población, comparada con la cantidad de receptores de otros países. Es una Nación productora de receptores. Desde los primeros en llegar a “Grandes Ligas” Héctor Valle y Eliseo Rodríguez pasando por Benito Santiago (Novato del Año en 1987 y 3 Guantes de Oro), Benji Molina, José Molina, Jorge Posada, Sandy Alomar, JR, Iván Rodríguez ( 13 guantes de Oro y exaltado al salón de la Fama), Javier, “Javi” López, Yadier Molina (9 guantes de Oro), Martin “Machete” Maldonado, Rene
Rivera, Christian Vázquez, Roberto “Bebo” Pérez, Víctor Caratini, Juan Centeno, entre otros ( mis disculpas si olvido alguno).
En este articulo enfatizaremos en Martin “Machete” Maldonado, actual receptor de los Astros de Houston y su importancia en dicha organización.
DE NAGUABO A LAS GRANDES
LIGAS : “LOS LIDERES NACEN, NO SE HACEN”
Nació el 16 de agosto de 1986 en Naguabo. Su abuelo de cariño le apodo “Cascajo”, pero muchos lo conocen como “Martincito y se ganó el apodo de “ Machete” cuando jugaba Doble A juvenil en Fajardo. Le pregunte donde y como salió el apodo y me respondió: “Cuando jugaba AA juvenil en Fajardo o en otra liga, no recuerdo, jugando primera base (cuando no jugaba como cátcher), hubo un tiro malo que se fue casi al “right Field” y desde allí tire a 3ra base y saque al jugador y en ese momento alguien grito “que machete” y desde ahí se quedó el apodo”
Me manifestó que le gusta el apodo. José Enrique Acha, quien fuera su dirigente de AA juvenil, me ratifico que fue en un juego del equipo en que sucedió el evento a que se refiere “Martincito”, como también le apodan. Sus compañeros de equipo en los Astros lo llaman “Maldy”.
Asistió a la escuela Dr. Juan Núñez de Naguabo de donde fue reclamado por los Angelinos de Anaheim en la ronda #27 del sorteo de novatos en el 2004. Sus comienzos en el beisbol fueron en las pequeñas ligas del área este, Naguabo y en la AA juvenil de Fajardo. José Enrique Acha quien fuera su dirigente (coach) en la AA juvenil nos señaló lo siguiente de Martin como líder y motivador:
“Desde joven Martin fue un líder. Cuando había situaciones en el equipo el me pedía hablar solo con los jugadores y era uno de los que motivaban a los demás. Era un asistente del dirigente en el campo de Juego”.
Martín debuto en las grandes ligas el 3 de septiembre del 2011 a los 25 años. Maldonado actualmente tiene 37 años y ha jugado en 13 temporadas desde el 2011 con los equipos de los Cerveceros de Milwaukee, Los Angelinos de Los Ángeles, Los Royales de Kansas, Los Cachorros de Chicago y ac-
tualmente con los Astros de Houston. En el 2017 fue el ganador del Guante de Oro de la liga Americana con Los Angelinos y le otorgaron el “Fielding Bible Award”, premio que recibe el mejor jugador defensivo por posición en cada liga. Ganador de la serie Mundial en el 2022 con los Astros de Houston. Ha conectado 673 indiscutibles durante sus 13 años en las mayores (hasta el día de hoy)107 cuadrangulares y un promedio de bateo de .206 durante su carrera.
LA IMPORTANCIA DE MACHETE MALDONADO EN EL ÉXITO DE LOS ASTROS DE HOUSTON
Martin Maldonado se distingue como receptor en el aspecto defensivo principalmente. Por su gran defensa, conocimientos del juego, relación con sus compañeros y su gran labor con el cuerpo monticular se ha convertido en pieza clave para Dusty Baker y los Astros de Houston. Tanto los jugadores, como analistas, señalan que logra sacar lo mejor de otros jugadores o hacer que ellos rindan mejor desempeño en el terreno de juego. Para algunos de sus compañeros de equipo él es una extensión del dirigente en el terreno de juego.
Nos dimos a la tarea de entrevistar a varios lanzadores de los Astros y a su dirigente, Dusty Baker, para que nos ofrecieran su opinión sobre que significa tener a Machete Maldonado como receptor del equipo. Ellos no le apodan “Machete”, sino, “Maldy”.
Hablamos con Luis García, Venezolano, lanzador derecho que fue pieza clave en el triunfo de los Astros en la serie Mundial del 2022. García se encuentra recuperándose de una cirugía de “Tommy John” que es un procedimiento que reconstruye un ligamento colateral cubital desgarrado. Este procedimiento se realiza con mayor frecuencia en atletas que hacen un movimiento de lanzamiento repetitivo, como los lanzadores de béisbol. Aunque no está activo, viaja y practica a diario con el equipo. Le pregunte sobre la importancia de Machete como receptor para los lanzadores de Houston y me respondió lo siguiente:
“Desde que yo llegue, y desde antes, que ya él estaba aquí en Houston ha demostrado su capacidad para ayudarnos a nosotros como pitcher a mejorar, a llevar el juego, a nosotros aprender a llevar estos juegos y ese tipo de cosas que el cátcher como tal debería de hacer. Ha sido como un mentor
para nosotros y agradecido con Dios que este aquí para ayudándonos a nosotros. Cuando nos reunimos con él nos ayuda a analizar los bateadores que se van a enfrentar en el día y explicar lo que vamos a hacer”.
La labor de Maldonado conlleva horas de trabajo, análisis de bateadores, del juego, de estrategias ya que es quien en el terreno de juego dirige o está a cargo. Los lanzadores dependen de el para ayudarlos a ser mejores jugadores. Dialogando con Martin sobre su labor con el cuerpo monticular me señala:
“Mi labor más importante es tener una buena comunicación con ellos, entenderlos, saber lo que pueden hacer y lo que no pueden hacer. Donde pueden lanzar, donde no pueden lanzar, hacerle ver a ellos el porqué. Saber y estar preparado para demostrarle y enseñarle a ellos porque uno está llamando juegos y está pidiendo picheos porque uno está preparado para hacerlo”.
La labor de preparación para un juego de Maldonado conlleva muchas horas de trabajo. Dependiendo del equipo y los bateadores entre 3 a 4 horas observando videos y preparándose. Bryan Abreu, jugador de Republica Dominicana, relevista de los Astros, ha sido un factor de importancia en el éxito del equipo en el 2022 y 2023. Respecto a la importancia de Maldonado como receptor nos señaló lo siguiente:
“Diría yo, que como joven, es un privilegio tener un cátcher con tal experiencia que nos pueda guiar, nos pueda ayudar a madurar y a crecer en el juego, porque a pesar del talento, uno siempre necesita una cabeza extra que nos guie y nos ayude a crecer aquí”.
Le preguntamos cómo Martín lo ha ayudado a él en específico ¿cómo receptor como te ha ayudado a tí en particular?
“Me ha guiado por el camino correcto, aprender a controlar la zona, aprender donde ubicar mis lanzamientos, específicamente en cientos lugares que es lo que me ha ayudado a ser más clave con mis lanzamientos”.
Los lanzadores novatos necesitan, quizás, más ayuda que los veteranos ya que acaban de llegar a la liga y muchas veces se les complica la situación de juego, además, hay muchos bateadores que no conocen. Es ahí donde la experiencia de Machete es un fac-
tor de importancia. Entrevistamos a JP France, lanzador novato, que es uno de los más exitosos en esta temporada, sobre que representa Maldonado para el cómo receptor y señalo lo siguiente (traducción del autor): “Es enorme, grande, poder estar con un jugador así, con muchos años en su haber, especialmente con un novato lanzador que llego aquí hace poco. Como lanzador novato, solo tratas de sobrevivir ahí fuera. El informe de los escuchas (scouts) solo puede llevarte hasta cierto punto. Él es increíble. Él tiene una vasta experiencia allí, detrás del plato. Entonces, cuando la velocidad del juego acelera, es cuando esa experiencia se hace cargo, eso es lo increíble sobre “Maldy” allí detrás del plato. Conoce las situaciones, sabe más que solo del juego. Por ejemplo, el informe del “scout” dijo que el “slider” no es bueno para ese bateador, pero la forma en que va el turno al bate y lo estoy perdiendo, pero ahí él puede pensar por mí. Poder tener a un veterano no solo para mí, sino para todos los lanzadores novatos es increíble”.
La importancia de Martín para los Astros de Houston va mucho más allá. Es como tener otro dirigente en el terreno de juego. Entrevistamos al Legendario dirigente de los Astros, Dusty Baker, sobre que significa tener a Martín Maldonado detrás del plato en este final de temporada tan importante. Nos señala que no solo al final, sino, durante toda la temporada es de importancia tener un receptor como Martín. Esto fue lo que dijo (traducción del autor):
“Es importante tener a Maldy la temporada completa, todo el tiempo, antes de llegar aquí y a los playoffs. Él es un “general de campo” (Field General), Maldy sabe cómo manejar los lanzadores, es mi general en el campo de juego, es mi mano derecha. Él sabe cuándo pedir tiempo, llevar el juego, controlarlo. En esa posición se debe de estar 2 o 3 lanzamientos por delante en el juego y él sabe cómo hacerlo y se prepara para eso. Se necesitan de 10 a 12 años para ser considerado un experto en esa posición. Él es un experto detrás del plato. Se necesitan años para llegar a donde está Maldy”.
Maldonado no solo es un receptor de importancia, sino que ahora Dusty Baker lo está utilizando como mentor del receptor Dominicano Yainer Diaz que está teniendo una gran temporada como receptor sustituto y siendo considerado para novato del año. Relacionado a esa situación Dusty nos señala lo siguiente:
“Al mismo tiempo, está tratando de capacitar a Díaz para ser nuestro futuro receptor, esto es, además, la capacitación profesional (on the Job training) para algunos, pero una situación de un experto
en progreso”.
Experto en “progreso” refiriéndose a Martín y como modelo detrás del plato para Yainer. Maldonado es un líder dentro del equipo y así lo reconoce el dirigente de Houston, además de señalar que es un experto en su posición. Ese liderato ya viene desde que era joven en las categorías menores. Martin piensa que las cosas siempre se pueden mejorar y hacer mejor. Menciona que en Puerto Rico hay un refrán que dice “Los lideres nacen, no se hacen”. Piensa que el liderazgo es una cualidad que ha estado con él desde temprano en su carrera y es parte de su posición en el terreno de juego. De acuerdo con las experiencias que ha vivido en Puerto Rico ve el juego de manera distinta.
Le preguntamos sobre sus logros en el beisbol y cuáles han sido los momentos más relevantes de su carrera y nos respondió: “La oportunidad de jugar todos los días , ganar campeonatos, Guante de Oro, poner el nombre de Puerto Rico en alto, ser parte de una cepa de receptores de Puerto Rico que han sido clave para este deporte y después que uno ponga el nombre en ese librito la familia de uno está orgullosa de ello y uno se siente bien”.
Martín siente mucho orgullo de que sus compatriotas lo llamen “Machete” o cuando mencionan su nombre en las redes sociales. Cuando lee en la prensa noticias positivas sobre él lo hace sentir orgulloso y contento de lo que ha logrado como jugador poniendo el nombre de Puerto Rico en alto.
Luego de presentar la información obtenida en las entrevistas, entiendo, que no resta mucho que decir. Martin Maldonado es uno de muchos excelentes receptores Boricuas que han puesto el nombre de Puerto Rico en alto en las grandes ligas. Su trayectoria y labor con los Astros de Houston demuestra lo “esencial” que es como estratega detrás del plato para ese equipo. Machete es un buen compañero de equipo, líder dentro y fuera del terreno, les brinda confianza y madurez a los lanzadores, tiene la confianza de su dirigente en la toma de decisiones y está poniendo el alto nuestra Bandera y nuestro País. “ La mente maestra”, Martín Benjamín Maldonado Valdez (Machete)
NOTA AL CALCE
Un compañero de la Prensa Mexicana me pregunto ¿Qué le dan a tomar a estos muchachos en su país que hay tantos buenos receptores en Grandes Ligas? Le respondí en forma de broma/serio “Es que toman o beben agua, agua de “Colonia”. Me miro de forma extraña. En realidad, lo que honestamente pienso es que: “El rendimiento atlético es un rasgo complejo que está influenciado por factores genéticos y ambientales”
Solidarity across the Americas: The Puerto Rican Nationalist Party and Anti-imperialism
Margaret M. Power $25.
Violencia política y subalternidad colonial: El caso de Filiberto Ojeda Ríos y el MIRA
Álvaro M. Rivera Ruiz $23.
La insurrección del Cacique Humacao
Fernando Acosta $10.
Exquisito cadáver
Rafael Acevedo $20.
La generación que tomó las calles
Manuel De J. González $20.
Cartel 48 Festival CLARIDAD
Dafne Elvira
Serigrafía - $125. Offset - $20.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos