Claridad 3656

Page 1

21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023 EDICIÓN 3656 www.claridadpuertorico.com A 6 AÑOS DEL HURACÁN MARÍA EL PAÍS NO RECUPERA 8 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023 21 al 27 de septiembre de 2023 • 3656 LARES LUCES Y SOMBRAS INDESCRIPTIBLE EL GRITO DE LARES PARA LA JUVENTUD

GRITO DE LARES: LA LIBERTAD PENDIENTE

Hace 155 años, el día 23 de septiembre de 1868, tuvo lugar en Lares y otros pueblos cercanos la primera insurrección armada que fue organizada, liderada y ejecutada por puertorriqueños y puertorriqueñas, con el objetivo de proclamar la República de Puerto Rico, y liberarse así del vasallaje colonial de España. La conquista y colonización de Puerto Rico por España había comenzado con la llegada a nuestras costas de un italiano, Cristóbal Colón, cuya expedición exploratoria de una nueva ruta marítima hacia la India -emprendimiento financiado por Isabel y Fernando, reyes de España- concluyó con el hallazgo de todo un gran continente desconocido para Europa al que se le llamó América. Ese hallazgo cimentó y amplió el poderío del imperio español que, tras su despiadada conquista y colonización de América, se convirtió en la principal y más poderosa potencia imperial del mundo. Puerto Rico pasó a ser parte del botín tras el segundo viaje de Colón y sus expedicionarios españoles a tierras americanas y caribeñas.

Aunque para el momento del Grito de Lares, ya España era un imperio en decadencia, su régimen esclavista y de mano de hierro que había durado cerca de 400 años, provocaba un profundo rechazo entre importantes sectores de la población de la incipiente nación puertorriqueña. La insurrección de Lares fue, entonces, la potente sacudida de una conciencia nacional y libertaria que maduraba, y la primera afirmación de una nueva patria que comenzaba a reconocerse, distinguirse y liberarse del abusivo régimen colonial impuesto por España.

Su principal inspirador y líder, Ramón Emeterio Betances era un médico y humanista, intelectual y profesionalmente dotado, y un revolucionario cabal y comprometido que consagró su vida a la lucha por la libertad y la independencia de su pueblo. El ideario de Betances era de avanzada. En 1867, un año antes del Grito de Lares hizo pública una proclama que resumía los diez principios fundamentales de la lucha independentista que dirigía: la abolición de la esclavitud, el derecho a votar sobre los impuestos y

a elegir nuestras autoridades, libertad de culto, de palabra, de imprenta y de comercio, el derecho de reunión y a poseer armas, y se proclamaba la inviolabilidad de las y los ciudadanos. En pocas y sencillas palabras se explicaba todo un proyecto que servía de guía para la lucha, el gobierno y la vida en la nación puertorriqueña. Aunque la revolución de Lares no tuvo éxito en derrocar al régimen español, y Betances murió sin ver la ansiada libertad de su patria, su ideario, acciones y ejemplo iniciaron un ciclo continuo e inagotable de lucha patriótica que llega hasta nuestros días.

El gran poderío del imperio español terminó en 1898, con su derrota en la llamada Guerra Hispanoamericana, ante el nuevo imperio ascendente de Estados Unidos de América. Otra vez Puerto Rico volvia a ser parte del expolio colonial, en esta ocasión como botín de guerra, un nuevo ciclo de coloniaje que lleva ya 125 años. A lo largo de toda nuestra historia, nuestra patria ha estado atrapada entre los dos imperios más grandes y poderosos de los últimos cinco siglos.

Sin embargo, ni siquiera por un solo día, desde Lares hasta hoy, nuestro pueblo patriota ha dejado de luchar por sus derechos nacionales y de escribir páginas gloriosas de heroísmo, sacrificio, resistencia y valentía a toda prueba. Hoy, gracias a la semilla e inspiración de la insurrección de Lares, existe una nacionalidad puertorriqueña fuerte y pujante que es un orgullo para todas y todos los que nos llamamos boricuas, tanto en Puerto Rico como dondequiera que estemos. Lares es también un ejemplo para nuestras generaciones del futuro.

Por eso, desde CLARIDAD exhortamos a nuestro pueblo, y especialmente a nuestra juventud, a celebrar con orgullo los 155 años del Grito de Lares. A proclamar, como una vez hizo Betances, que nuestra nación está viva, y que, aunque nuestra libertad política siga pendiente, nuestro derecho a alcanzarla no está olvidado, ni abandonado, y mucho menos, rendido.

2 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023 EDITORIAL

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

23 DE SEPTIEMBRE DE 1868

HONRA A LOS HÉROES

El Grito de Lares dejó unos 523 revolucionarios prisioneros, 8 muertos en batalla y 80 muertos en prisión. Algunos héroes muertos en la batalla: 1) Casto Santiago, pepiniano, murió en la plaza combatiendo. 2) Venancio Román, pepiniano, antes de morir dijo: “¡Yo he venido a pelear no he venido a huir; Viva la libertad de Puerto Rico!” 3) Manuel de León. 4) Leopoldo (Clodomiro) Plumey Irizarri, lareño. 5) Matías Brugman, nacido en EUA, brigadier general de las fuerzas alzadas en Lares. 6) Baldomero Baurén (Guayabín), lo acribillan junto a Brugman. 7) Bautista Toledo. 8) Joaquín Parrilla, de Añasco, General e instructor en el ejército de Liberación; los españoles le gritaron “Joaquín, ríndete” y el revolucionario contestó: “Joaquín Parrilla no se rinde”.

23 DE SEPTIEMBRE DE 1868

AL PENSAR EL LARES...

“Al pensar hoy en la creación de la República Puertorriqueña, la de Lares ha de servirnos de ejemplar signo histórico. Así como el pueblo puertorriqueño conservó, al separarse del estado monárquico de España, todas las conquistas que había ganado para sí en su larga lucha por integrarse frente al Imperio Español, los derechos individuales que hoy, limitadamente, Puerto Rico disfruta, porque los ganó, porque los arrebató, en una lucha muchas veces cruenta, siempre intensamente dramática, peleando por mantenerse integrado frente al rapaz imperialismo yanki, las mantendrá, extendiéndolas hasta su capacidad máxima, en

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

su constitución republicana. Y a ese cuerpo íntegro de derechos individuales añadirá el cuerpo de los derechos sociales colectivos que los pueblos de la tierra han ido ganando y añadiendo, a su vida en forma de derecho estatutorio. Pero nosotros los incorporaremos, desde el nacimiento de la República, a nuestra constitución. Así, quien osara violarlos, tropezará con todo el peso de la acusación que recae contra quien osa violar la Ley Fundamental de la nación.” Juan Antonio Corretjer, de “La revolución de Lares” (1947).

23 DE SEPTIEMBRE DE 1968 MILITARES INVADEN UNIVERSIDAD

Contra una serie de luchas estudiantiles reclamando el fin de la represión, cientos de soldados invaden el Instituto Politécnico Nacional de México.

“[D]espués de las noticias de la toma de Ciudad Universitaria de la UNAM, los estudiantes politécnicos se prepararon para resistir hasta donde fuera posible: cavaron trincheras, derribaron postes y rociaron aceite en el pavimento para impedir el avance de la policía. [L]os granaderos y sus gases fueron ineficaces contra los trapos mojados con vinagre de los jóvenes.” Jóvenes y trabajadores de colonias populares cansadas de abusos, se enfrentaron a las tropas que retrocedieron. Al otro día, unos 600 soldados entraron disparando y matando estudiantes (www.laizquierdadiario. mx/23-de-septiembre).

23 DE SEPTIEMBRE DE 2005 FEDERALES ASESINAN A FILIBERTO OJEDA

Tras una invasión de decenas de agentes, incluyendo francotiradores, el FBI rodeó la casa del líder machetero y -sin un plan de arresto-, comenzaron a disparar hasta que un francotirador logró el cometido.

26 DE SEPTIEMBRE DE 1969 ASALTO A CUARTEL DE FORMACIÓN MILITAR

Estudiantes de la UPR asaltan e incendian el Cuartel del ROTC en repudio a la presencia militar estadounidense en Puerto

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

ASISTENTE ADMINISTRACIÓN

María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

Rico y el reclutamiento de boricuas para que sirvieran en el genocidio contra el pueblo vietnamita.

26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 DESAPARECEN EN AYOTZINAPA, MÉXICO

43 estudiantes de la escuela de maestros de Ayotzinapa desaparecen en el municipio de Iguala, en el estado mexicano de Guerrero. Tras años de investigaciones oficiales, bajo la presidencia de AMLO, se determinó que las investigaciones oficiales anteriores ayudaron a encubrir el crimen y “se libraron otras 83 órdenes de aprehensión en el estado de Guerrero contra mandos militares y personal de tropa, policías locales y estatales y autoridades administrativas y judiciales, así como contra miembros del grupo criminal Guerreros Unidos por su presunta vinculación con el caso.”

27 DE SEPTIEMBRE DE 1967 REPRESIÓN ANTI ESTUDIANTIL

Fuerzas policiacas macanean estudiantes de la UPR que reclaman independencia nacional.

Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www. bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

• Abel Baerga

• Julio Marcano

• Carlos Fraticelli

• María Rivera Figueroa

• Alida Millán Ferrer

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

3 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023

LA RECUPERACIÓN A SEIS AÑOS DE MARÍA

Que la recuperación va lenta no es secreto para nadie, solo que a seis años del paso del huracán María por el archipiélago de Puerto Rico, la falta de mano de obra, la burocracia, las políticas públicas erradas, la corrupción y la Junta de Control fiscal (JCF), lo que continúa siendo el factor que ha obstaculizado el proceso de recuperación es la desconfianza.

Para el economista Heriberto Martínez Otero, los obstáculos que entiende han impedido la recuperación son cuatro importantes. Uno, lo relacionado estrictamente con condiciones económicas al interior de Puerto Rico más los vinculados al tema de la burocracia, que describió como los cuellos de botella de la política pública.

En lo relacionado con lo macroeconómico, está el asunto de la fuerza de trabajo. “La reconstrucción con la cantidad de dinero que hay disponible para realizarla requiere una mano de obra abundante en el tema de la construcción”; pero reconoció que por nuestra condición política no se tiene la facilidad de decir que se van a traer trabajadores de fuera del país.

Por otro lado está la inflación provocada por el impacto que ha habido a partir de la pandemia. Sin embargo, subrayó que desde el punto de vista de la política pública “hemos encontrado que tanto FEMA como COR 3 (Oficina central de Reconstrucción, Recuperación y Resiliencia) se han convertido en cuellos de botella, que lo que han hecho es retrasar el análisis de los proyectos, cuáles son los viables y cuáles son los fondos a asignar”.

El economista añadió a que a eso se le suma la desconfianza de las esferas federales en el Gobierno de Puerto Rico. “Eso ha sido una cosa constante presente en los últimos años”. A propósito de ello, no dejó pasar por alto los casos de las contrataciones de las empresas de Cobra y White Fish para trabajos de reparación de la AEE luego del huracán.

A esa capa burocrática, dijo, se le puede añadir la JCF debido a que básicamente para hacer cualquier cambio en el presupuesto primero tiene que hacerlo la Oficina de Presupuesto y Gerencia y luego enviarlo a la JCF para que lo avale.

“Esos son los aspectos principales por lo cual la reconstrucción ha tomado seis años y todavía el 77 % de los fondos para la reconstrucción no han sido desembolsa-

dos. Solo el 23 % de los fondos federales se han utilizado para la reconstrucción, señaló Martínez Otero.

De todos los aspectos que incluye la recuperación, el sistema de energía eléctrica es el más importante, indicó, porque no hay posibilidades de desarrollo económico en ningún país si no se tiene un sistema eficiente, estable y que no represente una carga onerosa para las familias trabajadoras y los sectores empresariales.

Para Martínez Otero, los acontecimientos políticos a partir de la gobernación de Ricardo Rosselló, la poca transparencia, los escándalos de corrupción, entre ellos, el de la entonces secretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher, y otras acciones nebulosas en el Gobierno afectaron las expectativas de que se podrían recibir entre $15 a $16 mil millones anuales para el proceso de reconstrucción. No obstante, en estos momentos la parte más importante del problema es que no hay suficiente mano de obra para llevarla a cabo. Y mientras tanto, sigue pasando el tiempo y aumentado la inflación y esa inflación se come el poder adquisitivo de esos fondos federales.

POCAS LAS ALTERNATIVAS DE VIVIENDA

“Es obvio que la recuperación no ha seguido el ritmo que se esperaba o que se aguardaba, o sea, una recuperación justa para la gente que está en proceso de esperar una casa”, expresó la licenciada Adriana Godreau Aubert, directora ejecutiva de Ayuda Legal Puerto Rico (ALPR), entidad no gubernamental que desde el momento en que pasó el huracán ofrece servicios a personas y comunidades con problemas de vivienda.

Esta señaló que a los obstáculos impuestos por el Departamento de la Vivienda (DV), como ocurrió al inicio de la asignación de fondos, “seguimos viendo que le corresponde al propio DV levantar los obstáculos que ellos mismos han puesto para que el proceso se siga retrasando”. En ese entonces, el DV les exigió título de propiedad a las personas afectadas (lo que no era requerimiento de FEMA) a sabiendas de que iba a tener un impacto en quienes ya habían sido excluidos por FEMA, que les prohibió acceso debido a una a mala interpretación de la ley.

En términos del DV denunció que en estos momentos lo que están viendo desde ALPR es que la reubicación de familias que no pueden vivir en los lugares donde estaban va lenta. Esta lentitud responde a

que el DV no ha creado mecanismos ágiles para que la gente que necesita ser reubicada lo pueda hacer. Precisó que de unos 2,500 vales de ubicación que se han distribuido de hasta la suma de $200 mil, solamente unas 234 personas han conseguido cerrar una compraventa.

Según denunció, los obstáculos que enfrentan esas familias para poder reubicarse son el discriminen por parte de corredores de bienes raíces y el que el DV no facilita que los cierres de hipotecas se den de manera ágil. Trajo a la atención como dato importante que tampoco el DV ha sido proactivo en diseñar estrategias, y ahora mismo, a lo que está apostando es a las construcciones de Law-income Housing Credit, rentas contributivas que básicamente lo que hacen es dar incentivos a desarrolladores para que construyan viviendas de interés social. Observó que lo que hace ese incentivo es apostar no solo a nueva construcción, sino a mover a dueños de propiedades a ser inquilinos del Estado con muy pocas protecciones y subvencionar la inversión del desarrollador, que por 30 años tiene el compromiso de mantener la vivienda asequible.

Aclaró que no es que el DV está moviendo a las personas que eran propietarias a esas viviendas de Law credit, sino que lo que ha hecho Vivienda es mover el dinero del programa de R3, es decir la asignación de los fondos CDBG-DR, al programa de Housing Credit. Los fondos CDBG-DR de $1,500 millones fueron asignados en el 2019 para reubicación de comunidades.

La directora ejecutiva de Ayuda Legal indicó que Vivienda no le está diciendo a la gente que se mueva a este programa, pero dijo que el Housin Credit sí es el programa que está usando al DV para construir nueva vivienda. Añadió que hay la preocupación de que no se cuenta con una respuesta de lo que va a pasar con la vivienda a largo plazo porque el compromiso del desarrollador es de mantener la vivienda asequible por 30 años.

Ante esta situación, desde Ayuda Legal y otras organizaciones se le está haciendo un llamado al Gobierno para que permita que parte del vale para la reubicación se utilice para que las personas puedan pagar de manera parcial la reparación de la vivienda. Esto permitiría que la gente pueda utilizar viviendas que están en desuso haciendo una inversión, siempre que sea razonable, conforme a los códigos que exige el Gobierno federal para que esa vivienda

4 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023
SIGUE EN LA PÁGINA 5

ALCALDES EXPONEN DETALLES SOBRE LA RECUPERACIÓN

meno atmosférico, logramos un acuerdo histórico que agilizó los procesos dramáticamente luego de años de parálisis”, aseguró Hernández Ortiz.

Los alcaldes presentaron una larga lista de los que consideran son los principales retos actuales sobre las tareas de reconstrucción. Entre ellos:

Por la Redacción de CLARIDAD

La Asociación de Alcaldes de Puerto Rico (AAPR), que agrupa a los primeros ejecutivos municipales del Partido Popular Democrático (PPD), destacó que uno de los principales problemas durante el proceso de reconstrucción luego de los huracanes Irma y María fue el proceso burocrático, “en especial el famoso acuerdo del 2017 entre el Gobierno y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) con relación al manejo de los desembolsos”.

El presidente de la Asociación, Luis Javier Hernández Ortiz, los legisladores Juan José Santiago Nieves, Jesús Chui Hernández, Marially González y miembros del Comité de Reconstrucción de la entidad presentaron en conferencia de prensa una radiografía de la reconstrucción del país a seis años del paso del huracán María y un año del huracán Fiona. Además, ofrecieron recomendaciones específicas para acelerar los procesos.

Según denunciaron los ejecutivos municipales, luego de una evaluación por su Comité de Reconstrucción, encontraron que el acuerdo del 2017 con relación al manejo de los desembolsos entre el Gobierno y FEMA era uno discriminatorio. A esos efectos, en marzo de 2021, los alcaldes asociados acudieron a Washington DC, para solicitar al Gobierno federal un cambio en las guías de desembolso sobre las reclamaciones por el huracán María. “Ya en septiembre del 2021, a cuatro años del paso de ese fenó-

- El aumento vertiginoso en costos de materiales, falta de mano de obra cualificada para los trabajos de reconstrucción y subastas, que se declaran desiertas por la poca disponibilidad de contratistas cualificados.

- No hay certeza sobre qué pasará con los proyectos relacionados con el huracán María que fueron afectados luego por el huracán Fiona.

- No queda claro el status de los desembolsos producto del huracán Fiona en los proyectos permanentes, según se indicó por el tranque partidista en el Congreso.

- Lentitud en el proceso de reembolso de trabajos de emergencia del huracán Fiona.

Con relación a la reconstrucción en instalaciones del Departamento de Educación y Autoridad de Energía Eléctrica (ahora, GeneraPR), los alcaldes asociados presentaron gráficas específicas del status de las mismas, con las siguientes recomendaciones para lograr soluciones:

- Ya hay un estudio de aumento en costos (creado por COR3) para revisar los PW aprobados hace años, razón por la que los municipios no han logrado adjudicar sus subastas. La Asociación acudirá a la capital federal junto a COR3 para solicitar la revisión de los costos.

- Generar un plan uniforme para revisar e inspeccionar proyectos relacionados con el paso del huracán María que fueron afectados luego por el huracán Fiona.

- Usar el modelo de consorcio de terremotos para adelantar proyectos de fondos Community Development Block

Grant - Disaster Relief (CDBG-DR), en la modalidad City revitalization que se encuentra detenido por permisología y burocracia

- En el caso de energía, clasificar el modelo del consorcio energético como programa piloto para las miniredes en las comunidades.

- Descentralización de los fondos FEMA del Departamento de Educación y entrar en acuerdos con municipios para adelantar las subastas, como las de los aires acondicionados, por citar un ejemplo.

Como parte de la presentación, se expuso que en el caso del Departamento de Educación, de $1,700 millones asignados, solamente se han gastado $19 millones, lo que representa 0.11 % del total. En el caso de proyectos, de 2,023, solo se han realizado 127, para un 6.27 %. Una situación similar ocurre con la AEE, donde hay asignados $11,000 millones y solamente hay $500 millones en construcción, para un 0.45 %. El caso más dramático parece ser el Departamento de Vivienda. De $35,600 millones asignados, hay $7,900 millones gastados, para un 22.19 %.

Por otro lado, los alcaldes expresaron su parecer con relación a la reunión que sostuvieran el día antes de su conferencia de prensa con oficiales de FEMA, sobre la recuperación post Fiona. “Lo que estamos viendo es que las diversas situaciones procesales en el Congreso federal tienen paralizados los desembolsos de todo proyecto permanente en Fiona y cualquier aprobación de proyecto permanente nuevo en María. Vamos a viajar a finales de este mes a la capital federal para atender todas estas preocupaciones y buscar soluciones de manera directa con los oficiales, congresistas y senadores. Ciertamente, cuando el contacto es personal y directo, se es más efectivo en el proceso de comunicar y convencer”, concluyó Hernández Ortiz.

sea habitable.

Mientras, personas que han logrado obtener una vivienda de las financiadas por el DV se están quejando de que una vez se entrega la vivienda, están teniendo problemas con la calidad de las reparaciones. La directora de ALPR adelantó que el tema de las garantías es uno que va estar en boga en los próximos meses, y quizás años, por lo que planteó que es importante que el Gobier-

no publique auditorias sobre las compañías que se están encargando de esos trabajos, porque todavía no las han visto.

Hace un mes, Ayuda Legal llevó a cabo su 5.0 Encuentro de Recuperación Justa, en el cual participaron organizaciones comunitarias de casi todo Puerto Rico, incluidos Vieques y Culebra. Sobre el particular, la licenciada Godreau Aubert comentó que el sentimiento que afloró es que hay un senti-

do de fracaso y desilusión con todo el proceso de recuperación. Uno de los temas que dijo hay que trabajar es el la recuperación a la luz de la justicia climática; en particular, con lo que tiene que ver con la reubicación de personas que viven en áreas inundables; que se sea sensible a los intereses de las comunidades, en particular, de las empobrecidas; pero a su vez trabajar con lo que tiene que ver con amenazas climáticas.

5 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023
VIENE DE LA PÁGINA 4

INDESCRIPTIBLE EL GRITO DE LARES PARA LA JUVENTUD

Esta semana, el Grito de Lares cumple 155 años. Para entonces- 1868-, el propio gobernador de la otrora colonia española, José Laureano Sanz, admitió que, de haberse formado una revolución más organizada, los puertorriqueños armados habrían vencido en su hazaña libertadora. Más de un siglo después de aquel día en que la República de Puerto Rico fue proclamada, bajo la presidencia de Francisco Ramírez Medina, todavía resuena, en nuestra cultura, aquel intento de convertir a la nación en una de las últimas colonias liberadas del dominio español. La historia de la revuelta, desde el punto de vista de la juventud, parece haberse diluido en la turbidez rutinaria de una colonia sometida a dos imperios.

Para algunos de los jóvenes citados por CLARIDAD esta semana, Lares funge como un tema del que se educa, debate y menciona muy poco. La reticencia, los tabúes y los lamentos permean entre una juventud que, al subrayar un factor común, destacó la educación recibida.

“Es bastante chocante el hecho de que se nos pregunte [como jóvenes] qué es el Grito de Lares y se nos haga difícil responder a esa pregunta; algo que fue tan importante en nuestra historia. Que lo sepamos a medias o no sepamos nada es chocante”, lamentó Camila Rivera Sánchez, estudiante de primer año de Ciencias Política. Asimismo, recalcó que los intereses de gobernantes a favor de la condición colonial propicia que“haya partes de la historia que no se nos enseñe”.

No obstante, nombres como Mariana Bracetti- quien tejió la bandera monoestrellada de cuadros rojos y celestes- e ideas como la identidad nacional frecuentaban las respuestas de los y las entrevistadas.

“Cuando pienso en esa frase [Grito de Lares], aunque puedo equivocarme, pienso en un grupo de personas de aquí [Puerto Rico] que se organizó e intentó cambiar una situación”, describió la estudiante de Nutrición Camila Cruz, quien confesó no estar empapada del tema, aunque los cuadros rojos y celestes de Mariana Bracetti son detalles que no escapan la memoria de la alumna.

A pesar de que los protagonistas y las consecuencias de la revolución patriótica quedan matizadas entre confusiones e incertezas, todos los y las entrevistadas concurrieron en que Lares representa un cimiento imprescindible de la identidad nacional y política de Puerto Rico. En palabras de Juan Antonia Corretjer, aquel “himno de gloria, y canto, sangre de libertad” no ha caducado en su sentir.

Para Javier Reyes Pellicier, prepa de Ciencias Política, Lares simboliza la resistencia de un Puerto Rico que luchó por mayor agencia política. “Significa nuestra necesidad de defender nuestra cultura y nuestra identidad. También, fue una forma de hacer saber que no queríamos que el imperio nos impusiera sus políticas”, mencionó el joven de 18 años.

El currículo oficial, publicado por el Gobierno de Puerto Rico, cita, escuetamente, que los cursos de grados superiores “resaltará[n] el estudio de la historia y la diversidad entre las culturas en el contexto de la Historia de Puerto Rico, de las Américas y del Mundo”. Por igual, un borrador de Educación del prontuario de undécimo grado cita que, de seis unidades del primer semestre, todas tratan el desarrollo histórico de los Estados Unidos. En el documento, el nombre “Puerto Rico” se menciona cinco veces; cuatro en las referencias y una, de forma breve, en la descripción del tema “El imperialismo y la vida estadounidense

entre conflictos bélicos”.

El siguiente enlace es un ejemplo de currículos oficiales publicados por Ivette Calderón, Coordinadora de Gobernanza de Datos del Departamento de Educación (DE): https://profeicalderon. blogspot.com/2022/07/nuevo-curriculo-departamento-de.html

A muchos y muchas les faltaron las palabras, pero sobraron los sentimientos. “Yo entiendo aunque, en mi vida, guarda poco impacto, ha impactado en quiénes somos como País; es parte de nuestra identidad. Aunque no sé tanto, sé que es parte de quienes somos y de nuestra historia. Incluso, hasta las personas extranjeras que aprecian nuestra historia pueden identificar el Grito como parte de nuestro País. Pero, honestamente, no creo que lo pueda apalabrar”, dijo Flavio Domínguez Caldés, estudiante de segundo año de Administración de Empresas.

Siglo y medio. Tiempo en el que el País cambió de mando imperial, de moneda, de gobernantes y, por supuesto, de planificación educativa. Ha quedado claro- con eventos como la Masacre de Ponce, el Cerro Maravilla y el carpeteo de quienes vivieron a su patria con anhelo libertador- que los Estados Unidos, a lo largo de su relación con Puerto Rico, ha invertido esfuerzos en opacar una parte de nuestra historia; la parte que aboga por la voz propia del País.

A primera instancia, pareciera que Lares, para nuestra juventud, quedó enterrado en esa historia ajetreada. No obstante, los mismos ingredientes que propiciaron el Grito- la pobreza, la impotencia y el poder ajeno que exprime- aún azotan a la “última colonia” de las Américas.

“¡Y qué pena infinita la de mirarte ahora envuelta entre pañales extrañas, a ti, que no soportas frenos de esclavitud!” -Lares, de Juan Antonio Corretjer.

6 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023

NILITA VIENTÓS Y PUERTO RICO EN “LAS CARTAS DEL BOOM”

¿Acaso se había olvidado que los cuatro grandes de la literatura latinoamericana firmaron una declaración en 1970 denunciando a “los enemigos de la cultura y la independencia de Puerto Rico”? En su momento el manifiesto tuvo impacto noticioso en Puerto Rico y ahora un nuevo libro nos los recuerda.

La editorial española Alfaguara recién publicó un libro que por primera vez reúne la correspondencia que los cuatro grandes del “boom” literario latinoamericano – Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez- se cursaron entre sí durante los años ´60 y ´70. Aquellos fueron, precisamente, los años claves del llamado “boom”, cuando las principales obras de estos cuatro autores se escribieron y se publicaron convirtiéndose en clásicos de la literatura latinoamericana y mundial. La enorme importancia de esa correspondencia radica en su contemporaneidad porque recoge lo que los autores se decían entre sí mientras escribían, publicaban y leían a críticos “eruditos” opinando de sus obras.

Los cuatro escritores escogidos por la casa editora, sin duda los más importantes del periodo, se destacaron, además, por la estrecha amistad que forjaron durante aquellos años y por las posturas que asumieron. Su visión de la literatura fue muy similar y también sus posiciones ante los eventos políticos que marcaron el periodo a partir de la triunfante Revolución Cubana de 1959. En algunos casos esas posturas empezaron a cambiar poco después, pero durante el periodo que cubre la correspondencia el grupo constituía un bloque unido cuyos enfoques se reflejaban tanto en sus obras como en casi todas las manifestaciones de la vida. Además de las cartas, el libro recoge varios ensayos y manifiestos importantes que los cuatro autores suscribieron sobre eventos literarios y políticos de aquellos años.

Fue una grata sorpresa encontrar allí la que tal vez sea la única declaración que los cuatro grandes del “boom”, junto al chileno José Danoso, suscribieron sobre un asunto relacionado directamente con Puerto Rico. Está contenido en la sección “Documentos” con el título “Declaración en solidaridad con Nilita Vientós Gastón”. Está precedido de la siguiente nota editorial: “La escritora puertorriqueña Nilita

Vientós Gastón dirigió la revista Asomante desde su fundación en 1945. En mayo de 1970, sectores hostiles a la revista presentaron una demanda judicial para remover a Vientós Gastón de su cargo de directora, lo que generó la protesta de los escritores. El juzgado falló en contra de Vientós Gastón, quien en septiembre de ese año comenzó a dirigir la revista Sin Nombre.”

Esta declaración de quienes ya eran escritores de gran impacto mundial demuestra, en primer lugar, la relevancia que la boricua Vientós Gastón había ganado a nivel latinoamericano, en buena medida gracias a su gestión al frente de Asomante, a la que había convertido en una de las principales revistas literarias del continente. Por aquellos meses se había publicado el número 100 de la revista, un gran logro en publicaciones de su tipo. Pero, más que por su continuidad, Asomante sobresalía por la calidad de su contenido, convirtiéndose en foro de los más importantes escritores puertorriqueños y latinoamericanos. Esa importancia en momentos que el independentismo puertorriqueño crecía atrajo a hostilidad de la derecha política. Una llamada Asociación de Graduandas de la UPR, liderada por la líder del PPD Juana Rodríguez Mundo, persona muy cercana al rector Jaime Benítez, reclamó propiedad sobre la revista y el nombre Asomante. Como un juez les amparó, Nilita se vio obligada a fundar Sin

Nombre. La victoria judicial no les sirvió de mucho porque pronto Asomante desapareció y la nueva revista ocupó su espacio.

En su declaración, García Márquez, Vargas Llosa, Fuentes, Cortázar y Danoso “expresan su enérgico repudio de esa maniobra mediante la cual se quiere acallar una tribuna literaria no conformista y destruir la obra de una intelectual que es honra para su país y para América Latina, y declaran su total solidaridad con Nilita Vientós Gastón.” El manifiesto incluye también una exhortación “a los intelectuales y escritores latinoamericanos a negar sus colaboraciones a Asomante, en caso de que esa revista pase a poder de los enemigos de la cultura y de la independencia de Puerto Rico.”

El manifiesto de los grandes del “boom” circuló por toda América Latina. En Puerto Rico lo recogió la prensa y, además, se incluyó en un anuncio publicado en El Mundo, junto a otra declaración suscrita por más de treinta intelectuales y escritores puertorriqueños que incluía, entre otros, a Águedo Mojica, Arcadio Díaz Quiñonez, Margot Arce, Luis Rafael Sánchez y Flavia Lugo de Marichal.

Aquel llamado de los grandes del “boom” literario latinoamericano a repudiar a “los enemigos de la cultura y la independencia de Puerto Rico” vuelve a resonar gracias al nuevo libro y es ahora tan vigente y necesario como lo fue en aquel momento.

7 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023

LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO: ¿RENACERÁ LA ESPERANZA?

El 30 de agosto de este año, la Junta de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico emitió una orden de elecciones “para determinar el representante a los fines de la negociación colectiva” del personal docente de la UPR. La votación secreta será los días 23, 24, 25 y 26 de octubre y los votos serán contados el 27 de octubre en la Sala de Audiencia de la Junta de Relaciones del Trabajo. El derecho a la negociación bajo la Ley 130 de 1945 es la culminación de una etapa de lucha que tiene varias décadas. El argumento de la gerencia negando que la UPR sea patrono bajo la Ley 130 ya fue resuelto por el Tribunal Supremo en 2021 en el caso Universidad de Puerto Rico vs. Unión Bonafide de Oficiales de Seguridad de la Universidad de Puerto Rico. Después de esa decisión se han celebrado, en mayo de 2022, tres elecciones de empleados no docentes bajo la Ley 130 que han incluido 4,238 empleados. La reciente decisión de la Junta ha sonado la campana para permitir que 3,883 empleados docentes, según se ha definido la unidad apropiada, puedan tomar la decisión de negociar colectivamente sus condiciones de trabajo.

Para entender la importancia de la orden emitida por la Junta de Relaciones del Trabajo debemos tener presente el contexto social y económico que vive el país y sus efectos en la UPR. Desde que se abrió paso la llamada recesión de 2006, que no tardó en revelar su dimensión estructural mucho más compleja que un movimiento cíclico de la economía, la UPR ha sufrido múltiples ataques. La política de austeridad que han adoptado los dos partidos de gobierno, PPD-PNP, aguijoneada por la política neoliberal acogida oficialmente por ambos partidos, ha promovido una actitud agresiva contra la UPR. El estudiantado fue la fracción de la comunidad universitaria más duramente golpeada con aumentos sustanciales en el costo de la matrícula, impuestos desde la alta gerencia universitaria, sin discusión ni comunicación dialógica con los afectados. No es posible olvidar las movilizaciones y huelgas contra ese recurrente atropello. Mucho menos menoscabar la fuerza de la lucha estudiantil en defensa del carácter público de la educación universitaria y los poderosos vínculos que sus protestas establecieron con amplios sectores de nuestra población. La derrota electoral del gobierno de Luis Fortuño en noviembre de

SIGUE EN LA PÁGINA 19

8 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE
2023 MIRADA AL PAÍS
DE
El punto de mayor violencia, que le abrió el campo a la conducta viciosa de los financieros de la JCF, fue violar la ley universitaria de 1967 dejando sin efecto la fórmula del 9.6 por ciento del Fondo
General del gobierno asignado a la UPR.

LARES LUCES Y SOMBRAS

21 al 27 de septiembre de 2023 • 3656

ENCUENTRO DEL PUEBLO DE DIOS JUNTOS EN CAMINO

MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

La comunidad ecuménica de Taizé, en Francia, y otras 60 organizaciones ecuménicas, así como diversas federaciones de iglesias evangélicas, invitan a jóvenes de todo el mundo a unirse en oración y vigilia en un proyecto llamado Togheter (juntos). Se trata de un proceso de diálogo y un camino común que jóvenes de entre 18 y 35 años están llamados a emprender. Mientras se abre en Roma, el 4 de octubre, la primera sesión mundial del Sínodo de los Obispos sobre el camino de sinodalidad que debe seguir la Iglesia, grupos de jóvenes de los más diversos tipos, sea miembros de la Iglesia, sea de la sociedad civil, están invitados a reunirse para ensayar caminos de unidad y de paz de la humanidad, en el cuidado de la Madre Tierra, nuestra casa común.

El inicio de este proceso tendrá lugar el sábado 30 de septiembre y ha sido convocado por el Papa Francisco. El domingo 15 de enero de este año en Roma, al final del rezo del Ángelus, el Papa Francisco anunció que los trabajos de la próxima asamblea del Sínodo de la Iglesia católica estarán precedidos por una vigilia ecuménica de oración, que se celebrará el sábado 30 de septiembre en la Plaza de San Pedro. Afirmó:

“El camino de la unidad de los cristianos y el camino de la conversión sinodal de la Iglesia están

unidos. Aprovecho la ocasión para anunciar que el sábado 30 de septiembre se celebrará una vigilia ecuménica de oración en la Plaza de San Pedro, en la que confiaremos a Dios los trabajos de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Para los jóvenes que acudan à la vigilia, habrá un programa especial durante todo el fin de semana, animado por la Comunidad de Taizé. Invito a los hermanos y hermanas, jóvenes de todas las confesiones cristianas, a participar en este “Encuentro del Pueblo de Dios””.

Esta vigilia ha sido preparada durante varios meses por representantes de unas 50 organizaciones y entidades de diversas Iglesias y de carácter ecuménico. Mientras que jóvenes de entre 18 y 35 años de toda Europa se reunirán la noche del sábado 30 de septiembre en la Plaza de San Pedro de Roma, las organizaciones implicadas en este proyecto Together proponen que jóvenes y adultos se reúnan en las más distintas regiones del mundo de Dios, en vigilias de oración y de marcha para formar una red de energía de amor y de paz que inunde el mundo.

En la oscuridad de nuestras noches, encendamos velas que simbolicen la luz para los caminos que tenemos por delante. Así podremos asumir la profecía del proyecto divino de Paz y Justicia de forma no violenta, empezando por la organización de pequeñas comunidades de Pastoral Juvenil, redes ecuménicas de jóvenes o grupos independientes

que puedan ser células y laboratorios que ensayen un mundo nuevo posible.

Quien desea seguir la información sobre la vigilia en Roma, consulte: https://together2023.net/pt/ info-page/genese-do-projecto/

Si desea inscribirse, aquí tiene el sitio para hacerlo:https://together2023.net/pt/info-page/carta-de-inclusao/

En este momento del mundo, para enfrentar los desafíos actuales, guerras, conflictos y divisiones que hieren à la familia humana, necesitamos escuchar los gritos de los pueblos crucificados por el Capitalismo y por la inhumanidad de las élites que se apoderan de los bienes de toda la tierra.

Es el Espíritu de Dios, la Ruah Divina, quien nos llama y nos abre un camino para avanzar con Cristo, como compañeros de viaje, junto a la multitud de excluidos que viven en los márgenes de nuestras sociedades. En este camino, en un diálogo que reconcilia, queremos recordar que nos necesitamos unos a otros, no para, juntos, ser más fuertes, sino como contribución a la paz en la familia humana. Juntos, queremos escuchar los gritos y gemidos de la Madre Tierra. Así, podremos caminar juntos como pueblo de Dios, profecía de una humanidad reconciliada y unida. Y entonces experimentaremos la verdad de lo que escribió el Apóstol Pablo: “Donde está el Espíritu de Dios, allí hay libertad” (2 Cor 3,6).

10 • EN ROJO • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023

ECOS DE VIAJE

AISHA PÉREZ ESPECIAL PARA EN ROJO

VTrópico-Sub-Trópico: ¡Que viva la palma! Es una selección de obra reciente del artista/ grafitista, Pseudo Mero que documenta las correspondencias naturales entre el estado de Florida y Puerto Rico a través del estudio de la flora palmera que se desarrolla en ambos lugares. Alejándose un poco del estilo de dibujo que le caracteriza, el artista se adentra a estudiar la luz del sol en las Palmas de Coco (Cocos nucifera) y Saw Palmetto en sus entornos. En la búsqueda de explorar la naturaleza, Pseudo Mero responde a diferentes ideas de representación a partir de la deconstrucción intencional de sus procesos de creación de imagen. Es por eso que, esta serie navega lo que el neoexpresionismo alemán tomó como distintivo, la proficiencia técnica, colores aparentemente tenues y el abandono de los sujetos para dialogar sobre las nuevas maneras de relacionarnos con el paisaje. Por medio de la integración del material industrial descartado por espacios culturales como medios principales para crear esta obra, el artista discute el impacto de los seres humanos, las instituciones y las prácticas culturales al medio ambiente.

y confiando en la integración de los materiales en sí mismos. (Re)tomando retazos de tela irregulares, el artista los cose para conseguir el tamaño y la forma deseada para el soporte. También, (re)utiliza pintura industrial como medio principal, atada a su práctica en espacios públicos, con los colores dados en los materiales descartados. Logrando así, paisajes ruidosos, espesos, ligeros y rugosos como se puede apreciar en la pieza [Pseudomero, 2023, Palmetto Lauderdale, Death, acrílico y látex sobre telas rescatadas, 101” x 75 ½”].El crítico Luis Pérez-Oramas describe que el verdadero despojo [matérico y corpóreo de la obra] es “la consecuencia de haber acometido todas las posibilidades que la pintura posee como arte corporal, como materialidad y como objeto.” O sea, se debe sintetizar todas las posibles realidades del objeto y a su vez, poder reconocer el camino recorrido por el artista para construir la imagen. Tanto Reverón como Nicolás Poussin coinciden que esto es: “una imitación de todo lo que se ve bajo el sol, hecha con líneas y colores sobre cualquier superficie y que tiene por finalidad la delectación” .

ambigüedades que lo construyen, su materialidad, sus coyunturas políticas y sus repercusiones (eco) sistémicas. Mediante la representación de estos paisajes, un tanto más land-escapes, Mero reconstruye una geografía estética entre Puerto Rico y Florida que se acerque a la emoción cromática de presenciar palmeras como ejercicio autorreflexivo sobre la austeridad, el desplazamiento, el impacto al medio ambiente dentro de nuestros sistemas sociopolíticos.

Acercando su técnica a la del paisaje de Armando Reverón, Mero, con la obra [Pseudomero, 2023, Coco The Quarter, acrílico y látex sobre telas rescatadas, 19 ¾” x 13 ¼”], comparte el agotamiento de la figuración/la figuración agotada, la desaparición del medio hacia el soporte y el campo pictórico como experimentación asertiva y gestual que Reverón también incluye en sus piezas. Además, entrelaza el rechazo de lo formal y material y lo convierte en el lenguaje visual para esta serie, resaltando la bidimensionalidad de las imágenes construidas por medio del abandono de las técnicas de dibujo

Sin embargo, aunque conceptualmente Pseudo Mero se acerca a lo enunciado anteriormente, el artista otorga el espacio para acomodar el contexto caribeño y la viabilidad de acercarnos a la flora palmera para cuestionar nuestros propios territorios. Para el estado de la Florida, la Saw Palmetto (Serenoa repens) es una flor endémica y el centro de la supervivencia de la fauna del estado. Aunque puede trasplantarse y adaptarse a cualquier suelo, ésta puede convertirse en una especie invasora. En cambio, en Puerto Rico la palma se convierte en insigne de una reivindicación de un sistema político y económico. Una imposibilidad de futuro, una reducción del entorno como capital y destino turístico.

Por medio de la desagregación , tanto de colores y formas representadas, Pseudo Mero reflexiona acerca de nuestra relación con el entorno, las

La autora es Historiadora del arte independiente REFERENCIAS

Balza, José. “Análogo simultáneo (sobre los objetos de Armando Reverón). “ In Análogo simultáneo, 11- 53. Caracas, Venezuela: Galería de Arte Nacional, 1983. https://icaa.mfah.org/s/es/item /1157190#?c=&m=&s=&cv=&xywh=59%2C34%2C1527%2C1275

Emilio Canek Fernández H. “Artscapes: El Arte Como Aproximación Al Paisaje Contemporáneo.” Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 26, no. 85 (2004): 217–19. https://uprrp. on.worldcat.org/oclc/8521887630.

Pérez Oramas, Luis. “Armando Reverón y el arte moderno.” In Armando Reverón, 1889- 1954, 55-68. Caracas, Venezuela: Fundación Galería de Arte Nacional, 1992. https://icaa.mfah.org/s/es/ item/1157190#?c=&m=&s=&cv=&xywh=299% 2C-121%2C1833%2C1530

Tilley, Christopher, and Kate Cameron-Daum. “Art in and from the Landscape.” In Anthropology of Landscape: The Extraordinary in the Ordinary, 234–61. UCL Press, 2017. http://www.jstor.org/ stable/j.ctt1mtz542.15

11 • EN ROJO • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Pseudomero, 2023, Coco Las Picúas, acrílico y látex sobre telas rescatadas, 16” x 14”

LARES LUCES Y SOMBRAS

MARIO R. CANCEL SEPÚLVEDA

Voy a comenzar esta reflexión con un planteamiento obvio. Los puertorriqueños que se alzaron durante la Insurrección de Lares del 23 de septiembre de 1868, tenían un programa concreto y complejo para confrontar el régimen español. La percepción, propia de sus adversarios liberales reformistas y autonomistas, de que el levantamiento había sido resultado de la desesperación y la irracionalidad, es insostenible. Si bien es cierto que ciertos trastornos ambientales y naturales, un terremoto y un huracán, pudieron predisponer emocionalmente a una parte de los involucrados para tomar las armas, ello no significa que aquella fuese una propuesta ilegítima o sin sentido. Los procesos históricos, como sugiere un conocido clisé entre los aficionados de la historia, siempre son “más complejos” y no pueden se reducidos a un monocausalismo simplificador.

DISCURSOS

En un sentido más general, el de la teoría política de vanguardia o modernos, Lares protestó contra una forma del estado, la monarquía autoritaria colonial, a fin de favorecer un orden republicano. Reformar o demoler un régimen monárquico considerado retrógrado y enemigo del progreso, estaba detrás de la discursividad de numerosos activistas. El hecho de que en los documentos del caso se indicara que los “vivas a (Juan) Prim” se mezclaban con los “vivas” a la libertad y la independencia, sugiere que los objetivos no eran los mismo para todos los involucrados. Esas disonancias son comunes en procesos en los cuales la racionalidad y la intuición, las posturas de las elites dirigentes y las de la base militante, se combinan a la hora de la articulación del acto rebelde.

El uso de aquel lenguaje estaba ligado al sentido

que la Revolución Francesa había dado a aquellos conceptos durante el complejo periodo anterior al Imperio de Napoleón Bonaparte (1789-1804). Traducía la retórica de 1792 que condujo a la constitución de la Primera República. Pero del mismo modo proyectaba, por su apelación al “abajo social” con ciertas particularidades, la retórica del 1848 considerada la “Primavera de las Revoluciones” o que atestiguó el despertar del cuarto estado o la clase obrera. Aquellas experiencias estaban presentes en algunos de sus ideólogos en el exilio más significados como Ramón E. Betances y, probablemente, en una parte de su liderato dentro de la isla. La lectura de las proclamas revolucionarias del 23 de septiembre no deja lugar a dudas al respecto. La aludidas “vivas” a Prim, estaban más bien vinculadas al imaginario de la Asamblea Nacional Constituyente de 1791, a los girondinos y la derecha revolucionaria francesa y, con toda probabilidad, al recuerdo del 1812 español. Con todo

12 • EN ROJO • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023

no parecen haber sido lo suficientemente influyentes como para determinar la ruta del proceso revolucionario: el septiembre puertorriqueño y el español acabaron en lugares opuestos del espectro político.

La Francia de 1791, la monarquía constitucional que reconocía los derechos civiles y naturales, otra parte importante de la herencia del 1789, seguiría siendo el sueño de los reformistas y los autonomistas mimetizado en el mito del “doceañismo” y el “especialismo”. Aquellos sectores siempre resintieron (y temieron) los efectos políticos del brote separatista de 1868 no por su discurso jurídico liberal y modernizante sino por la definición política que daban a la libertad la cual asociaban con la separación y la independencia. El disgusto de los liberales reformistas y los autonomistas respecto a la insurrección de 1868 superó incluso al de los conservadores e incondicionales. El miedo a la modernidad política, que para el español medio era representada por Francia, se impuso.

La fidelidad y la hispanidad de bien de los sectores pro-españoles y los peninsulares (conservadores e incondicionales), nunca iba a ser cuestionada por cuenta de Lares. Pero la fidelidad de los liberales y los autonomistas siempre estuvo en entredicho por cuenta del levantamiento y, de acuerdo con figuras como Francisco Mariano Quiñones y Salvador Brau Asencio, minó las posibilidades de que la Monarquía Española estuviese dispuesta a gobernar la colonia a través de ellos. Para los liberales y los autonomistas, demostrar que eran españoles bona fide requería una expresión abierta y constante de su antiseparatismo, tarea en la cual fueron muy eficaces.

Motivaciones

Las motivaciones de la Insurrección de Lares fueron numerosas. En la explicación de cualquier evento complejo, la legitimación racional siempre está abierta a nuevas explicaciones producto del presente que las invoca. Los historiadores sabemos que es así por lo que ningún juicio revisionista nos sorprende ni nos atribula por mucho tiempo. En lo político, el golpe infructuoso expresó el disgusto de ciertos sectores educados y politizados con la monarquía autoritaria y el gobierno militar español. El poco respeto que mostraban los Gobernadores y Capitanes Generales hacia las autoridades locales y ante cualquiera que los retara pública o privadamente era innegable. Que el gobernador de turno citara a Betances Alacán o a Segundo Ruiz Belvis directamente por actos “inconvenientes” cometidos durante sus gestiones respectivas como Médico Titular o Síndico Procurador de la Ciudad de Mayagüez, era una nota común. La conexión de las autoridades municipales con las estatales dibujaba un peculiar y eficaz panoptikon.

Detrás de los reclamos liberales de figuras como aquellas había una protesta precisa contra la centralización administrativa. Aquella queja expresaba la necesidad de un segmento de la clase criolla adinerada de ratificar los “fueros” (si uso el lenguaje del derecho feudal) o las autonomías locales ante los gobernadores como representantes de la monarquía. Por eso uno de los escenarios ideales

para la práctica del reto al centralismo autoritario fueron los ayuntamientos municipales y la estructuras de poder local. La vida civil y la disposición para conspirar que desplegaron, en el marco de la burocracia del Ayuntamiento de Mayagüez, profesionales como Betances Alacán, Ruiz Belvis y José Francisco Basora, no deja lugar a duda al respecto.

Al autoritarismo de los gobernadores se unían los prejuicios etnoculturales del régimen que no veía a los criollos como iguales a los españoles, y sospechaba que todos su reclamos encubrían alguna conjura separatista (con fines independentistas o anexionistas) contra España y la hispanidad. Que una porción significativa de los líderes que promovieron la conjura de 1868 eran antiespañoles y despreciaban la hispanidad como un entre retrógrado era innegable. Betances Alacán habló varias veces de la necesidad de “desespañolizar” a Puerto Rico, Ruiz Belvis utilizaba el modelo abolicionista estadounidense para atizar al abolicionismo hispano en 1867, y Basora defendía la separación de España y la futura integración a Estados Unidos. Ni Ruiz Belvis ni Basora fueron parte de la insurrección, pero aquellas posturas hablan de la complejidad de las motivaciones de un proceso revolucionario concreto.

Aquella diversidad y riqueza ideológica, olvidada hoy por muchos de los que miran, por lo regular de soslayo, a la Insurrección de Lares de 1868 amparados en una peculiar “memoria rota”, dificultaba a las autoridades españolas distinguir entre el liberalismo revolucionario de los separatistas, un proyecto radical, y el de los liberales reformistas y los autonomistas, un proyecto conservador e integrista poco amenazante en realidad. La actitud aplanadora del discurso del estado colonial, propendía a representar a los liberales reformistas y los autonomistas como aliados potenciales y prospectivos de la subversión cuando en realidad eran enemigos de aquella. Aquella actitud propensa a igualar el carácter “amenazante” de Betances Alacán y el de Luis Muñoz Rivera, por ejemplo, no correspondía con la realidad de su tiempo. También es frágil cuando se le mira desde el presente.

Aquellos procesos de homogeneización estimulado por el oficialismo español, dificultaron la apropiación de una parte de la complejidad de aquellos procesos históricos. La censura del pensamiento liberal y autonomista sobre la base de que eran parte del activismo separatista justificó la persecución consistente de sus proponentes mediante el recurso a las multas, la cárcel o el destierro casual. Pero las posibilidades de que aquellos se reintegraran a la vida política y económica local eran siempre mejores. Betances Alacán nunca regresó. El exilio perpetuo era un castigo apropiado para separatistas que difícilmente se aplicó a los perseguidos vinculados al liberalismo reformista o al autonomismo quienes pudieron medrar en el interior del régimen a pesar del encono que sentían contra sus injusticias.

La historiografía política tradicional ha explicado la situación que se vivió en 1868 como una llena de tensiones. Para los sectores liberales reformis-

tas y autonomistas, España había incumplido una promesa hecha en 1837: la de reformar su relación política con la colonia en el marco de unas “leyes especiales”. Esa fue la tesis que alimentó, por ejemplo, una concepción moderna de la historia de Puerto Rico escrita desde el independentismo que tuvo en Loida Figueroa Mercado y Germán Delgado Pasapera sus principales voces en las décadas de 1970 y 1980. Pero lo cierto había sido que para los cabecillas de Lares las “leyes especiales” habían dejado de significar algo hacía tiempo.

PODER MATERIAL

En lo económico la situación era igual de complicada. Los rebeldes protestaban contra el poder excesivo de los comerciantes españoles y su control del crédito agrario, comercial e industrial sobre la base de altos intereses. Las deudas (privadas o públicas) siempre han sido un dolor de cabeza para sus víctimas. El mecanismo de la refacción, usual en Puerto Rico, no era “moderno” por lo que la creación de fuentes crediticias de vanguardia como los bancos, era considerado un progreso legítimo. Nadie pensaría hoy, y esto es una ironía, que el desarrollo de la banca sea un objetivo de cambio revolucionario bueno para el abajo social.

Pero también protestaban por el hecho de que el autoritarismo del gobierno militar y los altos costos de su mantenimiento, validaran un régimen contributivo criminal que metía la manos en sus bolsillos de los contribuyentes de manera viciosa. Las tasas contributivas (sobre la propiedad y la ganancia) y arancelarias (sobre el comercio interior y exterior), tenían que ser muy altas a fin de pagar los gastos del Estado. Conflictos tributarios de aquella naturaleza habían justificado el levantamiento de las 13 Colonias Británicas y la declaración de independencia de 1776. Aquella era una protesta que no tenía nada de romántico por cierto, pero era capaz de movilizar al capital local contra las autoridades hispanas.

Otra queja económica fundamental era por el subdesarrollo material de Puerto Rico y la precariedad y poca competitividad de los sectores criollos. En vista de ello, a nadie debería sorprender el espíritu empresarial de Betances Alacán con la industria médica para lo cual se asoció con Bonocio Tió Segarra, entre otros; o sus entusiasmo con producir bebidas nitrogenadas energizantes. Tampoco debería escandalizar la premura del liberal reformista José Julián Acosta Calbo, asociado con el conservador Marqués de la Esperanza, por fundar un banco moderno garantizado con los bonos emitidos por España en compensación por la abolición de la esclavitud. A Betances Alacán la gestión de Acosta y Calbo le parecía un acto nebuloso, pero casi nadie habla de esos asuntos cuando se trata de la historia sociopolítica del siglo 19.

En lo social lo que más preocupaba a los rebeldes era el régimen de la esclavitud negra y la libreta de jornaleros. Criticaban su carácter deshumanizador y la forma en que esos sistemas devaluaban, desde la perspectiva del libre mercado, el trabajo libre al convertirlo en una actividad obligatoria:

13 • EN ROJO • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023
SIGUE EN LA PÁGINA 14

aquella era un situación antinatural. La abolición de ambos regímenes y la institucionalización del trabajo libre era parte de la revolución soñada. La panacea del trabajo libre era un emblema de modernidad incuestionable: los trabajadores debería, estos es otra ironía, tener el derecho a escoger a sus explotadores. A la ausencia del trabajo libre achacaban la pobreza de los obreros rurales y urbanos, así como la incómoda situación de los pequeños propietarios, campesinos o jíbaros.

Otra queja esencial giraba alrededor de la poca inversión que hacía el gobierno español en la educación de los puertorriqueños y en las obras públicas, renglones de los cuales dependía el progreso de la economía del país y el crecimiento del capital criollo. La gestión pública concreta de Ruiz Belvis como Síndico Procurador de la Ciudad de Mayagüez no deja dudas al respecto. El mismo Ruiz Belvis, asociado con Betances Alacán intentaron sin éxito en 1866, crear una empresa educativa lucrativa, un Colegio de Segunda Enseñanza en la ciudad de Mayagüez, para enfrentar el problema de la educación de la mano del capital privado en ausencia de un interés genuino del capital público en ese renglón.

SIGNOS

En lo cultural los ideólogos más articulados de la insurrección, resentían el desprecio que expresaban los españoles hacia los puertorriqueños a quienes veían como personas inferiores por su origen insular. El racismo institucional español era un componente de la incomodidad, sin duda, aunque ello no autoriza a interpretar que el abolicionismo era una propuesta antirracista. En el plano cultural, la Insurrección ayudó a crear un rico lenguaje simbólico. El componente de que una bandera de combate, hecho que un libro de Joseph Harrison Flores ha revisitado recientemente, coexistiera con una bandera roja y una bandera blanca, otra tradición francesa en la retórica revolucionaria y sus representaciones, es parte de esa herencia.

Recordar y olvidar selectivamente los detalles ha sido crucial para la figuración de una Insurrección de Lares que nunca ha sido un valor compartido por “todos” los puertorriqueños. El sueño de la identidad homogénea siempre ha sido una pesadilla. Además, el hecho de que la revuelta se asociara a un himno adjudicado a Lola Rodríguez de Tió, y a numerosas canciones populares que celebraban la insurrección también. Se trataba de los signos de una nación-estado que se movía entre la tradición y la modernidad que no se gestó por completo.

El levantamiento había sido señalado para el 29 de septiembre. En el Santoral Católico, ese era el día de Gabriel, Miguel, Rafael y, arcángeles que anuncian a Jesús, apartan la roca de su tumba y destierran a Lucifer, el arcángel de los caídos, al infierno. La selección de la fecha debió estar relacionada con esa tradición católica, sin duda. Sin embargo, una vez descubierta la conjura, la misma fue adelantada para el 23 de septiembre, día del Equinoccio de Otoño que, en todo calendario mágico, sugiere la voluntad igualadora de la na-

turaleza. El hecho de que buena parte del liderato rebelde estuviese ligado a la masonería, podría explicar la elección de la nueva fecha así como la existencia de un conflicto ideológico no indagado entre los rebeldes.

COMBATES

La jefatura militar de la revuelta quedó en manos del hacendado cafetalero venezolano-puertorriqueño Manuel Rojas Luzardo, quien tuvo a su disposición un ejército compuesto por civiles armados. La tropa se organizó en su hacienda “La Esperanza”, avanzó hasta la zona urbana de Lares y, tras tomarla sin mucha resistencia, proclamó la república por medio de un decreto sencillo. En esto consiste el “Grito” o declaración formal de la república. La elección de Francisco Ramírez como Presidente, y la sacralización del acto mediante un Te Deum, voluntaria o no es en este caso indistinto, completó el ritual. Los rebeldes querían la aprobación de Dios por medio de la Iglesia, cosa que Betances Alacán no habría visto con buenos ojos. Los rituales del Grito y la misa de acción de gracias servirían para dar legitimidad política y moral a la acción y asegurar el compromiso de la gente común.

La primera decisión militar de Rojas fue dirigirse a San Sebastián del Pepino. La meta era la toma de la plaza pública, el escenario del pueblo y, a la vez, el centro en donde convergían el poder civil y el religioso. La comunidad y los cuerpos de milicianos de El Pepino los estaban esperando. El hecho de que fracasaran dos veces en tomar el objetivo, unido al temor de que llegaran los refuerzos de la Tropa Veterana de Aguadilla, un cuerpo profesional del ejército español, hizo que se retiraran. En cierto modo, la línea de mando fue rota por un acto de indisciplina. Rojas recomendó la ejecución de una tercera avanzadilla, pero su gente insistió en la negativa y, en cierto modo, se insubordinó. La actitud parece propia de un ejército de civiles con poco entrenamiento militar.

A su regreso a Lares, la tropas se reunieron en la hacienda de Rojas a esperar noticias de otros actos rebeldes, o del desembarco de Betances Alacán con el mítico barco “El Telégrafo” que había sido armado en las Antillas Menores y esperaban arribara desde Santo Domingo. El barco había sido ocupado por las autoridades dominicanas encabezadas por el presidente Buenaventura Rodríguez Méndez, alias “El Jabao” quien, casualmente, murió en Hormigueros en 1884, lugar desde el cual redacto esta reflexión. En ausencia de los mismos, se dispersaron por los montes de las Lomas de Lares en guerrillas o bandas pequeñas. Todo parece indicar que su capacidad de resistencia fue poca.

Una ola de arrestos de sospechosos caracterizó los meses de septiembre a diciembre de 1868. De acuerdo con el historiador Delgado Pasapera, 545 personas de todas las clases, profesiones y razas fueron puestas bajo arresto. Los convictos eran liberales, autonomistas, independentistas y anexionistas. La razia fue eminentemente igualadora en ese sentido. Todo parece indicar que las autoridades utilizaron la insurrección como una excusa para “limpiar la casa” y someter a la disciplina o “componer” a las mentes aviesas e inconformes que alentaron el levantamiento. Lo mismo sucedió con la ola de arrestos de 1887, conocido como los “Compontes”; y con la confección de “Listas de subversivos” a la manera macartysta auspiciada por el populismo desde 1948.

A Lares se le conmemora reconociendo su diversidad, disfrutando sus esguinces, sus luces y sus sombras, sus fisuras, sus contradicciones. Como todo episodio histórico, la representación de la Insurrección de Lares es la suma de los que se recuerda y se olvida, de lo que se destaca y se suprime. Pero la humanidad de aquel esfuerzo, así lo afirmo en esta tarde lluviosa de Hormigueros, no puede ser cuestionada: le pertenece a todos los que lo miren desde cualquier presente.

14 • EN ROJO • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023
VIENE DE LA PÁGINA 13

DE CÓMO LA COLMENITA DE CUBA NOS PERMITIÓ SOÑAR

ne una narradora/regidora de escena que presenta, organiza, dirige y corrige a todos en escena, incluyendo a la banda de ratones. Su participación no solo va atando los hilos de la trama, pero pareciera necesaria para dirigir a los más pequeñines del grupo y, a su vez, para enfatizar que estamos frente a un espacio de juego, en el cual las abejitas de la colmena, curiosas y algo anárquicas, necesitan una voz que les asiente de vez en cuando.

JOHANNA EMMANUELLI HUERTAS ESPECIAL PARA EN ROJO

El teatro en pleno de pie, bailando, tocando palmas, cantando, riendo… y, no me cabe duda alguna, soñando con reescribir historias, como lo hizo La Colmenita de Cuba el domingo en el René Marqués del CBA. Los asistentes participaron del sueño de ser parte de una comunidad solidaria y libre en la que ambos pueblos, Cuba y Puerto Rico, se abrazaron sin miedos ni impedimentos. Dos horas de magia. Dos horas de cuentos de hadas, adobados por la beatlemanía. El espectáculo fue tan complejo que me resulta difícil producir una reseña coherente y comprensible para quienes no estuvieron presentes. La Colmenita presentó la pieza bilingüe infantil “La Cenicienta según los Beatles”, cuyos parlamentos provienen de canciones de Los Beatles que culminan en canciones harto conocidas que la audiencia coreó. Como las canciones son en inglés, unas abejitas van presentando, desde el foso, unas pancartas con las letras en español. La historia se recrea a partir de la visión de cuatro ratoncitos —John, Paul, George y Ringo— que viven en un sótano y que se proponen organizar un grupo musical. Pero los ratoncitos son, realmente, narradores dentro de la trama, porque la pieza tie-

La creatividad de los componentes de la Colmenita, así como su talento, es infinita. El grupo que nos visitó, dirigido por su fundador Carlos Alberto Cremata, estuvo compuesto de unas treinta personas, entre adultos y niñes de 5 a 16 años. En escena participaron tres adultos: la narradora/regidora, un personaje carnavalesco que hace voces y sonidos, y el lobo que rapta a Caperucita. Sí, Caperucita apareció en el cuento de Cenicienta y trató de que el príncipe la escogiera, cuando sigilosamente cambió el zapato de Cenicienta por su zapatito, uno de los momentos más jocosos de la obra. Los más pequeñines hicieron papeles breves y, algunos, sin parlamento. ¡Pero qué árboles tan impecables! Según aumentaba la edad, también la complejidad de su papel escénico. Se apreciaron sus talentos, tanto actorales como musicales. Todes, especialmente las chiquitinas, cantaron, bailaron y dirigieron la algarabía durante los números musicales posteriores a la obra. Cantaron, tocaron instrumentos musicales y actuaron con gran aplomo, lo que no debe sorprender porque La Colmenita tiene treinta años de trayectoria mundial, y ha sido designada Embajadora de Buena Voluntad por la UNICEF.

El bloqueo que pretende borrar a Cuba del mapa caribeño ha sido el responsable de que La Col-

menita no se hubiera presentado antes en Puerto Rico. Como dijo su fundador Cremata al final de la presentación, por fin habían logrado el sueño de actuar frente a sus hermanos, presentarse ante el pueblo de Hostos, Betances y Albizu. Los números musicales postobra —Son de la Loma, El Cuarto de Tula, dedicado a Ana Belén Montes y durante el cual bajaron a bailar con la audiencia, y Reyes del Son, dedicado al Comité de solidaridad de Puerto Rico con Cuba, demostraron la versatilidad de estes jóvenes que cantaron y tocaron los instrumentos de acompañamiento. Y aquí, hasta las chiquitinas, fueron protagonistas.

La Colmenita de Cuba es un proyecto cultural comunitario ejemplar que esperamos de vuelta con ansias para que anime a nuestros niñes a involucrarse en las artes, como vehículo de transformación social. Y, claro que sí, para cantar y bailar con elles.

15 • EN ROJO • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Fotos por Johanna Emmanuelli

MARÍA DE LOS ÁNGELES CASTRO ARROYO

VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

HORIZONTALES

2 _____ de los Ángeles Castro Arroyo; catedrática jubilada del Departamento de Historia de la UPR-Río Piedras y escritora puertorriqueña. Académica de número de la Academia Puertorriqueña de la Historia.

5 Emperatriz.

7 _____ Luz (Lucy) Rodríguez; patriota puertorriqueña. Encarcelada por ser miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN).

9 Remigio, historia de un hombre: Las memorias de _____ Rivero Méndez; (2008) compilación de Castro Arroyo.

10 A nivel.

11 Dicho de una cuchara: Que se usa para comer la sopa.

16 Relaten.

21 Irradié.

22 _____ Juan; ciudad natal de Castro.

24 _____ Cajigas; tallador de santos aguadeño.

25 En algunos países, miembro de la alta nobleza.

26 Nacida en un barco durante la navegación.

29 Isla griega.

30 San Juan de Puerto Rico. La ciudad a _____ del tiempo; (2000) libro de Castro.

32 María de los Ángeles Castro _____; es coautora de «Los primeros pasos: una bibliografía para empezar a investigar la historia de Puerto Rico», «Puerto Rico en su historia. El rescate de la memoria» y «América Latina: temas y problemas».

34 Océano.

35 Sube, trepa.

38 Arquitectura en San Juan de _____ Rico. Siglo XIX; (1980) libro de Castro.

40 María de los _____ Castro Arroyo; autora de «La Fortaleza de Santa Catalina» y «Remigio, historia de un hombre: Las memorias de Ángel Rivero Méndez».

41 Símbolo del bario.

43 Amarra.

44 Puerto Rico en su historia. El rescate de _____ memoria; (2001) libro de Castro y María Dolores Luque de Sánchez.

46 Símbolo del rutenio.

47 Río de Alemania.

48 Terminación verbal en infinitivo.

49 Conjunción latina de significado «y».

50 _____ Lydia Vega; profesora y escritora puertorriqueña.

51 Dominio de internet de Anguila.

52 Cacerolas.

53 Primera vocal.

54 _____ Power y Giralt, diputado puertorriqueño a las cortes generales y extraordinarias de España, 1810-1813; (2012) libro de Aída R. Caro Costas. Castro Arroyo estuvo a cargo de su segunda edición y del ensayo preliminar.

VERTICALES

1 Prosiguen.

2 Red.

3 Penacho de plumas que tienen en la cabeza algunas aves.

4 María de los Ángeles _____ Arroyo; Humanista del Año 2011 por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Vicedirectora de la Academia Puertorriqueña de la Historia.

5 Dios egipcio.

6 Noreste, abrev.

8 Regala.

11 26 de _____ de 1944; nacimiento de Castro.

12 _____ Torrijos; fue presidente de Panamá.

13 Los primeros pasos: una bibliografía _____ empezar a investigar la historia de Puerto Rico; (1987) libro de Castro junto a María Dolores Luque de Sánchez y Gervasio Luis García.

14 _____ Marqués; escritor puertorriqueño.

15 La Fortaleza de _____ Catalina; (2005), libro de Castro y Max Toro Mattei.

17 Casualidad, caso fortuito.

18 La Carretera Central. Un viaje escénico a la historia de Puerto _____; (1997) libro de Castro y Luis Pumarada-O’Neill.

19 Tomás _____ Martínez; escritor argentino.

20 Hospitales.

22 Preposición.

23 Apócope de la palabra «nada».

27 Campeón.

28 Tate, interjección.

31 Riel de ferrocarril.

33 Sonríe.

36 América _____: temas y problemas; (1994) libro de María Dolores Luque de Sánchez y María de los Ángeles Castro Arroyo.

37 Piña.

38 ¿A qué _____ si los de Madrid no quieren?: una versión criolla de la guerra del 98 en Puerto Rico; (1997) libro de Castro.

39 Utilizaría.

42 Automóvil.

43 _____; mar interior de Asia Central.

45 Una recadera en _____ cielo; (1999) libro de Castro.

16 • EN ROJO • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023 CRUCIGRAMA

EQUALIZER3: FIN DE UNA GRAN SECUELA

MARÍA CRISTINA EN ROJO

Director:

Antoine Faqua; guionista: Richard Wenk; autores: Michael Sloan y Richard Lindheim; cinematógrafo: Robert Richardson; elenco: Denzel Washington, Dakota Fanning, Eugenio Mastrandrea, David Denman, Sonia Ben Ammar, Remo Girone, Andrea Scarduzio, Andrea Dodero.

Al igual que Mission Impossible, el origen de The Equalizer es una serie de TV protagonizada por el actor británico, Edward Woodward como Robert McCall, de 1985 a 1989. Interesantemente, se utiliza este mismo título para la serie de TV en CBS de 2021, protagonizada por Queen Latifah como Robyn McCall. La premisa para los McCalls es la misma: después de haber trabajado para agencias gubernamentales de espionaje y de resultar en ser los mejores agentes de la agencia, deciden retirarse o desaparecer y así desasociarse y volverse ciudadanos privados que ofrecen sus servicios a los que no tienen acceso s una justa defensa. Pero mientras los Mission Impossibles siguen superándose en sus secuelas, este no es el caso de The Equalizer a pesar de los tres haber sido dirigidos por Antoine Fuqua.

El primer Equalizer de 2014, nos presenta a su personaje central único, Robert McCall, un Denzel Washington quien siempre, no importa el papel, le da una intensidad a su personaje que no podemos evitar ponernos a su lado. Aunque el filme se mercadea por su violencia es precisamente sus momentos de silencio lo que deslumbra ya que la violencia es excesiva sin tener razón de ser. Las escenas de McCall en su apartamento, excesivamente limpio y carente de personalidad, practicando su cotidianidad para alejar los fantasmas del pasado y luego su rutina en su trabajo en un almacén, crean la tensión que inmediatamente sentimos. Este hombre del que no sabemos nada es una olla de presión, pero no sabemos por qué, ni cuándo ni cómo va a explotar. Un encuentro casual de madru-

gada, en un diner en donde McCall va al no poder dormir y donde se encuentra con la vida nocturna, en este caso, de Teri, una jovencita prostituta atada a un círculo controlado por la mafia rusa, será el desestabilizador de su aparente normalidad. Cuando es brutalmente golpeada para que sirva de lección a las otras chicas, McCall decide “comprarla” de su manejador. De aquí en adelante se dará su transformación y su enfrentamiento con Teddy, el mensajero del dueño de la red mundial. Todo este segmento es lo usual del cine de acción de un solo hombre acabando con medio mundo.

El segundo Equalizer de 2018 es superior al filme original tanto por su historia, secuencia narrativa y desarrollo de personajes. Aquí se hilan varias historias y cada una contiene su propia trama con su exposición, desarrollo, clímax y denouement, desde la niña secuestrada por un padre que lo único que le importa es hacerle daño a su ex; el grupo de blanquitos ejecutivos que endrogan y abusan de una joven; hasta su confrontación con sus ex compañeros de inteligencia que ahora trabajan por su cuenta como asesinos a sueldo. McCall vive en una vivienda de población diversa (Fatima, del Medio Oriente, se encarga de crear un gran huerto casero y jardín para los vecinos) y trabaja como chofer de LYFT. Sus secuencias en el auto que maneja para recoger a pasajeros asignados, inmediatamente nos remite a Robert de Niro en Taxi Driver (1976), excepto que McCall está en todos sus cabales. Sus lazos de amistad con Susan Plummer (Melissa Leo), que era su único enlace desde Equalizer 1 con la agencia a la que había renunciado, es el punto más dramático y violento de la nueva historia. McCall investigará, llegará a sus conclusiones y descubrirá quiénes de sus conocidos del ayer tienen su propia agenda y le entorpece su camino. Al igual que en la historia original, el pasatiempo principal de McCall es la lectura de libros (nada de tablets o iBooks). The Old Man and the Sea de Ernest Hemingway fue su guía en el primero y ahora le sigue el autor preferido de su esposa, Marcel Proust, con sus siete libros/episodios de En busca del tiempo perdido es su viaje a la paz interior que siempre busca.

Cuando llegamos a Equalizer 3, Robert McCall ya está inmerso en una “misión” de la que no tenemos detalles hasta mucho después de reubicarse en el pueblo de Altamonte en Sicilia. Cómo llegó a esta región de Italia, quién lo empleó y quiénes son sus contactos, si es que existen, nos mantiene adivinando hasta que vuelve a hacer su enlace con un departamento escondido de la C.I.A. Escoge a Emma Collins (Dakota Fanning) como su enlace, a quien poco a poco va enviando información que le permita establecer el vínculo del tráfico de drogas con el peligroso grupo de Camorra. Quizá porque esta secuela comienza con una matanza múltiple que no tiene relación directa con McCall, es más difícil adentrarse en la parte humana de este ex agente que prefiere una vida de solitario con experiencias y recuerdos que le dan sentido a su presente.

Aunque sabemos que la paz y tranquilidad de las que disfruta McCall son pasajeras—ha ajusticiado a demasiadas personas para ser ignorado—es un placer poder disfrutar de los paisajes de ensueño de Altamonte y de su gente dispuesta a ayudar hasta a un extraño como McCall, que no solamente no es de este lugar, sino que saben que es estadounidense negro con poco conocimiento de su idioma, aunque fuerte, conocedor de armas, amable con lxs residentes, pero sin revelar alguna historia personal. Somos nosotrxs el público lxs que percibimos el peligro inminente y la reacción violenta de parte de McCall. Como siempre, los lugares escogidos para escondites y confrontaciones y los ángulos, rapidez o lentitud de la cámara, son espectaculares y hermosísimos dentro de su sangrienta coreografía. La apertura del filme en un viñedo, con cuerpos sangrientos a cada paso, da paso a una imagen de la silueta de un hombre en un espacio oscuro y vacío que nos recuerda al Denzel Washington de The Tragedy of Macbeth de Joel Coen en 2021.

Termino recordando tres filmes de acción donde Denzel Washington sencillamente resplandece, al igual que lo ha hecho en las tres secuelas de The Equalizer. Primero, Man on Fire, dirigido por Tony Scott en 2004, filmado en México, con una Dakota Fanning interpretando una niña de 9 años que John Creasy tiene que proteger; segundo, Deja vu, también dirigido por Tony Scott en 2006, donde el agente Doug Carlin acepta dar marcha atrás al tiempo para poder evitar un terrible acto terrorista. El tercero es Safe House, dirigido por Daniel Espinosa en 2012, donde Denzel como Tobin Frost, le da espacio casi protagónico a Ryan Reynolds, pero a fin de cuentas se mantiene como el centro del filme.

17 • EN ROJO • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023 CINE

MIRARSE AL OMBLIGO

IRENE VALLEJO

El mundo es un pañuelo. Lo afirma el refranero popular, nuestra particular enciclopedia de bolsillo. En latín la palabra “mappa” significaba servilleta, toalla o trapo. Así llamaban a la tela rectangular que, en el silencio expectante del circo, daba la señal de salida para las carreras de carros, como si aquellos caballos fueran a galopar por confines y fronteras. Sobre la superficie de esos lienzos, los romanos dibujaban los perfiles del orbe conocido. Los mapas retratan nuestros mejores y peores rasgos: curiosidad ávida y hambre de descubrimiento, pero también vanidad conflictiva y sed de anexión. Nos fascinan porque cuentan historias y revelan nuestras pasiones. Además, construyen nuestra mirada. Las razones por las que el norte figura arriba no son científicas, sino estratégicas. Lo alto tiene connotaciones positivas, mientras que lo bajo se mira por encima del hombro. Asociamos la pobreza al sur y la prosperidad con países septentrionales. La famosa fotografía de la Tierra que tomó la nave Apolo XVII en 1972 –la canica azul– fue rotada para su publicación, pues ya solo sabemos leer el planeta colocado de esa única forma. Sin embargo, durante siglos el este ocupó habitualmente la posición superior porque la luz surge de oriente, mientras que el norte simbolizaba un territorio de oscuridad: desde entonces, “orientarnos” significa buscar la referencia allá donde nace el día.

Los mapas dicen muchas verdades, pero también mentiras. Son atlas de las mentalidades, miedos y expectativas de las sociedades que los crean. La proyección cartográfica más utilizada todavía hoy, conocida como ‘Mercator’, oculta interesadas distorsiones. Los planisferios por los que viajamos con los ojos y navegamos con la punta del dedo dibujan un occidente enorme y central, sobredimensionado en un hemisferio norte que ocupa dos tercios y relega el sur a un diminuto tercio inferior. En un episodio de El ala oeste de la Casa Blanca de 2001, el presidente recibe a varios miembros de una ficticia Organización de Cartógrafos por la Igualdad, que presionan para renovar los mapas escolares. Explican que la Europa de Mercator está representada más grande que Sudamérica, cuando esta última la duplica. Además, Alemania figura en el centro, aunque le correspondería aparecer más al norte. “Un momento –interrumpe un perplejo Josh Lyman–, ¿me está diciendo que Alemania no está donde creíamos?”. La respuesta es lapidaria: “Nada está donde usted cree”.

Desde que empezamos a trazar caminos y geografías sobre servilletas, los seres humanos tendemos a creernos el ombligo del mundo. A lo largo de la historia, personas y pueblos han sufrido este espejismo, impropio de habitantes de un planeta esférico. Según los antiguos griegos, Zeus deseaba saber dónde estaba el centro de la Tierra y, para averiguarlo, soltó dos águilas en los extremos del universo. Inevitablemente, las aves se encontraron

en un lugar de Grecia, Delfos, señalado para la posteridad con una piedra ovalada a la que llamaron “ónfalo”, es decir, ombligo. Los chinos llamaron a su país Zhonghuó, “reino central”. Unos y otros creían ser el meollo cartográfico del cosmos y la única cultura civilizada. Cada cual se ubica en el epicentro de todo y tal vez por eso el mundo tiene más ombligos que cerebros.

A menudo el delirio megalómano ha cincelado las geografías a golpe de invasión, guerra y sometimiento, en nombre de remotas purezas y naciones triunfantes. La historia prueba, sin embargo, que el pensamiento y la ciencia fluyen en las encrucija-

das de poblaciones diversas, en las rutas de viajes, encuentros e intercambios. Aunque la sabiduría arcaica acuñó en Delfos una máxima ensimismada –conócete a ti mismo–, el éxito del oráculo era fundamentalmente cosmopolita: dependía de los relatos y datos que traían sus visitantes de orígenes distantes. Por eso, el dramaturgo Menandro se atrevió a rectificarla: “Es más útil decir: conoce a los otros”. En realidad, aprendemos sobre nosotros mismos cuando nos atrevemos a mirar otros paisajes y escuchar otras voces. Es poco original sentirse únicos: solo los demás nos dicen quiénes somos. Irene Vallejo es escritora, autora de “El infinito en un junco”. Reproducido de www.pagina12.com.ar

18 • EN ROJO • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023

2012, después de una impresionante victoria cuatro años antes, no puede explicarse sin la lucha del estudiantado apoyados en la poderosa consigna “once recintos, una UPR” y su disposición de llevar su resistencia al gobierno a otros espacios fuera del ámbito universitario como fue la versión del gasoducto propuesta por Fortuño. Con la llegada de la dictadura de la Junta de Control Fiscal (JCF) en 2016 se arreciaron los ataques contra la universidad pública. Sin embargo, hay algo que debemos entender con precisión. La JCF no comenzó los ataques a la UPR. Los ataques reiterados fueron iniciados por los dos partidos de gobierno. La JCF lo que hizo fue continuar y acrecentar, con la complicidad y ayuda del gobierno, los ataques contra la UPR. El punto de mayor violencia, que le abrió el campo a la conducta viciosa de los financieros de la JCF, fue violar la ley universitaria de 1967 dejando sin efecto la fórmula del 9.6 por ciento del Fondo General del gobierno asignado a la UPR. La fórmula con su por ciento vincula el ingreso básico de la UPR al ascenso o descenso del Fondo General. Si bien la JCF atacó el corazón de la ley universitaria, dejándola sin efecto, ya Luis Fortuño lo había hecho excluyendo del Fondo General nuevos ingresos contributivos y García Padilla también al congelar la fórmula. La JCF continuó, sin trabas electorales, el trabajo de los políticos locales, ahora con el sesgo de protección de los intereses de los bonistas. Esta extraña política de continuidad entre gobierno y JCF explica el silencio de la alta gerencia uni-

MIRADA AL PAÍS

VIENE DE LA PÁGINA 8 versitaria ante el despojo del presupuesto de la universidad pública, capitaneado en la primera etapa por las inolvidables figuras siniestras de Walter Alomar y Zoraida Buxó.

En ese contexto histórico de amplia agresión a la UPR es que baja la orden de la Junta de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico. El primer paso de la nueva situación creada por la mencionada decisión consiste en celebrar las elecciones de octubre y ver si el personal docente apoya la negociación y a la APPU como la organización que lo represente en ese proceso. La APPU se ha distinguido por ser una voz consistente de denuncia y oposición a los ataques feroces que ha recibido la UPR. Y nosotros hemos elaborado, en múltiples ocasiones un enunciado básico que debe estimular el apoyo masivo a la negociación colectiva: nuestras condiciones sociales de investigación y de enseñanza son las condiciones de aprendizaje de nuestra juventud universitaria. Nadie en la UPR, ni el más aislado investigador en el más remoto laboratorio, puede hoy pensar que individualmente puede proteger sus condiciones de investigación o de enseñanza. La precariedad se ha expandido por toda la base de nuestro trabajo intelectual, amenazándola y precarizándola. Sabemos que el mercado acentúa el individualismo, pero lo hace principalmente apoyado en la noción del ciudadano como consumidor. El objetivo de la negociación colectiva es proteger mediante el enlace de los esfuerzos nuestras condiciones de creación científica y artística. La fuerza que ha

agredido a la UPR - gobierno y JCF – y la fuerza de la gerencia universitaria es colectiva y solamente otra fuerza colectiva puede sentarse en una mesa con las posibilidades de establecer un diálogo con resultados respetados.

Los recortes presupuestarios no fueron resultado de ninguna actividad dialógica en el interior de la comunidad universitaria. Fueron imposiciones dictatoriales originadas fuera de la universidad pública. Los intentos de introducir actividades privadas e intereses privados en la educación pública socaban los fundamentos y los objetivos de la educación. La negociación colectiva, como indica el concepto que la rige, corresponde a los intereses de una comunidad. La misma extensión del concepto, y las posibilidades de diálogo que representa, deben ir de la mano, desde el punto de vista docente, de la más amplia democracia. Siempre hemos pensado que esta actividad, en el interior de una institución de educación superior, puede abrirle espacios inéditos al entendimiento y la buena comunicación. Por eso no basta la fuerza numérica docente. Hace falta vincularla a la fuerza de la convicción y el acuerdo que avanza mediante la riqueza del espacio de la discusión y de la participación democrática. Esta fuerza democrática, ciertamente, atemoriza a la administración porque amenaza con abrir las ventanas y las puertas de sus cuartos oscuros.

Ni el gobierno, ni la JCF, ni la alta gerencia de la UPR pensaron que sus métodos de agresión a la educación universitaria, manifiestos con particular desnudez en la precarización del trabajo docente, eliminando plazas, socavando la permanencia y la libertad de cátedra, pudiese llegar a una mesa de negociación con fuerza colectiva buscando reparación. El cuerpo docente lacerado de la UPR, con un porcentaje nunca antes visto de contratos precarios concedidos como limosnas a excelentes mujeres y hombres de sólida preparación, tendrá un espacio destacado en la mesa de la negociación colectiva. La tarea es ardua y la adversidad tiene muchos rostros. Y da vergüenza pensar que, durante la década del treinta del siglo pasado, con los efectos terribles de la Gran Depresión, la Universidad de Puerto Rico no sufrió recortes violentos en su presupuesto. Por el contrario, se pensó y se contó con ella para salir de una crisis social que tenía al país deshecho. El conocido Plan Chardón llevó el nombre del primer rector puertorriqueño de la universidad pública. Hoy, con más recursos humanos y físicos, en medio de la crisis, la UPR recibe ataques y desprecio. Organicemos, entonces, la negociación colectiva con la visión de una nueva UPR, como una fuerza pública, vinculada al destino del país.

19 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Luego de una maratónica vista pública, todavía a inicios de esta semana no estaba segura la confirmación de la doctora Yanira Raíces Vega como secretaria en propiedad del Departamento de Educación (DE).

Ante una sala con más presencia de familiares, de equipo de trabajo y de alcaldes populares y penepés que de senadores, la que sería, de confirmarse, la cuarta secretaria del gobierno de Pierluisi presentó una ponencia en donde presumió de que su objetivo “es trabajar arduamente para ofrecer a los estudiantes de nuestro país una educación de calidad. A los directores, docentes, personal no docente, compañeros de nivel central y de las oficinas regionales educativas le dejo saber que trabajaré en conjunto con ustedes buscando que tengan las mejores condiciones laborales”. En la sala no hubo presencia de ningún representante o portavoz sindical.

Entre los datos que presentó la secretaria como radiografía del DE destaca la revelación de que la matrícula de las escuelas públicas podría estar por debajo de los 200 mil estudiantes en los próximos cuatro años. La secretaria hizo comentarios en torno a que no se podía obligar a la gente a parir; pero no aportó nada sobre cómo atender esta baja o a si ello ciertamente responde a factores demográficos.

Hasta su nominación, Raíces fue directora de la Oficina Regional de Bayamón (una de las famosas ORE). Además fue colaboradora de la exsecretaria Julia Keleher, quien cerró más de 800 planteles. Esta mencionó que entre sus propósitos se encuentra que en cada municipio haya una escuela de cada nivel, pero no dijo por qué. Según dijo, otras de sus prioridades serán el fomentar las Bellas Artes, el desarrollo del proyecto IDEAR (que es la descentralización del DE), atender la ola de calor, la infraestructura de las escuelas, el uso eficiente de los fondos y aumentar las escuelas Montessori y las especializadas. En ese momento no mencionó a las escuelas chárter.

En otros asuntos administrativos habló de atender la carrera magisterial y el convenio colectivo. En cuanto a la matrícula para el presente año escolar se informó que para el

EN VEREMOS LA CONFIRMACIÓN DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN

año 2023-2024 la matrícula del DE es de 247,298 estudiantes. De estos, 14,620 son de grado preescolar (kinder) y unos 19,172 son candidatos a obtener grado de escuela superior.

La matrícula del Programa de Educación Especial (PEE) para agosto 2023 es de 101,800, de los cuales 79,517 están ubicados en escuelas públicas y 22,283, en ubicaciones no públicas. Según el DE, estos pueden ser el hogar, centros de cuido, Head Start, y escuelas privadas.

Según los datos presentados, al presente hay 849 escuelas públicas y 17 escuelas compartidas, para un total de 866 escuelas operando. La distribución de estas escuelas es como sigue: 612 escuelas de PK a 12.0, 10 de educación especial, 26 vocacionales, 49 Montessori y 88 con programas vocacionales. Para que cuadraran los números, la doctora Raíces Vega incluyó en el número total las 10 escuelas chárter.

Aun cuando no hizo una expresión abierta de que favorece las escuelas chárter, la secretaria hizo alusión a la ley, detalló que hay 10 escuelas chárter, que habrá otras dos para este año 2023- 2024 y 10 proponentes nuevos para el próximo año. La matrícula entre las escuelas chárter es de 2,746, ubicadas en las regiones de Arecibo, Bayamón y San Juan.

Llegado el tiempo de la interpelación, el presidente del Senado, José Luis Dalmau, le requirió información respecto a cuánto tiempo toma que un estudiante de EE reciba servicios y de cuántos estudiantes esperan por servicios. También le solicitó datos sobre las escuelas Montessori y el plan estratégico de la agencia. Raíces Vega explicó que el plan es a cinco años y que tenía que darle continuidad. Dalmau le advirtió sobre el peligro de que se pierdan los fondos otorgados para infraestructura tras los terremotos y de los proyectos de infraestructura a seis años del huracán María. El presidente le solicitó documentos respecto a todos sus planteamientos.

Por su parte, la senadora Ana García Montes, del distrito de Mayagüez, en tono enérgico trajo a la atención la demora del DE en hacer un estudio de una subasta, la falta de pagos a transportistas escolares e incluso que explicara el costo de 3 mil dólares por

salón por la instalación de un aire acondicionado. García Montes dijo que no dudaba de que Raíces Vega tuviera la experiencia y capacidad, pero no aclaró si la favorecía o no.

En tanto, la senadora licenciada María de Lourdes Santiago le señaló a la doctora Raíces Vega que era sorprendente la brevedad de la agenda para Educación Especial que presentó, la confrontó con la falta de agilidad en el pago a los servicios académicos de EE y le mencionó de cinco casos de centros de servicios a estudiantes a los cuales el DE le debe a algunos cinco, siete y seis meses de pago, por lo que están a punto de cerrar. Incluso le recordó que al inicio de este semestre hubo un paro de proveedores de servicios EE. La portavoz en el Senado del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) confrontó a la secretaria con que ella fue una colaboradora de la exsecretaria Keleher en el proceso del cierre de escuelas de manera tan estrecha que incluso asistió a una vista judicial en Arecibo a la cual no llevó documentación sobre el cierre de la escuela y adujo que había un comité para la evaluación del cierre, pero nunca se reunió.

En declaraciones tras la audiencia, Santiago Negrón reiteró su preocupación por la colaboración de Yanira Raíces en el cierre de cientos de escuelas. “Todavía hoy nuestras niñas y nuestros niños sufren los estragos de las actuaciones de Keleher que, a su vez, Raíces tuvo a cargo implementar”, expresó la portavoz del PIP. Esta recalcó que le parece inaceptable que tras la salida de Keleher en abril de 2019 y su posterior acusación a nivel federal en junio de 2019, Yanira Raíces, quien era secretaria auxiliar de Transformación y Planificación y Rendimiento del DE durante se la incumbencia, no haya producido ningún informe sobre la eficacia o el fracaso del cierre de los planteles.

“Desde el 2018 se registran instancias en las que se le solicita a la nominada que provea información objetiva sobre los criterios que se aplicaron para el cierre de escuelas y vez tras vez ha fallado en el deber de proveerla. Incluso peor, una vez se cerraron los planteles no se asumió ningún tipo de responsabilidad por las comunidades afectadas: simplemente se les dio la espalda”, concluyó la senadora.

20 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023

EL JUNTE MULTISECTORIAL SE MANTIENE EN PIE CONTRA EL PLAN DE AJUSTE DE LA JUNTA DE CONTROL FISCAL

la Redacción CLARIDAD

En conferencia de prensa este pasado lunes 17 de septiembre, frente a las oficinas centrales de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) hoy de la privatizadora Luma Energy (LE) el Junte Multisectorial rechazó el nuevo plan de ajuste de deuda (PAD) de la Junta de Control Fiscal (JCF) y dio a conocer el envío de una carta al gobernador en la que le expresan sus preocupaciones por el nuevo PAD y le solicitan una reunión.

“Nos preocupa que el nuevo PAD continúa poniendo como prioridad el pago de una deuda no asegurada, por encima de las necesidades del sistema eléctrico, el pago de las pensiones actuales y futuras de la AEE y nuestro desarrollo económico,” explicó la Rev. Dra. Lizzette Gabriel Montalvo, Obispa de la Iglesia Metodista de Puerto Rico.

“Se publicó este PAD en un momento donde nuestro país sufre de un servicio eléctrico deficiente, con apagones y fluctuaciones de voltaje frecuentes y una tarifa alta y volátil”, añadió.

El más reciente PAD de la AEE, publicado por la JCF el 25 de agosto, propone emitir $2.3 mil millones en nuevos bonos para el pago a los bonistas de la AEE. Contempla también, cientos de millones de dólares de pagos en efectivo, incluyendo hasta $400 millones para el pago de honorarios relacionados con el caso de quiebra de la AEE y cientos de millones a algunos de los bonistas de la AEE.

“La Junta propone pagar a los bonistas el dinero que necesitamos para el pago de pensiones y para la rehabilitación de nuestro sistema eléctrico,” enfatizó la obispa. “Todo para pagar una deuda no asegurada, que en una quiebra queda eliminada cuando no hay capacidad de pago.”

En tanto Johnny Rodríguez, presidente de la Asociación de Jubilados de la AEE, denunció que la propuesta de la Junta “llega en un momento en que los 12,000 jubilados de la AEE y nuestras familias vivimos en la incertidumbre de no saber el futuro de nuestra principal fuente de ingresos, dado que el Sistema de Retiro se quedó insolvente en abril de este año. Somos miles de

hombres y mujeres que vivimos día a día esperando que el cheque de nuestro derecho adquirido y ganado a una pensión se deposite. Es hora de que el gobierno actúe para darle prioridad y seguridad a todas esas familias garantizando el pago de nuestras pensiones actuales y futuras, y desde nuestras organizaciones hemos propuestos maneras para que se haga minimizando el impacto en la tarifa. Al día de hoy la Junta se sigue reuniendo con los bonistas y no con los representantes de los pensionados.”

Mientras la vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industriales Yandia Pérez, precisó que las industrias y negocios no aguantan los aumentos en sus tarifas propuestos bajo el nuevo PAD, ya que atentan contra la industria existente y el potencial de atraer nueva industria a nuestra Isla, resultando en menos empleos para el pueblo y la posible merma considerable en el PNB de Puerto Rico.

El presidente electo de la Asociación de Detallistas de Gasolina, Ramón Ortiz Erazo especificó que, “los nuevos aumentos que propone la Junta podrían representar un costo anual para una gasolinera de $5,000 o más, sumando a $175,000 durante 35 años. Esto no es viable y va a tener un impacto nefasto en la economía de la isla provocando aumentos también en el precio de gasolina. Por eso, nos unimos a este esfuerzo para que el gobernador intervenga

en defensa del desarrollo económico del país, el futuro de nuestro sistema eléctrico y las pensiones actuales y futuras de la AEE.”

La carta enviada por el Junte Multisectorial pone énfasis en la necesidad de priorizar y garantizar los recursos capitales y operacionales para que Puerto Rico logre un sistema eléctrico estable, confiable y resiliente que cumpla con la Ley 17-2019. Esto incluye una reducción en el nivel de deuda suficiente para alcanzar tarifas asequibles y competitivas por debajo de 20 centavos por kWh conforme a los mandatos de ley. La propuesta más reciente de la Junta todavía no cumple con estos objetivos.

El Junte Multisectorial que incluye organizaciones comunitarias, entidades religiosas, organizaciones de la sociedad civil de las mas variadas profesiones y quehaceres incluyendo entidades educativas privadas, comerciantes, sindicales, cooperativas, culturales, se ha expresado de manera contundente en contra del PAD presentado por la JCF. Incluso llevó a cabo una marcha multitudinaria desde el capitolio hasta la Fortaleza el pasado junio en contra del PAD el cual fue retirado por la JCF para dar paso al presente plan de ajuste. Durante la manifestación frente a la Fortaleza nadie del ejecutivo atendió a los portavoces de los manifestantes.

21 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Por Junte multisectorial

ESTADOS UNIDOS, EL PAÍS EN GUERRA CONTRA ELLOS MISMOS

Diariamente oímos datos de muertes en guerras, atentados terroristas, países en guerra unos contra otros, grupos armados que combaten por alcanzar el poder… Sin embargo, existe un país donde sus ciudadanos mueren por miles, más incluso que en países que están en guerra o sufren terrorismo, y se supone que es un país en paz. Se trata de Estados Unidos, un lugar donde sus habitantes mueren absurdamente en una guerra contra ellos mismos y sin luchar por ningún objetivo concreto. Veamos los números.

Alrededor de 49 mil 500 personas se quitaron la vida el año pasado en Estados Unidos, la cifra más alta jamás registrada, de acuerdo con nuevos datos del gobierno publicados este mes de agosto. De hecho, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los adultos de 25 a 44 años.

Seguimos. La cifra de personas muertas por violencia armada entre 2014 y 2022 en Estados Unidos asciende a más de 150 mil personas, según datos de Gun Violence Archive. Durante este año ya acumulan 24 mil 467 muertos por esta causa, más de cien al día.

La violencia armada es la tercera causa de muerte entre las y los jóvenes estadounidenses de 15 a 24 años y la cuarta causa de

muerte entre las y los niños de 10 a 14 años.

Ya en la década pasada los incidentes relacionados con armas de fuego dejaron 40 veces más muertos que los ataques calificados por las autoridades de “terroristas“.

Entre enero y mediados de abril de 2023 hubo 146 tiroteos masivos, que se definen como los incidentes armados en los que la persona que dispara mata o provoca lesiones, al menos, a cuatro personas. Se calcula que todas las semanas hay al menos siete matanzas de este tipo, según datos del Gun Violence Archive, difundidos por Amnistía Internacional. Desde 2014 y hasta 2023, la cifra no ha hecho más que aumentar cada año, pasando de cerca de 300 en 2014 a casi 700 en 2022.

Otro frente de guerra contra ellos mismos. Más de 109 mil estadounidenses murieron por sobredosis de drogas en los 12 meses desde enero de 2022 a enero de 2023. Una cifra que va aumentando todos, los años, en 2021 ya superó por primera vez la barrera de las 100 mil. Una de cada tres de estas muertes se calcula que es por el fentanilo. Y un 15 % son por medicamentos distribuidos con receta, es decir, legales en Estados Unidos.

Según el Índice Global de Terrorismo (GTI, por sus siglas en inglés) del Instituto para la Economía y la Paz, el terrorismo

causó 6 mil 701 muertes en todo el mundo en 2022. Si hacemos números, esos muertos son los que se producen por violencia armada en Estados Unidos en dos meses. Más o menos la misma cifra que los que se suicidan. El grupo terrorista más mortífero en 2022 fue el Estado Islámico que provocó mil 45 muertes, un 1 % de los que mueren por sobredosis en Estados Unidos. Y ni que decir tiene, que las víctimas del terrorismo se concentran en unos pocos países, de manera que las posibilidades de morir por terrorismo en Estados Unidos son más que remotas.

Como ya señaló Michael Moore, si usted es estadounidense no debe preocuparse tanto por el terrorismo, la principal amenaza es usted mismo porque es más probable estadísticamente que se mate usted mismo a que lo mate un terrorista.

Reproducido de www.cubadebate.cu

22 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023 INTERNACIONALES
En apoyo y solidaridad a la causa más justa que tienen todos los pueblos:
“El derecho a su independencia”
-Diana y Francisco-

DEPORTES

CAMPEONATO NACIONAL BÉISBOL AA

en el séptimo acto con sencillo y la séptima de los Arenosos la impulsó como emergente Fernando García con hit en la misma entrada.

En el octavo episodio, Bryan Collazo recibió pelotazo con las bases llenas y trajo a Noel Cuevas con la octava anotación de Camuy. Los Toritos intentaron venir de atrás con sendos jonrones de Nelson Molina y Kevin Luciano en el noveno capítulo.

La serie continúa este viernes, 22 de septiembre, a las 8:00 p.m. en el Estadio Pedro Montañez de Cayey.

PUERTO RICO SERÁ SEDE DE LA 5TA COPA DEL CARIBE DE BÉISBOL

RESUMEN Y RESULTADOS DEL PRIMER FIN DE SEMANA

Cayey logra su primer triunfo defendiendo su casa. El estelar lanzador Freddie Cabrera cubrió la ruta completa para darle la victoria vía blanqueada 4-0 a los campeones defensores Toritos de Cayey sobre los Arenosos de Camuy, el pasado viernes, en la apertura de la serie final 2023 de la Liga de Béisbol Superior Doble A.

Es el cuarto triunfo en línea para Cayey, que está en busca de su quinto título nacional y primer campeonato consecutivo (‘back to back’). Cabrera lució cómodo con seis ponches y apenas cinco hits permitidos y una base por bolas. Cayey picó al frente desde la segunda entrada con par de anotaciones, producto de jugada de selección con batazo de Kelvin Pérez y un sencillo de Nelson Molina.

En el tercer acto, un sencillo de Bryan Colón remolcó la tercera rayita y la cuarta llegó en la quinta entrada mediante lanzamiento salvaje que aprovechó Kevin Luciano. El veterano lanzador Fernando Cabrera cubrió siete capítulos con siete inatrapables y cuatro carreras, dos inmerecidas, para cargar con la derrota.

En el séptimo episodio se hizo historia, al aplicarse por primera vez una revisión de jugada en la Federación de Béisbol de Puerto Rico. El árbitro Edwin Hernández decretó out en la inicial para invalidar un cuadrangular de Emanuel Colón, quien no pisó la base. El dirigente de los Toritos,

Juan ‘Igor’ González, solicitó la revisión y se confirmó la decisión de Hernández.

HISTÓRICO PARTIDO EN CAMUY

Los Arenosos de Camuy defendieron su casa y nivelaron la serie final 2023 de la Liga de Béisbol Superior Doble A el pasado sábado, al ganarle 8-6 a los campeones Toritos de Cayey, ante casa llena en el Estadio Juan ‘Cheo’ López. Es la primera victoria en una serie final del béisbol AA Camuy, que detuvo una racha de cuatro triunfos de los Toritos. Aunque Cayey fue el primero que pisó el plato con sencillo de Christian Torres en el primer episodio, los Arenosos reaccionaron con fuerza y consiguieron ventaja definitiva en la parte baja de la entrada con ramillete de cinco vueltas. La del empate llegó con doblete de Kerby Camacho y la ventaja gracias a cuadrangular de Víctor Claudio con dos a bordo. Acto seguido, el dirigente-jugador Dennis Pérez la desapareció para producir la quinta vuelta.

Las cinco anotaciones de los Arenosos fueron fabricadas ante los envíos del abridor derecho Jesús Ortiz, quien fue castigado con cinco incogibles y cinco anotaciones, sin retirar bateadores. Fue el perdedor del desafío, mientras el zurdo Henry Iglesias se llevó la victoria en relevo con 2.1 entradas.

En el tercer capítulo, Michael Arroyo sacudió un jonrón y acercó a Cayey, pero en el sexto episodio, un sencillo de Camacho produjo la sexta rayita de Camuy, para colocar el encuentro 6-3. La cuarta anotación de los Toritos la impulsó Christian Torres

Por primera vez, Puerto Rico será la sede de la quinta edición de la Copa del Caribe de béisbol, evento organizado anualmente por la Confederación del Caribe de Béisbol (COCABE). El torneo se llevará a cabo del 1 al 8 de octubre en los estadios Concepción Pérez Alberto de Fajardo y Francisco Negrón Díaz de Las Piedras.

Junto a la selección de Puerto Rico, participarán Islas Vírgenes de Estados Unidos, Curazao y Cuba. El equipo puertorriqueño es el actual campeón de la Copa, tras imponerse con marca de 5-1 el pasado año en Bahamas. Este evento es avalado por la World Baseball Softball Confederation (WBSC) y otorga puntos para el ranking Mundial de béisbol masculino.

COMIENZA SEGUNDA

TEMPORADA DE LIGAS

SUB 12 Y SUB 15 DE LA FBPR

Las ligas Sub 12 y Sub 15 de la Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) comenzaron su segunda temporada de acción este fin de semana, con la participación de 30 equipos.

Como parte de la jornada inaugural de la Sub 12, lograron doble victoria los campeones defensores Maceteros de Vega Alta, Bravos de Cidra y Cachorros Jr. Ponce.

Por su parte, en la Sub 15 arrancaron con dos triunfos los equipos de Naguabo Sox, Yabucoa, Río Piedras, Guánica, Aibonito y Cidra.

Este año, los torneos aumentaron de 8 a 16 la cantidad de juegos en su fase regular. Las ligas tienen como propósito fortalecer las selecciones juveniles y continuar fomentando el desarrollo del béisbol

23 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Información suministrada por Héctor Luis Rosa Figueroa - Federación de Béisbol de Puerto Rico.
24 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023

MÓNICA Y VENUS: UN GRAN ESPECTÁCULO

Tengo que admitir que a veces me molesta cuando siento que se disminuye el impacto que tiene el deporte tanto a nivel social como cultural. El pasado viernes se llevó a cabo en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot la batalla de leyendas entre nuestra medallista de oro olímpica Mónica Puig y la estadounidense Venus Williams.

Williams, quien al igual que Mónica fue medallista de oro olímpica (en los Juegos de Sidney 2000), ha sido #1 del mundo, ganadora de 7 títulos de Grand Slam y es sin duda una de las jugadoras más influyentes en la historia del tenis.

El evento, en el macro, fue un éxito; sobre 15 mil fanáticos se dieron cita y ambas jugadoras demostraron su talento, pese a ser un juego de exhibición, lo que demuestra que son verdaderas jugadoras élite. Cabe destacar que en el caso de Mónica, pese a sus logros en el WTA Tour, su participación representando los colores de nuestra tierra a nivel Centroamericano, Panamericano y

Olímpico ha sido lo que la ha convertido en una héroe nacional. Su gesta de oro en Rio 2016 es una que quedó grabada en la historia colectiva del País. El juego contó con varios elementos interesantes como la participación del público, la música y la asistencia de figuras de la farándula entre otras cosas. Ni Venus ni Mónica perdieron en ningún momento la intensidad de juego que las caracterizó en sus respectivas carreras.

PERO NO TODO

FUE COLOR DE ROSA…

Desgraciadamente pese a lo bonito del espectáculo no me puedo quedar callado ante el pobre trato que se le dio a la prensa a la que se le asignó un área donde después resultó que la producción había vendido boletos. Durante cerca de 2 horas nos tuvieron del tingo al tango cambiándonos de área y restringiendo el trabajo de los periodistas y fotoperiodistas. Como si eso no fuese suficiente, un agente de seguridad se puso extremadamente violento con una compañera que únicamente estaba haciendo su trabajo.

Cabe destacar que había un área en el se-

gundo piso que no se utilizó y que hubiera sido perfecto para que la prensa pudiera realizar su labor de manera adecuada desde el principio.

UN ABUCHEO BUSCADO

Por último, no podemos terminar este escrito sin comentar el abucheo a Caridad Pierluisi en la premiación. Aún cuando el gobierno y la Compañía de Turismo jugaron un papel importante en la preparación del evento, poner a la señora Pierluisi a entregar el trofeo fue visto como un intento de politizar el evento, cosa que fue rechazada contundentemente por el público.

Estoy seguro de que si se hubiera designado a alguien como la presidenta del Comité Olímpico, Sara Rosario, o el secretario del DRD, Ray Quiñones, a entregar el trofeo del partido se hubieran ahorrado el mal rato.

A los productores va mi agradecimiento esperando que en un próximo evento se corrijan los errores.

A Mónica y a Venus: gracias. Gracias porque, pese a las vicisitudes, lograron un evento memorable para los que tuvimos la oportunidad de estar allí.

25 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023 DEPORTES

Busca la carpa de en Lares

26 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.