El Ciudadano 160 - Mar para Bolivia

Page 1

www.elciudadano.cl

EDICIÓN ESPECIAL $1000 Regiones I - II - XI - XII - XV $1100 / año 10 / No 160

ARTE Y CULTURA

Noticias que importan

ENTREVISTAS A:

MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI DIPUTADO HUGO GUTIÉRREZ JUAN CARLOS ALURRALDE VICECANCILLER BOLIVIANO LIBRE TRÁNSITO PARA BOLIVIA PERJUICIOS ECONÓMICOS DE LA MEDITERRANEIDAD CHILE BUSCA UNIDAD CON BOLIVIA ADEMÁS: GINECOLOGÍA NATURAL, EL ARTE DE EMBRIAGARSE, EL DICCIONARIOD EL D IABLO, PUEBLOS DE LA TIERRA.

EN BUSCA DE SOLUCIONES

MAR PARA BOLIVIA



EDITORIAL / 3

Nº 160

Nº 160

AMIGOS, HERMANOS.

Diciembre 2014

L

Directores Bruno Sommer Catalán Sebastián Larraín Saá Editora arte & cultura Pía Sommer Catalán Editor impreso Leonardo Robles Editor web Arturo Ledezma Diseño Alejandro Maldonado Sobarzo Ilustracion portada Harol Bustos / Cerro Ilustraciones interiores Flo Alai Leona Leoni Periodistas Mauricio Becerra Mauricio San Cristóbal Cristóbal Cornejo Francisco Marín Ainara Vallés Pabla Pérez Angela Barraza Cristian Opaso Sandra Segall Marta Úbeda Matías Rojas Samer Zeidan Cristian Sotomayor Leo Retamal Jimena Colombo Plataforma Web Cristián Ocampo Ejecutiva de Ventas María Eugenia Flores

El Ciudadano es un periódico libertario y autónomo desarrollado por un grupo de personas que creen en la comunicación como herramienta para la transformación social y que forma parte de la Red de Medios de los Pueblos. Funcionamos en forma independiente de partidos políticos, grupos económicos y religiosos y no somos propiedad de ninguna otra empresa periodística. El Ciudadano es un medio impreso y electrónico nacido hace siete años en la comuna La Unión, Región de Los Ríos, y que hoy circula en más de 7 mil kioscos de Arica a Punta Arenas. No nos mueven fines de lucro, nos moviliza la convicción de lo imprescindible que se hace en nuestro país la existencia y masificación de canales de comunicación alternativos, populares y comunitarios. Los y las invitamos a informarse por estos medios. Contactos www.elciudadano.cl contacto@elciudadano.cl prensa@elciudadano.cl director@elciudadano.cl codirector@elciudadano.cl arte@elciudadano.cl suscripciones@elciudadano.cl Loreto 260, Santiago. Fono: 2-6982442

Suscríbase escribiendo a suscripciones@elciudadano.cl o llamando por teléfono

El Ciudadano forma parte de la Red de Medios de los Pueblos

as relaciones chileno-bolivianas atraviesan nuevamente un momento bajo, en un proceso de acercamientos y desentendidos que se repite cíclicamente y parece no tener fin. ¿Cómo se ha llegado a este punto? Cada acercamiento parece ir precedido de muestras de buena voluntad y buenos augurios hasta que inexorablemente se llega al nudo de la cuestión, el problema fundamental que divide a ambos países: El tema marítimo. En ese punto, cada cual se planta firmemente en su propia posición y la relación entra en una nueva crisis. La política exterior, al menos tal como se ha concebido tradicionalmente, debería estar guiada por lo que se ha llamado el interés nacional o la raison d’Etat. Entonces, podría argumentarse que el conflicto chileno-boliviano responde en última instancia a un choque irreconciliable entre los intereses nacionales de cada país. Por cierto, lo que constituye el contenido del interés nacional está librado a la subjetividad de cada quien, es decir que, el interés nacional puede significar diferentes cosas para diferentes personas; más aún, la percepción de lo que constituye el interés nacional puede cambiar conforme evolucionan las circunstancias históricas. Cabe entonces preguntarse ¿De dónde emergen las percepciones sobre el interés nacional presentes en las autoridades y pueblos de cada país? De la historia naturalmente, pero la historia no es un recuento objetivo y neutro de hechos pasados, impermeable a la influencia de los poderes políticos. Al contrario, la historia puede llegar a ser una edificación calculada para promover o justificar intereses concretos. El proceso de formación de los Estados nacionales, no solo en la región sino en todo el mundo, implicó la construcción de identidades nacionales comunes dentro de cada Estado. Uno de los mecanismos para llevar adelante este proceso fue la producción o construcción de alteridad, es decir, la afirmación de la identidad nacional propia a través de la diferenciación del “nosotros” respecto al “ellos”. Pero, este proceso no se limitó a marcar la diferencia, sino que en última instancia terminó resaltando la oposición. De esta manera, los “otros” (países, pueblos, etc.) son construidos como “enemigos” que amenazan la seguridad propia. También puede construirse al “otro” como inferior, por oposición a los atributos de grandeza y supremacía que se atribuyen a la nación propia. En síntesis y aunque parezca exagerado, significa asumir todo lo bueno y atribuir todo lo malo al “otro”. Naturalmente, la relación entre Bolivia y Chile no se ha visto exenta de tal fenómeno. La Guerra del Pacífico se ha constituido en un hito fundamental en la construcción de la identidad nacional de los 3 países envueltos en el conflicto. La narración histórica sobre sus causas y consecuencias ha generado numerosos debates académicos, y sigue permeando la relación más de 100 años después de que las acciones bélicas terminaran. Los textos escolares, los medios de comunicación y las declaraciones de autoridades públicas, reproducen continuamente en los imaginarios colectivos la dualidad “nosotros los buenos” “ellos los malos”, perfilando el conflicto como un juego de suma cero, al menos en lo que respecta al principal tema de discusión. En el fondo, éste es uno de los elementos que paraliza los esfuerzos gubernamentales para mejores entendimientos entre ambos países. Después de todo, ¿no son los Gobiernos prisioneros de la historia oficial que ellos mismos han ido construyendo a lo largo del tiempo? ¿Podrá algún Gobierno democrático tomar una decisión contraria a esa historia oficial a riesgo de asumir las consecuencias de ello en futuras elecciones? La realidad es que ambos países no se conocen o peor aún, se conocen mal. Mientras los prejuicios emanados del pasa-

do sigan vigentes en las estructuras mentales del presente, los esfuerzos por generar espacios de diálogo y confianza mutua entre los países y los pueblos se verán permanentemente obstruidos. Frente al estancamiento del diálogo y la defensa a ultranza de las posiciones propias, la única manera de avanzar es la de ponerse en el lugar del otro. Por ello, es fundamental que se profundice una integración cultural, enfocada en aquello que une a ambos países, por sobre lo que los divide: el hecho de pertenecer a una misma comunidad geográfica, una natural proyección hacia el Océano Pacífico, un pasado colonial compartido, la experiencia de haber superado las dictaduras militares, la presencia de ricas culturas indígenas en sus territorios, etc. Así, podrían empezar a construirse identidades incluyentes, en las que esté presente una conciencia de origen y destino comunes. Pero estos esfuerzos no deben partir solamente de los Estados, que como ya se ha señalado se ven limitados por el peso de la historia. Otros actores de carácter no estatal, están llamados a promover esta integración: la intelectualidad, los movimientos sociales, la sociedad civil. Es indispensable la generación de espacios que permitan compartir y ampliar el conocimiento mutuo entre ambos países. Tómese como ejemplo, el Encuentro Bolivia-Chile de Historiadores, Intelectuales y Cientistas Sociales, que este año se celebró en su XIII versión. Estos encuentros se iniciaron en La Paz el año 1999, alternándose desde entonces su lugar de celebración. Su objetivo principal ha sido compartir puntos de vista académicos sobre las relaciones entre ambos países. En ese marco, ningún tema quedaba excluido, pero el espíritu de los participantes debía ser preferentemente de integración y no de conflicto. Este proceso de integración se hace más necesario considerando que ni la ruptura de relaciones diplomáticas de 1978, ni las tensas declaraciones que intercambian a diario autoridades de cada país con motivo del proceso judicial, han impedido que los flujos humanos y culturales se intensifiquen progresivamente entre Bolivia y Chile. La inmigración de bolivianos a Chile ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, pasando de 11.649 en 2002 a 25.151 en 2012. Actualmente, Chile es el cuarto destino preferido de los inmigrantes bolivianos. La cercanía geográfica, los salarios más elevados y las mejores condiciones laborales son los principales factores que contribuyen a ello. Por otro lado, aunque tradicionalmente han sido los bolivianos quienes han atravesado la frontera para cursar estudios universitarios en Chile, los últimos años han visto surgir el fenómeno inverso, es decir, chilenos asistiendo a universidades públicas y privadas bolivianas, debido a los altos costos de la educación en Chile. Aunque se trata de un fenómeno todavía incipiente, podría intensificarse en los próximos años. Ni que decir de los aymaras de la triple frontera que comparten una lengua y cultura comunes, y que han decidido afrontar juntos los retos del futuro. Esto es precisamente lo que ha sucedido con la creación en 2001 de la Asociación Estratégica “Aymaras sin Fronteras”, una organización transfronteriza que agrupa a 57 municipios de Bolivia, Chile y Perú, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las comunidades de la zona. Esto muestra que el panorama no es del todo sombrío. Una integración desde “abajo” impulsada por los pueblos y desprovista del velo pesado del pasado es posible. Tal vez éste sea el impulso necesario para que los gobiernos de ambos países se liberen de sus ataduras y puedan finalmente resolver los grandes problemas pendientes. El Ciudadano


4 / ENTREVISTA

El Ciudadano


ENTREVISTA / 5

Nº 160

Juan Carlos Alurralde, vicecanciller boliviano:

“CHILE NO PUEDE CERRAR SUS OJOS A LA DEMANDA MARÍTIMA” POR LEONARDO ROBLES

Criado en un ambiente jesuita en La Paz, este ingeniero de 50 años, padre de cuatro niñas, se especializó en el tema de los recursos hídricos en Bélgica, llegando a diseñar el canal de regadío más grande del mundo en Pakistán. Defensor acérrimo de los recursos naturales, ciclista, andinista y lector de García Márquez.

D

e familia potosina, ha viajado en bicicleta cinco veces desde La Paz hasta Arica. Desenvuelto y amable, figura destacada en la Guerra del Agua, amante de los animales y las plantas, esta autoridad boliviana recibió a El Ciudadano en su despacho para conversar sobre dignidad, respeto, amor al medioambiente y cómo no, sobre política internacional y la demanda marítima boliviana.

muy profundo del lado anti privatizador. El desenlace lo sabemos. Esto acabó con una guerra cruenta que terminó con un triunfo, pues se derogó el contrato de privatización de agua potable del Tunari, y logramos poner dos leyes, la 2016 que impide la privatización del agua potable y la 2078 en la cual se reconoce la propiedad de los pueblos indígenas y campesinos sobre las fuentes de agua para evitar que les puedan ser confiscadas.

¿Cómo llegó al cargo de vicecanciller? Bueno, después de mi formación en Europa y mi trabajo en Asia, decidí regresar a Bolivia. Tenía la posibilidad de iniciar un doctorado en recursos hídricos en Bélgica, pero decidí regresar a Bolivia finalizando el año 1999, comenzando el nuevo siglo. Estaba en pleno conflicto el problema de la privatización de los servicios del agua potable y del alcantarillado en Bolivia. La sociedad boliviana estaba dividida en un sector que se oponía tenazmente contra la privatización y otro que la apoyaba con tendencias neoliberales que querían privatizar todos los servicios y había una confrontación muy fuerte. No nos olvidemos que en esta época era justo los momentos previos la famosa Guerra del Agua del año 2000. Llego a finales de 1999, justamente en el preámbulo de la guerra. Era un conocido ingeniero, entonces me contratan una serie de instituciones que tenían que ver con el tema del agua, para que yo tuviera que moderar este debate entre lo público y lo privado en cuanto se refiere a servicios de agua potable. Había un consorcio de desarrollo sostenible con una sede en Lima que me pide que organice un foro electrónico con una serie de debates para tratar de alcanzar una solución concertada a este tema. Entonces yo llegué y asumí la coordinación de todas estas instituciones, pero mi neutralidad fue insostenible porque era obvio que la privatización de los servicios de agua potable era un atentado a la vida. Estudiamos profundamente los contratos, como el Contrato de Aguas del Tunari, en el que se privatizaba hasta el agua de lluvia, donde se prohibía a los usuarios colectar agua de lluvia. Esa fue una de las cosas que más me impresionó, e inmediatamente me obligó a tomar una posición ante esta aberración de tal magnitud. Ese contrato pienso que podría ser utilizado como un ejemplo de los extremos a los que ha llegado el neoliberalismo. Inmediatamente contacté con organizaciones sociales, instituciones, ONG´s que trabajaban en el tema de los bienes públicos, con la Coordinadora del Agua y la Vida, con Omar Fernández, Óscar Olivera y empezamos a trabajar. De venir a ser un moderador, acabé de activista

Ahí obtuviste mayor exposición mayor frente a los medios y políticos. Ahí empezó mi vida pública, siempre relacionada a los temas del agua, y con varios amigos decidimos formar una organización que cerrara definitivamente la puerta a la privatización, lo cual hicimos con estas leyes que te he mencionado. Posteriormente empezamos a trabajar el derecho humano al agua pero ya a un nivel internacional, con Perú, Ecuador, fuimos a Chile varias veces para hablar del Derecho Humano al Agua. Ahí conocí a varios actores muy interesantes como la doctora Nancy Yáñez, también al director de Aguas de Chile, a Humberto Peña, que se hizo un amigo entrañable mío y después comenzamos a trabajar en las reformas necesarias al Código de Aguas de Chile, uno de los códigos más neoliberales del mundo. Tienen mucho trabajo que hacer allá al respecto. En la Guerra del Agua luché del mismo lado con el presidente, con David Choquehuanca, el actual canciller. Una vez que Evo Morales asume la presidencia el canciller me invita a asesorarlo en temas de agua y empezamos a trabajar en varios temas internacionales ya más complejos que fueron descuidados en la época neoliberal de Bolivia, que tienen que ver con distintos ríos que compartimos con Perú, con Brasil, con Argentina. Con Chile el tema de los Manantiales del Silala, el río Caquena. Con Perú el lago Titicaca. Es muy compleja la posición que tiene Bolivia en el centro de diferentes cuencas, pues es el origen de muchas de ellas. Trabajé profundamente con el canciller en esto y fue allí con su invitación y con la venia de Evo Morales que me invitan a formar parte del equipo. El canciller me dijo: “Ahora de aguas dulces vas a pasar a ver aguas saladas”, que es justamente la discusión del tema marítimo con el gobierno de Michelle Bachelet. Ahora ¿en qué nivel están las relaciones entre Chile y Bolivia? En un momento complejo, delicado. Las relaciones con Chile siempre han sido difíciles. Tenemos que decirlo. Pero en toda esta histórica tensión entre nuestros países, hemos tenido momentos de

reencuentro y de esperanza como con el anterior gobierno de la presidenta Bachelet en el que se instaura la Agenda de los 13 puntos sin exclusiones, donde obviamente está el tema marítimo. He tenido el honor de ser parte del equipo que ha trabajado en esto. Los avances que se han logrado en ese periodo han sido gigantescos para la diplomacia de los pueblos y la diplomacia por la vida. Ha habido incluso encuentros de militares que hicieron homenajes a Eduardo Abaroa que es nuestro héroe de la Guerra del Pacífico. Fue un momento muy ejemplificador de la integración que nosotros queremos. Las descendientes de Abaroa están emparentadas con la familia de empresarios chilenos Luksic. Es un poco paradójico pensar que los herederos son muy ricos en Chile, pero más aún que ellos utilizan las aguas del Silala que es uno de los conflictos que ahora tenemos en la actualidad, porque ellos las utilizan sin reconocer el origen y las obligaciones que esto conlleva. ¿Qué podría mejorarse entre las relaciones de ambos países? Muchas cosas, en este primer periodo de Bachelet que mencionaba se han acercado posiciones de temas que históricamente nos han separado y nos confrontan y que son los desafíos más grandes que tenemos. Por ejemplo, el tema Silala que es absolutamente sensible. Hace años que trabajamos a través del mecanismo de consultas políticas y casi logramos establecer una solución. Faltó un poquito sobre una de las obligaciones pendientes históricas que Chile no quiso asumir en esos términos y justo acabó el primer periodo de Bachelet. Lo mismo en el tema de la habilitación del Puerto de Iquique, estábamos a punto de resolverlo pero también lo mismo. Se acabó el gobierno de Bachelet. ¿Y durante el gobierno de Sebastián Piñera? No nos hemos reunido más que una sola vez en el año 2010 en Bolivia, donde por primera vez participaron cancilleres, porque esto era solo a nivel de vicecancilleres, por eso, fue para darle más fuerza. Pero lamentablemente en esa ocasión acá en La Paz escuchamos cosas muy duras en relación al desconocimiento por parte de Chile de todo lo que se había trabajado en los años anteriores en el tema marítimo. En ese entonces vino el canciller Moreno a La Paz, después de 50 años que no venía un canciller chileno a

Bolivia y desconoció los avances previos, lo que fue un baldazo de agua fría. Sin embargo se acordó que la próxima reunión Chile se comprometía a ofrecer a Bolivia soluciones concretas, factibles y útiles sobre el tema marítimo. Algo concreto, que pueda realmente funcionar, que sirviera para la posibilidad de tener soberanía sobre nuestro comercio exterior. Y la próxima reunión tenía que ser en Santiago, pero el gobierno chileno no convocó pasados muchos meses y ante la falta de convocatoria y de diálogo, porque el gobierno de Chile respondió que ellos no trabajan bajo presión ni por tiempo sino por resultados, eso sumado al desconocimiento de todo el trabajo de años es que Bolivia decidió comenzar a explorar otras instancias de derecho internacional para resolver este tema. La respuesta de Chile fue más dura aún, en vez de llamar a un mecanismo amistoso con grupos de trabajo y técnicos. ¿A qué crees tú que se deba esa posición de Chile en el fondo? Creo que con el gobierno de Piñera cambiaron el enfoque para resolver esta disputa, algo diferente a la visión que tenían durante el gobierno de Bachelet, la cual era buscar la solución a través del diálogo. Mientras que la visión del gobierno de Piñera fue que no tenían ninguna obligación de dialogar y que no aceptaban presiones. Una política más dura y agresiva, de menos diálogo, más fría. Ese fue el cambio que vivimos, cuando tenemos que avanzar en temas que están postergados hace más de un siglo, como el tema del mar que es algo central y también el tema del Silala ¿Por qué Chile debería darle salida al mar a Bolivia? Porque ningún país debería quedar enclaustrado. Estudiando la historia universal hemos visto que Bolivia es el único país que queda atrapado producto de una guerra. Por ejemplo, a Serbia después de la Guerra de los Balcanes, Croacia le ha

UNA VEZ QUE EVO MORALES ASUME LA PRESIDENCIA EL CANCILLER ME INVITA A ASESORARLO EN TEMAS DE AGUA Y EMPEZAMOS A TRABAJAR EN VARIOS TEMAS INTERNACIONALES YA MÁS COMPLEJOS QUE FUERON DESCUIDADOS EN LA ÉPOCA NEOLIBERAL DE BOLIVIA


El Ciudadano

6 / ENTREVISTA dejado un puerto de libre tránsito, sin colas ni aduana. Porque es insano encerrar a un país. El único caso es Bolivia. Hasta Pinochet sostuvo conversaciones para darles un puerto. Hay una frase de Marco EnríquezOminami que me gusta mucho, él dice que si hasta los dictadores han propuesto soluciones, cómo es posible que en democracia nosotros no podamos trabajar en esto. ¿Qué ofrecería Bolivia a cambio? Los pueblos son los que saldrían ganando. No nos olvidemos que el norte de Chile y la zona boliviana es la más pobre del continente. Entonces tenemos que preguntarnos qué podemos hacer para no ir en detrimento de las condiciones de vida de las personas. Una salida al mar gatillaría una integración inmediata en términos energéticos como dijo nuestro presidente en el Teatro Caupolicán a principios de este año. Integración económica, incluso en recursos de agua dulce que son tan preciados y escasos en el norte de Chile. Hay muchas maneras de buscar que los pueblos ganen en ambos lados de la frontera. Un puerto para Bolivia significaría que su comercio exterior no quede estrangulado. Hay infinitas posibilidades de beneficios mutuos. ¿Qué representa para ti la llegada de Evo Morales al poder en Bolivia? Es uno de los momentos históricos más importantes de las últimas décadas de Bolivia. Ha significado un cambio en todos los paradigmas no solamente de nuestras visiones de desarrollo. Pues ha sido un alto a toda la discriminación que vivíamos, pues éramos uno de los países con mayor discriminación del mundo. De niño viví cosas increíbles, un racismo muy marcado, lacerante con los pueblos originarios. Todo esto cambia cuando llega un indio al poder, porque significa un cambio en las estructuras coloniales. Detrás del presidente y de toda su ideología está el compromiso de un equipo grande ya no solo de indígenas sino que de intelectuales y profesionales que queríamos otro país, más justo, más equitativo, donde las riquezas tan cuantiosas pudieran ser distribuidas de mejor manera. Se disminuyó la corrupción que andaba por las calles y estaba instalada en el palacio de gobierno. Había escándalos por los contratos petroleros, porque estába-

mos regalando nuestros recursos naturales, vendiéndolos a menos de una cuarta parte de su valor real. Con Morales vimos una luz de esperanza a todo este saqueo y hemos comprometido nuestras vidas para acabar con esto. Evo Morales igual ha tenido que hacer pactos con la derecha boliviana y los empresarios para mantenerse en el poder, porque tampoco ha privatizado el 100% de los recursos. No ha sido el 100%, pero fíjate en un ejemplo que es el de los campos gasíferos más importantes que tenemos en el sur de Bolivia, en Margarita, que es nuestra gallina de los huevos de oro. Antes el 18% era de Bolivia y el 82% de las transnacionales cuando gobernaban los neoliberales. Cuando Morales llega al poder da vuelta la moneda y el 82% pasa a ser de los bolivianos y el 18% de las transnacionales. Solamente ese cambio en la ecuación significó miles de millones de dólares que volvieron a manos del pueblo, a través de mecanismo de redistribución que generó el Estado en educación, salud, hospitales, bonos, etc. Realmente hubo una transferencia importante que hizo que Bolivia disminuyera la brecha de ser uno de los países con mayor diferencia entre ricos y pobres del mundo. Se disminuyó en una cuarta parte en pocos años. Esto hizo que pudiéramos sostenernos con soberanía en base a nuestros propios recursos naturales. Siguen las empresas extranjeras pero es mucho más equitativo para el pueblo. Además que controlamos la tecnología para poder explotar los recursos mediante la industrialización, porque las empresas que vienen deben transferir la tecnología. Empresas que en el viejo modelo explotador sacaban todo, que no dejaban nada, ahora tienen que dejar la tecnología, capacitación y formación en la medida de que tenemos que ser autosuficientes. Pero es un proceso, nadie nos ha enseñado a gobernar, hemos tenido que arrancar desde una realidad y realizar transformaciones sostenidas que se mantienen, porque no ha sido un proceso de reformas y listo. Acá la reforma es permanente, pues cada ley que sale está reponiendo la soberanía y dignidad del pueblo boliviano

Es evidente que la llegada de Evo Morales le ha dado más dignidad al pueblo indígena. Imagínate, para las naciones indígenas tener un presidente de ellos mismos es un orgullo, algo jamás imaginado. Pero no solo un presidente indígena sino que el mejor presidente que hemos tenido en la historia boliviana. No solo le ha dado digniNO NOS OLVIDEMOS QUE EL dad a los campesinos, los pueblos originaNORTE DE CHILE Y LA ZONA rios y las naciones indígenas sino a Bolivia BOLIVIANA ES LA MÁS POBRE DEL país. De un moCONTINENTE. ENTONCES TENEMOS como mento a otro pasamos de estar siempre con QUE PREGUNTARNOS QUÉ la cabeza agachada PODEMOS HACER PARA NO IR EN por temas de corrupDETRIMENTO DE LAS CONDICIONES ción, de narcotráfico, de pobreza y de menDE VIDA DE LAS PERSONAS. UNA digos. Porque éramos un Estado mendigo SALIDA AL MAR GATILLARÍA UNA que a fin de año tenía que pedir préstamos y INTEGRACIÓN INMEDIATA EN en un solo año lograTÉRMINOS ENERGÉTICOS COMO mos tener superávits fiscales que quintuDIJO NUESTRO PRESIDENTE plicaron las reservas EN EL TEATRO CAUPOLICÁN A internacionales, pero no ajustándonos los PRINCIPIOS DE ESTE AÑO. cinturones sino que

dándole más riqueza al pueblo, más comodidades, más servicios, más derechos. Incluso así, lo que significa un gran gasto interno, logramos los índices positivos más brutales de la historia de nuestro país. Mucha gente dice que quién en realidad gobierna Bolivia es el vicepresidente García Linera ¿Cuál es su opinión al respecto? Todos tienen su rol, pero lejos el presidente tiene un rol de liderazgo absoluto, por un respeto innato que genera en todos los ministros, lo que hace que Morales sea el líder natural que define las políticas de Estado. Tiene un claro olfato político y una visión que lo hacen el conductor, el gran motor de esta revolución. El líder es Morales, todos los demás tienen roles, más intelectuales como García Linera, o más técnicos como Luis Arce, nuestro ministro de economía que es fundamental; nuestro canciller indígena que es el decano de los cancilleres a nivel regional, además es una persona que ha logrado imprimir en este nuevo modelo de desarrollo una visión del vivir bien, que es un desarrollo en armonía con la naturaleza. Porque no queremos reproducir un desarrollo depredador y neoliberal. Ahí la figura es nuestro canciller por esta concepción tan hermosa que poseen las naciones indígenas de la armonía con la naturaleza de decir ¿Cuál es nuestra casa? Porque todos nos alimentamos de la leche de la madre tierra que es el agua, entonces todos somos hermanos. ¿Qué le han parecido las últimas declaraciones que a nivel internacional han hecho los países del ALBA? Muy importantes, pero no nos olvidemos que no es la primera declaración de ALBA en este sentido, porque es una alianza, una comunión es Estados que está basada en la solidaridad, no en la competencia, sino que en la complementariedad. Juntos como hermanos somos más fuertes. Todos los logros que ha hecho el ALBA en estos diez años son increíbles. Por eso el ALBA ha expresado su solidaridad en el tema de la demanda marítima boliviana, sus deseos de que esto se resuelva de una manera justa y oportuna a través del diálogo, sin violencia a través del marco de los mecanismos que existen en el derecho. Porque el ALBA tiene otra concepción de desarrollo y obviamente una solución entre Chile y Bolivia es de mutuo beneficio para ambos. Sin embargo el gobierno de Chile dice que es casi de mal gusto que ALBA opine al respecto, como también ha ocurrido con ALADI. Es que el gobierno de Chile, como ha dicho García Linera, no puede aislarse del mundo prohibiendo que los países puedan expresar sus opiniones. No debemos olvidar que en 1979 la OEA en pleno donde estaba Estados Unidos y Canadá, hizo una declaración mucho más profunda. Incluso en 1983 se dice que se resuelva el problema sin compensación territorial y esta acta está incluso firmada por Chile. Entonces no entiendo estos cambios de actitud de Chile que participa en muchas instancias multilaterales, porque esto podría resolverse a través del diálogo. Pareciese que esto de la demanda marítima fuese una cosa rara que ocurre de la noche a la mañana. Es cierto que ahora son otros actores, pero el gobierno de Chile no puede cerrar sus

ojos a la demanda marítima porque estos nuevos tiempos están para alcanzar una política diferente, qué mejor ejemplo lo que ha ocurrido con Estados Unidos y Cuba a través del diálogo. Algo que se pensaba que jamás se iba a resolver. Ojalá el gobierno de Chile lo vea por ese lado. ¿Cómo ve el futuro dentro de diez años entre Chile y Bolivia? Mis sueño para diez años es que Bolivia tenga un puerto propio, un acceso propio, un espacio que le permita respirar, conectarse al océano y a través de ese espacio comunicarse con todos los otros países. Sin que tenga que pedir permiso a nadie para transportar desde o hacia. Muchos dicen que Perú no quiere, que Perú es un elemento importante en esta negociación por el tema de la frontera. Depende de cómo se pongan las fórmulas, hay muchas, algunas podrían involucrarlo, otras no. Por ejemplo Serbia tiene un enclave con libre tránsito para llegar a él, sin romper la continuidad territorial absolutamente. Hay que tener solamente un poco de imaginación y voluntad política. Me gustaría que Chile y Bolivia fueran los mejores hermanos del continente, que trabajen juntos en proyectos comunes para el beneficio de los pueblos, que haya un intercambio fuerte en todo lo que es cultura y educación. Nosotros creemos que Bolivia puede ofrecer mucho a Chile en educación como las reformas que nosotros realizamos y las que esperan los estudiantes chilenos. Bolivia puede ofrecer muchas cosas a Chile. ¿Quién te gustaría de presidente en Chile para las futuras elecciones? Te imaginas a Piñera o alguien más de izquierda? Sin meterme en asunto internos de otro país, me gustaría que se reflejara esta nueva sociedad que está creciendo en Chile con los jóvenes y los progresistas, los humanistas. Sin poner a un partido ni a nadie en particular. Yo tengo muchos amigos allá, contactos con organizaciones sociales. Porque hay un Chile que quiere más integración, que quiere ver más a Latinoamérica y no tanto a Europa. Quiero un Chile que se sienta parte de esta casa que es Sudamérica en las mismas condiciones que todos, ni más alto, ni más bajo, ni más a la izquierda, ni más a la derecha. Que sea más hermano, que no esté tan alejado con una orientación más hacia otras regiones, como ha sido la política exterior chilena. Ojalá que el nuevo gobierno de Chile pueda dar estos pasos fundamentales que se requieren para poder integrarnos como región. ¿Le gustaría agregar algo más? Quiero hacer un llamado a la integración de los pueblos, porque realmente creo que los pueblos estamos por encima de los gobiernos, los pueblos deberían guiar a los gobiernos porque tienen la conciencia crítica. Debe haber un reencuentro, porque los gobiernos deben escuchar a los pueblos para lograr los cambios trascendentales.


ARTÍCULO / 7

Nº 160

LA DEMANDA DE BOLIVIA ES SOLO NEGOCIAR POR ARTURO LEDEZMA

En virtud a la Carta de la ONU, los Estados están obligados a resolver sus controversias a través de medios pacíficos y pueden elegir el medio al cual acudir, proscribiendo así la amenaza y el uso de la fuerza. El Derecho Internacional agrupa los diferentes métodos de solución de controversias entre los Estados en dos grandes grupos: diplomáticos (o políticos), que comprenden la negociación, los buenos oficios, la mediación, la investigación, y la conciliación; y los medios jurisdiccionales, como el arbitraje y el arreglo judicial. De entre todos estos medios, el método al que las partes acuden en primera instancia, es la negociación diplomática, pues involucra a los actores directos a través de sus agentes diplomáticos. Si bien no existe norma consuetudinaria o general que obligue a agotar previamente el recurso de la negociación diplomática, muchos acuerdos privilegian el uso de este mecanismo antes de acudir a los otros. Tampoco hay establecido un orden secuencial o ascendente respecto a los demás medios de solución pacífica de controversias. LA NEGOCIACIÓN DIPLOMÁTICA EN LA ONU Debido a que existen asimetrías entre los Estados, y a objeto de crear reglas uniformes y otorgar seguridad a los actores, la Asamblea General de las Naciones Unidas, el año 1998 aprobó la Resolución 53/101 que establece los principios que rigen las negociaciones diplomáticas, que tienen como propósito establecer un marco general de referencia (código de conducta) sobre cómo conducir las negociaciones, buscando de esa forma reducir la incertidumbre y generar una atmósfera de confianza. Es recomendable que cuando las negociaciones sean exitosas, los acuerdos alcanzados se traduzcan en un tratado que resuma lo acordado, en caso contrario también es útil para delimitar el alcance

y el objeto de la controversia, así como para activar cualquiera de los otros medios. BOLIVIA ACUDIÓ A LA CORTE PARA NEGOCIAR CON CHILE UNA SALIDA SOBERANA AL MAR En el caso del conflicto entre Chile y Bolivia, subsistente desde el origen mismo de la Guerra del Pacifico, el método al que acudieron ambos países fue precisamente el de la negociación diplomática, que a lo largo de los diferentes períodos de la historia bilateral, recibió diversas denominaciones, todas ellas orientadas a resolver este centenario problema, que en la etapa comprendida entre el año 2006 al 2011 fue conocido como la Agenda de los 13 Puntos, todas ellas inconclusas e infructuosas. ANTE LA FALTA DE ACUERDOS CONCRETOS Y LA SUBSISTENCIA DEL PROBLEMA, BOLIVIA ACUDIÓ A LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Ante la falta de acuerdos concretos y la subsistencia del problema, Bolivia resolvió confiar la solución de su demanda a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para que este tribunal haciendo honor a su prestigio, siente en forma definitiva, las bases para que Chile y Bolivia negocien de buena fe una solución mutuamente satisfactoria. Eso se puede colegir del contenido de su aplicación. EXISTE JURISPRUDENCIA SOBRE LO QUE PIDE BOLIVIA EN SU DEMANDA Gracias al avance del Derecho Internacional, en la actualidad existe abundante jurisprudencia al respecto, pues el arreglo judicial contempla la posibilidad de que las partes concurran ante un árbitro o un juez (en este caso la CIJ), no para que tomen decisiones sustantivas respecto al problema no resuelto, sino para que sienten las bases para la negociación “(CIJ, Plataforma continental del mar del Norte, 1969), o que el árbitro o el juez impongan a las partes la obligación de (esforzarse por) negociar (CIJ, Competencia en materia de pesquerías, 1972)”. Cabe tener presente que en aquellos casos en los que “las normas generales del DI imponen un pacto de negotiando (por ej., sucesión de Estados o delimitación territorial) la forma en que se acomete la negociación puede ser el núcleo mismo de la controversia”. BASTA CON ACREDITAR LA ACTITUD INTRANSIGENTE O NEGATIVA DE UNA PARTE PARA AUTORIZAR A LA OTRA A SOMETER

EL ASUNTO A JURISDICCIÓN DE LA CORTE. La CIJ, ha sentado la jurisprudencia suficiente para que se entienda que para activar su jurisdicción no es necesario agotar largas etapas o procedimientos de negociación, sino que basta con acreditar “la actitud intransigente o negativa de una parte o, incluso su rechazo a entablarlas como muestra de su inviabilidad y, de ser el caso, base suficiente para autorizar a la otra a someter el asunto a su jurisdicción”. ¿SON LO MISMO EL LIBRE TRÁNSITO DE MERCANCÍAS Y ACCESO AL MAR CON SOBERANÍA? El objeto de la demanda de Bolivia es volver a sentarse con Chile en una mesa de negociaciones, para resolver de buena fe el problema de su acceso soberano al mar, concepto que según los bolivianos, es distinto al “libre tránsito comercial” y que no habría sido resuelto hasta hoy, a pesar de los reiterados ofrecimientos realizados por los máximos representantes de Chile. LIBRE TRÁNSITO COMERCIAL NO ES LO MISMO QUE ACCESO SOBERANO La hora en la cual la Corte se manifieste sobre la objeción preliminar planteada por nuestro país, está cercana, en mayo se realizarán los alegatos orales y tras ello, la Corte emitirá su sentencia, la cual puede no serle favorable a Chile, en este caso, los ocupantes de La Moneda y la Cancillería tendrán que estar prevenidos para afrontar el proceso en el fondo. ESTADÍSTICAMENTE, CUANDO UN PAÍS PIERDE EN LA OBJECIÓN PRELIMINAR TERMINA

PERDIENDO EN LA SENTENCIA DE FONDO Existe una estadística muy interesante en la jurisprudencia de la Corte, respecto a que cuando un país pierde en la objeción preliminar termina perdiendo en la sentencia de fondo, sino preguntémosle a Colombia y Nicaragua. Si ese es el caso, en Chile tendremos que prepararnos para presentar alternativas de negociación que sean capaces de conciliar nuestros intereses con los del vecino altiplánico. Esperemos que nuestras autoridades de Gobierno estén a la altura de las circunstancias y se ponga por fin un punto final a esta historia que tiene su origen hace más de 135 años. A MANERA DE COLOFÓN Si bien falta conocer el entendimiento de la Corte que es quien rayará la cancha en forma definitiva, Chile no puede seguir cerrando los ojos ni los oídos como lo está haciendo hasta ahora, no vaya a ser que la realidad nos marque otro derrotero y tengamos que masticar nuestra soberbia. Haríamos mucho y bien, si retomamos el camino del diálogo y entendimiento con Bolivia, ello nos permitiría ir avanzando en la construcción de un clima de confianza mutua y diseñar una agenda potente y de futuro, que nos permita a ambos países entrar con pie firme al siglo XXI y dejar atrás a los fantasmas que desde el siglo XIX y durante el siglo XX entorpecieron la relación entre dos países hermanos.


El Ciudadano

8 / ENTREVISTA

“LA CONSTITUCIÓN CHILENA ES ILEGÍTIMA EN SU ORIGEN” POR LEONARDO ROBLES

Hijo del revolucionario chileno líder del MIR, Miguel Enríquez, el que fuera brutalmente acribillado, Marco Enríquez-Ominami, fundador del Partido Progresista (2010), de 40 años de edad, se ha desenvuelto como realizador audiovisual y comunicador. Casado con la periodista Karen Doggenweiler, fue diputado de la república y candidato independiente a la presidencia de Chile en dos ocasiones, en las cuales obtuvo la tercera mayoría.

C

riado en el exilio en París por su madre Manuela Gumucio, terminó sus estudios secundarios en Santiago, para luego estudiar Literatura y Filosofía en la Universidad de Chile. Fanático del cine de la Nouvelle Vague, padre de dos hijas y actualmente director de un documental sobre los abusos del Estado chileno con los pascuenses, el candidato “díscolo” se confiesa ante El Ciudadano. Cuéntame de tu infancia ¿Qué recuerdos tienes? Un exilio contradictorio. Recibíamos en cada navidad, o cada fin de año, a compatriotas libertados de las cárceles de Chile, los que exiliados recientemente, buscaban normalizar sus vidas. Un exilio contradictorio porque por una parte habían diezmado a mi familia Enríquez: asesinados, desaparecidos o exiliados en diversos países. Por otra parte mi familia materna había sido exiliada casi completamente en la misma cuidad, París. Por ende un exilio duro pero con dolores que se expresaban en la ausencia de los En-

ríquez a veces, o en la melancolía de los Gumucio, o el dolor de los Ominami. ¿Qué pensabas de Chile en los momentos antes de venirte de Francia? Sabía de su geografía y de un dictador que aplastaba las verdades de un pueblo. No hablaba el idioma nuestro pero lo comprendía. ¿Cuál es tu relación con tu familia en la actualidad? Muy intensa, muy estrecha, de mucho amor, anclado en el recuerdo de haber vivido juntos casi 15 años de dolor, pero a su vez somos una familia que intenta buscar también los lindos recuerdos de esa unidad que tuvimos que construir para resistir la humillación. ¿Cuál es el recuerdo más poderoso que se te viene a la mente cuando piensas en tu padre? Unos recortes de diarios en español, de diarios chilenos que lo trataban de te-

rrorista. Recuerdo mirarlos con desconfianza, intuyendo que los diarios, a veces, mentían producto de los intereses de sus propietarios. ¿Qué opinas de lo ocurrido en México, en Ayotzinapa? Expresa lo más cruel de algo que viene ocurriendo hace casi una década. El riesgo de la banalidad del mal, de que banalicemos el mal ¿Qué te pareció el fin de la Dictadura y la llegada de la Concertación? Ese tránsito. Un triunfo social y político. No fue un tránsito fácil. Pinochet seguía conduciendo las Fuerzas Armadas y los enclaves autoritarios heredados de la dictadura -binominal, quorums altísimos en las votaciones del Parlamento, un Consejo de Defensa del Estado que se podía auto convocar, senadores designados- hacían realmente complejo el escenario de gobernabilidad y había que responder a todas las expectativas en materia de DD.HH. A pesar de eso, valoro

el esfuerzo en materia tributaria, insuficiente, pero mucho más de lo que se hizo en los gobiernos siguientes. Soy crítico de la doctrina de la justicia en la medida de lo posible y de la rendición de las elites concertacionistas ante el necesario debate sobre pluralismo en los medios de comunicación. ¿Cuál es tu opinión de lo que representó el MIR? El MIR expresó una rebeldía que comparto. Mi padre fue un hombre que realiza una renuncia a una vida de comodidades por llevar una de lucha contra un sistema profundamente desigual. Encabeza además una legítima resistencia ante la tiranía tras el golpe, resistencia que llevaron incluso al límite de sus vidas. Creo que el Mir tuvo un diagnóstico más preciso sobre la odiosidad de la derecha ante un gobierno transformador. ¿Y el gobierno de Sebastián Piñera? Yo escuche a Piñera candidato decir que iba a hacer en cuatro años lo que la


ENTREVISTA / 9

Nº 160

Concertación no hizo en 20. Y en materia de seguridad nos dijo que Chile iba a terminar con la puerta giratoria. En esos cuatro años vimos a miles de jóvenes marchando por educación gratuita y pública, una crisis en el sistema de pensiones que sigue sin respuesta, una salud pública en completa situación de abandono y demandados en la Haya por privilegiar la venta de salmón por sobre la buena diplomacia entre países vecinos. Y en seguridad, no solo no se terminó con la puerta giratoria, sino que los chilenos aumentaron su percepción de inseguridad. En síntesis, las expectativas que generó estuvieron lejos de cumplirse y me recuerda al gobierno de los “gerentes” de mediados del siglo anterior. Una fantasía de la derecha que choca con la realidad: la eficiencia es un piso, no un objetivo. Sobre los gobiernos de Bachelet, ¿Qué opinas? Veo una Presidenta Bachelet 2014 más audaz y valiente que en el 2006. El 2006 su gobierno empujaba la LGE, hoy empuja el fin a la selección, al lucro y al copago. El 2006 los derechos reproductivos no estuvieron en agenda, hoy se anuncia avanzar en aborto terapéutico. Y así con nueva constitución y reforma tributaria. Valoro que abrace las mismas banderas que la mayoría de los chilenos. Valoramos como progresistas que persevere en el impulso transformador. Pero creemos que sus reformas son apenas un primer paso, un piso, para empujar los límites de lo posible. Nuestra diferencia radica también en que el camino constituyente es un sendero de paz, de inclusión, y que desbloquea a Chile. Nos libera de una constitución ilegítima que está pensada para bloquear el cambio. Una constitución que no es neutra, sino neutralizadora. Eres partidario de una asamblea constituyente ¿De qué modo? ¿Por qué? Sí, me declaro un constituyente por las siguientes razones: porque la Constitución chilena es ilegítima en su origen, carece de toda representatividad y porque quien se declare republicano no puede temerle a la democracia. Como esta constitución fue creada sin mecanismos para alterar su contenido, el desafío implica un plebiscito consultivo y vinculante a la ciudadanía empujado por la presidenta y su mayoría parlamentaria, en donde se pregunte si se desea una nueva constitución mediante una asamblea constituyente. Si el resultado es favorable entonces comenzará en Chile un

proceso constituyente inédito en nuestra historia. Se abrirán cauces para un rico debate entre compatriotas, en paz e interpelados por un mundo que se mueve a la velocidad del rayo. ¿Disputarías unas elecciones primarias en la Nueva Mayoría? ¿Te dejarían entrar? He dicho que estoy disponible para una gran primaria de centro izquierda y que las primarias deben ser para todos los cargos sin letra chica. Es lo que he dicho siempre. Pero hoy no es tiempo de elecciones sino de reformas. Sobre el 2018, no me imagino que un dirigente o vecino sensato pueda sostener que el candidato a encabezar un próximo gobierno debe emanar de un acuerdo entre presidentes de partidos y que la coalición que sustente ese proceso no deba ser ciudadana, social y política, pero más grande que lo que conocemos como Nueva Mayoría y por supuesto más allá de las fronteras del PRO. Si fueras presidente: ¿Te ves presidente de Chile? ¿Cuáles son tus sueños con el país? ¿Qué cosas cambiarías? Es una pregunta injusta. Hoy quien gobierna es la presidenta Bachelet. Sin duda que quizás habría hecho cosas diferentes, pero hoy son tiempos de reformas, no de elecciones. Y gran parte de los cambios implican un esfuerzo colectivo. Pero le respondo, uno de mis sueños es que todos los chilenos tengan la misma educación que los hijos de los diputados. ¿Cómo ves a Chile en el concierto internacional? Creo que hay dos dimensiones, el plano mundial y el regional. En lo general Chile es visto con admiración y respeto por sus pares. En lo regional, siento que se puede avanzar mucho más. Generar las condiciones de un polo de desarrollo con nuestros países vecinos es parte de una agenda pendiente. Así como construir fronteras porosas, que respiren, superar estas fronteras tantas veces impermeables al intercambio cultural y social. Creo que en el mundo se avanza en bloques, se negocia en bloques, se colabora para la paz desde un bloque, y ese bloque debe construirse primero con nuestros vecinos, no solo por convicciones progresistas respecto de la integración de nuestros pueblos, sino también por razones pragmáticas que tienen relación con el gasto militar, con la energía, el agua, con sistemas conjuntos ante desastres de la naturaleza, la salud, etc.

¿Cómo surge tu relación con Bolivia y Perú? Desde la convicción de que el diálogo con países vecinos no sólo es sano sino también necesario. Así como creo que el océano Pacífico es un gran vecino, creo que nuestros hermanos bolivianos, peruanos y argentinos son socios para el desarrollo y no amenazas para la prosperidad de Chile. Fui criado en un continente donde después de una de las guerras más sangrientas de la humanidad, tan solo 60 años después, 27 países comparten fronteras abiertas, moneda común, política migratoria y de defensa común. ¿Cuál es tu opinión sobre la demanda marítima boliviana? Es una mala noticia haber llegado a La Haya nuevamente. La mesa de diálogo Chile-Bolivia era mirada con expectación, en especial el punto 6 que dice relación con el mar. Pero ahora que estamos en juicio espero que Chile gane y que luego seamos capaces de retomar una agenda de diálogo fraterna con Bolivia. Pero nuestra propuesta es de varios niveles. Por una parte construir una macro región cultural y económica con el gran sur peruano, el gran occidente boliviano y el gran norte chileno, donde el agua, la minería, la energía y la salud sean el punto de encuentro para resolver juntos nuestros desafíos. Por otra parte sobre el tema del mar creo que, y se lo he planteado al canciller de Chile y al presidente de Bolivia, es Charaña más Perú. Nada sacamos en un diálogo entre Chile y Bolivia si no invitamos a Perú a la mesa. Producto del tratado de 1929, Chile tiene la llave, y el candado lo tiene Perú. Nuestra invitación es a pensar la soberanía no desde las coordenadas del siglo 19, sino desde el siglo 21 en un mundo amenazado por el cambio climático, el narcotráfico, el terrorismo, desafíos demográficos, la oportunidad que significa la digitalización de la información, etc. ¿Qué es lo más destacable del proceso boliviano que está llevando a cabo Evo Morales? Sin duda el proceso constituyente que empujó y el avanzar en el crecimiento

económico de Bolivia. Una constitución que da respuesta a la necesidad de integración de los pueblos originarios y una economía al servicio de los cambios sociales hacia la construcción de una sociedad de derechos. Creo que es el equilibrio que debe buscar un gobernante: avanzar en fortalecer la sociedad, engrandecer el alma de un país, derrotar la desigualdad en una dinámica de crecimiento justo. Es la legitimidad que encarna el presidente Morales. La democracia sin legitimidad no es viable. Ha priorizado su gobierno por los más pobres. Es un presidente de los bolivianos y no de algunos de los bolivianos que comenzó un proceso de transformación social, política, económica y cultural. ¿Que opinión tienes de García Linera? Es intelectual de izquierda, que antes y desde el poder busca las tensiones creativas de todo proceso transformador, como estudia en un libro muy interesante y que lo destaca por no acomodarse al poder, por producir pensamiento desde el poder, pensamiento para su pueblo. ¿Sigues vinculado al mundo audiovisual? ¿Qué proyectos laborales tienes? Estoy dirigiendo un documental sobre la relación del estado de Chile con los pueblos originarios, en este caso el gigantesco abuso del que fue víctima Rapa Nui. Es un documental de reflexión, sobre por qué la autonomía puede ser un camino de prosperidad para Chile. ¿Cómo es tu vida familiar? ¿Tu relación con Karen? ¿Qué les gusta a tus hijas? Somos una familia imperfecta, somos compañeros los 4, nos amamos y acompañamos, somos padres distintos pero unidos por un deseo, que sean plenas, libres, unidas, imperfectas, y que nuestras hijas sean autónomas con valores y herramientas para vivir en una sociedad más justa y compatibilizar eso con sus sueños y la búsqueda de la felicidad.


El Ciudadano

10 /

LOS PERJUICIOS ECONÓMICOS DE LA MEDITERRANEIDAD POR ANGELA BARRAZA

Los países que no poseen acceso al mar son menos competitivos que los países costeros puesto que se encuentran limitados en su comercio marítimo, dependen de los países de tránsito y enfrentan mayores costos de transporte y logística que encarecen su comercio exterior.

E

videncia estadística nos muestra que la mayoría de los Estados que carecen de litoral se encuentran entre los países más pobres de sus regiones. Casi en su generalidad, las zonas costeras del mundo son más prósperas y están más densamente habitadas que las zonas interiores y es evidente que los Estados costeros, como grupo, tienen niveles de ingresos más elevados que los mediterráneos, por lo que queda la duda: ¿Cuánto puede influir en la economía de un país el hecho de no poseer salida al mar? Los Estados que carecen de litoral están en clara desventaja con aquellos que si lo tienen. Por el lado del comercio, mover la mercancía por un país de tránsito vecino,

genera costos adicionales directos e indirectos, y depende de la infraestructura de transporte que exista. Además, existen costos adicionales que surgen de la cantidad de tiempo que se tarda en cruzar las fronteras del país y de los requisitos burocráticos que pueden dificultar el cumplimiento de contratos de suministro suscritos por exportadores, haciendo menos competitivos los productos de los países sin litoral en el contexto global. IMPORTES Y TRÁMITES En el estudio realizado por los economistas norteamericanos Faye, McArthur, Sachs y Snow “The Challenges Facing Landlocked Developing Countries” de 2004, se

afirma que el tránsito por un país vecino, requiere de una gran cantidad de importes de tránsito y aduaneros, algunos de los cuales deben ser cubiertos por adelantado y otros durante el camino. El costo de estos importes varía de acuerdo a los procedimientos aduaneros, pero puede llegar al 26% de los costos de transporte de la carga. Algunos de estos importes de tránsito y aduana incluyen licencias de tránsito de bienes, tasas fronterizas, licencias temporales de rodaje, permisos para vehículos extranjeros, peajes, licencias de comercio exterior, costos por la verificación aduanera de contenedores, bonos de garantía, así como el costo de la participación de la policía y la escolta de convoyes.

Además, los trámites necesarios para el tránsito son significativos y de negociación costosa. Documentos de planificación, de viabilidad, jurídicos y otros procedimientos de los países que son necesarios para transitar. En casi todos los casos, la cantidad de documentos necesarios, así como el número de autoridades con las que hay que negociar requieren de empresas con experiencia en las operaciones de tránsito, tales como las agencias de transporte. TRANSPORTE Los economistas Venables y Limao (Infrastructure, Geographical Disadvantage and Transport Costs. 1999), estiman que


REPORTAJE / 11

Nº 160

Fuente: En base a datos de la OMC. aumentar la distancia transportada por mar en mil kilómetros añade $us. 190 a los costos de transporte, en tanto que agregar la misma distancia de transporte por tierra le añade $us. 1.380, por lo que el transporte terrestre es 7,3 veces más costoso que el marítimo, y el promedio de los costos de transporte para los países sin litoral es 46% más caro que el promedio de costos que tienen los países con litoral. OTROS COSTOS Existen también costos derivados de la demora en el paso por puntos fronterizos en los países en tránsito; costos que a menudo son difíciles de cuantificar pero que imponen una gran carga en el comercio exterior de los países que carecen de litoral. Entre los costos adicionales existentes, podemos mencionar los gastos de alimentación y estadía de sus transportistas que se ven en la necesidad de permanecer en territorio extranjero como consecuencia de la insuficiente infraestructura portuaria, falta de personal, demoras excesivas en los controles fronterizos lo que genera un costo de oportunidad significativo para las empresas de transporte internacional, entre otros. Las huelgas de funcionarios portuarios de 2013, dejaron varados a cientos de camiones en la frontera con Bolivia durante varios días, perjudicando el libre tránsito y afectando sus exportaciones por el

incumplimiento de tiempos, pérdida de mercadería de productos perecederos e incremento de costos principalmente.

total de las inversiones mundiales. Bolivia y Paraguay registran los niveles de inversión extranjera más bajos de la región.

EXPORTACIONES Habiendo analizado estos factores, no es raro ver que en el contexto regional, Bolivia y Paraguay son los países que menos exportan, en comparación al resto de los países que sí cuentan con salida al mar. Uruguay es la excepción, sin embargo está calificado como un país de índice de desarrollo humano alto.

DESARROLLO HUMANO En cuanto al Índice de Desarrollo Humano, los datos presentados en el Informe mundial de Desarrollo Humano de 2013 señalan que Bolivia y Paraguay se encuentran en la categoría de mayor precariedad de la región y que ambos sólo alcanzan a tener un índice de desarrollo humano medio.

EXPORTACIONES POR PAÍSES MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS Según el Banco Mundial, las exportaciones bolivianas por contenedor son 36% más caras que las exportaciones de Chile y 38% más caras que las exportaciones de Perú. Asimismo, el tiempo promedio para exportar que tiene Bolivia es de 28 días, en cambio que para Chile son 15 y 12 días para Perú.

COSTO DE OPORTUNIDAD La falta de litoral ha privado a Bolivia de la riqueza existente en los fondos marinos del Océano Pacífico, perdiendo la oportunidad de su explotación y sin poder desarrollar servicios o industrias navieras ni servicios relacionados como astilleros, la industria naval, los servicios portuarios, el practicaje-pilotaje y el almacenamiento, impidiéndole percibir ganancias económicas financieras y la generación de empleos. Todos estos factores dan un pantallazo estrecho de los perjuicios económicos para los países que no tienen litoral y los costos para Bolivia por su confinamiento territorial, las afectaciones a su libre tránsito y la pérdida de competitividad en el mercado internacional.

INVERSIÓN EXTRANJERA Para los países sin litoral, no es fácil atraer inversión extranjera a una escala suficiente para compensar la pobre dotación de factores locales y acelerar su desarrollo económico. Estos países reciben una proporción minúscula de inversión extranjera, ya que el promedio registrado en flujos de inversión de 2009 a 2011 es de 2,25% del

BOLIVIA COMO PAÍS SIN LITORAL, DEBE ENFRENTAR MAYORES COSTOS DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE. ESTO ENCARECE SUS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES, VOLVIENDO A LAS PRIMERAS MENOS COMPETITIVAS PARA EL MERCADO INTERNACIONAL.


LA NEGOCIACIÓN REALIZADA ENTRE 1946 Y 1950

E

E

E

D

E

ntre los antecedentes más importantes de las mencionadas gestiones de nuestra cancillería se encuentran las producidas entre 1946-1950 y la negociación de Charaña, llevada adelante entre los años 1975 y 1978. Los actores directos de las gestiones diplomáticas suscitadas entre 1946 y 1950 fueron, por parte de Chile, notoriamente el presidente Gabriel González Videla y el Canciller Horacio Walker Larraín y, por parte de Bolivia, el embajador Alberto Ostria Gutiérrez.

n la historia reciente de nuestras relaciones con Bolivia existen antecedentes que permiten observar que algunos gobiernos de nuestro país quisieron e intentaron resolver el problema del enclaustramiento de Bolivia. Sin duda alguna, en el pasado esta intención fue evidente y llevaron a que nuestro país se involucre en gestiones diplomáticas cuyo objetivo principal fue resolver la centenaria demanda marítima de Bolivia.

P

erú, casi un año más tarde, respondería aceptando la cesión a Bolivia de una franja soberana entre el norte de Arica y la Línea de la Concordia y proponiendo a continuación un área territorial bajo soberanía compartida entre los tres países, situada al sur de la frontera peruanochilena, entre la línea de La Concordia, la carretera Panamericana, el casco norte de Arica y el litoral del Océano Pacífico.

icha propuesta se sujetó a ciertas condiciones, la más importante consistió en que Bolivia también debía ceder a Chile una extensión de territorio equivalente al área de tierra y mar que le sea transferida. Ese mismo día, el gobierno chileno comunicó oficialmente al del Perú el acuerdo arribado con Bolivia, en virtud al Protocolo Complementario al Tratado de Lima de 1929 que obliga acordar previamente la cesión de territorio a un tercer Estado ubicado en territorio comprendido en el mencionado instrumento.

n una de las primeras reuniones sostenidas entre el mencionado presidente chileno y el embajador de Bolivia, el primer mandatario habría manifestado su deseo de llegar a un acuerdo que satisficiera gradualmente las aspiraciones de Bolivia. Posteriormente, en 1949, luego de producida otra reunión entre los jefes de Estado de ambos países, el presidente boliviano Enrique Hertzog y el embajador Ostria manifestaron que el presidente González Videla les habría mencionado que Chile, al satisfacer el anhelo portuario de Bolivia, dándole una salida libre y soberana al Océano Pacífico, habría efectuado una reparación histórica y que, en tal sentido, Chile no exigiría a Bolivia territorio alguno como forma de compensación.

l 19 de diciembre nuestro gobierno presentaría oficialmente su propuesta mediante una nota diplomática aludiendo que “la respuesta chilena se funda en un arreglo de mutua conveniencia que contemplaría los intereses de ambos países y que no contendría innovación alguna a las estipulaciones del Tratado de Paz, Amistad y Comercio, suscrito entre Chile y Bolivia, el 20 de octubre de 1904” y que “se consideraría… la cesión a Bolivia de una costa marítima soberana, unida al territorio boliviano por una franja territorial, igualmente soberana”, indicando por último que “Chile estaría dispuesto a negociar con Bolivia la cesión de una franja de territorio al Norte de Arica hasta la Línea de la Concordia”.

LA REFLEXIÓN

L

a propuesta peruana también consideró la concesión a Bolivia del derecho a construir un puerto propio y de poseer soberanía sobre el mar adyacente al litoral del territorio bajo soberanía compartida. Sin embargo, cuando no existía mayor obstáculo que la discusión de la propuesta peruana para resolver el encierro de Bolivia, el gobierno chileno rechazó dicha propuesta arguyendo que se alejaba de los términos de la consulta que había sido formulada en virtud de la nota diplomática de 19 de diciembre de 1975 y que incidía en asuntos de exclusiva soberanía chilena.

A

lgunos meses más tarde, al ver paralizada la negociación fundamentalmente porque nuestro gobierno no realizó suficientes gestiones con el gobierno peruano a fin de obtener su aceptación al acuerdo arribado con Bolivia en 1975, éste país tomó la determinación de cerrar la negociación rompiendo relaciones diplomáticas con Chile en 1978.

N

o cabe duda, que diferentes gobiernos chilenos trataron de dar solución al problema de la mediterraneidad de Bolivia, involucrándose en negociaciones para buscar una solución efectiva y duradera a la referida cuestión, en las cuales Chile también buscó obtener ciertas ventajas o compensaciones, como la exigencia de canje territorial en 1975, pero sobre esto cabe preguntarse si ¿realmente será justo que nuestro país exija este tipo de compensaciones considerando que Bolivia cedió todo su litoral?

C

omo estas interrogantes también es posible preguntarse ¿Por qué el gobierno nacional se niega ahora a otorgarle a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico? ¿Es coherente esta conducta con las actitudes tomadas en el pasado por diferentes gobiernos chilenos respecto al tema? ¿No será que esta actitud es perjudicial para la integración sudamericana?

¿CHILE ALGUNA VEZ EL ENCLAUSTRAMI


A

lgunos meses más tarde, el 1 de junio de 1950, Bolivia presentó a Chile una nota planteándole: “Que los gobiernos de Bolivia y de Chile ingresen formalmente a una negociación directa para satisfacer la fundamental necesidad boliviana de obtener una salida propia y soberana al Océano Pacífico, resolviendo así el problema de la mediterraneidad de Bolivia sobre bases que consulten las recíprocas conveniencias y los verdaderos intereses de ambos pueblos”.

E

n ese marco, el Embajador boliviano Guillermo Gutiérrez hizo entrega de una propuesta al entonces Canciller de Chile, Patricio Carvajal, en la que se solicitaba la cesión de una costa marítima soberana y una faja territorial igualmente soberana conectada a territorio boliviano cuya ubicación estaría entre la Línea de la Concordia y el límite norte de Arica. El gobierno de nuestro país demoró algunos meses en responder, primero lo hizo de forma verbal el 12 de diciembre de 1975, mencionando que la fórmula de solución sería al norte de Arica.

E

n respuesta a esta nota, el gobierno de Chile respondió el 20 de junio de 1950 por medio de otra nota indicando que “está llano a entrar formalmente en una negociación directa destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al Océano Pacífico, y a Chile obtener las compensaciones que no tengan carácter territorial y que consulten efectivamente sus intereses”.

C

uando todo parecía ir a favor de la solución definitiva del problema marítimo de Bolivia, las gestiones fueron interrumpidas por una serie de especulaciones generadas por sectores políticos de oposición en Bolivia y Chile, que manifestaban que el acceso soberano de Bolivia al mar se produciría a cambio del uso de las aguas del Lago Titicaca por parte de Chile.

LA NEGOCIACIÓN DE CHARAÑA

EL MEMORÁNDUM TRUCCO

A

P

ños más tarde, una vez más un gobierno de nuestro país volvería a tratar el tema en la conocida negociación de Charaña, llevada a cabo entre 1975 y 1978. Pues el 8 de febrero de 1975, el dictador Pinochet suscribió con el presidente Banzer de Bolivia la conocida Declaración Conjunta de Charaña según la cual Chile se comprometió a continuar “el diálogo a diversos niveles, para buscar fórmulas de solución a los asuntos vitales que ambos países confrontan, como el relativo a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia, dentro de recíprocas conveniencias y atendiendo a las aspiraciones de los pueblos boliviano y chileno”.

ese a ello, años más tarde la intención chilena de resolver el problema portuario de Bolivia mostraría rasgos de continuidad cuando nuestro Embajador en Bolivia, Manuel Trucco, hizo entrega de un Memorándum a la cancillería boliviana proponiendo al vecino país continuar la negociación que debió producirse como resultado del acuerdo de notas de 1950. Bolivia, como principal interesada en resolver el problema de su mediterraneidad, aceptó esta propuesta en febrero de 1962. Sin embargo, a raíz del conflicto surgido por el río Lauca ese mismo año, nuevamente las negociaciones no prosperaron.

T

odos estos cuestionamientos surgen si uno adopta una posición abierta y objetiva sobre el tema, permitiéndose buscar soluciones conjuntas en lugar de seguir postergando un problema que a la fecha tiene aproximadamente 135 años de antigüedad. Pensemos que ya es hora de resolver nuestras diferencias del pasado para caminar juntos hacia un futuro promisorio, donde la amistad y las buenas relaciones sean el motor del progreso y desarrollo de nuestros pueblos.

Z QUISO RESOLVER IENTO DE BOLIVIA?


El Ciudadano

14 / ARTÍCULO

APOYO INTERNACIONAL PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA MARÍTIMO BOLIVIANO POR BRUNO SOMMER

Las manifestaciones de apoyo para encontrar una solución al problema marítimo boliviano han sido reiteradas a lo largo del siglo XX. Ellas han sido expresadas por Presidentes, ex Presidentes y por funcionarios internacionales tanto en la vía bilateral como en la multilateral.

E

s particularmente importante notar que ese respaldo ha sido producto de la comprensión de la mediterraneidad de Bolivia y las consecuencias que le

acarrea. Uno de los ejemplos más claros de ese respaldo provino de los Estados Unidos. Recordemos, por ejemplo, la propuesta que ese país hizo al Perú y Chile en 1926 por intermedio de su Secretario de Estado Frank B. Kellogg, que luego fue conocida como la propuesta “Kellogg”. En aquella ocasión se propuso que tanto el Perú como Chile renunciasen a las reivindicaciones que hacían sobre Tacna y Arica, a fin de que dichos territorios fueran cedidos a Bolivia para que pueda acceder al mar de forma soberana, contemplando al mismo tiempo un régimen de compensaciones en favor de Chile y Perú. Aunque dicha propuesta no pudo materializarse, no podría soslayarse el hecho de que era una solución que consideró el acceso soberano de Bolivia al mar. Años más tarde, en 1938, el Brasil también comprendió la situación boliviana. En dicho año ambos países concluyeron varios acuerdos, en cuyo marco los representantes de Brasil y Bolivia, el Canciller brasileño Pimentel Brandão y el representante boliviano Alberto Ostria, incluyeron una disposición muy significativa por la cual: “El Gobierno brasileño reconoce que ciertas dificultades con que lucha Bolivia provienen en gran parte de su situación mediterránea, cuyos inconvenientes se hacen sentir principalmente en la región oriental del país”. Años después, en 1950, en el transcurso de una de las negociaciones entre Bolivia y Chile sobre el acceso soberano al mar, Estados Unidos expresó nuevamente su respaldo para que ambos países llegasen a un acuerdo. En dicho año el Presidente norteamericano Harry Truman fue consultado por un periodista respecto a las negociaciones que llevaban a cabo Bolivia y Chile, y la posibilidad de que Bolivia adquiriese un corredor hacia el mar. En dicha ocasión, el Presidente Truman

respondió que le agradaba mucho la idea. Un año después, durante una cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores, celebrada en Washington, el mismo mandatario afirmó que le parecía muy placentero que Bolivia tuviera de nuevo un puerto en el Océano Pacífico. Aunque podríamos citar varios ejemplos más del respaldo que ha existido para solucionar el problema marítimo de Bolivia, ahora resulta oportuno referirnos al ámbito multilateral. Varios años después de la negociación de 1950, el respaldo para encontrar una solución al problema boliviano provendría de la comunidad internacional en su conjunto, particularmente de los países del hemisferio americano, representados por Jefes de Estado, Cancilleres y diplomáticos que comprendieron la dimensión de dicha problemática. En 1979 la ciudad de La Paz se constituyó en sede de la IX Asamblea General Ordinaria de la Organización de los Estados Americanos. En esa ocasión la labor diplomática de Bolivia logró que los Estados americanos en su conjunto recomienden que se “inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el Océano Pacífico”. Ese hecho es trascendental a la luz de la historia y el derecho, puesto que durante los siguientes 10 años la Asamblea General de la OEA ratificaría el espíritu e intención de dicha Resolución, haciéndola parte de la economía jurídica americana. A ello debe agregarse algo más importante aún, nuestro país aceptó el contenido de las resoluciones de los años 1980, 1981 y 1983. Esto quiere decir que no sólo la comunidad internacional ha brindado su respaldo para encontrar una solución al problema marítimo de Bolivia, sino que además prueba que la lucidez de muchas de nuestras autoridades, representando a Chile ante los organismos multilaterales, ha posibilitado comprender los términos de dicho problema y el respaldo para encontrar pronto una solución para el reclamo boliviano. A fin de ser más objetivos, basta citar el objeto de las resoluciones que nuestro país aceptó.

En especial la de 1983 que resolvió: “Exhortar a Bolivia y Chile a que, en aras de la fraternidad americana, inicien un proceso de acercamiento y de reforzamiento de la amistad de los pueblos boliviano y chileno orientado a una normalidad de sus relaciones tendientes a superar las dificultades que los separan, incluyendo en especial una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico sobre bases que consulten las recíprocas conveniencias y los derechos e intereses de las partes involucradas”. En esa línea, las expresiones de respaldo de otros dignatarios de Estado en la búsqueda de una solución al problema marítimo boliviano se han repetido durante las últimas décadas e incluso durante los últimos años. Entre ellas podrían resaltarse las manifestaciones de respaldo de las autoridades de Colombia y Uruguay que interpusieron sus buenos oficios para que Bolivia y Chile inicien procesos de acercamiento y diálogo, en particular en la década de 1980. De la misma forma, las expresiones de apoyo por parte del ex Presidente norteamericano Jimmy Carter, los ex Presidentes de Venezuela Andrés Pérez y Hugo Chávez, del ex Presidente de Cuba Fidel Castro, del ex Presidente del Perú Alejandro Toledo y otros Jefes de Estado han sido muy importantes. Finalmente, de forma contemporánea las expresiones del ex Canciller de la Argentina Rafael Bielsa que hablaba sobre un corredor que permitiría a Bolivia salir al mar, o las expresiones del ex Canciller de Brasil Celso Amorim enfocadas en una solución bilateral entre Bolivia y Chile a la cual el Brasil brindaría su apoyo si fuese necesario, e inclusive la intención de interposición de buenos oficios por parte del ex Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan, así como la reciente intervención del Presidente del Uruguay José Mujica instando a que el MERCOSUR coadyuve con el problema marítimo boliviano, son manifestaciones de apoyo dirigidas a la búsqueda de una solución a un problema que seguirá vigente si es que no encaramos el futuro de otra manera.


ARTÍCULO / 15

Nº 160

LA SOCIEDAD CHILENA EN BUSCA DE LA UNIDAD CON BOLIVIA POR LEONARDO ROBLES

Después de la Guerra del Pacífico, en Chile surgieron personalidades del mayor prestigio claramente favorables a la causa marítima boliviana. No estamos descubriendo nada nuevo, pero veamos que ha ocurrido en el último tiempo.

E

n el año 2006, hubo un multitudinario acto en el Court Central del Estadio Nacional de Santiago recibiendo al presidente Evo Morales quien emocionado por el cariño de nuestro pueblo expresó la importancia de la unidad latinoamericana para lograr la igualdad y la justicia en “nuestros pueblos”. El presidente boliviano no pudo ocultar su sorpresa al recibir el espontáneo grito del público que demandaba “mar para Bolivia”. Que hermosa muestra de hermandad que se juntaba a las pancartas que expresaban “Bolivia un mar de amigos” y “América sin fronteras, mar para Bolivia”. Con la sencillez que lo caracteriza, Evo decía: “nunca me había imaginado que aquí, el pueblo chileno también reclama el mar para Bolivia”.

Cuando las Naciones Unidas aprobaron los instrumentos sobre los derechos de los pueblos indígenas, reconocieron las grandes desigualdades encontradas en la formación política y social de nuestros países. Tuvieron que avalar los derechos a la igualdad, identidad, justicia y libertad, a la no discriminación, a la diversidad, a los saberes, credos y tradiciones ancestrales, a la relación con la naturaleza y sus recursos, a la organización y gobierno autónomos, etc., palabras que claramente eran ajenas al sistema de dominación y al colonialismo. Todavía hoy existen gobiernos llamados “clasistas” que privilegian a ciertos estratos sociales con valores foráneos y que no quieren asimilar, en su relación con los “demás”, que los pueblos tienen identidad, que esta es una gran fortaleza y el punto de inicio de un caminar común de verdadera unidad y “NUNCA ME HABÍA IMAGINADO que no tiene retorno.

QUE AQUÍ, EL PUEBLO CHILENO TAMBIÉN RECLAMA EL MAR PARA BOLIVIA” EVO MORALES LOS PUEBLOS COMO ACTORES Merece ser destacado que el Mapuche, como parte de esta tierra, también ha tenido un sincero acercamiento con el presidente boliviano. Este pueblo que ha recuperado el derecho a expresarse, a organizarse y a vivir en una nación que no le puede ser ajena u hostil ha encontrado más allá de su radio territorial un amigo, y otros más, en Bolivia. La autodeterminación de los pueblos no es un invento del moderno Derecho Internacional. Hace siglos que nuestros pueblos saben vivir y organizarse y debemos entender que los pueblos originarios son anteriores al surgimiento formal de los Estados y, por lo tanto, cuando se pide respetar su autodeterminación no se trata de una concesión del Estado hacia ellos, sino de un reconocimiento sabio de los orígenes y antecedentes de nuestras naciones.

LA APERTURA CHILENA Cuando Bolivia anunció recurrir a la Corte Internacional de La Haya por su demanda marítima, el Partido Comunista se declaró partidario de que Chile le dé a ese país una salida soberana al mar. Así lo expreso, por ejemplo, la dirigente Camila Vallejo, quien mencionó que Bolivia podría dar a Chile energía en el marco de una política de integración. Isabel Allende, una de nuestras más reconocidas escritoras afirmó, por su lado, que “Bolivia debe tener una salida al mar, tiene que haber un arreglo”. En el último tiempo, cuando la presidente Michelle Bachelet retornó a La Moneda en marzo de este 2014, nuevamente Evo Morales visitó Santiago y Valparaíso. Pudimos advertir como la gente lo saludaba y daba muestras de apoyo a Bolivia en las afueras del Congreso. Posteriormente en una reunión en la Fundación Progresa se trató de la integración entre ambos países y finalmente en la concentración en el Teatro Caupolicán, unas 5.000 personas corearon nuevamente “Mar para Bolivia”. El Manifiesto del Encuentro por la Unidad de los Pueblos reconoció que el

derecho al mar para Bolivia es parte de la llería boliviana se descubrieron dos lucha por la integración latinoamericana murales alusivos al mar que fueron expresando: “una salida al mar para Bolipintados por los artistas chilenos Pavia es un hecho de justicia, de integración tricio Madera y Beto Pastene. y reciprocidad entre pueblos que comparten una misma historia, que son parte de UNA CONTRIBUCIÓN PARA una misma tierra…”. RESOLVER EL PROBLEMA MARÍTIMO En julio el dirigente sindical Víctor Qui- BOLIVIANO jada afirmó que la propuesta de su sector En Bolivia le llaman “Diplomacia de los en el Encuentro Sindical Internacional Pueblos” y se expresa a través de moviAntiimperialista se orientaba a pedir mar mientos sociales, actores, eventos y manipara Bolivia con soberanía e Islas Malvi- festaciones positivas que trabajen por los nas para Argentina. temas que antes estaban en una canasta El ex candidato a la presidencia de Chi- olvidada y llena de polvo. Se recuperan tele, Marco Enríquez-Ominami le pidió a la mas que son muy importantes para nuespresidenta Bachelet que reconozca que la tra verdadera integración. demanda marítima boliviana es un tema Quizás este hubiera sido un ingrediente pendiente y criticó que se siga con la línea ideal en los años 70 cuando la región vivía de política exterior del ex presidente Se- bajo regímenes de fuerza y los gobiernos bastián Piñera. militares de Chile, Bolivia y Perú transpiDurante agosto, en el Foro de Sao Pau- raban desconfianza. Durante el llamado lo, el presidente del Partido Humanista proceso de Charaña los sectores sociales de Chile, Octavio González, respaldó la hubieran jugado un rol fundamental para demanda marítima boliviana. Luego, or- llevar la negociación a buen y feliz térmiganizaciones políticas y sociales de Chile no. aprobaron una declaración de apoyo a la El tema de la salida soberana y directa demanda marítima boliviana, en la que pi- de Bolivia al Pacífico sigue pendiente y den a las autoridades chilenas retomar el sigue frenando esa anhelada integración a diálogo bilateral para analizar la petición la que ningún presidente deja de referirse boliviana de una salida soberana al mar. en sus ocasionales discursos. En octubre se conocieron algunos heComo sociedad civil debemos renovar chos curiosos y significativos: un mandato, especial y específico, para • Se presentó una carta de organizaque los gobiernos trabajen seriamente y ciones chilenas que respaldan la deacerquen a nuestros pueblos. La unidad manda marítima boliviana. La misiva de Chile, Bolivia y toda la región merece está dirigida a la mandataria Bachelet asistir y reconocer la capacidad y sensiy recuerda que algunos presidentes bilidad de sus líderes para resolver, sin dicomo González Videla o Salvador laciones y mezquindades, este problema Allende consideraron distintas soluque se arrastra desde el Siglo XIX. ciones al enclaustramiento que padece Bolivia. Incluso Augusto Pinochet avanzó en una fórmula. • El representante de la LOS PUEBLOS ORIGINARIOS “Casa Bolívar” Marco Riquelme y otros miembros SON ANTERIORES AL de organizaciones de Chile SURGIMIENTO FORMAL DE LOS rechazaron el video que presentó el Gobierno impugESTADOS Y, POR LO TANTO, nando la competencia de la CUANDO SE PIDE RESPETAR Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en la deLA AUTODETERMINACIÓN DE manda marítima presentada por Bolivia. LOS PUEBLOS NO SE TRATA DE • Asimismo, en la Canci-

UNA CONCESIÓN DEL ESTADO


16 /

El Ciudadano


ENTREVISTA / 17

Nº 160

Diputado Comunista Hugo Gutiérrez:

“LA INTEGRACIÓN ES EL CAMINO DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS LATINOAMERICANOS” POR LEONEL RETAMAL

Hugo Gutiérrez es un personaje icónico de la política chilena: forma parte del primer trío de parlamentarios comunistas que volvieron al Parlamento tras 20 años del fin de la dictadura; es una figura clave en materia de DDHH, pero, sobre todo, representa al paradigma del diputado comunista de la vieja escuela: de voz profunda, ceño fruncido, barba cuidada pero profusa, suspensores (en esta entrevista lució uno de colores palestinos) y, en general, un aspecto cuidado y bien vestido.

G

utiérrez toma la posta de una saga interrumpida por los avatares de la historia: Diputado por Iquique, Alto Hospicio, Camiña, Colchane, Huara, Pica y Pozo Almonte, lugares cuna del movimiento sindical y obrero chileno, de la mano de Luis Emilio Recabarren, en lugares que él también representó desde el “parlamento burgués”, como llamara en su momento. Es abogado y asiló a los tres conscriptos bolivianos detenidos en la frontera de Chile en febrero de 2013, hecho que tensó aún más las relaciones entre ambos países. En esa ocasión, el diputado ofreció su casa en Iquique a los soldados hasta que fueran enviados a Bolivia. Cuando ocurrió el incidente con los soldados bolivianos en la frontera, señaló que debíamos entender la vida en común que se desarrolla entre las tres naciones del norte. ¿A qué se refiere? Yo tengo la certeza de que nosotros convivimos en un contexto histórico. Existió el Tawantinsuyo, que fue la unidad de los pueblos en el norte y los que vivimos allá, somos parte de eso. Lo que hicieron las fronteras fue dividirnos: la frontera peruana, la chilena, la boliviana, dividió a pueblos que tienen una historia común. Entonces, esa perseverancia en mantenernos divididos, a mi no se me hace comprensible, no me da sentido. Creo que las fronteras están diseñadas para mantenernos separados como sudamericanos, para no poder integrarnos. Es una soberana tontera, estupidez y brutalidad insistir en que hay países que van a tener un desarrollo interno despreocupados de los otros que existen en su entorno. La integración es el camino de solución a los problemas latinoamericanos y si eso significa que el día de mañana tengamos que entendernos con Bolivia y Perú, tendremos que hacerlo. Si avanzáramos en la integración latinoamericana, los eventuales problemas con Perú y Bolivia, ten-

drían que ceder ante una solución mayor. ¿Cree que Bolivia cometió un error al llevar la demanda marítima a La Haya? Creo que cometió un error al judicializar la solicitud de mar. Con la presidenta Bachelet, habría tenido -y todavía tiene- una gran oportunidad de encontrar respuestas a sus reivindicaciones. Pero Bolivia se equivoca en algo mayor al no ser un promotor de la integración latinoamericana. Al judicializar el tema con Chile, lo que hace es fomentar odiosidades históricas que tienen su base -y yo las comprendo-, pero esto nos hace vivir en el siglo XIX, cuando necesitamos vivir en el siglo XXI, donde Bolivia sea aquel que lleve la vanguardia en la integración, donde permita que China ingrese al continente americano y no ser un tapón, permitiendo que se encuentre con Brasil. Los BRICS, son una alternativa al imperio norteamericano y curiosamente en América Latina, quien impide el encuentro chino-brasileño, es justamente alguien que dice ser antiimperialista y lo que está haciendo con esta demanda es ser un promotor del imperialismo. Es una contradicción. Ellos deberían estar favoreciendo los BRICS, pero con esta odiosidad, que la entiendo, están generando problemas a la integración, a que se genere una alternativa al imperio norteamericano. ¿Bolivia está ganando el gallito comunicacional frente a Chile? ¿Puede esto hacer que se pierda el juicio en La haya? No creo que Chile pierda en la Haya. Lo que sí creo es que antes y después del fallo, la causa boliviana, es algo que los estados y los pueblos la entienden justa, porque no sólo nos quedamos con el mar de Bolivia, sino que también con una fuente de riqueza que ha permitido sobrevivir a Chile en los momentos más difíciles, como es el cobre: Chuquicamata y muchos otras riquezas mineras estaban en territorio boliviano. Hay un

mundo que ve esto como una pelea entre David y Goliat y, para la mayoría, David es Bolivia. Siempre los estados y los pueblos, van a estimar que esta es una lucha injusta. En términos comunicacionales, es un mal negocio para Chile seguir esta disputa, por eso tiene que buscar alternativas. Sé que a Bolivia no le va ni le viene mantener el tema en la Haya todo el tiempo que sea necesario, pero creo que tienen un alto costo de oportunidad que es complejo. Creo que el gobierno de Bachelet pudo haber sido un gran gobierno para Evo Morales, pero esa oportunidad se está perdiendo. ¿Usted está en conocimiento de alguna propuesta de resolución que se esté discutiendo? Lo que pasa es que el Estado chileno se niega a discutir cualquier tipo de solución amistosa a una eventual salida al mar de Bolivia. Podemos buscar muchas alternativas y lo que uno espera es que Chile no siga usando como excusa para no entenderse con Bolivia la demanda en La Haya, y que Bolivia entienda que los problemas con Chile no pueden ser el obstáculo para la integración latinoamericana, y hoy sin duda lo son. AVANCES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO Ya pasó casi un año de gobierno de Michelle Bachelet, y ha sido un año confuso. No lo veo así. Se le ha sabido presentar al pueblo un programa de gobierno con tres ejes articuladores: la reforma tributaria, la educacional y la Nueva Constitución. Ya se avanzó con la reforma tributaria. El camino para construir la educacional ha sido complejo, pero nuestro mayor déficit es que no sabemos a qué atenernos con respecto a la Nueva Constitución. Confío que en 2015 encontremos una orientación para encauzarnos. En ese sentido, no concuer-

do con el senador Navarro en que esto tenga que postergarse. Creo que es una propuesta que se le hizo al pueblo y hay que cumplirla. ¿Cómo se sale de la encrucijada en que está el gobierno para sacar adelante las reformas? ¿Es sólo una cuestión comunicacional u obedece a otros factores? Hace falta deconstruir el modelo económico, un modelo neoliberal que se ha instalado como un modo de vida, donde lo que se paga es bueno y lo que es gratis o solidario es malo. Creo que para eso hace falta mucha educación en DDHH y en cívica. El ciudadano no se da cuenta, es que las reformas que se han planteado, cuestionan el poder económico. Un poder de facto que existe en la sociedad chilena, acostumbrado a que el Estado funcione en torno a ellos y que ellos sean los que tomen las grandes decisiones, con el poder político subordinado permanentemente a ellos. Hoy, cuando les quitan una migaja, es decir, que en vez de percibir esas exuberantes utilidades, en vez de recibir un 55%, van a recibir un 53%, sienten que este gobierno los ataca y manipulan lo que tienen a la mano: los medios de comunicación. Tenemos un poder de facto, que tiene a otro poder instalado al lado y que es la caja de resonancia de sus intereses. Y eso manipula las conciencias de las personas. Pero hemos avanzado, tocando los intereses que hoy se tienen que tocar, los poderes económicos, a los que nadie los elige, pero que se sienten dueños del país. ¿Hay una sobrerreacción de los poderes económicos a través de sus voceros de la derecha? Creo que la dictadura le entregó a los mercaderes el control del Estado de Chile y durante los tiempos de la Concertación, los mercaderes siguieron gobernando, manipulando el poder político. Creo que la gente se dio cuenta de eso, a través de las consecuencias que los delatan: los


El Ciudadano

18 / ENTREVISTA

abusos múltiples y reiterados que cometen en contra del ciudadano, del consumidor y del elector, y la gente se cansó. Pero todavía no se logra dimensionar, por la falta de educación cívica que tiene el pueblo, los instrumentos para comprender la realidad. No comprende que hay un abusador, que es el poder económico que le direcciona su vida y lo hace entregar su fuerza de trabajo a un vil precio, o a un precio que al final del día lo termina enfermando. Es ese poder económico el que hoy no quiere perder las utilidades que ha obtenido de manera

mente en la gratuidad. En consecuencia, creo que tenemos un proyecto que no va a significar una derrota, pero lamentablemente persiste esta cultura neoliberal. Aquí va a haber una suerte de acuerdo político, que va a dejar conforme a todas las partes. Eso me temo. Porque aquí debió haberse cortado por lo sano y haber dicho: educación gratuita, estatal, sin lucro, sin selección, sin copago, y se acabó el problema. Pero justamente esta política a disposición de los grupos económicos va a hacer que haya una amalgama con otros intereses, con concesiones al modelo neoliberal que aún va a persistir, porque aún hay ciu(CON BACHELET) BOLIVIA TODAVÍA dadanos que quieren TIENE UNA GRAN OPORTUNIDAD que persista. Para DE ENCONTRAR RESPUESTAS estos objetivos quedamos a la distancia A SUS REIVINDICACIONES. de un gobierno más PORQUE -COMO LUEGO SE HA y terminamos generando la deconsSABIDO- PUDO COMPROBAR trucción del modelo QUE ESAS RESERVAS ERAN neoliberal.

EXTRAORDINARIAMENTE GRANDES

salvaje en los tiempos de la dictadura y de una manera mucho más grandiosa en los tiempos de la Concertación y Piñera. ¿Ha sido efectiva la Nueva Mayoría en este proceso? Creo que la NM tuvo que contener ese poder. Porque hay que contenerlo. Pero veo que el ciudadano todavía no logra entender en lo que anda la Nueva Mayoría y creo que al interior de la NM, todavía hay políticos “serviles” de ese poder económico que lo quieren dejar jugando sin reglas, porque hoy lo que queremos hacer es que se sientan parte del Estado chileno y que también contribuyan. “ESTAMOS A UN GOBIERNO MÁS DE LA EDUCACIÓN GRATUITA” ¿Cuáles son las expectativas de la reforma educacional? Vamos a asegurar la no selección, terminar con el copago y avanzar sustancial-

Como parlamentario PC ¿Cómo evalúa el rol del partido dentro de la NM? Era la alternativa. Creo que no había otro camino a seguir. No creo que fuera opción seguir bregando desde la oposición para que las cosas cambien y no arriesgarse a ser gobierno, presionando desde dentro, intentando encapsular este poder económico y profundizar la democracia. Había que correr el riesgo. Esto tiene de dulce y agraz: lo dulce, sin duda es formar parte de un gobierno y lo agraz es que implica ciertas contenciones del movimiento social, porque hay que orientar en lo relevante que es cumplir un programa con estos tres ejes antes mencionados. Hay otros que consideran que eso no es suficiente y puede que tengan razón, pero nosotros creemos que hay que direccionar los esfuerzos. No somos un partido que pueda omnicomprender todos los problemas y resolverlos, pero creemos que hay que partir por algo.

Respecto al rol del PC, se defendiendo sus intereses. ha habla de la orfandad La gente nos puso en el gobierno y esde la izquierda, y algunos taremos defendiendo el programa diseanhelan que se aburra de la ñado y entregado al pueblo, porque el NM. ¿Dónde ve al PC y cómo pueblo votó por ese programa. Y si nos evalúa el rol de la izquierda instaló en el Parlamento, estaremos haextraparlamentaria? ciendo las mejores leyes para la gente. Es No veo al partido comunista saliéndose decir, uno está en aquellos lugares en que del gobierno. Con todas las dificultades tiene que estar, por el compromiso social que alguien pueda pensar que hay en que tenemos, y si uno interpreta el sentir NM, creo que hemos hecho un aporte de la ciudadanía y lo eligen para ser su significativo. Creo que la gente entiende dirigente, estará ahí y si no, elegirá a otro que entre la Concertación y la NM hay y uno tendrá que seguir trabajando para diferencias relevantes y una gravitante es hacer realidad las reivindicaciones del que está el PC, con toda la carga que sig- grupo humano en que se encuentra. nifica insertar una historia de lucha y de compromiso por los intereses populares. ¿Y la salud del movimiento Hay una izquierda extraparlamentaria social? que, por supuesto, tiene todo el derecho Creo que sigue disperso, que hay mua existir, a aspirar a legitimarse entre la cha gente en la izquierda que se engalagente, a crecer si es que el pueblo así lo na, o que le gusta disperso, que no tenfavorece. Lo que no creo es que tenga el ga conducción, donde sus líderes sean derecho a descalificar, a desacreditar a un abiertamente criticados, porque cuando PC en aras de crecer ellos, porque todo hay incapacidad de darle gobernabilidad lo que dicen, de alguna forma me huele a un movimiento social y hay otro que sí mucho a fascismo y me recuerda a los se la puede dar –en un país de chaqueteo tiempos antes del golpe de Estado, don- como es el nuestro-, lo que se busca es de al final del día terminan fomentando siempre desacreditar al que está a la caun anticomunismo odioso, rabioso, que beza. le permite a los verdaderos fascistas ataSiempre tenemos movimientos sociales carnos sin piedad. A veces tengo la sensación de que hay una izquierda que quiere crecer, ante una “UNO ESPERA QUE CHILE NO SIGA eventual inexistenUSANDO COMO EXCUSA PARA cia del PC y para eso generan una retórica ENTENDERSE CON BOLIVIA LA de odio, tan fuerte DEMANDA EN LA HAYA Y QUE como la que podrían BOLIVIA ENTIENDA QUE LOS tener los fascistas en Chile. PROBLEMAS CON CHILE NO

PUEDEN SER EL OBSTÁCULO ¿Como ve la situación del PARA LA INTEGRACIÓN movimiento LATINOAMERICANA” social en Chile desde la estrategia del PC de tener un pie en el gobierno y otro en la que crecen, que se extienden, pero hay calle? alguien que siempre termina arruinánCreo que fue una mala frase plantear dolo, dividiéndolo, dispersándolo y eso que íbamos a tener una pata en el gobieres malo, y al final del día beneficia a los no y otra en la calle, porque nosotros esde siempre, al poder económico. tamos en todos aquellos lugares en que el pueblo nos pone. Es decir, si mañana nos eligen en un sindicato, vamos a estar ahí


ARTÍCULO / 19

Nº 160

LA CONTROVERSIA PLANTEADA POR BOLIVIA CONTRA CHILE POR EL INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL (ATIT) El ATIT, suscrito el 1° de enero de 1990 por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), es el instrumento que regula la prestación de los servicios de transporte terrestre, tanto de carga como de pasajeros, además de regular también el transporte por ferrocarril. El Art. 15 del acuerdo señalado no restringe las facilidades sobre transporte y libre tránsito, que se hubiesen concedido entre los países signatarios. POR ÁNGELA BARRAZA

L

a normativa interna de transporte internacional terrestre de nuestro país, exige a todos los usuarios de las carreteras internacionales, sin discriminación, lo siguiente: permiso originario, permiso complementario, documento de idoneidad, permiso provisorio, permiso ocasional en circuito cerrado, permiso ocasional para transporte de carga por carretera, seguro obligatorio, revisión técnica y representante legal. Estas exigencias según Bolivia no estarían contempladas en las reglas acordadas entre Bolivia y Chile. Chile y Bolivia acordaron el tratamiento especial de la carga boliviana bajo el concepto de “libre tránsito”, procedimiento en el cual la carga boliviana tiene como único requisito la presentación de una guía franqueada por la Aduana Nacional boliviana, además este régimen debe ser regulado por ambos gobiernos de acuerdo al Tratado de 1904. En septiembre del presente año, Bolivia presentó ante el Comité de Representantes de la ALADI la controversia por el supuesto incumplimiento de Chile del artículo 15 del ATIT, en virtud a la aplicación de medidas unilaterales por parte de nuestro país a la carga de ultramar, desde y hacia Bolivia, solicitando su inmediata suspensión. El país altiplánico presentó su enérgica protesta por supuestos abusos cometidos

en contra de los transportistas bolivianos por parte de nuestras autoridades, en virtud a que estos problemas se estarían reiterando con mayor frecuencia en los últimos meses, pese a los reclamos presentados por Bolivia a nuestro país. En ese sentido, estos reclamos consisten en que: • La Dirección de Transporte de Chile estaría exigiendo permisos ocasionales y permisos complementarios a los transportistas bolivianos que ingresan con carga o sin carga en el puesto fronterizo de Chungará y que, en caso de no contar con el permiso solicitado, el transportista debe retornar a Tambo Quemado, con los manifiestos de carga tachados e invalidados. • Los carabineros estarían restringiendo el ingreso a territorio chileno de varios vehículos de transporte de alto tonelaje con año de fabricación anterior a modelos del año 2000 destinados a transportar carga boliviana de ultramar. • Los funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero con la aplicación del llenado del formulario de control de productos silvoagropecuarios en tránsito y la verificación de mercancías en carretera, estarían dificultando el buen flujo de transporte boliviano en nuestras carreteras, ya que existirían aproximadamente 400 ca-

miones varados en la frontera Chungará - Tambo Quemado. • Los carabineros estarían decomisando licencias de conducir a transportistas bolivianos, dejando indocumentados a los conductores a pesar de que éstos deben continuar con los viajes encomendados por las empresas contratantes, por no contar con representantes legales en distintas regiones de Chile. • Funcionarios de Migración estarían solicitando la presentación de la libreta de tripulante a los transportistas bolivianos, sin considerar que el cruce de frontera se realiza con la sola presentación de la Cédula de Identidad de los conductores. Si es que éstos no portasen este documento no se les estaría permitiendo cruzar la frontera poniendo en riesgo la reserva de carga. • Carabineros se encontrarían realizando excesivos controles en los pasos fronterizos con normas de límites de pesos y revisión técnica a los camiones bolivianos, ocasionando demora en el paso de las unidades de transporte, ante una mala infraestructura e insuficiente personal que opera en el paso fronterizo de Chungará, lo cual estaría provocando largas filas de vehículos de alto tonela-

je, además de existir diferencia en la calibración de las diferentes balanzas. En repuesta, nuestro país se someterá a las reuniones de conciliación que derivan del procedimiento ante la ALADI, manteniéndose firme en el cumplimiento de las exigencias internas toda vez que éstas son atingentes a la legislación que garantiza el tránsito equitativo bajo principios de reciprocidad aplicando éstas exigencias al transporte nacional e internacional. Nuestro gobierno afirma que los países signatarios del ATIT tienen derecho a regular el tránsito por su territorio conforme a los principios del Acuerdo y a fiscalizar el cumplimiento de su normativa interna. Ello, en el entendido que Bolivia no puede ejercer el derecho de libre tránsito concedido por el Tratado de 1904 sin que se vulneren los principios del ATIT. En este sentido, es necesario considerar que los procedimientos establecidos por el ATIT tienen por esencia principal el acercamiento de las partes y la consiguiente concertación de una solución voluntaria y satisfactoria, pues en caso de que las partes no llegasen a una solución el Comité de Representantes podrá proponer a los países directamente involucrados, las fórmulas que estime más convenientes para resolver la cuestión planteada. Claro está, la solución continuaría estando en manos de las partes implicadas, es decir, de Chile y Bolivia.


El Ciudadano

20 / ARTÍCULO

EL IMPERATIVO DE LA INTERDEPENDENCIA E INTEGRACIÓN EN LA RELACIÓN VECINAL DE BOLIVIA Y CHILE Hoy, el mundo se ha convertido en un entramado de relaciones interdependientes entre todos los países sin excepción alguna. La mundialización y la globalización son los factores que aceleran esta interdependencia, desafiando las capacidades de los Estados para ponerse -paso a paso- con estos procesos. POR BRUNO SOMMER

A

l igual como sucede en las relaciones globales, las relaciones entre Estados vecinos se constituyen en un “pequeño mundo” donde sus relaciones políticas, económicas, sociales y culturales entre otras muchas, se estrechan aún más a tal punto que es difícil, en ciertas circunstancias, diferenciar dónde inician unas y dónde terminas otras. Sin embargo de ello, existen casos en los que la posibilidad de desarrollar este grado de interdependencia e integración vecinal no ha sucedido aún. Es el caso de las relaciones entre Bolivia y Chile. UN MUNDO GLOBALIZADO El tema marítimo debería ser superado Es sabido que las dificultades entre ambos países tienen como punto de inflexión y principal tema de desencuentro la controversia sobre el enclaustramiento boliviano. Sin exagerar, éste asunto se ha convertido en la piedra angular para viabilizar y efectivizar un sinfín de potencialidades que ambos países podrían disfrutar mutuamente. En este sentido, muchas autoridades chilenas han aceptado y reconocen hoy en día que, de ser superado este encono sobre la demanda marítima boliviana, se abriría de manera indefectible una gran ventana de oportunidades para el intercambio comercial, el desarrollo de negocios incluso más allá de las fronteras y por sobre todo, la concreción de la integración bilateral y regional. DESARROLLO DE POTENCIALIDADES ECONÓMICAS PARA CHILE Y BOLIVIA

Existen potencialidades que bien podrían aprovecharse entre ambos países como el desarrollo de la infraestructura interoceánica a la manera como lo tiene planteada la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), el aprovechamiento de recursos naturales que posee Bolivia y aquellos que están en ultramar. Es más, para Chile, la posición geopolítica privilegiada que ostenta Bolivia articulada a la realidad geográfica de ese país le permitiría desarrollar una “visión atlántica”, cosa que lamentablemente no puede hacer ahora a pesar de las buenas relaciones que mantiene con Brasil. Solo así Chile completaría el sueño geopolítico de algunos de sus grandes estadistas que en los siglos pasados deseaban verlo como un influyente actor bi oceánico, pues los accesos que hoy tiene para alcanzar las costas del Océano Atlántico le son muy onerosos casi equivalentes a los costos que tiene Bolivia para alcanzar los beneficios de la cuenca del Pacífico. VISIÓN DE FUTURO: LA INTEGRACIÓN Y LA INTERDEPENDENCIA ENTRE VECINOS Esta visión de futuro es la que queda trunca al no verse resuelto el acceso soberano de Bolivia a todo ese vasto y rico mar de posibilidades. Por ejemplo, solo en el ámbito del comercio bilateral, estudios recientes realizados por la ALADI, expresan que al presente, la relación comercial entre Bolivia y Chile está regida, fundamentalmente, por el Acuerdo de Complementación

Económica Nº 22, sin haberse podido desarrollar una mayor arquitectura comercial a pesar de haberse detectado un conjunto de productos con la posibilidad de expandirse, tanto en el mercado boliviano como en el chileno. De acuerdo a Guillermo Pou Munt, presidente de la Cámara de Exportadores de Bolivia: “Son más de 302 productos que se exportan a Chile, montos evidentemente pequeños, pero clara señal del potencial de crecimiento de este mercado, ¿Por qué no se hace más para ingresar los productos bolivianos a Chile? ¿Por qué Chile no aprovecha mejor las condiciones de su relación con Bolivia? son preguntas que yo mismo me planteo desde hace tiempo y considero que parte de esto se debe a que si bien el boliviano en general es bienvenido en Chile, el mercado no tiene predisposición a la adquisición masiva de los productos de

Bolivia, dado que no se ha hecho un esfuerzo real de vinculación y relación comercial entre nuestros países, sobre todo para posicionar la producción boliviana, lo cual no ocurre con el ingreso del producto chileno a Bolivia, que además de no encontrar impedimentos de ningún tipo, ha sido promocionado en el mercado local”. De hecho, existen productos que Bolivia exporta al mundo pero no a Chile, aunque este país sea demandante de los

“EN LA SOLUCIÓN DEL ENCLAUSTRAMIENTO DE BOLIVIA, CHILE TIENE MÁS POR GANAR QUE PERDER”


ARTÍCULO / 21

Nº 160

“SIN EXAGERAR, ÉSTE ASUNTO SE HA CONVERTIDO EN LA PIEDRA ANGULAR PARA VIABILIZAR Y EFECTIVIZAR UN SIN FIN DE POTENCIALIDADES QUE AMBOS PAÍSES PODRÍAN DISFRUTAR MUTUAMENTE”.

mismos. En síntesis, los dos países tienen una gran oportunidad de construir un contexto de mayor cooperación e integración vecinal, superando las diferencias históricas y avanzando hacia una visión de futuro compartido. UNA VISIÓN COMPARTIDA DEL FUTURO Una visión estratégica compartida implica la puesta en común de objetivos y capacidades al servicio de un fin realizable en el largo plazo. Bolivia y Chile deben saber qué

vecindad quieren para las próximas décadas, pues las acciones cortoplacistas e individualistas se agotan en poco tiempo y tienen consecuencias imprevistas que derivan en otros problemas sobre los que se aplica más esfuerzo, volviendo a iniciar el ciclo de manera infinita. En cambio, si Bolivia y Chile optan por compartir una visión estratégica a su relación vecinal, ésta configurará un eje de actuación completamente distinto, conscientes ya de cómo se tejen las redes de la interdependencia regional o mundial, de saber cómo afecta cada movimiento del uno hacia el otro y qué consecuencias tienen la acción y la inacción.

LO IMPERATIVO: CONSTRUIR UNA RELACIÓN DE CONFIANZA Y SOLIDARIDAD Para Bolivia y Chile, hoy por hoy, es la única manera de no renunciar a una relación de confianza, mutuamente interdependiente y sobre todo próspera para ambos pueblos y la región es ser solidarios. Este es un imperativo para resolver sus diferencias y controversias que aún fungen como un lastre en el proceso de integración regional. En este sentido, es importante tener presente lo que la teoría y la práctica internacional han demostrado, a efectos de entender lo que implicaría un mejor relacionamiento bilateral, es que la interdependencia no equivale simplemente a un incremento cuantitativo de los intercambios o de las interacciones sino que para que ésta se produzca es indispensable que de los intercambios e interacciones se deriven efectos de valor sustantivo para ambos países.

“PARA BOLIVIA Y CHILE, HOY POR HOY, ES LA ÚNICA MANERA DE NO RENUNCIAR A UNA RELACIÓN DE CONFIANZA, MUTUAMENTE INTERDEPENDIENTE Y SOBRE TODO PRÓSPERA PARA AMBOS PUEBLOS Y LA REGIÓN”.


El Ciudadano

22 / ARTÍCULO

LOS OBSTÁCULOS AL LIBRE TRÁNSITO DE BOLIVIA Chile y Bolivia acordaron el tratamiento especial de la carga boliviana, bajo el concepto de “libre tránsito” que consiste en la obligación de otorgar a Bolivia el derecho a perpetuidad del más amplio y libre tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico, sin reciprocidad, además de encontrarse la carga exenta del reconocimiento interior por aduanas de nuestro país y del pago de almacenaje en el tiempo no superior a un año. Asimismo, Bolivia tiene la libertad de contratación y reglamentación de los servicios de porteo, conforme al Tratado de 1904 y normas conexas firmadas entre ambos Estados. POR SEBASTIÁN LARRAÍN

E

l gobierno instauró el Decreto Ley Nº 211 de 1973, que tiene por objeto promover y defender la libre competencia en los mercados, impidiendo otorgar concesiones, autorizaciones o actos que impliquen conceder monopolios para el ejercicio de actividades económicas. En las décadas de los 80 y 90 los puertos del país se encontraban administrados por la Empresa Portuaria de Chile (EMPORCHI) que operaba los diez puertos chilenos, mediante un sistema de operación llamado multioperador. Bajo este sistema, la empresa estatal administraba la infraestructura portuaria y varias empresas privadas realizaban las labores de carga y descarga de naves en los puertos. En la década de los 90 el gobierno de Chile basado en una corriente neoconservadora, delegó a una minoría la administración del Estado. En 1997, el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, estableció un sistema de liberación de mercados para el fortalecimiento del comercio exterior chileno. En este contexto, el Gobierno promulgó la Ley de Puertos N° 19.542 que modernizó el sector portuario, norma que generó un proceso de privatización de los puertos chilenos, en aplicación a la llamada “modernidad”, la misma que prometía un supuesto desarrollo y transformación. La modernización se entiende como proceso de racionalización del mundo en base al desarrollo de fuentes de autoridad con una compleja división internacional del trabajo, donde la transnacionalización del capital, mercados y tecnología presiona compulsivamente sobre las fronteras nacionales.

El año 2003, en búsqueda de la “modernidad”, se propuso reemplazar el sistema multioperador por un sistema monoperador, en el cual una sola empresa se hizo responsable de la operación y mantenimiento de un terminal portuario. En su momento el Alcalde de Arica señor Carlos Valcarce manifestó que la Comisión Puerto se conformó para oponerse al sistema mono operador y para que se mantenga la multioperatividad del puerto, con el fin de ser representados por profesionales locales y no “foráneos”, llevándose a cabo diversas manifestaciones y protestas en pro del sistema de multioperatividad. Dicho proceso no llenaba las expectativas, ante una disímil realidad chilena, provocando huelgas de los trabajadores del Puerto de Arica, quienes disconformes con los aspectos laborales, paralizaron las operaciones del Puerto por varios días consecutivos, quedando varados 377 camiones con 9.425 toneladas de carga, en desmedro del comercio chileno-boliviano. El mismo año Chile firmó un Contrato de Concesión con la Empresa “Antofagasta Terminal International” S.A. (ATI) y el 2004, con la Empresa “Terminal Portuaria Arica” S.A. (TPA), a fin de que éstas empresas privadas administren el Frente de Atraque No. 1 del Puerto de Arica y el Frente de Atraque No. 2 del Puerto de Antofagasta, por 20 y 30 años respectivamente, contraviniendo no solo a la ley antimonopolio sino también afectando al comercio exterior boliviano. En la imposición del sistema concesionario se evidencia el monopolio de los servicios portuarios que ofrecen ATI y TPA, con la consiguiente elevación de

los costos de servicios a un 200% y 350% para los comerciantes bolivianos, generando protestas en los diferentes sectores que lo componen. Las concesionarias privadas son autónomas en la gestión de sus reglamentos y aranceles, por lo que el comercio boliviano-chileno se ve sometido a cobros no establecidos entre ambos países, sino que son impuestos por las empresas concesionarias. Tómese como ejemplo el cobro que se realiza en el puerto de atraque Nº2 de Antofagasta por almacenamiento de carga boliviana, cobros por estacionamiento, además de la exigencia de otros requisitos como permisos ocasionales. Asimismo, los constantes paros y huelgas realizados por los trabajadores de las concesionarias privadas han causado perjuicios al comercio entre ambos países en diferentes ocasiones, tal como ocurrió este año en Iquique con el paro de trabajadores que duró más de 20 días, dejando a más de 1.200 camiones detenidos en la frontera, razón por la cual los empresarios privados de Santa Cruz-Bolivia demandaron a su Gobierno que se busquen nuevos puertos. Ahora bien, en el hipotético caso en que Bolivia deje de usar puertos chilenos y busque otros, podría ocasionar el estancamiento de los puertos de Arica y Antofagasta, ya que el 80% de la carga que transita por ellos es boliviana. Esta situación representaría un gran perjuicio a la economía de la región. ENRIQUECIMIENTO DESEQUILIBRADO A COSTA DEL CAPITALISMO MONOPÓLICO El saldo de la imposición de un sistema monopólico capitalista es el surgimiento

de sitios extra portuarios, espacios en los que la carga boliviana debe ser descargada y cargada para ser enviada al puerto, todo ello debido a las políticas de restricción (falta de espacio, maquinaria y personal) aplicadas por las concesionarias privadas, lo que genera la doble manipulación de carga y el encarecimiento de costos para el comercio exterior del país altiplánico. HABILITACIÓN TARDÍA SUJETA A LOS INTERESES DEL SISTEMA MONOPÓLICO El año 2000 Chile firmó un Contrato de Concesión con “Iquique Terminal International” S.A. (ITI) para la administración del frente de atraque 2, concesionaria que impuso las reglas para la habilitación del Puerto de Iquique para Bolivia creando sitios extra-portuarios como Alto Hospicio para el almacenaje de carga boliviana y desconociendo la presencia de la agencia aduanera ASPB en la parte concesionada del Puerto. En consecuencia, el gobierno de Frei al momento de privatizar los servicios de porteo creó una suerte de dependencia con las concesionarias privadas, bajo el paradigma de la “modernidad”, el mismo que no coincide con la ley antimonopolio chilena y que ha provocado constantes reclamos de comerciantes y autoridades bolivianas.


/ 23

Nº 160 GINECOLOGÍA NATURAL

El VPH o HPV (virus papiloma humano 2da parte) POR PABLA PÉREZ SAN MARTÍN

¿CÓMO SE TRANSMITE EL VHP? Se contagia por medio del contacto sexual: penetrativo, oral, manual, etc. Se puede contagiar a un bebé en gestación a través del canal de parto o aún más si la mujer rompe o le rompen las membranas de manera prematura durante el trabajo de parto. ¿CUÁLES SON SUS FACTORES DE RIESGO? • Edad temprana al primer coito. • Múltiples parejas sexuales. • Tener cinco o más partos. • Antecedentes de infecciones de transmisión sexual. • Tabaquismo. • Inmunosupresión. • Nutrición deficiente. • Uso prolongado de anticonceptivos orales (más de cinco años). MEDIDAS DE PROTECCIÓN: • Educación sexual temprana. • Uso de condón. • Autoexamen: método casero de vinagre

para determinar células anormales. • Seguimiento y chequeo a través del examen PAP. • Dieta balanceada que incluya consumo de frutas y verduras ricas en betacaroteno, vitamina C y ácido fólico. También se pueden ingerir suplementos que los contengan. • Eliminación del alcohol y el tabaco. • Eliminación de carnes rojas, embutidos y alimentos refinados. TRATAMIENTO: Algunas lesiones desaparecen solas con el paso del tiempo, pero debes realizar chequeos continuos para hacer un seguimiento. Si las lesiones persisten o se agravan y dependiendo del grado del virus (alto o bajo), si existen células alteradas, verrugas y/o lesiones, se pueden eliminar quirúrgicamente. Todas las lesiones deben ser controladas para que no vayan a más. Cuando son eliminadas, se usan diferentes métodos: láser, cirugía o destrucción del tejido por frío. El objetivo es eliminar la zona en la que aparece la lesión. Te recomiendo seguir todos los tratamientos médicos, sin perder de vista que las lesiones son extirpadas solo de manera superficial (solo se ataca el síntoma). Por eso, te recomiendo conectar con el padecimiento de manera integral para solucionarlo de raíz, debido a que puede volver a aparecer. COMPLEMENTO PARA SANAR: • Evitar el estrés en el ritmo cotidiano. • Realizar ejercicio físico tres veces por semana. • Descansar entre 6 y 8 horas diariamente.

• Depurarse a partir de una dieta rica en frutas y verduras crudas, y a través de la ingesta de plantas medicinales. • Aplicarse baños de asiento. • Mover el útero: danza del vientre y danza circular. • Conectarse con la matriz: respiración ovárica y meditación del útero. LIMPIEZA DEL ÚTERO: Medicina recomendada por la tradición mapuche. No se debe estar tomando anticonceptivos hormonales y se deben reconocer las plantas que se van a utilizar. Picar por igual cantidad las siguientes hierbas: boldo, zarzaparrilla, salvia, hinojo, radal, molle, muérdago y quinchamalí. Mezclarlas y envasarlas. Poner una cucharada de la mezcla de hierbas en una taza de agua hirviendo, dejar reposar 15 minutos tapada, colar y tomar. Beber dos veces al día, cada 12 horas, al amanecer y al esconderse el sol. No debe tomarse cuando haya sol. Beber durante nueve días después de que termina la menstruación. Realizarlo tres lunaciones seguidas. Esta receta, además, aumenta la fertilidad. Se sugiere no tener relaciones sexuales con penetración durante estos nueve días. SANAR LAS LESIONES DEL CUELLO DEL ÚTERO: Esta receta es recomendada por Rina Nissim, médica suiza experta en tratamientos naturales: Realiza tampones naturales con algodón envueltos con gasa estéril, dándoles la forma de un tampón. Úntalos con la

siguiente mezcla de aceites: 60 gr. de aceite de almendras dulces, 20 gr. de aceite de germen de trigo, 4 gr. de aceite esencial de tuya y 4 gr. de aceite esencial de ciprés. Coloca un tampón hasta que tope con tu cérvix y deja que salga una parte hacia fuera para retirarlo. Déjalo durante toda la noche y retíralo por la mañana. Este tratamiento dura varias semanas o meses, con interrupciones durante la menstruación. LIMPIEZA DEL ÚTERO Y CUELLO: Marina Lorenz de Enríquez, médica chilena, curó muchos casos de papiloma humano con lesiones a partir de la siguiente receta: se colocan por partes iguales mático, llantén y manzanilla en una olla, se le vierte un litro de agua hirviendo y se deja reposar hasta que enfríe. Se filtra y el líquido se vacía a un irrigador. Con este instrumento se procede a una lavativa vaginal profunda de una sola vez, para lo cual se coloca a la mujer de cúbito dorsal (boca arriba) sobre una chata para recibir el líquido. No se debe usar pera, sino irrigador para que el resultado sea satisfactorio. El tratamiento debe repetirse todos los días. De esta forma, cumplido un mes, se puede observar la mejoría con la cicatrización de las úlceras. “Como al mes –dijo– empieza recién a ‘granular’, es decir, a juntarse las heridas”.1 1“Con mezcla de yerbas criollas, médico penquista cura cáncer. Utiliza manzanilla, matico y llantén”, en La Tercera, 21 de febrero de 1986, Concepción, Chile. www.ginecologianatural.org

REFLEXIONES, FLEXIONES Y GENUFLEXIONES POR O. DE OVIEDO

Relaciones interraciales, el porno y la triste pornografía chilena. si les doliera que como si realmente lo disfrutaran. Sí he tenido la experiencia de estar con hombres más o menos vergones y la verdad es que me ha dolido y no lo he pasado tan bien. Entonces, me he pasado a ver videos de negras con hombres de otras razas y el asunto es muy divertido ya que tienden a ser mujeres más caderonas, y quizás la profundidad de sus órganos debe ser proporcional a la de sus compañeros de raza, porque se ve más artificial el “placer” de las chicas. Habría que preguntarle a un profesional para asegurar esto con certeza, pero creo que por ahí va la cosa. Entonces ha surgido una pregunta aún más alarmante, pensando desde mi subjetividad y desde el prejuicio cultural: ¿Habrán videos de chinas o japonesas con negros? entendiendo que se supone que los orientales tienen las tulas más flacas y que, por lo tanto, las mujeres deben ser más estrechas. No llegué a responder esa pregunta. Al menos en esta web ya que, o yo fui muy lerda para buscar o definitivamente no hay. Cansada de la

Aceites medicinales de cannabis Semillas medicinales de cannabis Cosmética medicinal de cannabis Facebook: Productos la Botica Local 8. Feria artesanal Santa Lucía. Alameda 510 fono: 645 60 916

búsqueda de este supuesto coito entre el afrodescendiente y la mujer oriental, pues me he ido a la etiqueta Chile y ha sido entre lastimero y gracioso. Lejos de uno ponerse cachonda, te encuentras con videos del tipo “pareja chilena amateur” en donde se hace un primer plano tipo zorra penetrada por pico y no se oye más que el ruido de una tele de fondo, y un tímido “baja más” del sujeto que está grabando. No hay gemidos, no hay diálogo, sino el ruido de la tele y el viejo y conocido mete y saca. La tele es una constante en los videos de chilenos y es horrible. Está genial eso de grabarse y subirse a la web si se disfruta, pero por favor, apaguen la tele. Traten de guionizar algo para que no se vuelva tan fome la cosa y en términos generales, la verdad es que nos dejan muy mal parados como país. Otra cosa, cuando se graben, enchulen un poquito el entorno. Una ordenadita a la pieza estaría re bueno y finalmente, si van a tirar con los calcetines puestos, por favor, que no tengan hoyos. La intención original era hablar de

TIENDA DE CIRCO

H

ace un par de días me he enterado de que la página porno más visitada por los chilenos es Xvideos. La verdad es que de todas las páginas porno que he visto en la vida, esta no estaba en mi registro. Está re buena, porque los videos cargan bastante bien, rápido y no tiene tanta publicidad, sin embargo, es más de lo mismo, los canales son los mismos y el estereotipo de la relación sexual no varía. Estaba viendo el frontpage, para hacerme una idea, y uno de los videos que más se repetía como tendencia, eran las relaciones interraciales, cosa que me hizo recordar a una prima que le encantan los negros. Entonces, me he puesto a ver videos de negros con mujeres de otras razas y la verdad es que me ha surgido la duda. No tengo a mi haber la experiencia, pero la verdad es que no deja de intimidarme ya que las pornos se han encargado de instalar el estereotipo de negro=verga inmensa y las chicas que aparecen en los videos, tienden a gemir, más como

CABEZA DE MARTILLO

Av. Matta 36 1A fono: 56 2 2222 65 63 cabezademartillo@gmail.com www.cabezademartillo.cl

sexo interracial a partir de esta web que mencioné al principio, pero voy escribiendo en la medida de que voy navegando y estoy conmocionada por los videos realizados por chilenos. Están demasiado tristes en relación al resto, entonces me resulta casi imposible seguir la idea primera. Más encima, acabo de ver un video que se llama “chileno eyaculando con un masturbador” y es realmente penita ver a un hombre masturbándose con una cosa tan fea. No se para el resto, pero para mí, el sexo es una experiencia que tiene que ser atractiva para todos los sentidos y eso incluye belleza, no sólo de la compañía, sino también del entorno. Si es estimulando de manera auditiva, más allá del gemido, tanto mejor. Quedamos al debe en materia de pornografía. Así que les dejo la inquietud. Ya saben, pueden escribirme a: micorreoesodeoviedo@gmail.com

LIBERTAD #602 esquina Santo Domingo Fono: 2681 56 57


Growshop

Semilla Cannabis, Feminizada, Mendocino Purple Kush 3U 60% indica 40% sátiva THC: Alto CBD : Bajo - Genotipo: Mendocino Purple x Purple Kush Periodo vegetativo en interior: 2 semanas Periodo de floración en interior: 8-9 semanas Producción en interior/m 2 : 450 gr.

libros

música

Mákina Kandela Primer disco homónimo grabado en los estudios de La Makinita, sello discográfico impulsado por la destacada banda nacional Juana Fe. https://soundcloud.com/makinakandela http://www.elciudadano. cl/2013/04/30/67274/makina-kandela-lanza-su-primer-disco/

bicicletas LSD Mientras manipulaba los cristales del producto final, de alguna manera extraña, sorteando la ya famosa escrupulosidad que imprimía Hofmann a sus métodos de trabajo, una cantidad minúscula de LSD se debió impregnar en las yemas de sus dedos, induciéndole, según sus propias palabras, la siguiente experiencia: «El viernes pasado, 16 de abril de 1943, tuve que interrumpir a media tarde mi trabajo en el laboratorio y marcharme a casa, pues me asaltó una extraña intranquilidad acompañada de una ligera sensación de mareo. En casa me acosté y caí en un estado de embriaguez no desagradable, que se caracterizó por una fantasía sumamente animada. En un estado de semipenumbra y con los ojos cerrados (la luz del día me resultaba desagradablemente chillona), me penetraban sin cesar unas imágenes fantásticas de una plasticidad extraordinaria y con un juego de colores intenso, caleidoscópico. Unas dos horas después, este estado desapareció».

Bicicleta, Pure Fix, Charlie Especificaciones Técnicas - Color: - Marco: Negro - Llantas: Negras - Medidas : 47, 50 y 54 cms preguntar según disponibilidad de stock - Bicicleta de una velocidad - Marco de acero - Ruedas aro 28 tipo pistera (con cámara) - Piñón Fixie: Libre por un lado y fijo por el otro (tipo spinning) - Solo freno delantero - Relación Piñón/Volante 44:16

www.yalotengo.cl


/ 25

Nº 160

DICCIONARIO DEL DIABLO

E

CONCIENCIA ALTERADA POR DR. STRANGE

C

ontinúa de la edición anterior: … Me tomó una semana entera llegar hasta él. Pero apareció, ahí estaba, monstruoso, monumental, irradiando un color verde y azul que rebotaba en la nieve. El San Pedro más grande del mundo. Me quedé de una pieza cuando surgió ante mí. Mas había un abismo casi infranqueable que nos separaba. Cuatro días más, un brazo roto y llegué. Estaba frente a mí y lo toqué, pero no me atreví a nada. Se me congeló el corazón. No pude hacerle daño. Tal vez esto sea considerado como un fracaso para alguien con mi trayectoria en el campo de los alucinógenos, pero trato de no verlo así. El brazo roto comenzó a

dolerme como nunca antes y procedí a cambiar los vendajes y el entablillado. Estaba morado, casi negro. Armé mi carpa pero no pude dormir, pues en la oscuridad me asaltaban las imágenes del cactus de 50 metros de altura. Fiebre, fue lo primero que se me pasó por la cabeza al pensar en las pesadillas que comenzaron a acosarme despierto. Giraba de un lado para otro, noctámbulo, y ya sin agua no me quedaba otra opción más que moler nieve. ¿Alguno ha intentado hacerlo alguna vez? Es una tarea frustrante, sin duda, pero que tiene su recompensa si te esfuerzas por mucho tiempo. Entonces, no sé si por la fiebre o por algo en el agua, empecé a alucinar en el in-

terior de mi carpa y me di cuenta de que La humanidad es materia consciente. Entonces la conciencia alterada es la materia vista a sí misma por la sensibilidad de la humanidad, pero distorsionada por alguna sustancia. Porque después de todo qué son las alucinaciones, sino proyecciones de otras realidades que nos son comunicadas como si fuésemos esponjas con la capacidad de ser nexos entre diferentes mundos, ora más luminosos, ora más oscuros. Esclavos y dioses al mismo tiempo de universos paralelos. Continuará…

s una creación del estadounidense Ambrose Bierce que apareció a partir de 1881 semanalmente en un periódico de Ohio y se publicó de forma irregular hasta 1906. De exquisito sarcasmo y lucidez, iremos reproduciendo en estas páginas una selección en orden alfabético de conceptos definidos desde la irónica perspectiva del mismísimo Belcebú.

Beber, v. t. e. i. Echar un trago, ponerse en curda, chupar, empinar el codo, mamarse, embriagarse. El individuo que se da a la bebida es mal visto, pero las naciones bebedoras ocupan la vanguardia de la civilización y el poder. Enfrentados con los cristianos, que beben mucho, los abstemios mahometanos se derrumban como el pasto frente a la guadaña. En la India cien mil británicos comedores de carne y chupadores de brandy con soda subyugan a doscientos cincuenta millones de abstemios vegetarianos de la misma raza aria. ¡Y con cuánta gallardía el norteamericano bebedor de whisky desalojó al moderado español de sus posesiones! Desde la época en que los piratas nórdicos asolaron las costas de Europa occidental y durmieron, borrachos, en cada puerto conquistado, ha sido lo mismo: en todas partes las naciones que toman demasiado pelean bien, aunque no las acompañe la justicia.

Los Sami

E

l pueblo sami, integrado por aproximadamente 80,000 personas, vive en el extremo norte de europa entre cuatro diferentes países: Rusia, Noruega, Finlandia y Suecia. Su idioma se divide en varios dialectos tan distintos, que algunos los subdividen en 10 idiomas propios. Históricamente, los pueblos sami vivían de la pesca, la crianza y el pastoreo de renos. Durante el siglo XVI, los sami dejaron de cazar renos salvajes y comenzaron a “domesticarlos”, manteniéndolos en grandes manadas que se trasladaban de un lugar a otro dependiendo de la temporada. Algunos sami todavía viven de los renos y ahora el pastoreo lo hacen con helicópteros y motos de nieve, comercializando la carne, la piel, los huesos y cuernos con los cuales hacen artesanía tradicional. Para esta maestría también se utiliza corteza de abedul, alambre de estaño y raíces de árboles. Anteriormente, la religión entre hombres y mujeres era distinto, las mujeres rezaban a las diosas, especialmente a Maadteraahka y sus tres hijas: la diosa de parto, Saaraahka, la cuidadora de los niños, Oksaahka, y Joeksaahka, que

podía cambiar el sexo del embrión; en el pueblo antiguo se pensaba que todos los fetos eran femeninos en un principio. Los sami tenían espíritus más importantes que los dioses: los muertos y las almas, a los cuales les llamaban “consejeros”, que uno veía en sus sueños, cuidaban la naturaleza, los niños y los renos. Hasta el día de hoy los sami han conservado mucho de su cultura, por ejemplo tienen una manera especial de cantar, el “jojk”, una canto que normalmente se improvisa. Antiguamente, el jojk era considerado pagano y vulgar, debido a esto, muchos dejaron el jojk para evitar ser rechazados por la sociedad. Durante el siglo XVIII el rey sueco, Fredrik I, puso un “precio de caza” a la gente sami, algo que significaba que la gente podía ganar dinero por matar a personas de esta etnia. Durante el siglo XIX era muy común que se describiera al pueblo sami como “una raza a punto de extinción”, como si fuera una cultura subordinada. Hoy en día los indígenas tienen su propio parlamento regional en los países escandinavos. Todavía existen conflictos territoriales entre el pueblo y los estados.


El Ciudadano

26 /

RESACAS QUE MATAN POR MADAME BEBERY

A

lgo de crueldad radica en el etanol. Da y quita. En eso estamos de acuerdo. La tentación de algunas copas impide que sopesemos el día siguiente. Ese en el que vemos el entusiasmo etílico reducido a una sobria amargura matinal. La cabeza nos estalla con dolores espasmódicos de oreja a oreja, sin discriminar frente, nariz y en algunos casos hasta cejas. Puedo dar fe de ello, también de la torpeza, por un sistema nervioso atrincherado, y por supuesto la temida deshidratación, ese universo gobernado por desiertos sin oasis disponibles. Resaca es por definición, “el movimiento de retroceso de las olas cuando llegan a la orilla”. Un concepto empleado paralelamente, para referirse a la impopular “caña”, que para los más entendidos, se traduce en la falta de glucosa en el cerebro. Sin embargo, la metáfora del océano es aún más precisa, ya que la antesala de este “recogimiento” de la marea, es un oleaje de elevado índice energético. Este rompe en la costa para luego desvanecerse en el fondo y regresar en silencio, al mar. Frenesí marítimo que es una perfecta analogía al nuestro con la bebida. Un peak etílico que se esfuma horas después, cuando amanecemos mudos y perjudicados. Para combatir cañas, no existe fórmula. Los años van mermando esta batalla suicida, lo único que podemos enfrentar con sabiduría es limitar el consumo de alcoholes baratos, de aguas ardientes de renombre internacional que como chilenos no hemos podido domesticar ni descifrar

y por último, los brebajes criollos, y no me refiero sólo a la venerada “chicha” sino a piscolas, jotes o terremotos. Y aunque la percepción etílica varía por peso y estatura, graduación y mezcla, también la podemos paliar –con esto a riesgo de demanda- con algún paracetamol antes de entregarnos al sueño. Intentar no combinar destilados con fermentados e ingerir permanente agua, antes, durante y después, aunque corramos el riesgo de parecer ridículos. Las razones por las que uno asume padecer una caña no son nobles, aunque creamos lo contrario. Los momentos de euforia que acompañan a las bebidas alcohólicas, sean más o menos emotivas, se vuelven bastante poco ilustres al día siguiente. Nuestro reinado finaliza trágicamente con el primer registro solar. Levantamos una plegaria espontánea para que no sea el día más caluroso del año. Si de resaca se trata, es preferible el romanticismo invernal. Aunque la falta de luz deprime, no castiga al momento de vestirse en pijama o simplemente, de perder el día sin culpa. También hay que detenerse en las minorías. Hoy más que nunca. Existen individuos que no padecen de este mal mundano. Que consumen litros de alcohol con la impunidad de un niño y consiguen de forma inexplicable tener un día incluso más productivo que si no hubiesen bebido horas antes. A estos seres extraordinarios me los he cruzado eventualmente. Esos pertenecen a los “Dorian Gray” de Wilde, a los que tampoco el tabaco les cala arrugas, ni le asoman canas aunque el estrés los desborde.

Pero retomemos al restante 99,9% de los mortales. Recuperarse de una resaca es absurdo. No obstante, atenuarla requiere experiencia y consejos de aguerridos de la noche. Analgésicos, anti espasmódicos, antiácidos, anti diarreicos e incluso antialérgicos, sólo disfrazan los síntomas y no nos devuelven la vida, pero proporcionan consuelo, tregua o rendición del organismo frente a la anestesia del fármaco. Finalmente, aparece el “Nunca más”, una afirmación inmediata y certera, que ya rehabilitados se vuelve cada vez más dudosa, hasta difuminarse del todo, cuando nuevamente nos encontramos a merced de una mesa tendida y bien dispuesta, solos o acompañados, ante al abrazo fraterno de una o más copas, habiendo olvidado por completo, tal como se invisibiliza a un mal amante, toda recomendación, prohibición y sugerencia sobre el uso o abuso de alcoholes. En esta oportunidad, el escritor, ensayista, crítico, dramaturgo y realizador de cine y TV Gregory Cohen nos instruye sobre sus propias resacas. Alcoholes predilectos. La cerveza. El pisco sour. El bourbon. ¿Eres un buen o mal bebedor? Para mí, bueno. Para los demás, depende. A las mujeres, las escucho. Con los hombres me pongo sectario. Con los niños, no alcanzo a enfocar. Recuerdo de resaca (caña). La traumática: A los 19 años, invitado a jugar fútbol con mineros, en el norte.

Después del partido un asado. Con alcohol. Estaba tomando una y ya tenía dos esperándome (cervezas). Primera vez que tomaba de esa manera. Durante años no pude tomar cerveza. Hice una manda y logré rehabilitarme. Ahora tomo cerveza sin problemas, incluso la artesanal. Sugerencia para no tenerla. Sugerencias para no tenerla, no sé ninguna. Solo para asumirla. Decirse a sí mismo: “esto no es culpa del alcohol, es culpa del sistema”… así uno resiste mejor, con menos culpa y mayor compromiso social. A tu juicio, los borrachos más celebres de la historia del arte William Faulkner, Joseph Roth… Varios chilenos. No los mencionaré. No soy delator ¿Habrán tenido resaca? Yo creo que sí. Es cosa de leer sus novelas. Alcoholes prohibitivos si de salud mental – y física- se trata… Todos son prohibitivos para la salud mental y física. Ahora, la salud mental y física no siempre es buen indicador. Hitler no tomaba ni comía carne. Y por último, cómo enfrentar con dignidad la crueldad de una resaca? Con sexo, aunque signifique morir en el intento.


27

El Ciudadano / nยบ160

Andres Ovalle, Serie Presidentas de Latinoamrica. Michelle estornudando en Caburga - pintura acrilica y texturas sobre tela de 170 x 130 cm - 2007


28 /

METAPAPEL/ 28

Dilma lavando los platos Pintura acrilica y texturas sobre tela de 200 x 140 cm - 2012

Andrés Ovalle H. (1970) Desde el año 1992 y hasta la fecha, el artista ha realizado veinticuatro exposiciones individuales y ha participado en quince muestras colectivas, las que han tenido lugar en diversas ciudades chilenas, incluyendo una exhibición en Isla de Pascua. Entre sus muestras más significativas, destacan “AGÚ, campaña de prevención contra la epidemia del falso arte”, proyecto de gráfica y animación difundido por Internet (2013-14); el cortometraje de ficción “Prat y Grau Presos en la Haya”, el que trata sobre la contingencia del conflicto chileno-peruano (2013-14), The Chilean Crisálida y Biografía de un Movimiento (2012) sobre el movimiento social chileno del año 2012 - 2011. Las incursiones de Andrés Ovalle como artista expositor en el extranjero incluyen exhibiciones en conocidos espacios artísticos de California, Nueva York y Washington. Andrés Ovalle ha recibido numerosos premios, becas y reconocimientos. Entre estos, resaltan la obtención de una beca completa por parte de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, por su proyecto

“La Tábula Alegórica del Reyno de Chile”. Obtuvo el Primer lugar “Concurso de Arte para el Espacio Público Escuela Especial Santa Cruz”, Ministerio de Obras Públicas, Comisión Nemesio Antúnez. Su pieza audiovisual “El Plebiscito de la Patagonia” se expuso en 17 ciudades de Latinoamérica y Europa. Con el ascenso al poder de Michelle Bachelet en el año 2006, Andrés Ovalle comienza su investigación visual acerca de la estética femenina ligada al poder político. Esta indagación culmina con la creación de la serie pictórica Retrato de una Presidenta, expuesta con gran éxito en ciudades del centro y del sur de Chile durante los años 2009 y 2010. Presidentas de Latinoamérica es la propuesta artística con la cual Andrés Ovalle continúa elaborando su creación y reflexión pictórica con respecto a lo femenino en el poder político. Ahora, a nivel latinoamericano, con la creación de un paisaje simbólico de Latinoamérica inserto en retratos, de estilo posmoderno, de las presidentas de Argentina, Brasil y Costa Rica. “A los 12 años entré a la academia de arte y pinto desde los 15. Hoy tengo 43 años. El arte me ha permitido

explorar el alma humana. Siempre he pensado que el artista es un articulador de cambios en una sociedad. Mi estadía de 3 años en Nueva York, donde me vinculé con el movimiento Nuyorican (movimiento artístico de portorriqueños nacidos en Nueva York), me enseñó que la obra de un artista debe ser universal y que la creatividad artística es una facultad que conlleva una responsabilidad social: explorar y plasmar el alma de una época, abordando temas nuevos y contingentes y entendiendo que la historia es un fenómeno vivo donde HOY todos somos protagonistas. Uno de los refranes que articula mi pensamiento dice: “Todo lo que podemos imaginar lo podemos creer, y si lo podemos creer, lo podemos hacer”, esto quiere decir que si no creemos en aquello que imaginamos otra persona materializará esa idea por nosotros, por lo que visibilizar lo invisible requiere de fe. Como creador también creo que hemos sido creados y que existe un Creador, sino: ¿Cuál es el origen de la Creatividad?” Más información en: www. presidentasdelatinoamerica.wordpress.com Contacto: andresovalleh@gmail.com


El Ciudadano

29 / METAPAPEL / GRADO CERO

Horizonte. Sobre Los Puentes Cortados de Virgilio Rodríguez

POR FRANCO CÁRCAMO

Los Puentes Cortados. Virgilio Rodríguez. Editorial Alquimia 80 páginas.

E Cristina en la operación cerebro Ppintura acrilica y texturas sobre tela de 200 x 140 cm – 2014

Laura en la tina Pintura acrilica y texturas sobre tela de 200 x 140 cm - 2013

Semillas

Sustratos

Accesorios Indoor

Carpas

www.saviagrowshop.cl Av. Pedro Valdivia 3474, esquina A v. Irarrázabal, Local 1-B-1

+56 9 5405 1696

contacto@growshop.cl

l poema no es una certeza, es una duda. No es una descripción de la realidad, es el ejercicio de palparla con los ojos cerrados. Para estudiar un poema, no hay que buscar una verdad única. Eso es lo que enseña el propio Virgilio Rodríguez, poeta, profesor y autor de Los Puentes Cortados (2014), su último libro. La obra reúne 51 poemas (más un epílogo de Pablo Oyarzún), todos de distintos metrajes y ritmos, pero que igualmente merodean la experiencia del envejecimiento, la memoria, la poesía, la vida y la muerte. Como si a la escritura se le encargara la difícil misión de dar respuestas, pero sólo fuera capaz de entregar un conjunto de observaciones claroscuras, Los Puentes Cortados dialoga con la experiencia inminente del olvido y de la muerte, figura paradojal en la obra: Se encuentra al final, aquello de lo que escribe el poeta. Pero también está al principio, el catalizador del por qué escribe. La muerte, en definitiva, ilumina y ensombrece la senda. Sin embargo, Virgilio se posiciona desde lo humano, pues sólo a partir de ahí se puede vivir la experiencia de la muerte, y no sólo morir. También desde lo humano la metafísica cobra sentido y es por ello que desde lo terrenal y las limitaciones de la comprensión humana, Virgilio intenta posarse en ideas transcendentales y reflexionar sobre la posibilidad de penetrar en la esencia de las cosas: el Ítaca de varias generaciones de poetas. Los Puentes Cortados es a todas luces el libro de un poeta. No cualquiera, sino que el de un poeta que lee y enseña poesía. Es por ello que en sus escritos podemos oír voces ancestrales, ver los vestigios de la historia y escuchar los ecos de la literatura. Con ello, Virgilio escoge una serie de imágenes recurrentes que acompañan su viaje: la presencia inherente del mar, las sombras, las ruinas. Al mismo tiempo, sus referencias más bien romanticistas

apelan a las sensaciones de un paisaje que se presenta como exótico y distante. El poeta es un navegante que naufraga entre todas estas capas de significación, y al momento siguiente, se lanza a las profundidades de la autobiografía sólo para descubrir lecciones amargas. En su viaje -que al mismo tiempo es el recuerdo de un viaje anteriorel hablante parece debatirse entre dos posturas elementales: tener o no tener esperanza. El viaje termina con una bienvenida, o con la resignación del náufrago. La vida vivida no es un río, es / un colchón de espuma flotando en un mar sin agua. En sus poemas, Virgilio pareciera dejarse seducir más bien por la segunda opción, la desesperanza. Pero vivir no es necesario, navegar sí. Y de la aventura surge la labor de la escritura como única redentora, como el último bastión de significancia en una realidad que no parece verdadera. Es por ello que el abatimiento o el abandono de la imaginación resulta una tragedia definitiva para el poeta. Ése que a veces es un sabio navegante, y que en otras parece indefenso ante las imágenes que lo atacan por la noche, como relata Balada para antes de suicidarse, poema que abre el conjunto y en el que percibimos que el hablante se deja vulnerar desde el primer momento. En Los Puentes Cortados se intuye esa escritura final, una letanía en la que el autor se enfrenta con temor a las preguntas que los años han ido acumulando: ¿se es más grande o más viejo? Pese a que bajo los paisajes late una especie de hermetismo metafísico, Los Puentes Cortados podría dialogar no sólo con los hombres más experimentados en el oficio de vivir, sino que además podría desplegarse como una epopeya personal para los jóvenes navegantes. Cuando el cantor muera, este libro será el responsable de contar sobre quienes se internaron en el océano y desaparecieron entre los monstruos del horizonte.


El Ciudadano

30 / ENTREVISTA

FAMILEA MIRANDA TREPÓ POR CHILE

“NO VENIMOS DE NINGÚN LADO, SÓLO DE LA SALA DE ENSAYO” POR CRISTÓBAL CORNEJO

Más de diez fechas, varias de ellas en ciudades y lugares no habituales, realizó el trío Familea Miranda en la visita que los tuvo en la más extensa de sus giras por Chile desde su instalación en Barcelona, hace 12 años. En ellas presentaron nuevo baterista y probaron en terreno las canciones de lo que será su nuevo álbum, “Radiopharm”.

R

odrigo “Katafú” Rozas (K) tocando en medio del aséptico salón de una tienda de zapatillas en un mega Centro Cultural. Días después, el mismo personaje, el mismo semblante, iluminado por el aura de alguna deidad hindú que cuelga de los muros del Centro Ganesha. Ambas situaciones en Santiago, un millón de diferencias. Así de variadas fueron las experiencias que Katafú, Rodrigo Gomberoff (G) y Alex Farré (A) -el trío Familea Mirandatuvieron en Chile, en la gira que los tuvo desde el 12 de noviembre viajando desde Arica a Valdivia, con paradas intermedias en lugares inusuales como Llo Lleo, o Rancagua y Concepción. Desde su partida, bienalmente, FM aparece por estas tierras. “Ya no concebimos venir a Chile sin la banda”, dice Katafú. En esta ocasión, la visita sirvió para presentar a Farré en la batería y estrenar varios de los temas que son parte de su próximo disco, “Radiopharm”, en etapa de mezcla y a editarse en vinilo a inicios de 2015. Alex Farré es dueño de una notable técnica, pero especialmente de una potencia que ha redefinido el sonido de FM en vivo, cada vez más filoso, sobre composiciones, igualmente, cada vez más intrincadas. Había sido invitado hace varios años a unirse al grupo, pero accedió hace sólo dos, período en el que han rescatado material antiguo y compuesto temas nuevos. También han girado juntos por Francia y República Checa, región europea predilecta para el trío. “Mientras haya una cantidad de canciones que queramos grabar y guardar, ya estamos trabajando en un disco. Yo

tengo un estudio de grabación, entonces estoy muy metido. Grabar un disco no es sólo grabar lo que salga, es decir, si, pero también uno le da una vuelta que a veces nunca acaba”, explica Gomberoff sobre el proceso detrás de un disco. MARCAS FM toca en cualquier lado, no importa el espacio, sólo importa que suene bien y que no llegue la policía, dado el alto nivel de volumen de sus presentaciones. “Yo prefiero tocar en lugares pequeños, en la pieza de una casa, más que en un gimnasio”, dice Katafú. Sobre la reciente gira por Chile, Gomberoff aclara: “Notamos que hay circuitos para distintas bandas, y que se mueven por locales. Nosotros nunca hemos tenido un circuito en Chile. Lo que veo es que ahora hay más lugares para recibir una banda que toca fuerte como nosotros”. En quince años de existencia, FM ha editado cuatro discos a través de su sello Miranada. Los dos primeros con un sonido y estilo similar, taciturno, lento y explosivo; el tercero, “Ensayo≠Error”, aceleró un poco la marcha, tuvo varios invitados y un sonido profesional; “Dramones”, el siguiente, integró elementos nuevos, especialmente encarnados en el estilo e influencias del baterista José Junemann. Ahí temas como ‘Las memorias del olvido’, o los toques de electrónica, mostraron una faceta inédita en el grupo. Entremedio cientos de conciertos por Europa (en Sudamérica sólo han girado brevemente por Argentina), tocatas con monstruos como The Ex y con una infinidad de bandas under. Algunos les achacan la paternidad de la autogestión

e independencia en Chile, olvidando el trabajo colectivo (incluso previo) de bandas, individualidades, o colectivos como CFA o Masapunk. -¿Los bateristas son referentes en su identidad sonora? -K: Es un tema sensible, porque si en una banda de rock el baterista es malo, la banda es mala. No es que nosotros cambiemos porque pensamos que tal o cual toca mal; las circunstancias se han dado así. La banda no es sólo ir a ensayar, por eso se espera que quienes estén den un poquito más, eso ha sido un tema con integrantes anteriores. Me parece que hoy la cosa está bien, está sana, aunque quizás haya gente que prefiera la banda antes y no ahora. -Alex, ¿te costó apropiarte de las canciones antiguas? -A: Costó un poquito. Son temas complicados, con muchos cambios, tiempos raros, pero con ensayos y unas cuantas horas con Milo (Gomberoff), todo bien. Hemos trabajado muchas canciones nuevas y eso ha hecho que me vaya acostumbrando a ellos, lo que hace más fácil trabajar con material antiguo. Mi estilo es bien distinto al de sus bateristas anteriores. -Otro tema fuerte en su identidad son las voces. Siempre se dice que Katafú tiene algo “muy chileno” en su forma de cantar… K: Gomberoff me decía que cantaba como Pancho Sazo, y yo nunca he escuchado Congreso. Quizás cuando viejo uno se vuelve más folk… Metallica pare-

cen vaqueros. VISIONES -Ustedes dedican mucho tiempo a la banda, pero sobreviven trabajando en el rubro de los restaurantes. ¿De qué manera vivir de la música puede generar ciertas cortapisas a la creación libre y sin prisa? G: Vivir de la música, es decir, vender lo que haces, te mete en el mercado, una cosa totalmente destructiva para la creación. Ahí la música se convierte en la basura musical de las radios, un total desmedro de la creación y la poesía. Nosotros vivimos de la música, y quizás morimos de las otras cosas que hacemos. K: En España vivir de la música es entrar en el circuito de festivales. Nosotros no hemos tomado la opción de negar ese ámbito, pero el trabajo que hacemos nos tiene donde estamos. Quizás sería interesante girar un año en festivales, porque las tocatas y la venta de discos no permiten vivir de la música. -Katafú, en un concierto dijiste que preferías a (la banda) Marcel Duchamp más que a Gepe. Ustedes editaron en Miranada el disco de Taller Dejao. ¿Han seguido el éxito de Gepe? Yo siento que su masividad ha ido en relación inversa a su propuesta artística. -K: A mí me sigue gustando Taller Dejao. Lo que hacía Daniel en esa banda demostraba que en algún momento iba a reventar. Su manera de cantar, cómo tocaba la batería… lamentablemente ya no


ENTREVISTA / 31 la toca como lo hacía. Siendo folk igual era punk. Cuando se largó solo, los dos primeros discos me gustan, después no sé. Yo también creo que la masividad afectó a su música. G: Mi hija es fan de él. La música que hace no la entiendo. Sin duda, no tiene nada que ver con lo que hacemos nosotros. -Otro amigo suyo, Quemasucabeza (QSC), el más exitoso sello independiente chileno, luego de haber editado varias cosas interesantes se volcó de lleno al pop… K: Yo puedo entender que hayan derivado hacia el pop, de alguna manera tenían que capitalizar. Pero me hubiese gustado escuchar otro disco de Mostro o cosas más raras. No todo puede ser Gepe, Pedro Piedra y Fakuta. Aunque el disco que sacó Congelador el año pasado es el mejor disco de Congelador, porque tiene buenas canciones y buen sonido, no como los anteriores. Pero, bueno, hay amigos a los que queremos un montón… no nos gusta lo que están haciendo, pero igual los queremos. No es algo personal. Intento una crítica de su parte al estado actual de estas cosas, bien neoliberal, buena onda…. G: El poco compromiso social es global. Yo hoy no critico al sistema, critico a la gente. Siempre hay que tratar de proponer otras cosas, prefiero que mis amigos estén más cómodos que pasándolo mal. Nosotros podemos decir que no participamos de nada, con los colegas nada más, organizamos cosas,

ayudamos a bandas que quieren venir a Chile. No queremos que nuestros amigos sigan luchando por cosas que los van a matar. Hoy nosotros luchamos solos. La gente con la que compartíamos acá se ha ido por vertientes completamente distintas. Yo no lo hubiera hecho, pero ese soy yo. K: El fenómeno de las marcas en la música chilena… eso es nuevo para mí. El otro día tocamos para una y fue raro, fue frio. Hay bandas que si no les ponen plata las marcas no tocan. -¿Cómo han vivido los cambios en la industria musical? ¿Están en contra de bajar música? -G: Ahora nos interesa el vinilo como objeto, el CD no. Es la única diferencia. K: No tenemos problemas con que alguien baje los discos. Además si alguien sube el disco, al final nos beneficia. Y en el concierto tendremos el vinilo. A: Yo subiría yo mismo los discos, en la mejor calidad, para no tener mp3 que se escuchen mal (…) Los que están en contra de bajar música son los que chupan de ese bote; luchan en contra de las descargas para seguir viviendo como reyes. Nada más. Lo que cobran los músicos es una miseria. Sólo los hijos de putas se enriquecen, desangrando a los músicos y a los comercios pequeños.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.