sábado 15 de diciembre de 2018 año XIX n° 382 (el doble entierro) precio $ 50.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
redaccionrosario.com
El gobierno nacional fijó otro golpe a los bolsillos de las mayorías populares al poner un tope del 23 % para las primeras paritarias de 2019. Las estimaciones oficiales avizoran una inflación del 35 % para el año que viene. En 2018 los salarios perdieron 20 puntos. Qué se traen los Presupuestos de Rosario y la provincia.
TENÍA “LA VACA ATADA” PERO SE LE ESCAPÓ
A VOLVER, A VOLVER
Paz sin paz
Juntos o nada
382 - 15/12/2018
La caída del padre del Fantasma, cuyo asesinato inició feroz disputa entre clanes y destapó la causa Los Monos, conmocionó la agenda judicial. El hombre se consideraba intocable pero ahora irá al banquillo.
Cada vez más cerca del 2019, un revisionismo histórico sobre las derrotas del peronismo en las distintas elecciones presidenciales indica que sin unidad, no hay retorno posible al poder.
Se tiran con celulares
Un 10 en la camiseta
Las paredes hablan
La detención de una alta ejecutiva de la empresa telefónica Huawei, en Canadá, que luego fue liberada, puso de relieve el verdadero trasfondo de la disputa entre Estados Unidos y China.
Alumnos de una escuela especial de Junín diseñaron los números de las casacas con las que Sarmiento salió a jugar el último partido del año, con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
La Agrupación de Mujeres Muralistas de Argentinas (AMMura), dejará sus huellas en la primera pintada federal, que en Rosario se llevará adelante en la plaza Carlos Gauna, de Córdoba al 5000.
economía | el eslabón
página 2 | sábado 15 de diciembre de 2018
EL AJUSTE NO SE TOMA VACACIONES
La mordida del verano En otro tarascón al salario, el macrismo fijó tope del 23% para las primeras negociaciones paritarias de 2019, un año electoral, mientras que la inflación estimada es del 27% de base. La pérdida de poder adquisitivo que sufrió un trabajador en 2018 fue de unos 20 puntos. Por Guillermo Griecco
A
TRES AÑOS DE GOBIERNO, Cambiemos cumplió con creces el objetivo político de achicar el poder de compra de los trabajadores argentinos, que supieron tener los niveles salariales más altos de América Latina. Dicho rebaje se tradujo en un estrepitoso derrumbe del consumo popular, con efectos nocivos para el mercado interno. Pese a que 2019 es un año electoral y el macrismo intentará maquillar los pésimos resultados de su gestión, enlazados a su plan económico, el oficialismo anticipó el tope del 23 por ciento que buscará imponer en las primeras negociaciones paritarias del año nuevo, contra una inflación que perspectivas privadas estiman de base en un 27 por ciento. “El salario es un costo”, había dicho Mauricio Macri empresario. El salario se acható con Macri presidente. A lo largo de 2018, la poda en la capacidad adquisitiva del salario se calcula en alrededor de 20 puntos porcentuales, por la enorme distancia que separa a los aumentos de sueldos de la inflación. Es la caída más abrupta desde 2002. El techo salarial del 23 por ciento para el próximo año que dejó trascender el ministro de Producción y Trabajo Dante Sica, está acorde con la siempre errónea meta de inflación que el gobierno dibuja en el Presupuesto. La mayoría de los sindicatos lograron este año recomposiciones salariales que quedaron lejos de la evolución de los precios. La última medición realizada por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) registró una inflación anual de poco más del 47 por ciento. “Los primeros acuerdos salariales del año 2018 establecieron incrementos en torno al 15 por ciento, mientras que en una segunda tanda los aumentos llegaron al 25. En todos los casos resultaron insuficientes frente a la evolución de la inflación, situación que originó sucesivas revisiones que aún hoy no han concluido. En muchos casos, los acuerdos salariales culminaron estableciendo incrementos superiores al 40 por ciento anual, aunque ello no impidió un deterioro de la masa salarial percibida a lo largo del año, en tanto dichos aumentos se harán efectivos con un rezago significativo”, señalaron desde el Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma. Camioneros, bancarios, petroleros, aceiteros, fueron los gremios que lograron al menos acercarse o superar al altísimo nivel de inflación con el que cerrará 2018, un desborde de precios que, en buena parte, fue consecuencia de la megadevaluación. Desde la asunción de Macri el peso se devaluó 300 por ciento (la cotización del dólar pasó de poco menos de 10 pesos, en diciembre 2015, a los 39 actuales). Sólo este año, la devaluación fue del 100 por ciento, batiendo récord mundial. En otras ramas gremiales, la inflación desbocada activó la cláusula gatillo y se reabrieron negociaciones salariales aunque fueron solo un parche. En unos de los primeros
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810
tests paritarios de 2019, los trabajadores del Ente Provincial del Agua y Saneamiento de Mendoza acordaron un 23 por ciento de aumento con cláusula gatillo. Como contraste, vale destacar, los trabajadores aceiteros, que en su mayoría se desempeñan en grandes empresas agroexportadoras, patearon el tablero y cerraron una paritaria del 75 por ciento para 2019. Así, pese a la promesa de campaña de Macri de resolver el problema de la inflación de taquito, el año que se va será el más inflacionario desde 1991. Desde que Mauricio bailó en el balcón de la Casa Rosada, los precios en las góndolas escalaron alrededor del 160 por ciento, de acuerdo a la medición del IET, muy por encima del promedio de los incrementos salariales. Otro ejemplo de fuerte variación entre salarios y precios lo muestra la evolución de la llamada “inflación supermercado” para la provincia de Santa Fe que superó el 67 por ciento en el acumulado de los últimos 12
producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.
meses, según un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), sede Santa Fe. Si bien el panorama es sombrío, podría haber sido peor. “El tipo de cambio, la variable que impulsó la escalada de precios durante este año, ha tenido una estabilidad durante los meses de octubre y noviembre que contribuyó a contener precios de los productos comercializados en los supermercados de la provincia de Santa Fe. A su vez, la baja en el precio internacional del petróleo contuvo los aumentos esperados en los combustibles, el cual suele tener efecto sobre los precios en góndola”, indicaron desde el Ceso. “Siguiendo con su plan monetario, el gobierno nacional sigue con altas tasas de interés de referencia (Leliqs al 60 por ciento) para la economía, aunque relativamente más bajas que el mes anterior que llegaron a tener un 74 por ciento de techo, lo que ha mantenido a raya la inflación, pero vía un descenso en la actividad económica”, se señaló en el reporte mencionado arriba.
redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Facundo Paredes, José Osvaldo Dalonso, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.
En tanto, el Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac) de Rosario calculó una inflación en noviembre del 5,6 por ciento en comparación con octubre. La constante pérdida de poder adquisitivo la sufren mucho más los trabajadores de menores ingresos o informales, quienes no tienen la posibilidad de sentarse a discutir salarios en paritarias para no quedar tan rezagados detrás de la suba del costo de vida, situación que manda a cada vez más argentinos a vivir debajo del umbral de la pobreza. La crisis económica deriva en conflictos sociales. El mercado laboral sufre la destrucción masiva de empleo. Además de los despidos y las suspensiones, muchos de los conflictos en empresas están relacionados con atrasos salariales o la negativa patronal a reabrir paritarias. Ni el bono para trabajadores del sector privado ni el incremento en dos tramos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) que dispuso el gobierno, conseguirán revertir el
diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez, Diego Roth y Facundo Vitiello fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera y Franco Trovato Fuoco. cierre de edición: Viernes 14 de diciembre de 2018.
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario
0341 4353719
3415508421
eleslabon@eleslabon.com.ar
www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
eleslabonciac
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | economía
sábado 15 de diciembre de 2018 | página 3
EDITORIAL
Paso al frente Por Juane Basso
T JUANE BASSO
deterioro salarial que deriva en una marcada contracción del mercado interno y caída de la actividad. En noviembre, el indicador mensual de consumo que publica la Fundación Germán Abdala anotó una baja del 9,6 por ciento, el retroceso más fuerte en 17 años. Y con el blanqueo del gobierno de volver a morder ingresos el próximo año, en desventaja con la inflación proyectada, difícilmente se vigorice el poder de compra de los salarios. En los tres años de Cambiemos, la capacidad de compra del bolsillo del laburante y del jubilado se derrumbó. En el caso de las jubilaciones, volvieron al nivel de 2001. Hoy, el haber mínimo que cobra mensualmente un jubilado representa 207 dólares, apenas por encima de los 194 dólares que percibía a comienzos de año 2000 y bastante por debajo de los 373 dólares, en promedio, a los que equivalía una jubilación mínima en 2015, antes de la llegada del experimento amarillo. Estos datos se desprenden de un diagnóstico sobre la situación social y laboral de la Argentina que elaboró el Centro de Economía Política Argentina (Cepa) a pedido de La Bancaria. En el documento, que el sindicato que conduce Sergio Palazzo le envió al papa Francisco, también se advirtió sobre la destrucción de empleo privado, principalmente
en el sector industrial, desaparición de pequeñas y medianas empresas y aumento de la deuda per cápita que deriva en crecimiento de la pobreza, que –según el IET– este año trepará entre seis y ocho puntos frente a 2017, y así registrará la suba más acentuada desde 2002, a la salida del plan de convertibilidad. El final de 2018 y el arranque de 2019 entusiasman poco y nada. Familias enteras deberán pasar las fiestas atravesadas por la tristeza de haber perdido el empleo o ver la mesa navideña algo raleada. Para el primer trimestre que viene hay señales preocupantes en cuanto a la creación de nuevos puestos de trabajo, según lo reveló un informe sobre Expectativa Neta de Empleo en Argentina, que elabora siempre para esta fecha la consultora Manpower. La gestión de Macri, que comenzó a transitar la recta final y que tiene formalmente la posibilidad de reelección, está dispuesta a hacer ajuste sobre ajuste aunque deje un tendal de problemas laborales. La cruda realidad se impone a tanta propaganda oficial, a tanta manipulación informativa, a tanto márketing duranbarbeano. Se viene el verano, los bolsillos transpiran y los números de la economía recesiva del gobierno de los CEOs se ponen al rojo vivo.
“Menos gasto” en Santa Fe El próximo año, el gobierno de la provincia de Santa Fe prevé realizar un ajuste de sus gastos en torno a los 7.187 millones de pesos, según se analizó en un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), que puso la lupa sobre el proyecto de ley de Presupuesto que el pasado 22 de noviembre ingresó a la Legislatura santafesina. “El gasto provincial aumenta 29 por ciento en términos nominales, menos que a la inflación del 34,8 por ciento proyectada para 2019 (en la provincia). En términos reales se proyecta una caída interanual de 4,2 por ciento del gasto”, indicó el documento del Ceso. “Si bien el Poder Ejecutivo se ha esforzado por marcar diferencias con el Presupuesto nacional, sus características más repudiadas se encuentran presentes en el
provincial: el ajuste del gasto en términos reales y el aumento del endeudamiento externo”, describió el informe. “Desde 2015 que el resultado financiero de las cuentas públicas provinciales vienen siendo negativo, a pesar de que Santa Fe es la segunda provincia en cuanto a crecimiento de coparticipación desde el año 2015 tras el fallo de la Corte Suprema”, consideró. “Al analizar el gasto por entidad, observamos que el gasto de Ministerio de Economía es el que más crece (80% en términos reales), seguido por Servicio de la Deuda Pública (57%). El gasto más importante del Ministerio de Economía es el Programa Municipal de Inversiones (Promudi) por 7.031 millones de pesos de los cuales 6.031 millones serán financiados por la Corporación Financiera Internacional del grupo Banco Mundial.
odo lo que sirve para ocultar la destrucción del aparato productivo nacional (la industria, el mercado y trabajo argentino) que genera el gobierno de Mauricio Macri, es usado para el montaje de una criminal tarea de encubrimiento. Cambiemos, buena parte del Poder Judicial, y la enorme cadena de corporaciones de medios privados y públicos que le hacen de corte, se articulan en un dispositivo cómplice, de asociación ilícita, para promover una brutal manipulación de la “opinión pública”, de lo que “discute y le interesa a la gente”, de los temas que se instalan y los que se relegan. La estrategia adquiere una evidencia insoportable ante la mirada de quienes consideran que la suerte, los padeceres, las necesidades y vida cotidiana de las mayorías populares deben estar en el centro del debate. Pero el nuevo récord que alcanzó el crecimiento de la pobreza, de un 33,6 por ciento (el más alto en los últimos diez años según la UCA), el cierre del año inflacionario en casi un 50, la quiebra de 25 empresas por día o el desempleo por encima de los dos dígitos, sólo fueron títulos pequeños para editores y cagatintas del establishment. La corrupción les importa un pomo a los apropiadores de Papel Prensa, por ejemplo, firma monopólica que les permitió a La Nación y Clarín –socios en esa maniobra realizada junto a los genocidas de la dictadura para desapoderar a sus verdaderos dueños, mediante el secuestro y la tortura–, tener una ventaja diferencial frente al resto de los medios nacionales para construir el imperio comunicacional que hoy ostentan. Además de estafas a jubilados vía AFJP, extorsiones a todos los gobiernos y evasiones impositivas varias. La justicia es una joda para el magistrado de la servilleta menemista Claudio Bonadío, por dar otro ejemplo. Con esos jueces, los únicos dirigentes, funcionarios o empresarios que van presos son los que no aceptan la extorsión y se niegan a decir que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner cobraba coimas millonarias. El que lo asegura en Comodoro Py, aún sin aportar ni una sóla prueba, queda libre. La lucha del feminismo contra el patriarcado, sistema que crea desde hace milenios generaciones de sujetos reproductores de un modelo de dominación, explotación y violencia hacia las mujeres, no les conmueve ni un pelo a quienes desde La Rosada ordenan tratar el aborto en el Congreso, o gritan por la cucaracha que sigan hablando sobre sus reclamos en los estudios de TN o América. Con el “nuevo protocolo” para las fuerzas federales, Macri, Patricia Bullrich y sus operadores, juegan con la vi-
da de la gente. Para ellos esto es marketing bolsonerista, campaña electoral. Mienten sobre sus verdaderas intenciones, como con todos los otros ejes mencionados en esta columna. Como en el debate con Scioli, como siempre. Saben que ese reglamento no trae más seguridad –es un modelo que fracasó en todo el mundo–, sino que va a generar más violencia y muerte –de gente que quede en medio de más balaceras, de policías, de presuntos sospechosos, como ocurre en México o Colombia–. Lo hacen porque piensan que les “garpa”, que genera votos. Sobre todo promueven estas agendas porque les permite desviar la atención del desastre que están produciendo con la economía –que por otra parte genera más desigualdad, más marginalidad, violencia y criminalidad–. No se trata de hacer competir demandas sociales para ver cual sube al primer lugar, cuál sería la contradicción principal y cuáles las secundarias. Nadie debería decir, desde este lado, que la seguridad no es un problema que sufren trabajadores y clases medias, que las demandas de las comunidades indígenas o los derechos humanos son importantes pero no juntan votos, por dar más ejemplos. Se trata de que la dirigencia opositora, que con trazo grueso llamaremos antineoliberal –la peronista, kirchnerista, radical progresista, socialista, de izquierda y sus variantes–, junto a todas las representaciones populares posibles, visualicen que sobre los problemas derivados del modelo económico colonial que aplica el macrismo en representación del FMI, que golpea a una inmensa mayoría todos los días –con tarifazos, suba de precios, apertura importadora, cierre de fábricas, despidos, pérdida del poder adquisitivo de los salario, las jubilaciones y pensiones, caída del consumo–, es alrededor de lo que tienen más posibilidades de edificar un nuevo bloque de poder con la fuerza suficiente para ganar las elecciones y encarar las transformaciones necesarias. Ahí apuntó Cristina cuando hace semanas propuso la construcción de un frente “social, cívico y patriótico” contra el neoliberalismo. Por cómo se viene enfilando la campaña, y a diferencia de lo que aparentaba sólo un par de meses atrás, desde los sectores invitados a la cita histórica, las distintas expresiones partidarias, corrientes internas y agrupaciones llamadas a establecer un amplio, diverso y potente movimiento, no parece que se haya comprendido el mensaje ni el momento. La observación vale para el plano nacional, provincial y local. Queda algo de tiempo para acomodar el carro. Ojalá que alcance. Y que quienes tienen responsabilidades políticas de hacerlo, vayan al frente. Que el pueblo y la patria lo demandan.
ciudad | el eslabón
página 4 | sábado 15 de diciembre de 2018
PANORAMA LEGISLATIVO LOCAL
Ajuste de bolsillos en 2019 Con agregados y un largo y fuerte debate, se aprobó el proyecto de Presupuesto para la municipalidad enviado por la intendenta Mónica Fein. Por Silvia Carafa
L
A CIUDAD HABÍA TRABAJADO, descansado y amanecido otra vez, cuando el Concejo aún continuaba la tarea que había iniciado el día anterior. A las 8.20 del viernes 14 de diciembre dieron por finalizada la actividad legislativa 2018, después de aprobar a las 6.45, la madre de todos los temas, el Presupuesto. La sesión había comenzado a las 4.40. Parece una carrera de regularidad, un poco lo fue, que dejó un aumento del 35 por ciento en la Tasa General de Inmuebles (TGI) y en la sexta cuota de patentes y manos libres al Ejecutivo, por seis meses, para aumentar el boleto. Ajuste vernáculo que suma agujeritos al cinturón que se achica. “Después de 24 horas sin dormir el homo sapiens no puede ni pensar”, filosofó la concejala Marina Magnani, cuando el sol había asomado nuevamente, después de una noche tormentosa. El clima estuvo casi en sintonía con las borrascas muros adentro del Palacio Vasallo, con un andarivel ineludible, el corsé ferroso que el Presupuesto nacional puso a los bolsillos argentinos. El presupuesto local para el 2019, establece gastos por 24.399.767.000 pesos y contempla pautas similares a las establecidas en el presupuesto nacional en cuanto a una inflación del 34,8 por ciento, 0,5 por ciento de caída de la actividad y un dólar de 40,10 pesos. Si a esto se suman los números en rojo carmesí de los principales indicadores económicos, diciembre será un mes de re-
PRIMEROS EN EL PAÍS. En la última sesión del año, vio la luz una norma única en el país. “Rosario tiene desde hoy, la única asignación económica para víctimas de violencia de género que están alojadas por el municipio en diversos refugios. El monto rondará los 2000 pesos mensuales (equivalente a Asignación Universal Hijo) por un período de 6 meses, con posibilidad de renovación”, explicó la concejala Norma López, quien impulsó la iniciativa votada.
Debate de trasnoche. Con 21 votos a favor y 7 en contra, se aprobó el Presupuesto municipal 2019. flexión más que de festejo: ¿cómo y por qué se llegó a este escenario? Papá Noel anticipó su descargo. Mientras la noche se diluía en lluvia, iba surgiendo el bordado final en el consenso del Presupuesto que, en general, se aprobó con 21 votos a favor: bloques Socialista, Radical, Creo-FPC y S, Partido Demócrata Progresista (PDP), Cambiemos, Frente para la Victoria-PJ, Iniciativa Popular, Partido Justicialista y Compromiso con Rosario. En contra, hubo siete votos: los bloques de Ciudad Futura, Unidad Ciudadana y Frente Social y Popular.
La Voz Rosarina “El Presupuesto es la ordenanza más importante y por eso buscamos siempre llegar a un consenso lo más amplio posible”, dijo el portavoz del socialismo, Horacio Ghirardi. Y
señaló que en ese marco hubo reuniones, aportes, sugerencias y hasta proyectos que se han incorporado. “Creo que tenemos un buen resultado y en lo que hace a los ajustes, creo que son razonables comparados con la inflación que estamos viviendo”, señaló. Entre las incorporaciones aludidas está el aumento de la alícuota del Derecho Registro e Inspección (DREI), a los Bancos y financieras. “Hoy pudimos incorporar la discusión de la necesidad de recursos para mejorar el servicio del transporte público, que de algún modo introduce un criterio de progresividad tributaria, con el objetivo de poner un freno a los aumentos sistemáticos del boleto de colectivos”, explicó el concejal por el PJ, Eduardo Toniolli. Toniolli, junto a Fernanda Gigliani (Iniciativa Popular), Osvaldo Miatello (Compromiso con Rosario), Norma López y Roberto
DISTINCIÓN A MARCELA ISAÍAS
Maestra de trabajadores de prensa
C
omunicadora, docente, maestra de trabajadores de prensa, editora de La Capital y reciente incorporación de lujo de el eslabón, Marcela Isaías fue declarada el pasado miércoles periodista distinguida de la ciudad, por una iniciati-
va del concejal Roberto Sukerman. La ceremonia, que se celebró en el Recinto de Sesiones del Concejo Municipal y contó con una barra repleta de seguidores, amistades y familiares, tuvo como protagonista principal a Isaías, quien fue destacada por su “extensa trayectoria en el ámbito de la comunicación vinculada a temas educativos como responsable del suplemento Educación del diario La Capital y la revista Aula Hoy”. Marcela, quien desde este año aporta su pluma al servicio de este semanario y el diario digital Redacción Rosario –ambos productos de la cooperativa La Masa– también fue coordinadora del programa “El diario en el aula”, y trabajó en la producción de publicaciones especiales con la participación de niños y adolescentes. Además, es autora de los libros Por qué y para qué leer el diario en el aula, y es coautora de El diario en el aula (Algunas reflexiones teóricas y prácticas), ambos bajo el sello de Homo Sapiens Ediciones.
“Está claro que no estábamos solos cuando empezamos con esta iniciativa”, señaló al iniciar sus palabras el concejal Sukerman ante un recinto colmado, de quienes “respetan y quieren” a Marcela Isaías, de quien marcó su trabajo respecto al “derecho a la educación” y su defensa de la educación pública, junto a su equipo. Por su parte Norma López destacó a Isaías por su tarea como defensora de la educación. “Nunca perdió la conciencia de ser una trabajadora”, aseguró López, y señaló su identificación con Isaías desde “la sororidad”. “Ha luchado desde el feminismo en una batalla cultural desde el periodismo y en las aulas”, añadió. A su turno el edil Monteverde planteó que “las distinciones en este Concejo son un gran gracias gigante a quienes intentan hacer una ciudad mejor”. “Vos te la jugaste”, dijo el concejal de Ciudad Futura, respecto a Marcela Isaías, y recordó cuando “a un par de locos se nos ocurrió
Sukerman (FpV-PJ), votaron en general el presupuesto porque es “una herramienta necesaria para la gestión municipal, en este contexto económico nacional de inflación y ajuste”. Pero en particular, votaron en contra de la sexta patente automotor y de la potestad del Ejecutivo para aumentar el boleto sin pasar por el Legislativo. “Una vergüenza”, arrancó Magnani (Unidad Ciudadana) y usó las redes sociales, donde los ediles iban dejando rastros de una noche agitada, para dar un par de mandoblazos. “Otro diciembre en el Concejo y se repite la misma situación, el socialismo y cambiemos votando aumentos de tasas y transporte en la madrugada. De espaldas a la ciudadanía”, escribió. Y especificó: “basta de tarifazos, Socialismo y Cambiemos votan aumentos de TGI y Drei, patente y potestad a la intendencia para aumentar el precio del boleto por encima de la inflación, y un peronismo «responsable» legitima ese acuerdo”. Para Magnani, un proyecto que mantiene el mismo presupuesto que años anteriores en un contexto de creciente desocupación, hambre y exclusión, “es ajuste”. En sintonía, Caren Tep (Ciudad Futura) fue categórica. “Es una vergüenza que la votación del presupuesto, la ordenanza más importante de la ciudad, se termine dando a esta hora, de espaldas a la gente. La mayoría de los que votan a favor, ya lo tenían decidido ayer a la tarde”, arrancó. Y profundizó la crítica: “eligieron esconderse de los medios para que no se sepa”. Para la edila “no es un presupuesto más porque se está discutiendo en un marco de ajuste a nivel nacional, producto del acuerdo con el FMI. Ese es el contexto político de esta discusión y el desafío era cómo enfrentarlo desde el municipio”. Desde Cambiemos, Carlos Cardozo resumió la posición del bloque. “Si bien propusimos muchas modificaciones, algunas prosperaron y otras no, no nos negamos a aprobar el presupuesto en general con críticas precisas a la estructura del gasto municipal, que nos preocupa y así lo expresamos cada año, cada vez con menos inversión propia en obras”.
formar una escuela, no tuvimos que llamarte, fuiste para saber y fuiste una aliada incondicional”. Por el Sindicato de Prensa Rosario (SPR) habló la secretaria de organización, Stella Hernández, quien recordó que Marcela es integrante de la comisión directiva del gremio y de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), aunque aclaró que hablaba “desde el lugar de la hermandad de la vida”. “Somos amigas desde hace décadas”, confesó, para después decir que el reconocimiento era “a una de las mejores periodistas, sin dudas”. También hablaron por la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé), su secretario gremial, Javier Almirón, y por el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), su titular Martín Lucero. Tras recibir la distinción, Isaías agradeció a los ediles, a su familia, a su “familia agrandada”, a su padre, que junto a su madre la acompañaron cuando vino desde su San Nicolás natal a estudiar a Rosario. La periodista recordó la historia del suplemento educativo de La Capital, “primero 3 páginas y luego 8”, que este año cumple 20 años de existencia. Por último, remarcó la importancia de “no perder la perspectiva de que una es trabajadora de prensa”.
el eslabón | ciudad
sábado 15 de diciembre de 2018 | página 5
PEDIDO QUE MARCÓ UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA SALUD PÚBLICA
Se perdió un juicio pero no la memoria La Cámara en lo Contencioso Administrativo falló contra el reclamo de 18 trabajadoras del Hospital de Niños por el blanqueo de adicionales. Los empleados señalaron que el veredicto avala al Estado como empleador en negro y quita recursos, pero destacaron la histórica movilización que generó la demanda. Por Alfredo Montenegro
mente el único miembro paritario que negocia oficialmente con el gobierno local es el Sindicato Municipal, que hace tiempo no viene representando nuestros intereses, por eso surgió esta instancia de autoconvocatoria para reclamar por nuestros derechos”. Años más tarde, Fein era premiada con el cargo de intendenta. En septiembre de ese año, el municipio endureció las medidas para frenar las movilizaciones y protesta salariales. No buscó dialogar, negociar y escuchar. Prefirió descontar a los trabajadores los cerca de 13 días de paro, sin siquiera confirmarlo de manera oficial.
L
A JUSTICIA FALLÓ CONTRA 18 trabajadoras y jubiladas de la salud pública. Todas son profesionales del Hospital de Niños Víctor J. Vilela que en el 2013 formaron parte de un colectivo que presentó un recurso contencioso administrativo contra el municipio. Exigían que se declarara el carácter remunerativo y bonificable del rubro “Asignación Especial Profesional Sanitario”, dispuesto por el decreto 1775 del 9 de agosto de 2006, que en su artículo primero señala que “dicho complemento salarial fue otorgado de manera general”, no obstante haberlo regulado el ente público con carácter “no remunerativo, no bonificable (art. 1°)”. Para los demandantes era un derecho adquirido pero un fallo lo desestimó. Ahora deberán pagar 7 mil pesos por costas. “No remuneratorio es un pago que ingresa al bolsillo, pero no se computa al percibir el aguinaldo, tampoco figura como aporte jubilatorio y a la Seguridad Social. Esta situación producirá [en los profesionales] la caída de sus ingresos cuando sus salarios sean reemplazados por jubilaciones”, señala a el eslabón el abogado laboralista Carlos Gamboni. “La Municipalidad reconoce que esos empleados cobran poco y agrega al salario una bonificación, como una gracia, y así como lo otorga puede quitarlo. Pero es un derecho ya adquirido”, considera el letrado de los demandantes. Sin embargo, los magistrados de la Cámara en lo Contencioso Administrativo (Marcelo López Marull, Alejandro Andrada y la titular Clara Rescia de la Horra) resolvieron “declarar improcedente el recurso interpuesto”. Ante el fallo, Gamboni indica: “El Estado es empleador en negro, cuando a pesar de figurar en el recibo de sueldo las bonificaciones, ellas no impactan en lo provisional”. Además, sostiene: “Lo más curioso e incoherente es que también se perjudica a la Caja Previsional, porque si la Corte da lugar al reclamo de un empleado ya jubilado que pida que le paguen en forma acorde a lo que recibía mientras trabajaba (razonable proporcionalidad), la Caja debe abonar jubilaciones recompensadas, sobre aportes que no recibió porque una parte no era remuneratorio”.
Asambleas y Carrera Sanitaria El reclamo por el reconocimiento del adicional como remunerativo es parte de una larga lucha que se batió en los tribunales. Pero también en la calle, asambleas, charlas y actos en defensa de los derechos de los trabajadores y contra las dilaciones y promesas de una patro-
El justo blanqueo
nal estatal, supuestamente de signo socialista. La organización de los trabajadores de la Salud nace el 15 de mayo de 1998, con la formación de la Asociación de Profesionales de la Salud Municipal de Rosario. El agite convocó a trabajadoras y trabajadores de áreas como fonoaudiología, odontología, kinesiología, trabajo social, médicas, psicología y jubilados. Ese movimiento surgido por la recomposición salarial en hospitales, salas de atención médica y toda institución dependiente de la Municipalidad de Rosario, se conformó también en un amplio espacio de discusión sobre políticas sanitarias, las imposiciones inflexibles bajadas desde la Secretaría de Salud, el malestar por las condiciones de trabajo y la política en Salud Pública. “Salir a la calle y visibilizar la situación fue un logro de la movilización, no hay recuerdos de paros tan masivos en reclamos por la situación de la Salud en Rosario. Hubo marchas, concentraciones frente al Cema (Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias), la Municipalidad, rodeando al Vilela; recorriendo su barrio y otros hospitales, difundiendo la lucha y hablando con pacientes y su familias”, remarcan las pediatras Patricia Taborda, Claudia Cano y Mariela Pozzi (jefas de salas del Vilela) Por su parte, la psicóloga Silvia Solís rescata la lucha por la Carrera Sanitaria que establece y ordena los derechos laborales, regula la carrera, los ascensos de categoría pero que tras ser escrita 1991 y aprobada, nunca fue implementada. Al ser consultada por las trabas que la frenaron menciona que “la excusa tenía que ver con el costo que implicaba implementarla”. Según estos profesionales, ni el Sindicato Municipal ni el Amra (Asociación Médica de la
República Argentina) solían responder con firmeza a esas demandas, por lo que ATE les brindó apoyo jurídico, cedió sus instalaciones en Rosario y algunos de los trabajadores se afiliaron a esa asociación. En tanto, desde la Municipalidad desmerecían la representación de los profesionales autoconvocados y se los concebía como parte de una disputa entre el Sindicato y ATE, refieren los demandantes.
La patronal socialista Ya es muy conocida la capacidad, creatividad, voluntad política y el compromiso del gobierno municipal con los trabajadores, incluyendo a los suyos. En marzo de 2002, Miguel Cappiello, entonces secretario de Salud Pública, tras admitir la falta de fondos necesarios para funcionar en su sector, y en una típica manifestación de la política en salud del gobierno socialista, propuso que se podrían alquilar consultorios del Cema. La iniciativa se basaba en usar como recurso económico una privatización. Ya entonces, esa falta de inversión era denunciada por la Asociación de Profesionales de la Salud Municipal. El delegado Gerardo García advertía en ese momento que ese recorte afectaría a los recursos humanos dependientes de Salud. Años después, en mayo de 2007, la entonces secretaria de Salud, Mónica Fein, hoy intendenta, tras múltiples protestas, marchas y prolongados paros, sólo atinó a renunciar al cargo, desgastada y vencida por los años de reclamos salariales de los trabajadores de la Salud. “No queremos empezar de cero con un nuevo interlocutor”, advertía desde el Vilela la delegada Laura Medina y remarcaba: “Lamentable-
En noviembre de 2013 se endurecía el reclamo del “justo blanqueo” y los autoconvocados acompañaron su movilización con la presentación de la demanda jurídica en la que no dejaron de exigir que la bonificación pase a ser remunerativa “con el derecho retroactivo del beneficio sin que se disminuya el salario y sin que se pierda su carácter de movilidad”. Además, demandaban “el respeto indeclinable del derecho adquirido por los compañeros jubilados de recuperar y no perder este beneficio”. Gamboni también resaltó que “en otros casos no se hizo un trabajo probatorio, pero sobre la demanda de los profesionales de la salud pública de Rosario se realizó una pericia contable para calcular la diferencia entre cobrar con las remuneraciones y sin que le sean computadas”. Según el abogado, este sistema perjudica mucho al trabajador porque en el haber de bolsillo, cerca del 45 por ciento no es remuneratorio y por lo tanto si el laburante “cobra diez y aporta diez, la jubilación será por diez. Pero si le pagan diez y aporta por cinco, la jubilación será sobre cinco”. Esta prueba tan contundente no fue tomada en cuenta al formular los magistrados la sentencia. “Hubiera tenido posibilidades de prosperar el reclamo si fuera contra un empleador privado. Un juez siempre tiene algún elemento para probar lo que elige”, sostiene Gamboni. “La Municipalidad dice que la bonificación nació como no remuneratorio, algo inadmisible para la ley de Contrato de Trabajo. Pero aquí la patronal está bajo el paragua del derecho administrativo. Además, el signo del poder administrador coincide con el judicial”, concluye. En tanto, al perder la demanda, cada trabajador deberá abonar unos 7.000 pesos por costas. El fallo de este juicio no cierra la puerta de una historia de militancia y compromiso por la salud pública y los derechos de los trabajadores. Es sí una prueba de cómo enfrentar las injusticias con nuevas herramientas para reformular y resignificarlas, para seguir la pelea.
ciudad | el eslabón
página 6 | sábado 15 de diciembre de 2018
DEL CRIADERO DE CHANCHOS AL COUNTRY
Vaca desatada El exitoso empresario Luis Paz fue detenido e indagado por narcotráfico y lavado de activos. En una escucha se jactaba de tener todo arreglado para no ser molestado en Santa Fe. El arresto de un policía apuró su declive. El asesinato de su hijo y la pelea con Los Monos. Por Luciano Couso
L
A CAÍDA DE LUIS ALBERTO PAZ, ex criador de chanchos, promotor pugilístico y actual empresario gozoso de su prosperidad, cuenta como el comienzo de la declinación de otro importante jugador del universo opaco del negocio narco y el lavado de activos originados en esa actividad ilícita, según presume el fiscal federal santafesino Walter Rodríguez, quien le imputó esos delitos. Que ahora deberá probar en un juicio. “No se hagan problema que en Santa Fe tengo la vaca atada”, decía el sexagenario en una de las llamadas telefónicas que eran interceptadas por la Policía Federal, según dijo a El Eslabón una fuente de la investigación. Por razones que este semanario desconoce, el bovino se desanudó y el que quedó atrapado fue Paz. Su apellido cobró notoriedad pública con el asesinato de su hijo Martín, alias Fantasma, acribillado de cinco balazos en septiembre de 2012, crimen por el que el ahora detenido inculpó a Los Monos (ver aparte).
Empresario exitoso La mirada periodística estaba concentrada el pasado lunes 10 de diciembre, en los nuevos tiroteos a las fachadas de los tribunales provinciales y del Centro de Justicia Penal de Rosario. Hasta que una noticia imprevista –como suelen ser algunas noticias– obligó a desviar la atención sobre un procedimiento de la Policía Federal por un presunto caso de narcotráfico. Eso no constituye –lamentablemente– una novedad, pero el apellido de uno de los arrestados sí era conmocionante: había caído Luis Alberto Paz. Radicado en el country Los Molinos, en las afueras de la ciudad de Santa Fe, Paz había logrado despegarse de la involuntaria notoriedad que su familia había obtenido hasta fines del año pasado cuando declaró como testigo en el juicio a Los Monos. Que, aunque casi ni se recuerde, fue el resultado de una causa que se inició por el asesinato
del Fantasma, pero que ante la imposibilidad de avanzar en su elucidación tomó el políticamente necesario camino de acorralar al clan Cantero. Paz era señalado por investigadores policiales, judiciales y del gobierno provincial como un hombre vinculado al negocio narco y al lavado de dinero producido por esa actividad. De hecho, según pudo saber El Eslabón, uno de sus teléfonos móviles estuvo intervenido por alrededor de 14 meses sin producir novedades. “No sabemos si usaba otro teléfono para los negocios, pero con ese jamás habló algo relacionado al comercio de drogas”, precisó el investigador consultado para esta nota.
Cuentas pendientes
V
ínculos amorosos, relaciones comerciales no declarables, deudas impagas de imposible judicialización y sangre derramada ligaron a las familias Cantero y Paz en la última década. Martín Fantasma Paz conoció a Claudio Cantero, el Pájaro, “en los boliches”, según declaró en un expediente judicial su padre Luis, ahora detenido por presunto narco. El pibe siguió un tiempo el negocio de su progenitor, la cría de chanchos, tarea que desarrollaba en el campo con un abuelo. Cuando reunió una moneda la invirtió en préstamos y compra-venta de autos, de acuerdo a los dichos de su padre. Por el vínculo nocturno que generó con el Pájaro, el jefe de Los Monos conoció a la hermana del Fantasma, Mercedes, una piba que no era del barrio, como solían ser hasta entonces las parejas de los Cantero. Se pusieron de novios, lo cual provocó el odio que aún conserva la madre de los hijos del Pájaro, Lorena Verdún. Entre el amor y los negocios, al parecer, no existió una distancia irreductible. Según investigaciones judiciales, los cuñados desataron su espíritu emprendedor de cuestio-
nable licitud. Como suelen aconsejar las abuelas, mezclar familia y negocios no redunda en resultados aceptables. El 5 de diciembre de 2017 Luis Paz declaró en el juicio oral a Los Monos que a su hijo Martín lo mataron los Cantero “porque le debían plata”. “Guille (Cantero, líder de “Los Monos”) le quedó debiendo una Amarok”, declaró Paz, y explicó que “a mi hijo no lo mataron porque debía 10 millones de pesos como dijo (Ariel) Lotito (ex coordinador de la División Judiciales) la semana pasada”. Según Paz, “todos le debían plata a él” y por eso urdieron “un complot para matarlo”. Martín Paz circulaba en su flamante BMW blanca con su pareja y su hija de dos años cuando una moto con dos personas se le puso a la par en 27 de Febrero y Entre Ríos y uno comenzó a dispararle. Luis Paz declaró en la instrucción de la causa que su hijo “toma contacto con los Cantero por la posibilidad de hacer negocios con ellos por las cantidades de dinero en negro que manejaban”. “Él (por su hijo) era consciente que ese dinero venía de drogas, pero mi hijo me de-
Agregó que Paz era una suerte de cerebro de los negocios. “Lo que hacía era moverse por abajo, creemos que era el dueño del negocio, pero él vinculaba a la gente y tenía empresas lícitas por donde circulaba el dinero”, abundó el vocero. Todo indicaba que su riqueza provenía del comercio ilícito de estupefacientes, pero no había pruebas para acusarlo. Algo similar señaló el fiscal Walter Rodríguez, que pidió su detención y lo indagó el martes pasado: “Nos encontramos con un patrimonio verdaderamente voluminoso, integrado por inmuebles, vehículos, dinero y también hay empresas en la zona” de la ciudad de Santa Fe.
cía que no me preocupara que no se iba a meter en quilombos con ellos”, testimonió. Según los datos aportados por los policías de la División Judiciales a la misma causa, la pelea entre las partes se produjo porque los Cantero le habían dado 10 millones de pesos al Fantasma para invertirlos en concesionarias de autos de alta gama. Las fachadas de dos de esas concesionarias amanecieron baleadas luego del crimen del “Fantasma”, en un presunto mensaje mafioso. De acuerdo a la investigación policial, Paz distrajo parte de los 10 millones de pesos para comprar pasta base en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Pero la carga destinada a la fabricación de cocaína, que según los pesquisas había sido pagada por adelantado, fue secuestrada por un control del Escuadrón 54 Gendarmería en la localidad de Salvador Mazza, dejando al Fantasma sin los estupefacientes ni el dinero. Para los policías de la División Judiciales ése fue el motivo de la pelea entre Los Monos y los Paz, que le reclamaban el dinero. El 8 de septiembre de 2012, unos días después del secuestro de la pasta base, Martín Paz fue asesinado por un sicario, pero la Justicia nunca encontró al autor material ni intelectual del crimen.
Con las pruebas colectadas, el fiscal le imputó “haber organizado maniobras de narcotráfico y haberlas financiado, en concurso real con el delito de lavado de dinero”. “En términos generales, quienes obtienen dinero proveniente del narcotráfico no lo hacen pasar por balances formales de ningún lugar, (sino que) se introducen al mercado mutándolo en bienes”, sostuvo Rodríguez sobre el patrimonio de Paz. En cuanto a la operatoria añadió que “en los lugares donde se produce la venta final (de drogas) se obtienen billetes, esos billetes tienen que ser transformados a partir de determinado volumen en bienes para tratar de ingresar al mercado formal”. Paz no perdió solo. Junto a él cayeron, como resultado de 24 allanamientos en Santa Fe, Rosario, Villa Constitución y Paraná, el arquitecto santafesino Andrés Fernando Cantelli, presunta mano derecha del empresario; su actual pareja, Graciela Cristina Franco; los hermanos Lautaro y Ezequiel Reynoso (hijos de Franco); el rosarino Hugo Díaz, apresado con drogas en un domicilio alquilado a Paz, y la presunta amante del organizador de la banda, Cyntia Amarillo. Lo secuestrado no fue relevante, aunque de todos modos es válido como prueba: 860 gramos de cocaína, un kilo de marihuana, tres decenas de teléfonos y un puñado de dólares. A Paz lo detuvieron un departamento de San Martín al 500 de Rosario, el mismo domicilio que su ex pareja Ana María Ferrari declaró como propio en una empresa cuyo directorio comparte con sus hijas: San Martín 534, 11º A.
La caída Según voceros de la investigación, la caída de Paz se aceleró a partir de la detención, en abril pasado, de una presunta banda narco cogestionada por un policía santafesino y un civil. En aquella oportunidad fueron detenidos el sargento Edgardo Oscar “Cabezón” Baigoría y Emanuel Maximiliano González. El primero es hermano de un ex jefe de Drogas de la Policía de Santa Fe y el segundo hijastro de Paz. El círculo comenzaba a cerrarse para infortunio del antiguo criador de chanchos y promotor de boxeo. Ambos fueron procesados por tráfico de estupefacientes como integrantes de una banda mixta que traía marihuana de Paraguay y cocaína de Bolivia para su venta al menudeo en el Gran Santa Fe, según explicó en su momento el fiscal Rodríguez, que también está a cargo de esa causa. Además, según los datos del Registro de Comercio, Baigoría y González comparten la sociedad Distinción SRL, que presta servicios de grúas y remolques. El vínculo con los Paz aparece en otra sociedad formalmente registrada, denominada “Paz SRL”, en la que comparten directorio González con las hijas de Luis, llamadas Mercedes y Belinda, y con la ex pareja, Ana María Ferrari. Mercedes Paz fue la novia de Claudio Pájaro Cantero, líder cerebral de Los Monos hasta que la muerte violenta del Fantasma –que la familia le endilga la banda del sur de Rosario– se impuso sobre los sentimientos. Menos de un año después fue asesinado el Pájaro, y las cosas se invirtieron: Los Monos señalaron a Luis Paz como el instigador del crimen. Algo los une en la tragedia inducida: los dos homicidios quedaron impunes. El del Fantasma nunca tuvo siquiera un imputado, y el del Pájaro –atribuido al narcobarra Luis Pollo Bassi y dos secuaces suyos– llegó a juicio con los tres acusados absueltos. Pero la bronca persiste.
el eslabón | sociedad
sábado 15 de diciembre de 2018 | página 7
DEBATE PENDIENTE PARA 2019
Para todos los cuerpos La Cámara de Senadores busca aprobar una ley sobre talles. Un encuentro entre activistas e industriales por el acceso al derecho a la vestimenta. MANUEL COSTA
Por Laura Hintze
central: tener una economía que distribuya de manera justa el ingreso, que genere expansión económica y empleo. Las mujeres y jóvenes somos los sectores más perjudicados por la crisis”, remarcó la senadora.
L
A CÁMARA DE SENADORES DE LA Nación arrancará el 2019 debatiendo una ley fundamental para muchas y muchos ciudadanos: la Ley Nacional de Talles. El proyecto, que busca que exista una amplia gama de talles para cada prenda, obtuvo dictamen favorable a fines de este año y es la unificación de 20 propuestas que habían llegado a la cámara alta e incluye las voces de activistas, ONGs, empresarios y la industria nacional. La senadora por la provincia de Santa Fe, María de los Ángeles Sacnun, dialogó con El Eslabón sobre la discusión que se llevó adelante y rescató el espíritu de la ley: “La idea es defender los derechos y garantías de aquellas personas que tienen el derecho humano de poder acceder a una prenda que vaya de acuerdo a sus medidas y compatibilizarlo con el cuidado de puestos de trabajo de la industria textil que no sólo está implicada en este tema sino que es de las más afectadas por la crisis económica actual”. También dieron su opinión activistas gordas y por la autoaceptación. Las leyes de talles se implementan actualmente por los gobiernos provinciales y municipales. La provincia de Santa Fe sancionó en 2007 su Ley de Talles y recién la reglamentó en 2013. Rosario posee una ordenanza del 2013 que exige a fabricantes y establecimientos que comercialicen ropa, respetar lo establecido por la Ley Provincial. La dinámica se repite 12 veces más: provincias y municipios de todo el país establecieron sus propias normas para, la mayoría de las veces, marcas que se repiten a lo largo y ancho de Argentina. El panorama es difícil para todos: tanto consumidores como fabricantes que quieran adaptarse a la ley. La Cámara de Senadores logró cerrar este año dándole dictamen favorable a una Ley Nacional de Talles: unificar criterios para cada una de las provincias y ciudades. El proyecto tiene origen en la Cámara de Senadores y es la unificación de unas 20 propuestas que habían llegado al recinto. Para el 2019, se espera que sea uno de los primeros temas a tratar y, lograda la media sanción, quedará en manos de los diputados transformarla en ley nacional. “Es una ley que supone el amparo de los derechos de mujeres y hombres que necesitan talles que hoy no existen dentro de la curvatura industrial y que requiere también avanzar en un compromiso de tarea conjunta con la industria textil. Estamos pasando un momento muy complejo en materia industrial. Por eso, la idea es defender los derechos y garantías de aquellas personas que tienen el derecho humano de poder acceder a una prenda que vaya de acuerdo a sus medidas, compatibilizándolo con el cuidado de puestos de trabajo de la industria textil”, explicó a El Eslabón la senadora María de los Ángeles Sacnun, quien preside la comisión
El activismo, clave
Hemos escuchado testimonios desgarradores que tienen que pasar para conseguir una prenda de su talle. Eso tiene que ver con el mandato que existe sobre cómo tiene que ser el cuerpo de una mujer. de Industria y Comercio. Sacnun explicó que el tratamiento de la ley fue una tarea conjunta entre esa comisión y la de Derechos y Garantías, y la voz de jóvenes, militantes, representantes de ONGs, referentes de la industria textil y funcionarios nacionales.
Una ley en medio de una marea La ONG AnyBody Argentina trabaja desde el año 2010 en promover el cumplimiento de las leyes de talles y la sanción de una Ley Nacional de Talles. Todos los años, además, realiza una encuesta anual y nacional al respecto. Los números de 2017 –los últimos publicados– revelaron que casi el 70 por ciento de los encuestados y encuestadas –la amplia mayoría, mujeres– tiene dificultades para encontrar ropa en su talle. La misma encuesta señala, entre otras cosas, que el sentimiento más recurrente por ello es cuestionar sus cuerpos, sentirse impotentes o enojadas. El 62,01 por ciento de las personas que respondieron a esa encuesta considera, además, que tiene que bajar de peso. La ONG brinda más datos: sólo el 5 por ciento de las mujeres argentinas está contenta con su cuerpo, más del 50 por ciento de ellas quisiera ser un talle más chico, casi el 30 por ciento cuenta calorías, la ley de talles se cumple en un 25 por ciento de los casos. Los datos no son menores para pensar la discusión y sanción de esta ley en contexto. La mayoría de las veces, la idea de una Ley de Talles remite a que “haya ropa para
gordos” (aunque en realidad aspire a eliminar el talle único), a que es una inquietud sólo de mujeres (cuando los talles escasean para todos y todas) y a que ser gordo, o estar por fuera de los talles en el mercado, está mal y es algo que tiene que corregirse. “Es un debate que nos atraviesa mucho como mujeres, mucho más aún después del debate profundo que se llevó adelante en la sociedad y el parlamento respecto del patriarcado y cómo influye sobre un primer territorio que debiera ser soberano y que es el cuerpo de la mujer. Frente a esto, la Ley de Talles es también una respuesta a un requerimiento que se realiza desde el movimiento de mujeres. Hemos escuchado testimonios desgarradores, principalmente de mujeres, que han planteado las vicisitudes que tienen que pasar para conseguir una prenda de su talle. Eso tiene que ver con el mandato que existe sobre cómo tiene que ser el cuerpo de una mujer. Es un detalle que trasciende la cuestión material respecto de los talles y que tiene que ver con el empoderamiento femenino y salirnos de un paradigma y estigmatización”, reflexionó Sacnun. En ese sentido, también remarcó que sería una fuerte impronta para la industria nacional fabricar ropa para todos los cuerpos. Y que, además, escuchar al sector industrial es entender también que la crisis económica y la pérdida de puestos de trabajo es un debate que importa y afecta por igual al movimiento de mujeres. “Ese también es un reclamo
Brenda Mato es modelo plus-size (talle grande) y forma parte de la ONG Anybody Argentina. La joven no sólo pone su cuerpo para laburar, también hizo de su nombre, su cara y sus curvas un espacio de militancia. Ella es la cara visible y se sentó más de una vez en el Congreso a contar su historia y pedirles que legislen en función del reclamo de muchas personas, no sólo de quienes buscan que el talle grande deje de ser la excepción. “La ley de talles es una ley para todos los cuerpos, pretende que exista diversidad de prendas”, remarca Mato. Y agrega: “El reclamo es para que dejen de tomarnos como ciudadanos de segunda a las personas que no entramos dentro de los estándares, y empiecen a dejarnos ejercer nuestro derecho como cualquier otro ciudadano”. El derecho es simple: poder ir a un local, llevarse algo que te gusta, descartar lo que no. Pero descartar porque no te gusta, no porque no te entra. Lucrecia es rosarina, se reivindica “gorde” y lo dice con orgullo: su cuerpo es su militancia. Eso, para la activista local, incluye acompañar la lucha por una Ley de Talles: “Es el derecho a vestirnos como queramos y no como podamos”. “Vestirse forma parte de nuestra identidad y debería ser una posibilidad tan libre como lo es para los cuerpos que pueden encontrar talle. Todavía es un castigo encontrar lo que nos entra, que no siempre es lo que nos gusta, y además sigue siendo la excepción, porque el objetivo sigue siendo uno: adelgazar”, remarcó. Para Lucrecia, la multiplicidad de talles tiene que ver con la libertad de vestirse como quiera, en cualquier lugar, no necesariamente con los cuerpos gordos. “Nos ponen en el eje del debate porque somos a quienes más nos cuesta vestirnos, y esa es una realidad. Pero también hay que entender que el talle único tampoco se amolda a la gente que entra en ese talle. La ley es una herramienta que le va a abrir muchas puertas a la gente gorda, pero también a los hegemónicos”, sostuvo. Lucrecia se acuerda de una vez que le gustó una remera con brillitos. Era talle único, obviamente, pero le encontró la vuelta: con una amiga modista encontraron la misma tela y se la hizo a su imagen y semejanza. “Me acuerdo de la sensación de cuando me la puse. Si me ponía la del local, de talle único, me iba a doler muchísimo. En cambio, esa que estaba hecha para mi cuerpo y por una amiga, me transmitió mucha satisfacción: yo también me puedo poner esa remera. Nadie es dueña de los colores, estampas y brillos”.
página 8 | sábado 15 de diciembre de 2018
la bola |
CAMINO A LAS PRESIDENCIALES
Los senderos que se bifurcan No fue la primera vez que el peronismo pierde una elección presidencial, pero lo que sí constituyó una novedad en 2015 fue que sea desplazado del poder en ejercicio pleno de sus banderas. Esa crisis perdura y condiciona la estrategia electoral hacia 2019. Por Horacio Çaró
H
ACE 35 AÑOS, EN 1983, ÍTALO Luder fue vencido por Raúl Alfonsín, pero el peronismo no estaba en el poder, había sido derrocado por la dictadura cívico militar que ensangrentó a la Argentina más de siete años. Y en 1999, Fernando de la Rúa le ganó a Eduardo Duhalde, interrumpiendo un período inaugurado diez años antes por Carlos Menem, quien condujo un proceso de degradación de las banderas históricas del peronismo de una magnitud equivalente al daño producido al tejido social, al aparato productivo y a las instituciones. Lo que dejó el poder en 1999 sólo puede ser considerado peronismo por quienes pregonan, a izquierda y derecha, que todo es igual, ponderando la simbología en detrimento de las políticas públicas puestas en juego, los sectores beneficiados y los intereses defendidos. Menem se decía peronista, pero pocos se detuvieron a explicar el looping en el que de golpe se cayeron de su avión la revolución productiva y el salariazo, dando paso al Plan B que el Turco encargó a Bunge y Born, la convertibilidad de Domingo Cavallo y a la reconversión que llegó a la marcha peronista de la mano de Adelina Dalessio, quien la reinterpretó sugestivamente reemplazando un gerundio por otro: de “combatiendo” a “seduciendo al capital”. Importó poco a neoliberales desencantados y a la infanto izquierda que el riojano haya elegido a Álvaro y María Julia Alsogaray para llevar adelante parte del proceso de privatizaciones del patrimonio que el peronismo “que se quedó en el 45” había estatizado. Sea del pelaje que fuese, siempre es “peronismo”. Y no es que no existan, desde siempre, varios “peronismos”. El peronismo fuera del poder, desde 1955, tras el criminal derrocamiento de Juan Perón, tuvo siempre sectores tentados de reescribirlo, adaptarlo, adocenarlo, tornarlo más digerible ante el poder establecido, y someterlo a los mandatos imperiales, ya sea el británico o el norteamericano. Quienes se entusiasmaron más allá del movimiento táctico de Perón al pactar con Arturo Frondizi en 1958, y abrazaron el desarrollismo fordista del creador de la Ucri y el MID; los neoperonistas de Augusto Vandor, quienes imaginaron un “peronismo sin Perón”; los seducidos por la Morsa Juan Carlos Onganía en 1966; los que salían conven-
cidos del despacho de Arturo Mor Roig, ministro del Interior de Alejandro Lanusse, y le transmitían al General las “condiciones” que aquella dictadura le ponía a su retorno; los hacedores del Rodrigazo; los que en los primeros 80, integrando la Multipartidaria, promovían una readecuación doctrinaria que se adaptara a un “mundo en cambio”, y ya en el actual y extenso período democrático los renovadores, disidentes y los más modernos “peronistas racionales”, todos pensaron aggiornar la doctrina peronista, reacondicionar su discurso, pero fundamentalmente acomodarlo, según la coyuntura y acorde a la percepción de esos “peronistas” respecto de la relación de fuerzas entre el campo nacional y el bloque de poder dominante.
Hasta la irrupción de Carlos Menem, Eduardo Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner, los experimentos de laboratorio en busca de un peronismo blanco, o al menos mestizo, alejado de los negros de mierda que proverbialmente rechazó la oligarquía, fueron eso, maniobras realizadas con probetas y tubos de ensayo, con fórmulas poco explicitadas en torno de qué políticas pondría en juego ese peronismo adaptado. Menem mostró que el peronismo podía ser la llave que se le negaba en las urnas a la oligarquía para desmontar lo que la dictadura había dejado a mitad de camino de aquel modelo de bienestar social introducido por el peronismo de los 40 y los 50. Duhalde fue el catalizador de un peronis-
mo latente, que logró frenar –brutalmente, pero lo logró– el tren de alta velocidad que conducía a la Argentina al abismo. Néstor y CFK se encontraron con una escenario político, social y económico de posguerra. Y gobernaron con el manual del peronismo clásico, sólo que cuando quisieron acceder al tablero de herramientas se encontraron con un Estado que había sido devastado por décadas de rapaz infamia oligárquica. Pero volviendo a 2015, el peronismo es derrotado por primera vez luego de tres períodos en los que –a la inversa de Menem– ejerció sus banderas tradicionales e, incluso, les incorporó derechos de tercera generación.
| el eslabón
En esa encrucijada se encuentra actualmente, y a la luz del fracaso del bloque de poder dominante en el gobierno, busca con dificultades la unidad que le permita volver al Gobierno, para intentar, una vez más, acceder también al Poder.
sábado 15 de diciembre de 2018 | página 9
MEDIOS COOPERATIVOS Y SINDICATOS ALZARON SU VOZ EN EL SENADO
Contra el triste papel de Clarín
Moléculas inestables Los sectores en pugna dentro del peronismo se mueven como moléculas inestables para conformar un mismo cuerpo. El nivel de rechazo entre unas y otras dificulta amalgamarlas, pero una cosa tienen clara: la casi imposibilidad de triunfar si no se unen. El sector que parece estar haciendo el mayor esfuerzo por lograr una síntesis es el peronismo kirchnerista, paradójicamente el que más votos tiene. Algunas características de lo que postula, a grandes rasgos: * Todo indica que está dispuesto a dirimir las diferencias en una Primaria Abierta, Simultánea y Obligatoria (Paso). * Aún no está definido si CFK será candidata presidencial, si jugará a disputar la Gobernación de Buenos Aires o siquiera si se postulará a cargo alguno. * Es necesario un programa de mínima a conciliar entre todos los sectores del peronismo, con un claro perfil opositor a las políticas macristas. En un contexto en el que uno de cada cuatro hogares argentinos se encuentra debajo de la línea de pobreza, el índice más alto en una década y una clara consecuencia del modelo puesto en marcha el 19 de diciembre de 2015, cualquier agachada debería ser considerada una afrenta al pueblo argentino, Sin embargo, una de las otras dos líneas que cohabitan dentro del peronismo parece más proclive a cuestionar a la ex Presidenta que a buscar alternativas que ayuden a sacar del poder a la alianza del PRO, la UCR y la Coalición Cívica de Elisa Carrió. El referente del “peronismo racional”, Miguel Pichetto, por ejemplo, acaba de salir a declarar que “Macri hace kirchnerismo blanco”. Parece ser una crítica a Cambiemos, pero sus palabras terminan siendo más duras con el sector que lidera Cristina Kirchner. El senador Pichetto acusó a Mauricio Macri de emular al kirchnerismo, abonando la tesis que no salva de la estigmatización a todo lo “K” ni a la línea rosarina de trolebuses. El jefe del bloque de senadores del PJ opinó que el gobierno de Macri hace un “kirchnerismo blanco” que consolida “un proceso de fábrica de pobres que se terminan hacinando en las villas”, y aseguró que “hay espacio para construir otra opción” política camino a los comicios presidenciales de 2019. No dice cómo, apela a frases crípticas –“Hay que hacer una tarea sostenida gradual, de salida, que tiene que ser por un tiempo de reemplazo”–, desliza que “no hay que eliminar los planes”, pero sin brindar mayores precisiones. Apela a los más básicos lugares comunes, y recita de memoria, como casi todo el mundo, que es preciso “elaborar un plan para recuperar el trabajo y reducir la pobreza”. Pero Pichetto, acaso abundando en detalles de su marco teórico, consideró que en la Argentina “hay una proceso de consolidación de la pobreza: hay algunos que les conviene eso y que trabajan en la ideología del pobrismo; hay conducciones y estructura de organizaciones que se sostienen en la existencia de los pobres, como las religiones que también tienen un asiento en la pobreza”. Sin embargo, en un párrafo de suma cero
En otra batalla contra la avanzada del grupo Clarín por obtener la desregulación total del manejo de Papel Prensa, la Federación Gráfica Bonaerense (FGB) junto a gremios de prensa y entidades que nuclean medios gráficos, manifestaron su repudio al proyecto de ley que modifica artículos clave de la normativa que declara al insumo clave de los diario de utilidad pública. “Está en riesgo la libertad de expresión”, apuntó la senadora nacional María de los Ángeles Sacnun, quien convocó a representantes de distintos medios de comunicación que se ven alarmados por el proyecto de Ley de Papel Prensa que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados en las últimas sesiones extraordinarias. Bajo el título “La democratización de la palabra. Desafíos actuales”, Sacnun reunió en el Senado a Héctor Amichetti, secretario general de la FGB; Pablo Bussetti, secretario de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra); Oscar Rosas, consejero de la Cooperativa de Provisión de Servicios Diarios y Periódicos de Santa Fe Dypsa Ltda. (Dypsa) y Fernando “Tato” Dondero, secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba). También participó de la movida la senadora nacional por Chubut, Nancy González. Durante el conversatorio, Bussetti, de Fadiccra, hizo entrega a las senadoras Sacnun y González de copias del informe “Papel para diarios”, que esa federación elaboró oportunamente, y que refiere que el insumo vital para los medios gráficos “ha tenido un sostenido aumento a lo largo de 2018, con incrementos prácticamente mensuales”. La conclusión a la que llega la “desregulación o liberalización del precio de facto”, se sustenta en un análisis minucioso de la facturación de compra mensual por parte un medio gráfico durante todo 2018: “La varia-
a cualquier tipo de unidad, el senador aclaró que, si bien es un tema que Macri heredó de la gestión de Cristina Kirchner, “también lo amplió y, como tienen culpa, y el domingo van a la iglesia, agrandaron los planes y pusieron más plata y en realidad hacen kirchnerismo blanco, que es una forma parecida a lo que hacía el gobierno anterior”. Es improbable que las declaraciones del legislador rionegrino redunden en mejora alguna respecto de los bajos índices de intención de voto e imagen positiva que cosecha en casi todas las encuestas que lo mencionan, pero sí es seguro que nada aporta a un programa en común con el kirchnerismo. El otro sector, el que encabeza Sergio Massa, se encuentra en un verdadero intríngulis. Por un lado, el ex intendente de Tigre afirma que “hay que hacer todo lo necesario para que en 2019 haya un nuevo gobierno”, pero cada vez que puede, toma distancia de la gestión que supo acompañar en roles protagónicos. Sin embargo, resulta interesante rescatar un reciente pronunciamiento –publicado por el diario Perfil–, en el cual el principal
ción porcentual del precio respecto del 30/01/2018 ha sido mes a mes de 11,91 por cien, 15,21, 15,21, 33,90, 44,80, 62,02, 62,02, alcanzando el 112,06 en septiembre”. En materia comparativa el aumento supera holgadamente cualquier índice oficial o privado, incluyendo el “de supermercado o de bolsillo” que se percibe en cualquier familia argentina. Ahora bien, estableciendo una relación con el dólar, “se observa que el papel para diarios tuvo un incremento porcentual superior a la cotización de la moneda extranjera en todo el período analizado”, destaca el informe. “Se concluye que el papel para diarios no solamente ha tenido un aumento formidable en comparación con cualquier índice de precios público o privado, sino que ha incrementado su precio en dólares. Los picos cercanos al 20 por ciento de su apreciación en la moneda extranjera en 19/07/2018 y 06/09/2018, se vio ampliamente mejorada al 27,80 por ciento el 05/11/2018”, finaliza la presentación realizada por la Federación de los medios cooperativos. Con el foco puesto en los reclamos por la “nueva” Ley de Papel Prensa, la senadora Sacnun criticó el “tratamiento exprés” que se le dio al proyecto en la Cámara de Diputados y llamó a “abrir el debate para fortalecer la democracia”. “Debemos garantizar el artículo 1 (de la Ley 26.736, que declaró de utilidad pública la producción, distribución y comercialización del papel para diarios), que no fue modificado pero que fue socavado por las demás modificaciones”, alertó. Para Sacnun, con las modificaciones propuestas, “se lo vuelve a tomar como una mercancía y la importancia que tiene declararlo de interés es la necesidad de un Estado presente que garantice el acceso”. La senadora por Santa Fe recordó el profundo debate que se dio a la ley que hoy se
referente del Frente Renovador comparó a Macri con el ex ministro Domingo Cavallo por su “insensibilidad” y culpó a Cambiemos de "no tener contacto con la realidad”. El medio del grupo conducido por Jorge Fontevecchia indicó en diversos artículos que “Sergio Massa se acerca a Emilio Monzó para rearmar el Frente Renovador”, al tiempo que hacía referencia a que “Felipe Solá cuestionó a Sergio Massa por su reunión con Vidal”. Esos son los vaivenes que vive el ex jefe de Gabinete de CFK, quien el jueves pasado, en el canal A24, sostuvo que no sabe “si el mandato de Macri es peor que el de Cristina Kirchner”, y que los altos índices de desempleo, pobreza e inflación son “consecuencia del modelo PRO”. Massa le dijo a Luis Novaresio que "Cambiemos impulsa un modelo que no cree en el Estado...un modelo insensible, que cree en la frialdad de los números pero no tiene contacto con la realidad”. El líder del FR comparó a Macri “no con Carlos Menem porque tenía un costado sensible”, al tiempo que remató el concepto: “Al Presidente lo veo más parecido a Do-
intenta modificar. “Cuando Cristina Fernández de Kirchner mandó el proyecto de ley para que se debata la Ley de Medios, planteaba que no podíamos ir hacia una democracia que se vea afectada por el acceso al papel. Y es lo que está pasando ahora. Está en riesgo la libertad de expresión, la democracia y miles de puestos de trabajo en el sector de prensa, que ya ha sido afectado con más de cinco mil despidos”, alertó, y agregó: “Solamente, se giró a una sola comisión en Diputados cuando antes había pasado por cinco comisiones en la Cámara Baja y por otras cuatro en Senadores”. Amichetti se sumó a Sacnun: “No sólo fue tratada en cinco comisiones –reforzando su expresión–, sino también en nueve audiencias públicas, en las que todos pudieron expresarse, tanto los grandes medios como los chicos. En esa oportunidad se jerarquizó la actividad democrática”. Amichetti recordó además “la caída de Crónica”, en la que “fue clave el manejo del papel por parte de sus dueños”. “La manera en la que se desarma la ley es muy grave. Que se haga un tratamiento exprés, que se haga en Extraordinarias y con argumentos tan pobres. Si a esto agregamos apertura importadora, el escenario es caótico. Ya hubo apertura importadora en la industria de libros, que en 2015 hacía 85 millones de libros y ahora produce 33 millones. Es un genocidio industrial. De un bien público, pasamos a un bien exclusivamente privado. No tenemos que bajar la voz con respecto a lo que pueda venir si esta ley se sanciona”, aseguró Amichetti. Al final, Busetti, destacó que la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) “cuenta con más de 30 cooperativas presentes en 16 provincias” y que esta ley va claramente en contra de “la democratización de la palabra”.
mingo Cavallo”. Si algo faltaba, Massa advirtió que “no piensa asociar al Frente Renovador con el kirchnerismo”, e incluso anticipó: “No creo que Cristina Kirchner vaya a competir y si compite es una decisión de ella. Nosotros vamos a construir una alternativa, nosotros vamos a competir contra Cristina Kirchner”. Es evidente que el peronismo fuera del poder se asemeja al borgeano jardín de senderos que se bifurcan. Pero en el marco de un modelo que lleva acumulado en un año casi el 50 por ciento de inflación, algunos dirigentes deberían medir sus palabras y pensar seriamente sus acciones, sobre todo porque son corresponsables de que el “insensible” Macri haya llevado a la Argentina, otra vez, al borde del abismo. Y si de peronismo se trata, deberían decir qué medidas peronistas se olvidó u omitió poner en juego el kirchnerismo en doce años y medio. No pueden, porque no es por la falta de peronismo que cuestionan las gestiones de Néstor y Cristina, sino por el exceso de banderas peronistas que flamearon en esa etapa.
región | el eslabón
página 10 | sábado 15 de diciembre de 2018
TRES LEYES FUNDAMENTALES EXCLUIDAS
“Somos ciudadanas de tercera” Por Soledad Pascual
M
orena García, miembro de la Comunidad Trans Rosario; María Dolores Covacevich, docente y participante de la Asamblea Permanente por la Educación Sexual Integral (ESI), y Verónica Benas, diputada provincial por PARES-FPCS, hablaron con el eslabón respecto de las tres leyes excluidas por el gobernador que, de no ser incorporadas, perderán estado parlamentario. Morena contó que la adhesión de varios municipios a la ley de cupo laboral trans, la norma que supone el ingreso anual de cinco personas trans al Estado, no es suficiente para hacer frente a la cada vez más desmejorada calidad de vida de las personas pertenecientes a este colectivo: “Con un promedio de 34 años, las travas seguimos siendo excluidas sistemáticamente del sistema. Y digo las travas porque las chicas que ingresaron (diez desde 2016) al estado municipal, son trans que cumplen con las heteronormas estéticas de la sociedad, mientras que el resto, las que ya superaron el promedio de vida y están cerca de los cuarenta años, por ejemplo, siguen siendo marginadas”, expresó. “Con su decisión, el gobernador está sembrando un estado de intolerancia y de asesinatos, los travesticidios no se dan sólo de la mano de aquellos que odian a las travas sino también por parte de la sociedad y el Estado que nos margina y excluye. Una persona trans que no puede acceder a un trabajo cualquiera, se ve obligada a recurrir al único medio de sustento que nos queda, que es la prostitución. Ni siquiera
conseguimos garantías para alquilar una casa, y muchas veces nos cobran un plus por considerarnos personas de tercera, ni siquiera de segunda”, remarca Morena. “Si bien muches eligen ese camino, hay otres que quisieran no hacerlo. Y la prostitución conlleva muchas veces a exponerse a la violencia y a las enfermedades de transmisión sexual, por ejemplo. En estas épocas de crisis, también la cantidad de clientes bajó considerablemente, empujando a las travas al consumo problemático de estupefacientes. Son todas cosas que el Estado no previene. Con cinco cupos por año y un promedio de 74 travesticidios en 2018, no estamos logrando solucionar absolutamente nada”, sostuvo al referirse a la falta de contención por parte del Estado que si bien apela a parches que buscan dar algún tipo de solución, no da acuse de recibo a la situación que travestis y trans viven cotidianamente en su búsqueda por insertarse en la sociedad. En ese sentido, Morena concluyó: “El socialismo tiene una mirada lavada de cara. No profundiza en la problemática, no hay plan lineal ni seguimiento, no somos sujetos de derecho”.
“Los senadores no quieren perder sus privilegios” La diputada provincial Verónica Benas, por su parte, arremetió directamente contra el Senado provincial: “Durante 2018, logramos consensos y media sanción a tres leyes muy importantes. Fueron remitidas al senado, donde lamentablemente los senadores no tienen en agenda estos temas que a los diputados sí nos
preocupan”, expresó. “No han registrado la necesidad de dar sanción a estas normas, que son justas y se enmarcan en un reclamo a nivel nacional”. Así se refirió la legisladora a la composición de la Cámara alta, integrada por 18 varones y una mujer, numero que ha variado muy poco y demuestra la poca representación que las mujeres tienen en esa pata del Estado. Si bien son varios los municipios que han llevado la discusión a los espacios locales, es necesaria la inmediata adhesión por parte del Estado provincial para poder darle un marco de mayor compromiso a estas normas: “Se han hecho avances en muchísimas legislaturas y concejos municipales. Los senadores se resisten inexplicablemente, porque no están dispuestos a ceder privilegios. Las mujeres de todos los partidos políticos y las organizaciones estamos solicitando al gobernador que incorpore el pedido en extraordinarias, para que tengan el tratamiento en la Cámara de Senadores”, señaló la legisladora. Benas, además, sostuvo: “Van a perder nuevamente estado parlamentario, obligándonos a empezar desde cero prácticamente, por eso esperamos que el gobernador escuche este planteo transversal y podamos en febrero de 2019 tener estas normas sancionadas”.
“La educación sexual integral es un derecho” Por su parte, Dolores Covacevich, representante de la Asamblea Permanente por la ESI en Rosario, analizó la decisión política de no tratar estas normas desde un espectro más amplio: “La mayoría de los espacios
políticos que nos representan en las bancas no se han comprometido del todo, sería muy fácil echarle la culpa a una sola persona. Pensar que la responsabilidad recae sobre un sólo sujeto sería agotar el debate y la discusión. Lo que vemos es una falta de voluntad política general que ha llevado a que los senadores, que en su mayoría son varones, no traten este tipo de normas que buscan justamente un mayor grado de igualdad y oportunidades”, sostuvo la referente. Covacevich se refirió a la importancia de no darle lugar a quienes se oponen a la implementación de la ESI en las escuelas, y recordó que es ley desde hace más de diez años, por lo tanto “contamos hasta con herramientas legales para no dar lugar a esos reclamos conservadores y nefastos”, dijo en referencia a la oposición de ciertas comunidades educativas a tratar esta asignatura, y argumentó: “Se reaviva ese espíritu conservador en donde primero decían que iban por la educación sexual y cuando Santa Fe tiene la oportunidad de obtener esa adhesión, se ve detenida por la presión que ejercen sectores conservadores ligados a las distintas concepciones religiosas. Es preocupante que desde las mismas instituciones educativas se resistan a aplicarla o a que sus hijos la reciban, siendo esto totalmente ilegal, ya que es una ley vigente desde 2006”. A modo de conclusión, Covacevich recordó los avances que la provincia hizo respecto a educación y a la implementación de mecanismos que contengan las diferentes realidades dentro de los espacios educativos: “Hay diferentes programas que están muy buenos, hay políticas educativas que apelan a la inclusión e incorporación de nuevas formas. Por eso, esto que pasa ahora hay que contextualizarlo en el constante recorte y exclusión que se viene dando a nivel nacional que, por supuesto, repercute también en los otros niveles del Estado”.
el eslabón | sociedad
sábado 15 de diciembre de 2018 | página 11
POLÍTICAS DEL AULA
Para 2019, sí o sí educación sexual integral La implementación de la ESI es el tema principal de la agenda que marcan docentes que trabajan en distintos niveles de enseñanza de Rosario. MANUEL COSTA
Por Marcela Isaías
L
A EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL es el tema principal de la agenda educativa para 2019. En esto acuerdan educadoras y educadores de diferentes niveles de enseñanza y realidades de Rosario. También mencionan el debate a los contenidos pedagógicos, la inclusión escolar y la atención a la primera infancia con jardines maternales. La consulta de el eslabón se centró en conocer cuáles eran temas clave de la agenda educativa para el año que viene. Hay un primer y común denominador que es el de un presupuesto educativo que responda dignamente a las condiciones laborales y de enseñanza: salarios, infraestructura, cargos, programas y recursos. Dentro de los puntos clave de presupuesto, la directora del Jardín N° 1, Andrea Fernández, señala “la creación de cargos para acompañar las políticas de inclusión en las escuelas”. Explica que sobre la cuestión inclusiva a nivel de las autoridades ministeriales –nacionales y provinciales–, “se firman hermosas resoluciones pero que desconocen que hay niñas y niños que tienen un nombre, una historia, un sufrimiento y una familia detrás. La escuela sigue siendo la la misma y se piensa que con alguna u otra adaptación (curricular) le decimos que pase, que siga adelante, pero eso no sirve”. Para Fernández, quien también trabaja en el Centro de Desarrollo Infantil, hay que tomar a la Educación Sexual Integral (ESI) “con un posicionamiento más serio”. Considera que no es un tema de moda, “sino la posibilidad de vivir más libres, de cuidar y cuidarnos”; y que para eso hace falta “meterse en serio” desde el Estado provincial. “Debe haber una capacitación fuerte de desconstrucción patriarcal”. Además de revisar los contenidos de enseñanza en el nivel inicial (abarca desde los 45 días a los 5 años, obligatorio desde la sala de 4 años), una deuda no saldada en la provincia, Fernández marca “la posibilidad de empezar a pensar en los jardines maternales”. Recuerda que “hay muchos privados en la ciudad, que son un gran negocio y tapan el agujero que el Estado no puede sostener”. Guillermo Díaz es maestro en la Escuela N°1.396 de barrio Santa Lucía, además de dar clases en la Primaria para Jóvenes y Adultos N°10. En las prioridades que nombra está la de contar con la ley provincial de educación. “Me parece terrible que haya quedado frenada por un lobby”, dice el docente sobre la actuación del Senado provincial que –por presiones de las iglesias y sectores conservadores– objetó puntos como los de ESI en el proyecto que ya cuenta con media aprobación de Diputados. También en su lista de prioridades está la aplicación plena de la Educación Sexual Integral y de todos los temas que la integran. Díaz expresa aquí la necesidad de que el Estado respalde el trabajo docente con esta enseñanza, en particular ante la embestida de los sectores anti ESI. En la agenda urgente que marca este maestro, está la de atender a “la violencia que se instala en los barrios y afecta a las escuelas”. Un problema “poco o mal abordado por el gobierno provincial, el Ministerio de Educación y sus grupos territoriales”, dice y advierte: “Estamos en un modelo económico profundizador de pobrezas, desigualdades, marginalidades, y en las escuelas eso de alguna u otra forma emerge, desde un pibe que se desmaya de hambre o una madre que te dice que no pueden más, el comedor que no
“La ESI es ley y está consensuado por la sociedad. Es de suma importancia reconocer el derecho que tiene toda persona de proteger su cuerpo y decidir sobre su sexualidad” alcanza o que te entren a robar”. También para Marcela Bazán, maestra de la Escuela Albert Sabin, es fundamental retomar el 2019 enfocando el trabajo en la Educación Sexual Integral. “Es ley y está consensuado por la sociedad. Es de suma importancia reconocer el derecho que tiene toda persona de proteger su cuerpo y decidir sobre su sexualidad”, argumenta. Otra cuestión es la diversidad cultural, apuntando a “conocer, valorar e integrar la cultura de nuestros pueblos originarios”. Bazán precisa sobre la necesidad de que desde el oficio docente se los respete en sus derechos y se los valore en su cultura ancestral como una oportunidad de enriquecer la formación de las alumnas y los alumnos. Propone que el folclore sea un tema principal en la enseñanza escolar, como “conocimiento de nuestra identidad argentina y latinoamericana, a través de sus poetas y compositores las diferentes danzas y las implicancias en nuestra cultura cotidiana”. María Soledad López es profesora del nivel superior de la provincia, además de dictar clase en la Universidad Nacional de Rosario. El primer tema que menciona ante la consulta es la Educación Sexual Integral. Pide fortalecer la concientización de la ESI “como derecho, pero sobre todo como necesidad social”. Observa sobre la necesidad de “exigirle al Estado que cumpla la ley y se respete en todos los niveles del sistema educativo”. Señala la importancia de garantizar una ley propia de ESI para la jurisdicción, así “como también de formación para todos y no sólo para algún representante institucional”, opina quien es doctora en ciencias de la educación, docente en el Profesorado N°16 y en la Escuela de Música (UNR). López también ubica en esta agenda a la
educación de la primera infancia como una política de Estado, para respetar y garantizar el nivel inicial en su integridad. “Un ejemplo de esto es que sólo hay jardines públicos con las secciones obligatorias (4 y 5 años), y que, además, no son suficientes para abarcar a la población infantil”, señala. Otro tema clave es la democratización de los Institutos Superiores de Formación Docente. “La mayoría de las instituciones (no universitarias) continúan sosteniendo un modelo de organización secundarizado, una gestión con escasa participación de distintos estamentos, con autoridades no renovables periódicamente y con escasísimos márgenes de autonomía”, argumenta. Señala que la embestida a los 29 institutos de CABA debería hacer tomar conciencia de la necesidad de unirse y luchar por la democratización, la autonomía y el cogobierno. Mercedes Castro también trabaja en el nivel superior de la enseñanza, y al igual que la profesora López considera que hay que prestar especial atención al avasallamiento sobre la educación pública, vivida recientemente sobre la aprobación de la UniCaba, en detrimento de 29 institutos de formación docente. En su opinión, “la defensa irrestricta de la educación pública, gratuita y laica” es un tema que debe atravesar los diferentes debates. La implementación real de la Educación Sexual Integral es un tema que no puede seguir demorándose. Además de ser directora de la Eempa N° 1.207, Castro da clases en los Institutos Superiores N° 28 y N°24, este último de Villa Gobernador Gálvez y donde esta semana se denunció a un profesor (un cura) por sus declaraciones discriminatorias y antidemocráticas. “Fue una situación límite”, señala como ejemplo de cómo garantizar desde el Estado una política educativa pública que respete la
ESI y demás leyes. El debate pedagógico sobre la educación que se quiere es un tema que considera permanente y por tanto para atender en 2019. “Debemos prestarle atención para formar maestros pueblo y no maestros gendarme”, dice en alusión a los perfiles de educación y de magisterio desarrollados por la pedagoga María Teresa Nidelcoff La profesora Elvira Scalona enseña ciencias sociales e historia en el Instituto Politécnico (UNR). Enfoca la atención de la agenda educativa del próximo año en el concepto de ciudadanía inclusivo. Un concepto –dice– “que supere las formalidades e incorpore las diversidades de género, etnia y clase, y a partir del cual las infancias y juventudes se sientan incluidas”. También es decisiva la Educación Sexual Integral “que permita, más allá de los contenidos específicos, revisar el carácter androcéntrico y heteronormativo de la totalidad de los contenidos que imparte la escuela”. Scalona atribuye a la participación estudiantil un lugar de relevancia para la vida escolar. Menciona así como otro tema ineludible, “el empoderamiento de las juventudes a partir de sus centros de estudiantes”. Se trata –dice– de “estimular la organización y participación del estudiantado en sus escuelas, valorizando la democracia como forma de vida”. Gabriel San Sebastián es profesor de historia en la Escuela Secundaria N° 551 Sonia B. González. También acuerda que la formación en ESI es un tema principal. Pide que se vuelva a dictar para la docencia en general el postítulo en ESI, porque falta preparación en la materia. El profesor recibió esta formación en la Facultad de Psicología (UNR). Otra cuestión puntual es la carga horaria de quienes enseñan en las secundarias. “Las 44 horas semanales son desgastadoras”, advierte. Dice que además de la tarea frente a sus alumnos, deben preparar otros para estudiantes que no conocen y que forman parte del Plan Vuelvo a Estudiar, que el gobierno luego muestra como un gran logro. “Es una falacia”, opina. Y pide la reducción de la carga horaria a 30 horas cátedra frente al curso y 6 horas institucionales. Para el educador es principal en la agenda 2019 que haya “más presencia del Ministerio de Educación en las escuelas secundarias”. “A diferencia de las primarias, estas escuelas no son asistidas desde lo pedagógico, sí en lo administrativo, pero no hay intervención crítica por parte del Ministerio a los proyectos que se llevan adelante y hacer que se conozcan las diferentes actividades de estas escuelas”. Sugiere armar con profesoras y profesores referentes de las instituciones equipos para aportar a tal fin.
internacionales | el eslabón
página 12 | sábado 15 de diciembre de 2018
LO POCO QUE SE HABÍA LOGRADO ARREGLAR EN EL G-20 YA SE DESARREGLÓ
Otra batalla de la guerra comercial EEUU y China pactaron una tregua por los aranceles. Pero ahora estalló el conflicto por el mercado de telefonía celular. El Imperio viene intentando frenar a Huawei y su tecnología 5G. Por orden de Washington, detuvieron a una alta ejecutiva de esa empresa en Canadá. Luego la liberaron bajo fianza. Por Pablo Bilsky
S
E HABÍA APACIGUADO LA BATALLA por los aranceles a las importaciones. Pero los frentes de batallas son muchos en el mundo globalizado, donde las potencias se disputan los mercados como hambrientos mastines un trozo de carne. En el mercado tecnológico, China está dando pasos enormes. Más específicamente, en el muy competitivo mercado de la telefonía celular, el gigante chino Huawei se convirtió en la gran pesadilla de sus competidores de todo el mundo. Tanto EEUU como la Unión Europea (UE) están dispuestos a frenar este avance, por las buenas o por las malas. Los productos de Huawei tienen presencia en todo el planeta, incluidos Europa y África. Pero el grupo está experimentando fuertes resistencias y una verdadera campaña sucia por parte de las autoridades de EEUU, donde se le prohibió participar en proyectos de infraestructura “por razones de seguridad nacional y por temores de espionaje de Beijing”. Los presuntos problemas de seguridad y espionaje también se expandieron a Europa: el vicepresidente de la Comisión Europea, Andrus Ansip, señaló que la UE “tenía buenas razones para preocuparse por los riesgos que empresas de tecnología chinas como Huawei representaban para la seguridad”. La respuesta de la empresa china no se hizo esperar. “Huawei está sorprendido y decepcionado por los comentarios” explicó la firma a través de un comunicado. “Rechazamos categóricamente cualquier alegación de que podamos constituir una amenaza para la seguridad” señaló. Japón también tomará medidas contra Huawei a pedido de Washington. Tal como hizo EEUU, podría prohibir el uso gubernamental de dispositivos de telecomunicaciones fabricados por esa empresa.
EEUU presionó a todos sus aliados para que no usen productos tecnológicos chinos “para protegerse de ciberataques”.
Duró poco La tregua en la batalla de aranceles comerciales fue uno de los pocos acuerdos concretos que se consiguieron en la reunión del G-20 en Buenos Aires. Y resultó efímero. El mandatario chino Xi Jingping, y su homólogo de EEUU, Donald Trump, acordaron una pausa de tres meses para frenar la guerra de aumentos de aranceles en las que se habían visto embarcados. EEUU, que venía elevando los aranceles y amenazaba con nuevas subas, aceptó dejar en el 10 por ciento los aranceles a productos chinos, y no llevarlos al 25 por ciento como amenazó Trump. Los mercados reaccionaron en forma positiva tras el acuerdo. Pero la calma duró poco y todo se fue al demonio con el arresto, a pedido de EEUU, de la directora financiera de Huawei, Meng Wanz-
hou, detenida en Vancouver durante diez días y luego puesta en libertad bajo fianza. El juez William Ehrecke, del Tribunal Supremo de la provincia de Columbia Británica, determinó que Meng sea puesta en libertad con una fianza de 10 millones de dólares canadienses (7,5 millones de dólares estadounidenses) tras días de mucha tensión entre China, EEUU y Canadá. Según comunicó el tribunal, la ejecutiva financiera enfrenta cargos por fraude en EEUU, motivo por el que Washington pidió su arresto y sigue pugnando por su extradición. Las autoridades estadounidenses afirman que Huawei violó las sanciones impuestas contra Irán a través de Skycom, una compañía que el gigante chino de la electrónica asegura que es independiente. Según el tribunal, Wanzhou se dirigía a México al momento de ser arrestada. El diario chino en inglés Global Times, en cambio, acusó de “bandidos” a los EEUU y
MADURO DENUNCIÓ UN NUEVO INTENTO DE MAGNICIDIO Y GOLPE DE ESTADO
Un plan para invadir Venezuela Por P.B.
L
a guerra económica, psicológica y mediática contra la Revolución Bolivariana lleva más de 15 años. Incluyó intentos de golpe de Estado, golpes consumados luego desactivados (abril 2002), atentados terroristas y el uso de las formas más diversas de violencia contra la población civil de Venezuela. Ciudadanas y ciudadanos fueron baleados, apaleados o quemados vivos en las calles. Millones de personas padecen la inflación, el desabastecimiento y los inconvenientes derivados del bloqueo y las sanciones económicas que se le impone a Venezuela, a quien se colocó en el Eje del Mal. Los opositores internos al gobierno de Nicolás Maduro (que no lograron ganar ninguna elección, carecen de propuestas y están atomizados), con la ayuda financiera y militar de EEUU, la mafia de Miami y los gobiernos de derecha de la región (especialmente Colombia, y ahora Brasil) son los enemigos de la democracia venezolana. El magnicidio y el golpe de estado que de-
nunció esta semana Maduro no son nuevos. El presidente de Venezuela salió a afirmar ante el mundo, con detalles, nombres y apellidos, que se prepara un nuevo intento, uno más. No hace mucho intentaron matar a Maduro. Fue el 8 de agosto de este año. Se utilizaron drones con explosivos durante un acto público con efectivos militares en Caracas. Siete personas resultaron heridas. La cobertura que los medios hegemónicos hicieron de este atentado pasará a la historia del periodismo. Lo consideraron un “supuesto o presunto” atentado, pese a que el ataque con explosivos se pudo ver en vivo, y pese a que los responsables fueron encontrados y enjuiciados. Este miércoles, Maduro dio detalles del nuevo intento que se está preparando. Lo hizo en una rueda de prensa con medios nacionales e internacionales. Se refirió a un plan de golpe de estado en su contra, gestado desde la Casa Blanca para asesinarlo e instalar en el país “un Consejo de Gobierno transitorio”. El presidente de Colombia, Iván Duque,
estaría involucrado en el complot. Asimismo, Maduro apuntó a las nuevas autoridades electas de Brasil. Y en este sentido tanto el presidente electo, Jair Bolsonaro, como el vicepresidente, Antônio Hamilton Mourão, se declararon enemigos de Venezuela y no descartaron la intervención militar. Maduro denunció que John Bolton, Consejero de Seguridad Nacional de la administración Trump, fue designado jefe del Plan Venezuela, y que actúa con la complicidad de Colombia para realizar este golpe de Estado. “Hoy vengo otra vez a denunciar el complot que desde la Casa Blanca se prepara para violentar la democracia venezolana, para asesinarme y para imponer un gobierno dictatorial en Venezuela”, denunció Maduro. “Ha sido designado el señor John Bolton nuevamente, como jefe del complot para llenar de violencia a Venezuela y para buscar una intervención militar extranjera, un golpe de Estado, asesinar al presidente Maduro e imponer lo que llamaban ellos un «consejo de gobierno transitorio». Lo estoy diciendo para develar sus planes”.
desnudó los motivos que hay detrás del arresto: “Claramente, Washington está utilizando esta miserable actitud deshonesta porque no puede detener el progreso de Huawei en el mercado 5G”. El gobierno de China también reaccionó en forma enérgica para presionar por la liberación de la ejecutiva. “Exigimos a ambas partes (Canadá y EEUU) que nos proporcionen aclaraciones lo antes posible sobre los motivos de esta detención”, dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Geng Shuang, al tiempo que pidió la liberación inmediata de Wanzhou, hija de Ren Zhengfei, fundador de Huawei en 1987 y ex miembro del ejército chino. Para lograr la liberación de la ejecutiva, también ejerció presión el Ministerio de Asuntos Exteriores de China, que convocó al embajador de Canadá en Beijing, John McCallum, a quien le presentó su protesta y le advirtió sobre las posibles consecuencias de mantener detenida a Wanzhou. “Tal iniciativa ignora la ley y es irracional, inadmisible y vil”, afirmó el viceministro chino de Relaciones exteriores, Le Yucheng. “China insta encarecidamente a la parte canadiense a que libere de inmediato a la persona detenida y proteja seriamente sus derechos legítimos. De lo contrario, Canadá debe aceptar la responsabilidad total por las graves consecuencias causadas”, señaló el texto del Ministerio de Asuntos Exteriores de China que se dio a conocer antes de la liberación de la ejecutiva. Por su parte, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, señaló que la decisión de arrestar a la ejecutiva china fue tomada sin ninguna intervención política desde Ottawa. “Fuimos avisados del procedimiento judicial algunos días antes del arresto. No he hablado con mis colegas chinos sobre esto”, indicó Trudeau, que con la liberación de Wanzhou se sacó un gran problema de encima.
El mandatario señaló asimismo que “Colombia es la base de operaciones de estos planes enloquecidos y llenos de odio que ¡tengan la seguridad de que vamos a derrotar!”. “Las denuncias son muy graves. La información proviene de varias fuentes distintas y se cruza“, señaló Maduro. “Si en EEUU hubiera de verdad justicia, el Congreso debería investigar a fondo esto, al igual que la prensa; ellos tienen formas y fuentes para confirmar todo esto. No estoy hablando por hablar, y no voy a hablar después de que sucedan cosas. Hablo antes, para alertar al país y decirles que estamos de pie, no vamos a retroceder, no nos vamos a arrodillar, no nos vamos a rendir, vamos a combatir y le vamos a garantizar a Venezuela la paz y la democracia”. “El gobierno de Colombia de Iván Duque, que no quiere relaciones diplomáticas, políticas ni de comunicación con el gobierno legítimo de Venezuela, es cómplice del plan de John Bolton para traer violencia a nuestro país, y así lo denuncio. Y nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene que estar cada vez más preparada para garantizar la estabilidad, la integridad y la paz del país, ante cualquier amenaza”. Maduro expresó que será presidente al menos hasta el 10 de enero de 2025, y que cumplirá las expectativas del consenso de las fuerzas revolucionarias venezolanas y del pueblo.
el eslabón | internacionales
sábado 15 de diciembre de 2018 | página 13
UN ALIVIO PARA LA CARAVANA DE MIGRANTES DE CENTROAMÉRICA QUE INTENTAN ENTRAR A EEUU
México no levanta muros El flamante gobierno de Andrés Manuel López Obrador se diferencia de las políticas de Donald Trump en materia de migraciones. En vez de optar por la exclusión y la represión, apuesta por el desarrollo regional y apunta a las causas que originan las migraciones. Por P. B.
E
L SECRETARIO DE RELACIONES Exteriores de México, Marcelo Ebrard, anunció la puesta en marcha de un plan de trabajo conjunto con El Salvador, Guatemala y Honduras para solucionar el problema de las migraciones forzadas. La idea del nuevo gobierno de México es implementar un cambio de rumbo en la política migratoria facilitando que los inmigrantes centroamericanos puedan establecerse en el país de manera legal. El funcionario realizó el anuncio en el marco de una conferencia de prensa en la que lanzó el Plan de Desarrollo Integral (PDI), un acuerdo entre México, El Salvador, Guatemala y Honduras para impulsar el desarrollo de la región como solución a las causas que originan emigración forzada hacia América del Norte. “Hoy en día, quien procure algún estatus legal en México, (los inmigrantes de) los países hermanos aquí presentes tienen el mismo grado de dificultad para hacerlo que los procedentes de la Unión Europea”, afirmó en conferencia de prensa junto con los ministros de Exteriores de El Salvador, Guatemala, Honduras y la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcenas. “No podemos asumir este pacto con la política migratoria como estaba. Se presentarán cambios legales”, añadió el secretario. El PDI se presentó en el marco de la Conferencia Intergubernamental para el Pacto Mundial sobre Migración de las Naciones Unidas, que se desarrolló en Marruecos. Ebrard afirmó que ya se hizo un diagnóstico y el plan de trabajo incluye una inversión inicial de 30 mil millones de dólares en la zona sur de país. El funcionario señaló que “a inicios de 2019” se presentarán las acciones detalladas del PDI a la comunidad internacional. Con el PDI, los países integrantes quieren “competir con la narrativa que se impone en el mundo de que la mejor forma de hacer frente a la migración es excluyendo y controlando”, afirmó Ebrard en clara alusión a las
políticas migratorias del presidente de EEUU, Donald Trump.
Preocupación por los derechos humanos La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH) entregó un informe sobre la caravana migrante a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a la que se solicitó desarrollar un análisis que permita identificar y atender los factores que producen la migración de amplios grupos de personas en sus países de origen, según informó el diario mexicano El Universal. El organismo recordó que “ha sido una prioridad la atención humanitaria a las casi 10 mil personas que integran la caravana migrante, especialmente mujeres, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas mayores y con discapacidad”. El informe señala que durante octubre y no-
viembre emitió 21 medidas cautelares dirigidas a autoridades de los órdenes federal, estatal y municipal para que brindaran apoyo basado en el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de esas personas, además de abrir 19 procedimientos de queja. Édgar Corzo Sosa, quinto Visitador General de la CNDH, entregó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el informe sobre la “Situación de derechos humanos de las personas que integran la Caravana de Migrantes”, durante la Audiencia Regional en el marco del 170 Periodo Ordinario de Sesiones que se lleva a cabo en la ciudad de Washington, EEUU. La CNDH sostuvo que la posibilidad de migrar es un derecho humano y que no se opone a las regulaciones migratorias de cada país, siempre y cuando existan reglas que permitan un trato digno, acceso a la información sobre los derechos para internarse, el derecho al re-
fugio o asilo, el derecho a la no criminalización como persona migrante, así como absoluto rechazo al racismo y la xenofobia. Al considerar la alta probabilidad de que ocurran otros fenómenos migratorios como éste, la CNDH solicitó a la CIDH, entre otras acciones, “desarrollar un análisis que permita identificar y atender desde una óptica de derechos humanos los factores que producen la migración de amplios grupos de personas en sus países de origen, para ofrecer alternativas a la migración”. Asimismo, pidió que realice una visita de monitoreo a la frontera de México con EEUU, y de México con Guatemala, para identificar las condiciones de acceso y situación en general que prevalecen, y prever un mecanismo de seguimiento y acción inmediata por el cual puedan trabajar de manera coordinada la CIDH y los organismos de derechos humanos de los países involucrados.
EL PACTO MUNDIAL PARA LA MIGRACIÓN SEGURA, ORDENADA Y REGULAR DE LA ONU
La crisis de migraciones expone una grieta global
M
ás de 160 países (de los 193 que componen el organismo) firmaron el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que intenta favorecer la cooperación entre los países firmantes en pos de aliviar la situación de crisis humanitaria que sufren los migrantes. El documento es no vinculante (no obliga a los firmantes a cumplirlo) y no es más que una declaración de buenas intenciones. Pero aún así develó la gran grieta mundial entre aquellos países que se cierran ante los migrantes y aquellos que tienen una posición más abierta. Más de 20 países se abstuvieron de firmarlo. Actualmente hay en el mundo 258 millones de migrantes y personas que debieron dejar sus lugares de origen: el 3,4 por ciento de la población mundial. EEUU, Israel, Chile y Polonia fueron algunos de los que se negaron a firmarlo argumentando que atenta contra sus soberanías. Mientras que Estonia, Bulgaria, Eslovenia y Suiza pidieron más tiempo antes de tomar una decisión. El
pacto fue aprobado por más de 160 países en el marco de una reunión especialmente convocada para tratar el tema en Marrakech, Marruecos. Apenas una docena de mandatarios asistieron al encuentro. Brasil lo firmó, pero no permanecerá por mucho tiempo. El futuro gobierno del presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, que promete seguir en todo, a pie juntilla, las políticas de EEUU, también lo hará en materia de migraciones. El designado canciller brasileño, Ernesto Araújo, afirmó que Brasil se retirará del pacto luego de la asunción del presidente electo, que tendrá lugar el 1 de enero. “El gobierno de Bolsonaro se desasociará del Pacto Mundial de Migraciones que está siendo lanzado en Marrakech, porque es un instrumento inadecuado para lidiar con el problema”, planteó Araújo. “La inmigración no debe ser tratada como una cuestión global, sino de acuerdo con la realidad y la soberanía de cada país”, agregó el futuro jefe del Palacio Itamaraty. La posición del futuro canciller no coincide con la del
actual Ministerio de Relaciones Exteriores que participó en la cumbre. “El pacto es incompatible con la soberanía de nuestro país y con la política migratoria que está llevando adelante el presidente Donald Trump”, afirmó la embajadora de EEUU en la ONU, Nikki Haley. EEUU fue uno de los grandes ausentes en Marruecos. “Las decisiones sobre la seguridad de las fronteras, sobre a quién se le permite residir legalmente u obtener la ciudadanía, son algunas de las decisiones soberanas más importantes que puede tomar un país”, afirma el comunicado estadounidense leído ante la ONU. El organismo internacional no logró frenar la ola de xenofobia que caracteriza a los gobiernos de derecha de distintas partes del mundo. Quedó en una actitud entre suplicante e impotente ante un mundo abierto para el flujo de capitales, pero no de personas que buscan asilo. “El texto garantiza el derecho soberano de los Estados a determinar sus políticas de migración y su prerrogativa para gobernar la
migración dentro de su jurisdicción, en conformidad con el derecho internacional. El texto no es jurídicamente vinculante”, expresó el secretario general de la ONU Antonio Guterres, al tiempo que llamó a “no sucumbir al miedo a la migración”. El secretario general de la ONU denunció asimismo “numerosas mentiras” dichas sobre el texto de la ONU por parte de gobiernos de derecha que rechazan el acuerdo. El pacto deberá ser sometido todavía a una última votación de ratificación el 19 de diciembre en la asamblea general de la ONU. Por su parte, la presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa, reiteró que el documento es un instrumento flexible que se adapta a las necesidades nacionales de los Estados. “Es un momento histórico porque damos un rostro humano a la emigración”, precisó Espinosa, antes de añadir que los Estados por más poderosos que sean, no pueden afrontar el reto migratorio solos. La mayoría de los oradores que tomaron la palabra a favor del pacto, insistieron en que la soberanía de los estados no se verá afectada.
la bola | el eslabón
página 14 | sábado 15 de diciembre de 2018
FÚTBOL E INCLUSIÓN
Números en verde Para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, niños y niñas de un centro educativo terapéutico de Junín diseñaron las estampas que lucieron los jugadores de Sarmiento en sus camisetas en la fecha pasada. GENTILEZA: GUSTAVO ZAPATA
Por Santiago Garat y Facundo Paredes
L
A CAMISETA QUE SARMIENTO DE Junín usó el pasado martes en el triunfo ante Santamarina en Tandil, que lo mantuvo en la cima del campeonato de la B Nacional, sirvió de homenaje en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, proclamado en 1992 por la Asamblea General de Naciones Unidas e incorporado a la legislación Argentina en el año 2000: los chicos del Centro Educativo Terapéutico “Instituto Renacer” de aquella localidad bonaerense, capitaneados por su profe de teatro, Ramiro Noirat, fueron los autores del diseño de los números que los futbolistas portaron en la espalda, más un logo en el frente elaborado por una alumna ciega. “Por suerte, la movida tuvo mucha repercusión en los medios, redes sociales, con mensajes muy lindos. Creemos que de esto se tiene que tratar el deporte: de inclusión, de ser felices”, destaca el impulsor del proyecto y socio del Verde en diálogo con el eslabón . “Buscamos promover la igualdad y aceptar las diferencias, porque todas las personas tienen los mismos derechos, ilusiones y esperanzas, siendo felices respetándonos entre todos, sin importar las dificultades que la vida nos ponga enfrente”, subraya. Inspirado en una movida similar que ya realizaron Estudiantes y Vélez, entre otros clubes, Noirat decidió que era una linda manera de unir sus dos pasiones. “Se acercaba el 3 de diciembre, que es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y en un recreo se me ocurrió ponerlos a crear distintos estilos de tipografías”, cuenta el actor que vivió varios años en Rosario. “Nos sentamos con una hoja A4 y arrancamos a dibujar. Buscamos generar conciencia y cruzar dos instituciones, porque yo soy fanático de Sarmiento, por lo que significó un orgullo que el club sirva como canal a la sociedad con el mensaje de que lo importante es ser felices, seamos como seamos, con todo lo que la vida nos ponga al frente”. El paso siguiente fue presentar la propuesta en la institución que tiene el estadio con el más lindo de los nombres del fútbol argentino: Eva Perón. “Mandamos una carta formal al club contándoles el proyecto y en seguida fue aprobado”, remarca con orgullo Ramiro.
Los más privilegiados Los chicos del grupo C del turno mañana del Instituto Renacer se cargaron el
El 3 de diciembre es el “Día Internacional de las Personas con Discapacidad”. Fue proclamado en 1992 por la Asamblea General de Naciones Unidas e incorporado a la legislación Argentina en el año 2000. equipo (de camisetas verdes) al hombro, y le pusieron su sello particular diseñando los números para defender la punta de la segunda categoría del fútbol argentino. “Cuando estábamos haciendo los números, una alumna no vidente me pregunta: «¿Cómo me salió el 4?», levantando una hoja en la que había trazado un montón de rayas de colores. Eso me hizo pensar en cómo incluirla, porque de esto se trata todo esto, de inclusión”, rememora el docente, y detalla. “Ahí se me ocurrió hacer un logo y ponerlo adelante en la camiseta, en el centro del pecho, con el intento de 4 que había hecho la alumna. Lo que hice fue remarcar con fibra arriba del dibujo,
para que tenga más espesor. Eso hicimos también con los números, pero respetando lo que hicieron los chicos tal cual. No fue redibujado ni nada”. El logo en cuestión es un círculo que recuerda que el 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, con una leyenda en el centro que reza: “Iguales pero diferentes”. Noirat cuenta que con la idea, los pibes y pibas “se pusieron chochos, no lo podían creer, no entendían nada”. Y como dato no menor, agrega: “Hay varios que encima son fanáticos de Sarmiento, van a todos los partidos e incluso viajan cuando el Verde juega afuera”.
“El laburo que hicimos fue muy ameno, porque fue en medio de una ronda de mates, charla. Cuando les mostré las fotos de las camisetas a los chicos se pusieron como locos, así que en la cena de fin de año nos acercaron una camiseta para ellos”, celebra el profe de teatro que ahora sube la apuesta y va por el reconocimiento de los futbolistas: “Nos llegaron mensajes de los propios jugadores, estaban muy contentos. Ojalá alguno pueda pasar a visitar a los chicos por la mañana”. Antes de despedirse, Ramiro se lamenta: “Si el partido hubiera sido en Junín, los chicos hubiesen podido ingresar a la cancha, pero lamentablemente fue de visitante, en Tandil. Además era el último partido del año y no daba para estirar la movida para principios del año que viene, cuando volvamos a jugar de local, porque ya iba a quedar re lejos el 3 de diciembre”. Como frutilla del postre, Sarmiento ganó 1 a 0 –con los números diseñados por los pibes en la espalda–, se mantuvo como único líder del campeonato de la B Nacional y sueña con volver a Primera.
FESTIVAL DE ROCK EN LA FLORIDA
El camino de Santiago
E
l club San Martín le rendirá homenaje a Santiago Dalleva, militante social que participó activamente en la recuperación de esa institución de la zona norte de la ciudad y que recientemente perdió la vida en un accidente de tránsito. Habrá bandas en vivo y bufet a precios populares. La tercera edición del festival San Martín Rock, que se realizará este sábado 15 desde las 18, servirá a la vez para recordar a uno de los puntales de la renovación institucional del club social y deportivo ubicado
en Valentín Gómez 3765, en el límite entre los barrios La Florida y La Cerámica. “Vamos a aprovechar para homenajear a Santiago, que además fue el principal impulsor de los festivales”, dice Sofía Ormaechea, amiga y compañera de militancia de Dalleva, y detalla: “Vamos a presentar un mural de Santiago que se pintó en las paredes del club, va a volver a tocar Bajo Mundo, que es la banda de la que el Santi formaba parte y arranca temprano para que pueda ir toda la familia. Va a haber bebidas y comidas a precios popula-
res, buena música y, sobre todo, alegría, porque entendemos que la mejor forma de recordarlo es riendo”.
Soplando brasas “El club era la segunda casa de Santiago”, afirma con emoción Sofía. “Caía todos los días agitando con alguna nueva, sacudiendo el avispero para ver qué se podía hacer o conseguir para que el club siguiera creciendo”, se entusiasma, y concluye con una frase que pinta de cuerpo entero lo que significó Dalleva para todas y
todos los que lo conocieron. “Santiago era el fuego, el motor. Y lo sigue siendo. Por eso el mural, porque Santiago está ahí, en el club, y va a estar siempre”. La entrada al San Martín Rock III edición, tendrá un costo de 100 pesos y todo lo recaudado quedará en las arcas del club que viene padeciendo facturas de servicios con cifras siderales. Además de Bajo Mundo, el festival contará con la participación de Paranoia colectiva, Buho radar, Perro de montaña, Laltra forma, Queso y dulce, y Roots session.
el eslabón | contrapunto
sábado 15 de diciembre de 2018 | página 15
UNA OLA DE ARTISTAS URBANAS
Las paredes se pintan Un colectivo de mujeres muralistas lanzará este fin de semana la primera pintada federal, que tendrá como protagonistas a más de 250 artistas a lo largo de todo el país, y que dejará sus marcas en Rosario. Por Juan Pablo de la Vega
L
A INICIATIVA DE AMMURA (AGRUpación de Mujeres Muralistas de Argentina) surge de la necesidad de pelear los espacios del “arte urbano” gobernados en gran medida por hombres, y legitimado por empresas e instituciones. El sábado 15 y el domingo 16 de diciembre, de 10 a 19, más de una decena de mujeres autoconvocadas dejarán sus dibujos en los murales de la plaza Carlos Gauna, ubicada en calle Córdoba al 5000, en el marco de la primera pintada federal, que también servirá para reivindicar y agitar el espacio del colectivo de mujeres del arte urbano. Shetza Chicacausa, muralista bogotana que actualmente reside en Rosario, expresa que la Agrupación de Mujeres Muralistas de Argentina se conformó a principio de año, con urgencia y necesidad de preguntarse: “¿Dónde estamos las mujeres del arte urbano, cómo estamos posicionadas en los proyectos de cultura. Qué es el arte urbano, y qué está institucionalizado? Básicamente eso, la paridad. Cómo, en qué momento participamos las mujeres de estos eventos, porque hay un testeo que indica que hay un 90 por ciento de chicos trabajando en la misma cantidad de proyectos, y las mismas dos gurisas de siempre pintando. Entonces, ¿cómo se accede, cómo llegar a esos espacios?”. Shetza fue coordinadora de varios acontecimientos en Rosario, entre los que se incluyen las pintadas en torno a la difusión mural del 31 Encuentro de Mujeres que se realizó en la ciudad en 2016. “En Rosario es necesario que se gesten movidas, porque
hoy hace falta ponerse de rodillas para conseguir un par de mangos para que se hagan festivales y eventos, y que no tengamos que hacer el trabajo con uñas y a cara de perro como hacemos ahorita. Acá hay una única empresa encargada de la reproducción de obras de arte; eso no es muralismo ni arte urbana, ni está a la vanguardia. Es como sa-
car a la calle el (museo) Castagnino. Pero el arte urbano se piensa desde otro punto de vista, desde la calle, qué quieres y cómo quieres comunicar, cómo engarzar en la arquitectura, qué perspectiva usar para comunicarle al que camina, al que se desplaza, al que circula en la vía pública, porque el muralismo es arte público”.
Vanesa Galdeano, de Medianeras Murales, artistas urbanas reconocidas a nivel internacional y parte del colectivo, coordina con la comisión organizadora que desde febrero gesta desde Buenos Aires movidas que se despliegan luego en el resto del país. Galdeano sostiene que “la acción federal se hace para visibilizar a todas las mujeres muralistas que hay en todo el país, y a su vez para denunciar lo que ocurre en cada ciudad particularmente”. Y aclara que en Buenos Aires se puso en marcha una campaña que exige una participación igualitaria de mujeres en murales, espacios públicos y eventos afines. Algo que se piensa extender a todo el país. “En Rosario, todas la medianeras y murales en gran escala se los otorgan a una misma empresa: Pintores de Rosario. Lo mismo que los puentes, los muros grandes y el museo Macro”. La colombiana Chicacausa, que es rosarina por adopción, remarca que de estos encuentros, donde se grita, se denuncia y se conmueve a través de los murales, surgen discusiones y debates más complejos: “¿Qué es público, qué es privado, cuál es el rol de estado. Por qué el proyecto persiana, que es de cuna porteña, se reprodujo acá en vez de incentivar proyectos propios de la ciudad?”. “Situarnos en este momento como artistas urbanas es más bien aprovechar la cuarta ola feminista y empoderarnos, como que ya han aparecido en escena las chicas de lo audiovisual, las artistas escénicas, y las músicas. Y acá estamos en Rosario listas para muralear”, promete Shetza, que será parte del encuentro en la plaza Carlos Gauna. Y estamos todes invitades.
RESEÑA DEL DISCO ESQUELETI FOSFORESCENTE DE CARLOS MASINGER & LOS CHINGOLOS
Una banda de sonido para tiempos descorazonados MANUEL COSTA
Por Pablo Albertengo
S
i existiese un lugar físico a donde van a parar las palabras que nadie quiere. El material de descarte de economistas y community managers. La papelera de reciclaje de las bandas brit que tanto se parecen a esas otras bandas brit. Si en esa geografìa inviable el aire estuviese viciado de derrota y choripan. Si se configuraran como montañas todo lo hedoroso de nuestra sociedad. Los márgenes. Lo desacoplado. Lo que no es cool. Si las avenidas se atestaran de gente en patas refrescándose con mangueras. Si los chetos bautizaran el lugar con sus neologismos reciclados y berretas. Y así al infinito... Probablemente encontraríamos a Carlos Masinger cirujeando por la zona en busca de la materia vital de su arte. Esqueleti Fosforescente, tercer trabajo solista del multifacético artista rosarino, es ante todo un manifiesto de época. O un antimanifiesto. Masinger estaciona su motorhome desvencijado en la calle menos luminosa de la ciudad y alumbra a partir de lo conmovedor de su relato todo aquello que queda fuera del alcance de los focos: la piel castigada del laburante, el derrape, los pensamientos inconfesables, la voz estigmatizada de los vencidos. En su nuevo material, Masinger alcanza madurez compositiva y logra dar forma a las insinuaciones de sus discos post Norma
Pons. La ironía y los aires festivos que caracterizaron a su anterior banda, apenas se reconocen entre composiciones de carácter más directo y sombrío.Y así los vampiros y zombis que poblaron sus canciones dan paso a temibles miembros de la Sociedad Rural y la policía. Y las penitas ya no sólo están asociadas a la partida de la mujer amada sino también a facturas impagables de la EPE. Ese cambio en el eje narrativo, sumado a la rotunda transformación sonora (por primera vez prescinde del ukelele como instrumento principal en pos de un sonido más eléctrico) dan cuenta de un compositor en constante búsqueda. El narrador extravagante consigue domesticarse y a partir de allí erige quizás su primer obra conceptual. A fuerza de una poesía coloquial y popular, y anclado en el excelente trabajo de su nueva banda (Diego Picech en batería y Roberto Rojas en guitarras), Masinger pulsa los botones adecuados para dar vida a si no su mejor material, al menos el más acabado. La Sombra abre el disco a machetazo limpio. Enérgicos riffs metaleros arropan la presentaciòn del bestiario personal del cantautor. Una canción que evidencia la ruptura a nivel rítmico y lírico. “La mejor música de la mierda”, reza la contratapa, y es una promesa que se cumple holgadamente en Marta. Masinger exhibe la pegada de un púgil en su noche
de gloria. Traición de clase, pérdida del empleo y postales desalineadas de ese derrotero romántico que es la vida dan forma a una suerte de tragedia peronista y por qué no a una de las canciones más hermosas que haya parido la ciudad en los últimos años. Tropilla es otro de los puntos fuertes. En la vorágine de la supervivencia, el autor encuentra el norte en una compañera de viaje. Bellísima melodía pop y fraseos. En tiempos de reivindicación del rol de la mujer, Fábrica recuperada aporta lo suyo. El objeto de deseo es una mujer luchadora, fuerte, sincera, algo lejana de los estereotipos en los que se recae habitualmente en el universo cancionero. La guitarra vertiginosa de Rojas marca el pulso de un track sumamente necesario. En Limado, la vuelta “a pata” a casa se ve alterada por una lluvia inesperada que transforma el viaje en una pesadilla introspectiva imposible. Una cadencia exasperante proporciona la atmósfera adecuada para el descalabro emocional. Hay espacio para los cuestionamientos religiosos en Jesús, una lograda pieza en clave sarcástica, y para el posicionamiento político en Cocodrilo. En esta última, Masinger rumbea su nave hacia las costas de Leonardo Favio y lo hace con total pericia y acierto. Una canción sobre la tan mentada grieta desde un costado fácilmente reconocible.
Carlos Masinger, un artista multifacético. Para el final, la entrañable Los Ricos sabe a celebración y orgullo de clase. Un corolario perfecto para una obra atravesada por el macrismo. Por interpelar a su época, por el riesgo artístico de un trabajo claramente de ruptura y por la confirmación de su autor como uno de los compositores más emocionantes de la ciudad, Esqueleti Fosforescente rankea alto en los lanzamientos de este año en Rosario. Cual alquimista de la chatarra, Masinger dota de calidez todo lo que toca y a su paso deja un puñado de canciones que claman ser escuchadas.
contratapa | el eslabón
página 16 | sábado 15 de diciembre de 2018
Raspá y ganá Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. Pedro se acordaba que para la última semana de noviembre la pregunta era siempre la misma: “¿Y?, ¿pasás?”. Y la respuesta: “No sé”. Él y dos más estaban en la picota con el promedio, los mantenía con esperanza la nota de gimnasia, no porque eran unos atletas, sino porque habían representado a la es-
cuela en un torneo de fútbol y lo ganaron.Y para mejor, los últimos goles los hicieron entre ellos tres y pensaban que si eso era tenido en cuenta a la hora de las calificaciones, zafaban. Pasaban raspando, pero pasaban, como la pelota en el último gol, que la tocaron entre los tres y entró raspando, a un palo. Mientras tanto, en el barrio, para esa altura del año en cada casa se hacían las cuentas pa-
AVISOS DESTACADOS ALTOCERRO Soluciones Informáticas. Sistemas de puntos de venta, de gestión multirrubros. Integrados a contabilidad, implementación de redes y desarrollo web. 30 años de experiencia en pymes. Teléfonos 4211891 / 4473937 BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175. BUENO BONITO Y BARATO Diseño editorial, volantes, afiches y revistas. Fotografía de estudio. Cobertura fotográfica y audiovisual de todo tipo de eventos. WhatsApp 3413359271.
CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames y chorizos caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Cien Volando. CLASES DE GIMNASIA Carolina Stofblat. Esferokinesis. Alineamiento. Movimiento para embarazadas. Teléfono 3416932155. Facebook Escuela de Movimiento Somático.
CLASES PARTICULARES Ciencias Sociales (historia, geografía, formación ética, sociología, antropología, comunicación) Teoría social. Tutoría de monografías. Trabajos finales. Tesinas. Secundario, terciario y universitario. Dra. Cecilia Pascual. Teléfono 3416122104. EL PALO BORRACHO Dietética. Precios nacionales y populares. Envíos a domicilio. Teléfono 3413261207. Faceboook El Palo Borracho. Mendoza 7054. FLETES ASCENZA Mini flete chico, chata chiquita y mediana, con ayuda de todo tipo. Teléfono 3413187845. MARTÍN GONZÁLEZ Electricidad, plomería y gas. eléfono 3415616987.
ra ver si con el aguinaldo se pasaban unas fiestas tranqui. Uno se daba cuenta –me dice Pedro– con la cara de los viejos. Si se mostraban sonrientes, uno sabía que era como ganar un campeonato. Tener para las fiestas y, si daba, para unos días de vacaciones. Con el tiempo todo cambió, tirando para atrás. A muchos, ni con el aguinaldo se les va la preocupación, y menos los que llegan con changas, que cada vez son más. Unos peleando por un bono, otros esperando que en el último laburo le entreguen un bolsón navideño y unos pesos como reconocimiento. Pero, ¿sabes qué?, me dice Pedro, a pesar de la angustia que tenemos muchos al pensar
MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quieras los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar PAU TURINA Producción, Prensa y Comunicación. Agente de prensa para espectáculos. Manejo y estrategia de redes sociales. pauturina20@gmail.com Teléfono 3416909080 REINA BATATA Fábrica de sorrentinos artesanales. Variedad de masas y rellenos. Hacé tu
que no nos da para pasarla bien, que dependemos hasta el último minuto para poder levantar los brazos, cada vez más, por abajo, la angustia, la bronca, se canalizan en organización. Y quién te dice, en una de esas no sólo nos conformamos con pasar bien sino que la cosa empieza a cambiar para nuestro lado. Para que vuelva el aguinaldo para todos, como reconocimiento de lo laburado, entre otras cosas. Esto último me lo dice mirando para el sur, tratando de atravesar casas, tapiales y alambradas, para ver la Anastasio Escudero, la escuela que llegando a fin de año le hizo levantar los brazos por un par de goles, por el título y por pasar raspando.
pedido al 3413772441. Envíos sin costo en Rosario, Pérez y Soldini. SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”. TALLERES DE EXPRESIÓN PLÁSTICA INFANTIL Profesora Lic. Claudia Daz. Dibujo, pintura, grabado, cerámica indígena, máscaras, títeres, técnicas experimentales. Biblioteca Popular Mitre, Ayacucho 1728. Taller de la Bajada, J. C. Paz 1976. Teléfono 3416373425.
Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar
PSICÓLOGA Graciela B. Casella. Matrícula 0539. Italia 1570 3° B. Turnos al 3416182588. PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGA Ana Laura Copello. Matrícula 3870. Turnos al 3416404461. PSICÓLOGA Elva Gauna. Matrícula 1769. Miedos, fobias, estrés. Catamarca 2072. Turnos al 3416690485. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.