sábado 5 de enero de 2019 año XX n° 385 (el coadyuvante de campo) precio $ 50.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
redaccionrosario.com
DE FEMINISMO SÍ SE HABLA
En contraposición al combate a “la ideología de género” del Brasil de Bolsonaro, legisladoras de Rosario y Santa Fe levantan más alto las banderas de la lucha y piden mayor participación en las listas y en las mesas de decisión.
Opinan Caren Tepp, Norma López, Silvia Augsburger, Lucila De Ponti, María de los Ángeles Sacnun y Marina Magnani. REYES DEL TARIFAZO
LATINOAMÉRICA FRAGMENTADA
Alta sensación térmica
El gato mais grande
385 - 05/01/2019
Cambiemos se largó al 2019 con otra brutal suba de servicios públicos y otros rubros. En un contexto recesivo y de inflación, ruidazos y movilización sindical vuelven a erigirse como respuesta.
Bajo el mismo sesgo anti Estado y vendepatria que Macri, asumió Bolsonaro y tiene aspiraciones de ser el mejor vasallo del Imperio. Cómo puede afectar a la Argentina y la región.
ANDRÉS MACERA
Guerra intramuros
Mi cuerpo, mi decisión
En capilla
La tensión que generaron los atentados a balazos parece haberse trasladado a las cárceles. Escuchas dan cuenta de un intento de homicidio contra Luis Paz, por parte de Los Monos, mediante granadas o veneno.
El referente local del culturismo, Leonel Gabrielli, que viene de ganar un título nacional, organiza certámenes en Rosario y reivindica esa disciplina que tiene como objetivo modelar la figura.
Dos normas trascendentales, como la Ley Provincial de Educación y la de Educación Sexual Integral (ESI), no fueron aprobadas en 2018 “por la presión de tres obispos”, según señaló el diputado Carlos del Frade.
política | el eslabón
página 2 | sábado 5 de enero de 2019
DE FEMINISMO SÍ SE HABLA
En las listas, en las bancas y en las calles Atravesadas a nivel individual y colectivo por el movimiento feminista y los grandes debates del año, diputadas, senadoras y concejalas dialogaron con el eslabón e hicieron un balance. Además, de cara a 2019, coincidieron: las mujeres deben tener más lugares en las mesas de decisiones. Por Laura Hintze
L
AS HUELLAS DEL AÑO QUE SE FUE siguen frescas y marcando un camino. El 2018 comenzó con el anuncio de que se iba a debatir la legalización del aborto y finalizó con la aprobación de la Ley Micaela. En el medio, un tsunami verde y violeta atravesó las calles cambiándolo todo. Las expectativas desbordan al 2019, el año de las elecciones ejecutivas y renovación de bancas, y el feminismo y su agenda pujan por ser verdaderas protagonistas. Entre balances y vacaciones, legisladoras que representan a Rosario y Santa Fe comenzaron a desandar los debates que se vienen, y que van desde la crisis económica hasta la aparición y crecimiento de grupos antiderechos, pasando por la exigencia de mayor participación de mujeres en las listas y las mesas de decisión. Caren Tepp, Norma López, Silvia Augsburger, Lucila De Ponti, María de los Ángeles Sacnun y Marina Magnani, lo ponen en palabras
La pelea de fondo del feminismo Lucila De Ponti, diputada nacional por el Movimiento Evita, remarcó la emoción de formar parte del proceso de transformación iniciado por el movimiento de mujeres. “Como militante y como legisladora”, aclaró, haciendo saber lo que muchas saben: que el cambio es tan individual como colectivo. Ponderó también el proceso histórico para llegar a este momento y consideró que no todos esos cambios van a darse en el presente. Parada entre el 2018 y 2019, apostando a un futuro cercano, evaluó: “Creo que 2018 significó la manifestación de un proceso de transformación social, encabezado por las mujeres y disidencias, que pasa a ser influyente en la elaboración de la agenda pública y que empieza a ser ineludible como debate y elemento novedoso en los proyectos políticos”. La diputada nacional analizó que uno de los desafíos fundamentales de cara a este año electoral que comienza es “trascender la posición de que la perspectiva de género es solamente un conjunto de demandas específicas”. Para ella, es sólo eso (que no es tan simple): una óptica desde la cual se piensa y realiza el conjunto de las prácticas y teorías, que esté presente en las proyecciones de sociedad y de país. “Las mujeres en política no sólo peleamos por las cuestiones de las mujeres, sino por construir proyectos políticos que le pongan fin a todas las desigualdades, y también aportamos una mirada distinta acerca de las formas de hacer política y de construir poder popular”, remarcó.
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810
Silvia Augsburger.
Norma López.
Lucila De Ponti.
De locas y periféricas a progresistas
Entre los desafíos por delante la diputada consideró fundamental tanto sostener la movilización social cómo lograr que el feminismo marque la agenda electoral. Pero además, remarcó la importancia de militar para que, de cara a las elecciones, la paridad sobreviva de las PASO a las elecciones generales. “Tendremos que conformar una red de mujeres que esté atenta a las presentaciones de listas, para que la paridad sea una realidad. Todavía hay listas que no cumplen el 30 por ciento de cupo. El desafío también es la concreción real de la paridad y el sostenimiento de los temas del feminismo en los primeros lugares de la agenda de campaña”. Esa agenda feminista estará, según Augsburger, encabezada todavía por los debates en torno a los delitos contra la integridad sexual y el rol de la Justicia ante las denuncias. La ESI seguirá siendo un campo de batalla, especialmente contra la fuerte campaña de sectores fundamentalistas antiderechos. Y también apostó a las licencias parentales, es decir, la paridad entre varones y mujeres a la hora de cuidar a sus hijos e hijas.
movimiento de mujeres pudieron construir no sólo una mayor participación por fuera del Palacio Vasallo, sino también “una mirada generosa” y un importante grado de sororidad. “Es esa hermandad, tan preciada, la que posibilita avanzar en nuestros intereses comunes”. La concejala consideró a 2018 como un año de inflexión en el que el movimiento de mujeres trajo a la política un baño de frescura. “Las mujeres hemos construido una transversalidad en la acción política y nos hemos constituido en el ejemplo de la política. Y eso es un gran llamado de atención a los partidos políticos, a todos, tradicionales o no”. Para López, es claro: no hay escapatoria a las demandas y enseñanzas de las mujeres. “Todo lo que vamos construyendo pone en tela de juicio la forma de construcción de la política. Muchos compañeros se sintieron interpelados y muchas compañeras nos sentimos interpeladas. Eso hizo que día a día sea un desafío encontrar nuevas miradas”, sumó. Y no se olvidó de los varones. Recordó que Rosario fue el primer municipio en sacar la paridad y fue un trabajo con los concejales. Consideró que fue un año de gran enseñanza para sus compañeros que fueron, en su mayoría, fuertemente interpelados. Pero recordó que las legisladoras pidieron posponer la sesión del 9 de agosto, un día después de la votación en el Senado de la legalización del aborto, y que no lograron consenso. “Muchos compañeros no
Silvia Augsburger dice que fue siempre la periférica, la poco correcta, la loca feminista. Nunca pensó en la transformación de los últimos años. Mucho menos en ser la referente de los temas que ahora sí son políticamente correctos y cualquier agenda progresista quiere incluir. La diputada provincial por Igualdad y Participación está entusiasmada. No sólo porque es feminista, ni porque al fin su trabajo es reconocido, sino también porque sabe que desde su banca puede ayudar a lograr “concreciones y transformaciones sociales bien profundas que cambien el rumbo de la historia en las relaciones de varones y mujeres”. Para Augsburger, 2018 fue un año histórico en el que la agenda política y pública de la Nación, provincias y municipios estuvo marcada por la agenda del feminismo. Sin embargo, la Legislatura santafesina no logró dar el salto cualitativo que sí pudieron dar otras provincias y ciudades. El año cerró sin poder aprobarse en el Senado provincial las leyes de Paridad, Educación Sexual Integral y Cupo Laboral Trans, que sí tuvieron un amplio consenso en Diputados. “Santa Fe tiene un movimiento feminista muy consolidado y fuerte, pero esa fuerza no nos alcanzó para torcer la voluntad política de los senadores. Habrá que seguir peleando. Las leyes se ganan en la calle, con consenso social”, remarcó.
producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.
Sororas, generosas y transversales Norma López, edila por el Frente para la Victoria, sostuvo que el Concejo de Rosario fue parte activa del movimiento emancipatorio que encabezaron las mujeres a lo largo y ancho del país. Para ella, a lo largo de 2018, las concejalas que se involucraron y sintieron interpeladas por el
redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Facundo Paredes, José Osvaldo Dalonso, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.
diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez, Diego Roth y Facundo Vitiello fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera y Franco Trovato Fuoco. cierre de edición: Viernes 4 de enero de 2019.
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario
0341 4353719
3415508421
eleslabon@eleslabon.com.ar
www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
eleslabonciac
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | política
sábado 5 de enero de 2019 | página 3 MANUEL COSTA
lo entendieron”, remarcó. Analizó que resta mucho por hacer y que las mujeres y referentes van a demandar participación y equidad. “Queremos estar sentadas en la mesa de decisión. Porque aún hoy nos cuesta. Nada para nosotras en la política ha sido gratuito, quien plantee eso es una gran inconsciente. Nada ha sido gratuito para nosotras y siempre tuvo que ver con la posibilidad de acuerdos y armados en los que la mirada de la mujer tuvo que hacer un largo camino para poder incorporarse a las otras miradas”.
Un nueva forma de hacer política “Las mujeres estamos llamadas a validar nuevas formas de hacer política”, remarcó, de cara a 2019, la senadora nacional María de los Ángeles Sacnun. “Entiendo que la deconstrucción del patriarcado tiene que ver con eso, intentar nuevas formas de hacer política, garantizar una mayor participación ciudadana a la hora de hacer política, construir prácticas que honren y respeten la voz popular. Las mujeres estamos llamadas a construir unidad, a construir paz social, justicia social y seguramente estas serán banderas que vamos a levantar durante este 2019 atravesado por una coyuntura electoral”. La legisladora por el Frente Para la Victoria destacó, además, que el último congreso provincial del Partido Justicialista incluyó la reforma de la carta orgánica buscando la paridad entre hombres y mujeres. Para ella, esa paridad no se trata sólo de formar parte del 50 por ciento de la lista sino también que las mujeres se sienten en la mesa que defina el proyecto político a defender. Sacnun destacó a las mujeres como “el sujeto político que se destaca durante esta etapa histórica”. En ese sentido, admitió no haber pensado en tener tantos debates atravesados por esta agenda, pero celebró la posibilidad de modificar las formas de ver el mundo y hacer política. “En la medida en que haya manifestaciones tan importantes y que se visibilizan todo tipo de violencias (verbal, simbólica, institucional, contra la integridad sexual), se va modificando también nuestra forma de mirar, de concebir al mundo, nuestra forma de reivindicar los derechos del conjunto de las mujeres, y esto se traduce en lo diferentes debates que se van dando en el ámbito parlamentario y en toda la sociedad”.
Los aprendizajes son colectivos La comisión de gobierno del Concejo cambió en 2018 su composición y por primera vez, en al menos dos años, no sólo incorporó mujeres, sino que fueron mayoría. Para la concejala de Ciudad Futura Caren Tepp, ese cambio no sólo permitió modificar la agenda de la comisión y tratar temas vinculados a la cuestión de género, como la paridad, sino que también transformó la forma del abordaje de los debates. “La comisión se abrió mucho más, tuvo un carácter menos corporativo y más feminizado de la política a la hora de tejer acuerdos y formas de abordaje”, resaltó. Ese espacio del Concejo fue el que le permitió ver a Tepp cómo la mayoría de
Caren Tepp.
Marina Magnani.
mujeres cambia contenidos y formas de concebir y hacer política. “Hubo un cambio y se vio reflejado a lo largo de todo el año”. Para Tepp, desde el Ni Una Menos (junio de 2015) a esta parte, cambió absolutamente el contexto, y todos avances y aprendizajes colectivos que va dando la sociedad van empujando a las instituciones a transformarse. Eso genera el escenario propicio para, sobre todo, replantear las formas de hacer política. La comisión fue el ejemplo para eso. La concejala consideró que el 2018 cerró con un nuevo desafío: el “no nos callamos más”. “Las organizaciones políticas e instituciones tenemos que ver cómo generamos y construimos mecanismos que puedan ponerle freno a un montón de prácticas que van reproduciendo las violencias mucho más cotidianas. Hay un nuevo Ni Una Menos que en este caso tiene que ver con hasta dónde vamos a tolerar prácticas y conductas que están naturalizadas en el ejercicio cotidiano, pero que son esos micromachismos que permiten el desarrollo de violencias mucho más duras”, remarcó con fuerza Tepp. Como para todas las legisladoras consultadas, consideró que las campañas de este año no van a poder escindirse de las discusiones que plantea el feminismo en Argentina. Tepp sostuvo que la meta para las mujeres es ver cómo desde una perspectiva feminista se puede abordar una agenda que tenga que ver con las políticas económicas. “Tenemos que ver cómo transversalizamos esta lucha. No es sólo agenda y contenido, sino con la exigencia de una nueva nueva forma de hacer política en las instituciones. Tenemos que asumir el mayor desafío que es este: que la agenda de los sectores populares puede ser también feminista y puede ir articulándose en la batalla contra el neoliberalismo”.
AVISOS DESTACADOS ALTOCERRO Soluciones Informáticas. Sistemas de puntos de venta, de gestión multirrubros. Integrados a contabilidad, implementación de redes y desarrollo web. 30 años de experiencia en pymes. Teléfonos 4211891 / 4473937
Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175.
BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda.
CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames
BUENO BONITO Y BARATO Diseño editorial, volantes, afiches y revistas. Fotografía de estudio. Cobertura fotográfica y audiovisual de todo tipo de eventos. WhatsApp 3413359271.
y chorizos caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Cien Volando. GIMNASIO FIERROS ¡¡En musculación somos los mejores!! Profesora Alicia Ludueña. Teléfono
María de los Ángeles Sacnun.
Ser parte de la historia de los pueblos “Cuando parecía que Cambiemos había arrasado y el neoliberalismo se había instalado como sentido común otra vez, aparece, de la mano de las mujeres, un sentido común de la lucha de los pueblos”, celebró la concejala Marina Magnani, del bloque Unidad Ciudadana. Y destacó la voz de las militantes que “desnaturalizan la violencia, no sólo la del neoliberalismo, sino también la de todos los ámbitos de la vida cotidiana”. Para la referente local de La Cámpora, el 2018 estuvo atravesado por el empobrecimiento de la población, lo que implica indirectamente una cuestión de género “porque la mayoría las personas en situación de pobreza son mujeres de distintas edades”. Y remarcó: “Hay dos instituciones que se vieron muy golpeadas por estos años de recorte: los centros de salud y las escuelas, que sostienen el entramado de vínculos en los barrios. Y esas instituciones están sostenidas mayoritariamente, a veces exclusivamente, por el cuerpo y la voluntad de trabajadoras. Son las mujeres las que padecen estas situaciones, aún más que los varones”.
3413048593. Casiano Casas 1853. Abierto de lunes a sábados de 13 a 21.30. MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quieras los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar
De cara al año que comenzó, Magnani alertó sobre la reacción de instituciones y grupos arraigados a prácticas patriarcales. En ese sentido, apuntó al Poder Judicial, no sólo por ser “cabeza de la persecución a dirigentes populares”, sino también porque representa “la defensa de un orden machista y patriarcal”, como lo evidencian la mayoría de los fallos sobre situaciones de violencia contra las mujeres”. También consideró que 2019 será el año en que queden “fuera de la historia” los partidos que no conformen listas de paridad, haya o no una ley provincial. “Lo que está planteándose es terminar con la segregación política de las mujeres en ámbitos de representatividad. Una verdadera democracia tiene que ser realmente representativa, y creo que el debate se va a extender al resto de las instituciones sociales”. Sea como fuere, con las herramientas logradas y las que quedan por conquistar, Magnani sostuvo que este año el desafío principal es lograr una victoria sobre Cambiemos, “que expresa todo lo más violento y deshumano de un proyecto político, económico y cultura”.
COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”.
Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar
PSICÓLOGA Graciela B. Casella. Matrícula 0539. Italia 1570 3° B. Turnos al 3416182588. PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.
política | el eslabón
página 4 | sábado 5 de enero de 2019
LA FRAGMENTACIÓN DE LAS LUCHAS POPULARES
La vieja estrategia anglosajona Hay varios presupuestos que probablemente no han de cumplirse respecto de la influencia que los gobiernos de Mauricio Macri en la Argentina y de Jair Bolsonaro en Brasil pueden representar para la región. Pero hay uno que puede ser determinante, si la política exterior yanqui resucita la hipótesis de conflicto entre las dos potencias del cono sur. Año de cambios
Por Horacio Çaró
L
O PRIMERO QUE HABRÍA QUE DEcir en torno del mapa geopolítico de Latinoamérica es que en este año que recién comienza serán seis los países que elegirán presidente en el subcontinente, que vuelve a incluir a México, habida cuenta de la llegada al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). La asunción de Bolsonaro, contra lo que presagiaron y vaticinan algunos interesados analistas, coincide no con un subcontinente que ha virado hacia el neoliberalismo o “la derecha”, sino en un mapa político en disputa, en el que la Argentina, Uruguay, Bolivia, Panamá, Guatemala y El Salvador tendrán comicios presidenciales con final abierto. En el polo norte de Latinoamérica triunfó una izquierda moderada que todavía no ha podido mostrar, por el poco tiempo transcurrido, más que buenas intenciones. Y en el sur, pero dada la extensión gigantesca de Brasil, en el este del subcontinente, ganó un espacio que podría definirse como “pinochetista”, tomando la calificación del referente de la izquierda nacional Julio Fernández Baraibar. Pero el problema es que más allá de los resquemores que despierta el militar electo en el gigante vecino, el hombre no tiene un plan de liderazgo continental, es representante del capitalismo financiero brasileño, y su polìtica exterior está muy condicionada por los intereses de EEUU en la región. Y ése es el problema más grave.
Un subcontinente en paz Más allá de los conflictos internos, que en el caso de Colombia está más cerca de ser resuelto que de empeorar, América Latina es un subcontinente en paz, sin guerras entre países y sin guerras civiles o procesos revolucionarios en ciernes o en progreso. La llamada Guerra del Cenepa entre Ecuador y Perú, el último enfrentamiento bélico de gran escala en la región, finalizó hace casi un cuarto de siglo, en febrero de 1995. Ahora bien, la Agencia Latinoamericana de Información (Alai) señala un dato inquietante: “Recitamos que América Latina y el Caribe es una región de paz. Y si bien los países no se encuentran entre las mayores potencias militares del planeta, la región sigue la tendencia mundial y continúa reforzando sus fuerzas armadas, mientras per-
siste la existencia de 36 bases estadounidenses esparcidas a lo largo de América Central, el Caribe y América del Sur”. Hace un lustro, a fines de enero de 2014, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) declaró en La Habana a la región como “Zona de Paz”. Las cifras de Latinoamérica explican con creces la codicia de sus antiguos, actuales y potenciales depredadores. Su territorio representa el 12 por ciento del planeta, y es habitado por el 8 por ciento de los habitantes que tiene el globo, esto es 560 millones de personas. La región es poseedora de recursos naturales de valor estratégico, pero las asimetrías son terribles. El 27 por ciento del agua dulce del planeta está en América latina, pero el 30 por ciento de los habitantes de la región carece de acceso al agua potable. En la región se ubica el 11 por ciento de las reservas mundiales de petróleo y se produce cerca del 15 por ciento total del crudo, y según cifras proporcionadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como FAO, también contiene el 40 por ciento de las especies vegetales y animales del planeta, y se considera poseedora de la más alta biodiversidad en flora y fauna del mundo. Sólo la mención de esas ventajas naturales tornan a Latinoamérica demasiado apetecible ante los ojos del principal depredador de recursos no renovables del mundo,
los EEUU, pero no el único: Gran Bretaña se prepara para reconfigurar su rol perdido a manos de los yanquis en la tercera década del siglo XX. Por supuesto, para la mayoría de los analistas alineados con Washington, otro gran depredador de recursos, China, es el que verdaderamente representa un peligro para la región, pero a poco de observar, el gigante asiático no se ha movido con los reflejos imperiales con que sí lo hacen los EEUU y sus aliados europeos. El problema que se suscita en el subcontinente es que, a medida de que se fueron desactivando los conflictos, la intromisión yanqui no ha cesado. Dice la Alai: “La aparición de importantes compras de armamento, el aumento de efectivos militares y los movimientos y ejercicios militares entre otros índices de militarización, generan hoy un manto de duda y preocupación a pesar de no presentarse enfrentamientos o conflictos a escala regional. Lo cierto es que mientras en algunas capitales sudamericanas buscan dar cuerpo a una «identidad de defensa única» para la región, en otras se insiste en reflotar los fantasmas del pasado, anclando sus políticas exteriores en cuestionamientos de fronteras y espacios territoriales”. Como en otros aspectos, el gran negocio de los EEUU es dividir, fragmentar todo lo posible, ya sea en términos territoriales como en lo que hace a las luchas que lleva adelante cada pueblo en la región.
Un informe publicado por la agencia de noticias rusa RT, que lleva la firma del periodista Santiago Mayor, da cuenta de los cambios que se producirán a lo largo de 2019 en el mapa político del subcontinente, sólo a causa de los procesos eleccionarios. Y a pesar de las notables diferencias que existen entre escenarios, es en estos procesos electorales donde la maquinaria que está alineada con el Departamento de Estado y con el Comando Sur del Ejército yanqui juega sus fichas. De hecho, en los comicios brasileños, más allá de las demenciales irregularidades que el régimen perpetró –el juicio y encarcelamiento de Inacio Lula Da Silva fue la más ostensible–, no son pocos los críticos que sostienen que la agenda que Bolsonaro desplegó durante la campaña fue un anzuelo preparado por Washington para que picara el Partido de los Trabajadores (PT). De hecho, la fuerza de Lula y el propio delfín Fernando Haddad, cayeron en la trampa de responder los ataques homofóbicos, racistas, misóginos y guerreristas del ex militar, cuando en realidad de lo que se debería haber hablado es de economía, hecha pedazos por quienes son socios de Bolsonaro. Éste debió explicar con qué herramientas iría a llevar a Brasil “acima de tudo”, como fue su eslogan, siendo que representa los intereses de la banca local y extranjera. Nada de eso ocurrió, y buena parte de la ciudadanía entendió que la inseguridad sería resuelta con más eficiencia por un tipo con una metralleta en la mano que por alguien que plantea garantías civiles básicas. Hoy en Brasil están en peligro todos y todas, especialmente quienes llevan adelante luchas por identidad de género, minorías sexuales y colectivos Lgtbq. A muchas de esas agrupaciones les pareció más importante dejar en claro que iban por sus integrantes, a otras les pareció que la estrategia pasaba por visibilizar esas luchas, lo cierto es que en un marco represivo y de arrebato de derechos como el que ya impera en Brasil es casi imposible que se avance en las reivindicaciones de género. Pero en todo caso, en algunos con estas problemáticas a flor de piel, en otros apenas insinuadas, como se mencionó más arriba seis países de América Latina celebrarán elecciones presidenciales durante este año: Argentina, Uruguay, Bolivia, Panamá,
el eslabón | política
Guatemala y El Salvador. Con una mirada un tanto lineal, el informe de RT lo resume así: “Si bien el último año se llevaron a cabo elecciones muy importantes como las de México y Brasil (los dos países más poblados e importantes económicamente) –donde además cambió el signo político del Gobierno, con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador y Jair Bolsonaro, respectivamente–, y Colombia, donde se impuso Iván Duque, las de 2019 no dejan de ser relevantes en un escenario regional en permanente reconfiguración”. El periodista Santiago Mayor plantea, esquemáticamente, que “el progresismo y la izquierda buscarán mantenerse en el poder en Bolivia, Uruguay y El Salvador, mientras que partidos conservadores y neoliberales harán lo propio en Argentina, Panamá y Guatemala. En algunos casos el resultado parece ser más o menos certero, pero en otros la disputa está abierta y cualquier cambio podría reacomodar la geopolítica latinoamericana”. Varias preguntas atraviesan el informe: ¿qué pasaría si Evo Morales no logra seguir al frente de su revolución democrática y cultural en Bolivia? ¿Y si en Argentina el gobierno de Mauricio Macri es derrotado por una fuerza liderada por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner? ¿Cómo afectará el fenómeno de la migración centroamericana hacia EEUU a las nuevas políticas que se apliquen en El Salvador y Guatemala? No es que no repercutan en la Argentina los resultados electorales en Centroamérica, pero lo que ocurra en Guatemala, El Salvador y Panamá difícilmente esté siendo ponderado por la mayoría de argentinas y argentinos. Más relevante es lo que puede acontecer en Uruguay, donde el mismo día que la Argentina, el 27 de octubre, el paisito de 3 millones de habitantes elegirá si va por un nuevo mandato del Frente Amplio (FA) –que gobierna desde 2004– o le da una chance al Partido Nacional. El presidente uruguayo Tabaré Vázquez y su antecesor José Mujica ya anunciaron que se retirarán de la política, y salvo que ocurran imprevistos, el FA no parece correr riesgos electorales. El caso de Bolivia, es trascendente para la Argentina real, la de millones de personas que saben claramente que los procesos como el que lleva adelante Evo Morales representan un piso fundamental e insoslayable desde el cual construir una sociedad más igualitaria. Las únicas elecciones que aún no tienen determinada fecha son las bolivianas, destaca el informe de RT, aunque ya se conoce que se realizarán en octubre. “Si bien Evo Morales, en la Presidencia desde 2006, se ha mantenido todos estos años en el poder gracias a sus éxitos económicos y sociales, puede que sean sus comicios más difíciles desde que asumió el cargo”, refiere Santiago Mayor, y no exagera. “En primer lugar, por la forma en que accedió a una nueva candidatura. Luego de perder un referéndum a comienzos de 2016, donde se planteaba ir por un cuarto mandato consecutivo (tercero desde que se reformó la Constitución en 2009), el Tribunal Constitucional finalmente habilitó a Morales a postularse para gobernar hasta 2025. Esta resolución generó algunas protestas por ir en contra de lo votado en las urnas tiempo atrás”. En realidad ese proceso le brindó a los EEUU una excusa con la cual pretende cata-
sábado 5 de enero de 2019 | página 5
lizar a una oposición que ha perdido en todos los frentes: el económico, el social y el político. RT comparte esta visión: “...es pronto para hacer especulaciones, ya que la oposición en Bolivia hace años que se encuentra muy dividida y no ha logrado unificarse en una candidatura que pueda ser realmente competitiva”. ¿Y qué opina la agencia rusa sobre las elecciones en la Argentina? Mayor arriesga lo siguiente: “Al otro lado del Río de la Plata, los argentinos votarán el mismo día que sus vecinos orientales, pero antes lo harán en las llamadas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso), que se realizarán el 11 de agosto. Se trata de una elección clave ya que se dirime la continuidad del experimento neoliberal de Mauricio Macri, que llegó al gobierno en 2015 y que tuvo un 2018 con varios problemas económicos”. Luego de una descripción de esos “problemas”, el periodista señala: “Entre ellos se destaca una inflación que ronda el 45 por ciento, un incremento de la pobreza y una devaluación del peso respecto al dólar del más del 100 por ciento, que llevaron a un endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 57.000 millones de dólares”. El análisis lo lleva a este punto: “Si bien no se oficializó aún ninguna candidatura, se estima que el actual presidente busque la reelección como candidato de la alianza Cambiemos. En el horizonte aparece como su principal contendiente, hasta el momento, la senadora y ex presidenta (2007 2015), Cristina Fernández de Kirchner. No obstante, la dirigente afronta actualmente una serie de causas judiciales en su contra con pedidos de detención incluidos. Sin embargo, al contar con fueros parlamentarios, no puede ser arrestada”. Es interesante cómo se observa desde afuera el proceso argentino, cuyas complejidades no surgen en la primera mirada de los analistas, que en este caso insinúan esto: “Las posibilidades de esta última (CFK) de aglutinar a gran parte de la oposición podrían llevar a unos comicios con resultado incierto. A su vez, abrirían la puerta al posible regreso de un gobierno progresista en uno de los paí-
ses más importantes de América del Sur, lo que supondría un contrapeso al reciente triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil”. Ésa parte del análisis es interesante, aunque esté ciertamente desvirtuada por la expresión “gobierno progresista”, lo que lleva a pensar que siempre costará explicar o al menos mensurar, los alcances del peronismo en el poder, por cierto superadores de cualquier experiencia “progresista”, y la de Evo, o la de Hugo Chávez, por cierto no lo son ni lo fueron. Pero sí es cierto que la Argentina representará un claro contrapeso a las polìticas pùblicas y a la relaciòn bilateral que plantee la administración entrante al Planalto. Y también a aquellas que desde los EEUU se intente infiltrar entre las dos diplomacias. Porque en general, lo que está analizando el Departamento de Estado desde que ganó Bolsonaro, es cómo mechar sus intereses en un combo de realidades políticas bilaterales con Brasil por demás complejo, a saber: En el campo del desarrollo nuclear, fundamentalmente en lo relacionado con la defensa y uso militar, la administración de Donald Trump quiere que Brasil firme un protocolo adicional en el área nuclear que el vecino se niega en forma taxativa. Desde finales de los 80, las Fuerzas Armadas del Brasil en general, y el Ejército en particular, tienen como una de sus principales hipótesis de conflicto la eventual injerencia de una potencia o superpotencia extrarregional en la zona amazónica. Esa potencia no es otra que la de EEUU o una fuerza multilateral fogoneada por Washington. Brasil ha establecido una relación política y comercial con China, que con sólo recordar lo que representa en términos de comercio bilateral –por encima de los 75 mil millones de dólares–, permite omitir argumentos acerca de una ruptura de la misma. Pero el Departamento de Estado norteamericano no duerme. A la ceremonia de asunción de Bolsonaro no asistieron el presidente Trump, o el vice Mike Pence. Estuvo el secretario de Estado, Mike Pompeo, quien convocó al flamante Presidente a trabajar juntos contra “las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua”.
Ésa es la parte fácil, donde todos parecen estar de acuerdo, mientras no se plantee en la mesa de arena que las bases para esa lucha pueden incluir a la Amazonia. El otro punto que quiere incluir Washington es la remake de la hipótesis de conflicto con la Argentina, que se vino desmontando, hasta su casi desaparición, desde los primeros años de democracia en ambos países, con más énfasis en los períodos en que Eduardo Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner coincidieron en sus mandatos con Lula y Dilma Rousseff. La idea fija de las centrales de inteligencia yanqui –la CIA y la DEA, especialmente–, compartida por la Mossad israelí, es que la Triple Frontera que une a Paraguay, la Argentina y Brasil, sigue siendo un “foco” por el que pasan dineros del “narcotráfico”, armas destinadas al “terrorismo islámico”, y es un nido propicio para lavar recursos de las “corrupciones estatales”. Con poco esfuerzo, los EEUU pretenden reforzar la frontera sur de Brasil con cuerpos de ejército que hoy están más abocados a la defensa de la Amazonia Sur, asentados en los estados de Mato Grosso do Sul, Paraná y Río Grande do Sul, lejos de fronteras estables, que están bajo la órbita de las diferentes policías federales y estatales. La caída de la actividad económica en la Argentina, la necesidad de un plan de desarrollo, desendeudamiento y salvataje alimentario a vastos sectores de la población no serán los únicos escollos con los que se encontrará un gobierno que deje atrás el nefasto experimento de Cambiemos. Desactivar esa nueva intentona imperial de dividir para reinar, heredada a la vez de la estrategia británica, será una tarea titánica, que muchos dirigentes “progresistas” no alcanzan a dimensionar cuando se habla de las nuevas relaciones con el Brasil. Fernández Baraibar lo definió así: “El progresismo de raíz socialdemócrata francesa ha logrado dividir a los regímenes políticos en la dualidad fascismo-democracia, renunciando a todo análisis sociológico y económico de la realidad latinoamericana. Los buenos son democráticos, los malos son fascistas. Es la versión moderna de cowboys e indios”. Y así nos va.
Corrientes 450, Rosario www.aecrosario.org.ar 4400477 / 4491129
Teatro Asociación Empleados de Comercio
ciudad | el eslabón
página 6 | sábado 5 de enero de 2019
NARCOCRIMINALIDAD INTRAMUROS
Que sin paz descanse Escuchas de la Policía Federal alertaron sobre un presunto plan pergeñado por dos presos para matar a Luis Paz, procesado por narcotráfico y enfrentado a Los Monos. El gobierno provincial lo descartó por descabellado. Las miradas apuntan a Guille Cantero, el reo supuestamente desesperado. Por Luciano Couso
tra ni granadina. Graficó sus dichos, Martínez Saliba, con los siempre preciados números: dijo que hay 6 mil internos en prisiones provinciales y el año pasado solo hubo dos homicidios intramuros. Aclaró, por si hacía falta, que no se detectó ninguna granada en Coronda y que Asuntos Penitenciarios no fue notificado del contenido de las escuchas a los internos sino del riesgo que corría la vida de Paz. “Presuntamente (pretendían) el ingreso de una granada, no tuvimos ninguna novedad al respecto, no detectamos ningún explosivo. También se dijo que lo querían envenenar. “En las cocinas penales tenemos personal que está custodiando a quienes están cocinando para que esto no suceda. Ese era el plan, pero el lugar de alojamiento era el adecuado al igual que las medidas de seguridad”, insistió Martínez Saliba, quitándole crédito al hallazgo de la Policía Federal sobre los lenguaraces. “En la celda donde estaba alojado Paz es un pabellón de alto perfil. Ese espacio no puede ingresar ningún elemento desde el exterior, no solo por resguardo del interno, sino para que no pueda operar hacia el exterior”, volvió a aclarar.
D
IEZ DÍAS ANTES DE QUE UN juez federal firme el procesamiento del empresario y manager pugilístico Luis Alberto Paz por presunto comercio de estupefacientes y lavado de activos proveniente de ese ilícito, dos reos intercambiaban llamadas telefónicas a 600 kilómetros de distancia con el presunto fin de mandarlo al otro barrio mediante el expeditivo método de depositarle una granada en la celda donde estaba alojado, cuya dificultad física habilitó a uno de los dos a explorar la idea de aderezar con cianuro los alimentos destinados al compañero de unidad penal. Ninguno de esos disparates ocurrieron pero las conversaciones de los presos fueron grabadas por la Policía Federal y su contenido notificado a una fiscal federal, quien a la vez envió un oficio a la cárcel desde la que, un día después, al ser trasladado al penal de Marcos Paz, el empresario recuperó la tranquilidad. Como en los últimos acontecimientos criminales que sacudieron a la opinión pública de Rosario, la sombra de Los Monos también se proyecta en esta presunta tentativa de homicidio por encargo, demostrativa tanto de la desesperación de uno de sus líderes como del poder que aún conserva intramuros, según quién lo mire.
Larga penumbra
Voces por celular
Lus Paz, en una imagen que circuló sobre su traslado reciente al penal de Marcos Paz.
La historia, propia de un guión no necesariamente ingenioso, es bastante conocida porque su publicación esta semana en el diario La Capital y en medios televisivos provocó una pequeña tormenta de verano. Un informe de inteligencia de la Policía Federal Argentina (PFA), basado en escuchas telefónicas a dos presos –uno alojado en un penal de Resistencia, Chaco, y otro en el de la santafesina Coronda– da cuenta de comunicaciones entre quienes aparentemente intercambiaban ideas acerca de cómo liquidar a Paz, el empresario caído en desgracia el 10 de diciembre pasado, cuando el fiscal federal Walter Rodríguez pidió su detención por narcotráfico y lavado de dinero. Paz estuvo detenido en la cárcel de Coronda entre el 12 y el 20 de diciembre, cuando fue trasladado a la unidad penal de Marcos Paz, porque es mejor tenerlo lejos que cerca. Pese a que existía un argumento irrevocable para hacerlo: un preso por causa federal debe estar alojado en una cárcel ídem. De acuerdo a lo publicado por el periodista Hernán Lascano en La Capital, el 13 de diciembre un reo llamado Jonatan –encarcelado en Resistencia– se comunica con uno en Coronda, y le pide que le pase con un tal Chino, también detenido en la prisión santafesina. Allí comienzan a pergeñar un plan que, para las autoridades penitenciarias de la provincia resulta descabellado. Las brujas no existen, pero… El plan consistía, de acuerdo a las escuchas telefónicas, en que alguien le hiciera llegar una granada al detenido de apodo oriental para que éste la colocara en la celda de aislamiento de Paz, recluido por entonces en un pabellón destinado a “presos de alto perfil”. Que, se supone, cuenta con medidas de seguridad más exigentes que en un pabellón común donde conviven internos de a decenas y condenados o procesados por delitos menores. “Ahí en el lateral donde lo tenían a los otros lo tienen al viejo Paz. Hay un millón y un poquito más”, dice Jonatan sobre el sitio donde se encuentra el objetivo y la recompensa prometida.
“Sí, se puede hacer algo”, le responde Chino, a lo que su interlocutor le dice que “de última que el otro (un presunto cómplice) agarre el millón y yo te hago dar una casa donde vos quieras”, como en aquel viejo programa dominical de Julián Weich, pero con un perfil menos familiar. Para asegurarse que Chino comprende la finalidad última de la changa encomendada, Jonatan se lo explica con una metáfora neumonológica: “Tiene que toser”. Durante la conversación, el residente en Resistencia brinda detalles del plan: “Nosotros le hacemos llegar una granada. Es para que le tiren una granada, ¿me entendés lo que te digo?”, le pregunta, como si fuera de difícil comprensión. Chino se entusiasma, sin ofrecer demasiadas precisiones acerca del cómo, pero probablemente envalentonado por la suma prometida y el sueño del techo propio: “Hacemela llegar boludo, se la tiro yo nomás de alguna forma”, dice. Después parece caer en la dificultad física para llegar hasta donde está ubicado Paz y las condiciones de seguridad que posee, y le retruca a su interlocutor que en todo caso podría ponerle cianuro a la comida, porque conoce a alguien en la cocina. De acuerdo al informe de la PFA, el que encarga el trabajo sería un tal “Anteojito”. Ese dato, que coincide con que uno de los jefes de Los Monos, Máximo Ariel Guille Cantero, usa lentes y además estuvo detenido en la cárcel de Resistencia, volcó a los investigadores federales a señalar al condenado de barrio Las Flores como presunto instigador. Señalamiento de difícil probanza en un juicio, valga aclarar. Un antecedente de mayo 2013 contenido en escuchas telefónicas a los cabecillas de Los Monos, tres días después del asesinato de Claudio Pájaro Cantero, que revela que Guille viajó hasta Santa Fe con la supuesta idea de matar a Luis Paz para vengar el crimen de su hermano, le otorga mayor verosimilitud a este nuevo plan.
El encono entre las familias Paz y Cantero –que se acusan mutuamente de crímenes hasta ahora perfectos, pues no han sido elucidados- contribuye en el mismo sentido.
Ni granadina El responsable de Asuntos Penitenciarios del gobierno santafesino, Juan Manuel Martínez Saliba, se vio obligado a brindar una respuesta al alboroto que armó la publicación del supuesto plan homicida. Explicó que si bien el 19 de diciembre su área recibió el oficio judicial alertando sobre un posible intento de atentado contra la vida de Paz, las condiciones de seguridad del alojamiento del empresario hubieran hecho de imposible ejecución el disparatado plan. También dijo que Paz fue trasladado un día después, el 20 de diciembre, no por esa razón sino porque cuando un preso federal ingresa a Coronda automática y rutinariamente se inicia el trámite para que sea destinado a un penal nacional. Puede ser cierto o no. Lo que no se comprende es por qué Paz sólo duró ocho días en Coronda mientras otros presos federales gozan de estadías más extensas en la prisión santafesina. De hecho, en la misma conferencia de prensa, Martínez Saliba dijo que provincia y Nación tienen un convenio para que Santa Fe aloje a un cupo de 50 detenidos federales, pero actualmente hay 650 presos con este tipo de causas. Un periodista le repreguntó por qué le tocó a Paz y no a alguno de los otros 600 que exceden largamente el cupo, y no dio precisiones. “En relación a este presunto plan para matar a Paz nosotros entendemos que las medidas se adoptaron oportunamente y los niveles de seguridad eran los adecuados para un interno como el señor Paz”, sostuvo el funcionario en rueda de prensa. “Más allá del plan que supuestamente existía –enfatizó–, si fuera tan sencillo llevar a cabo un plan de estos, tendríamos un nivel de incidencia muy alto en la provincia de Santa Fe”. Es decir que a la cárcel no en-
Como fuera, el hecho puso de relieve la –conocida– facilidad con que los detenidos utilizan telefonía móvil en las unidades penales, no siempre para comunicarse con familiares o seres queridos. Para voceros del gobierno provincial, lo sucedido también es indicativo de la desesperación que padece el presunto autor intelectual del plan, Guille Cantero, quien el año pasado acumuló altas penas en dos juicios. Que, sumado a la causa federal por secuestro extorsivo que está en trámite y a la acusación como instigador de siete balaceras a edificios judiciales y domicilios de magistrados, lo colocan frente a un horizonte penal penumbroso. Un funcionario provincial dijo a el eslabón que la situación procesal de Cantero lo ubica en un lugar de desesperación, a diferencia de otros familiares suyo, como su padre homónimo, o miembros de la banda que recibieron condenas menores y llevan varios años detenidos, lo que les permitiría pedir la libertad transitoria o salidas asistidas en poco tiempo. “El Viejo Cantero hasta hace poco escupía la cámara de la cárcel (de Piñero, donde cumple condena), pero ante el informe negativo del Servicio Penitenciario ahora hace buena letra, porque sabe que puede salir dentro de poco”, dijo el funcionario, y añadió que en una situación similar está Mariano Salomón, el Gordo, también integrante de Los Monos. En cambio, con una sentencia a 22 años confirmada en segunda instancia en la Justicia ordinaria y otra a 15 en la federal –que aún no fueron unificadas en una sola condena porque la última no se encuentra firme– el panorama luce menos alentador para Guille en cuanto a las chances de recuperar la libertad por medios legales. “Actúa como un descerebrado”, interpretó la fuente antes mencionada, quien dijo que detectaron que habría dado órdenes desde el teléfono destinado a los internos en el penal de Ezeiza, acción demostrativa de una supuesta desesperación. También queda en evidencia, si el plan fue pergeñado por “Anteojito”, que su poder de daño y recursos económicos para producirlo se mantienen, aún en prisión.
el eslabón | región
sábado 5 de enero de 2019 | página 7
BOLSONARO Y SU SUCURSAL EN EL SENADO PROVINCIAL
Leyes de educación y ESI, en capilla en Santa Fe Terminó el 2018 sin que se aprueben dos normas claves por “la presión de tres obispos”, según señaló el diputado Carlos del Frade. Por su lado, la diputada Silvia Augsburger confió en que se traten en febrero, de lo contrario sería avalar “el discurso bolsonariano”, indicó. ANDRÉS MACERA
Por Marcela Isaías
T
ERMINÓ EL 2018 Y DOS LEYES clave para el ámbito educativo quedaron en capilla: la provincial de educación y la de educación sexual integral (ESI). Las iniciativas habían logrado la aprobación de Diputados pero fueron frenadas en el Senado santafesino. En charla con el eslabón, la diputada Silvia Augsburger (Igualdad y Participación) y el diputado Carlos del Frade (Frente Social y Popular), señalaron como responsables del cajoneo a la presión de los sectores más conservadores. El año pasado los proyectos de ley de educación provincial y de ESI lograron la media sanción de los Diputados santafesinos. La expectativa estaba puesta en que los dos se aprobaran antes de que termine el 2018, pero ni las sesiones extraordinarias de diciembre alcanzaron para que el Senado, afín a los deseos de la derecha y la jerarquía eclesiástica, las haga efectivas. Tampoco fueron suficientes dos modificaciones introducidas a último momento a la norma de educación provincial: quitar el término “perspectiva de género” en el capítulo dedicado a la educación sexual integral y limitar el carácter de “educación laica” a las escuelas estatales.
Una batalla cultural “En febrero tenemos que sacar la ley de educación provincial”, expresó esperanzada Augsburber. Para la legisladora que este proyecto no salga, al igual que la ley de ESI, es por la clara incidencia que los sectores conservadores tienen sobre el Senado de la provincia. Al respecto comparó sobre cómo “el discurso bolsonariano” contra la llamada “ideología de género” pareciera extenderse sobre la Cámara Alta. Es que uno de los puntos de discordia es el capítulo dedicado a la ESI. La legisladora repasó aquí que la provincia, en función de que se apruebe la norma, realizó algunas modificaciones al proyecto original. Básicamente se quitó el término “con perspectiva de género” a lo que refiere a la ESI, y se pasó a considerar la laicidad de la enseñanza solo para las escuelas estatales. En tanto que las escuelas confesionales, pueden dictar clases de catequesis pero no obligar a sus alumnas y alumnos a profesar la religión que sostienen. A pesar de estas presiones, Augsburger confía que este proyecto sea tratado en febrero y se apruebe. “Contar con esta ley es importante como política de Estado”, apreció. Sobre el proyecto de ley de ESI consideró que además de ser un derecho ofrecer esta enseñanza “es una imposición ante la realidad”. La describió como la posibilidad de darles pelea a los abusos, los acosos y los delitos sexuales. “Se trata de garantizar derechos”, insistió. Resaltó la importancia de que la provincia cuente con su propia ley de ESI “porque garantiza equipos y presupuesto, y además es simbólico”. “Esta es una batalla cultural. Aún sin ley tenemos la responsabilidad de hablar de ESI”, subrayó al señalar que es “el tema” que sin duda ha marcado el 2018 y marca la agenda de la actualidad. Augsburger se mostró confiada en la discusión democrática que se pueda dar en la Legislatura, pero también en la fuerza del Movimiento Feminista para conseguir la aprobación de esta herramienta legal.
“Desconocen los dos años y medio de trabajo, los proyectos unificados alcanzados por acuerdo. Comenzaremos el año setenta sin tener ley provincial de educación” Presión de los obispos “Las dos leyes están trabadas por la presión de tres obispos: el de Rosario (Eduardo Martín), el de Santa Fe (Sergio Fenoy) y el de Rafaela (Luis Fernández)”, advirtió el diputado Del Frade al referirse al cajoneo de las normas de educación y de ESI provinciales por parte de los senadores santafesinos. El legislador aseguró que el Senado tiene más oídos para estos referentes de la jerarquía eclesiástica que para lo que demanda la sociedad. En tanto, diferenció la opinión de la cúpula de la Iglesia de la que sostienen –de manera más abiertas– muchas comunidades religiosas de base. “Es un retroceso, esto es preconciliar”, señaló al reiterar que la decisión de los senadores está más en escuchar a los sectores conservadores que en reconocer los procesos democráticos que impulsaron estos proyectos de ley. “Desconocen los dos años y medio de trabajo, los proyectos unificados alcanzados por acuerdo. Comenzaremos el año setenta sin tener ley provincial de educación”, se lamentó. El legislador llamó la atención también sobre las presiones ejercidas por la iglesia para que el proyecto que se apruebe ponga por encima de las obligaciones del Estado las decisiones de las familias. “La iglesia pide que sean los padres quienes decidan la educación de sus hijos, eso es preestatal, se niega un derecho que es universal. Esto representa un atraso monumental”, profundizó.
También Del Frade confía en las discusiones legislativas que se abran en febrero. “Santa Fe necesita una ley adaptada a la realidad, tanto de educación provincial como de educación sexual integral”, reflexionó además de destacar que la relevancia de contar con una norma propia de ESI tiene que ver con la oportunidad de “construir una sociedad menos violenta, más tolerante y respetuosa”.
Más sobre los proyectos Apenas asumido como gobernador, Miguel Lifschtiz prometió que antes de finalizar su mandato la provincia de Santa Fe contaría con una ley propia de educación. De hecho, la última norma que regula en este terreno es de hace 70 años; y a pesar de varios cambios de leyes nacionales en la materia (como la federal de los 90 y la nacional del 2006) Santa Fe nunca tuvo su propia norma educativa ajustada a los tiempos que corren. Desde los primeros meses de 2016 aparecieron las primeras iniciativas de las diputadas y los diputados provinciales para que Santa Fe tenga su ley de educación. Fueron los proyectos de Alejandro Boscarol (UCR), Rubén Giustiniani y Silvia Augsburger (Igualdad y Participación), Carlos del Frade y Mercedes Meier (Frente Social y Popular), Verónica Benas (Pares) y el de Silvia Simoncini y Patricia Chialvo (Frente para la Victoria). Al tiempo que el Ministerio de Educación provincial iniciaba una consulta a los
diferentes sectores sociales, que “logró reunir –de acuerdo con la versión oficial– la opinión de un millón de santafesinos”. El resumen de esa “gran consulta” fue el proyecto que el Ejecutivo ingresó a la Legislatura provincial en diciembre de 2017. El año pasado los cinco proyectos legislativos se unificaron y más tarde se consensuaron con el del Ejecutivo, en lo que prometía ser la ley provincial de educación de Santa Fe. En septiembre, Diputados dio su aprobación al proyecto y las expectativas quedaron puestas en terminar el 2018 brindando con la norma aprobada. Sin embargo, la presión de los sectores más conservadores hizo lo suyo en el Senado y la provincia se quedó sin su ley. Ya en octubre el Senado había puesto el grito en el cielo con los capítulos dedicados a la ESI y a la educación privada. Y en claro apoyo a los pedidos del clero, rechazó la iniciativa. Entre otros principios, el proyecto de ley de educación provincial establece la enseñanza “obligatoria desde los tres años y hasta terminar el secundario”, la define "pública, gratuita, laica e inclusiva". El otro proyecto que quedó cajoneado y ahora se espera se pueda tratar en febrero para su aprobación es el de ley de educación sexual integral. También cuenta con media sanción de Diputados, en este caso desde junio del año pasado. El autor de este proyecto es el diputado Julio Garibaldi (Socialismo). Se basa en la ley nacional de ESI 26.150 y su programa de contenidos. Establece –entre otras prioridades– garantizar la ESI a las y los estudiantes santafesinos en los establecimientos a los que asisten, sean públicos o privados, y en todos los niveles, comenzando desde el jardín de infantes. Y brindarles “información confiable, precisa y científica que les permita ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos”.
página 8 | sábado 5 de enero de 2019
sociedad | FRANCO TROVATO FUOCO
IMÁGENES DE RESISTENCIA Y LUCHA
Marchó 2018 Desde su asunción, el gobierno de Mauricio Macri atacó derechos y libertades. El año pasado, sólo el pueblo en las calles evitó un retroceso mayor. La mirada de las reporteras y reporteros de la cooperativa La Masa. MANUEL COSTA
La marcha del 24 de marzo tuvo fuerza de respuesta contra la política pro impunidad del gobierno.
Estudiantes y docentes universiatarios marcharon juntos contra los ajustes en educación.
MANUEL COSTA
Decenas de miles se movilizaron en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora conocido como 8M.
PAULA PEÑA
Vigilia frente al Congreso durante el debate por la legalización del aborto.
MANUEL COSTA
Escrache al genocida Víctor Brusa en la ciudad de Santa Fe, beneficiado con prisión domiciliaria.
MANUEL COSTA
Los docentes fueron eje de la lucha contra el avasallamiento de derechos laborales.
| el eslabón
sábado 5 de enero de 2019 | página 9 FRANCO TROVATO FUOCO
La población trans y travesti marchó en junio contra los crímenes de odio. ANDRÉS MACERA
Escrache de Hijos al represor Manuel Cunha Ferré, responsable de la desaparición de Héctor Germán Oesterheld, creador de la célebre saga El Eternauta.
la bola | el eslabón
página 10 | sábado 5 de enero de 2019
UNA DISCIPLINA QUE CRECE EN ROSARIO
El deporte es cultura Leonel Gabrielli practicó artes marciales desde chico, pero empezó a modelar su musculatura de grande. A los 40 comenzó a competir en certámenes de culturismo y el año pasado se coronó campeón nacional. Por Santiago Garat y Facundo Paredes
S
EGÚN WIKIPEDIA, EL CULTURISmo o fisicoculturismo es una actividad que se suele realizar en gimnasios, y cuyo fin suele ser la obtención de una musculatura fuerte y definida, así como mantener la mayor definición y simetría posible de la misma. Esa página, que parece haberse convertido en fuente de consulta elemental, asegura que Arnold Schwarzenegger es el máximo exponente de esa disciplina que pelea por ser reconocida como deporte olímpico y que en Rosario tiene a varios fanáticos y referentes. Leonel Gabrielli es uno de ellos. “Arranqué muy chico con las artes marciales”, rememora, y continúa: “En el medio me recibí de Instructor en musculación, cuando hice el curso de personal trainer, que en una época se hacían juntos, y empecé a entrenar gente para que compita en culturismo. Así empezó todo”.
Tu cuerpo lo sabe Tras confesar que a raíz de un problema epiléptico, los médicos le recomendaron a sus padres que lo llevaran a practicar deportes, Leonel repasa: “Probé con el fútbol, pero tenía los dos pies izquierdos (risas); con el básquet, que rápidamente me di cuenta
Leonel junto a otros dos exponentes del culturismo rosarino. que no era lo mío; probé con el tenis, pero no veía la pelotita porque tengo astigmatis-
mo, y finalmente me llevaron a hacer judo, porque en el club Libertad, donde yo practi-
caba todos estos deportes, había judo y me interesó desde lo visual. Tenía 9 años”. “Con el tiempo me apasioné y recorrí también todo el espectro de las artes marciales”, cuenta Gabrielli, y enumera orgulloso: “Soy tercer dan de karate-do, soy cuarto dan de kick boxing, y también tengo entrenamiento en kung-fu, taekwondo, 6 años de aikido y 6 de boxeo. Y fútbol sólo con mis amigos, que me mandan al arco porque soy de madera pero tengo buenos reflejos”. “Cuando me alejé del sistema competitivo de las artes marciales y los deportes de contacto, empecé a engordar mucho. Había subido mucho de peso y llegué a pesar 123 kilos, motivo por el cual entré en una depresión enorme, que requirió un tratamiento psicológico incluso”, admite Leonel”, y prosigue: “El psicólogo me recomendó que retomara aquello que me gustaba y volví al gimnasio. Ahí un alumno me dijo que debía competir, pero yo ya tenía 38 años y creí que no me daba. Lo intenté y justo el día en que cumplí 40 años competí por primera vez en un torneo de fisicoculturismo. Fue en 2013, en un torneo llamado Procolors, que se hizo acá en Rosario, fue la primera edición. Después, como todo deporte que uno abraza, se empezó a convertir en una adicción, y desde ahí no paré en competir”.
el eslabón | la bola
sábado 5 de enero de 2019 | página 11
Hablando de competir, en los últimos años Gabrielli se erigió en un referente del culturismo local y cosechó una buena cantidad de trofeos. “En el Nacional y el torneo de FAM (Federación Argentina de Musculación), que es la más grande y la que tiene reconocimiento internacional, el año pasado tuve la suerte de ganar la categoría Máster clásico (más de 45 años), y en la categoría unificada, en la que había 18 atletas de todas las edades, salí tercero”, recuerda con emoción el rosarino, y añade: “En 2017 ya me había ido muy bien, pero tercero”, recuerda con emoción el rosarino, y añade: “En 2017 ya me había ido muy bien, pero había competido más liviano, ya que en aquella oportunidad fue hasta 85 kilos, y ahora fue hasta 90”.
La organización vence al tiempo Leonel no sólo se dedica a competir de certámenes de culturismo, sino que desde hace un tiempo se hace cargo del armado de torneos en la ciudad. “Junto con Waldemar Vidal y Flavio Aragones, dos atletas amigos que son dueños de gimnasios y entrenadores, empezamos a organizar dos torneos al año: en mayo, la Copa de la Patria; y los primeros días de diciembre, la Copa Ciudad de Rosario, en los que se junta mucha cantidad de atletas”, señala Gabrielli, y agrega: “A nivel nacional, durante el año hay varios torneos de cabotaje y en agosto se hace el Argentino, que es uno de los dos grandes torneos que FAM tiene al año y que es preselectivo para el Sudamericano. Y el otro torneo de importancia es el Nacional, que se hace en diciembre para cerrar el calendario deportivo”. Al ser consultado respecto del entrenamiento de esta disciplina que abrazó hace tiempo, el profe que tiene a cargo el gimnasio del campo de deportes de la Asociación Empleados de Comercio (AEC), expli-
ca: “El entrenamiento culturista es exigente desde todos los puntos. El culturista, desde que se levanta tiene una dieta específica, con un desayuno que es lo que va a balancear la alimentación de todo el día. Después tiene un entrenamiento según el momento: si estás en la etapa de volúmen de peso, es un entrenamiento super exigido, de cargas, llevando el cuerpo al fallo
muscular profundo, entrenando como bestia, como se dice habitualmente. Si estás en la etapa de definición, el entrenamiento tiene por objetivo definir al cuerpo, por lo cual va a tener mucha cantidad de repeticiones, bajando ostensiblemente los pesos para no lastimar el cuerpo”. La dieta no es un tema menor en la vida de los atletas que se dedican a modelar sus
musculaturas casi al extremo. “Tanto en la etapa de definición, como en la de suba de peso, el culturista come entre 8 y 10 veces por día. Se levanta a las 7 de la mañana, come cada dos horas, y se tiene que acostar sí o sí a las 12 de la noche”, educa Leonel, y se explaya: “Si por la noche se levanta para ir al baño, tiene que comer algo”. Y a la hora de desmitificar cuestiones que intentan ensuciar el deporte que ama, Gabrielli se pone serio y fundamenta: “Hay un poco de verdad y mentira cuando se dice que los culturistas se arruinan el cuerpo o abusan de esteroides o suplementos. Toda radica en el uso, y no en el abuso. Hay que salir de la hipocresía de quienes estigmatizan al fisicoculturismo porque se usa la suplementación química. Todos los deportistas de élite suplementan, con la diferencia que muchos trabajan con limpiadores. Hay que saber usar la suplementación en favor del deporte y no en detrimento. Igualmente hoy se está volviendo a la vieja escuela del culturismo, porque buscar tanto el físico en su máximo exponencial ha llevado a grandes culturistas de nivel profesional a la muerte. Cualquier deporte es saludable si no existe una super exigencia del mismo, porque han muerto deportistas en todos los deportes”. Antes de despedirse, Gabrielli pide destacar a algunos de sus alumnos “que andan muy bien”, como León Hernández El Matagigantes, Bruno Correa y Walter Cabrera. Por último, Leonel señala que el gimnasio del campo de deportes de la AEC, abre de martes (de 9 a 20.30) a sábados (de 9 a 13), y aclara que es sólo para afiliados del sindicato. Y que si hay algún interesado en asistir a sus clases de sistema de combate mixto, defensa personal real basada en conceptos de combate, lo puede hacer los martes y jueves, de 20 a 22, en la sede del gremio mercantil, ubicada en Corrientes 450 (5º piso).
¡SUSCRIBITE YA! ingresá tus datos en eleslabon.com.ar/suscribite y recibilo todos los sábados en donde quieras* por $150 mensuales.
* La distribución se realiza dentro de la ciudad de Rosario. Se abona al repartidor o mediante Rapipago, Pago Fácil, Red Link y por débito automático con tarjeta de crédito.
economía | el eslabón
página 12 | sábado 5 de enero de 2019
OTRO GOLPE AL BOLSILLO, Y VAN…
Luz cara al final del túnel Entre fiesta y fiesta el gobierno de Macri anunció un nuevo tarifazo y habilitó más aumentos, en un contexto económico recesivo. La medida impacta sobre expectativas de inflación para 2019, año electoral, y recorta poder adquisitivo. El sindicalismo opositor convocó a sacar la queja a la calle. ANDRÉS MACERA
Por Guillermo Griecco
P
ARA NO PERDER LA COSTUMBRE, el gobierno de Mauricio Macri anunció en las últimas horas de 2018 más tarifazos y habilitó otros aumentos, con el consecuente recalentamiento inflacionario que esto conlleva, en medio de una economía en recesión y de la pretemporada de la pelea salarial en paritarias. Cambiemos prefiere concentrar las subas y el nuevo paquete de ajuste en la primera parte del año y así tratar de alejar malas noticias del clima electoral que se vivirá con los comicios nacionales en el tramo final de 2019. Los incrementos que regaló el macrismo para el Año Nuevo, siguiendo dictados del Fondo Monetario Internacional para continuar quitando subsidios, abarcan transporte, gas, luz y agua, pasando por medicina prepaga, alquileres, telefonía celular, peajes, alimentos. El rechazo a los aumentos volvió a juntar al arco opositor en el Congreso y al sindicalismo combativo, que convocó a la ciudadanía a sacar la queja a la calle. Los incrementos en servicios públicos y otros rubros serán en promedio del 40 por ciento, complicando aún más la supervivencia de sectores de menos recursos, sobre todo, pero también de trabajadores asalariados y de pequeños y medianos empresarios. Desde que Macri tiró pasitos de baile en el balcón de la Casa Rosada el aumento promedio de tarifas supera el 500 por ciento. “Pensando en el transporte y la influencia que tiene en el índice general de precios, todos estos aumentos hacen prever una inflación que rondará el 35 por ciento en 2019. Por un lado el gobierno planea bajar la inflación y por otro anuncia aumentos”, señaló el economista Ernesto Mattos en declaraciones a la cadena Telesur. Cabe recordar que el oficialismo busca imponer, acorde con la polémica ley de Presupuesto, un techo paritario del 23 por ciento para el año en curso, doce puntos por debajo de la inflación proyectada por mediciones privadas. El relevamiento de expectativas del Banco Central pronosticó para este año una suba de precios de 28,7 por ciento. Los usuarios de todo el país vienen sufriendo una marcada pérdida de poder adquisitivo, con una inflación en 2018 que rondó el 50 por ciento. El único freno que encuentra la inflación parece ser la baja sostenida en el consumo popular, que durante 2018, según datos de la Cámara de la Mediana Empresa (Came), se contrajo en promedio un 7 por ciento. La mayoría de los indicadores económicos terminaron 2018 en rojo y se espera un arrastre negativo para, al
Pese a que los anuncios se hayan hecho entre fiestas, el impacto en los bolsillos se sentirá a lo largo del primer cuatrimestre del año y esto le traerá algo de desgaste político al oficialismo en un año electoral. menos, la primera mitad de 2019. Si bien el gobierno de Macri apuró anuncios de nuevas subas entre fiesta y fiesta, el impacto en los bolsillos se sentirá a lo largo del primer cuatrimestre del año y esto le traerá algo de desgaste político al oficialismo en un año electoral, pese a que, después de 36 meses de gestión, siga echando culpas al gobierno anterior. Dirigentes opositores presentarán un amparo contra la suba de tarifas, un esquema diseñado por el macrismo a pedir de grandes empresas prestadoras. Además, buscarán aprobar en el Congreso un proyecto antitarifazo, congelar tarifas en 2019 y que se retrotraigan a los precios de 2018. El año pasado el arco opositor legislativo consiguió aprobar una ley similar, luego vetada por Macri. Frente a los anuncios de nuevos aumentos, centrales obreras proclamaron un plan
Expectativas marchitas El Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala publicó su último informe de coyuntura. “El escenario financiero doméstico está en un entorno enrarecido. Si bien el dólar permanece controlado dentro de las bandas de no intervención del Banco Central, el riesgo argentino se disparó a niveles récord en la administración de Cambiemos, tejiendo nuevas dudas sobre la sostenibilidad de la deuda del gobierno nacional”, analizaron. “En este contexto, el movimiento de pinzas que la política monetaria y fiscal imprimirán sobre la
economía el año nuevo logró finalmente impactar sobre las expectativas de inflación para 2019, aunque el correlato de esto último es una continuidad en las expectativas de (de)crecimiento económico, que no paran de empeorar desde mayo de 2018”, continuó el reporte de ITE, que en otro tramo advierte: “En las últimas semanas comenzó a delinearse el escenario para las paritarias del año que viene, en un contexto en el cual hay más sombras que luces respecto de la evolución tanto del nivel de actividad como de la dinámica inflacionaria”.
de lucha. La protesta sindical será también contra “los despidos, que no se detienen, el ahogo económico y financiero, seguido de cierres de comercios y pymes que promueve el gobierno de Macri”, según indicaron. También rechazarán la reforma laboral y jubilatoria que agita el gobierno y el establishment empresarial. Representantes de las dos CTA, del Frente Sindical encabezado por Camioneros y otros dirigentes gremiales opositores a las políticas neoliberales de Cambiemos resolvieron una protesta federal contra los tarifazos, con movilizaciones en cuatro puntos del país. La primera marcha será el jueves 10 de enero en la ciudad de Buenos Aires. El jueves 17 las velas y las antorchas iluminarán las calles de Rosario, al jueves siguiente será el turno de Mar del Plata y el 31 de enero en Mendoza. Organizaciones sociales, por su lado, convocaron a hacer un ruidazo de protesta contra los nuevos aumentos de tarifas en los servicios públicos, previsto para la noche de este último viernes, tras el cierre de la edición de este periódico. Este grupo de sindicatos y organizaciones ya había realizado en abril del año pasado una “marcha de las velas” para protestar contra los anteriores incrementos de tarifas. En el arranque de 2018, el por entonces ministro de Energía de la Nación Juan José Aranguren anunció subas tarifarias, que derivaron en una crisis interna del oficialismo y más tarde le costó el cargo al ex CEO de Shell. Tras el anuncio oficial de los nuevos tarifazos, renunció Javier Iguacel, el secretario del área que había reemplazado a Aranguren. La dimisión de Iguacel fue por supuestos desacuerdos internos, y así el gobierno anotó la décima baja entre ministros y secretarios desde la llegada al poder. El lugar que dejó libre Iguacel lo ocupa
Gustavo Lopetegui, otro ex CEO de comprobada lealtad amarilla. “Los resultados a 2018 muestran que el modelo antiproductivo de Cambiemos incentivó el endeudamiento en dólares de grandes empresas con la banca local y con el exterior, mientras pulverizó el mercado interno, dinamitó la competitividad con tarifazos en energía y transporte y el encarecimiento del financiamiento, abrió unilateralmente las importaciones que compiten con la producción nacional y desalentó toda inversión en la economía real, fomentando la especulación: en 3 años la actividad fabril, medida por el Estimador Mensual Industrial, cayó 10,5 por ciento y se destruyeron 116.000 puestos de trabajo industriales”, criticaron desde Proyecto Económico, espacio que dirige la economista y diputada nacional por Unidad Ciudadana Fernanda Vallejos. “Para 2019 el gobierno pretende fijar el techo salarial en 23 por ciento, que contrasta con una política decididamente inflacionaria. De hecho, ya se anunciaron los primeros y muy fuertes aumentos de 2019 en luz, gas, agua, transporte, prepagas. Además, la tensión cambiaria no está resuelta y los dólares del FMI para que Macri pague la deuda que tomó sin caer en default no alcanzan para hacer frente a otras fuentes de demanda de divisas, por lo que la devaluación puede profundizarse y, con ella, la inflación cambiaria”, advirtieron. Las tarifas de servicios públicos están dolarizadas. Los subsidios estatales para las empresas del sector que mandó a recortar el FMI actuaban de salario indirecto para los usuarios. Hoy Cambiemos les garantiza abultadas ganancias a las compañías a costa de los usuarios. Cada vez más familias argentinas sufren el ajuste, y con malestar angustiante priorizan la compra de alimentos por sobre el pago de tarifas. Entre los principales escollos productivos para las pymes que fueron cerrando en la era Macri y las que aguantan como pueden, está el tarifazo. El macrismo dijo que primero hay que saber sufrir, pero que al final del túnel (o al final del mandato presidencial) hay luz. No dijo que la creencia espiritual venía con fuertes aumentos.
el eslabón | internacionales
sábado 5 de enero de 2019 | página 13
ARDUA TAREA PARA EL NUEVO GOBIERNO MEXICANO
López Obrador y el blanco de la violencia A solo un mes de gestión los medios opositores ya piden resultados al nuevo presidente en los problemas estructurales que mejor fogonean para sus propios intereses: los homicidios récords y la corrupción. Pero AMLO esquivó los primeros piedrazos y tomó la agenda por las astas. Reclutamiento a nueva Guardia
Por Ernesto Ávila
A
APENAS UN MES DE ASUMIDO, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tuvo que salir al ruedo ofensivo ante la presión descarada de la prensa opositora que ya publicó en primera plana, que en estos primeros 30 días de su gestión aumentaron los homicidios en el país. Pero el flamante mandatario está decidido a batallar contra este agujero negro: insistió en su proyecto de constituir una nueva Guardia Nacional e invitar a los jóvenes a alistarse, y se dio “cien días” para comenzar a torcer la historia. En el otro gran tema de la agenda pública y que manipulan a su antojo los grandes medios hegemónicos, el de la corrupción, tampoco se amilanó: avanzó con la publicación de sus bienes para que lo hagan todos los funcionarios públicos y sus parientes. AMLO prometió en una conferencia de prensa el jueves pasado que “en cien días de gobierno” va a mejorar y garantizar el tema de seguridad, y en especial la metodología para medir las cifras de la violencia. Desglosó tremendos datos sobre los crímenes en aumento pero que difieren bastante de los que publicó la prensa opositora, en base a datos no oficiales, y reiteró que en promedio se cometen alrededor de 2 mil homicidios al mes. “Al año, 22 mil, 24 mil, hasta 26 mil homicidios. Esto ha llevado a que de la época de (Felipe) Calderón (2002-2012) a la fecha, hayan perdido la vida alrededor de 240 mil mexicanos”, indicó el mandatario mexicano. Al cuestionar el reporte de homicidios publicado por el periódico Reforma insistió que no se pueden hacer interpretaciones de los homicidios, pues sólo existen de tipo doloso y culposo. “No quiere decir, lo aclaro, que no hay problemas. Tenemos problemas de inseguridad y violencia, eso es público y notorio. No se puede tapar el sol con un dedo, pero si dejamos pasar una mentira de esas dimensiones no vamos a garantizar el derecho a la información y va a reinar la manipulación. Y entonces, ¿dónde queda la verdad? Pero, ¿dónde queda la honestidad?, ¿por qué vamos a dejar pasar algo que no obedece a la realidad? Vamos a estar informando mes con mes con datos oficiales para aclarar este asunto. Se va a transparentar todo diario”, se comprometió AMLO. El diario Reforma había publicado el miércoles pasado en su tapa, un artículo
AMLO justificó la convocatoria para reclutar a 50 mil jóvenes para que formen parte de la Guardia Nacional y aseguró que respetará la decisión que tomen los legisladores en cuanto a la reforma constitucional para crear a este cuerpo de seguridad. “Queremos que se resuelva lo más pronto posible lo de la reforma a la Constitución. Hay un periodo extraordinario convocado con ese propósito para mediados de este mes. Yo creo que los legisladores van a apoyar esta iniciativa, pero no queremos perder tiempo, queremos avanzar en todo lo que podamos”, dijo. El gobierno anticipó que en 2019 buscará reclutar a 21.170 personas para el nuevo cuerpo de seguridad y que el resto se integrará en los siguientes dos años. Ya se han instalado doce centros de reclutamiento, principalmente en el centro y sur del país, donde esperan recibir a jóvenes de entre 18 y 30 años.
Con los zapatistas, disidencias y “respeto” El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que no le preocupa la oposición anunciada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) al proyecto del Tren Maya, y reiteró su respeto a ese movimiento insurgente. “No vamos a enfrentarnos a ningún grupo, nosotros queremos la paz y la reconciliación. Puede haber diferencias. Las hay. Pero eso no significa que se vaya a caer en una confrontación o en un pleito”, sostuvo. “Aunque quieran confrontarnos no va a haber respuesta. Amor y paz (…) Tampoco me van a cucar (asustar). Nadie me va a cucar”, reiteró el presidente, y negó tener algún conflicto con el Subcoman-
donde señalaba que, de acuerdo con su propio recuento, las ejecuciones crecieron un 65 por ciento en el primer mes de mandato de López Obrador respecto al último mes de noviembre, y que diciembre cerró con al menos 887 ejecuciones u homicidios violentos, un repunte si se lo compara con las 537
dante Galeano, antes Marcos, quien el pasado 31 de diciembre señaló que el trazado ferroviario que impulsa AMLO afectará a los pueblos originarios del sureste del país y que no lo permitirán. El proyecto de “tren moderno, turístico y cultural” busca comunicar los principales centros arqueológicos de la cultura maya en cinco estados del sureste mexicano, y detonar el desarrollo económico de los principales destinos turísticos regionales como Cancún, Tulum, Calakmul, Palenque y Chichen Itzá, entre otros. La inversión sería entre US$6.000 y US$8.000 millones y la obra será sometida a escrutinio popular.
víctimas del último mes de gestión de Enrique Peña Nieto. En la conferencia de prensa, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, denunció que el diario falló en su metodología y carece de credibilidad, e invitó a ese medio a compartirla.
Otro mal estructural AMLO también puso en primer plano su principal tema de campaña, la lucha contra la corrupción e informó que todos los funcionarios deberán dar a conocer sus bienes, al tiempo que adelantó el viernes su propia declaración al respecto. “Todo servidor público tiene que dar a conocer sus bienes y transparentarlos. Por cuestiones de índole moral, todos tenemos que dar a conocer los bienes. El que no dé a conocer sus bienes alegando de que la ley no se lo exige no va a poder desempeñarse en este gobierno; transparencia es transparencia”, alegó, y subrayó que también deberán transparentar los bienes de los familiares cercanos a los servidores públicos. “Lo dije en la toma de protesta, el principal problema de México es la corrupción, no lo olvidemos. Me patea el hígado el saber que organismos internacionales como Transparencia Internacional nos coloca en el sitio 135 de corrupción, como mexicano me indigna, me molesta, no puedo decir otra palabra. Eso se acabó, porque eso no tiene que ver con nuestro pueblo. Nuestro pueblo es honesto, nuestro pueblo tiene buenos sentimientos, nuestro pueblo es trabajador, es ejemplar, y un grupo de ambiciosos han manchado el nombre de México y han afectado la reputación de los mexicanos, esto se acaba. Me canso ganso”, concluyó.
sociedad | el eslabón
página 14 | sábado 5 de enero de 2019
LAS FIESTAS CRISTIANAS QUE INTENTARON BORRAR LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA
Colonización del Año Nuevo El consumismo y la imposición de tradiciones europeas no lograron callar y tapar a la huella originaria. Muchas celebraciones ancestrales se mezclaron con las del otro lado del charco. El inicio del un nuevo ciclo desde otro punto de vista cultural. Por Alfredo Montenegro
L
OS PUEBLOS ORIGINARIOS DE América tenían su propia ritualidad sobre el inicio de los ciclos anuales y los nacimientos, y aunque fueron ferozmente desplazados por la cultura europea, aún hoy resisten con fuerza por detrás de los pinos navideños y las imágenes en la tele de la “Nochevieja” en Times Square.
Desde un confín andino “Pasaron los incas, los españoles con sus arcabuces y cruces, luego vinieron las firmas mineras y turísticas, saqueadoras de los bienes naturales, culturales”, describe sobre la resistencia de los pueblos Clarita Lamas, de la comunidad de Hornalitas, a 17 kilómetros al norte de Humahuaca. “Ante esas invasiones, los kollas no huimos, pero al no poder enfrentarlos muchos elegimos quedarnos junto a nuestro territorio a pesar de ser sometidos por el blanco. Nos imponían su cultura, su religión. Pero aceptábamos ir a misa porque allí podíamos juntarnos con muchos hermanos de la comunidad y hablar, contarnos novedades de nuestras familias y temas colectivos”, relata a el eslabón. Junto a su esposo, Héctor, descendientes de los antiguos que ya habitaban el valle entre la ruta 9 y el Río Grande, hacen turismo rural y retoman con los visitantes (no les dicen turistas) las costumbres y los trabajos rurales del lugar. Cuando las personas se sienten parte del territorio y no sus dueños, la relación es de respeto y convivencia. Clarita y otros kollas, como los de otras comunidades, se quedaron en las tierras ancestrales porque allí se encontraban su identidad, sus raíces, sus hermanos. La prepotencia de la sangre y del Sol andino deshielan los olvidos, tanto que los visitantes se hospedan en sus humildes habitaciones para convivir con su sabiduría de gente de la tierra, para conocer las tareas campesinas y ese pasado que no fue quebrado por la invasión colonialista. Así, los finos hilos de ríos suelen juntarse y desbordar de identidad regional, a pesar del consumismo y la cultura foránea que se quiso imponer.
El Nacimiento del sol Como señala Clarita, entre los mayas –resistentes a la imposición religiosa y política– se tejieron espacios de clandestinidad de su espiritualidad en plenas fiestas católicas. Así, el 23 de diciembre celebran el “Nacimiento del sol”. Entre los pueblos mayas, el catolicismo no llegó a desplazar su cosmovisión originaria. Como al desembarcar los colonizadores, los actuales mayas preservan y cultivan la celebración del Solsticio de invierno. El 24 de diciembre homenajean al Sol, considerado una fuerza motriz de la vida.
Los ritos ancestrales siguen vigentes a pesar de la colonización europea y contrastan con las celebraciones consumistas de las fiestas navideñas. En zonas de Bolivia, Chile, Perú y noroeste argentino, las fronteras creadas por los estado nacionales poscoloniales, no pueden impedir “el retorno del Sol” (Willakakuti) el 21 de julio. La cultura aymara que lo interpreta como el arribo de energías cósmicas nuevas. Así, la cosmovisión de los pueblos indígenas aunque víctima de la invalidación, descalificación e invisibilidad, mediante los mecanismos de la colonialidad, sobrevive y se recrea.
We Tripantu La Fiesta del Año Nuevo Mapuche o “We Tripantu”, se conmemora todos los años el 24 de Junio. La celebración, que coincide con la incaica del Inti Raimy, es un agradecimiento y se rinden honores al Sol, fuente de renovación y sabiduría. En la noche del 23 se come en familia rodeando a un fogón, los ancianos relatan viejas historias y al amanecer se buscan las aguas frías para purificar cuerpos y espíritus, como también se purifican ríos y tierras preparándolas para el nuevo ciclo natural. El mapuche sostiene estas festividades de fin de año que no coinciden con las del cristianismo y a la vez se vincula con la convivencia y transmisión de costumbres relatos y costumbres ancestrales.
La tierra sin mal Para los guaraníes, el Año Nuevo se festeja con el arribo de la primavera, con el nuevo ciclo del florecimiento y la abundancia, es por eso que celebran cada 21 de septiembre el Año Nuevo Mbya. En lo cultural se debe señalar que los sacerdotes jesuitas apenas llegaron a territorios habitados por guaraníes, se preocuparon por hablar esa lengua para comunicarse. Por ello, allá por 1589, la corona española les depositó la misión de cristianizar y asegurar el dominio hispánico en la región, ante los avances portugueses. Y mientras tanto, en las reducciones, le enseñaban a trabajar para ellos, mediante la agricultura. Además, los instruian para entonar melodías tranquilas. La “Santa Cruz” les imponía mansedumbre y obediencia, pero aún así no pudo evitar levantamientos y resistencias.
Ritos europeos Sin tanto consumismo, respetando sus costumbres, sin arbolito de plástico ni lucecitas, los pueblos originarios resisten con sus culturas. Pero las antiguas comunidades europeas como también las latinoamericanas celebraban el inicio de cultivos ciclos naturales, generalmente vinculadas al fuego y al solsticio invernal. Así la colonización también llegó a las naciones europeizadas. Cuando el cristianismo comienza a imponerse en Europa transforma las fiestas solsticiales con sus ritos y símbolos, y la Iglesia determina que Jesús nace durante el solsticio de invierno. Durante el Concilio de Nicea (año 325 de la era cristiana), se decide que la fecha de nacimiento de Jesús sería el 25 de diciembre y no el 6 de enero, como venía recordándose. La experta en folklore y doctora en Letras, Olga Fernández Latour, precisó que “hay referencias históricas de que en la Edad Media había grandes libertades en los templos. Por tanto, es muy probable que los Papas eligieran el 25 de diciembre para conmemorar el
nacimiento de Jesús con el fin de que los fieles cristianos se apartaran de las celebraciones paganas del solsticio de invierno”, entre el 17 y 23 de diciembre.
Re Culturización Desde esta lado, Atahualpa Yupanqui retoma voces kollas y sentencia: “El hombre es tierra que anda", por lo que la cultura crece desde la naturaleza, y no sobre ella, ya que la Pachamama es la Madre Universal. La colonización es también re culturización. Los religiosos traían sus santidades y ordenaban el bautismo, asistir en ceremonias y reeducar a los niños y jóvenes. Para ser acatadas también intentaron mezclar los conceptos y ritos europeos con las cosmovisiones ancestrales. La colonización se inició con la evangelización, desplazando cosmovisiones ancestrales para reestructurar las culturas. Por eso el semiólogo argentino y profesor de literatura en la Universidad de Duke, Walter Mignolo apunta a “la emancipación intelectual para superar a la subalternidad e internalizar que puede haber otras formas para comprender y conocer la realidad, con otros paradigmas y desde la diversidad que incluya distintos modos de pensar, no tradicionales y transgresores del orden establecido”.
Derechos no reconocidos Con este marco, los ataques a los derechos de pueblos originarios siguen vigentes. Facundo Jones Huala, el lonko del Lof Resistencia Mapuche en Cushamen, extraditado a Chile, donde fue condenado a 9 años de prisión acusado por ataques incendiarios y tenencias de armas, comenzó una huelga de hambre justamente el último día de 2018. El líder político y filosófico mapuche inició la protesta por no ser autorizado por el penitenciario a realizar el 9 de enero la ceremonia de la espiritualidad mapuche en la que se "limpian" simbólicamente los malos momentos vividos por la comunidad.
el eslabón | contrapunto
sábado 5 de enero de 2019 | página 15
ENTREVISTA A UN REALIZADOR LOCAL
Un laburante del cine el eslabón compartió una charla con Luciano Redigonda, oriundo de Las Delicias, quien participa de festivales de producciones audiovisuales, da clases en la Escuela de Animadores y realiza labores de catalogación en la Cinemateca Municipal. Por Diego Roth
aún poniendo en perspectiva que se trata de estudiantes en plena formación. Actualmente se encuentra abierta la inscripción para el año próximo.
E
N EL CENTRO AUDIOVISUAL ROsario (CAR), Luciano Redigonda cumple tareas de programador en el Festival Latinoamericano de Cine de Rosario (FLCR) y en el festival de cine nacional Una mirada mayor que tiene una impronta de temáticas de la tercera edad. También dicta la materia de Guión en la Escuela Para Animadores (EPA), que depende del CAR, participa de producciones audiovisuales del propio Centro, asesora a instituciones estatales en la organización de ciclos de cine y realiza labores de catalogación en la Cinemateca Municipal que guarda el acervo patrimonial audiovisual de la ciudad. Como si esto fuera poco, también aborda al cine como realizador independiente.
Cineasta vocacional
El Festival En su momento, el Festival Latinoamericano de Video fue una forma de legitimar la producción cinematográfica producida a través de videos. Aunque siempre estuvo dedicado al cine, a partir del apagón analógico, y superada la discusión acerca de si podía llamarse cine a las producciones en video, cambió su nombre a Festival Latinoamericano de Cine de Rosario (FLCR). Aquel apagón consistió en que las salas de cine del mundo dejaron de proyectar películas en 35mm para utilizar exclusivamente formatos digitales. Redigonda señala que “las nuevas tecnologías y las nuevas formas de acceso y de envío del material posibilitó que se incremente el volumen de trabajos recibidos”. Tal acceso permite mayores producciones, pero además permite enviar los trabajos sin necesidad de recurrir al correo tradicional que demanda otro dinero y tiempo. Hoy en día, el FLCR trabaja con Festhome, una plataforma que permite subir los trabajos y datos vía internet e inscribirse a numerosos festivales.
La Cinemateca A la hora de nombrar el archivo, se definió ponerle cinemateca, más allá de los formatos de registro, porque se hace referencia al lenguaje utilizado, más que al soporte. En la cinemateca se cataloga material audiovisual latinoamericano y de Rosario, tanto en formatos VHS, U-Matic y DVD, como en digital. Luciano Redigonda aborda la historia de ese espacio, cuando él era un espectador : “La cinemateca arranca casi a la par del festival de video, cuando todos los videos –según cuenta la leyenda– se acumulaban en el departamento de Mario Piazza”. A los pocos años de iniciarse el FLCR, se conforma la Videoteca Municipal, que fue cambiando de sede. Si bien nace con los trabajos que año a año se volcaron en las ediciones del FLCR, se enriqueció con donaciones de material y archivos municipales –principalmente de la década del 90 y principios del 2000–, que en muchos casos son registros inéditos de los que no hay otra copia. También hay un amplio registro de las noticias locales aparecidas en TV, y en los últimos tres años se ingresaron más de 1000 cortometrajes por año a partir de los festivales FLCR y Ojo al piojo. En paralelo al trabajo de catalogación del material digital, se desarrolla un programa de digitalización de los materiales que se encuentran en otro formato. Esto demanda un trabajo tecnológico a la par que interpretativo, para generar las palabras clave que destaquen aspectos de lo que refleja el material.
“La cinemateca arranca casi a la par del festival de video, cuando todos los videos –según cuenta la leyenda– se acumulaban en el departamento de Mario Piazza” En estos tiempos se encuentran participando de una red de catalogación y puesta en red junto a bibliotecas, lo que permitirá que los materiales sean más fáciles de hallar tanto para instituciones como para usuarios individuales. Hoy, cualquier persona puede retirar material audiovisual y utilizarlo libremente con fines no comerciales.
Producciones audiovisuales
Mapamundi, un documental sobre la Fiesta de la Colectividades 2017, se desarrolló porque les pareció importante retratar la fiesta más popular de la ciudad –según narra Redigonda– como un campo de batalla en el que durante 10 días ocurre todo al mismo tiempo, mucho ruido, mucha gente. Ese documental se transmitió por Canal 5 y en diciembre se estrenó en las redes. Gracias, entre otros factores, al aporte de Juan Carlos Moreno, se pudo realizar el cortometraje documental de archivo llamado Rosario, sinfonía urbana para la apertura del FLCR que fue hecho con material de y sobre la ciudad. Luciano cuenta que forma parte de “un género que está a medio camino entre el experimental y el documental, y se llama sinfonía urbana”, en el que “se retrata la ciudad de una manera poética, conjugando lo visual y lo rítmico”. Juan Carlos Moreno fue uno de los primeros en tener una especie de videoclub de Super 8 y es uno de los pocos en la ciudad que digitaliza material fílmico. Además, cuenta con un gran patrimonio audiovisual y por su labor se pudo recuperar cerca de cuatro o cinco horas de filmaciones de la ciudad. El documental, que se proyectó en la apertura del FLCR mientras el maestro
Fernando Ciraolo dirigía la orquesta que acompañaba en vivo las imágenes, busca despertar conciencia sobre el valor del patrimonio audiovisual de la ciudad.
Escuela para animadores Este año hubo más de 30 egresados de la escuela, que consta de dos años de cursado: el primer año se hacen síntesis narrativas y en el segundo ya se produce un cortometraje. Luciano Redigonda da clases de Guión en ambos, y el coordinador de la escuela es Pablo Rodríguez Jáuregui. Tiene una carga horaria importante, con cursado diario e intenso de lunes a viernes y es una de las mejores escuelas de animación, además de ser una de las pocas llevadas adelante desde lo público. Es meritorio según el entrevistado que en un año puedan sacar un corto animado, más
Luciano ha trabajado en numerosos cortos y largos. El área que más lo atrae es el guión. Esto lleva mucho tiempo de pensar y repensar lo que se va a trabajar y “es lo único gratis en el cine”, bromea entre dientes. Para él, es notable cómo en Hollywood gastan cientos de millones de dólares en una producción que quizás sea “una porquería” porque “alguien no se tomó el suficiente tiempo de trabajarlo en papel”. Lo último en lo que está trabajando es Clandestina, un proyecto de largometraje que está en marcha desde hace un par de años. Se trata de una ficción de género policial-dramático que codirige con Martín Parodi. En el 2017, ganó la categoría Desarrollo de Largometraje en Espacio Santafesino y con eso filmaron un teaser y trabajaron el aspecto estético de la película. Este año fue preseleccionada para Producción de Largometraje pero finalmente no fue seleccionada, por lo que continúa en búsqueda de financiación. La película contará la historia de una almacenera que levanta quiniela clandestina y responde a un policía del barrio que le cobra un pequeño cánon y con quien tiene una relación amistosa. Un hecho delictivo concreto desata una trama áspera.
Todo gremio es político Luciano refiere las múltiples agremiaciones que se están dando en relación con festivales y con la escuela de animación. Para el año próximo un grupo de animadores perfila un primer festival de animación experimental que llevaría por nombre Animal. Se han conformado varios espacios: AREA (Asociación de Realizadores Experimentales Audiovisuales), Mujeres Audiovisuales Rosario, Red de Animadores de Rosario y CEPIAR (Cámara de Empresas Productoras de la Industria Audiovisual de Rosario). Cada uno con sus tamaños y búsquedas diferentes, conforman un panorama que actualmente exige espacios donde proyectarse, tanto sus producciones audiovisuales como su trabajo. Fue gracias a la CEPIAR que se logró dar impulso a la exención de Ingresos Brutos para la industria audiovisual. Pero una de las luchas más fuertes que se están dando en el ámbito corresponde a una ley provincial de cine que aborde diferentes problemáticas del sector audiovisual, tanto en lo referido a la producción, como a la financiación y distribución, y en definitiva a lo laboral.
contratapa | el eslabón
página 16 | sábado 5 de enero de 2019
Rey Por Hugo Basso
H
e llegado por fin a un lugar tranquilo. Estoy en medio del campo, escribiendo sobre el capó del Whippet. En los últimos días he vivido experiencias fantásticas. Y si no fuera por el terror que me produce la sola idea de vagar en una dimensión del tiempo que desconozco, casi estaría agradecido de que me pase lo que me está pasando. Las horas que preceden a este momento han sido memorables. Y me siento privilegiado. Sí, un privilegiado, aunque esté irremediablemente perdido en los años y nadie crea lo que asiento en estas páginas. Eso ya no tiene importancia. Hace una semana. No, es ridículo decir cuanto hace, porque no lo sé. Tendría que decir, hace cien años, o ayer. El asunto es que me topé con una tranquera. "Las Víboras", de Anchorena, decía un cartel. Dejé el auto a la vera del camino, bajo unos eucaliptos y entré. El sendero estaba bordeado de árboles. Al final, se elevaban columnas de humo. Me espanté cuando llegué a las casas. Una mujer, llorando en silencio, juntaba los restos de un cadáver. Cuando me vio se detuvo, con un brazo sangrante entre sus manos. Es mi marido, me dijo sollozando, han sido los hombres de Lavalle, el coronel Estomba me lo ató a la boca del cañón. A los otros gauchos les hizo cavar una fosa y los fue fusilando de a uno, después ni los taparon, se los están co-
miendo los perros. Me contó eso y siguió juntando los pedazos del esposo. Los acomodaba en el suelo como quien arma una marioneta que se ha desarmado. Todavía no había encontrado la cabeza. Corrí hacia el auto. Me senté al volante temblando. Por eso no había ladrado ningún perro cuando entré a la estancia, se estaban devorando los cadáveres. Hice cuentas. El fusilamiento de Dorrego había sido a fines de mil nueve veintiocho, en diciembre creo. En el veintinueve los jefes lavallistas recorrieron la provincia masacrando a la paisanada, donde se asentaba el poder de los federales. Rauch, Apóstol Martínez, el mismo Estomba que había sido un héroe de la independencia, se ensuciaron con la sangre de todo lo que no olía al perfume de la clase distinguida del puerto. Apunté la trompa del Whippet hacia el Este y aceleré. No me entusiasmaba la idea de ser pasado a cuchillo por una partida de criminales. Manejé todo el día y toda la noche, al amanecer llegué a los arrabales de un ciudad que, supe en seguida, era Buenos Aires. El Buenos Aires de principios del siglo diecinueve. Tuve ganas de ver el Plata. Y sin dar demasiados rodeos llegué al puerto. Ahí estaba, relumbrando con los primeros reflejos del alba. Solo, bajo los pájaros y sobre la masa marrón del agua un buque se recortaba, atracado en el muelle con intrepidez de madera oscura. Según las letras
pintadas en la proa, era el Countess of Chichester. Caminé junto a la nave, admirando la minuciosidad de los astilleros ingleses de la época. Desde cubierta, alguien me silbó. Tiraron una cuerda sobre la borda y por ella se descolgó una figura alta y atlética. El hombre se aproximó, vestía capa y en la mano llevaba un sombrero puntiagudo. Un destello lo denunció armado de sable. ¿Leal o rivadaviano? me preguntó. ¿Leal a qué? A Manuel Dorrego, hombre, a quién si no. La afirmación del sujeto no me dejaba lugar a dudas. Sí, leal a don Manuel, le dije. Ya es tarde mozo, me contestó, me han dicho que lo han fusilado. Pero igual puede usted ayudarme, lléveme a su carruaje... ¿sabe cómo llegar a San Miguel del Monte, la estancia de Rosas? Si no sabe no importa, yo lo guío. Pero salgamos rápido de aquí. Carril y el cura Agüero me han amenazado con matarme si bajo del barco. Lavalle no debe saber nada, pero ese imbécil es capaz de fusilarme si le llenan la cabeza. Vamos, le dije. Cuando llegamos al Whippet miró el auto con curiosidad. Extraño, murmuró, no veo dónde se enganchan los animales. Usted suba, le pedí. Al principio estaba nervioso, sobre todo cuando el motor empezó a ronronear. Después se tranquilizó y comenzó a contarme la historia que me permitió reconocerlo. Me embarqué al enterarme que había caído Rivadavia, esa mierda de cristiano. Recién al llegar a Buenos Aires supe que lo
habían asesinado a Manuel. Pobre, dicen que hasta último momento confiaba en sus generales. Se le dieron vuelta todos, menos Rosas y López. Quería irse a Santa Fe a organizar la resistencia. La última esperanza que me queda es encontrarlo a Juan Manuel. Metió la mano bajo la capa y sacó un papel. Era la hoja de un periódico. Mire usted, me dijo, mire lo que escribe esta canalla. Me leyó en voz alta. "Viajando con su apellido materno, Matorras, el general San Martín, a quien la clase distinguida apoda Rey José, ha llegado a Buenos Aires. Cinco años después de su partida y luego de enterarse que se ha firmado la paz con Brasil". Entiende usted, me tratan de cobarde. Dimos vueltas toda la mañana tratando de salir de Buenos Aires. Imposible, el ejército de línea cubría todas las salidas. Volvamos al barco General, le rogué. Si lo agarran los fusilan y eso va a cambiar toda la historia. No sé qué entendió. Pero me miró fijo y me dijo, mozo, a la historia la cambian ellos cuando quieren. Volvimos al puerto. El sol ya estaba alto y la silueta del Countess se mecía suavemente sobre la espalda del Plata. Me estrechó la mano y caminó hacia el muelle, donde lo esperaba un grupo de uniformados. Lo tomaron de los brazos y lo subieron a bordo. Un par de horas después, lo ví zarpar hacia Montevideo. (De las páginas arrancadas del Cuaderno de Bitácora de mi amigo el viajante).
MANUEL COSTA
Yo voy en trenes Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. Pedro se acordaba cuando en vísperas de Reyes, unos de los pibes de la barrita dijo “a mí me van a regalar una número 5 como la que juegan los de Primera”. Otro dijo “a mí una bici grande como la de mi viejo, pero con manubrio (volante) palomita”. Y un tercero: “A mí un tren eléctrico, con 20 vagones más el furgón de cola”. Y lo decía mientras miraba como pasaba un tren que iba rumbo a Tucumán, o venía, Pedro no se acordaba bien. Lo que sí se acordaba bien era del que habló del tren, Cachotita, que ligó el sobrenombre de su tío Cachota. Era el más pobre de todos y el más fantasioso, y esta última fantasía se la había creído hasta él. Y faltando una semana para Reyes, en los partidos de fútbol pegaditos a la vía, cada vez que pasaba
algún tren Cachotita se iba del partido y, mirando la formación, decía: “Miren ese, el mío va a tener más vagones”. La última vez que lo dijo recibió un coscorrón del arquero nuestro porque dejó la marca para mirar el tren y un grandote fusiló a Larubia, nuestro arquero. Eran tiempos en los que en el barrio las fiestas seguían hasta el 6 de enero, por lo menos para los pibes que no pasábamos de 7 años y todavía nos gustaba creer en los Reyes. En cambio los más grandes de la barra, musarela, a nadie se le ocurría preguntar qué te van a regalar tus viejos. Cuando llegó el 6 nos encontramos en el campito –sigue Pedro– para mostrar los regalos. El de la pelota numero 5 mostró su regalo hermoso y se veía que era nueva. No así las bicis, que eran usadas, como la que me regalaron a mí, que la había visto en el
bicicletero de Lagos, casi Saavedra. El último que llegó esa tarde fue Cachotita, con las manos vacías. Y antes que le preguntemos, nos dijo: “Capaz que se me fue la mano con la cantidad de vagones”. Justo pasaba el Rosario-Retiro, con apenas cinco coches. A la semana, una gringa –que ya nos conocía, y que a Cachotita lo quería mucho– se entera que éste no tenía regalos de Reyes, y va y le compra un trencito chico a pilas. La cara de felicidad de todos, y en especial de Cachotita, era increíble. “Vieron, vieron que era por la cantidad de vagones, vieron”. Ese fue el último año que creímos en los Reyes, pero seguimos creyendo en el esfuerzo y el cariño de los viejos. Estaría bueno, me dice Pedro, que recuperemos la fantasía, los sueños, y en una de esas, si le metemos pila, los próximos 6 de enero recuperamos aparte de la número 5, las bicis y los trencitos para los pibes, un país con sueños realizables, donde el tren al que nos subamos sea largo, con todos adentro. Esto me dice Pedro mientras sentimos el silbido
del tren carguero que de vez en cuando interrumpe el silencio de las siestas calurosas de enero.