El Eslabón 397

Page 1

sábado 30 de marzo de 2019 año XX n° 397 (dolor de muela) precio $ 50.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

redaccionrosario.com

CAMBIEMOS DE GRIETA La devaluada figura de Macri divide aguas hacia dentro de la coalición gobernante. Radicales y un ala del PRO, cada vez más distanciados de la línea presidencial.

ENTREVISTA A RITA SEGATO

DEPORTE Y FEMINISMO

Pañuelos y palabras

Maca capitana

ANDRÉS MACERA

397 - 30/03/2019

La antropóloga feminista donó enseñanzas en Rosario. “Las mujeres estábamos secuestradas, influenciadas, por una manera patriarcal de entender la política hasta que llegaron las Madres de la plaza”.

La delantera santafesina Macarena Sánchez levantó las banderas de la lucha por la profesionalización del fútbol femenino. Habla de su amor por el Sabalero y su militancia de género.


política | el eslabón

página 2 | sábado 30 de marzo de 2019

EL PROFICIALISMO EN LA ENCRUCIJADA

Macri en modo mochila de plomo En Cambiemos hay tres grupos. Los que están demoliendo ese espacio, los que sueñan que un cambio de marca ofrece chances de ganar en octubre, y los conectados a la realidad virtual. Los dos primeros ya descartaron al Presidente como candidato, y dudan que culmine su mandato. Por Horacio Çaró

E

L CALENDARIO ELECTORAL INmediato casi seguro que le deparará malas pasadas al gobierno nacional. Las voces más respetadas entre los consultores porteños preanuncian una docena de reveses electorales en los próximos meses, y recién en junio alguna buena noticia para el macrismo. El próximo domingo se llevarán adelante las Paso en San Juan, donde Cambiemos mira desde la popular alta, muy lejos. El 7 de abril irán a las urnas los electores de dos provincias patagónicas: Chubut y Río Negro. En la primera, el favorito es el peronista Mariano Arcioni, actual gobernador tras el fallecimiento de Mario Das Neves, pero para mala sangre de Macri, el candidato de Cambiemos, el radical Gustavo Menna, advirtió: “Yo no soy representante del gobierno nacional”. En Río Negro, donde se truncó la re reelección de Alberto Weretilneck, resurgieron las chances del postulante kirchnerista del FpV, Martín Soria. Por Cambiemos participa Lorena Matzen, quien recibió tibios apoyos y visitas de funcionarios nacionales, entre ellos la devaluada ministra de Seguridad Patricia Bullrich. El macrismo no apuesta a descorchar algo ese domingo. El 14 de abril serán las Paso en Entre Ríos, donde se espera que el peronismo coseche la mayor parte de los votos. Si algo faltaba para darle algo de color a esas Paso, Atilio Benedetti –precandidato a gobernador de Cambiemos– el miércoles pasado logró en Buenos Aires una discutible bendición: “Benedetti va a ser el próximo gobernador de los entrerrianos”, vaticinó Elisa Carrió. El 21 de abril se desarrollarán las Paso en San Luis, donde Macri sólo puede esperar dolores de cabeza, y el 28 será el turno de Santa Fe, donde todo indica que Cambiemos, con José Corral como candidato a gobernador, a esta altura del año garantiza un tercer puesto cómodo. El 12 de mayo se elegirá gobernador en Córdoba, distrito en el que Cambiemos protagonizó su primera ruptura como alianza. Es probable que ese fin de semana el Presidente decida tomar una de sus habituales vacaciones, pero esta vez en la luna Europa, que orbita en torno del planeta Júpiter. Una semana más tarde habrá otras generales a gobernador, en La Pampa, donde también Cambiemos experimentó una primera vez: el candidato del PRO, Carlos Mac Allister perdió por paliza frente al postulante radical Daniel Kroneberger. En esa provincia se espera que gane el peronismo, pero aún si prevaleciera el candidato radical, Macri no podrá cantar victoria. El 2 de junio, se realizarán los comicios a gobernador en San Juan y Misiones, y recién el 9 de ese mes Macri podrá sentir que respira: el mismo día en que se juegan las adveras

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810

“Ellos (por Macri y su entorno) tienen memoria empresarial. De cada megacrisis –las de 1981, 1989 y 2001– salieron indemnes. Nosotros (los radicales) tenemos memoria política, y de las dos últimas salimos en ambulancia” generales en Tucumán, Entre Ríos y Chubut, llegará el turno de Mendoza y Jujuy, donde la UCR puede tributar dos victorias a Cambiemos. Poco para el oxìgeno que necesita el Gobierno nacional camino a octubre.

La anécdota del crematorio Hace unos días, se viralizó un relato que pertenece al ex zaguero central de la selección nacional de fútbol Oscar Ruggeri. El Cabezón, como se lo apoda desde siempre, contó que fue a un crematorio y que pidió pasar para observar cómo se incineraban los cadáveres. Lo hizo al aire, en un programa en el que es panelista junto a otros ex jugadores y es conducido por un señor al que le dicen Pollo, quien de entrada sobreactuó su rechazo a tocar el tema en público, simulando retirarse, haciendo gestos

producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.

ampulosos que indicaban lo inapropiado de la narración de Ruggeri, quien –es bueno reconocerlo– tiene naturales atributos histriónicos. El resto de los panelistas se dividieron, básicamente, entre quien pedía al conductor que retirara al Cabezón del estudio, alguien que decía que en lugar del crematorio él prefería ir al Planetario y los que –literalmente– lloraban de risa. En el seno del mejor equipo de los últimos 50 milenios debe estar pasando algo parecido. Un personaje respetado por el resto cuenta una fábula en torno de los pormenores que les esperan a las almas que están por partir físicamente del planeta político, los que se horrorizan en forma sobreactuada ante el natural desenlace, los que dejan sentado en acta que sólo acompañarán al cortejo hasta la puerta del ce-

redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Facundo Paredes, Marcela Isaías, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.

menterio, y quienes, sin duda los más sinceros, se dejan llevar por las carcajadas al ver los rostros atónitos de quienes deberán poner –literalmente– sus pellejos en esa experiencia flamígera final. Sin la gracia de Ruggeri, y sin mencionar crematorio alguno, el vicepresidente segundo del radicalismo, Federico Storani, eligió una frase cuasi profética para ilustrar el momento que vive la alianza electoral oficialista: “No puedo asegurar que Cambiemos llegue a fin de año”. Storani, tal como publicó Redacción Rosario el pasado jueves, consideró que el presidente Mauricio Macri no es el “mejor candidato para Cambiemos” de cara a las próximas elecciones y no descartó que haya una ruptura en el oficialismo. Que Cambiemos sea sólo una coalición exclusivamente destinada a participar en comicios y no en el Gobierno pudo ser muy bueno para el macrismo y aceptable para la Unión Cívica Radical (UCR) mientras duró la alta imagen positiva de Mauricio Macri, no en medio de la caída en picada que se observa desde hace meses. La mezquindad que impera en el riñón del macrismo es propia del ADN empresario de sus componentes de paladar negro. En el artículo mencionado, que lleva el sugerente título “La UCR comienza a despegarse de Macri”, el ex integrante de la Junta Coordinadora Nacional del radicalismo sonó entre lapidario e ingenuo cuando sostuvo: “No puedo asegurar que Cambiemos llegue a fin de año. Hoy es sólo una alianza electoral”. Siendo él mismo un hombre con experiencia legislativa y ejecutiva, y actuar en esta coyuntura como actor visible del guión escrito en las penumbras de la política por Enrique Coti Nosiglia, sabe a la perfección que Cambiemos jamás dejó de ser una alianza electoral. Fuentes muy encumbradas de la UCR de la provincia de Buenos Aires reconocieron a este semanario que el plan urdido por Nosiglia “está haciendo agua por culpa de la acelerada descomposición del entorno más cercano al jefe de Estado”. Esos voceros tampoco mencionaron el vocablo cementerio, pero aclararon que el Coti ahora ya no presiona para que haya tan sólo un cambio de candidato –la idea era conformar una fórmula con María Eugenia Vidal acompañada por un radical–, sino que impulsa, junto a referentes de otros sectores, “una jugada más amplia, que le dé al espacio oficialista chances ciertas de poder ganar en octubre”. Incluso uno de los confidentes consultados por el eslabón agregó, sin que le tiemble la voz del otro lado del celular: “Eso en caso de que lleguemos a octubre, está claro”. Lo cierto es que Storani, sin necesidad de hablar desde las sombras, al ser consultado sobre la situación política en la coalición que componen el PRO, la UCR y la Coalición CívicaARI, aseguró que “no sería una locura que el

diseño gráfico: Leandro Gómez, Aníbal Pérez, Javier García Alfaro y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Paula Peña, Andrés Macera y Franco Trovato Fuoco. cierre de edición: Viernes 29 de marzo de 2019.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | política

sábado 30 de marzo de 2019 | página 3 MANUEL COSTA

radicalismo rompa Cambiemos para apoyar” al ex ministro de Economía, Roberto Lavagna. El dirigente boina blanca recordó y amplió: “Ha sido candidato nuestro, algunas declaraciones suyas nos resultaron muy atractivas”. La referencia remite a la postulación presidencial en 2007 por la Concertación para Una Nación Avanzada, que integró la UCR, que cosechó un magro 16,91 por ciento frente al 45 de Cristina Fernández de Kirchner. Los problemas de Macri no se terminan dentro de las fronteras de Cambiemos, ni están sujetos a los intentos del desmoronamiento de esos límites. Según el consultor Ricardo Rouvier, “va creciendo en la clase dirigencial (empresarios, políticos, empresas periodísticas, periodistas, etc) la idea de que el oficialismo pierde las próximas elecciones (en la ciudadanía de a pie esta idea ya estaba). Todavía no hay ninguna proyección electoral que pueda confirmar esto; pero sí aumenta la sensación de que el gobierno sufriría un revés en las próximas elecciones. Hay algunas señales que confluyen hacia esa idea; el agravamiento de la situación socioeconómica, la pérdida de autoridad de un ejecutivo que no logra controlar el mercado de cambios y otras. Desde la incidencia de la comunicación se observa que pierde peso la palabra presidencial en la dirigencia”. Aunque contundente, el análisis de Rouvier debería ser complementado con las conclusiones que saca el periodista Carlos Pagni en La Nación: “Un prestigioso economista argentino explicó días atrás, ante colegas extranjeros, que «Mauricio Macri está pesificado». Se refería al fenómeno que rige la dinámica política desde que, en abril pasado, comenzó la incertidumbre cambiaria”. Pagni, es bueno recordar, cuando oficia de operador, plantea lo siguiente: “El Presidente restauró su relación con Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal, dañada desde septiembre”. Al leer esa frase se escucha la voz de Marcos Peña en el celular del calvo columnista del diario mitrista. Pero como suele estar bien informado, Pagni

presarial. De cada megacrisis –las de 1981, 1989 y 2001– salieron indemnes, y hasta fortalecidos. Nosotros tenemos memoria política, y de las dos últimas salimos en ambulancia directo a terapia intensiva”.

Gremios y movimientos sociales también acechan a Macri

también apunta otras cosas: “El círculo social de Macri está formado por señores de su casa, con poca resistencia al estrés de la lucha por el poder. Dos de esos amigos le sugirieron, en los últimos días, que abandone la carrera y postule un heredero. «Por primera vez no los mandó al diablo», informa un miembro de esa logia. Uno de los líderes de Pro que mejor lo conocen se apresura a aclarar esa reacción: «Que no haya repudiado la sugerencia no quiere decir que admita o piense en un plan B. Él va a pelear y hace bien en hacerlo. Aunque hayamos pasado del 'vamos a ganar' al 'podemos ganar'. Además, el día que Macri no pueda competir, toda la primera línea de Cambiemos estará inhabilitada». Pero párrafos más arriba, Pagni –a quien se menciona tanto por compartir fuentes que dialogaron con este medio–, pretende interpretar el estado de ánimo de Macri y sus díscolos socios radicales: “El impacto del tipo de

cambio sobre la candidatura de Macri es el síntoma de un problema más complejo. La demanda de dólares se explica por la perplejidad electoral. En especial por la evidencia de que Cristina Kirchner sigue siendo la candidata más competitiva del PJ. Los radicales conocen ese calvario. La aprensión que en el ocaso del gobierno de Raúl Alfonsín provocaba el avance de Carlos Menem, con su bandera del salariazo, desmoronaba el Plan Primavera. El 6 de abril de 1989 Clarín titulaba «El dólar cerró a 48 australes y las tasas están muy altas». Estaban en 31 por ciento, en el peor de los casos”. El periodista de La Nación sostiene: “Sería un disparate equiparar la situación actual con aquel infierno”. Cuando El Eslabón le planteó ese punto de vista a una de sus fuentes, en este caso del radicalismo porteño, la respuesta podría ser un buen disparador para el ensayo de un politólogo: “Ellos (por Macri y sus más estrechos colaboradores) tienen memoria em-

Los problemas del oficialismo se extienden como una gigantesca telaraña al universo de los trabajadores y a los sectores sociales más vulnerables. El jueves se conocieron las cifras de pobreza e indigencia. El 32 por ciento de argentinas y argentinos vive en la pobreza, según datos oficiales. En el conurbano, ese guarismo crece hasta un ignominioso 35,9 por ciento, al punto que en todo el país, el 8,5 por ciento vive en la indigencia. La situación es tan grave y el conflicto social se desmadra de tal forma que la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, debió suspender una reunión que tenía prevista con los movimientos sociales, y éstos llevaron sus reclamos al Obelisco, en una masiva concentración encabezada por Barrios de Pie, la Ctep, el Frente de Organizaciones en Lucha y otras organizaciones. El Gobierno, además, deberá afrontar la movilización nacional del 4 de abril, encabezada por la CGT, las CTA, el Frente Sindical que aglutina al moyanismo, y pequeños empresarios industriales. Por cuerda paralela, el dólar desbocado y una inflación que galopa a su compás, con tasas de desempleo y caída del poder de compra de los salarios (ver nota “Corrida por el salario” en esta misma edición), la estrategia gremial no se va a circunscribir a las marchas y a la calle, y es más que claro que las paritarias serán otro frente de batalla para el cual el Gobierno carece del poder de fuego de antaño, y seguramente los gremios forzarán que las actualizaciones salariales se acerquen al nivel de los precios de la economía, y con reaseguros. Octubre es una costa que a la escorada nave macrista le está quedando demasiado lejos.


economía | el eslabón

página 4 | sábado 30 de marzo de 2019

UNAS PARITARIAS MARCADAS POR LA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA Y ELECTORAL

Corrida por el salario Con un dólar a los saltos y precios por las nubes, en un contexto de mayor desempleo, los sindicatos pretenden cerrar aumentos más elevados con revisiones periódicas para no quedar tan rezagados en la carrera contra la inflación. MANUEL COSTA

Por Guillermo Griecco

L

A PRIMERA RONDA DE NEGOCIAciones paritarias 2019, con empleados públicos como principales protagonistas, dejó instalados algunos tópicos que se irán repitiendo con el devenir de las pulseadas salariales en el sector privado. En un contexto de caída del empleo formal y de pérdida de poder adquisitivo, con un dólar a los saltos y una inflación que no da tregua, trabajadoras y trabajadores intentan cerrar acuerdos más elevados para cubrir el alza del costo de vida, con revisiones periódicas o cláusulas gatillo. Otra característica de las negociaciones colectivas de 2019 es que la demanda gremial no sólo se apoya en la inflación futura sino que busca corregir el desfase del año anterior, cuando el índice de precios al consumidor fue casi del 50 por ciento, la cifra más alta en los últimos 27 años, y todos los salarios terminaron por debajo de la inflación. El año arrancó con una meta oficial de inflación/paritarias del 23 por ciento, según el Presupuesto. Enseguida, quedó desdibujada. El índide de Índice de Precios al Consumidor (IPC) se encamina a concluir el primer trimestre del año por encima del 10 por ciento y, con este ritmo de suba de precios, las consultoras privadas ubican la inflación para todo 2019 más cerca del 40 por ciento, con influencia de los tarifazos. Y mientras sube el costo de vida y la canasta de alimentos, los gremios van levantando sus pretensiones salariales. En el ámbito público, los primeros acuerdos cerrados rondan el 30 por ciento de incremento, con cláusula gatillo. En el sector privado, empresarios también prevén aumentos salariales del 30 por ciento, según varios relevamientos, cifra que estaría por debajo de la inflación proyectada y de las expectativas de los gremios, que esperan aumentos más fuertes para la primera mitad del año. En Santa Fe, empleados estatales, municipales, docentes y trabajadores de la salud realizaron en los últimos días medidas de fuerza en reclamo de aumentos salariales acordes con la elevada tasa inflacionaria más la inclusión de revisiones constantes, en medio de una recesión económica que vino para quedarse. Los sindicatos afrontan las nuevas paritarias tras un 2018 –año del regreso del FMI al comando de la economía argentina– signado por el deterioro de las condiciones de vida: incremento del desempleo, mayor precariedad de la estructura ocupacional, aumento de la pobreza y la indigencia, y retroceso de los ingresos reales. En los primeros meses de 2019, la evolución del mercado de trabajo argentino está

lejos de haber comenzado a revertir el deterioro acumulado durante gran parte del año pasado. “La aceleración de la inflación obligó a las organizaciones sindicales a adoptar una estrategia defensiva para tutelar el valor real de los ingresos, modificando en la práctica la dinámica de la negociación salarial, que en 2018 se caracterizó por un esquema de revisiones periódicas de las escalas de convenio. Es importante destacar que si bien las negociaciones colectivas no impidieron un retroceso del salario real, no menos cierto es que la existencia de acuerdos por rama de actividad fue clave para evitar un retroceso aún mayor”, analizó el informe anual 2018 del Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma). Según el reporte, el resultado de los aumentos salariales, revisiones de por medio, convirtió 2018 en un “rompecabezas paritario, ya que por cada actividad se negociaron entre dos y tres acuerdos a lo largo del año”. Y dió un ejemplo: “Empleados de Comercio acumuló el año pasado cinco negociaciones”. “Si bien en un principio los aumentos se ajustaron a la pauta salarial del 15 por ciento, con las revisiones realizadas en el último trimestre de 2018 en su gran mayoría los aumentos anuales rondaron el 40 por ciento. La inflación anual para el año 2018 fue del 47,6 por ciento, con lo cual es claro que muchos trabajadores y trabajadoras sufrieron y sufren una importante pérdida de poder adquisitivo de sus salarios, ya que en algunos casos no llegaron siquiera a negociar ese porcentaje”, indicó el informe.

Desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) adelantaron que pedirán 44 por ciento de aumento en las paritarias de 2019, al mismo tiempo que lamentaron “cierres de fábricas todas las semanas” y la consecuente pérdida de puestos de trabajo en el sector. El reclamo incluirá, además, una compensación por la pérdida de poder adquisitivo de 2018. La de los metalúrgicos es siempre una negociación salarial de referencia para el resto del sindicalismo en el sector privado. La pelea de bolsillo se va recalentando. Por su lado, Bancarios, otro gremio de peso, acordó un adelanto del 7 por ciento a cuenta de la paritaria 2019 más un bono de 1.000 pesos a cobrarse con los salarios de marzo. Desde el sindicato afirmaron que el acuerdo permitirá mitigar los efectos de la inflación hasta que se reanuden las negociaciones. “El fracaso del programa económico del gobierno nacional y los sucesivos acuerdos con el FMI tuvieron como consecuencia un empeoramiento de todos los indicadores sociales. El estallido de esta crisis también tuvo su impacto en las características de la conflictividad laboral, donde se combinaron con un marcado crecimiento de protestas sociales vinculadas a cuestiones de género, a las relaciones laborales y al ejercicio de derechos básicos como el de mujeres”, señaló el documento de la CTA Autónoma. Y siguió: “La resistencia de la clase trabajadora mutó de forma pero no de intensidad. Si este proceso se profundiza en el futuro cercano, no sería raro observar una creciente articulación entre organizaciones sindicales y sociales en el marco de reclamos vinculados más a la defensa de los puestos de trabajo y a su creciente precarización, que a reivindicaciones sectoriales

tal como había sido la regla en la última década. De ser así, el patrón de conflictividad futuro podría tener muchos puntos de contacto con las formas de resistencia que fueron dominantes durante gran parte de los años 90”. De acuerdo al reporte, “las perspectivas 2019 están lejos de ser alentadoras (…) La continuidad de niveles inflacionarios muy elevados, sumados a una política macroeconómica que, en pos de una futura e incierta estabilización, ahoga toda posibilidad de recuperación de los sectores productivos, ponen serios signos de interrogación sobre las condiciones objetivas en las que se desenvolverá el mercado de trabajo durante este año”. En igual sentido, el informe continuó: “No debería descartarse un empeoramiento aún mayor de la situación macroeconómica, ya sea por factores externos, internos o por una confluencia de ambos. La fragilidad que presenta la situación económica en nuestro país hace imposible prever con un nivel aceptable de certeza escenarios futuros en plazos muy cortos, lo cual afecta cualquier decisión productiva y, por ende, al comportamiento del mercado de trabajo. Más aún, una posible crisis en el plano financiero podría empujar a un desajuste más importante, e incluso desordenado, de las principales variables económicas, con consecuencias muy severas para la situación de los trabajadores y trabajadoras”. El modelo neoliberal que aplica Cambiemos trae más pobreza, inestabilidad cambiaria, más deuda externa, caída del consumo, mayor desempleo y derrumbe de la industria. La política económica del macrismo generó casi 2 millones de nuevos pobres en el último año. Según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica, la pobreza multidimensional afecta a más de 12 millones de argentinos. El pesimismo económico, la elevada inflación y la incertidumbre por el proceso electoral le dan impulso a la cotización del dólar, mientras el gobierno espera el nuevo desembolso del FMI y la liquidación de agrodólares de la cosecha de soja para intentar contener la divisa, ya que con la súper tasa de interés no alcanza. El ciclo de endeudamiento iniciado por Cambiemos elevó un 76 por ciento la deuda externa. Las ventas en los supermercados y centros de compra cayeron fuerte en el primer mes del año (15% promedio). La desocupación a nivel país está cerca del 10 por ciento y la industria no sale de la zona de crisis. Sin embargo, el gobierno sólo tiene ojos para el dólar, mientras la actividad productiva se derrumba. Este complejo panorama acompaña la despareja carrera entre inflación y salarios.


el eslabón | ciudad

sábado 30 de marzo de 2019 | página 5

DESDE AL PALACIO VASALLO

Polémicas a la orden del día La decisión de no aumentar el boleto pese a la desfinanciación del sistema de transporte y el costo del combustible, y un reclamo para que las muestras de donantes de médulas óseas se envíen a Estados Unidos, los principales temas del Concejo. MANUEL COSTA

Por Silvia Carafa

nimiento técnico y la rentabilidad”, señaló. Y dijo que esperan con la misma inquietud el estudio de costo de este año. “Quiero ver si se distingue cuánto es la rentabilidad de la empresa. En función de eso vamos a saber lo que tiene que costar el boleto”. “Si se elimina el factor privado, si el servicio sigue funcionando sin necesidad de una rentabilidad, probablemente el boleto pudiera ser más barato y el servicio más eficiente”, sostuvo la concejala.

L

A CIUDAD VE CRECER UN PROBLEma que marcha sobre ruedas: la advertencia de desfinanciación que hace el sistema de transporte público y la decisión de no aumentar el boleto para amortiguarlo. En los últimos días un nuevo dato terció en el dilema. ¿Y si adelantan la sexta cuota de la patente automotor como recurso fresco? Al planteo le falta un dato. El número final del estudio de costo del valor que debería tener el pasaje de los colectivos urbanos. ¿Cuello de botella? Algo similar que se va cristalizando con el paso de los días y el agravamiento de todos y cada uno de los parámetros económicos. Aumento de combustibles, paritaria de choferes, insumos traccionados por el dólar y en frente, salarios devaluados casi semanalmente. En este marco no resulta extraño que la intendenta Mónica Fein resolviera no aumentar el boleto que tiene el nada despreciable valor de 23,17 pesos, desde enero. La decisión del Ejecutivo es racional desde la lógica de los años electorales. ¿Quién podría resistir el costo político de, justamente, aumentar el costo del boleto? Quizás sólo los superhéroes. Por lo pronto, hay ideas más terrenales como adelantar la sexta patente del automotor. ¿Rumor? ¿Sondeo de reacción? Para comenzar, la mención de la sexta cuota evoca el intenso debate que tuvo en el Concejo. “Nuestro interbloque no votó la sexta cuota porque justamente consideramos que había que generar otro tipo de financiamiento para el sistema de transporte y, además, porque no podíamos generarle al trabajador otra cuota más en esta situación económica”, dijo la concejala Norma López (FpV), para evocar la maratónica sesión de diciembre pasado, cuando en el marco del Presupuesto 2019 “nació” la sexta cuota y se prorrogó hasta junio el poder otorgado al Ejecutivo para aumentar hasta en un 90 por ciento de su costo técnico. “Nosotros venimos viendo la cantidad de veces que la intendenta aumentó el transporte de pasajeros desde que el Concejo desgraciadamente le cedió las potestades, han sido absolutamente funcionales a las políticas de Mauricio Macri y aprovecharon cada una de las instancias para aumentar”, enfatizó la edila. Para López, el problema necesita andariveles para encontrar una solución. “El Ejecutivo no se ha sentado con el gobierno de Santa Fe para que haya una inversión real en el

¿Qué pasa con las muestras de donantes de médula?

Marina Magnani: “La lógica del sistema de transporte hace que se esté en un cuello de botella desde el momento en que se piensa en función de hacerlo rentable para un privado” transporte urbano de Rosario, que es el sistema más complejo de toda la provincia. Lamentamos si se llegara a utilizar la sexta cuota”, comentó. Para el concejal Osvaldo Miatello (Compromiso con Rosario), “lo que debería dejar de pensar el Ejecutivo, es en cómo sacar plata y mejorar el servicio. Vi algunas declaraciones de funcionarios vinculados a la Secretaría de Movilidad del Municipio, donde decía que una de las razones del desfinanciamiento es la caída de pasajeros. Y caen porque el boleto está caro”. Además, agregó que el servicio no es bueno porque las frecuencias se deterioraron, lo que conforma un “círculo vicioso que hay que romper, el año pasado aumentó más de cien por ciento en un año, más que la inflación, entonces no hay que pensar en sacar plata del usuario sino en mejorarlo y no seguir aumentando”, comentó. El portavoz del socialismo, Horacio Ghirardi, desestimó la versión de adelantar la sexta cuota de la patente para resolver el problema. “No hemos estado discutiendo ese tema con el Ejecutivo, lo que tenemos es la palabra de la Intendenta de que el bo-

AVISOS DESTACADOS ALTOCERRO Soluciones Informáticas. Sistemas de puntos de venta, de gestión multirrubros. Integrados a contabilidad, implementación de redes y desarrollo web. 30 años de experiencia en pymes. Teléfonos 4211891 / 4473937

Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175.

BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda.

CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames

BUENO BONITO Y BARATO Diseño editorial, volantes, afiches y revistas. Fotografía de estudio. Cobertura fotográfica y audiovisual de todo tipo de eventos. WhatsApp 3413359271.

y chorizos caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Cien Volando. GIMNASIO FIERROS ¡¡En musculación somos los mejores!! Profesora Alicia Ludueña. Teléfono

leto no se va a tocar”. Además, dijo que “los movimientos del dólar no ayudan, porque muchos insumos son dolarizados e impactan en el combustible”. Para la edila Marina Magnani (Unidad Ciudadana), “la lógica del sistema de transporte hace que se esté en un cuello de botella desde el momento en que se piensa en función de hacerlo rentable para un privado”. En ese marco, consideró que “el sistema fracasa en su totalidad”. Según la edila, primero se debe determinar el bien común y después ver las formas de financiamiento, cuando “acá la lógica es siempre determinar qué cosas se pueden privatizar y luego se determina la necesidad de la ciudadanía en adaptación a un privado, y eso es un error”. “El sistema de transporte debe ser pensado desde una lógica de gestión estatal, pensemos que durante 30 años Bermúdez tuvo el servicio y nunca el estudio de costo indicaba cuánto era la ganancia, la rentabilidad del privado”, enfatizó Magnani. ¿Qué implicaba esa falta?, “nunca sabíamos cuánto era de combustible, cuánto de amortización de la carrocería de las unidades, cuánto el mante-

3413048593. Casiano Casas 1853. Abierto de lunes a sábados de 13 a 21.30. MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quieras los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar

El concejal Lichu Zeno (PDP), denunció que Hacienda de Nación no libera los fondos para que las muestras de donantes de médula de todo el país se lleven a Estados Unidos, donde se procede a su testificación para ingresarlas en el sistema mundial de donantes. Pero no sólo escatimaron la verdad –que las muestras no viajaron–, sino que pusieron en internet que ya están en calidad de donantes cuando eso sólo sucede después de que se testifiquen. “Recibir la donación es algo que te permite lucharla”, dijo el edil, que justamente superó una grave dolencia con la donación de médula de un brasileño en el marco de un registro mundial. Y destacó el esfuerzo que significa convocar a la donación. Por eso denunció como “muy preocupante lo que está sucediendo con la demora en enviar las muestras de sangre a Estados Unidos de los donantes argentinos, obtenidas con mucho trabajo y mucho sacrificio en todas las provincias del país, las que duermen en una habitación del INCUCAI, en Buenos Aires, cuando deberían haber sido enviadas hace casi dos años”, explicó. “Todas las personas que quieren ser donantes de médula tienen que donar una unidad de sangre. Esa muestra se envía a Estados Unidos para un procedimiento que lo habilita a ingresar al registro mundial de donantes que forman unos 40 millones de personas”, explicó. Pero no sólo están en una habitación, “lo peor es que no dan la cara y, para evitar problemas, lo que hicieron fue decirle a los técnicos que subieran los datos como si esas personas ya estuvieran en el banco de donantes, y no lo están”, aseguró. Y anticipó que la próxima semana, a través del diputado Luis Contigiani, se elevará un pedido de informes al gobierno nacional para que explique qué pasa con esas muestras. Zeno realizó estas declaraciones en el marco de un decreto que declara de interés municipal el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, que se conmemora el 1 de abril.

COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”.

Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar

PSICÓLOGA Graciela B. Casella. Matrícula 0539. Italia 1570 3° B. Turnos al 3416182588. PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.


ciudad | el eslabón

página 6 | sábado 30 de marzo de 2019

NARCOCRIMINALIDAD

Los Caminos de Alexis El joven de 23 años, hijo del ex jefe de la barrabrava de Newell’s, Pimpi, fue condenado a 10 años y 8 meses de prisión por un homicidio. Está acusado de otro y de integrar una asociación ilícita. Su padre fue asesinado en 2010, su madre lo abandonó mucho antes. Los esfuerzos y el fracaso del sistema penal juvenil. GENTILEZA MARCELO MANERA

Un “claro fracaso”

Por Luciano Couso

QUIERO QUE ME JUZGUEN como Alexis Caminos, no como el hijo del Pimpi”, pidió el joven de 23 años cuyo padre trascendió las fronteras del Barrio Municipal por ser jefe de la barrabrava de Newell’s Old Boys, atado a la suerte del entonces presidente del club, Eduardo José López. En 2010 fue asesinado, cuando el chico tenía 14 años. El juez de Menores Estanislao Surraco parece haber tenido en cuenta esta semana la solicitud del reo sobre el que tenía que dictar sentencia, luego de que en 2015 una jueza lo encontrara penalmente responsable de un asesinato, porque lo condenó a 10 años y 8 meses de reclusión. Un monto intermedio entre los 16 años que había pedido la fiscal del caso y la pena mínima por homicidio en grado de tentativa que habían solicitado sus abogadas defensoras. A los 23 años lleva casi cinco preso, le endilgan tres homicidios y participar de una asociación ilícita vinculada al narcomenudeo. En la adolescencia intentó quietarse la vida, mientras transcurría sus días en un instituto para menores en conflicto con la ley penal. La historia de Alexis Damián Caminos, como reseña su primera condena, es también la del fracaso del sistema penal por “procurar la reintegración social”.

Broncas La primera “boleta” que el Poder Judicial le imputó a Alexis Caminos data de 2012, cuando debía ser un adolescente de 16 años. La víctima fue Claudio Ruiz, blanco de once disparos por la espalda en el ingreso a su vivienda, en el Barrio Municipal donde mandan los Caminos. El crimen tuvo como testigo a la mujer de Ruiz, que vio cómo Alexis lo tiroteaba. Por ese asesinato lo condenaron esta semana, por primera vez, a 10 años y 8 meses de cárcel. Antes estuvo involucrado en otro caso similar, pero era penalmente inimputable porque tenía 15 años. Ocurrió en agosto de 2011 y por el crimen fue procesado su primo Gustavo Caminos, mientras que testigos del asesinato de Maximiliano Nota señalaron a Alexis como quien disparaba desde la moto que conducía su primo. Luego le endilgaron otro homicidio, ocurrido cuatro años más tarde que el de Ruiz, el de una mujer con cuya familia los parientes del joven mantienen fuego cruzado en Barrio Municipal y Tablada. Los Funes. En octubre del año pasado, la fiscal Marisol Fabbro adelantó, en una audiencia preliminar al juicio, que pedirá 25 años de cárcel para Alexis Caminos, a quien considera coautor del homicidio de Mariela Griselda Miranda, ocurrido en marzo de 2016 en el barrio Tablada, donde residían los Funes. Desde hace un lustro ambas familias mantienen un encono armado atravesado por una vieja bronca –llevar un presunto intento de usurpación a la Justicia- y por el negocio del narcomenudeo en los mismos barrios. Miranda era la pareja de Jorge Gordo Funes, investigado ahora por narcotráfico en la Justicia Federal de Rosario. Y madre de los hermanos Jonathan, Ulises, Lautaro y Alan. Los dos primeros fueron asesinados en poco más de un mes entre diciembre de 2017 y febrero del año pasado. Los otros dos están presos, el primero acusado de participar de una asociación ilícita junto a uno de los asesinos de Pimpi Caminos y el segundo imputado como autor de un homicidio, de dos tentativas de asesinato, amenazas, asociación ilícita, abuso de arma y cuatro casos de tenencia y portación.

Alan Funes vio cómo su madre caía muerta por las balas que dispararon de una moto en marzo de 2016. Según la investigación judicial, quien la conducía era Alexis Caminos y el que tiraba desde atrás Juan Almada, para quien la fiscal Fabro adelantó que solicitará 30 años de cárcel como autor material del asesinato de Miranda. Por los homicidios de Ulises y Jonathan Funes fue imputado con prisión preventiva Enrique Adrián Solís, alias Cable, también acusado de un tiroteo al Gordo Funes en Año Nuevo de 2018. Cable admitió durante una audiencia judicial un viejo vínculo con la familia de Rubén Tubi Segovia, de barrio Tablada, cuya hermana Marcela Díaz fue reconocida por Jorge Funes como una de las que iba en el auto que lo tiroteó en Año Nuevo. Díaz fue asesinada unos días después de ese episodio, el 14 de enero de 2018. Por su crimen fue acusado Alan Funes y su novia Jorgelina Chipi Selerpe, en presunta venganza por el asesinato de Ulises Funes unos días antes. “Tubi” Segovia, un sicario vinculado al clan Caminos igual que su hermana Marcela Díaz, apareció muerto a puñaladas en abril pasado en un pabellón de la cárcel de Coronda. Cumplía prisión preventiva acusado de dos homicidios, uno ocurrido en 2016 que tenía como objetivo a Lautaro Funes, pero por una confusión resultó asesinado otro hombre que circulaba en moto con su familia.

Entrada y salida El padre de Alexis, Roberto Pimpi Caminos, fue líder de la barrabrava de Newell’s desde fines de los 90 hasta principios de 2009. El 19 de marzo de 2010, cuando el pibe tenía 14 años y el sistema penal aún no había posado su mirada sobre él, su padre fue asesinado de cinco balazos en la puerta del bar Ezeiza de Servando Bayo al 1400, al salir a fumar un pucho. Por el homicidio de Pimpi fue condenado René Ungaro a 17 años de cárcel –también hubo otros dos sentenciados-, quien el año pasado fue imputado por conformar una asociación ilícita con Lautaro Funes, entre otros. Años después fue condenado como instigador de ese crimen Diego Panadero Ochoa, quien sucedió a Pimpi en la barra Leprosa. Según la resolución del juez Surraco, Alexis fue abandonado por su madre, Marta Ojeda, cuando era pequeño. A los 14 años, como se dijo, perdió a su padre. Una de sus tías, Rosa Caminos, irá a juicio por liderar una banda narco en el mismo barrio donde se crió el joven.

En 2012, a los 16 años y ya punible, se registró su primer ingreso al sistema penal juvenil por el asesinato de Ruiz. De acuerdo a las constancias de su legajo, en esa oportunidad “se diagramaron distintas estrategias de intervención, de abordaje, donde primeramente se visibilizó una suerte de adherencia” del adolescente acusado de un homicidio que estaba privado de la libertad en el Instituto de Rehabilitación Adolescente de Rosario (Irar). “Es así, que luego de un año de estar detenido, al joven Alexis Caminos se le morigeró la coerción que venía transitando, y se resolvió el egreso del Irar, con la permanencia obligada en el domicilio de su tía, en el Barrio Municipal”, reseña el juez Surraco. Alexis quedó al cuidado de su tía Norma Caminos y la pareja de ella, Juan, bajo la condición de mantener el “espacio terapéutico, la inclusión en el mundo laboral y el sostenimiento de la instancia educativa que venía recorriendo” en el Irar. Pero a los cuatro meses de recuperar la libertad, el entonces adolescentes quedó envuelto en nuevos delitos, según recuerda el juez, lo que motivó su regreso al horrible instituto de menores de Rosario. Finalmente fue sobreseído, en 2015, por esas acusaciones. Su reingreso a la sombra “lo encontró fuertemente marcado por cuadros de angustia que padecía, que se visibilizaron mediante episodios de autolesión” e intentos de suicidio “en varias oportunidades”. A pesar de que mostró “cierta inquietud de participar de las diferentes propuestas socioeducativas que le fueron ofreciendo” también coleccionó “una cantidad considerable de sanciones disciplinarias”, señala la sentencia, que hicieron que lo trasladen al pabellón juvenil del penal de Las Flores.

A los 18 años, al cumplir la mayoría de edad, egresó del Irar. En 2015 fue encontrado penalmente responsable del asesinato de 2012. Como indica el sistema penal de menores, primero un magistrado realiza el análisis del caso y luego, otro, establece si dicta una condena. “Alexis Caminos se acercó al Tribunal para notificarse de la resolución de autoría dictada por la doctora Carolina Hernández, compareció luego a la audiencia de conocimiento personal fijada por la Alzada y luego, en oportunidad que es citado para notificársele la confirmación de la resolución de autoría por la Cámara, no concurre”, dice el juez Surraco. Lo declararon en rebeldía y le dictaron orden de captura, que se concretó en 2016 cuando fue detenido nuevamente. Desde entonces está preso. El juez que lo condenó a 10 años y 8 meses de reclusión por el asesinato de Ruiz, señaló que “se articularon constantemente medidas tendentes a procurar la reintegración social del joven”. Y no fue sólo en una, fueron en dos instancias, que a partir del encierro, se trabajó el afuera, el egreso, buscando una mirada superadora, contemplativa, donde se terminó observando que el compromiso del encartado fue sólo formal, no real”. La sentencia indica que Alexis “no demostró arrepentimiento, pero sí evidenció una asunción de responsabilidad que lo hace merecedor de una posible condena”. Si bien es cierto que “cuenta un historial de vida atravesado de situaciones violentas y episodios que marcaron fuertemente su personalidad (muerte violenta de su padre y abandono de su madre desde muy temprana edad), dispuso siempre de herramientas y recursos intelectuales que le permitían -y permiten- observar claramente el límite de lo correcto e incorrecto, de lo justo y de lo injusto, del delito y la conducta conforme a derecho”, aseguró el juez. Del análisis de su legajo, el magistrado interpreta que a pesar de los distintos abordajes “no hubo una recapacitación del accionar, que no hubo adherencia de las propuestas formuladas, que la mentada resociabilización y/o rehabilitación no se internalizó”. Agrega que “y bajo dicha lógica -que denota un claro fracaso de la pretendida recomposición tutelar- debe procurarse la determinación de su eventual condena”. Y concluye que “en consideración de lo expuesto, no hay dudas que Alexis Caminos es merecedor de una condena”. Le dicto una de casi 11 años, de la que deben descontarse los que ya lleva arrestado sin sentencia.


el eslabón | sociedad

sábado 30 de marzo de 2019 | página 7

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA

El rey, el bufón y la negrada Los dichos de Macri sobre si “los argentinos hablasen argentino y los uruguayos uruguayo”, y el monarca español bautizando a Borges como “José Luis”, le dieron un tono bizarro a la edición del encuentro que alguna vez Fontanarrosa deconstruyó. Por Alfredo Montenegro

preferencia es un requisito previo para la libertad de pensamiento, de opinión y de expresión”, y que los datos registrados indican que de los 6.700 idiomas que existen en la Tierra, unos 4 mil son utilizados por comunidades originarias y 2.680 se hallan en peligro de desaparecer.

D

EL 27 AL 30 DE MARZO SE REAlizó en Córdoba el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (Cile), inaugurado por el rey Felipe de España y el presidente argentino Mauricio Macri. Con el lema “"América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento”, la Real Academia Española (RAE) y el Instituto Cervantes convocaron a unos 250 “supuestamente destacados escritores”. Participaron el nobel peruano Mario Vargas Llosa, el chileno Jorge Edwards, el venezolano Raúl Cárdenas, los mexicanos Ignacio Taible, Juan Villoro y Volpi, los argentinos Martín Caparrós y Marcos Aguinis (demócrata que llegó a decir: “Es un hecho positivo que gente rica se dedique a gobernar”), entre otros. “La lengua es algo vivo, estos congresos quedaron desfasados, no es un debate de ideas, es una exposición de académicas”, indicó el poeta y periodista Jorge Boccanera. “La presencia de Macri y el rey español, junto a Vargas Llosa, han inclinado el encuentro en una cuestión conservadora”, advirtió quien finalmente rechazó a participar del congreso. “Considero contradictorio que en una celebración de la palabra participen políticos como Macri, que la bastardean y la utilizan para faltar a la verdad, hegemonizar la información mientras reprimen la protesta social”, señaló el profesor de Literatura y Periodismo en las Universidades de Costa Rica Lomas de Zamora, que fue recientemente despedido de Télam. Ex jefe de redacción de la revista Crisis, Boccanera además escribió Espantapájaros suicidas (1974), Noticias de una mujer cualquiera (1976) y Contraseña (1976), entre muchos otros libros, y recibió el premio Casa de las Américas (Cuba 1976). Boccanera explicó su negativa a ser parte del Congreso: “Me tocaba hablar del exilio de Juan Gelmán en 10 minutos. Sólo eso para desarrollar su obra y sobre el tema que fue el núcleo de su trabajo”.

Hablásemo argentino Los dichos de Macri al inaugurar la IV edición: “Imaginemos si acá los argentinos hablásemos argentino y los peruanos, peruano, y los bolivianos, boliviano, y necesitásemos traductores para hablar con los uruguayos”, despertaron fuertes críticas. En ese marco, desde el Colegio de Graduados en Antropología afirmaron: “Nuestras sociedades latinoamericanas son plurilingüísticas y pluriculturales. Esta diversidad ha sido plenamente reconocida en las Reformas Constitucionales y en legislaciones que tuvieron lugar en la región a fines del siglo pasado”. Resaltaron que “en Argentina se hablan al menos 15 lenguas indígenas diferentes: ava-

Desobediencia epistémica

guaraní, aymara, chané, chorote, chulupí, guaraní, mapudungun, mbyá guaraní, mocoví, pilagá, qom, quechua, tapiete, vilela y wichí con distinto grado de vitalidad”, y señalaron: “La perspectiva de considerar la lengua española como un objeto único y homogeneizador ha demostrado a lo largo de más de 500 años en Latinoamérica ser causa de la invisibilización, despojo y el desconocimiento de pueblos partícipes plenos de los países latinoamericanos”.

“Se puede defender lo que se nombra” “Soy el Negro Rodolfo, pero cuesta creer que un negro cordobés sea un afrodescendiente”, indica Rodolfo Moisés profesor del Instituto de Cultura Aborigen. Da clases de Teoría del folklore, Etnomusicología, y además es músico y luthier. “Un proceso muy trascendente es la deconstrucción de colonialismo, desde la lengua. Hay que tener fuerza política para transformar, potencializar las lenguas minorizadas ante la acción de la hegemonía”, dice, y agrega que al no compartir una lengua propia y de la región, poco podemos defendernos. En tanto, indica que las palabras de Macri no las considera que las dice en forma espontánea o por bruto que es: “Sabe a qué público las dirige y forma parte de esa campaña electoral apuntada a esa forma de pensar conservadora”. Desde la Mesa Afro Córdoba, emitieron un comunicado manifestando “el descontento por el contexto en el que se da esta visita protocolar”. “España propició la esclavitud en sus colonias a sangre, fuego y metal. Generó desigualdades en contra de los afrodescendientes, status quo que perduró hasta entrada la etapa de la república. España y su realeza medieval intentan negar el pasado de sus sangrientos actos en estas tierras con posicio-

nes simpáticas y sonrisas provocadoras”, remarcaron. También advirtieron que “muchos afrodescendientes lucharon por la liberación de estas tierras junto a indios y criollos dando sus vidas por la patria grande latinoamericana, por lo que reconocer con pleitesía la llegada del rey es por lo menos ofensiva. Nuestro himno nacional de 1813, retrata como salvajes sanguinarios a los españoles, pero tiempo antes de los festejos del «Centenario», se decidió eliminar el noventa por ciento del poema patrio para no ofender a la realeza Española”. “Nosotros desde Mesa Afro Córdoba no le rendimos pleitesía a los realistas que hemos combatido ayer, para lograr una patria justa y soberana con oportunidades para todos los hombres y mujeres de buena voluntad que quieran habitar el suelo argentino”, cerró el comunicado. Por su parte, la Pastoral Aborigen expresó que las palabras del presidentes suenan justo cuando “en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la ONU destacó concientizar sobre los riesgos a los que se enfrentan estas lenguas y su valor como vehículos de la cultura, los sistemas de conocimiento y los modos de vida”. También se reclamó a las autoridades “a respetar el marco jurídico vigente en materia de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y a evitar expresiones que contribuyan al sostenimiento de esquemas de discriminación”. Y resaltaron que el Congreso debería ser un espacio “para debatir sobre los alcances y efectos actuales de la colonización respecto a los Pueblos Indígenas, así como para propiciar reflexiones orientadas a la valoración de la diversidad lingüística y cultural”. Cabe destacar que la ONU señala que “el derecho de una persona a utilizar el idioma de su

También se debe atender el rol de “los malos españoles y los peores americanos” como advertía José Gervasio Artigas. “La independencia de España y Portugal continuó con la construcción de un nuevo tipo de «orden imperial». Una de las herramientas principales para dicha construcción fue la imposición de una lengua común oficial, y de la mano de ella, la imposición de una cultura –una historia, unas imágenes, unas figuras– comunes”, tal como indica Walter Vignolo en Desobediencia epistémica (2010). El semiólogo cordobés y profesor de literatura, militante del pensamiento descolonial, señala que “dado que aquel proceso de descolonización quedó trunco, es necesario rescatar a las comunidades subalternas de las sombras. Las poblaciones indígenas no fueron eliminadas del todo, ni en su cuerpo ni en su cultura, por lo cual permanecen en su memoria, pero también en sus prácticas cotidianas, resabios –más o menos híbridos– de su identidad”. “La gramática de la descolonialidad –agrega– abarca la descolonización del ser y del saber, de la teoría política y económica, comienza en el momento en el que los actores sociales habitan lenguas y subjetividades negadas y racializadas en su humanidad, toman conciencia de la colonialidad del ser y del saber”. Y señala que “mientras la colonización del ser y del saber operó de arriba hacia abajo –desde el control de la autoridad y de la economía–, la descolonización del ser y del saber va desde abajo hacia arriba”. Entonces, Mignolo rescata la gramática de la descolonialidad: “El vuelco descolonial invita a pensar en vidas pluriversales en vez de universales, un mundo en el que habiten muchos mundos. Cada historia local habita su propia frontera, su propio lenguaje, memoria, ética, su propia teoría política y política económica. Desde este lugar, la pluriversalidad de cada historia local y su relato de la descolonización se pueden conectar a través de la experiencia común y formar la base de una nueva forma de conocer”. En tanto, Mario Vargas Llosa se mandó con un “América era una torre de Babel cuando llegaron los europeos y estaba, literalmente, bañada en sangre. Las controversias que ha generado la conquista desaparecen cuando se trata de la lengua”. Esos conceptos, cargados de la política excluyente, centralizadora, conservadora y anti multiculturalidad, despertaron serios cuestionamientos.


página 8 | sábado 30 de marzo de 2019

la bola |

ENTREVISTA A MACARENA SÁNCHEZ

Dale al fútbol alegría La abanderada de la lucha por la profesionalización del deporte de la redonda entre las mujeres, pasó por Rosario y habló con el eslabón de sus inicios con la pelota, su fanatismo por Colón de Santa Fe y su militancia feminista. MANUEL COSTA

Su partido aparte El duelo entre Macarena Sánchez y la UAI Urquiza arrancó a mediados de enero, cuando la jugadora presentó una intimación extrajudicial, luego de que la institución le comunicara que quedaba desvinculada de sus funciones como futbolista. Como el despido se produjo a mitad del Torneo de Primera División, a Maca no le queda otra que esperar, sin laburo, a la apertura del próximo libro de pases. En su momento, Sánchez y sus abogadas denunciaron “la vulneración sistemática de los derechos como trabajadoras del deporte de las jugadoras de fútbol en Argentina por el simple hecho de ser mujeres”, e informaron que la intimación alcanzaba también a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Al respecto, este jueves hubo una audiencia conciliatoria con AFA y el Club Deportivo UAI Urquiza, de la que la santafesina esperaba “que sea una instancia de diálogo, respeto y buena predisposición”. Sin embargo, el resultado dejó mucho que desear. “La primera instancia conciliatoria fue con la ausencia del club, quien fue notificado pero decidió no presentarse”. La próxima conciliación obligatoria, la revancha, será el 2 de mayo.

Por Santiago Garat y Facundo Paredes

NO SOY MÁS JUGADORA DEL Club Deportivo UAI Urquiza”. Con esas palabras escritas en enero pasado en su cuenta de Twitter, el nombre de Macarena Sánchez comenzó a circular por medios de todo el país y el mundo. El reclamo de profesionalizar el fútbol femenino, que le valió la expulsión –en la mitad del torneo– del club con el que conquistó cuatro títulos, parecía descabellado en un deporte que en el país es manejado por hombres y para hombres, pero también muy practicado por mujeres. En el medio hubo apoyos del movimiento feminista y hasta de la senadora y ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Maca, además, recibió amenazas de muerte. El partido que parecía imposible se revirtió y el resultado fue el anuncio de la AFA el pasado 16 de marzo, reconociendo el vínculo laboral de las futbolistas con los clubes, poniendo fin al amateurismo de la disciplina en la Argentina. Durante sus charlas en la ciudad, en la Facultad de Derecho de la UNR y en el Cen-

“Me gustaba ir a la cancha. Ahora dejé de ir por un tema de distancias, pero siempre fui socia de Colón y mi viejo nos llevaba a mí y a mis hermanas” tro de Formación Profesional Pichincha del Sindicato de Prensa Rosario (SPR), Macarena Sánchez paró la pelota para dialogar con el eslabón sobre las problemáticas de género en el mundo de la redonda, pero también hubo tiempo para jugar: repasó sus inicios, en los que cambiaba muñecas por pelotas, su fanatismo por el Sabalero y su militancia feminista.

Juego, luego existo La Maca Sánchez, como se la llama de manera más simpática, es categoría 91, santafesina, y se banca esta condición desproporcionada entre jugadores y jugadoras desde los 5 años, cuando comenzó a dar sus primeros pasos con la pelota entre sus pies. “Vengo de una familia muy futbolera, y arranqué con esto por diversión. Me gustaba más la pelota que la muñeca”, se ríe la delantera, y

asegura: “A medida que fue pasando el tiempo me fue apasionando un poco más, y cuando ya estaba en la adolescencia sabía que quería ser esto. Pero también ser profesional y vivir de esto”. En su casa no había mucha disputa por el balón “porque –indica– somos tres hermanas mujeres, así que no era la única que hacía deportes. Pero al fútbol me lo inculcó mi viejo, que es fanático”. Antes de convertirse en una especie de abanderada de las futbolistas, y de saltar a la Primera División Femenina, dejó su marca en la capital provincial. “Empecé en un club a los 15, en la Universidad del Litoral de Santa Fe; después pasé a Colón, donde sólo estuve un par de meses hasta que la actividad cerró; y en el último club santafesino en el que estuve fue en Logia”. Desde 2012, llevó sus goles a Villa Lynch, defendiendo la camiseta de la UAI Urquiza, institución con la que

aún está en conflicto. Macarena es 9 de área, aunque confiesa que “me gusta jugar más por afuera, pero por mi contextura física, que para lo que es el fútbol femenino soy bastante grandota y alta, me ponen siempre de área”. Y es también fanática de Colón: “Me gustaba ir a la cancha. Ahora dejé de ir por un tema de distancias, pero siempre fui socia y mi viejo nos llevaba a mí y a mis hermanas. Veía mucho fútbol, por eso digo que no sólo me apasiona jugarlo, sino también mirar”. Como siempre fue atacante, sus mayores ídolos tienen esas características: Esteban Fuertes y Lucas Alario, a quienes vio de cerca en el Cementerio de los Elefantes. “Siempre me gustó el Bichi, que es ídolo de Colón, y también seguía mucho a Alario, que arrancó en el club y después la rompió en River”, dice. Pero más de grande, sus gustos futbolísticos viraron al fútbol femenino: “Ahora tengo muchas referentes jugadoras, como Flor Bonsegundo, que es amiga mía además. Juega en España, en la Selección, y si bien no es delantera (juega de enganche) es una gran referente para mí, no sólo en lo futbolístico sino también fuera de la cancha”.


| el eslabón

sábado 30 de marzo de 2019 | página 9

El equipo verde “Cuando yo arranqué a jugar, hace 20 años atrás, era mucho más difícil y obviamente había mayores dificultades que las de ahora”, reconoce Maca. “Por suerte, la sociedad ha cambiado bastante en ese sentido. Más allá de eso, hoy todavía se siguen viendo, en menor medida, las mismas dificultades y la misma falta de desarrollo”, admite, y enumera: “No se cuenta con escuelitas, no hay clubes en los que puedas inscribirte o que te puedan llevar tus viejos. Eso, aún, es una cuenta pendiente”. Lo de militar la equidad en el deporte que la apasiona, no es casual. Y tampoco es casual que se haya hecho carne en este contexto y en estos tiempos. “Siempre me molestó la diferencia (en el trato en el fútbol entre hombres y mujeres), las injusticias y las desigualdades por el género. Pero obvio que a todo eso no le había puesto un nombre hasta que empezó esta visibilización del feminismo”, señala con un dejo de orgullo, y añade: “Ahí lo empecé a relacionar y a militar el feminismo desde otro lado, yendo a marchas y demás, y obviamente lo relacioné con el fútbol. Pero la militancia, por más que no tenía un nombre, siempre fue una cuestión de género”. Maca confiesa que al principio le costó encontrar con quién tirar paredes en el partido de la militancia, y también hallar su propio lugar en la cancha. “En un primer momento no tenía compañeras con quienes hablar determinadas cosas o compartir inquietudes, porque no estaba tan visible el tema del feminismo, y no estaba tan naturalizado esto de ir a marchas, o movilizaciones como las de ahora. Ni siquiera a mí me pasaba eso, aunque sí lo militaba desde otro lado”, rememora, pero aclara: “Desde hace unos años atrás, las chicas se empezaron a sumar y comenzamos a ir en conjunto. La lucha pasó a ser colectiva, en equipo, y siempre es más fácil jugar en equipo”.

El estampido de un gol El ruido que hicieron las declaraciones de Maca Sánchez atronó en las tribunas del país entero, y hasta traspasaron las fronteras. “Me impresionó, fue bastante masiva, mucho más de lo que yo esperaba en realidad. Sabía que podría tener una repercusión grande a nivel nacional, pero no nos imaginamos que trascendiera al plano internacional”, reconoce la futbolista. “Fue

buenísimo, y no para mí en particular porque siempre aclaro que esto es colectivo, no es personal. Sí le puse la cara porque fue una situación desafortunada la que me tocó vivir, pero más allá de eso esto es un reclamo de todas, porque todas pasamos por esto o situaciones peores. Por eso celebro la visibilización que se le dio al caso”. Tal fue la repercusión que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner la convocó a un

encuentro para interiorizarse sobre el tema y brindarle su apoyo en la noble causa. “Fue una reunión muy amena, ella es muy agradable y se notaba que estaba muy interesada en el tema”, dice Maca y le brillan los ojitos. “Obviamente que había cosas que no sabía y le estuve contando. Se indignó y me transmitió su apoyo, además de ponerse a disposición para lo que necesitemos”.


internacionales | el eslabón

página 10 | sábado 30 de marzo de 2019

UN ORGANISMO REGIONAL AL SERVICIO DE LOS INTERESES DE LAS CORPORACIONES Y EL IMPERIO

Prosur: nuevas tácticas, los mismos objetivos Los gobiernos de Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Paraguay lanzaron el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur) en el mismo lugar donde, en 1975, nació el Plan Cóndor, que coordinó planes de extermino de las dictaduras. Por Pablo Bilsky

E

L 28 DE NOVIEMBRE DE 1975 NACIÓ en Santiago de Chile el sistema formal de coordinación represiva entre los países del Cono Sur que funcionó desde mediados de la década del 70 hasta iniciados los años 80 para perseguir y eliminar a militantes políticos, sociales, sindicales y estudiantiles de nacionalidad argentina, uruguaya, chilena, paraguaya, boliviana y brasileña. Fue una asociación ilícita que coordinó las persecuciones y las masacres perpetradas por las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay, y fue impulsado y monitoreado por EEUU, que además entrenó a los ejecutores en la Escuela de las Américas. Más de 40 años después, muy otro es el contexto, así como las condiciones sociales, políticas y económicas que existen en el continente y en el mundo. Pero los gobiernos de derecha de la región trabajan al servicio de similares o idénticos intereses económicos, y sus políticas benefician a los mismos grupos concentrados. El actual ataque sistemático a los movimientos sociales (que no excluyen la persecución, asesinato y desaparición de referentes), los ajustes y las privatizaciones, al igual que la persecución de militantes a través del uso de la justicia al servicio de los intereses del poder corporativo (lo que se conoce como guerra judicial) y las campañas a través de los medios de prensa hegemónicos, socavan la democracia y constituyen nuevas estrategias al servicio de la desintegración regional, la sumisión al imperio y el avance contra los derechos de las mayorías. Estas nuevas formas de embestir contra los intereses populares en la región, y contra los procesos nacionales, populares y progresistas que se desarrollaron en décadas pasadas, que plantearon la integración regional a partir de un grado mayor de independencia con relación al imperio, es vista por muchos analistas como una suerte de Plan Cóndor II, una forma de continuidad de aquel sistema nefasto, claro que por otros medios, acordes al nuevo contexto regional y mundial. La creación del nuevo organismo es la continuidad de la labor que viene realizando el denominado Grupo de Lima. Formado por los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú, este grupo viene siendo funcional a los intereses de EEUU y a la oposición al gobierno de Nicolás Maduro. El 11 de febrero los presidentes de esta agrupación se reunieron en Bogotá y, en perfecta sintonía con las presiones de EEUU,

pidieron a las Fuerzas Armadas de Venezuela que derroquen a Maduro. La creación de Prosur se da en el marco de una nueva y desembozada injerencia de EEUU en América Latina. El 4 de marzo, el asesor de Seguridad Nacional de EEUU, John Bolton, reflotó la Doctrina Monroe, en la que EEUU se autoproclamó “dueño” del continente. Data de 1823 y se le atribuye al mandatario James Monroe. Bolton anunció que su administración busca crear “una coalición lo más amplia posible para reemplazar” a Maduro. “En esta administración no tenemos miedo de usar la frase Doctrina Monroe”. “Este es un país de nuestro hemisferio”, dijo, en referencia a Venezuela. El 18 de febrero pasado, el presidente de EEUU, Donald Trump, amenazó a Venezuela con un discurso propio de la Guerra Fría. Instó a los militares a dar un golpe para “no perder todo”. Y atacó, además, a Cuba y Nicaragua, que junto con Venezuela están en la mira del imperio con el objetivo de eliminar “el socialismo” en todo el continente. Como una forma de cristalizar e institucionalizar el giro a la derecha de parte de la región, el viernes 22 de marzo nació formalmente en Chile el Foro para el Progreso de América de Sur (Prosur). Siete presidentes de Sudamérica (Chile, Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Paraguay y Ecuador, además del representante de Guyana), firmaron la declaración inicial de un organismo regional que permitirá afianzar la coordina-

ción de las derechas a nivel continental. Venezuela no solo es la excluida “hasta que el gobierno de Nicolás Maduro no sea revocado o derrocado”, sino que es el gran objetivo, el gran “enemigo” incluido en el Eje del Mal por el Imperio. El Prosur nace como una herramienta para forzar la caída de Maduro. Bolivia, Uruguay y Surinam asistieron a la cumbre inaugural para conocer los alcances de la cita, pero rechazaron su participación en el nuevo organismo. La iniciativa forma parte de una embestida de las derechas regionales que ya viene de lejos y tiene como fin destruir los organismos de integración regional que operaron en épocas pasadas: fundamentalmente la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Ambos organismos son identificados con las políticas de Hugo Chávez, Néstor y Cristina Kirchner, Lula da Silva, Evo Morales y Rafael Correa. La idea es un cambio a pedir de EEUU y las grandes corporaciones. “Se trata de una herramienta de cooperación, de diálogo sin ideologización alguna", dijo el mandatario colombiano Iván Duque luego de un encuentro bilateral con el presidente Sebastián Piñera en La Moneda, durante la reunión en la que se lanzó Prosur. La idea del nuevo organismo es darle el tiro de gracia a Unasur, que va viene siendo debilitado. El 14 de marzo, el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, anunció que su país se retira

definitivamente de la Unasur. Y además pidió la devolución del edificio donde tiene sede el organismo regional, y avisó que retirará la estatua del ex presidente Néstor Kirchner, ubicada en la entrada del lugar. Colombia lo había hecho antes, en 2018. En agosto de ese año, la cancillería de ese país anunció que se había tomado la “la decisión política” de retirarse, tal como lo había anunciado y prometido reiteradamente Duque, al considerar que esa organización se ha convertido en un “cómplice de la dictadura venezolana”. Unasur llegó a contar con doce países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Uruguay, Guyana y Suriname. En abril de 2018, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú suspendieron “por tiempo indeterminado” su participación, lo que equivale efectivamente a un retiro. Con la salida de Ecuador anunciada el 14 de marzo de 2019, el bloque se quedó con cinco miembros. “Este espacio abordará de manera flexible y con carácter prioritario temas de integración en materia de infraestructura, energía, salud, defensa, seguridad y combate al crimen, prevención y manejo de desastres naturales”, indica la Declaración de Santiago, acta constitutiva del Prosur. “Destacamos nuestro compromiso para consolidar y profundizar el desarrollo sostenible, erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones, lograr una mayor igualdad de oportunidades y permitir a nuestros ciudadanos desplegar sus talentos, capacidad de innovación y el emprendimiento”, señala el texto. “Los requisitos esenciales para participar en este espacio serán la plena vigencia de la democracia, de los respectivos órdenes constitucionales, el respeto del principio de separación de los Poderes del Estado, y la promoción, protección, respeto y garantía de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como la soberanía e integridad territorial de los Estados, con respeto al derecho internacional”, sostiene la Declaración de Santiago. La creación de Prosur es síntoma y producto del avance de las derechas en el continente con las llegadas al poder de Mauricio Macri en Argentina (2015), Sebastián Piñera en Chile (2018), Mario Abdo en Paraguay (2018), Iván Duque en Colombia (2018) y Jair Mesías Bolsonaro en Brasil (2019). Pero no está todo dicho. Lejos de ser un avance definitivo, se trata de un continente en disputa: en octubre hay elecciones presidenciales en Bolivia, Uruguay y Argentina.


el eslabón | internacionales

sábado 30 de marzo de 2019 | página 11

UN GESTO DE DIGNIDAD LATINOAMERICANA EN MEDIO DE LA GENUFLEXIÓN

Conquista y genocidio El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, solicitó al rey Felipe VI de España y al papa Francisco que pidan perdón a los pueblos originarios por los abusos cometidos durante la invasión y saqueo del continente, hace más de cinco siglos. La mayoría de los partidos españoles besaron la corona. Por P.B.

L

A CORONA ESPAÑOLA Y LA IGLESIA fueron responsables de la muerte de millones de mujeres y hombres en América. Fue uno de los más grandes y crueles genocidios de la historia. La esclavitud y el exterminio (el trabajo forzado hasta la muerte) se constituyeron en sistemas de producción. La acumulación originaria de Europa, la que tanto se admira hoy, dependió, en buena medida, de aquellas atrocidades, abusos, torturas, violaciones. El esplendor del Viejo Continente, sus magníficos logros artísticos, arquitectónicos y sus avances científicos, tiene un aspecto oscuro, manchado con sangre y barro. El encuentro de culturas que en esas circunstancias se produjo, la sinergia y la síntesis de legados culturales y artísticos, que dio obras de una riqueza admirable, se generó en el contexto de esa invasión brutal, motivada por factores económicos, geopolíticos y geoestratégicos, en el marco de un proyecto expansionista de la que fuera por entonces la mayor potencia imperial del mundo. En el contexto de una América Latina siempre en disputa, en la que gobiernos de derecha exhiben diversos grados de sumisión ante los dictados del actual Imperio más poderoso del mundo, EEUU, el presidente de México,

“Envié una carta al rey de España y otra al Papa para que se pida perdón a los pueblos originarios por las violaciones a lo que ahora se conoce como derechos humanos” Andrés Manuel López Obrador (AMLO), sigue sumando medidas concretas y gestos que lo posicionan como una alternativa a la ola de derecha y las políticas neoliberales en la región. En este caso, se trató de un acto de dignidad y de desafío a lo establecido, los poderes fácticos y sus turiferarios, que no tardaron en poner sus gritos en el cielo. “Envié una carta al rey de España y otra carta al Papa para que se haga un relato de agravios y se pida perdón a los pueblos originarios por las violaciones a lo que ahora se conoce como derechos humanos”, señaló el presidente de México. “Hubo matanzas, imposiciones. La llamada Conquista se hizo con la espada y con la cruz”, comunicó a través de las redes sociales tras enviar sendas cartas al rey y al papa. El Vaticano, por su parte, no hizo declaraciones respecto de la carta, pero sí recordó que el pontífice ya pidió perdón sobre los crímenes cometidos en la conquista, en un viaje que hizo a Bolivia en 2015.

“No vamos a caer en ninguna confrontación ni con el gobierno de España ni con ningún gobierno”, dijo López Obrador en conferencia de prensa matutina. “Es un planteamiento que estamos haciendo, que pensamos conveniente para hermanar más a nuestros pueblos”, agregó el mandatario. La carta sirvió, además, para visualizar cuántos dirigentes y personalidades de España están dispuestos a exhibirse genuflexos ante la conquista, y rendir pleitesía a una institución caduca, parasitaria y probadamente corrupta. Excepto los dirigentes de Podemos y otros partidos de izquierda, los demás cerraron filas con la corona y su conquista criminal. “El jefe del Estado, el rey Felipe VI, no tiene que pedir perdón a ningún país, y no va a ocurrir esto”, dijo la vicepresidenta del gobierno socialista español, Carmen Calvo. “Es una auténtica afrenta contra España y contra su historia (...) yo no creo en la leyenda negra de España, que la izquierda acomplejada intenta ahora escribir”, dijo Pablo Casado, líder del conservador Partido Popular y candi-

dato a presidente del gobierno en las elecciones legislativas del 28 de abril. “La carta de López Obrador es una ofensa intolerable al pueblo español. Así actúa el populismo: falseando la historia y buscando el enfrentamiento”, agregó su rival liberal Albert Rivera, líder de Ciudadanos. El partido de izquierda Podemos, por su parte, se desmarcó de las consideraciones que tuvieron el PP, CS y el PSOE y en cambio opinó que coinciden con Obrador. “Que se disculpe él, que tiene apellidos españoles y vive allí. Si este individuo se cree de verdad lo que dice, es un imbécil. Si no se lo cree, es un sinvergüenza”, había lanzado horas antes el escritor Arturo Pérez–Reverte, siempre de rodillas ante el monarca, las corporaciones y toda representación de los poderes fácticos. “Harto de que la historia de España, con tantas luces y sombras como la de cualquier otro país, se haya convertido en el tiro al blanco de todos los demagogos, oportunistas y golfos de dentro y de afuera”, lanzó el escritor. AMLO eligió el momento para mandar la carta. Se cumplieron 500 años de la batalla de Centla, considerada el primer enfrentamiento del conquistador español Hernán Cortés contra pueblos originarios de México, los mayaschontales del actual estado de Tabasco, lugar natal de Obrador.


política - ciudad | el eslabón

página 12 | sábado 30 de marzo de 2019

BIOPOLÍTICA

“Néstor y Cristina marcaron mi generación a fuego” Fernanda Gigliani, concejala de Iniciativa Popular, se presenta en la interna del Frente Juntos para renovar su banca en el Palacio Vasallo. Por Juane Basso

LO PEOR QUE LE PODÉS hacer a una persona dedicada a la política es quitarle la palabra”, dice Fernanda Gigliani. La concejala acaba de participar de un actividad con ex combatientes de Malvinas y subir a su despacho, mientras el hall de entrada del Palacio Vasallo todavía está repleto de gente. La campaña, que la tiene meta discursos, reuniones, entrevistas y encuentros con vecinos y vecinas, pasa su factura. “Vengo la voz algo achacada”, aclara, aunque no tendrá problemas para repasar su historia y hablar del “proyecto de ciudad” que propone para el tercer mandato como edila que la tiene de aquí para allá por estos días. —¿Dónde y cuándo se inicia tu historia política? —Yo creo que en mi casa, desde muy chica en San Nicolás. Vengo de familia de militantes políticos. Mi vieja militante peronista, quien fue como mi viejo presidente del Partido Justicialista de San Nicolás dos veces. Fue concejal también. Mi casa era de puertas abiertas, era algo muy natural ir a los actos políticos. En casa se armaban las listas en épocas de campaña, se armaban discursos, se hacían reuniones, las recorridas barriales, la fiscalización en una campaña, eso para mí era algo absolutamente natural. Obviamente cuando cumplo dieciocho años, casi compulsivamente me afilian al peronismo (risas) sin consultarme, no había opción, y la verdad es que en ese momento no sentía ganas ni tampoco me animaba demasiado involucrarme directamente en la militancia. —¿Y en qué espacio comenzaste tu primera militancia? —Cuando me vengo a estudiar a Rosario empiezo a coordinar un voluntariado. Arranco más desde lo social. Creo que los hijos de militantes a veces empezamos a enojarnos un poco con la política y después nos vamos amigando, uno sentía a veces que la política te quitaba tus afectos, tiempo con tu familia, creo que pasé una etapa de enojo con la política. Entonces arranque a militar en lo social. Coordiné un voluntariado con chicos en situación de calle que fue una experiencia hermosa, todavía me sigo cruzando con algunos de esos pibes con los que laburamos. Era un voluntariado que estaba dentro de la fundación de (Héctor) Cavallero, pero claro, estaba bien diferenciada la actividad social de la “política” en ese momento. Para mí fue una experiencia muy linda, pero también fue muy frustrante porque en todo ese trayecto uno veía que podía ponerle el cuerpo, podía acompañar a los pibes en gran parte del día, intentar resolver algunas cuestiones pero que en realidad no modificaba su condición de vida. Un poco después yo tuve que ir a laburar de moza, así que no pude dedicarme más al voluntariado. Un día me acerco a Cavallero, empiezo a conocer más la visión que la gente tenía de él, que es lo que a mí me hizo ilusionar. Nunca me había pasado de ver a un vecino emocionado de ver a un político, un vecino llorando agradeciéndole una obra, agradeciéndole un servicio que nunca había tenido. Ahí tomé la decisión de empezar a militar con él. Me afilié al Partido Progreso Social, que viene de la línea del Socialismo, así que ahí ni mi vieja, ni Pepe, que era como mi viejo, me lo perdonaron (risas) y bueno, ahí arranco ya mi carrera política. Empiezo a coordinar la juventud del PPS y en ese momento, en la campaña

del 2011, el partido define que yo sea la candidata que los represente en la lista de concejales. Yo iba después de (Roberto) Sukerman, segunda en la lista. Luego ya arranca mi historia en el Concejo. Empiezo siendo candidata a los 28 años, asumo con 29. Para mi fue todo nuevo, no conocía el Concejo Municipal, no conocía su dinámica. Cuando arranco me toca participar en comisiones que son muy estratégicas de la ciudad, lo cual me implicó estudiar muchísimo, formarme. Estuve en Planeamiento, que es muy técnica; también me tocó la comisión de Gobierno, fui su presidenta; y Derechos Humanos. —¿Qué referencias y dirigentes te generan o generaron una identificación política? —Vengo de una familia peronista, para mí la figura de Evita es fundamental. También Alicia Moreau de Justo o Allende. Son figuras que a mí me han marcado. Después, desde lo más cercano, más allá de cómo se terminó nuestra relación con una ruptura, para mi Cavallero fue el mejor intendente de Rosario y lo voy a seguir diciendo. Es como mi escuela en lo personal, desde la militancia concreta. Después todo el proceso del kirchnerismo, Néstor y Cristina, eso a mi generación la ha marcado a fuego, nosotros somos esa generación. Pero rescato muchas cosas de gente que es anónima, gente que no es reconocida pero que tiene larga experiencia de militancia. —¿Cómo definirías la tarea que realiza un concejal, o una concejala? —La tarea fundamental de un concejal es recorrer la calle, ser la voz o el nexo entre el vecino y la intendencia para que se concreten obras y se pueda acceder a servicios que tienen que ver con la calidad de vida de la gente. Nos ha tocado ser concejales en un momento complejo de Rosario, donde los problemas siguen siendo los mismos, pero con otra complejidad, entonces de repente nos vimos trabajando en una ordenanza del control económico financiero de inversiones. Creo que no cualquiera puede ser concejal en estos tiempos, el concejal de hoy no es solamente el concejal del alumbrado, el barrido y la limpieza, es un concejal que también tiene que tener otra mirada de los temas complejos de la ciudad, aunque no sean de nuestra competencia, por ejemplo la seguridad, que no es una competencia propiamente municipal. —¿Y cuáles son las problemáticas que te parecen centrales en la ciudad para trabajar desde el Palacio de los Leones? —La seguridad sin duda. Ese te diría que es

el gran tema que atraviesa a cualquier vecino independientemente de su condición social o de donde viva. En época de campaña por ahí utilizando este problema se tiran propuestas grandilocuentes, propuestas que por ahí son impracticables o que nada tienen que ver con la competencia de un concejal. Hay que hacer todo el esfuerzo para que el municipio aboque todo su capital humano y económico en generar entornos seguros. La urbanización de asentamientos irregulares es una tarea fundamental que nos debemos en Rosario. Tenemos 200 mil personas viviendo en asentamientos irregulares. Los vecinos piden aperturas de calles, lo que parece una cosa simple. Estoy convencida de que el municipio tiene que abocarse a esas pequeñas pero grandes cosas que son el gran aporte que puede hacer la Municipalidad en materia de seguridad. Por otro lado, a mi me toca ahora ser presidenta de la comisión de Planeamiento. Creo que el tema de discutir los usos de la poca tierra vacante, urbanizable, que queda en nuestra ciudad, esta discusión que nos hemos dado en 2012-2013 donde decidimos en conjunto, votar un nuevo código urbano con alturas más bajas pretendiendo tener una ciudad más a escala urbana. Hay otros problemas que hoy están empezando a tener los vecinos, que tienen que ver con la contaminación del aire, el avance de la especulación inmobiliaria. La construcción tiene una cara positiva, que es un gran movilizador de la economía que genera muchísimos puestos de empleo, que genera nueva vivienda, que va generando la sustitución de la ciudad vieja por la nueva. Pero tiene la contracara que es la especulación inmobiliaria, que en nuestra ciudad la vivimos de una manera muy encarnizada. Las normas deben ser para todos por igual, sin arbitrariedad, sin ilegalidad ni privilegios. Me ha tocado incluso ir a la justicia a denunciar algunas situaciones donde de manera arbitraria la intendencia otorga permisos de edificación o se otorgan excepciones a algunos empresarios que son amigos del poder. Ese es un gran foco de corrupción. También en esa comisión debatimos qué obras públicas son básicas y necesarias, yo diría en términos de reparación histórica con muchos barrios de nuestra ciudad. —¿Qué te parece que está en juego en esta elección, tanto en la ciudad, como en la provincia y la nación? —Yo creo que a nivel provincial y local hay una gestión del Frente Progresista que está

agotada, que está claro que no han podido resolver la cuestión de la inseguridad. Quien se presenta hoy como candidato a gobernador del Frente Progresista parece que quisiera asumir una gobernación con beneficio de inventario y la verdad que (Antonio) Bonfatti todavía tiene que dar muchas explicaciones de su propia gestión como gobernador. Como ciudadana, me gustaría saber por qué desistió de la querella que había iniciado por la balacera en su propio domicilio. Todavía no se dieron explicaciones sobre porqué funcionarios suyos habían intervenido una “mac” de un narco que había sido asesinado en el acceso sur antes que la tocaran funcionarios judiciales. Por otro lado, tenemos una intendenta que no opina siquiera sobre el hecho de que hayamos tenido seis muertos en un fin de semana en la ciudad, por ser del mismo color político el gobernador. Que no participó del reclamo por una intervención de la provincia en materia de sostenimiento en el transporte público de pasajeros, de mayor seguridad. Son reclamos que cualquier intendente o intendenta debiera llevar adelante. Han sido muy complacientes con el gobierno macrista durante todo este tiempo. Me hubiese gustado que las movilizaciones que lleva adelante la Multisectorial contra los Tarifazos, las movilizaciones que hacen los jubilados, o familiares de personas con discapacidad que han perdido sus pensiones, tengan tanto a la intendenta como el gobernador al frente. Estoy convencida que Roberto Sukerman va ganar la intendencia de Rosario, y espero que en la gobernación sean o María Eugenia Bielsa u Omar Perotti, porque Rosario hoy es santafesino dependiente. Me cuesta pensar en un escenario de un intendente que no pueda tener el acompañamiento, en este caso, de un gobernador que sea de un mismo signo político. A nivel nacional creo que está claro, me parece que Macri no puede gobernar un minuto más la República Argentina. Tenemos nuevos bolsones de pobreza, una crisis económica y social profunda que obviamente en ciudades como la nuestra golpea muy fuerte, estamos en emergencia alimentaria, en emergencia social con miles de pérdidas de puestos de empleo y obviamente, si la inseguridad es el problema que más preocupa a los rosarinos, cuanto más desigual sea nuestra sociedad, más violencia urbana va a haber. Todavía no hay un escenario muy claro a nivel nacional, digo en cuanto a candidatos, pero está claro que el macrismo no puede gobernar más la República Argentina.


el eslabón | política - ciudad

sábado 30 de marzo de 2019 | página 13

ENTREVISTAS EN CAMPAÑA

“Estamos ante una elección histórica porque no se sabe quién va a ganar Rosario” Caren Tepp, la edila y candidata a renovar banca por Ciudad Futura, consideró que se han agudizado los problemas locales por prácticas dirigenciales vetustas. Además sostuvo que el contexto a nivel nacional “atropella a todo tipo de organización popular”. Por La Redacción

E

L PASADO SÁBADO 16 DE MARZO visitó el estudio de Radio Universidad la actual concejal de Ciudad Futura, Caren Tepp. Allí dio una extensa entrevista en el programa Noticias Piratas, que se emite de 12 a 14 y que produce, al igual que el eslabón, la cooperativa La Masa. El reportaje realizado por los periodistas Juane Basso, Ernesto Ávila, Laura Hintze y Pablo Bilsky, se realizó en el marco de una serie de encuentros con candidatas y candidatos para que expliciten ante la audiencia los principales ejes de su plataforma política. Ese mismo sábado, contó Tepp, los militantes de Ciudad Futura que confluyeron con el Frente Social y Popular, que encabeza Carlos del Frade como candidato a diputado, habían comenzado su campaña en “más de cien puntos en toda la ciudad”. Y resaltó: “Rosario se ha llenado de espacios políticos compartiendo sus ideas y, para mí, más allá de que uno tiene una pertenencia política y está en una campaña electoral, no deja de alegrarme y de darme mucha esperanza y alegría que las calles de la ciudad se politicen”. Esa necesidad de encuentros, de “dar la cara” más allá de las diferencias ideológicas, es para la postulante al Palacio Vasallo, “una oportunidad de recuperar la calles, y de que las ideas políticas aparezcan, porque se nota que hay un gran descontento y está bueno estar ahí, diciendo que hay otra alternativa”. Tepp es plenamente consciente que desde el gobierno nacional se intenta que en algunos sectores de la sociedad vaya “calando tener un rechazo por la política y que exista cansancio con los partidos políticos”. Ese dispositivo de generar un hartazgo permanente hacia la herramienta política como generadora de cambios profundos en los problemas cotidianos para la edila tiene alguna lógica “porque el gobierno (de Cambiemos), en la campaña del 2015, se vendió como algo nuevo que no tenía nada que ver con los partidos tradicionales”. “Y la verdad es que hoy generó un grado de decepción y desesperanza muy grande en mucha gente que les creyó” dijo la edila, que reconoció, a su pesar y “del campo nacional y

popular”, que en aquella oportunidad Cambiemos “logró generar una esperanza en la gente”. “El desafío que teníamos era decir cómo nosotros podemos reconectar, porque ahora hay un enojo muy grande y es lógico por la situación económica y social que se vive. Por lo tanto, lo que te permite la calle y el cara a cara, es poder revertir eso y que esa digna bronca que tiene la gente, transformarla en una opción distinta de esperanza; la posibilidad de que no todo está perdido, de que hay posibilidades de conectar con otras formas de hacer política, con otro tipo de proyectos políticos”, reflexionó. “Nosotros y nosotras, particularmente en la ciudad de Rosario, estamos frente a una elección que es histórica porque no se sabe quién va a ganar. Eso creo que es la sensación que pasa en la ciudad y eso es una ventana de oportunidad”, consideró la pre candidata a renovar banca en el Palacio Vasallo.

Unión de campaña El acuerdo político al que llegó Ciudad Futura con el Frente Social y Popular para Caren Tepp es un paso más en la construcción de un frente político aún incipiente. “Por primera vez, entendemos desde los

espacios de izquierda, vamos a poder llevar una opción de gobierno para disputar la municipalidad de Rosario y eso ya no lo estamos haciendo sólo como Ciudad Futura”, sostuvo. “Cuando hicimos (desde Ciudad Futura) lo que llamamos el batacazo en el 2015, que fue esa irrupción electoral que sin aparato y sin grandes recursos logramos quedar como tercera fuerza, e ingresar tres concejales, habíamos asumido un compromiso que era construir una opción de gobierno para la ciudad de Rosario en el 2019. Y sosteníamos que eso no íbamos a hacerlos solos sino que en este camino íbamos a tener acercamientos con otros espacios políticos que sean afines, que compartan horizontes y la forma de construcción política. Por eso hoy llegar al 2019 en esta confluencia con el Frente Social y Popular para nosotros es una victoria porque esto, electoralmente, nunca se ha podido manifestar así”, evaluó.

Ejes de campaña y propuestas En cuanto a la plataforma electoral de Ciudad Futura y el Frente Social y Popular, la edila manifestó la necesidad de una política urbana que apunte “a los sectores po-

pulares” pero también “a los sectores medios y sobre todo a las nuevas generaciones”. “Hoy ya ni nos planteamos el sueño de la casa propia. Las políticas para acceder a la vivienda tienen que apuntar a que no nos saquen un cuarto o más de nuestro sueldo y en los barrios populares la prioridad es volcar todos los recursos posibles. Porque en los barrios de la ciudad todos se sienten aislados y desprotegidos”, apuntó. La legisladora de Ciudad Futura también ahondó sobre las problemáticas estructurales que arrastra Rosario “y que en los últimos tres años de gobierno neoliberal a nivel nacional se ha profundizado”. Sobre la violencia que vive Rosario cuestionó que “quienes gobiernan quieren hacer la vista gorda muchas veces, pero no puede escapar que en la ciudad se viven niveles de violencia que no existen en otros lugares del país”. Como problemáticas de carácter estructural, Tepp subrayó “la que tiene que ver precisamente, con la clase política, sobre todo con una forma de construir política que se ha encerrado mucho en la discusión entre los políticos y que no pudo, no supo o no quiso abordar estos problemas que tiene hoy la ciudad”. Y amplió: “Hay una discusión que no tiene que ver solamente con las propuestas o los ejes con los que uno va a trabajar en un gobierno, sino también con empezar a darnos cuenta de qué con este sistema perverso que existe entre políticos, medios de comunicación y empresarios en la ciudad de Rosario y esto sí que no es exclusivo; sino que se da ahora en otros niveles del Estado, pero hay que darse cuenta que ese círculo vicioso existe y si continúa así, nunca vamos a resolver los problemas”. En ese sentido consideró que hacen falta proyectos políticos que “ lleguen a los lugares de decisión sin tener ataduras con esos tipos, que son los que financian campañas, son los que se les permite después, o se les hace la vista gorda para que hagan negocios en la ciudad”. “Digo, el nivel de negocio que se está haciendo en la ciudad de Rosario, sobre todo el inmobiliario, con la complicidad del gobierno municipal, tiene sus consecuencias y es parte del problema que estamos teniendo”, señaló.

Corrientes 450, Rosario www.aecrosario.org.ar 4400477 / 4491129

Teatro Asociación Empleados de Comercio


contrapunto | el eslabón

página 14 | sábado 30 de marzo de 2019

PENSAMIENTO INCÓMODO: ENTREVISTA A RITA SEGATO

Donante de palabras La antropóloga argentina estuvo en Rosario brindando un seminario de 3 días en el Centro Cultural Parque de España. Un recorrido por su pensamiento y el encuentro con la rockstar del feminismo latinoamericano. ANDRÉS MACERA

Por Laura Hintze

R

ITA SEGATO ESTÁ SENTADA EN la punta de una mesa. La reconocida antropóloga, rockstar del movimiento feminista, toma un café y pasa rápido la pantalla de su celular: está buscando, en alguna conversación con sus hijos, fotos de sus gatos y su perra. Alrededor, cuatro periodistas, las cuatro de medios cooperativos de Rosario, hacen lo mismo. A lo largo de casi media hora, las fotos, anécdotas y exclamaciones circularán entre las cinco mujeres. Rita Segato tiene tres gatos en su casa en Brasilia: Frida (“porque es blanca, alemana, malhumorada”), Fidel (“porque es rojo”) y Luigi (porque así le pareció a su hija). En Tilcara, donde intenta vivir gran parte del año, tiene a su gata Bizcocha y a su perra Urpila (“Palomita”, en quechua), raza Pila, la única precolombina. Nunca había convivido con canes y todavía, un año y medio más tarde de adoptar a la suya, se asombra de lo atolondrada que es. Siempre que la nombra, se ríe. El desliz veloz de la pantalla del celular de Segato se frena de golpe cuando encuentra una foto con Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo. Es una imagen oscura, donde resaltan las sonrisas de las dos. “Qué mujer, ¿no? Qué modelo de cómo envejecer”, suspira la antropóloga, admirándola desde la pantalla. Nora y Rita se encontraron hace unos meses en un pub de la ciudad de Londres. La antropóloga dice que no fue un encuentro casual, sino que fue una reunión, pero que no sabía que iba a estar ella. “Yo le dije «Ay Norita, en qué situación estamos». Y ella me dice: «Pero hay más intensidad». ¡Qué bárbara!, me levantó el ánimo definitivamente”, cuenta Segato. Y sin despegar la mirada de su celular –aún no encontró la foto de mascota que busca–, agrega: “A eso que dice ella, yo le pongo otro nombre: es un momento de más verdad. Y esas verdades que en el mundo han aflorado necesitan ser tratadas y enfrentadas”.

Domesticando lo público Rita Segato estuvo en Rosario dando un seminario internacional de tres días en el Centro Cultural Parque de España. Organizado por la Facultad Libre, “30 categorías de un pensamiento incómodo” fue más que un recorrido por su pensamiento: un banquete de ideas, conceptos y experiencias puesto a disposición de más de 400 personas. Entre el escenario y la mesa con periodistas, prácticamente no se notaron diferencias. La antropóloga toma nota, persigue moscas y se va por las nubes en cualquiera de los contextos. Va y viene entre los gatos y Nora Cortiñas, y pareciera que nada

“Mostramos que el gozo es también de otra forma. Por eso muchos hombres están fascinados con el proceso de las mujeres. Porque les mostramos que gozamos en la calle, sin muertos ni muertas, sin sangre, sin sufrimiento ajeno” es casual en ella. Siempre hay un hilo que ilumina. De los gatos a Nora Cortiñas se introduce a su pensamiento, a su lectura del mundo, y pone en práctica lo que anunció en su seminario: hace teoría, le pone nombre a experiencias y pone sus palabras a disposición para que circulen. “Un intelectual dona palabras”, dice en el auditorio del Centro Cultural Parque de España. “Soy así y no separo la manera que me comporto en la cocina de mi casa con mi gata y la Urpila, y la manera en que me comporto en cualquier lugar ante quien sea. No hago diferencia”, explica Segato frente a los grabadores, abriendo las puertas a una parte, diminuta casi, de todo lo que tiene para enseñar. “Esa domesticación de lo público es primero hecha por mí de una manera intuitiva en

mis clases, y después reflexionada y comprendida como un estilo de hacer las cosas que tenemos las mujeres, una manera que es política y que viene de una domesticidad que quedó estigmatizada, desheredada de la política y transformada en eso que es «lo íntimo». Todo eso tenemos que romper. Nuestra manera de hacer las cosas es plenamente política y es diferente, y viene de otra historia”. Entre la domesticación de lo público y Nora Cortiñas no hay tampoco casualidades. “El primer momento de la retomada de una politicidad en clave femenina son las Madres”, explica Segato, entre un café y una barrita de cereales. “Ellas partieron a la política desde la posición de madres. Es un cambio extraordinario, no es poca cosa. No es anecdótico y tampoco táctico. Es una

manera diferente de entrar en el terreno de la política, y desde aquel momento hay una continuidad de esa re-emergencia de una política que estaba represada, censurada, rasurada, desde el pasaje a la modernidad”. Rita es clara, es simple, su teoría fluye como el mate pasa entre las manos. Vale ser reiterativa porque es la sensación que prevalece después de escucharla: narra e ilumina, dona palabras, nombra desde acá, el sur del mundo, experiencias que antes no habían sido nombradas. La irrupción de las Madres de Plaza de Mayo en la política y en la conversación, son el puente para entender a qué se refiere con la domesticación de lo público y esa otra forma que tienen las mujeres de hacer política. “En el pasaje a la modernidad, el hombre secuestra la política. En el mundo precolonial, el hombre tenía su espacio político, el público, afuera de la aldea. La mujer tenía el suyo, que era en la casa. Pero no es que no era político. Nosotros lo vemos como no político porque la óptica moderna dice que la casa es el lugar de la intimidad y lo privado. Pero eso no es así. La presión por privatizar y transformar el espacio doméstico en íntimo es una presión patriarcal, del extremo patriarcado que es la modernidad”, explica la antropóloga con voz suave


el eslabón | contrapunto

sábado 30 de marzo de 2019 | página 15 ANDRÉS MACERA

y pausada. “Nunca el patriarcado fue más tenaz, tan riguroso, tan letal, como en el mundo de la modernidad. Es mentira que avanzamos en dirección de un mundo mejor para las mujeres, no, hay mucho engaño ahí”. “Las formas de gestión, de deliberación, de hablar de gatos y perros, son las maneras de pactar un acuerdo en clave femenina”, señala Segato. “Y es necesario entender como político todo eso”. El movimiento de mujeres en la política avanza así: una presencia multitudinaria que ocupa el espacio público de otra forma. “La marcha de mujeres no es igual a una marcha de sindicatos, tiene otras características. Como nuestra conversación, que incluye perros, gatos y mimos. Lo que hacemos es desvestirnos de todo aquello que se nos inculcó de cómo hacer política y qué es político. Estamos absolutamente secuestradas, influenciadas, colonizadas, por una manera patriarcal de entender la política”. Para Segato, queda claro que las mujeres encontraron el camino. “Quien nos lo prueba son nuestros antagonistas de proyecto histórico, que en menos de 10 años tuvieron que salir a la calle para intentar frenar ese cambio. Entonces, el cambio viene por ahí: es un cambio de vida, de la manera de hacer las cosas, en las nociones de prestigio. Ahora el prestigio está acá, en ponerme el pañuelo, teñirme el pelo, salir a la calle y hacer lo que quiero. Mostramos que incluso el gozo es también de otra forma. Por eso muchos hombres están fascinados con el proceso de las mujeres. Porque les mostramos que gozamos en la calle, sin muertos ni muertas, sin sangre, sin sufrimiento ajeno”.

Siempre volviendo El 8 de marzo de este año, Rita Segato se cruzó en la ciudad de Córdoba con una frase: “La prohibición del aborto es una violación del Estado”. La oración colgaba de la bicicleta de una chica y Rita la reconoció ensegui-

da: era una frase suya. La antropóloga piensa cada palabra que sale de su boca. Es muy puntillosa. Sabe qué dijo y qué no, por eso las reconoce: son realmente palabras suyas. “El uso de una idea tuya es como el robo de un niño. No es una propiedad, pero sí es alguien que diste a luz”, cuenta, mientras repasa el momento en que se cruzó con sus palabras pedaleando por la provincia vecina. “Me acerqué a la chica y le dije: «Qué linda frase. Me encanta. Estoy de acuerdo, ¿de dónde la sacaste?» La chica me miraba… y me dice «Es suya». ¡Yo me quedé tan tranquila!”, dice, entre risas. Rita Segato lleva nueve años volviendo a su país. El camino de regreso es lento: hace nueve años que tiene un poco de su ropa en Tilcara, otro poco en Buenos Aires y otro tanto en Brasilia. Sus bibliotecas –ocho pare-

des de libros, cuenta–, sus archivos y sus cuadros siguen en el país vecino, junto con Frida, Fidel y Luigi. Mientras vuelve, Rita Segato se hace enorme, gigantesca. La gente la conoce aunque nunca la hayan visto en su vida. Su imagen y sus frases se viralizan por Internet, y varones y mujeres la paran por la calle para sacarse una foto o decirle, simple y concisamente, “gracias”. “Es un misterio. No lo puedo comprender. Es raro, rarísimo”, dice la antropóloga que todos y todas respetan. “Mucha gente me dice «Siento que te conozco» y yo pienso «¡Qué peligro!» Es que a lo mejor no soy esa persona. Y entonces es una responsabilidad muy grande, sobre todo si no soy esa que se proyecta sobre mí”. Todo el tiempo le piden a Rita Segato, desde acá, allá, de todos lados, que hable, que explique, que cuente, que comparta sus

estudios sobre el patriarcado y la violencia de género. Urge, en cada rincón de este sur del mundo (también del resto, por qué no), tener nuevas herramientas para construir un nuevo mundo. Y Rita Segato está. “Es una obligación. Un deber ciudadano”, dice, con seguridad. La antropóloga, sin embargo, contará en su seminario, luego con las periodistas, que todo el tiempo quiere salirse del tema. “Yo no puedo decir que me dejen en paz, aunque vaya a decirlo muy pronto. Porque es un tema que te hace daño, un tema profundamente infeliz. Y una nunca deja de sentir”. Rita Segato se fue a los 23 de Argentina y nunca dejó de pensar en cómo hacer para recuperar su lugar en el país. “Fue una verdadera obsesión”, dice. En algún momento de la entrevista, contará que intenta estar cada vez más tiempo en Tilcara, el lugar que eligió. Y que, cerca de ese «basta», están los deseos de otras cosas. Una de ellas es escribir sobre el arraigo, sobre esa obsesión, el por qué un lugar, por qué volver. “Desde mi primer día estuve pensando en cómo encontraba el camino de vuelta. Durante mucho tiempo no pude encontrarlo… y de repente fue mágico. En cuestión de meses encontré ese conducto, ese canal de retorno y fue muy maravilloso hacerlo. En noviembre de 2001 fue mi primer pulsión retornante. «¿Vos sos loca?», me decían. Yo quería volver ya. La gente pensaba que había enloquecido. La gente se estaba yendo y yo quería volver. Tuve que inventarme una respuesta: «porque acá es el único lugar que cuando camino por la calle me cruzo con mis fantasmas». Y cuando dije eso, curiosamente, en esta sociedad tan rara, resultó ser un argumento incontestable. Nadie me dijo nada, nadie me dijo que los fantasmas no existen. ¡Es un país de locos! Pero sí, claro, en cada esquina, en Rosario mismo, estoy rodeada de fantasmas”.


contratapa | el eslabón

página 16 | sábado 30 de marzo de 2019

Teoría de la militancia Por Roberto Retamoso

D

ías atrás tuvimos la oportunidad de asistir a la presentación del libro Teoría de la Militancia, de Damián Selci, que estuvo a cargo de Eduardo Toniolli, Joel Natali y Alejandra Gómez Sáenz, con la presencia del autor. Fue una ocasión propicia para analizar y debatir una serie de tesis singulares y provocativas, puesto que de lo que se trata, en este libro, es del intento de formular una teoría de la militancia, pero no de cualquier militancia. En efecto: la militancia que Selci toma como objeto, es la militancia peronista y kirchnerista, a la que intenta dar cuenta de las razones de la derrota electoral en 2015, del mismo modo que pretende aportar instrumentos teóricos para re-pensar su rol en los procesos venideros de confrontación y disputa política. Como puede apreciarse, ni el objetivo es menor ni el propósito irrelevante. La bibliografía política se orienta, mayormente, hacia las figuras descollantes de la vida política nacional, hacia sucesos asimismo destacados, o hacia determinados procesos que pueden ser del interés del lector. Pero la figura del militante generalmente se soslaya, acaso por ser considerado un personaje menor, tan anónimo como anodino. El libro de Selci afirma todo lo contrario: le asigna al militante un rol fundamental, porque parte del supuesto de que los procesos políticos son inevitablemente sociales, y por lo mismo, colectivos.

Se basa, para ello, en una exhaustiva y compleja bibliografía teórica, propia de los trabajos académicos de filosofía o teoría política, pero lo hace con una notable y valiosa capacidad de exposición, donde los asuntos –y los conceptos involucrados– se presentan de manera clara y legible (lo cual refuerza la idea de que el libro no se dirige tan sólo a un público académico, sino a un público más general: el de la militancia en todas sus vertientes y modalidades). Parte, para ello, de una obra clave para pensar estas cuestiones: La Razón Populista de Ernesto Laclau. En esa obra, Laclau toma distancia respecto de los paradigmas marxistas dominantes en las investigaciones académicas hacia los años ochenta del siglo pasado, y elabora un nuevo modelo teórico basado en diversas fuentes: entre ellas, una serie de conceptos tomados de la enseñanza de Jacques Lacan. Esto se puede explicar por el hecho de que Lacan ofrece, para un conjunto de teóricos políticos contemporáneos, la posibilidad de pensar lo político, y la subjetividad de sus actores, de una manera que trasciende las limitaciones ontológicas y epistemológicas del pensamiento marxista. Es conocido el modelo de Laclau: el Pueblo, lejos de concebirse en términos sustantivos y esenciales, se piensa como un “efecto de discurso”, donde un conjunto de “demandas” vinculadas por una “relación de equivalencia” pueden ser articuladas (y hegemonizadas) por un “significante vacío”, que las “condensa”. Llevado al nivel empírico, y concreto, de los casos

históricos, se puede sostener, desde esta perspectiva, que el nombre de Perón es el significante vacío que, en determinadas circunstancias, logra condensar y representar al conjunto de las demandas populares en la Argentina. Si esto es así, lo que el libro de Selci viene a decir es que esta teoría es válida, incluso indiscutible, pero no por ello carente de limitaciones. Porque una de las limitaciones –probablemente la mayor– que Selci encuentra en “La Razón Populista”, es la falta de una estrategia que señale cómo vencer al Otro del Pueblo, la Oligarquía. O para decirlo de otra manera: “La Razón Populista” es un excelente tratado sobre el fenómeno de los populismos en general y del populismo argentino en particular, pero adolece de una formulación que indique cómo operar en la lucha política para triunfar y sostener un poder popular triunfante. Tal es, en consecuencia, el objetivo y el propósito de este libro. Ello supone pensar a la militancia (y al militante) como un sujeto atravesado por las oposiciones y contradicciones establecidas por aquellos pensadores que reflexionaron largamente sobre estas cuestiones: Laclau, en primer lugar, pero además Slavoj Zizek, que no sólo reflexionó sobre el populismo, sino que además lo hizo polemizando con él. Y junto con ellos, un conjunto de autores que ofrecen categorías apropiadas para pensar la militancia, desde Lacan hasta Hegel, sin descuidar por ello si no la teoría marxista como tal, al menos una serie de conceptos provenientes del propio Marx, de Lenin y de Gramsci. Al final del libro, Selci expone un “grafo”, donde se exhiben las diversas figuras que emergen en el proceso de la militancia. No es nuestro propósito reproducirlas aquí,

por razones de espacio. Lo que sí querríamos subrayar, en la figura del militante que aparece bajo el nombre del “Cuadro”, es su asunción de una responsabilidad “absoluta” ante lo que acontece. Liberado de cualquier alienación en la figura de un OtroCOSTA que MANUEL sería responsable de todo lo que ocurre, el Cuadro es aquel que logra asumirse como el único responsable de todos los triunfos y todas las derrotas. Notablemente, el militante –el Cuadro– deviene así en objeto de la teoría. Pero esa teoría no se concibe como un fin en sí mismo, sino como un instrumento, que permita pensar (comprender, entender) la realidad política, sus formas de articulación y los modos de constitución de la subjetividad de sus actores, particularmente del militante. En suma: “Teoría de la Militancia” es también una Teoría Para la Militancia. Para la militancia como concepto, como práctica, y para la militancia como colectivo, el que comprende a todos y cada uno de los militantes nacionales, populares, democráticos y latinoamericanistas, en su incesante lucha contra los poderes neocoloniales, neoliberales y antipopulares. Digamos, por último, que la teoría o la filosofía política suelen entenderse como disciplinas académicas, desgajadas de la praxis política concreta. Del mismo modo, el mundo de la política suele pensarse a sí mismo de manera empírica, alejado de toda pretensión (desvalorizada) de reflexión o sistematización teórica. El libro de Damián Selci, en ese sentido, viene a plantearse como un trabajo que intenta articular ambos espacios, introduciendo un objeto nuevo en el campo de la teoría política, y ofreciendo un marco teórico orientador y productivo en el plano de la práctica política.

amistoso al Real Madrid, y siempre decía “¡cuánto vale el pelado!”. Le decía pelado por lo de Bocha, pensaba que no tenía pelo, nunca lo había visto. Y si la última noticia, la de Liniers, la llevaba a fijarse en el monedero y te mandaba a la carnicería, era para asegurarse el puchero antes que aumente. Por aquellos tiempos, ya en el sur de la ciudad, los terrenos se loteaban cada vez más rápido y su cotización estaba al alcance de casi todos los bolsillos. Lo que tenía valor, y hoy para mí sigue cotizando mucho, eran esos postes de una canchita cerca de la Vía Honda, comenta Pedro. En un partido contra los de Acindar (que tenían un equipazo como el Real), le tocó patear un penal y pensó en cómo lo patearía el Bocha. La cosa es que pegó en un palo y entró, y enseguida buscó en-

tre las pibas la cara de una que le gustaba, que era de Acindar y le sonreía. El valor de aquel poste sería enorme, porque sigue convencido que ayudó a que la redonda entrara. Cuando los rajaron de ahí, una familia que los necesitaba para el techo, le quiso comprar los postes de los arcos. Pedro les dijo que tenían un valor muy grande, una cotización tan alta, que no se podían vender. Se los damos si es para el techo, no queremos dinero, les dijo. Es como que se los damos a préstamo. Cuando en los primeros años de los 70 los sueños colectivos renacían, muchos nos enganchamos comprendiendo el valor histórico de las lucha anteriores. La verdad, me dice Pedro, no sé cuando se nos incorporó eso de la cotización de las cosas. Ahora los

pibes y no tan pibes dicen “eso garpa”. Hoy, la palabra cotización a muchos los lleva a pensar rápidamente en el dólar, pero para mí (y no le resto importancia al billete verde) si le damos más valor a los sueños colectivos y peleamos para que se hagan realidad, estoy seguro que lo que tengamos en el bolsillo puede empezar a cotizar bien como para no preocuparnos tanto por lo que pasa en las pizarras de Liniers o de “la City”. Esto me lo dice sacando del bolsillo una figu muy borrosa, que le mostré a la abuela allá por el 74, antes de que partiera para siempre mi Haití (como la llamábamos), y le dije: “Aquí lo tiene al Bocha. Vio que no era pelado. ¿Y sabe cuánto cotiza? un fangote de figus”, y la abuela me regaló una sonrisa como la de aquella piba de Acindar.

Palo bonito Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Pedro se acordaba cuando de chico veía a la abuela escuchar la radio con mucha atención, pasando el mediodía entre el pronóstico del tiempo, los números de la quiniela de la nocturna del día anterior, la formación de los equipos rosarinos y la cotización del ganado en pie de Liniers. Terminado el noticiero, uno podía saber qué noticia había cotizado más para la abuela: si comentaba “capaz que vaya a llover”, era el tiempo lo que le interesaba; si decía salió el 11 con una sonrisa, era porque lo había prendido; si decía que no iba a jugar el Bocha Bielli, se preguntaba “quién va a patear los penales”. Al Bocha le tenía simpatía desde que le había hecho un gol en un


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.