El Eslabón 404

Page 1

sábado 18 de mayo de 2019 año XX n° 404 (garganta con arena) precio $ 50.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

redaccionrosario.com

LLUVIA DE MUNICIONES Las inversiones nunca llegaron pero sí las doctrinas de mano dura y el descontrol de las fuerzas de seguridad. El caso del joven de Capitán Bermúdez asesinado por la Policía porque no paró en un control se suma a una larga lista. Pullaro y las tasers. FACUNDO VITIELLO

ENTREVISTA EN CAMPAÑA: RUMBO AL PALACIO DE LOS LEONES

FEMIMASA

El que larga en punta

Maestra de dirigentes

JAVIER GARCÍA ALFARO

404 - 18/05/2019

Roberto Sukerman, el candidato a intendente con más sufragios en las Paso, dice que en los barrios la gente pide a Cristina, que la gestión municipal está agotada y hace eje en desempleo y transporte.

CARLA SCOLARI

Sonia Alesso es la secretaria general de Ctera y Amsafe, y una de las sindicalistas más visibles a nivel nacional. El perfil de una mujer que destaca el potencial revolucionario de la educación pública.

Números redondos

Autogestión, la lucha sigue

De rodillas ante el Imperio

Una profesora santafesina, fanática de Independiente, construyó una suerte de manual de matemáticas que con lenguaje futbolero y enunciados relacionados al deporte de la pelota, atrae a pibes y pibas.

Empresas recuperadas y cooperativas se dan un debate con un video documental realizado por La Masa como disparador. Se plantean nuevos desafíos en medio de la crisis, con la mira puesta en el futuro.

Ante el fracaso de los intentos golpistas, el opositor venezolano Juan Guaidó sigue con su Operación Súplica a los Estados Unidos y pide una invasión para terminar con Nicolás Maduro. Rusia no lo recomienda.


región | el eslabón

página 2 | sábado 18 de mayo de 2019

LLUVIA DE MUNICIONES

La cereza de un postre invisible El asesinato de Juan Cruz Vitali por un jefe policial, investigado como gatillo fácil, repite las características de los casos Mafud y Campos-Medina. Y es la consecuencia de prácticas de violencia institucional cotidianas que pasan desapercibidas hasta su naturalización. Enfrentamientos por la espalda y jóvenes varones de barrios populares en la mira. Por Luciano Couso

C

ARDOZO, CASCO, ESCOBAR, Campos, Medina, Herrera y Mafud –involuntarios integrantes de una lista más extensa– son apellidos de familias que debieron experimentar las consecuencias letales de la violencia institucional en la región, que la última semana sufrió la familia de Juan Cruz Vitali, en Capitán Bermúdez, cuando un jefe policial mató a tiros al joven de 23 años al ingresar perseguido a la vivienda de un pariente, en otro caso de forcejeo por la espalda en el que la víctima desafía con la nuca a la autoridad estatal armada. Con resultado menos irreparable, a las pocas horas un menor de 17 años fue detenido y golpeado en la seccional 14ta de Rosario por “zurdo”, según denunció su padre que le dijo una mujer policía cuando lo fue a la buscar a la comisaría. Aparentemente, había cometido el delito de avistamiento de un cacheo policial a otros dos chicos conocidos del barrio, con el agravante de responderle a los uniformados que no se iría del lugar porque estaba en la vía pública, todo en concurso real. Una corriente soft del marxismo, pero igualmente intolerable para los canas. “Lo que hacen estos casos es evidenciar prácticas que son cotidianas, sistemáticas y extendidas en el tiempo, que están focalizadas en determinados grupos sociales”, dijo a el eslabón la abogada Eugenia Cozzi, integrante de la Multisectorial contra la violencia institucional y miembros de la cátedra de Criminología de la Facultad de Derecho de la UNR. Explicó que “si a veces estos casos aparecen en los medios es porque las víctimas tienen otros recursos, o porque son casos letales”. La reacción de los familiares asociada al activismo contra la violencia institucional reducen los márgenes de impunidad en estos casos, que sin embargo encuentran cuotas de legitimidad en la circulación de algunos discursos sociales y escasa capacidad de control estatal para prevenirlos.

Esa manera de matar Eran cerca de las 4.30 de la madrugada del domingo 12 cuando Juan Cruz Vitali (23) se topó con un operativo de alcoholemia mientras conducía su VW Fox color negro por bulevar San Lorenzo entre Maipú y Chacabuco. En Capitán Bermúdez. Iba junto a su novia, habían salido de un boliche. Según la investigación, con el auto chocó los conos de señalización del operativo y continuó su marcha, perseguido ahora por agentes policiales que acompañaban el pro-

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810

cedimiento de tránsito. Aún no está claro si el joven chocó un vehículo policial o la camioneta oficial intentó detenerlo mediante una colisión. Su auto muestra signos de choque. Los policías comenzaron a dispararle mientras Juan Cruz escapaba. Le dieron en la luneta trasera del auto. Vitali condujo perseguido por la policía hasta Montevideo al 400 de esa ciudad del Gran Rosario, domicilio de su tío. Bajó del auto e ingresó a la vivienda, detrás suyo iba el jefe de la Agrupación Cuerpos de la Policía de San Lorenzo, comisario Sergio Di Franco. Que una vez en el interior de la vivienda lo mató de un tiro en la cabeza. Los investigadores encontraron rastros de cuatro disparos en el automóvil del joven. En la casa del tío quedó la marca de un balazo en la heladera y otra en el techo. Según la autopsia preliminar, Vitali murió por una herida de arma de fuego con orificio de entrada y salida en la cabeza. La munición ingresó por la nuca, de acuerdo a las pericias. Florencia, la novia de Juan Cruz y testigo directo del crimen, contó que al pasar por el

producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa dirección: Laura Hintze y Ernesto Ávila edición: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.

control policial chocaron los conos. “Con el susto aceleró y apenas doblamos en la esquina lo impacta una chata de la policía del lado de él”, contó la chica a Radio Dos. Luego, amplió, “otro patrullero se puso adelante y sin dar la voz de alto comenzaron a disparar”, por lo que siguieron hasta Montevideo al 400. La joven relató que su novio “se bajó del auto y salió corriendo”. “A mí me agarraron los policías contra el auto. Yo escuchaba ruido. Nunca me imaginé que le iban a tirar un tiro. Cuando me suelto de la policía estaba desplomado, boca arriba, muerto. Lo mataron de un tiro en la nuca”, contó.

Forcejeo de espalda El abogado del comisario Di Franco, Paul Krupnic, alegó que su cliente no tuvo intención de matar al joven sino que el disparo en la nuca se produjo como consecuencia de un hecho fortuito, en medio de “un forcejeo” con la víctima. La fiscal del caso, Melina Serena, sostuvo al realizar la acusación que el crimen “no fue fortuito o accidental” sino que el jefe de

redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Gabriel Zuzek, Facundo Paredes, Marcela Isaías, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.

la Agrupación Cuerpos de San Lorenzo “fue más allá de sus deberes”. Di Franco quedó detenido con prisión preventiva por 60 días, mientras se sustancia el legajo investigativo. Otros dos policías que intervinieron en la persecución permanecen en libertad, bajo investigación para determinar si tuvieron –o no– responsabilidad penal en el homicidio. El juez penal de San Lorenzo, Juan Carlos Tutau, aceptó la imputación de la fiscal que encuadró el hecho en el delito de homicidio doblemente agravado por ser el acusado personal policial y por el uso de arma de fuego. El asesinato de Vitali encuentra coincidencias con otros casos de gatillo fácil, los que tuvieron como víctimas a Iván Mafud y a David Campos y Emanuel Medina, en cuanto en los tres existe una persecución policial por motivos nimios que concluye con el homicidio de los perseguidos. A diferencia de esos otros dos hechos, en el de Juan Cruz la Policía no quiso o no pudo construir una coartada más contundente que la del forcejeo por la espalda.

diseño gráfico: Leandro Gómez, Aníbal Pérez, Javier García Alfaro y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Carla Scolari, Lucía Greco, Paula Peña y Andrés Macera. cierre de edición: Viernes 17 de mayo de 2019.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | región

sábado 18 de mayo de 2019 | página 3

Mafud (26) conducía un Fiat Marea la madrugada el 8 de septiembre de 2014 cuando un patrullero del Comando Radioeléctrico comenzó a perseguirlo. Durante el juicio oral se conoció que el joven sufría una adicción a la cocaína y esa noche, minutos antes de cruzarse con la policía, habría comprado droga y mantenido una pelea con su pareja, con la que tenía cuatro hijos. El automóvil en el que circulaba no tenía la chapa patente trasera. La versión policial indicó que se inició la persecución para identificar el vehículo y a su conductor y que durante la misma se produjo un tiroteo, que fue repelido. Lo siguieron varios móviles policiales por 25 minutos y a lo largo de 54 kilómetros hasta matarlo en las afueras de Rosario. Según la sentencia, sólo se pudo probar que la víctima murió por un tiro en la cabeza disparado con el arma de un policía. En el auto de Mafud apareció una pistola calibre 22, que para la Fiscalía fue “plantada”. También plantaron los miembros de la fuerza de seguridad la versión de que lo acompañaban otras dos personas que escaparon corriendo a campo traviesa. Todo falso. Cuatro policías fueron condenados el año pasado por ese crimen y otros once resultaron absueltos por carencia de pruebas y por el beneficio de la duda.

Tiroteo sin armas Alejandro Emanuel Medina tenía 32 años y David Ezequiel Campos 28 cuando la noche del jueves 22 de junio de 2017 fueron a un boliche. David quería festejar el campeonato de Boca y tenía con qué: había cobrado el aguinaldo. Pasaron a buscar a dos chicas, comieron en una pizzería, tomaron cervezas. Cerca de las 7 de la mañana dejaron a las chicas en su domicilio, en el VW Up cero kilómetro que Campos había sacado en cuota. Como había bebido demasiado, le dejó el volante a su amigo Emanuel. Y decidieron estirar la salida con unas vueltas más en el auto, escuchando música a un volumen alto. Poco después de las 10.30 pasaron a una velocidad superior a la permitida por Grandoli y Gutiérrez, donde había dos policías motorizados. Volvieron a circular por el lugar un rato después y los agentes se sintieron “provocados”. Comenzó una larga persecución que, como en el caso de Mafud, fue incorporando móviles y personal policiales con el correr de los minutos. Como los amigos no se detenían, los uniformados les dispararon durante el largo trayecto que terminó en Callao al 5700, cuando chocaron contra un árbol. Según la investigación del fiscal Adrián Spelta, allí fueron acribillados. El cuerpo de Emanuel tenía nueve orificios de bala y el de David cuatro, consignó la autopsia. Un policía remató a Campos al ver que su cuerpo todavía emitía espasmos. Cuando llegó al lugar el jefe de tercios, Hugo Baroni, y vio el desastre hecho por sus subordinados, intentó perfeccionar el delito con un plan para engañar al fiscal mediante una histórica fantástica plasmada en el acta del procedimiento. Un policía le puso un arma en la mano a Campos y disparó cuatro veces contra una zanja. El dermotest –para determinar si quedaron rastros de pólvora en una persona– dio positivo para David y el fiscal Spelta compró, por unos días, la versión policial. Una pericia determinó que el arma –planta-

da– no estaba apta para el disparo. Sí la que le pusieron a Medina, pero el dermotest resultó negativo. Por ese caso de gatillo fácil hay un policía imputado como autor y 17 por encubrimiento. A esa fuerza de seguridad el Ministerio provincial quiere confiarle el uso de las picanitas cool tipo Taser (ver aparte).

Un sistema La Multisectorial contra la violencia institucional de Rosario repudió el crimen de Juan Cruz Vitali. “Exigimos una investigación pronta, integral, eficaz y efectiva, conforme lo exigen obligaciones constitucionales y la aplicación estricta de estándares internacionales en la materia”, planteó la organización a través de un comunicado. “Resulta de extrema gravedad que suceda este hecho en circunstancias similares al caso Campos-Medina, que no hace más que subrayar y confirmar la preocupante situación que nuestra provincia padece en materia de violencia institucional”, agregó. Una de las abogadas que integra la Multisectorial, Eugenia Cozzi, dijo que “lo que hacen estos casos es evidenciar prácticas que son cotidianas, sistemáticas y extendidas en el tiempo, que están focalizadas en determinados grupos sociales”. Los casos letales, como el de Vitali, llegan a los medios, que permiten su visibilización. Los “verdugueos” policiales como el que sufrió el adolescente en la comisaría 14ta –de frecuencia diaria– suelen pasar desapercibidos. Cozzi señaló que “ese tipo de prácticas son cotidianas y hasta naturalizadas por las propias víctimas: que la Policía te pare, te moleste, te saque las sustancias que puedas tener, son relatos cotidianos”. Ocurre que, puntualiza la abogada, “no aparecen problematizados y denunciados”

por lo que “es difícil tener registros”. Sin embargo, esos hechos menos dramáticos constituyen “los escenarios donde esos casos más graves ocurren”. Cozzi aclaró que la naturalización del “verdugueo” policial a los varones jóvenes de barrios populares –segmento etario y social sobre el que se focalizan esas prácticas violentas desde el Estado– por parte de las propias víctimas está ligado a la idea de la dificultad para modificar esos escenarios, y por la percepción de los riesgos que implica denunciarlos. Esas prácticas violentas se legitiman, también, en los discursos que las avalan cuando las víctimas son de zonas periféricas de la ciudad y preferentemente empobrecidas. Aún en los enunciados de los familiares de las víctimas se encuentran vestigios del discurso hegemónico sobre los legítimamente matables, integrado al sentido común impuesto por la parte decente de la sociedad. “Nadie va a decir nada de mi sobrino porque era un chico sano, no era un falopero, no era un drogadicto, no era un delincuente, como están diciendo. No se escapó porque tenía droga en el auto, se escapó por miedo de la policía porque era un nene”, sostuvo cruzada por el dolor una tía de Vitali, como si el consumo de drogas habilitara un crimen espantoso.

Activar, es la tarea A diferencia de otros países de la región, como Brasil, el nuestro posee un fuerte activismo en materia de Derechos Humanos que permite reducir las chances de impunidad de los casos más resonantes de violencia institucional, dice Cozzi. “Argentina se caracteriza porque la violencia policial es fuertemente problematizada, está en agenda y aparece aún en los

contextos políticos” como el actual. Para la abogada, “el legado de los organismos de Derechos Humanos y sus denuncias en contextos democráticos” generan una base que opera como dique a la impunidad. Reconoce que “hay dificultades en otras prácticas violentas (cuyo efectos no resultan letales) que solo aparecen visibilizadas cuando la víctima no es habitual o tiene recursos” para volverla públicamente trascendente. “El policía sabe que si dispara y mata tiene problemas, aun cuando la respuesta policial busque consagrar la impunidad”, abundó en diálogo con este semanario. Para Cozzi, “esto está ligado al fuerte activismo” de sectores de la sociedad civil, que quedó plasmado en el caso del joven Vitali. “Lo que aparece es un rápido activismo de los familiares, ligado a una serie de activismos de San Lorenzo como el de los padres de Paula Perassi, que no es por un caso de violencia institucional”, señaló. “Lo interesante de pensar –siguió– es cómo el caso rápidamente se inscribe en caso de violencia institucional y se liga a otro que es distinto (el de los padres de Perassi) pero que también reclama justicia”. Además, afirmó que el Estado debe activar “mecanismos de control que restrinjan esos espacios de mayor discrecionalidad” de las agencias de seguridad, paralelamente con el debate acerca de cómo el Estado “piensa las herramientas de la policía para sancionar el delito, cómo se problematizan o no las prácticas policiales y sus vínculos con los mercados ilegales” y qué “paradigma de seguridad se emplea para combatir el delito y el narcotráfico”. El actual, de batalla abierta a los narcos, evidenció sus límites en los países de la región en que se pusieron en práctica.


región | el eslabón

página 4 | sábado 18 de mayo de 2019

PEDIDO DE INFORMES A PULLARO Y DE AUDIENCIA CON LIFSCHITZ

Taser o no taser Organizaciones de derechos humanos rechazaron la utilización de armas de descarga eléctrica y pidieron explicaciones al Gobierno de la provincia. “Son instrumentos de tortura y una medida de profundización del aparato represivo”, denunciaron. Por Juane Basso

muertes a causa del uso de estas armas”. “En el caso de Santa Fe, de no mediar una resolución en contra por parte del gobernador Lifschitz, las Taser entrarán por vía de las fuerzas federales que operan en nuestro territorio. Además, el ministro Pullaro ya mostró su entusiasmo para que también las utilice su Policía provincial”, se quejaron las organizaciones. “En defensa de los derechos humanos de la sociedad toda y contra la represión de la protesta social, nos pronunciamos en contra del uso de estas armas en la provincia de Santa Fe, y en todo el país, convencidos de que la seguridad no se garantiza violando los derechos humanos, sino garantizando su vigencia para todo el pueblo”, añadió el comunicado del Foro, en el que se anunció además un pedido de audiencia al gobernador para tratar el tema.

LO VAMOS A EVALUAR, NO nos parece mal, ni nada que pueda traer una complejidad”, fueron las palabras del ministro de Seguridad de Santa Fe, Maximiliano Pullaro. El sujeto tácito de la oración eran las polémicas pistolas Taser. Ese día, martes de la semana pasada, se había publicado en el Boletín Oficial Nacional que el gobierno de Mauricio Macri incorporaba ese armamento para las fuerzas de seguridad federal, a pesar de los reclamos de las organizaciones de derechos humanos que en Buenos Aires habían realizado numerosos planteos contra su uso en el país. En Rosario se alzó de inmediato la voz de repudio de la agrupación Hijos. Luego hizo lo propio el Foro contra la Impunidad de la capital provincial. Finalmente la Multisectorial contra la Violencia Institucional presentó un pedido de informes dirigido a Pullaro. “Queremos saber bajo qué diagnóstico y con qué criterios analizan implementar estas armas que son consideradas instrumentos de torturas”, exigieron las organizaciones. Taser es en realidad el nombre comercial de las armas de electroshock más conocidas del mercado de la seguridad. Son armamento diseñado para “incapacitar a una persona o animal mediante descargas eléctricas que imitan las señales nerviosas y confunde a los músculos motores, principalmente brazos y piernas, inmovilizando al objetivo temporalmente”. Las pistolas Taser, de origen norteamericano, han sido objeto de numerosas polémicas y críticas por parte de organizaciones de derechos humanos. El Comité contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas dictaminó su uso provoca un dolor intenso, constituye una forma de tortura y, en algunos casos, puede incluso causar la muerte, por lo que puso en dudas su autocalificación de “no letales”.

Repudios “Lamentamos la rápida adhesión del ministro de Seguridad Maximiliano Pullaro a una nueva medida de profundización del aparato represivo impulsada por su par Nacional Patricia Bullrich, como es la incorporación de las pistolas Taser”, plantearon desde la agrupación Hijos Rosario al día siguiente de las declaraciones del funcionario provincial. La organización defensora de los derechos humanos repudió el anuncio del gobierno nacional en el que se da cuenta de la implementación de las armas eléctricas, y adelantó que realizará “un pedido de informes a Pullaro” para que detalle las razones

Pedido de informes

por las que “evalúan replicar la iniciativa de Bullrich en Santa Fe”. Para Hijos, “la incorporación de las Taser, consideradas instrumentos de tortura por la Naciones Unidas, es un paso más en la profundización del aparato represivo que lleva adelante el gobierno nacional para sostener su modelo económico que genera cada vez más hambre, pobreza, desocupación y por consiguiente, más protesta social”. “El gobierno de Mauricio Macri pretende por un lado desviar la atención pública para que dejemos de hablar de la profunda crisis económica que vivimos en el país, y por otro lado seguir alimentando el aparato represivo con el cual puesta a contener el descontento social”, consideraron desde Hijos. A través de un comunicado, Hijos destacó un análisis realizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), en el que se critican con dureza los criterios que el reglamento anunciado por el gobierno nacional establece. “Son tan imprecisos que en los hechos habilitan cualquier uso”. “Por ejemplo, el inciso c) del artículo 2 las autoriza para «impedir la comisión de un delito de acción pública», o sea siempre, porque ese es el trabajo de la policía. El inciso a) del mismo artículo las permite para inmovilizar ante un «peligro inminente», que no se describe de ningún modo. Así, el reglamento potencia los riesgos de letalidad y tortura, en lugar de disminuirlos como afirmaron las autoridades”, refirieron desde Hijos citando al Cels.

en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865.

AVISOS DESTACADOS ALTOCERRO Soluciones Informáticas. Sistemas de puntos de venta, de gestión multirrubros. Integrados a contabilidad, implementación de redes y desarrollo web. 30 años de experiencia en pymes. Teléfonos 4211891 / 4473937

BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175.

CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Espacio Cien Volando.

CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames y chorizos caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos

GIMNASIO FIERROS ¡¡En musculación somos los mejores!! Profesora Alicia Ludueña. Teléfono 3413048593. Casiano Casas 1853. Abierto de lunes a sábados de 13 a 21.30.

En su análisis, el Cels recuerda que el “Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas que intervino en casos contra Nueva Zelanda (2009) y contra Gran Bretaña (2013), en los que desalentó su uso y lo consideró prohibido salvo que se trate de «situaciones extremas y limitadas (aquellas en las que exista una amenaza real e inmediata para la vida o riesgo de lesiones graves)» y «únicamente en sustitución de las armas letales»”. “Queremos saber bajo qué diagnóstico y con qué criterios el ministro Pullaro evalúa implementar este sistema”, remarcaron desde Hijos Rosario.

Rechazo en Santa Fe Desde el Foro contra la impunidad de Santa Fe, integrado por Madres, Hijos y sindicatos de la CTA y la CGT compararon a las Taser con la “picana eléctrica” y también dijeron “no a las armas eléctricas de represión, tortura y muerte”. “Las Taser arrojan dos dardos con sus respectivos cables que impactan a las personas con descarga eléctrica de 50.000 voltios. Al instante producen la paralización de los músculos y la persona cae inerte con fuertes riesgos de traumatismo de cráneo y, en algunos casos, de paro cardíaco. El riesgo también se potencia cuando el impacto y la descarga se producen en la cabeza, por daños cerebrales y cardiovasculares", señalaron desde el Foro. Y mencionaron que en Estados Unidos, entre el año 2000 y 2007 “se produjeron cerca de 1000

MUNDO ARGENTINO Regalá a quien quieras los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com

El viernes pasado, retomando ejes planteados en un documento sobre el mismo tema elaborado por el Cels, la Multisectorial contra la Violencia Institucional de Rosario presentó un pedido de informes dirigido al ministro Pullaro en los que requiere las razones que lo llevaron a manifestarse a favor del uso de las armas eléctricas. Entre otros puntos, la entidad integrada por familiares de víctimas de violencia institucional y organizaciones de derechos humanos, sociales, gremiales, estudiantiles y políticas, solicitan conocer “el diagnóstico que justificaría la decisión de utilizar las pistolas “Taser” en el ámbito de la provincia”. “¿Cuál es el registro estadístico de casos de uso de la fuerza en ese contexto en los años 2017, 2018 y 2019 que justificaría la decisión de adoptar las Taser?”, preguntan en su escrito desde la Multisectorial. Las entidades requirieron también conocer “la normativa que reglamenta su uso”, de “qué manera evaluarán y controlarán el uso de las Taser una vez que sean entregadas a los efectivos” y “acceder al protocolo de actuación que funcionará como normativa para su utilización”. “Queremos conocer si está informado sobre los informes del Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas que intervino en casos contra Nueva Zelanda (2009) y contra Gran Bretaña (2013), en los que desalentó su uso y lo consideró prohibido salvo que se trate de «situaciones extremas y limitadas (aquellas en las que exista una amenaza real e inmediata para la vida o riesgo de lesiones graves)» y «únicamente en sustitución de las armas letales»”, concluye el pedido de informes.

SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”.

PSICÓLOGA Graciela B. Casella. Matrícula 0539. Italia 1570 3° B. Turnos al 3416182588.

Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar

PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.


el eslabón | política

sábado 18 de mayo de 2019 | página 5

ENTREVISTA CON ROBERTO SUKERMAN

“Rosario es hoy la capital del desempleo” El candidato más votado en la interna a intendente repasó sus principales propuestas de campaña, de cara a las elecciones de junio, y criticó con dureza al Frente Progresista. “A ellos les da lo mismo todo, Macri o Cristina, y a nosotros no”, señaló. JAVIER GARCÍA ALFARO

Por J. B.

C

ON 113.084 VOTOS OBTENIDOS en las primarias del 28 de abril, Roberto Sukerman, del Frente Juntos, se quedó con el primer lugar en la largada de la carrera al Palacio de los Leones. El edil peronista rechazó la idea de Pablo Javkin de que la disputa por la intendencia se dirima sólo entre ellos dos, y criticó con dureza la estrategia del candidato del Frente Progresista de diferenciarse del oficialismo en Rosario. “Cuando plantea que la Municipalidad tendría que haber hecho tal o cual cosa, yo le pregunto: ¿Por qué no lo hacés ahora que formás parte del gobierno?”, apuntó. “Yo venía diciendo que gane quien gane la interna del Frente Progresista iba a ser lo mismo. Sus dos candidatos (Verónica Irizar y Javkin) vienen formando parte del gobierno desde siempre. Y la ciudad necesita otra cosa”, planteó Sukerman entrevistado en Noticias Piratas, el programa en Radio Universidad que produce La Masa.“Nosotros queremos generar debates, para después generar síntesis, acuerdos”, definió. Para el edil y candidato a intendente del Frente Juntos, que incluye al peronismo y 14 partidos aliados, “si hay algo algo que falta en nuestra ciudad son los debates, no digo sólo en lo electoral, sino en general”. “Y esto es producto de la gestión municipal, no es culpa del resto de las fuerzas que tenemos representación parlamentaria”, remarcó. “Tal es así que en el Concejo hemos sido siempre ninguneados y desconocidos por la municipalidad. Y las cosas que nosotros hemos aprobado en el Concejo la intendenta no las cumple”, se quejó. Además, señaló que “esa falta de apertura al debate no pasa solo con los concejales”. “Esta semana tuve una reunión con vecinos de Pichincha, que se reunieron dos veces con la intendenta: no les resolvió nada. Esa es una gestión que está agotada, ensimismada”, disparó. —En el marco de la interna del Frente Progresista, Javkin planteó que hacía falta una nueva agenda de debate en Rosario. ¿Vos decís que ese planteo es sólo estrategia de campaña? —El tema es que dentro de esta clausura que hay del debate dentro del oficialis-

“Yo venía diciendo que gane quien gane la interna del Frente Progresista iba a ser lo mismo. Sus dos candidatos (Verónica Irizar y Javkin) vienen formando parte del gobierno desde siempre. Y la ciudad necesita otra cosa” mo, Pablo Javkin no puede desentenderse de eso. Fue secretario general de la Municipalidad dos años. El actual en ese cargo es de su riñón. Más el resto de los secretarios, subsecretarios, directores de distrito que son del espacio de Javkin y (María Eugenia) Schmuck. Entonces cuando plantean que la Municipalidad tendría que haber hecho tal o cual cosa, yo les pregunto: ¿Por qué no lo hacés ahora que formás parte del gobierno? Lo mismo que decía (Verónica) Irizar: «Nosotros vamos a hacer...» ¿Por qué no lo hacen ahora? ¿Qué tienen que esperar?, si son gestión. —En esa misma silla, Javkin dijo que piensa que la disputa por la intendencia se va a dar entre ustedes dos, ¿Pensás lo mismo? —Yo no creo que sea así. No creo que sea una cosa de dos. Es lo que dice Pablo porque lo que él quiere es acumular todo el voto conservador, de derecha, de Cambiemos. Él disputa ese voto. Cualquiera

que analice las elecciones a intendente y los votos que sacó cada candidato se da cuenta que el voto de Pablo Javkin es un voto del centro. Es un voto que en 2017 fue a Rodrigo López Molina y ahora a Javkin. Es un voto del centro, conservador, no es un voto progre. Por eso, lo que quiere Javkin es dejarlo afuera a López Molina para quedarse con ese voto. —¿Creés que Roy López Molina puede hacer una buena elección en las generales, más allá de cómo está impactando en los candidatos de Cambiemos el panorama nacional? —Yo soy respetuoso desde este lugar. Hace dos años López Molina nos duplicó en votos a Pablo y a mi, y el tipo sigue ahí, ganó su interna. Yo no lo subestimo. Más allá de la situación nacional. Su fuerza tiene nueve concejales, tienen la presidencia del Concejo. Como exponentes de lo que representa a Macri en Rosario, no creo que haya que dejarlos afuera del debate. —¿Y cuál te parece que debería ser esa agenda de temas o de problemáticas a debatir en la ciudad? —Uno es el transporte, indudablemente. Yo dije que la primera medida que voy a tomar cuando asuma como intendente es bajar el precio del boleto. Hoy tenés menos pasajeros que en 2001. El dato dice que mientras más aumentás el boleto más gente se baja del colectivo. Hay que generar el proceso inverso y que de esa forma se retroalimente el sistema que con la lógica actual va a la quiebra. Nuestro candidato a gobernador, Omar Perotti, que muchos lo tildan de conservador, propuso un boleto gratuito para la comunidad educativa. Dejemos de ponerle un sello a la gente y veamos qué propuestas tiene. Además, nosotros queremos avanzar con los trenes de cercanía, que no han querido avanzar desde el gobierno de

(Hermes) Binner, (Antonio) Bonfatti y (Miguel) Lifschitz. Está claro que acá hace decisión política para avanzar en lo que hace falta. Otro tema central es que hoy Rosario es la capital nacional del desempleo. Podemos seguir diciendo que la culpa es toda de Macri. Si, Macri destruyó el país, abrió las importaciones, generó una deuda increíble. Nosotros dijimos que iba a hacer esto y nos dijeron que era la campaña del miedo. Pero el Socialismo en 2015 llamó a votar en blanco y dijo que nosotros éramos lo mismo que Macri. Bonfatti, ahora, acaba de decir lo mismo ante el hipotético caso de un balotaje entre Cristina y Macri, que votaría en blanco. Y leyendo la nota a Pablo Javkin en el eslabón, dice exactamente lo mismo. Les da lo mismo todo. Bueno, a nosotros no nos da lo mismo todo. Nosotros queremos acompañar un nuevo proyecto nacional y popular que vuelva a tener políticas a favor de las pymes, de los trabajadores, del mercado interno, la industria, que no quieren chuparle las medias a (Donald) Trump y que reconstruya la idea de nación latinoamericana. —En general el Frente Progresista, que todavía no logra definir una referencia nacional, están detrás de Roberto Lavagna, parece que prefiere desvincular lo nacional de lo provincial y local... —Bueno, Javkin dice «Rosario es una isla». Yo pienso que nuestra ciudad es hija de su propio esfuerzo, tengo la convicción de que le vamos a ir a reclamar a la provincia y a la nación todo lo que haga falta, más allá del signo político que las gobierne. Ahora, yo tengo una preferencia. Yo quiero que el gobernador sea (Omar) Perotti porque tiene políticas industrialistas, porque va a reactivar la economía en la provincia y porque además está dentro de un frente con catorce partidos. —¿Creés, como se viene planteando, que la serie de buenas elecciones del peronismo en las provincias, preanuncia una derrota de Macri en octubre? —Pienso que con las victorias del peronismo en Rosario, en Entre Ríos, en Córdoba y en cada lugar donde haya elecciones, van a generar una reconstrucción de un espacio nacional y popular con distintos sectores, que hoy se están reconstituyendo, con gente que se había distanciado y hoy estamos juntos, me refiero dentro del peronismo y con otras fuerzas también. Y creo que eso va a llevar a ganar la selecciones octubre y que el 10 de diciembre sea el último día que Macri esté en la Casa Rosada. —¿De tus recorridas por la ciudad, qué clima político percibís que se vive en los barrios, en los sectores más humildes, aquellos que pocas veces se miden en las encuestas? —En los barrios si no estás con Cristina no te dan bola. Los que saben que desde siempre estuvimos con Néstor y Cristina te abraza, te dice «vamos a volver». Lo que genera Cristina, y justo en esta fecha en que recordamos los cien años de Evita, pasa cuando vos hiciste algo algo por el pueblo. Ese es un reconocimiento que Macri nunca va a tener, porque no hizo nada por el pueblo. No podría escribir un libro y generar todo lo que disparó Cristina, bueno, creo que no puede ni escribir.


política | el eslabón

página 6 | sábado 18 de mayo de 2019

TÁCTICA DE TIERRA ARRASADA

Daño hasta el final CFK enciende el motor del PJ. La CGT lanza un paro nacional. La Corte Suprema alerta sobre juicios armados. La UCR y hasta el riñón PRO dudan de Macri candidato. La pesadilla de un Gobierno que sabe que tiene las horas contadas, pero no para de destruir todo a su paso. Por Horacio Çaró

P

UDO SER UNA SEMANA EN LA que Mauricio Macri y sus secuaces autóctonos y foráneos sacaran la cabeza del agua en que se vienen hundiendo inexorablemente. Un dólar medianamente estable, merced a tasas que tornan inviable cualquier movimiento de la economía real, una baja –también relativa– del riesgo país, la promesa de que la Argentina volverá a ser un “mercado emergente”. Con ese mínimo combo, Jaime Durán Barba hubiese armado un relato épico de resurrección económica. En otros tiempos. En otro país. Incluso la reculada en chancletas de la Corte respecto del pedido del expediente de la causa llamada “Obra pública”, que tiene como principales imputados a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Julio De Vido y Lázaro Báez, entre otros, llegó tarde para revertir la catarata de golpes políticos e institucionales recibidos. Los últimos siete días acorralaron aún más a una administración que –en tan poco tiempo– hizo un daño imposible aún de ponderar al cuerpo social, a las instituciones, al aparato productivo, pero principalmente a las ciudadanas y ciudadanos más vulnerables, que le dan carnadura a las frías y dramáticas estadísticas de desempleo, pobreza, indigencia y familias enteras en situación de calle. No obstante, desconocer la capacidad de daño que aún retiene el régimen macrista es salirse de la realidad tanto como hace permanentemente el Gobierno. Los golpes desde adentro de la propia fuerza electoral que llevó a Macri a bailar desenfrenado en los balcones de la Casa Rosada ahora lo quieren bajar de la candidatura a la reelección, pero no le impiden al núcleo duro seguir haciendo negocios a costa de la mayor tragedia social desde la dictadura, sino además cediendo soberanía económica y política a manos de EEUU y Gran Bretaña.

Macri ya no puede confiar en su socios y funcionarios Esta semana que concluye, el titular de la Unión Cívica Radical (UCR) Alfredo Cornejo afirmó, nada menos que ante la Cámara de Comercio de EEUU en la Argentina (AmCham), que “no hay que descartar” que el presidente Mauricio Macri “no sea candidato”. Ante 500 empresarios que participaban del evento de la AmCham, el presidente del Comité Nacional de la UCR lanzó además un dardo a Marcos Peña, al evaluar que “hay que buscar un jefe de Gabinete que tenga el poder suficiente” para encarar las reformas necesarias, y abogó por definir la fórmula en las primarias tras evaluar que Cambiemos “quedó chico y hay que reformularlo hacia

una coalición más amplia”. Ante el azorado auditorio del Hotel Alvear Icon, Cornejo se despachó a gusto: “No hay que descartar que Macri no sea candidato, creo que tenemos que estar abiertos a todas las posibilidades, y en esa línea consideró que “una Paso que puede ser Macri compitiendo contra otra figura es una opción, que podría ser un plan A” y, para aclarar la postura mayoritaria de la UCR de cara a la Convención Nacional del 27 de mayo, señaló: “No nos vamos de Cambiemos pero sí creemos que requiere una reformulación”. A riesgo de pecar de ingenuo, es necesario precisar que los principales socios de la AmCham son John Deere Argentina, Siderca SAIC (Tenaris), o bien Techint, Iveco Argentina, Amazon, Acindar, las petroleras Shell Argentina, Pan American Energy, Chevron, Exxon, Halliburton. No son nenes de pecho, y sus CEOs vernáculos más bien asisten a ese tipo de eventos para estar informados de cómo marcha la política. De los negocios se en-

cargan ellos. Si el jefe de la principal fuerza política aliada al partido de gobierno insinúa que el mandatario tal vez no sea la mejor opción electoral, la figura del pato rengo queda reducida a su mínima expresión. Se sabe que Macri adolece de falta de poder propio, pero en casi cualquier lugar del mundo es impensable que eso lo ponga de manifiesto su más importante socio político. La Convención Nacional de la UCR se reunirá el 27 de mayo próximo, para definir la política de alianzas de la fuerza para las elecciones de octubre. Todo indica que, según confirmaron fuentes partidarias, los boina blanca ratificarán en su mayoría su pertenencia a Cambiemos. Pero Macri no tiene que ver resistencias a la mancha venenosa en que se ha convertido debido a su desplome en las encuestas. El miércoles, el ministro del Interior Rogelio Frigerio se despachó con todo: “Si Macri y el espacio entienden que hay alguien mejor para el electorado, segura-

mente lo analice”. Así respondió cuando se blandió la posibilidad de que el presidente no sea el candidato del oficialismo, tal como lo deslizó la UCR. Frigerio no es cualquier funcionario. Es uno de los hombres fuertes del PRO, y sabe las consecuencias que tiene haber bajado de la frase “No hay otro candidato que Macri”, a esta relativización casi general. La frase completa fue: “Si Macri y el espacio entienden que hay alguien mejor para el electorado que asegura el esfuerzo de todos los argentinos para transformar el país, si tiene un candidato que es mejor, seguramente lo analice. ¿Por qué no?”. Claro que Frigerio intentó recomponer la figura del mandatario cuando aseguró que el jefe de Estado de cara a las próximas elecciones “va a hacer lo mejor o lo más inteligente para que la Argentina no vuelva al pasado”, ante la crecida en las encuestas de la senadora y ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.


el eslabón | política

Del libro a la foto bomba Todavía no se habían acallado los ecos del inédito hecho político en que se constituyó la presentación de su libro Sinceramente en la Sociedad Rural, cuando CFK volvió a pararse en el centro del ring político, al hacerse presente en la cumpbre del Partido Justicialista (PJ). Una de las fotos más temidas por el Gobierno se viralizó en instantes, cuando se subió a la cuenta de esa fuerza política en la red social Twitter el registro en imágenes de otro hecho político que tiene como protagonista a la ex presidenta, y que vino a conmocionar el escenario nacional. Según relataron después algunos de los presentes, a lo largo del encuentro Cristina habló unos 20 minutos, que aprovechó para advertir sobre la gestión de Cambiemos, subrayar la cuestión de la deuda externa y la gravedad del escenario económico en la actual coyuntura. No resulta muy difícil imaginarse que CFK, a la par de mostrarse predispuesta para ayudar a construir un frente abarcativo sin hacer mención alguna al lugar en el que vaya a participar del mismo, ponga el énfasis en los escollos que tendrá quien sea que deba lidiar con ese campo minado que dejará detrás suyo el macrismo. Cristina tiene su mirada puesta en el escenario que se abre después de una eventual victoria electoral, y se proyecta hacia cómo gobernar el país que deja el régimen de Macri en 2020. La ex mandataria hizo referencia a “la destrucción de la economía”, “un mercado interno roto” y “el poder adquisitivo aniquilado”, quiere que la dirigencia peronista la acompañe en su preocupación del desafío que conllevará la reconstrucción del país. Y aunque luego casi todo el mundo habló de las buenas perspectivas que tuvo el encuentro para la conformación de un gran frente opositor, con Paso o sin ellas, lo que resulta insoslayable es que sin todo el peronismo unido se corre el riesgo de no ganar en primera vuelta, y repetir el balotaje de 2015, con sus terribles consecuencias.

sábado 18 de mayo de 2019 | página 7

La esperada foto de CFK con la mayoría de los principales dirigentes de la única fuerza política transformadora con expectativas de vencer se produjo, se habló de mucho más que la definición de un gran frente opositor que venza al macrismo en octubre próximo, y todo ello se dio en un lugar que la ex jefa de Estado no visitaba desde 2003 –hace 16 años–, en oportunidad de acompañar a su esposo, el ex mandatario Néstor Kirchner. Algo debe quedar claro, de todas maneras, y se encargó de decirlo el jefe del bloque FpV-PJ Agustín Rossi antes de ingresar al PJ: “Cristina tiene un rol insustituible porque es la que tiene mayor nivel de consenso en amplios sectores de la oposición. Si la oposición se une tiene posibilidades de ganar en primera vuelta”. El líder camionero Hugo Moyano no dudó cuando le preguntaron por CFK: “Cristina puede ser una buena candidata y la acompañaría”. Y explicó: “Pasaron tantas cosas. Los peronistas somo así, un día decimos una cosa y después otra, pero lo importante es que cuando los laburantes nos necesitan estamos. La necesidad del pueblo nos une”. Ambos coinciden en un punto, el liderazgo de CFK, y ambos saben que a la hidra hay que cortarle las cabezas en primera vuelta, luego todo es incierto.

Un poder dañino El martes a primera hora de la mañana se hizo público que durante varios días la Unidad Penitenciaria de Marcos Paz estuvo sin agua y calefacción. Allí están detenidos Julio De Vido, Daniel Ruiz, el dirigente petrolero apresado por protestar contra la reforma previsional en 2017; el ex referente de la organización Quebracho, Fernando Esteche, y Luis D’Elía, el lìder del partido Miles y de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV), y otros presos políticos del gobierno de Mauricio Macri. El poder de daño de un poder dañino en su naturaleza permanece intacto, más allá de ciertos hechos resonantes que indican una retirada que tampoco será sin altísi-

mos costos para la Nación que quiere ser y hace más de dos siglos que se o impiden estos y otros actores. El jueves pasado se adjudicaron 18 de las 38 áreas licitadas en el marco del Concurso Público Internacional Costa Afuera N°1. La presentación/apertura de ofertas había sido el 16 de abril, y el resultado fue un cachetazo a la soberanía argentina en el Atlántico Sur: las excluyentes ganadoras de esa Ronda 1 fueron empresas de Gran Bretaña, que se quedaron con 7 de las 18 áreas adjudicadas. La gravedad de la situación se escuchó de boca de Federico Bernal, titular del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec), quien sentenció: “El presidente Macri consolida la ocupación británica en el Atlántico Sur y la adjudicación de áreas a las empresas Tullow y Equinor (británicas) deberá ser tipificado como delito de traición a la Patria”. En forma inexorable, el tema de las concesiones petroleras en el Atlántico Sur deberá ser revisado por el próximo gobierno, si es que tiene vocación de volver a tener soberanía energética y territorial. El informe de Bernal, un ex colaborador de Julio De Vido, va mucho más allá que la mera adjudicación, ya que –según informó oportunamente Oetec–, “la empresa británica Tullow Oil operó 7 licencias otorgadas por los kelpers en la Cuenca Malvinas Sur en 2007, licencias que terminaron en manos de Rockhopper, la británica punta de lanza del pillaje petrolero (a punto de comenzar la producción comercial de crudo en la Cuenca Malvinas Norte)”. Bernal explicó que “el insalvable problema con Equinor es que una actual miembro de su directorio ha tenido (y probablemente tenga) vinculación directa con el gobierno colonialista isleño. Nos referimos a la señora Anne Drinkwater. Ella fue, no solamente directora de Tullow entre 2012 y 2018, sino que mientras ocupó ese cargo fue asesora petrolera de las autoridades ilegítimas e ilegales en Malvinas. Como encontramos y pu-

¡SUSCRIBITE YA! ingresá tus datos en eleslabon.com.ar/suscribite y recibilo todos los sábados en donde quieras* por $150 mensuales.

* La distribución se realiza dentro de la ciudad de Rosario. Se abona al repartidor o mediante Rapipago, Pago Fácil, Red Link y por débito automático con tarjeta de crédito.

blicamos en nuestro portal, en 2013 elaboró para los kelpers una hoja de ruta al 2018 con recomendaciones para el éxito de la actividad hidrocarburífera alrededor de las islas”. El derrotero de la señora Anne Drinkwater –vaya apellido–, actual directora de Equinor y ex directora de Tullow entre 2012 y 2018, es interesante: “En paralelo a su función en esta última, asesoró al gobierno colonial isleño en materia de hidrocarburos (al menos hasta 2017), elaborando para sus autoridades una hoja de ruta para el sector hasta el 2018. A mitad de ese mismo año, dejó Tullow, británica que ganó tres áreas en la Cuenca Malvinas Oeste y pasó a Equinor, la estatal noruega ganadora de otras dos áreas en la misma cuenca”. Oetec concluye: “En función de estos hallazgos y de la violación a la Constitución Nacional en lo que respecta a nuestra «legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes…» que significa adjudicar las áreas a Tullow y a Equinor, consideramos que de ocurrir esta adjudicación el presidente de la Nación –máxima figura y responsable del Poder Ejecutivo– habrá incurrido en el delito de traición a la Patria”. Con esta adjudicación el gobierno macrista recibirá 718 millones de dólares (de los cuales cerca de 470 millones serán aportados por empresas que directa o indirectamente reconocen como legítimo al gobierno kelper), “dinero que irá a pagar el préstamo odioso del FMI”, plantea Bernal. Evidentemente, a Macri sólo le importa facturar con esos negocios de lesa Patria, los británicos trabajan a mediano y largo plazo, y es hora de que Argentina haga lo propio, para lo cual debe interrumpir la acción política pendular que la lleva de un proceso nacional a uno de corte neocolonial. Y eso sólo lo logrará un gobierno nacional y popular, con base en sus organizaciones gremiales y con suficiente poder popular que ensanche sus espaldas.


la bola | el eslabón

página 8 | sábado 18 de mayo de 2019

EL FÚTBOL Y LA CIENCIA, DE LA MANO

4-4-2 La profesora de matemáticas Marilina Carena ideó una serie de problemas utilizando al deporte de la redonda como principal argumento para entrarle a pibes y pibas, y las condensó en el libro-manual La pelota siempre al 10.

Por Santiago Garat y Facundo Paredes

M

ARILINA CARENA ES LICENciada en Matemáticas y fanática (y socia) de Independiente y del Club Atlético Ceres Unión, el equipo de su ciudad natal. En su libro La pelota siempre al 10 –que saldrá en agosto, editado por la Universidad Nacional del Litoral

(UNL), donde da clases– puso a jugar números y problemas, utilizando el idioma futbolero para que los chicos se acerquen más a esa materia. “Será un complemento para las escuelas, no un manual que reemplace a otros”, aclara esta investigadora del Conicet, quien en diálogo con el eslabón también lamenta los recortes presupuestarios en el área de Ciencia y Tecnología. Además de brindar detalles

de esta publicación, repasa sus inicios entre la calculadora y la redonda.

Libro motivacional Las páginas de esta nueva obra académica fueron pensadas estratégicamente por su autora como una especie de arenga para que pibas y pibes se sientan cómodos entre números y cuentas, como les suele ocurrir entre botines y goles. “Me

gusta escribir, siempre lo hago. Un día me senté a escribir unos problemas porque me parecían naturales muchas cosas, porque cuando escuchás un relato de fútbol hablan de estadísticas, de porcentajes, promedios. Cuando me di cuenta, sentí que había un montón de cosas para hacer con eso y así surgió el libro”, revela la profesora nacida en la localidad santafesina de Ceres, que se muestra “sor-


el eslabón | la bola

prendida” por la repercusión nacional que tomó su iniciativa: “Fue muy bien recibido. Algo inesperado, porque la idea era elaborar un material para la facultad. Como las dos cosas me gustan mucho, tanto el fútbol como las matemáticas, la idea era escribir algo para motivar a los chicos a incorporar algunos conceptos de la secundaria. No es un manual, no reemplaza a la explicación de un docente, ni lo que vas a encontrar en algún manual de matemáticas, sino que son problemas resueltos, y están las resoluciones explicadas paso a paso. Son más de 70 problemas y algunos ejercicios, serán en total 100 desafíos, para que el docente pueda motivar el concepto o aplicarlo”. A la hora de explicar cómo ordenó las piezas de su libro, Marilina cuenta que utilizó el sistema de “dividir en secciones” el material, con títulos futboleros: “Una que se llama «En descenso», en la que trabajamos promedios, ecuaciones, regla de tres; otra que se llama «El campo de juego», donde hay geometría; está «Las entradas» para hablar de capacidad de los estadios, fracciones, transferencias de jugadores, porque en el mercado de pases tenés porcentajes, gráficos de torta; también están «Las estadísticas»; «El tiro libre» y «La pelota», ya sea su construcción o los test de calidad que elabora la FIFA, que en su manual explica cómo se hacen los 8 test para luego ponerle los dos sellos a la pelota: según los resultados que obtienen en cada uno de esos test, tienen los dos sellitos de calidad. Y ahí me dí cuenta que esos 8 test eran pura matemática”. La escritora advierte que si bien su libro está conformado por sesiones futboleras, no es que refiere a la dinámica del juego en sí mismo, sino a “conceptos relacionados” al más popular de los deportes: “En cada uno de esos, trabajás problemas resueltos que involucran varios conceptos matemáticos”.

sábado 18 de mayo de 2019 | página 9

“Una vez mi hijo me preguntó qué era -8 + 3 y por qué daba -5. Entonces aproveché, para explicarle los números negativos, la tabla de posiciones y la diferencia de goles” El puntapie inicial del libro, admite Marilina, también está relacionado con dudas que le planteó su hijo, tan futbolero y fana del Rojo como ella. “Me pasó que una vez me preguntó qué era -8 + 3, y por qué daba -5. Entonces aproveché, para explicarle los números negativos, la tabla de posiciones: si tenés diferencia de goles -8; y al otro partido ganás 3 a 0, ¿qué te queda? Y me respondió -5. Ahí me di cuenta que cuando se lo traducís a algo que a ellos les gusta lo toman, y en sí es la misma cuenta matemática”, asevera. El título del libro, según refiere su autora, “lo pensé por el tema de Las pastillas del abuelo y porque encierra todo: es bien futbolero y aparece un número tan importante para las matemáticas como para el fútbol como el 10”, y concluye: “Ojalá sirva para acercar a más chicos a las matemáticas”.

Cuentas en rojo La primera pasión que apareció en la vida de Carena se llamó Independiente de Avellaneda. Su padre se la impregnó desde pibita, como así también el amor a Ceres Unión, conocido popularmente en su ciudad natal como el CACU, por sus siglas. “Ahora mi hijo también es del Rojo y somos los tres socios. Y como él juega al fútbol, voy a la cancha todos los domingos”. Marilina se define de la escuela del Bocha, y admite que extraña asistir al Libertadores de América. “De chica mi ídolo era Bochini, pero ahora es Messi. El

último partido que fui a ver a Avellaneda fue cuando salimos campeones de la Copa Sudamericana, el de ida. Pero cuando voy a Buenos Aires para algo, trato de que coincida para poder ir”, confiesa. y agrega: “Y si organizan viaje los de la Peña Roja de Santa Fe, si puedo (por el trabajo y el dinero), me sumo”. Esta profesora que desde hace tiempo vive en la ciudad capital de la provincia por cuestiones del laburo, tampoco pierde oportunidad de ver a su querido Ceres Unión cada vez que anda por sus pagos, donde además fue declarada “amiga dilecta”, tras la repercusión de su obra. “Soy de ir a la cancha cada vez que puedo, pero se me complica volver. Porque además los domingos mi hijo juega en la 8ª de Ateneo de Santa Fe”, señala la docente universitaria, y lo define: “Juega de 9, es alto y rápido. Anda bien, pero sabe cómo son las cosas en el ambiente, que muchas veces no depende sólo del esfuerzo y que al profesionalismo llegan muy pocos. No se lo plantea como una profesión. Ama jugar, entrena todos los días, pero tiene los pies sobre la tierra. El sacrificio que hacés es muy alto y no te garantiza nada”. Tras admitir que es “cero deportista” y que “nunca” jugó al fútbol, afirma que “sí me gusta mucho mirarlo, en la cancha cuando se puede, y sino miro todo lo que puedo por televisión”. Y mientras habla del deporte de la redonda, aprovecha para anunciar que “la Facultad de

Ingeniería Química de la UNL cumple 100 años y la semana que viene se hace un festival que se llama «La FIQ en la ciudad»”, en el que brindará “una charla de fútbol y matemáticas”.

Matemáticas… ¿estás ahí? En la escuela secundaria, Carena encontró a su otro gran amor. “Cuando era alumna en el colegio ya sabía que si iba a estudiar algo, iba a ser Matemáticas. Aún no sabía de la existencia de lo que estudié en realidad, la Licenciatura, que es distinto al profesorado”, recuerda la también Doctora en Matemáticas. “Eso me permitió hacer la carrera de investigadora del Conicet. Cuando estaba en la secundaria no sabía que había esas cosas por hacer, ni lo imaginaba. Pensé que sólo era el profesorado. Pero siempre fue mi materia favorita”, asegura. Como investigadora adjunta del Conicet, Marilina sufre en carne propia los ajustes en esa área que está aplicando el gobierno nacional. “Está todo muy complicado. Esperemos que se entienda la importancia de la ciencia, que es fundamental para el desarrollo del país”, remarca, con un dejo de bronca y lamentos. Su tarea diaria en esa entidad dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación es muy difícil de explicar y fácil de enseñar, siempre y cuando sean en términos futboleros. “Lo que hacemos es tratar de desarrollar nuevas definiciones, teorías y resultados, que después se puedan aplicar señalizando a otras que ya existen, y no sé más cómo explicarte”, dice entre risas, y lo vuelve a intentar: “Es como todas las ciencias, la diferencia es que los demás te dicen en qué se aplican y quedás como contento. La idea es tratar de plantearse preguntas de cosas que no existen, o tratar de responder preguntas que ya están hechas”.


internacionales | el eslabón

página 10 | sábado 18 de mayo de 2019

LA DERECHA VENEZOLANA PIDE AL IMPERIO UNA INTERVENCIÓN MILITAR

Invasores se necesitan El representante del dirigente golpista Juan Guaidó en Washington, Carlos Vecchio, solicitó oficialmente una reunión al Comando Sur de EEUU “para trabajar en una cooperación técnica conjunta, necesaria para restablecer la democracia en Venezuela y acabar con el sufrimiento del pueblo”. Por Pablo Bilsky

I

MPOTENTE, LA DERECHA VENEZOLANA suplica al imperio una invasión militar. Luego del intento de golpe de Estado del 30 de abril (uno más en la larga lista de fracasos producto del escaso poder de movilización de los golpistas), el autoproclamado presidente encargado Juan Guaidó reiteró su llamado a una intervención militar de EEUU para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. El dirigente anunció su intención de reunirse con los jefes al mando de las Fuerzas Armadas estadounidenses que operan en América Latina (Comando Sur), con el objetivo de avanzar en lo que llama “la planificación estratégica para acabar con el régimen” de Maduro. Para completar esta suerte de Operación Súplica, el representante de Guaidó en Washington, Carlos Vecchio, solicitó oficialmente un encuentro con los jefes militares del Comando Sur “para trabajar en una cooperación técnica conjunta, necesaria”, según el propio Vecchio, “para restablecer la democracia en Venezuela y acabar con el sufrimiento del pueblo venezolano”. Lo cierto es que ya antes del pedido de Vecchio y Guaidó, el Comando Sur se había invitado solo. Días antes de las palabras de Guaidó y Vecchio, el almirante del Comando Sur, Craig Faller, expresó su deseo de reunirse con la delegación del líder opositor “para restaurar el orden constitucional en el país”. “Juan Guaidó me pide comunicarle que el gobierno interino agradece y recibe el apoyo de EEUU y confirmarle nuestra disposición para comenzar las conversaciones respectivas a la cooperación que ha sido ofrecida por su comando (…) acogemos con beneplácito la planificación estratégica y operativa”, señala la carta enviada por Vecchio a Faller. El gobierno de Venezuela respondió en duros términos el llamado de Guaidó a la invasión. “Hemos rechazado, leído, un adefesio, una carta que manda uno de los golpistas que hoy se alberga y se esconde en Washington, donde pide la intervención militar en Venezuela. ¿En nombre de quién? En nombre de un grupo de golpistas que ejecutan acciones terroristas para crear la zozobra, la desestabilización contra nuestra patria, afectando a toda la población”, dijo la vicepresidenta de Venezuela Delcy Rodríguez.

Llamado a la Unión Europea En plan de pedir ayuda a todos los representantes de los países que reconocieron su insólita autoinvestidura, Guaidó también hizo un llamado a la Unión Europea (UE) para que apruebe nuevas sanciones contra el gobierno de Venezuela. “Instamos a la Unión Europea a ampliar las sanciones hacia el régimen como medida de presión para lograr una solución a la crisis”, señaló el autoproclamado presidente encargado de Venezuela. “Agradecemos el respaldo que hemos recibido de la UE e insistimos en la necesidad de seguir presionando para que se abra el canal humanitario a fin de atender la emergencia humanitaria compleja que sufre nuestro país”, agregó Guaidó, al tiempo que propuso a la UE a sumarse a la hoja de ruta planteada por el Grupo de Lima. “Es momento de que todos los que queremos una solución a la crisis que vive Venezuela unamos nuestros esfuerzos en uno. Llamamos a la Unión Europea a sumarse a la hoja de ruta del Grupo de Lima y la Asamblea Nacional de Venezuela, con el cese de la usurpación como vía para lograr elecciones libres”, escribió Guaidó.

Ya antes del pedido de Vecchio y Guaidó, el Comando Sur se había invitado solo. Días antes de las palabras de Guaidó y Vecchio, el almirante del Comando Sur, Craig Faller, expresó su deseo de reunirse con la delegación del líder opositor “para restaurar el orden constitucional en el país” Reunión de Pompeo con Lavrov en Rusia

Pocos opositores salen a manifestar a las calles

El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, volvió a proferir lo que se denomina una falacia lógica, es decir un enunciado autocontradictorio y falso, una forma de violencia simbólica. Opinó sobre asuntos internos soberanos de Venezuela y Rusia en un descarado acto de injerencia y, acto seguido, condenó la injerencia. Pompeo reiteró que “es hora de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, abandone el poder”. Lo dijo ante su par ruso, el canciller Serguéi Lavrov, en una conferencia conjunta que dieron luego de su reunión privada que tuvo lugar este martes 14 en Sochi, Rusia. “Estados Unidos y más de 50 países consideran que ha llegado la hora de que Maduro deje el poder”, dijo Pompeo. Pompeo consideró que Maduro debe renunciar para que “termine el sufrimiento del pueblo venezolano” y aseguró que Washington se opone a que cualquier país se involucre en Venezuela. “Esperamos que el apoyo ruso a Maduro se termine”, señaló, al tiempo que denunció que “Rusia tiene intereses económicos y energéticos en el país caribeño”. El secretario de Estado de EEUU señaló, incluso, que su país desea que sean “los propios venezolanos los que elijan a sus dirigentes”. Por su parte, Lavrov señaló: “No se puede instaurar una democracia por la fuerza”. El canciller ruso volvió a rechazar una posible intervención militar de EEUU a Venezuela. Una acción, que “nada tiene que ver que con la democracia”.

“Es muy sabroso quejarse desde el teléfono, desde las redes sociales, o esperar que salga el vecino (...), quejarse con el vecino tomándose un café”, dice a la AFP Xachat Mujica, diseñadora de moda de 32 años que se declara dispuesta a “seguir en la calle” para protestar contra el gobierno de Maduro. Sus declaraciones forman parte de una crónica publicada el 13 de mayo en El Heraldo de Colombia sobre las flojas convocatorias de los golpistas. El descontento, dice Xachat, “hay que demostrarlo en la calle”. “Tenemos miedo por la represión, pero no podemos quedarnos en la casa (...). Yo esperaba ver a más gente”, comentó por su parte Melquíades Rosales, comerciante de 42 años, quien llevaba una bandera de Venezuela en la que el negro sustituía los tradicionales colores amarillo, azul y rojo como señal de luto. “Ellos tienen las armas, nosotros tenemos la protesta”, expresó María Eugenia Escalona, una urbanista que cargaba un cartel con una imagen de Guaidó que imitaba la famosa pintura “La Libertad guiando al pueblo”, de Eugene Delacroix. “Votamos por la Asamblea Nacional, es el único poder legítimo, y quieren desmantelarla”, añadió María Eugenia. “Vine en apoyo de los diputados. Él sólo (por Guaidó) no puede. La gente tiene que estar en la calle", dijo Deisy Montilla, de 69 años. Una decena de manifestantes, en tanto, sostenía dos enormes banderas de Venezuela y Estados Unidos juntas, señala la nota de El Heraldo. “Uno de

ellos portaba un cartel con el número 187, en referencia a un artículo de la Constitución que puede autorizar una misión militar extranjera en Venezuela, que muchos piden a Guaidó invocar”, agrega la nota del diario colombiano.

Los chavistas yanquis no entregan la embajada en Washington La Policía de EEUU irrumpió este lunes 13 en la embajada venezolana, en la que entregaron un documento de desalojo a los activistas que tomaron el edificio desde mediados de abril para impedir la usurpación de Carlos Vecchio, “representante” del opositor Juan Guaidó, a quien los militantes consideran ilegítimo. Los ocupantes son militantes estadounidenses contra la injerencia de EEUU en Venezuela. Apoyan la democracia y la autodeterminación del pueblo venezolano. Y las legítimas autoridades encabezadas por Maduro. La policía de Washington los acosa y amenaza con sacarlos por la fuerza. Pese a que los agentes se retiraron inmediatamente y el Colectivo de Protectores de la Embajada, como se denomina el grupo de activistas, permanece dentro de la sede diplomática venezolana, este hecho fue reseñado en las redes sociales. Los manifestantes dentro y fuera del edificio rechazaron la agresión por ser una violación a la Convención de Viena, al tiempo que aseguraron que la entrega ilegal de la embajada a dirigentes de la oposición venezolana forma parte del golpe de Estado continuado contra el Gobierno constitucional de Nicolás Maduro. Según el artículo 22 de la Convención de Viena, los locales de la misión diplomática, como la venezolana, no pueden ser penetrados por agentes del Estado receptor sin el consentimiento del jefe de la misión, por lo que sólo podrían entrar en la embajada si tuvieran la autorización de los representantes diplomáticos de Venezuela en el país. Los únicos que actualmente tienen esa autorización por parte del gobierno venezolano son los activistas del Colectivo de Protección de la embajada de Venezuela en Washington.


el eslabón | sociedad

sábado 18 de mayo de 2019 | página 11

La juntada de la tropa

GUALEGUAYCHÚ: LA HISTORIA Y LA MEMORIA EN RODAJE

Artigas, una vida de película Una productora regional termina la producción de una docuficción sobre el proyecto de los Pueblos Libres, la autonomía y el federalismo. Por Alfredo Montenegro

FUI CUSTODIO DE ARTIgas en el campamento cuando vino un inglés a hablar con él”, dice con inocultable orgullo Carlos, un empleado municipal de Gualeguaychú. “Estaba en una jineteada y me convocaron porque necesitaban un hombre de tez morena y que supiera andar a caballo”, explica. Hugo, trabajador de la construcción y participante de una agrupación tradicionalista –también de Gualeguaychú–, indica: “Hice de soldado y de gaucho en rodajes de peleas y combates. Estoy re contento de participar en la película, hasta pedí una licencia en el trabajo”, relata el joven moreno. La ciudad entrerriana, a orillas del Uruguay, a 260 kilómetros de Rosario, vive con expectativa el rodaje de Artigas. Con la dirección de Mauricio Minotti, de Santa Fe, y la producción general de la cordobesa María Eugenia Ferrer, quienes trabajaron en el canal Encuentro, Artigas se compone de cuatro capítulos de media hora que rescatan la vida del caudillo –interpretado por el actor Iván Espeche–, y fueron filmados en interiores de un estudio cordobés durante una semana, y otras tres en campos y sitios rurales de Gualeguaychú.

El nosotros regional Como para empezar otra vez, para corregir las macanas realizadas y desterrar a los traidores, la construcción del futuro empieza por retomar ideales y la ética de los que pelearon y pusieron el cuerpo y el compromiso por el “nosotros regional”, como remarca el historiador oriental Alberto Umpiérrez, al resaltar la urgencia de retomar la huella del artiguismo en su proyecto de la Patria Grande. Y el cine es una herramienta para rescatar ese proyecto popular, libertario, de autonomía confederal y democrática.

Nuevos artigueños El morocho Carlos cuenta que “recién ahora conocemos quién es Artigas, no tenía mucho conocimiento y sólo conocía lo que dice la historia sobre Don José, que no es mucho: un prócer del Uruguay. Pero ahora nos empezamos a interesar más, y a googlearlo, porque la historia a veces dice algo y otras veces habla de otras cosas, es

medio mentirosa”. Para Hugo, quien hizo de soldado y también de gaucho, “lo difícil es hacerse el muerto, porque no podes moverte y eso no es nada fácil. También combatí por Artigas, nos enseñaron los movimientos, la técnica para que parezca un combate en serio”, explica. En un descanso de la jornada, mientras tomaba mates con ellos, la también “negra” Cristina Ríos, empleada de Cultura de Gualeguay y profe de artes visuales, señala: “En el municipio me dijeron de presentarme en el casting. Fui corriendo, me hicieron preguntas, prueba de maquillaje y me tomaron. Estudié teatro y me parece buenísimo hacer una película sobre Artigas”. “Participo como extra y estoy re chocha de trabajar en la peli. Y me encantaría hacer teatro toda la vida”, admite Cristina. Los tres gauchos, soldados lanceros de Artigas, remarcan la buena relación con el equipo de producción: “Nos atienden muy amables”.

Fogón y fervor Tras el rodaje por la mañana, se hizo el almuerzo colectivo. Antes de retomar la filmación, la productora reunió al equipo en círculo y en el terreno recordó, ya que era 1° de Mayo, el significado del Día del Trabajador. Y, casi de improviso, todos vi-

torearon a Artigas tres veces, se abrazaron y repartieron chocolates. Esa mítica del equipo, en el cual algunos no conocían del tema, emocionó a todos. “Es un grupo de militantes”, indicó un miembro del Instituto Artiguista de Santa Fe, que acompaña a la filmación. Para el director Mauricio: “La responsabilidad de tratar de líderes populares tan importante nos demanda hacer un documento histórico y retomar sus ideas y valores. Mostrar lo humano y rescatar sus frases célebres, que muchos no conocen. «Naide es más que nadie», como decía Artigas, gustó tanto al equipo que la estampó en las remeras del equipo de trabajo. Es un personaje increíble que luchaba por la Patria Grande, pero pocos lo enseñan”. “Artigas, o la revolución interior”, indica el director, “también pensamos esa frase para el título, no sólo por la pelea en la región, también por lo que significa en nuestro interior la revolución en lo ético, en los valores”. Señala Mauricio que “investigué mucho el tema con el apoyo de historiadores del Instituto Artiguista de Entre Ríos y Santa Fe. Así aprendí mucho, para transmitir al equipo un trabajo profundo y honesto”. Con ese material, Mauricio y un guionista armaron la serie.

“El trabajo de casting fue de muchos meses, de escuchar y hablar con la gente. Julio y Laura, del área de casting y asistencia de producción, realizaron un trabajo silencioso buscando a la gente. Además, como se dispone de poco tiempo cuando no hay mucho recursos financieros, hay que realizar un gran esfuerzo. Pero todos cobran, se respeta el trabajo y no estamos en épocas de voluntarismo. “También Mauricio veía las locaciones y con jefes de Arte, Fotografía y Sonido viajábamos para estudiar las tomas en esos sitios”, explica. “En Gualeguaychú rodamos en el Regimiento 12 de Caballería, en el camping Puerta del Sol y en el Centro Visitante Victoria. Para las tomas sobre barrancas del río Uruguay, el campamento de Ayuí (en realidad, situado cerca de Paysandú). Explican que trabajaron por día unas 40 personas del equipo técnico, encargados de vestuario, maquillaje, fotos, producción y dirección. Con actores y extras, eran unos 80 diariamente. Entre el equipo hay cordobeses, santafesinos, entrerrianos, porteños y vecinos de Gualeguaychú. Y Eugenia explica: “Tratamos de acercar al equipo técnico a lugareños”. El relato se basa en charlas de Artigas con un inglés, una ficción aplicada a hechos verídicos, tomados como para conducir el relato”. “Es una producción ambiciosa. Ganamos el Premio del Instituto del Cine Nacional de Artes Visuales (Incaa), Plan de Fomento Televisión, y también recibimos aportes de Canal Encuentro, coproductor, quien la difundirá con la Televisión Pública y canales de Paraguay y Uruguay”, resalta. “Aportaron desde el Regimiento 12, Cultura de Gualeguaychú, hoteles, y el hospital. La comunidad sumó herramientas de campo, estancias y aperos para los caballos”, dice Mauricio.

El rigor histórico “Me emocionó visitar rodajes el 1° de Mayo frente al Uruguay, sobre la vida del prócer de ambas orillas”, dijo Rondina, presidente del Instituto Artiguista de Santa Fe. “Recordaba al verano del 2015, al reunirnos con Minotti, al comenzar a trabajar la idea. Mauricio estaba enamorado de la idea de hacer esa películas, eso confluía con nuestra actividad y la necesidad de difundir ese material sobre el Padre del Federalismo Rioplatense”, remarca. “Con Sara Liponezky, Alberto Umpiérrez y Rubén Román, tomamos la idea de hacer un relato en cuatro partes: el inicio de su vida política, el federalismo, el proyecto de los Pueblos Libres y el otoño del patriarca. Reflejando el respeto por la soberanía popular, el gobierno inmediato de las gentes y el ejercicio del poder a través del consenso en asambleas plenarias”. Para Rondina, “ese modelo de representación política, inserta en tradiciones, creencias y culturas populares, entendía imprescindible la integración de capas étnicas y sociales marginadas. Pero esos postulados le valieron a Artigas la drástica oposición del patriciado de Buenos Aires y Montevideo, con su racionalismo ilustrado, mercantil y de mentalidad colonial”.


ciudad | el eslabón

página 12 | sábado 18 de mayo de 2019

MILITANCIA DE GÉNERO

“Tenemos que pensarnos y legitimar nuestra palabra” El Complejo Cultural Atlas fue el escenario elegido para presentar el espacio A toda red de mujeres (#ATRmujeres), “que invita a la sociedad a transitar el feminismo”, según definieron las integrantes del colectivo convocante. Por la Redacción

E

L PASADO SÁBADO –EN EL MARCO del centenario del nacimiento de Evita y la presentación del libro Sinceramente, de Cristina Fernández de Kirchner– se presentó A toda red de mujeres (#ATRmujeres), y Carolina González, que forma parte del grupo organizador, dialogó con el eslabón acerca de lo que les dejó la primera experiencia de vinculación y diálogo entre mujeres rosarinas.

Transitando el feminismo No es novedad el desprestigio que sufren muchas de las mujeres que se destacan en la vida pública de nuestro país, mujeres que escapan de los cánones “normales” propuestos por un sistema que las disminuye y acorrala. “ ¿Y qué pasa cuando una mujer desafía esos límites? Se la acusa de loca. Y cuantas veces en la vida cotidiana a nosotras mismas en ese lugar ante algunas opiniones por el simple hecho de ser mujeres”, dice González. “En esto de transitar el feminismo nos encontramos con ciertas contradicciones y el cambio de prácticas en la realidad, sobre todo a lo que nos hace como feministas propia-

mente dicho. La idea es que todas podamos ser protagonistas de este movimiento desde nuestras particularidades” definió la militante, al referirse a uno de los tantos objetivos que buscan concretar a través de esta red de diálogo e intercambio.

Personajes de antes y ahora En ese orden, González explicó la necesidad de retomar la obra protagonistas que a través de la historia han ido transformando la realidad del feminismo y sumando su accionar para la construcción de nuevos paradigmas, como Milagro

Sala, Cristina Fernández de Kirchner y Eva Perón. “Es necesario rescatar figuras de la historia y también de la actualidad, para hacer parte a todes de un feminismo que nos incluya, no podemos pensar en prácticas feministas sin pensarnos en un proyecto de país, entretejiendo redes”, sostuvo. Asimismo, dentro de este espacio, se remarca la necesidad de “generar nuevas redes de vinculación, en la cuales todas estamos legitimadas para tomar la palabra”. Con el desafío de recorrer los barrios de la ciudad y el interior de la provincia el encuentro fue transitando por diferentes ejes como Mujer y acción política, a cargo de la propia Carolina González, “No nos callamos más; historia con perspectiva de género”, a cargo de Gabriela Álvarez; “El amor es político; mirada colectiva del amor”, con la coordinación de Debora Yonico y “¿La mujer sujeta de derecho o sujetada al derecho?”, coordinado por Oriana Blanche. Las coordinadoras, “militantes políticas del campo nacional, popular, democrático y feminista” y todas estudiantes universitarias y del nivel terciario, definieron el nuevo espacio como “un grupo de mujeres construyendo redes diversas en sororidad y solidaridad para el mundo que viene”.


el eslabón | el laburante

sábado 18 de mayo de 2019 | página 13

LOS ÚNICOS BROTES VERDES, LOS DE LOS TRABAJADORES

Los que resisten en silencio al desempleo y la exclusión La Federación Autogestión, Cooperativismo, Trabajo (Actra), presentó un video documental realizado por La Masa a instancias de la UNR sobre la organización interna de las empresas de gestión asociativa, un sector cada vez más masivo y una alternativa al modelo vigente de descarte humano. JAVIER GARCÍA ALFARO

Por Ernesto Ávila

QUIERO QUE SEPAN QUE esto es el germen de la discusión que se viene. Como en algún momento en el capitalismo industrial se discutió la jornada de ochos horas, las vacaciones, la jubilación, ahora tendremos que discutir los derechos de los que sostenemos nuestro trabajo en forma autogestiva, un tema tan importante como lo fue la jornada de ocho horas. ¿Saben qué? Porque ya somos 3 millones y medio de personas que estamos en esta situación, comprendidos en lo que llaman técnicamente «monotributistas»; somos un ejército de trabajadores que salvamos puestos laborales, pero que estamos afuera del sistema y nos quieren empujar aún más. Por eso, tenemos que pelear por estar adentro, con derechos”. La definición es del dirigente José Abelli, integrante de Federación Autogestión, Cooperativismo, Trabajo (Actra), quien abría así el debate ante un grupo de trabajadores del sector asociativo, luego de la proyección de un video documental sobre la organización interna de empresas autogestionadas, presentado por el investigador universitario Mario Schujman y realizado por La Masa (productora del periódico el eslabón y el diario digital Redacción Rosario). El trabajo audiovisual recoge testimonios sobre la experiencia autogestiva de trabajadoras y trabajadores de empresas cooperativas como la láctea La Cabaña, el Lavadero Americano de jeans, Herramientas Union, Textiles Pigüé, la fábrica cultural Distrito Siete y la cooperativa de prensa y comunicación La Masa. El video se hizo a partir del Programa de Investigación sobre la Participación y Autogestión en las Organizaciones de la Economía Social, que contó con el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y que llevaron adelante universidades y organizaciones iberoamericanas lideradas por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Maestría en Entidades de la Economía Social y la red Aidcmes. El proyecto se propone distinguir el trabajo dependiente y el trabajo autónomo, del trabajo autogestivo. El documental se exhibió en el marco de una jornada que organizó Actra en la zona sur, en el Club El Churrasco, el sábado pasado, y participaron integrantes de las cooperativas mencionadas y otras que se su-

“La debacle empresarial hizo que los trabajadores, al borde de la cornisa, rápidamente acudieran a las formas cooperativas incluso sin tener en claro de qué se trataba” maron al evento como la ex Expreso Jupiter, y la presidenta de Actra, Edith Encinas. En ese marco, Schujman, uno de los coordinadores del proyecto, presentó además la Carta del Trabajador Autogestionado, una compilación de las particularidades del funcionamiento interno de este tipo de organizaciones, a modo de aporte para la construcción de la categoría jurídica para que el trabajador autogestionado se incorpore al Derecho del Trabajo. “Hoy es absolutamente insuficiente la categoría jurídica de trabajo dependiente como única contrapartida al trabajo autónomo”, explica el docente universitario que remarca que la Carta, además, habilita el debate de algunos aspectos centrales que debería tener una legislación que regule las especificidades de una cooperativa de trabajo asociado. “Pero si dependemos solo del Estado no va haber alternativa, porque este Estado es el que prioriza la acumulacion financiera y en esa acumulación ni siquiera necesitan tantos

trabajadores y ni siquiera necesitan consumo”, resalta el codirector de la Maestría en Entidades de la Economía Social. “En este video, no solo hablan trabajadores, muchos de los que están aquí, sino que además lo hacen los propios trabajadores; queríamos que la explicación de la autogestión las den los mismos protagonistas”, fundamenta Schujman. “Pasar a trabajar sin patrón no es un cambio fácil”, define, por su lado, Abelli, quien entiende que la debacle empresarial hizo que los trabajadores, al borde de la cornisa, rápidamente acudieran a las formas cooperativas incluso sin tener en claro de qué se trataba. “En la mayoría de los casos fueron empujados por la necesidad extrema, porque no había otra alternativa. Pero el trabajo autogestionado exige un cambio de actitud, ya que tiene que ver con la toma de decisiones, y de eso se habla en el video. Algunos compañeros a veces se creen que sigue habiendo un patrón y no participan.

Pero la participación, la toma de decisiones es un eje central y debe ser colectiva”, recalca Abelli y define el proceso como “un aprendizaje constante” que se dan los trabajadores para crecer. En ese marco, también plantea un desafío ineludible por delante, el de la inclusión social. “Se trata de conquistar derechos, que podamos ser trabajadores como cualquier otro. Creo que hay una coyuntura, después del horror de esta gente gobernando (por el macrismo que produjo una nueva escalada de desempleo), que ha puesto nuevamente al trabajo que nosotros hacemos, muy silencioso, en uno de los ejes del debate que se viene”, anticipa. “Un instrumento, como por ejemplo la Carta del Trabajador Autogestionado, tiene que formar parte de ese debate que se viene que es la conquista de derechos. Y el Estado tiene que estar porque somos los propios trabajadores los que nos hacemos cargo de la producción y salvamos puestos laborales”, advierte Abelli. “Muchos añoran el trabajo dependiente, la seguridad del trabajo dependiente. Bueno, ese trabajo, no existe más”, sentencia con crudeza, por su lado Schujman, y acota: “Este mundo que acumula capital virtualmente, a través de mecanismos contables y financieros, distintos a los mecanismos de la producción, y va desprendiéndose de parte de la sociedad y fundamentalmente de los trabajadores, los va dejando afuera”. “Este es un proceso en todo el mundo pero hay países como el nuestro en donde se da mucho más. Entonces, no se trata de si me gusta más el trabajo dependiente o el autogestionario; no hay alternativa, si los trabajadores no crean su propia posibilidad de trabajo, esta sociedad y este Estado no lo van a hacer”, define el especialista. Y vaya si lo sabía el auditorio. Allí estaban muchas personas que ante el abismo del desempleo y el abandono de las patronales sostuvieron batallas con tomas y recuperación de plantas que luego fueron puestas en funcionamiento con sus propias manos como cooperativas. También había otros que se plantearon emprendimientos laborales bajo la misma modalidad en contra de la perversa dinámica de la precarización y la explotación. Schujman destaca que, justamente así, los trabajadores recurren a la práctica ancestral de la solidaridad, de la reciprocidad, de la ayuda mutua, de la cooperación y buscan caminos alternativos.


femimasa | el eslabón

página 14 | sábado 18 de mayo de 2019

UNA REFERENTE DE LA DOCENCIA

La dirigente que resiste y sueña Sonia Alesso es la secretaria general de Ctera y Amsafe. Le gustan los títeres, la naturaleza, y comer con su familia y amigos. Para ella, lo más importante de la educación pública es su potencial revolucionario: la posibilidad de dar esperanza de un futuro mejor para todos y todas. CARLA SCOLARI

Por Laura Hintze

L

A VOZ DE SONIA ALESSO ES INCONfundible. Pareciera que sus cuerdas vocales no tienen descanso. Habla con Femimasa, atiende el teléfono, se prende un pucho, sigue con la entrevista para esta sección, vuelve a agarrar el celular. Pasan los minutos, que se transforman en una hora y muchos minutos, y Sonia sigue hablando. La secretaria general de Amsafe y Ctera, es decir, la dirigente de las maestras y los maestros, tiene una cualidad: nunca se olvida de qué habla ni con quién. Siempre está batallando en diferentes frentes. Sonia Alesso nos recibió en la sede rosarina de Amsafé, el sindicato de la educación pública de la provincia. El lugar es simple, chico, acogedor, pero igual hacemos una recorrida: vemos imágenes de movilizaciones, algunos prendedores que sobraron de la Marcha Federal Educativa, uno que otro volante, una oficinita por allí, otra por acá. Una frase se repite en más de un rincón: “La educación pública educa, resiste y sueña”, la bandera de lucha contra el macrismo. Después, tomamos mate y ella acepta con comodidad la propuesta de esta nota: charlar y contarnos quién es. Durante una hora, Sonia relató qué le gusta hacer cuando tiene un tiempo libre, cómo es su cotidianidad, qué la marcó a lo largo de su militancia gremial. Desde su familia y el amor por la naturaleza, al paso por la Marcha Blanca, la Carpa Blanca, su primera experiencia como delegada, su experiencia actual como secretaria general de la Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la Escuela Itinerante, y la visibilidad mediática y nacional que tiene ahora.

Los hitos de una generación Sonia Alesso empezó como cualquiera. Primero delegada de su escuela –la Integral, de Fisherton–, después como militante de una agrupación interna (y opositora en ese momento) del sindicato docente local. La década del ‘80 estaba terminando y, en medio de su militancia cotidiana, Alesso tuvo la oportunidad de ser uno de los miles de guardapolvos que hizo la histórica Marcha Blanca del 23 de mayo de 1988. Sonia recuerda el recibimiento local a la caravana que vino desde el norte y el litoral. “Hubo un acto en el anfiteatro y después marchamos a Buenos Aires. Me acuerdo de cómo hicimos una vaquita para juntar plata para el colectivo. Ese

fue un hecho que me marcó. No sólo a mí, sino a toda una generación de docentes del país que luego empezó a participar más activamente”, cuenta. “Si hay algo que sin dudas me puso la piel de gallina en ese momento, fue el discurso de Marcos Garcetti (secretario general de Ctera en ese momento), porque fue escuchar a un dirigente que expresaba lo que yo sentía. Y claro, los cientos de miles de guardapolvos de todo el país. Esa imagen de los maestros bailando, haciendo rondas y marchando me conmovió”, agrega la dirigente. El otro hecho que Alesso considera determinante para su historia en el gremio, es la Carpa Blanca. “Junto con la Marcha, son los dos hechos que marcaron a dos generaciones, la mía y la que venía después, en la lucha sindical”, explica. “La Carpa Blanca se puso en un contexto en el que había paros de docentes en varias provincias sin resolución. El ajuste era tan brutal que los maestros no cobraban su sueldo. Entonces, Ctera resolvió la instalación por 15 días de una carpa frente al Congreso. Terminó estando

1003 días allí. Fue una de las grandes luchas de los ‘90 en contra del ajuste”. En los ‘90, Alesso ya estaba totalmente integrada a la vida gremial, siendo conducción en la departamental Rosario y oposición a nivel provincial. Con la Carpa de por medio, recuerda dos cosas. Por un lado, la presencia frente al Congreso de conflictos que se daban a lo largo y ancho del país respecto al ajuste, el retroceso jubilatorio, la baja de los salarios, las leyes de impunidad. Por el otro, la mirada de la estrategia sindical de dos referentes: José Tessa y Hugo Yasky.

En la escuela, desde siempre Sonia Alesso se crió en Máximo Paz, provincia de Santa Fe, rodeada de docentes. “Mi mamá, mi hermana, todas mis tías. Mi mamá fue maestra y directora, y mi vida siempre estuvo muy vinculada a la escuela. Fue el lugar cotidiano de la familia”, dice. Y cuenta que de chica le encantaba ir a clase, y sobre todo, todo lo relacionado a las Ciencias Sociales. También dice que era inquieta. “Muy inquieta”.

Esa característica no se le fue con el tiempo. Ni en la infancia, ni en la adolescencia, ni al momento de esta entrevista. De hecho, cuando comenzó la secundaria, señala, pasó de inquieta a rebelde. “Fui delegada del curso y secretaria de Prensa del Centro de Estudiantes. Fueron unos pocos años, porque entré al secundario en el ‘73 y eso con el Golpe se disolvió. Pero por tres años hicimos una fuerte tarea social. Hicimos una biblioteca, huerta, pintamos el hospital público, dimos apoyo escolar, ajedrez, deportes. Fue una experiencia muy linda, muy democrática”. Sonia Alesso se vino a Rosario a los 18. No lo recuerda como un desprendimiento difícil. Muchas amigas y amigos se venían también a la ciudad, además de que contaba con su familia materna. Primero vivió con su abuela, después sola. Sonia estudió historia, títeres, teatro para niños. Dice que es lo que más le gusta: todo lo relacionado a la infancia. De eso, ya no hace nada más. Pero es a donde le gustaría volver.


el eslabón | femimasa

sábado 18 de mayo de 2019 | página 15 CARLA SCOLARI

Una visibilidad hostil Desde el año 2014, Alesso comparte su trabajo gremial como secretaria general de Amsafé con la secretaría general de la Ctera. Dice que su vida no cambió, sólo que viaja y trabaja más. Va y viene de norte a sur de la provincia, va y viene de la Capital Federal, va y viene de conflictos, asambleas y actos en todo el país. Ya hace casi cinco años que Sonia Alesso dio un salto y comenzó a ser mucho más pública, a tener visibilidad, a copar las pantallas y radios nacionales y eso implicó también que una lucha colectiva tenga nombre y apellido. Y que sean de mujer. “La concentración hegemónica de los medios a nivel nacional hace que esa exposición sea muy hostil. Hay una diferencia, un gran contraste, con el tratamiento en nuestra provincia o cualquier provincia”, señala. “Es doloroso porque hay que ser muy fuerte y tener en claro la cuestión política: que no te atacan a vos sino a una idea. También con las mujeres el hostigamiento es mucho más brutal. Algunos periodistas, no todos, te hostigan al punto de querer callarte. Lo importante es saber que no te atacan a vos, sino a un movimiento que no se arrodilla. Los grandes quieren eso, ver que vos renuncias a la posibilidad de la pelea, que sos alguien comprable, y no que vivís como cualquier maestra, que vas de vacaciones a los mismos lugares que cualquier maestra y que caminás por la calle sin custodia. Yo creo que no lo soportan. Se llevan mucho mejor si un dirigente es corrupto o está lleno de plata. No soportan a alguien que pelea por convicción”. Alesso nunca dejó de sorprenderse del altísimo blindaje mediático del gobierno nacional. A lo largo de estos cuatro años, la estrategia docente fue prescindir de los medios. “Pensamos en la gente y en las decisiones que tomamos colectivamente, más allá de si un medio lo cubre o no. Ha habido grandes movilizaciones que salieron en un sólo canal. Los ciudadanos y ciudadanas no saben qué pasa en Formosa o el Chaco, tampoco saben que este año hubo grandes marchas en la Patagonia. Las grandes luchas del pueblo no fueron televisadas durante el macrismo”.

Una amante de la naturaleza Sonia Alesso tiene los ojos levemente delineados y usa una remera colorida. Su celular, rosa con una carcasa floreada, no para de sonar ni de vibrar. Ella va y viene entre dejarlo a un lado y no poder evitar pispear qué sucede por ahí. Es un terremoto, imparable. También ceba mate y se ríe mucho. Cuenta lo que nadie sabe: lo que más le gusta es todo lo vinculado a la naturaleza, las plantas, los pájaros, el río, las montañas. Su balcón, dice, está lleno de plantitas. También le gusta el cine, el teatro, la música. Cuando puede, va a ver algo en vivo. Escucha música variada –desde la murga uruguaya y el rock nacional, hasta Liliana Herrero– y también lee de todo: política, literatura, pedagogía, novelas, poesía. Al momento de la nota, en su mesita de luz estaba el libro Quién mató a Nisman, de Pablo Duggan. En las vacaciones de verano leyó a Horacio González, Henning Mankell, Almudena Grandes y Michel Foucault. Cuenta que siempre lleva muchos libros encima y lee todo al mismo tiempo. Sonia viene de una familia tana y como tal, todos los domingos comen juntos. Van y vienen: pueden ser entre 6 y 18, según los compromisos de cada quien. Cada vez son más. Están los hijos, sus parejas, los sobrinos y el nieto. Cuando lo menciona, Alesso sonríe. También menciona a su familia agrandada. “Mis amigos y amigas son muchos y alterno el tiempo para verlos a todos, que no es fácil. Me gusta pasar tiempo con ellos, cenar, tomar café, comer un asado”, destaca. Dice que le encanta cocinar y comer. Pero que siempre depende de ese tiempo con el que cuenta.

La escuela como símbolo de esperanza La escuela pública es el escenario de la vida de Sonia Alesso: desde el trabajo de su mamá, su propio paso como alumna, luego como preceptora, secretaria, delegada y ahora dirigente y representante de los maestros y maestras. Para ella, el sector al que representa tiene una

particularidad especial que radica en su relación directa con la esperanza. “Están muy vinculadas a que puede haber un futuro mejor para todos y todas”, dice. “El vínculo con la infancia, el futuro y una promesa de vivir mejor, le da una cuestión en el orden de la trascendencia. Me parece que ese potencial revolucionario es fundamental, sobre todo en este momento, cuando es tan fuerte el neoliberalismo y el individualismo feroz”. “Hace un rato hablaba con un amigo sobre qué le ofrece la sociedad a un niño y es que le ofrece un mundo de competencia, meritocracia, donde los valores vinculados a la riqueza fácil o cuestiones relacionadas con el delito, la ilegalidad, parece que son el camino a un futuro mejor”, profundiza Alesso. “Entonces, la escuela promete un destino más vinculado a la democracia, a la lucha por los derechos, a que el hijo del cartonero pueda terminar la secundaria por la noche o una piba pueda ir con su bebé. Son posibilidades que da la escuela pública, que sigue siendo un lugar muy democratizador, por eso la potencia que tiene y por eso también la valoración que le da la sociedad”. En ese sentido, para la secretaria general de Amsafe, la lucha de los docentes tiene una particularidad: la posibilidad de conectar el esfuerzo de las maestras para que la escuela sea mejor con el deseo de la sociedad de que la educación pública siga siendo un bien social altamente valorado. “Eso no hace a la lucha docente mejor ni peor que la lucha de otro trabajador, pero sí la hace distinta. Y cuando se encuentran la voluntad de los trabajadores y trabajadoras de la educación con la voluntad de la sociedad, se gana una pelea. Eso es lo que se pudo ver con esos hitos que yo te marcaba: Marcha y Carpa blanca, Escuela Itinerante, las Marchas Federales Educativas, etcétera”. Sonia Alesso dice que no puede escindirse de la cuestión colectiva, es decir, que ser dirigente no le pesa tanto porque se reparte. La referente de Ctera remarca que ella representa a un sector con alta participación gremial: desde las asambleas hasta las corrientes internas, pasando por el debate interno permanente, que

los hace tanto un gremio como una confederación altamente “combativo”. “Yo lo siento como un orgullo y una gran responsabilidad. Siempre es una alegría muy grande, aún cuando no ves un triunfo cercano. Las grandes victorias del movimiento obrero se construyen con pequeñas batallas. Uno no gana de una vez y para siempre, hay avances y retrocesos permanentemente. Desde el triunfo de Macri, lo que nosotros vimos son miles y miles de actos, marchas, asambleas, movilizaciones, carpas, radios abiertas, clases públicas. Es construcción de una pedagogía emancipatoria, que de alguna manera alternativiza con esta idea del lucro en la educación o la privatización lisa y llana”.

Una dirigente, una excepción La ex presidenta y senadora nacional Cristina Fernández de Kirchner menciona en su libro “Sinceramente” a Sonia Alesso como un caso excepcional. Dice que en la CTA, que en la CGT, que en todas partes, hay hombres. Alesso es de las pocas mujeres que suben a los escenarios, tiene micrófonos, se sienta en las mesas de decisión gremial y política. Pero que además le toca ser una excepción en un momento histórico: el de un movimiento feminista que está copando todos los rincones de América Latina. “Toda esta oleada me pareció terriblemente atrayente y apasionante por la cantidad de gente que se movilizó”, dice. Y remarca: “A mí mucho no me cambió porque siempre tuvimos la misma posición: fuimos a los Encuentro Nacional de Mujeres, acompañamos a la Campaña por el Aborto Seguro, Legal y Gratuito, etcétera”. Alesso hizo hincapié que en su gremio ya son muchas las mujeres que allanaron el camino para que hoy “la cuestión de género” sea mucho más natural: Mary Sánchez, Marta Maffei, Stella Maldonado. “Los hombres son nuestra excepción. En el sindicalismo docente somos muchas mujeres, y en el sindicalismo también somos muchas, lo que pasa es que no son famosas y eso es algo terrible, porque esta lleno de mujeres que participan y que hacen política de otra forma”.


contratapa | el eslabón

página 16 | sábado 18 de mayo de 2019

LAS NOTAS DEL COMENTADOR

Memorias de Mayo Por Roberto Retamoso Por la humedad dicen, la bala, emiendo enmohecerse, u oxidarse, solita, ella solita, decidió sola dispararse. (Hugo Diz, Rosario, Partes de Mayo) Sábado 17. Es sábado por la tarde. Es una tarde fresca, con el cielo nublado. Llego al bar de Balcarce y Mendoza a las cinco, respondiendo a la cita que nos hiciera Cristina, la responsable de nuestro grupo de Filosofía. Cuando entro al bar ya están algunos de los compañeros: Cynthia, Silvia, José. Los otros irán llegando después. Me siento inquieto, extraño. Pienso que el año pasado estaba haciendo el servicio militar para esta época, y ahora que he recuperado la condición de civil y retomé mis estudios en la facultad, me encuentro militando. Militando. Palabra rara. Nunca la había pronunciado, hasta que entré en la agrupación. Creo que significa actuar, hacer política, participar de las luchas populares. Para mí es todo eso, y también una forma de entrar en la vida, y el mundo, saliendo del espacio recluido de mi casa.

La reunión comienza enseguida, mientras van llegando los demás. Cristina nos cuenta que al mediodía mataron a un compañero llamado Bello en la galería Melipal. A quemarropa, dice. Un policía le tiró a quemarropa. Yo había estado en la movilización por la mañana, pero no me enteré hasta más tarde de ese asesinato. Estaba a dos o tres cuadras de ese lugar, con otra parte de la agrupación, y la policía nos había corrido del centro, tirando gases y palazos. La semana que viene se hará una marcha de protesta, informa Cristina. Irán todos, los sindicatos combativos, el movimiento estudiantil en su conjunto. Nosotros tenemos que estar en primera fila, continúa, porque hay que darle una respuesta contundente al gobierno. No podemos permitir que pasen estas cosas. Domingo 18. Día en familia, con mis viejos. Comemos pastas que cocinó mi madre. Por la tarde me quedo leyendo en mi habitación, el Libro Rojo de Mao. Pienso en algo que él dice: hay que poder distinguir la contradicción principal de las contradicciones secundarias. Lunes 19. Nos juntamos con los compañeros en casa de Guillermo. Hacemos unos carteles de tela bien grandes, que se desplegarán entre dos palos largos y gruesos que llevarán los

compañeros más robustos. Uno dice: “Por la liberación nacional y social”, y el otro “Por la unidad obrero-estudiantil”. Cada consigna lleva un nombre que suscribe: “Frente Estudiantil Nacional-Rosario” Martes 20. Reunión de la agrupación en el Iberia, que queda enfrente de la Facultad. No se ve gente en la calle. El clima parece denso, espeso, como si estuviese a punto de estallar. Cristina nos da las últimas indicaciones para el día siguiente: José y Juancho llevan un cartel, Ángel y Guimo el otro, dice. Las chicas llevan las bolitas de plomo para los caballos de la policía. Y todo el mundo lleva pañuelos y una botellita de agua, para protegerse de los gases. Miércoles 21. A la media tarde nos encontramos en Córdoba y Maipú. Comienza a oscurecer mientras la gente va llegando. Al rato somos una multitud, probablemente miles. Comenzamos a marchar por Córdoba en dirección a Corrientes. “Obreros y estudiantes, unidos adelante”, vociferamos. “El pueblo, unido, jamás será vencido”, también vociferamos. Me siento henchido por la emoción; es una sensación extraña y grata. Hay gente que aplaude desde los balcones. El espíritu combativo parece diseminarse y contagiarse por el centro de Rosario. Sin embargo, a poco de marchar unas cua-

dras aparece la policía montada. Vemos cómo lanzan los caballos sobre nosotros, y entonces empezamos a tirarles las bolitas de plomo. Algunos caballos resbalan sobre las bolitas y ruedan por el piso. Eso hace que aplaudamos enfervorizados, y cantemos con más fuerza. Hasta que en poco rato el centro de la ciudad se convierte en un caos. Los choques entre manifestantes y policías se reproducen en las calles aledañas, donde comienzan a arder barricadas construidas de apuro. No se puede avanzar por Córdoba, porque allí la policía parece haberse concentrado. Entonces comenzamos a marchar por las calles laterales –Rioja, San Luis–, para ir en dirección de la Plaza San Martín. Lo hacemos con dificultad, sorteando gomas quemadas y acosos de la policía, que va y viene persiguiendo manifestantes. Hasta que llegamos a Dorrego y Córdoba. Ya es noche plena, y las luces comienzan a encenderse iluminando una ciudad devastada y dantesca. Allí nos reagrupamos tratando de regresar hacia el centro. En ese momento alguien dice: “Hay que tomar LT8”. La consigna se replica, incesante, y vamos hacia la radio. Pero no llegamos. O llegamos tarde. Otro compañero acaba de caer en ese lugar. Después sabría que se llamaba Blanco, y que era metalúrgico.

Lo esencial será visible y alcanzable Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Pedro me dice volviendo al barrio, apenas el 126 cruza 27 para el sur, mirá si volvieran a lotear con un cartel que diga “Aquí su terreno con lo esencial”. Él se acordaba que cuando se mudó, teniendo 7 años, pensó ojalá que haya un campito cerca para jugar a la pelo, o veredas grandes para la boli y calles tranquis para la bici. Para él, eso era lo esencial, mientras que para sus viejos el deseo era que lo terrenos no se inunden, la electricidad no se demore y que el bondi pase cerca. Una vez, en un partido cerca de la placita, unos de los pibes del equipo nos dijo que lo importante era no perder de vista la pelo, sobre todo en el segundo tiempo porque tendríamos poca luz natural (el partido terminaría cerca de las 7 de la tarde), y Pedro, cuando escuchó “lo importante” lo asoció con lo esencial, palabra que le retumbaba en la cabe-

za por la frase de El Principito, libro que aún no había leído. Pasaron unos años, el barrio creció con lo que para él era lo esencial: la plaza, el campito, y las amables veredas que todas las tardes soportaban un opi nuevo. Los mayores tenían un trabajo con salarios que les permitía parar la olla y algo mas. Sin embargo, Perdo, con los compañeros de la secundaria, pensaba que faltaba mucho algo esencial, como la soberanía política, la justicia social, ser un país económicamente libre. Y por eso se militaba. Mirá, me dice hoy, hay tantas cosas que recuperar que no va hacer fácil. Mientras estos nos proponen “precios esenciales”, lo importante y esencial es que tengas unos mangos en el bolsillo que te alcancen para lo que necesitás y lo que está a tu vista. También, cuando volvamos todos y mejores, taría bueno que sea en un clima en el que sea posible recuperar lo perdido e ir por más. Va a ser como en aquel partido que con

poca luz no perdimos nunca de vista algo tan esencial como la de cuero, me dice mientras pasamos cerca de la plaza Galicia y

vemos la pizarra de precios “esenciales” que nos muestra un asado que está a la vista, pero para muchos inalcanzable.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.