El Eslabón 406

Page 1

sábado 1 de junio de 2019 año XX n° 406 (el radio) precio $ 50.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

redaccionrosario.com

Cambiemos sigue en emergencia vital ante un panorama económico devastador, bronca obrera y un frente electoral adverso. Las desesperadas maniobras de resucitación. Lo que se viene en Santa Fe.

FEMIMASA, NUEVA ENTREGA

LIBROS Y PELOTAS

Flor Nacional

La copa es mía

CARLA SCOLARI

MANUEL COSTA

406 - 01/06/2019

Elba Caballero milita y acompaña a quienes más lo necesitan desde la cuna. De San Gregorio a Rosario, la historia de una mujer de 82 años que lleva adelante uno de los centros de jubilados más grandes de la ciudad.

El escritor rosarino Daniel Basilio fundió dos de sus pasiones y le dio forma a Yo Fútbol Club, novela que relata la vida de Jimeno Marotte, un magnate de medios que pretende ganar, él solito, la Libertadores.

Protestódromo

Artigas mundial

La pertenencia en juego

El pueblo brasileño salió una vez más a las calles bajo la consigna “Paren de matarnos”. Cada 23 minutos, un joven negro muere asesinado. De cada 100 crímenes, 77 víctimas son afrodescendientes.

Analistas encuentran parangones históricos y políticos entre el proyecto federal multicultural de la Liga de los Pueblos Libres y la propuesta revolucionaria kurda, del Confederalismo Democrático del PKK.

Edilas y ediles reflexionan sobre sus valores constitutivos y el peso del ADN político de cada quien. ¿Se ponen en riesgo las ideas y la coherencia en plena campaña? ¿Por qué se diluyen por un voto?

FACUNDO VITIELLO

NO RESISTE OTRO PARO


política | el eslabón

página 2 | sábado 1 de junio de 2019

NO RESISTE OTRO PARO

Operativo Lázaro Pasado el shock que generó el anuncio de la fórmula Fx2, el establishment decidió dejar de lado la eyección de Macri de su propia reelección. Se nota tanto que ahora hay encuestas que miden un inasible “índice de optimismo”.

Por Horacio Çaró

D

EL CLARO MENSAJE QUE surgía desde las entrañas del poder establecido –“Ya está, nene, vos no ganás ni pagando”–, se pasó, en menos de dos semanas, a parafrasear una expresión evangélica. De allí que el ecuatoriano Jaime Durán Barba, a quienes demasiados en el PRO piensan que es un verdadero mesías, se acercó al sepulcro de Olivos, donde Macri despedía hedor político desde hacía cuatro días, y exclamó: “Mauricio, levántate y anda”. Y el mandatario, no sin pereza extrema, dejó la reposera y retomó la campaña, e inauguró obras, arengó a sus seguidores, y ungió con aceite las frentes de los pocos conversos que se arrimaron a su paso. En realidad, nada de bíblica tuvo la reaparición con vida del presidente a quien casi todo Cambiemos le llegó a reclamar que dé un paso al costado, luego de nueve derrotas en elecciones provinciales, caída estrepitosa de su imagen e intención de voto en las encuestas, y una catástrofe económica tras otra provocadas por su gestión: La inauguración de un pasaje para ca-

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810

miones y bondis de larga distancia a cuyas barandas les faltaban todos los tornillos, y en la que –cual Pedro de Mendoza el primer adelantado– se inclinó, tocó el suelo y dijo que era eso, un suelo de cemento y no un relato. Un minivideo en el que comenta –con dureza significativa– que le dicen que todos están “con las pilas más puestas que nunca”, y remata: “Espero, porque se viene la Argentina que soñamos”. Junto a la primera dama, Juliana Awada, sirve un locro patrio por la celebración del 25 de Mayo en la Quinta de Olivos, rodeado de centenares de chicas y chicos bien de la zona. Invita a sentarse a menos de un metro de él –en la ceremonia por el Día del Ejército– al fiscal federal Carlos Stornelli, declarado en rebeldía por no presentarse a prestar declaración indagatoria en la causa que investiga una red de espionaje ilegal contra opositores. Se saca una foto en el living del gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey. Cuántos votos suman esas apariciones post resurrección es un insondable misterio que deberá ponderar Durán Barba a través de encuestas más serias que las exhibidas

producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa dirección: Laura Hintze y Ernesto Ávila edición: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.

por los discípulos mediáticos blindados.

De nuevo a ponerse los cascos Desde fines del año pasado, durante meses la estrategia mediática se basó en inflar o simplemente divulgar los relevamientos que registraban una clara ventaja de Cristina Fernández de Kirchner por sobre el jefe de Estado, siempre con la hipótesis de que la actual senadora nacional se postularía a un tercer mandato como presidenta. El asesor ecuatoriano, Clarín, La Nación, el Grupo América de Daniel Vila, Perfil, Infobae, todos estaban imbuídos de la idea de que esa holgada supremacía de CFK lograría dos efectos: uno, asustar a los “independientes”, que para evitar cualquier retorno de la Yegua se inclinarían por votar a Macri; y otro, que los “mercados”, igualmente “asustados”, reforzarían la alianza con Cambiemos. Hasta que el 18 de enero chocaron los planetas y Cristina anunció que iría como vice de Alberto Fernández. Allí, con rápidos reflejos, quienes consideraban al ex jefe de Gabinete como un niño mimado, pasaron a estropearle la cara a piñas, y los titulares tomaron un cariz llamativamente distante del anterior tono de-

redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Gabriel Zuzek, Facundo Paredes, Marcela Isaías, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.

rrotista. Algunos ejemplos de Clarín: “Sorpresa: una encuesta lo da a Mauricio Macri arriba de Alberto Fernández y Cristina Kirchner en un balotaje”. “«Las mentiras de Alberto»: la columna de Alfredo Leuco sobre el candidato de Cristina Kirchner”. “Los Fernández tabican las fórmulas y achican el margen de un acuerdo con Sergio Massa”. El periodismo de guerra había vuelto, sin rodeos, y con ganas de quedarse hasta que las velas del escrutinio no ardan. Por ejemplo, este viernes, hace casi nada, Perfil publicó un título en sintonía con el Operativo Lázaro: “Dos encuestas ubican a Mauricio Macri ganando en segunda vuelta”. Y en la bajada: “Los sondeos sostienen que Cambiemos, si se mantienen las candidaturas, perdería en octubre pero podría revertir la elección en un balotaje”. En otros artículos, se leían estos títulos, que muestran el cambio de perspectiva del ecuatoriano, que estaría sugiriendo que la no reelección de Macri podría generar una suerte de “operativo clamor”: “Durán Barba: «Si Macri piensa que su candidatura no es buena, no tendrá problema en desistir»”. “El siga-siga de Macri: candidato a presi-

diseño gráfico: Leandro Gómez, Aníbal Pérez, Javier García Alfaro y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Carla Scolari, Lucía Greco, Paula Peña y Andrés Macera. cierre de edición: Viernes 31 de mayo de 2019.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | política

sábado 1 de junio de 2019 | página 3

dente, ministros confirmados y «resistir» hasta junio”. El diario digital de Jorge Fontevecchia postula que “el presidente Mauricio Macri ganaría en segunda vuelta contra la fórmula del PJ-Unidad Ciudadana que integran Alberto Fernández y Cristina Kirchner, en un escenario similar al que se dio en 2015”, cita a dos consultoras –Rouvier y Opinaia–, y plantea que esos relevamientos, realizados durante la semana que culmina, “le dieron algo de aire al Gobierno después de varios días de malas noticias”. Al menos Perfil reconoce que “luego del anuncio realizado por la ex presidenta el pasado 18 de mayo, ocho encuestas ubicaban a la fórmula kirchnerista como ganadora tanto en primera vuelta como en el balotaje”. Pero… “de acuerdo al estudio difundido ahora por la consultora del sociólogo Ricardo Rouvier, el binomio Fernández-Fernández se impondría en primera vuelta sobre el líder de Cambiemos por 37,9 por ciento a 32,6”. Y en un hipotético balotaje, ya la cosa cambia: “Macri ganaría contra Fernández por 44,5 a 41 por ciento”. Clarín no tiene tantos pruritos para colocarse el uniforme de combate y salir a guerrear. En un artículo cuya desopilante volanta reza “Índice de Optimismo”, y bajo el título “La calma del dólar trajo un repunte en la imagen de Mauricio Macri”, publicó: “Así lo muestra la encuesta que hace Management & Fit para Clarín. Mejora sobre todo la ponderación de la gestión económica”. Ya en el cuerpo central de la nota, se lee: “La teoría del Gobierno se estaría cumpliendo: la calma del dólar era la clave para detener la caída de la imagen de Mauricio Macri en las encuestas. Después de largos meses, la ponderación en la gestión económica del presidente, que mide en exclusiva Management & Fit para Clarín, tuvo repunte unánime”. Hay que creerle a Clarín o a Management & Fit, ¿no? Luego, la explicación breve de la encuesta, que tuvo carácter y fue llamada “Índice de Optimismo”: “Se divide en dos rubros: el económico y el político. Ambos subieron respecto a la medición anterior, pero el primero lo hizo de manera más clara. Las siete variables, del presente y del futuro, que se analizan dieron en verde”. Lo dicho: “Mauricio, levántate y anda”. Para redondear, y tener elementos para creerle o no, según el diario de Héctor Magnetto ese mismo día las notas más leídas de la sección Política fueron: Las difíciles conversaciones de Sergio Massa y Alberto Fernández: día a día y con avances y retrocesos. Juan Manuel Urtubey: “Hay cero chances de ser vice de Mauricio Macri”. Ibar Pérez Corradi soltó cucarachas en un juicio oral y suspendieron la audiencia. Incómodo momento para Verónica Magario: le gritaron “chorra” durante una entrevista en vivo. Desesperación por las listas y las milanesas frías del PRO. El Gran Diario Argentino no para de otorgar sorpresas, a diestra y siniestra.

Las obras y la sopa En el caso de Infobae, puede apreciarse

algo más de análisis, pese a que también juega el juego de la resurrección. Lejos de las contundentes encuestas que prefiguraban el triunfo de taquito de CFK, ahora el gurú Román Lejtman firmó una nota titulada “Macri, Fernández y Massa a la búsqueda de los votantes defraudados que apoyaron a Cambiemos”, cuya bajada dice: “Millones de electores frustrados por el plan de ajuste económico son un factor clave para designar al nuevo presidente”. Bajo el subtítulo “Macri y los defraudados”, Lejtman anticipa, claro que hace cinco días que “en las próximas horas, el presidente recibirá una encuesta cualitativa que fue diseñada por Jaime Durán Barba. Ese sondeo de opinión es una recurrencia en la administración de Cambiemos, pero en esta coyuntura tiene un valor estratégico y definitorio. Macri usará ese profundo trabajo de sociología política y electoral para determinar su futuro político”. Para el escriba de Daniel Hadad, “en la intimidad del poder, con el voluminoso sondeo de Durán Barba a la vista, Macri y Marcos Peña analizarán tres variables posibles: declinar la candidatura en María Eugenia Vidal, ampliar la fórmula electoral o preservar el ticket presidencial hasta decidir de qué manera se puede ampliar la base política de Cambiemos”. Lejtman concluye: “Las tres variables electorales dependen del número asignado a la intención de voto de Macri. Si está por encima del 30 por ciento, Vidal se queda como candidata a gobernadora en la provincia de Buenos Aires, explicaron ayer a Infobae después del Tedeum en la Catedral Metropolitana”. Pero…”si la cifra es mucho menor al 30

AVISOS DESTACADOS ALTOCERRO Soluciones Informáticas. Sistemas de puntos de venta, de gestión multirrubros. Integrados a contabilidad, implementación de redes y desarrollo web. 30 años de experiencia en pymes. Teléfonos 4211891 / 4473937

Teléfono 3416833175.

BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30.

CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames y chorizos caseros. Pan

SUR PRODUCTORA Cooperativa de jóvenes del barrio Las Flores. Servicios de prensa, comunicación, diseño gráfico, impresiones, fotografía y filmación surproductora18@gmail.com Facebook surproductora

rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Espacio Cien Volando. GIMNASIO FIERROS ¡¡En musculación somos los mejores!! Profesora Alicia Ludueña. Teléfono 3413048593. Casiano Casas

por ciento, el presidente y su jefe de Gabinete asumirían una decisión clave que impactará de lleno en la historia política e institucional de Cambiemos. Hasta ahora, ningún presidente constitucional abortó su posible reelección por el impacto despiadado de una encuesta que desnuda su fragilidad en el electorado”. No se sabe si el relevamiento tendrá que ver con el alocado “Índice de optimismo” de Management & Fit, pero Lejtman se cura en salud y describe algo que escapa a cualquier tipo de índice de optimismo: “En el conurbano bonaerense, Macri sufre una catástrofe electoral. Sólo tiene posibilidades de preservar Vicente López, San Isidro y Lanús, y en la Tercera Sección electoral (Avellaneda, La Matanza, Lomas de Zamora y Quilmes, por ejemplo), Cristina tenía 60 por ciento de intención de votos y el presidente apenas

1853. Abierto de lunes a sábados de 13 a 21.30. MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quien quieras los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar

cruzaba el 10 por ciento. Estas cifras son manejadas en reserva por Vidal y la fórmula Fernández-Fernández”. Para cerrar, Infobae interpreta ese escenario con la más gorila de todas las posibles miradas:“El nivel de aceptación de Macri en los partidos del conurbano es paradójico. Hizo cloacas, asfaltó calles y promovió el MetroBus, pero su imagen quedó atada al aumento de las tarifas, a la inflación y al desempleo, tres plagas económicas que entierran las mejoras institucionales”. Como no podía ser de otra manera, para explicar por qué el electorado del conurbano es tan desagradecido, Lejtman apela a la desazón que produce en un miembro del gabinete nacional “que hace meses que no sonríe” y reproduce una frase que lo dice todo: “Nuestras obras se ahogaron en la sopa”. Así no hay resurrección que aguante.

COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”.

Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar

PSICÓLOGA Graciela B. Casella. Matrícula 0539. Italia 1570 3° B. Turnos al 3416182588. PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.


política | el eslabón

página 4 | sábado 1 de junio de 2019

NO RESISTE OTRO PARO

¿Cambio de rumbo o cambio de gobierno? La quinta huelga general contra el ajuste macrista estuvo marcada por la expectativa electoral de cara a octubre. MANUEL COSTA

Por Guillermo Griecco

E

L QUINTO PARO GENERAL CONTRA las políticas de ajuste y endeudamiento del gobierno de Mauricio Macri, convocado por la CGT, con la adhesión del Frente Sindical y las dos CTA, y con la activa participación de organizaciones sociales, estuvo atravesado por la expectativa electoral. Si bien los reclamos que le dieron contenido al paro apuntaron a la debacle económica que provocó Cambiemos, la protesta, a diferencia de las cuatro anteriores, no puso el eje exclusivo en pedir una rectificación del rumbo elegido por el experimento neoliberal que lleva adelante la alianza PRO-UCR, sino que remarcó las urgentes demandas de los trabajadores (generación de empleo, inyección salarial, bajar la inflación, reactivar el mercado interno) que deberá atender el próximo gobierno. Para los huelguistas, es difícil imaginar que el macrismo a esta altura del partido cambie su manera de jugar y deje de tirar el achique. Por eso, la protesta fue para resistir las políticas anti-obreras de Cambiemos pero también para enviar señales al gobierno que viene. El paro del 29 de mayo pasado, con movilizaciones y ollas populares, fue el más contundente en la era Macri, por la alta adhesión que tuvo, por la paralización del transporte y por la –hasta el momento rudimentaria– unidad de dirigentes opositores, que, aunque con marcados matices, coincidieron en el diagnóstico de la situación y en los reclamos. El paro general, quizá el último contra el gobierno de los CEOs, mostró bronca generalizada en los sectores populares, que desde 2015 ven avasallados sus conquistas y derechos. Por lo pronto, la dialoguista CGT retomará las reuniones con funcionarios del gobierno para atender cuestiones pendientes, mientras el sindicalismo opositor y organizaciones sociales mantendrán un alto nivel de conflictividad que se expresará en las calles hasta las elecciones nacionales de octubre. En este sentido, tanto la CGT como el frente que encabeza Hugo Moyano dejaron picando la posibilidad de nuevas protestas antes de los comicios presidenciales. El paro de la CGT y el Frente Sindical, junto a organizaciones sociales, se realizó el mismo día que se cumplieron 50 años del Cordobazo, una protesta protagonizada por gremios y estudiantes en la ciudad serrana que hizo historia y se replicó en otros puntos del país, entre ellos Rosario. Salvando las distancias y con todas sus diferencias, la quinta huelga nacional contra Macri y el Cordobazo tuvieron puntos de contacto. En mayo de 1969 las dos CGT, la tradicional y la de los Argentinos, resolvieron dejar de lado

sus diferencias y convocaron a una huelga contra la dictadura de Juan Carlos Onganía, que fue duramente reprimida. Aquella vez, como en la actualidad, las bases sindicales reclamaron a la dirigencia más compromiso en la defensa de los trabajadores y pidieron que se convoque a una medida de fuerza contra los despidos, la pérdida de poder de compra de los salarios, los cierres de empresas, el recorte sistemático de derechos. La actual CGT conducida por Héctor Daer y Carlos Acuña no estuvo a la altura de las circunstancias, según coinciden desde el sindicalismo opositor. No son pocos los sectores gremiales que esperan una participación más activa de la central obrera más representativa del país en la defensa de los trabajadores y en el desarrollo de un plan de lucha unificado que recupere el bienestar general de la población. En efecto, la fuerte protesta del 30 de abril realizada por el moyanismo y las CTA le marcó la cancha a la cúpula cegetista, que finalmente puso fecha al paro nacional del 29 de mayo. Sin embargo, al hacer una evaluación de la media del miércoles pasado, Daer reconoció en

conferencia que las políticas del macrismo “fueron erosionando toda la actividad económica, la actividad productiva, trayendo consecuencias devastadoras en el tejido social” y provocaron “una caída del salario y del empleo y un aumento tremendo de la pobreza”. La CGT y el sindicalismo opositor acortaron distancia después de la oficialización de la candidatura presidencial de Alberto Fernández, secundado por Cristina Kirchner. Igual, a la luz de lo sucedido, todavía mantienen un vuelo desparejo. La esperanza de revertir las actuales políticas de ajuste, respaldadas en recetas del prestamista Fondo Monetario Internacional, único sostén económico del macrismo, está depositada en el cambio de gobierno y ya no tanto en un cambio de rumbo, porque la alianza gobernante vino hacer lo que está haciendo. De no conseguir la reelección, “el mejor equipo de los últimos 50 años” dejará muchas penas y nada de gloria. Y si vuelve a ganar en las urnas frente al “fantasma populista” y triunfa el eslogan de “no volver al pasado”, que para muchos fue más venturoso que este difícil presente, profundizará un modelo de

destrucción masiva de los motores productivos de la Argentina, como se evidencia en números catastróficos que arroja la actual crisis económica, castigando a grandes mayorías populares y beneficiando a sectores privilegiados. Según un relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), sólo entre enero y marzo de este año hubo un total 19.822 despidos y suspensiones, la mayoría en el sector industrial, donde los rubros más afectados son el automotriz, textil, electrónico y el alimenticio. Desde que Macri tiró pases de baile en el balcón de la Casa Rosada, la inflación trepó 210 por ciento, se aceleraron los despidos y suspensiones, cayó el poder adquisitivo de los salarios, el consumo cayó en picada y la pobreza llegó al 32 por ciento. No hay ningún indicador económico a favor del gobierno. La crisis se palpa en la calle, en las góndolas del súper, en las boletas de luz y gas, en las puertas de fábricas y comercios, en la ciencia y en casi todos lados. “Este es el camino”, repitió más de una vez el presidente, y sonó como una ineludible invitación a marchar a contramano.


el eslabón | política

sábado 1 de junio de 2019 | página 5

PANORAMA ELECTORAL PROVINCIAL, A SÓLO DOS SEMANAS DE LAS ELECCIONES

Las fotos y los votos Perotti y Bielsa se mostraron juntos, como el nombre del frente en el que participan. El PJ busca contener en la figura del contador los sufragios de la arquitecta. Sin internas, Bonfatti también busca medrar rascando en olla ajena. Y Corral se muestra con Carrió, la Del Caño de la derecha. Por Luciano Couso

Ahora, Bonfatti intentará volver a la Casa Gris, pero no tiene otros votos del Frente Progresista en los que apoyarse. Y, como la única interna fue la del peronismo, aspira a rasguñar un puñado de voluntades que en las Paso acompañaron a Bielsa para mantener la diferencia que, en términos individuales, le permitió superar –ahí nomás– a Perotti. No la tiene nada fácil el actual presidente de la Cámara de Diputados de la provincia. A favor, claro, posee la condición de ser oficialista y contar con el aparato del Estado y su idea de continuidad. La campaña de Bonfatti se centra en apuntalar las principales políticas de la Casa Gris que inició Binner, continuó él, mantuvo Lifschitz y pretende extender durante una nuevo período de gobierno. La principal flaqueza que atraviesa es la de las políticas de seguridad pública. El viento fue favorable hasta ahora, en los comicios provinciales, a todos los oficialismos.

C

ON EL REGRESO DE LA PUBLICIDAD proselitista a la radio y la TV, la campaña política provincial volvió a emerger del letargo en el que había caído para la mayoría –agobiada en menesteres más urgentes– luego de las elecciones primarias del 28 de abril pasado. Uno de los hechos más significativos de esta semana fue la participación conjunta en una actividad pública de los contendientes de la interna del peronismo (el frente Juntos), la única que se produjo en las Paso, Omar Perotti y María Eugenia Bielsa, quienes dijeron que es la primera foto juntos y prometieron que no será la última. El justicialismo busca retener en las generales lo que cosecharon individualmente sus dos precandidatos en las primarias para desbancar al Frente Progresista de la Casa Gris, cuyo único postulante, el ex gobernador Antonio Bonfatti, mantiene su línea de continuidad de las políticas oficiales. El radical José Corral (Cambiemos), sufre la aparente polarización entre las otras dos alternativas y continúa mostrándose con figuras nacionales que, en teoría, deberían insuflarle adhesiones. Esta semana pasó por la provincia Elisa Carrió (Coalición Cívica) y, como una Del Caño de la derecha, aseguró que el peronismo y el socialismo son lo mismo.

Imagen y palabra El nombre que el justicialismo santafesino decidió darle a la coalición de partidos que inscribió como frente para estas elecciones, Juntos, quedó plasmado esta semana en la primera aparición pública de Perotti y Bielsa. Fue durante la presentación de un libro sobre las gestas peronistas, una actividad organizada por Encuentro por Santa Fe, el espacio que conduce Bielsa. “Estamos juntándonos como dijimos que íbamos a hacer. Vamos a transitar esta campaña acompañándonos, como resulta de la lealtad que tiene que tener un espacio cuando va a internas”, sostuvo la arquitecta rosarina. Perotti valoró “la gentileza” que su ex competidora “ha tenido en invitarnos” y dijo que ambos poseen la “voluntad y decisión de construir juntos no sólo la campaña electoral, sino los próximos cuatro años de gobierno”. Dejando entrever una posible participación del bielsismo en un potencial gobierno del PJ. Durante la actividad, en el Centro Cultural Atlas, el candidato del PJ sostuvo que “los límites del frente Juntos son el socialismo y Cambiemos” y señaló que “María Eugenia a honrado su palabra” de acompañamiento. Además, deslizó que podría compartir espacios institucionales en un potencial gobierno suyo en la provincia. “No sólo es esta foto, habrá otras. Esto nos va a llevar a compartir no sólo fotos sino actividades y el diseño final de la campaña y la participación de los espacios en el futuro gobierno de Santa Fe”, señaló. Por su parte, Bielsa dijo que le “llama la atención” el meneado asunto de la foto porque pareciera que “la palabra vale menos que la imagen”. Fiel a su estilo, valoró más la primera que la segunda y dijo que “la palabra estuvo siempre”, acerca de su compromiso de acompañar a Perotti si resultaba perdedora de la interna del 28 de abril. Aseguró que “estas fotos se van a repetir” pero que “no hay que darle más significado a la foto que el que tiene”. Y fue hacia lo más inquietante del asunto, lo que pone en cuestión el valor que –acríticamente– se le

Acorralado

Los candidatos del macrismo, José Corral y Anita Martínez, en una selfie con Elisa Carrió. suele otorgar a la imagen de dos candidatos juntos, como si el electorado fuera una manada de zombies corriendo detrás del único humano que queda después de un apocalipsis. “Ahora, decir que una foto traspasa votos es muy arriesgado”, aclaró Bielsa.

Matemática política La precandidata que resultó perdedora cosechó la nada desdeñable suma de 240 mil votos en las Paso de abril. Es cierto que representan el 33 por ciento del conjunto de la interna del PJ, en la que Perotti se alzó con el 66 restante. La suma de ambos trepó a casi 705 mil sufragios, lo que le permitió al frente Juntos imponerse sobre el Frente Progresista por unos 200 mil votos, poco menos que la cosecha individual de Bielsa. El objetivo de mostrarse unidos, entonces, procura contener en la figura de Perotti los votos que reunió Bielsa. En tiempos donde lo individual se impone sobre lo colectivo y los partidos políticos mayoritarios no representan ideas, principios y valores únicos e indubitables, la frase de quien resultó perdedora en la interna adquiere mayor valor. En política, dos más dos no necesariamente resulta cuatro. Y el PJ santafesino lo sabe. De hecho, en el Frente Progresista apostaban al triunfo de Perotti en las Paso peronistas por entender que los votantes de Bielsa tenían un perfil que, en las generales, podían virar hacia el entramado oficialista más que al ganador de la interna peronista. O hacerlo, al menos, en mitades más o menos equivalentes. Como sea, la diferencia en términos individuales entre Perotti (465 mil votos) y Bonfatti (510 mil) no luce insalvable. Menos de 50 mil sufragios cuando están en juego los 240 mil que fueron a Bielsa, quien cumplió la palabra empeñada y, aunque razonablemente no crea en el efecto traslativo de las imágenes, se tomó la foto y ratificó su apoyo al ex intendente de Rafaela. De acuerdo al resultado de las Paso, las adhesiones que reunió Bielsa son las más apetecidas por los que siguen en carrera hacia las generales del 16 de junio. Además de esa fracción de votos, puede haber otros en juego.

De acuerdo al escrutinio definitivo, en las Paso hubo una participación del 69 por ciento del padrón, un guarismo que guarda relación con los datos históricos para ese tipo de proceso electoral. Que suele incrementarse entre un 5 y un 10 por ciento en el caso de los comicios generales, lo cual pone en juego otras 200 mil voluntades que los postulantes buscan captar para sí. Los votos en blanco de las Paso treparon hasta el 6,8 por ciento de los sufragios válidos, lo que representa 120 mil boletas únicas sin tildar. Redimir a los desesperanzados también constituye parte de la tarea –la menos sencilla– de los candidatos. Por último, los datos de las primarias dejaron otros 92 mil votos anulados, ora por error, ora por voluntad anarco. De esa olla también se puede rascar.

Solito y solo Bonfatti, como se dijo, fue el único candidato a gobernador del Frente Progresista. La colación entre el Partido Socialista y la Unión Cívica Radical –como fuerzas mayoritarias del ese entramado que reúne a más fuerzas– ya probó su suerte electoral con un solo postulante. Fue en 2007 cuando Hermes Binner era una figura política en crecimiento que había logrado, desde la Intendencia de Rosario y la cooperación de medios de comunicación, instalar la idea de que el peronismo santafesino era lo viejo, lo perimido. Era, claro, un contexto diferente. Binner se impuso entonces a otro Bielsa, Rafael, en las primeras elecciones sin ley de lemas. Un turno más tarde, en 2011, el Frente Progresista sí tuvo internas entre quien finalmente fue elegido gobernador, Bonfatti, el socialista Rubén Giustiniani y los radicales Mario Barletta y Luis Changui Cáceres. Cuatro años más tarde, aunque con una oferta menor, el radicalismo volvió a postular a Barletta como precandidato para enfrentar a Miguel Lifschitz, quien superó ese trance y sesenta días después se convirtió en gobernador. En esos comicios el Frente Progresista se impuso por apenas 1.300 votos al candidato de Unión PRO Federal, el cómico que no causaba gracia, Miguel Del Sel.

Un poco más atrás en la carrera a la gobernación arranca el pupilo radical de Cambiemos e intendente de la capital provincial, José Corral. En las primarias, en las que no tuvo contendiente interno, obtuvo 322 mil votos. Que lo ubicaron como el tercer postulante individual más votado, por encima de Bielsa, y el mismo lugar en cuanto a coaliciones políticas. Se trata de un escaso 18 por ciento de los votos válidos, un número flojo para iniciar la segunda prueba. Corral sufre lo que han padecido los demás candidatos provinciales de Cambiemos: la caída de la “marca” electoral que, ayer nomás, en 2017 y cuando estaba en ascenso, le permitió en esta misma provincia ganar los comicios legislativos de medio término al desconocido Albor Cantard. Al intendente de Santa Fe, en cambio, le tocó el declive de la coalición gobernante a nivel nacional, cuyos resultados están a la vista a tres años y medio de asumir la gestión. Esta semana se rodeó, como en la campaña para las Paso, de figuras del gabinete nacional. Primero se mostró con la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, quien a pesar de todas las críticas que puedan formulársele –y no son pocas, claro–, es una de las integrantes del gabinete con mejor imagen. La instalación de la idea de que es una luchadora frontal contra el narcotráfico, y que en ese combate le va bien, cuaja perfecto con la de Santa Fe como meca del narcotráfico argentino, otra creación exitosa. Además, Corral recibió el apoyo de Elisa Carrió, quien trocó su rol de pitonisa por el de cuco del electorado. “Tanto Reconquista como la provincia de Santa Fe tienen que votar al proyecto nacional que acá representa José Corral, porque del otro lado hay dos candidatos, Antonio Bonfatti y Omar Perotti, que van a responder a Alberto Fernández y cuyos votos van a ser para el cristinismo. Eso particularmente en este lugar, la gente que vive del campo debe saberlo”, asustó Lilita. Por si no les había quedado claro, les dijo a los santafesinos que “acá como en el resto del país vamos a seguir adelante con este esfuerzo porque ya estamos saliendo”. Y les adelantó: “No vamos a volver atrás, porque volver atrás es volver a Venezuela”. No se refería a las vacaciones en la isla caribeña de Margarita, que muchos argentinos visitaron, sino a las imágenes de gente desesperada por un trozo de alimento en un supermercado. Como las que ofrece la cadena Coto en sus pasillos cuando ofrece cortes de carnes a precios pagables.


política | el eslabón

página 6 | sábado 1 de junio de 2019

BIOPOLÍTICA: ENTREVISTA CON LEANDRO BUSATTO

“Con Macri no hay futuro para nadie” El candidato a diputado por el frente Juntos reconstruyó su camino político, desde sus inicios hasta la presente campaña junto a Omar Perotti. “Quiero ser un legislador oficialista, acompañar la gestión, pero también marcar aquellas cosas en las que no voy a coincidir”, apuntó. MAIA BASSO

Por Juane Basso

L

EANDRO BUSATTO DESAYUNA temprano en un despoblado bar del hotel Riviera mientras repasa con sus colaboradores lo que será una jornada al parecer intensa. En la charla matinal se comentan las novedades que están en los diarios y las que no, también se cuelan algunos datos de encuestas, auspiciosos para el peronismo. En esta etapa todos los candidatos están en pleno agite y Kiko –como le dicen sus allegados– tiene su propia campaña ATR. El desafío planteado no es menor. “El objetivo hoy es ganar la provincia y la ciudad de Rosario y, humildemente, hacer un aporte desde la lista de Diputados para ganar la categoría y tener la mayoría para trabajar la transformación de algunas leyes que me parecen importantes”, dirá ya en la entrevista con Biopolítica, donde recorrerá desde su primera militancia adolescente hasta el presente, que lo tiene como cabeza de la lista a la Cámara de Diputados de Santa Fe por el frente Juntos. —¿Dónde ubicarías el comienzo de tu historia política? —En el seno de mi familia, mis viejos eran ambos militantes ya en los ‘70. Y después en experiencias más puntuales y personales mías de mi adolescencia. A los 15 años, en el ‘95 yendo a dar una mano a una amigo a una copa de leche en pleno menemismo, en un momento en que el país empezaba a tener problemas realmente graves en términos de pobreza y desocupación. Luego, me voy a misionar a Santiago del Estero y al Chaco con los jesuitas y ahí de una u otra manera terminó de explotar mi vocación política, volví decidido a participar, en una etapa bastante compleja, no había centro de estudiante en el colegio donde iba. Al principio del año 98 ya definitivamente me incorpore a la Juventud Universitaria Peronista (JUP), más por una cuestión de decisión familiar que por una cuestión propia, porque me era una cosa bastante extraña el peronismo: lo había leído, sentía que el peronismo me había encontrado a mi, pero yo no lo había encontrado, era un peronismo bastante distinto al que yo había leído. Menem, era una cosa muy distinta a lo que yo toda mi vida había pensado. —¿En tu casa había una identidad política partidaria muy marcada? —Naturalmente mis viejos eran peronistas, mi vieja fue militante de la Juventud Peronista y concejal por el peronismo en Santo Tomé. Jugaron muy fuertemente en lo que fue la Lealtad con Raúl Carignano y en la Renovación, en el proceso que termina con la interna de MenemCafiero. Mi viejo había sido presidente del centro de estudiantes del colegio Industrial, un colegio muy importante de Santa Fe, con mucha tradición política, pero militando en el Faudi, de izquierda, y después hizo una experiencia en el peronismo más orgánica. —¿Que referencias políticas, lecturas y hechos históricos te marcaron en tu formación? —Del mundo más conocido o sacando las cuestiones más locales, más cotidianas, naturalmente que el propio (Juan Domingo) Perón, La Comunidad Organizada, Conducción Política. También algunos autores destacados (Juan José) Hernández Arregui, Raúl Scalabrini Ortíz, autores de izquierda como Jorge Abelardo Ramos. Y naturalmente clásicos que uno lee y terminan de volcar cuestiones como Eduardo Galeano en Las Venas Abiertas y algunas otras

cosas del orden internacional y Latinoamericano que son importantes. Después llegó Néstor y cambio mi vida, porque permitió reconciliarme con el presente de lo que era el peronismo como una cosa totalmente distinta. Antes iba a una marcha por el 24 de marzo con 19 o 20 años, y nosotros hacíamos actos de la JUP y en el peronismo había algo que estaba mal, había algo que a mi no me cerraba. El peronismo siendo parte de la represión en 2001 una cosa que no tenía nada que ver con lo que yo había leído y lo que reivindicaba. Gracias a Dios llegó Néstor. —¿A partir de ahí cómo siguió tu recorrido político? —Sigo en la JUP, de alguna manera nos hacemos cargo en la JUP que venía muy mal, y logramos levantar mucho el perfil. Obviamente me afilio al partido a los 19 años, participó también de la Juventud Peronista, y en el 2004 en un proceso de reorganización de la JP de la provincia y participé como secretario de la departamental. Militamos en la campaña de Jorge Obeid en el año 2003, en ese momento Obeid y Reutemann eran como dos factores de mucha tensión en el peronismo. Elegimos a Obeid y participo en la campaña de Néstor Kirchner en 2003. Me termino recibiendo de abogado en 2005, me voy de la JUP y ahí lo conozco a Agustín Rossi en la campaña del 2005, cuando la historia ya es más conocida. En 2006 arrancamos a militar juntos con Agustín después de su campaña nacional y ya después la experiencia ya es mas publica. —¿Ese acercamiento con Rossi deriva en la lista colectora de diputados provinciales sub 35? —En 2005 lo acompañamos a Agustín, en 2006 arrancamos con el Instituto Santafesino de Políticas Públicas con él como referencia central, vamos a la campaña del 2007 en la interna con Rafael y perdemos, pero quedamos constituidos como espacio político kirchnerista en Santa Fe. Viene la 125, un momento muy duro. Ahí ya éramos parte del kirchnerismo orgánico, empiezo a conocer a algunas personas, a los muchachos del Movimiento Evita, a Eduardo Toniolli entre otros, conozco compañeros de lo que empieza a ser el kirchnerismo en general y terminamos en un proceso de participación de la Juventud Peronista, yo como secretario general de la provincia en 2008 en una cosa muy tensa, en plena 125. Después viene todo el proceso de

alguna manera de despertar del kirchnerismo después de la 125, con todo lo que implicó ese proceso famoso de resistencia del núcleo duro en la Cámara de Diputados, con el matrimonio igualitario, la estatización de fondos jubilatorios, Aerolíneas, ese aluvión de leyes kirchneristas que empieza a hacer que la gente empiece a participar espontáneamente. En 2010, con la muerte de Néstor, vino el punto más álgido de participación juvenil, ahí ya estábamos en La Corriente, ya conviviendo con otros espacios, La Cámpora, el Evita y en 2011 acompañando la candidatura de Agustín hacemos esta lista de jóvenes que encabezo yo y que estaba también Eduardo (Toniolli), y llegamos a la Cámara de Diputados. Fue una experiencia inédita, una lista de menores de 35 años. —¿Qué balance hacés de tu experiencia en estos dos periodos en Diputados? —El primer periodo fue muy grato, de mucho aprendizaje. Eduardo y yo éramos dos jóvenes en un mundo totalmente distinto pero con mucha responsabilidad, yo agarre la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales con 32 años, fuimos la verdad bastante destacados en lo que hemos hecho a pesar de la corta edad y le marcamos toda una impronta también en tratar de trasladar a Santa Fe una visión de lo era en ese momento el gobierno de Cristina. Teníamos mayoría en la Cámara y sin embargo estábamos fraccionados en muchos bloques. Se trabajaron leyes importantes, muchas vinculadas a la seguridad. Eduardo fue autor de una ley de organismos de investigación judicial, yo soy autor de la ley de protección de testigos. Ya la etapa 2015 fue mucho más compleja, nuestro gobierno perdiendo la elección. En la provincia de Santa Fe el kirchnerismo con mucha tensión interna. Lo acompaño a Luis Rubeo, nos vamos a otra banca prácticamente con una lista colectora, no yendo en una lista oficial de alguna manera. También en lo político vino todo un proceso en donde hubo que reafirmar nuestra pertenencia la kirchnerismo después del 2015, construir Unidad Ciudadana y tratar de crecer fundamentalmente en la consideración de los compañeros ya no como un referente juvenil, sino como dirigente de edad intermedia con vocación de protagonizar. Estos últimos tres años y medio, de 2015 a 2019 han sido años en donde uno ya consolida una experiencia, ya tiene un bagaje distinto en

la Cámara, pero naturalmente también uno empieza a fijarse objetivos de máxima. —¿Y cuáles son esos objetivos? —El objetivo hoy es ganar la provincia y la ciudad de Rosario y, humildemente, hacer un aporte desde la lista de Diputados para ganar la categoría y tener la mayoría para trabajar la transformación de algunas leyes que me parecen importantes. El objetivo es ser legislador oficialista y tratar también de tener discusiones hacia dentro del propio peronismo que también rubriquen una identidad y una forma de ver las cosas. No es que está todo resuelto en el peronismo, siempre está la discusión permanente, no es que somos todos iguales y pensamos de la misma manera y eso está bien. Mi objetivo también es marcar aquellas cosas en las que no voy a coincidir. —¿Qué leyes que pensas que habría que trabajar desde la Cámara, pensando en ese hipotético gobierno peronista? —Bueno yo creo que hay tres o cuatro cosas importantes e inmediatas. El tema del congelamiento de tarifas y la promoción de tarifas diferenciales es un tema que nosotros tendríamos que impulsar rápidamente. El boleto educativo gratuito también, y hacerlo por ley para que tenga universalidad y no esté pendiente de una decisión de un ejecutivo que el día de mañana lo cambie. Además, nosotros venimos hablando de la necesidad de ampliar los presupuestos en materia de prevención de las adicciones y de violencia de género, en la provincia de Santa Fe esos dos presupuestos están reducidos a 120 millones de pesos para los dos programas en todo un año para toda la provincia, es decir, algo así como 6 centavos cada 100 pesos. Me he propuesto como objetivo tratar de forzar un proceso legislativo que lleve a tener un piso sostenido de inversiones, sobre todo en violencia de género, que lo haga crecer al 2025 más o menos 10 veces. Lo otro que quiero trabajar, que ya lo había presentado en la legislatura, es universalizar el Plan Abre, que me parece que es un buen programa pero hoy manejado discrecionalmente. —¿Cómo tomaste el anuncio de la fórmula Fernández-Fernández? —Me parece que es una decisión que rubrica el dispositivo que nos propusimos construir hace dos años, cuando terminaron las elecciones legislativas de medio término en 2017. Dijimos que había que hablar menos entre nosotros y más con otros, dijimos que había que construir una nueva mayoría haciendo un esfuerzo por traspasar los límites que nuestro propio espacio político nos ponía, hablando con todos los sectores de la oposición, tratando de que las diferencias pasen a un segundo plano y apuntar más que nada a agudizar las coincidencias. Esta decisión privilegia lo colectivo por sobre lo individual y le permite a Crisina tener una visión panorámica de la política sin tener que ser ella la que esté al frente de todo. También coloca a un tipo como Alberto Fernández en una posición expectante, con un perfil posiblemente necesario para esta etapa de la Argentina, que es muy compleja, muy diversa, de alguna manera muy tensa, porque va a haber que solucionar problemas que hoy están estallando todos los días y que no van a parar el 10 de diciembre. Ojalá sea Alberto Fernandez, si no es Alberto Fernández, que no sea (Mauricio) Macri, porque la verdad creo que los argentinos aprendimos que con Macri no hay futuro absolutamente para nadie.


el eslabón | ciudad

sábado 1 de junio de 2019 | página 7

CONCEJO: LOS LEGISLADORES REFLEXIONAN EN MEDIO DEL TORBELLINO ELECTORAL

La identidad política en tiempos volátiles ¿La pertenencia es lo primero? En plena campaña eleccionaria los ediles responden sobre el origen de los ideales, su coherencia y las posibles causas que hacen que muchas veces estos valores constitutivos se desdibujen, se diluyan. Por Silvia Carafa

E

N PLENO APOGEO ELECTORAL, NO es extraño que salgan a relucir las divisas, las cucardas, los ADN políticos. Pero tampoco es extraño que ocurra todo lo contrario, es decir, que se desdibujen, se diluyan y de tan tenues, desaparezcan las marcas diacríticas. A las puertas de una nueva elección, no está de más una reflexión al respecto: ¿Qué es identidad política? o, más aún , ¿qué lugar ocupan en esa reflexión los libros de pases? “La identidad política es una construcción”, acuñó la concejala Celeste Lepratti. Y dijo que en parte puede ser una herencia, pero claramente es algo “en movimiento, en construcción permanente”. “Como yo lo entiendo y creo que muchas y muchos también, esa identidad política se tiene que ir moviendo al lado de lo que pasa en la sociedad”. definió. “Creo que tiene que ser maleable y permeable al surgimiento de necesidades y reclamos de la sociedad actual, por supuesto que también hay principios, cuestiones que son como más estáticas si se quiere, pero la identidad política debe estar en construcción permanente porque tiene que recoger lo que sucede”, explicó. Y aseguró que en la reflexión hay que ubicar también “lo que vienen diciendo y haciendo fundamentalmente los y las más jóvenes, que han venido a cambiar mucho este concepto, al calor de lo que sucede con esos aportes, también vienen los nuevos desafíos”. Para el concejal Enrique Estévez (Frente Progresista Cívico y Social) “la identidad política se conforma a través de una elección, que uno hace cuando elige participar en un partido en base a ideas y valores”. Además, sostuvo que “un espacio político es algo que se adopta como una familia, eso es lo que debiera marcar una coherencia en las acciones, pensamientos y decisiones a lo largo de la vida y las responsabilidades políticas”. “Lamentablemente en política, muchas personas, como hay casos conocidos y cercanos dentro de la política rosarina, quizás pasan de un partido a otro, de una propuesta política a otra y eso habla de no tener una identidad política o de decir que la tenés pero que la violas permanentemente yendo de un lado para el otro sin poder sostener una coherencia”, enfatizó Estévez. Del mismo bloque, Verónica Irízar, agregó que más allá de la ideología y de lo que conceptualmente plantea el socialismo, “los valores han sido a lo largo de la historia una cuestión innegociable, que marcó el accionar y cada uno de los ejes de las gestiones en la ciu-

dad y la provincia: la honestidad, la mirada de solidaridad y caminar hacia una sociedad con más igualdad, ahí está la identidad”. “Esos valores son lo que hace mucha falta en la política argentina, creo que a muchos de los que vienen por afuera de la política, justamente les falta esto, la identidad de la política y la construcción en valores”, planteó y además, aseguró: “Podrás ver un socialista que se puede equivocar con una medida, o una mirada de la realidad pero nunca los vas a ver equivocándose en los valores”. Po su lado, la concejala Fernanda Ghigliani (Iniciativa Popular), opinó: “Los que venimos de la militancia política y territorial, tenemos identidad, pero en los tiempos que corren parece que el marketing pesa más que la ideología, donde algunos vienen de determinados lugares y pensamientos filosóficos, pero que por una recomendación tal vez de quienes hoy aconsejan las campañas electorales, terminan lavando esa ideología, para poder tener obtener mayor cantidad de votos”. “Quienes somos militantes no negamos de dónde venimos, tenemos una posición políti-

co-filosófica-ideológica sobre los temas y en este caso la ciudad, y la sostenemos y podemos dar cuenta de ella”, afirmó. En tanto, el edil Andrés Giménez (Unidad Ciudadana) consideró: “En lo personal creo en una identidad política, desde el punto de vista que vengo de un ámbito organizativo y partidario y siempre desde lo colectivo, eso es justamente lo que define y da una identidad”. Lisandro Lichu Zeno (Democracia Progresista), sostuvo: “En tanto seres humanos somos todos seres políticos, en cada uno de los espacios donde nos desarrollamos, en la familia, los distintos grupos de pertenencia, después de grande uno se va comprometiendo con la sociedad, en mi caso con la organización no gubernamental a través de la donación, y después me involucré en política que es el lugar donde realmente se pueden cambiar las cosas, así surge la identidad que después se va transformando todo el tiempo”. Para la concejala Marina Magnani (Unidad Ciudadana) “la identidad es algo previo a la política, no podés tener identidad política sin antes tener una identidad que te constituye y te pone en un lugar en el mundo, eso tiene que ver con tu historia familiar, del entorno y el barrio”. Y no pasó por alto lo que considera “el fenómeno de gente des-identitada, muy propio de las sociedades colonialistas”. “Creo que hay sectores, fundamentalmente, medios que se ven muy atravesados por cruces de identidades que siempre están negando la identidad propia, el líder del movimiento argelino de liberación, Frantz Fanon, que era psiquiatra, decía que el sujeto colonizado es un sujeto enfermo, al que le enseñan a odiar su propia imagen en el espejo, a autorepelerte, por ahí creo que cierta clase política refleja eso”, reflexionó. Además, Maganni valoró al peronismo, en tanto identidad política clara de los sectores populares, de los cabecita negra, de quienes vinieron del interior, del hijo de la tierra. Mientras que en los sectores

medios “se dan las afinidades con tendencias europeístas que reniegan de las identidades, de sentirse parte del pueblo oprimido”. Y analizó: “Eso después se traslada a la política, por eso vas a encontrar distintas vertientes de partidos que se dicen republicanos, socialdemócratas que no lo son, que tienen características racistas, xenófoba y que expresan cierta cuestión aspiracional a ser de clase alta, que al final los lleva a ir dando distintos tumbos, en distintos emprendimientos políticos, para ver quién les garantiza determinados privilegios o estándar de pertenencia a una clase que en definitiva, los va a terminar rechazando siempre”. Desde el bloque Cambiemos, Rodrigo “Roy” López Molina, evaluó que la identidad tiene que ver mucho con los primeros momentos en los que uno participa en política. “Cuando me sumé en el año 2007, respetando las identidades de los partidos políticos tradicionales, entendía que podíamos construir algo nuevo a partir de una identidad mucho más vinculadas a las necesidades del siglo XXI”, contó el edil macrista. “Creo que la identidad se rodea de ideas comunes que nos unen, valores y todo eso se puede poner en práctica a través de conductas claras, la identidad muchas veces se vincula rápido al concepto de ideología, propongo evolucionar un poco porque el concepto de ideología simplifica el análisis pero al mismo tiempo lo encorseta, lo cierra, hay que buscar algunos otros puntos de acumulación más allá”, consideró. En su opinión, “en la actualidad, es posible encontrar puntos de contacto en espacios políticos que tienen una identidad más plural y matizada, que en aquellos que quedan atados a una identidad netamente ideológica o tradicional, que no pueden entender cómo en espacios políticos nuevos pueden convivir personas que inicialmente parece que no piensan lo mismo”.


página 8 | sábado 1 de junio de 2019

la bola |

LITERATURA Y DEPORTE

Díganme Campeón

El escritor rosarino Daniel Basilio, que de chico odiaba el mundo de la redonda y después se volvió un apasionado, está a p Por Santiago Garat y Facundo Paredes

D

ANIEL BASILIO, ARTISTA MULTIFAcético si los hay, se prepara para lanzar su segundo libro, que sucederá a La noche se presta para pegarle a un viejo. Aquella vez eran cuentos, ahora es formato novela. Basilio se define como escritor y director audiovisual, pero admitirá que también es –o fue en algún momento y quizás, o seguramente, volverá a serlo– guionista, actor, periodista, nadador, relator de fútbol, murguero y hasta mimo. “Este libro lo escribí en 2012, de un tirón”, aclara de entrada este hincha de Newell’s que se crío en una familia partida literalmente al medio entre canayas y leprosos. “No siempre me gustó el fútbol, fue recién a partir de los 12 o 13 años. Antes lo odiaba porque me gustaban otros deportes y sentía que me hacían a un lado justamente por eso”, admite, y agrega: “Me gustaba el teatro también, dibujar, escribir, y eso me hacía sentir un poco aislado”. Pero algo ocurrió, o un cúmulo de cosas en realidad, que provocaron un cambio de frente en los gustos personales del pibe que dividía su infancia entre los barrios Tablada, la Sexta y Grandoli. “En un momento, mi viejo me empezó a hablar mucho de la historia de Newell’s. No sé igual si fue eso por lo que me empezó a gustar el fútbol, porque creo que

fueron varias cosas, no algo puntual”, señala. “También en esos tiempos empecé a ir a las canchas, como a investigar, y empecé yo a jugar al fútbol. A la vez, mis amigos, a los que antes tampoco les gustaba el fútbol, les empezó a gustar y nos juntábamos a jugar en el barrio”, remarca. “Cuando me empezó a gustar el fútbol, me apasionó bastante. Miraba todas las ligas del mundo: la chilena, el Ascenso, la Serie A de Italia en la Rai, todo antes de este boom de la Champions League. Incluso, hace unos años empecé a mirar ligas de Asia”, enumera Daniel, y añade: “Empecé a leer mucho de estadísticas de fútbol, de tácticas. Al ver todas estas otras ligas, además, empecé a aprender de otros países, de cuestiones políticas, religiosas, que tienen que ver con los equipos, algo que me gusta mucho, las historias de los clubes del mundo, o de los países que están ligados al fútbol”. Toda esa data, en algún momento se vería volcada en su otra pasión –la escritura– que, a diferencia de la relacionada al deporte de la redonda, arrastraba desde bien pequeño.

Escribo, luego juego Daniel, que cuando se calza los cortos se ubica en el fondo de la cancha (“Jugué en todos los puestos de la defensa, pero lo que más me gusta es de 2 o de 5”), rememora: “Me empezó a gustar mucho el fútbol y estaba viendo qué

hacía con toda esa información. Más adelante, como me fui volcando hacia la escritura, surgió la idea de conjugar las dos cosas: lo que me interesa del fútbol, que no solamente tiene que ver con el juego en sí, y la literatura”. Basilio, que además practicó aikido, boxeo y básquet, pero que en el único deporte que compitió fue en natación, en el club El Tala, continúa: “Así, pensando un poco cómo el fútbol toca transversalmente casi todos los ejes en los cuales vivimos, es que nació Yo fútbol Club, que trata sobre un tipo, Jimeno Marotte, que tiene mucho dinero y es muy resentido”. Tras señalar que el protagonista de su segundo libro “es descendiente de oligarcas, devenido en magnate de medios”, dispara: “El tipo odia el fútbol y lo quiere destruir desde adentro. Entonces se arma un plan ridículo, absurdo, que es ganar la Copa Libertadores él solo. Solo contra todos los equipos”. Para averiguar cómo carajo hizo Jimeno para llegar a disputar el máximo certamen continental a nivel clubes, habrá que leer la novela. “La historia empieza casi en la final de la Copa y va hacia atrás. En paralelo también voy contando cómo él va invirtiendo en programas de simulación, porque una de las hipótesis que trato es que la gente cada vez más va a elegir la realidad de su equipo en el videojuego antes que esta realidad tangible que vivimos todos los días, en la que hay pocos equipos poderosos”.

La cosa empezó hace unos cuantos años, pero recién se concretará por estos días. “Lo escribí de un tirón”, indica Daniel, y confiesa: “Antes tenía un cuentito y medio que agarré una idea de ahí y la terminé anexando a la novela, para que quedara todo junto. Es de 2012, pero después le fui agregando algunas cosas y corrigiendo otras. Tenía cero expectativa de publicación, lo hice porque tenía ganas mientras escribía otras cosas en paralelo”. El libro, al momento en que usted está leyendo esta nota, está en etapa de encuadernación. “Con la editorial que tenemos, Casagrande, siempre se sacan 50 o 60 ejemplares artesanales, de tapa dura y cocidos, y después se hace la versión industrial, que es la que está en las librerías”, señala el autor, y concluye: “Calculo que saldrá en un mes y después ya le pondremos fecha a la presentación”.

Clásico de clásicos Basilio padre, leproso como Daniel, su abuela y su hermana, fue quien le inculcó al autor “la lectura que tiene más que ver con lo político-histórico”; mientras que su madre, canaya al igual que su tío y su hermano, fue quien “me incentivó a leer los clásicos de la literatura: Poe, Lovecraft, Borges, Cortázar”. Ese combo hizo que al también actor, que se puso a las órdenes de Carla Saccani en la maratónica obra Octaedro, lo terminarán de enamorar las letras. “Escribo desde chiquito. Ya en el jardín hacía


| el eslabón

sábado 1 de junio de 2019 | página 9

punto de publicar Yo Fútbol Club, novela en la que cuenta la historia de un tipo que quiere ganar la Libertadores él solito. MANUEL COSTA

historietas, cuentitos ilustrados”, recuerda. “Es muy loco, pero cuando empecé a jugar al fútbol dejé toda esa faceta más artística y la retomé recién a los 17 o 18”. Daniel detalla que “a Fontanarrosa lo leí bastante, no sólo literatura sino también sus historietas, y también leí El fútbol a sol y sombra, de Galeano, algunas cosas de Sacheri y Soriano, pero poco, y hace unos días el libro de Kurt Lutman”, pero confiesa: “En general no suelo leer literatura de fútbol. Sí me gusta leer sobre fútbol pero otras cosas: las estadísticas, notas de color, una revista digital que se llama The Tactical Room, en la que escriben directores técnicos, porque me gusta mucho la táctica del juego. Hace poco leí la biografía de Arrigo Sacchi (DT italiano), y suelo leer más artículos periodísticos”. Entre todas las actividades que realiza este rosarino nacido en 1986, el periodismo deportivo también tuvo su espacio. “Hice un programa en la Cristal Bell en el que cubríamos el ascenso, así que fui mucho a ver a Argentino, cuando estaba en la B Nacional, porque encima tengo un amigo que es hincha, y a Central Córdoba, cuando todavía Tiro estaba en el Federal B, creo”, rememora, y acota: “También transmití algunos partidos en Red TL, en un programa que duró muy poco, a veces relatando y otras como comentarista. Es que mi habilidad secreta, cuando era chico, era relatar partidos. Lo hacía incluso en los videojuegos: le bajábamos el volumen a la tele y lo relataba yo”.

Loco por el fútbol La obsesión de Basilio por el más popular de los deportes lo llevó a pasar horas y horas

“No siempre me gustó el fútbol, fue recién a partir de los 12 o 13 años. Antes lo odiaba porque me gustaban otros deportes y sentía que me hacían a un lado justamente por eso” frente a la pantalla, siguiendo las alternativas de partidos en otros idiomas. “Lo que más me sorprendió de afuera son las ligas de la Unión Soviética, me parece muy loco”, revela el autor del libro de historieta El ciclo de Cornelio gris, con los dibujos de Nacho Marx, y la novela gráfica Übertraven, que sacó junto a Ramiro Paz, y agrega: “El Dinamo Kiev era el más campeón de la liga de la Unión Soviética, y cuando se dividió y ahora pasó a ser de Ucrania, acumula títulos de distintos países”. De las cuestiones de acá, remarca su sorpresa de que “los equipos de Rosario, como los del resto del interior, no se cuenten los títulos de la era amateur o de las ligas locales”. Este fanático de los números y las estadísticas aclara además que “aunque muy pocos lo saben, el primer club de la ciudad en ganar un título internacional no lo ganó Central, sino Plaza Rosario Athletic, y después vino Central Córdoba, que ganó la Copa Beccar Varela, ya en el profesionalismo”. Tras aclarar que por estos días ya no juega ni va a la cancha, “por cuestiones laborales, y también porque estoy un poco desencantado”, Daniel enumera a aquellos futbolistas que le llenaron los ojos. “En vivo, jugador sarpado que vi –que obviamente por condiciones externas al juego no llegó más lejos–

es el Ogro Fabbiani. Un tipo gigante con una técnica impresionante, un jugador de fútbol 5, un crack. Las veces que lo vi a Riquelme también me impresionó –aunque antes no me caía muy bien (risas)–, por sus pases, por la pausa justa. Y a nivel internacional me gusta mucho Zlatan Ibrahimovic, que en cierto sentido me hace acordar a Fabbiani: alto, la baja bien, buena pegada con las dos piernas, y no me quiero olvidar de Trezeguet,

que cuando vino a Newell’s mostraba algunos destellos de calidad”. Y a la hora de elegir aquellos que la rompen pero con la pluma en lugar de con la pelota, menciona a “Paul Auster, el francés Michel Houellebecq, que es uno de mis favoritos ahora, John Fante, la literatura ligada a la ciencia ficción, pero más relacionada a la filosofía, como Philip Dick, y también la de terror, sobre todo la japonesa. Y de acá me gustan mucho Samanta Schweblin, que me parece una cuentista formidable, Pablo Ramos, y obviamente Borges y Cortázar”. Antes de despedirse, Daniel, que también estudió clown con Piripincho (Héctor Ansaldi), fue mimo y también integrante de la murga Los vecinos re contentos, se define: “Me siento más que nada escritor. Aunque todo lo otro me gusta, ese es el lugar en el que más me hallo”.


internacionales | el eslabón

página 10 | sábado 1 de junio de 2019

QUÉ DICEN LOS YANQUIS SOBRE UNA PALABRA ESTIGMATIZADA

Apoyo al socialismo en EEUU Según una reciente encuesta, un 43% de estadounidenses simpatiza con los socialdemócratas. Un 47% votaría por un candidato de ese espacio. Un 58% apoyaría a un postulante ateo y un 60% a uno musulmán. Por Pablo Bilsky

E

L TÉRMINO “SOCIALISMO” resulta hoy muy polisémico, ya que designa distintas realidades, a veces incompatibles. En el caso particular de EEUU, la palabra señala, sin dudas, y más allá de los matices, el deseo de algo distinto al sistema capitalista actual, un rechazo al neoliberalismo y el apoyo a una mayor participación del estado en el mercado. La difusión de una reciente encuesta de la empresa Gallup sorprendió dentro y fuera de Estados Unidos: un 43 por ciento de la población considera que el socialismo sería algo bueno para el país y un 47 votaría por un “candidato socialista”, según informó el portal de noticias América XXI. Según el sondeo, un 51 por ciento no apoya el socialismo. Dentro de los que lo apoyan, 25 por ciento asocia el concepto de socialismo con equidad social y un 17 por ciento con cierto grado de control estatal de la producción económica. Según analiza la encuesta, desde 1942 el apoyo al “socialismo” aumentó de 25 a 40 por ciento y la diferencia entre la visión negativa y positiva al respecto se redujo en 7 puntos porcentuales. La encuesta se realizó entre el 17 y el 30

de abril y recogió muchas más opiniones a favor del socialismo que en el pasado, lo que significa que hay un mayor posicionamiento al respecto al interior de la sociedad estadounidense, señaló America XXI. Resultan interesantes las respuestas de aquellas personas que se identifican con el Partido Demócrata, ya que desde 2010 este grupo mayoritariamente expresa una visión positiva del socialismo (57 por ciento en 2018). Durante este período el porcentaje se mantuvo estable, mientras que el mayor cambio se produjo en la visión positiva del capitalismo, que entre los partidarios demócratas cayó a menos de la mitad (47 por ciento en la última encuesta) Si se toma a la población en su conjunto, llama la atención sin embargo que sólo en cuanto a la defensa del medioambiente y la protección de la privacidad en internet una mayoría considera que el gobierno debe ser el actor principal. En cambio, en el resto de los sectores (incluyendo educación y salud) son más los estadounidenses que prefieren al “libre mercado”. La encuesta agregó otro dato interesante: un 58 por ciento votaría por un candidato ateo y un 60 por ciento por un candidato presidencial musulmán, pese a la campaña xenófoba del gobierno estadounidense.

Si se toma a la población en su conjunto, llama la atención que sólo en cuanto a la defensa del medioambiente y la protección de la privacidad en internet una mayoría considera que el gobierno debe ser el actor principal.

EL GOBIERNO DE VENEZUELA Y LA OPOSICIÓN CONTINÚAN NEGOCIANDO EN NORUEGA

Los diálogos de Oslo Por P. B.

M

aduro aseguró que este miércoles que culminó en Noruega la segunda jornada de diálogo de paz con la oposición, que se desarrolla en Oslo. Según informó Telesur, el mandatario indicó que las delegaciones del Gobierno y la oposición venezolana realizan desde hace dos o tres meses conversaciones secretas en Noruega. “Costó mucho llegar a Noruega; varios meses de conversaciones secretas hubo, prudentes, y deben seguir así, varios meses hasta que llegamos a Noruega hace 10 días y acaba de concluir la segunda jornada, hemos acordado ser muy prudentes”, dijo durante el lanzamiento del Plan Nacional de Pesca y Acuicultura 2019 en el balneario de Catia La Mar en el estado La Guaira. Asimismo, explicó que el ministro Jorge Rodríguez, el canciller Jorge Arreaza y el gobernador Héctor Rodríguez forman la de-

legación gubernamental, mientras que los dirigentes Stalin González, Fernando Martínez Móttola y Gerardo Blyde representan a la oposición. “Estoy orgulloso de la delegación que tenemos en Noruega y estoy orgulloso de que estemos en fase de diálogo constructivo con la oposición venezolana y sé que tengo todo el apoyo del pueblo y de la FANB”, agregó el mandatario. El presidente recordó que más del 80 por ciento de los venezolanos quiere paz y diálogo. “Solo una minoría cree en golpes de Estado y pide una invasión gringa”, aseveró. En este sentido, enfatizó que el camino de Venezuela “es el diálogo, el respeto a la Constitución, la paz, la democracia, el desarrollo, la solución de los problemas”. Noruega publicó un informe sobre los avances en el proceso de diálogo en el que señala que en esta semana se ha producido un encuentro entre representantes de los principales actores políticos de Venezuela.

El informe señala que “las partes han mostrado su disposición para avanzar en la búsqueda de una solución acordada y constitucional para el país, que incluye los temas políticos, económicos y electorales”. Tras la difusión de este comunicado, el Gobierno bolivariano señaló que una delegación “continúa trabajando por la paz de Venezuela”. “La delegación venezolana por parte del Gobierno Bolivariano que se encuentra en Oslo, Noruega, en un proceso de diálogo con la oposición venezolana, continúa trabajando por la paz, la concordia, la democracia y la defensa de la Carta Magna venezolana”, informó el ministro Jorge Rodríguez, quien preside el grupo de negociadores venezolanos. “Desde la delegación del Gobierno del presidente Nicolás Maduro seguiremos trabajando por la paz, la concordia, la democracia y la defensa de nuestra Constitución”, escribió en Twitter. Por su parte, el canciller venezolano, Jorge

Arreaza, agradeció a Noruega por los esfuerzos en el proceso de negociación. “Tras importantes jornadas de trabajo en Oslo, el Gobierno del Reino de Noruega informa sobre los avances en el proceso de diálogo político entre el Gobierno Bolivariano de Venezuela y la Oposición venezolana. Agradecemos los esfuerzos de Noruega”, afirmó. “Noruega informa que esta semana se ha producido en Oslo un encuentro entre representantes de los principales actores políticos de Venezuela. Las partes han mostrado su disposición para avanzar en la búsqueda de una solución acordada y constitucional para el país, que incluye los temas políticos, económicos y electorales”, señala el comunicado oficial del gobierno de Noruega. “A fin de preservar el proceso, se puede llegar a los resultados, se recomienda a las partes a la máxima precaución respecto a la reserva del mismo, tanto en sus comentarios como en sus declaraciones”, agrega el comunicado.


el eslabón | internacionales

sábado 1 de junio de 2019 | página 11

UN BROTE DE VIOLENCIA RACISTA ALENTADO Y LEGITIMADO POR EL GOBIERNO DE ULTRADERECHA

A la calle para frenar la masacre Con la consigna “Paren de matarnos”, habitantes de las favelas de Río y movimientos sociales salieron a protestar contra las matanzas perpetradas por fuerzas de seguridad y parapoliciales. Cada 23 minutos, un joven negro muere asesinado en Brasil. De cada 100 personas asesinadas, 77 son negras. Por Por P.B.

las Fuerzas Armadas para asegurar al presidente espacio para llevar a cabo las reformas pretendidas”, señala el analista. Pero luego, presionado por los militares que integran el gobierno, el mandatario suavizó su discurso, defendió el “derecho democrático” de manifestarse a su favor, pero “respetando las instituciones y actuando dentro de la ley”. Bolsonaro fingió no tener ninguna participación en la convocatoria de los actos en apoyo de su gobierno, pero compartió en las redes sociales gran cantidad de imágenes y declaraciones de los manifestantes en su favor. Y señaló que las calles se llenaron de los que se oponen a “la vieja política con sus viejas prácticas”. Esta idea se relaciona con una de las consignas que más utilizó durante la campaña. El ex militar se presentó como alguien ajeno a la política tradicional, pese a que fue diputado durante 28 años.

J

AIR BOLSONARO LLEGÓ AL PODER CON un discurso basado en la exaltación y reivindicación permanente de todas las formas de violencia. Reivindicó con insistencia la dictadura militar, sus desapariciones y el uso de la tortura. Machacó hasta el cansancio con su propuesta de “mano dura” y gatillo fácil para combatir la delincuencia, avalando y exacerbando la ya tradicional brutalidad de las fuerzas de seguridad brasileñas. Firmó un decreto para facilitar el uso de armas por parte de civiles. Y además, tanto el propio presidente como sus hijos han hecho público su apoyo y complicidad con las milicias clandestinas y los sicarios que se dedican a masacrar militantes sociales, feministas, y campesinos sin tierra, entre otros. Ya en 2005, el entonces diputado Jair Bolsonaro defendió de manera enfática a Adriano Magalhães da Nóbrega, ex capitán de la Policía Militar, sospechoso de comandar la milicia del barrio Río das Pedras y también la Oficina del Crimen, el mayor grupo de sicarios de Río de Janeiro. El actual mandatario también defiende a Adriano, hoy sospechoso de estar involucrado en el asesinato de la concejala Marielle Franco. Bolsonaro fue condenado en uno de los dos juicios que le inició la diputada del PT y ex ministra de Derechos Humanos, María do Rosario Nunes, y esta semana la Justicia dispuso que ese fallo deberá cumplirse. En los próximos quince días, el mandatario tendrá que indemnizarla por la suma de diez mil reales y retractarse en los medios y redes sociales por sus expresiones misóginas y sexistas contra ella. En 2003 el mandatario ultraderechista le gritó ante las cámaras de televisión que “no la violaría porque no lo merece” y el 9 de diciembre de 2014 repitió palabras parecidas en una sesión del Congreso. En este marco de una violencia generalizada y creciente, que se suma a la persecución a militantes, estudiantes, mujeres e integrantes del colectivo LGTBI+, habitantes de favelas de Río de Janeiro y activistas denunciaron la brutal letalidad reciente de las operaciones policiales en esos barrios, y apuntaron a la gestión del gobernador Wilson Witzel, aliado del presidente Bolsonaro. “Acaben con el genocidio de las favelas”, reclamaron los manifestantes, que acusan a Witzel de promover una política de gatillo fácil para acabar con la criminalidad de Río. Según el Instituto de Seguridad Pública (ISP), 558 personas fueron abatidas en operaciones policiales en este estado entre enero y abril, un récord para ese periodo desde 1998, con un aumento de 19 por ciento respecto al año pasado. Los manifestantes denunciaron que cada 23 minutos, un joven negro muere asesinado en Brasil. De cada 100 personas asesinadas, 77 son negras. Los manifestantes acusan a Witzel de promover una política de gatillo fácil para acabar con la criminalidad galopante de Río. Según informó el diario ecuatoriano El Comercio, uno de los oradores de la manifestación, el integrante del movimiento “La favela no se calla”, André Constantine, denunció “una política de guerra con-

Lula comparó a Bolsonaro con Nerón tra las drogas con trasfondo de genocidio del pueblo negro”. Asimismo, los movimientos sociales manifestaron su preocupación por la flexibilización del porte de armas decretado por Bolsonaro, que podría beneficiar a las milicias parapoliciales que dominan vastos sectores de Río y también las zonas rurales. Otro de las políticas cuestionadas fue el proyecto de ley anticrimen presentado por el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Sérgio Moro, que prevé reducciones de pena, o incluso la absolución, de agentes que usen sus armas en situaciones “de miedo excusable, sorpresa o emoción violenta”. Para los organismos defensores de los derechos humanos, esta medida implica una suerte de “licencia para matar”. Los militantes denunciaron que, sólo en enero, 13 personas murieron en una incursión policial en favelas del turístico barrio de Santa Teresa. Y ocho fueron abatidas a inicios de este mes en el complejo de favelas de La Maré, según señala el diario El Comercio. Pero la marcha contra la violencia tuvo su contracara. A unas diez cuadras de los que se manifestaban contra Bolsonaro, miles de partidarios del mandatario salieron a las calles a denunciar las “trabas” que el Congreso opone a los proyectos del ultraderechista, como por ejemplo el de la legislación anticrimen, entre otros.

Marcha a favor de Bolsonaro y contra el Congreso En medio de una caída libre en los índices de aprobación de su gestión, cada vez más comprometida en casos de corrupción, y con las reformas estructurales que debe cumplir para congraciarse con los poderes fácticos todavía en veremos, los partidarios de Bolsonaro se manifestaron en varias ciudades de Brasil en apoyo del ultraderechista. Uno de los blancos preferidos de las indignadas personas que ganaron las calles fue el Congreso, al que acusan de no cooperar. Los partidarios de Bolsonaro cantaron el himno nacional y ondearon banderas mientras coreaban los nombres de funcionarios de su gabinete. Se escucharon duras críticas contra las “instituciones que no dejan gobernar” e incluso pidieron el cierre del Congreso y del Supremo Tribunal Federal.

Bolsonaro viene elevando su tono en cuanto a sus dificultades para gobernar. Señaló que el problema de Brasil “es su clase política”, y compartió en las redes sociales un texto de un autor desconocido que afirmaba que Brasil “es ingobernable”. “Como en casi todas sus iniciativas, resulta difícil entender cuál exactamente era el objetivo de Jair Bolsonaro al convocar manifestaciones callejeras en defensa de su gobierno y algunos de sus programas, con énfasis en la reforma del sistema de jubilaciones. Siguiendo otra costumbre, luego de movilizar ejércitos de robots en las redes sociales bajo comando de su hijo Carlos, Bolsonaro dio marcha atrás. Pasó a decir que eran manifestaciones “espontáneas” y que no aparecería en público para dejar en claro que “no se trataba de una iniciativa personal o de su gobierno”, analizó Eric Nepomuceno en su nota publicada en Página|12, el 27 de mayo, titulada “Las calles generan crisis”. Nepomuceno señala que, en principio, la convocatoria de los partidarios de Bolsonaro tenía un tono mucho más violento y autoritario. Pero después, el propio mandatario debió salir a bajarle los decibeles. “Las primeras convocatorias distribuidas masivamente en las redes incitaban ataques al Congreso, con foco en los partidos de centro, y eran inusualmente agresivas con el Supremo Tribunal Federal. Varias pedían, además, intervención inmediata de

“Bolsonaro está más para ser Nerón que para ser presidente de Brasil, parece que está prendiendo fuego al país”, dijo el ex mandatario en una entrevista que brindó a la revista alemana Der Spiegel desde la cárcel en Curitiba, reproducida por Página|12 el 27 de mayo. “No existe en su diccionario la palabra empleo, no existe la palabra crecimiento, la palabra inversión, desarrollo, no existe la palabra construir, educación, o sea, todo en ellos es destrucción, como si fuesen una plaga de langostas”, señaló el ex presidente. “El pueblo no eligió a Bolsonaro para que destruya Brasil. Y lo que es más grave son los militares que están con él, que me parece que se olvidaron de cualquier principio de nacionalismo, de defender nuestras fronteras, a nuestro pueblo, a nuestra tecnología, a nuestra diversidad, a nuestra Amazonía, a nuestro agua, a nuestro territorio, a nuestra industria, a nuestros bancos, a nuestra Petrobrás”, agregó Lula. “Ganó las elecciones un ciudadano que no está preparado. Sinceramente creo que el pueblo brasileño no merece lo que está pasando, que Bolsonaro haga el esfuerzo que tiene que hacer, que tenga juicio, que gobierne este país pensando en el pueblo brasileño, pensando en las mujeres, en los hombres, en los trabajadores. Que quiera ser presidente, que aprenda a ser presidente, que aprenda a ser civilizado por lo menos”.


sociedad | el eslabón

página 12 | sábado 1 de junio de 2019

HILOS DE LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS SOMETIDOS

La larga lucha por una confederación democrática Del artiguismo a la propuesta kurda, un encuentro de dos proyectos revolucionarios por la autonomía, igualdad multicultural, y con un “pueblo en armas”. Por Alfredo Montenegro

ES NOTABLE Y EXTRAORDInario el parangón y el encuentro histórico y político que puede verse entre el proyecto federal multicultural artiguista y la propuesta dialéctica, libertaria y revolucionaria del Confederalismo Democrático, expresada por el líder del PKK, del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, Abdullah Ocalan”, sostiene Mauricio Castaldo, profesor de Historia entrerriano. En abril de 1813, al reunirse en Buenos Aires la Asamblea del Año XIII, los diputados de la Banda Oriental portaron instrucciones emancipatorias y federalistas, pero los representantes del proyecto artiguista fueron rechazados. Las instrucciones artiguistas en la Asamblea del Año XIII indicaban, ya en su artículo 2°: “No admitirá otro sistema que el de confederación para el pacto recíproco con las provincias que forman nuestro Estado”. En el 3° señalaba: “Promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable. Retiene su soberanía, libertad é independencia, todo poder, jurisdicción y derecho que no es delegado expresamente por la Confederación á las Provincias Unidas juntas en Congreso”, (Comisión Nacional Archivo Artigas, Archivo Artigas, T. XI, Montevideo, 1974).

Proyectos y articulaciones Rodolfo Walsh indicaba: “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”. En ese marco, hay articulaciones de luchas y proyectos distanciadas en tiempos y geografía, donde estallan ideas y luchas con ideales y proyectos populares, basados en la autonomía, la democracia y la participación de pueblos que no entregan su dignidad. A pesar de las diferentes épocas y contextos regionales y políticos, el pluralismo ideológico, cultural y la autonomía política y social, además del concepto de “un pueblo en armas”, son fundamentos que conviven en el proyecto kurdo y también en parte del ideario Artiguista.

Bases confederales Eduardo Nochera, profesor e investigador autor de los dos tomos de Quién es Artigas,

Entre el Éufrates y el Tigris

Viajando tras sus pasos, afirma que el artiguismo es “un movimiento emancipatorio, popular”. “Allí encuentro la sumatoria de los pueblos que organizan un modo de constituir un nuevo tiempo político a partir de la revolución. Es un movimiento real, concreto, de hombres y mujeres, que toman las armas, y coordinados por un jefe civil, que es Artigas, asumen una autonomía y con bases confederativas generan la unión de pueblos libres y dan inicio a un proceso de democratización de lo público”, sintetiza. “El artiguismo –agrega Nocera- aparece como una cosa actual, es la unión que nos debemos para presentarnos como un bloque y ser actores de la historia nuestra, y no el coro de nuestra historia”.

Frente multicultural El profesor de historia Mauricio Castaldo, también resalta que “el artiguismo fue un frente político de clases. Ese frente de clase se fue radicalizando en el marco de la guerra”. Sobre el actual movimiento kurdo, remarca que hoy es considerado una solución para la cuestión kurda “para combatir la opresión que ejerce global dominación del capitalismo”. En ese marco, el secretario de Formación de la asociación del magisterio entrerriano (Agmer) de María Grande y editor del Portal del Foro Artiguista Entrerriano recomienda leer la propuesta kurda.

Entre el Paraná y el Uruguay Muy poco se habla de aquel 29 de Junio

de 1815, cuando delegados de los pueblos de Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Córdoba, La Rioja y Santa Fe, además de Uruguay y el sur de Brasil, se reunieron en el Arroyo de la China (hoy Concepción del Uruguay, Entre Ríos). El denominado Congreso de los Pueblos Libres, convocado para declarar la independencia definitiva, ya proclamada en varias regiones, trató la organización política y el comercio, la participación de las comunidades originarias en la economía de la confederación, la política agraria y la extensión de la Confederación. Ese brote del federalismo revolucionario preocupó a la elite que deseaba heredar el poder central y los negocios con Europa y armar un protectorado del Reino Unido, Portugal u otro postor. “La tragedia política fue la necesidad de construir una república, democrática y federal. El germen del federalismo y la democracia. Opuesto a los intereses comerciales de la oligarquía porteña, preocupada por el agite artiguista radicalizan a afros, gauchos, originarios y criollos”, explica Castaldo. El historiador entrerriano sostiene: “Debemos subrayar entonces que la matríz federal artiguista revolucionaria es absolutamente distinta a la matriz constitucional alberdina y al pacto hegemónico urquicista y mitrista (1853-1861), dónde los pueblos pasan a ser, paso a paso, provincias con minúsculas cada vez más dependientes del poder central”.

En otra Mesopotamia, la del Tigris y el Éufrates, una antigua lucha vive el pueblo Kurdistán, diseminado sin territorio entre tierras de Siria, Iraq, Irán y Turquía. Desde 1999, en una cárcel de Turquía, permanece detenido e incomunicado el referente kurdo Abdullah Öcalan. Desde allí, buscó cómo construir un proyecto político distinto al marxismo leninista, y con el federalismo como sistema político y multiculturalismo”, explica Castaldo. Por otra parte, Virginia Benedetto, reportera gráfica rosarina, recorrió el territorio kurdo desde el oficio y el compromiso con la lucha de las mujeres kurdas. La fotógrafa resalta que son“40 millones de descendientes de su antigua comunidad, dividida por guerras cotra el imperio persa, la aparición de Turquía y los europeos que van por el petróleo”. “La disputa es por el reconocimiento de la identidad cultural, como un pueblo que existe en la región desde hace miles de años”, indica Virginia. “Las decisiones se toman en asamblea, por las bases y los espacios para discutir y definir sobre economía –no para generar riquezas y si de acuerdo a las necesidades de la gente–, educación para la formación de un pensamiento libre y acompañando a niños que nacieron en guerra”, agrega. El lider kurdo Abdullah Öcalan analiza: “El derecho a la autodeterminación de las personas incluye el derecho a un Estado propio. Sin embargo, la fundación de un Estado no incrementa la libertad de las personas. El sistema de las Naciones Unidas, basado en Estados Nación, permanece ineficiente. Mientras tanto, los Estados Nación se han convertido en un serio obstáculo para cualquier desarrollo social”. “El Confederalismo Democrático es, en contraste, el paradigma de los oprimidos. No es controlado por el Estado y se funda en la participación de base popular y sus instituciones”, agrega. En ese sentido, ya el libro Federalismo, socialismo y antiteologismo (1868) el anarquista ruso Mijaíl Bakunin (18141876), señalaba como base del anarquismo colectivista, al “confederalismo regionalista de cara a las tendencias centralizadoras republicanas y socialistas autoritarias”. El movimiento kurdo convoca a diversos grupos étnicos y religiosos (con excepción del islamismo reaccionario). Además, son fundamentales la lucha y organización de las mujeres kurdas y la implementación del ecologismo social, en la edificación de una sociedad igualitaria y libre.


el eslabón | sociedad

sábado 1 de junio de 2019 | página 13

CUANDO EL BARRO SE SUBLEVA

Hay que pasar el invierno Bioconstructores locales rediseñaron Sara, un calefactor creado por científicos argentinos en 2014. En diálogo con el eslabón, desarmaron los prejuicios en torno a los materiales sustentables y milenarios como el adobe, que promueven por sus múltiples propiedades. Por Juan Pablo de la Vega

digo entre comillas porque si hablamos de tradicional y vamos a la historia, la de barro está primero”, sentencia. El herrero y bioconstructor, además destaca el sentido artístico que se pone en juego en las casas naturales: “Pueden ser aplomadas y rectas como se usa en ladrillos, o pueden tener curvas, zig zag; se pueden construir con botellas o paños fijos, hay una variante muy grande que le puede poner el dueño o la dueña de la casa”. El espíritu es que no se usen materiales químicos, en lo posible, que se extraiga responsablemente de la naturaleza, usando pinturas hechas de cal, de ferrite, marmolina para que el agua no penetre, aceite de lino para impermeabilizar. Los prejuicios no son pocos: “Nosotros los sudamericanos tenemos una mirada de la casa europea de ladrillos. Las personas que van en sentido de la bioconstrucción tienen que tener una apertura de conciencia importante. Muchas personas antes de conocer esto han dicho que es una porquería, uno tiene que lidiar mucho con eso, contarle a un amigo o a un familiar con mucho entusiasmo lo que uno está haciendo, y que se rían o que te pregunten mil cosas de forma despectiva hasta que van conociendo, es un trabajo arduo”.

P

OSTES DE MADERA, CAÑA DE bambú, adobe e impermeabilizadores naturales, talleres y colaboraciones colectivas, son materiales e instancias con las cuales trabaja un grupo de bioconstructores de Rosario y alrededores. Por estos meses de frío y vacas flacas, construyeron con la modalidad de taller una estufa social de alto rendimiento creada en 2014 por investigadoras e investigadores del Inti (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas); y la UBA (Universidad de Buenos Aires). Sara, como se llama la estufa argenta, fue modificada por este grupo denominado “Phi, construcciones en tierra”, sumandole recientemente un horno. La idea es acercar en tiempos de crisis, una herramienta para calentar los hogares con materiales naturales existentes y de fácil acceso, como así también evitar daños ambientales, mejorar la calidad de vida de las poblaciones vulnerables socialmente y promover la autoconstrucción asistida y comunitaria. En ese marco, este sábado 1° de junio, en Ibarlucea, se realizará el taller de estufa Sara modificada para horno, que comenzará a las 9 de la mañana, y se extenderá hasta entrada la tarde. Cristian Salcedo se dedica desde el 2013 a la construcción y mantenimiento de viviendas. “Siempre que se pueda con construcción con tierra”, aclara en diálogo con este periódico. Comenzó a trabajar con la arquitecta Carolina Brusa: “Con ella venimos hace varios años en distintas construcciones, hicimos cuatro o cinco estufas para la Municipalidad, centros de convivencia barrial, polideportivos y otros espacios. Y probando, leyendo y estudiando el uso de la leña y el aprovechamiento de calor, concretamos la primera estufa modificada con horno en un campo de la ciudad de Victoria”, cuenta este constructor de 40 años, y añade que una de las primeras estufas, la hizo en su propia casa. De las construcciones en Alvear, Zaballa, Casilda, Pueblo Esther e Ibarlucea, surgieron mingas, encuentros colaborativos: “En cierto punto, fue para aprender a trabajar el barro y para colaborar en la construcción de viviendas”, explica. “Haciendo estructuras de madera desde cero, techos verdes, reparaciones y ampliaciones hechas en barro. Ese es el ámbito donde nosotros nos movemos”, amplía. Distintas personas pasaron por el grupo: Sebastián, Valeria, Nacho y Cecilia. Cristian había conocido a Alejandro Blázquez en la construcción de un Procrear que dirigía la

Talleres

arquitecta Carolina Brussa. “Nos llevábamos muy bien con Cristian en el trabajo diario”, afirma Blázquez, que tiene 37 años, y agrega: “En un momento había un arquitecto que después se fue a vivir a Merlo, Julián Aquadro. Los tres le pusimos el nombre al proyecto Phi, construcciones en tierra”. Phi (se pronuncia Fi) el número áureo, es una proporción que rige infinidad de cosas en la naturaleza, desde la secuencia de crecimiento de plantas, los diseños de los caracoles hasta en diseños de arquitectura y obras de arte. En un principio, Blázquez no sabe muy bien cómo presentarse. Trabajó de muchas cosas. Estudió herrería, e higiene y seguridad. De esto último trabajó durante nueve años. Después se cansó, retomó la herrería y se internó en la bioconstrucción, no sólo en

el armado de estufas, sino de casas, techos verdes y baños secos. Quise seguir trabajando con el cuerpo y las manos. Esto de darle una mano al otro y que sea tangible, que uno lo vea”, remarca y agrega: “A mí me llevó esto, un poco el sueño de darle un hogar a una familia en las mejores condiciones que se puede dar; y eso lo encontre en la bioconstrucción, porque es el mejor hogar hoy en día, no veo otra opción, por las características que tiene, el tema que la casa respira, que la humedad está en un 50 por ciento dentro de la casa, cuando tienes una humedad del ciento por ciento afuera. Esto lo hace muy saludable por las alergias en los niños, los ácaros. Es una propiedad muy noble de la casa de barro a diferencia de la casa tradicional entre comillas, de ladrillos, que una las calienta a la noche, y al mediodía se enfrían, y

Este sábado 1º de junio, a partir de las 9 en Los Gorriones 791, en la localidad de Ibarlucea, el colectivo de bioconstructores estará brindando el Taller de estufa Sara modificada con horno, creación de científicos argentinos del Inti, el Conicet, y la UBA en 2014. “Con el tema de las estufas de alto rendimiento es el mismo convencimiento, que se puede lograr con los mismos materiales que van de la mano con la bioconstrucción, y lograr calefaccionar con un sistema con mucha inercia térmica, el barro absorbe temperatura y la va largando de a poco”, asegura Alejandro Blázquez. Cristian Salcedo, por su parte, destaca la experiencia grupal de la construcción: “En el taller pasan muchas cosas, algunos se sorprenden de lo que se puede construir con barro, otros lo rechazan en principio y después no lo pueden dejar, se mueve mucha energía, se hace un montón entre gente que no se conoce, que trabaja codo a codo, que entusiasma”. “En el caso de las estufas, se arman en un día entre varias personas, teniendo en cuenta que normalmente se tarda entre dos y tres días. Pero lo principal es que estamos siempre aprendiendo cosas nuevas, y es una instancia que se escapa mucho a lo convencional, o a lo más comercial, por un intercambio monetario solamente, es algo que va mucho más allá de eso”, culmina.


femimasa | el eslabón

página 14 | sábado 1 de junio de 2019

FLOR NACIONAL Y POPULAR

Peronista histórica Elba Caballero nació en 1937 en San Gregorio, al sur de la provincia de Santa Fe. Su llegada a Rosario fue trágica desde un principio, pero eso no la detuvo para llevar adelante uno de los centros de jubilados más grandes de la ciudad. CARLA SCOLARI

Por Soledad Pascual

L

LEGAMOS UNA MAÑANA FRÍA DE mayo al corazón de barrio Las Flores, al sur de la ciudad de Rosario para encontrarnos con Elba Caballero, quien a sus 82 años posee una vitalidad envidiable. Madre de tres hijas propias y otros tantos “del corazón”, como ella los llama, nos recibe en su oficina del Centro de Jubilados Flor de Ceibo. Es una habitación de unos pocos metros cuadrados decorada con cuadros, diplomas y viejos artículos periodísticos. Sobre el escritorio hay muchos papeles, y un teléfono que no dejará de sonar durante toda la mañana.

Con Evita en el corazón A Elba no le gusta hablar mucho de su pasado, sí nos cuenta de una primera infancia feliz en el campo, de una vieja amiga llamada Pasuca que la llevaba a dar vueltas en Sulky a cambio de una torta negra, y de los retos de su mamá por ese gasto. También

nos habla de su papá, ferroviario, quien en más de una oportunidad tuvo el honor de conducir el tren en el que Eva Perón recorría el país y llevaba a los lugares más olvidados los regalos de reyes. Los ojos de Elba se iluminan los ojos cuando nos cuenta de esas fechas, en que Evita arribaba a la estación y desde la ventana le daba a cada uno de los niños presentes un regalo, en la mano, con un gesto, una mirada o algunas palabras. “Ella siempre entregaba los juguetes en la mano, tenía una mesa en el vagón e iba eligiendo de a uno y de a uno los entregaba”, describe sus recuerdos.

La llegada a Rosario Cuando su papá enfermó, Elba y su familia tuvieron que venirse a Rosario, primero el matrimonio con uno de sus hijos mayores y luego Elba y sus otros hermanos. “Rosario nos trató muy mal, desde que llegamos. Primero mi papá internado, luego, en Villa Diego, se ahogó uno de mis hermanos bus-

cando la pelota en el río, después el incendio del Hospital Ferroviario y la posterior muerte de papa, y el tener que dejar los estudios para empezar a trabajar y ayudar en casa”, recuerda con un cierta tristeza que, como el relato de Evita, se refleja en sus ojos negros.

La ayuda social como bandera ”Desde chica me involucré en lo social, ya con la vieja Pasuca que me llevaba a dar vueltas en Sulky y yo le regalaba una torta negra. Me costaba grandes retos gastar lo que no teníamos para comprar esa factura. Pero también, como Pasuca era viejita y vivía sola en el campo, yo le llevaba a escondidas ropas que mamá ya no usaba”, relata, mientras se acuerda de otras situaciones ya de grande. Elba crió sola a sus tres hijas y también crió otros ajenos, Como el nene de unos 10 años que llegó hace casi 15 años al centro de jubilados a pedir refugio por los golpes diarios que le propinaba su padre. “Se quedó algunos días en el galpón lindero al centro de jubilados, hasta que lo vinieron a buscar y

su propia madre me trajo los documentos para que yo lo cuidara porque tenía miedo que su marido lo matara a golpes”, nos cuenta. El nene es hoy es un joven “deportista, trabajador, adulto y honesto”, según lo describe Elba, su mamá del corazón. También tiene otra hija adoptiva, que llegó un día a buscar ayuda para su mamá, y empezó a quedarse más seguido hasta que el maltrato y la indiferencia que padecía en su casa hicieron que Elba la alentara a quedarse con ella. Hoy, la ayuda activamente en las tareas diarias del centro; tareas que empiezan temprano en la mañana, atendiendo reclamos, solucionando pequeños encargues de los cientos de “viejos” como le gusta llamarlos a Elba, a esos ancianos y ancianas que llegan a “Flor de ceibo” para buscar comida, asistencia médica o simplemente una compañía.

Motivación para seguir a pesar de todo En algún momento del recorrido le preguntamos a Elba si miraba novelas, qué le


el eslabón | femimasa

sábado 1 de junio de 2019 | página 15 CARLA SCOLARI

gusta hacer en su tiempo libre, si acaso tiene tiempo libre. “No miro novelas, porque para novelas ya tengo mi vida”, responde y nos cuenta acerca de los maltratos. Rosario se la hizo difícil de adolescente, las pérdidas, el hartazgo, la falta de oportunidad y la violencia doméstica que la marcaron en su adultez, la hicieron tomar decisiones importantes. “En un momento tuve que decidir si seguir viviendo con él o hacer algo por el bien de mis hijas”, relata al referirse a quien fuera su marido, “un hombre violento y maltratador” del que decidió separarse a pesar de tener tres hijas pequeñas y vivir en una época en donde esa decisión podría costarle a cualquier mujer ser ignorada por su propia familia. Y así fue. “Mi mamá nunca me dio la espalda, como si lo hicieron varios de mis hermanos. Me perdía encuentros familiares para no sentir esas miradas de desprecio, pero mamá siempre insistió en que yo había tomado una buena decisión y tenía derecho a sentarme a la mesa junto a ella”. La pintura y el canto son dos actividades que le llenan el alma. A pesar que debido a “algunos achaques de la edad” dejó de pintar hace años, aún participa del coro que formaron en el centro. Sus ojos se iluminan cuando habla del canto, y enseguida busca el reproductor de música para que juntas escuchemos lo que hacen allí. Grabaron varias pistas y las escuchamos de a una, despacio y sin apuro mientras seguimos hablando acerca de esa actividad que supo encontrarle su lugar en el mundo, en la ciudad, en el barrio. “Me motiva la gente humilde, yo fui pobre y una sabe lo que es. Cuando la pasaste de chico no te la olvidas jamás, esas cosas duelen y por eso lo hago porque lo siento y me duele mucho la pobreza”

Transformar la indignación “Me indigna que no seamos un poco más humanos, el niño y el viejo deberían

ser los privilegiados. Dijo viejos cariñosamente, los adoro y yo también soy vieja. El viejo ya hizo su vida y debería pasar sus últimos años como una persona sabia con experiencia con tranquilidad”. Contándonos sobre el mural plasmado en la ochava de Flor de Ceibo y Paraguay, rayando el mediodía, con su andar pausada pero vivaz, Elba nos despide y aprovecha los últimos minutos para reflexionar:

“Por ahí hay mujeres grandes que vienen y me dicen que quieren un compañero, que no quieren morirse solas. Entonces buscamos alguien con quien tenga en cosas en común, y puedan charlar, conversar, ser compañeros eso me llena de alegría”. Y agrega: “Lo que más me marca es que me vengan a decir que no tienen para comer, y en invierno saber que estoy en mi casa con la frazada que quiero y hay

abuelos que no lo tienen. Yo recorrería todas las casas de barrio Las Flores pero no hay asistencia social que llegue. Con todo el trabajo y adelantos que hay, habría que haber un gobierno que vea las necesidades de cada viejo”, dice, y aclara: “viejo cariñosamente. Porque yo también soy vieja”. Elba es militante, peronista, pobre y vieja. Elba parece por momentos el corazón del “Flor de Ceibo”.


contratapa | el eslabón

página 16 | sábado 1 de junio de 2019

CARLOS SALDI

Sólo es una forma más de enamorarse Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Con Pedro recordamos aquellas mañanas de mayo del 69. Descubrimos que en un galpón cerca de bulevar Avellaneda el dueño iba a tirar unos tirantes de madera, que eran como una docena. La noticia corrió como pólvora (encendida): nosotros la queríamos para los arcos, otros vecinos para terminar el rancho y otros como combustible, ya que mucha gente cocinaba y se calentaba a leña. Hicimos una vigilia con los pibes para hacernos por lo menos de seis, pero al final fueron cuatro los que conseguimos, así que los travesaños iban a tener que esperar. A fines de mayo, de vez en cuando, nos pegábamos unos faltazos. Bah, nos hacíamos la chupina. Habíamos arrancado primer año en el Liceo Avellaneda, por la mañana, y algunas veces al mediodía caíamos al Bola de Nieve (Laprida y Córdoba) a tomar un

cortado y para anoticiarnos algo de los estudios. Para eso, una de las compañeras, antes de tomar el bondi, nos pasaba la data. La piba era una de las pocas que se animaba a usar minifalda debajo del delantal. Una mañana escapamos de casa, porque nuestros viejos nos prohibieron pisar el centro (algo sabrían), y después de vaguear por el Monumento nos fuimos hacia ese bar

LAS NOTAS DEL COMENTADOR

La mamita de los cerros Por Roberto Retamoso

T

ilcara y Tumbaya son dos localidades de la provincia de Jujuy, situadas en la quebrada de Humahuaca. Son dos pequeñas poblaciones cuyos orígenes remiten a las comunidades precolombinas, y las culturas originarias de la región. Por tal razón, en ellas se mantienen vivas innumerables prácticas, creencias y rituales de carácter ancestral, que provienen de una época donde la lengua española y el catolicismo no habían penetrado su territorio. Se trata, por ello, de manifestaciones de una cultura y una cosmovisión nativas que lograron resistir el dominio colonial hispánico, aunque no sin concesiones y precios. Porque la supervivencia de esas prácticas y tradiciones fue posible no como un proceso autónomo, sino como un complejo tramado de relaciones sincréticas –incluso híbridas– con la cultura de los colonizadores. Muestra de esas formas mezcladas y superpuestas es el culto a la Virgen de Copacabana, llamada de esa manera por la virgen homónima de Bolivia, cuyo templo se levanta a orillas del lago Titicaca. Esa virgen fue introducida, en la zona del Alto Perú, por los conquistadores. Pero pronto fue adoptada por los habitantes nativos como objeto de devoción, del mismo modo como ocurrió en tantos lugares de Sudamérica con la introducción de figuras e imágenes sacras del catolicismo europeo.

Así, puede decirse que la Virgen de Copacabana jujeña es una réplica de su homónima boliviana, como resultado de los desplazamientos, traslaciones y derivas que sufrió el catolicismo durante el período colonial. Y que al igual que aquella, se convirtió desde un primer momento en un objeto de culto para los pobladores aborígenes. Resulta complejo, y harto difícil, ensayar explicaciones que den cuenta de las razones por las cuales los pueblos originarios adoptaron esos objetos de culto. Pero lo cierto es que lo hicieron, y que esa asunción de las creencias y rituales católicos se proyecta en la actualidad, demostrando una sorprendente vigencia. De esa manera, la honra y la veneración de la Virgen de Copacabana de Punta Corral –el sitio donde se levanta su santuario en la zona– adquiere manifestaciones impactantes en los días de Semana Santa. El Domingo de Ramos, se produce la “bajada” de la Virgen en Tumbaya, y el Miércoles Santo en Tilcara. Al respecto, debe señalarse que el santuario de la virgen se encuentra en lo alto, en los pedregales de Punta Corral. Está allí porque la historia –o quizás la leyenda– atribuye su aparición en el siglo XIX ante un pastor de la zona, llamado Pablo Méndez. Según el relato establecido, un día Méndez observó una figura femenina vestida de blanco, que lo conmovió. La figura le preguntó quién era, y qué hacía en ese lugar, invitándolo a regresar al día siguiente. El pastor así lo hizo, pero sólo encontró unas piedras que trazaban la figura de la virgen junto con sus atributos.

pero no llegamos, porque los estruendos y las sirenas de la poli nos hicieron desistir y volver al barrio. Anoche, algunos noticieros pasaban imágenes del tole tole que hubo en aquellos años en el centro (lo que luego se llamó Rosariazo) y vimos entre tantas imágenes de estudiantes de aquí para allá, y a la poli también, barricadas con fuego y fuegos con

Así fue como Pablo Méndez llevó esas piedras hasta la iglesia de Tumbaya, de donde desaparecieron, para reaparecer posteriormente, de forma milagrosa, en el mismo lugar donde el pastor las había hallado. A partir de ese momento, la Virgen de Copacabana se convirtió en objeto de adoración para los habitantes de la región, que la llamaron “La Mamita de los Cerros”. El propio Méndez construyó en el lugar un oratorio, y hacia fines del siglo XIX se levantó una capilla en esas alturas, a la que concurren regularmente los pobladores de la zona. Si por un lado resulta dificultoso, o complejo, explicar de qué manera los pueblos aborígenes adoptaron el culto de la Virgen de Copacabana, lo que queda más claro, por otro, es que se trata de una figura femenina. De una virgen y no de un santo, para ser más precisos. Ello no parece casual, o inmotivado, cuando se piensa que los pobladores coyas de la región practican –desde sus mismos orígenes, parecería– el culto de la Pacha Mama, la Madre Tierra. La intuición, o la hipótesis, que ese hecho genera, es que algo de la Madre Tierra parece contaminar la figura de la Mamita. Mujer por mujer, madre por madre, un sutil juego de sobreimpresiones y evocaciones se descubre cuando se piensa en esas figuras veneradas por los habitantes de la quebrada. Sea como fuere eso, lo cierto es que una profunda religiosidad ancestral –cuyas formas remiten incluso a las tradiciones incaicas– se manifiesta en el culto a la Virgen de Tilcara. El lunes santo se practica la “subida” al santuario. No se trata de un acto espontáneo, ya que los practicantes se organizan en “bandas”, identificadas por su pertenencia

barricadas. También vimos unas fotos, no me acuerdo dónde, en la que había pibas, algunas con minifalda cortina, con unos palos como tirantes, posiblemente para “alimentar” el fuego de una barricada. La primera vez que la vimos pensamos en los travesaños que nos faltaban, otros en el barrio habrán pensado en la leña faltante para terminar de cocinar el morfi. Hoy, cuando volvemos a ver esas imágenes, particularmente la de esas pibas con minifalda yendo hacia el fuego, en la esquina de Mendoza y Mitre, pensamos que quizá alguna haya militado en alguno de los espacios en los que lo hicimos nosotros, e incluso alguna haya desaparecido víctima del terrorismo de Estado que no tardaría en llegar. Lo que sí no ha desaparecido, me dice Pedro, son esas ganas de ir hacia esos fuegos, y más los que llevaban adentro esos que te hacían ir a la pelea por los sueños colectivos. Pedro mira y vuelve a mirar esa foto, de esa piba con minifalda, llevando ese tirante, y me dice: “¡Cuánto coraje, cuántas piernas, cuánta madera. Y cuánto fuego hacía falta para alimentar tantos sueños!”.

a barrios, instituciones, escuelas o clubes. Cada banda tiene entre cincuenta y ochenta miembros –algunas incluso más– que lucen gorras y camperas características. Dentro de la banda se encuentra la orquesta, un conjunto de músicos donde hay redoblantes, varios bombos y mayoría de sikus. Las bandas parten de la iglesia del pueblo, donde reciben la bendición del sacerdote. Se dirigen hacia el cerro, situado a pocas cuadras, al que subirán a lo largo de varias horas, ya que se trata de un camino empinado, angosto y sinuoso, lo que no facilita la marcha. Por otra parte, la falta de oxígeno propia de esas alturas dificulta aún más el ascenso. Sin embargo, nada de eso parece hacer mella en el fervor de la gente. Las bandas marchan tocando sus instrumentos, ejecutando músicas de origen andino, sin cantos. Llegados al santuario, después de un recorrido esforzado y prolongado en el tiempo, permanecen en la altura ejecutando su música y honrando a la virgen, mientras se celebran numerosas misas. Y el miércoles emprenden la “bajada”, trayendo la imagen de la virgen al pueblo –en el que permanecerá varios meses– hasta que a mediados de año sea repuesta a su morada en lo alto. Subida y bajada, de tal modo, son formas de una veneración que requiere del cuerpo. No podría realizarse sin ese compromiso físico con el acto ritual. Pero además, esa entrega corporal se revela, se dice, por medio de la música indígena que, en la quebrada, resuena incesante esos días de la semana santa. Los lugareños adoran la Virgen, y lo hacen a través de sus prácticas culturales más raigales y hondas. Así, el sincretismo tiñe la experiencia devota de la Mamita de los Cerros, la Virgen de Copacabana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.