El Eslabón 411

Page 1

sábado 6 de julio de 2019 año XX n° 411 (el mensaje eliminado) precio $ 50.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

redaccionrosario.com

LA TRAMPA En su letra chica la prórroga de la moratoria previsional para las amas de casa esconde restricciones que dejan afuera a millones de mujeres. Derechos mutilados y jubilación para pocas. Reclamos de las organizaciones del sector. COLECCIÓN TARUMBA

GUERRA A LAS “APPS”

Una de X-Niñes

Siempre taxi MANUEL COSTA

JAVIER GARCÍA ALFARO

411 - 06/07/2019

Gerarda es el segundo título de la colección editada por Libros Silvestres que desde este sábado se encuentra en los kioscos de diarios y revistas de Rosario. “Mutantas y mutantes somos todos”, adelanta el autor.

Tacheros se plantan ante la embestida de las multinacionales “disfrazadas” de aplicaciones. “Atropellan leyes laborales y normativas que debe cumplir cualquier actividad”, denuncian.

Dime quién te aplaude

Asesinos de traje

De salón

Los grandes empresarios agropecuarios, como Grobocopatel, fueron los únicos en festejar el tratado de libre comercio Mercosur-Unión Europea anunciado por Mauricio Macri. Fuertes críticas de las pymes.

La justicia brasileña investiga la pata empresarial de la dictadura, en el marco del Plan Cóndor que azotó la región, y la responsabilidad de la automotriz Fiat en la delación y persecución de trabajadores.

En el Club Social Zona Sud, de Maipú al 3000, un centenar de jugadores mantiene viva la llama del casin, ahora denominado 5 quillas, una variante del billar que gana adeptos en Rosario.


política | el eslabón

página 2 | sábado 6 de julio de 2019

OTRO DERECHO MUTILADO

Jubilación para unas pocas La medida del gobierno que prorroga el beneficio previsional para las amas de casa contiene una letra chica que deja afuera a miles de mujeres. Dirigentes del sector analizan los alcances y restricciones de una moratoria con olor a trampa. MANUEL COSTA

Por Soledad Pascual

E

L 26 DE JUNIO PASADO EL GObierno nacional, mediante la Agencia Nacional de Seguridad Social (Anses), informó una nueva prórroga al plan de moratoria previsional para las mujeres, más conocida como “jubilaciones de amas de casa”, que vencía el próximo 23 de julio. Esta vez, a diferencia de la primer prórroga de 2016, la comunicación oficial fue engañosa ya que posee restricciones que en la práctica impedirán a miles de argentinas el acceso a la misma. Analia Villalba, miembro de la Mesa Nacional de la Asociación del Personal de los Organismos de Previsión Social (Apops), en diálogo con el eslabón, subrayó la letra chica que pasó por alto el gobierno. Para Rita Colli, secretaria general del Sindicato de Amas de Casa de Rosario, “se podría haber ampliado la fecha de corte para la compra de años”.

La trampa En esta nueva etapa, y debido a que se ha prorrogado y no modificado por ley, el año tope sigue siendo el 2003, impidiendo el acceso a miles de mujeres que cumplen entre 60 y 65 años hasta el 2022. Especialistas en el tema aseguran que prorrogar el programa sin actualizar esa fecha de corte para “comprar” años es una trampa que impide el acceso a ese derecho, dado que el contribuyente tiene que hacer aportes voluntarios desde esa fecha hasta el momento de jubilarse. “Ésta disposición de ampliar la moratoria tres años más es una prórroga engañosa porque la gente que no tiene ningún aporte no estarían en condiciones de jubilarse si no tienen al menos cuatro años de aportes. La moratoria permite comprar años hasta el 2003 y lo que estamos pidiendo es que se modifique la ley. Para eso tiene que abrirse la discusión en Diputados y modificarse la ley, sino termina siendo pan para hoy y hambre para mañana” sostuvo Villalba. “Termina siendo perverso, con la ley de Reparación histórica se creó la Puam (Pensión Universal para el Adulto Mayor), que no exige aportes pero sí una edad que para las mujeres por ejemplo es de 65 años, extendiendo cinco años la posibilidad de acceder a

una pensión. Ahí entran en juego las restricciones como la evaluación socio-económica que reduce aún más la posibilidad de acceder. Por eso se habla de que es una pensión graciable, de hecho los organismos de seguridad social que antes dependiamos del Ministerio de Trabajo, hoy degradado a Secretaria, otorgamos prestaciones que han ido moviéndose hacia una línea de acción social, de hecho hemos absorbido un montón de trámites que antes se realizaban en las oficinas de Desarrollo Social. “Hay que deconstruir el discurso perverso de que «que se jubilan y nunca aportaron», la moratoria en realidad es la posibilidad de comprar años de aporte para tener el derecho a una jubilación. Son trabajadores que el aporte lo hacen igual, porque se les descuenta de la jubilación una cuota que es para pagar eso que no aportaron antes. No es una comodidad no haberlos tenido; de alguna

Medio millón afuera El Centro de Economía Política (Cepa) realizó un estudio en el cual se puede observar que casi 500 mil mujeres de entre 55 y 59 años no podrán acceder a una jubilación debido a que al no extenderse el plazo límite fijado en 2003 se limita temporalmente la oportunidad de declarar deuda por aportes, o sea la posibilidad de comprar años. La extensión por tres años, a través de

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810

la Resolución 158/2019, le exige a una persona de 60 años contar con al menos cuatro años de aportes desde 2003. Además, limita la compra de años a 26. Teniendo en cuenta que en nuestro país la posibilidad de que una mujer mayor de 50 años consiga un empleo formal, en blanco y con aportes es prácticamente nula, resulta un hecho que las amas de casa ya no podrán obtener el beneficio.

producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa dirección: Laura Hintze y Ernesto Ávila edición: Juane Basso y Manolo Robles. corrección: Santiago Garat.

forma el Estado no se hizo responsable de garantizar que todos y todas las trabajadores posean los derechos sociales”.

El fantasma de las AFJP Villalba se refirió al actual funcionamiento de la Administración Nacional de la Seguridad Social, la cual antes dependía del Ministerio de Trabajo de la Nación, y los impedimentos con los que día a día se encuentran los trabajadores al momento de realizar sus tareas. Desde caídas totales del sistema operativo hasta cambios imprevistos, y mal informados, son algunos de los obstáculos que diariamente enfrentan las y los trabajadores de Ansés. “La concepción que tenemos desde Ansés es que la jubilación debe regirse por un sistema solidario, donde el que aporta hoy permite que el jubilado cobre y, después, cuando se jubile, habrá otros que aporten. El sistema era totalmente sustentable a partir del fondo de garantías de sustentabilidad, el cual hoy posee un 60 por ciento menos de fondos porque lo han denigrado.Tenemos la presunción que en este organismo va a pasar algo parecido a lo que pasó en los 90. A partir de la ley de reparación histórica se permitió nuevamente la venta de acciones al mejor postor y hoy el fondo de garantías, por ejemplo, tiene un 60 por ciento de los fondos que tenía cuando fue creado”, puntualizó Villalba. Además, cabe remarcar que debido a la situación económica actual, también han cambiado las pretensiones de la ciudadanía. “En el último tiempo la gente no consigue turnos para hacer trámites porque se agotan con quienes piden créditos. Créditos que

redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Gabriel Zuzek, Facundo Paredes, Marcela Isaías, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.

antes se otorgaban para hacer un viajecito, reparar la casa o adquirir algún bien, hoy son solicitados para pagar deudas de tarjetas de crédito, boletas de servicios y encima con una tasa del 50 por ciento a cinco años. La jubilación mínima no cubre siquiera la canasta básica”, concluyó Villalba.

El sindicato siempre al frente El programa al que se lo conoce como “jubilaciones para amas de casa”, nació en 2005 y fue convertido en ley en 2014, previendo el acceso a una jubilación a aquellas personas que desde los 18 años no hubieran presentado aportes oficiales. Previamente, desde los años 80, el Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (Sacra) iniciaba el arduo camino de lograr que el trabajo de las mujeres puertas adentro de sus casas sea reconocido y asalariado. Rita Colli, secretaria general de Sacra en Rosario, se manifestó a favor de la resolución nacional, aunque explicó cuáles son las luchas que sostienen desde el sindicato y el porqué esta resolución tiene algo positivo. “La propia ley de 2014 ya fue prorrogada una vez por Macri y ahora lo vuelve a hacer remitiéndose al texto de la propia ley. Para nosotras como gremio, estamos seguras que se podría haber mejorado un montón, de hecho por decreto podría haber ampliado la fecha de corte para la compra de años. Pero la ley en sí ya tiene restricciones, y el hecho de que se haya extendido ya tiene algo bueno, aunque puedan acceder poquitas mujeres, es mejor que nada”, consideró Colli, y añadió: “Tenemos que tener una postura proactiva, porque hace 36 años que venimos planteando un régimen jubilatorio definitivo

diseño gráfico: Leandro Gómez, Aníbal Pérez, Javier García Alfaro y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Carla Scolari, Lucía Greco, Paula Peña y Andrés Macera. cierre de edición: Viernes 5 de julio de 2019.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | política

sábado 6 de julio de 2019 | página 3

y por supuesto seguimos trabajando en ello. En ese sentido, proponemos que se cree el monotributo de amas de casas como existe el promovido o social, algo manejable que no les genere endeudamiento a las mujeres, hasta el dia que se legisle el salario como planteaba Evita”. Si bien es un hecho que la resolución anunciada es engañosa y limita enormemente las posibilidades de acceder la jubilación desde el sindicato destacan la necesidad de celebrar los pequeños logros y la continuidad de las luchas que llevan adelante desde hace décadas. “Efectivamente, no es todo lo bueno que podria ser porque deja afuera a muchas mujeres, siempre va a quedar afuera un segmento, pero al menos debería prorrogarse la compra de aportes por otros diez años, algo que claramente este gobierno no quiere. Para lo único que Ansés da turnos es para que te endeudes con créditos pero no para acceder a la jubilación. Siempre ponen trabas, para conseguir turnos tenés que ingresar a la página web de madrugada”, señaló.

Conquistar la agenda mediática “Hoy el tema está en la agenda y realmente estamos muy expectantes porque con la visibilidad y la adhesión de algunos sectores, y ante la posibilidad de un cambio de gobierno como entendemos y esperamos que vaya a suceder, va a ser más fácil que el próximo Ejecutivo Nacional ponga en marcha las modificaciones que le están haciendo falta a la ley. La cuestión técnica va a requerir que las mujeres tengan años aportados después de 2003 y ahí reside la perversidad de este gobierno. Por eso, desde el gremio estamos alentando a las mujeres a que se inscriban en el monotributo social para que al llegar a la edad requerida y contando con la ley del dos por uno, puedan acceder a comenzar los trámites para obtener su jubilación”, finalizó Colli.

“Es un engaño electoral” Alejandra Fedele, referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Ctep) en Rosario se refirió a la situación que hoy viven las mujeres organizadas en la economía popular y cómo impacta ésta resolución en la posibilidad de proyectar un futuro “La situación de los compañeros y compañeras es terrible, viven el dia a dia

sin ninguna posibilidad de pensar a futuro y si a eso le sumamos que tampoco podrán jubilarse porque no cuentan con trabajos, la situación se vuelve desesperante”, describió Fedele. En sentido, agregó que son decenas de mujeres las que la llaman para entender cómo funciona la moratoria y aún son muy pocas las que llegan a comprender. “Con

esta resolución netamente electoral lo único que hace Macri es dar un nuevo manotazo de ahogado, jugando con la esperanza y necesidad de quienes se encuentran en estas situaciones. Para cuando la mayoría de las mujeres lleguen a comprender que la prórroga es un engaño y que no van a poder acceder a su jubilación, las elecciones ya habrán pasado”.

¡SUSCRIBITE YA! Enviá tus datos a eleslabon@eleslabon.com.ar y recibilo todos los sábados en donde quieras* por $200 mensuales.

* LA DISTRIBUCIÓN SE REALIZA DENTRO DE LA CIUDAD DE ROSARIO. SE ABONA MEDIANTE RAPIPAGO, PAGO FÁCIL, RED LINK Y POR DÉBITO AUTOMÁTICO CON TARJETA DE CRÉDITO.


política | el eslabón

página 4 | sábado 6 de julio de 2019

ACUERDOS DE LIBRE AUTODESTRUCCIÓN

Otra de piratas y vendepatrias El cipayaje argentino siempre está por encima de lo que sus propios amos le imponen en la letra chica de los tantos contratos espurios de que se valen los imperios. Un nuevo ciclo de ese antimodelo parece estar llegando a su fin. Pero puede fallar. Por Horacio Çaró

L

A ORDEN DE COMPRA DE DECEnas de aparatos North American F86 Sabre, usados en Corea por parte de la Fusiladora de Pedro Aramburu e Isaac Rojas, está inscripta en el ADN de la antipatria cipaya moderna. Para 1954, sólo tres naciones en el mundo tenían capacidad para construir aviones de combate a reacción: los EEUU, que fabricaban los Sabre; la Urss, con sus MIG, y la Argentina, con el Pulqui. No es un mito del peronismo, fue una realidad científico tecnológica y un avance industrial de proporciones. Pero Aramburu y Rojas quemaron los planos del Pulqui, tiraron abajo los hangares, destruyeron los prototipos y los cazas ya fabricados, y echaron paladas de tierra sobre ese estadio de desarrollo de la industria militar estatal argentina. Podrían haber puesto en juego otro modelo de país. Industrial, pero liberal, gorila, con sueldos a la baja, menos derechos, pero sin interrumpir los saltos de calidad industrial que la Nación había alcanzado. Pero no. ¿Para qué fabricar aviones de combate si los podemos comprar usados y baratos a los estadounidenses? Y existen casos, como el de un empresario textil que se hizo millonario con las políticas públicas de Perón, pero usó buena parte de esos millones para atacar al líder y a su modelo: Raúl Lamuraglia.

El Grupo Braden En la provincia de Córdoba, entre julio y agosto de 1955 se dio una seguidilla de atentados con bombas o incendiarios. Dos grupos de comandos civiles radicales atacaron seis unidades básicas peronistas, la sede de la UES, de la Confederación General Universitaria y un busto de Eva Perón en Unquillo. Una de esas bandas de forajidos disfrazados de demócratas actuaba bajo las órdenes de Mauricio Yadarola y Rodolfo Amuchástegui, la otra al mando de Eduardo Galmond y Santiago del Castillo. A todos esos tipejos los venía bancando, literalmente, un “hombre de negocios” llamado Raúl Lamuraglia. Este fulano, ya en 1946, por medio de cheques millonarios de su cuenta en el Bank of New York financió la campaña de la Unión Democrática –la lista rival que enfrentó a Peròn en esas elecciones pre-

sidenciales–, fondos que en verdad costeaban los gastos de campaña del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical y de sus candidatos José Tamborini y Enrique Mosca. Era el financista del embajador norteamericano Spruille Braden, en guerra contra Perón y, antes, contra la Revolución Nacional de 1943. En 1951, el “hombre de negocios” aportó mucho dinero para lubricar los entretelones del fallido golpe del general Benjamín Menéndez, osadía que lo llevó directo a un calabozo. Cuando recuperó su libertad, huyó al Uruguay. El Grupo Braden estaba integrado por el propio Lamuraglia, uno de los dueños del diario La Prensa, Alberto Gainza Paz, Manuel Ordóñez, Eduardo Augusto García, y Francisco Manrique, que fue preso tras el bombardeo a Plaza de Mayo en junio de 1955, por intentar –como comandante de la fragata Hércules– insubordinar a la flota de mar anclada en Puerto Belgrano. Lamuraglia fue el primer impulsor del

bombardeo. En 1953 armó una colecta entre sus amigotes y con lo recaudado compró un avión de combate en Estados Unidos, un Douglas Dauntless, que llevó a Montevideo para realizar “la misión de su vida”: matar a Perón y bombardear la Plaza de Mayo. Quien pinta al óleo a Lamuraglia es el gran Teodoro Boot en un artículo titulado “El suegro de Batlle, el energúmeno”, y publicado en el blog personal del periodista Juan Salinas, El Pájaro Rojo: “...empresario textil y presidente de la Unión Industrial, que no desentonaba en lo absoluto con el embajador (por Braden): en 1945 entregó un cheque por una impresionante cantidad de dinero como aporte a la campaña de la Unión Democrática. Para entonces, Raúl Lamuraglia ya era famoso debido a su pertinaz negativa a pagar aguinaldo a los obreros de su hilandería, motivo por el cual fue multado por el gobierno del general Edelmiro J. Farrell”.

Mencionando la adquisición del caza yanqui en 1953, Boot destaca: “Dos años después, para hacer algo muy parecido, no fue necesaria la compra de ningún avión: bastó con que algunos capellanes convencieran a unos cuantos pilotos navales y aeronáuticos”. Según el escritor y periodista, “Lamuraglia se puso a salvo de una segura internación en algún instituto neuropsiquiátrico exiliándose con su familia en Uruguay, donde su hija pronto conocería a un joven botarate, de espíritu alocado, vástago de una de las familias tradicionales de la República Oriental”. El botarate llegó a ser presidente del Uruguay, y en el breve período en que Eduardo Duhalde estuvo a cargo del Poder Ejecutivo en la Argentina, se hizo famoso cuando le dijo a un periodista, en medio de una entrevista, y mientras pensaba que no lo grababan, una frase por la que después debió pedir disculpas: “Los argentinos son una manga de ladrones, del primero al último”.


el eslabón | política

Boot plantea una duda inquietante respecto de Batlle: “Como debió cruzar el río y pedir disculpas, con lo que el incidente internacional quedó olvidado, nunca se supo si acaso no se había referido a su suegro”. Y agrega, con idéntica fina ironía: “Retirado de la vida política medianamente consciente, «expresó su deseo de que la presidenta Cristina Fernández no se recupere de su dolencia y desaparezca de la escena para que Argentina retorne a la normalidad». Seguramente nunca se sabrá si, al hablar de recuperar la normalidad, acaso nuevamente no se estaría refiriendo a su suegro y a los amigos de su suegro”. Pero tal vez lo increíble de esta historia sea que este “hombre de negocios”, “con las políticas de promoción industrial del peronismo su fortuna se había expandido en una década de crecimiento económico”. Su textil ganaba si había peronismo, no si él y sus amigos con la fortuna ganada durante el peronismo, lo bombardeaban. El dato, que por ahí pasa inadvertido: era el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), para que algunos dejen de pensar en contar con una burguesía nacional.

Adelante, radicales Aquella entrega de patrimonio nacional, su renta, su capacidad tecnológica, su desarrollo industrial, ni la actual, con el agravante del descomunal endeudamiento financiero, tuvieron y tienen cómplices políticos radicales, y esos conservadores que se creen peronistas, como el perro de Perón, que se creía león sólo por llamarse así. Una anécdota radical poco conocida. Aramburu quería postergar hasta 1956 el golpe final contra Perón, se venía el verano, las licencias de las tropas de soldados conscriptos, la custodia bajo llave del material bélico. El dirigente radical Arturo Frondizi, ci-

sábado 6 de julio de 2019 | página 5

tado por Isidoro Ruiz Moreno en su libro La revolución del 55, dejó sentada su posición, haciendo quedar a Aramburu como un cagón: “Señores, yo no voy a llenar las cárceles de radicales saliendo con la Marina sola; necesito un general”. Hoy, junto con sus socios radicales, el presidente Mauricio Macri, después de firmar el preacuerdo con la Unión Europea (UE), que vaya a saber si alguna vez podrá instrumentarse, lo sigue defendiendo y, como publicó Redacción Rosario, encima le quiere vender la soga al condenado a la horca. Fue tan evidente el golpe que sufrió Macri de parte del sector pyme ante el entusiasta anuncio del acuerdo que no es aún un acuerdo, que debió salir a dar explicaciones que, lejos de calmar, es un anuncio que conlleva la confirmación del perjuicio. Pero en Olivos, donde el CEO mayor los convocó, estaban sentados los directivos de la Cámara Alimentaria (Copal), de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), del foro empresario de Idea, de la Unión Industrial Argentina (UIA), la Asociación Empresaria Argentina (AEA), y de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), entre otros. ¿Qué hacían allí, escuchando cómo la sociedad filantrópica de beneficencia UE iba a otorgar un fondo para las pymes argentinas, para que se tornen competitivas? Si el acuerdo fuera tan bueno, ¿para qué un fondo?, ¿por qué sería necesario para Europa fabricar su propia competencia? ¿Los supuestos euros para reconvertir qué?, podría preguntarse una fábrica de calzado deportivo que debe competir con una empresa alemana que produce zapatillas de alta gama fabricadas con salarios de Tailandia, ensambladas en China y puesto el sello de marca en, digamos, Dortmund. Y así se puede recorrer rubro por rubro.

Macri, no obstante, les ratificó esa iniciativa a los empresarios y explicó con más detalles el alcance del acuerdo entre Mercosur y la UE, y ahora quiere tratados de libre comercio con todos. Al defender el acuerdo con la UE aseguró que “es falso que dañe el mercado argentino”. También les comunicó que ahora quiere lanzarse a firmar convenios de libre comercio con otros bloques regionales, como si hubiera visto una veta para explotar en la campaña, acaso porque el cipayaje no está exclusivamente en las capas más altas de la pirámide socioeconómica, sino que tiene millones de adeptos incautos, o simplemente imbéciles, que compran tanto los espejitos de colores de la mano invisible del mercado como la libre asociación comercial entre países asimétricos. Así piensa cosechar votos Macri: pronosticando nuevos pactos de comercio con la Efta, un bloque alternativo a la UE integrado por Austria, Dinamarca, Reino Unido, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. No contento con eso, insistió en llegar a acuerdos con los EEUU, Canadá y China. Macri descartó que los acuerdos tiendan a “dañar al mercado argentino”, y hasta prometió que desde el Gobierno se va a “cuidar” a la industria local. Hay que creer eso que sale de la boca del mandatario. La Asociación Pyme advirtió que Argentina se convertirá en un país “colonial”, y sostuvo que “el revuelo que generó (el acuerdo con la UE) es una cortina de humo”. Claro, conciso, como una remake mala del Pacto Roca-Runciman, los dueños de las pyme aseguran que se exportará materia prima y “ellos darían la materia procesada”. Ningún secreto, no hay novedades, se siguen quemando los planos del Pulqui. Mientras tanto, mientras se desarrolla una atípica campaña electoral, en la que se mezclan el horror de personas muertas

de frío en las calles de la ciudad con mayor presupuesto del país con discursos que dan cuenta de una “recuperación de la economía”, otros de esperanza de que este infierno no resulte más encantador, los gremios salieron a marcar con tiza brava los límites del gobierno gorila. El Frente Sindical para el Modelo Nacional bancó un documento que fue presentado por el secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, con 16 demandas que “necesitan respuesta urgente” del mejor equipo para llenarse de plata de los últimos 200 años. Oposición a las reformas laboral y previsional; aumento en las jubilaciones y los haberes mínimos; la eximición del impuesto a las Ganancias; el cese del “cierre de fuentes de trabajo y la pérdida de empleos”, en un contexto “poco favorable para firmar contra reloj acuerdos de libre comercio que implican no sólo la dependencia económica, sino la soberanía nacional”. En ese sentido, los gremios plantearon un “rechazo a este acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, que seguramente viene de la mano de la reforma laboral, que es el objetivo del Gobierno”. Si los cipayos no han crecido exponencialmente en las capas medias y bajas, este Gobierno debería estar más preocupado por ir vaciando los cajones que por intentar una reelección. Pero la expansión de ese tipo de suicidas sociales no ingresan en categoría alguna que pueda ponderarse a través de las consultoras que miden imagen o intención de voto. La esperanza de una Argentina justa, libre y soberana descansa en quienes, como siempre, entienden que no hay razón que pueda explicar que un país que produce alimentos para diez veces su población, contenga a centenares de miles o millones de hambrientos. Los límites son el hambre y la muerte. Y ya hay mucho de todo eso.


economía | el eslabón

página 6 | sábado 6 de julio de 2019

TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Los Grobo amarillos Grandes empresarios agropecuarios, como Grobocopatel, celebraron el preacuerdo Mercosur-Unión Europea en representación “del campo” y como aliados de Macri en la campaña por su reelección. Pequeños y medianos productores sufren el ajuste y la crisis económica interna. Crítica de industriales. Por Guillermo Griecco

E

L PROMOCIONADO PREACUERDO entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea que el presidente Mauricio Macri se apuró a divulgar, en plena campaña por su reelección, cosechó pocos elogios y muchas críticas. Más allá del frágil pacto entre ambos bloques, desde el oficialismo se destacó el respaldo “del campo”. Pero, ¿todo “el campo” apoya el convenio con la UE? En provincias agrícola-ganaderas, como Santa Fe, Córdoba y La Pampa, el PRO perdió las elecciones, lo que da la pauta de que pequeños y medianos productores desconfían de Cambiemos y sus anuncios rimbombantes. La actividad más beneficiada por el tratado en veremos, la agroexportación, un sector súper concentrado, con potencial económico y, a la vez, poco representativo de las mayorías de pequeños y medianos ruralistas, llevó la voz cantante en este tema y destacó el impacto favorable que les generará colocar materias prima agrícolas en Europa con flexibilización arancelaria, siempre y cuando se homologue el acuerdo de libre comercio. La Mesa de Enlace, capitaneada por la Sociedad Rural Argentina, habló de “camino al éxito”. La palabra más ruidosa fue la del agroempresario Gustavo Grobocopatel, también conocido como Señor Soja, que destacó las supuestas oportunidades que el tratado abriría para el campo, además de llenar de elogios a Macri y saludar la “desaparición” de sectores industriales perjudicados por el acuerdo, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo. Sus dichos se ganaron el repudio generalizado de pequeños, medianos y también algunos grandes empresarios vinculados al sector fabril. Y retomando las clases de coloniaje cultural, Grobo, en declaraciones periodísticas, dijo que sería bueno que “Argentina sea cada vez más Europa”. La Mesa de Enlace de las entidades agropecuarias y Sojaman se adjudicaron otra vez la representación de todo el campo, tan bucólico como variopinto. En el llamado campo, lejos de las elites agropastoriles, hay diferentes realidades y necesidades. Muchos de estos sectores fueron perjudicados por las políticas de ajuste del macrismo, con insumos dolarizados, tasas de interés exorbitantes, suba constante del combustible, una inflación galopante y caída del mercado interno. La intención de la política económica neoliberal del macrismo parece ser que la Argentina tenga cada vez menos industrias y se desarrolle en el sector agrícola, con eje en el polo agroexportador. El sector agrícola representa alrededor del 60 por ciento de las exportaciones totales

del país y espera ganar terreno con el acuerdo en cuestión. Algunos economistas e historiadores opinaron que el tratado de libre comercio, así planteado, retrasa más de un siglo, retoma la lógica de la Argentina como “granero del mundo”, reprimarizando las exportaciones agrícolas, cuyas consecuencias se sienten luego en el mercado laboral, bastante ya golpeado. La falsa dicotomía de industria versus agro que reinstala el gobierno de Cambiemos debería ser superada por el análisis de beneficios y contras que podría traer un acuerdo de estas características para nuestro país, y si es conveniente o no para establecer un plan de desarrollo equitativo que incluya a grandes mayorías. Del otro lado del océano, en Europa, la noticia cayó mal entre productores rurales franceses y españoles, que enseguida rechazaron el acuerdo y organizaron protestas. En ciudades de Francia, incluso, hubo movilizaciones contra el posible incremento de importaciones agrícola-ganaderas de Sudamérica. En el caso de Argentina, el potencial acuerdo comercial beneficiaría a sectores ligados a la actividad rural y, a decir de los propios empresarios pymes, perjudicaría a los industriales.

Por eso, desde la Unión Industrial Argentina dispararon contra el acuerdo MercosurUE y, en especial, contra el líder del grupo Los Grobo, que fue blanco elegido por las críticas. Industrialistas advirtieron que resistirán el pedido de “desaparición” de algunos sectores fabriles, como auguró Grobocopatel. Es evidente que el gobierno argentino aligeró el anuncio del acuerdo, todavía atado con alambre, en plena campaña electoral, buscando generar un efecto político, presentado como un “logro” de política exterior bajo el eslogan “volvimos al mundo”, mientras la economía local no sale de la grave crisis como consecuencia directa de las políticas que aplicó Cambiemos tras su llegada a la Casa Rosada. Con el anuncio del acuerdo comercial, el gobierno argentino también busca seducir a mercados internacionales y potenciales inversores, y dar una buena imagen ante los prestamistas. Pasados varios días después del anuncio, recién el oficialismo convocó a empresarios y sindicalistas para explicarles la letra chica del acuerdo, aunque faltan firmas y aprobación legislativa. El presidente recibió en Olivos a los representantes de las cuatro entidades rurales para “explicarles los beneficios que tendrá el agro”. El gobierno, en tanto, también se comprometió a convocar a gremios por sectores para analizar las implicancias del acuerdo entre el Mercosur y la UE, con el fin de que apoyen el tratado y salgan a defenderlo.

“Golpe de gracia” Guillermo Moretti, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, aseguró estar “preocupado” por el acuerdo Mercosur Unión Europea, y recordó que los países “que hicieron un tratado están en déficit con la Unión Europea”. Para el empresario santafesino, crítico de la política económica del macrismo, el acuerdo “impacta tremendamente en nuestro mercado interno. El gobierno no tiene conciencia de que el 80 por ciento de nuestro PBI es el mercado interno”, sostuvo Mo-

retti en declaraciones radiales, y completó: “El PBI de la Unión Europea quintuplica al del Mercosur y registra diez veces más patente que nuestra región. No sabemos si se respetan las asimetrías que tenemos entre los dos mercados”. Al difundirse la noticia de la firma del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, “se vio una llamativa escena del ministro de Relaciones Exteriores llorando de emoción”. En este sentido, “desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) les hacemos notar al funcionario y al gobierno que hay muchos motivos para llorar en la Argentina, pero de tristeza”. “El desplome de la actividad económica, el fuerte aumento de la pobreza y la desigualdad social, la continua caída de la industria manufacturera, que perdió 141.100 empleos desde 2015; la destrucción del mercado interno, con un 57,3 por ciento de inflación acumulada y una caída del salario real de 11,3 por ciento; el cierre de 50 pymes por día, son las consecuencias del modelo económico desregulador y aperturista que se profundizaría con este acuerdo que se pretende llevar adelante en un marco internacional de creciente proteccionismo por parte de las grandes potencias, sin contemplar las fuertes asimetrías entre los países y bloques comerciales participantes”, señalaron desde Apyme en un comunicado. “Esto significa ni más ni menos que renunciar a las políticas soberanas que aseguren un mínimo equilibrio en el intercambio comercial. Claro que no todos pierden: prosperarán los negocios de las grandes multinacionales y el complejo agroexportador concentrado, en detrimento del trabajo y la industria local», manifestaron desde la entidad”, se agregó en el documento. Asimismo, añadieron que “es grave que tanto el gobierno como entidades empresarias afines pretendan hablar en nombre de las pymes para promocionar este supuesto logro, ya que precisamente las pymes son las que con estas políticas recibirán un golpe de gracia y quedarán fuera de competencia incluso en el ámbito de compras públicas”.

Negocios para el agro Macri, único jefe de Estado del Mercosur que tuvo la palabra durante la conferencia de prensa en Bruselas, haciendo ejercicio de la Presidencia pro témpore del bloque, definió de “histórico” al acuerdo de asociación con la Comunidad Europea. Sin embargo, se conocen pocos detalles del documento y todavía resta la aprobación de los países integrantes de ambos bloques. Lo que queda claro es que los sectores del agronegocio volcados a la exportación saldrán más beneficiados con el acuerdo, mientras los sectores fabriles que colocan sus productos en el mercado interno quedarán afectados. En una negociación siempre hay tires y aflojes. La discusión por alcanzar un acuerdo entre bloques viene desde hace 20 años, y la UE siempre mostró resistencia a la firma del convenio, en una dura postura. El apuro del anuncio dejó en evidencia que el Mercosur, con Argentina y Brasil como principales interesados, tuvo que ceder en sus pretensiones. El tratado de libre comercio Mercosur-UE divide aguas en la Argentina co-gobernada por Macri y el FMI, donde las grandes mayorías se hunden con políticas de ajuste y el derrumbe de la economía doméstica, mientras algunos esperan cruzar el océano en Grobos amarillos.


el eslabón | ciudad

sábado 6 de julio de 2019 | página 7

PANORAMA LEGISLATIVO LOCAL

La 125 Después de largas horas de discusión en el recinto, el Concejo Municipal dio el visto bueno para la construcción de la megatorre proyectada en la manzana de Corrientes, Córdoba, Rioja y Paraguay. No fue el único tema picante. Por Silvia Carafa

E

L 125 DEBE SER UN NÚMERO bravo. Trae recuerdos de un conflicto de la historia reciente y ahora fue motivo de una discusión en el Legislativo local que demandó meses y títulos. Se trata de la autorización para una mega intervención inmobiliaria en la manzana identificada con esa cifra, en el corazón del microcentro rosarino. Pero no fue el único tema urticante tratado el jueves pasado, ya que también se requirió la intervención del Ejecutivo en el accionar de las empresas Uber y Cabify, después de recibir en la semana un reclamo por parte de los taxistas. Hubo además declaraciones, la forma en que los ediles fijan posición con respecto a temas que están fuera del rango de su incumbencia, expresando preocupación sobre el fallo en primera instancia que juzgó el siniestro más grave que tuvo la ciudad, la explosión provocada por el gas en Salta 2141, en agosto de 2013. No faltaron manifestaciones de apoyo a los trabajadores del Centro Cultural La Toma y a los despedidos de la firma Electrolux, que llevan meses reclamando por sus puestos laborales. En la última sesión, previa al receso de invierno, el Plan de Detalle de la manzana 125 de Corrientes y Rioja, concitó la mayor atención y tensión de la agenda. Estaba en juego la aprobación para levantar una megatorre en la manzana comprendida por Corrientes, Córdoba, Rioja y Paraguay, con oficinas, departamentos, galerías comerciales, cocheras subterráneas y un paseo peatonal de uso público con salida a tres de las calles citadas. El tema vio la luz después de salir airoso de las comisiones de Ecología y Medio Ambiente y Planeamiento. En ese devenir se

realizaron distintas intervenciones al proyecto original, ingresado por el empresario Aldo Lattuca. Así se fijó la altura del edificio que se levantará sobre calle Corrientes en 70 metros y de 66 metros para el de calle Paraguay, mientras que la torre sobre Rioja deberá igualar en altura al edificio lindero. La mega construcción también tendrá un paseo peatonal de uso público que interconectará las calles que limitan el emprendimiento. En números, el proyecto aprobado construirá 40 mil metros cuadrados de superficie en tres grandes torres, con una inversión estimada de 80 millones de dólares y 500

puestos de trabajo. Justamente este último ítem tuvo uno de los momentos más encendidos, con la presencia de los trabajadores de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) y del secretario adjunto de la seccional Rosario, Sixto Irrazábal. Los obreros, que desde temprano ocuparon la barra de la sala de sesiones, para seguir de cerca el devenir del tema, y de hecho lo hicieron cuando se sintieron aludidos, ya que avalan los puestos de trabajo que generará la construcción. Quienes votaron a favor del emprendimiento, aseguraron que aportará beneficios en lo social y económico, ya que dispone de

NUEVA LEY NACIONAL DE RIESGOS DE TRABAJO

Rechazos a la adhesión provincial El sindicato de docentes públicos (Amsafé) rechazó la adhesión provincial a la nueva Ley Nacional de Riesgos de Trabajo, al sostener que de aprobarse en Diputados “se legalizarán mecanismos que restringen los derechos de los trabajadores”. Luego de que este jueves los Senadores provinciales votaron afirmativamente el proyecto de Ley que prevé adherir a la Ley N° 27.348 (complementaria de la Ley de Riesgos de Trabajo) y que la iniciativa haya pasado a la Cámara de Diputados para ser tratado en sesiones extraordinarias, Amsafé Provincial alertó sobre las consecuencias negativas que tendrá para el sector.

Los docentes del sector público advirtieron que de aprobarse en la cámara baja “se legalizarán mecanismos que restringen los derechos de las y los trabajadores que se accidentan o enferman producto de las condiciones y medio ambiente de trabajo”. En este sentido, desde el gremio agregaron que “por el contrario, se busca resguardar el lucro de las ART, quienes tienen a cargo la tarea de sostener la salud y la seguridad en el ámbito laboral”. “Claramente, la adhesión a la nueva legislación implicaría quitar la mirada sobre la prevención, la calidad de las prestaciones

que reciben las y los trabajadores y la reinserción laboral”, afirmaron los maestros, y añadieron: “Como denunciamos oportunamente, el Pacto Fiscal que suscribió nuestra provincia con el gobierno nacional imponía entre otras gravísimas consecuencias, la adhesión a la ley de ART. Al rechazo de Amsafé sumó el Movimiento Obrero Santafesino. “Reiteramos nuestro posicionamiento acerca de esta reforma, la cual profundiza la flexibilización laboral con políticas de precarización del empleo y es un claro avance sobre conquistas de la clase trabajadora, que no permitiremos”.

una gran superficie para espacio público y genera compensaciones por parte del desarrollador, estimada en unos 55 millones de pesos que la Municipalidad de Rosario aplicaría al Fondo de Tierras. Con 15 votos a favor, en una tarde caldeada, y 10 en contra, las posiciones de los ediles fueron las siguientes. A favor, votaron los bloques Socialista y Cambiemos y Osvaldo Miatello del PJ. Mientras que pulsaron el botón por la negativa, el interbloque peronista y Ciudad Futura, desde donde llegaron las críticas más duras. La lista de 28 se completa contabilizando la ausencia con aviso de Roberto Sukerman (FpV), Ana Martínez y Germana Figueroa Casas (Cambiemos).

Evo, visitante distinguido La inminente visita al país del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, también generó una votación que logró 21 votos a favor de distinguir su presencia y el voto negativo del edil Gabriel Chumpitaz de Cambiemos. El mandatario que logró doble aguinaldo a los trabajadores de su país, estará en la ciudad en el marco de su viaje a la Argentina, para participar de la cumbre de presidentes del Mercosur. El presidente Evo Morales participará los días 15, 16 y 17 de julio, en la ciudad de Santa Fe, de la 54° Cumbre de los Jefes de Estado del Mercosur, y en esta ocasión será distinguido en Rosario. El reconocimiento cuenta con el apoyo de Norma López, Roberto Sukerman, Marina Magnani, Andrés Giménez, Osvaldo Miatello, Eduardo Toniolli, Caren Tepp, Pedro Salinas, Juan Monteverde, Jesica Pellegrini y María Eugenia Schmuck.


página 8 | sábado 6 de julio de 2019

la bola |

EL BILLAR EN ROSARIO

Ponele tiza Gustavo Longo juega al casin –ahora llamado 5 quillas– casi desde que tiene uso de razón. Hoy, después de haber vivido de eso en Italia, es uno de los referentes de este “deporte” que suma cada vez más adeptos en la ciudad. MANUEL COSTA

Por Santiago Garat y Facundo Paredes

E

N UNA FRESCA PERO AGRADABLE tarde, un grupo de pibes de entre 13 y 14 años corretea detrás de una pelota en la canchita a cielo abierto del Club Social Zona Sud, de Maipú al 3000. Pero si algún desprevenido atraviesa una puerta lateral, accederá a un mundo desconocido en el que el tiempo parece no transcurrir, o al menos no darse por enterado de que afuera es de día. Bajo luces muy tenues, el brillo de las bolas y los tacos encandila, el sonido de las carambolas hace las veces de música de fondo, y el marco lo completan hombres, sólo hombres. “Mi papá tenía la concesión del bar de la sala de billar del Club Provincial. La agarró en el 74 y yo me crié ahí”, dice Gustavo, desde una mesa de esta otra institución de la zona sur de nuestra ciudad. “Hice muchos deportes, y sobre todo jugaba al fútbol, pero como estaba casi todo el tiempo ahí adentro, desde los 3 años me la pasé viendo eso a lo que jugaban los mayores. Y en el 81, con 10 años, empecé a jugar, o a intentarlo en verdad”, agrega. Ese contacto tan cercano y cotidiano con el taco y la tiza, sedujo a Longo, que sin darse cuenta se estaba enamorando para toda la vida de ese juego, al que él nombra siempre como “deporte”. “En el 86 salí campeón Argentino de 3ª, en un torneo de 120 jugadores. Ahí arranqué en serio, y lógicamente dejé el fútbol, que era lo que me gustaba”, rememora mientras suelta el humo del cigarrillo, y añade: “Fui progresando hasta llegar a Primera, y cuando estaba en un mejor nivel me fui a Italia. Me fui con 30 años, no tan joven, aunque había tenido la oportunidad de irme antes, con otros varios argentinos que se fueron”. Parece que Italia es la meca de las mesas de paños verdes y todas las variantes que pueden convivir sobre ellas, con o sin troneras y con más o menos bolas. “Allá es un poco más profesional que acá, hay mucha más gente que lo juega y el nivel es un poquito más alto. Igual de acá salieron grandes jugadores como Gustavo Torresiani, que fue tres veces campeón del mundo y vivió más de 20 años en Italia, y Gustavo Cito, que se fue a los 17 años y llegó a ser el mejor”. Longo contará más tarde que salió varias veces campeón argentino, que conquistó dos panamericanos y que llegó a dos semifinales de copas del mundo. “Estando allá progresé bastante y ahora volví a trabajar acá, en este club, con cosas relacionadas al billar, porque las cosas allá habían cambiado un poco y, sobre todo, porque tengo a mi familia acá”, indica, y señala: “Fui en 2003 y me volví definitivamente en 2015. En las salas se acostumbra tener jugadores pagos para que la gente se enganche, que la hagamos jugar con nosotros y se contagien”. “Hay muchísimos clubes allá y se juega en todo Italia, no es como acá que se juega en algunos lugares de Córdoba, un poco en Rosario

Lorem ipsum

y en algunos lugares más. Allá juega mucha gente”, remarca Gustavo, que vivió en la península gracias a su trabajo en la sala, las clases que dictaba y los premios en efectivo que cosechaba en los torneos. “Algunos que entendieron el sistema de allá lo copiaron, y ahora acá también se está jugando mucho”, dice y detalla algunas modificaciones que se hicieron para hacer el juego más atractivo: “Se cerraron los billares, porque antes eran con hoyos, las bolas son más chicas, y en varios clubes de Argentina, como éste, se colocó la goma importada que se usa allá. Entonces el juego se hizo más vistoso y juega mucha más gente que años atrás”. “La semana pasada se hizo el último circuito previo al Mundial y jugaron 150 jugadores”, relata orgulloso Longo, y explica: “El circuito suma puntos para todas las categorías, para todos los torneos argentinos aparte de para ir al Mundial. Somos 16 máster, otros 16 máster nacionales, que es la categoría que le sigue, y el resto clasifican para jugar los nacionales”. En octubre próximo será el mes del Mundial, que tendrá a los tanos como anfitriones, ya que se

disputará en las salas de Pistoya, una localidad cercana a Florencia. Cuatro serán los representantes argentinos en la cita máxima, y como la clasificación aún está abierta, Longo no pierde las esperanzas de integrar esa delegación. “Del circuito que se hizo el pasado fin de semana acá entraban los dos primeros, y como el campeón del mundo (que ganó el circuito) ya va directo, yo quedé a sólo un puesto porque terminé 4º. Ahora tengo otras clasificaciones, el martes se juega una en Marcos Juárez, y después tenemos el Sudamericano. De todas maneras, si cuando se acerca el Mundial faltan puestos, se los dividen entre Europa y Sudamérica, así que hay más chances”.

Mesas que nunca preguntan “Acá en Rosario, lugares como éste hay uno solo”, asevera este hombre que desde el 98 es fiel representante de este club, y argumenta: “Tiene 10 billares, gomas importadas, buenos paños y mucha gente jugando, aunque no todos compiten, obvio. Es un club económico y por eso viene mucha gente también. Sacando este lugar, hay un café, en la esquina de Montevideo y San Martín, en el que hay dos billares y están

siempre llenos, y otro en el Club Arroyito Artigas (Artigas 564) que está cerca de la cancha de Argentino. Hay 6 billares y también bastante gente. Después estaba Gimnasia, que cerró la sala, y Provincial, que al tener una cuota societaria muy cara, va poca gente”. “Acá hay 4 o 5 jugadores que siempre están ahí. Marcelo Della Gaspera, Walter Ingegnieri Aníbal Di Bella, César D’Ottavio. Hay muchos que, si no están al máximo nivel, están un pasito atrás”, se encarga de mencionar Longo y acota: “Yo jugué 5 mundiales: en dos llegué a semifinales, dos veces perdí en el 8, y el último que jugué perdí en el 16. Es difícil la competencia, hay mucha tensión, pero uno sabe que si llegó ahí se le puede dar”. El sistema de los mundiales no parece estar del todo aceitado, ya que la idea original es que se jueguen cada dos años, pero “han pasado hasta 4 años sin jugarse”, según comenta el billarista, que da detalles de la organización que requiere un torneo de este tipo: “Depende de quién lo quiera hacer. Un país pide un Mundial y hay que pagar, como poniendo un depósito. Hacerlo no sale poco, hay que poner los jugadores, los premios, un viático de comida y hotel un día antes y otro des-


| el eslabón

sábado 6 de julio de 2019 | página 9

MANUEL COSTA

pués del torneo, para todos los jugadores. Tiene que laburar mucha gente”. Si bien subraya que “el último fue en Necochea” –donde estuvo apadrinado por el legendario Néstor Gómez, “que fue uno de los mejores del mundo, muy querido en Italia, y que murió hace poco, pero por suerte llegó a jugar ese mundial”–, la chances concretas de repetir la sede en el país se desvanecieron por la Macrisis. “En Argentina se iba a hacer este que viene, pero lo frenaron por los problemas económicos que estamos atravesando a nivel país. Por esta zona, Rosario, Leone, Marcos Juárez, es donde más se juega”.

Choque esos cinco Este juego en el que conviven en el verde paño 3 bolas (blanca y amarilla, una para cada jugador; y la roja, neutral) y 5 palitos (o quillas para los más entendidos) en el centro, tiene como objetivo conseguir antes que el rival la cantidad de puntos establecida por el torneo. Para sumar hay que derribar quillas, y la puntuación va variando según las formas: si la bola contraria voltea una o más quillas, si las derriba la bola roja, si la bola contraria toca la roja, o si la bola propia, después de chocar la contraria, toca la roja. La modalidad de juego es un tiro cada uno, y “siempre primero le tenés que pegar a la bola del rival, de lo contrario son perdidas”, aclara Gustavo Longo, que sigue explicando: “Los palitos tienen sus valores. Uno tiene que intentar tumbarlos con la bola contraria, también se puede hacer carambola con la de uno o con la contraria”. Tras indicar que cada sets finaliza cuando alguno de los participantes alcanza los 60 puntos, remarca que “la estrategia no es sólo tumbar los palos, sino también dejar que el otro no los tumbe”, y agrega cuestiones reglamentarias: “Si tumbás sin tocar la del otro, es vendida y el contrincante tira con la bola desde donde quiere. Vale lo mismo voltear los palitos con la roja que con la del contrario, con la diferencia que a la quilla roja pegándole con la mía, vale 4 puntos; y pegándole con la contraria, vale 3. Los palitos no cambian

sus valores, los tumbes con la que los tumbes. Los blancos valen 2 cada uno, y el rojo vale 10 si cae solo, y 6 si cae con uno o más blancos. Es decir, que si uno tumba todos los palos, el rojo vale 6, más los blancos. Ahora, si uno tumba el rojo solo, vale 10”. El experto aclara que “hacer bandas no suma” en esta disciplina, pero que “hay un torneo en Italia en el que sí tienen importancia las bandas, pero se juega con 9 palitos, y no es una competencia oficial”. También destaca la importancia del elemento fundamental: los tacos. “Son importantes, claro. Como ocurre en otros deportes, en el tenis con la raqueta por ejemplo, en el polo. Un taco sale 1.200 dólares. Con Alejandro –dice en referencia al 3 veces campeón mundial, Martinotti– estamos con la (empresa italiana) Longo-

ni” que se dedica a fabricar los elementos del billar, como se denomina a esta gran familia integrada por el pool, el snooker, el casin y la carambola. Con ese sponsor, que les aporta la mercadería del rubro para vender en el país, “hemos podido conseguir algo para algunos jugadores de acá”, destaca Longo, y afirma que los tacos de calidad “son todos italianos”, porque “acá hay gente que fabrica, pero no son lo mismo”. “Ahora –revela Gustavo sobre su laburo– también me dedico a hacer billares, los armamos nosotros. Es un trabajo que lo hago sin horario, y me sirve”.

No culpes a la noche Esta modalidad del billar que llevó a Longo a los principales puestos mundiales, guarda relación

–sobre todo en el imaginario popular de nuestro país– con la noche y el alcohol de los antiguos bolichones. “Yo recuerdo cuando era chico que un poco era así, la gente lo veía como algo relacionado a la noche, al alcohol. Pero ahora se ha hecho un poco más profesional”, rememora Gustavo entre las 10 mesas, todas ocupadas, que tiene la institución de la zona sur, donde no circula ni alcohol ni humo de cigarrillos. “No digo que no exista eso, porque lógicamente algunos bares lo tienen, pero a un nivel al que jugamos nosotros es totalmente distinto”. El especialista y principal crédito local en el exterior, define al casin como un deporte: “Uno tiene que estar bastante bien físicamente para jugar, porque en la alta competencia jugas tres o cuatro partidos, y son una hora, o una y media por partido, cuando se hace difícil. Y tenes que estar bien desde lo físico para estar bien de la cabeza”. Entre los detalles del juego en sí que lo llevaron a que le apasione, resalta que “tiene una adrenalina que es terrible, los nervios. Pero te tiene que gustar, y a mí me gusta”. Claro que mientras escalaba niveles y su jerarquía trascendía las fronteras, esto “pasó a ser un laburo, y se pone un poco más pesado”, según reconoce. “Yo vivía en Italia y estaba todos los días en la sala, y venía acá y no quería jugar, porque ya no era más solamente una diversión. Yo estoy agradecido porque no me fue mal y pude vivir de esto. No es fácil. Pero obvio que llega un momento en el que se le torna pesado, y tiene que cortar un poco, alejarse, porque está como empachado”. Este hombre de una basta trayectoria en el deporte de los tacos, y que tiene una hija que no le da ni bola, justamente, a este deporte, señala que sí le pudo contagiar la pasión a sus amigos. “La mayoría de ellos lo juega por diversión. Porque acá no es que no llegan porque no se dedican, es al revés: no se dedican porque no llegan. Si llegás, de una forma u otra, te empezás a dedicar. Muchos que están a un buen nivel tienen otros trabajos, y en Italia tampoco todos viven de esto, algunos también tienen que hacer otras cosas”.


internacionales | el eslabón

página 10 | sábado 6 de julio de 2019

LOS ASESINOS DE TRAJE DEL PLAN CÓNDOR

La pata empresarial de la dictadura brasileña La Justicia de Minas Gerais investiga la responsabilidad de la automotriz Fiat en la delación y persecución de trabajadores. La empresa había montado un esquema de espionaje en colaboración con militares dedicados a la represión ilegal. Por Pablo Bilsky

E

L MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL de Minas Gerais abrió un expediente para determinar la responsabilidad empresarial de la firma Fiat, filial Brasil, por la delación y persecución de sus trabajadores durante la dictadura militar (1964-1985), según informó el diario Página 12 en una nota firmada por Gustavo Veiga. La Justicia brasileña tomó el caso de la participación empresarial en la represión ilegal durante la dictadura luego de que el portal de noticias The Intercept –el mismo medio que reveló los manejos ilícitos del ex juez Serio Moro en el Lava Jato–, realizó un informe en febrero sobre la automotriz de origen italiano radicada en Belo Horizonte. “Iniciativas que rescatan la memoria del país son fundamentales porque un pueblo que no tiene memoria está condenado a repetir sus errores”, señaló acerca de la investigación en marcha, el fiscal a cargo, Tarcisio Henriques Filho. Según señala la nota de Gustavo Veiga en Página 12, la compañía italiana no es la primera que está acusada en Brasil de haber contribuido con el sostenimiento del régimen cívico-militar. “Volkswagen admitió su apoyo a la dictadura en 2017 y también fue denunciada por el MPF por violaciones a los derechos humanos. El caso de Fiat, incluso, tiene raíces que se hunden en el tiempo”. En este sentido, la nota de Veiga detalla que el ex fiscal de Turín, Raffaelle Guariniello, encontró a principios de la década de la 1970 un gigantesco archivo que da cuenta de la magnitud de las tareas de inteligencia y seguimiento que se realizaba sobre los empleados de la fábrica: “Un archivo con 354 mil fichas personales, todas almacenadas en el antiguo edificio de la empresa, en el centro de Turín. Ocupaban un piso entero”.

Existen documentos que demuestran la colaboración entre el aparato represivo y la patronal. Cuando The Intercept, el sitio brasileño que conduce el periodista estadounidense Glenn Greenwald publicó su trabajo sobre la empresa entrevistó a Guariniello: “El esquema de espionaje, corrupción y colaboración que involucra a policías, jueces y ex militares, había sido ideado por un ex militar perteneciente al servicio secreto italiano, hombre de confianza de Agnelli”, declaró el fiscal. La modalidad de espionaje utilizada en Italia fue replicada durante la dictadura cívicomilitar brasileña. Según datos que le aportó a Página 12 el fundador del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Rio Grande do Sul (Mjdh), Jair Krischke, el coronel Joffre Mario Klein era el responsable de centralizar el espionaje dentro de la automotriz situada en Betim, un municipio del área metropoli-

tana de Belo Horizonte. Al militar “se lo consideraba el terror de los trabajadores y sindicalistas”, agregó el abogado del Mjdh, según indica en su nota Gustavo Veiga. “Los documentos inéditos levantados junto al Archivo Público Minero indican conversaciones entre el aparato represor del Estado y una gigantesca estructura interna y secreta de espionaje, comandada por un coronel de la reserva del Ejército dentro de la automotriz”, señala la investigación del portal The Intercept. Klein hizo muchos viajes a Italia para formarse en la casa matriz de la familia Agnelli, en Turín. Lo corroboró su viuda, María Antonieta Klein, quien fue entrevistada en dos ocasiones por el equipo de Greenwald. “Nadie era contratado sin que mi marido

supiera”, declaró la mujer. Su esposo murió en 2008 luego de retirarse y ser declarado inválido por el ejército y acogerse a los beneficios del estatuto militar de 1980, según detalla la nota de Página 12. El espía Klein prestó servicios innumerables a la Fiat. Fue fiel al máximo responsable de la firma automotriz, Adolfo Martins da Costa, primer presidente de la empresa en Brasil. Y contó con su total beneplácito para perseguir y delatar obreros. Klein armó una compleja estructura de espionaje para vigilar dentro y fuera de la fábrica a todo el personal. Para lograrlo contó con la colaboración de los agentes infiltrados del Departamento de Orden Político y Social (Dops) que desparramaron el terror en el país a lo largo de veintiún años de dictadura. Según detalla la nota de Página 12, cuando The Intercept consultó a la Fiat para que hiciera su descargo, ésta le recordó que no tenía “memoria de los hechos y prefirió no pronunciarse”. La escalada represiva dentro de la Fiat comenzó en octubre de 1978, en vísperas de una huelga. La empresa quiso ponerle freno a la resistencia obrera que se avecinaba. La idea era no parar ni disminuir la producción. La de Brasil era la planta más grande que la firma tenía fuera de Italia. “Había sido construida en 1976 sobre una superficie que ahora supera los 2.250.000 m2 de superficie. Hoy la filial de Belo Horizonte produce más autos de la marca que cualquier otra fuera de Italia, de donde la compañía se batió en retirada con parte de su estructura cuando se fusionó con la estadounidense Chrysler en 2014. Fiat Chrysler Automóviles (FCA), tiene ahora la sede legal en Holanda, la fiscal en Reino Unido y cotiza en la Bolsa de Nueva York. Aunque en un tiempo más deberá dar explicaciones en Brasil por su complicidad con la dictadura”, señala Gustavo Veiga.

EEUU: EL RACISMO DE TRUMP

Campo de concentración para inmigrantes Por P. B.

U

n grupo de congresistas de la oposición demócrata visitó el pasado lunes 1º de julio, dos centros de detención de mujeres inmigrantes en Texas, cerca de la frontera con México. Pudieron comprobar lo que las denuncias señalaban: condiciones infrahumanas. Falta de agua (no hay canillas, y las mujeres beben de los inodoros), falta de camas (solo hay bolsas de dormir sobre duros pisos de cemento), son comunes las enfermedades y los abusos de todo tipo, así como la prepotencia de parte de los guardias, entre otras calamidades que dan cuenta de las políticas racistas, xenófobas y anti-migraciones del gobierno de Donald Trump, que ha hecho de estas crueldades un símbolo de su gobierno. Y una manera de ganar votos y de hacer campaña. Hasta las legisladoras padecieron la brutalidad de los guardias de la Patrulla de Fronteras a cargo de los centro de detención: fueron hostigados, amenazados, burlados y apretados, durante la visita y después.

Según la diputada por Nueva York Alexandria Ocasio-Cortez, y la de Texas Veronica Escobar, los guardias presentes se reían, les hacían burlas y les sacaban fotos. Las diputadas notaron que en una supuesta instalación de seguridad donde les hicieron dejar los celulares al entrar, los guardias usaban los suyos abiertamente para sacarles fotos. Para qué querían las fotos se supo pocas horas después, cuando el sitio de periodismo investigativo ProPublica reveló que muchos guardias de frontera compartían una cuenta de Facebook dedicada a burlarse de los inmigrantes y de quienes los apoyan. A la foto de los cadáveres de un migrante y su hijita ahogados le agregaron el epígrafe “Si se muere, se muere”. Había fotos de Escobar y Ocasio-Cortez en los centros de detención, adaptadas a GIF sarcásticos y racistas. Uno de ellos proponía “meterles el burrito” a las diputadas hispanas. Ocasio-Cortez respondió a estos comentarios por Twitter, denunciando la actitud autoritaria de los guardias. Explicó que los centros

visitados, en El Paso y en Clint, “eran un asco pese a que habían limpiado mucho porque sabían que irían congresistas”, y narró el caso de detenidas que estuvieron quince días sin poder bañarse porque no las dejaban y habían llegado a una ducha recién el fin de semana pasada. Las legisladoras ni siquiera pudieron hacer una conferencia de prensa fuera del predio. Allí se encontraron con el acoso y los insultos de los partidarios de Trump. “Más deportaciones” “Construyan el muro más alto” “Trump 2020” decían los carteles que exhibió una violenta turba. La visita fue organizada por el bloque hispano del Congreso de EEUU después que se denunciara en los medios el maltrato de chicos en el centro de detenciones de Clint. Lo que vieron los visitantes fue peor de lo esperado: situaciones realmente sucias y hacinadas donde tenían a cubanas, hondureñas y guatemaltecas, incluyendo abuelas y una embarazada. Muchas mujeres lloraban de miedo al contarles a las diputadas lo que estaban pasando.


el eslabón | el laburante

sábado 6 de julio de 2019 | página 11

TACHEROS EN PIE DE GUERRA

Joya nunca Uber Los taxistas rosarinos se plantan contra la instalación a nivel local de las “empresas extranjeras disfrazadas de aplicaciones”. MANUEL COSTA

Por Gabriel Zuzek

trabajadores, que son los actores del sistema, para después, desde el Palacio Vasallo, pedir informes al Ejecutivo local sobre el funcionamiento y habilitación de Cabify. Pero edil peronista adelantó su opinión: La aplicación “viola la normativa vigente que regula los servicios públicos en la ciudad”.

L

OS TAXISTAS ROSARINOS ESTÁN en pie de guerra. Y lo demostraron con su marcha a puro bocinazo el miércoles pasado por distintas calles de la ciudad para protestar por la llegada a nivel local de las aplicaciones Cabify y Uber. La concentración, que se inició alrededor de las 9 en el Parque Independencia y casi una hora después dirigieron su protesta hasta el Palacio Vasallo, culminó en sede del Concejo Municipal, donde se desata buena parte de la contienda. El repudio a las denominadas “apps” es masivo. Fueron más de tres mil los trabajadores del volante, ya que participaron de la manifestación los que se encuentran nucleados en el gremio de peones en conjunto con las cámaras patronales. En un comunicado distribuido el día anterior en el marco de una conferencia de prensa, señalaron que “fue la CABA, cuna del gobierno macrista, el lugar elegido para comenzar esta embestida: su jefe de gobierno, Rodríguez Larreta, por un lado manifestaba la prohibición de la empresa Uber y por otro lado permitió dejarlas trabajar sin ningún tipo de control, a pesar del permanente reclamo de los compañeros taxistas de la ciudad de Buenos Aires”. El texto, que fue firmado por el Sindicato de Peones y las asociaciones que representan a la actividad taxista como Catiltar, Atti y Cámara de Radiotaxis, indica además que “las aplicaciones foráneas disfrazadas de empresas de transporte van de la mano de la precarización laboral y trae por añadidura la competencia desleal”. Y añade: “Ya no es ninguna novedad que desde la instauración, desde hace más de tres años, de este gobierno neoliberal, que permitió que empresas extranjeras con plataformas digitales que alientan la absoluta precariedad laboral y dejan de lado todas las normas laborales vigentes –conquistadas a partir de los últimos 70 años, con retrocesos y recuperaciones– con el puntapié inicial que dio en la ciudad de Buenos Aires, intente ahora avanzar impunemente hacia el interior del país, como lo es en Rosario”. Además, el documento manifiesta que “la problemática afecta de lleno a los taxistas de Rosario, ya que la aplicación Easy Taxi, que en un principio brindaba el servicio exclusivo a la actividad taxista –para lo cual fue habilitada– hoy se asoció a la aplicación Cabify y ofrece también servicios con vehículos particulares, ocupando un lugar similar a Uber, tanto en perjuicio de los derechos de los trabajadores, como de los titulares de taxis que cumplen un sin número de obligaciones”.

Las voces del reclamo Fue en el verano de este año que se encendieron las alarmas entre los taxistas, particularmente cuando Cabify se asoció con Easy Taxi en el segmento de negocios de los viajes particulares a partir de una aplicación

Emprendores del shock

“Dicen que no establecen relaciones laborales, por lo tanto no pagan cargas sociales o no los protegen en caso de que sufran un accidente, lo mismo sucede con las personas que son trasladadas en esos viajes” informática para celulares que se vincula con los denominados vehículos de transporte con conductor (VTC). Consultado por el eslabón, Mario Cesca, referente de la Asociación de Titulares de Taxis Independientes (Atti), expresó: “Nosotros el problema que tenemos con esta empresa Cabify es que está habilitada como agencia de apoyo de remís. Entonces como ellos a nivel internacional realizaron un convenio con la empresa Easy Taxi quieren ofrecer servicios de despachos de viaje de taxis y eso está expresamente prohibido por ordenanza municipal. Es decir, si vos sos operador de remises no podés operar con taxis y viceversa. Eso se encuentra regulado hace muchos años y ellos lo que quieren es mezclar los dos servicios”. Para Cesca lo que están llevando adelante es “violar toda esa normativa e imponer sus propias leyes. Entonces nosotros lo que estamos pidiendo es igualdad ante la ley y que si nosotros tenemos que cumplir estrictamente las normas que ellos también las cumplan. De lo contrario que sean severamente sancionados como hacen con nosotros”. “En cuanto a Uber –remarcó Cesca– aún esa aplicación no está activa en nuestra ciudad, por eso nosotros alzamos la voz porque hasta el momento lo que están haciendo es una publicidad engañosa. Ofrecen anotarse para ciertos servicios además de tomar algunos automóviles, pero no están en vigencia, por lo tanto pedimos que se los sancione porque inducen tanto a los usuarios como a los potenciales remises a formar parte de

una aplicación que es totalmente ilegal”. A modo de cierre, el líder de la Atti informó que en Rosario la aplicación Movi-Taxi, que es controlada por el municipio, “está funcionando bien y no necesitamos que vengan de ningún otro lado ni muchos menos una empresa internacional para ofrecernos un servicio que es hecho acá en Rosario con técnicos y capitales locales”. Por su parte, Horacio Boix, titular del Sindicato de Peones de Taxis calculó que “la intervención de esta competencia ilegal puede afectar a más de 6 mil familias”. José Iantosca, de Catiltar, señaló que “en Rosario para poder trabajar como una empresa despachadora de taxis es necesario contar con un operador las 24 horas los 365 días del año, comunicación directa con el auto, el botón de pánico, el GPS, brindar el software a la Central 911 con el botón de pánico y darle todos esos datos a la Municipalidad”. “Si Cabify cumple con todos esos requisitos, puede trabajar pero en estas condiciones no. Es más, ofertan viajes de taxis y remises, cuando eso está prohibido por ordenanza”, concluyó. Los concejales Eduardo Toniolli, del peronismo, su par del PRO Alejandro Roselló y el también peronista e integrante del Ente de la Movilidad Osvaldo Miatello, entre otros de la Comisión de Servicios Públicos, fueron quienes recibieron a los choferes y titulares de licencias. El concejal Toniolli explicó, antes de la reunión con los movilizados, que el primer paso es dialogar con propietarios y

El posible desembarco de una empresa como Uber en Rosario genera polémicas en varios sectores. Pero la discusión sobre la precarización laboral a partir de una plataforma tecnológica es un tema que se está discutiendo a nivel planetario. En su libro Los dueños de internet, la periodista especializada en tecnología Natalia Zuazo traza un panorama sombrío sobre las consecuencias de la “revolución” tecnológica y le dedica un capítulo a esta plataforma titulado: Uber y el monopolio del transporte ¿Cómo precarizar el Estado desde una plataforma? Zuazo sostiene que “en general lo que sucede con Uber y también con las plataformas que son economías colaborativas —pero en realidad son empresas tradicionales— es que tienen un impacto en el trabajo, porque llegan a las ciudades en momentos en que hay una situación de necesidad de trabajo o de un segundo trabajo y lo que no ofrecen son condiciones para los trabajadores que los llaman socios”. “Ellos dicen que no establecen relaciones laborales con ellos, por lo tanto no pagan cargas sociales o no los protegen en caso de que sufran un accidente, lo mismo sucede con las personas que son trasladadas en esos viajes”, plantea la investigadora. En el mismo sentido se refirió en su columna en Radio Gráfica el periodista en tecnología Esteban Magnani, quien sostuvo que “Uber está en 84 países, en muchos de ellos ilegalmente como en el nuestro, porque no tiene permiso para operar y sin embargo funciona porque ellos sostienen que son una plataforma tecnológica que no tiene fronteras, por lo que puede operar en cualquier lado, y entonces a partir de ahí no tienen que someterse a las regulaciones vigentes y reglamentaciones acerca del transporte”. Para el periodista el problema es estructural “porque hay un montón de gente dentro del actual sistema capitalista que está dispuesta a aceptar las condiciones de trabajo que ofrecen estas plataformas perjudicando a los que tienen ligeramente mejores condiciones de trabajo como sería un taxista. Por eso Uber es un claro ejemplo de lo que algunos llaman emprendedorismo de shock, que consiste en poner la excusa de que se generan condiciones trabajo pero con una desigualdad mayúscula porque Uber solo presenta una plataforma y no invierte en nafta ni mantenimiento del auto, no conduce y sin embargo se lleva un 25 por ciento de comisión de los viajes que se hacen en 84 países del mundo”.


ciudad | el eslabón

página 12 | sábado 6 de julio de 2019

LA PEOR TRAGEDIA, CON EL PEOR FINAL

“Temo que Salta 2141 vuelva a suceder” La absolución de diez de los once imputados en el juicio por la explosión del edificio conmocionó a los familiares, que aguardaban condenas. Los argumentos previos del Tribunal que adelantaron la decisión. Litoral Gas no tuvo responsabilidad, según el fallo. ANDRÉS MACERA

Por Luciano Couso

DESPUÉS DE ESTO, TEMO que Salta 2141 vuelva a suceder”, dijo Marcela Nisoria, familiar de una de las 22 víctimas fatales de la explosión de la torre central del edificio, tras conocerse el fallo que condenó a cuatro años de prisión al gasista matriculado que trabajaba en el regulador cuando se produjo la fuga que derivó en el estallido –la mañana del 6 de agosto de 2013–, y absolvió a los restantes diez imputados. Litoral Gas no tuvo nada que ver, los administradores del consorcio tampoco. Si bien técnicamente no fue una causa que haya quedado “impune”, pues hubo una condena, sin embargo ése es el sabor que les quedó a los familiares de las víctimas, a los sobrevivientes y a una parte de la sociedad, una vez conocida la sentencia.

Prefacio El tribunal, integrado por los jueces Marcela Canavesio, Juan Leiva y Rodolfo Zavala, realizó una lectura aclaratoria previa a la parte resolutiva del fallo, que anticipó su contenido. La presidenta, Canavesio, señaló que el tribunal analizó “argumentos jurídicos y no de interés social” para adoptar su decisión, atento a lo que los jueces “deben despojarse de sus propios prejuicios o de afirmaciones de alto impacto mediático” para fallar en una causa. En términos conceptuales no está mal, porque lo contrario es Comodoro Py, donde la verdad jurídica escasea y la operación político-mediática sobreabunda. Aun así, entre las expectativas sociales por la resolución judicial por un hecho que conmovió a la ciudad con ecos que traspasaron sus fronteras y los límites fácticos de un juicio oral, hay un abanico de posibilidades. Como para no aparecer desentendidos del dolor de los familiares y las víctimas, el tribunal señaló que la explosión del edificio y sus consecuencias “ha configurado la mayor catástrofe en la historia de nuestra ciudad”, aunque luego determinó en su fallo que fue a causa de la imprudencia de una sola personas, el gasista Carlos García. “No estamos ajenos a tal conmoción y entendemos el dolor que, aún indescriptible, han sufrido las víctimas directas e indirectas”, leyó Canavesio, un prefacio que puede interpretarse como un intento por atenuar las consecuencias de la resolución que iba a dar a conocer unos minutos después. Algo similar a lo ocurrido en el juicio oral por la desaparición de Paula Perassi, donde la absolución de todos los acusados en un caso en el que la opinión pública ya había determinado posibles “culpables”, obligó a los jueces a una larga aclaración sobre cuál es su rol social. Lo cual, en principio, no está nada mal, aunque su utilidad para aplacar los ánimos sea discutible.

Qué sí, qué no En el preludio a la lectura de la sentencia, el tribunal explicó que “el proceso tiene por finalidad desentrañar las causas de lo ocurrido y las conductas que pudieran haber coadyuvado con acciones y omisiones a su causación”.

Añadió que el fallo se funda “conforme a las pruebas producidas y se ajusta a determinar si se desprende la responsabilidad penal o la desvinculación” de los acusados, en este caso, once personas. También indicó que “puede considerarse tan injusta la absolución de un culpable como la condena de un inocente”. Preparaba el terreno para resolver que de los once imputados, diez quedarían absueltos por “insuficiencia probatoria”. Algo también similar al juicio de Paula Perassi, cuyo padre, Alberto, acompañó el martes a los familiares de las víctimas de Salta 2141. Seguidamente, los jueces señalaron que “importa destacar dos cuestiones: A) qué se juzga y B) qué no se juzga”. Sobre el primer aspecto, Canavesio leyó que “se juzga si la ocurrencia de la tragedia de calle Salta tuvo su génesis como consecuencia de lo hecho por cada uno de los imputados en el contexto de una actividad riesgosa pero legalmente permitida, entonces si sus acciones y omisiones importaron o no la constitución de una supuesta cadena de responsabilidades que derivara o aportara al suceso en estudio”. La fiscal Graciela Argüelles había acusado por el delito de estrago culposo agravado por las muertes al gasista García, a su ayudante Pablo Miño, a dos inspectores, un jefe de mantenimiento y la gerenta técnica de Litoral Gas, y a tres miembros de la administración del consorcio del edificio siniestrado, al señalarlos como eslabones de una cadena de negligencias e impericias que permitieron, cada uno con su responsabilidad, provocar la tragedia. El tribunal aclaró algo obvio: que, a pesar del número de víctimas fatales y heridos, “se juzga un delito imprudente, no intencional o doloso”. Es decir, no se trataba de un juicio por homicidios sino por un delito cuya pena es mucho menor por considerarse menos grave: estrago culposo. Los familiares tenían claro ese panorama ya que hace seis años que surcan los tribu-

nales en busca de “justicia” y conocían el tenor de la imputación, que se mantiene desde los procesamientos a los acusados, dictado en el mismo año de la explosión. “Se discute quién o quiénes, violando su deber de cuidado, produjo o produjeron un estrago que causara peligro de muerte de personas”, siguió el prefacio. Al enumerar lo que “no” se juzgaba en el proceso oral, el tribunal dio la pauta de que los empleados rasos y jerárquicos de Litoral Gas no serían alcanzados por una condena. “No concierte juzgar lo que desborda este ámbito del juicio, la imposibilidad de judicialización de la política en materia de servicios públicos”, adelantó el tribunal, dejando de lado una cuestión central del siniestro. Y explicó que “carece de jurisdicción para pronunciarse sobre la reiterada mención a comportamientos de personas jurídicas, como Litoral Gas y o el Enargás, que no han sido traídas a juicio”. Es decir, aclaró que juzgaba un caso concreto, el de la explosión de la torre central del edificio, sin entrar en análisis de la prestación del servicio que Litoral Gas realiza en la región desde la privatización de Gas del Estado, durante el menemismo.

El perejil Entonces, lo que restaba era lo que finalmente ocurrió: cargar la responsabilidad sobre el gasista García, quien manipuló la válvula de corte del edificio de Salta 2141 la trágica mañana. Fue condenado a cuatro años de reclusión por estrago culposo agravado. La fiscal había solicitado cinco años para los nueve imputados. Si bien aún no se conocen los fundamentos de la sentencia, los jueces desecharon la teoría del caso postulada por la Fiscalía, que consideró que existió una cadena de negligencias que hicieron posible la explosión. Como contó el eslabón en su edición anterior, la falta de presión en los departa-

mentos hizo que una vecina llamara a Litoral Gas el 25 de julio de 2013 y la empresa interrumpiera el suministro. Un gasista, José Luis Allala, realizó reparaciones al día siguiente y la empresa rehabilitó la conexión, sin la presencia del matriculado –como indica la normativa– y sin que éste presentara un formulario con las tareas realizadas. Luego la administración del consorcio envió mail en los que iban reduciendo las exigencias sobre los controles a realizar una vez que se cambiara el regulador –donde radicaba el problema de presión– y convalidó que en vez de colocar dos de 50, como exigía Litoral Gas, se instalara uno de 100 porque era más barato. También se analizó durante el juicio la presunta falta de control de Litoral Gas sobre la válvula de corte que manipuló el gasista y las demoras para interrumpir el servicio luego de la explosión, con el fin de detener el incendio posterior del edificio. “Cayó un perejil, los que tienen poder ¿dónde están?”, se quejó tras la sentencia mayormente absolutoria Adrián Gianángelo, cuya hermana de 21 años murió en lo que el tribunal consideró “la peor catástrofe” que sufrió Rosario. Jorge Magaz, padre de otra víctima fatal, Estefanía, señaló que “el resultado de esto es una vergüenza, quienes dieron muerte por negligencias y desidia tienen como resultado cero, es vergonzoso”. Nisoria, por su parte, señaló: “Más allá de buscar a los responsables de esta tragedia, lo que buscábamos era un cambio en el servicio de gas en Rosario, para que sea seguro”. “Después de esto temo que Salta 2141 vuelva a suceder, porque ya hemos tenido muchísimos indicio de casos de pérdidas de gas que tardan mucho en llegar”, continuó. Y concluyó: “Pensábamos que este fallo iba a permitir cambiar la forma de operar de la empresa y que los rosarinos podíamos contar con un servicio seguro”. No parece seguro.


el eslabón | ciudad

sábado 6 de julio de 2019 | página 13

MASIVO ACTO EN LA TOMA CONTRA EL PEDIDO DE LIQUIDACIÓN DEL EDIFICIO

“No vamos a acatar ningún desalojo ” Para Carlos Ghioldi el conflicto se soluciona “con la compra de la hipoteca y la entrega del lugar a un consorcio entre el Estado, los trabajadores y las organizaciones que funcionan ahí adentro”. ELÍAS ALARCÓN

Por Juane Basso

L

A TOMA ES UN HERVIDERO, UNA cocina de organización popular. Al flujo cotidiano de “clientes” que circulan por el mercado de la Ctep, el bar o el comedor universitario, al ir y venir de quienes integran las más de cincuenta entidades que tiene sede en el lugar, se suman convocatorias diarias para gestar las grandes movilizaciones de la ciudad. Arriba o abajo, adelante o en el fondo, enormes asambleas debaten los pormenores de la marcha del 24 de marzo o Ni Una Menos, decenas de referentes sindicales discuten un nuevo acto contra el ajuste macrista o cientos de pibes y pibas preparan una movida contra los recortes en la Educación. “El único que no puede ingresar es aquel que haga apología del terrorismo de Estado o negacionismo del genocidio. Salvo ese límite, cualquiera puede venir o autoconvocarse”, explica Carlos Ghioldi, cara visible de la Cooperativa de Trabajadores Solidarios en Lucha, que mantiene abierto el espacio desde hace 18 años. “Esta lucha ya tiene mayoría de edad. Comenzó con el reclamo por los puestos de trabajo, desde 2001 en adelante. Soportamos numerosos intentos de desalojo que recién fueron frenados a partir de una primera ley de expropiación de los años 2003-2004. Pero esas leyes cayeron en un laberinto de ser consideradas inconstitucionales. Sectores del Poder Judicial la declararon inconstitucional y mantienen el pedido de desalojo en vigencia”, cuenta Ghioldi antes del masivo acto de apoyo que tuvo lugar el pasado miércoles. El dirigente denuncia que los “buitres locales” o “caranchos” intimaron a la Justicia para que liquide el edificio (ubicado en Tucumán 1349) del quebrado ex supermercado Tigre, fundido por el empresario Francisco Regunaschi en plena noche neoliberal y “puesto al servicio de las organizaciones populares” por sus trabajadores durante todo este tiempo. “En 2008 obtuvimos a una segunda ley de expropiación que también tuvo el mismo camino de ser declarada inconstitucional”, contextualiza Ghioldi en diálogo con este medio, para luego añadir: “Y en 2015, en diciembre para ser más exactos, se fija una audiencia para exigir el desalojo del lugar. No creemos que haya ninguna casualidad que haya sido en esa fecha”. “No creemos en las casualidades, sino que entendemos que hay contextos políticos de hostilidad hacia esta experiencia de lucha de los trabajadores”, remarcó. La “apropiación” de La Toma por parte de organizaciones sociales, cooperativas, gremiales, estudiantiles, de derechos humanos y políticas de las más diversas extracciones es una de las particularidades del espacio autogestionado. Una pluralidad que se expresó en la potente movilización del miércoles pasado. “Lo hemos puesto al servicio del conjunto del movimiento popular. Tratamos en lo posible de no jerarquizar el lucro sino más bien la fraternidad y la solidaridad. Hay más de cincuenta organizaciones funcionando regularmente”, subraya Ghioldi. —¿Quiénes piden el desalojo? —Son los poseedores nominales de los papeles de una hipoteca residual impaga en 1993. Se trata de una especie de basura ban-

“Tratamos en lo posible de no jerarquizar el lucro sino más bien la fraternidad y la solidaridad. Hay más de cincuenta organizaciones funcionando regularmente”, subraya Ghioldi caria. Es una hipoteca pedida a un banco. Se quebró a las 24 horas de pedida esa hipoteca y nunca se pagó. Esto hizo el empresario en 1993. Eso pasó a un banco, después a otro y después a otro, que sucesivamente fueron quebrando y termina en un fondo de inversión que se llama Servicio de Depósitos Sociedad Anónima (Sedesa), que son los que hurgueteando en la basura bancaria encuentran esto y ahora piden el desalojo, que vienen pidiendo algunos años. —Una especie de buitres locales, o caranchos... —La palabra buitre está bien puesta. También va la palabra carancho o la palabra carroña. Los buitres son más para los papeles de los países, esto sería más del chiquitaje, son fondos chimangos. Pero el tema es que estos tipos, desde Puerto Madera en su oficina piden el desalojo. En marzo de 2016 el juez que tiene hoy la titularidad de la quiebra, porque la jueza original escaló posiciones y ahora es camarista..El juez, ante la movilización que hay en 2016, abre una ronda de negociaciones. En esa ronda de negociaciones, participamos con los trabajadores junto con el Estado, que está ocupando el lugar. Porque el Estado municipal y provincial tienen dependencias en La Toma. —¿No se pudo llegar a ningún acuerdo con esta gente? —Ahí se abre una mesa de negociación donde la propuesta que adoptamos, de nuestro abogado Juan Lewis (ex Ministro de Justi-

cia de Santa Fe), es que si esto no tiene salida, porque ya se sancionaron leyes de expropiación que luego son declaradas inconstitucionales y porque el desalojo no se revocó, entonces la única salida es que el Estado compre la hipoteca y se termine el litigio. Nosotros adoptamos eso y el gobernador Miguel Lifschitz lo toma como propio. Se abre una negociación donde incluso el abogado de estos fondos se mostró a favor. Pero luego viajó a Buenos Aires a rubricar el acuerdo y ahí volvió con los tapones de punta, con el planteo de que «no se rubrica nada, no se arregla nada». A partir de ahí nosotros presentamos proyectos de ley que salieron votados por unanimidad en el Concejo Municipal de Rosario, en la Cámara de Diputados de Santa Fe, que declaran de interés parlamentario la propuesta de comprar la hipoteca. —¿Por qué creen que se activa ahora el pedido de desalojo? —No creemos que sea casual. Es una especie de chantaje ante la asunción de nuevas autoridades. Ante esas circunstancias redoblamos nuestra resistencia. Hace 18 años que estamos ahí con las organizaciones populares. Ni aunque estuviésemos cansados podemos defeccionar e irnos de ese lugar. Por eso fue que convocamos a todas las organizaciones a este gran acto para que nos apoyen en nuestra manifestación de que no nos vamos a ir de este lugar, que no vamos a acatar ningún desalojo y que creemos que hay que

solucionar esto en base a esa propuesta de compra de la hipoteca, terminar este litigio, y entregarle el lugar a un consorcio entre el Estado, los trabajadores y las organizaciones que estamos ahí adentro. Esa es nuestra propuesta definitiva. —¿Qué tipo de actividades se desarrollan en la actualidad en La Toma? —Está desde la galería de arte La Toma, que es de la Facultad de Humanidades y Artes, el Comedor Universitario del área centro de la Universidad Nacional de Rosario, la Secretaría de Capacitación Laboral de la Subsecretaría de Diversidad de la Provincia de Santa Fe, las cooperativas de la Dirección de Salud Mental de todo el programa de desmanicomialización, hasta cooperativas particulares como Taller Costa, Dale que va, Las Safinas, la Radio Frida, La Mesa Coordinadora de Jubilados, el Mercado Popular y la Ctep, La Comunidad Mapuche Urbana, la APDH, Familiares de Desaparecidos, el Espacio Juicio y Castigo. Desde el Centro de Formación Marxista, hasta el Centro Peronista de Descamisados. El lugar es plural y abierto a todas las organizaciones populares, el único que no puede ingresar ahí es aquel que haga apología del terrorismo de Estado o negacionismo del genocidio. Salvo ese límite cualquier organización puede venir, o autoconvocarse, como hacen tantos, como la Federación de Estudiantes Secundarios por dar un ejemplo. —¿Cómo pensás que seguirá el conflicto de acá en adelante? —Para nosotros es un destino ineludible defender ese lugar, porque ha sido la solidaridad del pueblo el que lo ha constituido y es una obligación ética ante ese compromiso, responder con la responsabilidad de defenderlo. De acá no nos movemos, no vamos a acatar ningún desalojo.


contrapunto | el eslabón

página 14 | sábado 6 de julio de 2019

EL CONFLICTO AGRARIO, UNA DISPUTA DE FONDO

El campo al desnudo El periodista e historiador Gustavo Battistoni presentó un libro que indaga sobre la renta de la tierra en la Argentina. Un tema tabú para la ideología dominante puesto en debate en el corazón de la Pampa Húmeda. Por Silvia Carafa

E

L PARO, LOCK OUT Y BLOQUEO DE rutas de las entidades agrarias en respuesta a la Resolución 125, que en 2008 establecía retenciones móviles a las exportaciones, además de la peor cara del individualismo, fecundó reflexiones interesantes. Entre ellas, Socialismo Nacional y Renta de la Tierra en la Argentina, el texto que su autor, Gustavo Battistoni, presentó en la librería Paradoxa, en Mendoza 923. Escritor y periodista, militante socialista del campo nacional y popular, Battistoni toma el conflicto como disparador para bucear en los anclajes de esas manifestaciones con la estructura material y simbólica del país y su gente. “Este libro es un producto directo de la Resolución 125, después del conflicto entre el gobierno nacional de aquel entonces, liderado por Cristina Fernández y el llamado «campo», la gran pregunta que me hago en ese momento es qué es el campo y cuáles son los sectores que actúan”, explica el autor. “El campo argentino no sólo es una relación material directa, sino también es un imaginario dentro de nuestra historia, y este imaginario dentro de nuestra historia y que no sólo está en la Pampa húmeda sino también en las grandes ciudades, cosa uno atisbaba pero no con la profundidad con la que se demostró durante el conflicto mencionado”, considera. El texto que nació de esa reflexión, deconstruye las relaciones materiales y simbólicas, del campo como categoría abstracta; semánticamente naturalizado, pero escamoteado a la hora de explicar la configuración dominial de la llanura central, cuyas cualidades de feracidad, son invocadas como factor indisociable e imprescindible en el crecimiento del país. Según el autor, en el análisis cuentan las especificidades, en tanto ubicación geográfica y dimensiones. “No es lo mismo la pampa húmeda que el norte, así como tampoco lo es un gran terrateniente que el pequeño o mínimo productor que trabaja la tierra por cuenta propia, esto hay que tenerlo en cuenta porque cuando los medios dominantes englobaban el campo era para golpear, imaginariamente y materialmente al gobierno de Cristina Fernández”. “En particular esa extraordinaria idea que fueron las retenciones móviles que significaron un impuesto a las ganancias imperfecto, pero que determinaba que los que más se benefician paguen más dinero en beneficio del resto de la población, porque, y esto se olvida, la Pampa Húmeda no pertenece a un grupo de propietarios sino al pueblo argentino en su totalidad”, detalló Battistoni sobre la médula del mentado abarcativamente como “conflicto agrario”.

“En general la ideología dominante de la Pampa Húmeda, que se puede leer en los medios hegemónicos, es la ideología de la clase dominante, tal como decía correctamente Carlos Marx” “La tierra es un recurso natural, histórico producto de millones de años de acumulación de la naturaleza y del trabajo del hombre, pero el Registro de la Propiedad que es el que rige en las relaciones capitalistas modernas, es un instrumento moderno de poder”, destacó Battistoni. “Yendo a la historia, hay un sector de la población que vía roquismo, oligarquía de la provincia de Buenos Aires, o la colonización de la provincia de Santa Fe, se fue apropiando de las tierras más productivas de nuestra patria”, resaltó. “Pueden tener una propiedad perentoria pero no permanente absoluta, porque el campo argentino pertenece al pueblo argentino y los recursos generados por la renta diferencial de la tierra, que es la productividad que tiene la Pampa Húmeda con respecto a otros lugares del planeta, pertenecen a todos”, aseguró.

Claro que ésta es justamente la mirada interdicta, tanto del ayer como de la actualidad. “En general la ideología dominante de la Pampa Húmeda, que se puede leer en los medios hegemónicos, es la ideología de la clase dominante, tal como decía correctamente Carlos Marx”, reseñó el escritor que añadió que todo lo que de esa vertiente proviene, con ropaje científico o de objetividad, no es más que ideología aplicada a un caso práctico, el de la Pampa Húmeda, detentando el poder a través de agronegocios, pooles de siembra, grandes capitales que la colonizaron envenenando con agrotóxicos.

De hacer la América, al pool de siembra Battistoni desanda el devenir ideológico de la configuración material y simbólica del campo argentino, a través de ocho capítulos que recogen las miradas conocidas, o no tanto, de Juan B. Justo, Lisandro de la Torre, Arturo Jauretche, Pedro de Paoli, Horacio Giberti, Jorge Spilimbergo, Osvaldo Barsky y Héctor Huergo, además de Reynaldo Frigerio y José Boglich, a quien se refiere en el capítulo, Dos marxistas agrarios. En cada uno de los capítulos, pasa a contrapelo, su pluma profunda y de sólida formación para detectar mojones ideológicos y contradicciones del capitalismo en la llamada zona núcleo del campo argentino: “El libro intenta ser una historia de por lo menos 130 o 140 años del agro argentino, a partir de aquellos políticos y pensadores que discutieron la cuestión, no es casualidad que comience con Justo, que es el teórico del socialismo”.

“A partir de Justo, y en particular de la conferencia que da en 1901, El Programa Socialista del Campo, intento desmenuzar qué fue pasando, con otros pensadores, como De la Torre cuyo pensamiento agrario no es muy conocido”, destacó. De todos ellos, toma los conceptos medulares, antes de las abstracciones que pueden refinar un razonamiento. Para Battistoni, en lo representacional y lo fáctico, nada cambió desde aquellas Odas Seculares. Las cosas útiles y magníficas, que en 1910 escribió Leopoldo Lugones, entre ellas a Los ganados y a las Mieses. “Seguimos dependiendo, por lo menos en el sector externo de la economía del agro, con todo lo que ello conlleva en el imaginario argentino, donde seguimos pensando que con una cosecha nos salvamos”, argumentó. “El sector externo de la balanza de pago sigue siendo agrodependiente lo cual también muestra un fracaso del modelo industrial en la Argentina, y que merece una explicación de los porqué”, señaló Battistoni a modo de diagnóstico/enlace con la actualidad. Justamente la referencia al aquí y ahora, es uno de los recursos a capitalizar en cada capítulo. “Sí, porque yo creo también, y esto es un concepto dialéctico que tomo de mis grandes maestros, que el pasado es un pasando, es un desarrollo complejo y contradictorio, pero a modo de ejemplo cuando uno mira a Juan B. Justo, a Boglich a Spilimbergo, está leyendo también el presente de la Argentina”, sostuvo. En su opinión, esto emerge con claridad con la Resolución 125: “Nos hizo tomar conciencia a muchos de cuáles son las limitaciones del desarrollo argentino”. Además, consideró que desde el campo nacional y popular no se sacaron las conclusiones claras de lo que significó ese suceso. “Muchas de las cuestiones que quedaron truncas en 2008, tienen que ver con la derrota política, no sólo la caída de la retenciones móviles, donde la vieja oligarquía aliada a sectores que no deberían estar como Federación Agraria, golpearon fuertemente a un gobierno que comenzó a sentir cuáles son las restricciones de un modelo de acumulación agrario y capitalista”, enunció. Para el autor, el conflicto de la 125, en su excepcionalidad, demostró cómo juegan las clases sociales en la Argentina. En ese mismo marco, trajo el pensamiento de Antonio Gramsci, quien consideraba que “antes de tener gobierno hay que ser hegemónico, esto es que antes de 2008, era la oligarquía quien tenía la hegemonía cultural del país, lo que equivale, a tener el poder”, enunció. De análisis riguroso y con un manejo de información casi fuera de lo común, Battistoni rescata las miradas de Frigerio, Spilimbergo, Boglich, Giberti y Jauretche. ¿Qué ponían en tensión? Que la Pampa Húmeda produce una renta diferencial por los menores costo que tiene producir en ella, lo que hace que hace que haya una gran productividad, que no pertenece a los dueños de la tierra sino al pueblo argentino. “Este es el concepto a discutir o sea si estamos hablando de una soberanía acotada a los propietarios o una soberanía popular ampliada al pueblo que es el verdadero depositario de la tierra”, enfatizó Battistoni. Núcleo duro de la cuestión, convertido en tabú por el corsé ideológico dominante, que para su provecho, sigue incrustando aquella gesta inmigrante, sobre los verdaderos intereses, el campo como escenario de la ganancia sin límite.


el eslabón | contrapunto

sábado 6 de julio de 2019 | página 15

CUENTOS TARUMBEROS

“Mutantas y mutantes somos todxs” Segundo título de la colección editada por Libros Silvestres. Desde este sábado ya se puede encontrar en los kioscos de diarios y revistas de Rosario. JAVIER GARCÍA ALFARO

Por Eugenia Arpesella

C

UANDO LEEMOS UNA NOVELA, compartimos un meme que nos hace reir, vemos nuestra serie favorita o nos juntamos con amigos a ver un partido de fútbol inevitablemente hacemos miles de asociaciones que le dan un sentido diferente al mundo en el que vivimos, como un flash, en una milésima de segundo. Linkeamos, como llamaría un millenial o centennial al proceso de hipertextualidad que hacemos con tanta información, a toda máquina. Se me ocurre que, mientras leemos las primeras líneas del cuento Gerarda, la mutante podemos hacer por lo menos dos enlaces: el despertar de Gregorio Samsa (después de un sueño intranquilo), y el video casero que se viralizó por estos días que muestra a una nena, muy convencida ella, cortándose el flequillo de un tijeretazo. Ante el resultado no deseado, la nena hace un berrinche tremendo entre el arrepentimiento y la desesperación. Imaginense que el flequillo crece, pero ¿qué harían ustedes si amanecen un día como Gerarda, con dos cuernos largos y rojos como ristras de chorizos?. Supongamos que todas y todos llegamos a cierta edad en la que nuestro cuerpo no se corresponde con la idea que tenemos de él. Además, ya no nos gustan las mismas cosas y lo que más queremos es huir, lejos. Algo parecido le pasa a la protagonista de esta historia disparatada y conmovedora que escribió el poeta rosarino Cristian Molina, en una dupla tremenda con el ilustrador y animador Diego Rolle, a cargo de los dibujos que acompañan el relato. “Mutantas y mutantes somos todxs”, aclara el autor, cuando le preguntamos sobre los diferentes sentidos del argumento del segundo cuento de la colección Tarumba (Libros Silvestres), que se distribuye junto a este semanario. “Puede ser que esté la cuestión de la diferencia en el medio porque el mutante o la mutanta es una gran diferencia en sí misma, pero pienso que había dos cuestiones que se articularon en el cuento. La primera tenía que ver con escribir algo que problematice la cuestión de los cambios corporales que todos tenemos y tendremos hasta el final de nuestra vida. Digamos, estar vivo es mutar. Y me interesaba trabajar en la tensión entre trauma y, al mismo tiempo, aceptación feliz de esas mutaciones”. Sobre el tema de la diferencia, Molina observa que si bien en las nuevas generaciones

“La idea era escribir algo que problematice la cuestión de los cambios corporales que todos tenemos y tendremos hasta el final de nuestra vida. Digamos, estar vivo es mutar. Y me interesaba trabajar en la tensión entre trauma y aceptación feliz de esas mutaciones” algunas diferencias son tramitadas sin conflictividad, “como las identidades sexoafectivas, aunque aún persisten problemas serios de exclusión y discriminación”, el autor advirtió que “sigue habiendo problemas para asumir otras diferencias, como las corporales, las económicas o las sociales, incluso las ideológicas, producto de una estandarización de las formas de vida que el capitalismo promueve”. “Podríamos decir que hay algunas diferencias que fueron asimiladas por el modo de vida mayoritario, pero otras, no, y la reac-

AVISOS DESTACADOS ALTOCERRO Soluciones Informáticas. Sistemas de puntos de venta, de gestión multirrubros. Integrados a contabilidad, implementación de redes y desarrollo web. 30 años de experiencia en pymes. Teléfonos 4211891 / 4473937

Teléfono 3416833175.

BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30.

CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames y chorizos caseros. Pan

SUR PRODUCTORA Cooperativa de jóvenes del barrio Las Flores. Servicios de prensa, comunicación, diseño gráfico, impresiones, fotografía y filmación surproductora18@gmail.com Facebook surproductora

rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Espacio Cien Volando. GIMNASIO FIERROS ¡¡En musculación somos los mejores!! Profesora Alicia Ludueña. Teléfono 3413048593. Casiano Casas

ción ante ellas aún genera violencias de todo tipo. En este sentido, la diferencia es aún un campo de lucha para todos tanto individual como colectivamente”, evalúa el autor. Entre los X-Men y La Metamorfosis de Kafka, Cristian Molina creó a Gerarda y a sus amigos mutantes, pero el nombre del personaje, dice que salió casi solito. “Es una rareza, una mutación que no es irreal, la mujer de Juan L si no recuerdo mal se llamaba así, pero que supone una mutación del nombre masculino hegemónico en sí

1853. Abierto de lunes a sábados de 13 a 21.30. MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quien quieras los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar

mismo. El cuento estaba en el nombre”. Otro dato importante de este relato es que está escrito con “x” como forma de acercar a lectores y lectoras al lenguaje inclusivo. Gerarda, la mutante es el segundo libro publicado de Tarumba, la serie que consta de 10 relatos super cancheros, desprejuiciados, provocadores, divertidos e incorrectos escritos e ilustrados por artistas locales, destinados a niñas y niños de cero a noventa y nueve mil años. Cada mes, un libro diferente podrá ser adquirido, de manera opcional, junto a el eslabón en kioscos de diarios y revistas. Vale aclarar, que el arte de la colección y su puesta estética fue realizada por Libros Silvestres, a cargo de Carolina Musa, junto a Cris Rosenberg y Vicky Gómez Hernández, responsables del Taller Capitana. Además, para continuar con la propuesta lúdica e interactiva de la editorial, los libros se distribuyen montados sobre un soporte especial que contiene sorpresas para jugar en casa.

COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”.

Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar

PSICÓLOGA Graciela B. Casella. Matrícula 0539. Italia 1570 3° B. Turnos al 3416182588. PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.


contratapa | el eslabón

página 16 | sábado 6 de julio de 2019

Tratando de crecer Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Con Pedro nos acordábamos que camino a la escuela, antes de entrar, nos mandábamos al club Acindar, que tenía su cancha con medidas como las profesionales, como las de primera. Nosotros encarábamos uno de los arcos y pegábamos un salto, como para ver cuánto nos faltaba para llegar a tocar el travesaño. Lo hacíamos contra uno de los palos, para marcar hasta donde llegábamos. La cuestión era que nuestro interés por la altura venía porque ese año llegó una nueva piba al curso, bastante alta. Y encima nos enteramos, por boca de otras pibas, que le gustaban los arqueros, y que cuando vio en una figu a Antonio Roma, por entonces el 1 de Boca, dijo que le encantaba, para escándalo de las demás. Por ese entonces, las chicas sólo decían que admiraban a los artistas, por lo menos en público. Se ve que por nuestra cabezas se instaló un objetivo: tener altura de arquero. Y nos animaba el comentario de la mujer que atendía el kiosco, cerca del tanque, que cuando nos veía nos decía: “¡Cómo crecen ustedes!”. A la vuelta de la escuela nos medíamos

COOPERATIVA LA MASA Fábrica de comunicación autogestionada

la altura real en un pilar de medidor de la luz, que, entre paréntesis, cuántos más hubiera, era una señal de crecimiento del barrio.

Ñuls y Central ya aparecían en un lugar destacado en el álbum de las figus, y más cuando aparecieron las cuadradas, que para nosotros era también una señal de

crecimiento. Pasaron unos años y vimos cómo la conciencia social había crecido, y hasta nos pareció que el fortalecimiento del mercado interno, las políticas inclusivas, no se detendrían. Pero dictaduras con políticas del coloniaje, como las de Martínez de Hoz o en los 90 con Cavallo, detuvieron el crecimiento. Es más, fuimos pa trás. Y hasta no hace mucho habíamos arrancado de nuevo, me dice Pedro. Ver a los pibes comiendo varias veces al día, yendo a la escuela y con la Salud Pública asegurada, era para entusiasmarse.Pero, ¿sabes qué? A pesar de estos que hacen tratados de libre comercio, que al igual que en el pasado detienen nuestro crecimiento, si nos juntamos TODOS , va a ser una forma de empezar a crecer, por lo menos políticamente. Y, ¿quién te dice?, hasta podremos descolgar las más difíciles, esas que van a un ángulo. Todo eso me dice Pedro, mientras en la plaza vemos a unos pibes y pibas midiendo su altura, saltando a ver quién llega a tocar la rama más alta. Y, sin decirlo, los dos pensamos lo mismo: ¡Tenemos que hacer todo lo posible para que no paren de crecer!

COBERTURA MULTIMEDIA

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA

COMUNICACIÓN VISUAL

PRESENCIA EN LA WEB

Registro gráfico, sonoro y audiovisual con distribución masiva o a potenciales interesados del producto o servicio.

Campañas, investigaciones periodísticas y desarrollo de herramientas de comunicación a medida de cada necesidad.

Edición y producción integral de libros, revistas, periódicos y piezas de comunicación gráfica para todos los soportes.

Desarrollo de sitios web, diseño y comunicación multimedia para una presencia permanente en Internet y las redes sociales.

Mendoza 2836 Dto. 4, Rosario, Santa Fe | Teléfono (0341) 435-3719 | administracion@lamasa.com.ar

WWW.LAMASA.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.