El Eslabón 412

Page 1

sábado 13 de julio de 2019 año XX n° 412 (la raqueta) precio $ 50.-

BAJO

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

redaccionrosario.com

CEO

Las muertes por las bajas temperaturas exponen descarnadamente el país que dejan los yuppies. Lejos de la supuesta reactivación que menean, los indicadores muestran más enfriamiento económico. En la provincia denuncian reducción de la asistencia nacional.

FACUNDO VITIELLO

GOLEADOR DE LAS LETRAS

FEMIMASA

Kempes, Messi, Casciari

La calle es su lugar

MANUEL COSTA

412 - 13/07/2019

De nombre Hernán y de voz reconocida por sus relatos radiales y teatrales, el ascendente escritor cuenta, entre mil cosas, que adora Rosario porque el Matador y la Pulga –y el Diego– son sus grandes ídolos.

CARLA SCOLARI

Formada con Sandra Cabrera a comienzos de siglo, Miryam Auyeros es una referente de las trabajadoras sexuales de Rosario, a las que visita en esquinas y bares para convocarlas a organizarse por sus derechos.

El padre heroico

Un ABC no binario

Ajuste campeón

Papá ha muerto, novela de Raquel Robles que se presenta en Rosario, enfoca sobre los guerrilleros que acompañaron a Guevara en Bolivia, en su huida desesperada y huérfana tras la muerte del líder.

“Pensar en una teoría crítica de la travesti y crear nuevas formas de pensar, hablar y entender”. La convocatoria es de la militante trans Lara Bartolini, que cuenta su historia y el sentido de sus luchas.

Aunque con escándalo por denuncias de compra de votos, un triunfo que revitaliza al neoliberalismo brasileño: el presidente Jair Bolsonaro logró que la Cámara de Diputados apruebe la reforma previsional.


política | el eslabón

página 2 | sábado 13 de julio de 2019

NOCHES HELADAS, CAMPAÑA POLAR

El odio mata más que el frío Cuando la limosna es chica, surge la filantropía. Así es la Argentina macrista, donde el amparo no lo brinda el Estado sino algunos clubes de fútbol. Si una fuerza política tiene chances de ganar imponiendo el Estado de Malestar, todo es mucho peor de lo que parece.

Por Horacio Çaró

S

E MUEREN DE FRÍO UNO, DOS, cinco, no importa cuántas personas, en las calles de la ciudad con más presupuesto per cápita de la Argentina. La más rica, la más europea, la que gobierna el macrismo desde hace casi doce años. Se mueren a la intemperie, abrazados a una frazada, a un perro, a una familia entera que se quedó sin techo, sin vida, sin Estado. Luego de esa muerte, de esos tipos de muerte, se esperan palabras blandas, miradas amigables, abrazos virtuales, algo de sensibilidad, mucho más si se está en campaña electoral. Se espera que hasta el macrismo tenga un recurso humano al cual echar mano al menos para la tribuna. El intendente de la ciudad fría enumera refugios que están, que dice que están abiertos cada invierno, que hay camas de más, porque con “su equipo” prevén, siempre prevén de más, pero al enumerar el intendente Horacio Rodríguez Larreta tiene los ojos muy abiertos, habla rápido, como de memoria, sus palabras tienen la dura consistencia de la estadística menti-

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810

El ejército de trolls rentados, manipulados por el jefe de Gabinete Marcos Peña, apuntó contra Carr sólo porque dijo la verdad, que ya hubo 5 muertos por hipotermia en lo que va de 2019. Bajo cobijo, el frío no mata. El que mata es el odio que arroja al frío a miles de indigentes frágiles de toda fragilidad. rosa y sus palabras no muestran otra cosa que desapego por el centro de la cuestión: hay muertos de frío en las veredas de su ciudad. Seres humanos abandonados a su propia suerte, esquiva por cierto, como suele ser la suerte cuando tiene que verse cara a cara con la muerte. En la edición del jueves 11 de julio, el diario Página 12 publicó: “Un hombre en situación de calle murió el domingo pasado a la noche en los pasillos del hospital Pirovano, en el barrio de Coghlan, donde se refugiaba del intenso frío. A pesar del hermetismo y la presión que puso el gobierno porteño a los trabajadores del centro de salud para que no

producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa dirección: Laura Hintze y Ernesto Ávila edición: Juane Basso y Manolo Robles. corrección: Santiago Garat.

trascendiera la información, este diario pudo confirmar el fallecimiento, aunque todavía no fue posible establecer su identidad. Es la segunda muerte por hipotermia en el distrito con más recursos económicos del país, después de la de Sergio Zacariaz, el hombre de 52 años que falleció en plena calle, a pocas cuadras de la Casa Rosada, que volvió a poner en discusión la situación de los sin techo”. En otro dramático párrafo, se dice: “Al igual que en otras circunstancias, en las que el Estado porteño tiene algún tipo de responsabilidad, los trabajadores estatales prefirieron no quedar expuestos a las represalias porque «hubo mu-

redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Gabriel Zuzek, Facundo Paredes, Marcela Isaías, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.

cha presión para que no se arme quilombo, pero nada de ayuda», comentaron”. Está claro que el frío tiene un duro rival, y no es el Estado. El adversario más duro que se opone a las gélidas temperaturas en su afán por matar a los más vulnerables es el odio, que tiene la potestad de justificar esas muertes sin que se le mueva un párpado, porque se sabe, el odio no tiene párpados.

El “cambio” es una intemperie eterna El mismo jueves, el diario La Capital tituló: “La demanda alimentaria sigue en aumento en Rosario”. Y más abajo, informó que “el ministro de Desarrollo Social, Jorge Álvarez, responsabilizó a Nación por la situación”. El funcionario local relató: “El incremento no ha cesado, ha ido aumentando y nuestra tarea es seguir acompañando desde el Estado, junto a municipios y comunas. En cuanto a las iglesias, hemos reforzado la transferencia en recursos, con Cáritas, con centros de día de parroquias, vamos haciendo el acompañamiento que requiere la sociedad; pero hay una situación de fondo: la macroeconómica nacional”. La Iglesia católica ponderó que ese au-

diseño gráfico: Leandro Gómez, Aníbal Pérez, Javier García Alfaro y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Carla Scolari, Lucía Greco, Paula Peña y Andrés Macera. cierre de edición: Viernes 12 de julio de 2019.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | política

sábado 13 de julio de 2019 | página 3 ANDRÉS MACERA

mento en el reclamo de alimentos por encima del 30 por ciento, y Álvarez reveló que “a la demanda alimentaria se vienen sumando sectores de clases media o media baja. Y añadió: “Lo vemos en los centros de día y en los de acción familiar. No sólo los pedidos son de parte de los chicos, sino especialmente en las personas mayores hay mayor demanda”. Sobre la ayuda que debería reforzar la Nación, se lamentó: “No hemos tenido respuestas positivas. Desde junio de 2016 no tenemos aumento de transferencia por parte de Nación. Nos aumentaron sólo un 10 por ciento el año pasado”. La ministra de Salud y Desarrollo Social Carolina Stanley mostró su faceta humanitaria aplicada a la retórica oficialista: “Duele la pobreza, la falta de un plato de comida”. Palabras que brotan con el tono compungido con que se referían a la pobreza las damas de beneficencia. La funcionaria señala que su gobierno “ha plantado todos los cimientos para que el país pueda crecer definitiva y sostenidamente durante los próximos 20 años”, antes de afirmar que –"sin duda"– el presidente Mauricio Macri será reelecto. Luego de que durante semanas se hizo pública la preocupación de profesionales de la salud respecto de la falta de vacunas, que manifestaron desconocer si está asegurada la provisión para 2020, Stanley pide "tranquilidad", ya que “las vacunas para este calendario se están comprando y entregando”. Incluso amplía: “La única vacuna con la que hubo un problema fue la del meningococo, pero fue por algún retraso del laboratorio". E insiste: “Duele la pobreza, la falta de un plato de comida. Cada chico merece una educación de calidad, una sala de salud donde atenderse y tener las mismas oportunidades con los cuidados en la primera infancia, para que mañana pueda elegir su carrera, su trabajo, su futuro”. Pero no dijo si ese objetivo lo van a lograr estimulando la bicicleta de las Leliq, profundizando el endeudamiento externo, o transfiriendo más recursos aún de los que menos tienen a los sectores más ricos de la Argentina, que es lo que vienen haciendo y lo que genera que esas vacunas “se estén comprando”, en lugar de tener el stock correspondiente, como sucedía con el anterior gobierno “populista”. Stanley tomó distancia de “todo lo que pasaba en el gobierno anterior”. Para la funcionaria, hay una diferencia entre “un país cerrado y un país abierto”, y que todavía existe “gente que quiere seguir extorsionando a las personas que cobran un plan social”. Y, por supuesto, apeló a ya agobiados caballitos de batalla: “Corrupción frente a transparencia, no institucionalidad frente a la institucionalidad, el clientelismo frente a la no intermediación y la libertad”. Ya se sabe, se es libre de morir en la calle. De frío, o de lo que quiera morirse quienquiera. En paralelo, a la misma hora en que se conocía el fallecimiento en el Pirovano, el secretario de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D'Alessandro, explicó la represión de la Policía Metropolitana a las organizaciones sociales que entregaron alimentos y colchones el 9 de julio en el Obelisco, porque fueron a “buscar conflicto” y aseguró que los dos detenidos "no eran meros referentes sociales". Así fue publicado por Página 12, que agregó que “la Defensoría 4, a cargo de Sebastián Zanazzi, asistió a ambos deteni-

dos y, en el caso de Ventrice, pidió un certificado médico por los golpes que recibió durante el traslado a la comisaría”. El defensor general adjunto del Ministerio Público de la Defensa porteño, Luis Duacastella, expresó: "Estamos haciendo la investigación para presentar el caso como violencia institucional". Alguien dice, puede ser Jaime Durán Barba o cualquiera de esta banda de asaltantes VIP, que hay que enojarse, que eso traerá réditos en campaña, que no todo está perdido, que aún hay mucho odio de clase y social sin explotar, que es esperable que mientras más se demonice y estigmatice más provecho se podrá sacar de las consecuencias que trae aparejado semejante pillaje. El funcionario de Larreta brama. Vocifera, no actúa como vocero. Los dos detenidos fueron a "buscar conflicto" y "no eran meros referentes sociales". Así, brinda un diagnóstico que permite molerlos a bastonazos y a golpes. “Macri molesto con D'Onofrio por la campaña de River contra el frío”, titula La Política OnLine (LPO), en referencia a que el presidente de River “organizó junto a Juan Carr, titular de Red Solidaria, una colecta de frazadas y abrigos y abrió las instalaciones del club para personas en situación de calle”. Jorge Rial, reconocido hincha de River, publicó en su cuenta de Twitter: “River abre sus puertas para que los que viven situación de calle no se mueran de frío. El fútbol hace lo que debería ser una obligación del @gcba. Vergüenza”. Y acto seguido, en una de las intervenciones más miserables alrededor de la pobreza extrema y lo extremo de toda muerte, el diputado macrista Fernando Iglesias tuiteó: “Por si alguna duda quedaba de que era una opereta kirchnerista, se encarga de despejarla el canalla de Jorge Rial”. Una opinión que además da cuenta de que no está errado quien asegura que hay todavía muchas placas tectónicas de odio en el seno de la sociedad, que están dispuestas a ser conmovidas merced a estímulos de lesa humanidad. Y para ello, el ejército de trolls rentados, manipulados por el jefe de Gabinete Marcos Peña, apuntó contra Carr sólo porque dijo la verdad, que ya hubo 5 muertos por hipotermia en lo que va de 2019. Bajo cobijo, el frío no mata. El que mata es el odio

que arroja al frío a miles de indigentes frágiles de toda fragilidad. La Ctep, La Dignidad, el Frente Popular Darío Santillán y el MTE, las organizaciones que protagonizaron la entrega de frazadas, colchones y abrigo en el Obelisco, lo hicieron bajo una consigna clara, precisa, impregnada de un dolor profundo: “La calle no es un lugar para vivir”. La respuesta de Rodríguez Larreta fue asquerosa, nauseabunda: “Ayer nos vinieron a patotear estos neokirchneristas en el Obelisco”. ¿Qué contrato social se puede firmar con esta gente? ¿Para qué?

Una campaña atravesada por la angustia Falta poco menos de un mes para las Paso. “Alberto Fernández tuvo su foto con Juan Schiaretti en Córdoba”, titula un medio digital, antes de señalar que “se encontraron en el Centro Cívico del Bicentenario cordobés”, y que “es el primer precandidato recibido por el mandatario reelecto en mayo último”. Tal vez la foto, o lo que la misma encierra, tenga algún efecto electoral, lo cual no explica la distancia abismal que existe entre la búsqueda de ese punto que permita aplastar electoralmente al macrismo y el escenario de angustia en que se desarrolla esta campaña presidencial. Está claro que no se trata de una elección más o que solamente se trate de elegir un Gobierno. Está en los gestos crispados de Macri, María Eugenia Vidal, Larreta, Peña, Rogelio Frigerio, Stanley, sus miradas heladas, sus rictus endurecidos por el discurso, el coaching y, más que nada, por la tensión que les representa saber lo que pierden si pierden. Y la tensión de esta manada de depredadores coagula en angustia social, que es el ánimo con que se viene sobrellevando la miseria desplegada por el modelo de la nueva oligarquía. La reunión de Schiaretti con Alberto –compañero de fórmula de CFK– acaso represente un gesto del cordobés al Frente de Todos, quizá no sea más que una foto. Lo cierto es que hay millones de personas que ni se enteran, y hay más a quienes les importa tres camotes. Entre esos márgenes navega la única fuerza política que puede sacar del actual

cauce a la Argentina, que se aproxima peligrosamente a una zona de saltos y cataratas de las que no sobrevivirá tal cual se la conoce como Nación desde los tiempos de la Guerra de la Independencia. La dimensión del desastre económico y social que ha llevado a cabo este régimen criminal tiene proporciones desusadas incluso en las guerras de conquista, porque además de la apropiación de la renta nacional, el endeudamiento externo e interno, y otras calamidades por el estilo, se asiste a un loteo de los recursos no renovables que es preciso detener. Como publicó Redacción Rosario, esta semana se supo, gracias a un informe del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec), que entre enero y mayo de 2019 respecto del mismo período de 2015, las importaciones de nafta y gasoil aumentaron un 77,4 por ciento. Desde el centro de estudios explicaron que "las importaciones de crudo, que en 2017 aumentaron 36 por ciento, cayeron 65 por ciento en 2018. Desde entonces, se redujeron a cero. Sucede, no obstante, que la caída no obedeció a ningún objetivo de autosuficiencia sino a las siguientes causas: * La destrucción del mercado interno y la profundización de una política económica recesiva. * La brutal desregulación y la anarquía de mercado en el sector del downstream. * Los objetivos de reducción del déficit comercial impuestos por el FMI". Federico Bernal, director del Oetec, agregó: "Las importaciones de combustibles están en máximos históricos. Sin ir más lejos, entre enero y mayo de 2019 respecto del mismo período de 2015 las compras externas de nafta y gasoil aumentaron un 77,4 por ciento. Es decir, se están sustituyendo importaciones de crudo refinable por combustibles extranjeros, lo cual es sumamente lesivo para la economía nacional". Para cerrar, el instituto advirtió: "Prometieron autosuficiencia en combustibles. Durante la campaña de 2015 criticaron el impacto de las mayores importaciones en la balanza comercial. Sin embargo, vemos que desde que asumieron, la pérdida de autosuficiencia en nafta y gasoil cerró el año pasado siendo la mayor desde 2010, como mínimo”. Menos refina YPF, menos vale. Para venderla, para privatizarla, para competir con ella desde Shell, Exxon, cualquier compañía extranjera. “Pérdida de autosuficiencia” es, también, gente muriendo de frío en las calles de la ciudad más cara de América latina. Y la más inhumana. Vale la pena recordar que el Presidente, esta semana que culmina, se refirió a las condiciones climáticas durante las que personas en situación de calle murieron, pero fue para felicitar al ministro de Transporte por un servicio que impide esperar de más al colectivo. En efecto, Macri habló de la ola de frío polar durante el acto de inauguración del viaducto San Martín, y destacó la app “Cuándo SUBO”, un servicio predictivo que anuncia cuándo llega un colectivo y permite a los usuarios permanecer menos tiempo en la parada. Mirando a Guillermo Dietrich, lanzó: “Te felicito Guillo por el desarrollo Cuando Subo”. No hay manera más clara de demostrar que el odio mata más que el frío.


política | el eslabón

página 4 | sábado 13 de julio de 2019

EL REALITY SHOW DEL MACRISMO FRENTE A LA CRUDA REALIDAD DE LA CALLE

¿Repunta o re cae? El gobierno, apurado por la contienda electoral, vende que la económica dejó de hundirse y está lista para el despegue, mientras todas las variables muestran lo contrario. Las urnas llegan con derrumbe del consumo, cierre de fábricas, más desempleo, contracción de ingresos familiares, aumento de la pobreza, agudización de la crisis social. ¿Será inocuo para Cambiemos? MANUEL COSTA

Por Guillermo Griecco

E

L GOBIERNO, “CONSULTORES” Y medios amigos buscan instalar una sensación térmica de optimismo de cara a las elecciones presidenciales, aunque haya muertos de frío y la supervivencia se haga cotidiana. Si bien prefieren correr de la opinión pública el debate por la marcha de la economía, caracterizada por un brutal ajuste que azota a vastos sectores de la sociedad, cuando le entran al tema venden que la crisis dejó de profundizarse para alcanzar, al menos, una meseta. Sin embargo, indicadores económicos y sociales reflejan otra cosa, aunque el macrismo quiera hacer creer que se detuvo el estrepitoso derrumbe de la actividad productiva, que arrastró a millones de argentinos y argentinas a descender varios peldaños en su nivel de vida. Cambiemos, un gobierno de derecha encabezado por un empresario multimillonario, ensaya algunas medidas populistas aunque contradigan su filosofía e ideología política, en la previa a las Paso y con el claro objetivo de mantener viva la esperanza de revalidar en las urnas su verdadero rostro ajustador. Inyecta poquitos recursos en sectores castigados por sus propias medidas para ver si reactiva el consumo privado, con el apoyo de subsidios y créditos. Además, apuesta al dólar manso y a desacelerar la inflación, al tiempo que demoniza opositores y hasta los acusa de poner actores a dormir en las calles para mostrar un agravamiento de la situación social. El macrismo intenta ocultar las calamidades de su gestión e insiste con la máxima neoliberal: “Lo mejor está por venir”. O, la otra: “Estamos mal, pero vamos bien”. El discurso oficialista, apuntalado por Ceos de empresas organizados en grupos de Whatsapp, habla de recuperación industrial mientras las fábricas cierran, suspenden y despiden trabajadores. La actividad industrial argentina es la que más cae en el mundo y está en niveles de 2007. En la era Cambiemos se destruyeron más de cien mil empleos industriales. Los proyectos productivos fueron reemplazados por la especulación financiera, afectando el poder adquisitivo del salario y, por consiguiente, el consumo popular. En casi cuatro años que lleva la alianza Cambiemos en el poder hay unas 11.000 pequeñas y medianas empresas que bajaron las persianas. En el primer cuatrimestre de este año, según datos oficiales, cerraron más de 500 fábricas. El gobierno presentó como una buena noticia que la economía de abril, según las últimas cifras del Indec disponibles, bajó menos que la de marzo (1,3 contra 6,9 por cien-

En el discurso de campaña de Juntos por el Cambio vale falsear la realidad que enfrentan millones de argentinos, adulterar información, en definitiva, y dicho en criollo, hacer pasar gato por liebre. to), aunque igual cayó y sigue su caída. Recesión con alta inflación espantan cualquier viso de recuperación, recita cualquier paisano. Para el macrismo, la estabilidad cambiaria, recostada en una menor demanda de divisas por caída de la actividad y en una mayor oferta de dólares por los desembolsos del FMI, ayuda a contener la caída de la actividad, aguantar la inercia inflacionaria y bajar las tasas de interés de manera gradual. De todos modos, pese a la reprogramación tarifaria para después de las elecciones, la inflación de los trabajadores avanza de la mano del aumento de la canasta básica de alimentos y del combustible. La remarcación en los supermercados no

se detiene a pesar de la caída en picada del consumo. El gobierno no encuentra inyección para reanimarlo y será difícil que se levante antes de que abran los comicios. El escenario más optimista para la alianza Juntos por el Cambio sería un segundo semestre de estabilización económica y generar en la población una sensación de “alivio”. Pero, se sabe, una golondrina no hace verano. Un recuento de noticias publicadas en medios oficialistas y datos que se contraponen realizado por el Centro de Economía Política de la Argentina (Cepa), recordó que el empleo registrado volvió a descender, y se calcula unos 150 mil puestos de trabajo privados menos que a mediados del año pasado. Sólo en

abril se destruyeron 11 mil empleos, seis mil correspondientes a la industria. Según el Ministerio de Producción y Trabajo, la contracción del empleo continuó en mayo. Y por lo visto en junio y lo que va de julio, la conflictividad laboral siguió en ascenso por cierres de fábricas, suspensiones, despidos y más pedidos patronales de procedimientos de crisis, que según el Frente Productivo Nacional se incrementaron un 160 por ciento con respecto a 2015. Para el ministro Nicolás Dujovne, la pérdida de poder adquisitivo del salario se detuvo. No obstante, en lo que va de 2019 el salario experimentó una caída de tres puntos. Mientras que las remuneraciones crecieron 16 por ciento en la primera parte de 2019, la inflación trepó alrededor del 20 por ciento. Para el Instituto Estadísticos de los Trabajadores, los ingresos reales de junio de este año se ubicaron un 16,4 por ciento por debajo de noviembre de 2015, luego de diecinueve caídas interanuales seguidas. En tanto, la jubilación mínima subió 172 por ciento, cuando los medicamentos aumentaron 314 por cien-


el eslabón | política

to, de mayo de 2015 a mayo de 2019. Que el gobierno de Mauricio Macri consiga mantener una calma relativa en la cotización del dólar como principal política económica para llegar con aire a las elecciones presidenciales no significa que el modelo Cambiemos no siga haciendo percha los motores productivos del país. En modo campaña, el macrismo agita un supuesto combate a la desigualdad y a la pobreza. Pero desde el Cepa señalaron que se ensanchó la brecha entre el 10 por ciento más rico de la población y el 10 por ciento más pobre, de acuerdo a los ingresos individuales. En 2015 la diferencia entre los dos polos sociales era de 19,7 veces, en 2017 era de 24,6 veces y en el primer trimestre de 2019 llegó a 26,1 veces. Es decir que la diferencia entre los más ricos y los más pobres se agrandó un 33 por ciento desde que Macri bailó en el balcón de la Casa Rosada. El gobierno, después de una mala gestión, eligió la campaña del adulterio. La ficción protagonizó los primeros spot de campaña. En clave pro-selitista, Macri protagonizó festejos oficiales por el Día de la Independencia y hasta se animó a comparar su gobierno con la gesta de 1816, aunque la mayoría de sus medidas trajo mayor dependencia. Con la alianza Cambiemos la deuda externa aumentó de manera exponencial, el pago de intereses por esa deuda se incrementó 230 por ciento, el país volvió al tutelaje económico del FMI, mientras se desfinanció la ciencia y la investigación, se impulsó el libre comercio, se castigó a la industria nacional y se reprimarizaron las exportaciones. El gobierno sigue la defensa con bombos y platillos del preacuerdo con la Unión Europea, como parte de la campaña electoral. Según un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), las exportaciones argentinas a la Unión Europea cayeron 11,3 por ciento interanual y alcanzaron el peor registro desde 2005. Argentina vende a Europa productos con menor valor agre-

sábado 13 de julio de 2019 | página 5

gado y dicho tratado afectaría principalmente a la industria nacional volcada al mercado interno, un sector que viene padeciendo los efectos devastadores de las políticas neoliberales que aplica el macrismo desde hace tres años y medio. Pese al denodado esfuerzo del oficialismo y los medios de comunicación afines de instalar la idea-eslogan de campaña de una economía en “recuperación”, mientras se bate la consigna de “no hay vuelta atrás” para contraponerla al “vamos a volver” del kirchnerismo, la gestión Macri deja una Argentina con altísimos niveles de endeudamiento, una economía en caída y subordinada al Fondo Monetario Internacional, una inflación descontrolada, desempleo en subida y un incremento de la pobreza. La muerte del ex presidente Fernando de la Rúa trajo a la memoria colectiva un país en llamas, jornadas violentas, de represión y de reclamos, con los estallidos del 19 y 20 de diciembre de 2001 como resúmenes de la hecatombe. El respaldo de Estados Unidos, la asistencia del FMI, la promoción del megacanje, el blindaje, la reforma laboral, el descuento de sueldos a empleados estatales no eran buenas noticias a comienzos del siglo veintiuno. Tampoco lo son ahora. Focus groups, trolls, community manager, estrategas de campaña (sucia), fake news, marketing político, medios de comunicación bajo control. El Ejército Amarillo pone todo su arsenal comunicativo y cibernético para hacer parecer lo que no es e intentar mejorar sus chances electorales. Para lograr ese cometido, en el discurso de campaña de Juntos por el Cambio vale falsear la realidad que enfrentan millones de argentinos, adulterar información, en definitiva, y dicho en criollo, hacer pasar gato por liebre. Pero el menú que ofrece la dupla MacriPichetto no es de repunte económico, sino que re cae pesado. Se verá en las urnas si la sociedad argentina está dispuesta a seguir tragando más ajuste y desolación.

¿Dónde refugiarse de la ola polar? La ola polar que pasó por Rosario –y que promete regresar con algo menos de intensidad esta semana– provocó la muerte de un hombre sin techo en la plaza ubicada frente a la Terminal de Ómnibus y desnudó en su más grave versión las consecuencias sociales de las políticas de ajuste sin redes de contención. La friolera de frío también obligó al municipio a abrir un segundo refugio para personas en situación de calle, cuya demanda trepó en proporción inversa al descenso de la temperatura. Y las organizaciones civiles destinadas a la acción solidaria aportaron lo suyo para mitigar los efectos más gravosos del invierno. En medio de la crisis, durante la semana de temperaturas infrecuentemente bajas, el municipio acudió a las instalaciones del club Nueva Aurora (Riobamba 2970) para sumar 50 plazas al refugio Hogar de Mayores, de Grandoli 3460, que desde hace unos años alberga a personas en situación de calle durante las noches. Algo similar a lo que, en la ciudad de Buenos Aires, puso en marcha River Plate. Finalmente, el miércoles la intendenta Mónica Fein habilitó un nuevo refugio en el Polideportivo 9 de Julio (Dorrego y Deán Funes), que abre sus puertas a las 20 y es de carácter mixto. El refugio ofrece a las personas en situación de calle una infusión caliente y una cena, cama para dormir y el desayuno a la mañana siguiente. Lo mismo que el de Grandoli 3460, también administrado por el municipio, que cuenta con 60 plazas pero exclusivamente para varones. La semana pasada amplió su capacidad hasta 67 lugares, según informó la Intendencia.

Allí se reciben varones de 18 a 60 años y, según la información oficial, la mayoría de los moradores tienen entre 40 y 50 años. Dentro del operativo se brindan actividades recreativas que consisten en talleres nocturnos de teatro y música, además de clases de un profesor de educación física que crea espacios de movimiento y prácticas de meditación, junto a conversatorios sobre temas de interés como consumos problemáticos, explicaron desde el municipio. Paralelamente, en Marconi 2040 (en las inmediaciones de Matienzo e Ituzaingó) funciona el refugio Sol de Noche, nacido de la solidaridad de un grupo de voluntarios en 2007. Tiene capacidad para 60 plazas y abre todas las noches a las 19.30 hasta las 7 de la mañana del día siguiente, ofreciendo a quienes asisten merienda y cena. “Todas las noches las personas tienen un tiempo para el aseo personal y se les provee de los elementos de higiene”, señalaron desde Sol de Noche. “Por la mañana –agregaron– se les sirve el desayuno y posteriormente se retiran ya que el refugio cierra sus puertas”. Además de los refugios, el operativo de invierno cuenta con intervenciones urbanas en todos los distritos para asistir con bebidas calientes, comidas y abrigo a quienes están en situación de calle. Tarea de la que participan, desde hace años, los ex Combatientes de Malvinas rosarinos. Además, varias organizaciones civiles y políticas realizaron colectas solidarias de abrigos y alimentos para asistir a los excluidos.


educación | el eslabón

página 6 | sábado 13 de julio de 2019

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

El nombre de una escuela que le puso voz al silencio La secundaria N° 574 de Pérez eligió rendir homenaje a Juan Carlos Gauseño, un educador popular del barrio. Amsafé Provincial descubrió una placa en su recuerdo. La historia de un establecimiento que tardó 10 años en terminarse, al que hoy le faltan cargos docentes y no tiene gas ni agua potable. Por Marcela Isaías

“El edificio es muy grande se pueden traer más carreras”, aspira la directora Catramado. Es que allí se dicta la carrera terciaria de Higiene y Seguridad. Es un anexo del Instituto Superior N°24 de Villa Gobernador Gálvez. “La idea es que se puedan sumar, por ejemplo, los profesorados que ya funcionan en el Instituto 24”, completa. En charla con el eslabón, describe que la realidad del barrio no escapa a las generales de las zonas menos favorecidas: “Son familias trabajadoras, algunas con trabajo efectivo, otras de changarines. Gente humilde, pero que en el día a día reconocemos con muchos valores”.

M

UY CERCA DE LA VÍA, EN el barrio de Cabín 9 de Pérez, se levanta la Escuela Secundaria N°574 Juan Carlos Gauseño. Se llama así porque sus estudiantes, docentes y asistentes escolares lo decidieron democráticamente: tiene que ver con la identidad del barrio, con la historia de la escuela y con Memoria, Verdad y Justicia. Para que esté siempre presente ese principio y recordar al educador popular Juan Carlos Gauseño, la semana pasada Amsafé provincial colocó una placa en el ingreso al establecimiento. Fue un acto sencillo que también habilitó para preguntar por el presente, hablar del secundario que tardó más de 10 años en terminarse, que fue prometido como un “polo educativo” modelo para la zona, pero hoy no tiene gas, ni agua potable y faltan cargos. El acto oficial de imposición del nombre de la secundaria de El Ombú 306 se hizo a principios de junio pasado. Por “razones de protocolo” el descubrimiento de la placa de Amsafé debió postergarse. “La Memoria, la Verdad y la Justicia es una política que venimos desarrollando sistemáticamente desde el paso de la dictadura”, dijo el secretario de Derechos Humanos de Amsafé Provincial, Juan Pablo Bustamante. Y recordó que en el magisterio son más de 600 las víctimas del Terrorismo de Estado (37 en la provincia de Santa Fe). “Nos parece muy importante que la comunidad haya elegido el nombre de Juan Carlos Gauseño para la escuela”, sumó para repasar que este joven y su hermano Miguel Ángel “en un ranchito de lata verde, que era la casa de ellos, junto al compañero docente Raúl García hacían alfabetización popular”. El trabajo de estos educadores y militantes comenzó en 1969, en una pequeña casilla ubicada en el barrio El Terraplén, que más tarde se convertiría en la Primaria N°1.209 Provincia de Chaco. La alfabetización que realizaban en el barrio –continuó– estaba unida a toda una labor social, para despertar conciencia, organización popular. Todas las “razones” por las que la dictadura se llevó a los hermanos Gauseño: Miguel Ángel está desaparecido, a Juan Carlos y al maestro García los asesinan.

Recuperar la historia “No olvidamos. No perdonamos. No nos reconciliamos”, se lee en la remera que lleva puesta Verónica Gauseño, hija de Miguel Ángel y sobrina de Juan Carlos. Apenas tomó la palabra Verónica, milita en Hijos y en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Pérez, empezó a tejer anécdotas, recuerdos. Contó cómo “la escuela de la casillita verde” se convirtió en todas las escuelas que hoy funcionan en el edificio nuevo, y hasta hace tres años en la primaria 1.209: la secundaria, la nocturna primaria, la Eempa (que lleva el nombre de Raúl García) y un Cecla. Reivindicó el trabajo que se dieron las docentes de la Primaria 1.209 de investigar la historia de la escuela. En el acta de fundación oficial –recordó– figuraba que “un grupo de jóvenes” había impulsado la creación de la escuela. “Pero ese grupo de jóvenes tenían nombre y apellido”, dijo. “Los vecinos empezaron a nombrar a estos jóvenes, a los hermanos, a ‘los rubiecitos’… Así también yo recuperé parte de mi historia, porque me encontré con toda esta obra de mi papá y mi tío, pero también con la de

El edificio de los diez años

todos los militantes que eran –como ellos– de la Juventud Peronista de Pérez”. Verónica siguió sumando recuerdos, entre ellos el encuentro con una portera de la secundaria 574 que quería compartir a modo de agradecimiento su historia: por lo que empezaron estos jóvenes ella había podido estudiar en la primaria, comer allí cuando en su casa faltaba el pan, terminar la secundaria y hoy tener un trabajo. “Ahí vi reflejado todo, en una sola persona sintetizado todo eso y sentí que había valido la pena tanto dolor y sacrificio”, se emocionó Verónica. Un rato antes del descubrimiento de la placa, unas maestras de la Escuela 1.209 recordaron que en 2003 la familia de los hermanos Gauseño donó a la escuela el dinero de la indemnización recibida por parte del Estado por la desaparición de Miguel Angel. Con esa plata se levantó un laboratorio con el que hasta hoy cientos de chicos siguen aprendiendo ciencias. En el acto también estaban presentes delegadas de Amsafé, también Manuel Fernández (cuya hermana Gloria fue salvada por Juan Carlos Gauseño de que no se la llevaran las fuerzas represivas) la concejala Norma López, el candidato diputado nacional Germán Martínez, entre otros.

La voz que rompe el silencio “Cuando llegamos a esta escuela nos llamó la atención que aún no tenía un nombre”,

arrancó contando la directora de la Secundaria N° 574, Analía Catramado, quien asumió en noviembre del año pasado junto al vicedirector Claudio Castañeda. Enseguida se puso en marcha la tarea de bautizarla, sumando a la comunidad educativa. La directora aseguró que la imposición del nombre de Juan Carlos Gauseño significó “ponerle voz a ese silencio que quisieron imponer y no pudieron”. A esta secundaria asisten 580 estudiantes en dos turnos, y hay una buena lista de espera de jóvenes por ingresar a 1°, 2° y 3°. Faltan cargos docentes, administrativos y de preceptores.

La construcción de la secundaria 574 se anunció en 2005, a través del Programa Nacional 700 Escuelas (luego Más Escuelas). Comenzó en 2006 y se paralizó en 2008, cuando la firma constructora (F&G Construcciones SRL) abandonó la obra edificada en un 80 por ciento. De allí en más comenzó un peregrinar de la comunidad de Cabín para que se termine el edificio, cuyo dinero aportaba la Nación pero la Provincia era la responsable de licitar y velar para que se concrete. Marchas, cartas, abrazos solidarios, movilizaciones hasta el Ministerio provincial, de todo se hizo para conseguir el edificio escolar. Mientras eso duró más de 2 mil chicos, jóvenes y adultos convivieron en la Primaria 1.209 de Hudson y Perito Moreno, con todo lo que se eso implica en los aprendizajes y el trabajo docente. La inauguración de la secundaria tan esperada llegó en agosto de 2016. Allí estuvieron el gobernador Miguel Lifschitz que la presentó como “la escuela más grande de la provincia, amplia y moderna” y la ministra de Educación, Claudia Balagué, quien aseguró que esta escuela se transformaría “en el polo educativo más importante para toda esta zona”. Sin embargo, en la actualidad, el edificio escolar no escapa a las generales del estado de las escuelas y realidades educativas de la provincia. No tiene gas, ni agua potable (la ciudad de Pérez no dispone de esta red elemental), por tanto no hay bebederos. De los espacios anunciados como los de laboratorio, no hay noticias. Hay servicio de copa de leche, pero solamente de alimentos sólidos. La cooperadora da una mano todos los días y con dos pavas eléctricas se las arreglan para calentar agua y llevar a los cursos. Hoy la realidad es que se trata, sin dudas, de un edificio hermoso, merecido, bien cuidado por todo el personal, y donde aún hay mucho por reivindicar.


el eslabón | sociedad

sábado 13 de julio de 2019 | página 7

DOS CONGRESOS Y DOS PROYECTOS

Querían independencia sin revolución En 1816 se intentaba en Tucumán apagar el levantamiento federal y popular. Por Alfredo Montenegro

tentado ser silenciados desde la historia oficial, Artigas fue un intelectual que supo ver más allá de las limitaciones institucionales de su tiempo, un ejemplo claro de esto son sus leyes y sus instrucciones, donde por ejemplo piensa la forma que debe tomar el sufragio. Este es nuestro desafío, repensar la historia que enseñamos, ampliarla y rescatar a los sujetos que han sido colocados al margen y que son centrales para terminar de dar un sentido a nuestra Historia”, concluyó.

M

IENTRAS MOSTRABA IMÁgenes de un artiguista sello de lacre, de una patente de corsario de 1817, la profesora y doctora en Historia Ana Frega, remarcó la leyenda que portaba “Libertad y Unión”. Con esa simple y breve frase, estas consignas como las que sostenían que “naide es más que nadie” o “que los más infelices sean los más privilegiados”, que aparecen en proclamas o santos y señas, se condensan los objetivos de la revolución, explicó la investigadora, graduada en el Instituto de Profesores Artigas (Montevideo) y licenciada en Ciencias de la Educación. Como parte de un encuentro sobre las ideas del padre del federalismo, realizado el sábado pasado, organizado por la facultad de Ciencias de la Educación de Entre Ríos, también participaron Sara Liponezky, presidente del Instituto Artiguista de Entre Ríos y Julio Rondina, titular del instituto Artiguista de Santa Fe, entre trabajadores y trabajadoras de la educación, investigación y estudiantes de historia de ambas orillas. Y el domingo, la actividad central se orientó a un enorme locro con empanadas y musiqueros, organizado por el Instituto Artiguista de Santa Fe . Además, unos de los momentos más emocionantes y aplaudidos fue la exhibición de un avance de la miniserie docuficción de 4 capítulos: Artigas, Guerrero de la Libertad, de la productora Tres Mares. Tras ver el comienzo de la obra, y el emocionado aplauso, hablaron con el público el director Mauricio Minotti (Santa Fe) y la productora general María Eugenia Ferrer (Córdoba). El trabajo de riguroso y creativo tratamiento, que será difundido en agostoseptiembre en Encuentro y la Televisión Pública, es interpretado por Iván Espeche y fue filmado en Gualeguaychú y Córdoba.

Unidos, no sometidos Ana Frega se refirió a “las implicancias sociales del proyecto artiguista”. Retomando el debate sobre la “libertad”, remarcó que “la libertad es para que cada pueblo pueda darse su propio gobierno, pero además, esos pueblos deben estar unidos y no separados”. Frega es autora de Historia del Uruguay en el siglo XX (2007); Historia regional e independencia del Uruguay: proceso histórico y revisión crítica de sus relatos (2009); Pueblos y soberanía en la revolución artiguista: la región de Santo Domingo Soriano desde fines de la co-

La vigencia del artiguismo

lonia a la ocupación portuguesa (2007); Los caminos de la Redota: enfoque histórico arqueológico y georreferenciación (2015); Historia conceptual: voces y conceptos de la política oriental, 1750-1870 (2013); Nuevas Miradas en Torno al Artiguismo: recopilación de ponencias e intervenciones del Simposio La Universidad en los 150 años de la Muerte de José Artigas: Nuevas Miradas y Debates Actuales sobre el Artiguismo (2011), entre otros.

Independencia y proyectos El proyecto artiguista comprendía a la independencia en dos niveles, entre los pueblos del antiguo virreinato, que podían acordar entre sí lazos de unión o confederación en pie de igualdad, y por respecto a la corona y otros poderes coloniales, lo que significaba la independencia absoluta, indicó la historiadora. “En abril de 1813 los orientales se pronunciaron en favor de la independencia absoluta. Si bien no se realizó una declaración formal, sí se dio mandato a los diputados para que impulsaran en la Asamblea la separación de la antigua metrópoli, el fin de toda obligación de fidelidad a la corona española o la familia de los Borbones y la disolución de toda conexión política entre estas colonias y el Estado español”, relató. Pero, los enviados orientales no fueron admitidos en la Asamblea y se profundizaron las diferencias entre Artigas y el gobierno con sede en Buenos Aires.

Repensar la historia mitrista En el encuentro también hubo un espacio para debatir sobre la importancia del papel de Artigas en la enseñanza de la Historia, bajo el análisis de Matías Gabriel Sementilli, integrante del Instituto Artiguista de la Ciudad de Santa Fe y estudiante de Historia. “¿Por qué el papel de Artigas fue relegado de la Historia oficial?”, se preguntó el joven del ciclo superior del Profesorado de Historia del Instituto Superior Nº 8, Almirante Guillermo Brown, de Santa Fe. “La respuesta es más simple de lo que parece: Artigas representaba un modelo federal que defendía las autonomías provinciales, y esto no le gustaba para nada al gobierno de Buenos Aires que defendía un modelo Unitario”, sintetizó. Y agregó: “En primer lugar es necesario comprender que, como estudiantes y profesores de historia, somos herederos de una historia de corte mitrista que buscó sentar las bases de la «Nación argentina»; en esta construcción de la «nacionalidad argentina». El presidente Mitre en su papel de historiador resaltó el rol de algunos grandes hombres de nuestra historia como por ejemplo el general José de San Martín y el doctor Manuel Belgrano y dejó al margen a otros, entre ellos, a José Gervasio Artigas”. “Hoy el desafío desde la enseñanza de la historia en el siglo XXI es otro, el desafío está en rescatar a los sujetos que han in-

Cuando el 9 de julio de 1816 se redactó la declaración de la Independencia, se reflejó esa disputa entre los que exigían ser libres de España y de toda dominación extranjera y aquellos que no estaban tan preocupados por esa cuestión y hasta aceptaban ser colonia de los británicos o portugueses. Pero, en un extenso decreto enviado a los congresales, el 1° de agosto, se largaron sobre el peligro de la desunión y el no acatamiento a la autoridad: “El estado revolucionario no puede ser el estado permanente de la sociedad: un estado semejante declinaría luego en división y anarquía, y terminaría en disolución”. A Tucumán no asistieron diputados de las provincias entonces miembros de la Liga Federal (Corrientes, Entre Ríos, la Provincia Oriental, Santa Fe y pueblos de Misiones) y tampoco de Paraguay y del Alto Perú (a excepción de Chichas o Potosí, Charcas (Chuquisaca o La Plata) y Mizque o Cochabamba. El decreto “Fin a la revolución, principio al orden” remarcaba: “Los que promovieren la insurrección, ó atentaren contra esta autoridad y las demas constituidas ó que se constituyeran en los pueblos, los que de igual modo promovieran ú obras en la discordia de unos pueblos á otros, los que auxiliaren ó dieren cooperación ó favor, serán reputados enemigos del estado, y perturbadores del orden y tranquilidad pública, y castigados con todo el rigor de las penas hasta la de muerte y expatriación, conforme á la gravedad de su crímen”, firman José Ignacio Thames (presidente) y Juan José Paso (secretario). Los unitarios hicieron luego uso de la palabra “orden”, para emplearla en la guerra civil. Pero no se percataron sobre la realización de locros, como los cocinados por el maestro locrero Federico Kierner, o las empanadas concebidas por el doctor José Luis “Pampa” Benaglia. Ni el rescate de la memoria regional con la producción de películas que retomen esa pasión por las huellas de las identidades colectivas.


página 8 | sábado 13 de julio de 2019

femimasa |

HISTÓRICA DIRIGENTE DE LAS MERETRICES

Tacos y sindicatos Miryam Auyeros tiene 54 años y es la referente de las trabajadoras sexuales en Rosario. Comenzó a militar con Sandra Cabrera y ahora está reconstruyendo el gremio de las putas con el mismo reclamo: jubilación y obra social para todas. La historia de una mujer que decidió que la esquina sea su lugar de trabajo. CARLA SCOLARI

Por Laura Hintze

¡LOCO! ¿QUÉ QUERÉS ACÁ? ¡Hoy las putas estamos en reunión!”. El grito sale de algún bar y apunta a algún auto. Es una trabajadora sexual recordándole a su cliente que se tomó una hora para capacitarse en prevención de enfermedades de transmisión sexual. El bar está ubicado cerca de alguna zona roja de Rosario y las chicas comparten cerveza, gaseosa y pizza. Miryam Auyeros tiene la atención de todas. Sobre la mesa, un pene gigante, de madera, apunta al techo y ella les enseña cómo poner el preservativo. Las chicas escuchan y lloran de la risa. Miryam no puede precisar de qué año es esa escena que recuerda. Sabe que a Sandra Cabrera ya la habían asesinado y el miedo había copado las esquinas. Por eso ella iba a los bares, le daba un incentivo a las chicas que dejaban su trabajo por una hora, y las capacitaba. En el medio, les contaba cuáles son sus derechos, las empoderaba, las escuchaba. “Lo bueno es que de esas mesas, alguna se sumaba siempre. Y ese es un logro terrible”, remarca, más de diez años después, desde su casa en barrio La República. Miryam tiene 54 años y aprendió a militar con Sandra Cabrera, la dirigente sindical y trabajadora sexual asesinada en enero de 2004 tras denunciar sistemáticamente a la Policía. Cabrera pasaba por las esquinas en moto como Miryam se sentaba en los bares: hablaban del trabajo, de la salud sexual y reproductiva, de la violencia institucional, de que sólo organizadas iban a terminarse los abusos y se iban a conquistar derechos. “Una va y viene y todavía no nos reconocieron como trabajadoras, todavía no nos valoran, todavía existen los mismos tabúes y prejuicios”, dice Miryam al grabador, como dice cada vez que puede, siempre que tiene lugar para hacer uso de su voz.

El lugar de detención para las trabajadoras sexuales era en el subsuelo de la ex Jefatura (ahora sede de Gobernación), “un lugar turbio, horrible, húmedo”.

Hija de puta Parece la llama del cuento de Eduardo Galeano: un fuego contagioso, una chispa que enciende todo a su alrededor. En Rosario hace frío y el sol no puede hacer nada para cambiar los estados de ánimos. Miryam Auyeros sí. La mujer recibe a Femimasa en su casa, vestida con unas calzas animal print, un buzo de peluchito celeste y unas ojotas que le permiten deslizarse por su casa como si fuesen patines. Va y viene y desde que abre la puerta no para de hablar. No frena, pero tampoco agota. Miryam parece revitalizada. Y lo está. Mientras la dirigente de Ammar cuenta y rescata su historia, su marido da vueltas por la casa. Se llama Humberto, le lleva unos cuantos años y es un policía retirado. Miryam lo cuenta y se ríe a carcajadas. “A

veces me río sola porque yo soy una vieja trabajadora sexual y él es un policía jubilado. Así que cuando nos peleamos es para filmar”, explica, y vuelve a interrumpirse con su risa estruendosa. También se escucha la tos de la mamá de Miryam, que a pocos metros de la entrevista está acostada, curándose de una bronquitis. La mujer se llama Catalina, tiene 90 años y también fue trabajadora sexual. Miryam lo supo de grande. Su hermana, dice, tiene algunos recuerdos de lo hermosa que era su mamá y cómo se pintaba los labios antes de salir. Catalina hace un esfuerzo y desde la otra pieza logra contar que para que la policía no se la lleve, enganchaba uno de sus pies a la rueda

del tranvía. Del relato se desprende una misma lucha, generación tras generación. También un mismo enemigo. Catalina tuvo una hermana que también fue prostituta. “Se casó con un embarcado que la cuidó muy bien. Pero a ella le gustaba mucho la noche, la noche de antes, de trabajar en los cabarets con soirée y glamour. De grande, y a pesar de estar muy cómoda, extrañaba todavía esas noches”, relata Miryam. Todas las historias que cuenta salieron a luz de grandes. La de su tía, de su mamá y la de ella misma con sus hijos. “Eran todos temas tabú en la familia, ¿viste?”, remarca. “Una de las cosas que me permitió la militancia fue hablar y tener otra relación con mis hijos. Mi hija

entendió mi trabajo cuando empecé a organizarme. Ella me acompañaba a los talleres de violencia que daba. También empezaron a ir mis hijos con sus amigos y sus novias, y estaban re contentos. Me hacían propaganda, me pedían que les cuente y enseñe. Cosas así te da la militancia, ¿entendés?”. El apoyo de sus hijos no mermó con su vuelta al sindicalismo. Miryam dice que les sigue encantando. También cuenta con orgullo que su hijo mayor es delegado en el sindicato de Empleados de Comercio. Y que Catalina estuvo en 1973 en Ezeiza, esperando a Juan Domingo Perón.

El bichito de lo pendiente El 3 de diciembre de 2018, el diputado provincial Carlos Del Frade presentó un proyecto que beneficia a trabajadoras sexuales, personas travestis y trans que hayan sido víctimas de los edictos policiales hasta abril de 2010. Se trata de una suerte de reparación histórica que incluía entre sus destinatarias a Miryam Auyeros. La mujer fue convocada para contar


| el eslabón

sábado 13 de julio de 2019 | página 9 CARLA SCOLARI

su experiencia y en la presentación del proyecto rompió en llanto y describió con precisión la violencia de la Policía y el olor de las cárceles, “un olor que no te olvidás más”. “Ese día me agarró ese bichito de cuando te queda algo pendiente en la vida, ¿viste?”, dice meses más tarde. Ese día también conoció a Georgina Orellano, la actual secretaria general de Ammar a nivel nacional. “Georgina me dijo que tengo que volver, que soy parte de la historia del sindicato, y me invitó a un plenario en la ciudad de La Plata. Yo le dije que iba a ir pero sin condiciones”, cuenta Auyeros. Ella había pensado en dos cosas: que tiene que cuidar a Humberto y a Catalina, también que la propuesta tiene que ver con su historia. “Es que cuando yo no estoy en Iapos estoy en Pami, y así. Yo no quería compromisos, porque eso es hacerte cargo de una organización, pero también es algo que a mí me hacía ruido y es mi historia. Y bueno”, dice, suspira, y sonríe. Miryam dice que los tres días de plenario le comieron la cabeza. Es que la nueva ola le pasó por encima. Una y otra vez, la dirigente marca la diferencia entre una y otra época. Y sostiene: a Sandra Cabrera esta época le vendría ideal. Los cambios que remarca entre la conducción de Orellano y la de Elena Reynaga (la secretaria general de Ammar cuando ella trabajaba y Cabrera vivía) son claros: “Ahora son todas chicas nuevas y jóvenes. En el plenario estaban sentadas en canastita en una silla, con el pelo verde, con piercings por todos lados. También estaban las compañeras lesbianas, ¡con sus parejas! Antes, por el trabajo mismo, no se hacían conocer para no quedar mal. Pero ahora las chicas se muestran como son y cómo se quieren, no tienen problema de nada. Ni de empoderarse, ni de decir lo que son, o de hablar del trabajo sexual, de su intimidad, de su pareja, de qué les gusta y qué no. Y todo eso fue lo que me gustó a mí”. El último día del plenario le preguntaron a Miryam cuál era su decisión. Ella anunció su vuelta al gremio. Y la recibieron a los gritos y aplausos.

La prohibida Miryam Auyeros volvió a Rosario a los 20, con sus padres y dos hijos. De chica, ella y su familia se habían mudado a Quilmes, provincia de Buenos Aires. Sus hermanos decidieron quedarse allá, ella quiso volver con su papá. Después de boyar por varios lugares, la familia se asentó en la zona de Matienzo y Tucumán. Miryam tenía 24 y ahí conoció a Humberto, que tenía 40. “Me enamoré de su uniforme, de cómo caminaba tan rígido. ¡Para mí, era el amor de mi vida! En ese momento sólo fuimos novios. Él tenía una mujer e hijos, y era medio atorrante”, recuerda. La pareja se reencontró hace 5 años y decidieron casarse. Ella todavía guardaba en una caja las cartas y papeles de chocolate que él le había dado. Durante esos 24, Miryam fue empleada doméstica hasta que encontró un aviso en el diario: pedían una chica para bar nocturno. Su mamá, sin ahondar en detalles, le advirtió que no agarre ese trabajo. Ella le dijo que “nada que ver”. Ahora sabe: “Era un engaña-pichanga”. “Llamé y el tipo me citó en un bar. Apenas entré, sentí que había un lobo relamiéndose. Él era el típico viejo rufián: pelirrojo, vestido de negro, con cadenas. Apenas me vio me dijo «¡Qué bien vas a trabajar vos, Miryam!»”, explica. Ella asegura que el tipo se dio cuenta que ella era muy “ingenua y vulnerable”. También que le aseguró un buen sueldo. No pudo decir que no. Era mediados de 1984 cuando Miryam fue a

subir a todas. Yo fui, como un cordero”. El lugar de detención para las trabajadoras sexuales era en el subsuelo de la ex Jefatura (ahora sede de Gobernación), “un lugar turbio, horrible, húmedo”. Auyeros recuerda el maltrato, la violencia y la sensación permanente de injusticia. También el compañerismo. Apenas llegabas al calabozo, las compañeras detenidas le daban un té y una frazada. “Lo que más estuve detenida fue una semana. Pero cuando salía, parecía que se había terminado una condena de 20 años”, dice Miryam. Después de la primera vez, sus amigas le anunciaron: ahora que ya estaba fichada, se la iban a llevar de todos lados. Ella salió, se buscó una esquina y empezó a cuidarse. Y a trabajar.

Venga, doña

trabajar por primera vez en la barra de un boliche. Se encontró con El Rufián en un bar de Córdoba y Provincias Unidas, a las 21. Y él la subió a ella y a otras chicas (“rubias platinadas, con rimel y pañuelo en el cuello”) a un auto: el bar donde iban a trabajar quedaba en San Jerónimo Sur. “Cuando llegamos, las chicas se empezaron a vestir con mallas cavadas, medias de red. Vos imaginate, ¡a mí me daba vergüenza ponerme la malla para ir a La Florida! Yo veía como ellas estaban medio en bolas, entraban los gauchos y las chicas ¡upa, arriba!”, recuerda e interrumpe con una risa. “Yo salí disparando”. Las noches pasaron y Miryam se mantuvo detrás de la barra. “Los tipos, los parroquianos, venían a tomar ginebra, whisky y se ponían en la barra. Es que si vos tenes a una persona prohibida, querés a esa persona”, sostiene Miryam. La prohibida era ella, que sostenía que si iba a estar con alguien, sería con alguien que le guste. La prostitución no era una opción. Mientras, el dueño del bar pasaba cada tanto y le remarcaba cuánto más cobraban las chicas que estaban al frente. Cada tanto también la tocaba, le acariciaba el pelo, la buscaba. Un día el tipo no aguantó más. “Me dijo que bueno, hasta acá llegamos. Me pidió que no vaya al bar, sino que vayamos a cenar juntos y después a un hotel. Mis compañeras me aconsejaron. Me dijeron que no le dé el gusto, que él me iba a entregar al que mejor pague. Entonces me fui a San Jerónimo con ellas. Y él me encontró ahí”. La primera vez que Miryam Auyeros ejerció la prostitución fue para bajar la bronca. El dueño del boliche le dijo: o adelante, con las trabajadoras sexuales, o te quedás sin trabajo. Ella se encerró en el vestuario, recargada de odio e impotencia. Sus compañeras la ayudaron: le dieron un short, una malla, unos tacos, y mucho consuelo. “Andá para adelante”, le aconsejaron las chicas. Todas sabían que para una mamá soltera no hay tantas opciones. Miryam todavía celebra: “¡Cómo trabajé esa noche! ¡Y la cara del tipo!” También aclara: “Yo no entré por decisión. Me engañaron de entrada. Él me atendía, me daba caramelos, bombones, flores, regalos para mis hijos. Me quería comprar y hacía diferencia conmigo y con las otras compañeras. Con el tiempo aprendí que él le hacía la cabeza a todas cuando entraban”.

Desde esa vez, Miryam comenzó un recorrido por varios boliches, siempre buscando mejor paga. De San Jerónimo a Cruz Alta, de Cruz Alta a Zavalla, de Zavalla al casamiento. “Me retiré y me casé con un cliente. El fue el padre de mis otros tres hijos. Estuvimos unos 6 años juntos. Pero después él se fundió, se deprimió y todo se me vino abajo”, relata. Hasta ese momento, el trabajo en boliches y bares había salido bien para Miryam. Le gustaba, se divertía y ganaba bien. “Yo pensé en mis hijos y entonces decidí dejar. Pero después no pude seguir. No podía estar con él mientras mis hijos pedían para comer. Un día me volví a Rosario. ¿Y qué sabía hacer yo? Entonces arranqué”. Esa fue la primera vez que Miryam Auyeros se paró en una esquina.

Gastando los tacos “Yo ya estaba decidida. Me costó volver. Ya era más grande y tenía cinco hijos. Pero eso también me ayudó a empoderarme con mi trabajo y a elegir que no quería que sigan sacándome el 50 por ciento de mi ganancia”, cuenta Miryam. Y agrega que la primera y única advertencia que recibió por su decisión fue de sus compañeras: tenía que tener cuidado con Moralidad Pública, la división de la policía que debía combatir la prostitución. Hasta ese momento, Miryam nunca había caído presa. Siempre había trabajado en boliches, de donde veía salir a comisarios y funcionarios con los bolsillos llenos de plata a cambio de “no molestar a las chicas”. Sus amigas le advirtieron que el curro era el mismo: había que o arreglar con la Policía o con el abogado que después las iba a sacar del calabozo. Las chicas se habían armado algunos artilugios para simular qué hacían en la calle. O caminaban, sin parar, o también llevaban los libritos vendiendo Amodil, Tissue, Avón. Todo para justificar que lo que hacían no era vagancia. Moralidad Pública nunca las dejaba tranquilas. Estar detenidas significaba perder entre 15 y 30 días de trabajo, con sus hijos, estudiando, viviendo. “En esa época había que caminar. Y yo caminaba. Iba por Santa Fe, de Provincias Unidas hasta Avellaneda. Y gastaba los tacos altos”, cuenta Miryam y extiende las “o”, dando a entender que eran tacos realmente largos. “Un día me paré. Me quedé hablando con las chicas y cayó Moralidad Pública, y nos hizo

Los fines de semana, Myriam Auyeros trabaja en la feria popular del Parque Oeste. Ya hace 10 años que no ejerce la prostitución. Dice que en la feria como en Ammar se ve la crisis. “A mí siempre me gustó un poco el asistencialismo, a pesar de que me enseñaron que no, que las compañeras tenían que acercarse por la militancia y no por el bolsón. Eso podía ser hace 10 años, pero ahora la compañera necesita el bolsón, y también una tarjeta social. Hay muchas compañeras en situación de calle, ni una habitación pueden pagar. Y lo mismo se ve en la feria”. No hay momento de la entrevista en que el relato no derive en el sindicato. Y casi siempre, termina también en Sandra Cabrera. Miryam habla de ella como una amiga y una compañera, y eso le da un toque de cotidianidad al relato sobre Cabrera que circula entre militantes. Ella cuenta que las dos tenían la misma onda: del megáfono y la cerveza escondida en el termo. “Sandra fue la que me incitó a organizarme. Y me gustó. Yo tenía ganas de hablar y por ella me dieron un micrófono, y empecé”. Myriam se acercó al sindicato gracias a Cabrera y pasaba el tiempo entre la militancia y el trabajo sexual. Continuó así luego del asesinato de su dirigente, salvo que a eso le sumó salir a la calle, pedir justicia, encabezar movilizaciones. “Dejé de trabajar cuando empecé a ocuparme más de la organización. Además, me junté con otro muchacho, al que tampoco le gustaba que yo trabaje. Él me mantenía y yo militaba, viajaba, me capacitaba, daba talleres, iba a talleres”. La militancia de Myriam se cortó –hasta ahora– cuando tuvo que hacerse cargo de su mamá. Y ahora también de Humberto. “Él es más grande y necesita que tomemos mates, que lo escuche, que le cuente historias. Se nota la diferencia, porque yo vivo acelerada, me encanta estar con las chicas, ir a reuniones o a un patio cervecero, y vengo con otra onda”. Miryam admite que siempre extraña su trabajo. Que el cuerpo ya no le da, pero a veces piensa que puede. Porque hay otras como ella que también lo hacen. También está segura que “con la mentalidad de ahora, si volviera a ser joven y trabajar, me haría rica”. “Cuando voy a llevar los preservativos a la zona y las veo a las chicas, me quedo charlando con ellas y no tengo ganas de irme”, cuenta, tomando un mate dulce, infinito. “Ellas me piden perdón por estar tomando cerveza o fumando. Yo les digo que soy como ellas, y que en cualquier momento me voy para allá. Las chicas se ponen contenta y me invitan: «¡Venga doña, venga cuando quiera!»”.


sociedad | el eslabón

página 10 | sábado 13 de julio de 2019

DECONSTRUYENDO EL IMAGINARIO SOCIAL

Épico destino trans Lara Bertolini se autopercibe como feminidad travesti y se considera más que una sobreviviente. Trabaja y estudia abogacía. Como activista lucha por el respeto a las distintas identidades sexuales y cree en el poder del “plurifeminismo”. MANUEL COSTA

Por Soledad Pascual

H

ACE ALGUNAS SEMANAS, LARA Bertolini, quien se autopercibe como feminidad travesti y fue la primera en ser reconocida como tal por la Justicia, lo que marcó un hito al romper las formas masculino o femenino en que el Estado reconoce a las personas, participó en una mesa de discusión en Rosario en la que se planteó justamente la necesidad de dejar de lado el lenguaje binario y empezar a pensar en los cómo, cuándo y dónde de las nuevas formas de lenguaje inclusivo y diverso. Lara tiene 49 años, cuando el promedio de vida de las personas trans es de 35, y ejerció durante más de una década la prostitución, fue modista y hoy trabaja en la Procuración General de la Nación. En diálogo con el eslabón, habló acerca de su activismo, sobre sus estudios en la la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Avellaneda, del lenguaje, de las identidades travestis y no binarias, del feminismo y hasta de la macrisis. Pasado el mediodía, el encuentro es en el emblemático bar Victoria, en San Lorenzo y

“El lenguaje inclusivo tiene que ser una forma de estructura social que se debe utilizar y determinar de acuerdo al ámbito donde estés” Presidente Roca. Lara terminó de almorzar y aguarda pacientemente el postre. Invita a la mesa y enseguida se predispone a escuchar las primeras preguntas. Habla sin pausa, las palabras le surgen a borbotones y todas van a acompañadas de un marco teórico que deslumbra. Sabe lo que dice y cómo lo quiere decir. En su corto activismo travesti, ya que a sus 49 años hace sólo tres que dejó de lado otras profesiones para dedicarse de lleno a sus estudios universitarios, y a su trabajo en la Procuración, esta militante y futura abogada cuenta que sufrió un largo recorrido de injusticias y persecuciones que después de muchos años se reconvirtieron en activismo travesti y defensa de la comunidad trans y no binaria. “Tengo un dicho: pasás los 30 y sos sobreviviente, pa-

sas los 40 sos histórica, pasás los 50 sos épica. Suena hasta poético pero es una realidad, el destino del patriarcado puede hacer que me extinga mañana”, define. —¿Cuál creés que es el punto de partida que te lleva a convertirte en quien sos hoy? —Parte de mi historia surge al momento de dejar de trabajar como modista en el 2016 y haberme incorporado en la Dirección General de Acceso a la Justicia (Atajo) como agente territorial. Eso me dio la posibilidad de tener acceso a la universidad y empezar a entender ciertas problemáticas del colectivo trans para las que yo no tenía las herramientas de conocimiento para poder cuestionarlas. Desde este lugar donde estoy parada no sólo cuestiono la justicia sino también al poder y al lenguaje de cómo seguimos repitien-

do el mismo método binario de entendimiento de las personas y excluimos a aquellos que no están dentro de la norma o dentro de la forma que nos han enseñado a nombrar o a hablar. A mí a veces me da no pudor, porque no tengo dimensión de lo que me esta sucediendo, porque cuando vos leés en un diario o una publicación solo tu nombre como núcleo de la noticia y luego el decantamiento de la noticia en sí misma, es fuerte. Yo no sé si represento, no necesito ser referente, necesito que la sociedad esté preparada desde la visión de una travesti. Eso me parece mucho más valioso que representar a mis compañeras porque ya tienen representatividad de personas trans que están en partidos políticos y organizaciones. Prefiero meterme a dialogar con las teorías y modos de construcción de pensar de las ciencias e interpelarlos. Empezar a pensar en una teoría crítica de la travesti y crear nuevas formas de pensar, hablar y entender en la sociedad”. —Sos parte, como invitada, de una actividad de la Subsecretaria de Diversidad Sexual de la provincia de Santa Fe. —Vengo invitada por la Subsecretaria de Diversidad Sexual de la provincia de Santa Fe a través de Esteban Paulón, desde donde motorizamos la posibilidad de trabajar en conjunto con Atajo y todas las organizaciones LGBTI de la provincia para poder acercar la posibilidad de que las personas en situaciones de vulnerabilidad puedan acceder a la justicia. No tienen acceso por desinformación, ubicación geográfica y porque la discriminación social estructural no se los permite. —Las personas trans aún no cuentan con la posibilidad real del acceso a la salud, la vivienda o a un trabajo digno... —Hay una situación de vulnerabilidad extrema donde ellas tampoco se saben acercar a la Justicia porque ésta las persiguió durante mucho tiempo. Ante esto acordamos con la subsecretaría y con la dirección de Atajo, en poder acercar este frente para poder sostener aún más la promoción de derechos de las personas trans. También surgió la posibilidad de participar de una mesa de debate, Le Ciudadane (convocatoria organizada por el diario El Ciudadano), como un pensar y utilizar una clave no binaria. —¿Y cómo sería pensar en una clave no binaria? —Hoy seguimos con un poder desde el lenguaje de invisibilizar, y no utilizamos formas neutras de nombrar que puedan hacer entender que hay otras diversidades e identidades posibles. La «e» es una, por ejemplo. En muchos países de la Patria Grande se utilizan los artículos neutros y acá no. En los pueblos originarios se utilizan palabras con sentido neutro. Una compañera peruana, por ejemplo, me contó que en su comunidad se nombra una niñez sin género, el término «guagua» se utiliza tanto para niñas, niños y niñes.


el eslabón | sociedad

sábado 13 de julio de 2019 | página 11 MANUEL COSTA

—¿Entonces vos creés que la incorporación de la «e» en el lenguaje es la mejor forma reconvertirlo inclusivo y diverso? —Es una opción, sí, puede ser. El lenguaje inclusivo tiene que ser una forma de estructura social que se debe utilizar y determinar de acuerdo al ámbito donde estés. Si yo estoy hablando con una mujer o una feminidad, el lenguaje desde el «la» debe ser entendido como tal. Ahora, si yo estoy en una mesa y hay una multiplicidad de identidades –y quizás no sé la autopercepción de cada una o no la leo–, bueno, ahí sí utilizo el lenguaje inclusivo. A mí ya no me molesta la ignorancia que aporta el otro, mi objetivo es desaznar a esa persona y hacerle entender qué es el lenguaje inclusivo y la diversidad en el lenguaje. Tenemos que empezar a pensar formas de nombrar para remarcar ese poder del lenguaje respecto al binomio femenino-masculino como normativo dentro de la lengua. Sabemos que el lenguaje y el poder están íntimamente relacionados a la estructura cultural y de dominación. —¿En ese orden, habría entonces que reestructurar el uso de ciertos términos como «travesti» por ejemplo? —El tema es que el término «travesti» siempre fue usado peyorativamente e inclusive es un término negativo y doloroso para el colectivo, La palabra y la identidad travesti fue perseguida por los edictos policiales, son más de 70 años de persecución. Tomar esa palabra, revalorizar, darle una estructura identitaria y encima darle un valor de lucha política es doblemente reivindicativo. —¿Cómo ves la creciente participación, aunque aún en una medida muy pequeña, de personas trans en la política nacional, como es el caso de Paula Arraigada? —En este último tiempo veo que esta muy bueno que una persona se presente en una lista y que el partido obviamente le corresponda. Más allá de Paula Arraigada, lo importante es cuestionarnos y pensar si esa persona se ha preocupado y preparado. Sino seguimos repitiendo los mismos métodos patriarcales de acción partidaria y la cuestión trans queda nuevamente relegada, el poder por el poder mismo a veces hace olvidar la lucha primaria. —Hay toda una reivindicación y visibilización de la lucha que hasta gobiernos de derecha, como el de Mauricio Macri, se hacen eco y utilizan a su favor. ¿Cómo te cae eso? —Un gobierno de derecha que está construido desde el cercenamiento de derechos y de políticas públicas, y desde el desconocimiento de las violencias contra personas trans. A debida cuenta de todas las acciones de violencia a nivel regional y nacional contra el colectivo trans es evidente el anacronismo en el entendimiento de las identidades transgénero y no binarias. En estos últimos años, han recrudecido las tasas de violencias a las personas trans, como por ejemplo las violaciones correctivas a varones trans y se ha incrementado la violencia física hacia las maricas putos y tortas, y eso es algo que la derecha está permitiendo. Entonces, ese pinkwashing, esa bonita diversidad que por ahí festeja una Marcha del Orgullo se está olvidando de todas las travas putos, putas y tortas a quienes golpean diariamente en la Argentina. —Vos sos la primer persona trans que consigue que el Estado reconozca su identidad travesti, no binaria ¿Es un avance no? —Si estas oportunidades que tuve desde

“Lo ideal sería que los movimientos feministas se declaren plurifeministas y acompañen todas las luchas sin anteponer palabras para nombrarse de ciertas maneras” mis 47 años, en donde he producido y he revolucionado lo que revolucioné por mi deseo de ser, las hubiese tenido estas a los 18, la historia sería otra. Pero bueno, la historia es sabia y no sólo soy histórica en el momento cronológico de mi existencia sino también por las acciones legales es que he entrado en la historia y eso nadie me lo va a quitar. Hay un entendimiento desde el poder judicial de mi identidad, no autopercibida, sino como yo lo entiendo mi soberanía identitaria. Soy una femeneidad travesti, algo que habla con lo no binario. Algo que no habla en el sentido agénero, algo que no habla de lo intersex. Es una identidad que habla inclusive con valoración negativa. Ser travesti en este país es lo peor que te puede pasar, ser travesti y migrante es lo pri-

mero peor que te puede pasar. Tenemos que reivindicar la palabra travesti que sumada al entendimiento de un fallo judicial es histórico. Como fue histórico que reconocieran a Diana Sacayán como travesti asesinada. ¿Por qué el Estado no puede reconocerme como una feminidad travesti en vida?. Y es acá como vemos que el aparato del estado se resiste, por el modelo de control binario, patriarcal y heteronormativo que hace que mi identidad no pueda ser entendida. —¿Entonces el problema recae en el sistema judicial? —El problema no es del poder judicial que inclusive está emitiendo fallos a favor de multiplicidades identitarias, es del Estado, que por no querer abrir un campo identitario está cometiendo un delito a mi en-

tender de lesa humanidad porque me está negando mi identidad a pesar de las leyes nacionales, los fallos judiciales y pactos internacionales lo avalan. El término Trans es un paraguas universal de todas aquellas personas que no son cis, es decir que su genitalidad no se corresponde con su identidad. Una persona trans es aquella que se transiciona más allá de su genitalidad y su identidad, la cual puede coincidir o no. Yo me identifico como feminidad travesti porque también pueden haber masculinidades travestis, Travestis como fueron Lohana, Diana Marlen Wayar Susy Shock, Violeta Letti, y muchísimas más. No tenemos que olvidarnos de las transgéneros, de las que no puedo identificar cómo se identificaban, entonces por respeto les digo transgénero ya sean Pía Baudracco, Mocha Celis, Nadia Echazú. Un montón de activistas que han hecho historia y muchas veces nos olvidamos. La historia del colectivo travesti transgénero es una multiplicidad de identidades que ha creado miles de historias para que estemos hoy en este contexto de lucha plurinacional, como la marcha del 28 de junio. —¿Por qué “Orgullo travesti” y no simplemente orgullo LGTBI? —No se de que orgullo puedo hablar, si va a hacer que nos asesinen y el de no tener derechos. No me corresponde LGBI y dejo afuera la T a propósito. No es lo mismo ser puto que travesti. —En tiempos donde el movimiento feminista ha tomado un lugar muy importante, ¿cómo crees que este movimiento impacta o intercede ante la lucha travesti? —Pienso que hay una visibilización de las luchas y creo en el poder del plurifeminismo, no creo en transfeminismo porque ningún movimiento puede coptar una identidad y utilizarla para nombrarse y subsanar cosas que no han podido entender ni subsanar. En ese sentido, sí hay un carril en el que le feminismo y las identidades transgénero y no binarias lo transitan fuertemente, inclusive hay puntos de encuentro. En algún momento esos puntos se bifurcan y la necesidad que tenemos desde el movimiento feminista es que sigan acompañando esos puntos. La gran problemática es que hoy el feminismo con el poderío que tiene se ha nombrado transfeminista, yo no me considero transfeminista, una vez más un aparato de poder hegemónico me nombra y no me pregunta si yo soy eso. Yo me considero una travesti feminista, por qué ponerle el trans. —Entonces, como en toda lucha hay subdivisiones que hacen creer que unas son más que otras y resulta necesario hegemonizar las luchas de todas. —El movimiento feminista académico blanco, con todas las oportunidades que tiene, ha decidido coptar la palabra trans y utilizarlo como un modo de desvanecimiento. Utiliza sutilmente desde el poder a la identidades transgénero. Si el movimiento feminista binario se nombra transfeminista ¿Por qué no se nombra en disidencias también? Porque creo que todavía no tienen la fuerte capacidad de interpelar al patriarcado como nosotras las identidades transgénero y no binarias hacemos. Lo ideal sería que los movimientos feministas se declaren plurifeministas y acompañen todas las luchas sin anteponer palabras para nombrarse de ciertas maneras.


la bola | el eslabón

página 12 | sábado 13 de julio de 2019

FÚTBOL Y LECTURA

Más respeto que soy Casciari El escritor, editor, hincha de Racing y del Barcelona, que este viernes pasó por Rosario con su espectáculo Nostalgias –en el que lee cuentos de su autoría, acompañado por alguno de sus ídolos– repasó su trayectoria, marcada por la escritura y los deportes. MANUEL COSTA

Por Santiago Garat y Facundo Paredes

H

ERNÁN CASCIARI NACIÓ EN la localidad de Mercedes, en el oeste bonaerense, en 1971. Empezó a leer literatura desde muy chico, gracias a una tía que le cedió libros que ya no podía tener en su casa por una cuestión de espacio, y casi al mismo tiempo comenzó a escribir, obsesionado por el mecanismo de una máquina de escribir que estaba al alcance de sus manos infantiles. Primero fueron meras copias de lo que leía, impregnándoles una impronta personal pero calcando la estructura, después cartas a sus abuelos y amigos de la escuela y, más tarde, cuentos. Cuentos que hoy recita en escenarios y con invitados a los que admira. Escenarios como el de Fauna (Tucumán 1016), al que se subió el viernes 12 para hacer Nostalgias. Historias tristes que parecen tangos, junto al cantante Cucuza Castiello. Con esa excusa, la de una nueva visita a Rosario, el eslabón charló con el autor de libros como Messi es un perro, Más respeto que soy tu madre y El mejor infarto de mi vida, en el que narra el ataque que sufrió estando de vacaciones en Montevideo y que casi le cuesta su existencia.

Una máquina de escribir Los libros en la casa de la infancia de Hernán, en su Mercedes natal, brillaban por su ausencia. “No tengo una familia especialmente lectora, sino todo lo contrario”, afirma el fundador de la Editorial Orsai y director de la revista homónima. Y rememora los orígenes de lo que luego se terminó transformando en una de sus grandes pasiones: “A mí me empezó a gustar mucho leer porque una tía materna, que era muy lectora en su adolescencia, tenía un montón de libros que ya no podía tener más en una casa muy chiquita que había alquilado y me los pasó”. Y al mismo tiempo que se devoraba esas dos bolsas de arpillera repletas de los más diversos autores, arrancó a redactar. “Me fascinaba el mecanismo de la máquina de escribir, entonces las dos cosas se juntaron de una manera providencial y empecé a divertirme mucho con esas dos actividades. A los 12 años eso se convirtió en una vocación muy fuerte que no dejé nunca, pero tuvo que ver más con el azar que con otro cosa”. En el obsequio de la hermana de su madre “había de todo”, según recuerda: “Li-

“Para mí, al principio, escribir cuentos era más que nada una excusa para poder usar la máquina de escribir, porque me interesaba mucho el mecanismo. Lo que hacía era casi copiar estructuras narrativas de libros que estaba leyendo. Le ponía una impronta personal, pero eran casi calcados” teratura muy de mierda y otras buenas, y yo me devoré todo sin saber qué era lo bueno y qué lo malo. Entre lo bueno estaba Mark Twain, Julio Verne, Chesterton, Sir Arthur Conan Doyle, Edgar Allan Poe. Diría que esos cinco autores fueron los

que me marcaron en el inicio”. En su atracción por el antiguo dispositivo mecánico, Casciari adquirió cierta facilidad para la escritura que lo llevó, con apenas 13 años, a meterse en el mundo del periodismo. “Para mí, al principio,

escribir cuentos era más que nada una excusa para poder usar la máquina de escribir, porque me interesaba mucho el mecanismo. Lo que hacía era casi copiar estructuras narrativas de libros que estaba leyendo. Le ponía una impronta personal, pero eran casi calcados. Era todo medio patético, pero guardo mucho cariño de esos inicios porque me sirvieron para soltar la mano. Ya entre los 10 y los 12 empecé a escribir cartas, a mis abuelos, amigos del colegio. Y a los 13, con mucha más libertad de acción, arranqué a escribir para un diario de Mercedes y no paré más de escribir en prensa”.

Mordiendo el polvo de ladrillo Aunque más tarde dirá que sus dos grandes ídolos deportivos fueron futbo-


el eslabón | la bola

listas, Hernán admite que lo suyo, de pibe, era el deporte de la pelotita amarilla. “Jugábamos mucho al tenis con mis amigos. Éramos muy de ir al club de Mercedes, en el que hay muchas canchas, y jugábamos todo el día”, recuerda, y aclara: “Al fútbol también jugaba, pero menos. Junto con el básquet y el voley eran más un hobby que una actividad como el tenis, en el que tenía rutina, un profesor. Casi todos mis amigos deportistas eran tenistas, y eso me ocupaba casi todo el tiempo. Al fútbol jugaba los viernes y al básquet los miércoles; al tenis todos los días”. “Jugaba muy bien y me divertía mucho. Incluso me dediqué con mucha fuerza hasta los 17, 18 años. Estuve federado y llegué a jugar en torneos provinciales”, rememora Casciari para luego confesar, entre risas: “Pero después de los 18 me empecé a drogar y ya no jugué más”. Volviendo al fútbol, pasión de multitudes, este hombre que también incursionó en el género historieta guionando los dibujos de Horacio Altuna (Doce cuentos de verano) y Gustavo Sala (Papelitos), arranca hablando de un delantero: “Kempes fue mi primer gran ídolo futbolístico. En el 78 yo ya tenía uso de razón, ya que tenía 7 años cuando salió campeón Argentina, y me fanaticé con el Matador. Y luego vino Maradona, claro”. Tras dejar en claro que es “hincha de Racing, por supuesto”, y que va a la cancha “cada vez que la Academia juega de local, a una platea para mí y mi mujer, que también es fanática”, confiesa que “el fútbol me gusta mucho, aunque posiblemente menos que antes”. También revela que su corazón racinguista es compartido con el Barcelona, pasión que se le impregnó durante los 15 años que vivió en esa ciudad española. “Soy muy hincha del Barça, lo iba a ver siempre cuando vivía allá”. Ese fue un amor a primera vista, claro. Y

sábado 13 de julio de 2019 | página 13

“Jugaba muy bien al tenis y me divertía mucho. Incluso me dediqué con mucha fuerza hasta los 17, 18 años. Estuve federado y llegué a jugar en torneos provinciales, pero después de los 18 me empecé a drogar y ya no jugué más” no era para menos: “Fui contemporáneo de una época del Barça que creo es irrepetible: la camada de Guardiola, cuando Xavi, Iniesta y Messi triangulaban permanentemente en mitad de cancha de una manera que creo no veré nunca más en mi vida”. Pero mientras la mitad de su alma se llenaba de todo lo lindo que ofrecía el conjunto catalán, el resto padecía el adverso momento del club de Avellaneda. “Al mismo tiempo que pasaba eso en Barcelona, posiblemente haya sido una de las épocas más anodinas en Racing, todo el tiempo en mitad de tabla, con muchos problemas. Los contrastes eran muy fuertes. Salir del Camp Nou y ver maravillas, y llegar a casa y esperar hasta las 2 de la mañana frente a la PC para ver un Racing-Platense que iba a terminar 0 a 0, era tremendo”, dice hoy entre risas, ya que en la actualidad “las cosas cambiaron” en la Academia: “Está en un lugar muchísimo más elogiable y venimos de ser campeones”. El contraste que experimentó entre sus dos equipos dentro del verde césped, también quedaba evidenciado en las tribunas: “Al principio me costó mucho adaptarme a la normalidad. De hecho, hasta me burlaba de lo poco efusivo que eran. Pero después tuve una hija y cuando me di cuenta que podía llevarla a la cancha sin tener miedo, advertí que ellos tenían razón”.

Casciari es un perro (de la calle) Luego de destacarse con obras como España, decí alpiste, El pibe que arruinaba las fotos, Charlas con mi hemisferio derecho, más las antes mencionadas, Hernán incursionó en la lectura de sus propios relatos, en formato radial, televisivo y sentado en una banqueta en bares. Sus primeros pasos fueron en el programa de radio que Mario Pergolini tenía en Vorterix, y hoy lo sigue despuntando el vicio en la emisora porteña FM Metro, como columnista del ciclo Perros de la calle, que conduce Andy Kusnetzoff y del que también participan el ex tenista Gastón Gaudio y el escritor Eduardo Sacheri. Para Casciari, este nuevo estilo de lectura en vivo “es un recorrido natural. No lo forcé ni lo busqué, sino que empezaron a surgir”. Y sigue: “Empecé a leer mis cuentos en la radio. Primero me lo pidió Pergolini y al principio lo hice un poco a regañadiente, y después me empezó a gustar mucho. Ahí pasé a leerlo en público, y ahora lo hago dos o tres veces por semana y me divierto mucho”. Luego le buscó la vuelta a esta nueva faceta para subir al escenario a sus ídolos, que van desde músicos a dibujantes. “Es para no cagarme de aburrimiento ahí solo –confiesa con su habitual cuota de humor– y casi exclusivamente lo hago con personas que admiro mucho en lo que hacen”.

Sobre el tanguero Cucuza Castiello (su invitado especial en las giras de Rosario, Santa Fe, Córdoba y Mendoza) quien antes de brillar en la música del 2x4 jugó para Argentinos Juniors e incluso llegó a debutar en Primera hasta que una rotura de meniscos a los 25 años lo sacó de las canchas, Casciari cuenta: “Es un cantante a quien conocí hace muy poco. Cuando lo fui a ver no lo podía creer lo bueno que era, así que le propuse hacer algo juntos”. Este hombre que pasó por Telefé Noticias en la pantalla chica y que fue columnista en los diarios El País (España) y La Nación (Argentina) comenta que en Nostalgias. Historias tristes que parecen tangos “elijo mis cuentos más melancólicos y el pelado Cucuza me acompaña con su música. Es un espectáculo que estamos haciendo mucho en Buenos Aires, y nos gusta un montón, así que por primera vez sale de gira”. El autor que volvió a nacer después de sufrir un infarto en diciembre de 2015 en la capital uruguaya, destaca a los compañeros de fórmula de sus espectáculos: “He estado con Horacio Altuna que fue mi ídolo como dibujante desde mi adolescencia; con Fabi Cantilo, que es la cantante que más me gusta de Argentina; con Zambayonny que soy fanático de él. Cada vez que puedo convencer a algunos de mis ídolos para hacer algo con ellos, me pone muy contento”. Por último, se despide argumentando la elección de esta ciudad para exhibir su obra: “En los 13 años que viví en España nunca pude venir a Rosario, y desde que vivo acá, vengo cada vez que puedo, porque me encanta el público de Rosario. Es muy efusivo y muy íntimo al mismo tiempo, y lo bueno es que sabés que siempre va a funcionar”. Y remata, con la pelota bajo el brazo: “Además, en la punta de mi infancia y en la punta de mi vejez, hay dos ídolos rosarinos en lo futbolístico: Kempes y Messi”.


internacionales | el eslabón

página 14 | sábado 13 de julio de 2019

EL AJUSTE NEOLIBERAL HACE ESTRAGOS EN LA REGIÓN

Brasil avanza en la reforma previsional Diputados dio el primer paso para modificar el sistema de jubilaciones. Faltan otras votaciones y pasar por el Senado para su aprobación definitiva. Es un mazazo contra las mayorías y un primer triunfo de Jair Bolsonaro. Muchas discusiones y compra de votos por 1.500 millones de dólares.

Por Pablo Bilsky

E

N EL PEOR MOMENTO DE SU GObierno, con niveles de aprobación bajísimos y preocupantes índices económicos, el ultraderechista presidente de Brasil Jair Bolsonaro tuvo su primera gran victoria para exhibir ante sus jefes del establishment y los poderes fácticos, que ya empezaban a perder la paciencia al ex capitán: la Cámara de Diputados dio el primer paso para reformar el sistema previsional del país. Fue la primera vez que Bolsonaro logra torcerle el brazo al Congreso de Brasil, con el que tiene relaciones muy complicadas. Los enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Legislativo fueron permanentes. Tras meses de discusión y algunos sobres ahítos de dólares, esta vez hubo un principio de acuerdo. Aunque todavía falta un largo camino para la aprobación definitiva, porque la reforma previsional implica una enmienda constitucional, el pasado miércoles a la noche, tras una ardua sesión y en una primera votación, la iniciativa se aprobó con 379 a favor y 131 en contra. Establece, entre otros puntos, una edad mínima para acceder a la jubilación de 65 años para los hombres y 62 para las mujeres, y cambia la forma de calcular el beneficio. Todos, sin excepción, en contra de las jubiladas y jubilados. Desde que asumió el cargo, el mandatario criticó a las fuerzas tradicionales del Congreso por ser representantes de la “vieja política”, inclinadas a prácticas oscuras que fomentaban la corrupción. “Bolsonaro había prometido que no se rendiría a esos impulsos del pasado, pero tan sólo esta semana, para asegurarse un respaldo sólido a la reforma previsional, el gobierno liberó unos 1.500 millones de dólares en fondos presupuestarios para distritos de diputados que estaban indecisos”, informó el diario argentino La Nación, en su edición del jueves 11.

“Eso se llama compra de votos. Esta votación está contaminada”, denunció sobre esta práctica el legislador Iván Valente, del izquierdista Partido Socialismo y Libertad (PSOL). “Tengo un optimismo muy grande con la aprobación de esta reforma que no es perfecta, pero es muy buena. Es un paso importante para que el Parlamento demuestre a la sociedad que va a continuar votando proyectos para que podamos reducir la desigualdad y volver a generar empleo en el país”, señaló el presidente de la Cámara baja, Rodrigo Maia, del partido Demócratas (DEM), aliado al gobierno, al menos en esta iniciativa, ya que en otros temas se enfrentó con dureza al mandatario. Seguramente cambió de idea por el bien de la patria. Como suele suceder cuando se avanza en una medida que asegura el hambre del pueblo y la pérdida de derechos de las mayorías, ese fantasma que llaman “mercado” festeja, se alza, entra en celo. “Al final de la tarde, los mercados reaccionaron con optimismo ante la perspectiva de una aprobación de la reforma. La Bolsa de San Pablo subió un 1,23 por ciento y cerró a su máximo histórico de 105.815 puntos, mientras que el dólar se depreció un 0,99 por ciento frente al real y acabó con una cotización de 3,75 reales por unidad, su valor más bajo desde febrero”, señala el diario argentino La Nación.

Ajuste o muerte, la vieja mentira de siempre Aunque pueda resultar inverosímil, y realmente lo es, en tiempos en que la vieja mentira se llama “fake news” y en que la manipulación de masas es cada vez más sutil y efectiva, los grandes bancos y las corporaciones ni siquiera tuvieron que tomarse el trabajo de inventar una falacia nueva. Les bastó repetir la misma mentira que ya fue desmentida por la realidad, desde hace décadas, en decenas de países, en todos los continentes. La misma patraña que arrasó pueblos enteros, sembró miseria y dolor, y se cobró vidas en todo el mundo.

Resulta que el sistema jubilatorio “es deficitario” y que se necesita hacer un ajuste para lograr un ahorro fiscal de unos 240 millones de dólares en 10 años. La propuesta establece una edad mínima de jubilación de 62 años para las mujeres y de 65 para los hombres, con un mínimo de contribución de 30 y 35 años, respectivamente, así como período de transición de 12 años hasta que las reglas entren en vigor. Actualmente, en el sector privado las mujeres pueden jubilarse con 30 años de cotización y los hombres con 35, independientemente de su edad. Tras meses de discusiones y ante la férrea oposición, el gobierno tuvo que abandonar la idea de incluir en el proyecto el sistema de capitalización individual, que consiste en que los contribuyentes se financian su propia jubilación, y que pretendía sustituir al actual régimen de reparto en el que las personas en activo pagan las pensiones de los jubilados. El establishment financiero no logró su viejo y anhelado sueño: convertir el sistema de reparto en un sistema de capitalización, como el que existe en Chile y es tomado como paradigma y panacea por todos los neoliberales. Fue una pequeña victoria en medio de la terrible derrota de los intereses de las grandes mayorías La oposición, que denuncia el impacto negativo que tendrá la reforma en la economía, intentó en la sesión del martes bloquear el voto prolongando las discusiones, pero no lo logró, y las fuerzas aliadas a Bolsonaro lograron incluso más votos que los necesarios. “La propuesta reducirá el poder adquisitivo de esta parte de la población, la más pobre, tendrá un impacto negativo en el consumo, y pondrá en peligro la sostenibilidad de la seguridad social”, indicó en un comunicado el Partido Socialista Brasileño (PSB). Por su parte, el diputado federal del Partido de los Trabajadores (PT), José Guimarães, destacó en su cuenta de Twitter que “los pobres son los grandes perjudicados de la reforma” y

anunció su negativa ante la votación. La misma superó los tres quintos necesarios que exige una enmienda constitucional como la propuesta, cuyo trámite parlamentario es complejo y requiere diversas votaciones. La reforma todavía puede ser objeto de alteraciones, pues los diputados deberán definir ahora la situación en que quedarán algunos sectores específicos. En este sentido, el oficialismo insiste en que la reforma alcance los ámbitos municipales y regionales, que fueron excluidos de la versión aprobada este miércoles, pese a que estaban en el proyecto original. El pleno de los Diputados someterá en los próximos días el proyecto a una nueva votación y, si lo aprueba nuevamente por un mínimo de 308 votos, podrá remitirlo al Senado, que lo examinará durante el segundo semestre de este año. Se prevé que esa segunda votación en la Cámara Baja sea realizada antes de este sábado, pues el Parlamento iniciará el día 18 un receso que concluirá el 1º de agosto y la intención de la mayoritaria base oficialista es acelerar el trámite. Mientras se desarrolló el debate de este miércoles, fuera del Parlamento miles de personas se congregaron para protestar contra la iniciativa del gobierno y hubo algunos enfrentamientos con la Policía. En San Pablo se registró otra protesta, convocada por organizaciones gremiales, y también allí hubo represión policial. La reforma previsional es la gran reforma estructural neoliberal que el establishment financiero le exige a Bolsonaro para intentar recomponer una economía que entre 2015 y 2016 perdió 7 puntos porcentuales, que creció a un ritmo insuficiente del 1 por ciento anual en 2017 y 2018, y que este año se teme que pueda volver a caer en una recesión. Todos esos números tienen que cerrar a costa de la gente, profundizando la diferencia entre los ricos y los pobres y con cada vez mayor exclusión.


el eslabón | contrapunto

sábado 13 de julio de 2019 | página 15

PRESENTACIÓN DEL LIBRO PAPÁ HA MUERTO

“La derrota está llena de pequeñas victorias” La narradora y docente Raquel Robles presenta su última novela en Rosario. Una ficción que recrea la muerte del Che, a partir del testimonio de los guerrilleros que combatieron junto a él en la yunga boliviana. Por Eugenia Arpesella

L

A ESCRITORA RAQUEL ROBLES presenta este sábado 13 de julio, en Mal de Archivo (Moreno 477) su última novela Papá ha muerto, junto a la periodista Sonia Tessa y al escritor Mario Castells. Se trata de una ficción que transcurre en la selva boliviana, justo después de la muerte del Che Guevara, y sobre la orfandad en la que han quedado sus combatientes, que huyen de los soldados. Raquel Robles nació en Santa Fe, en 1971, y es periodista, escritora y docente. Sus padres, Flora Celia Pasatir y Gastón Robles, fueron desaparecidos durante la dictadura cívico militar cuando ella tenía 5 años. Fue una de las fundadoras de la agrupación H.I.J.O.S y militó durante 10 años en esa organización. Raquel Robles es reconocida por su labor como profesora de literatura para jóvenes en conflicto con la ley penal, siendo responsable de varios proyectos de integración. También, como periodista, ha colaborado en el diario Página|12 y las revistas Tres puntos y El Planeta Urbano. Su obra literaria cuenta con los títulos Pequeños combatientes, La dieta de las malas noticias, y la compilación de cuentos La política del detalle. Por su novela Perder, Robles obtuvo el premio Clarín en 2008. Su cuarto libro, Papá ha muerto, editado en 2018 por el sello Factotum, es una historia sobre la orfandad de los combatientes que lo acompañaban a Ernesto Guevara cuando murió en 1967 en La Higuera, pero también un relato sobre la hospitalidad que reciben estos guerrilleros por parte de una familia de campesinos mientras intentan huir de Bolivia, del hambre y la muerte. En ese paraje se empieza a narrar esta historia, a través de diálogos o conversaciones, aunque sin marcas gráficas, como una forma de dar testimonio no sólo de una gesta revolucionaria que ha fracasado, sino de los valores que la impulsan y mantienen vivos todos los sueños de emancipación, como la voluntad, la solidaridad, la ternura. En una charla con el eslabón, la autora indaga sobre los procedimientos literarios que se pusieron en juego para construir esta obra, y sobre los temas que se anudan en la trama. También sobre la evocación, en tiempos sombríos, de la palabra revolución que resuena aún después de haber leído el libro.

—¿Cómo y por qué decidiste ficcionar a Guevara en la figura de un padre? ¿Qué idea o función le das a la paternidad en esta novela? —Por varias razones. Por un lado, porque tenemos a los padres de la revolución, y la muerte de esos padres nos ha dejado una orfandad que nos hermana, los hijos y las hijas de ese padre tenemos una fraternidad; y por el otro, porque es un libro que intenta hablar sobre ese vínculo, padre e hijo, y padre e hija. Pero con la figura de quien te orienta hacia donde seguir, una figura que es fuerte, intensa, contradictoria y también a veces cruel. —Además de ficcionar un acontecimiento como la muerte del Che, ¿qué otros recursos narrativos pusiste en juego en esta obra? —Yo estaba haciendo una búsqueda de lenguaje, hacer un ensayo, probar un procedimiento literario, que era tomar la trama estructural de una obra clásica en general, y sobre esa trama escribir otra historia. Y elegí un episodio de la biblia que es la historia de Lot. Podría haber elegido a los dos fugados de Auschwitz que fueron a refugiarse a un pueblo también, pero no quería meterme en un campo de concentración, entonces estos guerrilleros tratando

AVISOS DESTACADOS ALTOCERRO Soluciones Informáticas. Sistemas de puntos de venta, de gestión multirrubros. Integrados a contabilidad, implementación de redes y desarrollo web. 30 años de experiencia en pymes. Teléfonos 4211891 / 4473937

Teléfono 3416833175.

BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30.

CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames y chorizos caseros. Pan

SUR PRODUCTORA Cooperativa de jóvenes del barrio Las Flores. Servicios de prensa, comunicación, diseño gráfico, impresiones, fotografía y filmación surproductora18@gmail.com Facebook surproductora

rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Espacio Cien Volando. GIMNASIO FIERROS ¡¡En musculación somos los mejores!! Profesora Alicia Ludueña. Teléfono 3413048593. Casiano Casas

de huir de Bolivia después de la muerte del Che sirvió para probar esto que estaba buscando. Otro de los procedimientos literarios que hice de manera deliberada es uno que es muy usado por mucha gente, por Walsh, por Borges, donde una historia es narrada a su vez por uno de los personajes de la trama. Y a su vez, que quien contara esta historia lo hiciera en tercera persona aunque fuera una historia propia. —En toda la novela subyace la voluntad de dar testimonio ¿pero de qué cosas? —Bueno, no sé si dejar testimonio de algo de manera prescriptiva, pero sí quise dejar testimonio, más allá de la derrota y la victoria, de los detalles, de las pequeñas cosas aparentemente triviales de las que están compuestas tanto la derrota como la victoria, y que son aquellas cosas que se pierden en la gran historia, que quedan sin contar. Creo que contando esas cosas se puede entender mejor que la derrota está llena de pequeñas victorias, incluso de victorias inesperadas, y que por supuesto la victoria también está agujereada por pequeñas derrotas, pequeños sucesos miserables, inesperados también, que van haciendo un padecimiento

1853. Abierto de lunes a sábados de 13 a 21.30. MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quien quieras los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar

en la vida del victorioso. La vida del Che es una vida tambien que cuenta eso. El Che es protagonista de una de las pocas revoluciones triunfantes del mundo y su vida está llena de pequeños detalles penosos. —Tomaste un texto bíblico para narrar esta historia, ¿hay un punto de encuentro entre la gesta revolucionaria con lo mesiánico o religioso? —Pienso que lo mesiánico y lo religioso está ligado a la revolución pero no en un sentido negativo sino en el sentido de tener una misión y de sentir la trascendencia. Las dos cosas se conjugan: la necesaria locura de creer que se puede cambiar al mundo y de sentirse lo suficientemente poderosa para hacerlo, la sensación de tener un papel en esa lucha, pero además, tener la humildad para entender que ese papel es uno entre muchos y que trasciende el tiempo histórico de una vida. Un tiempo vital que viene de hace mucho y que tal vez se tarde mucho más que una vida. Y eso se comparte en la religión como en la tarea revolucionaria. —¿Cómo crees que se interpreta hoy la idea de revolución? — Lo que yo creo humildemente es que en este tiempo de resistencia, de retaguardia, para hablar en términos guevaristas, para mí lo más importante es entender que la verdadera grieta, lo que nos separa a unos de otros, es la ética de la solidaridad. Después se puede devenir en distintas identidades, de distintos pueblos, de distintas tradiciones y rituales, pero se puede compartir esa ética de la solidaridad o no. Más allá de lo discursivo, de lo que un discurso diga que quiere o puede hacer, está en lo que cada uno puede hacer, ponerse en los zapatos del otro, de la otra, y quienes no. Quiénes pueden sentir felicidad en el logro de lo colectivo y quiénes no, porque no está el nombre propio ponderado. Esa es mi idea de la revolución en este momento. Si bien estamos en un momento duro para todas las revoluciones, es un momento interesante porque se puede entender que el patriarcado es el modo en que el capitalismo propone los vínculos, y como no hay vínculos que estén por fuera de un sistema social, para cambiarlo todo hay que hacer caer al patriarcado. No se puede resolver una cosa sin la otra. No es una novedad en sí misma pero si para el campo popular.

COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”.

Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar

PSICÓLOGA Graciela B. Casella. Matrícula 0539. Italia 1570 3° B. Turnos al 3416182588. PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.


contratapa | el eslabón

página 16 | sábado 13 de julio de 2019

Refugios y torta asada Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Con Pedro nos acordamos cuando pibes por uno de los puentes cruzábamos la Vía Honda y a medida que nos alejábamos hacia el oeste caminando al lado de una vía casi muerta nos encontrábamos con alguna construcción del ferrocarril, una casa con un gran tanque de agua, una casa más grande donde alguna vez vivió la familia del que cambiaba las vías, porque por ese entonces se hacía a mano, o del guardabarrera; o un andén con una galería, un parador que alguna vez quiso ser estación. Bueno, todas esas edificaciones, en vía de ser taperas, eran unos refugios para nuestros juegos; subir por una escalera hasta el mirador era como estar en el gran Atalaya del mundo. Una vuelta, cuando regresábamos desde Pérez una tarde calurosa atravesando quintas en buscas de las moras, agotados y con mucha sed, nos encontramos con una vivienda con un gran tanque elevado y una pequeña galería. Nos dimos cuenta que había sido o era del ferrocarril, solo que no estaba en funciones, había una familia que lo tenía como refugio. Cuando nos acercamos una mujer, después de hacer callar a los perros, nos convido con agua fresca y una torta asada de las que preparaba para vender. Otra vez, pero en invierno volviendo de un partido suspendido, nos refugiamos de una tormenta en la vieja estación El Gaucho, y fue salvadora porque cayó piedra como nunca esa tarde. Años más tarde volviendo de Capital nos bajamos del tren en la primera parada, el Apeadero Sur, y aunque no estábamos cerca del barrio sentíamos que ya nos protegía un gran Refugio, como si estuviéra-

mos en casa. También uno se acuerda cuando a su primer amor le prometió un vuelo como para refugiarse en esa especie de garita alta que tenía el guardabarrera Mirá, me dice Pedro, con estas estaciones donde hace tanto frío se ve tanta

gente a la intemperie... Yo pienso que se necesita un dar vuelta las cosas, empezar a reconstruir los Refugios de nuestros mejores sueños y que sean muchos, no necesariamente iguales, digo los refugios. Eso sí, juntarnos para que a TO-

DOS nos encuentren mejor los próximos fríos. Pedro me lo dice mirando para el lado de Avellaneda y la vía de Acindar, donde a metros estaban esas manos generosas ofreciéndonos agua y una calentita torta asada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.