sábado 28 de septiembre de 2019 año XX n° 423 (lo innombrable) precio $ 50.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
redaccionrosario.com
Ante el cambio de gestión, en plena macrisis y en medio de amenazas de recortes y pagos desdoblados, municipales y provinciales precarizados temen por sus fuentes laborales. ¿Cuáles son los puestos en riesgo? ¿Qué posibilidades hay de pases a planta? FEMIMASA
COMISARIO ENTRE REJAS
Educadora popular PAULA PEÑA
El oscuro caso Valdés
423 - 28/09/2019
Claudia Martínez está convencida de que los libros son ventanas al mundo. Un ideal con el que trabaja en la Biblioteca Popular Cachilo, experiencia autogestiva de educación y comunicación en la zona oeste.
El contenido del bolso “sustraído” del Ford Focus que conducía el ex jefe de la delegación Santa Fe de la Policía Federal Argentina (PFA), protagonista de un tiroteo y ahora detenido, es un enigma a develar.
Una histórica canallada
El palacio de la igualdad
En retirada
La delantera de Central, Selena Chamorra, fue la autora del primer gol de la era semiprofesional del fútbol femenino. Tiene 18 ańos, sueña con un campeonato y con dedicarse de lleno a su pasión.
A 70 años de la sanción de la ley del voto femenino, impulsada por Eva Duarte de Perón, el Concejo rosarino estará integrado por la misma cantidad de ediles y edilas por primera vez en su historia.
Los últimos estertores del régimen macrista suenan con la ferocidad de la fiera herida por la derrota. La tragedia se funde con las expresiones payasescas de personajes que exhiben su odio irracional.
YAZMÍN QUIROGA
ESTADO DE INCERTIDUMBRE
laburante | el eslabón
página 2 | sábado 28 de septiembre de 2019
ESTADO DE INCERTIDUMBRE
EDITORIAL
Traspaso y alto desempleo Por Juane Basso
N
o es cualquier transición la que se viene. Hay cambio de conducción política a nivel local, provincial y –si dios quiere y el pueblo ratifica– nacional. Y a la duda lógica que puede provocar un escenario de fin de ciclo, se añade el contexto de debacle económica, caída de la industria, cierre de comercios y desempleo creciente. Macri lo hizo, pero las provincias, municipios, comunas, y especialmente las y los trabajadores, lo sufren. El ajuste promovido por Cambiemos –en aplicación de las siempre destructivas recetas neoliberales antinacionales y antipopulares del Fondo Monetario Internacional (FMI)–, impacta fuertemente en las arcas de los Estados, que recaudan menos pero igual deben hacer frente a las erogaciones para sostener su funcionamiento. La preocupación por la situación de las cuentas en la Municipalidad de Rosario y en el gobierno de Santa Fe, que no ocultan Pablo Javkin (intendente electo) ni Omar Perotti (próximo titular de la Casa Gris), llega potenciada a trabajadores y trabajadoras que reclaman la actualización de sus salarios para empardarle a la inflación; y ni qué hablar de quienes desempeñan funciones en alguna repartición pública bajo distintas modalidades de contratos precarios. El proceso de cambio de mando no viene nada fácil. A los números rojos que se fueron conociendo tras encuentros iniciales en la comisión de transición –y que generaron los primeros contrapuntos entre el Frente Progresista y el Partido Justicialista–, se le sumó rápidamente el frente de conflicto laboral. Así, entre el gobierno saliente y el que viene se deberán tomar definiciones sobre miles de personas que demandan pasar a planta. Se trata de trabajadoras y trabajadores que realizan tareas como cualquier otro laburante del Estado, pero que no tienen los mismos derechos ni la tan anhelada estabilidad laboral que el resto. De todo esto se habla en esta edición de el eslabón. Del reclamo de trabajadores y trabajadoras. De la negociaciones entre sindicatos y autoridades. Del peloteo entre los que llegan y los que se van. Seamos claros: hay miedo a perder el laburo, a quedarse a la intemperie, en un afuera que se presenta amenazador en lo que al mercado de trabajo se refiere. Tal vez, hoy, sea la peor de las inseguridades. Las expectativas son otras tras las elecciones primarias en las que se votó un cambio de rumbo, y contradicen de plano a aquella frase que decía que “hay que acostumbrarse a vivir en la incertidumbre”, como recomendaba tiempo atrás, el ex ministro de Educación de Macri, Esteban Bullrich.
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810
Inestabilidad al palo Denuncian que la Municipalidad de Rosario tiene a más de 200 trabajadores y trabajadoras bajo contratos de entre 9 y 11 meses. En algunos casos se mantienen así desde hace una década. En medio de los problemas presupuestarios y posibles desdoblamientos de pagos, temen perder los puestos y piden el pase a planta. MANUEL COSTA
Por Soledad Pascual
D
ESDE HACE MESES, EMPLEADOS le reclaman al Estado Municipal el pase a planta de trabajadores contratados y mejoras en las condiciones laborales. En algunos casos hay quienes comenzaron a trabajar en la segunda intendencia de Miguel Lifschitz, es decir, hace más de una década que se encuentran precarizados e invisibilizados por el municipio, según explican. Ante el cambio de gestión temen perder los puestos laborales por lo que piden el pase a planta. Luego de las elecciones provinciales y municipales, ante la falta de respuestas, empleados y empleadas del municipio comenzaron a realizar una serie de reclamos públicos en pos de visibilizar esta problemática que afecta a más de 200 puestos laborales. En su mayoría, apuntan, se trata de contratos de entre 9 y 11 meses, no tienen vacaciones, ni días por estudio o enfermedad, licencia por maternidad, aguinaldo, no se les computa la antigüedad y tampoco reciben
producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa directores: Ernesto Ávila y Laura Hintze editores: Juane Basso y Manolo Robles. corrección: Santiago Garat.
Tomala vos, dámela a mí Ante el actual escenario político local, en el cual la actual gestión terminará su mandato el próximo 10 de diciembre, el eslabón intentó dialogar con los equipos de transición de la actual intendenta Mónica Fein y el intendente electo Pablo Javkin sin obtener mayores precisiones. Fuentes cercanas a Javkin se refirieron a la situación de los empleados municipales
las actualizaciones salariales que rigen por la cláusula gatillo. El reclamo principal es contra la precarización contractual, aunque también sobre las condiciones edilicias y de seguridad en el trabajo, la falta de presupuesto y de condiciones para contener a quienes hacen uso de esos espacios, es decir a la comunidad en general.
redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Facundo Paredes, Gabriel Zuzek, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Jerónimo Principiano, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.
como algo que “debe resolver la gestión actual”. Si bien visibilizan la problemática, no ahondaron en detalles acerca de cómo se resolverá en caso que la gestión saliente no brindara respuesta. Tampoco funcionarios municipales brindaron declaraciones acerca de la situación de las más de 200 familias rosarinas al terminar la gestión.
Buena parte de los afectados, explican los referentes sindicales, son jóvenes que se desempeñan en la Secretaría de Desarrollo Social: la Dirección de Juventudes y Dirección de Adultos Mayores; en la Secretaría de Cultura y Educación: el Tríptico de la Infancia, la Biblioteca Argentina, Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat (SPVH), entre otras áreas.
diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez, Diego Roth y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera, Paula Peña y Carla Scolari. cierre de edición: Viernes 27 de septiembre de 2019.
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario
0341 4353719
3415508421
eleslabon@eleslabon.com.ar
www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
eleslabonciac
eleslabonsemanario
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | laburante
sábado 28 de septiembre de 2019 | página 3 MANUEL COSTA
Intervenciones y asambleas públicas Los empleados de todas las áreas vienen realizando cortes, intervenciones y asambleas públicas que se intensificaron durante las últimas semanas. “Creemos que se agotaron las instancias de diálogo. Por eso llegamos a esta medida. Solicitamos reuniones con las autoridades municipales, pero no tuvimos ninguna respuesta”, sostiene Javier, quien se desempeña desde hace dos años como administrativo en los Galpones de la Juventud, área dependiente a la Secretaría de Desarrollo Social. Como muchos de sus compañeros y compañeras tiene contrato hasta diciembre y no sabe si seguirá teniendo trabajo el año que viene. “En la Dirección de Juventudes tenemos compañeros que dan talleres, los que atendemos al público, hay otros que diseñan y también comunican. En mi caso vivo solo pero tengo compañeros que tienen familias que mantener, nos quedamos sin trabajo en diciembre y durante tres meses no sabemos si vamos a volver, y si nos renuevan estamos otros dos o tres meses esperando cobrar el primer sueldo”, explica respecto a la situación que les toca vivir cada verano, cuando los contratos se terminan y resta esperar que alguien les avise si los van a volver a contratar o no. En el teléfono verde son 24 las trabajadoras que poseen contrato hasta el 31 de diciembre. Mediante un convenio con los colegios de psicólogos y abogados de la ciudad comenzaron la actividad este año y señalan que además de las malas condiciones de trabajo, “es necesario para sostener un dispositivo de este tipo la continuidad laboral del equipo ya conformado, a fin de lograr las articulaciones necesarias para un mejor funcionamiento”. En el Tríptico de la Infancia, compuesto por la Granja de la Infancia, el Jardín de los Niños y la Isla de los Inventos, trabajan 54 personas de entre 18 y 30 años. Así, exponen los reclamantes, una de las apuestas más convocantes del socialismo se sostiene mediante la precarización laboral. “Decenas de empleados y empleadas, algunos con más de seis años de antigüedad, prestan tareas mediante monotributo, pagando ingresos brutos, con contratos discontinuos, cumpliendo las mismas funciones que un trabajador de planta y no les reconocen ni siquiera los viáticos”. La mayor concentración de personal en negro, agregan los referentes gremiales, se encuentra en el área de Salud, con cerca de 70 trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en el Cemar, y que vienen reclamando el
para arriba, sostener lo que se ha conseguido hasta ahora y tratar de que como en el caso de los precarizados, tengan una seguridad ante tanta inseguridad”, sostuvo la dirigente sindical. Por su parte, Lorena Almirón, Secretaria adjunta de ATE Rosario, contabilizó el número de “contratos basura” por cada área: “En el tríptico de la infancia hay 54 trabajadores, en la Dirección de Juventud 14, en el teléfono verde 24, en Salud son unos 70, en Plan abre aproximadamente 15, en Educación Ambiental 6, en Patrimonio de Cementerios una compañera y en Economía Solidaria suman una decena”.
¿Alcanza o no alcanza?
Denuncian que El Tríptico de la Infancia, una de las apuestas más convocantes del socialismo, “se sostiene mediante la precarización laboral”. pase a planta permanente de quienes se encuentran en planta provisoria así como la recategorización de todos ellos. “La auxiliar de coordinación del Cementerio municipal, hace seis años que es monotributista, desempeña tareas como cualquier empleado permanente y percibe un salario por debajo del mínimo vital y móvil”. Y amplían: “En el área de Economía Solidaria se abrieron concursos para tres de los diez puestos necesarios. Y en Vivienda también se desempeñan como monotributistas”.
Los sindicatos acompañan Desde el Sindicato de Empleados Municipales y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) sostienen desde hace meses diferentes reclamos entre los que se encuentran el pase a planta. “La respuesta de la gestión saliente es el silencio”. Yamile Baclini, secretaria general adjunta del sindicato de municipales, sostuvo: “En este contexto de ajuste los que están pagando son los trabajadores pero también la comunidad,
es imposible sostener esas áreas sin los trabajadores y las trabajadoras”. Y agregó: “Este ajuste no solo repercute en nosotros, los y las trabajadoras, también se ve en las compras de medicamentos, insumos, en las prestaciones a la comunidad, es una preocupación de todos. Nosotros no queremos este tipo de ajuste, tampoco queremos que recaiga en la ciudadanía, al final nos enfrentan unos con otros para ver quien paga el ajuste, el Estado municipal es responsable de cualquier ajuste que hagan”. En un contexto en el cual la devaluación produjo un significativo aumento en la demanda de ayuda social y la multiplicación de familias que se atienden en el sistema de salud municipal por haberse quedado sin trabajo y sin obra social, Baclini expresó: “Vemos esto con mucha preocupación, personalmente estuve escuchando declaraciones de economistas que dicen que hay que recortar en lo que no es indispensable. Esto me parece de una gravedad importante, salir a ver quien es la víctima, es muy grave. Nosotros desde los sindicatos tratamos de ser solidarios entre todos y nivelar
En el transcurso de la semana un audio de whatsapp dirigido a empleados municipales convocaba a realizar una movilización debido al desdoblamiento en el pago de sueldos y horas extras. Además, desde el sindicato que los nuclea se vienen denunciando las faltantes de insumos y herramientas de trabajo que afectan directamente su actividad. La situación tiende a empeorar debido al estado delicado del presupuesto municipal. Días atrás, el titular de Hacienda, Fernando Asegurado, afirmó que la intendenta Mónica Fein, pidió autorización al Concejo Municipal para flexibilizar los mecanismos de compra de alimentos e insumos sanitarios. El plan de ahorro propulsado por los cimbronazos de la economía a nivel nacional, impacta directamente en las cuentas municipales. Además, tienen que afrontar la Cláusula Gatillo con una inflación que supera el 40 por ciento y tiende a ser aún mayor para los meses venideros. Desde los gremios aseguran que blanquear a los más de 200 trabajadores y trabajadoras no implica una gran inversión y es la falta de decisión política la que traba posibles soluciones. Según los números oficiales la inflación alcanzó el tope de dicha cláusula (15%) en mayo, ya en junio superó el 19 por ciento y luego de la devaluación posterior a las Paso, llegó a acumular casi el 30 por ciento en septiembre. Una de las medidas que está pendiente de aprobación en la Legislatura santafesina para alivianar las economías de Rosario y Santa Fe es incluirlas en la Ley de Obras Menores. El expediente que tuvo media sanción en Diputados, contempla el aumento de los fondos de coparticipación a los municipios del 1 al 1.4 por ciento. Ese aumento del 0,4 se destinaría a Rosario y la ciudad capital proporcionalmente, aunque el proyecto actual deberá pasar nuevamente por el Senado, lo cual implica más retrasos ante la necesidad de soluciones inmediatas.
sábados de 12 a 14 radio universidad FM 103.3
AVISOS DESTACADOS BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175. SUR PRODUCTORA Cooperativa de jóvenes del barrio Las Flores. Servicios de prensa, comunicación, diseño gráfico, impresiones, papelería comercial, fotografía y filmación.
surproductora18@gmail.com Facebook surproductora CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames y chorizos caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865.
CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Espacio Cien Volando. MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quien quieras los maravillosos pines de Mundo
Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de
software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”. PLOMERO GASISTA MATRICULADO Jorge Presidente. Matrícula 29076. Tarifa humanizada. España 2635, planta baja. WhatsApp 3416198133 aguaygas@gmail.com
Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar
PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.
laburante | el eslabón
página 4 | sábado 28 de septiembre de 2019
RECLAMO GREMIAL
realizan las mismas funciones que el personal de planta pero por la mitad del salario”, agregó Almirón.
Pase a pase
Paritaria técnica
Al calor de la transición, con las bases agitadas, sindicatos y gobierno discuten la efectivización de miles de trabajadores con contratos precarios. La reunión paritaria técnica pasó a cuarto intermedio. Por Juane Basso
C
ON ASAMBLEAS EN DEPENDENcias públicas, movilizaciones, paros, cortes de ruta y otras medidas de fuerza, trabajadores estatales y municipales de la provincia de Santa Fe suman sus demandas al proceso de cambio que ocupa por estas horas a los equipos técnicos del gobernador electo, Omar Perotti, y del saliente Miguel Lifschitz. El pase a planta de miles de personas contratadas es el el reclamo sobresaliente que los sindicatos pusieron sobre la mesa de negociaciones. El peor de los miedos, la inestabilidad laboral, en el peor de los contextos económicos, agita la lenta transición en la Casa Gris. El jueves pasado las autoridades arrimaron una propuesta a los gremios, quienes evaluaron que “hubo avances” en la discusión, que ahora entró en cuarto intermedio. Números, acuerdos y temas pendientes. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Federación de Sindicatos Municipales (Festram) llevaron al gobierno, por distintas vías, el reclamo del personal que teme que sus inestables formas de contratación laboral sean variable del ajuste ante los cambiazos de gobierno. Las transiciones en marcha tanto en el orden provincial como en el local, y los datos negativos sobre la situación de las finanzas públicas que dicen estar encontrando los mandatarios electos, suman incertidumbre en las bases.
Paros y marchas En la semana, hubo asambleas y actos en algunas dependencias, como la delegación local de la Secretaría de Derechos Humanos, donde hace semanas realizan paros de tres horas diarias, con presencia en el lugar de trabajo, precisamente contra el “vaciamiento” del área y la “precarización laboral” (foto). El jueves, horas previas a la reunión paritaria de Comisión Técnica en la que se discutiría el tema del pase a planta, ATE realizó asambleas y concentraciones en Rosario y la capital provincial. Frente a la sede local de Gobernación, trabajadores de distintas dependencias hicieron oír su pedido de pase a planta, al que le agregaron la exigencia de “un aumento de sueldo” y el “pago de un bono de 5 mil pesos”. Hubo laburantes de los ministerios de Desarrollo Social, Salud, Justicia y Derechos Humanos, Cultura y Seguridad. Tras rodear con un marcha el edificio de la ex Jefatura de Policía, representantes gremiales y delegados tomaron la palabra. Algunos señalaron que son alrededor de 1700 personas las que se pretende que pasen a planta. Otras voces plantearon que ese nú-
Festram rechaza despidos de personal contratado en municipios y comunas La Federación de Trabajadores Municipales de Santa Fe (Festram) exigió a intendentes y presidentes comunales que “se abstengan de despedir a los trabajadores y trabajadoras que tienen contratados con modalidades fraudulentas como monotributistas, becarios, pasantes y cualquier forma de empleo encubierto”. Además, la entidad viene protagonizando diversas medidas de fuerza como paros y cortes de ruta en distintas localidades, debido a demoras e irregularidades en los pagos de sueldos. La federación explicó en un duro comunicado que ha recibido reclamos de trabajadores precarizados despedidos en las municipalidades de Santa Fe y Recreo, y que inició “acciones judiciales con medidas de aseguramiento de pruebas, que permitan una auténtica información sobre
mero llegaría a 4500 si se contemplan las distintas formas de contratación que ha utilizado el Estado provincial. “Tenemos expectativa de que en la paritaria tengamos una respuesta favorable”, indicó Marcos Morao, de la Junta Interna del Ministerio de Desarrollo Social, y luego remarcó: “También está la decisión del Consejo Directivo provincial, de que si no se resuelve, vamos a ir a un paro provin-
la cantidad de empleados en varios distritos del Departamento la Capital”. “La crisis no la pueden pagar los que menos tienen, más aún en un país sumergido en un caos económico, con emergencia alimentaria y laboral muy graves” planteó el secretario general de Festram, Claudio Leoni.
Obras menores En otro de sus pedidos, el gremio municipal exigió la “urgente asistencia del Gobierno Provincial –con equidad y sin discriminación– a los municipios y comunas que tienen dificultades para afrontar sus compromisos salariales”. También demandó al Poder Legislativo que “se autorice el uso total del Fondo de Obras Menores, como un paliativo ante la crítica situación que se está desarrollando”.
cial de ATE por el pase a planta de todos los compañeros”. Por su parte, la secretaria adjunta de ATE Rosario, Lorena Almirón, señaló que “la situación de precarización” del personal contratado es algo que “se viene dilatando” hace tiempo. “No es una persona que está a la espera, sino que hay 4500 familias que esperan la resolución de esto. Son compañeros/as que
En la capital provincial, el gobierno se reunió el jueves con representantes de UPCN y ATE. En la mesa de negociación se habló de un número de 1500 personas a pasar a planta. “Se trató de una reunión de la comisión técnica de la paritaria central a los efectos de tratar aspectos vinculados a la carrera laboral”, indicó al término del encuentro un comunicado oficial que además explicó el ofrecimiento que hicieron las autoridades. “La propuesta reconoce la posibilidad de ser designado en la planta permanente del Estado de manera progresiva a aquellas personas vinculadas a través de un contrato o mecanismo similar con anterioridad al 31 de agosto de 2018 y con continuidad ininterrumpida a la fecha”, precisó el comunicado. Y agregó: “La progresividad está sujeta a la existencia de cargos vacantes y crédito financiero vigente. De este modo, se mantiene incólume el cumplimiento de la ley de responsabilidad fiscal. Para establecer el orden de prelación, se propuso tener en consideración una serie de elementos objetivos”. Otro punto tratado en el encuentro fue el análisis de la situación de aquellas personas que se encuentran subrogando cargos y funciones vacantes. “Siendo la preocupación en este punto agilizar las vías de estabilización en tales roles”, destacó la comunicación oficial. Tras la reunión se anunció un cuarto intermedio y los sindicatos se comprometieron a evaluar las propuestas realizadas de cara a un nuevo encuentro. “Si hubiera acuerdo de las partes, dicho acuerdo sería puesto a consideración de la Comisión de Transición con el gobierno entrante, a los efectos de avanzar en la conformación del acta paritaria correspondiente”, cerró el parte de Gobernación. “Hacemos una lectura positiva del encuentro, hubo un avance concreto en relación a la propuesta que habíamos recibido hace dos semanas”, dijo a el eslabón el secretario adjunto de ATE provincial, Marcelo Delfor. “Una de las exigencias fue correr la fecha de corte, ya que la propuesta inicial establecía el 31 de diciembre de 2017 y logramos que se traslade al 31 de agosto de 2018. Eso significa que compañeros y compañeras con la antigüedad de un año, como lo establece nuestro régimen jurídico, van a poder pasar a planta”. “El segundo aspecto importante que vemos positivo –continuó Delfor–, es que se amplió el universo. La primera propuesta el gobierno ofreció sólo a los contratados en locación de servicio y planta transitoria, artículo 8. Con la nueva propuesta vamos a incluir al personal que está bajo el régimen de monotributo, horas cátedras, acompañantes juveniles y otras modalidades similares”. Sobre los temas pendientes, el dirigente de ATE comentó que se está “tratando de buscar un punto de acuerdo en relación a la progresividad del pase a planta, que depende del financiamiento, porque cargos vacantes hay”. “Pero esa información no la tenía el Poder Ejecutivo en la reunión de ayer, por eso se pasó a un cuarto intermedio”, añadió Delfor. “Después falta fijar criterios para la prelación. Nosotros planteamos que sea el de la antigüedad en el contrato y el de la edad del compañero”, concluyó el dirigente sindical.
el eslabón | ciudad
sábado 28 de septiembre de 2019 | página 5
VOTO FEMENINO
Mujeres políticas En diciembre, cuando se produzca el recambio legislativo, habrá 14 edilas y 14 ediles por primera vez en la historia del Palacio Vasallo. A 70 años de poder elegir y ser electas, las concejalas rosarinas hacen oír su voz. Los desafíos para el futuro. Por Silvia Carafa
E
L 23 DE SEPTIEMBRE SE INSTITUYÓ como Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer. La fecha es histórica y aunque llega dos días después de la primavera no alude precisamente a un jardín de rosas, sino al largo, escarpado y sinuoso camino que recorrido hasta lograr convertirse en electoras y electas. En Argentina, ese trayecto tiene mojones legislativos que hicieron posible avanzar de a tramos a lo largo de 70 años. A nivel local, la última posta fue el año pasado con una ordenanza de paridad de género para las candidaturas. Cuando llegue diciembre, habrá 14 mujeres y 14 varones, por primera vez en la historia del Palacio Vasallo. Que haya un día para conmemorar los derechos políticos de las mujeres y no exista una jornada similar para los hombres, exime de sutilezas con respecto a la participación de la mujer en política, antes del 9 de septiembre de 1949, fecha en que se aprobó la ley N° 13.010, de voto femenino, promulgado 14 días después. Hasta ese entonces sólo lucha y angustia. Pero el movimiento de mujeres sufragistas aquí y en el mundo, era imparable y estaba cambiando para siempre el siglo XX. En 1991, la Ley N° 24.012, de Cupo Femenino, intentó aumentar la participación de las chicas reservándoles un 30 por ciento en las listas de candidatos. El mismo nombre de la ley resultaba desagradable toda vez que enconsertaba un derecho con un porcentual. De todas formas fue celebrada porque antes de ese “piso” las mujeres casi habían naturalizado el subsuelo político. Hace dos años, el 23 de noviembre de 2017, el Congreso votó la ley N° 27.412 de Paridad de Género, en las candidaturas legislativas y al Parlamento del Mercosur. Los nuevos aires aún no llegaron a Santa Fe, donde una iniciativa similar, consensuada por distintos bloques políticos, aún no logra hacer pie en el Senado provincial, allí donde deciden el curso de las cosas, 18 varones y una sola mujer. La conquista de derechos políticos más cercanas se dio el 28 de septiembre de 2018, cuando por una ordenanza del edil Roberto Sukerman, votada en forma unánime, se estableció la paridad de género en los cargos y en forma alterna. Cuando este fin de año se constituya la nueva composición del Concejo de Rosario, habrá por primera vez 14 bancas ocupada por mujeres e igual número por hombres. Todos celebrarán y el dato quedará en los registros, será una nueva posta en el camino de las mujeres hacia la igualdad de derechos, que en lo formal políticamente hablando, tiene sólo 70 años. ¿Qué es ese número con la historia como trasfondo? Un relámpago de efímero, un rayo, si, pero que no cesa.
Política y mujer “Que tengamos un día de los derechos políticos de las mujeres habla de lo que nos costó constituirnos como electoras y con la posibilidad de ser electas, en conmemoración de lo que conocemos como “ley Evita”, que otorgó el voto universal a las mujeres en nuestro país”, afirmó la concejal Norma López (Frente para la Victoria). Y dijo que al concretarlo, “Eva Perón recogió las banderas de otras mujeres que si bien no habían logrado constituirla como un eje político dentro de las leyes y los derechos, habían lograron grandes avances como Alicia Moreu de Justo, pero sin duda que fue la voluntad política del gobierno de Perón cuando se logró”. Para la edila, que “hablemos de los derechos políticos de las mujeres, que los conmemoremos, es muy importante, sobre todo en este marco de unidad de acción y de movilización del movimiento de mujeres que, con diferentes miradas, ideologías y prácticas políticas, pero venimos de un piso común, que es la lucha de aquellas que dejaron su vida, en el caso de Evita fue literal”. En ese marco ubicó al 2018, “con una movilización tan importante reclamando por ampliación de derecho de las mujeres, esta experiencia tan importante que ha venido para cambiar la política argentina, a pesar de los resabios de construcciones patriarcales, nos va a costar, nos va a costar que se caiga, sí, pero no se vuelve atrás”. “Para mi Eva Perón es la ideóloga de la organización política femenina en nuestro país, en un momento donde en las barriadas y en las fábricas peleaban y no se había gestado aún el consenso necesario para un fe-
minismo popular como es el que hoy transitando”, dijo la edila. Y ubicó en la gesta a Florentina Gómez Miranda y Julieta Lanteri, entre otras sin olvidar el rol de “las grandes luchadoras que fueron las anarquistas”. En la historia más cercana, señaló la “gran referencia de Cristina Fernández en la construcción de nuevas mayorías y derechos”. “Después tengo mucho que aprender de mis compañeras, en el barrio, de mi mamá y del Concejo en cuanto a la capacidad que tenemos entre todas de tejer esfuerzos de articular más allá de la ideología, en construcciones más transversales, y eso es lo que viene hacer esta etapa del feminismo popular”, aseguró. Para la concejala Celeste Lepratti, (Frente Social y Popular), “si se habla de una semana de reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, es porque detrás hubo una gran pelea por esa igualdad, y que va mucho más allá de los setenta años que por suerte fue el momento en que pudimos acceder a poder votar y en este sentido hay un reconocimiento claro a Eva Perón”. “Junto con ella no podemos olvidarnos de las pioneras que dieron los primeros pasos como Alicia Moreau que es una figura siempre a tener en cuenta, y personas cuyos nombres no trascendieron pero sí sus tareas, que fue la de tejer todo ese camino para que lleguemos a lo que es hoy”, dijo la edila. Y agregó que a pesar de todo “la denuncia por desigualdad continúa”. “Se están produciendo cambios muy importantes que significan acceso a derechos e igualdad pero aún falta y mucho, bienvenida esta semana que costó tanto, y es importan-
te seguir fortaleciendo a través de distintas acciones, creo que la tarea es hacia la sociedad en general, como una toma de conciencia para apropiarse de esto y por otro lado hacia el interior de los espacios que habitamos donde muchas veces el escollo es mayor que afuera”, enfatizó. Para la concejala María Fernanda Gigliani (Iniciativa Popular), la fecha implica demostrar que “las mujeres siempre estuvimos invisibilizadas en la vida política y no sólo se recuerda a mujeres como Eva Perón sino también a mujeres socialistas que en su momento impulsaron estos derechos”. Según la edila “está bueno que se conmemore porque permite seguir reflexionando sobre cuál es el rol de las mujeres ya que todavía se sigue luchando”. “Hoy la discusión ya no es la ley de Cupo sino la paridad de género no sólo para acceder a cargos públicos sino para acceder a otros espacios como la Corte Suprema, en los directorios de las empresas, es decir hay una lucha que aún está vigente y aún falta un cambio profundo para poder hablar de igualdad real entre varones y mujeres”, dijo Gigliani. Y fue por más: “Las mujeres imponemos una agenda distinta, esto está demostrado en los lugares que las mujeres vamos ocupando, porque ponemos el ojo en sobre una agenda que a veces se desestima, ahora también es cierto que no siempre que haya una mujer en determinado lugar, garantiza una perspectiva de género, cuando hablamos de deconstruir nos referimos a mujeres y varones”. Desde Ciudad Futura, Caren Tepp, amplió el foco e incluyó a organizaciones como colegios de profesionales, sindicatos y clubes. “Siglo XXI y la lucha continúa para seguir profundizando la democracia que sin nosotras no existe, y la deuda pendiente es de la provincia de Santa Fe, para sancionar la paridad”, enfatizó. Y dijo que desde el Bloque que integra, vienen planteando la paridad no como un techo sino como una elevación del piso que en Santa Fe, aún es del 30 por ciento. “En el año 2017, presentamos una lista integrada por mujeres para disputar lugares en el Congreso y esa lista fue impugnada por el Poder Judicial que reglamentó que había que respetar y defender el cupo masculino”, evocó. Y dijo que de esa controversia, llegó la ley de Paridad de Género a nivel nacional. “Es necesario que las mujeres tengamos cada vez más lugares de decisión pública y política, porque muchas veces, aún dentro de las instituciones hay que seguir soportando maltratos, estereotipos e imposiciones. En el Concejo tenemos un compromiso muy grande por allanar el camino”, afirmó. Ha visto para qué sirven las utopías, para seguir plantando mojones.
política | el eslabón
página 6 | sábado 28 de septiembre de 2019
LA CAÍDA SIN FIN
Tragedias y bufonadas La sensación de que el tiempo corre exasperadamente lento contrasta con la velocidad con que se suceden ciertos hechos que dejan al desnudo la naturaleza obscena y homicida del régimen en retirada. Ni la muerte logra moderar el desenfreno macrista en su triste final. Por Horacio Çaró
C
UANDO ESTE EJEMPLAR DE el eslabón esté en las manos de sus lectores, faltarán exactamente 29 días para las elecciones presidenciales, y 73 para que asuma el nuevo Gobierno. No son tiempos exagerados para quienes viven sin el asedio de la permanente anomalía que significa el macrismo en el poder. No es, como se dice con frecuencia, que se vive en un país anormal. El país es anormal bajo la égida de Mauricio Macri y su Gabinete, sus legisladoras y legisladores, sus candidatas y candidatos, y también, claramente, la gran mayoría de sus votantes, esos que aún hoy, luego de la tragedia esparcida sobre las ruinas de la Patria, insisten en avalar con su sufragio tamaño crimen. ¿Por qué es anormal la Argentina macrista? Bueno, es obvio que desgranar esa incógnita llevaría todo un ensayo, pero sí es posible arriesgar algunas razones, sobrevolar al menos la epidermis de los motivos profundos que fundan esa anomalía social y política. Podría decirse, incluso, para después seguir enterrando el cuchillo hasta el hueso de ese interrogante, que la anormalidad sobreviene de la ausencia de toda verdad oficial. La verdad está ausente en la palabra oficial o, si se prefiere, transcurrimos un tiempo en el que el Gobierno miente sobre todo, y lo hace todo el tiempo, y la primera mentira es proclamar que –por fin, y gracias a Cambiemos– ahora se sabe cuál es la verdad, por cruda que sea, no como antes, cuando las estadísticas y la voz oficial eran por completo mentirosas. La tragedia nacional viene de lejos, está claro, pero el formato actual de esa tragedia continua adquiere proporciones inéditas, porque la llegada del histórico enemigo del Pueblo por vías democráticas liberó los demonios que a lo largo de la historia reciente yacían avergonzados en los oscuros suburbios de la política y lograron una centralidad letal porque, literalmente, mata. A punto de asistir a una nueva excepcionalidad en esa línea histórica de dominio oligárquico –interrumpida en contadas ocasiones–, la tragedia es escoltada por bufones de un rey que ya murió, pero su espíritu indigno sigue bailando a la luz de un poder que no se retira, sólo está dispuesto a correrse un poco.
La muerte en un andamio La muerte sorprendió al capataz José Bulacio en una obra que el macrismo ordenó apurar para poder ser inaugurada el lunes 30, en el marco de la campaña electoral.
En la novela La Peste, de Albert Camus, las ratas que portaban el mal bubónico que mataba como a moscas a los seres humanos, no hacían más daño que el macrismo en el Gobierno. La fría crónica, tal como la publicó Redacción Rosario el martes pasado, señala el trágico saldo de un obrero muerto y al menos 13 heridos a causa del derrumbe en la nueva terminal de partidas del Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini, donde se lleva adelante la obra en cuestión. En esa zona de obras se cayó una pasarela en altura por la que transitan los obreros, así de simple, así de terrible. Rápidamente, la agencia Télam y fuentes aeroportuarias y de la Policía de Seguridad Aeronáutica (PSA), se apresuraron a informar que esa pasarela “es de la firma Tane y cedió por motivos aún desconocidos”. Pero la obra civil, “de la que participaban varias decenas de tercerizadas, es
llevada adelante por la constructora TGLT”, según publicó el diario cooperativo Tiempo Argentino. En octubre del año pasado, la compañía TGLT cerró la operación de compra del 82,32 por ciento del capital accionario a Caputo Sociedad Anónima Industrial, Comercial y Financiera, la constructora de Nicolás Caputo, a la sazón el amigo personal del presidente Mauricio Macri. La semana anterior al desplome, la obra había sido recorrida por el ministro de Transporte Guillermo Dietrich, quien en ese momento visitó las obras ya terminadas de la nueva terminal de carga y las del estacionamiento. Y en el marco de un asado de obra, anunció que Macri esperaba encabezar a fin de mes la inminente
inauguración de la terminal de pasajeros, el área donde se produjo la tragedia. La empresa sigue llamándose Caputo SA, por lo menos hasta junio de este año, cuando la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), seccional Monte Grande, remitió al Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires una denuncia por la falta de pago de la primera quincena de abril de 2019 “adeudado a todo el personal de la mencionada obra”. Y el 20 de septiembre, apenas 96 horas antes del derrumbe, la misma seccional de la Uocra le reclamó al Ministerio de Trabajo, “en carácter de urgente, una inspección general a la empresa Foste SA”, para verificar el cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo. Pasando en limpio, se puede determinar que, una vez más, se le adjudicó una mega obra a una empresa del amigo del alma del Presidente, Nicki Caputo. Que aún habiendo ganado verdaderas fortunas con sus empresas desde diciembre de 2015, el gremio de la construcción tiene que reclamar el pago de jornales a los obreros. Que en el
el eslabón | política
sábado 28 de septiembre de 2019 | página 7
marco de la obra en Ezeiza, un trabajador murió y al menos 13 resultaron heridos. Pocos hechos trágicos, y hubo muchos, reflejan con tanta transparencia el estado de las cosas en tiempos de macrismo. La angurria empresaria demorando la paga de obreros que no llegan a fin de mes; la irresponsabilidad de un Gobierno que apura una obra, resintiendo la seguridad, con tal de poder inaugurarla antes de que comience la campaña; medios de comunicación que encubren a Caputo y a Macri omitiendo que es la empresa madre de la obra. En la novela La Peste, de Albert Camus, las ratas que portaban el mal bubónico que mataba como a moscas a los seres humanos, no hacían más daño que el macrismo en el Gobierno. Se suele escuchar que sólo si hay Justicia se puede perdonar. Lo que no se dice es que se puede, pero no es obligatorio.
Ni Burroughs se animó a tanto En países donde el hambre no tiene lugar en la agenda más urgente, cualquiera diría que los dichos con pretensión de polémica proferidos por Marcelo Birmajer se reducen a un duelo de escritores. Para que haya polémica debe haber al menos dos, y el destinatario de esos dichos, hasta el momento al menos, no ha dado señales de querer discutir con el agresor. Si se habla de escritores, el notable William Burroughs sostenía que el ser humano está alienado por el lenguaje, que el lenguaje es un virus, que éste posee una fabulosa capacidad reproductiva y condiciona toda actividad humana. Pero está claro que no fue el autor de Naked lunch quien dijo que “el kirchnerismo es un virus que corroe la inteligencia”. Esa frase salió de la boca del escritor oficialista Birmajer, entrevistado en el canal A24, y con ella supuso que le respondía al escritor kirchnerista Mempo Giardinelli, quien había ensayado un alerta en el diario Página 12 respecto de lo que podría estar dispuesto a hacer el macrismo sabiéndose perdido. Puede parecer exagerada la columna del escritor chaqueño, titulada “Guarda que son capaces de todo”. Puede que una u otra frase del artículo de marras puedan sonar alarmistas. Por ejemplo: “Al menos a esta columna no le parece excesivo considerar que, por caso, provoquen represiones y «accidentes», fragüen enfrentamientos violentos con muertos y heridos, autoasalten locales del PRO, saqueen supermercados y varios etc”. Puede. Para sostener sus advertencias, Giardinelli apeló a sucesos inquietantes, como la provocación mediática “a toda hora y de toda forma”, o “hechos groseros como el derribo de carteles de publicidad electoral de Axel Kicillof en carreteras bonaerenses”, y recordó que los integrantes de la coalición gobernante “ya probaron ser perfectamente capaces de censurar y encarcelar ciudadanos/as sin más pruebas que «denuncias» y sospechas amañadas, y sin condenas firmes”. Pero el autor de El cielo con las manos aún no sabía que llegaría el día en que un candidato del macrismo se animara a decir lo que muchos de ellos piensan, y declarara: “Los pobres me importan un choto”. El miércoles pasado, Redacción Rosario publicó una nota que lleva como título esa frase destructiva, amenazante, despojada
El autor de El cielo con las manos aún no sabía que llegaría el día en que un candidato del macrismo se animara a decir lo que muchos de ellos piensan, y declarara: “Los pobres me importan un choto” de toda conciliación, negadora de cualquier posibilidad de intervención de los mínimos códigos sociales. Sin embargo, no fue la frase más dura de ese bufón candidato a diputado provincial del frente macrista Juntos por La Rioja. El sujeto se llama Pablo Yapur, y también arrojó metralla más despreciable: * “A partir de hoy muchachos, les comunico que los pobres me importan un choto. A ningún puto le compro una tortilla en la calle, a ningún puto lo ayudo”. * “Ahora, que los pobres y los putos se caguen, no los voy a ayudar”. * “Que se caguen de frío, que se caguen de hambre, que duerman en la plaza. Me importa un choto, porque todos estos negros drogadictos han ido a votar”. * “Ésos son el producto de doce años de esta yegua hija de puta y del tuerto, que han logrado todo esto”. * “¿Les falta el remedio? Andá a pedirles a los FF, que se re mil caguen”. Si el macrismo no fuese capaz de fraguar “enfrentamientos violentos con muertos y heridos”, el hecho es que sí puede ser capaz de producir este tipo de pronunciamientos, que no son excepcionales si se observan los comentarios de sus adherentes en las ediciones digitales de los grandes medios, donde se destila un odio que a menudo estremece. Está en el ADN del macrismo ese desprecio por el negro, el puto, el drogadicto, el pobre. El otro. Volviendo a Birmajer, para retrucarlo, acusa a Giardinelli de “irracional”, y lanza una ampulosa sentencia, que en modo alguno puede sustentar: “Mempo forma parte de un grupo intelectual que perversamente apoya la dictadura, la represión y el sin sentido”. Y también, desde la trinchera “racional”, comienza a arrojar granadas de fragmentación: * "El kirchnerismo no es el mal, pero
es lo peor que le podría pasar al país”. * “No hay país que siguiendo al populismo haya logrado la prosperidad”. * “El FMI y Donald trump tienen una empatía mayor con Cambiemos que con el kirchnerismo”. * Si CFK disputara poder con Alberto Fernández, para Birmajer “eso terminaría es una tragedia violenta para el país”. “Al kirchnerismo le gusta la violencia, se siente excitado como en los ‘70”. * “Si gana Cristina, la inflación y el dólar se van a disparar y las empresas se van a ir del país”. El diario Perfil transcribió las “reflexiones” de Birmajer, entre ellas este párrafo que debería archivarse: “La izquierda originalmente era la defensa de la libertad, la igualdad y la fraternidad, hoy se ha convertido en apoyo a la República Islámica de Irán que asesina homosexuales, lapida mujeres, propone exterminar al pueblo judío, al estado de Israel….la izquierda hoy apoya a las únicas dos dictaduras hispano parlantes: Cuba y Venezuela”. Y acto seguido, el medio de Jorge Fontevecchia, resalta con negritas la última frase de Birmajer, “...quien reiteró su apoyo a la reelección de Mauricio Macri. «Hay riesgo de ser peores que Venezuela»”. Se dirá: ¿Tanta importancia tienen los planteos de Birmajer? Desde un punto de vista estrictamente político debería pensarse que no, que no ofrece mayores novedades en derredor de lo que sostiene un macrista medio, acaso menos sofisticadas que las de cualquier yuppie de Recoleta. Pero el miércoles, en el plebeyo barrio de Once, el bueno de Birmajer fue interpelado por un transeúnte, que le recriminó su gorilismo, espetándole que no iba a poder caminar por la calle, se supone que una vez que gane el Frente para Todos. La autovictimización a la que apeló el
escritor, la solidaridad que logró de parte de los medios hegemónicos, y la utilización que el macrismo hizo del hecho en las redes sociales le otorgan a aquellas expresiones de Birmajer un carácter singular, las mismas adquieren la condición de contracara de la descarga individual de un ciudadano de a pie. La asimetría es monstruosa, pero la puesta en escena que montó el establishment intenta disimular esa desproporción. Goliat presume que el provocador David anticipa un tiempo en el que sus adherentes no podrán caminar tranquilos por las calles a causa de la violencia que se pondrá en juego por parte de los seguidores del segundo. Ricardo Aronskind es economista, magister en relaciones internacionales, e investigador docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento, y a propósito de las quejas destempladas de Birmajer luego del presunto “ataque” que sufrió en Once, publicó en su cuenta de Twitter: “Venimos de 4 años de intentos desde el Estado, de los medios, de los jueces, de políticos vendidos por demonizar, proscribir y destruir a un espacio político democrático, patriótico y popular: el kirchnerismo. Ahora los que persiguieron temen pasar por lo que ellos hicieron”. Esa opinión motivó otra del periodista Néstor Gorojovsky –demasiado extensa para transcribirla en forma completa–, quien sostuvo, básicamente, lo siguiente: “Generaron odio, desde antes aún de llegar al poder. Y llegaron al poder parándose sobre ese odio. Su definición de «democracia» nunca fue la del gobierno de las mayorías, sino la del gobierno de los «democráticos» (ellos mismos). Las mayorías podrían elegir, pero solamente entre «democráticos»”. Y así funciona, aún en esta retirada degradante en que se halla el macrismo, con sus infames banderas arriadas por imperio de la realidad, pero con los bolsillos llenos; con el total de sus mentiras expuestas como la osamenta de los animales muertos bajo el sol del desierto que dejan detrás suyo, pero con la cobertura del periodismo cómplice, cuando no asociado. Hay algo relevante en el decir macrista, algo que no se pondera cuando se trata de radiografiar al macrista medio, al que opina en las redes sociales, al que comenta en los foros de los medios digitales con algo más que impunidad: con odio despojado de cualquier freno moral. Gorojovsky lo explica así: “A la vista de los resultados obtenidos por su cuatrienio canallesco, les convendría callar, soportar en silencio el odio popular con el que tropiezan en las calles, y reflexionar sobre los motivos de ese odio. Pero no pueden callar. No pueden reflexionar. El macrismo los liberó, los sinceró, los transparentó, les impuso la gloriosa libertad de salir del encierro donde rumiaban su resentimiento. Los empujó a ser ellos mismos, a mostrarse abiertamente al mundo sin miedo a la repulsa que despertaban. Los alivió del peso del estigma moral”. Aliviados de toda culpa, están haciendo lo que el resto de la sociedad ve día tras día, en este tiempo que parece no acabar más y oprime con su poder residual los corazones de quienes lograron sobrevivir.
página 8 | sábado 28 de septiembre de 2019
femimasa |
ENTREVISTA A CLAUDIA MARTÍNEZ
Corazón de palabras La educadora, mediadora de lectura y comunicadora popular, es parte, desde el inicio, de la Biblioteca Popular Cachilo, una bella experiencia comunitaria donde los libros se abren todos los días como ventanas para mirar el mundo. PAULA PEÑA
Por Marcela Isaías
C
UANDO SE INGRESA A LA BIBLIOTECA Popular Cachilo se respiran colores. El violeta, el rojo o el verde que salen de los juegos, del teatro o de los talleres, pero sobre todo de los libros. No hace falta un certificado oficial con sello y firma para confirmar que la literatura infantil y juvenil allí reunida es la mejor de Rosario. Alcanza con estar y dejarse enredar con los relatos e ilustraciones que se descuelgan de la tapa de los libros. También conocer la historia de esta biblioteca, cómo trabaja. En la Cachilo, la del Lejano Oeste –como la ubican– es posible sentirse parte desde la misma puerta de entrada. Y allí está Claudia Martínez. Morocha, linda, contagiosa de optimismo. Siempre se ríe, quizás porque todo lo que tiene para compartir son infinitos horizontes donde hay todo por hacer. Es sábado por la mañana y la Cachilo explota en talleres, en nenas y nenes del barrio que van a devolver un libro o a renovarlo una y otra vez, porque resultan ser de esos que se pueden leer repetidamente sin aburrirse jamás. En la planta baja están los espacios donde se invita a diseñar una “joya”, a fabricar personajes con materiales reciclados o a tocar un instrumento musical. Arriba, la sala para pedir los libros y unos pufs coloridos para desparramarse con una historia de aventuras entre las manos. Y hacia la esquina de Virasoro y Teniente Agneta –donde funciona la Cachilo–, subiendo unas escaleras, la radio Aire Libre. Entre todos esos espacios va y viene Claudia. A cada una, a cado uno, los conoce por su nombre, porque lo mejor que tiene esta biblioteca popular es haber nacido en el barrio, estar pensada para sus vecinas y vecinos y estar abierta, siempre abierta, para quien quiera habitarla. Con esa mirada plural, siempre colectiva, se entiende el trabajo de Claudia en esta propuesta. Rara vez está quieta, menos sentada. Tiene voz de locutora (o de maestra de 7° grado). Una cualidad a la que le saca provecho a la hora de la narración oral. Y sobre todo porque narrar es una de las herramientas clave en las que se apoya el trabajo de la Cachilo para acercar a los libros. “La biblioteca es una ventana al mundo, porque la gente se acerca y encuentra un espacio de socialización más grande, donde no solo construye subjetividad sino también comunidad”, dice del lugar que eligió para quedarse. Y esto es literal: “Vivo en el barrio, a seis cuadras de la biblioteca, esta también fue una elección estratégica de vida. Cuando tuve que elegir dónde comprar mi casa, fue en el barrio en donde trabajo todos los días, a partir de este proyecto comunitario que ya lleva 30 años con la radio y 19 con la biblioteca”. Un dato que se replica en las demás compañeras y compañeros de tareas de la Cachilo, como en casi toda la gente que se va sumando. Claudia vive con su compañero de siempre, Víctor, y es mamá de Lautaro y de Candela, además de abuela de la pequeña Rubí, de un año y medio. “¿Ustedes van a ensayar acá?”, pregunta Claudia a un grupo de adolescentes que se disponen a tocar la guitarra. Hay que moverse a otro lugar. En el trayecto siempre tiene algo para anunciar, para contar que hicieron o para recordar el difícil momento que pasan las bibliotecas. De hecho en la puerta de ingreso, hay un cartel que advierte: “No a los recortes en las bibliotecas populares”, para rechazar las políticas de ajuste del gobierno nacional que también arrasan con la cultura. También en la vereda, desde hace varios años, hay una réplica
“Nosotros somos Cachilos, que salimos de la nada, que hacíamos rifas por el barrio llevando el televisor que sorteábamos en bicicleta, o fiestas de cumbia en la calle para reunir fondos” de La Planta de Bartolo, de ese cuento hermoso de Laura Devetach, que recuerda todo el tiempo que leer y escribir son derechos, no mercancías. (A propósito: en 2014 la famosa escritora se hizo un viajecito hasta la Cachilo para estar en persona en ese lugar del que tanto le hablaban). Al fin encontramos una mesa libre para la charla. Compartimos un budín de naranja, mientras Claudia repasa cómo se inició todo. Y todo es sus comienzos en 1989 en Aire Libre, la radio comunitaria de la zona oeste de Rosario: “Eramos un grupo de maestros que habíamos empezado a hacer una revista que se llamaba Voces de acá; un grupo de locos, de rebeldes, que nos habíamos conocido en la escuela y no estábamos conforme con lo que hacíamos. Llevamos Voces a la radio, que en ese momento funcionaba en el lavadero de la casa de Claudio De Luca”. Allí empezaron a conocer el proyecto de Aire Libre. Ese programa duró un año y pico, pero con esa experiencia crecieron las ganas de hacer nuevos proyectos. “Era una oportunidad –aprecia– para quienes veníamos de experiencias de militancia sindical, partidaria, de laburo institucional en escuela y queríamos otra cosa. Aire Libre era entender otra lógica de participación, donde todas las voces tenían el mismo peso”. También fue una oportunidad para despegarse de un montón de prejuicios, con los que llegaban a ese lugar, y poder descubrir –por ejemplo – “la similitud que tenían con quienes venían de la teología de la liberación”. “Teníamos pensamientos en común
–dice Claudia – que tenían que ver con el laburo en el barrio, en el territorio, en la comunidad. Había de todo: peronistas, radicales, trotskistas, hasta uno del Modín, a quien al final le tuvimos que decir «hasta acá llega nuestro amor». Todo era muy diverso pero había límites”. Para Claudia el trabajo con quienes venían de la iglesia fue revelador. “Aprendí mucho”, dice y enseguida lo nombra al Padre Joaquín Núñez. “Una siempre tiene el prejuicio de la Iglesia como el gran poder, pero Joaquín venía, nos hablaba y era más progresista que muchos de los que estábamos acá. Era como uno de esos padrinos mágicos, empujaba, nos daba el apoyo moral”. Así lo recuerda. Fue una época de descubrimientos, que la invitó a volver a leer las publicaciones del sandinismo, sobre el trabajo con el marxismo y el cristianismo. Un día Joaquín se les apareció con una Misión Central Franciscana, y otra vez surgieron los preconceptos. “Ay no, de Europa y de la Iglesia!”, confía Claudia que se alarmaba en su interior. Resultó ser que esa Misión nunca había subvencionado un proyecto que fuera laico, y Joaquín los impulsó a darles la primera ayuda económica para levantar la antena de la radio, para que se escuchara 25 cuadras. “Para estos tipos era el primer proyecto laico de la historia de la Misión Franciscana que subvencionaban. ¿Viste cuando una dice que los bebés son puro aprendizaje? En esa época me sentí así. Escribía cartas que decían «paz y bien», y no porque estuviese convencida de las cuestiones de la iglesia, sino porque había entendido que estos tipos eran súper
fraternales. Realmente querían ayudar”, disfruta el recuerdo.
Echar raíces De alguna manera estas experiencias la afianzaban en el camino de la educación popular que ya había elegido. “Estaba todo por hacer. Acá es donde pude echar mis raíces. Como el cuento ese de Carmela Bermúdez que andaba caminando por todos lados hasta que dijo «pero yo quiero echar raíces». Fue eso”, elige ilustrar lo que rememora con la historia de Graciela Montes, El problema de Candela. Estaban convencidas y convencidos que lo que querían armar era una radio de la comunidad, y para eso había que formarse en educación y en comunicación popular. Admiraban por entonces a la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (Aler) que tenía sede en Ecuador. “Nos movimos para conseguir ese material. Lo consiguió el Poyo (Daniel Fossaroli)”, repasa del puntapié dado a principio de los 90. Paralelamente se contactan con otras radios comunitarias y organizaciones sociales con quienes aprendieron y comenzaron a reunir materiales de estudio y lectura. Se iba gestando el Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco). Para ese entonces hicieron la primera techada del edificio donde hoy funcionan Aire Libre y la Cachilo. Todos donaron su tiempo y trabajo. “Fue un jornada memorable en diciembre de 1993”, define Claudia de esos días. También eran los 90, el menemismo golpeaba fuerte. Mientras les daban pelea a la crisis, iban sumando libros, y aparecía la pregunta sobre cómo los iban a hacer circular. “Ahí nos propusimos hacer una biblioteca de comunicación popular. Ese es el inicio de la Cachilo”.
Raúl Frutos, el maestro Claudia recuerda que un día llega Mari Pintus, compañera del proyecto, y le dice:
| el eslabón
“Che, Negra, sabés que estuve recorriendo el barrio y no hay bibliotecas”. Apenas compartieron la idea de levantar una con todo el grupo, el Poyo fue quien sugirió el nombre de Cachilo (por el poeta que escribía en las paredes de la ciudad). “Porque la verdad es que nosotros somos Cachilos, que salimos de la nada, que hacíamos rifa por el barrio llevando el televisor que sorteábamos en bicicleta o fiestas de cumbia en la calle para reunir fondos”, se alegra haciendo memoria. “Cosas –continúa– que hoy las veo como epopeyas. Signos que nos permitieron tener una confianza infinita en la comunidad. Esto del «Sí, se puede» es nuestro. No es de ellos. Y lo demostramos con creces”. Con Mari (María Isabel Pintus) empiezan a registrar los libros que reunían, muchos de donaciones, viejos, esos escolares que ya no servían y que quienes los regalaban lo hacían sobre todo para sacárselos de encima. Crean un inventario propio, con recursos tan desopilantes como agrupar bajo la letra “P” los libros de poesía o bajo la “H”, los de historia. Hasta que concluyeron que con la voluntad no alcanzaba. Y es entonces cuando a Claudia se le ocurre consultar a Raúl Frutos, a quien no conocía personalmente, pero tenía toda su admiración por el trabajo desplegado al frente de La Vigil. “Fue mi maestro en todo sentido”, admite de lo que aprendió con él. Se lamenta que luego de salir de la cárcel la ciudad no le diera el lugar que le correspondía, que el Estado nunca lo haya convocado. “Los voy a ayudar”, respondió enseguida Frutos al pedido de la incipiente Cachilo. “Raúl se tomaba todas las mañanas el 122 y se venía a la biblioteca. Una militancia de vida. Un día –era el 99– nos pide un pizarrón y que nos sentemos. Ahí nomás se nos puso a dar clases. Venía también la gente del barrio, se sentaba y aprendía. Todos los días nos enseñaba”, reconoce Claudia el gesto de quien nombra como su maestro. Dice que insistía con esta idea: “Ustedes tienen que estudiar.
sábado 28 de septiembre de 2019 | página 9
Las bibliotecas se dirigen con políticas. Con la técnica los ayudo, pero la decisión política de a dónde apunta la biblioteca es de ustedes, del equipo”. Un día Frutos llegó muy triste a la Cachilo. “Mirá Negra, lo lamento tanto, pero no voy a poder venir más. Me llamaron para trabajar en la UCA (Universidad Católica Argentina) y es un sueldo”, le dijo. Pero el lazo no se cortó. Fue Claudia la que de ahí en más se iba hasta su nuevo lugar de trabajo a consultarlo. Raúl Frutos falleció en noviembre del año pasado. “El tenía esa idea de la biblioteca Vigil en la que una se quiere mirar toda la vida. Su aporte fue decisivo para que salieran los talleres, y el arte se incorporara a la promoción de la lectura”, valora.
El motor de la incomodidad Claudia habla de la incomodidad como el empuje necesario para subir un escalón más, para no conformarse con lo logrado. Esa es de algún modo la guía que explica cómo fueron gestando proyectos tras proyectos. “Nos dimos cuenta que la gente venía a buscar información y que las escuelas mandaban a los niños a hacer trabajos. No nos queríamos quedar haciendo un servicio. Eso nos incomodó. Nos preguntábamos si eso aportaba algo a cambios culturales. En esa búsqueda es que decimos estudiar, Jakie (Jaqueline Milan) bibliotecología y yo promoción de lectura. Me fui a hacer un postítulo a Santa Fe, otro a Córdoba en literatura infantil; porque los primeros que llegaban aquí eran los niños y las familias acompañaban”. La Cachilo siempre estuvo a la vanguardia en la ciudad, también en la provincia. Ya para 2003 habían armado un equipo de narración oral. “Esa fue la gran entrada de la biblioteca en territorio. Fue una buena época de capacitación. En ese momento, Emilio Lensky daba clases de teatro, le pedí formar narradores orales. Y formamos a un montón de vecinos, que luego se transformó en un equipo. Teníamos en claro que la narración oral era el
puente de llegada al libro. Y empezamos a contar en la calle, en la plaza… Nunca perdimos el contacto con el libro”, se siente orgullosa de ese camino recorrido que además generó proyectos como La Cachilo te Cuenta. En la charla Claudia menciona un montón de nombres de quienes pisaron fuerte en la historia de la Cachilo, o han dado una mano importante para crecer como proyecto comunitario, para reunir en la actualidad 23 mil libros inventariados en la sala. “Los demás libros están en instituciones, en los bolsilleros, en los carros y en la bebeteca”, enumera. El aval de Conabip (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares) ayudó a crecer también. La Cachilo tiene una fuerte disponibilidad de material en comunicación y educación popular, en educación general, en promoción de lectura, narración oral y en literatura infantil y juvenil. Es una biblioteca única, que sobresale por la cantidad y calidad de libros infantiles.
Planeta Claudia ¿Con cuál de todos estos libros que están en la Cachilo te quedás? ¿Cuál pensás que no puede dejar de leer una piba o un pibe? “El Planeta Lila, de Ziraldo. Me apasiona. Que el mundo, las palabras, las ideas están adentro del libro; que el mundo está en las palabras. Ese libro me encanta”, dice sin pensar ni un segundo la respuesta. Luego suma Niña Bonita, de Ana María Machado. “Me corre por la sangre ese libro”, asegura. Y Sofía, de Ruth Kaufman, “Otro, que no es libro sino texto, que me corre por las venas”, dice de la historia de la nena que le lleva dibujos al papá que está en la cárcel. Claudia también tiene sus ilustradoras e ilustradores preferidos: Benjamin Lacombe, Antonhy Browne y Paloma Valdivia, “cuyos libros tienen una ternura tan suprema, tan llena de alma”, dice de la ilustradora chilena. Pero lo mejor para Claudia es verles las caras a las pibas y a los pibes cuando les leen o leen. Más si es en la vereda, en la calle. También pedirle al vecino, a la vecina que guarde los cuen-
tos que circulan por la cuadra. “Siempre sentí que era necesario el tejido, que los vecinos fueran parte de la infancia y la biblioteca”. Todo ese trabajo tan cuidado ha sido merecedor de importantes y muchos reconocimientos; el último, el Premio Pregonero 2019. De todos, Claudia elige el Premio Graciela Cabal (2009) que entrega la Conabip a los proyectos de promoción de la lectura. También que en 2014 la Biblioteca Nacional de Francia los convocara como especialistas para elegir los 10 libros álbum que representaban al país. Ninguno de esos logros fue nunca suficiente para que el Estado, el sistema educativo, se acercara al menos a conocer de cerca lo que hacen, cómo piensan esa experiencia tan rica en promoción de lectura. Más bien la Cachilo debe renegar con cada papel que les piden para “certificar” que existen y así conseguir una ayuda económica. Claudia también es maestra, desde 1985, ya a punto de jubilarse. “Mi gran experiencia fue trabajar en la villa. Así como afirmo que Raúl Frutos fue mi maestro en la biblioteca, digo que la 1188 lo fue como maestra. Aprendí allí a ser Maestro Pueblo”, dice de su querida escuela primaria Juan B. Bustos de Empalme Graneros, donde se inició como docente. El budín de naranja se va terminando. Y la charla vuelve a esa idea potente de la biblioteca como ventana que se abre al mundo. Claudia suma la de la lectura como “la actividad social más importante que hay, porque no solo construye a partir de un viaje personal sino que nos devuelve transformados y como parte de un mundo más grande”. Defiende esta práctica, junto al arte y la biblioteca como “formas de acceder a la ciudadanía y a nuestros derechos”. “La lectura también es espejo, donde nos reflejamos con lo que leemos, y además es un mundo por descubrir”, se entusiasma. El encuentro con los mejores libros, en un espacio diseñado colectivamente, con alma de comunidad como es la Cachilo, se abre también para pensarse críticamente, transformarse y para crecer como personas. Todo eso dice Claudia. Puro corazón de palabras.
internacionales | el eslabón
página 10 | sábado 28 de septiembre de 2019
74º ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Matones y negacionistas Donald Trump amenazó a Venezuela, Irán y China. Jair Bolsonaro minimizó los incendios de la Amazonía (“no es el pulmón del mundo”, dijo) y culpó a la prensa. Evo Morales denunció que “el problema es el capitalismo” y que “26 personas en el mundo tienen la misma riqueza que 3.800 millones”. ALAN SANTOS
Por Pablo Bilsky
E
N SU DISCURSO ANTE LA 74º Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente de EEUU, Donald Trump, reafirmó la idea que el Imperio tiene de sí mismo: es un país excepcional y elegido, un modelo de democracia, y tiene derecho a desconocer todas la normas internacionales. “Somos la potencia más poderosa del mundo, pero confío en no tener que utilizar nunca ese poder”, señaló, para luego dejar claro en que no va a utilizar la fuerza siempre que las cosas se hagan como manda el Imperio. El mandatario de EEUU amenazó a Venezuela, Irán y China, se pronunció contra la globalización y a favor del nacionalismo, e hizo un repaso de los presuntos logros de su gobierno en tono de campaña electoral, dándole un papel destacado a la cuestión económica y a su lucha contra las migraciones. “Las sanciones no serán levantadas mientras Irán mantenga un comportamiento amenazante. Serán endurecidas”, aseguró Trump con relación a Irán, y volvió a culpar a ese país por el ataque ocurrido el 14 de septiembre pasado contra dos instalaciones petroleras sauditas. “Todas las naciones tienen el deber de actuar. Ningún gobierno responsable debería subsidiar la sed de sangre de Irán”, agregó, en momentos que existe una gran tensión entre ambos países. Venezuela no podía faltar en su reparto de amenazas: “Estamos siguiendo la situación en Venezuela muy de cerca”, señaló Trump, al tiempo que agregó estar “esperando el día en que la democracia sea restaurada en el país, para que vuelva a ser libre”. El mandatario de EEUU arremetió asimismo contra China, país al que acusó de robar propiedad intelectual. “Para confrontar esas malas prácticas hemos puesto unos aranceles tremendos”, señaló con relación a la guerra comercial que sostiene con el país asiático. “Tengo el inmenso privilegio de dirigirme a ustedes hoy como el líder electo de una nación que valora la libertad, la independencia y el autogobierno por encima de todo”, señaló el presidente de EEUU reafirmando la imagen de su país como nación elegida. “Si quieren libertad, sientan orgullo de su país. Si quieren democracia, agárrense a su soberanía. Si quieren paz, amen a su nación. El mundo libre debe abrazar sus cimientos nacionales”, afirmó, como parte de su cruzada contra la globalización. “El futuro no pertenece a los globalistas, sino a los patriotas”, consideró Trump.
Bolsonaro, el negacionista El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, restó importancia a los incendios en la Amazonia: “La Amazonia no está siendo devastada ni consumida por el fuego como dice mentirosamen-
te la prensa”, aseguró en su discurso ante la Asamblea de la ONU. “Es una falacia decir que la Amazonía es un patrimonio de la humanidad”, agregó. “Es un equívoco afirmar, como dicen los científicos que la Amazonía, nuestra selva, es el pulmón del mundo”, señaló, al tiempo que atacó al presidente de Francia, Emmanuel Macron, sin nombrarlo, por comportarse “de forma irrespetuosa y colonialista, atacando nuestra soberanía”. “Nunca antes un mandatario brasileño fue tan ostensiblemente agresivo, o mintió tanto, o fue tan pródigo en torpezas de altura inalcanzable”, analizó Eric Nepomuceno en la nota publicada en Página 12 con el título “Clase magistral de torpeza”. “Y, además, Bolsonaro una vez más fue indecentemente cobarde. No tuvo valor para mencionar los nombres de Emmanuel Macron y Angela Merkel al atacarlos, pero atacó nombrando a los fallecidos Hugo Chávez y Fidel Castro”, consideró Nepomuceno.
Morales: “El problema es el capitalismo” El presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló durante su discurso que “un puñado de multimillonarios definen los destinos del mundo” y repasó los principales problemas que padece la mayoría de la población mundial: “la desigual-
dad, el hambre, la pobreza, la crisis migratoria, el desempleo”, enumeró. “Digámoslo con mucha claridad: la raíz del problema está en el capitalismo”, sintetizó el mandatario boliviano. “El problema de fondo está en el modelo de producción y el consumismo, en la propiedad de los recursos naturales y en la distribución inequitativa de la riqueza”, agregó. Morales señaló que “se pretende mercantilizar todo para acumular más capital”, y que el mundo está siendo controlado por una oligarquía global. El presidente de Bolivia calificó de “injusto, inmoral e inadmisible” que 26 personas en el mundo tengan la misma riqueza que 3.800 millones de personas. El presidente boliviano refirió asimismo a aspiración marítima de su país, recordando el resultado del año pasado de la demanda contra Chile ante La Haya, y reiteró sus intenciones sobre que el país pueda obtener soberanía el Océano Pacífico. “Bolivia no renunciará a su derecho de soberanía sobre el Océano Pacífico”, agregó Morales, que se refirió asimismo al desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente. “El mar es indispensable”, aseguró. El mandatario citó el Párrafo 176 del fallo de la Corte Internacional de la Haya de octubre de 2018 que establece que, de así estimar-
lo, ambos Estados pueden negociar más adelante el tema.
Putin y Xi Jinping, ausentes La reunión estuvo marcada por importantes ausencias: el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el líder chino, Xi Jinping, que no suelen asistir, y tampoco asistieron este año. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu también canceló su participación tras las elecciones legislativas celebradas recientemente en el país. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, había sido incluido como orador, pero no participará tras la aparición de distintas fotos privadas con tintes racistas, justo antes de las elecciones nacionales. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tampoco dirá presente. El líder chavista enviará en representación a la vicepresidenta Delcy Rodríguez y al canciller Jorge Arreaza. La asamblea contó con la presencia de algunos debutantes: el presidente de Brasil, el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, y el primer ministro ucraniano, Vladimir Zelensky. Asimismo, la tensión entre Corea del Norte y EEUU estuvo entre los temas a tratar. Las negociaciones sobre la desnuclearización de Corea permanecen estancadas desde la cumbre entre Kim Jong-un y Trump en Hanoi, en febrero pasado.
el eslabón | internacionales
sábado 28 de septiembre de 2019 | página 11
GATILLO FÁCIL EN BRASIL: LA POLICÍA ASESINÓ A UNA NIÑA DE OCHO AÑOS
“Paren de matarnos”, el grito de las favelas de Río La prédica racista y a favor de la mano dura del presidente Jair Bolsonaro, que fue eje de su campaña electoral, está teniendo consecuencias: “Hay un genocidio de la población negra”, denuncian organismos de derechos humanos brasileños. Por Pablo Bilsky
L
OS JÓVENES AFRODESCENDIENtes que viven en las favelas son víctimas del accionar policial. En nombre de la “lucha contra el narcotráfico”, las balas terminan impactando en mujeres, hombre, niñas y niños que nada tienen que ver con las bandas dedicadas a ese negocio ilegal. Las políticas del gobierno de Jair Bolsonaro, con su prédica racista y a favor del gatillo fácil, y la mano dura (que siempre caracterizó a la policía de Brasil) están haciendo estragos entre los barrios más pobres. Las muertes violentas en Brasil cayeron 10,4 por ciento respecto a 2017, según el último informe del Foro Brasileño de Seguridad Pública (FBSP), que trabaja con datos oficiales. Sin embargo, el número de personas muertas en acciones policiales subió 19,6 por ciento en 2018, con 6.220 personas asesinadas, la mayoría jóvenes negros. Ya
son 16 las niñas y los niños muertos por balas policiales este año. Cientos de personas protestaron este lunes 23 en el centro de Río de Janeiro contra las acciones policiales en las favelas, tras la muerte de una niña de ocho años de edad, Ágatha Felix, que resultó baleada durante un patrullaje el fin de semana, informó el sitio del diario peruano La República. Ágatha es la quinta niña muerta durante una acción policial en lo que va de 2019, según cifras de Fogo Cruzado, una plataforma en línea que realiza un seguimiento de la cantidad de tiroteos en Brasil. Organismos de derechos humanos repudiaron la política de seguridad que se aplica en Brasil, por considerar que “privilegia los enfrentamientos armados contra delincuentes a costa de la vida de inocentes”. Ágatha Felix recibió un disparo en la espalda la noche del viernes 20, cuando estaba junto a su madre en un transporte público (una combi) en una de las favelas del Complexo do Alemão, en la empobrecida zona norte de Río.
Contrariando la versión de la Policía Militar (que sostiene que sus agentes fueron víctimas de “ataques simultáneos” por parte de criminales), los familiares afirman que la bala que alcanzó a Ágatha provino de la policía. “No había enfrentamiento. Pasó una moto y los policías dispararon contra la moto”, pero por un supuesto error “dispararon contra la combi”, dijo a periodistas una de las tías de la niña asesinada, Daniele Lima Félix, de 24 años. Daniele participó junto a otros jóvenes afrodescendientes de la protesta frente a la Asamblea Legislativa de Río en Brasil. De luto, recordaron el nombre de otros jóvenes asesinados y empuñaron pancartas con mensajes como “vidas negras importan”, “paren de matarnos” y consignas contra el gobernador de Río de Janeiro, Wilson Witzel. Las autoridades aseguraron que darán “prioridad” a la investigación del caso, pero al mismo tiempo culparon “al narcotráfico y a los consumidores de drogas” por la muerte de la niña.
“Quien está en el crimen organizado es terrorista. Son ellos quienes están apretando los gatillos. Quien fuma marihuana y compra estupefacientes ayudó a apretar ese gatillo”, añadió Witzel, que calificó la muerte de la pequeña como un “hecho aislado”. Organismos de derechos humanos denunciaron la situación el sábado 21 en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En la denuncia se destaca la responsabilidad del gobierno nacional y estatal. Y calificaron el asesinato de Ágatha como “un genocidio de la juventud negra” y como “una consecuencia directa de las políticas de gatillo fácil” fomentadas por el gobernador del estado de Río de Janeiro, Wilson Witzel, y el propio Bolsonaro. Durante su campaña hacia la presidencia, el ex militar hizo del uso de armas y la aniquilación de presuntos delincuentes (en forma sumaria, en la calle, a los tiros, sin intervención de la Justicia) uno de las promesas más firmes.
región | el eslabón
página 12 | sábado 28 de septiembre de 2019
MÁS SOMBRAS EN EL CASO DEL COMISARIO VALDÉS
Ropa sucia Un misterioso bolso que fue “sustraído” de la escena del hecho es la clave del tiroteo entre el ex jefe de la Policía Federal en Santa Fe con tres personas. Fue secuestrado en la sede de la fuerza, pero estaba vacío. MANUEL COSTA
Por Luciano Couso
cia determinó que la segunda fue consecuencia de un disparo a corta distancia, originado dentro del automóvil y con su propia pistola. El fiscal Edery conjetura que al guarecerse del ataque en el coche e intentar sacar su arma –con la que “repelió” la agresión– se le escapó un tiro. “Lo que sí es seguro es que Valdés sabe más de lo que cuenta”, dijo el miembro del Ministerio Público de la Acusación (MPA). “Sabe quiénes eran las personas con las que se encontró y al hacer una declaración que para nosotros no se ajusta a la realidad deja claro que hay alguna situación que está tratando de encubrir”, completó.
E
L CONTENIDO DEL BOLSO “SUStraído” del Ford Focus que conducía el ex jefe de la delegación Santa Fe de la Policía Federal Argentina (PFA), comisario Mariano Ezequiel Valdés, cuando se tiroteó con tres personas en la autopista Rosario-Buenos Aires la noche del 9 de septiembre pasado, constituye un enigma que muy probablemente sea imposible de develar. Un secreto que lo acompañará hasta el final de sus días, si así lo decide el servidor público. En realidad, Valdés ya dijo que “no había nada” y luego que llevaba “ropa mía, nada más”. La misteriosa alforja policial fue secuestrada diez días después durante un allanamiento a la sede santafesina de la fuerza federal. Entonces sí, como dijo el jefe, “no había nada” en su interior. Existen pericias que pueden orientar a los investigadores, pero que no serán determinantes. Se trata de la clave que tal vez pudiera explicar por qué el comisario se detuvo en una estación de servicios de Ramallo unos minutos antes de ser atacado, de donde partió tras él una camioneta similar a la que –según denunció después– se bajaron tres encapuchados y le dispararon, ya cerca de Villa Constitución. El comisario Valdés y su segundo en jerarquía en la delegación de la PFA, Higinio Bellagio, fueron imputados esta semana por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, encubrimiento agravado, retardo de justicia y sustracción o inutilización de prueba, en concurso real con falsedad ideológica de instrumento público y falso testimonio. La jueza Marisol Usandizaga aceptó esas calificaciones realizadas por un equipo de fiscales y los mandó a esperar 90 días tras las rejas el avance del proceso. Uno de ellos lloró y rogó no ir preso. La magistrada le explicó que nadie, ni un delincuente, está preparado para ese destino. La suboficial Roxana González, que viajaba como acompañante de Valdés aquella noche cuando regresaban de la ciudad de Buenos Aires con destino a la de Santa Fe, comenzó a sufrir las consecuencias de haber sido involuntaria testigo de la balacera que su jefe intentó hacer pasar por una tentativa de “robo al voleo”. La mujer tuvo que ser incorporada al programa de protección de testigos, luego que desde la propia fuerza que integra sus jerarcas intentarán evitar su declaración testimonial certificando que estaba chiflada. Estrés postraumático, digamos.
¿Qué pasó? Lo que sucedió la noche del 9 de septiembre en el kilómetro 253 de la autopista que lleva el nombre de un dictador aún no está
Embolsado
El jefe policial sufrió dos heridas: una en el brazo derecho y otra en la ingle. Una pericia determinó que la segunda fue consecuencia de un disparo a corta distancia, originado dentro del automóvil y con su propia pistola. claro. Tal vez permanezca para siempre bajo un haz de sombras. Sin embargo, la investigación del hecho, que la ministra de Seguridad Patricia Bullrich se apuró a calificar de “atentado mafioso”, derivó en la imputación de quien, al inicio, aparecía como víctima. Que, en rigor, lo fue. Aunque su presunto intención por “desviar, condicionar o impedir que se puede esclarecer ese hecho”, como dijo el fiscal Matías Edery, lo convirtió también en acusado. Entre otros elementos, los fiscales del caso descubrieron que antes del tiroteo a la altura de Villa Constitución, Valdés detuvo su auto en una estación de servicios de Ramallo. Un video muestra al jefe policial descender de su auto y caminar hacia un lugar donde la cámara de seguridad ya no puede tomarlo. “Se puede ver cómo va a un lugar donde no hay nada, está un minuto veinte y luego sale de ese mismo lugar una camioneta igual a la que él describe que lo atacó”, precisó el fiscal. Eso hace suponer a los investigadores que hubo un “encuentro pactado con esas personas” que serían las mismas que lo hirie-
ron unos kilómetros más adelante. El comisario declaró que detuvo la marcha del auto para cambiar yerba del mate. En ese momento una camioneta negra o gris 4x4 paró delante de su vehículo, bajaron tres personas “encapuchadas” y les dispararon. Para el ex jefe de la Federal en Santa Fe, se trató de “un robo al voleo”. Su acompañante, la suboficial González, realizó una primera declaración judicial en ese sentido. Sin embargo, algunas “inconsistencias” entre ambos relatos despertaron las dudas de los investigadores. Finalmente, González contó que Valdés detuvo el auto en cercanías de Villa Constitución para hablar con tres personas que ella no conocía. La plática derivó en discusión y luego en tiroteo. Eso se produjo, según las pericias balísticas y el relato de la suboficial, detrás del Ford Focus que conducía el comisario. Allí aparece una contradicción con el testimonio de Valdés, que ubicó a sus atacantes delante de su vehículo. También se vuelve inexplicable, en la teoría del caso del comisario, un disparo en el vidrio trasero del Focus. El jefe policial sufrió dos heridas: una en el brazo derecho y otra en la ingle. Una peri-
Luego del tiroteo, Valdés condujo el auto con su acompañante hasta una estación de servicios próxima, desde donde pidieron ayuda. Pero, ¿a quién? “Hay inconsistencias en algunos llamados, entre ellos se comunicaron por teléfono varias veces antes de que Valdés llegue a la estación de servicio herido, pero nunca llaman al 911”, sostuvo el fiscal Edery. Entre “ellos” representa las llamadas registrada entre el comisario y su segundo, Bellagio, quien una hora después del incidente armado llegó al lugar. “Entonces se entiende –dijo el fiscal– que de lo que se trataban esas charlas no era el estado de salud del comisario Valdés”. Al llegar a la estación, Bellagio le pidió a la suboficial González que le dé el bolso que Valdés le había pedido que retirara del auto. Y se lo llevó. “Se sustrajo un bolso de la escena del hecho, que estaba en el auto baleado, que a la postre termina en un allanamiento que se hace en la delegación Santa Fe de la PFA”, dijo Edery, y aclaró que cuando fue secuestrado estaba vacío. Explicó que los involucrados “son dos miembros de una fuerza de seguridad con mucha experiencia y saben que no se puede sacar ningún elemento de una escena donde se cometió un delito”. Entonces, ¿por qué lo hicieron? En la respuesta a ese interrogante parece estar la clave del ataque. “Lo que había adentro de ese bolso es por lo que se comete un delito”, sostuvo el fiscal sobre el presunto desvío de la investigación e inutilización de pruebas. “Difícilmente podremos saber qué había adentro”, agregó. Si bien sostuvo que “hay estudios que detectan partículas, perros rastreadores que detectan si había algún material prohibido ya sea pólvora o estupefacientes”, explicó que de esas pericias “el resultado es incierto, porque ninguna es cien por ciento segura”. Si en el bolso había ropa, como dijo el ex jefe apartado de su cargo, probablemente estuviera sucia.
el eslabón | economía
sábado 28 de septiembre de 2019 | página 13
INGRESOS Y MERCADO LABORAL, EN DEFAULT
De bono no tiene nada La suma de 5 mil pesos para trabajadores del sector privado, de pago dudoso, en cuotas y a cuenta de paritarias, está lejos de compensar el recorte salarial. Para atender sólo la inflación post Paso, debería ser mínimo de 15 mil pesos, según datos del Cepa. MANUEL COSTA
Por Guillermo Griecco
U
NO DE LOS PRINCIPALES OBJEtivos de la política económica neoliberal de Cambiemos, apadrinada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), fue hachar salarios e ingresos de la población. Con las elecciones generales del 27 de octubre pisándole los talones, con la dura derrota en las Paso a cuestas, el macrismo primero consintió que en el país que gobierna desde 2015 hay una creciente inseguridad alimentaria, una ley ganada en la calle por movimientos populares en un contexto de mayor desigualdad social. Y al mismo tiempo intenta con desesperación emparchar el enorme agujero negro que deja el feroz ajuste sobre trabajadores y trabajadoras. Se estima que en la era M la pérdida de poder adquisitivo del salario real, en otros retrocesos, fue en promedio del 20 por ciento. Así, para que un bono compense y le permita al trabajador recuperar poder adquisitivo comparado con 2015, el pago de la ayuda salarial debería ser de 250 mil pesos, según dimensionó la consultora Synthesis. Sólo para suavizar el rebrote inflacionario ocurrido después de las Paso del 11 de agosto pasado, con fuerte suba de precios en productos de primera necesidad, la inyección monetaria debería alcanzar al menos los 15 mil pesos, de acuerdo a cálculos que hicieron desde Centro de Economía Política de la Argentina (Cepa). El anuncio del bono que no es bono tuvo un contexto. Las perspectivas de inflación, que ya venían altas, se modificaron sensiblemente a partir de la brusca devaluación de mediados de agosto pasado: proyecciones públicas y privadas la ubican en 55 por ciento para todo el año, incluso algunos por encima del 60 por ciento, todo depende de la tensión cambiaria. “El efecto del incremento en las expectativas inflacionarias (de 40 a 55 por ciento, según el Banco Central) implica que si se quisiera equiparar el poder de compra habría que adosar en septiembre de 2019 la suma de 14.480 pesos. Es decir, la pérdida derivada de la inflación adicional de 15 puntos para sólo cuatro meses (septiembre, octubre, noviembre y diciembre) alcanza dicho monto”, indicaron desde el Cepa, para remarcar, no obstante, que “la equiparación de poder adquisitivo que podría realizarse con una suma fija por única vez no revertiría la tendencia descendente que experimentan los salarios” durante la gestión Cambiemos. Si bien el gobierno de Macri impostó una celebración tras el acuerdo entre cámaras patronales agrupadas en la Unión Industrial Argentina (UIA) y gremialistas de la CGT por una “recomposición” salarial de 5 mil pesos para empleados del ámbito privado a cuenta de futuros aumentos en paritarias, a diferencia de lo ocurrido en el sector público nacional, hubo
muchos empresarios, sobre todo pequeños y medianos, que pusieron sus reparos y dieron a entender que no existen condiciones favorables para poder cumplir con su pago en tiempo y forma. Aunque “entienden la necesidad de intentar recuperar el deteriorado mercado interno”, según un comunicado de prensa firmado por varias pymes, algunas en “estado de emergencia”, otras en “estado terminal”. Macri deja una herencia de 23 mil pymes cerradas y 145 mil empleos industriales menos, situación que reconfigura al bono en curita para una herida profunda. La movida del gobierno de impulsar un plus salarial, en medio de la campaña, busca rédito en el cuarto oscuro: intenta garantizar paz social cuando falta un mes para los comicios generales, aunque la medida no tendrán un impacto notorio en una economía recesiva ni dará el shock productivo que necesita, porque apenas responde a una coyuntura plagada de urgencias, en medio de una crisis en expansión. La “ayuda” persigue el propósito de, por un lado, atenuar el impacto inflacionario pos Paso, sobre todo en alimentos, y por otro poner algo de dinero en los bolsillos más castigados rumbo al 27 de octubre venidero. Al oficializar el pago de la “asignación no remunerativa”, Cambiemos reconoció que la medida está relacionada a la hecatombe económica-financiera que atraviesa la Argentina, situación que el oficialismo intenta ligar al resultado de las Paso y a la “incertidumbre electoral”, cuando en realidad es todo fruto de su experimento neoliberal, las mismas recetas ajustadoras que ya tuvieron una primera reprobación generalizada en las
urnas de las elecciones primarias. El llamado bono no se trata de suma fija, ni pago extraordinario, ya que esos 5 mil pesos serán absorbidos por las próximas paritarias de cada sindicato. Su carácter será no remunerativo, lo que permite a empleadores aliviar cargas patronales, como pago de jubilación y obra social. Según el gobierno, el bono se podrá pagar “en los plazos, cuotas y condiciones que establezcan las partes”, mientras que “la suma se compensará en próximas revisiones salariales”. El anuncio, de igual manera, deja afuera a unos cinco millones de empleados formales de todo el país, entre ellos del sector agrario, casas particulares y también obreros de la construcción. “El bono tiene el mismo valor nominal que hace un año, cuando la inflación interanual acumula 55 por ciento. El bono sólo cubre a asalariados registrados en relación de dependencia: quedan afuera los trabajadores no registrados y desocupados (aunque este último universo estaría siendo considerado para su incorporación). Desde el sector empresario y particularmente entre las pymes consideraron en cada una de las declaraciones de imposible cumplimiento dada la dificultosa situación por la que atraviesan”, se describió en el informe del Cepa. Más allá de la limosna después de la megadevaluación, el salario, como se mencionó al comienzo de esta nota, fue una de las principales variables de ajuste del macrismo. Pero, el salario real no es sólo poder de compra: incide sobre la actividad económica, sobre la distribución del ingreso y también altera la agenda política y sindical, según consideraron desde el Cepa.
“Si se analiza desde la evolución del PBI, dado que el consumo representa el 65 por ciento del crecimiento del mismo, un retroceso en el poder adquisitivo sin dudas impacta negativamente en la evolución del mismo. A la vez, la pérdida de poder adquisitivo va acompañada de un proceso regresivo de distribución del ingreso. De hecho, según datos de Cifra-CTA, se pasó de una participación de los trabajadores en el ingreso de 53,2 en 2015 a 47,4 por ciento en 2019”, señaló el reporte. Para luego concluir: “El hecho afecta la agenda sindical y social. Tanto los despidos como la pérdida de poder adquisitivo concentran la atención de la agenda laboral y quedan a un lado reivindicaciones más complejas asociadas a la tercerización laboral o formas de precarización menos visibles”. El default laboral que dejará el macrismo contiene suba del desempleo y en los niveles de precarización, consumo planchado, cierre de fábricas a diario y contracción en el poder de compra del salario. “El poder adquisitivo de los asalariados registrados perdió aproximadamente 17 por ciento, mientras que el salario mínimo vital y móvil cayó 33 por ciento”, indicaron desde la consultora Synthesis. En el mismo sentido, completaron: “El haber mínimo jubilatorio y la asignación universal por hijo (AUH) cayeron 20,5 y 6,3 por ciento, respectivamente. Los jubilados que cobran la mínima y aquellos beneficiarios de la AUH deberían cobrar un bono de más de 60 mil y casi 9 mil pesos para recuperar poder de compra”. La consultora dirigida por el ex titular del Banco Central durante el kirchnerismo Alejandro Vanoli, planteó que “el resultado de las elecciones Paso de agosto quebró la calma cambiaria y con el nuevo salto del dólar, cercano al 25 por ciento, la inflación se aceleró y superará las estimaciones anteriores”. Así, desde que asumió Cambiemos, “los asalariados fueron uno de los sectores más perjudicados por la política económica del gobierno”. Para Synthesis, en los últimos cuatro años predominó “la lógica empresarial de que los salarios forman parte del costo a reducir” y no constituyen “un elemento de fomento a la demanda interna”, por lo cual era “necesario reducirlos”. Lógica fomentada por políticas neoliberales de Macri y el FMI que terminó por convertirse en un búmeran para el oficialismo y no hizo más que agrandar la brecha entre ricos y pobres en términos de ingresos, con el consecuente impacto negativo en el tejido sociolaboral. El modelo Cambiemos deja un país con más desocupados, hambreados y empobrecidos. Y eso de bueno, más allá del bono, no tiene nada.
la bola | el eslabón
página 14 | sábado 28 de septiembre de 2019
ENTREVISTA A SELENA CHAMORRA
Un grito desde el alma La delantera de Rosario Central convirtió el primer gol de la historia del fútbol femenino, en su etapa semiprofesional. Las canayas golearon en su debut y el lunes jugarán en el Gigante de Arroyito. Por Santiago Garat y Facundo Paredes
E
SE VA LA SEGUNDA... La fecha que se fue, la primera, dejó una catarata de goles y goleadas, y ningún empate. Central y Racing, ambos en condición de visitantes, se despacharon con un 5 a 1 a favor ante Villa San Carlos y Platense, respectivamente. En el partido de la jornada, Boca derrotó 5 a 0, nada menos que a River, en la mítica Bombonera. Y más abultado aún fue el triunfo de SAT: 8 a 1 frente a El Porvenir. Más parejos estuvieron las victorias de los equipos de La Plata: el 2 a de Gimnasia a Huracán, y el 3 a 1 de Estudiantes ante Defensores de Belgrano. Además, hubo alegría por duplicado para Macarena Sánchez, que se dio el gusto de anotar un doblete en el debut victorioso de su San Lorenzo, en La Fortaleza, donde le ganó 3 a 1 a Lanús. La jornada se cerró con el 2 a 1 de la UAI Urquiza frente Independiente. Claro que al ser impar la cantidad de equipos que participan del torneo (13), Excursionistas deberá esperar para el estreno en la segunda fecha, que se jugará entre este sábado y el lunes. Abrirán el Cuervo ante el Lobo, desde las 15, en el Nuevo Gasómetro. Y 45 minutos más tarde será el turno de la Academia de Avellaneda frente a Excursio. El domingo, River recibirá a Platense a las 13.05; mientras que a las 15 jugarán Defensores de Belgrano y la UAI; el Rojo frente al Granate, y El Porve ante las Xeneizes. El lunes, además de las Canayas, se medirán Huracán y Villa San Carlos, mientras que las Pincharratas quedarán libres.
L 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019 NO será un día más para las mujeres fanáticas de la redonda: es que el viernes pasado se disputó el primer partido del campeonato de fútbol femenino de Primera División, en su etapa semiprofesional. El sueño que lideró –entre tantas otras– Macarena Sánchez, se hizo realidad desde ese día previo al comienzo de la primavera, en el bosque platense, cuando Villa San Carlos y Rosario Central pusieron a rodar la pelota, por la primera fecha del certamen. Y dos minutos después del pitido inicial, la canaya Selena Chamorra inscribió su nombre en la historia del popular deporte, anotando el primer gol de esta nueva era. “Estoy muy contenta, no lo puedo creer todavía. Para mí, en su momento fue un gol más y sentí algo muy hermoso”, contó la jugadora en diálogo con el programa radial Poné la Pava, en el que además repasó sus inicios en este juego, que durante años fue prácticamente exclusivo de los hombres. Finalmente, el conjunto auriazul –el único fuera de la ciudad y la provincia de Buenos Aires que disputa este torneo, ya que fue invitado por la AFA– se trajo un contundente triunfo de la ciudad de las diagonales, al golear a las locales por 5 a 1. Y en la 2ª fecha se medirán ante Social Atlético Televisión (el equipo del gremio Satsaid), con el sueño y la ansiedad de jugar sobre el verde césped del Gigante de Arroyito, como ocurrirá este lunes a partir de las 15.10, encuentro que además será televisado por TNT Sports. “Tenemos muchas ganas”, se entusiasmó la delantera.
El fútbol en la sangre La relación sentimental entre el fútbol y Selena Chamorra “viene de familia”, según reconoció la propia jugadora, que arrancó jugando entre hombres, una historia que se torna común entre las pibas de su generación. “Tengo dos hermanos mayores y siempre jugué con ellos, desde que tenía 4 años. En el barrio, con sus amigos, siempre con varones”, relató la delantera auriazul, y continuó: “Lo mío con ellos era algo informal, hasta que a los 7 me llamó un entrenador que me vio jugar ahí en la plaza, y me propuso ir a jugar un partido”. Y esa especie de prueba marcó un quiebre: “Obviamente que le dije que sí. Jugué y les gustó, tanto a mis compañeras como al técnico, así que desde ahí me empezaron a llamar para los partidos siguientes”. De aquellos primeros pasos en la modesta Plaza Galicia (de Suipacha y Biedma) con los muchachos, y luego en Villa del Parque, como se llamaba ese equipo de barrio Alvear en el que comenzó a jugar entre las su-
“Estoy muy contenta, no lo puedo creer todavía. Para mí, en su momento fue un gol más y sentí algo muy hermoso” yas, pegó el salto a Rosario Central, cuando corría julio de 2017 y el profesionalismo no pasaba ni por la cabeza de las más optimistas. De todas maneras, aún queda mucho camino por recorrer en ese aspecto, según admitió la atacante: “Me gustaría mucho
vivir de esto, y seguir en Central para buscar el campeonato. En lo personal, me encantaría que el fútbol femenino crezca, tanto para mí como para las nenas que quieren empezar”. Cuando se habla del inicio de la era “profesional” del fútbol femenino, todas se encargan de remarcar que en realidad hay que agregarle el prefijo “semi”, porque no todas cobran un sueldo por correr detrás de la pelota. “Ninguna, por tener un contrato o no, se cree más o menos que otras”, remarca igualmente Selena, y añade: “Estamos todas por igual y sólo nos interesa aportar en el equipo. Hay que tener en cuenta que, por ejemplo en Central, el plantel está compuesto por más de 30 jugadoras, de las cuales algunas son mamás, otras trabajan, entonces se complica con los entrenamientos y a veces es entendible que falten o lleguen tarde”. Claro que el reclamo de Maca Sánchez y el partido de la Selección Argentina ante Panamá por el repechaje para el Mundial de Francia, tuvieron un rol preponderante pa-
ra alcanzar estos resultados, ya que a través de aquellas expresiones se visibilizó la problemática de las futbolistas. “Yo en ese partido estaba en la tribuna, tenía una compañera (Virginia Gómez) que estaba jugando”, recordó sobre el duelo que se disputó en el estadio de Arsenal de Sarandí. “Y se me ponía la piel de gallina –siguió–, porque escuchaba a la gente cantar y alentar. Fue muy lindo. Creo que desde ahí hubo un antes y un después”. Y no es para menos, porque desde entonces las mujeres pusieron el grito en el cielo, y no sólo para gritar goles, sino también para reclamar por sus derechos como deportistas. “Siempre nos decíamos «mirá cuando a nosotras nos vayan a ver, nos vayan a alentar». El apoyo de nuestras familias y amigos siempre estuvo, pero hace poco jugamos un partido al que fue bastante gente, con la tribuna completa, y significó una alegría inmensa para todas”, celebró Chamorra. Antes de despedirse, Chamorra, que admite que en sus comienzos se desempeñaba como enganche, cuenta que le gusta mucho mirar fútbol, “tanto femenino como masculino, y a veces soy de ir a la cancha”. Y a la hora de señalar referentes en el planeta redondo, indica: “Sigo mucho y me gustan Lionel Messi, Cristiano Ronaldo, Marta (Vieira da Silva, la jugadora brasileña) y Megan (Rapinoe, considerada la mejor futbolista del mundo). Por último, la delantera que se dio el gusto de marcar el primer gol del campeonato, se lamenta: “Cuando nos enteramos que jugábamos el mismo día y a la misma hora que los varones de Central, nos pusimos muy tristes, porque nuestras familias tenían muchas ganas de vernos, y por nuestros amigos. Pero a la hora de jugar sólo pensábamos en ganar”.
el eslabón | contrapunto
sábado 28 de septiembre de 2019 | página 15
VEINTE AÑOS NO ES NADA
“El Eslabón habilitó un lugar de expresión” Leandro Arteaga, periodista, docente, crítico de cine, fue parte de la redacción eslaboniana en los inicios. Destaca que este periódico le dio cobertura a la movida cultural local en momentos difíciles como fueron los de finales de los 90 y principios de los 2000. MANUEL COSTA
Por la Redacción (Entrevista Juan Pablo de la Vega)
yo había entrevistado entonces, hoy ya son reconocidos”. Para Arteaga, es una satisfacción personal en la que este medio tiene mucho que ver: “Encontrar un lugar de expresión me lo habilitó El Eslabón, y en este derrotero de estos 20 años, el periodismo cultural se ha profesionalizado cada vez más, pero desde los lugares en la diversidad que permite lo digital, con otras voces que no son las hegemónicas, porque si nos tenemos que guiar por cómo los medios tradicionales le han dado cabida al periodismo cultural... es una resta constante”, opina el también presentador del programa televisivo Noche de Cine del canal estatal provincial RTS.
L
EANDRO ARTEAGA, PERIODISTA, crítico de cine e historieta, docente, redactor de Cultura y Espectáculos de Rosario/12, conductor del programa radial Linterna Mágica en Radio Universidad, entre otros trabajos, también fue parte de el eslabón en sus inicios. En el marco de las notas especiales por los 20 años de este periódico, recuerda y valora el espacio que este medio autogestionado abrió en la ciudad para dar cuenta de nacientes movimientos culturales que por aquellos años eran ignorados por los grandes medios. “Estuve desde el inicio y permanecí haciendo mi columna, mis notas dedicadas al cine, y a veces a la historieta. Esto fue hasta el año 2002-2003. Recuerdo trabajar junto a Juane Basso, Julián Lafuente, Rodrigo Miró. También con Silvio Moriconi. Me estoy olvidando de mucha gente, estoy siendo muy injusto, pero a la vez me está obligando a recordar precisamente esos primeros pasos, con esa movida de gente tan activa y tan pragmática respecto de encontrar una respuesta a un posibilidad periodística a la cual me invitaron a participar”, reseña con nostalgia.
Clima de época “Mirá lo que recuerdo, es una situación contradictoria. A ver, por un lago, el contexto de espanto al cual estábamos sobreviviendo, me refiero a los años 90, en cuanto a esa debacle moral, política, social y económica. Y digo contradictoria porque toda esa desazón, estaba acompañada en lo personal porque mi papá fue uno de los tantos desempleados del Estado, él trabajaba en YPF, y sobrellevó toda esa angustia (de la privatización)”, cuenta Arteaga. “Y decía contradictoria porque a la vez con veintitantos años el mundo se me abría de maneras diversas, enormes, interminables. Entonces era una situación de tristeza muy profunda y por otro lado, de felicidad plena al respecto de lo que uno estaba estudiando, las lecturas que a uno le abrían la cabeza, docentes, compañeros y compañeras de estudio, un mundo hermosísimo. Y El Eslabón como ese lugar que hizo confluir todo esto, la alegría de encontrar un espacio para escribir y ser leído”, rescata. “El Eslabón habilitó un lugar de expresión de los que no
Credencial de periodista
abundaban”, agrega. “En lo que a mí respecta tuvo que ver siempre con el cine, me preocupaba por visibilizar, dar lugar a, criticar la producción audiovisual que estaba ocurriendo en nuestra cercanía”, detalla Arteaga, y contrasta el pasado con la actualidad: “Hoy, existe una realidad cinematográfica a nivel regional con realizadores y realizadoras con una trayectoria muy valiosa, que por entonces aún no eran valoradas por el público más amplio, de igual modo que el mismo ejercicio periodístico sobre lo cultural y la crítica de cine”. “El Eslabón me fue permitiendo eso (hacer crítica), generó esta situación de relación entre diversos medios en los que uno fue trabajando y diferentes personas que uno fue conociendo, una sucesión de un camino profesional de una preocupación primera que sigue siendo la misma, y que es abordar seriamente la tarea cinematográfica”, sostiene el periodista y además autor de los libros: Historietas y Películas (cuadritos en movimiento) , La pantalla dibujada. Animación desde Santa Fe, e Historietas a la deriva. Rosario y más allá. “Pero hay cuestiones que son mucho más urgentes y –disculpas por la digresión–, se me viene a la cabeza la decisión de los grandes realizadores franceses durante el Mayo Francés, de boicotear el festival de Cannes
porque era más importante lo que estaba pasando en la calle (...). Y esta situación urgente y desesperante que estábamos viviendo en los años 90 y sobre el principio del 2000, también estaba en El Eslabón. Recuerdo las investigaciones de Carlos Del Frade, la gente amiga muy cercana que escribía con un seudónimo para poder publicar lo que en el medio de origen no podía... Y claro, el periódico fue un espacio fenomenal y lo sigue siendo desde esa persistencia en función de ciertas premisas que ha sostenido en el tiempo y que ha hecho que sea un lugar de referencia”, valora .
Un cacho de cultura Sobre recuerdos de algunas piezas periodísticas de esos inicios rememora: “Se me viene a la cabeza una nota de tapa en el suplemento cultura dedicada a los historietistas de la ciudad que trabajaban en el exterior. Creo que ningún medio había trabajado hasta el momento ni le había dado visibilidad a ciertos artistas de la ciudad. El menemismo había arrasado con todo, la industria editorial de la historieta desapareció también los historietistas salieron a buscar trabajo en el exterior (...). Ha pasado el tiempo, pero puntualmente en cuanto a al historieta hoy existe Crack Bang Boom que ya lleva diez ediciones, o antes Leyendas, de nivel internacional, y muchos de esos artistas que
“Recuerdo al diario La Capital llamando a cubrir algún puesto, y encontrarme con una cuadra de cola para una entrevista mínima, muy puntual. Me acuerdo una de las preguntas que me hacían era si tenía una nota publicada. Y yo no tenía nada, ni siquiera una revista fotocopiada como después hice una con unos amigos (Cosa Nostra, revista que compartió con Diego Roth, Luciano Redigonda, Mauro Compagny). Pero El Eslabón fue como un ingreso profesional, yo le debo muchísimo al periódico, mi primera credencial de prensa, que todavía la conservo, fue de El Eslabón, y yo me sentí reconocido en mi trabajo”, destaca el ex colaborador de este periódico. “Estoy visualizando la primera visita a la redacción, cuando llevaba mis notas, fue encontrarme con una redacción como tal, donde se compartía lo que se hacía y se atendía ciertas cuestiones como por ejemplo ¡cómo escribir Lifschitz! Había un cartel grande a la vista de todo que explicitaba, de qué manera había que escribirlo, era un nombre que sonaba en ese entonces novedoso”, cuenta y sonríe. “Recuerdo cuando escribía sobre el documental de Leonardo Favio, Perón, sinfonía del sentimiento y el rebote que tenía entre los mismos compañeros y compañeras, esa cosas que suceden porque uno es parte de ese entramado de voces de cual uno es deudor. Y el periodismo, creo, también tiene que ver con eso. Me parece que El Eslabón apareció de esa necesidad de encuentro, de intercambio. Y tengo un gratitud total porque me permitió dedicarme, profesionalizarme y pensarme como periodista”, concluye.
El Eslabón cumple y convoca a pensar “la educación que queremos” ERNESTO ÁVILA
Ante un auditorio colmado, el ex ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, la secretaria general de Ctera y Amsafe, Sonia Alesso, y el secretario general de Sadop Rosario, Martín Lucero, debatieron sobre “La educación que queremos”. La charla, que contó con la coordinación de Marcela Isaías, fue organizada por la cooperativa La Masa el pasado lunes en el Complejo Cultural Atlas (Mitre 549), en el marco de los 20 años del semanario el eslabón. En un debate profundo, que no estuvo exento de contrapuntos, los panelistas
coincidieron en trazar un balance lapidario de la gestión de Mauricio Macri en materia de Educación. Al igual que el público, que pudo participar tomando la palabra y haciendo preguntas, los expositores se mostraron esperanzados en la etapa que viene, que acordaron deberá tener al Estado como protagonista y a la Educación recuperando, entre tantas cosas perdidas, el rango de Ministerio que supo tener hasta la llegada de la podadora neoliberal de Cambiemos.
contratapa | el eslabón
página 16 | sábado 28 de septiembre de 2019
El tic no alcanza a tac Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. Con Pedro nos acordamos que a la hora de la siesta sonaba fuerte el tic tac del reloj que, clavado en la pared, dejaba ver su gran péndulo. Era ese el momento, cuando el tic tac se escuchaba desde la cocina, de rajarse. Estarían todos dormidos, y nosotros a la calle. Bah, calle, al pasaje Moss primero, que era como un patio exterior, como una especie de SUM (Salón de Usos Múltiples), y luego sí a Rioja, hasta llegar a la plaza de Pascual Rosas. Mientras tanto, en la huida, temíamos que se detenga el péndulo y el silencio los despertara a todos, por eso le dábamos cuerda un rato antes . Y fue por ahí, en un campito, que Pedro formó un equipo con una defensa más bien pesada, y del me-
dio para adelante que el equipo se amaque como un péndulo. Y fue por ahí también, entre Echesortu y Barrio La República, donde el bobo nos sonó fuerte a la hora del crepúsculo, mientras el sol bajaba como colgado de una cuerda y subía la luna, cuando uno iba al encuentro de esa piba que frecuentaba el club Servando Bayo. En el Supe, en plena discusión política, Pedro me soplaba con un tic tac, tic tac, para que yo citara la política pendular del General, frase que se había puesto de moda . Volviendo a aquel equipo que formó Pedro, al segundo partido la defensa, a pesar de ser pesada, se movía con la bocha en forma pendular, cosa que desconcertaba a los rivales. Y una vez, Pedro, para poner nervioso a su marcador, le hizo escuchar un tic tac, tic tac.
¡SUSCRIBITE YA! escribí a eleslabon@eleslabon.com.ar y recibilo todos los sábados por $300 mensuales.
Y en algún momento, en los ciclos llamados pendulares, en lo político y en lo económico, nos abrocharon mal, me dice Pedro, le agarré bronca a lo que se llamó política pendular, porque nos hicieron creer que era estático y predeterminadamente cíclico, pero no. Tiene que ser la política del péndulo del reloj, que es indispensable para avanzar y que es peso de las luchas populares, aunque estén en la cuerda que le da cuerda (valga la redundancia) a la historia. Y cuando todos sintamos ese tic tac, tic tac, será hora de ganar la calle para festejar que esta pesadilla ha terminado. Esto me lo dice con una mirada que parece buscar aquel reloj, aquel equipo, aquel encuentro, aquel tic tac de las historia personales y colectivas que, para casi TODOS, es lo que nos da cuerda para seguir viviendo.