El Eslabón 424

Page 1

sábado 5 de octubre de 2019 año XX n° 424 (nutria anónima) precio $ 50.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

EL ORGULLO ES POLÍTICO Las disidencias sexuales también se manifiestan contra el ajuste. La gestión macrista lesionó la lucha por el amor y la igualdad, crecieron las muertes por violencia y el rol del Estado se extinguió. Las demandas del movimiento de la diversidad.

CARLA SCOLARI

GURKAS DE LAS CORPORACIONES DE LA COMUNICACIÓN

AL BANQUILLO

Guerra por otros medios

Merca podrida

424 - 05/10/2019

Los periodistas del blindaje, constructores de sentido, moderadores de debates, impugnadores de voces que no sean las del poder establecido, pretenden salvar la ropa de su complicidad.

Un fiscal federal pidió que la causa que investiga a Luis Paz, padre del asesinado Fantasma, sea elevada a juicio oral. Enfrenta una acusación como jefe de una organización dedicada a la venta de estupefacientes. GENTILEZA: JUAN JOSÉ GARCÍA

Alto bondi

Yo me pongo la remera

Libre o nada

El Concejo giró en torno al transporte urbano de pasajeros. El gobierno nacional prometió aumento de subsidios y Fein, después de asestar un nuevo ajustazo, aseguró que no subirá el boleto, sólo hasta diciembre.

La Facultad de Psicología realizó un encuentro de derechos humanos y oficializó una Secretaría en esa área. “Ahora están en la primera línea institucional”, señaló la flamante decana Soledad Cottone.

El ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, desestimó el régimen semiabierto o de libertad condicional que le quiere imponer la Justicia, ya que prefiere estar en prisión hasta que se le declare inocente.


ciudad | el eslabón

página 2 | sábado 5 de octubre de 2019

EL ORGULLO ES POLÍTICO

Fiesta antimacrista Marcha del colectivo de la diversidad: las consignas expresan la miseria y el retroceso de los últimos cuatro años que llevó el promedio de vida travesti/trans a 32 años. Pero al reclamo multicolor también se suma la esperanza y la alegría que dejó el resultado de las Paso. CARLA SCOLARI

Por Laura Hintze

L

A 14º MARCHA DEL ORGULLO DE Rosario, a pesar de la crisis y el repliegue de derechos que se evidenció en los últimos cuatro años, es una fiesta inigualable. No sólo porque la alegría es el sello que la caracteriza, sino porque sobran los motivos para celebrar: si se mantiene la tendencia de las elecciones primarias, será la última manifestación que le hagan al gobierno de Mauricio Macri. Las consignas reflejan los retrocesos que sufrieron los colectivos de la diversidad.“Basta de travesticidios” y “Vihvas nos queremos” son el resumen de un grito que ya no entra en una garganta: un grito por la vida. El 2018 concluyó dándole forma de estadística a la cotidianidad de las personas travestis/trans del país. Lo que se viene denunciando como “travesticidio social” y es la muerte no sólo en manos de violentos, sino también en la indigencia y la falta de acceso a derechos básicos, se tradujo en 74 travesticidios en Argentina. En un año, además, el promedio de vida para una persona travesti/trans bajó de 38 a 34 años. Para 2019, los motivos para festejar la vida son más. Al cierre de esta edición, la cantidad de travesticidios en el país superó los 30. No existen, sin embargo, cifras oficiales cuando se trata de un cuerpo travesti, sólo la cuenta que llevan las activistas, las amigas y las compañeras. Y el promedio de vida continuó descendiendo: la expectativa de vida para el colectivo llegó a 32 años. Este año, además, es el de otra cifra inverosímil cuatro años atrás: es el año que se puso en peligro la entrega de medicamentos para el VIH para 15 mil personas. Desde agosto, además, faltan más de 17 medicamentos antirretrovirales. La falta de Ministerio de Salud en la Nación y el consecuente recorte presupuestario puso en riesgo el tratamiento de miles de personas que conviven con el virus. Esto es, aumentar las posibilidades de llegar a una etapa de Sida y morir. Las voces de las disidencias coinciden: el neoliberalismo mata. Las historias de vida concluyen lo mismo. No se trata sólo del acceso a medicamento. Las personas con VIH, las personas travestis y trans, son también víctimas de las políticas económicas y empujadas a ser parte de los índices de indigencia que en el 2019 llegó al 7,7 por ciento, según los últimos datos del INDEC. Sólo que cuando se trata de los márgenes de la norma –de género, de clase, de sexualidad, del buen gusto–, esa indigencia, es decir, la falta de acceso al trabajo, a la vivienda digna, a la salud, al plato de comida, es sinónimo de muerte. O, como suele pasar en las marchas del primer sábado de octubre, es sinónimo de orgullo de vida. Y se baila, se festeja, se besa, se coge, se canta, se maquilla, acorde a lo que la situación demande. Para este sábado, la fiesta promete ser inconmensurable.

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810

Poder trava Karla Ojeda es travesti y tiene 49 años, una edad que la convierte, injustamente, en una histórica. Karla ya era protagonista del Día del Orgullo cuando ni siquiera había marcha, sino que eran un puñado en una plaza. “En 1996 fui a una marcha en Buenos Aires y éramos unas 800 personas apenas. En Rosario, nos encontrábamos en las plazas y éramos un puñado: dos travas, 20 putos, 20 tortas. Eran eventos, no marcha. El colectivo no se movilizaba pero porque no salía del clóset, porque había miedo a perder el trabajo, a qué iba a decir la familia. Esa es la diferencia más grande con las marchas de hoy en día”, cuenta. “Las travestis nos hemos empoderado. Lo que nos pasaba a nosotras en los ‘80, en los ‘90, era que creíamos que sólo podíamos pelear por el trabajo sexual, por estar paradas en la esquina. Creíamos que no teníamos derechos, que estaba mal lo que hacíamos, que no era otra cosa que hacer lo que sentíamos, construir nuestras identidades. El único derecho por el que pedíamos era el de estar paradas en la esquina, que era lo mínimo, era lo que nos mantenía”, agrega Karla. El recorrido histórico de la vida de Karla es el de gran parte de la comunidad trans que sobrevivió. La travesti recuerda la crisis de 2001 y la violencia institucional de los ‘80. También las marchas en las que se dieron un lujo: pedir el cupo laboral trans. De ese momento a ahora, sin embargo,

producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa directores: Ernesto Ávila y Laura Hintze editores: Juane Basso y Manolo Robles. corrección: Santiago Garat.

hay una constante: los travesticidios siempre existieron. “Luchar, activar, mostrar lo que pasa con el colectivo hace que se sepa que existimos. Hubo un cambio, pero el pedido sigue siendo el mismo: que no nos maten y que podamos acceder a derechos básicos”, resume. Plantada en el aquí y ahora, Karla hace hincapié en que, después de una época de conquista de derechos, “lo único que trajo este gobierno es miseria. Y para el Colectivo LGBT, mucha más”. La travesti enumera, casi sin respirar, de cuántas formas pueden morirse las trans en mano de las políticas neoliberales. Habla de la policía y la violencia institucional, del machismo y el patriarcado, pero también de la falta de políticas públicas. Destaca que el 30 por ciento del colectivo convive con el virus del VIH y que la falta de acceso a medicamentos es evidente; incluso que muchas tienen que elegir entre ir al hospital a buscarlos o comer. Recuerda las problemáticas de consumo a las que se enfrenta una población que está toda la noche parada en una esquina, quiera o no, y que probablemente no junte para pagar la pensión o un plato caliente. Señala que sólo en Rosario hay más de cinco personas que denunciaron problemas de salud por la silicona líquida que en algún momento de su vida se inyectaron, cuando no existía o no supieron aplicar la Ley de Identidad de Género y Salud Integral. “Y en los hospitales no saben cómo atenderlas, qué decirles, cómo abordar lo que les pasa”, se indigna.

redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Facundo Paredes, Gabriel Zuzek, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Jerónimo Principiano, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.

“El travesticidio social es no tener un trabajo, no tener aportes para jubilarse, acceso a una obra social, pagar tres veces más un alquiler porque no hay garantías, que no haya atención médica que responda a la Ley de Identidad de Género. Nuestros reclamos son necesidades básicas para todas las personas. Pero acá, si no nos bancamos entre nosotras, no tenemos posibilidades”, concluye.

Vivas y embichadas Para la Marcha del Orgullo de 2018, Cristian Alberti se colgó un cartel: “Marica embichada y feminazi”. Fue la primera vez que hizo visible su identidad seropositiva en una marcha y la respuesta que recibió de parte de algunos fue que “volvieron a infectar la marcha”. “De VIH ya no se hablaba o no se podía pensar el orgullo como algo de las personas seropositivas”, destaca. “No éramos más de cinco maricas. Entre bandera, pancarta y volantes, teníamos más cosas que personas. Pero logramos instalar la consigna”. Ese año marcharon 15 mil personas: la misma cantidad que este año se quedarán sin acceso a su medicación antirretroviral. El VIH es otra de las consignas principales de esta edición. “Que estemos en la consigna general es una forma de manifestación política. Ponemos en evidencia que no sólo las travas y las trans están vulneradas y en extrema violencia, y que eso es una responsabili-

diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Diego Roth. fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera, Paula Peña y Carla Scolari. cierre de edición: Viernes 4 de octubre de 2019.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

eleslabonsemanario

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | ciudad

sábado 5 de octubre de 2019 | página 3 ANDRÉS MACERA

dad social, sino que también aquellas personas que vivimos con VIH venimos, en los últimos tiempos, estando también amenazadas. Eso es consecuencia de las políticas económicas, sociales de este neoliberalismo de mierda, y también de un corrimiento de una parte de la sociedad que se cruza de brazos ante los ajustes, los recortes en salud, la política de muerte en todos los sentidos. No es sólo VIH. Es también discapacidad, el empleo, es todo”, remarca Cristian. De 2018 a ahora, las personas con VIH volvieron a la calle visibles y embanderadas, y el virus dejó de ser un trámite médico-paciente un par de veces al año. Para Cristian, la clave de ahora en más es no dejar las calles ni descolgarse esos carteles que sacaron a tantos y tantas del clóset. “Si estas políticas tuvieron lugar, efectivamente quiere decir que hubo un corrimiento de los activismos de lo público y me parece que tenemos que estar atentas al futuro más cercano. Estas políticas de ajuste nos hacen salir a la calle y tenemos que aprender a no retirarnos más de ese espacio público por más que estén garantizados nuestros derechos”, remarca. Y agrega: “Todavía necesitamos la cura. Y hasta que esté la cura queremos más medicamentos que no tengan los efectos que tienen ahora, que sean de producción pública, que sean de acceso a todas las personas. Nos corremos de la calle y perdemos visibilidad dentro de la agenda. Alberto va a ganar y no tenemos que corrernos de la esfera pública si restituyen nuestros derechos. No tenemos que quedarnos tranquilas en casa porque tenemos los derechos conquistados, no hay que abandonar la calle porque sabemos lo que pasa y a esto no queremos volver. Tiene que haber un fuerte activismo en la calle haciendo saber que existimos y estamos organizadas”.

La potencia de marchar

“Este orgullo es una respuesta política a que seguimos vivas y vivos, después y más allá de las políticas heterosexistas, de la cultura patriarcal, y del sistema capitalista” La vuelta visible del VIH a la marcha del orgullo no fue lo único que le hizo ruido a algunos. Otros tantos se preguntan por qué el orgullo ante la violencia o la muerte, por qué el glitter, los tacos, las tetas y las risas en un día en el que se pide que frene el odio. “Me parece que es un posicionamiento muy potente la alegría que tenemos como comunidad”, reflexiona Cristian. “Porque ese orgullo es una respuesta política a que seguimos vivas y vivos, después y más allá de las

políticas heterosexistas, de la cultura patriarcal, y del sistema capitalista. Es alegría porque estos poderes económicos neoliberales instalados lo que buscan es la depresión constante, de manera que sea más fácil la gobernabilidad del cuerpo social. Nosotras, las personas que vivimos con VIH, estamos militando, activando con furia por las muertes por sida, pero alegres también de sabernos con vida y luchando para que eso cambie”.

La línea de tiempo que traza la presencia de Karla Ojeda en las Marchas –o eventos en plazas– del Orgullo termina con ella en este 2019 de la mano de su hija Agustina, de 13 años. Karla y Agustina se conocieron y eligieron –más allá de las normas de adopción– hace más de un año y medio. “Siempre que me preguntan por Agus, yo contesto con una frase de Lohana Berkins: el amor que nos negaron es el impulso para cambiar al mundo. Lo que hago aportando a la lucha y a la vida es no negar ese amor que me negaron. Voy a hacer todo lo contrario, un acto de amor: dárselo a una niña que lo necesita, abrazarla, que marche conmigo en esta y en cada lucha que quiera, dejar que sea libre y sea lo que sienta”. Cuando Cristian piensa en su primera Marcha del Orgullo, piensa en el año 2010. Él era militante del Partido Obrero y la movilización pasó por delante suyo cuando pedía la liberación del Pollo Sobrero. Provocación va, provocación viene, algunos sectores se cruzaron. “Para mí fue todo hermoso”, resume. “Me convocaba una manifestación por la liberación de un compañero injustamente preso, pero veía a las travas arriba de un camión y era también lo que yo quería. Eran mis dos lugares”. Desde ese año, Cristian comenzó a movilizarse más y destaca cómo fue adquiriendo masividad año tras año. “Es súper potente marchar”, concluye. “Yo a veces no le presto atención a la importancia que tiene o a lo impactante que son nuestras consignas”. La Marcha, Feria y Festival del Orgullo 2019 en Rosario, organizada por una coordinadora que nuclea a activistas y militantes de diferentes organizaciones y partidos, se realizará este sábado 5 de octubre, desde las 14,30 en la plaza Libertad (Mitre y Pasco). La marcha propiamente dicha arrancará a las 17 y finalizará en el Monumento con un festival que tendrá como protagonistas a Ayelen Beker, Las Rotten y Pedro Pontes y les Militantes del Ritmo. No se suspende por lluvia.


ciudad | el eslabón

página 4 | sábado 5 de octubre de 2019

LA EXPERIENCIA DEL PASO DE ACTIVISTA A FUNCIONARIO

“Me preocupan los discursos de odio” El subsecretario de Diversidad de Santa Fe, Esteban Paulón, realizó un balance de su gestión, la primera y única en la historia de la provincia, a pocos meses de que finalice su mandato. Un recorrido por los desafíos encarados, en un marco general de avances y retrocesos. MANUEL COSTA

Por Laura Hintze

E

STEBAN PAULÓN FUE EL PRIMER y único funcionario dedicado a las políticas públicas de diversidad que existió en la provincia. De 2015 hasta ahora, el activista por los derechos Lgbtiq+ fue la cara del Estado y del gobierno socialista en todo el territorio santafesino, llevando nuevos debates y apostando a la inclusión. A pocos meses de finalizar su gestión, dialogó con el eslabón y realizó un balance de estos cuatros años en el marco de un gobierno nacional de perfil neoliberal. También manifestó su preocupación a futuro viendo el avance de grupos evangelistas reaccionarios en la Cámara de Diputados de la provincia, que señaló se caracteriza por “una propuesta antiderechos con un componente anti Lgbt”. —¿Cuál es el balance que hacés de estos cuatro años de gestión? —El balance en principio es positivo. A nosotros nos tocó poner en marcha y sobre la agenda de la política pública, a la diversidad sexual y a las disidencias, que hasta ahora no habían tenido un lugar. El gobierno de la provincia determinó un lugar destacado para este espacio, que es crear una subsecretaría, un área que dentro de la estructura del Estado que tiene una cierta jerarquía, y eso habilita determinadas cuestiones. Por eso, me parece que la diversidad sexual terminó siendo una de las marcas de este gobierno, uno de los cinco o seis temas que sin duda tuvieron impacto y son reivindicadas como políticas diferenciadoras en cuanto a un proyecto político. Por supuesto que siempre quedan cosas pendientes, porque el Estado tiene sus tiempos y a veces hay temas en los que se puede avanzar y otros en los que no, pero en líneas generales el balance es positivo. En casi todas las áreas que consideramos prioritarias pudimos estar: en educación, con la Educación Sexual Integral; en salud, con el acceso del colectivo trans; en capacitación y formación para el empleo impulsando las ordenanzas de cupo laboral trans (nueve en toda la provincia). También logramos instalar en muchas ciudades grupos y colectivos de personas Lgbtiq+ para visibilizar y sostener las demandas. —Hablaste de los tiempos del Estado, pero también están los culturales. Se trata de una Subsecretaría que no existía para un colectivo que nunca había tenido acceso a derechos básicos, tuviste que instalar eso, ¿no?

“Nos vamos de la gestión habiendo instalado ciertas políticas que creo que va a ser muy complejo que retrocedan, porque el propio colectivo está muy empoderado para reclamar que sigan” —Totalmente. Pero hace muchos años que yo trabajo en políticas públicas y siempre la voluntad política de quienes lideran los procesos en el marco democrático es fundamental, y hace la diferencia. Hay experiencias en otras localidades y provincias e incluso a nivel latinoamericano, en donde hay como una idea de que se le da visibilidad al colectivo porque incorporó a alguien al equipo de gestión, sea o no de la diversidad. Pero si a eso no le ponés presupuesto y no lo visibilizás como algo con apoyo político queda en una decisión parecida a esa desagradable idea de “tengo un amigo gay”. Para que eso no sea así, y para que las políticas realmente tengan un impacto es importante esa voluntad política. Mi experiencia en esos cuatro años en la provincia, recorriendo muchísimas localidades y con un trabajo que tuvo mucho que ver con el contacto en territorio, es que esto era una política pública importante para el gobierno. Se nos abrieron muchísimas puertas y espacios de trabajo sobre todo en lo local, en escuelas,

centros de salud, municipios, comunas. Lo bueno fue no sólo se abrir una ventanita en el Estado para atender a esta población, sino que efectivamente eso sea percibido como algo que viene a dejar una marca, hacer una transformación. —¿Cómo fue llevar adelante esta gestión frente a un gobierno nacional caracterizado por el retroceso en los derechos adquiridos? —En algún sentido nos permitió darle mucha más visibilidad a muchas de las acciones que hicimos, porque nos animamos a meternos con ciertos temas que en determinados sectores políticos y sociales pueden ser vistos como algo complejo. Pienso en el trabajo con las infancias trans, que hoy es un tema muy cuestionado por los grupos fundamentalistas; pienso también en la reparación histórica trans, que es algo más bien simbólico en comparación con el impacto que tiene en el presupuesto, pero que es un tema que en tiempos de ajuste mucha gente puede preguntarse por qué gastar plata en eso. Son temas que están en tela de juicio en muchos lugares y suelen cuestionarse ocultando el verdadero sentido de una base ideológica para ese rechazo y nosotros nos animamos a dar ese debate. Por supuesto nos tomamos un tiempo, convenciendo, persuadiendo para que esto no generara resistencia o reacción negativa, pero quedó demostrado que no hay temas fáciles o difíciles, sino que hay formas de encarar los temas. En ese sentido, nosotros nos vamos de la gestión habiendo instalado ciertas políticas que creo que va a ser muy complejo que retrocedan, porque el propio colectivo está muy empoderado para reclamar que sigan. Por supuesto que llegamos tarde con algunos temas y faltaron cosas, pero sí me parece que sentamos las bases para que, ojalá por presión y laburo del movimiento, y ojalá

por voluntad política, se puedan sostener y ampliar muchas de esas políticas. —¿Y en el plano provincial, cuáles van a ser los desafíos de la gestión que se viene? —A la gestión que viene la voy a evaluar cuando ande. A nivel de provincia lo que más me preocupa es el avance y la institucionalización de los discursos de odio en la legislatura. Estamos inaugurando la era de la política evangélica en Argentina, con seis diputados y diputadas provinciales que ingresan en la legislatura. La lista de Amalia Granata llevaba abiertamente una propuesta antiderechos con un componente anti Lgbt que ha sido expresado públicamente. Son sectores con los cuales nos hemos cruzado en la provincia en el ejercicio de nuestra tarea y estaban encabezando la resistencia a que podamos hacer una charla, a la ESI, incluso difamando los contenidos que llevábamos a las escuelas. Con ciertos sectores de esa lista nos conocemos hace un tiempo, sabemos cómo actúan y en lo personal me preocupa mucho que estén allí sentados y que sean votos necesarios para aprobar un presupuesto o para nombrar un juez o fiscal, tratándose, además, de un gobierno que va a estar en minoría al menos en la Cámara de Diputados. Esos seis votos a mí me preocupan porque pueden ser muy preciados, habrá que ver cómo se va a dar la negociación política, porque claramente estos sectores ponen en mesa de negociación la cuestión de los derechos, no es que les da lo mismo. Y eso pone en riesgo muchas políticas que nos llenan de orgullo, como el protocolo de interrupción del embarazo, la producción pública de misoprostol, etcétera. Ese es el panorama que nos preocupa más que lo que pueda hacer Perotti desde el gobierno ejecutivo. —De ser activista pasaste a ser funcionario, ¿cómo fue, a nivel personal, ese rol que te tocó? ¿Y cómo va a ser a futuro tu activismo habiendo pasado por el Estado? —Yo siempre asumí la tarea en la Subsecretaría como un espacio de militancia. Tengo claro que una política que no existe, que viene a irrumpir y va a tensionar con otras políticas, incluso en el mismo espacio ideológico, siempre tiene un componente de militancia, de empuje, hay que caminar mucho. No es que porque estás en el marco de un gobierno progresista de golpe todo es color de rosa. Hay enormes dificultades, hay resistencia, resistencia en los equipos. Pero yo creo que en cuanto el gobernador Miguel Lifschitz me convocó para la Subsecretaría sabía el paquete que se compraba, siendo que yo era el presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans Lgbt, en ese momento. No es que me llamó porque era afiliado al Partido Socialista y porque tenía que poner un gay. Aparte de ese rol militante, también está la idea de no perder el contacto con el colectivo ni con las demandas del colectivo. Incluso hasta en momentos donde a nivel personal me puede haber generado alguna situación dolorosa, entiendo esas demandas porque de ahí vengo. El 10 de diciembre terminaré mi gestión y volveré a mi trabajo habitual en la Municipalidad de Rosario, a no ser que me llamen para otra cosa. Me imagino volviendo al llano, al activismo, donde obviamente volcaré mi experiencia en beneficio del colectivo y espero que eso aporte.


el eslabón | ciudad

sábado 5 de octubre de 2019 | página 5

LA SEMANA EN EL VASALLO

Campaña en bondi El transporte público talló en la agenda del Concejo Municipal con los anuncios de la Nación, de aumentar los subsidios, y de la Intendenta, de no subir el boleto. En ambos casos, solamente hasta diciembre. ANDRÉS MACERA

Por Silvia Carafa

E

N UNA MISMA SEMANA EL Transporte Urbano de Pasajeros (TUP) de la ciudad se hizo acreedor de dos promesas que conllevan igual dosis de asombros: el Ejecutivo local anunció que el boleto debería costar 34,11 pesos en lugar del flamante 32,50, pero que no habrá nuevo aumento. Un día antes, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, dijo que el Gobierno ampliará los subsidios para Rosario y Santa Fe. Pero atención, como los inaccesibles yogures, ambos anuncios tienen fecha de vencimiento: hasta fin de año. ¿De modo que después de que Rosario fatigara tres años de pedidos para que la Nación restablezca los subsidios que taló para el TUP, ahora anuncia que enviará nuevas partidas hasta diciembre? Como era de esperar y siguiendo la física clásica, en el Palacio Vasallo hubo reacción de la misma magnitud que generaron las sorpresas. Los ediles, además, aprobaron un decreto que requiere el cumplimiento del votado en agosto de 2018, en el que se solicitaba conocer los plazos para cada una de las tres etapas anunciadas para la progresiva puesta en marcha del nuevo sistema de transporte “Estas tres etapas iban a significar la puesta en marcha progresiva del nuevo pliego, se iba a completar el parque automotor y otros aspectos del pliego, y la tercera iba a ser la puesta en marcha definitiva. Ya estarían cumplidas esas etapas y sin embargo aún no se cumplió con la primera”, dijo Eduardo Toniolli (PJ), autor de la iniciativa.

Anuncio electoral Consultado por los dichos del ministro Dietrich, Toniolli dijo que en los últimos años, “el Gobierno Nacional viene recortando cada vez más el subsidio al transporte, en particular desde principios del año pasado, como parte de una política integral de reducción de servicios públicos esenciales”. “Este anuncio del ministro Dietrich, no es más que un anuncio de tinte electoral para intentar de alguna manera morigerar el golpe de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Intentar de alguna manera recuperar terreno en el plano electoral”, sostuvo el edil. Además, el dirigente peronista consideró al anuncio como una “imprecisa referencia a la posibilidad de recuperar subsidios hasta fin de año, si ya estamos en octubre. Mientras tanto, a Rosario y al interior del país se les recortaron las dos terceras partes de los subsidios que tenían y permitían manejar el impacto de la tarifa del colectivo en los bolsillos de

los usuarios”, dijo el concejal con respecto a que al momento de realizar el anuncio, el ministro no especificó montos ni momentos en que llegarían los refuerzos. Dietrich, en el marco del anuncio, también aludió a que Santa Fe y Rosario deberían aumentar el aporte que hacen a sus propios sistemas de TUP. Al respecto, Toniolli no pasó por alto que “la provincia de Buenos Aires fue ampliamente favorecida por el Tesoro Nacional durante estos años, y ni hablar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), por lo tanto pretender comparar a nuestra provincia y ciudad con esos distritos no se puede, no tienen punto de comparación”. “Lo que hay que señalar es un brutal retiro de subsidios por parte de Nación al transporte del interior del país, y esto que hace Dietrich es un caramelo para los últimos meses del año, como dice el diputado Luis Rubeo: te roban la billetera y después te invitan a comer”.

A rodar, a rodar El ministro Dietrich llegó a Rosario para inaugurar instalaciones en la Estación Rosario Norte y dijo que el Gobierno nacional está trabajando con los trenes olvidados del interior del país para que comience a pasar por más ciudades y pueblos, porque ese sector sufrió un abandono. Toniolli, que acompaña desde hace tiempo las iniciativas para impulsar el regreso de los trenes de cercanía, fue categórico al respecto. “Dietrich fue bien claro hace un año y medio cuando estuvo en la Bolsa de Comercio acá en Rosario,

señaló que el Estado Nacional en lo único que iba a invertir para el interior del país era en trenes de carga, que están ligados al complejo agroexportador y mineroexportador, que sabemos ayuda a no romper las rutas, pero no era ninguna revolución ferroviaria”. “Ahora, como parte de la campaña electoral en los últimos días, el Gobierno nos quiso vender que volvía el tren a Sunchales, lo único que hay es que volvió una parada de tren entre Retiro y Tucumán. Porque, en realidad lo que hizo fue cerrar doce servicios ferroviarios del interior del país, entre trenes metropolitanos y de larga distancia, es decir, fue una política contraria a los trenes de pasajeros”, enfatizó.

Federalismo inverso Por su parte, la concejala Verónica Irízar, portavoz del Frente Progresista Cívico y Social, dijo a El Eslabón que le “sorprenden las declaraciones del ministro Dietrich, como si viniera a aumentar los subsidios cuando en realidad es lo que la ciudad padece por el fuerte recorte a los subsidios al transporte que realizó Cambiemos”. Además, dijo que en los últimos días, el también edil del FPCyS, y candidato a diputado nacional, Enrique Estévez, hizo un planteo porque el proyecto de presupuesto del Gobierno nacional no contempla estos fondos para el interior del país, pero sí para seguir sosteniendo el área metropolitana de Buenos Aires”. Para Irízar, hay una clara vocación de “federalismo a la inversa, es decir, todos los argentinos aportando a un Fondo que después financia el transporte de Capital Federal y del área metropolitana, eso no

puede seguir así”. La edila señaló además que la provincia de Santa Fe viene reclamando 5.300 millones de pesos que le corresponden y previstos en la ley, que se planteó cuando se hicieron los recortes. También le puso cifra a los fondos que perdió Rosario con la poda que realizó el Gobierno Nacional: en 2018 recibió 1.100 millones de pesos y para 2019, sólo 445 millones, es decir un 70 por ciento menos. Esa situación fue expuesta, reclamada y caminada en los despachos, sin respuesta. “Por eso quiero poner la película entera y no el fragmento, como hace Dietrich al anunciar que aumentará los subsidios”, enfatizó. La referencia es clara, con respecto a la discrecionalidad con que se realiza un aumento por el que la ciudad viene reclamando desde hace tiempo. Más aún, será sólo hasta diciembre. Las campañas hacen magia. “En un contexto inflacionario, mantener fija la cifra de subsidio genera graves problemas en el financiamiento del sistema de transportes. Dietrich habla de que Buenos Aires sí hace aportes a su sistema, quiero recordar que esa provincia fue la gran ganadora del consenso fiscal que compensó los Fondos del Conurbano, el año pasado y el actual, entonces es fácil fortalecer los subsidios cuando se tienen recursos para resolverlo”, detalló. Además, Irizar refrescó un dato: “Desconoce la inversión que hace el Gobierno Nacional en materia de transporte en la provincia de Buenos Aires y de CABA, y que ha sido enorme. Con sólo nombrar el soterramiento del Sarmiento, más de tres mil millones de dólares, pagados por todos los argentinos porque tomaron un crédito internacional”.

La “grieta” y el Che En una sesión tranquila, en la que por iniciativa de Rodrigo López Molina (Cambiemos) se votó una resolución solicitando que la provincia suscriba un convenio con la Nación para que se incorpore el carnet de conducir, la cédula verde y azul, en formato digital, a la documentación requerida para circular en territorio santafesino, un estiletazo ideológico evidenció una vez más el poder que tienen las construcciones de sentido, más allá de los datos históricos. Cuando Celeste Lepratti (Frente Social y Popular) logró 16 votos a favor para su iniciativa de recordar la figura de Ernesto Che Guevara, a 52 años de su asesinato, el edil Gabriel Chumpitaz (Cambiemos) fue portavoz de siete votos negativos calificándolo de “terrorista que hace quedar mal a Rosario en el mundo”. Del mismo Bloque, votaron a favor Agustina Bouza y Agapito Blanco.


ciudad | el eslabón

página 6 | sábado 5 de octubre de 2019

ALTERNATIVAS DE COMPRAS BARRIALES

Mercado a cielo abierto con conciencia social Osvaldo Enguelberg es el presidente del Paseo Comercial San Martín Sur que nuclea a más de 50 comerciantes de la zona que nace desde 27 de febrero, se extiende por San Martín y llega hasta Uriburu, y a la que se fueron anexando emprendedores de calles aledañas. JAVIER GARCÍA ALFARO

Por Soledad Pascual

O

SVALDO ENGUELBERG TIENE 58 años y hace 30 se vino de su Mendoza natal a probar suerte en Rosario. La zona sur lo enamoró y decidió emprender su actividad como productor textil. Con la experiencia que dan los años, hace dos decidió reunirse con comerciantes cercanos para comenzar a planear la posibilidad de crear un paseo comercial, una salida de la merma en las ventas y las dificultades para mantener abiertas las puertas de su propio negocio. Enguelberg cuenta que hace tiempo participó de un encuentro con un empresario de Bilbao, cuyo nombre no recuerda, pero sí las enseñanzas que del país europeo trajo consigo. “Los paseos comerciales nacen en Europa, sobre todo en Francia y España, para hacer frente a los cambios que dejaban mal parado al comercio tradicional, de ahí surge conjugar la parte pública y la privada”, señala, y detalla: “Yo estuve en un curso con un hombre de Bilbao, y originalmente el aporte era 70 por ciento público, de los ayuntamientos”. En nuestro país, con la crisis de los 90 y el desembarco de grandes empresarios internacionales, como Carrefour, los pequeños comerciantes barriales tuvieron que buscar alternativas en conjunto, o cerrar sus puertas. Con intervención del Estado, se crearon diferentes paseos comerciales. Córdoba fue una provincia pionera en reinventarse a partir de lo que la propia naturaleza les brindaba conjugando el pequeño comercio y diversificando los rubros.

Un rol social “El rol fundamental es lograr el beneficio de todos lo que lo integran, más allá de la impronta personal que cada uno le busque. No sólo se limita al comercio, sino a la relación con la sociedad”. El Paseo Comercial San Martín Sur funciona hace dos años, y hace doce meses consiguieron la personería jurídica y se convirtió en una asociación civil sin fines de lucro. “En una parte muy limitada, conjugar en un espacio amplio y con la cantidad de rubros que hay es complicado”, comenta Enguelberg, y agrega: “La realidad de un paseo comercial es conjugar todos los esfuerzos e ideas homogeneizando ese conjunto para facilitar trámites, compras en conjunto, beneficios, convenios y alianzas estratégicas, como con la Asociación Médica de Rosario por ejemplo”. Además, desde el Paseo hay una consigna

Asesoramiento e inserción en el mercado

conjunta que tiene que ver con la necesidad de trabajar para los vecinos de la zona. En ese sentido, el presidente de la Asociación expresa: “Nosotros vivimos de los vecinos del barrio, la idea es potenciar la zona, que tiene una rica historia también”. La clave es el consumo interno. “Si el poder adquisitivo se limita, evidentemente los que dependemos de eso es imposible que estemos bien. También hay un montón de factores, y la sociedad tiene que asumir su rol”, sostiene. A título personal, Eguelberg se refiere a la cotidianeidad de quienes se sustentan gracias a la actividad comercial: “Habría que haber arreglado las anomalías, quizá una Pyme a la que le cuesta mucho pagar salarios o producir, necesita ayuda y comprometerse. Cuando se planteaba por ejemplo que las tarifas estaban regaladas, muchos asumieron que era cierto y después nos dimos cuenta que los aumentos. del 1.000 o 3.000 por ciento en algunos casos, no benefició a tener un mejor servicio o una mejor calidad de vida. Un empresario tiene que tener una conciencia más amplia, de generar un beneficio para él mismo, por su actividad, pero también insertarse en un rol social”.

Por la descentralización Enguelberg hace referencia a los comienzos y a las diferentes características de los paseos en nuestra ciudad: “Acá, en Rosario, le dieron mucha bolilla, con mil errores para mi gusto, porque se centralizó en el centro. Además, toma-

PAULA PEÑA

ron el parámetro del ingreso por DReI (Derecho de Registro e Inspección)I y eso parte de una tremenda desigualdad”. Al basar la distribución de los recursos en un tributo porcentual a la actividad que se realiza, es de esperar que aquellos que posean una mayor facturación obtendrán más ayuda que un pequeño comerciante de barrio. “Depende del poder económico de cada centro comercial para calcular la cantidad de recursos, nosotros vamos a hacer lo posible para ir revirtiendo la desigualdad”, sostuvo. En ese sentido, tanto Eguelberg como el resto de los comerciantes que forman parte de la Asociación, están de acuerdo en que es necesaria la regulación y ayuda por parte del Estado, aunque los tiempos de este último sean extensos. “La personería jurídica la conseguimos después de mucho andar. El Estado estuvo muy presente para generar un sentido de pertenencia para los centros comerciales, de todos modos siempre hay cosas para mejorar. La distribución y la calidad de acceso de las partidas monetarias es un paso importante. Los canales están, después lleva un tiempo importante poder utilizarlos y gestionar siempre tiende a ser bastante burocrático. Las personas que lo integramos le dedicamos mucho tiempo, pero nuestras actividades a veces lo hacen difícil. Siempre es bueno tener algún contacto”, remarca.

Maratón para todo el barrio Las actividades que propone el Paseo son va-

Dentro del Paseo, funciona hace poco el Grupo Pangea, una empresa de Marketing que se instaló en la zona para formar parte y fortalecer a quienes integran el Paseo Comercial San Martín Sur. “Javier Insaurralde, su director, nos cedió el estudio que funciona como una bitácora para los pequeños comerciantes de La Tablada”, cuenta Eguelberg. “Hace poquito que conformamos este grupo en esta zona de la ciudad, cuando vinimos acá fue por la cercanía con la empresa de salud donde nos instalamos, que tiene que ver mucho con la zona de hospitales. Nosotros ofrecemos asesoramiento a quienes están comenzando como también a aquellos comerciantes o emprendedores que necesitan darle una vuelta a sus proyectos”, explica Insaurralde. “Tenemos siete programas de responsabilidad social activos, buscamos darle visibilidad a ciertos temas que sin apoyo no los escucha nadie”, concluye.

riadas y se realizan durante todo el año. Sorteos, festejos de carnaval, Día de la Infancia, espectáculos de humor, charlas con científicos de Conicet, entre otras. Próximamente se llevará a cabo un maratón por avenida San Martín, con la ayuda de sindicatos y empresas privadas, se espera una gran participación de los vecinos del barrio. “Va a tener una cuota de inscripción muy chiquita para favorecer la participación de la mayor cantidad de gente posible. Y también vamos a pedir un alimento no perecedero que luego donaremos a alguna institución del barrio. Se va a dividir en diferentes categorías y vamos a tratar de invitar también al espacio de discapacidad, porque un poco la idea es que la actividad sea lo más inclusiva posible. El resultado seguramente será positivo, siempre que se ejerza el derecho político de poder ayudar a alguien más. No es para lo que nos conformamos, pero sabemos que la necesidad está, teniendo en claro que tan sólo son aportes ante la realidad que nos atraviesa”, cierra.

Encuentro Nacional de Trabajadoras de Medios Autogestionados Más de 30 trabajadoras de medios autogestivos del país, se reunieron el pasado 27 de septiembre en el primer Encuentro de Mujeres, de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra), en el centro de capacitación Pichincha del Sindicato de Prensa Rosario (SPR). “Estamos convencidas que la formación para reconstruirnos en el oficio no sólo debe implicar a las mujeres trabajadoras de medios sino también a los hombres y otras identidades”, plantea un documento firmado por: EME Contenidos (Bs.As.), Copegraf, editora de El Inde-

pendiente (La Rioja); colectivo Oveja Negra (Bs. As.), Sur Productora (barrio Las Flores), La Masa editora de El Eslabón y Redacción Rosario; La Cigarra, editora de El Ciudadano; La Qilqa, Radio Ciudad (Ituzaingó); La Prensa, editora de El Diario de la Región (Resistencia), periódico SIC e Infotep Todo es Política (Ituzaingó); Comunicar, editora de El Diario del Centro del País (Villa María); Revista Bohemia (Chaco), Pucará, El Correo de Firmat, Ecomedios Ltda.(Bahía Blanca); Jo Adrover de La Minka (Salta), La Posta de Lincoln y la adhesión de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo.


el eslabón | ciudad

sábado 5 de octubre de 2019 | página 7

UNA SAGA DE NARCOCRIMINALIDAD

La caída de El Señor de los Cielos Un fiscal pidió elevar a juicio la causa por narcotráfico al empresario Luis Paz, cuyo hijo asesinado –y sospechado del mismo delito– fue cuñado del Pájaro Cantero. Escuchas sobre “merca podrida” y una fortuna que no se condice con sus ingresos. ANDRÉS MACERA

Por Luciano Couso

E

L FISCAL FEDERAL Nº2 DE SANTA Fe, Walter Rodríguez, pidió la elevación a juicio de la causa en la que investiga a El Jefe o El Señor de los Cielos, Luis Alberto Paz, como organizador y financista de narcotráfico y lavado de activos de origen ilícito. El texto judicial recuerda el conflicto entre Paz y Los Monos –a quien el primero acusó por el asesinato de su hijo Martín, alias El Fantasma—; reproduce escuchas telefónicas que dan cuenta del rol organizador del acusado; las peleas por “mercadería vencida” y droga “toda podrida” que habría entregado a revendedores, y enumera el patrimonio reunido por Paz entre 2012 y 2018, cuando fue detenido, para concluir que “no encuentra correlación con sus ingresos de origen lícito”.

Merca podrida

Afortunado Paz fue detenido el 10 de diciembre del año pasado, junto a otras cinco personas, y acusado de financiar y organizar el comercio de drogas ilícitas. Productor porcino en sus orígenes, promotor pugilístico por afición, el hombre de 69 años amasó una fortuna en los últimos años. Según voceros del Ministerio de Seguridad y fuentes judiciales, la fortuna de Paz se había originado en el tráfico de estupefacientes que el ex “chanchero” disimulaba a través de una serie de sociedades y actividades lícitas. A fines del año pasado el juez federal santafesino, Francisco Miño, lo procesó por narcotráfico y lavado de activos. En la misma resolución el magistrado procesó por tráfico al arquitecto santafesino Andrés Fernando Canteli –mano derecha de Paz–, a Hugo Omar Díaz, Alejandra Urunde, Claudia López y Carlos Suárez como integrantes de una asociación con fines apartados de la ley. Ahora, el fiscal Rodríguez pidió elevar a juicio oral esa causa, para que Paz y su gente sean juzgados bajo el debido proceso. “Le atribuyo a Luis Alberto Paz haber organizado actividades ilícitas vinculadas al narcotráfico interjurisdiccional, con esporádicos aportes de financiamiento, encabezando una estructura jerárquica caracterizada por la división de funciones y alternancia de algunos de sus miembros ejecutores, desde tiempo relativamente indeterminado pero con punto de partida ubicado en el año 2012 y cuya duración se prolongó hasta el 10 de diciembre de 2018, fecha en la que se

fue la generación de alertas en favor de los ocupantes del automotor que trasladaba droga, con el objetivo de superar eventuales riesgos u obstáculos emergentes de controles vehiculares o presencia policial”. En el segundo iba Canteli “cumpliendo una función de enlace comunicacional y operativo entre Paz y el resto de los intervinientes en la maniobra”, sostuvo el fiscal. El traslado terminó en una casa de Derqui 7743 de Rosario donde residía Lautaro Reynoso, hijo de Graciela Franco, nueva pareja de Paz luego de separarse de la madre de sus hijos. Otro hecho asignado a la banda se produjo el 11 de diciembre pasado, un día después de que todos fueran detenidos. Según Rodríguez, ese día se secuestró una camioneta en calle Antonia Godoy 4555 de Santa Fe –domicilio del arquitecto Canteli– con 146 kilos de marihuana “cuyo poder de disposición se atribuyó a Luis Alberto Paz y Andrés Fernando Canteli en el contexto organizacional que aquí se sostiene”. El proveedor, creen los investigadores, era un tal Germán Exequiel Velázquez que trajo el cannabis de Paraguay, de acuerdo a la ubicación de su celular. Aún está prófugo.

produjo su detención”, escribió Rodríguez. Además, lo acusa de lavado de activos originados en recursos de la venta ilegal de estupefacientes. Tal cosa, dice el fiscal, lo habría conseguido “mediante operaciones de compraventa –y en ciertos casos disimulación de la verdadera propiedad– respecto de los inmuebles y vehículos” cuya propiedad se le atribuye en forma directa o a través de testaferros. En cambio, a Canteli, Díaz, Urunde, Suárez y López los acusa por tráfico de drogas “en la modalidad de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización”.

Arranque El fiscal data el presunto inicio de la actividad delictiva que le achaca a Paz en 2012. El 8 de septiembre de ese año un sicario mató de varios disparos a su hijo Martín, alias “Fantasma”. El crimen ocurrió en 27 de Febrero cuando el joven conducía su cupé “marca BMW Z4 color blanco, dominio LQN 244 (que había retirado de la concesionaria el día anterior)”. El Fantasma iba en el auto con su pareja y su pequeña hija, que no fueron alcanzados por las municiones que disparó un tipo que se detuvo en moto al lado de la flamante cupé. La investigación del homicidio –que nunca se esclareció– derivó en la causa provincial a los principales miembros de la familia Cantero, líderes de la narcobanda Los

Monos, que terminaron condenados. El fiscal Rodríguez recuerda ahora que Mercedes Paz, otra hija de Luis y hermana del malogrado Fantasma, mantenía un vínculo amoroso con uno de los líderes de Los Monos, Claudio Pájaro Cantero, asesinado casi un año después, el 26 de mayo de 2013. “No es posible descartar que tales episodios hayan obedecido a disputas relativas al control territorial del mercado ilegal de drogas”, señaló el fiscal. En su requerimiento, también señala que como consecuencia de la disputa con los Cantero, Paz decidió dejar su ciudad, Rosario, para establecerse en la capital provincial, Santa Fe. Agrega que de acuerdo a la investigación, “Paz ordenaba principalmente la ejecución de actos desde su lugar de residencia en esta ciudad de Santa Fe”. Allí adquirió una propiedad en el country Los Molinos.

Caso autopista Uno de los casos que se le imputan es denominado “caso autopista”. Ocurrió el 4 de septiembre de 2018 y “consistió en una operación (…) con el objetivo de trasladar sustancias estupefacientes desde la ciudad de Santa Fe con destino a la ciudad de Rosario”. Las escuchas muestran que la operación contó con tres vehículos: “El primero de ellos conducido por Paz, cuya función auto asignada

Las escuchas del “caso autopista” revelan la participación de Paz como intermediario en el pase de marihuana. Velázquez es el proveedor y Hugo Díaz el destinatario. Pero algo no salió bien. La calidad del “faso” no satisfacía las expectativas del comprador, que había puesto “ciento cincuenta lucas”. “Hay un problemita ¿eh? te voy avisando no es problema de nada, hay papeles, los papeles, hay unos papeles que no sirven y necesito hablar con vos personalmente”, dice un inquieto Díaz. A las 21.03 de ese mismo día ,el 4 de septiembre, Díaz volvió a llamar a Paz para encontrarse y a las “21.35 se activó una llamada saliente —presumiblemente por error ya que no se produce comunicación–, no obstante lo cual es posible escuchar el sonido ambiente, identificándose una conversación acalorada entre Paz y Díaz”, señala el documento judicial. —Está toda podrida—, se quejó Díaz. —El kilombo que voy a tener yo hermano.... después de diez días me decís esto-, retruca El Señor de los Cielos, como le decían a Paz, el mismo apodo que Amado Carrillo Fuentes, quien fuera líder del cartel de Juárez, en México. —Decile que mañana vengan que vamos a revisar la mercadería a mi casa, la saco la (...) la revisamos, porque yo no quiero quedar mal con nadie—, sigue Díaz. —Pero fijate vos que sea la mercadería esa, porque mirá que la conocen...saben—, desconfía Paz, de acuerdo a las escuchas. A Díaz no le cae bien: “Escuchame una cosa, están todos los paquetes Luis como me los dieron. No me vengás a decir esa gilada porque yo no soy un (...)”. Luego sigue: “Tenés todo el derecho de desconfiar, pero ¿un paquete de merca podrida? ¡Es así Luis, es así Luis! Yo no te voy a vender una mercadería que no me sirve loco!” Díaz le dice que pase a ver la mercadería, pero Paz se rehúsa: “No, no, yo no entiendo una mierda”, dice. En el requerimiento se analiza también una comunicación mantenida entre “Díaz y Cyntia Amarillo, en la que el primero comenta –ofuscado– que El Viejo –en referencia a Paz– le entregó droga en mal estado –emplea el término vencida– por lo cual tendría que venderla a mitad de precio”.


página 8 | sábado 5 de octubre de 2019

política |

MODELO, MEDIOS Y PERIODISTAS

El crimen perfecto (parte I) La llegada del macrismo al Gobierno, la etapa previa y el devenir de la gestión del equipo de CEOs hubiese sido insostenible sin el blindaje discursivo, operativo y fraudulento del dispositivo de las empresas de comunicación y sus soldados, coroneles y generales. Dichos y hechos sin autoridad moral. Por Horacio Çaró

L

A PRIMERA VÍCTIMA DE UNA GUErra es la verdad, se ha proclamado hasta el cansancio. Y la Argentina vive desde hace años una guerra declarada por el periodismo hegemónico, que a todas luces confesó haber iniciado esa conflagración en boca de uno de sus coroneles, el extinto editor de Clarín Julio Blanck. No alcanzará jamás el tono entre compungido y avergonzado con que el escriba echó luz a una acción por todos conocida, pero al ser explicitada por uno de los destacados miembros del ejército agresor, la misma adquiere una tonalidad más trágica, habida cuenta de las víctimas, que por cierto no se circunscriben a la verdad, y son seres de carne y hueso. La bandera de la libertad de expresión enmascara la luz verde que el Estado le da a las corporaciones empresariales para que usen a los medios como plataforma de negocios y disciplinamiento social a través de la construcción de sentido e instalación de una agenda única e indiscutible. Ese esquema trastoca toda posibilidad real de libre expresión, porque en realidad hay una élite que se apodera de ese derecho, que elabora un simulacro de verdad con el cual inocula a vastos sectores de la sociedad, que viven con la sensación de que su opinión vale, que es autónoma y, lo más grave, que aquella verdad es inapelable. De ahí a la inimputabilidad del periodismo falaz hay un trecho que se mide en pocos centímetros. Salvo que se compruebe que hubo real malicia –harto difícil con el sistema judicial imperante–, existe una perversa cobertura que permite que los grandes medios manden al combate a periodistas inescrupulosos a publicar opiniones difamatorias, información falsa, “investigaciones” amañadas, y toda la parafernalia conocida. Esos mismos grupos mediáticos son los que determinan quiénes son los corruptos, establecen la vara con la que debe medirse la moral pública, y son los que, a través de sus voceros más abyectos, cuestionaron al periodismo que intentó desenmascararlos, calificándolo de “militante”. El cuatrienio macrista dejó al desnudo un entramado que existe antes aún de la aparición del kirchnerismo, pero que se profundizó al calor de las políticas públicas que pretendieron ponerle coto a tan desmesurado poder. Una alianza cuya ferocidad deja marcas en la epidermis social, compuesta por esas corporaciones periodísticas, un sector absolutamente podrido del Poder Judicial, las estructuras visibles y las clandestinas del aparato de inteligencia heredado de la última dictadura cívico militar, y una dirigencia política cooptada por las embajadas de países cuyas finanzas y negocios juegan algún papel en la Argentina.

Los grandes medios determinan quiénes son los corruptos, establecen la vara con la que debe medirse la moral pública, y son los que, a través de sus voceros más abyectos, cuestionaron al periodismo que intentó desenmascararlos, calificándolo de “militante”. A la luz de los resultados de las primarias de agosto, los principales rostros de ese andamiaje criminal salieron a cumplir dos misiones. Una corresponde al reacomodamiento discursivo, que permita a sus mandantes negociar con el futuro Gobierno condiciones similares a las que le garantizó el macrismo. La segunda, condicionar a la futura administración en lo económico y en lo que hace a la política de comunicación, intentando neutralizar cualquier posible retorno del periodismo “militante”. Para sorpresa de algunos, ciertas voces que presuntamente forman parte del contrapeso de ese dispositivo mediático del poder establecido salieron en los últimos días a decir que no hay espacio para una “resurrección”

sábados de 12 a 14 radio universidad FM 103.3

de 678. ¿A qué le temen por igual el establishment y el periodismo avant garde? En una semana en la que el economista Alejandro Bercovich, en el marco de la discusión alrededor del periodismo que se viene ante un eventual triunfo de Alberto Fernández, y la difusión de las nóminas de periodistas que “moderarán los debates presidenciales, manifestó que no le gustaba el programa “678”, como si fuera importante su opinión al respecto o, peor, como si el debate sobre medios y periodismo pasara por ese eje. Sandra Russo, uno de los puntales del programa que salía al aire por la Televisión Pública, y una de las víctimas de las listas negras y la censura que estableció el macrismo desde el inicio de la gestión, opinó: “No querer ni

apoyar una «Conadep» del periodismo no implica aceptar pasivamente a los periodistas elegidos por la Cámara Nacional Electoral para el debate presidencial. Todos tendenciosos que hacen equilibrio. Se puede ser periodista liberal pero no se puede ser periodista peronista. Ese es el sentido común institucional. Una mentira que se extiende en el tiempo. Esos no son periodistas independientes. Son periodistas que disimulan. Y no me quiero extender”.

Grietas y cráteres El periodista Daniel Ares, en su blog El Martiyo, publicó una reseña de los avatares que sufren por estos días terribles periodistas que en su momento adquirieron prestigio, fama y cierto reconocimiento entre sus pares y cierto público. Vale la pena transcribir parte de las descripciones que hace de cuatro de esos sujetos que vendieron o alquilaron sus cerebros, su moral y sus almas a postores diferentes y no siempre los mejores. Dice Ares sobre uno de ellos: “Oculto, enmascarado con un gorrito rapero y la capucha envolviéndole la cabeza, el hombre cruza la noche a paso rápido. Se juega la vida. La policía de Bullrich podría confundirlo con un ladrón, o con un pobre –para el caso es lo mismo– y dispararle por la espalda. Pero no es un ladrón, ni mucho menos un pobre, al contrario: es el valiente Luis Majul, que así huye y se esconde de su propia fama (por lo demás muy merecida)”. Respecto del segundo, se describe: “Otrora toro salvaje de las pampas, Jorge Lanata, Búfalo Bill del periodismo argentino, hoy aparece reducido a una pobre atracción de circo propiedad de un malvado millonario que viéndolo enfermo, viejo y solo, dispuesto a ser juzgado por la historia como la mierda que fue, aun así no le da descanso y una vez más lo obliga a las viejas piruetas y sus tristes chistes”. El tercero: “El cantor de las cosas nuestras, Daniel Santoro, agente de inteligencia premiado sin embargo por Fopea –y hasta por la


| el eslabón

no menos renombrada y enclenque Corona de España–, autor de difundidas ficciones lanzadas sin embargo como investigaciones –La ruta del dinero K, El mecanismo y otras–, marcha rumbo al juzgado de Dolores llamado a indagatoria, sospechado de extorsión, coacción, espionaje ilegal, asociación ilícita…”. Y un cuarto: “Alejandro Fantino, mediocre relator de fútbol limitado al público de Boca, pensó acaso que bastaba un peinado nuevo para saltar del periodismo deportivo al político, y allí nomás sin saber nadar se tiró de cabeza en un océano infestado por los tiburones de los servicios. Apólogo entusiasta de Marcelo Sebastián D’Alessio, más operado que la duquesa de Alba, acabó acusado públicamente de pedófilo, y desde entonces explica y explica…”. Fuera de lo ocurrente que es Ares, y de lo atinado de cada descripción, uno de ellos tuvo mucho éxito en la tarea de instalar o construir sentido, y cuando lanzó al éter la palabra “grieta” para graficar lo que separaba –y sigue separando– al kirchnerismo del resto de la especie humana, el micromundo periodístico agradeció ese poder de síntesis, y el gran público no tardó en adoptar el término con convicción. En un texto que debería servir de consulta permanente –“El más débil”–, publicado en 2013, el periodista Hugo Presman desbrozaba algunas de las más grandes infamias cometidas por el CEO de Clarín, Héctor Magnetto, pero en los primeros párrafos se dedicó a recordar un diálogo del cual surgió el título de su artículo. “Cuando Jorge Lanata vegetaba sin trascendencia en el Canal 26 y buscaba un empleo bien remunerado, fue entrevistado por Ernesto Tenembaum, entonces en el grupo Clarín, y ambos coincidieron en que en el enfrentamiento por la ley de servicios de comunicación audiovisual, el grupo mediático más importante, y uno de los económicos más poderosos, era con relación al gobierno, el más débil. Y el director de Página 12, medio del cual se había

sábado 5 de octubre de 2019 | página 9

ido según su propia confesión, por haber sido comprado por Clarín en 1994, sostenía que siempre se ubicaba o tal vez se alquilaba a favor del más débil”. Presman sostiene que ambos socios, más allá de la asimetría de esa sociedad, obtuvieron lo suyo. Y recuerda que Magnetto “no encontraba en su numerosa tropa un publicista comunicacional de la magnitud de Lanata… y lo contrató”. La contraparte, “el ex comediante del teatro de revistas, decidió cambiar los laureles un tanto marchitos de su pálido progresismo y decidió refugiarse en la próspera «debilidad» del multimedio del que había sido un precoz denunciador”. ¿Por qué “la alianza ha resultado fructífera para los intereses económicos de ambos”, como dice Presman? Pues porque Lanata “llena sus bolsillos y engorda su ego”, y Clarín “mejoró considerablemente su poder de fuego ya que se había manifestado impotente de voltear al gobierno con unas pocas tapas de su matutino, acostumbrado como estaba a hacerlo como esos boxeadores acostumbrados a noquear a su rival con un golpe preciso, pero que pierden confianza cuando logran darlo pero el rival continúa en pie”. Después de estos valiosos frescos de quienes, aún de capa caída, mantienen su rol de “formadores de opinión” de un vasto sector de la sociedad, cabe preguntarse cuánto sobrevive del Estado de derecho, o cuánta densidad real tiene la democracia en estos términos. En estas democracias debilitadas, se hace imposible convivir con un depredador de tal magnitud como Clarín. En boca del fallecido radical César Jarolavsky, la cosa sería así: “Clarín ataca como un partido político y se defiende con la libertad de prensa”. Es el crimen perfecto.

Malformaciones del oficio Gabriel Fernández, periodista y habitual columnista de este semanario, recordaba este

viernes que fuera quien fuese quien desgrabó, redactó y editó la transcripción de la entrevista que el director de ese grupo, Jorge Fontevecchia le hizo al escritor y comentarista político Jorge Asís, publicó así el siguiente párrafo: “En esa línea, Asís criticó la idea del «pacto social» que busca llevar a cabo el candidato del FdT con los distintos actores empresarios y sociales, y sostuvo que «es una aspirina». «El pacto social ya era viejo en 1973 en vida de Perón con Gelman y Rucci. En el pacto, antes de sentarte con los empresarios ya te aumentaron todo. Es una aspirina, es un paliativo», opinó”. Fernández no pretendió juzgar el error de confundir a aquel ministro de Economía, José Ber Gelbard con el poeta Juan Gelman, pero adujo –disimulando con humor su indignación– algo que vale la pena traer a estas líneas: “Lo puntualizo porque no es un asunto menor: imaginen el criterio de redactores que pretenden adentrarse en la vida nacional desconociendo al ministro de Economía de Juan Domingo Perón. ¿Qué pensarán que ocurrió en 1973? ¿Un apasionado fervor empresarial por la lectura de los poemas de Juan Gelman? ¿Mayores ventas de la Mayonesa Hellmann’s?”. El mismo medio que sostiene, cuando se pretende copiar y pegar un textual, que “el periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual”, publica una burrada impropia del “periodismo profesional”, sea este costosos o visiblemente barato y berreta. Es triste observar la precaria formación de algunas y algunos periodistas. No es un fenómeno novedoso, podría decirse que todo comenzó cuando los grandes medios, en especial los gráficos, comenzaron a desprenderse de las viejas y viejos con más experiencia en este oficio terrestre, tal como lo nombraba Rodolfo Walsh. La llegada a esos medios de empresarios que nada tenían que ver con la profesión representó una lamentable sangría de hombres

y mujeres producto del ajuste de personal, la caída de la inversión y el ánimo de rapiña y la avidez de hacer negocios más rentables que el periodístico, para los cuales los nuevos dueños necesitaban de esas plataformas de presión extorsiva. ¿Para qué tener editores si con correctores alcanzaba?, se preguntaban los advenedizos. ¿Por qué es necesaria “tanta” gente en un equipo de producción televisiva para hacer exteriores? La berretización técnica pronto llegó a los contenidos, y el reemplazo de profesionales formados dio paso a muchas y muchos jóvenes más propensos al éxito rápido y a “hacer carrera” que a consolidar sus saberes periodísticos y aportar a la calidad del producto. A nadie debería extrañar o sorprender escuchar a periodistas “especializados en economía” repetir como loros lo que los brokers de la city porteña les susurran a sus oídos respecto de variables, políticas monetarias, inflación, valor real de las divisas, incidencias de los costos laborales en los precios relativos, y tanto más. Cuesta menos colonizar que formar, y en última instancia, para formar están las fundaciones y think tanks neoliberales. Los mismos periodistas que, socarronamente, pregonan que el peronismo es inclasificable e inentendible; los que con una pereza intelectual notable o inconfesable interés sostienen que Carlos Menem es lo mismo que Néstor Kirchner y que Alberto Fernández no tiene por qué ser distinto si todos son peronistas, distinguen claramente que hay periodistas “independientes”, ellos, y otros “militantes”. Como se dijo más arriba, el periodismo independiente es un contrasentido. Y los periodistas que tienen un ideal político, sea que militen orgánicamente o apenas simpaticen con una fuerza política, del color que sea, siempre tendrán mayor autoridad moral que quienes alquilan su opinión, tuercen el sentido de cualquier información y hasta mienten por una paga. Ni independientes ni militantes. Ésos son maleantes.


economía | el eslabón

página 10 | sábado 5 de octubre de 2019

CERTIDUMBRES DEL MODELO M

#Sísepuede… estar peor Los retrocesos de la gestión macrista son evidentes: más pobreza, más desempleo, más desigualdad. El futuro gobierno deberá frenar la recesión y afrontar la crisis financiera y socioeconómica, plantarse ante el FMI, detener caída de reservas y diseñar políticas de reanimación. Por Guillermo Griecco

una brutal “infantilización de la pobreza”. Por las políticas de exclusión del macrismo, más de la mitad de los menores de 15 años de todo el país convive bajo el umbral de la pobreza, mientras que la indigencia alcanza al 13 por ciento de esa franja etaria, siempre según los datos del Indec. Inclusive, la caída en los ingresos reales que determina un crecimiento de la pobreza, afecta más a las mujeres que a los varones. “Desde que asumió Cambiemos, casi un millón y medio más de personas pasó a sufrir hambre”, se indicó en un informe de Proyecto Económico, dirigido por la diputada nacional Fernanda Vallejos. También se analizó: “La magnitud de recursos necesarios para erradicar el hambre, desnuda las prioridades de la política económica. Si se pudiera realizar una asignación perfecta de recursos, se podría alcanzar el hambre cero con el 4 por ciento de lo proyectado para el pago de intereses de deuda en 2020”.

L

AS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS de haberse lanzado a otro viaje fantasmagórico por el túnel neoliberal se tornan cada vez más insoportables para el grueso de la población argentina. De eso hay múltiples evidencias, a veces hasta difíciles de dimensionar. En la misma semana que el presidente Mauricio Macri comenzó la marcha 30-30 del #sísepuede… estar peor, en busca de “darla vuelta”, movida que en las filas opositoras compararon con una gira de despedida, sus políticas de ajuste se mostraron en cifras y dejaron ver, otra vez, los efectos devastadores sobre empleo y pobreza. Serán dos cuestiones principales de las millones que tendrá que atender con urgencia el futuro gobierno, que el día después de Macri deberá tener la cintura de Messi y cinchar con fuerza de toro para volver a poner la Argentina de pie. Sólo en el último año, se destruyeron más de cien mil puestos de trabajo formales. Cierres de fábricas y comercios, máquinas apagadas, obreros precarizados, mercado interno planchado, inseguridad alimentaria en ascenso, completan el cuadro terrorífico. Mientras, al presidente sólo le urge bajar por decreto indemnizaciones laborales, toda una definición de prioridades políticas. El escenario de emergencia laboral y salarial o de ingresos es denunciado por organizaciones sindicales, que tuvieron que retomar una agenda de reclamos que, en parte, parecía superada. La compensación salarial que acordó de apuro el gobierno en medio de la campaña es casi nada contra el deterioro provocado por sus políticas económicas. De igual manera, el panorama de desolación y de hambre contra el que pelean a diario los movimientos sociales, es un importante foco de resistencia al ajuste macrista. En la primera mitad de este año la pobreza trepó arriba del 35 por ciento, cuando en el primer semestre del año pasado rondaba el 27, una suba de ocho puntos porcentuales, esto es, 4 millones de personas, según datos oficiales. Amén de que este último “número” (personas de carne y hueso, rostros angustiados, historias desgarradoras) no contempla la brusca devaluación con rebrote inflacionario ocurrida en agosto después de las Paso, tras el enojo mal dormido y los arañazos que dio el patrón de estancia de ojos saltones, cual felino panza arriba. La pobreza medida por ingresos alcanzó, como se dijo, a más del 35 por ciento de la población del país, aunque las estadísticas siempre quedan cortas y no llegan a explicar, por ejemplo, la abrumadora diferencia de votos que el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, le sacó a MM en las elecciones primarias.

Las papas queman

La indigencia también aumentó fuerte: se ubicó en 7,7 por ciento, de acuerdo al Indec, casi tres puntos más que hace un año, en un contexto de suba del desempleo, precarización laboral, caída del poder adquisitivo del salario, excluyente encarecimiento en el costo de vida, pronunciado declive en el bienestar general de la población. En términos absolutos, hay más de 16 millones de argentinos y argentinas (un tercio de la población) viviendo por debajo de la línea que determina la pobreza, calculada en este caso por la capacidad de compra y acceso a bienes y servicios básicos. Sólo un piso para la hecatombe económica, ya que todavía faltan los datos del agravamiento de la crisis pos primarias. De esos 16 millones de pobres, casi tres millones y medio de personas están en situación de indigencia, entiéndase, les falta el morfi, literal. Los bolsillos enflaquecieron y la desazón engordó desde la llegada del gobierno de los CEO a la Rosada. Faltó meritocracia, saber hacer negocios, ser un poco más bicho, dirá el discurso virulento, individualista y PRO grieta que alienta el macrismo y se impregna en vastos sectores de la sociedad. Algunos números, promedios obvio, para entender lo bien que hicieron los deberes los “revolucionarios de la alegría”, que a los tijeretazos nos hicieron retroceder una banda. La canasta de productos y servicios básicos se encareció un 165 por ciento durante la administración de Cambiemos, mientras que el salario mínimo creció poco más del ciento por ciento y la jubilación mínima un 130 por ciento, 65 y 35 por ciento,

respectivamente, por debajo de la escalada de los precios. A la par se produjo un deterioro bastante feo en el mercado laboral, que agravó la crisis social. La desocupación superó los dos dígitos, la más alta en 14 años, las desigualdades se agigantaron por la regresiva distribución del ingreso experimentada en el país desde 2016. La desindustrialización y la caída de la actividad económica no paran de suceder, otras certidumbres del modelo M. Según el Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica (que no tiene la santa medición), Macri llegó a la Casa Rosada con 29 por ciento de pobreza y con falsos juramentos de dejarla en cero, mientras se meneaba en el balcón de la Rosada. Lo cierto es que, el mejor equipete del mundo dejará a la Argentina la herencia de cinco millones de nuevos pobres. Así, con Cambiemos, “éramos tan (y más) pobres”. Proyecciones privadas estiman que el gobierno de la alianza PRO-UCR finalizará mandato con un 40 por ciento de pobreza, seguramente bastante más que el porcentaje que sacaría MM en las elecciones del 27 de este mes, según diferentes encuestas y según el resultado de las Paso. En esta segunda parte del año, con megadevaluación y paralización de la economía, habrá muchos más “pobres a los que les da miedo ser ricos”, según el razonamiento lelito de la señora blonda, portadora de alta pobreza mental. O bien, “dinamitar todo, que todo vuele por el aire”, según la consensuada salida a la pobreza que propone Micky Pichetto, de parabienes con Carrió. Un dato de por acá que reviste señora gravedad muestra que el Gran Rosario, con 466 mil personas en situación de pobreza, está tercero en la medición del Indec por aglomerado, detrás del Gran Buenos Aires y Gran Córdoba. La ciudad y la región sintieron el peso del ajuste que emprendió el gobierno nacional bajo gestión de derecha, empresarial y fondomonetarista. Persianas bajas y portones cerrados con candado, despidos, suspensiones, empleos precarizados y en riesgo, reclamos callejeros contra recortes presupuestarios, tarifazos y por un plato de comida, las fotos de los últimos años en el Gran Rosario, donde se convive con un fortalecido polo agroexportador. Los números globales (entre tantos globos amarillos que se van desinflando) preocupan aún más si se tiene en cuenta que hay

Desde el campo minado, casi pre gobernando, el candidato de Todes, AF, se anticipa a la realidad que lo espera en caso de ganar la compulsa electoral: “Macri deja tierra arrasada”, repite en actos, charlas, entrevistas. Entonces, ¿qué podría ocurrir con la economía en los próximos meses? Mmmm… parece que nada bueno, ya que datos en fase negativa de agosto-septiembre confirman un hundimiento en el cuadro de situación previo a la última megadevalueta. Con viento en contra, el nuevo gobierno deberá impulsar las denominadas políticas anticíclicas, de reactivación, para salir del pozo hondo y oscuro en el que nos metió la macrisis. Según un reporte del Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala, “el último trimestre del año, en el que se suele concentrar la mayor brecha entre gastos y recursos, pone en duda el objetivo de déficit cero que el gobierno de Macri negoció con el FMI”. Por esto y por otras tantas, para el Fondo, después de la cortada de rostro que le pegó a Cambiemos en Nueva York, “la elección (Paso) sí sucedió”. “Aunque el año finalice con un déficit manejable en términos del acuerdo, el arrastre que dejan para 2020 las políticas de la actual gestión muestra algunos frentes problemáticos”, se advirtió en el informe. Y dieron un ejemplo de fin de ciclo. “Si bien el reperfilamiento de la deuda de corto plazo descomprimió el programa financiero 2019”, dicen desde el ITE, “la posibilidad de que el FMI no desembolse los fondos programados y los problemas para renovar la deuda con privados hicieron que las vías de financiamiento vuelvan a cerrarse, y que tanto el Banco Central como la Ansés vuelvan a quedar en el centro de la escena como posibles financistas de última instancia”. Rumbo al traspaso presidencial, la variable clave a seguir continúa siendo las reservas internacionales, creen desde el ITE: “La intervención del Banco Central en el mercado de cambios, los vencimientos de deuda y la caída de depósitos han llevado a las reservas del BCRA a una trayectoria preocupante. El menor ritmo de caída que han mostrado en las últimas semanas no es garantía de que la situación financiera esté completamente estabilizada”. Después de tanta servidumbre desastrosa, el modelo M da certidumbres de estar agonizando aunque deje sus males vivitos y coleando. El “demonio populista”, otra vez, prepara el respirador.


el eslabón | internacionales

sábado 5 de octubre de 2019 | página 11

LULA NO ACEPTA LIMOSNAS DE LA JUSTICIA CORRUPTA

La dignidad militante El Supremo Tribunal aprobó la posibilidad de anular la sentencia. Y los fiscales solicitaron un régimen de detención semiabierto para el ex presidente. Pero el líder se niega a aceptarlo y pone condiciones. Quiere que el juicio se cancele y ser declarado inocente. Por Pablo Bilsky

Q

UEDÓ PLENAMENTE CONFIRMAdo, con pruebas contundentes, primero a través de una investigación periodística, después por la propia Justicia que entendió en el caso, que Luiz Inácio Lula da Silva fue condenado injustamente, sin pruebas y en el marco de un proceso viciado de nulidad, arbitrariedad y corrupción. Pero el ex presidente, que está encarcelado en la Superintendencia de la Policía Federal en Curitiba desde abril del año pasado, no acepta dádivas ni beneficio alguno de quienes le quitaron su libertad injustamente, intentaron humillarlo, y hasta se permitieron burlarse de la muerte de sus seres queridos. Lula quiere ser declarado inocente, previa anulación del juicio amañado. En respuesta a la posibilidad que se abrió en la Justicia, y a la insistencia de sus propios abogados defensores y amigos, Lula escribió que “no cambia su dignidad por su libertad”. De todos modos, existe la posibilidad de que la Justicia lo obligue a aceptar el cambio de régimen de detención (por uno semiabierto, que le permitiría la prisión domiciliaria), y también es posible que Lula, escuchando el pedido insistente de militantes, amigos y abogados, en algún momento pueda aceptar. Pero todo dependerá de en qué términos se produce el cambio. La dignidad, tal como lo dejó claro el líder, no se negocia. “Son fuertes las presiones de amigos y parientes para que Lula acepte someterse al régimen semiabierto que, muy probablemente, podrá ser transformado en prisión domiciliar”, señaló Eric Nepomuceno en su nota publicada el domingo 29 de septiembre en Página 12, titulada “La trampa”. “Pero igualmente fuerte es la insistencia de Lula en no aceptar otra cosa que no sea una declaración de inocencia”, aclara el autor, al tiempo que hace referencia a que la jugada de la fiscalía tiene un único objetivo: anticiparse a una eventual decisión de la corte suprema que le haga justicia al ex presidente. “De esa forma, mientras intenta aislarse (aunque sea un poquito) del nudo armado por el escándalo revelado por The Intercept abre espacio para que los de la corte suprema adopten medidas débiles que no favorecen a Lula”, agrega Nepomuceno, que sostiene asimismo que “no se trata de hacer cumplir la ley y mucho menos de hacer justicia: es pura trampa”. “A Lula le quedan dos opciones. Una: dar vuelta la trampa y devolver su voz a las calles, al menos durante el día. La otra: persistir en su esfuerzo pétreo, y hasta ahora inútil, de exigir justicia”, concluye el analista.

Hay pocos antecedentes de presos que se nieguen a acatar un cambio de régimen de prisión previsto por ley. Entre los juristas hay divergencias sobre si se trata de una determinación o una concesión legal.

La farsa del Lava Jato se cayó a pedazos El jueves 26 el Supremo Tribunal Federal determinó que el ex juez Sergio Moro (hoy ministro de Justicia) “violó el derecho de defensa en decenas de condenas”, lo cual podría beneficiar al ex mandatario. Un día después, los fiscales que actúan en la Operación Lava Jato pidieron a la jueza de primera instancia de Curitiba, Carolina Lebbos, que se le conceda a Lula el régimen semiabierto. Argumentaron que además de tener “conducta correcta” en la sala de la Policía Federal en Curitiba que le sirve de celda, ya cumplió la sexta parte de la condena de ocho años. El miércoles 2, la Policía Federal de Brasil arrestó en Río de Janeiro a doce fiscales de la Administración Federal de Impuestos (AFI), sospechados de cobrar sobornos a personas investigadas en la causa Lava Jato. El presunto jefe de la maniobra, Marco Aurelio Canal, formaba parte del equipo especial de la causa Lava Jato. Tenían acceso a información fiscal de los investigados, que usaban para exigirles coimas a

cambio de la reducción o la cancelación de las multas por evasión de impuestos. De acuerdo con la fiscalía, Canal “tenía conocimiento de los datos investigados por la fuerza de tareas de Lava Jato solo después de que estos se volvían públicos”. El fallo del Supremo Tribunal Federal contra el ex juez y ahora ministro Moro que se dio a conocer el jueves 26 fue contundente. La decisión judicial estableció, por seis votos a tres, que entre otras irregularidades cometidas, los “arrepentidos” no pueden formular sus denuncias luego de que el imputado presente su alegato final. “Está claro que el Supremo hoy le dio la razón a Lula, en todo juicio la defensa siempre habla por último y la acusación habla antes, y Moro no respetó ese rito universal para perjudicar a Lula”, afirmó el titular del bloque de diputados del Partido de los Trabajadores (PT), Paulo Pimenta. “Lula libre, Lula inocente”, concluyó el dirigente. Las revelaciones publicadas en el sitio The Intercept ofrecieron pruebas documentales sobre aquello que los militantes y los movimientos sociales ya sabían: Moro y los fiscales presionaron a los arrepentidos y fraguaron pruebas a fin de condenar a Lula. Uno de los casos más conocidos es el del empresario Leo Pinheiro, de la constructora OAS, el principal acusador de Lula, quien para tener su pena acotada modificó varias veces su relato vacío de pruebas.

Baltazar Garzón: “Es un preso político” El líder recibió la visita del ex juez español Baltasar Garzón. “Voy a darle un abrazo, porque desde mi punto de vista él es un preso político”, declaró el ex magistrado español a Página 12. “El Lava Jato es un proceso lleno de medias verdades, es un ejemplo de lo que pasa cuando se judicializa la política, y los jueces –no estoy hablando de todos mis colegas brasileños– interfieren en la política”, consideró Garzón. “Lula es víctima de una persecución que debe cesar cuanto antes. La causa está viciada con la intención de quitarlo de las elecciones del año pasado, en las que era el favorito, y esto claro que benefició a su adversario (Jair Bolsonaro)”, agregó el ex juez español. En este sentido, Garzón hizo referencia a las informaciones aportadas por The Intercept sobre el complot judicial, y consideró que darán más peso a la denuncia presentada por los abogados de Lula ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU: “No es baladí lo que se está conociendo a nivel internacional sobre este caso de lawfare. El Consejo (de la ONU) podrá determinar que a Lula no se le ha respetado el debido proceso”, remató Garzón en declaraciones a Página 12.


la bola | el eslabón

página 12 | sábado 5 de octubre de 2019

FÚTBOL Y DERECHOS HUMANOS

Banfield sale de memoria En un hecho histórico, el Taladro le restituyó la condición de socios a 11 desaparecidos y desaparecidas durante la última dictadura cívico militar. Sus familiares y amigos recibieron los carnets. Entrevista a Liliana Teplitzky, ex esposa y cuñada de Eduardo y Silvia Streger. DANIEL JATIMLIANSKY

Por Santiago Garat y Facundo Paredes

A

LBERTO PERA, ALEJANDRO Hansen, José Pablo Ventura, Eduardo Streger, German Gavio, Raúl Ceci, Mario Pierrepont, Leonel Saubiette, Ricardo Chidichimo, Roberto Matthews y Silvia Streger. ¡Presentes! Así, bien fuerte, se gritó este jueves en el Florencio Sola cuando el club del sur del Gran Buenos Aires le restituyó –modificación del Estatuto mediante– la condición de socios y socias a esas 11 víctimas del terrorismo de Estado. Con esta iniciativa impulsada por la agrupación Banfield por los Derechos Humanos, la institución albiverde se convirtió en la primera del país en realizar un reconocimiento de esta envergadura. “Esto para mí es muy conmovedor y espero que muchos clubes tomen este camino”, destacó Liliana Teplitzky, ex esposa de Eduardo Streger y dueña de una brillante historia con su cuñada Silvia, que tiene a los colores del Taladro como protagonista. Y además, ante este precedente la AFA asumió el compromiso de colaborar con todos los clubes que pretendan incorporar en sus estatutos la nueva categoría de socio detenido-desaparecido, tal como lo hizo la dirigencia de la institución que preside Lucía Barbuto. Durante el acto –en el que hablaron personalidades de la talla de Norita Cortiñas y Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Lita Boitano, de Familiares de Detenidos- Desaparecidos; Delia Giovanola, de Abuelas de Plaza de Mayo, Ezequiel Fernández Moores, periodista de La Nación y La 1110; además de Sergio Cherco Smietniansky, referente de Banfield por los Derechos Humanos - Subcomisión de Socios, y uno de los autores de la iniciativa–, se entregaron los carnets a familiares y amigos de los socios y socias. Esta grosa movida también contó con el respaldo del plantel profesional que dirige Julio César Falcioni, y que este viernes jugó ante Newell’s en el Coloso: en un video, los jugadores mencionaron junto a las futbolistas –al estilo formación de un equipo– a las y los 11 reasociados.

La familia banfileña Liliana Teplitzky nació y se crió en la populosa Lomas de Zamora. En 1966 se puso de novia con Eduardo Streger, y al tiempito se casó, con 18 años de edad. De la familia de su esposo forjó una gran amistad con su cuñada Silvia. Los dos eran fanáticos del Taladro, están desaparecidos, y figuran entre quienes fueron restituidos en su condición de socios. “Ni bien supe de la iniciativa del club me comuniqué con ellos. Esto para mí es muy conmovedor y espero que muchos clubes

“Ni bien supe de la iniciativa del club me comuniqué con ellos. Esto para mí es muy conmovedor y espero que muchos clubes tomen este camino” tomen este camino”, destacó Liliana desde el otro lado de la línea telefónica, en diálogo con el eslabón. Y lamentó perderse tamaño reconocimiento, por problemas de salud. “Me estoy preparando para una operación y tengo prohibido viajar, pero estuve con el corazón”, afirmó. “Estuve muchos años casada con Eduardo. Él era muy fanático de Banfield y muy concurrente a la cancha, y en su familia todos eran socios, el padre había sido autoridad en el club, el padrino fue médico del plantel”, recordó esta ex presa política, quien confesó ser hincha de la Academia de Avellaneda, aunque no muy futbolera. “En ese momento –rememoró– Racing era el enemigo de Banfield”, ya que venían de enfrentarse en la épica final de 1951, recordada, entre otras cosas, porque Juan Domingo Perón tomó partido por la Acadé, y su esposa Eva Duarte, por el Taladro. “Pero concurrí varias veces a la cancha de Banfield y tengo muy lindos recuerdos. A parte

vivía cerca”, admitió Teplitzky, y aclaró: “Yo puedo estar en contra de muchas cosas del fútbol, como el negocio que mueve, pero no puedo negar la pasión que implica”.

La vida por los colores Todavía corrían tiempos dictatoriales en el país cuando Liliana Teplitzky, por entonces presa en Devoto, recibió una señal muy particular que confirmaba que su cuñada Silvia, detenida en el campo de exterminio conocido como Pozo de Quilmes, aún seguía con vida. “A principios del 78, yo estaba internada en el hospital penitenciario de Devoto, donde estuve 8 años detenida como presa política. Me estaban por operar de la columna, que es una secuela que tengo de la tortura. Y al hospital llegó una señora que muy temerosamente se me acercó, me preguntó el nombre y me dijo que quería traerme un elemento para que yo y mi familia sepamos que Silvia estaba viva”. Ante la sorpresa de Liliana, la compañera

de detención de su cuñada continuó. “Me dijo que compartía celda con ella y que me mandaba una trenza para que le crea. «Silvia me dice que si yo te doy esto vas a saber que es verdad lo que te cuento»”, recuerda Liliana que le dijo la mujer. Y eso era una trenza ¡con los colores de Banfield! “Me quedé muy sorprendida, porque no sé ni de dónde sacó los materiales para hacer la trenza, la había hecho de forma improvisada con un plástico blanco para envolver paquetes y con pedazos de tela verde”, contó Teplitzky. “Yo logré hacerle llegar a los padres de Eduardo y de Silvia esa trenza y contar la historia”, agregó. “En estos días mi nieta, que es nieta de Eduardo, me preguntó si tenía la cinta, porque le gustaría verla”, indicó Liliana, y aclaró: “Yo intenté y logré que le llegara a la familia directa, tuve que buscar una manera porque en esa época yo tenía visitas a través de un locutorio de vidrios, así que recurrí a alguien que sabía que podía venir a visitarme y que podía tener contacto, o sea que le pude dar la cinta y contarle la historia. Esa señora me pidió que nunca la nombre, y es tan así que me olvidé su nombre. Pero sí tengo muy grabada la imagen de la cinta y la importancia de la historia”, concluyó.


el eslabón | sociedad

sábado 5 de octubre de 2019 | página 13

DE CONSTRUCCIONES COLECTIVAS Y LAZOS HUMANIZANTES

En Psicología, los derechos humanos en primera línea Cuando se apuesta a la creatividad, la ternura y la imaginación para convertir las lógicas neoliberales en valores solidarios. BRUNO VALIENTE

Por Alfredo Montenegro

como semejante, entonces desaparece”. En ese marco, Guadalupe retoma lo indicado por Juan Carlos Volnovich (UBA) sobre el llamado “descubrimiento” y esa mirada hegemónica que negaba lo anterior. “ese otro genocidio desplegado sobre los pueblos originarios”.

AL ASUMIR EL GOBIERNO de la Facultad de Psicología se tomó la decisión de elevar al rango y estatuto de Secretaría al área de Derechos Humanos”, indicó Soledad Cottone, decana de la facultad de la UNR, tras hacer efectivo ese anuncio el lunes pasado. Y definió: “La decisión implica que, tras formar parte de Extensión Universitaria, los derechos humanos están en la primera línea de la política institucional”. Guadalupe Aguirre, también profesora, psicóloga y coordinadora de la nueva Secretaría, explicó: “Trabajamos sobre infancias y juventudes, el área de inclusión, diversidad y sexualidades, y memoria, entre otras temáticas”. Ante la pregunta sobre si aún en la universidad hay que tener áreas especiales sobre la extensión a la comunidad, su trabajo y el compromiso con los derechos humanos, Aguirre remarcó que no se hallan transversalizados, y que “lleva tiempo ese cambio cultural, por lo que deben ser visualizados”. Cabe señalar que el 20 de Mayo de 2019, tras un clima de tensión por intentos de hacer fracasar la asamblea, los consejeros directivos lograron la designación de Soledad Cottone por once votos a cero.

Espacios de construcción Abrieron las jornadas Franco Bartolacci (Rector UNR), Paula Contino (Secretaria Área Derechos Humanos UNR), y las mencionadas Soledad y Guadalupe. El encuentro se realizó durante la reciente semana en la Facultad de Psicología. Fue organizado por esa casa de altas estudios y el Área de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Rosario, con la consigna “Construcciones colectivas y lazos humanizantes”. Durante la semana, y con la suspensión de las clases, la convocatoria propuso a las cátedras participar con actividades vinculadas con los Derechos Humanos, incluyendo otros lenguajes y sujetos que tradicionalmente no han tenido participación en la Universidad. También indicaron que la jornada apuntó a “resignificar los espacios de construcción social”. Entre las diferentes actividades, se realizaron clases, talleres y otras formas de encuentro para “la socialización, a través de pósters de investigaciones o proyectos de extensión e intervenciones artísticas”. La conferencia inaugural “Acerca del amor y la responsabilidad”, fue dictada por Juan Carlos Volnovich (UBA). Luego se desarrolló una clase sobre “Mentira política y duelo:

De leyes y su aplicación

efectos de la desaparición de personas”, con las psicólogas Wanda Donato y Silvia Giani. Entre otros, participaron protagonistas de las luchas por los derechos humanos, la investigación, y trabajadores y trabajadoras que militan en cuestiones como género, sindicalismo, arte y memoria.

que cada uno de nosotros ocupemos, respetar y garantizar los Derechos Humanos sin distinción de ninguna índole. Por otro lado, preservar la identidad cultural es una necesidad en la actualidad. La cultura liberal produce obstáculos que impiden a los hombres realizar sus proyectos”.

“Para sentipensarnos”

“El otro como humano”

Los coordinadores de las jornadas se plantearon: “¿Cómo hacer del Encuentro una excusa colectiva para poder pensar, soñar, construir, con nuestros derechos, un porvenir? Este Encuentro es una cita con la amistad, el compañerismo, la música, el diálogo, la lectura, la reflexión, la danza, la ecología, el teatro, el cine, la fiesta”. Y reafirmaron que “la alegría se produce en la intersubjetividad, en la construcción participativa entre docentes, estudiantes, graduados/as/es, no docentes, comunidad en general. Vamos a hacer un encuentro para movernos, cuidarnos y sentipensarnos...” Guadalupe remarcó que “esta área ha estado presente en el imaginario de muchos de nosotros, pero históricamente ha estado ausente. Por lo cual, tenemos el agrado de contar ahora con ella. Desde la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aún hay muchas voces que claman paz, respeto a la dignidad del ser humano, a la construcción de un mundo más justo, a un ambiente más sano, entre otras cosas”. “Nos sumamos a esas voces, para poder acercarnos cada día más a ese horizonte de igualdad, justicia y equidad, no olvidando que es responsabilidad de todos, en el lugar

Referido al nombre del encuentro, Soledad resalta: “Debemos poner el foco en los lazos humanizantes”. Y explica: “Ubicar al otro como humano, ubicar la creatividad, la imaginación y los desarrollos que hizo Fernando Ulloa. En tanto, se insta a constituir mi identidad en base a que el otro no esté en mi mismo lugar. Hemos sido colonizados”. Advierte sobre cómo “se constituye sobre la diferencia al otro como un enemigo” y que eso alienta a las “producciones de cultura arrasadoras”. Pero hay otro modo de hacer lazos y eso es un gran desafío para las instituciones, como la Facultad de Psicología. “Pensar en cómo hacemos para territorializarnos, cómo hacer raíces en nuestros lugares”. Y marca que “desde el genocidio y la dictadura se buscó implantar un modelo neoliberal que atentó y apuntó a fragmentar los lazos, la identidad de la sociedad. Por eso buscamos reinstalar aquellos proyectos anteriores que intentaban una Patria Grande, un país justo”. Soledad también cita el planteo del juez Raúl Zaffaroni, al considerar que “el genocidio tiene que ver con que no se consideró al otro como humano. Pesó ese prejuicio de jerarquización humana, no considerar al otro

¿Te gustaría tener un médico cerca que vaya a atenderte en tu casa? * Visita a domicilio por turno * Atención primaria por médico profesional con la Dra. Cintia Rodríguez, Mat. 17953, con más de cinco años de experiencia en visitas a domicilio. Pedí un turno a través de nuestro WhatsApp, abonás sólo la consulta: Consulta y turnos: 341 579 8267 docrodriguezcintia@gmail.com

También ambas destacan las leyes que “generaron una mayor inclusión”. En esos 12 años de kirchnerismo se impulsó la sanción de leyes abriendo el camino de la profundización de derechos sociales y civiles, además de sentar las bases de funcionamiento de sectores claves como la educación, la salud, la industria y la ciencia. Así, nombran a la que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo, la Ley de identidad de género. Pero también advierten que, desde 2016, “hay un movimiento regresivo en detrimento de los derechos, y que no hizo falta derogarlos para vaciar su aplicación”. Pero también admiten que si bien “la ley es un amparo que nos permite a los sujetos a apelar a ese lugar y, es ordenadora como social, hay otros instrumentos que los movimientos colectivos utilizan para ampliar esos derecho que buscamos”. “Debemos estar advertidos y no ponernos unos contra otros –agregan– sino generar lazos de resistencia para poder resguardar esos derechos. Esperamos que a finales de 2019, no tengamos más este gobierno y será un gran desafío cómo volver a darnos una agenda progresiva, en la inclusión de esos derechos”.

Trabajadores públicos En lo relativo a la formación y oficio, Soledad admite: “Nuestra formación tiene que ver con el psicoanálisis, pero en Argentina tuvimos un movimiento psicoanalítico relacionado a lo social”. “Por su puesto hay un profesional analista de consultorio, pero la realidad marca que la mayoría somos trabajadores del Estado, por los grandes logros de ese movimiento. La mayoría tiene su inserción en el trabajo estatal, y la facultad debe ser la institución que produzca políticas públicas”, sostiene. Por último, en la presentación del encuentro se remarcó: “Otorgamos a la ternura, la creatividad y la imaginación otro estatuto como instancias necesarias para transformar las lógicas neoliberales en valores solidarios”. También retomaron las palabras de la activista femenina, antropóloga y escritora Rita Segato: “El proyecto histórico de las cosas, produce individuos. El proyecto histórico de los vínculos, produce comunidad”.


contrapunto | el eslabón

página 14 | sábado 5 de octubre de 2019

CUENTOS TARUMBEROS

¡Sobredosis de internet! Ya salió el tercer título de la serie de la editorial Libros Silvestres que se distribuye junto a el eslabón en quioscos de diarios y revistas de Rosario. Se trata de MALDELMEIL, un relato escrito por David Wapner e ilustrado por la artista local Tati Babini. TATI BABINI

Por Eugenia Arpesella

U

N DÍA CUALQUIERA A UN señor cualquiera le agarra una enfermedad muy extraña, o no tanto: el MALDELMEIL, (porque se escribe así, como se dice y en mayúscula) que en castellano significa sufrir ataques permanentes de correos electrónicos. Todas las superficies y objetos que rodean a este buen hombre son pantallas desde las cuales se emiten cientos, miles de mensajes que le exigen respuesta inmediata a medida que se multiplican. En el trabajo, en los semáforos, mientras se lava los dientes en su casa o intenta dormir la siesta. El asedio es total, y pareciera que este hombrecito no tiene escapatoria. Esto es más o menos lo que sucede en MALDELMEIL, un cuento de David Wapner, poeta y músico argentino que desde 1998 vive en Israel y ha escrito numerosos libros para niños, niñas y jóvenes. La otra cosa importante para destacar es que se trata del tercer libro de la serie de cuentos Tarumba que se distribuye con nuestro semanario en kioscos de diarios y revistas de Rosario. Ante tal acontecimiento, le escribimos un mail al autor y le preguntamos algunas cosas sobre este librito –que por momentos parece un cuento, una canción, un poema o un juego donde se cruzan todos estos lenguajes–, y para despejar dudas nos respondió lo siguiente: MALDELMEIL (así, todo en mayúsculas) es un poema, en parte en prosa, en parte vertical, en parte visual (como bloque, es un poema visual)”. Y enseguida, aclaró: “Yo soy un poeta, ya sea me exprese en poema, en prosa, en música. Largo, corto, narrativo, abstracto, eléctrico o acústico, novela, poema o copla: soy poeta”. Entre la prosa, el verso y los caligramas, el texto de MALDELMEIL está acompañado

“Yo soy un poeta, ya sea me exprese en poema, en prosa, en música. Largo, corto, narrativo, abstracto, eléctrico o acústico, novela, poema o copla: soy poeta” por las geniales ilustraciones de la artista rosarina Tati Babini. “En el cuento usé lápiz y pinturitas”, contó la ilustradora. “La verdad es que me gustaba la textura del lápiz para la risograf”, explicó la dibujante para referirse al tipo de impresión de los cuentos de la colección, a cargo del Taller Capitana. Babini es docente y dicta talleres de arte para niños y niñas, pero esta es la primera vez que dibuja para un cuento. “Fue muy linda experiencia, me divertí muchísimo”, festejó

la artista. “Siento que lo más desafiante fue pensar en cómo dibujar los mails, o sea, pasar a 2D algo virtual. Cuando vi los caligramas enseguida se me vinieron a la cabeza las figuras del video juego Galaga”, agregó la dibujante. Volviendo a la letra, para Wapner, esta enfermedad disparatada que se narra en el cuento o poema no tiene que ver con las nuevas tecnologías de la comunicación o sus soportes hipnotizantes, sino con cierto tipo de uso y abuso que hacemos de

ellas: “El problema es la saturación, la sobredosis de mensajes textuales y visuales, imposible de absorber, que afecta la capacidad de atención, concentración y fragmenta la lucidez”. Finalmente, el cuentopoema nos dirá que hay otros mensajes que se cifran por fuera de las pantallas, y lo más importante: ¡no nos persiguen! Sin embargo nos acompañan y toman la forma que quiera darle nuestra mirada. Wapner, que escribió el primer libro de cuentos para chicos en 1989 (El otro Gardel), y que actualmente es director de la colección de poesía para niños y jóvenes Los libros del Lagarto Obrero (2017), de la editorial argentina Maravilla, habló sobre el malentendido que hay alrededor de la categoría de literatura infantil y juvenil. “Los adultos escribimos libros para las personas niñas, o jóvenes, o adultas. La sigla Lij debe reformularse como Libros para la Infancia y Juventud”. En este sentido, el músico y poeta subrayó que “literatura infantil es la que escribimos entre los 6 y 12 años, si es que escribimos, y si eso que escribimos podemos llamar literatura. Salvo que surjan genios como Rimbaud (los prodigios son una rareza), esas cositas se quedan en los cuadernos de la infancia, si es que quedan, y si alguien conserva esos cuadernos”. MALDELMEIL es el tercer título de la serie de relatos super cancheros, desprejuiciados, provocadores, divertidos e incorrectos escritos e ilustrados por artistas locales, destinados a niñas y niños de cero a noventa y nueve mil años. El arte de la colección Tarumba y su puesta estética fue realizada por Libros Silvestres y el Taller Capitana. Además, para continuar con la propuesta lúdica e interactiva de la editorial, los libros se distribuyen montados sobre un soporte especial que contiene sorpresas para jugar en casa.

MAXI CONFORTI

ALICIA SALINAS PRESENTA TEORÍA DE LA NIEBLA

Primero fue la oscuridad Por E. A.

L

a poeta rosarina Alicia Salinas ya tiene entre las manos su último libro de poemas Teoría de la niebla, que acaba de publicar el sello Baltasara Editora. La presentación será el próximo jueves 10 de octubre, a las 19, en Sala F del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Martín 1080). En la ocasión, la autora estará acompañada por Concepción Bertone, Pablo Bilsky y Liliana Ruiz, y habrá un cierre musical a cargo de Vanesa Baccelliere. Antes del evento, Salinas charló con el eslabón sobre el libro nuevo dentro de su obra poética. También acerca de sus búsquedas conscientes e inconscientes, su manera de entender la poesía y de encontrar finalmente la forma. Parte de la obra poética de Alicia Salinas fue incluida en publicaciones literarias de otros países, y en varias antologías locales, nacionales y extranjeras, e incluso algunos poemas suyos fueron traducidos al inglés. Ante la presentación de su cuarto libro de poesía (ha publicado La sumergida en 2003 –segunda edición virtual en 2016–; Gallina Ciega en 2009 y Tierra en 2017), la autora infiere que su voz lírica no responde a un programa de antemano: “Hay cosas imposibles

de dominar conscientemente”. Sin embargo, la poeta advierte en su escritura “un tono más bien grave, ya que no se me dan el humor o la ironía. Observo con el tiempo un decir menos sentencioso”. Respecto a su búsqueda, Salinas afirma: “En un poema me interesan y preocupan su ritmo y la musicalidad que emana de la combinación de las palabras, no sólo qué se dice sino la forma”. Sobre Teoría de la niebla, el libro que nos ocupa, la autora señala que está dividido en dos partes: Las voces y Las formas. “Pueden entenderse como pilares que sostienen el relato de la muerte y el nacimiento de una situación vivida –sufrida–”. En este sentido, agregó: “Desde Gallina ciega trabajo el contraste entre la sombra y la luz, incluso la sombra como posibilidad de acceder a una iluminación. Un gesto bastante resiliente pero que implica un proceso doloroso. ¿Hay cambio sin dolor?”. De algún modo, Salinas reconoce una unidad paradigmática entre los poemas que reúne Teoría de la niebla, “porque hablan intuitivamente de la bruma, los velos, el espacio y el tiempo, lo negro volviéndose más negro, las constelaciones, el átomo, la rueda que gira, el hálito de Dios. Como en la mayoría de los discursos científicos, religiosos

y míticos acerca del origen del universo, primero reinan la oscuridad, el caos, el vacío”. Por otra parte, y a diferencia de sus otros libros, por ejemplo Tierra donde los poemas están situados en la dualidad ciudad/naturaleza, en Teoría de la niebla la poeta precisa que “la voz se repliega al interior del hogar, a lo doméstico y lo cotidiano. No aparece tanto lo social en el sentido de exterioridad, de asuntos históricos y políticos, aunque los

feminismos nos enseñaron que lo personal es político”. Alicia Salinas, que además de poeta es comunicadora social, docente y madre, cuenta: “Este libro nace acompañado por poetas que admiro como Sonia Scarabelli, la primera en leerlo; Celia Fontán, autora de la contratapa; y Concepción Bertone, quien oficiará de presentadora. Me siento profundamente honrada y agradecida”.


el eslabón | contrapunto

sábado 5 de octubre de 2019 | página 15

20 AÑOS NO ES NADA

“El Eslabón fue otra manera de pensar al periodismo” Vanina Cánepa, periodista y productora audiovisual, fue integrante de la redacción en los comienzos de este medio. Entre anécdotas y recuerdos destaca una premisa fundante del proyecto: “La comunicación como un derecho”. ERNESTO ÁVILA

Por la Redacción (entrevista Juan Pablo de la Vega)

V

ANINA CÁNEPA ES LICENCIADA en Comunicación Social, productora audiovisual en Señal Santa Fe, colaboradora en el suplemento Educación del diario La Capital y tiene una vasta trayectoria en distintos medios locales. Apenas arrancaba sus estudios universitarios a finales de los años 90, cuando se sumó a el eslabón en su etapa inicial. En el marco de las notas especiales por las dos décadas de este periódico, hace memoria con nostalgia y cariño, y destaca el eje medular sobre el que se erigió este proyecto: “Tenía que ver con otra manera de pensar al periodismo, desde otras perspectivas, desde otras lógicas; era pensar a la comunicación como un derecho”. Cánepa sonríe entre recuerdos y cuenta que su primer acercamiento a este proyecto fue a través de la facultad Ciencia Política, en la carrera de Comunicación Social. Allí, en los pasillos de esa casa de estudios ubicada en La Siberia, el periódico circulaba de forma fluida. “Nosotros estábamos en segundo año, yo tenía de profesor a Alfredo Montenegro (columnista histórico), y de ayudante de cátedra Rodrigo Miró (integrante del grupo fundador)”, enmarca Cánepa y rememora que “muchos eran del (Santiago) Pampillón (la agrupación de Ciencia Política), pero no todos”. “No recuerdo puntualmente cuando empecé a colaborar pero sé que fue con la Vachu (Vanina Lanati). Nosotras cursábamos juntas. Para mí aquella época se inscribe en un momento personal de descubrir un mundo nuevo”, resalta. “Yo relaciono la experiencia de El Eslabón con la de FM Aire Libre (Radio Comunitaria), son así como super parientes. En la radio comenzamos a participar en el marco de un trabajo práctico, y tanto en la radio como en el periódico, había otra manera de pensar al periodismo, desde otras perspectivas, desde otras lógicas, empezamos a pensar a la comunicación como un derecho. Yo ubico a El Eslabón en ese marco”, define la comunicadora que además produce junto a Anabel Barboza el programa radial sobre infancias y juventudes Este es el plan, que se emite los sábados, a las 14, por Radio Universidad y se reproduce los miércoles, a las 16, por FM Aire Libre. “El Eslabón fue una experiencia que me formó. Había periodistas de otros medios

“El Eslabón fue una experiencia que me formó. Había periodistas de otros medios como El Ciudadano, algo que es muy conocido, que no podían firmar con sus nombres, por reparo a represalias en sus medios” como El Ciudadano, algo que es muy conocido, que no podían firmar con sus nombres, por reparo a represalias en sus medios, y entonces llevaban notas con seudónimos. Y en ese contexto estaban Pablo Bilsky, Andrés Conti y Luciano Couso, entre otros. Me acuerdo que en un momento se hicieron como talleres que dictaban algunos de ellos, eran como una suerte de formación, que incluía desde John Dos Passos hasta (Ryszard) Kapuscinski, y nos tiraban consignas”, detalla. “Así que era como una cátedra también, eran compañeros de otros medios que se sumaban a nuestra formación en una dinámica diferente a la universidad, leíamos autores que yo por lo menos no conocía, y salía cebada. «Yo quiero aplicar esto en una nota», pensaba. Estuvo buenísimo”, subraya. Entre las notas publicadas en aquellos años que más tiene presente en la memoria, evoca los conflictos sociales como el del ex

AVISOS DESTACADOS BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175. SUR PRODUCTORA Cooperativa de jóvenes del barrio Las Flores. Servicios de prensa, comunicación, diseño gráfico, impresiones, papelería comercial, fotografía y filmación.

surproductora18@gmail.com Facebook surproductora CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames y chorizos caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865.

CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Espacio Cien Volando. MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quien quieras los maravillosos pines de Mundo

Supermercado Tigre y los trabajadores de La Toma, “que estaban siempre a punto de ser desalojados”. Ese tipo de coberturas –enfatiza–, se hacían con mucho compromiso. “Participabamos de las asambleas como si fuéramos parte del conflicto. Fue una marca interesante, intentábamos conocer todos los puntos de vista que circulaban. Siento que hoy, cuando voy a hacer una nota, tengo la misma dinámica”, revela. También se acuerda de investigaciones publicadas como “la del caso por las muertes de pacientes en diálisis del Hospital Centenario, entre las tantas que llevaban adelante Florencia Coll y Carlos del Frade”. “Tengo el registro, además, de la época de los clubes de trueque, de las ferias, todo eso que se enmarca en un momento social supercrítico”, acota. “Cuando llegamos con Vachu estaba Paula Rovea que ahora está viviendo en San Nicolás, para nosotras fue la primera referente

Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de

de laburo. Después las tres hacíamos bolsas y bolsas de pororó en las fiestas (para recolectar fondos), las regalábamos para que la gente tome más birra (risas). Y recuerdo a otras compañeras como Virginia Giacosa y el trabajo que realizaba (Ana) Pipi Oberlin que hacía un segmento sobre casos de gatillo fácil (Estrategias de la Violencia, junto a la Cátedra de Criminología de la facultad de Derecho), que en esa época fueron terribles acá en la provincia de Santa Fe. Para mí esa sección la llevaban al frente mujeres y era maravillosa, muy necesaria”, recalca. También valora el esfuerzo de aquellos años, ante las adversidades propias de la escasez de recursos. “La redacción estaba en la parte de adelante de la casa del Javi (García Alfaro), había una oficina grande y otra para cuestiones administrativas. En nuestro espacio teníamos las compus. Recuerdo que hacía mucho, mucho frío, no había calefacción, era una casa grande con techos altos, y me acuerdo que un día llevé un calentador que era a kerosene, no calentó y generó un olor a kerosene inmundo (risas). Tengo ese registro. Todo muy a pulmón”, describe. “Los tiempos han cambiado”, admite la comunicadora que trabajó hasta 2005 en este medio. “Las redacciones siempre fueron machistas y la de El Eslabón no fue la excepción”, apunta. A la vez, aprecia la evolución que se da en la sociedad y que evalúa, también se ve reflejada en este medio: “Hay secciones como Femimasa que tienen una impronta diferente y me parece que debe haber un nivel de debate interno interesante, y celebro que pase eso”. “Es muy bueno que como sociedad estamos pudiendo replantear ciertas cosas”, remarca . Con respecto a los 20 años de aquel primer número de El Eslabón, considera que “la escencia se mantiene en la perseverancia, en trazar un camino periodístico apostando a la autogestión, en la autonomía, en la rigurosidad periodística y el compromiso”. También ve como “un logro” que se mantenga el formato de papel, aunque aclara: “No soy muy fundamentalista de los formatos”. “Si es una historia que está buena, la vas a hacer circular por dónde sea, papel, en radio, en podcast, en internet, pero a la vez está muy bien que se mantenga en papel”, considera, y concluye: “Yo creo que en El Eslabón hay una apuesta, hay una mística, y es super valioso”.

software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”. PLOMERO GASISTA MATRICULADO Jorge Presidente. Matrícula 29076. Tarifa humanizada. España 2635, planta baja. WhatsApp 3416198133 aguaygas@gmail.com

Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar

PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.


contratapa | el eslabón

página 16 | sábado 5 de octubre de 2019

LAS NOTAS DEL COMENTADOR

El Sargento Cruz Por Roberto Retamoso

M

artín Fierro, la piedra basal de nuestra literatura tal como lo ha establecido el canon dominante a pesar de los reclamos de Borges, tiene una escena antológica que con los años se ha vuelto mítica. En el Canto 9 de “La Ida”, Martín Fierro es asaltado por una partida que lo persigue, en medio de la noche. Ante el peligro cercano, decide vender cara su vida, y se enfrenta denodadamente con sus perseguidores. La escena tiene todos los componentes propios de un relato épico: el héroe, en absoluta soledad, se lanza al combate contra muchos. Tiene solamente su facón, que utiliza con destreza para ir abatiendo a sus enemigos. Sin embargo, los integrantes de la partida, que lo superan ampliamente en número, terminan por cercarlo, alcanzándolo con sus armas –“sentí que por las costillas / un sable me hacía cosquillas”– recordará Fierro al narrar el combate. Y es en ese momento crucial, en el que la vida de Martín Fierro corre ciertamente peligro, que ocurre algo, un hecho que representa el típico giro que tuerce el desarrollo de la inminente tragedia (una peripecia en el sentido clásico del término). Pero mejor, digámoslo con sus propias palabras: “Tal vez en el corazón Lo tocó un santo bendito

A un gaucho que pegó un grito Y dijo: “¡Cruz no consiente Que se cometa el delito De matar ansí a un valiente!” Lo que sigue es conocido. Aliándose con el Sargento Cruz, combatiendo junto a él, Martín Fierro derrota a los milicos, que terminan retirándose. Mejor dicho: Fierro y Cruz los derrotan, porque la acción y el mérito son compartidos. Nace de tal modo una alianza que se proyectaría en el tiempo, dado que ambos parten a una expatriación en territorio de los indios, de la que Fierro regresará pasados los años, tal como lo cuenta “La Vuelta”. La alianza, así, deviene mítica. En tanto que tal, los sentidos y las alegorías que produce proliferan históricamente, para recrearse en múltiples instancias del suceder nacional a lo largo del tiempo. Esas instancias podrán ser políticas, culturales y literarias. A veces la literatura tiene la propiedad de incidir en el mundo de la cultura y la política, si no de manera directa, al menos de manera indirecta o mediada, pero no por ello menos eficaz. Jorge Luis Borges, que no veía con buenos ojos al Martín Fierro, que sostenía que no era un poema épico tal como lo había sancionado Lugones, sino un mero relato policial, reescribió de todos modos ese episodio. Lo hizo en un cuento célebre llamado “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”, que pertenece al libro El Aleph,

una de sus grandes colecciones de cuentos junto con Ficciones y El informe de Brodie. Allí Borges dice que a Cruz lo esperaba una noche en la que descubriría quién era, en la que por fin vería su cara y oiría su nombre. Esa noche es la del encuentro con Fierro, en quien Cruz se reconoce, no por hallar su doble o su otro en los libros –tal como hicieran grandes hombres de la Historia, desde Alejandro Magno hasta Carlos XII de Suecia–, sino porque pudo verse a sí mismo en un entrevero y un hombre. Cruz se ve en Fierro, dice Borges, y Cruz se hace Fierro, se transmuta en él. Siguiendo esa línea de pensamiento puede decirse que allí nace un sentido mítico que los hermana infinitamente, trascendiendo el tiempo acotado de sus pobres vidas, y proyectándose en un futuro perpetuo de modo incesante. La potencia mítica del relato se sostiene, como se dijo, en un conjunto de sentidos que quisiéramos recordar. En primer término, el pasaje de Cruz, su conversión, puesto que siendo un hombre enrolado en la milicia, no vacila en desertar de ella para plegarse al que la combatía. Esa conversión es, claramente, política, puesto que representa el acto insurgente e insumiso de alzarse contra el Poder, habiendo sido parte de sus fuerzas y sus mecanismos. Hay, así, un sentido acrático en el suceso que protagoniza Cruz, que se corresponde plenamente con el sentido acrático del derrotero de Fierro. Ese sentido se reproduce y potencia con la decisión de irse a vivir entre los indios, ya que ese hecho representa lo inaceptable que supone, para ellos, vivir en el mundo civilizado. Fierro y Cruz optan, de tal modo, por el afuera, por el exterior de la civilización, aunque sin mimetizarse con los salvajes. La vida entre ellos se les presentará, asimismo, como algo

Fotografía de distintos lugares Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Con Pedro nos acordábamos de aquella semana en que en la escuela se nos informaba que se venía la foto. Las fotos, bah: una con el curso y otra con un compañero y una de las seño. Yo particularmente estaba preocupado porque mi viejo había escondido el fijador para el lope y hacía unas semanas que me daba con jabón, como para sostener el peinado. Tendríamos unos 11 años y los findes nos pegábamos de lo lindo con la glostora y el brylcreem, que hacía su aparición. Pero como eran caros para nuestros bolsillos, se usaba los sábados únicamente. Al tiempo jugamos un partido en barrio Acindar, y lo que más nos interesaba era la foto. Yo quería que me sacaran una con el peinado engominado como el Chino Mesiano, y terminar el partido con la lamida de vaca en el marote intacta. Cuando fuimos a la secunda-

ria, y más cuando se terminaba la dictadura de Lanuse y compañía, en el Superior todavía había reglamentaciones y autoridades que trataban de imponer el pelo corto bien peinado. Después de aquella toma del colegio, logramos entre muchas otras cosas, con el pelo largo y libre, decirle adiós a la gomina y a las políticas que restringían. La participación estudiantil se hizo sentir. La otra noche tropecé con una caja llenas de fotos, busqué aquella de cuando con 11 en la escuela salí bien peinado en el grupo. En la otra, la que era acompañado, me quedé con las ganas de salir con la Ana, o con la Susana, con las que me hacía el lindo con el peinado con aroma a lavanda. Pero no la encontré. Aparecieron retratos de tíos, abuelos, amigos del tiempo del ñaupa, de fiestas en las que cuesta reconocernos, fotos amarillentas, amarronadas. También busqué alguna del Superior, pero no me acordaba que la noche que vino un

fotógrafo yo había faltado. Igual busqué, quería una que estén las compañeras y los compañeros, con aquellas sonrisas llenas de vida, pero no, quizás nunca me saqué una con los cumpas. Estoy tentado de juntar algunas que aparecen públicas en los muros de la web y pegarle alguna mía de la época. Pero no, mejor seguir buscando. Quizás algunas fotos estén detrás de la cómoda pesada, difícil de mover, y un día de estos, pronto ya, presiento que muchas entre TODOS vamos a mover. Algunas serán encontradas, la de la primaria, la de aquel equipo que posó en barrio Acindar, algunas de aquellos años del Superior. Y a lo mejor, con aquellos peinados intactos, como diciendo seguimos jugando con muchos partidos en el lomo, con mucha milonga, con aquellos sueños de una patria para todos, como diciendo acá estamos, fresquitos, sin despeinarnos, que esto... esto recién comienza.

que no puede ser asimilado, hasta que ocurra la muerte de Cruz, y el regreso de Fierro al mundo de los hombres blancos. Si “La Vuelta” puede entenderse como el momento de la capitulación del héroe ante aquello que hasta entonces había combatido, “La Ida” mantiene incólume su sentido libertario y heroico. Y es ése el sentido de la obra de José Hernández que habría de perdurar, para hacerse mito en la memoria colectiva del pueblo. ¿Por qué se hace mito?...acaso alguien podría preguntarse. Una respuesta posible consistiría en afirmar que Cruz y Fierro –o Fierro y Cruz, el orden es indistinto– simbolizan, claramente, la unión fraternal de los subalternos en su pelea constante contra el Poder. Son como dos Espartacos de estas pampas, que perduran en esa alegoría que dibuja la potencia que logran los de abajo, los sometidos, cuando se unen. La memoria popular, además de amplia, es sabia. Atesora los símbolos que pueden orientar la vida del pueblo en diversas circunstancias. Por ello, la unión de Martín Fierro con el Sargento Cruz representa un valor imperecedero, o eterno, siempre presente incluso en días como los que estamos viviendo. Porque las formas de esa lucha pueden cambiar, pero su sentido –mítico– es siempre el mismo. Digámoslo, para concluir, también con palabras del poema: Los hermanos sean unidos Porque esa es la ley primera; Tengan unión verdadera En cualquier tiempo que sea, Porque si entre ellos pelean Los devoran los de ajuera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.