El Eslabón 425

Page 1

sábado 12 de octubre de 2019 año XX n° 425 (el baterista) precio $ 50.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

redaccionrosario.com

VOLVER A LAS FUENTES El aniversario del 17 de octubre encuentra al peronismo en una nueva etapa histórica en la que su fortaleza vuelve a ser la amplitud y diversidad de convocatoria. Lealtad, pasado y presente, opiniones y análisis de referentes sindicales locales y regionales.

FACUNDO VITIELLO

DEL TEATRO A LAS CALLES

AL MENOS 5 MUERTOS

Mujer colectiva

Se vino el estallido

425 - 12/10/2019

Carla Saccani, actriz, dramaturga, directora, docente, escritora, militante, artivista y una de las impulsoras de la Caravana de las 100 Evitas, es la protagonista de la nueva edición de la sección Femimasa.

La receta neoliberal y el giro a la derecha predominantes en la región, tuvieron su epicentro en Ecuador, donde el pueblo salió a las calles y el gobierno de Lenin Moreno contestó con brutal represión.

PAULA PEÑA

¿Cinco siglos igual?

En el Parque y en Arroyito

Made in Rosario

En el marco del Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana, el elsabón da cuenta de la jornada La ética en estudios sobre pueblos originarios, que se realizó en la facultad de Humanidades de la UNR.

La Peña Leprosa 17 de Octubre y el Movimiento K-Naya nuclean a hinchas de Newell’s y Central que comparten la pasión y la militancia por el peronismo. Ambas se movilizarán el lunes 14.

La banda de rock psicodélico, Jimmy Club, acaba de lanzar su segundo disco de estudio: Bestiario. El quinteto local presentará el sucesor de Aviones de papel el viernes 18 en Mono, de Santiago y Santa Fe.


laburante | el eslabón

página 2 | sábado 12 de octubre de 2019

VOLVER A LAS FUENTES

El legado, el faro del 17 ¿Que significa en este 2019, en medio del clima pre electoral y en plena crisis, el aniversario de la gesta popular que sacó de la prisión a Perón en 1945 y lo consagró como el gran líder de la clase trabajadora argentina? Opinan dirigentes sindicales locales y regionales. MANUEL COSTA

Por la Redacción (*)

E

L ANIVERSARIO DEL 17 DE OCTUbre, a solo dos semanas de las elecciones presidenciales, abre la posibilidad de reflexionar sobre el tremendo cimbronazo que significaron estos últimos cuatro años para el movimiento obrero, que en algunos casos aún resiste para no perder derechos y en otros para no retroceder al fondo de la historia, a 70 años atrás, al pre- peronismo, como este mismo gobierno de Ceos lo ha expresado como objetivo de forma clara, contundente y cínica. Ante eso, este Día de la Lealtad se vuelve luminoso otra vez. La unidad asoma sobre el horizonte y la dignidad de los trabajadores vuelve a ser el faro de una esperanza en ascenso. Con este marco de fondo, referentes sindicales locales y regionales de diferentes sectores del trabajo comparten en esta edición de el eslabón, el desafío de poner en palabras la dimensión histórica del peronismo en retrospectiva, pero también la de reactualizar su legado en medio de una grave crisis y con un gobierno oligárquico que, en forzosa retirada, pretende dejar campo arrasado.

Un día de reivindicaciones Para Analía Ratner, secretaria general de La Bancaria, “el 17 de octubre es el Día de la Lealtad a quien garantizó una etapa de justicia social para los argentinos, la lealtad a quien marcó una política económica y social que consolidó la integración nacional y la soberanía”. “Hoy advierte la dirigente estamos ante la misma amenaza de perder esos derechos que se consolidaron con Perón, de hecho aquella huelga general y la impresionante movilización del pueblo creo que marcaron un antes y un después”. “Creo que excede lo que es un partido político, tenemos compañeros y compañeras dentro de nuestro gremio que hablan de lo importante que fue para la historia de los argentinos y argentinas. Ante todo estamos frente a un día de reivindicación de los derechos de los trabajadores”, afirma la referente sindical de los trabajadores bancarios.

Historia y futuro “El 17 de octubre significa un hito en la lucha por los derechos”, dice Laura Ferrer Varela, secretaria general de la Coad, la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR. “Fue el momento en el cual el pueblo argentino no admitía ni un paso atrás en los derechos conquistados y que en ese momento se veían sintetizados en la figura de Perón por eso había que recuperar su presencia”, reseña. “A lo largo de nuestra historia hubo muchos pequeños grandes 17 de octubre como rosariazos, cordobazos, o el 2001. Y durante estos cuatro años resistimos para conservar nuestros derechos, los viejos y los más nuevos, y para conquistar otros como en el gran martes verde del año pasado o el Ni una menos. Por eso, el 17 de octubre vive no sólo en

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810

La mayoría de los consultados coincide en que la fecha atraviesa al peronismo y es una reinvindicación de derechos de toda la clase obrera. El nuevo enemigo común es el macrismo y sus politicas neoliberales. La esperanza pasa por la fórmula FF. la historia, sino en el presente y también es futuro”, define la dirigente sindical.

!Extra, extra, Perón libre! Desde el gremio de los canillitas de Rosario, su titular Carlos Martínez, cuenta: “El inicio del peronismo para nosotros es fundamental, como para toda la clase trabajadora, los compañeros de aquella época venían luchando desde hacía mucho por la estabilidad de parada y para que pudieran devolverse los ejemplares que no se vendían. El diario en aquella época llegaba a las 11 de la mañana y el vendedor salía a venderlo por la mitad para recuperar los costos”. “Cuando Perón fue secretario de Trabajo y Previsión, mandó el proyecto de ley que para nosotros fundacional. Alrededor de eso, el vendedor de diarios tuvo su desarrollo”, destaca Martínez, y agrega: “Pero lo más emocionante son los fundamentos del proyecto. Entre ellos, Perón dice que el objetivo de esa ley es crear una unidad productiva para que el vendedor de dia-

producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa directores: Ernesto Ávila y Laura Hintze editores: Juane Basso y Manolo Robles. corrección: Santiago Garat.

rios y su familia puedan tener una vida digna. !Espectacular!”, enfatiza el sindicalista. Y lo contrasta con la actualidad: “Hoy nos estamos defendiendo como gato arriba de la leña porque quieren retrotraernos a situaciones anteriores a estos logros; está todo en crisis, está todo en juego. Hay sindicatos del interior que están luchando para poder mantener el edificio donde funcionan, están luchando para no tener que vender el camping que habían comprado, no saben cómo hacer para mantener las prestaciones de salud, es tremendo”.

Perón, Evita, Néstor y Cristina Alberto Botto, secretario general de Luz y Fuerza considera que el 17 de octubre de 1945 “es el comienzo de la dignidad de las trabajadoras y los trabajadores”. “Es una fecha memorable, donde el pueblo exigió la libertad de su líder, y a partir de ese día se consolidó uno de los procesos más virtuosos que ha vivido la República Argentina en toda su historia, por no decir el más

redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Facundo Paredes, Gabriel Zuzek, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Jerónimo Principiano, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.

virtuoso; un proceso continuado después por el compañero Néstor Kirchner y por Cristina”, sintetiza. “El 17 de octubre significa lo mismo para todo el pueblo trabajador, puede haber quien lo reconozca y quien no, pero a partir de ahí se logró el reconocimiento, la lealtad al líder y eso es de alguna manera, el principio de la fortaleza del movimiento obrero argentino”, sentencia. A pesar de la profundidad de la crisis actual, Botto considera que hay una ola esperanzadora: “El día 27 tenemos la oportunidad histórica de volver a retomar el camino que nos legaron el General Perón y Evita. Se va a vivir de una manera distinta, y con todas las expectativas puestas en el nuevo gobierno”.

Unidad y paciencia “Es una fecha importante no solo para los peronistas, porque si bien es el Día de la Lealtad a Perón, creo que desde ahí en adelante muchas cosas cambiaron para todo los obreros”, expresa Juan Chulich, secretario general del Sindicato de Choferes de Camiones de la provincia de Santa Fe. Sobre el presente subraya que “el movimiento sindical, los dirigentes gremiales pusieron otra vez sobre la mesa con sus reclamos lo inviable de esta políticas económicas”. “En octubre podemos revertir esto para que haya otra vez un gobierno que represente a la mayoría de los trabajadores de la Argentina”, se esperanza.

diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera, Paula Peña, Maia Basso y Lucía Greco. cierre de edición: Viernes 11 de octubre de 2019.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

eleslabonsemanario

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | laburante

sábado 12 de octubre de 2019 | página 3

A la vez, reflexionó sobre el daño causado por el macrismo: “Cuando este país se reactive será como volver a empezar y será un proceso que va llevar un tiempo, no esperemos que el 11 de diciembre cambie todo de golpe, lamentablemente vamos a tener que sufrir las consecuencias de esta administración neoliberal que a la vez, no fue tan a fondo como pretendía, porque no pudieron sacar la reforma laboral, por ejemplo. Y eso fue porque un sector del sindicalismo argentino, como en el caso de Hugo Moyano, se opuso fuertemente, junto a otros referentes nacionales como Sergio Palazzo, o la misma CTA, que vuelve después muchos años (a la CGT). Por eso, un gobierno de Alberto Fernández es la esperanza de los trabajadores para sacar el país adelante.Y la unidad es un mensaje para toda la clase dirigencial”, afirma Chulich.

Un vínculo único “Para la clase trabajadora el 17 de octubre fue el hecho histórico de masas más importante que hubo”, sostiene Stella Hernández, secretaria de Organización del Sindicato de Prensa de Rosario (SPR). “Fue la irrupción de los sumergidos, de las mujeres y hombres que se convertían en sujetos de derechos con Juan Perón. Una movilización política y épica para rescatar a quien cambió el destino de los cabecitas negra y que marcó a fuego a nuestro país”, remarca. “Más allá del folclore peronista, los bombos, la marchita, los homenajes y las ofrendas, es un hecho irrepetible cuya intensidad sólo es comparable con la que provoca la presencia de Cristina Kirchner”, considera la dirigente del SPR. “El extraordinario vínculo de Juan y Eva con el pueblo peronista hoy se reedita con la ex presidenta. Y en este 2019 más aún por la esperanza puesta en el «volveremos» para terminar con el gobierno de Mauricio Macri, la peor pesadilla para las y los trabajadores”. “Hoy como ayer, la clase trabajadora demostró que la resistencia y la lucha son el camino”, concluyó.

Una revolución inconclusa Para Claudio Leoni, secretario general de la Federación de Sindicatos de Empleados Municipales de la provincia de Santa Fe (Festram), el 17 de octubre representa a “esa clase social que se fue conformando tras décadas de luchas contra la explotación, la búsqueda de reconocimiento de su condición de dignidad humana y la vigencia de derechos laborales elementales, encontró en Pero n a su interlocutor y a Evita su abanderada de esas reinvindicaciones sociales”. “Los trabajadores, los humildes, son el subsuelo de la patria sublevada que el 17 de octubre de 1945 tomó en sus manos los destinos de la patria y jamás abandonó esa responsabilidad. Se inició una revolución, aún inconclusa por la reacción de las clases oligárquicas, pero que tuvo y tiene su mayor exponente institucional en la Constitución de 1949 y, tras los liderazgos de Perón, Evita y Néstor Kirchner, los miles de hombres y mujeres que dieron la vida por una causa la patria justa, libre y soberana”, expresó el líder de los municipales de la provincia.

La clase empoderada “Visto en perspectiva histórica, el 17 de octubre es la materialización del empoderamiento de la clase obrera, su transformación en sujeto político, en protagonista de la his-

toria en defensa de los intereses de las mayorías, de todo el pueblo argentino”, considera el titular del sindicato de los docentes del sector privado (Sadop), Martín Lucero. Tras cuatro años de macrismo, para Lucero “el desafío es reconstruir un montón de cosas que se perdieron”. Aunque aclara: “No es que porque Macri pierda el 27 de octubre, a partir del 11 de diciembre todo va a volver a ser como en 2015. Hay que volver a construir todo lo que se construyó, construir cosas nuevas, cosas mejores, y en ese sentido va a ser muy importante las políticas de consensos y acuerdos que se tienen que llevar adelante como sociedad, priorizando la paz social, la inclusión, fortaleciendo los ingresos de los asalariados y asalariadas, reactivando el mercado interno. Tiene que haber un gran acuerdo de reconstrucción nacional”, evalúa.

Tomar la posta “El 17 de octubre es el punto de partida de una época dorada para los trabajadores y trabajadoras”, sentencia Jorge Perlo, secretario general del Sindicato de Trabajadores Judiciales de la Provincia de Santa Fe. “Fue el comienzo de las conquistas de los derechos que como trabajadores gozamos, a pesar de los incontables intentos de la oligarquía para que estos derechos dejen de insistir”, señala. “Hoy, 64 años después, debemos repensar lo que esos trabajadores protagonizaron y no debemos dejar atrás sus sueños y sus luchas. Debemos tomar la posta, tomar las banderas de Forja, de los mártires de la Resistencia, de la CGT de los Argentinos, de los congresos de Huerta Grande y La Falda, de la CGT de Saúl Ubaldini, de los 30.000 desaparecidos, del MTA, de Néstor y de Cristina, para llevarlas al triunfo este 27 de octubre, en un nuevo acto fundacional de un país para todos y todas”, confía el dirigente de los judiciales.

¿Te gustaría tener un médico cerca que vaya a atenderte en tu casa? * Visita a domicilio por turno * Atención primaria por médico profesional con la Dra. Cintia Rodríguez, Mat. 17953, con más de cinco años de experiencia en visitas a domicilio. Pedí un turno a través de nuestro WhatsApp, abonás sólo la consulta: Consulta y turnos: 341 579 8267 docrodriguezcintia@gmail.com

Volver a sonreir “El 17 de octubre de 1945 fue la expresión de un pueblo en la calle en salvaguarda de su líder que lo marcó a fuego en defensa de sus derechos, y aún hoy es un día muy sentido para los compañeros peronistas”, opina Jesús Monzón, titular del Sindicato de Municipales de Capitán Bermúdez, y recién reelecto secretario general de la CGT San Lorenzo. “En el cordón industrial hemos sufrido mucho esto últimos cuatro años hemos periodos más 4 mil puesto de trabajos genuinos y no va a ser nada fácil levantar este desastre. Nosotros los vimos desde un primer momento y dijimos lo que iba a pasar si ganaba este gobierno de corte neoliberal que enriqueció a un grupo muy reducido de empresarios y especuladores que ya eran millonarios y ahora son multimillonarios”, señala Monzón. De todas maneras, sostiene, después del 11 de agosto la esperanza está intacta con la fórmula Fernández-Fernández. “Siempre sostuvimos –resalta– que los pueblos no se suicidan, y los decíamos cuando los encuestadores decía que las últimas elecciones iban a ser palo a palo, o que Macri iba a pelear una segunda vuelta. Creo que el mensaje fue contundente y veo a nuestra gente consciente del daño producido pero con la convicción de que vamos a salir y que, como dijo Cristina cuando estuvo en Rosario presentado el libro (Sinceramente), hay que devolverle la sonrisa a nuestro pueblo”.

Sindicatos abiertos a la participación “El 17 de octubre es un día de lucha”, considera la secretaria general adjunta del Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario, Yamila Baclini. “Las banderas que levantó Perón siempre tuvieron que ver

con la defensa de los derechos de los trabajadores al crear la CGT y todas esta historia de conquistas gremiales que hoy damos como derechos adquiridos, fueron las luchas que se iniciaron en aquel momento”, amplía. “En este tiempos en el que hay tanta crisis, creo que una forma de repensar la participación y de repensar el 17 de octubre, es de ampliar los sindicatos, que realmente sean espacios plurales, representativos, en los que haya cada vez cantidad de personas que busquen la filiación a sus gremios, y que busquen también formar parte, y no solamente en las bases sino en las comisiones directivas, en los órganos en los que se toman decisiones. Y fundamentalmente estando presente en la calle a la hora de defender los derechos”, opina la referente sindical. “Hoy el sindicalismo es un espacio que está muy vapuleado, muy desprestigiado, que muchas veces se lo asocia con cuestiones peyorativas, es decir, cuando se habla de «negociación» pareciera que la misma palabra tuviera una acepción negativa, en la que estás perjudicando a alguien, y en realidad el verdadero sentido es buscar un acuerdo entre dos posiciones absolutamente distintas, pero algo que no sea en contra de alguien sino en favor de los y las trabajadoras”, resalta Baclini. Para la sindicalista el rol de la dirigencia gremial “no debe solo defender derechos salariales, sino en todo lo que tenga que ver con calidad de vida, condiciones hacia las formas de trabajar, más que nunca ahora que hay tanta precarización laboral, tantas maneras en las que se violenta a la gente, no sólo en el ámbito de trabajo sino en la sociedad en general”. (*) Producción Juane Basso, Laura Hintze, Soledad Pascual. Edición: Ernesto Ávila.


laburante | el eslabón

página 4 | sábado 12 de octubre de 2019

VOLVER A LAS FUENTES

“Levantaría mil veces más las banderas del peronismo” José Mármol es sobreviviente de la resistencia. Estuvo a punto de perder la vida al ser baleado en 27 de Febrero y Lagos por los golpistas en 1955. Destaca la dignidad obrera que significó la aparición de Perón pero sostiene: “El germen del 17 había empezado unos años antes”. ERNESTO ÁVILA

Por Ernesto Ávila

J

OSÉ MÁRMOL TENÍA 19 AÑOS CUANdo, a pocos días del golpe de Estado del 55, participaba en una manifestación en apoyo a Juan Perón, en la esquina de Ovidio Lagos y 27 de febrero. Hubo una feroz represión, recibió un balazo que lo tuvo tres meses internado y sobrevivió, aunque lo habían dado por muerto. Hoy, a los 84 años y luego de una vida de trabajo y militancia, recibe homenajes como emblema de la resistencia peronista. En diálogo con el eslabón evoca el 17 de octubre como una fecha que marcó un antes y un después en la dignidad del pueblo argentino. La historia de José Mármol es la de un niño inquieto y callejero, con la particularidad de que a los tres años quedó ciego por una extraña enfermedad, pero a los seis, de forma milagrosa, recuperó la visión. “Mi madre salió gritando porque no lo podía creer”, cuenta. Vivía en la zona que hoy se conoce como La Siberia, un enclave portuario y de mucho movimiento por aquellos años de reactivación económica. Uno de sus rebusques de pibe era cantar tangos por unas monedas en las fondas del lugar y en las reuniones de los obreros en la sede cercana de La Fraternidad. Además, dice que “era planillero de un banquero” y vendía sanguches en la estación del tren. “Con 7, 8 años, me metía en las asambleas de La Fraternidad así que estaba empapado de todo lo que ocurría, y como mi madre no sabía leer, le leía los diarios y estaba al tanto de todo lo que pasaba, me hice peronista de la cuna”, explica. Con sólo 9 años, recuerda que ese 17 de octubre de 1945 estuvo a punto de viajar a la plaza de Mayo con los obreros ferroviarios para pedir por Perón, pero su padre lo pescó justo y no lo dejó. “Después, no falté a ningún acto del peronismo en la plaza de Mayo”, afirma, y relata que en ese día emblemático, desde Rosario viajaron miles de obreros a Buenos Aires y que muchos de los que aparecen en la famosa foto con las patas en la fuente eran rosarinos. Con el tiempo, el golpe del 55 lo encontraría en 27 de Febrero y Lagos, colgando estandartes de Perón y Evita en el momento que comenzaba una feroz represión. Cayó herido de un balazo, recibió un culatazo en el piso y lo cargaron “como a una bolsa de papas”. Sus familiares lo dieron por muerto pero después de casi

tres meses internado –le extirparon un riñón–, recibió el alta. “Esos días hubo cientos de heridos y muertos. Me acuerdo que me llevaron a la asistencia pública, la guardia del Centenario estaba completa de gente apaleada y baleada, y ahí me enteré que hubo francotiradores que disparaban a la multitud que salía en apoyo a Perón”, rememora. “Pero no me arrepiento. Una y mil veces más levantaría las banderas del peronismo. Lo seguí haciendo toda la vida y aún hoy con 84 años sigo convencido de que es lo mejor que le pasó al pueblo argentino”, sintetiza. —Para vos, que casi perdés la vida por Perón, ¿qué significa el 17 de octubre? —A mí siempre me quedó como que el 17 de octubre (de 1945) explotó en ese momento, boom, como si fuera una bomba y nació ahí (el peronismo). Pero fui recabando y recabando, y digo para mí, no. Porque para hacer una casa vos tenés que hacer los cimientos, sino corrés el riesgo de que se te caiga. Y hay que hablar de la década infame, que arranca cuando lo destituyen a Hipólito Yrigoyen, (el general José Félix) Uriburu el 8 de setiembre de 1930. Y las primeros fusilados como (el albañil anarquista) Joaquín Penina que era de acá (fusilado y desaparecido en Rosario 1930) y luego (Severino) Di Giovanni (anarquista fusilado en Buenos Aires en 1931) y los otros. Uriburu aplica por primera vez la picana eléctrica y la pena de

muerte. Represión y represión. Pero esto dura hasta 1943, hasta Ramón Castillo, que, supuestamente, lo destituye Pedro Pablo Ramírez, y a la semana lo suplanta Edelmiro J. Farrell, que asume como presidente provisional de facto y lo nombra a Perón, que era capitán en 1930 y ya era coronel en 1943. Farrell lo nombra primero secretario de Trabajo y Previsión. Después ministro de Guerra y vicepresidente. La Secretaría de Trabajo era una oficina que era solo un rótulo en donde pululaban la mugre y los ratones. Y le dice: Coronel, trate de normalizar la situación de los trabajadores. —¿Y cuál era la situación? —Los trabajadores no tenían ninguna clase de derecho, no había tribunal laboral no había ministerio, no había nada. Los que trabajaban en el Estado trabajaban doce horas y te lo digo con conocimiento de causa porque mis padres eran ferroviarios y trabajaban doce horas. No había régimen laboral de ninguna índole, no había licencias, ni por enfermedad ni por embarazo, no había aguinaldo. La mayoría eran trabajos eventuales y el patrón, si quería, te pagaba, y si no quería no te pagaba, o te pagaba con un bono. Hasta el 43 fue así. Y la economía era terrible, quizá como es la de ahora con las diferencias de códigos y de tiempo. Tal es así, y lo tengo tan grabado a eso en la memoria, que mi padre me daba diez centavos y tenía que ir a comprar aceite suelto,

me daban un vasito y tenía que ir a comprar dulce de leche suelto, y todo así. Cuando nombran a Perón, ¿qué hizo? Inaugura como ministerio el 27 de noviembre de 1943, convoca a todos las ramas laborales porque no había CGT, eran todos anarquistas, fascistas, comunistas, estaban todos dispersos, y convoca a las distintas ramas laborales y ahí realmente se hace un pacto obrero con Perón. Lo primero que hace, a través de su experiencia de criarse en la estancia de su madre Doña Rosa y ver como trabajaban los peones rurales, es sacar el decreto 28.169, del peón rural, que fue un motor impulsor de reivindicaciones de las otras ramas laborales. Desde el período del 27 de octubre del 43 al 17 de octubre del 45, se normalizan 700 convenios colectivos de trabajo. Había una ley de jubilación, la 3.349, que había sido promulgada el 20 septiembre de 1904 pero que nunca fue aplicada; él saca un decreto, el 31.655, que benefició a 2 millones de trabajadores, y saca los decretos anexos para regularización de las licencias anuales y por enfermedad, el de las 8 horas diarias al empleado público, o sea, normaliza los derechos y crea el fuero laboral. La oligarquía, la multinacionales y las botas saltaron y lo llamaron a Farrell y le dijeron «esto hay que pararlo», le sacaron el fuero de ministro y le pidieron la renuncia. Esto fue entre el 9 y el 11 de octubre. Pero sus colaboradores se lo informan a todas las ramas y todo se fue conjugando, el traslado por problemas de salud, tenía problemas en los pulmones, desde Martín García donde lo habían llevado detenido y la organización de la movilización se fue dando y así se hizo historia. —Y eso explica para vos el 17 de octubre... —Y no nos olvidemos del rol que tuvo Evita en armar esa movida. Ellos se conocieron en 1944 por el festival de ayuda a los afectados del terremoto de San Juan y para esa época ya vivían juntos en Recoleta. En esos días con la actriz italiana Pierina Dealessi, con la que eran muy amigas, fueron a golpear una por una las puertas de los sindicatos y de todos lados. Evita fue la rama femenina que necesitaba Perón, con sus fundaciones, sus más de 160 camas para la madres solteras, su impulso para que saliera el voto femenino, ella apuró a las cámaras legislativas para que se concretara y se aprobara en el 51. Por eso, esos diez años fueron de dignidad para el pueblo argentino. Fue la felicidad grandota del pueblo. Después no hubo nada igual, salvo Kirchner.


el eslabón | la bola

sábado 12 de octubre de 2019 | página 5

EL DÍA DE LA LEALTAD DEPORTIVA

Un grito de corazón La flamante peña leprosa 17 de Octubre y el Movimiento K-Naya dan cuenta de la fusión de esas dos grandes pasiones argentinas: el fútbol y el peronismo. Por Santiago Garat y Facundo Paredes

Es con todos y todas

L

OS HINCHAS DE CENTRAL SE vanaglorian del bombo del Tula, de las banderas con el escudo justicialista que lucen desde siempre en sus tribunas y de haberse cansado de cantar la marchita en plena dictadura. Los de Newell’s, por su parte, se enorgullecen de la visita del propio General al estadio del Parque, inmortalizada en una foto en la que se ve a un engominado y sonriente Perón en la platea de la visera. El fútbol, pasión de multitudes, y el peronismo, el movimiento popular más grande de occidente, siempre se llevaron bien. Ahora, ante una nueva conmemoración del Día de la Lealtad, el eslabón cuenta la historia de dos espacios que, bajo los colores del equipo de sus amores, patean para el lado de la justicia social.

Los muchachos y las muchachas peronistas Con un lanzamiento a toda orquesta, que incluyó saludos del Patón Nahuel Guzmán (ex arquero del club y de la Selección) y la entonación de la marcha peronista en la voz, nada menos que de Diego Armando Maradona (también con pasado en el club del Parque Independencia), la peña 17 de Octubre se presentó oficialmente en el mundo rojinegro con un acto el pasado 5 de octubre. “La idea fue de un grupo de compañeros y compañeras. La mayor parte de nosotros militamos, algunos en organizaciones sociales, otros dentro del club en alguna agrupación, y compartimos el mismo sentimiento por el peronismo. Así que empezamos a conocernos y a decir de hacer algo dentro del club, y así surgió la idea. Fue algo que se fue gestando con el tiempo, no surgió de un día para otro”, cuenta Marianela Sorrequieta, vicepresidenta de la organización, y resume: “Lo que hacemos es combinar las dos pasiones: el amor por los colores con la conciencia social y las banderas del peronismo. Eso es la peña 17 de Octubre”. El Movimiento K-Naya, que tiene unos años más, se diferencia con la peña leprosa en la pasión por los colores, claro, pero no en el amor por el movimiento que fundó Juan Domingo Perón en 1945. “Durante el último gobierno de Cristina con varios pibes que viajábamos juntos a ver a Central, en el Crazy Bus, más otros compañeros peronistas canayas, decidimos empezar a juntarnos para ver de qué manera podíamos aportar al movimiento nacional y popular, y arrancamos sacando un colectivo para estar en los actos en Buenos Aires, apoyando a la Jefa”, señala Germán Rodríguez, más conocido como Karoche, y agrega: “Cuando ganó este gobierno, entendimos que era hora de empezar a participar más activamente y fundamos el Movimiento K-Naya”.

Por los principios sociales “La idea era salir a concientizar a la gente, que no se dejaran engañar por lo que decían los grandes medios”, se suma el canayón Gus-

tavo García. Tras aclarar que la movida “no tiene nada que ver con el club”, a nivel institucional, García y Rodríguez coinciden en que “el objetivo es aportar en lo social, que es algo que está en la idiosincrasia del hincha de Central desde que los trabajadores ferroviarios fundaron el club allá por 1889”. Y en este sentido, enumeran las actividades de la organización: “Estamos tratando de abrir un merendero, en Refinería, que es de donde somos la mayoría, o en Pellegrini y Valparaíso, ya que ahí contamos con un local que podría servir para contener y darles un plato de comida a los pibes que más lo necesitan”. En la misma sintonía, pero en la vereda de enfrente –futbolísticamente hablando, o escribiendo bah–, Marianela revela que “la tarea que realizaremos dentro del club es algo con una fuerte impronta social, sobre todo, que es lo que nos caracteriza como peronistas”. Y detalla: “Las actividades tienen que ver con incluir a las pibas y los pibes de los barrios en la vida social del club. Tenemos jornadas solidarias, jornada en los barrios, vamos a participar de las jornadas del club «De todos lados, todos los barrios», que lleva los chicos al club a ver los partidos, ya nos han convocado para diferentes colectas”. La vice de la peña rojinegra, que está dividida en las secretarías gremial, de acción social y solidaria, de derechos humanos y género, de prensa, remarca que “le abrimos las puertas a compañeros, a gente de los barrios que no tienen a lo mejor una vida activa dentro del club, y con poder llevar también los valores del club, que tienen que ver con los primeros valores de de Isaac y Anna Margarita (el fundador del club y su esposa), con esto de que también fueron pioneros en inclusión y la cuestión social en los barrios”.

Siempre fui peronista Si bien la mayoría de los y las integrantes de ambas peñas acarrean sobre sus espaldas la militancia política y social, ninguno pretende jugar en la arena electoral en el club de sus amores. “Recibimos llamados de todos lados y muchas felicitaciones. Gente de la oposición, del oficialismo. Nosotros como peña no tenemos ninguna intención de participar en política electoral dentro del club”, aclara Sorrequieta, y sigue: “Entre los miembros de la comisión directiva de la peña hay compañeros que votaron a este gobierno del club y otros que no. Hay una heterogeneidad en la conformación. Y nos hemos sentado a charlar con la oposición y con el oficialismo, nos han llamado y se han querido reunir para conocer nuestras intenciones, pero lo nuestro no pasa de eso, el objetivo es otro”. Es más, revela que “se comunicó Pablo Javkin (intendente electo y reconocido hincha rojinegro) para felicitarnos por la movida, pero obviamente sabemos que no va a venir a una peña, pero el tipo levantó el teléfono y nos llamó”. Por su parte, desde el Movimiento KNaya –que volantearon para las pasadas elecciones a gobernador que devolvió al peronismo a la Casa Gris y que también acompañaron en los actos de campaña y fiscalizaron las listas peronistas a nivel provincial y local– aseguran que “renegamos de las roscas y vueltas de los espacios políticos dentro del club, y de eso nos queremos despegar”. En este sentido, García subraya: “La idea es que el movimiento crezca, que se puedan hacer cosas que realmente sirvan a la sociedad, pero sin quedar pegado a ciertos nombres”.

El candidato presidencial Alberto Fernández volverá a pisar territorio rosarino, luego de lo que fue el gran cierre de campaña –previo a las Paso– en el Monumento a la Bandera. En esta ocasión será en el Salón Metropolitano, este lunes a las 18.30, en el marco del Foro Ciudades, Hábitat, Federalismo e Identidad. Allí flamearán banderas, entre muchas otras, de Rosario Central y Newell’s. “El lunes nos juntamos en la Sede Fundacional de Central, a las 12, para después encolumnarnos rumbo al acto”, indica Germán. Convocatoria de tal envergadura del movimiento se vio ya en ese mismo escenario, pero cuando fue la presentación del libro Sinceramente, de Cristina Fernández de Kirchner, y también en el cierre del Frente de Todos en la ciudad, cuando las banderas azules y amarillas se fundieron con las celestes y blancas al pie del Monumento. La peña leprosa no se queda atrás, y también le pondrá color (rojo y negro) a la llegada del candidato más votado en las elecciones primarias, y que ya acaricia la presidencia. “Estamos armando algo para este lunes 14 sí, porque nos vamos a movilizar como peña”, confirma Marianela, que adelanta: “También para el 17 haremos algún tipo de actividad, porque es la fecha que nos convoca. Si bien aún no hemos definido qué, ya estamos trabajando para eso”. Antes de despedirse, Marianela remarca que en la Peña “hay también una fuerte impronta de género, llevando la figura de Anna Margarita y de Eva Perón”, y argumenta: “Que la vicepresidenta de la peña sea mujer, pone en agenda el feminismo, y decimos que nosotras también formamos parte de la vida activa de un club de fútbol, y trabajamos codo a codo con los compañeros, de manera igualitaria, no hay diferencias”. Germán, por su parte, destaca que el club de Arroyito “es social, popular y peronista desde siempre”, y concluye: “Llevamos las banderas canayas a todos lados y el escudo peronista estuvo toda la vida en el Gigante”.


laburante | el eslabón

página 6 | sábado 12 de octubre de 2019

VOLVER A LAS FUENTES

Los caminos de la unidad Yasky pateó el tablero en el Congreso de la CTA al plantear la unificación con la CGT. La estrategia obrera frente a la crisis neoliberal. Resistencias y debates. Por Luciano Couso

Yasky también señaló que la unidad del peronismo alcanzada por el binomio de les

Fernández marca un rumbo, además, para el movimiento obrero organizado. En términos abstractos, conceptuales, no hay dudas que es más conveniente para los y las trabajadoras una sola central sindical, potente y unificada. En la realidad, las defecciones de algunos dirigentes en la defensa de los intereses de clase ponen a prueba aquella verdad teórica. La división, de todos modos, es siempre conveniente a las patronales, que operan en las hendijas abiertas al interior del movimiento obrero para ahondar las diferencias. ¿Es posible la unificación de la CGT y las CTA —hay dos— bajo un mismo paraguas? El sector de la CGT más reacio al encuentro –que coincide con los sindicatos más acuerdistas, burocratizados y menos entrenados en el fragor de las movilizaciones reivindicativas– antepone cuestiones institucionales a un hecho de inocultable sentido político. Así, plantean que la CTA debería primero disolverse y luego sus sindicatos, en forma individual, solicitar la reincorporación a la CGT. Los más orgullosos reclaman, incluso, pedidos de disculpas públicas por antiguas deshonras producto de viejas reyertas. Pero el planteo unificador de la CTA de los Trabajadores no es consecuencia de una debilidad de esa central. No se trata de “tirar la escupidera”. De hecho, junto a un grupo de gremios de la CGT y los diversos movimientos sociales, fue quien encabezó la lucha callejera y sindical contra el avance del macrismo sobre las conquistas laborales, mientras otros sectores de la vida gremial debatían sobre la cuadratura del círculo para determinar si era necesario convocar a un paro de actividades contra las políticas del Gobierno. La complejidad del mundo actual, la vertiginosidad con la que operan los cambios en la mayoría de las esferas –incluida la del mundo del trabajo– requiere sin dudas un debate sobre las posibilidades actuales y las formas de la representación sindical de los que laboran. Añorar los viejos tiempos, cercar la quinta propia sin otear lo que sucede allende el tejido, es un intento tan vano como el de conservar el agua sólo juntando las manos.

En el acto, que contó con un auditorio colmado por trabajadores del cordón industrial y de Rosario, se hizo público el apoyo a la fórmula presidencial del Frente de Todos. “Queremos y trabajamos por Alberto Fernández presidente, para que haya un giro completo en las políticas que beneficien a los trabajadores, bastardeados en estos cuatro años de macrismo”, dijo Monzón. El referente gremial recordó que en el cordón industrial se han perdido unos 4 mil puestos labolares en estos últimos cuatro años, en su mayoría del sector privado. “Fue una catástrofe laboral lo que hicie-

ron las políticas neoliberales del macrismo. Nuestro sector fue castigado como muchos otros. Abogamos por una nueva etapa que se abra el 10 de diciembre”, dijo por su parte el secretario adjunto de la CGT, Mauricio Brizuela. “Nuestro sector tiene mucha presencia en el cordón, porque muchos trabajadores vienen a puerto San Lorenzo”, apuntó por su parte Juan Chulich, y añadió: “El saldo que nos deja el macrismo es de una caída del ingreso laboral del 50 por ciento para los trabajadores, fundamentalmente en sus ingresos por las horas extras caídas”.

Y

ASKY TAMBIÉN SEÑALÓ QUE LA unidad del peronismo alcanzada por el binomio de les Fernández marca un rumbo, además, para el movimiento obrero organizado. “Por unanimidad, la CTA se encamina hacia la unidad de la clase trabajadora con la CGT”, dijo el secretario general de la primera, el docente Hugo Yasky. Si hubo unidad en el peronismo para ganarle al neoliberalismo (Cambiemos) en las elecciones, vale el intento de unificar las centrales de trabajadores y trabajadoras para enfrentar con más fuerza esas políticas antiobreras. El camino, claro, no es un sendero alfombrado con pétalos, pues implica discutir poder. Uno de los cotitulares de la CGT, Héctor Daer (Sanidad), sostuvo que “es bueno que aquellos que pensaron que el camino era otro, distinto al nuestro, vuelvan y se incorporen bajo el paraguas de la unidad sindical”, y aclaró que “la incorporación de la CTA será un camino largo”. El anuncio de Yasky en el cierre del congreso ceteaísta tuvo como invitados al camionero Hugo Moyano, el bancario Sergio Palazzo, el taxista Omar Plaini y el portero Víctor Santa María, entre otros dirigentes sindicales con los que la CTA demostró “unidad en la lucha” durante los cuatro años de macrismo. Los Gordos de la CGT –el sector más ortodoxo y acuerdista– pusieron esperables reparos al planteo de Yasky. Durante un encuentro de esta semana en la sede de UPCN, valorar el gesto pero antepusieron al objetivo político la minucia burocrático-institucional. Algunos dirigentes de ese grupo plantearon que sus pares de la CTA “deberían pedir perdón” por tratarlos de “corruptos” y retirar las denuncias a favor de la libertad sindical que cada año presentaron en la Organización Internacional del Trabajo. La CGT nació en septiembre de 1930, justamente, como resultado de la unificación de la Unión Sindical Argentina (USA) y la Confederación Obrera Argentina (COA). Socialista en sus comienzos, peronista desde

la irrupción del peronismo en la escena política del país, con rupturas y reencuentros en los 60 y 70, su decidido apoyo al neoliberalismo menemista en los 90 del siglo pasado provocó un quiebre: un grupo de sindicatos –con mayoría de estatales– se fue de la confederación y creó la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), enfrentada a aquellas políticas opuestas a los intereses y conquistas de las y los asalariados.

Las razones Ahora, y tras la experiencia de la tercera oleada neoliberal –la primera fue durante la última dictadura cívico-militar–, Yasky plantea que la división organizacional sólo ayuda a debilitar la posición del mundo laboral frente a la de la fase financiera del capitalismo. En una entrevista con Página/12, explicó que desde aquella salida de la CGT en 1992 para crear la CTA “cambió el mundo”, y detalló: “En los 90 el Consenso de Washington recién comenzaba a aparecer con el tatcherismo y reaganismo, que si bien habían logrado horadar las defensas del movimiento sindical, en América

Latina todavía las centrales sindicales eran fuertes. Hoy hay una regresión enorme, un retroceso en las tasas de sindicalización en todo el continente que también se da en otros países. Pero en la región hay un retroceso enorme, muchas centrales sindicales que supieron tener fuerza, hoy están convertidas en escombros y el neoliberalismo en esta fase financiera arrasó con los derechos de los trabajadores”. Para el docente, “frente a esta realidad no podemos seguir imaginando que puedan prevalecer aquellas disputas que terminan siendo en el fondo secundarias". "El elemento detonante fue la aparición de un gobierno como el de Macri, que tuvo el apoyo de todos los grupos dominantes: las corporaciones financieras, la vinculada a la obra pública, la energía, las mediáticas, que intentaron que este Gobierno se prolongara en un proceso largo que llevara a la Argentina a una suerte de pre peronismo”.

Todos unidos

APOYO A LA FÓRMULA FF

La CGT San Lorenzo tiene nueva conducción Con la reelección del secretario general del Sindicato de Municipales de Capitán Bermúdez, Jesús Monzón, la CGT San Lorenzo –que integran gremios del cordón industrial como los petroquímicos de Soepu, Químicos de San Lorenzo, Municipales, Aceiteros, entre otros– renovó autoridades. Fue en un acto realizado el jueves pasado en el salón del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (Soea), en San Lorenzo, en el que estuvieron el ex Ministro de Tra-

bajo en la era kirchnerista, Carlos Tomada, la senadora nacional del PJ, María de los Angeles Sacnun y representantes de los gremios rosarinos de Correo, Sadop, Luz y Fuerza, Camioneros y Sutpa. Monzón estará secundado por Mauricio Brizuela como secretario adjunto, petroquímico y secretario general de SOPEU. Juan Chulich, titular del sindicato de Choferes de Camiones de Santa Fe, alineado a Hugo Moyano, será el secretario de organización.


el eslabón | economía

sábado 12 de octubre de 2019 | página 7

MOMO SIN GLOBOS (DE AGUA)

Las patas de la mentira Camino a las elecciones del 27, a Cambiemos se le cae la careta. Macri anda de gira promocionando “logros” políticos y económicos de su gestión, mientras las noticias de cierre de empresas y despidos de trabajadores le tapan la boca. En Rosario, la desocupación trepó al 15 por ciento. Por Guillermo Griecco

S

I ES ELEGIDO PRESIDENTE DENTRO de dos semanas, Alberto Fernández no tendrá la imperiosa necesidad de machacar a diario con la pesadísima herencia que recibirá del macrismo el próximo 10 de diciembre, ya que la crisis que deja la nefasta experiencia de Cambiemos es casi como un Dios: omnipotente y omnipresente. Está en todas partes, se ve, se siente, se sufre. Cierre de fábricas, reducción de turnos, caída del salario, adelanto de vacaciones, suspensiones y despidos de trabajadores son algunos de los tantos bardos de un modelo económico de un gobierno empresario centrado en los mercados y en la especulación financiera, que parece ir(se) tocando Fondo. El mercado laboral argentino atraviesa una compleja situación, los problemas son generales, aunque uno de los principales focos negativo se halla entre los asalariados registrados del sector privado. Y la realidad laboral de Rosario no escapa a la nacional, según se analizó en un informe de la regional Santa Fe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso) que se difundió días atrás. En el último año la cantidad de desempleados en la ciudad aumentó de 70 mil a 80 mil (sector formal, la cifra se amplía en todo el universo laboral). Esto significa que en un año hay 10 mil personas más sin empleo y que lo buscan de manera activa. “La tasa de desocupación en Rosario fue de 15,2 por ciento en el tercer trimestre de 2019. La crisis económica nacional desatada en 2018 ha generado un salto en el índice de desempleo de 1,3 punto porcentual desde el tercer trimestre del año pasado, cuando el índice era del 13,9 por ciento. Por otro lado, la tasa de subocupación se mantuvo en el 14,3 por ciento”, indicaron desde el Ceso Santa Fe, donde además destacaron: “En el primer informe realizado con nuestro relevamiento, hace dos años, para el tercer trimestre de 2017 la tasa de desempleo en Rosario era de 9,7 por ciento, es decir, 5,4 puntos porcentuales menor al actual”. En dos años, “pasaron (muchas) cosas”, y nada buenas. De acuerdo al reporte del Ceso, la precariedad laboral en la ciudad está en niveles alarmantes, ya que “el 44 por ciento de los trabajadores rosarinos no realiza aportes jubilatorios”. La evolución del desempleo está relacionada principalmente con la crisis económica. “No hay trabajo”, responden la mayoría de los desocupados que buscan y no encuentran empleo en la ciudad del Monumento a la Bandera. En tanto, el informe constató que el desempleo es mayor para aquellas personas con menores niveles de educación, y que jóvenes y mujeres son los más perjudicados. Distintos indicadores económicos no ad-

miten discusión, porque evidencian la regresión en materia social y económica del país tras cuatro años de gestión macrista. La tasa de desempleo se agravará hacia fin de año y hacia el fin de ciclo de Cambiemos, sobre todo cuando se carguen los datos del cuarto trimestre. En rigor, los últimos días de cara a las elecciones se suscitó una seguidilla de conflictos laborales. Tanto pymes como grandes empresas no resisten la macrisis. Arcor, Bagley, Scania, Renault, Loma Negra, Musimundo, entre grandes compañías más pequeños talleres y fábricas, protagonizaron cierre de plantas o quita de turnos, despidos, suspensiones, falta de pago de salarios, incertidumbre laboral por doquier, mientras se contrae la producción y se van apagando cada vez más máquinas. Proyecto mezquino el de la CEOcracia a cargo del gobierno. Cambiemos deja un tendal bien federal, podría decirse. El caso más resonante de conflicto laboral de la última semana fue quizá el de Cidal, empresa con 65 empleados radicada en la provincia de San Luis que se dedica hace más de seis décadas a la producción de los tradicionales globos de agua Bombucha, un clásico de la temporada estival y de la fiesta de carnaval, y que también produce los preservativos Camaleón. La firma propuso cerrar y los trabajadores resisten, justo frente a un modelo económico de un gobierno bien empomador, si es que se permite el vulgar pero descriptivo regionalismo. La política de manual neoliberal de la suba de la tasa de interés, la caída de los salarios, la depresión del mercado interno, la apertura de importaciones, los tarifazos, la inflación por las nubes, destruyeron también el tejido industrial de la Argentina. Muchísimas personas a lo largo y ancho del país

#sísepudieron ver perjudicadas por la orientación política e ideológica de este modelo de ajuste auspiciado por un gobierno de derecha, servicial, odiador serial de lo popular y recostado en el Estados Unidos de Trump y los planes del FMI, que, vaya coherencia, siempre terminan en catástrofes. Acá, allá y en todas partes del Mundo. Argentina, en un declive recesivo por donde se mire, es un país más desigual después de Macri. La situación límite que más preocupa, y el futuro presidente lo sabe, es el notable crecimiento de la pobreza y la brecha de ingresos entre ricos y pobres. Datos del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) son bien clarificadores: entre el primer semestre de 2018 y el primer semestre de 2019, las políticas de Cambiemos generaron seis nuevos pobres por minuto. Dicen desde la Undav que es una cifra alarmante. En la misma sintonía señalaron que con Macri 371 personas por hora cayeron en la pobreza, casi 9 mil por día; 270 mil por mes y 3.250.000 por año. La realpolitik argenta muestra sus contrastes. Con la participación de industriales del sector alimenticio y referentes de movimientos sociales, entre otros invitados, en el patio de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires con dos tractores de fondo apuntados para salir a trabajar la tierra, el candidato opositor más votado en las Paso, AF, presentó un plan para combatir el hambre, onda pacto social, bajo el lema “comer es un derecho y no un privilegio”. De las promesas de “pobreza cero” al “hambre cero”. La combinación de la pérdida de poder de compra de los ingresos de las mayorías populares y la feroz remarcación de precios dificultaron más todavía el acceso a bienes básicos para la supervivencia.

Una de las cuestiones que dificultan la compra de productos de la canasta básica es que Cambiemos terminará su mandato con 255 por ciento de inflación acumulada en cuatro años, contra 150 por ciento en el último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, según mediciones oficiales. Pero para Macri la inflación era un problema que su gobierno venía a resolver de taquito. Para colmo, en el “mes electoral” todavía repercute y sigue estrangulando presupuestos la devaluación pos Paso. Varias empresas, sobre todo del rubro alimenticio, ya se despacharon con aumentos de precios que promedian el 15 por ciento, que junto al descongelamiento de los combustibles licúan aún más el bono salarial (para el/la que cobra, claro) y el efecto del IVA cero que impulsó el gobierno a ver si se puede “dar vuelta” la elección, a la que llega con todas las de perder. Pero Macri no es ningún Dios besa pies, ni pastor evangélico, ni hace milagros. Es, más bien, un ilusionista, un diablillo de derecha que detrás del show del Sí se puede esconde o pretende esconder las grandes destrucciones que siempre dejan estos mandatos neoliberales. Mientras endurece discurso y acciones fascistas, el presidente cree estar en 2015, con la pequeña diferencia, vale aclararlo, que ya gobernó cuatro años y todos y todas conocemos/padecemos las consecuencias. La transición a diciembre será durísima y lo que viene, también. Aunque, después de tanto desastre y un clima social de agobio, juegan muy a favor las expectativas que se generan ante una posible reactivación económica y un viraje cultural con un hipotético recambio presidencial. Camino a las elecciones, el modelo económico de Cambiemos y del Fondo Monetario Internacional no para de dar muestras del grave deterioro que le generó al tejido sociolaboral de la Argentina. Al final del túnel no había luces, había cruces. El daño es mucho, mientras Macri continúa con el tour de campaña defendiendo las supuestas bondades de su proyecto, que se menea entre fracaso y lo peorcito, al menos, desde la recuperación democrática. El mismo proyecto que provocó una debacle de grandes magnitudes y empujó a millones de argentinos a un quebranto de su bienestar. Sin embargo, las evidencias del retroceso en materia social, económica, política y cultural que sufrió el país tras el cuatrienio de gestión macrista son visibles a los ojos. Mauricio pies de mono (o patitas de gato) le caminó por encima a derechos y conquistas de las mayorías. “Vamos a ir en la misma dirección lo más rápido posible”, repite el presidente/candidato y da miedito. Los callos del modelo molestan, se tornan insufribles. Y la mentira, se sabe, se huele, tiene patas cortas.


página 8 | sábado 12 de octubre de 2019

femimasa |

FEMIMASA

Descamisada superstar Carla Sacani es actriz, dramaturga, directora y docente de teatro: siempre está en cartelera tramando o tramoyando ideas y propuestas. Peronista y feminista de Perón, es una militante del arte que se la juega por la palabra preñada de acción. LUCÍA GRECO

Por Eugenia Arpesella

D

URMIÓ UN MES ENTERO EN LA facultad de Medicina en una toma estudiantil. Fue una de las principales agitadoras de los comediazos, la pelea por el teatro público (que en Rosario logró la Comedia Municipal; en la provincia de Santa Fe nada) y por el reconocimiento de los artistas como trabajadores. Ahora está dando clases de teatro en el Pabellón 4 de la Unidad 6 del servicio penitenciario de Rosario, a partir del programa de alfabetización cubano Yo sí puedo. Este año su apuesta militante y artística más fuerte fue la Caravana de las 100 Evitas, a propósito del centenario del nacimiento de la abanderada de los humildes.“Creo que la caravana en la calle fue un gran aporte para la campaña, porque ese era el objetivo: ganar la provincia y la ciudad. Para la autoestima de la militancia fue fuerte, por la marea de gente que se fue convocando y levantando”, valoró Carla Saccani. De paso, aclaró que ella no tuvo nada que ver con la obra que luego de la Caravana se llevó a cabo en el Teatro El Círculo, el 7 de mayo, y que duró algo más de siete horas. “Como yo había hecho una obra que dura cinco horas, todo el mundo piensa que yo soy la responsable. En Octaedro el público está avisado. En cambio en la obra de 100 Evitas yo no participé de las decisiones sobre el lugar, ni el día, ni la duración del espectáculo. Yo había propuesto hacer otra cosa, pero como todo en la política, en la Colectiva Teatral a esa discusión yo la perdí”, reconoció después. A partir de la experiencia 100 Evitas, junto a otras compañeras fundó el Movimiento Peronista Femenino y Feminista, un partido en formación con el que van haciendo intervenciones en barrios de Rosario, o participando en actividades del Frente de Todos, de cara a las elecciones presidenciales de octubre. En 2017, Carla Saccani salió en un móvil de De 12 a 14 en tetas para denunciar la censura de una foto en Facebook. Y aunque le cerraron el plano y la volvieron a censurar, lo que produjo escándalo entre los conductores del noticiero de Canal 3, fue que pidiera por la libertad de Milagro Sala, a quien reivindicó como presa política del gobierno de Mauricio Macri por ser mujer, indígena y peronista. El mismo año llegó a pegar más de cien carteles en su barrio con el mensaje “¿Dónde está Santiago Maldonado?”. Por ambas intervenciones artivistas, la atacaron durante muchos meses en sus redes sociales. Mucho antes que la actuación, lo primero en la vida de Saccani fue la escritura. “En la primaria, para mis maestras yo era la nena que escribía”, advierte. En el reportaje se cuela el poema sobre Graciela Susana Del Luján Selva, su mamá, que está incluido en el libro que publicó en julio pasado: Trece,

“Cuando Eva hablaba mal del feminismo, que lo habrá hecho en alguna entrevista, era por una cuestión de clase. En ese momento el feminismo era de las clases altas, ilustradas” con la editorial La Ciudad de las Mujeres. Es un poema que viene leyendo desde hace tiempo en recitales o encuentros de poesía y quien lo escucha, en la voz potente de Carla, se estremece. “En ese poema, Declaratoria de heredera, termino diciendo que siempre sale todo mal”. En ese sentido, la muerte de su hermana Victoria de 15 años, en un accidente de tránsito en 2011, fue como un rayo. “Terrible, terrible, toda la dimensión de la tragedia”, lamentó. En pocos años, el papá de su hermana murió de cáncer. Después murió el abuelo de Carla, al tiempo su madre y luego su abuela. “Yo asocio todas esas muertes a la muerte de Vicky, porque nos arrasó, nos transformó en otra cosa, mi familia se es-

talló. Es una cosa fatalista decir que vinimos a morir en Rosario, y Trece tiene esa perspectiva, de la tragedia como mala suerte”. De su madre dirá que fue una mujer fuerte, temperamental. Las marcas que dejó en ella son una prueba cada vez que la nombra. “El día que mi mamá se pudo divorciar de mi papá, en 1988, cuando se sancionó la ley durante el gobierno de Alfonsín, me llevó a festejar. Me invitó a una cafetería a tomar una coca y un tostado. Yo tenía 8 años. Estaba mal visto en Pergamino ser divorciada pero ella lo llevaba con orgullo. Ella nos decía a mí y a mis hermanas, Victoria y Gabriela, que no teníamos que ser amas de casa. Ella se consideraba fuerte como un hom-

bre, y jamás se reconoció feminista. Como con Evita, yo puedo reivindicar a mi vieja desde el feminismo, pero no puedo decir que ellas hayan sido feministas”. Entre la tragedia y la comedia, Carla Saccani transforma todo como una dinamo en energía continua, y entonces no la para nadie. Piensa en grande verdaderas tramoyas y, sin especular, pone el cuerpo entero. Nadie es indiferente ante la presencia de Carla, porque siempre está haciendo cosas y lo que hace, dice, tiene un mensaje. “El peronismo y el feminismo juntos son, para mí, espacios de autoría, me ayudan a pensar. Porque soy una persona a la que le gustan las ideas propias, inventar cosas, desarrollar cosas que sean ambiciosas y lo más disruptivas posibles, y originales”, explica. La charla se vuelve un ovillo de muchas puntas y vamos tirando de allá y de acá. El tiempo del reportaje no es lineal, sino un revoltijo. Le advertimos que vamos a hablar de toda su vida y eso no le preocupa para nada: “Hago psicoanálisis desde hace 20 años, me encanta”.


| el eslabón

sábado 12 de octubre de 2019 | página 9 MAIA BASSO

Una artista de marquesina Nació en Pergamino, Buenos Aires, en 1980. Cuando terminó la secundaria, en 1998, vino a Rosario a estudiar, primero Biotecnología, después Medicina. En 2002, en medio de la toma en Medicina, se abrieron dos nuevos caminos: El teatro y la militancia. “No éramos kirchneristas en ese momento”, dice Carla sobre el movimiento 2 de Octubre que fundaron con sus compañeros de Medicina, el día en que empezó una toma que terminó durando todo un mes. “Ayer se cumplieron 16 años de la toma, aunque esa lucha se perdió”. De todo ese agite, con algunos de esos compañeros y amigos, armó una cofradía literaria con la que publicaba la revista El Periférico, de la que ahora saca un ejemplar de su biblioteca y lo muestra muy orgullosa. “Éramos resentidos, odiábamos a todo el mundo. ¡No sé qué nos creíamos!, pero muchos de mis compañeros venían con buenas lecturas y fue una escuela y un gran aprendizaje sobre literatura para mí”. Y agrega: “Esa formación me enfrentaba a cómo era el teatro en la ciudad y cómo me estaba formando yo como actriz”. Por aquellas épocas, Carla ya estaba estudiando actuación en la Escuela Provincial de Teatro y Títeres, y empezaba a germinar una forma particular de entender la producción teatral. Y a la gestión de la cultura en toda su dimensión política. En 2003 actuó por primera vez bajo la dirección de Mirko Buchín, en Corazón de bizcochuelo. Y desde ahí, todos los años, como actriz, como directora o dramaturga, estrena un espectáculo según una especie de imperativo categórico. “Como si dijera que estoy siempre en cartelera”, resume con una sonrisa amplia. Escribió y dirigió numerosas obras recuperando la tradición del teatro de texto, bien alejada del canon del teatro independiente rosarino. “El teatro cuando no cuenta una historia no me gusta”, dice. Su ópera prima como dramaturga, Amarás a tu padre por sobre todas las cosas, fue estrenada en 2013, y luego el texto fue editado por Espiral Calipso. Después llegó Octaedro, 2015 d.C, una apuesta compleja y transgresora. Escrita y dirigida por ella misma (a partir de una idea original de Maru Lozano), la obra dura cinco horas y tiene a 18 actores en escena. “En la escuela de teatro, como en los talleres, había un desprecio total por el texto. Si le preguntás a esos docentes y directores, te van a decir que no. Pero no era la vivencia que yo tenía, de hecho, cuando se refieren al teatro de texto, lo dicen despectivamente. El día que presentamos Trece conté una anécdota. Cuando yo estrené la primera obra que dirigí, Fraternidad de Mariano Moro, yo tomé el texto tal cual e hice mi versión con dos varones haciendo de mujeres. Entonces un docente y director de teatro viene a ver la obra y me deja un mensaje mafioso a través de una amiga en común: «Decile a Carla que no haga teatro de texto»”. —¿Y cuál sería la otra forma de hacer o de concebir al teatro para los teatreros rosarinos? En Rosario predomina otra forma de entender al teatro. Critican la figura del autor como autoritario. Si tomás la palabra de un autor, estás sometiéndote a la visión de un otro, entonces hay una picardía de decir: «Yo agarré un Hamlet y lo hice mierda». O «agarré un Discépolo y lo hice mierda», que ya deja de ser gracioso desde mi punto de vista. Para mí implica no respetar la propiedad intelectual, co-

mo si no fuera importante para los artistas. Por cada obra, el 10 por ciento de la recaudación está destinado a los autores, yo soy parte de Argentores. —¿Cómo ves al ámbito del teatro en Rosario?, ¿qué cosas cambiarías? —Casi la totalidad del teatro que se produce en Rosario es todo autogestivo, salvo alguna que otra obra comercial. Eso se toma como una bandera del sector independiente, pero se cercenan otras posibilidades para que los artistas podamos vivir de lo que hacemos. Hay que dejar de creer que las artes son una actividad que está por fuera del resto de las actividades económicas. Si nosotros pudiéramos entender a la producción artística como la producción del calzado, o de la industria alimenticia, y la sostenemos como una actividad económica más, se podrían hacer un montón de cosas para la producción real. Y que convivan, y se desarrollen, el teatro público, el teatro comercial y el independiente. Porque cuando hablamos de actividad comercial, se piensa en la tinellización de la cultura, a la que tanto miedo se le tiene. Bueno, no, no tiene por qué ser eso. ¿Por qué no existe una productora comercial de espectáculo?, ¿qué pasa?, ¿no hay interés en invertir? ¿O hay otra cosa? — ¿Cuál es la principal crítica a la gestión cultural desde el Estado? —Si somos la ciudad de la cultura, ¿por qué todavía los artistas en Rosario no pueden vivir de lo que hacen? Es una pregunta escandalosa. Se invirtió mucho en subsidios para la producción pero después los productos y los bienes

AVISOS DESTACADOS BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175. SUR PRODUCTORA Cooperativa de jóvenes del barrio Las Flores. Servicios de prensa, comunicación, diseño gráfico, impresiones, papelería comercial, fotografía y filmación.

surproductora18@gmail.com Facebook surproductora CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames y chorizos caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865.

CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Espacio Cien Volando. MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quien quieras los maravillosos pines de Mundo

culturales no circulan. Los artistas que aún tienen una mirada más benévola sobre el socialismo, creen que son efectivos hasta el momento de producir el bien cultural y después empiezan a ser negligentes. Yo tengo otra mirada sobre eso, para mí no empieza la negligencia, sino que continúa la misma decisión política. Porque a ellos les interesa que el sector cultural de producción artística no se desarrolle. Porque si se desarrolla, empieza a competir con la propia producción cultural del Estado. Y a la vez, mientras el sector se mantenga empobrecido y autogestivo, sin generar ingresos, se mantiene fértil para la publicidad no tradicional. Porque ellos le estampan la marca de sus gobiernos a todo. Y el sector, en tanto se mantenga pobre, les lava la imagen. Entonces ellos invierten en algo que es sin fines de lucro, como si subsidiara a ONGs.

Feminista de Perón El partido que fundó Carla, junto a compañeras de Cien Evitas, tiene como propósito pensar en construir un feminismo dentro del peronismo, pero de manera horizontal. El nombre es en homenaje al partido que fundó Evita, el Partido Peronista Femenino. “Lo pusimos para no caer en la confusión de que Evita quiso poner femenino y no feminista. Se lo respetamos y lo tomamos, pero nosotras sí somos feministas”, aclaró, y agregó: “Cuando decimos femenino, no queremos excluir las disidencias. Al contrario, tampoco reivindicar lo femenino. Su partido era femenino porque no podían ingresar varones. La tipa mandó

Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de

censistas a todo el país para empoderar a miles de mujeres. ¿Qué partido de izquierda puede dar cuenta de una formación así?”, reflexionó la artista. “A Eva podemos reivindicarla desde el feminismo, aún cuando ella nunca se definió como feminista. Decir que hubiera estado a favor del aborto, es patriarcal, aunque se haga desde el feminismo. Hablar por otra mujer, es patriarcal. Y querer separar a Evita de Perón, es gorila. Si algo hizo Eva en su militancia, fue hablar de Perón. Como feministas, y como peronistas, tenemos que aceptar eso”, observó. De este modo, Carla recordó: “Cuando salimos con las 100 Evitas a dar notas, nos preguntaban: por qué reivindicar a Perón desde el feminismo. ¿Y por qué no? No estamos reivindicando a un varón por ser varón, sino a un hombre que fue parte de un gobierno que consiguió muchos derechos para las mujeres”, repuso Carla, agitando su mano izquierda en la que lleva tatuada el pañuelo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Por último, afirmó: “Cuando Eva hablaba mal del feminismo, que lo habrá hecho en alguna entrevista, era por una cuestión de clase. En ese momento el feminismo era de las clases altas, ilustradas. Hoy también criticamos al feminismo blanco, el que no incluye a las putas, a las mujeres pobres. Hay que diferenciar la cuestión de género, de la cuestión de clase. No hay una más importante que la otra, pero el peronismo hizo cosas en los dos sentidos”, afirmó Saccani.

software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”. PLOMERO GASISTA MATRICULADO Jorge Presidente. Matrícula 29076. Tarifa humanizada. España 2635, planta baja. WhatsApp 3416198133 aguaygas@gmail.com

Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar

PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.


política | el eslabón

página 10 | sábado 12 de octubre de 2019

MODELO, MEDIOS Y PERIODISTAS

El crimen perfecto (parte II) El reparto de la publicidad oficial siempre fue discrecional. Sin embargo, el macrismo instauró la pautocracia, que condiciona conciencias y disciplina al blindaje informativo. No hay inocentes entre quienes se dejaron gobernar por ese instrumento y a la vez tienen el tupé de vetar al “periodismo militante”. Por Horacio Çaró

E

N SU BLOG, QUE LLEVA SU NOMBRE y apellido por toda marca, Luis Novaresio se presenta como abogado, periodista, y conductor. El sitio es un rejunte de artículos propios que surgen de su trabajo en la radio y en la televisión, y alguna nota firmada en algún medio digital o gráfico. Austero en su diagramación y diseño, no da la impresión de que el conductor televisivo le preste demasiada atención o que alguien de sus amistades lo aconseje de modernizarlo un poco. Huele a viejo. Pero no todo lo opaco es barro.

La Pautocracia En el blog del periodista rosarino no se observan banners publicitarios. Ninguno. Es extraño, porque hace dos años la web de investigación El Disenso publicó un informe donde se aseguraba que en aquel momento Luisnovaresio.com.ar tenía apenas 25 visitas diarias pero facturaba 1.083.402 pesos en concepto de pauta oficial, “correspondiente a sólo tres de sus sponsors de Cambiemos, ya que el monto del resto de los contratos no está disponible al público”. Desde aquel 30 de septiembre de 2017, puede que la difusión pública de aquellos números haya hecho reflexionar al abogado, periodista y conductor de que los banners debían barrerse debajo de la alfombra, pero antes de las elecciones de medio término, la Jefatura de Gabinete, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Senado de la Nación pautaban en el blog del ex conductor del programa radial “10 puntos” de Radio Dos de Rosario. Según la medición realizada por SimilarWeb, el blog de Novaresio poseía 770 visitas mensuales, y recibió durante 2016 y el primer semestre de 2017 nada menos que 685.402 pesos en concepto de pauta oficial, sin contar lo que recibía del Senado, con lo que se completa el millón de pesos mencionado por El Disenso. ¿Cuánto de lo que opinaba, informaba, analizaba el bueno de Luis estaba condicionado por esas ayudas económicas a su lánguido blog? Incluso suponiendo que nada, ni millones de pesos pueden torcer las firmes convicciones de un abogado, periodista y conductor como Novaresio, un aspecto de toda esta cuestión debería hacerle ruido –y mucho– a cualquiera: la decisión unilateral de un Gobierno de establecer pautas absolutamente asimétricas respecto del alcance de esa publicidad debido al magro ingreso de público forma parte de un modo muy poco democrático de comunicación. Avalar ese modelo, aún con el silencio, torna a cualquiera en cómplice. Al aceptarlo, al naturalizarlo, ese simulacro de pauta publicitaria –recurso que se le niega a medios que realmente lo necesitan– indica un grado de sumisión que no puede explicarse como error, ni tolera la excusa del arrepentimiento. Novaresio, y otros como él, debe hacerse

cargo de que estableció un acuerdo tácito con un poder podrido, al que no se critica, mientras en forma paralela puso en juego toda una construcción de furia ética que hizo caer como un rayo de honstrismo sobre las testas de la ex presidenta Cristina Fernández y otros ex funcionarios de sus gobiernos y el del fallecido Néstor Kirchner. La pautocracia también representa un modelo de gobierno: no gobierna a todos y todas, sólo a quienes beneficia con su descarado, injusto e irregular poder. Y ese modelo no puede equipararse al caso de la intervención del Estado para dar soporte a medios pequeños, comunitarios, autogestionados, producidos por comunidades indígenas, mutuales o gremios, como contempla la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, cuyo desmantelamiento ilegal no fue siquiera criticado por Novaresio. Más bien fue celebrado en silencio. Pensar o suponer que el único que recibía y recibe pauta oficial es el bueno de Luis sería, además de falso, una ingenuidad. El 5 de agosto de 2018, El Destape Web publicó, con la firma del periodista Ari Lijalad, otro informe lapidario en torno de los mimos oficiales a los bolsillos independientes de periodistas militantes que nunca lo reconocerán. Son números de las pautas de los gobiernos de la Nación, provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba).

sábados de 12 a 14 radio universidad FM 103.3

La cuenta que hizo Lijalad –tener en cuenta que fue hace 14 meses, cuando el dólar cotizaba a 27,90 pesos–, deja sin aliento al más pintado: “Más de 14.000 millones de pesos, casi 13 millones de pesos por día. Ese es el monto que, de mínima, utiliza Cambiemos en pauta oficial desde diciembre de 2015 si se suman las cajas que manejan en forma discrecional Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal”. O sea, poco más de 500 millones de dólares volcados a los bolsillos de los depredadores periodísticos de la Argentina, medio millón de billetes verdes por día. Toda una cifra. Esos presupuestos publicitarios de la Nación, Caba y provincia de Buenos Aires representaban “3 de los 4 mayores presupuestos de pauta del país”, según El Destape Web, que agregaba en su informe que “su utilización en años electorales y en tiempos de ajuste para apuntalar el blindaje mediático de la plana mayor de Cambiemos incluye privilegios para el Grupo Clarín así como a un selecto grupo de voceros del oficialismo que transitan por esa y otras corporaciones mediáticas”. A pocos días de las elecciones presidenciales, luego de la contundente paliza recibida por el macrismo en las Paso de agosto, tras los vergonzosos panquequeos de varios de los beneficiarios de la pautocracia, vale la pena hacer un repaso de quiénes, cuánto y de qué caja recibían las abultadas publicidades oficiales durante los ejercicios 2016, 2017 y 2018. En principio, el gasto por año de la tríada Macri-Rodríguez Larreta-Vidal. Observar que la pauta aumenta considerablemente en años electorales: * En 2016, el gasto en pauta oficial ascendió a 3.978 millones de pesos, o bien 10.871.170 pesos por día. Por ser año bisiesto, incluye el 29 de febrero. Ese gasto anual equivale a 244 millones de dólares (con la cotización del dólar a 16,3 pesos del 30 de diciembre de 2016). Por día, casi 667 mil dólares (U$S 666.942). * 2017, año electoral. La pauta aumentó notablemente: 5.330 millones de pesos salieron de las cajas de Nación-Caba-Provincia. Desglosado ese monto, Macri gastó 2.285 millones de pesos, un 18 por ciento más que en 2016. Vidal fue mucho más atrevida e incrementó su pauta en un 69 por ciento, lleván-

dola a 1.332 millones de pesos. Y como la timidez no es un atributo que engalane a Rodríguez Larreta, éste subió la pauta porteña en un 48 por ciento. Unos 14 millones de pesos por día, un 34% más que en 2016. Con el dólar cotizando a 18,98 pesos al 29 de diciembre de 2017, la pauta en divisas yanquis sumó casi 281 millones (U$S 281.000.000). * Pese a que 2018 no fue electoral, los montos presupuestados anuales no mermaron, y se mantuvieron estables, similares a 2017. Como el informe de El Destape se realizó en agosto del año pasado, las cifras corresponden a lo presupuestado, pero cabe aclarar que rara vez se cumple, porque –al contrario que otras partidas– la pauta oficial suele ser sobreejecutada. Macri planeó gastar 2.150 millones, Rodríguez Larreta 1.112 y Vidal 1.562, o sea 4.824 millones de pesos. El descalabro de la economía, que llevó a la mega devaluación, hizo posible el milagro de que la pauta anual en dólares baje en 2018 y “apenas” sume 124 millones (U$S 124.010.282). Medios y periodistas también hicieron su sacrificio en moneda verde. El Destape en aquel momento hizo un cálculo que sonrojaría a cualquier persona que tenga algo de vergüenza, no a los beneficiarios de la pautocracia ya sean del Gobierno o del dispositivo de medios: “Lo que gastaron en estos años Macri-Rodríguez Larreta-Vidal supera el presupuesto de todo el Conicet para 2018”. Tal vez por eso se entienda que algunos periodistas hayan comparado a los satélites Arsat con un lavarropas lanzado al espacio. El brillante estudio publicado en el portal Letra P por los los investigadores Santiago Marino y Agustín Espada da cuenta de algunos detalles de cómo se manejó la pauta oficial en 2017, el último año electoral, permite establecer los cuantiosos montos que percibieron los principales beneficiados por ese reparto y ayuda a determinar cuánto se gastó por habitante. Por ejemplo, ese año Rodríguez Larreta otorgó menos pauta que Macri y Vidal, y sin embargo su gasto registró el promedio más alto per cápita: 385 pesos por porteño, o el equivalente a poco más de 20 dólares (U$S


el eslabón | política

20,28). Macri gastó 74 pesos por habitante, y Vidal 118, el equivalente a casi 4 y 6 dólares, respectivamente. El punto es que, como son fondos públicos, en realidad se les sacó 20 dólares a cada porteño para dárselos a medios y periodistas. No es un cálculo amañado, es una realidad contante y sonante.

Los que hincaron el diente en la torta * Entre 2015 y 2017, “los medios del Grupo Clarín ya recibieron más de 1.200 millones de pesos solamente del Gobierno Nacional”. * Luis Majul (Radio Berlín, 534 mil pesos). * Fabián Doman (Enciclomedios, 322 mil). * Luis Novaresio (270 mil). * Guillermo Willy Kohan (180 mil). * Pablo Rossi (160 mil). * Mónica Gutiérrez (155 mil). * Sergio Lapegüe (150 mil). * Román Lejtman (135 mil). En el informe, que también usó como fuente el estudio de Marino y Espada, se remarca que “faltan nombres, ya que hay varias triquiñuelas para evitar su detección”. Y aclara que, por ejemplo, “Rodríguez Larreta hace una publicación muy recortada de la información de pauta oficial, ya que no informa la razón social que la recibe, sólo el medio”. De ese modo, es imposible determinar si una pauta que está asignada a TN termina en los bolsillos de Héctor Magnetto o en los del conductor de cada programa que se emite en ese canal de cable. “En el caso de Macri, la información pública es más completa, pero el truco ahí es de los periodistas. En lugar de figurar con su nombre y apellido lo hacen a través de productoras. Por dar un caso, Joaquín Morales Solá no recibe a su nombre, sino a través de JMS & Asociados. Las empresa son sus siglas”, advierte el informe. Joaco, más allá de nombres fantasmas, en 2017 recibió 658.240 pesos sólo de manos de Macri, o sea casi 35 mil dólares. Como Rodríguez Larreta discrimina por empresa y Vidal lo oculta, no se sabe saber cuánto embolsó de

sábado 12 de octubre de 2019 | página 11

esas cajas el columnista de La Nación y conductor del envío Desde el llano. El ranking 2017, según El Destape Web tiene su podio: 1º Ari Paluch, más de 4 millones de pesos. 2º Luis Majul, 2 millones. 3º Luis Novaresio, 663.250 Le siguen Morales Solá, aunque podría ser que ocupara el tercer puesto, “ya que a Morales Sola falta computarle la pauta porteña”, indicaba el informe. Luego aparecen otros paladines del macrismo: * Alfredo Leuco, con casi medio millón de pesos. * Pablo Rossi, con 508.200 pesos. * Marcelo Longobardi, con 453.750. A la altura del informe, el gobierno nacional publicó los datos del primer semestre de 2018, y El Destape concluyó: “Allí, sospechosamente, no figuran muchos de los pautadependientes de los años anteriores. Algunos se ocultaron detrás de productoras, como el caso de Morales Solá, que en lo que va del año ya recibió de Macri más de 300.000 pesos, o de Leuco, que facturó 278.000. Majul y Novaresio, que supieron embolsar grandes montos por pauta en sus páginas web (algunas, como la de Novaresio, casi sin visitas) ahora figuran con montos insignificantes. ¿Dejaron de cobrar o lo hacen de otra forma?”. Un interrogante nada fácil de responder, por cierto. Todos los mencionados se rasgaron las vestiduras frente a la presunta elusión o evasión impositivas que habrían cometido Lázaro Báez, Cristóbal López, Fabián De Sousa, y aplaudieron a rabiar el encarcelamiento de Amado Boudou por la transferencia de un auto de la década de los 90, cuyo 08 ni siquiera firmó, porque lo hizo un gestor a pedido de la ex mujer del ex vicepresidente. Total normalidad.

“Si vos querés...” Hay frases en boca de “periodistas independientes” que es imprescindible recordar para entender que existe un grado de complicidad superlativo con el régimen persecutorio que

gobierna desde 2015. “Hay que lograr en las urnas que esta gente se vaya. Tenemos que sacar a esta gente votando a otra gente, pero esta historia no da para más. Que pierdan una vez el inconmensurable poder que tienen y que nos está haciendo mierda. Hay que cambiar”. “Voy a hacer todo lo posible para que eso pase y yo les pido que hagan todo lo posible ustedes también”. Las dos frases precedentes fueron proferidas por Jorge Lanata, alguien que cumplió a rajatablas su amenaza, porque llevó al living de Elisa Carrió a un narco para que incriminara a Aníbal Fernández, le hizo decir a los hermanos Lanatta en la cárcel que “La Morsa” era el ex jefe de Gabinete, e inventó depósitos de la ex presidenta en las islas Seychelles, Panamá y Delaware, sostuvo que Boudou llevó bolsos de dinero a Carmelo, Uruguay, a la misma hora en que el ex vicepresidente estaba en el Senado con el ex mandatario brasileño Lula Da Silva. ¿Cuánto de libertad de expresión y cuánto de territorio liberado para delinquir periodísticamente con absoluta impunidad hay en esas operaciones llevadas a cabo por Lanata? “Se hace evidente ahora que la doctora Kirchner tomó tal idea, la de preguntar y repreguntar, como un inadmisible”. Esa opinión pertenece a Luis Novaresio, quien sometió a interrogatorio cuasi policial a CFK, y desistió de preguntar o repreguntar a Vidal cuestiones muy graves como la causa de los aportantes truchos o el financiamiento de las campañas de Cambiemos en la provincia que gobierna. Es más, el odio de este personaje lo llevó a confundir, siendo abogado, un contrato de locación de alquiler entre privados con una sociedad: —¿Cristóbal López y Lázaro Báez para Ud fueron socios?, preguntó Novaresio. —¿De quién?, preguntó, sorprendida, la ex mandataria. —De las empresas suyas. —No. —Contrataban (López y Báez) con Los

Sauces…,insistió el abogado. —¿Pero cómo van a ser socios de las empresas mías? —Bueno, contrataban con empresas suyas… —Pero no son socios… —Bueno, un contrato es un modo de asociación…,disparó Novaresio. —No, un contrato de alquiler… Perdón, vos sos abogado igual que yo... un contrato de alquiler es un contrato de alquiler… ¿cómo un contrato de alquiler va a ser un contrato de sociedad? —Bueno, corrijo la expresión, tenían contratos de alquiler… De golpe, Cristóbal López y Lázaro Báez, quienes casi cuatro después de iniciada la persecución judicial sobre ellos aún no han recibido condena firme, dejaron de ser socios de Cristina para ser inquilinos. Sin embargo, en las notas de Clarín y en las editoriales de Majul, siguen siendo socios que cometieron junto a la ex presidenta un hecho de corrupción. Hace una semana, en la primera entrega de esta columna, se decía que “en estas democracias debilitadas, se hace imposible convivir con un depredador de tal magnitud como Clarín”. Y es necesario completar ese concepto. Se puede corear por las calles porteñas esa pegadiza cumbia que termina así: “...si vos querés, Larreta también”. Pero si la voluntad popular a través del voto puede sacar a un gobernante, con los medios y periodistas eso no es posible. La democracia permite que el voto popular castigue a los más abyectos gobernantes, a los más depredadores. Pero nunca, jamás podrá escucharse el estribillo: “Si vos querés, Magnetto también”. Fiódor Dostoyevski debe retorcerse en su tumba cada vez que se comprueba que hay crimen pero no castigo, hay crueldad, pero sin culpa. Porque otra de las enseñanzas que deja este sistema oligopólico es que el ejercicio de la extorsión mediática es el más perfecto de todos los crímenes.


internacionales | el eslabón

página 12 | sábado 12 de octubre de 2019

ESTALLIDO SOCIAL EN ECUADOR

Un traidor en apuros El gobierno de Lenin Moreno es paradigmático con relación a la aplicación de ajustes neoliberales, que nunca cierran sin represión, y también por el uso de la estafa electoral, la persecución de opositores y las mentiras más sobadas del discurso de la derecha. La culpa es de Venezuela, afirman. Por Pablo Bilsky

A

JUSTE DE TARIFAS, INFLACIÓN, recesión, desocupación creciente, precarización laboral y caída de los salarios en medio de una gestión autoritaria, que llegó al poder fruto de una traición y una estafa electoral. Siguiendo el libreto de la derecha regional, el gobierno del presidente Lenin Moreno hace un uso sistemático de la mentira, la estigmatización y persecución judicial de los opositores para avanzar sobre los derechos de la población. La corrupción, como excusa, como caballo de Troya para encarcelar rivales políticos sin mediar un juicio justo no podía faltar en el consabido menú de un gobierno dedicado a la entrega y la destrucción de lo público en favor de los intereses de EEUU y las grandes corporaciones nacionales y transnacionales. La negación patológica de la realidad más tangible (“esto no es una manifestación social de descontento”, dijo Moreno) es otro de los rasgos de su gestión, que profundizó la semana pasada, como resultado tras un acuerdo con el FMI, el brutal ajuste que ya venía aplicando. El organismo de crédito, responsable de la destrucción de la economía y la institucionalidad de decenas de países en todo el mundo, le exigió quitar subsidios a los combustibles (que aumentaron el 123 por ciento), además de la reforma laboral (que Moreno viene haciendo de hecho, por goteo), y la reforma impositiva. No hacerse cargo de sus actos, y atribuirles culpas a sus rivales y enemigos políticos (reales e imaginarios), es otra de las marcas de la gestión del mandatario que asumió en marzo de 2017 y tiene mandato hasta mediados de 2021. En nombre de la lucha contra la corrupción, “la pesada herencia” de la gestión anterior (del presidente Rafael Correa), a la que estigmatizó acusándola de corrupción y de todos los males que padece Ecuador, Moreno traicionó la herencia de su antecesor, y revirtió la Revolución Ciudadana para convertirla en un típico gobierno de derecha, servil a EEUU y su estrategia geopolítica, enemigo de la integración regional y, especialmente, como manda el Imperio, enemigo y acosador de Venezuela, el gran cuco mundial que sirve de comodín para echarle la culpa de todo, contra toda evidencia. La existencia de un blindaje mediático por parte de los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos funciona como el escudo indispensable para blindar este tipo de gestiones dedicadas a la entrega y la quita de derechos de la ciudadanía. Ecuador no es la excepción. Uno de los medios que venía cubriendo el estallido social sin un sesgo oficial, patronal ni antipo-

pular, radio Pichincha Internacional, fue allanada por el gobierno, en el marco del estado de excepción decretado apenas comenzó el estallido. Se incautaron los equipos de transmisión de esta emisora, y así se acalló una de las pocas voces que representaban el punto de vista de las organizaciones sociales, de pueblos originarios, estudiantes, centrales sindicales (son más de sesenta las agrupaciones movilizadas), que desde hace diez días protagonizan una protesta que no para de crecer pese a la feroz represión. Moreno viene siguiendo un modelo vigente en varios países de la región: un gobierno para los ricos que, en nombre de un cínico ajuste para bajar el gasto público, ofreció grandes ventajas impositivas a las corporaciones, y facilitó la fuga de capitales a los sectores financieros. El mandatario considera que los subsidios “promueven la vagancia y beneficia a los zánganos”. En verdad, y sin importar el gasto público, la gestión de Moreno subsidia con generosidad a los grupos económicos más concentrados. Servil a los intereses del Imperio, Moreno contribuyó a la destrucción de todos los organismos multilaterales que significaron avances en un proceso de integración regional independiente de los dictados de EEUU. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), y la Unión de Naciones Suramericana (Unasur) fueron atacadas y debilitadas. En cambio, en el marco de su giro ideológico, a veces sobreactuado hasta el patetismo, Moreno se unió al Grupo de Lima, una suerte de extensión colonial del Departamento de Estado de EEUU dedicada a acosar a Venezuela.

Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú, están entre los integrantes del grupo, avalado por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, que viene realizando denodados esfuerzos para ser galardonado como empleado del mes del Imperio. En este marco, no sorprendió que, además de EEUU y Almagro, los gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Perú se apresuraran a expresar su apoyo a Moreno. El desalojo del activista Julian Assange, que se hallaba refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, fue otra de las entregas de Moreno al Imperio. Y una más de la larga lista de traiciones que cometió durante su gestión.

Represión y mentiras como única respuestas “Lo que ha sucedido en estos días en el Ecuador, no es una manifestación social de descontento y protesta frente a una decisión de Gobierno, no. Los saqueos, el vandalismo y la violencia demuestran que aquí hay una intención política organizada para desestabilizar el Gobierno y romper el orden constituido, romper el orden democrático”, dijo Moreno el lunes a la noche durante un discurso televisado a nivel nacional desde Guayaquil. “En las imágenes es evidente que los más violentos, aquellos que actúan con la única intención de agredir, dañar, son individuos externos pagados y organizados”, agregó Moreno. “El sátrapa de Maduro ha activado junto con Correa su plan de desestabilización.

Son los corruptos que han sentido los pasos de la justicia cercándolos para que respondan; ellos son quienes están detrás de este intento de golpe de Estado y están usando e instrumentalizando algunos sectores indígenas; aprovechando su movilización para saquear y destruir a su paso”, señaló el mandatario. Y la violencia simbólica de sus palabras tuvo su correlato en las calles. Al cierre de esta edición el saldo de la violencia estatal desatada en Ecuador indica dos muertos, según el gobierno. La Defensoría del Pueblo, en cambio, sostiene que son cinco los fallecidos. Además, se registraron más de 700 heridos y unos 800 detenidos. Moreno decretó primero el estado de excepción por sesenta días. La Corte Constitucional le exigió que el plazo sea de treinta días. La medida implica la suspensión de los derechos constitucionales más básicos: libertad de reunión y libre tránsito, cierre de puertos y aeropuertos y censura a la prensa, entre otras. Además, el martes 8, cuando decenas de miles de campesinos y pueblos originarios llegaron hasta Quito, el gobierno decretó el toque de queda en medio de una represión cada vez más brutal. El paro nacional comenzó el miércoles 2 con una medida de fuerza de los transportistas en rechazo al aumento de los combustibles. Con el paso de los días, y en respuesta a las actitudes cada vez más violentas, autoritarias y cínicas del gobierno de Moreno, que se negó a revisar las medidas y optó, en cambio, por negar (y a la vez reprimir y criminalizar) las protestas, se fueron sumando gran cantidad de movimientos sociales y organizaciones. Desde entonces los enfrentamientos en la calle entre la Policía Nacional y las ciudadanas y ciudadanos son una constante. La falta de garantías es total, incluso para el personal médico y paramédico que trabaja en el terreno para ayudar a los heridos. La Cruz Roja Ecuatoriana anunció el miércoles 9 que suspendió la atención con ambulancias y personal humanitario en Ecuador, “debido a la falta de garantías necesarias para brindar seguridad a su personal”. Las Confederaciones de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), junto a la principal central sindical de ese país, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) son apenas dos de las decenas de organizaciones y movimientos sociales que protagonizan la protesta. El martes 8 un grupo de originarios tomaron por unas horas la Asamblea Nacional, sede del Parlamento, hasta que fueron desalojados violentamente. La represión crece, pero el pueblo movilizado no se arredra. “Esto no para hasta que el FMI salga de Ecuador”, señalaron desde la CONAIE.


el eslabón | sociedad

sábado 12 de octubre de 2019 | página 13

DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA

Otro 12 de octubre, 527 años después En un nuevo aniversario de la llegada de los europeos a estas tierras, las ciencias sociales se interrogan sobre la ética en las prácticas con pueblos originarios. MANUEL COSTA

Por Silvia Carafa

¿

CUÁNTOS LUGARES DEL MUNDO celebran/entronizan una invasión? Durante siglos América lo hizo sin rodeos. Cuando el tiempo comenzó a correr los pesados velos de las historias oficiales, llegaron los eufemismos, “encuentro de dos mundos”, para amortiguar los escombros de culturas avasalladas que llevaban miles de años construyendo saberes. Si sólo fue un encuentro, ¿por qué 1492 se marca como uno de los comienzos de la Edad Moderna (XV y XVIII)? El Día de la Raza se acuñó en España en 1913, en Argentina, Hipólito Yrigoyen la instituyó como fiesta nacional. En noviembre de 2010 pasó a ser el Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana, para promover la reflexión permanente. ¿Por qué? Porque cuesta horadar la construcción de sentido naturalizada en más de cinco siglos. En ese marco reflexivo, el eslabón da cuenta de la jornada La ética en estudios sobre pueblos originarios, que se realizó la primera semana de octubre en la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El foro, que fue organizado por el Centro de Estudios Aplicados a Problemáticas Socioculturales (Ceapros) y el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología (Ceia), convocó a investigadores locales y de la Universidad Nacional de La Plata (Unlp), de la antropología, arqueología, medicina y psicología. El decano Alejandro Vila inauguró la jornada que abrieron Marcela Valdata, Sofía Fernández, Ana Benzi (Ceapros, UNR), David Ávila, Mariela Gallego, Carolina Barboza (Ceia,UNR) y Carolina Maidana y Laura Aragón del Laboratorio de Investigación en Antropología Social de la UNLP. El trabajo tuvo los siguientes ejes: concepto de vulnerabilidad-autonomía, noción de grupo étnico-comunidad, consulta previa-proceso de consentimiento informado, restos óseos humanos-pueblos originarios, restos de cultura material-comunidades locales y relación investigador/a informantes/participantes y sociedad. El cierre incluyó la presentación de lineamientos a miembros de los pueblos qom, quechua, mocoví y mapuche.

Ética en las ciencias sociales “Lo que buscamos es interpelar nuestras prácticas. Estamos trabajando, conjuntamente con los referentes de las comunidades de pueblos originarios, esta idea que se gestó en dos centros de estudios y cuya

propuesta es interpelar esto que aparece como dado: las prácticas y la ética sobre las mismas”, explicó David Ávila. Justamente sobre las condiciones de producción de las prácticas, Carolina Maidana fue categórica: “No se producen en el vacío, ni ético ni político, por eso es importante que reflexionemos sobre estas cuestiones”. Y relató la experiencia que gestó la UNLP, a la que pertenece: “Se trata de un protocolo de actuación para organismos gubernamentales que reciben demandas de pueblos indígenas. Lo elaboramos junto a ellos como un primer paso, compartido y puesto a discusión en las jornadas”. Desde Ceapros, Sofía Fernández relató el trabajo de diagnóstico que vienen realizando en el marco de la antropología médica con pueblos originarios. En ese contexto, se disparó el interrogante de fondo: “¿Qué hacemos con nuestras prácticas antropológicas? La pregunta a doble vía, hacia nosotros mismos pero también para observar la construcción de algunas categorías con las que trabaja la biomedicina como vulnerables, autonomía, minorías étnicas y comunidad, tratando de establecer un aporte desde la antropología”, explicó.

Dolor hasta en los huesos Rosana Quintana es médica reumatóloga y articula con la antropología el trabajo que realiza en la comunidad qom de Rosario, en la que, desde la empiria médica, detectaron que padecían una mayor incidencia de artritis reumatoidea, en una relación 3 a 1 con respecto al resto de la población.

“Mientras continúa el seguimiento clínico de estos pacientes, el Ceapros comenzó a trabajar la concepción de la enfermedad y la salud desde el punto de vista cultural”, explicó. La integración interdisciplinaria incluyó talleres con la comunidad qom para informarles el tema y elaborar folletos sobre prevención. “Lo que nos preocupa desde la medicina es que los pacientes consultan tarde, cuando hay deformidad de las articulaciones y no hay mucho para hacer, por eso la idea es que ellos puedan ser partícipes del conocimiento y difundir los folletos”. Con respecto a las causas de la mayor prevalencia de la artritis reumatoidea en la comunidad qom, Quintana dijo que es difícil de determinar porque si bien existe una disposición genética, se trata de una patología multifactorial a la hora de desencadenarse. Y al respecto, dijo que también trabajan con el Grupo Latinoamericano de Estudios de Enfermedades Reumáticas en Pueblos Originarios (Gladerpo), que integran países como México, Perú, Venezuela, Ecuador entre otros, donde se ve mayor predisposición de esta enfermedad en las comunidades qom de Rosario y wichi afincada en Salta. A pesar de la dificultad de determinar las causas, Quintana refirió dos hipótesis, para esta enfermedad que, avanzada, resulta invalidante para las tareas. “El cambio en la alimentación, que genera caries, y daño pulmonar por cuestiones culturales como exposición al fuego directo en lugares pe-

queños, ambos casos pueden disparar la enfermedad”, comentó. Las hipótesis llegaron después de un estudio y sus fases genética, epidemiológica y antropológica. “Tuvimos que convencer a otros médicos sobre nuestros métodos y formas de trabajo, participamos dirigidos por Ingrid Peláez Ballestas, reumatóloga y antropóloga mexicana, y Bernardo Pons Estel”, explicó la antropóloga Marcela Valdata, que junto a Quintana coordinan la versión local del estudio. “Comenzamos a problematizar desde la antropología lo que tenía que ver con el llamado «consentimiento informado». ¿Qué cuestiones éticas tienen la ciencias sociales con respecto a estos procedimientos y protocolos, que sí tienen las ciencias de la salud?”, planteó Valdata. La pregunta surgió porque en las dos primeras etapas del estudio, el consentimiento informado ya contaba con encuadre ético, pero estaba ausente en la fase antropológica. El interrogante disparó observaciones, deconstrucción y el planteo sobre la ética en las ciencias sociales, que reconoce como antecedente una jornada realizada en 2017, sobre los distintos comités de ética de Rosario, incluida la UNR. “Fue el desencadenante para pensar si la ética tiene que ver con regulaciones, Colegios, o con la práctica. Para nosotros fue la práctica, la forma de interpelarnos, y esto incluye a todos quienes participan en los equipos de trabajo”, argumentó Valdata, y asimiló la experiencia al protocolo que ya implementa la UNLP. “Partir desde esta casa de altos estudios con una pregunta, podemos generar un protocolo de actuación sobre las prácticas que los antropólogos hacemos respecto de las poblaciones originarias”, interrogó Valdata. Y dijo que las comunidades participarán en la construcción del mismo. Desde el Ceapros, la psicóloga Juliana Vitale, que integra el Comité de Ética del Instituto Universitario Italiano, también desplegó interrogantes: ¿cómo abordar la comunidad, qué pasa cuando vamos a realizar estudios sobre pueblos originarios a nivel de los participantes y de los investigadores y si no se las vulneramos en la práctica? “La pregunta sobre el consentimiento informado abre otras como, la autonomía de las personas, conservar su dignidad aún en los restos óseos, preservación de datos y de las cuestiones simbólicas y de representación cultural que muchas veces son las que se ponen en juego en los estudios sobre pueblos originarios”, enumeró Vitale. Una serie de consideraciones que “todavía están pendientes en ciencias sociales”.


contrapunto | el eslabón

página 14 | sábado 12 de octubre de 2019

EL RESEÑADOR

Bestiario, de Jimmy Club Por Andrés Conti

S

I LA INSTITUCIÓN “PERIODISMO Cultural Rosarino” (con comillas y mayúsculas) existiera, todes estarían hablando y escribiendo sobre Bestiario, el disco que Jimmy Club publicó en la redes hace unas semanas. Y estarían exagerando mucho, como corresponde al caso. Pero bueh, ya sabemos que eso no existe, así que no queda otra que hacerse cargo. A exagerar, entonces: el segundo disco de Jimmy Club llega para ocupar un espacio que no estaba vacío pero que estaba lleno de buenas ideas sueltas que no terminaban de concentrarse en una obra. Bestiario es justamente eso: hacer lo mejor que se puede con los recursos que uno tiene a mano. Una obra propiamente dicha. Si alguna vez viajaste de madrugada en la primera fila de un colectivo de dos pisos, por una ruta semidesierta, esta es la música que suena en tu cabeza, sin auriculares. Capas y capas de psicodelia que por momentos es discreta y que por otros no tanto, y que nunca empalaga. Incluso el chiste de usar los clichés del rock progresivo, como los vientos –¡hasta una flauta traversa!–, juega a favor, nunca patea en contra. Por si fuera poco hacen pasar desapercibida la única pequeña debilidad de este disco, que son las letras, tratando a la voz como un

instrumento más y llevando este recurso al extremo en el primer tema, Peces en guerra, a lo Cocteau Twins. En fin, que el concepto del disco cierre como un paquetito perfectamente cúbico con papel de envolver blanco y cinta de moño rojo no quiere decir que sea monótono: juega con los géneros, los usa en su búsqueda de diversión. Y acá me quiero detener en la idea de diversión. Para el común de los mortales, divertirse con la música significa cumbia, Vilma Palma e vampiros, carnaval carioca y ese mambo. Está perfecto, todos nos pusimos la corbata de vincha alguna vez, nadie te puede juzgar por eso, aguante todo. Pero para los superhéroes ñoños postadolescentes de Jimmy Club la cosa pasa por ver cuánto firulete se le puede poner a una canción sin que se le noten las costuras, sin que digas “Uf, la están batiendo”. Me los imagino reírse como Beavis and Butthead frente a la consola del estudio festejando un arreglo de flauta dulce. Bestiario es, de alguna manera, una muestra preciosa de lo que se cocina hoy en lo que alguna vez debería terminar siendo la escena musical rosarina. Hay lazos de solidaridad, autogestión y experimentación que dan resultados. Es absolutamente esperanzador y me hace muy feliz. Espero los discos y los shows por venir riendo como Beavis and Butthead.


el eslabón | contrapunto

sábado 12 de octubre de 2019 | página 15

VEINTE AÑOS NO ES NADA

“El Eslabón surgió como un proyecto transversal” Daniel Yayo Ekdesman, comunicador, docente y protagonista del Proyecto Miradas, fue parte de la redacción eslaboniana en sus inicios. Recuerda a los “periodistas clandestinos” que colaboraban, y destaca cómo se conectaron tareas y militancias territoriales con la comunicación, a través de este medio. PAULA PEÑA

Por la Redacción*

taleza: “Recuerdo verle la cara y los ojos a los chicos, Varón era el mejor amigo del Pocho, había sido formado por él, y después de unos meses él y los chicos, en ese espacio vacío que nos dejaron, estaban en el primer taller de comunicación que se hizo ahí, además hacíamos una publicación que se llamaba La Nota, tomado de una vieja revista que se llamaba así, que había salido unos años antes. Los pibes se formaban en periodismo, en las cuestiones referente a los medios gráficos desde el barrio, y El Eslabón nos ayudó mucho”, sostiene. “Luego La Nota entra como un suplemento del periódico, salió unos meses, mientras se renovaba la casa del Pocho. Pasó de ser un rancho a una casa de dos pisos, y además se compraron mobiliarios, computadoras, cámaras de fotos, y más cosas de periodismo. De El Eslabón fueron gente de distintas áreas, entre otros Matías Ayastuy, Silvio Moriconi, Rodrigo Miró, Javi García Alfaro”, recuerda.

D

ANIEL YAYO EKDESMAN ES LIcenciado en comunicación social, profesor universitario, tallerista social, carpintero y partícipe del Proyecto Miradas, una propuesta social y educativa que recorrió Latinoamérica. A principios de los 2000, era otro de los integrantes de la redacción de el eslabón. En el marco de las notas por los 20 años de la aparición del primer número de este periódico, recuerda a los “periodistas clandestinos” que colaboraban y destaca “la horizontalidad y transversalidad” como sello particular. Además, valora el puente que tendió este medio a los trabajos territoriales sociales de aquellos años. En particular, por su propia experiencia, hace mención al proyecto La Casa de Pocho (Lepratti), que se gestó luego de la muerte del militante social asesinado por la Policía en diciembre de 2001. “Nosotros veníamos de alguna experiencia de periodismo comunitario. Si tengo que contar cómo llego a El Eslabón me viene a la mente Manu Baella, Aymará Barés, con ellos laburábamos en los barrios, con ellos estábamos concretamente en el barrio Toba, y yo después que empecé la carrera principalmente me volqué a dar talleres, a enseñar y aprender, a la parte pedagógica, y tuvo que ver con eso. Yo me acerco al periódico a principios del 2000, es cuando cuando vuelvo a vivir a la Argentina (vivió en México)”, relata. “Empiezo a trabajar con Quique Pesoa en FM TL 105, y después con (Carlos) Del Frade, ahí la conozco a Florencia Coll, una persona clave también. Después vienen El Eslabón, Aire Libre, y Radio Universidad. Pero sobre todo el trabajo territorial. Originalmente lo hice en la OAR, una organización anarquista, que cuando yo llegué, en realidad, ya no estaba funcionando con ese nombre. En ese momento había necesidad de contar otras noticias, de poner el micrófono en otros lugares, y justo surge El Eslabón”, cuenta el ex integrante de este periódico que destaca la diversidad de experiencias y puntos de vista que confluyeron en el proyecto, y los debates y aprendizajes que se producían en la práctica periodística que trascendía a la redacción.

Horizontalidad al palo “Era un grupo reducido, los cinco fundadores, los fotógrafos, y el diseñador. Recuerdo que eran épocas complicadas, y no había una goma, solo una computadora destartalada. Aparte, era todo debatido en término horizontal, entonces las cosas a veces no fluían tanto.

Del El Eslabón, a rodar Había una intencionalidad de pendejos que recién llegábamos y que queríamos que todo sea horizontal, asambleario y todo circular. Y eso obviamente chocó cuando entraron los «periodistas clandestinos», ¡eso suena muy bien! (se ríe), eran los que trabajaban con seudónimos que venían con una importante trayectoria en los medios”, evoca el tallerista social. “Nosotros, los pendejos, veníamos con cosas como debatamos si los títulos van con coma o sin coma o no sé qué. Eso generaba ciertas tensiones que para mí estaban buenas, pero vos imaginate que éramos pendejos y le editábamos las notas a Del Frade, y teníamos que editar y corregir a esos monstruos...”, destaca. “A la vez, El Eslabón permitía la riqueza, que para mí era su mayor virtud, yo no sé si llamarlo periodismo comunitario, pero esto hay que decirlo, había una reciprocidad de aprendizajes, había un ida y vuelta. Con las notas más fuertes, con las más importantes había cierto debate, si bien no llegaban a todos los rincones esos debates, el que quería meterse, el que venía con cierta trayectoria tenía incidencia. Y eso estaba buenísimo, la reciprocidad en el aprendizaje era increíble”, subraya. “En la redacción se compartía, y excedía lo periodístico. Nosotros que hacíamos trabajo territorial haciendo talleres de comunicación, teníamos mucha contención. Recuerdo que laburaba en Nuevo Alberdi, en el barrio Toba, y en Ludueña, en la casa del Pocho Lepratti, haciendo talleres de comunicación y había una

contención, si bien no orgánica o institucional, informalmente, El Eslabón siempre estuvo allí”, pondera.

La Casa del Pocho “En Ludueña, con un fondo de la Corona Sueca que apareció, que era una plata muy importante, se encaró el proyecto de la Casa del Pocho. Los suecos estaban buscando un espacio de comunicación barrial, alternativo, y se pudo acceder desde la experiencia en el territorio, dimos el primer taller en la casa del Pocho, después del 2001 (luego del asesinato del militante social). Me acuerdo que los chicos de Ludueña me fueron a buscar a la redacción de El Eslabón, tuvimos una charla –habíamos cambiado la sede de la redacción, de casa de Matías pasamos a la de Javi en calle Roca y después a Zeballos– y lo que hacen los chicos es una resignificación, diciendo que sobre ese vacío que quedó, querían llenarlo de vida como hubiera querido Pocho”, trae a la memoria Ekdesman. Y continúa: “A mí me toca entrar a la casa el día que lo matan, entrar con los chicos a buscar sus pertenencias para que nos entreguen el cuerpo. Ahí conozco la casa del Pocho que era un ranchito. ¿Por qué entro con ellos? Porque yo andaba en auto y había que ir a buscar los papeles de él, y había que entrar a la casa rompiendo la ventana porque no teníamos llave, la familia estaba toda en Entre Ríos. Había que contarle a los vecinos”. La situación dramática se transformó en for-

Ekdesman tiene hoy 40 años, estuvo encargado de prensa en Newell’s en la era post Eduardo López y tuvo un momento de exposición pública a través del proyecto que lo tuvo como protagonista junto a la que fuera entonces su pareja. Con Sofía Méndez, la madre de sus dos hijas, Negra y Coral, encararon en 2011 un movida rodante en una motorhome con el objetivo de visitar los pueblos rurales de Latinoamérica, buscando conectar la astronomía con lo más cercano, al interior de cada persona y su comunidad. Se llamó Proyecto Miradas, y durante su trayecto concibieron a sus hijas en México y Brasil. “Nos fuimos de viaje con un proyecto que desarrollamos en comunidades rurales, escuelas campesinas e indígenas, y ahí colamos la astronomía como una excusa para llegar a la gente. Hicimos toda la formación acá y partimos. Recorrimos Latinoamérica avalados por el ministerio de Educación. Después con la Unesco, hicimos un par de documentales, uno lo hizo Al Jazeera de Inglaterra, y otro una serie que hizo Nacho Sánchez Ordoñez y el Oreja, para 5RTV, era para Encuentro”, cuenta el ex integrante de el eslabón que en la actualidad además, da clases en un centro de formación profesional y en una cooperativa de carpintería, Brancaleone, que produce muebles, objetos de diseño, bajo mesada, algunas en bioconstrucción. * Entrevista Juan Pablo de la Vega Edición Ernesto Ávila

EN EL HOTEL BAUEN, JUNTO AL EX DIPUTADO RECALDE Y REFERENTES SINDICALES

La Masa presenta el libro de Jorge Elías en Buenos Aires

E

l abogado rosarino Jorge Elías, especialista en derecho laboral, presentará el próximo miércoles 16 de octubre, a las 19, en el hotel Bauen, en la avenida Callao 360, Buenos Aires, su Manual de derecho laboral para trabajadores, La publicación editada por la Cooperativa La Masa, productora de el eslabón y Redacción Rosario, en el marco de los 20 años de este periódico, va por su segunda tirada. La disertación se desarrollará en el

salón Cascada del Bauen, bastión de las empresas recuperadas. El autor estará acompañado en el panel por el también abogado especialista en derecho laboral Héctor Recalde, la secretaríaB de DDHH del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), Patricia Mounier, y el secretario general electo del Sindicato del Seguro, Jorge Sola. El Manual contiene un instructivo para defender los derechos laborales, redactado

y editado con un lenguaje claro y una presentación accesible. En la obra se sintetizan los conocimientos y la experiencia de Elías a lo largo de una intensa trayectoria como abogado laboralista, asesor de entidades sindicales y defensor de los derechos de trabajadoras y trabajadores. Además, participa activamente de entidades vinculadas a su profesión como la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo, es docente en cursos de

posgrado en Derecho del Trabajo en diversas universidades y autor de obras jurídicas de la especialidad. La edición del Manual se da en el marco de un convenio con la Cooperativa de trabajadoras y trabajadores de prensa La Masa, que tiene a su cargo la difusión, distribución y comercialización. En Rosario se puede conseguir en quioscos de diarios y revistas y también las principales librerías.


contratapa | el eslabón

página 16 | sábado 12 de octubre de 2019

Rosa, tan maravillosa Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Con Pedro nos acordamos cuando de pibitos nos llevaban a la calesita del Parque, la que quedaba por Pellegrini, casi Oroño. Ahí poníamos cara de lástima, y el que manejaba la sortija bajaba el brazo y hacía movimientos más lentos, como para que nosotros la pudiéramos atrapar. Cuando nos mudamos al sur de la ciudad, aparecía de vez en cuando un parquecito. Ya ahí, con 8 años, más o menos, jugábamos de igual a igual con los más altos. Hay que pegar el saltito justo, me decía Pedro al borde de la calesita, mirando atentamente la mano del calesitero. Pasaron un par de años y en un septiembre o principios de octubre, nos enteramos que a la Susi –una piba que vivía por avenida Francia, a tres cuadras de la escuela, y que los dos andábamos detrás de ella– le gustaban las rosas rojas. En un jardín de barrio Acindar había una enorme, que no estaba cerca de la vereda, pe-

ro con un saltito y con mucha concentración se podía atrapar. Para colmo, o para bien, estaba por efecto del viento siempre en movimiento. Pedro me aventajaba porque era de brazos largos. Yo estuve tentado de pedírsela a la dueña poniendo cara de pena, le diría que era para mi vieja, pero no, para la Susi no sería lo mismo. Fue así que un mediodía lo primerié a Pedro y pensando que era como la sortija, porque aquella rosa no paraba de bambolearse, pegué un saltito y la atrapé. Eso sí, en mi mano me quedaron las huellas de las espinas, así que esa noche no dormí por el dolor, que sólo se calmaba pensando en la sonrisa de esa piba cuando le mostrara esa rosa. A la primavera siguiente, en un partido con viento cruzado, Pedro estaba de arquero y en el último centro le grito: “¡Con la punta de los dedos!”, pensando que se acordaría de las sortijas. La pelota medio que se frenó y con dos dedos la terminó de parar para luego atraparla. Pasaron unos años, y me cuenta Pedro

que por el Rosedal, esperando encontrarse con los cumpas de la UES, miraba una rosa enorme que se bamboleaba como una sortija y que parecía inalcanzable. Así, tan protegida por tantas espinas, se parecía tanto a nuestros sueños de Patria, de justicia social, en fin, de tantas cosas. Por eso, hoy, cuando veo al calesitero

¡SUSCRIBITE YA! escribí a eleslabon@eleslabon.com.ar y recibilo todos los sábados por $300 mensuales.

manejando la sortija, a veces poniéndola a la altura de los más pequeños y haciéndosela difícil a los grandotes, me digo que a eso tenemos que llegar, a que las sortijas, las rosas rojas, nuestros sueños, nuestros amores, estén al alcance de TODOS, a pesar de estos vientos cambiantes y de las espinas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.