sábado 26 de octubre de 2019 año XX n° 427 (la opinión) precio $ 50.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
redaccionrosario.com
VOTO LATINO Mientras los pueblos de Chile y Ecuador se levantan contra los gobiernos neoliberales, la Patria Grande pone sus ojos en Argentina ante la salida política al modelo del FMI que propone el Frente de Todos. Las particularidades de un continente en ebullición. FACUNDO VITIELLO
FEMIMASA
LEGISLATURA PROVINCIAL
Calma y tormenta
A los tirones
427 - 26/10/2019
La taba se dio vuelta y el justicialismo comenzó a juntar los votos necesarios para aprobar la ley que declare la necesidad de una reforma constitucional antes del 10 de diciembre.
Viviana Nardoni tiene 66 años y hace cuatro está al frente del Museo de la Memoria. Ex detenida desaparecida, historiadora y peronista, repasa una vida volcada a gestionar políticas públicas para la cultura y la memoria. MAIA BASSO
MANUEL COSTA
Dios en Rosario
Lupa forense
Posporno y academia
El Diego pisa otra vez suelo leproso y Jorge Priotti, uno de los privilegiados que se dio el gusto de jugar al lado del Pelusa, recuerda aquel paso histórico del ídolo con la 10 rojinegra en la espalda.
La especialista en criminología Emma Créimer se sumerge, a través de un libro de su autoría, en las aguas profundas de lo más siniestro de la condición humana: torturas, femicidios y crímenes atroces.
La performer chilena Elizabeth Neira estuvo en Rosario invitada por una cátedra de la Escuela de Bellas Artes sobre el movimiento artístico que intenta revolucionar el concepto de la pornografía.
política | el eslabón
página 2 | sábado 26 de octubre de 2019
VOTO LATINO: PARECIDOS Y DIFERENTES
Las calles abiertas de América Latina La Argentina no está ajena a la ola de protestas sociales que se eleva en el continente en respuesta al crimen neoliberal, sólo que la lucha fue canalizada a través de la política, cuyo catalizador, una vez más, es el peronismo. MANUEL COSTA
Por Horacio Çaró
L
A DIMENSIÓN Y ORÍGENES DE LA catarata de levantamientos populares en la América morena es motivo de preocupación para un puñado de gobernantes impiadosos, que pensaban que el ajuste y saqueo en cada uno de sus países tenía garantizado el eterno silencio de las víctimas. Las expresiones de mandatarios como Sebastián Piñera en Chile, Lenín Moreno en Ecuador, Jair Bolsonaro en Brasil, Mauricio Macri en la Argentina, para citar cuatro ejemplos claros de programas expoliadores, parecen surgidos de un guión común, pero cada discurso contiene las singularidades propias de cada ejecutor de ese plan de exterminio por goteo. Y sus praxis políticas y represivas también difieren, según la historia que precede a cada quien y cada cual. Sin incursionar en la complejidad de cada proceso, estas líneas pretenden plantear hipótesis que expliquen las similitudes, pero también las notorias diferencias, entre los dolorosos sucesos recientes –en pleno desarrollo– que viven los dos primeros países nombrados, y el incipiente estado de desasosiego que impera en Brasil, de la salida electoral que supo construir la Argentina.
La coyuntura en la Argentina El proceso político que vive la Argentina difiere sustancialmente de aquellos que atraviesan Brasil, Ecuador y Chile. Si no se produce un hecho excepcional, el peronismo está a punto de alzarse con una victoria electoral que operará como un interruptus respecto de las políticas neoliberales que viene aplicando el macrismo. De ese modo, también se trastocará la hegemonía neoliberal que impera hasta el momento en el antiguamente llamado ABC (Argentina, Brasil y Chile) con los gobiernos de Mauricio Macri, Jair Bolsonaro y Sebastián Piñera. Ese recorrido, que va desde la derrota de 2015 a manos de un régimen que supo y pudo representar al tradicional polo oligárquico argentino, fue complejo, requirió la puesta en valor de toda la expertise que el peronismo acumuló a lo largo de tres cuartos de siglo de existencia, recurriendo al reagrupamiento de sus componentes básicos: el movimiento obrero organizado, el partido y las organizaciones libres del pueblo, que si bien adquirieron otras denominaciones, no dejan de tener el sentido y contenido que les adjudicara Juan Perón en los años 40 del siglo pasado. Ese reagrupamiento, ese trabajo macropolítico en busca de la unidad perdida, se nutrió de una monumental operación micropolítica: mujeres y hombres comunes y corrientes del campo nacional reclamaron tempranamente –desde la base– a los cuadros dirigenciales que
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810
asumieran su responsabilidad en ese amalgamamiento, instándolos a que, ante el criminal avance del sector más retrógrado de la sociedad argentina, pusieran las barbas en remojo y construyeran un polo de conducción detrás del cual las mayorías se sintieran representadas. Parece sencillo describir ese proceso ahora, a las puertas de un previsible triunfo de ese armado nacional y popular, pero lo cierto es que ese derrotero estuvo plagado de acechanzas, egos infranqueables hasta último momento, sospechosos alineamientos de algunos actuales protagonistas de ese frente, y errores tácticos del sector que cobija en su seno el mayor caudal electoral y la mayor adhesión ciudadana. Dicho esto último, conviene destacar que la actual fortaleza del Frente de Todos radica, precisamente, en el éxito que tuvo al sortear tamaños escollos, a partir de toda una dirigencia que volvió la mirada hacia las banderas históricas del peronismo, que siempre fue frentista, y que entendió desde sus orígenes que con el peronismo químicamente puro no alcanza para derrotar al núcleo duro sobre el cual se apoya la oligarquía. La eventual victoria electoral del peronismo y aliados, como siempre aconteció, permitirá el acceso al gobierno pero no al poder, por lo cual es pertinente establecer de antemano que, a la
producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa directores: Ernesto Ávila y Laura Hintze editores: Juane Basso y Manolo Robles. corrección: Santiago Garat.
tarea de reconstrucción de todo lo destruido por el régimen saliente, deberán preverse las acciones ulteriores del establishment en su rol opositor. Y en ese sentido, en los últimos días emergieron diversas pistas de por dónde piensa ejercer ese papel ese ejército en retirada.
Palabras proféticas La semana previa a los comicios presidenciales fue prolífica en gestos, discursos y hechos que plantean un preocupante escenario a futuro, tanto para un hipotético nuevo gobierno de corte nacional y popular como para la Nación toda. En el terreno discursivo, parecía imposible que un dirigente de Cambiemos supere en osadía a las invectivas de Macri o de su alter ego Elisa Carrió. Ambos pueden proferir conceptos antidemocráticos sin sonrojarse, y acompañarlos con palabras como “República”, “calidad institucional”. Ya no sorprenden. Sin embargo, la modosita gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal parece ser que también eligió –o le sugirieron hacerlo– salir a quemar las naves. Suelta de cuerpo, consideró: “El domingo se elige si vamos a tener democracia plena o no”. Y agregó: “Tenemos que llevar a Mauricio a la segunda vuelta… se va a elegir cómo vamos a vivir los próximos
redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Facundo Paredes, Gabriel Zuzek, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Jerónimo Principiano, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.
cuatro años, quién va a decidir sobre el poder, cómo lo va a administrar, desde qué lugar se va a parar, si vamos a tener respeto o no, si vamos a tener diálogo o no, si vamos a tener democracia plena o no. Eso es lo que vamos a elegir”. En esa línea, algunas frases arrojadas por Macri al húmedo aire de Rosario en su última visita de campaña tal vez sean la mejor síntesis de por dónde se pasa la democracia o el sistema republicano el neoliberalismo en la Argentina. Macri sigue decidido a no aceptar el mensaje de las urnas. En la explanada del Parque de España, primero culpó a su propio electorado. Con la desvergüenza que lo caracteriza, expresó: “Dejamos un espacio vacío y ese vacío lo ocuparon para tomar el país y creerse los dueños del Estado”. No perdió una elección, dejó un espacio vacío. Al poder real eso no le debería pasar, mucho menos que venga alguien a ocuparlo para tomar el país, que ya se sabe a quién le pertenece. En este último tramo de su gira, Macri se animó a decir cosas peligrosas, que pasan desapercibidas por la complicidad del sistema de medios y un periodismo que tampoco exhibe demasiada vergüenza profesional: “Quería agradecerles por bancar, aguantar y entender
diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez, Diego Roth y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera, Paula Peña, Candela Robles y Carla Scolari. cierre de edición: Viernes 25 de octubre de 2019.
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario
0341 4353719
3415508421
eleslabon@eleslabon.com.ar
www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
eleslabonciac
eleslabonsemanario
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | política
que tenemos que ser protagonistas, y que el futuro depende de nosotros”. Con el adversario político no se convive, a lo sumo se lo aguanta, y no hay futuro sin que sea forjado por los dueños del poder económico. Está claro que la paliza electoral de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias
sábado 26 de octubre de 2019 | página 3
(Paso), y el adverso escenario que vaticinan incluso las consultoras contratadas por su Gobierno, son hechos que Macri traduce en clave de polarización extrema, dejando de lado el presunto objetivo conciliador y la misión de “unir a los argentinos”. Si el peronismo gana el domingo en primera
Procesos y procesos Chile Desde su cuenta de twitter, un economista británico, Paul Segal, investigador senior de la desigualdad social, posteó una simple pero interesante hipótesis: “La Argentina no ha explotado como Chile, a pesar de una caída mucho peor en el nivel de vida, porque el peronismo proporciona una salida constitucional para la ira: la gente siente que los peronistas la representan, por lo que la ira contra el gobierno de derecha se traduce en violencia, no en política”. Es evidente que Segal se tomó el trabajo de estudiar no sólo la economía sino la política argentina, y es notable como da por tierra con el mito liberal, de izquierda y derecha, de que el peronismo es inentendible para alguien que no vive en el país. La cita viene a cuento de un escenario que se instaló en determinadas capas del que podría denominarse progresismo eternamente frustrado, que anda lloriqueando por los rincones porque el pueblo argentino estaría por arrasar en las urnas al neoliberalismo en lugar de hacerlo arder a pura molotov. En términos continentales, está claro que la política es superadora de la molotov, aunque parezca que hay lugares donde no hay otra salida. No es el caso de la Argentina. Y en los casos en que parece no haber salida, lo que falta es conducción, que es en realidad lo más grave. El ejemplo de Chile es ilustrativo: recién después de que ya se llevaban anunciadas 15 muertes de civiles, la Central Única de Trabajadores (CUT) y las organizaciones sociales están asumiendo como pueden la conducción del conflicto. Pero en Chile no hay catalizador político. Y pese a que el enemigo es el mismo, esto también es relativo, porque en cada país el poder establecido tiene características singulares y sostenes variopintos. Basta recordar que mientras en a Argentina el transporte terrestre en camiones lo regula el sindicato del sector, en Chile ese gremio funciona en clave patronal, es reaccionario, y fue la punta de lanza que se cargó al gobierno de Salvador Allende en 1973. Sobre las diferencias con la Argentina, el escritor, guionista y periodista Julio Fernández Baraibar aporta un punto de vista interesante: “Por un lado, creo que se abrieron las compuertas que estuvieron cerradas durante 46 años en Chile. El neoliberalismo, el bipartidismo neoliberal y la falsa alternancia acumularon explosivas contradicciones en el seno de la
EDITORIAL
Estallidos Por Juane Basso
A
quienes ven en los queridos y hermanos pueblos de Chile, Ecuador, Honduras o Haití la vanguardia de la lucha contra el neoliberalismo, por atravesar las últimas semanas y horas situaciones de profunda convulsión social, debe recordárseles que la explosión popular contra el modelo promocionado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya sucedió en Argentina 2001, con una rebelión extendida por todo el país que, estado de sitio y violenta represión mediante –decretada por una Alianza muy similar a la de Cambiemos– se cobró las vidas de 39 compatriotas. Luego de aquellos trágicos 19 y 20 de diciembre en que se vino el estallido –como cantaba Bersuit–, y en que los principales símbolos del neoliberalismo fueron puesto en crisis, entre
sociedad chilena. Y da toda la impresión de que el pueblo, sin una conducción política clara, se dio mecanismos de resistencia y sobrevivencia que, de pronto, se pusieron en acción. Por otro lado, Chile es uno de los ejemplos más claros en nuestro continente de una dictadura de clase. Y la dictadura acudió a la más brutal represión, de un grado que en la Argentina es desconocido. Chile es una sociedad muy estamental, muy clasista, donde no rige el principio de la igualdad que caracteriza, pese a todo, a la sociedad argentina, gracias al peronismo. Vivir en Chile es desagradable para un argentino. El nivel de clasismo, de invisibilidad de los pobres que tiene ese país es desconocido para nosotros. Pero lo que me llama la atención es que, con todo ese despliegue represivo, la rebeldía popular no se acalla”. A la hora de delinear un pronóstico, el referente de la izquierda nacional es taxativo: “O hay un feroz baño de sangre similar a las jornadas del 73 o se produce una modificación muy importante en la relación de fuerzas en Chile”.
Ecuador Sintéticamente, luego de la salida de Rafael Correa del gobierno, dejando como su delfín a Lenín Moreno, éste traicionó no sólo a su predecesor sino el sentido de las políticas públicas del período correísta: propender a la igualdad social y al desarrollo inclusivo, algo que por cierto tuvo logros y fracasos. Como en cada país, esos procesos fueron jaqueados por las elites económicas reaccionarias. Al principio, el viraje de Moreno fue gradual, pero a poco de andar se lanzó a perseguir a Correa, encarceló al ex vicepresidente, y comenzó a aplicar las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI), diseñando un ajuste que generó niveles de resistencia inéditos, en particular cuando intentó llevar adelante el aumento en el precio de los combustibles y otras medidas que empeoraron los ya alicaídos ingresos de las capas más vulnerables. Un artículo publicado por el World Economic Forum, que nadie puede calificar de populista, define así la crisis ecuatoriana: “(Lenín Moreno) recompuso las relaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en febrero pactó un préstamo de 4.200 millones de dólares a cambio de reformas estructurales. Esa decisión tiene que ver con los ajustes económicos y con lo sucedido estos días”.
piquetes y cacerolas, entre el helicóptero de De la Rúa, declaraciones de default y la seguidilla de cinco presidentes, se abrió una nueva etapa en el país. He ahí una de las principales diferencias con lo que pasa, por ejemplo, en Chile, donde no emergió (aún) una fuerza política que construya un polo contra la hegemonía neoliberal, como ocurrió con Néstor y Cristina Kirchner en Argentina, con Lula en Brasil, con Chávez en Venezuela o con Evo en Bolivia. Recuperación y ampliación de derechos para las mayorías populares, integración latinoamericana como estrategia de construcción de soberanía, desendeudamiento, reindustrialización y desarrollo de los mercados internos, reivindicación de la historia de lucha los pueblos y apertura a procesos de memoria, verdad y justicia para con los crímenes de las dictaduras coordinadas por el imperio que asolaron la región, fueron algunos de los rasgos comunes que caracterizaron a la “década ganada”. Las nuevas contradicciones surgidas de los propios procesos políticos, los lógicos desgastes de los movimientos nacionales populares –hacia afuera y hacia adentro–, y la reorganización y fortalecimiento de los adversarios
vuelta, Macri deberá aceptar el veredicto de las urnas o ponerse al margen de la Constitución y la democracia. No es seguro que descarte la segunda opción y los dichos de la dirigencia macrista de esta semana suenan proféticas respecto de lo que sería ese espacio en la oposición. Una oposición formateada en las matri-
La vanguardia de la resistencia al ajuste neoliberal de Moreno fue el movimiento indígena, que tiene una inusual fuerza en Ecuador. Cuando el presidente dio marcha atrás con las medidas, después de una criminal represión que dejó como saldo provisorio 8 muertos, 1.340 heridos, y casi dos mil personas detenidas, con casi 300 procesadas, los líderes indígenas firmaron un acuerdo. Ese pacto, que llevó paz a las calles de Guayaquil, donde el jefe de Estado trasladó a su Gobierno, fue saboteado esta semana a través de la apertura de una investigación en contra de uno de los líderes indígenas, Jaime Vargas, por parte de la Fiscalía de Estado, lo que derivó en la suspensión del diálogo con el gobierno de Lenin. El futuro aparece con final abierto. Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), advirtió: “No podemos estar en la mesa mientras nos están persiguiendo”. En Ecuador está pendiente lo que se logró en la Argentina: la reconstrucción del frente que alguna vez llevó al gobierno a Correa, con una desventaja: no cuenta con un movimiento como el peronista, ni con una central de trabajadores con la potencia que tiene la CGT argentina.
Brasil Mientras tanto, el miércoles le volvió a saltar la térmica a Jair Bolsonaro, quien amenazó a la Argentina si el domingo surge un gobierno peronista: “Es necesario estar listos para posibles cambios en el Mercosur”, al tiempo que consideró que una victoria de la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kichner “puede poner en riesgo” a todo el bloque regional. El presidente de Brasil advirtió, a través de un temerario discurso macartista, que el objetivo de su país “no es facilitarle a la izquierda formar una gran patria boliviariana y sí abrir el mercado para el comercio con el mundo”. Bolsonaro no puede mantenerse callado en torno de tema alguno, y salió a vociferar que el Ejército (de Brasil) está listo por si hay protestas como en Chile. La agencia española EFE citó sus dichos ante periodistas brasileños en Tokio, donde está de gira: “Nos hemos preparado. Hablé con el ministro de Defensa (Fernando Azevedo e Silva) sobre la posibilidad de tener movimientos como tuvimos en el pasado, parecido con lo que está ocurriendo en Chile, y lógicamente, él pasa esa conversación a sus comandantes”. El ex militar es un peligro para su país, para el Mercosur, para la región y para el mundo, dada la envergadura de Brasil, en tanto potencia subcontinental, como una de las diez economías más grandes del planeta, y por contener uno de los más grandes reservorios de oxí-
(oligarquías locales, embajadas de Estados Unidos, corporación judicial, medios hegemónicos, poder financiero internacional) se combinaron para desestabilizar esos proyectos, habilitando modelos de restauración neoliberal como el que expresó Mauricio Macri en Argentina o Jair Bolsonaro en Brasil, los países clave para definir el rumbo de esta zona del planeta. Pero el recorrido previo al estallido de diciembre de 2001, de lucha durante la década del ‘90, más el despliegue posterior de organización social y política en Argentina, de crecimiento de movimientos y militancia en general durante el período peronista kirchnerista, permitieron contar con una base de resistencia al violento ajuste neoliberal macrista, que se fue haciendo cada vez más unitaria y que abrió la puerta –junto a la visión estratégica de CFK– a la conformación de un gran espacio opositor como es el Frente de Todos (FDT) que encabezan Alberto Fernández con Cristina. Lo dicho en el párrafo anterior, se comprueba si vemos quienes conforman el amplio y diverso Frente de Todos: Partido Justicialista, Frente Renovador, Kolina, Partido de la Victoria, Nuevo Encuentro, Frente Grande, Com-
ces de Venezuela y Bolivia, donde la oposición “democrática” tienen su sede central en las embajadas norteamericanas, disponen del espacio mediático y –cuando pueden– del público, para desestabilizar y sabotear lo que realmente detestan: las políticas públicas que benefician a las grandes mayorías.
geno y de petróleo del orbe, lo que lo coloca en el radar del imperio en decadencia. Como socio, Brasil puede ser una bendición para la Argentina. Con Bolsonaro en el gobierno, puede resultar una pesadilla. La buena noticia es que el ex presidente Inacio Lula Da Silva está a punto de recuperar su libertad, pero Bolsonaro tiene por delante más de dos años de mandato, si el incipiente malestar social no le juega una mala pasada.
Una posible conclusión Luego de todo lo expuesto, parece atinado señalar que la diversidad de las encrucijadas que enfrenta la América del sur en la actualidad, la complejidad de sus luchas en cada país, tiene de todos modos un común denominador: la imperiosa necesidad de constituirse como una unidad, un bloque regional que defienda los intereses de las grandes mayorías de la angurria de sus elites dominantes y del imperio norteamericano, que considera al subcontinente no ya como su patio trasero sino más bien como el galpón donde van a parar los trastos viejos. Y volviendo al lloriqueo de quienes sueñan con su propia Sierra Maestra, despreciando por manso al pueblo argentino que está a punto de derrotar en las urnas al Leviatán oligárquico, parece apropiado citar a la periodista y publicista Romina Rocha, quien ensaya una suerte de respuesta a esas ansiedades progresistas: “Todos los estallidos latinoamericanos son justificados, pero no tienen un proyecto político que los legitime. Es decir, cuando pase el quilombo y se sienten a negociar, ¿hacia dónde dirigen toda esa fuerza? ¿Qué espacio es capaz de contener todas esas demandas? En esa dirección, Rocha traza una posible conclusión, que por supuesto no tiene por qué ni debe ser la única: “No hay que olvidarse que acá también se salió innumerables veces a romper todo y la vez que se empujó a un gobierno afuera fue en 2001. Y de ahí aprendimos un montón. Porque tenemos al peronismo que a lo largo de su existencia, como movimiento contingente, ha sabido dar respuesta y realidad efectiva a cada momento de la historia. Hoy, que por todos lados hay fuego, acá estamos a punto de hacer una elección histórica desde todos los puntos de vista, de reafirmar una identidad y de concretar un aprendizaje colectivo. ¿Por qué tendría que ser deseable volver a un estado anterior?”. Romina cierra su mirada con los ojos bien abiertos, dirigidos hacia la historia, que no necesariamente significa hacia atrás: “«Este país de mierda», dice (Arturo) Jauretche para hablar de una zoncera que claramente aún no hemos terminado de desandar”.
promiso Federal, Movimiento Yrigoyenista, Partido Intransigente, Partido del Trabajo y del Pueblo (CCC y PCR), Partido Comunista, Unidad Popular (De Genaro), Partido Solidario, Movimiento Proyecto Sur (Pino Solanas), Somos (Donda), FORJA (Radicales alfonsinistas). Además, el FDT cuenta con el apoyo de la CGT, la CTA y la CTEP, orientada por el Movimiento Evita y otras organizaciones sociales. Porque hay una gran expectativa de que la experiencia Argentina sea la punta de lanza de un nuevo cambio de tiempos en la región, que demuestre otra vez que hay otro modelo por fuera de las recetas del FMI, de desarrollo con inclusión, es en realidad que Latinoamérica mira con atención nuestra elección presidencial del domingo. En estos comicios no se juega sólo la suerte de la inmensa mayoría de las y los compatriotas que sufrieron las políticas de Cambiemos estos cuatro años: desde México a Chile, América Latina entera necesita que nazca un nuevo foco de esperanza. Que estallen las urnas de votos por el Frente de Todos, es tal vez el mejor aporte que podamos hacer a la Patria Grande.
internacionales | el eslabón
página 4 | sábado 26 de octubre de 2019
VOTO LATINO
Sublevación y masacre Los militares cogobiernan Chile. Hay toque de queda y el presidente, Sebastián Piñera, le declaró la guerra al pueblo. Las fuerzas de seguridad matan, violan, torturan y hacen desaparecer gente, como en la dictadura de Pinochet. Y los medios hegemónicos encubren la matanza. Por Pablo Bilsky
L
A DERECHA REGIONAL TAMBALEA. Los gobiernos saqueadores están teniendo graves problemas para sostenerse. Primero estalló Ecuador. El ajuste neoliberal del Judas regional, Lenin Moreno hartó al pueblo, que se volcó a la calle. Moreno optó por la represión brutal primero, y ahora intenta desactivar y dividir la protesta a través de un diálogo tramposo que no convence a nadie. El final está abierto. En la Argentina, el rechazo al neoliberalismo se expresó también en las calles, con miles de multitudinarias movilizaciones callejeras durante los cuatro años de pesadilla macrista. Y todo indica que el acto final será a través de las urnas. La sublevación en las calles de Chile se inició el 7 de octubre con movilizaciones de estudiantes secundarios por la suba del boleto de subte. Pero esto fue apenas el detonante de un viejo malestar de la sociedad, tras 45 años de neoliberalismo. Los motivos profundos, estructurales son la desigualdad social, los bajos salarios, la precarización laboral, las jubilaciones de hambre, el transporte caro, la educación y salud públicas sin presupuesto y de mala calidad. Un país para pocos. El 1 por ciento más rico de la población se apropia del 27 por ciento de la riqueza. El 50 por ciento más pobre sólo del 2,1 por ciento. En su primer discurso, Piñera sinceró lo que significa la guerra social contra el pueblo. Y ejemplificó el concepto de genocidio social. Por su parte, su esposa, Cecilia Morel, hizo un aporte invalorable a los estudios sobre la otredad, la discriminación y la exclusión: calificó a los que protestaron de “alienígenas” El presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirmó que su país está “en guerra contra un enemigo poderoso e implacable”, al que responsabilizó por los disturbios. “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso e implacable que no respeta a nada ni a nadie, y que está dispuesto a usar la violencia sin ningún límite, incluso cuando significa la pérdida de vidas humanas”, dijo el mandatario en su primer discurso. El mandatario sostuvo que “el único propósito” de ese enemigo es el de “producir el mayor daño posible” y agregó: “Ellos están en guerra contra todos los chilenos que quieren vivir en democracia”. “Hay que tomar partido y llamo a toda las fuerzas políticas a condenar con total fortaleza esta delincuencia; hay algunos que lo han hecho en un espacio de ambigüedad, ellos no están contribuyendo a la paz de nuestros compatriotas”, indicó. El mandatario sostuvo que las autoridades hicieron “un esfuerzo gigantesco” para lograr que hoy “sea un día lo más normal posible”, con la habilitación de una de las lí-
Los motivos profundos son la desigualdad social, los bajos salarios, la precarización laboral, las jubilaciones de hambre, el transporte caro, la educación y salud públicas sin presupuesto y de mala calidad. neas de metro (subte) pese a los daños causados a la infraestructura de ese medio. “Les pido a todos mis compatriotas que nos unamos en esta batalla que no podemos perder, que nos ayudemos a que todos los demás tengamos mañana (por hoy) un día lo más normal posible y que logremos por fin empezar a ganar esta batalla”, exhortó. “No vamos a permitir que los delincuentes se sientan dueños de este país”, advirtió Piñera en su primer discurso. Pero luego, a los pocos días, y tras comprobar que la masacre que ordenó no lograba hacer retroceder las protestas, cambió de posición, pidió perdón, atendió la “agenda social” y descubrió, incluso, que existe la injusticia social. Morel ofreció un ejemplo muy claro de cómo la oligarquía ve al pueblo en una serie de audios que se filtraron: “Amiga, yo creo que lo más importante es tratar de nosotros mantener la cabeza fría, no seguir calentándonos, porque lo que viene es muy, muy, muy grave”, comienza la nota de voz. “Adelantaron el toque de queda porque se supo que la estrategia es romper toda la cadena de abastecimiento, de alimentos, incluso en algunas zonas el agua, las farmacias, intentaron quemar un hospital e intentaron tomarse el aeropuerto, o sea, estamos absolutamente sobrepasados, es como una inva-
sión extranjera, alienígena, no sé cómo se dice, y no tenemos las herramientas para combatirlas”, afirmó la esposa de Piñera. “Por favor, mantengamos nosotros la calma, llamemos a la gente de buena voluntad, aprovechen de racionar la comida, y vamos a tener que disminuir nuestros privilegios y compartir con los demás“, dijo Morel.
Denuncian crímenes, torturas y vejaciones El estado de excepción que implementó el gobierno de Piñera trajo las prácticas propias de la dictadura, lo que incluye torturas, violaciones y desapariciones. Los movimientos sociales y de derechos humanos denunciaron que muchas de las mujeres detenidas se encuentran desaparecidas. Además, las apresadas en Santiago de Chile fueron desnudadas delante del personal masculino, manoseadas en sus genitales y “les han metido la punta del fusil en la vagina mientras las amenazaban con violarlas y asesinarlas”, tal como surge de los testimonios recogidos por compañeras de detención, informó el diario Página 12. La Comisión de Derechos Humanos de la OEA (CIDH) expresó su preocupación por denuncias hechas al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) sobre violencia se-
xual, desnudamientos forzados y torturas en el contexto de las detenciones de manifestantes. “Chile debe investigar y sancionar estos hechos con diligencia, así como la actuación policial y militar en las que se habría hecho uso desproporcionado de la fuerza contra civiles. El uso de la fuerza debe regirse por los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad”, expresó la CIDH. Según las cifras del INDH, tras las jornadas de protestas del domingo hubo 2138 personas detenidas, entre ellas 243 niños, niñas y adolescentes y 407 mujeres. Según informó Página 12, nueve de ellas fueron desnudadas en procedimientos policiales, en hechos sucedidos entre las comunas de Santiago, Maipú, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Talca, Concepción, Valdivia, Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas. La abogada de Red Chilena Contra la Violencia hacia las mujeres, Silvana del Valle, explicó que “la violencia político-sexual ha sido un continuo en nuestro país y en toda la región durante las últimas décadas, dado que los aparatos policiales han sido educados para ser dispositivos patriarcales. Esto resuena durante la dictadura en Chile y en el periodo post dictatorial como una característica muy marcada de las policías”. En tanto, un grupo transversal de académicos de distintas ideologías exigieron a las autoridades poner fin al toque de queda y al Estado de Emergencia ante las lesiones y muertes propinadas por uniformados, además de pedir que los abogados garanticen el respeto de los derechos de los ciudadanos. Un colectivo compuesto por 2.500 intelectuales, académicos, activistas y artistas de la región publicó una carta en repudio a “la grave situación en Chile”. El documento condena “de manera enérgica la suspensión de las libertades constitucionales que afectan a la población chilena tras la declaración del Estado de Emergencia, la represión policial, la salida de los militares a la calles y los toques de queda en diferentes regiones del país”. Los firmantes hacen referencia a la profundización de la desigualdad, verificada a lo largo de los últimos años en varios países de América Latina. “Es importante señalar que si bien las protestas de los últimos días en Chile surgieron ante el alza del pasaje del metro de Santiago, son una respuesta ante una continuidad de abusos estructurales”, afirman. Frente a este cuadro de situación, el colectivo exige entre otras medidas el “cese inmediato de la represión aplicada en el marco del estado de excepción”, la “inmediata liberación de todas y todos los detenidos”, y la “suspensión de la aplicación de cualquier medida criminalizadora de la protesta para así abrir de manera urgente un espacio de diálogo y respeto con los distintos sectores sociales involucrados”.
el eslabón | internacionales
sábado 26 de octubre de 2019 | página 5
VOTO LATINO
El mito de la derecha en llamas La vieja y gastada falacia de la excepcionalidad chilena, “el oasis de América Latina”, el sitio donde supuestamente era posible que el neoliberalismo “funcione”, voló en pedazos con la insurrección de un pueblo harto de injusticia social. La respuesta del gobierno fue recurrir a la herencia de Pinochet. Por P. B.
S
E CAYÓ UN MITO. SE DERRUMBÓ una gran falacia, una de las tantas mentiras que utiliza la derecha para justificar la injusticia social, el terrorismo de Estado y el odio al pueblo. El débil, falaz argumento de la excepcionalidad chilena, voló en pedazos. El pueblo dijo basta y está siendo reprimido con la ferocidad de un gobierno que es hijo de la dictadura de Pinochet. “El neoliberalismo nunca cierra sin represión” no es una mera consigna. Es una descripción ajustada a la realidad histórica. Es una verdad de Perogrullo probada y recontra probada en todos los rincones del planeta. Es un sistema que, además de destruir los lazos sociales y construir subjetividades, mata de hambre o de bala. Es la débil, cínica justificación del genocidio social. Supuestamente, Chile era uno de los pocos lugares en el mundo donde el neoliberalismo funcionaba. Un país moderno, que crece, un oasis en América Latina, repetían hasta el cansancio los defensores del neoliberalismo, siempre flojos de argumentos. El oasis era apenas un espejismo en el desierto de lo real. La fachada colapsó y dejó ver la triste verdad: Chile es uno de los países más desiguales del mundo (figura en la lista de los diez más desiguales del planeta). La ciudadanía de Chile viene soportando desde hace más de tres décadas sueldos de hambre, jubilaciones miserables, servicios carísimos, una salud pública de mala calidad, sin presupuesto e incapaz de responder a las demandas (y que se debe pagar pese a ser “pública”) y una educación de bajo nivel, excepto para los ricos, o los que quieran endeudarse de por vida. Es que en Chile, el corazón de la experiencia neoliberal en la región, esta visión del mundo individualista diluyó el concepto mismo de lo “público” a favor de lo privado. Es decir el mercado. En el país trasandino la denominada “subjetividad neoliberal” (esa mezcla de insensibilidad social, resentimiento, obediencia a los poderes fácticos y esclavitud consentida) ya lleva muchos años en vigencia. En ese país, el dictum de Margaret Thatcher “la sociedad no existe”, tiene vigencia desde hace décadas y ha hecho estragos. Chile fue el laboratorio del primer ensayo neoliberal en la región. Todo comenzó antes incluso del triunfo de Salvador Allende. Henry Kissinger era el secretario de estado de Nixon cuando habló del “ejemplo contagioso” que podía ser el Chile de Allende para toda América Latina. Según documentos desclasificados hace pocos años, se supo que apenas ocho días después de la elección de Allende, Kissinger comenzó a tratar el tema de Chile con la CIA y afirmó, en un encuentro con el entonces director de la dependencia, Richard Helm, que “no dejaremos que Chile se vaya por el caño”. El Imperio, y los cipayos locales (ejército, empresarios, medios como El Mercurio) se prepararon desde entonces para dar el golpe y perpetrar el posterior genocidio. Y la academia y sus economistas hicieron su parte: había que darle forma a una teoría económica que justificara, presentara como inevitables, la injusticia social y las calamidades que son inherentes al neoliberalismo.
Aquella teoría que suele denominarse monetarismo, que tiene como uno de sus referentes a Milton Friedman (1912-2006) fue aplicada por Margaret Thatcher, Ronald Reagan y Augusto Pinochet. Friedman fue uno de los iniciadores de muchas de las consignas, versos y falacias que todavía hoy se utilizan en todo el mundo para justificar el saqueo de las grandes corporaciones al Estado, y a través de él, al conjunto de la sociedad, a lo público. El economista inventó el machacón sonsonete sobre la ineficiencia de la intervención de los gobiernos en la economía: achicar el estado, bajar el gasto público, eliminar subsidios. El economista militó una oposición acérrima a la intervención del Estado, a la inversión en educación pública, seguridad social y otras cuestiones que hacen a lo público como concepto, como proyecto de país que hace que la sociedad exista. Friedman brindó un fervoroso apoyo a la dictadura genocida de Pinochet. Calificó al golpe de Estado como “no más que un bache en la ruta”, “un período de transición” para lograr un crecimiento económico sostenido. Y este concepto, “crecimiento económico sostenido”, todavía se viene repitiendo como un mantra entre quienes utilizan la presunta excepcionalidad chilena para defender el neoliberalismo. Lo que el concepto encubre, oculta, es cómo se reparte ese crecimiento macroeconómico. Lo que no dice es la inequidad, el reparto para unos pocos que acumulan mucho en detrimento de los muchos que nada tienen.
La derecha que quedó sin su modelo Tras el estallido, los diarios de derecha fluctúan entre el estupor, el lamento, y el subir la apuesta por la falacia que vienen
sosteniendo hace décadas. “La excepcionalidad chilena tambalea. Chile lleva varios días de protestas y masivas movilizaciones, y también actos vandálicos. No es solo Santiago, el país está convulsionado, se ha encargado la seguridad a las Fuerzas Armadas. ¿Qué pasó? ¿No era Chile el faro de la región?”, se pregunta el analista, diplomático, y ex embajador chileno en Cuba, Gabriel Gaspar, en la nota publicada por el diario argentino La Nación este jueves 23. Se titula “Chile es la Corea del Norte del neoliberalismo”. “Las explicaciones coinciden en señalar que si bien económicamente Chile creció en los últimos años, también aumentó la desigualdad. La mitad de los chilenos ganan menos de 600 dólares; del otro lado la riqueza se ha disparado. Merced al libre comercio, Chile está inundado de productos de todo el planeta. Los chilenos podemos acceder a ellos, y los que no tienen recursos, recurren al endeudamiento vía una amplia oferta de crédito. La mayoría de las familias pueden acceder a electrodomésticos, celulares, computadores. Pero muchos lo pagan con créditos usureros que los terminan agobiando”, señala Gaspar. “El modelo acompaña este consumo con un riguroso equilibrio fiscal, lo que crea condiciones para la inversión, pero no existe la misma preocupación por la distribución. Han surgido dos Chile. Uno que parece Europa, y otro más latino. No todo es economía, la cultura dominante estimula el individualismo posesivo. El progreso se consigue con esfuerzo individual, con emprendimiento. La disolución del tejido social ha acompañado a este proceso”, señala el analista y diplomático. También en La Nación, Axel Kaiser, director ejecutivo de la Fundación para el Progreso, ofrece una visión mucho más vitriólica,
con el título “Chile: es un sinsentido culpar a un modelo exitoso”. “Pocos se habrían imaginado hace días que Chile podría reventar al punto de parecer, a ratos, una zona en guerra. Parte de la prensa y diversos analistas han interpretado lo ocurrido como un rechazo al exitoso sistema de economía social de mercado que ha conducido al país a tener los menores niveles de pobreza, el mayor ingreso per cápita, la mayor movilidad social, el mejor índice de desarrollo humano y la mejor educación de toda la región, entre muchos logros conseguidos, que también incluyen una disminución sustancial de la desigualdad”, señala Kaiser, que pese a las protestas y la represión feroz sigue defendiendo el mito del Chile excepcional. “En esta visión, el mismo país que le dio hace tan solo dos años un triunfo aplastante al candidato de centroderecha Sebastián Piñera frente al socialista Alejandro Guiller de pronto «despertó», como si hubiera estado hipnotizado por décadas, para darse cuenta de que el modelo socialista o peronista de sociedad era el que realmente anhelaba. Esta idea, por supuesto, es un sinsentido. Muchos de quienes protestaron pacíficamente fueron votantes de Piñera que se sienten defraudados, pues este prometió «tiempos mejores» y, sin embargo, hasta ahora fracasó en la tarea”, señala el analista, que culpa a Bachelet de la crisis. “Bachelet, con sus reformas tributaria, laboral y educacional, dio un golpe demoledor a las bases del desarrollo del país, por lo que Piñera, incapaz de revertirlas, no pudo cumplir la promesa de mayor bienestar”, agrega Kaiser. La derecha regional y mundial se quedó sin su mito, su excusa, su pseudo-argumento más utilizado. Y cuando esto ocurre, sale a matar.
internacionales | el eslabón
página 6 | sábado 26 de octubre de 2019
VOTO LATINO: MODELOS EN JAQUE
Neodescalabros en América Latina Los neoliberalismos que imperan en la región se desmoronan porque son económica y socialmente inviables para las grandes mayorías populares. Por Guillermo Griecco
E
N UNA SUERTE DE EFECTO CONtagio que se propaga por América Latina, el pueblo, en las calles y en las urnas, enfrenta en diferentes circunstancias y con particulares características al neoliberalismo y sus efectos económicos devastadores. Mauricio Macri en Argentina, Sebastián Piñera en Chile, Lenin Moreno en Ecuador, Bolsonaro en Brasil protagonizan los nuevos fracasos de los nuevos experimentos neoliberales que fueron y son desplegados en la región después de varios años de gobiernos populares o progresistas, que, contrapuestos a los actuales, guiaron vivencias políticas más igualitarias, de crecimiento económico y ascenso social. Basta repasar la historia reciente, con números lapidarios. Los sectores populares, estudiantiles, trabajadores y tantos otros de cada país buscan frenar el desorden en sus vidas que generaron gobiernos conservadores. La nueva ola neoliberal que salpicó en los últimos años a este rincón del mundo llamado Latinoamérica entró en crisis. En algunos países, terminal. Se trata de procesos políticos ajustadores, idólatras de los mercados y el establishment empresarial (incluso algunos presidentes salen de ahí), desindustrializadores, privatizadores, rectores del disciplinamiento laboral, generadores de graves consecuencias sociales, fabricantes de pobreza, inculcadores del odio, represivos, arrodillados ante el Fondo Monetario Internacional y el Imperio. Todos con coraza mediática y un sistema judicial a sus servicios que les permite hacer cualquier cosa. Y cualquier cosa, es cualquier cosa. Pero no. No va más. Paren la mano. Fuera. Ya fue. Estas políticas aplicadas por gobiernos de derecha hartaron a los pueblos de la región, por el simple y doloroso motivo de que son económica y socialmente inviables y desiguales. En Argentina, Ecuador y Chile, aunque el país trasandino lleva como tres décadas de gobiernos neoliberales, la protesta puso límites a tanto atropello y quita de derechos y conquistas. En Argentina, con recesión e inflación al palo, y después de cuatro años de resistencias y marchas contra el feroz ajuste macrista, el enojo popular se hizo votos. La crisis económica que atraviesa la Argentina no comenzó el 12 de agosto, el día después de las Paso, como repite la mentira organizada del gobierno y los medios hegemónicos. La debacle es consecuencia de políticas de ajuste y la creciente desigualdad social. En Argentina, en Ecuador, en Chile, en Brasil y
en diferentes partes del mundo donde el neoliberalismo cruje. “Crisis final de la globalización neoliberal. USA: proteccionismo; Inglaterra: Brexit; Francia: Chalecos; Ecuador: no a combustibles caros; Chile: no a la desigualdad social”, resumió la socióloga Alcira Argumedo en su cuenta de Twitter. Los gobiernos neoliberales de la región, elegidos por el voto popular en medio de campañas sucias, generaron caos social y económico. Se presentan como modernos pero aplican viejas recetas. Tienen por objetivo, como pasó acá, achatar la estructura productiva, tomar deuda a troche y moche, llevar la economía a la fase recesiva y dolarizar tarifas y precios de productos alimenticios, fomentar despidos y, sobre todo, hachar salarios. Macri aplicó el tradicional modelo ortodoxo de derecha, con indiscutibles puntos de contacto (para no decir que es casi calcado) con el plan económico de la última dictadura cívico militar. Pero tras cuatro años, y en busca de la reelección, el modelo ajustador se chocó de frente contra una montaña de votos en las Paso, resultado que podría repetirse en las elecciones generales de este domingo, según diferentes sondeos de opinión. La bronca, en la Argentina, se canalizó en la opción electoral que presentó el Frente de Todos, que, con el kirchnerismo a la cabeza, reagrupó a sectores centro y centro-izquierda que se opusieron al macrismo. Desplome del consumo, tasas de interés elevadisimas, un promedio de cierre de 40 pymes por día.
Además, la actividad industrial lleva 16 meses consecutivos en caída libre, según datos del Indec, y con la mitad de las máquinas apagadas. Bombazo al mercado interno. La hecatombe económica, financiera y social que deja el macrismo en Argentina es infernal. En cuatro años, los salarios cayeron en promedio 20 puntos en su nivel adquisitivo. Lo mismo para las jubilaciones y los ingresos por ayuda social. La inflación y el desempleo se duplicaron. Al finalizar la gestión M, la pobreza llegará al 40 por ciento (en 2015 rondaba el 25) y la indigencia al 8 por ciento. Para cuando los globos amarillos terminen de desinflarse, habrá 5 millones más de personas en condiciones vulnerables. En tres de los cuatro años de gestión macrista cayó la actividad económica. La deuda externa creció de manera exponencial, buena parte de ella contraída con el FMI. “Estamos cerrando un ciclo histórico, para que la Patria nunca más caiga en manos del neoliberalismo. Nunca más estas políticas”, pidió Alberto Fernández, candidato del Frente de Todos, al cerrar la campaña en Mar del Plata.
Las penas abiertas “Neoliberalismos ultraviolentos, nunca más”, parece ser la consigna que retumba en América Latina. “Lo de Chile no es una protesta social, es una insurrección cuasiterrorista” (Patricia Bullrich). “Lo que vemos en Chile son incursiones venezolano-cubanas” (Micky Pichetto). “Estamos en guerra” (Piñera). “Es como
una invasión de alienígenas” (Cecilia Morel, esposa de Piñera). Si no fuera todo tan trágico y tétrico, daría mucha risa. Macri aseguró que su modelo era Chile. Y después dijo que el “Sí se puede” tiene que llegar hasta Bolivia, donde Evo Morales consiguió una nueva reelección en medio de denuncias por intentos desestabilizadores de parte de la oposición que llamó a desconocer el resultados de las urnas. Ayer nomás, el modelo chileno era “ejemplo a seguir”. Mauricio y Sebastián se parecen bastante, tienen discursos afines, retrógrados. Son neoliberales a ultranza, vienen del mundo de los negocios, hacen paparruchadas frente a las cámaras, se tiran flores, y les gusta la resaca dictatorial. El modelo de ajuste que ejecutó el macrismo es el mismo o parecido al que viene aplicando Piñera al otro lado de la cordillera de Los Andes. La paliza que sufrió Macri en las Paso trastocó el mapa neoliberal de la región. El movimiento indígena y otros sectores populares de Ecuador le dijeron no al “paquetazo” de Lenin Moreno, con la negativa a la suba de los combustibles como estandarte. Las protestas callejeras en Quito fueron muy intensas durante varios días y fueron duramente reprimidas (con muertos, igual que en Chile). Así y todo, los reclamos consiguieron que el gobierno ecuatoriano dé marcha atrás con el aumento en las naftas. A los pocos días, estallido social en Santiago, con sucesivas protestas que ponen en jaque al gobierno de Piñera. La rebelión popular en Chile explotó con la suba del costo de la tarifa del tren subterráneo metropolitano. Pero lo cierto es que lo que saturó es el modelo, el plan económico que acrecienta la desigualdad social entre chilenos, que sufrieron represión a manos de fuerzas de seguridad donde aún perdura el pinochetismo, como seguramente sucede en otros sectores de la sociedad chilena que apuntalan a estos gobiernos. En Chile, las políticas neoliberales encarecieron tarifas de servicios, los créditos se transformaron en usureros, el transporte entró en crisis, salarios y jubilaciones miserables, lucro incesante en educación y salud. Tanta desigualdad genera violencia, enojo, en Chile, en Argentina, en Ecuador y en otros países bajo el yugo de estos mismos sistemas antipopulares, que siempre, no por casualidad, terminan de la misma manera, generando mucho daño y malestar entre quienes lo sufren.
el eslabón | internacionales
sábado 26 de octubre de 2019 | página 7
VOTO LATINO: RESISTENCIA EN SUDAMERICA
“La salida es la política en los territorios” Pablo Gentili es educador y jefe de Gabinete de Podemos (España). Tilda de “fiasco” al modelo chileno y reivindica al movimiento de mujeres argentino. Por Marcela Isaías
“
ANTE LOS GOBIERNOS neoliberales, la única salida es seguir haciendo política en los territorios. Y cuando decís territorio, decís la vida”, señala Pablo Gentili dónde está la mayor fuerza para resistir y pensar futuros alentadores. En conversación con el eslabón reivindica al movimiento de mujeres como el más fuerte de la Argentina, tilda de “fiasco” al modelo chileno y celebra la alternativa electoral democrática que ofrece la fórmula de Alberto y Cristina. Pablo Gentili es un reconocido pedagogo argentino, radicado por largo tiempo en Brasil. A principio de este año fue invitado por el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, a ser su jefe de Gabinete. “Una experiencia totalmente diferente a lo hecho”, dice de su nueva función en España. Gentili es doctor en educación, profesor universitario, investigador, autor de numerosos libros y publicaciones y hasta el año pasado Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). — Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay… ¿qué tienen en común las luchas y cambios que se expresan en estos países? — La primera cuestión es que todo este ciclo de reformas neoliberales que comenzó en América Latina con grandes festejos, anunciando lo que iba a hacer un inexorable y rutilante éxito, ha sido un verdadero fracaso, y llegó a su fin de forma más precipitada y rápida de lo que se esperaba. Ante las movilizaciones y las expresiones de protesta frente a las consecuencias de más desigualdad, más exclusión, la falta de horizontes, de perspectivas políticas, la negación de los derechos más elementales al conjunto de la población, estos gobiernos aparecen con paquetes de ajuste que profundizan la recesión y la exclusión, el abandono que sufren las grandes mayorías, y con la represión estatal como respuesta a las movilizaciones. La primera gran conclusión es que este ciclo que parecía iba a ser larguísimo se hizo mucho más breve, por suerte, y mostró que cuando las clases dirigentes en América Latina no consiguen imponer sus programas por la vía de la conquista democrática, lo hacen por la violencia, por el autoritarismo. Así lo hicieron con golpes de Estado y lo pretenden hacer ahora en democracias muy frágiles, totalmente condicionadas. Esto también habla de la incapacidad de ciertos dirigentes políticos latinoamericanos. Lo curioso es que todos se presentaban como una fuerza renovadora con una enorme potencia.
— Siempre se ha nombrado a Chile, especialmente en educación, como el “modelo exitoso” a seguir ¿En qué quedó esa afirmación ahora? — El modelo chileno siempre fue un fiasco. Desde la dictadura hasta ahora, nunca fue diferente de lo que es, aunque la derecha y los organismos internacionales se empecinaron en mostrar como exitoso. Es un modelo de acumulación exacerbada, de concentración del ingreso brutal, donde todos los indicadores muestran mejorías en cualquier tipo de sentido: sea en educación, a través de las Pruebas Pisa, en las tasas de importaciones o en los indicadores financieros, industriales, económicos o lo que quieras, siempre lo que muestran es un promedio que lo que esconde es una enorme polarización. Nunca te cuentan de Chile, y es lo que estas manifestaciones lo están poniendo en evidencia, es la enorme polarización social generada. Siempre se oculta el altísimo nivel de concentración y de polarización social que generó esto, que es un falso milagro. Chile no hizo ningún milagro, lo que hizo fue concentrar, concentrar y concentrar generando un muy intenso malestar social que se vive desde la dictadura, también en este particular proceso de transición democrática, con gobiernos de centro y de derecha alternándose en el poder y que ahora estalla aparentemente por el precio del boleto del subte, lo cual es muy simplista pensar que lo que ha ocurrido es por eso. — ¿Qué papel le atribuís a los sindicatos, a las
AVISOS DESTACADOS BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175. SUR PRODUCTORA Cooperativa de jóvenes del barrio Las Flores. Servicios de prensa, comunicación, diseño gráfico, impresiones, papelería comercial, fotografía y filmación.
surproductora18@gmail.com Facebook surproductora CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames y chorizos caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865.
CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Espacio Cien Volando. MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quien quieras los maravillosos pines de Mundo
organizaciones que en la Argentina le han dado pelea al ajuste y permitido llegar a estas elecciones en mejor posición? — La Argentina presenta un modelo exitoso, desde el punto de vista democrático, que es interesante diferenciar del resto. Piñera ya había sido presidente de Chile y era claro que iba a hacer de chile lo mismo que antes: más injusticia social, más concentración, más desigualdad, más privilegios y menos derechos. El caso de Lenin Moreno, el sucesor de Correa y un traidor que ha decidido ponerle fin a la Revolución Ciudadana, repite la trágica tradición y estirpe de líderes políticos reaccionarios, antindigenistas y conservadores ecuatorianos. Y en la Argentina, si bien Macri hace muchos años que se dedica a la política, viene de un partido nuevo que es el PRO, con un discurso muy gerencial de la política, que parecía invencible a pesar del pésimo resultado de su gobierno. Hasta hace unos meses, la gran pregunta de todos era ¿cómo este tipo sigue adelante? Y podía llegar a ganar nuevamente las elecciones. Lo que mucha gente dice con razón es que el desplazamiento de la candidatura de Cristina y el surgimiento de Alberto Fernández como candidato a presidente es lo que hace que Macri sea probablemente derrotado en las elecciones del domingo. Esto es parte de la historia, Cristina tuvo un gesto, de una enorme claridad, vio la oportunidad política y la aprovechó muy bien. Pero por detrás de eso también está un proceso de movilización y de
Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de
lucha, de organización de movimientos y de colectivos sociales, integrantes de los sindicatos, también del movimiento de mujeres, que es sin lugar a duda la fuerza más renovadora que ha surgido en la política argentina. También la juventud en la Argentina no ha perdido protagonismo y es sin duda en América latina la de mayor capacidad de organización y movilización juvenil, y de todo tipo. No solo por la igualdad de género o por las libertades, el movimiento de derechos humanos siguió muy firme. En suma, en la Argentina lo que hizo posible esta derrota de Macri no es solo la gran jugada de Cristina sino también la capacidad de organización, de movilización y de lucha del movimiento social y de las organizaciones populares que mantuvieron una gran imbricación de la política con los territorios, inclusive fuera de los partidos tradicionales. El movimiento de mujeres, para mí, el más fuerte en la Argentina y el que le dio más capilaridad, más fuerza a todas las resistencias. Un movimiento que no es partidario, pero que hizo que se diera una gran politización de la sociedad argentina que permitió que cuando surge una iniciativa como la de Alberto todo eso canalizara por ahí y aparece la gran sorpresa. Eso en Chile lamentablemente no se da. — Por eso la Argentina tiene otro escenario… — La Argentina presenta un escenario interesante porque lo que muestra es que ante los gobiernos neoliberales, conservadores y violentos la única salida es seguir haciendo política por abajo, en los territorios. Y cuando decís el territorio decís la vida. Si nosotros perdemos los territorios podemos llegar a tener la suerte de ganar el Estado pero perder poder. En la Argentina, la posibilidad de hacer algo en contextos económicos terribles como los que se enfrentan parece ser muy alentador porque hay territorialidad, porque hay base, porque hay organizaciones, porque para bancarse lo que va a venir hay que tener mucha conexión con la gente, cuando uno pierde la conexión con la gente o nunca la tuvo, eso se hace mucho más difícil. En la Argentina no solo no se perdió esa conexión sino que se intensificó. Los dirigentes políticos, incluso muchos de quienes cumplieron funciones en el gobierno de Cristina, no se fueron y encerraron en el congreso a gestionar, siguieron haciendo política en el territorio. Eso permite que María Eugenia Vidal, que parecía invencible, haya sufrido una derrota peor que la de Macri en las primarias y seguramente la tendrá más todavía en las del domingo con Kiciloff.
software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”. PLOMERO GASISTA MATRICULADO Jorge Presidente. Matrícula 29076. Tarifa humanizada. España 2635, planta baja. WhatsApp 3416198133 aguaygas@gmail.com
Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar
PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.
página 8 | sábado 26 de octubre de 2019
femimasa |
ENTREVISTA A LA DIRECTORA DEL MUSEO DE LA MEMORIA
Como la Cigarra Viviana es calma y tormenta a la vez. La vida la golpeó donde más duele, pero su voz se levantó por el derecho a saber. Es historiadora y peronista desde la cuna. Estuvo detenida desaparecida en el centro clandestino La Calamita y en el Servicio de Informaciones de Jefatura. MAIA BASSO
Por Soledad Pascual
V
IVIANA NARDONI TIENE 66 AÑOS, es directora del Museo de la Memoria de la ciudad de Rosario desde 2015. Tiene una mirada dura, penetrante, que se ensombrece cuando recuerda los horrores que le tocaron vivir durante la dictadura, pero también aclara. Cuando habla de sus seres queridos, de Adela, su mamá. Se enciende las decenas de veces que se dice peronista y chispea cuando habla de igualdad y justicia.
Un edificio con memoria Doce años después de su creación, el Museo de la Memoria encontraría su sede definitiva en el edificio conocido como La Casa de Los Padres, emplazado en la esquina de Moreno y Córdoba, donde funcionó durante 25 años el Comando del II cuerpo del Ejército Argentino. Allí donde se llevó adelante el plan de exterminio más atroz contra la integridad de cientos de jóvenes durante la última dictadura cívico militar, se convirtió en una institución “pionera en cuanto al tratamiento, difusión y conocimiento de lo que fue el terrorismo de Estado”, promoviendo el acceso a la información e investigación. Hoy, es un espacio de memoria que nos ofrece un recorrido por los más terribles crímenes mediante el arte. Desde hace cuatro años, Viviana lleva adelante la dirección. Es viernes y la humedad de octubre se hace sentir, el cielo aún encapotado anuncia que va a llover otra vez. Ella aguarda en el patio de la planta alta, fumando. Enseguida se dirige a su oficina, la que comparte junto a una compañera. El espacio fue remodelado en los últimos años: “Cambiamos los escritorios esos de oficina, horribles, por estos que le ponen onda” dice entre risas. Varias veces va a reír, pero no llora, no se quiebra. Ya no. Siempre habla de sus compañeros y compañeras, no hay subordinados. Son un equipo.
El derecho a la información Desde que comenzó su carrera en el Estado municipal las cosas no fueron fáciles. Nunca fueron faciles, y su pertenencia al peronismo tuvo mucho que ver. Fue una de las pocas, sino la única, en aquellos años donde el socialismo santafesino aún se disfrazaba de progresista, en esperar una década para entrar en planta permanente, y otros 15 para que le subieran la categoría correspondiente por su antigüedad: “Para todo el mundo siempre fui peronista, de hecho en mi carrera municipal lo he vivido de una manera terrible, ésta administración, conociéndome, nunca me dio la oportunidad de crecer como lo hubiese podido hacer”, subraya, y agrega: “Como directora concursada, siempre se fijaron si yo era amiga o hablaba con tal o cual persona, u organismo. Son muy sectarios estos socialistas, pero todo vuelve. Ahora veo que se están retirando sin haber logrado involucrarse en la sociedad y desarrollarse, están en vías de volver a ser un partido vecinal”, sentencia. En ese sentido aclara que tampoco desde el peronismo alguna vez tuvo un cargo o puesto: “Nun-
ca me llamaron y tampoco fui a pedirles nada, hay que decir todo”. Durante los cuatro años de su gestión como directora, y desde antes, cuando estaba en la subdirección, hubo un camino claro: el de acercar la información y el conocimiento a toda la sociedad. “Hay una pasión por hacer las cosas que deben ser hechas, sobre todo desde el Estado. Soy una gran defensora de la acción del Estado por el bienestar de los pueblos, de las sociedades”, remarca. Y así fue que a fuerza de insistencia, y con las ideas claras, transformó, junto a un gran equipo de trabajo, a un edificio en cuyas paredes se forjó el plan más siniestro y perverso de la historia reciente argentina, en un espacio donde la memoria, la verdad y la justicia se pasean por sus habitaciones recordándonos a todos y a todas que nunca más puede volver a suceder algo así.
Peronista desde siempre Criada en el seno de una familia peronista, en Bigand. Luego, hacia fines del 55, la familia tuvo que mudarse a Firmat, perseguida por el golpe militar impulsado por Eduardo Lonardi: “El peronismo está en mí desde siempre. Éramos tan peronistas que mis padres fueron expulsados de sus trabajos, les quitaron la casa que estaban pagando con los planes de vivienda del general Perón y nos tuvimos que ir del pueblo”, recuerda, como el primer golpe bajo que recibiría su familia debido a su
pertenencia política. Toda su educación transcurrió en colegios confesionales, hasta que comenzó a estudiar Ciencia Política en la Universidad Nacional de Rosario: “Fui 15 años a escuelas de monjas y sin embargo no tengo malos recuerdos. Aprendí muchísimas cosas, buenas y malas, pero aprendí, recuerda, y agrega: “Hacíamos trabajos sociales durante los años de proscripción del peronismo. En un pueblo pequeño, manifestar las identidades políticas era muy difícil, pero la militancia social existía”.
La ciudad, el amor y el horror Al concluir el ciclo secundario, Viviana se vino a vivir a Rosario y comenzó a cursar la carrera de Ciencia Política en la planta alta de la Facultad de Derecho: “Cuando terminé la secundaria me vine a estudiar. Ahí comencé a militar en la Juventud Universitaria Peronista, hasta que desde la organización Montoneros se decide pasar a la clandestinidad”, rememora, y añade: “Me acuerdo que esa semana había elecciones y la mayoría de nosotros estábamos en las listas del movimiento Azul y Blanco, con nombres apellidos y números de documentos, como corresponde, y entonces pensé en toda esa información, tan expuesta”. En 1975, cuando La Alianza Antnicomunista Argentina, organización paraestatal conocida como la Triple A, había comenzado a perseguir y asesinar militantes de organizaciones políticas, junto con sus com-
pañeras de casa se mudó unas 5 veces. “Fue un año complejo, la militancia se había vuelto clandestina y la represión ya estaba desatada. Habían empezado a secuestrar gente. El terrorinsmo de Estado empezó tempranamente”, señala. Durante ese mismo año, Viviana cuenta que se podía percibir el peligro: “El principal ensayo en nuestra zona fue la represión en Villa Constitución. Cuando haces una perspectiva histórica y ves toda la metodología desplegada en la represión al villazo, en el operativo que se llamó Serpiente Roja del Paraná (el cual incluía desde la zona norte de Rosario hasta Villa Constitución), para destrozar todo tipo de organización obrera y popular, se nota como se desplegaron todas las formas que luego fueron sistemáticas durante la dictadura”. Poco después del golpe del 76, junto a Luis, quien fuera su compañero en aquella época, decidieron dejar de forma parte de la norganización Montoneros. Igualmente, continuaron en contacto con compañeros y compañeras: “Seguíamos en Rosario porque necesitábamos estar cerca de la situación, eran épocas donde estábamos confundidos, tristes. Yo no sé si tenía toda la capacidad que hacía falta para estar entera en esos momentos. Con mucho dolor, y teniendo en cuenta que habían empezado a caer muchos compañeros, decidimos retirarnos de la organización. Luis seguía más en contacto, pero no participábamos activamente”.
| el eslabón
sábado 26 de octubre de 2019 | página 9 MAIA BASSO
Después de aquel Marzo, la pareja vivió un tiempo en la zona sur hasta que en enero del 77, “en un acto de intento de supervivencia o de dar vuelta la página”, se casaron y fueron a vivir al centro, en 9 de julio y Dorrego. Viviana retomó sus estudios, esta vez la carrera de Historia en el Normal 1, hasta la noche del 3 de julio de 1977. “Una noche volvíamos del cine con mi mamá y en la esquina de nuestra casa nos secuestran”. Tenía 21 años.
Detenida desaparecida “Tabicados, uno sobre otro en el piso de un auto, recibiendo patadas e insultos”, así recuerda su viaje al primer centro clandestino al que fue trasladada. Tres días con sus tres noches duraron las torturas. Dos semanas más tarde fueron liberados, a la vera de una ruta: “Creí, mientras tocaba el pasto húmedo, que en cualquier segundo entraba la bala por la nuca”. Pero no llegó. Apenas lograron desatarse las manos, un auto oficial de la policía los interceptó. Esa noche fueron a parar al Servicio de Informaciones (SI), hasta finales de septiembre. El terror ejercido durante la última dictadura cívico militar exploró más allá de los tormentos físicos y la desaparición forzada de personas. Llevó adelante un importante accionar en la sociedad civil, en los familiares de las víctimas y en los sobrevivientes. Viviana fue trasladada a la cárcel de Devoto; Luis, su compañero, a Coronda: “Utilizábamos los medios de comunicación de la cárcel, y también en esa situación recibí visitas que me desestructuraron”. Durante los meses en que estuvo en Devoto, recibió tres visitas. Primero fue un juez federal que la interrogó acerca de su posible participación en algún atentado. También se vió cara a cara con el Coronel González Burlet, quien fuera el contacto directo entre el Comando y la patota de Feced. Y, por último, su madre: “Yo agradezco no haber tenido hijos hasta aquel momento. Si al tormento y agresión a la subjetividades de todas las compañeras que estábamos ahí, habría tenido que agregar el dolor
de definir si quiero o no que me traigan a mi hijo a que me vea así, si soy una egoísta porque quiero verlo pero lo someto a eso, no sé si lo hubiera podido soportar”. En ese sentido, Viviana sostiene que la “acción perversa de tortura y degradación” llevada a cabo durante esa época se extendió a todos. El silencio de la sociedad civil durante los primeros años de la dictadura, siempre le hizo “ruido”. Aún así, sostiene que fue el propio terrorismo de Estado el que transformó a toda una sociedad: “A esta altura de la vida, no creo que haya sido tan difícil no saber lo que estaba pasando en la Argentina. Para el 79, en este país faltaba mucha gente, demasiadas familias involucradas, demasiadas cosas raras”, dice. Y agrega: “Estas cosas pasan en el marco de una sociedad que elige no ver, no es que no esté viendo, como dijo Pilar Calveiro. A través del terror directo, o presencial, transformaron la mentalidad de la gente para que hasta hoy en día tengan la
cabeza capaz de ser moldeada a las necesidades del poder, y que te hacen optar por cuestiones que esencialmente son contrarias a cualquiera de tus intereses. Lo hemos visto en estos últimos cuatro años”.
Después de un año bajo la tierra Con apenas 21 años, Viviana salió bajo libertad vigilada, teniendo que ir a confirmar su no fuga cada 48 horas frente a los mismos represores que la habían torturado. Conseguir trabajo, tampoco fue tarea fácil. El documento decía “subversiva”. “Yo salí con libertad vigilada y recién a los seis meses, cuando liberan a Luis, me levantaron la vigilancia”. Al poco tiempo nace su primer hijo, muerto. “ Fue una prórroga del tormento” sostiene. En 1983 llega la democracia, y con ella nacen Mariana y Alejandro. Y después: “Bueno, después me divorcio”. Viviana se define peronista desde siempre, pero es categórica en ese sentido: “Siempre es-
tuve ligada al peronismo pero de una manera crítica y conflictiva también”. Con el renacer de la democracia, volvió a militar en organizaciones peronistas, participando activamente de las campañas por los derechos humanos. Y recuerda que para fines de los 80, cuando Menem ganó la elecciones y firmó los primeros indultos, se desafilió del Partido Justicialista: “Hace un tiempo me enteré que no nos habían borrado. Lo llamé a Juanjo (Vitiello), y le dije: «No nos borraron», dice entre risas. Esa relación de constante enfrentamiento con algunos sectores dentro del peronismo, siempre estuvo presente en ella, desde muy joven encontró desde la mirada crítica su lugar dentro de un movimiento que abarca muchos matices: “Cuando ganó Menem nos queríamos matar. Y cuando indultó a los militares, nos fuimos del PJ. Yo no voté siempre al peronismo, no lo voté a Luder ni a Menem. Nunca”, enfatiza. Y recuerda: “Mi madre, militante de toda la vida, inteligente y sagaz, me dijo: «Ese hombre nos va a hacer mucho daño». Yo seguí su ejemplo y voté en blanco. Ella políticamente era mucho más inteligente y conocedora que yo”. Cuando habla de Adela, su mamá, le brillan los ojos. Las palabras son de admiración y profundo respeto por esa mujer que, en 2008, en la sala de terapia intensiva que la vio partir, le pidió a ella y a una amiga si sería posible que le llevara una urna, porque quería votar a Cristina: “«¿Qué te pensas, Adela, que sos Evita?», le dijimos”.
Una fecha, el dolor y la esperanza Los 27 de octubre son de dolor y esperanza, tienen un sabor en su vida que hacen que no haya punto de comparacion con ningun otro día: “Mi mamá finalmente murió el 27 de octubre, el dia de mi cumpleaños. Ese día también murió Néstor, y este año, en esa misma fecha, vamos a votar por los Fernández. La única muerte decente que va a ocurrir, un 27 de octubre, es la del gobierno de Macri. Las otras fueron injustas, horribles, y las lloramos. Siempre”.
la bola | el eslabón
página 10 | sábado 26 de octubre de 2019
FACUNDO VITIELLO
MARADONA REGRESA AL PARQUE
Yo pisaré el Coloso nuevamente El más grande futbolista de todos los tiempos vuelve a Rosario, esta vez como DT de Gimnasia. Jorge Priotti, que compartió aquel equipo de la Lepra con el 10, recuerda esos meses mágicos. Por Santiago Garat y Facundo Paredes
C
UANDO SE CONFIRMÓ QUE DIEgo Armando Maradona retornaba al fútbol argentino, esta vez enfrascado en el buzo de entrenador del Lobo platense, lo primero que hicieron los hinchas de Newell’s ( y de todos los clubes del país, en realidad), fue fijarse en el fixture en qué fecha se enfrentaban el equipo de sus amores y el Tripero. Y empezaron a preparar la bienvenida para el 10, que aunque jugó poco con la camiseta rojinegra, se ganó un lugar en la historia del club del Parque de la Independencia, a tal punto que una de las tribunas del estadio lleva su nombre y miles de simpatizantes llevan su rostro o su firma tatuados en la piel. Jorge Priotti, uno de los privilegiados que se dio el gusto de jugar al lado del Pelusa en su estadía rosarina, asegura emocionado que se acordará hasta el día de su muerte de aquella gloriosa época. “Si hubiese entrado un plato volador al vestuario nos hubiera sorprendido menos que Diego haya abierto esa puerta”, asegura en diálogo con el eslabón.
La primavera newellista Era el 10 de octubre de 1993 cuando Maradona se calzó la rojinegra por primera vez en un partido oficial. El rival fue Independiente y el encuentro se disputó en Avellaneda. El Gringo Priotti era parte de ese plantel, pero para compartir el verde césped con el hoy entrenador tripero debió esperar al duelo de la 11ª fecha del Apertura ’93 –disputado el 21 de noviembre– cuando la Lepra enfrentó a Belgrano, en Córdoba. “Fue una locura, porque yo era pibe, tenía 18 ó 19 años. Se rumoreaba en los pasillos que iba a llegar alguien, el Indio (Jorge Solari, por entonces técnico de Newell’s) decía que iba a traer «un jugadorcito», chicaneaba con eso”. Así rememora cómo comenzó esta historia el ex jugador y ahora ayudante de campo del cuerpo técnico que lidera Lucas Bernardi. Y sigue: “Como nosotros éramos muy chicos, y no teníamos acceso a la información que tenían por ejemplo el Tata (Gerardo Martino) o el Chocho (Juan Manuel Llop), nos quedábamos sólo con lo que nos decía el Indio. Y no sabíamos si hablaba en serio o en joda”. Pero con el tiempo la cosa fue tomando for-
ma, y de repente el plantel rojinegro tuvo ante sí al más grande futbolista de todos los tiempos. “Cuando faltó poquito, y empezó a trascender seriamente la posibilidad que venga Diego a Newell’s, de ser compañeros, imaginate el estado de ansiedad que nos generó a todos los que estábamos ahí”. Habían pasado casi 9 años de la última vez que el crack del Nápoles y campeón del mundo con la Selección Argentina había defendido los colores de un club del fútbol argentino.
He visto a Maradona Tal como en su relato –en cuartos de final del Mundial de México, ante Inglaterra– Víctor Hugo Morales definió al Diego como “barrilete cósmico” después de haber enarbolado la más maravillosa jugada que el ojo humano pudo ver en este deporte, por el cuerpo de este ex volante, con pasado en Estudiantes y Unión, recorrió una sensación similar cuando ante sí vio atravesar por la puerta del vestuario la figura de D10S. “Cuando entró, recuerdo el silencio que se hizo. Si hubiese entrado un plato volador al vestuario, nos hubiera sorprendido menos que Diego haya abierto esa puerta”, asegura. El nacido en la pequeña localidad de Cafferata, jura que cada instante que pasó al lado de Maradona lo recordará por el resto de sus días. “Me acuerdo de todo. Yo me cuido, y si Dios quiere, voy a vivir 80 años, y hasta el último día de mi vida me voy a acordar de ese momento”, dice. Y arranca con los detalles: “Ese día de entrenamiento era debajo de la tribuna. El vestuario estaba enfrente al hipódromo, se abrió la puerta y entró él (te lo estoy contando y lo estoy viviendo). Tenía puesto una camisa de esas que usaba él, que tenía algo de celeste, algo de amarillo, algo de blanco y bordó. Creo que tenía un pantalón de color turquesa o algo por el estilo. Y me acuerdo que tenía un saco también”. Jorge, que también compartió cancha con el ex Boca, Nápoles y Barça cuando ingresó en el segundo tiempo de los partidos ante Gimnasia y el Xeneize –en ambos reemplazando a Martino– añade: “Cuando el tipo aparece en el vestuario, dentro de la capacidad que tiene uno para imaginar cosas, nunca en la re puta vida uno como futbolista se hubiese imaginado que iba a tener semejante chance de ser compañero del mejor de todos”. Y recuerda las primeras pala-
bras de ese momento único: “El que salió al cruce para romper el hielo de ese silencio fue el Chocho, que lo abrazó, y lo primero que le salió decir fue «¿qué hacés corto?» y le dio un abrazo. Fue el primero que interactuó con él. Y después de un silencio, en el que Diego habrá pensado: «qué les pasa a todos estos», yo me quedé tieso. No podía creer que lo que se rumoreaba, realmente se había concretado”. El arribo de Maradona al Parque Independencia, con apenas cinco partidos jugados, no logró colmar las expectativas puestas en él desde lo futbolístico, pero ni al hincha leproso, ni mucho menos a Jorge Priotti, se les borrará el recuerdo de que el crack que nos hizo llorar de felicidad y de tristeza en los mundiales del 86, 90 y 94, pasó por el club de sus amores. “Fue poco el tiempo que estuvo en Newell’s, pero dentro de la edad que uno tenía y de la inexperiencia, uno trataba de disfrutar todo el momento, de verlo entrenar, pegándole a la pelota, estamos hablando de alguien que jugaba a otra cosa”, afirma aún asombrado.
No me peguen, soy el Diego “Con Maradona, hacé de cuenta que jugábamos con un diamante. Todos tratábamos de no lastimarlo”, responde el ex mediocampista, al hablar sobre las veces que le tocó enfrentarlo en las prácticas. “Sí, me tocó marcarlo, porque siempre teníamos que hacer algún trabajo de fútbol. Pero en esa época, nosotros, los jóvenes, le teníamos un respeto a los más grandes que en estos tiempos se ha perdido”. Claro que si quitarle una pelota al Pelusa era difícil en condiciones normales, con las precauciones que existían en los entrenamientos de aquella época, la cuestión pasaba a resultar casi
imposible. “En una pelota dividida, levantábamos la pata. Tirarle un caño a uno más grande –cosa que a mí no me nacía, pero a algunos muchachos sí–, con él no ocurría”, explica. “Diego tenía una particularidad para vendarse. Nadie se vendaba como Diego”. Hasta en eso era distinto, según su ex compañero de equipo. “Para cada entrenamiento usaba unas vendas que se adhieren al tobillo y que te lo sujetan de alguna manera diferente a una venda normal. Te comprime tanto el tobillo ese vendaje, que es adhesivo, que para sacarlo después tenés que cortarlo. Recuerdo que incluso lo ayudaban el médico o el kinesiólogo con una tijera. Usaba esas vendas y sin medias, quiero decir que los dedos de los pies tenían contacto directo con los Borussia (los botines Puma) que usaba”, dice incrédulo Priotti, y se entusiasma: “No me preguntés cómo no se ampollaba el flaco, pero entrenaba en esas condiciones. Y con los cordones de los botines desatados, siempre. Igual le pegaba de puta madre. Estamos hablando de un extraterrestre”. Antes de despedirse, y ya denotando en la voz esa emoción que sólo la mención del apellido Maradona puede provocar, Jorge concluye: “Algunos nos quedábamos en los entrenamientos hasta el final sólo para mirar lo que hacía Diego. Nos poníamos como compañeros, pero también como cholulos. Y de repente el tipo se paraba fuera del área y jugaba a pegarle al travesaño. Y pateaba una, dos, tres veces, y siempre pum, al travesaño. Nosotros nos mirábamos entre nosotros y no la podíamos creer. Porque te pueden salir algunas de casualidad, pero el flaco le pegaba 7 u 8 veces consecutivas, cosa que yo no hubiese podido hacer ni que hubiese vivido 10 vidas”.
el eslabón | región
sábado 26 de octubre de 2019 | página 11
UN VIEJO ANHELO DE GOBERNADORES
Antes del amanecer El justicialismo procura reunir los 34 votos que necesita en Diputados para aprobar una ley que declare la necesidad de la reforma constitucional, antes del 10 de diciembre. La estrategia avanza, pero se tomará respiro por las elecciones. MANUEL COSTA
Por Luciano Couso
L
A INICIATIVA DE DIPUTADOS provinciales peronistas y de otras fuerzas políticas para aprobar antes del 10 de diciembre la ley que declare la necesidad de una reforma constitucional avanza con prisa en la Cámara baja santafesina, aunque se tomará un breve respiro en su aceleración por el proceso electoral del domingo. “Vamos a descontracturar los tiempos”, dijo a el eslabón un legislador justicialista que participa de las negociaciones. La meta original de convocar a una sesión especial para el próximo miércoles está sujeta a revisión, con el objetivo de “quitarle presión” a algunos legisladores dispuestos al diálogo pero tironeados por sus adscripciones partidarias. El nuevo plazo es fines de noviembre. El plan impulsado por el bloque justicialista para que Perotti asuma la Gobernación con una ley de reforma ya aprobada requiere de 34 voluntades en la Cámara de Diputados. En un despacho del edificio parlamentario, ocupado por un hombre cercano al actual senador nacido y criado en Rafaela, aseguraron a este semanario que tal vez obtengan más que los 34 votos necesarios para darle media sanción a la ley que habilite –en 2022, según planean- la actualización del texto constitucional. “¿Ya tienen los 34 votos?”, consultó este medio. “Tal vez algunos más, me dicen”, se regodeó la fuente a través de la aplicación de mensajería Whatsapp y envió al cronista a hablar con los negociadores del PJ.
Todos de acuerdo La necesidad de actualizar la Constitución santafesina, dotada de institutos de corte progresista y de avanzada para la época en que fue aprobada, 1962, está fuera de dudas para las fuerzas con representación parlamentaria. El intento del actual gobernador, Miguel Lifschitz, por aggiornar el texto de más alto valor jurídico de la provincia expuso ese acuerdo generalizado entre los partidos políticos. Sin embargo, la oportunidad para avanzar en esa dirección no halló, hasta el momento, los consensos necesarios, como señala el lugar común más empleado en estas ocasiones. El justicialista Jorge Obeid fue el primer mandatario en impulsar una potencial reforma. El entonces opositor Frente Progresista no le dio los votos, porque olía que en medio de la intentona lo que estaba en juego era la posibilidad de la reelección. Obeid se autoexcluyó de esa chance, pero aun así no pudo lograr el objetivo. Los socialistas Hermes Binner y Antonio Bonfatti, que sucedieron al peronista en la Casa Gris, mostraron igual impulso con si-
El intendente radical de Santa Fe, José Corral, se mostró directamente en contra, a pesar de estar a favor. “Parece que en esa posible reforma estaría incluida nuevamente la posibilidad de la reelección, con lo cual sospechamos que ya no estamos hablando de actualizar las instituciones de la provincia, que todos estamos de acuerdo, sino en habilitar un nuevo pedido para el gobernador ahora electo”, dijo. Y agregó que “los legisladores que hasta hace 4 ó 5 meses impulsaban la reforma ahora se oponen y los que se oponían ahora son los principales interesados”. El referente radical de Cambiemos señaló también que “nosotros somos los únicos que no cambiamos de opinión, dijimos que no había que reformarla cuando el gobernador era Lifschitz y no hay que reformarla ahora que gobernador electo es Perotti, porque la reforma requiere un tiempo de debate ciudadano previo a elegir cuales son los tema a reformar”.
Poroteo
milar resultado: no alcanzaron los consensos necesarios. Lifschitz retomó, con ahínco renovado, ese viejo y frustrado proyecto. Abrió el debate a la sociedad civil, realizó consultas con decenas de instituciones de las más variadas, organizó charlas y encuentros y creó una página web. Sin embargo, acuciado por los tiempos para avanzar en la reforma y con el interés personal en procura de su reelección, el ex intendente rosarino terminó enviando el proyecto a Diputados para que fuera tratado sobre tablas. Y naufragó. Allegados al gobernador apuntaron a su compañero de partido y presidente de la Cámara baja, Antonio Bonfatti, por su presunta carencia de énfasis para asumir como propio ese asunto. Que, es cierto, era ajeno. Cerca del Bonfatti, por su parte, recelaban de un supuesto acercamiento de Lifschitz al presidente Mauricio Macri en procura de los votos de Cambiemos en Diputados para su aventura reeleccionista. La Casa Rosada le habría reclamado al gobernador socialista un pronunciamiento público sobre su apoyo al gobierno nacional, que nunca llegó. Como tampoco hubo reforma constitucional y Bonfatti comenzó, entonces, a calzarse el traje de candidato del Frente Progresista para suceder a Lifschitz. Objetivo también truncado, en ese caso por la voluntad popular mayoritaria que se inclinó por el peronista Perotti, quien en su segundo intento electoral interrumpió la hegemonía de doce años de socialismo al frente de la Casa Gris.
La taba Ahora la taba se dio vuelta. Un puñado de diputados del PJ elucubró la idea de aprobar, con la actual composición de la Legis-
latura –es decir, antes del 10 de diciembre-, la ley que declare la necesidad de la reforma de la Constitución provincial. Y es el socialismo el que se opone. El proyecto que tienen en mente los legisladores justicialistas –sujeto a modificaciones como consecuencia de las negociaciones que mantienen con el resto de los bloques partidarios- consiste en aprobar la ley de necesidad de la reforma antes del cambio de gobierno; que se elijan los convencionales constituyentes en las elecciones municipales de 2021 y que la Convención se reúna en 2022, año no electoral. Un diputado justicialista aseguró a este semanario que la idea no es aprobar un “proyecto cerrado” en cuanto a los temas a reformar del texto constitucional. Sino una enumeración que deje abierta a los convencionales la decisión de los ítems a abordar para actualizar la norma. La posibilidad de incluir la reelección del gobernador –que la actual Constitución veda- es el aspecto central de la controversia. “Esto no es para la reelección de Perotti”, afirmó el diputado antes mencionado. Tras algunos días de silencio, el gobernador Lifschitz ratificó esta semana su vocación reformista, pero puso peros. “Es probable que el año que viene sea el momento más oportuno”, aseguró durante una recorrida oficial. Para Lifschitz resulta “difícil que eso se logre en el último mes” de trabajo en la Cámara de Diputados provincial, como desea el PJ. “Hay que hacer las cosas en serio en los tiempos adecuados”, abundó el mandatario, para quien es necesario alcanzar un “acuerdo de todas las partes para poder avanzar” en la iniciativa.
Mientras mantienen encuentros con sus pares de otros partidos, los diputados del PJ encargados de la tarea persuasiva repasan los números, tan necesarios en esta ocasión a pesar de que se trate de un tema político-jurídico. El bloque peronista cuenta con 11 legisladores propios. A esos, aseguran, hay que sumarle cinco de la bancada UCR y el voto de Darío Boscarol, del grupo Universidad. Según las mismas fuentes, los cuatro diputados de los bloques de centroizquierda –Igualdad y Participación y el Frente Social y Popular- también expresaron su voluntad de avanzar en la ley que declare la necesidad de la reforma antes del 10 de diciembre. Los 9 diputados de Cambiemos –distribuidos en cinco sub bloques- so licitaron tiempo hasta el lunes, una vez cumplida las elecciones nacionales, para sentarse a charlar. La semana pasada una fuente macrista había dicho a este medio que el tema, por ahora, “no está en agenda”. Sin embargo, los negociadores del justicialismo indicaron que en la próxima semana se reunirán con sus pares de Cambiemos con el fin de sumarlos al planteo reformista. Los radicales del NEO permanecían, al cierre de esta edición, cerrando filas con el Partido Socialistas. Se trata del sector de la UCR más apegado a Lifschitz y que siempre mantuvo los pies en el Frente Progresista. Los negociadores del PJ dialogan también con Ariel Bermúdez (Creo), del espacio de Pablo Javkin, quien adelantó que está de acuerdo con la reforma porque, en otras cosas, puede contemplar la autonomía de Rosario, ciudad que gobernará desde diciembre. También se suceden charlas con los bloques de Solidaridad e Igualdad (SI) y Pares, aliados del Frente Progresista, que han manifestado su voluntad reformista pero mantienen una lazo de fidelidad política con el socialismo. Aunque, en ambos casos, sus dirigentes anunciaron la semana pasada que en las elecciones presidenciales del domingo votarán por Alberto Fernández, del Frente de Todos, en vez de hacerlo por Roberto Lavagna (Consenso Federal), como lo hará el PS. El asunto no está cerrado y en el PJ decidieron “descontracturar los tiempos” para quitarle presión, justamente, a aquellos diputados con los que creen que podrían llegar a un acuerdo.
sociedad | el eslabón
página 12 | sábado 26 de octubre de 2019
ESPECIALISTA EN CRIMINOLOGÍA
Ética, ciencia y compromiso La perito forense Emma Virginia Créimer presentó en Rosario su libro Las ciencias forenses y los Derechos Humanos en Argentina. Por Silvia Carafa
E
L CURRÍCULO ACADÉMICO DE LA médica forense Emma Virginia Créimer es tan extenso como su afabilidad y disposición para compartir la tarea que realiza en las aguas profundas de la faceta más siniestra de la condición humana: la violencia en situaciones de vulnerabilidad sobre cuerpos inermes en tortura, sobre cuerpos infantiles abusados y sobre los cuerpos masacrados de los femicidios. Creimer es una mujer comprometida con una de las peores secuelas de estos delitos: la impunidad. Su objetivo es pesquisar rastros, a veces negados, en esos cuerpos agredidos. El desafío es tan enorme que generó tres ejes de trabajo que vertebran su tarea y que plasmó en el libro Las ciencias forenses y los Derechos Humanos en Argentina, que presentó el pasado miércoles en la Facultad de Humanidades y Artes, convocada por la cátedra Problemática Antropológica, con la adhesión de la cátedra de Criminología y de Derechos Humanos de las Facultades de Derecho y Arquitectura, respectivamente. Médica, especialista consultora en medicina legal y jerarquizada en clínica quirúrgica, diplomada en psicología jurídica y forense, miembro internacional de la Asociación Colombiana de Criminología, es profesora de medicina legal, bioética y cirugía, entre otras incumbencias de fuste. “La docencia me devuelve la energía como para seguir adelante con las causas, es lo que me reconecta con la vida”, explica a el eslabón. A pesar de las ocho cátedras, cuatro en universidades públicas y otras tantas en privadas, Créimer decidió poner en palabras ese tránsito por el dolor ajeno. “El libro siempre estuvo pululando por todo mi ser, hace más de 20 años, colegas nacionales e internacionales requerían que mi experiencia quedara por escrito”, evoca. La decisión llegó cuando entre lágrimas, una pareja de ecuatorianos que compartían haber sido víctimas de abuso infantil, le dijeron “necesitamos que lo escribas”. Otro de los temas es el femicidio ya que Créimer, es autora de un protocolo específico para que en la autopsia no pasen desapercibidas lesiones previas que acrediten una historia de violencia de género. Sus disertaciones también incluyen lesiones, vejámenes, tortura y muerte en custodia. Esos son los tres pivotes del libro ya lleva varias presentaciones en el país. ¿Cuándo decide hacerse cargo de sacar a la luz los abismos de las miserias humanas? “Cuando estando en la Asesoría Pericial del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires, un perito especialista en ginecología examina a una nena de cuatro años abusada, cuando concluye, la nena pone en la camilla gigante a su muñeca y repite en ella lo que había sufrido, la mamá llora de manera des-
Créimer es autora de un protocolo para que en las autopsias no se descarten lesiones previas que acrediten violencia de género. garradora y el médico comienza a reír diciendo «mirá lo que está haciendo»”, relata Créimer. Y dice que la violencia de la situación hizo que concluyera la relación laboral con el perito. “Ahí decidí comenzar a formarme específicamente en este tipo de delitos y más adelante la vida me llevó, por el compromiso, a sumar otros que los mismos peritos dejaban pasar como las torturas, que 20 años atrás directamente estaba prohibido investigar”, relata. Para ella no fue un obstáculo y confirmó el paso de corriente eléctrica en el caso de Cristian López Toledo. Fue el primer caso demostrado en forma científica de que la fuerzas de seguridad seguían teniendo el mismo modus operandi. Claro que cruzar el Rubicón, le costó el puesto. Otro costo pero más cercano, fue el cuchillo con sangre que le dejaron clavado en la cerradura de su casa, con sus hijos adentro, en septiembre de 2015. Y si bien “el autor no firmó”, no pasa por alto que poco tiempo atrás había denegado la prisión domiciliaria al torturador Miguel Etchecolatz, que aducía lesión en la próstata. “Se negaron a traerme el material, no pude realizar la práctica, pero él me denunció por tortura con los fundamentos científicos de Mariano Castex”, relató. Después siguieron casos emblemáticos como los asesinatos de Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi, sobre el final de la dictadura militar, al que fue convocada
como testigo especializado y determinó que no pudo haber sido enfrentamiento porque ambos tenían pasaje de corriente eléctrica, que había sido evidenciado por el médico autopsiante en 1983. “En las fotos de la autopsia se veía a los médicos taparse la cara”, contó. En su haber cuenta la organización de varias instancias como la Dirección de Ciencias Forense de la provincia de Buenos Aires y los laboratorios regionales de ciencia forense en todo el país. “Se compró el mejor equipamiento con el aporte que hizo en esa época Néstor Kirchner y después Cristina Fernández, es el mejor del mundo, lamentablemente en los últimos años de alguna manera se ha ocultado que existen esos recursos para una buena c y no se optimiza su uso como debería”, asegura. De su experiencia, Creimer concluye que “cada fuerza de seguridad tiene su modus operandi”. La definición aplica a la Policía rosarina después de haber participado en las causas de Maria de los Ángeles Paris, Franco Casco y Pichón Escobar. Además, dejó un párrafo para los “sobrevivientes”, como llama a las víctimas de los delitos señalados: “Ponerlo en palabras, hay equipos de trabajo interdisciplinarios para protegerlos y que se reparen las violencias que padecieron, porque sino esto sigue avasallando” Con un auditorio colmado y con la guía de estos tres tipos de violencia, la especialista estremeció con su exposición y sus certezas
“Esto es algo que sigue ocurriendo y que hay que tener una fortaleza científica pero también humana, para investigarlos a conciencia y dar la respuesta que como profesionales se nos requiere”, enfatizó. El panel también contó con las participaciones del ex Defensor de Santa Fe, Gabriel Ganon y del fiscal federal Juan Patricio Murray, ambos autores de dos artículos del texto sobre sus experiencias profesionales, en los casos de desaparición forzada y homicidios, de Franco Casco y de Cambiaso y Pereyra Rossi, respectivamente. “Creo que es de lo mejor que existe académicamente en nuestro país en medicina forense, es común encontrar capacidad científica y académica, pero que hagan lo que dicen y se comporten éticamente conforme a sus principios hay muy pocos, y ella es uno de esos pocos”, afirmó Murray sobre Créimer. Y no pasó por alto las condiciones en las que Ganon fue destituido de su cargo “en un juicio amañado, por sostener lo que siempre predicó desde la cátedra, pero así como una mayoría parlamentaria transversal lo sacó, otra minoría también transversal lo apoyó, como Rubén Giustiniani y Silvia Augsburger”. “Organizar la presentación del libro en Humanidades constituye un desafío porque consideramos que la antropología sociocultural debe estar dentro de este debate, al igual que la forense”, explicó Cámpora, anfitriona de la presentación.
el eslabón | contrapunto
sábado 26 de octubre de 2019 | página 13
POSPORNO EN LA UNIVERSIDAD
Todo cuerpo es político La artista Elizabeth Neira pasó por Rosario poco antes que se desatara la revuelta en Chile. Es una referente del arte en el vecino país y con sus obras perfomáticas expone la intervención del Estado trasandino sobre las subjetividades. SARAH JANE
Por Mercedes Gómez de la Cruz especial para el eslabón
E
LIZABETH NEIRA (1973), PERIOdista chilena y multiartista (poeta, artista plástica, performer, son sólo algunas de las artes que transita), estuvo en Rosario el pasado viernes 18 de octubre, invitada por la Cátedra Posporno de la Escuela de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Como parte de la actividad, compartió el registro de tres de sus obras performáticas: Nunca salí del horror 2, Cuerpos eclipsados y El enemigo interno, trabajos emblemáticos que muestran en actos simbólicos el despliegue de las fuerzas de las políticas de Estado sobre los cuerpos y las subjetividades. La performance es un acto situado, un acontecimiento, un hecho que como tal produce un despliegue de fuerzas e interacciones que pueden medirse pero no preverse ni anticiparse. En el género performance se produce un hecho artístico único e irrepetible. Está por fuera de toda posible reproductibilidad técnica, más allá del registro fílmico y fotográfico. Aún cuando una performance se repitiera, nunca es, ni será, igual. La performance posporno trabaja con los cuerpos valiéndose de elementos reconocibles de la industria de la pornografía, utilizándolos para poner en cuestión los roles de género binario heteronormativo y también los roles de uso social del cuerpo con el fin de “criticar los efectos normalizadores y disciplinarios de toda formación identitaria basada en las dicotomías masculino/femenino u hombre/mujer impuestas desde la matriz cisheterocentrada”, al decir de Javier Gasparri, integrante de la Cátedra de Posporno, además de docente, investigador y director de la Escuela de Letras. Neira contó que conversando con el artista chileno Cheto Castellano, residente en Estados Unidos, fue como tomó conciencia de que lo que estaba haciendo entraba dentro de lo que se caracteriza como posporno. De este modo, el trabajo que realiza Eli Neira con su cuerpo se desenvuelve en función de una acción que refleja y amplifica la intervención del Estado chileno sobre los cuerpos y sobre el imaginario de las subjetividades que se construyen a través de sus símbolos patrios: la bandera, el escudo, la constitución, por ejemplo. En ese sentido la performance aparece como creadora y exhibidora de una realidad construida a través del acto performático que se vuelve performativo. Nunca salí de horror 2 forma parte de una serie de tres intervenciones realizadas por la artista entre 2008 y 2013. La última de las tres la realizada con motivo de cumplirse los 40 años del Golpe de Estado de Pinochet, es la única que se repitió en diversas ciudades.
Eli Neira surgió de la escena under y queer en Santiago, y fue creciendo con sus fuertes puestas perfomáticas con mirada descolonizadora. La performance Cuerpos Eclipsados, la realizó junto a Gustavo Soler en la misma sala y la misma mesa donde Pablo Neruda firmó el acuerdo para recibir el Premio Nobel de Literatura en 1971. Esa puesta fue una acción en busca de resignificar y “dar vuelta” la tradición patriarcal de la literatura chilena. El registro de El enemigo interno muestra a la artista en un espacio plagado de detritos, leyendo partes de la Constitución impuesta en 1980 por Augusto Pinochet mientras una comunidad de vagabundes y perros la miran y olfatean mientras defeca sobre el texto una vez terminada su lectura. Actualmente Neira realiza performance sobre la acumulación y la gestión de residuos en la zona de Valparaíso, ciudad donde reside. Allí lleva adelante el proyecto CasaAcción, residencia de artistas de gestión comunitaria. Mientras se desarrollaba el conversatorio surgían las noticias de las primeras acciones estudiantiles por el aumento del boleto del metro. A la vez también se hablaba sobre el uso de los recursos naturales y la escasez de agua en la región de los valles de Chile. Las noticias de esa madrugada le dieron más fuerza a todo lo que se había estado conversando con la artista a partir de sus obras. En ocasiones anteriores Neira llegó a Rosario para realizar lecturas de su poesía. La primera vez, en 2004, estuvo en el Centro
UN LUGAR EN LA ACADEMIA. El encuentro tuvo el título Cuerpo político y posporno. Conversatorio con Elizabeth Neira y fue organizado por la Cátedra Posporno de la Escuela de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR), junto con la Escuela de Letras, el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (Iech-UNR-
Cultural La Toma haciendo una performance con poemas de su libro Abyecta, vestida de cuero negro con altas botas y cuchillo en mano. La segunda vez, fue durante 2005, vino a presentar su libro El soliloquio de la Reyna (publicado ese año en Rosario) en el Pasaje PAN. Esta vez, habló sobre su obra con alumnes de la Cátedra Posporno y también con público en general. Presentada por Cristian Molina, escritor, docente e investigador del IECH, y Javier Gasparri, Eli Neira también contó sobre sus comienzos como periodista y su formación como artista de manera autodidacta en las calles de Santiago, contagiada por otres e integrando colectivos de intervención performática durante marchas y manifestaciones entre fines de los 90 y comienzos del 2000. Y cómo, a partir de ese momento, integró la escena literaria y artística de Chile.
Conicet) y CasaAcción (Valparaíso, Chile). La Cátedra Posporno surgió en 2017 en el marco del Programa Universitario de Diversidad Sexual (Puds, UNR) y se aprobó su creación en 2018. La integran artistas y docentes como Javier Gasparri, Mauro Guzmán, Didac Terre, Celeste Carnovali, Sidny Liamgot y Aimé Fehleisen.
Cercana a los poetas denominados de La Novísima como Héctor Hernández Montecinos, Pablo Paredes Muñoz, Gladys González, Paula Ilabaca, publicó en Chile su disruptivo libro Abyecta gracias a una beca del Fondart, en el año 2003. Durante 2004 residió en Buenos Aires, donde entre otras cosas, formó parte del comité organizador del Festival de Poesía Salida al Mar, junto a Timo Berger, Cristian De Napoli y Washington Cucurto. A través de diversos viajes de ida y vuelta a su Chile natal tanto como por su paso por Argentina, México, Perú y Guatemala, entre otros países, el crecimiento artístico de Neira fue madurando. Integrante de una escena under y queer en Santiago junto a Irina La Loca, Hija de Perra, Orlan, Gustavo Solar y muches más, fue creando sus performance con una mirada descolonizadora, crítica, histórica y política.
contrapunto | el eslabón
página 14 | sábado 26 de octubre de 2019
20 AÑOS NO ES NADA
Los rollos de El Eslabón Silvio Moriconi fue el primer fotógrafo de este periódico y recuerda que había que contar los clics para no desperdiciar material e improvisar en cualquier rincón un laboratorio para revelar. Lo único que sobraba era la voluntad y la mística. MANUEL COSTA
Por la Redacción*
mi viejo colaboró me acuerdo con un mueble, le hicimos la carpeta al piso, revocamos, pinté con Guille, trajimos unas ampliadoras de él, otra que era creo de Luciana Seminara, cerramos, le pusimos vidrios porque faltaban, lo aislamos, compramos unas lonas negras, y ahí hicimos el laboratorio”.
S
ILVIO MORICONI ES REPORTERO gráfico y comunicador social, colaborador de distintos medios y agencias locales, nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña en el área de prensa de la Municipalidad. Pero entre ese abanico de actividades ligadas a la crónica gráfica, tuvo el privilegio, o el karma, de ser el primer fotógrafo de el eslabón en épocas de rollos, cuartos oscuros y reveladores. En el marco de las notas por los 20 años de este periódico, recuerda la épica en aquellos tiempos de escasos recursos, tanto económicos como tecnológicos, pero en los que la pasión saltaba todas las murallas. Sobre cómo empezó todo, cuenta: “Nosotros (a finales de los años 90) nos conocíamos de la facultad (de la escuela de Comunicación Social, de la Universidad Nacional de Rosario), y militabamos juntos con algunos de los integrantes del periódico. Para el número cero me avisan que habían usado una foto mía, una que le saqué a Hebe (de Bonafini) y a Osvaldo Bayer, que habían estado en la Facultad de Humanidades y Artes dando una charla. Y yo, imaginate, orgulloso, alucinado, que hayan elegido una foto mía”, exclama y comenta: “Era apenas era un aficionado, sacaba con una cámara que me había prestado mi viejo”. Era sólo el inicio, y para el segundo número, su primera cobertura ya como fotógrafo del periódico, fueron los comicios provinciales: “Había que cubrir la elección a gobernador. Ese día arrancamos bien temprano, fuimos con Rodrigo Miró (otro de los miembros fundadores) en dupla a cubrir la elecciones, lo hicimos en bicicleta por todas las escuelas”, dice con una sonrisa.
Laboratorio de aprendizajes “Para mí El Eslabón fue una escuela. De a poco me fui formando y me fui informando. Recuerdo que la primera redacción, la casa de Rodrigo, tenía una compu y una impresora, y pasábamos horas ahí. Nos turnábamos para editar fotos. Después venía otro y terminaba una nota. Nos turnábamos hasta para la silla, era muy artesanal todo”, describe. Del mismo modo que lo hacían periodistas de otros medios que brindaban colaboraciones a veces encubiertas con seudónimos, también los fotógrafos de medios locales se sumaban solidariamente al proyecto autogestivo eslabo-
Nadie ni nada se daba por vencido
Ex integrante y siempre amigo de la casa, Moriconi fue fundador del área fotográfica de El Eslabón.
“El Eslabón fue un lugar de aprendizajes diversos. El compañerismo, hacer las cosas desde cero, con mucho empuje y con mucha voluntad, cooperativismo... y poníamos lo mucho o poco que teníamos” niano que intentaba romper el duro cerco informativo de entonces. “Eran muchos los que se copaban, Héctor Río, La Negra Fernanda Forcaia, Francisco Guillen, Leonardo Vicenti, Alejandro Guerrero, nos habilitaban algunas fotos, el Turco Sarkissian también...bueno, ¡no quiero dar nombres!”, desliza y se ríe. “Al poco tiempo, no sé si al año, se suma (como fotógrafo) Franco Trovato, mediante otro compañero, creo que era de la facultad de Veterinaria. Y empezó a laburar pero muy satélite. Después llegaron Guillermo Turín y la Negra Forcaia”, enumera el ex cronista gráfico de el eslabón. “Fernanda venía del El Ciudadano, entonces nos propone que nos juntemos como sección de fotografía, y desde ahí nos reunimos en la casa de Guille y empezamos a sugerir cosas muy interesantes. Entonces las
tapas estaban más ideadas y era un trabajo más colectivo. La Negra nos dio ideas más globales y ahí quedó conformado el departamento fotográfico”, cuenta. “La Negra un tiempito después se va, y quedamos los tres (Moriconi, Trovato y Turín). La plata no alcanzaba. Era diciembre de 2001. Ya nos habíamos mudado a la casa de Matías (Ayastuy, otro de los miembros fundadores) y después pasamos a un espacio en la casa del Javi (García Alfaro, diseñador). Una redacción que era una habitación gigante. Y pasó como en Casa Tomada de (Julio) Cortázar, al tiempo habíamos alquilado otra habitación, y después otra. Y una tarde noche, veo que arriba la casa había un altillo desbastado, y propuse que lo limpiaba para armar el laboratorio de fotos”, evoca el ex integrante de este semanario. Y sigue: “Con ayuda de otras personas allegadas,
“Empezamos a dar talleres, y con esa plata comprabamos las tortas de rollos de fotos y papel, y entonces cada uno tenía dos o tres rollos. Al principio Julián Lafuente (otro de los miembros fundadores) me daba un rollo, y me decía: andá a tal marcha y sacá cuatro fotos, andá a tal piquete y ahí sacá tres, andá a esta entrevista que va a ser más chica, y sacá una y dos, entonces yo ya me iba con la idea de diseccionar el rollo”, explica Moriconi y agrega: “En diciembre de 2001 mi viejo me había traído unos rollos vencidos re baratos y como El Eslabón era en blanco y negro, y yo sabía que cuando se vencían los rollos se viraban un poco los colores cuando lo revelás, entonces los usé en 2001 porque no teníamos un mango”. Con el ingreso de más fotógrafos a la redacción, Moriconi comenta que se dedicó más específicamente a notas especiales: “Me acuerdo de hacerle entrevistas a (Víctor Rogelio) Condorito Ramos (histórico goleador de Newell’s), a (Claudio) Scalise (ídolo canalla de los años 80) y ¡notas sobre fútbol femenino! Ahora es una explosión hermosa, pero en esa época fuimos a una cancha en un barrio alejado y unas pibas hermosas nos recibieron, cuando recién arrancaba el fútbol femenino”, destaca. También recuerda que junto a Franco Trovato escribía una columna de humor firmada por un tal Bill Carolo. “Era un personaje, un periodista hecho mierda que hacía investigaciones bizarras”, detalla. Pero además “¡Hacía una columna con recetas de cocina”. “Hice esas cosas, El Eslabón fue un lugar de aprendizajes diversos. El compañerismo, hacer las cosas desde cero, con mucho empuje y con mucha voluntad, cooperativismo... y poníamos lo mucho o poco que teníamos, equipos, movilidad, dinero, todo iba para que El Eslabón salga a la calle”, concluye. * Entrevista: Juan Pablo de la Vega. Edición: Ernesto Ávila
EL RESEÑADOR
Núcleo: una nueva esperanza Con un megafestival en dos episodios (el 2/11 y el 6/12) que reúne a más de 20 artistas locales, se presenta el flamante colectivo musical. Por Andrés Conti
P
or hacer una fecha en uno de los lugares privados con mejor sonido y luces de Rosario le están pidiendo a las bandas 8 mil pesos y el 20 por ciento de la recaudación. El mismo Estado que le da millones de pesos a una productora comercial para realizar un festival en un espacio público con entrada por más de mil pesos a veces dice que no tiene dinero para pagar el costo de Sadaic en un festival gratuito con músicos locales en otro espacio público. ¿Cobrar entrada a 150 pesos o tocar gratis? ¿Cuál es el criterio periodístico que hace que los medios rosarinos hablen más de un recital de Richard Marx en el casino que de uno de un
artista de la ciudad que convoca a trescientas personas? Estos asuntos enumerados en el párrafo anterior forman parte de la discusión que circula en todos los ámbitos de la escena musical local y que rara vez se ven impresos en papel o pantalla. Incluso, de un tiempo a esta parte, está mal visto que ese debate trascienda porque queda mal quejarse y aparecer como una o un resentido/a. Estamos hablando de las condiciones para llevar adelante un proyecto musical en la ciudad: lugares para tocar, arreglos económicos, el valor de las entradas, difusión, crítica (¡ja!), rol del estado, públicos y otras variables que se manejan de manera particular en el Gran Rosario, una metrópolis de más de un
millón de habitantes. Algunos de esos habitantes tomaron la decisión de juntarse y organizarse bajo el nombre de Núcleo, con la intención de cambiar ese estado de las cosas. No es la primera experiencia en ese sentido pero sí tiene algunas características particulares que generan una luz de esperanza al final del túnel de Gabriela Michetti: no hay solamente músicxs, también se sumaron periodistas, diseñadorxs, fotógrafxs, representantes de sellos discográficos independientes, realizadorxs audiovisuales, djs y vjs. Además, estamos hablando de pibes y pibas en una diversidad de edades, identidades y afinidades musicales pocas veces vista. “El hecho de reunir en un mismo espacio de debate a
gente de 18 a 40 años es algo que nunca me había imaginado”, dice Marcos Mosca (Kf4Kroker y Automaton), uno de los integrantes del lado veterano del asunto. La presentación de Núcleo es un megafestival en el Galpón de la Música con entrada libre y gratuita, dividido en dos episodios (I y II, a lo Star Wars, bien ñoño): el 2 de noviembre y el 6 de diciembre próximos. La primera de esas tardes/noches, a partir de las 18, participarán Otros Colores, Lucas Roma, Denita, Gladyson Panther, Gladiolos, Gay Gay Guys, Guardiana de la Bahía, Siox, Kif4Kroker y Agua Viva. Estar presente ahí y votar este domingo son las dos cosas más importantes que tenés que hacer de acá a fin de año.
el eslabón | contrapunto
sábado 26 de octubre de 2019 | página 15
LA COTOLENGO PRESENTA SOLOS Y SOLAS
Despidiendo al mezquino La murga estilo uruguayo oriunda de Rosario, registrará en vivo su último espectáculo, una brillosa metáfora crítica sobre el individualismo y la meritocracia. Será en plena veda antes de las elecciones presidenciales. Este sábado 26 a las 21, en el Galpón de la Música.
L
A MURGA ESTILO URUGUAYO oriunda de Rosario, registrará en vivo su último espectáculo, una brillosa metáfora crítica sobre el individualismo y la meritocracia. Será en plena veda antes de las elecciones presidenciales. Este sábado 26 a las 21, en Galpón de la Música. La Cotolengo es una agrupación local estilo uruguayo nacida en 2011, a raíz de un taller de murga oriental. A fuerza de crítica social, brillo, y estética, la agrupación encara el registro en vivo de su último espectáculo Solos y Solas, con más de 20 personas en escena. “El espectáculo juega, hace como un guiño a una fiesta de solos y solas, la murga es un grupo de gente haciendo fila para entrar a una fiesta pero una fiesta donde no nos abren las puertas”, adelanta Ernesto Kofman, uno de los integrantes y letristas de La Cotolengo, que mantuvo un diálogo con el programa Poné la Pava, que se emite en las mañanas de Radio Rebelde Rosario. Su compañero, Fernando Porcel, relata que en esa fiesta de pocos, “van pasando personajes que argumentan que ellos tienen que entrar a la fiesta, porque son tipos o tipas que se hicieron solos, quieren mostrar su mérito para no quedar afuera”. El argumento de Solos y Solas nace de la
MAGDALENA BORZI
crítica colectiva puertas adentro de la murga, un ejercicio cotidiano a la hora de armar un espectáculo. “Creo que este es el espectáculo más político, a tono con el clima de época”, cuenta Ernesto, y expresa: “Es un poco lo que venimos sintiendo todo este tiempo, aunque estamos esperando que la cosa cambie”. La alusión se ajusta a los tiempos de crisis que instaló Cambiemos en el Gobierno, por esto parece coherente la presentación y registro audiovisual el sábado 26 de octubre, previo a las elecciones presidenciales, desde las 21, en el Galpón de la Música (Estévez Boero 980). “La fecha no es casual, el domingo quizá cambien las cosas, es noche de veda, y nosotros presentamos este espectáculo que hemos completado y funciona como un cierre, casi como una despedida”, se ilusiona Ernesto. Solos y Solas es el sucesor de una serie de espectáculos creados por La Cotolengo, Identidad, Seamos normales… que lo demás no importa nada, y Los malos hábitos. La agrupación mantiene la esencia de la murga uruguaya, el vestuario, los gorros, los maquillajes, el concepto y la crítica social y política, algo que perdura en el tiempo y trasciende las gestiones y los movimientos, según explica Ernesto: “Ahora
nos alineamos y está claro a quién hay que pegarle, y no hemos tenido gente ofendida en el público. Pero nos ha pasado. En el espectáculo anterior, que fue después de la derrota del 2015, hicimos un espectáculo que contenía una parte de autocrítica: nos preguntábamos por qué perdimos, y había algunos militantes ofendidos de diversas corrientes políticas, de izquierda, peronistas, pero nuestra idea era que teníamos que pinchar un poco”. A la hora de contar por qué se sumó a un proyecto de murga uruguaya, Fernando Porcel comenta: “Yo hacía muy poco que conocía la murga uruguaya, tenía unas amigas que me hicieron escuchar una o dos canciones de Agarrate Catalina. Al principio no me gustó, porque escuchaba el audio solamente, pero un día los vi en el Anfiteatro Municipal y flasheé. Me gustó mucho lo teatral”. Ernesto Kofman, por su parte, explica de dónde viene su visión crítica, algo que le permitió, entre otras cosas, poder escribir para la murga, aunque aclara que del armado definitivo participa el conjunto. “El sentido crítico me viene de familia. Mi abuela es Madre de Plaza 25 de Mayo. Mis viejos son militantes de toda la vida, yo apenas empecé la secundaria ya militaba.Lo llevo en la sangre, no tuve chan-
ces, por algo me pusieron Ernesto”. La presentación de la velada de Solos y Solas, el espectáculo de La Cotolengo, estará a cargo de Orestes Muñante. “Vamos a registrar todo el encuentro. Podríamos decir que vamos a grabar un DVD, pero en esta época ya parece un concepto desactualizado”, afirma Porcel, sobre el soporte audiovisual, anunciando también precios populares y promociones para afiliados de Coad y Amsafé. “La idea es que en esta fiesta puedan entrar todos y todas”.
contratapa | el eslabón
página 16 | sábado 26 de octubre de 2019
Pescado rabioso Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. Para mí el secreto está en la carnada, me decía Pedro, pensando en aquellos días en los que con los pibes del barrio lo llevaban a pescar. A él mucho no le gustaba, porque era de cazar ranas y para la pesca de pescau no tenía paciencia. Hasta que aprendió, o mejor dicho, le enseñaron sus amigos. Cuando jugaba al fútbol y lo mandaban arriba, como no era muy hábil siempre estaba a la pesca, ahí cerca del área contraria. Y no le fue mal, aunque tardó en llegar a los goles. Años más tarde, cuando arribó a Central el Pampa Orte (aunque con otras características como jugador) y tardó seis meses en hacer un gol, él decía: hay que tenerle paciencia, ya van a llegar los goles del Pampa. Y en las primeras salidas, que fueron los sábados a algún asalto en la casa de alguna del colegio, o de otro lado de la vida, cuando iba cruzando las vías, alguno de los más grandes le decía: ¡Ah, Pedro, qué empilchau salís de cacería! Y él respondía: Salgo de pesca. Y esa noche era ir a la pesca de alguna mirada, alguna sonrisa de aquellas que a él le parecía que con sus miradas, sus sonri-
sas, estaban cazando. Y más de una vez le dio resultado decirles, casi al oído: Te pesqué tu mirada, o tu sonrisa, según el caso. Una noche en el bar que estaba en la es-
quina del Superior de Comercio, 3 de febrero y Balcarce, se le acercó a una trosca amiga y casi al oído le dijo: Te pesqué hablando bien del Peronismo. Lo que a la pi-
ba la desarmó, y se sonrojó. Él sabía que estaba la trosca a la caza de peronistas, sobre todo de aquellos que estábamos enojados con el general. Lo que no sabía esa piba era que, a pesar del enojo, nos sentíamos más peronistas que nunca. Ahora Pedro me dice que la tarea que se nos viene es convencer fundamentalmente a nuestros cuadros más jóvenes. Que hay que volver a la pesca, con paciencia, y no sólo de más compañeras/es/os, sino también de ideas, de demandas de algún sector social, y más cuando estemos de nuevo en el gobierno. Volver pacientes pescadores, generosos y amplios, porque en definitiva los movimientos populares, como el peronismo, son los únicos que no sólo saben pescar, sino multiplicar lo peces, y repartirlos de la mejor manera para TODOS. Eso me lo dice mientras miramos para donde una vez estuvo el área adversaria, y más allá el arroyo, y un poco más cerca las pibas de Barrio Acindar, y más acá (aunque alejadas en el tiempo) las sonrisas que aquellos compañeros, que de seguro nos estarán acompañando en lo que se viene, faltan. Ya somos “nostálgicos del futuro”, frase pescada a Germinal Terrakius.
¡SUSCRIBITE YA! Enviá tus datos a eleslabon@eleslabon.com.ar y recibilo todos los sábados en donde quieras por $300 mensuales*
* INCLUYE LA RECEPCIÓN DEL NEWSLETTER DIARIO DE REDACCIÓN ROSARIO . SE ABONA MEDIANTE RAPIPAGO, PAGO FÁCIL, RED LINK Y POR DÉBITO AUTOMÁTICO CON TARJETA DE CRÉDITO.