El Eslabón 431

Page 1

sábado 23 de noviembre de 2019 año XX n° 431 (el capricho) precio $ 50.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

redaccionrosario.com

QUE PAGUE EL QUE SIGUE

Macri deja un país en ruinas, y el sinnúmero de irregularidades en la toma de crédito internacional ya está bajo lupa judicial. La provincia de Santa Fe tampoco se queda atrás, hay misterio sobre los fondos disponibles y advierten sobre un déficit gigante. Detalles de la verdadera pesada herencia. FACUNDO VITIELLO

CRISIS POLÍTICA Y GOLPE DE ESTADO EN PAÍSES CERCANOS

FEMIMASA

Vecindad en llamas

Conciencia de clase

431 - 23/11/2019

Sebastián Piñera sigue sin hacerse cargo de sus decisiones, mientras los carabineros chilenos reprimen con balas que tienen 80% de plomo. En Bolivia, las masacres y las cifras de muertos aumentan con los días.

PAULA PEÑA

Luna Garat es una de las miles de pibas que milita en las escuelas y las calles. Su paso por la presidencia del Centro de Estudiantes del Politécnico y su convicción de la política como herramienta para cambiar el mundo.

Una obra descapotable

Vivas y soberanas

Sembrando feminismo

En las páginas de Los De la Mata, libro que se presentó este viernes, Alicia Fernández y Julio Rodríguez cuentan la historia de Vicente y Vicentito, primera dupla de padre e hijo futbolistas en la Argentina.

En la previa al Día de la No Violencia Contra las Mujeres, legisladores y legisladoras a nivel local y provincial exigieron el cumplimiento de normativas ya sancionadas. En Rosario, se marchará al Monumento.

Santiago del Estero fue sede del Foro Feminista Popular y Latinoamericano que reunió a 2 mil personas. Dos jornadas para debatir sobre los desafíos de los movimientos sociales de Argentina y la Patria Grande.


región | el eslabón

página 2 | sábado 23 de noviembre de 2019

TRANSICIÓN SANTAFESINA

Economía y política Mientras no consigue que el Frente Progresista responda si están los recursos para pagar sueldos y aguinaldos, Perotti enfrenta, antes de asumir, una sociedad entre el gobernador Lifschitz y el senador Traferri. Por Luciano Couso

L

A PREOCUPACIÓN CENTRAL DEL gobernador electo Omar Perotti por “la deuda” que el saliente gobierno del Frente Progresista le dejará al entrante del Frente de Todos se condensó en dos preguntas retóricas: ¿Habrá plata para pagar los aguinaldos? ¿Qué va a pasar con las jubilaciones, los planes y las obras sociales? La tensa transición santafesina, no exenta de chicanas políticas y extendida incluso al acto de traspaso de mando, encuentra su punto más alto en la caja provincial. Para el socialista, la economía, las finanzas y el presupuesto son “temas muy generales”, sobre los que reclama informes la nueva administración, que contrastan con los “más específicos” como “las colonias de vacaciones para los próximos meses”, en los que pretende concentrar las charlas con el peronismo. Con el diálogo casi cortado, el mandatario electo sostuvo: “Pedimos información pero hay una que no aparece. Cuando hay ruido es para tapar cosas”.

¿Dónde está la plata? Sobre el final de esta semana, el gobernador que asumirá el 10 de diciembre recibió otro golpe, esta vez combinado con fuego amigo: el socialismo y el bloque de senadores que preside el peronista Armando Traferri le dieron media sanción al presupuesto 2020, sin leerlo. Perotti perfila su gabinete y el inicio de su gestión en Santa Fe en sintonía con el ingreso de Alberto Fernández a la Casa Rosada. El ex jefe de Gabinete prometió gestionar “con los 24 gobernadores” los próximos cuatro años. Mientras puntea los últimos trazos de los colaboradores que lo acompañarán en la Casa Gris –en un esquema que reduce de 14 a 12 la cantidad de ministerios–, el todavía senador nacional exige a través de sus voceros que el Frente Progresista deje en las cuentas provinciales el dinero suficiente para cancelar los salarios de agentes públicos correspondientes a diciembre, enero y febrero. Más el medio aguinaldo. Si los recursos necesarios están disponibles es, por ahora, la pregunta del millón. El ministro de Economía, Gonzalo Saglione, respondió a los planteos del perottismo que Santa Fe posee una serie de acreencias con la administración nacional que, si fueran canceladas ante de fin de año, despejarían cualquier duda sobre los recursos existentes. Pero se trata de un factor en el que el gobierno provincial no tiene incidencia. Saglione explicó que la deuda nacional con la provincia en concepto de compensación por mantener en la órbita local la Caja de Jubilaciones es del orden de los 5.800 pesos. Un cheque sin fecha que representa cerca del 25 por ciento de la masa salarial y otros gastos mensuales como el pago de pensiones, ex Combatientes de Malvinas y Bomberos, que en junio último ascendía a 20.342 millones de pesos. Aunque es necesario actualizarlo por la inflación de acuerdo a la vigente cláusula gatillo que permite que los salarios acompañen el trote acelerado del índice de precios local.

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810

Ruido a monedas “Creemos que esta provincia debe tener capacidad institucional y estar a la altura de lo que está padeciendo nuestra gente. Pedimos información pero hay una que no aparece. Cuando hay ruido es para tapar cosas”, dijo esta semana Perotti al reunir a legisladores, intendentes y dirigentes del Frente de Todos en la ciudad capital de la provincia. Siguió: “Las preguntas siempre son las mismas y las hace la gente: ¿Habrá plata para pagar los aguinaldos? ¿Qué va a pasar con las jubilaciones? ¿Los planes y las obras sociales? Esas son las respuestas que debe dar el gobierno actual para saber con qué nos vamos a encontrar”. A casi quince días del traspaso de mando, parece un partido perdido. Lifschitz relativizó esta semana la profundidad de los baches de la transición con el peronismo y dio señales de que no habrá datos precisos sobre el dinero disponible en la caja, la obsesión del contador Perotti. “Hasta aquí nos hemos contactado por temas muy generales, como los económicos, financieros o el presupuesto, pero hay cuestiones muy concretas como la salud, el funcionamiento de los hospitales, los insumos médicos, la educación, la policía o las colonias de vacaciones para los próximos meses, que requieren a esta altura ya tener un contacto más específico con quienes van a ser los responsables de cada área”, sostuvo el mandatario saliente, que desde el 10 de diciembre ocupará un escaño en la Cámara baja provincial.

Resultado negativo El presupuesto 2019 preveía un “resultado

producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa directores: Ernesto Ávila y Laura Hintze editores: Juane Basso y Manolo Robles. corrección: Santiago Garat.

financiero negativo” de 6.069 millones de pesos para todo el ejercicio, como consecuencia de una estimación de ingresos del orden de los 271.113.612.000 y gastos por 277.182.629.000. Sin embargo, a junio pasado el déficit provincial ascendía a unos 9 mil millones de pesos y los equipos técnicos de Perotti estimaban su anualización en 20 mil millones. Casi una masa salarial. De acuerdo a los datos del PJ, a mitad de años la Casa Gris tenía deudas con municipios y comunas por casi 3 mil millones de pesos en concepto de financiamiento de obras menores, coparticipación por Ley de Financiamiento Educativo y también por la correspondiente a los bonos recibidos por el Tesoro provincial en el marco del Consenso Fiscal. Además, el gobierno entrante también puso el ojo en el desigual proceso de evolución de los gastos en relación a los ingresos, en el marco de una economía cuyo índice inflacionario no para de batir récords. Mientras el IPC sufrió una oscilación del 54,5 por ciento entre julio de 2018 y el mismo mes de este año, los ingresos corrientes crecieron el 44,7 y los tributarios el 43. Los gastos corrientes, por su parte, treparon un 53,4 por ciento –acompañando a la inflación–, la remuneraciones un 50,6 y los gastos de capital 53,3.

Triste En ese contexto, Perotti sostuvo que “esta provincia termina en estos años con un indicador muy triste. Estamos por arriba de la media nacional en los indicadores de pobreza. Y esto lo tenemos que tener todos muy claro”. El mandatario electo agregó que “nues-

redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Facundo Paredes, Gabriel Zuzek, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Jerónimo Principiano, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.

tra provincia que tantas veces ha sido definida como rica, con un enorme potencial, hoy termina un ciclo de gobierno que deja este indicador y es un indicador que duele como santafesino”. Aseguró que “las crisis no se lloran, las crisis se enfrentan y se derrotan” y que “hay gente que la está pasando muy mal y esa gente no la tenemos que ir a buscar en algún lugar del país, la tenemos en nuestra provincia y claramente la tenemos en los desocupados, en la necesidad de los jubilados, en cada una de las barriadas más humildes de nuestras grandes ciudades donde claramente el Estado no debió irse nunca”. Sobre el cierre de la semana, a los potenciales problemas de liquidez financiera se le sumaron escollos políticos. El bloque de senadores del PJ que preside el representante de San Lorenzo, Armando Traferri, prestó sus votos al oficialismo para que la Cámara alta provincial le otorgue media sanción al proyecto de Presupuesto 2020, que diseñó Lifschitz pero deberá ejecutar Perotti. Ese fue otro de los temas que dificultó una transición mansa. El actual gobernador se comprometió frente al entrante a dejar que el cálculo de gastos y recursos lo formulara el peronista. Pero, en el medio, pasaron cosas. Como la norma establece que el proyecto de presupuesto debe presentarse antes del 30 de septiembre del año anterior, Lifschitz solicitó prórroga a la Legislatura para obtener una excepción a ese mandato. No la consiguió, a pesar de que en el Senado el PJ posee mayoría propia. No sólo eso. El miércoles 20, el Ejecutivo envió el proyecto de presupuesto 2020 a la

diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez, Diego Roth y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera, Paula Peña, Yazmín Quiroga, Candela Robles y Carla Scolari. cierre de edición: Viernes 22 de noviembre de 2019.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

eleslabonsemanario

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | región

Legislatura y el jueves 21, sobre tablas –es decir, sin discusión en las comisiones–, el Senado lo aprobó. En 24 horas y a libro cerrado. La aprobación se produjo por la suma de los siete votos del Frente Progresista y los seis que responden a Traferri, quien ungió a la ex jueza Alejandra Rodenas como vice

sábado 23 de noviembre de 2019 | página 3

de Perotti. Unas horas antes todos se habían fotografiado juntos en una jornada encabezada por el mandatario electo. “Es todo muy raro”, dijo sobre la media sanción el senador Alcides Calvo, que responde al gobernador electo, quien votó en contra y aclaró que no llegó ni siquiera a

leer el mensaje del Ejecutivo. Un grupo de intendentes del PJ hizo circular un documento de respuesta consideró “una falta de respeto” que el gobierno saliente diseñe el presupuesto del entrante, sin siquiera tener en cuenta que se votaron partidas para ministerios que

dejarán de existir. “Está claro que este presupuesto armado por el propio gobernador Lifschitz va en sociedad con los senadores Armando Traferri, Rubén Pirola y Felipe Michlig. Entre Traferri y Lifschitz hay más que un acuerdo político”, deslizaron.

PRESUPUESTO 2020 EN EL SENADO PROVINCIAL

Una votación “escandalosa” Por Juane Basso

L

a jugada de Miguel Lifschitz y sus ¿inesperados? aliados en el Senado provincial, con la que el Frente Progresista logró media sanción para el Presupuesto 2020 –contra la explícita voluntad de Omar Perotti y el Frente Juntos–, con nada menos que el voto de seis legisladores justicialistas, fue tomada casi como una declaración de guerra. Al menos así lo entendieron algunos sectores, como los intendentes y presidentes comunales del PJ que salieron con un durísimo comunicado en el que repudiaron a propios y extraños. “Resulta escandaloso que los senadores de Santa Fe hayan aprobado el presupuesto 2020 que enviara la actual gestión a menos de un mes del traspaso de mando”, denunció el texto. El jueves pasado, senadores oficialistas, con el acompañamiento de seis justicialistas que rompieron con el pedido de su propio partido, aprobaron sobre tablas el proyecto de Presupuesto 2020 enviado al recinto 24 horas antes por el gobernador saliente Miguel Lifschitz. El resultado de la votación fue 13 a 6. El gobernador electo Omar Perotti había solicitado que se cumpla con la tradición de

que el Presupuesto que regirá durante su primer año de gestión sea acordado con quién lo va a ejecutar, como se ha acostumbrado a hacer en otras transiciones de gobierno. Los senadores de la bancada del PJ que votaron a favor del Presupuesto de Lifschitz fueron Armando Traferri, Rubén Pirola, Guillermo Cornaglia, José Baucero, Joaquín Gramajo y Osvaldo Sosa. Los senadores del PJ que votaron en contra, respetando el pedido del partido y Perotti, fueron Alcides Calvo (Castellanos), Eduardo Rosconi (Caseros), Ricardo Kauffman (Garay), Danilo Capitani y Cristina Berra (San Martín). También votó en contra, el radical de bloque propio Hugo Rasetto (Iriondo). “Desde el conjunto de intendentes y presidentes comunales del Partido Justicialista de la provincia de Santa Fe manifestamos que la media sanción que obtuvo el presupuesto 2020 enviado por el saliente Gobernador Miguel Lifschitz esta tarde en la cámara alta, es una falta de respeto a todos los santafesinos y santafesinas”, plantearon los mandatarios peronistas en un comunicado enviado la noche de este jueves. “Resulta escandaloso que los senadores de Santa Fe hayan aprobado el presupuesto 2020 que enviara la actual gestión a menos de un

mes del traspaso de mando”, apuntó el texto difundido horas después de la votación en la Cámara Alta provincial. “Votaron una ley de 1.200 fojas presentada ayer (por el miércoles pasado) a la tarde, sin siquiera tomarse el tiempo necesario para leerla, a sobre cerrado y sobre tablas”, se quejaron los mandatarios peronistas. Para los intendentes peronistas “está claro que este presupuesto armado por el propio gobernador Lifschitz va en sociedad con los senadores Armando Traferri (San Lorenzo), Rubén Pirola (Las Colonias) y Felipe Michlig (San Cristóbal)”. “Entre Traferri y Lifschitz hay más que un acuerdo político”, sentenciaron. “Dejan al gobernador electo, Omar Perotti, con un presupuesto que ni siquiera está pensado con la nueva estructura de gobierno (Ley de Ministerios) que fue aprobada hoy mismo por la Cámara de Diputados”, observaron los intendentes justicialistas, al tiempo que calificaron la acción como “un acto más de intromisión del gobernador Lifschitz para ponerle a Perotti la mayor cantidad de obstáculos, con el solo fin de complicarle la gestión”. “Lifschitz sabe perfectamente que está perjudicando a los santafesinos y aún así avanza sin medir las consecuencias. Nunca en

la historia un gobierno saliente le armó el presupuesto al entrante”, recordaron los intendentes. Y añadieron: “Lifschitz no piensa en Santa Fe, sino en volver a ser gobernador cueste lo que cueste”. “No piensan en la gente. Ni siquiera en este momento tan difícil de la Argentina y en especial de los santafesinos ¿Cuánto más quieren tener? ¿Hasta dónde los llevará la ambición?”, cierra el comunicado La misma posición fue expuesta con claridad meridiana por Danilo Capitani, uno de los cinco senadores peronistas que votó contra el Presupuesto propuesto por el mandatario saliente. “El que va a gobernar es quien debe tener la posibilidad de elaborar su propio presupuesto”, dijo el legislador. La movida de Lifschitz y Traferri expuso, además de la buena onda entre el rosarino y el sanlorencino, una fuerte tensión del peronismo provincial de la que se viene hablando por lo bajo hace tiempo pero que el jueves pasado se hizo evidente. No es la primera vez que emerge. Hay un río subterráneo, y en crecida, bajo la superficie de la política de Santa Fe. Habrá que ver si se lo contiene y conduce; o si brota, desborda e inunda con sus aguas turbias las fértiles tierras de la provincia invencible.


región | el eslabón

página 4 | sábado 23 de noviembre de 2019

EL DAÑO QUE DEJA EL MODELO DE MACRI EN SANTA FE

La bota rota La crisis golpeó a la provincia, sobre todo a Rosario. Desempleo arriba de los dos dígitos, pobreza en alza, año y medio consecutivo de caída fabril, cierre de empresas y comercios, la mayoría pymes y pequeños negocios, inflación supermercado del 65%: huellas de un balance negativo. Por Guillermo Griecco

S

ANTA FE, UNA DE LAS RICAS PROvincias de la región Centro donde en las elecciones presidenciales Macri ganó, aunque por muy poquito. Un distrito donde se desarrollan grandes actividades vinculadas al sector agropecuario e industrial, con un polo agroexportador importante e híper concentrado. Santa Fe, donde después de doce años de gestión del Frente Progresista, el peronismo regresará a la Casa Gris. La provincia con forma de bota sintió el desgaste económico y social que significó Cambiemos a nivel país. Las políticas del partido de la desindustrialización nacional que gobernó los últimos cuatro años, siguiendo dictados neoliberales del Fondo Monetario Internacional, se reflejaron en la provincia. El balance local del modelo económico de Macri es negativo. Las fábricas producen menos. La industria manufacturera está hecha trizas, en su mayoría las pymes, con la mitad de las máquinas apagadas, con altas tasas de interés para sacar créditos, con tarifazos en servicios públicos acompañados por aumentos provinciales en las boletas de la luz, con cierre de empresas y comercios, con despidos y suspensiones de trabajadores por doquier, con inflación récord. La provincia de Santa Fe, Rosario en particular, es una de las regiones más afectadas por las políticas de ajuste que disipó el macrismo, y que gobiernos locales no pudieron/supieron contrarrestar con mayor efectividad. La producción industrial santafesina lleva diecisiete meses consecutivos de caída, según los últimos datos que difundió la Fisfe, federación provincial que agrupa a industrialistas, muchos de ellos del sector pyme. De acuerdo al Centro de Investigaciones Económicas de la entidad, el nivel de actividad fabril en la provincia representó en septiembre de 2019 una baja de 3,1 por ciento interanual, acumulando al cierre del tercer trimestre un descenso de casi ocho puntos porcentuales con respecto al mismo período del año anterior. “La producción fabril enfrentó así un nuevo retroceso agravado por el bajo punto de referencia que significa septiembre de 2018, ya que en esa ocasión la actividad había caído con particular intensidad (-7,9%)”, señalaron desde Fisfe en su último informe de actualidad industrial. Como se dijo, los cuatro años de ajuste de Cambiemos, con distribución regresiva del ingreso, quita de derechos laborales y un modelo orientado hacia la especulación financiera, hicieron que las principales variables económicas y sociales de la provincia de Santa Fe, como desempleo, pobreza e inflación, se agravaran en un contexto recesivo. De allí la idea fuerza del futuro gobierno nacional del Frente de Todos (replicada por el entrante

Frente Juntos en la provincia) de reencontrar la senda productiva y establecer los cimientos de un contrato social entre diferentes sectores que permita reactivar los apagados motores de la economía. Para la Federación Gremial de Rosario, la caída del 7 por ciento de la actividad económica en todas las ramas de la ciudad en el primer semestre de 2019, impulsó el aumento interanual de la tasa de desocupación del 8 al 10,6 por ciento. De acuerdo al último dato disponible, el índice de desempleo en el Gran Rosario afecta a unos 66 mil trabajadores. Según información oficial, hay una sostenida baja en el empleo industrial, como también una variación negativa en la ocupación del sector comercial y de la construcción. Con estos guarismos, la ciudad está en el grupo de aglomerados con mayor desocupación del país. Por su lado, en el último informe de coyuntura, la Unión Obrera Metalúrgica de Rosario detalló que en la ciudad se perdieron más de 660 puestos de trabajo en el sector en lo que va del año, y que están en la cuerda floja otros 5.400 empleos metalúrgicos. También resaltaron que en los últimos meses se incrementó un 20 por ciento, por parte de las empresas, los pedidos de procedimientos preventivos de crisis, un programa oficial que permite buscar salidas a conflictos tratando de evitar la destrucción de puestos de trabajo, que Macri impulsó desde el minuto uno de su gestión. Según declaraciones del ministro de Trabajo Julio Genesini, hay más de 300 empresas santafesinas con procedimientos de crisis. La sostenida depresión del consumo y la prolongada recesión dan el marco perfecto para la debacle en el mercado laboral. Durante

2019, la evolución del empleo registrado en la provincia fue involución, de acuerdo a los últimos datos estadísticos que publicó el Ministerio de Trabajo de la provincia. Haciendo un corte en el primer semestre de 2019, el balance laboral es equivalente a unos 8 mil puestos de trabajo menos que los existentes en el mismo lapso de tiempo pero del año anterior. Con respecto a la cantidad de empresas santafesinas, la caída en esos mismos meses fue de 2,7 por ciento, equivalente a 1.394 establecimientos registrados menos que en igual período de 2018. En este sentido, vale recordar que la era Macri dejará como herencia la desaparición de unas 23 mil empresas, según el registro nacional de empleadores de Afip, con especial repercusión en industria, transporte y comercio. “En los grandes aglomerados urbanos, el empleo registrado también se ve afectado a partir del cuarto trimestre de 2019 y se agrava durante los trimestres transcurridos de este año. Las microempresas (que emplean de 1 a 5 trabajadores) han sido las más afectadas, tanto en cantidad de establecimientos como en cantidad de puestos de trabajo que emplean. Las empresas grandes que presentaban altas tasas de crecimiento en el largo plazo, empiezan a tener dificultades a partir del cuarto trimestre de 2018”, señalaron desde el gobierno santafesino, al tiempo que resaltaron que “la situación del empleo registrado en la industria se agravó en 2019, especialmente en el aglomerado urbano rosarino”.

Súper inflación Como si fuera poco, la inflación santafesina medida en el changuito es récord y está por

encima de la estampida a nivel nacional. El índice de precios del supermercado del mes de octubre para la provincia fue del 4,3 por ciento en comparación con septiembre, según un relevamiento realizado por el Centro de Estudios Sociales y Económicos Scalabrini Ortiz (Ceso), regional Santa Fe. Y si se observa sólo la inflación de la canasta básica alimentaria, da más del doble que el índice general, 10,2 por ciento. La inflación supermercado acumulada en los últimos doce meses fue casi 65 por ciento para Santa Fe. La inflación que marcan las góndolas de enero a octubre de 2019 acumuló en la provincia un 56 por ciento, mientras que los aumentos salariales en los ámbitos público, privado y también informal quedaron detrás, otra vez rezagados, con la consecuente pérdida de poder adquisitivo. Se estima que la caída salarial promedio a nivel nacional fue del 20 por ciento entre 2015 y 2019. Los precios de los ítems de la canasta de productos con IVA cero tuvieron también aumentos durante octubre, teniendo tres de los dieciséis productos variaciones negativas, los demás fueron en alza: se destacan la leche fluida (+20%), harina de trigo (+10%) y la yerba mate (+8,3%). El acumulado para estos ítems durante los tres meses de vigencia reflejan que dos de los dieciséis productos tuvieron baja de precios, pero los catorce restantes experimentaron subas en promedio que van del 5 por ciento (té) al 36,5 por ciento (harina). Sin la eliminación del IVA en algunos productos, entre otras medidas mal y tardíamente aplicadas, “los saltos en los precios de los supermercados hubieran sido superiores a los observados”, indicaron desde la regional Santa Fe del Ceso. Varios indicadores empeoraron después de la devaluación posterior a las elecciones primarias. La alta inflación erosiona con mayor potencia los salarios más bajos y los ingresos de los sectores más vulnerables. El encarecimiento en el costo de vida reordenó pautas de consumo y gastos en las familias, y arrojó a miles de rosarinos y rosarinas a la pobreza. Días atrás, en el Día de la Soberanía, esta situación fue puesta de manifiesto una vez más por organizaciones sociales, que se movilizaron por las calles de la ciudad por una “Navidad sin hambre”. Asumiendo desafíos en una situación económica delicada, las organizaciones populares indicaron en un comunicado: “Exigimos al gobierno de Macri y a los gobiernos provincial y municipal salientes que tomen las medidas necesarias para que antes del 10 de diciembre estén garantizadas unas fiestas dignas y en paz. Solicitamos a los nuevos gobiernos que realicen cuanto antes los anuncios de sus políticas sociales, para llevar tranquilidad y alegría al pueblo que los ha votado”. El petitorio navideño tuvo como destinatarios los tres niveles del Estado.


el eslabón | ciudad

sábado 23 de noviembre de 2019 | página 5

COMPROMISO DE GÉNERO EN EL CONCEJO

La lengua de las mariposas La concejala Norma López y el diputado provincial Leandro Busatto, conmemoraron el Día de la No Violencia Contra las Mujeres, y reclamaron el cumplimiento de ordenanzas vigentes. Reclamos

Por Silvia Carafa

C

UANDO DICIEMBRE CIERRE UN nuevo calendario, una de las trayectorias realizada será la de mujeres luchando por sus derechos, espacios y sueños. Hubo actividades, proyectos, y la decisión de hacer emerger tanto prejuicio soterrado, naturalizado a través de años, mejor dicho de siglos, responsables de socavar la dignidad, el cuerpo y el alma de las chicas. En ese marco, en el Concejo se realizó una jornada para conmemorar el Día de la No Violencia Contra las Mujeres, que se celebra el 25 de noviembre. En Rosario una marcha el lunes, a las 17, desde la plaza San Martín al Monumento. “El cuidado de las personas también tiene que ver con la soberanía política de un país”, enfatizaron los legisladores del Partido Justicialista, Norma López y Leandro Busatto, local y provincial, respectivamente. Ese día se recuerda el feroz asesinato, en 1960, a manos de un escuadrón de la dictadura de Rafael Trujillo, de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas opositoras al régimen que por entonces asolaba a la República Dominicana. Las violaron, las remataron a palazos y las tiraron en un auto al fondo de un barranco, para simular. Esos gritos ahogados de las «Mariposas» Mirabal, se convirtieron en bandera de lucha política y de género. La Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el recordatorio en diciembre de 1999. Claro que decir violencia, es cortar ancho, y mejor sería desmenuzar la categoría sacándole capas, como a una cebolla. No siempre es física, tiene versiones en distintos flancos de la subjetividad. No siempre es de quien tiene más fuerza, también está enquistada en construcciones cíclicas y colectivas de otras mujeres. Tampoco siempre se da en una relación diádica, a veces también es institucional. Y esto por enumerar sólo algunos de sus aspectos. En la misma década en que morían las Mirabal, en Rosario, unas pocas mujeres comenzaban a ocupar bancas en el Concejo Municipal. Una presencia mínima, unas voces clamando en el desierto, casi una insolencia medio siglo atrás. Pero como la canción, las chicas hicieron camino mientras andaban y en la próxima composición del Legislativo local, serán mayoría.

Seis iniciativas La concejala Norma López (Frente para la Victoria-PJ) junto al diputado provincial Leandro Busatto (PJ), presentaron seis iniciativas para abordar el tema. Se trata de coberturas y acciones que ayuden a las víctimas de violencia de género. Algunas son

Lorem ipsum

Las seis presentaciones realizadas por López y Busatto, incluyeron reclamos por la falta de cumplimiento de las normativas que ya quedaron firmes pero sin cumplimiento efectivo. En ese marco, la concejala detalló: “El Municipio no cumplió con la asignación económica para víctimas de violencia de género, que tiene más de un año de aprobado, y mucho menos cumplió, con cerca de tres años de su aprobación, con la creación de jardines materno parentales para el cuidado de nuestros niños dentro del ámbito del Municipio”.

Compromiso

Se propone un Observatorio de Violencias Machistas en el ámbito del Instituto Municipal de la Mujer. En 2018 hubo 286 víctimas, de las cuales 37 fueron en la provincia. Entre ellas, 16 de Rosario. iniciativas y otras el reclamo del cumplimiento de las ordenanzas vigentes. “Estamos presentando una serie de proyectos que tienen que ver con el Municipio pero también con la responsabilidad de la provincia de Santa Fe, hacia el cuidado de las personas, y además en la deconstrucción de la violencia machista y patriarcal”, dijo la edila en la presentación que se realizó en el Salón Puerto Argentino, del Concejo. Las medidas presentadas incluyen un Observatorio de Violencias Machistas en el ámbito del Instituto Municipal de la Mujer. Los datos duros del último año, espantan: 286 víctimas en todo el país, de las cuales 37 fueron en territorio santafesino. Entre ellas, 16 corresponden a Rosario. La estadística incluye seis travesticidios y cinco muertes por aborto clandestinos. Para hablar de esta ignominia, se utilizan dos categorías. Femicidio: el asesinato por parte de hombres, por odio, placer o sentido de propiedad sobre sus cuerpos; el concepto lo incorporó la escritora feminista Diana Russell a fines de la década de 1980. Por su parte, la antropóloga mexicana Marcela Lagarde incorporó Feminicidio, para referir a la falta de respuesta o impunidad estatal frente a estos asesinatos. Según López, en el Observatorio “se va a incorporar la mirada de organizaciones

no gubernamentales, de las relaciones intergubernamentales, porque se necesitan estadísticas y de políticas que puedan ser ejecutadas para el acompañamiento de nuestras mujeres, y además un organismo de Participación Ciudadana”. En el ámbito provincial “presentamos un proyecto para que en las Escuelas de Educación Media para Adultos (Eempa), se disponga de un espacio para que varones y mujeres que cursen sus estudios, puedan dejar sus niños y niñas, porque muchas veces esto es una limitación”. Además, hay una propuesta para que al momento de gestionar las licencias de conducir, vayan acompañadas por una capacitación obligatoria para mujeres y varones, en materia de derechos y perspectivas de género. También se anunció el programa Gestión Menstrual, que busca garantizar que niñas y mujeres de sectores más humildes accedan a estos elementos de higiene en forma gratuita, como así también a la información necesaria vinculada a la educación sexual y sanitaria. El programa contempla incluir algunos de estos insumos en el programa “Precios Justos”. Los centros de salud, escuelas y espacios recreativos públicos, deberán garantizar el material, la provisión de tampones, toallas femeninas u otros elementos para la gestión menstrual.

“Nosotros vamos a tomar esta problemática como agenda pública”, aseguró Busatto, reafirmando los ejes de la campaña que lo llevó nuevamente a un escaño. En la práctica significa “comprometer a la gestión que viene con más presupuesto, y fundamentalmente con más políticas públicas en la prevención de violencia de género”, aseguró. Además, dio alta señal: “Sin ánimo de anticiparme a lo que será el anuncio del Gabinete del gobernador electo, Omar Perotti, les quiero decir que en la gestión entrante vamos a dar a esta problemática un tratamiento mucho más profundo de lo que se hizo hasta ahora, de hecho me parece que quienes están trabajando el tema, como Norma, habría muy buenas noticias por parte de la Provincia”. A buen entendedor… Según Busatto, son muchas las expectativas en la nueva gestión provincial, “no sólo en lo legislativo que me llevo hoy, sino en la recepción en el Estado de un área que permita trabajar desde otro lugar las problemáticas de género”, sostuvo. Y fue por más: “Hoy es una Subsecretaría, dentro de Desarrollo Social, nosotros creemos que tiene que tener otra preeminencia, otra agenda en el Estado, y lo que estamos tratando de impulsar con Norma es que la problemática se termine de visualizar, que se aborde desde el lugar correspondiente y que no sólo tenga asignación presupuestaria sino una impronta propia en la política pública de Santa Fe”. “Creo que vamos a darle a esta problemática una consideración distinta desde el Estado, con un abordaje particular y específico, haciendo un lugar a las mujeres no sólo para completar la igualdad y paridad, sino para trabajar problemáticas sensibles que hoy tiene la comunidad, como la violencia, la falta de perspectiva de género en educación, para nosotros son dos ideas claves para construir una sociedad más justa e igualitaria”, enfatizó el legislador.


política | el eslabón

página 6 | sábado 23 de noviembre de 2019

UN ACUERDO FANTASMA Y SUS CONSECUENCIAS

Que la deuda la paguen Macri y sus generales Cuando el mandatario saliente anunció con bombos y platillos el crédito stand by del FMI, omitió decir que no cumplió con uno solo de los requisitos previos que la ley obliga. Eso permite al Estado reclamar que afronte con su patrimonio el perjuicio ocasionado. Por Horacio Çaró

A

MEDIDA QUE SE ACERCA EL traspaso de mando, y más allá de las banalidades que publican los medios que han blindado al gobierno saliente durante cuatro años, lo que más preocupa a Mauricio Macri es la acumulación de causas que deberá enfrentar por sus actos en el ejercicio de la Presidencia. Una de las investigaciones en curso tiene que ver con la carencia absoluta de respaldo documental previa al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que abrió las puertas al mayor endeudamiento de la historia con ese organismo. En esa causa, si prospera, la Justicia podría determinar que el mandatario y sus colaboradores respondan por esos presuntos ilícitos con su patrimonio personal. Como un bumerán, vuelve sobre las principales cabezas del gobierno nacional la brutal ofensiva contra ex funcionarios kirchneristas, contratistas y empresarios, bajo la consigna de que los bienes de “la corrupción” debían volver al Estado. Con esa cantinela, e incluso con un decretazo primero, y con el envío al Congreso de un proyecto de ley de extinción de dominio después –que no prosperó por ser lisa y llanamente inconstitucional–, el gobierno macrista pretendió apoderarse de bienes de personas físicas o jurídicas procesadas por presuntos delitos de corrupción. De hecho, en septiembre de 2017 –con mucha fanfarria y difusión– la ministra de Seguridad Patricia Bullrich alardeó de haber secuestrado un avión del empresario Lázaro Báez que fue entregado a la Policía Federal sin que existiera sentencia firme contra el constructor. Ahora, en el ocaso de la gestión macrista, la Justicia tiene en sus manos una causa que podría generar mucho ruido, y la posibilidad cierta de que el futuro Procurador del Tesoro requiera el procesamiento de Macri, su ex ministro de Hacienda Nicolás Dujovne; el de Finanzas Luis Caputo, y el ex presidente del Banco Central de la República Argentina (Bcra), Federico Sturzenegger, por incumplimiento de los deberes del funcionario público y, lo más grave, que respondan con sus propios patrimonios, por daños y perjuicios al Estado nacional, figura sobre la cual ya existe jurisprudencia.

Acuerdo sin firmas, decretos y dictámenes Todo comenzó a conocerse el 8 de septiembre de este año, cuando Horacio Verbitsky pu-

blicó un artículo titulado “Flojo de papeles” en su blog El Cohete a la Luna (ECL). Allí, el veterano investigador reunió copiosa documentación en torno de las gravísimas omisiones que desde el presidente Mauricio Macri para abajo habían cometido en el marco de la firma del acuerdo con el FMI. Desde el primer párrafo de la nota, Verbitsky deja al desnudo un verdadero desquicio administrativo, técnico y político, que puede tener consecuencias inéditas en la historia política nacional. “La mayor deuda contraída por el país en tan corto lapso (que al mismo tiempo es la más grande concedida por el FMI desde su creación en 1944) careció del respaldo de un decreto del Poder Ejecutivo y de un dictamen jurídico favorable. Tampoco existe un acto administrativo que exponga la decisión de tomar el crédito, ni un dictamen del Banco Central que evalúe cómo impactaría en la balanza de pagos, ni resoluciones del Directorio del Banco Central y del Ministerio de Hacienda que afirmaran su legalidad, oportunidad y conveniencia. Ni siquiera hay constancia de que se haya suscripto acuerdo alguno: el expediente oficial sólo contiene la Carta de Intención y sus memorandos adjuntos”. No se trata de un desaguisado más de un equipo de crápulas sólo interesados en la concreción de negocios personales, con beneficios colaterales para socios y amigos. La falta de documentación que respalde los pasos administrativos obligatorios previos a cualquier acto oficial –máxime tratándose de un stand by con el FMI– está en la mira de juristas que

consideran la posibilidad de que los autores de tamaño ilícito deban responde con su patrimonio por los perjuicios ocasionados al Estado nacional. Menos de una semana después de publicado el informe de ECL, la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativo Federal dio lugar al amparo presentado por un conjunto de abogados y organizaciones sociales que sostienen que debe anularse el acuerdo a causa de los “groseros errores cometidos”. Uno de los abogados que realizó la presentación judicial, Andrés Bernal, desgranó los detalles del monumental fiasco nada menos que a la agencia de noticias Reuters: “El expediente administrativo a partir del cual resultó la decisión de contraer el crédito es de fecha posterior a la toma. Estamos frente a un evento de consecuencias muy importantes”. La agencia internacional tituló su despacho –fechado el 12 de septiembre de 2019– sin demasiados miramientos, aún sabiendo lo que acarrearía en términos de impacto en el mundo de los negocios, en especial los financieros: “Justicia argentina investiga multimillonario acuerdo del país con FMI”. No menos impactante resulta el encabezado de ese cable: “La Justicia pidió el jueves al Gobierno argentino que revele información sobre el procedimiento por el que el año pasado logró un crédito de 57.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), en una causa que pone en duda la legitimidad del trato”. Luego de señalar que el abogado “Bernal enumeró otros errores administrativos que

oscurecen el proceso mediante el cual el Gobierno de Macri logró la toma del préstamo”, la agencia reveló: “El Ministerio de Hacienda (argentino) no respondió de forma inmediata a la consulta de Reuters”. En la siguiente entrega de ECL, el domingo 15 de septiembre, su director volvió a la carga, esta vez con un artículo titulado “La Justicia se espabila”, donde confirmó que “la sala III de la Cámara Federal de Apelaciones en los Contencioso Administrativo ordenó que el Poder Ejecutivo y el Banco Central suministraran toda la información necesaria para que los ciudadanos pudieran controlar la regularidad del procedimiento. Y que lo hicieran en los términos solicitados por los autores de un recurso de amparo y de un reclamo de acceso a la información pública”. Verbitsky agregó un nombre al de Bernal, en cuanto a quiénes realizaron la presentación ante los tribunales: Pedro Biscay, ex director del Banco Central, un profundo conocedor de los procesos administrativos internos del organismo. En concreto, las presentaciones judiciales son las siguientes, de acuerdo a lo consignado por ECL: “Una demanda judicial directa de acceso a información pública, con el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (Mner) como actor, que fue rechazada por el Poder Judicial (Expte. N° 47456/2018). Un pedido administrativo de acceso a información pública ante el Ministerio de Hacienda, con el Centro de Estudios para la Integración Financiera (Cinfin) como actor. Un pedido administrativo de acceso a información pública ante el Banco Central de la República Argentina, en este supuesto para conocer el dictamen del artículo 61 de la Ley de Administración Financiera N° 24.156 y los expedientes correspondientes, en los que se pronunciara el Banco Central sobre el impacto del crédito solicitado. Una demanda judicial por la negativa implícita a darles la información pedida (rechazada en primera instancia y actualmente a decisión de la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, Expediente. N° 7651/2019)”. Es interesante que cualquier ciudadana o ciudadano puede consultar la documentación administrativa y judicial de esas acciones, que está disponible en una base de datos de acceso público.

Lo que temen Macri y Cía En ese primer y revelador artículo, Verbitsky avanza sobre las posibles implicancias


el eslabón | política

penales y civiles que les podría acarrear a diversos personajes de esta saga haber actuado en forma tan ruinosa como desaprensiva: “Estas escandalosas constataciones surgen de varios pedidos de acceso a la información formulados por un ex director del Banco Central, cesanteado por cuestionar la política que condujo al acuerdo con el FMI y por un dirigente del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas. Esto podría implicar responsabilidades penales y patrimoniales para los funcionarios que actuaron. Tampoco puede descartarse que acarree consecuencias para los funcionarios del FMI que intervinieron, como su ex directora gerente, Christine Lagarde, y Alejandro Werner, encargado de Centro y Sudamérica en el FMI”. Uno de los principales sostenes teóricos acerca de las responsabilidades civiles y patrimoniales es la abogada Betina Stein, quien pocos días después de conocido el escandaloso procedimiento previo a la contratación de la deuda, escribió un artículo publicado por Página 12. En ese texto, la letrada recordó que “la sala III de la Cámara de Apelaciones Contencioso Administrativo Federal revocó la sentencia del juez de grado que había rechazado la acción de amparo presentada por Eduardo Julio Codianni, ante la negativa del Ministerio de Hacienda de brindarle la información completa que, en relación con el préstamo contraído con el FMI, había solicitado el amparista”. Stein agregó que “el propio Estado reconoció en la presentación efectuada en el juicio de amparo, que no hubo dictamen de la Procuración del Tesoro de la Nación ni de las direcciones jurídicas de los órganos involucrados; ni informe o análisis de las estructuras administrativas con competencia en materia de crédito público”. La abogada concluyó: “En definitiva, no hubo un acto administrativo (decreto del PEN) que autorizara a algún funcionario a la firma del acuerdo con el FMI, previo análisis de la legalidad e impacto que tendría en la balanza de pagos, la toma de un préstamo de tal envergadura”. Stein aportó un dato que seguramente debe haber hecho temblar las piernas de los integrantes del equipo económico y financiero que por orden de Macri contrajo el préstamo: “Uno de los tres camaristas firmantes del fallo dictado esta semana por la sala III en el amparo iniciado por Codianni, es Jorge Esteban Argento, quien suscribiera en el año 1996 la sentencia que condenara al ex almirante Massera a indemnizar a Daniel Tarnopolsky por el secuestro y desaparición forzosa de sus padres y hermanos durante la última dictadura militar. Fallo éste luego confirmado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 30 de agosto de 1999. Y Massera tuvo que responder con su patrimonio”. Traducido al castellano más llano: hay jurisprudencia en la materia. El director de ECL aclara no tener claro qué puede suceder respecto de las aristas más sensibles de esta novela jurídica, política y económica: ¿Se cae la legalidad del acuerdo? ¿Se puede repudiar esa deuda con base en tamaña ilegalidad de origen? Verbitsky opinó: “Es prematuro predecir qué influencia podría tener en la renegociación que el próximo gobierno deberá emprender con el FMI, que de modo implícito comenzó en julio y continuó en agosto entre el candidato presidencial Alberto Ángel Fernández, (Alejandro, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI) Werner y el responsable de la Argentina en el Fondo, el italiano amante del bife de

sábado 23 de noviembre de 2019 | página 7

La mayor deuda contraída por el país en tan corto lapso (la más grande concedida por el FMI desde su creación en 1944) careció del respaldo de un decreto del Poder Ejecutivo y de un dictamen jurídico favorable. chorizo Roberto Caldarelli. Implícito, porque Fernández les dijo que no adoptaría ninguna decisión como las que le proponían los funcionarios del Fondo y el gobierno de Maurizio Macrì, mientras no fuera al menos Presidente electo. También se puede ser contundente por omisión”. Pero ahora Fernández es presidente electo. Y este martes, en la primera comunicación telefónica con la nueva directora gerente del organismo financiero, Kristalina Georgieva, tuvo la oportunidad de ser contundente sin acudir a omisión alguna, y le anticipó: “Vamos a proponer un plan económico sostenible y un acuerdo de pago que podamos cumplir, pero sin más ajuste”. El mandatario peronista sabe que las irregularidades e incluso los delitos cometidos por funcionarios argentinos que contrataron la deuda no tiene implicancias, al menos conocidas, en su reconocimiento o repudio. Por tanto, ambos conflictos corren por senderos paralelos. Macri y su enjambre deberán dar cuenta de sus actos, y eventualmente afrontar con sus patrimonios el posible perjuicio ocasionado al Estado a causa de los mismos. Por otro lado, el Gobierno que asumirá el próximo 10 de diciembre tendrá que vérselas cara a cara con la buena de Kristalina y sus húsares, renegociar el oneroso préstamo, y obtener el mejor acuerdo posible. Y en esos capítulos de esta novela, nadie recordará los momentos románticos que protagonizaron Macri y Christine Lagarde.

¿Fantasía o realidad? En enero de este año, Macri emitió un decreto que pretendía devolver a las arcas del Estado el dinero perdido por la corrupción, lo que inmediatamente desató una polémica porque pasó por alto al Congreso, donde esa iniciativa estaba estancada porque no exigía sentencia firme. Es que la “extinción de dominio”, que se intentó imponer a través de un Decreto de

Necesidad y Urgencia (DNU), sostenía que los bienes obtenidos ilícitamente, por ejemplo, a través de la corrupción o el narcotráfico, vuelvan al patrimonio estatal, pero al omitir que previo a ese paso debe existir una sentencia firme, lo torna automáticamente inconstitucional. Es increíble cómo ese entusiasta impulso de Macri por intentar manchar la anterior gestión, termina siendo una especie de proyección psicoanalítica, y se vuelve contra sí como un bumerán, pero en este caso a partir del debido proceso, sin DNU mediante, y con jurisprudencia que respalda las acciones en su contra. Pero más allá de la jurisprudencia, más acá de los elementos probatorios, y sobre todo, por encima de la expresión de deseos de la gran mayoría que sufrió, sufre y sufrirá el paso por el poder de Macri y su equipo de hunos, el interrogante es pertinente: ¿Será viable que ese elenco de depredadores tenga que romper el gigantesco chanchito patrimonial y hacer frente con su contenido por los estropicios causados al Estado, o sea a todas las argentinas y todos los argentinos? O al menos de una parte de esa monumental piedra colgada del cuellos de niñas y niños, mujeres y hombres, ancianas y ancianos, y aún de las generaciones venideras. La respuesta, si la hubiese, sobre todo porque no se trata de practicar la videncia o hacer futurismo, no debería ser lineal o binaria, por sí o por no. Porque dependerá de factores que exceden a los elementos estrictamente jurídicos, y se engarzan en la superficie de la política, más permeable, menos rígida, y a menudo mucho más sabia que la encerrada por los siempre discutibles contornos de la Justicia, pretendidamente más estrictos, y comprobadamente más inestables. Aquello que la dura lex indica no sólo posible sino exigible y deseable, es interpelado por la política, que llega a esa discusión con las botas salpicadas por el barro de la realidad.

Es muy habitual observar que hombres y mujeres de leyes, honorables, indiscutibles en términos de compromiso político, incurren –involuntariamente– en aquella antigua consigna que rezaba: “Preparémonos y vayan”. No se trata de una actitud cobarde, más bien está en juego el carácter propio de la mesa de arena, donde los soldados no son soldados, la caballería tampoco, y el enemigo funge tan simbólico como esas miniaturas finamente esmaltadas y decididamente inocuas en un verdadero Campo di Marte. Ir por los patrimonios de Macri, Dujovne, Caputo y Sturzenegger, para que respondan con ellos las iniquidades cometidas en el ejercicio de sus funciones implica contar con espaldas, con poder político, con una mayoría que acompaña, si es necesario en las calles, tamaña empresa. Porque el poder económico va a tomar ese estricto acto de justicia como un ataque a todos quienes lo integran, no solamente a esos desorejados. Y porque tamaño antecedente pone a la República que ellos han formateado para que sea su guarida permanente en los bordes mismos de una Nación para todas y todos. La voluntad política, en estos casos, no alcanza más que para decidir que hay una autoridad decidida a presentar batalla. Pero ese coraje deberá contar con un respaldo que cambie la relación de fuerzas actual, en la que cuatro inadaptados sociales que lideran sociedades rurales amenazan con sitiar las ciudades si alguien osa modificar el esquema tributario que deja el entregador de Tandil. Respecto de ese statu quo, vale la pena mensurar con números la inequidad que quieren preservar los ruralistas que amenazan con bloquear las rutas argentinas como en 2008. Un artículo publicado por Página 12, firmado por el periodista Cristian Carrillo, exhibe con precisión las obscenas cifras de los perdones fiscales del macrismo: “Las distintas reformas impositivas que aplicó Cambiemos en los cuatro años de gobierno representaron la transferencia de 690.825 millones de pesos de recursos hacia el sector privado más concentrado. Según un relevamiento de Proyecto Económico, ese flujo se repartió en 287.690 millones de pesos en “perdones impositivos” a grandes propietarios, 277.022 millones a exportadores de granos y 133.066 millones a empresarios. Esto no derivó en una mejora en la actividad, lo que echa por tierra el argumento de que una disminución en los impuestos y aportes conducen necesariamente a una mejora de la producción y en los niveles de inversión y empleo. La clave no es más o menos impuestos sino avanzar a un sistema tributario progresivo”. Esos 11 mil millones de dólares representan el 20 por ciento de la deuda contraída con el FMI, esa que esta columna indaga si será posible que sea pagada, al menos en parte, con las fortunas de quienes la contrataron en forma ilegal. Si ambas cuestiones son posibles, si se vuelve a imponer que quienes más ganan más tributan, y si se deja el valioso antecedente de que quien endeuda a la Patria sin otra razón que la angurria de clase debe afrontar sus actos sacando la billetera, la Argentina tiene serias chances de superar el ominoso sistema pendular, ese trágico oscilar entre la creación de riqueza entre todas y todos y la apropiación de la misma por unos pocos depredadores.


página 8 | sábado 23 de noviembre de 2019

femimasa |

SUDESTADA NACIONAL Y POPULAR

La Presidenta por un a Luna Garat tiene 19 y fue la titular del Centro de Estudiantes del Politécnico durante el periodo 2018/19. Hace cuatro años milita en el Movimiento Evita. Desde muy chica cree en la política como una herramienta para transformar la realidad y lleva ese lema como una bandera en cada uno de los territorios que habita. PAULA PEÑA

Por Soledad Pascual

N

OS CONOCIMOS PERSONALMENte el día que fuimos a su casa. Después de una llamada telefónica accedió rápidamente a la “entrevista”. Con una seguridad envidiable y sin titubear una vez, Luna nos cuenta porqué decidió militar, cuáles son sus sueños y sus necesidades. Plantea la militancia política y estudiantil como una herramienta para transformar las realidades. Luna es la única hija de María José y Federico, y como sus padres, adoptó la militancia como una forma de vida. “Vengo de una familia que está en la política, una familia muy politizada y estaba esperando entrar al secundario para empezar a militar de alguna forma”, cuenta acerca de sus comienzos en un camino que ya lleva más de 5 años y promete abrirse paso en todos los territorios que le toque transitar. Siempre segura de sus palabras, en más de una ocasión se toma los minutos necesarios para responder. Tranquila, piensa lo que tiene para decir y en cómo lo va a decir. No se sirve de grandes explicaciones, por el contrario es concisa para definir(se), sin que eso le quite peso a cada una de sus palabras. Si hay algo que deja en claro es que con sus 19 años la tiene más clara que muchos adultos. En esa claridad también están las dudas, la necesidad de seguir trabajando, militando, construyendo.

Una herramienta de transformación social En 2018, junto con otro compañero, presentaron por tercera vez consecutiva una lista para presidir uno de los Centros de Estudiantes más activos de la escuela pública rosarina. La última vez que el peronismo condujo el Politécnico fue en 1974. Después vino la dictadura, la proscripción y el exterminio. Cuatro décadas más tarde, volvieron. Esta vez dentro de un espacio que tuvo que incluir a todos, todas, todes. La lista Sudestada está compuesta por alumnos de diferentes fuerzas, con una marcada misión de “popularizar y hacer llegar a todos la participación política” que se ve reflejada en las políticas que llevan adelante. “En primer año fui delegada, en segundo también y ahi conoci a un compañero del Poli con quien armamos una lista juntos. No ganamos, pero desde la secretaría pudimos empezar a activar algunas ideas”, cuenta. Y recuerda: “Me metí en la comisión directiva del centro en segundo y en tercer año me presenté en otra lista con Sebastian, que es quien me fue acompañando. Fue una muy mala elección y medio como que fue un bajón anímico fuerte” recuerda. La apuesta personal siempre se entrelaza con la colectiva, pero a veces es difícil levantarse cuando la caída es fuerte: “Le aposté mucho al centro de estudiantes, y a modo personal me bajoneó, porque la elección fue horrible”, describe

“Siento que lo más importante, lo mejor de todo este proceso de estar tanto en el centro, hizo que nosotros, ganemos o perdamos una elección, queramos estar, ser parte y apostar a ese espacio” y sonríe, porque toda lucha tiene su recompensa y en 2017, ante el primer empate técnico de la historia de las elecciones en el Politécnico, perdieron el balotaje por tan solo 90 votos, pero ganaron algunas secretarías, con las cuales llevaron adelante decenas de actividades relacionadas con la reivindicación de la cultura, la memoria, la verdad y la justicia. “Creo que una de las más importantes fue el mural que pintamos en consonancia con la campaña nacional Necesito Verte Hoy”. En 2018, con una diferencia de más de 200 votos ganaron las elecciones estudiantiles y Luna se conviritó en la presidenta del Centro de estudiantes hasta finales de este año. “Ganamos con 433 votos a 223 que había sacado la segunda lista.

Fue una muy buena elección”, sostiene y sonríe. Luna sonríe cada vez que recuerda una batalla ganada, cada vez que se refiere a una de las tantas actividades que llevaron adelante y también llora. Llora cuando habla de feminismo, llora y se toma unos minutos cuando recuerda a Micaela García, la adolescente militante del Movimiento Evita víctima de femicidio en 2017. “Lo de Mica me tocó muy cerca. Era una compañera que militaba, tenía mi edad, te deja pensando que te te puede pasar a vos, a cualquiera”. Luna define a la escuela como “su territorio” ese lugar en donde vivió toda su adolescencia y el que está pronto a abandonar, porque termina un ciclo, el secundario, y empieza otra etapa, lejos de casa, estudiando Sociología en la Universidad de Buenos Aires.

Ganar las elecciones y conducir el centro La llegada de Sudestada al centro de estudiantes fue paulatina, varios errores y aciertos durante más de tres años dieron sus frutos, pero no fue fácil y necesitó del compromiso de gran parte del estudiantado, hubo que que convocar a alumnos y alumnas de los cursos más chicos y ese podría considerarse unos de los principales bastiones de este grupo. “Fue y es una gran experiencia. También es la punta de algo mucho más grande, el principio de un proyecto. Más allá de los resultados, todos los años nos veníamos presentando, apostamos al centro aún no siendo conducción. La lista siempre fue muy amplia, con pibes de primer año que se pusieron la campaña al hombro y eso se vio reflejado en los votos. Fue una recompensa a un laburo que venimos haciendo desde hacía mucho tiempo. Una de nuestras prioridades era meter gente más chica, y lo fuimos haciendo. Tuvimos muchos aciertos y errores, la idea es seguir avanzando y escuchar lo que quieren los estudiantes”


| el eslabón

sábado 23 de noviembre de 2019 | página 9

año PAULA PEÑA

¿Qué quieren los estudiantes? “En realidad el centro de estudiantes –remarca la joven– es muy participativo, y lo que nosotros queríamos generar se basaba en eso, acompañar lo que los estudiantes quieren y poder darles las vías institucionales pero también acompañar el deseo. Lógicamente, en las escuelas no todos pensamos lo mismo, pero siempre tomamos posturas que representan a las mayorías y también a las minorías o disidencias”. El instituto Politécnico es una de las escuelas secundarias dependientes de la Universidad Nacional de Rosario, y eso no es un dato menor. Desde su creación a comienzos del siglo pasado marca un antes y después en la preparación curricular, política y cultural de los alumnos que allí concurren. La creación y funcionamiento de su centro de estudiantes va en esa línea. “Lo que dejamos para otras generaciones, para los pibes que vienen, es el hecho de usar el centro como una herramienta para transformar todo lo que no es justo”, sostiene Luna.

Cuando lo político es personal La palabra territorio aparece mucho en ella. Se define peronista y feminista y aclara, en más de una ocasión, que su territorio es el espacio de estudio, la secundaria primero y pronto la Universidad. Como presidenta, más allá de los logros colectivos, Luna relata que también hubo logros personales, porque encabezar una lista tuvo que ver con una decisión personal que luego al ganar las elecciones y materializarse se volvió irremediablemente colectiva. “Fui creciendo con esa idea y fui haciendo mi camino a través del centro como la herramienta más clara para transformar mi realidad y también el territorio que este caso es la escuela. Hay que militar eso, si todos estamos transformando nuestro territorio todo el tiempo, vamos a lograr algo más grande”, sostiene. “La política es la herramienta para transformar realidades”, dice, y una vez más se refiere a su territorio, su realidad, el colegio secundario y la necesidad de transformarlo para que sea un lugar mejor. Y remarca: “Creo que hubo muchos aciertos y cosas que empezamos a modificar, también hay cambios más profundos que van a llevar más tiempo, por eso nos presentamos este año con el mismo nombre que años anteriores, para darle continuidad al proyecto. Fue una experiencia que muchas veces no supe como manejar porque no tenía a ningún ex presidente que me acompañara. Por suerte hubo y hay muchos compañeros que bancaron, lo fuimos haciendo de a poco y funcionó”

La apuesta colectiva “Desde lo personal y desde lo colectivo, que me haya votado tanta gente fue importante”, considera Luna. Entre las actividades que destaca como importantes llevadas adelante por el Centro de Estudiantes está el Polirock, un festival de música que se realiza dentro de la casa de estudios y tiene como principal finali-

dad brindar un espacio a los alumnos y alumnas que forman parte de bandas musicales y no cuentan con los recursos para hacerse conocer en la sociedad. En ese orden, destaca: “Hubo algunas cosas que pudimos lograr que hicimos entre todos, como el Polirock, que es un festival que se hace desde hace mucho, es histórico, se hace dentro de la escuela y la idea es que alumnos muestren sus bandas. Al Polirock puede concurrir cualquiera, es abierto a la comunidad y se le da prioridad a las bandas que tienen integrantes del Poli. Hace mucho que veníamos insistiendo en poder hacer dos, pero rectorado no nos pagaba el resguardo patrimonial (se le llama a la guardia de seguridad de la UNR. Un grupo de personas encargado de resguardar el patrimonio de la universidad). A Través de un montón de notas, cartas y reuniones, lo pudimos concretar. Fue una victoria re grande”, celebra.

La voz de las pibas y los pibes Con la llegada de Néstor Kirchner al poder, comenzó una transformación institucional que tuvo a la política como instrumento esencial para darle a la sociedad los derechos que tantas veces se habían postergado. Los pibes y las pibas lejos de quedarse atrás tomaron esa iniciativa y enarbolaron sus propias banderas, y se incorporaron al proceso de transformación que a pesar de los retrocesos vividos durante estos cuatro años de Macrismo, no dejó de crecer. En el Poli como en otros colegios dependientes de la Universidad, los y las estudiantes sostienen una lucha que tiene que ver con los derechos ganados pero también con los que faltan conquistar. “El Poli y su centro de estudiantes es transversal al resto por su historia pero si no tenemos ciudadanía es porque

las autoridades, adultos ellos, creen que no somos competentes para decidir quién es nuestro director, no quieren institucionalizar nuestra vida política. Yo creo que cualquier pibe de 14 años capaz puede votar mucho mejor que un adulto”. La ciudadanía universitaria es la punta del iceberg, y la primer batalla ganada se dió hace poco al lograr que las elecciones para cargos directivos sean mediante el voto de los y las alumnas, personal docente y no docente. Es decir que la UNR no hará más uso de sus potestades para designar autoridades. “Ahora tenemos en el Poli la posibilidad de votar director, hace varios años que llevamos esta lucha de la ciudadanía universitaria, y este es un primer paso. No significa sólo poder elegir al director o directora, sino que también tiene que ver con discutir el presupuesto, nuestros planes de estudio y tener un consejo directivo. Esto marca un precedente del que no se puede volver atrás”, remarca. El profesor Juan Farina fue quien obtuvo más del 50 por ciento de los votos y será el director por los próximos cuatro años: “Como Centro de estudiantes no sacamos ninguna postura respecto a ninguno de los dos candidatos, pero sí decidimos organizar un debate con ambos y alcanzar la propuesta escrita a los estudiantes. Personalmente, apoyé la lista de Juan Farina, entendiendo que es el mejor candidato para hacer una escuela distinta a la que yo fui estudiante. De todas formas, como Centro vimos que la elección fue un pequeño paso de una lucha mucho más grande. Los derechos como ciudadanos universitarios son muchos más y por ellos lucharán los que vengan. Creo que la discusión profunda es qué podemos hacer los pibes menores de edad”.

Materia de inclusión Hay un tríptico que está en el centro de las miradas y tiene que ver con la incorporación de nuevos derechos para todos y todas. Educación sexual integral, aborto legal y lenguaje inclusivo forman parte de un todo y es desde la escuela donde se debería poder llevara adelante las primeras transformaciones que luego se abran paso hacia la sociedad en su conjunto. “Siento que lo más importante, lo mejor de todo este proceso de estar tanto en el centro, hizo que nosotros, ganemos o perdamos una elección, queramos estar, ser parte y apostar a ese espacio”, sostiene Luna. La provincia de Santa Fe adhirió mediante un decreto a la ley nacional 26.150 de Educación Sexual Integral. Su implementación en la educación primaria y secundaria es un tema de discusión en muchos ámbitos de la educación

pública, pero es un hecho indiscutible la necesidad de un abordaje integral y consciente que pueda dar acceso a la información a los alumnos y alumnas de todos los niveles en todos los espacios educativos: “Los estudiantes y los centros apostamos mucho a la ESI, puntualmente en el Poli hay una mayoría del cuerpo de docentes que no se aggiornó mucho. Lo más peligroso de no implementarla es el tipo de personas que se nos están formando en la escuela”, dice. Y añade: “No puede ser que en primer año tengas un profesor que haga chistes machistas y que se naturalice, denigrando a las compañeras mujeres de un curso. Me pasó una vez en una reunión de delegados que una chica comenta que un docente le había dicho algo y los pibes más grandes se cagaron de risa, no por lo que había contado, pero sí naturalizando y normalizando esas conductas. La discusión que tenemos que dar es no aceptar dentro de las instituciones ese tipo de conducta”. Durante 2018 en nuestro país la discusión acerca de que si el Estado debe hacerse eco de la problemática de aborto clandestino tomándolo como un asunto de salud pública fue intensa y a pesar que no pudo obtener los consensos necesarios para convertirse en ley, está en el ranking principal de la agenda pública. El presidente electo Alberto Fernández declaró recientemente que el Estado debe tomar cartas en el asunto y hacerse eco del reclamo que gran parte de la sociedad y el movimiento feminista sostiene desde hace años, los y las estudiantes también sentaron posturas: “Nosotros el año pasado tomamos una postura como el centro y nos sumamos a la Campaña por el Aborto Seguro, Legal y Gratuito y creo que en ese sentido van de la mano con la ESI”. En los medios y en la comunidad, esos cambios culturales encuentran resistencias que no se darían si se implementara la ESI, lo mismo con el lenguaje inclusivo: “Es inentendible cómo alguien puede negarse a que el otro tenga un derecho más. Y encima es un derecho que incluye a otras identidades, el derecho a alguien a aparecer, a ser, a estar. Además pienso que como futuros profesionales nosotros tenemos un título técnico y algo que tenemos pendiente es pensar la función de nuestro rol socialmente, y eso va mucho más allá de salir y trabajar en una empresa, es una discusión pendiente”.

La militancia orgánica Paralelamente a la militancia estudiantil, desde mediados de 2015 y después de haber estado en el acto por el Día de la Bandera en el cual la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner visitó el Monumento, Luna comenzó a militar en el Movimiento Evita. “Después de haber estado ahí, al ver y escuchar a Cristina, me dieron más ganas de meterme en una organización política , con todo lo que fue ese año, con las elecciones. Y de alguna forma fue mi primer acercamiento a la militancia partidaria”. Luna recuerda que aquel día nacieron las ganas de pertenecer y participar en un espacio por fuera de la escuela. Si bien ya venía actuando desde la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), decidió acercarse al Movimiento Evita, un espacio político que supo contenerla y brindarle, tal vez, algo que le estaba faltando: “Me sumé porque fue un espacio que me abrió las puertas y se fue creando el sentido de pertenencia. Lo que más me gusta es cómo surgió. Empezó como un movimiento social que después se vuelca a la política electoral puntualmente y también la posición crítica al kirchnerismo. Me alucinaba la figura de Cristina, pero había muchas cosas que no me cerraban del todo o que creía que eran discutibles como el hecho de no cambiar estructuralmente la vida de la gente, por eso pasó lo que pasó después de 2015, que se fue para atrás en un montón de derechos que creíamos super asentados y no era así. Encontré en el Movimiento Evita entonces un espacio que me contiene, desde más de un lugar”.


internacionales | el eslabón

página 10 | sábado 23 de noviembre de 2019

LA RESISTENCIA CRECE, Y LA REPRESIÓN TAMBIÉN

Más masacres en Bolivia La semana pasada la matanza fue en Cochabamba, este martes en Senkata, El Alto. El país está militarizado, ya se produjeron 32 muertos y 775 heridos. El gobierno ilegítimo y el partido de Evo presentaron proyectos para llamar a elecciones. La OEA, que ayudó a dar el golpe, ahora condena las matanzas. Por Pablo Bilsky

Por su parte, desde Nueva York, el secretario general de la ONU, António Guterres, también expresó, con mucha suavidad, su preocupación y pidió a las autoridades en Bolivia que “muestren contención”. “Estamos preocupados por los acontecimientos. Es muy importante que se permita a las personas manifestarse y que el Gobierno muestre contención. Y que cuando hay violencia y hay muertes, haya rendición de cuentas”, aseguró a la prensa su vocero, Stéphane Dujarric, sumándose a un pedido similar del director de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco.

E

L NEOLIBERALISMO SE DEFIENDE a sangre y fuego, masacrando al pueblo, con métodos y prácticas propias de las dictaduras militares genocidas. “Golpe de Estado”, “dictadura militar”, “masacres” son las palabras clave a utilizar por parte de quienes no quieren ser cómplices de los asesinos. La mayoría de los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos y los gobiernos de derecha de la región, entre otros muchos actores sociales, eligieron mancharse con la sangre del pueblo boliviano. En la masacre de Senkata, El Alto, donde este martes 19 las fuerzas de seguridad mataron a ocho personas, el paisaje que pudo verse era propio de una guerra: tanquetas, aviones de combate y cazabombarderos sobrevolando la zona, y armas de fuego contra personas desarmadas. La manifestación se había congregado frente a una refinería de combustible para repudiar la represión y continuar con el plan de lucha que incluye cortes en puntos clave, con la idea de complicar el suministro de combustibles e insumos. Todo transcurría de forma pacífica hasta que un operativo conjunto de policías y militares atacaron de manera letal para liberar la salida de gasolina, diesel y gas licuado de petróleo de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Pero pese a la represión y los muertos, la resistencia no afloja. Cada vez son más los campesinos e integrantes de pueblos originarios que se organizan, luchan, y marchan hacia La Paz, una ciudad totalmente militarizada. Después de llorar a sus muertos y rendirles homenaje, el jueves volvieron a marchar hacia La Paz. La Fiscalía General de Bolivia confirmó ocho muertos durante la represión del martes en Senkata. Según autopsias dos de las muertes se produjeron por armas de fuego. “Se evidencia objetivamente ocho cadáveres. De estos, a dos ya se realizó la autopsia médico legal y seis son velados en una capilla de Senkata. Los médicos forenses realizarán las autopsias faltantes”, señaló el informe oficial. Según informó Página 12, al grito de “el Alto no está solo carajo” miles de personas llegaron desde distintas provincias bolivianas a Senkata para repudiar la masacre. La zona amaneció completamente militarizada. En los alrededores de la planta de YPFB simpatizantes del Movimiento al Socialismo (MAS) guardaron un minuto de silencio por los fallecidos. Luego celebraron un cabildo abierto en donde resolvieron va-

Llamado a elecciones

La misma Organización de Estados Americanos (OEA) que fue partícipe del golpe, ahora se horroriza y condena los resultados de sus propias acciones. rios medidas: continuar con los bloqueos hasta lograr la renuncia de la presidenta de facto Jeanine Áñez y la libertad de todos los detenidos durante las manifestaciones. La defensora del Pueblo, Nadia Cruz, pidió al gobierno de facto desmovilizar a las Fuerzas Armadas. “Las intervenciones policiales y militares en el país están generando muerte y dolor en el pueblo boliviano”, manifestó Cruz. Por otra parte, el Ministerio Público inició de oficio una investigación en la que imputó a siete personas “por la destrucción y caída del muro” de la estatal YPFB. Un comunicado emitido por la Fiscalía informó que los sospechosos fueron acusados de “terrorismo”. Este delito conlleva en Bolivia penas de quince a veinte años de prisión, que se pueden sumar a otras condenas. Además están acusados de sedición, que está penada con uno a tres años de cárcel, de instigación pública a delinquir y de atentados contra la seguridad de los servicios públicos. “Habrían ocasionado destrozos e incitaron a la quema y saqueo de las instalaciones públicas de YPFB de la zona de Senkata, El Alto, momento en el que fueron aprehendidos por efectivos policiales”, sostuvo la Fiscalía. Ya son 32 los muertos en Bolivia desde que se consumó el golpe de Estado contra

Evo. Según la Defensoría del Pueblo también hay 775 heridos. La OEA se horroriza de los resultados del golpe que ayudó a producir. La misma Organización de Estados Americanos (OEA) que fue partícipe del golpe, ahora se horroriza y condena los resultados de sus propias acciones. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que pertenece a la OEA, anunció que realizará una visita urgente a Bolivia, entre el 22 y 25 de noviembre, frente a lo que describió como el “riesgo de impunidad para violaciones de DDHH”. El organismo condenó la participación de las Fuerzas Armadas en la represión a la protesta social, calificó de “inadmisible” el decreto de Áñez que busca eximir de responsabilidad penal a los militares que participen en las matanzas (la norma fue luego anulada) y exigió la convocatoria a elecciones en 90 días. El organismo expresó una “enérgica condena al uso excesivo de la fuerza por parte de operaciones combinadas de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas para reprimir” y recordó que no hay “sustento legal” para sacar a las calles a los militares, cuyo entrenamiento "está dirigido a derrotar al enemigo, y no a la protección y control de civiles”.

Lejos de la calle y las masacres, en el Palacio presidencial, la presidenta ilegítima, autoproclamada de facto, Jeanine Áñez, presentó un proyecto de ley para poner en marcha la convocatoria a nuevas elecciones. La iniciativa de Áñez, quien tuvo que resignar su propósito de convocar a las urnas por decreto, reconoce que será la Asamblea Legislativa, con representación de todos los partidos políticos, la que deberá nombrar a los integrantes del Tribunal Electoral, en 15 días, y ese organismo establecerá la fecha de las elecciones. El proyecto anula las elecciones del 20 de octubre pasado, convoca a la elección de un nuevo Tribunal Electoral por parte de la Asamblea Legislativa, señala que las fórmulas presidenciales presentadas para aquella elección deberán ser reformuladas y cancela la posibilidad de que el presidente constitucional Evo Morales pueda volver a candidatearse, algo que él mismo adelantó que no haría. El proyecto de Áñez se debatirá en la Comisión de Constitución del Senado, donde el MAS presentó su propia iniciativa para convocar a nuevas elecciones, con más coincidencias que diferencias. Por la mañana, cuando aún se esperaba el anuncio de Áñez, el Senado boliviano volvió a funcionar con presencia de los legisladores del MAS y los opositores, que desistieron de continuar bloqueando el debate legislativo. Tras el acuerdo entre los bloques para votar nuevas autoridades, la Comisión de Constitución quedó presidida por el senador Oscar Ortiz de Unidad Democrática —partido de Áñez—, quien será secundado por la legisladora del MAS y ex presidenta de la Cámara alta, Adriana Salvatierra. Según informó Página 12, Salvatierra había adelantado ayer que el partido de Evo Morales estaba abierto al diálogo para volver a sesionar en la Cámara alta y avanzar en el debate para elegir a seis de los siete integrantes del Tribunal Electoral, tal como indica la Constitución.


el eslabón | internacionales

sábado 23 de noviembre de 2019 | página 11

UN GRUPO DE LEGISLADORES PIDIÓ LA DESTITUCIÓN DEL MANDATARIO

El cinismo criminal de Piñera El presidente de Chile actuó como un comentarista de la realidad, sin hacerse cargo de sus decisiones. Expresó “solidaridad y condolencias” a familiares de los asesinados y criticó el accionar de Carabineros. Los perdigones que utilizan, se supo ahora, no son de goma: tienen un 80% de plomo. P.B.

E

L PRESIDENTE DE CHILE, SEbastián Piñera, expresó “solidaridad y condolencia” con los familiares de los muertos, y con los heridos, abusados y víctimas de la brutal represión. Y hasta criticó el accionar de Carabineros. Lo hizo sin inmutarse. Con un cinismo perfecto, como si él no fuera el primer mandatario de ese país y por lo tanto responsable de las fuerzas de seguridad. Para completar esta farsa siniestra, y como una burla más a los muertos, heridos y torturados, el director general de Carabineros, Mario Rozas, ordenó suspender temporalmente el uso de perdigones y balines en protestas. Porque resulta que se produjo una mágica alquimia en esos proyectiles: no eran de goma, sino que, muy por el contrario, contienen un 80 por ciento de plomo, silicio y sulfato de bario, y apenas un 20 por ciento de goma. A un mes de comenzadas las protestas, ya se produjeron por lo menos 23 muertos y dos mil heridos. Además, 17.313 personas han sido detenidas —950 de ellas están aún en prisión preventiva. Desde el lugar de un mero comentarista de la realidad, Piñera reconoció y condenó las violaciones de los Derechos Humanos cometidas por miembros de las fuerzas de seguridad. En un discurso pronunciado en el Palacio de La Moneda, en su primera intervención tras el acuerdo con los principales partidos de la oposición sobre la reforma constitucional, el mandatario dijo que el Gobierno hará todos los esfuerzos para que exista justicia y no impunidad. “En algunos casos no se respetaron los protocolos, hubo uso excesivo de la fuerza, se cometieron abusos o delitos y no se respetaron los derechos de todos. Nuestro gobierno hará todos los esfuerzos para que exista justicia y no impunidad”, señaló. “No habrá impunidad ni con los que hicieron actos de inusitada violencia ni con aquellos que cometieron atropellos y abusos. Haremos lo mejor para asistir a las víctimas”, agregó Piñera. El mandatario dijo que el pasado 12 de noviembre estudió la posibilidad de decretar nuevamente el estado de emergencia, algo que finalmente no llevó a cabo. “Esa noche, como presidente de Chile, tuve que optar entre dos difíciles caminos. El camino de la fuerza, a través de decretar un nuevo Estado de Excepción Constitucional, o el camino de la paz. Optamos por el camino de la razón, para darle una oportunidad a la paz", dijo con tono dramático

a la vez que hizo referencia al acuerdo que los parlamentarios lograron para impulsar una nueva Constitución. “Quiero valorar y agradecer desde el fondo del alma a ese amplio grupo de parlamentarios que, después de muchas horas de difíciles y legítimas discusiones, lograron superar muchas de sus históricas diferencias y alcanzar un acuerdo que pone los intereses de Chile y los chilenos por delante”, explicó. Idéntico cinismo mostró el director general de Carabineros, al anunciar que no van a usar más perdigones, salvo casos de “peligro inminente de muerte”. En este sentido, según informó Página 12, un informe de la Universidad de Chile reveló que los proyectiles usados para reprimir a manifestantes no son sólo de goma, sino que también tienen plomo. “Como una conducta de prudencia, se ha ordenado suspender el uso de esta munición no letal como herramienta antidisturbios”, anunció Rozas a través de un comunicado. Lo cierto es que los Carabineros disparan proyectiles de plomo a la cara de mujeres, hombres, niñas, niñas, ancianos y ancianas. Y dejaron sin uno de sus ojos a unas 220 personas. Según Rozas, los perdigones y balines, “solo podrán ser utilizados, al igual que las armas de fuego, como una medida extrema y exclusivamente para la legítima defensa cuando haya un peligro inminente de muerte”.

¿Te gustaría tener un médico cerca que vaya a atenderte en tu casa? * Visita a domicilio por turno * Atención primaria por médico profesional con la Dra. Cintia Rodríguez, Mat. 17953, con más de cinco años de experiencia en visitas a domicilio. Pedí un turno a través de nuestro WhatsApp, abonás sólo la consulta: Consulta y turnos: 341 579 8267 docrodriguezcintia@gmail.com

La Universidad de Chile publicó un informe en el que denunciaba que los proyectiles usados por carabineros están compuestos en un 20 por ciento de caucho y en un 80 por ciento de plomo, silicio y sulfato de bario. “El plomo es un metal que puede tener consecuencias graves en el organismo como daño en los riñones, abortos espontáneos en el caso de las embarazadas y perturbaciones al sistema nervioso”, expresaron los investigadores de la casa de estudios. Pero mientras el presidente y el jefe de Carabineros ofrecían sus respectivas actuaciones teatrales, en las calles los Carabineros siguen masacrando al pueblo. El martes, el ataque a una patrulla policial terminó con al menos dos heridos de bala en la comuna de Recoleta. El miércoles, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile denunció que una estudiante de su casa de estudios fue herida de bala por personal de carabineros que intentaba dispersar una manifestación en la Plaza Italia. Y las denuncias siguen. La oposición pidió la destitución de Piñera Diputados de la oposición presentaron en el Congreso una acusación constitucional contra Piñera, que busca destituirlo “por su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos ocurridas en nuestro país en el último mes”. La acusación fue presentada en el Congreso chileno por un grupo de once diputados del Partido Comunista (PC), el Partido Socialista (PS), el Partido por la Democracia (PPD) y de otros conglomerados del Frente Amplio, que participaron en la confección del documento además de organizaciones sociales, estudiantiles y gremiales. El texto contiene más de cien páginas e incluye dos capítulos que incluyen dos denuncias fundamentales hacia Piñera. Se lo responsabiliza de haber infringido abiertamente la Constitución y las leyes, al permitir las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el mes de movilizaciones sociales en el país. Y se denuncia asimismo que Piñera “comprometió gravemente el honor del país y afectó el prestigio democrático y de protección a los derechos humanos de Chile”. “Presentamos esta acusación constitucional contra el presidente Piñera dadas las graves, reiteradas, generalizadas y sistemáticas

violaciones a los derechos fundamentales de las personas ejecutadas por agentes del Estado en el último mes", dijo la diputada del Partido Comunista, Carmen Hertz. "Cerramos la primera etapa de la acusación constitucional con su ingreso en el Congreso. Ahora viene defenderla de los seguros ataques que vendrán de diferentes sectores y ponerla a disposición de la gente que se ha movilizado, para que tome conocimiento y el peso de la responsabilidad que significa llevar adelante esta acción", dijo la diputada del partido Comunes Claudia Mix. "Hacer de esta acción parlamentaria un acto colectivo es fundamental para que adquiera la fuerza impugnatoria suficiente para que el presidente responda por sus actos", agregó Mix. Una comisión especial deberá analizar los argumentos y presentar un informe no vinculante que entregará una recomendación respecto de si los diputados deben rechazar o no la acusación constitucional. Dicho cuerpo sumará las opiniones de expertos, voces de la sociedad civil y de la propia defensa del mandatario. También se conocerá la fecha tentativa de cuándo se podría votar. "Si hoy hay más de 200 personas dañadas de por vida a su vista, si hoy hay muertos, hay tantos heridos, es porque alguien dio una orden. ¿Quién cree que acá los únicos responsables son los uniformados que dispararon? ¿Por qué en Chile siempre el hilo se corta por lo más delgado? Acá había una orden, ha habido actos administrativos y políticos que llevaron a que el presidente le declarara la guerra a la sociedad que lo eligió", dijo el diputado Jorge Brito, del partido Revolución Democrática. Como era previsible, el mandatario no se inmutó y siguió adelante con su cinismo: “Yo creo que es una acusación que no tiene ningún fundamento”, indicó Piñera. El presidente agregó que la acusación difiere totalmente de lo que Chile necesita, que “es paz, es unidad, es acuerdos, soluciones a los problemas de los chilenos”, explicó.

Un acuerdo para ganar tiempo El acuerdo entre el gobierno y la oposición para modificar o no la Constitución de Pinochet prevé un plebiscito para abril de 2020. No está definido si la reforma la hará una convención mixta constitucional (50 por ciento parlamentaria, 50 por ciento convencionales constituyentes) o una convención constitucional (formada en su totalidad por convencionales constituyentes). Si en el plebiscito triunfara el Sí, el mecanismo constituyente elegido recién sesionaría en octubre de 2020. De esta manera, Piñera busca ganar un año y asegurarse su continuidad en el cargo, pese a que tanto la calle, como parte de la dirigencia, piden su dimisión. Además, el acuerdo deja fuera a muchos de los actores sociales que participan de la protesta. Movimientos sociales y, sobre todo, pueblos originarios, no están incluidos, y salieron a reclamar esta nueva discriminación. La envalentonada derecha regional, cebada con la sangre del pueblo, además de imponer recetas neoliberales, quiere completar el exterminio de los indios (en forma física o simbólica). Neoliberalismo y re-colonización van de la mano en esta nueva embestida de los poderes fácticos.


la bola | el eslabón

página 12 | sábado 23 de noviembre de 2019

HISTORIA CHARRÚA

Capote y Capotito Alicia Fernández, primera periodista deportiva de la ciudad, y su colega Julio Rodríguez presentaron Los de la Mata, libro que repasa las vidas de Vicente y Vicentito, primera dupla de padre e hijo futbolistas. MANUEL COSTA

Por Santiago Garat y Facundo Paredes

U

NO BRILLÓ, ENTRE LOS AÑOS 30 y 40, como delantero en Central Córdoba, es ídolo de Independiente de Avellaneda y ganó la Copa América con la Selección Argentina en tres oportunidades, siendo gran protagonista en la final de 1937 ante Brasil, en la que convirtió dos goles en el alargue. El otro, su hijo, también vistió la del Rojo, y luego pegó el gran salto cuando lo compraron desde México, donde jugó en el Necaxa primero, y luego en el Veracruz, antes de pasar al O’Higgins de Chile. Vicente Capote de la Mata y su hijo homónimo son parte de la historia futbolera de la ciudad, y así lo refleja la flamante publicación Los de la Mata. Pasión por el fútbol. Sus autores, periodistas e hinchas genuinos del club de Tablada, se agarraron de la excusa de que ambos jugadores fueron la primera pareja de padre e hijo futbolistas, y aprovecharon para contar sus historias de vida en el libro que salió a la cancha este viernes desde la sede social Charrúa. “Hay muy poca bibliografía deportiva de nuestra gente, de la ciudad. No hay casi historias de vida de futbolistas rosarinos, aquellos que llegaron a planos importantes”, reconoce Alicia, la primera periodista deportiva mujer y dueña de una anécdota imperdible con Lionel Messi, cuando éste aún defendía los colores rojinegros y, merced a sus habilidades con la pelota en los pies, se ganaba todos los premios. Como ahora, bah.

Tute cabrero Con el paredón que reza “Por Capote y por Gabino soy Charrúa y tomo vino” a sus espaldas, Alicia Fernández recibió a cronistas y fotógrafo de el eslabón, en la previa a la presentación oficial del libro. La periodista, de vasta trayectoria en los medios rosarinos, conoce como pocos cada rincón del Gabino Sosa, al que acude desde hace 60 años para ver a su querido Central Córdoba. Primero en compañía de su padre, luego de sus hijos, y ahora se le sumaron los nietos. Su gran herencia familiar, dice, es su amor por el Matador de Tablada. Y por eso, esta obra que “surgió cuando empecé a conversar con el hijo de Vicente Capote de la Mata”, le llena el alma. “Yo le preguntaba si había muchas parejas de padre e hijo que jugaran al fútbol. Y me dijo que eran muy pocos, y me nombró a los Verón, los Labruna y algunos más acá en el tiempo. Pero no eran muchos, y ahí le pregunté si ellos habían sido los primeros. Y me dijo que sí, que no había otros antes”, revela la también docente de Investigación Periodística III, que admite que todo arrancó por el nombre que hoy denomina al libro. “Lo primero que me surgió fue el título, pasó el tiempo y luego con ese título quería hacer un libro. Como periodista, generalmente hago primero la nota y después titulamos. Lo hice así en 50 años de periodismo, pero acá arranqué al revés, metiéndome en algo que nunca había hecho. Como después pensé en el lío que me había metido, busqué compartirlo con un colega que ya hubiera escrito una historia de vida”, cuenta. Y ahí aparece Julio Rodríguez, ex integrante de este periódico y autor de El Payador de la redonda, en el que repasa la vida de Gabino Sosa. “Lo conocía de Central Córdoba y le propuse acompañarme. A él le gusta mucho la estadística y sabía que le interesaba la historia de De la Mata”, señala Fernández, y remarca que después repartieron tareas: “Yo tomé la vida de Vicente de la Mata hijo, pero no como una historia tan estadística, sino más literaria. O sea que el lector se va a encontrar con dos miradas: una muy completa, un excelente trabajo estadístico literario de Julio, y lo mío que es más humanístico literario, y obviamente futbolístico”.

“El lector se va a encontrar con dos miradas: una muy completa, un excelente trabajo estadístico literario de Julio sobre Vicente de la Mata, y lo mío que es más humanístico literario, y obviamente futbolístico, sobre el hijo” Esto no es para mujeres La carrera de Alicia en el periodismo fue vertiginosa desde el primer minuto de juego. “Yo era alumna del Iset 18 de calle Moreno, que era la única escuela de periodismo, a mediados de los 60. Era periodismo general, porque todavía no existía el periodismo deportivo, y entre las visitas que los docentes suelen llevar al aula, fue Evaristo Monti, que era periodista deportivo en ese momento. Quedé encantada, me fascinó escucharlo hablar de fútbol, y me dije que quería ser eso”, cuenta emocionada Fernández en una sombrita del parque Hipólito Irigoyen, y continúa: “A la semana –cuando todavía estaba cursando el primer año– me fui solita al diario La Tribuna (que desapareció en los 80). Era una chica de 18 años pensando que como estudiaba periodismo y venía a la cancha, podía comentar fútbol. Pedí hablar con el jefe de deportes, Juan Pascual, y le planteé eso. Me miró y me dijo que esto no es para mujeres, que ahí trabajaban todos hombres, que ni siquiera había baños para mujeres y que la única era la cajera, que atendía publicidad. Así que me fui. Pero cuando iba bajando la escalera me llamó para ofrecerme cubrir un campeonato de tenis y de golf a nivel nacional e internacional. Me ofreció ir con un cronista de El Gráfico y del diario La Razón (Manuel Valdéz), para que yo mire cómo trabajaba y aprenda, y me dijo: «Le voy a dar una oportunidad, porque alguna vez las mujeres van a llegar a trabajar de esto»”. Si esta fana charrúa pensó que el destino empezaba a sonreírle, lo que vino después fue definitivamente una carcajada. “Mientras yo copiaba todo lo que él hacía, se acercó otro periodista, que necesitaba a alguien para LT8 y LT3 en los programas de la corporación

Aguiló. Como le respondió que en esos horarios no podía, me miró a mi y me preguntó si me animaba. «Sí, por qué no. Qué hay que hacer». Así que en menos de una semana me llevó a la radio, me presentó ante todos y ante Miguel Domingo Aguiló, que no me dijo nada de las mujeres, sólo me aclaró que eran todos hombres pero que me iba a acostumbrar. Y así arranqué”. En esa época, Canal 5 transmitía el fútbol infantil y necesitaban una chica que pusiera orden, porque los chicos se peleaban. “Yo ya estaba en Cebollitas Radio y me acababa de recibir de docente, así que acepté. Los ordenaba, les entregaba los premios y les hacía alguna pregunta a los chicos. Así que aquí (señala el estadio Gabino Sosa), en estas canchitas, lo vi jugar a Messi, que tenía 7 años”, cuenta despertando la envidia de los cronistas. “Este nenito era el mejor siempre, entonces se ganaba todos los premios, la canasta de alimentos, la bicicleta, la camiseta, la pelota, todo se lo daban a él. A mi me daba mucha bronca, porque todos eran muy humildes, así que fui a hablar con el director, que era el empresario Carlos Dávola, el que después estuvo en Tiro Federal”, recuerda entre risas, y añade: “Le hice el planteo, le dije de repartir los premios y me dijo que hiciera lo que yo quisiera. Así que hablé con los auspiciantes y se hizo así”. Y sobre el multiganador del Balón de Oro, entre tantas otras distinciones, remata: “Mirá si Messi supiera... yo soy la responsable de que nunca más se llevó todos los premios”.

Mi papá es un ídolo Volviendo al libro –cuya presentación fue declarada de Interés Cultural por la Cámara de

Diputados de la Nación y de Interés Municipal por el Concejo Municipal de Rosario, y a la que por supuesto asistió De la Mata hijo–, Alicia señala: “En la parte de Julio hay historias muy lindas, sobre todo de los goles de Vicente padre, como el que le hizo a River y que fue el inicial de los que luego harían Maradona y Messi, sorteando a muchos jugadores. También del amor por Rosario, ya que Capote, cuando jugaba en Independiente, se bajaba acá del tren para estar en la ciudad y pasar cerca de la cancha de Central Córdoba. Y del amor por la casita de Colón 2470, que es donde nació, la casa de los De la Mata”. En cuanto a Vicentito, Fernández destaca que debió cargar con la mochila del apellido (y del nombre también) durante muchos años. “Lo que la gente quería era que fuera como el padre. Entonces todos se enojaban cuando no le salían las cosas y le gritaban «llamalo a tu viejo». Era la pesada herencia: jugaba contra su nombre y contra el rival”, rememora la coautora, y concluye: “Pudo liberarse de todo eso cuando después de 10 años en Independiente lo compraron desde México, y en eso mucho tuvo que ver José Omar Pastoriza, que fue su amigo de la vida y del fútbol. Venían en el auto de él a Rosario y se encontraban en un boliche de avenida Pellegrini que se llamaba 901. Ahí iban todos los futbolistas de Newell’s y Central a tomar una copa, a bailar. Y ellos dos venían y se colaban. Incluso en el libro hay un capítulo entero dedicado a Pastoriza”. Y antes de despedirse, esta mujer con la que da gusto charlar, suelta una última anécdota que por supuesto integra las páginas de Los de la Mata: “A Vicentito todos le proponían ser entrenador, seguir ligado al fútbol de alguna manera. Pero él no quiso eso, quería trabajar, porque tenía 34 años. Entonces se animó a ir a verlo a don Julio Grondona (por entonces presidente de Arsenal y de la comisión directiva de Independiente) para que lo recomiende en algún lugar que no sea el fútbol y éste lo recomendó en los puertos nacionales, donde trabajó toda la vida y se jubiló. Además, como era pintón, junto con otros jugadores, como Amadeo Carrizo, estuvo 10 años trabajando de modelo para Ante Garmaz, el de las corbatas”.


el eslabón | sociedad

sábado 23 de noviembre de 2019 | página 13

DESDE EL PAÍS PROFUNDO

Por prepotencia del deseo Santiago del Estero fue sede del Foro Feminista Popular y Latinoamericano, un encuentro de debates que reunió a más de 2 mil personas y cerró con la 12ª Marcha del Orgullo. Una crónica entre la chacarera, los prejuicios y las discusiones urgentes que incluyen a una Latinoamerica en lucha. MARISA NERA

Por Laura Hintze

gente que seguramente no está a favor de la legalización del aborto, pero sí entiende que hay otras necesidades a las que hay que tratar de buscar solución desde el feminismo”, sumó Luisa Paz. Además, hizo hincapié en el territorio. No es lo mismo allá que acá (ya quedó claro para esta cronista). “Yo siento que no tenemos que demostrarle nada a Santiago del Estero, porque acá ya tenemos un camino de militancia recorrido. Pero sí es para el centralismo porteño, que piensan que todo se cocina allá, que todo se arma allá. Es importante que vean que en el país profundo también se pueden construir cosas hermosas como esta. El Foro podría ser un llamado de atención. No tienen que venir a peinar la pluma, tienen que venir a escucharnos”.

S

I CERRABA LOS OJOS ANTES DE viajar y me pensaba caminando por Santiago del Estero, las imágenes que aparecían en mi cabeza tenían más que ver con un desierto que con una ciudad capital (sí, un papelón). Veía algunas pocas casas bajas y una Marcha del Orgullo santiagueña chiquita, que desfilaba por una calle principal que no llegaba a ser avenida, apenas calle asfaltada. Los y las santiagueñas mantenían puertas y ventanas cerradas, como rechazando la movilización. También me imaginaba caminando al Foro Feminista Popular y Latinoamericano con el pañuelo verde y atravesando situaciones similares a las que viví en el Encuentro de La Plata: señoras mirándome de reojo y diciendo “ya llegaron”, pero en realidad diciendo “ya llegaron las feministas destructoras de paredes y familias”. Escribo esta nota con cientos de kilómetros encima y muchos prejuicios menos, que no son otra cosa que los prejuicios de las de por acá, tan cerca de la Capital, con los y las de más allá, que es el resto de la Patria. Afortunadamente, puedo volver a cerrar los ojos y recordarme feliz, movilizada y muerta de calor en una esquina de Santiago mirando una movilización de miles de trans, adolescentes, familias, mujeres, campesinas y campesinos, atravesando una gran avenida para ir a otra gran avenida santiagueña. La ciudad observa, mueve las caderas, aplaude, saca fotos, filma, se moviliza con sus hijos e hijas. No veo policías y tomo nota de eso. Tampoco siento hostilidad. También tomo nota de eso. En unas horas, ya no voy a estar escribiendo. Voy a estar fascinada mirando cómo la Marcha del Orgullo termina en un festival meta chacareras, y veo rondas de putos, lesbianas, gordas, varones y mujeres trans, zapateando y zarandeando al compas del orgullo. Estamos cansadas. Venimos de dos días de debate intenso, pero una sensación de bienestar le gana al sueño. Nada más lindo que saber que una vez más se me escapó la tortuga y el país profundo –como le dice la referente trans Luisa Paz– apareció como una oportunidad para marcarme la cancha y el rumbo. Santiago del Estero fue sede el viernes 15 y sábado 16 de noviembre del Foro Feminista Popular y Latinoamericano, un evento impulsado por la Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina (Atta) y Diversidad Valiente Santiagueña (DiVas), y que reunió para su realización a más de 35 organizaciones sociales, campesinas y políticas de la región. El cierre del Foro fue el sábado, con la 12ª Marcha del Orgullo y el 8º Festival del Orgullo de Santiago del Estero. En total, más de 2 mil personas se movilizaron a la ciudad del sol y las chacareras. La mayoría, miembros de organizaciones sociales y campesinas del país que durante un día y medio presenciaron unas 17 mesas de debate que se realizaron en simultáneo. Entre las organizaciones estuvo la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra), de la que la Cooperativa La Masa –que produce este semanario– forma parte. “Por prepotencia de deseo”, dijo alguna voz anónima desde el micrófono. “Lo hicimos por prepotencia de deseo”, festejó. “Son tantas personas, que el corazón late fuerte”, dijo más tarde Gabriela Yauza, santiagueña, docente, comunicadora y organizadora del Foro. Las descripciones en-

Transformar el dolor en lucha

cajaron justo con las sensaciones que más de una debió haber tenido al encontrarse con el imponente escenario que ofrecía el Nodo Tecnológico, lugar donde se realizaron las jornadas. Y es que el lugar, un galpón enorme, climatizado, reluciente, ofrecía feria de la economía popular, un forito de juegos para niños y niñas, y un escenario principal donde se llevaban adelante parte de las charlas. En el patio y en un auditorio se reunieron los demás debates. Las mesas propuestas incluían desde territorios, hasta política, pasando por transfeminismos, disidencia, espiritualidad, sindicalismo, arte y comunicación. Más allá de las mesas, los debates siguieron un eje transversal: la coyuntura latinoamericana. No hubo disertante que no repudie el golpe de estado en Bolivia (y este feminismo, el popular, no cuestionó si es o no un golpe) y que no manifestara su preocupación y solidaridad con los pueblos latinoamericanos en lucha: Bolivia, Chile, Brasil. En ese sentido, aparecieron como principal preocupación los avances en la política de las iglesias evangélicas y católica, y el crecimiento de los discursos y crímenes de odio. También el interrogante y el desafío de cuál es el rol de Argentina, tras derrotar a Cambiemos en las urnas, en este contexto. Todas y todos coincidieron: la reconstrucción del desastre macrista tiene un camino y es que al neoliberalismo no volvemos nunca más.

Del país profundo al mundo “Estamos felices por haber concretado este anhelo colectivo. Nos juntamos 35 organizaciones políticas y sociales, cosa que ya no es fácil, y logramos unificar el deseo”, explicó Luisa Paz, una mujer trans de 56 años, trabajadora del Inadi, presidenta de ATTA a nivel nacional, esposa y futura madre. Del Foro sale algo en limpio también: Paz fue la mentora de todo y es una de las máximas referentes de la lucha feminista popular en Santiago del Estero. “El balance que hago es muy positivo, más que el esperado. Quedó en evidencia que no sólo somos quienes conformamos este foro las que venimos con el ímpetu y mejores ondas a organizar este evento, sino también las personas, las agrupaciones, que se hacen sumado desde otras provincias. Notamos que están con las mismas ganas de no sentarse a esperar que pase el tiempo”. Paz explicó que las pilas para armar el

Foro fueron creciendo entre los resultados de las elecciones primarias, el Encuentro en la Plata y las elecciones generales después. Cada evento fue cansador y recargó energías a la vez. “Lo que vemos es que esas energías se contagiaron a todas y todos los asistentes. Hay una ola de alegría, de ganas de crear, de debatir para construir”. Y sumó: “Con solo pensar lo que está pasando a nuestros hermanos vecinos –por Bolivia–, entendemos que con más razón hay que generar estas cosas, para que quienes están en contra de nuestros derechos, que quienes están en la vereda de enfrente de nuestro modelo de país, no avancen como han hecho en Bolivia. Ya nos ha pasado, entonces trabajemos para que no nos vuelva a suceder. Ya que tenemos el empuje, hagamos estas cosas, construyamos desde este lugar. Nuestro aporte es generar espacios para encontrar soluciones y es a la sociedad, al Estado, al gobierno, a nuestra comunidad, a nuestros vecinos, a Santiago, al país”. El Foro Feminista tuvo un particularidad que Julieta Paz, referenta de DiVas, señaló desde el escenario en la charla inicial y es que fueron las organizaciones de diversidad las que impulsaron el encuentro, como forma de poner en práctica lo que se viene enunciando: que el feminismo es con las trans adentro. A lo largo de los dos días de actividad, además, quedó claro que no sólo es con las trans: es con las campesinas, las putas, las sindicalistas, las cartoneras, los varones trans, les no binaries. “Una de las cuestiones por las que armamos este foro fue para desmitificar esto de que el feminismo sólo es aborto. Aquí hay mucha

Mientras se llevó adelante el Foro Feminista Popular y Latinoamericano, a pocos kilómetros de Santiago del Estero se estaba velando a Gisela Corvalán, el último transfemicidio que se contó en lo que va de este año. Gisela era una mujer trans de 47 años que el miércoles 13 falleció en el Hospital Ramón Carrillo de Santiago del Estero engrosando la vergonzosa lista de travesticidios y transfemicidios del país. El 19 de agosto de este año, Gisela estaba en su casa de Los Miranda –una localidad santiagueña que no llega a los 100 habitantes– cuando tres personas entraron a su casa y le quisieron robar. Se llevaron una mochila y la apuñalaron 9 veces en el abdomen. La mujer trans, que trabajaba cuidando enfermos y personas mayores, pasó 12 horas esperando que la atiendan. Luego estuvo tres meses internada en el Hospital Regional de la capital provincial, donde murió a pocos días de comenzar el encuentro. La dura noticia no pasó desapercibida ni en el Foro ni en la Marcha del Orgullo. Resonó el nombre de Gisela, resonó el pedido de Justicia y se propuso incluso que si hay nuevas ediciones del encuentro éstas lleven su nombre. Lo cierto es que sea donde sea, las trans y travestis saben cómo transformar el dolor y la lucha en más energía y alegría. Después del debate vino la Marcha, el montaje, glitter, banderas y el megáfono; después le tocó al arte y la chacarera más inclusiva jamás vista. En Santiago quedan dos sensaciones. La primera, que el Foro llegó para quedarse. La segunda es la que le pone la piel de gallina a Luisa Paz: que la ciudad y sus organizaciones están preparadas para recibir en 2021 al Encuentro Plurinacional de Mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales y no binaries.


contrapunto | el eslabón

página 14 | sábado 23 de noviembre de 2019

EL RESEÑADOR

Recuerdos, de Nicki Nicole (Dale Play Records) Por Andrés Conti

H

ACE DOS MESES UN AMIGO me escribe por uasap: “Estoy en el parque, acá al lado está Nicki Nicole”. Y me manda de una foto de una piba que nada que ver. Claramente era otra persona. Pero ese es el tipo de fiebre que provocó la pseudomisteriosa aparición en Youtube de cuatro temas en este orden cronológico: Wapo Tracketero, la session 13 con Bizarrap, Años Luz y Fucking Diablo. Fueron más de 100 millones de vistas en total y saltaron todo tipo de especulaciones y chismes sobre la artista –esto es lo crucial del asunto– rosarina. Que iba a la Gurruchaga y dejó la escuela cuando le faltaba poco para terminar, que le pidió a no sé quién 150 mil pesos para un show, que si vas a no sé qué boliche está siempre. Cosas inevitables en este pueblo grande cuando la información es retaceada deliberadamente para generar una expectativa propicia para un lanzamiento global. Era obvio que, más allá de haber arrancado con productores locales (Cocodrilo P&B), se estaba cocinando algo más grande con Nicki y está bien. No hay todavía ningún software que pueda inventar el fraseo, la forma de cantar y el carisma frente a la cámara. Tiene 19 años y es un monstruo, en el mejor de los sentidos.

Pero entonces, el 8 de noviembre pasado, sale el disco. La tapa promete y yo me entusiasmo: un dibujo con aires hiphoperos de ella sosteniendo el frente de la casa donde vivió (o vive, no sé) en Valparaíso 1618 (es igual a la real, lo comprobé en google maps, acá che-

queamos todo). Recuerdos, ese el nombre del disco, tiene nueve canciones producidas en su mayoría por Mauro de Tomasso y editadas por el sello Dale Play, ambos referencias argentinas de lo que se conoce como “música urbana” en toda América Latina. Salvo Shor7

ty, el duo con Duki (hay otro tema compartido con Cazzu), que recupera un poco el espíritu auténtico y salvaje de Wapo Tracketero, el resto de los tracks son canciones que se podrían haber escrito en cualquier estudio del mundo, explorando esa mezcla de R&B, dance, hip hop, trap y soul que hizo triunfar a Lali, Jimena Barón o Paulo Londra, por poner tres ejemplos cercanos de cientos de artistas. Acá tengo que aclarar: no me voy a hacer el inocente, entiendo que toda esa inversión de capital apunta a vender a Nicki Nicole en mercados donde no tienen la menor idea sobre la ubicación geográfica de la calle Valparaíso. Pero la enorme distancia que hay desde ese punto de la cercana zona oeste de Rosario al resultado final de Recuerdos permitía más grises, sin dudas. Ojo, el disco suena bien y no hay autotune ni colchoncitos de teclados que puedan con la fuerza natural que habita ahí dentro de Nicole Cucco. Escuchenló, van a ver. En fin, lo que vengo acá a decirles es que más allá de prejuicios y subjetividades de vejetes como yo, está claro que estamos ante un fenómeno sin precedentes: está todo dado para la aparición en el firmamento de la primera estrella pop global rosarina. Es como un cometa, pasa cada cientoypico años y no hay que perdérselo.

¡SUSCRIBITE YA! Enviá tus datos a eleslabon@eleslabon.com.ar y recibilo todos los sábados en donde quieras por $300 mensuales*

* INCLUYE LA RECEPCIÓN DEL NEWSLETTER DIARIO DE REDACCIÓN ROSARIO . SE ABONA MEDIANTE RAPIPAGO, PAGO FÁCIL, RED LINK Y POR DÉBITO AUTOMÁTICO CON TARJETA DE CRÉDITO.


el eslabón | contrapunto

sábado 23 de noviembre de 2019 | página 15

LECTURAS

Las infinitas inflexiones de la voz de los seres y las cosas En el libro de poemas de Alicia Salinas Teoría de la niebla (Baltasara Editora), la palabra poética rompe los silencios impuestos y rasga los mandatos sociales con una música precisa y sutil. Lo personal-íntimo se vierte en lo social-político. MANUEL COSTA

Por Pablo Bilsky

E

L RITMO, LA MUSICALIDAD, EL desarrollo de un estilo, y la creación de una palabra poética surgen de decisiones en las que se fusionan lo personal, lo íntimo y lo político. Teoría de la niebla (Baltasara Editora) ofrece, con su música particular, distintas formas de decir, de hablar, de romper el silencio. Es un texto terso, suave en sus cadencias, pero a la vez vivificado por las tensiones que contiene y lo estructuran. Decir, en ciertas circunstancias, es un gesto “agónico”, en el sentido que Miguel de Unamuno (autor de la novela Niebla) le daba al término: una lucha permanente, continua y sin cuartel. Teoría de la niebla es un tratado sobre las distintas inflexiones de la voz. Aristóteles diferenciaba la phonè (el sonido animal, inarticulado) del logos (sonido articulado propio de lo humano). Y basaba la politicidad de todo ser humano en la posibilidad de poseer el logos, que implica diferenciar el bien del mal, y tomar una posición ética sobre las cosas del mundo, La poesía de Alicia Salinas recurre a todos los sonidos. La autora puebla sus textos de todas las músicas y las palabras posibles que el mundo ofrece. Desde la voz de las cosas (ruidos, rumores, vibraciones, tañidos y fru-frú, entre otras), hasta las voces de los seres y todas sus inflexiones y tonos (la vocecita, el canto, el grito, el susurro, el murmullo, el griterío, el musitar). El silencio es una presencia basal y ambivalente en este universo poético. Por un lado, es la condición de posibilidad de voces y sonidos. Por otro lado, significa lo no dicho, lo oculto, los reprimido, lo prohibido, el velo que hay que rasgar. Y aquí nos encontramos con una de los muchos juegos metafóricos que se suscitan alrededor de la imagen de la niebla. La contratapa escrita por Celia Fontán logra una síntesis precisa: la teoría es una zona de conflictos, es un lugar de incertidumbre. La palabra poética descifra lo oscuro, lo velado, lo subterráneo. Alicia Salinas desarrolla una genealogía de la mujer como estirpe de silencios, señala la lectura profunda y sutil de Fontán, que instala la obra en un lugar de cruce entre lo público y lo privado, la historia personal y la lucha colectiva de las mujeres.

Alicia Salinas es comunicadora social, periodista, docente y escribe poesía y teatro. La palabra poética dice, rompe el silencio, rasga el velo opaco de la niebla. Y lo hace, además, con la opacidad propia de la poesía, que dice y oculta, rompe el misterio con otro misterio. Desoculta, expone y, a la vez, habilita nuevos arcanos, nuevas preguntas. Esa tensión es como una filigrana que otorga agonismo unamuniano, y profundidad, a la música que suena en los poemas. La elección de un espacio privado, doméstico, cotidiano (la interioridad como metáfora de la subjetividad) remite a la vez al afuera, la sociedad, al ágora (lugar de lo político). Lo exterior se interioriza. Desde un principio queda claro que la niebla no es meramente un fenómeno exterior.

AVISOS DESTACADOS ALTOCERRO Soluciones Informáticas. Sistemas de puntos de venta, de gestión multirrubros. Integrados a contabilidad, implementación de redes y desarrollo web. 30 años de experiencia en pymes. Teléfonos 4211891 / 4473937

Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175.

BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda.

CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames

BUENO BONITO Y BARATO Diseño editorial, volantes, afiches y revistas. Fotografía de estudio. Cobertura fotográfica y audiovisual de todo tipo de eventos. WhatsApp 3413359271.

y chorizos caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Espacio Cien Volando. GIMNASIO FIERROS ¡¡En musculación somos los mejores!! Profesora Alicia Ludueña. Teléfono

En el primer poema Casa vacía nos encontramos con sonidos inarticulados y voces. El ruido de los objetos, entre comisuras y hendijas (lo humano y lo inanimado): la tos del vecino es “el viento del lenguaje”. En el segundo poema Arte poética se hace referencia a “palabras inentendibles”. El sonido articulado, humano por excelencia (la palabra) no siempre comunica. También oculta y encripta. Teoría de la niebla, como todo libro de poesía que, fiel a la poiesis, busca una lengua poética propia, una lengua otra para decir, es también una reflexión sutil sobre la naturaleza del lenguaje.

3413048593. Casiano Casas 1853. Abierto de lunes a sábados de 13 a 21.30. MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quien quieras los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar

“La palabra que revela y el silencio parlante”, señala en el poema Monólogos de la sangre fría. En el poema Culpa se reflexiona sobre la relación entre lo individual, lo colectivo y el hacer. Lleva un epígrafe de Circe Maia: “¿De qué manera ataco con palabras cosas tan delicadas?”. La relación entre palabras y cosas, y el “ataque”, abren un espacio semántico de infinitas reverberaciones. Variaciones de un tono está acompañado por palabras de Diana Bellesi: “La niebla demora el nacimiento de la luz”. El velo que oculta es parte de un proceso, de una transformación. Y esta idea se refuerza en el epígrafe de Irene Gruss, hacia el final del libro: “Lo que importa ahora es disipar la niebla”. Un llamado a la acción, y a la interrogación reflexiva, organiza el universo poético de la obra. El poema Quid es una teoría sobre la indagación, y el lugar de la pregunta, como etapas previas a la praxis: “Seguir haciendo preguntas al agua/ del lenguaje. Zambullirme”. El libro se cierra con El rostro de Ko, un canto a la liberación y el espíritu libre. Aquí se cierra la idea de acción, de transformación, como Revolución, en base a un hexagrama del I King que refiere, entre otras cosas, a la dinámica me modifica cierto statu quo. El yo poético que construye Teoría de la niebla es una subjetividad en lucha. No se conforma. No se entrega a las censuras impuestas ni a una mera observación de lo individual. La mirada poética parte de un yo y de una serie de experiencias íntimas, pero que se derraman en lo colectivo, en la historia, en una genealogía de batallas contra los muros, las mordazas y las represiones. Y es además un llamado a la acción, a la praxis, a lanzarse al mundo. La interioridad se exterioriza. Alicia Salinas nació en Rosario en 1976. Trabaja como comunicadora social, periodista y docente. Escribe poesía y teatro. Ha publicado tres libros de poesía: La sumergida (2003, con una segunda edición virtual en 2016), Gallina Ciega (2009) y Tierra (2017). Teoría de la niebla se presentó el 10 de octubre en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa de Rosario. Acompañaron a la autora Concepción Bertone, Liliana Ruiz y Pablo Bilsky.

COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”.

Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar

PSICÓLOGA Graciela B. Casella. Matrícula 0539. Italia 1570 3° B. Turnos al 3416182588. PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.


contratapa | el eslabón

página 16 | sábado 23 de noviembre de 2019

Qué culpa tiene el tomate Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Con Pedro nos acordábamos cuando de muy pibes, yendo para la verdulería, antes de llegar a Biedma y Vera Mujica, nos encontrábamos casi siempre con una flaca quinceañera que nos piropeaba. Por aquel entonces, Biedma era la única con asfalto y para nosotros era como ir al centro. Andaríamos entre los 8 o 9 años, y el resultado inmediato era que nos poníamos rojos como un tomate. La piba se dio cuenta, y cuando volvíamos, al vernos nos decía ¡qué tomatitos! El bocón de Pedro, encima, le contó a los pibes de la canchita, pero medio cambiada la historia: que el que se ponía colorado ero yo. Ahí no más, por un tiempo, en los partidos cuando me daban un pase me gritaban ¡tomátito! Sólo zafaba cuando íbamos a patear cerca del tercer puente de la Vía Honda, pues pçegadito a la canchita había tomates plantados y no sea cosa que el quintero se nos viniera encima. Nos gustaba ir a ese lugar porque para un lateral había que jugarla con precisión, nada de revolearla para el lado de los tomates. Una tarde, de un sábado años después, pintando por calle Mendoza algo referido a la Ues y el Centro de Estudiantes, vimos que teníamos poco lugar. Una, porque los Troskos de la época nos habían primeriado, y también porque a muchos frentes de casas, aunque le teníamos gana, si los tocábamos era irse para el lado de los tomates. Ese año, casi al final del 73, por ausencia de nuestros oradores, a Pedro le tocó tomar la palabra en una asamblea ahí en la calle. Cuando lo vi y noté que un tocazo de pibas lo miraban, pensé que se iba a poner como un tomate. Lo cierto es que el discurso tomó color y, sin irse para el lado de los tomates, aunque tenía ganas, conformó a casi todos. Pasó el tiempo y algunos nos llegaron a de-

cir ¡lo que pasa que ustedes con el General agarraron para el lado de los tomates! Como queriéndonos arrancar una autocrítica. Y luego pasó con otros gobiernos o procesos populares. Siempre hay alguno que marcan los posibles errores, que seguro los hubo, y no tanto los aciertos de nuestras políticas públicas. Hoy, cuando vemos que nos quieren marcar la cancha desde antes de asumir, si bien nos gusta y por eso hay que volver mejores como para jugarla con precisión, en algún momento

la tiraremos para el lado de los tomates, porque saben que no son tomates, ¡es soja!, son Clarín, La Nación e Infobae. Son los que con sus creencias (respetables) se oponen a los derechos de la mujer. Son los empresarios angurrientos que desean salarios de 300 dólares, Ratasi por ejemplo. Así que, como para hacer una tortilla, hay que romper algunos huevos. Para que estén todos en la cancha, hay que agrandarla, y persuadir a esos sectores para que corran porque no son tomates. Y no son

tomates, me dice Pedro, porque sino no valdría 75 mangos el kilo de costo el que entró desde la Plata. Y para el de la zona, hay que esperar a mediados de diciembre, y con poca producción. Volviendo a pasar cerca de aquella verduleria, miramos como queriendo encontrar a aquella piropeadora y Pedro rompe el silencio Pedro y dice: Y bueno, habrá que hacer algunas jugadas sin ponernos colorados de vergüenza. Y si se nos nota el color sanguíneo en la cara, que sea por la Pasión.

sábados de 12 a 14 radio universidad FM 103.3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.