El Eslabón 435

Page 1

sábado 21 de diciembre de 2019 año XX n° 435 (el diacrítico) precio $ 50.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

redaccionrosario.com

TAMO RE ACTIVO

FA

CU

N

D

O

VI

TI

EL

LO

El gobierno de Alberto Fernández desplegó una batería de medidas para reparar los daños que dejó el macrismo, apostando a la solidaridad social y a la reactivación productiva. Resumen de diez días atajando penales en todos los frentes.

ENTREVISTA AL PROLÍFICO ESCRITOR

CLUBES EN PELIGRO

“El asunto es cultural”

Resistir con aguante

MANUEL COSTA

435 - 21/12/2019

Eduardo D’Anna presentó dos novelas en un volúmen de la colección Confingere, de UNR editora. Una charla con el poeta, docente y abogado que continúa apostando a la unión entre Rosario y Santa Fe.

YAZMÍN QUIROGA

Más de 150 pibes que corren detrás de una pelota podrían quedarse sin cancha, ya que pesa una orden de desalojo sobre los terrenos de Amistad y Progreso, institución enclavada en el populoso barrio Rucci.

A 18 años de la masacre

Unidad y Organización

Nuevo medio, más voces

“Sin justicia, la memoria es lo único que tenemos”, expresaron familiares de las nueve víctimas de la represión desatada durante el estallido de 2001 en la provincia. Realizaron un acto frente a los tribunales.

El Movimiento Sindical Rosarino presentó el documental Historia de una lucha, un relato sobre la resistencia que reseña la movilización social, política y gremial durante los cuatro años de macrismo.

La UNR anunció la creación de Unicanal, una señal de TV que se transmitirá por streaming. Si bien todavía no tiene fecha de salida al aire, crecen las expectativas con la fuerza de estos tiempos políticos.


política y economía | el eslabón

página 2 | sábado 21 de diciembre de 2019

TAMO RE ACTIVO

Un llamado a la solidaridad En su primera semana de gobierno, el Frente de Todos impulsó una batería de medidas dentro de un megaproyecto de ley destinado a aumentar recursos y atender la emergencia económica y social que dejó el macrismo. La sobreactuación opositora y el intento de revival de la 125. Por Guillermo Griecco

S

IN PERDER TIEMPO, APURADO por la situación ruinosa que encontró en la economía después de tres años al hilo de recesión, el nuevo gobierno nacional presentó un conjunto de medidas interconectadas con objetivos claros: modificar un esquema tributario recesivo, robustecer al Estado y la recaudación para poner en la mira la emergencia social. Y así, “ordenar” las cuentas para plantarse y renegociar con firmeza la abultada deuda con acreedores externos, sobre todo el FMI. Para esto hizo un llamado a la “solidaridad social y reactivación productiva”, tal el nombre que denomina a este primer megaproyecto de ley que el Frente de Todos envió al Congreso y que Diputados aprobó el viernes en general tras 15 horas de debate y que al cierre de esta edición, esperaba su aprobación definitiva en el Senado. El ministro de Economía Martín Guzmán sostuvo que es un proyecto que apunta a “los dos lados”, ya que busca enviar un mensaje al mundo empresario-financiero y, al mismo tiempo, intenta empezar a resolver cuestiones críticas de la economía real y de la vida de miles y miles de argentinas y argentinos de a pie que esperan recuperarse tras el paso del huracán Mauricio. El gobierno de los Fernández empezó a atajar penales de todos lados, se mostró activo, mientras la república de la opo, autoritaria y rechazadora serial, no dio tregua en su debut como tal. Todos los sectores reclaman atención, muchos hacen trompita si tienen que poner un poquitito más. El tema retenciones al agro apareció como un revival de 2008, la pelea por la resolución 125. Macri y aliados dijeron que ejercerían una “oposición constructiva” pero en la primera de cambio pusieron piedras en el camino y se retiraron del debate por la ley de solidaridad, una palabra que los espanta, les da como cosita. La izquierda del FIT (¡cuándo no!) también rechazó el proyecto del oficialismo porque “no afecta a las empresas que realmente ganaron” con el gobierno anterior y se plegó así a la estrategia de Juntos por el Cambio, y a la derecha que se bate en ese 40 por ciento de la población que acompañó con el voto. Y no dio quórum para iniciar el debate parlamentario en torno a la emergencia económica y social. El oficialismo impuso su fuerza, pero no le sobró nada. La oposición, con los radicales PRO a la cabeza, dejó entrever la interna que subyace y quedó algo desubicada, como el cineasta Juan José Campanella convocando a una marcha M contra la emergencia alimentaria. Para atacar la lógica del ajuste permanente que imperó en la era Cambiemos, el gobierno de Alberto Fernández impulsó un bono extra para jubilaciones mínimas, asignación universal por hijo y empleados públicos. Mientras busca establecer un acuerdo de precios y salarios más allá de las fiestas de fin de año, la iniciativa ofi-

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810

cial contempla además reformas tributarias, la más hablada, la suba en derechos de exportación (retenciones) de productos agropecuarios, anulación de la rebaja en el impuesto a Bienes Personales que había concedido Cambiemos y el recargo a la compra de dólares para atesorar y gastos en el exterior. “No hay libertad, no me dejan viajar afuera”, volvió a escucharse. El megaproyecto de ley también dispone el freezar para las tarifas de luz y gas por seis meses. Luego se discutirá un nuevo esquema tarifario “que tenga un balance adecuado entre los objetivos de protección social y las condiciones que fomenten la inversión en energía”, apuntó Guzmán. Habrá moratoria impositiva para pequeños y medianos empresarios que tengan deudas con el Estado. Se suman a la batería de medidas las disposiciones previas de rebajar el precio de medicamentos, la doble indemnización para casos de despido sin causa y la tarjeta alimentaria. Otro gran capítulo del megaproyecto es el de la deuda externa y su reestructuración, donde el gobierno intenta utilizar partidas destinadas a priori al pago de intereses de deuda y redirigirlas a urgencias sociales. “Hay que recuperar la sostenibilidad de la deuda, que tuvo un brutal aumento durante la gestión anterior. Cuando un país aumenta tanto sus niveles de deuda pero no utiliza esa deuda para invertir en su matriz productiva pasa lo que nos pasa ahora. Tenemos un descalabro económico y social. Por eso necesitamos una política pública de deuda que esté alineada con el objetivo de la recuperación económica”, expresó Guzmán en conferencia de prensa.

producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa directores: Ernesto Ávila y Laura Hintze editores: Juane Basso y Manolo Robles. corrección: Santiago Garat.

Medidas a la canasta… navideña El paquetazo anticrisis persigue el propósito de reanimar el poder adquisitivo de la población de bajos recursos, incentivar la reindustrialización y reactivar el consumo popular. El pago especial para jubilados, 5 mil pesos en diciembre y otros 5 mil en enero, los 2 mil pesos, también en diciembre y enero, para los beneficiarios de la AUH, la tarjeta que permite comprar alimentos por 4 mil pesos a las mujeres con un embarazo de tres meses o hijos de hasta seis años, y los 6 mil pesos para las que tengan dos hijos o más, apuntan en esa dirección. Igual que la promoción de una canasta navideña a precio popular. El megaproyecto de ley anda a la caza de una estabilización económica, pero tiene cuestiones antipáticas que irritan a los sectores medios y medios-altos, como el tema de las retenciones agropecuarias y el recargo del 30 por ciento a la adquisición de divisas y compras en el exterior en moneda extranjera. “Los dólares los necesitamos para comprar insumos y producir”, justificó el gobierno. El Macrismo iba en sentido opuesto. Rebajó impuestos a sectores pudientes que multiplicaron ganancias a costa de las grandes mayorías que esperaron el promocionado derrame, que nunca llegó. Haciendo referencia a la delicada situación social que el gobierno heredó del macrismo en materia sanitaria, el megaproyecto faculta también al Ministerio de Salud a restablecer el suministro de medicamentos genéricos y garantizar remedios para tratamientos ambulatorios a pacientes de alta vulnerabilidad social y económica.

redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Facundo Paredes, Gabriel Zuzek, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Jerónimo Principiano, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.

“Se siente, se siente, el Estado está presente”, cantan en el nuevo oficialismo. En tanto, los mismos sectores que apoyaron la devastación macrista de la economía se muestran reacios a las primeras políticas que anunció y aplicó el Frente de Todos. Las medidas intentan mejorar la situación de los sectores populares, tratando de mejorarles la capacidad de compra y sacarlos de la postergación en la que los depositó el ajuste de Cambiemos. “Este es un primer paso para resolver la severa crisis social y económica que dejaron los últimos cuatro años, con aumento de la pobreza e indigencia y situaciones de hambre, para atender a la población más vulnerable”, afirmó el ministro de Economía, al explicar y defender la iniciativa. Hay que decir además que el grueso del paquete tuvo algunas modificaciones a pedir de docentes, científicos y sectores de la oposición.

El campo minado El gobierno nacional modificó los derechos de exportación heredados de Cambiemos por decreto. Para algunos gauchos PRO y patrones de la Patria, el gobierno del Frente de Todos ya “es un desastre, fracasó”. Sí, en siete días “corto ruta-toco cacerola-no me jodan”. Enseguida se actualizaron gestos y acciones desestabilizadoras. La renta agraria argentina está súper concentrada. En 111 países del mundo se aplican derechos de exportación (retenciones). Mucho antes de que el gobierno de Fernández publicara en el Boletín Oficial la suba de las retenciones, parte del sector agropecuario ya convocaba asambleas, manifestaciones y actos a la vera de la ruta en rechazo no a una medida en particular sino a un gobierno en general, declarado

diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera, Paula Peña, Yazmín Quiroga, Candela Robles y Carla Scolari. cierre de edición: Viernes 20 de diciembre de 2019.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

eleslabonsemanario

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | política y economía

enemigo público número uno desde el día después de las elecciones presidenciales. En el denominado “campo”, término que describe más un paisaje bucólico que la actividad rural, hay diferentes realidades. No todos son grandes ganadores, no todos son la Sociedad Rural. Una diferenciación en el esquema del tributo entre pequeños, medianos y grandes sería lo más justo. El sector agropecuario fue beneficiado pero a la vez perjudicado por las políticas del macrismo. Si bien buena parte del modelo económico de Cambiemos se basó en la exportación de materias primas agrarias, miles de pequeños productores y campesinos sufrieron la pérdida en la capacidad de compra de sus ingresos frente al encarecimiento del nivel de vida y la dolarización de los insumos. Las economías regionales quedaron rezagadas. Por eso la enérgica reacción de las entidades ruralistas frente al anuncio de suba en el esquema de retenciones para soja, maíz, trigo y carne, en un contexto de tierra arrasada, es por lo menos exagerada. Durante el gobierno de Macri “se produjo una transferencia millonaria desde el Estado nacional hacia el sector privado”. “Esta política impositiva benefició fundamentalmente a las empresas por la vía de las cargas patronales, a los exportadores agropecuarios por las modificaciones en materia de retenciones y a las personas físicas de mayores ingresos mediante la reducción de la alícuota de Bienes Personales”, dice un informe de Proyecto Económico, el centro de investigación que tiene como cara visible a la diputada oficialista Fernanda Vallejos. El gobierno de AF retocó el sistema de alícuotas de retenciones para los productos agropecuarios: eliminó el límite de 4 pesos por cada dólar exportado. La actualización impositiva para la exportación de granos y derivados afecta más al núcleo sojero: 33 por ciento para este poroto. “El campo es generador de dólares para pagar la deuda de Argentina, que es algo central para poder tener equilibrada la macroeconomía”, remarcó el ministro Guzmán. Por otro lado, además de incrementar la recaudación fiscal, la actualización de los derechos de exportación a los granos permitirá desacoplar aún más los precios in-

sábado 21 de diciembre de 2019 | página 3

concretos se ponen en duda en las realidades virtuales, esas políticas contrarias a las franjas populares tienen un importante respaldo en la sociedad, créase o no, incluso de actores directamente perjudicados por el ajuste macrista. El discurso beligerante del macrismo residual, de algunos dirigentes ruralistas y de los medios hegemónicos es una muestra de lo que deberá sortear el gobierno con el correr de los días.

Agenda productiva

ternacionales de los precios domésticos. “La pérdida de recursos por la quita de retenciones es uno de los desencadenantes del proceso de megaendeudamiento iniciado en 2016 e interrumpido en abril del 2018, derivando en la vuelta al FMI”, se destacó en un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) al analizar las políticas amigas del macrismo para este importante –pero no único– sector de la economía, aunque que terminaron perjudicando a otros vastos segmentos de la población.

Levantar el muerto El leitmotiv del experimento neoliberal que llevó las riendas del país con ayuda del Fondo Monetario hasta el 9 de diciembre de 2019, fue achicar la economía, reducir la demanda, disciplinar a los trabajadores y sectores populares, y marginar a otros tantos. El preocupante final estaba cantado. Una economía desequilibrada, en terapia intensiva, con una fenomenal contracción del mercado interno, con menos plata en el

bolsillo de la gente, con grandes ganadores del modelo, con problemas de empleo, con más pobreza. De movida, la impronta del Frente de Todos marca otro rumbo, representa un cambio de proyecto de país, contrasta con la orientación especuladora del macrismo y busca retomar un camino de crecimiento con inclusión, se redefinen prioridades socioeconómicas para la Argentina 2020. De la meritocracia y el individualismo a la solidaridad social. El gobierno que se fue dejó una inflación acumulada en cuatro años del 300 por ciento, una devaluación del 500 por ciento, 40 por ciento de pobreza habiendo recibido alrededor del 25 por ciento, 11 por ciento de desempleo comparado con el 5,9 de 2015. Sólo en el último año, según datos de la Undav, se destruyeron 16 puestos de trabajo por hora. En tanto, en un contexto recesivo, el peso de la deuda externa equivale al 95 por ciento del producto bruto interno. Pero como hasta los resultados económicos y los números

En medio del debate por la emergencia, el presidente se reunió con gobernadores y entre todos enterraron el pacto fiscal del macrismo, que fijaba una baja gradual de impuestos como Ingresos Brutos y Sellos, situación que desfinanciaba a las provincias. También le dio cuerda al Consejo Económico y Social, con el convenio automotriz como mascarón de proa. Al compás del acalorado debate por la ley de solidaridad social y reactivación productiva, el presidente anticipó que habrá créditos para la compra de autos y camiones. “El camino es ponerse de acuerdo los que producen, los que invierten y los que trabajan”, aseguró el mandatario en el auditorio de la sede porteña de Smata ante sindicalistas y empresarios, mientras se preparan las próximas negociaciones paritarias. La actividad industrial argentina encabeza el ranking mundial de caída, otra del huracán Mauricio. Fernández se encontró con los popes del establishment de la Asociación Empresaria Argentina (Magnetto, Rocca, Pagani, Campos, Ratazzi). Defendió la ley de emergencia, detalló la gravedad de la situación económica y social recibida, incluso reconocida por los propios empresarios. A los CEO de las grandes compañías les pidió inversiones y encarar una épica más humanoide y no meramente desde el punto de vista de la rentabilidad, del vil dinero. Además, en ese mitin afirmó que el FMI “aceptó la lógica de trabajo” de la Argentina y que el plan del Frente de Todos “no es salir de la coyuntura con la alegría de fin de año, sino ver el mediano y largo plazo”. Se va 2019, pero esto recién comienza.

EL PRIMER TRIUNFO PARLAMENTARIO DE AF EN EL CONGRESO

Debate, modificaciones y los votos que dieron el sí

E

n una maratónica sesión en Diputados, pasadas las 6:30 del viernes pasado, con algunos cambios el gobierno logró darle impulso a la llamada ley de Emergencia Económica que obtuvo 134 votos afirmativos y 110 en contra, con 12 ausentes. El oficialismo admitió numerosas modificaciones al texto original, especialmente en los dos puntos más conflictivos de la iniciativa: jubilaciones y retenciones, a las que se habían sumado algunas agrupaciones agropecuarias como la Federación Agraria y Confederaciones Rurales Argentinas. Pero también hubo otros cambios como por ejemplo sobre el dólar turista, entre otros puntos, cuyos detalles se conocerán en los próximos días, según cómo se vayan reglamentando cada una de las normas negociadas, con adaptaciones y aclaraciones. Al cierre de esta edición estaba por tratarse la norma en el Senado, donde el oficialismo tenía asegurado los votos. La ley establece que su vigencia se prolongará hasta el 31 de diciembre de 2020 y declara la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social. Con respecto a la votación, entre los 134 diputados que lo hicieron a favor también estuvieron algunos bloques que no habían adelantado una alianza con el oficialismo, como el Movimiento Popular Neuquino, dos misioneros del Frente de la Concordia y Alejandro Rodríguez de Consenso Federal, la fuerza que lidera Roberto Lavagna. Dentro de los que rechazaron el proyecto, además de los aliados de Juntos por el Cam-

El jefe de bloque del oficialismo, Máximo Kirchner, al defender el proyecto de emergencia. bio, radicales, PRO y Coalición Cívica, estuvieron Nicolás Del Caño y Romina del Plá, del Frente de Izquierda (FIT), y dos monobloques provinciales de Salta y San Juan. Una de las particularidades fue que además de tener el voto afirmativo del oficialismo en el Frente de Todos, fue apoyada por los tres legisladores de Unidad y Equidad Federal a quienes el ex presidente Mauricio Macri había calificado de “traidores” por alejarse de la bancada de Juntos por el Cambio . Los que también apoyaron el paquete de medidas enviado por el presidente Alberto Fernández fueron tres representantes de Córdoba Federal, quienes días atrás habían rechazado la actualización de las retencio-

nes. Lo mismo hizo Luis Di Giacomo de Juntos Somos Río Negro, del ex gobernador aliado al macrismo, Alberto Weretilneck. Por su lado, el presidente del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, cerró el debate con un análisis comparativo: “La situación actual se asemeja a lo que sucedía en el 2003 y solo basta con recordar el cuasi default de (ministro de Hacienda, Hernán) Lacunza en medio de las elecciones”, apuntó. Además, recordó que desde agosto a octubre pasados el gobierno de Macri “se comió 35.000 millones de dólares para ganar una elección que terminó perdiendo”. Y “ahora me quieren decir que no hacen falta las medidas para las pymes”, deslizó.

Ante las posturas de los opositores que se referían al proyecto del gobierno como de “superpoderes”, se preguntó: “¿Saben lo que es un superpoder?, pensar que la inacción se resolvía con un chasquido de dedos. Esos son los que se creen que tienen superpoderes, personas que se creen designadas por alguien para poder solucionar los problemas de los argentinos”. Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, consideró que la aprobación es “un paso más, entre todos, para poner de pie a la Argentina”. El presidente del Partido Justicialista y diputado José Luis Gioja celebró la aprobación del proyecto de la ley de Solidaridad y Reactivación Productiva, al sostener que “millones de familias argentinas serán más felices”. Por su parte, el secretario general adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, dijo que “la derecha está agazapada” y que “a sólo diez días de haber asumido el nuevo presidente (Alberto Fernández), quiere que le vaya mal”. En tanto, al cierre de esta edición, el Senado de la Nación se aprestaba a debatir el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados, en la primera sesión extraordinaria que podría extenderse hasta la medianoche. El senador nacional del PJ Alfredo Luenzo aseguraba que había “un número cómodo en el Senado para que salga la ley". “Se han debatido y corregido muchos puntos, y nuestro espacio accedió a muchas modificaciones, cosa que antes no ocurría”, consideró el senador por Chubut, y sostuvo que se trata de una norma “muy necesaria”.


ciudad | el eslabón

página 4 | sábado 21 de diciembre de 2019

UNIDXS Y ORGANIZADXS

Dirigentes a la cabeza El Movimiento Sindical Rosarino presentó Historia de una lucha, un documental sobre los reclamos sociales, políticos y sindicales que acontecieron durante los cuatro años de macrismo. Las voces de sus protagonistas tras el estreno. IVÁN JIMÉNEZ

Por Soledad Pascual

P

ASADAS LAS 18 DEL LUNES PAsado, el auditorio del Sindicato de Luz y Fuerza, a sala llena, fue escenario de la presentación oficial de Historia de una lucha, el documental realizado por el Movimiento Sindical Rosarino (MSR) que da cuenta de la resistencia de las organizaciones sindicales locales ante el avance de las políticas neoliberales de Mauricio Macri durante sus cuatro años de gobierno. Autoridades de los gremios que integran el Movimiento (el sindicato de los judiciales de Santa Fe, peajistas de Sutracovi, docentes de Sadop, Luz y Fuerza, Bancarios, Atsa Rosario, telefónicos de Sitratel y empleados del Correo, entre otros) se reunieron en la sala céntrica junto a legisladores y representantes de diferentes sectores sociales y políticos. La excusa, demostrar a través del arte audiovisual que unidos y organizados es más difícil que se avasallen los derechos. Martín Lucero, secretario general del sindicato que nuclea a los docentes privados (Sadop), dialogó con el eslabón acerca del rol de defensa y reclamo que adoptó el MSR y la idea de plasmarlo de formato audiovisual. “El documental es de alguna manera recopilar el relato de lo que han sido estos cuatros años de resistencia contra el modelo neoliberal. Y la perspectiva de lo que pasó en Rosario desde la experiencia del Movimiento Sindical en la ciudad”, sostuvo. Y recordó el por qué del relanzamiento del MSR: “Es importante saber que el MSR nació como un grupo de gremios que ante la ausencia de otras representaciones decidimos hacer un enfrentamiento directo al modelo a través de las manifestaciones en las calles y el acompañamiento de los conflictos sociales mediante una experiencia sindical abierta y significativa”. Lucero hizo referencia a las metas alcanzadas por el movimiento luego de infinidad de marchas que llevaron adelante: “Es difícil medir en términos de logros, pero podemos hacer una evaluación de las acciones de estos cuatro años y siempre hemos estado en el lugar correcto, defendiendo a los trabajadores y trabajadoras, buscando un mismo objetivo, el de cambiar el rumbo económico del país en beneficio de la industria nacional y la generación de empleos”. “El mayor logro es haber mantenido la coherencia y la unidad, desde una perspectiva gremial abierta, inclusiva, de mantener la unidad de acción en las calles”, evaluó. Por último, sostuvo que a partir del 10 de diciembre pasado comenzó un nueva etapa. “Sin resignar ninguno de nuestros principios, vamos a aportar para sostener un crecimiento, se viene una etapa de construcción que siempre debe ser con los trabajadores adentro”, sostuvo.

Cuatro años fueron mucho tiempo Durante los primeros días de gobierno de Mauricio Macri, hacia fines de 2015, la pérdida de derechos y el avasallamiento hacia la integridad de trabajadores y organizaciones sociales no se hizo esperar. La lucha organizada tampoco. Según cuenta Palombi y el archivo de las crónicas de aquellos días en los diarios y medios de la ciudad, un grupo de dirigentes sindicales se reunieron y comenzaron a manifestarse conjuntamente ante las irregularidades que el Macrismo comenzaba a gestar en pos de menospreciar a los menos privilegiados.

Por su parte, Walter Palombi, secretario general de Correos, se mostró muy emocionado luego de la proyección y valoró los últimos años de lucha y resistencia que adoptó el MSR frente a las políticas “neoliberales y nefastas” del gobierno Macri. “Para nosotros fue muy motivante ver proyectado este trabajo, uno a veces en la vorágine con la que se vive no te das cuenta de las cosas que pasamos”, destacó. Palombi recordó el nacimiento del movimiento durante la última semana del 2015 en

Primero fue la represión a obreros de Cresta Roja, la intervención del Afsca y sigue la interminable lista. Los pobres, los negros, los pibes, las pibas, los viejos y los que aún no habían perdido sus trabajos comenzaron a verse afectados directamente por la implementación de políticas públicas que cerraban una infinita cantidad de derechos ganados durante las últimas décadas en el país. Más de 40 gremios de la ciudad se pusieron de acuerdo en llevar adelante un plan de lucha bajo las mismas premisas, y así fue como nació el Movimiento Sindical

repudio a la persecución y represión implementada. “Arrancamos en el 2015 a una semana de asumir Macri para solidarizarnos con los empleados reprimidos en Cresta Roja y también contra los protocolos de seguridad y la devaluación de un 40 por ciento que habían puesto en marcha, estuvimos junto a las Madres de Plaza 25 de Mayo y hemos estado permanentemente en la calle acompañando los reclamos de la sociedad”, precisó. Además analizó las luchas y movilizaciones en Rosario en las que los gremios participaron activamente, con “al-

Rosarino. Después hubo fracturas, como siempre que se juntan diferentes sectores en donde más allá de los objetivos comunes están las roscas y búsquedas particulares. Pero no abandonaron el rol de “interlocutores imprescindibles”, se convirtieron en actores esenciales del combate contra el ajuste neoliberal de estos últimos años y también en herramienta. Después de haber conseguido cambiar el rumbo económico mediante el voto popular que llevó a Alberto Fernández a la presidencia, será hora de conformar la necesaria mesa nacional, en donde todos y todas puedan participar y trabajar para reconstruir lo que el macrismo dejó.

tos porcentajes de acatamiento y presencia de los trabajadores durante las marchas”. “En nuestra ciudad, históricamente la gente sale a la calle, los paros son completamente activos sin presencia en los puestos de trabajo. Eso en otras ciudades se ve menos, Rosario es pionera en manifestarse de esta forma”, resaltó. El documental muy pronto se podrá ver por canales de televisión y según algunos referentes también será subido a la web para que cualquier ciudadano o ciudadana pueda acceder al mismo.


el eslabón | ciudad

sábado 21 de diciembre de 2019 | página 5

FIN DE AÑO CALIENTE

Los números que no cierran Hay sesiones extraordinarias para aprobar el Presupuesto Municipal. El rojo y los aumentos de tasas y tarifas son los puntos disruptivos. Opositores sorprendidos por el “déficit brutal” de la gestión saliente. Por Silvia Carafa

Frente Progresista que gastó mal la plata de los rosarinos”, enfatizó. Y dijo que también preocupa un gran aumento en el gasto de las partidas presupuestarias de las empresas del Estado municipal, como Autódromo, Hipódromo y Terminal de Ómnibus.

L

A AGENDA DE DICIEMBRE DEL Concejo está tan tórrida como el verano con un tema que descuella por sobre el resto de las cuestiones aún pendientes de resolución: el Presupuesto 2020. El Ejecutivo lo presentó en sociedad en la penúltima semana del año en el Salón de los Acuerdos, con un power point para asimilar la evanescencia de las cifras. Y funcionarios de Hacienda se encargaron de traducirlas. La pelota quedó entonces en la cancha del Legislativo, que ahora deberá discutirlo y aprobarlo en las dos sesiones extraordinarias pendientes del Ejercicio 2019. “Es el único tema en discusión”, definió el concejal del PJ Eduardo Toniolli, prolongando su lectura política del asunto. Para el edil, no habiendo aún presupuesto de la Nación y estando en paréntesis el aprobado en la Provincia, a la espera de ser reformulado cuando se conozcan los números nacionales, no hay demasiadas certezas sobre los cálculos previstos por el Ejecutivo local. “Teniendo en cuenta que el municipio prevé que la mitad de los recursos que ingresarán son del orden provincial y nacional, esto amerita que al menos se pueda problematizar el tema”, explicó el edil que comparte bloque junto a Norma López y Alejandra Gómez Sáenz, última en ingresar al Cuerpo en reemplazo del flamante ministro de Trabajo de Santa Fe, Roberto Sukerman. Pero hay una segunda lectura. “Llama la atención el déficit brutal que blanquea este Presupuesto: 3.800 millones de pesos, tres veces más en términos nominales que el déficit del año pasado”, disparó. E hipotetizó sobre la génesis de la abultada cifra: “O había un déficit que se venía arrastrando hace años y que no estaba blanqueado en los distintos presupuestos, o hubo un salto en el último año con un descalabro en la cuenta pública. Tengo para mí que es una combinación de ambas”. Además citó un par de ordenanzas anexas, que van por el lado de la recaudación o ingresos. “En primer lugar, rechazamos como hicimos siempre, la delegación al Ejecutivo de facultades para aumentar las tarifas, más aún por tiempo indeterminado, como es en este caso”, sostuvo. Y dijo que en realidad lo que el Ejecutivo presentó es una “reforma de la Ley Orgánica del Municipio, vía una ordenanza, porque están planteando que la potestad que esta Ley le asigna al Concejo para aumentar la tarifa del boleto pase definitivamente al intendente”. “Queremos discutir la forma y el fondo”, anticipó Toniolli, y consideró que ya se comprobó que delegar significa formalizar un atajo preocupante: “En lugar de discutir mecanis-

Estrenando banca

mos que permitan ir a buscar otro tipo de recursos, en otros sectores de la vida económica, se va directo al bolsillo del usuario”. Además adelantó que su bloque está revisando otro planteo. Se trata de un mecanismo automático para el aumento de la Tasa; así, a partir de un piso inicial del 50 por ciento relacionado con la inflación, se pone en marcha una variación relacionada con el incremento del contrato de recolección de residuos. Desde el oficialismo, Verónica Irizar dijo que la comisión de Presupuesto está “abierta y a disposición” para poder recibir las consultas, las preguntas, con la expectativa de aprobarlo el lunes 23 de diciembre. “Es un instrumento fundamental y sería saludable que el nuevo gobierno pueda iniciarse con un presupuesto aprobado”, opinó, y dijo que el año 2020 será particular: “El mismo presidente Alberto Fernández está pidiendo acompañamiento político a las medidas que elevó. Sería saludable que acá sucediera lo mismo”. Desde Cambiemos, Agapito Blanco evaluó como “intenso” el año legislativo que concluye por las distintas campañas electorales. “Creo que lo terminamos más o menos ordenado, logrando definiciones en cuestiones como la licitación de semáforos”, consideró. Con respecto al Presupuesto, se mostró a favor de resolverlo pronto. “La Municipalidad tiene un problema grave de financiamiento y el desafío que tiene el nuevo intendente es muy grande, grave en algunos aspectos, con lo cual lo peor que podemos hacer es dilatar el tema, tendremos que tratarlo en horas no

AVISOS DESTACADOS BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175. SUR PRODUCTORA Cooperativa de jóvenes del barrio Las Flores. Servicios de comunicación, diseño gráfico, impresiones, fotografía y filmación. surproductora18@gmail.com Facebook surproductora

Güemes 2648. Facebook: Espacio Cien Volando.

CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames y chorizos caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible.

MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quien quieras los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar

usuales, pero tenemos la responsabilidad de resolverlo lo antes posible”. “Sigo estando en el mismo bloque de cuando entré, Cambiemos”, dijo con respecto a la división de las nueve bancas que lo componen. “Creo que la división fue la resultante de tensiones de todo el año, de las internas, pero en el fondo seguimos en la misma calle. Tal vez hoy coyunturalmente en veredas opuestas, pero siempre con los mismos matices e ideales. Esto inevitablemente termina en un interbloque en el que vamos a estar todos juntos. Creo que hay que limar algunas cuestiones personales, pero hay que poner por encima y por delante los intereses del partido y de la gente, va a primar la coherencia”, auguró. Integra las comisiones de Planeamiento, Obras Públicas y Ecología sobre las que anunció: “Pensamos darle una vuelta de tuerca”. Para el concejal Rodrigo López Molina, “hay que pensar que el Presupuesto es el combustible de la Municipalidad, se pueden tener los mejores proyectos pero no los podés poner en marcha sin los recursos”. Consideró que el lunes 23 podría aprobarse, siempre que el oficialismo tenga la apertura necesaria para las mejoras y modificaciones, ya que se trata de un “contexto económico difícil y de incertidumbre, ya que no hay presupuesto nacional y el provincial no tiene el aval del gobernador electo”. “La realidad del Presupuesto es el reflejo de una ciudad que está muy complicada en términos económicos y financieros, y la respuesta no es sólo el contexto nacional, sino que es parte de una película, la administración del

Alejandra Gómez Sáenz recibe a el eslabón en el escritorio que hasta hace una semana ocupó Roberto Sukerman, ahora al frente del Ministerio de Trabajo de la provincia. La rodea un grupo de jóvenes, como sus compañeros de militancia en el Ateneo John William Cooke, los centros culturales Que Te Pasa y La Casa de las Locas, desde donde trabajan para “recuperar la noción de las organizaciones libres del pueblo”. “Es un concepto que Perón plantea cuando dice que la comunidad se verá realizada a través de las organizaciones libres del pueblo”, señala la flamante edila de 31 años. Y refresca el concepto: “Son aquellos espacios formados por ciudadanos y ciudadanas donde pueden realizarse en lo personal, pero además aportar a la construcción de la norma de nuestra sociedad”. Es en ese marco donde se inscriben clubes de barrio, vecinales, parroquias y centros culturales, entre otros, susceptibles de “instalar discusiones políticas que le interesan a la sociedad”. “El primer paso para defender un derecho es reconocerlo como propio, y eso no lo podés hacer si no te reconocés como sujeto/ta político, por eso para nosotros es tan importante recuperar el concepto de organizaciones libres del pueblo”, enfatizó Gómez Sáenz. Y agregó que la concejalía opera como canal de participación a todos los espacios organizados, piso de cualquier construcción social. Integra las comisiones de Salud y Derechos Humanos. Mientras tanto, la radical Daniela León volvió al Legislativo local con Cambiemos. “Las expectativas son las de siempre, trabajar para la ciudad. Siempre hay mucho por hacer, la ciudad va cambiando, aparecen nuevos problemas, nuevos colectivos sociales, así que muy contenta”, dijo la edila. Y consideró al Presupuesto como un “paquete muy importante, propio de una gestión nueva que viene con otra impronta y que requiere de herramientas importantes para hacer una gobernabilidad mucho más eficiente”. Según León, el Presupuesto viene con un aumento de la Tasa General de Inmuebles muy importante. “A mi juicio, va a superar el 60 por ciento y con delegación de facultades. Entendemos que el intendente necesita herramientas, pero el lunes propondremos un tope”, adelantó. Integra las comisiones de Derechos Humanos y Feminismo.

COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com

PLOMERO GASISTA MATRICULADO Jorge Presidente. Matrícula 29076. Tarifa humanizada. España 2635, planta baja. WhatsApp 3416198133 aguaygas@gmail.com

SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”.

PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625.

Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar

PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914. DRA. CINTIA RODRÍGUEZ Matrícula 17953, con más de cinco años de experiencia en visitas a domicilio. ¿Te gustaría tener un médico cerca que vaya a atenderte en tu casa? Turnos y consultas por WhatsApp 3415798267 docrodriguezcintia@gmail.com


ciudad | el eslabón

página 6 | sábado 21 de diciembre de 2019

AVANCE DE UN PROYECTO AMBIENTAL LUEGO DE DOS AÑOS DE LUCHA

Sustentabilidad y justicia social Una prueba piloto de reciclado de residuos con inclusión, comenzó este lunes 16. En sólo una jornada de trabajo, 15 cartoneros y cartoneras se acercaron a los vecinos, les enseñaron a reciclar y lograron reunir más de 400 kilos de material. MOVIMIENTO TRABAJADORES EXCLUIDOS (MTE)

Por Laura Hintze

L

A PRUEBA PILOTO DE RECICLADO con inclusión se puso en marcha este lunes 16 de diciembre. Se trata de una propuesta nacida de las organizaciones cartoneras y peleada en reuniones y movilizaciones desde su aprobación por el Concejo en 2017, en donde las y los cartoneros impulsan y trabajan la promoción ambiental y recolección de residuos sustentables. Es decir, pasar casa por casa, enseñarle a los vecinos y vecinas a separar y presentarle al compañero de calle que va a retirar los materiales. En un sólo día de trabajo, y aplicada en apenas unas pocas manzanas alejadas del centro, la prueba piloto logró reunir 476 kilos de material reciclable. Mientras se escribe esta nota, el cuerpo de recicladores y recicladoras lleva apenas un día de trabajo en unas pocas manzanas en la zona norte de Rosario. Es sólo una prueba piloto pero la lucha, las expectativas y el primer resultado hacen estallar las emociones. Fueron en total quince las personas que salieron a la calle. Algunas son promotoras, otras recicladoras. Las promotoras tocan timbre y explican qué es reciclar, qué materiales sirven y cuáles no, cómo se recicla, cómo funciona el sistema que proponen. También presentan al trabajador de la calle: “Él es el compañero que va a buscar los residuos sustentables que separes”. Se rompe el estigma con los cartoneros, se avanza en políticas medioambientales, mejora la calidad de vida y salarial de trabajadores históricamente excluidos. Para la prueba, la Municipalidad otorgó uniformes, carros, bolsones y el pago de un salario por reconocer la labor. “Tuvimos un sólo día de trabajo, el lunes, y la verdad es que los resultados son muy buenos, porque logramos recoger 476 kilos de cartón, papel, vidrios, etcétera”, explicó Victoria Clerici, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) de Rosario, uno de los principales motores de la iniciativa. “De esta forma, podemos dar cuenta de que si hay una política de promoción ambiental y de involucramiento del sector de las y los compañeros, aumenta el número de material que no llega al relleno sanitario. Pero también es mejor la compensación económica de quienes viven de eso, porque al tener materiales que el vecino y la vecina te dan, aumentás su valor agregado”. Clerici explicó que la prueba piloto que comenzó hace apenas una semana no tiene

“El salto cualitativo es que pudimos poner en discusión la política de reciclado con inclusión que es por lo que peleamos y que tiene tres ejes: higiene urbana, ambiente e inclusión social” tiempo específico de trabajo pero sí se realizará una evaluación de la cantidad de material que se junta y de la eficacia de ese trabajo. “Este es el puntapié para empezar a disputar un sistema en el cual ingresen compañeros y compañeras de toda la ciudad para, por un lado, mejorar el sistema de higiene urbana en cuanto al rescate de materiales para reciclar y que eso disminuya los que van al relleno sanitario. Y por el otro, para lograr el reconocimiento de la labor socioambiental que hacen los y las cartoneras que viven de los materiales reciclables”, dijo. La propuesta cuenta con un plus: el visto bueno que hay en la sociedad respecto a las cuestiones medioambientales. Eso implica, por un lado, la posibilidad de continuar peleando políticas de inclusión; por el otro, la buena predisposición de vecinos y vecinas a sumarse a propuestas como esta.

“Lo que pasa es que el tema de la basura no es uno de los temas más puestos en debate a la hora de discutir cuestiones relacionadas al ambiente. Nosotras sacamos la basura de nuestra casa, la tiramos en el tacho y nos desentendemos. Ahí mismo se corta el vínculo con ese proceso. Pero la realidad es que esa basura que generamos por la cantidad de cosas que consumimos, por la responsabilidad de las empresas a la hora de hacer determinados paquetes, va a los rellenos sanitarios que son fuentes altamente contaminantes de las napas de la tierra, de los vecinos y vecinas que viven alrededor de los rellenos”, sumó Clerici.

Parte de la solución Miércoles 21 de junio de 2017. Mientras un grupo importante recolectoras y recolectores armaba en la plaza 25 de mayo la

que se llamó la Carpa de la Dignidad, que se mantuvo de pie durante tres días, otro tanto colmaba el hall del Concejo. Ese día, el MTE, la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR), el Taller Ecologista y el Grupo Obispo Angelelli (GOA) presentaron, acompañados por ocho bloques de concejales, el proyecto de ordenanza del “Servicio Público de Recuperación de Residuos Reciclables”. El proyecto en cuestión aún duerme en los cajones de la comisión de Ecología del Palacio Vasallo. Sin embargo, en el marco de la aprobación del pliego de licitación para el “Servicio de Tratamiento de Residuos Domiciliarios y Compatibles de la Ciudad de Rosario” de ese mismo año, las organizaciones involucradas lograron que se aprobara en forma de decreto (el Nº 51.224/17, para ser exactas) “el desarrollo de una prueba piloto (a modo de transición hacia un sistema de asistencia y tratamiento de residuos sustentable e inclusivo), con incorporación de recicladores/as urbanos”. “Nuestra evaluación en ese momento fue que logramos poner en discusión el sistema de higiene urbana y la labor socioambiental de los cartoneros, corriendo un poco el discurso del tema del animal”, recuerda Clerici. “El único diálogo abierto hasta ese momento era respecto de los carros. La Municipalidad sólo veía a los cartoneros y cartoneras si estaban subidos arriba de un caballo, y los veía como un problema a resolver. Nosotros cambiamos el eje, señalando que los cartoneros no son un problema a resolver, sino que son parte de la solución”. De 2017 a la puesta en marcha de la prueba piloto, la línea cronológica está marcada por la lucha para cumplir el decreto aprobado por el Concejo. De reuniones a movilizaciones, de diálogos a toma de edificios municipales, la firma se concretó en la calle y logró materializarse en más de 400 kilos de material reciclable a fin de año. “El salto cualitativo de esto esto es que pudimos poner en discusión la política de reciclado con inclusión que es por lo que peleamos y que tiene tres ejes: higiene urbana, ambiente e inclusión social. Creemos que es la forma de que efectivamente podamos tener una ciudad más sustentable, y eso implica reconocer a los compañeros y compañeras que han vivido de esto hace un montón, que lo han hecho por una cuestión de supervivencia pero que hoy son el gran sistema de gestión de reciclaje”.


el eslabón | ciudad

sábado 21 de diciembre de 2019 | página 7

TESTIMONIOS A 18 AÑOS DE LA MASACRE

La cruda verdad Como cada 19 de diciembre, familiares de las nueve víctimas de la represión desatada durante el estallido social de 2001 en la provincia relataron sus historias frente a los tribunales: “Sin justicia, la memoria es lo único que tenemos”. JUANE BASSO

Por Juane Basso

ESTE LUGAR LO ÚNICO BUEno que ha dado en 18 años es esta sombra”, dice un joven e histórico participante del ritual que se repite cada año, los 19 de diciembre, bajo el sol del mediodía frente a la mole de los tribunales provinciales de Balcarce y Pellegrini. Gente sube y baja las escaleras como si nada pasara, como si las personas que pintan y se paran sobre el asfalto hirviendo y cuentan historias que en Netflix les haría llorar a cuatro ojos fueran fantasmas. No las ven y no las oyen. No lo hicieron en casi dos décadas. Pero ahí hay un acto –siempre para esta fecha– en el que familiares, amistades y representantes de organizaciones sociales, gremiales, políticas y de derechos humanos de Rosario recuerdan a las nueve víctimas de la violenta represión de 2001 desplegada por la policía del ex gobernador Carlos Reutemann. Madres, hermanas, parejas, todas mujeres, “cada vez menos” como dirá una, relatan quiénes fueron y cómo mataron a Claudio Lepratti (35), Graciela Acosta (35), Juan Alberto Delgado (24), Rubén Pereyra (20), Walter Campos (17), Liliana Yanina García (18), Ricardo Villalba (16); Graciela Machado (35) y Marcelo Alejandro Pacini (15). Estos son sus testimonios que, según denunciaron, “los jueces nunca se dignaron a escuchar, porque no hay un sólo detenido por estos casos”.

Familiar de Rubén “A 18 años seguimos acá, pidiendo la justicia que nunca vemos. Cada vez somos menos, pero acá estamos, como todos los 19 y 20. Yo voy a contar un poco para aquellos que no lo conocen, cómo fue ese 2001”. Las palabras pertenecen a una “familiar de Rubén”, tal cual se presentó. “En el barrio –sigue y recuerda– el 17 empezamos a movilizarnos por el tema de los alimentos. Yo estaba con Rubén y con mi hija, que tenía un año y medio. Nos dieron una caja de alimento. El día 19 empezaron los saqueos. En un minimercado nos abrieron las puertas para que saquemos la mercadería, estábamos con Rubén y la hermana. Él había llevado leche, pañal y cigarrillos para su hermano que estaba detenido. Y después estuvimos todo el día en la calle. Había una revolución en todos los barrios. Hubo muchos heridos. A la noche se juntó gente, porque iban a dar cajas en el Híper Libertad, para que no vayan a romper. Iban a llevar el camión atrás de la escuela. Cuando nos íbamos a dormir, los familiares lo llaman a Rubén para ir a buscar las cajas, y se fue. A las dos horas viene una vecina –se corta por la emoción, y sigue con la voz entrecortada– a avisarme que a Rubén lo habían matado. Uno de los chicos me dice que no, que no lo habían matado sino que le habían disparado. Dejo a mi hija durmiendo y me voy hasta al lugar pero ya lo estaban trayendo al barrio. Hacía una hora que estaba fallecido”. El relato se pone cada vez más crudo. “Al otro día cuando voy a la comisaría a hacer un certificado de pobreza me dice el comisario «ya les dije a ustedes que se vayan a sus casas». Era el mismo comisario que estuvo involucrado en la muerte de mi papá, del que hoy se cumplen 24 años de su muerte”, dice la todavía joven mujer. Hace una pausa, y continúa: “Esto es algo que yo no conté, pero él abusaba de su hija discapacitada. Un día uno de mis hermanos lo ve, lo denuncia y lo llevan detenido. Los policías le pegan en la Subcomisaría 19, se les fue la mano y lo mataron ahí adentro. Y como una hora antes había habido una pelea con sus hijos, fueron detenidos los tres hijos por esa muerte. La policía amenazó a mis hermanos para que se hagan cargo de la

muerte de él, porque sino iban a tener más problemas. Mis tres hermanos estuvieron tres años en la cárcel por ese hecho”. Tras una nueva pausa, la mujer lanza de un tirón el resto de la historia. “De esa violación nací yo. Me enteré cuando tenía 14 años que mi padre era un violador y que mi hermana no era mi hermana, sino que era mi madre. El mismo policía en ese entonces que era comisario y estuvo involucrado en la muerte de mi papá, fue el que estuvo involucrado en la muerte de Rubén. Ese policía siempre nos perseguía a la familia. En el caso de Rubén, desde la Justicia no se hizo nada nunca”, denuncia la mujer.

Hermana de Juan “¿Qué puedo decir? Justicia no. No hay justicia. En 18 años no pasó nada. Pienso que no va haber justicia porque la Justicia no hace justicia”, comienza Catalina, hermana de Juan Delgado. Y prosigue: “Mi hermano estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado. Ahí encontró la muerte. Tenía un escopetazo, ocho perdigones en sus costillas. Mi hermano se estaba levantando cuando le disparan. Mi hermano murió como un perro. Y no le dieron posibilidad de vida, inclusive cuando se estaba muriendo. Cuando yo llego al lugar, a mi hermano lo estaban subiendo a la ambulancia para llevarlo al hospital. Yo le sigo todo el trayecto a la ambulancia por Necochea. Lo dan vueltas, lo pasean, lo mantienen en la ambulancia hasta que muere”. Catalina pide “justicia”. “No sólo por mi hermano sino por todos”, dice. Y mirando al tribunal, hace una demanda: “Lo que quiero es que la Justicia piense que fueron personas, que tenían derechos, como todos. Yo pido que todos tengamos el mismo derecho, teniendo o no teniendo dinero. Eso quiero pedirle a la Justicia, derecho”.

Mamá de Marcelo “Soy la mamá de Marcelo Pacini. Vengo de Santa Fe a pedir justicia por la muerte de mi hijo. A mi hijo lo mataron y lo dejaron tirado”, dice Catalina Sánchez, la madre del pibe que tenía 15 años.

Hermana de Walter “Mi hermano nació en el medio del monte. Mi abuela fue partera de él, tuvo una vida dedicada a trabajar en los campos de los capitalistas que vienen a este país explotar la tierra y a usar a los pobres para su beneficio”, arranca locuaz, Sara, hermana de Walter Campos. “En el ‘96 llegamos a la ciudad de Rosario. Walter Campos no sabía leer ni escri-

bir. Sabía hablar idioma qom, se juntaba mucho con la comunidad, todos sus amigos eran de la comunidad qom”, añade la joven. Micrófono en mano, Sara cuenta que “en diciembre, después de los asesinatos que hubo el 19 y 20, supuestamente el 21 estaba todo calmo, pero Carlos Reutemann no tuvo mejor idea que mandar a un francotirador de la tropa de operaciones, el sargento Ángel Omar Iglesias, a recorrer los barrios, las villas como dicen, porque según Reutemann la única forma de parar a los negros era con una bala de plomo”. El testimonio de Sara va subiendo en intensidad. “Walter Campos se encontraba a las 11 de la mañana caminando con un compañero, se dirigían a Sorrento, cerca del arroyo Ludueña. El que acompañaba a mi hermano había salido con la condicional”, sitúa la mujer. Y añade: “Había un comisario de la Seccional 20, llamado Ojeda, quien conocía a Walter, porque a pedido de la hermana Jordán amenazaba a la gente para quedarse con las tierras, y a veces se llevaba a los pibes detenidos para amedrentar a las familias y abandonen el barrio”. “Ese día –sigue Sara–, Ojeda lo ve pasar a Walter y le da la voz de alto. Walter frena, el compañero de él le dice «vamos a correr, que yo salí hace poquito y nos van a llevar, yo no voy a pasar la fiestas encerrado». El chico corre, Walter va detrás de él. Corren cien metros y de la nada aparecen patrulleros, empiezan a hacer disparos al aire, a decirles «corran, hijos de puta». Les tiraron a matar a los dos”. Mientras cientos de personas entran y salen de tribunales, indiferentes a la densidad la narración de Sara, y esquivan al puñado de manifestantes que se protege bajo la sombra

del imponente edificio ocupando sus escalinatas, el relato –que aumenta aún más su dramatismo–, avanza hacia el desenlace: “De repente aparece este Ángel Omar Iglesias, el francotirador, quien sin mediar palabras prepara su arma con mira telescópica y le efectúa un disparo a Walter en la cabeza, por la espalda. Walter cae y no muere al instante. Puede hablar con el otro chico, quien lo arrastró tres metros y miraba como Walter cambiaba el color de su piel. Walter le dijo «zafá vos, andate que yo ya no doy más». El chico logra escapar en medio de la balacera. Walter queda tendido en el suelo. Los policías lo arrastran hasta un descampado y lo dejan tirado. No dejan pasar a nadie. Walter muere desangrado en ese lugar. La bala le había dado cerca del cerebelo, pero no le habían tocado ningún órgano vital. Murió desangrado”. Sara señala que el caso de su hermano “fue el primero de todos los asesinados que recorrió a la velocidad de la luz todas las instancias judiciales” y que “en cuatro meses declararon inocente al sargento Ángel Omar Iglesias”. “Walter Campos todavía hoy sigue agonizando y esperando Justicia”, cierra Sara.

La hermana de Claudio El cierre de los testimonios queda a cargo de Celeste Lepratti, hermana de Claudio, el querido militante cristiano de base del barrio Ludueña quien es sin dudas el más reconocido de los asesinados en diciembre de 2001. Celeste dirige su palabra sobre todo a sus pares de lucha. “Es difícil hablar después de volver a escuchar a las mamás, las hermanas, familiares de la víctimas, luego de 18 años”, dice. “A pesar de que llegamos con bronca, quiero agradecerles a todos y todas ustedes, porque hemos generado cosas muy importantes que no hubieran sido posibles si no estuviéramos juntos”, remarca Celeste. “Tuvimos una cosa inédita, como fue la Comisión Investigadora No Gubernamental de los hechos de diciembre en la provincia, donde allí un montón de compañeros y compañeras, abogados y abogadas, organismos de derechos humanos, diversas personas que se sumaron junto a familiares a hacer la tarea que la Justicia no hacía y no hizo”, amplía la idea la ex concejal. Y añade: “Fue una etapa muy importante, donde personas que hoy ya no están dejaron una partecita de su vida en esta lucha, como Rubén Naranjo, como padres y madres que no pudieron ver la justicia, nosotros tampoco”. Celeste, quien no se olvida –entre otras cuestiones–, de pedir justicia y denunciar “la impunidad que sigue rodeando a Carlos Reutemann” dedica sus palabras “a esos familiares que ya no están”, que “se quedaron en el camino”. Y subraya: “A ellos también creemos que les robaron la vida, son las víctimas de las balas invisibles de la impunidad”.


página 8 | sábado 21 de diciembre de 2019

educación |

PEDAGOGÍA DE LA IMAGEN

En el cuerpo de la escuela p

María Helena Hechen es fotógrafa y docente. Durante cuatro años registró en imágenes las aulas y espacios del Normal 1, siempre en ausencia de estudiantes y docent YAZMÍN QUIROGA

Por Marcela Isaías

S

ILLAS ESPECTADORAS DE UNA clase, dispersas por el aula o amontonadas en un rincón al final de un recreo. Pizarrones con oraciones sin terminar, borrados a media, impecables. Bancos sin marcas, intervenidos con colores, que preguntan por Santiago Maldonado, escritos con memoria. Afiches escolares ilustrados con un pañuelo verde o un castillo de Disney, convocantes, donde asoman las adolescencias, en plural. Diplomas y próceres que miran desde sus cuadros inmutables a todas las épocas. Aulas despojadas de toda presencia humana, testimonios de un tiempo, habilitantes de preguntas y narradoras de historias de los “caídos en la pública”. Esto es lo que registró con su cámara María Helena Hechen, durante cuatro años (entre 2015 y 2018), y volcó en su libro de fotografías “Escuela pública”, editado por Francisco Medail y con prólogo de Cora Gamarnik. María Helena Hechen es fotógrafa, docente y psicóloga. Actualmente es profesora en las carreras de fotografía y publicidad del Instituto Superior de Educación Técnica (Iset) 18. Es en una de las aulas del Iset donde elige desplegar muchas de las fotos tomadas para este trabajo y recorrerlo. Nunca se queda quieta, siempre de pie transita el espacio de un lado a otro. “Es así como trabajo, como me gusta mirar la clase”, confía mientras sigue tendiendo imágenes. Entre 2014 y 2018, María Helena dio clases en el profesorado de nivel inicial del Normal Nº 1 (Entre Ríos al 1100). Cada vez que terminaba su clase, antes de empezarla o cuando caminaba por los pasillos de la escuela centenaria, sin estudiantes ni docentes, descubría escenas del transcurrir cotidiano de la escuela. “Son como distintas capas: al principio la fotografía, luego algo del orden de lo poético y también lo político, que siempre está”, dice del resultado de esa búsqueda, que enmarca siempre en un sentido pedagógico. ¿Por qué sin estudiantes, ni docentes, ni nadie de quienes andan por una escuela? “Porque al despojarla de la presencia humana aparece en primer plano lo que siempre es telón de fondo”, dice sobre dónde eligió poner el foco de su mirada. “El paso del tiempo, lo cotidiano, un laboratorio, los afectos… es tan bello”, celebra de cada foto en la que se detiene a nombrar en voz alta. Fueron cientos en todos estos años. Solo 33 (incluyendo las dos de la tapa) conforman ahora el libro. Reconoce que es un trabajo centrado en una escuela pública particular, centenaria, emblema de la ciudad, donde conviven distintos tiempos históricos de la educación, y niveles de enseñanza. “Es muy interesante –marca- porque tenés en un mismo edificio los cuatro niveles: inicial, primaria, secundaria y terciario. Y conviven, lo llevan adelante muy bien. Desde compartir un salón de actos, que ahora está muy arreglado, a participar de la kermesse anual, o ser parte de una cooperadora que trabaja mucho”. A María Helena siempre le fascinó el espacio, la cuestión arquitectónica del edificio, después los fenómenos áulicos. Es cuando reitera que sin presencia humana “lo que aparece es el aula, cobra vida ese escenario”. Extiende su explicación a una de las fotos donde aparece parte de una gran lámina de un castillo de Disney, colgada sobre la pared del fondo de un salón de clases, delante las sillas y bancos vacíos. “Siempre me llamó la atención este aula donde el docente se para mirando el castillo. A esa foto, que me parece tan valiosa, la llamé Adolescencias y es la que ganó un premio (Fondo

Nacional de las Artes, 2018). Es el aula que ocupaban las que justo cumplían los 15”. Además de ese premio, fue becada en dos oportunidades por el FNA. También se formó en los talleres de Alberto Goldenstein, Eduardo Gil y realizó Clínica de Obra con Gabriel Valansi y Rodrigo Alonso. Expuso en forma individual en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, en Centro Audiovisual Rosario y en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires.

La arquitectura de la clase “Yo daba clases, miraba y decía ‘esto es bellísimo’, pero estaba ocupada dando clases. Entonces cuando terminaba me quedaba un ratito, daba vueltas, miraba las aulas, no terminaba nunca de conocer el Normal. Notaba que era interesante recorrerlo, pensar los cambios que trae cada año, lo que pasa en el día a día, porque en la escuela pasa todo”, cuenta María Helena sobre cómo arrancó este ensayo fotográfico que terminó de cerrar en un libro tan bello como cuidado. Ese repaso lo acompaña con las imágenes que tomó de sillas blancas, nuevas, que contrastan con las de madera en distintos tonos de marrones; los papeles afiches comunes a los profesorados, los cuadros de marcos dorados, recargados; las de un esqueleto para ser estudiado y hasta de una víbora en formol. La convivencia entre la escuela más sarmientina, propia de los Normales, con lo contemporáneo. “Ese espíritu de escuela pública que ahí se ve”. Al principio tomaba las imágenes con su celular, después siguió con su cámara: “Ya había visto los espacios y sabía lo que me iba a gustar. Entonces era empezar a pensar los encuadres y en los rincones, en qué aulas. Ya tenía un plano de lo que quería ir haciendo. Hay ciertas aulas que me interesaban más que otras. Volver recurrentemente y ver si había pasado algo, si había algún

cambio y por qué. En general, son las aulas del secundario y del terciario, a la primaria no volví, quedaron dos o tres fotos. No era lo que estaba buscando”. Las fotografías de María Helena habilitan a tantas historias como pasos personales hay por la escuela. Los diálogos posibles son así infinitos. Instalan una pedagogía de la pregunta a partir de las imágenes. “Las fotografías sirven para acompañar las preguntas, que éstas queden; no quiero una respuesta sino muchas respuestas, todas son como hipótesis, que queden ahí”, afirma de un propuesta que elige dejar abierta. “Era interesante entrar al aula y mirar la posición de las sillas, pensar qué clase había habido allí. O cuando recién se había dado el cambio de turno, entrar de golpe y sentir las presencias. Y así como estaba todo, sin tocar nada, hacía el registro. Me interesa pensar no solo lo fotográfico sino también lo que tiene que ver con la arquitectura de la clase”, cuenta sobre otra punta de su obra. Muchas de las fotos que iba tomando las compartía en las redes, y los comentarios se multiplicaban aún de quienes no habían pasado por el Normal 1. “Todo el mundo vuelve a su infancia, a su adolescencia, algo les pasa con algunas de las imágenes, con algunas de las escenas, porque hay un mundo interesantísimo en las escuelas”, dice con razón.

Marcas en los bancos Las marcas en los bancos de la escuela secundaria es otro de los registros donde María Helena eligió prestar atención. “Es donde aparece otra capa de este trabajo: la cuestión política actual, actual para ese momento, y en aulas del secundario. En este mismo salón donde está el castillo encontré lo de Santiago”, señala sobre la foto del banco claro (o quizás respaldo de una

silla), con una leyenda escrita con fibrón negro que dice: “Es por los 30.000 y los pueblos originarios masacrados. No vamo’ a parar y vamos a luchar y a vencer en tu nombre SANTIAGO!”. Otra de esas marcas subraya que a “María de los Angeles Paris la mató la policía”. “Los propios adolescentes de esta época, de los últimos tres años, han tenido una modificación importante en su subjetividad. Un compromiso mucho mayor. Ellos tienen un centro de estudiantes, preocupaciones, van a las marchas, están politizados, estaban preocupados por la problemática del aborto. Tenés adolescentes preocupados por Bariloche pero también comprometidos socialmente y activos”, dice la profesora y se apoya en dos fotografías para esta afirmación. Una es la de un afiche colgado en un salón que muestra el dibujo de una joven en tetas y con un pañuelo verde. Además de definirlo como bello, valora que las profesoras de arte hayan habilitado adaptar el aula a lo que transcurría en esa actualidad. La otra es la de un aula con un almanaque realizado mes a mes con dibujos de botellas de bebidas alcohólicas, donde están marcados los días que faltan para las vacaciones y el viaje a Bariloche. Las representaciones miran a la clase, pegadas sobre el pizarrón. María Helena no conoce la razón ni quién lo hizo. Pero un día entró a un salón de secundaria y se encontró con un banco intervenido con un collage colorido, de papelitos recortados de revistas. “No lo podía creer. Alguien se pasó días trabajando. Y ¡ojo! porque eso lo ves en las clases, por ejemplo, cuando mientras estás hablando hay quienes dibujan. Eso a mí me encanta. En aquel banco había algo del orden del deseo en alguien, que es lo que una espera de la escuela: que pase algo, que la gente se active”. En ese desafío de retratar cómo se habita el espacio escolar, María Helena también le


| el eslabón

sábado 21 de diciembre de 2019 | página 9

pública

tes. Ese trabajo se reúne ahora en un bello libro. MARÍA HELENA HECHEN

prestó atención a los pizarrones: “El pizarrón es el objeto por excelencia. Siempre traté de darle mucho protagonismo. También forman parte de una serie de cosas propias de las aulas, como las mesas y las sillas”. Una de las fotografías muestra los típicos trapos que reemplazan a los borradores. María Helena dice que hay de los dos, que conviven. “Hay algo muy interesante que es el cambio de turno, termina el turno mañana e ingresa el turno tarde. Ves que cada asistente escolar tiene una manera muy particular de limpiar los pizarrones. Ese es un momento muy lindo: cuando visualmente va desapareciendo todo el material de la mañana”, describe. Las sillas y bancos dispuestos en grupos, de manera circular, ordenados unos tras otros o bien corridos del salón de clases invitan a pensar cómo se dan la enseñanza y los aprendizajes: “Me importa pensar el espacio como posibilidad de poder dar clases de otra manera, que el cuerpo pueda intervenir, que no estemos tan estáticos, que no estemos tan cerrados, creo que sería el aula ideal. Lo que pasa es que asusta que no estén los bancos y las sillas, o se puedan sentar en el piso, y por el contrario se pueden hacer tantas cosas en el espacio”. Una vez más observa que la intención de su iniciativa es hablar de “una escuela habitada”, que muestre eso: “Se fueron recién, se fueron ayer, en diciembre… pero pasó algo y me quedo pensando en eso”. Imágenes que de paso les dan pelea a las más conocidas de escuelas “vacías” y que los medios eligen para hablar de

los paros docentes. “Aunque el aula esté vacía, siempre hay información”, rescata la fotógrafa.

Una gran herramienta Opina que “la fotografía es una gran herramienta para mostrar el transcurso del tiempo,

en este caso en una escuela pública; cómo va cambiando físicamente el aula, las modificaciones que van dando en el exterior y cómo eso repercute en la escuela. No nos olvidemos que - aunque no lo haya previsto asíeste trabajo abarca el período macrista. Por

eso también decidí cerrarlo (en febrero 2018), intuía que iba a ser otro momento después. Esta es una buena representación de un momento histórico de la educación”. Además de las fotografías, filmó algunos videos, todos forman parte de un mismo registro. Aún no hay fecha de presentación de su libro, pero será en el inicio del año entrante. Se trata de una edición limitada y numerada, de 50 ejemplares, un poco por el costo, otro porque la idea era darle un cierre al trabajo. El libro es un objeto precioso. Uno ya está en el Normal 1. Y tal como anticipa su autora, también estará digitalizado, porque “la idea es hacerlo circular”. El proyecto tiene continuidad en la cuenta de Instagram @museo.escuelapublica. María Helena había pensado un prólogo posible, que después quedó atrás, cuando generosamente Cora Gamarnik –doctora en Ciencias Sociales- aceptó escribirlo. “El libro de fotos de María Helena Hechen mira la escuela como por primera vez. Con una mirada que vuelve dúctil un mundo de aparente firmeza. Muestra algo familiar que a fuerza de repetirse deja de verse, de pensarse. María Helena toma distancia para ver más de cerca”, se lee en ese texto que Gamarnik tituló “Con uñas y dientes”. En aquella presentación que no se publicó, su autora propone “Rondar la escuela, explorar los espacios áulicos y los objetos que los habitan, en esos intersticios de tiempo en que las presencias humanas desaparecen… Desnudar el cuerpo de una escuela pública para sentir su respiración…”.


internacionales | el eslabón

página 10 | sábado 21 de diciembre de 2019

EN CHILE CONTINÚA LA PROTESTA Y LA REPRESIÓN

La brutalidad de Carabineros En noviembre, se supo que los balines de goma en realidad eran de plomo en un 80%. Ahora, un estudio que detectó graves quemaduras en los manifestantes, descubrió que el agua que disparan los camiones contiene soda cáustica y gas pimienta. PAULO ZAPATA

Por Pablo Bilsky

L

A REPRESIÓN EN CHILE CONtinúa. La resistencia también. Y se van conociendo nuevos datos, surgidos de estudios de universidades y colegios profesionales, que desnudan el grado de brutalidad de esta fuerza de seguridad, que sigue utilizando métodos propios del terrorismo de Estado: detenciones arbitrarias, torturas, vejámenes y violaciones. A mediados de noviembre se supo que los presuntos balines de goma que utilizaba Carabineros eran en realidad, en más de un 80 por ciento, de plomo y otros metales duros. Y este lunes 16 de diciembre se conoció que el agua que disparan los camiones antidisturbios contiene sustancias químicas que queman a los manifestantes. Pese a las denuncias de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, el pinochetismo residual sigue con sus acciones brutales. Durante las protestas, las más multitudinarias desde el retorno a la democracia en 1990, la represión policial produjo al menos 24 muertos y 352 personas con lesiones oculares. Según cifras ofrecidas por las propias fuerzas de seguridad, se detuvieron a más de 18 mil personas. Los Carabineros continúan disparando a la cara de los manifestantes. Las torturas, abusos y violaciones no se detienen. La Justicia dispuso la prisión preventiva para dos agentes de Carabineros imputados por el delito de tortura a un menor de 16 años durante las primeras jornadas de protestas, que ya cumplen dos meses. Tras las denuncias de diversas organizaciones médicas que alertaron que muchos manifestantes ingresaron en distintos hospitales con quemaduras en la piel fruto del agua disparada por los camiones antidisturbios, se conoció otro dato más que da cuenta de la brutalidad de Carabineros: el agua contiene gas pimienta y soda caústica, capaz de causar graves quemaduras, y hasta la muerte. En respuesta a esta denuncia, Carabineros rechazó el informe que señala que el agua lanzada como herramienta antidisturbios para dispersar manifestaciones contiene tóxicos y dijo que todos los materiales usados hasta ahora “están validados internacionalmente”. “Siempre nos han cuestionado nuestros medios, que son medios que el Estado ha puesto a disposición. Y como siempre, y esta va a ser la ocasión, vamos a informar los

Un estudio del Movimiento Salud en Resistencia reveló con base en muestras de agua utilizada por los carros de Carabineros que el líquido contiene gas pimienta y soda cáustica, un elemento “altamente corrosivo”. componentes que tienen estos medios y lo más probable que pase este cuestionamiento”, afirmó el director general de Carabineros, Mario Rojas. Un estudio del Movimiento Salud en Resistencia (MSR) reveló este lunes 16 con base en muestras de agua utilizada por los carros de Carabineros que el líquido contiene gas pimienta y soda cáustica, un elemento “altamente corrosivo”. La Corte de Apelaciones de Concepción llegó incluso a suspender el pasado 13 de diciembre la utilización de sustancias químicas para disuadir concentraciones tras la denuncia de dos jóvenes que sufrieron quemaduras por el agua en una manifestación. “Lo que utilizamos es lo que está en el mercado y es lo que está validado internacionalmente”, insistió Rojas. Los Carabineros fueron muy cuestionados durante el estallido social que se inició en pasado octubre. Diversos organismos internacionales como Amnistía Internacional (AI), la OEA y la ONU acusaron a esa fuerza de se-

guridad de haber “cometido violaciones a los derechos humanos de los manifestantes”. A mediados de noviembre, Carabineros suspendió el uso de perdigones y balines como herramienta antidisturbios en las marchas y reconoció tener dudas sobre su composición, pese a que al principio de la crisis había sostenido que estaban compuestos sólo de goma. La Universidad de Chile reveló días antes en un informe que los proyectiles tenían un 20 por ciento de caucho y un 80 por ciento de sílice, sulfato de bario y plomo, lo que les hacía tener una “dureza equivalente a una rueda de skate”. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, insiste en actuar como mero comentarista de la realidad, sin hacerse cargo de su responsabilidad. El mandatario reconoció abusos puntuales por parte de Carabineros, pero negó la existencia de una política sistematizada para atacar a los manifestantes. Este lunes volvió a mostrar su respaldo al director general de Carabineros. Lejos de cuestionar la represión, Piñera otorgó más poder e impunidad a ese cuerpo policial. Un informe elaborado por el Colegio de Químicos, Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile solicitado por el Movimiento Salud en Resistencia (MSR) muestra que el agua de los camiones hidrantes usada en la represión de recientes protestas contiene elementos altamente irritantes, "con pH igual a 12 en escala de 1 a 14, potencialmente mortales y capaces de causar daño severo frente al contacto dérmico, ocular o la ingestión accidental". El estudio del Movimiento Salud en Resistencia (MSR) reveló que se detectó la presencia del componente del gas pimienta y de soda cáustica en el agua del carro lanza aguas utilizado por Carabineros para disuadir a las distintas manifestaciones que han ocurrido en el país a partir del estallido social desde el

18 de octubre pasado. La presencia de estos componentes estarían provocando las graves quemaduras que han reportado expertos del Colegio Médico. Según el informe dado a conocer, el estudio se llevó a cabo “debido al número creciente de pacientes que han presentado reacciones alérgicas, tras exposición al agua proveniente de camión lanza agua utilizado por Carabineros de Chile”. Según expresan, las muestras fueron recolectadas por brigadistas y entregadas a miembros de MSR. “Las muestras, fueron refrigeradas a 4ºC y almacenadas en oscuridad, por 5 días hasta su procesamiento por un particular”, detallan. “Considerando los síntomas clínicos de los pacientes atendidos durante las manifestaciones sociales y la anamnesis de éstos, se solicitó la búsqueda de alcaloides presentes en el agua. Para esto se utilizaron 3 métodos distintos de detección de alcaloides, ensayo de Dragendorff, test de Mayer y test de Wagner, siendo positivo el resultado para cada uno de estos Test”, expresa el informe. Tras el análisis, pudieron detectar la estructura de un compuesto del tipo vaniloide identificándose como Capsaicina, compuesto artificial correspondiente al componente principal del gas pimienta y muy similar en su estructura a la capsaicina que se encuentra naturalmente en ajíes o pimientos picantes. Este compuesto, detallan, fue encontrado tanto en la muestra del 20 de noviembre de 2019, así como en niveles traza en la muestra del 22 de noviembre. Además de esto, también identificaron iones de sodio y grupos hidroxilos, correspondientes a Hidróxido de sodio (soda cáustica), “compuesto altamente corrosivo frente al contacto directo o en solución y fuera de toda norma legal respecto al uso de elementos antidisturbios”. El movimiento “Salud en Resistencia” surgió tras el estallido social del pasado 18 de octubre, y se trata de un equipo “multidisciplinario, diverso, autoconvocado y autogestionado”, compuesto por estudiantes y trabajadores del área de la salud física, salud mental y atención jurídica, entre otros, de distintas universidades, contando con la participación de más de 400 voluntarios. DURO INFORME DE LA ONU Los enviados por la ONU documentaron 113 casos específicos de tortura y malos tratos, y 24 de violencia sexual contra mujeres, hombres y adolescentes, “perpetrados por miembros de Carabineros y militares”. “Hay razones fundadas para creer que se usaron armas menos letales de manera inadecuada e indiscriminada, lo que contraviene los principios internacionales destinados a minimizar el riesgo de heridas”, señala el informe preparado por la misión que pasó tres semanas en Chile realizando sus indagaciones. En total, el equipo realizó 235 entrevistas a víctimas y sus familiares, así como a 60 carabineros, incluidos algunos que también habían resultado heridos en las protestas, en una investigación que les llevó a siete regiones del país. La jefa de la misión explicó que observaron que en los grandes centros urbanos, como Santiago y Valparaíso, los abusos estaban más relacionados con heridas a causa de perdigones, pero que en el interior del país los casos de maltratos de detenidos fueron más graves.


el eslabón | internacionales

sábado 21 de diciembre de 2019 | página 11

VIEJAS Y NUEVAS VIOLENCIAS EN COLOMBIA

Décadas de terrorismo de Estado En Dabeiba (departamento de Antioquia) se encontró una fosa común clandestina. Se presume que contiene más de 50 cuerpos de civiles víctimas de ejecuciones extrajudiciales por parte de militares y paramilitares entre 2006 y 2007, durante el gobierno de Álvaro Uribe. Por P. B.

C

OLOMBIA SIEMPRE TUVO BUENA prensa, al menos en los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos. Los grandes medios ocultaron, minimizaron o tergiversaron la violencia estatal que durante décadas se viene empleando en ese país, que sigue a pie juntilla los métodos recomendados por EEUU para combatir la guerrilla. Por estos días, nuevas y viejas violencias afloran en Colombia. Mientras las protestas contra la reforma impositiva continúan en las calles, se encontró una fosa común en la localidad de Dabeiba, en el departamento de Antioquia (noroeste), en la que creen que puede haber más de cincuenta civiles víctimas de ejecuciones extrajudiciales, ocurridas entre 2006 y 2007, y conocidas en Colombia como “falsos positivos”. Las pruebas de los crímenes de Estado engrosarían el expediente que da cuenta de la ejecución de al menos 2.248 personas en las últimas décadas. El 59 por ciento de esas muertes ocurrió entre 2006 y 2008 bajo el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe. La práctica consistía básicamente en un premiado “body count” (conteo de cuerpos) para inflar “los logros del ejército”. Decenas de jóvenes fueron engañados con promesas de empleo, desplazados de sus territorios y llevados lejos para ser asesinados y disfrazados de guerrilleros. Más de mil uniformados han sido condenados en la justicia ordinaria por los crímenes de civiles y 148 se acogieron voluntariamente al tribunal de paz, según cifras oficiales.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es un tribunal que nació tras los acuerdos de paz firmados entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC. La investigación en Dabeiba inició con la denuncia de un soldado que se sometió a la JEP para obtener beneficios penales, a cambio de confesar sus crímenes y ayudar a reparar a las víctimas. Las mismas ventajas están consideradas para los civiles y los guerrilleros que contribuyan a esclarecer lo ocurrido en un conflicto de medio

siglo, que deja más de ocho millones de víctimas entre muertos, desaparecidos y desplazados. “Se presume que en el cementerio de Dabeiba se encontrarían los restos de más de 50 personas presentadas ilegítimamente como bajas en combate (falsos positivos)”, afirmó la Justicia Especial para la Paz (JEP) en un comunicado. “La JEP debe adelantar la investigación hasta sus últimas consecuencias y sancionar a los responsables. Entre tanto, se

debe garantizar protección a la vida e integridad del testigo", tuiteó la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez. La diligencia se realiza en el marco del denominado Caso 03 “Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado” y del estudio de medidas cautelares en 17 territorios, donde se presume existen personas inhumadas dadas por desaparecidas durante el conflicto. La JEP resaltó que las víctimas estaban enterradas en el cementerio Las Mercedes del municipio de Dabeiba, unos 200 kilómetros al noroeste de Medellín, donde hasta la fecha han sido exhumados "siete cadáveres completos de presuntas víctimas de estos hechos". “Adicionalmente, hasta la fecha se han recuperado numerosas estructuras y fragmentos óseos de otras posibles víctimas”, agregó la JEP, según la cual el Instituto Nacional de Medicina Legal será la entidad encargada de identificar los restos. El tribunal señaló que estos hechos nunca habían sido investigados por la justicia ordinaria y que las pesquisas se iniciaron después de que un ex integrante del Ejército “indicó tener conocimiento de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por parte de agentes del Estado”. “Dicha información fue contrastada con un conjunto de pruebas”, agregó la JEP en el comunicado que reproduce Univisión. Hasta el momento, la Fiscalía colombiana ha investigado cerca de 5.000 casos de "falsos positivos" que implican a unos 1.500 militares y que fueron cometidos entre 1988 y 2014.

GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA

Evo: “No confíen en la OEA” Por P. B.

E

N UNA ENTREVISTA AL DIARIO Página 12, el presidente depuesto consideró que es posible que su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), pueda ganar de nuevo las elecciones. Desde su condición de refugiado político en la Argentina, trabaja como el jefe de la campaña electoral, y en este sentido señaló que se busca un candidato “de unidad” para garantizar el modelo económico. Al ser consultado por qué decidió irse de Bolivia, Evo recordó todas las persecuciones que debió sufrir desde sus comienzos como dirigente sindical cocalero, y luego como diputado. E hizo especial hincapié en la participación de EEUU. “Soporté tantas cosas en el pasado como cocalero, dirigente sindical, diputado. ¡Estuve muchas veces detenido! ¡En algún momento comenté que en mi carrera política solo faltaba el asilo y el refugio y ahora los completé!”, señaló Evo al tiempo que apuntó al imperio. “Y todo por ser anti-imperialista. Todo por nuestra patria grande, por luchar por los más humildes y por la dignidad y soberanía. Y cómo soporté tantos procesos,

desde mi época de dirigente sindical donde los presidentes del neoliberalismo me procesaron por terrorismo”, dijo el dirigente. “Me hicieron de todo pero yo les digo que no tengo miedo. En los días previos (al golpe) tuvimos reuniones y varios ministros recomendaban salvar la vida. Lo decían llorosos pero entendí que era necesario salvar la vida. Lo cierto es que todos esos días de noviembre estuve bajo la lupa de EEUU”, agregó. Evo contó que tuvo miedo por sus hijos y sus familiares. “Ellos tenían la posibilidad de salir hacia otro continente por ofrecimiento de varios embajadores de otros países. Sin embargo, tanto Evaliz como Álvaro decidieron venirse a la Argentina y garantizamos su presencia. Ahora estamos superando el miedo de esos días”, indicó. “La que más sufrió fue mi hermana porque le quemaron la casa pero ahora está todo bien. Mantenemos contacto por teléfono”, agregó. Con relación a la participación de la OEA en el golpe de Estado, fue contundente y envió un mensaje a los dirigentes de la región: “Mi recomendación a los políticos de izquierda, a los presidentes

progresistas, al gobernante que están con su pueblo: no confíen en la OEA. La OEA es el mejor instrumento de los

EEUU. La hemos visto de cerca. Vimos cómo la OEA se plegó al voto al golpe de Estado”, concluyó.


la bola | el eslabón

página 12 | sábado 21 de diciembre de 2019

CLUBES BARRIALES EN PELIGRO

Este es el aguante La Agrupación Deportiva Infantil Amistad y Progreso –que alberga a más de 150 pibes que juegan al fútbol en las instalaciones ubicadas en el populoso y combativo barrio Rucci–, resiste un pedido de desalojo. YAZMIN QUIROGA

Por Santiago Garat y Facundo Paredes L BARRIO RUCCI ESTÁ PARTIDO al medio por la Avenida Circunvalación, a pocos metros del puente Rosario-Victoria. Por eso, Marcelo Valiente –que es el tesorero de la Agrupación Deportiva Infantil Amistad y Progreso– aclara que las modestas instalaciones del club están del lado oeste. La dirección original es Mocoretá, pero como esa calle tiene pocos años, en los papeles figura Irma Peyrano y Palestina. Desde el pasado lunes, esos terrenos corren peligro de desalojo tras un fallo desfavorable, que podría dejar a cientos de chicos sin su lugar de recreación. Por eso, este sábado en la entrega de trofeos del baby –única actividad deportiva del club–, aprovecharán para hacer público su reclamo, que ya llegó a oídos del Concejo Municipal.

pasado nos inician un desalojo, diciendo que lo estamos usurpando”. Tras remarcar que los empresarios que reclaman ese espacio tienen desarrollos en Puerto Norte y en toda la costa, aclara: “Si lo hubiésemos usurpado en ningún momento nos hubieran dado la personería jurídica. En el juicio presentamos todas las pruebas, hablamos con la Municipalidad, y el juicio siguió. Hasta este lunes que salió la sentencia: la jueza determina que se realice un desalojo. En estos días, nuestra abogada presentará una apelación al fallo”. El problema llegó al Palacio Vasallo, a través de las concejalas Alejandra Gómez Sáenz, del Frente de Todos; y de Jésica Pellegrino, de Ciudad Futura. “Veremos qué podemos hacer por intermedio de ellas y del Concejo. Y también queremos contactarnos con las nuevas autoridades de la secretaría de Deportes y con el propio intendente Pablo Javkin”.

El club de las cuatro décadas

#NiUnClubMenos

En octubre de 1979, vecinos y vecinas del por entonces naciente barrio Rucci transformaron terrenos en estado de abandono y sin uso en la Agrupación Deportiva Infantil Amistad y Progreso, que desde hace 40 años reúne a chicos y familias. “Esto nació como todo club de barrio en el que se juntan varios padres para que sus chicos realicen alguna actividad”, le cuenta Valiente a el eslabón, sentado a la sombra del lugar que pretende ser desalojado y caer en manos de dos empresarios inmobiliarios, que allí sólo ven un negocio. “Esto era tierra, escombros, malezas. Hubo una construcción mala del barrio y se tiró todo acá, que eran como cavas, donde sacaron tierra para construir la autopista Rosario-Santa Fe”, que se alcanza a ver desde las canchitas. “Así que los padres se pusieron a trabajar, a limpiar el lugar, seguramente con la ayuda de alguna máquina que habrán conseguido, y lograron hacer la primera cancha”, continúa recordando el dirigente, quien aparece en una filmación de la época, cuando la institución daba sus primeros pasos. “Hay un video del primer partido, en el que se ve al cura haciendo la bendición. Eso fue en el año 80 y se ve el mástil y el tanque del fondo”, comenta sobre el film casero que luego fue incluido entre las pruebas judiciales que dan fe de la existencia de vida social en la entidad desde hace cuatro décadas. Valiente, que defendió como wing los colores de su querida institución casi toda la década del 80 y que luego los siguió defendiendo pero como dirigente, reveló que en su momento “cuando se empezó a averiguar si existía algún dueño, no había nada. Fueron a la Municipalidad, a Catastro como se lo conoce hoy en día, y nunca encontraron a nadie reclamando esas tierras”. Más tranquilos en los papeles, el club comenzó a crecer: “Se hizo un salón, que hoy

Lo que en principio sólo iba a ser una jornada de celebración, también se convirtió en una de reclamo. Es que este sábado, desde las 21, se realizará la entrega de trofeos para los chicos que participaron representando al club en la liga. Pero la movida, además, contará con la visibilización de la problemática, que amenaza con dejarlos sin lugar para las actividades deportivas. “Este será el último evento importante del año, con la entrega de premios. Y aprovechando esto, organizamos esta movida con el objetivo de hacer pública la situación, para ver si entre todos podemos lograr que se revea la resolución de la jueza”, remarca Valiente, que tanto él como sus dos pibes jugaron y se retiraron en esta institución de la zona norte que preside Juan Carlos Chaperón. La importancia de esos terrenos va más allá del club. Porque allí no sólo más de 150 chicos juegan al baby y otros 60 van a la escuelita de fútbol, sino que el lugar también es usado por establecimientos educativos de la zona. “Acá le brindamos el espacio a escuelas como la Nº 309 Ovidio Lagos para que vengan a hacer actividades físicas. Hubo también eventos como el Día del Niño, el de la Primavera, fiestas de fin de año. Y nucleamos no sólo a chicos del barrio sino tambień de barrios aledaños, como Nuevo Alberdi, Parque Field, Fonavi y Cristalería. Hace unos años se creó el barrio Olímpico y también vienen chicos de ahí. Por eso decimos que la situación es muy angustiante, estamos muy golpeados, ya que clubes de barrio en la zona quedan sólo 1º de Mayo, Sol de Cuyo y Sarratea”. Al cierre de esta edición, el Concejo Municipal aprobó la declaración de preocupación por el inminente desalojo de la institución de Rucci, más un pedido de audiencia al juzgado que actuó en 1ª instancia.

E

es la casa del casero y en su momento fueron los baños y los vestuarios. Después otro salón y más adelante los baños para damas y caballeros, y los vestuarios, incluso uno para los árbitros. Y nosotros, hace unos 10 años, construimos el depósito y la secretaría. Este es un playón que hizo (Héctor) Cavallero cuando estaba en la intendencia”. En 1995, les otorgaron la personería jurídica del lugar, que aún está vigente.

Sólo fútbol En el verde césped de las canchitas de Amistad y Progreso, tuvo sus primeros contactos con la pelota Javier Cámpora, el Cachorro, quien llegó a ser el goleador del fútbol argentino cuando jugó para Tiro Federal. También pasó otro ex Central como Milton Caraglio, y algunos más que alcanzaron a jugar en la máxima categoría. “Las actividades acá siempre fueron el baby. Teníamos una cancha de once pero ahora le pusieron un paredón y la araron. Entró una máquina tipo 7 de la mañana. Eso fue para que no la podamos utilizar más, ahí hacíamos las prácticas”, lamenta el encargado de las cuentas del club. Amistad se inició en la liga sanlorencina –por la cercanía de esa localidad santafesina–, después participó varios años de Arfi (Asociación Rosario De Fútbol Infantil), Nafir (Nueva Asociación de Futbol Infantil de Rosario), y desde 2019 juega en la novel Acar (Asociación de Clubes Agrupados de Rosario). “Tenemos desde la categoría 2006 a 2014, el año que viene se va a hacer de 2008 a 2015 y ya tenemos planeado incluir a las nenas. Este año no se pudo hacer porque la mamá que iba a estar no pudo, y siempre quisimos que esté una mujer al frente del

equipo, y que en todo caso, si es necesario, la pueda ayudar algún muchacho”. El tesorero dice que para darle algo de vida a las humildes arcas del club “se les cobra una cuota a los chicos, que va destinada a pelotas y los elementos de trabajo, entre otras cosas de la institución, ya que hemos sufrido varios robos”. Y agrega: “Hacemos eventos también, para solventarnos, y hemos tenido alguna ayuda económica del gobierno provincial, un subsidio con el que hemos comprado materiales”. Y sobre los ladrillos que esperan destino, indica: “Nuestra idea es crecer, pero ante esta situación no lo podemos usar. Si nos llegan a desalojar, por lo menos tendremos algo muy mínimo para empezar”.

Resistiré “Luis Daniel Lamelas y Alberto José Anatro, mediante apoderado, iniciaron demanda de desalojo contra la asociación civil Agrupación Deportiva Infantil Amistad y Progreso en su carácter de intruso del inmueble sito en calle Palestina e Irma Peyrano...”. Así de frío y calificando de “intrusos” a los pibes que le dan vida a ese lugar otrora abandonado, comienza el fallo de unas once carillas a través del cual la jueza Cecilia Camaño le da rienda suelta a los empresarios inmobiliarios para quedarse con esas tierras. Esta historia tuvo su punto de partida en el duro año 2000, cuando apareció una empresa diciendo ser dueña de los terrenos. “Nos hicieron un juicio de desalojo y un juez falló a favor, pero nunca se ejecutó esa sentencia”, rememora el tesorero, y sigue: “Pasaron los años, hasta que en 2014 aparecen Lamelas y Anatro, que le compran los terrenos a esta empresa, y en diciembre del año


el eslabón | contrapunto

sábado 21 de diciembre de 2019 | página 13

ASOMA UN PROYECTO AUDIOVISUAL DE LA UNR

Una mirada extensiva Todavía sin fecha de prendido, pero con el impulso de estos tiempos políticos, se presentó Unicanal Rosario, un nuevo medio televisivo, otra ventana que se abre desde la universidad pública. MANUEL COSTA

Darío Grandinetti: “Se valora más desde afuera”

Por Juan Pablo de la Vega

E

N EL FLAMANTE COMEDOR UNIversitario ubicado frente a la plaza San Martín (Córdoba 1917), el pasado lunes 16 de diciembre, autoridades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), graduados, estudiantes, realizadores audiovisuales y comunicadores, se dieron cita a la presentación de Unicanal Rosario, la señal televisiva que reflejará la mirada de la Universidad. El proyecto, que maduró durante décadas, tomará forma en 2020 pero ya se presentó en 2019, en un momento de cambio de paradigmas, con renovaciones políticas a nivel nacional y local, que incluyen al ámbito académico en donde el propio rector Franco Bartolacci es el emergente de un nuevo ciclo en UNR. La apertura de un canal generalista de televisión que refleje las diversas extensiones que propone la universidad pública local desde sus claustros fue presentada por el rector Bartolacci y el realizador audiovisual, docente, y ex vice decano de la facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Héctor Nene Molina. De la presentación también participaron el vicerrector Darío Masía, el Secretario General José Goity, y responsables de las distintas áreas que componen la UNR. También estuvieron la vicegobernadora Alejandra Rodenas, el ministro de Cultura de la provincia, Jorge Llonch, las concejalas María Eugenia Schmuck y Fernanda Gigliani, y re-

presentantes de distintos medios de comunicación de la ciudad. Para Bartolacci, el anuncio de la puesta en marcha del canal televisivo es un hito histórico. “Es un largo reclamo y reivindicación de nuestra escuela de comunicación, que teníamos pendiente y postergado desde hace mucho tiempo. Venimos diciendo que la Universidad tiene que constituirse en una voz en la agenda pública, y una de las maneras de hacerlo es garantizar esto que presentamos que es el canal de la Universidad, donde pensamos alojar producciones de carácter artístico, científico y académico”, expresó. Valoró además “la experiencia acumulada a través del estudio de la facultad de Ciencia Política y RRII, y la Dirección de Comunicación Multimedial, pensando los vínculos que podamos establecer con otros actores del sector público y privado, imaginando coproducciones colectivas y también como herramienta académica”. Poco después de la presentación formal de Unicanal, Molina expresó a el eslabón: “Tengo la sensación de que esto lo arrancamos hace un montón de años, y que costó mucho, pero no quiero perder de vista que hoy es cuándo arranca al fin”. “Todo lo anterior fue importante, lo que fuimos sembrando, lo que fuimos aprendiendo, y terminamos un buen año, no solamente por este proyecto, sino por lo que pasó en la universidad, la victoria de un tipo como Bartolacci, sino también lo que pasó en la provincia, participando en el equipo de Cul-

tura del nuevo ministro Jorge Llonch, y lo que pasó en la Nación. Así que estamos expectantes, espero que este canal empiece a caminar paso a paso”, expresó el cineasta.

La ventana infinita Unicanal Rosario todavía no tiene fecha de lanzamiento, aunque se sabe que contará para sus producciones con el estudio situado en la facultad de Ciencia Política y RRII. También se sabe que la propuesta, en principio, tendrá un soporte digital y que se buscará tener un presupuesto asignado propio. “No habría que esperar demasiado, pero tampoco vamos a empezar a salir en enero por todas las señales”, explica Molina. “Ya tenemos qué producir, tenemos un equipo humano y técnico que esperamos que a principio de año se incremente, y para eso hay compromisos de Bartolacci, que no anda con chiquitas. Lo que propone lo cumple, tiene gran solvencia en su gestión”, consideró. “Se va a empezar a transmitir por streaming, creemos que el futuro de los medios es ese. A mí no me desvela el formato clásico, si bien tenemos la posibilidad de volcar nuestros contenidos en un sitio donde vos podés visitar los contenidos on demand, o lo que se pone en vivo. Es un panorama súper rico. Lo que más expectativa me da es cuándo empezamos a producir con continuidad, ya estamos produciendo pero quiero tener la sensación de saber que ya tenemos una grilla, una programación”, definió el director.

Una de las presencias en el comedor universitario fue la del actor rosarino Darío Grandinetti, que dialogó con este periódico. “Cualquier cosa que pase a nivel institucional después del 10 de diciembre es muy alentador”, dijo emocionado. “Espero que se pueda poner en marcha este canal, que toda la capacidad que tiene la universidad pueda ser utilizada, canalizada en función de la sociedad. El recurso humano es notable, en cualquier área que tenga que ver con la cultura, en Rosario, y en la provincia de Santa Fe. Hay mucha gente valiosa, a veces se valora más desde afuera que lo que nosotros mismos valoramos, pero bueno, yo estoy convencido que es así, que hay mucho valor humano”, destacó. Grandinetti cuenta que durante el gobierno de Cambiemos estuvo trabajando en mayor medida en España. “Fueron cuatro años que hubo poco trabajo para los actores en la Argentina. Yo me la rebusqué trabajando afuera, no tengo problemas de desocupación, pero hay otra gente que lo tiene. En todas las áreas se sufrió, hubo disminución y todos de alguna manera lo sufrimos, a su nivel, salvando las distancias”, contó. El actor que participó de películas como Esperando La Carroza, El lado oscuro del corazón, Hable con ella, e Ilusión de movimiento, del propio Nene Molina, consideró que la medida más urgente a nivel cultural que debería tomar el nuevo gobierno de Alberto Fernández es que se respete la ley del cine. “No hay que hacer nada nuevo, sino respetar la ley, lo que está escrito, y que en estos cuatro años no se hizo. Y después hay mucho para hacer, tenemos un país que es un ejemplo cultural en el mundo, hay mucho ya hecho, hay que empujarlo y hacerlo crecer. En ese caso no hay que empezar de cero”.

“Si me preguntás a mí, me tira la ficción, pero no desdeño otros formatos. Hace poco estrené una película que es un documental, que ni siquiera es docu-ficción sino que es un documental musical. Me gusta cruzar formatos, hoy no hay límites. Siempre nos acostumbraron a un formato que es más establishment, más estándar, yo creo en cualquier realización audiovisual que tenga algo para contar y emocionar”, sintetizó Molina.


contrapunto | el eslabón

página 14 | sábado 21 de diciembre de 2019

ENTREVISTA A EDUARDO D’ANNA

Unir las puntas de un mismo lazo El poeta, docente y escritor acaba de presentar dos novelas en un volúmen de la colección Confingere, de UNR editora, y a los 71 años sigue apostando a cerrar la grieta entre los artistas de Rosario y la ciudad de Santa Fe. MANUEL COSTA

Por Eugenia Arpesella

E

L POETA EDUARDO D’ANNA (ROsario, 1948) hace unos días presentó sus novelas reunidas en Los libros de Homero, título que integra la colección Confingere del sello UNR Editora. El libro incluye dos narraciones: La jueza muerta, editada por De la Flor en plena explosión del 2001, y la secuela El pobre delicioso, hasta el momento inédita. “La jueza muerta seguramente haya sido la única novela que se publicó durante el gobierno de Rodríguez Saá.Y ahora El pobre delicioso en esta debacle económica, de modo que no le echen la culpa al pobre Macri, debo ser yo”, ironizó el autor para dar inicio al encuentro que se llevó a cabo en el bar Oui el miércoles pasado. Enseguida aclaró que, por las dudas, evitará publicar otra novela para que los argentinos no caigamos otra vez en desgracia con gobiernos neoliberales. Más allá de la humorada, Eduardo D’Anna es uno de los autores más prolíficos de la ciudad. Tenía 18 años cuando publicó su primer libro de poemas Muy muy que digamos. Entre 1968 y 1976 formó parte de la mítica revista El lagrimal trifurca junto a Elvio y Francisco Gandolfo y Sammy Wolpin, a los que se sumaron luego Hugo Diz y Sergio Kern. Hoy tiene en su haber más de 20 libros de poesía publicados, y se define a sí mismo como un poeta realista, cotidianista, atraído especialmente por la experiencia del lenguaje popular a partir de su militancia peronista durante los 70. También escribió tres obras de teatro y publicó dos libros de cuentos para niños. Además, el de D’Anna es un nombre insoslayable a la hora de pensar la estructura cultural del país desde el punto de vista no metropolitano, y es el único autor que investigó sobre la historia literaria de Rosario y la provincia de Santa Fe. Con la excusa de la publicación de sus novelas, el eslabón aprovechó para charlar con este escritor, abogado y profesor, sobre los principios de la escritura pero también sobre su militancia cultural de larga trayectoria, y los desafíos en ese campo de cara a los cambios sociales y políticos que se avecinan. Porque Eduardo sigue tirando puntas, haciendo lazos con poetas de otras ciudades, construyendo. “El asunto es cultural, es por ahí”, insiste.

Casi un policial Un profesional de mediana edad se despierta en un departamento y descubre que a su lado yace muerta una mujer. Esa mujer era jueza, y era su amante. Tiene una puerta de

salida y una calle para desentenderse de todo lo que pudo haber sucedido. Sin embargo, decide intentar entender de qué se trata, hasta dónde se es cómplice. La jueza muerta es una novela de realismo psicológico, de intriga y también un poco de humor, sobre las andanzas y derivas de un personaje atormentado por la culpa de un crimen que no cometió, aunque ya esté condenado de todos modos. “Empezó queriendo ser un policial pero afortunadamente no fue así. Hay parodia del policial y del costumbrismo, porque cuando uno está inseguro empieza por la parodia, por eso en la literatura rosarina hay tanta parodia”, explicó el autor, y añadió que también es una novela realista, “porque los hechos no son mágicos, pero no es realista en cuanto al pacto, yo no le estoy planteando a la gente que crea que le canto la justa, el narrador tiene sus propias dudas. Y también puede ser expresionista en algunos puntos porque tiene elementos hiperbólicos”. Uno de los temas que atraviesan las dos novelas es el interrogante planteado desde la primera línea de La jueza muerta: “¿Seré yo un boludo?”. Dice D’Anna: “El interrogante soy o no soy un boludo es una pregunta bastante frecuente en la vida de los argentinos, porque no hay otros valores, lo que más que-

rés es no pasar por pelotudo y eso cuesta bastante trabajo. Ya no es cuestión de ser bueno sino de no ser boludo, que no te agarren de boludo. Y al final de la novela hay una respuesta. La novela trata de plantear una perturbación, de dejar al tipo en bolas. —En las novelas hay un interés por la realidad social, pero eso está más presente en tu poesía. ¿Cómo fue tu experiencia en la militancia política? —Hace poco escribí sobre Rafael Sans, desaparecido en dictadura, para los libros de la muestra Dejame que te cuente del Museo de la Memoria, y soy el único de los autores de la serie que es contemporáneo y que conoció a la persona de la que escribe. A Rafael lo conocí militando en la Columna Sabino Navarro. Cuando vimos el creciente militarismo de la conducción de Montoneros nos empezamos a hinchar las pelotas porque no era la idea. La Sabino tenía una concepción estratégica llamada de guerra popular prolongada, era otra cosa. Lo jodido de una teoría revolucionaria donde un grupo toma el poder es muy eficiente en términos político-militares pero después no, después la cosa se burocratiza y la gente queda afuera. A nosotros nos cagó la clandestinidad, pero

de todas maneras yo seguí yendo al barrio de la zona sur, pero despolitizadamente, iba solo, porque me había hecho muchos amigos. Incluso seguí yendo después de la dictadura. Durante mucho tiempo, con Cristina esperábamos que nos tiraran la puerta abajo, pero eso nunca sucedió. De todos modos, yo soy un escritor, y pienso que la cosa es cultural y que es con la gente. —Como historiador de la literatura de Rosario y de Santa Fe, después de haberlos leído a casi todos, seguis investigando y tramando cosas —Estoy viajando a Santa Fe y a otras ciudades de la provincia porque quiero hacer un encuentro de poetas de Santa Fe. Los resultados de juntar a los poetas y escritores para que se junten, chupen, hablen, intercambien sus trabajos, eso es muy importante. Que se conozcan ya hace la diferencia. En Rosario fue Cavallero quien tuvo la idea del Festival de Poesía y de Video, por supuesto que los cuadros que lo pensaron en ese momento eran de Binner, y durante los primeros festivales era todo muy bueno. El festival de poesía fue una copia al de Medellín y está bien copiar si va a servir, además el de Rosario fue el primero de Argentina. Porque los socialistas tenían buenas ideas y eran mucho más receptivos, consultaban a gente de afuera y yo era uno de ellos. Pero después hicieron cultura para el grupito, para la barrita, se cerraron muchísimo. —Digamos que estás haciendo una militancia cultural —Empecé con el blog Nadie cerca o lejos, donde yo publico cada vez que ellos están presentando un libro. La intención es superar la grieta Rosario Santa Fe, entre las dos ciudades y otros lugares de la provincia. Quiero hacer un frente o foro cultural donde sepamos lo que se está haciendo ¿Vos sabes lo que se está haciendo ahora en Rafaela? Yo no tengo la más puta idea. Si tenés un amigo en Rafaela, por ahí te enterás. O en Reconquista, o en Venado tuerto. Por ejemplo, este fin de semana pasado vino con su mujer a casa Federico Coutaz, que es un escritor santafesino, y estuvimos charlando un montón. —¿Y cuál es el origen o la explicación de esa grieta entre Rosario y Santa Fe? —Lo que pasó en Santa Fe es muy especial porque en 1853 cuando se sancionó la Constitución Nacional tenía una población mucho menor que el resto de la provincias. Santa Fe fue sede de la constituyente pero mandó un sólo diputado y Buenos Aires mandó 20. En ese momento Crespo, Iriondo, estuvieron a la altura del asunto y trajeron inmigrantes. En este proceso inmigratorio, Rosario salió ganando un toco, creció en población, y Santa Fe quedó muy aldeana. Entonces, desde Santa Fe sintieron que habían criado cuervos. Para colmo en el año 12, Lisandro de la Torre propone que la capital sea Rosario. Desde el punto de vista del progreso era lógico, la ciudad que más progresaba era la que más derecho tenía de ser capital, pero al mismo tiempo pertenecemos a una historia, y la historia es de Santa Fe. Rosario se puso a negar eso, y Santa Fe lo otro, y esta negación mutua nos ha perjudicado. Hay muchos ejemplos de eso. Una de esas anécdotas es cuando Perón quería poner un hospital en Rosario y Santa Fe decía no, lo queremos poner acá, y los rosarinos puteaban. Entonces, Perón le dijo a Ramón Carrillo: “Bueno, haganlo en Avellaneda hasta que se dejen de joder”.


el eslabón | contrapunto

sábado 21 de diciembre de 2019 | página 15

GRUPO EMBLEMA DE LA ESCENA UNDER, CON NOMBRE DE ÓPERA

Carmina Burana, 25 años Ramón Kamono, voz cantante del grupo, repasa la historia de la banda con orígenes entre Firmat y Chabás. En el marco de los festejos por su cuarto de siglo, cierran el año junto a Las Manos de Filippi en la Asociación Japonesa. LUCAS CASATTI

Por Diego Roth

R

AMÓN KAMONO, LA VOZ CANtante de Carmina Burana cuenta que para la olla como profesor en una escuela técnica. Trabajó mucho tiempo en fábricas, siempre ligado a ese mundo industrial. Creció dentro de una fábrica, su padre tenía un taller detrás de su casa donde “hacía laburitos”. Dice que “para no enloquecer” empezó a explayarse dentro del mundo del arte. Al cumplirse 25 años del comienzo de una banda emblemática de la escena musical under, el músico hace un repaso histórico, mientras se prepara para despedir el año junto a Las Manos de Filippi este sábado 21 de diciembre, a las 22, en la Asociación Japonesa (Iriondo 1035). Si bien antes hacía algunas cosas artísticas, Kamono cuenta que comenzó a escribir a sus 20 años cuando le “explotó la calavera” y luego, junto a otros chicos como Mauricio Stabile Pachuli arrancaron a tocar. Así pudo complementar “esa parte necesaria de involucrarte dentro de lo que es el mecanismo sistemático con otras cosas que todavía le dan libertad a una parte íntima” del ser. Trató de aprender a tocar la guitarra pero como quería pasar directamente a tocar fue “un pésimo estudiante”. Empezaron a juntarse en Firmat, con Hernán Mana Manavella y otro chico en un garagecito y ahí formaron Los Galgos de la Comarca, después, en Chabás, había unos chicos que se llamaban Las Ratas, donde estaba Pachu. Las Ratas invitó a Kamono a cantar y resultó que empezaron a juntarse en Chabás. “Era un galponcito que para que no vayamos más lo demolieron”. Ahí tomaron el nombre de ópera, Carmina Burana y empezaron a tocar. Su primer recital fue en Venado Tuerto. “El nombre de Carmina surgió de Pachu, era un tipo de una gran cultura musical. Ya siendo pibitos el loco escuchaba ópera y esas cosas, y Carmina Burana estaba relacionado a una parte media oscura de la ópera y a algunos círculos de jerarcas nazis donde esa obra de Karl Orff era tocada”, recuerda Kamono. Y con una anécdota ilustra el desconocimiento que la cultura popular de las 90 tenía/tiene respecto de la ópera Carmina: “Estuvo muy bueno una vez que vino la ópera a Rosario a un teatro en la época del Galpón Okupa (entre los años 97/98) y había una cola de gente. Un montón de monos diciendo: «¡Hoy toca Carminaaa, déjennos entrar!», gritaban en la puerta”. Cuando Pachuli propuso el nombre, ni Kamono ni Mana (los dos integrantes que quedaron de aquella época) tenían la más remota idea de lo que era. A Kamono siempre le pareció “que cualquiera podía cantar y expresarse”. “Pero en el entorno que compartía con Mana y Pachu tenías que ser muy virtuoso de tu instrumento para animarte a subir a un escenario”. Así que desde ese pensamiento de que cualquiera puede hacer lo que le satisface comenzaron a tocar.

“Medio que todo nos chupaba un huevo”, ilustra. De todos modos cuenta que fueron aprendiendo algunas cosas técnicas, de sonido, de la relación con ese mundo. En un momento, cuando Pachuli se fue a vivir a Europa, no sabían si volvería, o cuándo, así que lo reemplazaron con un bajista electrónico, con un pendrive donde estaban los bajos grabados. Tocaban en vivo con eso y cuando el bajistas decidió quedarse allá Roberto Diz tomó el instrumento. Después Ariel El Poyla Poeylaut (tecladista) dejó de tocar la trompeta. “Le empezó a picar el insecto de las cuestiones electrónicas y a meter algunas pistas”. Cerca del 2005 comenzaron a meter la electrónica. En el tercer LP, Odas para la danza del átomo (2007) incluyeron el tema Bad Face Horse donde ya aparecen algunas cuestiones electrónicas de la mano de Poyla, con algunas pistas con pibitos hablando incluso. Billie Gómez (actual batero), el Mana (guitarrista) y El Poyla (otrora trompetista y actual tecladista), se especializaron un poco más en base a sus intereses. Y a partir de conocer estudios, ver laburar a otra gente, etcétera. “De esa manera ese germen nervioso y salvaje de un principio fue tomando una forma un poco más fiel a lo que (se) pensaba dentro de la cabeza”. La banda ya editó siete discos (seis de estudio y uno en vivo). Casi todas las canciones del

último disco fueron compuestas por Kamono y El Poyla. Muchas de ellas nacieron “desde la burrada de agarrar una guitarra o por ahí de tener la grabación de la voz sola” pero otras son creaciones grupales que salen de los ensayos. Un 60 por ciento de Carmina vive en Rosario, que los tuvo como protagonistas de su under musical. Pero Kamono, Poyla y Ramiro Simian Giménez (acordeonista) volvieron al campo, al pueblo. Llegaron a tocar en México y recibieron varias invitaciones a tocar en Europa, pero al ser muchos cuesta coordinar los tiempos de todos y conseguir el dinero para iniciar una gira. El cantante cuenta que para salir “además de los que tocan se necesita un sonidista y otro que ayude en la producción así que ya tienen que ser diez personas”. Carmina toca en lugares donde saben que la gente va. Venado Tuerto, Firmat, Rosario, Santa Fe y a Buenos Aires van por lo menos dos veces al año al Salón Pueyrredón. En ese recorrido se genera un contacto con otra gente para hacer otras cosas, para combinar y coordinar cosas en conjunto. “Hemos conocido muchas bandas, muchas de las cuales también eran bandas que nos influenciaron a nosotros como músicos”, observa Kamono. La banda siempre mantuvimos el mismo espíritu de narración y descarga de situaciones que tienen que ver con “una situación íntima del individuo que está habitando el país”, “no

un país en concreto”, dice Kamono, y prosigue: “Una situación interna donde vos ves los apocalipsis y resurgires, los ves adentro tuyo”. Las letras de las canciones tienen cuestiones oscuras, parten de situaciones íntimas de Kamono. Hay partes que tienen que ver con su misma vida, y partes que tienen que ver con cuestiones que hacen mella en el cantante. Situaciones que involucran a los mismos pibes de la banda o situaciones que se ven a diario. “Tratamos de despegarnos un poco de la falsedad de cada uno de los medios de comunicación, que están hechos para venderte lo que ellos quieren” dice el cantante, y continúa explicando: “Para despegarte tenés que mirar dentro tuyo y cuando ves adentro tuyo ves el cisma y el pozo en el que uno está”. El sábado en la Asociación Japonesa nuevamente va a estar Carmina Burana, “exorcizando muchas cuestiones a través de la música” junto a Las Manos de Filippi. La gente se encontrará con la fiesta prometida y “un rato de darle permiso a su mente para que se manifieste de otra manera”. Carmina Burana está compuesta por Kamono (Voz), Hernán Manavella (Guitarra), Ariel Poeylaut (Teclado y coros), Billie Gómez (Batería), Ramiro Giménez (Acordeón y coros), Roberto Diz (Bajo), Adrián Fontana (Trombón y coros) y Franco Santángelo (Trompeta y coros).


contratapa | el eslabón

página 16 | sábado 21 de diciembre de 2019

Las mil y una noches Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Aquellas noches de diciembre, cuando éramos pibes, aunque amanecía temprano se nos hacía larguísima en el barrio. La luz eléctrica no llegaba para todos y los primeros cables nos parecían debiluchos, que al primer viento se cortarían o que con la cantidad de pájaros que se le posaban no aguantaría. Eso sí, aprovechábamos el alumbrado de la calle al máximo, con algún picadito, con la figus o en alguna vereda de tierra más o menos iluminada para un cuadrado de bolitas. Cuando íbamos dejando la infancia, también las noches se nos hacían largas, pensando en las pibas de la primaria que ya no veríamos. Una noche en la plaza Galicia, la mejor iluminada, nos mandamos un mini torneo con la de cuero. Pedro nos gritaba a los de la defensa que estemos atentos, particularmente a mi, que no me distraiga mirando un banco. Es que él no sabía que me traía gratas imágenes.

Esa noche se nos hizo corta, el ir y venir de la pelo le ganó a las agujas del reloj.

¡SUSCRIBITE YA! escribí a eleslabon@eleslabon.com.ar y recibilo todos los sábados por $300 mensuales.

Cuando ya adolescentes las noches de diciembre no eran tan largas. Ahí, entre Jo-

ckey, Colorados y Particulares que nos hacían el aguante, para encarar nuestros sueños con los ojos bien abiertos. Luego vinieron noches en el barrio, y en casi todos los barrios, de miedo, de terror, largas noches con plazas con bancos que hasta nuestros recuerdos parecían esconderse. Hoy las noches de diciembre no nos parecen largas ni cortas, quizá distintas porque reaparecen aquellos sueños con unos nuevos, a lo mejor no tan pretenciosos como aquellos de la juventud. Eso sí, de gran importancia. —“¡Mirá!”— me dice Pedro cuando pasa rumbo a un kiosco a comprar espirales. —La tele nos dice que va a hacer una larga noche en diputados. Pero sabes qué, será distinta porque los temas a tratar no son los que impongan los Ceos del coloniaje y a la pelo la manejamos teniendo en cuenta los deseos de las mayorías, lo que habrá luz para unos nuevos amaneceres”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.