El Eslabón 436

Page 1

sábado 28 de diciembre de 2019 año XX n° 436 (la tapa del baño) precio $ 50.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

redaccionrosario.com

La Municipalidad y el Concejo sinceran el déficit de $4 mil millones con los que se encuentra la nueva gestión. Javkin toma medidas de austeridad. Lo que se viene en materia de recortes, impuestos y reasignación de recursos. POLÉMICA POR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

BALANCE OSCURO

Sustentabilidad Nac&Pop

Chau 2019 PAULO COSTA

MANUEL COSTA

436 - 28/12/2019

Guillermo Montero, secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNR, sostuvo, frente al avance de la megaminería, que hay que formar científicos comprometidos con la patria y el medioambiente.

La victoria del nefasto Bolsonaro en Brasil, las protestas en Haití, Ecuador, Chile y Colombia, con brutales represiones, y el golpe de Estado en Bolivia, marcaron el rumbo de un año de terror para la región.

Marca la gorra

Para el pueblo

A volver, a volver

La renuncia del jefe de Policía de Rosario porque no recibió instrucciones rápidamente y la facilitada fuga de Ariel Teletubi Acosta, muestran las primeras reacciones de la fuerza ante la gestión de Perotti.

En menos de dos semanas de gestión, el gobierno de Alberto tomó medidas apuntadas a mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables, y ahora va por la suba de salarios y un acuerdo de precios.

Pedro Troglio, subcampeón del mundo en Italia 90 y quien durante el gobierno de Cambiemos hizo explícito su repudio a Macri, celebra la llegada de Alberto y Cristina al poder y asegura: “Siempre fui peronista”.

FACUNDO VITIELLO

RADIOGRAFÍA DE LA CRISIS


ciudad | el eslabón

página 2 | sábado 28 de diciembre de 2019

RADIOGRAFÍA DE LA CRISIS

Final polémico La aprobación del Presupuesto, el aumento en los tributos, las atribuciones para que el Ejecutivo regule la tarifa del boleto y la resignación de un porcentaje de sus sueldos, dividió al cuerpo de ediles en un cierre de año picante. Por Silvia Carafa

E

L CONCEJO TERMINÓ EL AÑO LEgislativo a toda orquesta, como en los conciertos, con un final bien arriba. Con ese ímpetu, se vienen tributaciones, servicios y boleto para el 2020, tal como se deduce de la última sesión del año que movió varias fichas del tablero. Así, se aprobó el Presupuesto General de Cálculos y Recursos, hubo modificaciones a la Ordenanza General Impositiva y se delegaron facultades al Ejecutivo para que fije cuatro aumentos en la tarifa del Transporte Urbano de Pasajeros. ¿Botones de muestra? La Tasa General de Inmuebles (TGI) subirá un 60 por ciento y los ediles resignarán el 30 por ciento de sus sueldos. La próxima sesión extraordinaria será el próximo 27 de febrero. El Presupuesto Municipal 2020 prevé erogaciones por 36.700 millones de pesos, y recursos por 34.864 millones. ¿Prioridad de los gastos? El 57 por ciento tendrán contenido social, mientras que para el 50 por ciento los recursos se cuenta con lo recaudado por la TGI y el Derecho de Registro e Inspección (Drei). Los esfuerzos tienen un dato insoslayable: un déficit de 4 mil millones de pesos. Entre las medidas, votadas en plena madrugada del 24, también está el permiso para la emisión de Letras del Tesoro y un régimen de regulación de deudas por moratoria impositiva que incluye multas, excepto las graves de tránsito. Además, se creó una nueva categoría de TGI para los barrios privados de loteos cerrados. Se trata del Radio 7, que incluye los countries Tenis, Lago, Carlos Pellegrini y Palos Verdes, que tributarán un 15 por ciento arriba del Radio 5. En la actualidad, el Radio top es el 6 y corresponde a Puerto Norte. Además, como innovación, se aprobó la publicidad en la red pública de bicicletas para financiar y amortizar en lo posible el sistema, con el objetivo de llevarlo a ser gratuito. También se aprobó el incremento de partidas para la Secretaría de Control y Convivencia Ciudadana, reduciendo para ello los fondos asignados a Entes municipales descentralizados cuyos montos fueron objeto de críticas. Las medidas citadas forman parte de siete ordenanzas que se pulieron como tallas en hielo durante horas. Así se lograron las versiones finales de: Modificaciones al presupuesto 2020, Régimen de Regularizaciones de Deudas, Emisión de Letras de Tesorería, Modificación de la Ordenanza General Impositiva, Presupuesto de Gastos y Recursos Ejercicio 2020, Facultad al Ejecutivo para incrementar el valor del TUP y Refuerzo de partidas presupuestarias de la Secretaría de Control y Convivencia Ciudadana. Las normas fueron aprobadas con distintos niveles de aceptación. En varios casos hubo unanimidad, pero también disidencias. A modo de ejemplo, la Ordenanza General Impositiva que aumenta la TGI se aprobó con 25 votos a favor, mientras que las tres bancas del Frente de Todos votaron

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810

en contra. En la misma norma, la bancada de Cambiemos aprobó en general pero se opuso en los artículos que crean el nuevo Radio de tributación número 7. Mientras que en las ordenanzas que autorizan a la emisión de Letras y la regularización tributaria, que incluye también multas, hubo adhesión unánime. El Presupuesto, en tanto, se aprobó en forma general, pero cosechó votos en contra en diferentes artículos. La delegación de facultades al Ejecutivo para el aumento del boleto, tampoco fue un hueso fácil de roer y se impuso con 16 votos a favor y 8 en contra (Frente de Todos, Juntos por el Cambio y UCR), y 4 abstenciones de Ciudad Futura. Cada una de las diferencias en las votaciones estuvo precedida de extensas intervenciones en la sala de Sesiones, que justificaban las posiciones a la hora de levantar o no la mano. Sin contar, claro está, las reuniones con las que se buscó consenso durante toda la jornada. Justamente la búsqueda de acuerdos imprimió una dinámica particular pero no desconocida en cada uno de los finales de año. En esta ocasión, con un par de temas fuertes y un contexto económico y social en modo emergencia, le dieron un tinte especial al cierre legislativo. “Se aprobó un tarifazo sin segmentación y se avanzó por más tiempo en la delegación de funciones para aumentar el boleto, algo que fue negativo para Rosario”, dijo el concejal Eduardo Toniolli, del Frente de Todos.

producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa directores: Ernesto Ávila y Laura Hintze editores: Juane Basso y Manolo Robles. corrección: Santiago Garat.

Y profundizó la lectura política de las medidas propuestas como iniciativas. “Fue una operatoria muy bien orquestada entre oficialismo y aliados de derecha y de izquierda para desviar la atención, para que se hablara de esas medidas durante toda la jornada y así aprobar tarifazos y boletazos”.

La saga Igual que la naturaleza, la sociedad cumple ciclos, los legislativos entre ellos y cada uno de esos finales no suele pasar inadvertido. ¿Por qué? Porque es justamente la ocasión de barajar y dar de nuevo en aspectos medulares como gastos y recursos en la administración de una ciudad, de vinculación directa con la vida cotidiana de los rosarinos. Pero el cierre 2019 tuvo un plus ultra: encauzar el desmadre de las variables económicas y sociales, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec); tarea que, por delicada y extrema, generó altísimas temperaturas en las Legislaturas de los tres niveles del Estado: nación, provincia y municipio. Como universos paralelos, en cada uno de ellos las declaraciones de emergencia y sus medidas concomitantes fueron la agenda ineludible y los titulares en los medios de comunicación, ocultando o haciendo visibles las causas que llevaron a configurar la situación social y económica con la que concluye 2019. ¿Cómo se dio esta discusión

redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Facundo Paredes, Gabriel Zuzek, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Jerónimo Principiano, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.

a nivel local? A dos vías: un pedido de austeridad por parte del intendente Pablo Javkin y una profunda discusión de medidas en el Palacio Vasallo. Así, el Concejo local cerró su ciclo anual exprimiendo cada una de las jornadas del fin de diciembre. El lunes 23 fue el Día D, en el que debían quedar aseguradas “las herramientas para la nueva gestión que comienza del intendente Javkin”. Un mantra que se repitió hasta el cansancio. Agotamiento como el que tuvieron ediles, asesores y el personal del Palacio Vasallo durante 24 horas sin interrupción. Las reuniones de Comisiones arrancaron a las 8 de esa jornada y terminaron a las 7.30 del día 24. Con el sol ya brillando, y después de que la tierra diera una vuelta completa sobre sí misma, los ediles concluyeron su tarea. Durante ese tiempo, los medios de comunicación pugnaron por conocer cómo se iban desenvolviendo las alianzas para obtener votos a favor. Algo así como ir transmitiendo el minuto a minuto intra muros. La pesquisa cesó después de las 20, hora prevista para el inicio de sesión, que recién se concretó a las 3.45 de la madrugada. Fumata blanca mediante, con el Presupuesto y los aumentos aprobados, los ediles fueron saliendo del Palacio Vasallo cuando el reloj daba las 7.30. En ese momento llegaron las primeras evaluaciones. La presidenta del Cuerpo, la radical María Eugenia Schmuck, puso un signo positivo al balance, “con

diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera, Paula Peña, Yazmín Quiroga, Candela Robles y Carla Scolari. cierre de edición: Viernes 27 de diciembre de 2019.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

eleslabonsemanario

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | ciudad

sábado 28 de diciembre de 2019 | página 3

unanimidad en varios de los temas, amplias mayorías en otros, y modificaciones por los planteos realizados por los bloques”. Además calificó a esas discusiones como “maduras y responsables” y como un “espaldarazo a este nuevo tiempo en la ciudad”. Desde el Frente de Todos, Norma López aclaró que su bloque acompañó en términos generales la aprobación del Presupuesto, en tanto herramienta política para diseñar, a su vez, las políticas públicas necesaria, “pero no acompañamos articulados, porque estamos en contra del tarifazo que se ha impuesto. La discusión sobre la reducción del sueldo, con amplia repercusión mediática, escondió la gran discusión en torno a que la Ordenanza General Impositiva estaba siendo aumentada en un 60 por ciento como piso, no como techo”. Además, señaló una contradicción entre las medidas paliativas anunciadas por Nación y Provincia, para “desindexar” con las que se toman a nivel local, en modo incremento. Por su parte, para Rodrigo López Molina (Cambiemos), los resultados fueron positivos porque distintos bloques políticos lograron acuerdo para aprobar el Presupuesto, que es “el combustible que necesita la ciudad para avanzar” y “era un desafío dar esta herramienta al Intendente, que necesita una oposición constructiva, y no palos en la rueda”. Además, destacó el incremento en la Partida para Seguridad Ciudadana. Desde Ciudad Futura, el acento estuvo en lograr que se votara la reducción de las dietas. “Cuando hay un 40 por ciento de personas en pobreza, en emergencia alimentaria, se imponen gestos contundentes por parte de la clase política, para que los legisladores no resulten una casta separada de la sociedad que pretenden representar”, se escuchó entre sus argumentos.

Los principales ítems * Reducción de dietas de los ediles en 29.576 pesos, de 130 mil pesos promedio. * Aumento de Tasa General de Inmuebles con actualización por inflación. * Plan Especial de Regularización de Tributos, multas por contravenciones y otras obligaciones. * Programa de Financiamiento de Corto Plazo, mediante la emisión de Letras del Tesoro de la Municipalidad de Rosario. * Reducción de las partidas destinadas a empresas del Estado Municipal, Autódromo, Terminal de Ómnibus “Mariano Moreno” e Hipódromo.

* Aumento de partidas de la Secretaría de Control y Convivencia. * Creación del Programa Municipal de Integración Urbana en el marco del Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap). * Delegación de facultades al Ejecutivo para cuatro actualizaciones automáticas del boleto del Transporte Urbano de Pasajeros durante 2020, vinculado a un estudio de costo y tope salarial. * Modificación en la ordenanza que regula el Sistema de Bicicletas Públicas “Mi Bici, Tu Bici”. * Creación de un nuevo radio tributario a los barrios privados de Rosario. * Aumento en 5 millones de pesos para promoción de emprendedores en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo.

SUR PRODUCTORA Cooperativa de jóvenes del barrio Las Flores. Servicios de comunicación, diseño gráfico, impresiones, fotografía y filmación. surproductora18@gmail.com Facebook surproductora

En la Legisltura también se bajaron las dietas

Lo que no prosperó Tal vez confiado en que por haber aprobado la baja de dietas propuesta por Ciudad Futura, dejaba el envión necesario, el concejal Carlos Cardozo (Juntos por el Cambio) propuso agregar a la reducción los sueldos del ala política del Concejo. Esto incluía secretarías y subsecretarías en las siguientes áreas: Administrativo y Parlamentario, Parlamentario, Habilitado, Prensa y de Comunicación, de la Presidencia y Oficina Municipal del Consumidor. La idea cosechó 20 de los 28 votos en contra.

Lo que busca prosperar La concejala Alejandra Gómez Sáenz, que reemplazó al flamante ministro de Trabajo, Roberto Sukerman, presentó un proyecto para que el Concejo participe en garantizar el control y seguimiento del correcto funcionamiento de la Tarjeta Alimentaria en Rosario. La preocupación se basa en que al debutar este Programa, en Concordia (Entre Ríos), se registraron recargos indebidos en algunos comercios y el municipio actuó proactivamente clausurándolos. La edila puso a consideración un proyecto que encomienda al Ejecutivo Municipal la realización de operativos de control, a través de la repartición que corresponda, para garantizar el correcto funcionamiento del Plan “Argentina contra el hambre” y evitar abusos que distorsionen los objetivos del mismo. E insta a la Oficina del Consumidor a realizar campañas de concientización y difusión de los derechos y responsabilidades de los beneficiarios de dicho Programa.

AVISOS DESTACADOS BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175.

LOS SENADORES SIGUIERON EL CAMINO DE LA AUSTERIDAD

Güemes 2648. Facebook: Espacio Cien Volando.

CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames y chorizos caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible.

MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quien quieras los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar

A tono con los tiempos de crisis y de las emergencias económicas también los senadores, como los diputados de Santa Fe, resolvieron congelar sus dietas durante seis meses. El Senado santafesino se convirtió este viernes en el escenario de múltiples negociaciones, con la idea de avanzar en la aprobación de leyes que el Poder Ejecutivo considera claves y que tienen que ver con aumentos de impuestos y la declaración de emergencias en distintas áreas. Al cierre de esta edición, seguían las pujas políticas. Ya se habían hecho evidentes las diferentes miradas sobre estos proyectos de ley dentro de la Legislatura. Mientras el sector de Omar Perotti insistía en que se trata de herramientas fundamentales para hacer frente a la crisis, desde la oposición sostuvieron que a la ley de emergencias como un “caballo de Troya que esconde superpoderes”. Ambas leyes deben ser tratadas en primer lugar por el Senado. Al cierre de esta edición, el ministro de Gestión Pública, Rubén Michlig, llegó a la Cámara alta para mantener reuniones que permitieran avanzar en una serie de acuerdos para avanzar con el debate.

El senador por el departamento Rosario, Marcelo Lewandowski, dijo las conversaciones relacionadas con la Ley Tributaria “están bastante avanzadas”, ya que se hicieron modificaciones al proyecto original enviado por el Ejecutivo: “Se mantiene la suba en Ingresos Brutos pero se suben los pisos imponibles. También se reduce la alícuota para entidades financieras más chicas”, dijo según publicó el sitio Aire de Santa Fe. Todo indicaba que las mayores diferencias en el Senado se plantean a la hora de analizar la declaración de la emergencia en Seguridad. “Los que no están de acuerdo dicen que hay amplia concesión para el ministro. Pero hicimos modificaciones y el Ejecutivo envió alternativas”, insistió el ex periodista Marcelo Lewandowski. En caso de que finalmente el Senado avance en la aprobación de estas leyes, el presidente de la Cámara de Diputados, Miguel Lifschitz, deberá convocar a sesiones para la semana que viene. Allí, en la Cámara baja, será otra historia, ya que el Frente Progresista Cívico y Social cuenta con 28 de los 50 diputados.

COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com

PLOMERO GASISTA MATRICULADO Jorge Presidente. Matrícula 29076. Tarifa humanizada. España 2635, planta baja. WhatsApp 3416198133 aguaygas@gmail.com

SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”.

PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625.

Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar

PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914. DRA. CINTIA RODRÍGUEZ Matrícula 17953, con más de cinco años de experiencia en visitas a domicilio. ¿Te gustaría tener un médico cerca que vaya a atenderte en tu casa? Turnos y consultas por WhatsApp 3415798267 docrodriguezcintia@gmail.com


ciudad | el eslabón

página 4 | sábado 28 de diciembre de 2019

LA RADIOGRAFÍA DE LA CRISIS

La austeridad al palo Javkin puso sobre la mesa la cruda realidad financiera del municipio y lanzó un decreto que suspende compras, gastos y contrataciones por seis meses. “Vamos a arreglarnos con lo que tenemos”, dijo. SILVIO MORICONI

Por la redacción

L

A NUEVA GESTIÓN MUNICIPAL dejó en claro, y con énfasis, que las arcas de Rosario tienen agujeros por todos lados, como las de la mayoría de los Estados y como los mismos bolsillos de los ciudadanos de a pie, después de la tierra arrasada que dejó la macrisis. El intendente Pablo Javkin, subrayando la gravedad de la situación, presentó el Programa de Austeridad y Priorización del Gasto. “Vamos a suspender todos los gastos o servicios que consideremos prescindibles”, dijo en una conferencia de prensa en el Palacio de los Leones, realizada el lunes pasado, en la que detalló una serie de recortes que incluyen desde reducir el uso de celulares hasta anular la compra de nuevo mobiliario, suspender aportes a eventos privados y redireccionar horas extras, entre otros ajustes. “No hace falta que expliquemos la situación que está pasando la Argentina. Establecemos este decreto de ahorro en un marco de emergencia”, justificó el intendente y además resaltó que de esta manera cumple una promesa de austeridad que realizó en su campaña política electoral. “Es muy importante ahorrar, cuando la economía es débil, si uno ahorra, equilibra, y si la equilibra puede invertir en lo que se fije como prioridades”, sostuvo el flamante jefe comunal durante la presentación de la medida. “Para algunas áreas establecimos un plazo y en otras no, aspiramos a que la economía mejore, lo que no tiene plazo es la priorización y la austeridad, que es una norma de nuestro gobierno", precisó. Además del deshilachada y endeudada economía que dejó el macrismo a nivel nacional, con impacto local, por más que Javkin no haya mencionado explícitamente una pesada herencia de la gestión municipal anterior, admitió ante la prensa que los servicios de la deuda representan el segundo gasto más importante del Municipio, detrás de la Secretaría de Salud.

Los recortes El decreto que el jefe comunal promulgó establece la suspensión por seis meses de las compras de bienes de uso, quedando exceptuadas las compras financiadas con recursos de reparticiones provinciales y/o nacionales. “Vamos a hacer un relevamiento de todos los inmuebles propios y alquilados que esté utilizando la administración municipal, con el objetivo de reducir alquileres. Tenemos que aprovechar de forma eficiente todos los espacios propios e intentar disminuir los gastos”, amplió Javkin.

“No hace falta que expliquemos la situación que está pasando la Argentina. Establecemos este decreto de ahorro en un marco de emergencia” Tambíen se posterga la contratación de nuevos servicios y nuevas obras; las contrataciones de impresión de material gráfico (cualquiera sea el mecanismo de adquisición) en “todos aquellos casos que sea factible sustituir tales contrataciones por formatos digitales. “Vamos a prohibir toda impresión en papel pueda ser reemplazada por formatos digitales. De paso, cuidamos el medio ambiente”, dijo el intendente. Por otro lado, la medida alcanza a la renovación de contratos de locación de servicios profesionales, técnicos y de vehículos. También se restringe la utilización de vehículos oficiales, propios o contratados, por parte de los funcionarios y altas autoridades y la compra de bienes de uso que no sean de absoluta necesidad. “Vamos a arreglarnos con lo que tenemos”, subrayó. Se limitará la provisión de servicios de infraestructura y logística (luces, sonidos,

escenarios, fletes, transportes) y el uso o disposición de espacios públicos para espectáculos y/o eventos de carácter privado en espacios públicos. “Vamos a restringir los ingresos del municipio a eventos masivos de carácter privado. Esos eventos implican no solo la logística sino también horas extras de control, de limpieza, uso de vehículos... No tenemos recursos, y tenemos que cuidarlos”, justificó el titular del Ejecutivo. Además, no se firmarán contratos de adhesión con cooperativas de trabajo sin la previa autorización de la Secretaría de Hacienda y Economía. En contratos por adhesión con cooperativas de trabajo, locaciones de servicios de vehículos y horas extras del Municipio, se dispuso una reducción de hasta un 35 por ciento, un 5 por ciento más que en el último ajuste de la gestión de Mónica Fein. Sobre las horas extras, se dispone conti-

nuar con las medidas que se tomaron en agosto pasado por parte de la ex intendenta. “Vamos a priorizar en qué invertimos esos recursos. En el primer día de nuestro mandato tuvimos en la ciudad una tormenta muy fuerte y hubo un gran esfuerzo de las áreas operativas, ese esfuerzo requiere inversiones adicionales, queremos tener la opción de priorizar esas cosas, para que la respuesta del Estado sea rápida”, enmarcó Javkin. “Me comprometo a informar mensualmente cuánto es el ahorro, que en realidad irá variando según la estacionalidad, porque hay meses que se requieren más horas extras, por ejemplo”, dijo el jefe municipal que estimó que el ahorro con el nuevo esquema, será de “un 15 por ciento o 20 por ciento”, por encima de lo planteado por Fein en su plan, que había calculado una reducción de unos 600 millones. El decreto dice por último que cualquier excepción por razones de estricta necesidad o por emergencia alimentaria o sanitaria, requerirán de la previa justificación por parte del Secretario del área, la aprobación conjunta de la Secretaría de Hacienda y Economía y de la Coordinación General de Gabinete.


el eslabón | región

sábado 28 de diciembre de 2019 | página 5

PRIMEROS DÍAS, PRIMER ROUND

Pimienta y sal Un jefe policial ansioso reprendido por Whatsapp, la intervención a la Unidad Regional de San Lorenzo y una fuga facilitada ponen en escena la reacción a la nueva conducción de Seguridad. Por Luciano Couso

aclarar que no pensaba recortar las horas Ospe (Orden de Servicio de Policía Extraordinaria), como indicaba un rumor que intranquilizaba a la fuerza, tierra fértil para ser operada con prejuicios ideológicos sobre la nueva conducción. “Estos boatos lo hacen correr los referentes policiales que desde la llegada de esta nueva gestión gubernamental perdieron centralidad y autonomía para hacer lo que se les dé la gana. Incluso convivir con el delito”, tuiteó.

L

A DIFUSIÓN PÚBLICA DE LA REnuncia del jefe de Policía de Rosario porque transcurridas 48 horas del nuevo gobierno provincial no había recibido lisonjas ni instrucción telefónicas, y la relajada fuga de Ariel Teletubi Acosta del Centro de Justicia Penal con la complicidad de agentes del Servicio Penitenciario ponen en escena los escarceos del primer round de una pelea de fondo. Ambos hechos representan los primeros síntomas de la reacción de un sector policial a la decisión del gobernador Omar Perotti y su ministro de Seguridad, Marcelo Saín, de interrumpir lo que denominaron “un pacto de gobernabilidad, directo o indirecto, con el delito” tanto de las fuerzas de seguridad como de la política. Una de las primeras medidas en ese sentido consistió en la intervención de la Unidad Regional XVII, del departamento San Lorenzo, cuyo jefe político es el senador Armando Traferri, otro actor de esa disputa. Traferri, que lidera un grupo de jefes territoriales en el Senado, realizó su aporte, a través del Nuevo Espacio Santafesino (NES), al triunfo de Perotti en las elecciones de invierno. La vicegobernadora, Alejandra Rodenas, proviene de ese espacio político. Perotti designó al senador de San Lorenzo como uno de sus representantes en la mesa de transición de su futuro gobierno con el del Frente Progresista. Traferri intentó incidir en la conducción del Ministerio de Seguridad del peronismo pero el mandatario electo desestimó esa opción y el vínculo comenzó a deshilacharse. El senador renunció a la mesa de transición, dijo públicamente que querían aplicarle “la vacuna de la obediencia debida”, acordó con el ex gobernador Miguel Lifschitz aprobar el Presupuesto 2020 que debe ejecutar Perotti y afirmó que el justicialista no tendrá “una Legislatura obsecuente”. El hilo se había cortado. Sin menciones de nombre, en su discurso de asunción ante la Asamblea Legislativa Perotti dijo que “tal como hemos visto este año en casos de notoriedad pública, el desdeño estatal se manifestó en la «vista gorda» policial pero también judicial y política, cuando no en la complicidad asentada en un pacto de gobernabilidad directo o indirecto con el delito”. Estos elementos, que son públicos, trazan los contornos que delimitan el campo donde se produce la batalla.

Bienvenida A las 48 horas de asumido el nuevo gobierno, el jefe de la Policía de Rosario (Unidad Regional II), Marcelo Gómez, presentó su renuncia al cargo, del mismo modo que lo hicieron sus pares de Reconquista y Rafaela. Para entonces ya había sido designado como jefe provincial de la fuerza el ex titular de las Tropas de Ope-

Como por un tubi

raciones Especiales (TOE), el policía retirado Víctor Sarnaglia. El diario La Capital publicó el sábado 14 que el día anterior Gómez había presentado su dimisión, 48 horas después de que el gobernador Perotti planteara en su discurso de asunción aquello de la intolerancia entre el Estado y el delito. El jefe policial no había podido contener su ansiedad por saber qué iba a suceder y renunció, según explicó. “Me hubiese gustado que en estos dos días de la nueva gestión se comunicaran conmigo para saber cuál es la situación en la Unidad Regional II, qué necesitamos, qué está pasando e incluso, si iba a haber cambios, cuáles serían los mismos”, dijo Gómez en esa nota. Tal vez advirtiendo que como jefe de una Unidad Regional no es necesario que a cada rato le comuniquen cuál es su función, aclaró que “más allá de que la policía sabe cómo manejarse y los cambios son lógicos, en el día a día hay cuestiones de logística que mantener y nosotros no tenemos ninguna respuesta por parte de las nuevas autoridades”. No fue así. Sarnaglia reveló que “Gómez notificó al subjefe provincial que iba a dejar el cargo porque consideraba cumplida una etapa”. No era la ansiedad, sino el paso del tiempo. “Lo hizo mediante un diálogo por Whatsapp y su superior, el comisario Martín Musuruana, le aceptó su decisión aunque le pidió que siguiera hasta la designación de su reemplazo”, explicó el jefe de Policía. Sarnaglia abundó en una obviedad: “Aquí hay 20.742 policías en toda la provincia y no le podemos decir a cada uno lo que tiene que hacer”. Las intenciones del ansioso Gómez quedaron más claras unos días después cuando se conoció un audio de Whatsapp de contenido enfático que le envió el ministro Saín.

El comisario había dejado sin custodia policial a los edificios del Poder Judicial que están vigilados desde que ataques atribuidos a Los Monos y a Esteban Alvarado –dos jugadores importantes del negocio narco que dirimen sus diferencias por medio del poder inapelable de las municiones- ralearon vidrios y mamposterías de inmuebles públicos. “Director Gómez, habla Marcelo Saín, ministro de Seguridad”, comienza el mensaje de audio que recibió el jefe rosarino. “Le ordeno por este medio que restituya de manera inmediata, inmediata, el servicio de custodia de edificios públicos en una hora”, le ordenó el titular de la cartera, que no empleó dos veces el adjetivo “inmediato” por padecer tartamudez sino para enfatizar su mandato. “Si en una hora no lo restituye –completómañana usted es denunciado por incumplimiento de los deberes de funcionario público, y si ocurre algo en este tiempo las consecuencias para usted van a ser más grave desde el punto de vista penal”. Pero lo central del planteo, que se perdió por la costumbre periodística de convertir la anécdota en titular, fue lo siguiente: “Usted no tiene ninguna facultad para estar deliberando con la conducción política y con la conducción policial nada respecto de lo que tiene que hacer en cuanto al cumplimiento de la seguridad de los rosarinos”. Ese párrafo contiene la centralidad de la política de Seguridad que desea llevar adelante Saín: el cumplimiento del deber, sin apartarse de las normas. “De lo contrario –completó el ministro en el mensaje de audio- voy a ir para allá y la cosa se va a poner picante”. También en esos primeros días de gestión, Saín enfrentó otro obstáculo menos visible que los dichos públicos del director de policía Gómez. A través de su cuenta en Twitter, debió

El tercer elemento que en la cartera de Seguridad interpretan como reacción a la nueva conducción fue la relajada fuga de “Teletubi” Acosta, un “tira tiros” del Parque del Mercado que unos minutos antes de firmar un juicio abreviado por el que iba a ser condenado a 13 años de prisión, abandonó a tranco sereno el edificio del Centro de Justicia Penal de Rosario. Según las grabaciones de cámaras de videovigilancia que se utilizaron para imputar a dos miembros del Servicio Penitenciario por facilitamiento doloso de evasión, Acosta no encontró escollos para su huida, acción que no le requirió más méritos que el de movilizarse por sus propios medios. Las puertas hacia la libertad estaban abiertas. El hecho revela la facilidad con que una acción de las fuerzas de seguridad puede embarullar a una gestión que le reclama decencia. También en los primeros días de gestión, Saín decidió la intervención de la Unidad Regional de San Lorenzo, el territorio de Traferri. Dos policías imputados y con prisión preventiva como presuntos cómplices de la banda liderada por Esteban Alvarado prestaban servicios allí, aunque los delitos por los que se los acusa no se registraron en esa jurisdicción. El jefe de esa Unidad Regional hasta los últimos días de gestión del Frente Progresista, Gonzalo Chino Paz, cercano a los oficiales Gustavo Spoletti y Cristian Chamuyo Di Franco –los dos apresados por supuesta complicidad con Alvarado-, pidió su pase a retiro a los pocos días de la caída de sus camaradas. Sin embargo, Saín decidió reemplazar a quien reemplazó al Chino Paz e intervenir la Unidad Regional ante presuntas irregularidades de algunos de sus integrantes. A lo que sumó la quema del auto del fiscal Aquiles Balbis, luego de que acusara en una audiencia al jefe de la Alcaidía de San Lorenzo por incumplimiento de sus deberes. Traferri, que mantiene una disputa de poder con el gobierno de Perotti, exhibió su agilidad ante la decisión oficial, al saludar la intervención y enumerar una serie de delitos que se cometerían en su jurisdicción y que todos los vecinos conocen. Conocedor de quiénes son sus contendientes, Saín respondió que le gustaría que el senador “nos aporte esa información sobre lo que dice que todo el mundo sabe. Imaginamos que él habrá hecho alguna denuncia”.


política | el eslabón

página 6 | sábado 28 de diciembre de 2019

ANÁLISIS

El primer tramo del sendero El nuevo gobierno es un atractivo Modelo para Armar en pleno desarrollo. Quienes lo orientan han afirmado saber a quiénes representan, lo cual es un dato esencial. Por eso, aquí se da cuenta de los numerosos claros de la gestión –sin obviar dificultades– y de algunos oscuros que preocupan, sobre todo, a los propios. Por Gabriel Fernández*

C

OMO SE SABE, EN POLÍTICA LOS tiempos se desarrollan con una lógica interna que descree del cronómetro. Hay una percepción del camino a recorrer que depende, en buena medida, de las circunstancias: cuando la mirada de quien ha emprendido el recorrido abarca una fina faja de sendero que atraviesa un desierto polvoriento, resulta difícil recurrir a premisas tales como el verdadero placer está en disfrutar del viaje. El andar inicial del gobierno que lidera Alberto Fernández está ligado a su capacidad para mantener el equilibrio en situación desfavorable, hasta tomar ritmo, acelerar el paso y zanjar esta etapa rocosa y ardiente. Así lo plantea el presidente mediante las medidas y designaciones conocidas. Su propio decir y sus impulsos inaugurales están orientados por el anhelo de beneficiar a unos sin damnificar a otros; por incluir a aquellos sin excluir a estos. Es seguro que comprende lo mismo que nosotros, a simple vista: aunque tal objetivo es imposible, la emisión de señales que sugieran esa voluntad implica un plus de contención a su favor. Algo así: nadie podrá decir que no lo tomamos en cuenta, nadie podrá decir que no consideramos su situación. El dilema radica en la aseveración que corre por nuestra cuenta en el párrafo: tal objetivo es imposible. Le Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva es abarcativa. Nuestras Fuentes Seguras indicaron que puede evaluarse como “un programa de gobierno de seis meses”. Esto da cuenta de su inocultable perfil de emergencia, pero también del inicio de un debate mucho más profundo acerca de las resoluciones a adoptar una vez que el marasmo de la economía argentina suscitado voluntariamente por Cambiemos PRO UCR quede parcialmente atrás. Para este primer paso la gestión del Frente de Todos cuenta con un aval bifronte significativo: la aquiescencia del movimiento obrero organizado y de la Asociación Empresaria Argentina. Confluencia que, si la experiencia no es anulada por alguna paradoja, tendrá una duración limitada. Como debe ser, autoridades políticas y económicas se han lanzado a transitar el complicado sendero con optimismo. Señalan que el nivel de impuestos a la exportación agropecuaria se sitúa en indicadores semejantes a los dispuestos durante el inicio del macrismo. Consideran que no habrá incrementos de precios significativos porque el alza del consumo será paulatino y la industria argentina se verá beneficiada con una producción amparada en el re encendido de maquinarias nuevas pero hasta hoy cubiertas con lonas. Se sienten con poder para que el tipo de cambio oficial regule sin sobresaltos los precios. Resaltan que la incorporación al mercado de los desplazados por el modelo rentístico permitirá un fluir de productos de primera necesidad que destrabará las palancas esenciales del mercado interno. En la misma línea, afirman, el cese de aumentos tarifarios, la baja de los medicamentos, la moratoria para las pymes acompañada por microcréditos a tasas inexistentes, la promoción del ahorro en pesos, el empujón para reposicionar a la industria

Alberto Fernández recorrió el Polo Tecnológico de Accenture que dirije Sergio Kaufman. automotriz como locomotora, son elementos que se percibirán con cierta rapidez –marzo, estiman– y a partir de allí, luego de atravesar la zona más difícil del sendero, la dinámica de la economía local abrirá un horizonte más despejado. “Hay algo que no se dice –señalan las Fuentes- y es que desde el Banco Central de la República Argentina estamos recuperando el volumen para afirmar la solidez del sistema”. Eso es cierto: en pocos días se pasó de la licuefacción de recursos a la adquisición de los mismos sin que repercutiera de modo catastrófico en la cotización del tipo de cambio. La idea de Alberto Fernández, compartida a la distancia con Néstor Kirchner, es que al construir las bases centrales de una economía con perfil productivo, el vigor de la vida nacional se recobrará con una direccionalidad que hoy –en medio de la secuela paralizadora- es difícil de augurar. Para ser francos, es preciso admitir que la Argentina emergió del gigantesco ajuste privatizador y canalizador de recursos de los años 90 con una dinámica envidiable. Y ahí decimos: llama la atención que aquél período oscuro con responsabilidad compartida entre menemismo y Alianza que eclosionó en 2001 no haya suscitado una lectura más clara entre las franjas medias afectadas. Seguramente entre su formación y la avalancha confusa que han ofrecido los grandes medios, enormes sectores de la población dañados por el desempleo, la baja de ingresos y el corralito, vuelven a lanzar, diariamente, zonceras que pueden describirse así: no tienen idea de dónde surge el dinero. Cuando en medio de una sociedad capitalista las personas no comprenden cuál es el origen del billete que tienen en el bolsillo o del que carecen y necesitan conseguir, su propio destino se oscurece y terminan respaldando a los mismos que les complicaron la existencia. Como contracara, y en cierto modo, reaseguro, el panorama ha sido desandado por el movimiento obrero argentino y su derivado, las organizaciones sociales. Esos sí que saben cómo surge la riqueza de las naciones. Los últimos párrafos nos introducen a polémicas que, de un modo larvado aunque con ciertas aristas visibles, comienzan a desple-

garse en el mundo político cultural. Por caso, otras Fuentes Seguras narran que ya es borbotón en las charlas de café, mateadas en unidades básicas, gremios, medios y centros culturales la crítica a ciertas designaciones albertianas. Han causado sensación en los pensadores nacionales que desde distintos oficios resistieron el macrismo las nominaciones de algunos hombres y mujeres en asesorías, dirección de medios públicos, Consejo Federal Argentina contra el Hambre. Pero no han causado buena sensación. Uno de los consultados afirmó “el mensaje hacia el mundo de la cultura y la comunicación no debería ser premiamos a los que nos condenaron. Bien podría ser premiamos a los consecuentes y nos damos una política de integración para aquellos que tienen objeciones”. El problema no es tan sencillo como puede parecer a simple vista. Pese a las dificultades, una gran cantidad de realizadores –escritores, periodistas, docentes, investigadores, cineastas, directores, actores, técnicosdel espacio nacional popular argentino han construido obras enormes y de calidad singular sin contar con los pertrechos adecuados y encima padeciendo acusaciones y desplazamientos desde la zona liberal conservadora de la cultura argentina. Si se repasa con el foco adecuado, podrán hallarse textos, medios, cátedras, obras que superaron holgadamente el nivel promedio, ayudaron a la forja de una masa crítica que derivó en la victoria electoral y promovieron una nueva instancia de formación entre las nuevas generaciones de nuestro pueblo. Bueno, es ostensible que esas personas no han sido convocadas por la nueva gestión. Pero no es la única prevención ante las construcciones internas del oficialismo: el sindicalismo percibe con mirada de mediano plazo los obstáculos que la configuración del Ministerio de Trabajo puede ofrecer. Si bien respaldó con énfasis la doble indemnización a modo de Ley Antidespidos gestada por el presidente a poco de asumir, cuando analiza los nombres que acompañan al ministro Claudio Moroni, se sorprende. Los casos más preocupantes son los de funcionarios como Gabriela Marcello y Miguel Angel de Virgilis, cuyas trayectorias los

muestran más cerca de la mirada empresarial que la del mundo laboral. Aquí también la distorsión es cuestionable debido al capital propio: el país cuenta con brillantes abogados laboralistas capacitados ahora mismo para afrontar los desafíos de una función de Estado. Como en el rubro anterior, esos hombres de ley capearon dignamente el temporal en medio de un Poder Judicial hostil, comandado por corporaciones que exigieron disciplinamiento y por un Poder Ejecutivo como el regenteado por Mauricio Macri, que embistió con energía contra el fuero laboral. Algunos de ellos son jueces inobjetables –en la Argentina es mucho decir– como Arias Gibert, y otros son hombres y mujeres de buen contacto con ese movimiento obrero que disparó con su propia unidad el camino de articulación que derivó en los guarismos de Octubre pasado. “Lo que se tiene que entender –nos señaló una Fuente judicial– es que bregamos por aplicar la Ley. Todo está tan distorsionado que hay quienes piensan que nos volcamos hacia el trabajador por una cuestión ideológica. En realidad, la defensa del más débil con motivos justificados es un elemento básico de nuestra Constitución”. Sin embargo, analizar esa región sin señalar una decisión valiente y avanzada en materia judicial, sería harto injusto: el presidente Alberto Fernández propuso al juez federal Daniel Rafecas como Procurador General de la Nación. El cargo vacante desde la salida de Alejandra Gils Carbó, fue cubierto de manera interina por Eduardo Casal. Para su aprobación, el gobierno dependerá del apoyo de la oposición, pues necesitará contar con mayoría especial -dos tercios de los presentes- en la Cámara de Senadores. La ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo, confirmó la designación durante la cena anual de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional. Rafecas tiene una extensa trayectoria en el árido distrito conocido como Comodoro Py. Con 32 años de trabajo en los Tribunales penales, pasó por todos los cargos de la carrera judicial hasta que en 2004 fue designado en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°3. Durante los últimos 15 años su labor estuvo destinada a investigar delitos de lesa humanidad ocurridos durante la última dictadura cívico-militar; entre otras cosas dispuso la orden de detención para Jorge Rafael Videla. Es un experto en estudios sobre el Holocausto. Se especializó en el tema en centros de estudio de Alemania, Francia, Estados Unidos e Israel. Ya es clásico su ensayo «Historia de la Solución Final”. En la misma línea, el decreto de intervención de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), por un plazo de 180 días, originó expectativas positivas. Las Fuentes nos indicaron que la designación de la fiscal nacional Cristina Camaño “será considerado, con el tiempo, como uno de los grandes aciertos”. El emprendimiento destinado a poner fin a las operatorias contra el país realizadas por empleados del mismo Estado argentino –los servicios de inteligencia– es un desafío extraordinario que la democracia se debía a sí misma para no trastabillar a cada paso. La presidenta de Justicia Legítima deberá abordar, tras la reorganización inmediata, un Plan Estratégico de Inteligencia. El mismo, orientado por el presidente, contará con la participación de las áreas de Defensa, Economía y Seguridad, entre otras, para garantizar diseño y aplicación. Así las cosas, es preciso indicar que el gobierno del Frente de Todos es un atractivo Modelo para Armar en pleno desarrollo. La batería de medidas extraordinarias incluidas en la Ley primordial puede contribuir a salir del desierto en un lapso menor al que las dramáticas condiciones impuestas por el gobierno oligárquico dejó al país. Cabe afirmar que el concepto dinámico que baraja el presidente tiene un sentido y varios fundamentos. Y vale recordar que en el acto posterior a la toma de posesión, tanto Alberto Fernández como Cristina Kirchner aseveraron saber a quiénes representan. Eso es lo básico: que los dirigentes comprendan de dónde surge su poder y qué sectores aguardan, esperanzados, soluciones para sus vidas. *Director La Señal Medios | Sindical Federal | Área Periodística Radio Gráfica


el eslabón | política

sábado 28 de diciembre de 2019 | página 7

LA ECONOMÍA, EL LECHÓN Y EL 2020

Me caigo y me levanto Con el legado espantoso del macrismo a cuestas, Alberto Fernández toma medidas con especial atención en sectores vulnerables. Después de la ley de emergencia, el gobierno apuesta por la prosperidad en año nuevo con un decreto más clase media de suba de salarios y acuerdo de precios. Por Guillermo Griecco

A

LBERTO FERNÁNDEZ NO SÓLO se queda en gestos que resignifican los ejes rectores y prioridades de un proyecto político que a las claras exhibe otros objetivos, bien distintos a los de la anterior gestión. Pasa a los hechos, va a los bifes. Hay medidas concretas, tal vez alcanzadas a los apurones por las urgencias que impone la cruda situación y otras tantas todavía sin tomar, pero empieza a forjar otro camino con aires renovados de cara al año que se inicia, entre esperanzas y el legado catastrófico que dejó el experimento neoliberal del macrismo. Dos semanas contra cuatro años no son suficientes para que el barco de una vuelta de campana, pero estos primeros quince días del Frente de Todos parecen ya más fructuosos en términos políticos, económicos y sociales que los 1.460 eternos e improductivos días de Cambiemos en el poder. La mega ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva aprobada por el Congreso y promulgada fue el primer paso para salir del caos del ajuste y volver a una distribución progresiva del ingreso. La iniciativa en cuestión, que de paso reavivó una vieja disputa con entidades ruralistas por las retenciones, otorga mayores facultades al Ejecutivo para aplicar reformas económicas, sociales, productivas, tarifarias y sanitarias, entre otras. A la prensa hegemónica le encanta llamarlo “superpoderes”. Mientras el presidente se muestra con entidades empresarias y centrales sindicales para dar impulso productivo-laboral a la economía y constituir un amplio acuerdo social, el gobierno de los Fernández prepara un decreto que dispondrá una suba de salarios para trabajadores y trabajadoras del sector privado. Esta última medida estará en sintonía con el paquete de emergencia, que otorga bono a jubilados y asignación universal por hijo. Podría ser en tres pagos, entre enero y marzo, y variaría entre 6 mil y 9 mil pesos, según el sector. Después vendrán las negociaciones paritarias para intentar de esta forma inyectar más recursos en capas sociales dañadas por las políticas del macrismo, reactivar el consumo popular y fortalecer el mercado interno. Los ministros Claudio Moroni (Trabajo) y Matías Kulfas (Producción) consiguieron el visto bueno empresarial, y, al cierre de esta edición, ultimaban detalles antes del anuncio formal. Otra medidas en carpeta gubernamental tienen que ver con un mecanismo de reintegro para las compras de alimentos con tarjeta de débito que realicen sectores de bajos ingresos, titulares de AUH y jubilados que cobran la mínima. Se estima que el 15 por ciento del importe que se paga sería devuelto, con un tope de 700 pesos mensuales. Esta medida está pensada para contrarrestar la reposición del IVA en algunos productos de la canasta básica de alimentos, que el gobierno de Macri había quitado luego de perder las Paso con el fin de evitar una nueva corrida inflacionaria tras la megadevaluación y mejorar así sus chances electorales, que, obvio, no fue suficiente después de tanto mal. Previo acuerdo con proveedores de bienes de consumo básico, sector monopolizado, también habrá relanzamiento del programa Precios Cuidados. Estas medidas son más clase media. Las recetas ajustadoras de Cambiemos, más pateadoras de hígado (y bolsillo) que lechón con chimi (a propósito de las jornadas intestinales por las fiestas de fin de año), no maridan con el plan verano en marcha. El nuevo gobierno intenta sentar

las bases de un nuevo proyecto económico, reparador, de corte productivo-industrial, más inclusivo. Atacar la inseguridad alimentaria, buscar equilibrio y crecimiento a la vez. Un poco de ajuste para los que están menos peor o fueron ganadores del modelo M (Bienes Personales, retenciones, recargo del 30 por ciento a la venta de dólares) y amplificación del gasto para los más castigados por la macrisis (pago extra a jubilados, beneficiarios de AUH, plan contra el hambre, desdolarización de tarifas y alimentos, impulso para aumentos salariales). La ley de emergencia suspende la movilidad pero no los aumentos jubilatorios, vale insistir ante desinformados y malintencionados. Los adultos mayores perdieron en promedio un 20 por ciento del poder adquisitivo de sus haberes durante el macrismo. Con el anuncio del bono extra para abuelos y abuelas, el gobierno indicó que habrá subas cada tres meses mientras en el lapso de 180 días se discutirá un nuevo cálculo de actualización automática jubilatoria, con otro espíritu de reparto de la torta. Sin embargo, desde varios sectores, sobre todo medios de comunicación hegemónicos, confundieron a las audiencias desprevenidas al decir que con los aumentos por decreto “perdían” los jubilados, que se trataba de una nueva “estafa” y que había “congelamiento” de haberes previsionales. ¿Aumento es sinónimo de ajuste? ¿El gobierno debería trasmitirlo, comunicarlo y explicarlo mejor? Puede ser, pero “llegamos hace diez (o veinte) días, Luis”, como le dijo en una entrevista televisiva Alberto al periodista Luis Majul. En igual dirección, el director de la Ansés, Alejandro Vanoli, anunció otras medidas destinadas a mejorar el ingreso de los jubilados, como la reducción de un 12 por ciento en la tasa interés de los créditos Argenta, mientras suprimieron cuotas de enero, febrero y marzo hasta que se reestablezca un nuevo cronograma de pagos. La baja en el precio de medicamentos también viene para este lado. Otro tema, no menor. La senda del desarrollo y el crecimiento que pretende el Fren-

te de Todos para la economía no debería apartarse de la ecología, de la armonía con el medio ambiente, la naturaleza y el cuidado de los recursos naturales. Es un reclamo cada vez más presente, como bien se reflejó en las manifestaciones ambientalistas y populares en defensa del agua y en contra de la megaminería y sus consecuencias en la salud y en el bienestar de la población, en este caso mendocina. Para crecer, primero hay que dejar de caer, se entona en por estos arrabales sureños del mundo. Y después recién afrontar la deuda externa. Esto repite Alberto Fernández y el equipo económico que comanda el ministro Martín Guzmán. AF puso otro ejemplo/metáfora para graficar la espinosa coyuntura: “Con el macrismo íbamos en un colectivo a toda velocidad hacia el precipicio y ahora estamos intentando frenarlo, para recién después emprender el camino opuesto”. Entre viajes de placer y vacaciones, el jinete de reposeras reapareció en la escena política con un saludo navideño vía Twitter y dijo que en su gobierno “se creció mucho”. Sin embargo, la realidad “jojojo” de Mauricio, en plan de “desintoxicación” de la política argentina, contrastó con la noticia de canales y portales sobre una nueva caída en las ventas navideñas, como ocurre

desde 2016 como resultado del paquete ajustador de Cambiemos. Según Naciones Unidas, la Argentina es el país del mundo en el que más cayó la actividad industrial en los últimos cuatro años. La producción nacional se vino a pique y las fábricas esperan frenar la caída para volver a encender las máquinas apagadas por la recesión macrista. Según datos oficiales, en cuatro años de Cambiemos se perdieron 223 mil empleos privados en blanco, se expandió la precarización de las condiciones laborales y el salario real cayó un 11 por ciento. La destrucción de puestos de trabajo formales acumula 21 meses seguidos, situación que pinta un panorama desolador. El desempleo está en los dos dígitos, después de cuatro años de aliento a la especulación financiera. Pobreza en 40 por ciento, 500 por ciento de devaluación, 300 por ciento de inflación en cuatro años sazonan una economía devastada. “No habrá reactivación hasta que no se equilibre con la caída de la actividad, que viene en derrumbe desde hace cuatro años. Pero es importante que empiece a haber señales de mejora para poder salir del pozo”, machaca el presidente, que para gambetear el calvario macrista tiene que ser más que Maradona. Una misión del FMI llegará en los próximos días a la Argentina, confirmó el propio presidente. El Fondo Monetario Internacional viene a negociar la abultada deuda y a interiorizarse de las medidas del nuevo gobierno. El organismo llega, como quien dice, con la cola entre las patas, ya que pesa sobre él gran parte de responsabilidad por el megaendeudamiento de la Argentina en tiempos de Macri y por las políticas de ajuste aplicadas por la derecha cool que busca reinventarse en las filas opositoras. Fernández se refirió al pago de la deuda con el Fondo y remarcó: “No la van a pagar los que menos tienen”. Para avanzar, hay que caminar y saltar un montón de obstáculos. Muchos se despabilaron de la siesta macrista, que nos quiso dormir a todos y a todas. Otros reclaman rápida atención a un gobierno que, saben, les prestará mayor atención. Otros se desilusionan fácilmente. No es fácil (tampoco necesario) conformar a todos, pero sí a las grandes mayorías. El gobierno de AF intenta establecer mínimas condiciones para salir de la recesión heredada y empezar la remontada. La base está, dijo un DT de fútbol. “Dale que falta mucho”, gritó alguien desde el banco. Si me caigo, me levanto y sigo. En economía o en las enseñanzas de la vida. Esa parece ser la ley primera del Frente de Todos (Argentina de pie), que, en sus primeras semanas y a su ritmo, expuso corto trecho entre lo dicho y lo hecho.


página 8 | sábado 28 de diciembre de 2019

educación |

PEDAGOGÍA DE LA PUNICIÓN

La escuela bajo el impe Un libro reciente analiza la tendencia a llevar a la Justicia los conflictos de las aulas. Se llama Judicialización de las relaciones escolares y lo coordinan Gabriel Brener, Gustavo Galli y Marcela Martínez. FACUNDO VITIELLO

Por Marcela Isaías

J

UGAR CON LAS AMIGAS Y CAERSE EN UN recreo, varios años atrás, no era un problema posterior ni para la maestra ni para la escuela. Tampoco lastimarse en una clase de educación física, si hasta las vacunas obligatorias se colocaban entre clase y clase. Estas escenas conocidas y compartidas por varias generaciones de adultos las recuerda la socióloga Marcela Martínez para diferenciarlas de lo que pasa en la escuela actual. Lo hace en uno de los capítulos del libro Judicialización de la relaciones escolares (conversaciones con Philippe Meirieu), del que es coordinadora junto a los educadores Gabriel Brener y Gustavo Galli. El libro se mete de lleno a analizar la tendencia creciente a dirimir los conflictos de las aulas en el terreno de la Justicia. La construcción de un nuevo pacto social y escolar entre familias y escuela, que fortalezca los lazos, es el desafío que aparece en el horizonte de las propuestas. Demandas judiciales ante situaciones de violencia en el aula, madres alteradas denunciando ante los medios a directivos y maestros “por las dudas”, la famosa responsabilidad civil que regula cualquier salida o paseo escolar, la instalación de cámaras de seguridad en los colegios y hasta acciones del propio Estado invitando a los padres a denunciar en un 0800 a docentes “politizados” o con programas (como el de Escolaridad Protegida impulsado en Mendoza) para separar de la escuela a los estudiantes con “problemas de conductas”, son parte del panorama que hoy configuran a las escuelas, poniéndolas bajo sospecha permanente y desplazando la pedagogía de la palabra por otra de la punición. El tema es tan complejo como imperioso de desentrañar. A esta tarea aporta el libro, editado por Noveduc, Judicialización... Se trata de un avance de la investigación que los autores, junto a Senda Sferco, desarrollan desde 2017, financiada por la Universidad Nacional de Hurlingham. El proyecto se llama “La construcción de la comunidad en la escuela: la judicialización de las relaciones escolares en el nivel secundario”. “La educación pública es hoy un territorio de disputa. El proceso de mercantilización de lo público incluye y excede el límite de nuestras aulas. La presencia del mercado en la escuela remite, entre otras manifestaciones, a la tendencia a la judicialización de las diferencias, de los conflictos, que adquieren expresiones singulares”, expresan en la presentación del libro Brener, Galli y Martínez. Consideran, en ese análisis, que el reto está en fortalecer a la escuela como el lugar de lo colectivo, donde construir ciudadanía y darle pelea a la deshumanización de las relaciones que vienen de mano del neolibe-

ralismo. Por cierto, el libro se proyecta también como una herramienta y oportunidad para pensar el nuevo tiempo que propone nuestra democracia.

Preguntas para Meirieu Uno de los capítulos centrales del libro es la entrevista al pedagogo francés Phillippe Meirieu que realizaron Gabriel Brener y Gustavo Galli durante el Congreso Internacional de Inclusión y Educación desde el Sur en Río Grande (Tierra del Fuego), en octubre de 2018. El autor de Frankenstein Educador también prologa este trabajo de los investigadores y las investigadoras argentinas. En esa charla que mantienen los autores con Meirieu, aparecen reflexiones muy va-

liosas para pensar esta propensión a poner los problemas escolares en manos de los abogados, antes que en las estrategias basadas en el diálogo y el bien común. Cómo impacta la mercantilización educativa, qué pasa con el debilitamiento de las instituciones públicas, qué papel juegan las neurociencias y el emprendedurismo en estos procesos

educativos donde se resalta el individualismo por sobre lo colectivo, qué pasa con el lugar de la docencia y de qué se habla cuando se piensa en la inclusión educativa, algunos de los temas que Brener y Galli transforman en preguntas. La definiciones ofrecidas por Meirieu son para saborearlas, degustaciones de una pedagogía crítica y provocativa. Por eso hay que leerlas. Los autores también comparten con el pensador francés la inquietud por lo propio de su investigación: los procesos de judicialización en la vida escolar. “Pienso que este proceso está ligado a la conjunción de tres fenómenos: la fragilización de las instituciones, la escalada del individualismo y la ausencia de una nueva relación entre padres

y escuela”, define Meirieu sobre los ejes por donde pensar la problemática. “Hay una reflexión muy importante para las democracias que es cómo tener en cuenta la palabra de las familias sin hacer de ella una palabra de consumidores individualistas, que solo apuntan a sus intereses personales y que van a comenzar a judicializarse al mínimo incidente”, dice el educador y propone como tarea por delante un nuevo contrato, basado en una comunicación colectiva, que retome valores comunes e invite a construir rituales de comunicación diferentes a los conocidos. En un capítulo anterior al de la entrevista, la profesora e investigadora Alejandra Birgin reflexiona sobre la pedagogía de Philippe Meirieu, a quien presenta como uno de los mayores pedagogos franceses contemporáneos, un “militante de la pedagogía”, que ha construido su trabajo desde un muy amplio campo de referencias, múltiples intervenciones en el espacio público y desde las responsabilidades asumidas como educador y ciudadano. Resalta que es autor de más de 40 libros y que una de las premisas que marca sus producciones es la de sostener siempre que “educar es, a la vez, emancipar”.

“Miedoambiente” escolar Más adelante, en otro de los capítulos del libro, Gabriel Brener retoma el fenómeno de la fragilización de las instituciones mencionado por Meirieu -que llama “el debilitamiento del sistema educativo moderno”-. En otras palabras, elige hablar de la fragilidad de la escuela actual, en una sociedad ganada por el miedo, el temor y la desconfianza. “A una sociedad del miedoambiente parece serle funcional una escuela judicializada donde prevale el imperio de la amenaza, la mirada persecutoria, la ruptura del lazo social y diversos modos de control y disciplinamiento de sujetos escolares”, señala Brener. Apunta aquí la necesidad de situar la judicialización del cotidiano escolar en una mirada amplia y global que alcanza también “a la judicialización de la política y de los problemas sociales, donde cualquier tipo de diferencia y/o conflicto se dirime a través de instrumentos, lenguajes, procedimientos, tecnologías del ámbito judicial”. El educador señala también el papel que tienen los medios de comunicación y las redes sociales en esta tendencia a convertir los problemas escolares en espectáculos y


| el eslabón

sábado 28 de diciembre de 2019 | página 9

erio de la sospecha llevarlos a las puertas de los Tribunales –dice-, haciendo público lo íntimo, dando por verdad la sospecha y construyendo víctimas y culpables al por mayor. En un cuidadoso análisis y registro, Brener repasa cómo diferentes iniciativas impulsadas, hasta desde los propios Ministerios de Educación, en nombre de la “seguridad” contribuyen a crear relaciones de desconfianza, individualistas y a mirar la diferencia como un otro amenazante. Algo que alcanza tanto a estudiantes como a maestros. Dice entonces que el problema en tiempos donde impera el miedo “la responsabilidad jurídica desplaza a la responsabilidad ética y pedagógica como sostén de la tarea de enseñar y autorización para quien asume dicha función”. La construcción de la “autoridad pedagógica” es otra de las metas que plantea Brener en su análisis.

Comunidad educativa Las consecuencias de la lógica económica, la meritocracia y el mercado en tiempos de neoliberalismo trastocan las relaciones escolares, también las formas de enseñar y aprender. Sobre este costado trabaja Gustavo Galli en el capítulo “La educación neoliberal y la construcción de la comunidad”. Introduce el concepto de “neoeducación mercantilizante” para nombrar los procesos que se dan en las escuelas y favorecen una educación basada en “la competencia, la educación de las emociones, la autoayuda, el individualis-

“La educación pública es hoy un territorio de disputa. La presencia del mercado en la escuela remite a la tendencia a la judicialización de las diferencias, de los conflictos, que adquieren expresiones singulares” mo, la construcción del otro como amenaza, la naturalización de las desigualdades y que generalmente promueven un pensamiento binario, como por ejemplo: éxito-fracaso”. Gustavo Galli invita a pensar en los vínculos para construir “nuevas formas de ser comunidad, pueblo, colectivo”. Una idea que inscribe en una pedagogía de la hospitalidad, de la solidaridad y del “ser con otros”. Pone como ejemplo cercano y conocido lo que pasa en la escuela secundaria, que desde que es obligatoria aloja (o al menos debiera hacerlo) a todas y todos sin preguntarles por su cuna. El educador se pregunta en voz alta por cómo son recibidos los “extraños”, en referencia a quienes llegan de “otros barrios”, a los repetidores o expulsados, a quienes cargan con “prontuarios” familiares o los migrantes, haciendo un llamado a revisar prácticas no siempre cuestionadas. En ese camino convoca a recuperar la palabra, aquella arrasada por las políticas neoliberales: “La desvalorización de la palabra es germen de la despolitización buscada por esta racionalidad neoliberal. El conflicto debe ser suprimido al igual que lo co-

lectivo, lo social es superado por lo individual, el gobierno por la gestión”. Un dato para recordar: Gustavo Galli es el coordinador –también Brener estaba en la función pública en ese momento- de la “Guía federal de orientaciones para la intervención educativa ante situaciones complejas”, diseñadas por el Ministerio de Educación de la Nación en 2014 y pensadas para favorecer estrategias que inviten a una convivencia democrática en las escuelas. Si bien el material fue desechado durante el gobierno de Macri, está disponible para su lectura en internet.

Paradigma securitario En cada capítulo, las autoras y los autores de Judicialización… vuelven a las reflexiones de Meirieu ofrecidas en la entrevista. En el capítulo “El miedo en la escuela”, la socióloga Marcela Martínez toma la idea de seguridad sostenida por el pedagogo francés, como aquella necesaria, indispensable, para un despliegue de las relaciones de enseñanza y para asumir los riesgos que significa aprender.

Toma esa idea de seguridad para diferenciarla de la de “securitización” que hoy arrasa con los procesos pedagógicos. “La securitización es, sobre todo, un modo de contar lo que ocurre en la vida social. Es un relato sobre lo seguro y también sobre aquello que se presenta como una amenaza existencial”, dice Martínez. Afirma que cuando este paradigma securitario gana las escuelas éstas se convierten en ambientes muy inseguros “en los que los agentes escolares se aferran a rajatabla a la normativa pero dimiten del compromiso ético de tomar decisiones, de pensar lo bueno en situación”. Por el contrario, la educadora define a la escuela como un lugar de privilegio para pensar en plural, en un nosotros que supere el sálvese quien pueda propio de las sociedades ganadas por el mercado. El último de los capítulos se llama La subjetividad neoliberal. Algunos aportes de Michel Foucault a la comprensión de nuestro mundo contemporáneo. Lo escribe la doctora en ciencias sociales Senda Sferco, quien –entre otros aspectos- subraya cómo la escuela no ha quedado al margen de las operaciones del neoliberalismo. “Hemos asistido en los últimos años a la escalada de una criminalización de lo público, de lo social y de lo político”, donde la escuela también se vio afectada, dice Sferco y menciona como ejemplos las pruebas Pisa, la proliferación de diagnósticos y la medicalización de las infancias, la degradación de la tarea docente y también la creciente judicialización de los comportamientos escolares.


internacionales | el eslabรณn

pรกgina 10 | sรกbado 28 de diciembre de 2019

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET, CONSECTETUER ADIPISCING ELIT. UT A SAPIEN. ALIQUAM ALIQUET PURUS MOLESTIE DOLOR

XXxxxxxxxx Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Ut a sapien. Aliquam aliquet purus molestie dolor. Integer quis eros ut erat posuere dictum. Curabitur dignissim. Integer orci. Fusce vulputate lacus at ipsum. Quisque in libero nec mi laoreet volutpat. Por Xxxxxxxxxxxxx Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Ut a sapien. Aliquam aliquet purus molestie dolor. Integer quis eros ut erat posuere dictum. Curabitur dignissim. Integer orci. Fusce vulputate lacus at ipsum. Quisque in libero nec mi laoreet volutpat. Aliquam eros pede, scelerisque quis, tristique cursus, placerat convallis, velit. Nam condimentum. Nulla ut mauris. Curabitur adipiscing, mauris non dictum aliquam, arcu risus dapibus diam, nec sollicitudin quam erat quis ligula. Aenean massa nulla, volutpat eu, accumsan et, fringilla eget, odio. Nulla placerat porta justo. Nulla vitae turpis. Praesent lacus. Suspendisse potenti. Cras ut mi sit amet quam consequat consequat. Aenean ut lectus. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Suspendisse vel sapien. Nullam non turpis. Pellentesque elementum pharetra ligula. In rhoncus. Aliquam vel enim consequat sem aliquet hendrerit. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Nam felis. Quisque lobortis euismod metus. Nam ante. Nulla fermentum, risus non pulvinar porttitor, enim pede egestas nibh, sit amet posuere metus tortor id enim. Donec at sem. Vestibulum in lectus ut diam lacinia lacinia. Maecenas sit amet nulla. Suspendisse vel dolor. Nunc hendrerit elit vitae quam. In nonummy velit nec lorem. Etiam rhoncus felis a turpis. Aliquam vel nulla. Ut nonummy, nisl non sodales iaculis, mi tellus viverra diam, eget euismod dui turpis at mi. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos hymenaeos. Vestibulum nec quam ac lectus sagittis tincidunt. Nulla facilisi. Nam varius ante dignissim arcu. Suspendisse molestie dignissim neque. Suspendisse leo ipsum, rutrum cursus, malesuada id, dapibus sed, urna. Fusce sollicitudin laoreet diam. Mauris eu quam eget nulla fermentum adipiscing. In hac habitasse platea dictumst. Morbi ut odio vitae eros luctus luctus. Ut diam. Phasellus ullamcorper arcu vitae wisi. Pellentesque urna odio, varius eget, dignissim quis, vehicula placerat, nunc. Ut nec metus quis nulla posuere eleifend. Vivamus neque velit, ornare vitae, tempor vel, ultrices et, wisi. Cras pede. Phasellus nunc turpis, cursus non, rhoncus vitae, sollicitudin vel, velit. Vivamus suscipit lorem sed felis. Vestibulum vestibulum ultrices turpis. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Praesent ornare nulla nec justo. Sed nec risus ac risus fermentum vestibulum. Etiam viverra viverra sem. Etiam molestie mi quis metus hendrerit tristique. Suspendisse potenti. Cras ut mi sit amet quam consequat consequat. Aenean ut lectus. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Suspendisse vel sapien. Nullam non turpis. Pellentesque elementum pharetra ligula. In rhoncus. Aliquam vel enim consequat sem aliquet hendrerit. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Nam felis. Vivamus neque velit, ornare vitae, tempor vel, ultrices et, wisi. Cras pede. Phasellus nunc turpis, cursus non, rhoncus vitae, sollicitudin vel, velit. Vivamus suscipit lorem sed felis. Vestibulum vestibulum ultrices turpis. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Praesent ornare nulla nec justo. Sed nec risus ac risus fermentum vestibulum. Etiam viverra viverra sem.

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET. Consectetuer adipiscing elit. Ut a sapien. Aliquam aliquet purus molestie dolor. Integer quis eros ut erat posuere dictum. Curabitur dignissim. Integer orci. Fusce vulputate lacus at ipsum. Quisque in libero nec mi laoreet volutpat. Aliquam eros pede, scelerisque quis, tristique cursus, placerat convallis, velit. Nam condimentum. Nulla ut mauris. Curabitur adipiscing, mauris non dictum aliquam, arcu risus dapibus diam, nec sollicitudin.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Ut a sapien. Aliquam aliquet purus molestie dolor. Integer quis eros ut erat posuere dictum. Curabitur dignissim. Integer orci. Fusce vulputate lacus at ipsum. Quisque in libero nec mi laoreet volutpat. Aliquam eros pede, scelerisque quis, tristique cursus, placerat convallis, velit. Nam condimentum. Nulla ut mauris. Curabitur adipiscing, mauris non dictum aliquam, arcu risus dapibus diam, nec sollicitudin quam erat quis ligula. Aenean massa nulla, volutpat eu, accumsan et, fringilla eget, odio. Nulla placerat porta justo. Nulla vitae turpis. Praesent lacus. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Quisque vel erat eget diam consectetuer iaculis. Cras ante velit, suscipit et, porta tempus, dignissim quis, magna. Vivamus viverra, turpis nec rhoncus ultricies, diam turpis eleifend nisl, a eleifend ante felis ac sapien. Integer bibendum. Suspendisse in mi non neque bibendum convallis. Suspendisse potenti. Sed sit amet purus at felis adipiscing aliquam. Vivamus et nisl sit amet mauris aliquet molestie. Integer tortor massa, aliquam a, lacinia nonummy, sagittis nec, eros. Nunc non mauris id eros venenatis adipiscing. Cras et lectus ut nisl pharetra ornare. Proin leo risus, elementum eget, ultrices vitae, molestie sed, erat. Curabitur et lectus in tellus egestas hendrerit. Sed dapibus ipsum. Quisque sit amet ligula. Suspendisse odio dolor, semper id, feugiat quis, sodales id, mauris. Curabitur id ligula ac libero malesuada

Etiam molestie mi quis metus hendrerit tristique. Quisque lobortis euismod metus. Nam ante. Nulla fermentum, risus non pulvinar porttitor, enim pede egestas nibh, sit amet posuere metus tortor id enim. Donec at sem. Vestibulum in lectus ut diam lacinia lacinia. Maecenas sit amet nulla. Suspendisse vel dolor. Nunc hendrerit elit vitae quam. In nonummy velit nec lorem. Etiam rhoncus felis a turpis. Aliquam vel nulla. Ut nonummy, nisl non sodales iaculis, mi tellus viverra diam, eget euismod dui turpis at mi. Class aptent taciti sociosqu ad litora

pharetra. Quisque lobortis euismod metus. Nam ante. Nulla fermentum, risus non pulvinar porttitor, enim pede egestas nibh, sit amet posuere metus tortor id enim. Donec at sem. Vestibulum in lectus ut diam lacinia lacinia. Maecenas sit amet nulla. Suspendisse vel dolor. Nunc hendrerit elit vitae quam. In nonummy velit nec lorem. Etiam rhoncus felis a turpis. Aliquam vel nulla. Ut nonummy, nisl non sodales iaculis, mi tellus viverra diam, eget euismod dui turpis at mi. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos hymenaeos. Vestibulum nec quam ac lectus sagittis tincidunt. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Aliquam ultricies lacus eu dui. Duis viverra risus et eros. Aenean odio dolor, tristique quis, commodo id, posuere sit amet, dui. Pellentesque velit. Aliquam erat volutpat. Duis sagittis nibh sed justo. Sed ultrices nisl sed pede. Sed tempor lorem in leo. Integer gravida tincidunt nunc. Vivamus ut quam vel ligula tristique condimentum. Proin facilisis. Aliquam sagittis lacinia mi. Donec sagittis luctus dui. Maecenas quam ante, vestibulum auctor, blandit in, iaculis in, velit. Aliquam at ligula. Nam a tellus. Aliquam eu nulla at turpis vulputate hendrerit. Proin at diam. Curabitur euismod. Suspendisse nibh. Nunc vulputate leo id urna. Donec dictum. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Suspendisse dictum, magna consectetuer hendrerit volutpat, sapien felis faucibus justo, ac dictum lacus

torquent per conubia nostra, per inceptos hymenaeos. Vestibulum nec quam ac lectus sagittis tincidunt. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Quisque vel erat eget diam consectetuer iaculis. Cras ante velit, suscipit et, porta tempus, dignissim quis, magna. Vivamus viverra, turpis nec rhoncus ultricies, diam turpis eleifend nisl, a eleifend ante felis ac sapien. Integer bibendum. Suspendisse in mi non neque bibendum convallis. Suspendisse potenti. Sed sit amet

purus at felis adipiscing aliquam. Vivamus et nisl sit amet mauris aliquet molestie. Integer tortor massa, aliquam a, lacinia nonummy, sagittis nec, eros. Nunc non mauris id eros venenatis adipiscing. Cras et lectus ut nisl pharetra ornare. Proin leo risus, elementum eget, ultrices vitae, molestie sed, erat. Curabitur et lectus in tellus egestas hendrerit. Sed dapibus ipsum. Quisque sit amet ligula. Suspendisse odio dolor, semper id, feugiat quis, sodales id, mauris. Curabitur id ligula ac libero malesuada pharetra. Nam iaculis blandit purus. Mauris odio nibh, hendrerit id, cursus vel, sagittis a, dolor. Nullam turpis lacus, ultrices vel, sagittis vitae, dapibus vel, elit. Suspendisse auctor, sapien et suscipit tempor, turpis enim consequat sem, eu dictum nunc lorem at massa. Pellentesque scelerisque purus. Etiam sed enim. Maecenas sed tortor id turpis consequat consequat. Curabitur fringilla. Sed risus wisi, dictum a, sagittis nec, luctus ac, neque. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Sed nibh neque, aliquam ut, sagittis id, gravida et, est. Aenean consectetuer pretium enim. Aenean tellus quam, condimentum a, adipiscing et, lacinia vel, ante. Praesent faucibus dignissim enim. Aliquam tincidunt. Mauris leo ante, condimentum eget, vestibulum sit amet, fringilla eget, diam. Nam ultricies ullamcorper nibh. Etiam neque. Ut posuere laoreet pede. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Aliquam ultricies lacus eu dui. Duis viverra risus et eros. Aenean odio dolor, tristique quis, commodo id, posuere sit amet, dui. Pellentesque velit. Aliquam erat volutpat. Duis sagittis nibh sed justo. Sed ultrices nisl sed pede. Sed tempor lorem in leo. Integer gravida tincidunt nunc. Vivamus ut quam vel ligula tristique condimentum. Proin facilisis. Aliquam sagittis lacinia mi. Donec sagittis luctus dui. Maecenas quam ante, vestibulum auctor, blandit in, iaculis in, velit. Aliquam at ligula. Nam a tellus. Aliquam eu nulla at turpis vulputate hendrerit. Proin at diam. Curabitur euismod. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Quisque vel erat eget diam consectetuer iaculis. Cras ante velit, suscipit et, porta tempus, dignissim quis, magna. Vivamus viverra, turpis nec rhoncus ultricies, diam turpis eleifend nisl, a eleifend ante felis ac sapien. Integer bibendum. Suspendisse in mi non neque bibendum convallis. Suspendisse potenti. Sed sit amet purus at felis adipiscing aliquam. Vivamus et nisl sit amet mauris aliquet molestie. Integer tortor massa, aliquam a, lacinia nonummy, sagittis nec, eros. Nunc non mauris id eros venenatis adipiscing. Cras et lectus ut nisl pharetra ornare. Proin leo risus, elementum eget, ultrices vitae, molestie sed, erat. Curabitur et lectus in tellus egestas hendrerit. Sed dapibus ipsum.


el eslabón | internacionales

sábado 28 de diciembre de 2019 | página 11

HAITÍ: PROTESTAS, HAMBRUNAS Y VIOLACIONES A NIÑAS Y NIÑOS

“Por favor, no queremos más ayuda” Más de 2 mil mujeres, muchas menores de edad, sufrieron abusos sexuales por parte de las fuerzas de paz desplegadas por la ONU desde 2004 hasta 2017. Nacieron por lo menos cien niños apodados “pequeños hijos de la comisión de paz”. Por P. B.

mujer y se vayan”, denunció Lee, para quien la ONU debería plantear medidas disciplinarias más duras contra aquellos trabajadores que lleven a cabo este tipo de abusos y conductas sexuales.

U

N ESTUDIO REVELÓ QUE LAS fuerzas de paz desplegadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Haití tuvieron encuentros sexuales incluso con niñas de once años, en muchos casos a cambio de comida. El pueblo de Haití desde febrero está en la calle protestando contra las políticas del presidente Jovenel Moïse, que asumió en febrero de 2017. La situación económica y el hambre creciente, producto de políticas neoliberales, junto a la corrupción, se cuentan entre los principales motivos de las protestas, que son ferozmente reprimidas. “Por favor, no nos ayuden más, no queremos más ayuda internacional”, señalan las mujeres y hombres que siguen protestando en las calles de Haití, con referencia a las nefastas experiencias que tuvieron con los organismos internacionales. Las manifestaciones suelen reunirse, entre otros lugares, frente a la sede de la misión de la ONU, en la zona de Clercine, cerca del aeropuerto de la capital de Haití, Puerto Príncipe, donde los organizadores leyeron un mensaje dirigido a la comunidad internacional. “Vamos a las instalaciones de la ONU para pedirles que dejen de interferir en los asuntos internos del país”, dijo Rony Timothée, un militante de la oposición. El senador opositor Evalière Beauplan, que leyó las exigencias del grupo, emplazó a la comunidad internacional a pronunciarse. “Tienen 24 horas para decidir el destino de Jovenel Moïse. Ninguna misión diplomática puede decirnos qué hacer. No reconocemos a los diplomáticos que piden negociaciones. El tiempo ha pasado”, dijo Beauplan. La oposición advierte de que Haití vive una situación “explosiva” y ruega que se apoye al pueblo haitiano para juzgar a miembros del actual Gobierno por los escándalos de corrupción y por las matanzas ocurridas en barrios populares en los últimos años.

Comida a cambio de sexo El estudio fue realizado por la revista International Peacekeeping. También difundido por la agencia Reuter. El trabajo fue dirigido por la profesora de la Universidad de Birmingham, Sabine Lee. Según las investigación, más de 2 mil mujeres, muchas de ellas menores, sufrieron abusos sexuales por parte de las fuerzas de paz de desplegadas por la ONU desde 2004 hasta 2017.

Protestas callejeras desde hace 10 meses

“Tienen 24 horas para decidir el destino de Jovenel Moïse. Ninguna misión diplomática puede decirnos qué hacer. No reconocemos a los diplomáticos que piden negociaciones. El tiempo ha pasado” De acuerdo con los testimonios de las denuncias, los militares y otros funcionarios de las delegaciones de la ONU encargados de restablecer la paz en la zona, habrían mantenido encuentros sexuales con incluso niñas de once años, aprovechándose de la pobreza y miseria que varios años de guerra civil y catástrofes meteorológicas han provocado entre la población. Fruto de estos abusos, muchas de las mujeres concibieron niños que pasaron a ser conocidos como los “Petit Minustah”, en referencia al acrónimo de la misión de paz de la ONU en Haití (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití). Según la investigación, algunas fuentes hablan de que cerca de un centenar de niños habría sido concebidos. “Está bastante claro que se aprovecharon de niñas menores de edad”, denunció Lee, que realizó estudio ha recogido unas 2 mil entrevistas a la población local que residía cerca de las bases militares que la ONU asentó en la isla desde 2004. Cerca de un 10 por ciento de los entrevis-

tados han mencionado la existencia de niños concebidos después de los encuentros sexuales que se habrían producido, mientras que otro tantos hablan de cómo algunos funcionarios de la delegación de la ONU “ponían monedas en las manos de las niñas”, o les daban comida a cambio de estos favores. Por su parte, un portavoz de la ONU aseguró que desde la organización “se toman muy en serio estos problemas y reconocen que al menos hay 29 víctimas y 32 niños nacidos de estos abusos sexuales”. En ese sentido, informó que la ONU está “activamente involucrada” y actualmente garantiza que los pequeños y sus madres están recibiendo la manutención y cuidados adecuados. El estudio ha denunciado que la política de actuación de la ONU es “ineficaz”, puesto que de acuerdo con el sistema actual, la organización internacional no puede procesar a sus trabajadores por los atropellos cometidos durante el cumplimiento de sus labores en el extranjero. “El entrenamiento debe ir más allá, no puede ser que vengan a un sitio, violen a una

Los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos lo ignoran. Los organismos internacionales también. El pueblo de Haití también dijo basta al neoliberalismo y salió a la calle, hace ya diez meses, y está siendo masacrado, con la complicidad de la mayoría de los gobiernos del mundo. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que pertenece a la Organización de Estados Americanos (OEA), está actuando en Chile, además de dedicarse a acosar a Venezuela, a pedido de EEUU. Pero nada dice de Haití. Es muy difícil tener precisiones sobre la magnitud de la masacre que se está perpetrando en Haití. De acuerdo a un recuento realizado hace una semana por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el número de muertos serían 30. Pero los movimientos sociales y organismos de derechos humanos manejan cifran mucho mayores: entre 80 y 100 muertos. Haití, conocido como “el país más pobre de la región” es, en realidad, en cuanto a recursos naturales, un país rico. El problema es que esos recursos son saqueados sin límites, y con total impunidad, por las corporaciones internacionales que se llevan toda la riqueza. Nada queda para la ciudadanía. El presidente Moïse es apenas un empleado de los poderes fácticos, el que se encarga de entregarlo todo en el marco de un gobierno corrupto que se roba hasta la ayuda humanitaria que llega del exterior. El Haití la minería es muy importante. Hay uranio, oro y coltán, entre otros minerales muy deseados por las potencias mundiales. Las movilizaciones paralizaron el país. Son diarias las protestas contra el presidente Moïse, que desde marzo viene intentando, sin éxito, formar gobierno. Pero la situación se complicó todavía más desde el 16 de septiembre, cuando se agudizó la delicada situación económica y la crisis política. Los haitianos señalan la imposibilidad de “seguir viviendo de la forma en que viven”, y aunque el país ha estado atrapado durante años en ciclos de disfunción política y económica, muchos haitianos dicen que la crisis actual es peor que cualquier cosa que hayan experimentado.


la bola | el eslabón

página 12 | sábado 28 de diciembre de 2019

FÚTBOL Y POLÍTICA

Abrazado a una ilusión A días de haber conquistado un título como DT en Honduras, Pedro Troglio –subcampeón mundial con la Selección Argentina en Italia 90– se pone definitivamente la camiseta del proyecto nacional y popular que lidera la dupla Fernández Fernández. Por Santiago Garat y Facundo Paredes

pueda dar más fundamentos, algo que también va de la mano de la cantidad de gente que acude a los estadios, porque es todo un negocio en el que necesitás que la gente te responda. A las chicas hay que pagarle a través de lo que puedan generar con el fútbol. Ojalá los sponsor den una mano para que el fútbol femenino vaya tomando, no digo el auge del fútbol masculino porque es algo de muchísimos años, pero sí que se acerque un poco para que las chicas puedan vivir de eso también”.

E

STE HOMBRE, AL QUE MUCHOS recuerdan por su melena enrulada y su gran despliegue físico en el mediocampo del River multicampeón de mediados de los 80, remarca que su familia fue siempre peronista. Este hombre, que se dio el gusto de disputar un campeonato mundial de fútbol con la celeste y blanca en 1990, admite que durante el gobierno de Macri decidió que tenía que hacer público su pensamiento para terminar con el neoliberalismo que tanto daño le hacía al pueblo argentino. Este hombre, que cuando dirigía al Lobo platense forjó amistad con la madre de Cristina Fernández de Kirchner, asevera que Maradona es la única persona del planeta que puede salvar a su querido Gimnasia y Esgrima de un descenso que parecía decretado. Este hombre, que acaba de consagrarse campeón como entrenador del Olimpia, en la Liga Nacional de Honduras, aceptó la invitación de el Eslabón y habló absolutamente de todo.

Desde lejos se ve Pedro le pide a los cronistas de este semanario que lo llamen “a las 10 de la mañana de allá, porque acá son 7 horas de diferencia”. El acá, por estos días, para él significa Honduras, país centroamericano al que arribó para conducir técnicamente los destinos del club Olimpia. “Era un desafío lindo, hacía 4 años que este equipo no podía salir campeón pese a ser el más grande de Honduras, y por eso la parada era difícil. Pero enhorabuena, porque yo me había acostumbrado a estar luchando abajo con Gimnasia, siempre en la pelea, y tener esta posibilidad de luchar por algo importante era lo que me estaba faltando”, indica Troglio a miles de kilómetros de distancia, y agrega: “Era algo que tenía ganas de conseguir, porque generalmente en el currículum buscan solamente si saliste campeón, y no si salvaste a un club del descenso o si perdiste una final. Esto me dio esa posibilidad, además batimos el récord de puntos así que la verdad fue todo muy bueno”. A la hora de marcar diferencias entre la pasión con la que se vive el deporte de la redonda acá y allá, el ex volante millonario destaca: “Lo que tiene este fútbol es que es mucho más tranquilo en cuanto a la presión, a la locura de la gente. Yo estoy dirigiendo a lo que sería como el Boca de Honduras, pero lógicamente se trabaja con mucha más tranquilidad que en Argentina”. “Es un fútbol muy bien organizado –continúa–, estoy en un club modelo, que te paga al día, que no te compromete, que no te trae problemas. Vivo en una linda ciudad, tranquila, así que no me puedo quejar porque la estoy pasando muy bien. La vida acá es fantástica. Todos hablan de Honduras, de los peligros, y la verdad es que no tuvimos ninguna situación incómoda, vivimos en paz. Además estoy en el Caribe, con todo lo que eso implica”. Más allá del confort actual, Pedro no descuida en absoluto su tierra natal. “Yo veo el día a día de mi gente, de mi familia, mis amigos, y la han pasado muy mal. Así que ahora esperemos que se acomode la cosa”, observa tajante, y haciendo referencia al desembarco de Alberto Fernández en la presidencia.

El partido de la vida “Yo era muy chico y recuerdo que en mi casa no había televisión sino radio, y se ponían los discursos de Perón”, recuerda con un dejo de emoción el ex volante, y añade: “Uno los escuchaba, a los 9 años, y era

Que 20 años no es nada

Un Dios suelto en la Rosada El jueves pasado, tras ser recibido por el presidente Alberto Fernández, Diego Armando Maradona volvió a asomarse al balcón de la Casa Rosada, como lo había hecho en 1986 tras la consagración del seleccionado nacional en el Mundial de México. Troglio, que siente un enorme cariño por el Lobo platense y que se dio el gusto de compartir equipo con el 10 en la copa de Italia, asegura sin titubear que “Mara-

todo un acontecimiento. Desde ahí empecé a mamar en la familia todo lo que tenía que ver con el peronismo, con esa cultura social y política”. Más acá en el tiempo, específicamente con la llegada del gobierno neoliberal de Cambiemos, y parafraseando al Mono Gatica de Leonardo Favio, Troglio confiesa: “Yo nunca me había metido en política, pero sentí que era el momento. Toda mi vida fui de familia peronista, aunque no lo ejercí, pero en un momento empecé a ver la locura de la gente, de los míos. Mirá que hemos pasado por momentos complicados, pero esta fue brava. Y ojo que a mí me va bien con cualquier gobierno, gracias al fútbol, pero me parecía una locura todo lo que se estaba viviendo y por eso sentí que tenía que expresarme”. Con declaraciones cargadas de ideología cada vez que estaba frente a un micrófono, y con sus publicaciones en las redes sociales, el por entonces DT de Gimnasia dejó bien en claro que estaba totalmente en contra de la gestión llevada adelante por Macri y sus secuaces. Incluso casi llega a incursionar en la arena política propiamente dicha: “Me invitaron a participar y estuve dándole una mano, desde afuera, a Florencia Saintout, que iba como candidata a intendenta de La Plata. Después me tuve que venir para acá y no pude colaborar. Pero me gustó, más allá de todo lo que implica meterse en política, por todo lo que puedan comentar. Lo hice de corazón y me gustó”. El actual entrenador de Olimpia de Honduras, admite que en el ambiente futbolístico de su época, difícilmente esos temas surgían en las concentraciones o las charlas de vestuario. “Tuve la suerte de jugar con Claudio Morresi, que milita desde muy joven

dona era el único que podía cambiar a Gimnasia y darle la posibilidad de esperanza a la gente”, y concluye: “No había otra persona en el mundo. Más allá de que le ha tocado perder partidos, la gente lo banca a muerte porque prefieren que esté Diego, porque transmite algo que otros no pueden. Hoy, lo que parecía imposible, está más cercano. Hay una esperanza, y ojalá que Gimnasia lo consiga y se salve”.

debido a lo que ha sufrido su familia con la desaparición de su hermano. Con él sí he hablado de política muchas veces, pero en aquel tiempo los jugadores estábamos bastante afuera de esto”. En ese sentido, Troglio reivindica los avances que se dieron en los últimos tiempos en esa materia y saluda las banderas preguntando por Santiago Maldonado, defendiendo a los pueblos originarios y los derechos humanos. “Las redes sociales han ayudado mucho a que todo salga a la luz. También los escraches. Cuando hay cosas que uno deja en el olvido, pero empiezan a aparecer en las redes, se activan nuevamente”, señala, y argumenta: “Todo ayuda para devolverle el orgullo a un montón de familias que han sufrido y que merecían tener esta posibilidad”. Y también reivindica la revolución del fútbol femenino: “Me parece un adelanto bárbaro para las chicas, ojalá que se les

El 13 de junio de 1990, a los 27 minutos del primer tiempo y con el número 21 en la espalda, Troglio se elevó en el corazón del área y metió un frentazo inatajable para abrir el marcador ante Rusia, por la fase inicial de la Copa del Mundo que en aquel año rodó en tierras italianas. El centro lo había mandado Olarticoechea, tras desbordar por derecha, y los primeros en abrazarlo fueron Burruchaga y Caniggia. Ese es uno de los momento más gloriosos de su etapa como jugador, junto con la consagración en las copas Libertadores e Intercontinental con la banda roja de River. Pero la carrera de este tipo que nació en Luján en 1965, y que lo llevó a defender las camisetas de Hellas Verona, Lazio y Ascoli en Italia, Fukuoka en Japón y Gimnasia La Plata, comenzó bien de purrete. “Muy chiquito arranqué con esto. A los 3 ó 4 años me vieron jugando con mi hermano en una canchita del barrio y ya me llevaron a un club para jugar con chicos de 6”, rememora, y detalla: “Se ve que uno nació con eso. A partir de ahí arranqué en el club Castelar, que era un club de barrio de Buenos Aires, y luego me fui a probar a Boca y quedé. Jugué 9ª y pre 9ª”. Los caprichos del destino quisieron que el debut en Primera se diera en el conjunto millonario, con apenas 17 años y durante una huelga de jugadores. Fue el 10 de julio de 1983, y el equipo juvenil de Núñez perdió 3 a 0 con Unión en el Monumental. Exactamente 20 años después de su debut, Pedro Troglio decidió colgar sus botines y lo hizo gritando campeón, esta vez con la camiseta lila de Villa Dálmine, en la Primera C, y compartiendo equipo con otros veteranos como el Pepe Basualdo, Pacha Cardozo y Mario Pobersnik. En ese torneo, el melenudo de 38 años metió un golazo de chilena que lo llevó a ser tapa del diario deportivo Olé. En abril del año pasado, su hijo Gian compartió el video de aquel tanto en las redes sociales a cuenta de que el portugués Cristiano Ronaldo había convertido uno similar en la Juventus, y Pedro comentó: “Por la edad que tenía y por el escenario, creo que el mío fue mucho mejor. Cristiano Ronaldo tiene facha, es millonario, es otra cosa".


el eslabón | sociedad

sábado 28 de diciembre de 2019 | página 13

LA EUROPEIZACIÓN CULTURAL

La Navidad colonizada Tradiciones cambiadas, nombres prohibidos, apropiación de territorios y exclusión, no pueden borrar la memoria ancestral y la identidad originaria escondida detrás de arbolitos y Papás Noel. Por Alfredo Montenegro

DURANTE AÑOS, IGLESIAS y escuelas han impulsado el culto católico y las ceremonias con sus ritos, como el navideño y el de Reyes Magos. Pero sucede que de este lado del planeta había ya otras cosmovisiones ancestrales muy diferentes a las occidentales y cristianas”, advierte Lucas Palacios, licenciado en Ciencias Políticas de la UNR y profesor coordinador del Taller de Lengua y Cultura Guaraní Rosario. Los contrastes entre las culturas europeas y las originarias ninguneadas y reprimidas, la europeización de la mirada sobre los ciclos naturales en contra de la misma naturaleza. Entre las justificaciones para fomentar la discriminación, exclusión y hasta represión de la comunidad guaraní, el tema de la evangelización influyó en la imposición de una cultura diferente y colonizadora, alterando y borrando las genuinas creencias de los pueblos. Pero ese sentir que está encarnado en el cuerpo y en la sangre, no es fácil de transformar y mutar por otro extraño a la identidad de su tierra y ancianos. También advierte Palacios que la colonización no pudo con la resignificación de la cultura impuesta. “Se da como una guaranización”, dice, que no acepta las imposiciones y les da sentidos más cercanos a ellos que lo que deseaban los conquistadores. Mientras tanto, desde la comunidad mapuche Lof en Resistencia de Cushamen (Chubut), Alejandro Jones Huala, advierte: “Los mapuches que aún resistimos desde la memoria y la lucha, acompañamos a nuestros familiares que aún toman en cuenta fechas como Navidad. Pero, desde el trabajo de descolonización que trabajamos, los mapuches retomamos el sentido histórico y el reconocimiento del verdadero sentido de nuestra cosmovisión”. Alejandro cuenta: “Cuando éramos chicos estábamos más contaminados con los festejos navideños, pero ahora los más jóvenes tienen más oportunidades para retomar nuestro pasado, por los avances, por la concientización de nuestro pueblo. Estamos tratando de dejar esas fiestas capitalistas, a las que antes nos plegábamos”. “Ahora, parte de mi familia viaja a Bariloche por cuestiones personales o de la comunidad, de lo contrario estaríamos trabajando en el campo, trabajando como siempre. Así que compartiremos alguna carne, pero por juntarnos, no por las fiestas exclusivamente”, afirma.

Era en invierno Al producirse la llegada del solsticio de invierno, mucho pueblos originarios festejan. Se trata del inicio de un nuevo ciclo de vida, con el frío purificador. Es un momento celebrado por el pueblo mapuche, kolla y aymara, entre otras

comunidades andinas. Celebran el Inti Raymi (del quechua “Fiesta del Sol”). El frío purifica y la tierra descansa mientras se prepara para las próximas cosechas. En las ceremonias se renueva el compromiso con la naturaleza para preservar el equilibrio. También los antiguos europeos recibían el inicio del invierno, como el nuevo ciclo de vida. Al llegar y expandirse, el cristianismo quiso unir a esas tradiciones ancestrales para captarlas. Con la conquista y la colonización se impuso el Año Nuevo en diciembre, aún sin respetar los ciclos de la naturaleza en algunas regiones. Además, transfirió algunas tradiciones y hasta la costumbre de realizar algunas comidas para deglutir en invierno, que en nuestra región, por sus altas calorías, son impropias a nuestras temperaturas en diciembre. Entre los guaraníes, la europeización de la cultura y de las identidades regionales, en gran parte fue la desplegada por la potente ocupación territorial y espiritual de los misioneros jesuitas. Pero, tras una supuesta aceptación de esas costumbres, la huella resiste. Lucas dice que de chico, en su casa de Empedrado, no se hablaba guaraní. Pero al venir a estudiar a Rosario le picó el tomar clases de guaraní en la facultad de Humanidades. Luego formó un taller como espacio de encuentro, “donde la lengua guaraní se siente en el cuerpo y a través de él y en las historias personales que

trae cada uno”. Comenzaron en el Centro Cultural La Toma, luego pasaron por la Casa Paraguaya y más tarde al espacio cultural La Otra Casa, de Urquiza 837. Sobre las celebraciones en diciembre, comenta que en la cultura guaraní, en esta época se prepara la “imposición del nombre”, un ceremonia con características del conocido bautismo católico, pero con otra lógica y espiritualidad. Los nombres de los guaraníes tienen que ver con la naturaleza, la tierra, las aguas y montañas. Y se toma como algo más que el nombre, con la persona e identidad. Sobre las diferentes épocas de celebraciones relacionadas al nuevo ciclo de la vida, Lucas cuenta que los guaraníes lo festejan al florecer el lapacho, señal del inicio de la primavera. Se bendice a las personas, también al monte, a los animales, las plantaciones y a la salud.

El hombre y la cruz Los franciscanos, quienes fueron los primeros misioneros que arribaron a esta región, aprendieron con premura las lenguas locales. Por 1580, las autoridades españolas recurrieron a ellos para convertir y tutelar a los guaraníes y fortalecer el dominio español. La cruz fue una de las principales herramientas para aplastar las culturas y cosmovisiones ancestrales, instando a la mansedum-

bre y la obediencia. En eso, la Navidad tenía un gran peso con su relato. En 1613, escritos jesuitas registraban en la zona de Loreto: “Hoy celebramos la navidad por primera vez y con asistencia enorme de gente, todos contemplan asombrados el pesebre”. Para los guaraníes el nombre era esencia de su alma, como persona, sujeto comunitario y parte de la naturaleza. Pero los europeos se dedicaron a cambiarlos y bautizarlos con nombres relacionados a santos y vírgenes. No les permitían nombres originarios y se los cambiaban, nada de palabras propias relacionadas con su tierra y su naturaleza. Según relataba el Cacique Mbarete Albino Flores, “el cambio de sus nombres por los nombres blancos y la evangelización, confundió tanto a los guaraníes que muchos perdieron su esencia y buscaron ser blancos de mente; pero al enfrentar el racismo y la marginación, imitaron a sus etnocidas, buscando en la caña (alcohol) un alivio a sus frustraciones de no ser ni blancos ni guaraníes”. Al reivindicar la identidad cultural y espiritual de un pueblo, su cosmovisión, también se busca recuperar la memoria de los sabios abuelos, sus nombres inspirados en la naturaleza y sueños a diferencia de los nombres occidentales desprovistos de referencia a la naturaleza: el genocidio cultural.


sociedad | el eslabón

página 14 | sábado 28 de diciembre de 2019

ENTREVISTA A GUILLERMO MONTERO

“La tarea militante tiene que involucrar a los científicos” El ingeniero agrónomo y secretario de la flamante Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la UNR, dialogó con el eslabón respecto al rol de la ciencia y la universidad, a la par que el país se moviliza contra la contaminación en Chubut y Mendoza. MANUEL COSTA

Por Laura Hintze

TENEMOS QUE FORMAR cientÍficos sensibles, que sean capaces de recibir crítica. Y necesitamos que haya un feedback entre una ciencia y tecnología al servicio de un proyecto nacional y una política que se base en eso para tomar sus decisiones confiando en sus científicos”, subrayó Guillermo Montero, ex decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y actual secretario de la flamante Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo, Planificación y Gestión de la Universidad Nacional de Rosario. El también ingeniero agrónomo, dialogó con este semanario respecto del rol de la ciencia y de la información a la par que el país se moviliza, discute y valoriza el agua mendocina, y mientras en Cuyo las manifestaciones crecen y se enfrentan a un poder político que aún mantiene la vigencia de la habilitación del uso de químicos tóxicos para el desarrollo de la megaminería. Guillermo Montero habló durante más de una hora. Sentado en una reposera, tomando mate y pausando la entrevista para mostrar los pájaros que irrumpen en el patio de su casa o remarcar cómo una y otra vez vuelve a hablar de la agronomía y los modelos posibles. Afuera, reina la incertidumbre: ¿Qué significa el anuncio del gobernador mendocino Rodolfo Suárez? ¿No reglamentar es sinónimo de derogar? ¿Habrá o no contaminación y megaminería en Mendoza? La charla con este medio no busca explicar qué sucede en la provincia cuyana o qué es la megaminería, sino preguntarse y reflexionar sobre por qué en Rosario tenemos que informarnos, preocuparnos, movilizarnos y organizarnos frente a estas decisiones políticas. Montero hace hincapié en conceptos como sustentabilidad, externalidades negativas, pero sobre todo en la necesidad de escuchar a los científicos por un lado y de formar científicos militantes por el otro. —¿De qué trata el Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo creada en esta nueva gestión y que tenés a cargo? —Uno de los desafíos que tenemos es que el conocimiento que genera la Universidad se pueda transformar en soluciones para la sociedad. Y que, a su vez, ese conocimiento se pueda transformar hacia adentro y permita que pensemos cosas que no estamos investigando. Es decir, que no parezca que somos los que sabemos todo y sólo le damos a la sociedad. Es necesario que vaya y venga. —Una de las direcciones que tenés a cargo es la de Innovación para el Desarrollo, que incluye temáticas referidas a la responsabilidad ambiental y la activación productiva, entre otras. Pensando en la coyuntura nacional, ¿qué se propone y aporta esa dirección? —Hay mucho por definir. Primero, qué se entiende por desarrollo y cuál es el desarrollo que vamos a llevar adelante. Ya con eso entran algunos conflictos. Por ejemplo, en Mendoza. El gobernador planteó que con este proyecto de megaminería está generando trabajo, validando así la acción política pero con un posicionamiento científico también. Y eso es discutible, porque el mundo científico está haciendo planteos al respecto. Lo que hay que plantear es que hay modelos de desarrollo que cimientan la dependencia y hay modelos de desarrollo para la liberación, y preguntarse qué rol va a

“Lo que hay que plantear es que hay modelos de desarrollo que cimientan la dependencia y hay modelos de desarrollo para la liberación, y preguntarse qué rol va a tomar la Universidad frente a eso” tomar la Universidad frente a eso. Mi área de trabajo es la agricultura, y yo me niego a pensar que hay un único modelo de producción agropecuaria. Parece que si no es el modelo glifosato-soja dependiente, no podemos producir. O que no podemos producir soja si no es con ese modelo, o que si no, no podemos generar trabajo. Y cuando cuestionamos, cuando mencionamos las externalidades negativas como el daño ambiental, nos dicen que son cosas que lamentablemente ocurren porque si no, no hay desarrollo. Y eso es mentira. Hay otras alternativas. Y a la Universidad lo que le corresponde es tratar de desarrollar esas alternativas, ponerlas al servicio de la gente y lograr que tengan rentabilidad también. La transformación del ecosistema no va a ocurrir si no hay una rentabilidad adecuada. Por eso, además de producir de otra manera, tiene que haber intervención del Estado. Si no, queda como algo romántico. —¿Y cómo se puede plantear esto pensando en la pelea que se está dando en Mendoza? —Lo que ocurre en Mendoza es muy determinante. Tanto esa provincia, como la región de Cuyo, dependen del agua que está en la montaña. Vos no podrías tener toda la producción vitivinícola, hortícola y frutícola, todos los árboles que hay, si no hubiera un aprovechamiento extraordinario del agua. Ahora, lo que sucede es que las acciones del cambio climático son las que están generando que haya menos hielo en la Cordillera y ese es el motivo de la tremenda sequía que está sufriendo Mendoza. Y encima de que hay efectos globales, ¿vamos a contaminar la poca agua que hay? Esto generó una movilización popular por una cuestión ambiental, cuando ya había un acuerdo político de las fuerzas mayoritarias para lograrlo. Esto no fue el decreto de un gobernador, fue un acuerdo político. Eso es lo que hay que pensar. Y desde el mundo científico lo que hay que plantear es que hay otros modelos. —En ese sentido, se habla mucho de sustentabi-

lidad. ¿Qué es? ¿Qué se plantea cuando se habla de un modelo de producción sustentable? —Tiene que ver con que la producción que hacemos hoy se pueda seguir haciendo en el tiempo y con cuestionarnos en términos ecológicos: cómo estamos produciendo, cómo estamos transformando el ambiente. Las actividades económicas y productivas producen alteraciones ambientales, pero alteraciones que nos pueden llevar a estados de equilibrio. ¿Viste ese concepto? ¿Resiliencia? Es eso, volver a encontrar un estado de equilibrio. Y la sustentabilidad tiene que ver con producir en ecosistemas que sean más estables en el tiempo, que puedan sostener niveles de productividad. Básicamente, para allá va el enfoque. Y pensar un área en la UNR al respecto, es pensar desde cómo vamos a hacer una UNR más sustentable hasta pensar en alternativas energéticas, en cómo construimos, cómo crece la ciudad, cómo ordenamos los territorios, cómo nos posicionamos frente al cambio climático y los diferentes problemas globales. Esto va desde lo de Mendoza hasta lo que sucede acá con el Paraná (por la histórica bajante). Las fluctuaciones que hay y cómo esos ciclos que se daban en el tiempo, se dan cada vez más rápido. Hay que estudiar esas cosas, enfrentar esas problemáticas y prepararnos para un mundo cambiante. Desde lo productivo y desde lo ambiental. A mí, lo que me jode es pensar que haya una contradicción entre lo productivo y lo ambiental. Creo que la contradicción es no pensar que hay otras formas de producir. — Volviendo a la coyuntura nacional y al nudo de la nota, ¿por qué considerás que, a tantos kilómetros, hay que debatir, comprometerse como sociedad y Universidad, con las luchas que se dan en Mendoza o Chubut? —Hay dos aspectos. Hay problemas globales sobre los que hay que tomar conciencia, ocurran donde ocurran. Pensar en lo que ocurre con el agua en la zona semiárida, o en el este, en el oeste, en el norte, todo es una situación

global para Argentina. Ya hay una disminución de los hielos en la Cordillera y ese es el motivo de la tremenda sequía que hay Mendoza. Entonces, si el recurso es escaso, ¿vamos a contaminar el agua para obtener recursos fáciles de las minas? Bueno, ahí ya no nos queda nada. A lo mejor esto en la región pampeana no tiene un efecto directo, pero pensá en la cuenca del río Desaguadero y todas las provincias por las que pasa hasta el mar. Por todos esos lugares van a pasar el cianuro y todas las porquerías que utilizan. O sea, por cómo funcionan los ecosistemas, esta contaminación va a influir en lugares bastante alejados de los lugares donde se aplica. El problema directo en Mendoza es que se trata del agua que toma la gente y que usan para la agricultura, justo cuando hay una crisis de sequía extraordinaria. O sea que la sensibilidad social es importante al respecto. —¿Y el otro aspecto? —Que hay que discutir otras cosas. Hay retenciones en el agro, impuestos globales, y ¿qué pagan las mineras? ¿Por qué no está regulado cuánto extraen? ¿Cómo puede ser que las petroleras declaren cuantos barriles sacaron y no haya un control específico al respecto? Hay un montón de cosas que vamos a tener que enfrentar desde la política, y que espero que la podamos transformar. —Eso plantea un desafío para las instituciones y las universidades no sólo a la hora de formar científicos, sino también de formar a la sociedad. Por ejemplo, que los y las legisladoras sepan que hay alternativas, otros modelos de desarrollo… —Eso tiene que ver con formar científicos sensibles, que sean capaz de recibir una crítica, que pueda haber un feedback en donde la ciencia y la tecnología estén al servicio de un proyecto nacional, y que los políticos se basen en eso para tomar sus decisiones confiando en sus científicos. La tarea militante tiene que involucrar a los científicos. Y lo otro tiene que ver con las áreas de comunicación en y de la ciencia. Es algo que en la UNR estamos revalorizando. Buscar una forma de comunicar, de contarlo, es algo a estudiar, ¿no? —Pensando en tu antiguo rol como decano de Ciencias Agrarias, suele haber cierta incomodidad entre las personas que ocupan lugares de poder y toma de decisiones y estos modelos de desarrollo, económicos, que se disputan… —La incomodidad existió siempre. Me parece que hay un cambio y eso tiene que ver con las externalidades negativas que produce el modelo que nos dijeron que era el único. Son tan evidentes lo efectos adversos que nos están empezando a llamar para ver las cosas de otra manera. Las externalidades produjeron un sistema en donde los mismos defensores de ese modelo (siembra directa soja - glifosato) nos empezaron a buscar para poner diversidad en las áreas de cultivo, para generar estabilidad, para buscar flora que ya no estaba... porque ya tenían la crisis adentro. El debate de que hay que producir de otra manera no es sólo de los que tienen conciencia, sino también de los que tienen el problema en el campo. Hay otra cosa también, y es el empoderamiento del pueblo sobre algunas temáticas, poniéndole freno a algunas cosas. Como en el caso de Mendoza. Y esto va a tener que pensarlo todo el mundo, porque hay determinadas cuestiones que no van a ocurrir, no se van a permitir. Todo eso hace más fácil llevar adelante la discusión. El desafío es poder transformar el modelo y que las políticas de estado tengan que ver con esto.


el eslabón | contrapunto

sábado 28 de diciembre de 2019 | página 15

LAS NOTAS DEL COMENTADOR

La sustancia de la historia Por Roberto Retamoso I) El vocablo Historia es un término amplio, que admite múltiples empleos en diversos campos de pensamiento y acción. hecha, no puede prescindir de la dimensión simbólica donde se sostiene. A veces pertenece a una disciplina que se ocupa de los sucesos acaecidos a lo largo del tiempo, en diversas regiones geográficas y en distintos momentos o épocas. Cuando se trata de ello, Historia refiere a eventos o procesos constatables, lo que significa la posibilidad de contar con documentos o fuentes que atestigüen la veracidad de aquello que la Historia narra. En este sentido, Historia sería algo así como la ciencia de los hechos históricos. Pero el vocablo puede escapar de los áridos terrenos de lo empírico, o de lo fáctico, para cobrar otro vuelo y alzarse por encima de los saberes positivos (positivistas). Es el caso de su uso filosófico, cuando su empleo se torna mucho más especulativo, aún cuando no acepte desgajarse del horizonte meramente fáctico (empirista) al que muchas veces lo confina el conocimiento científico de la Historia. El tratamiento filosófico de la Historia, por otra parte, casi nunca es puramente especulativo, aunque lo especulativo sea el modo dominante de su abordaje filosófico. Salvo un Hegel, para el cual la Historia no es otra cosa que el desenvolvimiento dialéctico del Espíritu Humano, en muchos de sus seguidores y epígonos está presente la necesidad de articular esa dialéctica con la materialidad (fáctica, empírica) donde se nutre e inspira. Por ejemplo, en Marx, con su concepción del materialismo histórico entendido como el desenvolvimiento dialéctico de las contradicciones materiales de la base económica de una sociedad, o en Walter Benjamin, que conjuga materialismo con mesianismo en una particular visión, donde la Historia no supone ningún tipo de evolucionismo, puesto que para el pensador de la Escuela de Frankfurt se trata de un continuum temporal quebrado por disrupciones y saltos hacia atrás en el tiempo. II) Por fuera de la oposición visión ideal / visión material de la Historia, lo que ella sea, o aquello de lo que está hecha, no puede prescindir de la dimensión simbólica donde se sostiene.

FACUNDO VITIELLO

Con esto no aludimos a ciertas corrientes que tienden a reducir la Historia a lo meramente discursivo (Hayden White), afirmando que no es otra cosa que un relato de hechos establecidos y organizados discursivamente. Nadie podría negar que la sustancia histórica supone una materialidad, un sustrato empírico sobre el que acontece y transcurre. Pero ese sustrato deja de ser una materia muda, una mera cosa, cuando una palabra la llama, la nombra, la suscita y la narra. Hay, de tal modo, toda una dialéctica –toda otra dialéctica– entre lo Simbólico y lo Real en (de) la Historia. Una dialéctica por la cual hay palabras, hay voces, que la dicen, y al decirla la hacen: allí residiría, podría decirse, el valor y la función performativa de la palabra histórica. Pero la palabra histórica no es histórica per se. No es una categoría o un género de la palabra en un sentido amplio o totalizante. Por el contrario, la palabra histórica es cualquier palabra, toda palabra, que al proferirse puede proyectarse, inscribiéndose, en el orden imprevisible y por momentos aleatorio de los sucesos históricos. III) Una alocución, una enunciación por la cual una persona se dirige a otra, no es necesariamente histórica.

Pero en el contexto de una Plaza de Mayo desbordante de gente, sobre una tarima rodeada por una multitud en el momento en que la noche se impone, al componer una escena ciertamente dramática, la palabra de Cristina Fernández (o Fernández de Kirchner, como era al principio) se vuelve, inevitablemente, histórica. Y se vuelve histórica no sólo por lo que le dice a su alocutario, al destinatario de su discurso, el presidente electo, Alberto Fernández. Se vuelve histórica por lo que representa, como cierre de un ciclo afortunadamente corto para la llamada duración histórica, y como apertura de un nuevo ciclo, de signo prácticamente opuesto, que busca revertir las tendencias más profundas de la última experiencia neoliberal en el país. En ese contexto, la palabra de Cristina Fernández sonó augural, profética. Le dijo al presidente electo que debía saber que lo colectivo es más importante que lo individual. Que debía confiar siempre en su pueblo, porque ellos (las personas del pueblo) no traicionan, son los más leales, sólo piden que los representen y los defiendan. Dijo también que en los años del macrismo se los había perseguido, y que pese a ello ese día estaban allí. Y que eso había sido posible por la voluntad, la unidad y la

memoria que el movimiento triunfante había puesto para ganar las elecciones. La voz de Cristina Fernández, su palabra, devenía así en histórica. Porque más allá de sus significados, de sus contenidos semánticos concretos, tomaba la forma de una cadena, inmaterial y material a la vez –inmaterial porque no era más que sonido articulado, material porque ese sonido articulado podía incidir en los cuerpos, en los actos y en los gestos de todos los presentes, y de todos los ausentes simultáneos, pasados y futuros– capaz de trazar una nueva era, dibujándola en el aire. IV) La ciencia de la Historia (y la filosofía de la Historia) abogaron reiteradamente por concebirla como un movimiento orientado hacia un fin; como un proceso teleo-lógico. Por otra parte, si se trataba de un movimiento que tendía a un fin, ese movimiento no podía ser más que auto-regula7 do, y por lo mismo, susceptible de ser explicado en términos de principios o leyes (científicos o filosóficos). La Historia devenía, así, en el reino de lo previsible, y por ende, calculable. Lógicamente que ese ropaje no era otro que el de la ciencia o la filosofía positivista, cándidamente ilusionada en poder apresar, empíricamente, todas las manifestaciones de la complejidad cósmica. Pero el positivismo no fue más que un suspiro en la historia misma de la ciencia y la filosofía. Prontamente –también en términos de duración histórica– la ciencia y la filosofía habrían de hacer lugar a lo aleatorio, a lo probabilístico, de los fenómenos que estudiaban una y otra. Irrumpió (re-apareció) el concepto de acontecimiento (Foucault, Badiou), como aquello que sucede sin que ningún principio ni ninguna ley alcancen a prever, y que una vez sucedido no deja de reconfigurar el orden de los hechos y los saberes en los que la Historia acontece. El retorno del peronismo, del kirchnerismo, al poder, tuvo en ese sentido algo –o mucho– de acontecimiento. Es más: podría decirse que varias de las emergencias del peronismo (octubre del 45, mayo del 2003) tuvieron esas características. Porque no puede saberse cuándo el peronismo vuelve, pero sí puede saberse –por tradición, por ideario, por voluntad de poder– cuándo el peronismo está.

EL RESEÑADOR

La fuerza del desgano, de Ignacio Ramacciotti Por Andrés Conti

M

e causa gracia que cada vez que el sentido común decreta la muerte de algo, este algo resucita con más fuerza, llámese el rock, el kirchnerismo, la historia, los jeans nevados y, en el caso que nos compete hoy, el lo fi. Lo único que sigue muriendo lentamente sin remedio es el periodismo, pero hasta el milagro de la resurrección tiene sus límites. En fin, en esta cuestión del lo fi, nombre que en los años 90 definió a cualquier cosa que tuviera que ver con grabar un disco bajo el concepto “hacelo vos mismo” y la estética derivada de hacer de las imperfecciones del sonido una bandera, lo que sucedió fue algo que se veía venir a 56 cuadras: se transformó en hi fi casero. Un ejemplo válido de este argumento forzado es La fuerza del desgano, el disco que Ignacio Ramacciotti publicó hace más o menos

un mes. Desde entonces lo escuché unas 17 veces en distintas circunstancias —en el trabajo, corriendo por la costanera rosarina, en la cama antes de dormir, en bicicleta a la noche tarde— tratando de descubrir qué perillas mueve en mi cuerpo para que me guste tanto. ¿Qué es lo que me resulta familiar y al mismo tiempo extraño y que activa ese mecanismo de goce/sufrimiento agradable? Esto que sigue es el resultado de la investigación: -Me hace acordar a los discos noventeros de Guided by Voices, sobre todo en esa alternancia de temas lentos de dos minutos y pico con temas acelerados de 50 y tantos segundos. -En cuanto a la angustia adolescente, me remite rápidamente a Maru se aleja de las entrañas, el debut discográfico de mi hermano Mariano Conti, grabado en 1999. Aunque en el caso de Ramacciotti las letras son más directas y menos poéticas, los dos son tre-

mendamente efectivos a la hora de contar esas pequeñas historias en las que parece que no pasa nada pero pasa todo. -Está muy bien grabado, el sonido es increíble, posta. La enumeración anterior me impulsó a hacer algo arriesgado, audaz, en contra del manual del reseñador: preguntarle un par de cosas al productor de la obra, el joven Juan Albornoz. “Grabamos todo de forma casera, en la sala de Ignacio, con los recursos que teníamos a mano y lo mínimo indispensable para que suene bien, pero a la vez conserve es gustito homemade/lo fi”, me dice Juan por guatsap. Cuando voy al asunto de las referencias a la hora del sonido, me contesta: “No pude evitar sentir la influencia de producciones como either/or, de Elliot Smith, donde se conserva bien lo orgánico de los instrumentos acústicos y la energía de los eléctricos”. No más preguntas, les toca a ustedes el veredicto.


contratapa | el eslabón

página 16 | sábado 28 de diciembre de 2019

Mandá “volver” al 20 20 Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Con Pedro, cuando éramos muy pibes, en un campito que arrancó teniendo 20 por 20 hicimos una canchita que luego la fuimos agrandando. Y para tener la primera número 5 de cuero, uno nos sugirió una rifa que costara 20 centavos el número. Cuando por fin la tuvimos en la canchita, éramos como 20 de cada lado. En el barrio, la preocupación de las familias era cómo seguir después del 20, ya que luego de ese día se activaba la libreta del fiado. Cuando terminamos la primaria, en los primeros encuentro bailables, las que más nos gustaban parecían como de 20 años. Esos primeros “asaltos”, a las 20 horas, empezaban a agonizar. Uno, teniendo entre 15 y 18, deseaba tener 20. Era como estar en víspera de ser mayor con toda plenitud. Con el tiempo, el 20 se nos presentó en va-

rios significados: supimos de los “años locos” que vivieron los yanquis, una fiesta que la terminamos pagando nosotros. Y también la fiesta, de aquí, de unos pocos, de los que tenían la vaca atada. El dia 20, cada tres meses, era y es víspera de cambio de estación. Un 20 regresó el General para siempre, y muchos de nosotros teníamos 20 años cuando por estos pagos se instalaron las más sangrientas dictaduras. En estos tiempos, a casi 20 años del 2000, en los distintos barrios de la Gran Patria, la situación es variada. Lo que sí, a la mayoría nos encuentra haciendo malabares después del día 20. Deseo tener el optimismo de Pedro que me dice, mostrando un pequeño almanaque que le regaló el de la Quiniela: “Mirá, el que se viene es el 20 20. A lo mejor no será Fiesta Fiesta, pero pienso que si recuperamos algo de lo perdido, para muchos será parecido a tener la oportunidad de participar de alguna fiesta. Y

¡SUSCRIBITE YA! escribí a eleslabon@eleslabon.com.ar y recibilo todos los sábados por $300 mensuales.

sabés qué –prosigue–, si logramos que después del día 20 no comience nuestra angustia. Si logramos que los más pibes vuelvan a encontrarse alrededor de la redonda, o de la ova-

lada, u organizando un bailecito, y los más grandes disfrutando de la jubilación y no sufriéndola, me parece que este 2020 será una mezcla de víspera y fiesta a la vez”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.