sábado 4 de enero de 2020 año XXI n° 437 (la torta helada) precio $ 50.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
redaccionrosario.com
LAS TRAVAS A LA GESTIÓN De la calle a la Universidad, a la Provincia, a la Legislatura o al Concejo. Las travestis comienzan a ser designadas para ocupar lugares de relevancia y de decisiones a la hora de pensar políticas públicas para toda la ciudadanía. FACUNDO VITIELLO
JUICIOS DE LESA HUMANIDAD 2015-2019
CONVENIO ENTRE YPF Y FABRICANTES
Genocidas, a la casa
Les dan bola
ANDRÉS MACERA
437 - 04/01/2020
Durante los cuatro años de Cambiemos proliferaron las prisiones domiciliarias para los represores de la última dictadura cívico militar. Las causas no se detuvieron, pero hubo una marcada lentitud en su avance.
Luego de los peores cuatro años de la historia para el sector, fábricas de pelotas de Bell Ville se ilusionan con revertir el resultado adverso, tras un acuerdo con la petrolera estatal. “Es una compra que abre puertas”.
Leer y reactivar
Canales propios
Palos en la rueda
Las editoriales auguran más trabajo con la vuelta del Plan Nacional de Lecturas, anunciado por el Ministerio de Educación y el Presidente. En los últimos cuatro años, esta industria cayó 50%.
Roberto Navarro asegura que su radio es la más escuchada por internet en todo país. La experiencia de El Destape como forma autogestiva “para no depender ni de la política ni de las empresas ni de nadie”.
La Provincia consiguió en la Legislatura una reforma impositiva de carácter progresivo, pero no las declaraciones de emergencias. El escollo fue el Frente Progresista en la Cámara baja, que preside Lifschitz.
región | el eslabón
página 2 | sábado 4 de enero de 2020
LAS TRAVAS EN LA GESTIÓN
Transformando al Estado Pamela, Michelle, Jackeline y Gabriela son cuatro mujeres trans que ocupan lugares de decisión en distintos niveles del Estado y de instituciones públicas. Ninguna entró por cupo, sí por designaciones de funcionarios y funcionarias que suman una perspectiva de diversidad a su trabajo.
Gabriela Cáceres forma parte de la Secretaría de Igualdad y Género de la provincia.
Pamela Rocchi es asesora de la diputada provincial Clara García y ex funcionaria de Lifschitz.
Por Laura Hintze
oportunidades por parte del mismo Estado que ahora pueden cambiar desde la calle y desde adentro.
“
AMORA ESTOY EN REUnión. Dame un rato”, escribe velozmente y por WhatsApp Jackeline Romero. Ese rato iban a ser casi seis horas hasta poder concretar la entrevista con este semanario. Pamela Rocchi también pide “una horita” para poder hablar. Gabriela Cáceres, por su parte, advierte que hasta pasado su horario laboral no podría dar una nota. Apenas corta el teléfono, contará después, se sumaría a su rutina habitual: ser enfermera de uno de los tantos partos respetados del hospital Roque Sáenz Peña de Rosario. Michelle Vargas Lobo atiende al toque. Entre respuesta y respuesta, se la escucha saludar. “Hola” y
SI NO HAY VOLUNTAD, HAY CUPO. En la provincia de Santa Fe, 24 personas travestis y trans ingresaron a trabajar en sus respectivos municipios gracias a las ordenanzas de Cupo Laboral Trans. De ese total, seis entraron en Rosario, tres en Chañar, y una en Santa Fe, Venado Tuerto, San Justo, Santo Tomé, Capitán Bermúdez y Rincón. El 31 de diciembre de este año, a las ordenanzas municipales se sumó la ley provincial. Según la ley, promulgada luego por el ex gobernador Miguel Lifschitz, el Estado provincial está obligado a ocupar en su personal de planta permanente, transitoria y/o contratada, a personas travestis, transgéneros y/o transexuales idóneas para el cargo, en una proporción no inferior al 5 por ciento de la totalidad de personas que hayan procedido a la rectificación registral de sexo, nombre e imagen en territorio provincial.
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810
“chau”, “hola” y “chau”, dice en la puerta del Concejo Municipal, su nuevo lugar de trabajo. Es 30 de diciembre y ya la conocen todos y todas. Jackie, Pamela, Gabriela y Michelle están ocupadas. No es novedad en su rutina pero sí una forma de explicar quiénes son y qué hacen: cuatro mujeres trans que están trabajando en distintos niveles del Estado, la Universidad e instituciones públicas. Ninguna entró por cupo, sino por designación política para que ocupen lugares de gestión, se sienten en mesas de decisiones y tracen políticas públicas que tengan como destinataria a toda la sociedad. Tampoco son las primeras, ni las únicas, pero sí un recorte local de los perfiles de algunas gestiones que recién comienzan. Así como desde el 10 de diciembre de 2019 resonaron las designaciones de Alba Rueda, al frente de la Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual en el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, y de Ornella Infante, como Directora Nacional de Políticas contra la Discriminación en el INADI, en Rosario y la provincia también resonaron designaciones que le suman expectativas al 2020. Tal vez las que hicieron más ruido mediático fueron los cuatro ingresos en áreas de gestión de la Universidad Nacional de Rosario, pero a la par, legisladoras, concejalas y funcionarias del Estado eligieron militantes travestis para que se sumen a sus equipos, discutan, piensen proyectos, corrijan otros y aporten una nueva forma de mirar la política: la mirada travesti. Las cuatro entrevistadas por el eslabón coinciden en que aceptar los cargos y las funciones designadas son otro paso más en la militancia; una forma de seguir marcando e insistiendo con una premisa básica: que las personas trans pueden ejercer las mismas funciones que cualquiera, que lo único que no tuvieron a lo largo de su vida fueron
producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa directores: Ernesto Ávila y Laura Hintze editores: Juane Basso y Manolo Robles. corrección: Santiago Garat.
Una justiciera en la legislatura “No te voy a llamar con tu nombre de mujer. Si sos travesti, es problema tuyo”. Pamela Rocchi tenía 14 años cuando una maestra decidió expulsarla de la escuela negándole su identidad. “Tu marido no dice lo mismo”, le había respondido ella al agravio y fue la causa para que la echen de la institución. Pamela tiene 33 años, es de Alcorta y su historia no es distinta a ninguna salvo por lo que ella denomina “una única suerte”: que sus padres no la echaron de la casa por ser travesti. Hoy, luego de haber trabajado cuatro años como funcionaria de la Subsecretaría de Diversidad de la provincia, se desempeña como asesora de la diputada provincial por el Partido Socialista, Clara García. “Amo la política, me encanta. Me metía siempre si me cruzaba con algún problema en la calle. Yo, justiciera ciega. Siempre. Y así como me gustaba defender a quienes lo más lo necesitaban, un día me di cuenta que tenía que luchar también por mí, porque sino me esperaba la prostitución y una muerte muy temprana”, dice a el eslabón, y recuerda que sus 33 años son el límite de la expectativa de vida para una persona trans. “Pero no es lo mismo estar parada en la esquina que tener un recibo de sueldo”, destaca. Ya hace 10 años que Pamela trabaja en la política. La primera oportunidad llegó de parte de Analía Martín, concejala de Villa Constitución en ese momento, que la eligió como parte de su equipo de asesores. Luego de cuatro años, se sumó a trabajar en la Comuna de Alcorta. “Estuve dos años ahí y pude demostrar en la Municipalidad que una travesti puede hacer un montón de cosas. Después, recibí el llamado del gobernador Miguel Lifschitz para ser funcionaria de su
redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Facundo Paredes, Gabriel Zuzek, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Jerónimo Principiano, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.
gobierno”, recuerda. Pamela Rocchi fue la asistente técnica de Esteban Paulón, subsecretario de Diversidad de la provincia, y la coordinadora provincial de inclusión trans durante cuatro años. “Me he sentado en mesas de decisiones de casi todos los ministerios, municipios y comunas”, remarca. Finalizada la gestión, Rocchi se volvió a su casa. “Uno de mis planes era volver a Alcorta, pero recibí el llamado de la diputada Clara García, quien me propuso ser parte de su equipo. Yo le dije que no me gustaría que me contraten solo por ser travesti, pero ella me dijo que había conocido mi trabajo en la provincia. Y bueno, ¡acá estoy!”, cuenta.
“Soy Gabriela, soy una más” Gabriela Cáceres, de 44 años, enumera su currículum con orgullo, de memoria, casi sin respirar. “Hace 24 años que soy enfermera, me recibí en el Hospital Provincial de Rosario y después hice mis estudios universitarios en la UNR. Tengo un posgrado de Medicina Social y Comunitaria, y tengo la maestría en Ciencias de Educación en la Salud, y también la especialidad de trabajar en obstetricia en el hospital Roque Sáenz Peña, donde estoy desde 2012”, suelta. Sabe que, lamentablemente, su caso es una excepción en la historia de la vida de las chicas trans y travestis. Y entonces destaca: todo lo que hizo, fue siendo una persona transexual, nunca ocultando su identidad. Además de enfermera, Gabriela es docente en la UNR y forma parte de la Secretaría de Estado de Igualdad y Género de la provincia (antes subsecretaría de Diversidad). “Soy de Villa Gobernador Gálvez y hace unos cuantos años que milito en mí ciudad. Yo sé que mi vida fue distinta, porque tuve el acompañamiento de mi familia, entonces trabajé para conseguir derechos para las personas que no la pasaron como yo, que eran más vulneradas”, rememora. Y añade: “Por ejemplo, el acceso a la salud.
diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera, Paula Peña, Yazmín Quiroga, Candela Robles y Carla Scolari. cierre de edición: Viernes 3 de enero de 2020.
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario
0341 4353719
3415508421
eleslabon@eleslabon.com.ar
www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
eleslabonciac
eleslabonsemanario
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | región
sábado 4 de enero de 2020 | página 3 CARLA SCOLARI
YAZMÍN QUIROGA
Michelle Vargas Lobo forma parte del equipo de asesores de la edila Alejandra Gómez Sáenz.
Jackeline Romero fue precandidata al Concejo Municipal. Ahora trabaja en la UNR.
Muchas de mis compañeras no se podían acercar a un centro de salud o a un hospital porque se la llamaba por su nombre de civil, no se respetaban sus derechos, y entonces una de las cosas que hicimos fue crear el consultorio amigable del Centro de Salud Mosconi de Villa Gobernador Gálvez, que yo coordinaba en ese momento”. Cáceres fue parte del equipo de trabajo de la subsecretaría de Diversidad de la provincia, de la anterior gestión, y trabajó en la promoción de derechos y políticas públicas de diversidad. Con el nuevo gobierno provincial, formará parte de la Secretaría de Estado de Igualdad y Género. “La idea es que yo trabaje en el área de salud, en hormonización, cirugía, y demás, que es lo que más entiendo y me gusta. Todavía estamos en una etapa de transición. Ya nos conocimos con las nuevas representantes y vamos a trabajar en fortalecer lo que está y en lo nuevo que se venga”, indica. “Desde la implementación de la Ley de Identidad de Género cambiaron muchas cosas, recibimos muchos beneficios en
placer estar ahí. Son herramientas hermosas para poder llevar a la Universidad pero también para que salgan de la Universidad. Pero a eso se le suma que la inclusión es real, que una tiene participación directa en la toma de decisiones. Eso es importantísimo”, remarca Jackie. Jackie tiene 48 años y también dudó a la hora de aceptar el cargo. “Los miedos son más que obvios: es el miedo a la falta de aceptación”, dice. Y agrega: “Yo creo que nos provoca mucho miedo que esa escucha quede parada y no haya acciones concretas en relación a lo que un sujeto o una sujeto piensa. Yo tenía mucho miedo, primero dije que no, pero después charlé con diferentes personas que quiero mucho, como Fernanda Gigliani y Oscar Urruty, tambien Florencia Rovetto y Luciano Fabbri (ambos al frente del Área mencionada), que son personas que lograron que sienta que me iban a apoyar y que iban a estar a la par mio”. Cabe señalar que este año Romero fue la única trans precandidata al Concejo Municipal, ocupando el quinto lugar en la lista de Iniciativa Popular, espacio del que forman parte Gigliani y Urruty. El trabajo de Jackeline Romero al momento fue de capacitación y sensibilización en las facultades y dependencias de la Universidad. Sabe que todo recién comienza. “Sé que viene un 2020 cargadísimo de proyectos”, dice y enumera en off, para no romper sorpresas ni promesas. “Yo tengo muchas expectativas y no sólo con mi trabajo, también con la gestión del Estado. Nos reunimos con diferentes ministerios y tengo buenas expectativas. Creo que este año vamos a poder concretar el cupo laboral trans y muchos derechos vulnerados que hace cuatro años no se cumplían. Porque nuestro malestar es histórico, pero cuando hubo voluntad política se ejecutaron políticas públicas. Para mí lugar de trabajo, además, quiero formarme, terminar mis estudios y poder trabajar con la gente con todos los proyectos que tenemos”, se entusiasma.
muchos aspectos. Lo importante es que se entienda que somos personas como cualquiera. Y que si hoy tenemos participación en lugares públicos es porque lo merecemos y porque podemos, como cualquiera. Yo no voy a dar clases o a trabajar con el cartel de mujer trans, voy como una más de todas las que están ahí dentro. Me presento como Gabriela, y soy esto: soy enfermera, soy profesora, soy una más”, remarca. Para ella, es fundamental eso. Estar y ocupar lugares. Y en ese sentido, pone como ejemplo su trabajo como enfermera: sabe que ser travesti y estar en el área donde se recibe al recién nacido significa mucho y cambia aún más cosas.
Inclusión real Jackeline Romero comenzó a trabajar el 15 de octubre de este año en el Área de Género y Sexualidades de la UNR. Ese mismo día, el rector Franco Bartolacci anunció la implementación del cupo laboral trans en la Universidad. “Yo estoy por decisión política de la nueva gestión. Para mí es un tremendo
Volver con todes, volver mejores Las designaciones de personas trans en lugares de gestión en universidades y distintos lugares del Estado renuevan y suman a las expectativas puestas en los gobiernos que asumen después de cuatro años de gestión macrista. Las luchas de los colectivos de diversidad y disidencia crecieron a la par que se recrudeció la violencia y los crímenes de odio, y si se volvía, muchos, muchas y muches sabían que era para ser mejores y con todes. Los cuatro años de tejer redes y sobrevivir al neoliberalismo sirvieron también para que esas vueltas, o esas aperturas, sean reales, es decir, no por mera inclusión de travestis. “El macrismo hizo que el resto de la militancia pueda tomar conciencia de que es necesaria una inclusión real y participativa”, dice Jackeline Romero. Y amplía: “En todo caso, las políticas económicas del gobierno de Mauricio Macri, que fue un gobierno que atravesó e impactó directamente sobre los cuerpos de las personas más vulneradas, vino a hacer que los y políticas puedan tomar una decisión y digan que les compañeres existen. El mensaje es que podemos confiar todavía en la política y podemos decir que nos escuchan. La escucha es fundamental en el reclamo”. Las travestis saben que su aporte no es sólo a la hora de trazar políticas de diversidad, que ni el género ni la sexualidad son condiciones a la hora de discutir presupuestos y proyectos de todo tipo. “Una compañera me definió como una más del campo nacional y popular. Cuando yo fui precandidata al Concejo con Fernanda Gigliani, recorrí los barrios, y tuve conciencia de que se trabaja para todo el mundo, que todas las personas tienen alguna vulnerabilidad, necesidades”, reconoce.
Pamela Rocchi señala, por su parte: “Seguramente que por ser trans voy a trabajar temas de diversidad. Yo soy socialista, tenemos doce diputados, y ya me han hecho consultas, me han pedido asesoramiento. Siempre vamos a estar ligadas a eso. Pero este lugar también me da la posibilidad de hablar muchos temas que también sé, que estudié, que conozco porque vivo y recorro toda la provincia”. “El tema es es que nuestra condición de género debería ser algo personal”, sigue Rocchi. Y agrega: “Nosotras caminamos las mismas veredas que toda la población, y si hay una vereda rota lo podemos denunciar como cualquiera, ¿no? Es tiempo de poner la sexualidad de todo el mundo en un segundo plano y entender que las travestis podemos hablar de obras públicas o de lo que sea. La única diferencia es que a nosotras no nos dieron oportunidades para demostrar todo lo que sabemos y somos, o podemos ser. Yo le pedí a Clara que me contrate por quién soy yo, no por ser travesti. Yo quería que me contraten por la inteligencia, mi trabajo y mi trayectoria”. Michelle Vargas destaca que llevar “una mirada trava” a cualquier comisión del Concejo marcará la diferencia en el debate que sea. “Nuestro paso por el Concejo no va a ser menor, no va a pasar desapercibido”, augura. Para ella el lugar que ocupa no sólo marcará la diferencia, sino materializará las consignas de inclusión y construcción colectiva que levantan diferentes organizaciones. “No tiene que haber discursos vacíos. Esto efectiviza nuestro proyecto de construcción colectiva. Y además es una muestra de que no hay que esperar a que salga el cupo para dar oportunidad a las compañeras”, resalta.
Un trabajo colectivo “Creo que es básicamente lo que venimos haciendo hasta ahora. Es como venimos trabajando en estos últimos años, en la militancia, pero en otro marco, ¿no cierto?”,
dice Michelle Vargas Lobo, de 38 años, militante de Comunidad Trans Rosario y flamante miembro del equipo de asesores y asesoras de la concejala Alejandra Gómez Sáenz (Bloque Frente de Todos - PJ). “Nosotras militamos siempre y siempre tratamos de generar otro tipo de política. Todo lo que hicimos fue desde la militancia y con ganas de proyectar. Ahora vamos a tener una herramienta que es importante, que es ser parte del Estado y la posibilidad que esas ganas se transformen en ideas en el Concejo”, afirma. Michelle admite que al principio no quiso saber nada con la propuesta de trabajo y militancia. “Es una responsabilidad muy grande, sobre todo en este contexto donde hay tanta hambre, desigualdad, desempleo. Es un contexto difícil, y estar ocupando el lugar de asesorar a una concejala es llevar el reclamo de muchas personas al concejo deliberante”, se explica. Y asegura que esas mismas inseguridades son las que la convencieron de ocupar el lugar que ocupa ahora. “Yo circulo por un montón de espacios –continúa–. Por la facultad, por diferentes barrios, y todo el tiempo escucho reclamos, gente que pide ayuda, gente que necesita que le solucionen problemas. Y esto se trata de eso, de poder llevar estos reclamos al Concejo. Es un canal. Yo creo que voy a ser un canal, nada más. Y también tengo en claro que esta es una función que yo ocupo como militante, que este no es un lugar eterno, y el tiempo del que forme parte voy a tratar de hacerlo lo mejor posible”. Además de Vargas, tres militantes de Comunidad Trans Rosario están ocupando lugares de gestión en la Universidad Nacional de Rosario: Karla Ojeda, Laureana López y Morena García. “Todas estamos muy agradecidas, porque esto significa que hay un montón de gente que está confiando en nosotras, que cree en nosotras, que ha visto el laburo que hemos hecho en estos últimos años, porque compañeros y compañeras para ocupar un lugar hay un montón, ¿no? Apostar a nosotras no es decisión de una sola persona, hay muchas personas atrás que estuvieron de acuerdo del lugar que ocupamos. Y esa es una responsabilidad colectiva”, sostiene Michelle.
región | el eslabón
página 4 | sábado 4 de enero de 2020
LEGISLATURA SANTAFESINA
Insistiré En tres días, Perotti consiguió una reforma tributaria de carácter progresivo y la adhesión al Consenso Fiscal que suspende el anterior, que desfinanciaba al Estado. Pero chocó con la negativa del Frente Progresista para declarar la emergencia en varias materias, con lo que volverá en sesiones extraordinarias. Por Luciano Couso
E
L GOBIERNO PROVINCIAL CONsiguió en tres días la ratificación del Consenso Fiscal 2019 –que suspende el anterior, orientado a desfinanciar al Estado con reducciones de gravámenes– y una reforma impositiva de carácter progresivo, pero no obtuvo las declaraciones de emergencias en varias materias que había solicitado a la Legislatura. Los ministros de Omar Perotti adelantaron que insistirán con este último tema, considerado vital para enfrentar la actual situación de crisis, durante el período extraordinario de sesiones parlamentarias. Es decir, antes del 1º de mayo. El bloque de Senadores del PJ liderado por el sanlorencino Armando Traferri esta vez dio los votos para aprobar el paquete de leyes impulsado por el Ejecutivo, pero fue el Frente Progresista en la Cámara baja que preside Miguel Lifschitz, quien estableció un escollo a la iniciativa del gobernador. Entre ambos habían desoído el pedido de Perotti de contar con un presupuesto 2020 elaborado por la gestión que asumió el 11 de diciembre, para aprobar uno craneado por la administración saliente.
En progreso El Senado el 27 de diciembre y Diputados tres días después aprobaron la ley de reforma impositiva impulsada por el nuevo gobierno. La norma busca progresividad en el cobro de impuestos. Es decir, mayor presión fiscal sobre aquellos sectores que poseen más posibilidades de enfrentarla. Así, la ley sancionada el último día hábil del año pasado establece incrementos para los impuestos Inmobiliario Rural y Urbano, mantiene la suba dispuesta para el impuesto a los Sellos, propicia un ajuste en la Patente Automotor y grava con mayor énfasis a los sectores que el diputado justicialista Ricardo Olivera consideró, durante la sesión, los “beneficiados” con el anterior modelo económico nacional: las exportadoras de cereales y derivados y los bancos. El texto aprobado por ambas Cámaras sufrió modificaciones en el Senado, donde a pesar de tener mayoría propia, el peronismo buscó la sanción por unanimidad. Legisladores del Frente Progresista impusieron un tope al techo de aumentos del inmobiliario Rural para aquellas unidades productivas de mayor extensión, que se estableció en el 65 por ciento. El proyecto original que había defendido ante los parlamentarios el ministro de Economía, Walter Agosto, llegaba al 110 por ciento para los campos más grandes. “Fue para proteger a la ex esposa de (Guillermo) Estévez Boero”,
La nueva norma avanza en un viejo anhelo de los sectores progresistas de Santa Fe: gravar a las cerealeras radicadas en la provincia, por donde se exporta el 70 por ciento de la producción granaria, aceites y derivados que produce el país. bromeó ante el eslabón un senador del PJ en referencia a Inés Bertero. Las unidades productivas de hasta 50 hectáreas, emparentadas con la vieja figura del “chacarero”, tendrán un gravamen similar al de 2019. La nueva norma avanza en un viejo anhelo de los sectores progresistas de Santa Fe: gravar a las cerealeras radicadas en la provincia, por donde se exporta el 70 por ciento de la producción granaria, aceites y derivados que produce el país. La reforma estableció una alícuota en el impuesto a los Ingresos Brutos del 2 por ciento de la facturación para las 18 agroexportadoras que desarrollan su actividad en suelo santafesino. Según explicó
Agosto, 10 de ellas pagarán el 90 por ciento de la recaudación que se espera con la nueva alícuota. Para el diputado Carlos Del Frade –que presentó varios proyectos en ese sentido– el camino emprendido por el gobierno de Perotti es correcto, aunque le reclamó más énfasis en gravar a los más tienen. El diputado justicialista Luis Rubeo hijo insistió en varias oportunidades con un proyecto propio para gravar a las empresas que se quedan con la parte del león de la producción primaria nacional. El entonces gobernador Lifschitz se negó a avanzar en ese sentido, aunque en 2016 accedió a cobrar un 0,5 por ciento de Ingresos Brutos a las cerealeras. Una alícuota
menor en relación a la escala con que están gravadas otras actividades comerciales menos rentables. Por presión de las Bolsas de Comercio de la provincia luego la redujo al 0,25. La reforma impositiva votada por la Legislatura unificó, por otra parte, en un 7 por ciento la alícuota de Ingresos Brutos que pagarán este año los otros ganadores del modelo macrista: las entidades financieras. También por pedido del Frente Progresista, redujo al 5,5 a aquellas entidades cuya facturación no supere los 4.500 millones de pesos anuales, de modo de reducir la carga fiscal sobre la banca cooperativa y el único ente estatal que existe en la provincia, el Banco Municipal de Rosario. La reforma incluye un incremento del impuesto Inmobiliario Urbano entre el 10 y el 40 por ciento, en modo progresivo de acuerdo al valor de los inmuebles, y por debajo de la inflación de 2019 que se ubicará sobre el 55 por ciento.
¿Yo señor? No señor Si bien el Senado aprobó el 27 de diciembre el conjunto del paquete de medidas impulsada por el gobierno, Diputados puso un obstáculo a
el eslabón | región
sábado 4 de enero de 2020 | página 5
la iniciativa del oficialismo en cuanto a las declaraciones de emergencia en materia alimentaria, de salud, seguridad y administrativa, entre otras. El Frente Progresista, liderado por Lifschitz, cerró el paso a esa ley con argumentos más técnicos que políticos. Aunque quedó flotando en el aire de la Cámara baja el contenido político del asunto: aprobar las emergencias suponía, de modo indirecto, asumir que su gestión había dejado la provincia en esa situación. En rigor, los daños que sufren los santafesinos no son muy distintos a los de los pobladores de otros distritos, consecuencias de la política económica de Cambiemos. “No consideramos que lo que se pretende establecer a través de las declaraciones de emergencia sea necesario para los problemas que hoy atraviesa la provincia de Santa Fe. Tienen las herramientas con la legislación vigente, en el presupuesto. Además, a partir de hoy van a contar con un incremento considerable en las partidas presupuestarias a través de la recaudación con los nuevos montos que van a surgir de la ley tributaria”, dijo Pablo Farías, del Frente Progresista. El radical cambiemista Julián Galdeano sostuvo que su bancada no comparte “facultades extraordinarias ni superpoderes al Poder Ejecutivo ni la salida del control institucional por parte de la Legislatura”. Leandro Busatto, por el oficialismo, argumentó: “Nos preocupa la no entrega de herramientas esenciales para el gobernador en un momento de mucha crisis. Y nos preocupa que tengamos que estar prácticamente mendigando apoyo legislativo sobre algunos temas concretos. Me parece que el 16 de junio las responsabilidades quedaron demostradas cuando la gente decidió que fuéramos gobierno y a partir de ahí me parece que lo que debería hacer el FPCyS es colaborar con la entrega de herramientas importantes para un gobierno que está recién arrancando, frente a un proceso de crisis fenomenal”. Con 33 votos negativos sobre 50, las declaraciones de emergencias quedaron truncas. Luego del traspié legislativo, el ministro Michlig anunció que el gobierno insistirá “con proyectos individuales similares” porque, enfatizó, “son necesarios”. “La preocupación de muchos es qué hacemos con la cláusula gatillo, pero tenemos necesidades básicas que no se están pudiendo atender hoy”, afirmó el funcionario, para abundar: “Analizaremos nuevos proyectos y los enviaremos a extraordinarias para tratarlos cuando sea, porque queremos dar la discusión”. Mientras se producía este debate, el gobierno anunció un cronograma de pagos a empleados públicos –entre ellos los docentes– y pasivos que se extiende hasta mediados de este mes, lo cual provocó la legítima y esperable resistencia sindical (ver página 5). La Casa Gris explicó que la cancelación de las obligaciones salariales no será “siempre así”, pero es el resultado del déficit de caja heredado. Y aclaró que renunció al mecanismo que utilizaba Lifschitz para hacer frente a los sueldos del sector público: contraer deuda con una tasa anual promedio del 65 por ciento. Pedir créditos para pagar salarios no luce como la mejor opción financiera, pero como sabe el ex gobernador, reduce la conflictividad social.
MOVILIZADOS POR EL SALARIO
Calentura sin vacaciones La postergación de pagos provinciales molestó a los docentes que se manifestaron contra la medida y cuestionaron la falta de sensibilidad social de las autoridades. Desde el gobierno le echaron la culpa a la gestión anterior. MANUEL COSTA
Por la redacción
E
L PASADO JUEVES 2 DE ENERO los docentes presentaron un reclamo formal ante el Ministerio de Trabajo de la provincia, e hicieron actividades de repudio al cronograma extendido de pago de salarios –llega hasta el 15 de enero– resuelto por el gobierno de Omar Perotti. Hubo manifestaciones distintos departamentos de la provincia y una concentración en plaza San Martín de Rosario. “Hay un malestar muy grande en toda la docencia santafesina”, fue lo primero que destacó la secretaria general de Ctera y Amsafé provincial, Sonia Alesso. Además de los maestros, protestaron ante la sede local de la gobernación los empleados públicos nucleados ATE Rosario y los del sector de la Salud pública de Siprus. Desde el gobierno responsabilizaron a la gestión anterior. Mientras las protestas se multiplicaban en toda la provincia desde el gobierno de Perotti ratificaban la decisión de extender el cronograma de pagos de salarios de los empleados estatales y justificaban que que es “el único modo de no tomar deuda”. “El gobierno de Miguel Lifschitz recurría al endeudamiento, a la toma de créditos a una tasa superior al 60 por ciento para afrontar en tiempo y forma la masa salarial. Esto es muy simpático, queda bien, pero en algún momento hay que cortarlo. En Santa Fe se tomó la decisión de terminar con el festival de endeudamiento”, disparó el vocero del gobierno provincial, Leo Ricciardino. Por su parte, Alesso cuestionó: “El gobierno tiene una responsabilidad en abonar el salario el quinto día hábil, es un planteo que hemos hecho en todas las gestiones, es un reclamo histórico”, advirtió la dirigente sindical a el eslabón. Recordó lo que significa no pagar el salario a tiempo desde lo alimentario hasta poder irse vacaciones: “Las docentes esperan el salario para pagar sus cuentas, que ahora serán con intereses; el alquiler, la tarjeta…”, por eso también hay un pedido formal que estos vencimientos que corresponden a la Provincia y que ahora no se podrán afrontar no lleven intereses. “Lo que decidió el Gobierno provincial no tuvo en cuenta qué le pasa a un docente si esperaba la primera semana de enero para tomarse sus merecidas vacaciones”, remarcó la dirigente enojada. “Quieren que seamos los trabajadores quie-
AVISOS DESTACADOS BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175. SUR PRODUCTORA Cooperativa de jóvenes del barrio Las Flores. Servicios de comunicación, diseño gráfico, impresiones, fotografía y filmación. surproductora18@gmail.com Facebook surproductora
Güemes 2648. Facebook: Espacio Cien Volando.
CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames y chorizos caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible.
MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quien quieras los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar
nes paguemos la crisis, cuando en estos cuatros años de macrismo hubo quienes ganaron mucho dinero”, expresó Alesso. La secretaria de Amsafé señaló que la reforma tributaria que se discutió en la Legislatura “empezó siendo una cosa y terminó siendo otra”. Esto para remarcar la idea y principio de que “siempre deben ser los que más tienen los que más paguen”. Para eso demandó la necesidad de que toda la clase política se ponga de acuerdo con esta exigencia. En ese marco desde las organizaciones sindicales propusieron que se prorroguen todos los impuestos provinciales, y se haga extensivo también a los municipios y a los vencimientos de servicios de la EPE y Litoral Gas. Asimismo, se planteó el diferimiento del vencimiento de las tarjetas de crédito del Nuevo Banco de Santa Fe que están atadas a las cuentas sueldos de los agentes provinciales, y se solicitó que el agente financiero provincial extienda el producto de adelanto completo de sueldo a los agentes activos. “Casi el 75 por ciento de los docentes somos mujeres, y además casi el 60 somos sostén de familia. No es un tema menor: si se difiere el pago de un salario que no es alto se ve afectada toda la familia”, expuso Alesso en declaraciones públicas desde Santa Fe. “Si esto ocurriera en febrero habría retenciones al crédito laboral, como lo habi-
lita el derecho constitucional de todo trabajador. Pero es en enero, mes de descanso de nuestras compañeras y compañeros, momento de los docentes de tomarse unos días de vacaciones, si tienen algún ahorro, o de compartir con su familia, pagar impuestos o cualquier otro destino de su vida personal”, observó. Por último, la titular de Amsafé reveló que la última liquidación salarial dejó fuera del cómputo de la antigüedad el mes de diciembre. “Venimos escuchando en los últimos dos meses cómo entre el gobierno saliente y el entrante vienen discutiendo. En el medio estamos todos los trabajadores estatales. Se tienen que hacer cargo. Gobernar es tomar decisiones y priorizar. Tengan en cuenta cómo priorizar a los trabajadores del Estado, a los docentes, a los que sostenemos la educación en Santa Fe. Entonces, que revisen el cronograma de pago”, exigió. El gremio docente en su posicionamiento deslizó la posibilidad de que el malestar derive en un conflicto que ponga en riesgo el inicio de clases para el 2 de marzo, tal como la ministra de Educación, Adriana Cantero, espera. Amsafé reiteró: “Advertimos que iniciaremos las acciones colectivas e individuales que nos corresponden como legítimos representantes de los docentes activos y jubilados de la provincia”.
COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com
PLOMERO GASISTA MATRICULADO Jorge Presidente. Matrícula 29076. Tarifa humanizada. España 2635, planta baja. WhatsApp 3416198133 aguaygas@gmail.com
SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”.
PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625.
Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar
PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914. DRA. CINTIA RODRÍGUEZ Matrícula 17953, con más de cinco años de experiencia en visitas a domicilio. ¿Te gustaría tener un médico cerca que vaya a atenderte en tu casa? Turnos y consultas por WhatsApp 3415798267 docrodriguezcintia@gmail.com
economía | el eslabón
página 6 | sábado 4 de enero de 2020
PRECIOS Y SALARIOS
Ventilador de bolsillo En reacción a la exaltada pérdida de poder adquisitivo heredada del macrismo, el Frente de Todos busca inyectar recursos frescos para impulsar el consumo popular mientras adopta medidas para tratar de contener la alta inflación. Por Guillermo Griecco
I
NFLACIÓN Y SALARIOS SE ZAMBULLEN en la agenda económica y veraniega del nuevo gobierno, junto al aumento de las retenciones a las exportaciones y la aprobación de la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. Inflación y salarios son dos variables que mantienen latente el conflicto social, sobre todo a partir del brutal ajuste propiciado por las políticas neoliberales del macrismo. La anterior gestión dejó reminiscencias de la híper, un gran desorden de precios en un contexto de recesión económica, mientras se concretaba un sostenido retroceso en la capacidad de compra de los ingresos de la población: combinación letal para el mercado interno y el consumo popular, que lleva diecisiete meses consecutivos en baja. El domador de reposeras dijo que resolver el mal inflacionario de la Argentina era “lo más fácil del mundo” y en apenas y penosos cuatro años duplicó el nivel de precios al consumidor: finaliza en 55 por ciento anual, el guarismo más alto desde 1991, con una actividad en caída libre y salarios que corren detrás de la inflación. Un final de ciclo que pinta de cuerpo entero lo que fueron los números en la era Cambiemos, que se caracterizó por desaciertos económicos y proyecciones erráticas, rozando lo burlesco. El dato de la inflación de diciembre que dará el Indec será alto –consultoras privadas calculan 4 por ciento– y habrá un inevitable efecto arrastre hacia enero. Las primeras medidas que va tomando el gobierno de los Fernández deberían generar, a priori, una desaceleración de la inflación durante los primeros meses de 2020 y mayor capacidad de compra en sectores populares. Entre esas medidas se destacan el congelamiento de tarifas y precio de combustibles, control cambiario, acuerdo de precios, más recursos para sectores vulnerables, sumadas las iniciativas para empezar a ventilar los bolsillos de la clase media, con aumento de salarios por decreto. Con los bonos a jubilados y beneficiarios de asignaciones familiares, la tarjeta alimentaria y el anunciado bono para trabajadores asalariados del sector privado y público, el gobierno estima que más de 100 mil millones de pesos se volcarán al consumo interno. Alrededor del 75 por ciento de lo que se produce en el país se destina al mercado nacional. De ahí la importancia de la demanda para reactivar la economía. La ecuación es básica: mayor consumo, más ventas, mayor inversión. Para esto, el rol del salario es fundamental. El gobierno impulsa un aumento salarial para trabajadores formales en relación de dependencia, con un piso de cuatro mil pesos, aunque cada sindicato podrá negociar
El IVA cero macrista buscó frenar la suba de precios pero no lo consiguió. Fernández llegó a un acuerdo para que las empresas absorban una porción del restablecimiento del impuesto. los pagos según sus posibilidades. El incremento será como adelanto a cuenta de la futura negociación paritaria. La medida apunta a la recuperación del poder adquisitivo de los salarios con el fin de reactivar el consumo, después de la fuerte contracción durante los cuatro años de Macri, en promedio de un 20 por ciento.
Todo precio es político En paralelo, el gobierno trabaja en una nueva composición del programa Precios Cuidados, con especial atención en productos de primera necesidad, y para eso busca acuerdos con formadores de precios, como grandes empresarios de la alimentación y cadenas de supermercados. Al explicar la extensión del programa Ahora 12 y la reformulación de Precios Cuidados, el presidente dijo que la inflación es “una lucha de todos”. No prometió soluciones mágicas y remarcó que en un proyecto de sociedad más igualitaria, con distribución progresiva del ingreso, “no debe haber ventajas de nadie en perjuicio de la gente”. En una entrevista radial, AF señaló como uno de los principales problemas a resolver lo que se conoce como inflación “autoconstruida”: “Acá muchos sectores productores y comercializadores quieren prevenir y au-
mentan los precios por las dudas. Es una inflación por expectativas. Incluso aunque utilicen insumos (que se transan) en pesos. Y ahí aparece otra cuestión que es la ganancia desmedida. Por eso el Estado tiene que controlar, no fijar precios, pero necesitamos que los grandes supermercados asuman responsabilidades sociales, obtengan ganancias razonables, se respete la defensa de la competencia, y también queremos implementar la ley de góndolas para permitir que el ciudadano acceda a otros productos” que no tienen las mismas posibilidades que las marcas más reconocidas de llegar y ocupar un lugar en las grandes bocas de expendio. En campaña electoral, Macri suprimió el IVA a una docena de productos alimenticios básicos. Esa medida caducó con la llegada del año nuevo. Y para evitar fuertes subas en las góndolas, el Frente de Todos acordó “moderación” en la remarcadora. La leche quedará fuera de los nuevos aumentos. El IVA cero macrista buscó frenar la suba de precios pero no lo consiguió. El gobierno de Fernández, en medio de una tensa negociación con grandes supermercadistas, llegó a un acuerdo para que las empresas absorban una porción del restablecimiento del IVA en estos productos. “Algunos productos de la canasta básica tributan 10,5 por ciento de IVA y otros el 21, como la leche. Macri determinó IVA cero para productos básicos, pero no tenían precios controlados, entonces buena parte de esos productos subieron de precio. Los grandes supermercados deben revisar sus conductas”, insistió un vehemente presidente Fernández.
Mercadointernismo No son los reyes magos, es otra política económica, ¿no?. Y las primeras decisiones económicas tomadas por el nuevo gobierno fueron a favor de las grandes mayorías populares, golpeadas por el ajuste macrista, con el noble propósito de recomponer ingresos y fomentar el mercado interno. Un informe del Centro de Economía Política de la Argentina (Cepa) analizó el consiguiente impacto en el consumo.
El bono de 5.000 pesos para jubilados que cobran la mínima en diciembre y enero, el efecto que tendrá el aumento de 2.000 pesos para los casi cuatro millones de beneficiarios de la AUH, la implementación de la tarjeta alimentaria, son ánimos para la resurrección. A estas medidas se suman otras complementarias como los 700 pesos en concepto de devolución de IVA a todos los beneficiarios de planes sociales, el congelamiento de las tarifas de servicios públicos por seis meses y la baja de un 8 por ciento en los precios de los medicamentos. Una medida en ciernes que rescata el informe del Cepa, más direccionada a la clase media, tiene que ver con la suma fija para trabajadores del sector privado y público, a cobrar en el primer trimestre de este año. Otros impulsos que buscan dinamizar el consumo son la reducción de la tasa de interés desde el Banco Central que impactará en el costo de financiamiento de las tarjetas de crédito y la reimplantación de la devolución del IVA para tarjetas de débito. En tanto, el sector asalariado también podrá verse beneficiado por el decreto que ordena la doble indemnización para los despidos sin causa. La continua caída del consumo interno a raíz de la fenomenal pérdida de poder adquisitivo de los hogares durante 2019 agravó la crisis de producción y empleo que atraviesa el país. “Esto se manifestó en la caída del consumo tanto de bienes duraderos/suntuosos como pueden ser los automóviles hasta las compras cotidianas en los supermercados”, señalaron desde el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), regional Santa Fe. “En los supermercados de la provincia, las ventas reales siguieron cayendo. Almacén fue el rubro más afectado”, se indicó en el reporte del Ceso. En tanto, “la caída interanual en patentamientos de autos continúa desacelerándose. También se construye poco en Santa Fe. Las ventas de cemento siguen en caída, mientras el consumo de energía eléctrica se recupera de la mano del congelamiento de tarifas”. En otro informe del Ceso, se consideró que el plan verano 2020 del oficialismo intenta generar una leve recuperación del consumo a partir del congelamiento de las tarifas y transferencias monetarias a la base de la pirámide social: jubilados y pensionados de bajos haberes y beneficiarios de AUH. “Una de las principales espadas de la política de precios será el Acuerdo Económico y Social, que seguramente estará mediado no sólo por la evolución del tipo de cambio, sino también por los acuerdos de precios y salarios sobre los cuáles se vaya a avanzar. En este sentido, la suspensión de la movilidad jubilatoria (no de los aumentos), en tanto brazo de la política de ingresos, intentará jugar un rol clave en la lucha contra la elevada inercia inflacionaria, heredada de la anterior administración”, se analizó en un documento elaborado por el Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala. A los pronosticadores errantes no se les mueve un pelo y siguen augurando malos deseos para el gobierno que nació el 10 de diciembre pasado. En las primeras semanas de la gestión Cambiemos, el por entonces ministro de Economía Alfonso Prat Gay amenazaba a los trabajadores y les advertía que tendrían que elegir entre resignar subas salariales o mantener el empleo, al tiempo que se vanagloriaba de despedir a la “grasa militante” (trabajadores públicos) del Estado. Pero en esta nueva temporada estival cambió el clima político y económico, mientras los apóstoles del ajuste neoliberal andan de vacaciones.
el eslabón | ciudad
sábado 4 de enero de 2020 | página 7
DE VERDE PASÓ A AMARILLO: NO SE RENOVÓ EL CONVENIO DE ASISTENCIA
Teléfono descompuesto Las 19 mujeres que desde hace más de seis meses reclaman la continuidad laboral del dispositivo telefónico que atiende casos de violencia de género se quedaron sin trabajo el 31 de diciembre. Los Colegios de abogados y psicólogos rechazaron la prórroga de tres meses propuesta por el Estado y ahora es atendido por funcionarios de planta. CTAA ROSARIO
Por Soledad Pascual
todo el 2019 escucharon, acompañaron y sirvieron de apoyo a miles de mujeres. Pero a ellas no las escucharon. La gestión municipal anterior las ignoró desde las elecciones de junio pasado hasta el 10 de diciembre. La ex intendenta Mónica Fein y su gabinete hicieron oídos sordos, estirando los plazos. Durante seis meses ignoraron el reclamo de las profesionales por una mejora de la precariedad en que desarrollaban sus tareas. La actual gestión, por su parte, ofrece paliativos que no cambian la realidad de quienes día a día desempeñan sus tareas, precarizadas, vulneradas en todos y cada uno de los puntos de un contrato que no contempla vacaciones, aguinaldos, días por enfermedad o estudio y cuya vigencia finalizó el pasado 31 de diciembre.
L
AS PROFESIONALES, PSICÓLOGAS y abogadas, que trabajaron durante 2019 en el Teléfono Verde –el dispositivo municipal para atender casos de violencia de género– no fueron convocadas por la Municipalidad a pesar de las promesas que funcionarios locales sostuvieron a finales de diciembre ante representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Desde el sindicato, a su vez, realizaron la entrega de un listado con los nombres de aquellas trabajadoras que aceptaron seguir trabajando por unos meses hasta tanto se abran los concursos correspondientes. Los colegios de profesionales abogadas y psicólogas en este caso llamaron discrecionalmente a unas pocas profesionales sin ningún criterio, según las propias matriculadas.
La voz de los colegios
Un convenio poco conveniente El convenio firmado entre el municipio y ambos colegios de profesionales en 2017 sostenía que “durante dos años se llevarían a cabo actividades con el objetivo de incluir a profesionales psicólogas y abogadas en espacios interdisciplinarios de formación relativos a las intervenciones que realizan los equipos centrales y territoriales que conforman la Dirección de Atención en Violencia de Género de la Secretaría de Desarrollo Social”. Liliana Leyes, representante de ATE Rosario, explicó cuáles son los puntos fundamentales que no se cumplieron y por los cuales desde mediados de 2019 acompañaron a gran parte de las profesionales en los reclamos por mejoras salariales e incorporación de las mismas al Estado. “Los contratos de formación que firmaron con sus colegios se rompieron en el momento que empezaron a estar solas en las guardias y a cumplir tareas como reemplazos de licencias, acompañamientos a tribunales”, sostuvo y dio cuenta de las razones que llevaron al gremio a llevar adelante una lucha que por el momento parece estar perdida. Sobre finales de diciembre funcionarios municipales se reunieron con representantes del gremio. “En la reunión que tuvimos se habían comprometido a que se iba a dar continuidad a las profesionales y, después de esos tres meses, se llamarian a concursos internos”, explicó. Y agregó: “Nosotros no estamos de acuerdo con este punto. Hay que remarcar que las compañeras estuvieron durante todo 2019 cumpliendo con funciones de empleadas de planta permanente. No cumplieron con la promesa de llamarlas después de aquella reunión y sabemos que durante los días en que les prohi-
“Las compañeras estuvieron durante todo 2019 cumpliendo con funciones de empleadas de planta permanente. No cumplieron con la promesa de llamarlas”, dijo la referente de ATE. bieron el ingreso a las profesionales, las que atendieron fueron la propia Marisa Wittmann (Coordinadora del Área de Atención Integral en Violencia de Género) y algunas otras coordinadoras, funcionarias”. “Los colegios de abogados y psicólogos invitaron a otras compañeras que ni siquiera eran parte del equipo a trabajar en el dispositivo, a pesar que les pasamos un listado de las que quisieron seguir en el teléfono”, contó Leyes. En ese marco, la representante de ATE sostuvo: “Es cierto lo que manifiesta el Intendente Pablo Javkin respecto al convenio de formación que firmaron las profesionales con los Colegios. De hecho, siempre desde los sindicatos bregamos por la transparencia y apertura de concursos, pero lo que no se tiene en cuenta es las tareas de trabajadoras de planta permanente que hicieron las profesionales durante todo el año pasado”, puntualizó. Cabe señalar que Javkin sostuvo que los convenios fueron planteados entre el municipio y las colegiaturas, por lo que la relación de las profesionales es con sus colegios y no con el Estado municipal. Además, Leyes detalló las propuestas que desde el gremio llevaron ante los funcionarios: “Nosotros impulsamos tres puntos
importantes: que las compañeras tengan la posibilidad de participar en esos concursos teniendo como prioridad las prácticas en las funciones; que el salario sea acorde porque trabajaban seis horas y cobraban cerca de 18 mil pesos, que descontando el monotributo y la matrícula que abonan a sus respectivos Colegios, apenas supera los 10 mil pesos de bolsillo; y que esos contratos de tres meses tuvieran una mejora salarial. Al final parece que jugaron con la necesidad de la gente”, concluyó Leyes.
La precarización laboral también es violencia El teléfono verde es uno de los primeros dispositivos con los que cuentan las víctimas de violencia de género cuando se animan a denunciar. Además, sirve de escucha, acompañamiento y asesoramiento para las cientos de mujeres rosarinas que cada semana se comunican en búsqueda de dar, quizás, el primer paso de una ruta crítica, larga y tortuosa para alejarse de quienes las violentan. Las profesionales que trabajan en el dispositivo y que pelean por sus fuentes laborales son psicólogas y abogadas con formación en violencia de género, que durante
Desde el colegio de Psicólogos de la provincia de Santa Fe (2ª circunscripción), notificaron el pasado 2 de enero, mediante un comunicado, que no aprobaban el ofrecimiento del municipio de extender por 3 meses los contratos de las profesionales. “En el año 2017 firmamos el primer convenio específico con el fin de capacitar a colegas en una problemática tan sensible como es la asistencia en situaciones de violencia de género. Entendemos que el Colegio cumple una función social y que por lo tanto corresponde facilitar a nuestros matriculados el acceso a formación en temáticas de relevancia para la comunidad. En 2018 suscribimos el segundo convenio específico cuyo horizonte era avanzar hacia la concreción de una residencia de carácter interdisciplinario que tenga por objeto la formación de profesionales psicólogos con perspectiva de género, tal y como se expresa en el artículo 16 del mismo. Cumpliendo con el plazo establecido, tanto en el convenio Marco como en el Específico, se nos ofrece la prórroga por tres meses. Entendemos que finalizadas las instancias formativas pautadas y viendo alcanzados los objetivos previstos, dicha prórroga carecería de contexto y fundamento desde nuestro principal objetivo, la capacitación”. En tanto, si bien desde el Colegio de Abogados de Rosario no publicaron comunicados oficiales, algunas de las trabajadoras que estuvieron desempeñándose en el dispositivo señalaron que tampoco apoyaron la extensión de los convenios ofrecidos por el municipio, y al igual que el Colegio de Psicólogos, llamaron, extraoficialmente, a profesionales matriculadas que no estuvieron trabajando en la línea para suplir los puestos de sus colegas despedidas.
página 8 | sábado 4 de enero de 2020
derechos humanos |
JUICIOS DE LESA HUMANIDAD 2015-2019
Genocidas probados, pe
Los cuatro años de Cambiemos reorientaron el accionar del Poder Judicial con relación a los represores de la última dictadura cívico militar. Proliferaro gracias a las organizaciones de derechos humanos y el pueblo argentino, no se detuvieron. Por Juane Basso
L
A GESTIÓN NEGACIONISTA DE MAUricio Macri, que llegó al gobierno el 10 de de diciembre de 2015, se inició con 603 genocidas de la última dictadura cívico militar presos en cárceles comunes y terminó con sólo 200 represores detenidos en dependencias del Servicio Penitenciario. La información, que expone al modelo de impunidad que impulsó Cambiemos para beneficio de los terroristas de Estado, se desprende de un detallado estudio realizado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (PCCH). A pesar de los esfuerzos de la alianza conformada por el PRO, la UCR, la Coalición Cívica y buena parte del Poder Judicial para imponer sus políticas de perdón y olvido, las causas en los tribunales no se se frenaron. Los números de lo que pasó entre 2015 y 2019 y de lo que se espera en 2020 en materia de procesos legales contra secuestradores, torturadores, ladrones de bebés y desaparecedores. Durante los cuatro años de macrismo –en que el Poder Judicial reorientó su sentido no sólo en las causas contra los genocidas sino que, por otro lado, persiguió políticamente a opositores, muchos aún presos–, disminuyó significativamente el total de criminales de lesa humanidad condenados anualmente, junto con el número de personas detenidas. El trabajo elaborado por la Procuraduría a cargo de la fiscal federal María Ángeles Ramos destaca que en 2019 –al igual que los cuatro anteriores–, “continuaron las demoras en las diferentes etapas de los juicios”. Los datos recolectados reflejan que persistió la tendencia en alza de personas investigadas por estos delitos que se encuentran en libertad, que siguió preponderando el arresto domiciliario como modalidad de encierro y que, al igual que en el trabajo estadístico de 2018, hubo una disminución de personas detenidas en el marco del proceso de juzgamiento. Además, se da cuenta de que este año “aumentó un 14 por ciento la cantidad de fallecidos”. El diagnóstico arroja, desde 2006 hasta el 1 de diciembre de este año, un registro de 589 causas en trámite, en las que son actualmente o fueron hasta su fallecimiento, investigadas 3295 personas. “En total, hasta la fecha, se dictaron 238 sentencias en todo el país, de las que sólo 19 se produjeron al 1 de diciembre de 2019, cifra similar a la del 2018 (18), que ratifica un estable descenso comparado al año 2017 (cuando se conocieron 27 veredictos)”, señala el trabajo de la Procuración. “De las restantes 351 causas registradas en las que aún no se dictó sentencia –continúa el informe–, el estado de la investigación se encuentra en distintas fases, siendo el más alto el de las causas que permanecen en etapa de instrucción, con una cifra del 44 por ciento del
total. Mientras que las causas elevadas a juicio representan un 12 por ciento, donde sólo 8 de 70 tienen fijada fecha de inicio del debate para el 2020”. El estudio consigna que, en cuanto a las personas investigadas, hasta la fecha fueron sentenciadas en total 1119, lo que representa un tercio de la totalidad de quienes están o estuvieron alguna vez bajo investigación. “Este año, 95 personas recibieron veredicto: 71 fueron condenadas y 24 absueltas”, detalla el trabajo. La cifra es menor a la del año pasado, cuando 108 fueron los acusados que escucharon un veredicto condenatorio o absolutorio. “Ello, una vez más, refleja una inclinación descendiente desde el año 2017”, aclara el documento. “El total de causas elevadas se encuentra en descenso sostenidamente desde 2015”, reconoce el informe, para luego decir que “esto no puede explicarse por una baja general en el universo de causas en instrucción”. “Los datos muestran que el número de causas que permanecen en etapa de instrucción continúa siendo el más alto (44% del total). De las causas que están en instrucción, sólo 23 (8%) presentan algún grado mayor de avance, en tanto se ha presentado el requerimiento de elevación a juicio”, revela el trabajo. Y agrega: “La cantidad de causas en las que se dictó al menos un requerimiento de elevación también se encuentra en descenso desde 2015”. El informe se refiere también a la denominada “actividad recursiva” que se produce en las causas por crímenes de lesa humanidad. En ese segmento, el trabajo indica que “ese pasaje no es lineal, lo que trae aparejado dificultades para cerrar el ciclo de las investigaciones una vez dictada la sentencia del tribunal oral correspondiente”. El documento denomina como “espiral” al “recorrido no lineal que existe entre un Tribunal Oral Federal, la Cámara Federal de Casación Penal (CFCP) y la Corte Suprema de Justicia (CSJN), aspecto que intensifica las demoras que presenta la tramitación de estas causas”. “El promedio de tiempo que transcurre entre el dictado de una sentencia y su confirmación es de 3 años y 6 meses”, subraya el relevamiento. De acuerdo al informe, “en que la práctica de reenvíos –la remisión, por parte de la instancia de revisión, al tribunal de origen para que dicte nuevos pronunciamientos–, si bien no es extensible al universo de causas con sentencia, contribuye al aumento en los tiempos de tramitación”. Otro aspecto que según la Procuración aporta a las demoras “es el desdoblamiento de la tramitación de las causas con posterioridad a que la CFCP dispone reenvíos: una parte continúa el camino recursivo hacia la CSJN, mientras el reenvío vuelve al tribunal de origen”.
Represores del ex Servicio de Informaciones de la Policía de Santa Fe en Rosario, en una de las p
Condenados, pero sueltos Los datos que más dan cuenta del rumbo que tomaron las causas contra los genocidas durante la dictadura en el período macrista son los que tienen que ver con la situación procesal de los represores. Aquí volvió a resonar con fuerza aquella frase de Rodolfo Walsh en su emblemático libro Operación Masacre: “Los asesinos probados, pero sueltos”. En ese aspecto, el informe señala que del universo total de personas bajo investigación, “son 1590 las personas libres y 884 las detenidas”. “Como categorías residuales, se presenta un total de 29 prófugos y 792 fallecidos/as. De éstos, 627 murieron antes de obtener sentencia y 165 luego del dictado de su condena o absolución”, amplía el trabajo, en el que se identifica una lamentable “tendencia en alza”: el 60 por ciento de las personas actualmente investigadas por crímenes de lesa humanidad se encuentran en libertad. “El aumento de las libertades continúa en una línea ascendente, aunque no directamente proporcional a la baja de las detenciones. Asimismo, la suba del total de personas en libertad se corresponde con el aumento del total de personas absueltas en juicio, con faltas de mérito y sobreseídas en la etapa de
Fuente: Procuradoría de Crímenes contra l
instrucción”, resalta el trabajo de la Procuración en el que se indica que “el 23 por ciento de las personas condenadas se encuentran excarceladas”. “De las personas detenidas –sigue el documento–, se observa que la modalidad de arresto domiciliario es la predominante, siendo el 67 por ciento del universo total. Sólo el 22 por ciento se encuentra detenido en dependencias del Servicio Penitenciario Federal o Provincial”.
| el eslabón
sábado 4 de enero de 2020 | página 9
LA AGENDA DE JUICIOS PARA 2020
ero sueltos
Más genocidas al banquillo ANDRÉS MACERA
on las prisiones domiciliarias y la lentitud en el avance de las causas que,
ANDRÉS MACERA
T
ras la feria judicial de enero se encuentra previsto el inicio y la reanudación de múltiples juicios, en diversas jurisdicciones del país, por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar. Asimismo, se espera también que distintos debates concluyan o entren en su etapa final el próximo año: es decir, que recaiga sentencia o se desarrollen los alegatos de las partes. A continuación, el cronograma completo y de permanente actualización, elaborado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad.
primeras audiencias del juicio oral y público conocido como Feced III.
la Humanidad, según datos propios.
Como puede verse en el gráfico, mientras a fines de 2015 la cantidad de represores detenidos en cárceles comunes eran 603, 439 los que se encontraban bajo el régimen de prisión domiciliaria y sólo 28 los que se hallaban en otras dependencias (como Campo de Mayo), al inicio de la feria judicial 2019-2020 solamente 200 genocidas están recluidos en el Servicio Penitenciario. En contraposición, 608 criminales de lesa humanidad gozan del beneficio de la prisión domiciliaria. De acuerdo a un relevamiento realizado por el eslabón, con diversas fuentes judiciales y datos aportados por el equipo jurídico de la agrupación Hijos –querellante en numerosas causas por crímenes de lesa humanidad Rosario y la región–, son 21 los detenidos que fueron condenados o procesados por tribunales federales locales que durante los últimos años fueron puestos bajo el régimen de la prisión domiciliaria, o que residen en la ciudad “enviados” por otros juzgados. El movimiento de derechos humanos –que había advertido que Cambiemos no era sólo el partido de los beneficiarios del modelo económico neoliberal implantado por el terrorismo de Estado, sino que se trataba de un de “un proyecto político pro-impunidad”–, libró en estos años, en la calle y en los tribunales, una dura batalla contra una suerte de amnistía en cuenta gotas.
Si no fuera por esa lucha transversal, que nucleó a organismos como Madres, Abuelas, APDH, Familiares e Hijos con sindicatos, organizaciones sociales, multiplicidad de partidos políticos y millones de argentinos y argentinas, el retroceso hubiera sido aún mayor. En ese sentido, sólo basta recordar que la primera y más grande movilización opositora que debió soportar Macri fue contra el intento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de habilitar la vieja ley del 2x1 para habilitar una suelta masiva de represores. Las causas, más lentas, con más absoluciones y domiciliarias, continuaron. Mauricio Macri, quien ya era un encumbrado ejecutivo del grupo construido por su padre Franco cuando esté, como otros grandes empresarios vernáculos, logró que los genocida estaticen sus multimillonarias deudas en dólares con el exterior –el mayor robo a mano armada al pueblo argentino–, fue coherente con su historia. Promovió un discurso negacionista del genocidio y llegó hablando del “curro de los derechos humanos”. Tras cuatro años de complicidad con la impunidad, en los que se desmantelaron las principales políticas de memoria, verdad y justicia impulsadas durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, se abre una nueva perspectiva con el triunfo del Frente de Todos. Hoy un nieto apropiado por los genocidas y recuperado, Horacio Pietragalla, es el Secretario de Derechos Humanos de la Nación. Y otros tres militantes hijos de desaparecidos ocupan lugares de gran responsabilidad en el gobierno de Alberto Fernández: Eduardo de Pedro (Ministro de Interior), Juan Cabandié (Ministro de Medio Ambiente) y Victoria Donda (Inadi). Las Abuelas y Madres vuelven a ser invitadas de honor en la Casa Rosada. Alguien podrá observar que sólo son señales y que “el Poder Ejecutivo y el Judicial son independientes”. Aquí diremos que se trata de definiciones que cargan un fuerte mensaje político y simbólico, que auguran un cambio de rumbo esperanzador.
Feced III y IV. El 5 de abril de 2018 comenzó en Rosario el juicio conocido como Feced III –al que luego se le añadió un nuevo tramo de la investigación (Feced IV)–, en el cual se juzga a 13 imputados por los crímenes cometidos por la estructura policial de la provincia de Santa Fe contra 152 víctimas. Los delitos por los que llegaron acusados son privaciones ilegales de la libertad, tormentos, abusos sexuales, homicidios, violaciones y asociación ilícita. Juicio ESMA IV. El fiscal Félix Crous (recién nombrado como titular de la Oficina Anticorrupción) solicitó en mayo la pena de prisión perpetua por privaciones ilegales de la libertad, torturas, homicidios y agresiones sexuales en perjuicio de más de 800 víctimas para 8 ex agentes de la Armada, un ex policía y un civil de inteligencia, en el juicio conocido como “Esma IV”. El 3 de marzo se retomarán las audiencias. Brigada de San Justo (La Plata). En los primeros días de diciembre, el fiscal general Alejandro Alagia y el auxiliar fiscal Agustín Vanella solicitaron doce perpetuas, cinco penas a 25 años y una a 15 años de prisión para 18 militares, policías y civiles acusados por crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención que funcionó en la Brigada de Investigaciones de San Justo, Partido de La Matanza. Se prevé que para fines de marzo o abril el Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata dé a conocer la sentencia. Subzona 15 (Mar del Plata). Intervienen el fiscal Juan Pablo Curi y la auxiliar fiscal Eugenia Montero. El 6 de febrero del 2020 comenzará a alegar el MPF. Es la fase final de un juicio que se va a extender por casi o más de dos años, ya que empezó en abril de 2018. Se juzga a 43 miembros de las tres Fuerzas Armadas, la Prefectura Naval Argentina y la Policía de la Provincia de Buenos Aires por hechos cometidos en centros clandestinos de detención en la Subzona 15, en perjuicio de 272 víctimas. Contraofensiva (San Martín). El Tribunal Oral Federal N° 1 de San Martín continuará el año próximo con el juicio a once ex integrantes de los servicios de inteligencia del Ejército por su responsabilidad en la privación ilegal de la libertad, tormentos y homicidios cometidos contra 94 víctimas durante 1979 y 1980. En representación del Ministerio Público Fiscal actúan Marcelo García Berro y Gabriela Sosti. Megajuicio Tucumán. El lunes 9 de diciembre comenzó el juicio ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán. Son juzgados
25 imputados por un total de 335 casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos a partir de febrero del 1975. Desde el 13 de febrero de 2020 se reanudarán las audiencias de debate. El fiscal general subrogante Pablo Camuña y el auxiliar fiscal Agustín Chit representan al MPF. Arsenal Naval Zárate y Campana (San Martín). En agosto de este año empezó el juicio por crímenes de lesa humanidad ante Tribunal Oral Federal N°2 de San Martín que juzga los delitos perpetrados en el Arsenal Naval de Zárate, el buque patrullero ARA Murature -anclado al frente- y en Campana. La causa se reanudará en febrero del 2020, ya en etapa de alegatos. CNU 2 (Mar del Plata). Los integrantes de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) Eduardo Salvador Ullúa y Oscar Héctor Corres están acusados de integrar la asociación ilícita junto a los otros siete miembros condenados en diciembre de 2016 con el objetivo de cometer una serie de ilícitos en la previa del Golpe cívico militar de 1976. Están siendo juzgados desde septiembre de 2019. Se retomarán las testimoniales el 10 y 19 de febrero, en lo que será el tramo final del juicio.
Debates orales con fecha de inicio fijada
Cueva 3 (Mar del Plata). Intervienen en representación del Ministerio Público Fiscal el fiscal general Daniel Adler junto a los auxiliares fiscales Eugenia Montero y Julio Darmandrail. Es el tercer tramo en el cual se juzgan los delitos perpetrados en Cueva, el CCD de detención que funcionó en la antigua Base Aérea de Mar del Plata. Comienza el 21 de febrero. Ejército - Triple A (Bahía Blanca). El inicio del debate está previsto para el 12 de febrero de 2020. Tiene 5 imputados. Diedrichs (Córdoba). El inicio del debate está programado para finales de febrero de 2020. Tiene 19 imputados. Chavanne - Industrias Grassi (Capital Federal). El inicio del debate está programado el 17 de marzo de 2020. Tiene 2 imputados. ESMA - Delitos sexuales (Capital Federal). El inicio del debate está programado el 17 marzo 2020. Tiene 2 imputados. CCD 1 y 60 (La Plata). El inicio del debate está programado el 15 de abril de 2020. Tiene 18 imputados. Brigada de Investigaciones de Lanús (La Plata). El inicio del debate está previsto para el 7 de septiembre de 2020. Tiene 5 imputados
Con audiencia preliminar
Causa Hermanos Ramírez (La Plata). El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de La Plata fijó el 20 de septiembre del año próximo para la audiencia preliminar en la causa que investiga los delitos de sustracción y ocultamiento de los hermanos Alejandro, María Ester y Carlos Ramírez en 1977.
la bola | el eslabón
página 10 | sábado 4 de enero de 2020
AHORA LES DAN BOLA
Centro para las fábricas de pelotas El gobierno anunció la adquisición de balones a través de YPF a fabricantes de Bell Ville, después de 4 años en los que Cambiemos jugó para los de afuera. “Es una compra que abre puertas”, celebraron desde Dalemás.
Por Facundo Paredes
H
ACE CASI UN AÑO ATRÁS, UN equipo de el eslabón viajó hasta la localidad cordobesa de Bell Ville para dar cuenta de la crítica realidad del sector en ese lugar conocido como la Capital Nacional de la Pelota de Fútbol, por la cantidad de pequeñas industrias del elemento principal con el que se practica el más popular de los deportes. Aquella vez, la denuncia de Mariano Privitera –quien estaba bajando las persianas de Priball– era que el gobierno de Mauricio Macri abrió el juego a la importación desmedida de su principal producto, a través de la petrolera estatal que compraba balones chinos y se los ofrecía a sus clientes, todo en desmedro de la producción local. Pero de a poco, el partido se va dando vuelta. Es que con la llegada del nuevo Gobierno, la flamante conducción de YPF se puso la camiseta de la industria nacional, adquiriendo unas 1.500 pelotas a pymes del Bell Ville. “Esperamos que esto sea el principio de nuevas compras”, señala en diálogo con este medio Fernando Fuglini, titular de Dalemás (así, todo junto, aclara), una de las históricas empresas de la ciudad cuna de la pelota, que en campaña fue visitada por el entonces candidato presidencial Alberto Fernández, hoy Jefe de Estado. “Los últimos 4 años han sido los peores de la historia para nosotros”, afirma el empresario pyme.
Mercado de pases El 2020 arrancó con una buena noticia para siete fabricantes de la redonda, que firmaron un acuerdo para venderle entre todos unas 1.500 a la compañía del Estado. “Esto es una compra chica pero muy importante, primero porque es una compra
que abre puertas. Es decir, tenemos la puerta abierta de YPF y esperamos que esto sea el principio de nuevas compras”, celebra Fernando, y aclara las diferencias del producto que ellos comercializan con las coloridas pelotas con las que la petrolera se promociona en este verano: “Las que ellos compran, que todo el mundo ya está viendo este verano en playas, en Rosario y en todos lados –y en cualquiera de sus estaciones de servicio– es una pelota de muy mala calidad, es promocional, publicitaria, que no es lo que nosotros hacemos. La nuestra se cose a mano, es retro, marrón, de cuero, que no sirve para jugar al fútbol, sino como regalo empresarial”. Y sigue: “La que está en las estaciones son un millón de pelotas que vienen del sudeste asiático, de China y de Pakistán. No queremos que la gente se confunda y piense que la pelota que va a entregar este año YPF son las que se fabrican en Bell Ville, porque el precio y la calidad son distintas”. Este hombre de 56 años, un verdadero apasionado del laburo que mamó de su viejo, explica que “hoy, al estar todo muy industrializado, la gente no sabe que la pelota de fútbol tiene el 80 por ciento artesanal, no hay máquinas. Si las tuviésemos nos pareceríamos a las de China o Pakistán. Acá las cosemos a mano, no a máquina. Y una compra importante de YPF o de cualquier firma, requiere de muchísima mano de obra, muchísima costura. Estamos hablando de 5 a 10 mil costureros a los que se les puede dar trabajo, dependiendo la demanda”.
El rompe pelotas “Al margen de los partidos políticos, porque acá sólo nos interesa que se trabaje, los últimos 4 años han sido los peores de la historia para nosotros”. Así de tajante y claro
define Fuglini a la gestión de Mauricio Macri, quien la pifió feo al tirarle todos los centros a compañías extranjeras. “Aca hay 30 fábricas de pelotas y nosotros somos de los más viejos, tenemos 54 años de trayectoria y hemos pasado todas las tormentas, pero como los últimos 4 años nunca jamás nos pasó, nunca estuvo tan flojo”, añade el dueño de Dalemás, que sobrevivió a los nefastos modelos económicos de Martínez de Hoz y de Domingo Cavallo, pero que tambaleó más aún con el macrismo en el poder. Con un dejo de tristeza, Fernando cuenta que “lamentablemente tuvimos que despedir gente, no fuimos la excepción de esta crisis”, y utiliza una máxima de boxeo para definir el dolor que les produjo la saliente Alianza Cambiemos: “A las pymes nos pegó en el mentón”. “No hemos podido darle trabajo a los costureros, que es el que viene a la fábrica, retira las bolsitas con las pelotas, va a su casa a coserlas, las trae y las cobra”, comenta el fabricante, y da más detalles del laburo que suelen hacer los vecinos de Bell Ville para tener unos mangos extras: “Los costureros no tienen días ni horarios, ni obligaciones de hacer un número determinado de pelotas, hacen las que quieren, las que pueden. No se vive de la costura pero ayuda ante una economía tan golpeada como ésta. Es un ingreso extra”. Y remata: “En estos 4 años hemos estado en el piso histórico de las fabricaciones”.
Bravo por el tío Alberto En plena campaña electoral, el ahora presidente Alberto Fernández eligió Dalemás para parar la pelota, y aprovechar así de una jornada un poco más distendida de las que se suele tener en la previa a una elección tan importante como la que sucedió en octubre
pasado. “Conoció todo el lugar, su historia, que al final todo confluye en el fútbol. Fue tremendo”, rememora Fernando, que revela algunos detalles del paso de este visitante ilustre: “Lo recibimos y le hicimos hacer el trabajo que hacen habitualmente los empleados. Y se prendió, fue muy divertido. Lo traté de «vos», nada de «usted» y ese tipo de formalidades, y hasta se me escapó un «culiao», y el tipo se cagaba de risa”. Fuglini admitió que la idea era descontracturar un poco la visita de Alberto y su numerosa delegación, que estaba integrada, entre otros, por el actual Canciller, Felipe Solá, más varios intendentes de la zona. “Buscamos sacarle un poco la tensión al momento. Lo pusimos a coser. Se tenía que ir a otros lugares pero se demoró mirando y preguntando cosas. Todo con el mayor respeto, pero con buena onda. Para nosotros fue como un amigo, casi no hubo formalidad”, sostiene. Claro que al tratarse de un reconocido simpatizante de Argentinos Juniors, el por entonces postulante del Frente de Todos se fue a su casa con una pelota del Bicho de La Paternal, con su nombre grabado, y otra de tiento, que luego exhibió en su despacho en las oficinas que tiene en Puerto Madero. “No se lo esperaba y se emocionó”, dice. Pero la cosa no quedó ahí, porque la reliquia de tiento y cuero que Fernández se llevaba como regalo, se le extravió en el avión. “Al día siguiente –comenta el fabricante– llamaron por teléfono. Yo no creía que me llamaba Alberto, pensé que era una joda, y me pidió que le haga otra y que se la lleve al hotel en el que estaba en Córdoba. Me dijo que la iba a poner en el despacho cuando fuera presidente, y ahora tengo la foto de él con las dos pelotas. Y después me llamó Felipe Solá, que quería una para el nieto”.
el eslabón | la bola
sábado 4 de enero de 2020 | página 11
Una vida redonda Don Roberto Ángel Fuglini era tornero mecánico en la década del 60 cuando un amigo suyo le hizo un encargo especial: que fabricara una máquina para hacer pelotas de fútbol. “Mi viejo era un tipo muy capaz, muy inventor”, aclara Fernando, y recuerda que a los 6 meses de realizado ese encargo, el emprendedor volvió resignado ante la imposibilidad de usar el flamante aparato, y se lo ofreció a su padre: “Mi viejo le compra las máquinas que él mismo había fabricado y se pone en paralelo a laburar con la tornería y la fábrica de pelotas de fútbol”. Así nace, en 1965, Dalemás, que de manera ininterrumpida –y gambeteando todo tipo de gobiernos neoliberales y crisis– hasta hoy sigue rodando, ahora bajo el mando de la segunda generación, capitaneada por Fernando y su hermano. “Gracias a Dios que mi viejo se quedó con la fábrica y no con la tornería, porque es lo que me apasiona”, asegura, y agrega al respecto: “Nada que no hagas con pasión puede tener éxito. Yo a esto le pongo mucha pasión, pero claro que a veces no alcanza, como en los últimos cuatro años en los que no había mercado. Pero la pasión tiene que estar siempre”. Orgulloso de lo que hace, este hombre se golpea el pecho a la hora de contar que su fábrica es dueña de un récord Guinness: en el museo que lleva el nombre del oriundo de Bell Ville, Mario Alberto Kempes, se exhiben unos 5 mil balones distintos. “Tenemos la mayor colección de distintas pelotas del mundo, de todos los deportes. Desde 2008
venimos revalidando ese título. Esto no sólo es un orgullo propio, sino un orgullo argentino”, destaca. Entre réplicas y originales, ese espacio dedicado a la redonda cuenta con todas las pelotas de los mundiales de fútbol, incluso las dos con las que se disputó la final del primero, en 1930, cuando el local Uruguay y Argentina decidieron jugar un tiempo cada uno con sus respectivos balones. Y entre las verdaderas se destaca la que desvió con la mano el Matador en el nefasto Mundial 78’, para impedir un gol en contra ante Polonia. Claro que el árbitro de aquel encuentro marcó penal, y luego fue el Pato Fillol el encargado de impedir la caída en su valla. “La tenemos, y además está autografiada por Mario”, subraya Fuglini, quien afirma tener “una gran relación” con quien le da nombre a su museo, que “además de las pelotas, tiene un millón de cosas de colección relacionadas al fútbol, que traemos cuando andamos en algún lugar del mundo”. “Yo junto todo lo que veo relacionado al fútbol o a cualquier deporte”, admite este fanático, que de pibe jugó como lateral por izquierda en el Club Atlético River Plate de Bell Ville, equipo que curiosamente se presenta en cada partido luciendo la camiseta de Boca. “Es increíble. No existe en el mundo algo igual, no hay un Real Madrid con remera del Barcelona”, se ríe este culiao hincha del Millonario, que se las ingeniaba para evitar que la azul y oro tenga contacto con su piel de Gallina: “Cuando usaba la camiseta de Boca me ponía la de River abajo”.
internacionales | el eslabón
página 12 | sábado 4 de enero de 2020
BOLIVIA DESPUÉS DEL GOLPE
Los sucesores de Evo El presidente boliviano depuesto aceptó no presentarse como candidato en una salida electoral a la crisis, y tomó la iniciativa política desde el hotel porteño Bauen, pero no sin complejidades, tironeado por distintos frente internos. Los que pujan como herederos de su legado. La fragmentación de la derecha. Por Ernesto Ávila
D
ESDE EL EXILIO ARGENTINO, EL desplazado presidente de Bolivia Evo Morales y los dirigentes de su fuerza política, el Movimiento al Socialismo (MAS), apuestan a que se concrete el llamado a elecciones a mediados de año como salida a la crisis política del vecino país. Ya aceptaron que Morales no se presente a la puja y si bien aún no hay acuerdo sobre quién será el candidato –las tensiones internas están a la orden del día– se barajan cuatro nombres de importantes referentes de la gestión para continuar su legado (ver recuadro). Ellos son: el ex canciller, David Choquehuanca; el ex ministro de Economía, Luis Arce Catacora, “uno de los constructores del éxito económico de Bolivia”, como lo califican; el ex ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary; y el dirigente cocalero, Andrónico Rodríguez, un figura joven surgida de la misma organización de la que emergió Morales. Por el lado de los golpistas, el frente común está resquebrajado por denuncias cruzadas de Luis Fernando Camacho contra su ladero Marco Antonio Pumari, con el que integraba originalmente la fórmula más dura y con el que vienen protagonizando desde principios de diciembre una especie de melodrama o culebrón de engaños, traiciones y reconciliaciones digno de las tardes televisivas. Lo cierto es que así peligran las chances políticas de los ultraderechistas. Y aunque se difundieron algunas encuestas muy positivas para un posible sucesor de la misma fuerza de Morales (cualquiera de ellos que encabece la fórmula), el panorama aún es confuso. El Hotel Bauen de Buenos Aires –un emblema de las empresas que colapsaron por la crisis de los años 2000 y que fueron recuperadas por sus propios trabajadores reagrupados en cooperativas–, se ha transformado esta semana en el corazón político desde donde Evo Morales intenta reorganizar una salida política a la gravísima desestabilización democrática que sufre su país. El líder boliviano mantuvo el pasado domingo 29 de diciembre una prolongada reunión en el Bauen con unos 60 dirigentes de la comunidad boliviana en Argentina y también algunos de los referentes del MAS llegados desde Bolivia, con quienes debatió a puertas cerradas, no sin tensiones, las posibles estrategias para la campaña. Anunció que el próximo 19 de enero se realizará un congreso ampliado para elegir al postulante presidencial y dijo que "si el gobierno argentino lo permite" convocará a una concentración con la comunidad boliviana el 22 de enero. En ese marco, poco días después, junto con el nuevo año, llegó una buena noticia: el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia desestimó los pedidos de cancelación de la personería jurídica del MAS, por lo que la fuerza política de Evo podrá participar legalmente en los comicios. Además, el tribunal adelantó que publicará este lunes 7 de enero el calendario electoral. De todas maneras, el impacto que se había propuesto Evo Morales para dar inicio a los debates en el Bauen no fue el deseado, ya que el frente interno es complejo ante diferentes visiones de cómo elegir su sucesor. Algunos sectores del MAS en Bolivia creen que el candidato no debe ser digitado por la cúpula partidaria sino que debe surgir por consenso de las bases, por lo que se negaron a participar de la reunión en Buenos Aires. Del lado de los golpistas, tampoco la tienen muy fácil después de una serie de desaguisados. Es que el perfil de uno de los promotores
ZAFFARONI. El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, presentó el jueves pasado en el Bauen a su grupo de abogados defensores en Buenos Aires. Entre ellos estará el ex juez de la Corte Suprema Raúl Zafarroni, así como el jurista y ex conjuez Gustavo Ferreyra. Además, el reconocido ex juez español Baltasar Garzón, liderará la defensa en materia internacional. En este contexto, hicieron el pedido que a partir del 23 de enero, fecha cuando culmina los mandatos constitucionales vigentes, asuma el poder el presidente del Tribunal Supremo.
Andrónico Rodríguez Andrónico Rodríguez Ledesma (arriba a la derecha), es el postulante más joven, tiene 29 años, y es el vicepresidente de las Seis Federaciones del Trópico, organización de la que surgió Evo Morales y de la que sigue siendo parte. Allí conviven paceños, potosinos, de Santa Cruz, de Tarija, quechuas, aymaras, benianos, pandos, guaraníes y yuracarés, entre otras parcialidades. Estudió Ciencia Política en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. Siguió los pasos de su papá, productor y líder cocalero del sindicato del Trópico de Cochabamba. En 2017 asumió como secretario de Deportes. El solo hecho de ser mencionado por la prensa como posible postulante lo puso en primer lugar, con el 23 por ciento de las preferencias, por delante del liberal Carlos Mesa, según una encuesta publicada por el diario boliviano Página Siete.
David Choquehuanca David Choquehuanca Céspedes (abajo a la izquierda), nació en Huarina, La Paz, en 1961. Es un dirigente sindical, pachamamista y político aymara. Fue canciller desde 2006 a 2017. Los más de diez años en el cargo diplomático le otorgaron reconocimiento a nivel mundial. Desde marzo de 2017 es secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), la organización promovida por Hugo Chávez y Fidel Castro. Fue dirigente de la Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia y del Movimiento Campesino Indígena. Su fortaleza es que proviene de un pueblo originario y tiene experiencia en gestión. "Choquehuanca y Arce son los que más chances tienen de ser candidatos", afirmó a la cadena rusa Sputnik el legislador del MAS Edgar Mejía.
Luis Arce Luis Alberto Arce Catacora (arriba a la izquierda), nació en La Paz, en 1963. En 2006 fue nombrado ministro de Hacienda y tres años después, en 2009, asumió el Minis-
públicos del golpe, Luis Fernando Camacho, ha sido impresentable desde un principio. Desde su aparición con Biblia en mano y carta de renuncia en otra como antesala de la salida
terio de Economía y Finanzas Públicas. Licenciado en Economía por la Universidad Mayor de San Andrés y Master en Ciencias Económicas (MSc in Economics) de la Universidad de Warwick. Algunos analistas de medios de comunicación internacionales consideran a Arce como el principal artífice del resurgimiento económico de Bolivia. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su último informe, estimó que Bolivia es la nación con mayor prospectiva económica de la región, y había ponderado su sistema productivo y confianza de inversión de agentes externos. Entre los logros financieros está la disminución de la inflación a un 4,5 por ciento y reducción de la tasa de desempleo en 4,1 por ciento, la más baja en los últimos años.
Diego Pary Diego Pary Rodríguez (abajo a la derecha), nació en 1977 en la comunidad quechua Chajnacaya, actual municipio de Caiza "D", de Potosí. Fue el Embajador de Bolivia ante la OEA desde 2011 a 2018 y Embajador Concurrente ante Trinidad y Tobago, Jamaica, Dominicana y Bahamas. Fue Ministro de Relaciones Exteriores desde 2018 a 2019. Es licenciado en pedagogía. Con su formación académica realizó estudios de Experto Universitario en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos, Gobernabilidad y Cooperación Internacional. En 2008 asumió la responsabilidad de dirigir el Viceministerio de Educación Superior y creó las tres Universidades Indígenas de Bolivia (Unibol) y el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, transformó las Escuelas de Formación de Maestros, fortaleció la formación Técnica y Tecnológica, y Escuelas de Formación Artística. La Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos Tupak Katari, aglutina a la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, la Central Obrera Departamental (COD), Cofecay, Juntas vecinales de El Alto, dio a conocer que apoya su candidatura.
de Morales, su camino a sido de constantes exabruptos y exposición mediática al estilo Bolsonaro, que no han jugado a su favor. A principios de diciembre quedó expuesta una
“cama” que le habría tendido a su propio ladero y posible compañero de fórmula, Marco Antonio Pumari, al que acusó de intentar pedirle 250 mil dólares a cambio de acompañarlo en el binomio electoral. Pumari, acérrimo opositor a Morales, es un licenciado en administración de empresas, hijo de mineros y presidente del Comité Cívico Potosinista, negó los cargos, dijo que la grabación estaba manipulada y que se presentaría él solo como candidato. En pleno escandalete en tono Pimpinela, Camacho era humillado en cámara por la mismísima cadena CNN por haber querido filtrar el audio a uno de sus periodistas estrellas. Luego del papelón, vinieron los arrepentimientos y una posible tregua de paz entre ambos fundamentalistas cristianos. Para completarla, en el medio, se viralizó un video en el que Camacho ante algunos empresarios se ufana de haber asestado el golpe de Estado a Evo Morales con la ayuda de sus propio padre, el empresario Luis Camacho, a cargo de las conversaciones con la fuerzas de seguridad. Cartón lleno y preocupación del frente anti Evo que ve desvanecerse una fórmula dura para competir con cualquiera de los delfines del MAS. El último día de 2019 ambos líderes antievistas, Camacho y Pumari, hicieron las paces pero incluso para algunos analistas políticos de medios hegemónicos bolivianos, el binomio luce “deslegitimado” y entre otras características, se percibe “oportunismo y fragilidad” en la fórmula. Ante el panorama, la presidenta “interina” interpuesta por los golpistas, Jeanine Áñez –que afronta un duro revés diplomático por haber expulsado a la embajadora de México y desafiar a diplomáticos españoles mientras sigue la persecución y cacería a funcionarios del gobierno desplazado– propuso celebrar una “cumbre de líderes políticos” para intentar un frente común contra el MAS ante la posible dispersión del voto anti Morales, aún sin Morales. Hasta ahora, siguen en carrera para volver a presentarse otros ex candidatos presidenciales derechistas como Carlos Mesa y Chi Hyun Chung, quienes se agregan a Camacho como opciones antievistas en una evidente fragmentación que disminuyen las chances de los sectores conservadores bolivianos. “No queremos que suceda lo del 20 de octubre”, advirtió Áñez, asumiendo que la opción anti Evo fue derrotada en las últimas elecciones por más de diez puntos, aunque con denuncias de supuesto fraude y anuencia de las fuerzas armadas presionaron la renuncia del presidente, en un golpe de Estado que ya produjo una treintena de muertos y denuncias de violaciones a los derechos humanos. Las encuestas previas marcan de arranque abajo a todos los postulantes liberales y de derechas contra cualquiera de los posibles herederos de Evo. Pero aún queda mucho camino por recorrer en busca de una salida pacífica y democrática a la crisis boliviana.
el eslabón | economía solidaria
sábado 4 de enero de 2020 | página 13
PRIORIDADES Y EJES DE TRABAJO
“Por la unidad y crecimiento de la autogestión” Julio Delgado, presidente del diario El Independiente de La Rioja y de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra), repasa la situación de los medios de comunicación en el contexto actual del país. Por Gabriel Zuzek
E
N ESTA NUEVA ETAPA POLÍTICA que comienza a dar sus primeros pasos, los horizontes más cercanos que se proponen alcanzar los medios de comunicación cooperativos son los de la reparación después de cuatro años durísimos, la igualdad, el federalismo y la reconversión tecnológica. Una premisa fundamental para poder abarcar todo el territorio nacional con proyectos comunicacionales que tengan como faro la información como bien social y no como simple mercancía. De todo este universo dialogó con el eslabón el riojano Julio Delgado, titular de Fadiccra, que actualmente integra a 30 cooperativas de prensa y comunicación de 17 provincias. —¿Cómo se hizo desde la federación para contener a los socios y laburantes durante la oscura etapa macrista? —Fadiccra, a lo largo de estos dolorosos y angustiantes cuatro años para la actividad, ha planteado una resistencia de trabajo entendiendo la comunicación como un derecho y priorizando los puestos laborales. En ninguna las cooperativas donde estamos gestionando como federación se dejó a ningún compañero o compañera fuera de un esquema de distribución. Es más, hay experiencias contrarias, ya que en algunas cooperativas se ha podido brindar mayor cantidad de puestos de trabajo y más servicios en función de la necesidad de un crecimiento de trabajo. Y eso teniendo en cuenta que la comunicación integra el podio de los sectores más golpeados, después de la industria textil y del calzado. —Y la dificultad se debe haber hecho mayor cuando se comprobó que desde el propio Estado se demolían todos los proyectos comunicacionales. —Fue así, directamente se desguazó la comunicación pública. Es decir, el sentido de tener presencia como Estado nacional en el área comunicacional directamente se desvirtuó y se optó por otros métodos de comunicación, principalmente a través de ejércitos de trolls o redes sociales manejados sin tapujos desde la Jefatura de Gabinete. En ese contexto, se desguazaron Télam, Radio Nacional, la Tv Pública, la TDA, es decir, todo lo que tuvo que ver también con afianzar la cultura a través de la comunicación con un sentido nacional. Durante el macrismo todo ese trabajo se desarmó y el resultado fue que 4 mil compañeros y compañeras de los medios privados y públicos terminaron en la calle. —En ese momento la federación apoyó mucho a los laburantes que quedaban desocupados ¿cómo hizo la federación para convertirse en un sostén en ese momento? —Fadiccra, como organización federada, estuvo presente en muchas expresiones de recuperación de trabajo como cooperativas, trasladando primero la solidaridad de todo el campo de la autogestión y luego llevando la experiencia; contando las prácticas de cada una de las organizaciones de comunicación autogestiva. Es así que estuvimos presentes en el cierre y la recuperación del diario Tiempo Argentino, La Mañana de Córdoba, El Ciudadano de Rosario, en El Correo de Firmat, entre otros periódicos. También apoyamos en toda la extensión del territorio nacional a
muchas organizaciones radiales o digitales y eso ha sido la manera de sostener. Con la militancia y la convicción de que la comunicación es un derecho fundamental, constitucional y humano. —Otro punto importante es que desde la FADICRRA también se está trabajando con la cuestión de género. ¿Cuál es el proyecto en este aspecto? —Hemos incluido en la Federación la temática de género tomando como base la discusión que la propia sociedad se está dando y que nosotros como organización federativa ya la hemos incorporado orgánicamente. Hay que recordar que las compañeras hicieron un primer encuentro que se hizo en Rosario. Puntualmente, nosotros en los medios proponemos el uso del lenguaje inclusivo; también estamos trabajando en la elaboración de un manual de estilo al respecto. En cuanto a la promoción de la igualdad de género, se creó un área dedicada específicamente a promover políticas tanto hacia adentro de la Federación como hacia afuera; a la vez que en la actividad
periodística cotidiana, impulsamos un tratamiento adecuado de la información con perspectiva de género. —¿Cuáles son las perspectivas para federación para esta nueva etapa política que se abre en el país? —Estamos muy esperanzados porque este gobierno pone una mirada sobre la construcción de la economía social, solidaria y es en ese sentido en el que nos sentimos representados. Lo que tenemos que hacer es trabajar para que las herramientas de la comunicación que gestionamos estén a la altura de las circunstancias y las demandas de toda una población y comunidad. En este sentido, desde Fadiccra siempre apuntamos a sumar nuestro grano de arena para la unidad y el crecimiento de la autogestión. Por eso ahora se está haciendo un relevamiento para tener una idea marco de lo que significa levantar la industria de comunicación autogestiva. El siguiente paso es realizar un salto tecnológico importante porque la idea final es generar redes federales na-
cionales que nos acerquen geográficamente y comunicacionalmente. —A simple vista parece un panorama, al menos, tranquilizador. Pero los adversarios de este tipo de políticas me parece que no se van a rendir fácilmente ¿Vos cómo observás esa cuestión? —Estos años que pasaron luchamos por la Ley de Comunicación Audiovisual, por la Ley de Papel Prensa y también por la distribución equitativa y federal de la pauta publicitaria. En la actualidad, nuestra lucha es por la distribución equitativa y federal de pauta publicitaria y que nos ayuden a sostener las estructuras comunicacionales en función de garantizar la comunicación en cada uno de los pueblos y comunidades del territorio nacional. Entiendo que vamos a encontrar eco suficiente en este gobierno para poder concretar estos largos y esperados anhelos de recuperación de la comunicación autogestiva. Fundamentalmente consolidando los conceptos que tiene el cooperativismo que es el tema de la democracia, la equidad y el federalismo.
sociedad | el eslabón
página 14 | sábado 4 de enero de 2020
DE EXPULSADO DE LAS SEÑALES TRADICIONALES, A GENERAR SUS CANALES PROPIOS
Un medio autogestionado también puede ser boom El periodista Roberto Navarro asegura que su radio es la más escuchada por internet en todo el país, más que Cadena 3. Además, sigue con El Destape en la web, con la modalidad de suscriptores “para no depender ni de la política ni de las empresas ni de nadie”. Cómo ve las primeras medidas del gobierno. Por Silvia Carafa
R
OBERTO NAVARRO PELEABA cabeza a cabeza los ratings televisivos y radiales con las grandes cadenas desde C5N y Radio 10, pero de pronto, en 2017, en pleno cerrojo macrista, fue eyectado del aire. Se refugió en las redes y en los medios digitales autogestivos y hoy es un puntal de las experiencias alternativas. Desde allí, en medio de los nuevos tiempos políticos hablo con el eslabón y reflexionó sobre la llegada de Alberto Fernández, su relación con los medios tradicionales y sus primeras medidas de gobierno. “Cuando los directivos de los medios producen deliberadamente mensajes que no concuerdan con los elementos reales de la existencia social, se convierten en manipuladores de cerebros”. De este modo prologaba Herbert Schiller su libro Los manipuladores de cerebros (The mind managers), en 1973. En la misma introducción, el autor cita a Paulo Freire: “La manipulación es uno de los recursos mediante los cuales las elites dominante tratan de hacer que las masas se amolden a sus objetivos”, decía el educador brasileño, un teórico de culto para los aires de aquella década. Cuatro décadas después, el regreso del neoliberalismo al país y a Latinoamérica implicó como nunca el recurso descripto por Schiller y Freire. ¿Cómo? No muy distinto al resto del mundo. A través de lo que Pierre Bourdieu llama “intermediarios culturales” en la construcción de representaciones e imágenes sociales, utilizando como soporte la ultra concentración de medios, y con plena conciencia de la matriz subjetiva de quienes los consumen. Ergo, periodismo como una de las formas de construcción y legitimación de poder, comenzando por el económico. La reacción, como en física, no se hizo esperar y a la acción de los llamados medios hegemónicos, con el goteo de zócalos malintencionados, cuando no falaces, el periodismo alumbró otras formas de gestión, como el cooperativo y las suscripciones para sostener y fidelizar el discurso crítico. En esta última versión, Roberto Navarro, cierra el año con postas más que exitosas. “Nuestra radio es la más escuchada por Internet del país, nos escuchan 50 mil personas, la segunda es Cadena 3, con 25 mil oyentes. Ahora compramos FM 107.3, además estamos en AM 1050 y en la web de El Destape, siempre con el método del aporte mensual de nuestros suscriptores, entonces no dependemos ni de la política ni de las empresas ni de nadie”, comentó. Alternativas que puso de pie, después de que, en septiembre de 2017, lo echaran de C5N y Radio 10, por la presión del poder de turno. Para Navarro hoy el trabajo de los medios hegemónicos en su tarea de construcción de sentido, está debilitado y les cuesta mucho más. “El presidente Alberto Fernández ha logrado cierta relajación en la sociedad, no tenemos la tensión de hace unos meses, el hecho de que pongan títulos rimbombantes no significa que estén afectando en este momento, obviamente hay un goteo, que en un momento de debilidad del Gobierno, que puede ocurrir, puede hacer efecto”, enfatizó. “Hoy los veo mal”, apuntó Navarro con respecto a los medios, Y puntualizó la percepción. “Voy siguiendo el rating de la televisión y la radio todos los días, los que man-
“A los que mantienen un mismo discurso, por ejemplo, Alfredo Leuco y Luis Majul, no los ve nadie, es impresionante ver a TN midiendo 0,5 puntos, nunca lo había visto en mi vida” tienen un discurso que no cambió, por ejemplo, Alfredo Leuco y Luis Majul, no los ve nadie, es impresionante ver a TN midiendo 0,5 puntos, nunca lo había visto en mi vida, es decir hoy esa terquedad les cuesta mucho”. ¿Cómo se posicionan frente al presidente (Fernández) esos medios? “Alberto es un hábil negociador, puede ir a jugar de visitante, juega bien no todos los periodistas se le animan tanto, tiene una personalidad distinta a Cristina Fernández, claro que está menos golpeado que ella, que pasó la posta, habla de las situaciones más importantes, teoriza, no está en el día a día en el que Alberto está más fresco para sobrellevarlo”, sostuvo. Y dijo que por ahora no le preocupan los golpes de los medios ya que “están más concentrados en (el gobernador de Buenos Aires) Axel Kicillof, que es un hombre del que sí desconfían terriblemente, porque es muy distinto a la política tradicional” (risas). “Tengo confianza, me parece que los primeros pasos del gobierno son buenos, hoy los medios perdieron potencia, que la pueden recuperar sí, pero la foto de hoy es positiva, pero también puede cambiar”, comentó. Y relató una anécdota. “Hace dos días vino Evo Morales a mi radio, estuve bastante tiempo con él, pero hay que pensar que dos meses atrás era uno de los presidentes más poderosos y lo veía ahí, conmigo, exiliado, lo que demuestra el vértigo que tienen hoy los hechos, nada es seguro por mucho tiempo”, fundamentó.
Coalición sui generis Para Navarro, la nueva coalición de gobierno se desmarca de todo lo conocido, desde el regreso de la democracia. “No habíamos tenido una coalición tan amplia, si bien todos son peronistas, había sido tan fuerte la divi-
sión de los últimos años que hay espacios que estaban bastante bien delimitados; no es un partido como los que gobernaron tradicionalmente sino una coalición”. Y lo que encontró es tan sui géneris como su formato: situación social y aparato productivo muy deteriorado y una deuda de situación complicadísima, explicó. ¿Por qué la situación es especial? “Porque en el default del 2001, la pobreza era del 25 por ciento, ahora es mucho más, y si llegás a tener un default ahora subiría aún más, sería dramático para el país, el gobierno no aguantaría un golpe así”, consideró. “No nos podemos caer, no es una decisión que pueda estar dentro de las opciones para tomar una definición; por un lado el gobierno tenía que salir a paliar las situaciones más complicadas y por el otro evitar el default y esto hizo”, opinó. ¿Cómo? “Subió los impuestos que en estos años les habían bajado a los que más tienen, retenciones o derechos de exportación, impuestos a los bienes personales, cargas patronales y un capítulo que tiene que ver con el dólar que sirve para las dos cosas, para recaudar impuestos a quienes hagan compras de bienes y servicios en el exterior o viajen, y también para evitar que se utilicen, invitar a la gente a que viaje en Argentina y no afuera”, describió. Las medidas citadas permiten “recaudar 8 o 9 mil millones de dólares, la mitad lo usan para ayudar a quienes lo necesitan como el Plan de Tarjeta Alimentaria y a la vez congela tarifas, a la gente que estaba con problemas, sale a salvarla, a los que más tienen, a los grandes ganadores de los últimos cuatro años, le saca algo, y parte de esto lo usa para calmar a los acreedores”.
Los cambios ¿Vimos resultados estos días? “Sí, acreedores más tranquilos, claramente bajó el riesgo país y subieron las acciones y la gente haciendo cola para recibir un bono para pasar las Fiestas un poco mejor, otros con la tarjeta para alimentarse más saludable, sin tarifazos por seis meses”. En la lista incluyó al sistema jubilatorio que en los próximos seis meses tendrá una suma fija que será un aumento grande para los que menos cobran, un aumento similar a la inflación para quienes cobran una jubilación intermedia y por debajo de la inflación para los que ganan 40, 50 u 80 mil pesos”, “Si tuvimos un gobierno anterior que concentraba la riqueza y acrecentaba la injusticia, hoy tenemos un gobierno que desconcentra la riqueza e intenta buscar una sociedad un poco más igualitaria, cuidándose al mismo tiempo de no caer en el default”, dijo Navarro, en lo que definió como una primera aproximación de lo que se hizo hasta ahora.
La batalla cultural Claro que el cuadro de situación también incluye tensiones, para instalar, por increíble que parezca, a la oposición como una fuerza ya expectante hacia el futuro, a pesar que en las últimas elecciones debieron ceder el poder político, el económico no lo pierden porque lo encarnan. “Una cosa es ganar una elección un día, y otra cosa es ganar el sentido común de una sociedad, y es aquí donde todavía estamos atrás, aún está muy difundido que el dinero que entra al Estado es para la corrupción para los planeros y los vagos, entonces a la resistencia natural que existe en los ciudadanos de cualquier lugar del mundo, de pagar impuestos, en Argentina se acrecienta”, argumentó. En ese marco, consideró como una protesta “muy menor, sin envergadura, más para la foto”, al último intento del campo por lograr la adhesión de la gente a su resistencia a disminuir un parte de la rentabilidad. “El gobierno de Alberto Fernández es un gobierno enormemente poderoso, al que hoy estos sectores no se le animarían.
el eslabón | sociedad
sábado 4 de enero de 2020 | página 15
EL DERECHO DE LEER
El plan de lecturas llega con un pan bajo el brazo Un editor con más de 40 años en el sector augura más trabajo con el lanzamiento del programa nacional de libros. “Sin dudas, se reactivará la industria editorial”, celebra José Perico Pérez. MANUEL COSTA
Por Marcela Isaías
E
L PLAN NACIONAL DE LECTURAS promete reactivar la industria editorial en el país. Así lo augura el titular de una editorial local y librero José Perico Pérez, con 40 años de trabajo en el sector. Para su afirmación se apoya en los resultados conseguidos con el programa anterior (aplicado entre 2003 y 2015), cuando se desarrolló una iniciativa federal, diversa y plural que benefició tanto a las grandes editoriales como a las más chicas. “Si dudas, se reactivará la industria editorial”, dice Pérez, también integrante de la Cámara Argentina del Libro (CAL). En los años de Cambiemos, esta industria cayó un 50 por ciento en su producción. El 2020 comienza con la buena noticia para la educación argentina del lanzamiento del Plan Nacional de Lecturas. En plural. O bien un relanzamiento de lo que fue un programa exitoso de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, cuando se distribuyeron 96 millones de libros en todas las escuelas del país. Un plan que el gobierno de Cambiemos desarticuló y dejó caer. La novedad era esperada y la transmitió el propio presidente de la Nación, Alberto Fernández, acompañado del ministro de Educación, Nicolás Trotta, y la coordinadora del Plan, Natalia Porta López, entre otras autoridades. El programa está destinado a 10 millones de niñas, niños y adolescentes de todo el país, también a acompañar el trabajo de docentes y bibliotecarios. Además de las metas educativas, busca “reactivar la industria editorial argentina, considerablemente afectada por la actual crisis económica”, según señalan desde Educación. En ese sentido, el presidente de la Cámara Argentina del Libro (CAL), Martín Gremmelspacher, valoró la noticia de que el Estado nacional ya proyecta la inversión en este programa de unos 400 millones de pesos para el primer semestre de 2020 -tal como se lee en la página oficial de la CAL-.
Más lecturas, más trabajo
En charla con el eslabón, el titular de Editorial Homo Sapiens (que lanza obras desde Rosario con alcance internacional), Perico Pérez, asegura que la puesta en marcha del Plan Nacional de Lecturas beneficiará la difusión de nuevos autores y será un aporte valioso a la educación. —¿Cómo recibiste la noticia del lanzamiento del Plan Nacional de Lecturas? —Como nos pasó a todos los que estamos
40 AÑOS. Este 2020, la librería y Editorial Homo Sapiens cumplen 40 años. Su creador y titular, Perico Pérez anticipó a el eslabón que ya proyectan innumerables festejos con la comunidad “para devolver tantos años de trabajo juntos”. En esas iniciativas, hay charlas, congresos, debates temáticos además de donaciones de bibliotecas a escuelas, hospitales, distritos municipales y Facultades de la UNR. “La idea es hacerlo en conjunto, solidariamente”, dijo el editor local. Y recuerda que en las fiestas de fin de año regalaron ocho mil libros, sin obligación de compra alguna.
en el mundo del libro desde hace tantos años: es una alegría porque es donde hay que apostar. La mayor apuesta en lo que venimos haciendo es la de promocionar la lectura en todos sus niveles. Y que el Estado impulse y lance este plan es muy auspicioso y hace al objetivo central de donde se debe trabajar para mejorar el tema educativo. —¿Qué balance hacés del plan anterior de lectura (aplicado entre 2003 y 2015)? —Con el plan anterior, y en lo que nos compete a nosotros en el mundo editorial, se habían logrado formar bibliotecas en las diferentes escuelas del país. Era un plan bien federal, este también promete serlo. Los libros llegaban a Buenos Aires, a la Quiaca, a Tierra del Fuego, a Corrientes… al lugar que se te ocurra. Las lecturas eran muy plurales y diversas. No se compraban libros a una sola editorial ni solamente de Buenos Aires, sino de todo el país y tanto a la más chica como a la más grande. Eso es muy valioso y colaboró a un desarrollo de la industria nacional: con los libros que compra el Estado se ayuda a que las editoriales puedan editar otros títulos, al desarrollo de diferentes temáticas, que de otra manera sería muy difícil. El balance entonces es muy positivo. Eso también se reflejó en la difusión del trabajo de escritoras y escritores de todo el país, no sólo de los más conocidos. Cuando hay que hacer una selección es más fácil que se le compre a un escritor más conocido, que a otro que no lo es tanto o recién
publicó su primer libro, y que encima no es de Buenos Aires. Pero en este caso era muy diversa la compra. Se compraba mucho de los más consagrados pero también de quienes publicaban por primera vez. Se desarrolló mucho la literatura infanto-juvenil, porque al estar la posibilidad de esas compras en cantidades importantes, determinaba que las editoriales comenzaran a publicar más autores. Era el mismo Estado quien hacía la selección y compraba a las editoriales. Y por lo que está planteando Natalia Porta López –la coordinadora del nuevo plan- la idea es que ahora también sea plural, diverso y no solo los consagrados. Además, el programa tenía en cuenta la literatura regional, eso ayudaba a difundir los títulos tanto del norte de Santa Fe, como del sur de Córdoba o del Chaco. Creo que ahora –entre otras sugerencias- sería importante tener en cuenta la literatura para pueblos originarios. Siempre hay generalidades que son para todos, pero las especificidades también ayudan a la pluralidad de lecturas. —El relanzamiento de este plan, ¿genera entonces esperanzas para la reactivación de la industria editorial? —Se va a reactivar la industria en general y en todos los aspectos. Uno apuesta a eso. En el caso específico de la industria editorial, sin dudas se reactivará. En los últimos años se compró casi nada de libros. Hace más de dos años que las Bibliotecas Populares, a nivel Na-
ción, no compran como pasó durante muchísimos años, en forma ininterrumpida y donde también había un plan federal. En todo el país son unas 1.500, es muy difícil y muy poco lo que pueden adquirir sin la ayuda del Estado. Entonces terminan comprando los 20 libros más conocidos porque se los piden la misma gente que van a las bibliotecas. Con un plan del Estado se logra que el abanico temático y de editoriales sea mayor, más diverso y no quede en las más grandes que además son las que tienen más publicidad. En ese sentido, también es una alegría el lanzamiento del plan porque se van a recuperar las bibliotecas populares. También sabemos que está la intención de desarrollar libros para la formación docente, académicos (no sólo de promoción de lectura). Hay muchas expectativas. No solo debe ser la política del Estado en esto, sino estar en sintonía y apoyar solidariamente. Tienen que estar todas las patas: el Estado pero también la comunidad en general, los entes privados como las editoriales y los libreros, para poder hacer un plan de lectura eficaz y que llegue a nuestras alumnas y alumnos. —¿Cómo afectaron a las editoriales y libreros las políticas del macrismo? —En el caso del libro, hubo una caída de más del 50 por ciento de la publicación de libros. Las tiradas de libros fueron más chicas, y las reediciones ya no se hicieron de a miles sino de a 300, 500, a demanda. Cerraron editoriales y muchísimas librerías. Lo que ahora estamos viendo con los colegas es que hay optimismo y esperanza en lo que va a venir. Pienso que esa esperanza no puede ser solo que te compren un libro más o menos, y ¡ojalá nos compren muchos!, sino que tiene que ver con el compromiso, la solidaridad, el respeto a otros y la inclusión. Esas cuatro palabras son fundamentales, sobre todo llevarlas adelante con hechos.
contratapa | el eslabón
página 16 | sábado 4 de enero de 2020
No fue magia Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. Con Pedro nos acordábamos de un pibe que cuando a la pelota de goma (la pulpo) la tenía en sus pies, te la mostraba y al toque te la hacía invisible. Llegamos a la conclusión de que Taro –así lo apodaban– hacía eso en el mismo lugar donde años atrás había estado un cirquito, y la influencia del mago quedó ahí. Taro era al único que le llegaba la magia. Capaz que lo creía porque no iba a jugar a otras canchas. En el barrio, a medida que iba creciendo, las nuevas casitas que se construían quedaban como influenciadas con el pastizal que había hasta hacía poco allí. Así, donde hubo trébol, luego reaparecía en algún patio. Como en el de doña Dominga. Atrás de su casilla crecían como algo mágico los de cuatro hojas. Tener eso para nosotros iba más allá de la suerte, era creer que algo mágico nos sucedería. Una noche de enero, estando en barrio Plata –tendríamos como once años–, en un bailecito en casa de una piba de la escuela refrescó de golpe. Uno de nosotros al ver
que una de las pibas sentía frío le prestó la campera de lona (jeans) y la piba pareció cubrirse de magia. Desde esa noche aunque no creíamos en la llegada de los Reyes Ma-
¡SUSCRIBITE YA! escribí a eleslabon@eleslabon.com.ar y recibilo todos los sábados por $300 mensuales.
gos, con Pedro pedíamos como regalo, entre otras cosas, una campera de jeans (lona). Por aquellos años a Central vino a dirigirlo don Ángel, con toda su magia, y para los
del parque llegó un tal Mono Oberti que al tiempito lo apodaban Mago. Volviendo a la campera, una vez que se pudo derrotar al saco y corbata como uniforme, Pedro iba al Superior, como muchos otros, con la de lona hasta los primeros días de diciembre. Él, que a esa altura era de no creer, casi agnóstico, se sentía más seguro con la campera, como si tuviera algo de magia. El tiempo pasó, con muchas derrotas colectivas. Y muchos recordábamos la magia acompañante de nuestra infancia y nuestra juventud. Y cuando nos fue algo mejor, supimos que “no fue magia”, como dijo Cristina. Pero sabés qué –me dice Pedro–, en esta etapa en que en casi todos los barrios de la Gran Patria hay que remarla y remarla, yo no descartaría algo de la magia como aliada. Y quien sabe, en una de esas, cuando empecemos a cambiar la realidad para mejor nos acompañan mariposas multicolores. Bienvenidas. Me lo dice mirando a unos pibitos jugando con una pelota de plástico. Mirá, una de esas le piden a los tres magos, una de cuero. Ojalá esto arranque también con algo de magia, que aquí no sobra nadie ni nada.