El Eslabón 377

Page 1

sábado 10 de noviembre de 2018 año XIX n° 377 (el complementario) precio $ 50.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

redaccionrosario.com

CONFLICTO DE PODERES F AC U

N DO

VITIE

LLO

La causa contra un fiscal que pidió la intervención del celular del ministro de Seguridad Pullaro, y otra que investigó a senadores por corrupción, dispararon una fuerte disputa político institucional. La Justicia santafesina muestra los dientes. La Legislatura recula.

HAY 2019

SIN LUGAR PARA EL ARTE

Foto y contrafoto

Escuela tomada ANDRÉS MACERA

377 - 10/11/2018

Macri se mostró almorzando con el binomio Rosenkrantz-Highton, y al toque apareció una instantánea que estremeció al establishment: la del PJ unido e incorporando jugadores de Primera.

Estudiantes de la secundaria Nigelia Soria mantienen una protesta porque el Ministerio de Educación quiere implementar la modalidad de sorteo como ingreso, pero el reclamo es más amplio y medular.

Pañuelo verde de hincha

Sí, mi general

A volver

Las mujeres copan la agenda deportiva. Las pibas argentinas golearon a Panamá y están cerca del Mundial, en Rosario Central se debate la violencia de género y La Masa presenta dos libros de fútbol y feminismo.

En Brasil, el presidente Bolsonaro elimina el Ministerio de Trabajo, porque da pérdida, y anuncia que el ajuste lo sufrirán todos menos los militares: “Es un reconocimiento a las fuerzas armadas”.

El Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de Marisol Pérez, militante de Montoneros secuestrada durante la última dictadura cívico militar el 16 de diciembre de 1976.


región | el eslabón

página 2 | sábado 10 de noviembre de 2018

CONFLICTO DE PODERES

Perdiendo el control La Justicia declaró inconstitucional la ley que trasladaba desde el Ministerio Público de la Acusación a la Legislatura la remoción de los fiscales por mal desempeño. Una puja que lleva un año y no terminó. Causas por presunta corrupción política y pinchaduras de teléfonos a funcionarios. Por Luciano Couso

L

A CÁMARA DE APELACIONES EN lo Laboral de Rosario declaró inconstitucional la ley sancionada por la Legislatura provincial que trasladó el sistema sancionatorio a los fiscales desde el propio Ministerio Público de la Acusación (MPA) al palacio Legislativo. La resolución se enmarca en una puja de poderes que incluye una causa contra un fiscal por pedir la intervención del teléfono móvil del Ministro de Seguridad y la disputa entre senadores y dos fiscales que los investigaban por presuntos hechos de corrupción. Por ahora, la puja disciplinadora la ganan los de Tribunales pero sólo el paso del tiempo determinará en qué punto se producirá el equilibrio, siempre precario y sujeto a nuevos reacomodamientos. El Senado sancionó modificaciones y dio un pasito para atrás.

Controles cruzados Los poderes Legislativo y Judicial de la provincia mantienen desde hace más de un año una riña más o menos larvada por los controles cruzados. En diciembre de 2017, la Legislatura sancionó una ley –bajo el número 13.695– que le quitó al MPA el poder de autocontrol de sus actos, que ejercía mediante una auditoría interna, para dejarlo en manos de senadores y diputados. La sanción de la norma –aprobada sobre tablas (es decir, sin debate en comisiones) pero por unanimidad– generó la repulsa de entidades de fiscales y defensores locales y de otras provincias, que consideraron la medida como un avasallamiento de un poder republicano sobre otro. Sintéticamente, la norma establece que la remoción de los fiscales por “mal desempeño” quedará bajo la órbita de la Legislatura y no ya de un órgano de control propio del MPA, como era la auditoría general. Hasta entonces diputados y senadores sólo tenían reservada para sí la facultad de remover al fiscal y defensor generales.

Lo más polémico de la ley es su carácter retroactivo, atento a que permitió que diputados y senadores revisen sumarios contra fiscales que habían sido iniciados antes de la sanción de la norma. La interpretación política que realizaron entonces, al menos desde un sector del MPA cuando la Legislatura le quitó el autocontrol, fue que el poder político pretendía frenar, de ese modo, investigaciones judiciales que alcanzaban a cuatro senadores provinciales por presuntos actos ilícitos con dineros públicos.

El senador justicialistas Guillermo Cornaglia y su antecesor en la representación del departamento Belgrano Alberto Crosetti eran objeto de investigación judicial por el presunto desvío de más de un millón de pesos en el primer caso, y por una denuncia de enriquecimiento ilícito en el segundo. Los dos fiscales que llevaban adelante esos legajos, Sebastián Narvaja y Adrián Mac Cormack, también denunciaron públicamente la existencia de presiones políticas de la Cámara alta por un pedido para que se re-

visara la actuación de ambos en una causa que ya había sido analizada por tres instancias judiciales que avalaron su proceder. Esa tensión entre poderes se resolvió en su momento desde la cabeza del MPA, que exhibe mayor cintura política que sus capas inferiores: les quitó las causas a Narvaja y Mac Cormack por cuestiones “operativas” y la dejó en manos de otros fiscales. Sin embargo, los afectados recurrieron al fuero laboral con un planteo de inconstitucionalidad de la ley que arrebató el auto-

Auspician: Concejo Municipal de Rosario, Fernanda Gigliani, Roberto Sukerman, Silvia Ausburguer y Mercedes Meier.

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano.

Intelectual Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad

editores: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.

director: Juan Emilio Basso Feresin

redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Facundo Paredes, José Osvaldo Dalonso, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.

diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez, Diego Roth y Facundo Vitiello fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera y Franco Trovato Fuoco. cierre de edición: Viernes 9 de noviembre de 2018.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)

Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | región

sábado 10 de noviembre de 2018 | página 3

control de los fiscales. En primera instancia la pretensión fue rechazada, pero esta semana la Cámara de Apelaciones en lo Laboral de Rosario, con voto dividido de sus integrantes, la declaró inconstitucional. Independientemente de las valoraciones jurídicas de la norma cuestionada, lo que inclina la balanza es el conflicto político entre poderes del Estado que buscan su equilibrio.

Acumulación de poder La que mejor interpretó esa tensión fue la camarista Lucía Assef, quien inició su voto aclarando que “no sólo de normas se conforma el derecho: también las prácticas sociales, la ideología y el poder, así como la relación entre sus textos y el contexto en que habrán de ser aplicados proporcionan pautas para orientarnos”. Tras esa introducción, aseguró que “la ley que aquí se cuestiona es abiertamente inconstitucional”, entre otras razones por “la vaguedad semántica del término mal desempeño como una de las causales de remoción de los fiscales”. Assef sostuvo que “es claro que estamos ante una puerta que puede abrirse a cualquier arbitrariedad, porque no se establece con claridad y de antemano, cuáles son las conductas debidas y cuáles las prohibidas para que el funcionario pueda sujetar su actuación a derecho”. Luego explicó que los legisladores tienen mandatos acotados a cuatro años y están sometidos a presiones públicas y mediáticas –como si los jueces y fiscales fueran indemnes a las mismas– y recordó las modificaciones al Código Penal impulsadas a principio de siglo por el ex ingeniero Blumberg. La camarista fue al grano y escribió en su voto que la norma permite a los legisladores perseguir a los fiscales que los persiguen a ellos. Diputados y senadores “pueden utilizar el inmenso poder que esta ley les otorga para disciplinar a los díscolos y a quienes decidan llevar adelante una investigación que pueda resultar comprometedora para su actuación, con lo que se corre el innegable riesgo de promover sotto voce un disciplinamiento de estos funcionarios”, dijo. Es decir, adoptó el argumento de Narvaja y Mac Cormack. Assef también advirtió sobre el carácter retroactivo de la norma aprobada por la Legislatura y el poder sancionatorio que le permite acumular. “La remisión de los sumarios seguidos a los amparistas a la Legislatura supone una aplicación retroactiva de esta ley a procesos en trámite, donde sin otro fundamento que la mera voluntad legislativa de sustraer de

La norma establece que la remoción de los fiscales por “mal desempeño” quedará bajo la órbita de la Legislatura y no ya de un órgano de control propio del Ministerio Público de la Acusación, como era la auditoría general. los procedimientos y autoridades naturales estas causas para que se tramiten en su seno, constituye una violación de las garantías constitucionales del debido proceso y una indiscutida acumulación de poder que no encuentra justificación y que, por el contrario, puede implicar un bill de indemnidad para los propios legisladores; y también –aunque sea implícitamente– la posibilidad de que se vean frenadas u omitidas causas en las que pudieran ser imputados por la desproporcionada suma de poder que esta ley les confiere”. La camarista Adriana Manna votó junto a Assef, mientras que el tercer integrante del tribunal de alzada, Sergio Restovich, lo hizo en disidencia al entender que la ley no contradice la letra de la Constitución.

Pinche cabrón Cuando este debate se produjo a fines del año pasado, la cabeza del MPA resolvió –como se dijo más arriba– quitándole a Narvaja y Mac Cormack las causas que podían incomodar a un sector del poder político. Aunque en aquella oportunidad la búsqueda del equilibrio de poder también rasuró los legajos que los fiscales santafesinos Roberto Apullán y María Laura Martí llevaban adelante contra jefes policiales por su-

puestas irregularidades en la administración de horas extras y contra el intendente de la ciudad capital, el radical de Cambiemos José Corral, por presunto uso con fines electorales de recursos destinados a cooperativas y entidades intermedias. Ambos fueron apartados de esas investigaciones, como concesión al poder político. La semana pasada, en un caso similar, fue imputado el fiscal rosarino Roberto Apullán por los delitos de falsedad ideológica e incumplimiento de los deberes de funcionario público por solicitar a un juez –aparentemente con malas artes– la intercepción del teléfono del ministro de Seguridad, Maximiliano Pullaro. De acuerdo a la acusación, Apullán pidió la prórroga de cuatro intervenciones telefónicas y, sin advertirle al juez, agregó una quinta línea que pertenecía al funcionario. El año pasado había ocurrido algo similar, pero con un fiscal santafesino que también solicitó escuchas del titular de Seguridad, que permitieron –justamente– debilitar el mito de la división republicana de poderes, que cruje cuando pasa de la letra de la ley a la compleja realidad. En aquella ocasión se captó la siguiente conversación entre Pullaro y el fiscal general de Santa Fe, Jorge Baclini, demostrativa de los límites que en la realidad posee la inde-

pendencia de poderes. —Pullaro: ¿Qué haces Jorge? Che, ahí me informan que detuvieron a Adrián Rodríguez, el Jefe de la 5ta. —Baclini: ¿Adrián Rodríguez? —Pullaro: El jefe de la 5ta, un tipo que fue jefe de La Capital. —Baclini: Ah, en Capital. No, no sabía nada. —Pullaro: Che, bueno, no. Qué se yo, ¿eh? —Baclini: Ahora voy a preguntar. ¿Quién lo detuvo, Apullán? —Pullaro: Apullán, tengo entendido que es por las Ospe (horas extras policiales). —Baclini: Y sí, Arietti (Carlos, fiscal regional de Santa Fe) yo estuve hablando el otro día y me dijo que tenía, pero que no sabía que lo iban a detener. —Pullaro: A mí me dijo que tenía, pero que lo iban a detener después de las elecciones a todos. No sé por qué han apurado. —Baclini: Sí. Dejame que lo llamo y te averiguo, te averiguo bien. Averiguo bien y te digo. La respuesta “te llamo y te averiguo” pone al jefe de los fiscales en una posición casi de empleado de un ministro del Poder Ejecutivo provincial, o al menos un par con el que cambia información.

La persecución va a estar Cuando se aprobó la norma que ahora fue declarada inconstitucional, el diputado del Frente Social y Popular Carlos Del Frade explicó que “la auditoría que tenía el MPA de sí mismo era muy endeble frente a diferentes presiones”. Por ese motivo agregó que el control disciplinario debe realizarse “desde el Poder Legislativo que tiene una mayor fortaleza al momento de pensar en esas presiones”. “Nos parece más transparente y democrático que sea la Legislatura antes que la auditoría. Es más difícil involucrar a los 69 legisladores que a tres o cinco integrantes de la auditoría”, resumió el diputado. Del Frade dijo que “de lo que tienen miedo los fiscales es de una persecución política”, fantasma del que según el legislador no podrán escapar. “Lo que yo les decía a los fiscales es que con o sin modificaciones la persecución política va a estar, pero lo que les garantiza la Legislatura es que siempre va a haber voces que los van a acompañar y los van a defender, tal como pasó con (el ex Defensor General Gabriel) Ganón, con los fiscales Apullán y Martí, con las denuncias que hicimos de la colonización que hizo el Ejecutivo del Poder Judicial”. Para Del Frade, “siempre va a haber voces que van a salvar por lo menos la idea de la independencia y la transparencia, cosa que con un órgano propio no daba la idea de que lo fuera. Más que independencia daba la sensación de feudo sin mayores controles”.


ciudad | el eslabón

página 4 | sábado 10 de noviembre de 2018

QUE PAGUEN MÁS LOS QUE MÁS GANAN

La utopía de nivelar el bienestar La polémica por la norma que prevé un incremento de los impuestos a entidades financieras y cerealeras, llegó al Concejo. ANDRÉS MACERA

Por Silvia Carafa

¿

SE PUEDE PENSAR UN PAÍS COMO un sistema de vasos comunicantes donde sin importar la forma de cada vaso (sector social y económico), el bienestar general tienda a nivelarse? ¿Quienes más recursos obtienen de la fuerza de trabajo y de un recurso natural como es el suelo pueden y deben aportar en consecuencia a esa nivelación? El rechazo de cerealeras y exportadoras al proyecto de ley que prevé subas en sus tributos al erario, para emparejar el boleto del transporte público, contradice al famoso Principio de Pascal. Menos mal que usó líquidos, si hubiera pensado en la solidaridad, el experimento fracasaba seguro. A modo de ejemplo, la propuesta pone en relación los siguientes términos: un incremento de 0,25 a 1 por ciento, para las comercializadoras de granos con los 363.400 millones de pesos que obtuvieron como utilidad en 2017, con un dólar a 20. Calculando el saldo cambiario de agosto, la ganancia fue de 726.800 millones de pesos. El proyecto también incluye triplicar el Impuesto Inmobiliario a Bancos y entidades financieras. El tema encontró eco en el Concejo, que aprobó una Declaración donde da cuenta de su preocupación por la reacción de la Cámara de la Industria Aceitera y de la Bolsa de Comercio de Rosario, sobre el proyecto que ya logró media sanción en Diputados y un pronóstico de naufragio en Senadores, a quienes les hicieron saber que el 0,75 por ciento de aumento en sus tributos, “pone al sector en una situación dramática y deja en peligro miles de empleos”. Claro que al repasar uno de los términos de la relación, más precisamente el de los 726.800 millones de pesos de ganancias, acordaron que “esos conceptos parecen funcionar como una advertencia rayana con la extorsión y la búsqueda de la subordinación de la política a los intereses concentrados de la economía santafesina en particular y argentina en general”. el eslabón repasó la metáfora de los recipientes niveladores con los ediles.

Enrique Estevez (bloque Socialista): “Estamos en un problema porque como viene, el Presupuesto Nacional es un golpe al federalismo, que si no es fiscal no es federalismo, porque lo que discutimos es la distribución de los recursos. Desde Santa Fe se envía

mucho dinero al Fondo Sojero, que el presidente Macri sacó por decreto, o el impuesto a los combustible líquidos. Estos fondos se terminan poniendo en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense. Nosotros creemos que esos fondos deberían distribuirse de manera equitativa. Al sacarlos del Presupuesto Nacional, hicieron un agujero para poder subsidiar el transporte público, tirándole la responsabilidad a las provincias y las ciudades. Eso es lo contradictorio que plantea Cambiemos, por un lado quita recursos y le dice a las provincias que se hagan cargo, pero si para eso se incrementa un impuesto a cerealeras y Bancos, que son los más beneficiados, se quejan y votan en contra. Es inentendible”.

Verónica Irízar (bloque Socialista): “Hay mucha discusión porque se está haciendo un saqueo al federalismo fiscal por parte de este Gobierno Nacional, eso hace que se generen nuevas tensiones, por ejemplo en el sistema de transporte, y la necesidad de recurrir a nuevos instrumentos para evitar trasladar ese peso a quienes lo usan, como laburantes, estudiantes y personas de menores recursos. Es muy grave el daño, creo que hoy no somos capaces de generar los vasos comunicantes y pensar que con un pequeño aporte podrían amortiguar el bolsillo”.

AVISOS DESTACADOS ALTOCERRO Soluciones Informáticas. Sistemas de puntos de venta, de gestión multirrubros. Integrados a contabilidad, implementación de redes y desarrollo web. 30 años de experiencia en pymes. Teléfonos 4211891 / 4473937

Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175.

BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda.

CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames

BUENO BONITO Y BARATO Diseño editorial, volantes, afiches y revistas. Fotografía de estudio. Cobertura fotográfica y audiovisual de todo tipo de eventos. WhatsApp 3413359271.

y chorizos caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Cien Volando. GIMNASIO FIERROS ¡¡En musculación somos los mejores!! Profesora Alicia Ludueña. Teléfono

Germana Figueroa Casas (Cambiemos): “Lo que se discutió fue si las cerealeras podían decir, o no, que no estaban de acuerdo con ese impuesto. Me parece que todos pueden decir eso, hay libertad de expresión. Por otro lado, opino que no lo terminan pagando las cerealeras, sino que lo trasladan al productor, porque tienen el poder de la oferta y la demanda. Estoy de acuerdo con los impuestos progresivos, aunque mejor sería sobre Ganancias, que es el que se coparticipa a las provincias y que alcanza al que gana más. Ingresos Brutos se aplica sobre el monto de ventas: uno puede estar perdiendo pero lo tiene que pagar igual”.

Aldo Pedro Poy (Partido Demócrata Progresista): “Pienso que en estos momentos de crisis, las empresas que están mejor posicionadas tienen que hacer algún aporte. Las cerealeras tendrían que aportar para solventar y aminorar el problema de los que menos tienen. Es un momento muy difícil que estamos atravesando y ya a los pobres no se les puede sacar más nada, tienen que empezar a poner algo los ricos, no todo, un poquito aunque sea, para que todo funcione mejor”.

Juan Monteverde (Ciudad Futura): “No sólo no es utópico pensar el sistema de

3413048593. Casiano Casas 1853. Abierto de lunes a sábados de 13 a 21.30. MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quieras los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar

vasos comunicantes, sino que es justo y necesario. Hoy en el siglo XXI, hay sectores que deberían darse cuenta de que estos niveles de desigualdad son perjudiciales hasta para ellos mismos. Y lo vemos en esta ciudad: no sólo la sufren los que más padecen la desigualdad sino también quienes tienen determinadas cosas resueltas porque viven encerrados y con miedo. Hoy estamos en el momento de mayor desigualdad en la historia de la humanidad. Con este grado de desarrollo de la democracia, y las instituciones del Estado y la clase política, es casi imposible el sistema de los vasos. Hay que refundar de raíz el sistema político, porque hay problemas que exceden a los partidos. Más allá de quien gobierne: los que ganan son siempre los mismos. Así y todo, cuando hubo gobiernos que defendieron los intereses de las mayorías en América Latina, hubo problemas que no se pudieron resolver, y eso explica el rebrote de la derecha, cuando no se profundiza, la cosa retrocede. Hoy más que nunca, construir un sistema que apunte hacia la igualdad es fundamental, ni siquiera desde lo ideológico, sino como en términos de sustentabilidad, esta sociedad, así como está, explota. Tenemos que generar poder para que los que no quieren ceder, cedan”.

Rodrigo López Molina (Cambiemos): “Tiene mucho que ver la manera en como uno concibe la política y los debates públicos, se hace mucho hincapié en el conflicto. La política tiene el desafío de encontrar puntos de acuerdos que es cuando se avanza. Creo que encontramos un punto y es que en el tema del transporte público, la Provincia aparezca como un actor, esto fue a partir de esta reorganización de competencias y recursos que estamos haciendo a nivel nacional y provincial. Ahora no pudimos acordar de dónde tienen que salir esos fondos, y parecería de antemano que quienes tienen un poderío económico, deben hacer mayores esfuerzos. En abstracto está claro que la trampa del debate comienza cuando creemos que los aumentos no serán trasladados a eslabones más débiles de la cadena. Nosotros habíamos hecho otra propuesta: que esos fondos salgan de la publicidad de la Lotería de Santa Fe, y ahí aparece un debate distinto porque el actor es el juego”.

COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”.

Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar

PSICÓLOGA Graciela B. Casella. Matrícula 0539. Italia 1570 3° B. Turnos al 3416182588. PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.


el eslabón | ciudad

sábado 10 de noviembre de 2018 | página 5

SE PLANTAN CONTRA EL AJUSTE EN LA EDUCACIÓN

Cuando el arte ataque Estudiantes de la escuela Nigelia Soria tomaron desde el lunes pasado la institución. Rechazan el cambio en el sistema de ingreso por sorteo y piden mejoras edilicias y ampliación del espacio del establecimiento artístico secundario de Rosario. ANDRÉS MACERA

José Osvaldo Dalonso

L

OS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA Nigelia Soria, de danzas y artes visuales, que durante el año ya han dado señales de bancar los trapos de la enseñanza pública, esta vez se plantaron contra el ajuste en la educación artística. Al cierre de esta edición, continuaban con la toma del establecimiento de calle Viamonte y Moreno iniciada el lunes pasado en rechazo del cambio en el sistema de ingreso que dispuso el Ministerio de Educación santafesino, y también en reclamo de mejoras edilicias y ampliación del espacio con que cuenta la institución –que lo comparte con un instituto terciario–, y pidiendo la creación de más escuelas con especialidades artísticas, en virtud de la creciente demanda. El reclamo no halla interlocutores en el gobierno, que solo se ha expresado en algunos medios, a través del subsecretario de Educación Artística, Roberto Barbieri, cuyos dichos han sido cuestionados por trasuntar un desconocimiento o una distorsión del caso de la “Nigelia”. Las acciones de los chicos y chicas han tenido el respaldo de su comunidad educativa y también sumaron la adhesión de artistas locales, quienes el último jueves los acompañaron en un festival de danza y música. Más allá de lo puntual del conflicto, lejos están de plantearlo como un reclamo sectorial, ya que estas pibas y estos pibes han sido parte de las numerosas movilizaciones que hubo durante 2018 en defensa de la educación pública. Así, han compartido tribunas con sus pares de otros colegios y también de las universidades. El conflicto de la “Nigelia Soria” se manifestó el pasado 29 de octubre, luego de que el Ministerio de Educación santafesino informara que el ingreso se dejaba de realizar a través de cursillos diagnósticos, como ocurre desde 2012, y pasaba a ser por sorteo. La medida alcanza a otros tres establecimientos de la Provincia: dos de la ciudad capital –la “Juan Mantovani” y el “Centro Recreativo Estético Santa Fe” (Crei)– y uno de Venado Tuerto. Como plantean estudiantes de la “Nigelia”, su pelea se inscribe dentro de la lucha por el derecho a la educación con perspectivas inclusivas y de calidad, en un contexto de ajuste; porque de hecho la disputa trasciende la disyuntiva “cursillo sí, cursillo no” y pone de manifiesto la escasez de vacantes y de establecimientos educativos. Precisamente, esta semana se abrió la inscripción a primer año y las vacantes son apenas 89. Va de suyo señalar que la toma de la escuela ha sido votada y ratificada en asamblea, tiene un alto nivel de participación y

TAMBIÉN EN LA CAPITAL PROVINCIAL. La Escuela Provincial de Música número 9.902 “Centro Recreativo Estético Santa Fe” (Crei) es otra de las afectadas por la decisión del Ministerio de Educación; y los docentes del área musical secundaria también han expresado su queja, a través de un documento difundido el pasado 8 de noviembre y que está en la misma línea que la protesta de la “Nigelia Soria”.

se ha instrumentado de manera tal que no impidió la inscripción y, menos aún, las tareas preparatorias de las muestras de fin de año. “Lxs estudiantes no somos lxs enemigxs de nadie, no somos la élite ni queremos exclusión en el arte; queremos que no haya más desinformación ni tergiversación de los actos políticos que estamos llevando a cabo hace tres días. Queremos que el Ministerio de Innovación y Cultura se haga responsable y deje de desmerecer nuestros reclamos en pos de hacer crecer la educación artística, pública e inclusiva”, señala un documento fechado el 7 de noviembre, que lleva la firma del Centro de Estudiantes Nigelia Soria (Cens). Al respecto, Clara Avetta –alumna de quinto año de la especialidad Música e integrante del Cens– agrega: “Estamos en una época del año muy complicada, a dos semanas del cierre de trimestre. Entonces, más que nada la toma es simbólica, porque hay muestras y nosotros amamos lo que hacemos y no se pueden cortar con los ensayos”. Según Clara, la movida abarca a toda la comunidad educativa y, por tanto, incluye a docentes y no docentes, incluso –señala la joven– “los directivos bancan desde su lugar, porque hay una cuestión que su superior es Barbieri y no pueden estar tomando partido; pero también lo hacen los padres de padres de alumnos y de futuros alumnos, que son los más afectados”.

Cursillos Hasta la fecha, el ingreso a la “Nigelia Soria” se realizaba con un sistema de cursillo diagnóstico, que se desarrollaba entre fines de noviembre y principios de diciembre. Si bien el año pasado hubo un intento similar del Ministerio, se pudo lograr que comenzaran; pero este año las autoridades educativas volvieron a la carga y resolvie-

ron que se sorteen las vacantes el 20 de noviembre, previa inscripción entre el 5 y el 9 de este mes. “Nosotros entendemos y luchamos, porque sabemos que ni los cursillos ni el sorteo son el método más inclusivo, porque los cursillos diagnóstico también dejan a muchísima gente afuera, pero no por una cuestión de selectividad sino de cupo; porque la escuela nos está quedando muy chica. Pero nosotros defendemos los cursillos, porque le permiten a los chicos conocer la institución y la manera de trabajar”, dice Clara sobre una instancia que posibilita a los aspirantes interiorizarse sobre el proyecto educativo de “la Nigelia” y, según señala, esa modalidad mejora la calidad de la enseñanza y ha reducido los niveles de deserción.

La movida “Apenas nos enteramos de la decisión, empezamos con las movilizaciones”, cuenta Clara. Así, el 1º de noviembre, el Cens se movilizó hasta la delegación local del Ministerio de Educación, donde dejaron una nota para al director de Educación Artística en la que la expresaban su desacuerdo con la eliminación del cursillo, resaltando que se había constituido en 2012 “para resolver el problema de la relación despareja entre los aspirantes y el cupo de estudiantes que el establecimiento puede recibir” y señalando que ese desfase representaba “una forma de exclusión”. Luego, exponía los resultado positivos, entre ellos, el incremento de un 20 por ciento de la cantidad de alumnos que completaron sus estudios; y se anticipa que la realización de un sorteo podía generar un resultado opuesto. Por otra parte, insistieron en que la falta de cupo obedece a las limitaciones edilicias del establecimiento y no dejaron pasar las falencias del inmueble de Viamonte y Moreno. El documento concluía afirmando que “la

verdadera inclusión, para que más alumnos y alumnas puedan contar con una formación artística, se logra con mejoras en las condiciones edilicias y la apertura de más secundarias de esta índole”. Pese a la carta, Barbieri apenas si respondió a los alumnos en declaraciones a los medios, que fueron cuestionadas no sólo por sostener la medida sino por su desconocimiento de los alcances del cursillo diagnóstico. “Salió diciendo bastantes falacias, como que «un examen de un día no te sirve» y es mentira, porque los cursillos en la escuela son de dos semanas; así que seguimos esperando que se digne a dar la cara”, afirmó Clara.

Problemas edilicios “Todo este reclamo de «no al sorteo» va de la mano de nuestras demandas de condiciones edilicias dignas”, insiste Avetta. En ese sentido, se debe recordar –entre otros episodios– que en noviembre de 2016 una alumna de “la Nigelia” sufrió una descarga eléctrica, lo que movilizó a los estudiantes a reclamar por mejoras, ya que en abril de ese mismo año se debieron suspender las actividades, porque las filtraciones de agua en los techos habían ocasionado cortocircuitos y habían dejado sin luz a parte del establecimiento. A comienzos de 2018, habían realizado una sentada también en reclamo de mejoras edilicias, ya que –decían– en la escuela había salones inundados y las instalaciones eléctricas no estaban en condiciones. Además del malestar por el deterioro, reclaman la ampliación del espacio. “Para fines del año pasado, íbamos a tener dos salones nuevos en una parte del patio; pero todavía falta la mitad del proceso por falta de presupuesto. Todo lo que se va atrasando en cuanto a mejoras es por presupuesto”, cuenta Avetta y agrega: “Desde el 14 de febrero tenemos expropiado un edificio al lado de la institución para poder agrandarla, pero todavía no se bajó el presupuesto para empezar con las construcciones. Todo este ajuste a nivel nacional y provincial, genera que todo lo que se nos promete se retrase, se retrase y se retrase”.


política | el eslabón

página 6 | sábado 10 de noviembre de 2018

A CONTRAMANO DEL PUEBLO Y DERECHITO AL ABISMO

Macri conducción La inflación, caída industrial, despidos y achique salarial aceleran el cuadro de recesión que genera el ajuste económico del macrismo. En Santa Fe, los precios de los combustibles subieron 63% promedio desde enero y el consumo de naftas cayó casi 12% anual. La CGT abrocha “bono-migaja” y el sindicalismo combativo lo rechaza. “Bo-no cobrás”

Por Guillermo Griecco

C

AMBIEMOS SE ENCARGÓ DE ENgrosar la nómina –divertida y enfurecedora a la vez– que circula por redes sociales de los denominados Macri-tips. Al mismo tiempo que la Secretaría de Energía anunciaba el décimo cuarto aumento de los combustibles en lo que va del año, una suba del 70 por ciento acumulada durante 2018, distribuía la “Guía de conducción eficiente para vehículos livianos”, una suerte de consejos útiles para “ahorrar un 30 por ciento” en el consumo y sentirse un poco menos ultrajad@s por las mangueras de los surtidores cada vez que se visita una estación de servicio. Si tu auto tiene tecnología, como sistema start-stop (parada y arranque), caja automática o indicador eco drive para mejorar hábitos de conducción, o sos de los que bajan las ventanillas en lugar de usar el aire acondicionado, entrás en la lista de potenciales “ahorradores” sobre ruedas. “El dólar baja, pero la nasta sube”, refunfuña un conductor, algo sudado, al volante de un Renault 19 en una estación de la zona sur de Rosario. La seguidilla de subas en los surtidores, tras la liberación de los precios, avivó el fuego inflacionario que quema billeteras. “De las 4.800 estaciones de servicio que hay en el territorio nacional, unas 800 corren peligro de cierre”, alertaron desde la Federación de Expendedores de Combustibles. Los puestos de empleo de los estacioneros que caminan por la cuerda floja tienen directa relación con otro dato que dio la Federación: indicaron que el sector atraviesa “una situación complicada, con una caída interanual del consumo del 8 por ciento en todo el país”. La Asociación de Concesionarias de Autos de la Argentina (Acara) brindó información estadística y completó un cuadro de situación complejo, al informar que las industrias automotrices anotaron un retroceso del 40 por ciento en las ventas en octubre y las suscripciones a planes de ahorro cayeron un 50 por ciento. En un contexto de poda en el poder adquisitivo y recesión económica, con una devaluación que elevó el valor de los autos cero kilómetro hasta un 90 por ciento, cuando el mantenimiento del vehículo se hace cada vez más costoso, y una tasa de interés por las nubes, la venida a pique de las ventas de autos en el mercado interno es resultado cantado.

Surtidores surtidos “El decimocuarto aumento de combustibles en lo que va de 2018 se produjo a pesar de la reducción en el precio del barril de petróleo internacional de 15 por ciento en el último mes y de una reducción de 13 por ciento del dólar. Ante esta situación, desde la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República (Fecac) afirmaron que “con estos incrementos, hoy como están las cosas, deberían aumentar otro 9 por ciento”. Así se reflejó en un nuevo informe especial sobre combustibles que distribuyó la regional Santa Fe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso). Los aumentos de noviembre hasta ahora fueron de 2,5 por ciento en naftas y 3,9 por ciento en gasoil, para las principales surtidoras de los cinco nodos más importantes de Santa Fe. “En el momento de mayor inflación del gobierno de Cambiemos, estos aumentos alimentan el problema y erosionan el poder de consumo de la población”, se consideró en el reporte del Ceso.

“La política de desregulación y dolarización de los combustibles definida por el gobierno nacional implicó que en Santa Fe los precios en surtidor se incrementaron un 63 por ciento promedio de enero a noviembre producto de la devaluación del tipo de cambio (+80%) y el aumento del precio internacional del barril de petróleo (+111%)”, se señaló. Más allá de los vaivenes internacionales, todo parece indicar que el valor de los combustibles en el país seguirá en aumento. “El precio de los combustibles en Santa Fe presenta aun un atraso respecto de los aumentos de estas variables a lo largo del año. De absorberse, el precio de la nafta súper podría alcanzar un valor de 53,50 pesos por litro”, calcularon en el informe. Y concluyeron: “Como consecuencia de su alto y creciente precio, cae el consumo de nafta en Santa Fe. En el mes de septiembre, en la provincia el consumo de naftas disminuyó un 11,76 por ciento con respecto a agosto según datos de la Secretaría de Energía. Mientras que el consumo de nafta común disminuyó 8,22 por ciento, la premium bajó un 19,26 por ciento. La caída del consumo se da en el marco de un aumento del precio de naftas mayor al aumento salarial”.

Crisis multifacética Por su lado, el Indec informó la quinta caída consecutiva para la industria, sector que ya trituró unos 90 mil puestos de trabajo. La actividad fabril se contrajo un 11,5 por ciento interanual en septiembre, el peor resultado durante la era Cambiemos y el mayor desplome de los últimos dieciséis años. Así, acumuló un retroceso de 2,1 por ciento en los primeros tres trimestres de 2018. Si bien todos los sectores mostraron resultados negativos, le fue peor a la industria textil, a la metalmecánica, a la industria automotriz, a la del caucho y del plástico. El ajuste y la devaluación amarilla muestran sus resultados. Para los empresarios, las expectativas no son las mejores, ya que pronosticaron una baja más pronunciada en el consumo interno hacia fin de año.

38 MIL. El Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac) difundió el relevamiento de precios con base en Rosario correspondiente al mes de octubre, donde se registró un 7,64 por ciento de aumento con respecto a septiembre. Así, el monto total del gasto del consumo del hogar para octubre, tomando una familia con cuatro integrantes, llegó a los 38.000 pesos, según señaló el Cesyac.

“Sólo este año se perdieron 30 mil empleos fabriles”, indicó José Urtubey, de la Unión Industrial Argentina, en declaraciones radiales. “El gobierno sigue pensando en modo financiero y no en modo productivo. Pasamos de la bomba de las Lebacs a las primas hermanas que son las Leliq. Y esto tiene un correlato directo con las tasas de referencia del Banco Central que hacen imposible el crédito productivo”, dijo el empresario salteño. La construcción no fue la excepción y disminuyó 4,2 por ciento interanual en septiembre pasado, según datos del Indec. El freno en la obra pública y el retraso en la decisiones de edificar por parte del sector privado a raíz de la devaluación y el incremento de costos e insumos impulsaron la caída más importante del sector durante este año. Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino mostraron una encuesta de expectativas que hizo foco en el tercer trimestre de 2018. “La agudización de la crisis económica está impactando decididamente en el entramado productivo nacional, poniendo en riesgo la producción local y el empleo”, según se desprende de los datos del informe patronal. En este sentido, la organización apuntó que “el 88 por ciento de los encuestados –en general, pequeños y medianos empresarios industriales– afirmó que su desempeño, en términos de ventas, fue malo o regular durante el período en estudio”. Para más detalles, la entidad empresaria alertó que las fábricas producen a menos del 60 por ciento de su capacidad instalada.

Empresarios y sindicalistas de la CGT, junto al gobierno, negociaron un bono de fin de año que excluye a empleados públicos. Dicho pago extraordinario no remunerativo y obligatorio de 5 mil pesos se puede contabilizar a cuenta de futuras subas salariales, según prevé el decreto conjunto de los ministerios de Producción y Trabajo, punto para la polémica. La discusión en torno al bono, con el objetivo oficial de enfriar un nuevo paro general con el que había amagado la dirigencia dialoguista de la CGT, se da en medio de un altísimo índice de inflación que se mantiene, y proyecta una suba anual de precios del orden del 47 por ciento, y después de que varios gremios grandes actualizaron sus respectivas negociaciones salariales en paritarias. Los trabajadores ven cómo mes a mes se reduce el poder de compra de sus salarios, y el bono vendría a mitigar un poco el impacto inflacionario sobre los bolsillos, entienden en las huestes del macrismo. Consultoras privadas midieron una inflación en octubre del 5,5 por ciento, un guarismo alto que, en buena medida, todavía se da por efecto del salto devaluatorio de agosto y los tarifazos. Entre los principales incrementos de octubre se resaltó el rubro alimentos y bebidas (4,8 por ciento). En los primeros días de noviembre continúa la tendencia ascendente en los precios. Empresas con posición dominante en el rubro alimentos y bebidas se despacharon con remarcaciones de hasta 20 por ciento en los últimos días, justificando el aumento en la nueva suba de los combustibles, ya que esto encarece el costo del reparto al momento de reponer productos en las góndolas de los súper. Por las dudas, desde el sector empresario se atajaron y dijeron que el 60 por ciento de las empresas privadas no podrá hacer frente al pago del bono de fin de año. “El bono de la CGT, si se cobra íntegro, supone un 'extra' de 13,7 pesos diarios”, minimizó el sociólogo Artemio López en un tuit. Utilizando la misma red social, el economista Mariano Kelstenboin comparó: “En un año de recesión (2014), se otorgaron estos bonos de fin de año: metalúrgicos 3.000 pesos (a valor actual equivale a 9.974 pesos); la Uocra y Camioneros 3.500 (11.637 pesos a valor actual); Bancarios: 7.500 (24.936); Aceiteros: 11.740 (39.033) y Petroleros 24.000 pesos, lo que equivale a 79.797 pesos actuales. (El bono) de hoy es migaja”. El líder de la CTA de los Argentinos, Hugo Yasky, consideró que el bono de fin de año “es ficticio y engañoso”. Además de deslizar duras críticas hacia la dirigencia de la CGT, desde las CTA y el Frente Sindical liderado por Hugo Moyano avisaron que no hay bono que frene las protestas y las medidas de fuerza contra el plan económico neoliberal que despliega la nueva Alianza y Macri defenderá en la próxima reunión del Grupo de los 20 países industrializados y emergentes que se realizará en Buenos Aires el 30 de noviembre y el 1° de diciembre. Programa económico que cuenta con tutoría del Fondo Monetario Internacional, como lo confirma el proyecto de ley que busca sancionar el Presupuesto 2019. Es el mismo modelo que días atrás vetó la calificadora de riesgo internacional Fitch Ratings, al anticipar un “futuro político y económico incierto” para la Argentina. Si lo dicen ellos...


el eslabón | política

sábado 10 de noviembre de 2018 | página 7

UN RÉGIMEN EN MODO DESESPERACIÓN

Cuenta regresiva Macri exhibió una foto de poder, almorzando con el binomio Rosenkrantz-Highton, la minoría cortesana. Pero una instantánea estremeció al establishment: la del PJ unido e incorporando jugadores de fuste. En el Gabinete de Cambiemos se preguntan: ¿Hay vida después del G20? Por Horacio Çaró

F

UE UNA SEMANA DE MENSAJES cruzados. Por un lado, el cada vez más desesperado elenco de alcahuetes disfrazados de asesores con que cuenta Mauricio Macri, consciente del deterioro de la imagen presidencial, busca que los dichos del mandatario en inauguraciones inauditas, actos forzados y apariciones virtuales generen agenda, incluso por vía del absurdo. Así, la diatriba contra Aerolíneas Argentinas invocando las preguntas de su hija Antonia, la dificultosa conjugación del verbo adherir, y la referencia vikinga que le dedicó a un empleado danés, alimentaron las hogueras de Twitter y Facebook, pero no lograron tapar la ratificación ante la Justicia del periodista Hugo Alconada Mon, en torno al chantaje al que Macri sometió a sus pares para que aporten millones a su campaña presidencial. Como demostración de que el poder se escabulle entre los dedos de las principales figuras de Cambiemos, y no sólo de Mauricio, las flechas judiciales hasta ahora desviadas por el viento de Comodoro PRO comienzan a dirigirse al corazón mismo de la coalición gobernante. Como bien explica el sitio Política Argentina, “...Alconada Mon no sólo ratificó ante la Justicia que Mauricio Macri consiguió fondos ilegales de empresarios sino que, además, confirmó que en territorio de María Eugenia Vidal, 26 millones de pesos de esos recursos se distribuyeron a fiscales partidarios en «dos docenas de bolsos» negros que viajaron en «varias camionetas» a lo largo y ancho de la Provincia”. El Plan V también registra temblores sísmicos.

Puede fallar Lo que quiso ser una clara muestra de poder terminó siendo, como mínimo, un estruendoso acto fallido. La simultaneidad del encuentro entre la minoría cortesana y representantes del Poder Ejecutivo y el fallo que los tres restantes ministros del máximo tribunal firmaron ordenando que el Gobierno le devuelva fondos de coparticipación a La Pampa tiene al menos dos lecturas. O bien –como casi todos interpretaron– se trató de un mensaje de la nueva mayoría integrada por Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda a los comensales, mostrando sus uñas, o tal vez –ya conocido el fallo–, se armó la mesaza del martes para intentar contrarrestar los efectos de tamaño desafío. Como sea, del cruce de mensajes, el que salió más golpeado fue el Gobierno, que debió bancarse que por izquierda le endilgaran poco apego por la republicana división de poderes, y por derecha que destaquen a los tres ministros mosqueteros. El sitio web La Política On Line (LPO), que abona la hipótesis del desplante de la mayoría cortesana, publicó lo que sería la interpretación del episodio puertas adentro del tribunal superior: “«Si el Gobierno creyó que con la designación de Rosenkrantz tenía la Corte en el bolsillo se equivocó»”. Habría que agregar que del almuerzo en la Casa Rosada también participaron Marcos Peña y Germán Garavano. Si alguna mente afiebrada pensó que era la ocasión ideal para la reaparición del desdibujado jefe de Gabinete, y una forma de redoblar la confianza en el ministro de Justicia tras los embates de Lilita Carrió, todo le salió mal. Para agregar a ese estado de cosas, Macri y su séquito ahora deberán ponderar durante el fin de semana el nivel de daño real que le

produjo la pelea entre los senadores peronistas Miguel Pichetto y José Mayans durante el debate en comisiones del Presupuesto 2019. El formoseño se manifestó en contra de votar el adefesio desactualizado a que ha quedado reducida la iniciativa del Gobierno luego del último acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el rionegrino chicaneó con una frase que quedará para los anales del macartismo: “Algunos gobernadores se compraron el traje cubano de la revolución”. El problema para Cambiemos es que el bloque que preside Pichetto hasta ahora fungió como catalizador de sus deseos y ahora amenaza desgajarse, e incluso los senadores más enojados amagan con pasarse a la bancada de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner o crear un interbloque con Unidad Ciudadana. Por lo pronto, LPO destacó que Mayans “recibe a díscolos en su despacho. Hablan de un interbloque para 2019 con el de Cristina, pampeanos, tucumanos y puntanos, entre otros. La sesión del 14 será la prueba de fuego”. Los senadores que responden a los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Córdoba, Juan Schiaretti, y de San Juan, Sergio Uñac, no parecen proclives a dejar el bloque de Pichetto. Pero hay un grupo importante que ya estaría firmando la escisión: además de los formoseños de Mayans, se encuentran en esa línea la catamarqueña Inés Blas; el chubutense Mario País; los tucumanos Beatriz Mirkin y José Alperovich, y los pampeanos Norma Durango y Daniel Lovera. Por ahora se desconoce lo que harán los senadores de Tierra del Fuego, Julio Catalán Magni y José Ojeda, pero se especula que la gobernadora Rosana Bertone se encuentra en medio de negociaciones con La Cámpora para conformar un frente en su provincia, así que podría descartarse que permanezcan al lado de Pichetto. El jefe de bloque, entonces, quedaría con pocas espadas, y según LPO cuenta con las lealtades “del cordobés Carlos Caserio, el salteño Rodolfo Urtubey, el catamarqueño Dalmacio Mera, el correntino Carlos Espínola

(aunque hay quienes lo ponen en duda), el chaqueño Eduardo Aguilar; y suelen acompañarlo los entrerrianos Pedro Guastavino y Sigrid Kunath”. El medio citado agrega dos párrafos que deberían preocupar, y mucho, al ex hombre fuerte del peronismo en el Senado: “Omar Perotti, Alfredo Luenzo y Guillermo Snopek eran de ir a sus mini cumbres, pero ya no le rinden pleitesía (al rionegrino). Y los sanjuaninos José Uñac y Cristina Valverde, como su jefe, no hablan de Cristina pero no avalaron sus allanamientos y levantan el discurso de la unidad peronista. El otro botín en juego son los bloques provinciales y Cristina ya coordina su agenda con los dos puntanos, Adolfo Rodríguez Saá y María Eugenia Catalfamo. El Frente Cívico de Santiago del Estero tiene 2 senadores y un aliado fijo, y Pichetto y Mayans se los disputan en el poroteo que iniciaron para quedarse con dos sillones de la Magistratura, pelea que servirá para escanear el posible hemiciclo del Senado en 2019. Un año en que nada puede ser igual”.

Un equipo con refuerzos El jueves, apenas 48 horas después de la fracasada “power pic” de Macri, la Mesa de Acción Política del Partido Justicialista se reunió en pleno, e incorporó a ese ámbito de decisión a los dirigentes gremiales Hugo Moyano y Héctor Daer, y al ex gobernador bonaerense Felipe Solá. Con cada vez más sectores adentro, el PJ ya motoriza “un gran frente patriótico contra el neoliberalismo”, y mostró en público su propia foto de poder, en este caso real y con perspectivas incluso de mayor crecimiento. Así, el titular del PJ, José Luis Gioja, se mostró junto con un conjunto de dirigentes de primer nivel: Daniel Scioli, Fernando Espinoza, Felipe Solá, Héctor Daer, Cristina Alvarez Rodríguez, José Mayans, Fernando Chino Navarro, Leonardo Nardini, Julián Dominguez, Hugo Moyano, Ricardo Pignanelli, Eduardo de Pedro, Agustín Rossi y Víctor Santamaría, entre otros. Gioja, a través de su cuenta de Twitter, publicó junto a la imagen de esa mesa bien grande, un claro mensaje: “En la Mesa de Acción Política todos tenemos el mismo ob-

jetivo: formar un gran frente patriótico que acabe democráticamente con el neoliberalismo que hoy nos gobierna. Tenemos madurez política para formar un gran movimiento nacional y popular, y así, construir un PAÍS PARA TODOS”. Así, con mayúsculas. Esta es la tercera reunión del órgano partidario desde que se le arrebató el PJ a Luis Barrionuevo, que encabezó la polémica y vergonzosa intervención que dictaminó la Justicia a instancias de los deseos de Macri y secuaces. El eje fue el armado de un frente electoral amplio con un candidato o con varios que compitan en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso) del año próximo. El jefe del bloque en Diputados del Frente para la Victoria-PJ, Agustín Rossi, dijo que en en el cónclave “se dio otro paso en la construcción de la unidad del campo popular”, y destacó que “hay una mayoría en la Argentina que nos exige reconstruir el empleo, el crecimiento, las instituciones democráticas y la justicia social”. Felipe Solá, a quien se vio contento como perro con dos colas, expresó: “Tenemos que dejar de hablar de la unidad y empezar a hacer la unidad. Hoy dimos un primer paso. El requisito es defender el trabajo argentino”. Otro que se mostró optimista por medio de la red del pajarito fue el referente del Movimiento Evita, Fernando Chino Navarro: “En el Partido Justicialista, aportando a la construcción de la unidad. El pueblo está sufriendo y es nuestra obligación frenar las nefastas políticas de ajuste de Mauricio Macri”. La bonaerense Cristina Álvarez Rodríguez también celebró la reunión en las redes sociales: “La crisis del modelo que propone Cambiemos nos encuentra trabajando por la unidad en la Mesa de Acción Política del Partido Justicialista. Hay otro camino y todo el campo nacional y popular lo entiende. Sigamos trabajando para encontrar esa unidad dentro de la diversidad”. No hubo documento. No hizo falta. Las declaraciones posteriores, con una sintonía que por estas horas Cambiemos envidia, y la contundente foto, alcanzaron y por ahora representan un cross que impactó en el hígado de un contrincante poderoso pero no invencible.


la bola | el eslabón

página 8 | sábado 10 de noviembre de 2018

LA HORA DE LAS PIBAS

Para gloria del fútbol nacional Rosario Central presentó el Proyecto Noviembre, una serie de actividades orientadas a debatir en torno a la violencia. También anunció la creación de la Secretaría de Género y la Subcomisión de Diversidad. Por Laura Hintze

ESTOY CONMOVIDO”, DICE un chico con el micrófono en la mano. Está en el Salón Centenario del Club Atlético Rosario Central y ya lleva varios minutos contando su experiencia personal. Es decir, lo que es el club para su familia, lo que sintió al ver la pileta, lo revolucionario que le parece el proyecto que se está presentando y también que tuvo que desafiliarse porque Central no supo contenerlo ni cumplir su función social por su orientación sexual. El chico es uno más (de un montón, seguramente) que se acercó a escuchar, levantó la mano y contó su experiencia. Al fin el club tenía las puertas abiertas para él. Ese martes, 6 de noviembre, la subcomisión de Mujeres de Central presentó una iniciativa único e innovador: el Proyecto Noviembre, una serie de actividades orientadas a capacitarse y debatir con respecto a la violencia de género. Pero además, la dirigencia aprovechó la ocasión para informar oficialmente la creación de la secretaría de Género, que absorberá la subcomisión ya mencionada y creará la subcomisión de Diversidad. El Club Atlético Rosario Central cuenta con 19.769 mujeres socias, el 35 por ciento del padrón. De ese total, 3 son miembro de Comisión Directiva; 25 forman parte de la subcomisión de Mujeres; 900 de los deportes, y unas 70 de alguna de las tres categorías de fútbol femenino. Los números fueron creciendo en los últimos años. Las mujeres son cada vez más: afiliadas, practicando todo tipo de deportes, en la cancha, y tomando decisiones en el club. Rosario Central no es único ni excepción, aunque sí referencia. Desde la presidenta electa en Banfield, hasta el taller de Mujeres y Fútbol en el Encuentro Nacional de Mujeres, pasando por las movidas feministas que se gestaron alrededor del partido de repechaje de la selección femenina de fútbol, queda claro que las instituciones deportivas y los deportes no están quedando afuera de un debate lleno de matices, pero que apunta a lo mismo: el feminismo llegó para cambiarlo todo. En este contexto, no es casual que se geste un proyecto como el presentado el pasado martes. El programa incluye una serie de actividades en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), capacitaciones, teatro, birreada y un partido preliminar de Fútbol Femenino entre Rosario Central y Estudiantes, en la fecha 13 de la Superliga que justamente en-

frentará a canayas y pincharratas en el Gigante de Arroyito. Las acciones comparten un objetivo: sensibilizar a la población contra la violencia de género, y dar a conocer conceptos básicos que permiten analizar la desigualdad entre mujeres y hombres existentes en nuestra sociedad, y que están en la base de la violencia de género. “No queremos estar afuera de este movimiento”, explicó durante la presentación Carolina Fabiano, integrante de la Subcomisión de Mujeres de Rosario Central y mentora del proyecto. Carolina fue clara. No sólo manifestó su orgullo por poder concretar la idea, sino que eligió una palabra para definir lo que sucedía ese día, en medio del estadio: feminismo. “Central es un club modelo y alentamos a los clubes de Argentina a que se sumen”, arengó. Geraldina Platero es la primera dirigente mujer del club. La actual vocal de la Comisión Directiva, también tuvo el micrófono en sus manos. A ella le tocó anunciar la creación de la secretaría de Género y de la subcomisión de Diversidad. “Es una decisión histórica para el fútbol y para Central”, remarcó. Por primera vez, la ovación al concejal e ídolo del club, Aldo Pedro Poy, tuvo competencia.

Los aplausos sonaron igual de fuertes para él que para Susana Chiarotti, Viviana Della Siega y Mabel Gabarra, históricas militantes feministas de la ciudad que estuvieron presentes en la actividad. A la presentación del Proyecto Noviembre se sumaron Rosana Gómez (DT de Fútbol Femenino de Rosario Central), Carolina Mozzi (Directora del Instituto Municipal de la Mujer) y Norma López (Concejal de Rosario). Al final del acto, la concejala del FPV junto a su par de Ciudad Futura Caren Tepp y el edil Aldo Poy comunicaron que el Proyecto Noviembre fue declarado de interés general por el Concejo e hicieron entrega de la declaración. Las mujeres le cedieron al ídolo la posibilidad de otorgar el documento a las pibas del club y la pasión y el momento histórico cedió a las risas cuando Caren Tepp le sugirió que lo entregue “con la cabeza”. Después, vino el cierre. En una ronda que incluyó al presidente Rodolfo Di Pollina y a su antecesor Raúl Broglia, a las mujeres de la subcomisión, a los pibes conmovidos y expulsados por la discriminación, a los y las periodistas, y las militantes históricas, se cantó la Marcha de Rosario Central y se inundó el salón de aplausos y abrazos.

La agenda completa del Proyecto Noviembre * 15 de noviembre, a las 19.30: Capacitación para profesoras y profesores del Club: “Sensibilización en cuestiones de género”. Dictado por el Instituto Municipal de la Mujer. Disertantes: Marcela Rotania y Esteban Servilla. * 20 de noviembre, a las 19: Charla/taller: “Violencia de género”. Dictado por el Programa de Género y Sexualidades de la UNR. Disertantes: Marianela Pierobon, Delfina Martínez y Miranda Antela. Lugar: Facultad de Derecho (UNR) - Aula 14. * 22 de noviembre, a las 19: Obra de teatro Abrazadas como locas en la pasión, del grupo feminista Locas Margaritas. Al término, birreada feminista: “La negra canallona”. Lugar: Sede Fundacional. * Fecha 13 de la Superliga (horario y día a confirmar). Partido preliminar de Fútbol Femenino en el Estadio Gigante de Arroyito: Rosario Central vs. Estudiantes


el eslabón | la bola

sábado 10 de noviembre de 2018 | página 9

RUMBO A FRANCIA 2019

Oh la lá, París El seleccionado argentino de fútbol femenino goleó a su par de Panamá, por 4 a 0, y agrandó las chances de clasificar al próximo mundial. La revancha será el martes 13. Por Santiago Garat y Facundo Paredes

AFA, DECIME QUE SE SIENte, que te copemos Arsenal. Te juro que aunque pasen los años, nunca nos vamos a olvidar, que jugamos de local, por un pase al Mundial, Chiqui Tapia ¿las entradas dónde están?”, gritaban las pibas que colmaron las tribunas del estadio bautizado Julio Humberto Grondona, justamente el antecesor del actual mandamás del fútbol argentino. La bronca era por la falta de compromiso de la dirigencia para facilitar la presencia de hinchas de todo el país. Pero la bronca se transformó rápidamente en alegría y emoción. Las que estaban allí, por asistir a un partido que indudablemente marcará un antes y un después. Las que seguían las alternativas por la tele, por sentirse parte de un movimiento que sigue rompiendo paradigmas. Todas, por la goleada que pone a la Argentina a un paso de volver a disputar un certamen ecuménico después de 12 largos años.

Medio boleto Belén Potassa, al igual que León Gieco, es oriunda de Cañada Rosquín. Juega al fútbol desde que se acuerda. Arrancó en Juventud Unida de su ciudad natal y tras vestir las camisetas de Rosario Central, San Lorenzo de Alma-

gro, Santiago Morning de Chile y Boca Juniors, club del que es hincha, recaló en la UAI Urquiza de Buenos Aires. En el choque ante Panamá, Belén dejó pasar el balón por entre sus piernas y, con ese exquisito gesto técnico, habilitó a Mariana Larroquette para que definiera de zurda y abriera el marcador en el encuentro de ida del repechaje que otorgará el último pasaporte a Francia 2019. Antes, Estefanía Banini había marrado un penal pero casi nadie lo recordaría cuando, tras los tantos de Eliana Stábile (2) y Yamila Rodríguez, la tarde ya se había vestido de noche y el 4 a 0 final se festejaba fuerte.

Ey, qué te pasa, Buenos Aires A pesar del colorido e imponente marco que lució el Julio Humberto Grondona –a diferencia de cómo se lo vio una semana atrás en el clásico rosarino– en la goleada Albiceleste ante las panameñas, Sarandí nunca estuvo cerca para las simpatizantes del interior del país. La AFA está en todos lados, pero atiende en Buenos Aires. Así lo vieron desde la Coordinadora sin fronteras de Fútbol Feminista, quienes en la previa repudiaron las exigencias de la entidad de calle Viamonte con respecto a las localidades para el repechaje. Y no era para menos, ya que había disponibles 15 mil entradas, gratuitas, pero debían retirarse dos días antes del partido, en las ventanillas del Viaducto, con las dificultades que eso implicó para quienes viven

lejos de la General Paz. “Consideramos que el accionar de la AFA, en lugar de facilitar y agilizar la participación efectiva de muchas organizaciones que promovemos y militamos el fútbol femenino, entorpece y hasta imposibilita el crecimiento y desarrollo de un fútbol inclusivo por el cual apostamos día a día”, remarcaron. En un comunicado, este colectivo de mujeres aseguró que “el no disponer anticipadamente de entradas, así como la necesidad de retirarlas de forma presencial el martes 6 por la localidad de Sarandí, representa un acto burocrático que deja afuera a muchas de nosotras, sobre todo a quienes viajamos desde distintos puntos del país para alentar a las pibas”. Por último, lamentaron que la entidad madre del fútbol argentino hiciera oídos sordos a los reclamos. “A pesar de la solicitada presentada el miércoles 31 de octubre en la AFA firmada por muchas mujeres, la institución no ha sido permeable ni flexible en proponernos una solución a nuestro reclamo”. De todas maneras hubo presencia rosarina en el estadio, como las chicas de La Revancha, difusoras del fútbol femenino en la ciudad, y también integrantes de la Coordinadora. Y quienes se quedaron con las ganas de viajar, se la rebuscaron para mirarlo en El Cairo o La Maltería, bares locales que se transformaron en puntos de encuentro de mujeres.

Este sábado, feminismos en juego: letras, carne y fútbol

C

ontinúan los festejos por los diez años de la Cooperativa La Masa, esta vez con la camiseta y los botines de las pibas bien puestos. Este sábado 10 de noviembre, desde las 17, se presentarán los libros Feminismos y Sucias de Caucho. Será en el Centro de Formación Pichincha (Santiago 146 bis) y estarán presentes las autoras de ambos libros. El encuentro, además, ofrecerá una cancha abierta para realizar partidos de fútbol 5, de equipos mixtos o de pibas y disidencias. No es necesaria inscripción previa, sólo alcanza con llegar. A la par, habrá feria de libros y lecturas, entrevistas y comentarios de los partidos que se van jugando a lo largo de toda la tarde. La invitación está abierta para todos y todas, para venir con el mate, la familia, el equipo de fútbol y ganas de pasarla bien.


sociedad | el eslabón

página 10 | sábado 10 de noviembre de 2018

LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL, UNA HERRAMIENTA PARA PREVENIR ABUSOS EN LA INFANCIA

Infancias en riesgo La psicoanalista Bettina Calvi asegura que quienes se oponen a esta enseñanza lo hacen con la misma lógica del abusador: considerar que niñas y niños son objetos para disponer como quieran. Por Marcela Isaías

L

A PSICOANALISTA BETTINA CALVI sostiene que los sectores más oscurantistas que se oponen a la educación sexual integral (ESI) lo hacen con la misma lógica que la del abusador: considerar a las niñas y los niños como objetos con los que se puede hacer cualquier cosa, sin reconocer que son sujetos de derechos. En diálogo con el eslabón reivindica la ESI como una herramienta para prevenir abusos. Bettina Calvi es doctora en psicología, profesora en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) donde dicta clases en el grado y en el posgrado, y autora de Abuso Sexual en la Infancia. Efectos Psíquicos (El Lugar Editorial). En el ámbito de esta facultad ha fundado el Centro de Estudios sobre Violencias y Abusos donde reciben las más variadas y heterogéneas de las consultas sobre abusos en las infancias. En este Centro reciben consultas de instituciones y profesionales que toman conocimiento en sus lugares de trabajo de casos de abuso. “Todavía, por lo traumático del tema, encontrarse con una niña, un niño o un adolescente que sufre un abuso genera una angustia muy grande y mucho temor: tanto los profesionales como las instituciones se encuentran en situaciones muy complejas al tener que armar una estrategia, más allá de los protocolos”. —¿Cuál es el primer consejo a seguir ante estas situaciones? —Lo primero que pido como profesional es preservar al niño: pensar ante cada acción cuáles son las consecuencias para esa nena o nene que ese día tiene que volver a la casa, porque no siempre son inmediatas las medidas que deben tomarse. Lo que sugerimos, en el caso de que sea un docente quien se entera de un caso de abuso, por ejemplo, seguir el protocolo indicado por el Ministerio (de Educación), pero ante todo hacer conocer a los directivos de la institución lo que está sucediendo. El problema es que además hay situaciones muy peligrosas en las familias en las que viven algunos niños, entonces se torna peligroso también para la docente que interviene. Lo más importante es hacer la denuncia, eso es indiscutible. Quizás sea una moción de deseo, pero desearía que se actúe con más celeridad, que haya más articulación entre los distintos organismos, entre el Ministerio de Educación y la Secretaría de Niñez, además de seguimiento de los casos. Muchas veces hay una denuncia de abuso, el chico está fuera de su casa durante algún tiempo pe-

ro después vuelve y sufre muchas presiones, y hasta por presión de los adultos terminan retirando las denuncias, entonces callan y siguen sufriendo abusos, golpes y maltrato. —¿Cuál es el aporte de la Educación Sexual Integral (ESI) en esta problemática? —La Educación Sexual Integral es la herramienta para poder trabajar estos temas con los chicos, con adultos responsables, como son las y los docentes capacitados o profesionales que trabajan específicamente los contenidos de la ESI. Es importantísima, ahí se abre un espacio donde se puede hablar de la sexualidad, de las cosas que pasan y que siguen ocurriendo en la intimidad de los hogares y son silenciadas. —Muchas veces las chicas y los chicos empiezan a hablar de lo que les pasa a partir de que la escuela habilita esos espacios. —Claro. Hay estadísticas, hemos hecho investigaciones y ya es un dato incuestionable: la mayoría de los abusos acontecen en el contexto familiar. La mayoría de los abusadores son familiares o gente muy cercana al medio familiar; la mayoría de los abusadores son varones por la fuerte impronta patriarcal que impregna en el discurso social, y la violencia de este discurso patriarcal. Las mujeres son tratadas como objetos. Por eso hay tanta bronca con este maravilloso movimiento que las chicas están protagonizando: el feminismo, todos los movimientos de Ni Una Menos, las marchas, el movimiento Cuéntalo, donde las chicas relataban en las redes episodios de

violencias que han sufrido. —Estos movimientos, campañas sumadas a las pintadas, las remeras con inscripciones, la exhibición de los pañuelos verdes, ¿son otras formas de educar también? —Esta es la única revolución de este tiempo. Es una revolución que cambia no solo las representaciones acerca de la mujer sino el poder que las mujeres tenemos en el contexto social. Y esto causa a la vez en el patriarcado efectos muy violentos. Todos los días escuchamos algún episodio de violencia en relación al uso del pañuelo verde, a los movimientos que las chicas están haciendo en las universidades. Creo que esta terrible reacción en contra de la ESI es una de las formas que nosotros llamamos backlash (reacción). Es decir, cada vez que hay un movimiento de recuperación de derechos se genera un contramovimiento que intenta llevar atrás lo hecho. Por un lado estamos luchando por visibilizar el abuso, por la prevención y, a la par, se busca contrarrestar esto ¿Cómo alguien podría oponerse a la ESI? —Información valiosa la que ofrece esta educación a la que no hay razones para oponerse… —No hay argumentos desde los cuales oponerse a la ESI salvo uno y que es coincidente, común con la lógica de los abusadores sexuales, y es este enunciado que dice “Con mis hijos no te metas”. Los abusadores, en general, dicen: “Estos son mis hijos y con ellos hago lo que quiero”. Eso muestra que las niñas y los niños son objetos de los padres, en este caso, para hacer lo que quieran. No se considera aquí

la vulneración de derechos ejercida, que esto va en contra de las legalidades planteadas por el Estado, que se va en contra de la Convención de los Derechos del Niño y la Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes (26.061). Vivimos en una cultura que tiene legalidades establecidas, pero lo que están argumentando (no “meterse” con los hijos) va en contra de eso. Tenemos que ver qué hay detrás de estos grupos ultrareligiosos, donde hay muchos intereses en juego. Así como a los varones les cuesta aceptar la presencia, fuerte y ruidosa de las mujeres en el campo social, también a estos grupos tan cerrados y oscurantistas les cuesta mucho aceptar la pérdida de poder, y entender al niño como un sujeto de derecho no como un objeto con el que se puede hacer lo que quiere: pegarle, maltratarlo, reprimirlo. Esta resistencia a la ESI se entiende por este contramovimiento que intenta borrar las conquistas realizadas. Es difícil y complejo pero no hay que ceder ante esas expresiones porque iríamos en contra de la ley. —A pesar de eso, muchas familias siguen pensando que la escuela puede dar “algo” de educación sexual, pero que esta educación le concierne a la familia. —La educación sexual integral es parte de la educación, y la educación la brinda el Estado. Por tanto cada cual manejará en su casa la cuestión como le parezca pero teniendo en cuenta que la niña y el niño son sujetos de derechos y su categoría de hijos no borra este hecho. —Las imágenes pornográficas, las que resultan violentas y que niñas y niños no pueden procesar y a los que se los expone ¿no son otros casos de abusos? —Muchas veces vienen los padres a la consulta preocupados por saber si su hija sufrió algún tipo de abuso, llegan solamente con la idea de que el abuso tiene que ver con la violación, y no es solo eso. Una situación abusiva es una situación donde la niña o el niño está expuestos de uno u otro modo a la sexualidad adulta. Un chico que ve porno está expuesto a la sexualidad adulta aunque no lo toquen; y eso que ve tiene efectos en su psiquismo que son disruptivos, en el sentido de que son del orden de la intromisión: se entromete la sexualidad adulta en un psiquismo que no está preparado para asimilarlo. Algunas veces los adultos dicen “Pero cómo mi hijo va a ver porno!” Pero ve Tinelli, que son programas donde hay una mirada invasora, colonizadora de los cuerpos, donde hay falta de respeto por el pudor del semejante. Más información en ceivasunr@gmail.com


el eslabón | sociedad

sábado 10 de noviembre de 2018 | página 11

IDENTIDAD Y MEMORIA

Marisol Pérez vuelve a casa El Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de la militante de Montoneros que habían sido entregados en 1979 –por un error que se prolongó durante casi 40 años– a la familia de Analía Urquizo, otra víctima asesinada durante la dictadura, oriunda de La Pampa. Su hermana Iris reconstruye la historia. LAURA ELENA TASADA

Por Juane Basso

E

N LA RONDA DE LAS MADRES DE la plaza 25 de Mayo este jueves todo el mundo quiere abrazar a Iris Pérez. Hay apretones largos, sollozos, carcajadas y charlas mientras se da la tradicional vuelta. Está la gente de siempre, la que sostiene el ritual tal vez con más compromiso ahora que ya ninguna de sus fundadoras puede estar físicamente. También hay otras personas, como estudiantes y graduados de Trabajo Social, que no pudieron evitar la necesidad de llegarse tras la noticia que había volado por las redes sociales dos días atrás: la identificación de los restos de Marisol Pérez, una de los suyos, y militante de Montoneros, secuestrada durante la última dictadura cívico militar el 16 de diciembre de 1976. Iris anda con las emociones a flor de piel. Sentada sobre una de las fuentes de la calurosa plaza, se ríe y se quiebra varias veces, en oportunidades hace las dos cosas al mismo tiempo, y reconoce ante el eslabón que el jueves pasado, en el acto por la restitución de los restos de Guillermo White (otro “ex desaparecido” cuyos restos fueron identificado este año), “entre abrazos y emociones compartidas” la embargó “una sensación de que faltaba poco para encontrar a Marisol”, su hermana desaparecida 42 años atrás. La semana pasada llamaron de la fiscalía y sin decirles por qué, insistieron en que vayan a la Unidad Especial de Lesa Humanidad las dos hermanas de Marisol juntas, Iris y Magdalena. “Finalmente este martes fuimos y nos informaron que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) había identificado los restos de Marisol, y no te puedo explicar cómo nos emocionó esa noticia”, intenta describir. Fueron muchas las frustraciones que, como en tantas historias, debieron enfrentar los familiares de Marisol hasta dar con sus restos. “Cuántas veces la hemos buscado, cuántas veces nos citaron para decirnos que estaban haciendo comparaciones con nuestro ADN, que lo mandaban a EEUU, que lo mandaban a Córdoba, que a Alemania, y siempre era no”, repasa Iris. “En los juicios nos habíamos enterado, y también a través de compañeros y compañeras sobrevivientes, que Marisol había sido sacada del centro clandestino de detención que funcionó en el ex Servicio de Informaciones (SI), donde estaba cautiva, una madrugada en que la fueron a buscar con el pretexto de que iba a ser trasladada y que ahí Marisol dijo «me van a matar»”, evoca su hermana 42 años después, para dar cuenta de los datos que fueron recabando con la familia. Y continúa el relato: “Las compañeras

Iris Pérez porta los carteles de su hermana y su cuñado en el último acto del 24 de marzo.

“Cuántas veces la hemos buscado, cuántas veces nos citaron para decirnos que estaban haciendo comparaciones con nuestro ADN, que lo mandaban a EEUU, a Córdoba, a Alemania, y siempre era no” cuentan que le dijeron a Marisol «no va a estar todo bien». Y ella subió y nunca más volvió a ese lugar”. Iris relata que “hay compañeras como Stella Hernández, sobreviviente del SI, que nos dicen que al día siguiente de esa madrugada, la mujer de (Ricardo) Chomicky (Nilda Folch) tenía puesto su vestido, y Chomicky tenía colgado sobre su hombro el bolsito donde habían puesto las pertenencias de Marisol”. “Para ellas quedó confirmado que esa noche la habían asesinado”, subraya. El rompecabezas que se fue construyendo con los años arrojó el dato de que Marisol habría sido enterrada en el solar tal del Cementerio La Piedad. “Se hicieron excavaciones, se recogían muestras, se comparaban y nunca daban positivo”, rememora Iris. “Un día –reseña– conversando con mi hermana pensamos como posible la hipótesis de lo que había pasado en otros compañeros, en los que se creía tener el cuerpo de un familiar y después se determinaba que no era así. Fuimos fiscalía en agosto o septiembre de 2015 e hicimos una presentación. Luego se producen las elecciones, gana (Mauricio) Macri, y todo se ralentó a partir

de ahí, también nuestro entusiasmo”. Aquella idea, aún con la “pérdida del entusiasmo” que significó el cambio político, disparó el desenlace de la búsqueda. “Ante la llegada de un nuevo fiscal que había sido confirmado –continúa la hermana de Marisol–, nos presentamos y pedimos que retomara el expediente. Así el fiscal Adolfo Villate se conectó con el EAAF, que en Rosario tiene trabajando a Juan Nóbile, y a partir de ahí se realiza la exhumación de la sepultura de Analía Urquizo en La Pampa, de donde ella era oriunda y a donde su familia había llevado el cuerpo en el año ‘79, cuando pensaron que era de Analía, ahora sabemos que equivocadamente, y al que le dieron una amorosa sepultura. Pero en esta constatación, estas muestras que toma Nóbile, se puede confirmar que esos restos eran de Marisol”. “Ellas habían sido llevadas juntas del Servicio de Informaciones, junto a otro compañero apodado Zapato y de apellido Luna, y los matan esa madrugada y los sepultan en un solar de La Piedad, uno al lado del otro”, indica Iris. Y completa: “Pero evidentemente cuando los sacaron, cuando la familia Ur-

quizo viene a reclamar aquel cuerpo en el ‘79, cuando no había ADN y se estaba en plena dictadura, evidentemente les dieron, por error, los restos de Marisol y los llevaron a su pueblo de La Pampa, Alpachiri, y cuidaron esos restos amorosamente hasta ahora”. Para Iris la identificación de los restos, tanto los de Marisol como los de Analía, “parece que cierra dos historias”. “Porque la familia de Analía verdaderamente podrá recuperar los restos de Analía y nosotros los de Marisol”, agrega, para luego destacar el “trabajo extraordinario” del EAAF. “Esto ha llevado años de lucha, que iniciaron nuestras Madres y hoy seguimos acompañando hermanos, familiares, hijos y nietos. Y todo eso que se hizo con 42 años, conjugado con el trabajo del EAAF nos permite ir cerrando la historia”, remarca. Iris admite que “había pensado” que con los datos obtenidos por los relatos de los compañeros y compañeras de Marisol, “sobre cómo habían sido los últimos días” de su hermana, “había sido suficiente”. “Pero el martes me di cuenta que no, que poder recuperar el cuerpo no sólo es cerrar la historia de mi hermana, sino dejar probada la crueldad del trato que recibieron, por el hecho de luchar por sus sueños, por un país mejor, con justicia e igualdad para todos”, reconoce y añade: “Con la recuperación de su cuerpo, ahora podemos además demostrar que fue asesinada”. “Hace muy poco Magdalena y yo dimos testimonios en el juicio Feced III –amplía la idea Iris–, y quienes están acusados de haber secuestrado, torturado, privado de la libertad, hoy no sólo tienen esos cargos, ahora les cabe el cargo de homicidio. Y eso fortalece esta lucha de los organismos de derechos humanos por memoria, verdad y justicia”. Antes de despedirse para ir junto a la gente de la ronda de las Madres, rumbo a La Buena Medida, la militante de derechos humanos cuenta cómo sigue la historia de acá adelante: “Vamos a esperar la restitución formal de los restos, que luego serán cremados y llevados al Bosque de la Memoria, donde están los árboles plantados en homenaje a ella y Pucho (su compañero, Raúl Ameri, detenido y asesinado en Santa Fe en febrero de 1976), de su madre y de su hijo Andrés, que hace apenas un año que falleció”. La voz de Iris se corta. “Cómo me hubiera gustado que él pudiera recibir los restos de su madre, hasta eso se le ha negado”, confiesa. “Pero bueno, lo vamos a hacer con el amor y la alegría que significa darle la bienvenida. Nos gustaría hacerlo el 16 de diciembre, que es el día que fue secuestrada”, se emociona, una vez más, la hermana de Marisol.


internacionales | el eslabón

página 12 | sábado 10 de noviembre de 2018

EEUU: ELECCIONES DE MEDIO TÉRMINO CON MÓDICOS CAMBIOS

La grieta casi intacta Los demócratas le arrebataron a Trump la cámara baja. Pero los republicanos siguen controlando el Senado. La oposición podrá trabarle algunas leyes al magnate, pero no tiene los números para impulsar un juicio político. Las mujeres, a la vanguardia de la lucha contra las políticas retrógradas del millonario. Por Pablo Bilsky

L

OS RESULTADOS SIGNIFICAN UN leve, módico freno para la prepotencia de Donald Trump, que perdió el control de la cámara de Representantes, siendo que hasta ahora tenía todos los poderes bajo su puño: las dos cámaras y la Corte Suprema (para la que fue designando, sin problemas, a jueces conservadores, amigos y antiabortistas). El Congreso será ahora más plural, con más mujeres, y con más legisladoras y legisladores de grupos estigmatizados por la derecha. Pero no hubo un triunfo contundente de ninguno de los dos partidos. Nadie arrasó, ni ganó por goleada. No quedó asegurada la postulación del magnate de amarilla cresta para un nuevo mandato, aunque tampoco descartada (sobre todo porque los números de la macroeconomía le dan cierto aire). Pero los demócratas tampoco consiguieron los votos necesarios, por ejemplo, para conseguir su gran sueño: echarlo de la Casa Blanca a través del juicio político. Y se verá si se pueden llevar adelante alguna de las tantas investigaciones en su contra. La grieta yanqui, que quedó expuesta

con toda crudeza en la campaña, sigue allí, con leves cambios. Los demócratas arrebataron a los republicanos 27 escaños en la Cámara de Representantes, de los 23 que necesitaban para la mayoría, sumando 222, frente a 196 de los oficialistas. La oposición retomará por primera vez en ocho años el control de la cámara baja, cambiando el equilibrio de poderes en Washington, donde Trump gozó del control de las dos cámaras desde su sorpresiva victoria en 2016. En el Senado, compuesto por 100 bancas, sólo 35 estaban en juego. Los republicanos mantendrán la mayoría con 51 legisladores (ganaron dos más) y los demócratas ocuparán 46 bancas. Fue la elección con más candidatas mujeres de la historia, 53 al senado y 476 a diputados, reflejo del movimiento #MeToo (“Yo también”). En su mayoría, pertenecen al partido opositor. Según un sondeo de NBC, un 66 por ciento de las mujeres estadounidenses no aprueba la presidencia de Trump, contra sólo el 54 por ciento de los hombres. Otro gran triunfo de los demócratas, y uno de los cambios más significativos que produjo la elección, es contribuir a un

Congreso más diverso. Ingresarán un número récord de mujeres, jóvenes y hasta una legisladora musulmana, en un paisaje que suele estar dominado por hombres blancos y de más de 55 años. Trump festejó los resultados electorales como si fueran un triunfo (“Tremendo éxito”, tuiteó). Se peleó con la prensa, amenazó y extorsionó a la oposición para que no ose querer investigarlo por los muchos casos de presunta corrupción o actividades incompatibles con su cargo y, en medio de esos actos de prepotencia tan poco republicana, habló de “unidad”. Durante la campaña, Trump apeló al discurso de siempre, alentando a sus bases en el interior del país con sus planteos racistas y antiinmigrantes. Y una vez más se mostró como uno de las mayores usinas mundiales de noticias falsas y descripciones estigmatizantes. Utilizó en su campaña la tragedia humanitaria de los migrantes hondureños, a los que denominó “bandidos” “duros combatientes” e “invasores” que ponen en peligro la seguridad de su país.

Para fachos y racistas que lo miran por tv Alexandria Ocasio-Cortez, militante so-

cialista de 29 años, será la congresista más joven en la historia de EEUU tras ganar en el distrito 14 de Nueva York. Entre sus propuestas, impulsa el “Medicare” (sistema de salud) para todos los ciudadanos, la universidad gratuita y la eliminación del Servicio de Inmigración. “Se supone que las mujeres como yo no deberíamos presentarnos a cargos políticos”, afirmó esta joven latina, de tez morena, que hasta hace poco trabajaba en un bar. También por primera vez en la historia, ingresarán al Congreso dos mujeres musulmanas: Rashida Tlaib, de 42 años y del estado de Michigan, e Ilhan Omar, de 36 y de Minnesota, ambas del Partido Demócrata. Asimismo, el demócrata Jared Polis se convirtió en el primer hombre abiertamente homosexual en ganar una gobernación en Estados Unidos, al derrotar al republicano Walker Stapleton en Colorado. El congresista de 43 años fue siempre muy claro sobre su orientación sexual durante la campaña, y criticó duramente la homofobia, la misoginia y el racismo de Trump. Polis sucederá al demócrata John Hickenlooper, quien estuvo en el cargo desde 2011 y podría ser uno de los posibles contendientes para la nominación presidencial demócrata en 2020.


el eslabón | internacionales

sábado 10 de noviembre de 2018 | página 13

EL ULTRADERECHISTA PROFUNDIZARÁ LOS AJUSTES DEL GOLPISTA MICHEL TEMER

Bolsonaro eliminará el Ministerio del Trabajo El presidente electo de Brasil anunció que esa cartera será incorporada a alguna otra, sin especificar cuál. El anuncio forma parte de un programa de recortes, privatizaciones de empresas estatales y reducción de ministerios. Todos tienen que ajustarse menos los milicos, que reciben premios y cargos. Por P. B.

El ultraderechista también anunció que esperaba completar su gabinete de ministros en las próximas dos semanas, y en el que representantes de las fuerzas armadas serán protagonistas.

E

L PRESIDENTE ELECTO DE BRASIL, el ultraderechista Jair Bolsonaro, anunció que eliminará el Ministerio del Trabajo una vez que tome posesión del Gobierno en enero próximo. “El Ministerio del Trabajo será incorporado a algún Ministerio”, dijo desde la ciudad de Brasilia. Los datos oficiales señalan que actualmente hay en Brasil más de 27 millones de personas sin empleo. Pero para Bolsonaro, esas estadísticas son “una farsa”. La eliminación, fusión de ministerios y creación de “superministerios” (como por ejemplo la unión de las carteras de Economía, Hacienda, Industria y Planificación) son parte del plan para reducir los gastos del Estado, con el fin de sólo dejar 18 órganos ministeriales en todo el país. Actualmente, en Brasil existen 23 Ministerios, dos Secretarías y cuatro órganos con rango equivalente al de un Ministerio. El Ministerio del Trabajo tiene 88 años formando parte de la estructura estatal. El ajuste que se viene es para todos, excepto para los militares. Para los militares, los ministerios. Bolsonaro ratificó esta semana que los militares tendrán un lugar importante en su Gobierno, tras reunirse con los comandantes del ejército, la marina

Una transición fluida

y la aviación. Y que no habrá recortes para ellos, sino premios. “Paulo Guedes (el futuro ministro de Economía) dijo que no habrá recortes en los recursos para las fuerzas armadas. Nada es

más justo. Es un reconocimiento a las fuerzas armadas, pero es Paulo Guedes quien manda en la economía”, dijo Bolsonaro antes de participar de un almuerzo con el ministro de Defensa, Joaquim Silva e Luna.

Bolsonaro mantuvo este miércoles una reunión con el presidente de facto Michel Temer, en la que se prometieron tener una transición “fluida” entre sus Gobiernos. En el primer encuentro entre ambos desde la elección de Bolsonaro el pasado 28 de octubre, el ex militar ultraderechista anunció que la diputada y líder de la bancada ruralista, Tereza Cristina da Costa, estará al frente de la cartera de Agricultura. El anuncio surge luego de que el ultraderechista asegurara que “no va a quitar a alguien ya nombrado para colocar a una mujer”. El Ministerio de Agricultura es otro de los órganos del Estado que Bolsonaro intentó sacar de la lista y unirlo con el de Medio Ambiente, pero tuvo que dar vuelta atrás a su decisión luego de las fuertes críticas que recibió tal medida por parte de sectores ambientalistas, e incluso de representantes del agronegocio. Además, en el encuentro entre Temer y Bolsonaro, el presidente de facto invitó a su sucesor a la reunión del G20 que se realizará este mes en Argentina.

LA DEFENSA ARGUMENTA QUE EL JUEZ ACTUÓ EN FORMA PARCIAL

Piden la libertad de Lula Por P. B.

L

a designación del juez de Curitiba Sergio Moro como ministro de Justicia (con funciones de superministro) en el gobierno del presidente electo Jair Bolsonaro, que asume el 1º de enero, dejó al descubierto lo que tantos analistas, intelectuales y juristas de Brasil, y del mundo, repitieron hasta el cansancio: la condena y proscripción del ex presidente del Partido de los Trabajadores (PT), sin pruebas (“por íntima convicción”, al decir del propio magistrado) formó parte de la estrategia mediático-judicial de los poderes fácticos para retornar al poder como sea, con la excusa de la “lucha contra la corrupción”, para aplicar un feroz ajuste neoliberal. Finalmente Moro, que los medios construyeron como un personaje impoluto, una suerte de superhéroe transparente contra las suciedades de la política que juró que “jamás” se convertiría en funcionario, dejó caer su careta y todo el armado quedó expuesto como una burda estratagema antidemocrática para no dejar competir en las elecciones al candidato con mayor intención de voto: Lula da Silva. La defensa del ex presidente, preso desde el 7 de abril para cumplir una condena de 12 años por presuntos actos de corrupción, apeló al Supremo Tribunal Federal, máxima instancia judicial de Brasil, pidiendo “reestablecer la libertad plena” del líder y la anu-

lación de su pena por “la irremediable pérdida de la imparcialidad” de Moro “para procesar y juzgar”. La sentencia de Moro había sido ratificada y ampliada por una cámara de apelaciones. Y además, siguen adelante otros juicios contra Lula por presuntos casos de corrupción relacionados a la petrolera estatal Petrobras. Pero la defensa del líder argumentó que todo este armado judicial tambalea y muestra ser una trampa. Es lo que se conoce como guerra judicial (“lawfare”), una estratagema muy utilizada en el continente para proscribir procesos de cambio, nacionales y populares o progresistas, y per-

mitir, mediante la excusa de la corrupción, la restauración conservadora y la perpetuación de los poderes fácticos en el poder a través de gobiernos de ceos al servicio de las corporaciones y los intereses económicos más concentrados. El argumento de la defensa de Lula es claro: Moro actuó políticamente a favor de la victoria del candidato ultraderechista, el pasado 27 de octubre, en el ballottage contra Fernando Haddad. “La formalización del ingreso del juez en el escenario político hace más necesario hacer un análisis retrospectivo de la conducta del juez sobre el ex presidente”, dice el texto enviado al Supremo Tribunal Federal.

“La actuación del juez Moro en relación a Lula siempre fue parcial y tuvo como objetivo impedir la actuación del ex presidente en la política, facilitando las chances de un tercer candidato para consagrarse vencedor en las elecciones presidenciales”, señaló la defensa del líder del PT, que mencionó asimismo la “enemistad capital” del juez con relación a Lula y los “intereses extra procesales” del magistrado. La defensa de Lula también incluyó en el escrito el hecho de que, durante la campaña electoral, Moro tuvo reuniones con enviados de Bolsonaro. Moro se tomó licencia y renunciará pocos días antes de asumir Bolsonaro, el 1º de enero próximo. “En vez de alejar sospechas fundadas, Moro colabora con la consolidación de la fama que tiene, alimentando la percepción razonable en la sociedad de que se comporta como enemigo de Lula”, señala el pedido de excarcelación de los abogados defensores del líder del PT, que solicita asimismo extinguir otras dos causas vinculadas a Lula que sigue Moro. El honesto e impoluto Moro aceptó el cargo de ministro de Justicia y Seguridad Pública de un apologista de la dictadura, la tortura, el racismo, la misoginia y el homicidio. Bolsonaro, por su parte, reconoció públicamente que el trabajo del magistrado en la Operación Lava Jato, que investigó casos de corrupción en la obra pública vinculada a Petrobrás (en los que se involucró a Lula, sin ninguna prueba) lo “benefició políticamente”.


contrapunto | el eslabón

página 14 | sábado 10 de noviembre de 2018

EL ÚLTIMO FEDERAL

La gauchería y el proyecto popular El investigador Francisco Senegaglia presentó un ensayo biográfico de Ricardo López Jordán, el caudillo silenciado que enfrentó a Urquiza y a Sarmiento. Por Alfredo Montenegro

clara, en Viamonte 562, frente a la vivienda habitada por uno de los hijos de Urquiza. Cabe agregar que la familia de Casas, luego recibió de los Urquiza unos 35 mil pesos.

RICARDO LÓPEZ JORDÁN es la expresión de la gauchería y del pueblo entrerriano, es parte de la identidad de la entrerrianía, es el último caudillo federal del proyecto artiguista americano para americanos del sincretismo y la diversidad”, sentencia el investigador Fernando Senegaglia, autor de López Jordán. El último Federal, libro presentado recientemente en la Biblioteca Provincial de Entre Ríos, y editado por Marea Editorial. Es un profundo trabajo que indaga en el rol del caudillo a quien la historia oficial apenas recuerda como “el asesino” (intelectual) de Justo José de Urquiza. Senagaglia indica que desde “conceptos que intento manejar de la psicología de la historia y el análisis de las subjetividades, trabajo sobre la memoria y la historia dadora de identidad, y consecuentemente propulsora del destino político de una comunidad, lo que excede ampliamente a la investigación académica”. El autor nació en la entrerriana Concordia, en febrero de 1967. Es psicoanalista, ensayista en temas de Psicología Política e Historia y productor de Cine. Fue profesor de Psicología en la Universidad Nacional de La Plata y miembro del Colegio de Psicólogos bonaerense, miembro de la APDH.

“La peor y más horrorosa de las traiciones” En febrero de 1820, los caudillos litoraleños López y Ramírez, al triunfar en Cepeda ante los unitarios, firman con Buenos Aires el Tratado de Pilar. Se acuerda la unidad nacional y federal, pero López y Ramírez no resaltan el compromiso de apoyar a Artigas ante el avance del imperio de Brasil en la Banda Oriental, tras ser vencido en Tacuarembo. Artigas le escribe a Ramírez que “no es menor crimen haber hecho ese vil tratado sin haber obligado a Buenos Aires a que declarase la guerra a Portugal y entregase fuerzas suficientes para que el jefe supremo y Protector de los Pueblos Libres pudiese llevar a cabo esa guerra y arrojar del país al enemigo aborrecido que trata de conquistarlo. Esa es la peor y más horrorosa de las traiciones de vuestra señoría”. Senegaglia señala que “Ramírez buscó quedarse con la Liga Federal. Se manejaba como artiguista y creaba escuela, repartía tierras, pero quiebra el proyecto para una hegemonía popular. Al caer Ramírez (julio de 1861), López Jordán intenta volver a los fundamentos de Artigas”. En Caseros, Rosas es vencido el 3 de febrero de 1854, por el Ejército Grande (Banda Oriental, Brasil, Corrientes y Entre Ríos). Y, en Pavón, 18 de septiembre de 1861, López Jordán, Juan Saá y Benjamín Virasoro destrozan a la caballería porteña, pero Urquiza se retira de la lucha, cuando todo indicaba su triunfo. “La actitud de Urquiza destapa la bronca por su arreglo con Mitre, mientras crece la figura de López Jordán, quien nunca perdonó a Urquiza, y los acusa de dejar en manos del centralismo porteño la organización nacional”, explica Senagaglia. Y, cuando Urquiza le ordena a López Jordán convocar soldados para marchar a la guerra del Paraguay (1864 - 1870), los entrerrianos reaccionan con rebeliones y

Intervenciones en la historia

dispersiones. Con toda claridad, Ricardo López Jordán se lo explica a Urquiza: “Usted nos llama para combatir al Paraguay. Nunca general, ese pueblo es nuestro amigo. Llámenos a pelear a porteños y brasileros. Estamos pronto. Esos son nuestros enemigos. Oímos todavía los cañones de Paysandú. Estoy seguro del verdadero sentimiento del pueblo entrerriano” (Chávez. Fermín. Vida y muerte de López Jordán.p.133). “Urquiza –agrega Senegaglia– era un señor feudal, juez, y quien elegía a los jefes políticos y transaba con el poder de turno. Se decía federal, igual que Rosas, pero ambos eran estancieros. Aunque Rosas no fue traidor”. A la vez, recuerda que el “Protector”, a los 14 años deja su casa y se va a tolderías charrúas. “Cuando se marchó al Paraguay, murió arando 4 hectáreas y repartiendo su producción con pobres que no sabían que ese hombre era el gran Artigas”. Volviendo a la guerra de la Triple Infamia, que dejó 10 mil muertos argentinos, fue el momento en que Urquiza invitó con todos los honores al presidente Domingo Faustino Sangriento, el más encarnizado enemigo del federalismo. En ese marco estalló la “Revolución Jordanista”. Luego, el sanjuanino toma como un ataque a su gobierno la revolución y la muerte de Urquiza, manda a Entre Ríos un ejército de veteranos de la Guerra del Paraguay y dicta un decreto en el que declara la guerra a Entre Ríos, mientras a López Jordán y sus colaboradores, los apresan como reos de rebelión.

La revolución jordanista López Jordán asume el 14 de abril de 1870 como gobernador entrerriano, designado por la Legislatura. En ese momento, se veía en él a un jefe decidido y valiente para resistir al centralismo porteño. Debió enfrentar a los cerca de 16 mil soldados de línea del Ejército Nacional, mientras los entrerrianos contaban con unos 12 mil gauchos precariamente armados e instruidos. Dice Senagaglia que “la gauchería sabía que iba a perder, pero resistieron. El coronel Ignacio Rivas, en un parte militar señalaba que nunca había visto corajes como el de esos entrerrianos”. Tras las derrotas de los entrerrianos, López Jordán se asila en Brasil hasta 1874.

Se traslada a Montevideo hasta 1876, y cuando regresa en diciembre de 1876, en el combate de Alcaracito es aprisionado. Es llevado a Rosario, en 1878, y posteriormente conducido a Paraná, donde se lo engrilla y procesa.

De persecuciones, fugas y muerte Nacido en Paysandú, Banda Oriental, el 4 de julio de 1824, Ricardo López Jordán fue criado en Entre Ríos en un clima federal. Fue educado en Concepción del Uruguay y bajo los principios del federalismo nacional. Su padre era el coronel López Jordán, comandante del Segundo Departamento y organizador de la caballería entrerriana. Y en 1830 siguió su formación en el porteño colegio de San Ignacio, de los jesuitas, ya que su padre fue comandante y organizador de la caballería entrerriana. Tenía 19 años (1841) cuando ingresa al ejército federal como soldado de escolta de Justo José de Urquiza. Desde 1843, participa en todas las campañas de las tropas entrerrianas, hasta el pronunciamiento de Urquiza contra Rosas. En julio de 1849 es nombrado Comandante General de Concepción del Uruguay, capital entrerriana, en esos momentos, y al año pasa a ser Capitán de Caballería de Línea. Tras sus derrotas, se fuga a fines de 1888 y por una amnistía del presidente Juárez Celman se instala en Buenos Aires. Pero es asesinado el 22 de junio de 1889 por Aurelio Casas, en una muerte poco

Sobre la revaloración del rebelde entrerriano, Senegaglia afirma que “cuando los gobiernos no tocan los contenidos de la historia y de la escuela, es difícil recuperar el pasado relatado, en el que Mitre, Sarmiento y Rocas son los héroes”. Pero rescata que “desde hace unos 15 años trabajamos en revisar la historia entrerriana, no contada por Buenos Aires, desde la visión de las gauchearías, las montoneras y el artiguismo”. Y asegura: “Debemos intervenir la historia, resignificar al pasado ante la colonización pedagógica y saber quién es el enemigo”. Senegaglia recuerda que Jauretche advertía que es más difícil desaprender que aprender, y señala que se debe pensar en la diversidad y en una patria común. Y, desde el pensamiento nacional, remarca que “Manuel Ugarte advertía que existen los Estados Unidos del Norte, porque existen los Estados desunidos del Sur” y que “la historia no es neutra, por el contrario, es una máquina de crear identidad, de dar ser y de formalizar eso que llamamos el espíritu nacional”.

“La subjetividad del río Uruguay” Senegaglia sostiene que “para la gauchería, el valor lo otorga el otro y pertenecemos a los otros. En tanto, la tierra no puede ser de nadie y caminamos juntos detrás de la vaca”. En análisis, toma a “la subjetividad del Río Uruguay” como eje vertebrador que se arma a partir de ese río y el “gran corral” que se planta en Entre Ríos y la Banda Oriental con el ingreso del ganado cimarrón, que llega de Portugal y España, como así también los jesuitas, quienes fundan 30 pueblos. En ambas orillas del río de los pájaros, la explotación del ganado, el trabajo en cuero. Territorio que fuera poblado por “el negro que escapa de Brasil y Montevideo, los guaraníes que bajan después de la expulsión de los jesuitas y los criollos y europeos, que conforman con el paso del tiempo la gauchería. En esa “Edad del cuero”, para evitar las aduanas, crece el contrabando para evitar los monopolios portuarios. Esa búsqueda de la igualdad aparece en el artiguismo, que Andrés Guacurarí entendió como “una línea directa del ideal social del guaraní”.

PRESENTACIÓN DE LA TANGATA ROSARINA El sábado 17 de noviembre, a las 19.30, se realizará la presentación del libro Tangata Rosarina. Fábula melodramática a orillas del Paraná, de Roberto Retamoso, editado por CR ediciones, en el Complejo Cultural Atlas, Mitre 645, Rosario. Hablarán para referirse a la obra Roberto García y Vicky Lovell, e interpretarán pasajes de la misma Lala Brillos, Erika Aristides y Pablo Castro Leguizamón, bajo la dirección de Claudio Danterre.


el eslabón | contrapunto

sábado 10 de noviembre de 2018 | página 15

OBRA DEL ESPAÑOL JOSÉ SANCHIS SINISTERRA

El escenario y la barricada Por Juan Pablo de la Vega

D

OS MUJERES: LA VIUDA Y OTRA que fue amante del creador de un teatro emblema nacional. Mientras resisten en cada rincón de ese espacio los embates de la maquinaria capitalista o neoliberal, según los tiempos que corren, están además en intensa búsqueda de un texto perdido que les permita rearmar la historia. El Cerco de Leningrado, como bien aclara la carta de presentación ante los espectadores, previo al ingreso de la sala del Centro de Estudios Teatrales (CET), no trata del histórico cerco de Leningrado, ni de los criminales nazis, ni de la segunda guerra mundial, ni se sitúa en la Unión Soviética. Está inspirada en la historia real de Leónidas Barletta, el fundador y director del bonaerense Teatro del Pueblo, y la lucha de dos mujeres por defender la existencia de ese espacio pionero del teatro independiente. La obra basada en los textos del valenciano José Sanchis Sinisterra, se representa los sábados, a las 21, en el CET, San Juan 842. Su director, Rubén Pagura, y las actrices, Inés Segovia y Florencia Pilotti, dialogaron sobre los puntos de encuentro que permitieron construir una versión propia de la comedia dramática estrenada en España a mediados de los años 90, a pocos años de la caída del muro de Berlín. En el contexto actual de fuertes recortes presupuestarios impulsados por el macrismo, el proyecto que emprendieron hace un año, y que fuera seleccionado por el Instituto Nacional de Teatro, no recibió el apoyo económico estipulado. A pesar de esto, las actrices y el director no dudaron en seguir de todas formas y desde el mes pasado la propuesta subió a las tablas. “Si hubiera sido por las condiciones actuales del instituto no hubiéramos podido estrenar la obra, cuenta el actor y dramaturgo Rubén Pagura, a cargo de la dirección, y describe la secuencia: “En primer lugar hicimos el proyecto, se aprobó el subsidio, y entonces dijimos: «Vamos adelante, la plata saldrá

antes del estreno. Pero no llegó». Y las actrices continuaron y pusieron la plata de su bolsillo para los vestuarios, la utilería, etcétera; incluso fue aumentando el presupuesto inicial”, se lamentó el director. La actriz Inés Segovia, quien en la obra representa el papel de Priscila, la incansable y pragmática viuda de Héctor, el director de Teatro del Fantasma, como se llama en la dramaturgia, describe: “Nosotras estábamos haciendo un entrenamiento con Carlos Romagnoli, que dirige el teatro La Escalera, y después de un tiempo de trabajo, nos manda el texto y nos dice «encontré esto y pensé en ustedes»”. Florencia Pilotti, quien forjó el personaje de Natalia, una actriz de fuertes ideales que fue amante del extinto director, y que tiene una relación de tire y afloje, pero a la vez muy íntima y estrecha con Priscila, cuenta: “Con Inés leímos ese libro, que era El Cerco de Leningrado,y nos encantó. Dijimos «¿cómo seguimos?» porque ya no íbamos a trabajar con Carlos. Entonces surgió la idea de proponérselo a Rubén, a quien no conocíamos. Fue de caraduras de nuestra parte, lo llamamos por teléfono y le contamos. No sabíamos que Rubén conocía al autor, y eso fue como mágico”. Segovia subraya: “Yo digo que nada es por casualidad. Éramos dos actrices en busca de un director, y de alguna manera pensamos en Rubén porque sus trabajos tienen un contenido político e ideológico groso”. Rubén Pagura Alegría es actor, cantautor y dramaturgo. Hijo del recordado obispo metodista Federico Pagura, con una trayectoria en Costa Rica por más de cuatro décadas. Presentó varias de sus obras en Rosario, donde ahora está radicado, una versión de El Viejo y el mar, Julius, La historia de Ixquic, y su última obra, un unipersonal musical llamado Memorias de un Juglar, donde se expone parte de participación en el movimiento de la nueva canción costarricense. Sobre El Cerco de Leningrado, Pagura cuenta que el texto fue inspirado por una anécdota que el dramaturgo Tito Cosa le contó a San-

chis Sinisterra. “Era la vuelta la democracia en la Argentina, a principio de los 80, y Cosa, junto a otros teatristas se llegaron al Teatro del Pueblo, que había sido convertido en una sala de exposiciones pero estaba cerrada por ese entonces. Abren y se dan cuenta que había gente. Estaba la viuda de (Leónidas) Barletta y dos actrices. Se reunían ahí, frecuentemente, a teatro cerrado”. Esta anécdota sirvió al autor valenciano para crear los personajes de Priscila y Natalia, que en medio del cruce de reproches cómicos por lo que cada una había vivido, íntimamente, con el extinto fundador del teatro, emprenden una búsqueda incansable para mantener en pie el espacio, mientras hurgan en los archivos deseosas de encontrar el texto dramático que ensayaba el hombre en cuestión antes de morir, o ser asesinado. Un gran enigma. Una obra dentro de otra. Y dos mujeres que conjugan juventud y sabiduría, escepticismo y utopía. Viuda y amante, derrota y esperanza. “Hemos hecho cosas como alumnas en el teatro El Rayo pero ésta es nuestra primera obra en forma independiente”, afirma Inés, y agrega: “Entre funciones, Rubén nos marca cosas y se viene otra vuelta”. Florencia, por su parte, afirma el deseo de seguir aprendiendo: “Me gustaría que podamos llevar la obra a festivales para tener contacto con otros grupos”.

Teatro del Pueblo Este reducto bonaerense es considerado el primer espacio del teatro independiente argentino y de la región. Inaugurado en la década del 30, fue sitial de artistas e intelectuales. Por entonces, su fundado r, Leónidas Barletta, convocó a Roberto Arlt y éste estrenó allí muchos de sus textos dramáticos -como Saverio, el cruel-; cuentan las crónicas de la época que también eran habitués del lugar pintores como Berni y Castagnino. Barletta, junto a otros escritores y artistas, fue parte del grupo Boedo, un espacio literario en el que abordaban temáticas sociales y de izquierda, confluyendo en la editorial Claridad. Se contrapusieron ideológicamente al grupo Florida, otroras escribas desprendidos de la revista literaria Martín Fierro, por donde asomaba Jorge Luis Borges, entre otros. Actualmente, el Teatro del Pueblo está dejando su sitio de origen en Diagonal Norte y 9 de Julio, en Buenos Aires, según precisa Rubén Pagura. “Se mudan por distintas razones. Consiguieron espacio en el Abasto, en un complejo de salas que van a inaugurar el próximo año. Sería muy simbólico que llevemos El Cerco de Leningrado a ese lugar”, dice con una sonrisa.

LECTURAS

Lejanos patios de la infancia Por Eugenia Arpesella

R

etazos de patios, editado recientemente por el sello cordobés Alción editora, es el primer libro de poemas de Paula Fierro (Santa Fe, 1985). La autora creció entre la capital y pueblos del norte de la provincia, aunque actualmente vive en Rosario, donde se recibió de psicóloga. Los poemas reunidos en Retazos de patios postulan a la infancia como un espacio en el tiempo indeterminado, inacabado, porque siempre se está escribiendo. Se sabe que la infancia es un tópico recurrente en la escritura poética tanto como en la narrativa, la literatura de iniciación. En Retazos de patios será el paraíso perdido, la primavera sagrada, la patria de uno, la infancia el territorio donde se tensará el ejercicio de la memoria y la invención poética. Octavio Paz dijo que “todos los tiempos tocados por la poesía se vuelven presente. Lo que pasa en un poema, está pasando siempre”. En la poesía habitan de manera fractal la memoria de los pueblos, de un individuo, la del poeta y sus antepasados. La autora irá tejiendo en todo el libro una trama acerca de su propia memoria de niña donde se abren paso los campos de girasoles y la aridez polvorienta del norte de la provincia de Santa Fe. Su linaje, la heredad, sus tradiciones y pertenencias, y los objetos que en su justo lugar darán cuenta de una constelación semántica propia en el universo de la autora. Como los espejos del Líbano, que guardan secretos de las mujeres que en ellos se miraron porque no caben en el mundo de las palabras (poema tal), también hay duelos, porque no hay representación sin ausencias, y no hay creación sin diálogo fecundo con ellas: “La sangre cuestionada/ la cuestión del amor” escribe la poeta. Ese ejercicio de resignificación permanente de un pasado difuso, casi inventado, y contar con lo que se tiene, la propia historia: “Me junto de a pedacitos en un tiempo que no existe”, se confiesa Paula Fierro en otro poema. Esos pedacitos o retazos de patios, ese reducto infinito donde ensayamos los primeros movimientos, aparecen en estos poemas como un pliegue del presente, otro plano de la realidad sucedánea en el que lo efímero de un recuerdo deja huella invisible, un suspiro, o un estremecimiento. En la contratapa del libro, la poeta Alejandra Méndez Bujonok dice: “Todo en este libro es libertad y exuberancia, presencias y ausencias que encuentran su caudal en la niña que fue y que sigue siendo”. Serán los patios los sitios fuera del tiempo a los que volver para seguir siendo lo que empezamos un dia.

FOTOS: MANUEL COSTA

Teatro Empleados de Comercio | Corrientes 450 Tito y Pelusa

Capacci solo nomás

La Secretaría de Cultura de la AEC presenta al reconocido dúo cómico local con su espectáculo Maravilloso, un show con nuevos amigos para el disfrute de chicos y grandes.

El humorista rosarino que ostenta 25 años de trayectoria, presenta su unipersonal, un show que garantiza 100 por ciento de risas.

Sábado 17 de noviembre a las 16.

Sábado 17 de noviembre a las 21.


contratapa | el eslabón

página 16 | sábado 10 de noviembre de 2018

LAS NOTAS DEL COMENTADOR

1957

1

Por Roberto Retamoso 957 ES, PARA LA HISTORIA DE LA cultura argentina, un año particular, puesto que en su transcurrir aparecen dos obras inmensamente significativas: El Eternauta, de Héctor Germán Oesterheld, y Operación Masacre, de Rodolfo Walsh. Se trataba, por cierto, de dos obras especiales, que en su mero acontecer lograban trastocar cánones y convenciones culturales fuertemente arraigados. Porque ambas obras pertenecían, en principio, a lo que podría llamarse cultura de masas, es decir, el universo de productos generados por la también llamada industria cultural, ese campo de la producción que en el siglo XX abarcaba periódicos, revistas, transmisiones radiales, infinidad de géneros musicales y, por supuesto, el cinematógrafo. En la tradición académica de Occidente, cultura de masas no deja de ser un concepto peyorativo, puesto que, ya en su mera enunciación, presupone públicos o audiencias acríticas, consumistas y pasivas. Así, la teoría crítica que se ocupa de ella no deja de señalar la función de sometimiento, respecto de las clases dominantes en una sociedad, que cumpliría esa cultura. Pero la cultura de masas, o mejor dicho, sus productos, también pueden pensarse desde la perspectiva de una cultura popular, que no sería simplemente lo que remite a un sustrato telúrico y folk, sino al conjunto de manifestaciones por medio de las cuales un pueblo se reconoce y se expresa. Demás está decir que, en el siglo XX, esa cultura popular -en muchos casos de condición urbana- se configura y se constituye a partir de las apropiaciones y usos que el pueblo practica respecto de la cultura de masas. O por decirlo de otro modo: la cultura popular urbana, desde el siglo pasado, nunca deja de ser un fenómeno signado por un marcado sincretismo, que en la medida en que le quita todo tipo de esencialidad en su

Profundo Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Pedro se acordaba que cerca del tambo que estaba a un par de cuadras de donde vivía, había manzanas en las que apenas llovía un poco más de lo normal, se inundaba tanto que parecía un mar. Pedro y los pibes se ilusionaban con las ranas que podría haber si la lluvia duraba más de una semana. Pero ellas –que en

FACUNDO VITIELLO

material devenir, le confiere las formas propias de lo mezclado o lo híbrido. Para evitar el riesgo de que esto suene como una especulación abstracta, será conveniente referirlo a las obras anteriormente mentadas, desplegando a través de su análisis el sentido que pretendemos asignarles a estos conceptos. Así, lo primero que debería decirse sería que El Eternauta no es otra cosa que un co7 mic, para llamarlo con el nombre originario del género al que pertenece. Trasladado el concepto a nuestra lengua, diremos entonces que no es más que una historieta, es decir, una historia narrada por medio de imágenes dibujadas, que están acompañadas por un texto que sostiene y precisa el sentido de lo que se narra. Resulta obvio recordar la función de entretenimiento que ese género supone en su aparición a comienzos del siglo XX. Pero en la Argentina de 1957, el género, gracias al talento creativo de Héctor Oesterheld, se transforma en otra cosa: se transforma en una potentísima alegoría que da cuenta, de manera figurada, de la tragedia histórica

abundancia estaban en una lagunita a unos 50 metros– sabían que ese mar que de vez en cuando aparecía, era efímero. Y que apenas salía el sol, en tres días se esfumaba. Con el tiempo ese terreno se rellenó y apareció una cancha. Luego se loteó y se llenó de nuevos vecinos. Cuando estuvo la cancha, en algunos partidos, Pedro me cuenta que uno que jugaba en el medio siempre le gritaba “tirala en profundidad”. Todos pensaban que era cerca del área contraria, pero lo cierto es que ellos dos sabían qué lado de la cancha era más profundo en tiempos en que esos terrenos se convertían en un mar. Era por uno de los costados por

que por entonces padecía el país. Porque, ¿qué es El Eternauta sino la versión popular de una epopeya protagonizada por gente del común, por sujetos del pueblo, al resistir la invasión siniestra de unos monstruosos colonizadores?... Si en ese pasaje que lleva de la historieta a la épica se juega la apropiación que la cultura popular practica en relación con los recursos y medios de la cultura de masas, lo mismo ocurre con la escritura de Operación Masacre. El relato de Walsh -también vale recordarlo- se compone en principio como una serie de artículos periodísticos, que se publican en distintos periódicos políticos y gremiales. De manera que nace también en el contexto de un género característico de la industria cultural -el periodismo- para convertirse, finalmente, en libro. Pero esos artículos, de la misma manera que el libro que los contiene, también iban a representar un uso inusual y transgresivo de los materiales y procedimientos propios de la cultura de masas. Porque Walsh, cuando escribe, no solamente informa sino que además narra,

donde transitaban el 3, el 10, y el 11. Eso sí, ya para el segundo tiempo los contrarios estaban avivados. El otro día, viniendo de la salita (el dispensario del barrio) Pedro escuchó desde uno de los galpones donde trabajan unos pibes amigos un grito: “Tirá el corte a lo profundo, Mariano”. El grito venía desde adentro de un taller donde hacen aberturas. Pedro pensó que estaban al pedo y se pusieron a jugar un fulbito, pero no. Con el ruido a fierros, comprendió que estaban laburando. Uno de los pibes le dijo cuando lo vio: “Salió una obrita, y algo es algo”. Pedro me decía: “Pensar que estos que manejan la torta mu-

dándole voz a los protagonistas de sus notas, víctimas todas de la represión ilegal a los supuestos partícipes de la asonada comandada por el General Valle en 1956. Ello supone ir más allá del acto de informar -que se cree es lo que define a la actividad periodística- para contar los hechos adoptando un determinado punto de vista, que terminará chocando con los estereotipos de la cultura de masas al inscribir la perspectiva -y las voces- de los sujetos subalternos, verdaderas víctimas -en este caso- del sistema dominante. De manera que tanto El Eternauta como Operación Masacre pueden pensarse como el pasaje que va desde el campo de la industria cultural al de las culturas populares. Esta proposición resultaría incompleta si no señaláramos el carácter político de dicho pasaje, puesto que la apropiación de los materiales y recursos de la industria cultural que practican estas obras no hubiese sido posible de no haber sido un acto de politización de los usos y consumos populares. Para situarlo en un registro más amplio: 1957 es el año en que ya está operando la resistencia peronista. A ello se llega porque en 1955 se había producido el golpe que depuso al gobierno democrático y constitucional de Juan Domingo Perón, comandado en un primer momento por Lonardi y después por Aramburu y Rojas. En 1956, a su vez, se había producido el levantamiento del General Juan José Valle, sangrientamente reprimido por la Revolución Fusiladora. De ese modo, 1957 es un año signado por una resistencia popular a la dictadura que cobra incluso manifestaciones violentas. En ese contexto, entonces, nacen El Eternauta y Operación Masacre, como respuesta político-cultural al avasallamiento impuesto por el poder dominante. Son, por lo tanto, el resultado de un proceso de sincretismo cultural, donde dos autores comprometidos practican audaces y trascendentes apropiaciones de lo que ofrece la industria cultural de la época, para generar dos obras maestras de la cultura popular argentina. Pero la afinidad entre sus posiciones no iba a terminar allí: en realidad, podría decirse que allí comienza. Porque siguieron trayectorias políticas similares, siempre militando en el campo popular, hasta converger a principios de los años 70 en la organización Montoneros, y terminar como víctimas de la represión genocida en su condición final de dos más de los 30.000 desaparecidos.

chas veces nos presentan unos nuevos mares, hablando de liquidez o de lluvia de dólares, pero no dejan de ser efímeros, y a lo sumo pueden nadar los grandes depredadores. Algún día vamos a emparejar desde abajo para que no aparezcan falsos mares, y para fortalecer lo profundo: la escuela, el dispensario y los pequeños talleres donde se grita que la soldadura sea profunda. Cuando el mensaje liberal e individualista se empiece a sentir como sapo de otro pozo, en ese momento estaremos volviendo para siempre. Esto me lo dice Pedro, parando la oreja, como queriendo sentir, de nuevo, el grito de “tirala en profundidad”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.