sábado 25 de octubre de 2014 año XVI n° 166 (la mermelada) precio $ 8.-
eleslabon@gmail.com periodicoeleslabon.com periodicoeleslabon eleslabonciac
Esta edición incluye los suplementos Desde Acá y Diario de los Juicios
ESTOY VERDE La designación de un gendarme que arrancó con alto perfil mediático es el más reciente barquinazo de la política de seguridad del gobierno provincial. Pero el delito y la violencia no dan tregua: a poco de asumido el nuevo funcionario, en Villa Gobernador Gálvez asesinaron a otro integrante de la diezmada y denunciada familia Bassi, que había clamado por protección.
RECLAMO SINDICAL
MEGAMUESTRA HASTA EL 2 DE NOVIEMBRE
Un aditivo para el sueldo Peronópolis Las centrales obreras oficialistas y opositoras coinciden en un pedido: un plus salarial a cobrar antes de fin de año. La reivindicación se expesa también en el plano provincial, con docentes y empleados públicos.
Crónica de una visita a Tecnópolis, la “exposición del más puro peronismo”, a la que desde TN rebautizaran como “Negrópolis”. Un espacio que hace realidad aquello de que los únicos privilegiados son los niños. JAVIER GARCÍA ALFARO
Dilma y Tabaré
Clásico y después
Que actúe el Estado
En Brasil, la presidenta busca en la segunda vuelta la reelección. En Uruguay, el Frente Amplio afronta el primer turno bien posicionado. En ambos países, son feroces los ataques de la derecha a los oficialismos.
Mientras en Arroyito festejan y disfrutan el folclore de las cargadas tras la tercera victoria al hilo, en el Parque Independencia esperan la continuidad del torneo para revertir la pálida imagen brindada en el Gigante.
Actores y productores promueven la creación por ley de la llamada Comedia Provincial, para dar forma a un “Teatro Público” que genere trabajo y producción cultural con fondos del gobierno provincial.
región | el eslabón
página 2 | sábado 25 de octubre de 2014
GERARDO CHAUMONT EN EL CENTRO DE LA ESCENA
EDITORIAL
Tiros, líos y cosa golda
El último volantazo de la errática política de seguridad santafesina puso a un gendarme retirado a
L
os muchos lectores que acceden a nuestras páginas de cada semana después de cada domingo sabrán disculpar que compartamos aquí la ansiedad que tenemos ante lo que pueda pasar este 26 de octubre en Brasil y también en Uruguay. Lo que dirán los diarios del lunes sobre la segunda vuelta que Dilma Roussef disputa ante el candidato de la derecha es clave para el devenir político continental, incluida bien intensamente la Argentina. La relación entre el contexto internacional y cada realidad nacional no es nueva, pero es mucho más vinculante en las últimas décadas latinoamericanas al calor de procesos de reivindicación de la integración regional desde un nuevo piso de dignidad frente a los centros de poder mundiales. No da lo mismo que el pueblo brasileño elija o no la continuidad del proyecto iniciado por Lula, uno de los líderes del reflujo popular contra el neoliberalismo. Tampoco es igual que en Uruguay persista la hegemonía del Frente Amplio o vuelva la de los partidos tradicionales. Es con la mirada siempre puesta en este marco internacional como trabajamos para la realización de este periódico, en el que de todos modos son más abundantes las páginas dedicadas a las cuestiones de la aldea, que sigue agitada al son de tiros, líos y cosa golda, diría el Oaky de las Aventuras de Súper Hijitus. En la última semana asistimos a un nuevo volantazo de la política de Seguridad provincial. En este mismo espacio editorial ensayábamos el sábado anterior un breve racconto de las idas y vueltas en torno al manejo de la policía y las graves problemáticas de la violencia y el delito. Vale ahora, con la designación de un nuevo secretario de Seguridad, un repaso más extenso que se despliega acá nomás, en esta misma página y en la siguiente; y también hay más sobre el asesinato de Luis Bassi padre, sobre los cuestionamiento al juez Vienna, sobre la inevitable agenda rosarina y provincial signada por los homicidios, los escándalos y la falta de políticas efectivas y coherentes para afrontar la evidente crisis. Como siempre, el eslabón ofrece otros temas, apegado a cierta también inevitable estructuración: economía y sindicatos, fútbol, cultura, historia, sociedad. Así son todavía los periódicos, aunque mutando quién sabe a dónde para reaccionar ante el desarrollo de las nuevas tecnologías. Lo que no muta de nuestra parte es la defensa de un modo de producción, el de la autogestión, que sostenemos hace quince años con orgullo. Y que no sería posible sin su respaldo cotidiano, querido lector, querida lectora. Un respaldo cálido, compañero, sin el que todo sería mucho más difícil en estas épocas en las que tanto extrañamos al mágico sombreritus de la historieta.
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario
Nos vamos poniendo verdes
0341 4353719
manejar la policía, quien dijo que si es por disciplina se “va a militarizar” la fuerza. Teoría sobre los efectos colaterales y una visión de la secta de la muzzarella fácil.
Por Luciano Couso
L
A INCORPORACIÓN DEL COMANdante de Gendarmería retirado Gerardo Chaumont al gobierno de Santa Fe constituye el último volantazo de una errática política de seguridad provincial, que fue de la banquina del progresismo a la del procesado jefe de Policía Hugo Tognoli, pasando por la creación de la Secretaría de Delitos Complejos y el pronto encarcelamiento de algunos de sus integrantes, el veto al nacimiento de la Policía Judicial y el parto de la Comunitaria –que luego fue de Acción Táctica-, y la pretendida reforma policial. Cuando el gendarme con experiencia internacional comenzaba a generar expectativas como hombre de mando capaz de conducir la cuestionada fuerza de seguridad santafesina y llevar calma a la angustiada población, siete balazos acertados de los diez y seis que le tiraron en Villa Gobernador Gálvez a Luis Bassi, padre de un presunto narco, volvieron las cosas al lugar en el que estaban antes. De todos modos, no pasa desapercibida la decisión del gobierno de Antonio Bonfatti de correr a un civil para reemplazarlo por un ex integrante de una fuerza de seguridad federal como timón de la política de seguridad. El flamante funcionario debutó afirmando que “si es por la recuperación de
propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@gmail.com
periodicoeleslabon.com
la disciplina y los valores, la policía se va a militarizar”, término difícil de maridar con el Acuerdo de Seguridad Democrática que firmó y postula la Casa Gris. Su interpretación del crimen de Luis Bassi, padre del presunto narco Luis Orlando “Pollo” Bassi y de otros dos hijos asesinados el verano pasado con diferencia de 44 días, tampoco contribuye a disipar el agobio social: “Cuando el Estado empieza a ganar una pelea hay efectos colaterales indeseados”. La aplicación de ese criterio presupone que cuanto más avance el poder público en la lucha contra el narcotráfico más trabajo tendrá la morgue. Distinta es la visión del abogado de la familia Bassi, Enrique García Arquiola: “Lamberto perdió la guerra de la inseguridad”, dijo en una entrevista con el eslabón en la que afirma que el gobierno le retaceó protección a los remiseros de Villa Gobernador Gálvez para que, en su enfrentamiento con Los Monos, “se maten entre ellos” (ver aparte).
Juntar para la corona En su presentación, Chaumont también brindó detalles de su mirada sobre la corrupción policial, fuerza a la que pretende poner a dieta. “Yo tal vez no pueda impedir que un policía entre a una pizzería y se lleve una gratis, pero de lo que sí pueden estar seguros es que si por des-
director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles y Luciano Couso editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor la bola: Santiago Garat periodicoeleslabon
el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)
eleslabonciac
gracia estoy en esa pizzería, va a ser la última pizza gratis que va a comer, y la más cara de su vida, porque se va a ir a su casa”, sostuvo en declaraciones a LT8. Sin embargo, distinguió entre el policía que aprovecha su uniforme con fines gastronómicos y la corrupción estructural de la fuerza. “Hay que diferenciar lo que es la corrupción individual y la estructural. La corrupción individual se arregla fácil. El problema es la corrupción donde el de abajo junta para la corona. Ahí tiene un sistema perverso, ilegal, que inhabilita y destruye una institución”, opinó. La incorporación de Chaumont es el último banquinazo que ha dado el gobierno en la política de seguridad. La gestión de Hermes Binner se inició con un perfil progresista de la mano del ministro de Seguridad Daniel Cuenca, que incorporó a abogados como Enrique Font, Gonzalo Armas y Leandro Corti. Ese equipo de trabajo frenó en diciembre de 2009 la designación del ex comisario José Luis Giacometti como secretario de Seguridad, ofreciendo sus renuncias si el gobierno tomaba esa dirección. El mismo día de la asunción Binner dio marcha atrás con lo que, ahora, finalmente ocurrió en el gobierno de su sucesor. En medio de todo eso, al gobierno de Antonio Bonfatti le estalló el escándalo del jefe de Policía Hugo Tognoli, procesado en dos causas por protección a narcos y
diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 24 de octubre de 2014.
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | región
sábado 25 de octubre de 2014 | página 3
en una de ellas por presunta extorsión. El ministro de Seguridad Raúl Lamberto le pidió la renuncia y lo reemplazó por el segundo, Cristian Sola, a quien el propio gobierno investigaba por presunto enriquecimiento indebido. Ante la adversidad, la Casa Gris intentó salir del pozo creando la Secretaría de Delitos Complejos y otras áreas oficiales con el fin de hacer frente al problema del narcotráfico, que lo asediaba. A los pocos meses dos integrantes de la flamante dependencia fueron detenidos en la causa que investiga a la banda de Los Monos, también ligada a la venta de drogas y otros delitos. El comisario Gustavo “Gula Gula” Pereyra, jefe de la brigada operativa de esa secretaría, finalmente fue desligado de la megacausa de Los Monos. No tuvo la misma fortuna Juan “Chavo” Maciel, procesado en el expediente. La difusión de la cámara oculta que el comisario Sergio Blanche –también procesado en esa causa- realizó de una charla informal con el juez de instrucción 4ta, Juan Carlos Vienna, en la que el magistrado le propone que cambie de abogado y en diez días está “caminando la calle”, hace difícil establecer si tanto los procesamientos como las faltas de mérito dictadas se ajustaron a derecho.
Policías a rolete Tras el desembarco en abril pasado de dos mil hombres de fuerzas federales –primordialmente de Gendarmería, pero también de Prefectura- como parte de un acuerdo entre los gobiernos provincial y nacional para “pacificar” Rosario, la administración Bonfatti puso en marcha lo que llamó “reforma policial”. Que iba a acompañar a la reforma procesal penal, puesta en marcha en febrero de este año. Para cooperar en los cambios judiciales, la Legislatura aprobó la creación de una Policía Judicial, una fuerza nueva que dependiera directamente de los fiscales. El gobernador la vetó y en cambio se creó la Policía de Investigaciones, con los mismos hombres de la cuestionada Santafesina.
sumidas brevemente en esta nota, desembocaron la semana pasada en la designación de Chaumont en la Secretaría de Seguridad Pública. El gobierno se reserva la conducción política de la cartera y otorga los aspectos operativos a un uniformado. Es la concreción del intento fallido de 2009, cuando Font, Armas y Corti se interpusieron al mismo intento. Al presentarse públicamente en varias entrevistas periodísticas, Chaumont elogió la figura del secretario de Seguridad nacional, Sergio Berni. Dijo desconocer si la Casa Rosada tenía algo que ver con su designación en Santa Fe, donde el gobierno federal mantiene desde hace seis meses a dos mil efectivos. De todos modos, dejó entrever que la retirada de los verdes para que vuelvan los azules constituye uno de sus objetivos. Consultado sobre el número de policías en Rosario, Chaumont señaló que “se está haciendo un esfuerzo de parte del gobierno para incrementar esa cantidad. Quiero garantizar que estamos trabajando en eso porque en algún momento las fuerzas federales se van a replegar y vamos a tener que suplantarlas”. Ese día, se irán dos mil y quedará uno.
Por esos días Lamberto también anunció la puesta en marcha de una Policía Comunitaria, de proximidad con los vecinos y de mayor presencia en las calles. La prueba piloto se inició en el barrio Las Flores, territorio de Los Monos. En septiembre, el ministro de Seguridad presentó una tercera política, que se sumaba a la Vial –que ya actuaba desde antes- y a la de Investigaciones, nacida del veto a la Policía Judicial aprobada en la Legislatura. Se trató, en ese caso, de la PAT: Política de Acción Táctica. Lamberto explicó que la PAT no reemplazaría a la Policía Comunitaria. Detalló: “Son tres fuerzas con independencia, equivalente al cargo de jefe de policía. Una es la Policía de Seguridad Vial con más de 400 efectivos que ya está en funcionamiento. Luego se
creó la Policía de Investigaciones, que se formó con el nuevo código de procedimiento penal, actúa coordinado con los fiscales”. “La tercera –prosiguió- es una Policía de Acción Táctica con equipamiento de última generación, comunicaciones y armamento, que tiene intervención en el territorio cuando hay saturación y, lo más importante de todo, es la metodología que es el diálogo disuasivo y el uso proporcional y progresivo de la fuerza”. Las PAT ya patrullan las calles de algunos barrios rosarinos. Pero como se trata de jóvenes recién egresados que provienen del norte de Santa Fe, todavía no conocen la ciudad en la que trabajan.
Dos mil por uno Las idas y vueltas del gobierno de Santa Fe en materia de política de seguridad, re-
EFECTOS COLATERALES. El secretario de Seguridad Pública provincial, el gendarme retirado Gerardo Chaumont, negó que el crimen de Luis Bassi haya sido un mensaje dirigido a él, a modo de luctuosa bienvenida. Y dio una versión de cómo el correcto accionar del Estado puede provocar inflación en el mercado negro de las drogas. “Descarto que eso sea un mensaje para mí. Esto es producto de que, cuando el Estado empieza a ganar una pelea, hay efectos colaterales indeseados. Si usted saca de la calle a un dealer (vendedor de estupefacientes), el dealer que queda aumenta el precio de la droga, y usted tiene un aumento indeseado, localizado, de delitos, ya que, en lugar de robarle a uno para comprar la droga, como subió el precio tiene que robar a dos”.
Críticas a la designación de Chaumont El criminólogo Enrique Font se mostró crítico del reciente nombramiento del comandante de Gendarmería retirado Gerardo Chaumont al frente de la secretaría de Seguridad del ministerio conducido por Raúl Lamberto. Para el investigador se trata de “un acto desesperado del gobierno que cree que con un gendarme va a controlar a la policía”. “A un año y meses de concluir la gestión, el gobierno de Santa Fe sigue haciendo promesas de reforma policial. La pregunta es, sin embargo, cómo van a reformar a una de las policías más violentas, desgobernadas civilmente y delictivas del país con un ex-gendarme. Que en Gendarmería tuvo una oscura gestión. Y que su experiencia fue en intervenciones de la ONU en Haití y el Congo”, opinó
Font a través de la red social Facebook. Y luego afirmó: “Santa Fe se parece tanto a Haití y al Congo como la Santafesina SA a la ONU”. Sobre la gestión en Seguridad del actual ministro, el criminólogo fue aún más duro. “Hace poco Lamberto declaró (mintiendo miserablemente) que en Rosario y Santa Fe la tasa de homicidios está descendiendo. Y lo que ocurrió fue que en Santa Fe se alcanzó, antes de terminar el año, la tasa recordó de 2007 y, en Rosario, la tendencia continúa en aumento y todo indica que el 2014 será un cuarto año récord”, posteó Font. El especialista en temas de seguridad también se refirió a la cuestionada secretaria de Delitos Complejos, la comisario retirada Ana Viglione, quien fue
denunciada por el comisario Sergio Blanche, procesado en la causa Los Monos, en el marco de la demanda por extorsión que presentó contra el juez Juan Carlos Vienna. “Viglione ya carga con cuestionamientos desde su paso por el (Instituto de Seguridad Pública de Santa Fe) ISEP”, señaló el docente de la cátedra de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, quien indicó que su gestión en el gabinete de Lamberto “también está plagada de sombras”. Y luego remarcó: “tres de las personas que designó en su gabinete (todos policías) debieron renunciar por haber sido investigados por delitos. Y a pesar de hechos como estos, que a cualquier secretario le hubieran costado el cargo, con
Viglione no pasó nada”. Tras recordar que el nombre de Viglione fue mencionado en la grabación que Blanche le realizó a Vienna (en la que el juez afirma que Viglione le quiere plantar “dos kilos de merca a algún boludo”), el investigador de la UNR se preguntó: “¿Entonces qué hace Viglione? Algo que sabe hacer muy bien de tanto repetirlo: se cuelga y parasita una investigación federal en la que no tuvo nada que ver”. La investigación aludida fue presentada esta semana como un nuevo megaoperativo realizado por el ministerio de Seguridad. “Aclaremos algo –planteó Font–, las investigaciones por narcocriminalidad las llevan adelante los fiscales federales, ni Viglione ni las TOE, ni Lamberto, ni la provincia”.
región | el eslabón
página 4 | sábado 25 de octubre de 2014
LA “GUERRA NARCO” NO SE DETIENE
“Les aconsejaron que se muden de la provincia” El abogado de la familia Bassi, Enrique García Arquiola cuestionó al gobierno provincial por no darles protección. Aseguró que “digan lo que digan”, cuando fueron asesinados “estaban todos trabajando”. Por Luciano Couso
custodia a sus clientes. Y asegura: “Digan lo que quieran” pero cuando los mataron “estaban todos trabajando”.
E
L ABOGADO DE LA DIEZMADA familia Bassi de Villa Gobernador Gálvez, Enrique García Arquiola, cuestionó al gobierno provincial por no brindarle protección y dijo que su planteo al respecto “se tomó como un enojo” en la Casa Gris. Remarcó que sus representados, señalados por presuntos vínculos con la venta de drogas, “digan lo que digan estaban todos trabajando” cuando fueron asesinados. Además, opinó que el ministro de Seguridad santafesino Raúl “Lamberto perdió la guerra de la inseguridad”. A media mañana del miércoles 22 de octubre, Luis Ángel Bassi, de 61 años, recibió siete disparos en las piernas, el tórax, el abdomen y un brazo. Le tiraron 16 balazos de 9mm. Hay dos versiones sobre su ejecutor: una dice que venía caminando, tiró contra su objetivo y escapó en un auto. La otra, no muy disímil, sostiene que bajó de un vehículo, disparo y volvió a trepar al coche para huir. Como fuera, la muerte de Bassi padre, un antiguo remisero de Villa Gobernador Gálvez, constituye el tercer asesinato de un integrante de esa familia en menos de 11 meses. El 31 de diciembre pasado, un hombre ingresó a la remisería familiar, ubicada en Chile y 20 de Junio de Gálvez, y, tras pedir un vehículo para el cementerio, sacó un arma y mató a Leonardo Bassi, de 36 años. Cuarenta y pico días más tarde, el 12 de febrero, dos tipos en moto sorprendieron a Maximiliano Bassi, de 34 años, reparando un camión en la misma esquina, donde la familia también tiene un taller. Uno se bajó y disparó seis veces, también con una 9mm. Maximiliano falleció en el hospital Provincial de Rosario. El más conocido públicamente de los hermanos Bassi es Luis Orlando, conocido como “Pollo”, de 29 años. Integró la barrabrava de Newell’s y se lo vincula con la venta de drogas en Villa Gobernador Gálvez, aunque no
Mandarse a mudar
“En lo que va del año hubo 201 muertos, que es un tercio de los soldados que murieron en las Malvinas” existen causas federales contra él. Desde hace poco más de un año está detenido en la unidad penitenciaria de Piñero con dos procesamientos: uno por el crimen de Juan Pablo Colazo (30), asesinado de un balazo en la cabeza en Villa Gobernador Gálvez cuando llegaba a su casa protegido con un chaleco antibalas. El otro, de mayor repercusión, por el asesinato el 26 de mayo de 2013 de uno de los líderes de la banda de Los Monos, Claudio “Pájaro” Cantero. Según dijo Arquiola a el eslabón en las
investigaciones por los crímenes de Leonardo y Maximiliano Bassi, “no hay nada, duermen en paz”. “No hay líneas de investigación, no hay nada, nosotros somos querellantes, no tenemos noticias de nada”, remarcó. Consultado acerca de los posibles móviles de los crímenes y del ensañamiento con la familia Bassi, el abogado dice desconocerlos. Mientras la prensa vincula esas muertes al crimen del Pájaro Cantero, Arquiola apunta al gobierno de Santa Fe por no darle
Arquiola contó a este semanario que tras el primer crimen, el de Leonardo, con Luis Bassi padre tuvieron una reunión con funcionarios de seguridad. “Nos atendió el subsecretario de Control de Armas, Matías Palavecino, otro funcionario más y también estaba el subsecretario de Seguridad Comunitaria Osvaldo Laffatigue”, dijo. “(Los Bassi) les relatan las amenazas concretas que tuvieron después de la muerte de Leonardo de que los iban a matar a todos, que iban a ir por los padres, por los nietos, amenazas telefónicas y en papeles anónimos”, agregó, y recordó que “Maximiliano (quien moriría baleado poco después) también estuvo en esa reunión”. Según el abogado, “no les dieron mayores respuestas, pero Palavecino dijo que le aconsejaba que se muden de provincia”. El abogado se quejó por la falta de protección a la familia: “Lamberto dice que jamás le pidieron, pero está en los expedientes de Leonardo y Maximiliano. Lamberto perdió la guerra de la inseguridad”, sostuvo Arquiola. De acuerdo a su visión, el gobierno habría dejado hacer para “que se maten entre ellos”. Sin embargo, el abogado asegura desconocer quién puede quererle provocar tanto daño a sus defendidos, pero cree que en el gobierno aplicaron la teoría de que “se maten entre ellos”. Acerca de los dichos del ministro de Seguridad, quien dijo que el crimen de Luis Ángel Bassi podría tratarse de una disputa “entre bandas”, el abogado señaló: “Lamberto está aceptando que perdió el control del territorio, porque lo manejan bandas delictivas”. Y cerró: “En lo que va del año hubo 201 muertos, que es un tercio de los soldados que murieron en las Malvinas”.
DENUNCIAN LA DESAPARICIÓN DE UN JOVEN
¿Dónde está Franco?
A
Según su madre, Franco estuvo detenido en la comisaría 7ma. el pasado martes 7 de octubre.
nte la desaparición de Franco Ezequiel Casco, familiares, vecinos y organizaciones comunitarias del barrio Ludueña, realizaron el viernes pasado una conferencia de prensa para dar “visibilidad” al hecho y acompañar el pedido de su madre a las autoridades. El joven, de veinte años de edad, que había venido de Buenos Aires a visitar a su familia que vive en una zona humilde del barrio Empalme Graneros, se encuentra desaparecido desde el 6 de octubre de este año. Hasta donde pudo averiguar su madre, Elsa, que llegó hasta la ciudad e inició una búsqueda desesperada por comisarías, hospitales y morgues que lleva semanas, Franco estuvo detenido en la comisaría 7ma. de Rosario el 6 de octubre, día en que había anunciado su retorno a Buenos Aires, donde trabaja de albañil y lo espera un hijo de tres años. Según indicó Elsa, primero se dirigió a la Comisaría 20 de Rosario preguntar por su
hijo. Luego le indicaron que en la seccional 7ma informaron que Franco había estado detenido ahí. De acuerdo al relato de la madre, Franco estuvo detenido desde las 13.30 hasta las 22.30 del martes 7, momento en que le habrían dado la libertad por falta de antecedentes. Este viernes, en el comedor del padre Edgardo Montaldo, del barrio Ludueña, ubicado en Puelches 125 bis (a la altura de Casilda a 2400), la familia, vecinos y organizaciones comunitarias realizaron una conferencia de prensa para dar más difusión al caso y acompañar la búsqueda de la familia. La madre de Franco informó que ya realizó la denuncia ante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y Fiscalía y solicitó que ante cualquier información valiosa se comuniquen a los siguientes números de teléfono: (0341) 4370824 y (0341) 4304931.
el eslabón | región
sábado 25 de octubre de 2014 | página 5
LA LEGISLATURA PIDIÓ A LA CORTE SANTAFESINA QUE INVESTIGUE AL JUEZ DE LA CAUSA LOS MONOS
“Es gravísimo lo que aparentemente ha dicho Vienna”
E
L ESCÁNDALO QUE RODEA AL juez Juan Carlos Vienna esta semana tuvo su continuidad en la Cámara de Diputados. Los legisladores santafesinos aprobaron un pedido a la Corte Suprema de la provincia para que investigue la conducta del magistrado denunciado la semana pasada “por extorsión” en un escrito presentado por el comisario Serio Blanche, procesado en la causa Los Monos por el propio Vienna. “La Cámara de Diputados declara su preocupación por la reiteración de hechos de dominio público relacionados con el juez Juan Carlos Vienna, al tiempo que insta a los poderes del Estado involucrados en tal situación a realizar las acciones y/o manifestaciones necesarias para defender la credibilidad de la justicia y el buen nombre y honor de los funcionarios públicos mencionados”, precisa la minuta aprobada el jueves. En el pedido, que se presentó sobre tablas, se alude a una saga de hechos que ponen en tela de juicio al magistrado, entre los que se incluye las planillas de Migraciones en las que
figuran los dos viajes de Vienna a Estados Unidos en el mismo vuelo que el padre del presunto narco asesinado Martín Fantasma Paz. También se señala en la presentación de los legisladores, la foto que escrachó al juez junto con el mismo viajero, Luis Paz, en una pelea de box en Texas y que el magistrado primero negó y que después debió aceptar. Además, se pide a la Corte santafesina que analice la filmación llevada a la fiscalía de Rosario por Blanche, en la que Vienna acusa a la secretaria de Delitos Complejo, Ana Viglione de querer “plantar dos kilos de merca a algún boludo” y donde el jueza incluso habría dado a entender que tanto el ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, como el gobernador Antonio Bonfatti “van a ir todos presos”. “Cuando yo estaba en Estados Unidos me vienen con la noticia de que la Viglione, en cualquier momento también está presa. Está investigando todo el entorno del viejo Paz que está en Estados Unidos. Está tratando de ver si puede poner algún par de kilos de merca a algún boludo. ¿Sabés como se equivoca la mina? Lo llamé al ministro (Lamberto) acá
y le pegué un relaje hasta el gobernador. Van a terminar todos presos, vos, vos y vos y esa hija de puta me quiere meter una interna a mi o limpiarse conmigo”, dice la cita textual extractada de la filmación que presentó Blanche a la justicia y que fue leída en voz alta este jueves en la Cámara de Diputados. Según el texto aprobado en la legislatura, “los poderes del Estado involucrados en tal situación deben realizar las acciones o manifestaciones necesarias para defender la credibilidad de la justicia”. El proyecto recibió los votos positivos de los diputados justicialistas y del Pro, mientras que los legisladores del Frente Progresista se abstuvieron. Eduardo Di Pollina, titular de la bancada oficial fue el encargado de explicar que “no acompañarían los conceptos que seguramente se va a expresar acerca de este tema”. “Los he escuchado hablar tanto del juez Vienna, de lo probó, de la excelencia, del patriarca de la justicia. He visto a tantos abrazar el edificio de Tribunales que francamente esperaba alguna respuesta del gobierno respecto de Vienna”, chicaneó el presidente de la Comi-
sión de Seguridad Héctor Acuña. “Es gravísimo lo que aparentemente ha dicho Vienna. Esperemos entonces que los poderes del Estado realicen acciones y manifestaciones, no sólo para garantizar la credibilidad de la justicia, como ha dicho el propio presidente de la Corte Suprema, Rafael Gutiérrez, sino al mismo tiempo para salvaguardar el buen nombre y honor de funcionarios que han sido manoseados”, agregó Acuña.
ciudad | el eslabón
página 6 | sábado 25 de octubre de 2014
NUEVOS TESTIMONIOS POR LA EXPLOSIÓN DEL EDIFICIO DE SALTA 2141
“Litoral Gas quiere planchar la causa” La jueza de instrucción Irma Bilotta solicitó nuevas declaraciones en torno al siniestro ocurrido en 2013; familiares denuncian “maniobras” de los apoderados de la empresa que suministra el gas, quienes presentaron un recurso de inconstitucionalidad que aún espera dictamen de la Corte provincial. MANUEL COSTA
Por Juan Pablo de la Vega
El recurso de la empresa
L
A INVESTIGACIÓN POR LA EXPLOsión del edificio de calle Salta 2141, la peor tragedia recordada en la ciudad con un saldo de 22 muertos y 60 heridos, reanudó una serie de testimoniales a través del Juzgado de Instrucción Nº 10 a cargo de la jueza Irma Patricia Bilotta. Por la causa, que hasta el momento tiene a once personas imputadas –incluyendo a tres gasistas, cinco empleados de la Litoral Gas y tres integrantes del consorcio que administraba el complejo de departamentos siniestrado–, se solicitó la presentación de nuevos testigos que desfilarán por los tribunales provinciales desde el martes 21 hasta el lunes 27 de octubre. En esta oportunidad, son 12 las personas que aportarán testimonios –por primera vez–; “un hecho positivo” según manifestó el grupo de siete familias que viene denunciando un “parate” en la causa y que pide que “se profundice el proceso” para determinar los motivos de la voladura del edificio de calle Salta entre bulevar Oroño y Balcarce, el 6 de agosto de 2013. Para Eleonora López, hermana de Carlos López, uno de los 22 fallecidos por la tragedia, “hay gente que tiene responsabilidades y no está procesada”. Eleonora y los suyos, junto a otras seis familias, entienden que la investigación –la etapa de instrucción– estaba cerrada y por ende comenzaría un juicio en el cual, por ejemplo, no se citaron a directivos de la empresa Litoral Gas. “Le pedimos a nuestro abogado que continúe la investigación porque no estábamos de acuerdo con que la causa quede así y es a través nuestro pedido que se produce este nuevo llamado”, aseguró la hermana del ex dueño del bar Piluso. Entre los nuevos testimonios que enriquecerán la causa, se encuentran los de tres gasistas matriculados “tomados al azar” por la jueza, con la intención de que los profesionales acerquen detalles de cómo desarrollaban normalmente su trabajo antes de la tragedia y cómo era su trato con los consorcios y con la empresa proveedora de gas. De esta fuente de información, los fiscales Graciela Argüelles y Luis Chiappa pretenden establecer, entre otras cosas, las responsa-
bilidades de la empresa. La defensa de la familia de Eleonora López, además, solicitó a la justicia que obtenga las filmaciones de una de las oficinas de Litoral, donde aparentemente el gasista Carlos García, quién manipuló las conexiones aquella mañana fatídica del 6 de agosto, recibió un permiso “de palabra” por parte de la empresa para realizar los trabajos. La jueza de instrucción también citó al portero del edificio Pedro Flores y a María Laura Martín, una administradora con nueve departamentos a su cargo y con decisión en el edificio. Por su parte, Marcos Escajadillo, el por entonces director del área de Protección Civil santafesina, que participó de los rescates, también aportará testimonio. En cuanto al recurso de inconstitucionalidad presentado por los abogados de Litoral Gas, Eleonora López le manifestó a este periódico que es claramente “una maniobra de la empresa”, y que la intención es “planchar la causa”. —¿Qué sienten ustedes cuando se intenta estancar la causa? —Tenemos mucha impotencia y resigna-
ción pero no vamos a parar hasta que haya justicia; por lo menos con justicia uno tiene otra mirada de las cosas. Con esta maniobra del recurso de inconstitucionalidad resulta que el expediente original está en la Corte Suprema de Santa Fe y los abogados de Litoral Gas están pidiendo que hasta que ese expediente no baje no se siga actuando, que no se investigue. Nosotros decimos que tiene que bajar el expediente porque los plazos de la Corte son otros. Claramente quieren planchar la causa. Por eso nosotros, los familiares, vamos todos los meses a los tribunales, la jueza y los fiscales saben que nosotros no vamos a bajar los brazos. —¿Hay más responsables? —Eso es lo que hay que investigar. No quiero ser injusta, hay gente que está procesada porque tuvo una intervención directa pero también hay que entender que ese accionar era de todos los días y estaba naturalizado; esa gente era laburante y trabajaba como la empresa les decía que trabaje; hemos hecho consultas y muchos de los gasistas son potenciales Carlos Garcia, por eso nos preguntamos por qué los directivos de Litoral Gas no están procesa-
La intención de fiscales y de un grupo de familiares de extender las indagatorias en busca de los responsables penales encuentra un escollo en el pedido que hicieron los abogados Walter Stramazzi y José Peirone, a cargo de la defensa de los cinco empleados de Litoral Gas, entre ellos la gerenta técnica, el jefe de inspección y tres inspectores. La defensa solicitó un “recurso de inconstitucionalidad” que en principio hizo lugar el juez Guillermo Llaudet de la sala III de la Cámara Penal de Apelaciones con el argumento de que las indagatorias realizadas a los cinco imputados, momentos posteriores al siniestro, fueron “mal tomadas”. Según los apoderados, esos “actos procesales pueden afectar el derecho de la defensa de los imputados”. La causa del siniestro de calle Salta está catalogada penalmente como “estrago culposo, agravado”; en febrero pasado la jueza Bilotta procesó a once personas y estableció distintos grados de responsabilidad en los procesamientos de los gasistas Pablo García y su ayudante, Pablo Miño y José Allala; los empleados de Litoral Gas, la gerenta técnica Viviana Leegstra; el jefe de inspectores de la empresa Claudio Tonucci y los inspectores Gerardo Bolaños, Luis Curaba y Guillermo Oller; además fueron procesados Mariela Calvillo, Norma Bauer de Calvillo y Carlos Repupilli como encargados de la administración del consorcio del extinto edificio de calle Salta 2141.
dos. De todas maneras sabemos que hay que tomar conciencia ciudadana; yo escuché a propietarios decir a los inquilinos que no corten el gas porque no se lo iban a devolver. Mucha gente nos da vuelta la cara, en algunas niveles institucionales también, es como que Salta 2141 no existe; es grave pero no vamos a parar hasta que se avance en la causa penal.
el eslabón | economía social
sábado 25 de octubre de 2014 | página 7
AUTOGESTIÓN
EXPROPIACIONES APROBADAS
Asoma una nueva federación
Apoyo a Naranpol y a Fabricaciones Rosario
Con fuerte protagonismo rosarino, empresas recuperadas de todo el país resolvieron darle organicidad al camino compartido desde la crisis de fin de siglo. Se trata de experiencias con intenso desarrollo productivo.
U
NA NUEVA FEDERACIÓN DE empresas recuperadas y cooperativas de trabajo asoma en el mapa nacional de la autogestión. Se trata de la confluencia de colectivos de trabajadores con intensa trayectoria, entre los que se cuentan el grueso de las recuperadas rosarinas y del sur santafesino, la cordobesa Pauny Zanello, el frigorífico Incoob de Bahía Blanca y la ex Gatic Textiles Pigüé. Fue justamente en Pigüé, en el marco del Encuentro La Economía de los Trabajadores realizado a principios de octubre, donde la idea de conformar la nueva federación tuvo otro capítulo de su maduración. En Pigüé se encontraron referentes de buena parte de las cooperativas que resolvieron federarse en torno a un programa que incluye como puntos principales bregar por más derechos para los trabajadores autogestionados en lo que a jubilación, obra social y atención de riesgos del trabajo se refiere; unificar, para hacerla más eficiente, la acción para el sector del Estado nacional, que llega desde distintas áreas como los ministerios de Trabajo, Industria, Ciencia y Tecnología y Desarrollo Social y el Inaes; garantizar el acceso a crédito a través de una Sociedad de Garantía Recíproca que englobe a las recuperadas; titularizar los derechos de propiedad de las empresas a favor de los trabajadores y consolidar las experiencias de integración internacional como el Mercosur Obrero. “La idea es juntarnos a partir de varios puntos en común en nuestras historias, en nuestros desarrollos”, explica uno de los referentes de la naciente federación. Y agrega: “La mayoría de nosotros hemos podido en estos años avanzar de la ocupación y la resistencia a la producción, al crecimiento; resolviendo, de distintas maneras pero definitivamente, el problema de la propiedad de nuestras empresas y de la gestión productiva y económica. Fuimos generando un modelo de desarrollo que tiene varios ejemplos, sobre todo en Rosario y el sur santafesino, con empresas que se recuperaron en plena crisis de fin de siglo y que están efectiva y jurídicamente en manos de sus trabajadores, como la fábrica de pastas Mil Hojas, la de lácteos La Cabaña, la metalúrgica Herramientas Unión, el bar de la Terminal de ómnibus Nubacoop,
MANUEL COSTA
“Un aporte al conjunto” La idea de darle organicidad al vínculo que sostienen desde hace años no es nueva entre los trabajadores de las recuperadas rosarinas y del sur santafesino. De hecho, formaron parte de instancias nacionales, pero sin la constancia que se requiere para tener el protagonismo que merecen en función del desarrollo logrado en cada cooperativa. Ahora, la propuesta de agruparse más institucionalmente resurgió desde el inicio de este año y en principio se apuntó a una federación provincial. Pero la iniciativa se proyectó nacionalmente a partir del interés en sumarse ex-
la parrilla Lo Mejor del Centro, La Jabonera de Cañada Rosquín, la cristalería Vitrofin de Cañada de Gómez, y que no sólo recuperaron y multiplicaron puestos de laburo sino que también vienen haciendo fuertes inversiones para crecer. Además, los trabajadores de todas estas cooperativas han sido y son referencia y punto de apoyo para las que siguieron y siguen surgiendo, que no son pocas, o
presado por antiguos compañeros de ruta de las provincias de Córdoba y Buenos Aires, también con importante desarrollo propio a partir de buenas gestiones, tanto en lo interno como en la vinculación con el Estado y el aprovechamiento de las políticas públicas, en especial del gobierno nacional. “En todo el país hay muchas experiencias más con un perfil similar y con ganas de agruparse para crecer y para multiplicar estos modelos de autogestión, como un aporte para el conjunto de los trabajadores”, se entusiasman los referentes de la naciente federación.
incluso experiencias de autogestión que no provienen directamente de recuperación de empresas, como la cooperativa de programadores Tecso. Y lo mismo pasa en otros lugares del país, con empresas importantes, emblemáticas, como la fábrica de tractores Pauny Zanello, o Textiles Pigüé, o el frigorífico Incob en Bahía Blanca. El objetivo ahora es darle organicidad a este espacio”.
El Senado provincial declaró de utilidad pública y sujetos a expropiación el “uso temporal” de inmueble y maquinarias de la ex Fabricaciones Rosario en favor de los trabajadores que reactivaron el establecimiento organizados en una cooperativa. Además, la misma cámara prorrogó la expropiación en el caso de la recuperación de Naranpol, radicada en la capital provincial. En el caso de Fabricaciones Rosario, la aprobación definitiva de la expropiación llega luego que el juez Marcelo Bergia intentara, a fines de junio pasado, desalojar a los trabajadores que a mediados de 2013 recuperaron el establecimiento metalúrgico de avenida Perón al 7400, tras el abandono y posterior intento de vaciamiento por parte de la patronal. Son 22 los trabajadores que conformaron la cooperativa Fabricaciones Rosario, dando continuidad a la actividad productiva iniciada en 1977. En su planta fabrica expansores para aros de pistón, válvulas y componentes para equipos de GNC, carburación y resortes. La firma es proveedora de importantes empresas del sector, como Kim, Galileo y Fric-Rot, y hasta llegó a exportar sus productos. En cuanto a Naranpol, la extensión de la expropiación aprobada en la última sesión del Senado es por dos años. La fábrica de gaseosas y jugos fue recuperada por sus trabajadores desde el 22 de diciembre del 2012. Tiene más de 90 socios y brinda más de 150 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. Tras conocerse la sanción de la ley, el secretario de la cooperativa, Marcelo Bleckmann, expresó la satisfacción de los trabajadores y remarcó que en los dos primeros años de experiencia “la empresa fue creciendo y hoy se encuentra en un buen momento”. Bleckmann dijo también que la prórroga por dos años del control de los trabajadores permitirá consolidar lo hecho hasta el momento, y mencionó tratativas para ingresar a nuevos mercados. MANUEL COSTA
Fabricaciones Rosario resistió un desalojo.
Convenio entre medios de la economía social
S
iete periódicos de Santa Fe firmaron un convenio de colaboración editorial con la Cooperativa Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra). De la actividad, realizada el martes pasado, participó Fabián Bicciré, vicerrector de la UNR, y Gisela Wild, titular de la Cátedra de Economía Solidaria. El objetivo del convenio firmado es la colaboración periodística, editorial y comercial mediante un fondo rotatorio de publicidad que permitirá que los asociados atiendan temas de interés para la economía solidaria y el asociativismo pyme, en los espacios publicitarios que Dypra adquirió en siete medios santafesinos integrantes de la Cooperativa Dypsa (Diarios y Periódicos de Santa Fe). El convenio tendrá vigencia durante los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero pró-
MANUEL COSTA
ximos. Los editores de los periódicos que participan del convenio son Mariano Zmutt, por “El Santotomesino” de Santo Tomé; Raúl Godettti, por Inforegional de San Genaro; Ezequiel Nieva, por Periódico Pausa de Santa Fe; Pablo Tomás Almena, por Pueblo Regional de Venado Tuerto; Jorge Tribuley por El Eco de Sunchales; Carlos Lucero, por El Departamental de San Cristóbal y El Departamental del Norte de Reconquista y Jerónimo Principiano, por el eslabón, de la Cadena Informativa de Rosario. En representación de Dypra, el convenio fue rubricado por el presidente de la entidad, Jorge Conalbi. Este mismo convenio ya se firmó con medios de la ciudad de Buenos Aires y próximamente se sumarán medios de Córdoba y de diferentes ciudades del país.
Editores de Dypsa y Dypra se reunieron en Rosario, en la sede de la UNR.
el laburante | el eslabón
página 8 | sábado 25 de octubre de 2014
PODER ADQUISITIVO
Un bono navideño para engordar el bolsillo Sindicatos oficialistas y opositores reclaman un pago extra de fin de año. Argumentan que las subas salariales en paritarias quedarán por debajo del nivel inflacionario, que tuvo su estampida posdevaluación durante el primer trimestre de 2014. JOSÉ GRANATA / TÉLAM
Por Guillermo Griecco
C
ON DIFERENCIAS POLÍTICAS AL momento de explicitar el reclamo, sindicatos oficialistas y opositores piden un pago extra de fin de año con el argumento de que la suba inflacionaria de 2014 afectará el poder adquisitivo de los salarios. Gremios nucleados en la CGT de Antonio Caló, la CGT de Hugo Moyano, la CTA de Hugo Yasky y la CTA que conduce Pablo Micheli reclaman el plus salarial para las fiestas y una suba del tope del impuesto a las Ganancias, o bien que dicho tributo a los altos ingresos no corra para el medio aguinaldo de diciembre. La solicitud de recomposición en los haberes se repite año tras año para esta fecha. Moyano cree el bono debería ser de 4 mil pesos y Micheli ya lanzó un paro para el 20 de noviembre. En la provincia, los gremios docentes Amsafé y Sadop, los estatales de ATE, los Recolectores de Rosario y sindicatos nucleados en la CGT y CTA de la ciudad de Santa Fe también hicieron públicas sus demandas, que en algunos casos incluyen un pedido de reapertura de las paritarias, y esperan que el gobierno de Antonio Bonfatti, la Municipalidad de Rosario y empresas privadas otorguen un bono navideño que sirva para engordar un poco el bolsillo. Hasta el momento el Ejecutivo santafesino rechazó echar mano a las arcas para cumplir con el requerimiento, mientras los sindicatos del sector público definen estrategia y advierten con posibles medidas si no hay respuesta favorable. La devaluación de principios de año trajo aparejado un aumento desproporcionado de los precios al consumidor, un estancamiento en el mercado laboral y una caída en el nivel de actividad económica. El brusco salto en la cotización del dólar oficial tuvo un impacto negativo en el conjunto de la población, que se profundizó a partir de comportamientos especulativos de sectores financieros, empresarios y comerciantes. A esto se sumó la pelea con los fondos buitre y la Justicia de Estados Unidos, en un contexto de crisis internacional y caída de las economías vecinas, como la de Brasil. El gobierno nacional amortiguó estos coletazos con medidas que buscan sostener el dinamismo del mercado interno. Pese a todas las dificultades, el tramo final de 2014 muestra que no se cumplió ninguno de los vaticinios catastróficos con los que asustaron desde enero pasado la oposición política, sindical y mediática. En rigor, el principal reclamo del gremialismo oficialista y opositor para las fiestas de fin de año pasa por conseguir un extra salarial que remedie la inflación o una modificación en el impuesto a las Ganancias –que alcanza a trabajadores en relación de dependencia que perciben un sueldo igual o mayor a 15 mil pesos– y no por resistir despidos masivos o suspensiones de trabajadores.
Precios y salarios En un informe económico del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz se señaló que “en la comparación anual, el nivel general de precios registró en julio de 2014 una suba del 28,1 por ciento con relación al mismo mes de 2013, en tanto que el aumento en el rubro alimentos y bebidas fue del 35,2 por ciento para el mismo período”. Y se añadió: “Durante los últimos meses se registró una marcada desaceleración de la inflación que parece estabilizarse en los
Paró la banca.Trabajadores bancarios realizaron el pasado miércoles un paro en reclamo de la actualización del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias. La medida de fuerza fue con asistencia a lugares de trabajo y movilizaciones, como la que realizó la Asociación Bancaria de Rosario por el centro de la ciudad. Los bancarios se quejaron porque “el gobierno insiste en no actualizar el mínimo no imponible y la escala de alícuotas del impuesto a las Ganancias”. Desde el Ejecutivo, en tanto, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich criticó la medida y dijo que el sector tiene “los salarios más altos”.
niveles de los últimos meses. Esto se debe a la estabilidad del tipo de cambio en un contexto de baja del consumo y la actividad. La continuidad de esta tendencia dependerá del traslado a precios de los aumentos salariales acordados en paritarias por la parte empresarial y el impacto de la autorización a las subas de productos dentro del plan Precios Cuidados, siempre que no haya novedades en la política cambiaria”. El último informe de coyuntura que publicó el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) perteneciente a la CTA que comanda Yasky dio cuenta que “la dinámica de los precios al consumidor, que se había acelerado a fines de 2013 (cuando fluctuó en torno al 2,5-2,7 por ciento mensual), experimentó un crecimiento significativo en enero y febrero de 2014, en el marco de la devaluación de la moneda”. En el trabajo estadístico y de análisis se lee: “El índice de precios al consumidor de nueve provincias indicó que la variación mensual de la inflación alcanzó, en esos meses (enero y febrero), el 4,9 y 5,4 por ciento mensual. A partir de allí se advierte, en cambio, una tendencia a la desaceleración en el nivel de precios. Entre marzo y mayo se ubicó en el 2,5-2,7 por ciento mensual, y en junio se profundizó la desaceleración hasta alcanzar el 1,5 por ciento mensual”. En el mes de julio, el Indec midió una inflación de 1,4 por ciento, en agosto 1,3 y en septiembre 1,4. Al brindar detalles del último dato oficial sobre la inflación, el secretario de Comercio Augusto Costa sostuvo que se notaba una “desaceleración en el incremento de los precios” domésticos y criticó los números que divulgan seis diputados opositores en base a consultoras privadas por la falta de rigurosidad técnica.
Sobre la evolución inflacionaria durante el año, desde Cifra indicaron que “entre los factores explicativos subyacen los efectos de la denominada «inflación cambiaria» (en parte, debido al aumento de precios en moneda local de los insumos y bienes importados y, en parte, debido a que dado que la canasta exportadora tiene una fuerte presencia de bienessalario las modificaciones en el tipo de cambio tienen un impacto directo en los precios al consumidor) y, también, el traslado automático y por encima del promedio de la economía de los formadores de precios, que buscaron apropiarse de ganancias extraordinarias derivadas de su posición dominante en un escenario donde el consumo, si bien con tendencia descendente, sigue en un nivel alto capaz de convalidar el aumento de precios («inflación oligopólica»)”. Al visualizar el comportamiento del poder adquisitivo, en el mismo documento del instituto de la CTA se resaltó: “Si se observa la evolución de los salarios de los trabajadores registrados permite advertir que en los últimos años existió una considerable recomposición de los ingresos reales. El restablecimiento de las paritarias permitió una continua mejora del poder adquisitivo de los trabajadores que están enmarcados en convenios colectivos de trabajo. Así, entre 2007 y 2013 el salario real se expandió el 24 por ciento. Esta situación, sumada a las transferencias de ingresos del Estado a los sectores de menores ingresos (a través de los aumentos de la asignación universal por hijo o haberes jubilatorios, entre otros) posibilitó constituir un mercado interno robusto durante estos años que contribuyó significativamente a la expansión de la economía”. “Sin embargo –sigue el informe de Cifra–, el aumento del ritmo inflacionario desde mediados de 2013, con mayor intensidad en el último trimestre de ese año y
el primero de 2014, impactaron en el salario generando una caída interanual del 1,7 y 7,7 por ciento, respectivamente. La última caída (la del primer trimestre de 2014) guarda correspondencia con un importante incremento de precios posdevaluación, período que no contempla los ajustes de esos ingresos por los acuerdos establecidos en las paritarias”. Al reclamar un pago extra para las fiestas, Yasky argumentó que “por primera vez en diez años los salarios van a quedar por debajo de la inflación”. No obstante, el dirigente de la CTA más cercana al gobierno dijo que no pretende generar alarmismo entre los trabajadores y señaló que si la pérdida de los salarios contra la inflación fuera de doce puntos –como estiman consultoras privadas y las centrales obreras opositoras– “se estaría en una situación de retroceso catastrófico y no hay ningún elemento objetivo para creer eso”. “A fin de año la inflación quizás se acerque al 35 por ciento y tenemos un promedio de paritaria de 30 puntos”, evaluó el jefe de la CTA oficialista, y sostuvo que las cifras de Moyano y Micheli son “inventadas”, dado que “no existe” una caída del salario de doce puntos porque la inflación “no alcanza” al 40 por ciento como dicen los privados. En tanto, Yasky aclaró que “el objetivo es reactivar la economía, recuperar el poder adquisitivo de los salarios y generar condiciones para que los trabajadores cuenten con recursos necesarios para poder afrontar la situación”. En la misma sintonía, la secretaria general de Amsafé, Sonia Alesso, reclamó la reapertura de la paritaria para discutir un aumento de urgencia en los haberes de los maestros santafesinos y dejó entrever la posibilidad de pedir un plus salarial de fin de año. Al cierre de esta edición, Amsafé definía los pasos a seguir en una reunión de comisión directiva. Hasta ahora tres provincias patearon el tablero y dijeron que otorgarán un plus salarial a empleados estatales: Córdoba, San Luis y La Rioja. Otros distritos, en cambio, acusaron problemas financieros para atender pedidos similares. Cabe recordar que en su momento el gobernador Bonfatti había dicho ante reclamos de este tenor que la política salarial 2014 estaba cerrada y descartó dar un extra salarial para las fiestas, como sí lo hizo el año pasado para calmar las aguas después de la revuelta policial. En los últimos días, la ministra de Educación de la provincia, Claudia Balagué, volvió a rechazar la reapertura de las paritarias aunque admitió que el Ministerio de Economía estudiaba si era posible o no otorgar un bono extraordinario. Papá Noel no existe, pero la ilusión nunca se pierde.
el eslabón | economía
sábado 25 de octubre de 2014 | página 9
CANUTO DE SOJA
Un mal negocio Kicillof advirtió a grandes productores y cerealeras que seguir reteniendo la cosecha “no tiene lógica económica” porque el precio de la oleaginosa “seguirá en baja”, y les recordó que “por especular perdieron un 25 por ciento de su recaudación”. Agroexportadoras prometieron liquidar 6 mil millones de dólares. Por G. G.
L
AS GRANDES COMPAÑÍAS AGRUpadas en la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), uno de los sectores –aunque lo nieguen– que más fuerte jugó para impulsar la devaluación de enero al retacear hacia fines de 2013 la liquidación de agrodólares, pasaron de desentenderse de las prácticas especulativas de retener los granos a decir que “por una baja en los precios de los commodities” ahora “es factible” despachar la cosecha gruesa e ingresar unos 6 mil millones a las arcas del Estado. Por la caída en los precios internacionales que la soja registró en lo que va de 2014, el ministro de Economía Axel Kicillof sostuvo que los productores y exportadores “perdieron el 25 por ciento de su riqueza de un saque”. Y agregó: “Yo lo entiendo al productor porque tal vez cuando los medios de prensa generan un bombardeo de clima de desastre inminente, la gente se asusta. Y les dicen que guardando (la cosecha) les va a ir mejor, pero claramente no es así”. El jefe del Palacio de Hacienda advirtió sobre el eventual perjuicio extra para los productores agrarios “si no se apuran en la venta, ya que todo indicaría que el precio (de la soja) va a caer” alrededor de 60 dólares de aquí a abril, y la demora en las operaciones, que incluyen el almacenamiento en silobolsas por parte de los grandes productores, “no tiene lógica económica”. En declaraciones a radio Nacional, Kicillof indicó: “Todo el mundo mira las reservas del Banco Central, pero todo el mundo sabe que en los campos, en los silos, hay entre 24 y 27 millones de toneladas que equivalen a unos 10 mil millones de dólares”. El funcionario criticó a “los economistas agoreros, representantes de sectores devaluacionistas, que dicen que no va a haber liquidación”, y citó específicamente al diario Clarín entre aquellos “que anuncian apocalipsis sin rigor profesional y sólo expresan sus deseos”. Esos medios, agregó, llevaron a los productores a equivocarse: “Les dijeron «guarden la cosecha porque van a tener ganancia cambiaria», y hoy se encuentran con una caída de 25 por ciento de su riqueza”. Después de varias reuniones y acaloradas negociaciones con funcionarios del gobierno, directivos de empresas agroexportadoras se comprometieron a liquidar 5.700 millones de dólares en los próximos tres meses (4.200 por ventas de granos al exterior y 1.500 por operaciones futuras). De concretarse estos ingresos de divisas a
GRANOS BAJO LA LUPA DEL FISCO. La Afip busca controlar el comercio de granos. Estableció un régimen especial obligatorio para la emisión electrónica de la “liquidación secundaria de granos” y otro para la “certificación primaria” del acopio de cereales, con el fin de lograr un “cabal reflejo tributario” de la actividad agropecuaria. El organismo dispuso la puesta en marcha de un comprobante electrónico para la liquidación secundaria de
las cuentas estatales, representará un alivio para las reservas del Banco Central, que descendieron en 1.336 millones de dólares entre agosto y septiembre de este año, y ayudará a disipar la tensión en el mercado cambiario. El último dato que difundió el Indec sobre el resultado del intercambio comercial, que arrojó un superávit de poco más de 400 millones de dólares, un 43 por ciento menos que igual mes del año pasado, refleja que la débil performance de la balanza estuvo directamente relacionada a una baja de las exportaciones de granos
granos, para respaldar las operaciones de compraventa y de consignación de granos no destinados a la siembra, que abarca a cereales, oleaginosas y legumbres secas. Este régimen involucra a las liquidaciones que se realicen entre operadores en el comercio de granos, sean exportadores, acopiadores, cooperativas, consignatarios, demás intermediarios, corredores y los mercados de cereales a término, de acuerdo con la decisión oficial.
y productos derivados. Con cosecha récord y todo, grandes productores y empresas agroexportadoras igual hicieron prevalecer sus maniobras especulativas en busca de una devaluación. La menor venta al exterior de productos argentinos también estuvo relacionada al estancamiento del comercio regional y mundial. Según datos de las propias cámaras exportadoras de cereales y oleaginosas, la liquidación de dólares por exportaciones de granos se redujo en septiembre 692 millones de dólares respecto a igual mes de 2013, una caída del 40 por ciento, y 478
millones si se la compara con los ingresos de agosto de este año, lo que representa un 32 por ciento menos. El recambio de autoridades en el Banco Central y un endurecimiento de los controles sobre las operaciones de las entidades financieras fueron ahuyentando la posibilidad de una nueva devaluación, aunque las presiones para que esto suceda todavía continúan. Quizá también tocadas por la reflotación de un proyecto para crear una empresa estatal de comercialización de granos, el polo agroexportador decidió abrir el grifo y liquidar los billetes verdes correspondientes a las retenciones y a las ventas por venir. Lo cierto es que siete grandes empresas son las que controlan el mercado de granos, un sector clave para la economía argentina. Como ocurre en el último trimestre de cada año de manera recurrente, estas firmas ejercen presión para conseguir una devaluación y multiplicar ganancias. La posibilidad de contar con una empresa controlada por el Estado que al menos comparta el negocio con las compañías multinacionales haría más equilibrado el partido.
página 10 | sábado 25 de octubre de 2014
la bola |
ACTUALIDAD CANAYA
Costumbres rosarinas
Central le volvió a ganar a Newell's, de la mano del amuleto Russo, y se dio el gusto de festejar en las tres oportunidades en que enfrentó a su eterno ABA.COM
Por Santiago Garat
E
L CABEZAZO DEL PETISO NIELL; EL codazo de Abreu a Ustari antes del zapatazo de Nery Domínguez; el papelito de Raggio; el ¿penal? a Scocco y la roja por el gesto de choreo con la mano; el banderazo; la apretada –antes y después de la derrota– a jugadores y dirigentes leprosos; los bastones que –otra vez– pegaron sin razones; los festejos canayas tras el tercer triunfo al hilo; las declaraciones tardías de los referentes rojinegros; el oscuro saldo de dos muertos y las cargadas en las redes sociales. El clásico, como siempre, dejó muchísima tela para cortar.
La capital del fútbol El domingo pasado se jugó una nueva edición del clásico más pasional de la Argentina. Por decisión de la AFA y de los organismos de seguridad, en la cancha hubo una sola parcialidad. Por indecisión del cuerpo técnico leproso y apatía de sus dirigidos, en la cancha hubo un sólo equipo. A Central le terminó resultando demasiado sencillo superar al rival de siempre y estiró a tres el número de clásicos ganados de manera consecutiva. Con un planteo muy similar al de las dos ediciones anteriores, el elenco de Miguel Ángel Russo (invicto en enfrentamientos como DT canaya ante Newell's), se las ingenió para anular al contrario y para saber golpear en los momentos justos. Luego de un arranque prometedor, y con jugadas de peligro en ambas áreas, el más petiso de los 22 jugadores convirtió de cabeza. Franco Niell, que ya le había hecho un gol a la Lepra en la victoria anterior como visitante, se anticipó a su marca y cruzó la pelota con un certero frentazo que hizo estéril el vuelo de Oscar Ustari. “Aprendí a saltar así de pibe, cuando jugaba al básquet”, señaló el delantero auriazul cuando lo consultaron por su habilidad para elevarse tanto pese a su baja estatura. Explosión en las colmadas tribunas y un golpe duro de asimilar para los del Parque. Aunque tuvo una chance neta, luego de que un remate cruzado de Scocco se estrellara en el poste y de que Maxi Rodríguez desperdiciara el rebote y la valla casi vencida, al conjunto de Raggio le costó mucho volver a meterse en el partido y lo pagó caro apenas unos minutos después. Tras un centro llovido, que parecía no traer aparejado demasiado peligro, el arquero rojinegro salió a despejar con los puños pero chocó con la humanidad de Abreu y dejó picando el balón en la puerta del área mayor para que el lungo Nery Domínguez lo empalmara de lleno con su botín izquierdo y lo mandara a guardar. Ustari reclamó falta por supuesto codazo del uruguayo pero el árbitro ya corría hacia el centro del campo y el Gigante estallaba en un sólo grito. Ya era tarde. Dos a cero.
Tiren, tiren papelito Sin lugar a dudas, esta edición del choque que paraliza a la ciudad será recordada como “el clásico del papelito”. Es que la situación que se vivió cuando promediaba el segundo tiempo y la sensación de que el triunfo canaya no corría peligro alguno, fue por demás de curiosa. Que un técnico le haga llegar a sus jugadores un dibujo táctico garabateado en una hoja ya es de por sí algo rara vez visto en un partido de fútbol profesional. Y que los futbolistas lo vayan mirando –uno por uno– absortos y con cara de no entender el mensaje, terminó de convertir al asunto en algo difícil de explicar. Y de olvidar. La imagen de Bernardi tratando de descifrar lo que quería transmitirles su entrenador fue el blanco predilecto de los hinchas auriazules que, apoyados en las herramientas que brindan las nuevas tecnologías, se cansaron de gastar a sus archirivales a través de las redes sociales y los mensajes multimedia vía teléfonos celulares. Con una creatividad y rapidez admirable, los muros de facebook y las casillas de mensajes de WhatsApp se llenaron de fotomontajes con el supuesto contenido del papelito en cuestión. Entre los más ingeniosos, se destacaba uno en el que se leía: “Ustari: La pelota no tiene que entrar en el arco. Scocco: El cuadrado de enfrente es un arco. Bernardi: Andá al vestuario a buscar las piernas y los lentes de Ustari. Coti: Los de azul y amarillo son contrarios. Villalba: Ya empezó el partido”.
El pecho a la situación Las pseudo conferencias de prensa que brindaron los referentes rojinegros, no al término del partido sino unos días después, también fueron objeto de cargadas por parte de los eufóricos canayas. Es que Bernardi, que se plantó con sus compañeros ante los medios aclarando que no iban a responder preguntas, señaló que el grupo seguía unido y que “por eso estamos todos acá, poniéndole el pecho a la situación”. El experimentado volante, sin querer queriendo, al elegir esas palabras se la dejó picando a los hinchas de Central, que además aprovecharon que en las fotos se los veía a los futbolistas de pie, para deslizar que todavía no podían sentarse.
El presidente de la institución del Parque, Guillermo Lorente, tampoco supo elegir bien los términos a la hora de intentar explicar la desazón que sentían los directivos por una nueva derrota clásica (Newell's no pudo vencer a Central desde que asumió esta CD), ya que tras pedir disculpas públicas a sus hinchas, confesó que “el objetivo más importante de nosotros es darle a la gente y darnos a nosotros la alegría de ganar un clásico”. De la vereda de enfrente, los vencedores sacaron a relucir los dichos del retirado Gringo Heinze cuando aseguró (luego de otra caída ante los de Arroyito) que tenían “otros objetivos más importantes” que ganar un clásico. El Loco Bielsa, uno de los ídolos máximos del pueblo rojinegro, dijo alguna vez que se cortaría un dedo o cambiaría cualquiera de los títulos obtenidos por ganarle un clásico a Central “aunque sea medio a cero”. Esas palabras del actual entrenador del Olympique de Marsella, más allá de lo exageradas, son una muestra cabal de cómo se vive el clásico en Rosario. Y éste, el que ganó Central por tercera vez al hilo, no fue la excepción.
| el eslabón
sábado 25 de octubre de 2014 | página 11
NEWELL'S ATRAVESÓ SUS DÍAS MÁS DIFÍCILES
Semana complicada
o rival desde que volvió a Primera.
Otra vez violencia La pelota rosarina se volvió a manchar de sangre y otra vez, al igual que en varias de las últimas ediciones del clásico, hubo que lamentar muertes. Según las crónicas policiales de principios de la semana pasada, “dos personas murieron tras recibir respectivamente un balazo y una puñalada, en aparentes hechos de violencia derivados de la victoria obtenida por Central sobre Newell's”. Y volvimos a estar en diarios y televisores de todo el país. “Además, se informó que una gran cantidad de heridos fueron atendidos en el Heca”. En el Parque hubo rotura de autos y pedido de explicaciones a domicilio a dirigentes, una vez consumada la derrota, y se dice que también hubo apretada previa a los jugadores, aunque nadie se animó a confirmar ese secreto a voces. En Arroyito, antes del partido, la violencia se había hecho presente en las inmediaciones del Gigante pero –al no haber hinchas visitantes– de la mano de quienes deberían encargarse del orden y la seguridad. La policía volvió a repartir palos a mansalva y sin motivo que justificara semejante saña para con simples hinchas que querían entrar al estadio muñidos del carné, la cuota o la platea correspondientes. La cosa empezó cuando, a falta de más de una hora del inicio del juego, los simpatizantes se encontraron con las puertas de acceso a la popular cerradas y valladas. La infantería, entonces, sacó a relucir a sus animales (y algunos caballos también) y dejó en claro (a fuerza de bastonazos y balazos de goma) que por allí no iba a entrar más nadie. Ah, y que la orden provenía de “los de la Municipalidad”. Finalmente, se hicieron presentes algunos directivos y se permitió que la gente ingresara a la platea. Los primeros en llegar a ese sector fueron recibidos a bastonazos (un integrante de la cooperativa La Masa que produce el eslabón puede dar cuenta de eso), por una decena de robocops que a la noche deben escuchar de bocas de sus esposas la pregunta del millón: “¿Cómo te fue mi amor, cuántos palazos repartiste?”. Igualmente, eso no impidió que tanto los funcionarios encargados de la seguridad como el jefe de los azules aseguraran que el operativo fue “un verdadero éxito”.
POSICIONES EQUIPO
PJ
PG
PE
PP
GF
GC
PTS
RIVER PLATE
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
8 7 7 7 6 5 5 5 5 4 5
4 3 2 1 2 4 2 2 2 5 1
0 2 3 4 4 3 5 5 5 3 6
26 19 21 21 15 14 18 15 15 12 17
6 12 18 15 15 12 13 13 16 14 18
28 24 23 22 20 19 17 17 17 17 16
12 12 12 12 12 12 12 12 12
4 3 4 3 3 3 2 1 2
3 5 2 4 4 3 4 6 3
5 4 6 5 5 6 6 5 7
12 9 13 14 19 16 12 13 7
15 10 16 15 25 22 19 19 15
15 14 14 13 13 12 10 9 9
LANÚS INDEPENDIENTE RACING CLUB BOCA JUNIORS ATLÉTICO RAFAELA TIGRE VÉLEZ SARSFIELD ESTUDIANTES NEWELL'S OLD BOYS ROSARIO CENTRAL ARSENAL GIMNASIA SAN LORENZO BANFIELD GODOY CRUZ DEF. Y JUST. BELGRANO QUILMES OLIMPO
L
PRENSA NEWELL'S
a poca cantidad de puntos obtenidos en las últimas fechas habían impedido a la Lepra de toda posibilidad de dar pelea en el campeonato local, por lo que el clásico se había convertido en el gran objetivo de aquí al final del semestre. La derrota frente a Central, agravada por el pobre funcionamiento y la falta de reacción ante la adversidad, golpeó fuerte en el seno del plantel rojinegro que, junto al cuerpo técnico, se retiró del Gigante sin hacer declaraciones para intentar explicar lo sucedido. Además, esta tercera caída consecutiva ante el Canaya trajo los primeros cuestionamientos de los hinchas hacia los futbolistas, que no recibían críticas de este tipo previo a la exitosa campaña de Gerardo Martino.
Le ponen la cara Las primeras palabras explicando lo ocurrido el domingo pasado en Arroyito las dio el capitán Lucas Bernardi, quien estuvo custodiado por los máximos referentes como Maxi Rodríguez, el Coti Fernández, Ignacio Scocco, Diego Mateo y Víctor López. El experimentado volante brindó un escueto comunicado, en nombre de todo el plantel, resaltando “que el grupo está firme”, y dejando en claro que a pesar del momento por el que atraviesan “no hay grietas”. Bernardi esquivó las preguntas de los periodistas que cubrieron la pseudo conferencia, pero horas más tarde atendió el teléfono a una de las emisoras de la ciudad, aunque tampoco abundó en detalles del partido. Luego habló Scocco. Pidió disculpas por la expulsión que recibió por los gestos ofensivos hacia el árbitro Patricio Loustau y su asistente, y mostró su respaldo al cuestionado Gustavo Raggio. “Sabe que tiene el apoyo de todo el plantel, para con él y su cuerpo técnico”, dijo sobre Carozo, a quien pidió “defenderlo adentro de la cancha el sábado”, cuando la Lepra reciba a Godoy Cruz. Por último, quien apareció ante los micrófonos fue el propio Raggio, que tras la derrota había puesto a disposición su cargo pero que finalmente fue ratificado por los dirigentes. “Fue una decisión personal no hablar porque anímicamente no me encontraba bien”, aclaró el DT sobre su ausencia en la conferencia en Arroyito.
“Soy el responsable de esto y lo asumo. Los técnicos vivimos tomando decisiones porque de eso depende nuestro trabajo. Siempre pienso en lo mejor para el equipo”, señaló después.
Se le quemaron los papeles Unas de las polémicas e intrigas que dejó el partido entre canayas y leprosos fue el papel escrito de puño y letra del cuerpo técnico rojinegro, que comenzó su aventura en las manos del arquero suplente Lucas Hoyos, pasó a las del titular Oscar Ustari; luego Coti Fernández tomó la posta para alcanzarla hacia el destinatario final, Lucas Bernardi. “Era una indicación táctica”, aclaró primero el capitán. Y después Carozo, el autor del escrito, explicó: “No soy de hacer gestos ampulosos, y pensé que la mejor forma de marcarles el cambio táctico era con ese papelito”. Algo que tras el partido se convirtió en uno de los blancos de los hinchas canayas para cargar a su eterno rival en las redes sociales.
A levantar cabeza En lo que coincidieron los protagonistas durante todas las conferencias que se realizaron en la semana fue en “mirar para adelante” y en “revertir la situación dentro de la cancha”. Por lo pronto, Newell's recibirá esta tarde –a partir de las 18.10– a Godoy Cruz de Mendoza en el Marcelo Bielsa, que dará su veredicto acerca de las sensaciones pos clásico. Como si la dura semana que debió atravesar fuera poco, Gustavo Raggio tuvo muchas dificultades para rearmar el once titular, tal como le viene ocurriendo desde el inicio de la tempo-
En ascenso Central Córdoba. Alejado de los puestos de ascenso, prácticamente desde el inicio de la temporada de la Primera C, el Charrúa buscará salir lo antes posible de la última posición de la Zona B para atenuar los problemas con el promedio que tendrá el año que viene. El próximo miércoles, a partir de las 15.30, visitará a Argentino de Quilmes por la 15ª jornada y con arbitraje de Juan Battaglia. En el cierre de esta edición, los dirigidos por Mario Ovando recibían en Tablada a Argentino de Merlo, por la fecha 14.
rada. Es que entre averiados y expulsados, no podrá contar con varios de sus mejores hombres. Las malas comienzan desde abajo, ya que la primera duda aparece en el arco, porque Ustari padece una lesión en la zona costal, producto del golpe del Loco Abreu en la jugada del segundo grito auriazul, y difícilmente esté en condiciones para recibir al Tomba. Su reemplazante sería Hoyos. Arriba, el DT tampoco podrá contar con Nacho Scocco ni con Leandro Figueroa, ambos expulsados. Francisco Fydriszewsky es una fija para ingresar por el delantero titular.
Argentino. Con el gran objetivo de engrosar el promedio para no tener inconvenientes en la próxima temporada, Argentino se medirá en condición de visitante frente a Victoriano Arenas, ambos sin chances de acceder al Reducido de la Primera D. Este partido, correspondiente a la 15ª fecha de la Zona B, fue programado para mañana a las 15.30, en el estadio Saturnino Moure, bajo el arbitraje de Maximiliano Ramírez. Tiro Federal. La etapa final de la Zona 5 del Torneo Federal A se acerca y tiene al tirolense como uno de los protagonistas.
Probables formaciones Newell's: Lucas Hoyos; Cristian Díaz, Leandro Fernández, Víctor López y Milton Casco; Horacio Orzán e Iván Silva; Maxi Rodríguez, Víctor Figueroa y Mauricio Tevez; Francisco Fydriszewsky. DT: Gustavo Raggio. Godoy Cruz: Sebastián Moyano; Lucas Ceballos, Rolando García Guerreño, Víctor Aguilera y Guillermo Cosaro; Fernando Zuqui, Diego Rodríguez y José Luis Fernández; Claudio Aquino; Jaime Ayoví y Rubén Ramírez. DT: Carlos Mayor. Árbitro: Luis Álvarez Cancha: Coloso Marcelo Bielsa Día y horario: Sábado, 18.10 Televisa: TV Pública
Las sorpresas aparecen, por un lado en el sistema táctico, ya que dejaría de lado el 4-3-3 que se utilizó desde la llegada del Tata, por el 4-23-1; y por otro, la posible exclusión del equipo titular de Bernardi, que partició con los suplentes en el ensayo futbolístico del jueves.
Silva bajito El duelo frente a los mendocinos podría significar la presentación de Iván Silva, juvenil categoría 94, ya que las bajas de Villalba y Mateo allanarían su camino hacia el sueño del debut en primera. “Viene haciendo entrenamientos con nosotros, ha hecho muy buenos partidos en reserva y tiene muchas chances de debutar”, dijo Raggio sobre el pibe.
Único invicto del grupo, el conjunto de barrio Ludueña comienza a jugarse sus últimas fichas por ascenso directo. Es que este lunes (al cierre de esta edición aún no estaba confirmado el horario) visitará a Unión de Mar del Plata en el mundialista José María Minella por la 13ª fecha y de ganar lo superará en la tabla. El miércoles a las 18, en tanto, tendrá la gran posibilidad de ilusionarse cuando reciba en el Fortín al líder Libertad de Sunchales, al que sólo lo separan tres puntos y a quien además viene de eliminar por penales de la Copa Argentina 2014-15, que curiosamente arrancó cuando aún no terminó la edición actual.
sociedad | el eslabón
página 12 | sábado 25 de octubre de 2014
CRÓNICA DE LA MOVIDA INDEPENDIENTE DE ARQUITECTOS Y URBANISTAS (MIAU)
Otra ciudad es posible
Por Ezequiel Gatto
E
L SÁBADO A LA NOCHE, CUANDO volví a mi casa, encendí la compu. Mientras abría el navegador, mi memoria repasó velozmente algunas imágenes del día. Entonces, mi Mozilla, que nunca tiene menos de treinta pestañas activas, se abrió en la web del diario La Capital. La foto que vi me shockeó: fondo oscuro, pantalla gigante, gente sentada en disposición conferencia. Por una fracción ínfima de tiempo creí que era el registro de una mesa de la MIAU, la Movida Independiente de Arquitectos y Urbanistas, el evento en el que yo había estado hasta unos pocos minutos antes. Pero no. En la fracción siguiente reconocí las caras del gobernador de la provincia y de la intendenta rosarina. Abajo, una declaración del primero: “La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo fue tiempo de diálogo entre lo público y lo privado”. Me llamó la atención el uso del “lo”, que usualmente se reserva a definiciones sustantivas. Bonfatti no sólo no había dicho que el diálogo había sido entre el Estado y empresarios del sector inmobiliario (un enunciado mucho más cercano a lo que había pasado) sino que aseguró que allí estaban LO público y LO privado. Después de esa reflexión, me reí de mi primera interpretación de la foto. No, eso no era la MIAU. Cuando los Arquitectos Sindicados me contaron que organizarían una actividad justo sobre el final de la Bienal, lo primero que me gustó fue su nombre. No tanto porque la onomatopeya felina tiene un profundo arraigo en la memoria cultural rosarina reciente sino porque el deslizamiento desde Arquitectura y Urbanismo a Arquitectos y Urbanistas ponía el acento en un lugar más interesante. No había pleitesía ni sumisión a las disciplinas, sus jerarquías, sus instituciones consagradas y sus cánones, sino foco en las personas, sus fuerzas de trabajo, sus condiciones
laborales, sus vidas. Sustantivos distintos para tramas político-profesionales distintas que, a su vez, propician situaciones, problemáticas y preguntas diferentes. Y eso fue lo que sucedió el sábado pasado, durante toda la tarde, en Distrito Siete. Un grupo de treinta y cinco arquitectos jóvenes, que buscan dignificar la profesión, revalorizar y reintegrar al arquitecto en su función social y que quieren construir la ciudad que desean, gestionaron la posibilidad de que más de trescientas personas transitaran el lugar, dialogaran, conocieran gente nueva, escucharan, preguntaran y se fueran pensando, ellos también, qué pueden hacer con lo que aprenden y saben, en qué ciudad quieren vivir y con quiénes quieren construirla. Apenas entrabas, la MIAU te recibía con la muestra Enchinchar Pro.Cre.Ar, una exposición de 85 proyectos que arquitectos (santafesinos, cordobeses, bonaerenses, misioneros, neuquinos, chubutenses, entrerrianos y tucumanos) realizan o realizaron a partir de los créditos que, otorgados por el gobierno nacional para la construcción de la primer vivienda propia, han reconfigurado el panorama laboral de muchos profesionales. La muestra se proponía, como dijeron los organizadores en la presentación de la actividad, mostrar un rico abanico de arquitecturas que se están desarrollando y reflejar diversas realidades con respecto a los clientes y al trabajo del arquitecto. El efecto, agradablemente abrumador, de tantos paneles juntos lograba expresar aquella riqueza y diversidad. Además, el recorrido por los tres fenólicos, dispuestos triangularmente y repletos de proyectos enchinchados, te dejaba la impresión de que es posible optimizar recursos no abundantes hacia una arquitectura creativa que evite caer en la trampa –ya alertada por el proverbio indio– de la vulgaridad del lujo. Finalmente, pero no por ello menos importante, el panorama expuesto también alimentaba el debate sobre
los procesos de suburbanización y migración hacia las periferias, en curso alrededor de las ciudades más importantes del país, su impacto infraestructural, ambiental, demográfico y urbanístico. El Pro.Cre.Ar como posibilidad y como problema. En paralelo a la muestra, se sucedieron tres “conversatorios”: mesas temáticas donde se expusieron investigaciones en torno a la arquitectura como profesión y como saber y a la ciudad de Rosario como problema y desafío. Vale repasar los muchos y densos interrogantes que los invitados recibieron a manera de guía para sus intervenciones (porque, en definitiva, uno es, también, lo que pregunta): “¿Los arquitectos somos trabajadores? ¿Debería haber un piso ético regulado para los honorarios profesionales? ¿Es posible terminar con el trabajo precario en estudios y constructoras? ¿Son efectivas las organizaciones gremiales de los arquitectos? ¿Cómo influyó el boom de la construcción? ¿Permitió mejorar nuestras condiciones laborales? ¿Cómo incidió en la configuración actual de Rosario? ¿Cómo repercutió la aparición del programa Pro.Cre.Ar en el proceso de suburbanización? ¿Cómo se transforma el centro histórico y qué pasa en los barrios? ¿Por qué gran parte de la población debe emigrar a localidades vecinas mientras el centro se llena de departamentos vacíos? ¿Cómo pasamos de "la mejor ciudad para vivir" a la ciudad narco y la militarización de los barrios? ¿Cuál es el valor y el aporte de los arquitectos en el desarrollo de los proyectos del Pro.Cre.Ar? ¿Esto nos acerca de algún modo a la función social de nuestra profesión? ¿De qué manera la arquitectura construye ciudad? ¿Propone modos de habitar contemporáneos? ¿Qué espacio hay para la experimentación en un contexto de precarización profesional?” Participaron, además de los organizadores, The Architecture Lobby (Nueva York), SARQ (Sindicato de Arquitectos de España), ambos con filmaciones hechas para la ocasión, la
Cooperativa TEKO (Santa Fe), el Club de Investigaciones Urbanas (Rosario), la doctora Norma Lanciotti (Facultad de Economía, UNR), la profesora María Celina Añaños (Escuela de Trabajo Social, UNR) y los arquitectos Víctor Franco López (de España), Martín Scarpacci, Sebastián Cekada, Franco Piccini y David Barragán y Daniel Moreno Flores (estos dos últimos ecuatorianos). El arco de temas fue desde la construcción sustentable a la disputa por las hectáreas que aún no han sido adjudicadas en la zona de Puerto Norte, pasando por la necesidad de pensar nuevas formas de organización colectiva, la importancia de la arquitectura y el arquitecto en la calidad de vida y la indagación histórica de la urbanización en Rosario. Estos tópicos se abrieron a las preguntas que el público fue haciendo luego de las exposiciones: el destino de los no sorteados en el Pro.Cre.Ar, las alternativas al modo financiero de acceso a la vivienda, la viabilidad económica del modo cooperativo de trabajo, entre otras. La MIAU priorizó la presencia de arquitectos y estudios pequeños, que son los principales afectados por la explotación y la precarización laboral así como agentes potencialmente decisivos en la construcción de nuevos imaginarios y realidades urbanas. Sin embargo, en una interesante decisión política, no limitó los interlocutores al marco profesional local. En cambio, convocó a personas con otros saberes, profesiones e ideas y lugares de residencia, en un intento por resaltar que son los cruces (algunos armónicos, otros tensos) entre conocimientos, experiencias colectivas de organización, posiciones políticas y teóricas en un mapa global las que pueden alimentar nuevas imágenes de organización sindical, de ciudad y de vida en común. Luego, cena, baile y show. La MIAU mutó y se prolongó en los recitales de Los Canadienses y de Banda En Orsai y en una fiesta, estirando su vida hasta la madrugada. Alegre. Sabiendo que esto recién empieza.
el eslabón | sociedad
sábado 25 de octubre de 2014 | página 13
LA IDENTIDAD ARTIGUISTA REMUEVE DEBATES Y ARMA CONTRATAQUES
La conjura de Colonia del Sacramento Por Alfredo Montenegro
transigencia con respecto a las necesidades de su gente, es la norma de trayectoria”, resalta. También señala que “el proceso horizontalizador, si existe esta palabra, que conduce Artigas parte de un contrato recíproco con el pueblo que lo elige como jefe”.
“
CERCA DE 500 JÓVENES, EN su mayoría estudiantes del magisterio y de historia, de Entre Ríos, Córdoba, Corrientes, norte de Buenos Aires, Uruguay y del sur brasileño, además de Santa Fe, se reunieron deseosos de redescubrirnos como región y generar una nueva visión de la historia”, dice Julio César Rondina, presidente del Instituto Artiguista de Santa Fe. Un sueño colectivo volvió a la histórica Colonia del Sacramento, esa añeja y codiciada entrada al Río de la Plata, la que regula el contrabando, la ocupada por el poder portugués, español, criollo, oriental y siempre británico. Ahora, el viejo puerto de arcadas coloniales y rejas, fortificaciones y faroles al río, fue centro de la conjura de los que aún quieren una Patria Grande. Esos renegados de la historia ni leyeron ni obedecieron a Bartolomé de las Falsedades Mitre, cuando a Vicente Fidel López le decía: “Usted y yo hemos tenido la misma predilección por las grandes figuras y las mismas repulsiones contra los bárbaros desorganizadores como Artigas, a quienes hemos enterrado históricamente”. Mintieron por años, escribieron falseando la verdad, pero siguieron como próceres sin tener que enfrentar juicios por mala praxis o procesos históricos por malversación de la fe pública. Además, esos ideales mitristas y roquistas se cubrieron en papel de diario y siguen infectando la buena fe de las mayorías, justificando los intereses, la corrupción y el accionar delictivo de la clase dominante. Señores del saqueo, traidores que tras vencer en batallas negociaban a favor del extranjero y que eran socios en su ilícito enriquecimiento.
Colectivo regional Pero Rondina indica que “fue muy marcado el entrelazamiento que se dio entre gente de distintos lugares. De Santa Fe fuimos unos cien, la mitad de ellos eran estudiantes y el resto, docentes e historiadores y del instituto Artiguista”. Por su parte, la gente de Sadop, sindicato de docentes privados, elabora una campaña nacional educativa para que el bicentenario de los Pueblos Libres, en junio de 2015, sea una oportunidad para difundir la gesta de Artigas. “Hay una necesidad latente en que el artiguismo nos permite reencontrar lazos que están en el subsuelo de nuestra identidad regional”. La integración regional, retomando la gesta del oriental, convocó a gente del territorio de los Pueblos Libres, aquel sueño de una región que no aceptaba al centralismo porteño, portugués, brasileño y británi-
Mentiras impresas
co. De los confines hoy llamados mesopotamia argentina, Uruguay y Brasil, llegaron delegados retomando aquel espíritu del congreso de Concepción o Arroyo de la China, en 1815. Entre talleres, cientos de expositores articularon sueños colectivos y proyectos históricos. Participaron Ana Ribeiro, Rubén Román; los historiadores Mario Cayota y Pacho O’Donnell; y el realizador del film “Los caminos de la Redota”, Hernán Rodríguez. También se proyectaron los documentales “Maracaná”, y “Buscando al comandante Andresito”
Desde el llano Uno de los panelistas que participaron en las jornadas, Carlos Pistelli, es rosarino e “investigador del llano, llano”, como se auto define. “Conocí a Rondina en un viaje, hablamos de historia y me invitaron a participar en el encuentro de Colonia”, resume. “La particular convocatoria del Congreso, tiene como premisa integrar a los pueblos que constituyen la Patria Grande, despreciando, inclusive, el parloteo de las dirigencias que dicen obrar en consonancia. Es deber de las sociedades que componen la argentinidad y la uruguayisidad, establecer la-
zos profundos a contrapelo de lo que la corriente dicte. Y en este Congreso se retoma una vieja premisa de analizar la Patria en perspectiva regional”, indica el rosarino. Para el investigador, “suena de perogrullo decir que Argentina pertenece a un mundo en permanente cambio”, y que “su ubicación geográfica la hace perteneciente a la Cultura Política Suramericana. Pero el ombliguismo argento siempre ha analizado las cosas como si todo pasara solamente por aquí. Craso error, que la figura de Artigas, y aun las de San Martín y Belgrano, desmienten categóricamente”. Y remarca Pistelli que el ideal artiguista, “establece una república, contra la corriente monárquica existente en el mundo y en el Plata. Se establece, dentro de esa república, la democratización de la vida social, a contrapelo de oligarquías en proceso de nacimiento, en donde la autodeterminación de los pueblos se conjuga con el establecimiento del sufragio universal masculino, invento de nuestras orillas, el mayor aporte rioplatense a la historia universal”. “Se establece un sistema confederal que viene a fundar las bases del federalismo, tomando precedentes preexistentes al artiguismo. Se establece un liderazgo cuya In-
Pero, mintiendo y justificándose, Mitre decía que Rivadavia, el servil pro británico, era el “más grande hombre civil de la tierra argentina”. Y de Manuel García, operador político de la pérdida de la provincia oriental a la misma corona, “un patriota decidido, hombre de elevación moral, cabeza de inteligencia nutrida en estudios serios...era un verdadero hombre de Estado”. Y no los halagaba porque no conociera sus procederes, justamente por eso los admiraba, eran de su palo: entreguista y traidor”. Tanta mentira, silencio y muertes no hicieron desaparecer al otro proyecto. Nunca lograron callar lo que viene con la fuerza de la identidad, con la huella de la sangre. Así, entre el 22 y 24 de septiembre, apenas mencionado en la prensa, conjuraron en Colonia del Sacramento los herederos del proyecto artiguista. Hoy, también, la reaparición de Andrés Guagurari forjado en fierro y en una imponente escultura frente a la costa de la capital correntina, hizo temblar y desesperar a los herederos de las familias dominantes, las que preferían tener cerca a los portugueses y no a los guaraníes, las que comerciaban con Buenos Aires y deseaban un gobierno centralista. Así, en estos días y desde junio, cuando los montoneros guaraníes se alzaron en sus esculturas y dispararon un debate que parecía acallado, los historiadores conservadores salieron a defender sus intereses de clase. “A comienzos de 1820, Artigas era deshecho por los portugueses en Tacuarembó. Entra a Corrientes. Hacia el 20 de agosto, el Cabildo de Corrientes ya tiene una nueva figura a la cual temer; impone la obediencia a Francisco Pancho Ramírez; destituye y aprisiona a Méndez y a los comandantes artiguistas”, dicen al contar la “temporal” caída del proyecto federal. “A fines de septiembre de 1820, derrotado reiteradamente por Ramírez –uno de sus antiguos lugartenientes–, Artigas abandona Corrientes para refugiarse en el Paraguay. El proceso histórico del artiguismo en Corrientes ha concluido”, aseguran desde la Junta Histórica de la provincia, Carlos Vargas Gómez y Jorge Enrique Deniri. Sin embargo, esos 500 jóvenes y no tan pibes que confabularon en Colonia, saben que la historia se sigue peleando y caminando.
internacionales | el eslabón
página 14 | sábado 25 de octubre de 2014
URUGUAY ELIGE PRESIDENTE
Tabaré Vázquez, primero en intención de voto No importa si son progresistas moderados o populistas desaforados, la restauración conservadora desconoce sutilezas y ataca con el mismo discurso en toda la región. El Frente Amplio uruguayo rompió con una hegemonía de 174 años en 2004. Aquel pasado quiere volver, mal disfrazado de “lo nuevo”. Por Pablo Bilsky
P
ARA LAS ELECCIONES DEL domingo se perfila, por un lado, un candidato del suave progresismo uruguayo, Tabaré Vázquez, que ya gobernó ese país (20052010) y que en 2004, con su triunfo sobre Jorge Larrañaga del Partido Nacional (PN), rompió con 174 años de hegemonía conservadora y bipartidista entre el PN y el Partido Colorado (PC). Frente al candidato del Frente Amplio (FA) compiten dos dirigentes de la derecha que representan, justamente, aquel viejo y vetusto bipartidismo que gobernó el Uruguay desde 1830 y que desea volver en su forma actual, neoliberal y derogatoria. Con el objetivo de discontinuar el ciclo del FA se ubican dos candidatos que remiten al pasado, incluso desde sus apellidos e historias familiares: Luis Lacalle Pou es hijo del ex presidente Luis Lacalle (1990-1995) y Pedro Bordaberry, hijo del dictador Juan María Bordaberry, presidente de facto desde el golpe militar de 1973 y hasta 1976. Los sondeos otorgan a Tabaré Vázquez entre el 42 y el 45 por ciento. Lacalle Pou (PN) se ubica segundo con una intención de voto del 32 por ciento; mientras que Pedro Bordaberry cosecha un 15 por ciento. Las encuestas coinciden en que el candidato del FA encabeza la intención de voto, pero el misterio está en si podrá ganar en primera vuelta o deberá esperar hasta el 30 de noviembre. Para la mayoría de los analistas, esta segunda posibilidad es la que resulta más convincente. El régimen electoral uruguayo establece que si ninguna de las candidaturas obtuviese la mayoría absoluta (50 por ciento más uno de los votos), la segunda vuelta se celebrará el último domingo de noviembre. Y más allá de la calma y moderación uruguayas (reales o míticas) lo cierto es que el discurso neoliberal del país hermano es igualmente perverso que en otras partes del mundo: Lacalle Pou y Bordaberry se presentan como “lo nuevo” y “el cambio” para terminar con el ciclo del FA. Pero en realidad están al servicio de la restauración conservadora. El “fin de ciclo”, el “hay que sacarlos” son las burdas marcas discursivas que borran las
diferencias entre las distintas fuerzas de oposición a los gobiernos posneoliberales de la región. Todos quieren parecer distintos, nuevos, renovadores. Pero son máscaras débiles, que se caen apenas sopla la más suave de las brisas. Y entonces se deja ver el rostro atroz de los derogadores, reaccionarios de manual. En Uruguay se verifica el mismo deseo, una idéntica añoranza de una misma restauración conservadora, la misma que enfrentan las gestiones posneoliberales de la región (Bolivia, Ecuador, Venezuela, Argentina, Brasil). Más allá de las enormes diferencias que las separan. Más allá de las características particulares de cada proceso.
Todas las oposiciones expresan un rechazo que es muy similar en su contenido y en su estrategia discursiva. Porque al igual que en la Argentina, y pese a la moderación que exhiben, los opositores uruguayos ya se mostraron proclives a derogar algunas leyes surgidas de las gestiones de Tabaré Vázquez y José Mujica, que sucedió a Vázquez en el cargo y gobierna Uruguay desde 2010. Lacalle Pou, por ejemplo, debió contradecir a sus asesores principales, aceptando que la gestión económica de Vázquez y Mujica fueron beneficiosas y que no pretende abandonar, por ejemplo, el innovador plan de educación digital a nivel pri-
mario Plan Ceibal, pionero en América Latina al otorgar a cada alumno una computadora. En su paso por la Argentina el 1 de octubre, Lacalle Pou participó de un almuerzo en el hotel Alvear, organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp). Allí, expuso algunas propuestas de su campaña ante empresarios argentinos y los políticos Sergio Massa y Ernesto Sanz. Y recitó el mismo versito de la oposición argentina: “Continuar con lo bueno”, dijo, al tiempo que prometió derogar la legalización del mercado de la marihuana y el matrimonio igualitario, y bajar la edad de imputabilidad de 18 a 16 años, una propuesta del Partido Colorado que se va a votar en un referéndum junto a las elecciones presidenciales. También habló de “flexibilizar el Mercosur”, otro eufemismo ya gastado que utilizan los neoliberales para no decir la verdad: el proyecto es debilitar el Mercosur, la Unasur y la Celac, y volver al alineamiento automático con los Estados Unidos. Durante los diez años de gestión del FA, muchas cosas cambiaron en el Uruguay. La pobreza alcanzaba en 2005 el 40 por ciento de la población; mientras que hoy está en 11,5 por ciento. El desempleo alcanzaba el 26 por ciento en 2004, mientras que ahora está en su mínimo histórico: 5,7 por ciento. Los gobiernos del FA otorgaron un presupuesto récord para la educación, y propiciaron el retorno de las convenciones colectiva de trabajo. El salario real creció un 25 por ciento, un “piso de bienestar” que Vázquez prometió ampliar. Asimismo, en la gestión de Mujica se avanzó también en los denominados “derechos de tercera generación”: matrimonio igualitario, despenalización del aborto y estatización del cultivo y distribución de marihuana. En el margen izquierdo del FA se ha venido generando mucho malestar, tanto con la gestión de Vázquez como la de Mujica. Pero Vázquez le ganó la interna a la joven politóloga Constanza Moreira, que representa la izquierda del FA y la articulación con los movimientos sociales. La renovación generacional está entre los próximos desafíos de la coalición. Pero antes que eso, están las elecciones presidenciales.
SEGUNDA VUELTA ELECTORAL EN BRASIL
Tribulaciones en los helipuertos paulistas Por P. B.
B
ajan las acciones. Se desinfla la ronda de negocios. Hay tristeza en la Bolsa de valores, en los helipuertos, y en las naves de los banqueros y empresarios que surcan el cielo de San Paulo. Las encuestas señalan una leve ventaja para Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), entre 50 y 52 por ciento, por sobre el candidato del mercado y el Partido por la Social Democracia Brasileña (PSDB), Aécio Neves (entre 48 y 49 por ciento). La confianza de las encuestas quedó muy afectada en Brasil, ya que en prime-
ra vuelta erraron por más de 13 millones de votos. Ahora, después de dar como ganador a Neves, no tienen más remedio que marcar una “leve ventaja” de la mandataria. Habría un 6 por ciento de electores indecisos, lo que representa unos seis millones de votos. Neves se erige en la esperanza del establishment para cumplir el sueño de terminar con el ciclo del PT, que está en el poder desde 2003. Lo cierto es que si bien el PT ganó siempre en segunda ronda (Lula en 2003 y 2006 y Rousseff en 2010), esta vez el desafío a la continuidad de ese partido y sus aliados en el poder se ve seriamente desafiada.
En Brasil se recorta con nitidez el esquema dicotómico y maniqueo que se verifica en otros países de la región. De un lado, un proyecto de inclusión social y recuperación de soberanía que cambió la historia de Brasil y sacó a más de 30 millones de personas de la pobreza. Del otro lado, la restauración conservadora, el retorno al paradigma neoliberal que tanto desempleo, hambre y violencia generó en Brasil y en la región. La carta ganadora de la restauración está en el poder de los medios fácticos. La de Dilma, en la militancia, en la calle, en los logros de las gestiones de Lula y la propia Dilma. Esta semana la violencia de la propaganda conservadora anti-Dilma llegó a
niveles desusados aun en Brasil. Según algunos analistas brasileños, las campañas mediáticas de manipulación, y los insultos y agravios contra la mandataria, son las más virulentas de la región, lo que es mucho pero mucho decir. El Tribunal Electoral solicitó el retiro de 14 avisos de campaña del PSDB, por el tono insultante contra la mandataria. Los ataques personales también fueron utilizados por Neves durante el debate del domingo pasado, lo que motivó la reacción de Lula: “Su comportamiento es el de un hijito de papá. No sé si él tendría coraje de ser tan grosero si su adversario fuese un hombre”, señaló.
el eslabón | internacionales
sábado 25 de octubre de 2014 | página 15
RECUPERACIÓN DE EMPRESAS EN VENEZUELA
Los dueños huyen, los obreros se hacen cargo Los propietarios de la firma estadounidense Clorox abandonaron el país y dejaron en la calle a más de 800 empleados. El gobierno bolivariano intervino, puso la fábrica en marcha y consideró que actitudes como esas son parte de la guerra económica contra la Revolución. Por P. B.
E
L PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que toda empresa que sea abandonada por sus dueños será tomada por la clase obrera, y recordó que esa premisa es parte de la fórmula socialista. “Que lo sepan quienes no lo saben y quienes ya lo saben que lo asuman”, señaló el mandatario, según informó el sitio de noticias venezolano La radio del sur. Maduro consideró que el abandono de empresas por parte de sus propietarios es una parte de la “guerra económica” que se viene librando contra el pueblo de Venezuela, con la intención de minar su ánimo y desestabilizar al gobierno. El anuncio llegó además en un momento y una circunstancia muy particular. El presidente habló luego de finalizada una reunión con el Buró Político de la Revolución, donde hizo referencia al caso de la empresa estadounidense Clorox, cuyos propietarios abandonaron el país y dejaron en la calle a más de 800 trabajadores. Maduro, según informó el mencionado sitio de noticias, aseguró que su Gobierno “no va a dejar abandonado a ningún trabajador”, y agregó que va a defender al pueblo venezolano de la guerra económica que pretende implantar la burguesía, al costo que sea. “Ha comenzado una nueva fase donde los capitalistas empiezan a tirar la toalla, qué casualidad que fue justo el día que llegué a Nueva York hace una semana cuando los dueños de Clorox decidieron tirar la toalla. Yo estoy personalmente atento con este tema y no vamos a aceptar ningún reto contra el pueblo. Lo defenderemos al costo que sea”, aseguró Maduro en referencia a que los dueños de la empresa la abandonaron cuando el mandatario se encontraba en Nueva York, asistiendo a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Asimismo, el presidente agradeció “a los trabajadores de la Patria” quienes estuvieron alertas y denunciaron esta situación. “Los dueños de Clorox abandonaron el país. Consta en los distintos expedientes legales, de las distintas instancias judiciales y gubernamentales, el abandono a sus funcio-
nes, responsabilidades legales y constitucionales”, señaló Maduro. El mandatario recordó que al ser alertados de esta situación por los trabajadores, el gobierno inmediatamente respondió para solucionar el problema y poner de nuevo a la empresa en marcha, hecho que ya se concretó. “Y ahí está la empresa Clorox produciendo, trabajando, y le vamos a meter todo el apoyo necesario en recursos financieros, logísticos, gerenciales y administrativos para que esa empresa continué sus funciones y si es necesario se expanda”, aseguró Maduro. El jefe de Estado venezolano agregó que el gobierno estará presente otorgando créditos, apoyo financiero y tecnológico a todo el que quiera trabajar, cumplir con la ley y aportar su producto para el desarrollo de la nación. Y concluyó señalando que los empresarios que quieran abandonar sus
funciones y sumarse a nuevos mecanismos de guerra económica contra el país, se encontrarán de frente con la ley, el gobierno y los trabajadores. Obviamente, el retiro de la empresa multinacional, según la prensa opositora a Maduro, fue culpa del gobierno bolivariano, como todo lo que ocurre en Venezuela y en el planeta. Y más específicamente, según la prensa opositora, fue culpa del control de precios que ejerce el gobierno. Según informó el sitio web venezolano El nacional, el 22 de septiembre The Clorox Company “anunció su salida de Venezuela por las restricciones operativas impuestas por el Gobierno y la incertidumbre económica”. Según dicho portal, “el fabricante estadounidense de productos de limpieza, que inició sus operaciones en Venezuela en 1990, argumentó en un comunicado que du-
La lucha contra el narcotráfico y el Estado ausente Por P. B.
L
os países que siguen a pie juntilla el paradigma estadounidense de la denominada “lucha contra el narcotráfico” sufren las consecuencias: los narcotraficantes tienen cada vez más poder, ocupan el lugar que deja el Estado neoliberal en su retirada, y se asocian a los poderes del Estado. Y la mayoría de los muertos provienen de la población civil. Los periodistas e investigadores
especializados en esos temas son los blancos preferidos de estas mafias paraestatales que no dejan de crecer. Uno de los países más atado al paradigma estadounidense, el alumno dilecto, es México, con un saldo de decenas de miles de muertos y desaparecidos. Otro caso es Paraguay, donde en lo que va del año fueron asesinados tres periodistas que investigaban las actividades del narcotráfico, la narcopolicía y los narcopolíticos.
Pablo Medina, de 53 años, fue asesinado la semana pasada, emboscado en un camino de colonia Itamaramí. Había sido amenazado y tenía custodia policial, pero en el momento del ataque ningún custodio se encontraba con él, como suele ocurrir. Salvador Medina, hermano de Pablo y periodista de una radio comunitaria, había sido asesinado en 2001. En junio de este año fue el turno de Edgar Pantaleón Fernández Freitas, de 43 años, que fue hallado muerto en su casa con
rante casi tres años se vio “obligado a vender más de dos tercios de sus productos a precios congelados por el Gobierno venezolano, lo que provocó grandes incrementos en los costos de producción”. “Clorox Venezuela hubiera preferido continuar su negocio en Venezuela y suministrar sus productos a los venezolanos. Sin embargo, dadas las restricciones operativas impuestas por el Gobierno venezolano, la considerable incertidumbre económica, las continuas interrupciones de suministros y sin aumentos significativos y recurrentes de los precios (...), Clorox Venezuela anticipó que continuarían las considerables pérdidas operativas en el futuro previsible”, señaló la firma en un comunicado que tuvo amplia difusión en los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos.
seis disparos en la cabeza. Conducía un programa de radio titulado “Ciudad de la furia” y denunciaba presuntas implicancias del Poder Judicial con la corrupción y el narcotráfico. El 16 de mayo de este año fue asesinado en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil, el periodista Fausto Gabriel Alcalde, de 28 años. Acaso ninguna de estas muertes hubiese ocurrido si, por ejemplo, como en Uruguay, fuera el Estado el encargado del cultivo y la distribución de marihuana. Sin embargo, quienes defienden lo indefendible y continúan recomendando el paradigma imperial critican duramente la iniciativa uruguaya. Se podría pensar que detrás de la supuesta “lucha contra el narcotráfico” hay otros intereses que poco tienen que ver con combatir lo que dicen combatir.
región | el eslabón
página 16 | sábado 25 de octubre de 2014
APUNTAN A LA ASOCIACIÓN MÉDICA DE SAN LORENZO
“Hubo un vaciamiento en la Salud local”
E
L MOVIMIENTO EVITA DE SAN Lorenzo denunció duramente a los directivos de la Asociación Médica de San Lorenzo y el Instituto Médico Regional (IMR) de la ciudad, por “maniobras” que atentaron contra los afiliados del Pami y el Iapos. “Para internarse los viejitos tienen que viajar a Rosario y muchos no lo pueden hacer”, indicaron. El referente de esa organización, Sergio Almirón, quien además es secretario gremial de Amsafé en la ciudad y secretario adjunto del Partido Justicialista sanlorencino, consideró “aberrante y vergonzoso que en una ciudad importante, de 50 mil habitantes, cabecera de departamento, con 1200 millones de dólares que salen por los puertos, no tengamos un lugar dónde ir a internarnos”. Y recordó que “mientras que previo a la década del noventa tenías cuatro o cinco efectores hoy tenés medio. Porque el hospital local no tiene gran internación, ni alta complejidad, y el IMR lo único que hace es prestar los consultorios para que atiendan”. Según Almirón, en San Lorenzo había cuatro efectores privados y uno público: “El Regional, La Clínica Moreno, La Clínica de Sur, en su momento el Policlínico y el Hospital”. Aunque marcó que “a partir de la década del noventa, cuando privatizaron el YPF, desapareció el Policlínico de YPF. Y desde ese momento comenzó el vaciamiento en la salud de San Lorenzo”. El dirigente gremial señaló que “los principales socios de la Asociación Médica empeza-
ron a sacarse de encima a los efectores que le hacían competencia”. Y añadió. “Primero cae la clínica Moreno, después la clínica Sur que era de los doctores Machado, que atendían Pami. Y así va sucediendo hasta que el único que queda en pié es el Instituto Médico Regional con Pami y Iapos como prestadores principales de la salud”. “El Hospital Público, Granaderos a Caballo, no da a basto para una ciudad de 50 mil habitantes, aún sumando al hospital de Puerto, lo que obliga a viajar a Rosario para atenderse o internarse”, señaló Almirón quien subrayó “la estrecha y polémica relación entre el Instituto Médico Regional y la Asociación Médica de San Lorenzo”. Para el dirigente, “el IMR atenta contra la obra social, incluso le reclamaba una deuda enrorme diciendo que esa deuda no les permitía funcionar, pero finalmente quedó demostrado que no era tal, luego de una auditoría”. “Lo mismo quisieron hacer con IAPOS”, agregó el referente del Evita. “Nosotros nos enteramos de esto a través de las denuncias que nos hacían varios médicos. Porque todo se factura a través de la Asociación Médica, y ésta asociación es la que le paga a los médicos prestadores. Entonces ellos decían que no podían trabajar porque Iapos no les pagaba”, indicó Almirón. “Con Pami pasó lo mismo. –aseguró el dirigente de Amsafé–,y Pami dejó de funcionar en San Lorenzo. Los viejitos tienen que ir al hospital o trasladarse a Rosario. Algunos lo pueden hacer y hay muchos que no”.
Según Almirón, en el caso de Iapos “hubo una auditoría que demostró que no había deuda y desde la Asociación Médica tuvieron que salir a desmentirla”. Para el dirigente “hubo una maniobra” contra el Iapos. “A nosotros nos consta que ellos decían que Iapos no les pagaba, porque hubo en su momento un paro de enfermeras del Instituto Médico Regional a las que les habían dicho que no les pagaban porque Iapos les adeudaba dinero”, afirmó el dirigente.
“Los agroquímicos matan”
D
iferentes espacios agrupados en la campaña Paren de Fumigarnos se movilizaron el jueves pasado desde la legislatura santafesina hacia la Casa de Gobierno para “demandar el cumplimiento de la ley y el respeto por la salud y la vida del pueblo santafesino”. “Los agroquímicos son venenos que enferman y matan”, aseguraron. Desde Paren de Fumigarnos plantearon que es “urgente separar a la población de las fumigaciones con agrotóxicos” y reclamaron una distancia que “como mínimo deben ser 800 metros y 1000 para las escuelas rurales”.
Además piden que “se prohíban las fumigaciones aéreas en todo el territorio santafesino”. A través de un documento difundido a la prensa, los organizadores de la movida manifestaron además su apoyo al proyecto presentado por el diputado provincial de Nuevo Encuentro, José María Tessa. “El proyecto de ley más democrático y mejor fundamentado que haya transitado por la legislatura con el fin de actualizar la vieja ley 11.273/95 que regula el uso de químicos agrarios, y que fuera ingresado en mayo del 2013 por el diputado Tessa, sigue durmiendo en la Cámara de Diputados y apenas superó la ins-
Publicidad o educación
E
l diputado nacional Marcos Cleri criticó al gobierno provincial por su gestióń en educación, al participar de actos de entrega de aulas digitales en Villa Constitución, Venado Tuerto, San Lorenzo y Fray Luis Beltrán. “Los ataques verbales de los principales dirigentes socialistas a la Presidenta y su gestión son constantes”, dijo el legislador y luego sacudió: “Yo quiero que discutamos sobre los hechos, como estas entregas de aulas móviles para todas las escuelas primarias públicas de la provincia, en las que el gobierno nacional invierte unos cien millones de pesos. El gobierno provincial, en cambio, el año pasado modificó partidas presupuestarias para sacarle 25 millones de pesos a educación y pasarlos a publicidad oficial. Estas son las
cuentas que hay que rendirle al pueblo”. “Estamos avanzando hacia la brecha digital cero en las entidades educativas, invirtiendo en toda la provincia para hacer llegar este equipamiento. Ojalá haya una actitud acorde del gobierno provincial, que revierta aquello de sacarle fondos a Educación para dedicarlos a la publicidad oficial, como ya se ha hecho”, dijo. “En muchas escuelas nos encontramos con reclamos de cuestiones que le competen estrictamente al gobierno provincial. Nos cuentan de pedidos de remodelaciones edilicias y de designación de cargos, por ejemplo, que se demoran años y años; y cuando desde las escuelas se vuelven a plantear esas necesidades al gobierno provincial, la respuesta que reciben es amenazas de apertura de
SL24
“Todo el sistema de salud se maneja a través de la Asociación Médica, que es lo mismo que el Instituto Médico Regional. El contador es el mismo, los integrantes del directorio del IMR en el 99 por ciento son directores de la Asociación Médica”, denunció el dirigente de Amsafé, quien ilustró ese vínculo explicando que “cada vez que hemos tenido problemas con la prestación de Iapos hemos llamado directamente a la Asociación Médica”.
tancia de una comisión”, se quejaron desde Paren de Fumigarnos. Y Añadieron: “Miles de voluntades confluyeron en su redacción y lo enriquecieron médicos y científicos de todo el mundo, sin vínculos con las empresas”. En su documento, los ambientalistas exigieron “al presidente de la Cámara de Diputados el envío inmediato al recinto para su tratamiento y votación de esa demanda de los sobrevivientes” de lo que calificaron como “una verdadera guerra química desatada sobre la población más desguarnecida e indefensa, habitantes de las periferias y escuelas suburbanas y rurales”.
Los manifestantes, explicaron además que marcharon a la Casa de Gobierno de Santa Fe “a fin de exigir al gobernador el cumplimiento de las escasas normas ya vigentes para paliar el proceso de destrucción masiva en curso”, demandando, entre otras medidas, “la acreditación del control realizado a las plantas de acopio, el cumplimiento de la prohibición de fumigar banquinas, mecanismos de control y seguimiento de bidones tóxicos que suelen terminar en ríos, arroyos o convertidos en juguetes infantiles, cucharitas para helado o botellas plásticas y reclamando que, en uso de sus facultades, detenga la utilización de los tóxicos más potentes y antiguos, como el 2,4 D, con sus semillas resistentes asociadas, como proponen las multinacionales del agronegocio”.
sumarios para acallar los reclamos”, relató el legislador nacional. Y agregó: “Lamentablemente, en lugar de trabajar un poco más para dar respuestas como estas que hacen falta en el área educativa, en vez de solucionar los problemas, de hacer obras, los socialistas se la pasan criticando a los demás. Lo que la provincia necesita no es críticos; lo que hace falta es gestión, que trabajen más, que estén a la altura de las responsabilidades que les tocan”. “En medio de esta situación, de esta falta de acción del gobierno provincial que se evidencia crudamente en muchos otros aspectos, como el flagelo del narcotráfico, la violencia, los homicidios, tenemos un gobernador que viaja al exterior a dar charlas sobre lo que hay que hacer y él no hace. Nosotros vamos a seguir viajando por toda la provincia de Santa Fe para seguir trabajando en la pacificación de las ciudades, en la recuperación de derechos, en la inclusión, en la construcción de la justicia social”, dijo también el diputado nacional.
Durante este jueves, Marcos Cleri se sumó a las entregas de aulas digitales en Villa Constitución, junto a los dirigentes Carlos Báez y Alejandrina Borgatta; en Venado Tuerto, junto al intendente José Freyre y el Secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos; en San Lorenzo, junto a Alejandro Cabral y en Fray Luis Beltrán, acompañado por el concejal Mariano Cominelli. Las aulas digitales contienen treinta netbooks, una computadora fija, un proyector, una pantalla, una impresora, un router, una cámara de fotos y tres pen drive, que se ponen a disposición de docentes y alumnos con el objetivo de mejorar la calidad educativa. “Por decisión de la Presidenta y a través del Ministerio de Educación de la Nación, para el año que viene todas las escuelas primarias públicas de la provincia de Santa Fe tendrán su aula digital”, recordó el legislador santafesino.
el eslabón | sociedad
sábado 25 de octubre de 2014 | página 17
CRÓNICA DE UNA VISITA A TECNÓPOLIS JAVIER GARCÍA ALFARO
Peronismo del siglo 21 Por Javier García Alfaro
T
ECNÓPOLIS ES CINCUENTA hectáreas dedicadas al conocimiento en múltiples formas. El predio de Villa Martelli, en la localidad bonaerense de Vicente López, fue epicentro del alzamiento carapintada contra el gobierno de Raúl Alfonsín en 1987. La megamuestra iba a ser originalmente emplazada en los parques de la avenida Figueroa Alcorta de la ciudad de Buenos Aires en 2010 en el marco de los festejos por el Bicentenario pero el alcalde porteño, Mauricio Macri, negó la habilitación del lugar aduciendo que colapsaría el sistema de transporte. Tras la inauguración un año más tarde en los terrenos antiguamente ocupados por el Batallón 601, el periodista de TN Juan Pablo Romero la rebautizó como “Negrópolis” sintetizando el pensamiento reaccionario que caracteriza a unos cuantos argentinos. Doce del mediodía. Una extensa hilera de autos y otras dos de ómnibus ingresan desde la avenida General Paz guiados por jóvenes con pecheras azules que, mediante señas e intercomunicados con handies, indican dónde ubicar los vehículos. El acceso está señalizado con una gran estructura rectangular forrada con leds de colores que generan texturas y tramas móviles. Bajo este portal otros chicos y chicas de azul reciben a la masa de visitantes, que llegan de a miles y desde todo el país. Un avión de Aerolíneas Argentinas, una torre cilíndrica con colores violeta, rosa y blanco, y una gigantesca estructura plateada con
forma de turbina destacan en el paisaje que este cronista recuerda en su primer visita a la exhibición de arte, ciencia y tecnología a cielo abierto. Más atrás se divisa una torre de alta tensión convertida en robot, enormes galpones vidriados, domos y otras construcciones, futuristas algunas y sorprendentes casi todas. Familias de diversas conformaciones y contingentes recién bajados del bondi con termos, heladeritas, bolsos livianos y cochecitos de bebé completan la escena. Tecnópolis es también una sucesión de plazas con juegos que los pibes no quieren abandonar, intercaladas entre stands de ministerios y otras entidades públicas y de la sociedad civil. Uno de los espacios más interesantes para los más chicos es la Fábrica de Sonidos, donde integrantes de El Choque Urbano desarrollan un taller lúdico de percusión con objetos reciclados. El parque de Paka Paka y las 40 réplicas de dinosaurios “vivos” son una cita obligada para quienes quieran hacer realidad eso de que los únicos privilegiados son los niños. Tres de la tarde. La radio de Tecnópolis anuncia que va a empezar El Asombroso Musical de Zamba, protagonizado por un escolar formoseño y revisionista de la historia. El general Manuel Belgrano y la capitana Juana Azurduy –acompañados por Zamba y el Niño que lo Sabe Todo– librarán batallas por la independencia de la patria grande recreadas mediantes efectos de video, fuegos artificiales, acróbatas y granaderos que tiran pasos de break dance. La cumbia, el hip hop y el rock
conforman la banda de sonido de esta epopeya histórica puesta en escena en el Pabellón Bicentenario con capacidad para 15 mil personas. En el Predio Ferial, ubicado en el centro del parque, se desarrolla la muestra “Huellas de una invasión” basada en la novela gráfica El Eternauta, se trata de una suerte de documental ficción que, a través de objetos, videos y sonidos, sumerge a los espectadores en el ataque extraterrestre imaginado por Oesterheld y Solano López. En otros sectores del Predio Ferial, hay exhibiciones y experimentos que exploran lúdicamente terrenos complejos como la robótica, la nanotecnología, la astrofísica o la neurociencia. Los videojuegos y el desarrollo de software tienen un lugar importante en esos grandes galpones. Entre las numerosas exhibiciones de ciencias e industria irrumpen diversas expresiones creativas, a través de las calles y pasarelas de Tecnópolis el visitante encontrará intervenciones, esculturas, murales, videoinstalaciones y espacios dedicados a la obra de reconocidos artistas como León Ferrari, Gyula Kosice, Marcos López y Carlos Cruz-Diez, entre otros. Cinco de la tarde. Una leve llovizna acompaña el desfile de música y colores al paso de la Carroza del Amor, un convoy de carros equipados con parlantes y pantallas de leds, y una tropa de bailarines y zancudos que invitan a todos los visitantes a sumarse a la fiesta. Se trata de una intervención que forma parte del Festival Enamorar, organizado por los ministerios de Planificación, de Cultura y el Se-
dronar, motivado por “la necesidad y decisión de promover el debate y la construcción colectiva sobre los valores positivos para nuestra sociedad”. El festival incluye un encuentro interreligioso de jóvenes, coloquios y recitales de artistas “consagrados y emergentes” como Juanse, Soledad Pastorutti, la banda de rock evangelista Rescate y los heavys católicos Rosa de Sarón, oriundos de Brasil. Los 500 mil metros cuadrados de Villa Martelli destinados al arte, la ciencia y la tecnología no son otra cosa que una exhibición del más puro peronismo. El movimiento fundado por Juan Perón desde sus orígenes ha concebido al desarrollo científico y técnico como un pilar fundamental para la liberación nacional a través del impulso a la industria y la construcción de la soberanía tecnológica. Siete de la tarde. La torre eléctrica androide enciende sus luces, es el Coloso de la Energía, una instalación del grupo de artistas bonaerense Doma. El parque posee 14 zonas gastronómicas con una gran variedad de menúes. Los visitantes también tienen la posibilidad de ingresar al parque con su propia comida y bebida. Tecnópolis es una expresión genuina de peronismo del siglo 21. La megamuestra se extiende sobre el Parque del Bicentenario, rodeado por las avenidas General Paz, de los Constituyentes y las calles Zufriategui y Manso. Abre sus puertas de miércoles a domingo de 12 a 20, con entrada, estacionamiento y actividades gratuitas. La edición 2014 culmina el próximo domingo 2 de noviembre.
ANUNCIÁ EN publicidad@cooperativalamasa.com.ar | (0341) 435-3719
contrapunto | el eslabón
página 18 | sábado 25 de octubre de 2014
SE VIENE EL SEGUNDO COMEDIAZO
Proyecto entre bambalinas Teatristas agremiados impulsaron un proyecto de ley para la creación de la Comedia Provincial que actualmente se discute en la Legislatura santafesina. La iniciativa, que cuenta con la adhesión de grupos del arte escénico y actores de toda la provincia, también tiene sus detractores. Por Eugenia Arpesella
pués puedan volcar esa experiencia y ese bagaje a la actividad autogestiva”, señaló la actriz y militante. En cuanto a los cuestionamientos planteados por los períodos de contratación, Saccani argumentó que “se trata de la naturaleza del oficio del actor. Si me contratan para rodar una película, una obra comercial, o trabajo con un grupo sobre determinado proyecto, en todos los casos es temporal. Las cinco escuelas provinciales de teatro largan profesionales constantemente, pero estos son reabsorbidos por el Estado en otros roles, no como actores”. En este sentido, Saccani añadió: “Ahí tenemos un problema artístico: al arte del teatro le cuesta crecer, porque termina siendo una actividad que se enseña y se aprende pero que no se hace”.
E
L 21 DE AGOSTO PASADO SE PREsentó en la Legislatura santafesina un proyecto de ley para la creación de la Comedia Provincial de Teatro. La iniciativa es de la Asociación Argentina de Actores y la agrupación Movimiento Vea Teatro Rosarino que, junto a un abogado del Movimiento Evita, Pablo Codarín, redactaron la norma. Ingresado a la Cámara baja por el diputado Eduardo Toniolli, el proyecto actualmente es discutido en la Comisión de Cultura y luego deberá pasar por las comisiones de Presupuesto y Constitucionales hasta llegar a la instancia de votación. Por el momento, la iniciativa cuenta con la adhesión de los Payasos Autoconvocados, Moronao, Titiriteros Rosarinos y diversos grupos de teatro y actores de Rosario y la provincia. Lo cierto es que mientras el proyecto sigue su curso legislativo, los impulsores de la ley emprendieron una intensa campaña que milita la creación del teatro público. Vale aquí destacar que Rosario tiene como precedente a la Comedia Municipal “Norberto Campos”, creada a través de una ordenanza del Concejo y que significó para la ciudad un hecho histórico denominado “el comediazo”. Sobre el proyecto en tablas, la actriz, dramaturga y directora teatral, Carla Saccani, contó a el eslabón que “la Comedia Provincial no pretende ser un sistema a través del cual se contrata espectáculos de privados, sino que es el Estado como productor que contrata a los actores, a directores y técnicos. Es el teatro público”. Además, resaltó que “los beneficiarios de una ley no son solamente los realizadores de teatro, sino toda la ciudadanía”. Justamente, porque uno de los objetivos de la nueva legislación es “incentivar la formación de nuevos espectadores” del teatro, precisó Saccani. El proyecto para la creación de la Comedia Provincial fue elaborado, discutido y redactado en asambleas impulsadas por el Vea y el Sindicato de Actores rosarino, quienes además acercaron la iniciativa a teatristas
En disenso La actrtiz Carla Saccani es una de las es una de las promotoras del proyecto. de otras comunas y localidades de todos los nodos provinciales. En la ciudad, las asambleas se siguen realizando los lunes en el Centro Cultural La Toma. Según contó Saccani, unas cuarenta personas asisten semanalmente a los encuentros desde los cuales se planificó la campaña “Yo apoyo la recuperación de la Comedia Provincial de Teatro” y que consta de diversas actividades que tienden a visibilizar la importancia de que Santa Fe tenga su teatro público. Sobre los puntos fundamentales de la ley, la dramaturga detalló que en principio “obliga al Estado a que produzca cinco obras por año como mínimo, es decir, una por nodo provincial”. Los directores son elegidos por concurso, los actores, mediante un casting con un jurado integrado por críticos y docentes y del que también participa el director electo. También se abre una convocatoria para la obra a partir de una temática establecida. El articulado de la ley nueva establece que por cada obra se hagan 70 funciones como mínimo en el lapso de un año, y que la misma llegue a todas las comunas y localidades del nodo en cuestión.
El arrebato de la dictadura Haciendo un poco de historia, la integrante del Movimiento Vea dijo que cuando se habla de recuperación, “tiene que ver con la comedia provincial que se creó a través de un decreto en 1974 y que luego la dictadura cívico militar la sacó en 1976. Mediante el decreto 5251/74 del gobernador Sylvestre Begnis, se hizo el primer contrato a los actores por parte del Estado”, contó Saccani. Al enfatizar que el objetivo “no es controlar el teatro”, sino promover el desarrollo de directores, escritores, actores y técnicos, la profesionalización de la actividad teatral y la generación genuina de puestos de trabajo, la teatrista señaló que “durante un año tenés la posibilidad de formarte profesionalmente como actor”. En este sentido, aclaró que “profesionalmente significa que no lo hacés como segunda o tercera cosa en el día después de trabajar ocho horas en otro lado. Es estar durante tres meses– tal como estipula el proyecto de ley– ensayando la obra, y durante nueve meses siguientes, haciéndola, con el objetivo de que esas personas des-
Días previos a la presentación del proyecto de ley en la Legislatura, la Asociación Civil Teatro en Rosario publicó un comunicado en el que lamentaron “lo insuficiente e improductivo de los encuentros donde no fue posible arribar a consensos básicos”, en referencia a las asambleas antes mencionadas, y manifestaron en términos más o menos generales el desacuerdo con el escrito elaborado. Una de las cuestiones en discrepancia es la “urgencia” para que se sancione dicha ley; la “participación escasa y poco representativa” en la elaboración del proyecto; la posible “burocratización” del teatro y la profesionalización “equiparada al cobro de un sueldo”, entre otros puntos. Al ser consultada sobre este documento de público conocimiento, Saccani cuestionó a la agrupación por intentar “correr el proyecto a la derecha, con la idea de un Estado facho”, y añadió que cuando “ellos fueron invitados a las asambleas a participar de la redacción de la ley, lo hicieron con una concepción muy elitista de la actividad teatral”. En este sentido, la directora teatral señaló que si bien se trata de un sector dentro del ámbito con mucho poder, “a nosotros lo único que nos queda es el sindicato y la militancia de base”.
JAVIER GARCÍA ALFARO
LOS ESCRITOS DE VICENTE GOST
Pornografía literaria Por Aníbal Pérez Mi alter ego literario Es Vicente Gost Pa lo puto ke les gusta la poesía Soy Vicente Gost Así que si usted lee en el diario un día Cayó Vicente Gost con 5 kilos de cocaína Y tres puemas de su autoría En la frontera con Bolivia Ese sería yo. Así es como se presenta a sí mismo Vicente Gost, seudónimo de Fabián Giacca, en el verso que da comienzo a Hoffman Fulbo Clú (2013), primer poemario del escritor rosarino y antecesor de Porno para niños (2014), compilado de cuentos cortos, ambos publicados por la editorial porteña Subpoesía. Antes de dedicarse en parte a la escritura, Giacca fue bajista de la pionera banda grindcore local Entre la Basura, harekrishna y residió varios años en Bolivia. Atisbos suficientes para sustentar la afirmación del autor cuando dice no considerarse escritor a
razón de su incapacidad para crear ficciones y limitarse exclusivamente a relatar sus vivencias. Al estilo en que lo hacían los miembros de la Generación Beat, movimiento contracultural estadounidense de la década del cincuenta –del cual Giacca confiesa estar influenciado–, pero que a principios de los sesenta recibió el despectivo mote de beatnik, cuando fue absorbido por la cultura de masas y extremado hasta la parodia. Sin embargo, sin hacer mención al respecto por el autor, el estilo de Giacca está claramente más cerca del realismo sucio (dirty realism), movimiento literario estadounidense desarrollado en mayor parte en los setenta, y que tiene como máximo exponente a Charles Bukowski. Ahora resulta ke son todos bukowskyanos Bukowskyanos pero para la lectura Ninguno se anima sikiera a plagiarle una línea Ni hablar de llevar su estilo de vida. Para ser bukowskyano hace falta algo más que leerlo. Hace falta tener huevos.
Escribió el autor rosarino en uno de los innominados textos, en donde también podemos encontrar sexo con menores, hombres golpeadores, visitas a distribuidores de drogas y otras numerosas figuras del imaginario de lo políticamente incorrecto. El prefijo orto (correcto, proveniente del griego), no solo es vapuleado en su forma de ortodoxia social, sino en la ortográfica. Giacca
hace tanto del error ortográfico un valuarte ético, como estético. El escape de una fácil lectura maniqueísta es una condición obligada para soslayar su escritura y situarse en el punto central sus letras, el cual no se halla en la denuncia del sistema para la posible suplantación de otro mejor, sino en la irremediable insatisfacción del sujeto, ocasionada por la ausencia del objeto que pudiera colmarlo.
octubre
Diario de los juicios Rosario
Suplemento mensual del periódico el eslabón
“Fish are jumpin' and the cotton is high”
suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios
página 2 | octubre de 2014
SE INAUGURÓ LA MUESTRA DEL DIARIO DE LOS JUICIOS
Semana de la identidad La exposición de tapas y contratapas del suplemento sobre los procesos contra represores de la dictadura que edita el semanario El Eslabón, quedó inaugurada este martes en el Museo de la Memoria de la ciudad. Podrá visitarse hasta marzo de 2015.
L
a muestra del Diario de los Juicios, que podrá visitarse hasta marzo de 2015 en el Museo de la Memoria de Rosario (Moreno y Córdoba), se basa en ilustraciones de las artistas y diseñadoras Florencia Garat y Sabrina Gullino Valenzuela, quienes además son integrantes de la agrupación HIJOS. La movida se enmarcó en la Semana de la Identidad –que incluye múltiples actividades por toda la ciudad– y estuvo organizada por Abuelas de Plaza de Mayo filial Rosario, la agrupación HIJOS Rosario, el semanario el eslabón y el Museo de la Memoria. La muestra se inició con una charla sobre la cobertura periodística de los juicios a los represores de la dictadura de la que participaron los trabajadores de prensa Sonia Tessa, de Rosario/12; Luciano Couso, de Télam Rosario e integrante de la cooperativa de prensa La Masa; y Juane Basso, director del semanario el eslabón y también integrante de HIJOS. Florencia Garat, una de las expositoras, fue la encargada de cerrar el panel con una canción en vivo. La actividad comenzó con una breve apertura a cargo de la vicedirectora del Mueso de la Memoria, Viviana Nardoni, quien dio paso al panel y luego invitó al público que había colmado el subsuelo de la institución a pasar a recorrer la muestra. En la charla, los panelistas coincidieron en rescatar el “valor histórico” de los juicios a los responsables del terrorismo de Estado y compartieron sus diferentes experiencias en los medios desde los que a cada uno les toca cubrirlos. Primero, Juane Basso contó cómo surgió “la idea de llevar adelante –dentro de este semanario– un suplemento exclusivamente dedicado a dar cuenta de los procesos a los genocidas de la dictadura”, y comentó que “en este proyecto mezclamos los diferentes colectivos en los que participa la agrupación HIJOS, que impulsó la idea de hacer el suplemento, y la cooperativa La Masa, que se encarga de llevar adelante el trabajo periodístico para que salga todos los meses en el eslabón”. Basso, además, explicó cómo nació la idea de que “Florencia y Sabrina ilustren las tapas y contratapas” y confesó que “cada vez que nos lle-
MANUEL COSTA
gan los trabajos que mandan las chicas y los miramos con los diseñadores, nos parten la cabeza”. Luego, Luciano Couso destacó “la importancia que da a la temática la agencia oficial de noticias Télam, al punto de haber creado un sitio específico para difundir los juicios en todo el país, como el blog Memoria, Verdad y Justicia”, que se puede visitar en la web: www.memoria.telam.com.ar. Couso, por otra parte, remarcó como un dato “relevante” de esta etapa en la que se cuentan las historias de los desaparecidos en el marco de la cobertura de los juicios,
el hecho de “existir un nuevo contexto iniciado desde 2003 a esta parte, que permite también hacer eje en la historia de militancia de las víctimas y sobrevivientes” A su turno, Sonia Tessa compartió “algunos detalles de la cocina de la redacción de Rosario/12”, medio sobre el cual recordó que “por su línea editorial siempre ha definido trabajar muy de cerca la temática. En sus orígenes, cuando participaba Carlos Del Frade, o más acá, con José Maggi”. La periodista, al igual que Couso, se refirió a la “necesidad de seguir sosteniendo la presencia de los juicios en la agenda de los GUSTAVO VILLORDO
Más actividades La Semana de la Identidad, impulsada por las Abuelas en Rosario, incluyó varias actividades que comenzaron el pasado viernes 17 de octubre en el Monumento Nacional a la Bandera con una muestra de los “TwitteRelatos III”, en la Galería de las Banderas de América. La exposición es el resultado de un concurso realizado por Abuelas de Plaza de Mayo en el que cientos de usuarios de la red social Twitter enviaron sus microcuentos sobre identidad. Los tuits seleccionados fueron ilustrados por reconocidos artistas. La muestra podrá visitarse hasta el 28 de noviembre. Otra de las movidas organizada por Abuelas, que tendrá lugar este sábado a partir de las 9 y también en el Museo de la Memoria, es la “Jornada de Socialización de experiencias colectivas de construcción
de memorias”. Allí, según informaron desde la organización, “se recorrerán proyectos innovadores tanto del pasado como del presente, provenientes de nuestra ciudad y de otras provincias”. Los paneles se presentarán organizados en diferentes experiencias: artísticas, educación y sitios de memoria. La jornada “está dirigida principalmente a jóvenes y coordinadores participantes del programa Jóvenes y memoria”. El sábado de la semana pasada, también estaba prevista en las escalinatas del Parque España la “Variteté por la identidad”, que incluía la proyección de cortos audiovisuales y la presentación de diferentes artistas y grupos teatrales, pero la actividad fue suspendida por lluvia y aún no fue definida su reprogramación.
medios”, y se emocionó al relatar cómo “en este trabajo, la distancia que exige el oficio se hace mucho más difícil de tomar cuando lo que hay que contar son historias como la de los sobrevivientes que atestiguan en los tribunales orales”. Florencia Garat, quien se encargó de darle el cierre al panel, brindó un par de datos sobre cómo se predispuso a trabajar las ilustraciones que se exponen en la muestra. “No me hubiera permitido hacer este tipo de trabajos en otro momento de nuestra historia”, confesó antes de aclarar que en el marco “de este nuevo contexto que vive el país, contar mis memorias, y sobre todo mis olvidos, porque no puedo recordar muchas cosas de mi padre (el desaparecido Eduardo Garat), entiendo que hoy tienen un profundo sentido político”. En la exposición, que podrá visitarse hasta marzo del año que viene, se pueden ver una selección de los trabajos de Florencia y Sabrina, realizados para ilustrar las tapas y contratapas del Diario de los Juicios. Las obras, que están notoriamente atravesadas por sus experiencias político-subjetivas, tuvieron como disparador una consigna amplia: contar para un formato de papel de diario, y desde una mirada personal, los procesos de construcción de identidad, memoria, verdad y justicia que marcan este tiempo. La muestra se enmarca también en la serie de actividades organizadas por el eslabón, a propósito de su 15 aniversario. Fundado el 2 de septiembre de 1999, el periódico editado por la asociación civil Cadena Informativa y producido por la cooperativa La Masa, desde abril de este año pasó de ser mensuario a semanario y a distribuirse –todos los sábados– en los kioscos de diarios y revistas de la ciudad.
suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios
octubre de 2014 | página 3
CAUSA SAINT AMANT II
Reclaman “un ritmo más intenso” para el juicio Organizaciones de derechos humanos de la región se quejaron ante el Tribunal Oral Federal N°1 de Rosario por la falta de continuidad en el proceso. “Tenemos de promedio menos de una audiencia por semana”, señalaron. MANUEL COSTA
Por Juane Basso
E
l Tribunal Oral Federal N°1 de Rosario se trasladará a la ciudad de San Pedro desde el 5 de noviembre –y durante 10 jornadas– para continuar con las audiencias en las que son juzgados trece represores de la dictadura por delitos de lesa humanidad cometidos en la órbita del Área Militar 132 entre 1976 y 1978. Por su parte, los organismos de derechos humanos reunidos en el Encuentro Regional por Memoria y Justicia, que impulsan la causa, reclamaron “un ritmo más intenso” a los jueces. “Si sacamos la cuenta, de promedio hasta ahora, se ha realizado menos de una audiencia por semana desde que comenzó el juicio en abril”, plantearon. A seis meses de su inicio y ante el comienzo de una nueva etapa del juicio conocido como Saint Amant II en la ciudad bonaerense de San Pedro, que ha tenido como particularidad la itinerancia del tribunal –que comenzó las audiencias en San Nicolás y luego continuó en Pergamino–, representantes de los organismos de derechos humanos realizaron un balance del proceso. En diálogo con Diario de los Juicios, los testigos y ex presos políticos José María Cholo Budassi, Marisa Corelli y Alicia Cámpora coincidieron en valorar como “positiva” la experiencia de “llevar el juicio al lugar donde sucedieron los hechos” aunque se quejaron de la falta de “ritmo y continuidad de las audiencias”. “Fue importantísimo que las audiencias se realicen en los lugares donde han ocurrido los hechos. Por ejemplo en Pergamino, se pudo ver un gran trabajo de la comunidad educativa, los alumnos se acercaron a las audiencias, trabajaron mucho el tema con los profesores”, contó Marisa Corelli con respecto a los cambios de sede del tribunal. “Uno de los días de audiencia que fue feriado se acercó una gran cantidad de gente, incluidos los estudiantes que no tenían clase. Además que las audiencias se hagan en el Concejo Deliberante, le da una institucionalización que es muy importante”, añadió Alicia Cámpora por su parte.
Demoras e intermitencias “Estamos luchando para que las audiencias tengan un ritmo más intenso porque si sacamos la cuenta, de promedio hasta ahora, se ha realizado menos de una audiencia por semana desde que comenzó el juicio en abril”, se quejó Budassi al referirse a la falta de continuidad en el juicio. “Ha sido una batalla de tira y afloje”, graficó el Cholo, quien recordó que el juicio comenzó con una audiencia por semana, los días miércoles, pero que tras varios meses –y cuando desde el tribunal nos explicaron que se distendía un poco el juicio Feced II– incorporaron un día más. “En mayo en un momento cortaron, hicieron unas inspecciones oculares a unos centros clandestinos –en la Cárcel, la Brigada de Operaciones, la Comisaría 2a. de San Nicolás y la Comisaría 1a. de Junín–, todos lugares denunciados por nosotros (los testigos) y después tuvimos un parate de un mes de audiencias”, señaló Budassi. Y agregó: “Y ahora nos hicieron otra, porque teóricamente la primera semana de octubre tendrían que haber terminado las audiencias en Pergamino, pero volvieron a parar con el tema de las inspecciones oculares –una a la Comisaría 1a. de Pergamino y la otra a la casa de una pareja de compañeros, Lanzillotto-Santillán, que están desaparecidos–. Esas audiencias pasaron para fi-
nes de octubre”. A pesar de esos señalamientos, los tres entrevistados se mostraron de acuerdo en que a lo largo del juicio “ha habido un muy buen trabajo” con los testigos. “Han venido testigos de Chaco, de La Rioja, de La Pampa; y la fiscalía ha trabajado muy bien garantizando que pudieran llegar y prestar sus testimonios”, remarcaron.
El valor de los testimonios Los tres coincidieron también en destacar la calidad de los testimonios que se escucharon hasta ahora en las audiencias. “A mí personalmente me impresionó mucho un ex preso de La Pampa, que era la primera vez que declaraba, que además nos dijo que a su familia nunca le había contado lo que le pasó”, mencionó Corelli. “Y un rato antes había declarado un compañero de La Rioja, ex militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), que era el otro extremo y que viene declarando desde hace años”, planteó Budassi. “También
fue muy conmovedor cuando declararon las Madres”, se sumó Cámpora, y agregó: “Tuvimos un guardiacárcel arrepentido que generó mucho debate entre los que integramos la Mesa de la Memoria, pero aportó datos muy valiosos. Fue todo muy importante por el nivel de denuncia de los testimonios”. “Está el caso del Negro (Luis) Lita, que fue el primero en declarar y que lamentablemente falleció”, recordó Budassi. “El Negro fue un ex militante de la UOM y del PRT que estuvo detenido y que cuando lo liberaron fue a vivir a Olavarría, porque en San Nicolás estaba amenazado y perseguido. Y allá se vinculó desde un primer momento con los organismos”, describió el Cholo. “Era muy lindo escuchar cómo era capaz de vincularse y hablarle a los pibes”, indicó Alicia.
Próximas audiencias Antes del cambio de sede del juicio se realizarán las últimas dos audiencias en
Los pibes van al juicio Para José María Budassi, “otra cosa para resaltar de este juicio es que nosotros pedimos que pudieran ingresar los pibes de las escuelas secundarias a las audiencias”. El testigo, sobreviviente de la dictadura y referente de la Mesa por la Memoria y la Justicia de San Nicolás, contó que –ante ese pedido– “primero el tribunal nos respondió diciendo que hay una acordada por la cual sólo pueden ingresar los mayores de 18 años”. Pero la cosa no quedó ahí. “Entonces –prosiguió Budassi– nosotros hicimos una reunión de los jueces con los profesores, donde los jueces se mantuvieron en su postura pero se mostraron abiertos a charlar con los chicos después de las audiencias. Y por otro lado, los integrantes de la Mesa Regional hicimos una carta al secretario de la Cámara de Casación y desde Casación le reenviaron la carta al tribunal. Y además sacaron una
resolución administrativa donde recomendaban autorizar el ingreso de los menores. Así que sin esperarlo, porque no sabíamos lo que habían hecho en Casación, un día llegamos a la audiencia y nos dijeron que los chicos podían entrar”. El testigo explicó que luego de eso, “con grupos de pibes del programa Jóvenes y Memoria (de la provincia de Buenos Aires), previo a las audiencias, organizábamos una charla con los chicos de la que participaban ex presos y familiares”, y destacó: “Los chicos iban con grabadoras, con cámaras, hacían preguntas y los poníamos en situación de los casos y de la forma en que se desarrollan las audiencias. Y entonces empezaron a entrar y tuvimos una gran asistencia de estudiantes y, por ejemplo en Pergamino, gracias al gran trabajo que hicieron los compañeros llegaron a asistir hasta 40 chicos en una oportunidad”.
Pergamino, los días 29 y 30 de octubre. En San Pedro, las audiencias estarán abocadas a desarrollar los casos de los hermanos Theulpin, militantes del Partido Comunista, quienes fueron privados ilegalmente de su libertad; el caso Periz, militante del PRT que aún permanece desaparecido; el caso Shiell, militante de la Juventud Peronista que también permaneció secuestrado en un centro clandestino de esa ciudad; la causa Montalvo, en la que están incluidos militantes del Partido Comunista y del Frente Antiimperialista al Socialismo; y el de los hermanos Hofer, que aún permanecen desaparecidos. El expediente por el que se está llevando adelante el juicio está integrado por 15 causas que fueron unificadas en una megacausa en la que se investigan los delitos de lesa humanidad, cometidos entre 1976 y 1978 en la esfera del Área Militar 132 con asiento en San Nicolás, jurisdicción militar que comprende también otros tres distritos del norte bonaerense: San Pedro, Baradero y Pergamino. Hay 15 imputados (tres integrantes del Ejército; uno de Aeronáutica y el resto de la Policía bonaerense), 77 víctimas y más de 230 testigos. Asimismo, el nombre de la megacausa se desprende de quien fuera teniente coronel, Saint Amant, a cargo del Área Militar 132 entre los años 1976 y 1977, época en la que fueron cometidos la mayor parte de los delitos que se investigan. Entre 1977 y 1978, el mando del Área Militar estuvo a cargo de Norberto Ferrero, quien también está imputado. Según el cronograma de audiencias que manejan los integrantes de la Mesa de la Memoria, en San Pedro está pautado que declaren 40 testigos, y luego –cuando el juicio vuelva a retomarse en San Nicolás–, harán lo propio otros 30, de las causas Zuelgaray, donde hay muchas víctimas, y la de los estudiantes del Colegio Don Bosco. “En San Pedro, lo que sería la tercera etapa del juicio, arranca el 5 y 6 de noviembre y termina el 10 y 11 de diciembre”, informó Jos María Budassi, quien explicó además que “están previstas diez jornadas” y cuya última audiencia está pautada “para el 30 de diciembre, en San Nicolás”.
suplemento del periódico el eslabón |
página 4 | octubre de 2014
REPERCUSIONES TRAS EL VEREDICTO EN LA CAUSA FECED II
“El fallo estuvo a la altura
Ex presos políticos y organismos de derechos humanos festejaron la sentencia a nueve represores de la dictadura. La colec JOSÉ GRANATA/TÉLAM
S
OBREVIVIENTES DE LA DICTADURA, organismos de derechos humanos y abogados querellantes celebraron el veredicto leído el pasado 10 de octubre que condenó a nueve represores de la dictadura del Servicio de Informaciones. La colectividad peruana en Rosario también aplaudió la resolución del Tribunal Oral Federal N° 2 de Rosario por la que dictaron la pena de prisión perpetua para uno de los asesinos de dos estudiantes de esa nacionalidad. En el fallo, la justicia federal condenó a 9 de los 10 ex policías del SI acusados por crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención que funcionó en la ex Jefatura de Policía. Los magistrados sentenciaron a prisión perpetua al ex policía Carlos Ulpiano Altamirano; a 22 años a Lucio Nast, Ernesto Vallejo, Julio Fermoselle y Eduardo Dugour. En tanto, Ricardo Torres recibió una condena a 8 años de prisión; José Rubén Lo Fiego a 12 años –quien ya tiene una condena anterior a prisión perpetua–; Ramón Ibarra a 20; Ovidio Olazagoitía a 18, y Pedro Travagliante fue absuelto. Fuera de la sala de audiencias, el público reunido en el cantero de bulevar Oroño, frente al tribunal, siguió con expectativa la lectura que realizó la presidenta del TOF, Noemí Marta Berros, aplaudió las condenas más altas y silbó las más bajas y las absoluciones (ver nota aparte). Los diez acusados habían sido integrantes, durante la última dictadura cívico militar, del Servicios de Informaciones (SI) de la Policía de Rosario, donde funcionó el mayor centro clandestino de detenciones de Santa Fe. Eran conocidos como “la patota de Feced” por el nombre del fallecido ex jefe de Policía, comandante de Gendarmería Agustín Feced. En un proceso anterior ya habían sido juzgados otra tanda de policías que integraron el SI, los cuales también fueron condenados por crímenes contra la humanidad en el juicio conocido como “Díaz Bessone”, en el que además fue sentenciado el ex jefe del Comando del II Cuerpo de Ejército, Ramón Genaro Díaz Bessone. Durante las audiencias del juicio iniciado en febrero pasado se ventilaron casos de homicidio, tormentos y secuestros de 43 víctimas del terrorismo de Estado.
Voces del bulevar Tras la lectura de la sentencia, se multiplicaron las voces que celebraron el sexto juicio a genocidas de la dictadura realizado en la ciudad. “Esto es una nueva demostración de que acá hubo una dictadura, para la gente que no lo sabe, o no lo quiere saber, o lo quiere ignorar. Hubo muchos muertos, muchos desaparecidos. Entonces, es bueno que se sepa”, valoró la Madre de Plaza 25 de Mayo, Norma Vermeulén. “A veces no conforma porque ya muchos han muerto, como han muerto muchas Madres. Estos que están condenados hoy, quién sabe si llegan a cumplir la pena. Se perdió mucho tiempo, se perdieron muchos años de democracia en los que no se juzgó a nadie. Eso es una deuda pendiente”, reflexionó Norma. La abogada de Hijos, Nadia Schujman, dijo que “las sentencias de esta megacausa fijan estándares muy importantes y dan por tierra con la idea de que estos procesos se van a terminar”. Y agregó: “Todo lo contrario, aún nos queda mucho por hacer, como se viene ha-
ciendo colectivamente desde hace treinta años”. Asimismo, subrayó que “la absolución de Travagliante es parte de las reglas de esta pelea que elegimos dar con HIJOS desde la calle y en tribunales para lograr justicia, y no empaña en nada la felicidad y el orgullo por las otras nueve condenas”. “Estoy muy feliz, muy orgullosa -reconoció Schujman–. Entre todos los que estamos, y mucha gente más que no está, conseguimos llegar hasta acá. Esta sentencia es la construcción colectiva de cientos de personas que hicieron su aporte a lo largo de 30 años, personas que ya no están, personas que están y que construyeron esta causa que tanto les molesta a los imputados que haya sido una reconstrucción colectiva y que, como acaba de decir este tribunal, con tanta entereza y paciencia esperaron tan injustamente tantos años”. “Cada nueva sentencia nos confirma que siempre tuvimos razón al reclamar justicia durante tantos años”, dijo la diputada nacional Josefina González, y querellante en la causa. “Los querellantes, las víctimas, los familiares, los organismos de defensa de los derechos
humanos, luchamos muchos años para reivindicar la memoria de nuestros seres queridos y para llevar a juicio a los responsables de la represión y del saqueo del país”, señaló la Tana González, quien fuera víctima directa de la última dictadura. “Fue Néstor Kirchner quien tomó nuestras banderas, pidió perdón en nombre del Estado por tantos años de impunidad y garantizó la realización de los juicios”, agregó la diputada del bloque del Frente para la Victoria. El co-presidente de la APDH nacional, Ernesto Moreau, consideró por su parte que “el tribunal interpretó bien la realidad: primero bajó a términos legales a esta patota de policías al considerarla una asociación ilícita y, por otra parte, también los jueces revocaron los pedidos de excarcelaciones tomando en cuenta que existen una gran cantidad de genocidas prófugos”. “Estoy conforme, porque es lo que habían pedido mis abogados de Hijos, los abogados de Familiares y el fiscal”, dijo la sobreviviente y fundadora de Familiares Rosario, Ana Moro. “En el otro juicio fue muy duro para mí venir a declarar porque no sólo de-
Por más Militancia, con Memoria Verdad y Justicia Por Mónica Garbuglia* Nosotros los que militamos la Memoria, reconstruímos las vidas de los compañeros desaparecidos y honramos su militancia con nuestros Murales. En esta sentencia, como en todas las anteriores, queremos honrar a los sobrevivientes que prestaron testimonio. Recordar es volver a pasar por el corazón dice cierta definición. Ellos lo hacen una y otra vez. No quedan en ese sitio de dolor y despojo de toda condición humana, transitan esa instancia verbalizando lo que tuvieron que vivir, siempre centrados en el dolor del otro. Como si cada uno silenciara el propio para dar lugar a esa pluralidad que se sintetiza en “nosotros los sobrevivientes”, enorme colectivo de todas y todos los que fueron víctimas con la claridad meridiana de no victimizarse. Algunos sostienen que los testimonios no son confiables, que están contaminados, que sólo son confiables los documentos.
Desde aquí decimos que no compartimos esa teoría o corriente de opinión. ¿En qué documento encontraríamos algo como esto? “Yo Altamirano, yo Nast, yo Torres, yo Lofiego, yo Ibarra, yo Fermoselle, yo Olazagoitía, yo Vallejo, yo Dugour, yo Travagliante: mandé a matar, maté, torturé, secuestré, violé, empalé a Carmen, Olga, Luis, Lara, Viviana, Máximo, Juan, Roy y 35 pesonas más, 200 personas más”… Los que testimonian son la prueba de estos crímenes, los sobrevivientes. Ésta y no otra es la realidad. Parados en dignidad e integridad son fundamentales para que tengan su castigo los genocidas. Dicen en cada juicio, “aquí estamos, somos la Memoria de lo sucedido” y el precio de pasar por el recuerdo sólo lo pagan ellos. ¿Cómo no acompañarlos?, ¿Cómo no homenajearlos? Es interesante ver que en general todos agradecen a Néstor Kirchner por derogar las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, sumado a que sus relatos son para que se haga justicia fundamentalmente por los que no están, por los desa-
parecidos. Convirtiéndose en la voz de todos los que siguen en nuestra Memoria. Por ahí debe andar mateando “la vieja”, así la llamaba yo a Herminia Severini, gastándome por lo dicho sobre Néstor y haciendo bromas al respecto, siempre con ternura y respeto.Ella camarada yo peronista, pero si algo me enseñó es que desde distintas ideologías podemos trabajar en coincidencias en temas de interés común. Por otra parte está el trabajo incansable de las abogadas y abogados que hace tiempo ya, eligieron dejar una vida normal, para militar estos juicios. Siempre en defensa de aquel que estuvo indefenso porque fue el propio estado el que los torturó, los mató, los desapareció. Creyendo que la impunidad sería para siempre. Gracias Nadia Schujman, Jesica Pellegrini, Gabriela Durruty y Santiago Bereciartúa. No debemos olvidar nunca que todo este horror fue cometido para imponer un modelo de país que respondiera a intereses económicos y políticos de entrega y sometimiento a intereses
imperialistas para seguir siendo colonia. Hoy sentimos como deber decir que tenemos Patria. Por último queremos decir gracias a las Madres de Plaza 25 de Mayo, siempre presentes, a H.I.J.O.S, APDH, familiares, hermanos, compañeros de todas las agrupaciones político partidarias, territoriales, universitarias, a todas las que integran el Espacio Juicio y Castigo, a todos y cada uno de los periodistas que cubren y acompañan los juicios, a todos por formar parte del aguante. ¡Por más Militancia, con Memoria Verdad y Justicia! ¡Por que sigan apareciendo los nietos apropiados! ¡Por todo lo que falta! ¡Compañeros sobrevivientes, testigos y querellantes en las causas de delitos de lesa humanidad, gracias!!! La lucha continúa. ¡Compañeros desaparecidos! ¡Presentes! ¡Hasta la Victoria siempre!!! *Integrante del Colectivo ex-Presos Políticos y Sobrevivientes – Rosario. Texto escrito la noche anterior a la sentencia Feced II.
| diario de los juicios
octubre de 2014 | página 5
a de las circunstancias”
ctividad peruana también celebró la condena por el crimen de dos estudiantes de esa nacionalidad. JOSÉ GRANATA/TÉLAM
claraba por mí sino también por el asesinato de mi hermana (Miriam Moro) y mi cuñado (Roberto De Vicenzo). Y mientras estaba declarando, yo miraba a la jueza (Beatriz Cavallero de Baravani) y la jueza no me miraba a los ojos. Es una sensación muy dura para alguien que está contando cosas tan fuertes. En cambio, en este juicio, la jueza Berros me miró todo el tiempo. Yo sentía que ella me estaba escuchando y creo que ahora se ha visto con las penas que dieron”, remarcó Moro en declaraciones a la prensa. La abogada de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Rosario (APDH), Jesica Pellegrini, aseguró que “a pesar de la absolución, que ya veremos cuáles son los fundamentos, creemos que las condenas son ejemplares ya que en su mayoría se acercan a los 25 años que habíamos pedido en todas las acusaciones”. “Los jueces han reiterado que estos delitos fueron cometidos en el marco del segundo genocidio nacional, con lo cual no sólo se toma una dimensión jurídica de lo ocurrido en 1976, sino también se resignifica el primer genocidio a los pueblos originarios”, enfatizó la abogada. Y se manifestó feliz “de esa traducción jurídica de hechos históricos nefastos de nuestro país”. La sobreviviente y querellante en la causa, Marta Bertolino, calificó la sentencia como “excelente” y comentó que dentro del tribunal “se vivió con mucha emoción, sobre todo al conocer la prisión perpetua de uno de los acusados que fue en aquella época muy lesivo con muchos compañeros”. “También –añadió– al escuchar los fundamentos de la prisión preventiva, cuando la jueza dice que si los criterios que mencionó son válidos para delitos comunes, con mucha más razón lo son en este caso donde se trata de crímenes de lesa humanidad”. Para el fiscal federal, Gonzalo Stara, “el fallo estuvo a la altura de las circunstancias, esto es, ha condenado a los imputados a altas penas, casi las mismas solicitadas por las acusaciones”. El representante del Ministerio Público calificó como “trascendente” que, a continuación del veredicto, la presidenta del tribunal “haya dado lectura a la resolución que ordena la inmediata remisión de los condenados a cárceles dependientes del Servicio
Marchen presos Mientras en el bulevar, donde ya se había cortado el sonido que reproducía la lectura del fallo realizada por la jueza Noemí Berros –en el que se calificó a los delitos cometidos en la dictadura como “perpetrados en el marco del segundo genocidio argentino”–, cuando algunos festejaban y otros se quejaban por las penas más bajas y la absolución de Travagliante, en la sala de audiencias se leyó una resolución que no alcanzó a ser escuchada por los que estaban afuera y que fue largamente aplaudida por el público que había ingresado al tribunal, ya que concluyó con la detención in situ de los represores. “La Nación argentina tiene el deber internacional de investigar y sancionar los delitos de esta clase, como el de impedir legal y jurisdiccionalmente su impunidad, tarea y función en que se halla comprometida la propia responsabilidad internacional del Estado”, dijo la jueza Noemí
Obras en el ex Servicio de Informaciones
Penitenciario Federal”, a excepción de uno de ellos que permanece en prisión domiciliaria por su estado de salud. Stara destacó que esa resolución haya “aludido en los fundamentos al principio de justicia efectiva, a la peligrosidad de los imputados valorada objetivamente por la gravedad de los delitos y a la actitud posterior de ellos”. “Es la sexta condena contra genocidas responsables del terrorismo de Estado, brazo armado del siniestro plan económico que impuso la dictadura a sangre y fuego, al servicio de los intereses contra los cuales todavía hoy nuestro pueblo sigue luchando”, señaló el integrante de Hijos Rosario, Juane Basso, desde los micrófonos de una radio abierta realizada sobre el bulevar. “Celebramos la posibilidad de juzgarlos y festejamos en cada una de estas celebraciones nuestra propia lucha que nos permitió llegar hasta acá. Queda mucho por delante”, añadió Basso y subrayó: “Por eso también es importante que sigamos juntos, que fortalezcamos el Espacio Juicio y Castigo como ámbito para sostener y acompañar los juicios. Ahora continúa el juicio por crímenes
Berro en una apartado en el que fundamentó la “inmediata detención” de los condenados. La resolución continuó: “Si sumamos que se trata de delitos que fueron cometidos desde la estructura del Estado cuyos residuos remanentes sería ingenuo ignorar en concursos reales plurales, con la participación de múltiples personas que se desempeñaban en la División Informaciones de la UR II de Rosario, la mayoría aún no enjuiciadas, es dable colegir que con su permanencia en libertad hasta que la sentencia adquiera firmeza, los aquí condenados podrían valerse aún hoy de la colaboración de encubridores, de partícipes aún desconocidos o de coautores y partícipes conocidos que se hallan prófugos, para preparar y sostener su fuga, eludiendo así la acción de la justicia y consiguiente efectiva aplicación de la ley penal”. “El silencio que aún hoy guardan respecto de los hechos, como del destino de las personas desaparecidas en circunstancias que no pueden desconocer, es indicio cierto y suficiente de la supervivencia de aquel pacto asociativo de impunidad concertado al amparo de la clandestinidad con la que encararon y perpetraron esta descomunal empresa criminal estatal”, leyó Berros.
cometidos en San Nicolás, San Pedro y Pergamino y también se nos vienen otros como Cambiaso Pereyra Rossi, otros tramos de la causa Guerrieri y Feced y otras tantas que todavía esperan justicia”. El ex preso político y también testigo en la causa, Juan Pablo Bustamante, que además es referente del Movimiento Evita de Rosario y secretario de Derechos Humanos del gremio de los docentes, consideró “muy importante que siga habiendo justicia para todos los compañeros que militamos en los setenta y que pusieron el cuerpo para la construcción de una patria para todos”. Bustamante, quien también declaró en la causa, festejó que “se pueda condenar a todos los genocidas” y expresó: “Necesitamos insistir en que se sigan sosteniendo estos juicios, defender este proceso de condenas a los represores y entregadores de la nación, juzgar a sus instigadores y cómplices, difundir porqué llevaron adelante el terrorismo de Estado, seguir señalizando los lugares que son sitios de memoria, porque esto es lo que nos va a asegurar que el genocidio no se vuelva a repetir”.
Con respecto a la actitud de los represores, la resolución fue aún más allá. “Se encuentran a la fecha en condiciones y cuentan con la capacidad suficiente para intentar eludir el cumplimiento de las penas impuestas si ellas fueren confirmadas”, señaló la presidenta del TOF, y continuó: “En todos los casos, y aunque ello no es usual en el juzgamiento de estos delitos ocurridos hace más de tres décadas, se trata de adultos mayores pero no ancianos pues, con la sola excepción de Olazagoitía (en detención domiciliaria), que tiene 78 años, e Ibarra, que tiene 72, los restantes están a casi dos décadas de ser octogenarios y se hallan cursando por tanto una etapa existencial aún activa e idónea para encarar comportamientos enderezados a eludir la acción de la justicia. Lo Fiego tiene 65 años; Vallejo, 63; Fermoselle, 64; Torres, 69 y Dugour, 65 años”, dice la resolución. Nast cumplió 62 años el viernes. Ante esa descripción, el tribunal consideró “que existe evidencia bastante de riesgo procesal de fuga u ocultamiento de parte de los condenados, lo que hace indispensable, para conseguir el fin deseado, que es asegurar la aplicación de la ley y consiguiente acción de la justicia, se les restrinja cautelarmente la libertad”.
El gobierno de Santa Fe licitó este vierne las obras de recuperación del ex Servicio de Informaciones, ubicado en la esquina de San Lorenzo y Dorrego de Rosario, donde funcionó entre 1976 y 1979 el principal Centro Clandestino de Detención (CDD) de Santa Fe. Según se informó en el acto público que se realizó en el Salón de Usos Múltiples (exAlcaidía de Mujeres) de la sede de Gobierno en Rosario, la obra tiene un presupuesto oficial de 1.328.302,99 pesos. De acuerdo a un parte de prensa oficial, la iniciativa es encarada por los ministerios de Gobierno y Reforma del Estado, Justicia y Derechos Humanos e Innovación y Cultura, se inscribe en el marco de una política pública de memoria que reconoce la necesidad de preservar el espacio de las alteraciones y el deterioro sufridos en las últimas décadas y de propiciar su apertura al conjunto de la sociedad de modo de garantizar activamente su función testimonial. Los equipos de gobierno llevan adelante esta iniciativa en consulta con integrantes de organismos de derechos humanos y sobrevivientes, vinculados a la historia del sitio como a sus distintas implicancias. Según el comunicado, “los ministerios comenzaron a delinear las bases de esta propuesta luego de la finalización del comodato del espacio de memoria que tuvieron los organismos de derechos humanos entre 2002 y 2012”. “Al término de ese período, la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe tomó a su cargo la gestión del espacio de memoria, y comenzó a trabajar en forma conjunta con los ministerios de Gobierno y Cultura en un proyecto integral de recuperación del sitio”, añadió el texto oficial. “El proyecto prevé, desde su concepción, la aplicación de un procedimiento constructivo particular, en el que no sólo se trata de emplear las reglas correctas del arte de la construcción, sino además, de extremar cuidados para resguardar una materialidad que es portadora de memorias. Se trata de conservar y preservar intactas la mayoría de las terminaciones de los espacios interiores, ya que tienen valor arqueológico-testimonial y constituyen documentos de memoria”, aseguró el comunicado. En el texto oficial se explicó que las obras a ejecutar consisten básicamente en algunas intervenciones puntuales como la demolición de losas agregadas posteriormente al funcionamiento del ex-CCD, revoques en estado de desprendimiento inminente, que hacen peligrar la estructura existente, se repararan aberturas y celosías originales y otras de valor simbólico. Además, se ejecutarán las impermeabilizaciones y aislaciones necesarias, se realizarán refuerzos estructurales, se colocarán barandas y protecciones necesarias y se repararán pisos existentes – tanto de pinotea como calcáreos en balcones.
suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios
página 6 | octubre de 2014
MEGACAUSA LA PERLA
Un cura criticó el rol de la Iglesia en la dictadura Guillermo “Quito” Mariani brindó su testimonio en los tribunales federales de Córdoba y cuestionó el el desempeño del arzobispo Raúl Primatesta y la cúpula eclesial.
E
l testimonio del sacerdote Guillermo “Quito” Mariani fue muy instructivo y revelador de la complicidad de las jerarquías eclesiásticas y de las condiciones extremas en que los curas considerados “desafectos” por los golpistas tuvieron que desempeñar su ministerio. El cura recordó que cuando seis seminaristas fueron secuestrados por un “grupo de tareas” fue a ver al arzobispo Raúl Primatesta, éste rehusó intervenir por ellos diciéndole que “no iba a poner las manos en el fuego por ninguno de ellos”. También describió el clima de terror que se tendió sobre los curas del Tercer Mundo desde que habló en el funeral de Monseñor Enrique Angelelli. El cura Mariani describió el clima de terror que se tendió sobre los llamados sacerdotes del Tercer Mundo luego del asesinato del obispo Enrique Angelelli, y de como Primatesta lo envió a hablar con el general Juan Bautista Sasiaiñ (segundo del general Luciano Benjamín Menéndez en el Tercer Cuerpo de Ejército) quien cínicamente le dijo que quienes lo vigilaban de cerca eran... guerrilleros. Mariani polemizó con los sectores más conservadores de la Iglesia acerca del celibato (al que dijo observar, si bien agregó que estuvo muy cerca de casarse) y escribió un libro descarnado, “Sin tapujos. Vida privada de un sacerdote”. El miércoles 15 de octubre declaró en el juicio que se lleva a cabo en los tribunales federales de Córdoba, en el marco de la megacausa La Perla por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura tanto en dicho centro
Hubo una innegable complicidad eclesial con la dictadura, al igual que de otros sectores civiles. clandestino de detención como en el campo de La Ribera. Declaró en relación al secuestro de los seminaristas de la Orden La Salette, Alejandro Ramón Dausa; José Luis Destefani; Daniel García Carranza; Hugo Humberto Pantoja Tapia; Alfredo Daniel Velarde y el párroco Santiago Martín Weeks, ocurrido el 3 de agosto de 1976. “Nosotros pedimos al arzobispo (Primatesta) que se interesara (por los secuestros), y la respuesta fue que no iba a poner las manos en
el fuego por ninguno de ellos”, recordó. En otro tramo de su testimonio, Mariani recordó que el principal imputado en la causa, el general Menéndez se quejó ante Primatesta de que su labor evangélica era “una prédica pervertidora de la juventud”. El consonancia con estas acusaciones, Mariani relató que él y otros curas del movimiento STM eran constantemente vigilados: “Había un automóvil situado permanentemente entre la seccional 14 y la casa de las Hermanas. Ya había sucedido lo del asesinato
de (Enrique) Angelelli y recibíamos mensajes que decían: ‘sabemos lo que estás haciendo, te vamos a seguir a todas partes’...”. A raíz de esas amenazas, Mariani fue a hablar con el Obispo Primatesta. “Le comenté todo esto. Él se quejó al Tercer Cuerpo (de Ejército) y me consiguió una entrevista con (el ya fallecido general Juan Bautista) Sasiaiñ", quien le dijo que era la guerrilla la que lo estaba persiguiendo y que le pondría un batallón (sic) para que lo cuidase. "También me dijo –añadió el sacerdote–, que estaba preocupado por la posibilidad de que la Patria cayera en el socialismo. Salí de la entrevista con la certeza de que no tenía ninguna seguridad". Mariani señaló que el asesinato de monseñor Angelelli, "significó un momento muy importante", un parteaguas, una inflexión. "Cuando supimos de su muerte viajamos con un compañero a La Rioja y allí tuvimos la reunión con otros sacerdotes riojanos", contó. "Para disolver toda sospecha, se nos dijo que el maletín que cargaba Angelelli, y que portaba las denuncias y testimonios sobre secuestros de sacerdotes, había quedado en manos del nuncio (apostólico) y que estaban a salvo. Luego supimos que no estaban en poder del nuncio sino en las de (el entonces ministro del Interior de la dictadura, general Albano) Harguindeguy", rememoró. Contó que su participación en el funeral de Angelelli marcó su destino: "Fui convocado para hablar en nombre de los amigos de otras diócesis y dije claramente que no había sido un accidente sino una muerte planeada. Desde entonces comencé a recibir amenazas".
UNA INVESTIGACIÓN FEDERAL QUE APUNTA CONTRA LOS DELITOS ECONÓMICOS COMETIDOS DURANTE EL TERRORISMO DE ETADO
Los vínculos entre el FMI y los militares El fiscal federal Federico Delgado dictaminó a favor de investigar si el Fondo Monetario Internacional fue responsable de las reformas económicas hechas en Argentina "a sangre y fuego" durante la última dictadura para "ajustar las relaciones sociales" al nuevo patrón de acumulación surgido del Consenso de Washington. "Entre la represión y las ideas económicas había un nexo genético" advirtió en su dictamen, entregado hoy al juez federal Sebastián Ramos. En el escrito, cuya copia publicó la agencia oficial de noticias, Télam, y que cita investigaciones del ex diputado nacional Mario Cafiero, el fiscal le pidió al juez que encomiende una investigación que comience por el análisis de los cables del FMI recibidos por los ministerios de Economía y RR.EE. Basándose en un extenso trabajo del ex diputado Mario Cafiero, Delgado adjuntó teletipos remitidos por el FMI a dichas carteras y los incorporó a su dictamen a fin de instar al juez a que "encomiende a un organismo del Poder Ejecutivo Nacional la compulsa de los archivos epocales, para que auxilie al juzgado identificando los documentos compatibles con los trazos de este dictamen". La fiscalía pidió al juez que encomiende la misma tarea a la delegación argentina en el FMI y al Banco Central para compulsar "to-
dos los archivos que documenten la relación hacia afuera del Estado Nacional, durante el período 1976-83, en particular con el FMI y el resto de los organismos que forman la multilateralidad en materia de créditos institucionales a nivel internacional". Para Delgado, "el punto de llegada es verificar si es posible reconstruir el circuito comunicativo del Estado hacia adentro y hacia afuera, a fin de tratar de responder la nueva pregunta que, proponemos, debe guiar la pesquisa: determinar si el FMI es culpable en tanto institución". La fiscalía aludió a una "complicidad estructural a nivel macro" y evaluó que "algunos agentes del FMI eran conscientes" de que en la República Argentina se estaba "reformando" a sangre y fuego la sociedad, para "ajustar" las relaciones sociales al nuevo patrón de acumulación que surgía del incipiente "Consenso de Washington" y que "hoy reina como la versión financiera del capitalismo". "Esto es, que entre la represión y las ideas económicas había un nexo genético. Y, además, que participaron de esos hechos asumiendo esa relación, sabiendo que el terror dejaría el camino listo para el nuevo rumbo social", agregó la fiscalía. El fiscal entendió que se revela "con nitidez que mientras el terror azotaba la subje-
tividad de los argentinos hacia adentro, hacia afuera se privilegiaba captar los nuevos vientos de la relación social capitalista que mutaba de su faz industrial hacia la financiera". En consecuencia Delgado le pidió a Ramos que encomiende a la "Oficina de Coordinación de Políticas de Derechos Humanos, Memoria, Verdad y Justicia", a la representación argentina ante el FMI y al Banco Central la búsqueda de "elementos contextuales necesarios para dirimir la existencia de responsabilidad 'gruesa' en los hechos". La relación del FMI y sus políticas de crédito en el contexto de la dictadura fue investigada en 2005 por el entonces diputado nacional Mario Cafiero en un informe presentado en el Congreso bajo el título "El FMI y la debacle argentina". En él, se analiza la responsabilidad del FMI en la deuda externa, en la convertibilidad de la deuda por activos públicos, y "la subsecuente convertibilidad monetaria, que llevó a la Argentina a la peor catástrofe de su historia". El informe parte de datos objetivos en los que consigna que entre 1976 y 1983 "la deuda externa argentina se multiplicó seis veces en seis años" al puntualizar que "pasó de 7.000 mil millones de dólares en 1976, a 42.000 millones de dólares en 1982, sin que
nunca se haya esclarecido debidamente en qué fue empleada". Mario Cafiero se basó en diversos análisis que puntualizan que "alrededor de 30 mil millones de ese incremento sería "deuda sucia", de carácter fraudulento, que se fugó del país y reapareció como ahorros en el exterior de residentes argentinos. "Así como para perpetrar el terrorismo de Estado, fue necesaria una organización que hiciera operables los grupos de tareas, los centros de tortura y detención, el exterminio y desaparición de personas, etc, análogamente, en el plano económico, este régimen requirió de un sistema de corrupción estructurado", sostiene la investigación. "Como consecuencia en ese sangriento interregno que soportó el país, se 'esfumaron' 30.000 desaparecidos; y 30.000 millones de dólares; e indudablemente, no podría haber sucedido una cosa sin lo otro, y esto último sin el auxilio intelectual y el aval del FMI, quien fue el que requirió la implementación de políticas que propiciaron este resultado", resalta el informe. Apunta también sobre "socios internos" que posibilitaron tales acuerdos y responsabiliza en primer lugar al fallecido ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz "impuesto por el FMI por defender intereses financieros mundiales".
suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios
octubre de 2014 | página 7
LA PRESIDENTA RECIBIÓ A LA TITULAR DE ABUELAS Y SU NIETO
“Fue una reunión muy emocionante” Cristina le entregó a Ignacio Carlotto Montoya documentos de inteligencia de la Policía de Santa Cruz realizados durante la dictadura sobre su padre.
L
a presidenta Cristina Fernández recibió esta tarde en la residencia de Olivos a la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y a su nieto Ignacio Guido Montoya Carlotto. Durante la audiencia, Cristina entregó informes de inteligencia de la policía de Santa Cruz sobre su padre secuestrado y los folios laborales de su progenitor, y también de su abuelo, cuando fueron trabajadores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Del encuentro participó también el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda. Luego del encuentro, la Presidenta explicó que "le hizo entrega de una carpeta que le dio la empresa en donde constan los antecedentes de trabajo del padre y el abuelo de Guido pero a la vez le entregó otra carpeta, muy bien preparada para su conservación, con el prontuario de su papá". "Ahí se ve el seguimiento que le hizo la policía durante la dictadura cívico-militar y cómo lo rastreaban en la ciudad de La Plata, en donde conoció a mi hija y en donde ayer algunos amigos de ellos le contaron a mi nieto cómo se conocieron sus padres, Laura y Walmir", abundó Estela. En el expediente de la policía santacruceña también se encontraron fotos que "ratifican el sorprendente parecido que tenía mi nieto con su padre", dijo. En Caleta Olivia se erigió un monumento en recuerdo de los tres desaparecidos en la ciudad, uno de ellos es Walmir Oscar "Puño" Montoya, padre de Ignacio Guido, y cuyo apodo "Puño", el nieto recuperado lució estampado en su remera, de la línea de ropa que confeccionan sus primas Montoya. "Él (Ignacio Guido) está en este momento transitando el reconocimiento de su verdadera historia y no le es fácil porque lógicamente le mueve mucho pero está abocado a presentarse como músico: esa es su vocación y su necesidad para volcar ahí sus angustias y sus momentos", sintetizó Estela de Carlotto. En la audiencia con Cristina, Ignacio Guido y Estela comentaron el viaje que hará la familia Carlotto al Vaticano, por invitación del papa Francisco, el 5 de noviembre próximo a las 17, en la sede de Santa Marta. Carlotto valoró el rol de Francisco y recordó: “Lo vi en abril del año pasado con los brazos abiertos, con su bonhomía, y eso es muy bueno porque la Iglesia está cooperando en este momento con nosotros para ver si la comunidad católica destapa todo aquello que puede conducirnos a saber dónde están nuestros nietos". Fresneda por su parte destacó que los legajos laborales y policiales rescataron la
De Puño y letra Ignacio Guido nació el 26 de junio de 1978 en una maternidad clandestina de la dictadura. Ese mismo día, pero de 1944, a 15 kilómetros de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, se fundó el campamento petrolero Cañadón Seco, donde creció Walmir Oscar “Puño” Montoya, el padre de Ignacio, pareja de Laura Carlotto. Puño había nacido el 14 de febrero de 1952 en Comodoro Rivadavia. Su abuela le puso el sobrenombre cuando era un nene. El que luego sería el último amor de Laura Carlotto hizo la colimba en 1970. Llegó a Buenos Aires o La Plata corrido por la dictadura. Y en su militancia
"identidad documental" de Ignacio Guido. "Hay una burocracia institucional que muchas veces no parece útil pero frente a estos episodios vienen a recuperar la memoria". “Fue una reunión muy emocionante y comparto la alegría porque la Presidenta hizo entrega de ese material que es un
platense, siempre dentro de Montoneros, conoció a Laura. Entre sus compañeros de militancia lo conocían con el nombre de guerra “Petiso”, “Chiquito” o “Capitán Jorge”, aunque los dirigentes de la organización Montoneros estiman que no había alcanzado ese rango dentro de la estructura. “De Bahía Blanca para el sur teníamos una fuerza chica, pequeños grupos en los pueblos que trabajaban en el frente de masas gremial”, describió un ex dirigente de Montoneros. Se cree que fue secuestrado junto con Laura en 1977 en una confitería de la Ca-
inmenso aporte a la identidad nacional y es una reparación histórica familiar porque ayuda a la reconstrucción de la identidad de la familia de Ignacio Guido”, refirió Fresneda. En ese sentido, el secretario de Derechos Humanos precisó que “el prontuario de la
pital. También que ambos fueron llevados al centro clandestino La Cacha. Él fue fusilado rápidamente. “No tendría que ver con su grado militar en la organización, sino con las operaciones en las que participó. Se la tenían jurada por eso”, evaluó ese ex dirigente montonero y confirmó que su militancia estaba ligada a la Juventud de Trabajadores Peronistas (JTP), el nombre que tenía la agrupación sindical de Montoneros. En mayo de 2009, en el marco de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas llevada adelante por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) fueron reconocidos sus restos. Había sido enterrado como NN en el cementerio de Berazategui el 27 de diciembre de 1977.
policía da cuenta de lo que ha sido el nivel de persecución de los grupos de tareas a los militantes. Allí figuran datos de la vida cotidiana de Walmir Montoya, incluso de su infancia. Y en el legajo consta también cuando ordenan la detención por ser peronista y montonero”.
“Los católicos deben aportar datos sobre los nietos apropiados” El obispo de Gualeguachú y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Lozano, consideró que "los católicos deben aportar datos sobre los nietos que fueron apropiados durante el terrorismo de Estado", y pidió terminar con "una red de silencio que mantiene amordazada a la verdad por casi 40 años". "No podemos mantenernos indiferentes ante una realidad que nos duele a todos. Quienes tengan in-
formación sobre algún nieto que fue apropiado durante el terrorismo de Estado debe aportarla", señaló Lozano en declaraciones difundidas por la agencia informativa AICA, que depende de la Iglesia Católica. En ese sentido, el religioso señaló que restituir una identidad es "una obligación moral que debe asumir todo católico que se precie de tal". "Hay que terminar con una mordaza que nos impide acceder a la ver-
dad y que ya lleva casi 40 años. Pienso en María y José, en los días que vivieron angustiados hasta que encontraron a Jesús perdido en el Templo", sostuvo. Y en ese sentido, Lozano agregó: "La complicidad con esa situación que impide conocer la identidad de personas secuestradas cuando eran bebés debe terminar". El prelado reconoció que "muchos pueden tener el dilema moral acerca de lo que
pasará con los padres apropiadores", pero afirmó que "ningún cariño puede encubrir el delito de asesinato de una madre o un secuestro". "Algunos jóvenes intuyen o saben la verdad. Esperan a ser huérfanos de nuevo para reencontrarse con su identidad, para saber quiénes son. Mientras tanto las abuelas no viven lo suficiente como para verlos y sus familia biológicas siguen angustiadas", enfatizó.
el eslabón | contrapunto
sábado 25 de octubre de 2014 | página 19
Cartelera Cine ALEXANDER Y UN DÍA TERRIBLE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.30, 16.10, 17.50, 19.30. Showcase: 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.40. Sunstar: *14.20, 16.15, 18.10, 20.10, 22.30; trasnoche 0.30. Village: 13.30, 14.30, 15.15, 16.30, 17.15, 18.30, 19.15, 20.30, 21.15, 22.30, 23.15; trasnoche 0.30, 1.15. ANNABELLE DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, subtitulada: 13, 15, 17, 19, 21, 23, 23.10; trasnoche 1.10. Showcase, en castellano: 14.30, 18.50. Subtitulada: 12.20, 16.40, 20.35, 21.05, 22.50, 23.20; trasnoche 1.00, 1.30. Sunstar: 20, 22.20; trasnoche 0.30. Village, en castellano: 17.45, 22.30; trasnoche 0.45. Subtitulada: 13.45, 16.15, 18.45, 21, 23.15. DRÁCULA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, subtitulada: 21.10, 23.10; trasnoche 1.15. Showcase, subtitulada: 12.10, 12.40, 14.15, 16.20, 16.50, 18.25, 18.55, 20.30, 22.35, 23; trasnoche 0.40. Sunstar, en castellano: 14.40, 16.40, 19, 21.10, 23.15; trasnoche 1.10. Village: 13.15, 14.30, 15.15, 16.30, 17.15, 18.30, 19.15, 20.30, 21.15, 22.30, 23.15; trasnoche 0.30, 1.30. EL AMOR Y OTRAS HISTORIAS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 14.45, 21; trasnoche 1.25. Village: 20.30. EL DADOR DE RECUERDOS DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, subtitulada: 13, 15.15. EL JUEZ DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13, 17.40, 22.15; trasnoche 0.45. Showcase: 12.05, 17.20, 22.40; trasnoche 1.35. EL JUSTICIERO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.50, 16.40, 19.30, 22.20; trasnoche 0.55. Showcase: 17.30, 20.25, 23.05; trasnoche 1.45.
POLVO DE ESTRELLAS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.30, 15.50, 18, 20.40, 22.45; trasnoche 1.00. Cines Del Centro: 15, 19.15, 22.15.
Sunstar: 17.10. Village: 19.15, 22.30; trasnoche 1.15. EL LIBRO DE LA VIDA 3D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.10, 15.10, 17.10, 19.10, 21.10. Showcase: 12.05, 16.15. Sunstar: 15. Village: 3D: 13, 15, 17. EL ÚLTIMO AMOR Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.30, 19.25. EN EL TORNADO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50, 23; trasnoche 1.10. Sunstar: 20.50, 23; trasnoche 1.00. Village: 13, 15, 17, 19, 21, 23; trasnoche 1.00. HÉRCULES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Sunstar, en castellano: 14.30, 16.30, 18.30. Village, en castellano: 13.45, 16, 18.15, 22.45; trasnoche 0.45. LA ESPOSA PROMETIDA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 17.40, 21.45.
PUEDE UNA CANCIÓN DE AMOR SALVAR TU VIDA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Sunstar: 19.40, 21.50; trasnoche 0.10. RELATOS SALVAJES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.40, 16, 18.15, 20.30, 22.45; trasnoche 1.00. Showcase: 12, 12.40, 14.35, 15.15, 17.10, 17.50, 19.50, 20.30, 22.25, 22.45, 23.05; trasnoche 1.00, 1.20, 1.40. Sunstar: 15.15, 18, 20.30, 22, 23.15; trasnoche 0.20. Village: 13.30, 14.30, 16.15, 17.15, 19, 20, 22, 22.45; trasnoche 0.45, 1.15.
TAN BIÓNICA Sábado 25 de octubre a las 21 en Metropolitano, Alto Rosario Shopping.
UN AMOR EN TIEMPOS DE SELFIE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 15, 17.30, 19.50, 22.30; trasnoche 0.45. Cines Del Centro: 15.15, 17.30, 19.45, 22. Showcase: 12.15, 12.45, 14.40, 15.10, 17.05, 17.35, 20.15, 20.45, 22.40, 23.10; trasnoche 1.05, 1.35. Sunstar: 15.30, 17.50, 20.20, 22.50; trasnoche 1.20. Village: 13, 15.20, 17.45, 20.15, 22.45; trasnoche 1.10.
TIN ROIG Jueves 30 de octubre a las 21 en Kika arte bar, Urquiza 1580.
Música
LA MARY Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.50, 17.10, 19.40, 22.10; trasnoche 00.30. Cines Del Centro: 17.05. Showcase: 14.55, 20.15. Village: 13, 15.15, 20. LAS TORTUGAS NINJA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Sunstar: 14.50, 17.10, 19.30. Village: 13.45, 16. LUCY Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12.55, 15, 17, 19.05, 21.10, 23.10; trasnoche 1.15. Sunstar: 15.40, 17.40. MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: DG: 15.40, 20.20. Cines Del Centro: 15.05, 17, 18.55, 20.50, 22.45. Showcase: 12.25, 14.35, 16.45, 18.55, 21.05, 23.20; trasnoche 1.40. Village: 18.15, 20.30, 22.45; trasnoche 0.45.
FESTIVAL OTRO RÍO Sábado 25 de octubre. Lado A (recitales + capacitación) a partir de las 18 en el Túnel 4 de Centro Cultural Parque de España: Martín Mercado (Estamos Felices), Amazing Ruckus Trip, Cromattista, Los Todopantalla, Luciana Tagliapietra, Mi amigo invencible, Mi nave, Nacho y el Robot, Päl Das Shutter.
THE GAY GAY GUYS Sábado 25 de octubre a las 22 en Berlín Café, Pasaje Simeoni 1128. CARAJO + ÁNIMA Sábado 25 de octubre a las 20 en Pugliese, Corrientes 1530. PERRO SUIZO Sábado 25 de octubre a las 22 en el Galpón 11, Sargento Cabral y el río. PATAGONIA REVELDE Sábado 25 de octubre a las 22 en Gran Atlas, Mitre 645. MICAELA DEL BARRO + NATALIA PELLEGRINET Sábado 25 de octubre a las 22.30 en McNamara, Tucumán 1016. THE BROKEN TOYS + TE LO JURO POR LAS NENAS + EL ZOMBIE Sábado 25 de octubre a las 23 en Pugliese, Corrientes 1530.
SABINA CANTARINA Domingo 26 de octubre a las 16 en Plataforma Lavardén, Mendoza y Sarmiento. EL OTRO YO Domingo 26 de octubre a las 19 en Pugliese, Corrientes 1530.
JEITES Jueves 30 de octubre a las 21:30 en Pugliese, Corrientes 1530.
UNA IDEA PARA UNA PEQUEÑA OBRA Dirección y dramaturgia: Rody Bertol. Actúan: Juan Nemirovsky, Gisela Sogne, Martin Ovando, Soledad Murguía, Paula Viel, Diego Bollero y Chavo Ghirlanda. Sábado 25 de octubre a las 22 en La Manzana, San Juan 1950. EL PUDRIDERO Dirección: María Cecilia Borri. Dramaturgia: Sobre Textos de Marco Antonio de la Parra. Actúan: Agostina Prato, Juan Cantano y Ilya Miljevic. Sábado 25 de octubre a las 22 en La Peruta Espacio Cultural, Pellegrini 957.. VUELO A CAPISTRANO Dirección: Santiago Buzzi. Dramaturgia: Carlos Gorostiza. Actúan: Fernando Panzeri, Clarisa Pistacchia y Nora Claeys. Sábado 25 de octubre a las 22 en Integrart, Catamarca 1781. YA ESTOY SOLO Dirección: Paula García Jurado. Dramaturgia: Romina Mazzadi Arro. Actúa: Elisabet Cunsolo. Domingo 26 de octubre a las 21 en Espacio bravo, Salta 1857.
LOS HERMANOS AMADEO Viernes 31 de octubre y sábado 1º de noviembre a las 21.30 en el Teatro El Círculo, Los Hermanos Amadeo presentan su nuevo espectáculo “25 años de Tangos”.
DÍAS CONTADOS Dirección: Rubén Deninno. Dramaturgia: Oscar Martínez. Actúan: Silvia Martin, Fernando Panzeri, Graciela Rolla y Rubén Deninno. Domingo 26 de octubre a las 20 en Amigos del Arte, 3 de febrero 755.
Teatro
Muestras
SALÓN. EL FRACASO DE UNA IDEA Dirección y dramaturgia: Juan Hessel. Actúan Silvia Ferrari, Francisco Fissolo, Maite Lanuza, Luis Cuello, María Romano, Federico Cuello y Jesica Biancotto. Sábados de octubre a las 22 en el Centro de Estudios Teatrales, San Juan 842.
TABLADA TARDE LIBRE Muestra de fotografías documentales de Mariana Terrile, con curaduría artística de Silvia Armentano, que registran el proceso de recuperación de la Biblioteca Vigil. Según expresa la artista, Tablada Tarde Libre está compuesta por fotos del barrio que no aparecen en los diarios. La exposición podrá visitarse hasta el 25 de octubre en el espacio cultural La Encontrada Sur, Rueda 280.
YA NADIE RECUERDA A FREDERIC CHOPIN Dirección: Walter Operto. Dramaturgia: Roberto Cossa. Actúan: Mirna Remes, Celina Bailetti, Ligia Sarich, Christian Valci, Gabriel Rocca y Sergio Massola. Sábado 25 de octubre a las 20 en La Nave, San Lorenzo 1383. OCUPADAS Dirección y dramaturgia: Emanuel Gardini. Actúan: Anahí González Gras, Cecilia Di Santo y Ximena Orellana. Producción general: Compañía Teatral Absurdo Berretin. Sábado 25 de octubre a las 21 en Cultural de Abajo, San Lorenzo y Entre Ríos.
TV MUJERES LATINOAMERICANAS VIOLA CHILENSIS: VIOLETA PARRA, VIDA Y OBRA Domingo 26 a las 13 por Canal Encuentro.
Web RASTERBATOR.NET Aplicación web para transformar imágenes en gigantografías a modo de mosaico imprimibles en cualquier impresora.
SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: AVENIDA EVA PERÓN 5856 CINES DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, NIVEL 1 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 EL CAIRO: SANTA FE 1120 ARTEÓN: SARMIENTO 778 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO
Fiesta cabezona
Duendes caminantes
Festival no autorizado
Segundo aniversario de la radio online de Rosario Planeta Cabezón (www.planetacabezon.com.ar). Se presentarán en vivo las agrupaciones Ani Books & the Freaking Nipples y Daddy Rocks, luego musicalizará Deejay NFC. A su vez habrá transmisión radial en vivo y barra de comidas. La invitación consigna: “Chupe barato, gente linda, buena vibra, radio en vivo y locura!”
El periodista y escritor firmatense Mariano Carreras presenta su nuevo libro Duendes Puebleros. La obra se propone pintar la aldea y revalorizar los héroes anónimos que habitan en cada pueblo y en cada barrio. Carreras estará acompañado por un grupo de artistas de Firmat que incluye a Diego Zabala (voz), Claudio Giménez (voz), Emiliano Zambrano (guitarra), Diego Arias (percusión), Vladimir Martinich (piano) y Ariel Bertolotti (ilustraciones).
Festival coordinado por el Colectivo Avispero, grupo de acción y debate sobre la cultura de nuestra ciudad. Intervenciones en vivo de música, danza, teatro, lecturas y artes plásticas. El eje compositivo es “la censura en todos sus matices, el control y el monopolio cultural. En contrapartida proponemos explorar conceptos como la libertad, la autogestión y la microdiversidad. A partir estas ideas cada grupo o individuo puede intervenir desarrollando su disciplina de forma libre”.
Sábado 25 de octubre en el Centro Social y Mutual del Personal del Jockey Club de Rosario, Juan Manuel de Rosas 1630 a partir de las 22 .
Domingo 26 de octubre a las 19 en el Centro Cultural de la Cooperación de Rosario, San Martín 1371.
Domingo 2 de noviembre de 14 a 20 en Moreno y el río.
contratapa | el eslabón
página 20 | sábado 25 de octubre de 2014
La figurita difícil Hilo Negro, desde Cancha Rayada
Y
parrilla en la esquina y ya al rato ese pedazo de esquina se transforma en lo más seguro del barrio. Pedro me dice que estaba pensando que habría que juntar a los de la mañana, porque hay vecinos que salen a la mañana porque le tienen miedo a la tarde; y a los de la tarde, que dicen que a la mañana no hay nadie y se hacen la cabeza de que les puede pasar algo; y a los de la noche, que hay unos cuantos que les tienen miedo pero es gente que por lo general sale de noche porque estuvo laburando todo el día. Pero para eso habrá que tomarse el partido en serio, acá y en esa extensión de la patria en la que se la van a jugar los orientales del Uruguay o los cumpas del PT junto a Dilma, que este domingo se define por “falta y resto” o directamente a los penales. Y bueno, capaz que no vuelvan las calas a las zanjas, pero lo que hay que asegurarse es de armar el equipito propio antes de andar perdiendo en figuritas repetidas que te desgasten y al final no te alcancen ni para llenar el álbum.
5
O NO SÉ, NO. EL PASAJE QUE DA A Las Palmeras (el Club) y Quintana. Ahí, en esa intersección, había una canilla pública. A metros unos gansos y un poco más allá el kiosco donde Pedro compró casi exclusivamente hilo, papel, las figus y las bolis. A metros también del pasaje, un petiso ruliento que la pisoteaba lindo. La zanja en esa cuadra estaba adornada por calas. Algunos de los pibes eran especialistas en llenar álbumes. Pedro, al contrario, quería la más difícil y –sobre todo– llenar el equipo que escuchaba por radio en la voz de Vidaña, que decía: “En el barrio Doctor Lisandro de la Torre, formará...”.
Y bueno, Pedro se había encaprichado con conocer la cara del Bocha Bielli, que era el goleador de Central, entre otras cosas porque era el encargado de patear los penales casi a la perfección. A la hora del fulbito arrancábamos unos pocos, tan pocos que teníamos que entrar a patearle al arco a esperar a que haya suficientes como para empezar el partidito. Y para no cansarnos en un golentra medio al cuete le dábamos a los penales. Era el primer pic nic que los cumpas habían organizado para integrar a los de la mañana, a los de la tarde y a los de la noche. “Fuimos –me dice Pedro– a una canchita cerca de Circunvalación”. No se acuerda el nombre, le parece que era de algún colegio privado tipo Lasalle, o la del Sagrado, lo
cierto es que estaba cerca del Gato Negro. “Algunos trasnochados –sigue Pedro– llegamos con zapatos”. Las pibas tejían y mateaban. Pedro iba más preparado para un truco que para andar corriendo temprano, pero al toque ya la redonda estaba circulando. Y ahí Pedro me iba a tirar un montón de nombres pero me dice: “No me acuerdo si estaba Pepo, el Parrilla y el Pica jugando. Lo que sí, veía que Jorgito, de la mañana, se sacaba chispas con Carlitos de la tarde. Cada v ez que iban a trabar –ahora se dice «pelota dividida»– Carlitos le hacía acordar más de una vez que no estaban jugando al rugby, porque sabía que Jorgito también le daba a la ovalada en Gimnasia y Esgrima”. Pedro me dice: “Yo esperaba que se calmen y ojalá que haya definición por penales. Para eso los tamangos los iban a aguantar”. El pataje pasa silbando y lo saluda a Pedro. “No se quiere detener porque por lo visto –me dice Pedro– va a pagar la apuesta que perdió por el clásico”. Algo tiraron a la
10
Presentado por Tusam
domingo
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
Soleado 31° Mín. 20°
Cálido con nubes 32° Mín. 21°
Lluvía ocasional 33° Mín. 22°
Tormentas fuertes 30° Mín. 20°
Tormentas fuertes 24° Mín. 12°
Parcialmente soleado 24° Mín. 13°
Chubascos 24° Mín. 13°
80
60
sábado
40
20
Pronóstico ampliado
Ilustraciones de Carlos Masinger