el eslabón 169

Page 1

sábado 15 de noviembre de 2014 año XVI n° 169 (el plazo vencido) precio $ 8.-

eleslabon@gmail.com periodicoeleslabon.com periodicoeleslabon eleslabonciac

Esta edición incluye el suplemento TEC

EXPEDIENTE EN PUGNA La familia de Franco Casco, la Defensoría provincial y un fiscal insisten en reclamar que sea la justicia federal la que investigue la desaparición y muerte del joven que estuvo detenido en la comisaría 7. A favor del pedido, cuentan con un valioso antecedente: un reciente fallo de la Corte Suprema por un caso similar en Neuquén. MUESTRA DE ARGRA EN ROSARIO

DIRIGENTES GREMIALES APUESTAN A LA CONTINUIDAD DEL MODELO

Sobran las palabras

Reclamar y defender Referentes sindicales rosarinos reafirmaron su vocación de ir por más, pero también su respaldo a Cristina. En la CTA se aprestan a votar. En la CGT buscan fórmulas de unidad para la regional local.

Fotoperiodistas de todo el país, entre los que se cuentan diez rosarinos, exhiben su trabajo de 2013 seleccionado por sus pares para la muestra de Argra de este año en el CEC. MANUEL COSTA

MANUEL COSTA

Silbato o silbatinas

Balacera a Bonfatti

Tabaré sin medios tintos

Dos reconocidos árbitros rosarinos, Laverni y Pezzotta, opinan sobre el caso del juez Andrés Merlos y el escandaloso final del partido que Lanús le ganó a Arsenal, donde agregó minutos extras polémicos.

Procesaron a los presuntos ejecutores –un ladrón, un vendedor de drogas y un suboficial infiel– del atentado al gobernador, pero no hay indicios sobre los autores intelectuales.

El candidato oficialista uruguayo, que encabeza las encuestas para la segunda vuelta, ratificó su intención de que haya una nueva regulación para el funcionamiento de radios y canales de televisión.


ciudad | el eslabón

página 2 | sábado 15 de noviembre de 2014

TESTIGOS RESERVADOS E INFORMES DE INTELIGENCIA EN LA CAUSA DEL GOBERNADOR

Para correr a un policía molesto

“Yo lo voté a Bonfatti”

El procesamiento de un pistolero y un policía por el atentado a la vivienda de Bonfatti ciñe el móvil a la intención de una banda por sacarse de encima a un subcomisario. En el caso, sin embargo, se menciona a barras y narcos. MANUEL COSTA

Por Luciano Couso

L

OS PROCESAMIENTOS DE UN ladrón y vendedor de drogas de 23 años y de un suboficial infiel de la Policía de Rosario por el ataque a balazos de la residencia particular del gobernador Antonio Bonfatti no avanzan sobre quiénes pergeñaron el atentado, a pesar de que los mismos testimonios e informes que sirvieron para encartar a los dos sospechosos señalan a referentes de bandas narco como los autores intelectuales. Algunos están muertos, otros presos, un par en libertad. Por lo tanto, la jueza de instrucción Alejandra Rodenas sostiene en la resolución que el móvil de la balacera a la casa del mandatario se ciñe a una puja territorial entre bandas con el fin de sacarse de encima al jefe de la seccional 10ª, Ronald Cuñé, quien con sus investigaciones obstaculizaba negocios ilícitos de la zona norte. Y sostiene que lo que buscaban quienes planearon el hecho fue “un vano intento de sostener influencias en la zona”. Algo menos pretencioso que una respuesta como consecuencia de la lucha gubernamental contra “el crimen organizado” que argumentó el gobierno de Santa Fe.

Los procesados Rodenas procesó a Emanuel José Sandoval, un pistolero del barrio La Cerámica conocido como “Ema Pimpi” que, según se desprende de la investigación, manejaba algunos búnkeres de venta de drogas en zona norte. Le endilgó ser el planificador y organizador del ataque a la vivienda particular del gobernador, ocurrido la noche del 11 de octubre de 2013, para lo cual habría aportado logística y vehículos. Aunque se presume que los ejecutores fueron otros cuatro que se movía en dos motos –y tenían un automóvil de apoyo-, integrantes de la banda de “los Pimpi”, como se la conoce en la zona. Sandoval, que el próximo 2 de diciembre cumple 24 años, lideraba un grupo que además de administrar algunos búnkeres realizaba entraderas y espantaba al barrio con su despliegue violento. Por eso el subcomisario Cuñé, que había llegado a la comisaría 10ª de un destino anterior en la localidad de Funes, lo tenía entre cejas. Había pasado a la ex Drogas Peligrosas denuncias sobre puestos de venta de droga, uno ubicado a 200 metros de la seccional, en Chiclana y las vías, aunque nunca supo qué ocurrió con esos datos. La jueza también procesó por el ataque a tiros a la casa de Bonfatti, pero sólo como encubridor, al suboficial de la policía Pablo Alejandro Espíndola, de 30 años. El 5 de diciembre del año pasado una patrulla de la seccional 20ª asiste a la zona de Campbell y La República por el llamado de vecinos que daban cuenta de disturbios y tiros. Antes de llegar, en Juan José Paso y Campbell la patrulla se cruza con un “auto oscuro” que circulaba a

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario

0341 4353719

toda velocidad, y comienza una larga persecución que concluye cuando con el apoyo de otro patrullero el Peugeot 206 negro es detenido en Travesía y Juan B. Justo. En el automóvil viajaban tres personas. Uno se bajó y dijo: “Yo soy policía”. Efectivamente, se trataba de Espíndola, agente de la seccional 10ª. Pero la desobediencia de la orden de alto no fue lo más grave: debajo de un asiento le encontraron una pistola 45, cuyo posterior peritaje determinó que fue una de las armas usadas para rociar de 16 balazos el frente de la vivienda ubicada en la ochava de Darragueira y Gallo. El domicilio del gobernador. En la misma resolución en la que procesó a Sandoval y Espíndola, la jueza Rodenas dictó falta de mérito a Saúl Isaías Sánchez, Germán Ramírez y Manuel Martínez, otros tres detenidos sospechosos de haber sido los autores materiales de los disparos.

Una foto Según el auto de procesamiento firmado por Rodenas, los elementos que tuvo en cuenta para determinar la probabilidad de la participación de Ema Pimpi en el atentado fueron la declaración de un testigo de identidad reservada, informes de inteligencia de las Tropas de Operaciones Especiales (TOE) y de la División Judiciales y llamados anónimos al 911 que señalaban al pibe de La Cerámica. El testigo de identidad reservada declaró que é sabía “quién programó, quién ejecutó los disparos contra la casa del Gobernador”. Y abundó: “Lo ejecutó la banda que le dicen de ‘los Pimpi’, de zona norte, que nada que ver tienen con Pimpi Caminos. Y lo programó (sic) los Vázquez de barrio La Tablada con Monchi Cantero, a través de Luis Medina. Los Pimpi son sicarios o como quiera decirse de Luis Medina, entre los que están el Ema y Lucas Sandoval, que son hermanos, pero no sé si el Ema tiene apellido Sandoval”.

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@gmail.com

periodicoeleslabon.com

Siguió: “Y los usaron a ellos para no usar gente de zona sur, de la zona de los Vázquez para que no sospechen de ellos. Luis Medina se los consiguió. Luis Medina al estar presos los Cantero tomó todo el control. Yo de esto me entero por lo que me han contado mis amigos y mi familia que se anda comentado en el barrio”.El testigo también contó que recibió un llamado en el que le dijeron “¿Viste la que se mandó el Lucas?”. Según ese testimonio “la bronca vino, para hacer lo que se hizo, porque había salido en el diario La Capital una foto donde está Daniel Vázquez, Mariano Salomón, el Pillín Bracamonte y el Monchi Cantero, y eso le dio tanta bronca a Vázquez que hizo eso contra el gobernador como diciendo que no se meta más con ellos”. Daniel Vázquez, alias Gordo Teto, está sindicado en el mundo del hampa como un hombre vinculado al negocio de los estupefacientes en barrio Tablada y la zona, junto a su hermano Sergio. Estuvo vinculado a la barra de Newell`s que encabezó el malogrado Roberto Pimpi Caminos en los 90. Mariano Salomón es un lugarteniente de Los Monos que está procesado en la causa que investiga a la familia Cantero y su banda. Bracamonte es el jefe de la barra de Rosario Central y Monchi Cantero es Ramón Machuca, hermano de crianza de los hijos de Ariel Máximo Cantero, cabeza de Los Monos. El último mencionado, Luis Medina, es el empresario asesinado el 29 de diciembre del año pasado junto a su pareja la modelo Justina Castelli en el acceso sur y Ayolas. Sin causas abiertas por narcotráfico pero mencionado como jefe de un grupo dedicado a la venta de estupefacientes, a Medina le dieron 17 balazos dos meses después del atentado a la vivienda de Bonfatti.

Buches Un informe de la División Judiciales de la policía aporta algunos de esos nombres como los

director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles y Luciano Couso editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor la bola: Santiago Garat periodicoeleslabon

el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)

eleslabonciac

En su declaración judicial, Emanuel Sandoval, procesado ahora por su presunta participación en el atentado al gobernador Antonio Bonfatti, contó que no lo orienta ninguna animadversión contra el mandatario, por cuya candidatura sufragó en 2011 y volvería a hacerlo nuevamente, aunque la Constitución santafesina impide dos mandatos seguidos. “Soy inocente, todo esto lo armo Cuñé con su gente, yo no tengo nada que ver con el hecho. Jamás haría algo así contra el gobernador, yo lo vote, lo volvería a votar y no tengo nada, nada contra él”. Alentando la hipótesis de los disparos contra la residencia particular del gobernador estaba dirigidos a poner en jaque al subcomisario Roland Cuñé, jefe de la seccional 10ª y con jurisdicción sobre el domicilio de Bonfatti, Sandoval agregó: “Y que se fijen en Cuñé, que lo investiguen a él, que se encarga de engarronar chicos y gente. Por cuestiones de dinero, que no le quisimos dar, armó todo esto”. “Quiero agregar –continuó- que Cuñé es un tipo muy poderoso y temo por la integridad física mía y de mi familia”.

posibles autores intelectuales del atentado. El documento, anexado a la causa, señala que el motivo de los disparos se explica por disputas internas entre bandas delictivas. “Estas bandas organizadas estarían buscando como tomar el poder o los espacios vacantes que quedaron después de las detenciones de Esteban Lindor Alvarado y sus colaboradores del clan Cantero (banda los Monos), David Delfín Zacarías, Diego ‘Panadero’ Ochoa, Sergio ‘Quemado’ Rodríguez”, enumera el texto. Según los “buches” consultados por la División Judiciales para hacer el “informe de calle” entregado a Rodenas, “los autores intelectuales del hecho serían Andrés Bracamonte y Daniel Vázquez y los que habrían aportado el dinero para la concreción serían los llamados Ramón Ezequiel Machuca (Monchi Cantero); Ariel Máximo Cantero”. Al menos en lo que puede leerse en el procesamiento dictado contra el policía Espíndola y Sandoval, la jueza descartó esas hipótesis. Y, teniendo en cuenta que el agente implicado habría sido quien plantó una pistola 9mm en un automóvil secuestrado en la seccional 10ª y llamó a los medios de comunicación para contar que allí estaba el arma con la que se había atentado contra Bonfatti, la magistrado se inclinó, en cambio, por una operación con el objetivo de correr a cuñé de la comisaría. Escribió la jueza: “Con respecto a los móviles que habrían animado el accionar de los imputados, los mismos parecerían diluirse en una serie de hechos específicos y territoriales contra quienes persuadidos de la gravedad de los hechos acontecidos en la zona (comisario Ronald Ivan Cuñé y el inspector de Zona principal Bengoechea) inician una tarea vinculada a la erradicación de los episodios de conflicto, a resultas de la cual se sucede el atentado al señor gobernador en un vano intento de sostener influencias en la zona”.

diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 14 de julio de 2014.

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | ciudad

sábado 15 de noviembre de 2014 | página 3

TRIPLE CRIMEN DE VILLA MORENO

Juicio en marcha

E

L ÚNICO SOBREVIVIENTE DEL triple crimen de Villa Moreno reconoció el jueves pasado, en la sala de audiencia donde se realiza el juicio oral que comenzó el día anterior, a uno de los cuatro acusados como el que empuñó la metralleta con la que fueron asesinados los tres militantes sociales, en la madrugada del 1 de enero del 2012. “Ese de la chomba rosa”, dijo Marcelo Suárez, conocido como ‘Moki’, cuando la fiscal del caso, Nora Marull, le pidió que identificara entre los presentes en la sala al presunto ejecutor de sus dos amigos y de su primo. De ese modo el testigo señaló a Sergio ‘Quemado’ Rodríguez (44), uno de los acusados por los homicidios ocurridos en Año Nuevo de 2012, por el que también llegaron a juicio Brian ‘Pescadito’ Sprío; Mauricio Palavecino y Daniel ‘Teletubi’ Delgado. Marcelo Suárez estaba en la canchita de la Asociación Deportiva Oroño la madrugada del 1º de enero de 2012 junto a Jeremías Trasante (17), Claudio ‘Mono’ Suárez (19) –su primo- y Adrián ‘Patom’ Rodríguez cuando aparecieron cuatro personas armadas y les dispararon. Ante el tribunal que juzga el triple crimen de Villa Moreno, el joven recordó que estaba junto a su primo y sus dos amigos y “aparecen cuatro chabones”. Uno les preguntó “dónde está el Andrés” y sin que ellos respondieran “levantó la mano y tiró”, contó hoy el sobreviviente. “Yo corrí, sentí muchos disparos atrás mío”, dijo el testigo, y más tarde reconoció una metralleta exhibida por la fiscal como el arma utilizada aquella madrugada. En la jornada del jueves, la segunda del juicio por el triple crimen, también declararon los padres de Jeremías Trasante y Claudio Suárez. En la previa al inicio del juicio, organizaciones sociales y políticas se moviliza-

MANUEL COSTA

ron desde el escenario de los asesinatos hasta la sede de Tribunaes, frente a la que montaron un acampe que se va a mantener mientras dure la instancia judicial. Eduardo Trasante, padre de Jeremias, fue el encargado de dejar en claro las expec-

tativas de los familiares. “A partir del triple crimen, el Gobierno se despertó. Cambió a los jefes de policías, tan corruptos como los narcos y van a seguir cayendo”, dijo el pastor Trasante y añadió: “Lo que viene será como un efecto dominó

hasta que esta ciudad sea blanqueada y veamos transformada la realidad. Porque éste será el primero de muchos otros juicios. El día de la justicia comienza hoy. La sangre de nuestros hijos pide justicia. Y será justicia”.

Repudian amenazas a periodista La Comisión de Libertad de Expresión del Sindicato de Prensa de Rosario expresó su “más enérgico repudio” y manifestó su gran preocupación “por la amenaza de la que fue víctima, en la madrugada de este jueves, nuestro compañero Germán de los Santos”, corresponsal del diario La Nación, El Litoral de la capital provincial y columnista de Radio 2, quien recibió llamadas telefónicas a través de las cuales lo amenazaron de muerte.

Las intimidaciones están relacionadas con su labor profesional y sucedieron luego que de los Santos publicara y saliera al aire con una serie de notas sobre el accionar del narcotráfico en Rosario y los hechos de violencia ligados al control territorial por parte de las diversas bandas. El sindicato informó que después de la recepción de las llamadas, se dio intervención al Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe y la denuncia fue

radicada ante el fiscal general Jorge Baclini y el también fiscal Aníbal Vescovo. El Ministerio de Seguridad brindó custodia al domicilio de Germán de los Santos. “Desde esta Comisión, el SPR exige a las autoridades provinciales brinde la seguridad necesaria para el ejercicio profesional periodístico y, a la Justicia, la celeridad necesaria para esclarecer el hecho que cuenta con numerosos antecedentes, en la propia persona de de los Santos, y

en compañeros de los distintos medios que desde enero y hasta abril pasado fueron blanco de amenazas, amedrentamientos y sujetos de diversos hechos de violencia”, reclamó el gremio de prensa. “Por todo lo mencionado, el Sindicato de Prensa de Rosario pone al gremio en estado de alerta ante la situación de profunda inseguridad en el ejercicio del trabajo periodístico”, concluyó el texto difundido por el SPR.

Todos los jueves a las 18, en vivo por Televisión Regional Canal 14 CableVisión. El informativo de la nutrición producido por THE BERRY STORE. Conducción: Dr. Jorge Kaial Co-conducción y locución comercial: Isabel Brunori

poné la pava Lunes a viernes de 14 a 16 Gran Rosario FM 88.9


ciudad | el eslabón

página 4 | sábado 15 de noviembre de 2014

CASO FRANCO CASCO: EL EXPEDIENTE SE DEBATE ENTRE LA JUSTICIA PROVINCIAL Y LA FEDERAL

¿A dónde va la causa? Mientras la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario define quién seguirá con la causa, el cuestionado fiscal Guillermo Apanowicz defendió ante el eslabón su actuación. Este martes habrá una nueva marcha para reclamar el cambio de fuero, a la vez que surgió un valioso antecedente resuelto esta semana por la Corte Suprema, en un caso similar en Neuquén. La foto que le tomó el comisario a Franco. MANUEL COSTA

Por Juane Basso

C

ON DENUNCIAS CONTRA LA ACtuación de la Policía santafesina, la Justicia provincial, el Ministerio de Seguridad y la Fiscalía, los familiares de Franco Casco –el joven de Florencio Varela hallado muerto en el río tras haber estado detenido en la comisaría 7ª de Rosario y desaparecido dos semanas– insisten en que la investigación pase al fuero federal, a pesar de que el juez Marcelo Bailaque rechazó la causa y resolvió que continúe en manos del fiscal Guillermo Apanowicz, muy cuestionado por los padres de la víctima y el defensor provincial Gabriel Ganón. El titular de la Procuraduría contra la Violencia Institucional, Abel Córdoba, apeló la medida y ahora la cuestión de competencia deberá definirla la Cámara Federal de Apelaciones. “Si hay alguna sospecha de que puede haber algún grado de imparcialidad en todo esto, preferiría que lo investigue otra jurisdicción”, dijo Apanowicz. El cuestionamiento al fiscal provincial Guillermo Apanowicz fue una de las notas sobresalientes del masivo acto realizado por las organizaciones sociales y de derechos humanos que acompañaron a la familia del joven. Los principales señalamientos fueron reiterados el jueves último en una presentación realizada por el defensor general de la provincia Gabriel Ganón, quien representa legalmente a los padres de Franco, y que formalizó el pedido ante la Oficina de Gestión Judicial para que se declare la incompetencia de la Justicia santafesina. En la presentación, ingresada con la firma de Ganón y de la madre de la víctima, Elsa Godoy, el defensor solicitó que las actuaciones pasen a la Justicia federal, ya que consideró que se trata de un hecho “encuadrado en una desaparición forzada de persona”. Según el texto, la decisión de manifestar la incompetencia de la Justicia provincial en el caso, se resuelve a partir de las declaraciones efectuadas en las audiencias orales y públicas de los días 30 y 31 de octubre por los policías pertenecientes a la Comisaría 7ª y el relato de la médica policial que examinó a Franco Casco el día en que estuvo detenido. “De allí se desprende que la aprehensión fue de dudosa legalidad, sin que se haya configurado uno de los supuestos en los cuales no es necesaria la orden judicial para proceder”, escribió Ganón. “Los hechos se simulan como resistencia y atentado a la autoridad, encubriendo una detención ilegítima que no contó en ningún momento con el control judicial requerido”, agregó el escrito. “Tras la detención de Franco –planteó el defensor–, no se le dio el correspondiente aviso al juez competente, como así tampoco al defensor de turno, para garantizar el derecho a ser oído y a su defensa respectivamente. En efecto, la única comunicación que entabló el personal policial fue con el fiscal de turno horas después de la detención; por lo que la privación de libertad no cumplió ni con los aspectos formales ni materiales legalmente exigidos”. Para Ganón el estado de indefensión del joven “se vio agravado por la falsa identidad con la que fue registrado en la Comisaría –con el nombre de Franco Godoy– al

momento de la detención, situación que colocó a Franco Casco en un estado de desamparo aún mayor”. —¿Cambio de carátula? —El fiscal Apanowicz –cuya conducta fue puesta bajo la lupa por Ganón, los familiares de Casco y diferentes organizaciones sociales y de derechos humanos–, aceptó responder una serie de preguntas a este medio, aunque prefirió eludir las críticas que le realizaron. “Prefiero no opinar sobre opiniones”, dijo. Además, el letrado por primera vez puso en tela de juicio que la médica legal –de la que se dijo que observó a Franco Casco y firmó un parte– haya realmente estado presente en el lugar de los hechos. —¿Sigue siendo averiguación de paradero la carátula de la causa? —En principio es homicidio. La carátula puede ser homicidio o muerte dudosa. Hay una muerte dudosa, lo que hay que determinar es si se trata de un homicidio. —¿Se ha encontrado alguna prueba nueva esta semana? —Hasta ahora –que pueda definir la situación–, no. Yo dispuse medidas para determinar la posible autoría si es que hubo un homicidio. Estamos a la espera de todas las medidas que hemos dispuesto. —¿Desde la fiscalía tomaron testimonios a los policías de la comisaría y a los detenidos? —Se tomaron testimonios a la mayoría de los funcionarios policiales de la comisaría, que declararon en la audiencia pública que se hizo con motivo del habeas corpus. —¿Y ahí qué plantearon? —Yo no vi que hubiera contradicciones. Las preguntas más que nada, las realizó el defensor regional. —¿Y coincidían en qué? —En cómo fue el procedimiento de

aprehensión, en el momento que estuvo detenido. Que la aprehensión fue en Alsina y Bordabere. Que fue detenido el siete. Estuvo desde las 13,40 que lo aprehendieron y se lo liberó a las diez y cinco. —¿Y que se retiró caminando? —Eso es lo que declaró la Policía. Hasta ahora, no se pudo corroborar ni eso ni lo contrario. —¿Y con respecto a testimonios en la comisaría? —Ese día era de visitas. Se los entrevistó, lo hicieron los de Asuntos Internos. Aparentemente nadie escuchó nada. Él habría estado en un transitorio, que es una pequeña habitación que está antes de donde están los presos. Si está cerrado no hay una comunicación. —¿La fotografía, quién la tomó, dónde consta? —Las fotografías las tomó el jefe de la comisaría con su celular. Están agregadas. Siempre se ordena la toma de fotografía a los detenidos. —¿Qué constancia hay de la presencia de la médica legal? —De eso hay constancia en el libro de guardia de la comisaría y en el libro de guardia de Medicina Legal de la Policía. La médica también declaró en esa audiencia pública. Lo que está en duda es que haya ido la médica. Yo lo dudo a eso. Se está investigando, podría haber una falsedad ideológica. —Tengo entendido que la tía de Franco radica una denuncia en la Comisaría 20 el día 8 de octubre por averiguación de paradero. ¿Cómo es el procedimiento desde que se hace esa denuncia hasta que llega a la fiscalía? —Lo envían a la fiscalía y fiscalía toma intervención. A través de mesa de entradas primero se da ingreso, después se hace una derivación. Hay un secretario que

lleva todos los paraderos. Lo que pasa que constantemente ingresan tres o cuatro paraderos por día. —¿Y cuándo tomó nota la fiscalía de esa denuncia? —La fiscalía tomó inmediatamente conocimiento. Hay un protocolo que señala que se debe dar inmediata comunicación a la fiscalía —¿Y qué se hizo cuando ingresó al denuncia? —Eso lo hizo la Policía porque está en el protocolo. Ni bien se recibe eso se da comunicación, se libran una cantidad de oficios y comunicaciones radiales, a Gendarmería, a la Policía Federal, a la Policía Aeroportuaria, a la Policía de Investigaciones —¿Y eso se hizo, usted chequeó que se haya cumplido el protocolo? Sí, eso se hizo. —¿Y la fiscalía una vez que tomó la denuncia cómo procedió? —Y justamente eso, lo que se hace habitualmente. No es que salimos nosotros a hacer un rastrillaje. Si no se da un domicilio preciso de donde puede estar se hace todo vía comunicación con las fuerzas de seguridad. —¿Y funcionando ese protocolo, cuánto se tardó en chequear que Franco estaba en la séptima? —El problema es que Franco Casco no estaba identificado como Franco Casco, sino como Franco Godoy. Cuando ingresa en la comisaría 7ª lo hace aparentemente sin documentos, eso es de lo que hay constancia. Y él dice llamarse Franco Godoy y da otro número de documento y otra edad. O sea, no había forma de relacionar a Franco Casco con Franco Godoy. Eso se verifica uno días después. —¿Escuchó las críticas de la familia y las organizaciones, con respecto al accionar suyo y de la fiscalía? —Sobre eso no voy a opinar. No voy a opinar sobre una opinión. —¿Sobre el planteo la causa pase al fuero federal qué opina? —Hubo un planteo de la Procuvin ante el juzgado federal (de Marcelo Bailaque) y este se declaró incompetente, porque entendió que no se configuraba la desaparición forzada de personas y que la competencia era de la fiscalía regional Rosario. Yo en lo particular considero que si lo tengo que seguir investigando lo investigo, de hecho lo estamos haciendo. Pero si hay alguna sospecha de que puede haber algún grado de imparcialidad en todo esto, preferiría que lo investigue otra jurisdicción. —Por otro lado, hay sospechas sobre el hecho de que la Policía se investigue a sí misma, como sucede en el caso, con Asuntos Internos, por lo cual uno piensa que puede tener cierto vicio la prueba que pueda ofrecer este área. Por ejemplo, los testimonios a los presos los está recogiendo Asuntos Internos cuando es a lo mejor el único testimonio que podría dar una versión diferente a la de la Policía... —No, pero eso se está chequeando ahora porque no solamente están los testimonios de los presos, sino de los familiares. Lo que pasa es que necesitás una cantidad de gente, que en este momento no se dispone. Se va haciendo discrecionalmente, porque son 150 personas. No es fácil entrevistar a 150 personas, entre presos y familiares.


el eslabón | ciudad

Desaparición forzada Abel Córdoba es el titular de la Procuraduría contra la Violencia Institucional (Procuvin) creada por orden de la jefa del Ministerio Público Fiscal Federal, Alejandra Gil Carbó. El objetivo de esa unidad especial es investigar los delitos en los que se encuentran involucradas fuerzas de seguridad. Ni bien tomó estado público el caso de Franco Casco, y ante una denuncia presentada por Elsa Godoy y Gabriel Ganón, Córdoba intervino en el caso primero presentado un habeas corpus y luego solicitando a la Justicia Federal de Rosario que declare su competencia para entender en la investigación. El viernes pasado, Bailaque rechazó el pedido del fiscal de la Procuvin y adujo que la competencia la tiene la provincia. “Este jueves junto con el fiscal De Giovani presentamos una apelación contra esa resolución (de Bailaque) para que la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario revise lo que el juez resolvió porque entendemos que no se ajusta a los hechos, tiene alguna arbitrariedad o falta de fundamentos”, explicó Córdoba. Consultado sobre cuáles son los elementos de este caso que permiten encuadrarlo bajo la figura de la desaparición forzada, Córdoba precisó: “Por un lado, Casco es visto por última vez con vida en manos de la Policía. Esa es una de las notas determinantes. Una persona que estaba libre, que circulaba por sus entornos. La Policía lo detiene, lo encarcela y ya no aparece vivo. Luego otro elemento es que no está registrado con su nombre, sino con el apellido materno. Cuando se va a corroborar si había sido soltado o no, como ocurre en otros casos, quien lo tenía a disposición aduce que (Franco) firmó un papel, pero no hay ninguna constancia, ninguna prueba de que haya sido liberado”.“Un detalle no menor es la destrucción del cuerpo”, indicó el fiscal de la Procuvin, y luego abundó: “Una nota característica de la desaparición forzada es primero ocultarlo a quien lo busque. Franco era alguien que se comunicaba, que mantenía contacto con su gente, pero no lo pudo tener más, y eso no ha sido voluntario sino que fue impuesto, fue forzado. Si ese alguien que lo tenía a disposición destruye el cuerpo, quiere decir que la intención es ocultarlo incluso de la investigación posterior. Lo cierto es que eso no es una privación de la libertad común, esto es un delito mucho más grave que está determinado que lo investiga la Justicia Federal”. Sobre el hecho de que haya áreas de la misma fuerza, como es el caso de Asuntos Internos, interviniendo en la investigación, tomando testimonios a los presos que estaban en la comisaría, Abel Córdoba fue taxativo: “El Código Procesal de la Nación tiene un artículo específico en el que se dice que hay que apartar a la fuerza que pueda estar involucrada y es habitual que no se lo haga. En el caso de Luciano Arruga, quien primero investigó la desaparición fue la policía bonaerense, en el caso Torres la policía de Chubut”, señaló el fiscal federal, y concluyó: “La primera decisión que hay que tomar es apartar a la policía, a los órganos que pudieran estar involucrados e investigarlos. Hay que dar intervención a una fuerza que no esté involucrada”.

Por el cambio de fuero Organizaciones sociales y de derechos humanos, encabezadas por la familia de Franco Casco, realizarán el próximo martes a las 11 un acto en la puerta de los tribunales provinciales para exigir el traspaso de la investigación a la justicia federal. La movida, se agrega al pedido presentado por el defensor general de la provincia, Gabriel Ganón y al del titular de la Procuvín, Abel Córdoba, quienes coincidieron en calificar al hecho como “desaparición forzada” y reclaman el apartamiento de la policía santafesina de la causa.

sábado 15 de noviembre de 2014 | página 5

LA CORTE SUPREMA RESOLVIÓ QUE PASE AL FUERO FEDERAL EL CASO UN JOVEN DESAPARECIDO EN NEUQUÉN

Un antecedente valioso El fiscal federal Abel Córdoba, titular de la Procuraduría contra la Violencia Institucional (Procuvín), indicó a este medio que el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en un caso de desaparición en Neuquén constituye un antecedente inmediato fundamental para analizar el problema de competencia en la investigación por Franco Casco.

E

n una resolución dada a conocer ayer viernes, que recoge los fundamentos planteados por la Procuradora General, Alejandra Gils Carbó, la Corte Suprema de la Nación dispuso la remisión al juzgado federal Nº2 de Neuquén de la causa por la desaparición del estudiante de la Universidad Nacional del Comahue, Sergio Ávalos, quien fue visto por última vez el 17 de junio de 2003 en un boliche de la capital provincial. El joven era oriundo de Picún Leufú. En su resolución el máximo tribunal adhirió a los argumentos de Gils Carbó, quien solicitó la remisión del expediente a la Justicia federal y el cambio de la carátula de “averiguación de paradero” a “desaparición forzada de personas”. Según consigna el portal fiscales.gov.ar, la investigación comenzó a desarrollarse en el ámbito de la Justicia provincial, ante el Juzgado de Instrucción en lo Criminal y Correccional N°3 de la Primera Circunscripción Judicial de Neuquén como "averiguación de paradero" y fue llevada adelante por la fiscalía y la Policía provincial. Sin embargo, la Justicia local, después de 10 años, se declaró incompetente y remitió las actuaciones al fuero federal. El magistrado fundamentó la decisión en la calificación del hecho como desaparición forzada de persona de conformidad con lo establecido en el artículo 142 ter del Código Penal. Pese a ello, el juez Federal rechazó la causa, lo que luego fue confirmado por la Cámara Federal de Apelaciones. Entre otras cosas, el magistrado indicó que resultaba constitucionalmente inaplicable el tipo penal de “desaparición forzada de persona”, debido a que esa figura no se encontraba incorporada al ordenamiento jurídico argentino al momento de los hechos. En cambio, Gils Carbó entendió que la

causa sí correspondía a la Justicia federal, para lo cual tuvo en cuenta “la circunstancia de la desaparición del joven Sergio Ávalos, la posible responsabilidad de agentes estatales, la falta de información sobre los acontecimientos y finalmente, la escasa y deficiente investigación de los hechos”. De esta manera, señaló que “resultaría equivocado descartar en este caso la existencia de los elementos típicos del delito de desaparición forzada de personas”. Además, la procuradora General remarcó, “con preocupación, que después de once años del hecho, la causa no se encuentra aún en etapa de instrucción. Se trata, por el contrario, de una investigación fiscal caratulada como ‘Averiguación

La foto del comisario

DIEGO ÁLVAREZ

de paradero’”. A esto, agregó que la pesquisa “fue llevada adelante por la misma fuerza policial provincial que actuaba como responsable de seguridad en el local bailable del que desapareció Ávalos. En el expediente, no obran los antecedentes de los agentes estatales ni del personal de seguridad, ni sus legajos. Las declaraciones de éstos fueron tomadas por la Policía provincial, es decir, por sus pares”. Las similitudes con el caso de Franco Casco abundan. Ahora habrá que ver si esas coincidencias se dan también entre la Cámara Federal de Rosario, que debe resolver la cuestión de competencia, y la Corte Suprema de la Nación, que en hizo suyos los planteos de la Procuración Federal.

La foto de Franco Casco que aquí se publica es parte del expediente que tiene en su poder el fiscal provincial Guillermo Apanowicz y es la última imagen con vida que se tiene del joven de Florencio Varela. Fue tomada, presuntamente, por el jefe de la comisaría 7ª, Diego Álvarez el 7 de octubre pasado con su propio celular. A pesar de tener una muy baja resolución –calidad que se verá aún más afectada por la impresión que llegará a manos de lector– la vista del original que pudo realizar este cronista arroja conclusiones similares a las que llegó Elsa Godoy, la madre de la víctima: en el rostro de Franco se ven varias heridas y golpes. Su pantalón está empapado. Sobre su pómulo derecho se puede ver un corte en el lugar donde solìa usar un piercing y lo mismo ocurre sobre su tabique nasal, donde también tenía otro. Ninguno de los dos aros están en su lugar, mientras que se observa un tajo, hinchazón y un hematoma. Otro claro signo de golpe es observable en el costado derecho de su labio superior. Un párrafo aparte merece el análisis del fotógrafo y la tecnología utilizada. La toma de imágenes a los detenidos es una obligación que debe cumplir la dependencia policial, según explicó el fiscal Apanowicz. Desde la Comisaría 7ª hicieron trascender que como no tienen cámara fotográfica sacan las fotos con el celular del comisario. A esta altura cabe preguntarse si el solapado reclamo de la comisaría por la falta de recursos apunta a que llegue una buena cámara o que le entreguen un mejor teléfono móvil al jefe.


el laburante | el eslabón

página 6 | sábado 15 de noviembre de 2014

ELECCIONES EN LA CTA Y MOVIDAS EN LA CGT

Los sindicatos son de Cristina Los espacios del movimiento obrero rosarino que defienden el gobierno nacional volvieron a marcar presencia en actos con la presencia de sus principales referentes nacionales. Coinciden en que una derrota del kirchnerismo perjudicaría a los trabajadores.

Por Manolo Robles

L

A CTA LIDERADA POR HUGO Yasky realiza elecciones el martes 18 las próximas elecciones de la CTA liderada por Hugo Yasky, más un reciente paso por la ciudad del ministro Carlos Tomada con el referente cegetista Antonio Caló, revitalizaron el sindicalismo rosarino que no renuncia a los reclamos pero entiende que un cambio de signo político en el gobierno nacional significaría un enorme retroceso para los trabajadores. El espacio del que se habla, aunque no del todo homogéneo, no es menor: entre quie-

nes razonan que el kirchnerismo es la mejor opción actual para la clase trabajadora se cuentan desde los laburantes de La Toma, buena parte de ellos procedentes de expresiones de izquierda, hasta los sindicatos de estirpe peronista ortodoxa, como Smata y la Uom, por ejemplo. En Rosario, en esa ancha avenida circulan también decenas de otras organizaciones sindicales, representativas de muchos más trabajadores que las que exhiben posturas de frontal oposición a Cristina Fernández. En el encuentro que se realizó el miércoles pasado en la sede rosarina de la Uom, por ejemplo, dieron el presente -entre

otros, y además de los anfitriones y los también ya citados mecánicos de Smata-, dirigentes de Empleados de Comercio, Municipales, Uocra, Luz y Fuerza, Judiciales, Sadop, Telefónicos, Gráficos, Garagistas, Confiteros, todos con trayectoria reconocida y de peso en la regional Rosario de la CGT. En el acto en la Uom, con el ministro de Trabajo Carlos Tomada y el dirigente nacional Antonio Caló como protagonistas principales, abrió la lista de oradores el flamante secretario general de los metalúrgicos rosarinos, Antonio Donello, que exhibe un perfil más activo que el que se podía apreciar antes de su asunción. Hace un par de semanas,

MANUEL COSTA

desde la sede sindical metalúrgica de calle Tres de Febrero trabajadores de ese gremio junto con sus pares de Smata y Judiciales se encolumnaron para marchar hasta la sede la Bolsa de Comercio a bancar la pelea por su reconocimiento del Sindicato de Trabajadores del Sistema Bursátil. El titular de un nuevo sindicato bursátil, que agrupa a personal de la Bolsa de Valores. Vale como ejemplo Judiciales, Juan Nucci, fue quien leyó el breve pero contundente documento que escucharon atentamente Tomada y Caló. “Los trabajadores y sus organizaciones estamos mucho mejor que antes, lo cual no im-


el eslabón | el laburante

plica que nos falte recuperar tanto o más que lo logrado, pero para seguir avanzando es fundamental que no perdamos nuestra capacidad de reclamo por todas la vías que históricamente hemos desplegado”, se dijo. Entre las principales vías históricas de este espacio se cuenta la de la central única, hoy sin asidero en la realidad a partir de las divisiones tanto en la CGT como en la CTA. Pese a todo, en Rosario no son pocos los que impulsan fórmulas de unidad para la CGT local, en la que la división nacional no llegó a expresarse. La conducción estaba a cargo de Camioneros, que en Rosario sufre una profunda crisis tras el asesinato de Nicolás Savani en abril pasado en Pérez, que por supuesto repercute en la CGT. Ante este cuadro, el objetivo de varios de los que estuvieron en el encuentro en la UOM es buscar un acuerdo para reabrir el local de calle Córdoba y reconquistar el protagonismo de otros años. “Néstor Fantini, Marcelo Barros”, responde un conocedor del paño, cuando se le pregunta cuáles son los nombres que suenan para conducir la nueva etapa que se anhela. Fantini es titular del gremio de la Carne a nivel nacional, que revista en las filas de la CGT de Moyano. Pero a la vez, entre los dirigentes del sector más kirchnerista, como el que este periódico consultó, se le reconoce su buena actitud frente al gobierno nacional en la conducción de los conflictos que le tocó atravezar a su gremio. Barros, en tanto, es, desde Smata, uno de los referentes que más valora la recuperación del empleo y el salario de estos últimos años, sin perder cierta sintonía con dirigentes también cegetistas pero no tan afines al gobierno nacional. Fantini y Barros, entonces, podrían ser cartas ordenadoras de una futura unidad, pero así como se entusiasma, el vocero también advierte que “en años electorales suele haber más divisiones que acuerdos”, por lo que “el mejor momento para tratar de acordar sería en todo caso después de las primarias”. Mientras, en el espacio kirchnerista se apuesta a sostener las convocatorias conjuntas como la más reciente en la UOM, como la anterior en torno a la cuestión de los Precios Cuidados; y a redoblar la presencia ante eventuales conflictos y disputas.

La CTA vota Recuperar protagonismo en Rosario es también el objetivo declarado de los dirigentes de la llamada CTA de los Trabajadores, que el próximo martes, 18 de noviembre, está de elecciones, en las que, todo indica, se revalidará a Hugo Yasky como secretario general nacional, al frente de la lista 10. Acá en derredores del Monumento Nacional a la Bandera, la novedad es que se elegirá una conducción regional con la que hasta ahora no se contaba. Los principales candidatos locales de la lista 10 son Paulo Juncos, de Amsafé, como secretario general; Juan Pablo Sarkissian, del Sindicato de Prensa, como adjunto, Ramón Trejo, de ATE, como secretario administrativo y Carlos Ghioldi, de la Comisión Gremial de los mercantiles con base en La Toma, como secretario gremial. A nivel regional y provincial, la 10 tendrá como competidora a lista 3, impulsada principalmente por el Partido

sábado 15 de noviembre de 2014 | página 7

LEO GALLETO

Obrero “contra la burocracia”. A nivel nacional, en tanto, juegan la 10, la 3 y la lista 5, cuyos referentes se presentan como el “nuevo MAS”, sigla de lo que fuera el Movimiento al Socialismo, con desarrollo político en la Argentina de los ‘80. En el plano provincial, la 10 lleva como principales candidatos al docente José Testoni, al estatal Adolfo Avallone y al secretario general del Sindicato de Prensa Rosario, Edgardo Carmona. El titular de ATE provincial, Jorfe Hoffman, forma parte de la lista de candidatos nacionales como postulante a una secretaría adjunta, igual que Victorio Paulón de la UOM de Villa Constitución y Sonia Alesso, de Amsafé, propuestos para las secretarías de Derechos Humanos y de Contabilidad y Finanzas. “Unificar al campo popular y no permitir que se avasalle todo lo que se ha logrado en esta década”, es uno de los planteos que Yasky reiteró en cada acto de campaña, de cara a las elecciones de este martes y también a las del 2015.

CONFLICTO EN COTO. La negociación entre la empresa Coto y los trabajadores pasó a un cuarto intermedio, en el marco de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la provincia luego de las suspensiones de 151 empleados por parte de la cadena de supermercados en rechazo a la ley de descanso dominical que sancionó la Legislatura. La próxima audiencia se realizará el 25 de noviembre en la sede Rosario de la cartera laboral.

Protesta de CTA Rosario La CTA Rosario, central referenciada en el dirigente nacional Pablo Micheli, realizó junto a la multisectorial una marcha el miércoles 12, corte de ruta incluido en la autopista a Buenos Aires, donde pidió una audiencia “urgente” con el gobernador Antonio Bonfatti y los ministros de Trabajo de la provincia y la Nación, para llevarles una batería de reclamos laborales y salariales, como un bono de fin de año de 4 mil pesos y el no pago de Ganancias sobre el aguinaldo. La protesta, según los organizadores, fue en contra de los “despidos y suspensiones en la región” y contra los “aprietes patronales”. Los manifestantes denunciaron agresiones a los trabajadores afiliados a la Unión de Trabajadores Portuarios, en la

terminal local Servicios Portuarios, la negación a la orden judicial que obliga a reincorporar a un obrero despedido en la firma de electrodomésticos Liliana y la presión de la cadena de supermercados Coto por la ley de descanso dominical. También rechazaron los despidos de 21 trabajadores en Echesortu Sport, firma que acusó “alza de costos” y la necesidad de achicarse, y las suspensiones de 150 trabajadores de la histórica Fundición Martínez de Granadero Baigorria, empresa que fabrica piezas para autos, camiones y tractores, y que había presentado en mayo un proceso preventivo de crisis para gestionar subsidios para salarios (programa Repro) ante el gobierno nacional.

Alerta y movilización Los trabajadores del diario El Ciudadano, reunidos en asamblea, se declararon en estado de alerta y movilización “ante una medida arbitraria e inconsulta de la empresa, que abonó sólo un tercio del sueldo del pasado mes de octubre”. “Ante esta situación, demandamos en forma urgente una respuesta de la empresa y

el pago inmediato del resto de nuestros haberes”, dijeron los trabajadores a través de un comunicado difundido por el Sindicato de Prensa Rosario. “En este contexto, manifestamos nuestra preocupación ante la decisión de la empresa de reducir, desde el martes 11 pasado, el número de páginas en nuestra edición diaria”, agregaron.


el laburante | el eslabón

página 8 | sábado 15 de noviembre de 2014

BILLETES EN EL ARBOLITO

Reclamos salariales en la mesa de fin de año La mayoría de los empleados públicos aceptó la cifra extra que pagará la provincia, aunque hubo críticas y persiste la demanda de adelantar paritarias. Trabajadores municipales piden un aumento de “urgencia”. Gremios del sector privado insisten con modificar el impuesto a las Ganancias, exigen a las empresas un bono de Navidad y palpitan las negociaciones de 2015. MANUEL COSTA

Por Guillermo Griecco

S

INDICATOS OFICIALISTAS Y OPOsitores se van involucrando en la contienda electoral del próximo año sin apartarse del pliego de reivindicaciones salariales y laborales. Si bien se oyen reclamos contra las tercerizaciones, suspensiones y despidos, el principal pedido de los trabajadores pasa por una recomposición de los haberes con eje en la fenomenal puja distributiva que se abrió en la última década, aunque esta vez en un contexto más complicado por la disparada inflacionaria posdevaluación, caída de la actividad económica y estancamiento en la creación de empleo. Gremios del sector privado insisten con sus pedidos de actualización del impuesto a las Ganancias (el tributo alcanza a sueldos de 15 mil pesos para arriba), transmiten a las cámaras empresarias sus deseos de recibir un bono de fin de año –plus que inyectaría más recursos al mercado interno–, aunque no hay expedientes abiertos en el ámbito del Ministerio de Trabajo de la Nación con reclamos de reapertura paritaria como difundieron algunos medios, más interesados en generar un clima convulsionado de inestabilidad que en el bolsillo de los trabajadores. Desde el gobierno nacional descartaron cambios en Ganancias y señalaron que no convalidarán reapertura de paritarias, para aclarar que en esta parte del año, muchos gremios, como petroleros y bancarios, negocian la próxima paritaria y algún bono, una situación a la calificaron de “normal”. La mayoría de los trabajadores de la administración pública santafesina celebró la decisión del gobierno de Antonio Bonfatti de pagar un bono de fin de año promedio de 1.700 pesos –varía según las categorías–, aunque no faltaron críticas por tratarse de una cifra no remunerativa, por considerarla “insuficiente” o porque jubilados y pensionados provinciales percibirán la mitad, es decir 850 pesos. A la vez, sindicatos estatales pretenden adelantar las paritarias 2015, en lo posible para antes de las fiestas. En tanto, empleados municipales solicitan una renegociación salarial para conseguir un aumento de “urgencia” frente a la inflación y su impacto en el poder adquisitivo de los sueldos, y si bien aclaran que no quieren “regalos” le dejan la puerta abierta a Papá Noel y su bono navideño. En tanto,

desde Coad, sindicato que agrupa a docentes de la Universidad Nacional de Rosario, van por el doble aguinaldo en diciembre. Después del insistente reclamo de los gremios estatales, el gobierno provincial otorgará un plus salarial para todos los empleados públicos. La primera cuota, de 700 pesos, se abonará a fines del mes en curso, mientras los mil pesos restantes llegarán entre las fiestas de Navidad y Año Nuevo. La medida incluye a empleados estatales, docentes públicos y privados, asistentes escolares, profesionales de la salud, policías y agentes del Servicio Penitenciario. “Esto mejora la situación de los docentes”, evaluó Sonia Alesso, secretaria general de Amsafé. “Estaba la necesidad de no llegar a fin de año sin alguna respuesta”, dijo la dirigente sindical en alusión al pedido del gremio por la reapertura paritaria para discutir un nuevo aumento salarial, aunque desde la provincia informaron que la negociación se abrirá el año que viene antes del comienzo del ciclo lectivo. No obstante, Amsafé reiteró el pedido de adelantar paritarias “para fines de diciembre o principios de enero” con el objetivo de discutir salarios y condiciones laborales, entre otros temas. En cambio, desde la seccional Rosario de Amsafé, nucleada en la CTA opositora, calificaron al bono provincial de “miserable”.

En un comunicado, la conducción local del gremio de los maestros indicó que “este regalo de fin de año nada tiene que ver con las necesidades de los docentes frente a la constante desvalorización de los salarios”. Y continuó: “Esta nueva suma en negro no hace más que achatar escalas y perjudicar a los jubilados. Volvemos a reclamar un genuino aumento de emergencia de 2 mil pesos y en blanco”. Por su parte, el secretario general de ATE Santa Fe, Jorge Hoffmann, consideró que la bonificación “refuerza el salario de los trabajadores, fundamentalmente para los que menos ganan”, aunque lamentó que jubilados y pensionados perciban la mitad de la cifra. Además, desde ATE solicitaron que el pago del plus de fin de año se traslade también a los trabajadores contratados, interinos y reemplazantes. El Sindicato Médico de la República Argentina (Amra), seccional Santa Fe, no quedó muy conforme con el plus salarial y pidió al gobierno de la provincia adelantar la discusión paritaria de 2015 para finales de este año. Si bien el Ministerio de Salud convocó al gremio a una reunión, la recomposición salarial no formó parte de la agenda. Los dirigentes de Amra calificaron al cónclave de “frustrante”, ya que “no hubo respuestas para el pedido de reapertura paritaria y se trató de una reunión de

comisión técnica, donde se acordaron cuestiones laborales, como adicionales y ropa de trabajo”. El otro sindicato médico, Siprus, realizó un paro el jueves pasado en todos los hospitales y centros de salud de la provincia en reclamo de un aumento salarial y por mejores condiciones de trabajo. “Estamos planteando la necesidad de una urgente recomposición salarial, no un bono en negro, desdoblado e insuficiente”, dijeron desde Siprus, para señalar que el actual índice inflacionario ya superó el aumento del 28 por ciento conseguido en las paritarias de principios de marzo. Los docentes de la UNR nucleados en Coad también se anotaron en los reclamos salariales de fin de año y pidieron el pago de un doble aguinaldo. “El reclamo va dirigido al gobierno nacional y se enmarca en un reclamo justo y muy necesario para el bolsillo de los trabajadores del sector”, señaló Patricia Prósperi, secretaria adjunta de Coad. En el mismo sentido, el gremio también exigió la reapertura de paritarias, aunque aclaró que la prioridad es percibir un doble sueldo anual complementario (aguinaldo). La Federación de Trabajadores Municipales (Festram) pidió en un encuentro informal con intendentes y presidentes de comunas “una compensación salarial” antes de fin de año. “Nosotros no vamos a pedir un monto que los municipios no puedan pagar. La idea es analizar las alternativas posibles. Por ese motivo, hay que discutir esto en paritarias”, dijo Claudio Leoni, secretario general de Festram. Si bien los municipales quieren una suba remunerativa de alrededor del 12 por ciento, no descartan el plus salarial tal cual otorgó la provincia. “El bono no es un regalo; es una forma de compensar la pérdida del poder adquisitivo que se comió la inflación. Y entendemos que hay plata para pagar este bono de fin de año”, sostuvo el dirigente. En igual sintonía se expresó Antonio Ratner, secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario. “Se inició una ronda de conversaciones con los intendentes, y si bien aún no hay definiciones están bien encaminadas”, aseguró, y añadió: “Nosotros hablamos de una recomposición salarial y no de bono. Tenemos en cuenta la situación financiera de municipios y comunas pero también que ellos tengan en cuenta la situación de los trabajadores”.


el eslabón | ciudad

sábado 15 de noviembre de 2014 | página 9

TRAGEDIA DEL INTERNATIONAL PARK

A juicio, dos funcionarios y el apoderado del parque La Cámara penal confirmó el procesamiento de dos ex funcionarios municipales por el siniestro del International Park en el que murieron dos nenas. Los jueces también revocaron el procesamiento del joven que operaba la Vuelta al Mundo aquella tarde de agosto. En tanto el apoderado de los juegos, Adrián Osella, irá a juicio acusado de homicidio culposo y lesiones. MANUEL COSTA

Por Eugegia Arpesella

L

A CÁMARA PENAL DE APELACIOnes revocó la semana pasada el procesamiento del joven que operaba la Vuelta al Mundo del International Park cuando se precipitó una góndola y murieron las hermanas Aranda, de 12 y 14 años, en agosto de 2013. Los jueces atendieron los planteos de la defensa y se entendió que no tuvo responsabilidad en el siniestro. También confirmaron que el ex titular de Inspección municipal, Gregorio Ramírez, y la ex inspectora Norma Rais irán a juicio, aunque cambió la figura de imputación: de “incumplimiento de deberes de funcionario público” a “omisión de los deberes del oficio”. Los magistrados Rubén Jukic, Daniel Acosta y Carlos Carbone, de la Sala IV de la Cámara de Apelaciones en lo penal, también ratificaron que el apoderado del International, Adrián Osella, irá a juicio acusado por el delito de homicidio culposo y lesiones luego de que su defensa desistió de la apelación y dejó firme el procesamiento. El sábado 10 de agosto de 2013, Melani y Florencia Aranda, oriundas de Rafaela, festejaban el Día del Niño junto a su tía y primas en el Parque Independencia. Las hermanas, de 12 y 14 años, murieron en el acto al desprenderse en altura la taza de la rueda panorámica en la que se encontraban. El joven de 20 años que operaba el juego al momento del siniestro, Emiliano Supisichede, está a la espera de que el Tribunal de Primera instancia dicte su sobreseimiento,

luego de que la Cámara Penal de Apelaciones revocara su procesamiento y quedara, así, librado de responsabilidades. En ese momento, Emiliano tenía 19 años y fue imputado por el juez Juan Carlos Curto con los mismos cargos que el titular de la concesión y encargado del parque, Adrian Osella: doble homicidio culposo y lesiones graves. Más tarde, el joven estudiante de Comunicación

Social obtuvo la falta de mérito por la acusación de “lesiones graves” pero siguió procesado en la causa por homicidio. “El juez se apresuró y no estuvo a la altura de las circunstancias. Actuó para las cámaras”, sentenció Froilán Ravenna, abogado defensor de Emiliano. Una vez que las pericias revelaron que el accidente se produjo por la falta de mante-

nimiento del juego y fallas en el diseño de la rueda panorámica, y que Emiliano operaba ese día en forma aleatoria la máquina, la Cámara Penal atendió el planteo de la defensa y entendió que no tenía responsabilidad y que no violó el deber de ciudadano. Y lo desvinculó de la causa. La tragedia del Parque visibilizó las irregularidades del manejo del International Park, tutelado por Osella, que era además quien realizaba el control periódico de los juegos y quien luego enviaba los informes a la Municipalidad. Junto a él, fueron procesados por el juez Curto el director de Inspecciones, Gregorio Ramirez, y la inspectora Norma Rais. En un primer momento los acusaron de “incumplimiento de los deberes de funcionario público”; pero ahora, los camaristas modificaron la acusación a “omisión”. Tres meses después del siniestro, tanto la directora de Concesiones del municipio, Hilda Gontín; como Ramírez, fueron apartados preventivamente de sus cargos. Esa fue la reacción de la intendenta Mónica Fein ante el llamado de la Justicia a prestar declaración indagatoria a ambos ex funcionarios, para luego dar lugar a la creación de la Secretaría de Control y Convivencia Ciudadana, a cargo de Pablo Seghezzo, a quien le tocó conducir varias de las secretarías implicadas en la causa y que antes dependían de la cartera de Gobierno, cuyo titular continúa siendo Fernando Asegurado. Vale recordar que Gontín fue sobreseída de la causa en mayo de ese año.

CAUSA SUPERGATITAS: NEGARON LA PRISIÓN DOMICILIARIA A LOS PRINCIPALES ACUSADOS

Privados de la libertad

L

a Justicia rosarina les negó provisoriamente el beneficio de prisión domiciliaria a dos de los principales imputados en la causa que investiga una red dedicada a la trata, que facilitaba y promovía la prostitución a través del sitio web supergatitas.com. En los últimos días comenzaron las declaraciones testimoniales de las trabajadoras sexuales. La morigeración de la prisión había sido

solicitada por las defensas de Luis Mantovani –el hombre sospechado de liderar la organización y que resistió a los tiros su arresto en Funes– y de David Trigueros, administrador del sitio web Supergatitas donde se ofrecían los servicios. El juez de Instrucción Luis María Caterina, quien desde octubre está a cargo de la causa, desestimó el pedido, por lo que los imputados permanecerán en dependencias policia-

Santa Fe la Provincia TV Marcelo Maini Alejandro Yacoponelli Francisco Carnevale Viernes 19 hs Canal 14 Cablevisión Rosario Twitter @SantafeNoticias

les mientras avanza la investigación del caso. También seguirá presa Liliana Edith Guzmán, la mujer acusada de regentear los prostíbulos de Rosario que publicitaban en el sitio. La misma suerte corren el recaudador y los hombres que vigilaban los privados que cuentan con antecedentes penales. Según fuentes judiciales, en las últimas horas se comprobó que la mayor parte de las fotos exhibidas en el portal de internet –que ya fue dado de baja– fueron tomadas en la casa de la localidad de Funes donde se llevaron a cabo los principales allanamientos y donde fue detenido Mantovani, en septiembre pasado.

La investigación que logró desarticular una presunta red de explotación sexual comenzó en mayo de 2013 por una denuncia realizada a la oficina de Imputados No Individualizados (NN) de Tribunales, contra el sitio web www.supergatitas.com, cuyo titular resultó ser David Trigueros, el hijo del ahora ex funcionario municipal Néstor Trigueros. Luego de los allanamientos simultáneos que se realizaron en la madrugada del viernes 12 de septiembre por orden de la jueza Alejandra Rodenas, siete personas fueron detenidas. Actualmente son seis los que permanecen en prisión, imputados con diferentes grados de participación.


página 10 | sábado 15 de noviembre de 2014

la bola |

ENTREVISTA A SAÚL LAVERNI Y SERGIO PEZZOTTA

ACTUALIDAD LEPROSA

Bernardi cuelga los botines Probables formaciones Tigre: Javier García; Erik Godoy, Ignacio Canuto, Juan Carlos Blengio y Pablo Cáceres; Facundo Sánchez, Joaquín Arzura, Gabriel Peñalba y Lucas Wilchez; Leandro Garate y Carlos Luna. DT: Gustavo Alfaro. Newell's: Oscar Ustari; Marcos Cáceres, Leandro Fernández, Víctor López y Milton Casco; Facundo Bustamante o Víctor Figueroa, Iván Silva o Hernán Villalba, Lucas Bernardi; Mauricio Tevez, Ignacio Scocco y Maximiliano Rodríguez. DT: Gustavo Raggio. Árbitro: Juan P. Ponpei Cancha: Coliseo de Victoria Día y horario: Domingo, 17 Televisa: América

E

l partido ante Lanús por la última fecha del torneo local marcará el punto final en la carrera como futbolista de Lucas Bernardi, quien el pasado jueves lo anunció a través de una carta. “Será el final de una etapa maravillosa”, dijo emocionado el capitán horas después en conferencia de prensa, luego del entrenamiento en el que Newell’s se preparaba para el choque de este domingo a las 17 ante Tigre. El experimentado volante confesó que esta cuestión de dejar el fútbol la viene “pensando desde hace mucho”, y destacó: “Hice muchos amigos acá adentro y hoy siento que

necesito pertenecer a otro lugar y tener una felicidad distinta”. Además, en otro tramo de la rueda de prensa, Bernardi aclaró que si bien “ahora es tiempo de distancia”, en un futuro le “gustaría seguir ligado al club”. En cuanto al compromiso ante el Matador, todo indica que debido al buen desempeño en el triunfo ante San Lorenzo, el entrenador Gustavo Raggio no realizará demasiadas variantes, y hasta podría repetir los once. La duda pasa por Víctor Figueroa, cuyo ingreso en el complemento alteró favorablemente el rendimiento rojinegro. Tampoco se descarta el ingreso del Mudo Villalba.

¡La hora, re

Los jueces rosarinos de primera división dieron su parecer respecto de la polém

de Andrés Merlos en el partido Lanús-Arsenal, y analizaron la actualidad de es Por Santiago Garat

E

N EL CHOQUE ENTRE EL GRANATE Y los del Viaducto, en el sur bonaerense, la visita se imponía por dos tantos a uno y parecía que se llevaba los 3 puntos. Pero el encargado de impartir justicia adicionó cinco minutos y tuvo la mala suerte de que cuando ya había expirado el tiempo que había decidido agregar, el local lo empató. Todo Arsenal, incluyendo los que estaban detrás de la línea de cal, se le fue encima al juez y se vivió un momento de tensión. Tras lograr instalar –a medias– la calma, Andrés Merlo no tuvo mejor idea que levantar un dedo al cielo anunciando que se iban a jugar todavía sesenta segundos más. Y como si el desenlace hubiera sido guionado por un exagerado dramaturgo, en ese lapso Lanús convirtió el tercero –después de varias carambolas en el área– y la cosa explotó. “Tengo que reconocer que me equivoqué en dar el último minuto. Los errores hay que reconocerlos y yo los reconozco”, alcanzó a balbucear días después el ahora suspendido juez, y confesó: “Fue muy fuerte llegar a mi casa y encontrar a mi mujer y mis cuatro hijos llorando, el llamado de mi madre desde Mendoza... Mu-

chos no saben lo duro que es para un árbitro, lo que uno menos quiere es equivocarse”. La AFA lo suspendió “por tiempo indefinido” y Guillermo Marconi, titular del gremio al que pertenece Merlos, le soltó la mano: “Es un hecho muy grave. No le encuentro forma, motivo ni fundamento a lo que pasó y acá tiene que haber algo de fondo”, disparó sin tapujos el máximo dirigente del Sadra (Sindicato de Árbitros Deportivos de la República Argentina), y concluyó: “Como pasa con los jueces, en el caso de los árbitros se invierte la carga de la prueba y ahora Merlos tendrá que demostrar que no hay nada raro detrás de su decisión”.

Errar es humano Al ser consultado por este semanario sobre la actuación de su colega, el rosarino Saúl Laverni, señaló: “Primero adicionó 5 minutos y hasta ahí estaba todo correcto, porque consideró que hubo demasiada demora durante el juego y –sumado a los cambios que se realizaron– se justificaba. A los 5,02 empata Lanús y se arma una hecatombe, un tole tole con la protesta de Palermo, Abondanzzieri y casi todos los jugadores de Arsenal. Ahí el partido debió haber concluido, porque el tiempo que adicionó ya había terminado. Pero Merlos agregó un minu-


| el eslabón

sábado 15 de noviembre de 2014 | página 11 MANUEL COSTA

ACTUALIDAD CANAYA

eferí!

La Copa es la obsesión

mica que generó el arbitraje

L

a floja campaña que viene realizando Rosario Central en el torneo local sólo se puede saldar con un triunfo este miércoles a las 22 ante Argentinos Juniors en San Juan, por la semifinal de la Copa Argentina. Es el gran objetivo del equipo de Miguel Russo, que nunca logró acomodarse en el Campeonato de Primera División. Es que levantar ese trofeo no sólo significaría la obtensión de un título, sino que además se vería beneficiado con una plaza para la próxima edición de la Copa Libertadores. Todo indica que para ese trascendental juego, el técnico ya podrá contar con varios jugadores que vienen recuperándose de lesiones, como Tomás Berra, Franco Niell y Sebastián Abreu. Así, tendrá casi toda la tropa a disposición salvo algún improvisto en el choque ante Vélez, a quien enfrentaba al cierre de esta edición, por la 16ª fecha.

sa bastardeada profesión. to más y ahí es cuando cometió un error técnico y sentenció su vida arbitral”. Igualmente, el único árbitro de primera oriundo de la ciudad que se encuentra en actividad aclaró que “después, la protesta masiva, los intentos de agresión, las declaraciones, está todo de más y fue simplemente un error, como lo tiene cualquier ser humano”, y tras confiar que trató de comunicarse con su par ya que “aunque es una familia difícil, la arbitral, en los momentos más complicados siempre viene bien un mensaje de texto, un llamado o prestarle una oreja para que se descargue”, fustigó: “La cantidad de barbaridades que se están diciendo y el excesivo castigo que le van a dar me parecen fuera de lugar”. Por su parte, Sergio Pezzotta, otro de los representantes locales en el referato de primera división, sale en defensa del colega que quedó en el ojo de la tormenta. “Son decisiones que se toman en fracciones de segundo y dependiendo de las sensaciones que uno tenga dentro del campo de juego”, indica el hombre que en estos momentos está recuperándose de una operación en su espalda y piensa volver a dirigir, “ya que por edad me queda un año y pico más de carrera”, y remarca: “El futuro no lo puede adivinar nadie y por ahí en el tiempo agregado no pasaba nada y terminaba todo tranquilo. Después con el diario del lunes es muy fácil hablar pero en el momento Andrés (por Merlos) habrá considerado que era lógico dar unos minutos más y tengamos en cuenta que son decisiones individuales que no podes tomar colectivamente como mirar a un asistente a ver si un jugador estuvo adelantado o no”. El juez rosarino, que aclara que “el reglamento marca que el tiempo que uno adiciona es el mínimo que se va a jugar. Si uno marca 5 y juega 7, obviamente es un error; pero si juega 5,10 ó 5,20 porque una jugada lo amerita, está perfecto porque esto es fútbol, no es básquet”, confiesa que pudo brindarle su apoyo a su colega: “Charlé con él en estos días y por lo que me contó lo habían llamado un montón de árbitros y gente del medio. No es linda la situación que está pasando y uno privilegia, más allá de la figura arbitral, lo humano”. Para concluir, Pezzotta, que integra la única lista que se presentará en las próximas elecciones de Sadra, le brindó a el eslabón una primicia relacionada con la situación del cuestionado Merlos. “Me acaban de confirmar desde el gremio que aunque lo van a parar estas últimas fechas que quedan del campeonato, en la temporada que viene va a poder volver a dirigir en el Nacional B”, adelantó al cierre de esta edición, y destacó: “Se pudo efectuar una buena defensa y se consiguió que Andrés pueda conservar su trabajo. Tengamos en cuenta que se equivocó, pero no robó, ni mató a nadie”.

El arbitraje argentino hoy A la hora de analizar la actualidad del referato, los dos representantes rosarinos coincidieron en que hay buen nivel en el país. “Estamos muy expuestos, sobre todo por las nuevas tecnologías y la cantidad de programas deportivos en los que repiten hasta el hartazgo y en cámaras súper lentas, pero creo que hay muy buenos jueces en el fútbol argentino”, asevera Laverni, mientras que su colega Pezzota señala que “hay un buen plantel con gente que ya lleva un par de temporadas en la máxima categoría y una camada nueva, que está empezando y a la que hay que empujar”, y tras acotar que “es bueno tener esa homogeneidad en cuanto a la calidad arbitral”, aclara: “Esta es una época de transición” y que “hay muy buen material para que se produzca el recambio de la gente que ya está grande y que tendrá que ir dejando la actividad”. En cuanto a la implementación de sistemas

POSICIONES MANUEL COSTA

EQUIPO

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

RIVER PLATE

15 15 15 15 15 15 15 15 14 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 14

9 9 9 8 8 8 6 6 5 6 5 5 4 5 4 4 5 3 2 3

5 3 2 3 2 2 4 3 6 2 4 4 5 2 5 4 1 4 6 3

1 3 4 4 5 5 5 6 3 7 6 6 6 8 6 7 9 8 7 8

29 23 24 25 19 18 20 18 17 22 19 16 10 16 26 17 17 10 16 16

9 17 16 21 17 16 18 16 17 18 20 19 12 20 33 17 22 20 23 27

32 30 29 27 26 26 22 21 21 20 19 19 17 17 17 16 16 13 12 12

LANÚS RACING CLUB INDEPENDIENTE BOCA JUNIORS ESTUDIANTES ATLÉTICO RAFAELA VÉLEZ SARSFIELD NEWELL'S OLD BOYS TIGRE BELGRANO ARSENAL GIMNASIA SAN LORENZO GODOY CRUZ BANFIELD ROSARIO CENTRAL OLIMPO QUILMES DEF. Y JUST.

En ascenso

basados en nuevas tecnologías, los jueces locales tienen miradas diferentes. Laverni indica que “lo que implementó la Fifa, con el reloj vibrador del gol/no gol, es magnífico”, pero afirma que “todo lo demás sigue siendo dirigido y jugado por seres humanos”, y que “cuanto más tecnológico sea, más frío va a ser el fútbol”. Pezzotta, en cambio, remarca que ese sistema que se utilizó en el último mundial “es inviable para el país, por una cuestión económica, ya que no creo que los clubes argentinos estén preparados para hacer la erogación de dinero necesaria para implementarlos”, y que “igualmente creo que habría que analizar la cuestión costo/beneficio, ya que en el último torneo y en lo que va de éste, no me viene a la memoria ninguna jugada de ese tipo en la que se hubiera justificado tener que apelar al ojo de halcón para ver si fue gol o no”, y finaliza: “Lo cierto es que la Fifa dejó la puerta abierta a la tecnología y me da la sensación de que algo más va a introducir. Seguramente lo irán probando de acá

al otro mundial, en distintas pruebas en torneo juveniles, para verificar si se implementan en el ámbito profesional y en certámenes de seleccionados mayores”.

Marcando el final Cerca de alcanzar la hora del retiro, tanto Laverni como Pezzotta piensan seguir ligados al arbitraje pero en distintos ámbitos. El primero, que confiesa que “al tener 44 años, ya me queda poco, quizá un par de años más”, aventura: “Si a la escuela de árbitros le soy útil en la formación, me gustaría seguir ahí con la formación de los jóvenes en el interior del país”. El segundo, que ya se encuentra trabajando en la regional rosario de Sadra y adelantó que irá como candidato a secretario gremial en los comicios a nivel nacional, argumenta: “Aunque está la posibilidad de encarar la parte pedagógica, me gusta mucho más la parte de gestionar y conseguir cosas para los compañeros y defender sus derechos”.

Central Córdoba: El partido del miércoles a las 17 en el Gabino Sosa ante Flandria marcará el final del torneo para el Charrúa en la Primera C. Este encuentro correspondiente a las 18ª fecha, y que será arbitrado por Juan Ledo, no modificará en nada la floja campaña que realizó el equipo de barrio Tablada, que comenzó bajo la conducción técnica de Marcelo Vivas, y culmina con el interino Mario Ovando. Es que ni ganándole a Flandria, que marcha escolta, podrá salir de la última posición de la Zona B. Sumar de a tres ante su público sólo servirá como el consuelo de un pobre semestre en el que apenas acumula 14 unidades. Tiro Federal: A pesar de desperdiciar fechas atrás la posibilidad de un ascenso directo, el tirolense aún mantiene las ilusiones de seguir en carrera por obtener una plaza en la B Nacional el año próximo. Este lunes se medirá por los 8vos. de final de los play off del Torneo Federal A frente a Talleres en el Fortín de Ludueña. Los cordobeses vienen de perder la chance del ascenso ante Unión de Mar del Plata, mientras que el conjunto dirigido por David Charles Pérez, sufrió entre semana la eliminación de la Copa Argentina.


economía | el eslabón

página 12 | sábado 15 de noviembre de 2014

LA MARCHA DE LA ECONOMÍA

Buitres y blue: un combo que se desvanece Con más controles y una batería de medidas, la baja en la cotización del dólar ilegal aplaca los ataques desestabilizadores en el mercado cambiario y aleja expectativas de una nueva devaluación. Contra los vaticinios de “especialistas” para este fin de año, Argentina se mantiene firme en la pulseada con los fondos especulativos y el mundo no se le cayó encima. TÉLAM

Por Guillermo Griecco

S

E ACERCA FIN DE AÑO Y LA fórmula BB (buitres y blue) con la que aventuraron dirigentes del arco opositor y economistas del establishment para consumar un ataque especulativo que condicione al gobierno nacional parece evaporarse. Con todos los problemas internos y las dificultades que se presentan en países socios comerciales de la Argentina, la economía doméstica muestra signos de vitalidad. A partir de un conjunto de medidas, la administración de Cristina Fernández consiguió desactivar la bomba a tiempo y aplacó las tensiones en el mercado cambiario que apostaban a una nueva devaluación. Y a contrapelo de las “recomendaciones” para arreglar con los fondos especulativos que no ingresaron a los canjes de deuda, Argentina se mantiene firme en la pulseada sin que el mundo se le venga encima por el supuesto “default” como vaticinaban los socios locales de las aves de rapiña que visten saco y corbata. Pese al impacto negativo que generó la devaluación de enero (suba de precios y retracción del consumo), el fallo a favor de los fondos buitre del juez estadounidense Thomas Griesa, la desaceleración de la actividad y las complicaciones que perduran en las potencias mundiales –que muchos adalides del “viento de cola” ahora quieren minimizar–, desde el punto de vista de la economía real no fue un año desastroso y caótico para el país como reflejan las tapas de los diarios. Los que pusieron todas sus fichas a encender una crisis económica como la de principios de siglo, perdieron. Y los que apostaron al dólar blue, también perdieron. La política económica del gobierno mejoró el clima y disipó la tormenta cambiaria. Los controles coordinados del Banco Central, la Afip, la Comisión Nacional de Valores, la UIF y la Procelac sobre las operaciones fraudulentas en “cuevas” de la city y casas de cambio alrededor del dólar ilegal y sus derivados (contado con liquidación y “dólar bolsa”) ayudaron a bajar la cotización del blue y con ella las expectativas de devaluación del peso como buscaban algunos sectores financieros y exportadores. Además de los allanamientos y sanciones, la caída del blue también se da por una mayor liquidación de agrodólares por parte de las cerealeras, el intercambio de monedas con China que engrosó las reservas, la suba de plazos fijos en pesos y la colocación de bonos atados al tipo de cambio oficial. También hay expectativas por el ingreso de otros 1.500 millones de dólares por la licitación del espectro para explotar el servicio de transmisión de datos y telefonía celular en 4G. “La oposición y buena parte de los economistas atacaron duramente al proceso económico pensando que iba a haber una embestida de los sectores externos de la economía, apuntando a una devaluación que debilite al gobierno. Pero el gobierno supo manejar esta transición y se terminó fortaleciendo. Hoy el gobierno lucha contra los fondos buitre y domina el territorio cambiario”, aseguró el ex director del Banco Central, Arnaldo Bocco, y acotó: “El gobierno tiene centralidad y domina la escena económica”.

Con un dólar oficial estabilizado en 8,50 pesos, la cotización del blue perdió 20 por ciento en el último mes y medio, desde el pico de 15,95 del 24 de septiembre último. Esto se explica, como se señaló, por el fortalecimiento y coordinación de políticas para generar mayores ingresos de divisas y fiscalizar las operaciones de mercado, castigando con el peso de la ley las acciones irregulares de bancos y financieras. Quien haya invertido sus ahorros en el billete verde que se comercializa en el circuito paralelo perdió como ninguna otra inversión en todo el sistema financiero y bursátil. El “futuro oscuro” sobre el mercado cambiario –cuya inestabilidad empuja a la inflación– y el ingreso de divisas para la economía que avizoraron algunos economistas se diluyó como consecuencia de las políticas implementadas por el gobierno. La agencia de noticias Télam se encargó de recordar los yerros de los astrólogos económicos que desfilan a diario por los medios. José Luis Espert había pronosticado en mayo que el dólar oficial estaría “9,50 pesos para fin de año, lo cual supone una devaluación muy similar a la inflación, por lo que en el segundo semestre del año el gobierno va a abandonar el tipo de cambio a 8 pesos para acompañar el aumento de los precios”. Enrique Blasco Garma estimó en junio “un tipo de cambio de 14 pesos por dólar al tiempo de las elecciones, sin otros tropiezos o desequilibrios”. En tanto, Orlando Ferreres aseguró en agosto que “el tipo de cambio oficial para este año terminaría en torno de 10 pesos y el paralelo podría pasar de 13 a 15,50 pesos”. Además, presagió que “se va a intensificar la pérdida de reservas, algo que presionará todavía más la cotización del dólar”. Miguel Kiguel dijo en ese mismo mes que “si este escenario se mantiene, habrá menos crédito, menor entrada de capitales y un dólar blue más alto”. Tomás Bulat afirmó ver “perfectamente factible que el blue en los próximos meses pueda ubicarse en un nivel de 17 pesos”. En la misma línea, Diego Giacomini estimó “un dólar paralelo que, hacia fin de año, se ubicará en 16 pesos. Por su parte, Sebastián Laza aseguró que “a setiembre de este año, el blue ya lleva una suba del 50 por ciento, versus plazos fijos en pesos que rinden sólo un 20 por ciento anual”, y concluyó que “el que apuesta al dólar gana”. Otros economistas ortodoxos y dirigentes opositores apostaron también por los fondos buitre y en contra de la soberanía del país en el manejo de la deuda externa, y les fue mal. Pedían que Argentina se arrodille ante Griesa y Paul Singer, el multimillonario del fondo NML que litiga contra el país, y acate un fallo disparatado e incumplible. De hecho, los reclamos de otros fondos al juez para acceder a la misma sentencia de los buitres ya suman unos 4.700 millones de dólares, lo que demuestra que pagarles a los fondos especulativos como pedían los “especialistas” hubiese agravado la controversia. Con sus decisiones, Griesa perjudica a la Argentina y a los tenedores de bonos que han sido tomados de rehén por los fondos buitre y no pueden cobrar el dinero que el país ya depositó. Por eso, el gobierno nacio-

nal insiste con firmeza en abrir una negociación con el total de los acreedores (7,6 por ciento) que no participaron del canje para encontrar una solución “justa, equitativa, legal y sustentable”. De todos modos, cualquier entendimiento deberá esperar el año nuevo, cuando vence la cláusula Rufo, que no permite hacer una oferta mejor a quienes no ingresaron a los canjes de deuda de 2005 y 2010. Con los buitres impedidos de carroñar para obtener ganancias exorbitantes y volver a endeudar a la Argentina, y el blue desinflado alejando cada vez más la posibilidad de una devaluación, parece que la fórmula BB no surtió el efecto deseado por la oposición para este fin de año.

MEGAOPERATIVO. En un megaoperativo del que participaron más de 250 funcionarios, la Afip allanó el martes 11 de noviembre de manera simultánea 71 domicilios de bancos, casas de cambio y financieras de la Capital Federal y tres provincias (Buenos Aires, Mendoza y Córdoba), por supuestas maniobras de lavado de dinero y evasión impositiva por 120 millones de pesos. Funcionarios de diferentes organismos de control del sistema financiero y contra el lavado de dinero analizan la profundización de los mecanismos de inspección contra operaciones bancarias irregulares.

Suba de impuestos El gobierno provincial envió a la Legislatura para su tratamiento el proyecto de ley de Presupuesto 2015. El total de recursos estimados asciende a 76.622 millones de pesos, mientras que el total de gastos es de 75.881 millones de pesos, lo que da como resultado un superávit de 741 millones de pesos. Según el secretario de Ingresos Públicos, Sergio Beccari, y el propio ministro de Economía Ángel Sciara, la propuesta contempla un aumento del 30 por ciento del impuesto Inmobiliario urbano y rural. Este punto avivará las discusiones en la Legislatura. En cuanto a la distribución total de los recursos, según el gobierno provincial la prioridad está puesta en los ministerios de Educación, Salud y Seguridad. La participación del Ministerio de Seguridad, consolidándose en los últimos años como el segundo a nivel de participación total, aumentará en forma interanual su presupuesto en un 58,7 por ciento. Le siguen los ministerios de la Producción y de Salud, con un aumento

del 44,8 y del 44,4 por ciento, respectivamente. “Se trata de un presupuesto equilibrado, que incluye ingresos corrientes por 74.055 millones de pesos (un 41,4 por ciento más que en 2014) y gastos corrientes por 67.248 millones de pesos (un 39,6 por ciento más que en 2014), lo que da un ahorro corriente de 6.807 millones de pesos”, detalló el ministro Sciara, quien además agregó que “prevé recursos de capital por 2.566 millones de pesos y gastos de capital por 8.632 millones de pesos”. Para la proyección de los recursos y gastos, el Ejecutivo santafesino estimó un crecimiento del producto bruto interno del 2,8 por ciento (que es lo que informa el Ministerio de Economía de la Nación para 2015), una estimación del nivel de precios implícito (inflación) del orden del 18 por ciento; y un tipo de cambio de 9,45 pesos por dólar estadounidense (valor medio anual estimado por Nación)”.


el eslabón | sociedad

sábado 15 de noviembre de 2014 | página 13

DESDE URUGUAY CONVOCAN A ESCRIBIR OTRA HISTORIA: LA DE LAS FRONTERAS QUE INTEGREN

Construyendo “el nosotros regional” Por Alfredo Montenegro

independencia, porque ya lo habían hecho, sino avanzar en la Constitución de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y así se lo hace saber el propio Artigas al Director Supremo Ignacio Alvarez Thomas, en mayo de 1815, a través de los comisionados Coronel Blas Pico y Dr. Francisco Bruno de Rivarola”.

PROFUNDIZAR LA construcción de un nosotros regional”, dice el uruguayo Alberto Umpiérrez, al caracterizar la necesidad de “sintonía en la región”. Resalta que al aproximarse 2015 y la celebración del Bicentenario Artiguista, “se ha generado una movida muy importante en el interior del país, muy especialmente palpable en las zonas de frontera, pero también en varias ciudades con movidas tradicionalistas que se han sumado con mucho entusiasmo a las celebraciones artiguistas”. Alberto Umpiérrez, coordinador general del Programa de Actividades Culturales de Integración Transfronteriza, del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, explica que trabajan “para que el artiguismo sea un eje articulador de la integración regional". Señala que “en principio consideramos una región similar a lo que fue la Liga de los Pueblos Libres, de ahí la importancia central del Congreso de Oriente y de los Bicentenarios en esta nueva estrategia de integración en el presente. La idea es movilizar un proceso de integración que involucre a Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa, Uruguay y Paraguay, y Rio Grande do Sul”. Sobre "las nuevas políticas regionales que surgen en el sur del continente", dice que en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay nos estamos manejando con un Nuevo Paradigma respecto al tema de fronteras y región, y tanto Argentina como Brasil están en sintonía con nosotros, aunque nos dejan la iniciativa”. Desde su función de coordinación exterior en la Comisión del Bicentenario, también expresa que “en relación a esa integración, quedó muy en claro en el Congreso de Colonia del Sacramento, realizado en septiembre último, cuando convivimos durante tres días 110 argentinos, 240 uruguayos y algunos riograndenses, mayoritariamente jóvenes”. En lo relacionado al alcance del célebre Congreso de Oriente, realizado en 1815 en Arroyo de la China, actual Concepción del Uruguay, Entre Ríos, advierte que existe una polémica que tiene que ver con” la cuestión de si hubo allí una Declaración de Independencia o no la hubo. Ese es un debate que involucra principalmente a los argentinos porque está directamente vinculado a la actitud que se asuma respecto al Congreso de Tucumán de 1816”. Explica que hay tres posiciones: “Los que niegan la Declaración de Independencia en el Congreso de Oriente porque no quieren crear una contradicción antagónica con el Congreso de Tucumán. En tal caso, el Congreso de Tucumán aparece como adoptando un viejo reclamo Artiguista que él mismo no pudo concretar. Estos afirman, además, que la Declaración de Independencia del Congreso de Tucumán incluye tácitamente a toda la Nación, o sea, también a las provincias que no asistieron porque formaban parte de la Liga Federal, incluso a la Provincia Oriental”. Agrega que otros “afirman que sí hubo una declaración el 29 de junio de 1815, sobre la base de las Instrucciones del Año XIII, y la contraponen como anterior y más revolucionaria que la del Congreso de Tucumán, el cual aparecería como un Congreso sectario, centralista, monárquico y reaccionario”. En esta cuestión, advierte que “se re-

Nuevos Paradignas

flejaría entonces una contraposición entre Belgrano y Artigas, el primero monárquico-unitario y el segundo republicanofederal. Obviamente Belgrano es un tema sagrado en Argentina, y muchos están procurando de cualquier modo presentar a Belgrano y Artigas como "almas gemelas", por lo tanto procuran compatibilizar al Congreso de Oriente con el Congreso de Tucumán. La motivación es política del presente y no tiene nada que ver con un análisis rigurosamente histórico”. Pero explica que “la única prueba documental que existe sobre esa eventual declaración en 1815, es la carta que Artigas le envía al Director Supremo Martín de Pueyrredón el 24 de julio de 1816, respondiendo a su invitación para adherir a la declaración por el Congreso de Tucumán: «Ha más de un año que la Banda Oriental enarboló su estandarte tricolor y juró su independencia absoluta y respectiva. Lo hará V.E. presente al Soberano Congreso para su Superior conocimiento»”.

Santa Fe nació artiguista También remarca un hecho que ya hemos tocado en esta columna y que tanto enojaran a esos dos copetudos que se meten en las viñetas. Hace referencia que el pabellón artiguista tras ser izado por don José, al este del río Uruguay, “también se procedió de igual forma en

Corrientes, en Arroyo de la China (Concepción del Uruguay) enarbolar el pabellón tricolor, que en los días siguientes se extenderá a todas las poblaciones de la Provincia de Entre Ríos”. Así, menciona que aquel “24 de marzo de 1815 ocurre lo mismo en Santa Fe, a pedido expreso de Artigas por nota enviada al Cabildo de esa ciudad”. Sobre ese dato, tan olvidado en Rosario y demás sitios de la provincia, en ediciones anteriores nos decía Julio César Rondina, presidente del Instituto Artiguista de Santa Fe: “Llegamos a ser provincia gracias al artiguismo. Éramos una delegación administrativa de Buenos Aires; el poder porteño no quería perder la región para no perder el cobro de rentas aduaneras de los productos que entraban y salían por el río Paraná, La provincia fue invadida cuatro veces por tropas de Buenos Aires porque aquí se resistía a la centralización”. Por su parte, agrega Umpiérrez: “El Acta del Cabildo publicada por el Archivo General de la Provincia de Santa Fe conteniendo las Instrucciones al diputado designado por el Cabildo de Santa Fe al Congreso de Oriente (Arroyo de la China, 29 de junio de 1815), ratifica totalmente la tesis de que las provincias ya eran independientes antes de dicho congreso”. Y remarca: “La idea que tenían los delegados de las provincias no era declarar la

Sobre las nuevas políticas regionales que surgen en el sur del continente, dice Umpiérrez: “En el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay nos estamos manejando con un «Nuevo Paradigma » “El problema que tienen Argentina y Brasil es que tienen que atender otras fronteras terrestres con otros países, que en algunos casos son bastante complicadas, por temas de narcotráfico y contrabando, por ejemplo, con Paraguay y Bolivia, y otras cosas incluso peores. Argentina además tiene miles de kilómetros de frontera con Chile y en cada tramo hay problemas diversos”, señala el asesor de la Cancillería uruguaya y comisionado por el presidente José Mujica para difundir el artiguismo como eje articulador de nuestra integración binacional. El Nuevo Paradigma, remarca: “consiste en ver las fronteras como zonas de integración y desarrollo integrado, en vez de como se veían antes, como límites y zonas de eventual conflicto, incluso considerando hipótesis de guerra”. “Se parte –explica– de nuevas realidades vinculadas a los procesos de descentralización y profundización democrática en cada país, el desarrollo de los Municipios como nivel de gobierno más cercano a la población, más participativo”. “Por lo tanto, las fronteras del Uruguay, tanto con Argentina como con Brasil, han desarrollado una nueva institucionalidad, aún no reconocida formalmente, pero muy activa y pro-activa en la solución de problemas fronterizos, y también en la generación de nuevas ideas y proyectos de desarrollo social, cultural y productivo”, sostiene. La principal función de los Ministerios de Relaciones Exteriores, entonces, pasa a ser la habilitación de los espacios de encuentro y de integración, para que sean las propias organizaciones de la sociedad civil y los actores políticos municipales de la frontera quienes participen directa y activamente en los procesos. “Con Argentina –menciona– se ha reactivado la Comisión Binacional de Fronteras (Codrefro), en el marco de la cual se desarrollan los Comités de Integración de Frontera: Bella Unión-Monte Caseros, Salto-Concordia, PaysandúColón-Concepción del Uruguay, y Carmelo-Tigre”. En sintonía a lo que dijeron entrevistados anteriores, Umpiérrez sostiene: “La idea es conjugar a la región en torno a la construcción de otra Historia, en clave regional, movilizando a investigadores, docentes y principalmente a los jóvenes estudiantes de formación docente, con la consigna de introducir la idea de integración en las aulas en todos los niveles de la enseñanza, en toda la región, de manera de involucrar y comprometer en este proceso de integración a los niños y jóvenes de hoy, futuros ciudadanos latinoamericanos. Las herramientas serán los intercambios y encuentros educativos y culturales, con un marco político-diplomático que permita recoger las inquietudes e iniciativas y traducirlas en acuerdos al nivel que corresponda”.


internacionales | el eslabón

página 14 | sábado 15 de noviembre de 2014

UN LÍMITE A LOS MONOPOLIOS MEDIÁTICOS

Tabaré Vázquez impulsa la ley de medios El candidato del Frente Amplio, que lleva 15 puntos de ventaja en las encuestas, fijó como prioridad lograr la aprobación de una nueva norma. La iniciativa, que ya tiene media sanción de Diputados, genera grandes resistencias en los grupos concentrados. Por Pablo Bilsky

L

OS MEDIOS SE HAN CONVERTIDO en factores de poder fundamentales, tanto en la región como en el mundo. Las recientes elecciones en Bolivia, Brasil y Uruguay demostraron una vez más que los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos tienen la capacidad de confundir a la población y presionar a los gobiernos. En Brasil, tanto Lula como Dilma Rousseff denunciaron “terrorismo mediático”. Lo mismo hizo la presidenta de Chile, Michel Bachelet, quien se quejó de que los medios que se oponen a sus reformas inician “campañas de terror” para meter miedo en la población. Uruguay no es la excepción y desde hace años se está luchando por una nueva legislación en este sentido. En diciembre de 2013 la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que impulsa el gobierno de José Mujica. Pero la iniciativa se trabó allí y es ahora el turno de Tabaré Vázquez, que al iniciar su campaña electoral con vistas a la segunda vuelta señaló la necesidad "impostergable" de una ley de medios en Uruguay, a la que calificó de “largamente esperada”. El proyecto de 183 artículos se aprobó en diciembre únicamente con los votos del Frente Amplio, que consiguió 50 votos sobre 85 presentes. La iniciativa votada presentó unos 100 cambios con respecto a la que envió el Ejecutivo. Ahora le falta la aprobación del Senado. "Si bien esta administración (en referencia a la del presidente José Mujica) aprobará con el apoyo de legisladores del Frente Amplio una ley largamente esperada, será responsabilidad del próximo gobierno su reglamentación, implementación y cumplimiento. Nos referimos a la necesaria ley de regulación de servicios de comunicación audiovisual", señaló Vázquez. El candidato se mostró confiado en que el Frente Amplio logrará aprobar la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en diciembre, luego de la segunda vuelta electoral que definirá al próximo presidente uruguayo, teniendo en cuenta que conserva una

ventaja de 15 puntos sobre el candidato del Partido Nacional. "La nueva ley de medios forjará un cambio sustancial no sólo para los artistas y creadores de este país, sino para los ciudadanos que tienen derecho a un servicio de calidad, al mismo tiempo que permita proteger y promover dando igualdad de oportunidades a nuestra querida y rica producción nacional", señaló Vázquez al tiempo que reiteró que la nueva normativa será prioridad de su administración. Según informó el portal de noticias Diario Registrado, la concentración de los medios se verifica en las últimas estadísticas disponibles. En 2010, los grupos Romay (Canal 4), De FeoFontaina (Canal 10) y Cardoso-Scheck (Canal 12) de Montevideo controlaban el 95 por ciento del mercado de televisión abierta de Uruguay. Ese oligopolio, señala Diario Registrado, cuenta además con la titularidad conjunta de Equital SA, que presta servicios de abonados para todos los cables del país, y Rutsa SA, la red uruguaya de televisión que vende paquetes de programación abierta en todo el país.

Algunos de los 100 cambios introducidos al proyecto original en su paso por Diputados se refieren principalmente a cuestiones de instrumentación y horarios de emisión de imágenes violentas en noticieros, informó Télam. El proyecto considera como “elemento esencial” la creación de una nueva oficina regulatoria de la actividad audiovisual, con autonomía y potestades específicas con la que se haga posible el “cumplimiento eficiente” de sus cometidos. Entre las modificaciones, se aprobó incorporar un cambio en los horarios de protección al menor, en atención a la recomendación del relator de Naciones Unidas sobre libertad de expresión, Frank La Rue. La disposición original establecía que en el horario de 6 a 22 los medios no podían emitir imágenes con “violencia excesiva”. Ahora, la norma incorporó un párrafo que establece que “en programas informativos, cuando se trate de situaciones de notorio interés público, excepcionalmente podrán incluirse imágenes de violencia excesiva”, siempre y cuando se incluyan “avisos

explícitos para prevenir la exposición del público infantil” a estas imágenes. Otra modificación relevante, señala Télam, se realizó en las disposiciones sobre publicidad infantil, que habían sido cuestionadas por la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad, por la que se eliminó la prohibición de que aparecieran “figuras, muñecas y similares que son elementos importantes en programas infantiles” en la publicidad dirigida a niños. Además, se eliminó una disposición que establecía que no se podría “dar la impresión de que la posesión, uso o consumo de un producto concederá al niño, niña o adolescente ventajas físicas, sociales o psicológicas sobre otros”, así como la prohibición de “promover roles estereotipados”. La norma que se discutirá establece la creación de un “Consejo de Comunicación Audiovisual” (CCA), con el objetivo de “proponer, implementar, monitorear y fiscalizar el cumplimiento de las políticas” vinculadas a los medios electrónicos, y a su vez se consagra, con rango legal, un ámbito de participación social. El proyecto dispone que estos servicios son de “interés público”, por lo que “es deber del Estado asegurar el acceso universal a los mismos, contribuyendo de esta forma a la libertad de información, la inclusión social, la no discriminación, la promoción de la diversidad cultural, la educación y el esparcimiento”, señala Télam. Uno de los ejes fundamentales de la ley es la definición sobre monopolios y oligopolios en la propiedad y control de los servicios de comunicación audiovisual que "conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de las personas". La normativa establece cuotas mínimas de producción nacional en pantalla, la obligatoriedad de que los canales cedan espacios gratuitos en épocas electorales y expresa que las empresas telefónicas no podrán explotar ondas de radio ni de televisión. Asimismo, la ley dispone "la plena transparencia en el proceso de concesión de autorizaciones y licencias" con los que se busca limitar la concentración de estos medios.

Guatemala: el Estado pidió disculpas a comunidades indígenas Por P. B.

E

l presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, pidió disculpas a 33 comunidades de Rabinal, Baja Verapaz por las violaciones cometidas contra indígenas Achí, en la construcción de la hidroeléctrica Chixoy en 1975, informó el diario guatemalteco La Hora. “Pido las disculpas por los atropellos y violaciones a los derechos humanos que sufrieron cada una de las comunidades y lo hago en nombre del Estado de Guatemala, acepten ustedes esa disculpa”, señaló Pérez Molina. Las comunidades y el gobierno de Guatemala participaron la semana pasada de la presentación pública del acuerdo para repa-

rar las graves violaciones de las que fueron víctimas en 1975 cuando fueron desplazados y algunos de sus familiares asesinados para construir la hidroeléctrica. El diario La hora informó que el plan de reparaciones, que asciende a 153 millones de dólares, será entregado en un plazo de 15 años a las 33 comunidades ubicadas entre Baja Verapaz y Quiché, al norte de Guatemala. Clara Osorio, indígena achí, habitante de la comunidad Pachux, opinó sobre el acuerdo tras haber esperado más de 30 años en recibir el resarcimiento, “Que nos cumplan nuestros derechos. Mi tierra se quedó bajo el agua cuando construyeron la represa, el agua salió por otro lado e inundó el terreno donde teníamos nuestra siembra”, dijo Osorio durante la presentación pública del acuerdo.

Osorio asegura que en medio de la construcción de la hidroeléctrica también fue asesinado su padre por soldados y patrulleros de autodefensa civil, civiles aliados con militares, en el marco del desplazamiento de comunidades que habitaban el área donde sería construida la hidroeléctrica. El plan para la reparación de las comunidades afectadas en 1975 se alcanzó en 2010 luego de cuatro años de negociaciones. Sin embargo, con la llegada del gobierno del general Otto Pérez Molina las negociaciones se estancaron, hasta alcanzar un acuerdo el 14 de octubre pasado. La construcción de la estatal hidroeléctrica de Chixoy comenzó a planificarse en 1975 y para lograr sus objetivos desplazó a miles de indígenas, despojándolos de sus tierras y cul-

tura y obligándolos a migrar en una situación de total pobreza. Tras el despojo y en plena etapa de represión interna, poblaciones como Rabinal y Río Negro, de Baja Verapaz, fueron blancos de masacres a manos del ejército. Entre las exigencias de las comunidades están derechos básicos que les fueron retirados y que aún no tienen, tales como luz, construcción de viviendas, carreteras y escuelas, el suministro de agua potable, cobertura de salud pública y la implementación de proyectos agrícolas que no pudieron realizar luego de perder sus tierras. Juan de Dios García, representante de las comunidades, señaló que el acuerdo también es un homenaje a las cientos de víctimas que asesinadas por el ejército en la construcción de la hidroeléctrica.


el eslabón | internacionales

sábado 15 de noviembre de 2014 | página 15

AVANCE EN LAS CAUSAS DE GÉNERO, PERO QUEDA MUCHO POR HACER

Desigualdad y violencia contra la mujer El informe anual 2013-2014 del Observatorio de Igualdad de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca la necesidad de no analizar el tema de manera aislada sino vinculado a los factores de desigualdad económica, social y cultural. MANUEL COSTA

Por P. B.

E

L INFORME ANUAL 2013-2014 DEL Observatorio de Igualdad de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) alerta sobre la ausencia, heterogeneidad y dispersión de las estadísticas sobre violencia en la región, pero a la vez destaca que algunas cifras nacionales dan cuenta de la magnitud del problema. El año pasado, 88 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas en Colombia, 83 en Perú, 71 en República Dominicana, 46 en El Salvador, 40 en Chile, 25 en Uruguay, 20 en Paraguay y 17 en Guatemala, señala el informe de 92 páginas al que se puede acceder desde la página oficial de la CEPAL. Otras encuestas muestran que 63 de cada 100 mujeres en México y 60 de cada 100 mujeres en Ecuador han padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja u otra persona. Esta violencia ocurre con mayor frecuencia entre quienes tienen o han tenido pareja (casadas, unidas, separadas, divorciadas o viudas): 48,7 por ciento en Ecuador, 47 por ciento en México y 45,4 por ciento en Uruguay. Las dificultades para obtener información confiable y oportuna se agudizan cuando se trata de mujeres indígenas y afrodescendientes, señala el relevamiento. Datos disponibles indican que en Ecuador y Perú alrededor de 38 por ciento de las mujeres indígenas han sufrido alguna vez violencia física o sexual a manos de su pareja. Esta situación alcanzaría a 24 por

Colombia encabezó el ranking latinoamericano de femicidios en 2013 con 88 asesinatos. ciento de las mujeres indígenas en Guatemala y 20 por ciento en Paraguay. Hasta ahora, 11 países de la región han tipificado el femicidio/feminicidio en sus legislaciones: Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú y tres han construido una agravación para el homicidio: Argentina, Colombia y Venezuela. La violencia contra las mujeres no puede analizarse ni enfrentarse de manera aislada sino vinculada a los factores de desigualdad

económica, social y cultural que operan en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, plantea el último informe anual del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la CEPAL, presentado durante el XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género de Aguascalientes, que concluyó la semana pasada en México. Pese al avance normativo, la CEPAL advierte sobre la falta de políticas públicas e instituciones capaces de asegurar su efectiva aplicación

en los países. A esto se suma, dice el informe, que las normas se concentran en el castigo de los agresores, sin atender los distintos factores que inciden en la violencia contra las mujeres, entre ellos, la desigual distribución del trabajo, en especial del doméstico no remunerado. La autonomía de la población femenina se ve amenazada por la alta proporción de mujeres sin ingresos propios, que en 2010 alcanzaba a 32,7 por ciento, en comparación con 12,1 por ciento de los hombres. Por este motivo se plantea “el desafío de evaluar si los programas de empoderamiento económico que se instalan en distintos países contribuyen o no a la eliminación de la violencia y sus causas a corto y largo plazo”. La CEPAL recomienda mejorar la producción de información sobre la violencia de género; llevar a cabo, cuando sea necesario, procesos de reforma legislativa con debates participativos, lograr una coordinación institucional fuerte, de alta jerarquía y gran capacidad técnica, e instaurar un sistema verdaderamente integral de atención, capaz de articular las políticas sociales con las respuestas judiciales. También propone fortalecer los mecanismos de atención en salud, asegurar el financiamiento adecuado de las políticas públicas, las instituciones y los sectores involucrados en las iniciativas para la erradicación de la violencia contra las mujeres, generar mecanismos transparentes, periódicos y profesionales de evaluación, y establecer espacios para la participación de la sociedad civil, entre otros.

RANCIO HEDOR EN EL CHIQUERO ANTICUBANO DE FLORIDA

La mafia de Miami no lee el New York Times Por P.B.

L

a mafia anticubana de Miami sigue haciendo negocios y negociados en medio de su cruzada por desestabilizar la revolución, y tras más de medio siglo de bloqueo, intentos de desestabilización y atentados terroristas. Y poco es lo que logran, más allá del enriquecimiento personal y el posicionamiento entre los lobbies que gobiernan los Estados Unidos. Por quinta vez en menos de un mes, el diario neoyorquino The New York Times volvió a publicar un extenso editorial sobre Cuba, esta vez reconociendo los incontables intentos desestabilizadores de Estados Unidos, diseñados para provocar el derrumbe del gobierno en La Habana, informó el portal cubano de noticias Prensa Latina. Bajo el título “In Cuba, Misadventures in Regime Change” (“En Cuba, desventuras al intentar un cambio de régimen), el Comité Editorial del diario neoyorquino hizo un repaso de los planes imperiales para desestabilizar el gobierno de Cuba, y destacó que esos proyectos subversivos, “sólo sirvieron como fundamento para que el gobierno estadounidense gastara 264 millones de dólares durante los últimos 18 años”, en un intento por instigar supuestas reformas democráticas en Cuba, señaló Prensa Latina, en su comentario sobre la nota editorial de The New York Times. El diario neoyorquino reconoce que, lejos de haber logrado su objetivo, las iniciativas resul-

taron contraproducentes, pues estos fondos “se convirtieron en un imán para charlatanes y ladrones”. Con estos dos últimos términos el diario de Nueva York hace referencia al poderoso lobby antirrevolucionario que tiene sede en Miami. “Los sigilosos programas han agravado la hostilidad entre las dos naciones y han bloqueado oportunidades de cooperar en áreas de interés mutuo”, señala la nota de The New York Times, al tiempo que menciona el accionar de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que a través de misiones encubiertas viene tratando de implementar proyectos ilegales en Cuba. El editorial del diario estadounidense detalla cómo la inversión en iniciativas para derribar el gobierno cubano aumentó de unos cuantos millones anualmente a más de 20 millones de dólares en 2004, durante los primeros años del gobierno de George W. Bush (2001-2009), cuando la mayoría de los contratos se otorgaron sin mayores controles a grupos de cubanoamericanos. La nota indica que uno de estos grupos invirtió el dinero recibido en una estrategia de lobby internacional, de cuestionable legalidad, para persuadir a gobiernos extranjeros a que apoyaran el impopular bloqueo que Estados Unidos impone sobre la isla desde 1962. Otro grupo envió grandes cantidades de revistas de historietas a la misión diplomática estadounidense en Cuba, desconcertando a sus funcionarios. El dinero proveniente de fondos federales también se utilizó por los grupos cu-

banoamericanos de Miami para comprar, por ejemplo, ropa y comida, pero nunca fue posible verificar cuánto llegó a manos de la contrarrevolución interna, como se tenía previsto. Según un informe publicado en noviembre de 2006 por la Oficina de Rendición de Cuentas (GAO) de los Estados Unidos, un contratista usó los fondos de programas para comprar una motosierra de gas, equipos electrónicos, entre ellos, juegos de Nintendo y Play Stations, una bicicleta montañera, abrigos de cuero, latas de carne de cangrejo, y chocolates Godiva. Al momento de hacer una auditoría, los gastos no fueron justificados. El editorial de The New York Times agrega que, a pesar de los resultados de la investigación de la GAO en 2006, el Congreso de Estados Unidos autorizó en 2008, 45 millones de dólares para los proyectos contra Cuba, una cifra récord. En diciembre 2009, las autoridades cubanas arrestaron a Alan Gross, un subcontratista estadounidense que viajó a la isla cinco veces como parte de una iniciativa de USAID, fingiendo ser turista, para contrabandear equipo de comunicación que no es permitido en la isla, destaca el diario estadounidense. Después de esto, comenta Prensa Latina acerca de la nota editorial, funcionarios de USAID y el Departamento de Estado de los Estados Unidos argumentaron que era hora de suspender los programas encubiertos contra Cuba, mientras que legisladores cubanoamericanos se resistieron enérgicamente para asegurarse de que siguieran en marcha.

Después del arresto de Gross, la USAID no volvió a enviar contratistas estadounidenses a Cuba, pero permitió que las misiones las desempeñaran latinoamericanos, muchos de ellos detectados por el servicio de inteligencia cubano, como quedó al descubierto hace unos meses. En este sentido, se recuerda que una reciente investigación de Associated Press (AP) reveló un controvertido programa de la compañía Creative Associates International, que desarrolló un sistema de mensajes de texto rudimentario, similar a Twitter, conocido como ZunZuneo para generar desestabilización social dentro de Cuba. AP reveló en agosto que USAID estaba enviando a jóvenes latinoamericanos a la isla, a identificar personas que pudieran ser “agentes de cambio social”, bajo el pretexto de organizar eventos, entre ellos un seminario sobre el virus VIH. El editorial del diario neoyorquino destaca que, en lugar de proyectos encubiertos para derrocar el gobierno cubano, los líderes estadounidenses deben encontrar mecanismos a través de una coordinación con el gobierno cubano. “Washington tiene que reconocer que a lo único que puede aspirar, es a influir de manera positiva en la evolución de Cuba hacia una sociedad más abierta. Para eso, es más productivo lograr un acercamiento diplomático, que insistir en métodos artificiosos”, concluye el editorial de The New York Times.



el eslabón | sociedad

sábado 15 de noviembre de 2014 | página 17

UNA CRÓNICA DEL FESTIVAL NO AUTORIZADO

¿A dónde va la gente cuando llueve?

COLECTIVO AVISPERO

Por Ezequiel Gatto

H

ASTA UN RATO DESPUÉS DEL mediodía nada indicaba que el domingo pasado, 9 de noviembre de 2014, llovería. Pero cerca de las tres el cielo empezó a virar al gris y la tormenta fue destino. “Qué mala suerte, va a volver a llover, igual que el domingo pasado”, pensé. Pero había una diferencia sustancial entre aquél domingo y éste: yo sabía que en esta oportunidad Colectivo Avispero llevaba horas montando lo necesario para el Festival No Autorizado, su opera prima en la disputa por la cultura, la política y las políticas culturales en Rosario. Una opera que también tenía algo de magna: la invitación incluía más de veinte bandas, artistas callejeros, colectivos culturales, muestras de pintura, dibujo y fotografía, alimentación sana, la adhesión de más de cincuenta organizaciones (desde grupos de artistas con demandas sectoriales a agrupaciones de derechos humanos, pasando por espacios de investigación política) y un texto que señalaba “preocupación frente a la proliferación de problemáticas relacionadas con cualquier tipo de expresión cultural que no encuadre con las propuestas oficiales de la ciudad”. Con todos esos componentes, se armaba un abanico como para hacer un buen viento. Salí de casa y, fiel a mi estrategia de recorrido zigzagueante, fui dejando atrás cuadras hasta llegar a Paraguay y Wheelwright. Entonces, giré a la izquierda y rumbeé hacia el Parque de las Colectividades. De pronto, vinieron a mi memoria todos esos personajes, tan serios como simpáticos, provocadores y amables, que se juntaban en esa zona a finales de los noventa: las Fiestas del fuego, los grupos de malabaristas y artistas callejeros, las batucadas, los pioneros de mi generación en la guerrilla de la comunicación y el activismo artístico-político. A todos ellos los reuní de golpe en mi memoria y noté el aire de familia que los ligaba a lo que esperaba encontrarme en el Festival No autorizado. Ojo, cero nostalgia o alegato de continuidad. La historia no siempre oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. No siempre impide crear ni hace pasar por pensamientos lo que, en rigor, no es más que buena memoria. Tampoco está ahí como vicario del horror, que nos encandila e inmoviliza, o como modelo ejemplar, que nos hace vivir como si fuéramos la nota al pie de otra vida. Despojada de esas funciones, la historia puede actuar como un punto de comparación para armarse una imagen de pasado, una posibilidad, presente, de toma de distancia y valoraciones. Como si nos preguntáramos: ¿Qué había que ya no hay? ¿Qué hay que no había? Mientras camino hacia el Festival ensayo respuestas a esas dos preguntas. Casi veinte años (¡casi veinte años!) pasaron de aquellas movidas que vinculaban arte, autogestión y resistencia de la que estoy a punto a habitar. En aquél entonces, esa zona de la ciudad recién comenzaba a dar sus pasos de alta gama, la incipiente marca Rosario tenía un sesgo más comunitario y asistencial (reflejado particularmente en la cultura y la salud) que turístico y consumista, mientras que las lógicas neoliberales hegemónicas convertían al Estado, en especial provincial y nacional, en un enemigo absoluto. Hace veinte años, además, no había Internet. Actualmente, la costanera tiene varias zonas que permiten disfrutar el espacio público (de hecho, el Festival No Autorizado sucederá en un lugar intransitable hace veinte años) y otras concesionadas a unos pocos empresarios, que la levantan con pala mecánica. Pero la principal mina de oro está cruzando la calle, donde se han levantado

numerosos edificios con vista al río, dando cuerpo a la mercantilización del paisaje, y refuerza la idea, turística y escópica, de en una ciudad cuyo valor no estaría en ella misma sino en lo que desde ella se puede ver. Lo que natura da, la soja fideicomisa. Hoy, unos pocos viven de la gestión cultural, y aunque muchos artistas y productores culturales no vemos al Estado como enemigo (somos más flexibles y móviles, capaces de entrar y salir de las instituciones), problemas con él sobran: vacíos legales que facilitan hace años políticas de contratación precaria, una ola reciente de clausura de espacios independientes y, más ampliamente, un giro estratégico de la política cultural local que afecta a toda la ciudad son muy preocupantes. El territorio se está minando. Ah, y ahora hay Internet.

La gente cuando llueve Mi primer contacto físico con el Festival No Autorizado fue por su “punto B”, situado en Moreno y el río. La delimitación del espacio era agradablemente irregular. Incluía, además de carteles que decían “La cultura no se negocia” (pegados con cinta en los árboles), varias planchas de madera y palets graffiteados en los que convivían budas, calaveras y figuras geométricas de muchos colores, unas sombrillas protectoras enterradas en el pasto, muestras colgantes de fotos, un puestito de venta de imanes, banderines y un sonido dignísimo, del que brotaba algo que me sonó bastante ambient house. Creo que había terminado la performance Mu-danzas, de Nadia Grisetti y Julio Buena vida y el siguiente turno era de Masi García. Me quedé un rato mirando los imanes y las remeras a la venta y disfrutando la sensación de “cosa armándose”, expresada en el incesante goteo de personas que se iba acercando, buscando un lugar en esa comunidad efímera. Me encontré con Gabriel de Avispero y le pregunté por la relación de los artistas con el festival: si había algún compromiso o, como otras veces, los músicos limitarían su aporte a tocar, lo cual siempre me pareció un caso enojoso de la ley del menor esfuerzo. Su respuesta me alegró: “Todos entendieron que esto no es un festival de bandas, la mayoría se acercó por afinidad con nuestras posiciones”. El

cielo estaba cada vez más oscuro, pero bueno. Decidí caminar hasta el otro puesto de avanzada, formando parte del ir y venir de gente de un punto al otro. Más que avispas, pensé, parecemos hormigas; y enseguida pensé que hormigas y abejas han sido figuras clásicas de las retóricas comunitarias. Las avispas, en cambio, no. Tienen mala fama. En Oroño y el río, el “punto A”, una gran mediasombra y unos parantes hacían de base de operaciones. Colgando de sogas, unos banderines rojos con lunares blancos trazaban delicadamente el perímetro destinado a los recitales. Me encontré con un amigo, dividimos la atención entre nuestra charla y las canciones de Rodolfo Maruscix y Patricio Carrogio. Cuando terminaron me alejé del escenario, buscando distancia para tener una perspectiva más general de la cosa. Caminé hasta la vereda y, desde allí, pude notar cómo el festival se iba ensanchando, concéntricamente, a base de gente sentada en el piso, en reposeras, en lonas, de gente apoyada sobre sus bicicletas o contra los árboles, de gente sola, en pareja, en grupos. Vi a Soledad y a Victoria de Avispero. Se habían hecho unas remeras con el logo del colectivo. De pronto, me doy cuenta que empieza a tocar una murga. Gritan, en un verso, su nombre: Nacidos por cesárea. Me sorprende y me alegra verlos ahí. Los escucho un rato, los veo bailar, saltar, reírse. Cuando terminaron, Gary de Avispero se acercó al micrófono. Agradeció y recordó a los presentes que las reuniones del colectivo son abiertas a todo el que quiera participar. Mientras tanto, Los Canadienses se preparaban para tocar y era obvio que faltaba un rato para eso. Entonces, decidí deambular, mirar un poco, saludar a conocidos. Vi gente vendiendo cervezas artesanales, libros, accesorios y comidas. No vi policías ni gendarmes ni prefectura. Vi pasar una chica, sonriendo, con una remera blanca en la mano, mostrándosela a alguien que había quedado detrás en mi caminata. La remera tenía una inscripción: La cultura no se censura. Entonces me acordé que en la semana los de Avispero me habían contado que unos chicos iban a poner un puestito para serigrafiar remeras con las consignas del día. Con ese dato en la cabeza, hice un paneo rápido y empecé a ver remeras serigrafiadas, con la pintura todavía fresca,

por todo el parque. Aproveché el paneo para ejercitar un poco mi mirada sociológica silvestre: calculé unas 500 personas; la inmensa mayoría podía inscribirse en algún lugar de la clase media. Sobre este esquemita precario y atrevido percibí un rasgo que me interesó particularmente: muy pocos (entre los que me contaba) tenían más de treinta y pico. El dato encendió la solemnidad del historiador que me habita: ¿era hora de una nueva generación de activistas culturales en Rosario? No pude responder a eso, pero sí sabía que era hora de la reunión en la que distintos grupos y personas intercambiaríamos ideas sobre proyectos y políticas culturales, buscando familiarizarnos con situaciones que iban del teatro rosarino a las redes de artistas en Brasil. Nos sentamos en círculo, con Los canadienses tocando cerca de nuestros oídos, pero a los pocos minutos se largó a llover. Rayos y centellas. Y agua. El grupo se desarmó; más tarde se volvió a armar, y aunque yo ya no estaba, me enteré por mail de lo charlado. Por seguridad, el festival pasó a una modalidad unplugged. Tambores, vientos, guitarras criollas. De Mononinos y La Orquesta Infinita se hicieron cargo del asunto, funcionando como atractores de gente que se amontanaba alrededor suyo para bailar, saltar, cantar. Mientras tanto, allá, en Internet, las redes sociales repiqueteaban con mensajes de persistencia, “Ni la lluvia detiene a las avispas!”, “Con lluvia y todo, ¡el festival sigue!”, “Dios está entongado con la muni”, “Gracias a la lluvia, que nos ha dado tanto, nos dio una fiesta, tambores y canto”, “La lluvia no nos para”, “Gracias por este hecho histórico” y fotos que atestiguaban que, a veces, cuando llueve, algunas personas van al parque. Mientras seguía lloviendo fue cayendo la noche. A base de percusión y baile en masa, la gente que se quedó hasta la última gota terminó de darle a la experiencia un tono purificante e iniciático, enredados en una danza colectiva, festejando un acontecimiento de cuyos efectos no podemos aún decir demasiado pero que la intuición me lleva a pensar que puede haber un camino: el del nacimiento de una red de movimientos que apuestan a maneras más democráticas, colectivas y multitudinarias no sólo de producir cultura sino también de gestionarla.


contrapunto | el eslabón

página 18 | sábado 15 de noviembre de 2014

EL 2013 EN IMÁGENES

Argra muestra en Rosario Reporteros gráficos de la Argentina inauguró este jueves su exposición en el CEC. Por primera vez se exhibirán los puntos de vista de diez fotógrafos locales. MANUEL COSTA

Por Juan Pablo de la Vega

E

STE JUEVES SE LANZÓ LA “XXV Muestra Anual de Fotoperiodismo” de la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina (Argra), una exposición que se extiende a lo largo y ancho del espacio que dispone el Centro de Expresiones Contemporáneas, en Paseo de las Artes y el Río. La misma permanecerá abierta al público hasta el 30 de noviembre, de miércoles a domingos de 16 a 20, con entrada libre y gratuita, y se podrá hacer además una recorrida por un extracto seleccionado de la emblemática muestra “30 años. Fotoperiodismo en Democracia”. Argra, que reúne a unos ochocientos adherentes en todo el país, recibió en principio unas 3 mil fotos representativas de todo el 2013. Cinco integrantes de la asociación conformaron un jurado de notables, entre los que se encuentra el rosarino Héctor Río, que seleccionó finalmente las 278 imágenes definitivas expuestas. Son diez los reporteros gráficos locales que aportaron sus miradas en esta edición: Ángel Amaya, José Granata, Francisco Guillén, Marcelo Masuelli, Silvio Moriconi, Celina Mutti Lovera, Marcelo Manera, Silvina Salinas, Matías Sarlo y Guillermo Turín. En dialogó con el periódico el eslabón, Silvio Moriconi manifestó que el hecho de haber sido seleccionado “por un lado te produce orgullo y por el otro satisfacción, porque es un reconocimiento de tus pares y el jurado está compuesto por reporteros que trabajan igual que nosotros todos los días”. Moriconi, que actualmente trabaja en el área de prensa de la Municipalidad, comenzó a curtir el oficio a finales del siglo pasado, en momentos en que el país transitaba convulsiones políticas y económicas extremas, revelando fotografías en un estudio que acondicionó junto a compañeros en el altillo de una casa de Zeballos entre España y Roca; donde precisamente se cocinaban los primeros números de este periódico. Además aportó imágenes en la revista de Cablehogar y en tapas de discos de Los Vándalos y Sucesores de la Bestia, entre otros. Dos fotografías tomadas por Silvio Moriconi se exhiben en esta edición: “Una es deportiva y la otra cultural”, aclara. En la primera se puede ver al Sapito Encina recién salido del túnel del Gigante de Arroyito hacía el verde césped, en medio de una lluvia de miles de papelitos auriazules, minutos previos al pitazo que devolvió el clásico entre Central y Newell`s luego de tres años sin enfrentamientos y que tuvo al volante como uno de los artilleros de esa tarde. La otra imagen seleccionada por el jurado es la registrada en un camarín improvisado en el Festival de Payasadas en el parque de España. “Es una foto de una clown que se está maquillando y tiene que ver también con la precariedad del lugar donde se produjo”, dijo al respecto el reportero. —¿Cómo es exponer esas fotos desprovistas del texto periodístico? —Las fotos que se exponen en la muestra tienen un breve resumen hecho mí, como una bajada. En periodismo depende de la interpretación; por ejemplo, uno puede sacar una foto con una intención y un editor le puede dar otra. Muchas veces en el apuro por tratar temas como la «inseguridad» se publican fotos que se sacaron en un barrio con otra intencionalidad. —¿Cómo viven los reporteros gráficos la multiplicidad de imágenes que producimos

La muestra, que se inauguró el pasado jueves, continuará hasta el 30 de noviembre en el Centro de Expresiones Contemporáneas. los usuarios de las redes sociales hoy? ¿Hay una influencia mutua? —Hay un cambio en la mirada de los fotógrafos, la avalancha de imágenes nos obliga a afinar el ojo y ejercer como una mayor responsabilidad y sagacidad en el trabajo que realizamos. Ahora todo el mundo saca fotos, es masivo; por ejemplo unos usuarios del sitio de fotos flick, en Brasil, fueron contratados para trabajar en un medio gráfico importante. Para mí eso no es polémico porque uno también usa esos canales, es como si el taxista se enojara con el resto de los choferes porque quieren manejar. —¿Qué cosas tiene que tener para vos un reportero gráfico? —Mucha pasión y dedicación como cualquier trabajo. Además tenés que tener un temple especial, yo aprendí también a ser respetuoso. Por ahí le estás sacando una foto a un vecino en Tiro Suizo que sale a la vereda a tomar mate y te mira como diciendo: “¿Qué hacés?”. O le tenés que sacar una foto a una madre que perdió un hijo. No hay que abusar de esa privacidad y agradecer si te abren una ventanita. Y más allá de esa ambición para conseguir una foto, tratar de no romper ese lazo que tenés con el otro, para no perder lo humano. Si perdés lo humano estás listo, mandá la cámara que vaya sola.

Imágenes de acá y de allá Las 278 fotos que conforman la vigésima quinta exposición de Argra, proponen un recorrido narrativo sobre los hechos más relevantes de 2013 en materia de actualidad, deportes, retratos, vida cotidiana, política, naturaleza, medio ambiente, artes y espectáculos. La modalidad de selección del comité editor, que integran cuatro reporteros grá-

FOTOPERIODISMO EN ARGENTINA. La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina nuclea a más de 800 profesionales en actividad que se desempeñan a lo largo de todo el país y en el extranjero. Creada en 1942, ha consolidado su rol como referente del fotoperiodismo nacional y latinoamericano. La muestra de Argra, por su parte, nace en 1981, cuando un grupo de reporteros comenzó a exponer las fotos que no podían publicar en los medios que trabajaban, por cuestiones ideológicas, coyunturales o de otra índole, entonces realizaron una muestra en la casa de uno de ellos, para hacer visible ese material.

ficos de Buenos Aires y uno del interior, es ir haciendo correr las casi 3 mil fotos y con un puntero láser seleccionar las preferidas; de esta manera si una foto logra ser “marcada” por tres de cinco miembros del jurado, sigue en carrera. Alejandro del Bosco, Alfredo Herms, Emiliana Miguelez, Jorge “Coco” Yáñez y el rosarino Héctor Rio, conformaron el comité editor. Además de Moriconi, hay otros nueve reporteros gráficos locales incluidos en la muestra itinerante de Argra que se expande del centro hacía el norte y el sur del país. La tragedia de calle Salta 2141 es una de las temáticas insoslayables: algunas que retratan lo indescriptible, lo dramático y lo emotivo, como el registro de Marcelo Masuelli que en una de sus tres fotos retrata a dos rescatistas que se enseñan un portarretratos matrimonial encontrado entre una montaña de escombros; o la imagen de Ángel Amaya en la puerta del edificio en llamas, segundos después de

la explosión. Y otras postales negras de lo ocurrido el 6 de agosto del año pasado, a través de las cámaras de Marcelo Manera sobre el trabajo de rescatistas y la de Celina Mutti Lovera en una instantánea que refleja la perplejidad de una vecina ante el siniestro. También se aprecian fotos de Matías Sarlo, una que retrata a los jugadores de Newell`s haciendo volar por el aire al Tata Martino, que como director técnico en 2013 logró una nueva estrella para las vitrinas leprosas. Otra de Sarlo, que reflejó el plan de alfabetización cubano “Yo sí puedo”. La imagen del arquerito suplente de Central, Emilio Di Fulvio, volando en una práctica en Arroyo Seco captada por Silvina Salinas, y la de un joven atacado por palometas. Francisco Guillen retrató el derrumbe de un búnker de drogas en un barrio y la tensión en un Supermercado chino luego de un intento de saqueo en diciembre pasado Un espectacular incendio de dos camiones en la Autopista Rosario –Buenos Aires del experimentado José Granata y una particular partida de ajedrez en los torneos interescolares capturada por Guillermo Turín.

La muestra emblema, imperdible Como una extensión de la muestra anual, en el Centro de Expresiones Contemporáneas, se expondrá “30 años: Fotoperiodismo en Democracia”, que propone un recorrido por 73 fotografías en gran formato seleccionadas del libro del mismo nombre que se publicará próximamente. Se trata de un trabajo conjunto de Argra con el Programa Memoria en Movimiento de la Secretaría de Comunicación Pública de la Nación que contó con la curaduría de destacados referentes del fotoperiodismo y el mundo editorial como Gabriel Díaz, Marcos Adandía, Daniel García y Rafael Calviño.


el eslabón | contrapunto

sábado 15 de noviembre de 2014 | página 19

Cartelera Cine ALEXANDER Y UN DÍA TERRIBLE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.30, 16.10, 17.50. Showcase: 12.25, 14.20, 16.45, 18.40. Sunstar: 14.30, 16.30, 18.30, 20.40. Village: 13.15, 14.15, 15.15, 16.15, 17.15, 18.15, 19.15, 20.15, 21.15, 22.15, 23.15; trasnoche 0.15, 1.15. ANNABELLE DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 19.10, 21.15, 23.10. Showcase: 12.20, 14.30, 16.40, 18.50, 21.05, 23.20; trasnoche 1.30. Sunstar: 22.45; trasnoche 1.00. Village: 21.15, 23.30; trasnoche 1.30. ANTES DE DESPERTAR Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.40. Cines Del Centro: 15.20, 17.10, 18.50, 20.30, 22.20. Showcase: 20.40, 22.45; trasnoche 0.55. Sunstar: 14.20, 16.15, 20.30. ASÍ EN LA TIERRA COMO EN EL INFIERNO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.40, 15.30, 17.30, 19.20, 21.10, 23.15. Showcase: 18.20, 20.25, 22.35; trasnoche 0.50. Sunstar: 18.15, 22.30; trasnoche 0.50. Village: 19.45, 21.45, 23.45; trasnoche 1.45. BIENVENIDO, LEÓN DE FRANCIA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 19. CAMINANDO ENTRE TUMBAS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.30, 15.40, 17.50, 20, 22.20. Showcase: 12.35, 15, 17.25, 19.50, 22.15; trasnoche 0.40. Sunstar: 15, 17.20, 19.40, 22; trasnoche 0.30. Village: 13, 15.30, 18, 20.30, 23.15; trasnoche 1.30. DRÁCULA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12.10, 14.15, 16.30, 18.35, 20.50, 22.55; trasnoche 1.10. Sunstar: 14.40, 16.40, 19. Village: 14, 18.30, 20.30, 22.30; trasnoche 0.30.

EL LIBRO DE LA VIDA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 13.10, 15.10, 17.10. Showcase, DG: 14.10. 3D: 12.05, 16.15. Village, 3D: 13, 15, 17. ELSA & FRED Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 18. Cines Del Centro: 15, 21.45. EL ÚLTIMO AMOR Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.10, 17.20. EN EL TORNADO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 20.40, 23; trasnoche 1.20. Sunstar: 21.10, 23.10; trasnoche 1.10. Village: 13, 15, 17, 21.30, 23.30; trasnoche 1.30. FORCE MAJEURE: LA TRAICIÓN DEL INSTINTO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 16.55, 19.20. HÉRCULES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village: En castellano: 23. Monumental, en castellano: 15, 18.20, 21.30. Cines Del Centro: 19.40. Showcase, en castellano: 14.50, 18.15, 21.40; trasnoche 1.05. Subtitulada: 12, 12.30, 13, 15.20, 15.50, 16.20, 18.45, 19.15, 19.45, 22.10, 22.40, 23.10; trasnoche 1.35. Sunstar, en castellano: *14, 17.10, 20.15, 23.15. Subtitulada: 15, 18.10, 21.15; trasnoche 0.15. Village, en castellano: 15, 15.30, 18.15, 18.45, 21.30, 22; trasnoche 1.00, 1.15. Subtitulada: 13, 16, 17.45, 19.15, 21, 22.30; trasnoche 00.15. LAS TORTUGAS NINJA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village: 13, 15. LOS BOXTROLLS Monumental, DG: 13.30, 15.20, 17.20. Showcase, DG: 12, 16.20. 3D: 14.10, 18.30. Sunstar, 3D: *14.10, 16.10. Village, 3D: 13.30, 15.40, 17.45. MADRES PERFECTAS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.40, 15.50, 20.10, 22.30.

MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.05, 17, 18.55, 20.50, 22.45. Showcase: 12.15, 14.25, 16.35, 18.45, 20.55, 23.05; trasnoche 1.15. Sunstar: 15.10. RELATOS SALVAJES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 20, 22.15. Showcase: 12.10, 14.40, 17.10, 19.55, 22.30; trasnoche 1.00. Sunstar: 17.10, 19.30, 22.10; trasnoche 0.20. Village: 14.45, 17.20, 20; trasnoche 1.10. TONTO Y RETONTO 2 DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, en castellano: 13.50, 16, 18.10, 20.20. Subtitulada: 22.45. Showcase, subtitulada: 12.45, 15.10, 20, 22.35. Sunstar, en castellano: 18.10, 20.30. Village, en castellano: 13.30, 18.15, 20.45. TORRENTE 5: OPERACIÓN EUROVEGAS D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 21, 23. Showcase: 17.35; trasnoche 1.00. Village: 16. UN AMOR EN TIEMPO DE SELFIE Showcase: 12.50, 15.15, 17.40, 20.45, 23.15; trasnoche 1.45. Sunstar: 22.40; trasnoche 1.00. Village: 16, 19.

Música FERNANDO CABRERA Sábado 15 de noviembre a las 21.30 en Plataforma Lavarden, Mendoza y Sarmiento. CASTAÑAS DE CAJÚ Sábado 15 de noviembre a las 22 en Olimpo Bar, Corrientes y Mendoza. HORACIO FUMERO TRÍO Sábado 15 de noviembre a las 20 en C. C. Roberto Fontanarrosa, San Martín 1080. LAS PASTILLAS DEL ABUELO Sábado 15 de noviembre a las 22 en Anfiteatro Municipal, Parque Urquiza. CAMERON + PIEL & HUESOS Sábado 15 de noviembre a las 22 en McNamara, Tucumán 1016. SANTO CHANGO Sábado 15 de noviembre a las 22 en Berlín Café, Pje Simeoni 1128.

COOL CONFUSIÓN + GERMINANDO REGGAE Sábado 15 de noviembre a las 22 en Distrito Siete, Ovidio Lagos 790. EVELINA SANZO & THE BÚHOS Domingo 16 de noviembre a las 20.30 en Plataforma Lavarden, Mendoza y Sarmiento. UVI TORRES Jueves 20 de noviembre a las 21 en ClubdeFun, Sarmiento 384. PAMPA YAKUZA + LA TUPACA Jueves 20 de noviembre a las en Pugliese, Corrientes 1530.

Teatro LAS PUTAS DE SAN JULIÁN Actúan: Osvaldo Bayer, Mariela Acosta, Valeria Castro, Lucio Cerdá, Mercedes Ferrería, Hilario Laffitte, Maite Mosquera, Pablo Palavecino, Sergio Pascual, Daniela Salerno, Alejandra Shanahan, Mónica Soruco y Laura Wich. Sábado 15 de noviembre a las 22 y domingo 16 a las 20 en Teatro Empleados de Comercio, Corrientes 450 YA ESTOY SOLO Dirección: Paula García Jurado. Dramaturgia: Romina Mazzadi Arro. Actúa: Elisabet Cunsolo. Sábado 15 de noviembre a las 22 en Espacio bravo, Salta 1857. UNA IDEA PARA UNA PEQUEÑA OBRA Dirección y dramaturgia: Rody Bertol. Actúan: Juan Nemirovsky, Gisela Sogne, Martin Ovando, Soledad Murguía, Paula Viel, Diego Bollero y Chavo Ghirlanda. Sábado 15 de noviembre a las 22 en La Manzana, San Juan 1950. ESTRELLADOS EN LA VÍA LÁCTEA Dirección: Héctor Ansaldi. Dramaturgia: Karl Wittlinder. Actúan: Daniel López, Melisa Cosentino y Héctor Ansaldi. Sábado 15 de noviembre a las 22 en Caras y Caretas, Corrientes 1518.

LA GUARIDA DEL ZORZAL Dirección: Valeria Rico. Dramaturgia: Chakaruna Teatro. Actúan: Lautaro Lamas, René del Sol y Leonardo Oliva. Domingo 16 de noviembre a las 20 en Cultural de Abajo, San Lorenzo y Entre Ríos. LA RECETA. EL ÚLTIMO INGREDIENTE Dirección: Pablo Aguiar. Dramaturgia: Grupo Teatral La Vertiente. Actúan: Gretel Payer y Pamela Di Lorenzo. Domingo 16 de noviembre a las 20.30 en La Mrada, San Martín 771 – P.A. SIN RETORNO Dirección: Gloria Piñero. Dramaturgia: Rubén León Makinistian. Domingo 16 de noviembre a las 21 en La Nave, San Lorenzo 1383. ANONYMOUS Dirección: Carla Tealdi. Actúan: Federico De Battista, Malén Meazza Maté y Julia Tarditti. Jueves 20 de noviembre a las 21.30 en Cultural de Abajo, San Lorenzo y Entre Ríos. QUIERO QUE GUSTES DE MI Dirección: Gustavo Di Pinto. Dramaturgia: Leandro Barticevic y Gonzalo Ortiz. Actúan: Aimé Fehleisen, Hernán Olazagoitía, Damián Sanabria, Fernando Porcel, Rolando Tabares, Cristhian Ledesma y Santiago D'Agostino. Viernes 21 de noviembre a las 22 en La Morada, San Martín 771 - P.A.

Muestras LA LÍNEA DE GRELA Muestra de dibujos, maderas y collages a cien años del nacimiento del artista plástico Juan Grela, con curaduría de Adriana Armando y Guillermo Fantoni. La exposición podrá visitarse en el Espacio De Arte Fundación Osde, bulevar Oroño 973, hasta el 30 de noviembre. Lunes a viernes de 12 a 20 y los sábados, domingos y feriados de 17 a 20.

TV

VUELO A CAPISTRANO Dirección: Santiago Buzzi. Dramaturgia: Carlos Gorostiza. Actúan: Fernando Panzeri, Clarisa Pistacchia y Nora Claeys. Sábado 15 de noviembre a las 22 en Integrart, Catamarca 1781.

NOTORIUS (EEUU, 1946) Director: Alfred Hitchcock Jueves 20 de noviembre a las 4 am en la TV Pública.

ALGO SANGRA Dirección y dramaturgia: Melisa Martyniuk. Actúan: Federico de Battista, Franco Pisano y Julia Tarditti. Sábado 15 de noviembre a las 22 en La Peruta, Pellegrini 957.

WWW.CIRCULOBELLASARTES.COM/ BENJAMIN Atlas de la obra del ensayista alemán Walter Benjamin; índice de conceptos, índice de obras y búsqueda aleatoria.

Web

SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: AVENIDA EVA PERÓN 5856 CINES DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, NIVEL 1 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 EL CAIRO: SANTA FE 1120 ARTEÓN: SARMIENTO 778 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO

Tarde-noche de feria

Festival La Familia Unida

Tropicalismo en pantalla grande

En el marco de la feria VMV se presentará en vivo Coiffeur, cantautor del oeste de Buenos Aires, quien hace tiempo visita frecuentemente la ciudad de Rosario. La jornada también contará con musicalización a cargo de los deejays Checho y Emi Boero; pintura mural en vivo por Bruno Crispino y una exposición de cuadros y dibujos de Extremaución Kerowaj.

Festival en la zona sur de Rosario, con la presentación en vivo de la legendaria banda de 2 tone ska Scraps junto a Hijos del Reina, Los Wolfmen, Indio Malo y Sapo soundsystem. Musicalizarán la velada los selectors Turkoska y Diego B (Lima Sur). Habrá exposición de artes gráficas a cargo de: Maxi Conforti, Azul Ventura, Paco Petrocelli y Alfredo Norese. Habrá barra de cocktails y servicio de bufét.

Tropicália, documental sobre la homónima escena de vanguardia artística brasilera de finales de los sesenta. El largometraje dirigido por el realizador brasileño Marcelo Machado en 2012 abarca desde 1967 a 1969, período en el que el tropicalismo tuvo su auge. Entre los entrevistados figuran: los músicos Caetano Veloso y Gilberto Gil, la agrupación Os Mutantes, Nara Leao, Tom Zé, Gal Costa, el artista plástico Hélio Oiticica, el cineasta Glauber Rocha.

Sábado 15 de noviembre a partir de las 16 en Chiva, Salta 2953.

Sábado 21 de noviembre a las 21 en Paraguay 4586, Club Indalecio González Theyler (No se suspende por lluvia).

Jueves 13, Viernes 14 , Sábado 15, Domingo 16 de noviembre a las 20.30 en El Cairo, Santa Fe 1120.


contratapa | el eslabón

página 20 | sábado 15 de noviembre de 2014

Piedra y pensamiento Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

dice la canción de Serrat, en cualquier momento le ponemos a funcionar el Atento de Benavídez. Es casi como un título de un guapo que solía citar el mismo Borges, el Atento de Benavídez. Y después está el discurso opositor, sigue diciendo Pedro, que parece moderno pero termina apelando a la mano invisible del mercado, que esa sí te lleva a la edad de piedra en el retroceso. Y después están los buitres con sus aliados locales que tiran más que con piedra para desbarrancar todo. Bueno, para este problemita, me dice Pedro, la solución está en los que aquí abajo amasemos los terrones de tierra, de estas tierras indomables, y los convirtamos en piedra; y con unas cuantas hondas cargadas de pensamiento nacional pasemos al frente.

5

o no sé. Las huellas, mejor dicho huellones de los carros que aparecían luego de un dia de lluvia daban lugar a tener a mano terrones de tierra que nosotros llamábamos piedra y que era el elemento contundente a la hora de dirimir las disputas ocasionales. Ganaba el que hacía sonar más chapas de los techos de la calle del bando contrario, por lo general éramos los de la cortada contra los de crespo, donde vivían Camba y demás amigos, que en un momento determinado dejábamos de ser amigos para comenzar una guerra de piedra. Pedro, al tiempo, supo que según la biblia, no lo decía muy convencido, el mismo Jesús le había dicho a uno de los após-

toles: Pedro, vos serás la piedra donde se asentará nuestra iglesia. Empezábamos la secundaria y nos dábamos cuenta que había dos tipos de pedradas, por un lado las de las hinchadas de fútbol, parece que hubiesen nacido con el mismo deporte. El mismo Pedro se acuerda, en el viejo estadio de Central, donde había una parte neutral, se veía pasar dos minutos de piedra, mientras que el partido seguía como si nada. Y también al tiempo las otras piedras, las del primer Rosariazo por ejemplo, donde a estudiantes y trabajadores les servían como defensa ante el embate de la caballería de la dictadura de entonces. También nos enterábamos que el apodo que figuraba en el álbum, el de calamares, para los de platense... en realidad les cabía mejor el de tira-

piedra. También a las manos de Pedro y a mi caían los primeros escritos de Jauretche, verdadera piedra en el zapato del establishment intelectual de entonces, que se nos iría de este mundo al poco tiempo, en el 74. En estos días uno se entera que en una gran piedra proveniente, según dicen, del big bang, lograron meter una sonda que quizás nos de información del origen, del principio de los principios. Pedro me decía: sabés? la clave está en la palabra piedra. Si seguimos reivindicando al pensamiento nacional y a tipos como Jauretche, va a seguir siendo una piedra en el zapato de los contra, que a nosotros nos va a servir para andar mejor en esta gran marcha. Por otro lado, me decía, al vigía de occidente, como

10

Presentado por Tusam

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

Soleado 32° Mín. 17°

Soleado 32° Mín. 19°

Parcialmente soleado 32° Mín. 20°

Nubes y sol 33° Mín. 18°

Tormentas 29° Mín. 15°

Soleado 27° Mín. 14°

Soleado 27° Mín. 15°

80

60

sábado

40

20

Pronóstico ampliado

Ilustraciones de Carlos Masinger


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.