el eslabón 185

Page 1

sábado 7 de marzo de 2015 año XVI n° 185 (la ardillita) precio $ 10.-

eleslabon@gmail.com periodicoeleslabon.com periodicoeleslabon eleslabonciac

Esta edición incluye el suplemento EnREDando.

B I EN V EN I D O EL T R EN La reestatización y la inminente puesta en marcha del servicio Rosario-Buenos Aires hacen revivir emociones a los que supieron viajar sobre rieles, pero además, se meten de lleno en la campaña electoral. Así, en la locomotora de los que buscan rédito se mezclan hacedores y detractores del gobierno que impulsa la recuperación del sistema ferroviario. SIGUE EL CONFLICTO DOCENTE

OTRO DÍA DE LA MUJER

Hacha y tiza

El 8 está cargado

Tras la primera medida en coincidencia con el inicio del ciclo lectivo, los maestros se aprestan para otro paro de 48 horas. El gobierno dice que no volverá al diálogo en medio de la huelga.

Según datos oficiales, en los últimos meses hubo un significativo incremento de los casos de femicidio y violencia de género. En ese contexto, que dispara nuevos reclamos, se da la nueva conmemoración. COOPERATIVA LA BRÚJULA

Tacones de punta

Rock and barrio

El reubicado

El fútbol femenino gana terreno en las canchas rosarinas. Una canaya y una leprosa confirman que, cada vez más, ellas copan espacios que antes eran casi exclusivos de la masculinidad.

El cierre de locales céntricos por la multiplicación de controles municipales genera el retorno a la periferia de muchas bandas locales, que encuentran refugio en clubes y centros culturales autogestionados.

Este periódico tiene el orgullo de portar la vuelta a la prensa gráfica de una columna que dio que hablar y que tomar: El Desubicado, en sus agudas y azarosas sesiones con el doctor Güis Kelly.


país | el eslabón

página 2 | sábado 7 de marzo de 2015

BIENVENIDO EL TREN

La locomotora de la historia Cinco días después del anuncio de reestatización de los ferrocarriles, el ministro de Florencio Randazzo partió de Buenos Aires a Rosario para probar los rieles de la formación que unirá Retiro con el Apeadero Sur. “No vamos a indemnizar absolutamente a nadie”, aseguró el funcionario. Polémica por el “rédito político” de la vuelta del tren. Por Juane Basso

CORONEL, LE VAMOS A PEDIR los trencitos”, escribió el hombre sobre una tarjeta de invitación a la cena a la que había concurrido ese 10 de junio de 1944, y la firmó: “Raúl Scalabrini Ortíz”. El destinatario del mensaje se hallaba en la otra punta de la mesa y no era otro que Juan Perón. El autor de Historia de los Ferrocarriles, quien había investigado en profundidad el sistema ferroviario vernáculo, y su diseño a imagen y semejanza de los intereses del imperio británico, consideraba que el control de ese medio de transporte era estratégico y que sin su nacionalización –que finalmente Perón concretó en 1948– Argentina no rompería las cadenas de dominación colonial con Gran Bretaña. El derrotero de los trenes ha sido un reflejo de las vicisitudes que debió afrontar el país a lo largo de su historia, por eso no es casual que la última dictadura militar y los gobiernos neoliberales que continuaron su modelo, los hayan privatizado y desaparecido, y que el actual gobierno de reparación nacional vuelva a ponerlos sobre las vías. Mientras la Casa Rosada, con Florencio Randazzo a la cabeza, ultima los detalles para poner en marcha la formación que recorrerá el tramo Rosario-Retiro, anuncia la reanudación de otros recorridos y la reestatización del sistema, en la ciudad –ya signada por el precoz calendario electoral– se disputan el rédito político de la vuelta del tren.

La reestatización “¿Saben qué día es hoy, no? ¿No saben? El Día del Ferroviario, y hace 67 años, un señor que se llamaba Juan Domingo Perón, anunciaba la recuperación de los ferrocarriles argentinos, la nacionalización de los ferrocarriles argentinos”, recordó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el domingo pasado, al dejar inauguradas las sesiones del Congreso, en uno de los fragmentos más trascendentes de su discurso, que para los medios hegemónicos quedó completamente opacado por sus declaraciones alrededor del tema Amia-Nisman. Pero en ese tramo de su exposición, Cristina anunció una medida largamente esperada por quienes resistieron al desguace del Estado y exigen una profundización del rumbo iniciado desde 2003 a esta parte. “Yo quiero decirles a todos los legisladores que voy a enviar a esta Cámara un proyecto de ley para recuperar por parte del Estado la administración de los ferrocarriles argentinos”, informó la mandataria. “Sé que estoy cumpliendo un sueño de muchos, pero que nadie se engañe, no me mueve ningún afán estatizador”, advirtió la Presidenta, que fundamentó su iniciativa –como suele hacerlo– con “los números”,

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario

0341 4353719

los cuales aseguró dan cuenta de que por una cuestión de eficiencia administrativa se impone la medida anunciada. Un día después del anuncio, tras de la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 171/2015 que “instruye a la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado para que instrumente las medidas necesarias a los efectos de rescindir los Acuerdos de Operación”, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, aseguró que el Estado “está en condiciones de ser más eficiente que los privados”. Cinco días después, Randazzo partió desde Buenos Aires a Rosario para hacer la primera prueba del tramo que se espera que vuelva a funcionar desde el 1 de abril. Las obras en el apeadero sur rosarino marchan a máxima velocidad (ver página 4). Para Randazzo –uno de los presidenciables del kirchnerismo– la gestión que el gobierno realizó en la línea Sarmiento demostró que “el Estado es más eficiente que los privados” y que ese antecedente fue “fundamental para impulsar la renacionalización de los ferrocarriles”.

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@gmail.com

periodicoeleslabon.com

“Con la gestión que hicimos demostramos que el Estado puede ser más eficiente que los privados. Compramos coches nuevos, aumentamos la cantidad de pasajeros transportados en un 246%. En base a esa experiencia es que tomamos la decisión de crear Ferrocarriles Argentinos”, remarcó Randazzo. El funcionario afirmó que “la gestión de los trenes debe tener un sentido social más que económico, lo que no quiere decir que no se pueda administrar bien. Estamos llevando el tren a las ciudades del interior y cuando la gente ve que vuelve este servicio, siente una gran alegría. Eso es el valor que debemos recuperar”, puntualizó. “El Estado ya no le paga más a los privados. Tenemos motivos para rescindir el contrato. El Estado está en condiciones de ser más eficiente que los privados porque lo ha demostrado. No vamos a indemnizar absolutamente a nadie porque no corresponde”, afirmó Randazzo.

director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles y Luciano Couso editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor la bola: Santiago Garat periodicoeleslabon

el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)

eleslabonciac

Fein se sube al tren de la victoria “La recuperación del tren nos ayuda a entender las cosas que debemos defender, porque todo se puede perder si no entendemos la importancia que tiene”, dijo este miércoles la intendenta Mónica Fein, durante la presentación de la muestra “Llevame a ver un Tren”, que dejó inaugurada en la estación Rosario Norte. En tren de campaña –formación de la que nadie se puede dar por bajado– , la mandataria se excedió en su autoatribución de la llegada del tren, y disparó la polémica. En la apertura de sesiones del Concejo Municipal, la intendenta afirmó en ese sentido: “Hemos logrado posicionar a Rosario a través de gestiones locales, provinciales y nacionales en un hecho estratégico como es la conectividad”. “La conectividad que hemos alcanzado –continuó– a través de vías aérea, ferroviaria, terrestre y a partir de la hidrovía, convierten a Rosario en un centro muy atractivo del país y la región”, remarcó la mandataria municipal

diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 6 de marzo de 2015.

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | país

sábado 7 de marzo de 2015 | página 3

“Hola, habla Florencio”

Desde el Frente para la Victoria no le dejaron pasar la picardía y le salieron al cruce. “Fein se quiere subir a un tren al que siempre le puso trabas”, disparó el diputado nacional Marcos Cleri. “Veo que la intendenta se ufana de la conectividad ferroviaria, vial, aérea y fluvial de la ciudad de Rosario y se atribuye las acciones con ese objetivo, que en realidad se realizaron por inversiones y trabajo del gobierno nacional, por decisión de la Presidenta, a la que, al mismo tiempo, Fein y los dirigentes de su partido le ponen palos en la rueda, la atacan permanentemente”, sostuvo el legislador kirchnerista. Otra referente del kirchnerismo local que le marcó la cancha a la intendenta fue la concejala Norma López. Luego del discurso inaugural de Fein, López apuntó: “Cuando Mónica Fein celebra la llegada del tren Rosario-Retiro no debe olvidar que el menemismo lo cerró y fue Cristina Fernández quien lo devolvió al pueblo, no ella”.

Desde las vías Una de las críticas más contundentes a la política local con respecto al tren vino

de la Unión Ferroviaria. El perecino Adrián Pavoni, consejero directivo del sindicato con quien dialogó este medio para analizar las actuales políticas (ver nota en página 6) fue lapidario: “Lo que intenta la municipalidad es sacar las vías férreas del centro de la ciudad lo más que se pueda”, indicó el dirigente, y aseguró: “Si es por ellos, levantan todo: Rosario Norte; Patio parada, que hoy se salva porque la carga está funcionando; e inclusive Cruce Alberdi”. “Hay una cosa que yo no entiendo del gobierno de Rosario, porque podrían usar estas vías para que todos los que vienen de afuera no entren en auto y vengan en tren”, propuso. Pavoni confesó que se ilusionó hace algún tiempo con la posibilidad de que el tren llegara al centro de rosario, aunque admitió también que las expectativas se le derrumbaron cuando se enteró que “en la estación Rosario Central quieren hacer un estacionamiento subterráneo”. “Ahí empiezan a cerrar algunas cosas: y se entiende porqué los terrenos ferroviarios pasan a ser un negocio inmobiliario”, concluyó.

Cambio de época Por Guillermo Griecco

L

a reestatización total del sistema ferroviario, de carga y de pasajeros, que anunció la presidenta Cristina Fernández durante el último discurso de su mandato ante la Asamblea Legislativa marcó una línea de continuidad en las políticas del kirchnerismo de recuperar empresas y actividades estratégicas bajo el ala estatal que habían pasado a manos privadas en la década del 90. El argumento de la ola privatizadora durante el menemismo fue que el Estado era incapaz de administrar con eficiencia, una falacia más del neoliberalismo que había comenzado a triturar el patrimonio nacional en la dictadura de Videla y compañía. Justamente fue al revés. En la mayoría de las empresas donde el gobierno kirchnerista decidió hacer pie con distintos formatos, reestatizaciones parciales o totales después de rescindir contratos o expropiar, lo hizo

frente a la ineficiencia de la gestión privada. Desembarcó con urgencia, en muchos casos como pudo, con parches. Los mismos defensores de lo privado se preguntan desde la comodidad de un escritorio: “¿Cómo no lo hizo antes?”. Y, a contramano de las expresiones de deseos opositoras para que fracase, al repasar hoy los números de esas compañías y las prestaciones de los servicios se demuestra que la gestión estatal logró revertir el rojo operativo de los privados en las empresas que habían sido entregadas por la ley de Reforma del Estado de los 90. La recuperación decidida por Néstor Kirchner en 2003 del Correo Argentino representó un cambio de época. Fue una señal de lo que se proponía o de las directrices que seguiría el proyecto político que él encabezaba. Lo mismo ocurrió, en otro plano, con la bajada de los cuadros de los genocidas en el Colegio Militar. Fueron símbolos de un cambio de época, la época posneoliberal. Al

De lunes a viernes a las 13 por Televisión Regional Canal 14 CableVisión. El informativo de la nutrición producido por THE BERRY STORE. Conducción: Dr. Jorge Kaial Co-conducción y locución comercial: Isabel Brunori

Antes de llegar a Rufino, a dónde viajó días atrás para reinaugurar el tramo del ferrocarril que unirá esa localidad con la capital federal, el ministro de Interior y Transporte Florencio Randazzo dio una sorpresa al director del diario La Tribuna de esa ciudad, Hugo Basso. “Me llamó para pedirme si no le

Próxima estación esperanza

podía hacer una ampliación de una foto que saqué en 1993, cuando pasó el último tren de pasajeros”, contó el periodista a este medio. El día antes, un cronista de Télam le había hecho una entrevista al rufinense en la que se publicó esa foto que también reproducimos aquí. La imagen se explica por sí sola.

Si bien la parada más reciente en el largo camino de ida y vuelta que ha tenido el tren en la historia argentina es el Apeadero Sur, aunque el paso por Rufino también hizo su ruido –la Presidenta lo mencionó varias veces en su discurso en el Congreso–, la recuperación del sistema ferroviario –quizás no en el tiempo y forma que los más pedigüeños hubieran querido– tiene un largo recorrido por delante y tendrá otra escala trascendente

cuando se dé el debate en Diputados y Senadores, alrededor del proyecto de Estatización del Ejecutivo. Pero lo cierto es que mientras que durante todos los gobiernos anteriores al de Néstor Kirchner y Cristina Fernández los trenes fueron desapareciendo, en los últimos años volvieron a ser puestos sobre las vías y eso vuelve a ilusionar a los viejos luchadores por la recuperación de los ferrocarriles (ver nota página 5). Hoy ya no se sienten los hombres que están sólo y esperan.

correo le siguió la empresa de agua (AySA), Aerolíneas Argentinas, los fondos jubilatorios de las AFJP, el astillero naval Tandanor, la petrolera YPF (quizá la más significativa) y ahora los ferrocarriles, sector que quedó en el ojo de la tormenta después de la tragedia de Once. Estas empresas estatales fueron disueltas en los 90, con el saldo negativo de la pérdida de soberanía, del mal funcionamiento y de los trabajadores que quedaron en la calle. La desnacionalización de empresas importantes para el desarrollo económico y social del país determinó una época. Una época de apertura al capitalismo financiero y los mercados. La política económica de Domingo Cavallo fue una prolongación de la que aplicó el ministro de la dictadura Alfredo Martínez de Hoz a favor de las corporaciones y el establishment económico de adentro y de afuera, con la venia del Fondo Monetario Internacional. El paradigma neoliberal que va de 1976 a 2001 puede definirse en dos frases emblemáticas que marcaron una época y una continuidad en la historia de sangre, entrega, desempleo y pobreza. “Se abre un nuevo capítulo en la historia económica ar-

gentina: hemos dado vuelta una hoja del intervencionismo estatizante y agobiante de la actividad económica, para dar paso a la liberación de las fuerzas productivas”, dijo Martínez de Hoz, el ministro de Economía de la dictadura que tenía las orejas bien grandes para escuchar los dictados de Estados Unidos y el capital financiero internacional. "Nada de lo que deba ser estatal, permanecerá en manos del Estado”, fue el fallido del ministro de Obras y Servicios Públicos del menemismo, Roberto Dromi, al anunciar el comienzo de una época de enajenación del patrimonio nacional. Con aciertos y errores, con las consecuencias que persisten de la extranjerización de la economía, con un empresariado ávido por fugar capitales, el proyecto político-económico del kirchnerismo puso en foco el rol del Estado, un Estado presente en la economía, con capacidad reguladora y de gestión a favor de las mayorías, que se propuso reindustrializar el país. Por decisión del gobierno o por necesidad ante la hecatombe privada, la reestatización de empresas clave fue un rasgo distintivo durante los últimos doce años e imprimió sin dudas un cambio de época.

Santa Fe la Provincia TV Marcelo Maini Alejandro Yacoponelli Francisco Carnevale

Viernes a las 19

Canal 14 Cablevisión Twitter @SantafeNoticias

LOREM IPSUM


ciudad | el eslabón

página 4 | sábado 7 de marzo de 2015

BIENVENIDO EL TREN

Apeadero las pelotas Por Manuel Costa

AL APEADERO SUR”, LE indico al tachero. “¿Donde están construyendo la estación?”, me pregunta el chofer, de unos 60 largos. Le digo que sí, que me pidieron hacer una cobertura del avance de la obra... “Qué manera de tirar plata a la basura”, me interrumpe, y arranca haciendo un racconto de todos los lugares, a su juicio “muchísimo mejores”, donde podría haberse encarado el proyecto. El trayecto es largo y las ganas de despotricar del hombre muchas. Cuenta que su padre también era taxista, pero su abuelo ferroviario. “Guardabarrera, en la época que pasaban trenes de verdad, y más de veinte por día”, exagera. Así, me va haciendo una descripción de las “espectaculares” terminales ferroviarias levantadas por los ingleses, la Rosario Norte, la Central Córdoba, donde su abuelo lo llevaba siempre, “que nada que ver con el apeadero que están haciendo en zona sur”, que “ahí ni el loro se va tomar un tren”... y bla, bla, bla. “¿Vos te imaginás a un mono esperando el tren a las diez de la noche?”, me dice, y la catarata de descalificaciones sigue, y siguen las anécdotas del nono ferroviario, del padre taxista, de los robos, de los accidentes, y de que cuando era chico iban a Fisherton en el tren a Córdoba “que paraba en todos lados”. Vuelve luego a machacar con la vieja estación del Central Córdoba, que “es espectacular”, “que no se entiende ¿cómo no la hicieron ahí?”, que “no se puede comparar con esto”, y esto, al fin, cuando ya me estaba sacando el entusiasmo, aparece frente a mí. “Este es el apeadero que están haciendo”, me dice con sorna el tachero, antes de darme el ticket y el vuelto. “Apeadero las pelotas”, le descargo finalmente, como un borbotón de ácido acumulado en veintipico de minutos de viaje. Es que lo que veo, así, a primera vista, no es una paradita perdida en las tinieblas de un barrio olvidado como casi termina por hacerme creer el caballero del auto color abeja, sino una tremenda estación de trenes, con todas las letras. Ramiro Carelli, arquitecto de la empresa De Paoli-Trosce, a cargo de la ejecución del proyecto, me recibe con una sonrisa y se ofrece inmediatamente a guiarme por los vericuetos de la obra. “Es la mayor obra de infraestruc-

tura de la ciudad en ejecución”, me dice, “y lo que se ve, es apenas la punta del iceberg”. Es que, según me explica, el mayor movimiento de la obra está por debajo, y sólo para la preparación del terreno se emplearon cientos de camionadas de tierra. Los metros cúbicos de material se cuentan de a miles, y la circulación de camiones de hormigón para las lozas, las columnas, desde septiembre a la fecha, llegó al punto de poner a los proveedores en aprietos. Y eso sin contar instalaciones eléctricas, sanitarias, y demás estructuras bajo tierra. De ahí para arriba, la estructura de la nueva estación ya está, faltan las terminaciones: tiene dos plantas, la superior en forma de L, cuyo lado más corto se eleva sobre las vías del tren. Allí funcionará un bar con dos vistas, una hacia la rotonda de Batlle y Ordóñez y San Martín, y la otra hacia el andén techado, que tiene cien metros más de los previstos en principio (300 en total) y sin embargo, fue terminado dos meses antes del plazo estipulado. En el lado más largo de esa L, siempre en el piso superior, una gran sala de espera, a la que puede accederse por escaleras y ascensor. Debajo, el ingreso a la estación, los módulos donde funcionarán las boleterías, las oficinas del Etur, el banco municipal y, a igual que en la planta superior, los sanitarios. El arquitecto me cuenta que el ritmo de construcción es el esperado, por lo que confía en que el 1º de abril, fecha estipulada para arrancar con el servicio, la obra estará habilitada, al menos en parte. “Lo más complejo ya pasó”, afirma Carelli, y me detalla que el flujo de trabajadores es más o menos el mismo que desde el arranque, en septiembre del año pasado, aunque destinados a funciones diferentes. Me recuerda además que la obra no sólo es la estación per se, sino todo el entorno barrial. “Eso –le digo–. ¿Cómo fue recibida la obra en el barrio? “Muy bienvenida”, me dice, y me explica que el proyecto tiene obras complementarias como el sistema de desagües y cloacas, pavimento, luminarias que le van a cambiar la cara a la zona. ¿Y por qué no acá?, le hubiera podido retrucar al tachero, ahora que lo pienso. Porque este lugar, donde hasta hace poco había un apeadero sombrío, era el acceso más directo a las vías; porque hacerlo en cualquier otra estación preexistente hubiera significado levantar kilómetros de barrios y asentamientos; y porque tardaría años, y no meses.


el eslabón | ciudad

sábado 7 de marzo de 2015 | página 5

BIENVENIDO EL TREN

“El tren significa mejorar la calidad de vida” En la previa del restablecimiento del servicio ferroviario de Rosario a Buenos Aires, desde la Asociación Rosarina Amigos del Riel señalan los beneficios del sistema, apoyan la nacionalización y recuerdan cómo se construyó el mito del déficit para desguazar el servicio. AMIGOSDELRIEL.BLOGSPOT.COM

Por Luciano Couso

E

L FERROCARRIL ES, DICE CARLOS Fernández Priotti, presidente de la Asociación Rosarina Amigos del Riel (Arar), “un servicio de transporte que nunca debimos haber perdido”. Pero que, sin embargo, “hace 23 años dejamos de tener” en la ciudad con frecuencias y tiempos de traslado razonables. Por eso, los amigos del riel están “sumamente entusiasmados” y no menos “esperanzados” en la puesta en marcha del servicio diario desde Rosario a la estación de Retiro, en la Capital Federal, a principios de abril. En esta entrevista con el eslabón, que casualmente se produjo en los andenes de una estación de trenes, la de Rosario Norte, durante la presentación de una exposición sobre el universo ferroviario, los amantes de las vías destacan los beneficios del servicio; enfatizan que el sistema no es rentable en términos de caja en ningún lugar del mundo –con la excepción de Japón y por características particulares y únicas—; y recuerdan el fantasma del periodista Bernardo Neustadt que abonó el sentido común a principios de los 90 sobre “lo que el ferrocarril nos cuesta a los argentinos”. Junto a Ángel Ferrer, también integrante de Arar, Priotti dijo que la asociación ve con buenos ojos el proyecto del Gobierno para nacionalizar la administración del sistema ferroviario, porque “se estructura una gestión organizada para el manejo del ferrocarril en todo el país” y se evita, de esa manera, la atomización que acompañó al concesionamiento privado del servicio y cuyos efectos fueron negativos para el sistema. También dan cuenta de un trabajo realizado en la década del 70 del siglo pasado, por especialistas del propio ferrocarril, que estimó los beneficios y perjuicios del tren de un modo integral y no sólo en términos de rentabilidad financiera.

—¿Cuál es su mirada sobre el inminente restablecimiento del servicio ferroviario diario de Rosario a Buenos Aires? —(Carlos Fernández Priotti): Estamos sumamente entusiasmados por una parte y esperanzados de que esto sea el punto de inicio para recuperar para Rosario un servicio de transporte que nunca debimos haber perdido y que, lamentablemente, hace 23 años dejamos de tener los trenes rápidos a Retiro y un servicio con varias frecuencias diarias. Después, en algún momento hemos tenido —como hay ahora— un servicio diario nocturno, y después los servicios a Córdoba y Tucumán. Pero realmente volver a contar con trenes que salgan y lleguen a Rosario le va a dar una oferta de transporte muy interesante tanto a los habitantes de nuestra ciudad como a los de varias localidades intermedias. Ya se lanzaron las licita-

Pasión por la locomotora Dentro de siete años Amado Otero cumplirá cien. Es la historia viva del apogeo del ferrocarril en Argentina y, particularmente, en Santa Fe. En 1944 ingresó al ferrocarril como “foguista” aunque, en realidad, pasó “casi dos años y medio cargando leña”, según contó a el eslabón. La cerrera ferroviaria lo depositó en la tarea de maquinista, su gran pasión. “Mientras tanto iba concurriendo a la escuela, porque uno tenía que ir cuando podía. Yo tenía dos francos por semana, y me acuerdo cuántas veces ya de casado le decía a mi señora ‘despertame a las siete que voy a la escuela’”. Allí aprendió el oficio de maquinista. Ahora, jubilado, relata vivencias sobre las diferencias y entre la máquina a vapor y la diesel como si le hubiesen ocurrido ayer. “Me capacité en la máquina a vapor, que para mí es más hermosa que la máquina diesel. Porque hay más sensación cuando uno corre un tren (en la jerga ferroviaria, “correr” significa conducir)”. “La máquina (diesel) tiene sus ventajas, una es que cuando llueve cierra la puerta,

mira por la ventana y ve bien. La máquina a vapor –continuó Otero— las ventanitas que tiene adelante están todas sucias de carbón o petróleo. Si llovía había que abrir la ventana y sacar la cabeza afuera, toda sucia la cara, pero había esa emoción”. Consultado sobre la próxima reactivación de la línea Rosario-Retiro, el viejo ferroviario se esperanzó: “Ojalá vuelva”, dijo, y regresó a los recuerdos, donde habita su felicidad: “En el verano a Retiro teníamos cien parejas corriendo trenes, a Cañada de Gómez el tren salía 9,05, 9.07, 9.09, íbamos y veníamos”. El entusiasmo sigue: “Lo mismo a Casilda, yo he corrido muchas veces, porque me gustaba más la zona local. Santa Fe, Pergamino, he viajado tanto con los trenes, me gustaba salir afuera”. Por último, Amado Otero brinda otra clave de su oficio, el “orgullo” de los responsables de las locomotoras por llegar a tiempo: Los maquinistas somos muy orgullosos, porque nunca queríamos llegar atrasados, siempre a horario, porque si no venía la cargada”.

ciones para renovar estaciones en Zárate, Baradero, San Pedro y en San Nicolás. —¿Cómo se explica que se hayan perdido los ferrocarriles? —(CFP) Fue un proceso muy largo, prácticamente casi 50 años, mediante la progresiva descapitalización, la falta de mantenimiento, la pérdida progresiva de recursos humanos, el decaimiento del material rodante que se reemplazaba muy parcialmente. Y, por otra parte, en la última época (a principio de los 90) cuando se le cargó al ferrocarril todas las desgracias del país. El déficit de caja que daba el ferrocarril era una sanata que se repetía todos los días como el himno nacional, como si fuera que el ferrocarril fuera la causa de todas las desgracias del país. Fue un proceso que llevó muchos años y que terminó como terminó. Ahora estamos esperanzados que con una nueva perspectiva que se le da a la actividad ferroviaria y a la renovación de material, vías, etcétera, realmente podamos poco a poco –porque no va a ser una tarea de un año o de cinco años—, pero lo saludamos como un punto de arranque fundamental. —¿Cuáles son las ventajas del ferrocarril? —(Ángel Ferrer) La principal está dada en una ecuación económica, porque la capacidad de transporte que tiene el ferrocarril es superior a cualquier otro medio de terrestre. De manera que si se lo usa adecuadamente, coordinándolo con otros medios, es ideal para transportar grandes volúmenes de carga a largas distancias. Y en el tema de los pasajeros también beneficia en el sentido de que un solo tren es capaz de llevar a muchas personas, desplazando a muchísimos automotores y vehículos particulares. Por otra parte, el ferrocarril tiene la ventaja de que como está trazado, pasa por todas las ciudades en las zonas céntricas de cada localidad. Por lo que, en los servicios de intermedia, hace las paradas dejando a la gente en el mejor lugar. Las autopistas están por lo general alejadas de las áreas urbanas de los pueblos, de manera que ese aspecto también es beneficioso. —También existe un aspecto positivo en materia de seguridad vial. —(AF) En la medida en que más volumen de público se transporte por ferrocarril se alivia de cantidad de vehículos indi-

viduales en las rutas, por lo tanto es mucho más fluido el tráfico y más seguro también. Además, la proporción de seguridad de un medio y otro es infinitamente superior en el ferrocarril que en los vehículos automotores. —¿Qué opinión les merece el proyecto del gobierno tendiente a la nacionalización de la administración del sistema ferroviario? —(CFP) Estamos de acuerdo en los lineamentos generales que se han difundido hasta el momento, fundamentalmente por el hecho de que nuevamente se estructura una gestión organizada para el manejo del ferrocarril en todo el país. Y que no pase como pasó como en la etapa de los concesionamientos, que se atomizó la estructura y fue un problema que sucedió no solo en la Argentina, sino también en otros países donde se experimentó esta metodología. Sencillamente lo que pasó es que al perder la uniformidad en el mantenimiento del material, en las vías, etcétera, hubo casos en que había operadores que hacían las cosas bien, pero hubo casos de operadores que hacían las cosas muy mal. Y esto llegó a ocurrir hasta en países como Inglaterra, donde hubo varios accidentes graves con trenes de pasajeros, y se le sindicó a la pérdida de calidad de mantenimiento de las vías, a recortes de personal y a diversas razones. Para nosotros es muy importante. —Existe todavía en la memoria de los últimos años aquella sentencia del periodista Bernardo Neustard acerca del déficit diario del ferrocarril y el millón de dólares que se “perdían” por día. ¿Debe ser rentable en términos económicos? —(CFP) En la Argentina, en la década del 70, hubo un equipo de gente que trabajaba en ferrocarriles que desarrolló lo que se llamó y se aplicó en todo el mundo –lamentablemente menos en Argentina— la contabilización de las externalidades del transporte y lo que representa para cada sociedad los distintos medios de transporte, sus beneficios y perjuicios. En el caso del ferrocarril no solamente se debe tener en cuenta la contabilidad del almacenero, al que le entran cinco pesos y le salen quince y el déficit de caja es de diez pesos. Eso no significa en absoluto que para el conjunto del país la presencia del ferrocarril sea solamente esa pérdida de caja, sino que significa toda una serie de beneficios por menor consumo de combustibles fósiles, por menor cantidad de accidentes, pérdidas de vidas y gastos de curación de la gente, perjuicio para la mano de obra, que tienen que ser tenidos en cuenta. Y que cuando se hace el balance total de las cifras, resulta que aun el ferrocarril —depreciado como venía a finales de la década del 80 y principios del 90—, arrojaba que el país tenía beneficios. Eso era realmente la mentira que nos vendieron durante tantos años, que era el déficit de caja crudo. En realidad, el ferrocarril de pasajeros que de ganancias, el único lugar del planeta donde sucede es en Japón. ¿Por qué? Porque tiene 100 millones de habitantes y una superficie menor a la de la provincia de Santa Fe. Entonces la densidad del transporte lo hace rentable. En el resto del mundo no da ganancias de caja. Pero si vemos en los países desarrollados y algunos en vías de desarrollo que están haciendo bien las cuentas en esto, se nota que en definitiva el desarrollo del ferrocarril significa mejorar la calidad de vida de muchísima gente y del país en su conjunto.


ciudad | el eslabón

página 6 | sábado 7 de marzo de 2015

BIENVENIDO EL TREN

Argentina sobre rieles El secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos y el secretario de estadísticas, estudios y proyectos de la Unión Ferroviaria a nivel nacional, Adrián Pavoni, analizaron las obras en marcha en el marco de la recuperación del sistema ferroviario. Por Jerónimo Principiano

A

NTE EL INMINENTE ARRIBO DEL tren Rosario-Retiro y el envío al Congreso de un proyecto para la recuperación del sistema ferroviario, el eslabón consultó al secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, y al secretario de estadísticas, estudios y proyectos de la Unión Ferroviaria, Adrián Pavoni, quienes brindaron un panorama sobre el nuevo ferrocarril que está llegando. “Será una herramienta al servicio de la sociedad y del desarrollo de las economías regionales”, remarcó Ramos. Tras el anuncio del ministro de Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, de que en abril comenzará a funcionar el servicio entre Rosario y Buenos Aires, Alejandro Ramos indicó a el eslabón que “se están renovando 517 kilometros de vías, para lo cual once obradores están trabajando en forma simultánea. La vía descendente ya está terminada y está operativa y se está trabajando en la vía ascendente”. Ramos informó que se está trabajando “con Belgrano Cargas y definiendo las obras necesarias para optimizar los tiempos, sobre todo en la zona del Gran Rosario se está trabajando con el área de concesionarios, porque también son obras”. “Hemos recuperado el Belgrano Cargas y estamos haciendo vías mixtas, tanto de trochas anchas como angostas, estamos tratando de hacer obras conjuntas para mejorar los accesos”, precisó el funcionario nacional, quien además secunda a Omar Perotti en la fórmula por la gobernación santafesina. “Los equipos técnicos están definiendo los mejores accesos en función de cómo están hoy. Porque puede ser el mejor acceso pero tenés grandes niveles de usurpación, por lo tanto necesitas un trabajo social que estamos tratando que el municipio nos ayude”, añadió Ramos. En esa línea, el secretario de Transporte, contó que han acercado un plan de viviendas a Rosario para que se solucionen los problemas habitacionales que tienen alrededor de terrenos por donde debe pasar el tren. “Cuando se solucionen será más fácil, pero hoy el problema más grande es de usurpación”, afirmó. Sobre el anuncio de la Presidenta de la recuperación de los ferrocarriles, Ramos aseguró que la iniciativa “no es en perjuicio de nadie” sino que tiene como objetivo “volver a transformarlo en una herramienta al servicio de la sociedad y del desarrollo de las economías regionales”. “Acá no hay un perjuicio hacia nadie sino que el objetivo es la mejora del servicio”, remarcó y adelantó que en una primera eta-

pa el Estado retomará la gestión de todas las líneas de pasajeros y que luego avanzará con las líneas ferroviarias de cargas. El funcionario destacó el caso del Belgrano Cargas, que se trata de “una herramienta que volvió a estar al servicio del desarrollo de las economías regionales, ya no sólo desde el punto de vista del lucro de las empresas”.

Unión Ferroviaria Adrián Pavoni es uno de los dieciocho secretarios nacionales que posee la Unión Ferroviaria Argentina. Consultado para esta nota, aseguró que el país se juega “la patriada de que vuelvan los ferrocarriles”. “Nosotros estamos apoyando sí o sí la puesta en marcha del ferrocarril a través de lo que hace este gobierno. Nos pone de maravilla –recalcó- el apoyo total al ministro Randazzo y a lo que hace la Presidenta”. El dirigente ferroviario destacó que “el gremio lucha para que el ferrocarril vuelva a ser un servicio que funcione”, y aclaró que “el problema son los gobiernos a venir, porque cuando se puso en buenas condiciones a los trenes durante la primera presidencia de Perón y la segunda, después de la Revolución Libertadora, en el año 1958, se comenzó con los primeros síntomas de desguace del ferrocarril que se terminó de hacer en la década del 90”. “Entonces –continúo Pavoni–, si ahora arrancamos con una nueva infraestructura, con un tren que tiene que estar, con el cual lograríamos bajar los niveles de muertes por

Ferroviarios de la JP “La Unión Ferroviaria jugó en las elecciones de 1989 para Antonio Cafiero en la interna del Justicialismo y después dejó de participar abiertamente para un candidato”, recordó Pavoni, quien adelantó que luego de mucho tiempo volverán hacerlo por otro postulante. “Cambiamos aquella postura de la Unión ferroviaria y participamos en una interna y, en este caso, a favor de Randazzo”, señaló. La estrecha relación entre los trabajadores ferroviarios y el peronismo viene de larga data. “Antiguamente el escudo de la Unión ferroviaria era el del Justicialismo

con la UF adentro, y eso lo había hecho un rosarino para un concurso que había organizado el gremio”, contó Pavoni, y aseguró: “Quedaba perfecto y ganó”. “Está bien que somos todos peronistas, pero nosotros representamos a los trabajadores ferroviarios que pueden ser lo que ellos quieran. El escudo se dejó de usar y se volvió al de UF común”, aclaró Pavoni. Lo cierto es que paso a paso, riel a riel, el ferrocarril crece para convertirse en el medio de transporte más importante del país y el que la Argentina necesita para el proyecto en marcha.

De menor a mayor El ferrocarril, antes de su recuperación, y a pesar de que habían quedado los trenes metropolitanos y los de carga –que no llegaban a transportar ni el diez por ciento de la manufactura del país–, le ha traído varios dolores de cabeza a la gestión Kirchner. Recordemos: el crimen de Mariano Ferreyra, por el cual cumple una condena a quince años de prisión José Ángel Pedraza (ex titular de la Unión Ferroviaria); el accidente en la estación de Once, que dejó el trágico saldo de 51 muertos y eyectó a quien hasta ese momento era el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi; los destrozos e incendio de la estación Constitución; el descarrilamiento producido por operarios de forma intencional –según de-

nunció Randazzo– y las dormidas de los motorman que terminaron con siniestros. Tal vez, por esto mismo, la situación de hoy cambió radicalmente. Cristina anunció el domingo pasado el proyecto de ley para nacionalizar los trenes; llegó el primer convoy a la localidad de Rufino; el ministro del Interior Florencio Randazzo comunicó el inminente inicio del servicio que unirá a Rosario con Buenos Aires y que se comenzaron a licitar las obras para el servicio entre nuestra ciudad y Córdoba. Sumado a la recuperación de los trenes metropolitanos, con la renovación de los coches por los nuevos importados de China son, sin duda, otro de los motivos por los cuales este gobierno recibe innumerables adhesiones.

accidentes en ruta, hay que mantenerlo en el tiempo”, y recalcó: “Por eso digo que la lucha, más adelante, tiene que ser de los propios argentinos: no podemos permitirle a ningún gobierno que nos vuelva a sacar el ferrocarril como ya nos pasó”.

De esta forma “no vas a trasladar más de nueve millones de toneladas al año. Siempre vas a estar limitado. Aunque haya otras nueve esperándote, no las vas a poder sacar nunca por ferrocarril”.

Trenes de Carga

Cuando circulaban los trenes de carga solamente, no era necesario que las vías se ajustaran a más de 50 kilómetros por hora debido a que no pueden levantar grandes velocidades porque no da el motor, un tren de 70 vagones cargado no llega a los 50 kilómetros por hora. Es diferente, cuando circula un tren de pasajeros que necesita viajar a 100. Pavoni describió la situación con un ejemplo: “Antes de llegar a Tucumán hay 40 km donde el tren tiene que viajar a 20 km/h, debido a que la vía no soporta más velocidad, lo que implica dos horas más, y no es el único tramo. Por eso el tren Rosario-Tucumán tarda 25 horas. Tras el anuncio de reestatización de los ferrocarriles, desde la Unión Ferroviaria celebraron con entusiasmo la iniciativa y la calificaron como "trascendental". “La historia demostró que cuando Perón nacionalizó los trenes en 1948, estableció una columna fundamental para sostener la independencia económica y dar paso a la justicia social”, remarcaron desde el sindicato.

A pesar de que los trenes de carga no dejaron de funcionar, su situación está lejos de lo necesario para un país en proceso de industrialización. Según explicó Pavoni, uno de los inconvenientes son los gastos, porque “hay vagones que vienen cargados y vuelven vacíos, por ejemplo los de cereales, en los cuales no se puede transportar otra cosa”. “Hoy, con los trenes que tenemos no se llega al 10 por ciento de la manufactura argentina. Lo demás se transporta en camión y no porque no se quiera, sino porque la infraestructura ferroviaria da para eso”, sostiene. El dirigente evalúa que “en Rosario falta lo que se le llama la curva de Cabín 8, por lo cual tenés que entrar con todos los trenes a las playas Patio cadena y Patio parada para que después puedan retomar para San Lorenzo, en vez de tener una curva para tomar directamente”. Agregó que “esa curva nunca se hizo, estaba planificada en la década del 80 y hoy, avanzaron las casas”. Por lo tanto “se hizo un cuello de botella y tardás 24 horas en dar vuelta un tren que llega a San Lorenzo”.

Nuestras vías


el eslabón | el laburante

sábado 7 de marzo de 2015 | página 7

CONFLICTO DOCENTE

A la espera de que suene el teléfono Los maestros santafesinos realizarán el segundo paro de 48 horas miércoles y jueves, mientras están a la expectativa de un llamado del gobierno para retomar la negociación y escuchar una “mejor oferta salarial”. Desde la Casa Gris aseguraron que no habrá diálogo mientras haya medidas de fuerza. Por Guillermo Griecco

L

A SEMANA QUE SE INICIA MAR cará el pulso del conflicto docente, todavía con resultado abierto. Mientras los maestros de la provincia esperan un llamado del gobierno para reabrir las negociaciones paritarias con expectativas de que “mejore la propuesta salarial”, desde la Casa Gris aclararon que la convocatoria al diálogo llegará después de las medidas de fuerza que dispuso el gremio en rechazo a la oferta de suba del 31 al 35 por ciento según la categoría, a pagar en dos tramos (marzo y julio). Los trabajadores de la educación cumplieron un primer paro de 48 horas y repetirán la huelga miércoles y jueves próximos. Los docentes santafesinos iniciaron el ciclo lectivo 2015 el miércoles pasado, tras las dos jornadas de paro, aunque en algunos establecimientos del centro-norte de la provincia y algunas escuelas de la ciudad capital no se dictaron clases por las inundaciones. La vuelta al cole se dio en medio del fuego verbal cruzado entre la dirigencia de los maestros y funcionarios del gobierno de Antonio Bonfatti. Amsafé evaluó como “contundente” el acatamiento a la medida de fuerza –para Sadop más del 90 por ciento de los colegios privados de la ciudad se plegaron a la medida– y dejó picando la posibilidad de endurecer el plan de lucha si el gobierno insiste con descontar los días no trabajados, tal como ratificó días atrás la ministra de Educación Claudia Balagué. En tanto, Amsafé puso en duda de que se trate de la “mejor oferta del país” como promocionó el gobierno del Frente Progresista cuando los maestros definieron en asamblea desestimar el ofrecimiento de recomposición salarial, que también contemplaba una suma fija. Es más, el gremio que agrupa a los docentes de escuelas públicas cree que el “Estado provincial está en condiciones de hacer una mejor propuesta”. La secretaria general de Amsafé, Sonia Alesso, pidió que las autoridades “escuchen el reclamo de los maestros”. “Los docentes consideraron que es insuficiente la propuesta y apuntaron a los

plazos y la temporalidad, también por los montos y la relación entre los cargos, por lo que se pidió que sea mejorada”, dijo Alesso en declaraciones radiales, y agregó: “Entendemos que es necesario que se escuche la voz de los docentes y lo que tenemos para plantear. Y aspiramos a que se pueda discutir”. Además de defender la oferta salarial, Balagué rescató que el gobierno siempre tuvo una postura dialoguista pero insistió que para volver a sentarse a la mesa de la paritaria docente “tienen que terminar las medidas de fuerza”. No obstante, la ministra de Educación sostuvo: “La propuesta salarial es definitiva, así que tendremos que analizar cuáles son las opciones”. Con algo de fastidio frente al conflicto docente y después de inaugurar el ciclo lectivo 2015 en la escuela especial Nº 2.139 del barrio de Arroyito, en la zona norte de Rosario, la funcionaria apeló a descalificar la medida de fuerza –que generó fuertes controversias en el mundo educativo– al decir que “el paro tiene condimentos políticos e internas gremiales”. Calificar a un paro sindical de “político” es una obviedad en la que muchos funcionarios caen en el intento de buscar explicaciones simplistas y defender su parte en una discusión, que siempre tiene tensiones y complejidades. “Nuestros datos indican que no es el la mejor oferta del país, lo que no quiere decir que sea un mal salario (el ofrecimiento lleva el salario mínimo a 8.870 pesos en julio). Creo ha sido una oferta salarial importante pero que tiene baches y problemas que deben ser analizados”, indicó Alesso, al tiempo que defendió el mecanismo que tiene el gremio para tomar definiciones. “Amsafé tiene un ejercicio democrático con mucho nivel de debate interno que algunos critican, pero cuando se define por una cosa u otra, la mayoría respeta la votación porque sabe que ese es el juego democrático y se lleva adelante lo resuelto por la asamblea provincial”, expresó Alesso sin desconocer las diferencias hacia el interior del gremio. Así las cosas, desde Amsafé consideraron que el gobierno tiene la llave para destrabar el conflicto en la semana que comienza.

Municipales acordaron un 32% de suba salarial Después de un mes de negociaciones y advertencias de paros, finalmente los delegados gremiales de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la provincia (Festram) y los representantes de intendentes y presidentes comunales alcanzaron un acuerdo salarial en el marco de la paritaria: la suba promedio conseguida por los municipales es del 32 por ciento promedio, aunque en las categorías más bajas del escalafón llega al 36 por ciento. La propuesta se divide en dos tramos: el 18 por ciento en marzo y 14 por ciento en junio. Además, una cifra fija no remunerativa de 1.500 pesos por el mes de febrero. Desde la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas de la provincia y desde la Festram coincidieron en calificarlo co-

mo “un buen acuerdo”. Si bien la política salarial se definió para todo 2015, la Federación que nuclea a los sindicatos municipales pedirá una reapertura de la paritaria en caso de que se dispare la inflación, aunque proyecciones públicas y privadas vaticinan lo contrario. Intendentes y presidentes de comunas mejoraron la propuesta inicial en un punto con relación a la cifra de aumento y adelantaron le segundo pago para junio. Eso alcanzó para que los trabajadores municipales dejen sin efecto el paro de 48 horas que habían anunciado. Por su lado, los médicos de Amra, que se iban a sumar a la medida de los municipales, también suspendieron el paro a la espera de definiciones en la paritaria del sector que protagonizan junto al sindicato Siprus.

PESE AL CAMBIO DE DUEÑOS, SIGUE EL ATRASO SALARIAL

En El Ciudadano no cambia nada

L

a falta de mejoras en su situación laboral, signada por los atrasos salariales y otras carencias, diluyó las expectativas que se habían generado entre los trabajadores del diario El Ciudadano, tras el anuncio de su traspaso al grupo Indalo, del empresario Cristóbal López. “Estar en los kioscos fue y es resultado de nuestro impulso y allí seguiremos”, dijeron los trabajadores y el Sindicato de Prensa Rosario en un comunicado difundido el jueves 5 de marzo. Y agregaron: “Estamos dispuestos a luchar por su permanencia del mismo modo que reclamamos con firmeza el pago de salarios caídos, aguinaldo y condiciones dignas para desempeñarnos en nuestra tarea”.

En este sentido, el panorama es complicado para los bolsillos de los laburantes: al cierre de la primera semana no habían percibido ni siquiera la primera de las cuatro o cinco cuotas mensuales que les impusieran hace meses como forma de pago del salario. Y del último medio aguinaldo, ni noticias. “Sepa quién deba saberlo que no nos rendiremos, porque un medio de comunicación es algo más que un producto a comercializar; es un producto que encierra la expresión de un ejercicio de libertad y que requiere como mayor insumo la entrega cotidiana de periodistas y trabajadores de prensa para que miles de ciudadanos se informen”, remarcaron los trabajadores.

Y añadieron: “Un medio de comunicación no es un juego de azar, es un espacio que excede su lugar para abrirse a la comunidad con datos, opinión, reportajes, con lo que acontece a diario y que es importante comunicar para que todos y cada uno tengan la información necesaria para tomar decisiones que pueden modificar su vida. Es por eso y mucho más que quienes hacemos El Ciudadano y todos los que integramos el gremio de Prensa no permitiremos que una fuente de trabajo quede a la deriva. Son (los conocemos muy bien) enormes los intereses que se juegan cuando un medio de comunicación privado se abre y también enormes las expectativas de los empresarios que con fines personales o societarios lucran con ellos. Es por eso

que deben asumir simétricamente su responsabilidad cuando desestiman la continuación de esos medios. Hay cien familias que dependen de esta fuente de trabajo y cientos de ciudadanos, organizaciones y sectores sociales que necesitan de esta voz. Por eso exigimos compromiso social en los que compran medios de comunicación, en los que venden, en los que los usan para tener influencia en los poderes del Estado y en los sectores económicos, en los patrones que arman sociedades off shore, que cambian activos y pasivos como figuritas; exigimos también a los sectores políticos y empresariales que necesitan de los medios que no los abandonen”.


política | el eslabón

página 8 | sábado 7 de marzo de 2015

LOCK OUT RURALISTA

El desenlace de la mesa Con silobolsas llenos de soja de la campaña anterior y pronósticos de cosecha récord para este año, la Rural, CRA y Coninagro convocaron a un cese de comercialización contra las “malas políticas agropecuarias del gobierno”. La novedad es que Federación Agraria no participará de la protesta. Por Guillermo Griecco

E

L LOCK OUT RURALISTA DE 72 horas (del 11 al 13 de marzo) lanzado por tres de las cuatro entidades agropecuarias que integran la mesa de enlace consiste en un cese de comercialización de granos y carne ante “la sostenida inflación, una asfixiante presión fiscal, trabas al comercio y poca transparencia de los mercados”, según la Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro. Si bien la medida patronal busca endurecer la pelea con el gobierno kirchnerista en un año de elecciones, la novedad es que Federación Agraria Argentina (FAA) no se enganchó y la mesa quedó renga. Será la primera vez desde que se conformó la comisión de enlace durante la resistencia a la resolución 125 de retenciones móviles en 2008 que FAA, con nuevas autoridades desde fines del año pasado, decide “priorizar el diálogo para conseguir políticas diferenciadas”. Con todavía unas 10 millones de toneladas de soja de la campaña anterior “encanutadas” en silobolsas, con proyecciones récord para la cosecha venidera, con la puesta en práctica de nuevas herramientas para registrar operaciones de compraventa de granos con el fin de transparentar el mercado (plataforma Sio-Granos) y con la reciente implementación oficial de un programa de ayuda a productores tamberos, la medida anunciada en una conferencia en la sede porteña de CRA –se iba hacer en Expoagro, la megamuestra a campo abierto organizada por los diarios Clarín y La Nación en San Nicolás-Ramallo, pero la lluvia cambió los planes–, en la que participaron Luis Etchevehere de la Rural; Egidio Mailland de Coninagro y el anfitrión Rubén Ferrero, parece ir en sintonía con la estrategia de seguir “sentados” sobre los porotos de soja y profundizar así la caída en la liquidación de agrodólares, incluso a costa de perder plata como les sucedió el año pasado. De todos modos, los organizadores del lock out argumentaron que la medida es en rechazo a las políticas agropecuarias oficiales. En un comunicado, pidieron que “el gobierno revierta de inmediato las políticas que provocaron gravísimos problemas para el campo, como también para todo el interior del país y la economía en su conjunto”. Sin embargo, desde Federación Agraria dijeron estar “sorprendidos” por la decisión del cese de comercialización y destacaron que el mandato de asambleas y el Consejo Directivo de la entidad fue avanzar con un plan de lucha propio. En rigor, la FAA organizará el 19 de marzo una jornada nacional de protesta por políticas diferenciadas y segmentación de retenciones para productos exportables, con movilización de productores a Buenos Aires. Lo cierto es que tanto de un lado como del otro hubo sorpresa. “Nos tomó de sorpresa el llamado telefónico del presidente de Federación Agraria Omar Príncipe para decirnos que no concurría a la reunión y obviamente no participaría en lo que se decidiera”, sostuvo Etchevehere. Desde Federación Agraria aclararon que “no existe la intención de romper la mesa de enlace, aunque se va a profundizar el camino de buscar políticas diferenciadas”. Esta diferenciación que proclama la FAA del resto de las entidades ruralistas comenzó a fines de enero, cuando la nueva conducción mantuvo encuentros con funcionarios nacionales para buscar la segmentación en el financiamiento del Banco Nación a los productores. Y por lo visto ese “diálogo” trajo provecho para otros sectores. De hecho, la FAA se pronunció a favor de la reciente medida anunciada por el Ministerio de Agricultura de la

Nación por la cual se crea un fondo tambero y la atribuyó a la “exitosa” intervención de la entidad gremial. Pequeños y medianos productores tamberos recibirán un subsidio por tres meses de 30 centavos por litro de leche como parte de un programa del gobierno nacional de estímulo al sector, afectado por la baja del precio internacional del producto y las inundaciones de campos. Si bien la Federación Agraria trató de que su decisión de cortarse sola no quede como una ruptura con la mesa de enlace, justificó su no adhesión al cese de comercialización decidido por las otras tres entidades. En un comunicado, FAA calificó de “inoportuna” la medida porque los productores pymes necesitan vender su mercadería. “Con miles de pequeños y medianos productores endeudados, y con tanta urgencia por comercializar nuestra producción a un precio justo, mucho más si tenemos en cuenta que hay dos provincias, como Córdoba y Santa Fe, padeciendo fuertes inundaciones, es imposible no comercializar” granos y hacienda en pie. En este sentido, funcionarios del Ministerio de Agricultura se reunieron con productores de Córdoba y Santa Fe afectados por las inundaciones con el fin de relevar la situación, establecer necesidades y disponer asistencia. En los hechos, la definición política de la Federación Agraria de fracturar la mesa y no acompañar la protesta de sus aliados fue muy discutida en la última reunión del Consejo Directivo en Rosario. Si bien el sector más fiel al ex presidente de la entidad y actual precandidato a gobernador por el Frente Renovador, Eduardo Buzzi, y los federados ligados al ex dirigente agrario y diputado socialista Omar Barchetta se inclinaron por plegarse al lock out de la Rural, CRA y Coninagro, finalmente se impuso la postura de la nueva conducción encabezada por Príncipe, respaldada por filiales del interior. Si bien Príncipe asumió en diciembre como “hombre de Buzzi”, es evidente que ya tiene juego propio.

Se viene otra cosecha récord La Corriente Agraria Nacional y Popular (Canpo) estimó que el sector agrícola alcanzará este año “una nueva cosecha récord, que en función de cómo evolucione el clima en la fase final de los cultivos, podría sobrepasar cómodamente las 110 millones de toneladas”. La Canpo indicó que se espera una cosecha de soja de entre 58 y 60 millones de toneladas, en tanto que, a pesar de haberse registrado una caída de 13 por ciento en el área maicera, los buenos rindes compensarán este factor y nuevamente se ubicará por encima de las 30 millones de toneladas. A esto se agregan las casi 17 millones de toneladas entre trigo y cebada, lo que sumado al girasol, sorgo, arroz, maní y el resto de los principales cultivos colocaría a la Argentina más cerca de las 115 millones de toneladas que de las 110 millones. “La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se despide con la mayor cosecha de

AGROESPECULADORES. Los exportadores de granos liquidaron en la última semana 208,87 millones de dólares, 70 por ciento menos que lo registrado en la misma semana de 2014, y acumularon así en lo que va del año un ingreso de divisas de 2.022,01 millones, un 32 por ciento inferior al año pasado, aun cuando la última cosecha resultó 15 por ciento superior.

la historia argentina”, resaltaron desde la organización que conduce Guillermo Martini. “Al final del ciclo neoliberal de los 90, la producción granaria argentina se encontraba estancada en torno de las 68 millones de toneladas. La primera cosecha tras la asunción de Néstor Kirchner la llevó a las 84 millones de toneladas y de ahí en más siguió creciendo, batiendo récord tras récord”, subrayó la entidad en un informe. A su criterio, “este hecho da por tierra con los esfuerzos de los sectores opositores en querer hacerle creer a la opinión pública que el agro se ha visto perjudicado por las políticas del gobierno nacional”. “El escenario agroindustrial presente no sólo está signado por la mayor producción de materias primas, sino por la existencia de un vital proceso de industrialización sin precedentes que ha llevado prosperidad al interior rural argentino tanto para los productores como para los trabajadores agrarios”, afirmaron desde la Canpo.

Así se desprende del último reporte de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). De esta manera, grandes productores agrarios prácticamente paralizaron sus ventas, llevando a las liquidaciones por exportaciones de granos a los valores más bajos de la última década.


el eslabón | sociedad

sábado 7 de marzo de 2015 | página 9

MANIPULACIÓN SIN LÍMITES

Clarín versus la verdad Los medios hegemónicos no van a poder derrocar al gobierno. Pero producen un grave daño a la democracia y a los límites entre lo verdadero y lo falso. Jekyll y Hyde se diferenciaban entre sí menos que Nisman y Nisman. El escandaloso discurso de Lorenzetti, impune en medio de la confusión. TELAM

Por Pablo Bilsky

A

DEMÁS DE INTENTAR DAÑAR AL gobierno, los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos buscan ocasionarle una nueva derrota cultural a la sociedad argentina. Y esto implica lo político, lo social, y también lo discursivo, que es una de las formas de la construcción social. El malogrado fiscal Alberto Nisman firmó documentos que afirmaban cosas contrarias, antitéticas, irreconciliables. Se desmintió a sí mismo. Hizo trizas los fundamentos de la lógica más elemental. Destruyó la lógica primaria sobre la que se erigió todo el edificio de la racionalidad en Occidente. No se puede ser y no ser al mismo tiempo. No se puede ser “A” y “No A” a la vez, dicho en términos de lógica matemática. La manipulación de los poderes fácticos veja a Aristóteles y a todos los que lo siguieron en la historia de la filosofía. Destruye a diario los fundamentos del Derecho. Todo esto, y más, para intentar desestabilizar a un gobierno elegido y apoyado por las mayorías. Al no poder voltear al gobierno a través de un golpe como los de antes, apoyados en la violencia brutal de las fuerzas armadas, trasladaron esa misma violencia, igualmente brutal, pero en el plano simbólico, al terrero de la cultura, la discursividad y la verdad. Los efectos no son los mismos y la comparación es incompleta y defectuosa, pero necesaria para dejar en claro que no sólo la violencia física es violencia, y que en todas sus formas la violencia produce daños al conjunto de la sociedad. Los Nisman superaron largamente el trastorno psiquiátrico que describe la novela El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde publicada por Robert Louis Stevenson en 1886, que muestra cómo una misma persona puede poseer dos personalidades distintas, antitéticas, incompatibles entre sí. El cínico y escandaloso discurso proselitista del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, sólo es posible por la destrucción cultural que producen los medios hegemónicos. Porque los poderes fácticos que intentan desestabilizar al gobierno producen, además, impunidad discursiva, entre otras impunidades. Se puede decir cualquier cosa, cualquiera, pero cualquiera-cualquiera, sin límites. A Nisman lo desmintió Nisman. A Lorenzetti, la propia Corte que preside. Elisa Carrió anunció un auto-golpe para el domingo 1 de marzo de 2015. La pitonisa va invicta: nunca acertó ni uno solo de sus vaticinios. En los países que ella admira y sirve hubiera tenido graves problemas, para no hablar qué le

habría sucedido de haber vivido en otras épocas pretéritas, en las que los adivinadores se tenían que hacer responsables de sus vaticinios. Pero no. Estamos en problemas. Y son problemas graves, que van mucho más allá de un gobierno. En otras circunstancias, sólo le cabría a Lorenzetti internación, imputación, burla y repudio generalizados. Pero gracias a la confusión que producen los poderes fácticos, apenas una parte de la ciudadanía cuenta con la información básica necesaria para darse cuenta y denunciar el escándalo y las intenciones destituyentes de su discurso. No es una pequeña parte de la ciudadanía la que padeció y ahora denuncia las escandalosas palabras de Lorenzetti. Todo lo contrario. Es una enorme mayoría. Pero justamente, una de las tareas fundamentales de los poderes fácticos es intentar invisibilizar, ignorar, desanimar y despreciar a esa mayoría. No van sólo contra el gobierno, embisten contra la sociedad argentina y la democracia.

Se puede decir cualquier cosa y más, porque se cuenta con la devastación cultural que los poderes fácticos promueven. Se puede decir cualquier cosa porque se sabe que para los sectores de la población rehenes del discurso de los medios hegemónicos eso que dicen será verdad si lo dicen ciertos medios, y será mentira si lo dice el gobierno. Se hizo pedazos el criterio de verdad. Se afectó gravemente la relación entre el lenguaje y la realidad, otra de la bases de la racionalidad occidental. Si Clarín dice que llueve, llueve. Y hay algunas personas que, entonces, tras la afirmación de Clarín, salen con paraguas y, en medio de un sol que raja la tierra y les derrite el paraguas, afirman “cómo llueve che, qué diluvio”. Sí, en cambio, el gobierno nacional dice que llueve mucho, hay gente que sale de sus casas nadando y dice “qué solazo, yegua hija de puta”. El lenguaje organiza no sólo la expresión verbal y escrita. También estructura el pensamiento. Minando el funcionamiento del

lenguaje se afecta la posibilidad de la comunicación, de la política y de la democracia. Nisman intentó acusar a la presidenta y desestabilizar a un gobierno con mentiras. Lorenzetti, un funcionario que no fue elegido por el voto popular, intentó responder los dichos de la presidenta. Se tomó ese atrevimiento. Hizo un papelón, y ofreció una alocución chata, vacía, llena de lugares comunes y mentiras. Títere de Clarín. Fue desmentido a las pocas horas por la Corte que él mismo preside. En su discurso ante la Asamblea Legislativa, la presidenta Cristina Fernández ofreció casi cuatro horas de una pieza oratoria basada en datos duros, hechos, cifras, estadísticas y reconocimientos que emanan de actores sociales internacionales, insospechados de kirchnerismo, ajenos a la manipulación que tiene lugar en la Argentina. Ofreció razones, argumentos, sentido. Por eso les resulta imperdonable a los poderes fácticos, que se apoyan en la destrucción sistemática del sentido. Por eso siguen mintiendo.


página 10 | sábado 7 de marzo de 2015

la bola |

ENTREVISTA A MARÍA EUGENIA RAMÍREZ Y GRACIELA PARÍS

Fútbol para todas

Las damas también se le animan al deporte de la redonda y el eslabón, sumergido en la conmemoración del Día de la Mujer, dialo PRENSA NOB

Por Santiago Garat y Facundo Paredes

G

RACIELA PARÍS ES UNA DE LAS futbolistas más experimentadas del medio local y es la capitana del equipo femenino de Rosario Central que el año pasado participó de la Liga Cañadense, en cancha de once. “Yo me crié en La Florida, bien barrio, y jugábamos todo el día en la calle a distintas cosas, entre ellas al fútbol”, señala Graciela, quien aclara que además practicó varios deportes “hasta que un día, en el gimnasio, a mi mamá le comentaron que había un equipo de fútbol femenino, fui a ver y me terminé enganchando”. Tras recordar que en sus inicios defendió durante un año la camiseta de Renato Cesarini, remarca orgullosa: “En el 97 entré a Central y no me fui nunca más”. La relación entre María Eugenia Ramírez con la pelota lleva 15 años, y sus comienzos fueron -como la gran mayoría- en el potrero de su barrio natal. “Empecé jugando desde chica, con mis hermanos y los chicos del barrio”, afirma quien hoy lleva en la espalda nada más y nada menos que la 10 rojinegra en el conjunto femenino de fútbol de salón de la institución del Parque. “Recuerdo a mi mamá que me decía: «¡Cómo no se cansan de jugar ustedes!»”, rememora la futbolista en diálogo con este periódico. Tal como ocurrió con viejas glorias que pudieron darse el gusto de vestir la camiseta del club de sus amores, Kenny -como la llaman en su círculo más íntimo- también se muestra orgullosa de seguir ese camino. “Nos entusiasmamos con el club, porque más allá de que la mayoría de las chicas que jugamos somos hinchas, nos encanta representar a esta institución y estamos muy contentas”, admite quien se reconoce “hincha de Newell's a morir”.

Y le dieron la diez Las imágenes hablan por sí solas. Cualquier persona que ingresa a una cancha con la 10, es crack, es el jugador o jugadora a marcar. No hace falta conocer las características o ver videos para saber las cualidades de quien carga con tamaña responsabilidad de calzarse la casaca que han usado los mejores jugadores de nuestros pagos. Ramírez no le teme a ese compromiso y le hace honor al prestigio que da esa camiseta, ya que en los últimos torneos de la Asociación Rosarina de Fútbol de Salón (Arofusa) la leprosa fue la máxima artillera y el terror de las defensoras y arqueras rivales. Pero la rica historia no queda en logros personales ya que con la Lepra consiguieron

la gloria máxima tres veces, obtuvieron dos subcampeonatos y en tres oportunidades ocuparon el tercer lugar del podio. “Siempre estamos ahí”, remarca la delantera, que se define “como una jugadora tranquila y que siempre va para adelante”. Su colega y rival, aunque nunca se cruzaron en una cancha, remarca que además de su posición actual dentro del campo de juego “también puedo jugar, y he jugado, de 6 y de 2”. Confiesa que “por la parte económica” se le complica participar en las ligas “de afuera”. La capitana canaya recuerda que “el año pasado veníamos peleando el segundo puesto pero en las dos últimas fechas no pudimos viajar y perdimos terreno”, y finaliza: “Tenemos un buen nivel, estamos en condiciones de disputar cualquier liga y aspirar a ser protagonistas”.

Ciudad clásica Ambas futbolistas reconocen que enfrentar al rival de toda la vida tiene un gustito especial. “Feliz”, es la primera palabra que sale de la 10 cuando durante la charla aparecen los enfrentamientos con Central. Y esa expresión resulta lógica luego de contar que en el torneo pasado el clásico de la ciudad en versión femenina terminó con un categórico triunfo de las del Parque Independencia. “Ganamos 23 a 2 y convertí 12 goles”, festeja, pero aclara que el Newell's –dirigido por Alicia Benítez– “es un equipo ya formado por muy buenas jugadoras”, mientras que las de Arroyito “recién arrancan en el fútbol de salón”. Por último, palpita el próximo duelo ante las canayas: “La única oportunidad este año nos toca en la fecha 10”, programada para el sábado 30 de mayo. “Los clásicos se viven igual que los de los varones, y la verdad que las veces que me tocó enfrentarlas me fue bien, más o menos y mal”, confiesa por su parte la volante auriazul, que jugó varias veces ante elencos rojinegros “en torneos de la (Asociación) Rosarina, en cancha de siete”, y admite que “extraño jugar un clásico, ya que Newell's –hoy por hoy– no tiene equipo de once”. La mediocampista canaya, para finalizar, no deja pasar la oportunidad de recordar que “en algún momento se armó una Liga Rosarina, de la que participaban Argentino, Tiro Suizo, Alianza y varios más”, y que “tuvimos la suerte de salir campeonas en los dos torneos que se llegaron a disputar antes de que la Asociación decidiera no volverlos a hacer nunca más”.

Mujeres tenían que ser En una sociedad tan machista y en un de-

porte practicado mayoritariamente por hombres, las chicas han logrado ganarse un lugar. Así lo ve María Eugenia y celebra “que hoy se ve mucho el fútbol femenino”. “Hace 15 años que juego y, de lo que era antes a la actualidad, es increíble lo que sucedió en las canchas. Es hermoso ver las canchitas de fútbol 5 llenas de chicas jugando”, relata emocionada la atacante rojinegra, y resalta que “hoy en día los novios, los maridos y la familia apoyan mucho esto”. La delantera subraya la “idea de que seamos igualitarias con respecto a los hombres, y que ellos apoyen esto, a pesar de ser un deporte jugado mayoritariamente por hombres”.

“Nos encanta representar a Newell’s. Soy hincha a morir” En la misma sintonía, la aguerrida jugadora auriazul afirma que nunca se sintió discriminada. “Más allá del clásico insulto de «andá a lavar los platos», nunca sentí que hicieran diferencias, ni de parte de los técnicos que tuve, o de mis amigos, y ni hablar del lado de mi familia, que siempre me apoyaron”, y concluye; “Soy re futbolera y, como tengo la suerte que mi marido me banca, veo mucho fútbol. Yo soy


| el eslabón

sábado 7 de marzo de 2015 | página 11

ACTUALIDAD LEPROSA

Quiere festejar en casa

P

ogó con dos jugadoras locales: una de Central y una de Newell's. PRENSA RC

rimero Independiente y después Vélez. En ninguna oportunidad Newell's pudo sumar de a tres en su estadio, donde el Tolo Gallego pretende hacerse fuerte. Este sábado a las 20.30 tendrá la gran oportunidad para quebrar ese maleficio cuando reciba a Crucero del Norte, que en los papeles demuestra menor potencial que los anteriores. La primera experiencia en el Marcelo Bielsa fue la peor versión que mostró en lo que va del campeonato. Los desajustes en el fondo llamaron la atención de propios y extraños por lo que en la siguiente jornada el DT pateó el tablero y metió cambio de sistema, con una línea de tres en el fondo, que se transformaba en una de cinco a la hora de defender. Ese esquema le sirvió para traerse un triunfo tranquilizador desde Mar del Plata y sufrir menos en el arco defendido por Oscar Ustari. Contra Vélez por la 3ª fecha, Gallego volvió a su 4-4-2 preferido y el peligro continuó lejos del área propia. De todas maneras, los inconvenientes y las dudas comenzaron a aparecer en el frente de ataque, ya que el rojinegro inquietó muy poco al arquero del Fortín. En su idea de armar el equipo de atrás hacia adelante, el Tolo comienza a encontrarle la vuelta a ese aspecto. Pero ahora llegó la hora de ganar. No sólo por jugar en el Coloso, sino porque el Colectivero puso en evidencia las dificultades que le propinó

PROBABLES FORMACIONES Newell’s: Oscar Ustari; Marcos Cáceres, Leandro Fernández, Víctor López y Milton Casco; Alexis Castro, Hernán Bernardello, Hernán Villalba y Víctor Figueroa; Maxi Rodríguez e Ignacio Scocco. DT: Américo Gallego. Crucero del Norte: Germán Caffa; Alejandro Pérez, Federico Rosso, Gabriel Tomassini y Nicolás Dematei; Fabio Vázquez, Marcelo Lamas, Dardo Romero y Fabián Monserrat; Ernesto Álvarez y Gabriel Avalos. DT: Gabriel Schurrer. Árbitro: Ariel Penel. Cancha: Coloso Marcelo Bielsa. Día y horario: Sábado, a las 20.30. Televisa: Canal 9.

el salto de categoría, a tal punto que apenas ha podido rescatar una sola unidad, de local, frente a Tigre.

Tolo sigue igual En la semana se especuló con que la urgencia de un triunfo en el Parque llevaría a Gallego a optar por la inclusión de Tevez en el ataque, en lugar de Villalba. Pero en el ensayo futbolístico paró a los mismos once que vienen de igualar sin goles ante Vélez.

ACTUALIDAD CANAYA

De norte a sur

R

fanática de Central y él de Boca, así que por lo menos compartimos los colores” Pero el amor por el fútbol no sólo se expresa en el campo de juego, ya que ambas también marcan presencia en los tablones y no se achican a la hora de analizar las alternativas de este juego. “Me encanta mirar fútbol, discutir, emitir mis propias opiniones”, revela Kenny, y expresa su mirada sobre el plantel que conduce el Tolo Gallego: “Se nota la falta de un capitán como Bernardi. Hay que mirar para adelante y tratar de buscar una buena base para que el equipo vuelva a salir a flote. Si confiamos y le damos tiempo, vamos a tener muy buenos resultados”.

“En el ‘97 entré a Central y no me fuí nunca más” Del otro lado de la ciudad, París, que juega de volante central y que admite que prefiere los equipos que utilizan esquemas con “doble cinco”, enuncia como sus referentes masculinos a “Fernando Redondo, a quien siempre admiré, y ahora –de tanto ver a Boca–, me gusta Fernando Gago. Pero el mejor de todos, sin lugar a dudas fue (Zinedine) Zidane, un fenómeno”.

osario Central, que viene de vencer agónicamente al Crucero misionero y acumula puntaje ideal, visitará este sábado a Olimpo buscando su cuarto triunfo al hilo. Como llegó la esperada habilitación de Cristian Villagra, Eduardo Coudet introducirá una única variante: el Kity será titular -en lugar de Colman- y se ubicará como lateral izquierdo, corriéndose José Luis Fernández a la zona de volantes. El Canaya viene dulce y disputadas tres fechas arrastra la misma cantidad de victorias y es uno de los punteros del novedoso torneo de 30 equipos. Por ese motivo, el Chacho mantiene la base y sólo confirmó un cambio respecto del elenco que superó a Crucero del Norte en Posadas, con gol del petiso Fanco Niell a poco del final, y pese a que se especuló con la posibilidad de que los directivos de Olimpo podrían exigir que Damián Musto no enfrente a su ex equipo, no hay cláusula alguna y el volante seguirá entre los titulares.

Hello Kitty Sobre el cierre de esta edición, los canayas recibieron con agrado la información de que la AFA dió finalmente el visto bueno y Villagra pudo ser habilitado. Vale la pena recordar que

PROBABLES FORMACIONES Olimpo: Nereo Champagne; Adrián Martínez, Ezequiel Parnisari, Néstor Moiraghi, Cristian Villanueva; Hernán Encina, Juan Manuel Cobo, Alex Bolaños, Matías Porcari o Joel Acosta; Gonzalo Klusener y Nicolás Royón. DT: Walter Perazzo. Rosario Central: Mauricio Caranta; Pablo Álvarez, Yeimar Gómez Andrade, Alejandro Donatti y Cristian Villagra; Franco Cervi, Damián Musto, Fernando Barrientos y José Luis Fernández; Franco Niell y Marco Ruben. DT: Eduardo Coudet. Árbitro: Federico Beligoy. Cancha: Roberto Carminatti. Día y horario: Sábado, a las 18. Televisa: TV Pública.

el defensor se fue conflictivamente del Metalist ucraniano, aduciendo falta de pago, y el club europeo se negaba a declararlo en libertad de acción. Finalmente llegó la habilitación provisoria del cordobés, quien de esta manera volverá a vestir la camiseta con la que debutó, en 2006, como futbolista profesional.


ciudad | el eslabón

página 12 | sábado 7 de marzo de 2015

NOTABLE AUMENTO DE CASOS DE VIOLENCIA MACHISTA

Mujeres rosarinas en alerta Según informes de organismos estatales, los casos de femicidio y violencia de género en la ciudad crecieron significativamente en los últimos meses. COOPERATIVA LA BRÚJULA

Por Eugenia Arpesella

que se declare la emergencia por violencia de género a nivel nacional, ya que en los dos primeros meses del año se registraron diez casos de femicidio en todo el país. Las mujeres de Mumalá destacaron que para hacer efectiva la ya vigente Ley Nacional 26.485, que tiene como objetivos prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de violencia hacia las mujeres, “se requiere principalmente tener una base de datos oficiales que reflejen la situación de cada provincia. Es el único modo de calcular los recursos económicos y humanos necesarios para combatir esta pandemia social.”

L

A CIUDAD RECIBE UNA NUEVA conmemoración del Día Internacional de la Mujer con un notable incremento de denuncias por violencia de género y tres femicidios en lo que va del año. Organismos de los distintos niveles del Estado dieron un panorama de las deficiencias y limitaciones en las políticas públicas de abordaje a la problemática. Por su parte, las organizaciones sociales, gremiales y de derechos humanos realizarán diferentes actividades para reclamar por los derechos de las mujeres, entre ellos, la despenalización del aborto. “Tuvimos un aumento significativo de llamados al Teléfono Verde y de situaciones de emergencia que atendimos, me refiero a los casos del mes de enero, que hicimos más de 20 exclusiones de hogar que son dictadas por el juez de turno” informó Andrea Travaini, titular del Instituto Municipal de la Mujer. De este modo, la funcionaria municipal aseveró que tanto enero como febrero de este año superan ampliamente en la cantidad de casos registrados por el IMM. Travaini además aseveró que el aumento de consultas se vio reflejado en los números del tribunal de Familia que durante la feria judicial realizó un promedio de 44 actuaciones nuevas por día. En total, al 22 de enero, ya se habían sumado 658 causas, de las cuales en su mayoría eran casos de violencia contra las mujeres. “En las últimas semanas nos encontramos con casos en los que las mujeres ya tienen exclusión de hogar y sin embargo sus ex parejas no la respetan. Antes era suficiente, hoy esa herramienta jurídica es insuficiente, aun cuando está prevista una pena de cárcel para el agresor que viole esa exclusión de hogar”, señaló la funcionaria. De hecho, el último femicidio, que se registró el pasado 24 de febrero, ocurrió luego de que un hombre violara la exclusión de hogar y apuñalara a su ex pareja causándole la muerte. “Cuando los varones rompen con este límite la ley prevé sanciones y esas sanciones tienen que ser ejecutadas y no son ejecutadas. Hay muchas cosas que ajustar todavía.” Cuando fue consultada sobre los motivos en el incremento de las denuncias o consultas recibidas por el Teléfono Verde, Travaini sostuvo que, por un lado hay aumento de la violencia pero por otra parte “muchas mujeres están empezando a tomar la decisión de hacer la denuncia”. En este sentido, la funcionaria destacó que se incrementaron las denuncias cuando ocurrió en enero un femicidio. “Eso disparó a que otra chica contara ante los medios lo que le estaba pasando. A partir de ahí, pudimos ver cómo se disparaban las llamadas y las consultas. En este sentido, que se mediaticen algunos casos a veces no es lo mejor para las víctimas, porque hay que preservarlas, pero que una mujer aparezca en los medios de comunicación contando lo que ha pasado hace que otras mujeres se animen a denunciar la violencia a la que son sometidas”, apuntó Travaini. La funcionaria también hizo un repaso de las políticas de prevención que viene ejecutando el municipio, y además del Teléfono Verde –que a partir de la Emergencia en Género funciona las 24 horas–, mencionó la asistencia en centros de salud, los refugios para mujeres, los centros de convivencia barrial y el trabajo en el fortalecimiento de redes barriales de mujeres que fueron víctimas de violencia machista. Además destacó la flamante área de

Mujer bonita es la que lucha

género en el Ministerio de la Acusación que comenzó a funcionar a partir del nuevo sistema penal de la provincia. “Hemos ido con fiscales juntos a entrevistar a mujeres al Heca, algo que creíamos que nunca iba a pasar, y eso aliviana mucho, pero es sólo en lo penal”, dijo. Travaini sostuvo que “en cuanto a la violencia no hay una distinción de clase, pero al Estado le toca asistir a mujeres que tienen menos recursos economicos, de cualquier manera –en cuanto a los recursos simbólicos en cualquier clase social– la subjetividad de la mujer está despedazada, y por eso soporta durante mucho tiempo situaciones extremas de violencia”, opinó. En ese punto coincidió la titular del Centro de Acceso a la Justicia (CAJ) Marina Magnani, quién contó que “son muy pocas las mujeres que llegan al CAJ que tienen una actividad económica, y por ahí se empieza a ejercer la violencia. Son muchas las mujeres que fueron siendo recluidas de sus círculos de socialización y son obligadas a abandonar sus trabajos. De ese modo pierden emancipación económica y por ahí empieza la violencia y el maltrato físico”. Asimismo, la precandidata a concejal por el Frente Justicialista para la Victoria, apuntó que las mujeres que sufren maltrato “no cuentan con ayuda asistencial en vivienda, en lo laboral o de ayuda económica directa”. Por otra parte, acusó que “la contención de salud mental a nivel municipal es muy deficiente. Por lo menos en relación a la demanda”, señaló Magnani al asegurar

que “en general todas las situaciones las derivan a los centros de salud que cuentan con pocos profesionales y que se ven desbordados”, al asegurar que “el fortalecimiento subjetivo de las mujeres es el primer paso”.

Ni una menos Por su parte, la concejala del FpV, Norma López lleva junto a su equipo un registro anual de femicidios, solamente basado en los casos que se mediatizan. “Como no hay un registro oficial de femicidios, el que llevamos nosotros es a partir de los medios. Si bien Nación armó un registro, todavía no está puesto en marcha en su totalidad, sobre todo porque necesita coordinar con los otros niveles del Estado. Y provincia y municipio no trabajaron nada en tal sentido”. En lo que va del año ya hubo tres víctimas de femicidios en Rosario, la misma cifra que se registró durante todo el 2014. En tal sentido, el colectivo Mujeres de Negro se manifestó en alerta al asegurar que la provincia de Santa Fe está entre las tres provincias con mayor número de muertes violentas de mujeres. “En Rosario hay un Teléfono Verde y refugios. Las mujeres tienen donde acudir pero no pasa lo mismo en el norte de Santa Fe”, apuntó Marta Pérez, del CMN, a Radio 2; y agregó: “En Villa Gobernador Gálvez ni siquiera toman las denuncias”, contó. Mediante un comunicado reciente, las Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) de la provincia de Santa Fe exigieron

Las actividades principales de las organizaciones de mujeres y feministas, sociales, gremiales y políticas de la ciudad, están centradas en ejes específicos como el combate de la lesbofobia, la trata de personas, la igualdad de derechos para las mujeres trabajadoras, contra la violencia obstetricia, la violencia machista contra las mujeres y los femicidios. Además del reclamo que encabeza la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, a la que adhieren en su mayoría las organizaciones sociales, con el distintivo pañuelo verde y el lema: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. Este sábado, el movimiento Patria Grande convoca a las 17.30 a participar de una marcha por la visibilidad lésbica que partirá desde el Paseo de la Diversidad. Además, las Mujeres Autoconvocadas de Rosario (MAR) junto al Instituto de Género, Derecho y Desarrollo (Insgenar) y el Instituto de Estudios Juridico Sociales de la Mujer (Indeso) realizarán una volanteada en el cierre del ciclo Anfi 2015, con un espectáculo gratuito de Fabiana Cantilo. En tanto, el domingo 8 de marzo se realizará una bicicleteada por los parques convocando a la marcha prevista para el lunes 9 de marzo, organizada por la Multisectorial de Mujeres Rosario cuyo punto de partida será la plaza San Martín, a partir de las 18. El 11 de marzo, en tanto, el Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario realizarán una jornada de sensibilización de Género, a partir de las 16.45, en Entre Rios 1242.

Actividades Por su parte, la Municipalidad de Rosario tiene prevista una intensa agenda en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Para el domingo 8 de marzo, apartir de las 9, el Instituto Municipal de la Mujer (IMM) estará presente en la Calle Recreativa, donde se promoverán los derechos de las mujeres y se llevará a cabo la campaña Sumate, que busca involucrar a los varones en el cambio cultural para lograr una sociedad libre de discriminación y violencia. También habrá recitales, conciertos y lecturas en los distintos centros de distrito. Por otra parte, a las 19.30, en el pasaje Juramento del Monumento Nacional a la Bandera (Buenos Aires 751), tendrá lugar un espectáculo musical lírico y popular dirigido por Quique Sanfilippo con la participación de las cantantes Graciela Mozzoni, María Sol Bennasar y Alicia Caruso, y el pianista Leonel Luquez. Finalmente, a las 20, en la explanada de La Casa del Tango (avenida Illia y España), se presentará el show de Bravas y habrá milonga con los DJ Mariana Lema y Juan Capriotti, en tanto el baile será animado por Daniel Lanceros y Paola Iazzetta.


el eslabón | sociedad

sábado 7 de marzo de 2015 | página 13

CONVERSACIÓN CON PILAR ESCALANTE DE SOCORRISTAS EN RED (PARTE II)

Matrices MANUEL COSTA

Por Ezequiel Gatto

E

L ESLABÓN DIALOGÓ CON UNA integrante de Socorristas en red, una organización que asiste a mujeres que deciden realizarse un aborto medicamentoso.

—¿Todas las socorristas son mujeres? Y si es así, ¿fue una decisión? —En Rosario todas somos mujeres pero no todas las personas que participan en la red nacional son mujeres. Hay varones que dan una mano. El blog y los diseños los hace un varón, y también hay médicos varones. Y, como Patria Grande, a Socorristas lo sostenemos como una definición de organización a la cual muchos compañeros varones le ponen tiempo y ganas. Por otro lado, en algunas regionales empezaron a laburar varones en las consejerías. En cuanto a este tema, se da el debate sobre cómo seguir garantizando cierta sororidad, cierta solidaridad entre mujeres, y la confianza que genera estar frente a alguien que puede tener tu experiencia. Es importante sostener ciertos lugares de referencia femenina. Por ejemplo, hay mujeres que se comunican sólo por mensaje de textos y te tratan en masculino. En el lugar del saber suponen un varón que, por lo general, es doctor. Cuando me escriben así, yo les respondo “Mi nombre es Pilar, no soy médica”. Y me contestan: “Gracias, doctor”. Por todo esto hay que pensar el lugar de los varones; y también porque en los últimos años se han sumado y aportado a la lucha por el aborto legal y porque necesariamente tenemos que pensar ese lugar si queremos pensar un feminismo diverso, inclusivo y con un sujeto más amplio en nuestras luchas. —¿Cuál es el corte sociológico de las chicas que llaman? —Se ha ido ampliando. Cuando arrancamos era muy de boca en boca y al venir de una militancia universitaria había más conexión con sectores de clase media. Hoy, la gran mayoría son laburantes, muy pocas de clase alta. Hoy un aborto en una clínica te sale 15.000 pesos. De todas formas, además del dinero es necesaria una cantidad de información para saber dónde llegar. Por más que seas rica no es fácil llegar. La ilegalidad nos pone en riesgo por el hecho de portar útero; algo que, luego, se cruza con la clase, la raza, generando más o menos condiciones de acceso. Pero también es un mito eso de que es fácil resolver esto sólo con guita. Si no sabés dónde recurrir, la guita no te lo resuelve. —Por su parte, las mujeres de pocos recursos también tienen problemas con la información: no llegan al centro de salud ni a Internet. —Se complica mucho más. Pero ahí encontramos el trabajo de las organizaciones sociales. Como Patria Grande participamos de multisectoriales, hemos dado charlas en facultades y gremios. Nuestro laburo es bastante conocido. —¿Y en los barrios? —En barrios hemos trabajado con grupos específicos y con militantes que tienen trabajo barrial. Ahora (Nota: los días 25, 26 y 27 de febrero pasado) va a haber compañeras de Socorristas en el Carnaval-Cumple de Pocho pensando cómo el aborto es parte de la violencia institucional en la medida en que es una política de Estado definida, que implica un control sobre nuestros cuerpos, una perspectiva desde la que comprendernos y una negación de la primera soberanía. —Imagino que muchas mujeres llegan con otras problemáticas, ¿no? Violencias, soledades, locuras. ¿Trabajan algo de eso? —Surgen muchas situaciones de violencia, de falta de información, de educación. La idea es cuestionarlas, generar otras herramientas. Hemos acompañado a mujeres a

hacer denuncias y un grupo de compañeras sostienen un espacio semanal de laburo sobre violencia. A veces se generan conexiones entre el aborto y las situaciones más generales pero no es condición para acompañarlas. En ese sentido, se da un doble juego. Por un lado, la necesidad primordial es contener la situación del aborto: muchas mujeres vienen específicamente a resolver eso. Por otro, se ofrece una estrategia más general, aunque puede no pasar nada. Muchas veces te ponen un límite, no atendiendo nunca más el teléfono, por ejemplo. Sucede a menudo. Una vez que resolvieron, invitás a la entrevista final y no recibís respuesta. Su forma de conectarse con ese aborto es ésa. —Ahí también hay una resolución muy individual, ¿no? “Resolví mi problema, chau”. —Sí. Por eso intentamos hacer las entrevistas con varias mujeres juntas. Primero, porque pensamos que no se trata de resolver el aborto uno por uno sino repensar más amplia y colectivamente la situación. Segundo, porque todas piensan que son la única mujer en la ciudad que está abortando. Se sorprenden cuando le decís que se van a encontrar con otras chicas. Se generan lazos de solidaridad. Después te preguntan por las otras o se organizan por las pastillas. Se dan también situaciones donde se pone en cuestión un aborto, hay mujeres que se juzgan unas a otras, eso abre discusiones. Nos interesa que las entrevistas sean así. Hay un pedido nuestro de poder hacer las entrevistas finales, de plantear las razones por las que hacemos las cosas como las hacemos. Pero, bueno, también está la individualidad de cada una, de cómo vivir el aborto, y no podemos imponer nada. —¿Hay alguna mujer que haya abortado y que ahora forme parte del grupo? —No. Con algunas hemos tenido contacto, aparecen en marchas. Otras te cuentan con el tiempo que abortar les cambió el modo de juzgar. Una chica me dijo el otro día: “Me encontré defendiendo la legalidad del aborto en un asado, frente a mis amigos, que me miraban horrorizados”. —Se genera un activismo difuso. —A veces, sí. A veces, no. Recuerdo el caso de una chica de diecisiete años con una madre muy católica. La madre nos decía “Yo estoy muy en contra del aborto, pero el caso de ella es muy distinto”. El atravesamiento individual siempre genera algo. Al menos que pueda haber un “caso distinto”, de mínima. Pero a veces no se logra un atravesamiento político. Porque de ser así, pensando que en Argentina hay tantos abortos como nacimientos, la batalla frontal por la legali-

zación debería estar en otra situación, más avanzada. El sistema normativo, que lo vuelve una experiencia oculta o negada, lo hace difícil. De todas formas, sucede que alguien que no se anima a hablar, habla, y cuando lo hace se entera de cosas increíbles. Que la madre abortó y la acompañó su padre. Que la hermana abortó. Que la tía sabe que la madre abortó. —Ahí, de nuevo, el mapa familiar se rearma. —Claro. Y se arma una experiencia que se puede inscribir desde otro lugar. —Te pregunto por la contracara de esto: ¿Han tenido casos de arrepentimiento? —En los cuatro años que llevamos con la línea en Rosario, debe haber habido sólo uno o dos casos de mujeres que se arrepintieron. Y creo que en parte se debe a que el aborto medicamentoso implica no sólo una decisión sobre el propio cuerpo sino una acción. Conseguir y colocarse las pastillas requiere necesariamente una voluntad y un accionar. No es acostarse en una camilla, sedada. Como cualquier decisión, una con el tiempo puede arrepentirse o no pero en lo que hacemos mucho hincapié es en que es una decisión de la mujer sobre su vida. Muchas mujeres escuchan por primera vez con nosotras que una decisión sobre su vida es propia, que el resto puede opinar pero la decisión tiene que estar en ella. A cada una se le juegan distintos factores: muchas preferirían no hacerlo pero la situación económica, afectiva, social las lleva a hacerlo. Otras te dicen estas cosas para justificar la decisión de abortar. —En tanto esa decisión tiene que ver con una decisión de no ser madre... —Exacto. Decir “no quiero ser madre” es negarse a ser lo que toda la vida te dijeron que tenés que ser. La condición sine qua non para realizarte como mujer sería ser madre y disfrutarlo. Por eso decimos que el aborto pone en cuestión un armado normativo fuertísimo. —Como militante, ¿qué cambió en vos desde que integrás Socorristas?¿Qué diferencias ves desde que empezaste hasta ahora? La experiencia me cambió no sólo a mí sino a mi organización y a cómo entendemos y militamos el aborto legal. Nos permitió repensar y profundizar la importancia de esa pelea. Pasar de la consigna “Aborto legal para no morir”, que sigue siendo válida y necesaria, a sostener que eso no alcanza. El aborto no es una cuestión de reducción de daños sino una elección válida y soberana de cada persona sobre su vida. Como proyecto político y organización necesitás darle un lugar. Cuando yo empecé a militar, el aborto era algo de lo que hablábamos pero estaba de

refilón, un poco porque era políticamente correcto. Cuando arranqué en el Frente Popular Darío Santillán no nos posicionábamos como organización en la campaña por el derecho al aborto sino desde el Espacio de Mujeres porque no habíamos dado la discusión. Durante un tiempo nos enfocamos más en la salud y el derecho. Pasamos de ahí a construir Patria Grande, una organización que se define como feminista, que sostiene consejerías en muchos lugares y que lo piensa como cuestionamiento a un régimen biopolítico. —Lo que escucho es que pasaron de un primer momento de pensar en términos de derechos individuales y sociales a pensar en términos de matriz cultural: no sólo el Estado garantizando algo, o no, sino también cuál es la matriz que configura ese Estado. —Totalmente. Y en términos individuales, me he convertido en una acérrima defensora del derecho a abortar, a pensar libremente nuestros cuerpos. En la vida cotidiana, empecé a poder salir en una foto en el diario diciendo “Yo soy abortera” y que lo vea mi viejo médico y mi abuela religiosa. Es también una postura que configura las relaciones en la cotidianeidad. Paralelamente, el socorrismo te pone en cuestión un montón de cosas. Con las compañeras hablamos de las contradicciones que se nos juegan. Hace poco una chica nos llamó por segunda vez. Ya había abortado con nosotras el año pasado y ahora necesitaba otro. La primera reacción fue escandalizarnos un toque. Pero luego dijimos “Si sostenemos que el aborto no es una cuestión negativa sino una decisión, ¿por qué juzgamos a esta piba?”. En todo caso, lo negativo es que se generen embarazos no deseados pero no la realización del aborto. Cosas así te ponen en cuestión; es parte de la vieja consigna feminista de que lo personal es político. Animarse a cuestionarse a una misma. —Pensando no en moralizar la interrupción de dos embarazos, sino en todo lo que genera tener que hacerlo: llamadas, encuentros, etc. ¿No hay algo traumático? En el sentido de que “mejor no pasar por eso”. —El proceso en aborto en sí no es necesariamente traumático. El aborto con pastillas es muy poco traumático hacia el cuerpo, muy poco invasivo. Lo que puede ser traumático es lo que lo rodea. Y eso, cada mujer lo vive de manera distinta. Cuando te llaman por teléfono te dicen: “Tengo un problema”. El problema es el embarazo no deseado, no su interrupción. Imagináte la cantidad de deseo en realizar ese aborto que una mujer se pone a averiguar en internet, se contacta con desconocidas en un país donde abortar es ilegal, se junta con esa gente. Hay mucha voluntad. En tanto y cuanto podamos generar situaciones de aborto lo más liberadoras posibles, lo menos atravesadas por los prejuicios, por las normas y obligaciones, menos nos vamos a encontrar con el gran miedo del trauma del aborto. Si generara todo eso que dicen que genera, deberíamos ser una manga de psicóticas caminando. Y eso no es así. Entonces, ¿qué es lo que se juega en la legalización? Se presentó cinco veces el proyecto de interrupción voluntaria y no hemos llegado ni a discutirlo en el Congreso. Hay una voluntad política y una matriz cultural fuerte que impiden poner en cuestión todo lo que genera el aborto ilegal.

CONTACTOS. La línea telefónica de Socorristas en red de Rosario es (0341) 156146625 (Personal). Al trabajar de forma autogestionada, se agradecen las colaboraciones de quienes hagan una recarga de crédito en la línea. En internet: socorristasenred.blogspot.com.ar


internacionales | el eslabón

página 14 | sábado 7 de marzo de 2015

COINCIDENCIA ENTRE LA ULTRADERECHA ISRAELÍ Y LA OPOSICIÓN ARGENTINA

De campaña en el Capitolio El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, habló ante los legisladores invitado por los halcones republicanos y sin la autorización de Obama. Atacó las conversaciones que EEUU, China, Francia, Inglaterra, Rusia y Alemania mantienen con Irán y amenazó con atacar a este país con armas nucleares. Por Pablo Bilsky

E

L PASO POR EEUU DEL PRIMER ministro israelí, Benjamin Netanyahu, estuvo marcado por la prepotencia y el tono guerrero y amenazante que caracteriza su gestión. De campaña, con vistas a las elecciones del 17 de marzo en las que buscará la reelección, ofreció un discurso en el Congreso estadounidense sin la autorización del presidente Barack Obama. La visita, pactada con el presidente de la Cámara de Diputados, el republicano John Boehner, fue boicoteada por los demócratas y por sectores de la comunidad judía estadounidense que salieron a manifestar en las calles contra una presencia que consideraron indeseable. Mientras Netanyahu se hacía el guapo en el Capitolio, en Tel Aviv, Israel, se desarrollaba un acampe para protestar contra la inflación y los muchos problemas que padecen los ciudadanos de ese país. Y además, como para completar el cuadro, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas prepara un dictamen contra los crímenes de lesa humanidad perpetrados por Israel en su última ofensiva contra la Franja de Gaza, que se produjo en julio de 2014 con un saldo de 2200 muertos, 475 mil desplazados y 300 mil refugiados. En Israel, asimismo, un grupo de más de 200 jefes militares y oficiales de inteligencia retirados acusaron al primer ministro de querer arruinar la histórica alianza con EEUU. Durante su muy aplaudido discurso ante

LOREM IPSUM

los legisladores halcones, el mandatario israelí también se ocupó de la Argentina y responsabilizó a Irán de los atentados a la Embajada de Israel y la Amia, en línea con ciertos sectores de la oposición al gobierno nacional. Una línea que se ubica muy pero muy a la derecha de la derecha. La Casa Blanca respondió a la escandalosa visita. Consideró “destructiva” la posición del representante de la ultraderecha israelí y señaló que el premier is-

raelí denuncia como perjudicial un posible tratado con Irán pero no plantea ninguna otra alternativa. El acto proselitista de Netanyahu fue además una demostración de fuerza de los halcones estadounidenses contra Obama, a quien consideran una suerte de demonio, entre otras cosas, porque quiere pactar con Irán. Porque tanto allá en el norte como aquí en el sur, la nación persa está en el centro de las discusiones. Distintos

Netanyah, Churchill y las armas químicas La escandalosa visita del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que habló ante el Capitolio por tercera vez en lo que va de su carrera política, activó –entre otras cosas– la memoria. Muchos recordaron que sólo el ex primer ministro británico Winston Churchill estuvo esa cantidad de veces ante los legisladores estadounidenses. Pero las comparaciones entre los presiden-

tes Netanyahu y Churchill no terminan allí. Resulta interesante recordar que el mandatario británico, que algunos consideran un gran demócrata, fue, además, un poquito genocida. “Estoy totalmente a favor de usar gas venenoso contra tribus incivilizadas”. La frase es de Churchill. Pero el ex primer ministro de Inglaterra, estadista y premio Nobel de Literatura, era un hombre de palabra y de acción, y efecti-

vamente utilizó armas químicas. En el libro publicado en 2013, Russian Roulette: How British Spies Thwarted Lenin’s Global Plot (“La ruleta rusa: Cómo espías británicos frustraron el complot global de Lenin”), del historiador británico Giles Milton, revela que, siendo ministro de Aviación del Reino Unido, Winston Churchill ordenó un ataque con armas químicas contra los bolcheviques que se hizo

sectores políticos la utilizan en beneficio de sus propios intereses. “Este acuerdo no acabará con las armas. Acabará con el control de las armas. Si derrotamos al Estado Islámico pero permitimos a Irán desarrollar su plan atómico, habremos ganado una batalla pero perdido la guerra”, señaló el premier israelí, que disparó contra las conversaciones que se llevan adelante en Suiza, que contemplan que Irán detenga su avance nuclear a cambio de retirar las sanciones que pesan contra esa nación. “Es por esto que es un acuerdo tan malo. No bloquea el camino de Irán hacia la bomba: allana el camino para que Irán consiga la bomba.”, señaló, al tiempo que amenazó a atacar a ese pais con las armas nucleares que posee Israel. Una vez más dejó claro que algunos países son “buenos” y pueden poseer armas nucleares y otros son tan “malos” que merecen ser atacados con armas nucleares por querer tener armas nucleares. Además, según los cables secretos filtrados por Edward Snowden en 2012, tanto la CIA como el Mossad desmintieron a Netanyahu y negaron que la nación persa pueda desarrollar armas nucleares. Pero esto no le importa ni a la ultraderecha de Israel ni a sus socios del complejo militar-industrial de EEUU. Es sabido que las armas nucleares, químicas y de destrucción masiva, aparecen y desaparecen, como por arte de birlibirloque, de acuerdo a los intereses económicos y geopolíticos de esos sectores tan poco apegados a la verdad. Ya sucedió en el caso de Irak y ahora intentan lo mismo con Irán.

efectivo entre agosto y septiembre de 1919 en el norte de Rusia. Milton, que reproduce en su libro archivos de servicios de inteligencia británicos, aseguró que “en el verano de 1919, Churchill planeó y ejecutó un ataque químico sostenido en el norte de Rusia”. El Ejército británico, según cuenta Milton, lanzó bombas M Device, que contenían un gas altamente tóxico llamado difenilaminaclorarsina. El general mayor Charles Foulkes, responsable del proyecto, calificó las bombas M Device como “el arma química más efectiva jamás inventada”.

FORO INTERNACIONAL POR LA EMANCIPACIÓN Y LA IGUALDAD

Para pensar la región en el contexto mundial Por P. B.

U

no de los ejes fundamentales de la manipulación que ejercen los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos se basa en desvincular lo que sucede en la Argentina con lo que sucede en el resto del mundo. Escamotear esa relación les permite mentir, tergiversar y sacar de contexto las políticas del gobierno nacional, entre otros objetivos. El Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad que se desarrollará en Buenos Aires entre el 12 y el 14 de marzo aparece como un indispensable espacio de reflexión y militancia, en el marco de la batalla cultural contra el neoliberalismo que tiene lugar en todo el mundo. Organizado por la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento

Nacional del Ministerio de Cultura de la Nación, tendrá lugar en el Teatro Cervantes con la presencia de Noam Chomsky (EEUU), Cuauhtémoc Cárdenas (México), Constanza Moreira (Uruguay), Emir Sader (Brasil), Piedad Córdoba (Colombia), Iñigo Errejón (España), Jorge Alemán (Argentina),Ignacio Ramonet (España), Álvaro García Linera (Bolivia), Nicolás Lynch (Perú), Gabriela Montaño(Bolivia), Luis Britto (Venezuela), Axel Kicillof (Argentina), Gabriela Rivadeneira (Ecuador), Leonardo Boff (Brasil), Gianni Vattimo (Italia), John Beverley (EE.UU.), Paco Taibo (México),Gabriela Rivadeneira (Ecuador), Ticio Escobar (Paraguay), Horacio González (Argentina), Pablo Iglesias (España), Camila Vallejo (Chile) y Marisa Matias (Portugal) entre otros dirigentes, militantes e intelectuales que partici-

parán del encuentro. El Foro Internacional, que será de entrada libre y gratuita, tiene como objetivo, según señalaron sus organizadores, poner en el centro a la política como una herramienta de emancipación democrática. “Hoy hacer un Foro de esta naturaleza en Buenos Aires con la participación de tantas figuras es algo muy importante para aquellos que pensamos que es posible salir del paradigma neoliberal y que creemos en proyectos que hoy sufren embestidas muy duras”, aseguró el secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, Ricardo Forster. “El nombre de la iniciativa tiene una fuerza simbólica: buscábamos producir espacios de encuentro y debate entre diferentes experiencias políticas, intelectuales, culturales de diferentes regiones,

pero que compartieran la disputa contra la hegemonía neoliberal. Por ahora nos quedaremos entre América latina y Europa, pero más adelante dialogaremos con otros continentes”, agregó el funcionario. Como los organizadores descuentan que el teatro Cervantes no va a dar abasto, las actividades se transmitirán a través de la Televisión Pública y Radio Nacional y se instalará una pantalla gigante en la calle. La mecánica del Foro será de mesas colectivas de debate y sólo algunas conferencias magistrales individuales. La idea es combinar a los participantes en cada mesa para generar entre ellos diálogos. Los ejes de esos intercambios serán variados: algunos anclarán en el origen de sus integrantes (latinoamericanos y europeos), otros por disciplina y otros por generación.


el eslabón | sociedad

sábado 7 de marzo de 2015 | página 15

2015: AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES

Acampe de guaraníes libertarios en las aulas El 2 de julio fue declarado por el Ministerio de Educación de la Nación “Día de la Conmemoración y recuerdo de Andrés Guacurarí”. Por Alfredo Montenegro

siempre flotó en la memoria callada de su gente. Desde 2006, su recuperación del olvido tomó fuerza con el trabajo de historiadores como Jorge Machón y Oscar Cantero, además de la prédica de la organización misionera Flor del Desierto. Por eso no extraña ver en el noreste la existencia de calles, ciudades y escuelas con su nombre. En la misma ciudad de Apóstoles, ya en 2009, se recreaba ese combate con la intervención de las tropas y la población.

Y

ENTONCES, APARECERÁ nomás la montonera guaraní también en las aulas, no ya como parte de la chusma de indios brutos o como referencia de “ciertas culturas precolombina”, como las que toma a la invasión europea como principio de nuestra historia. Ahora, esa tropa cobriza ya no andará perseguida y ninguneada por la historia oficial que la intentó borrar del pasado para poder edificar una falsa identidad europea, acorde a los intereses de la oligarquía portuaria, socia de las metrópolis del imperialismo. Sucede que desde este año, el tape Andrés Guacuarí Artigas, guerrero libertario, acampará en la currícula. Y será difícil de domesticar, como pretendieron hasta hace muy poco los planes de educación de esa escuela conservadora impulsada por Domingo Faustino Sangriento y sus actuales cómplices. Con el apoyo de atrevidos docentes y esos rebeldes educandos, no ha de ser raro ver algún fiero entrevero en los pasillos y salones escolares. Allí Andrés se topará también con Falsedades Mitre y Julio Asesino Roca. Van a estar calentitos esos señoritos al tener que compartir espacios en la educación con quienes quisieron borrar y ocultar. El 20 de febrero reciente, en su primera Asamblea del año del Consejo Federal de Educación se incorporó al calendario escolar la celebración del 2 de julio, como “Día de la Conmemoración y recuerdo de Andrés Guacurarí”. La iniciativa del proyecto de ley establece que ese día se realizarán “actividades de divulgación y publicidad de la epopeya libertaria de Don Andrés Guacurarí, así como su incorporación en el calendario escolar y la implementación en los contenidos curriculares en sus distintos niveles y modalidades”.

A los machetazos Habrá que ver cómo los trabajadores de la educación se las arreglan para plantear que hay otra historia a la que aún reina en manuales, nombres de calles y plazas. Se trata de contar cuál era ese proyecto federal que tomó el libertario guaraní, ahijado de Gervasio Artigas y nombrado Comandante General de las Misiones entre 1815 y 1819. Se verá esa gesta de la liga federal que impulsó a los Pueblos Libres, a los pueblos en armas para frenar a las invasiones de portugueses en el litoral. En ese período, Andrés recuperó a Corrientes tras un golpe pro porteño de Elías Galván, ex gobernador correntino, quien –junto con el comandante José Francisco Vedoya– destituyó y tomó prisionero al gobernador artiguista Juan Bautista Méndez el 24 de marzo de 1818. Claro que eso de haber tenido un gobernador

Bicentenario en marcha

guaraní, no se había visto en los libros de historia argentina. Pero ahora aparecerá incorporándose a los machetazos al estricto calendario escolar. Vienen en atropellada al rescate de la memoria de Andresito. En julio de 2013, tras ver el documental “Buscando a Andresito”, del correntino Camilo Gómez, la presidenta Cristina recomendó tomar su historia. Luego, en abril de 2014 firmó el ascenso post mortem del guaraní Andrés Guacurarí. En tanto, en junio de 2014, al levantarse el guaraní como un gigantón forjado en fierros junto a sus lugartenientes en la costanera de la capital correntina, se armó un debate en la ciudad. Sucede que lasfamiliass patricias aún guardan rencor al jefe cobrizo que gobernó democráticamente a esa región sometida por apellidos tradicionales y herederos de los privilegios de los conquistadores. Así llegamos a diciembre de 2014, cuando el Senado convirtió en ley un proyecto pre-

sentado por la misionera Stella Maris Leverberg, para declararlo Héroe Nacional y recordarlo todo 2 de julio, fecha de la Batalla de Apóstoles (1817). Las tropas del imperio portugués habían invadido en 1816 los territorios de las misiones (actual Corrientes, Misiones y Río Grande do Sul). Al mando del general Chagas, los invasores, al no poder enfrentar a las escurridizas y rápidas montoneras guaraníes de Andresito que atacaban por sorpresa, intentaron frenar esa guerrilla destruyendo los pueblos donde podían abastecerse con materiales y nuevas tropas. El invasor quemaba poblaciones a su paso y sembraba muerte, pero al llegar a Apóstoles (en el sureste de la provincia, próximo al actual límite con Corrientes) y tomar la ciudad, los guaraníes lo volvieron a sorprender y lo derrotaron completamente. El recuerdo del caudillo guaraní no es producto de una invención actual,

Y la polvareda que levanta la montonera federal también explotará en junio, cuando se recuerde al Congreso de 1815, realizado en la actual localidad entrerriana de Concepción del Uruguay. Allí se declaró la independencia de los Pueblos Libres, confederación artiguista en la que participaron Misiones, Entre Ríos, la Banda Oriental, Corrientes, parte de Río Grande do Sul y de Córdoba , además de Santa Fe. En ese sentido, el guaraní Orlando Pascua, coordinador nacional de la Red “El Combatiente de Malvinas”, señala “su agrado por el reconocimiento al Comandante Andrés Guacurarí –y al proyecto político, social y económico artigueño del cual fue parte– nombrándolo General de la Nación post morten y declarando al 2015 como Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres y por último Héroe Nacional”. “En estos nuevos tiempos de cambio de época, de nuevos paradigmas, y de revisar nuestra historia como pueblo, ante la imposición de la historia liberal conservadora y oligarca mitrista, se manifiesta acabadamente el proyecto emancipador y liberador de Artigas y que tuvo al ahora General Andrés Guacurarí y los pueblos guaraníes como los protagonistas de las grandes luchas libertarias”, resaltó Pascua. Pero, es de advertir que junto a Andrés, llegará a las aulas –con toda su dignidad– don José Gervasio Artigas, el gran caudillo federal que se enfrentó a los unitarios porteños con un proyecto democrático y libertario. Habrá mucho para retomar en la educación que debe partir de las huellas regionales que le dan identidad a nuestro territorio. En aquella batalla, que servirá para trabajar en las aulas sobre el valor de la rebeldía revolucionaria, dejaron su vida 84 misioneros gauchos y guaraníes. Pero ya lo había dicho nuestro comandante Andrés: “La muerte será una gloria, el morir libres y no vivir esclavos, que, como héroes, los posteriores cantarán”. Y sí, los pibes tomarán su nombre y cantarán por esa gesta revolucionaria que estamos recuperando.



el eslabón | contrapunto

sábado 7 de marzo de 2015 | página 17

EL DESUBICADO 2015 (CAPÍTULO 1)

Avance metafórico Por Andrés Abramowski

DOCTOR GÜIS KELLY, ¿ES usted?”. “Clarobrp... ¿quién voy a ser?, hip”. Cual robot activado por control remoto El Desubicado vuelve a la vida.

—¿En qué estábamos, doc? —le pregunta a su consultor en cotidianología protoparalelepípeda, el doctor Luis Güis Kelly en cuyo consultorio aparentemente está, aunque el escenario parece haber cambiado. —No recuerdo, hic, hace como cuatr-, berp, cuatro años que tuvimos nuestro último diálogo. —¡Cuatro años? ¿Pero cómo? —El Desubicado no entiende.— ¿Qué son cuatro años, doctor? —¿Me lo pregunta en hic-sentido mectafóric-co? —¿Usted está en pedo, doctor? —Voy a hacer de cuenta de que me lo pregunta en sentido metafórico. —No le busque sentido a mi pregunta. Sólo quiero saber por qué no recuerda de qué estábamos hablando. ¿Acaso que hayan pasado cuatro años le impide acordarse de las cosas? —¿Me lo pregunta en sentido metafórico? —No me responda una pregunta con otra. —Veo que anda bien de reflejos, ¿le apetece jugar un ping pong? —Cómo me conoce. ¿Pero desde cuándo tiene una mesa acá? No se lo pregunto en sentido metafórico. —Está en comodato, está pero no, aparece, desaparece, se hace rogar. Pero cuando está no nos dejará a gamba. Por las dudas yo le diría que juguemos ahora que podemos.

—Vamos. El Desubicado gana cuatro partidos al hilo hasta que, súbitamente, interrumpe la actividad. —Hay algo que no me cierra, ¿dónde estamos, doctor? O sea, ya sé que es su consultorio, pero no lo reconozco como tal. —Hubo algunos cambios, es cierto, pero pronto demostrarán su cualidad de efímeros. Hasta que no cambie el sentido de rotación de la Tierra todo va a seguir estando igual. Y después no sé, capaz que todo sigue sin cambiar. —Pero su consultorio, si bien sigue siendo su consultorio ya no es como siempre fue su consultorio. —Lo mismo dicen de Lanata. Pero, si usted lo piensa bien, él siempre fue igual; sólo que cambió el escenario. —Usted lo dice por los tiradores... —No, eso es el vestuario. —Pero él también cambió. Antes era serio, ahora hace reír. —No, eso es Canaleti. Un modelo nuevo que hicieron con lo que le sobró de Enrique Sdrech y Piñón Fijo con una pizca de la primera versión de Narciso Ibáñez Menta, la de aquel chavalete de pantalones cortos que contaba cuentos de terror en los fogones de los campamentos de la parroquia de su aldea. —No sé de qué me habla. No sé quién es Canelotis. —Es usted muy afortunado. Capaz que hasta termina votando bien. Permiso, voy a tomar un traguito, es como que el cuerpo me pide un poco más de indigestión etílica –el doctor Güis Kelly se sirve un whiskelly. —¿Cuándo hay que votar? ¿No votamos hace poco? —Sí, hace cuatro años —masculla el doctor

mientras lengüetea los hielos del vaso que acaba de vaciar de whisky. —Qué bueno, a mí me encanta ir a votar. Pero nunca... en realidad nunca voté —confiesa El Desubicado. O sea, siempre fui a votar, pero nunca encontré a nadie para votar. O sea, eran todos papelitos arriba de una mesa y la persona, o sea... —Deje de decir o sea como un hic...diota....brrr.... —O sea, bueno... eehhh —U- usted no sabía que tenía que meter uno de esos papele-es en la urpbbbb urna y todo eso... —¿Pero eso es votar? Qué hipo que tiene doctor. ¿Meter un papelito? ¿A eso le dicen votar? —En algunos lugares se hace por computación, pero es lo mismo. En todos lados se cuecen gordas Carrió... —O sea que... —No diga o sea. —Bueno, eehhhh… —¿Eeeeh qué? —Pensé que votar era otra cosa. Que uno escuchaba al candidato, lo veía, hablaba con él, como cuando aparecen en la tele y te dicen que tajaí (risas grabadas). Y que uno le podía pedir lo que necesitaba. Pero un papelito... —Considérelo un avance, igualmente, ese papelito. —Pero es un papelito, doctor. —¿Y qué pretende? Hic. ¿Que aparezca Papa Noel lo siente en la falda le pregunte cómo se portó lo lleve a dar una vuelta en reno y le deje una bicicleta debajo del hogar a leña? Perdón, tengo que servirme otro... estoy recuperando esa añeja sensación de lento pero constante hervor que usted me

genera a nivel genital. —En la tele lo hacen todo el tiempo. Yo sólo quería poder verle la cara antes de votar y que me vieran la cara a mí. —Su hic...dea de democracia me suena como muy personalic-zada. Hic...hic... pere que me ahogo. —Quiere que le dé un... —Shhht, cállese-hic. Usted habla como si los candidatos fueran productos que deben satisfacer sus necesidades y si no llame ya que le devuelven su dinero. —¿Me lo dice en sentido metafórico? —No hic-crea, más quisiera. —Entonces tengo razón, los políticos deberían devolvernos el dinero... pero mejor no hablemos de política. —No creo que estemos hablando de política. —Pero doctor, hablamos de candidatos, de votar, si esto no es hablar de polít... —En el programa de Tinelli también se vota. —Por lo menos en el programa de Tinelli usted puede ver a quién votar. Una vez voté a Matías Alé... —Muy valiente de su parte... —¿Votar a Matute? —No, eso es fácil, es anónimo. Valiente es admitirlo. —Igual perdió esa noche. Fue una gran decepción. No debería ser así. Siempre debería ganar el candidato que uno vota, ¿no le parece doctor? —¿Aunque sea Matías Alé? —No me responda una pregunta con otra. —Veo que anda bien de reflejos, ¿le apetece jugar un ping pong? —Sí, cómo me conoce. Podríamos aprovechar que ahora usted tiene una mesa... —Considérelo un avance.


contrapunto | el eslabón

página 18 | sábado 7 de marzo de 2015

EXPANSIÓN DEL CIRCUITO DE RECITALES EN ROSARIO

Volver al barrio La clausura de varios locales provocó que la movida musical rosarina se alejara del centro de la ciudad. Por Aníbal Pérez

L

A FRASE DE PLATÓN “NADA DE cuanto sucede es malo para el hombre bueno”, de la cual proviene el popular refrán anónimo “No hay mal que por bien no venga”, podría servir para ilustrar a la reconfiguración geográfica del circuito de recitales que tuvo lugar en la ciudad en los últimos tiempos, a partir de las trabas y clausuras en manos del gobierno municipal a los espacios céntricos que nucleaban a la escena musical under rosarina. Al igual que en la década del noventa, clubes de barrio y centros culturales autogestionados ubicados en la periferia se erigieron como alternativas a la imposibilidad de tocar. Desde comienzos de 2014, grupos de inspectores municipales con decibelímetros salen a recorrer locales del centro de Rosario donde suele haber música en vivo, bajo la premisa de hacer valer ordenanzas vetustas. Como resultado, hasta la fecha fueron multados y/o clausurados, entre otros tantos: Mcnamara (Tucumán 1016), El Diablito (Maipú 622), Bon Scott (Richieri 131), Bienvenida Casandra (Sarmiento 1490), Distrito 7 (Ovidio Lagos 790) y El gran Atlas (Mitre 643). El acoso sistemático a los productores culturales dio lugar a dos agrupaciones en defensa de la libre producción artística. Por el lado de artistas y consumidores El Colectivo Avispero y por el de gestores de espacios culturales privados, Ecur. Para Paco Petrocelli, guitarrista de Trova Maldita y Club Social y Destructivo, la tendencia de realizar recitales en los barrios comenzó a principios de los noventa. El club fundacional fue el Theyler, ubicado en paraguay 4500, en el corazón del barrio La Guardia, que dio lugar al festival Theyler rock, que tuvo más de 15 ediciones autogestionadas y en la que participaron varios exponentes de la época como: Al karajo , Komplejo Vitaminico, Rasta Banda ,Scraps, Rosario Smowing, Purple house, Gurú, Porca Palabra y Pure hemp. Paco remarcó que “las entradas eran de muy bajo costo y la convocatoria era espectacular. Un domingo por la tarde noche podría haber unas 300 personas en perfecta armonía”. Pero un cambio de la comisión directiva y otras reformas institucionales del club llevaron a los organizadores de shows en el Theyler a mudarse al club Ñandú, ubicado a cinco cuadras de su análogo.

Club El Luchador, ubicado en barrio La República, asidua sede de recitales. “Debido a las nuevas clausuras de la municipalidad decidimos volver con toda la fuerza en 2014” , enfatizó Paco, que en diciembre formó parte de la organización del prototipo de festivales en el Ñandú. Allí tocó la banda pionera del reggae rosarino, Rasta Banda, y La Guardia Calavera, compuesta por ex integrantes de Scraps; y se convirtió en el antecedente de We are the barrio Fest, que se llevó a cabo en 2014 y al que asistieron 350 personas que disfrutaron de tres bandas, dos escenarios alternativos y muestras de fotografía y pintura. Para Lalo Moreno, coordinador del Centro Cultural La Hormiga Negra y cantante de la legendaria banda de hardcore punk Asko y Pena, las razones que llevan a alguien a organizar un show en la periferia son fáciles de visualizar, “En el centro de la ciudad, los locales de música en vivo cobran caro, desde una entrada, hasta una cerveza y además se quedan con el dinero de la entrada, que en algunos casos se las hacen vender a los músicos”. “Los políticos no le dan verdadera importancia a la cultura en sus diversas vertientes y los empresarios de los boliches sólo piensan en la guita que les va a quedar. Por eso y mucho más vamos a seguir haciendo las cosas por nuestra cuenta”, remarcó Lalo, quien reali-

za recitales hace años en su casa, ubicada en Villa Gobernador Gávez y conocida como el centro cultural La Hormiga negra, en tributo al gaucho bravo y marginal de una de las primeras novelas nacionales. Morena Pardo, prensa de Júbilo discos y parte de la organización del ciclo Nuestros Domingos son Fantásticos, que desembarcará el domingo 8 de este mes en el club Unidad y Tesón, ubicado en Entre Ríos al 3800 y contará con la presencia de la popular banda platense El Mató a un policía motorizado, Las Liebres, de Corrientes y los locales Amazing Ruckus Trip, Jellyhead y Ponzonia, contó a este medio que “muchos de los locales culturales, generalmente independientes y autogestionados, con buenos arreglos para las bandas y verdadero interés por la difusión de la cultura, hoy están en jaque por la incomprensible persecusión municipal.” Como vocera de Júbilo discos, remarcó: “intentamos generar una propuesta que tenga que ver con varios corrimientos. Por un lado, la idea del ciclo Nuestros Domingos son Fantásticos, es desterritorializar el epicentro de la movida y trasladar la mirada hacia los barrios. Y al mismo tiempo, el objetivo es crear un nuevo circuito por fuera de los bares y espacios culturales de

UN DISCO PARTIDO EN DOS

Norma Pons prepara el lanzamiento de su segundo material de estudio Por Juan Pablo de la Vega

N

orma Pons surgió hace algo más de dos años. Está integrada por Carlos Masinger, composiciones, voz y ukelele; Roberto Rojas, guitarra; Diego Picech, banjo y mandolina; Agustín Spiaggi, batería; Julián Sanzeri, saxofón y Alejandro González, contrabajo. Las nuevas composiciones ya están disponibles en youtube y, como ocurre con los temas de la primera producción lanzada por la agrupación, predominan ritmos como el calipso, la cumbia y la “canción romántica negra”, según la propia definición de su cantante, Carlos Masinger.

“Norma Pons surgió con la intención de compartir canciones que fueron tomando forma de disco, ahora estamos conociendo nuevos públicos, proyectándonos”, reveló el músico a este periódico. Alpino, Negra, Cráneo, Caníbales, Capella y Pablo, son las canciones que constituyen La gimnasia del olvido, con relatos ocurrentes y lenguaje popular, el mismo espíritu del disco anterior en temas como La mujer del comisario, Mogólico y el vivaracho Bochinche. Tanto el debut como este último material son contemporáneos, se doblegaron por cuestiones económicas y de producción y,

tal vez, por la urgencia de salir al ruedo. Pero Norma Pons no sólo se ha abocado a la creación musical sino que además aporta ingenio a otros formatos como el audiovisual, con producciones de video como el de la canción Para ser feliz (recomendado para ver en youtube); acompañado por los dibujos y diseños que realiza para las ediciones el propio Masinger. Esta banda, cuyo nombre hace alusión a la actriz y comediante rosarina, se presentó en varios escenarios locales y en Uruguay, más precisamente en Cabo Polonio, donde llevaron su versión acústica y tuvieron buena recepción.

siempre y que encuentre a los clubes deportivos y sociales como sede. Pero lograr todo esto también implica una apuesta y un esfuerzo colectivo enorme, al que no todos están dispuestos, ni tienen por qué estarlo. Debería ser más sencillo para una banda o sello gestar una fecha sin estar contando entradas vendidas para ver si al menos pueden cubrir los gastos de sonido. Y para esto es necesario que la voluntad de muchos sectores, con intereses –casi por definición– distintos, vaya en el mismo sentido”. Gabriel Cejas, fundador del Colectivo Avispero, reflexionó que si bien los más afectados suelen ser aquellos que practican géneros musicales marginales como el punk, el hardcore y la música pesada, pero la persecución por parte de los organismos estatales de control también afecta a las fiestas populares y el teatro experimental. “Empezaron a desaparecer espacios en torno al microcentro porque aquellos que se encuentran por fuera no son visibilizados, en San Martín al 6000 dudo que esté la GUM dando vueltas”, remarcó Gabriel, y agregó: “Todo es parte de un búsqueda oficial por una estética de la cultura. Desde el Colectivo Avispero, trabajamos bajo la consigna de que el arte salga a las calles, para los organismo de control hoy es lo mismo un poeta que recita en la calle a alguien que está realizando un acto de vandalismo”.

Medellín a las piñas La segunda ciudad más poblada de Colombia es estudiada a nivel mundial por su modelo de urbanismo social, que propone la inclusión mediante la distribución de recursos en zonas periféricas. Logrando así un circuito cultural heterogéneo que movilice a sus ciudadanos a habitarla en su totalidad. Rosario, con dirigentes en el polo opuesto de Idiosincrasia política, están logrando un efecto parecido, al obligar a los consumidores de música desplazarse cada vez más para encontrarse con las propuestas que lo seduzcan.

Yo quiero ver un tren Se especula que con la llegada del tren que conectará Capital con Rosario en aproximadamente tres horas y con pasajes a precios razonables, expandirá aún más el radio de acción de las bandas y facilitará el intercambio con exponentes de Buenos Aires.


el eslabón | contrapunto

sábado 7 de marzo de 2015 | página 19

Cartelera Cine 50 SOMBRAS DE GREY DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, subtitulada: 13.10, 15.30, 18, 20.20, 22.40; trasnoche 1.00. Showcase, subtitulada: 12, 12.30, 14.35, 15.05, 17.10, 17.40, 19.50, 20.20, 22, 22.30, 23; trasnoche 0.40, 1.10, 1.40. Sunstar, subtitulada: 15, 17.30, 19.50, 22.20; trasnoche 0.50. Village en castellano: 13.15, 16, 18.45, 19.50, 22.30; trasnoche 1.10. Subtitulada: 21.45; trasnoche 0.30. ALEXANDER Y UN DÍA TERRIBLE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Sunstar: 15.15, 17.15. ANNIE DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.50, 18.20, 22.50. Showcase: 12, 14.30, 17, 19.30. Sunstar: 16.50. Village: 13, 15.20. BIRDMAN DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.30, 17.50, 20.10. Showcase: 18.20, 20.20, 22.55; trasnoche 1.40. BOB ESPONJA, UN HÉROE FUERA DEL AGUA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.10, 18.10. Showcase DG: 12.50, 14.50, 16.50, 18.50. Sunstar: 14.15, 15.20, 16.30, 17.30, 18.40, 19.40, 20.50, 21.50, 22.50; trasnoche 0.10, 0.50. Village: 13.30, 14.30, 15.30, 16.30, 17.30, 18.30, 20.30. BUSQUEDA IMPLACABLE 3 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 15.45, 22.30; trasnoche 0.45. Showcase: 12.40, 15, 17.30, 20.30, 23.05; trasnoche 1.45. Village castellano: 14, 16.30, 18.45. Subtitulada: 21, 23.15, trasnoche 1.30. CAMINANDO ENTRE TUMBAS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Sunstar: 20.15, 22.40; trasnoche 1.00. Village: 22.45; trasnoche 1.20. DIOS MÍO: ¿QUÉ HEMOS HECHO? Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 17, 20.30.

Cines Del Centro: 15, 16.50, 18.40, 20.45, 22.35. Showcase: 20.15, 22.30; trasnoche 0.45. Village: 15.45, 20.15.

EL BAÑO DEL PAPA El Cairo: domingo 8 a las 18. EL CÓDIGO ENIGMA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12.55, 15.20, 17.45, 20.10, 22.35; trasnoche 1.00. EL HOBBIT 3 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Sunstar en castellano: 18.30, 21.30; trasnoche 0.30. Village en castellano: 22, 22.45; trasnoche 0.50. EL PATRÓN, RADIOGRAFÍA DE UN CRIMEN Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 20.55, 23.10; trasnoche 1.25. Village: 17.45. EN EL BOSQUE DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase en castellano: 12.10, 14.45, 17.20. FOCUS, MAESTROS DE LA ESTAFA DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13, 15, 17, 19, 21, 23; trasnoche 1.10. Showcase: 12.05, 14.20, 16.35, 18.50, 21.05, 23.20; trasnoche 1.35. Sunstar: 19.30, 22; trasnoche 0.30. Village en castellano: 13, 15.15, 17.30, 19.45. Subtitulada: 22; trasnoche 0.30. FRANCOTIRADOR Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 19.50, 22.35; trasnoche 1.20. GRANDES HÉROES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental en castellano: 16, 20. Sunstar en castellano: 15.30, 18, 19.15, 22; trasnoche 0.45. Village en castellano DG: 13, 13.45, 15.15, 16, 17.30, 18.15, 19.45, 20.30, 22; trasnoche 0.30. IDA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 19. INVOCANDO AL DEMONIO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 16, 22.50; trasnoche 0.45. JOVEN Y BELLA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 15, 18.40, 20.35, 22.25; trasnoche 0.30.

KINGSMAN, EL SERVICIO SECRETO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, subtitulada: 13.20, 17.45, 20.20. Showcase en castellano: 12.35, 15.15. Subtitulada: 17.50, 20.25, 23; trasnoche 1.35. Village en castellano: 14, 16.45, 19.20 (cancelada 11/03). Subtitulada: 22; trasnoche 0.45.

TINKERBELL Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental 3D: 13.20, 17. Showcase DG: 12.30, 14.15, 16.10, 18. Sunstar 3D: 15. Village: 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23; trasnoche 1.00.

Teatro

Música

LOS OPADOS ¿CUÁL ES EL LÍMITE DE LA LOCURA? Dirección y dramaturgia: Adrián Almaraz. Actúan: Julio Cejas, Flavio Soso y Juan Cabral. Sábado 7 de marzo a las 21.30 en Teatro del Rayo, Salta 2991.

LILIANA VITALE Sábado 7 marzo a las 21.30 en la terraza de Plataforma Lavardén, Mendoza 1085.

LA MIRADA DEL AMOR Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.20, 18.50, 22.20.

DEGRADÉ + VIDEOCLUB Sábado 7 de marzo a las 22 en McNamara, Tucumán 1016.

LA TEORÍA DEL TODO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 16.10, 20.40; trasnoche 1.05.

PSICONAUTAS + MAKINLEYS + TARKANOS Sábado 7 de marzo a las 22 en Blackmont Social Club, Jujuy 2868.

LO MEJOR DE MI DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 16.20, 20.30, 22.45; trasnoche 1.05. Showcase: 12.25, 14.55, 17.25, 20, 22.40; trasnoche 1.15. Village: 13.15, 17.45, 22.30; trasnoche 1.00. Monumental en castellano 3D: 14, 18.45. Showcase en castellano 2D: 12.15, 14.15, 16.15, 18.20.

CHIQUITA MACHADO Domingo 8 de marzo a las 20 en Galpón 13, Parque Nacional a la Bandera.

MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Sábado 7 a las 20.30 y domingo 8 a las 22.30. NATURALEZA MUERTA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12.20, 14.20, 16.20, 20.50, 22.50; trasnoche 0.50. PELO MALO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Sábado 7 a las 18 y 22.30; domingo 8 a las 20.30. PISTAS PARA VOLVER A CASA DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.30, 15.15, 17.15, 19.15, 21.15, 23.05; trasnoche 0.50. Showcase: 13.05, 15.05, 17.05, 21.05, 23.05; trasnoche 1.05. Village: 13, 15, 17, 19, 21, 23; trasnoche 1.00. RELATOS SALVAJES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.10, 17.25, 19.50, 22.10. Sunstar: 14.30, 17, 19.30, 22.10; trasnoche 0.40. Village: 19.30, 22.15; trasnoche 1.00. SUEÑO DE INVIERNO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.30, 20.40.

EL MATÓ A UN POLICÍA MOTORIZADO + LAS LIEBRES + PONZONIA + AMAZING RUCKUS TRIP + JELLYHEAD Domingo 8 de marzo a las 16 en Club Unidad y Tesón, Entre Ríos 3840. DESCARRILADO + CUALQUIER BONDI Jueves 12 de marzo a las 23.50 en Café de la Flor, Mendoza 862. NOBLES SANTOS + CULTO DE MONOS Viernes 13 de marzo a las 22 en Blackmont Social Club, Jujuy 2868. TOLERANCIA CERO + NEMESISCH + TESTA + AUSTERIDAD Viernes 13 de marzo a las 23 en Animal Rock, Mendoza 2754. GUSTAVO CORDERA Sábado 14 de marzo a las 21 en Teatro El Círculo, Mendoza y Laprida. ZAZ Domingo 15 de marzo a las 20.30 en Metropolitano, Alto Rosario Shopping, Junín 501. LOQUERO + SUPERAVIT Viernes 20 de marzo de 2015 a las 23.30 en Café de la Flor, Mendoza 862. ZONA 84 + RADICAL RADIO + CLUB SOCIAL Y DESTRUCTIVO Sábado 21 de marzo a las 22 en The Wall, Buenos Aires 912. DE LA GRAN PIÑATA Sábado 28 de marzo a las 22 en Pugliese, Corrientes 1530.

ESTO NO ES ROSARIO Guión y dirección: Bruno Caldini. Actúan: Juan Rodríguez y Matt Spiaggi. Sábado 7 de marzo a las 20.30 en Cultural de Abajo, Entre Ríos 579

QUERIDÍSIMO BERNARDO Dirección: Sergio D'Angelo. Dramaturgia: Claudia Selser. Actúa: María Caila. Viernes 13 de marzo a las 21 en Cultural de Abajo, San Lorenzo y Entre Ríos. ALGO SANGRA Dirección y dramaturgia: Melisa Martyniuk. Actúan: Federico de Battista, Franco Pisano, Julia Tarditti, Mayra Sánchez y Virginia Brauchli. Viernes 13 de marzo a las 22 en Centro de Estudios Teatrales, San Juan 842. DE TODO UN POCO Monólogos a cargo de Juampi González. Viernes 13 marzo a las 21.30 en Terraza de la Cúpula de Plataforma Lavardén, Sarmiento y Mendoza. VUELO A CAPISTRANO Dirección: Santiago Buzzi. Dramaturgia: Carlos Gorostiza. Actúan: Fernando Panzeri, Clarisa Pistacchia y Nora Claeys. Viernes 13 de marzo a las 22 en La Escalera, 9 de Julio 324.

Muestras JOHN LENNON EN NUEVA YORK La muestra “John Lennon: sus años en Nueva York” (1971-1980), de Bob Gruen, amigo y fotógrafo del ex Beatle, se podrá visitar en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC), bajada Sargento Cabral y el río, del 4 al 29 de marzo.

TV REVOLUCIONES LA GRAN REBELIÓN DE TÚPAC AMARU Domingo 7 a las 18.30 por Canal Encuentro.

Web WWW.MUSICACRETINA.BLOGSPOT.COM.AR Blog de música de martín pérez (radar/página 12) con playlists elaborados por él.

SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: AVENIDA EVA PERÓN 5856 CINES DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, NIVEL 1 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 EL CAIRO: SANTA FE 1120 ARTEÓN: SARMIENTO 778 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO

Skate or die

No hay trato

Almuerzo saludable

Torneo de skate amateur, organizado por Daggers Skateshop. Categorías: femenino y best trick (mejor prueba). Clínicas de skate y presentaciones en vivo de la agrupación de Buenos Aires, Quema Coches (www.quemacoches.bandcamp.com) y los rosarinos How we are (www.hwarosario.bandcamp.com).

Proyección del documental No hay trato (2014) de Claudio Posse, que aborda la problemática de trata de personas en Argentina, a partir del camino de la Fundación María de los Ángeles, dirigida por Susana Trimarco, una de las visibilizadoras de la trata sexual en el país.

Primer almuerzo saludable del año de la Red de Huerteras y Huerteros de Rosario. Menú, entrada; panes caseros saborizados, patés vegetales, mesa de ensaladas y bruchetas de berenjenas. Plato principal; canelones de verduras. Postre, calabazas en almibar. Todo acompañado de jugos naturales.

Domingo 7 de marzo a partir de las 15.30 en Santa Fe 1818.

Viernes 13 de marzo, 19hs. Sede de Gobierno UNR, Maipú 1065. Entrada libre y gratuita.

Sábado 14 de marzo a las 12.30 en Sunderland Bar, av. Belgrano 2010. Precio 120$ (todo incluído).


contratapa | el eslabón

página 20 | sábado 7 de marzo de 2015

Desde el próximo sábado para l@s suscriptor@s de el eslabón

Cinco capítulos quincenales

Me verás caer Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

mucha gente, tendríamos que apelar o dar vuelta la frase del Negro: Hay que tocar los botones. Hay que tocar los botones financieros, los botones de la Justicia, los botones de la economía, los botones de los medios... para que la memoria y la chispa no hayan caído.

5

o no sé, no. Los pibes en el recreo, me cuenta Pedro, tenían terminantemente prohibido correr. Hasta hubo un año, no sé si 68 ó 69, en el que aparecieron las “Patrullas escolares” que se las encargaban a los más grandes y les daban la tarea de controlar a los más chicos con el pretexto de que las caídas, en el gran patio que tenía la escuela de Acindar, eran peligrosas. Y mucho antes, cuando uno empezaba a caminar, la madre, la tía o algún hermano o hermana mayor, siempre te decía: No corras, no corras que te podés caer. Cuando vino el furor de las motos, acá en el barrio, a los pibes se les dió por el motocross y ahí, pegadito a la Vía honda, hicieron una pistita aprovechando los te-

rraplenes. Y toda la expectativa estaba puesta en ver si alguien se desbarrancaba, porque sino –más allá del que competía– era un espectáculo aburrido para la mayoría. Eran tiempos en que no sólo caían piedras con cierta asiduidad, sino que cayó nieve sobre Rosario, se cayó la antena no sé si del 5 o del 3, y el “caíste” se incorporaba al idioma adolescente como sinónimo de “te diste cuenta”. Caían seguido los arcos de Fenoy y de Biasutto, pero al mismo tiempo caía esa supremacía de los equipos porteños llamados “grandes”, que siempre se alzaban con el título, y los campeonatos empezaban a visitar tanto Arroyito como el Parque Independencia. Caía el Che en Bolivia y también caían algunas dictaduras. Luego, en un momento, la palabra “cayó” pasó a tener otro significado, más terrible. A la

frase “cayó Juancito”, “cayó el Negro”, uno la escuchaba y se preguntaba si había caído preso o había caído muerto. Igual, casi siempre parecían significar lo mismo. Y al fin también cayó Malvinas y con eso cayó la dictadura y empezó a caer ese manto de silencio cómplice. Se nos caía Olmedo. Y se nos caía desde un piso once, justo él que tanto brilló en el Once. Y ahí parecía que se nos caía la alegría. Chico Buarque, con su tema Construcción, incorporaba en sus letras una imagen que este Rosario empezaba a ver casi todos los días. Pedro me dijo: “Para mí, cuando lo recuerdo al Negro y recuerdo su impronta, su chispita, que parecía que nos decía que tenía algo más para decir, es como si no cayera. Para mí, ahí –cuando lo recuerdo– el Negro remonta vuelo. Y bueno, pienso yo, cuando uno recuerda a tantos caídos (y caídos en serio), y recuerda su historia, su militancia, sus ideales y su compromiso; y ante tanta amenaza de este autoritarismo liberal, que parece comprometer la voluntad de

10

Presentado por Tusam

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

Soleado 30° Mín. 18°

Soleado 30° Mín. 18°

Parcialmente soleado 30° Mín. 20°

Soleado 30° Mín. 20°

Soleado 30° Mín. 20°

Sol y nubes 31° Mín. 21°

Tormentas 31° Mín. 20°

80

60

sábado

40

20

Pronóstico ampliado

Ilustraciones de Carlos Masinger


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.