sábado 13 de junio de 2015 año XVI n° 199 (la mejicaneada) precio $ 10.-
eleslabon@gmail.com periodicoeleslabon.com periodicoeleslabon eleslabonciac
¿CUÁNTOS PARES SON TRES PATAS? Más allá del resultado de las elecciones generales, se consolida un hecho novedoso en la política provincial. Ya no son sólo dos las fuerzas en la disputa más seria. Y los nuevos llegan por derecha. Opinan Alicia Acquarone y Juan Giani. CAUSA EMBLEMÁTICA
MOVIDA SINDICAL PRE ELECTORAL
El juicio más esperado
Paro como boomerang La reciente huelga de las centrales obreras opositoras tuvo un impacto notablemente menor en Rosario que en Buenos Aires y, además, dejó al desnudo movilizaciones sindicales fallidas y plazas vacías.
A 32 años de los secuestros y homicidios de los militantes peronistas Cambiaso y Pereyra Rossi en el viejo bar Magnum, y a 8 de que se reabrió la causa, el miércoles se inicia al fin el proceso oral y público. MANUEL COSTA
MANUEL COSTA
Juntada de luthiers
“Felipillo go home”
Un salto de cordillera
Hacedores de instrumentos musicales artesanales de todo el país se reunirán en Rosario. Uno de los locales, Alejandro Llamosas, habla de la divulgación de una actividad invisibilizada.
El paso por Venezuela del ex presidente español Felipe González, devenido en millonario y propagandista de las grandes corporaciones, produjo una ola de repudios anticolonialistas.
El Tati Buljubasich, ex arquero de Rosario Central, se radicó en Chile y trabaja como gerente técnico de la Universidad Católica. Una mirada sobre la selección trasandina y la Copa América.
política | el eslabón
página 2 | sábado 13 de junio de 2015
TRES PATAS EN LA BOTA
EDITORIAL
Tres patas y una careta
El tiempo de la colectora por derecha Alicia Acquarone y Juan Giani accedieron a reflexionar sobre el mapa de tres fuerzas que se consolida en la política santafesina, con la presencia de un polo conservador que absorbe los sectores ídem de los partidos más grandes. Por Silvia Carafa
I
ndependientemente del saldo definitivo de las urnas, la novedad de tres fuerzas importantes en pugna por la hegemonía política de la provincia parece consolidarse en la provincia. Se trata de un escenario sin antecedentes, por lo menos desde el retorno de la democracia: primero pujaron el peronismo y el radicalismo; después, el peronismo y el socialismo más el radicalismo. Hasta que en el año 2011 apareció el fulgor amarillo, montado en un contador de chistes verdes, que llega al 2015 como gran protagonista de la muy colorida puja electoral. El nuevo jugador llega por derecha y desembarca en una cancha propicia para esa tendencia. Santa Fe no es una provincia donde las urnas hayan favorecido mucho a dirigentes de perfil nacional y popular, menos de izquierda. En todo caso, del conservadurismo peronista fraguado al calor del neoliberalismo menemista casi se saltó –por sobre el período 2003-2007– al conservadurismo progresista de estas últimas dos gobernaciones, fraguado en el neoliberalismo delarruista. Ahora, asoma con fuerza una suerte de conservadurismo a secas, que puede operar de colectora de las alas derechas de los partidos de origen popular. Por este lado van las reflexiones de Alicia Acquarone, una de las entrevistadas para abordar esto de las tres patas en la política de la bota. El otro es Juan Giani, que advierte que el nuevo actor juega mucho de su futuro en la provincia en la compulsa de este domingo, tras la que corre riesgo de diluirse o al menos debilitarse si no obtiene la Gobernación. Pero bueno, no vale adelantar más desde aquí sobre lo dicho por los entrevistados. Lo que sí vale agregar es, una vez más, la postura mayoritaria entre los y las que hacemos este periódico, a quienes el perfil PRO no nos seduce para nada, todo lo contrario. Acá somos mayoría los peronistas contentos con la actual expresión nacional del movimiento, que nos lleva a reivindicar más que nunca al líder y fundador, incluso con esta simpática máscara que supo crear el artista Carlos Masinger y es furor en la redacción.
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario
0341 4353719
C
UALQUIERA SEA EL RESULTADO de las elecciones generales en la provincia, Santa Fe tendrá un nuevo polígono de fuerzas. ¿Cuánto de novedoso tendrá el mapa partidario así configurado? ¿Cuántas piezas moverán los dos millones y medio de votantes con su decisión? Si la foto es la del jueves, último día de campaña, y contando los vectores mayoritarios, la figura geométrica será un triángulo donde a partir del lunes, el Frente Progresista Cívico y Social, el Frente Justicialista para la Victoria y el PRO, tratarán de compartir, construir y equilibrar la estructura política santafesina. Además, ¿en cuánto de esa ingeniería participará la izquierda que llega con expectativas en alza? Polarización y alianzas fueron palabras muy escuchadas, sin olvidar, obvio, el caballo del comisario con el que todos llegaron a la contienda: la promesa de encarnar el cambio. Entre los conceptos más escamoteados se podrían anotar: fundamento ideológico y construcción de poder, ya que las propuestas electorales fueron presentadas más en sintonía con el deseo. A esto hay que agregar el zigzagueo y la reconfiguración de identidades partidarias, algunas de alto voltaje. Más aún, hasta último momento hubo candidaturas sacrificadas para volcar votos y evitar el triunfo de un opositor, lo que se dice, un cuchillo entre los dientes. Mientras transcurra el día de las elecciones, con su aire de día familiar y acting de democracia, todos esos elementos irán fraguando. Irán precipitando en la configuración del mapa político santafesino para los próximos cuatro años, que a nivel nacional no es el primero en formarse, pero sí uno de los más observados. El eslabón indagó el tema junto a Juan José Giani, docente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y director del Centro de Estudio de Pensamiento Argentino, y con la licenciada en Ciencias Políticas y también profesora de la UNR. Alicia Acquarone. Ambos coinciden en la emergencia de un voto de centro derecha que colecta voluntades afines alojadas en los amplios pliegues de los partidos mayoritarios.
Tres que son cuatro Para Giani, aparece una nueva realidad política en la provincia, con “tres coali-
propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@gmail.com
periodicoeleslabon.com
ciones con cuatro fuerzas diferentes” que alojan a peronistas kirchneristas, socialistas, radicales y al PRO. “En mi opinión el nuevo mapa ya alumbró en el 2011 cuando el PRO recoge el voto conservador tradicional y el de los peronistas que no aceptaban a Agustín Rossi; esto en un punto fue lo inesperado, ahí ya había un mapa diferente que se cristalizó, no sabemos con qué final, pero más allá de quien gane, en términos de diseño electoral quedarán integradas tres coaliciones con cuatro fuerzas”, explicó. ¿Cómo será el interior de estas coaliciones? Según Giani, el Frente Justicialista para la Victoria se aprecia “mucho más kirchnerizado, sin los sectores más reticentes; y el frente socialista radical con algunos interrogantes sobre su devenir”, especuló. En cuanto al PRO, la tensión pasará por demostrar que puede superar la categoría de “expectativa” con la que seduce al electorado. Claro que esta configuración no nació de un soplo en el vidrio, porque la política es un tanto más compleja que hacer botellas, aunque a veces da la sensación de que hay ensayos de probeta. “Si uno ve en perspectiva histórica, Santa Fe tuvo dos modificaciones sustanciales en su geografía electoral, por una parte la irrupción del socialismo en el 2007, con una construcción que se consolidó proyectando su fuerza local, en Rosario, hacia Santa Fe”, explicó. Y anotó un dato a observar, el socialismo, columna vertebral del Frente que integra, es un partido nacional que gobierna una provincia. “Es un caso único en el país”, aseguró. “La segunda novedad se da en el 2011, con la elección de Miguel ]Del Sel, con varias fuentes de alimentación. En la provincia siempre fue muy importante el Partido Demócrata Progresista (PDP), un voto liberal de centro derecha y el otro componente fue el peronismo antikirchnerista”, comentó. Y aquí también anotó un dato relevante, un peronismo que es crítico del kirchnerismo pero que no apareció ejerciendo esa función durante el menemismo. ¿Y cómo y qué habrán generado esos anticuerpos en los años 90? Es la pregunta que queda flotando. Ambos antecedentes, 2007 y 2011, paridos en el desgajamiento de fuerzas tradicionales y en el emerger de expectativas, fueron prefigurando, para Giani, lo que hoy aparece como una nueva realidad política.
director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Luciano Couso y Ernesto Ávila. editor la bola: Santiago Garat periodicoeleslabon
el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)
eleslabonciac
Los horizontes posibles Según Giani, si gana el PRO, se mueven todas las piezas, siempre una novedad política produce ese efecto. “¿Cómo se centrifuga ese escenario? Se dará una política de captación de peronistas y de radicales. Habría que ver si la alianza socialista y radical en la provincia no queda averiada”. Pero si los vientos le son adversos y pierde como en el 2011, “el PRO no tendrá un panorama claro porque deberá superar el desafío de haber crecido a partir de anunciar expectativas. No es un partido histórico, esto no quiere decir que se desinfle de manera instantánea”, describió. ¿Qué sucedería en su visión si el ganador resultara Miguel Lisfchitz? “La alianza con el radicalismo continuaría por supervivencia”. ¿Y si el ganador resulta Omar Perotti? “Mucho del peronismo oportunista que apoya a Del Sel, volvería al redil”, especuló Giani. Y dijo que el resultado de las elecciones, con tres fuerzas directrices configurando el mapa político, puede poner énfasis “que no son irrelevantes”. Hablando de relevancias, una circunstancia elocuente es que el Frente Progresista Cívico y Social va a la elección nacional con boleta corta, no lleva candidatos a presidente. Para el director del Centro de Estudio de Pensamiento Argentino, esto se lee como una estrategia para preservar dicha alianza a nivel provincial. Pero este iceberg tiene fondo: “si uno lo mira en términos finos, es una debilidad política una fuerza provincial que no puede llevar un candidato a presidente, habrán especulado que en este momento, eso sería el mal menor”, consideró.
Cambiar de rango Para Giani, el hecho de que el PRO mantiene una expectativa presidenciable, generaría un polo de atracción en el nuevo mapa y el radicalismo va a estar en primera línea. Claro que si no llegara a concretarse, tanto a nivel nacional como provincial, deberá demostrar que puede crecer en base a algo más que enunciar expectativas y de los factores de poder. “Ganando es más fácil demostrar esto”, dijo Giani y marcó una diferencia profunda con los partidos políticos históricos, capaces de sobreponerse a las derrotas. “Una fuerza nueva no se sobrepone fácil, un ejemplo es el Frepaso que no sobrevivió al debacle de la Alianza”, recordó. “Las fuerzas políticas se configuran a través de la historia, tradiciones, cultu-
diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 12 de junio de 2015.
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | política
sábado 13 de junio de 2015 | página 3 MANUEL COSTA
ras, no es un producto de probeta, eso no quiere decir que no se puedan crear cosas nuevas, de ahí a que perduren no hay muchos casos en la Argentina, la única novedad que perduró fue el peronismo, en 1946, como fenómeno de masas, algo muy potente”, argumentó. Y a modo de ejemplo, citó el emerger de la Unión de Centro Democrático (UCEDE) en 1982, que se diluyó capturado por el menemismo.
La colectora “Podemos vislumbrar un hecho nuevo en la política, es la aparición de un partido conservador, que si tiene fuerza para mantenerse más allá de lo electoral, con representación nacional, hará que los partidos mayoritarios se desprendan de su ala de derecha”, acunó la profesora Alicia Acquarone. Y fundamentó la envergadura que tendría ese hecho: una posibilidad para que partidos policlasistas como peronismo y radicalismo, puedan redefinirse y disputarse el espacio del progresismo. “Que vuelvan a sus orígenes”, sintetizó. Pero la depuración también beneficiaría a la izquierda. “Le permitiría articularse y ser más concreta a la hora de pensar no sólo en el largo plazo, como siempre lo hacen, sino en el mediano y en la coyuntura”, señaló Acquarone. En su opinión, en estas elecciones generales, en Santa Fe “las agrupaciones de izquierda pueden dar un salto, ojalá suceda por lo menos en los cuerpos colegiados, así podrían demostrar que también pueden ser eficaces en la creación de políticas concretas”, explicó. Aunque le asignó una tarea pendiente que también incluye al resto del arco ideológico. “Hay prácticas de la vieja política que también la izquierda tiene que abandonar, que también sufre los egos de los candidatos eternos, tienen que dejar pasar a las nuevas generaciones que vienen con otras cabezas, con prácticas políticas diferentes”, enfatizó. Y como botón de muestra y un vuelo anticipatorio, dijo que “Carlos del Frade (Frente Social y Popular) puede llegar y sería un aporte sustantivo en la Cámara Baja, porque si bien un solo di-
putado de izquierda no puede hacer mucho, puede informar, abrir esa caja de Pandora que es el Legislativo provincial, del que nunca se sabe nada”. Para que toda la situación descripta suceda, deberá consolidarse su concepto de colectora de los votos de centro derecha. ¿En qué consiste? “Hasta los años 80, la derecha no necesitó constituirse como partido porque manejaba los dos partidos mayoritarios y además, en el caso de que se les fueran de la mano, estaban los golpes de Estado”, arrancó Acquarone. Y dijo que hoy, las fuerzas conservadoras, a las que se cuidó mucho de diferenciar del liberalismo, están en condiciones de articular un partido al que confluirían los votos de quienes compartan la ideología. En su opinión, la madre de las novedades. “Ojalá en Argentina hubiera existido un partido liberal, porque habríamos gozado de los beneficios del capitalismo, acá se construyó un capitalismo con una clase conservadora, que es más rentista que capitalista”, explicó. En su opinión, si el PRO logra articular ese espacio a nivel nacional, será un beneficio tanto para las fuerzas progresistas como para las conservadoras, ya que no están dadas las condiciones para hacerlo de otro modo. “Hoy en día para generar
un nuevo Carlos Menem hay que trabajar mucho, lo que sucedió con Sergio Massa es un ejemplo, las fuerzas fácticas que impulsan esta ideología son poderosas en lo económico, pero en lo político no existen”, consideró.
La colectora provincial Para Acquarone, sin anestesia, la provincia de Santa Fe, salvo excepciones, “tuvo lo peor de cada uno de los partidos, lo menos representativo. Por ejemplo, el peronismo dejó mucho que desear a pesar de lo cual, sus sectores juveniles lo están refrescando, aunque con un pie sobre la cabeza, que les hace difícil discutir un partido distinto. Si se abre esa colectora, se sacan el pie de encima”, especuló. También hubo evaluación para el radicalismo, “que está destruido; y esta colectora también lo liberaría de los distintos dirigentes y agrupamientos que se fueron del partido”. Siguiendo con el análisis, Acquarone consideró que el socialismo, que en las últimas tres décadas creció en la provincia, tiene una particularidad que le opera en contra desde adentro, “el juego cerrado que hoy justamente muestra, lo conflictivo que resultó manejarse de esa forma ya que un partido conservador, lo puede jaquear en las elec-
ciones”, explicó. Y acotó que la conformación de un Frente, en su momento fue una salida inteligente, “pero hoy obtura la política en Santa Fe porque está en plena crisis”. Según la docente de la UNR, a nivel provincial, el nuevo espacio incluiría refundar el radicalismo, abrir la mirada del socialismo y hacer resurgir de sus cenizas al justicialismo sin la pata más de derecha que siempre lo caracterizó en Santa Fe. “Santa fe está más complicada que el nivel nacional, pero si se da lo que supongo, puede ayudar: esto es, la formación de un partido conservador que dispute hacia adentro del sistema democrático, que se comprometa con sus leyes y que juegue sus fichas, si logran la mayoría, habrá que aceptarlo”, analizó. Según Acquarone, en la medida que avance la colectora, hay que redefinir espacios. “Ahí van a poder surgir nuevamente las discusiones ideológicas, las que presumieron hacer desaparecer haciendo creer que es posible una democracia sin partidos políticos”. Allí quizás se encuentre la clave. Por lo pronto, se podría abrir un nuevo capítulo para la reflexión. ¿Habrá conciencia plena de que al votar se está repartiendo y adjudicando poder? El nuevo mapa político lo dirá.
Guiños e ideas Para el profesor de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Juan Giani, en las elecciones generales de la provincia, se expresan de modo tajante, dos modos de entenderla política. “Una dimensión racional y programática, como la que expresan Omar Perotti (Frente Justicialista para la Victoria) y Miguel Lifschitz (Frente Progresista Cívico y Social) y una modalidad simbólica afectiva, por parte de Miguel Del Sel (PRO). El objetivo de máxima sería ensamblar ambas modalidades. “Un ejemplo de esto fue Perón, que tenía una dimensión racio-
nal y programática, un proyecto de país, un discurso que transmitía ideas, pero también la capacidad de interpelar el sentimiento popular con sus dichos y guiños”, comentó. Y dijo que no son muchos los ungidos con el óleo de Samuel, capaces de articular estas dos dimensiones como el líder del peronismo que fue figura central en la política del siglo XX. “Un político tiene que trabajar los dos registros, el racional programático y el afectivo simbólico”, resumió. Y agregó que otro ejemplo fue Néstor Kirchner, que a pesar de un discurso con consignas
y de sólo media hora, tenía una gran capacidad de llegada. Un párrafo aparte, es la ventaja que tienen los cómicos a la hora de habilitar canales de llegada a la gente. “La comicidad tiene un vínculo privilegiado para interpelar la conciencia social, genera simpatía en forma natural más allá si es buen o mal cómico, porque desacartona los vínculos en forma inmediata. En Córdoba y por el kircherismo, también se postula un cómico, Cacho Buenaventura. Como se ve, no es sólo un recurso de la derecha”, acotó.
página 4 | sábado 13 de junio de 2015
ciudad | el eslabón
RECONOCIMIENTO AL ÍCONO DE LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
Una Doctora en derechos humanos Estela Carlotto recibió una distinción por parte de la UNR por su compromiso con la democracia y su aporte a la memoria y la verdad histórica. Es un “mimo exagerado” dijo la luchadora, ante un auditorio colmado y afectuoso.
U
NA VEZ MÁS, LA FIGURA DE Estela de Carlotto convocó a la admiración y el respeto de diversos actores sociales y de diferentes vertientes políticas. Fue al recibir, el miércoles 10 de junio pasado, la distinción "Doctora Honoris Causa" por parte de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) por su lucha por los derechos humanos. La presidenta de Abuelas de Plaza de mayo agradeció el “mimo exagerado” pero lo consideró a la vez un reconocimiento “a Abuelas en su conjunto y a la sociedad argentina también”. “Nuestra juventud de hoy es una juventud maravillosa –destacó Carlotto–; (…) es activa, participativa, comprometida con lo que puede hacer hoy cuando escuchan estas historias. Y acá (en la Universidad) se los forma, se les señala el camino en lo vocacional pero también en lo humano, como persona, como ciudadano. Por eso, qué bueno que en
este acto de amistad ciudadana estos jóvenes vean que en la Argentina es posible vivir en paz a pesar de las diferencias. Y digo esto porque estamos en etapas electorales en donde parece que algunos quieren que nos declaremos la guerra, y no lo van a conseguir. Porque mientras estos lugares de estudio consigan iluminar la mentes de los jóvenes, más se va a saber que todos queremos una patria igualitaria, no para unos pocos, y que no nos vamos a pelear porque unos pensemos blanco y otros negro, porque en algún gris nos vamos a encontrar y seguramente en ese gris nos vamos a dar la mano. No van a poder desunir a un pueblo que transita en paz la democracia más larga de su historia. No fue fácil conseguirla. Y tiene que ser defendida con uñas y dientes”. Carlotto fue valorada por “su compromiso personal con los derechos humanos, la identidad, y la formación de los jóvenes”, en un acto que fue presidido por el rector de la
UNR, Darío Maiorana, que se realizó en el Espacio Cultural Universitario (ECU), en San Martín 750, con la presencia de autoridades locales y provinciales. Maiorana, dijo que en sus “casi ocho años” como rector presidió “unos 40 actos de otorgamiento de títulos Honoris Causa, pero éste, sin dudas, es el más gozoso”. El reconocimiento fue propuesto por la Facultad de Humanidades y Artes, y aprobado por el Consejo Superior. “Ya lo dijo el poeta (cubano) José Martí, quien se honra, se está honrando, y en este acto, si bien estamos honrando a la persona, a la figura y trayectoria de Estela, en realidad nos estamos honrando nosotros mismos”, expresó el decano de Humanidades José Goiti. “Porque con esta distinción que le otorgamos -enfatizó-, estamos reconociendo su trayectoria en defensa de los Derechos Humanos, su compromiso con la democracia, su aporte a la memoria y la verdad histórica”.
También destacó que se distinguió a Carlotto por “su trabajo incansable por la búsqueda de la identidad y por la recuperación de los nietos, que ya no son nietos de las Abuelas de Plaza de Mayo, sino de cada uno de nosotros y que nos han brindado una enorme alegría cada vez que uno de ellos es recuperado”, afirmó. Carlotto agradeció a quienes organizaron el acto: “Me da un poco de pudor y vergüenza tantas alabanzas, si fuera una adolescente diría yo no me la creo. Pero me gusta claro, ayuda, son mimos exagerados, aunque soy una mujer común que hago lo que quiero, lo que debo y lo que siento”. “No es que un día me iluminé y salí con un grupo de amigas a formar un club, sino que hubo una fecha que nos marcó a la Argentina y al planeta, que es el 24 de Marzo del 76, donde comienza, yo digo con toda sinceridad, la última dictadura cívico militar, porque así tiene que ser”, dijo Estela, en medio de una ovación.
En recuerdo de Darwinia Carlotto se congratuló de “estar en una querida ciudad” y recordó a una abuela que ya no está: Darwinia Gallicchio. Con emoción, destacó que la propia nieta (recuperada) de Darwinia está muy cerca ahora: “Ximena (Vicario), es una colaboradora. O sea que el traspaso está dejado y es muy bueno”, evaluó con una sonrisa.
El futuro sin Cristina Al ser consultada sobre qué podría ocurrir en materia de Derechos Humanos a partir de diciembre cuando termine el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Carlotto señaló: “No va a haber marcha atrás, ni un retroceso porque las Madres y abuelas no lo van a permitir”.
el eslabón | ciudad
sábado 13 de junio de 2015 | página 5
LLEGA EL JUICIO POR LOS ÚLTIMOS CRÍMENES DE LA DICTADURA
La espera se agotó Luego de 32 años de ocurridos los hechos, y de 8 que se reabrió la causa, el miércoles se inicia el juicio oral y público por los secuestros, tormentos y homicidios de los militantes peronistas Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi. MANUEL COSTA
Por Luciano Couso
años después, en 2007. Fue cuando decretó el rechazo del planteo. Recién en 2010, y luego de varias idas y vueltas, Villafuerte Ruzo reabrió la causa por los homicidios de Cambiaso y Pereyra Rossi. Pero se tomó hasta el año siguiente para resolver sobre las indagatorias pedidas en 2005 por Murray y las querellas particulares. La investigación determinó que quienes secuestraron a los militantes en el bar Magnum de Rosario fueron integrantes del Batallón de Inteligencia 121 de Rosario, a cargo de Pascual Oscar Guerrieri, y que de la operación participaron algunos de los PCI (Personal Civil de Inteligencia) que formaban parte de la patota de esa dependencia que durante la dictadura tuvo bajo su gobierno cinco centros clandestinos de detenciones en el sur de Santa Fe. Además de Guerrieri, también está acusado en el juicio que se inicia el próximo miércoles el segundo del Destacamento de Inteligencia, Luis Américo Muñoz; el entonces jefe del Departamento III de Operaciones del Comando del II Cuerpo del Ejército, Rodolfo Rodríguez; y el jefe del II Cuerpo al momento de los hechos, Carlos Lucena. Los ex PCI que participaron de los secuestros de Cambiaso y Pereyra Rossi en el bar Magnum que llegan a juicio oral son Ariel Porra, Walter Pagano, Juan Andrés Cabrera, Ariel López y Carlos Sfulcini. Los mismos que ya fueron condenados en los juicios por delitos de lesa humanidad conocidos como “Guerrieri I y II”.
L
AS HERMANAS ETHEL Y GLADYS Cambiaso esperaron más de 30 años por este miércoles 17 de junio. El Poder Judicial se tomó ocho para otorgárselos. En algunos momentos de esa larga espera, el miércoles 17 de junio de 2015 fue fácticamente imposible para ellas: leyes sancionadas durante el reinicio de una democracia condicionada a punta de pistola convirtieron la persecución penal de los delitos de lesa humanidad en un paredón inquebrantable. Pero ahora no, ahora el secuestro y homicidio de Osvaldo Agustín Cambiaso, El Viejo, y de su compañero Eduardo Pereyra Rossi, Carlón, será finalmente juzgado por un tribunal que brindará todas las garantías a los doce policías, militares y servicios de Inteligencia retirados, que están acusados por los últimos crímenes del terrorismo de Estado. Garantías que les fueron escamoteadas a los dos militantes peronistas privados ilegalmente de su libertad, torturados y fusilados entre el 14 y el 16 de mayo de 1983, durante un operativo conjunto de fuerzas armadas y de seguridad que comenzó en la provincia de Santa Fe y terminó en la de Buenos Aires.
Volveremos Tras pasar buena parte de la última dictadura como preso sin causa, El Viejo Cambiaso había conseguido la libertad en el tramo final del gobierno de facto. Y se había dispuesto a hacer lo que lo había llevado tras las rejas: política. En mayo de 1983, cuando los militares habían anunciado el proceso de apertura democrática y convocado a elecciones para octubre de ese año, Cambiaso conducía la Agrupación Peronista para la Liberación, ligada a Intransigencia y Movilización Peronista. Esta última había surgido de un acuerdo del viejo caudillo Vicente Saadi con las estructuras de la Tendencia Revolucionaria que habían sobrevivido al terrorismo de Estado. Carlón Pereyra Rossi había regresado de México, donde se había exiliado. Pertenecía a la conducción de Montoneros, interesada también en la reinserción a la vida política del país a partir de la restauración democrática. Habían convenido encontrarse en el bar Magnum, de Córdoba casi Ovidio Lagos. Alrededor de las 11 de ese 14 de mayo discutían sobre el proceso de apertura política cuando cinco tipos de civil pero armados ingresaron al bar sin intención de probar el café que ofrecía el local gastronómico. Mientras los parroquianos fueron invitados a posar sus caras contra la pared y levantar las manos, Cambiaso y Pereyra Rossi fueron sacados a golpes del lugar y subidos al furgón Mercedes Benz sin patente en el que había llegado la patota. Un Renault 12 con antena de alta frecuencia acompañó el vehículo militar que se llevó a los militantes peronistas hasta un
Por TV y en vivo galpón de tornería industrial perteneciente a Maiorano Hnos., propiedad de una familia conocida en Rosario por sus vinculaciones con el servicio de inteligencia del Ejército. Según la investigación judicial, impulsada por el entonces fiscal federal de San Nicolás, Juan Patricio Murray, allí fueron sometidos a tormentos y luego trasladados hasta la provincia de Buenos Aires, donde Cambiaso y Pereyra Rossi fueron entregados a una patrulla del Comando Radioeléctrico dependiente de Tigre. El jefe era oficial Luis Abelardo Patti. Los otros dos integrantes del grupo, según se pudo determinar, eran el cabo Juan Amadeo Spataro y el también suboficial Rodolfo Diéguez. Los cuerpos del Viejo y Carlón aparecieron el 16 de mayo en un camino rural cercano a la localidad bonaerense de Lima. Al día siguiente un comunicado oficial informó que habían sido “abatidos” en un “enfrentamiento”, metáfora que desde 1976 las fuerzas represivas empleaban para intentar disimular simples fusilamientos de opositores políticos al régimen desarmados e inertes.
Tres causas Entonces se abrieron dos investigaciones judiciales, una en Rosario, donde habían sido secuestrados, y otra en San Nicolás, cuyos tribu-
nales poseen jurisdicción sobre el lugar donde aparecieron los cuerpos. Ambas se cerraron con el correr del tiempo e incluyeron pericias forenses que daban cuenta de la versión oficial y que no encontraron rastros de torturas ni de fusilamiento en las víctimas. Una la firmó el perito Osvaldo Raffo, cuya figura adquirió notoriedad pública este año cuando la ex esposa del fiscal Alberto Nisman, Sandra Arroyo Salgado, lo contrató como perito de parte para intentar comprobar que el titular de la UFI Amia fue asesinado y que su muerte no fue producto de una voluntad suicida. Raffo fue presentado como “el decano de los peritos forenses” y autor de “20 mil autopsias”. En la de Pereyra Rossi se le escaparon los signos de aplicación de corriente eléctrica (picana) que quedaron inscriptos en su piel. Tampoco halló, como sí lo hicieron pericias posteriores, el disparo recibido por Pereyra Rossi a menos de dos metros de distancia, que convierten en inverosímil la versión oficial del “enfrentamiento” a tan corta distancia. En 2005 el fiscal Murray la querella particular impulsada por las hermanas de Cambiasso pidieron al juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, la reapertura del caso. Remolón, el juez estudió con detenimiento la presentación, tanto que recién se expidió dos
El juicio oral contra los doce militares y policías retirados acusados por los secuestros, torturas y homicidios de los militantes peronistas se realizará en el Tribunal Oral Federal Nº2 de Rosario, integrado por los jueces Omar Digerónimo, Beatriz Caballero de Barabani y Jorge Benegas Echague. Una resolución del TOF 2 del 4 de junio pasado dispuso que por razones de salud y traslados, Patti, Spataro, Bignone y Lucena presencien las audiencias a través de videoconferencias desde los penales donde cumplen condenas. Cabrera y Muñoz, por su parte, participarán del inicio del juicio y de otras instancias –como sus indagatorias- en Rosario, mientras que seguirán el resto de las audiencias desde el penal de Ezeiza o de Marco Paz, estableció el tribunal. Los restantes acusados acudirán en forma presencial a las audiencias que se realizarán los miércoles de cada semana, según dispuso el tribunal. La fiscal del juicio oral será Adriana Saccone y habrá tres querellas particulares, una por las hermanas Ethel y Gladys Cambiaso y las otras dos por las secretarías de Derechos Humanos de la Nación y de provincia de Buenos Aires.
página 6 | sábado 13 de junio de 2015
ciudad | el eslabón
MONOPOLIO EN LA PRENSA GRÁFICA
Por una vuelta de página Con el respaldo de la organización nacional Arecia y legisladores locales, editores rosarinos impulsan una ordenanza de fomento a las revistas culturales.
U
NA ORDENANZA MUNICIPAL que instaure mecanismos de fomento para revistas culturales que se abren paso frente a la concentración todavía persistente en la prensa gráfica. Este es el objetivo fijado por un grupo de editores y artistas rosarinos, que ya cuentan con respaldo de legisladores del Frente para la Victoria. La iniciativa, que fue presentada públicamente el último miércoles en el bar Olimpo, cuenta con el aval de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de la Argentina (Arecia) y en Rosario tiene como principales impulsoras a Verónica Rodríguez, Cecilia Colombero y Liliana González, realizadoras de la publicación Inquieta, producida por la Asociación de Coreógrafos y Bailarines (Cobai). Desde ese espacio, resaltaron que el propósito es “buscar un marco legal a la actividad que llevan adelante las revistas culturales de la ciudad”. Y en este sentido, destacaron que “contar con este proyecto de ordenanza, que se presente en el Concejo, contar con reglamentación que respalde y valorice nuestro trabajo, es un paso importante”. “Rosario es un productor de cultura y hay mucha gestión de cultura independiente que debe ser apoyada”, dijeron también. De hecho, durante la presentación expresaron su respaldo a la iniciativa representantes de la Multisectorial de Cultura y de la delegación local de la Asociación Argentina de Actores. También participaron y manifestaron su apoyo los concejales del Frente para la Victoria Roberto Sukerman y Norma López, y el diputado provincial del Movimiento Evita
LOREM IPSUM
Los impulsores del fomento a las revistas culturales se juntaron en el bar Olimpo. Eduardo Toniolli. “El proyecto de ordenanza busca beneficiar a las revistas culturales que ya se publican en la ciudad desde hace tiempo y que hasta el momento no han recibido ningún tipo de respaldo del Estado
municipal, salvo algunos subsidios”, señaló Norma López. Toniolli, en tanto, indicó que el objetivo “es fortalecer un sujeto colectivo de la cultura que movilice las demandas de una nueva
política cultural, que supere la administración de mostrador, que no hace más que establecer un sistema perverso de mendicidad de los artistas para con el Estado”. También Roberto Sukerman ponderó el proyecto: “La cultura es un área vital para el desarrollo de una comunidad. Las actividades literarias, musicales, teatrales o de cualquier rama de expresión artística, delinean la configuración de nuestra identidad como colectivo social. En Rosario, hace falta generar las condiciones para impulsar a aquellos sectores que trabajan intensamente en pos de nuestra cultura, pero cuyas posibilidades se ven limitadas. Este encuentro implica un paso clave en esa dirección”, expresó. Junto con legislaciones locales como el proyecto que se impulsa en Rosario, desde Arecia trabajan por una Ley de Fomento a las Revistas Culturales Independientes y Autogestionadas de alcance nacional, que establezca respaldo del Estado a “un sector de pequeñas y medianas editoriales o cooperativas, que se sostienen por el vínculo con sus lectores, lejos de las facturaciones millonarias”. Arecia también acciona –en el marco de un llamado a la “democratización de la prensa gráfica”– por los derechos de las publicaciones a acceder a los circuitos de distribución y reclama la derogación del “Decreto 1025 –redactado por los abogados del diario La Nación y firmado por el gobierno de Fernando De La Rúa–, que desregula el mercado, dejando a los editores independientes solos frente a la ley del más fuerte, mientras que atropella los derechos de los canillitas”.
Maestros y Malvinas
UN LLAMADO AL TRABAJO EN CONJUNTO
Ciudades Invisibles LU HARREGUY
L
a voluntad de preservar el espacio de encuentro construido para delinear estrategias conjuntas ante los embates del gobierno municipal del que son víctimas, fue la principal coincidencia entre los participantes de las jornadas “Ciudades invisibles. Prácticas culturales en Rosario”. La grilla de actividades estuvo compuesta por disertaciones, intervenciones de danza y recitales y una mesa de debate. La organización corrió por cuenta del Club de Investigaciones Urbanas y Colectivo Avispero, agrupaciones abocadas a intervenir sobre problemáticas sociales en Rosario. El sábado en Pichangú, bar emplazado en Salta y Rodríguez, tuvieron lugar las charlas de: Ezequiel Gatto, “Culturas y politicidades”; de Marilé Di Filippo, “Estéticas en las calles rosarinas”. “Activismo artístico y movimientos sociales en los 90 y 2000”; de Sebastián Godoy, “Ciudad Híbrida, Arte Alternativo”; de Mariana Bortolotti, “Aproximaciones a las experiencias culturales bajo la última dictadura militar en Rosario. Artes plásticas, prácticas, instituciones”; de
Julia Logiodice, “Jóvenes, política y teatro en los 80 rosarino” y de Julia Broguet, “La ciudad en clave. Prácticas del candombe en tiempos y espacios”. Luego, una procesión compuesta por percusionistas y bailarinas se desplazó hasta Bon Scott, espacio nocturno ubicado en Ricchieri al 131, en el que se presentaron en vivo los ensambles de improvisación musical, Los Peces y All Free. El cierre corrió por cuenta de la banda que explora sonidos caribeños, Huevo de Iguana. El domingo tuvo al bar El Olimpo (Corrientes y Mendoza) como sede. Allí asistieron representantes de grupos locales de diversas ramas de la producción cultural entre los que se contaron Arec, Casa de Pocho, El Qubil, Centro Cultural "El Birri" (Santa Fe), Feria del Libro Independiente y Alternativo (Flia), Planeta Cabezón, Espacios Culturales Unidos de Rosario (Ecur), Enredando, Coreógrafos, Cobai, Casa Popular La Herminia, Movimiento VEA, Talleristas de la Unidad Penitenciaria Número 3 y Cooperativa La Masa. Para finalizar, se realizó una jam de danza.
El gremio de los maestros santafesinos, Amsafé provincial, junto a la Confederación nacional de los doncentes, Cetera, presentó el jueves pasado en Rosario (en Sarmiento 1158), el libro “Malvinas, Descolonización, Paz y Soberanía", editado por la propia Cetera y escrita junto al Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los
Pueblos (Mopassol). La actividad estivo encabezada por la secretaria general de la Asocicación del Magisterio de Santa Fe , Sonia Alesso, quien además es la titular de la Cetera, que estuvo acompañada el secretario de Derechos Humanos de CTERA, Rogelio De Leonardi, y el compilador de la obra, Ernesto Alonso.
el eslabón | ciudad
sábado 13 de junio de 2015 | página 7
INVESTIGACIÓN NACIONAL
Los rosarinos dentro del mapa de la discriminación Un estudio del Inadi relevó que a nivel local se supera a la media nacional en el conocimiento de la legislación orientada a la protección de derechos lo cual, según el coordinador del informe, indica también que es una ciudad con alto índice de segregación y prejuicios. Por Eugenia Arpesella
cos, más de la mitad de los entrevistados–, lo que podria explicar también que haya más situaciones de discriminación denunciadas”. En este sentido, el investigador señaló que por un lado “la condición básica para que uno reconozca que fue discriminado, y que tiene derecho a no serlo y a reclamar y, en este caso, conocer que hay una normativa que lo ampara; sería la visión del medio vaso lleno. La otra visión es que como hay mayor cantidad de casos denunciados es una ciudad que discrimina más”, aclaró. Castro Rojas valoró que el relevamiento de estos datos “es un insumo básico que tiene un organismo público estatal, como es el Inadi, para redireccionar sus políticas de acá a un futuro. Es un estudio amplio a nivel nacional que incluye 14800 casos. Y es también un estudio complejo, porque medir la percepción de las personas sobre distintos temas no es fácil, son datos que no se pueden precisar en una pregunta para ser respondida. Medir el indice de discriminación a partir de una serie de preguntas que se construyen es un trabajo denso”, evaluó el investigador.
E
STE JUEVES 11 DE JUNIO SE PRESENTÓ EN ROsario el Mapa de la Discriminación en el sur de Santa Fe, un relevamiento nacional desarrollado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), que en la región estuvo a cargo de un equipo de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencia Política de la UNR, dirigido por Ignacio Castro Rojas. “Esto es parte de un mapa que se hizo en todo el país entre 2012 y 2013, y para el que se aplicó un mismo instrumento, una encuesta, en las distintas provincias. En el caso de Santa Fe se dividió en dos zonas: el norte, con Santa Fe en el departamento La Capital (encarado por la Universidad del Litoral); y el sur, con Rosario y las localidades de Casilda, Cañada de Gómez, Firmat, San Lorenzo y Coronda (realizado por el equipo de Trabajo Social). La UNR fue una de las 27 universidades que realizaron encuestas en las 23 provincias y en Capital Federal y, como destacó Castro Rojas, “hay una política direccionada a que sean las universidades públicas las encargadas de hacer los relevamientos que en una etapa anterior habían sido desarrollado por institutos y consultoras privadas”. El investigador detalló que “el estudio midió varias cosas, por ejemplo las percepciones sobre discriminación, y por otro lado se trató de conocer experiencias tanto de discriminaciones sufridas como presenciadas, de personas que fueron testigos de actos o de situaciones que la persona entrevistada consideró discriminatoria”.
Comparaciones y particularidades de la región En la presentación del trabajo realizado en el sur santafesino, que se llevó a cabo el jueves pasado en la sede de Gobierno de la UNR, el interventor del Inadi, Pedro Mouratian; y el director de Políticas contra la Discriminación, Pablo Roma; compararon lo que pasó en esta zona con respecto a la media provincial y el resto del país. En ese marco, Castro Rojas señaló que “hay datos propios relevados de la zona que son distintos de lo que se obtuvo a nivel provincial o nacional. En general coin-
cidió en la zona de Rosario y el sur de Santa Fe quiénes son los que se sienten discriminados como grupo –en especial jóvenes de hasta 29 años– pero también aparecen algunas cuestiones en la provincia, y en Rosario en particular, que son los ámbitos educativo y laboral los lugares donde más se experimenta la discriminación”. Además, el coordinador de la investigación regional apuntó que “otro dato que distingue a Rosario, es que es una ciudad que se considera discriminatoria en general. Hay una coincidencia en la percepción de que hay una mayor discriminación en la ciudad y a la vez hay un número más elevado que la media provincial de casos de personas que dicen haber sufrido la discriminación o que presenciaron situaciones de discriminación”. Al respecto, el investigador señaló que Rosario tiene un perfil similar a lo que pasó en Córdoba o La Plata, que son ciudades del mismo tamaño y de características similares.
Los rosarinos son los que más conocen sus derechos Otro punto que destacó el docente es que Rosario “es una ciudad en la que las personas encuestadas tenían un conocimiento bastante superior en relación a la media nacional, en cuanto a la legislación en materia de defensa de derechos; o en materia inclusiva, como pueden ser la ley de matrimonio igualitario, la ley de prevencion y erradicacion de violencia contra las mujeres, la ley de proteccion de niños y adolescentes, la ley de proteccion de los derechos de los pueblos originarios, es decir, de normativas que desde el 2003 a esta parte se fueron incorporando para el resguardo de los derechos de las minorías o de situaciones particulares, como en el caso de las discapacidades”, ejemplificó. “En Rosario hay un nivel de conocimiento mayor sobre la existencia de estas normativas –en términos estadísti-
El rol social de la universidad y el cambio de paradigma Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia Política, Franco Bartolacci, destacó “la convocatoria del Inadi, de recurrir a las universidades para este tipo de trabajos”, y señaló que “a pesar de que el 69 por ciento de los habitantes del sur santafesino asegura saber que los casos pueden ser denunciados en la Justicia, sólo 8 de cada 100 lo hicieron alguna vez”. Sobre la competencia de la universidad en temas y problemáticas sociales, el facultativo aseguró: “Nosotros tratamos de consolidar un cambio de paradigma fundamentalmente porque creemos que la universidad tiene un rol social; y la convocatoria de las distintas áreas del Estado nacional, provincial y local a la universidad para que lleve adelante estas actividades, es una buena puerta de acceso para cumplir con ese rol”, concluyó.
ASESINATO DE CARLOS GODOY
“Había 30 perdigones de plomo en su cabeza”
F
amiliares y vecinos de Carlos Godoy, el joven de 25 años asesinado –según testigos– por balas policiales sobre el puente de calle Sorrento a la altura de Garçón, se manifestaron el miércoles pasado frente al Ministerio Público de la Acusación provincial (Montevideo al 1900), tras lo cual el fiscal de homicidios, Miguel Moreno, resolvió atenderlos. “No hay avances, le creen a la versión de los uniformados”, se quejaron tras el encuentro. “Nosotros vamos a seguir la lucha, no vamos a dejar esto así, porque todo lo que ellos dicen es una gran mentira”, aseguró su padre, Vicente.
Carlos Godoy murió el pasado 24 de mayo en un episodio que de acuerdo a la versión policial fue un “enfrentamiento entre ladrones y uniformados”, mientras que para los vecinos y familiares se trató de un caso de gatillo fácil. “A Carlos lo fusiló un policía de un tiro en la cabeza y después le plantaron un arma”, señaló Carolina, una de sus hermanas. “El fiscal nos dice que hay que esperar, pareciera que está inclinando la balanza para los milicos, como si sólo los milicos tuvieran el derecho y la razón, y según ellos hicieron justicia legalmente”, explicó a este medio el padre de Carlos,
uno de los familiares que fue recibido por el fiscal. Vicente, relató que en el marco del encuentro en la fiscalía, Moreno les explicó que de las pericias aún “no tiene todo resuelto todavía”. “Dijo que le falta mucho, que lo único que tiene es lo de la morgue, pero que falta la pericia de balística, policial, un montón de cosas”, indicó el padre del joven. “Nos mostró unas plaquita, como fotos, radiografías con la cantidad de balas que tiene en la cabeza y la espalda”, dijo notablemente conmovido Vicente y remarcó: “Más de 30 perdigones de plomo en la ca-
beza mostraban las imágenes, y después, aparte, los del resto del cuerpo”. El padre de Carlos indicó que el fiscal les aseguró que “todavía tienen que ir los peritos para verificar bien el lugar, la distancia desde la que le tiraron y todas esas cosas”. “Nos aseguró que van a venir al barrio a ver donde vivía Carlos, el barrio donde se crió”, añadió Vicente, para quien todos son movimientos que dilatan las pesquisas y demoran la la detención de los policías implicados en el hecho. “Nos siguen poniendo pretextos, no hay nada a nuestro favor en la investigación”, se lamentó el hombre.
página 8 | sábado 13 de junio de 2015
país | el eslabón
PROTESTA QUE SE REPITE
El paro por la culata La segunda huelga del año de gremios del transporte y organizaciones sindicales y políticas opositoras fue una copia de la del 31 de marzo. La contundente medida despertó más antipatía social que atención del gobierno a los reclamos. Hugo Moyano y su rol protagónico. El sincericidio de Luis Barrionuevo y los cruces en la cúpula organizadora. TELAM
Por Guillermo Griecco
E
L SEGUNDO PARO DEL AÑO DEL sindicalismo opositor, el quinto contra el gobierno de Cristina Fernández, dejó la sensación de que se convirtió en un búmeran para los caciques gremiales que organizaron la contundente protesta, encadenada a la del 31 de marzo. Es más, pareció un calco de aquella, con el mismo método y el mismo resultado. La medida, que mostró el pleno ejercicio del derecho a huelga que rige en el país, generó más antipatía social que atención del Ejecutivo a los reclamos. En un punto, se les volvió en contra. La repetición de una huelga nacionalsectorial, con poco de general, esta vez en medio de las negociaciones paritarias, abrió interrogantes. Las demandas del sindicalismo opositor, con eje en la eliminación del impuesto a las Ganancias, son legítimas. Es cierto que el gobierno debe resolver una serie de cuestiones pendientes para los trabajadores. No menos cierto son los avances en materia de empleo e ingresos de los últimos años que benefició al conjunto de los trabajadores. Después de la protesta del 31 de marzo, el gobierno aplicó cambios en Ganancias, aliviando la carga para el 70 por ciento de los alcanzados por el tributo (un 10% de los trabajadores en relación de dependencia), aunque no conformó a las centrales obreras opositoras. A esta altura resulta difícil creer que el Ejecutivo acceda al pedido de los gremialistas que representan a los trabajadores que más ganan, ya que considera que Ganancias es un impuesto “progresivo” y tiene un efecto redistributivo. “Paritarias libres, aumentos para jubilados y freno a la inflación” también estuvieron entre los pedidos. Al justificar el reclamo para que el gobierno cambie el impuesto a las Ganancias, Hugo Moyano dijo que “todas las luchas sindicales las hicieron siempre los que tienen sueldos más altos” y comparó su actual pelea con el Cordobazo de 1969, cuando los sindicatos de Luz y Fuerza, Smata (mecánicos) y
la UTA (choferes de colectivos) se enfrentaron a la dictadura de Onganía. Los gremios del transporte y las centrales obreras lideradas por Moyano (CGT Azopardo), Luis Barrionuevo (Azul y Blanca) y Pablo Micheli (CTA) mostraron una vez más su poder de fuego. Sin colectivos, trenes ni subtes, los sindicatos que encabezaron la huelga repitieron el impacto de la medida realizada hace 70 días. La reiteración de la escena, con cortes de tránsito en los accesos de las principales ciudades del país a cargo de agrupaciones de izquierda, desalentó a los trabajadores a trasladarse por sus propios medios a los lugares de empleo. En efecto, las fotos de calles semivacías, casi como un feriado, imagen replicada por los mismos medios que antes destrozaban estas protestas, no son sinónimo de “alto acatamiento” para la huelga opositora. Si bien el comercio y la industria no adhirieron al paro, las actividades mermaron por la falta de transporte público de pasajeros. Desde la cámara de la pequeña y mediana empresa estimaron pérdidas por 1.600 millones de pesos. Todo paro es político, por lo tanto habilita interpretaciones políticas del mis-
mo, sin dejar de lado el contexto electoral. Moyano buscó capitalizar políticamente el paro politizado del martes 9 y dejó a Barrionuevo y a Micheli en segundo plano. El dirigente de la CTA Autónoma buscó diferenciarse de sus aliados para no quedar tan pegado a lo que tiempo atrás calificaba como “la burocracia sindical”: organizó una marcha el día anterior con demandas más representativas, como un pedido de aumento del salario mínimo vital y móvil y contra la precarización laboral. Un dato llamativo fue que ni Roberto Fernández (UTA-colectiveros) ni Omar Maturano (maquinistas de trenes) participaron de la conferencia en la sede de la CGT en calle Azopardo, en la ciudad de Buenos Aires, pese a que la parálisis del transporte de colectivos y trenes fue clave para hacer sentir la medida. Las diferencias están a la vista, pero mejor solaparlas al momento de ir al choque. Al hacer un balance de la medida, el trío Mobami (Moyano-Barrionuevo-Micheli), con un cuarto integrante circunstancial (Gerónimo Momo Venegas), mostró buena onda ante las cámaras. Sin embargo, hubo fuertes cruces en la cúpula organizadora
del paro a partir de los dichos del controvertido Barrionuevo, aquel del “tenemos que dejar de robar por dos años”. Esta vez, sin bozal, el dirigente y empresario gastronómico dijo que con los militares “había más diálogo” que con este gobierno. Su sincericidio cosechó repudios en bandeja de propios y extraños. El paro, guste o no, se dio en medio de la campaña electoral. Barrionuevo blanqueó hace rato su respaldo a Sergio Massa. Micheli podría ser candidato a diputado nacional dentro del armado progresista de Margarita Stolbizer, y el Momo Venegas, representante de los trabajadores rurales, se subió al caballo PRO y oficializó su respaldo a Mauricio Macri. Dirigentes políticos de la oposición responsabilizaron al gobierno por la medida de fuerza de las centrales sindicales opositoras. El Ejecutivo insistió en que, de su parte, los canales de diálogo nunca se cortaron. La nueva medida contra el gobierno kirchnerista se propuso, además, marcarle la cancha al próximo presidente después del 10 de diciembre y también enviar señales hacia el interior del movimiento obrero con la posibilidad latente de reunificación de la CGT. Pese a los esfuerzos de los dirigentes convocantes de magnificar la protesta, al hablar de “jornada histórica”, el paro del sindicalismo opositor pareció no inquietar demasiado al gobierno ni debilitar la imagen de la presidenta Cristina Fernández, sino todo lo contrario. Con lo cual, el futuro presidente tomará nota de la situación. Moyano y compañía prometieron más paros si no hay respuestas a sus reclamos. Los gremialistas opositores, que buscan negociar subas salariales por encima del 30 por ciento, están envalentonados en mantener el nivel de conflictividad hasta las elecciones de octubre. La clonación de la estrategia de estos sindicatos poderosos, enfrentados a la Casa Rosada (en el caso de Moyano después de romper con el kirchnerismo en 2011), podría devaluar sus advertencias y generar que los paros por venir sigan saliendo por la culata.
“Acumula la derecha”
“Profundizar” la protesta
Juan Nucci, titular del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Santa Fe, se mostró en desacuerdo con el paro opositor. “En el país hay sólo dos proyectos de poder, el movimiento nacional y popular, que lidera nuestra presidenta; y la derecha neoliberal, que tiene como figura política más importante a Mauricio Macri y es apoyada y sostenida por las grandes corporaciones económicas y políticas”, sostuvo. En esta línea de razonamiento, el gremialista rosarino añadió: “Los trabajadores sabemos que la lucha por seguir recuperando derechos, como lo venimos haciendo desde que asumiera el gobierno de Néstor Kirchner, requiere la defensa de lo conquistado, y eso sólo se logra manteniendo y profundizando el rumbo”. Al mismo tiempo, el dirigente de los Judiciales repudió las declaraciones de Luis Barrionuevo, quien aseguró que “en
Las centrales gremiales opositoras advirtieron que “seguirán aplicando” medidas de fuerza si el gobierno “continúa desconociendo los reclamos del movimiento obrero”. Así lo indicaron el secretario general de la CGT opositora, Hugo Moyano, y de la CTA, Pablo Micheli, durante la conferencia en la que junto a otros dirigentes sindicales trazaron un balance del paro del martes 9. Moyano advirtió: “Si no hay cambios, vamos a seguir aplicando las medidas que históricamente preservaron las reivindicaciones de los trabajadores”. Por su parte, Micheli sostuvo que “si la situación no se revierte habrá más lucha, más paros y más movilizaciones”. Ambos sindicalistas encabezaron, junto a Luis Barrionuevo, una conferencia de prensa en la que los dirigentes opositores destacaron el “alto acatamiento” a la huelga.
la época de los militares se negociaba, pero con este gobierno no hay posibilidad de diálogo”. Nucci criticó: “En la época de la dictadura se mató, se secuestró y desapareció a miles de trabajadores por pelear por derechos laborales pisoteados por esa dictadura que éste hombre recuerda con nostalgia”. Por su lado, el secretario general de la CTA cercana al gobierno, Hugo Yasky, aseguró que el paro del sindicalismo opositor pasó “sin pena ni gloria” y señaló que “la única certeza que dejó es el intento de llevar a los trabajadores de furgón de cola de la derecha que, después de lo que hemos vivido como trabajadores en estos doce años, no tiene otro destino que la derrota”. Además, Yasky expresó: “La mayoría de los dirigentes que convocaron al paro participan en las reuniones en las que se intenta acordar con Macri para pactar un ajuste”.
El líder de la CGT opositora afirmó: “El paro fue importante, eso demuestra que hay una disconformidad con las políticas del gobierno contra los trabajadores”. Y advirtió: “Cuando le pongan techo a la inflación, le vamos a poner techo a las paritarias” al reclamar negociaciones salariales “libres”. Moyano cuestionó la “precariedad laboral” que impone el gobierno y sostuvo: “Lo único que hacemos es acompañar la inflación que carcome el salario de los trabajadores y por eso esta medida de fuerza”. Micheli reclamó al gobierno abrir “diálogo” y remarcó: “Los trabajadores dieron esta muestra de fuerza y pusieron en duda si la presidenta se va con mayor credibilidad por este paro contundente; y que sepa que no nos vamos a quedar de brazos cruzados”.
el eslabón | ciudad
sábado 13 de junio de 2015 | página 9
EN ROSARIO HUBO UN PARO NACIONAL DE BAJA INTENSIDAD
No fue ni el tero La medida de fuerza dictada por las CGT y la CTA opositoras en la ciudad tuvo un impacto notablemente menor que en Buenos Aires. Una muestra de la floja convocatoria se vio en la rala movilización realizada por la delegación local de Amsafé, a la que no se acercó ni su titular, Gustavo “Tero” Terés. MANUEL COSTA
Por Juane Basso
L
A SIEMPRE NECESARIA DISCUSIÓN sobre las herramientas de lucha de los trabajadores y las representaciones gremiales emergió como pocas veces tras la realización del pasado paro nacional convocado por los referentes sindicales opositores, al menos en Rosario. En la ciudad, una pobre movilización del gremio de los maestros dejó expuesta tanto la impopularidad de la medida de fuerza como la caída en la capacidad de convocatoria de sus dirigentes. El “alto acatamiento” que tuvo la huelga general en la Chicago Argentina, según la óptica del secretario general de los Recolectores Marcelo Pipi Andrada –quien sí ratificó su liderazgo en el más concurrido de los piquetes realizados el miércoles–, se debió sin dudas a la adhesión del sindicato de los choferes de colectivos nucleados en la Unión Tranviaria Utomotor (UTA). El paro de las centrales de trabajadores opositoras al gobierno nacional, impulsado por las CGT de Hugo Antonio Moyano y Luis Barrionuevo, junto a la CTA de Pablo Micheli, dejó lecturas dispares en el seno de la dirigencia gremial rosarina, incluso entre los mismos organizadores. Para Andrada, el principal referente del moyanismo local, la medida “fue un éxito”. Desde otro de los sectores convocantes, como Dragado y Balizamiento, su titular Edgardo Arrieta se despegó de los piquetes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y deslizó críticas a los gremios que mezclan “lo partidario con los sindical”. “Los cortes no los hacen los nuestros”, se desmarcó Arrieta. “Este paro, que se autodenomina de sindicalismo opositor solo puede acumular en la derecha”, fue la crítica que esbozó, parado en la vereda de enfrente, el secretario general de los trabajadores Judiciales de Santa Fe, Juan Nucci, de tradición cegetista y antiguo compañero del Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA) de Arrieta, el extinto espacio sindical fundado entre otros por Moyano, Juan Manuel Palacios (UTA), Julio Piumato (Judiciales federales) y Juan Carlos Schmidt (jefe nacional de Dragado y Balizamiento).
La ciudad de los gremios en calma Donde más se notó el paro fue en el tránsito. Por las despejadas calles de Rosario se hizo muy evidente la ausencia total de colectivos –la Unión Tranviaria Automotor (UTA) fue una de las principales convocantes a la huelga– y, a pesar de que los peones de taxis no adhirieron a la protesta, la fisonomía de la ciudad se mostró inequívocamente mansa y tranquila. Lejos de las movilizaciones masivas que
supieron ocupar plazas y esquinas claves a fines de los noventa, cuando los sectores combativos del sindicalismo –en el que se encontraban los gremios de la CGT moyanista con la CTA que en ese entonces conducía Víctor De Gennaro– producían verdaderos hechos políticos en los que confluían los movimientos sociales, partidos políticos y agrupaciones universitarias; la única marcha realizada este miércoles en la ciudad logró juntar un puñado de unos cincuenta maestros, si el contador es amigo y generoso. La adhesión a la medida de fuerza nacional de la delegación local de Amsafé –gremio de los docentes públicos–, que contó con el acompañamiento del ministerio de Educación santafesino –tras su sorpresivo anuncio de que no habría descuentos por participar de la huelga–, completó el panorama para que la ciudad guardara un aspecto de semi feriado: a la falta de colectivos se sumó el cierre de las escuelas estatales. Pero en términos de capacidad de convocatoria, la comisión directiva del gremio de los docentes rosarinos cometió un autoatentado al perpetrar una demostración de debilidad política como la que registró el fotógrafo de El Eslabón, quien concurrió a la plaza 25 de mayo a buscar “la foto” de la protesta. Ante la ausencia de sus bases, la movilización de los comisionados de Amsafé llegó hasta la plaza San Martín sin sumar un alma en el camino. Había expectativa puesta en esa marcha, ya que la dirigencia rosarina –cuyo delegado es Gustavo Terés–, abiertamente opositora a la conducción santafesina del gremio, había rechazado el criterio de que un paro debe
NOTICIAS PIRATAS
Sábados de 13 a 15 Radio Universidad FM 103.3
discutirse en el ámbito provincial del sindicato. Finalmente, la escasa presencia de maestros pareció dar la razón a la conducción provincial, en manos de Sonia Alesso, quien además es la secretaria general del sindicato nacional de los docentes públicos (Cetera). Y al mismo tiempo entregó un blanco perfecto a la crítica que vienen practicando desde los últimos tiempos diferentes agrupamientos internos, los cuales denuncian “un vaciamiento y menosprecio por las herramientas gremiales y la democracia sindical”. “Este es el resultado de la burocratización de la Delegación Rosario, en la cual se toman decisiones entre amigos y militantes de algunos partidos de la paleoizquierda”, fue la crítica sin contemplaciones que realizó el secretario de prensa de Amsafé Provincial, Javier Almirón, al analizar la pobre convocatoria de la marcha en la ciudad. Almirón señaló que tras haber llegado a 160 delegados la reunión gremial donde se decidió el paro y movilización, “la conducción local no permitió que los nuevos representantes de las bases preguntaran”, lo que terminó generando que se vayan del encuentro más de un centenar de delegados. “Terminaron decidiendo ir al paro entre 60 personas, en representación de más de 20 mil docentes”, graficó Almirón.
Evaluaciones contrapuestas El referente del sindicato de Recolectores consideró que el paro en la ciudad tuvo un “altísimo acatamiento que osciló el 95 por ciento en la ciudad” y que “fue un éxito la medida de fuerza”. “Seguramente si no hay respuestas los paros pueden seguir”, anunció Andrada. “No nos bajare-
mos del pedido de un aumento salarial que supere el 30 por ciento”, agregó el gremialista. “El gobierno tiene que leer estos paros que son de muy alto acatamiento y que se hacen por reclamos justos para los trabajadores”, sostuvo el dirigente moyanista quien recordó que la huelga fue “por el tema de ganancias y paritarias sin techo” y se mostró confiado que tras la protesta ahora “venga un guiño del ejecutivo nacional”. Al paro en Rosario adhirieron, entre otros gremios, UTA, Camioneros, Recolectores, Dragado y Balizamiento, Coad –que cumplió 48 horas de huelga–, ATE Rosario, Amsafé Rosario, Asociacion del Personal de La Junta Nacional De Granos (Apjng), Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), Sindicato Del Seguro, Nueva Organización De Trabajadores Estatales (Norte – Pami) y Ceramistas. Entre los que no adhirieron se destacaron los docentes privados nucleados en Sadop, los públicos santafesinos de la delegación provincial de Amsafé; el gremio de los Bancarios; Atsa Rosario (enfermeros y camilleros de sanatorios privados trabajan normalmente); Aota (segundo gremio de choferes de colectivos); Personal de Obras Sanitarias; Smata (automotrices); la UOM; Prensa; Televisión; los Municipales nucleados en la Festram; los trabajadores del peaje (Sutracovi); el gremio telefónico; Luz y Fuerza; Estaciones de servicio (Soesgpyla) y Judiciales de Santa Fe. Precisamente el titular de los Judiciales de Santa Fe, Juan Nucci, fue uno de los referentes gremiales de ese sector que explicó la posición de quienes no participaron de la medida de fuerza. “En el país hay solo dos proyectos de poder, el movimiento nacional y popular, que lidera nuestra Presidenta; y la derecha neoliberal, que tiene como figura política más importante a Mauricio Macri y es apoyada y sostenida por las grandes corporaciones económicas y políticas”, sostuvo Nucci. Según el gremialista rosarino, “los trabajadores sabemos absolutamente que la lucha por seguir recuperando derechos, como lo venimos haciendo ininterrumpidamente hasta hoy desde que asumiera el gobierno Néstor Kirchner, requiere la defensa de lo conquistado, y eso solo se logra manteniendo y profundizando el rumbo que sostiene nuestra compañera la Presidenta”. “Fuimos y seremos solidarios con todas las luchas”, indicó Nucci y remarcó: “No obstante considero que cualquier medida, en este caso un paro, que se autodenomina de sindicalismo opositor solo puede acumular en la derecha”.
página 10 | sábado 13 de junio de 2015
la bola |
ENTREVISTA A JOSÉ MARÍA BULJUBASICH
Cruzando los Andes
El ex arquero de Central, que hoy se desempeña como gerente técnico (una especie de manager) de la Universidad Católica de Chile, analiza la Copa América Por Santiago Garat y Facundo Paredes
“
HAY VARIAS SELECCIONES que llegan en un buen momento. Algunas con un buen presente futbolístico y con individualidades muy buenas; y otras buscando revancha, como Brasil después de lo que fue el Mundial”, arranca diciendo Buljubasich desde el otro lado de la cordillera, y tras destacar que “en la final de la Champions estuvieron varios que jugarán la Copa América, como Messi, Mascherano, Vidal, Bravo”, y que “también estarán otras figuras de la Liga Española, como el colombiano James Rodríguez, el mexicano Chicharito y el brasileño Neymar”, arriesga entusiasmado: “Creo que hay cuatro o cinco selecciones muy competitivas y esto, a mi entender, va a hacer que sea la Copa América de mayor nivel futbolístico de los últimos tiempos”. El Tati empezó a volar en las canchitas del Firmat Football Club, de su ciudad natal, y a los 20 años se dio el gusto de debutar en Primera División con la camiseta número 1 de Central. Después defendería las vallas de Tenerife, Lleida y Real Oviedo (España), Morelia (México), Los Andes, River (fue campeón del Clausura 2003 bajo la batuta de Manuel Pellegrini), Unión Española y Universidad Católica (Chile) y Olimpia de Paraguay, donde se retiró en 2009. En la “U”, equipo con el que conquistó el título en 2005, llegó a estar 1352 minutos sin recibir goles, lo que lo ubicó en el cuarto puesto de los guardametas que más tiempo mantuvieron su arco invicto en la historia del fútbol mundial. Y se convirtió en ídolo. Y decidió radicarse en el país trasandino.
Pa’ Chile me voy José María confiesa que cuando pisó por primera vez esas tierras, allá por 2004, se encontró con Claudio Borghi, quien “hacía rato que estaba allá”. Y el Bichi le tiró: “A Chile nadie quiere venir, pero después nadie se quiere ir”. Frase que le quedó grabada y que luego se volvería realidad. “A nivel social nos han tratado muy bien, tengo una hija en la universidad y la otra en el secundario y tienen su grupo de amigos. La familia está instalada, en una ciudad agradable y en la que hay muchos argentinos viviendo, y estamos muy cómodos”, expresa el ex arquero, aunque aclara que “igual uno nunca se cierra a nada”, dejando una puerta abierta a un posible regreso a la Argentina. Después de colgar los guantes, el Tati decidió dedicarse a la gerencia deportiva. “Como casi todo ex jugador quise seguir relacionado al mundo del fútbol y como no me gustaba la idea de ser entrenador, representante o periodista, me pareció que la figura del manager podría ser explotable”, destaca. “En Chile se usa mucho más que en Argentina y el puesto está mucho más validado. Ya llevo cinco años trabajando de esto y estoy contento. La Católica –que en realidad es una Sociedad Anónima abierta a bolsa y tiene un directorio (lo que en Argentina sería la comisión directiva) que es dueño del club– me da un espacio para poder trabajar y hacerlo con libertad, y con la garantía de que cada uno puede aportar lo suyo”, acota.
Esperanza Roja “Aca se vive el fútbol con mucha intensidad, como en Argentina”, remarca Buljubasich al ser consultado sobre el sentir popular de los amantes del deporte de la redonda del país vecino, y agrega: “Los chilenos, que son muy hinchas de su Selección, están muy ilusionados con ésta porque es una de las mejores generaciones de todos los tiempos. Además están necesitando un título internacional y muchos creen que es una buena oportunidad para poder lograrlo”.
A la hora de referirse al laburo de su compatriota Jorge Sampaoli, como conductor técnico del combinado trasandino, el Tati recuerda que “le fue bien en O'Higgins”, en su primer paso por Chile, después hizo un “excelente trabajo” en la U, y cuando llegó a la Selección “le dio una forma de jugar que representa a la gente”, y afirma: “Es un técnico que ya demostró su valía en los clubes, y que con el seleccionado fue protagonista en el último Mundial, donde casi elimina a Brasil. Su propuesta futbolística, el salto de calidad y jerarquía que le dio al elenco nacional, y el nivel actual de los jugadores, generaron mucha ilusión en la gente”. Por último, el ex arquero argentino cuenta que en Chile “hay muy buenos estadios, que si bien no son majestuosos, son lindos para jugar al fútbol”, y que “hay un buen clima, tanto adentro como afuera de la cancha”. Y concluye con una sentencia cargada de deseo: “Los que estamos acá creemos que va a ser una gran Copa América”.
Guantes copados Con la experiencia que le dieron sus años parado bajo los tres palos, Buljubasich analiza el presente de sus ex colegas argentinos. “Argentina en (Sergio) Romero ha encontrado un arquero sólido, parejo, de buen nivel”, elogia el Tati, y rememora que “antes costaba mucho ese puesto, porque había muy buenos pero se rotaban” entre las distintas competencias. “Uno jugaba en las Eliminatorias y en el Mundial o en la Copa América atajaba otro”, explica, y celebra que “en ese sentido se encontró una regularidad”. El actual manager de La Católica tampoco se olvida del ex Newell’s Nahuel Guzmán, y de Mariano Andújar, con pasado Pincharrata. “También son buenos arqueros”, consideró el oriundo de Firmat, quien de todas maneras opinó que Chiquito “tiene un nivel que da garantías y eso es importante para el entrenador, para los jugadores e incluso para la gente”.
Chocho con e Instalado en territorio trasandino desde hace más de una década, Buljubasich no olvida a su primer amor en Argentina: Rosario Central. “Me marcó mucho mi etapa en el club”, dice quien en 1991 daba sus primeros pasos con el buzo auriazul. Tras confesar que mira los partidos del Canaya y sigue la actualidad de la institución de Arroyito, expresa su alegría por el momento que atraviesa el equipo dirigido por Eduardo Coudet. “Creo que están pasando un buen momento. Lo del Chacho, si bien no se tenía un parámetro para medir lo que podía hacer porque era un DT que debutaba, con cuerpo técnico nuevo y
La atajada de su vida La trayectoria de José María Buljubasich alternó buenas y malas: gritó campeón con River en 2003, y dos años más tarde hizo lo propio en tierras chilenas con la Universidad Católica. Además conservó su arco invicto por un larguísimo período y se transformó en hombre récord. Como contrapartida, su partido más difícil se produjo en septiembre de 2006 cuando debió enfrentar un tumor cerebral. “Si pensaba antes en la posibilidad de sufrir un tumor, me volvía loco, moría de miedo; sin
embargo, me di cuenta de que cuando le pasa a uno, saca algo de adentro para pelearla, que pensaba no tenía”, dijo en su momento repasando aquella dura situación. Después de superar la operación, logró reponerse y tras meses de intenso entrenamiento pudo volver a pisar el verde césped.
Su primer retiro Antes de poner fin a su carrera definitivamente en Olimpia, en 2009, y previo a ese episodio que lo puso entre la vida y la muer-
te, el Tati había anunciado su prematuro retiro sorprendiendo a propios y extraños y argumentando “cansancio mental”, enseguida después de haber obtenido el Torneo Clausura con el Millonario, bajo la conducción técnica del Ingeniero Pellegrini. “Me agotó River, todo lo que giraba alrededor del club, y eso que salimos campeones. Lo mediático me superó y fue generando un desgaste que terminó en retiro por un tiempo”, había explicado quien en su retorno en 2004 defendió el arco de Unión Española.
| el eslabón
sábado 13 de junio de 2015 | página 11
ACTUALIDAD LEPROSA
Mejor conocido...
a que rodará en el país trasandino.
E
l receso por la Copa América paró la pelota en el fútbol argentino, y ahora empiezan a jugar los entrenadores, dirigentes y representantes con la apertura del mercado de pases en el que desfilan una gran cantidad de nombres. En la semana, la dirigencia rojinegra confirmó oficialmente a Lucas Bernardi como entrenador, quien junto al flamante manager Roberto Sensini ya comenzó a trabajar con la idea de reforzar el actual plantel. Los primeros nombres en aparecer en la lista de posibles refuerzos fueron todos del riñón leproso y con negociaciones que demandarían un gran esfuerzo. El zaguero central, Santiago Vergini, campeón en 2013 bajo la conducción de Gerardo Martino, es uno de los apuntados por el nuevo técnico, quien lo conoce por haber compartido ese plantel que conquistó el título local. El defensor juega en el Sunderland de Inglaterra, donde las cifras que se manejan distan mucho de la realidad económica de Newell's. También trascendió el interés por repaSantiago Vergini, en una de sus primeras apariciones en Newell's. triar a Mauro Formica y a Fernando BellusProblemas laterales chi. El primero está en México, defendienadelantó que “la idea es venderlo” una vez do los colores del Cruz Azul, y sostienen Después de la Copa América, Bernardi que culmine su participación en el máximo que no tendría pensado regresar en este podría tener malas noticias en cuanto a los certamen continental a nivel selecciones. momento. Belluschi, por su parte, camnombres que podrían dejar la institución. Por la otra banda, Milton Casco podría peón en 2004 con el club, juega en el BurPedro Aldave, representante de Marcos Cá- correr la misma suerte y utilizar como visaspor de Turquía y también es seguido de ceres, expresó que el lateral derecho paradriera la convocatoria del Tata a la Seleccerca por Independiente. guayo “ya cumplió un ciclo en el club” y ción para ser transferido.
ACTUALIDAD CANAYA
Entre copas
E
el Chacho con las presiones que hay en Central, uno podía pensar que era una apuesta difícil, pero creo que el saldo es por demás de positivo”, manifiesta el ex arquero. “El equipo está jugando un buen fútbol, y con chicos que juegan muy bien”, opina. El Tati se lamenta porque “este tipo de torneos largos le puede jugar en contra”, aunque aclara que “lo que ha pasado hasta ahora es muy bueno y me alegra mucho”. Por último, este reconocido hincha del club de Arroyito desea que “se pueda terminar dando una vuelta olímpica, porque la gente se lo merece y los que están trabajando también”.
ntre los nombres de posibles refuerzos que comenzaron a sonar, como ocurre cada vez que se abre un libro, se destacan los de Mauro Cetto y Agustín Allione. El primero, el Colorado que se inició en las inferiores de Arroyito y que actualmente viste la camiseta de San Lorenzo de Almagro, es considerado una pieza importante por el técnico Edgardo Bauza, aunque el propio defensor habría manifestado sus ganas de volver al club que lo vio nacer futbolísticamente. En medio del parate por la disputa de la Copa América Chile 2015, el cuerpo técnico que lidera Eduardo Coudet se desayunó con la novedad de que el próximo compromiso se adelantaba prácticamente un mes. Con el plantel descansando y la pretemporada diagramada, la noticia llevó algo de preocupación. Sin embargo, según comunicaron desde la institución, el cronograma no se verá alterado y el Chacho se reencontrará con sus dirigidos el jueves 18 de junio, es decir, apenas dos semanas antes de ir al reducto cuyano que no le trae gratos recuerdos a los Canayas (allí perdió la final de la edición anterior ante Huracán, en definición por penales), a enfrentarse con los del Muñeco Gallardo.
Vienen y se van Entre los nombres de posibles refuerzos que comenzaron a sonar en estas semanas, como ocurre cada vez que se abre un libro, se destacan los de Mauro Cetto y Agustín Allione. El primero, el Colorado que se inició en las inferiores de Arroyito y que actualmente viste la camiseta de San Lorenzo de Almagro, es considerado una pieza importante por el técnico Edgardo Bauza, aunque el propio defensor habría manifestado sus ganas de volver al club que lo vio nacer futbolísticamente. El segundo, el volante que surgió de Vélez y que milita en el Palmeiras de Brasil, tendría el visto bueno de Coudet y la intención de retornar al país, por lo que podría sumarse a préstamo por una temporada. Y en cuanto a los que podrían dejar la institución, el que más posibilidades tiene de ser transferido es Walter Acuña. El delantero es pretendido por Olimpo de Bahía Blanca y por “un club de afuera”, según reconoció un alto dirigente, quien agregó: “La idea del Chacho es prestarlo a un club donde gane en experiencia, porque es un jugador con unas condiciones bárbaras”.
Central y River volverán a verse las caras en julio.
economía | el eslabón
página 12 | sábado 13 de junio de 2015
MANIOBRAS PARA QUE ARGENTINA PISARA EL PALITO
La trampa de Griesa quedó desplumada El juez sumó a los “me too” al litigio original de los buitres. Al negarse a desembolsar el primer pago, el gobierno adujo que si lo hacía vendrían por detrás otros fondos especulativos que no ingresaron al canje de deuda con reclamos similares. El magistrado de Nueva York confirmó la advertencia. Por Guillermo Griecco
L
A JUGADA DEL JUEZ DE NUEVA York Thomas Griesa quedó explícita tras abrirle la puerta al reclamo de los denominados “me too” (yo también, en inglés) por cerca de 5.400 millones de dólares en consonancia con el litigio de los fondos buitre. El magistrado plumífero avaló el ingreso a su descabellada sentencia original contra la Argentina de otros fondos especulativos que se incorporaron a la mal interpretada cláusula pari passu de “tratamiento igualitario”. Son tenedores de bonos que no ingresaron a los canjes de deuda en default de 2005 y 2010, y que ahora se sumaron a la estrategia buitre, avalada por la Justicia de Estados Unidos. El gobierno nacional había planteado en su momento que si pagaba lo que los fondos buitre pedían iban a aparecer otros bonistas dentro del 7 por ciento que no aceptó los canjes con el mismo reclamo y se haría una pelota imposible de parar. Dicho y hecho. Se cumplió el diagnóstico del gobierno: la solución que proponía Griesa era una trampa para que la Argentina pisara el palito. ¿Qué dirán los candidatos opositores que recomendaban pagar y arreglar con los buitres? El gobierno anunció que apelará el último fallo del juez de Wall Street o que recurrirá a una instancia superior para pedir la nulidad del mismo. “El ministro de Economía Axel Kicillof dio una muy contundente respuesta ante el avance de Griesa, que al equiparar los derechos de los me too con los de los fondos buitre, presiona a la Argentina a negociar”, dijo el economista Arnaldo Bocco. “Al darles beneficios a los reclamos adicionales de los bonistas –los me too (yo también… quiero cobrar)–, hace extensivos los beneficios de los buitres a otros actores que negocian de manera diferente”, explicó. En igual sentido, la economista Fernanda Vallejos sostuvo que el gobierno ya había “alertado que esto iba a suceder” con relación al fallo del juez Griesa. “Si la Argentina hubiera acordado con los tribunales de Nueva York, hoy estaría en problemas importantes”, consideró la economista, para quien la posición argentina “puso en salvaguarda el interés nacional frente a estos actores depredadores de las finanzas internacionales”. El economista de La Gran Makro Agustín D'Attellis afirmó: “Algunos ad-
vertíamos que no era un capricho no querer pagar los 1.300 millones de dólares solicitados por los fondos buitre, porque el conflicto con los holdouts era más grande”. En declaraciones a la agencia Télam, el economista fue consultado sobre los conceptos de la presidenta Cristina Fernández, que advirtió que el fallo del juez Griesa a favor de los me too representa que la Argentina tenga que pagar en total 20 mil millones de dólares a los fondos buitre, lo que equivale “a más del 50 por ciento de las reservas”, y que “puede tirar abajo la reestructuración de la deuda” con el 93 por ciento de los acreedores privados que ingresaron a los canjes. “La Argentina le pidió a Griesa que convocara a los me too que estaban esperando que el fallo quedara firme para cobrar. El juez los convocó y aparecen estos 5.400 millones de dólares reclamados, a lo que se suman los reclamos
anteriores”, lo que llegaría a una cifra cercana a los 20 mil millones de dólares si se proyecta el reclamo al 7 por ciento de acreedores que no ingresó a los canjes. “Esto deja en evidencia que el monto era mucho más grande”, dijo el economista, y aclaró que “cuando se hace la cuenta incluyendo a todos los holdouts, la cifra trepa a los 20 mil millones de dólares”. “El conflicto es mucho más grande de lo que parecía al principio y es imposible de pago. Incluso el fallo dice que el pago debe ser en efectivo”, alertó, y se preguntó: “¿Cómo la Argentina va a pagar más de 20 mil millones de dólares en efectivo si las reservas del país son de 33 mil millones de dólares?”. Y concluyó: “El conflicto continúa. La Argentina apelará, mientras explora canales alternativos de financiación como el lanzamiento de los (bonos) Bonar 24”, cuyo éxito de colocación también quiere frenar Griesa.
Ni bien se conoció el fallo del juez neoyorquino hace más de una semana, el Ministerio de Economía lo calificó como una “nueva extorsión”. En un comunicado, indicó: “Estos demandantes, denominados me too buscan obtener la misma orden pari passu que obtuvieron NML y otros fondos buitre con anterioridad. Sin embargo, la mayoría de estos me too no son nuevos litigantes. Tal como lo anticipó la Argentina, estos demandantes son los mismos fondos buitre que ya obtuvieron una orden similar en el pasado, pero que ahora se disfrazan en nuevas causas como me too, con el objetivo de generar más presión y la pretensión de multiplicar la estratosférica ganancia que les ofrece el juez Griesa”. Para Kicillof, la decisión de Griesa de aceptar reclamos adicionales de bonistas en default es “peligrosa para todo el sistema financiero internacional”. En declaraciones radiales, el jefe del Palacio de Hacienda consideró: “Nos querían llevar por el embudo a pagarle a los buitres para que después aparecieran las demás facturitas de los me too, que en realidad son del propio (titular del fondo NML, Paul) Singer”. “Fue una trampa muy bien armada en la que cayeron como chorlitos la mayoría de los economistas de la oposición, de los liberales, diciendo hay que conseguir un descuentito y pagar”, añadió Kicillof, y completó: “Tuvimos un default donde había 81 mil millones de dólares, arreglamos con el 93 por ciento (de los acreedores) y ahora Griesa le reconoció a un 7 por ciento (que no entró a los canjes de 2005 y 2010) que se puede sentar en la mesa y conseguir algo 30 veces mejor que todos los demás”. El ministro de Economía advirtió además que “si esto es así, el próximo país que caiga en un default no va a poder negociar nunca una quita” de deuda, como lo hizo la Argentina. Al encabezar un acto en la ex Esma por el Día de la Reafirmación de los Derechos sobre las islas Malvinas, donde volvió a reclamar soberanía e instó al diálogo al Reino Unido, la presidenta CFK enlazó la causa Malvinas a la pelea con los fondos buitre: “Este tema de la deuda no es sólo una cuestión económica y financiera, es esencialmente una cuestión de subordinación política, de sojuzgamiento político para seguir aplicando políticas neoliberales que sólo nos llevaron al desastre”.
el eslabón | sociedad
sábado 13 de junio de 2015 | página 13
2015, BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES
La gauchería acampa en la identidad regional Por Alfredo Montenegro
“
LA HISTORIA, BIEN PUEDE ser un problema de los historiadores, como las autopistas problema de los ingenieros. Pero reducir la historia a lo disciplinar, es negar su valor estructural en la vida social, y allí está la trampa. Porque la historia es dadora de identidad, y consecuentemente propulsora del destino político de una comunidad, y eso excede ampliamente a la investigación académica o de oficio. Es decir, no está solamente en juego un saber sobre el pasado, como si el pasado fuera inocuo”, dice Francisco Antonio Senegaglia, entrerriano de Concordia y psicoanalista, ensayista en temas de Psicología Política e Historia. “El relato histórico, al contarnos quienes fuimos, está definiendo quienes somos, y determinando quienes debemos ser. La historia no es neutra, por el contrario es una máquina de crear identidad, de dar ser y de formalizar eso que llamamos el espíritu nacional”, resalta Senegaglia, quien también estudió filosofía, teología y ciencias política, además de ser productor de cine. “En ese sentido, la historia se vuelve determinante de la política, porque define los parámetros comunitarios en que se piensa el «ser nacional» aquí y ahora”, agrega Advierte que “la historia no es imparcial, y si la escribe el enemigo, perdemos la batalla más difícil, la cultural, porque le cedemos la memoria, y con ella, la identidad. Argentina, nace después de la batalla de Pavón, y nace el estado nación liberal justamente como facción unitaria vencedora del campo federal. En realidad, es la traición de Urquiza la que lo hace posible, más los sabidos contubernios con los ingleses”.
Construir la historia En ese marco, el entrerriano sostiene que entonces: “Nace un proyecto de país, una escuela, y fundamentalmente se construye una historia para ese proyecto de país, dicho de otro modo un relato fundacional de la identidad vía una interpretación ideológica del pasado. Nacerán también de la pluma mitrista los hechos trascendentales: la Revolución de Mayo, como revolución emancipadora; y el Congreso de 1816, como el día fundacional de la patria. El lenguaje usado ideologizó el discurso de los hechos y a sus protagonistas”. Remarca que en esa historia oficial, “los indios, negros, gauchos, es decir los pobres, no iban a tener lugar, salvo como barbarie, es decir, aquello que se debía borrar, para ser una nación a la inglesa. Lo que no decía el relato, es que ese «a la inglesa» era servil a los intereses de Inglaterra”. Entonces advierte: “Los territorios, se despejan de indios para los grandes latifundios.
Roca se encargó de eso. ¿Civilización? En realidad, volvernos agro-exportadores de materia prima para los ingleses que tenían el monopolio de facturarlas y luego vendérnoslas. Eso no dice el relato fundacional. Y el ferrocarril, que las iba a sacar de la tierra adentro, era también inglés. Los frigoríficos, también; los bancos, el diario, la luz, el transporte fluvial, marítimo y terrestre, sí, también inglés”. “Lo curioso –resalta– es que el primer gran proyecto de país que vieron los sud-americanos, nació justamente en las praderas de las bandas oriental y occidental del río Uruguay, y nació entre indios, negros y gauchos. Mitre y Vicente López decidieron que esto no existiera, y los dejaron fuera del relato. Y lo que quedó, fue para denostar justamente a la gauchería, que había perdido su larga guerra contra el autoritarismo unitario porteño, que lo venció con las armas pero sobre todo con las innumerables traiciones, y determinó su no existencia histórica. Y si no está en el relato histórico, ¡no está en la matriz identitaria! He aquí la cuestión más basal”.
El gran ausente “Artigas fue justamente el gran ausente de ese relato mitrista que se volvió matriz identitaria. Porque al fabricar el pasado, o al interpretarlo, se justifica el presente, pero sobre todo se determina el devenir político de un proyecto. Y esto, Mitre lo tenía muy claro. En ese plexo del tiempo, Artigas fue suprimido y con él un sueño de patria, un proyecto de pueblo, un colectivo identitario de libertad, igualdad e independencia inaceptable, para los intereses del liberalismo cipayo de la generación del 80”. Desde su formación psicoanalista, Senegaglia señala: “Afirmamos, que aquello que se ha expoliado de lo simbólico, que no está escrito, igual circula, lo definimos así: lo que circula no dicho. Vale decir, hay ciertas verdades que nos habitan e insisten aunque no estén enuncia-
das. Vale para la memoria personal, como para la memoria colectiva. El sentir popular las trae una y otra vez como contradicciones, como deseos, como valores a re-pensar. Hace poco tiempo, no había ingresado a la matriz colectiva, la idea de que los medios de comunicación, «guionan» la realidad, es decir, dictan en el imaginario lo que se debe sentir, querer, pensar. Hoy sí”. Entonces afirma: “El relato oficial también nos ha guionado. Pero ha sido el campo popular quien ha desenmascarado ese relato mediático y el que ha permitido hoy desenterrar la historia de nuestra pertenencia, e intervenir ese relato que no condice con el campo popular. Este pasado que parecía borrado, es el soñado en términos del futuro ¡Vaya si sabía Artigas de imperialismos! Nuestro odio, nuestra guerra, es contra cualquier forma de despotismo”. “Artigas y su gauchería estaba preocupada y ocupada en garantizar la soberanía popular, la igualdad, la libertad de puertos y aduanas, la repartición de tierras y la reforma agraria. Y garantizarlo era, finalmente, declarar la independencia de los pueblos libres que habían forjado una unidad revolucionaria con absoluto sentido social. Seis provincias la conformaban, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y La Banda Oriental”, sostiene el autor del libro Los Artigas.
Diferentes pero iguales “Artigas llama entonces a ese Congreso de los Pueblos Libres, denominado Congreso del Oriente. Y por eso la rúbrica del sistema para el congreso que iba a parir esa institucionalidad, fue: «Diferentes pero iguales». La afirmación en sí misma es toda ella un tratado de política y de lazo social comunitario. Y la significación de tal juicio esencializa una ética tan singular como universal y, sin lugar a dudas, insuperada todavía”, remarca Senegaglia,
quien ha desempeñado funciones en el Colegio de Psicólogos bonaerense, el Ministerio de Gobierno, el Ministerio del Interior de la Nación, Naciones Unidas y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Y avanza: “Es útil, comparar esta afirmación fundante del Congreso del Oriente, con las lucubraciones monárquicas e insustancialmente retóricas del congreso de Tucumán meses más tarde. Diferentes por la cultura, el color de la piel, la religión, el hábitat, iguales por la condición humana y comunitaria. La expresión sintetiza e integra a la vez la subjetividad de la gauchería y se vuelve interpretación histórica. Porque finalmente en eso consiste la afirmación, en ser una interpretación que releva la interpretación ideológica, y dice, hacemos la revolución, para que sigamos siendo diferentes pero iguales ¿O había congresales negros o indios en el Congreso de Tucumán, es decir pueblo representando sus derechos?”. Sobre Congreso de los Pueblos Libres, señala: “Fue convocado en Concepción del Uruguay, reuniéndose desde el 29 de junio de 1815. Y sosteniendo como motivo esencial: «Tratar la organización política de los Pueblos Libres, el comercio interprovincial y con el extranjero; el papel de las comunidades indígenas en la economía de la confederación, la política agraria y la posibilidad de extender la confederación al resto del ex virreinato»”. La revolución de la gauchería perdió y la revolución unitaria contó la historia. Y al contarla, definió la revolución que había derrotado. Pero no derrotó la subjetividad que la sustentaba, y en prueba de ello es que hoy podemos levantar el velo y reconocer a los hombres que nos precedieron, permitirnos contar la historia desde esa interpretación que nos liga a un pasado común y nos permite trabajar en un destino colectivo... ¡La historia, no es el pasado! “La herencia de Artigas y su inclaudicable gauchería vuelve en nuestra memoria, que se reconoce en ese sueño de patria libre y soberana. Pero esa reivindicación sólo es posible si repara la memoria colectiva, y el bicentenario del Congreso del Oriente no es sólo una nueva efemérides, por el contrario, ir por el pasado, hoy más que nunca, es continuar la revolución de los pueblos libres contra los enemigos de siempre”, afirma. “¿Dónde nos vamos a situar para pensarnos como colectivo comunitario, en el eje mayo de 1810-julio de 1816; o en el eje multiétnico de la Liga de los Pueblos Libres, junio de 1815? Esta, y no otra, es la cuestión fundamental a tratar en la celebración del Congreso del 29 de junio de 1815. Ese ayer nos permitirá ser mañana. Somos responsables de la historia que vivimos y contamos y somos responsables de intervenirla para repensar nuestra identidad igualitaria, libre y federal”, concluye Senegaglia.
internacionales | el eslabón
página 14 | sábado 13 de junio de 2015
EL FANTASMA DE ÁLVARO URIBE EN TIERRAS BOLIVARIANAS
“Felipillo go home”, dijeron en Venezuela El paso por tierras bolivarianas del ex presidente español Felipe González, hoy devenido millonario, propagandista de grandes corporaciones y fervoroso militante del capitalismo financiero, produjo una ola de repudios contra lo que consideraron “un intento de colonización”. Por Pablo Bilsky
A
LGUNA VEZ FUE UN MILITANTE del Partido Socialista Obrero Español (Psoe). Pero eso ocurrió hace mucho. Hoy el Psoe no es socialista ni obrero, apenas un partido ajustador que no se diferencia lo suficiente del ajustador y franquista Partido Popular. Y Felipe González devino empresario, lobista de las corporaciones (que lo hicieron millonario) y militante del capitalismo financiero. En el marco de esa militancia, González anduvo de gira por Venezuela y la respuesta del pueblo bolivariano no se hizo esperar. No es la primera vez que González ataca y difama al proceso de liberación bolivariano, pero esta vez lo hizo desde la propia tierra de Venezuela, lo que se consideró una afrenta injerencista y un intento de colonización que atrasa 500 años. Según informó el portal de noticias venezolano AVN, fuerzas revolucionarias, movimientos sociales y del poder popular salieron a las calles la semana pasada para repudiar la presencia del ex presidente español, Felipe González, quien visita al país “como parte de una campaña de la ultraderecha nacional e internacional para atentar contra la democracia y la paz”. El repudio también estalló en la realidad virtual de las redes sociales, con las etiquetas #FelipeFueraDeAqui y #VenezuelaSeRespeta. El ex mandatario no se preocupó en resultar original a la hora de hacer declaraciones para justificar su presencia y su apoyo a la derecha golpista. Al igual que otros tantos lobistas de las corporaciones, apeló al versito hipócrita del “diálogo”, un gastado libreto utilizado por quienes dialogan con las corporaciones pero no dialogan con los trabajadores, los jubilados ni los sectores más vulnerables, a quienes les imponen ajustes, los dejan en la calle, o sin trabajo, sin consultarles ni dialogar, tal como hicieron en España, primero el Psoe y después el PP. “Creemos que en Venezuela falta diálogo para resolver los problemas. Hay que dialogar, recomponer, reconciliar y reconstruir instituciones”, dijo en un encuentro con los medios. González, que fue declarado persona non grata por el Parlamento venezolano, pretendió abogar por la excarcelación del líder golpista Leopoldo López, quien se encuentra recluido en la cárcel por promover actos vio-
lentos a inicios del año 2014, con el plan de desestabilización denominado La Salida, que causó la muerte de al menos 43 venezolanos. El ex presidente español dijo que se convertirá en el abogado de Antonio Ledezma, acusado por su responsabilidad en las acciones terroristas contra el gobierno de Nicolás Maduro. El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) le recomendó al ex presidente español que “en vez de invertir tiempo en Venezuela, debería ayudar a corregir el desastre que su partido y el Partido Popular produjeron en España”. En este sentido, la precandidata a la Asamblea Nacional, Blanca Eekhout, instó a la militancia revolucionaria a continuar con la tarea de defender la soberanía y la paz del país. “Aquí está el Psuv, luchando por mantener las vías de la paz y la democracia”, afirmó en declaraciones transmitidas por
De lunes a viernes a las 13 por Televisión Regional Canal 14 CableVisión El informativo de la nutrición producido por THE BERRY STORE Conducción Dr. Jorge Kaial Co-conducción y locución comercial Isabel Brunori
La presencia del ex presidente español en Venezuela forma parte de “una campaña de la ultraderecha nacional e internacional para atentar contra la democracia y la paz”, denunciaron movimientos sociales. Venezolana de Televisión. Los movimientos populares se sumaron al rechazo a la visita de González: “Hoy le estamos diciendo al ex presidente Felipe González que Venezuela es ahora un país libre y no es el mismo que hace 500 años fue colonizado por el imperio español”, señalaron. Magdelis Valbuena, dirigente regional del Psuv, señaló “aquí estamos para demostrar la fortaleza y la soberanía venezolana, que no va permitir la injerencia de elementos ajenos a la patria”.
Santa Fe la Provincia TV Marcelo Maini Francisco Carnevale
Viernes a las 19
Canal 14 Cablevisión Twitter @SantafeNoticias
Valbuena lamentó que González pise suelo venezolano para apoyar a actores de la ultraderecha nacional que suman en su historial la convocatoria de las guarimbas, que causaron la muerte de más 40 venezolanos durante el primer semestre de 2014, el golpe de Estado en 2002 y múltiples campañas para alterar la paz y la democracia venezolana. Alguna vez el rey de España osó decirle “por qué no te callas” al por entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El comandante nunca calló y tampoco calla su pueblo.
el eslabón | internacionales
sábado 13 de junio de 2015 | página 15
AVAL INTERNACIONAL A LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL
Premio a los logros contra el hambre en la región Bolivia, Venezuela, Argentina y Costa Rica se encuentran entre los países distinguidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU) por reducir la subalimentación de acuerdo a los compromisos internacionales. Por P. B.
L
A ORGANIZACIÓN DE LAS NACIOnes Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) distinguió a países de la región por los enormes pasos dados en la lucha por la erradicación del hambre, entre los que se cuentan la reducción de su porcentaje y también del número total de personas subalimentadas a menos de la mitad, según se señala en el informe “Panorama de la Inseguridad Alimentaria”. Bolivia, Venezuela, Argentina, República Dominicana y Costa Rica se encuentran entre los países distinguidos. El documento de la FAO indica que en 1990-1992 América Latina y el Caribe comenzó el desafío de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con un 14,7 por ciento de su población afectada por ese flagelo y para 2014-2016 el porcentaje cayó a 5,5, con lo cual se cumplió con la meta del milenio. La región cumplió, asimismo, con la meta de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA), al disminuir el número total de personas subalimentadas a 34,3 millones. De acuerdo con la FAO, tal éxito “se sustenta en la positiva situación macroeconómica durante las dos últimas décadas y el sólido y continuo compromiso político de los países de América Latina y el Caribe con la erradicación del hambre”. El informe señala que los avances regionales se deben principalmente a que 17 países lograron la meta del hambre de los ODM, más que en cualquier otra región del planeta, y 11 alcanzaron el reto trazado por la CMA. “Gracias al crecimiento económico, un mayor gasto público en materia social y políticas públicas focalizadas en los más vulnerables, América Latina y el Caribe hoy representa una porción menor del hambre global”, indica el informe. Bolivia fue premiada por hacer bajar a la mitad el porcentaje de personas que sufren hambre entre 1990 y 2015, Costa Rica obtuvo el reconocimiento por disminuir el hambre por debajo del 5 por ciento y República Do-
minicana cumplió el objetivo más estricto: reducir a la mitad el número total de personas desnutridas. Según el informe “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI)”, elaborado por la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), fueron 29 los países que lograron cumplir el objetivo más estricto y 72 los que redujeron el porcentaje a la mitad. El informe reveló además que Bolivia disminuyó el porcentaje de hambre del 38 por ciento –en el período 1990-1992– al 15,9 por ciento en la proyección para 2014-2016. Asimismo, indica que las personas con desnutrición bajaron de 2,6 millones a 1,8 millones en los últimos 25 años. Venezuela fue reconocida por alcanzar dos objetivos: el Desarrollo del Milenio y, además, las metas que propuso en 1996 la Cumbre Mundial de Alimentación. Expertos de la FAO destacaron que Venezuela no sólo ha logrado los objetivos de desarrollo del milenio en cuanto a la erradica-
ción del hambre en el país sino que ha proporcionado asistencia técnica a otros países para que también puedan alcanzar esa meta. El director de Cooperación Técnica de la FAO, Laurent Thomas, señaló que las políticas alimentarias aplicadas por el gobierno bolivariano lograron que Venezuela sea uno de los 29 países que logró reducir a la mitad la cifra absoluta de personas subalimentadas para este año 2015. “Venezuela puede ser considerado como uno de los países, al igual que Brasil y China, que contribuyen en la cooperación Sur-Sur en el mundo”, aseveró Thomas Venezuela recibió el primer reconocimiento en 2012, por la reducción del hambre y la pobreza extrema en más de 50 por ciento; y luego, en junio de 2013, por reducir los índices de población con hambre en el país del 13,5 al 5 por ciento. Asimismo, la FAO destacó a la Argentina “por mejoras en distribución alimentaria”. En este sentido, el organismo señaló que para mayo de 2014 “la Argentina integra la lista de países con mejor desempeño
en las metas de erradicación de la pobreza y el hambre”. Además, la organización señaló que Argentina “integra el grupo de las 16 naciones de América Latina que logró el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre”. El informe menciona que la Argentina “integra el reducido número de países de la región donde la subalimentación se mantiene por debajo del 5 por ciento”. Entre las medidas que se destacan para lograr esta meta se mencionan el plan Progresar, los aumentos de las jubilaciones, la Asignación Universal por Hijo y el nuevo Estatuto del Peón Rural. La organización destaca que la Asignación Universal por Hijo permite “esquemas de transferencias, en especial atención al adecuado desarrollo y término del embarazo, la lactancia y los controles de post natal”. También remarca que en julio de 2014 la AUH fue incrementada en un 40 por ciento y que beneficia a 1,8 millones de familias. Por su parte, Costa Rica redujo el hambre por debajo del 5 por ciento, y pasó del 5,2 por ciento de 1990-1992 al 4,99 en 20142016, pasando de 250 mil personas desnutridas a 160 mil. República Dominicana, que ya fue premiada en 2013 por reducir el hambre a la mitad, fue reconocida por alcanzar el objetivo más estricto establecido por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 de reducir a la mitad la proporción de personas que sufren hambre. Las personas con desnutrición se redujeron de 2,5 millones en 1990-1992 a 1,3 millones en la proyección para 2014-2016 y el porcentaje cayó del 34,3 por ciento al 12,3 por ciento. En la ceremonia de entrega de premios, el director general de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, destacó que los esfuerzos de estos países “dan una lección” y “pueden inspirar a otros países para trabajar más, mejor y más rápido, porque el hambre no puede esperar”.
SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA
Evo sigue en la pelea por la demanda marítima Por P. B.
E
l presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que tiene previsto reunirse con los expertos internacionales que patrocinan la demanda marítima, para agradecerles por la "excelente" exposición que hicieron en defensa de su país en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. "En La Haya está previsto reunirnos con expertos internacionales para agradecer y felicitar por la excelente exposición de defensa de Bolivia", señaló el mandatario, según informó la Agencia Boliviana de Noticias (ABI). En mayo, durante la presentación de los alegatos sobre la competencia de la CIJ para conocer la demanda marítima boliviana, cuatro abogados internacionales,
Antonio Remiro Brotons, Payam Akhavan, Monique Chemiller-Gendreau y Mathias Forteau, defendieron a Bolivia ante 16 jueces, junto con el equipo boliviano dirigido por el agente Eduardo Rodríguez Veltzé. Morales, quien no detalló la fecha de la reunión, reveló que no fue "sencillo" elegir a los abogados internacionales, quienes además siguen ayudando a Bolivia en su lucha legal en disputa con Chile. En este sentido, el gobierno calificó la defensa boliviana en la Corte de La Haya de "demoledora" e "histórica". "Es una defensa boliviana demoledora, con mucha solidez histórica y jurídica. Nos sentimos orgullosos de esta gran defensa, tema por tema, punto por punto, con argumentos históricos, con documentos para demoler esa argumentación
de Chile que no quiere la competencia de la Corte en la solución pacífica mediante el diálogo", señaló Morales. En abril de 2013, Bolivia acudió a la Corte de La Haya en busca de justicia a la centenaria demanda marítima y ante la negativa de Chile de entablar el diálogo sobre ese tema. Por su parte, Chile objetó la competencia de esa Corte, la que abrió un espacio de alegatos para que ambos países en conflicto hagan conocer sus argumentos. Tras esa fase, se aguarda el fallo de la CIJ hasta fin de año. Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenándole 400 kilómetros de costa y 120 mil kilómetros cuadrados de territorios. Desde entonces, Bolivia reivindica en
diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y tras presentar una demanda ante la Corte de La Haya, en 2013, el respaldo que recibió fue creciendo paulatinamente.
contrapunto | el eslabón
página 16 | sábado 13 de junio de 2015
EL DESUBICADO 2015 – CAPÍTULO 15
Un verdadero Travolta de la política WWW.FANTOM-XP.COM
Por Andrés Abramowski
(
RESUMEN DEL CAPÍTULO ANTERIOR Y un cachito del anterior al anterior: el señor Abramovi, autor de esta columna, les dio tres días de franco a sus personajes con la condición de que salgan a vivir para que él después pueda escribirlos y lograr superar su crisis de creatividad. Mientras tanto, se encierra en la oficina a tocar la viola. Por su parte, el personal estable de esta columna –El Desubicado, héroe y hazmerreír; el doctor Luis Güis Kelly, experto en cotidinalogía protoparalelepípeda; y Filoso Fofó, payaso y analista político de este circo devenido en consultor electoral, salen a la calle a ver qué onda. El Desubicado los invita al cumpleaños del Bigote de Mauricio, pero los otros dos se niegan a ir porque no quieren bailar la música tanbiónica que seguramente pasarán. No obstante, El Desubicado asiste a la celebración y allí conoce al apellido de Daniel Osvaldo. Fofó y Güis Kelly terminan en un sucucho de humo y alcohol parloteando sobre la vida y el lenguaje inclusivo con un par de trabajadoras sexuales de paro. Solas y abandonadas por sus creadores, pero dignas, las mesas testigo del socialismo se quedan en la oficina de producción de esta columna palpitando algo que por primera vez no las tendrá como protagonistas: las elecciones en Dakar que se celebran mañana.) Pero si hay una característica insoslayable de mañana es que, por más que pretenda seguir escapando por siempre y nunca pierda las esperanzas, tarde o temprano se convierte en hoy. Y ya casi son las 7 am del domingo y El Desubicado sigue bailando borracho de ponche en un pelotero after con los amigos que conoció en el cumpleaños del Bigote de Mauricio: la Dignidad del Radicalismo, el Paladar Negro del Hincha de Independiente, la Vergüenza de Morales Solá, el Perfil de Facebook de Pibe Trosko. De fondo suena el tema de la nueva Copa América y el trencito es encabezado por el sufrido Apellido de Daniel Osvaldo, que parece haber olvidado su resentimiento por haber sido abandonado por el mediático centrodelantero. —Y al final el Bigote de Mauricio no vino a su propio cumple –le grita El Desubicado, sin dejar de bailar, a la Dignidad del Radicalismo. —Lo que pasa –eleva la voz, también bailando, la Dignidad del Radicalismo– es que tenía que trabajar en el labio superior de Aníbal Fernández y le levantó los francos a último momento porque están a full con la campaña. —¿Qué champaña? –pregunta El Desubicado sin entender. —¿Si quiero champaña? No, gracias –responde la Dignidad. Y sigue la joda al compás del último hit de Airbag. Tampoco puede dormir el señor Abramovi, enfrascado en la oficina con los dedos chamuscados de apretar las cuerdas de la criolla mientras saca un tema de Coti Sorokin con el que planea conquistar a una señorita. “¿Será la decisión correcta? ¿No debería probar con algo de Pedro Aznar?”, duda al borde de la afonía mientras deshoja cual margarita un cancionero de rock nacional. Abrazados como amigos que salen de la primaria, el payaso Filoso Fofó y el doctor Güis Kelly desandan cuesta arriba una calle empedrada mientras el sol va dejando sin efecto la pálida luz del alumbrado público. Botella en mano izquierda, el brazo derecho del doctor sostiene la osamenta de Fofó, cuyo brazo izquierdo contiene el
vaivén de su compañero mientras emplea el derecho para llevarse a la boca un porro. —Che, Fofó... ¿mañana son las elecciones? –pregunta de golpe, bastante en pedo, el doctor. —Me parece que a esta hora ya podemos decir que son hoy... –responde Filoso. —Uuhhh... yo ni sé dónde voto... –murmura Güis Kelly. Dos minutos después pregunta, como con repentina curiosidad: —Y ese candidato que estabas vendiendo como lo más en ingeniería electoral, ¿qué pasó al final? ¿Se lo enchufaste a alguien? —¿Cuál? ¿El Miguel de Dos Cabezas? –se fastidia un tanto Fofó. —Ese... ¿Se bajó? —No se lo vendí a nadie –responde el payaso, con un dejo de vergüenza. —¿Nadie te lo compró? –tira Güis Kelly un tanto burlón. —No... pero mejor, al final ya no se lo quería vender a nadie. ¿Tomamos un taxi? —No, caminemos. ¿Por qué no se lo quisiste vender a nadie? —El Miguel de dos cabezas era una muy buena idea para el poder. Imaginate, un candidato que pudiera ganar aun cuando perdiera... –dice nostálgico el payaso. —El sueño de cualquier proyecto político –calcula Güis Kelly. —Realmente, era una herramienta electoral superadora para la construcción de poder –admite Fofó con un remezón de orgullo –. Pero mejor que no lo pude vender, no me lo habría perdonado jamás... —¿Qué cosa? —Trabajando en esta campaña, en la que hice suficiente guita con todos los parti-
dos, me di cuenta de que la política ya no tiene nada que ver con la lógica electoral. Al principio me divertía hacer que los candidatos hicieran lo que se me cantaba. Pero después me aburrí –se va poniendo reflexivo Fofó. Güis Kelly asiente mientras toma un trago. Fofó sigue: —Hubo un punto de inflexión... —¿Ah sí? –se muestra borrachamente interesado el doctor. —Fue un par de meses atrás –recuerda amargamente el payaso–. Cuando en las elecciones de Salta perdió Walter Wayar. —¿El que bailaba? –se ríe Güis Kelly. —Esa fue la única campaña con onda que pude hacer. El único político talentoso para esto de filmar, un verdadero John Travolta de la política. Pero perdió. Y ahí me empezaron a caer las fichas... Güis Kelly asiente. Fofó toma aire: —Ya no hay diferencias entre la publicidad de un candidato y de una tarjeta de crédito. Empecé a ver que la política es una cosa y la ingeniería electoral es otra. La política es para cambiar, el electoralismo es para mantener. Porque la mayoría de los candidatos trabaja de eso y quieren mantener el laburo, esa es la verdad. ¿A quién se le ocurre venderse como la continuidad del cambio? Pero yo soy un artista, un payaso y analista político, no tengo nada que mantener. Entonces ¿para qué me voy a dedicar a mentir y orquestar mentiras? ¿Por guita? No la necesito, soy un personaje de ficción –se arenga Fofó mientras le da una profunda pitada al faso. —Y... por lo menos tenemos esa ventaja, aunque también dependemos del autor
–concede reflexivo Güis Kelly. —Entonces le agradezco al señor Abramovi que me haya sacado del mundo electoral... Aunque no me convence que me quiera meter en el mundo del estándap. —Está medio perdido el señor Abramovi –se apiada Güis Kelly. —Vos sos el primero en volverlo loco, Luis, no te hagas el santito. —Alguien lo tiene que tomar en joda, pobre... —Che, me estoy meando... me voy a tomar un taxi –advierte Filoso –. Vos hacé lo que quieras. —Bueno, si pasa uno lo tomamos –acuerda el doctor mientras suelta un sonoro pedo que corta el silencio de la madrugada de domingo electoral. Veinte minutos después siguen caminando por las calles de Dakar. Y, lejos de divisar un taxi, a unos cincuenta metros ven un grupo de entelequias vestidas de amarillo. —Pero... a ver Luis –agudiza la vista Fofó –. ¿Ese no es El Desubicado? —Sí... qué plomazo, hubiésemos tomado un taxi –se ataja Güis Kelly. Apenas los ve, un inusualmente en pedo Desubicado los saluda a los gritos: —¡Eyyy! Muchachos, hola, estamos yendo a votar a Miguel Del Sel, ¿vienen? Bajando la persiana de un saque, y luego de sacar un tema de Facundo Cabral con la viola, el señor Abramovi se va a dormir. Mientras tanto, un pibe veinteañero camina hacia una escuela para debutar como presidente de mesa. Una parte, ínfima o decisiva, del futuro pasará por sus manos.
contrapunto | el eslabón
página 18 | sábado 13 de junio de 2015
CON SUS PROPIAS MANOS
“El luthier no está alejado del músico ni escondido” Hacedores de instrumentos musicales artesanales de todo el país se reunirán durante tres días en la ciudad para fomentar y exhibir sus trabajos. El rosarino Alejandro Llamosas coincide con la idea de divulgar y perfeccionar una actividad invisibilizada. Por Juan Pablo de la Vega
A
PESAR DE QUE LA LUTHERÍA es una actividad que se transmite tradicionalmente del artesano constructor al alumno, o al aprendiz, es una carrera oficial en la Universidad Nacional de Tucumán y, desde hace años, se crearon dos escuelas, una en Cosquín, y otra en el sur del país, en Lago Puelo. De todas formas, la luthería es un oficio trabajado principalmente en talleres. Conlleva un perfil bajo, un trabajo paciente y silencioso.. Con los años, este actividad que combina el estudio de la música, el sonido y la instrumentación con la carpintería, el diseño y la ornamentación artística viene asomando por fuera de los reductos de su producción. Durante tres días, 18, 19 y 20 de junio, en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, luthiers de todo el país brindarán charlas y exhibirán sus trabajos en el marco del Encuentro Nacional de Músicos llevado a cabo en Rosario. Alejandro Llamosas es luthier y docente rosarino, tiene 33 años y está abocado a la construcción de guitarras clásicas. —¿Cómo surge la necesidad de un encuentro de luthiers? —Es el segundo que se hace en la ciudad, el primero lo hicimos en 2012. Es una muestra coordinada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers que lleva 14 años en Buenos Aires y es la más grande muestra de luthería del país. Que seamos miembros de la Asociación permite garantizar a los expositores la aprobación y fiscalización de sus trabajos. —Además de la difusión, ¿se busca regular la actividad de los luthiers? —Nuestra Asociación es nueva, tiene apenas 14 años y se intenta regular un poco la luthería, garantizar el instrumento a cada músico; ya sea su reparación, construcción y no caer en la mano de cualquiera. —¿En qué lugares se enseña hoy la luthería? —Uno de los aprendizajes se da a través de la docencia y de los cursos; la única carrera de luthería pertenece a la Universidad Nacional de Tucumán. Y se crearon a través de la Secretaría de Cultura de Nación dos escuelas: una en Cosquín y otra en Lago Puelo, en el sur. La Asociación está intentando abrir todas las escuelas posibles siempre que se consigan los recursos y se regularice la actividad. Tenemos luthiers que son eminencias, algunos muy reconocidos que comenzaron como autodidactas y terminaron especializándose. —Es un oficio que no se conoce demasiado, ¿por qué? —Es un oficio más cerrado, más anónimo. La idea es romper ese hielo y acercar al músico con el luthier, que sepa que no está escondido o alejado del músico, que puede reparar o construir su instrumento. —¿Cómo es la actividad en Rosario? —Hay muchos luthiers pero falta regulación para evitar descontentos. A veces los músicos me traen instrumentos y me dicen que le hicieron tal o cual cosa mal; hay muchos luthiers que están empezando y que podrían avanzar mucho más en el oficio, por eso queremos fomentar la luthería, para poder capacitar a todos los que
Alejandro LLamosas, luthier y docente, se encarga de todo el proceso de construcción de sus instrumentos; desde el diseño al acabado final. se pueda, para que el músico confíe más en el luthier y en su trabajo y no termine comprando en una casa de instrumentos musicales en serie. —¿Cómo es el perfil del músico que hoy se acerca al instrumento de autor? —Para la mayoría de los músicos que quieren tener instrumentos a su medida es como subir un escalón. Cuando buscan el instrumento hecho por un luthier tienen más definido que sonido quieren; las características propias del instrumento. Uno habla entonces con el músico y se van puliendo esas cosas. Cualquier instrumento construido por un luthier se está haciendo a conciencia, no con la lógica de la producción en serie, y la idea del instrumento de autor es que dure toda la vida. —¿Y así perdura el vínculo del músico con su instrumento? — Y claro, lo que hacemos es abrir el taller para que el músico vaya viendo antes de darle vida al instrumento, mientras se va construyendo. —¿Hay grandes talleres de luthería? —No, cada luthier tiene su taller de forma independiente. Ocurre que muchos de nosotros enseñamos y si alguien trabaja como uno se lo incorpora como ayudante aprendiz. —¿Cómo llegaste a ser luthier?, ¿es necesario ser músico para poder practicar este oficio? —Yo siempre digo que para ser mecánico no hay que ser corredor de Fórmula uno, pero sí hay que saber manejar muy bien, y tener bien claro lo que se está haciendo. Nosotros podemos ser buenos pero nunca vamos a estar a la altura de los músicos porque ellos dedican su vida a tocar
Se mira y se toca El Encuentro de Luthería de Rosario 2015 abrirá sus puertas este jueves 18, hasta el 20 de junio, en la sala G del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa. Se realizará en el marco del Encuentro Nacional de Músicos que se desarrolla en la ciudad y reunirá a más de veinte artesanos constructores de instrumentos musicales de todo el país. El evento incluirá charlas y exhibiciones de los trabajos de los luthiers. Entre los disertantes y expositores estarán: Esteban Gonzales, Construcción de guitarras contemporáneas; Julio Malarino, Recomendaciones útiles para la elección y compra de una guitarra clásica; Rafael Gedda, Jorge Espinosa y Hernán Rojo, Experiencias en la enseñanzas del oficio; Fernando Barragán, La construcción del siku y la conformación de una orquesta de Sikus; Sergio Nigreli, Pinturas y termi-
el instrumento; de todas maneras hay que saber mucho de música, es necesario estudiar. En mi caso se me dió por las dos cosas y tanto en la música como en la madera empecé desde muy chico, tratando de hacer cosas. Uno agarra la madera y ve lo que se puede hacer y yo me incliné por la construcción de instrumentos. —¿Y la inclinación por la construcción de
nación; y Volker Phoenix, Sistemas tonales, intervalos y su matemática. El luthier y coordinador Alejandro Llamosas calculó que “habrá más de medio centenar de instrumentos musicales de autor” y adelantó que él llevará tres guitarras clásicas hechas con sus propias manos. “Nosotros vamos a estar ahí charlando y los músicos podrán probar los instrumentos en exposición”, contó el artesano, y agregó: “Los músicos tienen de nombre a luthiers pero a la mayoría no les conoce la cara. En el encuentro, nuestros trabajos y experiencias estarán al alcance de los músicos”. El cónclave de luthiers, además, contará con las participaciones de Gervasio Barreiro; Abel Bensi; Marcelo Carro; Leandro Cicconi; Daniel Fernández; Marcelo Gurovich; Ruben Knutzen; Darío Lo Bosco; Mario López; Marcos Martín; Eduardo Pino; Ángel San Pedro del Río.
guitarras se debe a que era tu instrumento de ejecución? —Yo toco la guitarra actualmente y aprendí la luthería de instrumentos de cuerdas y clásicas. Yo hago desde guitarras a violines; al violín le puedo sacar lo necesario pero con la guitarra tengo una cuestión romántica porque la toqué toda la vida, es a la que le puedo sacar más frutos.
el eslabón | contrapunto
sábado 13 de junio de 2015 | página 19
Cartelera Cine ABZURDHA Monumental, DG: 13.20, 15.10, 17, 18.50, 20.40, 22.30; trasnoche 0.50. Cines Del Centro: 15.05, 16.50, 18.35, 20.20, 22.05. Showcase, DG: 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 19, 20.30, 21, 22.30, 23; trasnoche 0.30, 1.00. Village, DG: 13, 15, 17, 19, 21, 22.30, 23; trasnoche 00.30, 1.00. Horarios dom 14: 21.15, 23.15. BEATLES Cines Del Centro: 15.20, 17.30, 19.30, 21.45. Village: 13.15, 15.30, 17.45, 20, 22.15; trasnoche 0.30. CAMINANDO ENTRE TUMBAS Village: 22.45; trasnoche 1.15. CHAPPIE DG Village: 15.30, 20. EL OTRO LADO DEL EXITO Cines Del Centro: 15, 17.15, 19.30, 21.45. HEROE DE CENTRO COMERCIAL 2 DG Showcase, en castellano: 12. HOME, NO HAY LUGAR COMO EL HOGAR Showcase, DG: 12.25, 14.40, 16.50. Village, DG: 14.10, 16.15, 18.15. JESSABELLE DG Monumental, en castellano: 16, 21, 23; trasnoche 1.00. Showcase: Subtitulada: 23.05; trasnoche 1.25. JURASSIC WORLD Monumental, DG en castellano: 13.20, 13.50, 15.40, 17.10, 18, 18.50, 19.30, 20.30, 22.50; trasnoche 1.15. DG subtitulada: 13.50, 18.50; trasnoche 00.10. 3D en castellano: 13, 15.25, 17.50, 20.15, 22.40; trasnoche 1.05. Showcase, DG en castellano: 12.30, 13.50, 15.10, 16.30, 19.10, *20.30, 21.50 (*cancelada miércoles 17/06); trasnoche 00.30. DG subtitulada: 14.30, 17.10, 19.50, 22.30, 23.10; trasnoche 1.10. 3D en castellano: 12.10, 14.10, 14.50, 16.50, 17.30, 17.50, 19.30, 22.10; trasnoche 00.50. 3D subtitulada: 20.10, 22.50; trasnoche 1.30. Village, DG en castellano: 13.30, 14, 16, 16.30, 18.45, 19, 21.30, 22; trasnoche 00.15, 00.45. Domingo 14/06: 21.15, 23.45. DG subtitulada: 13.15, 15.45, 18.15,
20.45, 23.15; trasnoche 1.45. Domingo 14/06: 23. 3D en castellano: 13, 14.30, 15.30, 17, 18, 19.45, *20.30, 22.30 (*cancelada mar 16/06); trasnoche 1.15. 3D subtitulada: 23; trasnoche 1.30. Domingo 14/06: 21.15, 23.45. LA CENICIENTA Village: 13.15, 15.30, 18, 20.30.
TOMORROWLAND DG Showcase, en castellano: 12.15, 14.55, 17.35, 20.25. Village, en castellano: *20.15, 22.45 (*cancelada miércoles 17/6); trasnoche 1.15.
Eva Halac. Actúan: Adrián Giampani, Analía Saccomanno, Mumo Oviedo y Carlos Rossi. Sábado 13 de junio a las 21 en Cultural de Abajo, San Lorenzo y Entre Ríos.
mas y fotografías, reconstruyendo el proceso de producción, difusión y circulación de la tira. Hasta el 2 de julio en la Sala de las Miradas de Plataforma Lavardén, Mendoza y Sarmiento.
Música
ANONYMOUS Dirección: Carla Tealdi. Actúan: Federico De Battista, Malén Meazza Maté y Julia Tarditti. Producción Dedoenelojo Teatro. Sábado 13 de junio a las 22 en Teatro del Rayo, Salta 2991.
CUATRO MUESTRAS EN EL CASTAGNINO Fotografías, videos, planos e instalaciones tecnológicas. El imperio de la ilusión de Erwin Olaf; Los espíritus del museo de Andrés Wertheim; Mecánicas de pensamiento: obras en proceso; y Museo, arquitectura y ciudad. Museo Castagnino, avenida Pellegrini 2202, hasta el 27 de julio de miércoles a lunes, de 14 a 20.
ESTELARES Sábado 13 de junio a las 21 en Teatro La Comedia, Mitre y Ricardone. ROMA Sábado 13 de junio a las 21 en Pugliese, Corrientes 1530. VEHEMENTES + RAIGAMBRE Sábado 13 de junio a las 22 en Downtown, Urquiza 1285.
LA SALADA DG Showcase: 12.10, 14.20, 20.50. LEOPARDI, EL JOVEN FABULOSO Cines Del Centro: 15.10, 21.30. LOS VENGADORES, LA ERA DE ULTRON Monumental, en castellano: 13, 15.45, 18.30, 21.15. Showcase, DG en castellano: 13.40, 16.35, 19.30. DG subtitulada: 22.25; trasnoche 1.20. MAD MAX: FURIA EN EL CAMINO Showcase, DG subtitulada: 17.40, 22.40. MIL VECES BUENAS NOCHES Cines Del Centro: 18. POLTERGEIST: JUEGOS DIABÓLICOS Showcase, DG subtitulada: 16.35, 18.40, 22.55; trasnoche 1.15. SIN HIJOS Monumental, DG: 13.10, 15.10, 22.15; trasnoche 0.30. Showcase, DG: 12.05, 14.15, 16.25, 18.35, 20.45, 23.10; trasnoche 1.30. Village, DG: 13.30, 18. Dom 14/06: 21.10. SPY, UNA ESPÍA DESPISTADA DG Monumental, en castellano: 13.45, 18.20. Showcase, en castellano: 12.40, 15.10. Subtitulada: 20.10; trasnoche 1.15. TERREMOTO: LA FALLA DE SAN ANDRÉS Monumental, DG en castellano: 13.15, 15.30, 17.45, 20, 22.30; trasnoche 00.45. 3D en castellano: 13.30, 15.45, 18, 20.30, 22.45; trasnoche 1.00. Showcase, DG subtitulada: 12.20, 14.50, 17.20, 19.50, 22.20; trasnoche 00.50. 3D en castellano: 12.50, 15.20, 17.50. 3D subtitulada: 20.20, 22.55; trasnoche 1.20. Village, DG en castellano: 13, 14.30, 15.30, 17, 18, 19.30, 20.15, 22; trasnoche 00.30. Dom 14/06: 23.15. DG subtitulada: 22.45; trasnoche 1.15. 3D en castellano: 13.30, 16, 18.30, 21, 23.15; trasnoche 1.45. Dom 14/06: 21.10, 23.30. 20.30, 23; trasnoche 1.20.
LUCIO MANTEL Sábado 13 junio 21.30 en Gran Salón de Plataforma Lavardén, Mendoza 1085. FLUIDO Miércoles 17 de junio a las 21 en Distrito Siete, Ovidio Lagos 970. EMANERO + LIKUID + SHULY & CHARLOTTE & LULITA + SHOWMAN Jueves 18 de junio a las 20 en Pugliese,Corrientes 1530. EVELINA SANZO + SOL PEREYRA Viernes 19 de junio a las 21.30 en Gran Salón de Plataforma Lavardén, Mendoza 1085. GARDELITOS Domingo 21 de junio a las 19 en Teatro Vorterix, Salta y Cafferata.
Teatro EL DESTINO DE LOS HUESOS Dirección y dramaturgia: Virginia Ducler y Andrea Fiorino. Actúa: Andrea Fiorino. Sábado 13 de junio a las 21.30 en La Manzana, San Juan 1950. SEÑOR PUTA Dirección: Grupo Chatarra de Osamentas Teatro. Dramaturgia: Creación Colectiva. Actúan: Luciano Ciarroca y María Cecilia Borri. Sábado 13 de junio a las 22 en Centro de Estudios Teatrales, San Juan 842. REPRESENTACIÓN NOCTURNA DEL MARQUES DE SEBREGONDI Dirección y dramaturgia: Matías Martinez. Actúan: Matías Martinez y Martín Fumiato Piano. Sábado 13 de junio a las 22 en La Morada, San Martín 771, planta alta. LA VOLUNTAD TEATRO A DISTANCIA Dirección: Ignacio Amione. Dramaturgia:
CAÍDA LIBRE FINAL DE OBRA Dirección: Claudia Piccinini. Dramaturgia: Ariel Zappa. Actúan: Soledad Palomeque, Romina Bozzini, Emiliano Marcos, Raúl Santángelo,Mariano Moreno, Mariana Valci, Silvina Scarpolini y Jorge de la Rosa. Domingo 14 de junio a las 20 en La Sonrisa De Beckett, Entre Ríos 1051. LA MÁS SEGURA DE TUS VIDAS Dirección: Paula García Jurado. Dramaturgia: Francisco Pavanetto. Actúan: María Romano y Miguel Bosco. Jueves 18 de junio a las 22 en La Manzana, San Juan 1950. CONTRACARA MIX Dirección: Alicia Tuccio. Dramaturgia: Adaptación de un cuento de Fontanarrosa. Actúan: Melisa Abraham, Maria Florencia Carrera, Alejandro García, Luis Megías, Maria Victoria Pozzo, Pablo Rios, Oscar Rios y Julian Rios. Jueves 18 de junio a las 21.30 en Kika Bar, Urquiza 1580.
10 AÑOS SUMANDO COMPROMISOS, La muestra pertenece a la Asociación Civil Compromiso Vial Por Úrsula y Carla, y retrata el trabajo, la esperanza y la convicción de muchos que aportan al desarrollo de una nueva cultura vial donde la vida sea respetada y cuidada. Hasta el 22 de junio, de lunes a domingo, de 10 a 20, en el hall del Centro Audiovisual de Rosario (CAR), Chacabuco 1371. EXPOSICIÓN DE FENÓMENOS ANÓMALOS Objetos, modelos, ensayos, prototipos, videos e investigaciones del equipo Del Límite Producciones. “La historia que nunca nos contaron… Más allá de la ciencia, quedan los misterios…” Domingo 14 de junio a las 16 en San Luis al 2658. Entrada a la gorra.
Eventos
ENVÉS: LA CONTRA TRAMA Dirección: Mariela Feugeas. Dramaturgia y actuación: Mariela Feugeas y Santiago Pereiro. Viernes 19 de junio a las 21 en Cultural de Abajo, San Lorenzo y Entre Ríos.
TÍTERES EN CALLE RECREATIVA El grupo Rosarino de Titiriteros brindará una mañana de Títeres y Cuentos con Buen y Mal Tiempo. Domingo 14 de junio a las 11 en Oroño al 2300. Entrada a la gorra.
CON TODO EL CUERPO Dirección y dramaturgia: Adriana Felicia. Actúan: Adriana Felicia, Livia Vives y Germán Geminale. Viernes 19 de junio a las 21.30 en Centro Cultural La Toma, Tucumán 1341.
TV
DÍAS CONTADOS Dirección: Rubén Deninno. Dramaturgia: Oscar Martínez. Actúan: Silvia Martin, Fernando Panzeri, Graciela Rolla y Rubén Deninno. Viernes 19 de julio a las 22 en Amigos del Arte, 3 de febrero 755.
Muestras MAFALDA EN SU SOPA Bocetos realizados por Quino, imágenes de graffitis, versiones en diferentes idio-
JASSE JAMES (EEUU, 1939) Director: Henry King Miércoles 17 a las 4 am en la TV Pública. KIM DE LA INDIA (EEUU, 1950) Director: Víctor Saville Martes 16 a las 3.40 am en la TV Pública.
Web WWW.NOTENGOENIE.COM Un sitio para copiar caracteres que por alguna razón no encuentres en el teclado. Ǽ € RODNEYMULLEN.COM Sitio del skater profesional Rodney Mullen.
SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: AVENIDA EVA PERÓN 5856 CINES DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, NIVEL 1 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 EL CAIRO: SANTA FE 1120 ARTEÓN: SARMIENTO 778 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO
Pop para divertirse
Adela
Canción de la Ciudad
Presentaciones en vivo de la banda porteña Los Migues (losmigues.bandcamp.com), proyecto solista del cantante y guitarrista de La Ola que quería ser Chau, y el dúo rosarino de tecno pop, Daddy Rocks (daddyrocks.bandcamp.com).
Primera edición de Adela (Asociación de Editoriales del Litoral Argentino), participan: Iván Rosado, Danke, Neutrinos, Editorial Municipal de Rosario, Corteza Ediciones, Diatriba, Parientes, Baltasara, Gigante y Apología Matadero. Habrá precios promocionales.
Canción de la Ciudad, serie documental multisoporte sobre músicos de las peatonales rosarinas. Con la participación de los artistas: Renzo Orlandini, Santiago Dalleva, Marcelo Moyano, José Manuel Russi Cabaleiro, María Elisa Beatriz, Kathleen Siebenrock, Ramón H. Cuenca.
Sábado 13 a las 20 en Bon Scott, Ricchieri 131.
Sábado 13 a partir de las 16 en Galería Dominicis, Catamarca 1427.
Desde este miércoles a partir de las 14 desde la página web, www.cancionciudad.com
contratapa | el eslabón
página 20 | sábado 13 de junio de 2015
JAVIER GARCÍA ALFARO
Un tren a la victoria Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
primera rueda–, habrá que pegar un impulso para ganar en primera rueda (no se si lo hizo consciente o inconscientemente pero reemplazó la palabra vuelta por rueda) y seguir empujando la rueda de lo colectivo, las ruedas metálicas para ganar en todas las vías, en todas las estaciones, para que gane el tren de la victoria.
5
o no sé, no. Manuel fue uno de los primeros que se apareció con una cubierta de auto –a la que todos llamábamos rueda–, y que llevaba a todas partes: si iba a jugar al fútbol, a las boli y hasta hacía mandados con ella. En su imaginación –y en la nuestra, de siete años– se convertía en un auto, en una chata o en un camión. Pronto se popularizó y casi todos recorríamos el barrio con una de esas ruedas o cubiertas, que en realidad no me acuerdo de donde salían. Miles de años atrás, en algún momento de la historia, alguno –o algunos– pensaron la rueda como para revolucionarlo todo, o casi todo. En lo de la abuela de Pedro, en barrio Echesortu, una tabla con ruedas de acero y rulemanes, era el rodado más preciado pasada la hora de la siesta.
Pronto, o no tanto, la F100 era el vehículo a ruedas más promocionado para el campo; y en la ciudad, era casi de alta gama. En el lenguaje cotidiano, la palabra “rueda” se instalaba, en rueda de amigos, en rueda de políticos, de intelectuales, de científicos; y se suponía que era para debatir o exponer algo. Los pibes rápidamente pasaron de la cubierta con la tracción a sangre, a la bici, a las primeras Gileras, las primeras Zanellas, antes que de que soñáramos con un cuatro ruedas. Mientras que distintos golpes y políticas neoliberales ponían palos en la rueda del desarrollo industrial del país, en el país el Renault 12 –por un lado– y el Falcon –por otro– ganaban las calles. El primero parecía ser el primer auto de las nuevas jóvenes parejas; el otro de ser un auto familiar, cuando tomó el color verde, pasó a ser el más temido durante aquella dictadura de plomo.
Luego vinieron las ruedas quemadas en piquetes de resistencia al desempleo, a la destrucción del ferrocarril, a la marginación o al desamparo. El desamparo estatal de miles de familias que se convertirían en millones, producto de lo que la rueda liberal iba imponiendo durante los noventa. Hubo un tiempo en que en la tele la competencia pasaba o por Odol o por Justa del saber. Pronto empezaron a ser reemplazados por la Rueda de la fortuna. Hoy, en el lenguaje, la palabra “reda” se usa poco y fue reemplazada por “ronda”. Vemos rondas de políticos como esperando turno para ser bendecidos por los medios. En este tiempo, con solo parar las ruedas del transporte del colectivo parece eficaz un paro y, diera la impresión, que es una protesta a la que todo el mundo se suma. Las ruedas de la bici financiera, de mediados de los setenta, parecen dar pelea para seguir siendo eje central de la economía. “A lo mejor –me dice Pedro, quizás pensando en la fantasía de aquel pibe de la
domingo
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
Chubascos 16° Mín. 14°
Soleado 17° Mín. 4°
Soleado 18° Mín. 6°
Soleado 19° Mín. 5°
Soleado 19° Mín. 5°
Nublado 19° Mín. 6°
Soleado 19° Mín. 6°
80
60
sábado
20
10
Presentado por Tusam
40
Pronóstico ampliado
Ilustraciones de Carlos Masinger