Esta edición incluye el Diario de los Juicios. sábado 27 de junio de 2015 año XVI n° 201 (el bombón) precio $ 10.-
eleslabon@gmail.com periodicoeleslabon.com periodicoeleslabon eleslabonciac
La fórmula Macri-Michetti evoca los tiempos de los unitarios y apuesta a reunir y llevar al triunfo el caudal electoral de la derecha política argentina, que rara vez operó a través de un partido político propio. Enfrente, el Frente para la Victoria se consolida tras la candidatura de Scioli,
VOICETOVISION.WORDPRESS.COM
testigo directo de los cambios de los últimos años.
CULTURA URBANA
NI UNO MÁS
La calle el escenario
Piropos prohibidos
Se estrena la serie documental multisoporte Canción de la Ciudad, que da cuenta de las historias de varios músicos a la gorra en las peatonales Córdoba y San Martín, y su particular relación con el público.
Luego de la gran movilización bajo la consigna Ni una menos, una iniciativa legislativa prevé sancionar el acoso callejero, una expresión de violencia cuya legitimidad es cada vez más cuestionada por las mujeres.
Alto reconocimiento
Tuve un amor en Paraguay
El Blue vuelve a escena
“Es una idea muy linda, lo tomamos con mucha alegría”, celebró Noemí Tortul, atleta en silla de ruedas que obtuvo siete medallas internacionales y fue distinguida en el Paseo de los Olímpicos, en la avenida Pellegrini.
A tres años del golpe que derrocó a Fernando Lugo de la presidencia, en el territorio guaraní se sufre el combo neoliberal de concentración de la economía, exclusión social y represión, que revirtió las esperanzas de cambio.
Retornó a la agenda mediática la subida del billete estadounidense en las cuevas ilegales ¿En qué coinciden voceros del gobierno y de algunos sectores opositores sobre esta nueva avanzada especulativa?
política | el eslabón
página 2 | sábado 27 de junio de 2015
LA REPÚBLICA PORTEÑA
EDITORIAL
Votos son lectores
Civilizados unitarios La fórmula enteramente porteña Macri-Michetti para la presidencia posee un solo antecedente en los últimos
E
n estos últimos días terminó el escrutinio definitivo de las elecciones provinciales y en Rosario y la provincia de Santa Fe los cañones de la política apuntan entonces directamente a las primarias nacionales, donde persiste la presencia del PRO entre los principales protagonistas. Con semejante nuevo actor en el centro de la escena, el cuadro político nacional luce inclinado necesariamente hacia el margen derecho respecto de los últimos años; y eso se expresa incluso en el perfil del otro gran actor protagónico, Daniel Scioli, que no bajó ni de la Sierra Maestra ni tampoco -siquiera- de la sagrada Santa Cruz. Aunque de perfiles de personalidad pública no tan disímiles, está claro que Macri y Scioli representan dos posturas políticas claramente antagónicas. El PRO cultiva la diferenciación hasta en decisiones de alto peso simbólico como la de integrar su fórmula presidencial con dos dirigentes porteños, puesta bajo la lupa en esta edición de el eslabón. Es la número 201 ya esta edición. La semana pasada avisamos que el hecho de haber cumplido un número tan redondo de salidas como el 200 será motivo de eventos conmemorativos y ahora estamos en condiciones de adelantar fecha, horario, lugar: el 20 de agosto, en la facultad de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, en el marco de las jornadas Miradas Infinitas 4 organizadas por la carrera de Comunicación Social, a partir de las 18 se hablará de este periódico y de otras experiencias de comunicación autogestionada, luego de la proyección del documental Barquito de Papel, el diario de la gente, que da cuenta de la historia del Diario del Centro del País, de Villa María, recuperado por sus trabajadores. Por allí pasará la primera parte del festejo de los 200, que tendrá una segunda etapa -amparado por la noche- cuyos detalles aún no fueron definidos. Lo que celebramos, se recuerda, es la persistencia de un modo de hacer prensa que responde a la voluntad de los trabajadores que integramos la cooperativa La Masa, que nos sentimos parte del conjunto de la clase trabajadora que puja por una vida mejor. Un modo de hacer prensa que persiste por el voto cotidiano de usted lector, usted lectora, que nos elige entre tanta oferta que hay dando vueltas.
35 años, aunque de escasa relevancia electoral. Los límites territoriales del desarrollo político del PRO le impusieron la decisión al partido distrital de Buenos Aires que esta semana vio naufragar su única aventura extra General Paz que lucía exitosa, cuando se conocieron los resultados del escrutinio definitivo de Santa Fe.
Por Luciano Couso
S
ÓLO LA INTRASCENDENTE fórmula presidencial compuesta por Ricardo López Murphy y Esteban Bullrich en las elecciones presidenciales de 2007 –¿alguien la recuerda?– ofrece desde la recuperación democrática en 1983 un binomio electoral integrado exclusivamente por porteños, como lo hará el PRO en las Paso de agosto y –presumiblemente- en los comicios generales de octubre con Mauricio Macri y Gabriela Michetti. El mismo día que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciaba en Rosario, durante la celebración del Día de la Bandera, el ascenso posmortem del coronel Manuel Crepúsculo Bernabé Dorrego al rango de general –símbolo del federalismo durante las guerras civiles del país–, el alcalde de la ciudad de Buenos Aires inscribía su fórmula presidencial junto a la porteña Michetti, un preanuncio del deseo por el regreso de –en este caso– los “civilizados unitarios”.
Límites propios El unitarismo porteño de la fórmula del PRO evidencia, también, los límites geográficos impuestos por las carencias políticas del macrismo, un partido distrital. El único intento sustentable de Macri por atravesar victorioso la avenida General Paz se
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario
0341 4353719
propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@gmail.com
periodicoeleslabon.com
apagó el martes de la semana pasada, cuando el escrutinio definitivo de las elecciones en la provincia de Santa Fe determinó que el candidato del Frente Progresista, Miguel Lifschitz, se impuso por una exigua diferencia a la única esperanza blanca del PRO, Miguel Del Sel. Los unitarios ya no podrán ni disfrazarse de federales. El escaso desarrollo territorial del PRO en el interior del país –así como su hasta ahora inquebrantable fortaleza en la CABA– obligó a Macri a inscribir su fórmula para las Paso presidenciales con su ex vicejefa de Gobierno, Michetti, como candidata a vicepresidenta. Pareciera que más que una decisión fue una imposición de las condiciones políticas del PRO, limitado hasta el momento a las fronteras vecinales de la Capital Federal. Macri-Michetti competirá en las Paso de agosto en la interna del frente Cambiemos con las fórmulas de Ernesto Sánz-Lucas Llach (UCR) y de Elisa Carrió-Héctor Toty Flores (Coalición Cívica). La primera está integrada por un mendocino y un porteño; la segunda por una chaqueña aporteñada y un entrerriano que desarrolló su militancia política en la provincia de Buenos Aires.
Vices La figura del vicepresidente no tiene mayor relevancia en el sistema políticoinstitucional argentino. Posee funciones
director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Luciano Couso y Ernesto Ávila. editor la bola: Santiago Garat periodicoeleslabon
el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)
eleslabonciac
legislativas al ocupar la presidencia del Senado de la Nación, pero la historia de las últimas tres décadas muestra que esa figura es por lo general intrascendente, salvo que el ocupante se enfrente al presidente como hizo Carlos Chacho Álvarez con Fernando de la Rúa durante el gobierno de la Alianza; o Julio Cobos con Cristina durante la discusión por la resolución 125. Este último caso, en realidad, mostró a un vicepresidente que durante dos años de mandato fue uno de los principales opositores a la presidenta, a diferencia de Álvarez que renunció a su cargo pero continuó apoyando la insalvable gestión de la Alianza. La principal virtud que por lo general se busca en la selección del candidato a vicepresidente es que no sea piantavotos. Es decir que, si no suma adherentes, al menos que no le reste al postulante a la primera magistratura. Sin embargo, las fórmulas suelen buscar un contrapeso entre el primer y segundo término del binomio. Es decir, un equilibrio territorial, o de género, o generacional. Si el candidato a presidente es maduro se busca un vice joven, si es mujer uno varón, si es de una provincia uno de Capital Federal o de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país. Así, la fórmula unitaria del PRO pone de relieve su principal carencia política: el
diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 26 de junio de 2015.
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | política
despliegue territorial. Cabe decir, sí, que al menos el binomio contiene una mirada equitativa en términos de género.
Nunca visto Un repaso de las principales fórmulas presidenciales presentadas desde 1983 a la fecha permite observar lo inhabitual de la fórmula macrista. Con excepción, como se dijo al principio, del binomio López Murphy-Bullrich en 2007, cuyas chances electorales son equiparables a las deportivas del seleccionado de Jamaica en la Copa América 2015. En la primera elección tras el Terrorismo de Estado, celebradas el 30 de octubre de 1983, tres fórmulas disputaban la Presidencia. La radical integrada por Raúl Alfonsín (bonaerense, nacido en Chascomús) y Víctor Martínez (cordobés); la del PJ conformada por Ítalo Argentino Luder (santafesino de Rafaela) y Deolindo Felipe Bittel (chaqueño); y la del Partido Intransigente: Oscar Alende (bonaerense) y Lisandro Viale (santafesino, nacido en Peyrano). Seis años más tarde, en 1989, resultó electo presidente Carlos Menem (riojano) quien llevó como vice a Eduardo Duhalde (el Zabeca de Banfield). El radicalismo disputó ese turno electoral con la fórmula Eduardo Angeloz (cordobés) y Juan Manuel Casella (bonaerense); mientras que el tercer lugar en los comicios fue para el binomio de la Ucedé integrado por Álvaro Alzogaray (que hizo su carrera política en Capital Federal pero nació en Esperanza, Santa Fe) y el rosarino Alberto Natale, del PDP. En 1995 Menem ganó la reelección con una fórmula que, nuevamente, estaba integrada en segundo término por un bonaerense: Carlos Ruckauf. En esos comicios presidenciales la novedad fue la aparición de una tercera fuerza distinta a las tradicionales, el Frepaso, que postuló el binomio José Octavio Bordón (conocido por su trayectoria política mendocina aunque nacido en Rosario) y Carlos Chacho Álvarez, más porteño que el obelisco. La UCR intentó restablecerse –sin suerte- con una fórmula bien federal: el rionegrino Horacio Massaccessi y el cordobés Antonio Hernández.
De a cuatro Tras la reforma constitucional de 1995, que le permitió a Menem la posibilidad de la reelección y a Alfonsín el tercer senador nacional por cada distrito, los mandatos presidenciales se acortaron de seis a cuatro años. En las elecciones de 1999 se impuso la Alianza, cuya fórmula estuvo integrada por un cordobés que tempranamente perdió el acento tan típico de la provincia mediterránea para adquirir el porteño: Fernando De la Rúa, acompañado por el porteño Chacho Álvarez. El peronismo buscó un equilibrio territorial con Duhalde y Ramón Palito Ortega, el changuito cañero de Tucumán aceptado por la ciudad de Buenos Aires como ciudadano pleno. El cordobés Domingo Felipe Cavallo, formado en Harvard, presentó su candidatura presidencial llevando como vice al salteño Caro Figueroa.
sábado 27 de junio de 2015 | página 3
En 2003 la fragmentación política producto del estallido de 2001 provocó la inscripción de múltiples candidaturas presidenciales. Los comicios los ganó el santacruceño Néstor Kirchner, acompañado por el porteño Daniel Scioli, luego de que Menem rehusara de participar del balotaje, atento a que en la primera vuelta fue el candidato más votado, cuando llevó como vice al salteño Juan Carlos Romero. Entre otros, ese año se presentaron las fórmulas de López Murphy y Ricardo Gómez Diez (Salta); y Adolfo Rodríguez Saá (San Luis) Melchor Posse (provincia de Buenos Aires). Cuatro años más tarde, en 2007, aparece la primera fórmula porteño-porteño en las elecciones presidenciales de los últimos 35 años. A esos comicios se presentaron la platense Cristina Fernández de Kirchner con el mendocino Julio Cobos; la chaqueña con residencia en Recoleta Elisa Carrió acompañado del santafesino Rubén Giustiniani; el porteño Roberto Lavagna con el jujeño Gerardo Morales como postulante a la vicepresidente; y, sí, López Murphy-Esteban Bullrich. Por último, en los comicios de 2011 Cristina completó fórmula con el porteño Amado Boudou (que inició su carrera política en la bonaerense Mar del Plata); el rafaelino radicado en Rosario Hermes Binner se postuló junto a la cordobesa Norma Morandini; mientras que el bonaerense Ricardo Alfonsín acompañó su fórmula con el porteño Javier González Fraga; y el puntano Alberto Rodríguez Saá eligió como compañero de fórmula al santafesino José María Tati Vernet.
Alcoyana Alcoyana Para las elecciones que determinarán la sucesión de Cristina en octubre próximo el oficialismo inscribió al binomio ScioliCarlos Zannini, un cordobés con trayectoria política en Santa Cruz. Elisa Carrió volverá a intentarlo, esta vez junto a Héctor Toty Flores, un entrerriano de trayectoria política bonaerense. El mendocino Ernesto Sánz competirá en las primarias de Cambiemos (PRO-UCRCoalición Cívica) con el porteño Lucas Llach como candidato a vice; mientras que el ex presidente de Boca Juniors educado en el colegio Cardenal Newman formó pareja con la también porteña Michetti. El tigrense Sergio Massa escogió –cuando ya le quedaban pocos timbres por tocar– al salteño Gustavo Sáenz, electo intendente de la ciudad capital de esa provincia. En la interna del Frente Renovador, el otro binomio es el compuesto por el cordobés José Manuel de la Sota con la actriz porteña Claudia Rucci. Tras las negativas de sus socios socialistas santafesinos, la genética Margarita Stolbizer (provincia de Buenos Aires) conformó su fórmula federal con el cordobés Miguel Ángel Olaviaga. Como se aprecia, no es común que dos representantes del puerto de Buenos Aires conformen una fórmula presidencial, menos que sea taquillera, como ocurrió en el único antecedente conocido. Pero esta vez, los civilizados unitarios quieren probar suerte.
PROTEÑOS
La derecha explícita JADB
Por Manolo Robles
E
l PRO aparece como la expresión electoral más importante surgida de la derecha política argentina desde casi aquellos tiempos de unitarios y federales. Mauricio Macri y Gabriela Michetti bien pueden apreciarse como manifestación actual de aquellos defensores de la centralidad del puerto de Buenos Aires y su proyecto de país agroexportador, sometido a las potencias occidentales, que durante décadas sólo pudieron gobernar montados en dictaduras militares o enquistados en las cúpulas de los partidos populares desviados de sus tradiciones y lineamientos ideológicos. Hoy, esos sectores tienen partido y fórmula, integrada sin complejos por dos porteños y bien chetos. Y las encuestas no les dan para nada mal, ya desplazaron del principal lugar de la oposición al autocalificado progresismo, no tuvieron que enquistarse en ningún partido de raíz popular porque directamente absorbieron a la Unión Cívica Radical.
Hace un par de semanas, en este mismo periódico, Alicia Acquarone señalaba esta presencia de una suerte de colectora por derecha, que despoja a peronismo y radicalismo de lastres derechosos. Y ahí está Carlos Alberto Reutemann que, tras haber ganado varias elecciones desde el Partido Justicialista, dobló hacia el PRO y desde allí pone en juego su calentita banca en el Senado. ¿No es muchísimo más coherente, con ya más de una década de kirchnerismo en el gobierno, que Reutemann elija esa pista y tome distancia del peronismo? Un gran interrogante es cuánto más podrá crecer este espacio en caso de no llegar a la Presidencia con esta apuesta tan PROteña. Tal vez todo se desvanezca, como ha sucedido con los ensayos de terceras fuerzas desde el 83 hasta acá, con el Partido Intransigente, con la Ucedé, con el Frepaso, por ejemplo. Si ganan, en cambio, estarán en condiciones de crecer en las provincias y consolidarse. Y la película va a ser bien distinta, con muchas más escenas de derecha explícita.
Un mapa muy interesante Más que interesante resulta ingresar al sitio geografiapolitica.herokuapp.com y ver los coloridos mapas de los resultados de las elecciones provinciales que, se sabe, ganó Miguel Lifschitz por un pelito. La posibilidad de saber quién triunfó en cada escuela de la ciudad de Rosario y ver claramente su ubicación geográfica permite, por ejemplo, poner en tela de juicio lo del supuesto reparo contra Miguel Del Sel por parte de “los núcleos pensantes medios y altos” invocados por Carlos Reutemann a la hora de analizar los resultados. En Rosario, Del Sel fue el candidato a goberna-
dor más votado en tres lugares: la populosa zona de Provincias Unidas y Rivarola, lo que le daría la razón a Reutemann, pero además en una mesa de pleno centro y en varias de la zona de Fisherton y Aldea, donde abundan los “pensantes” con abultadas billeteras. Otro dato que también se puede apreciar a primera mirada es que Ciudad Futura fue la fuerza más votada en las dos zonas donde está más firmemente instalada en términos físicos, con locales y emprendimientos: Nuevo Alberdi y Pichincha, en inmediaciones del D7 de Ovidio Lagos y Córdoba.
política | el eslabón
página 4 | sábado 27 de junio de 2015
¿EL KIRCHNERISMO ES EL PERONISMO DEL SIGLO XXI?
Scioli: el proyecto a prueba La definición de la fórmula presidencial del Frente para la Victoria trajo algunos interrogantes que merecen ser debatidos. Por Horacio Çaró
L
EJOS DE ALGUNOS PLANTEOS EN derredor de las convicciones que pudiera tener o no Daniel Scioli de sostener y profundizar el proceso político que desde mayo de 2003 viene gestando un proyecto de Nación que aún no tuvo tiempo de consolidarse como modelo, otro posible interrogante parece soslayarse. El proyecto inaugurado por Néstor Kirchner, al que Cristina le viene dando continuidad desde 2007, ¿está en condiciones de imponerse como guía rectora durante la “experiencia Scioli“? ¿Estará a la altura? Tendrá las espaldas que necesita ese diseño de país cuyos cuadros intelectuales interpelan al sujeto que la política llevó al lugar máximo de gestión, si se impone en octubre, reclamando garantías y advirtiéndole sobre presuntos desviacionistas? No se ve tan carente de miga ese mignon como para meterlo en la bolsa del pan duro, ¿verdad?
Peronismo y kirchnerismo El mismo 25 de mayo de 2003 se asistió al parto de un debate que ya llegó a la adolescencia. ¿El kirchnerismo es el peronismo del siglo XXI? ¿Puede concebirse al kirchnerismo sin el antecedente histórico, político y social que constituye el peronismo? ¿Puede haber kirchnerismo no peronista? ¿Puede pensarse en un peronismo no kirchnerista? Un debate apasionante, sólo posible merced a la puesta en valor, la reapropiación de la política, entendida como el ámbito donde se gestan las transformaciones necesarias para alcanzar un modelo social justo, inclusivo, atento a beneficiar en un pie de igualdad a las grandes mayorías, y priorizando a los sectores más vulnerables. Ése, y no cualquiera, fue el primer paso que dio Kirchner al abrir las puertas de esta etapa de par en par, de modo que el vigoroso soplo popular ventilara los sórdidos despachos donde se había decretado la rendición de rodillas de la política ante las corporaciones que gobiernan y ejercen el poder realmente. El segundo movimiento de piezas en el tablero fue, en su discurso de asunción, frente a la Asamblea Legislativa, dejar en claro que su proyecto, de hecho audaz e inédito desde 1974, lo llevaría adelante dentro de los límites del capitalismo. Es probable que esta definición haya sido escuchada como si Néstor la hubiese expresado con sordina, a causa del efecto que las otras definiciones produjeron en propios y extraños, pero no deja de ser insoslayable a la hora de definir al kirchnerismo. Mucho menos si se trata de analizarlo en (su) relación con el peronismo. Literalmente, Kirchner leyó este párrafo el 25 de mayo en que asumió: “En nuestro proyecto ubicamos en un lugar central la idea de reconstruir un capitalismo nacional que genere las alternativas que permitan reinstalar la movilidad social ascendente”. Peronismo
puro. Capitalismo más humano, pero capitalismo. Ni socialismo nacional, ni maoísmo, ni castrismo, mucho menos guevarismo, sin que para el kirchnerismo esas expresiones o experiencias merecen desdén alguno. Por el contrario son respetadas e incluso tomadas en cuenta. Sorpresas no, transformaciones profundas y cambio de paradigma, eso sí, señoras y señores. Como sucedió con Juan Perón en 1945, el poder establecido intentó reaccionar ante lo que llaman, siempre, “un cambio en las reglas de juego”, antes de rematar la frase con un vocablo –“inaceptables”–, que casi siempre ha logrado doblegar a díscolos o desinformados. Kirchner puso “a parir” empresarios españoles antes de recibirlos para comunicarles que los muertos no pagan, que las concesiones sin inversión iban a volver al Estado, y que algunos se quedaron en el Puerto de Palos de Colón, pero que desde hace un buen rato ya no existen las colonias de ultramar, aunque muchos nostálgicos de las Indias Occidentales los hicieron ilusionar o alucinar. No es el único ejemplo, pero esta no es la biografía de NK. Pronto los viejos grupos económicos concentrados devenidos, algunos de ellos, corporaciones transnacionales, volvieron a mostrar que su verdadero temor no abreva en posibles dictaduras del proletariado, revoluciones permanentes o largas marchas a
Cosquín. Si en los años ‘40 y ‘50 la Bestia Negra fue el peronismo, y así lo hicieron saber con ruido socialistas, estalinistas, radicales, liberales y embajadores imperiales, en el siglo XXI el kirchnerismo es una Bestia Pop desgarbada y estrábica que luce sacos cruzados siempre desabotonados y arrastra “eches” a cada paso vertiginoso que da en suelo patrio, después de haber surcado el ripio de la republiqueta bananera neoliberal que el menemismo legitimó invocando al peronismo, sólo que revisitado y editado por Francis Fukuyama. Cambalache es revisitado en el siglo XXI, y remixado. No hay Discépolos, hay bandas de andurriales que iluminan sus shows enganchandose a los cables de la Rosada. Por eso algunos rechazan la idea de que eso sea peronismo o al menos se le acerque. Porque no conocieron las fiestas en los clubes de barrio, en la misma calle y en cualquier lugar donde Perón y Evita eran parte de la familia. Hay quienes postulan que fue en esos días iniciales de su mandato, rápidos y furiosos, cuando Néstor se puso a enviar transversales invitaciones, al tiempo que muchos se metían en el baile sin esperar la tarjeta. Olvidan que el primer invitado a participar de este Dakar sin GPS fue Scioli. Hubo otros, pero ninguno está a punto de ser presidente en nombre del kirchnerismo. Un dato, ¿no?
Los colores de la crisis Kirchner despejó de todo obstáculo la mesa grande, desplegó sobre ella la tela que representaba a la crisis y, con lúcida rapidez detectó tres principales zonas, una roja, una gris y otra negra. La roja enuncia con marcada urgencia la necesidad de operar con decisión e intervenir en la tensión social, particularmente en el tratamiento que el Estado debía darle a la protesta social. Diseñó un modelo de intervención policial y de otras fuerzas de seguridad haciendo eje en que ninguna manifestación o reclamo volviera a dejar un saldo de muertos o heridos, por lo cual ordenó perimetrar esos focos, de ser necesario, con personal desarmado y preparado para contener posibles desórdenes. En poco tiempo los niveles de violencia entre militantes y las fuerzas de seguridad descendieron notablemente. La zona negra cobijaba dos caras de una misma moneda. La economía y el rol del Estado. Casi tres lustros de neoliberalismo habían postergado a un plano miserablemente lejano al Estado, desarticulando hasta límites irracionales con el fin de impedir su intervención en las principales variables económicas, el control del cumplimiento de las obligaciones fiscales de los más grandes conglomerados empresariales, la regulación del sistema financiero, el manejo de las tarifas de servicios esenciales, en suma, la capacidad de poner en
el eslabón | política
práctica políticas públicas autónomas del poder corporativo y emprender un plan de redistribución de la renta nacional. Uno de los dispositivos esenciales utilizados por las corporaciones nacionales y transnacionales para mantener a raya al Estado y a los gobiernos de turno es, aún hoy, la deuda externa. En esa vasta y peligrosa zona negra Kirchner operó con rapidez y en forma simultánea, como si se tratara de una maniobra de pinzas, en dos frentes, rodeandolos por sorpresa de a uno por vez. Efectivizó el total de la deuda que la Argentina mantenía con el Fondo Monetario Internacional (FMI), advirtiéndole que desde ese momento cesaron los monitoreos, recomendaciones e intervenciones de ese organismo en lo que hace a la planificación del desarrollo y la economía nacionales. Comenzaba el programa de desendeudamiento. En el otro frente, desató una verdadera guerra relámpago que tuvo por objeto recuperar poder regulatorio y de control para dotar al Estado de mecanismos que revirtieron el dominio casi completo del aparato productivo por parte del denominado mercado, ese eufemismo que enmascara a las corporaciones. Áreas como la energética y servicios públicos pasaron a primer plano; se empezó a planificar infraestructura para desarrollar el imprescindible programa de reindustrialización; se aplicaron políticas arancelarias que redefinieron los objetivos en materia de comercio exterior. Entre otros nudos gordianos de la relación entre Estado y macroeconomía, éstos fueron puestos bajo lupa y experimentaron inusuales transformaciones en corto tiempo. La zona gris de la crisis a pocos les hubiera importado en un plano de igualdad con las otras dos. Pero Néstor encaró la encrucijada a la que había arribado por cobardía la clase política en lo que hace a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar, con coraje, principios y
sábado 27 de junio de 2015 | página 5
Capitalismo más humano, pero capitalismo. Ni socialismo nacional, ni maoísmo, ni castrismo, mucho menos guevarismo, sin que para el kirchnerismo esas expresiones o experiencias merezcan desdén alguno. nada que ganar que no fuera honrar el compromiso de garantizar Memoria, Verdad y Justicia a las víctimas del terrorismo de Estado. La política de impulsar como nunca antes los juicios a los responsables del plan criminal de exterminio, la persecución de los prófugos, el pedido de perdón a las víctimas en nombre del Estado, el acto simbólico de ordenar al jefe del Ejército que descolgara los cuadros de los dictadores que aún ornamentaban los pasillos de la Casa Rosada, y tantos otros hechos como la recuperación de la ex Esma, son hitos que sólo los miserables pueden confundir con oportunismo gratuito o sobreactuaciones pour la gallerie.
¿Y Scioli dónde estaba? El repaso del primer momento del kirchnerismo es imprescindible para analizar las convicciones del Scioli político, el lugar ideológico donde está parado hoy, y que ese ejercicio ayude a evaluar si será el garante de la continuidad del proyecto, e incluso avanzar en la consolidación de un modelo. Pero el sobrevuelo de aquellas primeras batallas políticas del kirchnerismo también permite abordar, con espíritu crítico, cuán débil puede terminar siendo un proyecto político si no puede vérselas con los potenciales riesgos desviacionistas o los retrocesos que supondría Scioli en el ejercicio de la Presidencia. Si el candidato elegido por Cristina se niega, llegado el caso, a pisar el acelerador y sumar conquistas sociales, derechos, inclusión, y logra abortar la continuidad y profundización del proyecto, será más por las patas
flacas de éste que por una hipotética vocación quintacolumnista del ex motonauta. Scioli, como seguramente todos los argentinos, no es el mismo que aceptó la invitación de Néstor para ser su vice en 2003. Al pensar a Scioli, ¿se toma nota del impacto que le provocó el simple hecho de haber sido uno de los testigos más cercanos de ese huracán desatado por Kirchner, revitalizador de la política, del sentido de pertenencia a una Nación, de algunas instituciones en estado de inminente disolución? Scioli, como todos, no es el mismo que aceptó la invitación de Carlos Menem de participar en política allá por 1990 y pico. Obviamente, los preceptos neoliberales en boga en esa década operaron como matriz ideológica inicial en aquel joven deportista, apuntalados por el discurso único que desdeñaba al resto de las ideologías y explicaba que el éxito de todo plan económico reside en dejar al mercado que haga lo que tiene que hacer con el menor control posible de parte del Estado, un monstruo que impide que las fuerzas productivas se liberen, y encima le mete la mano en el bolsillo a “la gente”. Ver a Néstor parar la locomotora de una deuda que él vio quienes la contrajeron y con qué resultados. Ver cómo frustrar sin bajar la mirada a centenares de oficiales superiores de las tres fuerzas luego de descabezar sus tres cúpulas y tirando a un contenedor los retratos de los criminales usurpadores y genocidas, sin que una mosca se atreva a volar. Presenciar la parada de carro al FMI y su eyección desde los despachos del Banco Central y del Ministerio
de Economía a la estratósfera financiera. Ver cómo les dijo a los canas de todo el país que no se reprimirá nunca más una protesta social en esta Patria y les ordenó sacarse cartuchera, pistola, escopeta y cananas si había contacto con una manifestación pública. ¿Alguien se anima a decir que ser testigo y parte de ese proceso inaugural no produjo cambio alguno en la cosmovisión de Scioli? El paso del tiempo, lejos de concederle la razón a los agoreros, escépticos y, más que nada, a los malintencionados, mostraba que el camino elegido por Néstor y Cristina era exitoso, un aspecto relevante para un Scioli que, antes de ser motonauta y político, supo aprender los rudimentos y algo más de la administración empresarial. El derrumbe de la estatua de barro del discurso único que daba por sentado que el éxito era exclusivo patrimonio del neoliberalismo fue advertido por él con claridad gerencial. ¿Es razonable partir de la prejuiciosa premisa de que Scioli no aprendió nada de Néstor y Cristina en estos doce años? ¿Que no se enamoró de nada de lo que constituye el proceso político más inclusivo y facilitador del acceso a novedosos derechos en seis décadas? ¿Tan poca cosa es el proyecto que no alcanza a enamorar a un testigo cuya cercanía fue decisión de Néstor y Cristina en tanto conductores? Para concluir, Scioli estaba ahí, sintiendo en el pecho la potencia de voces que decían lo que hacía falta que alguien dijera, como sólo los integrantes de las bandas de rock experimentan en vivo cuando los graves se apoderan de la respiración y se mezclan con el sonido y la furia feliz de la multitud. Es cierto, ese método de aprendizaje es muy...peronista. Y otra vez vuelve a presentarse ante nosotros el interrogante inicial: ¿Cuánto de peronismo lleva el ADN kirchnerista? Parecería que cuanto más se avanza y se constatan altas concentraciones de peronismo en ese espiral genético, el kirchnerismo se muestra más fuerte. ¿Otro mito peronista? Se verá.
ciudad | el eslabón
página 6 | sábado 27 de junio de 2015
ENTREVISTA A LUCILA DE PONTI, MILITANTE SUB 30, CANDIDATA A DIPUTADA NACIONAL POR EL FRENTE PARA LA VICTORIA
“Estamos en un momento bisagra de la historia” SEBASTIÁN GRANATA
Por SIlvia Carafa
M
ILITANCIA, CONCIENCIA Y compromiso. El orden en que se enuncie no importa porque de cualquier manera evoca a los jóvenes en su rol natural, querer cambiar algo en el mundo para emparejar la dignidad. Lucila De Ponti tiene 29 años y forma parte de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), del Movimiento Evita. De ese hacer político surgió su candidatura, está en el cuarto lugar de la lista de diputados nacionales por el Frente para la Victoria. Es licenciada en Ciencia Política y como en tantos otros casos del actual momento político, es probable que asuma una responsabilidad institucional sin llegar a los 30. —¿Hay algo cualitativo en el hecho de ser joven para ocupar una banca a favor del interés colectivo? —Creo que la juventud no es un valor en sí mismo, sino una etapa con su impronta y sus características específicas, pero lo que debe primar como valor es la consecuencia con los ideales y un proyecto político que esté atado con el destino de nuestro pueblo. Es muy importante que los militantes más jóvenes tengamos la oportunidad de ocupar espacios de responsabilidad institucional, habla de la generosidad y confianza que nuestros compañeros tienen hacia nosotros. Creo que la política tiene que nutrirse de las discusiones y los patrones culturales que atraviesan a la sociedad en un determinado momento. La militancia es un proyecto de vida, nos preparamos y nos formamos para ocupar cualquier espacio que nos toque. —¿Cómo leés este aquí y ahora político? —Estamos en un momento bisagra de la historia argentina, donde tenemos la posibilidad como pueblo de elegir darle continuidad a un proyecto político cuya esencia tiene que ver con la recuperación de derechos, la construcción de la inclusión y la justicia, y la recomposición del país como Estado fortalecido frente al mundo. En estos 12 años subimos muchos escalones en el camino hacia una patria profundamente justa e igualitaria. Faltan muchos derechos por conquistar y muchas injusticias por erradicar y estamos muy orgullosos de formar parte de este espacio político, que en este momento ha decidido reconocer y jerarquizar a su militancia genuina, poniéndonos en lugares centrales de la política y confiando en las organizaciones para ser custodios de la continuidad de este proyecto. —Para las elecciones nacionales la oposición al gobierno nacional busca converger en acuerdos programáticos. ¿Cuál es el valor de
la ideología para encarar transformaciones colectivas? —La ideología es fundamental porque es el eje que orienta lo que hacemos. Entendemos la política de esa forma. Los acuerdos programáticos son válidos y tienen que ver con la posibilidad de consensuar e implementar políticas públicas teniendo en cuenta las oportunidades y las características de cada tema y cada momento; no significa olvidarse ni relegar la cuestión ideológica. La oposición genera acuerdos débiles y vacíos de contenido sólo en base a destruir el proyecto que venimos construyendo o para poder ocupar espacios a cualquier costo; y eso genera que lo ideológico se diluya y no queden claros los objetivos finales. Para nosotros es más importante iniciar procesos que conduzcan a horizontes que expresen nuestros ideales más que ocupar espacios a cualquier costo. —¿Qué realidad social llevás en tu mochila de militante como base de tus futuros proyectos? ¿Algún tema especial para batallar de la banca? —La militancia del Movimiento Evita está atravesada por la defensa de los derechos de los sectores más humildes de nuestra patria, como dice nuestro referente Emilio Pérsico, “los últimos de la fila”. Pa-
ra nosotros es central que cualquier práctica o acción militante que desarrollemos, esté orientada a luchar por más derechos. Necesitamos avanzar en las conquistas que nos quedaron pendientes en estos doce años. Queremos construir un país donde todos los trabajadores tengan los mismos derechos y puedan acceder a los mismos beneficios y protecciones. Es necesario modificar la estructura normativa y jurídica, para poder incorporar a un vasto sector de los trabajadores, los que nosotros llamamos de la economía popular, que actualmente se encuentran excluidos de los derechos laborales. Creemos que este es un punto nodal para poder empezar a saldar una deuda de justicia hacia los sectores populares, esto hará que nuestro pueblo fortalezca su posición y sus condiciones de vida. Me gustaría poder trabajar en ese sentido, como lo venimos haciendo desde la militancia; y aportar también para que la provincia de Santa Fe pueda recuperar un lugar de protagonismo en el desarrollo de la Argentina. —¿Qué te enamoró del proyecto nacional y popular que vas a representar, defender y potenciar desde una banca? —Viví mi adolescencia en los años de la crisis institucional del año 2000. Creíamos que la política solo tenía que ver con la ma-
terialización de intereses personales, aunque sabíamos de una historia en la que el pueblo había sido protagonista de la política construyendo su destino. Creo que el kirchnerismo pudo conectar esa historia con nuestra actualidad y demostrarnos que la política y la militancia pueden ser una herramienta de transformación. El kirchnerismo tiene una mística muy fuerte, que al principio se expresaba en Néstor y después también en Cristina, que te enamora profundamente porque nos sentimos protagonistas y hacedores de nuestra propia historia; sentimos que estamos recuperando lo mejor del pasado de nuestro pueblo para construir nuestro futuro. —¿Cuál será la estrategia de campaña?, ¿están dando los primeros pasos? —La estrategia va a ser recorrer la provincia para llevar el mensaje que queremos expresar en estas elecciones, que es el deseo y la voluntad de que Santa Fe sea protagonista del desarrollo nacional. La continuidad y la profundización del crecimiento y la inclusión, conseguidos en estos años, sólo puede estar garantizada por la alternativa que propone el Frente para la Victoria con todas sus candidaturas. También queremos escuchar lo que tienen para decir los santafesinos de cada región para poder ir por lo que nos falta.
el eslabón | ciudad
sábado 27 de junio de 2015 | página 7
ECOS DEL NI UNA MENOS
Metete tu piropo en la boca Tras la multitudinaria manifestación contra los femicidios, en la provincia se debate un proyecto de ley de sanción al acoso callejero, una situación de violencia casi naturalizada contra la que las mujeres se rebelan cada vez más. MANUEL COSTA
Por Eugenia Arpesella
“
NO ME VISTO PARA PROVOcarte porque mi vida no gira alrededor de tu pene. Superalo”, es una de las frases más usadas en Rosario, en San Lorenzo, en Jujuy, en Lima o en Santiago, para denunciar el acoso callejero. El Ni Una Menos que se hizo escuchar masivamente en toda la Argentina, y que rebotó en varios países del mundo logró visibilizar no sólo el femicidio como la más extrema de las violencias contra las mujeres, sino que puso sobre la mesa otras formas en la que se expresa el machismo, social y culturalmente aceptadas en los distintos ámbitos de la vida de una mujer. En apoyo a la iniciativa del 3 de junio, hasta la propia presidenta criticó la “naturalización” de condiciones previas a la violencia femicida que “son cotidianas y festejadas como el piropo, grosero y soez”. “Una piba tiene que soportar esas situaciones ¿por qué? «si iba con esa minifalda ¿qué querés que le digan?» Una justificación cínica no solamente escuchada por los hombres”, remarcó la jefa de Estado desde su cuenta de Twitter, sentando postura sobre la problemática. El presupuesto de que la mujer necesita la aprobación masculina para lograr en última instancia la aceptación de su propio cuerpo lleva a legitimar socialmente al piropo como un halago y ¡¡hasta necesario!! “Encima que te dicen que sos linda ¿te quejás? A ustedes les molesta todo”, critican los más románticos. El piropo tiene una larga historia en nuestra cultura y tiene todo el peso de la tradición. Es un código de la calle, un síntoma de urbanidad. Por ejemplo en Argentina hay muchísimos tangos que aluden al piropo como un valor, hasta una canción de Pichuco Troilo, que paradójicamente es instrumental, lleva el nombre Piropos. “Que linda estabas al pasar, pebeta, con tu carita sonrosada y fina, me pareciste una flor divina,como jamás imaginé poder mirar”, dice la letra de otra canción rioplatense, El Piropo. Más lejos de Pichuco y más cerca nuestro está la sensibilidad social de Pity Álvarez que en la canción Contra la pared cuenta en primera persona las fantasías sexuales de un albañil con colegialas. “Las nenas pasan de polleras y yo las imagino… contra la pared”. Pebetas sonrosadas, nenas de polleras, del idilio a la violación, todo un imaginario de la virilidad se sostiene en el principio de dominación y sometimiento sexual. ¿Entonces cómo juega el piropo? ¿Qué intencionalidad tiene? Supongamos que es un ardid, una técnica de seducción –con improbables chances de éxito– o que se trata en el mejor de los mundos, de un simple gesto desinteresado. La discusión está en todos lados. En la reunión familiar, en la mesa de un bar y en la redacción misma de este periódico –integrada mayoritariamente por hombres– y en la que entre todos nos preguntamos cuál es el límite entre el presunto piropo y el “zarpe”, es decir, el acoso. “La diferencia entre el piropo y el acoso es el consentimiento, si es algo que vos no queres es acoso”, definió Sofía Botto, referente de la agrupación Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) de Rosario. “Está muy mal llamado piropo, más si tiene connotaciones sexuales, porque es una forma de violencia simbólica, y la violencia simbólica es la más invisibilizada”, sostuvo la militante feminista y aludió al proyecto de ley para prevenir y sancionar el acoso sexual callejero, que fue presentado en mayo pasado por la diputada Victoria Donda en el Congreso de la Nación. Un proyecto de similares características fue presentado recientemente en la Legislatura santafesina por el diputado Leandro Bussatto, para incluir la figura de acoso sexual callejero al Código de Faltas vi-
Más respeto que soy tu Madre Patria
¿Sanciones en Santa Fe? A pocos días del Ni Una Menos, el diputado provincial del FPV Leandro Bussatto, presentó un proyecto que apunta a modificar el Código de Faltas para incluir la definición del acoso y establecer una pena para quien lo cometiera. El artículo 84 bis que se propone, señala que el acoso sexual callejero es el hostigamiento “mediante todo acto de naturaleza o connotación sexual, cometido en contra de una o varias personas en espa-
gente. “Lo importante de que haya una legislación que penalice estas actitudes es para que cada mujer tenga la posibilidad de denunciarlo, porque atenta contra su integridad y el libre tránsito por la vía pública”, abundó Botto, quien además reflexionó sobre la resistencia de algunos sectores de la población sobre la iniciativa. “Hay mucha gente que no entiende qué es lo que está mal en esto. Si te gritan es porque sos linda y te lo merecés y si no, sos fea. Como si ese gesto tuviera que ser una aprobación de cómo sos o de cómo te vestís, y nadie tiene derecho a opinar de vos”, opinó la integrante de Mumalá Rosario. Las travestis, las personas trans y la población LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) también son habitualmente blanco de hostigamiento en la calle. “Nosotras no entendemos el piropo como un piropo. Incluso hasta los gestos románticos o caballerosos como le dicen, son machistas porque es una forma de establecer que la mujer es menos, es débil y necesita la aceptación del hombre y estar a su cuidado”, opinó Michelle Mendoza, del área de Diversidad del Movimiento Evita. “En cierta forma las compañeras se sienten aceptadas, incluidas o reconocidas con un piropo, o con otros gestos que en realidad hoy reemplazan a los golpes, eso es lo que hay que entender, porque hace 15 años atrás había un golpe, ahora un mi amor, un grito y eso es aceptado desde el lugar de sentirse parte. La pregunta que nosotras nos hacemos es ¿sentirse parte de qué? porque es cambiar una violencia física por una simbólica. El proceso que nosotras vivimos es el de normalización. El heteropatriarcado no acepta ni incluye, con toda población dominada lo que hace es normalizarla. A una población diferente, tratar de convertirla en propia”, reflexionó la dirigente trans. Después de recordar que “durante los 90 para la población trans y LGTB nuestra función era la de satisfacer a un hombre”, destacó que ahora son “sujeto de derecho” y que con el reconocimiento del Estado, aparece la normalización por parte de la sociedad. “Lo que hace la sociedad es invisibilizar la identidad trans para convertirla en identidad o de mujeres o de hombres.Y nosotras no somos
cios públicos o de acceso público, sin que mantengan el/la acosador/a y la/el acosada/o relación entre sí, sin que medie el consentimiento de la víctima, produciendo en la misma intimidación, hostilidad, degradación, humillación, o un ambiente ofensivo en los espacios públicos, siempre que el hecho no constituya un delito”. La sanción prevista es el pago de una multa o la realización de trabajos comunitarios.
mujeres biológicas, no pertenecemos a la heterosexualidad. Desde la crianza como hombres hasta construirnos como mujeres diferentes, nuestra postura política como travestis es el reconocimiento de nuestras identidades pero de lo que nosotras queremos ser y no de lo que el otro pretende de nosotras”, aseguró la militante kirchnerista.
Situación de calle La mirada lasciva del señor que te mira de arriba a abajo casi para sacarte una radiografía; el amague de los varones en barrita que copan una vereda y juegan: “¿pasa o no pasa?”; el silbido del famoso “bicho feo” desde un edificio; si te pintaste las uñas de rojo “¿te estuviste rascando la concha?”. La apoyada en el bondi. El exhibicionista. El automovilista que se masturba con la ventanilla baja, de pasada; la tocada de culo del tipo que va en bici. Desde la pubertad hasta su adultez, son innumerables las veces en las que una mujer se enfrenta a situaciones de este tipo. En la gran mayoría de los casos, la reacción de la persona atacada es la inhibición, el miedo y el desagrado, muchas veces expresado en la palabra “asco”. Amarú es estudiante de Derecho, militante de Kolina y desde hace un tiempo vive en Capital Federal. Unos días atrás publicó en su cuenta de Facebook una experiencia en la calle con un acosador. “Av. Independencia y Entre Ríos. Situación: caminando hacia Entre Ríos me intercepta un masculino, mayor de edad, unos 50 años, con su perro caniche, me empieza a decir guarangadas, seguí caminando para poder cruzar la calle. Me da rojo el semáforo, lo espero al señor para que pase enfrente mío, lo miro fijo. Se incomoda y ahí le digo con voz ya muy alterada: «Repetime lo que me dijiste recién, dale, decime todo lo que me dijiste, viejo pajero, maleducado, desagradable», me mira y se pone pálido, no puede cruzar la calle, empieza a escaparse lentamente haciéndose el boludo. Le sigo gritando cada vez más fuerte, me saco de quicio, todo el mundo lo miraba, una señora me dice «querida ¿qué te pasa, ¿qué te dijo?¿estás bien?", le contesto: «No, me faltó el respeto, ya no se puede ni caminar por la calle»; me
En Bolivia crearon un Observatorio contra el acoso callejero, en Chile también. En la ciudad de Quito, Ecuador, se lanzó la campaña “Quiero andar tranquila”, que tuvo gran despliegue en la via pública con afiches e intervenciones artísticas. Un proyecto para sancionar esta práctica aguarda su tratamiento en el parlamento paraguayo, mientras que el Congreso de Perú aprobó en marzo de este año una ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos. En Lima la iniciativa “Silbale a tu madre” (www.silbaleatumadre.com) hizo caer a varios que terminaron diciéndole cosas ofensivas a sus propias mamás. Además de los proyectos legislativos, en Argentina hay varias campañas de concientización impulsadas en su mayoría en las redes sociales y en donde se invita a las mujeres a denunciar y a contar sus experiencias personales. Por ejemplo, Acción Respeto, que también tiene su versión en Costa Rica, tiene por objetivo “visibilizar las distintas facetas del acoso callejero, los mecanismos que entran en juego en las situaciones de acoso y las justificaciones que lo sostienen, y al mismo tiempo darle lugar a las voces de quienes sufren esta forma de violencia para así mostrar cómo socialmente, a través de reacciones, frases y prejuicios, promovemos y perpetuamos una costumbre cultural agresiva y sexista que afecta y perjudica a una porción muy grande de la misma sociedad”, dice la organización en su página de Facebook.
responde: «y pensar que él va a misa todos los días»". Rocío tiene 21 años y es estudiante de Psicopedagogía. Todas las mañanas para ir a la facultad se toma el mismo bondi, el 115. Según cuenta, el episodio más reciente de acoso que ella vivió ocurrió en los días previos a la movida del Ni Una Menos. “Lo del cole fue así”, dice. “Me lo tomo tipo 7:20 de la mañana y para variar venía lleno. Un pibe de unos 25 años más o menos se corre y me hace lugar para que yo me pueda agarrar. Cuando me estaba sacando la mochi, siento que me manotean un cachete del culo, porque otro término no hay”, se ríe. “Miro para todos lados y lo miro a él con cara de «la concha de tu madre», pero me dio cosa de que no haya sido el pibe entonces me fui al medio del colectivo. Como no me sacó la mirada de encima durante todo el viaje me di cuenta de que había sido él, entonces lo miré con cara de asco y recién ahí me dejó de mirar”. Milagros tiene 26, trabaja de administrativa y está cursando la Licenciatura en Recursos Humanos. Durante unos meses al lado de su casa hubo una obra en construcción y el acoso se volvió cotidiano. “Los veía a la mañana cuando me iba a trabajar y cada vez que volvía a la tarde. Mamita de acá, mamita de allá, que se va a tomar la lechita, me decían de todo, hasta que un día volví medio rayada del trabajo, me paré en la vereda donde estaban todos preparados para irse y les dije «Basta muchachos, aflojemosle porque soy la vecina del pasillo y no me pueden estar gritando por tres meses más hasta que terminen el edificio». Se quedaron todos callados. A partir de ahí empecé a ser la doña”.
ciudad | el eslabón
página 8 | sábado 27 de junio de 2015
AGENDA ABULTADA PARA EL VASALLO, DESPUÉS DE LAS ELECCIONES
El Concejo volvió a sus carriles Atrás quedó la parálisis legislativa por las candidaturas. Se retomaron los debates y uno principal giró en torno a la aprobación de la construcción de vías exclusivas para ómnibus en la avenida Alberdi, a través de un crédito internacional. Por Silvia Carafa
que contenga con letra legible y de tamaño visible, la descripción de las entidades beneficiadas y el monto otorgado. Es decir cómo distribuyen los fondos que colectan con los vueltos. “Cuando vamos al supermercado el cajero nos consulta si queremos dejar el vuelto en monedas, adónde van a parar esos fondos”, se interrogó el concejal Sebastián Chale, autor de la iniciativa y pidió que un porcentaje de las donaciones se destine a las organizaciones no gubernamentales de Rosario que ayudan a sobrellevar determinadas carencias de la ciudad y se desconocen si reciben ayuda por parte de las grandes cadenas nacionales e internacionales con sede en Rosario.
E
N LA SEMANA POSTERIOR A LA última contienda, en el Legislativo local los tantos se van acomodando. Hubo actividad en todos los frentes, funcionaron las comisiones y las candidaturas parecían un dato del pasado en el ir y venir de charlas y reuniones. Casi no hubo ausencias y el tema del carril exclusivo en la avenida Alberdi, descolló en una abultada agenda, fue el tópico más picante del debate y consiguió la luz verde que esperaba el Ejecutivo. Así lo resolvió el Concejo aunque para algunos ediles finiquitar el trámite no fue más que una puesta en escena, porque la obra ya está adjudicada a través de un crédito internacional. Hubo quienes ventilaron su desacuerdo, repasaron la historia del tema y hasta se abstuvieron de votar; también los hubo ofendidos con lo que consideraron una fea apreciación del Ejecutivo al afirmar que el asunto llevó tiempo porque “estaba trabado” en las bancas. Como quiera que sea, junto con el invierno, volvió la acción al Palacio Vasallo después de las elecciones.
Cocinados y enlatados La avenida Alberdi en toda su extensión tendrá carril exclusivo. La vía rápida para ómnibus, taxis y emergencias, estará delimitada en el centro de la calzada e incluye dársenas para ascenso y descenso de pasajeros. Además de mejoras en el entorno y modificación del estacionamiento en calles aledañas. Los 40 millones para la obra provienen de un crédito gestionado ante el Banco Mundial por el Ministerio de Interior y Transporte. A fin de no desaprovechar esos fondos, el Ejecutivo imprimió un vigoroso ritmo al asunto que, para algunos ediles devino en paradoja: el pasado mes de marzo se adjudicó la obra que recién esta semana aprobó el Palacio Vasallo. “Esto está cocinado de antemano, el plan que todavía teníamos que discutir ya está hecho pliego y sienta un antecedente peligroso”, arrancó Rodrigo López Molina (PRO) en la sesión semanal donde se ventiló el tema. Y cuestionó con dureza que el asunto haya llegado al recinto sólo para que se le pusiera un moño, siendo que aún había aspectos pendientes por resolver, ya que en los dos años que lleva de presentado, sólo se había realizado una reunión con todos los actores involucrados en el tema. Entre los ítems que el edil consideró sin
Iracundos abstenerse
agotar, están la cantidad de paradas en función de las 14 líneas que circulan, el cumplimiento de la ordenanza 3745, que en la actualidad da potestad a personas con discapacidad, ancianos y embarazadas a poder descender o ascender en cada esquina y el estacionamiento. Entre las voces críticas, también se escuchó la de Fernanda Gigliani (Iniciativa Popular). “El proyecto sólo se discutió en una reunión, pero lo cierto es que ya estaba todo decidido desde la Municipalidad. ¿Sobre qué vamos a debatir si la obra ya está hasta adjudicada? Una vez más, se hace presente la lógica del hecho consumado”, enfatizó. Y dijo que no acompañó el proyecto “porque inicialmente, ni siquiera pudimos analizar si realmente es una prioridad instalar un carril en ese área de la ciudad”. Para el concejal Diego Giuliano (Rosario Federal) el sitio que se convirtió en carril exclusivo tenía destino de tramo tranviario en el diseño de movilidad confeccionado años atrás por la Municipalidad, “el tranvía quedó atrás”, ironizó. Y dijo que la obra en avenida Alberdi, viene “enlatada porque ha sido licitada, adjudicada y financiada en otra jurisdicción, sin darle la oportunidad a este Cuerpo de opinar y corroborar algunas cuestiones de nuestra propia competencia específica. No se trata sólo de pasar rápido por los carriles sino también de preservar un área comercial lo plantean muchos vecinos de la zona”, concluyó Giuliano. ¿Qué sucedió para que la Municipalidad avanzara en el tema? “Son oportunidades
que se presentan en determinados momentos y eso no era compatible con que había que esperar”, aclaró el socialista Manuel Sciutto. Y dijo que el tema de carriles en avenida Alberdi se había debatido en las comisiones pero no había avanzado porque no lograban los votos suficientes, cosa que sí ocurrió esta semana, con el crédito a la vista y después de acuerdos y compromisos como los de amortiguar el problema que pueden ocasionarse a las personas con discapacidad. Quizás fue Osvaldo Miatello (Compromiso por Rosario) quien mejor sintetizó la cuestión. “No se hizo antes porque no estaba la plata, aparecieron los fondos y el tema se resuelve”, dijo y acompañó el proyecto con su voto más allá “de las desprolijidades”. Además defendió el sistema de carriles “en redes” para potenciar el tiempo ganado. Los carriles de avenida Alberdi fueron aprobados por los bloques Socialista, Frente para la Victoria (FPV), Partido del Progreso Social (PPS) y Unión Cívica Radical (UCR). Además del citado Compromiso con Rosario, Partido Demócrata Progresista (PDP), UCR 1983, Coalición Cívica-ARI y del radical Sebastián Chale. En contra, votó Gigliani y se abstuvieron las seis bancas del PRO y Giuliano.
El valor de los centavos A partir de ahora, los supermercados que realicen campañas de donaciones, con origen en el aporte de los consumidores/clientes deberán exhibir obligatoriamente, en sus locales comerciales, un cartel a la vista
El Concejo aprobó la colocación de cámaras de vídeo vigilancia en las paradas de taxi de la Terminal de Ómnibus. “El objetivo es complementar el control aprobado hace unos meses, sumando instrumentos para garantizar que las paradas sean públicas y libres para todos los prestadores del servicio”, fundamentó el concejal Sebastián Chale, autor del proyecto. En esta semana se conoció la decisión de la Municipalidad de quitar de por vida la licencia a un taxista que golpeó con saña a un colega por un entredicho en esta singular parada que genera unos cinco mil viajes diarios. Las cámaras aprobadas, deberán estar conectadas al Centro de Monitoreo de la Movilidad dependiente de la Secretaría de Control y Convivencia Ciudadana y al Sistema Provincial de Emergencias 911, durante las 24 horas y sin puntos ciegos.
Mejoras para un beneficio Los ediles dieron visto bueno a una ordenanza de la edila Lorena Giménez Belegni (Partido Progreso Social), a través de la cual se implementa el sistema unificado de emisión de pasajes de media y larga distancia para personas con discapacidad. Se trata de “la primera plataforma web” implementada en tal sentido en el país y el objetivo es “facilitar” el acceso a las personas con discapacidad cuando deben adquirir pasajes e inclusive poder contar con información previa y vital para realizar el viaje, por ejemplo “si la persona no puede acceder al piso alto del colectivo o si utiliza silla de ruedas”. La medida adelanta varios casilleros en el reconocimiento a quienes además de padecer alguna limitación, deben batallar por sus derechos cada vez que deben viajar.
el eslabón | el laburante
sábado 27 de junio de 2015 | página 9
PUJA DE BOLSILLO
Las paritarias vienen marchando Más de la mitad de los trabajadores registrados ya acordó aumentos salariales con promedios de entre el 27 y 28% más adicionales, según el Ministerio de Trabajo. En los últimos días cerraron negociaciones siete gremios.
S
E VA JUNIO Y ARRANCA EL SEGUNdo semestre del año. A la hora de balances, desde el gobierno destacan que la mayoría de los gremios ya cerró sus negociaciones salariales en paritarias, con un promedio de subas del 28 por ciento más adicionales, y que esos ingresos sumados a los aumentos jubilatorios y para las asignaciones familiares motorizarán el consumo y la marcha de la economía, escenario que se conjuga con una desaceleración del ritmo inflacionario. Al cierre de esta edición, dos sindicatos grandes, como Camioneros y Petroleros, mantenían tensas negociaciones con las cámaras empresarias, mientras los colectiveros de la UTA confiaban en llegar a un acuerdo salarial que con plus rondaría el 32 por ciento. Según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación que comanda Carlos Tomada, en lo que va de 2015 más de cuatro millones de trabajadores, el 60 por ciento de los empleos registrados, ya firmaron acuerdos salariales. En los últimos días cerraron sus paritarias los gremios de portuarios, marítimos, textiles, perfumistas, gráficos, de la construcción con acuerdos de entre 27 y 28 por ciento, en línea con la pauta de referencia que marcó el gobierno, a los que se sumó el Sindicato de Trabajadores de la Alimentación, que acordó con los empresarios un aumento del 33 por ciento, un 18 por ciento retroactivo a mayo y el 15 por ciento restante en noviembre próximo.
CRECE EL EMPLEO PRIVADO. El empleo en el sector privado alcanzó al término del primer trimestre de este año a 6.456.357 puestos, con un crecimiento del 1,6 por ciento con relación a igual período del 2014, informó el Indec. La dependencia oficial dio cuenta también que en los últimos doce meses los sectores que mostraron un mayor incremento en el número de puestos de trabajo correspondieron a los rubros minas y canteras, con el 9,4 por ciento; pesca, +6%; agricultura y ganadería, +4,9%; construcción, +4,7%: y enseñanza, +4,4%. Además, los salarios aumentaron en el mismo lapso un 33,2 por ciento promedio. En tanto, en el sector público, al término del primer trimestre de este año, se verificaron 1.654.717 puestos de trabajo, 5,1% más que entre enero y marzo del año 2014.
En lo que va de 2015, más de cuatro millones de trabajadores, el 60 por ciento de los empleos registrados, ya firmaron acuerdos salariales con aumentos de entre el 27 y 28 por ciento. Los portuarios recibirán un incremento del 27,8 por ciento en dos etapas: una correspondiente a junio del 20 por ciento y otro 7,8 por ciento en septiembre. En
tanto que los marítimos percibirán un 28 por ciento retroactivo a abril y los empleados de la construcción un 27,4 por ciento (17,4 por ciento en abril y 10 por
ciento en agosto). Los textiles pautaron una suba del 27,4 por ciento (un 18,4 en junio y un 9 en noviembre); los perfumistas un 27,4 por ciento en tres partes (14 en junio, 7 en octubre y 6,4 en enero de 2016); y los gráficos un 27 (20 en abril y 7 en agosto). Este año, las negociaciones paritarias se presentaron más duras y estuvieron atravesadas por el proceso electoral. En la primera ronda cerraron los sindicatos con mayor cantidad de afiliados; en el segundo turno de las paritarias se destacaron los acuerdos de aceiteros y bancarios. Los primeros consiguieron un aditivo por presentismo y los trabajadores de los bancos lograron una suma extra atada a las ganancias de las entidades financieras. En el medio de las negociaciones paritarias hubo un paro nacional de los gremios del transporte y de la centrales obreras opositoras. A la salida de esa huelga, abrió la paritaria de los camioneros, con la firme pretensión de los trabajadores del volante de alcanzar una suba nominal del 35 por ciento y así patear el tablero. Hasta el momento el sector patronal ofrece un 27 por ciento de aumento, a completarse en tres cuotas. El sindicato que conducen Hugo y Pablo Moyano reclama también un aumento en el adicional por antigüedad de un 50 por ciento y la creación de nuevas ramas de actividad, entre otras demandas. Si no hay respuestas, dejaron latente la convocatoria a un paro.
Para que no se vaya por los tubos La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) anunció un paro para el miércoles 1° de julio que afectará a la rama siderúrgica y acusó a las empresas del sector de no reconocer el último aumento salarial conseguido en paritarias. La siderúrgica afecta a más de 23 mil trabajadores y la medida de fuerza alcanzará a las grandes acerías como Tenaris y Ternium pertenecientes al grupo Techint, Siderar y Acindar, y a pymes medianas y pequeñas que se desempeñan en ese sector productivo. El secretario general de la UOM y de la CGT oficialista, Antonio Caló, señaló
NOTICIAS PIRATAS
Sábados de 13 a 15 Radio Universidad FM 103.3
que “el responsable del conflicto es el grupo Techint que se niega a reconocer en los básicos de convenio el 27,8 por ciento acordado con el resto de las cámaras” metalúrgicas. “No vamos a permitir que quienes más ganancias han obtenido en estos últimos años no nos reconozcan lo que nos pertenece”, indicó Caló en un comunicado difundido por el gremio. Por su parte, el secretario de Prensa de la UOM, Abel Furlán, responsabilizó a las cámaras por “utilizar una estrategia de dilación de las negociaciones, generar
expectativas que al final luego no concretan”. El dirigente agregó: “Son los sectores de mayor rentabilidad en la industria y no quieren reconocer el porcentaje de aumento que el gremio firmó con el resto de las empresas”. La UOM acordó en mayo último un aumento del 27,8 por ciento de suba, pero con la particularidad de que se eliminara la categoría más baja del convenio que llevó el sueldo mínimo a 8.160 pesos y representa para el operario que recién se inicia un alza salarial superior al 30 por ciento.
página 10 | sábado 27 de junio de 2015
la bola |
RECONOCIMIENTO A DEPORTISTAS
Otra vuelta olímpica
El nombre de Noemí Tortul, quien conquistó medallas en los Juegos Paralímpicos de 1964, 68 y 72, está grabado en una de las 170 placas con las que Rosari MANUEL COSTA
Por Santiago Garat y Facundo Paredes
E
N LAS VEREDAS DE LA TRADICIONAL avenida Pellegrini, en el tramo que va de Moreno hasta Sarmiento y en ambas manos, fueron colocadas una serie de placas en reconocimiento a aquellos atletas de la ciudad que participaron de Juegos Olímpicos y Paralímpicos. A la altura del 1600, justo en la puerta de una conocida panadería, se puede leer el nombre de esta mujer que desafió a la vida y llegó a representar al país en tres ediciones de la mayor contienda deportiva del planeta. “Es una idea muy linda que han tenido”, dice Noemí al ser consultada sobre la iniciativa, y agrega: “Hubo gente que trabajó mucho para realizar esto, y es un orgullo para todos nosotros porque están reconociendo el esfuerzo de muchos años”. “Me llamaron y me avisaron que iban a hacer un paseo para olímpicos y paralímpicos, algo que por suerte hace bastantes años se unificó, porque antes a los paralímpicos ni se los conocía”, señala Tortul, y remarca: “Eso fue hasta que empezamos a viajar y a traer medallas. Y el periodismo ayudó a que se conozca y podríamos decir que ahora es un deporte como cualquier otro”. Esta mujer, que con apenas 17 años viajó a Japón para ser parte del certamen internacional y multidisciplinario, admite que “hacía sólo un año que practicaba”, y que “en Rosario, lo único que hacíamos era jabalina, bala, disco y clava”, algo que habían aprendido de Buenos Aires y que empezaron a practicar en en el parque del Ilar (Instituto de Lucha Antipoliomielítica y Rehabilitación del Lisiado) de Ocampo y Paraguay. “Ahí comenzamos a tirar algunos implementos, conseguimos un profesor y –de a poco– se fue agrandando la familia”, rememora la entrevistada, y añade: “Después descubrimos el básquet y empezamos a investigar. Más tarde integramos una subcomisión en Newell’s y terminamos formando un equipo de femenino y masculino”, pioneros absolutos en la ciudad.
Sueño dorado Antes de hablar de su experiencia personal, Tortul destaca que “por suerte ahora se está difundiendo mucho más” el deporte para personas con capacidades diferentes, y argumenta: “Nosotros hacíamos todo a pulmón. Los viajes dentro del país se lo pagaba cada uno, y en los viajes al exterior recibíamos ayuda del gobierno, mientras que de la estadía se hacía cargo el país organizador. Lo bueno es que los atletas de ahora tienen subsidios y entrenadores pagos por el Estado, por lo que se puede hacer una práctica de alto rendimiento y eso es muy importante”. En 1964, Noemí integró la delegación argentina que disputó los Juegos Paralímpico
que en aquel año se desarrollaron en la lejana y exótica Tokio. “Me traje dos medallas de bronce de Japón”, cuenta orgullosa la atleta rosarina, y tras aclarar que fueron en las disciplinas de lanzamiento de jabalina y de bala; repasa: “Después viajé a Israel, en el 68, don-
Pioneros Con estas 170 placas que ilustran la avenida Pellegrini, Rosario se convierte en la primera ciudad del país en realizar tamaño reconocimiento a los atletas olímpicos locales y de la región. “No hay algo igual que yo tenga entendido”, señala el Secretario General del Comité Olímpico Argentino, Mario Moccia, quien en un breve repaso mental recuerda que “en Mar del Plata se hizo un reconocimiento en el mes de marzo a los atletas marplatenses de los Juegos Panamericanos del 95”. En esa ocasión, que conmemoró el vigésimo aniversario de que esta ecuménica competencia se haya realizado en La Feliz, “se grabaron las manos en una placa de
de gané tres medallas de plata y una de bronce; y en 1972 tuve la suerte de viajar a Alemania donde ganamos la de oro en básquet”. Esta simpática mujer que habla pausado y con una sonrisa en sus labios, no pierde la oportunidad de reprochar que en aquella
cemento en el estadio”, según comenta el funcionario, quien aclara que lo hecho en las veredas rosarinas “es distinto porque aquí se ha honrado a todos los atletas de todas las épocas”. Moccia cuenta que en el comité “lo tomamos con mucha alegría” porque “nos parece importante que se recuerde a las glorias del deporte rosarino, a los atletas olímpicos y paralímpicos que representaron a la Argentina en diferentes juegos”, y desea que esta iniciativa –a la que calificó de “excelente”– también “debería ser imitada por otras ciudades”.
Me Río de Janeiro A poco más de un año del inicio de la XXXI edición de los Juegos Olímpicos que se realizarán en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, entre el 5 y el 21 de agosto de 2016, desde el Comité muestran las mejores ex-
oportunidad se hicieron en la ciudad de Heidelberg, y no en Munich como los «normales»”, pero asegura que aquella experiencia la dejaría marcada para siempre. “Esa medalla de oro fue la alegría más grande de mi vida. Jugamos la final a estadio completo y
pectativas. “Se está trabajando muy duro, mancomunadamente con el Enard (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) y con la Secretaría de Deportes de la Nación, con la idea de llevar una delegación lo más representativa posible”, afirma Moccia, quien relata que “todos los atletas que están en el programa de los Juegos se vienen preparando, algunos para buscar la clasificación a Río 2016 en los Juegos Panamericanos que comenzarán en Toronto el mes que viene”, mientras que “otros ya han clasificado”. “Tratamos de optimizar al máximo la puesta a punto de los atletas”, añade el directivo que estuvo presente en el Paseo de los Olímpicos, y sobre la actualidad de los deportistas, afirma: “Se los está apoyando mejor que nunca con la aparición del Enard, porque tienen todo lo que necesitan para prepararse bien: equipamiento, giras
pre mé E rro ven tra len Juv me de S eje ron arg pe “u te me qu 10 en
| el eslabón
sábado 27 de junio de 2015 | página 11
ACTUALIDAD LEPROSA PRENSA NEWELL’S
A rodar
L
io homenajeó a sus atletas. MANUEL COSTA
a etapa más dura de la mini pretemporada está llegando a su fin y ahora es el turno del fútbol. La pelota en el Parque Independencia comenzará a rodar este sábado por la mañana, en el primero de los tres amistosos programados para el receso, antes de reiniciar el campeonato de Primera División el fin de semana del 12 de julio, cuando Newell's se mida ante Racing en el Marcelo Bielsa, por la 16ª fecha. El total de los compromisos preparatorios se disputarán en el Coloso. Este sábado a las 10 de la mañana será frente a Atlético Rafaela, a puertas cerradas. En la semana, el flamante entrenador paró su primer equipo titular, con algunas bajas que luego recuperará. En el arco no hubo sorpresas, ya que Oscar Ustari estuvo parado bajo los tres palos en lugar de Luciano Pocrnjic quien terminó atajando los últimos partidos por una lesión del ex Independiente y Boca. En defensa, la ausencia de los laterales Marcos Cáceres y Milton Casco (ambos afectados a sus respectivas selecciones que disputan la Copa América en Chile), le dio la posibilidad a los juveniles Franco Escobar y Gabriel Baez de ocupar esos lugares; mientras que en la zaga central estuvieron Coti Fernández y Víctor López. En la zona de volantes, Bernardi probó con Diego Mateo, Hernán Bernardello y Víctor Fi-
gueroa, este último un tanto más adelantado. Y arriba estuvieron Ignacio Scocco, Ezequiel Ponce y Mauricio Tévez. Una dolencia muscular sacó a Maxi Rodríguez, aunque llegaría en condiciones a la competencia oficial. Luego del choque ante la Crema, será el turno de recibir a O’Higgins de Chile el miércoles 1; mientras que se cerrará la puesta a punto el sábado siguiente ante Unión de Santa Fe.
Nombres, sólo en carpeta Desde la vuelta a los trabajos, las incorporaciones brillan por su ausencia en Bella Visa. Por
el momento, los apuntados son Hernán Pellerano y Gonzalo Castellani. El actual defensor de Vélez redujo las esperanzas de la dirigencia rojinegra al declarar en una radio porteña que está “feliz” en Liniers, y que “lo ideal sería que Vélez pague la opción” de compra que puso el Tijuana de México, club dueño de su pase. En el caso del volante Xeneize, Boca pretende meter en la negociación a Milton Casco, pero desde el Parque buscan una transferencia al mercado europeo del marcador de punta izquierdo que hoy integra la delegación comandada por el Tata Martino.
ACTUALIDAD CANAYA
Refuerzos, un tema Central nos dimos el gusto de dar la vuelta olímpica. Teníamos tanta alegría que hasta algunas se cayeron de la silla (risas). Además, todo el periodismo estaba con nosotros, nos sacaban fotos y llorando recibimos las medallas. Fue inolvidable”.
eparatorias, competencias, cobertura édica”. En este aspecto, explica que están desaollando un proyecto a futuro para las jónes promesas. “Tenemos un plan esatégico que avanza desde los jóvenes tantos que se proyectan a los JJ.OO de la ventud de Buenos Aires 2018, los Panaericanos, los Olímpicos y la posibilidad generar recambios”. Sobre este último concepto, Moccia emplifica con el “caso que se da en Tonto, donde el 58 por ciento de los atletas gentinos serán debutantes” en una cometencia de esta magnitud, lo que significa un recambio muy grande que seguramense va a afianzar para Lima 2019 (Panaericanos) y Tokio 2020 (Olímpicos)”, ya ue “el alto rendimiento necesita entre 8 y años para lograr estabilizar un atleta y n ese camino estamos”.
L
a buena performance del equipo de Eduardo Coudet en el primer semestre del año ilusionó al pueblo auriazul. Pero tanto el entrenador como la comisión directiva del club de Arroyito entienden que es necesario incorporar futbolistas para afianzarse en la segunda mitad del extenso torneo de Primera División. La dirigencia ya le dio el primer gusto al DT y concretó el arribo de Javier Pinola, defensor de 32 años que viene de vestir –durante la última década– la camiseta del Núremberg de Alemania. “No es una incorporación, es un refuerzo”, dijo al presentarlo en sociedad el presidente Raúl Broglia. “Estoy feliz de volver a jugar en la Argentina y en un club interesante como Central”, opinó el zaguero, otro de los que llegaron y destacaron la gestión de Coudet como el motivo que los convenció a sumarse a su elenco. “Para mí la palabra es muy importante y me gustan los técnicos que van de frente”, aseveró el ex Platense, Chacarita, Racing, la selección argentina Sub 20 y el Atlético de Madrid.
Danza con nombres Como cada vez que se abre el mercado de pases en la Argentina, se menciona una gran cantidad de futbolistas que –se asegura– se incorporarán a los distintos equipos de la categoría mayor, o que emigrarán de ellos. En ese sentido, el propio Coudet se encargó
PRENSA CENTRAL
de depurar un poco esa nómina en su habitual rueda de prensa semanal. “Más allá de los 700 mil nombres que tiran ustedes, que no sé de dónde los sacan, la idea es sumar a un jugador que nos pueda dar algo distinto. Y hoy, el apuntado es Pablo Barrientos”, ironizó ante los periodistas, y entre risas, el técnico auriazul. Por otra parte, la ida del Melli Manuel García, arquerito que partió al Everton chileno a buscar la continuidad que no conse-
guía por el buen presente de Caranta, obliga a sumar a otro guardameta y el principal candidato es el ex canaya Marcelo Ojeda. “Es un nombre que me acercaron y me interesa, y además compartió plantel con varios de los que están hoy acá”, reforzó Coudet. Lo cierto es que el tiempo apremia, ya que el primer compromiso del semestre será el próximo viernes 3 de julio, en el insólito horario de las 22.30, ante River, por los 16avos de final de Copa Argentina, en San Juan.
economía | el eslabón
página 12 | sábado 27 de junio de 2015
AGITE CAMBIARIO DE CARA A LAS URNAS
La campaña se tiñe de blue El alza del dólar ilegal tiene relación directa con el clima preelectoral más que con una crisis económica-financiera. Lo dice el gobierno pero también lo reconocen algunos opositores. Los repetidos intentos de corridas desestabilizadoras y el “efecto Zannini”. Por Guillermo Griecco
A
LGUNOS LE DICEN “SEÑALES del mercado”. En criollo, son maniobras de bancos y grupos económicos para condicionar gobiernos. Se trata de ataques especulativos, con amplificación mediática, que estimulan una reacción financiera para generar efectos sobre la economía real y así golpear en el terreno político. La última disparada del dólar ilegal, llamado blue, encajaría en esa estrategia que se repite en el tiempo. Para el gobierno nacional, el recalentamiento del blue es un intento de parte de usinas financieras de marcarles la cancha a los candidatos presidenciales rumbo a las Paso de agosto. No hay inestabilidad económica ni cambiaria y, según el ministro de Economía Axel Kicillof, “eso molesta”. Además, desde el equipo económico que conduce Kicillof resaltaron que el circuito cambiario donde se transa el dólar paralelo es marginal (unos 5 millones de dólares diarios contra más de 100 que operan en Bolsa) y su valor en alza lo impulsan medios de comunicación que vibran con las “señales del mercado”. La jugada es confusa, busca generar miedo en la población y embarrar la cancha. Si bien alrededor del blue no hay casi operatorias de compra-venta, igual el precio que difunden las cuevas (mediáticas y financieras) sube. La divisa paralela cotiza a la suba en medio de la campaña electoral: llegó a 13,50 pesos y volvió a valores de enero, con lo cual la brecha entre el billete verde oficial y el blue ronda el 50 por ciento. El dólar marginal marcó un máximo histórico de 15,95 pesos a fines de septiembre de 2014, cuando la diferencia con el oficial llegó a superar el ciento por ciento y cerró ese año en 14 pesos. En los últimos días, el gobierno intensificó controles y allanamientos en cuevas y casas de cambio para mantener a raya los movimientos informales de la divisa norteamericana. El valor del dólar oficial, ape-
nas por encima de los 9 pesos, se mantiene estable, con mínimos retoques mensuales, y por otro lado crecen depósitos en pesos a plazo fijo. Para los iracundos del “cepo”, los controles de la autoridad monetaria acotan la actividad en el circuito financiero informal, recortan la oferta del blue y eso impulsaría su precio al alza porque “la demanda se mantiene”. Frente al clima especulativo por la suba del dólar blue, desde el Banco Central hablaron del “efecto Dilma” (Rousseff, la presidenta de Brasil, país en recesión). Esto quiere decir que los grandes operadores del mercado financiero buscan inestabilidad cambiaria con el objetivo de condicionar al presidente de la Nación (en este caso, al próximo mandatario argentino) y empujarlo a que tome decisiones esperadas por ese mundillo pequeño pero poderoso pero contrarias al conjunto de la sociedad, como por ejemplo una brusca devaluación. Economistas críticos del gobierno kirchnerista prefirieron hablar del “efecto Zannini”. “Me da la sensación de que es el efecto Zannini, es la definición del tablero electoral. Cuando escuchás que plantean continuidad, los que apostaron al desarme del cepo comienzan a tomar una previsión o seguro”, analizó el economista Dante Sica en declaraciones radiales, al revelar que su voto
en octubre no irá a la fórmula oficialista que integran Daniel Scioli y Carlos Zannini. Sica admitió que el dólar blue “va a seguir teniendo presión en la medida que entremos a jugar más en el terreno electoral” y que la brecha entre el dólar oficial y el blue va a ser “más grande”.
Amarillo, verde y azul En un comunicado de ocasión, desde el Banco Ciudad de Buenos Aires reconocieron que tanto la suba en la cotización del dólar ilegal como la baja de las acciones en la Bolsa de Comercio responden al “ruido preelectoral” y no a la situación del país, y subrayaron que esta conducta se vincula con la designación de la fórmula presidencial del oficialismo, “con señales en pos de continuidad de las actuales políticas económicas y financieras”. La entidad que responde al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, también admitió que el mercado ilegal de divisas se está quedando sin vendedores, y precisó que “la proporción de compradores de dólar ahorro, que los dejan depositados en los bancos, viene en ascenso”. El informe de la entidad que preside Rogelio Frigerio, principal asesor económico de Macri en su proyecto político, dijo que los movimientos del dólar blue “parecen consti-
tuir un primer anticipo del clásico ruido preelectoral, capturando los precios del billete informal al cierre de listas de candidatos de los principales partidos políticos, especialmente del oficialismo”. El propio Macri había dicho que si asumía como presidente eliminaría el mal llamado cepo al dólar (restricciones a la compra de divisas) por arte de magia. Sus irresponsables dichos tuvieron que ver con promesas de campaña. De plasmarse su idea loca, se traduciría en devaluación, pérdida de reservas, inflación y crisis económica. En el mismo camino aparece la propuesta amarilla de pagarles a los fondos buitre, rifando más de la mitad de las reservas y la soberanía de un país que no se arrodilla frente al poder financiero internacional.
Contra los agitadores Al referirse a la escalada del precio del blue, el ministro Kicillof afirmó que “el presente clima de estabilidad económica molesta y por eso algunos empiezan a operar y a agitar cuestiones como el dólar, que hay problemas con las reservas o que no se podrá pagar el Boden 15”, tema al que calificó como “un rumor ridículo”. El Boden 2015 es un bono de la deuda que vence en octubre, cuando Argentina deberá pagar 6.500 millones de dólares a los acreedores. “Argentina, a contramano de los vaticinios del año pasado, está con el doble de las reservas que decían que íbamos a tener”, señaló Kicillof. Las reservas del Banco Central se ubican cerca de los 34 mil millones de dólares. Con regulaciones, la gestión de Alejandro Vanoli en el Central interviene fuerte en el mercado y pone como prioridad el crecimiento económico. La balanza comercial mantiene el superávit, aunque cae por el achicamiento del volumen de exportaciones, y esto se traduce en un menor ingreso de dólares. También retroceden las importaciones, y el país gasta menos dólares. Con la suba del precio de la soja de los últimos días, el complejo agroexportador aceleró ventas y liquidación de divisas, que en parte compensa la caída de exportaciones en general. La mayor disponibilidad de divisas para sectores importadores que compran afuera insumos y bienes de capital definida por el gobierno es una muestra del fortalecimiento de las reservas y de estabilidad en materia financiera y cambiaria, más allá de la escalada rimbombante del dólar blue. También el Ejecutivo abre el grifo de verdes para fabricantes electrónicos de Tierra del Fuego. A cambio, los empresarios garantizaron planes de inversión y estabilidad laboral. Kicillof apuntó contra los medios hegemónicos y los agitadores profesionales. El funcionario recordó que a fines del año pasado “mandaban a la gente a comprar dólares (algunos pagando hasta 16 pesos) diciendo que las reservas estarían en menos de 20 mil millones, que se venía la devaluación y todo tipo de desastre, y terminaron perjudicándola”. En declaraciones televisivas y radiales, el titular del Palacio de Hacienda afirmó que programas como Procrear, Progresar, la asignación universal por hijo o Ahora 12 “contribuyeron a que no se pierda masivamente el empleo y a evitar los escenarios de catástrofe de quienes hablaban sobre miles de despidos y cesanteados. Nada de eso pasó”. Dijo que las maniobras en torno al blue “buscan meter presión rumbo a las elecciones, generar un clima negativo y engañar a la gente para que se vuelque al dólar”.
el eslabón | sociedad
sábado 27 de junio de 2015 | página 13
2015, AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES
Una rebelión popular que parecía vencida Por Alfredo Montenegro
la fecha y conmemorarla en el marco de un feriado nacional, por este único año.
“
LA IDEA DE LOS PUEBLOS Libres era tremendamente innovadora, muy radical y promovía mucha transformación a partir de respetar la voluntad de los pueblos”, dice Raúl Fradkin, profesor titular de Historia de América y Argentina, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. “Desde la historia argentina no se entiende a (José Gervasio) Artigas, porque era americano, pero como (José de) San Martín, vivió antes de la conformación de Argentina”, resalta el autor de libros como Desafíos al orden, La política y la sociedad rural durante la revolución de la independencia (2008). En ese marco, el investigador uruguayo Alberto Umpiérrez y el presidente del Instituto Artiguista de Santa Fe, Julio César Rondina, destacan la importancia política del Congreso de los Pueblos Libres. “Su trascendencia histórica –plantean–, radica en que allí se reunió una parte principal del territorio habitado (Banda Oriental, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, parte de Córdoba y Santa Fe), que ya pensaban una forma de organización constitucional. Ello conlleva, ineludiblemente, la idea de independencia: no es posible organizar jurídicamente, en forma autónoma, un territorio dependiente de otro poder”. La búsqueda de la autonomía ya estaba establecida en los dos primeros artículos de las Instrucciones a los diputados orientales que concurrirán a la célebre Asamblea del año 1813: “Pedir la Declaración de la independencia absoluta de estas Colonias. No admitir otro sistema que el de confederación para el pacto recíproco con las Provincias que forman nuestro Estado”. En el artículo 10 señalan las instrucciones de que “esta provincia por la presente entra separadamente en una firme liga de amistad con cada una de las otras para su mutua y general felicidad”. Y a continuación, el artículo 11 remarca: “Esta provincia retiene su soberanía, libertad e independencia, todo poder, jurisdicción y derecho que no es delegado expresamente por la confederación a las Provincias Unidas juntas en congreso”. Sobre el proceso histórico que llevó al congreso, Rondina y Umpiérrez explican: “El 13 de enero de 1815 fue izada por primera vez el pabellón artiguista en Arerunguá, provincia oriental, donde Artigas tenía su cuartel general. El l7 de enero, Blas Basualdo se suma y también iza una bandera tricolor en su Cuartel General de Saladas; en la provincia de Corrientes”. Además, “el 1º de marzo, el propio Artigas cruza a Arroyo de la China (Concepción del Uruguay) y enarbola el pabellón tricolor, que en los días siguientes se extenderá a todas las poblaciones de Entre Ríos”.
La rebelión en la provincia “El 24 de marzo de 1815 ocurre lo mismo en Santa Fe. Se planta la bandera en la plaza, se jura la independencia absoluta y se festeja durante tres días a partir del 3 de abril de ese año, a pedido expreso de Artigas por nota enviada al Cabildo de esta ciudad”, remarcan los investigadores. También cuentan que “el 17 de abril, el gobernador de Córdoba, José Javier Díaz, publica una proclama considerándose que los cordobeses son «libres e independientes de toda otra autoridad que no sea la de esta capital»”. Y remarcan: “Las provincias liberadas del dominio español y del centralismo porteño, ya en pleno ejercicio de su soberanía particular, libertad republicana e independen-
Más que un feriado
cia absoluta, se reúnen en Arroyo de la China el día 29 de junio”. Esa convocatoria se desprende luego que el 16 y 17 de junio, al recibir frente a Paysandú a dos enviados de Álvarez Thomas, rechaza la propuesta del Directorio, la que constaba de la independencia de la Banda Oriental, un tratado de paz, e incluía que Corrientes y Entre Ríos quedaran en libertad de ponerse bajo la protección del gobierno que gusten. Artigas se indignó y dejó de lado esa propuesta. En cambio, postulará luego el Congreso en Concepción el 29 de junio.
Instrucciones desde Santa Fe “Se sabe –dice Rondina– que el diputado por Santa Fe, Pascual Diez de Andino, arribó con las mismas instrucciones que en 1813 portaron los diputados de la Banda Oriental ante la Asamblea General Constituyente en la primera de las cuales se reclamaba: Primeramente pedir la declaración de la independencia absoluta de éstas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España y Familia de los Borbones y que toda conexión política entre ellas y el Estado de la España, es y debe ser totalmente disuelto”. En la modalidad de enviar delegados, dicen los investigadores, “surge con claridad que las provincias eran soberanas, pretendían seguir siéndolo, y querían avanzar en la constitución de un gobierno superior de la Confederación que velará por el bien general, sin que por eso los Pueblos unidos pierdan la más mínima prerrogativa de sus derechos”. Y aclaran: “En el marco de la lógica de Confederación expresada en las Instrucciones del Año XIII: las provincias deben ser primero independientes para luego entrar en Confederación mediante el pacto recíproco entre iguales. No es posible la Confederación sin una previa declaración o juramento de independencia de cada una de las provincias por separado”.
También señalan que el principio expresado por Artigas resaltaba “la Soberanía Particular de los Pueblos será precisamente declarada y ostentada como el objeto único de nuestra revolución”. Por estas razones, advierten los historiadores: “Siguiendo esta línea de pensamiento, es razonable admitir que quienes participaban en el Congreso de Oriente ya habían declarado su independencia, con lo que el primer paso para la constitución de una confederación estaba dado. Lo que se propusieron fue avanzar en la Constitución de las Provincias Unidas del Río de la Plata, lo cual suponía una negociación con Buenos Aires”.
Sin distinción de clase Una circular determinaba cómo sería la elección de los delegados. La documentación registrada indica que el reglamento enviado a Montevideo remarcaba: “Los ciudadanos de cada departamento concurrirán desde las nueve de la mañana hasta las cinco y media de la tarde del día subsiguiente a la recepción de la orden de esta data, a las casas que indiquen los respectivos presidentes, a nombrar tres electores correspondientes a su distrito. El voto irá bajo una cubierta cerrada y sellada: y el sobre en blanco…”. En el marco de ese procedimiento que parece tan formal –como la presidente de la mesa, escribanos, normas del escrutinio y otros mecanismos–, se planteaba: “Se pondrá muy particular esmero en que todo se verifique con la mayor sencillez posible, cuidando que el resultado sea simplemente la voluntad general”. Ocultando todos esto documentos y hechos, se tapa que había un proyecto libertario e igualitario, que disputó al liberalismo la política para la región. Aún hoy parece causar temor esa popular causa, tanto es así que en estos días se rechazó recordar
“La pérdida de días de clase” y “el costo laboral de los días feriados” fue la justificación que dieron los bloques opositores en el Senado para rechazar la propuesta que ya había sido aprobada en Diputados, para que el 29 de junio fuera feriado por este año, en conmemoración del Bicentenario de los Pueblos Libres. El proyecto había sido elevado en 2014, por el diputado entrerriano Julio Solanas (FPV). Nanci Parrilli, presidenta de la Comisión de Cultura, defendió el proyecto al considerar que “hay una función muy importante que es recuperar la memoria de aquellos hechos históricos que han quedado en el olvido. Y también festejar esas fechas que fueron tan importantes para la patria”. Leonardo Rodríguez Maglio, licenciado en filosofía y estricto investigador de las cartas, documentos y materiales escritos por José Artigas, resalta desde la Banda Oriental que “este 2015 es el bicentenario del apogeo de Artigas como conductor y protector de Pueblos Libres, y también de la declaración de Independencia, pero esta no tuvo una sola fecha, sino varias en el correr del año”. “En el Congreso de Oriente se reunieron para pensar la forma de gobierno, ya se habían declarado independientes muchas regiones”, señala Maglio. “Además Buenos Aires había dicho que se integraba (allá por marzo). Pero luego el 17 de junio comunicó que no. Fue una maniobra para engañar a Artigas”, explica. En tanto, Alberto Umpiérrez, remarca que “lo más importante es el Congreso en sí mismo, no tanto la eventual declaración”. Pero, también hace mención a otro documento posterior. “Nos referimos –refiere Umpiérrez–, a la carta que Artigas le envía al designado Director Supremo Martín de Pueyrredón el 24 de julio de 1816, respondiendo a su invitación para adherir a la Declaración de Independencia aprobada por el Congreso de Tucumán. Ahí dice Artigas: «Ha más de un año que la Banda Oriental enarboló su estandarte tricolor y juró su independencia absoluta y respectiva. Lo hará presente al Congreso para su Superior conocimiento»”. Sucede que ya en mayo de 1815, Álvarez Thomas, enviaría a Francisco Bruno de Rivarola y al coronel Blas Pico para intentar solucionar las diferencias entre Artigas y el Directorio establecido en Buenos Aires, entrevistandose el 16 y 17 de junio a bordo de una goleta anclada en el río Uruguay frente a Paysandú. Los enviados ofrecieron la independencia de la Banda Oriental mediante un Tratado de Paz y Amistad. Por este tratado Buenos Aires reconocía la independencia de la Banda Oriental del Uruguay, renunciando a los derechos que por el anterior régimen le pertenecían. Ofrecía una paz y amistad eterna entre las provincias contratantes echando un velo sobre todo lo pasado y que las provincias de Corrientes y Entre Ríos quedaran en libertad de ponerse bajo la protección del gobierno que gusten.
Artigas se anticipaba En 1991 llegó recién el Mercosur y más adelante la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), organismo internacional concebido para construir “una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado con el fin de terminar con la pobreza de los pueblos”. El proyecto de los Pueblos Libres parece no haber perdido aún la batalla, y continuará.
internacionales | el eslabón
página 14 | sábado 27 de junio de 2015
UN PROCESO PROGRESISTA E INCLUSIVO QUE QUEDÓ TRUNCO
A tres años del golpe de Estado contra Lugo Tras la salida del presidente elegido democráticamente, la restauración conservadora dio lugar al típico e indigesto menú neoliberal: represión, criminalización de la protesta social, suba de tarifas, privatizaciones y recortes en salud y educación. Monsanto y el agronegocio, cada vez más fuertes. AVN
Por Pablo Bilsky
A
LGUNOS MEDIOS HEGEMÓNICOS siguen negándose a utilizar el término “golpe”. Otros hablan de “golpe blando”. Pero lo que ocurrió hace tres años en Paraguay fue un golpe de Estado, e interrumpió un proceso político que intentó realizar cambios profundos en un país donde las desigualdades sociales son notorias. La derecha local e internacional, los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos y el agronegocio lograron dar un golpe de Estado y dieron rienda suelta a una restauración neoliberal, con todos sus amargos ingredientes: represión, criminalización de la protesta social, ajustes, aumentos de tarifas y privatizaciones. Es decir, en Paraguay los poderes fácticos se dieron el gusto. Lograron lo que vienen intentando perpetrar –con distintas estrategias y bajo distintas circunstancias– en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil y Argentina. Una misma matriz golpista asoma en toda la región. Los gobiernos progresistas, los que intentan una redistribución de las riquezas y la recuperación de soberanía están en la mira. El 22 de junio de 2012 el presidente Fernando Lugo fue destituido a través de una maniobra urdida por los poderes Legislativo y Judicial, que utilizaron la denominada “Masacre de Curuguaty” para iniciar una parodia de juicio político que terminó con el mandato de Lugo por supuesto “mal desempeño de sus funciones”. Tras la salida de Lugo se produjo una típica restauración conservadora, un retorno al “orden neoliberal” que Lugo intentó modificar.
Luego del golpe, asumió el entonces vicepresidente, Federico Franco, quien en el marco de un gobierno ilegítimo, llevó adelante políticas neoliberales que luego profundizó el actual mandatario, Horacio Cartes, que ganó las elecciones del 21 de abril de 2013. De esa forma, con el triunfo de Cartes, el orden neoliberal restaurado por la fuerza consiguió, al menos, legitimarse en lo formal, a través de las elecciones. La masacre de Curuguaty se produjo el 15 de junio de 2012, cuando en el marco de un
desalojo de unas tierras ocupadas fueron asesinados 11 campesinos y 6 policías. Las víctimas de la matanza siguen con su reclamo de justicia, reparación y recuperación de las tierras usurpadas por la empresa Campos Morombí. Pero el gobierno continúa haciendo oídos sordos a estas reivindicaciones y defendiendo los intereses del agronegocio, un modelo que se profundiza cada vez más. El sitio de noticias paraguayo Ea hizo un recorrido por las secuelas del golpe de Estado y sus consecuencias, que están muy presentes hoy. La represión, la per-
secución de los campesinos y la criminalización de la protesta social se han profundizado. Y la matanza de Curuguaty no fue un hecho aislado ni excepcional, sino todo lo contrario. Por ejemplo, recuerda el portal Ea, el 17 de agosto de 2013, dos días después de la asunción Cartes, en una estancia en el departamento de San Pedro aparecieron muertos cuatro peones y un policía. El oficial, en su “tiempo libre”, trabajaba como guardia armado en un establecimiento ganadero. Pero el ataque fue atribuido por el gobierno al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). El gobierno de Cartes, además, avanzó en materia de ajustes y recortes en salud y educación. Se aprobó la Ley de Alianza Público-Privada (APP), que permite al poder Ejecutivo concesionar al sector privado de manera unilateral todos los bienes y recursos públicos por plazos de hasta 40 años. Los tarifazos también han estado a la orden del día en el gobierno de Cartes. Los peajes aumentaron hasta un 300 por ciento. Subió asimismo el precio del transporte urbano y se anunciaron aumentos del gas y la electricidad. Las organizaciones sociales denuncian que estas medidas son la antesala de la privatización. La estratagema es muy conocida. Se apunta a dañar la imagen de las empresas estatales que brindan estos servicios, con tarifas altas y deficiencias en las prestaciones, para así tener una buena excusa para privatizarlas. Nada nuevo, sino todo lo contrario. Es la consabida receta neoliberal que hace estragos en cada lugar donde se aplica.
EL CAPÍTULO MÁS RECIENTE DE UNA TRAGEDIA Y UNA LUCHA HISTÓRICAS
El 2% de los propietarios tiene el 85% de la tierra
E
n Paraguay, el 2 % de los propietarios concentran el 85 % de la tierra. Esta situación fue el telón de fondo del capítulo más reciente de una tragedia histórica y de una lucha heroica que lleva siglos y continúa. En junio de 2012, los poderes fácticos resolvieron imponer la restauración conservadora y se preparó el caldo de cultivo ideal para completar un escenario golpista en el que actuaron múltiples actores, algunos muy conocidos en estas lides antidemocráticas: el agronegocio sojero (con una discusión pendiente sobre una semilla transgénica de Monsanto que el gobierno de Lugo demoraba en aprobar), la oligarquía terrateniente y asociada a las transnacionales, la patria financiera y los partidos políticos de derecha. Todos dirigidos y apadrinados por los Estados Unidos. O sea: el elenco estable del golpismo latinoamericano. La restauración conservadora tenía entre sus objetivos principales arrinconar, criminalizar y reprimir el movimiento social, y muy especialmente la lucha de los campesinos. En el plano económico, el plan golpista avanzó con una economía extractivista y agro exportadora, sepultando aquellos viejos anhelos de un país industrializado.
Paraguay había sido la vanguardia del desarrollo autónomo en el continente. El infame genocidio denominado Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) barrió con esos intentos de independencia. Y todavía hoy, tantos años después, la misma oligarquía terrateniente sigue derramando sangre en suelo paraguayo. La matanza de Curuguaty fue el capítulo más barbárico y sangriento de este montaje golpista que terminaría con la destitución de Lugo. La masacre se produjo poco antes, el 15 de junio de 2012, en un enfrentamiento armado durante una operación policial de desalojo de campesinos "sin tierra" en el noreste del país. Murieron 11 campesinos y 6 policías en circunstancias que no se pudieron establecer con exactitud. Entre otros motivos, porque no se realizó una investigación independiente e imparcial de lo ocurrido. Los militantes campesinos y organismos de derechos humanos del Paraguay y de varios países del mundo solicitaron en forma reiterada una investigación independiente. El presidente de facto que reemplazó a Lugo, Federico Franco, se negó a formar una comisión investigadora. Franco, quien calificó de “mila-
gro” la muerte de Hugo Chávez, no quería verse salpicado por una investigación independiente que acaso develaría su participación y la de su partido (el Liberal, que fue aliado de Lugo) en tan oscuro entramado. Lugo fue destituido por el Senado en una votación que arrojó 39 votos a favor de su salida del cargo y cuatro en contra, en medio de masivas manifestaciones contra el golpe. En una grotesca farsa de “juicio político” sumarísimo, Lugo fue considerado “culpable” de mal desempeño de sus funciones por su “responsabilidad” en la muerte de 17 personas en Curuguaty. Los terrenos de Marina Cié, la estancia de Curuguaty donde ocurrió la matanza, estuvieron en disputa entre el Estado paraguayo y la empresa Campos Morombí. Esta firma pertenece a la familia del fallecido Blas Riquelme, que fue un importante funcionario del Partido Colorado. Y da la casualidad que, tras el golpe de Estado y el gobierno interino e ilegítimo de Franco, resultó elegido presidente Horacio Cartes, también del Partido Colorado, neoliberal y vinculado al agronegocio. La sangrienta restauración conservadora se completó. Y ahora la represión y la criminalización del movimiento campesino se
desarrollan sin límites, con la complicidad de la Justicia, la que avaló el golpe de Estado. Esa misma Justicia, a través de la Fiscalía, dictaminó que las tierras en donde ocurrió la Masacre de Curuguaty son privadas, pertenecen a la familia del latifundista y no al Estado paraguayo. La lucha del pueblo paraguayo continúa. Y se desarrolla sobre un terreno que está regado con sangre, desde hace siglos.
el eslabón | internacionales
sábado 27 de junio de 2015 | página 15
BRUTAL OFENSIVA DE LA BANCA INTERNACIONAL CONTRA LA DEMOCRACIA
“La deuda griega es una estafa” El informe preliminar del Comité de la Verdad sobre la Deuda Pública de Grecia hace añicos los mitos que el capitalismo financiero nos pretende hacer creer. El monto surge de maniobras ilegales y usurarias. Se trata de trasladar la deuda privada al sector público, al mejor estilo Domingo Cavallo. Por P. B.
L
A ASAMBLEA NACIONAL DE GRECIA recibió el informe preliminar del Comité de la Verdad sobre la Deuda Pública, grupo de trabajo internacional que se conformó en abril y terminará su labor en diciembre. Su objetivo es analizar la evolución de la deuda externa de Grecia desde la década de 1980 hasta hoy, y muy especialmente a partir del denominado “rescate” de 2010, que dio lugar a una serie de privatizaciones y ajustes feroces que dejó al pueblo griego en una grave situación humanitaria. El Comité se estableció a partir de la decisión de la presidenta del Parlamento griego, Zoe Konstantopulu. La coordinación está a cargo del historiador Eric Toussaint, y cuenta con la colaboración del Parlamento Europeo y otras instituciones internacionales. Grecia negocia contrarreloj un acuerdo para evitar el default. El gobierno de Alexis Tsipras ofreció un plan de ajuste que conlleva concesiones que se dan de patadas con las promesas de su agrupación, Syrisa, que llegó al gobierno en enero, justamente, para terminar con los ajustes neoliberales y recuperar soberanía. Pero más allá de que por estas horas se cierre o no el acuerdo, el informe sobre la deuda griega desnuda el rostro más feroz del capitalismo financiero. Las conclusiones preliminares del grupo de trabajo son terminantes, y constituyen una descripción precisa, exacta, de lo que significa el poder de los banqueros y cómo intentan arrasar con la democracia, la soberanía de las naciones y la voluntad de los pueblos. La barbarie del capitalismo financiero se muestra con toda su violencia a partir de las conclusiones del trabajo, que si bien se refiere a Grecia, es válido, punto por punto, palabra por palabra, para las deuda externas de los países de América latina, por ejemplo.
Una gran estafa, un fraude de enormes proporciones. Un caso de corrupción de tamaño planetario, perpetrado por la odiada troika, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE), y la Comisión Europea (CE), los tres jinetes del apocalipsis del capitalismo financiero que ni siquiera respetan las propias leyes de la Unión Europea, pese a que las normas fueron creadas al servicio de los banqueros. Pero no les alcanza. Los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos, que muchas veces denuncian otros casos de corrupción, en especial si se producen en ciertos gobiernos que les son antipáticos, poco y nada dicen de la corrupción de las empresas privadas, las corporaciones y los banqueros que están detrás de la troika que hoy acosa a Grecia. “Grecia no sólo no puede pagar la deuda, sino que no debe pagarla; porque la deuda
proveniente de los acuerdos con la troika infringe directamente los derechos humanos de los griegos”, señaló el Comité de la Verdad sobre la Deuda Pública en un comunicado que presenta resultados preliminares de la investigación. “El comité considera que Grecia ha sido y es aún víctima de un ataque premeditado y organizado por el FMI, el BCE y la CE. Esta misión violenta, ilegal e inmoral tiene como objetivo exclusivamente trasladar la deuda privada al sector público”, señala el informe, según se reproduce en el sitio auditamosgrecia.org. “En lo que se refiere a la deuda insostenible, cada Estado tiene el derecho legal de invocar el estado de necesidad en situaciones excepcionales a fin de salvaguardar los intereses esenciales amenazados por un peligro grave e inminente. En tal situación, el Estado puede ser dispensado del cumplimiento de las obligaciones internacionales que au-
mentan el peligro, como es el caso de los contratos de préstamos pendientes”, indicó el comité. En la nota de Antonio Cuesta, publicada en Rebelión y titulada “Por qué Grecia no debe pagar la deuda”, se ofrecen más detalles del informe, que no ha tenido una gran difusión en los medios hegemónicos, que se ocupan de las negociaciones entre Grecia y la troika en un tono entre apocalíptico y deportivo. Cuesta, periodista, escritor y corresponsal en Grecia de la agencia cubana Prensa Latina, ofrece otra mirada. El informe derrumba uno por uno los mitos del neoliberalismo. “El aumento de la deuda no se debió al gasto público excesivo, que de hecho se mantuvo más bajo que el gasto público de otros países de la eurozona, sino por el pago de tipos de interés extremadamente altos a los acreedores, un excesivo e injustificado gasto militar, pérdida de ingresos fiscales debido a los flujos ilícitos de capital, la recapitalización estatal de los bancos privados y los desequilibrios internacionales creados a través de las fallos en el diseño de la propia Unión Monetaria”, señaló Leonidas Vatikiotis, integrante del comité, economista y profesor universitario, según se detalla en la nota de Cuesta. “A la luz de los muy reconocidos expertos en derechos constitucional, economistas y abogados, que prueban que la deuda pública alimentada durante las últimas tres décadas es completamente ilegal”, agrega Vatikiotis, que considera que Tsipras no debe pagar. Y advierte que el resto de los países europeos “harían bien en detener las presión sobre el gobierno griego, aceptar la legalidad y respetar las decisiones soberanas de Atenas sobre la cancelación de la deuda”. Asimismo, Maria Lucia Fattorelli, integrante del comité, ex auditora del Erario Federal de Brasil y fundadora del movimiento “Auditoría Ciudadana de la Deuda” en su país, señaló la flagrante ilegalidad de la deuda. “Estamos ante lo que podría denominarse una estafa, un fraude de dimensiones inmensas”, aseguró Fattorelli, al tiempo que agregó que tanto el FMI como la CE crearon empresas fantasma en paraísos fiscales, “para no tener que someterse a las leyes europeas e involucrando a los países de la UE en garantías de miles de millones de euros, sólo para salvar a la banca”. Según la investigadora, desde 2009 la CE falseó estadísticas europeas, adoptó medidas ilegales y presionó a Grecia para crear un escenario que llevara a la aceptación de un canje de bonos sin ningún acuerdo de compraventa debidamente contabilizado, ni garantía para Grecia. “Lo que se presentó como un programa de ayuda, fue únicamente un trasvase de los activos tóxicos de la banca privada a los bancos centrales locales, y la deuda ha sido la herramienta para posibilitar este canje”, aseguró Fattorelli. El fantasma de Domingo Felipe Cavallo repta entre las ruinas del Partenón.
OTRA EMBESTIDA GOLPISTA EN LA REGIÓN
La rebelión de los ricos continúa en Ecuador
C
ontinúan en Ecuador las protestas contra el gobierno del presidente Rafael Correa, que comenzaron el 8 de junio, y también las movilizaciones en su apoyo. El detonante fue un proyecto con modificaciones impositivas a los sectores más enriquecidos que el gobierno ya retiró, en forma temporaria, para abrir el diálogo. Pero los reclamos siguen y se han convertido en un nuevo intento de desestabilización a la democracia y las instituciones. Correa llamó a los pobres y a la clase media guayaquileña a “no dejarse utilizar” por el alcalde opositor de derecha, Jaime Nebot. El mandatario consideró que el alcalde socialcristiano sólo defiende los intereses de las clases más pudientes –que son el 2 por ciento de los 16
millones de ecuatorianos– que se oponen a los proyectos de redistribución de la riqueza (herencias) y de las ganancias extraordinarias mediante el control a la especulación de las tierras (plusvalía). “Cómo engañan a la gente. La rebelión de los ricos, ya van a marchar para defender a ese menos del 2 por ciento. Sigan de luto, será luto eterno porque la patria no volverá al pasado”, expresó el mandatario ante cientos de simpatizantes. Correa invitó a la ciudadanía a ver la entrevista que concedió el alcalde Nebot a la cadena estadounidense CNN, en la que admitió que pertenece a ese 2 por ciento de familias ricas de Ecuador. “Está claro, no está defendiendo a los guayaquileños, está defendiendo a la gallada (amigos)”, señaló el presidente de Ecuador.
Correa explicó que el miedo, la desinformación y la manipulación orquestada por ciertos medios de comunicación privados es el arma de los opositores, por eso llamó a la gente a “no tener miedo, a tener fe, a confiar en su gobierno que está con ustedes, que no somos parte de las argollas que siempre dominaron este país”. El mandatario reiteró que si los detractores le demuestran que los proyectos de impuesto a las herencias y a los especuladores de tierra afectan al 98 por ciento de los ecuatorianos, retiraba definitivamente esas propuestas, pero hasta el momento no han podido refutar ese argumento. “Nosotros no somos ladrones, nuestro pecado es luchar por los pobres, por la equidad social”, afirmó el mandatario.
Opositores rechazan las reformas impostivas.
contrapunto | el eslabón
página 16 | sábado 27 de junio de 2015
EL DESUBICADO 2015 - CAPÍTULO 17
Subtrenmotocleta Por Andrés Abramowski
(
FALSO RESUMEN DEL CAPÍTULO ANterior: El Desubicado asiste al desfile electoral de Dakar en el que se corona ganador el Miguel de Dos Cabezas, un Godzilla litoraleño que se impuso en los comicios aun cuando —paradojas de la electoralidad— también perdió. Termina el desfile y El Desubicado emprende el regreso a su guarida. Camina unos pasos, se detiene y mientras termina de masticar un riquísimo y patriótico choripán suelta involuntariamente un globo amarillo medio cachuzo que apenas levanta vuelo unos metros para terminar cayendo en picada hasta injertarse fofo en la boca de un tacho de basura.) Camino a su hogar, El Desubicado se encuentra en una esquina con su viejo amigo Ariel Rotweiler, secretario general de la PPP: la agrupación de Perros Potencialmente Peligrosos. Ostentando coquetos lentes para el sol, y prolijamente vestido de traje, corbata y bozal, el can parece no reconocerlo. —Ey Arielito, ¿cómo andás tanto tiempo? —le pregunta El Desubicado. Pero el perro finge no escucharlo y se concentra en la pantalla de su celular. El Desubicado insiste; le chista le silba pero el perro ni bola. Se le acerca y le palmea gentilmente su robusta cabeza. —Ey, Arielito, ¿no te acordás de mí? Nos conocimos hace cuatro o cinco años… —¿Guau? ¿Perdón? —Ariel se hace el perro boludo. —Ey, pichicho, soy yo, El Desubicado, héroe y hazmerreír de esta columna. Y vos sos Ariel Rotweiler —le acaricia la mandíbula. —¿Está seguro, señor? Arfff —responde el can como extraviado. —Pero sí, perro. Pero estás cambiado —El Desubicado escanea al can —. Pensar que te conocí en un piquete resistiendo la colocación de un chip para controlar a los caballos carreros y a los perros grandotes. —Guau… discúlpeme buen hombre, no sé de qué habla. ¿No sabe si por acá pasa algún subtrenmetrocleta? Llego tarde a la casa de unos amigos galgos que hacen running
—sorprende el rotweiler, a quien la palabra chip parece alterar. —¿Subtemetroqué? —pregunta sorprendido El Desubicado. —Subtrenmetrocleta, el último hit de los charts del transporte público, ¿cómo se mueven acá en Dakar? —Nos gusta caminar, es mucho más rápido que en cualquier otro medio de transporte. Igual, no te entiendo Ariel, ¿qué fue de aquel brioso can que defendía a sus pares y no sólo a los de su misma especie? ¿Qué pasó? ¿Al final te pusieron un chip? —insiste El Desubicado, duro de roer hasta para un rotweiler. Al escuchar nuevamente la palabra chip el perro se queda como congelado con la lengua afuera y la mirada perdida. —Urffff… no sé de qué me habla —responde el perro, e intenta refugiarse en su celular. El Desubicado responde con una caricia en el lomo y murmura: —No puedo creer que no me reconozcas Arielito, nunca me pasó algo así en esta columna. Capaz que te pusieron un chip… —¡¡¡Grrrr!!! —se molesta el perro—. ¡¡¡Basta con lo del chip!!! —muestra los dientes. —No te pongas así, sólo te estaba acariciando —se defiende El Desubicado. Pero el rotweiler lo sigue ignorando hasta que decide alejarse de la esquina. “Estoy seguro de que es Ariel, lo que no entiendo es por qué no me reconoce”, se queda pensando El Desubicado, convencido de que a su amigo le colocaron un chip. O algo así. Sigue caminando por las calles de Dakar, El Desubicado, hasta que llega hasta una cabina de peaje. Obediente de las normas (sonará curioso, pero en Dakar hay determinadas zonas donde se les cobra peaje a los peatones), extrae un billete de 10 pe de su billetera y se arrima a la ventanilla entreabierta. —No se gaste, se fueron todos —lo sorprende una voz etérea. El Desubicado gira en 360 grados intentando ver quién le habla. Pero no ve a nadie. —No se gaste —insiste la vocecita —no va a poder verme. Parece que nadie me quiere ver… buuuuu —se lamenta la voz. —Yo sí quiero verlo, pero usted debería mostrarse —responde El Desubicado.
—¿Le parece? Apenas aparecí por esta cabina de peaje para preguntar dónde había alguna parada de subtrenmetrocleta el personal se hizo humo. Se rajaron todos. ¿No ve? Ni siquiera levantaron las barreras… buuu. —¿Usted también viaja en subtreneso? —se asombra El Desubicado. —Es muy divertido para un fantasma, pero parece que acá en Dakar todavía no tienen de esos chiches. —Si es divertido para un fantasma seguro pronto habrá un subtrenomesalesapalabra. Pero primero me gustaría verlo a usted. —Bu, ¿está seguro de que no se va a asustar? —pregunta y advierte amable la voz. —Faltaba más, ¿dónde está? —Es que… —la voz parece dudar —soy… un fantasma. Buuuuuuuuuu. —¿Y cuál es el problema? —Es que… nací para asustar —confiesa la voz. Y pregunta: —¿Seguro que me quiere ver? El Desubicado no puede más de curiosidad. —Pero dale, aparecé —eleva la voz ya un tanto descortés. —Está bien: acá estoy. BUUUUUUUUUU —responde tenebrosa la voz. —¿Dónde? —El Desubicado da otro giro de 360 grados, pero sigue sin poder ver a quien le habla. —¡¡¡Acá, buuuuuuuuu!!!! —¡¡¡¿Dónde?!!! —se marea El Desubicado. —¡Acá! ¡Acá arriba, boludo! —sorprende la voz. El Desubicado mira hacia el techo de la cabina de peaje y lo ve: es como una sabanita de amarillo desvencijado que parece levitar. —Ah, pero sos un fantasmita… —le espeta con aires de descubrimiento. —No cualquier fantasma —se agranda la sabanita —. Soy el Fantasma del Pro, buuuuuu. Hasta hace unos días todos hablaban de mí, ahora pareciera que todos tratan de esquivarme… El Desubicado le pide que baje. La sabanita amarilla mira para todos lados con dudoso temor. “Bajá, no hay nadie”, le insiste. El Fantasma del PRO se deja caer lentamente y El Desubicado lo toma con suavidad y lo ayuda a acomodarse en tierra firme.
—Gracias amigo —agradece el fantasma —. Esto parece una pesadilla… —¿Qué hacés por acá, Fantasmita? —Lo de siempre… asustar un poco al electorado, agitar algunas memorias. Pero bueno, ya me quiero volver, aún tengo un par de laburos este año. —Me imagino —se imagina El Desubicado —. En un año electoral seguro que tenés un montón de laburo como Fantasma del Pro. —Y sí… pero no me puedo ir de acá. Y no sé por qué… —Pero eso es normal para un fantasma, ¿no? Digo, ustedes por ahí se cuelgan y vagan en pena sin saber qué los retiene hasta que les ayuden a descubrir qué es y así poder liberarse. —¿Vos creés en esas huevadas? —responde entre signos de pregunta la sabanita. —Eso dicen —se defiende como puede El Desubicado. —No sé… es muy raro, hay algo que no me deja ir de Dakar. Qué lugar extraño… Llegó un momento en que no sabía a quién tenía que asustar. A veces cuando llegaba con mis globos y equipos técnicos muchos me pedían autógrafos. Pensé que iba a ser más fácil asustar a los dakarensos. Y al final ni sé quién ganó las elecciones. —El Miguel de Dos Cabezas —afirma con aires sabihondos El Desubicado. —¿Ganó Miguel? Bu, o sea que no asusté a nadie… —Claro, sí, bueno, ojo. Ganó y perdió —explica sin explicar El Desubicado. —¿¿¿Cómo??? —Es un Miguel de Dos Cabezas, el último hit en el chart electoral. Puede ganar y perder al mismo tiempo y su vicegobernador siempre será radical. ¿Ahora me entendés? —intenta esmerarse El Desubicado. —Buuff… es raro Dakar… Al final me voy a terminar asustando yo —. El Fantasma del PRO respira hondo y se concentra: —A ver si entiendo: el Miguel de Dos Cabezas sería… como un subtrenmotocleta electoral… —Algo así —se alegra El Desubicado. —Lo parió, con razón no se asustan tanto de mí, ya tienen lo suyo ustedes. Creo que no tengo lugar acá… Buuuuu —se lamenta el fantasma. —No te pongas así —se lamenta El Desubicado. Y le propone al fantasma: —Tengo unos amigos que me gustaría presentarle. Tal vez te puedan ayudar. ¿Venís? —Y bueh, buuuuu. (Continuará)
contrapunto | el eslabón
página 18 | sábado 27 de junio de 2015
SERIE DOCUMENTAL MULTISOPORTE CANCIÓN DE LA CIUDAD
“El rosarino reconoce al artista callejero” Un grupo de realizadores audiovisuales puso atención a las historias de varios músicos a la gorra en las peatonales y elaboró un novedoso trabajo multimedial, que el próximo 4 de julio reunirá a sus protagonistas en un gran recital. Por Juan Pablo de la Vega
E
L DOCUMENTAL MULTIMEDIA Canción de la Ciudad refleja la participación de músicos callejeros en el espacio público rosarino de las peatonales Córdoba y San Martín. Hay testimonios e historias de vida sobre Marcelo, el muchacho no vidente que canta folklore a metros de la tienda Royal; Kathleen y María Elisa, una violinista y su compañera violonchelista que amenizan la peatonal San Martín, el uruguayo Carlos del Mar, los jóvenes guitarristas Renzo y Santiago, y sobre el cancionero de protesta que a pasos de la Galería del Paseo despliega Agua Dulce. Los realizadores también hacen foco en el público que reconoce y escucha a los artistas urbanos. La serie es un trabajo transmedia, cuenta una misma historia en varios soportes, la principal plataforma es la web, alojada en cancionciudad.com y multiplica contenidos al alcance de los dispositivos móviles, postales interactivas, crónicas periodísticas, movisodios (videos cortos) y prosumidores (material compartido por los usuarios). El proyecto tendrá una instancia presencial, un recital que reunirá a músicos participantes, el próximo sábado 4 de julio a las 21, en la Facultad Libre de Rosario, 9 de julio 1122. Giancarlo Luna cursa la etapa final de la carrera de Maestría en Comunicación Digital de la UNR, es colombiano, tiene 30 años y es uno de los promotores del proyecto junto a otros dos compatriotas y un staff de realizadores vernáculos. En diálogo con el eslabón, Luna habló sobre el carácter transversal de los formatos en que se suscribe la obra y ponderó a la Argentina como uno de los polos a la vanguardia de las multiplataformas. “Nos propusimos crear un producto audiovisual en el que se pudieran retratar historias urbanas e identificamos las peatonales rosarinas y a sus músicos”, relató Luna, nacido en la ciudad colombiana de Bucaramanga. “Luego de una primera etapa de investigación, identificamos a músicos que llevan una permanencia en el lugar y algunos otros que están más bien de paso. Queríamos saber quiénes estaban instalados de forma estable y cuáles eran los géneros más representativos. Rescatamos cinco historias con perfiles diferentes, historias que pasaban desapercibidas porque esos músicos no están conglomerados ni asociados”, reveló.
Los músicos son los protagonistas
Canción de la Ciudad hace foco en cinco historias que protagonizan músicos callejeros. De esta manera, el relato y la música de Marcelo, el muchacho no vidente que hace casi un década que interpreta temas folclóricos del cancionero nacional a metros de bombonería Royal; se suma al retrato de las actuaciones que apenas hace unos meses, realizan en la peatonal San Martín, Kathleen y María Elisa, violinista y violonchelista, las únicas dentro del docu-
“Mi visión subjetiva como extranjero es que en Rosario es diferente a Bogotá, por ejemplo; el público rosarino tiene algo particular, reconoce al artista en la calle y en un escenario y eso me lo cuentan los músicos, y basta con verlo en la interacción que hay entre ellos y el público”, afirmó. “Mientras rodamos el material vimos a los chicos que venden pañuelos en la peatonal emocionarse escuchando a las chicas, y dejarle dinero; esas cosas lo tocan a uno, y rompe ese esquema de cómo uno puede ver a la gente de la calle”, relató. “Desde octubre del año pasado estuve a cargo de la investigación. Lo que somos colombianos pensamos, va a ser fácil. Pero dos de los músicos que son muy conocidos de las
De lunes a viernes a las 13 por Televisión Regional Canal 14 CableVisión El informativo de la nutrición producido por THE BERRY STORE Conducción Dr. Jorge Kaial Co-conducción y locución comercial Isabel Brunori
mental con formación académica. O Carlos del Mar, el uruguayo que se quedó en Rosario a pelear la calle a guitarrazos. Y las historias de Renzo y Santiago con su propuesta de rock, jazz y música gitana en los solados de la peatonal Córdoba, y Agua Dulce, el intérprete que toma el espacio público cercano a la Galería del Paseo, con su canción popular. “Una elección de músicos que se dió mediante el consenso del grupo de trabajo”, asegura Giancarlo Luna.
peatonales nos dijeron que no; que no tenían interés en mostrar ni replicar su trabajo, ni tampoco les interesó la parte económica que le reconocimos desde la producción por el día completo de rodaje. Uno de ellos nos dijo que no quería participar de la industria cultural; y el otro, nos manifestó que que el mejor reconocimiento para él estaba en calle. Algo que es respetable”, contó el realizador. El caso de Agua Dulce, que sí participó del documental, tuvo su resistencia: “Al principio fue difícil pero con él fue la primera persona que hicimos el piloto. Nos reunimos muchas veces a charlar en la peatonal. Nos dijo, quiero saber quiénes son ustedes.Él es ambientalista, canta contra Monsanto, y
Santa Fe la Provincia TV Marcelo Maini Francisco Carnevale
Viernes a las 19
Canal 14 Cablevisión Twitter @SantafeNoticias
nosotros le dijimos que no teníamos problemas en que nos cuente eso. Y accedió a grabar y nos firmó una sesión de derechos de imagen y desde allí surgió Canción de la Ciudad”. Lo que queda claro, según Luna, es que a estos músicos “les apasiona” lo que hacen, “y eso vale mucho”. Canción de la Ciudad fue realizado por un grupo multidisciplinario, integrado por David Paternina, en idea y guión; Patricio Irisarri, en dirección; Andrés Aseguinolaza, fotografía y montaje, Juan Ignacio Porta, cámara; Martín Pérez, cámara y postproducción de video; Agustín Paglialunga, sonido directo; Jeimi Castillo, Identidad gráfica, y Fernando Gómez Hernández, en foto fija. Parte del documental fue financiado por Espacio Santafesino, ya que la serie ganó el año pasado el concurso de fomento del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia; y es auspiciado por la Facultad Libre; Wasabi producciones; la Maestría de Especialización de Comunicación Digital Interactiva dependiente de la Universidad Nacional de Rosario y la Cooperativa La Masa. Una de las apuestas de este trabajo es el formato transmedia. “Queríamos mostrarlo a través de un productor digital web y abarcar mucho más que el documental, mostrarlo a través de diferentes medios o soportes para contar lo mismo”, explicó Luna.
UNR a la vanguardia “Para algunos es difícil entender o asimilar los contenidos multisoportes porque estamos acostumbrado a consumir un sólo medio. En Canción de la Ciudad conviven la presencialidad, la digitalidad, lo impreso, por decirlo así, todos se acercan de diferentes formas. Estamos siendo los primeros en abordar en esta trama de producción digital, hay otros proyectos locales en la misma sintonía pero con otras temáticas como Calles perdidas, sobre el narcotráfico en la ciudad, o Mujeres en venta, sobre la trata, que surgieron de la Dirección de Comunicación Multimedial de la UNR. Son gente que está haciendo lo mismo que nosotros pero con otras temáticas en el marco de la maestría”, aseguró Luna. Sobre la producción transmedia en el país afirmó:” Argentina está muy avanzado con respecto a todos los países en esta materia, en Colombia recién están referenciando este tipo de trabajos, lo mismo pasa en charlas y congresos en Chile y Brasil; están tomando en cuenta los trabajos que salen en general de la Universidad Nacional de Rosario.
junio
Diario de los juicios Rosario
Suplemento mensual del periódico el eslabón
En el patio español de la calle 9 de julio hay un cumpleaños. A Vero le regalan el LP de kiss ella y sus amigas bailan “fui hecho para amarte” tirándose para atrás como arañas. Un chico rubio quiere arreglarse conmigo me manda el mensaje con Federico que me aprieta con su truquito de “porque no, no es ninguna razón”. Yo acepto, pero a la hora de bailar me escapo a otro rincón del patio. Mi primo y mis hermanos ya que están me cargan durante meses con mi novio Benito, el fantasma Benito y “Benito Cámela” En mi casa me dicen que: si el hermano se llama Dante y él Benito, seguro es por Mussolini. A mí esa noche, Benito me gusta. Flor Garat
suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios
página 2 | junio de 2015
CAMBIASO-PEREYRA ROSSI
Primer paso MANUEL COSTA
REVOCARON LA FALTA DE MÉRITO QUE BENEFICIABA A VÍCTOR CHULY RODRÍGUEZ
La suerte del jefe El juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte, benefició dos veces con la misma media que ahora un tribunal superior volvió a anular. Es en el marco de la causa Cambiaso-Pereyra Rossi. FACEBOOK
L El Tribunal Oral Federal 2 (TOF2) de Rosario terminó este miércoles con la lectura del requerimiento de elevación a juicio de la fiscalía y las querellas –las acusaciones– en el juicio oral por el secuestro y asesinato de dos militantes peronistas durante el final de la última dictadura, en el que hay doce acusados entre civiles, policías y militares retirados. En el juicio están imputados por los homicidios de Osvaldo Cambiasso y Eduardo Pereyra Rossi el último dictador, Reynaldo Benito Bignone, y el ex comisario bonaerense Luis Abelardo Patti, entre otros. El proceso continuará 8 de julio con “las cuestiones preliminares”. En la audiencia de este miércoles el secretario del TOF2 de Rosario concluyó con la lectura del requerimiento de elevación a juicio de la fiscalía, a cargo de Adriana Saccone, que se había iniciado la semana pasada. Por pedido de los defensores de los acusados, luego se leyó una minuta unificada de los requerimientos de las tres querellas, que representan a las hermanas de una de las víctimas y a las secretarías de Derechos Humanos de Nación y provincia de Buenos Aires. Según explicaron voceros judiciales, el miércoles de la semana próxima el tribunal oirá las cuestiones preliminares de las partes para luego dar paso a las indagatorias de los acusados. Cambiaso y Pereyra Rossi fueron secuestrados el 14 de mayo de 1983 en el bar “Magnum” de Rosario, donde se habían reunido para analizar el rol del peronismo durante el proceso de transición hacia las elecciones de octubre de ese año. Según la investigación, una patota de cinco hombres del Batallón de Inteligencia 121 de Rosario subió a los militantes montoneros a una camioneta y los llevó hasta un galpón en las afueras de Rosario, donde fueron torturados. Luego fueron entregados a una partida policial del Comando Radioeléctrico de Tigre al mando del oficial Patti e integrada por dos suboficiales, uno de los cuales está fallecido y no llegó a juicio. Los cuerpos de Cambiaso y Pereyra Rossi aparecieron en un camino rural cercano a la localidad de Lima y la policía presentó el caso como un enfrentamiento. Además de Bignone y Patti, están acusados el jefe del Destacamento de Inteligencia 121 de Rosario de ese momento, Pascual Guerrieri; su segundo Luis Muñoz; el jefe del Departamento III de Operaciones del Comando del II Cuerpo del Ejército, Rodolfo Rodríguez; y el jefe del II Cuerpo al momento de los hechos, Carlos Lucena. Los demás imputados son el policía bonaerense Juan Spataro y los ex Personal Civil de Inteligencia (PCI) Ariel Porra, Walter Pagano, Juan Andrés Cabrera, Ariel López y Carlos Sfulcini.
a Cámara Federal de Rosario anuló por segunda vez una falta de mérito dictada por el juez de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, en beneficio del ex jefe del Batallón 121 de Inteligencia del Ejército, Víctor Hugo Chuly Rodríguez. El fallo, dictado en el marco de la causa en la que se investigan los homicidios de dos militantes peronistas cometidos durante la dictadura, ordenó nuevamente su procesamiento. Las organizaciones de derechos humanos celebraron la noticia, aunque remarcaron que gracias a las “demoras e impunidad otorgada a Rodríguez, el represor quedó afuera del juicio oral y público iniciado semanas atrás”. Chuly Rodríguez, quien se hizo conocido en la ciudad por montar un negocio que emula el cruce de los Andes realizado por el general San Martín, está acusado de comandar las privaciones ilegales de la libertad, las torturas y los homicidios de Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi. Ambos militantes peronistas fueron capturados el 14 de mayo de 1983 en el bar Magnum de Rosario, por una patota que según fiscalía y querellas, actuaba bajo sus órdenes. Desde el 17 de junio comenzó a realizarse el juicio oral y público contra un parte de los imputados por aquel crimen, aunque gracias a la falta de mérito dictada por Villafuerte Ruzo –en dos oportunidades– Chuly zafó del banquillo de los acusados. Para la abogada de Hijos Rosario, Nadia Schujman, “si Villafuerte Ruzo hubiera respetado la primera decisión de la Cámara, Rodríguez estaría sentado junto a sus subordinados en el juicio iniciado la semana pasada”. El ex jefe de 121 había planteado como defensa, mediante la cual consiguió la polémica falta de mérito–, que en el momento de los hechos estuvo dedicado a asistir a los ex combatientes de Malvinas y que el testimonio del ex Personal Civil de Inteligencia (PCI), Eduardo Costanzo –quien lo acusó de comandar el operativo contra Cambiaso y Pereyra Rossi– estaba viciado por “enemistad”. La parte acusadora –fiscalía y querellas–, habían expresado ante la Cámara que la segunda falta de mérito de Villafuerte Ruzo “carecía de competencia para dejar sin efecto una resolución dictada por la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario y confirmada por la Cámara Federal de Casación Penal”. En la historización del expediente realizado en el reciente fallo, los magistrados rosarinos destacaron ese señalamiento. La propia Cámara Federal de Rosario, ya había sido clara ante la primera anulación de la falta de mérito otorgada por Villafuerte Ruzzo a Rodríguez. “Siendo que a la fecha de los hechos
este encartado (Víctor Rodríguez) se desempeñó como Jefe de dicha Sección –se planteó en aquella resolución–, debe prosperar el planteo formulado por el Ministerio Público fiscal, ya que si en la fecha de los hechos investigados intervinieron numerosos agentes que se desempeñaban en la 2da. Sección del citado Destacamento, luce razonable que Rodríguez como Jefe haya tenido participación en ellos (máxime cuando fue él mismo quien debió calificarlos por su desempeño durante el período en que los ilícitos investigados se llevaron a cabo. Por lo que, en mérito a lo expuesto, concluyo que se debe revocar la falta de mérito dictada a su respecto, disponiendo en su lugar el procesamiento por los hechos padecidos por Pereyra Rossi y Cambiaso”. Pero para Villafuerte Ruzo fue suficiente “prueba” el planteo realizado por la defensa de Rodríguez, desde la que se indicó que el ex jefe del 121 no pudo involucrarse en el hecho del que se lo acusa porque para esa fecha se estaba ocupando “intensamente” de la situación del personal militar que había combatido en Malvinas, situación que le habrían encomendado “debido a que él era el único oficial de esa unidad que había participado de la conflagración”. Ahora, en la resolución fechada el pasado 17 de junio y conocida este martes, los jueces de la Cámara Federal de Rosario entendieron que ese argumento de Rodríguez “no excluye la
Ex combatientes tienen otros recuerdos
probabilidad de que interviniera en los hechos que conforman el objeto de esta investigación” y “por consecuencia, la demostración de su obrar en beneficio de los ex combatientes, por más constante y prolongado que éste fuera, no conmueve la declaración que sobre su situación procesal hiciera la Cámara en el acuerdo 124/12”. El acuerdo al que hicieron alusión los jueces, es la anulación de la primera falta de mérito dictada por Villafuerte Ruzo en 2014, en la que los magistrados del tribunal superior resolvieron el procesamiento y prisión preventiva de Rodríguez. En la resolución de la Cámara conocida este martes, también se desestimó el planteo de la defensa sobre la posible enemistad entre Víctor Rodríguez y Eduardo Costanzo. Para los jueces, más allá del testimonio de Costanzo, está probado que en el momento del secuestro y los homicidios de Cambiaso y Pereyra Rossi, Rodríguez era jefe del Batallón 121, y eso lo ubica como responsable de las acciones de sus subordinados.
Otras nulidades En el mismo fallo, el tribunal de alzada declaró nula otra decisión de Villafuerte Ruzo, en la que el juez nicoleño se negó a llamar a declaración indagatoria a los entonces coroneles Jorge Chanfreau (segundo jefe del Comando de Institutos Militares al final de la dictadura), Waldo Roldán, Guillermo Muñoz, Esteban Solís y Carlos Laudano, respectivamente jefes de los Departamentos 2 de Inteligencia, 3 de Operaciones, 4 de Logística y 5 de Finanzas en dicho comando.
Hijos Ante la poco efectiva defensa –al menos para la Cámara Federal– realizada por Víctor Chuly Rodríguez con el argumento de que no pudo ocuparse del operativo de secuestro y homicidio de Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi en mayo de 1983, porque según el ex jefe del Batallón 121 se encontraba trabajando intensamente con los sobrevivientes de Malvinas, Diario de los Juicios consultó a referentes locales de organizaciones de ex combatientes. “Estuvimos abandonados, se lavaron las manos”, ilustró Julio Más, referente del Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas. Preguntado si recibieron al volver de Malvinas algun tipo de asistencia por parte del Batallón 121 de Rosario. Más fue contundente. “Si la hubo fue solo para
ellos. Con nosotros se juntaron cuando nos empezaron a pagar subsidios, conseguidos con años de lucha en soledad”, planteó. Más, recordó el episodio de un ex combatiente que tuvo una internación psiquiátrica justo en el año 83 y que recurrió al Batallón a buscar ayuda. La recepción estuvo a cargo de un médico del Batallón, quien le hizo un informe y lo mandó a Campo de Mayo. “En campo de mayo el médico que agarró el informe dijo y a vos quien te hizo esto el enemigo”, rememoró Más, para dar cuenta del “desastre y destrato” que hubo para los ex combatientes en Rosario, al punto que sorprendió hasta un médico militar de Campo de Mayo, que precisamente no era de la escuela de Ramón Carrillo.
“El haber tenido que llegar a la Cámara por segunda vez por una resolución del juez Villafuerte Russo, que desconoció el primer fallo de la cámara que oportunamente ordenó procesar a Rodríguez, provocó no solo un desgaste jurisdiccional enorme en los jueces y las partes que reeditamos un planteo ya saldado por la misma Cámara, sino que además provocó un desgaste más grave aún, el que sufren las víctimas que deben seguir esperando justicia”, se quejó la abogada de Hijos, Nadia Schujman. “El poder judicial debería hacerse cargo de los actos de impunidad que genera con su accionar, accionar que hace que recién hoy juzguemos estos hechos y que por la voluntad de un juez, Rodríguez haya quedado afuera de este juicio”, remarcó Schujman y explicó: “Ahora Villafuerte Ruzo debería procesarlo y corrernos traslado para elevar a juicio su caso”.
diario de los juicios | suplemento del periódico el eslabón
junio de 2015 | página 3
SENTENCIA EN SAINT AMANT II: ENTREVISTA CON JOSÉ MARÍA BUDASSI
Al final del juicio salió el sol Para las organizaciones de derechos humanos del norte de Buenos Aires, el veredicto leído por los jueces rosarinos “en balance general, fue positivo”. FRANCO TROVATO
Por Juane Basso
S
OBREVIVIENTE DE UNA GENERACIÓN de estudiantes del Colegio Don Bosco de San Nicolás que sufrieron la persecución, el secuestro, los tormentos y el encierro durante la dictadura por abrazar la lucha en pos de una sociedad con justicia social; testigo de numerosas causas vinculadas al terrorismo de Estado de la región y referente de la también nicoleña Mesa de la Memoria por la Justicia, José María Budassi es una de las voces más autorizadas para evaluar lo que dejó la sentencia del juicio Saint Amant II, en el que se ventiló su caso junto al de más de ochenta víctimas del terrorismo de Estado oriundas del norte bonaerense, catorce de las cuales permanecen desaparecidas. “A pesar de que este jueves fue un día gris y destemplado, sobre el final de la jornada salió el sol y un poco así fue lo que sentimos al escuchar el veredicto”, ilustró Budassi. “Fue un juicio complejo en términos penales, de calificación de los hechos y de las penas”, analizó el integrante de la Mesa de la Memoria nicoleña en diálogo con Diario del juicio, tras escuchar el jueves pasado el veredicto por el cual el Tribunal Oral Federal (TOF) N°1 de Rosario dictó cuatro cadenas perpetuas y penas de entre 20 y 3 años de prisión para el resto de los imputados de diversos delitos de lesa humanidad cometidos en San Nicolás, Pergamino, Baradero y San Pedro, jurisdicción del Área 132 del Ejército. “Hubo un espectro de penas muy variadas, desde privación ilegal de la libertad, tormentos, desaparición forzada, hasta el robo o la falsificación ideológica, un abanico muy amplio de delitos”, amplió el querellante. Budassi informó que “las penas máximas que se pidieron para los que tenían mayor responsabilidad y estaban más pro-
bados sus hechos, se dieron absolutamente”, y evaluó como positivo que “de los 13 imputados haya habido cuatro condenas a cadena perpetua”. “Dos de esos imputados ya tenían sentencias idénticas en otro juicio, tales los casos de Saint Amant y Bossié”, recordó. “Después –añadió el ex preso político–, el resto de las penas fueron graduadas e incluso hubo una absolución, que fue un gran desencanto sobre todo para los compañeros de Pergamino, porque se trataba de un subcomisario de esa ciudad y por hechos ocurridos ahí”. En ese sentido, Budassi adelantó que “tanto los fiscales, como nuestros abogados querellantes, apelarán esa decisión que no compartimos”. En tren de análisis fino de la sentencia, Budassi indicó que “hubo un tercer pelotón
de penas menores, pero que estaban acordes a la calidad del delito, porque eran casos de falsedad ideológica, que en este caso el tribunal dio casi la mínima: tres años y tres años y medio”. Aunque también remarcó: “Pero el balance general es positivo, se lograron condenas, se logró demostrar el funcionamiento del circuito represivo del Área Militar 132 y esto va a hacer doctrina en los futuros juicios que aún quedan por delante”. El sobreviviente de la dictadura destacó, entre otras, dos cuestiones que dejó este juicio. Una de ellas fue “lo ocurrido en el caso de una de las víctimas, el ex policía Luis Ceccon, de Pergamino, que fue desaparecido y que hace unos años el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó”. Sobre el caso Ceccon, el tribunal resolvió como medida reparatoria que
se haga figurar en su legajo su condición de desaparecido, porque hasta ahora estaba registrado como si hubiera abandonado el trabajo. También se hizo algo similar con el caso de Gerardo Cámpora, “un compañero nuestro del Colegio Don Bosco de San Nicolás, que estaba haciendo el servicio militar y fue secuestrado y figuró desde ese entonces como desertor”, precisó Budassi. “Lamentablemente, uno de los imputados más directos, el comodoro (Juan Antonio) Benvenuto, falleció, pero Saint Amant y (Edgardo) Mastandrea, que eran los dos que se logró que llegaran hasta el banquillo de los acusados, fueron condenados”, resaltó. Para el referente de derechos humanos de San Nicolás, el juicio Saint Amant II dejó varias “cosas positivas”. “Nos permitió a la Mesa de la Memoria de San Nicolás –reconoció el testigo–, que veníamos con un trabajo más estrecho con el Espacio Juicio y Castigo Rosario y la agrupación Hijos, extender nuestras relaciones con los espacios de militancia de las localidades vecinas, que a su vez nos posibilitó a lo largo del juicio constituir un Encuentro regional que se reunió periódicamente para ir evaluando el proceso e ir acompañando, haciendo que se visibilice en cada una de las ciudades”. Cuando todavía no terminaron de festejar la reciente sentencia, la que legítimamente reconocen como un logro colectivo, por todo el trabajo previo y durante el juicio, los integrantes de la Mesa de la Memoria de San Nicolás, junto al Encuentro regional por los derechos humanos, ya tienen en mente los próximos pasos a seguir. “Venimos planificando cómo sigue esta lucha, sobre todo trazando las estrategias para lograr que se eleven a juicio oral las importantes causas que quedan pendientes aún, entre las que se destaca la del Obispo Ponce de León”, concluyó Budassi.
Las condenas de los represores
E
l Tribunal Federal Oral 1 (TOF1) de Rosario condenó este jueves a prisión perpetua a cuatro militares retirados acusados en la causa “Saint Amant II” por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, y sentenció a penas de entre 20 y 3 años a ocho ex policías que operaron en las ciudades de San Nicolás, Baradero, Pergamino y San Pedro. El veredicto del tribunal, leído la tarde de este jueves en San Nicolás, absolvió a uno de los 13 acusados en el juicio oral por el beneficio de la duda, aunque la sentencia será apelada, tal cual adelantaron los abogados querellantes. El TOF1 de Rosario, integrado por los jueces Otmar Paulucci, Ricardo Vázquez y José María Escobar Cello, condenó a prisión perpetua al teniente general (re) Fernando Manuel Saint Amant, principal acusado en la causa y jefe del Área Militar 132 durante la dictadura, con asiento en San Nicolás y jurisdicción sobre varias localidades del norte de la provincia de Buenos Aires. Y estableció la misma pena para el mayor (re) Antonio Bossié; el suboficial mayor Daniel Quintana; y el teniente coronel (re) Norberto Ferrero. En tanto, también fueron condenados el ex comisario bonaerense Edgardo Mastandrea a 20 años de prisión; el ex policía Carlos Rocca a 12 años; el el ex oficial principal Roberto Guerrina a 6 años; y el
FRANCO TROVATO
ex comisario Clementino Rojas a 4 años de prisión. El tribunal sentenció a los ex agentes de la fuerza de seguridad bonaerense Julio Almada, Luis Sinigaglia y Miguel Ángel Lucero a 3 años de prisión; y a Juan Alberto González a 3 años y medio de cárcel común, cuyo cumplimiento se hará efectivo una vez que el fallo esté firme. Finalmente, los jueces absolvieron al ex
policía bonaerense Guillermo Adrover, acusado en el juicio por un caso de privación ilegal de la libertad ocurrido en Pergamino.
Voces Uno de los presentes en el acto con que concluyó la histórica jornada nicoleña, el nieto recuperado Manuel Gonçalvez –quien fue testigo y querellante en el juicio “Saint
Amant I”–, evaluó que la sentencia “es la reafirmación de que es sumamente necesario el proceso de justicia que se está viviendo en Argentina”. “Este es un proceso de justicia que ya lleva varios años, lo que hace es reafirmar en cada sentencia que eso que había quedado tapado por la sombra de la dictadura en base a las desapariciones y el silencio que nos dejaron, hoy ya no se puede tapar”, añadió Gonçalvez. La abogada querellante que representó a la secretaría de Derechos Humanos de Nación en el juicio, Matilde Gatti, planteó que “escuchar a una persona acusada de delitos de lesa humanidad y a un tribunal le dice que es responsable de, y le nombra los diferentes casos, es un sentimiento de justicia después de tantos años”. “En san Nicolás había familias que venían batallando hace años por esto, con una instrucción muy dura, así que es un día de justicia y un paso más en la búsqueda de la memoria, la verdad y la justicia”, agregó. Para María Adela Antokoletz, hermana de un desaparecido y colaboradora de Madres de Plaza de Mayo línea fundadora, las condenas a tres años de prisión para algunos de los policías acusados es escasa. “Estoy contenta porque ha habido sentencia, y estoy un poco apesadumbrada porque no ha habido la fuerza en el total de las sentencias que uno esperaba”, expresó.
diario de los juicios | suplemento del periódico el eslabón
junio de 2015 | página 4
PROCESARON A UN MÉDICO ENTRERRIANO ACUSADO DE SUPRESIÓN DE IDENTIDAD
¿Dónde está el melli, Torrealday? La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná revocó una falta de mérito y procesó a Miguel Alberto Torrealday, uno de los fundadores del Instituto Privado de Pediatría de Paraná, en el marco de la causa por la supuesta sustracción y supresión de identidad de los hijos mellizos de los militantes desaparecidos Raquel Negro y Tulio Valenzuela.
M
iguel Alberto Torrealday es uno de sus fundadores del Instituto Privado de Pediatría (IPP) de Paraná y su jefe de Neonatología. Desde los años de la dictadura al presente supo tejer aceitados vínculos gubernamentales que lo llevaron a ser hasta 2011 asesor del Ministerio de Salud de Entre Ríos. Ese año comenzó la debacle política del médico, cuando en una audiencia oral y pública en la Justicia Federal, empleados y enfermeras del IPP dijeron que cumplió un importante rol en la atención y tratamiento de dos bebés nacidos en el Hospital Militar, hijos de la detenida desaparecida en la Quinta de Funes, Raquel Negro, y su pareja –también cautivo en ese centro clandestino de detención–, Tulio Valenzuela. Torrealday fue investigado pero la justicia le dictó la falta de mérito. Sin embargo, ahora la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná revocó el fallo y Torrealday quedó procesado por la sustracción y supresión de identidad de los hijos mellizos de los militantes desaparecidos Raquel Negro y Tulio Valenzuela. Una de ellas, Sabrina Gullino Valenzuela Negro, recuperó su identidad en 2008, y los familiares siguen buscando a su hermano. “Están las pruebas que determinan su responsabilidad en la clínica como jefe de personal y jefe de las atenciones médicas. Él dice que no sabía, pero miente. Es imposible no haya conocido lo que estaba pasando con la apropiación de los mellizos”, explicó esta semana Sofía Uranga, abogada querellante de Hijos Paraná, en una entrevista con la agencia Infojus Noticias. “La resolución de la Cámara desmorona el argumento de que esa clínica privada era abierta y cualquiera podía llevarse un niño como en un autoservicio", enfatizó
Uranga al cuestionar al médico, que siempre afirmó no tener ningún conocimiento de la internación del mellizo varón en el IPP. Los mellizos de Raquel Negro y Tulio Valenzuela ingresaron al instituto privado en marzo de 1978. El 27 de marzo de 1978 los mellizos fueron dados de alta del IPP y entregados a personas que no eran sus padres ni personas autorizadas para retirarlos. La melliza mujer recuperó su identidad como Sabrina Gullino Valenzuela Negro, luego de haber sido abandonada en un orfanato de Rosario y adoptada legalmente por la familia Gullino, pero el varón continúa desaparecido.
“Sabemos que Sabrina estuvo 23 días en el IPP anotada con el falso nombre de Soledad López y al varón lo tuvieron 17 días anotado como N.N. y ahora la justicia debe comprobar cómo fue el pasaje de Hospital Militar a la clínica y cómo se dio la apropiación ilegal. Queremos ir por el resto de los médicos y de los dueños de la clínica, pero procesar a Torrealday tiene un impacto grande en la ciudad porque se trata del primer civil imputado por delitos de lesa humanidad”, precisó Uranga, quien también puso el foco en la responsabilidad ética de la clínica. El tribunal integrado por Daniel Edgardo Alonso, Mateo Busaniche y Cintia Gómez resolvió hacer lugar a los recursos de apela-
ción interpuestos por la fiscalía y las querellas en contra de la falta de mérito que había otorgado el juez Leandro Ríos. En el nuevo fallo, la Cámara decretó el procesamiento de Miguel Alberto Torrealday por considerarlo “prima facie y por semiplena prueba, partícipe secundario de los delitos por los que fuera indagado”. Torrealday fue procesado, entre otras pruebas, por su rol de conductor del Instituto Privado de Pediatría, la clínica de calle España de Paraná donde estuvieron internados Sabrina y su hermano mellizo luego de haber nacido en el Hospital Militar estando Raquel Negro secuestrada. Las pruebas consideran que, como autoridad máxima, coordinó el ingreso irregular de los mellizos, permitió su estadía y supo de la entrega a personas ajenas a la familia. Se consideró, además, que el jefe médico no dio aviso de aquella situación irregular a la Justicia de Menores. El caso quedó a las puertas de un próximo juicio. Desde Hijos Paraná aclararon una diferencia sobre el fallo de la Cámara de Apelaciones. “Nuestra posición es que Torrealday no fue un mero partícipe secundario en los hechos. Consideramos que su actuación fue clave y necesaria para que los bebés fueran atendidos en el IPP hasta el momento de ser entregados a quienes terminarían de concretar el plan de desaparecerlos”, expresaron en un comunicado. Raquel y Tulio fueron secuestrados el 2 de enero de 1978 en Mar del Plata y trasladados a la Quinta de Funes, un centro clandestino de Rosario. Con ellos estaba Sebastián, el hijo de Raquel, que tenía un año y ocho meses. Ella estaba embarazada de los mellizos. Cuando se aproximaba la fecha de parto, Raquel fue internada en el Hospital Militar de Paraná, con el nombre de “María Amarilla” y como sobrina del represor Leopoldo Fortunato Galtieri. Habría dado a luz el 3 de marzo y el parto fue atendido por médicos que no pertenecían al nosocomio, según refirió una enfermera. Tras dar a luz al varón, la madre lo arropó durante unos instantes hasta que unos hombres se lo llevaron; luego nació la nena. Enseguida los mellizos fueron internados como NN en la sala de terapia intensiva, porque supuestamente presentaban problemas respiratorios y cardíacos, y luego fueron derivados al IPP. Por el tratamiento médico, según consta en los libros de la clínica, se pagó un costoso servicio. Esa misma noche la beba fue dejada en el Hogar del Huérfano, un convento ubicado en las afueras de Rosario, y luego dada en adopción legal a la familia Gullino, de Ramallo. Dos integrantes del grupo de tareas rosarino que había secuestrado a la pareja en Mar del Plata, Walter Pagano y Juan Daniel Amelong, se encargaron del traslado.
Justicia lenta impunidad segura Por Hijos Santa Fe El pasado viernes 12 de junio comenzaron finalmente las testimoniales en la causa por delitos de lesa humanidad que se está llevando a cabo en el Tribunal Oral Federal de Santa Fe. Fue denominada la “megacausa” porque acumulaba la mayor cantidad de casos en la ciudad, 52 víctimas más la supresión de la identidad de una niña, sumaban 53 en total. Esta causa, que reúne distintos expedientes en los que se investigan la muerte, desaparición y/o secuestros de militantes en 1976 y 1977, fue acumulada en una megacausa en el año 2008; a fines de 2011 el juez de instrucción ordenó la clausura de la instrucción y, a pesar de que desde la querella de H.I.J.O.S. nos opusimos porque reclamábamos más medidas investigativas y pedimos nuevas indagatorias, no fuimos acompañados por el fiscal federal y nuestro planteo fue rechazado. Lamentable situación ya que era evidente la escasa cantidad de imputados para la cantidad de víctimas. Finalmente en el año 2012 la causa se elevó a juicio oral y público. Pero el juicio no
empezó. Tres años más tarde, en este 2015, se llegó al tan esperado juicio con solo cinco acusados. En estos tres años murieron Héctor Romeo Colombini, José María González y recientemente, el genocida Jorge Roberto Diab, quien estaba imputado por casi todos los crímenes, siendo el único acusado de los delitos cometidos contra 32 de las 53 víctimas. Esta gravísima situación, esta justicia tan lenta que termina siendo impunidad nos lleva a que hoy se extinga la acción penal por estas 32 víctimas, compañeros y compañeras muertos y desaparecidos por los que no lograremos justicia. Durante el debate escucharemos los testimonios y pruebas de todos los casos, pero solo tendrán condenados menos de la mitad. El viernes 12, luego de años de lucha y de una incansable búsqueda, Hugo Angerosa se hizo presente a las 10 para cumplir con su testimonio por la desaparición de su hermano Daniel desde febrero 1976, otro aporte de su inclaudicable compromiso con la memoria, la verdad y la justicia. Sólo en horas del mediodía terminó por completarse la presencia de los jueces del tribunal y, entonces,
Hugo nos pudo relatar la búsqueda que desde la ciudad desde Gualeguaychú llevaron adelante con sus padres y sus hermanos a partir de la desaparición de Daniel en nuestra ciudad de Santa Fe, donde iba a comenzar a trabajar como médico del hospital público. Esta búsqueda les permitió saber de la intervención del II Cuerpo del Ejército y el paso de Daniel por la jefatura de la policía de la Provincia de Santa Fe. El ocultamiento del secuestro no sólo caracterizó las respuestas de las fuerzas militares y policiales, sino también del juzgado federal de Santa Fe a cargo del juez Fernando Mántaras y su secretario Víctor Monti. Hugo hizo visible el dolor para toda la familia y el impacto en la salud de sus padres, por todos estos años sin saber de Daniel, de su hermana Blanca Angerosa, desaparecida luego de estar cautiva en “El Vesubio”, y del hijo de Blanca ilegalmente apropiado y con quien tanto desean encontrarse. Hugo testimonió, también, sobre las torturas que sufrió en Concepción del Uruguay por agentes de la policía federal que sabían sobre las circunstancias de la desaparición de Daniel. Por eso expresó su malestar al Tribunal
por la falta de más investigaciones sobre esta y otras fuerzas, permitiendo la elevación de esta causa con tan pocos imputados por la desaparición de Daniel, de los cuales ninguno permanece vivo en la actualidad. Al comentar el acto de homenaje que se hizo a Daniel, como egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, con la entrega de su diploma original a Martín Angerosa, el hijo de Daniel, unió las palabras de quienes fueron compañeros de estudio de Daniel al propio recuerdo. “Daniel fue un ser humano brillante, totalmente volcado a la solidaridad con los demás. Si lo tuviéramos con nosotros, hubiera salvado muchas vidas”, sostuvo. Toda la fuerza de su dignidad se veía en Hugo Angerosa cuando al finalizar su testimonio, se puso de pie delante de los genocidas que permanecen acusados en el juicio, quienes evitaban su mirada . El viernes 26 de junio y los días jueves 2 y viernes 3 de julio escuchamos a familiares que dieron cuenta del accionar represivo en nuestra ciudad durante los primeros meses de 1976.
el eslabón | contrapunto
sábado 27 de junio de 2015 | página 19
Cartelera Cine ABZURDHA Arteón: sábado 27, 20; domingo 28, 18.30; miércoles 1º, 20.30. Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 13.20, 15.10, 17, 20.45, 22.30; trasnoche 0.50. Cines Del Centro: 17, 20.45. Showcase, DG: 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30, 23; trasnoche 0.35, 1.05. Village, DG: 13, 15, 17, 19, 21, 23; trasnoche 1.00. CERCANA OBSESIÓN DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village: 15, 23.30. DOS LOCAS EN FUGA DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13, 20.20; trasnoche 0.20. Showcase: 21.15, 23.15; trasnoche 1.15. Village: 13.15, 19.15. DRAGON BALL Z 2 DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.10, 14.45, 15.15, 16.40, 17.10, 18.30, 18.50, 20.40, 22.30; trasnoche 0.50. Showcase: 12.10, 14.20, 16.30, 17, 18.40, 20.50, 22.55; trasnoche 1.0. Village: 13.30, 16, 18.30, 20.30, 22.30; trasnoche 0.45. INTESA MENTE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14, 16, 18.10, 20, 22. DG: 13.30, 15.30, 17.40, 19.40, 22.40; trasnoche 0.40. 3D: 13, 15, 17.05, 19.10, 21.10, 23.10; trasnoche 1.10. Showcase, DG: 12.20, 12.40, 13.20, 14.30, 14.50, 15.30, 16.20, 16.40, 17.40, 18.50, 19.10, 19.50, 22.45; trasnoche 1.0. 3D: 12, 13, 13.55, 15.10, 16, 17.20, 18.10, 19.30, 20.20, 22.20; trasnoche 0.30. Village, DG: 13.15, 14.15, 14.30, 15.30, 16, 16.30, 17, 17.45, 18.30, 19, 19.30, 20.15, *20.45 (*cancelada mar 30/06), 22, 22.30, 23; trasnoche 0.15, 0.45, 1.10. 3D: 13, 15, 17.30, 20, 22.15; trasnoche 0.30. JURASSIC WORLD Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG en castellano: 13.20, 15.40, 18, 20.30, 22.50; trasnoche 1.10. 3D en castellano: 13, 15.25, 17.50, 20.15, 22.40; trasnoche 1.0. Showcase, DG en castellano: 13.50, 16.30, 19.10, 21.50; trasnoche 0.30. DG subtitu-
UN CASTILLO EN ITALIA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.30, 17.30, 19.30, 21.30.
Música
lada: 14.30, 17.10, 19.50, 22.30; trasnoche 1.10. 3D en castellano: 12.10, 14.10, 14.50, 16.50, 17.30, 19.30, 22.10; trasnoche 0.50. 3D subtitulada: 20.10, 22.50; trasnoche 1.30. Village, DG en castellano: 13.30, 15, 16, 17.30, 19, 20, 22, *22.30 (*cancelada miércoles 1/07); trasnoche 0.30, 1.00. 3D en castellano: 13, 15.30, 18, 20.30, 23; trasnoche 1.30. LA DAMA DE ORO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.15, 17.20, 19.50, 22.10. LA NOCHE DEL DEMONIO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.45, 18.10, 23; trasnoche 1.0. Showcase: 12.20, 21, 23.10; trasnoche 1.20. Village: En castellano: 19.20, 21.30; trasnoche 1.30. Subtitulada: 23.30. LA PATOTA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 18.45. Cines Del Centro: 15, 18.45, 22.30. Showcase, DG: 12.05, 14.20, 16.35, 18.50, 21.05, 23.20; trasnoche 1.35. Village, DG: 13, 15, 17.10. LUGARES OSCUROS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.10, 17.40, 20, 22.15. Village, DG: 17, 21.15; trasnoche 1.30. MULAN Lumiére: Sábado 27, 18 (entrada gratuita). NOCHE DE PAZ Lumiére: Sábado 27, 20 (entrada gratuita). SIN HIJOS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, DG: 12, 14.10, 18.35, 20.45, 23.10; trasnoche 1.30. TERREMOTO: LA FALLA DE SAN ANDRÉS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG en castellano: 15.50, 20.10. Showcase, DG subtitulada: 12.25, 15, 17.30, 20. 3D subtitulada: 22.55; trasnoche 1.20. Village, DG en castellano: 13.15, 15.30, 18, 20.15, 22.45; trasnoche 1.15. TRES CORAZONES El Cairo: domingo 28, 18.
MI NAVE + LOS ACCIDENTES Sábado 27 de junio a las 23 en Downtown, Urquiza 1285 ASSPERA + VIOLACIÓN AUDITIVA + BENETNASH + OJO ANIMAL Sábado 27 de junio a las 22 en Teatro Vorterix, Salta y Cafferata. ZAMBAYONNY Sábado 27 de junio a las 22 en Pugliese, Corrientes 1530. RALY BARRIONUEVO Sábado 27 de junio a las 22 en Club Brown, avenida Francia y Brown. EL BORDO Viernes 3 de julio a las 15 en Teatro Vorterix, Salta y Cafferata. EL OTRO YO Sábado 4 de julio a las 20 en Teatro Vorterix, Salta y Cafferata. C4 + LOS VÁNDALOS Sábado 4 de julio a las 22 en Teatro Vorterix, Salta y Cafferata. ALEGRE NO TANTO Sábado 4 de julio a las 23 en Distrito Siete, Ovidio Lagos 970. ANIMAL Viernes 10 de julio a las 20 en Teatro Vorterix, Salta y Cafferata. MARIO IAN + ÁNGELES DE ACRO + ALKHIMIA + NATRÓN Viernes 10 de julio a las 22 en Pugliese, Corrientes 1530. NEUROTREMOR + NEVERBRAIN + NOBODIES + HOLLYWOOD DEAD + PICASESO Sábado 27 de junio a las 22 en Ánimal Rock, Mendoza 2754. ORQUESTA SINFONICA PROVINCIAL DE ROSARIO Jueves 2 de Julio a las 20.30 en el teatro El Círculo, Laprida 1223. VIOLONCHELOS ARGENTINOS Lunes 6 de julio, a las 20.30 en el teatro El Círculo, Laprida 1223. COMPRESOR + AGUAVIVA + CUCUS KLAN Sábado 4 de julio, Downtown, Urquiza 1285.
Teatro W! NOCHE EDIPO Dirección: Esteban Goicoechea. Dramaturgia: Miguel Bosco y Esteban Goicoechea. Actúa: Miguel Bosco. Sábado 27 de junio a las 22 en La Morada, San Martín 771, planta alta. AMADEO CIENCIACIERTA Dirección: Sarna con Gusto. Dramaturgia: Adriana Felicia. Actúan: Adriana Felicia y Germán Geminale. Sábado 27 de junio a las 16 en La Nave (San Lorenzo 1383). LA VOLUNTAD- TEATRO A DISTANCIA Dirección: Ignacio Amione. Dramaturgia: Eva Halac. Actúan: Adrián Giampani, Analía Saccomanno,Mumo Oviedo y Carlos Rossi. Sábado 27 de junio a las 21 en el Cultural de Abajo, San Lorenzo y Entre Ríos. EL DESTINO DE LOS HUESOS Dramaturgia: Virginia Ducler y Andrea Fiorino. Actúa: Andrea Fiorino. Sábado 27 de junio a las 21.30 en La Manzana, San Juan 1950. ANONYMOUS Dirección: Carla Tealdi. Actúan: Federico De Battista, Malén Meazza Maté y Julia Tarditti. Producción Dedoenelojo Teatro. Sábado 27 de junio a las 22 en Teatro del Rayo, Salta 2991. SEÑOR PUTA Dirección: Grupo Chatarra de Osamentas Teatro. Dramaturgia: Creación Colectiva. Actúan: Luciano Ciarroca y María Cecilia Borri. Música en Vivo Andrés Thobokot. Sábado 27 de junio a las 22 en Centro de Estudios Teatrales, San Juan 842. CAÍDA LIBRE. FINAL DE OBRA Dirección: Claudia Piccinini. Dramaturgia: Ariel Zappa. Actúan: Soledad Palomeque, Romina Bozzini, Emiliano Marcos, Raúl Santángelo, Mariano Moreno, Mariana Valci, Silvina Scarpolini y Jorge de la Rosa. Domingo 28 de junio a las 20 en La Sonrisa de Beckett, Entre Ríos 1051. LOS OPADOS ¿CUÁL ES EL LÍMITE DE LA LOCURA? Dirección y dramaturgia: Adrián Almaraz. Actúan: Julio Cejas, Flavio Soso y Juan Cabral. Domingo 5 de julio a las 20 en Cultural de Abajo, San Lorenzo y Entre Ríos.
De lunes a viernes de 9 a 21 y fines de semana de 10 a 20, hasta el 26 de julio, en el CCRF, San Martín y San Luis. MECÁNICAS DE PENSAMIENTO Obras en Proceso, once piezas realizadas por alumnos de la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires), quienes se encuentran en el proceso de elaboración de su tesis final. Del 14 al 20, con entrada libre y gratuita hasta el 3 de agosto, en el Museo Castagnino, avenida Pellegrini 2202. PICHUCO, EL GATO Y EL TANGO Hermenegildo Sábat rinde homenaje a Aníbal Troilo, Astor Piazzolla y el tango, a través de más de medio centenar de dibujos y caricaturas. La exposición incluye dibujos de otros grandes del tango como Juan Carlos Cobián, Enrique Cadícamo, Tita Merello, Edmundo Rivero y Rubén Juárez, entre otros. Hasta el 19 de julio en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, San Martín 1080.
Fiestas SPECIAL VINYL PARTY Música jamaiquina y africana con vinilos. Musicalizan: Dub Eleva (dub, roots reggae, ska); Pablo A Gusto (2tone, rocksteady, early reggae) y Fran Lando (funk set). Miércoles 8 de julio a las 24 en Terraza Verde (pedir dirección llamando al 155-660760).
TV EL BOSQUE PETRIFICADO (EEUU, 1936) Director: Archie L. Mayo Un grupo de gángsters llega a un bar de carretera en el famoso Bosque Petrificado de Arizona, con el propósito de tomar a los ocupantes como rehenes. Lunes 29 a las 3 am por la TV Pública. MCLUHAN, EL VISIONARIO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Análisis profundo sobre la teoría de la comunicación, los nuevos medios y la globalización de la información, desde la mirada especializada de Marshall McLuhan, el teórico de la comunicación del siglo XX que auguró los inicios de la sociedad de la información. Entrevistas realizados en distintos momentos de su carrera profesional. Domingo 28 de junio a las 17 por Encuentro.
Web
Muestras
DANGEROUSMINDS.NET Portal de noticias sobre cultura popular MORDILLO DE PUEYRREDÓN AL MUNDO realizado de manera colaborativa. "ActiObras del ilustrador Guillermo Menéndez, re- vismo, literatura, música, drogas..." conocido mundialmente como Mordillo.
SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: AVENIDA EVA PERÓN 5856 CINES DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, NIVEL 1 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 EL CAIRO: SANTA FE 1120 ARTEÓN: SARMIENTO 778 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO
Artivismo
Latinarab
Retromanía
Fe de erratas. Arte y política: “Serie de conferencias que intentan poner en discusión el rol del arte dentro de un contexto de cambio y emergencia”.
Latinarab, espacio audiovisual en referencia al cine y al mundo árabe, donde las cinematografías de aquellos territorios e imaginarios coexisten y dialogan con películas producidas en América latina.
Nueva edición de 60’s Vinyl Party, encuentro que recorre géneros musicales de épocas doradas, entre ellos: garage, psicodelia, surf rock, beat y soul. Calientan la pista DJ Hechomierda y David Peyote.
Sábado 27 a las 18.00: Nation estate + Free range + Hamdan Sábado 27 a las 20.30: Nation estate + Bastardo Sábado 27 a las 22.30: The revolution of the year Domingo 28 a las 20.30: The Miscreants Domingo 28 a las 22: Nation estate + Sleepless nights El Cairo Cine Público, Santa Fe 1120.
Sábado 4 de julio a las 23.55 en Kika, Urquiza 1580. Anticipadas con descuento 40 pesos, en la puerta 50.
Sábado 27 de junio a las 10. 30 en el Museo de la Memoria, Córdoba 2019. Lunes 29 de junio a las 17 en la Facultad de Humanidades y Artes, Entre Ríos 758. Sábado 4 de julio a las 10.30 en el Museo de la Memoria. Jueves 9 de julio a las 18.30 en Paseo de las Artes y el río. Sábado 11 de julio a las 10.30 en el Museo de la Memoria.
contratapa | el eslabón
página 20 | sábado 27 de junio de 2015
Verde que te quiero verde Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
transformar, no sólo el trigo o la soja, porque sino nos hacen el chamuyo y se puede hacer realidad la rima que uno puede hacer con el hinojo”.
5
o no sé, no. Cuando se llegaba a las vías de Acindar, que parecían interrumpir el verde del barrio, uno se encontraba con esas chatarras marrón óxido, dispuestas a ser transformadas por lo general en un gris alambre. Por el otro lado, camino a la Vía Honda, los frutos verdes eran el objetivo principal de Manuel. Muchos de ellos estaban verdes por inmaduros, lo que hacía que el regreso sea a retorcijones puros. El verde de las acelgas, era la gran tentación llegando a Uriburu, pues esas hojas y tallos serían convertidas por algunas de nuestras viejas, en torrejas. A los costados de las vías siempre estaba el salvaje verde hinojo, que nos servía como para camuflar y tapar el olor de los primeros cigarrillos. Una tarde,
un flaco se apareció con una camiseta que parecía profesional, con el número 5 de color verde. El flaco nos decía que venía de probarse y que había quedado en las inferiores de Central Córdoba. A lo mejor era cierto y la camiseta era una alternativa. Diez años más tarde, la verde del Ferro de Griguol hacía historia en el fútbol nacional. En lo mejor de los 70, nos parecía que la revolución maduraba a la vuelta de la esquina, y quizás, por demasiados verdes (y no por ecológico justamente), perdimos algunas batallas en manos de aquellos que tomaron lo que parecía madurar en el país, y lo pudrieron todo. Por ahí conocimos a Patxi Andión, con su tema Verde que te quiero verde. Por suerte hoy hay un reverdecer en los pibes involucrándose en proyectos colectivos, dejando los individuales.
WWW.FERROBOOK.COM.AR
“Extraño el sabor de los Particulares verdes (30), mezclados con los verdes de las mateadas, aquellas que un día escuchamos a Perón, precisamente hablando de ecología”, me dice Pedro, prendiéndose un rubio. Muchos de nosotros pensamos que el viejo estaba metiendo una cuestión solo de los verdes (los ecologistas europeos). “Y ahora el Papa –me tira Pedro–, toma el tema y lo pone en los documentos fundamentales”. “Está bien, mientras que el tema no pase a ser un freno en el desarrollo de los países que están afuera de todo”. “En esa cuestión –agrega Pedro–, despacio y armoniosamente. Quizás en la combinación de los verdes que alimentan, con los grises del acero o el cobre electrónico, pase el futuro; al fin y al cabo, los que contaminan grosso son los mismos”. Y sigue Pedro: “No solo con su industria basura sino con su ideología pro mercado”. “Apostamos –me dice–, a que tenga todo valor agregado; todo lo que se puede
domingo
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
Chubascos 22° Mín. 14°
Tormenta 21° Mín. 13°
Tormenta 20° Mín. 7°
Soleado 19° Mín. 5°
Nublado 14° Mín. 4°
Soleado 15° Mín. 6°
Parcialmente nublado 17° Mín. 11°
80
60
sábado
20
10
Presentado por Tusam
40
Pronóstico ampliado
Ilustraciones de Carlos Masinger