el eslabón 202

Page 1

Esta edición incluye el suplemento enREDando sábado 4 de junio de 2015 año XVI n° 202 (los paparazzi) precio $ 10.-

eleslabon@gmail.com periodicoeleslabon.com periodicoeleslabon eleslabonciac

OCUPAR, RESISTIR, PRODUCIR Y CRECER

Las empresas recuperadas rosarinas Mil Hojas y La Cabaña ya llevan invertidos casi FRANCO TROVATO FUOCO

7 millones de pesos en sendos proyectos de crecimiento a través de nuevas plantas de producción. En el Día de la Cooperación, dos modelos de organizaciones de trabajadores que supieron gestionar sus fábricas después de las quiebras y ahora van por más. EL NUEVO CONCEJO MUNICIPAL

ENTREVISTA A CUFFARO RUSSO

Cambio de frente

Mirando arriba

La edil radical María Eugenia Schmuck, que cosechó una buena cantidad de votos en las Paso pidiendo un giro en las políticas del oficialismo, es la principal candidata a presidir las sesiones en el Palacio de los Leones. MANUEL COSTA

Novelas en cuadritos Historietistas locales y nacionales encuentran un lugar en las producciones de la editorial rosarina Rabdomantes, que va por la tercera edición de su revista Quimera y que lleva publicados dos libros de cómics.

Central Córdoba se olvidó del promedio y ahora persigue de cerca al líder de la Primera C. El responsable de este presente Charrúa celebró la levantada y no se olvidó de su querido Central. ANDRÉS MACERA

No se hace eco

Grito diferenciado

El investigador rosarino Marcelo de la Torre refuta a Umberto Eco, quien afirmó que las redes sociales “dan derecho a hablar a legiones de idiotas”; y asevera: “El conocimiento ya no está en los libros, está en las pantallas”

Productores de Federación Agraria salieron a la ruta a reclamar “asistencia inmediata”. Los grandes de la Mesa de Enlace se prendieron a la movida para avivar cenizas de 2008, pero se quedaron en la intención.


economía social | el eslabón

página 2 | sábado 4 de julio de 2015

OCUPAR, RESISTIR, PRODUCIR Y CRECER

EDITORIAL

Década recuperada

P

ensarán que cualquier excusa nos viene bien para festejar, pero este sábado 4 de julio estamos una vez más de celebración, y no por el aniversario de la independencia de los Estados Unidos precisamente. Ya saben, amigos y amigas lectores, que nuestra agenda pretende desmarcarse del calendario impuesto por el imperio, e incluso apuesta a instalar otra, ligada a los intereses de las mayorías populares, nacionales, latinoamericanas; tercermundistas, si quieren ir un poco más allá en el planisferio. En realidad, nuestro festejo tiene que ver con el trabajo autogestionado, con la historia tomada en manos de los propios laburantes. Es que justo hoy es el primer sábado de julio, fecha en que las organizaciones de la economía solidaria eligieron para instituir el Día Internacional de las Cooperativas. Por eso no es casual esta tapa de El Eslabón dedicada al trascendente momento que están viviendo dos de las cooperativas emblemáticas de la ciudad: Pastas Mil Hojas y La Cabaña, empresas que sufrieron –como tantas– el neoliberalismo de la década del noventa. Emprendimientos que quebraron al calor de las políticas dictadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, pero cuyo cierre fue resistido por los empleados organizados que ocuparon –como tantos en esos años–, plantas e instalaciones, y se lanzaron al desafío de producir colectivamente el mango que llevar a casa. “Ocupar, Resistir, Producir”, fue el lema que marcó ese momento del movimiento de empresas recuperadas que con el correr de los años –tras el estallido de diciembre de 2001, el cambio de paradigma económico iniciado en 2003 y las políticas de reconstrucción del mercado interno e intervención Estatal en favor de la producción– fue incorporando las herramientas, apoyos y experiencias que por ejemplo hoy permiten a Mil Hojas y La Cabaña estar a un paso de inaugurar dos señoras plantas de producción en las afueras de la ciudad. Y no fue antojadiza la elección editorial, a la hora de definir nuestra portada. No sólo porque es cooperativo el modo de producción que hemos elegido quienes hacemos este medio, sino porque nos permite poner en discusión con nuestros lectores y lectoras cómo, al menos para quienes hicieron –y hacemos– esta apuesta, que el ciclo que algunos pretenden dar por concluido tiene mucho camino por recorrer hacia adelante; porque así como muchas de estas empresas solidarias consideran que esta ha sido una “década recuperada”, los desafíos, los objetivos y los sueños trazados, son cada vez más grandes. Y si no, miren el tamaño de la planta que está construyendo La Cabaña en General Lagos, o la sonrisa del trabajador que la muestra orgulloso en la portada de esta edición.

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario

0341 4353719

Inversión autogestionada Los trabajadores de las empresas recuperadas rosarinas Mil Hojas y La Cabaña presentaron al Ministerio de Industria de la Nación sus proyectos de traslado a nuevas plantas de producción, en los que ya llevan invertidos casi siete millones de pesos surgidos de su sostenido crecimiento de los últimos años. FRANCO TROVATO FUOCO

Por Manolo Robles

F

RÍO Y SOLEDAD SE SENTÍA EN aquellas madrugadas de mediados del año 2000 en la cuadra de Alsina entre San Luis y San Juan, cuando los trabajadores de Mil Hojas hacían guardia en la vereda para evitar el vaciamiento de la fábrica de pastas en quiebra. Ahora, el problema en esa cuadra es la superpoblación de camiones y camionetas de los proveedores y distribuidores de la empresa, renacida por voluntad de sus trabajadores, que desde aquel duro comienzo no para de crecer y se apresta a mudarse a una nueva sede en la que ya lleva invertidos más de un millón y medio de pesos. También en la cuadra de Balcarce al 1000 hay dificultades propias del movimiento de una fábrica en la zona céntrica. Se trata, otra vez, de una empresa recuperada por sus trabajadores tras un proceso de quiebra, La Cabaña, que igual que Mil Hojas anhela mudarse a un espacio más amplio y más acorde a su realidad actual. En jurisdicción de General Lagos, cerca de la autopista a Buenos Aires, se erige la nueva planta, ya casi terminada, en la que los trabajadores de la Cooperati-

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@gmail.com

periodicoeleslabon.com

va La Cabaña, que en el año 2006 estaban al borde del precipicio de la desocupación, llevan invertidos más de tres millones de pesos. Ambos proyectos de expansión acaban de ser presentados ante la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi. Y se erigen –en el marco de la celebración, este primer sábado de julio, del Día de la Cooperación– como modelos de lo que puede la autogestión obrera a través de las cooperativas de trabajo. El nuevo espacio para Mil Hojas es un predio de cinco mil metros cuadrados en la esquina de Uriburu y Entre Ríos que, inversión mediante, pasó de galpón de empresa de transporte a planta de productos alimenticios, con lugar también para la logística y la distribución. “La idea es que dentro de un mes y medio ya empecemos a producir ahí la parte de tapa de empanadas”, informó Omar Cáceres, presidente de la Cooperativa Mil Hojas, que resolvió alquilar y acondicionar el nuevo predio para revertir las dificultades generadas por el crecimiento de los últimos años. “Ya llevamos más de un millón y medio de pesos puestos ahí y resolvimos alquilar ese lugar porque ahora estamos alquilando

director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Luciano Couso y Ernesto Ávila. editor la bola: Santiago Garat periodicoeleslabon

el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)

eleslabonciac

un lugar para la fábrica de sándwiches, otro para la fábrica de fideos, otro para guardar la harina, otro para las camionetas de distribución. Entonces, los costos del alquiler se compensan y vamos a tener la ventaja de tener todo en un lugar, porque de a poco vamos a ir llevando todo”, explicó Cáceres. “Y sobre todo, vamos a dejar de molestar a los vecinos”, completó. Lo de las molestias es lógico. Cuando en el año 2001 se retomó la producción eran apenas 15 trabajadores que producían a façon –para un tercero– y apenas se llevaban unos pesos. Hoy, Mil Hojas es una fuente de más de 80 empleos en la producción y de 50 en la distribución, que trascendió las fronteras de la ciudad y se extendió a varias provincias. Además, en Mil Hojas lograron un crecimiento patrimonial que les permitió también adquirir un terreno en la zona de Juan José Paso y Circunvalación. “La idea era construir una fábrica ahí, pero fue imposible por los costos. Nosotros venimos pensando en mudarnos hace seis o siete años, pero no es fácil”, señaló Cáceres, que también dio cuenta de la necesidad de más alternativas a la hora de acceder a financiamiento, algo que todavía suele ser complicado pa-

diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 3 de julio de 2015.

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | economía social

sábado 4 de julio de 2015 | página 3 FRANCO TROVATO FUOCO

ra las empresas recuperadas y cooperativas de trabajo, sobre todo cuando se trata de volúmenes importantes como los que requiere esta fábrica rosarina que, además de mudarse, se apresta a lanzar al mercado una línea de fideos secos que se suma a las tapas de empanadas y de tartas, las pastas frescas, los sandwiches, los alimentos con la segunda marca Don Sixto, todos de calidad muy apreciada entre los consumidores. También en La Cabaña se registra la necesidad de acceso a financiamiento por montos importantes. Allí ya llevan más de cinco millones de pesos invertidos –parte a través de un crédito del Banco Nación, la mayoría con recursos propios– en la compra del terreno de cuatro hectáreas y en la construcción de la fábrica de 1200 metros cuadrados que se levanta en jurisdicción de General Lagos, al este de la autopista a Buenos Aires. “Estamos con un 80 por ciento de la obra construida y venimos gestionando otro crédito para poder terminar y mudarnos en los próximos meses”, señala Edith Encinas, presidenta de la cooperativa que recuperó la tradicional empresa de calle Balcarce, donde se producen las mantecas Inti, Rosaura y La Cabaña de Rosario, marca que también lleva la crema de leche, de profusa presencia en las góndolas de la ciudad y también en el resto del territorio santafesino, en las provincias de Tucumán, Córdoba y Mendoza y en todo el sur del país a través de las bocas de expendio de la cooperativa de comercialización La Obrera, que desde Bahía Blanca distribuye a la Patagonia. Además, La Cabaña lanzó un dulce de leche y sobres de queso rallado, cu-

ya producción –hoy tercerizada– quiere incorporar apenas pueda empezar a operar en la nueva planta, donde se proyecta un crecimiento importante, que hará engrosar el actual plantel de 35 trabajadores.

“Venimos de cumplir nueve años como cooperativa el 5 de junio y es un orgullo este crecimiento. Nos falta el último empujoncito para cumplir el sueño de la casa propia”, resume Edith Encinas desde La Cabaña, donde

Por más y mejor financiamiento Representantes de las cooperativas Mil Hojas y La Cabaña, junto con sus pares de la cooperativa Textiles de Pigüé (CTTP), que recuperó la enorme planta de Gatic en esa ciudad del sur bonaerense y ocupa a más de 130 trabajadores, presentaron el viernes pasado a la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, sus proyectos de expansión en marcha. “Nos pareció importante sumar a este encuentro con la ministra, que siempre ha valorado muchísimo nuestras empresas autogestionadas, a los compañeros de La Cabaña y Mil Hojas, porque compartimos con ellos un

vínculo muy estrecho, de varios años, en los que pudimos superar los problemas iniciales, avanzar en la titularización de nuestras fábricas y emprender proyectos de inversión y crecimiento como los que le presentamos”, señaló tras el encuentro Francisco Martínez, de la CTTP, que produce tejidos de punto y poliéster para calzado e indumentaria y acordó una joint venture con la firma brasileña Branyl, que le permitirá duplicar su producción y aumentar las fuentes de trabajo. Durante la reunión, desde las cooperativas se destacó el apoyo del Estado nacional a través de programas y asistencia de capacita-

ción laboral, microcréditos y asistencia para la compra de insumos y alguna maquinaria, pero también se planteó el requerimiento de políticas públicas más activas para garantizar financiamiento a proyectos de crecimiento de volúmenes importantes, como los presentados a Giorgi. “En la actualidad, estas empresas requieren de asistencia técnica y financiera de mayor nivel para acompañar el crecimiento que han tenido en los últimos años en producción y creación de empleo”, se admitió desde Industria, al tiempo que la ministra puso a disposición de las cooperativas el asesoramiento de los centros especializados del

al igual que en Mil Hojas y otras tantas cooperativas de trabajo de la ciudad, la provincia y el país, al viejo lema del movimiento de empresas recuperadas, ocupar, resistir, producir, se agrega con cada vez más fuerza el crecer.

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) tanto en textiles como en alimentos, que estipulan controles de calidad y protocolos y normas a seguir en cada sector. También la ministra ofreció los beneficios del Plan Nacional de Diseño, para optimizar los procesos y agregar diseño a los productos. Además, detalló los requisitos para acceder a programas con financiamiento blando hoy vigentes. Participaron del encuentro el presidente de Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé, Marcos Santicchia, y su director, Francisco Martínez; y Edith Encinas y Omar Cáceres en representación de las recuperadas rosarinas. Acompañaron a Giorgi el secretario de Industria, Javier Rando, y el director de Programa de Desarrollo para el Joven Empresario, Facundo Rodano.

DÍA DE LA COOPERACIÓN

“Ratificamos nuestro compromiso con la solidaridad y el trabajo digno”

Para nosotros este nuevo Día de la Cooperación es una nueva ocasión para ratificar nuestro compromiso con los principios del cooperativismo, con la solidaridad, con el trabajo digno, a través de fortalecimiento de nuestras organizaciones”, dijo Christian Miño, presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), consultado respecto de la celebración de este sábado. “Creemos que estos valores han tenido un gran desarrollo estos últimos años porque contamos con un gobierno nacional que viene impulsando el empleo, la inclusión social, los programas para incorporar a cada vez más compañeros y compañeras al trabajo digno”, dijo también el titular de la CNCT. En el mismo sentido, llamó a “respaldar sin dobleces ni medias tintas la continuidad de este proyecto de transformación que se inició en el año 2003”. “Nuestra postura política es clara en el apoyo a este modelo de inclusión y por eso hemos conformado el Movimiento Nacional de Trabajadores Autogestionados. Y al mis-

mo tiempo seguimos avanzando en la integración y la consolidación de la organización de los trabajadores autogestionados y en la unidad con sectores sindicales como la Central de Trabajadores Argentinos (CTA)”, enfatizó Miño. Fundada en 2009, la CNCT agrupa hoy a 36 federaciones de todo el país y ha generado en su seno redes sectoriales productivas como la textil, la gráfica, la comunicación, las nuevas tecnologías y la construcción. “Hemos crecido mucho porque nuestra propuesta es muy clara: favorecer la suba de la producción y la actividad de las cooperativas, la generación de puestos de trabajo en condiciones dignas, la mejora en la calidad de vida de los trabajadores”, remarcó el titular de la CNCT. “En este camino vamos a seguir trabajando, invitando a todos los trabajadores autogestionados, de las empresas recuperadas, de las cooperativas, a fortalecer nuestro espacio para que tenga cada vez más incidencia en la economía nacional, en la democratización de las relaciones económicas”, sostuvo Miño.

“Contamos con un gobierno nacional que viene impulsando el empleo”, destacó Miño, de la CNCT.



el eslabón | ciudad

sábado 4 de julio de 2015 | página 5

ENTREVISTA CON MARÍA EUGENIA SCHMUCK

“Imagino un cambio de 180 grados” La concejala de la UCR, que hizo una gran elección en las Paso exigiendo cambios en el Frente Progresista, se erigió como una de las referencias internas del oficialismo que busca rearmarse. Suena como futura presidenta del Concejo Municipal. MANUEL COSTA

Por Silvia Carafa

M

ARÍA EUGENIA SCHMUCK revalidó la banca que por la Unión Cívica Radical (UCR), integra en el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS). Lleva cuatro años como concejala pero muchos más en la política a la que llegó con 18 años a través de Franja Morada en la Facultad donde cursó Ciencia Política. En el partido ocupó varios cargos y hasta la vicepresidencia. Militó en barrios como Las Flores y Tablada, fue asesora de ediles y del 2003 al 2011, ocupó cargos en el Plan Estratégico y Metropolitano y en la Secretaría de Producción en la Municipalidad. Los votos que obtuvo en las últimas elecciones, al igual que Pablo Javkin (Coalición Cívica) la convirtieron casi sumariamente, en interlocutora válida para el Ejecutivo. El Eslabón charló con ella el día en que se difundió la fotografía de los nueve ediles que ahora tendrá el FPCyS en el Palacio Vasallo, reunidos con Mónica Fein, en la intendencia. Schmuck, que se asume como alfonsinista crítica, asegura que ocupará la banca porque no cree en candidaturas testimoniales, que el FPCyS debería actuar como un solo bloque a fin de sumar nueve votos en las decisiones y que la presidencia del Concejo les corresponde por ser primera minoría, rol para el cual barajan su nombre; y si el río suena….. —Además de la unidad que busca transmitir la imagen junto a la intendenta publicada esta semana, ¿qué se necesita para el cogobierno? —Creo que se inaugura una nueva etapa en el FPCyS. El gabinete, en todas sus líneas, ahora se tiene que discutir entre las fuerzas políticas que trabajamos para ganar la ciudad en función de un cambio de estilo. Imagino un cambio de 180 grados donde los funcionarios estén menos en sus despachos y más cerca de los vecinos, caminando la ciudad no sólo para ver soluciones estructurales a largo plazo, sino también las necesidades cotidianas. —La foto plasma la necesidad que tiene el Ejecutivo de ampliar su base de sustentación. ¿Se rompe lo que supo calificar como la hegemonía socialista? ¿Qué lleva a ese debate? —Aspiramos a construir un bloque más allá de los partidos que lo integremos, vamos a mantener nuestra identidad partidaria, pero si le dijimos a la sociedad que íbamos a cogobernar en el Ejecutivo, aspiramos a que el bloque funcione como tal. Se viene un Concejo diferente, muy heterogéneo hará falta más diálogo, humildad, sin mayorías automáticas, desterrando la rosca de la política tradicional, hay que debatir en serio e incorporar a todas las perspectivas. Uno se tiene que sentar a conversar con todos y no imponer votos porque nadie los va a tener. Escuchar más a los que piensan distinto y tratar de incorporar en las políticas públicas a esas posiciones y que salgan denominadores comunes de todas esas diferencias. —El resultado de las elecciones parece haber precipitado la fotografía del cogobierno. ¿Qué hubo, amor o espanto para mover las fichas varios meses antes de diciembre? —No. La foto está construida después de las Primarias, cuando nos comprometimos a cogobernar juntos. Le dijimos a la gente que nos apoye para ganar las elecciones generales porque se venía otra etapa en el FPCyS donde quienes habíamos hecho una exce-

lente elección, tanto Javkin como nuestra lista, íbamos a tener un rol protagónico en este nuevo gobierno. Eso implica un gobierno de coalición. No creo que fue el espanto. Hablo por Mónica Fein, creo que hizo un cambio fundamental de actitud, que interpretó el mensaje de las primarias, noté un cambio estructural en su forma, en su carácter, en su compromiso. Confío en que ella lidere este nuevo período donde el FPCyS no dependerá de un solo partido sino de todos los que trabajamos para que gane la ciudad. —¿Cómo se está dando en estas primeras reuniones ese cogobierno? —Avanzamos en algunos criterios que me parecen fundamentales y que son la base clave para poder discutir un gabinete. No se puede decir «te toca tanto, qué vas a pedir, qué te doy», no. Un gobierno de coalición implica discutir del primero al último secretario entre todas las fuerzas políticas que lo componen sobre la base de reconocer los errores cometidos en el pasado en cada una de las áreas y que se necesitan nuevos perfiles. Eso le planteé a la intendenta. Necesitamos un gobierno que esté más cerca de los vecinos, menos despacho y más barrios para resolver poda, bache, agua y luz con mucha efectividad, eso implica nuevos perfiles de funcionarios.

—¿Cuáles fueron sus temas claves en los primeros cuatro años que lleva en el Concejo? —Creo que me ocupé de los temas estructurales, los que los vecinos nos reclamaban. También me metí en otros temas que quizás nadie reclamaba pero que logré instalar como la ordenanza del cierre de cabaret vinculado a los derechos de la mujer e iniciativas que tuvimos o que acompañamos de otras concejales. Acompañamos a las víctimas de cualquier tipo de violencia, de género y urbana, resolviendo persona por persona. En proyecto para este año sigue vivienda para la clase media. Eso lo charlamos con el Ejecutivo y estuvimos de acuerdo que el tema tiene que ser uno de nuestros ejes. —¿Qué posición tiene con respecto al aumento del boleto de colectivo? La agenda del Concejo se aceleró después de las elecciones… —Hay muchas cosas que resolver antes de discutir el aumento del boleto. El estudio de costos recién ingresó y lo estudiaremos con la tranquilidad con la que hemos tomado cada uno de los temas de la ciudad. No percibí urgencia en el Ejecutivo, a veces los temas trascienden de manera diferente. Hay que tomar el tiempo que nos lleve. —¿Cómo lee el escenario post electoral con tres fuerzas política en Rosario y la provincia,

cuando hasta último momento se hablaba de polarización entre el FPCyS y el PRO? —Hay que tener una actitud de apertura hacia las fuerzas políticas que hicieron una excelente elección y que la gente ha confiado mucho en ellas. En cada uno de esos espacios hay gente valiosa y hay que sentarse a conversar e incorporar muchas de las miradas críticas que plantearon durante la campaña y tenerlos como referentes de consulta y discusión permanente en los temas más importantes de la ciudad. —¿Con quién se referencia en el radicalismo? ¿Qué opina del acuerdo a nivel nacional de un sector de la UCR con el PRO? —No me referencio. No comparto el acuerdo a nivel nacional que se trazó en Gualeguaychú, de hecho en Santa Fe no llevamos ningún candidato a presidente. Hay una generación del radicalismo que ya tiene certificado de defunción y que tiene que retirarse; creo que estas elecciones serán el pase a otras actividades. Hay una generación nueva que viene laburando hace mucho tiempo que tiene un bache generacional enorme con los que hoy conducen el partido y que con la fuerza de los votos, reclama tener otro protagonismo frente a una vieja estructura que está en Buenos Aires y que jamás ha tenido ni intención de votos en el lugar de donde proviene como el caso de (Ernesto) Sanz. Creo que esta es la última elección que hizo esa generación que hizo todo mal. Sanz, Leopoldo Moreau, Federico Storani, los que están de un lado y del otro. Tienen que retirarse, se lo vamos a ganar a ese lugar a fuerza de laburo, como lo hicimos siempre. —¿Y de Los Irrompibles (juventud UCR) cuál es su opinión? —Creo que en su momento fueron un sector muy interesante porque como muchos alfonsinistas decían lo que pensábamos, pero me parece que no supieron interpretar lo que el viejo hubiera dicho. Creo que uno puede tener mucho respeto por muchas de las políticas que logró el Gobierno Nacional y que son muchas de las banderas que el alfonsinismo levantó históricamente, pero eso no significa que uno se vuelva kirchnerista. Hay que aprender en democracia a valorar las diferencias y saber apreciar cuando hay un gobierno que no es de tu signo político, que a uno le hubiera gustado que hiciera su propio gobierno, reconocerlo desde la diferencia. —¿Qué opina de lo que dijo Margarita Stolbizer que el Gobierno Nacional deja al país con inflación, pobreza y alto conflicto? —El problema es comparado con quién. Creo que hay problemas estructurales que no se han resuelto en la Argentina pero no lo atribuyo a un solo gobierno como la inflación y la pobreza. El kirchnerismo tiene una enorme virtud que también es para mi su principal error, logró enamorar a muchos ciudadanos atrás de un proyecto político, eso es algo que no pasaba hace mucho tiempo en el país y es muy meritorio, pero creo que fue su principal error porque la forma de construirlo ha sido la confrontación, la política está llena de grises. Con los grupos económicos hubo una política muy diferente entre Néstor Kirchner y Cristina. —¿En las elecciones presidenciales están dos modelos de país en juego? —Ojalá. No veo esa alternativa. Creo que hay dos versiones, una un poco más peligrosa (PRO) y otra que no llego a dimensionar si es diferente o más de lo mismo.


ciudad | el eslabón

página 6 | sábado 4 de julio de 2015

CONCEJO MUNICIPAL

En guardia para evitar los lavaderos temáticos Los ediles no quieren dejar pasar gato por liebre a la hora de aprobar proyectos. Exigieron más información sobre los fondos de inversión del Hard Rock Café. Por Silvia Carafa

de mobiliarios destinados a las casas de amparo; y capacitación y asesoramiento técnico para su adecuado funcionamiento. Al respecto, las edilas Norma López (Frente para la Victoria) y Lorena Giménez Belegni (Partido del Progreso Social), señalaron que el gobierno municipal está en falta con relación a este tema y que está pendiente un cupo en la construcción de viviendas sociales para las mujeres que padecen esta violencia. Por su parte Giménez Belegni, señaló que el actual presupuesto destinado a mantener estas casas de amparo no alcanza con nueve y siente mil pesos para unas 32 mujeres y niños. Todavía hay mucho por hacer, pero celebramos la medida, dijeron las edilas.

S

I ALGO NO LE FALTA AL CONCEJO por estos días es agenda. En las dos semanas antes del receso de invierno acopió buena cantidad de asuntos que terminan siendo titulares ya sea porque afectan en forma directa al bolsillo de los rosarinos o a los intereses de la ciudad en su conjunto. Así vienen apurando los pedidos de aumento para taxis y colectivos y vecinos denunciando inseguridad. Por si fuera poco, un pedido de excepción para evitar el retiro obligado que deben conservar las edificaciones sobre bulevar Oroño, develó un trasfondo que llenó de dudas a los ediles. Ahora, antes de debatir la excepción pedida, quieren datos sobre el origen de los fondos para el proyecto en cuestión, el bar temático de la cadena internacional, Hard Rock Café. De modo que el interrogante terminó por imponerse por sobre la solicitud de excepción con la que la titular del inmueble llegó al Concejo y ganó los titulares de las últimas semanas. ¿Qué sentido tiene seguir analizando la cuestión técnica de la excepción ante esta novedad? Se interrogaron los ediles. La duda se abrió después de que se conociera que la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), a través del fiscal Carlos Gonella, denunció por supuesto lavado de activos, de la firma Hope Funds que estaría detrás de la franquicia del Hard Rock Café para el país. En la diligencia judicial se lee que la sociedad citada “en muchos casos habría recibido los aportes de terceros por fuera del circuito bancario regular”, además, de que intervendrían personas que sin contar ingresos legítimos habrían ingresado fuertes sumas de dinero. Haber detectado este dato activó una luz roja que para los ediles es sinónimo de salud institucional. “No estigmatizamos a los inversores que quieran venir a Rosario, pero no nos interesan los fondos producto del lavado de dinero”, tronó el concejal Héctor Cavallero, Partido del Progreso Social (PPS). Y encontró una figura por demás de contundente para las medidas que están impulsando los ediles sobre el tema: “esto es ponerle una vacuna preventiva a los que piensan venir a esta ciudad con esas intenciones”, aseguró. Sus argumentos formaron parte de las exposiciones que a su turno también realizaron los ediles Osvaldo Miatello (Compromiso por Rosario), Rodrigo López Molina (PRO), Fernanda Gigliani (Iniciativa Popular), Jorge Boasso y Sebastián Chale (Bloque

Santa Fe la Provincia TV Marcelo Maini Francisco Carnevale

Viernes a las 19

Canal 14 Cablevisión Twitter @SantafeNoticias

Cómo nacer

La legislatura local abrió el paraguas luego de que se conociera que la Procelac denunció por supuesto lavado de activos a la firma Hope Funds que tiene la franquicia de la cadena internacional. Radical). En todos los casos fundamentaron sin retaceos la necesidad de cruzar información con la Unidad de Información Financiera (UIF), con la que el municipio mantiene un convenio. Para realizar este trámite, el Concejo cuenta con una herramienta puntual, la ordenanza Nº 9.204, que el año pasado impulsó el edil Rodrigo López Molina, para “evitar que la ciudad se transforme en una plaza sencilla para el lavado de activos de origen ilícito”, y que dispone el cruce de datos referido. En el marco de lo señalado, en su sesión semanal, el Concejo aprobó por unanimidad y en carácter de urgente, un pedido de informes al Ejecutivo sobre la composición de la sociedad denominada HRC Rosario SA, que impulsa la instalación local de la franquicia internacional. Los ediles tienen varias preguntas al respecto: antecedentes y detalle de los actuales socios y accionistas, origen de los

fondos, instrumentos que acrediten aportes dinerarios y hasta los respectivos balances, además de un detallado plan de obras, sin dejar de considerar la relación de quien pide la excepción, propietaria de la esquina donde funcionaría el Hard Rock Café, con la franquicia. Además, solicitarán al fiscal Carlos Gonella, una copia de la denuncia formulada sobre el supuesto lavado de activos, que activó el sistema inmunológico del Palacio Vasallo, según sus propias metáforas.

Violencia de género El Concejo también aprobó un Decreto presentado por la radical Daniela León para que el Departamento Ejecutivo proceda a la firma de un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, para incluir a Rosario en el programa provincial de “Protección Integral contra la Violencia de Género”. El programa de protección integral tiene como objetivo destinar fondos para el fortalecimiento de las políticas públicas de carácter interinstitucional, a partir de la transferencia de recursos económicos orientando a las acciones contra la violencia de género, con el objeto de promover y garantizar la igualdad de oportunidades y derechos de las personas, explicó la edila al presentar su proyecto. En la práctica, estos fondos se aplicarían a las llamadas casas de amparo, que resguardan en forma anónima a las mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos. De este modo, la Municipalidad de Rosario podrá recibir aportes para construcción, remodelación o ampliación de casas de amparo de la ciudad destinadas a víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas; aportes para equipamiento o provisión

Los ediles aprobaron por unanimidad un proyecto de la concejala Fernanda Gigliani, que establece y crea el “Programa de Formación y Concientización sobre el Parto y Nacimiento Respetado”. La iniciativa busca promover acciones para fortalecer las capacidades del personal de la salud pública en la atención al pre-parto, parto y post-parto, como también promover la información a toda la sociedad acerca de los derechos de madres, padres e hijos en el proceso de nacimiento. “La violencia obstétrica es un tipo de violencia de género que está institucionalizada, casi sistematizada, pero a su vez cuenta con la particularidad de que dentro del ámbito de la salud pública no tiene la difusión que amerita, por eso consideramos fundamental proponer este programa y ahora vamos a trabajar por su instrumentación”, expresó Gigliani. Según Gigliani, “si bien existen guías y protocolos nacionales e internacionales para la atención al parto normal y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como leyes nacionales y provinciales, no siempre son aplicadas y respetadas en la práctica”. “Muchas mujeres no se reconocen como víctimas debido a la naturalización de ciertas prácticas y según encuestas y relevamientos realizados recientemente, numerosos profesionales de la salud no reconocen estos modos de atención como actos de violencia obstétrica, sin contar con las altas tasas de cesáreas y otras intervenciones como la episiotomía o el uso de anestesia epidural”. “Hoy es un día importante para la ciudad, porque se aprobó un proyecto de enorme importancia para la sociedad. No existe un programa igual a nivel municipal en ninguna ciudad del país. Esto posiciona a Rosario en un lugar estratégico, debido a que es una de las ciudades con más centros de salud públicos, y esto la convierte en un lugar clave para implementar este proyecto” agregó la edila.

Invierno sin gas Los concejales Lorena Giménez Belegni y Héctor Cavallero, anunciaron que el 4 de agosto se realizará una jornada pública para tratar la situación de la prestación del servicio de gas natural en Rosario, ya que en la actualidad hay un centenar de edificios que llevan meses sin este combustible. Están convocados además de los afectados, las organizaciones que poseen incumbencia en el tema, así como arquitectos e instaladores de gas.


el eslabón | ciudad

sábado 4 de julio de 2015 | página 7

VEDETTES, NARCOS Y AGENCIAS INVESTIGADAS EN MEDIO DEL “ESCÁNDALO” DEL VUELO DE AUSTRAL

Lavado y engrase La Justicia Federal investiga al novio rosarino de Vicky Xipolitakis por presunto lavado de activos a través de su concesionaria de autos, que está mencionada en la causa de Los Monos. Las sociedades de Lelo Pérez y su vínculo con un procesado por narcotráfico. Por Luciano Couso

Los Monos y un empleado de Lelo Pérez, que le “tenía” un Audi A5.

L

A REVISTA PAPARAZZI DIO CUENta el último verano de la relación amorosa de la vedette Vicky Xipolitakis con “un musculoso caballero” que la acompañó en una escapada a la playa que los argentinos ricos frecuentan en Uruguay: Punta del Este. Ambos fueron fotografiados por otra revista del mismo palo, Pronto, caminando abrazados por avenida Gorlero. Paparazzi informó que la joven de apellido de origen griego no quiso revelar el nombre de su acompañante y cerró la nota con una pregunta: “¿Por qué tanto misterio?”. El empresario del rubro automotor Leandro David Pérez, alias Lelo, no pudo mantener el sigilo esta semana, cuando el escándalo desatado por su novia en un vuelo de la aerolínea Austral le otorgó visibilidad no solo como presunta pareja de Xipolitakis, sino por ser sujeto de investigación de la Justicia Federal de Rosario en una causa por presunto blanqueo de activos adquiridos con recursos de origen ilícito, delito vulgarmente conocido como lavado de dinero. Los pesquisas intentan determinar si la concesionaria de automóviles de alta gama de Pérez era efectivamente de su propiedad o actuaba como testaferro de Luis Roberto Medina, el empresario del mismo rubro –y sospechado de narcotraficante- asesinado de 17 balazos a fines de 2013 en Ayolas y Acceso Sur junto a su novia modelo. También indagan si por esa firma se blanqueaba dinero proveniente de la venta de estupefacientes o alguna otra actividad delictiva. Lelo Pérez, además, formó parte de una concesionaria de motos cuyas acciones estaban divididas en tres tercios y uno sus socios era Ariel Gustavo Spadoni, detenido hace dos años durante el operativo “Peras Blancas” por el envío de una tonelada de cocaína a Portugal en un cargamento de peras.

La Reina En abril de 2008 Lelo Pérez registró, junto a un socio, la firma Reina Automotores SRL con domicilio en bulevar Oroño 2734. Su objeto era “la Compra-Venta de Rodados, por cuenta propia, por cuenta y orden de terceros, por mandatos, por comisiones y consignaciones, incluido motos y cuatriciclos”, entre otros fines. El capital social de la firma se constituyó en 15.000 cuotas de 10 pesos cada una de las cuales Pérez suscribió 13.500 -a razón de 135 mil pesos-, mientras que su socio aportó los 15 mil restantes. Un año después su socio original cedió las acciones en su poder a un nuevo integrante de la sociedad, que pagó 15 mil pesos por su ingreso a la firma. Lelo continuó siendo el tenedor mayoritario del paquete accionario. Fue el último movimiento societario registrado en Reina

¿Fruta o frula?

Foto de la revista Paparazzi en la que Xipolitakis fue fotografiada con su novio, Lelo Pérez. Automotores, la compañía que es investigada por la Justicia Federal rosarina luego de que la Unidad de Información Financiera (UIF) elevara un informe sobre presunto lavado de dinero a través de esa concesionaria. La venta de automóviles de alta gama constituye una de las vías más o menos habituales por las que se ingresa al mercado formal dinero obtenido en actividades ilícitas. La UIF puso bajo la lupa a la concesionaria LUME, que perteneció a Luis Medina, el presunto narco asesinado el 29 de diciembre de 2013 en el Acceso Sur a Rosario junto a su novia Justina Pérez Castelli cuando se movían en un Citroen DS3 rojo. El Gringo Medina tenía antecedentes por delitos menores pero nunca fue investigado por lo que la policía, la dirigencia política y el Poder Judicial consideraban su principal actividad: la venta de drogas en las zonas oestes y noroeste de Rosario. En los últimos años su crecimiento patrimonial fue desmedido para un revendedor de automóviles: puso casi un millón de dólares en la franquicia rosarina del boliche Esperanto (que fue cerrado por oposición de los vecinos); vivía en un country de Pilar en la provincia de Buenos Aires; ostentaba vehículos de alta gama, motos y cuatriciclos; y, como Lelo Pérez, salía con famosas. Por eso la UIF se interesó en Medina y comenzó a investigar la concesionaria LUME y otros comercios del ramo, como Reina Automotores, propiedad de Pérez. El organismo de control se presentó ante el juzgado federal Nº3 de Rosario y solicitó ser tenido por parte querellante en la causa por presunto lavado de activos, al igual que lo hizo en una investigación sobre el patrimonio de la banda Los Monos y la que encabezaba David Delfín Zacarías, un remisero de Granadero

Baigorria detenido con 300 kilos de cocaína en una vivienda de Funes.

Monovehículo La concesionaria de autos del novio de Vicky Xipolitakis aparece mencionada también en la causa de Los Monos. Más precisamente en la declaración de un testigo de identidad reservada que le pintó al ahora ex juez de instrucción 5ta de Rosario, Juan Carlos Vienna, un panorama sobre los orígenes y el desarrollo de la familia Cantero, líder de la banda de la zona sur. Señala la declaración: “En relación con los bienes, el testigo dice saber que el Pájaro (Claudio Cantero) tenía «varias máquinas retro-escabadoras y palas, se las hacía trabajar un pibe Sebastián alias Chevy y sé que estaban trabajando cuando estaban arreglando toda Circunvalación», así como «tenía un Bora Blanco, un Mini Cooper nuevo, un Audi TT negro, un RCZ de color gris oscuro, un C3 de color mostaza oscuro, un 307 2012 de color gris oscuro, y un 308 de color blanco»”. Y sigue: “Que el Guille (Ariel Cantero, hermano del Pájaro) «tiene dos casa en Carlos Paz, un BMW M3 blanco, un BMW descapotable como el del Fantasma (Martín Paz, asesinado), una Amaroc gris, una HILUX gris oscura, un Audi A5 negro que ahora lo tiene Gervasio, que es un muchacho que trabaja en Reina Automotores»”. Es la única mención en la causa de Los Monos al comercio de Lelo Pérez, y de modo tangencial. En ese expediente declaró como testigo el empleado de una concesionaria que les vendía vehículos a los Canteros, pero no trabaja para Pérez. De todos modos, si los hechos narrados por el testigo fueran exactos, revelarían un vínculo directo entre uno de los cabecillas de

Otra sociedad comercial que puso a Leandro David Pérez, el hombre que en febrero pasado cumplió 42 años y cautivó el corazón de Xipolitakis, bajo sospecha judicial es “Respuestos Exclusivos SRL”. No hay un error de tipeo de el eslabón, la S antes de la P es como aparece registrada la firma en el Boletín Oficial de Santa Fe. El 28 de agosto de 2007 se firmó el contrato constitutivo de esa Sociedad de Responsabilidad Limitada entre Leandro Romano; Leandro David Pérez; y la ciudadana italiana Josefina Franca Leticia Digiorno, esposa de Ariel Gustavo Spadoni. El objeto social de la firma era, entre otros, “la compra-venta de: repuestos y accesorios, auto-partes originales, nuevas y/o usadas, alternativamente, recambio fabricación reparación y distribución y compra-venta de todo tipo de repuestos y accesorios para rodados”. Y el domicilio San Martín 2387/99 de Rosario. En 2009 Romano se retira de la sociedad y Spadoni adquiere por 18 mil pesos las acciones que estaban en su poder. Pérez quedó entonces como socio minoritario con un tercio de las cuotas societarias. Otra empresa de Spadoni, Luna Motos SRL, que compartía con su esposa y otro socio, fue allanada en julio de 2013 por la Justicia Federal. El comercio estaba ubicado en Mendoza al 1400 y su nombre de fantasía era Spadoni Motors. El socio de Pérez en “Respuestos Exclusivos SRL” fue detenido en la investigación denominada “Peras Blancas” por el envío de 1.235 kilos de cocaína a Portugal camufladas entre peras. Junto a Fabián Osvaldo Campagna tiene un procesamiento firme por “contrabando por ocultamiento, agravado por tratarse de sustancia estupefaciente destinada inequívocamente a su comercialización” y por la intervención de tres o más personas. El novio de Xipolitakis no es investigado por tráfico de estupefacientes ni posee causa al respecto. Sus relaciones con personas presuntamente vinculadas a esos delitos son las que se expusieron en esta nota. La UIF quiere determinar si su comercio de venta de automóviles fue utilizado para lavado de dinero de origen ilícito. Pero ese asunto no parece desvelar a Lelo Pérez, quien según dijo en una entrevista con LT8 ya fue objeto de investigación de organismos del Estado: “Cuando me enteré de esto me quería tirar de un piso 20. Como Victoria comete ese error, ahora van con munición pesada hacia mi empresa”, dijo. “No es la primera vez que me investiga la UIF, la Afip y los organismos que correspondan. Pero no había sucedido esta cuestión tan mediática, no es un chiste leerlo, es totalmente mentira lo que se está diciendo”, concluyó.


ciudad | el eslabón

página 8 | sábado 4 de julio de 2015

VIOLENCIA INSTITUCIONAL

“Lo único que te queda es no bajar la cabeza” Ni delito, ni contravención, a Michelle Mendoza le pegaron durante una hora en la calle y le plantaron un arma por defender sus derechos y los de sus compañeros. “El género es un agravante, fue una cuestión de clase”, aseguró la militante trans. FRANCO TROVATO FUOCO

Por Eugenia Arpesella

E

L FIN DE SEMANA PASADO, Michelle Mendoza, referente del Frente de Diversidad del Movimiento Evita, fue brutalmente agredida por la policía. La militante trans estaba acompañada por dos chicos más y venían de repartir preservativos en las zonas de trabajo sexual. Lo que empezó con una requisa terminó en un despliegue de casi siete móviles del comando radioeléctrico. Por cada uno de ellos, había cinco policías. “El operativo no tiene que ver conmigo. A nosotros nos requisan porque uno de los chicos es morocho y tiene gorrita y usa aros en la cara”, contó Michelle, al tiempo que aclaró que “no es una cuestión de género sino de clase, el género es un agravante”. “Cuando me dicen que me llevan porque me encontraron con dos calzoncillos y un tupper, lo que me quisieron decir es que nos llevan porque ellos quieren, porque no necesitan ningún motivo para hacerlo. Es lo que marcan todo el tiempo: Nosotros tenemos el poder y vos no sos nada”, dijo la militante al ser entrevistada por el eslabón, unos días después del episodio ocurrido en la madrugada del sábado y que en pocos días trascendió en los medios de comunicación nacionales. Además numerosas organizaciones políticas, sociales y LGTB se expresaron en las redes sociales dando muestras de apoyo a la militante y manifestando su repudio. “Mi cara, mi ropa, mi barrio y mi condición sexual NO son delito. Basta de Violencia Institucional contra los pibes de nuestra patria”, fueron algunas de las consignas expresadas. Después de una hora de maltrato en la calle, Michelle fue traslada junto a los chicos a la Seccional 18°, y permaneció detenida e incomunicada hasta el mediodía del sábado. Nunca supo los cargos de los que se la acusaban. “En la comisaría me quebré. Cuando ya no tenía que mantenerme firme lloré mucho. En un momento me puse a gritar exigiendo un médico, un abogado, y todos los chicos que estaban detenidos se pusieron a gritar también. Estábamos todos en la misma situación y ahí fue cuando pensé en Franco Casco, porque yo sabía que a mí no me iba a pasar nada más, pero ahí te sentís nada, ¿vos sabes lo que debe ser morir sintiéndote nada? Es un bajón”, contó la militante peronista que desde hace siete años está a cargo del Frente de Diversidad del Movimiento Evita. El lunes, Michelle formalizó la denuncia en el Ministerio Público de la Acusación contra los agentes del Comando Radioeléctrico y la causa quedó a cargo de la Unidad Fiscal que investiga violencia institucional. En su presentación, la militante acusó a los policías por "discriminación, apremios ilegales, lesiones y abuso de autoridad" que sufrió tras ser arrestada ilegalmente.

La requisa “Veníamos por Francia al 5300, que es el camino que hago siempre para volver a mi casa. Dos mujeres policías nos hacen la seña para que paremos y orillamos el auto. Requisan a los chicos, y a uno de ellos la agente le empieza a pegar patadas en los tobillos y le apunta con un arma en la cabeza. Ahí yo les empecé a decir que lo que estaban haciendo era ilegal, les pedí la identificación y les dije que las iba a denunciar”, contó Michelle sobre la situación que empezó con una “requisa” y terminó en un operativo de siete móviles del Comando Radioeléctrico, con la detención de los tres ocu-

Además de la denuncia penal contra los agentes del comando radioeléctrico, por violencia institucional, la dirigente trans apuntó al poder político que los avala. pantes del auto. La dirigente trans enseguida llamó a Alejandra Fedele, también referente del Movimiento Evita: “Todo el tiempo le iba contando a Alejandra lo que estaba pasando”. Los chicos que acompañaban a Michelle recién empezaban a acercarse al Movimiento Evita, uno tiene 21 años y el otro 27. No era la primera vez que los chicos tenían problemas con la policía, y uno de ellos está en tratamiento para controlar adicciones. “Lamentablemente no son irregularidades, porque es lo habitual. Todos los fines de semana nos llegan denuncias de chicos que fueron torturados en las comisarías y de chicos a los que les roba el propio Comando. Generalmente lo que pasa es así, cuando los paran a los pibes las requisas son muy violentas, les pegan, los dejan marcados. Lamentablemente, los mismos chicos te dicen que si bajas la cabeza, te pegan menos. ¿Cuántas veces nosotras caíamos presas por defender nuestros derechos?”, comentó Michelle. “A uno de los chicos le patearon tres veces los testículos, el mismo al que en la requisa le pusieron el arma en la cabeza, después no habló más. Al otro lo patearon mucho por defenderme. «Por qué la defendes putito, te la cogés?». Fede le contestó al policía que se cogía a su mujer mientras él trabajaba. Y le volvieron a pegar. Después todos los golpes fueron para mí”, relató la militante trans. A Michelle le pegaron puñetes en el estomago, le torcieron el brazo para quitarle el celular, le doblaron los tobillos, la tiraron al piso, le pegaron patadas. “Cuando me pisaron los tobillos sentí un dolor muy fuerte, los demás

golpes no me dolieron, en el momento no los sentí”, recordó. También le pisaron la cabeza varias veces, y en una de ellas fue la responsable del operativo quien puso su pie sobre la cabeza de la militante. “Eso no lo hizo para golpearme sino para humillarme” «¿Sabes por qué te voy a llevar? Por zurdito», me dijo, y yo levanté la cabeza y le aclaré: «Peronista y militante»; a lo que me contestó: «¿Sabés a cuántos como vos me llevé?». Y le dije que yo iba a ser la última”.

“Marcar mis derechos para la policía es un insulto” “En ningún momento insulté. Durante todo el procedimiento lo que hice fue marcar mis derechos y las faltas que cometían ellos. Yo sabía que para ellos decir cuáles eran mis derechos era un insulto”, resaltó Michelle para explicar la saña con que unos 15 agentes, por turno, la golpearon y la insultaron. “Te sacan todo, lo único que te queda es no bajar la cabeza”. En este sentido, la militante aseguró que el personal policial, en general, “no conoce los derechos constitucionales de la población civil. Igual, los derechos que sí conocen no los respetan. Sí saben que se tienen que identificar. Es su obligación porque son funcionarios públicos”. También contó que desde el Movimiento Evita se toman casos puntuales de violencia institucional. “Tratamos de darle herramientas a los chicos, como por ejemplo el librito Si te detienen, que te explica qué hacer si te detienen en la provincia”, explicó Michelle, haciendo referencia a una publicación que se distribuye entre los jóvenes en el mar-

co de la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional. Sin embargo, la militante reparó que “de nada sirve que nosotros logremos concientizar a los chicos para que ellos conozcan sus derechos si no cambia la policía. Porque a mí, cuando más les remarcaba sus faltas, más me pegaban. Y esto está avalado por el poder político”.

Banderas en tu corazón “Yo me paro desde el peronismo y sus banderas para militar la diversidad”, afirmó Michelle, quien está a cargo del Frente Diversidad Rosario desde el 2008. “Fui a una reunión que Alejandra hizo en el barrio. Hice algunas preguntas y ella me propuso hacerme cargo del espacio”, contó la militante. “Yo nunca había militado, y se me habían cerrado muchas puertas, pero sentía que tenía que hacer algo porque me indignaba mucho la situación de las chicas trans”. La dirigente recordó que lo primero que hizo fue empezar a recorrer las zonas rojas y entregar simbólicamente preservativos a las trabajadoras sexuales trans. “Ahí empecé a hacer referencia”, aseguró la dirigente que, al día de hoy, conduce el espacio. “Desde Diversidad hacemos específicamente trabajo de base. Repartimos profilácticos a las compañeras en las zonas de trabajo de Rosario. Eso es para hablar con las chicas, para acercarnos a las problemáticas que atraviesan. Específicamente estamos trabajando desde hace tres años en una campaña de vacunación de Hepatitis B y vacuna antigripal para las compañeras trans”, ejemplificó Michelle, sobre las iniciativas del Frente. “A fines del año pasado presentamos un proyecto de cupo laboral para personas trans, y hace tres años sacamos en el Concejo Municipal un protocolo de inclusión laboral que nos costó un montón y que consiste en un acuerdo entre el Ministerio de Trabajo de la Nación y la Oficina de Empleo de la Municipalidad”, entre otros proyectos.


el eslabón | el laburante

sábado 4 de julio de 2015 | página 9

SUBAS SALARIALES ENTRE EL 27 Y 32%. PAGOS EXTRAS, PARTICIPACIÓN EN GANANCIAS EMPRESARIAS Y ACUERDOS POR 18 MESES, LAS NOVEDADES

Paritarias con sorpresas Por Guillermo Griecco

M

ÁS DEL 80 POR CIENTO DE los trabajadores en relación de dependencia de todo el país arranca el segundo semestre de 2015 con acuerdos salariales pactados con las cámaras empresarias, aumentos que empezarán a sentirse en el consumo y la economía en su conjunto. Los principales gremios cerraron paritarias entre el 27 y 32 por ciento, en línea con la pauta de referencia del gobierno, y muchos convenios sumaron cifras extras y adicionales que engordan los haberes finales. En todos los casos las subas le ganan a la inflación proyectada. Las novedades pasaron por plus agregados, que en el caso de los bancarios establece una participación de los trabajadores en las ganancias globales de las empresas, y acuerdos por un año y medio, que habrá que ver cómo impactarán en los primeros meses del nuevo presidente de la Nación. Si bien las rondas de negociaciones fueron más duras que otros años, atravesadas por el proceso electoral, no hubo el alto nivel de conflictividad que anticipó en la previa el sindicalismo opositor. Es más, los gremios enfrentados al gobierno hicieron mucho ruido mediático con cifras exorbitantes y terminaron firmando por debajo de reclamos iniciales. El gremio Camioneros llegó a un acuerdo nacional paritario con un aumento del 31,5 por ciento, a pagarse en tres cuotas: 18 por ciento en julio, 7 por ciento en noviembre y 6,5 por ciento en marzo de 2016. El convenio fue rubricado por la Federación de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) y el Sindicato de Choferes de Camiones. Desde el sindicato que conducen Hugo y Pablo Moyano habían dicho que no firmarían por menos del 35 por ciento. El incremento del 31,5 en tres cuotas les quita galardones. Los camioneros lograron además el aumento del coeficiente de valor de kilómetros, que pasará del 0,15 al 0,16 a partir de marzo de 2016. Para el gremio, este último es un logro “importante”. El Sindicato del Petróleo, Gas y Biocombustibles también cerró su paritaria, con un alza del 28 por ciento, en dos cuotas, al que se suman adicionales por otro 10 por ciento en cada categoría. La primera cuota de 16 por ciento comenzará a cobrarse retroactiva a mayo, en tanto que la segunda, del 12 por ciento, se efectivizará desde octubre. Los gremios de Luz y Fuerza, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y Químicos alcanzaron acuerdos salariales del 27,8

UN LLAMADO A LA SUBA SALARIAL. Telefónicos de Fatel, en conjunto con otras federaciones gremiales nacionales del sector, reclaman un aumento salarial del 35 por ciento. Desde Sitratel Rosario, sindicato nucleado en Fatel, se sumaron a este pedido que “fue consensuado en asamblea con los trabajadores”, dijo Luis Mosto, secretario de prensa del gremio local. En este sentido, trabajadores del sector ya abrieron negociaciones paritarias con directivos de las empresas Telecom y Telefónica.

Conflicto en Radio Nacional Trabajadores de Radio Nacional de Santa Fe y Rosario protagonizaron el pasado jueves una paro de 24 horas junto a sus pares de las emisoras estatales del resto de las provincias, en reclamo de aumento salarial y por el pase a planta de unos 140 contratados en todo el país. Para la semana próxima anunciaron una huelga de dos días a partir de las 6 del lunes 6 de julio. Según indicaron voceros de los trabajadores, la medida fue resuelta “ante la falta de respuestas por parte de las autoridades de Radio Televisión Argentina (RTA) en la reunión paritaria realizada en la tarde del pasado miércoles”. “Este paro es en representa una profundización de la lucha que los trabajadores de prensa de Santa Fe venimos llevando ade-

por ciento para 2015, y a la vez avanzaron con incrementos para el primer semestre del año que viene, con lo cual los convenios se extienden por 18 meses y rondan el 40 por ciento. En el caso de Luz y Fuerza, los trabajadores obtuvieron un incremento salarial en dos tramos para el primer año de 16 por ciento a partir de mayo, y un 11,8 por ciento no acumulativo a partir de septiembre. Para el período de mayo a octubre de 2016 se acordó una suma de 11,9 por ciento, según informó el Ministerio de Trabajo de la Nación.

lante por el pase a planta permanente”, plantearon los trabajadores a través de un comunicado de prensa difundido por la CTA Santa Fe. “El reclamo fue apoyado por el conjunto de sindicatos mencionados que resolvieron convocar a este plan de lucha”, destacó el comunicado en el que se recordó que las organizaciones gremiales adherentes son “la totalidad de las entidades sindicales con representación en la paritaria nacional de RTA: APSF, SPR, AATRAC, SAL, UTPBA, FOECYT, FEJEPROC y FOECOP”. “La protesta es motivada por la falta de propuesta de aumento salarial y el pase a planta permanente de los trabajadores contratados de la radio pública”, remarcaron en el texto.

Para los colectiveros de la UTA el acuerdo salarial alcanzado para este año es del 27,8 por ciento en dos tramos. Además, se estableció un incremento de 10,6 por ciento para el primer semestre de 2016. El convenio alcanza a unos 100 mil choferes en todo el país, será retroactivo a junio y habrá un adicional no remunerativo de 2.125 pesos. Con el aumento, el sueldo básico conformado de la actividad subirá de los actuales 11.495 pesos a 14.690 desde junio, y desde enero será de 16.247 pesos. Desde la UTA Rosario criticaron el acuerdo salarial por un año y medio, cues-

tionaron los subsidios al transporte urbano de pasajeros y adelantaron que pedirán a las empresas locales una suma compensatoria que “mejore” el porcentaje sellado a nivel nacional. Por su parte, la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas de la Argentina cerró un aumento salarial del 27,8 por ciento a aplicarse en dos tramos. En mayo y junio un 17 por ciento para todas las categorías, más el pago de una suma no remunerativa fija de 1.497 pesos, a abonarse durante los mismos meses. En el segundo tramo del acuerdo se estableció que los trabajadores percibirán un incremento salarial del 10,8 por ciento a aplicarse entre julio y septiembre de este año. Además, se acordó el otorgamiento de una asignación no remunerativa y extraordinaria por única vez de 6 mil pesos a efectivizarse entre el 15 de diciembre de 2015 y el 15 de febrero de 2016. Al sumarse los adicionales, el acuerdo alcanzado llega casi al 40 por ciento para los 18 meses. En un comunicado, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, celebró que la gran mayoría de los trabajadores haya alcanzado sus acuerdos salariales y explicó que “cada colectivo laboral firma sus convenios de acuerdo a sus características particulares”. Y agregó: “Estamos hablando de acuerdos por 18 meses en el sector de servicios públicos, dándole previsibilidad y acompañando esos otros convenios anuales como el metalúrgico, construcción o comercio con incrementos del 27 o 28 por ciento”. En tanto, los maquinistas de trenes de La Fraternidad, los mecánicos de Smata, el sindicato petrolero que comanda el neuquino Guillermo Pereyra, Dragado y Balizamiento y los trabajadores de peajes y del plástico obtuvieron sumas puente a cuenta por el primer semestre del año aunque todavía no concluyeron sus negociaciones paritarias.

ANDRÉS MACERA

MESA SINDICAL “SCIOLI PRESIDENTE”

“Por la continuidad del proyecto nacional” Con una fuerte impronta justicialista, el día en que se cumplía un nuevo aniversario de la muerte de Juan Domingo Perón, más de 40 organizaciones sindicales de Rosario y la región lanzaron en la sede del gremio de los trabajadores automotrices (Smata), la mesa Scioli presidente. Los dueños de casa, estuvieron acompañados en el acto por sindicatos como UOM Rosario y Villa Constitución, Uocra, Aduana, Judiciales de Santa Fe, Luz y Fuerza, Ceramistas, Bancarios, Sutracovi, Peones de taxis, entre tantos otros. “Para mantener el trabajo y generar nuevos empleos es primordial seguir fortaleciendo y profundizando el proyecto nacio-

nal”, dijo el anfitrión, Marcelo Barros, secretario general de Smata. Barros ponderó a Daniel Scioli, “como el único que garantiza la continuidad del proyecto nacional y popular”, y añadió: “Representa la continuidad del modelo nacido en 2003 que nos aseguró millones de puestos de trabajo, mayor inclusión social y una sociedad más justa y equitativa”. Los referentes de la mesa sindical, remarcaron que brindarán su apoyo tanto a la fórmula compuesta por Daniel Scioli y Carlos Zannini como las candidaturas de Omar Perotti (como senador por Santa Fe) y Marcos Cleri (diputado nacional por la provincia).

El local de los trabajadores automotrices fue el ámbito para lanzar la mesa Scioli 2015.


página 10 | sábado 4 de julio de 2015

la bola |

ENTREVISTA A ARIEL CUFFARO RUSSO

El Charrúa en ascenso

Impensado un tiempo atrás, Central Córdoba da pelea en la Primera C de la mano del ex entrenador y jugador Canaya, quien ya dejó de lado su preocupación por la Por Santiago Garat y Facundo Paredes

A

PESAR DE LOS FLOJOS DESEMpeños del Charrúa en campañas anteriores, cuando Ariel Cuffaro Russo pisó el Gabino Sosa en enero de este año dejó bien en claro que su fin era que el club recupere el protagonismo de antaño. Hoy la tabla de posiciones, con 35 puntos en 19 fechas –y a uno del líder Dock Sud– le dan la razón a sus pronósticos iniciales. En la previa al choque de este domingo a las 15, ante Defensores Unidos en condición de visitante, el entrenador charló con el eslabón sobre el gran presente que atraviesa la institución de la zona sur. “En cuanto a lo futbolístico, a lo psicológico y al grupo que se ha formado, estamos muy bien, porque acumulamos una racha importante sin perder”, resalta Cuffaro en referencia a los 15 encuentros sin conocer la derrota, y al respecto agrega: “Algunos partidos jugamos bien, llegando con frecuencia al arco rival y generando muchas situaciones de gol, en una división que no es sencilla y que es muy complicada”. De todas maneras, advierte que a pesar del buen momento “hay que seguir mejorando y luchando porque todavía falta mucho”. La temporada no arrancó de la mejor manera para el ex defensor de Central, Millonarios (Colombia), Argentinos, Belgrano y Gimnasia de Jujuy. Es que en la asunción a su cargo, sabía del duro compromiso que debía afrontar en un equipo cuya principal preocupación era la tabla del descenso. “Ahora quedó atrás el objetivo primario que era zafar de la situación complicada en los promedios. Eso ya quedó bastante atrás por la cantidad de puntos que hemos sacado”, celebra el DT, que no se achica al afirmar que “ahora el objetivo que nos hemos fijado es pelear por el ascenso”. Si bien todavía queda mucho camino por recorrer, en la actualidad Central Córdoba estaría disputando la pre liguilla que se juega entre los cuatro equipos que le siguen en la tabla al campeón, que ascenderá directamente. “La idea es tratar de pelear ahí”, se propone el técnico, y confiesa: “Siempre cuando uno agarra un equipo tiene la ilusión de estar en los primeros lugares y armamos un plantel para eso, pero la institución venía muy golpeada, con campañas muy malas y muchas veces soñar tan alto no es positivo”.

Recuerdos que mienten un poco Mientras se fastidia por la incorporación trunca de Javier Cámpora a pocas horas del cierre del libro de pases, Cuffaro también lamenta “la forma en la que está visto Córdoba y la fama que se le ha hecho, como un club donde todo está mal y que no paga”. A la hora de salir al mercado, esta visión le juega una mala pasada

ya que “varios eligen irse a otros lados, antes que venir acá”. Pero el entrevistado asegura que desde que inició su etapa en Tablada “nunca hemos tenido problemas” y los dirigentes “siempre me hicieron sentir que había confianza en este cuerpo técnico, además del apoyo de los hinchas y los futbolistas”.

Sueños de Primera Su trayectoria como DT siempre estuvo marcada por equipos de Primera División. Debutó en este rubro en el 99 dirigiendo Gimnasia de Jujuy, hasta que en 2005 asumió en el club de sus amores y con el que se consagró campeón como jugador: Rosario Central. Esta oportunidad se le dio tras acompañar varios años a su maestro Ángel Tulio Zof, quien tras retirarse de la dirección técnica, le dejó el lugar a su pupilo. También comandó equipos en la máxima categoría en Ecuador y Bolivia. “Hasta ahora nunca había dirigido en el ascenso”, dice el entrenador, que sobre las posibilidades de volver a subir a la principal división a través de la vidriera que significa realizar una buena campaña en el Charrúa, reconoce que “las ilusiones están y sé que puede suceder algún día”, aunque “no es algo en que esté pensando constantemente”. “Hubo un rumor, apenas empecé a dirigir Córdoba, de un interés de Colón de Santa Fe y ni siquiera me movió un dedo, porque estoy enfocado en mi laburo en Córdoba y no estoy pensando en otra cosa”, afirma. “Mucha gente me preguntó sobre esta situación de bajar de categoría, y yo les respondía «¿por qué no?», si uno está contento, y está bien. Me siento valorado y veo que se pueden hacer muchas cosas en Córdoba”, un club al que “le tengo mucho cariño y mucho afecto porque es de la ciudad y siempre lo he enfrentado desde chico en inferiores”, cierra.

De la Palomita al Pirulazo En 19 de diciembre de 1971, quizás el mejor cuento de fútbol de la historia, Roberto Fontanarrosa admite que Newell's en el segundo tiempo tenía sobre las cuerdas a Central, que hasta ese momento ganaba 1 a 0 producto del gol de Poy. Y que el artífice de sostener esa victoria parcial fue el arquero auriazul. “Decí que ese día, Dios querido, yo no sé qué tenía el flaco Menutti que sacó cualquier cosa, sacó todo, vos no quieras creer lo que sacó ese día ese flaco enclenque que parecía que se rompía a pedazos en cada centro”, argumenta el Negro con su desopilante humor, y agrega: “Le sacó un cabezazo de pique al suelo a Silva que lo vimos todos adentro, hermano, que era para ir todos en procesión y besarle el culo al flaco

ése ¡Qué pelota le sacó a Silva! Ahí nos infartamos todos, faltaban cinco minutos y si nos empataban, te repito, éramos boleta”. El 29 de agosto de 2005, 34 años más tarde de aquel partido que determinó que Central se transformara en el primer equipo rosarino en acceder a una final (unos días después conquistaría el Campeonato Nacional), Canayas y Leprosos volvieron a verse las caras en un choque eliminatorio. Y la historia casi que volvió a repetirse. “Pasaron muchos años pero la gente siempre lo recuerda porque fue uno de los triunfos en partidos clásicos más importante de la historia”, asevera Cuffaro, técnico de aquel equipo que se dio el gusto de sacar de la Copa Su-

damericana a su rival de toda la vida. “Son partidos que te marcan para siempre, y más en esta ciudad en la que se vive el clásico con tanta pasión”, sigue repasando el hoy entrenador Charrúa, y acota: “Además, para mí que soy hincha de Central, que llegué desde muy chico al club y tras jugar en divisiones inferiores pude llegar a Primera y salir campeón –tanto en la B como en la A–, ese triunfo tiene un valor impagable”. Tal como sucedió en los días previos a la semifinal del 71, antes del partido de vuelta por los 16avos de final de la Sudamericana, Rosario fue un hervidero. “El hincha lo único que pedía era ganar el clásico, porque era el orgullo de eliminar al otro de una copa internacional”, rememora Ariel, y remarca: “Nosotros teníamos muchos jóvenes y el equipo estaba integrado totalmente por jugadores del club, con excepción


| el eslabón

sábado 4 de julio de 2015 | página 11

ACTUALIDAD LEPROSA

Un jugador rojinegro

M

a tabla del promedio y se ilusiona con subir de categoría. ANDRÉS MACERA

ientras Newell’s sigue preparándose de cara al reinicio del torneo local, con victorias en los amistosos ante Atlético Rafaela y O’Higgins de Chile, el manager continúa en la búsqueda de refuerzos para complacer al entrenador Lucas Bernardi. El volante ofensivo Lucas Mugni, que ya vistió la rojinegra del Sabalero y que actualmente defiende los mismos colores pero del Flamengo de Brasil, es uno de los apuntados por Roberto Sensini –quien ya lo conoce de su paso por Colón– para sumar al plantel en este segundo semestre. Cuando todo parecía encaminarse, apareció el Atlético Paranaense, club rojinegro que también ya se había interesado por el mediocampista a principio de año. Otro de los pretendidos es Hernán Pellerano, cuyas negociaciones parecen estar más avanzadas y muy cerca de concretarse. El zaguero no continuará en Vélez, lo que representa para los dirigentes de la Lepra un obstáculo menos. Ahora deberán negociar directamente con sus pares del Tijuana de México, institución dueña del 50 por ciento de su pase. La otra mitad pertenece al defensor, quien pasó por Newell’s entre 2011 y 2012.

Presentan la pilcha En el reinicio del torneo local, la Lepra saltará al campo de juego no sólo con caras renovadas en el banco de suplente, sino también con vestimenta nueva, ya que en la semana se cerró el acuerdo con la

COLONDIGITAL.COM

empresa de ropa deportiva Adidas, que vestirá al plantel profesional y a las divisiones inferiores, tal como lo hizo entre los años 1980 a 1998. Este miércoles será presentada oficialmente la flamante indumentaria que supo usar Diego Armando Maradona durante su estadía en el Parque Independencia en el 1993; en tanto que será estrenada en el duelo del domingo 12 ante Racing, por la 16ª fecha del Campeonato de Primera División Julio H. Grondona. Según informó el club en un comunicado, el contrato establece un vínculo por dos años con la posibilidad de ser renovado por dos más.

ACTUALIDAD CANAYA

Juega a dos puntas

C de Ronald Raldes; en cambio Newell's tenía más figuras y llegaba como favorito”.

¡Qué pelota le sacó a Silva! Como si el destino se encaprichara en darle tintes dramáticos al ya de por sí apasionante deporte de la redonda, a poco del final se volvió a vivir una situación similar a la que narraba el creador de Inodoro Pereyra, y con casi los mismos protagonistas. “Como DT uno tiene la obligación de imaginar antes como puede llegar a darse un partido, y después del gol de Rivarola en el primer tiempo, yo sabía que la cosa iba a seguir muy pareja y que ellos podían tener una en los minutos finales”, repasa este conductor técnico que tiene a Don Ángel Zof como “el tipo que más me marcó en el fútbol y del que más conceptos aprendí”, y continúa: “Para colmo con el empate pasaban ellos, por el gol de visitan-

te, así que les pedí a mis colaboradores que cuando faltaran un par de minutos se empezaran a meter al campo de juego, medio de prepo, para meterle presión al árbitro y que lo terminase. Pero no se pudo hacer, porque los jueces de línea y el cuarto árbitro nos frenaban, y –cuando ya estábamos en tiempo de descuento– esa jugada que tanto temíamos llegó. Te juro que por un segundo se paralizó el estadio, porque después que cabeceó Silva nadie sabía dónde estaba la pelota. Y menos nosotros, que estábamos en el banco de suplentes, porque Ojeda nos tapaba con el cuerpo y no sabíamos qué ocurría y cómo iba a terminar esa jugada que hubiera cambiado la historia. Pero cuando ya pensábamos que estaba adentro, el Flaco levantó la pelota y respiramos todos. No me lo olvido nunca más, fue algo maravilloso ganar un clásico de esa naturaleza”.

entral, que al cierre de esta edición enfrentaba a River en el Bicentenario de San Juan, por los 16avos de final de la Copa Argentina, sigue buscando refuerzos para mejorar lo bueno que se hizo en la primera mitad del año. Al arribo de Javier Pinola, quien finalmente no integró la delegación que viajó a la tierra del buen vino, podría sumarse la llegada de Federico González. El ex delantero de Ferro, Independiente y Atlético Rafaela, que no anduvo bien en La Crema y fue dejado en libertad de acción por los directivos del club del oeste santafesino, es uno de los nombres que apuntó Coudet cuando se vislumbraba que lo de Pablo Barrientos se caía. En ese momento, además, se imponía la incorporación de un arquero para suplantar la ida de Manuel García, algo que finalmente no ocurrirá porque el Melli iba a ser cedido a préstamo por el Everton chileno a Vélez, donde tampoco iba a tener demasiadas posibilidades de ser titular. El escollo que debe sortear la directiva auriazul para concretar el desembarco de

González en Arroyito es que al atacante lo pretenden también Tigre, Huracán y Lanús.

Por la revancha Al cierre de este periódico, Central se medía con los Millonarios de Núñez, en el estadio cuyano, buscando avanzar a los octavos de final de la Copa Argentina y para sacarse dos espinas de un tirón: ganar en esa cancha que tan malos recuerdos le trae desde la derrota en la final de la edición anterior frente a Huracán, y doblegar al único conjunto que lo venció en el primer semestre del año.


economía | el eslabón

página 12 | sábado 4 de julio de 2015

PROTESTA RURAL Y ELECCIONES

A separar la paja del trigo Federación Agraria salió a la ruta a pedir políticas diferenciadas para pequeños y medianos productores. Grupos internos de la entidad y la mesa de enlace de tres patas aprovecharon para agitar un nuevo conflicto con el gobierno de cara a las urnas. Por Guillermo Griecco

resultados deberían servir de guía para no caer en la trampa de defender intereses ajenos. “Tenemos diferentes estrategias (con la mesa de enlace) para poder llegar al objetivo de tener cada vez más producción, pero con más productores”, dijo Príncipe.

P

RODUCTORES RURALES, EN SU mayoría nucleados en la Federación Agraria Argentina (FAA), reclaman políticas públicas diferenciadas para el sector, entre ellas, medidas para las economías regionales, la lechería, rebajas impositivas y mayor acceso al crédito. Desde la entidad que comanda Omar Príncipe presentaron una batería de demandas aunque el pedido más “urgente” está vinculado con el trigo. La protesta de los federados, que días atrás se movilizaron en distintos puntos del país, reavivó cruces en el gremialismo agrario. Grupos internos de la entidad y la mesa de enlace de tres patas aprovecharon los legítimos reclamos de los pequeños y medianos productores para agitar un nuevo conflicto con el gobierno con vistas a las elecciones de octubre. La nueva conducción de Federación Agraria priorizó el diálogo con el gobierno a la hora de resolver los problemas y dejó de ser la fuerza de choque de los grandes productores de la Sociedad Rural y CRA. Príncipe, que sucedió a Eduardo Buzzi en la presidencia de la entidad, consiguió en lo que va de su mandato la devolución de una parte de las retenciones para pequeños y medianos productores de soja, trigo, maíz y girasol; una compensación en el precio de la leche que reciben tamberos y mejores condiciones en las líneas de financiamiento del Banco Nación. El titular de FAA reconoció los “avances”, al tiempo que indicó que había que “profundizar” estas políticas “orientadas a la sustentabilidad de miles de productores de leche, carne, granos y frutas”. “Hace años que venimos pidiendo un modelo agropecuario que no trate igual a quienes son distintos. Hemos dicho a las autoridades que las retenciones deben ser diferenciadas; que se debe cambiar los mínimos no imponibles; que tiene que tratarse la situación de los productores que están lejos de los puertos; hemos denunciado el abuso de posición dominante de Monsanto; pedimos una nueva ley de arrendamientos. Somos una entidad centenaria, con presencia organizada en todo el país, con estrategias gremiales que son consensuadas por nuestro Consejo Directivo. La prioridad para esta etapa es instalar la necesidad de políticas diferenciadas”, dijo Príncipe al participar el martes pasado de una asamblea de productores a la vera del cruce de las rutas 14 y A012, en el sur santafesino. A diferencia de la gestión Buzzi, la actual conducción de la entidad –que el pasado 25 de junio celebró el 103 aniversario del Grito de Alcorta, gesta agraria que le dio nacimiento– pone por delante la autonomía y levanta banderas históricas de FAA, además de tomar distancia de la mesa de enlace y su metodología de reclamo. “Ni oficialistas ni opositores, autónomos de los grupos concentrados y cualquier partido político”, dijo Príncipe en la jornada de protes-

Semillero de reclamos

¡Very good asadou! Después de catorce años de veda, Argentina vuelve a exportar carne vacuna a Estados Unidos. La recuperación de un mercado importante para la colocación de carnes de alta calidad, exportaciones a ese país que podrán reportar ingresos por 280 millones de dólares, fue bien recibida por productores y la industria frigorífica, ya que hay entre 15 y 20 frigoríficos nacionales en condiciones de exportar cortes hacia ese destino.

ta nacional, que fue “acompañada” por la Sociedad Rural y CRA. Los dirigentes de la resquebrajada mesa de enlace vieron una oportunidad de golpear al gobierno y también salieron a la ruta, siempre con intenciones de recrear el pico de conflictividad de 2008 durante la resolución 125. Desde hace años los dirigentes rurales detractores del gobierno pintan una crisis catastrófica para la actividad agropecuaria que dista mucho de la realidad del sector. “Los productores están todos fundidos”, “el gobierno aplica políticas en contra del campo”, “el gobierno odia al campo”, “pérdida de competitividad” son algunas de las definiciones furibundas del empresariado campero, que sabe llevar agua para su molino y utilizar las necesidades de los pequeños y medianos productores en beneficio propio. La producción agrícola del ciclo 2014-2015 alcanzará un récord de 112,8 millones de toneladas, un incremento de casi el 10 por ciento respecto de la campaña anterior, mientras que las exportaciones retrocedieron en valores (baja de precios) y subieron en volumen (cosechadas con altos rindes). En efecto, la cosecha de soja del presente ciclo será histórica, dado que superará los 60 mi-

Valor agregado

E

l Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea) aportará 400 mil pesos en proyectos de capacitación y generación de valor agregado en alimentación, para empleados agrarios de la comuna de María Teresa. Según informaron desde el organismo, la iniciativa se inscribe en el marco del Programa de Inclusión Socioproductiva del Trabajador Agrario (PISTA). La firma de los convenios se concretó entre Renatea, dirigido por Guillermo Martini y la

Comuna de María Teresa, representada por su presidente comunal, María Cristina Gómez. “Se viene trabajando desde hace mucho tiempo en la generación de propuestas de desarrollo territorial y la formación laboral y productiva y a partir de la realización de acciones conjuntas con Renatea orientadas al sector agrario en la localidad, podemos continuar ese camino”, indicó Gómez. Uno de los convenios firmados “tiene por objeto la calificación y entrenamiento laboral

llones de toneladas, mientras que la recolección de maíz totalizará unos 25 millones. Tras los bruscos retrocesos, el mismo día de la protesta agraria el precio de la soja pegó un salto hacia adelante, llegó a 2 mil pesos la tonelada en la Bolsa de Comercio de Rosario y disparó ventas por 500 mil toneladas. Después del tropezón que se dio en la arena política, el ex precandidato a gobernador por el Frente Renovador Eduardo Buzzi volvió al terreno del gremialismo agrario. En la previa a la protesta de FAA, Buzzi tomó contacto con productores, a quienes arengó a un nuevo lock out ante la “situación de quebranto” en la actividad. Buzzi, al igual que el diputado nacional socialista y dirigente federado Omar Barchetta, se mueve para que la entidad suspenda el diálogo con el gobierno y que los productores vuelvan a las rutas con los tractores de punta. Con todo, Príncipe debe mantener el equilibrio entre la negociación con el Ejecutivo nacional en pos de conseguir soluciones concretas para las demandas de pequeños y medianos productores y domar el corcoveo de sectores internos de FAA y los resabios de la mesa de enlace que eligen la destreza opositora de ir siempre al choque. Los sucesos recientes y sus

Más allá del riesgo de hacerle el juego a los grandes productores, los pequeños y medianos tienen motivos para hacer oír sus reclamos. El presidente de FAA dio detalles de las demandas. Las economías regionales se vieron afectadas por una baja en los precios internacionales y un menor volumen de exportación. Por eso, la entidad pide “asistencia inmediata para pequeños y medianos productores de economías regionales para que continúen en la actividad, un precio mínimo sostén, fondo compensador y puesta en funcionamiento de un sistema de comercialización que termine con la distorsión de precios de sus productos”. También requiere la ampliación de la segmentación de retenciones, reformas en Ganancias y Bienes Personales, y precio diferenciado del gasoil para la producción. Otro de los puntos de la convocatoria a la protesta fue la “soberanía biotecnológica, garantizando el derecho a uso propio gratuito de semillas”. El principal reclamo chacarero tiene que ver con el trigo, que a diferencia de la soja es un cereal básico para la producción alimenticia doméstica. Federación Agraria pide abrir el total del saldo exportable de la campaña 2014, considera que se debe eliminar el sistema ROE de permisos de embarque y que se tendría que llegar a retenciones cero para pequeños y medianos productores de trigo. “Cada día que pasa y no se toma una determinación para darle un horizonte al que quiere sembrar trigo estamos perdiendo. Por eso ya cayó la intención de siembra en un 25 por ciento”, indicó Príncipe en una entrevista radial. El dirigente federado aseguró que para sembrar una hectárea de trigo el costo es de 37 o 38 quintales por hectárea. “Con los costos cada vez más altos el día que queremos sembrar trigo ya perdemos dinero”, afirmó y señaló que el promedio de rinde de una hectárea de trigo no llega a cubrir la inversión inicial. “Necesitamos transparencia en la comercialización, hay casi tres millones de toneladas de trigo que los productores no pueden vender, hay que abrir las exportaciones de la campaña pasada”, insistió Príncipe y solicitó “eliminar las retenciones del 23 por ciento para pequeños y medianos chacareros”. De todos modos, remarcó que el gobierno “ya dio algunos pasos” para mejorar la situación del sector agropecuario: “Para la devolución de las retenciones de la campaña pasada se identificaron 46 mil productores y ya están cobrando más de 25 mil”.

de trabajadores agrarios en oficios vinculados a procesos de agregado de valor a productos de origen agropecuario local para la producción y comercialización de alimentos en la localidad de Maria Teresa”, informaron los voceros del Renatea. El organismo “aportará $266.920, creando un Centro de Entrenamiento y Capacitación Laboral en Oficios Agrarios para la Producción de Alimentos”, precisaron. El otro convenio está destinado “a la calificación y entrenamiento laboral de trabajadores agrarios en oficios vinculados al procesamiento y comercialización de quesos artesanales en la localidad de Maria Teresa”, para lo cual el organismo dispondrá $176.250. El responsable del Registro en el sur de la

provincia de Santa Fe, Gaston Arcuri, destacó que “este tipo de programas promueven la equidad y la inclusión social en el ámbito agrario, la jerarquización de las relaciones laborales del sector, el trabajo decente y la protección social del trabajador, mejorando la calidad de vida de los trabajadores y productores agrarios y sus familias, como así también, de la comunidad rural en general, mediante la capacitación”. Además, Arcuri remarcó que estas iniciativas “posicionan al organismo y permite desarrollar actividades de promoción de los derechos del trabajador agrario y su registración, capacitación y recalificación laboral, en miras a un mejoramiento integral de los trabajadores”.

En 2001, el gobierno de la Alianza desconoció la presencia de aftosa y eso generó la suspensión de exportaciones de carne a Estados Unidos. En 2007 quedó establecido que Argentina era un país libre de esa enfermedad. Luego de varios años de tratativas en el plano internacional, el actual gobierno consiguió la reapertura de ese mercado y finalmente los estadounidenses podrán hacer un buen “asadou” con carne argentina. Mientras tanto, el gobierno nacional deberá vigilar las avivadas de la industria y evitar que suban los precios locales.


el eslabón | sociedad

sábado 4 de julio de 2015 | página 13

ENTREVISTA A MARCELO DE LA TORRE

“El conocimiento ya no está en los libros, está en las pantallas” El filósofo y escritor Umberto Eco afirmó que las redes sociales “dan derecho a hablar a legiones de idiotas”. Para seguir con el debate, un investigador del mundo digital responde sobre qué significa hoy la web, sus posibilidades y desafíos. ANDRÉS MACERA

Por Soledad Massin

H

ACE UNAS SEMANAS EL FILÓsofo italiano y profesor de semiótica Umberto Eco sorprendió en un reportaje a la prensa europea al afirmar que las redes sociales “dan derecho a hablar a legiones de idiotas”. Eco, sí, el mismo que escribió El Nombre de la Rosa, esa novela situada en el medioevo que daba cuenta de la concentración del conocimiento en unas pocas manos (y que generaba, por ende, legiones de idiotas). El mismo que creó medio siglo atrás la célebre oposición entre apocalípticos e integrados a la cultura de masas, los que creen que los medios son la manifestación de la alienación humana y los que sostienen son las grandes herramientas del progreso. Y aunque lo de “legión de idiotas” sonó fuerte, no es la primera vez que el escritor polemiza sobre las nuevas tecnologías del conocimiento. Ya había advertido no hace mucho sobre el daño que Internet hace a la memoria. Para medir el alcance de este debate, el eslabón habló con el investigador y docente Marcelo de la Torre, sobre los desafíos que supone la red. Por Twitter, se define como “capacitador de varias organizaciones en un amplio abanico de soluciones digitales”; en LinkedIn como “co-fundador de la Cooperativa de trabajo CooPares e integrante de Dialógica/Digicom «potrero de weblogs»”, de la UNR. Además, destaca su participación política como “parte activa del movimiento Giros”. Y, aunque no se lee en ninguno de sus perfiles, es también un incansable luchador por los derechos humanos. En las últimas décadas pasó cuatro veces por la Justicia para denunciar las atrocidades de la dictadura de las que él mismo fue víctima siendo adolescente. Acomodado en un sillón de su departamento de techos altísimos y bibliotecas llenas que quieren tocar el cielo raso, Mosquito De la Torre ordena sobre la mesa ejemplares y apuntes que prepara para la visita de el eslabón. “Soy ratón de biblioteca, lo mío es recomendar libros”, aclara. En la otra pieza, su hija mira online un capítulo de la novela de Lali Espósito y Mariano Martínez, esa que cuenta una historia de amor entre un cura y una chica que se hace pasar por novicia.

Así, entre los libros y la música que suena desde una computadora en la otra pieza, lanza una frase que encaja: “El conocimiento ya no está en los libros, está en las pantallas”. Conocimiento y entretenimiento, vale añadir. A su entender, las posibilidades que ofrece la web son inconmensurables y lejos de generar legiones de idiotas, abren la información a todos. “Si el acceso a la información no es conocimiento –se pregunta– ¿qué corno es?”. —¿Qué pensás de semejante apreciación de Eco, viniendo de quien viene? —Para Eco el conocimiento, la sabiduría requiere cierto grado de elitismo, que no es lo que propone la horizontalización de las redes. Parados en ese paradigma moderno de la sociedad de masas esto tiene su razonabilidad. Pero ha pasado ya bastante agua bajo del

puente y nadie puede tomar en serio lo que dijo Eco, él mismo dijo que se compró una tablet y que ahí puso todos los libros que antes llevaba en sus viajes. Fue una especie de frase reaccionaria de viejo, por eso digo que hay que ser indulgente con él porque sus mejores obras no tienen que ver con esta disparada “neo-con” (neoconservador). Él, que escribió un libro tan emblemático como Apocalípticos e integrados, que ponía en jaque a una cierta tradición académica que se consideraba más aristocrática frente a esta cosas de los integrados. —¿Cómo cambió la producción y distribución de conocimiento? Internet introduce demasiadas novedades de calado como para no hacerse cargo que lo que está en crisis es el conocimiento. El conocimiento no vive en los libros, vive en In-

ternet, en los celulares, en lo social que hay en el uso de estas redes. —Pero no todos pueden acceder, solo alguien que sepa leer y escribir y tenga una buena conexión… —El problema de la sociedad de la información respecto de los excluidos es todo un tema; ahí hay que ir a (Scott) Lash que dice que tal vez esta sociedad de la información no se reduce a la consabida explotación de la modernidad sino que su parte más preocupante es la exclusión directamente; pero quedémonos en el conocimiento y en esta idea. No comparto este peso negativo que se le quiere dar a Internet, haciendo esta salvedad de la exclusión que la comparto. Manuel Castells habla de la “sociedad red”, ahí tenemos un horizonte que bien vale la pena analizar. Estamos en una sociedad red en donde aquello que los modernos llamaban el conocimiento no tiene nada que ver con lo que nuestra cultura entiende hoy por conocimiento. La satisfacción que encontramos en Google, en Wikipedia. El conocimiento está en YouTube, cualquier persona que requiera saber hacer algo, busca un tutorial y satisface esa necesidad. Negar esto es como tapar el sol con las manos. —Parece que Internet satisface preguntas tan rápido como genera otras, entonces estamos en un constante buscar, usar y desechar pero no vamos más allá. Y eso también genera mucha ansiedad… —Alessandro Baricco dice, en cierto sentido que es el conocimiento de la superficialidad pero no la superficialidad en sentido peyorativo, la superficialidad que surfea por los saberes, por la información y conecta esos conocimientos en la medida en que sea útil. Ya no tiene más cabida el nivel de lo profundo o por lo menos no en el sentido de la modernidad, el experto, el sabio, la persona que se pasó una vida abocada a un tema no tiene relevancia desde el punto de vista social. Y también es verdad en parte lo que dice Eco, los daños colaterales de la sociedad de la desinformación. Ante tanta información, no se puede procesar todo y hay que empezar a pensar en otras externalidades. —¿Se desmitifica entonces el saber experto? —Es un tiro al corazón del experto. —¿Si ya no se necesitan expertos, qué se necesita? —El alfabetismo que preocupa y ocupa en los niveles más reputados de estas problemáticas es el de la programación. En realidad lo que necesitamos es una formación que incorpore de la manera más concreta y eficaz la idea de poder programar nuestras extensiones tecnológicas. —Sos docente, ¿cuál es el desafío frente al aula? —Tener una buena conexión a Internet.

Recomendaciones de un ratón de biblioteca Desde artículos y libros hasta blogs y conferencias en YouTube, De la Torre recomendó algunos títulos para quien quiera seguir surfeando por estos temas. Acá van: Los bárbaros, de Alessandro Baricco; Critica de la información, de Scott Lash; La sociedad red, de Manuel Castells; El parlamento de las cosas, de Bruno Latour; La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad, de Ulrich Beck; y Too big to know, de David Wainberger. También está el blog de Carlos Scolari, Hipermedicaciones.com; y para escuchar (y seguir leyendo, viene subtitulada), la conferencia de Michel Serres, Las nuevas tecnoologías, revolución cultural y cognitiva.


internacionales | el eslabón

página 14 | sábado 4 de julio de 2015

UN PROCESO DE REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA QUE QUEDÓ TRUNCO

Honduras a seis años del golpe de Estado El gobierno de Zelaya cedió tierras a campesinos, aumentó el 64 % el salario mínimo, controló los precios, ingresó al ALBA, y profundizó sus relaciones con Venezuela, Cuba, Ecuador y Bolivia. Los poderes fácticos acudieron a los militares, los medios y EE.UU. para ponerle fin e imponer el neoliberalismo. EL PAÍS

Por Pablo Bilsky

también conservador Hernández. La restauración conservadora, “el regreso al orden” tras la anomalía zelayista parece consumada. Pero la militancia sigue en la calle.

F

UE UN GOLPE TRADICIONAL EN muchos sentidos. La intervención de las fuerzas armadas, el secuestro del presidente Manuel Zelaya durante la madrugada, y la intervención alevosa de los Estados Unidos, los poderes fácticos y los medios a su servicio. Y luego del golpe, sobrevino la restauración conservadora y la imposición de medidas de neto corte neoliberal, en detrimento de las grandes mayorías, y en favor de los poderes más concentrados que deseaban terminar con la “anomalía” que significó el gobierno de Zelaya y sus medidas tendientes a recobrar soberanía y producir cambios profundos en la distribución de la riqueza. El golpe de Estado del 28 de junio de 2009 tuvo lugar el mismo día en que Zelaya convocó a una consulta popular para realizar una reforma constitucional. Con el burdo pretexto, propalado por los medios hegemónicos, de que el gobernante quería reformar la Constitución para reelegirse, la Corte Suprema ordenó el derrocamiento, mientras el Congreso lo convalidó al designar como reemplazo a Roberto Micheletti, quien usurpó el poder con la complicidad de los poderes fácticos y pese a que gobiernos de la región y organismos internacionales condenaron severamente el golpe. Micheletti se mantuvo en el poder hasta el 27 de enero de 2010, cuando asumió Porfirio Lobo tras ganar las elecciones. Los militares secuestraron al mandatario y lo trasladaron a una base aérea, antes de sacarlo del país. Había que terminar con las sorprendentes medidas de redistribución de la riqueza y acercamiento a los procesos de cambio continentales que el presidente había encarado con decisión. Así se inició en Honduras la restauración conservadora que hoy, seis años

La lucha continúa

La restauración conservadora, “el regreso al orden” tras la anomalía zelayista parece consumada. Pero la militancia sigue en la calle. después, se profundiza. Pero cada vez hay más resistencia contra los ajustes, la inseguridad y la corrupción del gobierno del actual presidente, Juan Hernández. Zelaya había tomado una serie de medidas progresistas, en línea con otros gobiernos de la región: la sesión de tierras a los campesinos, la aprobación de un aumento de 64 por ciento al salario mínimo, el control a favor del pueblo de los precios de los combustibles, y el ingreso de Honduras al programa venezolano de cooperación y financiamiento conocido como Petrocaribe.

Además, de la mano de Zelaya Honduras ingresó a la Alianza Bolivariana de los Pueblos con América (ALBA), y se profundizaron las relaciones económicas, comerciales y financieras con la República Bolivariana de Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, y con otros gobiernos progresistas y antiimperialistas como Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Luego del derrocamiento de Zelaya, y tras el interinato ilegal e ilegítimo de Roberto Micheletti, vino el gobierno conservador de Porfirio Lobo (2010-2014) y actualmente gobierna el

Al conocerse que Zelaya había sido detenido por militares y expatriado a Costa Rica, organizaciones sociales, sectores populares, sindicales, progresistas, y trabajadores salieron a las calles de Tegucigalpa a protestar contra el golpe. Así nació el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que seis años después todavía continúa en la lucha. Miembros del FNRP y del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) marcharon para conmemorar el sexto aniversario del golpe de Estado que destituyó al ex presidente Zelaya, informó el diario hondureño Tiempo. “¡El pueblo unido jamás será vencido!”, cantaron los manifestantes, que agitaban banderas rojas y negras, detonaban petardos y hacían sonar las bocinas de los autos. Los manifestantes partieron desde la Universidad Pedagógica Nacional, pasaron por Casa Presidencial y llegaron hasta el parque central de Tegucigalpa, donde exigieron nuevamente la Asamblea Nacional Constituyente y denunciaron la corrupción del actual gobierno. “Estamos exigiendo la cárcel para los ladrones del Seguro Social y que devuelvan los millones y los que están en el poder que están involucrados en corrupción deben de dejar esos puestos”, expresó el coordinador del FNRP, Juan Barahona. “Exigimos volver al orden democrático, a la consulta popular, volver a la Cuarta Urna, que es el proceso que Honduras demanda”, expresó el ex presidente Zelaya, actual diputado por LIBRE, en referencia a la consulta que impulsó durante su gobierno, con el fin de producir cambios más profundos.

EL NEOLIBERALISMO AJUSTADOR SERÁ JUZGADO EN LAS URNAS

Frente a los aprietes, democracia participativa Grecia no pagó y la banca mundial aumentó su acoso contra el pueblo y el gobierno de Alexis Tsipras, que convocó a un referéndum para mañana. Se consultará si se aceptan o no las imposiciones de los acreedores. El triunfo del “No” significaría una rotunda derrota de las recetas que viene aplicando el capitalismo financiero globalizado. Por P. B.

E

l pago no se hizo, Grecia está en mora y las instituciones que representan los intereses de los banqueros, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (CE) redoblaron el acoso, los insultos, las amenazas y los aprietes contra el gobierno y el pueblo. Quedó claro, una vez más, que la tan mentada democracia, y el apego al diálogo, que suelen utilizar como muletilla los representantes de los poderes fácticos, son apenas excusas retóricas. La troika formada por el FMI, el BCE y la CE son enemigos de la democracia, la soberanía y la voluntad de los pueblos.

El primer ministro Alexis Tsipras reiteró que Grecia no quiere salir de la zona euro pero que no va a aceptar un acuerdo que implique más ajustes y más sufrimientos a un pueblo que, tras los reiterados ajustazos que se vienen reiterando desde 2010, se encuentra en una crisis humanitaria sin precedentes. Las negociaciones continuarán después de la consulta de mañana. Los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro, decidieron esperar al resultado del referéndum antes de continuar negociando con Atenas. Tras la falta de pago, Tsipras anunció el referéndum pero luego envió una nueva carta, la segunda en pocos días, aceptando parte de las exigencias de los acreedores. Durante una teleconferencia realizada el miércoles, el Eurogrupo in-

formó que “ha tomado nota de la segunda carta” enviada por el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, en la que se muestra dispuesto a aceptar parte de las últimas propuestas de sus acreedores, aunque con dos cambios, dijeron fuentes de la eurozona citadas por la agencia de noticias EFE. “El Eurogrupo está unido en su decisión de esperar al resultado del referendo de Grecia antes de más discusiones. No pongamos el carro antes que el caballo”, indicó el ministro de Finanzas de Eslovaquia, Peter Kazimir, en su perfil de la red social Twitter. Los ministros de la eurozona mantuvieron su conferencia telefónica poco después de que finalizara un discurso televisado de Tsipras, en el que confirmó que mantiene la consulta con-

vocada para mañana. Por su parte, Tsipras aconsejó a los griegos votar por el “no” y subrayó que no se plantea la salida del euro, pues el gobierno tiene la “firme” intención de llegar a un acuerdo con sus socios. En su misiva, el mandatario griego también solicitó un tercer “préstamo” de dos años en el que participaría el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo de rescate permanente de la eurozona, pero no hizo referencia al Fondo Monetario Internacional (FMI). Por último, el Eurogrupo coincidió en que no habrá más negociaciones antes de que se celebre la consulta, en la que el gobierno griego preguntará a sus ciudadanos si debe aceptar o rechazar la última oferta puesta encima de la mesa por sus socios y acreedores.


el eslabón | internacionales

sábado 4 de julio de 2015 | página 15

CUBA Y ESTADOS UNIDOS RESTABLECIERON RELACIONES DIPLOMÁTICAS

Goliat reconoció su impotencia “La política de aislamiento no funcionó”, señaló Obama ante el Congreso, al que además le solicitó el levantamiento del bloqueo. Los cubanos puntualizaron es apenas un comienzo y es mucho lo que falta: la devolución de Guantánamo y la compensación por el daño causado, entre otros muchos puntos en disputa. Por P. B.

F

INALMENTE, TRAS 54 AÑOS DE UN bloqueo genocida que causó indecibles padecimientos a un pueblo, al que se castigó cruelmente sólo por querer mantener su dignidad, el imperio más letal del planeta tuvo que reconocer que no pudo, que todo su poderío no fue suficiente para torcer la voluntad de los cubanos. Goliat finalmente lo dijo. Reconoció su derrota ante la potencia moral de la Isla. La gusanera de Miami está que trina, porque ve peligrar sus negocios y negociados. Se inicia así un camino que será largo y tortuoso. Es mucho lo que falta: levantar el bloqueo, devolver Guantánamo, terminar con el acoso al pueblo cubano que ejerce la mafia de Miami y pagar la compensación económica que corresponde por los enormes daños causados por la medida unilateral mantenida durante más de medio siglo. Por su parte, Estados Unidos, o más precisamente un grupo de familias adineradas que hoy reside en Miami y que se fue de Cuba cuando cayó la dictadura de Batista, exigen compensaciones económicas al haber sido afectados por las nacionalizaciones de empresas extranjeras que se produjeron tras la Revolución. El nuevo paso adelante completa lo que se inició el 17 de diciembre de 2014, con la apertura del diálogo, que continuó el 11 de abril de 2015 en el marco de la Cumbre de las Américas. Ambos países confirmaron, además, la anunciada decisión de restablecer las relaciones diplomáticas y el próximo 20 de julio abrirán sus respectivas embajadas en La Habana y Washington. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, pidió este miércoles al Congreso de su país que “escuche al pueblo cubano y al pueblo estadounidense” y vote el levantamiento del

bloqueo a La Habana. Un Obama golpeado y en descenso, despliega el poco poder que le queda en asuntos en los que no necesita la aprobación del Congreso: retomar el diálogo, sacar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo y reabrir las embajadas. Pero el fin del bloqueo sí necesita la aprobación del Congreso, que debería además derogar la ley Helms-Burton, promulgada por Bill Clinton, que castiga a empresas de terceros países que osen comerciar con Cuba. “Hace más de 54 años nuestro país cerraba su embajada en La Habana y hoy restablecemos nuestras relaciones diplomáticas con Cuba”, señaló el mandatario estadounidense, que aseguró asimismo que la decisión significa “un paso histórico” y no “un paso simbólico” entre ambos países. Obama anunció además que el secretario de Estado, John Kerry, viajará a Cuba para reunirse con las autoridades. “No se puede secues-

El primer país del mundo en la lucha contra el Sida

C

uando en el marco de las negociaciones con los Estados Unidos para restablecer las relaciones diplomáticas el gobierno y el pueblo cubanos insisten con defender sus ideales y los logros de la Revolución, se refieren a este tipo de hechos, que son reconocidos por organismos internacionales que nada tienen que ver con los barbudos de Sierra Maestra. Cuba se convirtió en el primer país del planeta que recibe la validación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la eliminación de la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis, según anunció el organismo en Washington. “Eliminar la transmisión de un virus es uno de los mayores logros posibles de la salud pública”, subrayó la directora general de la OMS, Margaret Chan. “Es una victoria importante en nuestra lucha larga contra el VIH y las infecciones de

transmisión sexual. Es un paso importante para tener una generación libre de sida”, señaló la funcionaria. El porcentaje de 15-45 por ciento de transmisión del VIH de madre al hijo desciende a solo un 1 por ciento si se suministran los medicamentos tanto a la madre como al hijo en las fases en las que la transmisión es posible. El número de niños que nacen cada año con VIH se ha reducido casi a la mitad desde 2009, pasando de 400 mil a 240 mil en 2013. Asimismo, casi un millón de mujeres embarazadas en todo el mundo son infectadas por sífilis cada año. La infección puede derivar en la pérdida temprana del feto, muerte fetal, muerte neonatal, niños de bajo peso al nacer e infecciones neonatales graves. Sin embargo, las opciones simples y rentables de detección y tratamiento durante el embarazo, como la penicilina, pueden eliminar la mayoría de estas complicaciones.

trar el futuro de Cuba por lo que sucedió en el pasado”, señaló Obama, quien reconoció que “la política de aislamiento no funcionó”. El mandatario estadounidense celebró que “la opinión pública de ambos países” respalde las negociaciones, aunque admitió que entre ambos gobiernos hay “profundas diferencias”. “Somos vecinos; ahora podemos ser amigos”, señaló el mandatario en un breve discurso televisado. La Cancillería cubana recibió de manos del jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en la isla, Jeffrey DeLaurentis, una carta del presidente Barack Obama dirigida a su par cubano, Raúl Castro, en la que “confirma la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre los dos países y abrir misiones diplomáticas permanentes en las respectivas capitales”.

Intercambio de cartas A través de un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, el gobierno de ese país hizo saber que el 1 de julio de 2015, ambos presidentes “intercambiaron cartas mediante las cuales confirmaron la decisión de restablecer relaciones diplomáticas entre los dos países y abrir misiones diplomáticas permanentes en las respectivas capitales, a partir del 20 de julio de 2015”. El comunicado del gobierno cubano deja en claro que es mucho lo que todavía falta para que las relaciones sean normales. En principio, falta el levantamiento del bloqueo. Asimismo, Cuba reafirmó en el texto sus convicciones y las ideas que guiaron sus luchas todos estos años. “El gobierno de Cuba ha tomado la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas con

los Estados Unidos en pleno ejercicio de su soberanía, invariablemente comprometido con sus ideales de independencia y justicia social, y de solidaridad con las causas justas del mundo, y en reafirmación de cada uno de los principios por los que nuestro pueblo ha derramado su sangre y corrido todos los riesgos, encabezado por el Líder histórico de la Revolución Fidel Castro Ruiz”, señala el comunicado, que puntualiza, asimismo, todo lo que falta. “Con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas, concluye la primera etapa de lo que será un largo y complejo proceso hacia la normalización de los vínculos bilaterales, como parte del cual habrá que solucionar un grupo de asuntos derivados de políticas del pasado, aún vigentes, que afectan al pueblo y a la nación cubana”, agrega el comunicado oficial. “No podrá haber relaciones normales entre Cuba y los Estados Unidos mientras se mantenga el bloqueo económico, comercial y financiero que se aplica con todo rigor, provoca daños y carencias al pueblo cubano, es el obstáculo principal al desarrollo de nuestra economía, constituye una violación del Derecho Internacional y afecta los intereses de todos los países, incluyendo los de los Estados Unidos”, agrega. “Para alcanzar la normalización será indispensable también que se devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo, cesen las transmisiones radiales y televisivas hacia Cuba que son violatorias de las normas internacionales y lesivas a nuestra soberanía, se eliminen los programas dirigidos a promover la subversión y la desestabilización internas, y se compense al pueblo cubano por los daños humanos y económicos provocados por las políticas de los Estados Unidos”, señala el comunicado. “Al recordar los temas pendientes de solución entre los dos países, el gobierno cubano reconoce las decisiones adoptadas hasta el momento por el presidente Obama, de excluir a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional, de instar al Congreso de su país a levantar el bloqueo y de comenzar a adoptar medidas para modificar la aplicación de aspectos de esta política en uso de sus prerrogativas ejecutivas”, agrega el gobierno cubano. “Cuba continuará enfrascada en el proceso de actualización de su modelo económico y social, para construir un socialismo próspero y sostenible, avanzar en el desarrollo del país y consolidar los logros de la Revolución”, concluye el comunicado.

De lunes a viernes a las 13 por Televisión Regional Canal 14 CableVisión El informativo de la nutrición producido por THE BERRY STORE Conducción Dr. Jorge Kaial Co-conducción y locución comercial Isabel Brunori


sociedad | el eslabón

página 16 | sábado 4 de julio de 2015

2015. AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES

Una pelea por la “pública felicidad” Por Alfredo Montenegro

Provincia Oriental). Sí, la quería en forma absoluta y separada, y así se expresa en las Instrucciones del año XIII. Allí pedirá « la declaración de la independencia absoluta de estas colonias ». Por eso el 4 de febrero de 1815 ordenó que cada una de las provincias de la Liga la declarara por sí misma, para diferenciarse del gobierno de Buenos Aires, que no lo hacía. Y, le decía a Andresito (13 marzo de 1815), acerca del «goce de los derechos» de cada pueblo para que se de gobierno por sí, sin que ningún otro, español, portugués o cualquiera de otra provincia, se atreva a gobernar»”, cita el investigador. Y afirmaba también Artigas: “Los pueblos deben ser libres. Seamos libres y seremos felices”. Además, el investigador uruguayo recuerda que “como establecía un orden para su justicia social, primero los más infelices, también tenía prioridades para sus ideas políticas; él primero quería pueblos libres, e iguales a otros pueblos en esa libertad, luego de eso, entonces sí, unidos todos en una sola y misma Patria y en una sola y misma Nación, sin perder cada pueblo su propia soberanía particular. Tal era su fórmula: primero libres, luego unidos. Por eso desde Buenos Aires lo acusaban de ser «líder de los anarquistas »”. Sucede que “para la visión centralista de los porteños, heredada del antiguo régimen, defender la soberanía particular de los pueblos, la igualdad de esos pueblos entre sí, y la libertad de cada uno respecto a los demás, era sinónimo de anarquía”, admite.

EL 30 DE JUNIO DE 1815, AL otro día de comenzado el Congreso en Concepción, desde la actual Concepción del Uruguay, Artigas escribe al Cabildo de Montevideo: «Ansioso de la concordia general, llamé a los pueblos por medio de sus diputados para formalizar cualquier medida competente a su ulterior felicidad. No pudimos acordar con los diputados de Buenos Aires los principios que debían fijarla, en cuya virtud se retiraron sin haber cumplido el ajuste preciso»”, indica Leonardo Rodríguez Maglio, autor del libro “La filosofía popular y regeneradora de José Artigas. El licenciado en Filosofía e investigador de los documentos de don José, señala que en esa carta, Artigas remarca que el objetivo de la reunión del 29 de junio “fue formalizar un acuerdo político constitucional entre las provincias de la Liga y la provincia de Buenos Aires, «para su ulterior felicidad»”. Pero “el acuerdo fracasó en ese momento, y la única resolución que hubo al respecto fue enviar cuatro diputados a Buenos Aires para intentar nuevamente lograr las bases de ese acuerdo”, resalta. Por ello, sostiene el investigador que “algo para rescatar de ese Congreso, de acuerdo a los documentos que he visto, son cuatro hechos: Primero, la concordia general y la unión entre las provincias, manteniendo la libertad y soberanía consiguiente de cada una con respecto a las demás”. También es importante que el diputado por Santa Fe, Pascual Diez de Andino concurriera al Congreso con una copia de las Instrucciones del año XIII, de la Provincia Oriental, con todo lo que eso significaba”. Además, resalta que “Artigas ordenara a Andresito y obtuviera que mande cada pueblo su diputado indio al arroyo de la China, haciendo realidad la inclusión social y política de los indios en su proyecto de nación sudamericana. Por último, también Rodríguez Maglio sostiene que “por primera vez se reunieran en Congreso, las provincias del Río de la Plata que previamente se habían declarado libres e independientes”.

Un año de rebeliones “En aquel año de 1815 –apunta Rodríguez Maglio–, hubo muchos hechos relevantes que cumplen su bicentenario: las declaraciones de independencia sucesivas, izamientos y jura de las banderas que la simbolizaban, hechas a iniciativa de Artigas por las provincias que integraban la Liga, luego de la primera hecha por él para la Provincia Oriental, el 13 de enero de 1815”. “También se produjo la entrada triunfal de las fuerzas artiguistas a Montevideo, la afirmación de la república, la democracia, la inclusión social y política de los indios y

Contra la mezquindad

la soberanía particular de los pueblos, llevadas como ideas centrales a la reunión del Congreso de Oriente. Es importante la presencia de diputados indios, elegidos y enviados por sus pueblos, la promulgación posterior del reglamento de aduanas y el reglamento de tierras, el inicio de la educación pública por parte del estado (por lo menos en la Provincia Oriental)”, enumera el historiador. “Debemos considerar que la independencia de la Patria por la que peleaba Artigas, era la de toda América del Sur, no sólo la de la Provincia Oriental, o de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Por eso ordenaba celebrar en todas las provincias de la Liga «el triunfo que habían

obtenido las armas de la Patria» en Chile, por ejemplo. Tenía claro que ningún país sudamericano (y así llamaba a cada una de las provincias de Sud América), peleando solo, contra España o contra las otras potencias europeas, podría alcanzar la independencia por sí y para sí. Esa era una tarea que requería del esfuerzo colectivo y simultáneo de toda esa nación sudamericana inclusiva (todos los nacidos en ella), e inconclusa, que él quiso construir, y que todavía tenemos como materia pendiente”, advierte Rodríguez Maglio. “Eso no quiere decir que él no quisiera la libertad e independencia republicana y democrática de cada uno de los países-provincias por separado (incluida la suya, la

Pero además hay que tener en cuenta otro elemento, explica el historiador. “Si bien su lucha más visible era de americanos del sur contra europeos, su pelea más profunda (su para qué final), era moral y filosófico”, describe Rodríguez Maglio y amplía: “Esa lucha abarcaba a toda la especie humana y no era sólo de hombres contra hombres, sino que libraba sus batallas por la regeneración también dentro de cada uno. Ideas contra ideas, la razón contra las pasiones, la magnanimidad contra la mezquindad, las virtudes contra los vicios”. “No tiene mucho sentido centrarse en la celebración exclusiva de determinados hechos políticos o económico-sociales, que en realidad eran sólo medios (la independencia y la unión de los pueblos son medios, el reglamento de tierras también), si nos olvidamos de aquella lucha que él llevaba al interior de cada persona para la mejora del ser humano como especie. «Enseñemos a los paisanos a ser virtuosos », decía Artigas); o si prescindimos del objetivo filosófico que le dio sentido comunitario y vital a su pensamiento político y económico: lo que él llamaba el «mejor fin, la pública felicidad »”, concluye Rodríguez Maglio.


el eslabón | sociedad

sábado 4 de julio de 2015 | página 17

EL DESUBICADO 2015 - CAPÍTULO 18

Una paliducha sabanita Por Andrés Abramowski

R

ESEÑA HISTÓRICA GALÁPAGOS: luego de las elecciones generales de Dakar que culminaron con la victoria —a la vez que derrota— del Miguel de Dos Cabezas, los personajes de esta columna intentan retomar sus actividades habituales. El problema es que no saben bien qué hacer. Tal vez sea porque el señor Abramovi, autor de esta columna, está empecinado en dejarlos a la deriva para que se hagan de abajo, para que dejen de tener todo servido; que vayan y vivan, que se caguen de hambre, que les escupan el asado, que vean cuatro horas de TN en una sala de espera y que vivan la zozobra de ser hinchas de un club en el cual los dirigentes son capaces de contratar en cualquier momento al Tolo Gallego, o peor, a Menotti. Mientras tanto, el señor Abramovi se queda tranqui tocando la viola; trata de sacar una canción de Morrisey y un chacarreggae de Rally Barrionuevo. Es cuando suena el teléfono: ufa. Es El Desubicado. ¿Qué mierda querrá? El señor Abramovi duda pero atiende: “Qué querés”, le espeta con la peor onda posible del universo.) —Señor Abramovi, ¿cómo le va? Tengo una sorpresa para usted. —Por dios, no… —se ataja el autor. —Estoy con el Fantasma del PRO, estamos yendo para la oficina —amenaza sin saberlo El Desubicado. —Ni se te ocurra —sale a despejar con los puños el autor hasta que se da cuenta de que hay algo raro —. Pero… ¿con quién dijiste que estás? —Con el Fantasma del PRO, pobrecito. Es una sabanita amarilla que anda con la autoestima bajita, pobre. Y no se puede ir de Dakar porque hay algo que no lo deja ir. Yo le dije que eso es renormal entre los fantasmas. —¿Y vos qué sabés de fantasmas? El Desubicado duda. Y admite: —Es cierto, señor Abramovi, casualmente el Fantasma también me preguntó si yo creía en esas pelotudeces. —¿Y a vos por qué te parece que un fantasma no se puede ir de un lugar? —La verdad que no sé —vuelve a admitir El Desubicado. Abramovi se indigna: —¿Y si no lo sabés para qué mierda le hablás al pedo así a un fantasma en un momento tan difícil para él con lo sensible que debe estar? Pedile disculpas y de paso no me rompás más los huevos. —Bueno, pero vamos para la oficina —insiste El Desubicado. —¿Acá? ¿Para qué? No, no, no , no. Acá no vengan —esquiva el autor. —Pero le prometí al fantasmita que lo íbamos a ayudar a volverse a su casa. Tiene contratos a nivel nacional para las próximas elecciones en la Ciudad Autista de Buenos Aires y las próximas presidenciales —explica El Desubicado. El autor de esta columna se exaspera. —¿A vos te parece hacerle a un fantasma promesas que no podés cumplir?

—¿Cómo que no voy a cumplir, señor Abramovi? —Ah, ¿la vas a cumplir? Bueno, pero no en esta oficina —. El señor Abramovi corta la comunicación. Pasan 17 segundos y vuelve a sonar su teléfono. Abramovi responde seco: —No. —Pero señor Abramo… —No. Hacé una cosa —respira hondo el autor —, andá con el fantasmita ese a lo del doctor Güis Kelly, que los atienda él, de paso que labure un poco ese hijo de puta. Si querés llámenlo a Filoso Fofó y resuelvan esto ustedes, hagan algo solos. No pueden venir acá cada vez que necesitan solucionar algo. No soy el Estado, ¿me entendés? —Pero señ… —¿Me entendés? Decime que sí —se enoja el autor. El Desubicado se toma una breve pausa de 2,7 segundos. —Está bien —concede. Y corta la comunicación. Empieza a caminar hacia el consultorio del doctor Luis Güis Kelly, experto en cotidianología protoparalelepípeda de esta columna. En el camino le explica al Fantasma del PRO que van a ir a visitar a un amigo que seguramente lo ayudará a irse de Dakar. Al llegar al consultorio, Güis Kelly los

recibe un tanto borrachín. “Hola doctor”, lo saluda feliz El Desubicado, “qué alegría volver a verlo en pedo en su consultorio. Le presento al Fantasma del PRO. El señor Abramovi nos dijo que viniéramos a hablar con usted para ayudarlo a irse de Dakar”. —Hic… ¿el jefe se quiere ir de Dakar? —pregunta el doctor. Hasta que repara en lo que pareciera ser un fantasma, parado detrás de El Desubicado. —¿Y qué hacés con esta sábana?... Berp. —No. El jefe no se quiere ir de Dakar. El Fantasma del PRO se quiere ir. Tiene que ir a trabajar a otras elecciones —explica El Desubicado. Güis Kelly no parece comprender. Y eructa: —¿Qué fantasma? —El Fantasma del PRO, se lo acabo de presentar —vuelve a presentar El Desubicado. —¡¡¡¡Buuuuuuuuu !!!!! —se presenta sorpresivamente la sabanita. —¡¡¡Ahhhhhhhhh!!!!! —se asusta Güis Kelly y corre a esconderse debajo de un pequeño sofá. El susto termina con su hipo. —Ey, doctor, no sea pelotudo, ¿cómo se va a asustar de este fantasma? No es más que una paliducha sabanita —lo reta El Desubicado. Y le pide: —Venga doc, seamos un poquito serios. Acá está el Fantas-

ma del PRO y necesita nuestra ayuda para irse de Dakar. —¿Y por qué no se puede ir de Dakar? —pregunta Güis Kelly sin salir de su estrecho escondite. —Debe ser porque a los fantasmas suele pasarles a veces que algo los retiene en algunos lugares y no se pueden ir y se quedan obligados a vagar en pena —explica El Desubicado. —¿Otra vez con esa boludez? —intercede enojado el Fantasma del PRO. Y le reprocha al Desubicado: —Ya admitiste que vos no sabés nada de fantasmas, ¿por qué no dejás de hablar al pedo? El Desubicado se queda callado. Ahora el espectro se dirige a Güis Kelly: —Déle doctor, no tenga miedo. Sé que soy tenebroso, pero en un par de minutos se va a acostumbrar. No lo voy a asustar con nada que usted no conozca. —Bueno pero mire… Yyooo… esteeee… no quiero que vuelvan las AFJP —proclama Güis Kelly desde abajo del reducido sofá. —Prometo no tocar ese tema doctor —concede el Fantasma del PRO —pero debo advertirle que la operación para restaurar la privatización del fútbol no se detendrá. No puede ser que el Estado pague tanto para que el fútbol sea gratis cuando esos recursos se podrían aplicar a la construcción de miles y miles de kilómetros de tendido subtrenmotocletavías. —Acá en Dakar nos gusta caminar —se ataja Güis Kelly. —Yo ya se lo dije, doctor —interviene El Desubicado. —Es cierto —admite el fantasma —. Dakar es muy raro. Vine con una gran parafernalia pero por momentos nadie parecía asustarse. Definitivamente incómodo en su escondite, y con onda de querer salir del mismo, Güis Kelly le dice en voz alta al Desubicado. —Che, pero este es un fantasma de verdad… —¿Y yo qué le dije doctor? Claro, es el Fantasma del PRO. —Sí —la sabanita renueva su pedido — y además tengo que irme de Dakar, por favor ayudemé, lo necesito… —¿Por qué lo necesita? —aparenta interesarse el doctor. —No es que a mí me guste andar asustando a la gente, pero tengo que hacerlo. Y si bien gusta que me den buen trato, necesito imperiosamente que el electorado se asuste de mí. De lo contrario, ¿para qué soy un fantasma? —¿Y no pensó en resetearse y reconfigurarse? —pregunta Güis Kelly mientras sale de abajo del sofá. —No sé, doctor. Yo pienso que tengo mucho para dar como Fantasma del PRO. Los diez años de Menem están cerca; Mauri ya lleva ocho como jefe de gobierno; hasta en Grecia estamos armando flor de quilombo. Pero es cierto que es evidente que hay gente a la que no asusto como antes y muchos de ellos parece que están acá. (continuará)


contrapunto | el eslabón

página 18 | sábado 4 de julio de 2015

EDITORIAL RABDOMANTES

La ficción toma color Un repaso por recientes producciones de un joven emprendimiento rosarino que le da cabida a historietistas locales y nacionales. Por Maxi Falcone

tiona el típico lugar común del detective a lo Marlowe con un cierre totalmente inesperado. Luego le siguen El Mago, una historieta de línea clara y legible ambientada en el Buenos aires de 1920; Pacífico, una especie de western de ciencia ficción futurística; Ojo en el cielo, una breve pero contundente historia de investigación detectivesca acerca de las modernas formas de control tecnológico; Pesquisa criminal, un muy interesante policial en torno a un grupo de artistas de teatro en una historia con ribetes shakespereanos. Y cierra Glamour, una historieta furry (historia con personajes zoomórficos), de género policial protagonizado por una astuta y sagaz ex modelo. Y vale la pena destacar que las ventas de los números anteriores de la revista fueron lo suficientemente auspiciosas para que en este nuevo número se incluyeran más páginas, pasando de 64 a 72.

L

A DEBACLE SOCIOECONÓMICA DE los años 90 arrasó con cuánta producción cultural existiese, entre ellas, la pequeña e incipiente industria de la historieta nacional. Cientos de artistas noveles fueron relegados a editar su material en forma de fanzines o revistas independientes de periodicidad dudosa y distribución pequeña. Una de aquellas revistas fue la gran Catzole, que contaba con artistas de la talla de Javier Rovella y Julio Azamor, entre otros. Producto de una floreciente industria independiente del noveno arte, apareció hace menos de un año la editorial Rabdomantes, emprendimiento rosarino dirigido por César Libardi, y que ha rescatado el trabajo de estos autores realizados en aquel entonces: Los libros Cándido, de J. Rovella (un western algo atípico, protagonizado por el misterioso personaje que da nombre a la saga) y el muy reciente Orgasmatron de Julio Azamor. Ambos con una extraordinaria calidad de impresión. Orgasmatron podría llegar a encuadrarse dentro de los géneros de Ciencia ficción/terror/erotismo. Nadia, una sensual teniente de una fuerza intergaláctica, va en busca de un organismo denominado “orgasmatron”, que está custodiado bajo máxima seguridad

PUNTOS DE VENTA. El material de Rabdomantes se puede encontrar en: Buchín Libros, Entre Ríos 735; Invasion Comics, Maipú 1771; Milenario Comics, Ricchieri 814; Otaku No Culture, Italia 1085; Puerto Libro, Corrientes 857; Puro Comic, 3 De Febrero 1180; Puro Comic, San Martín 843, Local 6; Mal De Archivo, Moreno 477; El Catedrático, Paraguay 988. También se puede conseguir Quimera en los kioscos de diarios y revistas.

Tratando de crecer en los laboratorios Rasec. Esta extraña criatura tiene conciencia y poderes que exceden lo imaginable de las primeras páginas y nos llevan a una aventura de resultados inciertos. Azamor, no es sólo un gran ilustrador sino también un excelente narrador que nos deleita con un dibujo amplio de claroscuros y matices donde abundan los climas opresivos. Sus cuadritos nos recuerdan a algo de Richard Corben, Juan Giménez o Moebius, sin dejar de lado la impronta personal.

Los alimento con una quimera Rabdomantes no sólo se apropia del moderno formato de “novela gráfica”, tan en boga en nuestros tiempos, sino que además edita Quimera, revista que recupera el formato del álbum de antología que caracterizó a la historieta argentina por casi un siglo y de la que participan numerosos artistas locales. La publicación está compuesta por diversos géneros (western, policial ne-

gro, fantasía heroica, ciencia ficción), tiene una sección de reportajes y una con cuentos cortos ilustrados. Quimera llega ahora a su número 3 y en esta edición se lucen los trabajos de los dibujantes Antille, Ballester, Barticevic, De Bonis, Galimany, Kern, Mussi ,OsoZeth, Paronzini, Tarquini, Vázquez, Zuliani, Diego Fiorucci –en la ilustración de portada– y Renzo Podestá –en la contratapa–. Guiones de Barreiro (hermano del recordado guionista que supo publicar en Skorpio, Fierro y otras), Ferrua, Flores, Grichener, Koza, y Libardi. Parrilla, con un breve cuento fantástico; y una entrevista realizada a Julio Azamor, a cargo del periodista y crítico cultural, Leandro Arteaga. Las historietas que se pueden leer son de variados tonos, pero con una mayor preponderancia del género policial. En sus primeras páginas encontramos a Rosario Nocturno, un policial negro de acento local que cues-

El pasado Jueves 25, en el Chavela Bar (Ayacucho 1498), se realizó la presentación de Orgasmatron, y la número 3 de Quimera. En el panel estuvieron Libardi, Arteaga, Fiorucci y Zuliani. Allí contaron de la breve pero activa vida de esta editorial y prometieron próximas publicaciones. Entre ellas, cabe destacar a (Bang)Kok, de Renzo Podestá; al igual que los libros de Rovella y Azamor, dentro de la colección Reencuentros, una historia de ciencia ficción ambientada en un futuro distópico que toma lo mejor de Blade Runner y lo mezcla con el clima opresivo de 1984 y Brazil. Rabdomantes al igual que tantas otras editoriales del género coordina sus lanzamientos con el calendario de los encuentros de cómics más importantes del país como Comicópolis y el éxito local Crack Bang Boom, que se realizará en el CEC (Centro de expresiones contemporáneas, Bajada Sargento Cabral y el Río), en agosto de este año, y donde la editorial también estará presente.

SOMNALUBA LANZÓ SU NUEVO DISCO, SIMPLE

“Se pone en juego lo primitivo y la civilización” Con ocho años en acción, el cuarteto local presentó su segundo material álbum de estudio, con producción de Mariano Bilinkis. Por Juan Pablo de la Vega

L

a complejidad de lo simple, una idea acuñada por la música pop, emana de las composiciones del segundo trabajo discográfico de Somnaluba. El cuarteto local lanzó Simple, el sucesor de Sintético (2009), material que contó con producción de Pablo Bilinkis –quien laburó con bandas como Las Pelotas, Catupecu Machu y la Mississippi–; y la coproducción de Gabriel Pedernera, de Eruca Sativa. El baterista Mauro Orizi dialogó con el eslabón y contó que conoció a Horacio, el tecladista del grupo, cuando ambos estudiaban sonido. Transcurría el 2008 y Somnaluba ya cocinaba su primer material. La historia y la promesa de hacer algo juntos quedó latente. Hace dos años, el batero se incorporó al grupo en la etapa previa a la construcción de Simple. Formación que hoy integran, además: Pablo Páez, voces, bajo y programaciones; Horacio Villa, teclados y voces; y Hernán Páez, en guitarras acústica y eléctrica. “Este material nació hace dos años con mucho laburo de preproducción y con la suerte de sintonizar con Mariano Bilinkis, que fue el productor del disco. Coincidió el

encuentro del productor y mi llegada. Simple se gestó ahí”, relata el músico, minutos después de dictar su clase de batería en una escuela de Ovidio Lagos y Salta. Orizi cuenta que hubo una “sincronización universal” entre el grupo y el productor. “Bilinkis vió material nuestro que fuimos difundiendo de la preproducción, como el video Amaneces después, y nos escribió –a través de Facebook– que le gustaba lo que hacíamos y que quería producirnos. Justo en el mismo momento que nosotros le escribíamos para trabajar con él”. “Laburar con un productor es como trabajar con un director en una película o en una obra de teatro –afirma el batero– o sea: hay cosas que en la música se te pasan de largo cuando grabás un disco y al trabajar con alguien que mira la cosa desde afuera se logran cosas impresionantes”. Simple es un disco que podría acomodarse en las bateas virtuales de la tradición poprock vernácula, aunque abre el juego: “El disco es muy ecléctico y a su vez es cancionero. Dentro de su complejidad es simple. Si hablamos de género, hay mucho pop y mucho rock, y otros cosas más futuristas, en el sentido vanguardista, más bien electróni-

cas, quiero decir: pistas, programaciones, sintetizadores, temas más modernos”, describe el baterista. Con un trabajo arduo que nació en el Patio de Atrás, el estudio casero que armaron de forma autogestiva, la banda y el productor se concentraron en la búsqueda de un espacio mayor para emprender la parte final del disco. Se decidieron por Romaphonic, el ex estudio de Fito Paéz, el otrora Circo Beat. Mientras tanto, ensayaban diez horas por día para tener los temas listos para entrar en el rigor de los grandes estudios. El tiempo allí es tirano y fueron jornadas a pura grabación. “Romaphonic tiene una mística, y no sólo porque fué el estudio de Fito, sino que es tremendo en audio, en el salón de grabación y en lo que se puede lograr con el equipamiento técnico ahí”, admitió Orizi.

La construcción de la canción Los temas del nuevo disco de Somnaluba se armaron de manera grupal, aunque brotaron en su mayoría de cosechas personales previas y que fueron creciendo en los ensayos. “Alguno siempre individualmente genera algo, la idea de una letra, una estructura, maquetas; algo así ocurre cuando viene Pa-

blo con una guitarra, con un tarareo de una letra, y entre todos trabajamos las variantes y los posibles estilos por donde puede ir la canción”, cuenta el batero sobre las composiciones de Simple.

El espíritu “Es un disco pensado en términos conceptuales, tiene diez piezas pensadas con principio (Amaneces después), y final (Logré sobrevivir); y con temas como Sales del río, con aires funky y el bailable, Natural; el rock de Arena, que comparten con Lula Bertoldi, cantante de Eruca Sativa; invitada junto a otros músicos como Lucas Caballero (El Patio de atrás); Sebastián Schachtel, tecladista de Las Pelotas y de la Portuaria, en el tema Temporal”. “Hay un concepto de simpleza dentro de la complejidad, quizás porque el disco es cancionero pero a la vez hay sintetizadores. Ahí está lo simple y lo complejo. Algo de esto tratamos de mostrar en el video del tema Bosque, que pone al descubierto lo primitivo del hombre y la civilización; el hombre sublimado; el modo en que venimos versus la civilización; todo eso creemos que se pone en juego”.


el eslabón | contrapunto

sábado 4 de julio de 2015 | página 19

Cartelera Cine 15 AÑOS Y UN DÍA CCPE (Sarmiento y el río): Sábado 4 a las 18 (gratis). ABZURDHA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 22.45; trasnoche 0.30. Hoyts: 20.25; 22.50; trasnoche 1.05. Showcase, DG: 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 23; trasnoche 1.05. Village, DG: 13, 15, 17, 19, 21, 23; trasnoche 1.00. CASA VAMPIRO El Cairo: sábado 4, 18 y 22.30; domingo 5, 22.30. DRAGON BALL Z 2 DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.10, 15.15, 15.50, 17.20, 17.40, 19.20, 21.20, 23.15; trasnoche 1.05. Showcase: 12.10, 14.15, 16.30, 18.40, 20.50, 23; trasnoche 1.05. Village: 13, 15, 17, 19, 21. GRANDES HÉROES Auditorio CMD Noroeste (Provincias Unidas 150): Sábado 4 a las 15 (gratis). EL INCENDIO El Cairo: sábado 4 y domingo 5, a las 20.30. INTENSA MENTE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.40, 15.40, 17.45, 20, 22. DG: 16.10, 18.30, 20.40. 3D: 13, 15, 17, 19, 21, 23; trasnoche 1.10. Hoyts: 12, 14.25, 16.50, 19.15, 21.40; trasnoche 0.05. 3D: 11, 13.20, 15.40, 18. Showcase, DG: 12, 12.20, 13.20, 14.10, 15.30, 16.20, 16.40, 17.40, 19.50, 22.45; trasnoche 1.00. 3D: 12.40, 14.50, 17, 19.30, 22.25; trasnoche 00.40. Village, DG: 13.15, 14.15, 15.30, 16.30, 17.45, 18.30, 20, 20.45, 22.15, 23; trasnoche 00.30, 1.15. 3D: 13, 15, 17.15. JURASSIC WORLD Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG en castellano: 13.30, 19.40, 22.10; trasnoche 0.45. 3D en castellano: 20.30, 22.50; trasnoche 1.10. Hoyts: 3D en castellano: 11.05, 13.55, 16.45, 19.30. 3D subtitulada: 22.15; trasnoche 1.10. Showcase, DG en castellano: 14.25, 17,

19.35, 22.15; trasnoche 00.55. DG subtitulada: 22.35; trasnoche 01.15. 3D en castellano: 12.10, 14.50, 17.30. 3D subtitulada: 20.10, 23; trasnoche 01.40. Village, DG en castellano: 13, 15.30, 18, 20.30, 23; trasnoche 01.30. 3D en castellano: 19.30, 22; trasnoche 0.30. LA DAMA DE ORO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.15, 17.20, 19.50, 22.10. LA NOCHE DEL DEMONIO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 23.10; trasnoche 1.25.

SOCIOS POR ACCIDENTE 2 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 13.20, 15, 16.40, 18.15, 20, 21.40, 23.15; trasnoche 0.50. Cines Del Centro: 15.10, 17, 18.40, 20.20, 22. Hoyts, DG: 11.55, 14, 16.10, 18.20, 20.30, 22.40; trasnoche 0.50. Showcase, DG: 12.50, 14.45, 16.40, 18.35, 20.30, 22.25; trasnoche 0.35. Village: 13, 15, 17, 19, 20.30, 21, 22.30, 23; trasnoche 0.30, 1.00. TERREMOTO: LA FALLA DE SAN ANDRÉS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, DG subtitulada: 20.40. 3D subtitulada: 22.55; trasnoche 1.20. Village, DG en castellano: 23; trasnoche 1.15. UN CASTILLO EN ITALIA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.30, 17.30, 19.30, 21.30.

LA PATOTA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 22.15. Showcase, DG: 12.05, 14.20, 16.35, 18.50, 21.05, 23.20; trasnoche 1.35.

VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS El Cairo: domingo 5 a las 18 (gratis).

LOS CHICOS ESTÁN BIEN Lumiére: Sábado 4 a las 20 (gratis).

EL OTRO YO Sábado 4 de julio a las 20 en Teatro Vorterix, Salta y Cafferata.

LOS INCREÍBLES Lumiére: Sábado 4 a las 18 (gratis). MINIONS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental en castellano, DG: 12.30, 13.30, 14.15, 15.30, 16, 17.30, 17.45, 19.30, 20.10, 21.15, 22, 23.10; trasnoche 00.15, 00.55. 3D: 13, 14.50, 16.45, 18.40. Cines Del Centro en castellano: 15, 16.45, 18.30, 20.15. Hoyts, DG: 11.10, 13.20, 15.35, 17.50, 20.15, 22.30; trasnoche 00.45. 3D: 12.20, 14.30, 16.50, 19.10, 21.30; trasnoche 0.10. Showcase, DG: 12.45, 13.45, 14.50, 15.50, 16.55, 17.55, 19, 20.05, 22.25; trasnoche 00.55. 3D: 12.15, 13.15, 14.20, 15.20, 16.25, 17.25, 18.30, 19.35, 20.35, 22.55; trasnoche 1.20. Village, DG: 13, 13.30, 14, 14.30, 15, 15.30, 16, 16.30, 17, 17.30, 18, 18.30, 19, 19.30, 20, 21, 21.30, 22, 23, 23.30; trasnoche 0.15, 1.00, 01.30. 3D: 13, 14.45, 15, 16.45, 18, 19, 20.15, 21.15, 22.30, 23.15; trasnoche 0.45, 01.15. SIN HIJOS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, DG: 12.10, 14.25, 20.55, 23.10; trasnoche 01.30.

Música

C4 + LOS VÁNDALOS Sábado 4 de julio a las 22 en Teatro Vorterix, Salta y Cafferata. ALEGRE NO TANTO Sábado 4 de julio a las 23 en Distrito Siete, Ovidio Lagos 970. ANIMAL Viernes 10 de julio a las 20 en Teatro Vorterix, Salta y Cafferata. MARIO IAN + ÁNGELES DE ACRO + ALKHIMIA + NATRÓN Viernes 10 de julio a las 22 en Pugliese, Corrientes 1530. OCTAFONIC Sábado 4 de julio a las 21.30 en Plataforma Lavardén, Mendoza y Sarmiento. CIRO FOGLIATTA Sábado 4 de julio a las 22 en Teatro Asociación Empleados de Comercio, Corrientes 450. SOÑADORES Sábado 4 de julio a las 23.30 en Café de la Flor, Mendoza 862. COKI & THE KILLER BURRITOS + RAYOS LÁSER

Miércoles 8 de julio a las 21.30 en Teatro Vorterix, Salta y Cafferata. BUENAS TARDES + CARDINAL Sábado 11 de julio a las 22.30 en McNamara, Tucumán 1016. SALTA LA BANCA Sábado 11 de julio a las 22 en Teatro Vorterix,Salta y Cafferata. AGUAVIVA + COMPRESOR + CUCUSKULAN Sábado 4 de julio a las 23 en Downtown, Urquiza 1285. FUNERALES (BS AS) + ESCÉPTICA + LOS KATANA FREAKS + LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA Sábado 11 de julio a las 21, dirección por privado.

Teatro ESTAMOS TODOS LOCOS Dirección: Grupo Standagasup. Dramaturgia y actuación: Daniel Feliu,Virginia Palazzetti y Ariel Carrabs. Sábado 4 de julio a las 22.30 en Jekill y Hyde, Mitre 343. A DIABLO, DIABLO Y MEDIO Dirección y dramaturgia: Adriana Felicia. Actúan: Grupo Sarna con Gusto, Germán geminale, Adriana Felicia y Livia Vives. Domingo 5 de julio a las 16 en Cuatro plazas, Provincias Unidas y Mendoza. LOS OPADOS ¿CUÁL ES EL LÍMITE DE LA LOCURA? Dirección y dramaturgia: Adrián Almaraz. Actúan: Julio Cejas, Flavio Soso y Juan Cabral. Domingo 5 de julio a las 20 en Cultural de Abajo, San Lorenzo y Entre Ríos. EL MURO, TAN CLARO COMO OSCURO Dirección y dramaturgia: Gloria Piñero. Actúan: Carina Ojeda, Emilia Sánchez, Sofía Maragliano y Camila Castillo. Domingo 5 de julio a las 20 en La Nave, San Lorenzo 1383. INSOPORTABLE, EL TÉRMINO DE UN LARGO DÍA Dirección y dramaturgia: Romina Mazzadi Arro. Actúan: Elisabet Cunsolo, Bárbara Peters, Paula García Jurado y Ricardo Arias. Domingo 5 de julio a las 20.30 en Espacio bravo, Santiago 150. CARNE DE JUGUETE Dirección y dramaturgia: Gustavo Guirado. Actúan: Claudia Schujman, Roberto Stabile, Federico De Battista y Yanina Mennelli. Miércoles 8 de julio a las 22 en Plataforma Lavardén, Mendoza 1085.

LA MÁS SEGURA DE TUS VIDAS Dirección: Paula García Jurado. Dramaturgia: Francisco Pavanetto.Actúan: María Romano y Miguel Bosco. Jueves 9 de julio a las 22 en La Manzana, San Juan 1950. ENVÉS: LA CONTRA TRAMA Dirección, dramaturgia y actuación: Mariela Feugeas y Santiago Pereiro. Viernes 10 de julio a las 21 en Cultural de Abajo, San Lorenzo y Entre Ríos. OCHO PERCHITAS RE COLGADAS Dirección y dramaturgia: Adriana Felicia.Actúan: Adriana Felicia, Livia Vives y Germán Geminale. Sábado 11 de julio a las 16 en Museo de la Ciudad, bulevar Oroño 2300.

Muestras PICHUCO, EL GATO Y EL TANGO Hermenegildo Sábat homenaje a Anibal Troilo, Astor Piazzolla y el tango, a través de más de medio centenar de dibujos y caricaturas. La exposición incluye dibujos de otros grandes del tango como Juan Carlos Cobián, Enrique Cadícamo, Tita Merello, Edmundo Rivero y Rubén Juárez, entre otros. Hasta el 19 de julio en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, San Martín 1080. ARTE ICÓNICO DE UN MUNDO EN CRISIS Muestra de humor gráfico de Raúl Fernando Zuleta. Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, San Martín 1080. ROSARINOS EN EL ECU Ilustraciones, Punto y Seguido y Maya, obras de los artistas rosarinos: Chachi Verona, Emma Zelicovich y Diana Randazzo. Hasta el 31 de julio en el Espacio Cultural Universitario (ECU), San Martín 750.

TV SEMANA DE CHRISTOPHER LEE EN LA TV PÚBLICA Lunes 6: La maldición de los Karnstein (1964) Martes 7: Pánico en el Transiberiano (1972) Miércoles 8: La virgen de Nuremberg (1963) Jueves: El látigo y la piel (1963)

Web WWW.ESTEIFRI.COM Netlabel y blog de música alternativa con links para descargar discos, películas y libros.

SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: AVENIDA EVA PERÓN 5856 CINES DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, NIVEL 1 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 EL CAIRO: SANTA FE 1120 ARTEÓN: SARMIENTO 778 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO

Inauguración de piso en La Vigil

Generación Beat

Fiesta Bailarina

Fiesta inauguración del nuevo piso del edificio de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, sustraído por la última dictadura cívico-militar y devuelto a su Comisión Directiva en 2013. Recitales de Tío Gasheta, Eternos Inquilinos y Carlo Seminara. Animado por Omar Amor.

Nueva edición de Generación Beat, fiestas abocadas a la difusión de artistas de la escena indie de la ciudad. Para la ocasión se presentarán en vivo Oscar Favre y Aguas Tónicas. Luego musicalizarán la pista de baile: Checho e Ignacio Espumado.

Fiesta Bailarina, evento a beneficio de talleres de danza. Intervenciones de baile con música en vivo; deejays: Aníbal Smith, Ernesto Remedi y Gustavo Tiyto, proyecciones visuales a cargo de Pûtä. Registro fotográfico a cargo de Mauro Cappadoro y audiovisual, Virginia Molinari.

Miércoles 8 de julio a las 21, en Gaboto 450. Entrada general 20 pesos, menores de 12 años 10 pesos y menores de 5 gratis. Buffet a precios populares.

Miércoles 8 de julio (víspera de feriado), a las 23 en McNamara, Tucumán 1016.

Miércoles 8 de julio (víspera de feriado), a las 22 en Roxbury Bar, Mendoza 930.


contratapa | el eslabón

página 20 | sábado 4 de julio de 2015

Alta llanta Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

al bowling con las negras de tres tiras. Y se dio cuenta al otro día, con la rodilla inflamada, que no le servían para esos pisos que se ponían de moda pues se te clavaban. Era a principios del 77 y ya era tiempo de darse cuenta de que tendríamos que cambiar de llantas. El otro día, cuando miraba unas Nikes –quizás truchas– colgadas de los cables, Pedro me dijo: “Sí, ya llegó el momento de los pibes. Habría que encontrar una toda terreno que sirva para todos los pisos, así la pibada la gasta tanto que no le sirva ni para colgarla. Y a lo mejor –sigue Pedro–, lo más importante es elegir nuestras propias canchas para seguir jugando los próximos partidos, porque si nos dormimos nos van a imponer otros pisos donde no nos van a salir ni los toques que avanzan tirando paredes, ni tampoco los centros para aquellos que las cabecean todas, ya que nos acostumbramos en estos años a jugar con el calzado adecuado. La verdad –remarca Pedro– sería un desPRO-pósito volver a jugar en patas”.

5

o no sé, no. El pasto en los laterales estaba medio alto y de húmedo pasaba a estar mojado. Había garuado sobre el mediodía y el sol no volvió a salir. Pedro y dos más habían practicado durante toda la semana los centros en velocidad, pues el Chueco había traído de la villa Moreno a uno que se las cabeceaba todas. La macana eran las zapas. Las únicas que estaban disponibles eran las blancas que eran para ir al otro día a hacer gimnasia, y las Flechas entraron como un jugador más en ese desafío tan importante. Unos años antes, Froilán –el hermano de Juanchila– se apareció de estreno a tirar centros y a tocarla con unos mocasines de plástico que le andaban medio grandes. Y ya al segundo zapallazo se le perdió entre los yu-

yos pero el Froily, curtido como era, siguió el partido en patas. Todos soñábamos con los primeros botines con tapones de goma, pero los Sacachispas de entonces estaban lejos y sólo por un milagro o la fe en los Reyes Magos, a quienes todos los años les escribíamos pidiéndolos, podían aparecer en nuestros pies. La tarde oscurecía lenta en ese pueblito salteño y el Polaco, responsable del acampe –cuenta Pedro–, al ver la velocidad de los locales dijo no encontrar sus zapatillas. Así que se puso como árbitro con zapatos, pero en realidad, lo que pasaba fue que a Rolando (tal el nombre del Pola), lo que más le gustaba era el básquet, ya que dos horas después estaba jugando en el club de La Viña un partidazo de aquellos. Eran los años que en política se sacaban chispas y el roce de intereses se hacía más evidente y los que históricamente cortaban el bacalao se proponían una historia sin fin. Y muchos de los compañeros estaban dispuestos a por lo menos torcer esa historia. “Esto debe ser como las bochas”, pensó Pedro cuando fue por primera vez a jugar

10

Presentado por Tusam

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

Soleado 13° Mín. 2°

Parcialmente nublado 14° Mín. 3°

Nublado 16° Mín. 1°

Nubes y sol 17° Mín. 3°

Parcialmente soleado 18° Mín. 7°

Nublado 14° Mín. 7°

Nublado 19° Mín. 11°

80

60

sábado

40

20

Pronóstico ampliado

Ilustraciones de Carlos Masinger


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.