sábado 25 de julio de 2015 año XVI n° 205 (el director) precio $ 10.-
eleslabon@gmail.com periodicoeleslabon.com periodicoeleslabon eleslabonciac
Mientras la mayor parte de Europa y buena parte de Occidente en crisis contrae su economía con duros ajustes sociales y bajas salariales, desde hace una década la Argentina camina en un sendero opuesto que dinamiza la reindustrialización y el nivel de empleo. ¿En qué modelo social, cultural y político se basa esta idea de consumo como conquista popular que defiende el kirchnerismo? ¿Es real la mentada defensa de los bolsillos de los trabajadores de los últimos años? EL DIRIGENTE DEL PTS RECORRE LA PROVINCIA
DE LOS RIFFS AL FOLCLORE DEL FÚTBOL
Cross de izquierda
Rock clásico
Octavio Crivaro se entusiasma con su postulación a diputado nacional en el FIT con el empujón de su lucimiento en el debate televisivo con Lifshitz, Del Sel y Perotti, en junio pasado. FRANCO TROVATO FUOCO
Dos referentes de la música urbana local, Pablo Pino, de Cielo Razzo, y Emiliano Cattáneo, de Degradé –canaya y leproso respectivamente–, dejan el escenario y hablan desde el tablón. FRANCO TROVATO FUOCO
Macri reseteador
Almuerzo pesado
Merca boliviana
El anuncio del líder del PRO sobre continuidad de la Asignación Universal, jubilaciones, Aerolíneas e YPF en manos del Estado ¿es una derrota en la batalla dialéctica de la derecha neoliberal?
Entre las muchas réplicas que provocó Mirtha Legrand por tildar al gobierno de “dictadura”, se destacó una carta de la madre de la Plaza 25 de Mayo, quien le endilgó a la conductora estar cegada por su ego.
Gendarmería secuestró un camión proveniente de Bolivia con 135 kilos de cocaína con destino a Rosario. Es la décima carga interceptada a transportes de un poderoso empresario del Altiplano.
región | el eslabón
página 2 | sábado 25 de juio de 2015
CONSUMO: UN ENERGIZANTE PARA EL MERCADO INTERNO
EDITORIAL
Cuidado: Pueblo consumiendo
P
ara la Real Academia Española consumir significa “utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos”. El consumo, que sería la acción y el efecto de consumir, es mucho más que eso para un país periférico como Argentina cuando al sustantivo se le agrega el adjetivo “interno”. Su ampliación en los últimos años a través de diversas vías –mejoramiento del poder adquisitivo mediante paritarias, asignaciones sociales, moratorias previsionales, planes oficiales para fogonear la adquisición de electrodomésticos, automóviles y construcción de viviendasexplica el presente de cierta calma y mantenimiento de los principales indicadores sociales y económicos a pesar de la tormenta externa que supone un mundo mayoritariamente en crisis. El pertinaz aliento oficial el consumo interno explica, también, el crecimiento de las ventas comerciales y de la actividad industrial y, por consiguiente, su efecto sobre la creación de empleo. Cuando la crisis mundial y las restricciones externas amenazan el camino construido en la última década, el mantenimiento y ampliación del consumo popular y de sectores medios es la herramienta que permite sostener el rumbo sin grandes sacudones. “El tema no es vender caro sino vender miles de productos a precios accesibles, porque esa es la verdadera rentabilidad y la clave del capitalismo, es decir, lograr el verdadero consumo, porque no se puede sostener un sistema restringiendo el consumo popular”, les dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a empresarios y trabajadores al firmar en el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil la actualización del piso salarial. Esas y otras políticas permitieron que el 54,5 por ciento de los hogares argentinos se ubiquen en clase media como consecuencia de la reducción de la pobreza y la distribución más equitativa de los ingresos entre la población, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del que da cuenta esta edición de el eslabón. Pero no sólo efectos económicos produce el consumo, que como acción humana puede ser analizada desde distintas perspectivas, como las que brindan ciencias como la psicología y la sociología. También se aderezan a esos análisis su costado cultural, es decir los modos de consumir, sus alcances y efectos en la estructura de la sociedad. Para eso, en este número entrevistamos a la profesora de Historia Natalia Milanesio, graduada en Rosario y doctorada en Houston que analiza en su libro “Cuando los trabajadores salieron de compras” cómo fue el consumo durante el primer peronismo, desde sus implicancias culturales y hasta de género. Algo de todo esto parece haber percibido el candidato presidencial de la derecha, Mauricio Macri, quien viró su discurso de correcto gerente neoliberal hacia las malditas costas del populismo. Esa metamorfosis en plena campaña también está puesta bajo análisis en el número 205 de este semanario que, esperamos, usted pueda consumir a gusto.
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario
0341 4353719
Círculo virtuoso A través de políticas de ingresos expansivas, el kirchnerismo hizo del mayor poder de compra de la población un dinamizador de la economía y eje del proceso de reindustrialización. El apuntalamiento del comercio local se consolidó frente a la crisis internacional. Por Guillermo Griecco
E
L PROYECTO POLÍTICO DEL kirchnerismo se trazó el objetivo económico de colocar al consumo como motor del mercado interno y del proceso de reindustrialización. El consumo fue y es la base de su programa económico, como sucedió durante el primer peronismo. Los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner hicieron del consumo un energizante para la economía. El sostenimiento del poder adquisitivo de la población vía política de ingresos directos e indirectos (paritarias, jubilaciones, asignaciones familiares, Progresar, subsidios, gasto público) permitió, al menos en los últimos siete años, mantener dinámico el comercio local en un contexto de debacle en las principales potencias mundiales. Después de treinta años de retrocesos al compás del neoliberalismo, la política económica del gobierno nacional dio en la última década impulso al ascenso social. La Argentina es el país de Latinoamérica donde más creció la clase media. Un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dio cuenta que el 54,5 por ciento de los hogares argentinos son de clase media como consecuencia de la reducción de la pobreza y la distribución más equitativa de los ingresos entre la población. Ser clase media no sólo depende de mayores ingresos monetarios, sino de mayor inclusión educativa y sanitaria. En síntesis, de igualdad de oportunidades. El consumo cumple un efecto multiplicador en la economía. Para tomar decisiones de consumo la población necesita disponer de mayores ingresos, de salarios con poder adquisitivo. La ecuación es simple: si el ingreso aumenta, el consumo aumenta. Y si el consumo crece, la demanda interna se mantiene alta y –por consiguiente– se incrementa la producción industrial y las ventas. Y si la industria despega y al comercio le va mejor, aumenta el empleo. Esto se denomina círculo virtuoso. El Estado tiene un rol protagónico a la hora de hacer marchar esta rueda. Como contracara, las políticas de ajuste derivan en una caída del ingreso disponible de la población, con lo cual el círculo se desvirtúa y pone marcha atrás: cae el consumo, se contrae la actividad económica, se recorta la rentabilidad empresarial, hay despidos y rebajas salariales. El secretario de Comercio Augusto Costa consideró que “el consumo tiene un rol central en la economía, más aún en un contexto de crisis mundial”. En una entrevista que concedió al programa de la TV Pública Economía sin corbata, el funcionario dijo que el gobierno genera las condiciones para que el mercado interno sea dinámico y así favorecer a las ventas, a la industria y a la producción. “El gobierno desplegó una batería de medidas de apuntalamiento del ingreso y políticas específicas para sostener el consumo
propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@gmail.com
periodicoeleslabon.com
en pos de avanzar por la senda del crecimiento con inclusión social”, sostuvo Costa, y rebatió las críticas de quienes señalan al consumo como populista y de corto plazo. “Las críticas del establishment apuntan que los aumentos de salarios, el consumo, la emisión monetaria y el déficit fiscal generan inflación. Cuando en realidad lo que buscan es establecer condiciones para aplicar políticas de ajuste”, opinó. El “consumismo” o la “sociedad de consumo” dentro de un sistema capitalista moderno tiene ventajas y desventajas. El tema despliega un amplio abanico de aristas y posicionamientos a la hora de analizarlo detenidamente y en profundidad, que sobrepasa un artículo periodístico. Ciencias como la economía, la sociología y la psicología brindan herramientas para abordar los diferentes puntos de vista sobre el consumo. El acto de adquirir bienes y servicios puede dividirse entre necesidad y deseo. Está atravesado por una cuestión cultural. Tampoco hay que dejar de lado los efectos ambientales negativos de un consumo desaforado. Además, el tema habilita un debate sobre lo que sería la “crisis de crecimiento”. Mayor consumo, mayor crecimiento económico tienen “efectos colaterales”, muchos por problemas estructurales de la economía local. Algunos ejemplos: el aumento de la producción automotriz o de productos electrónicos demandan más importación, más dólares, al tiempo que genera –como positivo– fuentes de empleo. El colapso del transporte, del parque automotor, las complicaciones en los servicios públicos urbanos, la suba del precio de la tierra, también se anotan en la “crisis de crecimiento”.
“Vector de la economía” Al clausurar la reunión del Consejo del Salario, la presidenta Cristina Fernández se dirigió a los empresarios: “El tema no es
director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Luciano Couso y Ernesto Ávila. editor la bola: Santiago Garat periodicoeleslabon
el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)
eleslabonciac
vender caro sino vender miles de productos a precios accesibles, porque esa es la verdadera rentabilidad y la clave del capitalismo, es decir, lograr el verdadero consumo, porque no se puede sostener un sistema restringiendo el consumo popular”. En ese encuentro con hombres de negocios y trabajadores, la mandataria reivindicó el avance salarial de los últimos doce años y reconoció la importancia de los programas Ahora 12, la Red Comprar y Precios Cuidados, a los que se puede sumar el plan Renovate de compra de heladeras y lavarropas, y lo que fue Procreauto. “Con viento de cola, con viento de frente y hasta con zancadillas preservamos uno de los vectores fundamentales para la economía, que es el mercado interno, y lo hicimos a través del consumo. Primero la demanda y luego la oferta, nadie invierte si no tiene la certeza que le van a comprar”, razonó la presidenta ante la atenta mirada de sindicalistas y empresarios. Cristina aprovechó la ocasión para contar que “la capacidad de ahorro creció, de acuerdo al informe monetario del Banco Central”, ya que “los depósitos a plazo fijo aumentaron respecto de mayo a junio un 3,4 por ciento; y de junio a julio un 41 por ciento”, lo que significa que “los argentinos tienen capacidad de ahorro y confianza en el sistema bancario”. La presidenta mencionó que un informe de la FAO (la Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas) “destacó que bajó la inflación de alimentos en el país por tercer mes consecutivo este año”, y recordó que “Argentina tiene un promedio de inflación del 11,8 por ciento, mientras que el de la región es del 14,2 por ciento”. CFK también se refirió a que los productores regionales requieren de medidas puntuales de acompañamiento frente a la caída de precios internacionales y menor
diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 24 de juio de 2015.
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | región
volumen de exportación, y a la vez defendió el rol de los programas sociales para impulsar el consumo y la economía doméstica, que según reveló aportan más de dos puntos del producto bruto interno. “Cuando hablamos de incluir no es sólo a sectores vulnerables, a los que reciben la asignación universal por hijo. Es algo más amplio. Incluye a los empresarios, porque hay empresarios que en 2003 no lo eran y hay grandes empresas que en 2003 eran chicas”, sostuvo, y remarcó que “la igualdad de oportunidades para los de más abajo es también sostener la producción de las compañías. ¿A quién le venden si no los televisores, alimentos, vestimenta?”.
Baja la inflación, repunta el consumo El informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso) correspondiente al mes de julio se tituló: “La economía ante el escenario electoral”. El recambio presidencial hacía pensar de antemano una retracción en las decisiones de inversión y consumo, y sucedió al revés. Con acompañamiento del Estado en la administración del comercio y los mayores ingresos de la población, la demanda interna se mantiene alta y actúa de incentivo para la producción. En el trabajo del Ceso se señaló que los indicadores de ventas de supermercados, centros comerciales y recaudación, incluso si se comparan con las estadísticas de precios de
sábado 25 de juio de 2015 | página 3
las provincias, confirman el repunte del consumo. “Una inflación proyectada por debajo de los aumentos de la jubilación mínima, la AUH y las paritarias salariales hacen prever la consolidación de ese repunte del mercado interno”, remarcó el documento. Para el Ceso, se consolida la desaceleración de la inflación debido a la estabilidad cambiaria y la caída en los precios de las materias primas. “Hacia adelante, y haciendo uso de los índices provinciales, se espera para fin de año que los aumentos de precios sean de entre un 24 y 27 por ciento anual, por debajo de los aumentos de jubilaciones, salarios y asignaciones”, se indicó en el informe al que accedió el eslabón. A pesar de la menor demanda externa, las industrias vinculadas al mercado interno continúan creciendo. El estimador mensual de la actividad industrial registró en mayo de 2015 una caída del 0,9 por ciento respecto al mismo mes de 2014. De esa manera, el sector industrial contabiliza veintidós meses consecutivos sin crecimiento. Al interior del sector, el descenso más pronunciado de la actividad continúa concentrado en la producción automotriz, al que se suma en mayo la industria metálica básica. Ambos rubros se encuentran afectados por la caída en la demanda externa (principalmente Brasil). En cambio, la producción de petróleo, cemento, y otras industrias vinculadas al mercado interno (papel, metalmecánica, química, lácteos, carnes) continúan creciendo debido a la expansión del consumo.
PUJA DE BOLSILLO
Un piso más arriba Por G. G.
E
n una mesa de diálogo, trabajadores, empresarios y Estado fijaron el nuevo salario mínimo, vital y móvil, con un aumento del 28,5 por ciento en dos tramos: 18,5 desde agosto y otro 10 por ciento a partir de enero del próximo año. Así, el haber de referencia pasará de los actuales 4.716 a 6.060 pesos. El incremento estuvo en sintonía con la pauta de las negociaciones paritarias de este año. Fue la reunión número doce de la institución laboral de manera consecutiva, la última del gobierno de Cristina Fernández. La mandataria cerró el encuentro y destacó el contraste de las políticas de ingresos locales frente al escenario de crisis mundial. En Argentina se discuten salarios al alza, en Grecia planes de ajuste, fue uno de los ejemplos que dio la presidenta. La CGT-Caló y la CTA-Yasky celebraron el acuerdo, aunque reconocieron que el piso debería ser más alto. Sindicalistas opositores, que no fueron invitados a la reunión, lo tildaron de “lamentable”. El salario mínimo es el piso legal que debe percibir un trabajador formal de tiempo completo. A diferencia de los aumentos salariales en paritarias, esta remuneración tiene un alcance acotado si se tiene en cuenta que involucra de modo directo a unos 300 mil trabajadores en relación de dependencia –sobre un universo de nueve millones– que hoy cobran alrededor de 6 mil pesos. Tras las paritarias de este año, el promedio salarial quedó por encima de esa cifra. Desde la CTA que conduce Hugo Yasky señalaron que el salario mínimo “tiene un papel rector” no sólo para salarios en blanco sino para los que rigen en la informalidad laboral. El incremento del salario mínimo empuja para que mejoren los ingresos de los empleados no registrados, un sector vulnerable que pelea por conseguir igualdad de condiciones. Según datos del Ministerio de Trabajo, la mitad de los precarizados tiene un sueldo inferior al nuevo mínimo legal. En la reunión del Consejo del Salario, la presidenta CFK les pidió a los empleadores que ayuden a combatir el todavía alto nivel de trabajo en negro, que está arriba del 30 por ciento. De 2003 a enero de 2016, el salario mínimo, vital y móvil se actualizará 2.930 por
ciento. Es decir que después de estar congelado en 200 pesos/dólares en la década del 90 y principios de este siglo aumentará casi 30 veces, superando cualquier índice de inflación que se quiera contraponer. Los incrementos de salarios pactados en las negociaciones paritarias siempre son superiores a las subas del sueldo mínimo. Salvo el año pasado, cuando el haber de referencia avanzó 31 por ciento y le ganó al promedio de aumentos paritarios. Esa vez los trabajadores reaccionaron frente a la estampida de los precios por efecto de la devaluación forzada de enero y la desaceleración de la actividad económica. “Los trabajadores argentinos continúan teniendo el mejor salario mínimo de la región”, aseguró la presidenta de la Nación y resaltó la evolución del poder adquisitivo de los asalariados. El sueldo mínimo tuvo actualizaciones ininterrumpidas más allá de los traqueteos de la economía doméstica. La mandataria indicó que el reajuste del piso salarial dará un nuevo impulso al consumo interno, al que consideró un vector económico frente a un escenario internacional complejo. Al medirlo en dólares, al actual tipo de cambio oficial, el sueldo mínimo de la Argentina superará los 600 dólares en enero de 2016, por encima de marcas de países vecinos. En Brasil, el haber mínimo es de 250 dólares, en Chile llega a 375 dólares y en Uruguay se equipara a 367 dólares. Representantes de los trabajadores valoran la herramienta de discusión salarial recuperada en la última década, tanto en el
La ecuación es simple: si el ingreso aumenta, el consumo aumenta. Y si el consumo crece, la demanda interna se mantiene alta y –por consiguiente– se incrementa la producción industrial y las ventas. Y si la industria despega y al comercio le va mejor, aumenta el empleo.
caso de las paritarias como del haber mínimo, porque les da fuerzas para discutir de igual a igual con directivos de cámaras empresarias mejoras de bolsillo y condiciones laborales. Ese fue el balance que hicieron tras la sesión plenaria del consejo nacional del empleo, la productividad y el salario mínimo, vital y móvil del martes pasado. La reunión del Consejo del Salario de 2014 se hizo el 2 de septiembre. Este año, marcado por el proceso electoral, se adelantó. A tres semanas de las Paso nacionales, se acordó un aumento para el sueldo mínimo en dos partes, aunque la primera cuota, la más importante, regirá desde el 1º del mes que viene. El incremento salarial fue una carta que jugó el oficialismo antes de las primarias, como hubiese hecho la oposición si estuviese en el gobierno. Las últimas medidas adoptadas en el terreno laboral darán algo de respiro al futuro presidente en sus primeros pasos de gestión. En el encuentro también tuvo lugar el Observatorio del Empleo, un ámbito de debate que tiene como objetivos “analizar la evolución del empleo en todo el territorio nacional y proponer al plenario del Consejo las recomendaciones que por consenso se adopten para propiciar la mejora de la producción y el empleo”. Según los participantes por el sector sindical, en el observatorio se discutió la situación del mercado de trabajo en la Argentina y se propició poner límites a las tercerizaciones y la informalidad laboral. Una de las novedades en la reunión del Consejo del Salario fue la participación del ministro de Economía Axel Kicillof, quien ayudó a partir diferencias entre lo que pedían los sindicalistas y lo que ofertaban los empresarios. El ministro de Trabajo Carlos Tomada reivindicó el funcionamiento del Consejo y subrayó que “sirve como piso”
Entre quejas y respaldos A la reunión del Consejo del Salario no fueron invitados ni la CGT de Hugo Moyano ni la CTA de Pablo Micheli, que expresaron sus quejas por la decisión oficial, aunque tampoco participaron de ediciones anteriores, incluso cuando se les había cursado el convite. Moyano calificó de “lamentable” el nuevo sueldo mínimo acordado por gremios y empresarios y dijo que “nadie puede vivir” con 6 mil pesos por mes.
En una conferencia de prensa junto al líder de la CTA opositora, Moyano aseguró que “le faltaron el respeto al trabajador” y sostuvo que “no tiene nada que ver con la realidad”. El estatal Micheli, en tanto, afirmó que el incremento “no conforma a ningún trabajador”. Por su lado, el secretario adjunto de la CTA oficialista, Pedro Wasiejko, opinó que “desconocer lo que se ha logrado en doce
para la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores. “Sentimos orgullo de haber consolidado una institución que había sido abandonada, denigrada. El salario mínimo lo hemos adecuado todos los años: electorales, no electorales, de crisis financiera internacional, de conflicto con el campo. En los distintos avatares sostuvimos la negociación del salario mínimo”, resaltó Tomada en declaraciones a distintos medios, al tiempo que estimó que “la inflación, mida quien la mida, está por debajo de los acuerdos paritarios firmados este año, incluso el suscripto para el salario mínimo”. Y finalizó: “Mientras haya un desocupado, un trabajador no registrado, no podemos bajar los brazos. El trabajo no registrado ha retrocedido mucho pero tiene que seguir retrocediendo, es una cuestión de la pelea por el empleo de calidad, por eso las paritarias para mantener salarios, la inspección para tratar de que se cumpla la legislación laboral. También hay que seguir creciendo económicamente para generar empleos registrados y de calidad”.
años es de una insensatez muy grande”, al referirse al aumento del salario mínimo. “Se cumplió con mantener el salario en niveles adecuados y esto deja una buena plataforma para poder continuar con otros avances en el futuro”, aseguró el dirigente del sindicato del neumático. El secretario general de la CGT cercana al gobierno, Antonio Caló, valoró el aumento del salario mínimo, aunque dijo que debería estar cerca de los 9 mil pesos. “El salario mínimo es un piso y bienvenido sea que en Argentina lo podamos tener. Además, hace doce años que lo estamos discutiendo”, indicó el dirigente metalúrgico.
sociedad | el eslabón
página 4 | sábado 25 de juio de 2015
LA PERSPECTIVA CULTURAL DE SALIR DE COMPRAS
El consumo como metáfora del sacrificio personal La licenciada Natalia Milanesio, profesora de Historia Latinoamericana Moderna en la Universidad de Houston, realizó una investigación sobre la irrupción de los sectores populares durante el primer peronismo como nuevos consumidores y como foco de atención de las grandes agencias de publicidad y marketing. El origen de la “justicia social” y lo que despertó la mejora del poder adquisitivo del obrero. Por Paulo Menotti
“
MUCHAS VECES NO podíamos convencer a los trabajadores porque nos decían que «con Perón…», y se palmeaban el bolsillo”, contaba un dirigente comunista del gremio de la carne. “Cuando criticaban a Perón, aparecía mi abuela con un frasco lleno de azúcar y decía que con el General por fin había podido llenarlo”, narraba una enfermera aclarando las dificultades que habían tenido quienes “trabajaban de sol a sol”. Mucho se ha hablado sobre la cuestión del auge económico durante los primeros gobiernos de Juan Domingo Perón. Sin embargo, en el libro Cuando los trabajadores salieron de compras: nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo, la historiadora Natalia Milanesio analizó la cuestión desde una perspectiva cultural. Es allí donde aparece un idea muy distinta a la que menoscaba el consumo como una actividad irreflexiva, y por contraste aflora la metáfora del sacrificio personal, del premio al esfuerzo y del orgullo por los gozos del consumo, del que el peronismo hizo emblema. Milanesio, licenciada en historia de la Universidad Nacional de Rosario, con una maestría en Nueva York y un doctorado en Indiana; y actual profesora de Historia Latinoamericana Moderna en la Universidad de Houston; aborda este período con la mirada puesta en lo que significó un mayor poder adquisitivo en la vida cotidiana de la nueva masa de consumidores. Lo hace a través de algunos relatos en primera persona de trabajadores de aquella época y con una investigación sobre interesantes archivos que muestran cómo las grandes agencias de publicidad, muchas de ellas extranjeras, abordaron a ese nuevo destinatario de su atención. La historiadora, que viene presentando su libro –originalmente escrito en inglés– en distintos foros (en Rosario lo hizo en marzo pasado), reflexionó en una entrevista con el eslabón. “Esos bienes de consumo eran metáforas del sacrificio personal y el ahorro”, definió al analizar qué significó para los trabajadores aquel salto a la prosperidad. —¿Por qué es importante estudiar el consumo desde una perspectiva cultural? —La definición más común del consumo moderno es la de un acto económico pero
La inauguración de los autoservicios fue toda una novedad de la época que mejoraba la calidad en la oferta de productos. esta idea es simplificadora. Sin importar quiénes somos, qué hacemos, qué nos gusta, a quién votamos; todos somos consumidores y consumimos muchísimas veces al día no sólo cuando vamos al supermercado, nos compramos un par de zapatos, vamos al cine, nos tomamos un colectivo o vamos a la peluquería; sino cuando prendemos la televisión o la radio y nos vamos de vacaciones. Es más, consumimos cuando comemos [literalmente], cuando leemos, cuando vamos al parque: los lugares, los espacios y las experiencias también se consumen. Una definición tan amplia, rica y compleja requiere una perspectiva cultural para entenderla, es decir: posicionar al consumo como parte del sistema de significados y símbolos del que participamos diariamente, y del entramado social del que somos parte. En un acto de consumo, los
individuos, los grupos, las naciones, expresan quiénes son, qué creen, qué les gusta, cómo son diferentes de los otros. Entender estas variables es entender una forma de expresión cultural. —Entonces, los trabajadores (peronistas) que tuvieron acceso a más bienes de consumo durante el peronismo, ¿no se constituyeron como meros compradores? —No, justamente porque consumir no es sólo comprar. Al comprar zapatos de cueros, una heladera Siam o una cocina de gas, los trabajadores construyeron una identidad de trabajadores dignificados. Esos bienes de consumo eran metáforas del sacrificio personal y el ahorro. La heladera eléctrica, por ejemplo, aparece en la memoria como un símbolo de confort y de modernidad, un antes y un después en la vida cotidiana. Cuando entrevistaba a jubilados que habían sido trabajadores en
los cuarenta y cincuenta, el recuerdo de los bienes de consumo servía para delimitar momentos importantes en su vida. Los objetos de consumo nos ayudan a contar nuestra historia: son hitos que marcan un cambio personal (por ejemplo el casamiento o la llegada de un hijo) o colectivo (la instauración del aguinaldo). —¿Qué rebote tuvo ese consumo en otros grupos sociales? —Durante el peronismo clásico, los trabajadores consumieron más (por ejemplo más carne vacuna), bienes de mejor calidad (como en el caso del calzado) y tuvieron acceso a bienes a los que antes no tenían acceso (cocinas a gas y paseos, salidas y vacaciones). La ampliación del mercado en este sentido provocó ciertas ansiedades, especialmente entre las clases medias: sentimientos de “invasión” (en tiendas y cines, por ejemplo)
el eslabón | sociedad
y miedo de no poder diferenciarse de los trabajadores. El clásico ejemplo en este sentido es la figura de la empleada doméstica que, en chistes, anécdotas, reportes periodísticos, y demás fuentes de la época; aparece vestida como su empleadora. Los grupos más altos siempre temen la emulación social. Se consideran vanguardias del consumo pero asumen este rol con temor, porque la copia de los de abajo –tarde o temprano– termina anulando su originalidad. La realidad es que, más allá de estas representaciones en la imaginación colectiva, los distintos grupos sociales consumen distinto, aun cuando consumen lo mismo. Y el deseo de diferenciarse [tanto como de pertenecer] determina consumos diferenciados. —¿Hay diferencias entre hombres y mujeres consumidores también en el peronismo? —Sí, porque este es un momento de cambio económico, social y cultural de las mujeres que emergen con mayor poder e independencia económica, no sólo por su mayor participación en el mercado de trabajo, sino también en el de consumo. Según los agentes publicitarios, las mujeres realizaban el 85 por ciento de las compras: compraban para ellas, para los miembros de la familia, y para el hogar. Esta era una enorme responsabilidad, pero también una fuente de poder. Y de desafío de los roles tradicionales de género: hasta principios de la década de 1940, la figura del soltero gastador y del esposo que gastaba en salidas era socialmente celebrada. A mediados de siglo, en cambio, las solteras que extendían su soltería para mantener un estándar de vida más alto, y consumir con libertad o las esposas que pasaban más tiempo en las tiendas que en el hogar, fueron estereotipos muy comunes que desataron una fuerte crítica social porque se creía que dichas mujeres desestabilizaban la familia y al poder de los hombres en el manejo del presupuesto familiar. Los temores eran infundados, pero su existencia demuestra la profundidad de los cambios que se estaban produciendo con el activo rol de la mujer como consumidora. Como si fuera poco, a principios de los cincuenta, el gobierno peronista llamó a un consumo más austero para hacer frente a una incipiente inflación, y apeló a las amas de casa –en tanto “ángeles guardianes de la economía doméstica”– mientras criticaba a los hombres por “derrochadores” y desorganizados con el dinero. El rol consumidor de la mujer fue percibido y celebrado como fundamental para balancear la economía nacional.
sábado 25 de juio de 2015 | página 5
El desafío de la publicidad
Consumir no es sólo comprar. Al comprar zapatos de cueros, una heladera Siam o una cocina de gas los trabajadores construyeron una identidad de trabajadores dignificados.
Natalia Milanesio cita en su libro que en los años 50, desde Miami, el especialista en marketing Frank Montgomery Dunbaugh, afirmaba: “El dinero fluye en los bolsillos de campesinos y obreros que jamás habían tenido un peso en sus pantalones. Hasta ahora no conocían marcas como Tide, Colgate, o Frigidaire. No escuchaban la radio, ni leían los periódicos ni miraban televisión. No existían para los vendedores, eran «inactivos», Hoy, están del lado «activo». Obreros que hace seis años ni siquiera compraban jabón este año se han comprado hasta una radio”. El desafío fue importante para los publicistas que tuvieron que trabajar sobre un nuevo destinatario antes excluido del mercado. “La publicidad argentina experimentó una profunda transformación y un crecimiento incomparable. En 1947 más de la mitad de las veinticuatro agencias de publicidad más importantes del país tenía solo diez años o menos de antigüedad y en 1948 el volumen de publicidad fue récord histórico. Ese año por ejemplo la publicidad de Clarín, fundado tres años antes, creció 140%”, cuenta la investigadora. “En 1948 las agencias empleaban alrededor de 1200 personas, la mayoría hombres, mientras cientos trabajaban para los departamentos de publicidad de grandes tiendas e industrias”, añade.
Un legado de justicia social en la memoria colectiva Por Ernesto Ávila
E
n el libro de Natalia Milanesio, Cuando los trabajadores salieron de compras, se describen procesos económicos y culturales que durante el primer peronismo terminaron por desmoronar la idea de un país para unos pocos que tenían las élites más rancias. Como introducción, el texto refresca algunos datos concretos para dar una idea de lo que significó esa verdadera revolución, aunque la autora no use nunca esa palabra. Entre las cifras que sirven para enmarcar el florecimiento del consumo popular, reseña que el plan se comenzó a configurar ya con Juan Perón como secretario de Trabajo del gobierno militar, y que sólo en 1944 “fueron negociados cerca de mil convenios colectivos (...) y se resolvieron más huelgas a favor de los trabajadores que en cualquier período (….)”. Luego destaca que “el número de trabajadores agremiados creció de 434.814, en 1946, a cerca de 2,5 millones, en 1951”. “Entre 1946 y 1949 el salario real creció el 62 por ciento, generando una explosión en
el consumo y poniendo en marcha la cadena de la prosperidad, aún entre los trabajadores más vulnerables”, describe Milanesio. “En 1954, los salarios alcanzaron el 58 por ciento del ingreso nacional, una cifra récord que sirvió al peronismo para mostrar cómo «el capital se pone al servicio de la economía y la economía al servicio del hombre»”, enmarca la autora para arrancar el estudio de cómo fueron las estrategias de comunicación de las agencias de publicidad que crecieron exponencialmente, y también cómo fue la propaganda del propio gobierno. Entre otros aspectos de aquella transformación, fue durante el primer peronismo cuando emergió la defensa de usuarios y consumidores. No sólo se crearon legislaciones y hubo una férrea acción del Estado en el control de precios y calidad de los productos, hasta entonces nula, dejada al arbitrio del libre mercado –ni siquiera eran obligatorias las etiquetas con información de los productos–; sino que además se los empoderó con herramientas concretas, en un proceso de expansión del consumo que tuvo fuerte componente de género. La autora relata: “El gobierno reconocía que las
mujeres de la clase obrera tenían un «sexto sentido» para ahorrar y economizar, pero también la alentaba a complementar sus «capacidades naturales» con información que las convirtiera en verdaderas consumidoras conscientes. A esos efectos, el gobierno distribuyó masivamente manuales y panfletos como nociones básicas de contabilidad para organizar las finanzas familiares, urgió a las amas de casa a conocer los precios oficiales y comprar en negocios baratos (…). Las mujeres también eran responsables de boicotear a aquellos comerciantes que no cumplieran con los precios máximos y de reportar fraude comercial (…). De esta manera, al enlistar a las mujeres para la defensa del poder adquisitivo del salario, el gobierno convirtió el consumo en una actividad de contenido ético”. La teoría económica era clara: “(…) el crecimiento industrial y el pleno empleo dependían del consumo interno, los sueldos altos alimentaban la demanda agregada, que así estimulaba la producción, y a sus vez esta impulsa el aumento salarial”. En 1951, Perón explicaba este “círculo virtuoso” argumentando: “Utilizamos un sis-
tema distinto a todos los que se han usado en el mundo en épocas de crisis y necesidad. Cuando decían que había que hacer economía, les reducían los sueldos a los obreros. Nosotros dijimos: ¿Estamos pobres? Paguenlé cinco veces más de lo que se pagaba antes. De ese modo se reactivó la economía y todo salió bien”. De todas maneras, también hubo momentos de apelación al freno del gasto como política patriótica, cuando para 1952 se produjo el difícil contexto internacional de pos guerra, que fue severamente perjudicial para la economía argentina, y por el que el gobierno tuvo que enfriar la economía. “Además de apelar a la austeridad de los consumidores, el gobierno congeló los salarios por dos años, una estrategia que dio buenos resultados rápidamente ya que para 1954 la inflación se había reducido al 3 por ciento y los haberes aumentaron entre 15 y 20 por ciento”, detalla Milanesio. Cómo síntesis, el libro aborda una etapa que fue el inicio de lo que hoy se entiende como cultura del consumo, cuyo impacto dejó un legado imborrable en la memoria colectiva de la clase obrera argentina.
ciudad | el eslabón
página 6 | sábado 25 de juio de 2015
LA HISTORIA DE LOS CAMIONES CON PANZA BLANCA
En la Creta de la ola Gendarmería secuestró un camión proveniente de Bolivia con 135 kilos de cocaína con destino a Rosario o San Nicolás, según quién lo cuente. Es el décimo procedimiento que involucra a un vehículo de la misma firma de transporte, Creta SRL, cuyo dueño es un poderoso empresario boliviano. Por Luciano Couso
L
OS 135 KILOS DE COCAÍNA TENÍAN como destino Rosario, según el Ministerio de Seguridad de la Nación; o San Nicolás, de acuerdo a la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), los dos organismos oficiales que participaron del operativo. Como fuere, venían a la región. Nada se sabe públicamente sobre el comprador, que destinó unos dos millones de dólares para adquirir el fallido cargamento, cuyo derrotero quedó trunco en el puente internacional de la localidad salteña de Salvador Mazza que une Argentina con la ciudad boliviana de Yacuiba. El escáner de la Aduana lo detectó y malogró el envío. Alguien perdió mucha plata en Rosario o San Nicolás. La droga, distribuida en 121 prolijos panes, era transportada en forma oculta en un doble fondo del chasis de un camión cisterna perteneciente a la Corporación Regional de Transportes Asociados (Creta SRL). Es el décimo vehículo de esa firma secuestrado desde 2010 en los pasos fronterizos del norte argentino, con cocaína o precursores químicos. Su propietario, el poderoso transportista boliviano José Luis Sejas Rosales, está acusado de liderar una organización transnacional de contrabando de estupefacientes. Si bien desde el 10 de julio pasado tiene un pedido de captura nacional e internacional en su contra, hace unos meses el mismo juez federal que ahora firmó esa medida lo dejó en libertad por considerarlo partícipe secundario del delito de transporte de drogas, por el que sólo está procesado el chofer del camión. La trama del caso revela una presunta connivencia entre el Poder Judicial y el dueño de los camiones.
La última caída Por décima vez –al menos- un camión de Creta SRL es detenido con droga al cruzar el paso fronterizo de Yacuiba-Salvador Mazza. La última fue el martes 21 de julio cuando la Afip “a través de la Aduana, detectó 135 kilos de cocaína ocultos en el doble fondo de un camión cisterna”, según informó el organismo. Además, explicó que “el valor de la droga es, aproximadamente, 1.930.000 dólares”. El hecho ocurrió en la madrugada del martes 21 de julio “cuando los agentes de la Afip pasaron por el escáner un camión proveniente de Bolivia que detuvieron para un control de rutina”. El resultado de la revisión fue el hallazgo de un doble fondo “en la parte delantera del camión, disimulado con una tapa que hace de soporte de las mangueras de freno y los cables de iluminación”. Adentro había 135 kilos de cocaína distribuidos en 121 ladrillos. “Debido a la profundidad del compartimiento, de alrededor de 1,5 metros, los contrabandistas usaban un sistema de roldanas para sacar los ladrillos de droga”, detalló la Afip, y agregó que la droga tenía como destino la ciudad de San Nicolás. Desde el Ministerio de Seguridad, en tanto, dijeron a el eslabón que la droga proveniente de Bolivia venía a Rosario. “El camión pertenece al boliviano Sejas Rosales, propietario de la empresa de transporte Creta”, añadieron los voceros de la cartera. “Tuvo antecedentes, los camiones de él fueron interceptados varias veces”, abundó la fuente.
Un juez perezoso Las nueve causas por transporte y contrabando de estupefacientes y precursores químicos que tramitaban por separado en el mismo juzgado federal de la localidad salteña de Orán no parecían convencer a su titular de
Los nueve camiones de la misma empresa de transporte boliviana, secuestrados con estupefacientes a lo largo de cuatro años en la frontera del norte argentino, llamaron la atención de la Procunar. que, a pesar de involucrar a la misma empresa de transporte boliviana, estaba ante una organización dedicada al tráfico de drogas entre aquél país y la Argentina. Recién cuando la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) le hizo notar que en los nueve expedientes aparecía el mismo empresario de transporte, el ciudadano boliviano José Luis Sejas Rosales, el juez Raúl Reynoso pareció reaccionar. Pero no tanto: procesó al hombre de negocios en una sola de las causas, pero lo excarceló al considerarlo “partícipe secundario” de los delitos por los que sólo procesó al chofer del camión que trasladaba los estupefacientes ingresados al país. Tuvo que intervenir la Cámara Federal de Salta para llamar la atención del magistrado, quien finalmente fue separado de los expedientes, que además se unificaron. Sin embargo, unos días antes, el 10 de este mes, el juez ordenó la captura nacional e internacional del propietario de Creta SRL, dueño de una flota de 90 cisternas y vicepresidente de la Cámara de Transportes de Santa Cruz de la Sierra. No había más margen para las distracciones procesales. Antes de llegar a ese punto, el juez Reynoso trató por separados los expedientes que involucraban a camiones propiedad de Sejas Rosales. Según la Procunar, en el juzgado se acumularon nueve causas por contrabando y tráfico de estupefacientes entre 2011 y la actualidad. En todas ellas los únicos procesados eran los choferes de los transportes de carga, que unívocamente pertenecían a Creta SRL. El punto de inflexión se produjo en abril de este año cuando el juez Reynoso decidió procesar al transportista boliviano en una de las nueve causas. Pero lo hizo como partícipe secundario y lo excarceló. Según publicó el sitio fiscales.gob, perteneciente al Ministerio Público Fiscal de la Argentina, “la imputación a Sejas Rosales es el resultado del estudio realizado por la Procunar de varias causas por tráfico de drogas en esa jurisdicción que vinculan al empresario con al menos ocho cargamentos de distinto
tipo y contenido de estupefacientes por los que hasta ahora sólo venían siendo imputados los choferes de los camiones”. La causa en la que quedó involucrado Sejas Rosales se inició el 14 de febrero de 2014 cuando un camión de patente boliviana con acoplado fue detenido en Salvador Mazza. Según fiscales.gob “uno de los tanques de combustible se encontraba desconectado: en el interior, fue hallada cocaína diluida en un líquido, por casi 600 kilos: luego se comprobó que la cocaína (base) sin el líquido pesaba casi 10 kilos. Pero esa no era toda la carga ilegal”. Los papeles del chofer indicaban que la transportista era Creta SRL y que la dueña del camión era la firma Transanic SRL. De acuerdo a la investigación “el apoderado de Creta declaró en el juzgado que la mercadería transportada eran 35 mil litros de alcohol etílico que tenían como destino una firma chilena”. Las pruebas de laboratorio determinaron que era tolueno, una sustancia utilizada como precursor químico para la elaboración de estupefacientes. El chofer del camión fue procesado por contrabando de estupefacientes calificado en grado de tentativa, mientras que Sejas Rosales ni siquiera fue citado a indagatoria.
Gran Valor Después del secuestro del camión, Sejas Rosales se presentó en el juzgado de Reynoso con el patrocinio letrado del abogado Ramón Antonio Valor para requerir que se le devuelva la mercadería incautada, de la que -dejó asentado- era responsable, puntualizó el portal del Ministerio Público Fiscal. Lo llamativo del caso es que Valor integra la lista de abogados que subrogan ese juzgado, y hasta actuó en la causa en calidad de juez subrogante. El juez concedió el pedido y Sejas Rosales autorizó a retirarla a su hijo Oliver Alexander Sejas Vargas. El cargamento fue trasvasado a otro camión y se le tomó una muestra, que fue analizada cuando el vehículo ya se había retirado de suelo argentino. El peritaje quí-
mico dio como resultado que los 35 mil litros no eran de alcohol etílico sino de tolueno. El fiscal federal del caso, José Luis Bruno, pidió junto a la Procunar la indagatoria del transportista boliviano como partícipe de contrabando doblemente agravado, no sólo por el tráfico del precursor, sino también por los datos falsos declarados sobre la carga. El juez hizo lugar al planteo fiscal y libró exhortos a Bolivia para citar al empresario, pero durante seis meses no pasó nada. “El 26 de enero de este año, el abogado Valor, que no había sido designado defensor de Sejas Rosales sino su apoderado, se presentó en el juzgado a pedir copias del expediente y el juez proveyó el pedido”, señala el artículo de fiscales.gob. El 31 de marzo, Sejas Rosales se presentó acompañado del abogado Valor y declaró, pero el juez le imputó por hechos diferentes a los planteados por el fiscal. El entonces titular de la Procunar, Adolfo Villatte, señaló en la apelación que al empresario “no se le atribuyó específicamente ninguna conducta en concreto”, y no se mencionó que el contrabando se hizo a través de Creta SRL ni se indicó que el hijo del imputado retiró el cargamento”. El juez de Orán calificó los hechos como contrabando doblemente agravado en concurso real con tentativa de contrabando de importación de estupefacientes. “Para enderezar esa situación”, describió Villatte, el 13 de abril pasado la fiscalía “solicitó que se ampliara la base fáctica de la imputación”, dado que “resultaba evidente que el imputado además de haber participado en el contrabando agravado de estupefacientes, también había consumado el delito de contrabando doblemente agravado por tratarse de sustancia peligrosa para la salud (tolueno) y por la presentación de documentos adulterados o falsos ante el servicio aduanero”.
El último servicio Reynoso aceptó el pedido y el 23 de abril amplió la declaración del transportista. La Procunar pidió apartar al abogado Valor porque había sido juez subrogante en la misma causa, a pesar de representar al acusado. El mismo día, el organismo que dependía de Villate presentó una nueva denuncia penal contra el transportista acusándolo como “jefe de una asociación ilícita criminal dedicada al tráfico transnacional de cocaína”, y aportó pruebas de otros ocho hechos investigados en diferentes causas. Al día siguiente, el 24 de abril, el juez Reynoso ignoró la presentación de la Procunar y resolvió la situación procesal de Sejas Rosales. Utilizó para ello la primera indagatoria y lo procesó como partícipe secundario de la tentativa de contrabando, por lo cual le concedió la libertad provisoria. El mismo día, el juez dictó la resolución por la cual se hizo lugar al apartamiento del abogado Valor. El sábado 25 de abril, Reynoso modificó su propia decisión y liberó al imputado, a quien intimó “para que constituyera domicilio en el plazo de 15 días en el radio de la jurisdicción del tribunal” y le ordenó que “se presentara cada 60 días en el Escuadrón 20 de Orán de Gendarmería Nacional”. La Procunar apeló ese despropósito y recusó al magistrado. La Cámara Federal de Salta lo apartó del caso y designó al juez federal de Salta capital, Julio Bavio, para que continúe a cargo de la pesquisa. Además, le ordenó el dictado de una nueva resolución “conforme a derecho” respecto de Sejas Rosales y la unificación de todas las causas en las que fueron secuestrados camiones de Creta SRL con estupefacientes.
el eslabón | política
sábado 25 de juio de 2015 | página 7
MACRI RESETEADO
Bandera de rendición El anuncio de Mauricio sobre la continuidad de la Asignación Universal, jubilaciones, Aerolíneas e YPF en manos del Estado es la prueba de que el país modelo Durán Barba sólo les cierra a Clarín y Asociados. Por Horacio Çaró
llegaron las Paso, aunque no las victorias, y la que debía coronar otras batallas ganadas terminó siendo casi una derrota. ¿Kacemo?, debe haberle preguntado Mauricio a Jaime, quien se zambulló en un baúl en busca de nuevos guiones.
M
ÁS QUE CONSIDERAR SI SON genuinas las convicciones que Mauricio Macri expuso cinco minutos después de comprobar la sobrevida de su aventura presidencial merced a la escueta victoria de su delfín Horacio Rodríguez Larreta, habría que pensar por qué debió transformar un discurso vecinal en un relanzamiento nacional y por qué tuvo que apelar a esas promesas fuera del clásico menú PRO.
Escenarios íntimos
No es sólo relato Ya tendrá tiempo de borrar con el codo, como hizo el último domingo con su prédica tradicional, el rescate que realizó de las políticas públicas que fueron y son el signo distintivo del kirchnerismo desde mayo de 2003. Lo importante es que, ya sea por consejo de Jaime Durán Barba, o a contrapelo de la asesoría en remojo del consultor ecuatoriano, Macri se plantó en el escenario como postulante a suceder a Cristina Fernández dando marcha atrás a 180 kms por hora como alguna vez Juan Manuel Fangio se vio obligado a hacer para no matarse en plena carrera. La jefa de Estado, ministros, legisladores y dirigentes del oficialismo resaltaron, cada uno con su estilo, no sólo la contradicción entre lo dicho el domingo por Macri y lo que su fuerza votó en los últimos años, sino el tardío reconocimiento de la derecha expresada en el PRO respecto de las políticas que denostaron y boicotearon a nivel parlamentario. Queda, sin embargo, un aspecto relevante que debe ponderarse, sobre todo si se sigue la línea discursiva que pone al proyecto por delante de nombres y candidatos. La mascarada del líder amarillo intentando llevar tranquilidad a quienes temen, con razones sobradas, que si llegara a ser presidente desmantelaría todas las conquistas sociales y el capital social recuperados en estos doce años es, en rigor, la bandera de rendición que el PRO levanta al ser derrotado en la batalla dialéctica que se disputa desde 2003. La fortaleza del proceso que Néstor Kirchner inició al asumir su mandato aún no llega a ser modelo, en función de lo que falta restaurar de la tierra arrasada que dejó a su paso el neoliberalismo desde 1984 hasta la llegada del kirchnerismo, pero el camino elegido, la base ideológica e histórica que el primer peronismo le legó, y la nueva agenda inclusiva, calaron bien adentro de un amplio sector del pueblo, que está decidido a mantener esos logros e ir por más. La hondura que la irrupción del kirchnerismo talló en la epidermis social puede medirse advirtiendo que ni el PRO se anima ya a cuestionar los juicios por delitos de lesa hu-
manidad, y apenas balbucea frases que aconsejan dejar de mirar tanto hacia atrás. En ese marco, resulta interesante el abordaje que realiza Verónica Torras, licenciada en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA): “Su cambio de posición (el de Macri) en temas clave ¿es un mero acto de pillaje ideológico y/o especulación política en plena campaña electoral o el producto de la fortaleza de un proceso colectivo de acumulación que ha generado un piso muy alto de consenso a mediano y largo plazo?”*. Allí está la clave.
¿Massa o la pureza PRO? Tras sopesar que un núcleo duro del electorado seguía mirando con buenos ojos la experiencia neoliberal, sobre todo las capas medias de los principales conglomerados urbanos nostálgicos del Miami 1.1, Durán Barba y el propio empresario devenido político se convencieron de que podían enfrentar al kirchnerismo con chances de ganarle, enarbolando el discurso de Carlos Menem guionado por Domingo Cavallo y el establishment financiero local y global. Bajo la piel de un asno político, simulando ser un recién llegado a las arenas electorales, mediante consignas ambiguas, se hizo fuerte en la ciudad que posee la más alta renta per cápita del país, y desde esa ciudadela acunó un sueño presidencial que concitó la atención y el apoyo de los factores de poder mediático y económico financiero. El surgimiento de una alternativa “peronista” fuertemente crítica del proyecto en curso de la mano de Sergio Massa, una cara joven que evitaba recurrir a la dirigencia jurásica que dio forma al “Peronismo Fede-
ral”, entusiasmó a las corporaciones, que ya habían tomado nota de que para vencer al kirchnerismo hacía falta contar con una “pata peronista”. Fueron momentos en los que macrismo y massismo se disputaban espacios sociales que presumían superpuestos apelando a la máxima diferenciación posible con el proyecto y las políticas oficiales. Macri llegó a mostrarse como un chico caprichoso que ha perdido el favor paterno y le reclamó al “Círculo Rojo” que se definiera y abandonara un apoyo que comenzaba a ser pendular y oscilaba entre el PRO y el gran ganador de los comicios parlamentarios de 2013. Massa prometía fungir como vencedor imparable camino al recambio de gobierno en 2015 y sus furiosas diatribas contra el gobierno del que fue parte despertaban gran esperanza en las carpas de Techint, la Sociedad Rural, Clarín y la embajada yanqui, entre otros antros de poder hegemónico. Las presiones del Círculo Rojo para que se juntaran las dos M y el resto del remedo de oposición en una sola boleta no surtieron efecto, y encima Massa desbarrancó mal. Como la palomita de Serrat, creyó que el mar era el cielo y que la noche la mañana. Batió el parche del fin de ciclo K con tan poco tacto que terminó rodeado únicamente por su mujer Malena y su suegro canoso, melenudo y menemista, poniendo en juego su candidatura no ya contra Macri sino con José Manuel de la Sota, otro sujeto obsesionado con las cuestiones capilares. Macri volvió a recorrer los pasillos y estudios de TN con la soltura de siempre. Luego
Antonia, la hija de Macri y su actual pareja Juliana Awada, cumplirá cuatro años en octubre, el mes en que se definirá el nuevo presidente de los argentinos. Según relató su papá, en abril de 2012, mientras ella dormía angelicalmente, él la observaba preocupado por su futuro. “Anoche me fui a dormir muy preocupado, convulsionado, calculo, como muchos argentinos. Y me desvelé a la madrugada, a las 5, y me fui a la cuna de Antonia. La vi ahí chiquitita, tan indefensa, y no pude dejar de pensar en los millones de argentinos indefensos por la inseguridad, nos matan todos los días, en los millones que viajan indefensos y que pierden la vida, como en Once, ni en los millones de argentinos comprometidos por muchos años a pagar miles de millones de pesos producto de que los mismos que privatizaron YPF en el 92 ahora decidieron estatizarla”. La escena pretendió ser conmovedora, y fue rematada desde el atril en el que fijó su posición ante la prensa, con un vaticinio inapelable: “Esta decisión va en contra de los intereses de los argentinos, y dentro de un año vamos a estar peor”. Eso pensaba Macri cuando la Argentina recuperó el principal instrumento para alcanzar la soberanía energética. El pasado domingo volvió a poner a Antonia en escena. Luego de afirmar que YPF seguiría en manos del Estado, aupó a la nena en sus hombros y volvió a ensayar patéticos pasos de baile en un escenario que en otros momentos tuvo temperaturas más elevadas. La pequeña, visiblemente incómoda, pugnaba por bajarse, al punto que su padre no tuvo más remedio que tomarla de las manos y descolgarla del proscenio. ¿Habrá sido Durán Barba quien le recomendó ambas exposiciones de Antonia? Quién sabe. Lo cierto es que la relación entre el magnate y su consigliere a veces remite al clásico estereotipo de esos miserables millonarios capaces de negar un módico aumento de salario a sus empleados a la vez que despilfarran billetes pagando fortunas a contadores que los ayuden a evadir impuestos. Tantas veces ha equivocado Durán Barba su estrategia para hacer del candidato un estadista que hay quienes dicen que quizás el consultor sea un agente puesto en ese lugar por el presidente Rafael Correa para llevarlo lo más rápido posible al abismo de la derrota. Quién sabe... * http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/ 1-277609-2015-07-22.html
ciudad | el eslabón
página 8 | sábado 25 de juio de 2015
RÉPLICAS DE UN ALMUERZO PESADO
De regreso Mirtha
E
N SU PROGRAMA DE ALMUERZOS, la actriz y conductora de televisión, Mirtha Legrand, manifestó que el país “vive una dictadura”, y calificó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de “caprichosa”, “autoritaria” y “dictadora”. Sus expresiones suscitaron una serie de repudios desde distintos sectores. Entre ellos, el pedido de un diputado provincial santafesino del Frente para la Victoria para derogar el decreto de Hermes Binner, cuando este era gobernador, que la declaró embajadora cultural de la provincia de Santa Fe. Leandro Busatto argumentó que “no es la primera vez que la señora realiza comentarios o alienta posiciones claramente contrarias a los valores de la democracia y a la construcción de la memoria colectiva o la identidad como pueblo”. “En efecto –sostiene el legislador como parte de sus fundamentos– es de público conocimiento, según sus propias y reiteradas declaraciones, que dicha personalidad no tiene entre sus convicciones o sus principios aquellos que sustentan cualquier proceso democrático”. Por su parte, la senadora nacional, también del FpV, Sigrid Kunath, presentó un proyecto de declaración en repudio a los dichos de la actriz. Para la entrerriana, “no podemos dejar pasar inadvertidos hechos como éste. El programa es visto por muchas personas que pueden o no coincidir con las manifestaciones inexactas de esta conductora, pero resulta grave pretender caracterizar a un presidente elegido por el voto popular como un dictador”. Kunath advirtió que “cualquier pretendido paralelismo entre las oscuras épocas que tristemente vivió nuestro país y el presente es inexistente”. “Hoy tenemos un Estado de derecho, inclusión social, libertad de expresión, entre otros valores enormes que se han recuperado en los últimos años, desde el advenimiento de la democracia y desde Raúl Ricardo Alfonsín en adelante”, añadió la senadora nacional. Además, recordó en su proyecto de declaración que“durante la dictadura más cruenta de la que tengamos memoria, el programa «Almorzando con Mirtha Legrand» se emitía y era uno de los más vistos de la televisión argentina. En ese entonces la conductora jamás manifestó estar en desacuerdo, ni se convirtió en una férrea defensora de la democracia”. Norma Birri de Vermeulen, Madre de Plaza 25 de Mayo de Rosario, también se hizo eco de los dichos de la conductora y redactó su réplica en una carta dirigida a los medios que el eslabón reproduce a continuación.
FACUNDO VITIELLO
Hace varios años solía ver en la televisión a la señora Mirtha Legrand. Su programa me agradaba, ya que muchos de sus invitados eran personas que, a mi entender, dejaban enseñanzas por su sabiduría. Entre ellos se destacaban intelectuales, médicos, científicos y otros que, aunque anónimos, eran reconocidos por sus trabajos sociales. Hoy veo con estupor un cambio muy marcado, y no sé a quién atribuirlo. Todos tenemos el derecho de pensar diferente, de eso se trata la democracia, que le permite a la propia Mirtha expresar las cosas que piensa y que siente.
El domingo 19 de julio, entre los invitados a su mesa se encontraba el doctor Luis Novaresio, muy reconocido en la ciudad de Rosario. En un intercambio de palabras, la señora dijo que los argentinos tenemos miedo de hablar. Acaso sea en su programa donde las opiniones estén condicionadas, ya que son muy pocos los invitados que suelen contradecirla. Mirtha fue más allá, y agregó que los argentinos estamos viviendo una dictadura, a lo que el periodista respondió que no es así. Ella retrucó que, en todo caso, se trata de una “dictadura blanda”. Me extraña que nadie más en la mesa haya opinado, y me duele profundamente que tras más de 30 años de esta de-
mocracia que tanto nos ha costado, una persona, sea quien sea, falte el respeto a tanto dolor, y a toda una generación perdida, por lo que significó verdaderamente el terrorismo de Estado, la supresión del estado de derecho y las secuelas que aún persisten. Hay veces en que me cuesta creer que sea Mirtha una madre doliente, si no, no diría algo semejante. Pienso que puede más el ego que tiene, que le impide reconocer el conocimiento y la sabiduría de otra mujer que es superior a ella. Muchas gracias. Norma Birri de Vermeulen, Madre de Plaza 25 de Mayo de Rosario. LC: 5.521.008
UNA CÁTEDRA AVALADA POR ABUELAS E HIJOS ROSARIO
Identidad y Memoria en Ciencia Política
A
partir de este segundo semestre podrá cursarse en la facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el seminario “Memoria, Identidad y Política: discursos y construcciones de sentido en torno a la última dictadura cívico-militar”. La cátedra, de carácter curricular y optativo, cuenta con el aval de Abuelas de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S. Rosario, y estará a cargo del doctor en Ciencia Política Eduardo Toniolli y los licenciados en Comunicación Social Tomás Labrador y Sabrina Gullino Valenzuela Negro. Según explicaron sus impulsores, el seminario “es un recorrido teórico-práctico acerca de la reconstrucción de la memoria y la identidad, concebidas en su plano colectivo”. “El seminario habilita la reflexión crítica sobre los procesos de producción de sentidos e interpretaciones postulados como únicos y verdaderos
sobre los que se sostuvo durante años como la historia oficial”, añadieron. En esa línea, precisaron que el trabajo de reconstrucción de la memoria y la identidad, “dos ejes en constante tensión”, será abordado desde dos perspectivas diferentes: “la jurídica y la comunicacional”. “Será un recorrido por la historia reciente de nuestro país, la militancia y las luchas del conjunto de los organismos de derecho humanos y los juicios a los represores”, señaló Gullino. En este sentido, sostuvo que “los asistentes tendrán la oportunidad única de escuchar a los propios protagonistas de los diferentes momentos que abordamos: sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención, las Madres de la Plaza 25 de mayo y militantes de los organismos de derechos humanos”. El seminario tiene previsto además dos charlas abiertas, una a cargo de Estela de Car-
lotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, y la otra del periodista Horacio Verbitsky, titular del Centro de Estudios Legales y Sociales. “El pronunciamiento de cada sentencia en los juicios de lesa humanidad que hoy se están llevando adelante, la recuperación de la identidad de los desaparecidos, la búsqueda y reconstrucción de las identidades de los bebés apropiados, la creación de sitios de memoria en los ex Centros Clandestinos de Detención, tortura y exterminio, son algunas de las marcas identitarias que responden a la necesidad de echar luz, abrir el debate, sobre el pasado reciente que se ha intentado silenciar”, señala el texto de invitación a la cátedra.
Condiciones de cursado y evaluación Las clases se desarrollarán bajo la forma de talleres. Tras la lectura de la biblio-
grafía se prevé un trabajo sobre diferentes registros comunicacionales tales como muestras fotográficas, películas, ensayos, artículos, entrevistas, obras de teatro, entre otros, que serán propuestos, clase tras clase, de acuerdo a los intereses y demandas de los alumnos. Los estudiantes de todas las carreras de la Facultad podrán inscribirse al seminario como lo hacen habitualmente con las materias a partir del 27 de julio. Además, y tratándose de una propuesta que tanto la Facultad como las organizaciones que la impulsan pretenden que trascienda las puertas de la institución, excepcionalmente aquellos que tengan interés en realizar el seminario y no sean alumnos de la Facultad también podrán cursarlo. En este caso, deberán inscribirse en la Secretaría Estudiantil de la casa de estudios.
el eslabón | política
sábado 25 de juio de 2015 | página 9
OCTAVIO CRIVARO, PRECANDIDATO A DIPUTADO NACIONAL DEL FRENTE DE IZQUIERDA
“No mezclamos nuestras banderas con la oposición patronal” El ex candidato a gobernador del FIT busca ahora una banca en la Cámara de Diputados nacional. Fortalecido por el debate televisivo de la campaña anterior, Crivaro afirma que el PTS creció con el apoyo a las luchas populares sin contaminarse “con el campo o con el clarinismo”. FRANCO TROVATO FUOCO
Por Silvia Carafa
“
EN EL FRENTE DE IZQUIERda hay internas y vos decidís”. El sociólogo Octavio Crivaro enarboló la consigna y salió a recorrer la provincia. Campaña al palo en los medios de comunicación, traccionada sin dudas por lo ganancioso que fue el debate televisivo cuando en junio pasado obtuvo por su candidatura a gobernador de Santa Fe casi 45 mil votos. Ahora quiere ser diputado nacional por la lista presidencial que lleva a Nicolás Del Caño a competir con el histórico dirigente de izquierda Jorge Altamira. La propuesta viene articulada en dos ejes, renovar y fortalecer, con los que busca insuflar aire fresco en el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) y, con el envión, llegar al Congreso. Crivaro, de 35 años y trabajador de Ansés, siente que está pasando por un buen momento y anota en el haber del crecimiento las luchas junto a sectores populares. “Pero nunca mezclamos nuestras banderas con la oposición patronal, con el campo o con el clarinismo”, aclara con una sonrisa el dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PST), que junto al Partido Obrero (PO) e Izquierda Socialista (IS), integran el Frente “trosko” que va a su primera interna. —¿Hay un antes y un después del debate de la tele? Tuviste la oportunidad de hablar a un público no habitual. ¿Cuál fue el criterio para seleccionar los ejes que presentaron? —El debate fue muy importante. A pesar de que en amplios sectores primó el miedo a que gane el “Midachi” Miguel Del Sel, recibimos mucho apoyo de miles de santafesinos que opinaron que fui yo -y el Frente de Izquierda- los únicos que hablamos de la realidad del pueblo trabajador y que señalamos las responsabilidades políticas. Si tuviera que sintetizar una frase que oímos una y otra vez es “les dijiste en la cara lo que yo les hubiera dicho”. Lo que dijimos fue lo mismo por lo que luchamos todos los días, pero lo hacemos en condiciones totalmente desiguales, frente a aparatos que tienen una billetera enorme, con amplios recursos. La nuestra, en cambio, es una campaña militante, bancada por trabajadores, docentes, estudiantes. Cada vez que se amplía aunque sea un poco las condiciones para hacer campaña, con publicidad gratuita o con este debate, el Frente de Izquierda crece y se desarrolla. —¿Cuál sería el sello de agua de la izquierda que representa? —Somos una izquierda que desde hace años, y pacientemente, ha ido conquistando posiciones muy importantes en el movimiento obrero, estudiantil, de mujeres y entre los jóvenes trabajadores. Nuestro crecimiento político tiene que ver con participar de las principales luchas y procesos de organización entre los sectores populares, como lo vimos en la lucha de Lear o entre los jóvenes metalúrgicos de Liliana. Somos una izquierda que ha mantenido su independencia
“El propio Scioli le hizo un desplante al kirchnerismo progresista al decir que se consideraba un hijo de Carlos Menem. La izquierda tiene que mantener una política equidistante de todos esos proyectos” política frente al gobierno nacional, del que denunciamos su doble discurso, su política represiva con (el secretario de Seguridad, Sergio) Berni, o vergüenzas como (el ex jefe del Ejército, (César) Milani y el Proyecto X. Pero nunca mezclamos nuestras banderas con la oposición patronal, con el campo o con el clarinismo. Así lo expresan nuestros candidatos. María Victoria Artigas Moyano y Alejandrina Barry, hijas de desaparecidos y referentes de la lucha contra la impunidad; Myriam Bregman, abogada de Julio López y querellantes de causas como la Esma; o quienes enfrentan a la mafia sindical, como Javier Hermosilla de Kraft, Rubén Matu de Lear o Claudio Dellecarbonara. —¿Por qué la lista se llama Renovar y Fortalecer? ¿Desde dónde leyeron la necesidad de esa modificación? —Fortalecer porque en 2016, ya sea con Mauricio Macri, Sergio Massa o Daniel Scioli, lo que se espera es un ajuste; lo anunciaron a través de sus asesores como Miguel Bein (Scioli) que propone devaluación y techos para la pelea salarial. Frente a eso, pretendemos que el FIT sea una expresión política para que los trabajadores se sientan más fuertes frente a las patronales y los gobiernos. Para lograrlo, hace falta renovar, como lo hace el diputado Nicolás Del Caño. En Mendoza sacó el 17 por ciento de los votos, es el lugar donde el FIT llegó más lejos. Sobre esta base hicimos una propuesta unitaria para una fórmula conjunta pero Altamira, preso de una política sectaria, dijo que no y acá estamos. El Renovar tiene que ver con poner los ejemplos más avanzados del FIT, eso queremos hacer a nivel nacional.
—En la elección de Capital Federal se habló mucho del rol de la izquierda. ¿El voto en blanco ayudó por elevación a Macri? ¿Cómo leen su abrupto estatismo después de las elecciones? —La elección marcó el límite del macrismo, que perdió 200 mil votos desde 2011. El voto en blanco no ayudó de ninguna manera, no había otra opción política porque Martín Lousteau y Horacio Rodríguez Larreta son parte de lo mismo, era impensado llamar al Frente de Izquierda a intervenir en la interna de una de las políticas más conservadoras a nivel nacional. Se hizo lo único que se podía hacer, llamar a votar en blanco. La prueba está en que a las 24 horas, Lousteau llamó a votar por Ernesto Sanz, lo más conservador de un partido ya conservador como es la Unión Cívica Radical. El discurso kirchnerista que tuvo Macri, tiene que ver con apelar a lo más popular para superar su límite. Fue el gran derrotado. —¿La oposición a la izquierda tiene matices entre Macri, Scioli, Massa? —Los tres grandes candidatos expresan un proyecto muy parecido. El propio Scioli le hizo un desplante al kirchnerismo progresista al decir que se consideraba un hijo de Carlos Menem. La izquierda tiene que mantener una política equidistante de todos esos proyectos porque (el que gane) en dos segundos mostrará que defiende los intereses del capitalismo y no de los trabajadores. —¿Cómo analiza el recorrido de la izquierda en la llamada década ganada? —Como un recorrido consecuente. Defendimos banderas de manera denodada, denunciamos el doble discurso del gobierno en aspectos centrales de su política como es el de derechos humanos. En la desaparición
de Julio López planteamos la contradicción porque decían que estaba perdido, denunciamos el caso Luciano Arruga antes que nadie y enfrentamos junto a Madres de Plaza de Mayo la cooptación de los organismos de derechos humanos. Bancamos luchas cuando el kirchnerismo defendió a los empresarios, ejemplo el Casino Flotante. Hicimos eso y más, sin mezclar una sola bandera con la oposición que se enfrentaba al gobierno con posturas de derecha, como otros sectores de izquierda, PTR, MST o el Frente Social y Popular. —El FIT dijo: “Los problemas que aquejan al pueblo trabajador y a los sectores populares, se mantienen intactos desde hace más de treinta años, luego de gobiernos de peronistas y socialistas-radicales”. Estos sujetos sociales, ¿no avanzaron ni un casillero? ¿En cuántos y cuáles derechos logrados en esta década confluye el Frente de Izquierda, o no y por qué? —Eso lo dijimos sobre Santa Fe. No creemos que sea cuestión de un casillero sino de si estructuralmente se mantiene un esquema desigual donde se enriquecen unos pocos. Desde ese punto de vista no hubo avance. En las grandes ciudades de la provincia uno de cada tres trabajadores está precarizado o en negro y la falta de vivienda afecta a cientos de miles. Para los trabajadores no significó ningún avance. —¿Cuáles son los proyectos del FIT para la banca nacional? —Los diputados del FIT y PTS, Del Caño y Myriam Bregman, están impulsando una ley para que se declare la emergencia en violencia de género, lo que implica destinar partidas para una estructura que pueda contener a las miles de mujeres que la sufren. Un diputado del FIT, por la provincia de Santa Fe, volvería a insistir con la ley por aborto libre y gratuito que impiden el oficialismo y la oposición, y leyes que impidan despidos y suspensiones que ya se empiezan a ver en conflictos como Cresta Roja. —En un contexto globalizado en lo cultural y económico ¿cuál es el formato de la dependencia? ¿Sigue siendo la madre de las batallas? ¿Cómo evalúa lo que hizo el Gobierno al respecto? —Hay una contradicción flagrante entre el relato con respecto a los buitres y la deuda externa y la verdadera dependencia nacional. El problema de la independencia y la sumisión es una realidad que mantiene vigencia a pesar de algunas teorías posmodernas. El peso de la deuda creció siendo que el kirchnerismo fue el que más deuda pagó. Las empresas que nos chantajean multinacionales, aceiteras y mineras siguen siendo las que controlan todos los resortes de la economía. La izquierda plantea un programa de medidas que parte, por lo menos, de defender el control soberano de los aspectos centrales de la economía: puertos, bancos, industrias estratégicas deberían ser nacionalizadas y controladas por trabajadores cosa que ni el Gobierno ni la oposición defiende. Cada vez que hay una corrida bancaria y se enriquece un puñado de parásitos financieros nos damos cuenta lo expuesto que está el país a la especulación internacional. Hay que cortar con eso.
página 10 | sábado 25 de juio de 2015
la bola |
ENTREVISTA A PABLO PINO Y EMILIANO CATTÁNEO
Música clásica
El cantante de Cielo Razzo (canaya) y el tecladista de Degradé (leproso), extrañan los tiempos en que los hinchas visitantes podían asistir a la cancha y repud FRANCO TROVATO FUOCO
Por Santiago Garat y Facundo Paredes
E
N LA PREVIA DEL PARTIDO QUE DIvide a la ciudad en dos, los artistas rosarinos Pablo Pino y Emiliano Cattáneo se prendieron en un imperdible mano a mano, con el eslabón como testigo privilegiado. “Lo desagradable y desgraciado del fútbol es la violencia que genera, y esto de que no haya visitantes es terrible porque le hace mal al fútbol y le saca lo más emocionante de la competencia: tener enfrente al rival”, reclama el vocalista de Cielo Razzo, y agrega: “No sé porqué se llegó a esto, pero creo que es natural que haya pasado. Son lamentables consecuencias y ahora hay que bancarla y cambiar cosas para que vuelva todo a su estado natural”. Por su parte, el tecladista que también contribuye con coros y se le anima al acordeón en Degradé, coincide y aporta lo suyo. “Creo que se llegó a esto por la forma de resolver las cosas que tenemos, que va más allá del fútbol, que es cortar por lo más sano y resolver los problemas del modo políticamente más simple”, señala, y argumenta: “No se juega el partido de reserva porque no pueden sostener un operativo ni garantizar la seguridad del colectivo que lleva a los pibes. ¿Nadie se pone a pensar que esos pibes van a llegar a Primera sin haber jugado un clásico con gente porque las reservas no se juegan más? Para mí es muy difícil que vuelvan los visitantes a la cancha porque nadie se va a hacer cargo de la decisión política”.
Folclore en las tribunas Añorando los tiempos en que las gradas se teñían no sólo con los colores del dueño de casa sino también con los de su eterno rival, Cattáneo rememora las andanzas de antaño rumbo al Gigante de Arroyito. “Estaba buenísimo. Arrancábamos desde el centro temprano, en bondi, después íbamos caminando por Avellaneda y, aunque a veces te comías palos o te ponías con un caballo ojo con ojo, estabas ahí”, señala el músico de corazón rojinegro. “Para mí, el fútbol debería ser un resultado y punto. Y cuando termina, si los jugadores le quieren mostrar el culo a la tribuna, bueno, que se la banquen los que perdieron porque es un deporte”, reflexiona. En este sentido, Pino aclara que si bien no es de bardear a los rivales de toda la vida, “me divierte mucho ver eso” en los demás. “Nosotros vimos dos clásicos con los Bulldog, que son leprosos. Casualmente fueron dos empates, pero cuando hacíamos un gol se los gritábamos en la cara y no pasaba nada”. Los entrevistados coinciden en que el folclore se fue desgastando. “Un poco se pierde porque ya no te animás a cargar a nadie por temor a que la cosa termine mal. Una vez Fito (Páez) se puso la de Central en el estadio cubierto de Newell’s, y hacer eso hoy es una locura. Cucurucho Santamaría metía los goles y le hacía corte de manga a los hinchas de Central y Gramajo se agarraba los
huevos mirando a los de Newell’s. Y lo hacían en épocas en que la calle estaba mucho más dura y existía otro tipo de violencia, con gente perseguida. Hoy, si los técnicos hacen alguna declaración picante, van en cana”, sentencia Cattáneo. El líder de Cielo Razzo, que encaró hace un tiempo un proyecto musical paralelo bautizado Los Bardos, agrega en la misma sintonía: “Hoy también hay más «delay», porque después de que perdiste las noticias duran varios días, está el facebook, el twitter. El tipo se va a dormir, prende el teléfono al otro día y tiene doscientas cargadas por wasap”.
Vamos las bandas Si bien las culturas del rock y del fútbol tienen sus puntos de coincidencia en lo popular, también presentan sus diferencias. El hincha auriazul considera que “la música es todo lo contrario al deporte”, ya que “tiene que unir las mentes, el espíritu”, por lo que advierte que “a pesar de que en Cielo somos todos canayas, intentamos mantener el fútbol, el deporte y la competencia, fuera de lo musical y de lo que significa un concierto”. “Hemos tocado en eventos de Central y hemos tratado de tocar también en Newell's en su momento, porque la idea de la música es todo lo contrario a la competencia”, reitera el vocalista, quien recuerda que en los comienzos de la banda “hubo un reconocimiento de algunos hinchas de
Central y en algún punto ver eso estaba bueno, pero el fútbol ha generado tantas cosas positivas como negativas como por ejemplo familias divididas, gente muerta, una corrupción espantosa, que fuimos tratando de excluirlo de lo que es la banda y su público”, y tras argumentar recordando que “una vez que tocamos en el Dixon, antes de un clásico, recuerdo ver que todos estaban cantando menos dos pibes que eran de Newell's, y estaban apartados del show que nosotros queríamos brindar que era pura y exclusiva-
mente de música”, reivindica el costado positivo del folclore futbolero: “La pasión, los cuentos, las anécdotas, el llorar con amigos o con tu viejo por un partido, eso no debería perderse nunca”. El integrante de Degradé, por su parte, señala que “en una época el rock absorbió la situación de hinchadas” y adoptó lo mejor (las banderas, el seguir a un grupo a todas partes) y lo peor (enemistades entre bandas, violencia en el show y alrededores, el “que se muera Ceratti”) del planeta de la redonda.
Disco, baby, disco Aunque se encuentran en distintas etapas, tanto Degradé como Cielo Razzo vienen elaborando materiales nuevos de estudio. “Recién estamos en el armado de maquetas, pero está bastante avanzado y tenemos 8 ó 9 temas medio cocinados”, aclara Cattáneo, quien aprovecha para adelantar que “el miércoles que viene (29) vamos a tocar un acústico en el D7 (Lagos al 700), y el 22 en McNamara (Tucumán al 1000), donde este año nos está yendo muy bien”. “El disco nuevo va a salir en octubre, aproximadamente”, augura Pino, que al cie-
rre de esta edición se aprestaba a subirse al bondi con el resto de la banda y los equipos para viajar a Buenos Aires, donde este mismo sábado subirán al escenario del local porteño Groovestock, y concluye: “Con Los Bardos estamos en proceso de terminar un par de canciones para hacer algún material, aunque lo más probable es que no sea un disco convencional. Tenemos ganas de que sean imágenes y música, no un corto ni mucho menos un documental, pero sí algún dvd o algo por el estilo”.
| el eslabón
sábado 25 de juio de 2015 | página 11
CLÁSICO ROSARINO
Ciudad partida
L
dian lo violento que se volvió el fútbol.
Amor de familia La innegociable decisión de afecto por los colores tiene en ambos entrevistados la contribución de los padres. “Toda la familia era de Central. Mi viejo fue mucho a la cancha, de joven, y yo he ido mucho también, sobre todo con amigos”, cuenta Pablo Pino, a quien las giras con la banda fuera de Rosario lo han alejado de las tribunas del Gigante. El vocalista, que tras su presentación en tierras porteñas volverá raudamente a la ciudad para ver el partido junto a su padre, añora esos viejos momentos en los tablones: “Me divierte mucho porque lo veo desde el lado del espectáculo. El color, la gente en las tribunas, miro más eso que el partido en si”. Asimismo, Emiliano Cattáneo también es una apasionado de la Lepra por tradición ya que Walter, su padre, fue presidente de la institución del Parque Independencia. “Soy
de una cepa rabiosa”, se define el tecladista que asiste el Coloso cada fin de semana que el rojinegro se presenta de local. “Tenía aproximadamente 10 años cuando mi viejo entró al club. Me volvían loco, pese a que Newell's estaba en uno de sus mejores momentos de la historia, porque venía de ser campeón, vino Maradona”, recuerda el músico, y resalta que “lo bueno fue que viví un montón de cosas desde adentro, he ido a pretemporadas con equipos campeones”. “Después había que bancarla, no por el lado de la pelea, porque siempre estuvo bueno la curtida con la gente de Central, sino porque te acusaban de que tu viejo choreaba. Y de eso no pasaba nada porque antes se manejaban otros números”, y ejemplifica: “Mi viejo no quería cambiar el auto para que no digan nada, y era abogado hacía 40 años”.
eprosos y canayas vuelven a verse las caras este domingo a partir de las 15 en el Marcelo Bielsa, por la 18ª fecha, bajo el arbitraje del internacional Néstor Pitana, debutante en el clásico de la ciudad. En la semana se observaron más certezas por el lado de Central en referencia al armado del equipo. Es que Eduardo Coudet ya parece tener su once ideal y dispondrá de toda la tropa con los regresos de Mauricio Caranta (cumplió la fecha de suspensión), Pablo Álvarez y César Delgado (ambos dejaron atrás sus molestias). Distinta es la situación de Lucas Bernardi, que con sólo dos partidos en en el banco, está aún en la búsqueda de la formación preferida. Sin confirmación oficial, el entrenador realizaría un mix entre los jugadores de experiencia y los juveniles, que tan buenos resultados le dieron en su debut ante Racing. La primera variante aparece en la última línea con la vuelta a la titularidad de Franco Escobar en el lateral derecho. De esta manera, saldría del equipo Coti Fernández y el paraguayo Marcos Cáceres se correría a la zaga central para acompañar a Víctor López. En la mitad de la cancha, el DT está obligado a reemplazar a Hernán Villalba, expulsado ante Tigre. Tal como lo hizo en Victoria, Diego Mateo estará en su lugar, mientras que Hernán Bernardello y Denis Rodríguez reemplazarían a Daniel Mancini y Lucas Mugni, respectivamente. En la zo-
na de ataque, Mauricio Tevez parece ganarle la pulseada a Martín Tonso, por lo que acompañaría a Ignacio Scocco y Maxi Rodríguez. El dueño de casa buscará cortar la racha adversa de los últimos tres clásicos para intentar acomodarse en la tabla, tras el flojo primer semestre. En tanto, el Canaya no quiere resignar más puntos en la pelea con los de arriba, y así volver a sonreír en territorio ajeno.
PROBABLES FORMACIONES Newell’s: Oscar Ustari; Gabriel Escobar, Marcos Cáceres, Víctor López y Milton Casco; Hernán Bernardello, Diego Mateo y Denis Rodríguez; Mauricio Tevez, Ignacio Scocco y Maximiliano Rodríguez. DT: Lucas Bernardi. Central: Mauricio Caranta; Pablo Álvarez, Alejandro Donatti, Javier Pinola y Cristian Villagra; Damián Musto y Nery Domínguez; Franco Cervi, César Delgado y Jonás Aguirre; Marco Ruben. DT: Eduardo Coudet. Árbitro: Néstor Pitana. Cancha: Coloso Marcelo Bielsa. Día y horario: Domingo 26, a las 15. Televisa: TV Pública.
ciudad | el eslabón
página 12 | sábado 25 de juio de 2015
EL CONCEJO RETOMA SUS ACTIVIDADES
“Ninguna parrilla se va a fundir por esta ordenanza” El edil Sebastián Chale impulsa la ordenanza de alcohol cero al volante, que ya cosechó resistencia y será tema de debate en la reapertura de sesiones. Por Silvia Carafa
uno de los primeros en la agenda post receso del Concejo, aunque después de recalar en la Comisión de Gobierno su tratamiento demandará un tiempo porque ya que hay, y se intuyen aumentarán, pedidos de reunión por parte de tirios y troyanos. Esto es: organizaciones que la apoyan o que la resisten. También relacionado con el alcohol, aunque en esta ocasión la incumbencia le corresponde al Ejecutivo, se conoció la propuesta de cortar el expendio de estas bebidas una hora antes del cierre de los boliches bailables. Se trata de una modificación a la Ordenanza 7218, sobre espectáculos públicos, que regula la nocturnidad rosarina. La iniciativa también generó reacción por parte de los dueños de los lugares de diversión y promete debate sobre la forma de pacificar la salida de estos sitios, que suele convertirse en escenario de conflictos de distinto tenor.
E
L LUNES VUELVE LA ACTIVIDAD al Palacio Vasallo, de Córdoba y 1° de Mayo. Después de dos semanas, los ediles regresan a sus bancas para encarar la segunda mitad de un año que finalizará con la reconfiguración del Legislativo, de acuerdo a las últimas elecciones. En ese marco, es casi número puesto que junto al ascenso de temperatura anunciado para los próximos días, se elevará la sensación térmica de los debates. A pesar del descanso, y como el sol, el Concejo siempre estuvo: los medios de comunicación anticiparon los centros de interés para la discusión que viene. Pero como dicen en el barrio, ni pelado ni con dos pelucas, no son pocos los ediles que quieren sopesar el temario y eludir corrientes de opinión. No es para menos, la agenda que viene deberá resolver cuestiones espinosas como aumento de boleto y presupuesto, sin dejar de señalar que nuevas normas, como alcohol cero al conducir –que ya provocó revuelo, en tanto cambio de conducta social–, también encenderán la opinión pública. De modo que… se va la segunda para el 2015, un año donde las contiendas electorales dejaron su impronta en todo sentido. Hubo sorpresas, alegrías y decepciones, que se correspondieron con el debut, la renovación o la desilusión de quienes no lograron un lugar. ¿Qué deparará el destino para el segundo semestre deliberativo? De arranque se anota el pliego sobre el nuevo sistema de transporte; en el mismo rubro, le sigue el aumento del boleto, y más atrás pide pista la ordenanza que llevará a cero la tolerancia de alcohol para quien esté al mando de un volante. A uno o dos meses vista, también llegará el momento de normar la nocturnidad rosarina y, por supuesto, también llegará el presupuesto. “Todo depende de quien imponga la agenda: el Concejo o la intendenta Mónica Fein”, dijo, bajando decibeles, el edil Roberto Sukerman, que en las últimas elecciones disputó por el Ejecutivo y convirtió al peronismo, después de años, en un interlocutor válido para aspirar a esa instancia. “Hay muchos temas importantes que merecen tratamiento pero en general al Ejecutivo no le interesa”, redobló. Y entre los proyectos escatimados enumeró sus presentaciones sobre seguridad, medio ambiente, planeamiento y autonomía municipal.
Dejá esa copa Entre los temas que se instalaron en la opinión pública durante el receso del Concejo, hizo punta la ordenanza que baja a cero el nivel de alcohol para conductores particulares, y
La suba tan temida
equipara la norma a la que ya rige para quienes están a cargo del servicio público. ¿Quién podría no coincidir con la importancia de no tomar una gota etílica para conducir sin riesgo? El ruido llegó desde el sector gastronómico, que estimó a futuro una merma en sus rentas. Las ordenanzas aludidas, que intranquilizaron al sector del buen comer y beber, son las que modifican a las actuales normativas de Faltas y Tránsito. Ambas ya tuvieron visto bueno y por unanimidad en la comisión de Obras Públicas, son complementarias y ahora están a consideración de la comisión de Gobierno. “El año pasado veníamos trabajando para bajar la tolerancia de alcohol al volante y también seguimos con mucha atención los avances que hubo al respecto en el nivel nacional, pero este año lo que terminó de decidirnos para avanzar fue el trabajo conjunto con distintas ONG´s, como Compromiso Vial, y con las mamás de Emi y Facu, dos jóvenes que fallecieron en un siniestro de tránsito, explicó el concejal Sebastián Chale (Bloque Radical). El proyecto, en el que también trabajó el Observatorio de Seguridad Vial, lleva recorridos unos seis meses de trabajo que incluyen legislación comparada, experiencia en otros países, y consultas a especialistas en la materia. “Es un tema que viene avanzando en otras partes del mundo, donde se viene discutiendo muy profundo, no es –como se dijo en estos días– que en otros lugares fracasó”, comentó Chale, que salió a defender los trapos frente a la movida que busca dar marcha atrás con su iniciativa.
“La Asociación de Hoteleros Gastronómicos me propuso una reunión. Fue un debate cordial pero en el que quedó claro que hay dos posiciones: la nuestra, que defiende el derecho a la seguridad vial, esto es a la vida misma que prevalece por encima de todas las cosas; y en el caso de la Cámara, una defensa legítima de los intereses de sus asociados, un interés sectorial que creo exagerado, ya que ninguna parrilla, ningún restaurante se va a fundir por esta ordenanza que, además, no habla de prohibir alcohol ni mucho menos, lo que se dice es que el que conduce no puede tomar alcohol”. Blanco sobre negro, la lógica preventiva no parece tener fisuras en su racionalidad. Sin embargo, todo indica que habrá otros capítulos para la zaga. Para el edil radical, la situación remite “la reacción que tuvieron los bares cuando se prohibió fumar en lugares cerrados, parecía que todos los bares iban a cerrar porque había que modificar la costumbre de tomar un café y fumar. Y se comprobó que no pasaba nada, sólo se cambiaba un hábito”. En esta ocasión, otra vez se plantea una falsa disyuntiva entre dos categorías que no se pueden homologar: la vida y el rédito. “Sólo se dice que el que conduce no toma o se maneja en otro medio de transporte, y si baja en algo la venta de alcohol, es un efecto secundario que tampoco está mal, no es el que busca la ordenanza pero tampoco está mal, sobre todo el tipo de consumo que se busca controlar desde las políticas públicas”, analizó el edil. Chale consideró, además, que el tema será
Por donde se lo mire, es uno de los temas de alto impacto en la ciudad. “Creo que la discusión por la tarifa será un tema arduo”, vaticinó el concejal Osvaldo Miatello, de Compromiso con Rosario. Y anticipó que, tal como está el tablero, no cuenten con su voto hasta discutir algunas variantes, como la incidencia de los subsidios provinciales que recién debutaron tres meses atrás. Desacoplada del flamante aumento de taxis y remises, el debate por la tarifa del Transporte Urbano de Pasajeros, será sin duda de los primeros en la agenda. El edil también citó al pliego del nuevo sistema de transporte como un hueso duro de roer. “El tema no avanza porque no nos ponemos de acuerdo en el financiamiento, no sé si lo discutiremos ahora o esperaremos el nuevo Concejo”, especuló. Y aclaró que parte de los subsidios tiene que ver con los fondos que llegan desde la Nación (aporta el 40 por ciento), “quizás sea razonable esperar a ver quién es el nuevo presidente para saber si estos fondos seguirán llegando”, consideró. Si se decide esperar, habrá que prorrogar (no más de un año) el actual esquema de transporte que finaliza en septiembre. Para Miatello, este sería el camino, ya que no habría tiempo material para finiquitar la cuestión antes de que finalice el mes que trae la primavera. En el nuevo sistema de transporte, licitará dos de sus tercios y sólo uno será operado por el municipio. Además, agrega cien coches a los 730 existentes y dispone de un diseño con líneas troncales e interconectividad. También prevé que sea obligatorio, para el total de la flota, el acceso para personas con discapacidad; y confort, como aire acondicionado. Mejor que hayan descansado bien, a los ediles los espera un segundo tiempo picante.
el eslabón | ciudad
sábado 25 de juio de 2015 | página 13
NI METRO NI TRANVÍA
Yo quiero ver un tren La discusión “subte sí, subte no” quedó otra vez sepultada y en cambio reflotó la polémica por la creación de cocheras bajo superficie del Distrito Municipal Centro. Los detractores de la iniciativa aseguran que la obra impedirá reactivar el servicio ferroviario metropolitano que en los buenos tiempos trasladaba a miles de personas entre Rosario y los alrededores. Por Eugenia Arpesella
rio Central, es decir, levantar todas las vías que van desde el Cruce Alberdi hacia el centro, y desde el Cruce Alberdi hacia el río, para ofrecer esa franja a la industria inmobiliaria. “Si conservás las trazas y activás el tren, efectivamente perjudicás ese proyecto. Porque ahí no se puede construir”, sentenció Toniolli, al aclarar que “salimos a plantear lo de la Estación, en principio porque la van a arruinar, y segundo porque rápidamente y sin una gran inversión –como sí exigirá el estacionamiento– se puede poner en funcionamiento un tren y operar sobre el mismo problema que es el tránsito en el centro. La solución es tener un sistema de transporte metropolitano. Eso se puede lograr rápidamente con la Estación Rosario Central y no con obras faraónicas para dentro de 10 años, cuando a un tren en dos años lo tenés funcionando a pleno”, cerró.
C
ON LA REACTIVACIÓN DEL SERvicio ferroviario impulsado por el gobierno nacional varios se dieron cuenta de que no se quieren perder el tren. Incluso, hasta se volvió a reflotar en los medios locales –como puesta en escena mientras se discutía un nuevo aumento del boleto de transporte urbano de pasajeros– la idea de instalar en Rosario el servicio de subte. La iniciativa salió con fuerza pero en pocos días volvió a quedar bajo tierra. Lo que no se puede negar son las deficiencias del sistema de transporte actual, y la necesidad de pensar alternativas para mejorar la calidad y eficiencia al servicio en la segunda ciudad del país. Incluso, días atrás, el gobernador Antonio Bonfatti hizo pública su intención de desarrollar un proyecto para instalar un tranvía metropolitano para el tramo Rosario-Baigorria, que quedará en manos de su sucesor. No es casual que, al acercarse la fecha de apertura de licitación para la construcción de las cocheras subterráneas en la zona de la Estación Rosario Central, vuelva a ponerse en discusión la idea de reactivar no un tranvía, sino el tren que hace más de 30 años conectaba el centro de la ciudad con Fisherton, con Funes, con Roldán. En este sentido, el último jueves el diputado provincial por el Movimiento Evita, Eduardo Toniolli, presentó un amparo judicial en los Tribunales para frenar la apertura de licitación para las obras de la cochera, previsto para el próximo 5 de agosto. Toniolli explicó que "la medida plantea que se detenga el proceso licitatorio hasta tanto el municipio demuestre que el lugar que se eligió para el emplazamiento de esta cochera subterránea no bloquea la traza de entrada a la estación Rosario Central". De este modo, el concejal electo por el Frente Justicialista para la Victoria recordó que la instalación de las cocheras en ese sitio impedirá que en un futuro cercano se reactive el tren de cercanía en la vieja estación de Corrientes y Avenida Wheelwright. “Si bien hoy no está activa, esa traza de vía podría usarse porque está intacta”, aseguró el legislador, quien realizó la presentación legal acompañado por la Asociación Rosario Amigos
Qué tren qué tren qué tren
del Riel. “Con la reactivación del tren se podría conectar desde la Estación Rosario Central a Fisherton, a Funes, a Roldán. También podría empalmar en poco tiempo con el Cordón Industrial, al conectar la Estación Rosario Norte con Rosario Sur”, ejemplificó Toniolli, y destacó que se trata, además, “de una herramienta única para descomprimir el tráfico en el centro. El tren de cercanía es la única herramienta para meter en el centro otra forma de transporte que no sea automotor”, dijo el concejal electo, al mismo tiempo que consideró “insólito que quieran descomprimir el tránsito metiendo una cochera en el centro”. Así y todo, Toniolli dijo que se puede hacer en la zona, sin que se tapen las vías. En este sentido, Amigos del Riel propuso como sitio alternativo el área comprendida por el río Paraná y las calles Corrientes, Entre Ríos –o Mitre– y Jujuy. Situado apenas doscientos cincuenta metros al Este del emplazamiento inicialmente propuesto por la Municipalidad, tiene la ventaja sobre aquél que también sería de utilidad por su mayor proximidad al Parque de España y la Costa Central. Además
de que, por lindar al Sud con el antiguo túnel ferroviario –actual Avenida Arturo Humberto Illia– posibilitaría la construcción de ingresos y egresos al estacionamiento, directamente conectados al mismo. La alternativa que propusieron desde la Asociación coincide con el planteo del legislador peronista, ya que “la instalación de un estacionamiento subterráneo en el lugar pretendido, anularía cualquier posibilidad para el restablecimiento futuro de un servicio ferroviario de carácter metropolitano aprovechando la ubicación estratégica de la Estación Rosario Central”, aseguraron en un documento realizado en momentos en que se discutía la creación de las cocheras en el Concejo Municipal.
¿Emprendimientos inmobiliarios? El concejal electo manifestó sospechas sobre intereses creados entre determinados sectores de la Municipalidad, en especial el área de planeamiento urbano, con empresarios del sector inmobiliario. De este modo, lo que sucedió con la estación Rosario Norte se intenta realizar también en la Estación Rosa-
Al ser consultado sobre el proyecto de un tra, tal como adelantó el concejal electo Horacio Ghirardi en la semana, Toniolli sostuvo que no son proyectos contradictorios en relación a la posibilidad de instalar un tren de cercanía, metropolitano. Al ser consultado sobre una posible financiación del proyecto de ferrocarril, el legislador sostuvo que “nosotros venimos planteando que se haga cargo la unidad ejecutora provincial que se creó hace unos años con una ley provincial creada por el entonces diputado Pablo Javkin, pero que en cinco años no hizo ni un metro de tendido de riel”, haciendo referencia a la Empresa Mixta de Ferrocarriles de Santa Fe Sociedad Anónima (Efesa) que, con mayoría accionaria estatal, deberá prestar servicios de pasajeros y de cargas en todo el distrito “con un carácter social y de apoyo a la producción local”. En este sentido, el diputado del Movimiento Evita sostuvo que “no hicieron nada, salvo algunos estudios técnicos para justificar la entrada de recursos pero cuando les hablás del tren, sólo hablan de los trenes del estado nacional. Si tenés una empresa provincial, tranquilamente podes hacerte cargo de poner en funcionamiento un tren de cercanía con ese recorrido o para el cordón industrial”.
internacionales | el eslabón
página 14 | sábado 25 de juio de 2015
LA INTEGRACIÓN SE CONSOLIDA PESE A LOS ATAQUES DE LOS PODERES FÁCTICOS
Bolivia ingresa al Mercosur La agrupación regional sumó un nuevo miembro y fortaleció su impronta política, más allá de lo meramente comercial. “Es una enorme alegría que después de tres años seamos aceptados como miembros plenos del Mercosur”, señaló Evo Morales al tiempo que destacó la importancia del desarrollo conjunto. Por Pablo Bilsky
U
NO DE LOS MOMENTOS MÁS emotivos de la 48ª Cumbre del Mercosur se produjo cuando el presidente de Bolivia, Evo Morales, se puso de pie y el resto de los mandatarios presentes irrumpió en un ensordecedor aplauso. El Estado Plurinacional de Bolivia pasará a ser el sexto miembro pleno del bloque regional. “En corto tiempo hemos dado una nueva imagen a nuestra querida Bolivia. Antes era vista como el último país de Sudamérica. Gracias a la lucha de los movimientos sociales y de los movimientos originarios nos reunimos para decir que tenemos derechos políticos y nosotros mismos nos gobernamos. No perdemos la esperanza de integrar organismos siempre que estén al servicio de nuestros pueblos”, señaló el mandatario boliviano luego de agradecer el saludo de bienvenida. “Tenemos mucha esperanza y confianza en Mercosur para seguir desarrollándonos”, destacó Morales. “Para Bolivia es una enorme alegría que después de tres años seamos aceptados como miembros plenos del Mercosur”, añadió. “Reconocemos, respetamos y saludamos el liderazgo de Argentina y Brasil en desarrollo tecnológico, quisiéramos frente a ese trabajo conjunto ver cómo ampliar nuestros mercados para el bien de todos y todas. De verdad este ingreso al Mercosur es para que Bolivia siga creciendo con un comercio de complementariedad y solidaridad”, indicó Morales, al tiempo que reiteró sus esperanzas en cuanto a la necesidad de lograr una mayor integración comercial, territorial, social y cultural.
“El Mercosur consolide la idea de ser un sujeto político más que un sujeto económico-comercial, que ayude a consolidar las democracias pero también los procesos de crecimientos con inclusión social” Para que el ingreso de Bolivia como miembro pleno quede formalizado, los Parlamentos de Paraguay y Brasil deben ratificar el nuevo protocolo aprobado en la cumbre. Pero a pesar de que falta ese trámite, durante el encuentro se festejó el ingreso y se lo consideró
una consolidación de la integración regional. La incorporación de Bolivia marca, además, el nuevo sesgo que viene teniendo el Mercosur en la última década. Más político, con más carga ideológica y más alejado de una mera unión comercial. No hay que olvidar que el
Mercosur nació el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, durante los años dorados de la hegemonía neoliberal en la región. Nació con esa marca ideológica, pero luego se fue transformando y fue acompañando, al menos en parte, los importantes cambios que tuvieron lugar en la región. Más precisamente, la emergencia de gobiernos progresistas y pos-neoliberales que se plantean como una alternativa a la hegemonía neoliberal. En este sentido hay que tener en cuenta, además, que originalmente el Mercosur estaba integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El 12 de agosto de 2012 se incorporó Venezuela. Con el arribo de Bolivia, país que representa uno de los procesos de cambio más profundos, legítimos y consolidados de la región, la agrupación refuerza su carácter político e ideológico y se aleja de su origen meramente comercial. El vicecanciller argentino, Eduardo Zuain, expresó su esperanza de que “el Mercosur consolide la idea de ser un sujeto político más que un sujeto económico-comercial, que ayude a consolidar las democracias pero también los procesos de crecimientos con inclusión social; y que contribuya, por ejemplo, a la lucha por una arquitectura financiera internacional más justa”. La Unión Europea (UE) sirve de espejo y de contraejemplo para el Mercosur. Concebida como una unión de economías, pero sin fuertes lazos políticos ni ideológicos ni culturales, se convirtió en una unión de banqueros que explota a los pueblos y representa la expresión más perversa del capitalismo financiero. El Mercosur está para otra cosa.
Respaldo por Malvinas y rechazo a los buitres La presidenta argentina, Cristina Fernández, realizó una enfática defensa de la política por sobre la economía: “En el mundo los conflictos siguen siendo profundamente políticos, tienen que ver con el poder. La economía es un capítulo importante, pero la política sigue siendo fundamental”. Por P. B.
“
Es un fracaso para quienes pronosticaron con profecías que el Mercosur no iba a servir. Estoy convencida de que la unidad de América del Sur va a poder sostener estos años de crecimiento económico y de inclusión social sin precedentes que ha tenido la región”, dijo la mandataria durante su discurso en la 48ª cumbre del bloque. En el documento final se volvió a expresar el total e irrestricto respaldo de los países miembros en los reclamos de la Argentina ante el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas. Asimismo, se dejó asentado el rechazo al accionar especulativo de los denominados fondos buitres. Una vez más, como vienen reclamando los países de la región ante todos los foros internacionales, se mencionó la necesidad de idear un mecanismo y una legislación global que regule el pago y la reestructuración de las deudas soberanas. De hecho, ya se está trabajando sobre este tema en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por pedido del gobierno argentino. “En el mundo los conflictos siguen siendo profundamente políticos, tienen que ver con el poder. La economía es un capítulo importante, pero la política sigue siendo fundamental”, señaló la presidenta argen-
tina al tiempo que recordó que se cumplieron cuatro décadas del nefasto Plan Cóndor, que coordinó el terrorismo de estado ejercido por las dictaduras de América del sur durante la década del 1970, con la participación directa de EEUU. La mandataria realizó además un parangón entre aquellos golpes de estado y las nuevas formas de desestabilización de la democracia. “Tal vez se esté pergeñando
en algún lugar un nuevo plan, que no tenga intervención de las Fuerzas Armadas sino más sutil. A lo mejor son buitres y no cóndores. Son siempre aves de rapiña. Tenemos que fortalecer más que nunca la democracia”, señaló en clara referencia a los intentos de golpe que se están desarrollando en Venezuela, Brasil y Ecuador. La reivindicación de la política por sobre la economía, que fue uno de los ejes de la
intervención de Fernández, no fue casual. Dos integrantes del bloque: Uruguay y Paraguay, vienen poniendo un énfasis muy particular en el aspecto comercial y arancelario. Además, con el cambio de gobierno en el país oriental, se teme que una de las diferencias fundamentales entre José Mujica y Tabaré Vázquez se refleje en la política internacional y, más precisamente, en la manera de concebir al Mercosur. Sobre este punto, desde Uruguay se viene hablando de la posibilidad de que los estados miembros puedan firmar acuerdos bilaterales de libre comercio sin necesitar del acuerdo de los otros miembros. Y esto podría significar, más allá de los eufemismos, un acuerdo de libre comercio con EEUU. Las experiencias ya en marcha de este tipo de tratados no han dado bueno resultados en lo económico y en lo social, y han producido la destrucción de puestos de trabajo. La mandataria argentina destacó la importancia del Mercosur a la hora de defender la democracia. “Esto debe ser sostenido no sólo desde lo jurídico sino desde lo político y social, con la solidaridad a los Estados y pueblos que intenten ser desestabilizados y atacados en su democracia”, señaló en clara referencia al proceso de desestabilización que se está desarrollando en Brasil.
el eslabón | internacionales
sábado 25 de juio de 2015 | página 15
REABRIÓ LA EMBAJADA DE CUBA EN WASHINGTON
El comienzo de un largo y arduo camino Esperanza, y también incertidumbre, son sentimientos que se repiten a la hora de imaginar qué se viene a partir del restablecimiento de relaciones. El Imperio sigue deseando destruir la revolución, pero ahora por otros medios. El bloqueo continúa. Son muchos los temas pendientes y las facturas cruzadas. Por Pablo Bilsky
S
EGÚN LA MITOLOGÍA GRIEGA, cuando Pandora abrió su caja –o ánfora– salieron y se desperdigaron por el mundo todas las calamidades. Pero algo quedó dentro: la esperanza. Por estos días, la esperanza –y también la incertidumbre– son los dos términos que se repiten, tanto en Cuba como en Estados Unidos, a la hora de pensar qué se viene a partir del inicio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países tras más de medio siglo. Son muchos los temas pendientes y las facturas cruzadas, y no será fácil destrabar estas cuestiones. Nadie en su sano juicio puede pensar, además, que el Imperio se hizo bueno, justo y humano. Nada más alejado de la realidad. Y esto lo dejó bien claro el presidente de EEUU, Barack Obama, cada vez que se refirió al tema. El Imperio reconoció que el bloqueo no ha funcionado, pero siguen intentando destruir la Revolución Cubana y poner de rodillas a ese pueblo. Nada ha cambiado en este sentido, en absoluto. A lo sumo se trata de un cambio táctico, ni siquiera estratégico, por parte del Imperio; que va a continuar intentando lo que viene intentando, pero por otros medios. Lo cierto es que Goliat se vio obligado a reconocer que fue derrotado por David, es decir: por la convicción y la valentía infinitas del pueblo cubano. El 17 de diciembre de 2014, Obama reconoció el fracaso del bloqueo económico y comercial a Cuba: “En estos 50 años se ha demostrado que el aislamiento no funciona, hoy comienza un nuevo capítulo en nuestra relación con Cuba”. Los temas que quedan por resolver son densos y espinosos. Por un lado, los cubanos exigen el fin del bloqueo y la devolución del territorio de Guantánamo. Según el último informe cubano sobre las consecuencias del bloqueo, los daños totales sufridos por el país ascienden a 116.880 millones de dólares. Los daños humanos, la angustia, los inconvenientes en la vida cotidiana, y la incertidumbre, en cambio, no son mensurables en dóla-
res. Por el lado de EEUU, también hay reclamos económicos. Miles de empresas y ciudadanos estadounidenses exigen indemnizaciones del Estado cubano por expropiaciones sufridas tras la revolución de 1959. Sobre este punto, la comisión del Departamento de Justicia yanqui, que arbitra ese tipo de reclamos contra gobiernos extranjeros, registra casi seis mil contra Cuba. Se calcula un monto de casi dos mil millones de dólares en el momento de la expropiación, una suma que alcanzaría hoy más de siete mil millones de dólares. El afán por hacer negocios es uno de los motivos del cambio de estrategia del Imperio. En los últimos meses ha sido intenso el desfile de empresarios por la isla, husmeando posibilidades comerciales y mercados. Empresas estadounidenses del sector petrolero y alimenticio ya manifestaron su interés para hacer negocios en Cuba. Pero los empresarios deberán esperar. Hasta ahora las leyes que configuran el bloqueo impiden las inversiones de los estadounidenses en Cuba. Todo depende del Congreso de EEUU, que se niega a dejar sin efecto el embargo pese
a los pedidos de Obama. Sólo se han flexibilizado algunas restricciones, como los montos máximos para los envíos de remesas de los cubanos que viven en EEUU a sus familiares en la isla, y también los viajes de ciudadanos yanquis a Cuba.
La bandera cubana ya flamea en Washington La ceremonia tuvo lugar este lunes 20, en una vieja casona de estilo francés ubicada en el barrio latino de la capital de EEUU. Por parte de Cuba, participó una importante comitiva de ex funcionarios, legisladores, figuras de las artes, la educación, la salud y la cultura. Desde ese día, funciona una Embajada de Cuba en EEUU, tras medio siglo. La reapertura de la embajada significa, en términos diplomáticos, que la sede deja de ser sólo una Sección de Intereses. El acto fue encabezado por el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, en la primera visita oficial que realiza a EEUU un canciller cubano desde 1959. La próxima jornada histórica tendrá lugar el
14 de agosto, cuando se reabra la Embajada estadounidense en la zona del Malecón, en La Habana. Según una encuesta reciente del centro de investigaciones estadounidense Pew, el 73 por ciento de los estadounidenses apoya el restablecimiento de relaciones diplomáticas, y el 72 por ciento está a favor de levantar el embargo comercial a la isla caribeña. El sondeo constata, además, un aumento notable en el apoyo a la apertura a Cuba desde el pasado enero, cuando el 63 por ciento de los encuestados por Pew a nivel nacional dijo respaldar el anuncio sobre el acercamiento bilateral y el 66 por ciento se mostró favorable a levantar el embargo. Según la encuesta, el 59 por ciento de los republicanos apoya el fin del embargo, algo que en enero sólo hacía el 47 por ciento en ese partido. Entre los demócratas, el 82 por ciento está a favor de levantar el bloqueo comercial, medida que depende del Congreso. En cuanto al levantamiento del bloqueo, lo apoya el 74 por ciento tanto de hispanos como de afroamericanos, además del 72 por ciento de los blancos. Los hispanos son el grupo de población que más apoya la reanudación de lazos diplomáticos con Cuba, con el 75 por ciento a favor de esa medida; algo que comparten el 72 por ciento de los blancos y el 68 por ciento de los afroamericanos, según Pew. La reapertura de las embajadas es un paso importante de un largo y tortuoso camino con muchos obstáculos. No han sido tiempos tranquilos los que se vivieron en este medio siglo de ruptura. EEUU mantuvo todos estos años una campaña feroz, permanente, de sabotajes, intimidaciones, atentados terroristas, con una invasión militar incluida, contra el pueblo cubano. Pero más allá de esto, en Cuba no hay rencor alguno contra el pueblo estadounidense. En la isla, la esperanza y la fascinación, sobre todo de los más jóvenes, por la conexión a Internet y el fetichismo de la mercancía, conviven con la reflexión y los temores. Pero lo que permanece incólume, en la mayoría al menos, son los ideales revolucionarios y los valores en los que se sustentan. La lucha continúa.
EL INTENTO DE DESESTABILIZACIÓN CONTINÚA
En Brasil los golpistas hacen cola
T
odos los días, sin excepción, emerge en Brasil una manera renovada de buscar desestabilizar al gobierno de la presidenta Dilma Rousseff. Cada jornada, un nuevo actor social, un dirigente o partido se suma a la campaña golpista. Los frentes abiertos son múltiples y diversos. A los muchos enemigos ya tradicionales del gobierno (los poderes fácticos, los medios a su servicio, entre muchos otros) se suman también quienes eran, hasta hace poco, sus aliados. Con amigos así, no hacen falta enemigos. En Brasil, la vigencia de este adagio popular resulta muy reveladora. El titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, que pertenece al Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), uno de los principales aliados del Partido de los Trabajadores (PT), anunció esta semana su ruptura con
el gobierno, tras ser acusado de recibir sobornos. El PMDB es uno de los tantos partidos que integra el frente encabezado por el PT. Es una agrupación política caracterizada por su pragmatismo y su disposición a negociar para conseguir ventajas. Cunha es un enemigo de fuste. Tras anunciar su separación del gobierno, ordenó la creación de comisiones investigadoras sobre temas que salpican al oficialismo. Y además solicitó analizar el pedido de “impeachment” presidencial (juicio político de destitución) presentado por el diputado y militar retirado Jair Bolsonaro, una iniciativa que tiene el apoyo de una parte de la oposición al gobierno. La embestida de Cunha dio lugar a distintas posiciones dentro del PMDB, la agrupación del vicepresidente Michel Temer. Un sector se encolumnó con el titular de Di-
putados, por ejemplo el jefe del Senado, Renán Calheiros. Otro sector, en cambio, mantiene su alineamiento con Rousseff, entre ellos el propio Temer. En medio de la crisis, y con un nivel de aceptación de su gestión que algunas encuestas ubicaron en menos de un 8 por ciento, el gobierno de Dilma anunció este miércoles que los ajustes anunciados se reducirán. Los ministros de Hacienda, el neoliberal y banquero Joaquim Levy; y de Planificación, Nelson Barbosa; anunciaron una importante reducción en la meta del superávit primario. Esto es, traducido, que el gobierno hará menos recortes de presupuesto. Se trata de una pequeña derrota de los neoliberales enquistados en un gobierno acosado por derecha, izquierda, desde dentro y desde fuera.
La campaña golpea la puerta de los cuarteles.
sociedad | el eslabón
página 16 | sábado 25 de juio de 2015
2015, BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES
Francisco Sití, guerrero de un tiempo difícil Por Alfredo Montenegro
C
UANDO LOS PUEBLOS GUAraníes se unen al proyecto artiguista, por ese ideal de autonomía con inclusión y respeto por las comunidades originarias, junto al comandante Andrés Guacurarí –o Guazurarí– llegan varios guerreros. Uno de ellos es Francisco Javier Sití. Supuestamente nacido en 1780, y al igual que Andrés en Santo Tomé, integraba la milicia Guaraní Misionera. Como respetado oficial participó en el sitio a Montevideo, hasta que en 1811 el virrey Elío y el Triunvirato porteño firman un armisticio. Sití es parte de la “Redota”, éxodo del pueblo oriental que tras una asamblea decide no rendirse ante los portugueses. Desde entonces, bajo la bandera del federalismo artiguista, participa en campañas contra los invasores portugueses y el centralismo porteño. También como uno de los jefes de Andresito, en 1816 toma la gobernación de las Misiones Guaraníes y de Corrientes en 1818. Andresito es reconocido por los lugartenientes artiguistas, entre ellos Ramírez y López. Eran épocas en las que el santafesino es amenazado por tropas del Directorio que a fines de 1818 sitian a Santa Fe “con las fuerzas que se le negaban a San Martín”, dice el historiador misionero Pablo Camogli. Y agrega: “El general Juan Ramón Balcarce con 3000 soldados del denominado Ejército de Observación avanza con instrucciones de Pueyrredón. Si se resisten los santafesinos, deben ser tratados militarmente como rebeldes, imponiéndoles sin dilación la última pena correspondiente”.
Guaraníes en Santa Fe López solicita apoyo a Andresito y en noviembre proclama: “El valiente comandante general de las Fuerzas Occidentales Guaraníes, ciudadano Andrés Artigas, tiene en aptitud de pelea a 2.500 bravos”. En tanto, se moviliza la escuadra de Campbell y una fuerza de tierra al mando de Sití. En diciembre, la flota guaraní rompe el bloqueo a Santa Fe mientras Sití y López combaten juntos, hasta que en marzo de 1919, los naturales vuelven a su tierra colorada. Sití organiza a las tropas, mientras Andresito sigue en Corrientes. Luego es derrotado y aprisionado por los portugueses, el 24 de junio de 1819. Para restituir el mando, en Asunción del Cambay se designa a Pantaleón Sotelo como Comandante General de Misiones, el 21 de septiembre, mientras se aguarda que Andresito sea liberado o escape. Sotelo, también guaraní nacido en Santo Tomé, era hombre de caballería formado bajo las órdenes de Artigas, y en 1816 es enviado a Misiones para secundar a Andresito”. Aún sin Andresito, Artigas escribe en noviembre de 1819 que marchará sobre los portugueses con 1600 guaraníes y mil guaycurúes. “… les introducimos la guerra en su país y nos mantenemos de ellos mismos…”, dice un documento citado por el historiador Jorge Francisco Machón en Misiones después de Andresito. Artigas comunica a Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos que el 24 de noviembre parte a la frontera con las tropas misioneras al mando de Sotelo. Así llegan los primeros choques, a favor de los federales. Pero a comienzos del año 20, el poderoso ejército europeo lo derrota en la quebrada de Belarmino. “Perdiéronse más de 400 hombres esa tarde, entre ellos los mejores oficiales de Misiones, como Ticureí, Lorenzo Artigas y otros”, explica Machón.
Ya en enero, el 22, los lusitanos vencen en Tacuarembó. Ahí queda, entre los caídos, Pantaleón Sotelo; que tenía fuerza como para continuar a Andresito pero que con la derrota deja sin recursos, con tierras arrasadas, y sin jefes naturales al artiguismo, que parece caer.
Tratado de traición En el otro frente, el 1 de febrero, Ramírez y López, también con parte de tropas guaraní, vencen en Caseros a los porteños de Rondeau, Directorio Supremo. Pero a los pocos días, el 23 de febrero, en el Tratado del Pilar se traiciona la victoria del proyecto de la Patria Grande y confederada, impulsada desde 1813 por el interior federalista. Los hasta entonces lugartenientes artiguistas y gobernadores federales Francisco Ramírez (Entre Ríos) y Estanislao López (Santa Fe), presionan la renuncia de Rondeau, imponen al “cercano” Manuel de Sarratea como el primer gobernador autónomo de Buenos Aires. Se disuelve el Congreso de Tucumán, pero no afirman la lucha contra los portugueses que amenazaban a la Banda Oriental, Corrientes y Misiones. Vicente Fidel López (1883, hijo de Vicente López y Planes, autor del Himno argentino,) indica que en cláusulas secretas del Tratado, se decía que el gobernador bonaerense Sarratea entrega a Ramírez “200.000 duros y 1.500 fusiles”, además de sables, municiones, lanzas, trabucos de bronce y correajes; y pondrá a su disposición la escuadrilla del Paraná. También oficiales, como Lucio
Mansilla, pasaron a las fuerzas entrerrianas, entre las cuales no había buen ánimo para enfrentar a los artiguistas, con los que habían peleado juntos contra Buenos Aires. Lo que no había dispuesto la metrópoli porteña para frenar a los portugueses, ahora lo invertía para terminar con el proyecto federal de una Patria Grande. Ramírez, “el Supremo de la República de Entre Ríos”, era el tapón para que no avance Artigas y quien dividía sus fuerzas.
Asamblea y nombramiento Tras la muerte de Sotelo, el 5 de marzo de 1820 en el campamento del Miriñay, los guaraníes nombran como máximo jefe a Francisco Javier Sití, “mestizo, oriundo de Santo Tomé… nacido alrededor de 1780… nombramiento realizado por Asamblea de oficiales y tropa, recibió confirmación del Cabildo y tuvo la anuencia del Protector de los Pueblos Libres. José Artigas… respetando las antiguas costumbres y formas institucionales de los misioneros, sino también cumpliendo con la concepción artiguista de ejército-pueblo, en la que el mando emergía de abajo hacia arriba y no la clásica posición autoritaria verticalista”, cuenta Machón. Otra vez Artigas intenta rearmarse y en abril impulsa el Pacto de Avalos. Por Corrientes participa el gobernador Juan Bautista Méndez; por Misiones va Sití; y por la Banda Oriental, Don José. Allí forma una tropa de tres mil de a caballo y el 8 de marzo avanza hacia Entre Ríos y le declara la guerra a Ramírez.
Sití vence a los entrerrianos en Arroyo Grande y, el 13 de junio, Artigas y Ramírez chocan en Las Guachas, cerca del río Gualeguay, con un empate técnico. Luego, el 24 de junio en Paraná, los de Ramírez se imponen. Tras varias derrotas, muchos guaraníes se refugian del otro lado del río Uruguay, donde el ex jefe artiguista, Domingo Manduré, es nombrado por los portugueses teniente coronel de un pueblo de emigrados guaraníes. Entonces, el 25 de julio, Sití se pasa al lado de Ramírez. Pero el historiador misionero Pablo Camogli indica que “más allá de los lineamientos coyunturales que los líderes o referente tuvieran, entre la masa de la población el ideario federal había calado hondo”. También señala que “la alianza entre Ramírez y Sití duró lo que duran los acuerdos sin sustento ideológico”. Ramírez se proclamó “Supremo Entrerriano” de la República de Entre Ríos que subsumía las autonomías de Corrientes y Misiones. Intenta monopolizar la yerba mate, lo que lleva a que Sití le escriba: “Los naturales son dueños legítimos de ese terreno y sus frutos”. Artigas es vencido nuevamente por Ramírez en Avalos, el 29 de julio de ese 1820. En ese enfrentamiento participa del lado entrerriano el guaraní Sití. Pero hay que aclarar que, en tanto, muchos fueron los guaraníes que siguieron a Artigas en su retirada al norte. Sití y el entrerriano supremo también firman un tratado que desliga a los misioneros del servicio militar por diez años. Pero a los pocos meses, el Supremo decidió pedir oficiales y soldados guaraníes para atacar a Santa Fe. Entonces Sití se niega a obedecer y cruza el río Uruguay Se estipula que entonces pasa al histórico enemigo, por las ofertas de los portugueses para respetar su mando en Misiones y mantener a su pueblo en su territorio y sin hostilidades, que arrastraban a su gente a la ruina y hambre con la vieja estrategia de sobrevivir en su territorio y con su comunidad,
Del lado enemigo Bajo la protección del Brasil se hizo oficial del ejército brasileño, segundo jefe de un regimiento de servicio en las Misiones Orientales con el grado de mayor. Así lograba seguir con parte de su comunidad, en su territorio, y al mando de las fuerzas. Claro que cuando en 1828, el general Fructuoso Rivera invade las Misiones Orientales, nuevamente cambia de lugar y se pasa con sus tropas junto a los orientales para organizar la nueva provincia. Antes de terminar ese año, son Buenos Aires y Brasil quienes acuerdan que esos territorios de las misiones deben ser del Imperio. Un último lugar lo esperaba: con su comunidad guaraní se instalan en Bella Unión, donde se transforma en jefe del regimiento del lugar. Se supone que fallece en 1835, cerca de esa zona, hoy del Uruguay. En el complejo escultórico levantado en 2014, en la costanera de la capital correntina, Sití no aparece junto a los lugartenientes que acompañaron a Andresito en su gesta. Quizás, el general guaraní fue uno de los pocos que siguió la pelea aunque fuera hasta el exterminio de su pueblo, pero sin transar con la causa de sus ancestros contra el invasor y por la autonomía. Aunque Sití es considerado por muchos un traidor; para otros, su objetivo era preservar –a cualquier precio– lo que quedaba de su comunidad y territorio. Difíciles épocas.
el eslabón | sociedad
sábado xx de xxxxx de 2015 | página 17
ENSAYO SOBRE DIBUJOS ANIMADOS (PARTE 1)
Trabajos de la imaginación Primer entrega de un análisis sobre la producción de animaciones y los cambios de discurso a través de las generaciones que, desde la segunda mitad del siglo pasado, crecieron frente a la pantalla chica. Desde Tom & Jerry a La Asombrosa Excursión de Zamba. WWW.ESTATEFIVE.COM
Por Ezequiel Gatto
R
ECONOZCÁMOSLO. POCAS ESCEnas evocan la plenitud como la de un ser humano de entre tres y diez años acomodado en un sillón, ingiriendo su bebida favorita y mirando un dibujo animado. Su felicidad parece total, su autonomía lo pone al borde de lo angelical. Esa imagen de un Nirvana televisivo fue parida en el siglo XX y se prolonga en el XXI. No hace falta más que un cinco por ciento de profetismo en sangre para dilucidar que en muy poco tiempo no quedará ninguna generación que no se haya educado, desde sus primeras focalizaciones escópicas, con dibujos animados. Escribir sobre dibujos animados parece cargar con el signo de la nostalgia. Basta con verbalizar el sintagma para que la memoria viaje a alta velocidad hacia nuestra infancia. Enseguida aparecen los nombres, los personajes, los productores, acompañados de onomatopeyas que, como las de los propios dibujos, indican gustos, aprobaciones y desaprobaciones, sorpresas. ¡Uh! ¡Ja! ¡Noooo! Podemos dar fe de haber visto dibujos animados, pero ¿qué han hecho los dibujos animados con nosotros? Eso es más difícil de aferrar. Aunque de algo estoy seguro: el dibujo animado es una vivencia infantil y, por ello, exige pensar la eficacia de sus figuras sin caer en una rápida valoración ideológica. Darle el lugar que tienen ciertos ideales y representaciones para la infancia misma y no aplicarle única, ni inmediatamente, el peso de una lectura adulta. Porque, en definitiva, los dibujos animados alimentan, forman, un punto de vista. Como en Tom & Jerry, donde todo pasaba a la altura de las rodillas, allí donde los adultos no llegaban a ver; allí es donde un Scooby Doo, un Bob Esponja, un Bart Simpson, un Zamba significan algo para niños y niñas. Allí tiene lugar la singularidad de un encuentro. En esos niños que les piden que los cuiden, en los que les temen, en los que les rezan para soñar con ellos. Porque el dibujo es un modo de construcción de saber infantil, una zona cultural que requiere permitir la imaginación, el verdadero trabajo infantil. En esa zona, para ganar algo de sensibilidad adulta, hay que dejar hablar a los niños. Sin embargo, delimitado ese terreno, hay otro. El adulto. Tiene con aquél dos puntos de contacto. El primero es biográfico, nadie salta ni saltará nunca la sombra de los dibujos animados que vio y lo formaron. Si el tiempo de la infancia configura en gran medida el modo en que deseamos y actuamos, entonces, como bichos de la modernidad audiovisual, es imposible perder de vista el peso de las animaciones en nuestros imaginarios y deseos. Aunque no los veamos, recorren las filigranas de nuestras ideas y emociones adultas, de nuestros proyectos, de nuestras batallas políticas. El segundo punto de contacto es productivo: los dibujos los hacen adultos, por lo tanto hablan de su mundo, de sus fantasías, sus temores, sus apuestas, sus maneras de amar y odiar.
Gramáticas de lo animado Como cualquier otro artefacto cultural, los dibujos tienen una historia imposible de trazar aquí en detalles y minucias. Armo, pues, una cronología precaria que se conecta con mi experiencia generacional. En un primer grupo estarían los dibujos de hostilidad media a baja: Tom & Jerry, El Correcaminos, Los autos locos, La Pantera Rosa, Los Supersónicos, Los Pitufos, Don Gato y su Pandilla, Jem, Los Osos Gummi y toda la saga de
“La primera vez que leí el Manifiesto Comunista fue mirando Los Pitufos. ¿Por qué? Porque, siguiendo a Marx, lo que había era un comunismo más bien primitivo.” Disney (Mickey, Donald, Pluto, Goofy, y sus descendencias). Su procedencia era norteamericana y europea y se forjaron en temáticas urbanas, con alguna que otra alusión a la carrera espacial. ¿Qué pasaba con la hostilidad en estos dibujos? Tomo a mi favorito, Los Pitufos, basado en una viñeta belga y producidos en Estados Unidos por Hanna Barbera. La primera vez que leí el Manifiesto Comunista fue mirando Los Pitufos. ¿Por qué? Porque, siguiendo a Marx, lo que había era un comunismo más bien primitivo. Una comunidad muy poco diferenciada cuyo destino era repetirse, que carecía de lazos con otras comunidades, que no experimentaba contradicciones de clase y que desplegaba una división funcional del trabajo. Tenía un rasgo quizá moderno: cada uno de sus habitantes era la expresión de un talento. Y si, como decía Marx, el comunismo es la posibilidad de que todos podamos crear y desplegar un talento, entonces Los Pitufos encarnaban una versión, aunque excesivamente individualizada, de los talentos compartidos. Hasta ahí, todo bastante bien. Pero había rasgos que teñían al dibujo de ambivalencia porque el rival de Los Pitufos se llamaba Gargamel, un brujo de aspecto judío con un gato que refrendaba la procedencia, Azrael. Por si no bastara con su peligrosa presencia, Gargamel crea a Pitufina, una pitufa artificial, con el objetivo de introducir un conflicto por la vía amorosa en una comunidad, hasta entonces, célibe. El comunismo primitivo va quedando de lado y lo que emerge es un dibujo donde las representaciones de la amenaza son un judío y una mujer. Así, uno podría leer a Los Pitufos en clave no de comunidad de talentosos sino en una, mucho más complicada, donde resuena una parte trágica de la historia europea. En un segundo grupo se ubicarían los de hostilidad alta, como Mazinger Z, Transformers, He-Man, She-Ra, Centuriones, Halcones Galácticos, Thundercats, G. I. Joe y Rambo. Incrementados un poco los estímulos visuales y el tempo de las acciones respecto a los dibujos anteriores, con estas
animaciones hicieron su ingreso las imágenes de la robótica, las tecnologías de la comunicación, el mundo cyborg, los mundos fantásticos y mitológicos, el espacio sideral y las formaciones militarizadas. Y un nuevo protagonista en la producción: Japón. Todos ellos trajeron algo que renovó el panorama, con una fascinante vitalidad bélica. Lejos quedaron los entornos, rurales o urbanos pero siempre acotados, donde se producía la repetición de un conflicto. Ahora, munidos de tecnologías, cuarteles generales y comunicaciones a distancia, los dibujos se ponían en posición de combate. El rasgo los diferenció de los anteriores, éstos blandían armas de guerra de todo tipo (desde espadas a ametralladoras de neutrones), alternaban enfrentamientos cuerpo a cuerpo con escenas de campos de batalla, llevaban a cabo destrucciones masivas. Todo en el marco de disputas territoriales complejas. Y de transmutaciones como la de Mumm-Ra, logrando que los antiguos espíritus del mal transformaran su cuerpo momificado y decadente en El Inmortal.
El carozo del asunto A pesar de esa maraña de diferencias, algo aproximaba a Pitufo Gruñón a Panthro. Ambos compartían unos tonos y un hilo narrativo que giraban en torno al antagonismo y la rivalidad administrados bajo diversas dosis de agresiones y heroísmos. Eran dramas, o mitologías, de un tipo particular: enfrentamientos entre el Bien y el Mal, donde la violencia no era aniquiladora, donde nadie era mostrado muriendo. Buenas y malas noticias dadas todas a la vez, donde el Bien vencía y no moría; el Mal, aún perdiendo, tampoco desaparecía. Dos absolutos con existencias parciales y constantes. Representar las violencias sin representar la muerte parece haber sido el rasgo común de los dibujos que vimos los nacidos y criados en las últimas décadas del siglo XX. Buscando diferenciarse, Peter Greenaway definía su cine diciendo que era como si el Pato Donald, en lugar de golpearse y pasar
a la escena siguiente ileso, quedará internado seis meses con un trauma del que no podría recuperarse jamás. La imagen es muy certera, sus joyas (Z00 y El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante, por ejemplo) lo confirman, pero Greenaway recurre, innecesariamente, a la refutación de uno de los núcleos de la eficacia de los dibujos animados mencionados: la repetición de la agresión y el conflicto. Ese juego de la violencia, de escenificarla una y otra vez, de hacerla aparecer intensamente, incluso brutal, pero sin consecuencias letales. Muerto el Correcaminos, se acababa el Coyote. Y nadie quería eso, salvo un empresario japonés que, en 2008, pagó una fortuna para que le hicieran un capítulo donde el ave terminaba asada; y los guionistas de Family Guy, que en 2011 armaron la historia de un Coyote deprimido luego de haber cazado y comido a su clásico adversario. Más allá de estos asesinos simbólicos, lo que experimentábamos era la proyección de una hostilidad que implicaba la no destrucción del otro. Como en ese capítulo de He Man en el que Eternia era invadido por unos malvados extraeternianos y Skeletor le planteaba una alianza al Príncipe Adams. El hombre celeste era muy claro: “Si nos invaden, perdemos los dos”. Sobre el final del capítulo, una vez expulsados los extranjeros, Skeletor, por supuesto, quebraba la promesa y atacaba a He-Man. La historia retomaba su cauce de adversarios solidarios. Así pasaron las mañanas y las tardes de millones de seres humanos entre mediados de los sesenta y mediados de los noventa. Los que vinieron luego no se quedaron sin raciones de hostilidad repetida. Caballeros del Zodíaco, X-Men, Tiburones del asfalto. Pero, entre bolas de fuego, corridas y persecuciones, nacieron brotes diferentes que con el tiempo crecerían fuertes y sanos. Socavaron las bases de sus antepasados, los suplantaron con nuevos personajes, tramas y poéticas. Cambió la hostilidad, cambiaron los estados de ánimo, cambió la relación espectador-programa. En Dragon Ball Z se contabilizan más de 600 mil muertes; Los Simpsons se convertían en reyes, los Looney Tunes se volvían ácidos. Ren & Stimpy también, aunque en otro sentido. Poco después, nacían criaturas de elevada ternura, con nombres como Rugrats y Backyardigans. Se abría una nueva fase en la historia de los dibujos animados cuyos rasgos veremos la semana próxima. Por este mismo canal.
contrapunto | el eslabón
página 18 | sábado 25 de julio de 2015
ENTREVISTA A RUBÉN VASCONI
“Las facultades de filosofía no producen filósofos” Despues de 60 años como docente, el también escritor dejó los claustros con una reedición de una introducción a la Antropología Filosófica a la que agregó dos capítulos. La obra es una referencia obligada para estudiantes y una buena excusa para que el eslabón pregunte sobre cuál es el rol en la actualidad de esta disciplina. MANUEL COSTA
Por Aníbal Pérez
E
L AÑO PASADO, EL DOCTOR EN Filosofía, Rubén Vasconi, renunció a su cargo como docente al frente de las cátedras de Antropología Filosófica, en la Facultad de Humanidades y Artes, e Introducción a la Filosofía y las Ciencias Sociales, en la Facultad de Derecho, luego de sesenta años ininterrumpidos. Poco antes de que eso suceda, una de sus alumnas, la poetisa Julia Enríquez, coordinó junto a él la edición de Perspectivas. Una introducción a la Antropología Filosófica por Danke, joven sello editorial de la misma Enríquez. La publicación es una re edición, que tuvo su primera publicación en 1993, a la que Vasconi le sumo dos capítulos que exceden el carácter pedagógico de los tres primeros y suma lecturas del hombre como objeto de estudio de la filosofía, a cargo de pensadores contemporáneos como Gianni Vattimo y Richard Rorty, y clásicos: Tomás de Aquino, Descartes, Rousseau, Kant, Heidegger, Sartre y Freud, entre otros. —¿Cómo fue el proceso que llevó a la edición del libro? —La idea original era publicarlo por la editorial de la Universidad de Rosario, al igual que el anterior. Pero el problema con la editorial de la universidad es que no tiene distribución, entonces los libros se editan y quedan ahí, te lo entregan en una serie de cajas que luego uno no sabe que hacer. Para los que no estamos en el oficio de vender y cobrar se nos hace muy difícil. Julia fue alumna mía el año pasado y le comenté que estaba trabajando en un libro con vistas a editarlo. Y a partir de algunas charlas que tuvimos salió la idea, ella es muy dedicada, las correcciones las hicimos juntos. —¿Para quién está pensado Perspectivas? —Hice todo lo posible para que sea accesible. Hay algunos puntos que no pude evitar y que pueden representar alguna dificultad como Husserl, porque a la hora de abordar el subjetivismo de Kant tenía que llegar a Heidegger y sin Husserl en el medio quedaba un salto incomprensible. Para mis alumnos hice una ficha de Husserl de 14 páginas, pero en el libro no podía dedicarle más de tres páginas, entonces su pensamiento, retorcido sobre todo, fue muy difícil de sintetizar. —¿Qué es la antropología filosófica? —Es un tema clásico de la filosofía, el problema del hombre, su naturaleza, su destino, si es o no libre, el lugar del cuerpo, la relación del cuerpo con lo psíquico. La problemática que gira entorno a eso y que en el pensamiento del siglo XX en adelante se convirtió en un tema central. Por ejemplo, toda la filosofía existencial es fundamentalmente una reflexión en torno al hombre; un autor como Sartre no se ocupa de la ciencia, ni de la naturaleza. Los temas que abarca, tanto en su obra literaria como en sus ensayos, son las situaciones humanas, el hombre y su destino. —¿Por qué no hay referencia en el libro a algunos pensadores, entre ellos: Marx, Nietzsche y Foucault? —Había dos ejemplos para tomar del hombre como pertenencia al mundo social, Hegel y Marx. Y elegí a Hegel solamente porque antecedía a Marx, quien toma de Hegel el modo de pensar al hombre, la diferencia reside en que el primero lo piensa como parte de un mundo histórico, el ser del hombre lo constituye el pueblo al cual pertenece, mientras que para el
“Me siento mucho más cercano al modo de pensar de un francés que al de un coya que vive en la Quebrada, su concepción del tiempo, del hombre, me resultan fascinantes porque se me presentan como extrañas” otro la pertenencia al mundo histórico es de clase. El libro está armado con una idea y un ejemplo, y me pareció que con el eje de Hegel ya se entendía el planteo. Con respecto a Foucault, me parece que lo más fuerte de su obra es su visión epistemológica, pero la constitución histórica de los sujetos del conocimiento no era directamente el tema de mi libro, aunque él hable de temas como la muerte del hombre, es siempre como cierto objeto en base a determinado discurso y eso me llevaba a otras problemáticas. A Nietzsche no había forma de hacerlo entrar en el esquema, es un autor que es un misterio, es para leerlo, no para exponerlo. Cuando era adjunto de Carpio en la cátedra de Introducción a la filosofía de la UNR no lo dábamos, pero una vez que se estableció nuevamente en Buenos Aires tomé el programa que daba en la UBA y vi que figuraba y le pregunté cómo hacía, y me dijo que leía fragmentos de algunos de sus libros, los comentaba y nunca lo tomaba en los exámenes. Nietzsche no es un autor que se pueda saber para luego interrogar al alumno. Carpio lo conocía bien y por eso lo daba bien. Y yo hago lo mismo. Resumir a Nietzsche en tres páginas sería alterarlo completamente. —¿Hay filósofos en Latinoamérica o sólo profesores de filosofía? —Los hay. Por ejemplo, Rodolfo Kusch es un pensador que ha hecho un gran esfuerzo por configurar una filosofía latinoamericana. Dejó su cargo en la Universidad de Buenos Aires y produjo desde la Quebrada de Humahuaca, y en base a su experiencia y sus lecturas elaboró
una visión interesante. La concepción del ser que el desarrolla está en estrecha conexión con latinoamérica. De todos modos creo que es erróneo el uso de la palabra filósofo para designar a aquellos a quienes se suele consultar en los medios sobre diversos temas. Las facultades de ingeniería producen ingenieros; las de abogacía, abogados; las de medicina, médicos, pero las facultades de filosofía no producen filósofos, como tampoco la carrera de Bellas Artes produce artistas, un filósofo tanto como un artista puede que nunca haya pisado una academia. Filósofo es aquel que mediante la singularidad de su genio inventa un nuevo modo de pensar, un nuevo modo de concebir las cosas. Filósofos hay muy pocos. Los profesores de filosofía somos simplemente gente que conoce una tradición espiritual, cultural, y la podemos repetir, aclarar. —Cuál es el rol del filósofo hoy? —Las nociones de filosofía y filósofo son tan amplias que es imposible responder a esa pregunta, los filósofos se ocupan de cosas diferentes, entienden por filosofía a cosas diferentes. Muchos filósofos se dedican a la lógica, y la lógica no tiene nada que ver con el ser nacional y la lucha de clases. Como los epistemólogos tienen su problemática aparte ¿Qué le queda al filósofo?, no sé, para cada uno cosas distintas. El problema filosófico que aborda Heidegger es la diferencia entre el ser y el ente, y reflexionar sobre eso para que sirve, sirve para diferenciar el ser del ente. ¿Qué utilidad puede prestar la filosofía?, la de Marx para que el proletariado tome conciencia de su situación histórica y en-
cuentre una estrategia para liberarse de su sufrimiento, la de Hegel para que el Estado comprenda cuál es su relación con respecto a la sociedad y el mundo en la historia, la de Hume para satisfacer una inocente curiosidad. —¿Por qué prevalece todavía ese fuerte sesgo europeo en las carreras de filosofía en Argentina? —Primero, porque nosotros nos hemos formado en esa tradición. Este es un país que fue habitado por europeos, es habitado en su mayoría por descendientes de europeos y hablamos una lengua que es europea y, en principio, estudiamos con libros europeos. La filosofía nació en Europa del sur, luego se extendió al resto del continente. Yo me siento mucho más cercano al modo de pensar de un francés que al de un coya que vive en la Quebrada, su concepción del tiempo, del hombre, me resultan fascinantes porque se me presentan como extrañas. Estuve en la biblioteca de Kush y los libros que había son los mismos que están en la mía, estaba Kant, Hegel… Él trató de comprender el pensamiento de los indígenas, pero sobre todo con los recursos que les proporcionó el idealismo alemán. Sus categorías de pensamiento son europeas. Una tesis filosófica sólo se sostiene en diálogo con las otras posturas filosóficas, si yo quiero indicar que Aristóteles está equivocado, primero tengo que estudiarlo, pero la paradoja es que quizás estudiando a Aristóteles me esté alienando. En el arte la cuestión de la identidad se ha resuelto de otra manera, hay un arte latinoamericano reconocible, tanto en la literatura como en la pintura. Pero el hecho de no tener una fuerte tradición local en filosofía no es necesariamente una desventaja, porque para los franceses la filosofía empieza con Descartes, para los alemanes con Kant, para los ingleses con Locke, a nosotros nos da lo mismo estudiar a un francés, un inglés, un ruso, un chino o un hindú. Eso no quita que en la universidad tengamos cátedras de pensamiento nacional y latinoamericano.
el eslabón | contrapunto
sábado 25 de julio de 2015 | página 19
Cartelera Cine 8 APELLIDOS VASCOS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 20.15, 22.05. ABZURDAH Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, DG: 21.05, 23.10; trasnoche 1.10. ANT-MAN Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, en castellano: 21.30; trasnoche 00.10. DG en castellano: 11.30, 14, 18.15, 20.30, 22.45; trasnoche 1.10. Hoyts, DG en castellano: 11.20, 14, 16.40, 19.20, 22; trasnoche 00.40. Showcase, DG en castellano: 11.45, 14.15, 17.10. DG subtitulada: 19.40, 22.10. 3D en castellano: 12.45, 15.05. 3D subtitulada: 23; trasnoche 1.30. Village, DG en castellano: 12, 14.30, 17, 19.30, 22; trasnoche 00.30. 3D en castellano: 20, 22.30; trasnoche 1.00. CIUDADES DE PAPEL DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts, subtitulada: 22.50; trasnoche 1.20. Showcase, subtitulada: 14.55, 20.30, 22.55; trasnoche 1.20. Village, DG en castellano: 18.15, 20.30. EL GRAN PEQUEÑO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.30, 16.15. Hoyts: 11, 13.30, 16. Showcase: 10.30, 12.50, 15.20. Village: 11, 13.15, 15.30, 17.45. ESPANORAMAS Ciclo de cine contemporáneo español CCPE (Túnel 4) De tu ventana a la mía, de Paula Ortiz, Sábado 25 a las 18. El Cairo: Stockholm, de Rodrigo Sorogoyen, domingo 26 a las 18. FELIX Y MEIRA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 1520, 19.25, 21.55. INTESA MENTE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 11.15, 13.10, 15.10, 17.20, 19.15. 3D: 10.40, 16.50. Hoyts: 12, 14.30, 17, 19.30, 22.20; trasnoche 0.40. Showcase, DG: 10.10, 12.20, 14.30, 15.15, 16.45, 18.55, 21.05, 23.10; trasnoche
1.20. 3D: 10.35, 17.45. Village, DG: 11.30, 12, 13.30, 14, 16, 18.15, 20.30, 22.45; trasnoche 0.45. JURASSIC WORLD Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts, 3D en castellano: 13, 16, 19, 22; trasnoche 00.50. Showcase, DG en castellano: 12.40, 17.30. DG subtitulada: 20.10, 22.50; trasnoche 1.30. Village, DG en castellano: 20, 22.45; trasnoche 1.15. LA DAMA DE ORO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.15, 17.20, 19.50, 22.10. LA HORCA DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 20.50, 22.50; trasnoche 0.45. Showcase: trasnoche 0.40. Village: 19.30, 21.30, 23.30; trasnoche 1.30. LA PATOTA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, DG: 17.40, 20, 22.20; trasnoche 00.55. LOCOS SUELTOS EN EL ZOO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 11, 12.50, 14.40, 16.30, 18.20, 20.10, 22.15; trasnoche 00.15. Hoyts, DG: 11, 13.10, 15.20, 17.30. Showcase, DG: 10.05, 12, 14, 16, 18. Village: 11.15, 13, 15, 17, 19, 21. MINIONS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 10.45, 11.10, 11.40, 12.30, 13, 13.30, 14.15, 14.50, 15.20, 16, 16.40, 17.10, 17.45, 18.30, 19, 19.30, 21.15, 23; trasnoche 00.50. 3D: 11, 12.50, 14.40, 16.40, 18.40, 20.45, 22.40; trasnoche 0.30. Cines Del Centro: 15, 16.45, 18.30. Hoyts, DG: 11.10, 13.30, 16.50, 18.10, 18.30, 20.30, 20.40, 22.50; trasnoche 1.00. 3D: 12.20, 14.40, 17, 19.20, 21.40; trasnoche 0.10. Showcase, DG: 10.20, 12.25, 12.45, 14.30, 14.50, 16.35, 16.55, 18.40, 19, 20.45, 22.50; trasnoche 00.55. 3D: 10, 10.40, 12.05, 13.05, 14.10, 15.10, 16.15, 17.15, 18.20, 19.45, 20.25, 22.30; trasnoche 0.50. Village, DG: 11.30, 12.30, 12.45, 13.30, 14.30, 14.45, 15.30, 16.30, 16.45, 17.30, 18.30, 18.45, 20.30, 20.45, 22.30, 22.45; trasnoche 00.30, 00.45. 3D: 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21.15, 23.15; trasnoche 1.15.
MI VIEJA Y QUERIDA DAMA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.10, 17.15, 19.40, 22.
LOS BARDOS Sábado 25 de julio a las 22 en Berlin Café, Pasaje Simeoni 1128.
SIN HIJOS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, DG: 20.10, 22.25; trasnoche 1.25.
HEAVYSAURIOS Domingo 26 de julio a las 16 en Teatro Vorterix, Salta y Cafferata.
PIXELES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG en castellano: 10.30, 12.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30; trasnoche 0.40. 3D en castellano: 12.40, 14.45, 18.50, 21, 23; trasnoche 1.05. Hoyts, 3D en castellano: 12.20, 14.50, 17.20, 19.50, 22.20; trasnoche 0.50. Showcase, DG en castellano: 10, 12, 12.30, 14.30, 17, 17.35, 19.30. DG subtitulada: 22; trasnoche 00.30. 3D en castellano: 10.30, 13, 15.30, 18, 20.30, 22.30; trasnoche 1.00. Village, DG en castellano: 12.15, 14.30, 17, 19.30, 22; trasnoche 0.15. DG subtitulada: 23; trasnoche 1.30.
LA RENGA Martes 28 de julio a las 21 en Metropolitano, Junín 501 (Alto Rosario).
TERMINATOR GÉNESIS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG en castellano: 20.20, 22.40; trasnoche 1.00. Hoyts, DG en castellano: 19.40, 22.30; trasnoche 1.20. Showcase, DG en castellano: 12, 14.40, 17.20. DG subtitulada: 20, 22.40; trasnoche 1.20. 3D subtitulada: 20.25, 23.05; trasnoche 1.40. Village, DG en castellano: 11.15, 14, 16.30, 19.15, 22; trasnoche 00.45. DG subtitulada: 22.45; trasnoche 0.45.
SUPERUVA + LOS PILOTOS + REJECTED & THE X CLUB + HARTO DE VOS + LAS ROTTEN Sábado 8 de agosto a las 19 en Pugliese, Corrientes 1530.
UN CASTILLO EN ITALIA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 17.25.
Música LOS READYMADE + REJECTED AND THE X CLUB + VÍCTIMA DEL VACIAMIENTO Sábado 25 de julio a las 21 en Puerto De Ideas, San Luis 818. PABLO DACAL Sábado 25 de julio a las 21 en McNamara, Tucumán 1016. CHICOS VACA Sábado 25 de julio a las 22 en Teatro Vorterix, Salta y Cafferata. LOS CUENTOS DE LA BUENA PIPA + PECERA Sábado 25 de julio a las 22 en la Asociación Japonesa, Iriondo 1035. COOL CONFUSION + HUGO LOBO + SANTO CHANGO Sábado 25 de julio a las 22 en Distrito Siete, Ovidio Lagos 970.
DEGRADÉ Miércoles 29 de julio a las 21 en Distrito Siete, Ovidio Lagos 970. SÁNCHEZ + MI NAVE + LOS USUARIOS DE LA PLASTILINA Sábado 25 de julio a las 23:30 de Cafe de la Flor Mendoza 862. LOS COMMONERS Viernes 31 de julio a las 22 en Let's Dance, Callao y Güemes.
Teatro CRIATURAS PARTICULARES Dirección, dramaturgia y actuación: Roberto White. Sábado 25 de julio a las 16 en Sala Amma, Urquiza 1539. A DIABLO, DIABLO Y MEDIO Dirección y dramaturgia: Adriana Felicia. Actúan: Sarna con Gusto: Germán geminale, Adriana Felicia y Livia Vives. Sábado 25 de julio a las 16.30 en el Centro Cultural La Toma, Tucumán 1341. VACACIONES DORADAS Dirección y dramaturgia: Adriana Felicia. Actúan: Mariposa Andariega, Castañas Locas, Compañía Teatral, Los Nadies, Caminos Cruzados, Sarna con Gusto, Begonia y El mago Agustín. Sábado 25 y domingo 26 a las 16.30 en el Centro Cultural La Toma, Tucumán 1341. VITTORINO PACHECO Dirección: Maria Victoria Toloza. Dramaturgia: Gustavo Di Pinto y David Anica. Actúan: Bruno Tassi, Vanina Piccoli y Jorge Martínez. Sábado 25 de julio a las 22 en La Morada, San Martín 771, planta alta. ALICIA MOREAU. SUEÑOS TARDÍOS Dirección y dramaturgia: Walter Operto. Actúa: Gloria Piñero.
Sábado 25 de julio a las 20 en La Nave, San Lorenzo 1383. LOS OPADOS ¿CUÁL ES EL LÍMITE DE LA LOCURA? Dirección y dramaturgia: Adrián Almaraz. Actúan: Julio Cejas, Flavio Soso y Juan Cabral. Domingo 26 de julio a las 20 en Cultural de Abajo, San Lorenzo y Entre Ríos.
Muestras QUÉ PERSONAJES! Dibujos y pinturas de Decur, Max Cachimba y María Luque. Hasta el 8 de agosto en el Salón de las Miradas, Plataforma Lavardén, Mendoza 1085. ACRÓBATAS Pinturas con técnicas diversas del rosarino Daniel García. De lunes a viernes de 9 a 20 y sábados de 9 a 15 en Mal de archivo, Moreno 477. Hasta el 20 de agosto.
Eventos FESTÍN MUTANTE + ADELA Feria de editoriales independientes, participan Iván Rosado, Danke, Neutrinos, Parientes, Diatriba, Gigante y Corteza, entre otras. Lecturas a cargo de Pablo Fidalgo Lareo (España), Julia Enriquez, Daiana Henderson, Cristhian Monti, Lucas Mercado, Joaquín Díaz, Luciano Mete, Analía Giordanino, Luis Marecos, Diego Vdovichenko y Juan Rux. Muestra de dibujos. Sábado 25 de julio a partir de las 20 en Bon Scott, Ricchieri 131.
TV FILMOTECA: SEMANA DE “DOBLES VERSIONES” EN LA TV PÚBLICA A fines de los 20′ y principios de los 30′, antes del establecimiento definitivo del doblaje y el subtitulado, se producían films mellizos. Lunes 20 a la 1am: Anna Christie (1930), versión alemana de Jacques Feyder. Martes 21 a la 1am: Mary (1931), versión alemana de Murder! de Alfred Hitchock. Miércoles 22 a la 1am: El ángel azul (1930), versión inglesa de Josef Von Stemberg. Jueves 23 a la 1am: Drácula (1931), versión hispana de George Melford.
Web PROTOTYPEVINTAGE.TUMBLR.COM Amplio archivo de imágenes de la cultura global de décadas pasadas.
SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: AVENIDA EVA PERÓN 5856 CINES DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, NIVEL 1 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 EL CAIRO: SANTA FE 1120 ARTEÓN: SARMIENTO 778 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO
Desvío Automático
Encuentros del Otro Río
Experimentación gráfica
Primera edición de Desvío Automático, ciclo de arte multiperformático: música en vivo, Zen Sessions y ÑÑÑÑ; intervención de danza, The Jazz Club, proyecciones visuales, Baltazar Rodes y ambientación sonora por Nacho y el Robot.
A la espera de la tercera edición del festival Otro Río, el sello discográfico independiente rosarino Polvo Bureau, llevará a cabo una nueva edición de Encuentros del Otro Río: exponentes locales junto a internacionales. En esta ocasión se presentarán los mejicanos de Little Jesus junto a los locales: Alucinaria, Daddy Rocks y Mi Nave.
Taller de experimentación gráfica a cargo de Pablo Boffelli (www.felipunch.com.ar). Orientado a diseñadores, arquitectos, ilustradores y artistas. Utilización de la imagen como herramienta de pensamiento: croquis, dibujo, ilustración, collage, digital, analógico, técnica mixta. “Encontrar la belleza no en el producto final, sino en el proceso que llevó a realizarla”.
Sábado 25 de julio a la medianoche en Be Green Bar, Moreno 834. Entrada 40 pesos.
Jueves 6 de agosto a las 20 en el Galpón 11, Sargento Cabral y el río. Entrada 80 pesos.
Martes 4 de agosto a las 18 en Doscuartos Espacio Cultural, Sarmiento 1232, planta alta. Más información: (0341) 156-196667 - doscuartos@live.com.ar
contratapa | el eslabón
página 20 | sábado 25 de julio de 2015
La copa de la buena leche (y calcio con memoria) FOTO: KLEIN HESSE
Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
L
no de justicia, de educación, de vivienda, de derechos sociales. Y si profundizamos las políticas sociales pensando en la lucha de los compañeros,
vamos a estar más cerca de la ruta de la buena leche, y podemos alcanzar el podio para hacernos tanto de medallas como de las copas que tanto nos merecemos.
5
a canchita era de siete, polvorienta, ideal para mini torneos. Medio dura, pues en un lateral más de uno se rompió el tobillo. Pero para hacerse de algún trofeo había que pelarse, así lo entendían Ricardo y Caticho, que tenían cada uno un equipo que siempre se hacía de alguna medalla o del trofeo mayor, que era una copa. En uno de los partidos finales, Ricardo que era arquero, después de un revolcón se pegó el mate contra el palo. Ahí supimos que los huesos de la cabeza eran bastante duros. En la cancha del club Acindar, un domingo en que se jugaba una final por una Supercopa, parte del público se calentaba alrededor de una gran olla que repartía tazones de mate cocido. Pasaron varias
competencias olímpicas y panamericanas pero los argentinos estábamos lejos del medallero. Independiente, copero por excelencia, en inferioridad numérica de jugadores, dejaba a los cordobeses fuera de la medalla. Me parece que era un partido por la Libertadores. Mientras tanto en el país, los ideólogos de la dictadura implantaban un plan económico con el versito de que primero había que llenar la copa y esperar el derrame. Mientras miraba la noticia de que los tamberos podrían derramar leche como protesta por falta de precios, Pedro, me dice: “Sabés que para mí, la cuestión está en los huesos. En esos huesos que por ahí aparecen de los cumpas –recobrando identidad y memoria histórica– que tenían como meta el reparto en principio de copas, y no sólo de leche, si-
10
Presentado por Tusam
domingo
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
Parcialmente soleado 20° Mín. 9°
Parcialmente soleado 20° Mín. 11°
Parcialmente soleado 23° Mín. 14°
Principalmente nublado 24° Mín. 11°
Lluvia 23° Mín. 13°
Chubascos temprano 20° Mín. 12°
Lluvia 23° Mín. 12°
80
60
sábado
40
20
Pronóstico ampliado
Ilustraciones de Carlos Masinger