sábado 28 de mayo de 2016 año XVII n° 249 (la contaminación) precio $ 15.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
LA LECCIÓN DE LA CALLE
pública, seriamente amenazada por el ajuste macrista. Al calor de la creciente movilización, la Ctera vuelve a la carga por una nueva ley de financiamiento. CRECEN EL HAMBRE Y LA SOLIDARIDAD
2001, ODISEA DE LA JUSTICIA
De granja a olla popular
El diciembre impune
249 - 28/05/2016
Conmovida por los cada vez más reiterados pedidos de comida, una familia de Saladillo pasó de atender a sus vecinos desde el mostrador de su almacén a repartir una vianda todos los sábados a la noche.
En Buenos Aires se dictaron condenas a jefes policiales y a un funcionario por los asesinatos de aquellos días finales de De la Rúa. En Santa Fe, en cambio, las autoridades ni siquiera fueron requeridas desde Tribunales.
Mercosur Alcarajo
Urnas en el Parque
Banda en baile
Macri y el canciller de los golpistas brasileños se reunieron en Buenos Aires y se regodearon con una obsesión compartida: romper la integración continental para reimpulsar el libre comercio con Estados Unidos.
El 19 de junio los leprosos van a elecciones. Tres de los siete candidatos a la presidencia de la entidad abren la serie de entrevistas que el eslabón aporta a los socios rojinegros para poder decidir bien informados.
De la peatonal a las bateas y pistas. Al cabo de años de música en la calle, Una Cimarrona presenta disco y se consolida como combo ideal para cerrar las noches de boliches y fiestas con el esqueleto bien movido.
JAVIER GARCÍA ALFARO
Una multitud hizo tronar en el Monumento su decisión de defender la educación
política | el eslabón
página 2 | sábado 28 de mayo de 2016
LA LECCIÓN DE LA CALLE
Hacha y tiza La multitudinaria marcha de plaza San Martín al Monumento a la Bandera marcó otro hito en la lucha por la educación pública. Con fuerte protagonismo estudiantil, la movilización confirmó el crecimiento del rechazo a las políticas oficiales. JAVIER GARCÌA ALFARO
Por José Dalonso
munión que existe en este nuevo capítulo de la historia de la defensa de la educación pública: docente y alumnos se sienten parte de una misma lucha. Manuel Armoa es alumno del Normal 1, milita en la UES y forma parte de la Federación de Estudiantes Secundarios (FES). “Nos movilizamos contra el abandono que están teniendo con la educación el gobierno nacional y desde ya hace unos cuantos años el provincial”, dijo y dio detalles de problemas que afectan a su escuela y que ya han sido motivo de otras movilizaciones y de denuncias también de los gremios docentes: fallas en el suministro de electricidad y agua, agujeros en los techos. De todos modos, aclaró: “Si mi colegio siendo céntrico tiene esos problemas, las escuelas barriales tienen problemas mucho peores, al punto de que si llueve mucho no se puede dar clases por los peligros”. La FES es una de las organizaciones que agrupa a los secundarios, la otra es la Coordinadora de Estudiantes Secundarias (CES). Entre ambas hay diferencias, sin embargo han compartido el espacio de lucha hace poco más de un mes para repudiar el aumento del boleto y este jueves también lo hicieron. “Juntos es la mejor forma de movilizar”, opinó Armoa.
C
ON UN MARCADO SENTIDO DE unidad, miles de estudiantes secundarios, terciarios y universitarios –junto a docentes, asistentes escolares y diversas organizaciones políticas– protagonizaron el jueves último otra encendida defensa de la educación pública. Fue con una marcha, que partió de Plaza San Martín y concluyó en el Monumento a la Bandera. Allí, se leyó un documento que reclamó que “el Estado nacional y provincial se hagan responsables y resuelvan las problemáticas que afectan a la educación pública en el marco de un ajuste generalizado”. La presencia en la calle volvió a ser el modo de defender derechos y enfrentar los embates, en este caso, no solo del Poder Ejecutivo sino también desde las corporaciones mediáticas –que se repiten hasta la saturación en su descalificación de la educación pública– y hasta de la Justicia, que dos semanas atrás se despachó contra la gratuidad y el ingreso irrestricto a las universidades. El jueves los estudiantes reclamaron mayor presupuesto y exigieron participar en su discusión, para así garantizar salarios dignos, becas y comedores sin cupos, mejoras en las condiciones edilicias o inmuebles propios –esto último, en el caso de algunos terciarios terciarios– y jardines maternales. Más allá de la especificidad por nivel educativo de algunas reivindicaciones, todos sintieron los reclamos como propios. Desde las cinco de la tarde, los jóvenes se comenzaron a concentrar en la Plaza San Martín y fueron empezando a templar sus bombos y sus voces. Bajo la apelación de “vamos compañeros” se cantaba “ya estamos en la calle nuevamente, la educación del pueblo no se vende, se defiende”. Sobre el césped se iban extendiendo banderas y pancartas, que luego se iban a llevar bien alto por el microcentro. Algunas identificaban a centros de estudiantes y agrupaciones políticas, y otras exhibían leyendas como “No pasarán sobre la educación pública”, “La educación no es un gasto”, “Macri te detesto, entregá el presupuesto”, “Ajustame esta” (sin más especificaciones) y hasta un globo amarillo con gesto triste que se lamentaba: “Tanta alegría no me deja de estudiar”. La espera se hacía agradable, si alguien extendía un mate; y hasta hubo quienes ofrecieron su arte. Alumnos y docentes del profesorado de Música “Carlos Guastavino” arrancaron sonidos a sus instrumentos de percusión, que hicieron bailar a la gente del instituto de Danzas “Isabel Taboga”.
“Estamos en la calle nuevamente” Luego de que una semana atrás dieran una clara señal de fortaleza al cortar avenida Pellegrini y Entre Ríos para reclamar por la falta de mantenimiento de sus edificios o espacios propios para algunas carre-
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario
0341 4353719
Una idea original “Hola todos. Ante la posibilidad cierta que la semana próxima sea toda de paro, me pongo en contacto nuevamente para retomar el tema. Mañana se define la modalidad del paro de la semana próxima. Se están discutiendo entre 3 a 5 días de paro. La idea en esta oportunidad (sin perjuicio de pedir la conciliación obligatoria y reeditar todas las notas que hicimos la vez pasada) es la de contratar profesores privados que vayan a dar clase. A razón de 5 hs. por día por 200$/h dividido 35 alumnos de 30$ por papá por día. Les propongo juntarnos el primer día de paro en el colegio a las 7:30 hs. Saludos”. A mediados de mayo y en medio de los paros docentes, un papá cuyo hij@ asiste a
ras, los terciarios volvieron a tener gran convocatoria, incluso con la presencia de alumnos de localidades vecinas como Villa Gobernador Gálvez y Casilda. “A los terciarios no les dan presupuesto. Es muy bajo, apenas cuatro pesos por estudiante”, dijo Rocío Jaimes, de la carrera de Publicidad del Iset 18 y militante del Movimiento Evita, mientras se aprestaba a marchar. Para ella, la movida era “por todos y para que cada alumno pueda seguir estudiando”, ya que –resaltó– además de las restricciones presupuestarias está el hecho de que “todo aumenta y hace que muchos hayan dejado de estudiar”. En ese sentido, en el documento final de la convocatoria se planteó: “El incremento de todos los servicios hace insos-
propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@eleslabon.com.ar
“Deslegitimar la educación pública”
una escuela dependiente de la Universidad Nacional de Rosario, envió esta propuesta a través de una cadena de correos electrónicos. Mientras esto ocurría, algunos medios locales daban cuenta de los planteos ante los paros que realizaban padres cuyos hijos asisten al Superior de Comercio y el Politécnico. Si bien se señalaba que no objetaban la medida de fuerza, enfatizaban en “la pérdida” de días de clase. Es probable que, para el padre del correo, la idea de aprendizaje esté ligada solo a la cantidad de horas de clases y no a las condiciones en que se dictan, a los sujetos que participan de las mismas; y que, bueno, hacemos una vaquita, conseguimos docentes dispuestos a romper una huelga y ya no hay pérdidas.
tenible el costo de vida para todos los agentes e instituciones que participan en la comunidad educativa”. Los terciarios fueron quienes encabezaron la movilización y, entre sus consignas, entonaron –al ritmo de “Bad Moon Rissing” de Credence o, para ser más claros, de “Brasil, decime que se siente”– “porque quiero educación, pública y de calidad, el ajuste te lo vamos a quebrar”.
“Hola, profe” “Hola, profe”. A Paulo, docente del Normal 3, lo saludaron en la plaza sus alumnos. Él se acercó a conversar y marchó con ellos hasta el Monumento. Lo que pudo parecer algo natural –de hecho, esos encuentros se repetían en cada rincón– es señal de la co-
director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Luciano Couso y Ernesto Ávila. editor la bola: Santiago Garat www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
Para Lucía Morini, estudiante de la Facultad de Derecho, la movida del jueves fue la continuidad de la jornada del 11 de mayo último en Buenos Aires, donde toda la comunidad universitaria se volcó a la calle para reclamar mejoras presupuestarias, en el marco de las protestas por mejoras salariales que venían llevando a cabo los docentes. “Le estamos exigiendo al gobierno nacional que la partida de 500 millones de pesos, que fueron destinados a las universidades públicas, que todavía no han llegado, son solamente para cubrir el tarifazo, para pagar los servicios. Hoy, no alcanza la plata para que estudiemos. De eso se van a ver las consecuencias en los comedores, en la falta de becas, en la poca plata para investigación, en obras de infraestructura que no se terminan”, aseveró Morini y resaltó: “Esto está atado a una política del gobierno nacional que gobierna para los ricos y no le importa quitarle a los jóvenes un derecho básico como es la educación”. Por su parte, Juan Manuel Teres, consejero superior de la UNR y militante del Santiago Pampillón, repasó las últimas acciones que habían llevado a cabo los distintos niveles educativos y consideró que “ya era el momento de juntarnos todas y todos”. Es que para el dirigente estudiantil “se viene poniendo en tela de juicio el sentido público de la educación y el máximo responsable es el gobierno nacional de Cambiemos, pero el gobierno provincial está actuando como cómplice a partir de muchas políticas que viene implementando”.
diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 27 de mayo de 2016. eleslabonciac
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | política
Teres entiende que la administración macrista quiere “deslegitimar la educación pública”, cruzada en la que incluyó a “la ofensiva mediática” contra la gratuidad y el ingreso irrestricto. “El discurso que quieren instalar desde algunas corporaciones, y no tiene ningún asidero, es que baja la calidad educativa porque entra más gente a la Universidad, cuando es todo lo contrario”.
La marcha Tras los aprestos en Plaza San Martín, se fue conformando una extensa columna, que a ritmo sostenido tomó por San Luis y dobló en Sarmiento hasta Mendoza. De allí, fue hasta Maipú para pasar frente a la sede de Gobierno de la UNR. Los manifestantes retomaron San Luis, doblaron en Buenos Aires y, a través del Pasaje Juramento, buscaron el Monumento a la Bandera. Allí, se procedió a lectura de un documento, en el que asumieron un rol protagónico. “Somos los que podemos pararle la mano”, dijeron y exigieron a los gobiernos de Mauricio Macri y Miguel Lifschitz que asuman sus responsabilidades. Se fueron desgranando uno a uno los reclamos, sin renunciar a una mirada más abarcadora de los tiempos que corren expresada en el repudio al veto presidencial a la ley antidespido. También se cedió la palabra a Gustavo Teres (Amsafé Rosario) y a Laura Ferrer (Coad), quienes coincidieron en resaltar la unidad de lucha contra el avasallamiento a la educación pública. Habían transcurrido más de dos horas desde que comenzaron a ocupar la plaza. Habían recorrido las calles codo a codo y, ahora, remontaban la peatonal Córdoba. Iban de a grupos más pequeños y ya no tan ruidosos, pero les quedaban fuerzas para no bajar las banderas.
sábado 28 de mayo de 2016 | página 3
En las calles y en los medios Mayo, que se está yendo, ha sido pródigo en acciones de defensa de la educación pública –en especial de la Universidad–, que han tenido a calles, plazas y paseos como escenario. Además de las decenas de miles de personas que marcharon por las calles porteñas el 11 de mayo, en el caso de nuestra UNR hubo movilizaciones, clases públicas, muestras, radio abierta. Toda la comunidad educativa –incluido rector y muchos decanos– estuvo involucrada de manera creativa en esas experiencias, y hasta se puede decir que lo celebró fotografiándose con compañeros sosteniendo esos carteles de “Yo me formé en la Universidad pública”, “Yo trabajo en la Universidad pública”. Como está sucediendo en otros ámbitos, la defensa de la universidad pública ha encontrado en el espacio público sus mejores posibilidades para manifestarse y agruparse; y, de ese modo, plantarse frente a los ataques sostenidos de las corporaciones mediáticas, que intentan recrear viejos argumentos descalificadores para, así, en esto de “vienen por todo”, cargarse uno de nuestros mayores orgullos de cara a la Latinoamérica: la educación superior, con ingreso irrestricto, gratuita y de calidad. Apenas un día después de la gran marcha en Buenos Aires, Ricardo Roa, de Clarín (“Educación, un país con aplazo”, 13 de mayo) la emprendió contra el ingreso y culpó a docentes y estudiantes, como ya lo había hecho en sendas editoriales de fines de enero. Y, como si fuera poco, se acopló la Justicia con la decisión del magistrado federal Pablo Cayssials de suspender la vi-
gencia de la gratuidad e ingreso irrestricto a las universidades. Pero la cosa ya había ganado en densidad meses atrás, cuando La Nación se preguntaba: “¿Gratuidad universitaria es sinónimo de igualdad?” (3 de marzo), tomando como base un estudio del Centro de Estudios de Educación Argentina (CEA), de la Universidad de Belgrano y dirigido por Alieto Guadagni, funcionario de un par de dictaduras y del ex presidente Eduardo Duhalde. A los pocos días, el diario de los Mitre ya se interrogaba sobre la utilidad de la educación superior: “¿Vale la pena ir a la Universidad?” (18 de marzo). Y exponía la idea de “la creciente irrelevancia” de la Universidad, un foro organizado por la Fundación Varkey –del magnate de la cadena de escuelas privadas– al que se denomina el “el Davos de la educación”. Y en Clarín, Guadagni le ponía la firma a “Nuestra universidad desperdicia recursos” (8 de marzo). Ojo, son La Nación y Clarín; pero también Perfil e Infobae y, en nuestra ciudad, bueno, ya sabemos. En suma, pretenden instalar esa visión utilitarista de que la Universidad pública es un gasto y que su gratuidad afecta los bolsillos de los contribuyentes; una Universidad carente de todo valor simbólico, corroída por docentes y estudiantes y generadora de sujetos incapaces de insertarse en el mercado laboral. Porque también hay una velada intención de reducir –y evaluarlas en ese sentido– a las facultades a meras “fábricas” de empleados calificados, a la medida de las empresas, tal como se puede leer en “Universidad y em-
presa: una relación cada vez más cercana” (La Nación, 10 de abril). Nada de producción de conocimiento, de extensión hacia la comunidad que la alberga. “Antes discutíamos políticas públicas y ahora discutimos salarios”, dijo días atrás Adrián Paenza en la TV Pública. Por cierto, no menoscaba los reclamos de los docentes sino que estaba observando que el debate en torno a la educación se estaba volviendo a librar en el terreno más cómodo para el neoliberalismo: pensarla en términos de rentabilidad –costos, beneficios, ahorro, productividad– en lugar de considerarla como como un terreno más de expansión de derechos y de inclusión social.
Lo dicho no sorprende a nadie Mauricio Macri ya nos había avisado: “Qué es esto de universidades por todos lados. Obviamente muchos más cargos para nombrar”. Esas palabras tuvieron ese odio visceral que le surge a algunos cuando el Estado asume su condición de garante de derechos. Fue también una suerte de reto por haber ido a “una fiesta” a la que no estábamos autorizados a entrar, como pretender comer bife de lomo o salir de vacaciones por primera vez en la vida. La frase de Macri se conoció en octubre de 2015, pero fue pronunciada un año antes y, seguramente, como idea siempre anduvo dando vueltas por su cabeza. Después, el hombre trató de atenuar el impacto, porque tenía el balotaje encima; pero igual habilitó la proliferación de esos discursos descalificadores que trasuntan tanto odio.
ADRIANA PUIGGROS CRITICÓ LOS RECORTES EN EDUCACIÓN
“Son continuidad de la política de Menem” Por Juane Basso
M
aestra, profesora universitaria y doctora en Pedagogía, Adriana Puiggros es una referencia a la hora de planificar y discutir políticas públicas educativas. Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación hasta que terminó su mandato en diciembre pasado, es una de las autoras del nuevo proyecto de ley de financiamiento que presentó la Ctera este lunes, en todo el país, con el que se pretende llevar al equivalente a 10 puntos del PBI el dinero destinado para el sector; toda una definición frente al modelo “privatista” y de recortes que comenzó a delinear la Casa Rosada. “La línea del gobierno es la de reducir al máximo la inversión y la de transferir a las provincias los servicios que quedan”, planteó la investigadora del Conicet en diálogo con el eslabón. —¿Qué lectura hacés de los lineamientos centrales de las políticas que viene trazando el gobierno nacional desde el ministerio de Educación? —Me parece muy preocupante. Son coherentes con los acuerdos que hicieron el presidente Mauricio Macri, en Davos, y el ministro de Educación Esteban Bullrich, en Dubai, con las grandes empresas internacionales de la educación. Ya en Argentina, Gems, que es la mayor empresa de escuelas privadas, de asesoramiento o de tomar tercerizados en escuelas públicas del mundo, se nutre de esos acuerdos. La línea del gobierno es la de reducir al máximo la inversión pública nacional y la de transferir a las provincias los servicios que quedan. Es la continuación de la política de Menem e incluso con los mismos funcionarios. Es la profundización de esa política. Lo que queda ahora, lo que están transfiriendo ahora, obvio que sin los fondos, son los restos de los
planes sociales que dependían del ministerio de Educación, de todos los programas tendientes a la inclusión. —¿Cuáles son los riesgos, el impacto social que significa este cambio de concepción en las políticas educativas? —El hecho de tener escuelas empobrecidas. Que se cierren los programas específicos de inclusión. El propio ministro de Educación ha dicho que se deberían cerrar más de mil institutos de formación docente, eso significa que haya mucho menos docentes, cuando uno de los grandes problemas es que en muchas provincias faltan docentes, es un gran e importante problema. Eso implicaría el cierre de escuelas, lo cual afectaría al acceso a todos los niveles. El inicial, al cual todavía le falta mucho para completarlo. El acceso a la primaria, a la secundaria y a la universidad. Esto terminaría de tornar en una forma totalmente piramidal el sistema escolar. —¿Cómo se puede pensar este nuevo embate contra la educación pública, de recortes y retrocesos, desde una perspectiva histórica? Se supone que esta tensión que plantea el gobierno nacional no es nueva. —La gran discusión de la segunda mitad del siglo XIX, desde que se dictó la Constitución en 1853, es cuál es el papel del Estado nacional y el de las provincias en materia de Educación. Este es un gran tema. Y el otro gran tema es si debe ser común, gratuita, obligatoria y laica. La relación entre la Nación y las provincias siempre fue favorable a la Nación, en el sentido de que la Nación invierte menos siendo sin embargo la que recauda la mayor parte de los impuestos. En este caso, en la Ley de Financiamiento Educativo, la primera que se dictó durante el gobierno de Néstor Kirchner, se establecía que la Nación invierte el 40 por ciento y las provincias el 60. Ahora, el nuevo proyecto de financiamiento que está impulsando la Ctera,
Puiggrós, junto a la titular de Ctera, Sonia Alesso, presentó el proyecto de financiamiento educativo. que hizo público en noviembre del año pasado junto con los diputados que trabajamos en el proyecto y que el lunes se presentó en todo el país, establece el 60 por ciento para la Nación y el 40 para las provincias. Después hay que recordar que en 1.884, la Ley 1420 establece la educación común, gratuita y la responsabilidad del Estado en la materia, pero no la educación laica; a pesar de que está difundido y la gente cree -incluso algunos historiadores lo plantean- que esa ley estableció la educación laica. Pero en realidad eso no existe en ninguna ley argentina. Es una discusión pendiente, que hay que profundizarla porque sino no vamos a modernizar nunca la escuela. Las universidades sí, las universidades públicas sí son laicas. Y esto por la reforma de 1918. —¿Cómo piensan trabajar este nuevo proyecto de financiamiento educativo en un contexto que parece ir en la dirección contraria? —Este proyecto no es contra nadie, sino que es la demanda de los trabajadores de la educación. El proyecto en primer lugar se discutió en todas las seccionales de base de la Ctera, se debatió cuál debía ser el monto del PBI razonable para destinar a Educación. Luego junto con un equipo de economistas trabajamos en un proyecto de ley que eleva la inversión del 6,5 por ciento al 10, un 8 para la educación obligatoria y un 2 para universidades
y ciencia y tecnología. —¿Por dónde debe pasar el debate de la educación hoy? ¿A qué se tienen que estar convocando los intelectuales y q creen que hay que resistir a este embate neoliberal? —Yo creo que hay que hacer un buen diagnóstico de la situación, que hay que poder decir con todas las palabras qué es lo que no se hizo bien. Creo que hay cuestiones que no se dicen. Algunos dicen que hay que hacer una autocrítica, pero no dicen: a ver, qué hicimos mal. Yo creo que desde el punto de vista educativo hicimos mal, desde el gobierno, en no reformar a fondo la escuela secundaria, en no avanzar en varias demandas sindicales de la paritaria, como por ejemplo cambiar las condiciones del trabajo docente; en no llevar mucho más a fondo los programas de capacitación docente. Son cosas que hay que modificar. Además hay que pensar un programa para adelante. No podemos seguir diciendo que nosotros pusimos la Asignación Universal por Hijo, tenemos que decir cuál va a ser el siguiente paso. No podemos decir que hicimos el programa Fines, debemos decir que el programa Fines debe sostenerse, pero debe llevarse de tal manera de que impacte en la educación secundaria y tradicional, por dar otro ejemplo.secundaria y tradicional, por dar otro ejemplo.
el laburante | el eslabón
página 4 | sábado 28 de mayo de 2016
REACCIÓN GREMIAL AL VETO PRESIDENCIAL
Protestas sin parar Tras el rechazo de Macri a la ley antidespidos, en lugar de un paro general las centrales sindicales resolvieron convocar a actos y movilizaciones. Las CTA arrancan el 2 de junio. Las CGT todavía no pusieron fecha pero anunciaron que habrá ollas populares. Por Manolo Robles
A
UNQUE SE CUIDARON DE EXAcerbar la diferencia, lo cierto es que las centrales sindicales no pudieron mantener la mentada unidad de acción tras la decisión del presidente Mauricio Macri de vetar la ley antidespidos sancionada por el Congreso nacional. Las dos CTA optaron por convocar para el próximo jueves 2 de junio a una protesta callejera con cese de actividades a partir del mediodía. Por el lado de las CGT, en cambio, el repudio al veto, al menos por ahora, se limitará a la protesta en las calles, aún sin fecha definida. Tales definiciones se difundieron este último viernes, luego de una semana de conversaciones y cabildeos no exentos de polémica. Es que las centrales obreras más tradicionales, conducidas por el camionero Hugo Moyano y el metalúrgico Antonio Caló, optaron por no jugar todavía la carta del paro, que parecía cantada luego de la gran movilización por el Día del Trabajador. En aquella jornada, se sucedieron las advertencias de una movida más “contundente” en el caso de que Maurico Macri echara mano al veto contra la iniciativa para frenar los despidos. Pero no hay manera de ver más contundencia en la “jornada de protesta con ollas populares” a la que llamó Moyano que en aquella multitudinaria concentración del 29 de abril. El rebaje que metieron los líderes cegetistas fue leído por muchos como un gesto hacia el gobierno nacional en reconocimiento a un prometido auxilio financiero oficial para las obras sociales sindicales. “Otra vez se bajaron los pantalones, son unos traidores, los compraron”, fue la traducción en el código redes sociales, que algunos movileros de televisión trasladaron al dirigente camionero hasta el punto de hacerlo enojar y agarrársela con algunos medios y periodistas. “A nosotros nadie nos marca los tiempos”, apostrofó Moyano. El freno de las CGT lógicamente condicionó a las CTA, que aunque se cuidaron de quedar en el lugar de los apuradores repudiados por Moyano, aprovecharon para marcar su matiz más combativo convocando, si no a un paro con todas las letras, sí a un “cese de actividades” desde el mediodía del jueves que viene, para acompañar una posterior movilización a Plaza de Mayo contra los despidos y también en rechazo a los tarifazos. “No vamos a juzgar lo que han resuelto los compañeros de la CGT”, coincidieron Hugo Yasky y Pablo Micheli, líderes de las centrales con origen común en la crisis de los años 90, esa que otra vez golpea a los trabajadores y reanima los músculos de la pelea sindical.
Pablo Micheli y Hugo Yasky convocaron a un cese de actividades con movilización a Plaza de Mayo el jueves 2 de junio.
En Rosario, agenda propia El Movimiento Sindical Rosarino convocó a un acto, el próximo martes 7 de junio a las 15 en la Plaza Montenegro, "por la Defensa del Trabajo y la Producción Nacional", según se anunció a través de un comunicado. “Repudiamos el veto presidencial a la Ley de Emergencia Ocupacional que ignora la multitudinaria manifestación de trabajadores realizada el pasado 29 de abrir en la ciudad de Buenos Aires, como así también la iniciativa del movimiento obrero organizado de impulsar y promover su votación en el Congreso Nacional”, sostuvieron desde el movimiento local, que lanzó la convocatoria el miércoles 25 de mayo, antes que se difundieran los llamados a las protestas de las centrales sindi-
cales nacionales. Así, el Movimiento Sindical Rosarino, agrupamiento conformado por sindicatos de tradición cegetista, dio una nueva muestra de autonomía a la hora de resolver los pasos a seguir en un contexto que preocupa a sus referentes. “Enfriamiento de la economía, baja del consumo interno, inflación descontrolada, tarifazo, devaluación y desocupación son factores desencadenantes de mayor pobreza y de disciplinamiento laboral”, remarcaron, para ratificar después que van a “resistir este modelo económico que es una burda copia de la receta de los años noventa, generando altos índices de desempleo como caldo de cultivo para promover recetas flexibilizadoras con terceri-
zaciones y trabajo precario”. En el Movimiento Sindical Rosarino confluyen los sindicatos de Luz y Fuerza, Trabajadores Municipales, Trabajadores Judiciales de la Provincia de Santa Fe, Asociación Bancaria, Asociación Empleados de Comercio, Federación Gráfica Rosarina, Correos y Telecomunicaciones, Sadop, Sitratel, Empleados Jockey Club, Apel, Atsa, Smata, UOM, Sitrabur, Apops, Apur, Aefip, Industria de la Carne, Industria de la Madera, Confiteros, Unión Ferroviaria, Utsa, Supara, Sutracovi, Supe, Ceramistas, Uocra, UPCN, Soeme, Farmacia, Peluqueros y Peinadores, Barrido y Limpieza, Sacra, Sitraju, Amet, Vendedores de Diarios y Revistas, Atfa e Industria de la Alimentación.
el eslabón | el laburante
sábado 28 de mayo de 2016 | página 5
PRODUCCIÓN NACIONAL EN DECLIVE
La apertura importadora enfría el made in Santa Fe Frimetal, fábrica de electrodomésticos de las marcas Gafa y Electrolux, suspendió a 360 trabajadores en su planta de Rosario por caída de ventas y avalancha de productos extranjeros. FRANCO TROVATO FUOCO
Por Guillermo Griecco
L
A POLÍTICA DEL GOBIERNO DE Mauricio Macri de eliminar restricciones para importar empieza a mostrar sus resultados. La liberalización comercial pone en riesgo a pequeñas, medianas y hasta grandes industrias y afecta niveles de empleo. Muestra de ello es la reciente determinación de la empresa de electrodomésticos Frimetal, que fabrica heladeras, freezers, cocinas y lavarropas de las marcas Electrolux y Gafa, de suspender a 360 empleados por tres meses en un acuerdo con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que contempla el pago del 90 por ciento del salario para todos los operarios afectados. La producción del rubro línea blanca empezó a frenarse en los últimos meses y exhibió pérdida de competitividad frente a la avalancha de productos importados. Al argumentar la decisión de suspender a un tercio del personal en su planta de la zona sur de Rosario (Batlle y Ordoñez al 3400), la empresa Frimetal esgrimió caída de las ventas en un mercado interno “invadido” por bienes de consumo que ingresan desde el exterior. A esto se suma un retroceso en los volúmenes de exportación frente a una crisis mundial y regional que se agrava y el recorte en el poder adquisitivo de los salarios por la estampida de precios, con marcada retracción de la demanda en la economía doméstica. Electrolux-Gafa abrió un procedimiento preventivo de crisis ante el Ministerio de Trabajo de la provincia, donde la UOM Rosario, en representación de los trabajadores, y directivos de la empresa acordaron un período de suspensiones. En esa reunión, según el gremio, la empresa argumentó una reestructuración en la línea de producción
interna por una baja en el consumo, que derivó en sobrestock de artículos que no se venden. Esta situación a la vez hunde a proveedores locales, el trabajo indirecto que genera la empresa para los pequeños talleres de la ciudad y la zona. La multinacional de origen sueco Electrolux, con presencia en 150 países, desembarcó en la Argentina en 2011, cuando se quedó con la empresa chilena Compañía Tecno Industrial, la cual operaba la marca Gafa en Rosario a través de la subsidiaria Frimetal. En ese momento Gafa tenía unos
650 empleados. Electrolux, marca comercializada en el mercado argentino desde hace 80 años gracias a distribuidores locales, había comunicado a principios de 2015 al gobierno de Cristina Kirchner una millonaria inversión para fabricar más heladeras, cocinas y lavarropas en la planta de Rosario, donde hoy trabajan unos mil operarios. Pasó más de un año de aquel anuncio rimbombante y el panorama cambió. Las barreras levantadas para la importación impactan primero en las pymes y esto genera más desocupación. En los primeros tres me-
ses del año, según contabilizó la Aduana, ingresaron al país unas 40.000 heladeras provenientes de Brasil, China y Turquía que se podían haber fabricado acá. Como ocurrió en los 90, la entrada masiva de productos extranjeros destruye la industria nacional y las fuentes de empleo que esta genera. En un contexto de caída global de las importaciones relacionado con la baja actividad económica y la devaluación de la moneda, en los primeros meses del año se evidenció en el país un fuerte aumento de los bienes de consumo final que compiten con productos locales, según se indicó en el último informe de coyuntura que publicó Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), dependiente de la CTA. En el documento que Cifra publica en la web se señaló que “la apertura comercial provocó un cambio en la composición de las compras del exterior en el primer trimestre del año: se advierte un ascenso en las importaciones de vehículos (44%) y bienes de consumo (6%), y una fuerte caída de los insumos intermedios (-12%), combustibles y lubricantes (-16%), piezas y accesorios para bienes de capital (2%), y bienes de capital (-1%). Además de automóviles, entre los bienes que más aumentaron sus importaciones se encuentran juguetes, muebles, calzado, entre otros”. Salvo la agroindustria, la producción fabril está en fase negativa. El ministro de Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, indicó días atrás que la apertura de importaciones hace peligrar la industria nacional y advirtió sobre un incremento de casi el 200 por ciento en el ingreso de productos importados en general al mercado local, en comparación con el último año. En este sentido, el funcionario señaló con preocupación que la industria santafesina se ve muy perjudicada por la apertura importadora que promueve la alianza Cambiemos.
“Hay decisión política de cerrar Acindar Rosario” Desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) seccional Rosario expresaron que “pese a los esfuerzos por asegurar la continuidad” de la planta que Acindar tiene en la ciudad, la empresa ya avisó que el 31 de julio eliminará uno de los tres turnos de trabajo. Para el sindicato, “puede haber algo más”. Antonio Donello, secretario general de la UOM local, fue tajante: “Creemos que la
empresa va a cerrar en unos meses”. El gremialista dijo que existe “preocupación” porque creen que hay una “decisión política” de cerrar la planta local de Acindar, conocida como planta Navarro, ubicada en avenida Perón al 8000, generando “una situación de conflicto” ante el posible cese de actividades. En declaraciones radiales, Donello in-
dicó: “Vemos que hay una decisión política de cerrar la plata. La empresa compró una planta en San Nicolás que es mucho más moderna. Con esa inversión dejó de invertir en Rosario y la ciudad bonaerense le queda más cerca de la fábrica madre de la empresa”, que está en Villa Constitución. “Eso demuestra que somos menos competitivos y de tres turnos de trabajo baja-
mos a dos. Hicimos un montón de propuestas que no fueron aceptadas. Esto enciende una luz amarilla que en cualquier momento pasa a ser roja”, alertó el dirigente. La planta de la siderúrgica en Rosario emplea a unos 200 trabajadores. Además de suprimir uno de los tres turnos, la empresa ya abrió retiros voluntarios para “reducir costos”.
ciudad | el eslabón
página 6 | sábado 28 de mayo de 2016
CONCEJO: EL MICROCENTRO NO PODRÁ HABILITAR NUEVAS COCHERAS
Un centro sin autos Por Silvia Carafa
¿
HACEN FALTA O NO NUEVOS ESTAcionamientos en el centro rosarino? Así planteado el interrogante cosecha por igual respuestas a favor y en contra. Esa fue justamente la discusión que el jueves pasado se saldó en el Concejo después de varios meses de prorrogar una definición sobre el tema. Los ediles decidieron que ya no se podrán construir nuevas cocheras en la llamada zona calma, Corrientes, Laprida, San Luis y San Lorenzo. Desde estos límites hasta avenida Pellegrini, bulevar Oroño y el río, los nuevos estacionamientos deberán tener como mínimo lugar para cincuenta vehículos. Así dicho queda claro, pero llegar a esa síntesis ameritó una dura discusión con posiciones encontradas que terminaron con 21 votos a favor de la nueva regla y 7 en contra. Entre estos últimos estuvo el concejal Jorge Boasso (Bloque Radical) quien se opuso a la restricción de nuevos estacionamientos en el llamado microcentro, Corrientes, San Luis . “Me parece un error porque no permite a los dueños de las cocheras aprovechar los beneficios de la ordenanza de promoción de edificios de cocheras”, dijo. Además, comentó que en ese radio, hay 44 cocheras de las cuales 29 son construcciones a cielo abierto, que podrían mejorarse, adaptándolas al programa de edificios de cocheras, ordenanza que aportó solución a un problema que tiene la ciudad. Por ello limitar esto es un error”, dijo Boasso. En su opinión y según el censo 2010, esta zona tiene 6.275 habitantes y un promedio de más de dos mil vehículos. Como no todo edificio tiene cocheras propias, según el edil, el rubro tendría potencial para ampliar y crecer, pero no lo podrá hacer con la nueva norma. La norma aprobada también dispone que en el radio comprendido entre “avenida Pellegrini, bulevar Oroño y el río, toda nueva cochera, a los fines de su habilitación, deberá contar con un número mínimo de plazas para 50 vehículos”. Además de Boasso, se opuso el bloque PRO.
Además, se encomienda realizar un análisis exhaustivo del hábitat y los emprendimientos productivos tomados como referencia. Entre otros datos deberán detallar tipos de actividades económicas y productivas, ocupantes de las tierras y años de residencia en el lugar, estudios de impacto ambiental e inundabilidad del suelo. Sobre la base de esta información, una vez recabada, el Ejecutivo Municipal y en un plazo no mayor a 30 días, deberá elaborar una propuesta integral para “resolver de manera definitiva y concertada, entre todos los actores involucrados, la problemática de las familias allí afincadas informalmente, la de emprendimientos productivos que requieran reconversión o traslado, así Comcel desarrollo urbanístico futuro de dicha área de la ciudad”.
Terrenos Nuevo Alberdi
Ferias para la economía social
El Concejo aprobó además, un tema que genera las mayores expectativas por su gran implicancia social. Se trata de los terrenos de Nuevo Alberdi, donde está emplazado el tambo La Resistencia. Los ediles encomendaron al Ejecutivo, promover ante los poderes que correspondan, instancias de conciliación entre los actores involucrados en el conflicto legal del Barrio Nuevo Alberdi Oeste. El objetivo es arribar a un acuerdo que permita “avanzar en el desarrollo armónico del sector”.
Los ediles acordaron también la creación del Mercado de Economía Social, a fin de satisfacer la provisión de alimentos frescos, orgánicos, naturales, no perecederos y autóctonos, además de productos artesanales finales e intermedios, entre otras actividades. Funcionará en un lugar físico a determinar por el Ejecutivo. El objetivo es garantizar la seguridad alimentaria, calidad y continuidad, preservando el medio ambiente y promoviendo la aplicación de innovaciones en el comercio minorista.
El Mercado de Economía Social deberá tener como objetivo, generar redes solidarias de producción, circulación y consumo de bienes y servicios de las características ya señaladas. Además de disminuir las cadenas de intermediación especulativas que aumentan los precios de los productos comercializados y promover emprendimientos sociales desarrollados por vecinos de la ciudad que se encuentren excluidos del mercado formal de trabajo. También deberá apostar a la convivencia y a la solidaridad como herramientas fundamentales para la integración social y brindar alternativas de comercialización en especial hacia los sectores más vulnerables. En la norma aprobada, confluyeron los proyectos de ordenanza de los concejales Sebastián Chale y María Eugenia Schmuck (Radicales Progresistas), Carlos Comi (ARI/Coalición Cívica) y Carlos Cossia (Peronismo Solidario). En los considerando se destaca que en la ciudad, unas 3.500 familias viven de la comercialización de sus productos en las ferias y se fijan los principios rectores de la actividad: equidad, trabajo, cooperación y compromiso con el entorno.
Por iniciativa de los ediles Chale y Schmuck, también se acordó la creación de la
Red de Museos de la Ciudad de Rosario, que permite su recorrido con un pase único a tarifa promocional y que incluye sitios oficiales y privados. Además, y por iniciativa también de Schmuck y Boasso, se dio luz verde a la habilitación de un circuito botánico en el Parque Independencia. El Legislativo local también acordó reconocer la trayectoria de deportistas, instituciones y grandes luchadores sociales. Así hubo distinción para La Leona Luciana Aymar, Arteón y Raquel Butazzoni, cuyo nombre llevará ahora una plazoleta de Eva Perón al 3700, por el importante rol social que ha desarrollado a lo largo de toda su vida la militante, en defensa de las madres solteras que deben luchar para sostener sus familias. También y por iniciativa del edil Eduardo Toniolli (PJ), el Cuerpo aprobó nominar dos calles de la ciudad como Nora Lagos y Mary Terán de Weiss, por “sus roles destacados en sus ámbitos, rompieron con perjuicios de clases, en el caso de Lagos su adhesión política al peronismo en 1955, le valió el repudio y enfrentamiento de su propio núcleo familiar, a ellas vaya este recuerdo, este reconocimiento”. Las calle Mary Terán de Weiss estará en La Cerámica, ya que ella se destacó en un club de la zona norte y Lagos se nominará un pasaje de Villa Corriente, en Gaboto al 1400.
tutos psiquiátricos, entre otros ámbitos. También de hechos difundidos bajo el nombre de “gatillo fácil”, que el año pasado llegaron a la preocupante cantidad de 15. Entre la abrumadora y dura información que contiene el informe, se destaca el relevamiento de siete casos de aplicación de tortura con picana eléctrica, cuatro de ellos bajo responsabilidad de la policía santafesina y tres de la Gendarmería. Según explicó Font, las funciones de monitoreo e inspección de lugares de detención, el Registro de Casos de Tortura y Malos Tratos que lleva adelante el Ministerio Público de la Defensa, y las demás acciones de prevención y sanción de la
tortura desplegadas “se enmarcan en el cumplimiento de las atribuciones conferidas por la Ley Provincial 13.014” y por “las convenciones internacionales de derechos humanos ratificadas voluntariamente por Argentina, en particular el Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura de Naciones Unidas”. Al cierre del panel, Ganón remarcó su preocupación en cuanto al desempeño de la administración de justicia “en la detección, sanción, erradicación y prevención de la tortura y malos tratos, situando a Santa Fe en una situación de incumplimiento de la normativa internacional de derechos humanos y sus protocolos específicos”.
Red de museos y circuito botánico
INFORME SOBRE TORTURAS Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Números que asustan
C
on cifras alarmantes sobre apremios ilegales cometidos por parte de las fuerzas de seguridad en el departamento Rosario, se presentó el jueves pasado en el Museo de la Memoria un informe sobre violencia institucional, elaborado por el Ministerio Público de la Defensa (MPD) provincial. La actividad, contó con un panel conformado por su titular, Gabriel Ganón, el defensor regional Gustavo Franceschetti, el secretario de Prevención Contra la Violencia Institucional, Enrique Font, y la subsecretaria del Registro de Tortura y Malos Tratos, Lorena Negro. Los representantes del MPD desarrollaron los puntos destacados del relevamiento
y brindaron detalles de la metodología con la cual se llevó a cabo. Según el trabajo, durante 2015 fueron registrados 274 casos de violencia institucional, cometidos entre policías, penitenciarios, gendarmes y otros agentes. Un 68 por ciento de las víctimas fueron jóvenes de barrios pobres de la ciudad, menores de 28 años. El estudio –que de acuerdo a lo explicado por sus presentadores no contempla la totalidad del universo, por dificultades de acceso a la información o falta de denuncias–, recogió datos de violaciones a los derechos humanos de personas privadas de la libertad en cárceles, penitenciarías, insti-
el eslabón | ciudad
sábado 28 de mayo de 2016 | página 7
UNA FAMILIA DE SALADILLO CONVIRTIÓ SU ALMACÉN EN UNA OLLA POPULAR
“Si me dicen «tengo hambre», me mata” Dolida por recibir cada vez a más vecinos que le pedían fiado o directamente algo para comer, Claudia comenzó a preparar comida en su casa, que reparte todos los sábados a la noche. Por Federico Tartufoli y Marcos Mizzi
D
ESDE HACE UN MES, EN LA Olla Popular Matías, bautizada así en homenaje a un hijo fallecido en un accidente, Claudia, Sonia y Julio les dan de comer a más de 170 personas todos los sábados a la noche, y el número va en aumento. El día elegido no es fortuito: esa cena es la que está a caballito entre el almuerzo del viernes y el almuerzo del lunes, en los que las familias pueden manguear en los comedores escolares de Saladillo. “Yo también me cagué de hambre, yo también estuve con cuatro hijos sin nada para comer”, explica Claudia en una extensa charla en la que describe cómo convirtió a su almacén y su cocina en un espacio solidario para el barrio. —¿Cuándo arrancás con todo esto? —Dieciséis años atrás, diecisiete, cuando fue todo el quilombo, en 1999, 2000. Uno lo hace porque le gusta, porque aprendió lo lindo de ayudar. Yo la pasé con De la Rúa, cuando estaba embarazada de mi hijo de 17 años. Yo también iba a la copa de leche con la Yoli. Empecé con ella, cuando tenía que trabajar por los 150, ¿te acordás? Tenías que trabajar dos horas, y ahí empezamos con la copa de leche y una olla, hasta que se acomodó todo. —¿En qué época fue que se acomodó todo? —Cortamos más o menos en 2004, cuando asume Néstor. Nos fuimos acomodando todos y nos olvidamos de todo. Y cuando vino Cristina ya estaba todo más que bien. Mi marido agarraba un trabajo y dejaba otro, elegía de qué trabajar. A los chicos nunca les faltó nada, pudimos arreglar la casa, revocamos, pintamos. ¿Cuándo uno iba a tener un televisor de estos? (señala el Smart TV que cuelga sobre un mueble) ¿Cuándo iban a tener computadoras los chicos? Los más chicos míos son una luz con la computadora (risas). —¿Por qué una olla popular después de quince años? —Yo hablo mucho, no sé si se están dando cuenta (risas), yo hablo y también escucho. Viene gente al negocio y yo les hago de psicóloga, porque me cuentan y me cuentan: mi marido se quedó sin trabajo, a mi hermana la echaron, no tengo plata, me aguantás cuatro pesos de pan, cinco pesos, no sé cuándo te lo voy a pagar, porque no tengo, pero vos me podés dar... Y, ¿qué les voy a decir?, ¿que no?, si yo también me cagué de hambre, si yo también estuve con cuatro hijos sin nada para comer. —¿Cómo empezaron? —Empezó más o menos después de las fiestas. El 31 ya se notó el cambio. Acá nosotros somos pobres y si tenemos guita la gastamos. Yo me di cuenta en la venta: el otro año para las fiestas se vendía y se vendía. Yo no tengo ganas de festejar, por el fallecimiento de mi hijo, que me cambió mucho. Y siempre a eso de la una cierro el negocio, pero este año no se vendía nada y cerré antes. La gente venía y compraba lo justo y bien temprano: dos gaseosas, dos cervezas y listo. Después, ya en enero, tuve que empezar a abrir menos porque empezó el fiado y me iba a fundir, de vuelta, porque ya me pasó (risas). Y yo no puedo, si me dicen «tengo hambre», me mata, y tengo que darle. Igual seguían viniendo, empezaron también los hombres grandes, que están echados, y empezó la lluvia, un día, dos días, tres días, y vinieron muchos y ya era un desastre. Y un día hice un arroz ama-
rillo acá en mi cocina y digo bueno, cuando empiecen a venir les empiezo a dar. Entonces ahí empezó, cuando venían a pedir les decía: «traé un taper que te voy a dar comida». Les llenaba el taper, les daba pan y listo. Y esa noche me acosté pensando, no podía dormir. Mi marido me miraba, nomás, no me decía nada. Encima esa noche habíamos visto a Navarro y ¡para qué! (risas), vimos todo lo que está pasando. Entonces, al otro día, mi marido vuelve de trabajar y le digo: «Mirá tengo esta idea, ¿qué hacemos?». «Estás loca», me respondió (risas). Pero después de comer le volví a decir y me contestó que le dé para adelante. Justo él cobraba esa semana, así que agarramos 1000 pesos, compré packs de arroz, bolsas de zanahoria, de cebolla, y le conté al chico de la pollería que estaba por hacer una olla y si me podía dar una mano con alita y menudo. Y llegamos a un trato: un sábado me cobra y otro sábado me lo da gratis. En la semana vino Sonia, una amiga del pasillo de acá enfrente, y se prendió a darme una mano. Y ahí empezamos. —¿Cuánta gente se acerca? —El primer día hicimos un recuento y anotamos 15 familias. Ahora son 35. Y yo les digo: «Dejen de tener hijos» (risas), porque te piden las porciones y son cuatro, cinco. El cinco me tiene cansada (más risas). Y si sumás los padres son siete, entonces les ponemos también para ellos, y le damos para que lleven a la casa. Porque mi idea es que vayan a la casa y coman todos alrededor de la mesa. —¿Entonces no comen acá? —No. Primero, por una falta de espacio; y segundo, porque para mí es lindo compartir la comida con la familia, que la madre saque la comida del táper y le ponga un cucharón en el plato a cada uno, y que se sienten a comer todos y que hablen entre ellos. Porque cuando vos te sentás en la mesa a comer compartís, hablás con tus chicos. Y mi idea es que no se rompa ese lazo, que se siga conservando, porque la familia es la base. Aunque se pierda todo lo demás, hay que conservar esos lazos.
—¿Y qué te dice la gente cuando le dan la comida? —Están muy agradecidos, porque no tienen para comer en serio. Y te preguntan si te tienen que dejar el documento para poder volver, y yo los reto y les digo: “No hace falta, llevate el táper lleno y volvé a traerlo el próximo sábado que también lo vas a tener”. Y a la gente, con ese arroz amarillo, no sabés lo feliz que la hacés. Y se corre la bola y cada vez vienen más. —¿Cómo es que va creciendo el número? —Porque hay hambre. Y cada vez más. El año pasado no estábamos así. Yo primero lo noté en el negocio, y ahora lo ves en todos lados. La mayor cagada es que esto repercute en los más chicos, y en los viejos. Nos queda toda una parte grande del barrio para caminar, que sé que también hay hambre ahí, porque pasé y vi gente mal. Estaban paradas, mirando lejos, sin esperanza, yo ya conozco esa mirada.
—¿Qué significa esa mirada? —Gente que está en la vereda, mirando lejos sin mirar, pensando qué va a hacer, adónde va a ir. Personas que están solas, tiradas en la puerta del rancho. Si vos tenés para comer, para llevarle a tus hijos, si estás bien no estás así, afuera mirando la nada, al lado de un fueguito de tres palitos. Yo te juro que me mata eso, ¿y a quién no?
PARA ACERCAR AYUDA. Los que quieran dar una mano con la Olla Popular Matías pueden acercarse con mercadería (tomate triturado, verduras, carnes) a la casa de Claudia (Lamadrid 405 bis) o al local central del Movimiento Evita (Rioja 1065 1° piso). También pueden comunicarse al 4614048 o al 3413680112.
Quien quiera oir que olla Las ollas populares, flores salvajes que nacieron en los arrabales allá en la noche oscura de fin de siglo, vuelven a brotar a montones en este nuevo trance neoliberal que vive la Argentina. Una de esas es la que plantó Claudia, almacenera de Saladillo, que se puso al hombro la tarea de aliviar un poco el hambre de los nadies. Como todos aquellos que guardan en lo profundo de sus ojos a la tristeza, Claudia tiene la risa fácil. Mientras nos ceba mate dulce con una pava eléctrica (acaso un mojón del boom de consumo interno de la última década), alivia un poco escucharla reír a carcajadas mientras habla de viejos desesperados, de madres angustiadas y de chicos con frío en las patas. Que nadie se confunda: Claudia no adhiere al cinismo de la Revolución de la Alegría que llevan adelante los reptiles del gobierno de Mauricio Macri. Simplemente sabe que para la adversidad no hay mejor
remedio que la buena onda. En medio de una crisis descomunal que amenaza con hundirnos a todos en el fango del sálvese quién pueda, la risa de Claudia tiene gusto a pan compartido. Ella y Julio, su marido, forman parte de la clase laburante que sobrevivió entre ollas populares y trueques cuando nuestro país parecía ir rumbo a la desaparición, y que después de la llegada de Néstor Kichner pudo establecerse y acomodarse un poco. Él trabaja en blanco en una metalúrgica (que dicho sea de paso desde marzo empezó a cortarle las horas extras) y ella atiende un almacén y se encarga de la casa y de los chicos. Cuando notaron que los vecinos que estaban más cerca del borde del precipicio empezaron a caer irremediablemente cuesta abajo, ni lo dudaron: desempolvaron viejas mañas y se pusieron manos a la obra: fundaron la Olla Popular Matías.
país | el eslabón
página 8 | sábado 28 de mayo de 2016
2015 - 25 DE MAYO - 2016
Festejos de dos países El ánimo popular al celebrar el 25 de Mayo en 2015, con Cristina Kirchner como presidenta, fue de felicidad. El silencio y la tristeza que se percibió este año, con Mauricio Macri como mandatario, mostró a las claras otro país. TÉLAM
Por Horacio Çaró
E
L 25 DE MAYO NO SIEMPRE SE festejó en términos populares. Por ello, no es un detalle menor que el ánimo popular al celebrar el 25 de Mayo en 2015, el último con Cristina Kirchner como presidenta haya sido de felicidad. Tampoco el silencio y la tristeza que se percibió este año, con Mauricio Macri como mandatario, una muestra clara de que se trata de otro país.
Los festejos mayos a través de la historia Es un lugar común que se haga referencia a los fastos de Mayo del Centenario, una celebración rodeada de impopularidad manifiesta. Y no es para menos. El gobierno que imperaba entonces, a cargo del presidente José Figueroa Alcorta, apenas un año antes de cumplirse la primera centuria de la Revolución de Mayo, el 1º de mayo de 1909, había asesinado a 11 trabajadores y herido a otros 105, y al día siguiente reprimió a los obreros que acompañaban los féretros de las víctimas, un sangriento episodio que fue denominado “La semana roja”. La represión había sido encargada al comisario jefe de la Policía, Ramón Falcón, quien como respuesta recibió su merecido a manos del anarquista Simón Radowitzky, que lo ejecutó el 14 de noviembre de aquel año. Aunque ese hecho conmocionó a la sociedad, es preciso recordar que un año y medio antes, el propio Figueroa Alcorta se salvó de conocer la Parca por anticipado cuando el anarquista Francisco Solano Regis fracasó en su intento de enviarlo al más allá. Lo cierto es que en 1910 el Pueblo en general y los trabajadores en particular no tenían algo para festejar. La nívea cáscara de un huevo podrido por dentro mostró la llegada de 50 embajadores y misiones de todas partes del mundo. La infanta Isabel de España, tía de Alfonso XIII, como figura principal, con una escolta de 200 policías y 36 personas a su servicio daban cuenta del derroche oligárquico. Francia envió a Georges Clemenceau, Italia a Guillermo Marconi. La profusión de símbolos patrios tapaba la entrega al capital extranjero. Mucho himno, escarapela, escudo y bandera, muchos próceres e imágenes de Mayo, pero por debajo trabajadores explotados y reprimidos en el marco del Estado de Sitio. Precisamente porque el Centenario fue muy importante en términos históricos, sociales y políticos, poco se menciona cómo se celebró el 25 de Mayo desde 1810 en adelante, celebraciones que obviamente dependieron de los procesos políticos que se desarrollaban en cada época.
Los fastos antes del Centenario En mayo de 2001, el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires (Ihcba) presentó, en el número 24 de la publicación Cronista Mayor de Buenos Aires, una edición realmente ponderable en la que repasa los festejos del 25 de Mayo desde 1811 en adelante, con un rigor documental digno de destacar. El documento del Ihcba hace referencia al año inmediato posterior a la Revolución de Mayo de esta forma: “En 1811, el pueblo de Buenos Aires festejó el primer aniversario patrio. En esa oportunidad, el hecho destacado lo protagonizó una comparsa que interpretó, por la ciudad y sus alrededores, varios melodramas durante tres días seguidos. La fiesta comenzó el 25 y se extendió hasta el 27, aunque sus coletazos se sintieron aún varios días después. Ese mismo año, se inauguraba la primitiva pirámide en la plaza de la Victoria”. Pero resulta que el primer festejo en serio se produjo a tres años de aquel épico 1810. En 1813, las mayas fueron declaradas “fiestas cívicas por la Asamblea de Buenos Aires, y se estableció su extensión desde el 23 hasta el 26 de mayo”, y ese mismo año, “también por primera vez, se cantó el Himno Nacional en público, en la Casa de Comedias”, según el archivo de la ciudad. Un dato aparece como certero: en los primeros aniversarios patrios, las celebraciones de las fiestas mayas eran de carácter marcadamente popular. “Todo el mundo participaba del regocijo general y era la fe-
cha en que se estrenaban las ropas nuevas”, reseñan los historiadores. Y desde los albores de la Patria, parece ser que la mirada externa fue tomada como una referencia a tener en cuenta. Tal vez ésa sea la explicación de que un testimonio, el de un simple viajero norteamericano, haya sido guardado para aportar a la crónica de la época. Así, este turista fue quien consignó lo invertido por el erario público para celebrar las fiestas mayas en 1818: “Gastos de celebración y premios, 10.306 duros; para viudas e inválidos, 18.330; para ceremonias de iglesias, 1.530 y para regalos a indios, 527”. El viajero, además, toma nota de otros detalles: “...los gastos por ceremonias de iglesia en las grandes ocasiones montan a una suma importante. Una parte se destina ahora a la celebración de sus fiestas políticas. En vez de fiestas cívicas, en que el pueblo compite en excederse en comer y beber, inventan una variedad de exhibiciones públicas mucho más conformes a la razón y el buen gusto. Por ejemplo, cierto número de los esclavos más meritorios son comprados y libertados; se apartan sumas y se tiran a la suerte para ayudar a los artesanos que están ansiosos de poner tienda”. Curiosamente, la esclavitud había sido abolida en 1813, pero cinco años después parece que algunos no se habían enterado, y para el yanqui era un detalle de lo más común. Una descripción de la Buenos Aires de entonces: “La ciudad era de construcciones bajas y el embanderamiento, muy profuso. Por la noche, las casas bajas abrían los postigos y se colocaban velas que alumbraban las veredas. En los balcones de las casas altas se ponían igualmente velas resguardadas por fanales”. La Revolución de Mayo no era, por cierto, algo que generara indiferencia. En los inicios de la década de los 20 del siglo XIX, los festejos comenzaron a incorporar juegos populares del más variado tipo. “El palo enjabonado, el rompecabezas, hasta calesitas y danzas de niños y niñas vestidos con los colores de la patria”, eran parte del frenesí popular, según los cronistas de la época. Otra de las curiosidades estaba dada por los desfiles en los que se realizaba la elección de una “niña bonita”, a quien trasladaban “en un carro adornado, tirado por cuatro hombres disfrazados de tigres y leones... seguido por bailarines”.
Y si lo anterior despierta asombro, qué decir de la pirotecnia que ya por entonces cumplía un rol central en los festejos: “Los fuegos artificiales se encendían en la plaza de la Victoria, quemándose al final un castillo que se colocaba delante del Arco Central de la Recova Vieja”, describe el documento del Ihcba. Por esos años también era costumbre que se ornamentaran las cuatro caras de la Pirámide de Mayo con los retratos de los héroes de la Revolución. “Arcos con descripciones alegóricas decoraban la plaza y había juegos populares consistentes en corridas de sortija, palo enjabonado, rompecabezas, a los que concurrían los paisanos de las orillas, con sus caballos empilchados con sus mejores aperos, no faltándoles tampoco un moño con los colores patrios”. En palabras actuales, los porteños cuando llegaba la Semana de Mayo arrancaban de caravana. Sin embargo, da la impresión que el verdadero cachengue llegó en 1822, ya que según la pluma del poeta Bartolomé Hidalgo las fiestas de ese año “fueron más fastuosas que las anteriores”. El escritor relata que “los escolares, vestidos de azul y blanco, recitaban relaciones que hacían contrapunto con él, y que existió música y fuegos artificiales”. Y subraya que “desde la madrugada se apretuja el gentío: los bancos están llenos «de puro mujererío»”. La costumbre de la entrada de los soldados a la Plaza viene de ese año. “Se instalan entre el Fuerte y la Catedral”, se recuerda, y otra costumbre actual asoma en ese festejo: “A las 11 de la mañana sale el gobierno en pleno para oír el Tedeum. Los doctores, los escribanos, la escolta a caballo, acompañan al gobernador Martín Rodríguez”, rememora el poeta. Bartolomé Hidalgo, quien se acercó para disfrutar de las carreras de sortijas en la Alameda, narra, alucinado: “En la plaza siguen las danzas y un inglés sube al palo enjabonado, ganando todos los premios. Los toros apenas se torean ahora en la plaza Lorea”. El escriba, devenido historiador, se permite una humorada al describir: “Unos niños con banderas llevan una imagen; preguntó el gaucho qué virgen era: «La Fama», le contestaron”. Y los historiadores del Ihcba lo atribuyen, vaya a saber por qué al devenir político: “Hemos entrado desde luego en la época rivadaviana”.
el eslabón | país
sábado 28 de mayo de 2016 | página 9 TÉLAM
Los 25 de Mayo de Don Juan Manuel de Rosas Según el archivo histórico “al iniciarse la época de Rosas, el 25 de Mayo cobra importancia suprema. La Pirámide y toda la Plaza están decoradas con inscripciones, símbolos, trofeos, guirnaldas y banderas en memoria de los felices acontecimientos que dieron la libertad a América”. Son épocas en que tanto la edificación oficial como las viviendas comunes se iluminan con fanales. “Animados juegos y carreras de caballos imitan a los antiguos torneos sarracenos; hay fuegos artificiales, revistas, evoluciones de las tropas de línea y de las milicias, de a pie y de a caballo, fanfarrias, sinfonías ejecutadas por los músicos de los diferentes regimientos; todo ello contribuye durante tres días a aumentar la embriaguez general y a excitar la curiosidad de los numerosos extranjeros”, narran en la compilación histórica de 2001. Pero puntualmente, hay una fiesta Maya que se recuerda con especial énfasis por sus derivaciones literarias. “El 24 de mayo de 1840 se dio un gran baile en el Fuerte en honor del Gobernador don Juan Manuel de Rosas y su hija Manuelita. Este baile se haría famoso por una circunstancia, al parecer fortuita: el novelista José Mármol lo incluyó en su novela Amalia, que con el tiempo sería una de las novelas argentinas con más ediciones”. Los diarios de entonces dieron cuenta de aquel bailongo: “Desde las nueve de la noche, los convidados al baile dedicado a su Excelencia el Gobernador y su hija, empezaban a llegar al Palacio de Gobierno, y a las once los salones estaban llenos, y la primera cuadrilla acababa. El gran salón estaba radiante. El oro de las casacas militares y los diamantes de las señoras resplandecían a la luz de centenares de bujías, malísimamente dispuestas pero que, al fin, despedían una abundante claridad”. Pavada de dancing. Para tener una noción de la masividad de los festejos durante el rosismo, hay que ponderar que en las veladas del 24 y 25 la concurrencia se calculaba en más de 16 mil personas, “viéndose los balcones, ventanas y azoteas de las casas que circundaban la Plaza como asimismo las de las calles Federación (Rivadavia), Victoria (Hipólito Yrigoyen), Universidad (Bolívar) y de Representantes (Perú), llenas de damas y caballeros”. El 25 de Mayo de 1847, como ya venía siendo costumbre, se realizó el desfile del Ejército en los que participaron más de 4.600 hombres. Cuentan los relatores de época que el general Agustín de Pinedo, quien marchaba a la cabeza de las tropas, cuando arribó a la casa de Rosas, a grito pelado, lanzó “las vivas y mueras de ordenanza”, que eran, ni más ni menos: “¡Viva la Independencia Americana! ¡Viva la Confederación Argentina! ¡Viva la Honorable Junta de Representantes de la Provincia! ¡Mueran los salvajes, inmundos, asquerosos unitarios!”. Y ahí empezaba la fiesta. Después de Caseros, los fastos siguieron siendo espectaculares. “Cucaña, palo enjabonado, rompecabezas, banda de música, bombas de estruendo, globos de papel. En el Retiro había corrida de sortija y bandas militares de música. En el tablado de la Plaza de la Victoria los niños de «las escuelas de la Patria» entonaban las escritas especialmente para la ocasión”. Los historiadores de la ciudad de Buenos Aires recuerdan: “Después del desfile militar siempre había un número especial: es recordado el del equilibrista Blondin que, un 25 de mayo a mediados de los 70, cruzó la Plaza sobre una cuerda que colocó en todo el frente de la Recova Vieja, en cuyos extremos había dos pequeñas casillas de donde salía con su balancín, recorriendo su trayecto con una serenidad admirable”. En los desfiles militares cada cuerpo del Ejército mostraba su tradición y generaba sus simpatías en el pueblo. “Se presentaban con sus banderas hechas jirones y como hasta antes del 80 no faltaba alguna campaña en que alguno de los batallones que formaban hubieran tomado parte, ya fuera contra los indios o en el interior, su paso por las calles era saludado por amplios aplausos”. Es muy recordado el baile del Club del Progreso, fundado por los vencedores de Caseros. En 1872, consignan, “terminó a la madrugada y fue animadísimo”. Ese mismo año se inau-
guró el teatro de la Ópera, con la asistencia del presidente Domingo Sarmiento. En aquel año, el resto de los teatros de elite tampoco se quedó atrás, y sus programas contemplaron representaciones especiales. “En el Colón se cantó Fausto, Ballo in Maschera y Rigoletto; en el Victoria representarían Locura de amor, María Estuardo y sainetes; hasta había un teatro de vaudeville, el Alcázar-Lyrique, en el que se presentaban comedias picarescas”, comentan los cronistas. Nada cambió hasta el Centenario de 1910, y durante el siglo XX, sobre todo después de 1930, con la infausta novedad del primer golpe de Estado militar, las fiestas mayas oscilaron entre las que tuvieron carácter popular, con la participación masiva del Pueblo, y las que estaban cargadas de simbolismo vacío, con desfiles pomposos pero claramente identificados con los sectores oligárquicos.
2016, el año en que la Plaza quedó vacía Aunque el salto histórico es grande, en 2016, este año, se produjo uno de los contrastes más profundos en cuanto a la celebración de la Revolución de Mayo. Los años del kirchnerismo, pero en especial los últimos, fue una celebración popular y multitudinaria. Y vale la pena describir el contrapunto entre el último de ese período y el que acaba de celebrarse, valga la expresión, que no concuerda con lo acontecido. El año pasado, con bastante antelación, se sabía que el 25 de Mayo sería una fiesta popular. Ya el sábado 16 de mayo de 2015 el diario La Nación anticipaba lo que sería una semana de festejos por el 205° aniversario de la Revolución de Mayo. “Habrá espectáculos y celebraciones durante tres días; el tedeum será en Luján”, se leía en la bajada del diario de los Mitre-Saguier. “El último 25 de Mayo que la tendrá como presidenta no pasará inadvertido. Cristina Kirchner organizó una semana de festejos y tres días de recitales y celebraciones que cerrarán con un masivo acto que espera ser la gran demostración de fuerza final del kirchnerismo en las calles, cuando faltan sólo dos meses y medio para las elecciones primarias presidenciales”. Eso decía La Nación, casi diez días antes de los fastos centrales del 25 de Mayo de 2015. Pero no fue sólo La Nación la que dejó para la historia la enumeración de hechos políticos de profunda raíz popular que definieron, como en años anteriores y durante todo el período kirchnerista, la recuperación para las grandes mayorías de los símbolos patrios, y la celebración colectiva de las fechas que encarnaran la independencia y emancipación de la Argentina. Lo que Néstor y Cristina Kirchner pusieron en valor en esos doce años, desde aquel día en que el primero de ellos asumió como presidente, fue que la fiesta era para todos o no era para nadie, y parte de la fiesta pasó por recuperar los espacios públicos, para que la celebración independentista y emancipadora fuera masiva, ruidosa, alegre y liberadora.
Una corrida de chanchos Cuentan los historiadores del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires que “el 25 de mayo de 1872 hubo un espectáculo extravagante. En lugar de riñas de gallos o corridas de toros, un empresario inventó una corrida de chanchos, en la plaza 11 de Septiembre, corrida que fue muy promocionada”. El evento, como era de esperar, atrajo numeroso público. El cronista asignado por el diario La Tribuna escribió esto: “Llega el supremo momento y aquí entra lo bueno. El empresario suelta un cerdito flaco y haciendo que es detenido de la cola inmediatamente por unos tantos espectadores. Viene
El mismo 25 de mayo del año pasado, el diario Perfil titulaba: “25 de Mayo militante: festejos en la Plaza, espectáculos y discurso presidencial”. El intento seguía siendo dar por sentada la “utilización” de las celebraciones patrias para capitalizarlas políticamente, como si eso fuera a contramano de los intereses populares. Pero en ese afán dejaban grabado en letras de molde, para la posteridad, de qué iban esos festejos en la era de la felicidad kirchnerista. Se podía estar criminalmente en contra, como lo estaban quienes decían que había que asesinar a CFK, pero no se podrá decir que el clima de esas fechas no fuera militante y literalmente espectacular. La Nación publicaba una frase que no parece que saliera del tradicional diario representante de la oligarquía: “Cristina Kirchner será la oradora central. Como todos los años, el lunes feriado ante toda la militancia oficialista, ya se organiza para llenar la Plaza de Mayo en la última fiesta patria popular de los doce años kirchneristas”. Fiesta patria popular. ¿Qué sobrevivió de todo eso a tan sólo un año de aquella “última fiesta patria popular”? ¿Qué se escribe hoy sobre el primer aniversario de Mayo bajo la égida macrista? Clarín, este miércoles, titula así: “Macri asiste al Tedeum en la Catedral y luego ofrecerá un locro en Olivos”. Y en la crónica, el jefe de Gabinete Marcos Peña describe el tono y motivo de la celebración presidencial: “Es un tema organizativo, nos parecía lindo abrir las puertas de Olivos y fue una decisión de la familia presidencial para agasajar a los invitados, muchos de ellos de las organizaciones sociales”. Ése énfasis al destacar a las “organizaciones sociales”, denota una carencia, una falta, una ausencia de cualquier carácter popular en el festejo de este año. Una envidia profunda, al fin y al cabo. Pero Clarín, no podía ser de otra manera, apuesta al retorno de la formalidad simbólica, esa que aparenta sintetizar lo que corresponde y ahuyenta toda posibilidad de contaminación demagógica. “Efectivos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea con bandera y banda de música rendirán los honores correspondientes al Presidente en su pasaje desde la ex-
luego un segundo chancho, flaco y chico también, y tiene la misma suerte que el primero, siendo detenido apenas trata de escaparse. El público desde este instante empieza a alborotarse y pide vociferando que sean presentados cerdos grandes y chúcaros. El empresario se hace sordo a estos clamores y no aparece siquiera a dar alguna explicación hasta que al fin la concurrencia se desbanda y algunos de los que formaban se retiran destruyendo y llevándose consigo parte del tablazón del circo. Éste ha sido el principio y fin de las corridas de chanchos anunciadas con tanta pompa ayer”.
planada de la calle Rivadavia de la Casa Rosada hasta la Catedral Metropolitana”. En dos renglones, las palabras ejército, Armada, Fuerza Aérea, bandera y honores pretenden saldar la falta de afecto popular y poner en valor lo que en verdad importa, a Clarín y a la clase que tanto el Presidente como el diario representan, a la hora de hablar de festividades oficiales. Más protocolo que Patria, más símbolos que Pueblo, más formalidad que desmesura, esa que derrochan las grandes mayorías. Clarín también juega con la idea de poder desplazar al kirchnerismo en el territorio del lenguaje. Publica, este mismo miércoles, un artículo que titula “25 de Mayo, la Patria de todos”. Lo firma Osvaldo Pepe, y en su primer párrafo ya muestra las hilachas de un ropaje que no puede disimular el odio de clase y la envidia que provocan las gestas populares: “Hoy es el primer 25 de Mayo en trece años sin la desmesura kirchnerista. Vuelve la idea de Patria como festejo colectivo. Macri asistirá al Tedeum en la Catedral Metropolitana, aunque con el contorno de un acampe de organizaciones sociales en la Plaza en demanda de más planes sociales. Y luego compartirá un locro con sus ministros en Olivos. Más allá del protocolo, finalmente, como en la infancia de las generaciones más veteranas, todos podremos invocar la palabra y el sentimiento por la Patria sin recibir la amonestación de un gobierno que aprovechó la celebración para transformarla en una efemérides propia, en un engolado conteo de cada año en el poder”. Después de leer eso, queda claro que la persecución de que es objeto no ya la ex Presidenta sino todo el período kirchnerista se fundamenta en las virtudes de la última década y no en sus errores o defectos. Lo cierto es que en este 25 de Mayo no habrá felicidad popular expresada en las calles de un país en marcha. Habrá un silencio gris, una tristeza sombría, a puertas cerradas, con chispazos de resistencia aquí y allá, pero sin la certeza de que a cada paso pueda encontrarse a una compañera o compañero que marcha hacia el calor que genera la Patria en movimiento.
página 10 | sábado 28 de mayo de 2016
la bola |
ELECCIONES EN NEWELL'S OLD BOYS
Voto en rojo y negro
El Eslabón se metió en la vida política del club del Parque Independencia y entrevistó a los candidatos a la presidencia. En esta primera entrega, las propuest MANUEL COSTA
FRANCO TROVATO FUOCO
do Sampaoli nos dijo que si ganábamos él iba a ser técnico, nos terminamos de decidir”. Con respecto a las divisiones inferiores, Mensi cuestiona el trabajo de la actual dirigencia y ejemplifica: ““El único jugador que jugó en primera 30 partidos después de haber salido de inferiores es Ortíz”. Quien encabeza la lista de Socios e Hinchas Autoconvocados, opina que “Newell's tiene que bajar el margen de error de las decisiones deportivas, si no se baja, no hay plata que alcance”, y sobre la economía leprosa, reveló que se “destina más del 80 por ciento de lo que recauda al fútbol profesional. En el 2014 invirtió más que San Lorenzo (campeón de la Libertadores ese año) en fútbol profesional”.
En la sangre
Giraudo, Mensi y Facciano dialogaron con el eslabón, en la primera entrega de la serie de notas con los candidatos a presidir la institución del Parque. Por Santiago Garat, Facundo Paredes y Jerónimo Principiano
E
L PRÓXIMO DOMINGO 19 DE JUNIO, la masa societaria rojinegra deberá decidir quién conducirá los destinos del club de sus amores por los siguientes cuatro años. Siete agrupaciones consiguieron los avales necesarios y están en condiciones de presentarse a los comicios electorales que debían realizarse a fin de 2016 pero que se adelantaron debido al magro presente futbolístico e institucional. Aunque es probable que antes de esa fecha se tejan alianzas, el eslabón dialogó con los postulantes a la presidencia para conocer sus respectivos programas de gestión. Aquí, la primera entrega.
“Esta agrupación nació en la calle” Socios e Hinchas Autoconvocados, espacio que nació en el proceso de lucha contra Eduardo López, por primera vez se presentará con lista propia. Su principal candidato, Roberto Mensi, conversó con este semanario mientras disfrutaba un desayuno en un bar de Avenida Pellegrini. “Cuando se luchaba por recuperar
el club, teníamos muy claro que si bien López era el enemigo, también era el escollo para llegar a otro tipo de club, que era lo que necesitábamos. Esta agrupación nació en la calle porque el club estaba cerrado para sus socios”, afirmó el joven postulante en el comienzo de la charla, y agregó: “En aquel momento empezamos un proceso de discusión política sobre hacia dónde iba la agrupación y en principio decidimos participar sin tener cargos. Pero en 2012, después de una larga discusión, optamos por participar desde adentro y entramos en comisión directiva con cuatro cargos de 16, y aunque teníamos pocos lugares con voz y ninguno con voto, pudimos ver muy de adentro cómo era el funcionamiento real del club”. “A partir de ahí se dio un proceso con el que no coincidimos en lo que pasó en lo deportivo y sobre todo en la toma de decisiones de la conducción del club”, aclaró Mensi, y señaló: “El proyecto que presentamos el 9 de marzo lo desarrollamos en la práctica, en el campo. Discutíamos los balances, las memorias, estábamos en los espacios, sabemos lo que se necesita, cuál es la necesidad del socio y lo que está pasando en inferiores”. El postulante detalló la metodología de tra-
bajo de la agrupación: “Nosotros trabajamos de una forma que es la misma en cada espacio: hacemos un diagnóstico, buscamos una metodología para cambiar lo que creemos necesario, identificamos los responsables de que eso ande mal y buscamos la figura que para nosotros puede cambiar ese espacio. Ahí aparece lo de Jorge Sampaoli”. La agrupación evaluó que “el fútbol está mal”; que “hay inferiores competitivas, a la cual hay que dar forma”; que se quería “volver al juego de Bielsa pero no sólo dentro de la cancha, sino también con el compromiso de hacer por el club”. En ese marco, se encontraron con Sampaoli. “A nosotros nos cerró desde lo deportivo y desde el compromiso. Un tipo que dice: «Yo no me quiero ir de Argentina porque está Macri. No hay que irse ahora, acá se pelea, yo tengo una voz fuerte, soy un referente», y que cuando dirigía en Chile y vino para acá, llevó a los jugadores a la Esma para que vean lo que había pasado, es el perfil de entrenador que queremos”. Cuando discutíamos si íbamos a participar con lista propia, coincidimos en que si no teníamos un técnico que nos garantizara que las cosas se iban a hacer diferentes, ni nos presentábamos. Y cuan-
ADN Leproso también surgió como oposición a la presidencia de López, quien dejó su cargo hacia fines de 2008. Disconformes con la actual gestión, la agrupación que lidera Daniel Giraudo planteó en su momento “el adelantamiento de las elecciones” porque “entendemos que en los últimos 20 años el club está atado por un sólo hilo conductor: la corrupción, con y sin violencia, con elecciones o sin elecciones”. “Esta gestión se había corrido de la línea ética de manera muy marcada”, denuncia el candidato en diálogo con El Eslabón, y agrega: “Desde ese momento empezamos a estudiar la situación del club y tomamos una postura política”. La cuestión sobre el futuro del entrenador se convirtió casi en el tema principal sobre la vida futbolística de la institución. Con Diego Osella aún en el cargo, ADN ya tiene un nombre en carpeta, y se llama Claudio Vivas. “Venimos charlando con él, tratando de cerrar su llegada. Pero, está claro que mientras 25 equipos ya están en el mercado de pases, nosotros vamos a llegar dentro de 28 días. Y contra eso no podemos hacer nada”, lamentó el candidato, y aclaró que de no concretar la llegada de Vivas “buscaremos algo con ese mismo perfil, gente más joven”. Giraudo reveló que “el plantel del club es muy caro para los resultados que tiene”, y detalla: “Es el séptimo u octavo mejor pago del fútbol argentino y sacó 16 puntos. Terminó a siete puntos del peor y a más de 20 del mejor”. Hoy prefiere “un equipo combativo” porque “estamos hambrientos de puntos”, y “el paladar negro lo vamos a dejar para cuando estemos en condiciones”. “Newell's no va a jugar ningún torneo internacional este año, ni el que viene. Por lo tanto el proyecto tiene que estar orientado a 56 o 57 partidos que se van a jugar contando el torneo y la Copa Argentina”, añadió. Sobre la figura del manager, cargo que hoy ocupa Roberto Sensini, el referente de ADN Leproso consideró que “en estos 7 años y me-
| el eslabón
sábado 28 de mayo de 2016 | página 11
tas de Daniel Giraudo (ADN Leproso), Roberto Mensi (Socios e Hinchas Autoconvocados) y Luis Facciano (Frente Futuro Leproso). dio, fracasó, y por lo tanto nos vamos a tomar un descansito” en nombrar a otra persona en ese rol. “Vamos a tener un responsable futbolístico que será el técnico, un responsable de divisiones inferiores, que en caso de Vivas será común de las dos áreas –él elegirá quién irá a inferiores–. No vamos a gerenciar el fútbol porque no somos especialistas, pero la conducción del club la ejercemos nosotros”, afirmó. También calificó como “un fracaso” el trabajo en inferiores “a pesar de que estuvieron dirigidas por gente honesta y dedicada”, y dio sus razones: “Pensamos que hay una cuestión de comunicación entre los jóvenes y sus entrenadores. No podemos tener un coordinador de las divisiones inferiores que podría –como es mi caso– ser el abuelo de los chicos. Por lo tanto nuestra idea es cambiar el perfil hacia alguien mucho más joven”. Además, se pronunció en contra de que las categorías menores “jueguen de la misma manera, en este caso 4-3-3, porque creemos que el jugador tiene que ser funcional a las necesidades del club, y si mañana viene un técnico que juega con tres en el fondo, ¿qué hacemos?, ¿le decimos que las inferiores no sirven?”. Por último, consideró que Rosario Central es un “rival desde lo deportivo” pero pidió tener una “posición común” para pelear en AFA por los derechos de televisión, ya que considera “injusto” que los dos capos de la ciudad “co-
bren lo mismo que Temperley y Olimpo”. En este aspecto, también incluye en la misma pelea al resto de los clubes santafesinos.
El Frente Futuro llegó La conjunción de las agrupaciones Te llevo en el Alma y Movimiento Pertenencia Leprosa, además de otros profesionales independientes, derivó en el Frente Futuro Leproso, tal lo definió el aspirante a la presidencia de ese espacio, Luis Facciano. “Es una buena conjunción de experiencia y juventud, dentro de ese marco fue propuesta mi candidatura porque hace rato que estoy participando en la vida política del club”, contó el postulante, quien comenzó a involucrarse políticamente en el club del Parque Independencia en la década del 90 “con la dictadura de López”. Recordó que fue “apoderado en el 97 y 2000 de las listas opositoras”, que “durante mucho tiempo tuve que ir a la popular, porque no podía ir a la platea”, y se presentó: “He estado siempre en la gestión y he ido toda mi vida a la cancha”. En caso de recibir el voto de confianza del socio, Facciano prometió trabajar por “el Newell’s del siglo XXI”, proponiendo “una profesionalización de todas las áreas, hacer grupos de trabajo en cada sector”, y amplió: “Tenemos varios contadores trabajando en la parte económica contable, vamos a crear un departamento de fútbol dirigido por una persona idónea y del palo que va a estar, a su vez, con
un grupo de apoyo de la gente de la comisión. De ese departamento van a depender los tres sectores del fútbol: el profesional; el de inferiores y el infantil”. “En estos momentos vemos una enorme descoordinación entre ellos y sin vasos comunicantes. Además, trabajaremos previendo las posibles contrataciones, ya que últimamente fueron a último momento. Si vamos a contratar en diciembre, tenemos que empezar ahora estudiando el mercado”, continuó. El líder del Frente analizó que, en caso de asumir en el máximo cargo, “vamos a estar jugando la Copa Argentina y va a empezar la Santa Fe, que si se dan ciertos resultados en julio puede haber un clásico, y por lo tanto no podemos estar improvisando”. Y advirtió que “ya estamos trabajando con fuerza, hay un grupo de gente, de la comisión, y técnica de fútbol, que está trabajando bajo la coordinación del doctor Canoli, que están haciendo contactos con técnicos, jugadores posibles y coordinadores de inferiores. Estamos muy contentos porque tenemos posibilidades ciertas, tenemos el tema bastante avanzado”. Para el referente de Te llevo en el Alma, nombrar al técnico con el que piensan negociar “es irresponsable”, aunque aseguró que “ya existen contactos con dos entrenadores de primer nivel”. A la hora de hablar de la cantera, coincidió con Giraudo en que “todas las inferiores jue-
gan 4-3-3”, por lo que planteó: “Si viene un técnico de primera que juega 4-3-1-2, sonamos, porque no tenemos enganche, no tenemos nada”. “Después vimos que no se han tomado decisiones correctas en cuanto a la renovación del plantel, a fines de los 80 se vendía el jugador porque había recambio, que es el ingreso genuino de la institución para poder funcionar, eso producía ingreso y la posibilidad de insertar jugadores de inferiores”, sostuvo, y añadió: “Apuntamos a un muy buen trabajo de inferiores, y en coordinación con infantiles. El año pasado sólo dos de los chicos que subieron de Malvinas jugaron en inferiores”. Por último, Facciano no descartó posibles incorporaciones al Frente Futuro Leproso, aunque advirtió que “eso no se daría a cualquier precio, porque después hay que gobernar”. Y concluyó: “Si nos toca asumir el 20 de junio llamaremos al resto de las agrupaciones a colaborar y si no nos toca y nos llaman también estaremos trabajando para Newell’s”. *Además de las mencionadas, las siguientes agrupaciones se encuentran habilitadas para participar del acto eleccionario del próximo 19 de junio: Movimiento Faustino González (Mario Parodi), Lepra Unida (Néstor Álvarez), Movimiento 1974 (Ariel Moresco) y Movimiento Rojinegro Querido (Eduardo Bermúdez y Claudio Martínez).
región | el eslabón
página 12 | sábado 28 de mayo de 2016
DEUDAS DE DICIEMBRE 2001
En Santa Fe no se consigue La Justicia porteña condenó al ex secretario de Seguridad de De la Rúa, Enrique Mathov, y a la cúpula de la Policía Federal de 2001 por los asesinatos de diciembre de ese año. En contraste, en Santa Fe sólo dos policías fueron sentenciados y ningún funcionario político fue requerido por el Poder Judicial. FRANCO TROVATO FUOCO
Por Luciano Couso
L
AS CONDENAS AL EX SECRETARIO de Seguridad de la Alianza, Enrique Mathov, y a la cúpula de la Policía Federal por la represión y cinco de las muertes de diciembre de 2001 –aunque tardías y escasas en cuanto al monto de las penas– contrastan con la decisión judicial santafesina de cerrar todas las causas por responsabilidad política y condenar sólo a dos policías por las ocho muertes producidas en la provincia entre el 19 y el 20 de aquel mes de aquel año. Santa Fe fue la provincia con mayor cantidad de muertos por la represión estatal en relación a la densidad poblacional y una de las que garantizó mayor impunidad judicial a los matadores y sus ideólogos. El Tribunal Oral Federal 6 de la Capital Federal condenó esta semana al ex secretario de Seguridad de la Nación durante el gobierno de Fernando de la Rúa, Enrique Mathov, a 4 años y 9 meses de prisión por el asesinato de cinco personas y lesiones a más de cien durante la represión policial de diciembre de 2001, en medio de una revuelta popular que unos días después terminó con el gobierno de la Alianza. De los 17 imputados en el juicio oral, el Tribunal condenó también a la cúpula de la Policía Federal encabezada por los comisarios Rubén Santos, a 4 años de prisión, y al director general de Operaciones, Norberto Gaudiero, a 3 años y seis meses, por los mismos delitos. En tanto, el ex superintendente de Seguridad Metropolitana, Raúl Andreotti, fue condenado a 3 años en suspenso –sin cumplimiento efectiva– y al igual que los anteriores por el delito de homicidio culposo, es decir sin que mediara intención o dolo. El veredicto, con nueve condenados y ocho absueltos, fue silbado por un sector de la vasta concurrencia que colmó la Sala Amia de los Tribunales de Comodoro Py, donde se dictó sentencia, consignó la agencia Télam. Pese a ello, el abogado Rodrigo Borda, de la querella a cargo del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), calificó de “histórico” al fallo por tratarse de la primera vez en que se condena a niveles con responsabilidad política y no sólo operativa en una represión. Tarde y poco, pero mejor que nada. De la Rúa había sido absuelto por la misma causa mientras que el otro imputado político, el ministro de Interior Ramón Mestre, falleció en 2003 y no llegó a juicio. El presidente del Cels y periodista, Horacio Verbitsky, también celebró la sentencia. “Aquí se usó una facultad prevista por la Constitución para ejecutar una masacre alevosa”, dijo en relación a la declaración del estado de sitio previo a los asesinatos. Para Verbitsky “es muy bueno” que des-
pués de 15 años se haya “hecho justicia”. “Es bueno que después de tantos años lleguemos a esta instancia y que los responsables sean condenados. El Tribunal dejó en claro que (Enrique) Mathov ordenó y (Rubén) Santos ejecutó la represión. Lo que hicieron en esos días fue vergonzoso”, evaluó el titular del Cels.
Acá no hay En contraste con ese fallo –que también recibió críticas por lo exiguo de las condenas en relación a las pretensiones de los familiares de las víctimas y, ni hablar, por la demora en ser dictado– en Santa Fe no hay nada que celebrar. Sólo dos policías fueron condenados por dos de los ocho crímenes ocurridos en Rosario y Santa Fe. Otros cuatro fueron sentenciados recién en febrero del año pasado, catorce años después de los hechos, por el intento de encubrimiento del asesinato de Claudio Pocho Lepratti. Ningún funcionario político de entonces, ni el gobernador Carlos Reutemann, ni el ministro de Gobierno Lorenzo Domínguez, ni el secretario de Seguridad, el ex Side Enrique Álvarez, fueron requeridos por la Justicia santafesina para determinar si tuvieron responsabilidad penal por la represión que terminó con ocho vidas. Así, en la provincia nadie dio la orden de reprimir las protestas sociales que en aquellos días eran parte del paisaje cotidiano de Rosario y Santa Fe. La policía actuó, por consiguiente, de modo autónomo, si hubiera que atenerse a las investigaciones del Poder Judicial. En 2009, el juez de instrucción, Rubén Saurín, dispuso el archivo de las actuaciones donde además de Reutemann se investigaba
a Lorenzo y Álvarez como presuntos responsables políticos de los hechos del diciembre negro. “No existen elementos que incriminen a los tres imputados”, señala la resolución, y agrega que “si existió un actuar imprudente para resguardar los bienes y las personas, eso no puede ser achacado a la cabeza del Poder Ejecutivo”. Asunto cerrado. La denuncia había sido presentada dos años antes por el ex concejal Mario Pilo quien pidió que se investigue a Reutemann y Álvarez por supuesto “homicidio culposo” e “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Citó un fallo de la Cámara Federal de Capital Federal que ordenaba investigar la supuesta responsabilidad del ex presidente Fernando de la Rúa por la represión en plaza de Mayo. El ex edil ya había presentado dos denuncias anteriores del mismo tenor, en noviembre de 2003 y en noviembre de 2007, que también fueron desestimadas. Un día después de que el juez federal Claudio Bonadío sobreseyó a De la Rúa en la causa porteña, Saurín imitó la medida en beneficio de Reutemann y sus ex funcionarios.
Dos condenas El agente de policía Esteban Velázquez fue condenado en 2004 a catorce años de prisión por el crimen Pocho Lepratti, asesinado de un disparo de itaka en la garganta en una escuela de barrio Las Flores, donde trabajaba. Hace unos años Velázquez estaba en libertad y atendía un carrito de comidas rápidas en Arroyo Seco. En febrero de 2015 la Cámara Penal de Rosario dejó firme las condenas contra los policías Roberto De la Torre; Rubén Darío Pérez; Marcelo Fabián Arrúa y Carlos Alberto De Souza por el encubrimiento del homici-
dio de Pocho. La Justicia determinó que fraguaron un acta policial para hacer pasar el crimen por un presunto enfrentamiento. Hasta balearon el patrullero en el que se movían. Fueron sentenciados a dos años y ocho meses de prisión de cumplimiento condicional. Es decir, en libertad. La otra condena recayó sobre el sargento Luis Armando Quiroz, sentenciado en 2007 a once años de prisión por el crimen de Graciela Acosta (35), asesinada de un balazo de Itaka en el pecho cerca del supermercado La Gallega de Villa Gobernador Gálvez. Y allí se agotaron las sentencias por los hechos de diciembre de 2001 en Rosario y Santa Fe. Hubo otras investigaciones y hasta policías detenidos e imputados, pero no avanzaron demasiado. Fue el caso del francotirador de las Tropas de Operaciones Especiales (TOE) que disparó sobre Walter Campos (17) en Empalme Graneros. El pibe esperaba junto a otros vecinos del barrio la entrega de alimentos, cuya demora derivó en disturbios por los que la policía comenzó a perseguir a Campos. Algunos testigos señalaron que tenía un arma en la mano, otros no la vieron. El chico cruzó el arroyo Ludueña y se escondió en una calle cercana a las vías del ferrocarril. Desde la otra orilla del curso de agua el francotirador lo alcanzó con un disparo mortal. Juan Alberto Delgado (28), era changarín cuando murió el 19 de diciembre. Esperaba junto a un grupo de entre 150 y 200 personas la entrega de bolsones en Necochea y Cochabamba. La autopsia determinó que fue asesinado de ocho disparos de arma de fuego. Su cuerpo también tenía marcas de balas de goma y varios golpes. La familia acusó por el crimen a un policía, apodado “Toro”, con quien la víctima tenía una bronca previa. Yanina García tenía 18 años cuando un tiro en el abdomen la mató. Fue en la zona de Pasco y Gutemberg cuando había salido a buscar a su hija al oír detonaciones de armas de fuego. Su crimen también quedó impune. Ricardo Villalba fue asesinado de un disparo en el ojo el 19 de diciembre en Parque Casas. Tenía 16 años. En la zona se había juntado gente a reclamar comida, la postal más común de esos meses del final del gobierno de la Alianza. La policía llegó a reprimir la protesta. Algunos vecinos aseguraron que el joven no participaba del reclamo y que estaba a unas cuadras del lugar junto a un amigo. Otro pibe, Rubén Pereyra (20) murió también de un balazo en el barrio Las Flores. La investigación del caso no avanzó. En Santa Fe fue asesinado, también el 19 de diciembre, el adolescente Marcelo Pacini, de 15 años. Recibió un tiro en el rostro en circunstancias confusas. Todos esos casos terminaron impunes.
el eslabón | sociedad
sábado 28 de mayo de 2016 | página 13
1816 – 2016. DE INDEPENDENCIAS, VIRREINATOS Y OTROS RELATOS
Santa Fe y pelea contra el centralismo porteño La ausencia de la provincia en el congreso de Tucumán y la actual actitud del gobierno provincial y la educación, ante ese pasado, son parte de la charla con el historiador Miguel de Marco (h). Por Alfredo Montenegro
manuales referido a la historia de las regiones de Santa Fe”. “Las agendas educativas fijan temas prioritarios también en función de los lineamientos del Ministerio de Educación de la Nación. El camino es más federalismo en los contenidos y a nivel provincial más enseñanza regional. No creo que exista voluntad para desterrar o menguar la historia regional de las aulas sino más bien que no se conoce en su verdadera medida las posibilidades que ella ofrece para vincular al ciudadano con su historia y la defensa de sus derechos e intereses”.
“
LA PROVINCIA DE SANTA Fe, como tal, nació un año antes del Congreso de Tucumán, cuando se declaró independiente del gobierno de Buenos Aires. Se trataba de una región que contaba con una ciudad, la secular capital, y un par de aldeas con sus ”pagos”, es decir, núcleos de población recostados sobre el río Paraná, lidiando por la supervivencia, el hambre, y la desolación por el ir y venir de las tropas”, indica Miguel A. De Marco (h), investigador del Conicet, docente universitario, director de la revista mensual Rosario, su historia y región. “Institucionalmente, la adaptación al nuevo escenario político y económico surgido con la renuncia del Virrey del Río de la Plata producida apenas seis años antes había generado bandos y alianzas”, remarca. El historiador y miembro de la Academia Nacional de la Historia y de las Juntas de Historia de Santa Fe y Rosario advierte que “hoy resulta imposible pensar la relación nación–provincias como en 1816, porque el federalismo de la Constitución de 1853 no es el mismo de la Federación artiguista o de la Confederación rosista. Aquel era un orden mucho más descentralizado”. “Era un momento de enfrentamientos entre la provincia de Santa Fe, que peleaba por su autonomía, y el gobierno centralista del Directorio”, sostiene De Marco.
López, Ramírez y Mitre
En la Liga Federal En relación al Congreso de la Declaración de Independencia de 1816, indica que “la ausencia santafesina en Tucumán se explica en buena parte por este conflicto que la abstrae, junto a toda la Liga de los Pueblos Libres (que lideraba Artigas) y que apoyaba a Santa Fe), de participar en acciones emprendidas por el Directorio”. Al consultarlo sobre cómo se analiza esta cuestión en el ambiente académico, responde que “siempre ha sido objeto de debates lo que ocurre ante la conmemoración de los bicentenarios como el de la independencia. De hecho, puede verse el interés en la temática en función de la cantidad de eventos académicos: congresos, jornadas, publicaciones que refieren al Bicentenario. En todos, con menor o mayor extensión, está presente la cuestión de las provincias del Litoral”. Y agrega: “Conformé un grupo con intención de indagar en la relación con el federalismo y la integración santafesina con el nombre Identidad más desarrollo, que en Rosario coordina la licenciada Viviana Mettifogo y, en Santa Fe, la doctora Gabriela Pauli. Queremos reflexionar y profundizar aquellos aspectos que hacen a los discursos identitarios y su incidencia en la definición de intereses regionales”.
La historia regional En tanto, sobre el tratamiento del tema en las escuelas, indica: “Pienso que en las escuelas y colegios hay que enfatizar la historia de Santa Fe, la historia de la región, la historia local en su contexto nacional e internacional. Si bastara hablar en las escuelas estaría todo resuelto, porque información hay y los chicos acceden fácilmente por internet a la misma. La cuestión es reflexionar, pero no superficialmente...” “Creo además –agrega–, que hay que hacer alguna aclaración: de acuerdo al plan de estudios de la escuela secundaria, desde el cambio
“Para poder enseñar y estudiar la historia regional se requiere una formación en la complejidad y la interdisciplina. Por otra parte, hay déficit de manuales referido a la historia de las regiones de Santa Fe” curricular de 2014 el tema y el período es parte de los contenidos de 3º año. Antes de ese año, se focalizaba mucho en la historia a partir de 1850 y efectivamente había poco espacio para desarrollar estas cuestiones”. Pero admite que “de todos modos, depende fundamentalmente de la selección de contenidos y de problemáticas que cada docente (profesor o maestro) plantea en su clase. En todo caso, es cuestión a apuntar a la formación docente particularmente en el campo de la historia”. “Quizás debería implementarse un programa que jerarquice la historia regional y que en los institutos de formación docente se dé mayor espacio al aprendizaje de la historia regional y más aún de la provincia de Santa Fe, por su proyección nacional y, en especial, en el litoral”, explica el director de la revista mensual Rosario, su historia y región. En relación al porqué desde el gobierno provincial no se retoma el pasado regional, aclara que “para poder enseñar y estudiar
la historia regional se requiere una formación en la complejidad y la interdisciplina. Es decir, hay que renovar criterios metodológicos. Por otra parte, hay déficit de
Por otra parte, en torno a la polémica sobre la actitud del brigadier López y Pancho Ramírez ante el proyecto de los Pueblos Libres, explica que “esta pregunta se puede contestar correctamente con una explicación de la pujas de las ciudades portuarias, y del influjo poderoso de Buenos Aires para captar voluntades y disponer del control de los procesos”. Y, agrega “López y Ramírez, al menos en el plano de lo discursivo no tienen intención ni conciencia de traicionar a Artigas, el Tratado de Pilar en 1820 se firma con Buenos Aires pero se establece en el documento que se le enviará al jefe oriental para su ratificación. Además de las rivalidades regionales, entiendo que hay que mirar el fenómeno del caudillismo, que genera líderes que no comparten el poder y que, en cambio, compiten por él”. Ante la consulta sobre el interés de la historia oficial en esconder ese otro proyecto de país, no centralizado y federal, igualitario, De Marco indica que “las políticas educativas nacionales se decidieron en Buenos Aires y con ella los contenidos. Los historiadores son hijos de su tiempo, de un entorno y una estructura determinada. Aún hoy, la mayor parte de los graduados universitarios de Buenos Aires ven a la historia de las provincias y regiones como algo irrelevante. A lo sumo algo de color, funcional al turismo”. Ante la pregunta sobre Mitre, como historiador, responde: “Es un hombre que disponía de un fuerte compromiso con constituir una Nación y reconstruir la historia reciente. Las biografías de Belgrano y San Martín fueron pilares. Fue un historiador apasionado y erudito. Pero también fue periodista formador de opiniones y tendencias, militar, político, funcionario y legislador, y su interpretación del pasado se enmarcó dentro de “una construcción que reservaba a Buenos Aires el rol rector de la Argentina”.
internacionales | el eslabón
página 14 | sábado 28 de mayo de 2016
TEMER YA PERDIÓ, PERO NO LA VERGÜENZA
Suena una voz golpista en el teléfono Una escucha telefónica confirmó lo que ya se sabía: el golpe contra Dilma Rousseff fue la sucia jugada de una banda de corruptos, a punto de ser pescados por la justicia, para conseguir impunidad y producir la restauración conservadora, con ajustes brutales contra el pueblo. Y hasta pidieron apoyo a los militares. Por Pablo Bilsky
L
A VERDADERA CONDICIÓN DEL gobierno de Michel Temer queda cada día más expuesta. Cada hora que pasa una máscara se desliza y cae, y deja ver la realidad que los poderes fácticos vienen tergiversando: es un gobierno surgido de un artilugio ilegítimo, que desconoce la voluntad popular, y eso tiene un nombre: golpe. Y ese golpe lo dieron los poderes fácticos para imponer el ajuste brutal que por estos días padece el pueblo de Brasil, que resiste en las calles con enormes movilizaciones y tomas de edificios públicos, que son respondidas con brutal represión por parte del gobierno. Pero además es un gobierno de corruptos, y eso también se les nota, cada vez más. De los 23 miembros del gabinete de Temer, siete están procesados o investigados, y doce recibieron donaciones de grandes corporaciones involucradas en el escándalo de corrupción de la empresa petrolera estatal Petrobrás. De hecho, el propio Temer tiene grandes problemas con la Justicia. El Supremo Tribunal Federal de Brasil analiza la posibilidad de abrir un juicio político contra el presidente provisional, a partir de una demanda que acusa a Temer de irregularidades en el desempeño de sus funciones. También va quedando claro, además, que alcanzar la impunidad fue uno de los motivos por los cuales asaltaron el poder estos dirigentes sin votos ni legitimidad alguna. Tomaron el poder cínicamente, en nombre de la transparencia y las instituciones republicanas. Cinismo y perversión son dos características del neoliberalismo. A doce días de asumir, el gobierno golpista mostró su peor cara, su verdadero rostro. El ministro de Planificación, y uno de los hombres más cercanos al presidente del nuevo gabinete, Romero Jucá, renunció cuando la prensa dio a conocer grabaciones de audio donde dice, con total claridad, que el gobierno de Temer quiere frenar las investigaciones sobre corrupción en la compañía petrolera estatal, Petrobrás. “Una salida política para las investigaciones”, dijo Jucá. “Para frenar la sangría”, agregó. Jucá, al igual que el presidente provisional,
pertenece al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), huyó despavorido cuando el diario Folha de Sao Paulo, que tanto contribuyó al golpe, reveló conversaciones de Jucá con el ex presidente de una compañía petrolera subsidiaria de Petrobrás, Sergio Machado. Ambos están siendo investigados por coimas. La conversación telefónica que se reveló fue en marzo, cuando comenzó la fase final de
la embestida contra la presidenta Dilma Rousseff. Asustado, Jucá dijo que la situación de los políticos investigados es “gravísima”. Y ambos interlocutores propusieron entonces que la única salida es forzar la caída de Rousseff. “Si había alguna duda sobre lo que efectivamente ocurre, lo que se supo ayer elimina cualquier resquicio. Jucá confiesa que la idea era librarse de la presidenta y, con el respaldo de los ministros del Supremo Tribunal Federal,
y el visto bueno de algunos generales y comandantes importantes de las Fuerzas Armadas, instalar a Michel Temer en la presidencia”, afirma Eric Nepomuceno en la nota publicada el martes 24 en Página 12. “La verdad es que el anunciado gobierno de salvación nacional nació de la necesidad de salvar a un puñado de políticos de la justicia. Ocho de los 24 ministros nombrados por el vicepresidente en ejercicio están enredados con la ley. El mismo Temer es investigado. Además, el golpe institucional sirvió para regalar al PSDB lo que las urnas electorales negaron en los últimos 13 años: parcelas del poder”, agrega el autor. “Voy a pedir una licencia de mi cargo hasta tanto la Fiscalía se manifieste sobre mi caso”, declaró Jucá tras acompañar al presidente interino Michel Temer y a otros ministros del área económica durante una reunión con el jefe del Senado, Renán Calheiros, informó el sitio de noticias Brasil 247. “A partir de mañana estaré separado de mi cargo hasta que se defina mi situación. Si (la Justicia) dice que no he cometido ningún crimen, como mis abogados y yo mismo sostenemos, cabrá al presidente Michel Temer invitarme nuevamente para el Gobierno”, declaró Jucá, quien intentó defenderse diciendo que el audio es real, pero fue “sacado de contexto” y transmite una “idea equivocada” de lo que conversó con Machado. El gobierno de Temer está siguiendo a pie juntilla el manual del ajuste neoliberal. Es la lógica de la rapiña y el saqueo. Se trata de robarles a los pobres para transferirles las riquezas a los más ricos, algo muy similar a lo que está sucediendo en la Argentina gobernada por Macri. Los recortes a la inversión social (“gasto” según la jerga neoliberal) son tan feroces como el retroceso en materia de derechos. A pocos días de asumir, por ejemplo, el gobierno decidió cancelar la construcción de 11.250 viviendas contempladas por el programa social de la suspendida Dilma Rousseff denominado Mi Casa, Mi Vida. Pero no será el único programa social afectado. El Estado se achica, se retira, se pone al servicio de los que más tienen. Es débil con los fuertes y cruel con los más vulnerables.
SE TERMINARON LOS SUBSIDIOS Y SE RECORTAN “GASTOS” EN SALUD Y EDUCACIÓN
El mismo cínico versito neoliberal Por P. B.
L
a retórica neoliberal no se preocupa por variar, buscar matices, perfeccionar sus mentiras, simulaciones y puestas en escena. Nada de eso. Los poderes fácticos juegan con el caballo del comisario, tienen los medios hegemónicos más influyentes del mundo a su servicio. Tienen impunidad retórica, entre otras. Pueden repetir una y mil veces la misma mentira, y ser desmentidos en forma contundente un segundo después, pero no se les mueve un pelo. “Este no es un gobierno golpista”, dicen los golpistas. “Esto no es un ajuste”, dicen
los ajustadores, cínicos, mientras contemplan el hambre del pueblo. Los que ganan la batalla cultural se permiten todas las crueldades imaginables. El presidente interino de Brasil, Michel Temer, reiteró que el objetivo de su gobierno es reducir “los gastos del Estado”, “sanear la economía para retomar el crecimiento”, y “reducir el desempleo para beneficiar a la clase media y a los más pobres”. Lo dijo junto al señor manos de tijeras, el ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, que será el gurú encargado de producir ese milagro, por vez primera en la historia del neoliberalismo, si es que antes no lo logra
el presidente argentino, Mauricio Macri, que para el segundo semestre de este año anunció un maná dolarizado que repartirá sus gracias para la eterna felicidad budista de toda la ciudadanía. Temer anunció una serie de ajustes que requieren la aprobación del Congreso. Se eliminarán subsidios, se fijará una meta de gasto público anual vinculada a la tasa de inflación del año anterior, la eliminación de subsidios, y la limitación del “gasto” (según la jerga neoliberal, claro) en educación y salud. “Estamos tomando medidas iniciales que tratan de dar una respuesta a la situación actual. Otras medidas vendrán a lo largo
del tiempo”, afirmó Temer. “Quiero refutar a quienes todo el tiempo dicen que en Brasil hubo una ruptura constitucional, porque eso no es cierto, porque yo soy producto de la Constitución”, señaló Temer. “Estamos presentando medidas iniciales para ajustar el gasto público y permitir una recuperación en el medio plazo”, afirmó Temer en medio de las esperables loas a la iniciativa privada y las inversiones. “Golpista”, le gritaron algunos legisladores, replicando el grito que se reitera en las calles de Brasil y el mundo, incluso en varias ciudades argentinas, que se sumaron a la movida mundial contra el golpismo.
el eslabón | internacionales
sábado 28 de mayo de 2016 | página 15
LA RESTAURACIÓN CONSERVADORA EN LA REGIÓN
El Mercosur en la picota El canciller del gobierno surgido del golpe en Brasil, José Serra, se reunió con Macri. Ambos comparten una obsesión: terminar con la integración regional, firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos y volver a ser el patio trasero del Imperio. Es una suerte de “Sí al ALCA”. La venganza de los cipayos. Por P. B.
E
L GOBIERNO GOLPISTA DE BRASIL tiene un objetivo muy concreto en materia de política internacional: terminar con los arrebatos populistas y volver a una situación de sumisión total con relación al Imperio. Los negocios mandan y las corporaciones, cuyos CEOs están en los gobiernos de Brasil y Argentina, quieren destruir el Mercosur (“flexibilizarlo”, según la falaz jerga neoliberal) y sumarse a la Alianza del Pacífico, también llamada Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (o TPP por sus siglas en inglés), que incluye a doce países: EEUU, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, México, Perú y Chile. La alianza involucra a más de mil millones de habitantes. Representa el 25 por ciento de las exportaciones globales y el 40 por ciento del Producto Bruto Interno Mundial. EEUU pugnó por la firma de este acuerdo durante años. Más precisamente, desde el histórico “no al ALCA” de la Cumbre de las América de 2005, cuando Hugo Chávez, Lula da Silva y Néstor Kirchner rechazaron su propuesta. Ahora es tiempo de revancha, de restauración conservadora. Estados Unidos y las grandes corporaciones nunca olvidaron semejante humillación y juraron venganza. Esto explica los golpes de Estado perpetrados (en Paraguay, Honduras y Brasil) y los permanentes intentos de desestabilización en la región. También explican la demonización de los gobiernos posneoliberales durante más de una década, y el odio cerril de los representantes del establishment, expresado y alentado por los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos. El TTP es todo un símbolo de las posiciones pro-estadounidenses que caracterizan la restauración conservadora en la región. Es el nuevo fetiche imperial. Se erige para contrarrestar el poder de China y los Brics (el bloque de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En octubre de 2015, a poco de conmemorarse los diez años del “No al ALCA”, el Imperio se dio un gustazo: México, Perú y Chile firmaron finalmente el TPP. Las negociaciones estuvieron rodeadas de un gran secretismo, los parlamentos fueron dejados de lado. Desde aquellos días, las protestas de los trabajadores y los movimientos sociales vienen en aumento. El acuerdo todavía tiene que ser ratificado por los parlamentos de los res-
EEUU pugnó por la firma de este acuerdo durante años. Más precisamente, desde el histórico “no al ALCA” de la Cumbre de las América de 2005, cuando Hugo Chávez, Lula da Silva y Néstor Kirchner rechazaron su propuesta. pectivos países. Pero está claro que el TTP es un producto del neoliberalismo en estado puro, y que los resultados de su aplicación son nefastos: destrucción de fuentes de trabajo, bajas de salarios y cierres de empresas. El TPP sienta las bases de un bloque económico que reducirá las barreras comerciales en las 12 naciones que participan en él, y permite que los peces gordos se devoren a los más pequeños sin siquiera tener la deferencia de masticarlos. La visita del canciller interino de Brasil a la Argentina, donde fue recibido por un exultante Macri y su ministra de Relaciones Exteriores Susana Malcorra, puede leerse en el marco de la embestida neoliberal contra el
Mercosur y la integración regional en favor de un tratado de libre comercio con EEUU. Además, fue una nueva ratificación del gobierno golpista de Michel Temer por parte de la gestión de Macri. Serra es partidario de eliminar las “trabas comerciales con Estados Unidos”, apostar a la Alianza del Pacífico, y flexibilizar el Mercosur. Y en esto, las coincidencias con el gobierno argentino son totales. Acaso porque ambas administraciones profesan una misma ideología. En la nota publicada el domingo 22 de mayo en Página|12, Nora Veiras revela que en una reunión rutinaria de la comisión del Mercosur en la Cámara de Diputados, el em-
bajador de Perú, José Luis Néstor Pérez Sánchez-Cerro, dio por hecho que la Argentina había iniciado el trámite para constituirse como país observador de la Alianza del Pacífico. “En la Cancillería hay un expediente dando vueltas sobre el tema y se especula con que el presidente Mauricio Macri llevará ese regalo el 1º de julio a Chile, cuando asista a la cena inaugural de la Cumbre de la Alianza. La aceptación del convite de sus pares de México, Chile, Perú y Colombia será de por sí un gesto explícito en la redefinición de la política exterior argentina que tiene a los EEUU como faro”, señala la nota. Veiras revela asimismo que el secretario de Comercio del gobierno argentino, Miguel Braun, aseguró que “el país, a largo plazo, ingresará en el TPP”, y agregó que tienen el deseo de “formar parte del Acuerdo tarde o temprano”. La restauración neoliberal es una topadora dispuesta a arrasar con los derechos conseguidos por los pueblos: trabajo, educación, vivienda, salud. El derecho a la soberanía no es la excepción.
ELECCIONES PRESIDENCIALES EN PERÚ
“La victoria de Keiko Fujimori sería un retroceso” Por P. B.
M
ás de cien historiadores del Perú firmaron un pronunciamiento contra la hija del ex presidente –condenado por corrupción– Alberto Fujimori, y afirmaron que la candidata presidencial de Fuerza Popular “privilegiaría la impunidad en un eventual gobierno suyo”. “Como ciudadanos y académicos, vivimos el fujimorismo de la década de 1990, y hemos seguido el desempeño de la señora Fujimori y su entorno en este proceso electoral, consideramos que su victoria representaría un retroceso para el Perú”, manifestaron a través de la red social Facebook.
“Hoy recaen sobre varios líderes de Fuerza Popular sospechas muy sólidas sobre actos delictivos similares a los que hicieron del gobierno de Alberto Fujimori uno de los más nefastos para la democracia y el manejo de los recursos del país”, señalaron los historiadores con referencia a Joaquín Ramírez, secretario general de Fuerza Popular, ahora de licencia. “Un eventual gobierno de Keiko Fujimori, que además contaría con una mayoría parlamentaria absoluta, privilegiaría la impunidad y el autoritarismo por sobre la justicia, la autonomía de poderes y la libertad de expresión, tal como ocurrió con el gobierno de su padre, quien hoy cumple condena por corrupción y crímenes contra los derechos humanos”, agregaron los académicos.
El 5 de junio se realizará en Perú la segunda vuelta de las elecciones presidenciales entre Keiko Fujimori, candidata de Fuerza Popular que en la primera vuelta obtuvo el 39,85 por ciento de los votos; y Pedro Pablo Kuczynski, de Peruanos por el Kambio (PPK), quien alcanzó el 21 por ciento. Ambas propuestas se parecen mucho. La continuidad del modelo económico social dependiente, extractivista, con un Estado pequeño y al servicio de las grandes corporaciones, está asegurada en ambas. La desigualdad social, también. Ambos candidatos son neoliberales que adoran al dios mercado. Ambos tienen fe en la lluvia de inversiones extranjeras. Ambos figuran en los Papales de Panamá, entre las listas de millonarios que poseen cuentas y empresas en paraísos fiscales.
Pero hay diferencias: Fujimori representa, además, la posibilidad de una deriva autoritaria que ponga en riesgo los derechos humanos. Keiko intenta despegarse de la herencia de su padre, Alberto, que gobernó entre 1990 y 2000, durante tres periodos. Pero no lo logra. Neoliberalismo a ultranza, ajustes, despidos, empobrecimiento y desigualdad creciente caracterizaron la política de Fujimori padre. Las propuestas de su hija van en el mismo sentido. Pero el fujimorismo no fue sólo una versión salvaje del neoliberalismo. Su historia está manchada con sangre. Incluyó el cierre del Congreso, entre otras medidas autoritarias, represión ilegal, persecuciones y crímenes de lesa humanidad. Todo esto teñido de un esquema de corrupción generalizada.
contrapunto | el eslabón
página 16 | sábado 28 de mayo de 2016
ENTREVISTA A UNA CIMARRONA
“Somos el plato fuerte” La fanfarria rosarina editó Salut y Parranda, un registro antropológico que reúne temas de sus 15 años. Este sábado, en la Fiesta Bubamara, la orquesta hará lo que más sabe: asumir el momento culminante de la noche y hacer bailar al público de pies a cabeza. JAVIER GARCÍA ALFARO
Por Juan Pablo de la Vega
“
SALUT Y PARRANDA EN realidad es como decir: suerte”, revela Soledad, la mujer detrás del bombardino, uno de los tantos instrumentos de viento que predominan en Una Cimarrona, junto a la creciente presencia de lo percusivo y la inclaudicable presencia del violín. A poco de salir su primer larga duración, el eslabón dialogó con cuatro de los integrantes de la banda rosarina: Eduardo Vignoli, creador de la fanfarria y principal compositor (a cargo de la corneta); Daniel Chaya (derbake y cultura árabe), Soledad Cassini (bombardino e histórica dibujante) y Esteban Bozzini (clarinete). La excusa es la salida de su registro sonoro -una suerte de recorrido antropológico por la trayectoria de la formación- y su presentación en una nueva edición de las Fiestas Bubamara, que este sábado 28 de mayo se realizará en el teatro Vorterix y como corolario del show que dará en la ciudad el grupo uruguayo-argentino Onda Vaga. La charla con Una Cimarrona fue en Al Hamra, un café de calle San Luis que se descubre en las profundidades de la galería San José, con música árabe de fondo, narguiles y degustación de anís. —¿Qué significa este disco de estudio, teniendo en cuenta que recopila una trayectoria de 15 años? —(Soledad) Pasaron personas, músicos, gente que volvió y se fue. Hubo también una decantación de temas que cambiaron, el disco es como un registro de un montón de tiempo. —Hay que tener en cuenta que siempre lo fuerte de la orquesta fue el vivo… —(Esteban) Principalmente porque empezamos a tocar en la calle; los boliches o las fiestas grosas se fueron dando porque lo de la calle se había agotado, es difícil llevar tanta gente a la calle. Al principio éramos 15 (Eduardo Vignoli corrige, y señala que fueron 17 los integrantes que comenzaron a tocar en la peatonal Córdoba, en los primeros tiempos). Ter-
minamos tocando en fiestas, pero cuando se armó Una Cimarrona era la calle, el momento... Funcionó, y con el tiempo fue mutando. No a todos les gusta tocar de noche. —¿Algunos quieren volver a la calle? —(Esteban) Algunos sí. Pero hay que entender el momento de la banda, juntar diez personas para ensayar ya es difícil. —(Soledad) También está la cuestión diurna, estamos con 15 años encima, mucho más ancianos, con niños; cambió la vida de todos. Entonces ahora estar a las 10 de la mañana en la peatonal está complicado para la mayoría, y hace 8 años que tocamos en fiestas, y el vivo tiene que ver más que nada con la identidad del grupo.
Un cuadro dentro de un disco El arte gráfico de Salut y Parranda generó una discusión sana entre los numerosos integrantes de Una Cimarrona. Soledad, la histórica encargada de dibujar y colorear los movimientos de la banda, propuso esta vez al talentoso Max Cachimba. Nadie puso en duda el ingenio del postulado, pero algunos evocaron la obra de la mismísima bombardinista como justa y necesaria para la edición del disco. Cassini fue mentora del primer chanchito cimarrón que ilustraba al grupo y del pececito que bailaba en la portada de un maxi con tres temas, que la
banda editó hace unos años, que incluía Faltamos nosotros tres, uno de los doce cortes del flamante disco que presentan por estos días. También dibujó el perro y el gato que fueron protagonistas de numerosos afiches del colectivo. “Los hice durante años, y un poco simboliza la relación que tenemos en la banda, jugamos con eso”, contó Soledad. Y sobre la elección de Cachimba, explicó: “Yo quería que el arte de tapa fuera otra cosa, me gustó no delegarla en cualquiera, Juan Pablo -en relación a Cachimba- es una persona que está vin-
—(Daniel) En realidad está bueno pero estamos cansados -admite, y dispara alguna mueca cómplice entre sus compañeros-. Siempre tocamos tarde , a las 2 o 3 de la mañana, por nuestro fuerte de tocar en vivo, porque es lo que le gusta a la gente, pero a veces te comés una clavada: te citan a las 12 y terminás tocando a las 3 de la mañana. —(Esteban) Es difícil porque estamos más grandes, o venimos de laburar; y las pruebas de sonidos son extensas, porque somos un montón. —(Soledad) Acá en Rosario siempre hay un mismo formato, 3 ó 4 boliches que funcionan siempre igual y que se manejan con esos horarios. Se toca bastante tarde. A nosotros nos ti-
culada con el grupo y la estética la vinculo con todo lo nuestro. Él tiende siempre a dibujar cornetas, culos (en el arte también hay embutidos). ¡Qué mejor! Incluso, le da un valor al disco. Soledad contó que la tapa -un bello cerdo trompetista y soñador, que asoma cuando se corre el telón- “es un cuadro que hizo Max Cachimba, que ya tenía dueño, nuestro amigo Marcos Buchín, el de la librería. Le pedimos digitalizar el cuadro que tiene en la cocina de su casa, para utilizarlo en el arte de tapa. Y Cachimba se comprometió a hacer el resto, el interior, el reverso; y le mandamos fotos de nuestros instrumentos para que haga su versión, los salames los hizo porque quiso, las
ran para lo último. Lo que no se ve es que antes de llegar a las 3, estamos apolillando tipo 1 de la mañana, a la espera del show. —(Daniel) Somos el plato fuerte de la noche porque siempre nos dejan para lo último. Está bueno a pesar de todo.
El disco es otra cosa “Es un registro, un documento. Quizá un poco por eso agarramos algunos temas y otros se nos piantaron. Quedaron muchos afuera, y otros que sencillamente los fuimos dejando de tocar. Para mí, hay algunos que por suerte quedaron grabados que me parecen muy buenos, como Faltamos nosotros tres, que si escuchás el disco es como un descanso, tiene
botellas, los huesitos. A mí me fascina”.
Poné la pava Lunes a viernes de 7 a 9 Gran Rosario FM 88.9
el eslabón contrapunto
otro ritmo y notas largas, que no es común en nosotros, que siempre estamos ‘chaca chaca’; y también Imbailable, que es un tema muy especial, con una cosa rítmica que me gusta”, cuenta con detalle Soledad. —¿Y para vos Eduardo, cuál es el desafío del disco? —Yo digo que en casa de herrero cuchillo de palo. El disco un poco difiere con esa cosa en vivo que tenemos, se quiso lograr pero no pudimos, entonces se encaró de otra manera. En detalle, se grabaron referencias que sí fueron tomadas de un recital en vivo, ahí hubo un colorcito del vivo y después arriba se fueron agregando capas.. Todo en estudio. El Topo, -el baterista Jorge Weisemannfue el primero en grabar y el que más se contagió de esa cosa en vivo. Por eso dijimos definitivamente que el disco es otra cosa, por eso tiene matices electrónicos, que no estamos usando en vivo. —(Soledad) Primero, por obvias razones, el disco no se parece al vivo. Y después la realidad es que los temas han cambiado, está grabado hace un tiempo. A mí me gusta pero yo lo escucho y es como si estuviera escuchando otro grupo, no le encuentro mucha similitud. Te digo, reconozco algunos arreglos, pero los temas y el repertorio han cambiado. Del disco tocamos algunos temas, Newton; Alita; Tremendo T y Colectivo. —¿Y cómo está la banda ahora? —(Soledad) Cuando cambian integrantes va cambiando el sonido y algunos criterios. Por ejemplo, de tener bombo y platillo pasamos a tener batería, cambió drásticamente el grupo. Después entró el Dani con el derbake y uno empieza a armar los temas en función de ese instrumento, a los patrones que maneja. Ahora entró Vicente en percusión, con otros colores, un pequeño set con panderetas, bongó, y cárcavas (un llamativo instrumento muy presente en la zona de Marruecos, como el propio percusionista contó más tarde).
sábado 28 de mayo de 2016 | página 17
Bailar con pies y cabeza “Aunque vos no lo creas la gente hace pogo, a pesar del machaque de los años”, asegura Daniel con respecto al ritual que genera en vivo y directo Una Cimarrona. De hecho, tiempo atrás, en el blog que tenía la fanfarria invitaban a poguear a señores y señoras de las cuatro décadas. “Lo del pogo a los 40 es un slogan que tiramos cuando tocamos en el club libanés”, recuerda Soledad. —A pesar del despliegue que hacen en el escenario, cuesta aflojar al público, por lo menos al rosarino, aunque siempre sobre el final logran el cometido ¿A qué se debe? —(Daniel) A veces estábamos tocando al palo y había público que no se mosqueaba, le costó a la gente entender la música. —(Soledad) En un momento teníamos la sensación de que nos estábamos divirtiendo nosotros solos. La verdad es que la primera vez que vimos gente bailar fue en Buenos Aires, que venía de recital en recital, y una vez subimos y fue un escándalo de gente bailando. Y acá no nos pasaba, pero tal vez fue una cuestión de tiempo, no sé. —(Daniel) Pasó lo mismo cuando tocamos en Córdoba, en la ciudad universitaria, me llamó la atención cómo se agitaba, depende el lugar y el ambiente. —(Esteban) Uno espera salir y que se pudra todo, pero hay gente que ve la banda por primera vez y quiere escuchar. Por ahí no es la gente que está delante y se pone a bailar, es otra que después te dice que lo disfrutó. Porque no somos una banda de guitarra, bajo y batería, vos ves tantos instrumentos... Violín, clarinete, derbake, no hay muchas bandas así en Argentina, hay grupos que tienen vientos pero hay instrumentos como el bombardino, que la gente no está acostumbrada a escuchar, por ahí ahora un poco más. —(Eduardo) Mucha gente está escuchando la orquestación. El hecho que casi no haya instrumentos armónicos, ni un bajo, ni una guitarra, hace una diferencia, por eso es difícil grabarlo. Es más difícil afinar y hacer bailar a
la gente cuando no hay un instrumento armónico como es un bajo, con el cual te podés apoyar. Acá estamos medio en el aire todos, el bajo nuestro ahora es el bombardino, desde que dejamos de tener la tuba le agregamos el pedal, que es una salvación. Por empezar, te
duplica un instrumento y te hace la nota más grave. Y cuando digo que no hay instrumentos armónicos, la armonía la hace cada instrumento, cada instrumento implica una persona y con el pedal estamos duplicando el bajo, tenemos el bajo humano y el bajo a pedal.
LA FIESTA LLEGÓ. Eduardo Vignoli confiesa que le tiene un cariño especial a las Fiestas Bubamara, una movida que se inició hace una década a partir de la iniciativa de un grupo de amigos, en Buenos Aires, con una propuesta rítmica diferente: la música balcánica. La fiesta se movió a otros puntos del país, entre ellos Rosario y Córdoba. “En Córdoba me sorprendió la cantidad de gente -recuerda Vignoli-, cómo todos bailaban, todos agitaban; y yo lo pensaba en relación a Rosario: al rosarino le cuesta la música balcánica y deshinibirse”, afirma. Y Soledad va más a fondo: “Hay un problema
con eso. Más allá de que es una ciudad rockera, se puso medio amargota, eso se fue afianzando con el cierre de lugares y con la imposibilidad de bailar que se impone”, espetó. Aún así, este sábado 28 de mayo la fanfarria vibrará en el escenario del teatro Vorterix en una nueva Fiesta Bubamara, y después de la presentación del grupo Onda Vaga, que viene a despedir su último trabajo, Magma elemental. Los que vean el show de los surgidos en Cabo Polonio podrán quedarse a mover articulaciones, en otra noche donde la orquesta es el plato fuerte.
Los primeros soplos
bién en Centroamérica, o en países vecinos como Bolivia. Cuando empezamos a ensayar un chico que tocaba con nosotros vivía en Costa Rica y nos contaba que este tipo de formación, la fanfarria no militar, no marcial, tenía un nombre genérico, cimarrona. Así se llamaba a la gente aficionada que se juntaba y tocaba”, señaló. Y Esteban completó:“A nosotros nos encantó el nombre y es Una Cimarrona, y no la Cimarrona; es una más de todas las que hay”. El histórico larga duración que Una Cimarrona lanzó recientemente contó, además de la de los entrevistados, con la participación de Germán el Chapu Puyó en trompeta, Franco Dolci en violín, Carlos Charly Bertolin en trombón, Jorge Topo Weisemann en batería y Germán Iluminati en eufonio. En la actualidad, Vicente se sumó a la percusión, se fue Carlos Bertolin y llegó el Turko Ska.
Una Cimarrona nació en los agitados días de 2001. Comenzaron a tocar en espacios públicos con la intención de ser una banda ambulante y no depender de la amplificación eléctrica. Se calcula que por la orquesta pasaron unos 27 personas en una década y media, y alguna vez contaron que la relación que entablaban con Control Urbano municipal, por aquellos tiempos, era la misma que tenía Don Ramón con el Señor Barriga en la vecindad del Chavo del 8. La génesis surgió de Eduardo Vignoli de vuelta en Rosario: “Hice un viaje a Europa y me incentivó a armar una banda de calle, con la idea de que sea ambulante, que sea como portátil. En Europa es muy común”, contó el trompetista, que es también productor de la banda. Y Soledad agregó: “Hay mucha fiesta de pueblo tam-
contrapunto | el eslabón
página 18 | sábado 28 de mayo de 2016
ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES POSTDATA. PRESENTACIÓN, DEBATE E INTERCAMBIO
LECTURAS
Después de la distancia
Rosa en la miseria Por Eugenia Arpesella
MANUEL COSTA
“
EL SENTIDO PRIMARIO DE la comunicación es construir relaciones”, plantea Federico Polleri ante una sala repleta de fotógrafos, integrantes de colectivos fotográficos, organizaciones sociales, periodistas, que se acercaron a participar de la primera estación del ciclo PostData impulsado por Colectivo Camarón y realizado en el marco del seminario de Tecnologías y narrativas de Universidad del Hacer. Federico, junto a Pablo González, Federica González y Romina Elvira fundó e integra la cooperativa que lleva adelante la revista digital Ajo, periodismo de largo alien-
to en la ciudad de Mar del Plata. Llegaron a Rosario para presentar su Anuario impreso, que reúne una selección de notas publicadas en revistaajo.com.ar, y para realizar, este sábado, una intervención conjunta con Camarón y el Proyecto Educativo Ética en la esquina de Suárez y Bv. Bouchard, barrio Nuevo Alberdi Oeste. El ciclo PostData se propone invitar a diversos colectivos y organizaciones de todo el país que trabajen autogestivamente con el eje de la comunicación en sus diversos lenguajes, formatos y soportes, para presentar sus proyectos en la ciudad y abrir un ámbito de debate acerca de la comunicación, la autogestión, la política y el territorio.
En ese marco, Ajo analiza sus propias decisiones acerca de las relaciones que el periodismo entabla en el territorio. “Elegimos contar lo que hacen las personas con lo que les sucede, en lugar de contar sólo lo que les sucede” sostienen y agregan que “hay determinados géneros periodísticos, que los medios tradicionales han descartado por no ser rentables, que nos permiten cuestionar un poco más a fondo lo que pasa”. El ciclo PostData tendrá su próximo paso en el mes de julio con la visita del colectivo de fotógrafos M.A.f.I.A. que, junto a Camarón, presentarán su proyecto y realizarán talleres e intervenciones públicas.
Publicátusavisosen lanuevaseccióndel semanario el eslabón
Profesiones y oficios
Buscá gente del palo
publicidad@lamasa.com.ar-0341 153143265
L
a escritora, periodista y crítica literaria Rosa Wernicke publicó Las colinas del hambre en 1943 y ese mismo año ganó el premio municipal Manuel Musto. En el año 2015 y con el apoyo del programa del Estado provincial llamado Espacio Santafesino, la editorial rosarina Serapis reeditó la novela y la incluyó en la colección Campanas de palo (inspirada en los versos del Martín Fierro “que son campanas de palo / las razones de los pobres”) cuyos títulos tienen en común su adhesión a la “literatura comprometida”. Hace más de 70 años, Wernicke decía que Rosario era una ciudad que, como la mujer del César, prefiere parecer antes que ser. Sin dudas, la necesaria recuperación de su obra catapulta desde el pasado una fotografia viva de presente. Ya que Las colinas del hambre, inscripta en la tradición de la novela realista latinoamericana, es una denuncia contra una ciudad pujante que se levanta encaramada y orgullosa hacia el progreso, dándole la espalda a la miseria, en este caso, al pobrerío asentado en el sórdido vaciadero municipal de barrio Mataderos, hoy conocido como Tablada. Situada en 1937, la novela transcurre en la villa miseria de Beruti y Ayolas. La trama de la obra enlaza pacientemente y en breves capítulos las historias de un puñado de personajes desdichados, arribistas unos, desclasados otros, y los que lisa y llanamente estaban reducidos a bestias pululantes entre los desechos de una Rosario próspera y bonita. Además, Wernicke no eludió la querella contra la explotación machista de las mujeres en los rancheríos y la doble moral de los hombres en ascenso social. Las descripciones precisas de la ficción, que hieren como cuchillos, son la forma que reviste un contenido profundamente político, porque Las colinas del hambre es ante todo un ensayo sobre la desigualdad social y sus engranajes, y supo, en aquella época, poner a contraluz la radiografía del sistema capitalista de producción que arrastra hacia los márgenes a los desechos, y a los desechados. También reprende a un Estado ausente en los problemas sociales más acuciantes y a las privaciones de todo tipo a las que estaban condenados los pobres. Por ello también es un anticipo, casi premonitorio, de la irrupción del Estado de Bienestar que algunos años después trajo el peronismo a la Argentina. Casualmente, aquella villa miseria se convertiría una década más tarde en Villa Manuelita, bastión peronista de una ciudad portuaria, industrial, de trabajadores inmigrantes y changarines. Porteña de nacimiento, Wernicke vivió en varias ciudades del interior del país, hasta que finalmente se radicó en Rosario hasta su muerte, junto a su compañero, el reconocido artista plástico Julio Vanzo, cuyos dibujos ilustran esta reedición de Las colinas del hambre. Además del sello Serapis, Baltasara Editora también hizo justicia y se ocupó de relanzar Los 30 dineros, libro de cuentos de igual impronta, envergadura y vigencia.
el eslabón | contrapunto
sábado 28 de mayo de 2016 | página 19
Cartelera Cine 8 APELLIDOS CATALANES DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.30, 17.30, 19.30, 21.30. 45 AÑOS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.15, 17.50, 19.35, 22. ALL NIGHT LONG El Cairo: domingo 29 a las 18. Entrada libre y gratuita. AL FINAL DEL TÚNEL DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 15.20, 20.15, 22.30. trasnoche 1.15. Village: 17.45. ALICIA A TRAVES DEL ESPEJO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG castellano: 13.30, 15.50, 18, 22.40. DG subtitulada. 20.15; 3D castellano: 13, 15.20, 17.30, 19.45, 22.10. Hoyts, DG castellano: 13, 15.30, 18, 20.30 y 23. trasnoche: 1.30. 3D castellano: 12, 12.30, 14.30, 15, 17, 17.30, 20. 3D subtitulada: 19.30, 22, 22.30, trasnoche 1.00. Showcase, DG castellano: 12.20, 14.45, 17.10, 19.35, 22. trasnoche 0.30; DG subtitulada: 13, 15.25, 17.50, 20.15, 22.40. trasnoche 1.20; 3D castellano: 12.40, 13.20, 15.05, 15.45, 17.30, 18.10, 20.35. 3D subtitulada: 23.05. trasnoche 1.40. Village. DG castellano: 14.30, 15, 17, 17.30, 19.30, 20, 22, 22.30, trasnoche 0.30, 1. DG subtitulada: 17.15, 19.30, 21.45, trasnoche 0.15. 3D castellano: 13, 13.30, 15.30, 16, 18, 18.30, 20.30, 21, 23., trasnoche 1.15. 3D subtitulada: 23.15., trasnoche 1.30. ANGRY BIRDS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 13.10, 15, 16.50, 18.40, 20.30, 22.20. 3D: 16. Hoyts, DG: 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.50. Showcase, DG: 12.15, 12.45, 14.30, 16.35, 17.30, 18.45, 20.10. Village, DG: 13, 13.30, 14.15, 15, 15.45, 16.30, 18.45, 20 (esta función no se dará el martes 31), 21. CAPITÁN AMERICA: CIVIL WAR Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG castellano: 13.20, 16.15, 19.15, 22.15.
Hoyts: 12.15, 17.35, 23, trasnoche 1.30. Showcase: 12.30, 17.45, 22.45, trasnoche 1.15.
Hoyts, DG castellano: 12.45, 15.50, 18.50 DG subtitulada: 21.50, trasnoche 0.50. Showcase, DG castellano: 12.30, 15.30, 19, 22.05; trasnoche 1.00. DG subtitulada: 13, 16.05, 19.30 (esta función no se dará el martes 31), 22.30, 22.30; trasnoche 1.30. Village, DG castellano: 15, 18.15, 21.30; trasnoche 00.30. DG subtitulada: 22.10; trasnoche 1.10. FRANCOFONÍA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines del Centro: 15.20, 17.20, 19.40 y 21.50. EL HILO ROJO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.10, 15.05, 16, 17, 18.55, 20.10, 20.50, 22.50. Cines Del Centro: 15.10, 17.10, 19.20, 21.45. Hoyts: 12.20, 12.50, 14.50, 15.20, 17.20, 17.50, 19.50, 20.20, 22.20, 22.50; trasnoche 0.50, 1.15. Showcase: 12.20, 12.50, 14.45, 15.10, 17.10, 17.40, 19.35, 20.10, 22.05, 22.35, 23.05; trasnoche 0.40, 1.10, 1.35. Village: 13.15, 13.45, 15.30, 16, 17.45, 18.15, 20, 20.30, 22.15, 22.45, 23.15; trasnoche 0.30, 1, 1.30. LEJOS DE ELLA El Cairo: sábado 28 a las 18 y 22.30, domingo 29 a las 22.30. EL ABRAZO DE LA SERPIENTE El Cairo: sábado 28 a las 20.30., domingo 29 a las 20.30. EL LIBRO DE LA SELVA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 13.50, 15.50, 17.50, 19.50, 22. Showcase, DG: 12.40, 15, 17.20, 20. Village, DG: 14.15, 16.30. KISS: ROCKS VEGAS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: martes 31 a las 20.15. Village: martes 31 a las 20. KOBLIC DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 20.55, 23; trasnoche 1.10. MENTE IMPLACABLE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.45, 18, 22.30.
X-MEN APOCALIPSIS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG castellano: 16.30, 22.20. DG subtitulada: 13.40, 19.30. 3D castellano: 13, 18.30, 22. Hoyts, DG castellano: 14.40, 23. DG subtitulada: 20. 3D castellano: 13.10, 16.10, 19.10. 3D subtitulada: 22.10; trasnoche 1.10. Showcase, DG castellano: 13, 16, 19.10, 22.10; trasnoche 1.10. DG subtitulada: 13.30, 16.30, 19.40, 22.40; trasnoche 1.40. 3D subtitulada: 20, 23. Village, DG castellano: 13, 16, 19, 22; trasnoche 1. DG subtitulada: 18.45, 21.45, trasnoche 0.45. 3D castellano: 14, 16.50, 19.40. 3D subtitulada: 22.30; trasnoche 1.15.
Música REJECTED & THE X CLUB & GANGRENA SURF Sábado 28 de mayo a las 22 en el Club 1518, Salta 2829. CUARTETO DE NOS Domingo 29 de mayo en Club Brown. ESTELARES Sábado 04 de junio en el Teatro El Círculo, Laprida y Mendoza. RATOS DE PORAO + INTENSE MOSH Jueves 2 de junio a las 20 en Pugliese, Corrientes 1530.
Teatro
YA NADIE RECUERDA A FREDERIC CHOPIN Dirección: Walter Operto - Dramaturgia: Roberto Cossa. Actúan: Actúan: Mirna Remes, Celina Bailetti, Ligia Sarich, Christian Valci, Gabriel Rocca y Javier Fernández. Dirección: Walter Operto. Domingos 29 de mayo a las 19.30 en La Nave, San Lorenzo 1383. ¿ESTÁS AHÍ? Dirección: Raúl Marciani. Dramaturgia: Javier Daulte. Domingos 29 de mayo a las 19.30 en La Escalera, 9 de Julio 324. Muestra Naturaleza de lo Imperfecto Máscaras Rituales Colección de máscaras originarias de las más diversas geografías del mundo, pertenecientes a a Julio Rayón y Patricia Cuaranta. Curador: Rubén Chababo. Hasta el 29 de mayo en el Museo Estevez, San Lorenzo 753. EL DESTINO DE LOS HUESOS
Dramaturgia: Virginia Ducler y Andrea Fiorino. Actúan: Andrea Fiorino. Domingo 29 mayo a las 21 en La Manzana, San Juan 1950. LA VIDA ES SUEÑO Dirección: Leandro Aragón - Dramaturgia: Pedro Calderon de la Barca Actuan: Nahuel Costa, Ricardo Caruso, Juan Cruz Segovia, Marianela Druetta, Laura Amela, Oscar Mori, Leonel Petrovelli, Miguel Igarza y Fabio Ducchini. Sábado 4 y 11 de junio a las 21.30 en Tandava, 9 de julio 754. La clase mierdra. Versión Teatral de una Catarsis de clase Dramaturgia y Dirección: Pablo Tendela. Reinterpretación del clásico de Alfred Jarry "Ubú Rey". Actúan: Gissella Gastin, Germán Lucati, David Delena y Miranda Postiglione. Sábados de mayo y junio a las 22 en el CET, San Juan 842. Estrena el 7 de Mayo.
Eventos PEDALES & EFECTOS El músico y productor rosarino Dani Pérez, realizará una demostración de diferentes variedades y calidades de pedales de efecto de fabricación nacional. Miércoles 1ro de junio a las 19 en el Aula 22 de la Escuela de Música de la UNR, Riobamba y Beruti. Entrada libre y gratuita. CICLO DE POESÍA ARGENTINA Lectura de poesías a cargo de Laura García del Castaño (Córdoba), J.L. Andrade (Azul, Bs. As.) y poetas de la ciudad. Coordina: Alejandra Mendez. Viernes 3 a las 18 en la Biblioteca Argentina, Pte. Roca 731. Entrada libre y gratuita. PATIO FOLCLÓRICO Todos los domingos del 29 de mayo al 26 de junio, el grupo Abriendo tranqueras invita participar de una tarde de baile, música y canto popular. Parque Regional Sur, Serrano y Centenario.
Muestras ALGÚN DÍA SALDRÉ DE AQUÍ 150 retratos pictóricos de jóvenes mujeres argentinas que han sido víctimas de femicidios o que se encuentran secuestradas hasta el momento por redes de trata y prostitución a cargo de las artista Fátima Pecci Carou . Los retratos se originan a partir de las fotografías de búsqueda que se difunden por las redes sociales y medios de comunicación masiva, pero en todos ellos la mirada de las mujeres ha sido modificada pictóricamente para ser dirigida al
espectador. Curaduría por Claudia del Río. Hasta el 5 de junio en Centro Cultural Parque España, Sarmiento 101. De martes a domingos y lunes feriados, de 15 a 20. Entrada 20$; menores de 12 años, gratis. Miércoles, entrada general gratuita. Jueves, entrada gratuita para estudiantes. LA MEMORIA EN 40 IMÁGENES Muestras parte de las actividades conmemorativas de los 40 años del último golpe de Estado, compuesta por cuarenta imágenes seleccionadas por cuarenta personalidades de la ciudad. Cada imagen está acompañada de un breve relato, el nombre y la actividad del convocado. Hasta el 31 de mayo en el CMD Noroeste Olga y Leticia Cossettini, Provincias Unidas 150. De lunes a viernes de 9 a 18. OUVRARD. LA LLAVE DE LOS SUEÑOS. Ouvrard. La llave de los sueños. Reúne por primera vez una muestra producción significativa de Luis Ouvrard: óleos, pasteles, dibujos y grabados fechados entre 1914 y 1988. Retratos, naturalezas muertas y paisajes configuran una obra donde determinación y fantasía dan forma a un singular relato. Equipo curatorial: Mónica Castagnotto, Maxi Masuelli y Juan Manuel Alonso. Entrada gratuita. Viernes 6 de mayo a las 19 en Museo Castagnino, Pellegrini 2202. DE MADONNA A MADONNA Un acercamiento a la posición de la mujer en la sociedad a partir de un diálogo entre las obras de la colección Castagnino-macro y de la colección del MUSAC de España. La muestra recoge reflexiones críticas que deconstruyen la mirada ideológica a la que la mujer ha estado históricamente sometida. Desde abril hasta el 3 de octubre en el Museo Castagnino, av. Pellegrini 2202.
Web 1986: LA HISTORIA DETRÁS DE LA COPA Primer capítulo de la serie documental sobre el último campeonato del mundo obtenido por la selección argentina de fútbol. Miércoles 1 de junio a las 22 en la TV Pública.
TV RAMBLETAMBLE.BLOGSPOT.COM.AR Blog del sociologo nacional Artemio López.
Fiestas Presentación en vivo de Los Ready Made, musicalización a cargo de Jota Hachedece, proyecciones visuales por Javier Casadidio. Entrada sin cargo desde las 0.15 hasta las 0.45. Sábado 4 de junio en Capitán Pub, Mendoza 930.
ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856
Puto el que lee
UNR Emprende
2° Rock Villero Festival
Recorrido sobre la articulación entre los conceptos de derechos humanos y diversidad sexual en Argentina. Un repaso de los distintos actores que lucharon y permitieron una acumulación política que se coronó con las sanciones de diversas leyes. Se proyección el audiovisual Frente de Liberación Homosexual. Coordinación a cargo de Mesa de Diversidad y Género (Frente de Derechos Humanos - Ateneo John William Cooke).
Presentación de UNR Emprende: Cátedra Abierta para Emprendedores de la Universidad Nacional de Rosario, organizada por la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, a través del espacio Njambre. En esta ocasión disertarán diversos egresados y estudiantes de la casa de estudios, sobre sus emprendimientos (Mamagrande, Orquídea Mapping, Desafiar, Soluciones Tecnológicas Sustentables y Pica y Ronda).
Segundo festival del sello independiente rosarino rock villero. Se presentarán en vivo El Tomy Eze, The Gay Gay Guys, Los Robles, Artificio, Jayless Machine Of Jay, Mauricio Prato, The Nicho's Experience Momentum Sonic, Alto Drama, Pola Obrero, Audia, Plan 9 del Espacio Exterior, Toba, Los Commoners, Hermoza!, No Satisfactorio, Premiseurs, La Razza y Semi Jazz.
Sábado 28 de Mayo a las 18.30 en 27 de Febrero 1090.
La cita es para el martes 31 de mayo a las 17hs en el Salón Norte de Sede de Gobierno UNR (Maipú 1065).
Viernes 3 de junio a partir de las 18 en el Centro Cultural La Toma, Tucumán 1349.
contratapa | el eslabón
página 20 | sábado 28 de mayo de 2016
Por docena Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. No sé si fue culpa de los antigripales, pero había quedado como retrocediendo en el tiempo durante esos días en cama, que no se sabía si iba a pasar una semana y unas chirolitas. Dice “capaz que tenga que estar 12 días, capaz que tenga que tomar 12 pastillas”. Lo cierto, es que se fue en el tiempo y se acordó que en aquel invierno eran 12 las horas que se vivían casi con plenitud, porque se levantaba, cuando él tenía 6 años, a las 6 de la mañana y se vestía medio entredormido. Pensaba cuando iba camino a la escuela que estaban los primeros pozos, esos primeros pozos que una vez contó: eran 12 agujeros a cada lado de la cuadra, que iban a ser los postes de luz. Porque cuando llegó al barrio, en ese sector, no había luz. Y los miraba como diciendo cuando esté esto listo va a cambiar el asunto. Iban a la escuela jugando a los 12 pasos. En aquél tiempo quería hacerse experto en penales, como el Bocha Bieli, el que pateaba los penales de Central que lle-
Pronóstico ampliado
vaba convertidos como 7 u 8 al hilo. No le erraba nunca el Bocha Bieli pateando penales. Y eran 12 pasos. Si bien, era defensor, decía: “A la hora de patear los penales tengo coraje, y voy a practicar”, pensaba yendo a la escuela que parecían como 12 cuadras pero en realidad eran 3 y 3. Lo más moderno que había en el barrio era la fábrica Acindar, y el barrio, y la escuela con esos módulos, nunca los contó pero a él le parecían que eran 12. Por ese tiempo en las verdulerías del barrio figuraba la palabra doce o docena. No como ahora, que todo te lo pesan y lo único que queda doce en las verdulerías es para los huevos. Falta que dentro de poco te los pesen. Y el número 12 le recorría el mate porque empezó la escuela a los 6 y si no repetía iba a terminar a los 12. Terminar la escuela como Acindar no era moco de pavo, terminar sin repetir no era para estar en el cuadro de honor, aparte como eran 12 horas que se vivían porque él se levantaba a la mañana, a las 6 -dice Pedro- y 12 horas después, si no me equivoco, son las 6 de la tarde. Y ya era de noche, a veces la merienda se con-
fundía con la cena, y ahí entré a escuchar el radioteatro, que si hay pilas y querosén en el Bram-Metal para mantener calentito, un ratito más y a la cucha, a domir hasta el otro día a las 6 de la mañana. Además, cuando llegaba el mes 12, que era diciembre, en dos fechas importantes había que esperar a las 12 para los festejos, que disfrutó hasta que tuvo 12 años. Los pibes del barrio, los primeros que rivalizaban con Pedro, eran en su mayoría de Boca, que después serían “La 12”, porque en ese tiempo no se hablaba de nombres de hinchada. Como muy pocos eran de River, Pedro estaba casi solo. Los de Ñuls estaban pasando Biedma, casi no se daban con nosotros. Así que, hasta en eso le daba vuelta en el mate el 12. Mientras seguían los efectos de los antigripales o los descongestivos, la teoría de los conocimientos de Piaget se le hacía quilombo en el mate como diciendo “este aprendió de 12 en 12”.Cuando se le va el efecto del antigripal o el descongestivo empieza a tomar conocimiento sobre lo que está pasando: el Ahora 12 no está funcionando, o funciona raquiticamente, y que los pibes ya no esperan tener 12 años para tener los pantalones largos como esperaba uno, que los penales en el fútbol no eran la pena máxima, si no que pena máxima es que no
lo vas a poder ver más por TV. Este nuevo gobierno tuvo un primer presidente que duró 12 horas. Y bueno, mientras a uno se le van descongestionando las vías respiratorias y el mate empieza a funcionar un poquito mejor, con menos congestión, piensa que hay que amontonarse, citarse a las 12 en algún lugar para zapatear o para que no nos quiten la alegría. También hay que ir a la verdulería y preguntar, cuánto está la docena de huevos, deme una docena de mandarinas, y decir, “dame media docena de bananas” y que la pesen después. Volver a reivindicar, porque si no ¿para qué está la docena, para qué está el 12? Ni siquiera en el reloj, ya ni las agujitas del reloj nos están quedando. Hasta el Renault 12 añoro. Mejor que nos juntemos y zapateemos para que el próximo mes 12, la fiesta que festejemos a las 12 sea de todos. Para eso hay que meterle pata a la protesta y no dejar que estos hagan lo que quieren hacer, mientras nos enteramos que el plan de vacunación está tecleando. Y ahí sí que se pone jodido el asunto, porque sin vacunas el futuro recorrido a la escuela, al conocimiento, va a estar temblando. Será la espada de Damocles sobre el futuro de los pibes y eso no lo podemos permitir. Así que a juntarnos y a festejar cuando lleguen las 12.
sábado
domingo
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
Nublado 16° Mín. 12°
Chubascos 17° Mín. 11°
Nublado 16° Mín. 9°
Nublado 16° Mín. 7°
Sol y nubes 15° Mín. 6°
Sol y nubes 14° Mín. 3°
Sol y nubes 13° Mín. 4°
Presentado por Tusam