el eslabón 253

Page 1

sábado 25 de junio de 2016 año XVII n° 253 (el llavero) precio $ 15.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

EL DÍA DE LA CACHIPORRA

Escriben y opinan: Horacio Çaró, Norberto Galasso, José Dalonso, Mario Gluck y Juane Basso. RECLAMO MERCANTIL

LENCERÍA ALTERNATIVA

Súper batalla

Sexycoop ANDRÉS MACERA

253 - 16/06/2016

Las grandes cadenas de supermercados respondieron a la aplicación de la ley de descanso dominical con una batería de telegramas de despidos y con patovicas para impedir a los trabajadores la defensa de sus derechos.

La marca de ropa interior rosarina Janie Jones (un emprendimiento autogestivo “de pibas para pibas”), le mete arte y glamour a la economía social, reivindicando el empoderamiento de las mujeres.

Conversión

Mierdra, carajo

No debo protestar

La nueva dirigencia leprosa le confió la coordinación del área de preparación física a Martín Mackey, que viene de entrenar a los integrantes de los distintos seleccionados de la Unión Argentina de Rugby.

La ópera prima del director rosarino Pablo Tendela combina –sobre las tablas– una clásica obra teatral con comentarios de lectores del diario La Capital, a partir del linchamiento del joven David Moreira.

Las fuerzas de seguridad mexicanas volvieron a reprimir salvajemente una manifestación. Fue en el marco de la lucha contra el desmantelamiento de los sindicatos de maestros. El saldo: 10 muertos.

MANUEL COSTA

Desde el Monumento Nacional a la Bandera, Mauricio Macri estrenó el protocolo antiprotesta en Rosario para evitar una manifestación contra la política económica dictada por el FMI. La represión y la manipulación a escolares el 20 de junio dispararon una fuerte polémica.


política | el eslabón

página 2 | sábado 25 de junio de 2016

EL DÍA DE LA CACHIPORRA

Una mirada a la otra mirada Todo lo que rodeó al acto organizado por Mauricio Macri y su equipo para el Día de la Bandera fue provocativo, en el peor de los sentidos. La protesta social que lo aguardaba y la represión ulterior fueron infames consecuencias de un episodio infamante. FRANCO TROVATO FUOCO

Por Horacio Çaró

P

ERO ASÍ COMO MERECIÓ REPUdios, también cosechó una extendida mirada indulgente hacia los modos, decires y actuares del macrismo. Desde la justificación de la valla y el garrote, ese punto de vista resulta tan vasto como vacío de política, rayano con la sociopatía de masas. Las redes sociales no son un pulso del todo confiable para medir ni la llamada opinión pública, ni el sentido común promedio. Pero las opiniones allí publicadas, sumadas a los comentarios que ofrecen los medios de comunicación electrónicos, en muchos casos conscientes de promover o incentivar el odio colectivo, representan un interesante universo para observar. “Los actos patrios no son para ir hacer protestas. Si supieran respetar no tendrían que vallar ni tener que contenerlos para que no hagan bardo. Piden respeto y son los primeros en faltarlo. ¡No tienen cara!”. El usuario de facebook no consideró en clave negativa ni el cerco perimetral que Macri mandó a ejecutar a la Intendencia rosarina, ni el carácter elitista de selección e ingreso de los niños, padres y docentes al Patio Cívico del Monumento a la Bandera. La escisión surge natural: un acto patriótico no puede convivir con una jornada de protesta, su simultaneidad conspira contra un respeto que, al ser interpelado, automáticamente neutraliza o aniquila todo merecimiento de otro respeto. Ese mecanismo le hace una gambeta impensada a otro jugador que está en esa cancha: no hay un derecho en juego, se trata del intercambio de golpes entre dos respetos, y eso gira en el vacío. No resiste siquiera la más bienintencionada de las discusiones. Premisas que hace siete meses no cundían en el mismo segmento social hoy son diseminadas a lo largo y ancho de facebook, twitter,instagram y los mencionados espacios de opinión en la web informativa. Muchos de los razonamientos o impulsos publicados en las redes, cuando no se trata de comentarios de trolls, parecen signados por la ausencia del elemento constitutivo de la confrontación asimétrica. Un individuo puede cobijar en su ideario puntos en común con el macrismo en toda su puesta en escena. La estética, la discursiva, la simbólica, y hasta puede adherir a las más crueles aristas de ese modus operandi público: si joden, los cagamos a palos. Pero están quienes le dan un comino de relevancia al derecho a la protesta pero no lo ignoran como parte del juego. “Vos tenés derecho a protestar, pero eso te puede costar que te repriman, vos elegís”, sería el razonamiento. Pero parece más masiva la idea de que no se puede pedir respeto faltándolo, y menos

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario

0341 4353719

ante una autoridad, y en una fecha rodeada de tradición y sacralidad simbólicas. “Era la celebración de la Bandera, no era para hacer un acto político. Al no corresponder, se los invita a retirarse, y al no hacerlo, se sabe que van a reprimir. Cómo les duele haber defendido a los ladrones kirchneristas, y quieren armar despelotes en todos lados. Asúmanlo, defendieron a ladrones y no lo pueden digerir”. En esa misma dirección, pero con más insumos informativos, se justifican reacción y represión: “Los gendarmes y policías no tienen por qué aguantar que los insulten, les peguen, los escupan... Porque si la gente va a hacer quilombo que se la aguante, nadie los manda a hacer quilombo. Fíjense en Marcos Kleri, encabezando el quilombo, que se aguanten, perdieron, ya es hora que lo acepten”. Como remate, quizás, de la descalificación como actor político de determinado sector, se pudo leer: “Por lo que sé fue una movida K, hasta están diciendo que le pegaron a un concejal K, qué más se puede decir”. Esta usuaria deja claro que “K”, sea cual fuere el significado que le dé, garpa cero dracma, descree que se lo reprima a un concejal, y eso le parece suficiente incluso para cancelar la crítica.

Cuna de voces, insultos y alaridos Tienta reproducir varias expresiones, impresiones, opiniones y desmesurados alari-

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@eleslabon.com.ar

dos virtuales uno detrás de otro para dimensionar diversos componentes que aparecen integrados en ellos (cierta mejora en la sintaxis, la puntuación y los tildes son producto de la edición): “Kike Kámpora, ¿la ley antiterrorista no la aprobó Cristina?”. “¡¡¡Patético!!! Así están actuando los Políticos en todas las Provincias. ¡¡¡POBRES DE NOSOTROS los ciudadanos comunes y los Trabajadores!!!”. “Cuando venía Cristina, ¿se acercaban todos los que querían? Ah no, cierto, sólo los aplaudidores... ¿Sabrán todos los que comentan cómo fue la dictadura o se la contaron?”. Impactante, ¿no? Pero es preciso hacerse esa pregunta no en tono burlón o peyorativo. Hay que interrogarse seriamente respecto de los orígenes de esos diversos modelos de razonamiento, la génesis de algunas articulaciones, la raíz de muchos prejuicios contenidos en esas cortas frases. “Eso es porque Cristina, entre tantos desplantes, estuvo el del Día de la Bandera. Nunca asistió, porque una vez silbaron a Néstor y ella no se los perdonó a los rosarinos. Los detestaba”. Es curiosa la nula historicidad de la crítica, tanto como la falta de respuestas en ese sentido de parte de quienes sí opinaban a favor de los reclamos de la Multisectorial contra el Tarifazo y recriminaban el accionar de Gendarmería.

director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Luciano Couso y Ernesto Ávila. editor la bola: Santiago Garat www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

Otra reflexión muy difundida es que el episodio represivo se trató de una confrontación de “Pueblo contra pueblo...”, como dando el mismo carácter a los que dieron la orden a la fuerza federal de seguridad de golpear a los manifestantes, que los dirigentes, comerciantes, pequeños empresarios y militantes que se expresaron en contra de las políticas de Cambiemos.

Con los chicos sí A la hora de ponderar lo que a todas luces fue una clara muestra de la más ramplona manipulación de masas, con el agravante de que esas masas estaban constituidas por pequeños alumnos de la escuela primaria, también se percibe un gran número de opiniones indulgentes. “Demasiado. No les hizo decir ¡heil Hitler!”, sopesó un muchachuelo que en su casa debe haber repetido, haciendo coro a las blancas palomitas, eso de “¡Sí, se puede!”, que el presidente Macri instó a exclamar. Con otro enfoque, en este caso pugnando por preservar a los párvulos de males mayores, alguien planteó: “¡Ay, Dios! ¡Dejen de perderse en gansadas! ¿No ven que atraparon a Pérez Corradi?”. A mitad de un río seco de ideas pero plagado de prejuicios, alguien se apiadó de los pibitos –“Lo del «Sí, se puede» fue una estupidez”–, pero acto seguido remata: “Lo de hacer marchas en un día patrio, también...”.

diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 24 de junio de 2016. eleslabonciac

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | política

25 de junio de 2016 | página 3 FRANCO TROVATO FUOCO

Acaso el ejemplo de un discurso más acabadamente político, con cierto sesgo argumental, contenido partidario, pero imposibilitado de eludir la tentación de invalidar la diversidad se puede avisorar en esta intervención: “Me parece un poco exagerado tomar el «Sí se puede» como un canto partidario. Un canto partidario sería «Viva Perón» u otro parecido. Yo lo tomé como una incitación a trabajar todos juntos para lograr la «Pobreza cero», que la queremos todos, no un partido. Y a todos los que lo califican de fascista y todos esos extremos, sepan que yo escribí cinco cartas, dos a Néstor y tres a Cristina sobre un tema en particular que afecta a todos los argentinos. Y no obtuve respuesta. En diciembre le escribí a Macri y ya tuve una entrevista con la jefa de Gabinete de Desarrollo Social, y vino a mi casa una comisión, para profundizar la información y buscar una solución. Veremos si llegamos a buen puerto, pero la actitud es el día y la noche”. Es soslayada la ostensible distancia entre el caso particular y la respuesta a demandas colectivas de décadas. El derecho a una reparación abstracta, la suya, no explicitada –por pudor o lo que sea–, es equiparado a la restitución y ampliación de derechos a las grandes mayorías. Pero la comparación entre ambas consignas de neto corte partidario, una de ellas recientemente utilizada en la campaña como un leit motiv en cada acto proselitista, la otra con una tradición de más de 70 años, bendiciendo a la primera de una falsa inocuidad y a la otra de un interés poco menos que espurio, es el costado más cuestionable del enunciado. Es exagerado juzgar la intencionalidad aviesa del presidente de instar a los chicos (previo ensayo) a exclamar “¡Sí, se Puede!”. Eso, si lo hubiese intentado hacer alguien cambiando la frase por un “¡Viva Perón!”, le hubiera dado una connotación negativa. Tan inaceptable como naturalizada por el autor, esa lógica no es privativa de un pequeño segmento de la sociedad. Grietas en la bandera de la Patria mía Otro punto de apoyo para la justificación del dispositivo elitista, impopular y represivo del diseño de celebración macrista del Día de la Bandera lo dieron quienes cada tanto reciclan el concepto de “grieta”, pero redireccionándolo hacia geografías difusas en un planisferio de agua.

Intentando ejercer el humor, un usuario de una red social blandió esto: “Último momento... Cómo te duele la grieta...”. Ingenioso, pero huérfano de la esencial carnadura que necesitan los postulados. ¿Le duele la grieta al que es despedido, al que no puede afrontar los tarifazos, al que se ve obligado a cerrar las puertas de su pequeño comercio? Sí, claro, y eso sólo bastaría para explicar la protesta y hacerla incuestionable. No es el caso de un sector importante de la comunidad, que sólo ve en los movimientos contestatarios una señal de resentimiento ante la pérdida de presuntos privilegios. “Éstos son los que nos estuvieron gobernando, los que nos vienen a hablar de democracia, igualdad, inclusión, tolerancia y respeto”. En realidad, quienes durante más

de una década insistieron en reclamar modos institucionales democráticos al kirchnerismo fueron ellos. Ahora cuando tienen la oportunidad de dar el ejemplo, cuando pueden confrontar un estilo de gobierno con otro, se pavonean haciendo lo que hacía despreciable al otro, pero sin darle el derecho de pedir lo que ellos demandaban. No hay posibilidad de reparar grieta alguna de ese modo, y en tal caso el estado natural, si eso fuera posible, de una democracia, es la línea divisoria entre los que someten y los sometidos, entre quienes quieren quedarse con todo y quienes luchan para que haya mayores niveles de igualdad. El último 20 de junio fue una perfecta demostración a escala de acto público de lo que es el modelo corporativo del macrismo. Para unos

pocos, sin alternativas ni diálogo que ablanden ese rígido esquema, con la peor de las prácticas manipulatorias de masas, y con la represión ante la protesta que desafió ese escenario. Cuánto será el costo político a pagar por Macri y su gobierno es difícil de establecer. Si se usara como termómetro las opiniones vertidas por buena parte del público de las redes sociales, que se replica en muchos sectores que no pululan por la web, por ahora la sigue sacando barata. Quienes deberían tomar nota de esos discursos son quienes están batallando desde la oposición en el marco de la llamada batalla cultural. Si no se está perdiendo, lo que aparece a la vista es un empate. Y se sabe que en política no se empata, porque con el marcador igualado, gana el que gobierna.


política | el eslabón

página 4 | sábado 25 de junio de 2016

DÍA DE LA CACHIPORRA: “BELGRANO HUBIERA MARCHADO CON NOSOTROS”, DIJERON LOS CONVOCADOS A LA PLAZA 25 DE MAYO

Bandera mancillada Las Madres desagraviaron a la enseña nacional junto a miles de rosarinos y rosarinas, tras un 20 de junio violento y pensado para unos pocos.

A

NTE UNA MULTITUD QUE NUTRIÓ la tradicional ronda de los jueves, las Madres de la plaza 25 de Mayo de Rosario, junto a organizaciones de derechos humanos, gremiales y políticas, realizaron un desagravio a la enseña patria y repudiaron la represión de la Gendarmería a integrantes de la Multisectorial contra el tarifazo, ocurrida el lunes pasado en el marco del acto del 20 de junio. Miles de manifestantes se sumaron a la convocatoria. Acompañando las Madres, estuvieron la agrupación Hijos Rosario, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y Familiares. Además de las organizaciones de derechos humanos, entre otros espacios adhirieron al acto la CTA de los Trabajadores, el Sindicato de Prensa Rosario, Amsafé Provincial, ATE provincial, la Comisión Gremial de La Toma, el Colegio de Psicólogos, el Movimiento Evita, la Corriente Nacional de la Militancia, el Partido del Progreso Social, Nuevo Encuentro, Iniciativa Popular, Ciudad Futura, Miles, Amsafé Rosario, Coad, Patria Grande, el Frente Social y Popular, Descamisados y el Partido Solidaridad e Igualdad. Entre los dirigentes que dieron el presente, se contaron el ex ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni; la secretaria general de la Ctera, Sonia Alesso; el diputado nacional Eduardo Seminara; el diputado del Parlasur, Agustín Rossi; la diputada provincial Alicia Gutiérrez; las concejalas Norma López, Celeste Lepratti, Marina Magnani, Fernanda Gigliani y el edil Eduardo Toniolli (uno de los que sufrió los golpes de la Gendarmería el lunes pasado). El acto que fue coordinado desde los micró-

MANUEL COSTA

Documento leído en la plaza Queremos en este acto decir que nuestra bandera no es la misma bandera que la del Presidente Macri. La suya es la bandera de Varela fusilando trabajadores en el sur, la de Falcón persiguiendo trabajadores anarquistas, la de Rojas bombardeando la Plaza de Mayo, la de Aramburu fusilando obreros en José León Suárez, la de Onganía, Levisgton y Lanusse. Y la bandera de la más sangrienta dictadura desde Videla hasta Bignone. Nuestra bandera es la de Belgrano, Monteagudo, Castelli, San Martín, Moreno, la de los patriotas de mayo, la de los obreros caídos en la semana trágica, la de los cabecitas negras que mojaron sus patas en la fuente de la plaza,

fonos por un integrante del grupo de apoyo a Madres, Eduardo Marinángeli, y por el militante de Hijos Juane Basso, tuvo sólo tres oradores y un documento único. Desde ese escenario improvisado sobre la plaza, se criticaron con dureza “las políticas económicas de ajuste, los despidos, la suba de tarifas, la apertura de las importaciones y la sumisión al Fondo Monetario Internacional y los Fondos Buitre que lleva adelante el presidente Mauricio Macri”. Uno de los que tomó la palabra fue Juan Milito, referente de la Unión Centro Almaceneros e integrante de la Multisectorial contra el Tarifazo, quien repudió la represión que recibió ese espacio, y señaló: “Seguramente si Belgrano viviera, no hubiera estado en el Monumento

con este presidente sino marchando con nosotros en defensa del trabajo y la producción nacional”. El dirigente también destacó la jornada de lucha protagonizada por la Asociación de Empleados de Comercio contra las cadenas de supermercados Coto y Carrefour. A su turno, Marinángeli leyó el documento redactado por “la gente de la plaza”, en el que se expresó la “solidaridad con los manifestantes reprimidos por la Gendarmería”, y se desagravió a la bandera nacional, la cual se identificó con la larga historia del pueblo argentino y las luchas por la independencia y los derechos de las mayorías sociales. Desde los micrófonos, también se dio un espacio a un residente mexicano quien contó

la de la Resistencia Peronista del 55, la del general Valle, la bandera del Rosariazo y las del “luche y se van”. No debe extrañarnos que el Presidente no haya hablado de Belgrano en su discurso. No hay nada que identifique a Macri con Belgrano, su bandera fue independentista en toda América, mientras que la de Macri fue arriada ante los Fondos Buitre, ante el pedido de perdón a los monopolios españoles, ante los retiro de retenciones a las mineras, ante el pedido de ingreso a la Alianza del Pacífico. Para terminar, nuestra solidaridad con los compañeros agredidos por la Gendarmería: Eduardo Toniolli, Alejandra Fedele y Carlos del Frade entre otros compañeros.

detalles de la reciente represión a los maestros en aquel país y la lucha de los familiares de la masacre de Ayotzinapa. Por último, Norma Vermeulen, de Madres, agradeció la participación “de todos los que se hicieron presentes en la plaza” y los llamó a continuar la lucha para defender los derechos del pueblo argentino. "Estoy sola pero estoy acompañada, no bajemos los brazos. Mientras pueda voy a seguir, acá en la plaza, acompañándolos a todos ustedes, aunque necesite otro bastón. Espero que podamos recuperar algo de lo que estamos perdiendo”, planteó, y luego añadió: “Tenemos que marchar unidos, porque separados este gobierno nos doblega, pero juntos seremos invencibles”.

DUROS CUESTIONAMIENTOS AL ACTO DEL DÍA DE LA BANDERA

Repudios de organizaciones sociales y sindicales

D

iferentes sindicatos y organismos de derechos humanos expresaron su repudio por la represión de Gendarmería a manifestantes en el marco del Día de la Bandera, cuyo acto por primera vez en la historia fue exclusivo para personas acreditadas, con vallado y un gran operativo de seguridad. Además, cuestionaron que los escolares que prometieron lealtad a la enseña patria fueron usados con fines propagandísticos por parte del presidente Mauricio Macri. La Asociación de Magisterio de Santa Fe (Amsafé) emitió un comunicado en el que manifestó su repudio a “la represión a manifestantes de la Multisectorial contra los tarifazos”, al aclarar que “fue una marcha pacífica de ciudadanos perjudicados por los brutales aumentos”. Además, los maestros de la escuela pública nucleados en Amsafé expresaron “que no puede usarse un acto que debe ser de

todos los ciudadanos para obligar a niños de escuelas primarias argentinas a manifestar consignas partidarias”, y rechazaron “la realización de un acto vallando la ciudad, rompiendo una tradición de años en nuestra ciudad”. Por su parte, el secretario general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) de la Seccional Rosario, Martin Lucero, escribió en su cuenta de Facebook un descargo “No se puede”, para criticar con dureza que “usaron a 5000 chicos para gritar Sí se puede en medio de un discurso. Es un eslogan de campaña”, apuntó. En este sentido, el dirigente gremial sostuvo que “fue algo preparado”, y fustigó: “Hablamos de menores de edad de cuarto grado que fueron utilizados con fines propagandísticos”. Al respecto, Lucero aclaró: “No tengo reparos en que los discursos tengan un contenido político.Pero con adultos que puedan expresar libremente su opinión”, e in-

sistió en que “usar a niños y niñas en el medio del discurso es un abuso”. El Sindicato de Prensa Rosario (SPR), la Asociación Bancaria y la Asociación para la Pequeña y Mediana Empresa de Santa Fe (Apyme) también sumaron expresiones repudio por la represión de la Gendarmería a la Multisectorial contra el tarifazo en el marco del acto de conmemoración de la creación de la Bandera con acceso restringido a la ciudadanía. En tanto, la agrupación Hijos Rosario, a través de un comunicado, denunció la “aplicación del protocolo antiprotesta” y también repudió “la actitud del presidente Mauricio Macri, quien en un acto de poder y coerción absoluto sobre los niños que fueron llevados al Monumento, los hizo corear su consigna de campaña «sí, se puede», en una imagen que remite de modo preocupante a las manifestaciones de la Alemania gobernada por Hitler”.

También las Madres de Plaza 25 de Mayo de Rosario expresaron su “más enérgico repudio a la represión ejercida en el marco de lo que debió ser una fiesta popular”. “Las vallas cercando nuestro Monumento Nacional, los cordones policiales y de gendarmería, los carros hidrantes apuntando a quienes ejercieron pacíficamente su derecho a manifestarse contra la suba indiscriminada de las tarifas de los servicios públicos, son muestras muy claras del desprecio de un gobierno que, cínicamente, hizo de la pluralidad y el republicanismo eje de su campaña electoral”, dijeron desde Madres.De este modo, la organización manifestó “preocupación y vergüenza” que las autoridades municipales y del Gobierno santafesino, “hayan avalado la terrible afrenta que significa un Monumento a la Bandera sitiado, siendo partícipes de un acto conmemorativo exclusivo y para pocos”.


el eslabón | política

sábado 25 de junio de 2016 | página 5

DÍA DE LA CACHIPORRA: LA VUELTA AL PASADO, PERO EL DE ANTES DEL 9 DE JULIO 1816

“Es contrarrevolucionario, conservador y revanchista” El historiador Norberto Galasso analizó lo que dejó el acto del 20 de junio en Rosario y evaluó el presente político y económico, en el contexto de la próxima conmemoración de nada menos que el aniversario del bicentenario de la Independencia argentina. TV POPULAR

Por Juane Basso

N

ORBERTO GALASSO ES EL representante de la corriente de pensamiento nacional y popular –o de la izquierda nacional– más prolífico de nuestro país. Con medio centenar de obras publicadas desde Mariano Moreno y la revolución nacional (1963) hasta Mauricio Macri: La vuelta al pasado (2014), el investigador ha perseguido a lo largo de sus 80 años, con la misma pasión militante, los objetivos de desenmascarar la versión oficial mitrista de la historia, desenterrar a “los malditos” que ésta intentó condenar al olvido, y vincular –para comprenderlas y pensar sus perspectivas– las luchas del presente con aquellas que las precedieron en el tiempo. En una entrevista con el eslabón, el autor reflexiona sobre la reciente represión en el marco del acto en Rosario por el 20 de junio, y la ubicó en un contexto de lo que definió como una “contrarrevolución” que está viviendo Latinoamérica. “Esto es todo lo contrario al 9 de julio de 1816. En lugar de ser el absolutismo español el que nos saquea, lo hacen los nuevos dueños del poder mundial”, remarca. —¿Qué lectura le dejó lo que ocurrió en Rosario? —Una de las primeras medidas que tomó el gobierno fue relativa a la seguridad, debido a la preocupación de la ministra del área, Patricia Bullrich, asidua concurrente a la embajada de Estados Unidos, que ha comprendido que no se puede hacer una política económica antipopular, y hacer una transferencia brutal de ingresos de los sectores populares a los minoritarios y ricos de siempre, sin tener el machete a mano para aplicarlo cuando llegue el caso. Macri, además, comete la imprudencia de creer que puede salir a la calle y juntarse con la gente y ser aplaudido, cuando está haciendo una política totalmente reaccionaria. La gente ha reaccionado como corresponde y vino la represión, que siempre aparece cuando el pueblo reclama por sus derechos que son golpeados o desconocidos por los gobiernos, y esto es lo que está ocurriendo. La política económica se está acentuando, los precios están por las nubes, la transferencia de ingresos es cada vez mayor, y entonces la reacción popular tarde o temprano se produce como ocurrió en la movilización del 29 de abril, que no fue seguida, como esperábamos, de un paro general por cierta vacilación de algunos dirigentes.

—¿Cómo caracteriza esta etapa política que se inició desde diciembre? —Es un proceso contrarrevolucionario, conservador y revanchista. Donde en muchos casos se manifiesta un odio de clase con respecto a la actitud de las mayorías, respecto al pueblo. Pero después de doce años están molestos porque el protagonismo fundamental era de los sectores populares. Más allá de los errores que se pudieron haber cometido, quizás en no profundizar debidamente (los cambios), que aportaron a la derrota electoral de diciembre, y cuyos motivos y causas todavía el campo popular no ha reflexionado hondamente. Esa es una autocrítica que hay que hacerse, porque se suponía que se podía triunfar fácilmente. Recién en los últimos diez días antes de las elecciones se difundió el temor de que se podía perder la elección, y ya era tarde. Después de haber sacado al país del abismo en 2001 con tasa altas de crecimiento, mejoras en los distintos aspectos de la vida del ciudadano común, las minorías oligárquicas han vuelto al poder por elecciones, caso insólito, con muy poco margen pero el suficiente para poder llenar los ministerios con los ejecutivos de las grandes multina-

cionales. A todo esto yo no le veo mucho futuro, porque no se puede dejar que los precios se vayan a las nubes y al mismo tiempo trabar las paritarias y provocar despidos porque cuanto más despidos hay más debilitada está la clase trabajadora para negociar las paritarias. La idea que tienen estas minorías que tomaron el poder es que los salarios en Argentina eran excesivos y entienden que la única forma de bajarlo es con la desocupación y lo ha dicho el ministro de Hacienda (Prat Gay), quien después de defender los intereses de JP Morgan y Amalita Fortabat, había llegado a la conclusión de que lo mejor es poner al pueblo ante la opción: o me quedo sin trabajo o acepto salarios bajos. Y están poniendo esa política en práctica. Y es lo que provoca necesariamente los enfrentamientos entre las distintas clases sociales, entre las minorías y el pueblo en general. El desencanto de algunos sectores de la clase media que, siempre confundida o colonizada mentalmente como decía Arturo Jauretche, que no quieren estar cerca de los trabajadores y que prefieren jugar la carta de los ricos y les dio los votos suficientes para que pudieran hacer este desastre que se está verificando en todos los órdenes, en la negociación de la deuda externa, la eliminación de la unidad de investigaciones financieras (UIF) en la poca atención a la salud, es decir, volver hacia atrás, hacia épocas de De la Rúa o antes todavía, con los argumentos de que si el país crece, la economía derramará riqueza a todos los sectores, cosa que ya Mariano Moreno en 1810 decía que «las fortunas agigantadas en pocas manos perjudican al país porque son como agua estancada que se pudre, la riqueza para que sea riqueza debe estar repartida». —Estamos camino a la celebración del bicentenario de la Independencia, ¿qué claves debemos tener en cuenta de aquellas batallas por la emancipación, para pensar este presente? —Lo primero que hay que recordar es que el acta de declaración de la independencia

dice «la independencia de las provincias unidas en Sudamérica», con lo cual tiene una visión hispanoamericana del momento, latinoamericana le llamaríamos hoy. Convocan al congreso de Tucumán a los delegados altoperuanos, lo que es hoy Bolivia, como indicio de la misma política que va a realizar San Martín con la liberación de Chile y Perú, y que está realizando Bolívar avanzando desde el norte hacia el sur. Esto está vinculado a estos doce años en los que se avanzó mucho en Unasur y Celac, se intentó avanzar con el Banco del Sur y se intentó profundizar las relaciones comerciales con otros países de la región. El comandante Hugo Chávez planteaba hacer una comunicación en casi todas las naciones latinoamericana respecto al combustible y rutas de la región. Lamentablemente es el reverso de lo que se piensa hoy, que es la Alianza del Pacífico, es decir integrarse a la política de Estados Unidos quiere desarrollar en Chile, Colombia, Perú y México, con el propósito de reprimarizar esas economías. México está ahora importando alimentos. La política de la Alianza del Pacífico no tiene nada que ver con nosotros. Un ejemplo de eso es la canciller (Susana Malcorra), que a su vez fue ejecutiva de IBM entre otras empresas. Las grandes multinacionales dirigen los ministerios. Como Aranguren, directivo en Shell, que ha provocado este tarifazo del 700 por ciento y ha llevado a la ruina a pequeñas y medianas empresas. Todo esto es contrario al 9 de julio de 1816, es la contrarrevolución. En lugar de ser el absolutismo español el que nos saquea, nos saquean los nuevos dueños del poder mundial. —¿Qué debates le parecen centrales para este momento político-histórico? —Yo tengo la convicción de que es cierto de que el pueblo siempre vuelve, pero estoy bastante preocupado por la fragmentación del campo popular y por la crisis de la dirigencia. Evidentemente al campo popular le faltan líderes. Cristina es una gran convocante pero entre Cristina y los dirigentes políticos de su partido y de otros partidos hay una gran diferencia. Y hay una falta y debilidad de cuadros medios, hay mucho piberío con ganas de cambiar el país y de resolver los problemas, pero que entran a la política sin la experiencia que le podrían dar los hombres de edad mediana, muchos de ellos que desaparecieron en la dictadura, y otros que se desalentaron. Por ejemplo, se va a hacer un congreso del PJ en Formosa y uno se fija en los nombres y por lo menos a mi, no me dan certeza ni seguridad. Ya hemos visto cómo se han pasado hombres del FpV a otros partidos. En el ámbito gremial también hay crisis, que están tratando de resolver unificando la CGT, se dice que para agosto puede estar unificada. Hay dirigentes importantes sí, pero los que están a la cabeza de las distintas CGT, nos dan cuenta de la fragmentación, sino que se notan diferencias apreciables entre los planteos que hace la CTA de Yasky por ejemplo, que había planteado el paro general, con los de la CGT de Moyano, que primero había anunciado el paro general si el gobierno vetaba la ley antidespidos y después se fue diluyendo el planteo. La clase trabajadora cuando hay desempleo queda debilitada y si los dirigentes gremios también flaquean, esa idea de que el pueblo siempre vuelve puede tardar más de lo que uno quisiera.


política | el eslabón

página 6 | sábado 25 de junio de 2016

ENTREVISTA A MARIO GLUCK, HISTORIADOR Y EX DIRECTOR DEL MONUMENTO

La apropiación monumental De la burguesía local, que propició un Monumento Nacional a la Bandera y el feriado del 20 de junio contra “el sucio trapo rojo”, a las marchas, mitines y familias disfrutando de una fiesta popular como sucedió el año pasado. Y ahora, con Macri, palos, gases y exclusión. Por José Osvaldo Dalonso

M

ARIO GLUCK ES DOCENTEinvestigador en Historia y doctor de la Universidad Nacional de Rosario, y ha sido director del Monumento a la Bandera. Con racionalidad de especialista, va hilvanando ideas sobre los orígenes de ese sitio emblemático y sobre la conmemoración del Día de la Bandera. Sus dichos resultan interesantes para pensar que lo ocurrido el 20 de junio pasado no se puede analizar escindido de nuestra historia, que es dudoso imaginar una acto patriótico por fuera de lo político y que, a pesar de estos tiempos de relaciones virtuales, el espacio público sigue siendo un escenario fundamental en las disputas por el poder. “El Monumento es el lugar donde se conmemora el izamiento por primera vez de la bandera, que no era la nacional, porque en ese momento no estaba tan definido si iba a serlo o no, ni estaba claro si íbamos a ser un país independiente o a tener un nuevo contrato colonial con España u otra monarquía”, dice Gluck sobre un hecho que –según sostiene– no tuvo demasiada trascendencia para sus contemporáneos hasta que medio siglo después en Rosario se planteó la primera posibilidad de erigir un monumento en el lugar de los hechos, lo que “tiene que ver con la búsqueda de algunas élites del interior de incorporarse a la historia nacional, muy centrada en Buenos Aires”. Para Gluck, también fueron los sectores más favorecidos de la sociedad quienes tuvieron la iniciativa de transformar en feriado el 20 de junio. “Fue una demanda de un sector de la burguesía local, que planteó en la década de 1930 la necesidad de hacer un feriado que conmemorara el Día de la Bandera; y que, al mismo tiempo, se construyera un monumento”, explica, y resalta que esos promotores tuvieron el acompañamiento de sectores conservadores bonaerenses, que “querían evitar que lo que ellos llamaban «el sucio trapo rojo», la bandera comunista, flameara en lugar de la argentina”. Más allá de esas motivaciones, Gluck cuenta que cuando se piensa en la concreción del monumento, Alfredo Guido lo concibe “como una plaza o como un patio público, no sólo para cuestiones formales como podía ser un acto patriótico sino también para que circulara la gente”. Tal vez, en ese momento y sin imaginar lo que ocurriría a lo largo de los años, Guido abrió el juego a las diferentes apropiaciones por parte de la sociedad, no exentas de tensiones –a veces muy fuertes, como se ha visto–, que han convertido a ese sitio en algo más que el mero escenario de un acto

anual con fuerte impronta castrense, como lo fue durante sus primeras décadas. En ese sentido, Gluck resalta un hito: el cierre de la campaña presidencial de Raúl Alfonsín en 1983. “Fue una apropiación muy distinta a las que había habitualmente en el Monumento y que eran más formales: jura de la bandera de los soldados, promesas de los escolares y punto. Alfonsín lo instauró como un sitio donde se podía hacer un final de campaña electoral, lo politizó en ese sentido”, recuerda y subraya que, luego, esos nuevos usos se fueron acentuando: “En el 87, cuando fue lo de Semana Santa, al primer lugar que se fue en Rosario fue al Monumento. Hubo miles de movilizaciones, algunas oficiales y otras no tan oficiales que se hicieron allí. Salvando diferencias e instancias, funciona como la plaza de Mayo en Buenos Aires. Hay manifestaciones de gente que va contenta a festejar que Argentina ganó un mundial o que uno de los clubes de Rosario obtuvo un campeonato, y lo hace como una demanda fuerte: «Hay que ir al Monumento»”. Para el historiador, “son interesantes ese tipo de apropiaciones, que son independientes de la formal como la conmemoración de la bandera”.

Poné la pava Lunes a viernes de 7 a 9 Gran Rosario FM 88.9

—En ese sentido, este 20 de junio mostró un contraste entre la pretensión del acto formal y la intención de expresar un estado de opinión, una queja… —Sí, lo que pasa es que parece ser que el gobierno intentó separar las dos cosas: acá está el acto formal y si hay acto político, que esté lo más lejos posible. Esto diciéndolo en un sentido hasta benévolo. El problema es que, en realidad, y la expresión es lo que terminó haciendo el propio Macri, eso es casi imposible dividir. Si estuviéramos en 1977, 1978, donde la política estaba totalmente clausurada, se puede pensar en el acto patriótico puro. De todos modos, un acto patriótico es también un acto político. Como decía sobre el origen del 20 de junio: gente que decía ser apolítica, pero eran conservadores que no querían que flameara el “trapo rojo”. —Los últimos 20 de junio tuvieron un contenido político y hasta cierta cuestión plebiscitaria, que era más propia de la liturgia peronista, ese ida y vuelta con la gente; y en este acto la idea fue separarse de la gente, de ese de intercambio… —Sí, aparentemente, la idea fue esa. Yo no sé si los anteriores eran tan plebiscitarios. Creo que Perón fue el último plebiscitario. No lo pudieron reproducir ni Néstor Kirchner ni Cristina Kirchner. Han hecho cosas, pero no creo que hayan sido tan plebiscitarios como Perón en esa plaza que le decía y demandaba cosas, y él respondía. Eso no existió más. Si existió, fue mucho más controlado. En 2013, cuando era director del Monumento, estuve en un acto de Cristina. Se armó una especie de corralito donde había gente que estaba para aplaudir, con todo respeto de esa gente porque eran militantes. Estaban para decirle “todo bien” a Cristina; o sea, que muy plebiscitario eso no fue. Hay varias cosas del gobierno de los Kirchner, que tienen sus ambigüedades, sus complejidades. Recuerdo el Bicentenario de 2010. Fue revolucionario en cuanto acto patriótico, pero en un sentido político muy amplio y no necesariamente cerrado y

sesgado a ese gobierno. Cambió la forma de hacer un acto y las repercusiones fueron importantes. Puso a un grupo como Fuerza bruta haciendo un relato, mientras iba recorriendo un desfile de militares, que ya era vetusto en un montón de sentidos. Hubo varios elementos que cambiaron muchas cosas, como cantar y tocar el himno de otra manera. Pero más de una vez se ha jugado a hablar solo a los propios seguidores, a convencer a los convencidos y ahí es donde, para mí, en parte se generó la separación de mucha gente que podía estar cerca desde el punto de vista político. Pero eso es otra cuestión. —Por ahí, la idea de plebiscitaria me surgió por el debate que trató de instalar Cristina con eso de no celebrar la muerte de los próceres y de mostrarlos como jóvenes. También hay una cuestión que hoy extrañamos quienes hemos ido a esos actos: las fuerzas armadas hacían actividades didácticas con los chicos, estaba Paka Paka… —Es cierto. Otro de los hallazgos del anterior 20 de junio fue toda esa movida de alrededor, que estaba muy buena para ir con los chicos. Realmente, era otra cosa. Yo me refería estrictamente al que fue uno de los peores, el de 2013, hubo gente que quedó afuera de ese entorno que estaba ahí pegado a Cristina y se fue. En cambio, el Bicentenario fue otra cosa. Aparte de toda la cuestión artística, hubo debate, discusión. Era interesante, más allá de que uno estuviera de acuerdo o no con la postura política; y lo que se hizo ese 20 de junio (de 2015) fue en sintonía con lo del Bicentenario. Ahora, ¿qué pasa?, este gobierno juega a despegarse totalmente de todo lo que tenga que ver con lo que ellos pueden llamar populismo; aunque tampoco pudieron, quisieron o no se les ocurrió la idea de hacer un acto más tradicional, porque podían haber hecho un desfile militar, pero no lo hicieron. —Si la memoria no me falla, el que rompe con los desfiles militares es Menem. Recuerdo algunos que le criticaban que había hecho “desfilar a tipos con pollos y las gallinas”. —Totalmente. Hay ciertas cosas que son difíciles de decir, porque te toman como que vos estás apoyando tal cosa; pero el que le puso el moño a terminar con el militarismo en la Argentina fue Menem en un montón de cuestiones, como quitarles presupuesto y eliminar el servicio militar obligatorio, pero también lo hizo desde lo simbólico. Alfonsín todavía tenía un poder militar fuerte, debía respetar cierto ceremonial, cierto protocolo. Menem pudo romper con eso. De hecho, rompió con muchas otras cosas. Ahí, empezó a cambiar y con Néstor y Cristina comenzó a darse otra vuelta de tuerca, que ahora es como que se truncó; porque el 25 de mayo de 2010 para mí fue una revalorización de los actos patrióticos, que en mi opinión deben ser ecuménicos e incluir toda la diversidad posible. No fue lo que pasó este 20 de junio. No incluyó ninguna diversidad. Fue un acto del gobierno nacional. —Por lo visto, si nos metemos con el Monumento nos metemos con la historia y con la política… —Sí, es imposible no hacerlo. Por eso, decía de las apropiaciones del Monumento. Se inauguró en el 57 con la Libertadora, pero después la sociedad civil fue generándole otros contenidos. —De última, también se está mostrando que el espacio público sigue siendo relevante como lugar de disputa del poder. —Eso está clarísimo.


el eslabón | política

sábado 25 de junio de 2016 | página 7

LOS DICTADORES ORGANIZARON UNA PUESTA EN ESCENA SIN PERONISMO

El día que La Fusiladora inauguró el Monumento Un 20 de junio de 1957 bajó a Rosario la plana mayor de Revolución Libertadora, Aramburu, Rojas y comitiva, acompañados por claque de seudo demócratas, en pleno Estado de Sitio y con la prohibición de la palabra Perón. “Nunca Rosario brindó un recibimiento tan grande”, decía La Capital. Por J. D.

El acto tuvo todos los componentes protocolares de los eventos castrenses, con un desfile de más de una hora incluido. Por cierto, la banda militar no se privó de tocar el hit de aquellos años, “La Marcha de la Libertad” –“que el sol sobre tu frente/ alumbre tu coraje camarada/ ya el brazo de tu madre/ te señaló la ruta iluminada”–, que los asistentes corearon de buen gusto. No hay constancia de que los pibes de las escuelas hayan sido conminados a exclamar “¡sí, se puede!”. Sí es seguro que ni Aramburu ni Rojas fueron a Canal 3, aunque este último dejó una foto autografiada en La Capital, que el diario público en su edición del 21 de junio.

E

L MONUMENTO A LA BANDERA se inauguró el 20 de junio de 1957 bajo Estado de Sitio. Dos años antes, un golpe había derrocado al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, quien debió partir hacia el exilio y a quien no se podía nombrar en todo el país, el movimiento que conducía estaba proscripto y los sindicatos intervenidos, había militantes perseguidos, encarcelados y algunos de ellos fusilados. El resto de las fuerzas políticas desplegaba por esos días una actividad normal con vistas a las elecciones de convencionales constituyentes. Por caso, el radical Arturo Frondizi hacía campaña proselitista a través de LRA Radio Nacional y los socialistas estaban de convención, donde Américo Ghioldi era contundente respecto de la veda impuesta al peronismo: “No es una aberración que el gobierno tenga facultades de limitar la convocatoria”. Por aquel entonces, demoprogesistas, socialistas y radicales formaban parte de la Junta Consultiva de la denominada “Revolución Libertadora”, que en lo formal presidía el almirante Rojas. Esas fuerzas aportaban sus mejores cuadros, entre ellos: Alfredo Palacios, Alicia Moreau de Justo, Oscar Allende, Miguel Zavala Ortiz. Esa era la situación institucional de la Argentina cuando los dictadores Pedro Eugenio Aramburu, “presidente”, e Isaac Rojas, vice, llegaron junto a todo su gabinete a Rosario, donde permanecerían por casi tres días y serían destinatarios de todo tipo de homenajes: función de gala en el teatro El Círculo, un baile en el Jockey Club, banquete en la Bolsa de Comercio, un vino de honor en la Jefatura de Policía y participación en la apertura de una muestra de la industria metalúrgica. Además, sus esposas disfrutaron de una tertulia organizada por la Comisión de Damas Rosarinas Pro-Monumento a la Bandera, que presidía Clelia Pinasco de Martínez Díaz. Por lo visto, el primer 20 de junio en el Monumento, pese a su fuerte impronta castrense que perduraría durante décadas, no fue un simple acto protocolar para honrar a Manuel Belgrano y evocar el izamiento de la bandera. Conscientes de que la convocatoria iba a ser masiva –por la inauguración de tamaña obra– los dictadores organizaron una puesta en escena con el propósito de empezar a consolidar una vida institucional basada en la

Agasajos varios

Aramburu, Rojas y compañía en la inauguración del Monumento Naiconal a la Bandera. proscripción del peronismo, al que por esos días se lo mencionaba como “la dictadura”, a su líder como “el tirano prófugo” y –vaya paradoja– también resonaban palabras que nos son familiares en estos días, como la “herencia” recibida.

“Clima de libertad recuperada” Según las crónicas del diario La Capital, Aramburu llegó al aeropuerto de Fisherton el 19, por la tarde, y el entonces titular del Departamento Ejecutivo rosarino, José Araya, lo recibió con estas palabras: “Sois un soldado de nuestro ejército glorioso que retorna a la ruta de Belgrano para reeditar su epopeya. Es el Rosario todo que viene a vuestro encuentro, con la expresión sincera de su fe democrática, en este clima de libertad recuperada”. El dictador partió del aeropuerto en una caravana, que en su tramo final tomó calle Córdoba hasta llegar a la altura del 1852 –actual sede del Colegio de Escribanos–, donde iba a alojarse. Allí, salió a saludar un grupo de rosarinos, quienes le dieron una cálida bienvenida cantando el Himno Nacional y la Marcha de la Libertad –“En lo alto la mirada/ luchemos por la patria redimida/ el arma sobre el

ANUNCIÁ EN publicidad@cooperativalamasa.com.ar

(0341) 435-3719

brazo/ la voz de la esperanza amanecida”–, que según señalaba La Capital se había gestado “en los días de la persecución de la dictadura”, a las sazón el gobierno peronista. Como Rojas andaba dando vueltas por ahí, también lo ovacionaron y le imploraron “al balcón, al balcón”, por lo que el almirante también debió salir a saludar. Tras desarmar las valijas y –seguramente– recostarse un rato, Aramburu, Rojas y toda su comitiva enfilaron para El Círculo a disfrutar de la gala teatral, aunque se marcharon en el entreacto, porque al día siguiente tenían una agenda muy cargada.

El acto Cerca del mediodía del 20, Rojas enfiló por calle Córdoba rumbo al Monumento bajo un cielo plomizo. Según el diario de la época, a su paso le arrojaban flores desde los balcones. Por su parte, Aramburu llegó al lugar, vestido de civil y en un camión militar descubierto, y también le llovieron flores y papelitos celestes y blancos. Tras acomodarse en el palco, junto a sus ministros y a las autoridades locales y provinciales, los dictadores se aprestaron para participar de la ceremonia, que comenzó con la bendición de la bandera –confeccionada por doña Clelia Pinasco y compañía –, a cargo del cardenal Antonio Caggiano. Como se trataba de una convocatoria abierta y plural, la intervención de la CGT local no vaciló en emitir un comunicado en el que “se invita y exhorta los trabajadores a hacerse presentes”. Por cierto, Aramburu pronunció un discurso que, al parecer, caló hondo entre los asistentes, al punto tal de que La Capital en su edición del día siguiente –y bajo el título de “Sugestión”– consideró “la conveniencia de esculpirlas (sus palabras) en piedra y adosarlas al Monumento”. Entre el público, hubo quienes pidieron que también hiciera uso de la palabra Rojas –enfundado en sus temerarios anteojos negros–, pero no hubo caso: no habló.

Tras un merecido descanso, Aramburu y Rojas se fueron a mover las tabas al Jockey Club, que les había organizado un baile. Horas antes, las mujeres de la comitiva nacional habían participado de un agasajo de las Damas Rosarinas, que –según La Capital– se desarrolló “en un ambiente simpático, agradable y singularmente cálido”. Después de la milonga, Aramburu se fue a dormir y Rojas se subió al tren rumbo a Córdoba. A la mañana siguiente, el “presidente provisional” inauguró la Muestra Industrial de la Cámara Metalúrgica y después tuvo tiempo para el vino de honor en la Jefatura de Policía. Allí, el interventor federal de la Provincia, Clodomiro Carranza, alzó su copa y dijo: “Brindo por la salud del presidente de la Nación, general Pedro Eugenio Aramburu, y porque el gobierno de la Revolución Libertadora, que tan acertada y patrioticamente preside, cumpla con los propósitos anunciados de dar, sobre bases firmes del derecho, con la reforma constitucional la paz y la libertad de los argentinos”. Al mediodía, la movida se trasladó a la Bolsa de Comercio, por entonces presidida por Alberto Castello, donde se ofreció un banquete, que permitió el lucimiento de Krieger Vassena, quien durante su gestión tuvo el honor de concretar el ingreso de la Argentina al FMI y luego también sería ministro de otro dictador, Juan Carlos Onganía. “Una de las tareas fundamentales es la contención del gasto público”, dijo para regocijo de los comensales. Aramburu también dijo lo suyo: “Los argentinos no deseamos hombres providenciales, ni genios para el desempeño de los altos cargos y funciones de gobierno. Lo que nosotros queremos, simplemente, son hombres sencillos, equilibrados, que tengan un sentimiento ético de la vida, que posean un gran respeto por la justicia y que presenten como aval un hogar moralmente constituido”. Ya bien comido, el dictador marchó a pie hasta su alojamiento y le seguían arrojando papelitos y flores. “No podía ser, por cierto, más extraordinariamente notable el principio del fin de la estada de tres días en Rosario del general Pedro Eugenio Aramburu”. Aramburu se fue el viernes 21 a la tarde y llegó a Buenos Aires “ligeramente afectado por una gripe”. Según La Capital, y pese al Estado de Sitio, “nunca Rosario brindó un recibimiento tan grande a un presidente y un vice”. No hay constancia de que en sus últimas horas en Rosario, haya ayudado con sus tareas a un niño, ni haya comido torta asada.


ciudad | el eslabón

página 8 | sábado 25 de junio de 2016

CONCEJO: INTENTAN PREVENIR CRISIS Y EVITAR DESPIDOS EN LA CIUDAD

S.O.S. para pymes locales Crearon un comité municipal de asistencia a las pequeñas y medianas empresas “por el deterioro de la situación económica”, y la inestabilidad del empleo "tanto en el sector público como en el privado". El PRO votó en contra del proyecto que fue aprobado en el palacio Vasallo. Por Silvia Carafa

E

STA VEZ, LAS SEÑALES DE ALARma llegan desde el mismo Concejo. Preocupados porque se están “visualizando situaciones de tensión e inestabilidad en el empleo, tanto en el ámbito privado como público, como consecuencia del deterioro de la economía y la brusca implantación de estrategias de ajuste macroeconómico”, consensuaron la creación de un Comité de asistencia a pymes, en defensa del trabajo y la producción. La medida sintoniza con los datos difundidos sobre los últimos seis meses y aunque no llega a categorizar el presente como emergencia, enciende luces de precaución y se prepara para dar respuesta cuando los sectores productivos de la ciudad lleven su inquietud al Palacio Vasallo. “Se creó un ámbito de encuentro de las organizaciones de la sociedad civil, fundamentalmente las vinculadas a la defensa del empleo y la producción en la región y específicamente las pymes”, explicó a el eslabón, Horacio Ghirardi (Frente Progresista Cívico y Social). Se trata de la creación del Comité de Asistencia, impulsado por el edil socialista y que terminó consensuado con la iniciativa de Eduardo Toniolli (Partido Justicialista) quien proponía la declaración de Emergencia Económica para la ciudad. El objetivo es “defender las pymes y prevenir despidos” a través de un ámbito de coordinación y trabajo conjunto, capaz de reunir información para generar estrategias comunes entre los actores que tienen que ver con el mundo del empleo y la producción. La idea también es poder realizar gestiones tanto en el ámbito provincial como nacional, incluso de seguimiento de algunas variables internacionales, que afectan la inserción de las pymes en el mundo del mercado. Además de elaborar datos estadísticos e informes que sirvan para la toma de decisiones en los distintos niveles del Estado, así como para su difusión en los medios de comunicación de la ciudad. Según Ghirardi, hay “indicadores que nos están marcando la economía y que hablan de una disminución del nivel de producción, algunos problemas de desempleo y los procesos de importación que se abrieron en los últimos meses y que están afectando las pymes. Y si bien “el municipio tiene competencia limitada para modificar algunos aspectos de la macroeconomía, si puede habilitar un ámbito de convocatoria”, dijo Ghirardi. Y dio pistas sobre el proyecto aprobado que el PRO en bloque, votó en contra. “Será un ámbito consultivo, asesor, que seguro estará liderado por la intendenta (Mónica Fein), con una convocatoria amplia a los sectores vinculados a las pequeñas y medianas empresas que como todos sabe-

“Cuando vamos al mundo gremial sabemos que la mayoría de los gremios tienen una inclinación hacia el peronismo o provienen de este sector, pero eso es algo no podemos desconocer, es parte de la realidad” mos, es la que tiene mayor capacidad de generar empleo en el corto tiempo”. Justamente la composición ideológica del Comité fue una de las mayores objeciones del PRO. “La verdad es que la representación que planteamos es bastante heterogénea en lo ideológico y político, además queda abierta a quien se quiera sumar y que sienta que puedan aportar”, explicó Ghirardi. Y fue por más. “Cuando vamos al mundo gremial sabemos que la mayoría de los gremios tienen una inclinación hacia el peronismo o provienen de este sector, pero eso es algo no podemos desconocer, es parte de la realidad”. Para el edil del FPCyS, la llamada línea blanca en el perfil productivo de Rosario, es donde la situación es más grave por la llegada de heladeras provenientes de China. “Esto afectó en el sentido que se suspendieron turnos y trabajadores, este es un indicador que nos hace prestar atención a la evolución de la situación”, comentó. Los

nubarrones también se ciernen sobre la metalmecánica local además del movimiento comercial donde el combo alquiler, tarifazos y movimiento en baja, los pone varias líneas atrás para ser competitivos y permanecer abiertos. El Comité de Asistencia estará formado por las organizaciones que componen el Concejo Económico y Social de la ciudad de Rosario, más las organizaciones de la sociedad civil y del Estado. Entre ellas: Secretarías de Gobierno, Producción, Hacienda, Economía y Desarrollo Social de la Municipalidad y representantes del Concejo y la Cámara de Diputados de la provincia. Además del Centro Unión Almaceneros, Asociación Casco Histórico, Sociedad de Carniceros, Cámara del Helado Artesanal, y la Asociación de Industriales Panaderos y Afines. También serán de la partida, referentes de los Centros Comerciales a Cielo Abierto, Asociación de Comerciantes e Industriales de la Zona Norte, Cámara de Hostel, Espacios Culturales Unidos de Rosario, Unión de Usuarios y Consumidores y Concejalía Popular. Además, Cesyac de la Confederación General del Trabajo, Mesa Sindical Rosarina, Congreso Trabajadores Argentinos y Confederación de Trabajadores de la Economía Popular.

Avenida Alberdi: de culata no En su sesión semanal, el Concejo aprobó un mensaje del Ejecutivo que modifica la actual forma de estacionar sobre avenida Alberdi. La medida se toma en vista a la implementación de los carriles exclusivos en esa arteria y a la puesta en marcha del Movibus Norte. La decisión no fue acompañada por todos los ediles pero logró los votos necesarios.

¿Qué cambia? Ya no se estacionará de culata sino de frente y siempre en ángulo. La modificación regirá todos los días y horas. También cambia el modo de estacionar en las calles aledañas que ahora será en ángulo de frente en lugar de paralelo al cordón. Por iniciativa de la concejal Fernanda Gigliani (Iniciativa Popular), en la que solicita al Departamento Ejecutivo, que remita al Concejo toda circular interna, cualquiera sea el área, y que la publique en la página web del Municipio. “Es llamativo, por lo pronto, que se deje en cabeza de funcionarios que han dado lugar a flagrante transgresiones a la normativa vigente, la discrecionalidad para decidir nada más ni nada menos sobre la vigencia o caducidad de permisos de edificación y de la pertinencia o no en la aplicación de la nueva normativa”, fundamentó la edila sobre las formas que rigen hasta el momento. Ahora, logró la aprobación de una nueva disposición: el Ejecutivo deberá remitir al Concejo inmediatamente a su producción, toda resolución y circular interna que trascienda la esfera jurídica de la administración y en especial, la relacionada a la normativa urbanística. Además deberá publicarla en la página web oficial de la Municipalidad.

Ojo blindado en charretera Los ediles también aprobaron un proyecto del radical Jorge Boasso, para incorporar mini cámaras de video en los uniformes policiales con el objetivo de poder obtener filmaciones de los procedimientos. Según el edil, “este sistema aporta transparencia en los operativos y también se ha comprobado en ciudades que utilizan estas mini-cámaras que reduce el uso de la fuerza en el personal policial y aumenta el poder de persuasión y disuasión para resolver conflictos”. A modo de ejemplo dijo que en Cincinnati, New Orleans y Los Angeles ya están utilizando mini-cámaras incrustadas en los uniformes y presentan los videos filmados como elemento probatorio en causas judiciales. Y que en las ciudades de Vancouver (USA) y Edmonton (Canadá) están estudiando esta práctica para utilizarla con su personal policial.


el eslabón | el laburante

sábado 25 de junio de 2016 | página 9

LOS MERCANTILES RESISTEN, LOS SÚPER FACTURAN

A punta de telegrama Los reveses judiciales que recibieron los supermercadistas para suspender la ley de descanso dominical y la decisión legislativa de cumplir la norma, impulsó a las grandes cadenas del sector a utilizar mecanismos extorsivos como los despidos y persuasivos como los matones para impedir su entrada en vigencia. LOREM IPSUM

Por Luciano Couso

En este caso, para los jueces “esto no queda expresamente demostrado por los abogados que presentaron el recurso en nombre del supermercado Libertad”. Una medida de similares características fue rechazada hace una semana por la Justicia local a los representantes legales de Coto, quienes también habían solicitado una medida cautelar para frenar la norma. Incluso, la Corte Suprema de Justicia nacional rechazó un planteo de Coto a fines de abril, al entender que “no corresponde a la competencia originaria de esta Corte” expedirse sobre el asunto, atento a que no representa una cuestión federal. En mayo del año pasado, los supermercadistas consiguieron hasta ahora el único triunfo en la Cámara Civil, Comercial y Laboral de Reconquista. Sus integrantes tres integrantes declararon la inconstitucionalidad de la ley provincial 13.441 y las ordenanzas municipales 7638/15 de la ciudad de Reconquista y 1731 de Avellaneda, que adhieren a la misma. En primera instancia un juez había rechazado el planteo de inconstitucionalidad, pero al resolver la apelación los camaristas revocaron la sentencia. De todos modos, el fallo de alzada no se encuentra firme.

L

O QUE EL PODER JUDICIAL Y LAS instituciones legislativas de la democracia le niegan a las grandes cadenas de supermercados, igualmente quieren conseguirlo por la vía de facto mediante el infausto método de los despidos y las presiones a esas mismas instituciones. En esa tensión se ubica por estos días la entrada en vigencia de la ley que regula la apertura y cierre de comercios en Rosario –conocida como de descanso dominical–, que de un lado tiene al poder económico de las grandes superficies de venta y del otro a los empleados mercantiles agrupados en su sindicato y a legisladores elegidos por el voto popular. Las extraordinarias ganancias obtenidas por las empresas en los últimos años –con porcentajes superiores a los de sus casas matrices, en el caso de las extranjerasridiculizan su argumento sobre la reducción de ingresos por ventas, que en rigor deben a las políticas económicas restrictivas de poder adquisitivo de las mayorías, adoptadas por el gobierno de Mauricio Macri. Setenta telegramas de despidos efectivos entre Coto y Carrefour y una promesa de duplicación de ese número en los próximos días es la respuesta de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU, la cámara patronal del sector) a la entrada en vigencia de la ordenanza 9.516, sancionada por el Concejo de Rosario el 17 de marzo pasado, que adhiere a la ley 13.441 aprobada por la Legislatura santafesina en noviembre de 2014. El argumento de las grandes cadenas de supermercados, expresado por el director ejecutivo de la ASU, Juan Vasco Martínez, es que la política de despidos –a la que calificó de “lamentable e indeseable”– debió aplicarse “porque al abrir un día menos nuestras puertas, se debe rediagramar el sistema de francos, porque se requieren menos empleados”. Como la norma aún no entró en vigencia, el directivo aclaró al diario La Capital que las empresas “no están despidiendo por las dudas”. Así, explicó que “está estudiado que lo que no se vende un día, no se recupera el resto de la semana”, aunque no brindó detalles de los estudios. “Esto no es una extorsión ni una decisión agradable que nos guste adoptar”, se atajó, ante el planteo de la Asociación Empleados de Comercio (AER) Rosario, que acusa a las compañías de utilizar los despidos para extorsionar a las autoridades públicas y dar marcha atrás con la ley.

Utilidades Según Vasco Martínez, “estamos en un contexto crítico donde, según los balances de las cadenas, la utilidad final llega al 2 por ciento del total de la venta. Y el costo laboral es del 22 por ciento del tickeo” de los supermercados. Según la encuesta de Supermercados publicada por el Indec en septiembre del año pasado, los comercios radicados en la provincia de Santa Fe experimentaron un crecimiento interanual de ventas a precios corrientes del 25 por ciento entre julio de 2014 y el mismo mes del año siguiente. Mientras en julio de 2014 facturaron 735 millones pesos, en el mismo mes del año pasado lo hicieron por 947 millones pesos. El último informe del Indec, de abril de este año, muestra que el sector vendió a precios corrientes en Santa Fe durante marzo por 1.080 millones de pesos, que fueron 1.087 millones en abril. Eso supone un incremento del 29,8 por ciento comparando marzo de 2015 con igual mes de este año, y del 31,2 por ciento más en la comparación interanual de abril. En este último mes, el promedio nacional arrojó un incremento de ventas en supermercados del 27,9 por ciento, es decir que

Telegramas y matones

¿Qué dice la ley? La ley de apertura y cierre de locales comerciales aprobada en 2014 por la Legislatura fue una versión edulcorada por la presión patronal. La norma no fue de alcance para toda la provincia sino que delegó en los Concejos Deliberantes de cada ciudad su adhesión a través de la sanción ordenanzas, trasladando el lobby supermercadista a cada localidad. El artículo primero de la norma establece que “los establecimientos comerciales o de servicios de la provincia deberán permanecer cerrados los días domingos y los declarados como feriados nacionales” que detalla la ley. Establece en el artículo 4º que el horario de apertura y cierre de los comercios deberá ser acordado por cada comerciante entre las

en la provincia los comercios del sector experimentaron una facturación superior a la del conjunto del país. Si las utilidades finales de los supermercados son del 2 por ciento de su facturación, como dijo Vasco Martínez, los comercios santafesinos embolsaron en abril 21,7 millones de ganancias netas. Sin embargo, los aumentos desmedidos de precios (alta inflación) y la reducción del poder de compra de los consumidores por la devaluación y los incrementos de tarifas de servicios públicos desembocaron en una caída del consumo. Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), las ventas de los comercios minoristas medidas en cantidades cayeron en marzo 5,8 por ciento respecto a igual mes del año anterior y acumularon en el primer trimestre una retracción de 4,2 por ciento interanual. La Consultora CCR informó, por su parte, que en el primer trimestre la demanda de alimentos, bebidas y artículos de tocador en todos los canales de comercialización se contrajo 2 por ciento y la baja de abril superó a la de marzo, con una caída de 3,6 por ciento. Las razones que afligen las arcas de los supermercadistas deben resolverla con el gobierno que adoptó medidas regresivas

7 y las 22 de lunes a sábado. El artículo siguiente excluye de los alcances de la medida a “los establecimientos que sean atendidos por sus dueños y que no superen los 120 metros cuadrados de superficie”, de modo de permitir la tarea de pequeños comercios de proximidad y supermercados barriales. Cuando el Concejo rosarino adhirió en marzo a la ley y estableció su entrada en vigencia el 1º de julio, estableció un agregado. El artículo 2º de la ordenanza dice que la medida “se aplicará a supermercados, hipermercados y megamercados conforme a los parámetros establecidos por la Ley nº 12.069, de grandes superficies comerciales”. Es decir, que sólo alcanzará a los comercios de más de 1.200 metros cuadrados. Los detractores de la ordenanza señalaron que eso crearía situaciones discriminatorias entre trabajadores del mismo gremio.

para las mayorías y con el sindicato mercantil que lucha por el descanso de sus afiliados los días domingo.

La toga en contra El jueves pasado, un día después de que Coto despidiera a 20 empleados de sus sucursales de Rosario argumentando en los telegramas que la ley de apertura y cierre de comercios le traería futuros problemas –atento a que aún no entró en vigencia y sus efectos son indemostrables–, la Cámara en lo Contencioso Administrativo rechazó un medida cautelar presentada por los abogados de supermercados Libertad. La empresa solicitó a la Justicia una medida cautelar que suspendiera la ordenanza municipal que adhirió a la ley de descanso dominical, mientras se resuelve la cuestión de fondo que es la presunta inconstitucionalidad de la norma aprobada por la Legislatura. La Cámara en lo Contencioso Administrativo, integrada por los jueces Marcelo López Marull, Clara Rescia y Alejandro Andrada, rechazó la medida bajo el argumento de que para hacer lugar a la misma se debe demostrar “que los perjuicios que ocasiona la ejecución de la medida son graves o de reparación difícil o imposible, es decir que los perjuicios deben ser reales y efectivos”.

Frustrado el lobby empresarial primero en la Legislatura y luego en el Concejo Municipal de Rosario, reducida por ahora las chances de suspender la norma por vía judicial, los supermercadistas apelaron, entonces, al camino de hecho. Coto despidió a más de 20 empleados el miércoles, Carrefour –que había rediagramado sus francos para acatar la ley, según la AEC– impidió el ingreso de unos 40 empleados a sus lugares de trabajo el jueves, y como consecuencia de las asambleas de sus trabajadores debió cerrar las puertas ese día. Vasco Martínez, quien considera “lamentable e indeseable” el envío de telegramas de despidos, prometió que las empresas los llevarían en los próximos días a 140, por lo menos, porque en la vida no se puede obtener todo lo que se desea. El gremio respondió: “Desde el Sindicato Empleados de Comercio afirmamos que impedir la entrada a compañeros trabajadores tiene una sola explicación: es una artera y miserable maniobra para presionar a la Justicia y tratar de doblegarla a partir de distintas presentaciones que hicieron con referencia a la ley 13.441 de descanso dominical”. “No deja de asombrarnos –siguió– cómo estos empresarios, que desde Buenos Aires traen camiones cargados con mercadería con destino a las sucursales en Rosario y luego en camiones de caudales se llevan sus ganancias al exterior, se aprovechen de los empleados para usarlos ante la inminente puesta en vigencia de la citada ley en la ciudad de Rosario”. El mismo jueves, el Ministerio de Trabajo provincial había convocado a una audiencia al gremio y a Coto por los despidos del miércoles. Pero no pudo llevarse a cabo, porque la delegación local fue tomada. “Un grupo de aproximadamente 50 barras bravas, mandados ex profeso por la empresa Coto, tomó literalmente el edificio de la delegación Rosario del Ministerio de Trabajo para impedir que se lleve a cabo la audiencia”, denunció la AEC a través de un comunicado. “Todos vestían ropa de Coto pero ninguno de ellos era ni delegado ni empleado en Rosario, tanto que al momento de que algún medio de comunicación les preguntaba en cuál sucursal rosarina trabajaban, no sabían qué contestar”, señaló la entidad sindical. Si no es por la ley, es por la fuerza. La audiencia se postergó para el viernes, cuando esta edición se estaba cerrando.


página 10 | sábado 25 de junio de 2016

la bola |

ENTREVISTA A MARTÍN MACKEY

De la ovalada a la redo

El flamante Director Deportivo leproso, quien desembarca en el fútbol tras su exitoso paso por el rugby, charló con el eslabón sobre su ambicioso plan de pre FRANCO TROVATO FUOCO

Por Santiago Garat y Facundo Paredes

L

A VICTORIA ELECTORAL DE EDUARDO Bermúdez en Newell’s trajo consigo un novedoso proyecto deportivo que encabezará un hombre de grandes pergaminos, pero en el rugby. Se trata de Martín Mackey, quien se define como “fanático del fútbol”, e incluso revela que “es el deporte que más me gusta”, pero hasta el momento se desempeñaba como Director Nacional de la Unión Argentina de Rugby (UAR). Ahora entró en funciones en el mundo de la redonda para llevar a cabo un plan de alto rendimiento. En sus primeros días de trabajo, el profe dialogó con sobre el programa que pretende desarrollar en el club del Parque Independencia, exhibió sus credenciales y expresó sensaciones de su nueva experiencia fuera del planeta ovalado.

Un Duende en el Parque Tras creer que la medicina era la suyo, y después de tres años de estudio, advirtió que su “verdadera vocación” era la preparación física. A partir de ese cambio de rumbo arrancó su vínculo con el rugby cuando en 1999 un profesor amigo lo convocó a sumarse al combinado local. “Me recibí de profesor de educación física en 1998 y al año siguiente Alejandro Pascual me invitó a que le dé una mano en el seleccionado de rugby de Rosario, que en ese momento tenía un equipo de primera y otro en desarrollo. Él entrenaba a la primera y yo al otro”, comentó el profe, quien después de una gira por Sudáfrica en el 2000 se sumó al verdinegro de Las Delicias: “A fines de ese mismo año, Ricardo Tato Imhoff me invitó a trabajar en la primera división de Duendes, y estuve desde 2001 hasta 2012. Fue ahí donde me formé como entrenador”. Este hombre, que jamás pisó un campo de juego con la ovalada bajo su brazo y que siempre estuvo detrás de la línea de cal, remarcó que durante su estadía en el barrio Las Delicias “me dediqué a estudiar mucho, a capacitarme”, y exhibió a modo de curriculum: “Fui a la Universidad de Texas en Estados Unidos, a la Universidad de las Américas en Chile, fui a estudiar al Real Madrid de España y a la Universidad Limerick de Irlanda. Y después de esas capacitaciones, en 2010 la UAR me contactó para ser el director de la preparación física, y desde ahí comencé a trabajar a nivel nacional”.

Mundo redondo Sus estrechos vínculos con el rugby no le impidieron a Mackey su amor por el más popular de los juegos. “Toda mi vida fui un fanático del fútbol, es el deporte que más me gusta y al que juego hasta el día de hoy, pero


|

sábado 25 de junio de 2016 | página 11

onda

eparación física que abarca desde las inferiores hasta el plantel profesional. siempre a nivel amateur”, aclara, y realiza una curiosa revelación: “No soy de Newell’s, soy amante de mi trabajo. En mi familia son hinchas de River, pero he ido más veces al Coloso que al Monumental, que fui dos veces en mi vida. Siempre recuerdo más las formaciones de Newell’s que de River”. Y al respecto, explica: “Por el hecho de trabajar muchos años en el rugby fui perdiendo eso del hincha. Siempre me gustó ser hincha de los equipos que juegan bien, como el del Tata (Martino) por ejemplo. Pero a partir de ahora me transformo en el hincha número uno”. Con la pelota en los pies, tuvo una pequeña oportunidad en la Lepra. “A los 13 años me fui a probar, pero después de algunas prácticas, que por aquel entonces se hacían todos los jueves, me dijeron que no vaya más”. Lejos de colgar los botines, el volante central fue a probar su zurda al rojinegro, pero de Carcarañá. “Jugué en Cremería, donde me dirigía Hugo Marcos Sarich. Con ellos hice toda una pretemporada, pero por el colegio y después por el estudio, me resultaba muy duro seguir jugando e ir hasta allá y terminé dejando”, admitió. Al ser consultado sobre diferencias y similitudes entre las formas de entrenamiento del deporte en el que edificó una más que productiva carrera, y el otro en el que empezó a dar los primeros pasos, Mackey aclaró: “A lo mejor los contenidos son dis-

“A lo mejor los contenidos del entrenamiento del rugby y el fútbol son distintos, pero las metodologías son similares. Un proyecto a largo plazo para preparar físicamente a deportistas de alto rendimiento es lo mismo para unos y otros” tintos, pero las metodologías son similares. Obvio que uno no va a entrenar a un jugador de fútbol como lo hace con uno de rugby, no vas a utilizar los mismos contenidos o ciertos ejercicios. Un deporte se juega con el pie y el otro con la mano, pero los ejercicios abiertos son tanto para el fútbol como para el rugby, y una metodología, un proyecto a largo plazo para preparar físicamente a deportistas de alto rendimiento es lo mismo para unos y otros”.

Al fútbol por elección Su nombre sonó mucho durante la campaña electoral en Newell’s. El Movimiento Rojinegro Querido –que finalmente resultaría vencedor de los comicios–, impulsó su figura como cabeza principal de un proyecto de alto rendimiento en las distintas disciplinas de la institución, tal como lo había hecho en la UAR. “El año pasado fui por invitación a dar una charla a la Fundación Messi, que tiene una diplomatura en gestión deportiva que se da a lo largo del año, con un staff importante de docentes. Expliqué lo que estábamos llevando adelante en la UAR, y como había algunos dirigentes de Newell’s que me escucharon, a partir de ahí me empezaron a escribir mails para invitarme a sumar, aunque siempre lo vi como algo muy lejano y nunca había tenido la idea de incorporarme a trabajar en el fútbol”, cuenta Mackey sobre el inicio de la relación con la agrupación liderada por el flamante presidente Eduardo Bermúdez. “Me habían preguntado si me interesaba laburar en la preparación física de Newell’s y les dije que no, pero les aclaré que si les interesaba desarrollar un proyecto como el que estaba en marcha en la UAR, podrían contar conmigo”, añadió. Autor de cinco libros sobre su especialidad, Martín comenta que en el marco de la

presentación de su último trabajo acordó una reunión con Claudio Tiki Martínez y otros dirigentes, en la que les explicó su proyecto: “Les dije que necesitaba un metodólogo, que son los que desarrollan las metodologías unificadas en cada una de las áreas, y lo entendieron”. Con la posterior aparición del candidato principal, quien le dio el visto bueno a la iniciativa, comenzó a “crecer el entusiasmo” del director nacional del plan de rugby de la entidad madre de ese deporte. “Al principio no estaba tan entusiasmado con involucrarme en el fútbol, por el ambiente sobre todo, y lo que se dice que rodea al fútbol”, admitió el entrevistado, y subrayó: “Cuando apareció Eduardo Bermúdez y le contamos lo que quería hacer, en su mayoría fueron palabras de halago. Y eso, con la trayectoria que tiene Eduardo, no sólo en el fútbol a nivel nacional sino también internacional, me entusiasmó mucho más. Además, también hicimos una charla para los socios y a la gente le re gustó la idea”. Ya en funciones, Martín Mackey prácticamente se mudó a Bella Vista, donde tiene su base para llevar a la práctica lo que aún tiene en papeles. “Yo no vengo a hacer política ni soy político. Sólo estoy para trabajar en el club, la política la hacen ellos. Ahora empezamos a laburar para que la propuesta se lleve adelante”, concluye.


economía | el eslabón

página 12 | sábado 25 de junio de 2016

EL BOLSILLO NO SE COPA

La inflación le gana por goleada a subas salariales Las negociaciones paritarias cerradas en la primera mitad del año perdieron por afano frente al incesante aumento del costo de vida, que proyecta según diversos estudios un índice de precios anualizado que se ubica por encima del 40%. JUANE BASSO

Por Guillermo Griecco

M

IENTRAS ESPERAN EL supuesto despegue que promete el gobierno nacional para el segundo semestre, los trabajadores ven como día a día sus salarios se deterioran. Las negociaciones salariales en paritarias cerradas en la primera mitad del año perdieron por goleada frente al incremento del costo de vida, que proyecta una inflación para todo 2016 superior al 40 por ciento. Empleados en relación de dependencia y jubilados vienen sufriendo un notable recorte en el poder de compra de sus bolsillos que se inició con la megadevaluación que hizo Cambiemos ni bien puso un pie en la Casa Rosada. Esto se refleja en una merma del consumo popular y una estrepitosa caída de la actividad económica en general, que llevó a que miles de comercios bajaran sus persianas. “Los salarios son un costo más”, aseguró durante una entrevista televisiva a fines del siglo pasado el empresario multimillonario Mauricio Macri. Con la banda presidencial, el líder del PRO comenzó a poner en hechos su pensamiento neoliberal. El plan económico de Cambiemos se propuso despidos masivos en el Estado –que enseguida se replicaron en el ámbito privado–, devaluación, apertura de importaciones, baja del consumo, tarifazos, transferencia de ingresos hacia los más ricos, aumentar el nivel de desempleo y así rebajar salarios. Siguiendo el giro a la derecha que se marcó desde el 10 de diciembre de 2015, el establishment empresarial empezó a correr el eje de la discusión en la mesa paritaria, donde el resguardo de los puestos de trabajo y la resistencia a los cierres de empresas se pusieron por delante de las recomposiciones salariales. No obstante, desde el gobierno se insistió en poner un límite a las paritarias en un rango de 20 a 25 por ciento en supuesta sintonía con la inflación. Los gremios más fuertes fueron rompiendo ese techo y otros negociaron paritarias semestrales. De todos modos, la estampida de precios le ganó a los aumentos en paritarias y el salario real cayó en lo que va del año un promedio de diez puntos porcentuales.

Cancha inclinada La Federación Aceitera les arrancó a las cámaras patronales que agrupan a grandes cerealeras, la mayoría asentadas en la zona portuaria del Gran Rosario, un aumento del 38 por ciento. Hasta el momento es la paritaria que más se aproxima a los niveles de inflación.

Busca aunque sea llevarse un empate, pero terminará perdiendo contra un nivel de precios que superará el 40 por ciento, según diferentes informes privados, el denominado IPC Congreso (43%), como también las variaciones interanuales que arrojan los índices de ciudad de Buenos Aires (44%) o la provincia de San Luis (39%), sugeridos por el Indec como referencia nacional. Si bien el mercado interno se comprime, la inflación no saca el pie del acelerador. Las tasas mensuales de este año duplican a las de 2015. Después del mutis estadístico, el Indec de Jorge Todesca publicó que en mayo pasado el índice de precios al consumidor tuvo una suba del 4,2 por ciento (anualizado da 38%), mientras que para el IPC porteño la inflación de mayo fue del 5. Camioneros acordó un aumento del 37 por ciento en cuatro cuotas hasta marzo de 2017 y levantó la amenaza de paro. Reclamaba un incremento salarial del 42 y una inmediata modificación del impuesto a las Ganancias para que la mejora en paritarias no se deprima por ese tributo. La cámara empresaria del sector, Faadeac, había ofertado el 30 por ciento. El sindicato de los Moyano, con un poder de fuego fenomenal, consiguió un porcentaje que tam-

-

bién queda detrás de la inflación proyectada para todo el año. Trabajadores químicos y petroquímicos pactaron con el sector patronal un aumento salarial superior al 37 por ciento, si se incluyen sumas fijas, en el marco de la paritaria del sector que finalizó días atrás. “Queríamos más, pero por lo menos conseguimos un aumento que van a hacer más llevaderas las fuertes subas de tarifas de los servicios públicos y la gran inflación existente. Y como siempre, esta negociación nos encontró unidos para afrontar la crisis, los despidos y las suspensiones”, indicaron desde La Federación de Sindicatos de Trabajadores Químicos y Petroquímicos. En un acuerdo anual, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras empresarias acordaron una mejora salarial superior al 35 por ciento en tres cuotas, más una suma fija de 4 mil pesos. En tanto, la rama siderúrgica del gremio anunció un paro el próximo martes 28 en reclamo de que las multinacionales Acindar y Techint –donde hubo despidos y suspensiones– cumplan el aumento del 35 por ciento ya convenido con el resto de las cámaras de la actividad. Después de paros y marchas, la Asociación Bancaria cantó 33 por ciento, más un bono ex-

-

tra de 18 mil pesos. Junto al sector agroexportador, los bancos fueron grandes ganadores de la devaluación amarilla. Docentes universitarios sellaron un 31 por ciento de aumento salarial; los estatales de Santa Fe acordaron una suba de entre el 30 y el 32 por ciento; los colectiveros de la UTA consiguieron un 29. En paritarias cortas, con la idea de volver a sentarse a negociar en primavera, Empleados de Comercio obtuvo un 20 por ciento de incremento salarial, los mecánicos de Smata un 19 y los albañiles de la Uocra, sector que desde diciembre perdió más de 50 mil empleos en blanco, un 22 por ciento. A la evidente rebaja de los ingresos frente a una elevada inflación, en un contexto de ajuste y recesión económica, se suma la pérdida de puestos de trabajo. Diferentes relevamientos privados calculan en más de 150.000 el número de empleados despedidos en el sector público y privado. En ese contexto encaja el “sinceramiento” del jefe de Gabinete Marcos Peña al señalar que la promesa de campaña de “pobreza cero es una meta inalcanzable”. Mientras tanto, los trabajadores pierden por goleada el partido paritario por la distribución de la riqueza.


el eslabón | economía social

sábado 25 de junio de 2016 | página 13

EL LADO SEXY DE LA OTRA ECONOMÍA

Todo lo que quieren las guachas Janie Jones es una marca autogestiva de ropa interior “de pibas para pibas”. La propuesta no invita sólo a consumir el diseño independiente, sino que también abarca una nueva perspectiva sobre la estética y la sexualidad de las mujeres. ANDRÉS MACERA

Por Laura Hintze

P

RENDAS NECESARIAS, CÓMOdas, sexies, under; rockeras y empoderadas; artísticas, tímidas, mandadas. Las rosarinas –aunque bien podría hablarse de las argentinas– se encuentran deseando su corpiño, bombacha y/o tanga de Janie Jones, una marca de ropa interior local, un proyecto autogestivo tan individual como colectivo, tan comercial como artístico y popular. “De pibas para pibas”, define Ayelén, la encargada, dueña y trabajadora de la marca. Janie Jones no se destaca sólo por ser un emprendimiento local y autogestivo que funciona. La marca, además, apuesta a trabajar, desde la imagen, una perspectiva distinta de la intimidad, la sexualidad y empoderamiento de las mujeres. La página de facebook (/janiejones.2014) es el punto de difusión fuerte de la marca. La red social sirve, como a gran parte de los pequeños productores locales, para que la gente sepa que hay alguien que hace y oferta, para que vea qué se hace y oferta, para interpelar al que hace y oferta. Janie Jones se difunde a través de las imágenes: es, ante todo, estética, moda. Janie Jones es algodón, encaje y tul. Una chica tatuada, una chica con el pelo teñido, una extremadamente flaca, una más gordita. Janie Jones también es la foto de un stencil: “Mi cuerpo es mío”, “Aborto legal, seguro y gratuito”. La estética de esta marca es de pibas para pibas, para empoderarse sintiéndose divinas y cómodas. “Se piensa que la belleza, la moda, es algo superficial. Lucho contra eso cada día. A veces miro y me pienso así. Me pasa, pero trato de llevarlo, de no ser parte de ese sistema y mantenerme en el under. Por suerte, las chicas que me compran entienden lo que quiero decir y no me ven como una marca más. Estamos cada vez más empoderadas”, dice Ayelén. La producción de Janie Jones está a cargo de mujeres. La línea de la marca busca eso: de la confección de la prenda, el modelaje y fotos, a la clienta final, todas chicas. “Desde que me lancé –a fines de 2011– veo que todas están más seguras. El público de Janie me encanta, son re-copadas. Algunas no se animaban a probarse algo de lo que propongo, pero les gusta tanto que se animan. Muchas chicas me decían: cuando tenga un novio te voy a comprar. Y yo no sólo le preguntaba qué iban a tener puesto cuando se levanten al novio, sino en por qué no lo pensaban para ellas. De hecho nunca hice algo

tan hot para que no se piense eso: que el destinatario es el chabón”. La clave de la marca es apostar a una imagen que identifique a todas. “Muchas chicas crecen pensando que la ropa interior linda, sexy, no le va a quedar, que las únicas que quedan re-diosas son el talle cero. Pero no. Muchas se acercan gracias a esa imagen, la de la variedad de cuerpos. Me lo dicen. Y también a la inversa: me bardean si hay chicas muy flacas e incluso si hay fotos con dos chicas. Yo a esa gente le contesto, no me quedo callada. Janie Jones apunta a todos los cuerpos”. La búsqueda se da en todos los

frentes: el de incluir a todas las mujeres (cabe destacar: las clientas van de 17 a 60 años) en un conjunto de ropa interior lindo, sexy, cómodo y distinto. Sobre todo eso. “Yo invito a que cambien algunas cosas. Hay chicas que vienen de años de usar corpiños armados. Yo las invito a que se prueben algo distinto y por lo general les gusta. Ya me han dicho: gracias a Janie dejé de usar taza-soft. Siento que le voy ganando un poquito al sistema”.

The Clash y la playa Janie Jones nació en octubre de 2012. Ayelén ya venía prácticando, pero el salto

cualitativo y cuantitativo se dio con la creación de una página en facebook. Todo fue por arenga de sus amigos y amigas y resultó ser muy impulsivo, incluso el nombre, que responde a una canción de la banda británica The Clash. “No lo pensé porque tampoco pensé que lo iba a registrar, que iba a vivir de esto, que iba a ser para siempre. Me encanta todo, hasta el nombre. Aunque a veces pienso que tendría que haber sido algo más en castellano”. Ayelén es experta en lo que hace. Salta a la vista cuando se deja a llevar en la entrevista y empieza a hablar de telas, packaging, hilos, máquinas de coser. Mientras, ceba mate con cedrón y de fondo suena Buena Vista Social Club. “Había trabajado durante cuatro años para otra marca, antes de Janie Jones. Ahí desarrollaba diseños, veía el stock de telas, viajaba a talleres a Buenos Aires, llamaba a proveedores. Llevaba fichas. ¡Tantas cosas que ahora no hago para mí! Gracias a Dios tuve ese trabajo, fui aprendiendo un montón”, cuenta entre mates. Janie Jones crece con los años. Empezó vendiéndose a domicilio, ella repartía los conjuntos en bicicleta. Alguna vez llegó a los locales, a las ferias, a locales de otras ciudades del país; alguna vez llegó a poder soportar un alquiler y habilitar un showroom en el centro de la ciudad. “El proyecto no evolucionó tanto como debería, tendría que meterle más horas de producción. Soy, además, una pésima vendedora. Me cuesta mucho cobrar, me costó horrores aumentar y no llevo ningún registro. Y entonces entiendo que la marca evoluciona sola, se vende porque subo una foto a facebook, la gente se identifica, le encanta y viene. Tengo esa suerte: hago algo que gusta”. Ayelén dice que ama su trabajo, aunque no asegura que esta sea su vocación. Dice que le encanta, aunque no sea tan dedicada como debería. “Será que todavía no puedo decidirme entre vivir en Rosario o en la playa”, dice. Pero dice también que no hay alternativa: o Janie Jones o el mar. Y mientras tanto, el proyecto le da la plenitud de trabajar de lo que le gusta, de manera autogestiva y con la posibilidad de que sea su ingreso salarial más fuerte. Como muchos productores y productoras de la ciudad, Ayelén entiende que para que su marca sea posible es necesario que haya alguien del otro lado, que la clientela, los consumidores, la elijan. Ella remarca que no sólo hay una elección de su producto, entiende, ve y celebra que la gente busque lo artesanal, lo distinto y lo producido bajo otras lógicas de trabajo.


internacionales | el eslabón

página 14 | sábado 25 de junio de 2016

EL GIRO A LA DERECHA DE LA REGIÓN

El dogma del libre comercio La Argentina se sumará como miembro observador a la Alianza del Pacífico, el monstruo sagrado del neoliberalismo regional que padecen México, Perú, Colombia y Chile. El presidente argentino irá a la cumbre de ese bloque el 1º de julio en el país trasandino, que para Macri es un modelo en muchos sentidos. Por Pablo Bilsky

C

HILE ES, PARA LA DERECHA continental, todo un ejemplo, en varios sentidos. Los gobiernos pasan, las gestiones cambian, e incluso se definen con distintos signos políticos, pero hay algo inamovible, profundo, que tiene que ver con el peso de los poderes fácticos y la desigual distribución de la riqueza. Chile significó, a nivel mundial, el primer ensayo neoliberal, a partir de la dictadura genocida de Pinochet, en 1973, bastante antes de que el neoliberalismo se impusiera en la EEUU e Inglaterra, con Ronald Reagan y Margaret Thatcher, respectivamente. Y hoy Chile sigue siendo un ejemplo para la derecha que se dio el gusto de producir la restauración conservadora en la región, con el triunfo de Mauricio Macri en la Argentina, el golpe en Brasil, y el acoso al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Chile marca el camino: menos integración regional, menos Mercosur, menos trabas comerciales, y más libre comercio, sin impuestos aduaneros, sin limitaciones de ningún tipo. Es decir esa idea de libre competencia que destruye los mercados internos, el trabajo, la industria local, y transfiere enormes recursos a las corporaciones multinacionales. Argentina se acerca a la Alianza del Pacífico que integran México, Perú, Colombia y Chile. Ya es miembro observador y gracias a eso podrá asistir a la cumbre de ese bloque el 1º de julio en Puerto Varas, Chile. Es una forma elegante de atacar y cambiarle el sentido al Mercosur. “El Mercosur debe adquirir una mayor dinámica de integración y debe estar abierto a trabajar con otros bloques regionales como lo es el de la Alianza del Pacífico. Creemos que América debe ser una gran zona de paz e integración”, indicó Macri tras su encuentro del 15 de junio pasado con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Macri está pidiendo que se “flexibilice” el Mercosur, con la idea de eliminar la cláusula que exige el acuerdo de todos los miembros para que un país firme un tratado de libre comercio por fuera del agrupamiento. Ese es su objetivo y por él viene militando. “El crecimiento que tuvo Colombia fue fundamental para disminuir la pobreza y esa es una experiencia que debemos aprovechar. Es muy importante el componente técnico que posee la dirigencia de este país, y eso se nota en el desarrollo que tuvo en los últimos años una ciudad como Bogotá”, señaló Macri en Colombia. Como ya es costumbre, las declaraciones del presidente argentino se independizan, se liberan, mejor dicho, del pesado lastre de la realidad. Las palabras y las cosas están enemistadas en el discurso neoliberal, es la verdadera grieta. La dura realidad de las economías regionales, los campesinos, las py-

Los efectos de estos tratados sobre los países de la región han sido devastadores, al menos para los sectores productivos de esos países. mes y los medianos comerciantes colombianos desmienten a Macri. En todos los países donde funciona la Alianza del Pacífico el pueblo está de pie, sosteniendo planes de lucha que denuncian que esa agrupación es letal para los trabajadores y trabajadoras. Sólo beneficia a las grandes corporaciones multinacionales. Chile es el gran paradigma. Libre comercio para todas y todos, en todo su esplendor dogmático y sin importar las consecuencias. El país trasandino firmó tratados bilaterales de libre comercio con EEUU, Canadá, China, México, Perú, Corea del Sur, Noruega, Suiza, Brunei, Nueva Zelanda, Singapur, Panamá, Colombia, Japón, Australia, Malasia, Turquía y Liechtenstein. El peligro para la economía de la región es real y concreto. En la nota de José Natanson titulada “Integración a lo Macri”, publicada en la edición de junio de Le Monde Diplomatique, el autor detalla cuáles son las consecuencias de estos instrumentos neoliberales para profundizar el proceso de concentración de las riquezas. “Bajo un acuerdo de libre comercio, los bienes y servicios producidos por

uno de los socios del bloque puede venderse libremente en los demás, es decir que se eliminan las barreras comerciales internas”, señala Natanson. El autor marca claramente las diferencias entre, por un lado, una unión aduanera, que posee un arancel externo común, que complementa la libertad intra-bloque, con los tratados de libre comercio, por el otro, que apuntan a crear mercados ampliados. O sea: más globalización, menos barreras. Los peces grandes (las economías más industrializadas y dinámicas) se devoran a los peces chicos (economías primarizadas y dependientes) sin siquiera tomarse el trabajo de masticarlos. Además de la economía chilena, y más allá de la Alianza del Pacífico, en el continente americano hay dos tratados que funcionan como deseados paradigmas en el imaginario neoliberal. Uno es el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, NAFTA por su sigla en inglés (North America Free Trade Agreement), formado por Canadá, México y EEUU. El otro es el Tratado de Asociación Transpacífico, también conocido como Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, o

TTP (por su denominación en inglés “Transpacific Partnership”). Este último está integrado por doce países: EE.UU., Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Los efectos de estos tratados sobre los países de la región han sido devastadores, al menos para los sectores productivos de esos países. Las multinacionales, sin patria ni bandera, se lo llevan todo. Millones de puestos de trabajo resultan destruidos. Decenas de miles de fábricas cierran. El proceso de deslocalización de industrias ha hechos desastres, incluso, en EEUU donde decenas de miles de obreros se quedaron sin trabajo cuando sus empresas se mudaron, por ejemplo, a Vietnam, donde los salarios son más bajos. Es el dogma neoliberal en su estado más puro. “Los salarios son un gasto, y hay que reducir gastos”, rezó Macri. La integración regional es el gran enemigo del neoliberalismo. Se habla de “desideologizar” y “flexibilizar” el Mercosur, lo que en la falaz jerga neoliberal significa destruirlo, convertirlo en un instrumento más de la concentración de cada vez más recursos en cada vez menos manos. En medio de la restauración conservadora, la gestión Macri pretende llevar a la Argentina hacia el “paraíso neoliberal” de los tratados de libre comercio. El proceso ya está en marcha.


el eslabón | internacionales

sábado 25 de junio de 2016 | página 15

EL ESTADO NEOLIBERAL SÓLO SE SOSTIENE CON BRUTAL REPRESIÓN

Otra masacre en México Una vez más, una protesta terminó en matanza. La policía federal y estatal acribilló a diez maestros que estaban realizando una manifestación en Oaxaca, contra el intento del gobierno de desmantelar los sindicatos de docentes. Además denunciaron 22 desaparecidos y 45 heridos. Por P. B.

E

L DESACREDITADO GOBIERNO conservador de Enrique Peña Nieto mostró una vez más su costado más brutal y sangriento: la represión lisa y llana contra los que protestan. Con balas de plomo. A matar. Lejos de ser una excepción, se trata de un paradigma. Las gestiones neoliberales sólo se sostienen con represión. De país en país, de acuerdo a las circunstancias, puede variar el grado de brutalidad de la represión, pero la violencia estatal de los gobiernos de derecha es sistemática y el caso de México es extremo, sobre todo por el grado de impunidad. El 26 de septiembre se cumplirán dos años de la masacre de Ayotzinapa, en Iguala, estado de Guerrero. Ese día, 43 estudiantes de la escuela normal que protestaban por una mejor educación fueron secuestrados y desaparecidos. La lucha que iniciaron familiares, compañeros y organismos de derechos humanos continúa desde entonces, junto a docentes y organizaciones de la sociedad civil. Pero la impunidad sigue intacta. No sólo se avanzó muy poco en la búsqueda de los estudiantes y los responsables de la masacre, sino que la masacre sigue, se extiende, y en ese marco, en estos casi dos años, fueron asesinados defensores de los derechos humanos, activistas y periodistas que se involucraron en la lucha por la verdad y la justicia. A esto se suma la masacre de este domingo 19, durante el intento de desalojo que las policías federal y estatal realizaron en Nochixtlán, en el estado de Oaxaca (sureste de México). Según informó el diario mexicano La Jornada, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) aseguró que fueron diez las personas fallecidas durante la represión. El vocero de los docentes Juan García, afirmó a La Jornada que los policías asesinaron a diez personas, entre maestros, padres de familia y ciudadanos que se sumaron a las protestas contra la reforma educativa y la detención de los dirigentes de los gremios docentes. Además, se reportaron 22 ciudadanos desaparecidos y 45 heridos de bala. En este marco, García demandó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realice una investigación sobre lo ocurrido, y exigió asimismo la renuncia inmediata del gobernador del estado de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo. “Tuvieron la oportunidad de resolver de manera pacífica y ordenada el

conflicto, por medio del debate, pero demostraron no tener la capacidad política y recurrieron a la represión, lo que demuestra que no tienen las cualidades para dirigir un estado”, afirmó el vocero, al tiempo que consideró que el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, “no tiene la capacidad para estar al frente de esa dependencia federal”, por lo que es necesario que deje el cargo y se nombre a un nuevo titular, “que realmente se preocupe por la educación”. Según informó el diario La Jornada, García advirtió que las protestas del magisterio continuarán en tanto no se instale una mesa de diálogo con autoridades federales y estatales para tratar el tema de la reforma educativa y el alto a la represión contra sus dirigentes. Por su parte, la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca emitió medidas cautelares para Ángel Santiago Hernández, Juan Velasco Méndez, Daniel Medina, María Carrillo, Gustavo Moreno Bravo, Inocente Pinacho y Alejandro “NN”, quienes, aseguró, se encuentran en calidad de desaparecidos. En el comunicado se señala que se presu-

me habrían sido privados de su libertad durante el operativo realizado en Nochixtlán, por lo que exigieron sean presentados con vida. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU pidió una investigación independiente sobre la violencia que dejó 10 muertos y más de un centenar de heridos. El gobierno, entretanto, anunció un diálogo con los docentes pero advirtió que mantendrá su reforma, que implica una evaluación para los maestros y recorte de las atribuciones de los gremios. El Alto Comisionado condenó la violencia en un comunicado y señaló que el uso de la fuerza como último recurso por parte de uniformados debe “sujetarse a los principios de razonabilidad y proporcionalidad, evitando violaciones al derecho a la vida e integridad física’’. El domingo 20 de junio, en el poblado Nochixtlán, en Oaxaca, se desató una batalla campal con intercambio de disparos, después de que 800 policías federales y estatales desalojaran bloqueos de carreteras que mantenían miembros de la CNTE. El portal de noticias mexicano Animal Políti-

co informó que un día y medio después de la masacre, autoridades federales y estales debieron reconocer que eran ciertas las denuncias de los gremios docentes y confirmaron que ocho personas murieron, siete de ellas por arma de fuego. Más tarde se supo que en realidad los muertos eran diez. Sin embargo, dijeron desconocer quiénes son los responsables de los hechos y sólo identificaron a “grupos extraños”, ajenos a la CNTE, de los que no mencionaron ni sus nombres. “Se ha identificado la presencia de grupos ajenos a la causa magisterial en diversas manifestaciones y en muchos de los actos de vandalismo”, dijo el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, el lunes 20 de junio, en una conferencia de prensa conjunta con autoridades federales. En tanto, el secretario de Seguridad Pública de Oaxaca, Jorge Ruiz Martínez, y el comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo, señalaron que las autoridades federales y estatales asumirán, si es el caso, la responsabilidad por el operativo realizado el domingo 19 de junio pasado.

MÁS DE 65 MILLONES, SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS

Récord de personas sin un lugar en el mundo Por P. B.

E

ntre los muchos números y porcentajes que dan cuenta de que algo anda muy mal en el mundo, la cifra aportada la semana pasada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) remite a una crisis humanitaria con pocos precedentes históricos. En 2015, el mundo registró más de 65 millones de refugiados y desplazados. Es decir, familias enteras que dejan sus lugares de origen, literalmente con lo puesto, intentando huir de las distintas formas de violencia: hambre, guerras y persecuciones. Y la guerra civil que tiene lugar en Siria desde hace casi cinco años tiene mucho que ver con esta situación.

Desde 2011, cuando comenzó la guerra en Siria, la cifra sigue aumentando cada año, según las estadísticas que ofrece Acnur. La cantidad de refugiados aumentó un 9,7 por ciento con respecto a 2014, después de haberse mantenido estable entre 1996 y 2011. Según señala el informe de Acnur, esta es la primera vez que la cantidad de desplazados supera los 60 millones de personas, una cifra equivalente, por ejemplo, a la población del Reino Unido. “Darle la espalda a los refugiados y mirar para otro lado no es una opción. Cada minuto, 24 personas en el mundo, una de cada 113, se ven obligadas a optar por el exilio’’, señaló el representante de Acnur, Filippo Grandi, quien además

alertó que las amenazas contra la seguridad y la salud de los refugiados crecen año a año. “Los factores de amenaza para los refugiados se han multiplicado. Vivimos en un mundo desigual, con guerras y conflictos, y es inevitable que la gente quiera ir hacia un mundo más seguro’’, señaló Grandi. Acnur señaló que actualmente los afganos son el segundo grupo de refugiados más numerosos, por detrás de los sirios, que suman cerca de 5 millones. De estos 65,3 millones, 16,1 millones de refugiados dependen de Acnur, “la cifra más alta desde hace 20 años’’. El resto, son 5,2 millones de palestinos, que dependen de otra agencia especializada de la ONU.

En 2015, más de la mitad de los nuevos refugiados, equivalentes a un millón de personas, provenían de Siria. A finales del año pasado, el 55 por ciento de los 16,1 millones de refugiados que dependen de Acnur estaban en Europa o en África subsahariana. En total, solo en África hay 4,41 millones de refugiados, un alza de 20 por ciento, que provienen principalmente de Somalia, República Democrática del Congo, Sudán y República Centroafricana. Europa es el segundo continente que más refugiados acoge con 4,39 millones de refugiados, lo que supone un alza del 43 por ciento. Turquía es el país que más refugiados recibe, con 2,5 millones de personas, seguido de Pakistán, con 1,6 millón, y Líbano con 1,1 millón.


contrapunto | el eslabón

página 16 | sábado 25 de junio de 2016

UN ENSAYO SOBRE LA CLASE MIERDRA DE PABLO TENDELA

Matarlos a todos Una obra combina un clásico del teatro con comentarios de lectores de La Capital. Un caldo de violencias en donde anida el huevo de la serpiente. CAMILO POSTIGLIONE

Por Ezequiel Gatto Miren, miren, cómo saltan los sesos. Miren, miren, cómo tiembla el rentista. ¡Cuernos en el culo! ¡Viva el Padre Ubú! Alfred Jarry, Ubú Cornudo, 1900.

UBÚ REGRESA A SU CASA, deseando distenderse, pero antes de llegar le rayan el auto. La cena será el lugar donde Ubú se desahogará y podrá desplegar su fantasía de estar al mando de esta sociedad por una sola noche. Desde la queja banal hasta las acciones más atroces, tienen el objetivo de destruir el Estado de Derecho, e instalar un despotismo sangriento”. Así se presenta La Clase Mierdra. Versión teatral de una catarsis de clase, ópera prima del dramaturgo rosarino Pablo Tendela que durante los meses de mayo y junio se presentó a sala llena en el CET, en San Juan 842, y que este sábado 25 de junio, a las 22, presentará su última función del primer semestre. La Clase Mierdra es un collage donde convergen la obra clásica de Alfred Jarry, Ubú Rey, estrenada el 10 de diciembre de 1896 en París, con una selección de comentarios escupidos por lectores de la versión electrónica de La Capital, recopilados e incorporados al guión por Tendela, entre 2014 y 2015, tras el linchamiento de David Moreira en barrio Azcuénaga.

Comentario 1 Hacia mediados de la primera década del siglo XXI, la mayoría de los periódicos con presencia online ya permitían a sus lectores comentar debajo de las noticias y los artículos. En esa decisión jugaron varios factores, aunque no necesariamente todos a la vez: el deseo de no perder pisada frente a las redes sociales 2.0, la fidelización de la masa de lectores, la intención de convertir a los diarios en espacios de debate, las posibilidades de operaciones mediáticas y políticas que ofrecía ese nuevo tipo de conversación constante. Rápidamente, el comentarismo periodístico se convirtió en una suerte de género literario en sí mismo, en el que existen intercambios y argumentaciones pero donde suele primar la agresión, la soberbia, la lectura reduccionista, monocausal, y el chiste.

Comentario 2 En el 2005 estaba leyendo un blog. Era una nota sobre la política de las organizaciones autónomas. La había escrito un amigo. Curioso por las repercusiones que podía haber tenido el texto, cuando terminé scrolleé para ver los comentarios. No había muchos, tal vez unos quince, pero recuerdo que un nombre de usuario se repetía: “armandobardo”. Los comentarios de “armandobardo” se limitaban a insultar, agredir y amenazar de muerte a todos esos militantes y zurdos, que a su criterio no sólo eran drogadictos, terroristas y/o vagos (primera falacia) sino que merecían ser aniquilados por eso (segunda falacia). Sólo una persona había contestado a esa amalgama venenosa, invitándolo a pelear, y dándole para eso una dirección concreta donde encontrarse, pero “armandobardo”, aún si con mucha virulencia, había respondido con evasivas, de las que se deducía que no iría a la pelea. “El anonimato permite decir cualquier barbaridad, funciona como escudo de impunidad para los violentos cobardes. Nadie diría algo así si se viera obligado a poner su nombre y apellido”, pensé.

Comentario 3 Hacia 2011, mi hipótesis sobre el anonimato y la impunidad se reveló equivocada.

Montados sobre la explosión demográfica de Facebook, los comentaristas periodísticos comenzaron a loguearse con sus cuentas en la red. Razón por la cual, no todos pero sí muchísimos comenzaron a firmar con los nombres que sus padres les pusieron y el Estado había aprobado. Y firmaban cosas espantosas: todas las formas del racismo, la homofobia, el patoteo, el sabelotodismo, eran convocadas a un festival del posteo linchador. Porque si uno las leía como serie podría haber concluido que el linchamiento se repite, como si dijéramos, dos veces: la primera como posteo y la segunda como tragedia. Con nombre y apellido, “la gente andaba diciendo” no sólo frases simpáticas por tiernas o absurdas, sino balas verbales de grueso calibre que parecían haber sido desenterradas de algún lugar oscuro, donde tal vez el fin de la dictadura, el movimiento por los derechos humanos o la crisis del 2001 habían obligado a esconderlas.

Comentario 4 David Moreira entró al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez, el sábado 22 de marzo de 2014, como consecuencia de la paliza recibida de varios vecinos del barrio Azcuénaga. En esa paliza no hubo sólo cuerpos golpeando otro cuerpo: llegaron a pasarle por arriba una moto y a machacarle la cabeza con la puerta de un auto, en una reedición vernácula y actual de los espectáculos del sufrimiento ejemplar que pueden leerse en crónicas americanas y europeas de los siglos XIX y XX y en las que narran los modos de impartir justicia entre talibanes y el Estado Islámico. El martes 25 de marzo, los traumatismos y lesiones craneanas impusieron su letalidad y David Moreira murió. Su asesinato marcó un quiebre en la vida de la ciudad.

Comentario 5 En medio de ese quiebre, Pablo Tendela puso en marcha una operación de hemerotecología en tiempo real, recopilando los comentarios que iban apareciendo en las notas periodísticas dedicadas al asesinato de

Moreira. Cuando el caso declinó, Tendela continuó su tarea, relevando nuevas notas, engordando un inventario de enunciados que se convertirían en la materia prima del guión de La Clase Mierdra.

Comentario 6 Los comentarios son encarnados por dos parejas. Sabemos que ellos fueron rugbiers. Del pasado de ellas no se sabe nada. Luego de que a uno de ellos, Ubú, le rayaran el auto, los cuatro comparten una cena de sábado por la noche. Se entretienen a su modo: despliegan un incansable y eufórico proceso de afirmación no de la diferencia sino de la desigualdad: racismos, clasismos, securitismos, disciplinamientos feroces, nostalgias golpistas. No falta, más bien abunda, esa niña mimada de una buena parte del inconsciente político argentino: (la fantasía de) exterminio como modo único y efectivo de resolución de todos los conflictos sociales. En la obra, esa niña mimada se vuelve la posibilidad de encumbrar, bajo los acordes de la inolvidable Pellizca puercos de la banda Carmina Burana (canción que incluye versos de la obra de Alfred Jarry) a un Ubú modelado en el odio y en la idea militar/escolar/clerical/patriarcal de que la moral con la sangre entra. Y si no entra, pues que desaparezca el sujeto de la moral.

Comentario 7 Los escucho (escucho lo que Tendela leyó) y constato la avasallante relevancia del discurso securitista racializado en la configuración de la trama social argentina. ¿Viene de los medios? ¿Viene del público y los actores sociales? ¿Tienen importancia estas preguntas, planteadas así, dicotómicamente? Creo más importante partir de la imbricación mutua, de la contaminación, y preguntarse por sus condiciones. En ese punto, si hubo un tiempo en que “los medios hegemónicos” (mucho más unidireccionales que ahora) amplificaban y performaban un discurso del encuadramiento, la obediencia y el autocontrol en una sociedad de pleno empleo, ahora vehiculizan la intensificación de una cierta liberación de

los deseos en una sociedad donde, smartphone en mano, la insistencia en una cultura del trabajo, patética por sacrificial, conecta, enloquecedoramente, con altos grados de precarización y con las cárceles del endeudamiento financiero. De allí el odio. Porque, en definitiva, aquellos que imaginan que los otros no trabajan, y exigen que lo hagan, apuntalan su reclamo en dos elementos: el primero, la constatación de que ellos trabajan para ellos mismos y para otros (no los patrones, ni los bancos, ni nada de eso sino) para los que “no trabajan”; el segundo, un imaginario de futuro: que otros trabajen por ellos. El sacrificio propio o el sacrificio ajeno: esa es la única matriz a partir de la que piensan. No es casual que se llame sacrificio a la muerte de humanos ritualizada.

Comentario 8 Sobre el final, un monólogo maravilloso. El relato en primera persona de lo que yo llamaría, sin moralina ni juicios de valor a título personal, “la vida de mierda”, esa sedimentación de experiencias afectivas, laborales, urbanas que van provocando una mezcla de vacío y resentimiento. Un peligroso proceso de hiperindividualización que no reposa tanto en el amor por uno mismo cuanto en el odio por los demás. Allí, en ese caldo de violencias anida el huevo de la serpiente, la solución química de la que brota la subjetividad linchadora. Es en ese punto donde no acuerdo con el subtítulo de la obra (“una catarsis de clase”). No me convence. Si bien es cierto que para escribir un comentario en la red es necesario poder acceder material y educativamente a ella tanto como considerar que uno tiene derecho a “decir lo que piensa” (elementos no siempre socialmente presentes), por incómodo que resulte, el discurso del exterminio socialmente necesario, higienista, está lejos de pertenecer a una única clase: es un patrimonio más bien transversal. Y el gran desafío de la política no sólo está en resolver desigualdades crónicas sino también en volver imposible esas formas de vivir, pensar y sentir.


el eslabón | contrapunto

sábado 25 de junio de 2016 | página 17

LECTURAS

Una escritora sorpresa MANUEL COSTA

Por Eugenia Arpesella

E

N LA CONTRATAPA DE EL SOL SE advierte un “contrapunto” entre las dos novelas breves que lo contienen. La fluidez en uno, (como un viejo amor, como el mar), y la aspereza en el otro (como la vida, todos los días). Vale decir que este libro es una novedad (se acaba de presentar en Mal de Archivo) del flamante sello local Casagrande y su autora, Virginia Ducler, la gran sorpresa. A fines del año pasado la editorial española Ediciones Revólver publicó en formato electrónico su libro de cuentos Los zapatos del ahorcado. Hace apenas unos días se presentó El Sol, que incluye dos novelas breves, frescas y de gran intensidad. Además es autora de los textos en los que se basa El destino de los huesos, la obra de teatro dramático de la actriz rosarina Andrea Fiorino. Con esto se puede afirmar que Ducler es casi una autora inédita, más por lo que guarda y promete que por las breves y brillantes obras que ya fueron publicadas. La primera novela corta del volumen, El Sol, es un relato de estructura clásica y liviano como un veraneo, pero profundo como puede ser el mar, más allá de la planicie que ofrece a la contemplación. Muerte en Venecia de Thomas Mann acompaña a la narradora en un viaje que emprende a la costa uruguaya para cumplir una vieja promesa de amor (el reencuentro) y cuya lectura sorprende a la narra-

dora en la correspondencia que halla en esa ficción con la realidad que la acontece. Entre líneas, Ducler alude al hipertexto, piedra angular de toda escritura y hoy ponderado en el linkeo como la magia de internet. Ir al encuentro del amor perdido puede tener resultados patéticos (Como Oliverio en El lado oscuro del corazón 2) y al mismo tiempo

ser la constatación del paso del tiempo, de la nostalgia y de los celos en el cuerpo de una mujer adulta, que tiene sus marcas y que se banca “las manchas en el aura” por una maternidad que no es idílica, y que esquiva, sin remilgos, todos los lugares comunes del sentimentalismo típicos del mandato social. Tampoco falta la ironía y una velada burla a

la pose del jipismo contrariado. “Mientras se desentierran recuerdos no es el pasado lo que se presenta, sino el presente con toda la fuerza de los sentidos”, reflexiona Alicia o Laura, la protagonista de El Sol en otro ardid literario de Ducler, porque no se vuelve al pasado (al recuerdo y en este caso al hombre de carne y hueso) para revivirlo, sino para escribirlo, para inventarlo. La dispersión, la segunda nouvelle del libro es un monólogo interior frenético, de una voz narradora que maquina todo lo que debería hacer y no hace porque el tiempo nunca alcanza. Parodia de la vida de la mujer moderna, en La dispersión hay disquisiciones sobre “el tiempo blando” que se estira y se contrae al antojo de los romanos, y el tiempo duro, durísimo de una madre divorciada, ama de casa y trabajadora que anhela poder leer y escribir como lo supo hacer sin hijos ni ex marido. Además sufre insomnio y los días no se terminan jamás porque en lo sucesivo son todos iguales y se apagan en un autoreproche: “No hice nada”. En ese enunciado obsesivo de la narradora aparece el goce de la imposibilidad de leer y escribir (la procastinación) y al mismo tiempo, el deseo puesto en la escritura ya consumada de la autora rosarina. Ducler es sin dudas una escritora rasa (su simpleza, la calidez y el delicado trabajo de lo espontáneo lo confirman) que estuvo todo este tiempo escribiendo y escribiendo el mejor secreto bien guardado para la narrativa local del momento.


contrapunto | el eslabón

página 18 | sábado 25 de junio de 2016

ARTE CORREO EN EL MUSEO DE LA MEMORIA

Cartas marcadas La muestra Correspondencia, de Adolfo Nigro, que acaba de ser inaugurada, resignifica el exilio mediante sobres de envíos postales intercambiados por el autor durante la última dictadura. El eslabón dialogó con la curadora Graciela Sacco. JAVIER GARCÍA ALFARO

Lorem ipsum

Por Juan Pablo de la Vega

L

A OBRA DEL DIBUJANTE Y PINTOR rosarino Adolfo Nigro, que implica una indagación sobre el exilio de miles de personas que provocó el golpe cívico militar, se exhibirá hasta noviembre en el Museo de la Memoria (Córdoba 2019), de martes a viernes de 10 a 18, y sábados, domingos y feriados de 16 a 19. La curadora de Correspondencia, Graciela Sacco, resalta la carga simbólica de la misiva, como soporte, y como medio de comunicación. En una charla con el eslabón, la artista visual y amiga del autor contó que pocos trataron el tema del exilio en la dictadura como Nigro. Y que esta selección que se expone hoy, es un desprendimiento de una muestra que años atrás presentó el dibujante en el Centro de Expresiones Contemporáneas. “En el Museo de la Memoria la idea fue trabajar el espacio con todo lo que es la correspondencia real e imaginaria de Nigro. Lo encaramos desde otro lugar y se montó en toda la planta alta. Si bien en el cine y en las letras se han hecho millones de cosas con respecto al exilio, no hay muchos casos en las artes visuales”, remarca Sacco en diálogo con este semanario. —¿Cuál es el origen de esta obra? —Nigro es un tipo que tiene una creación compulsiva, un tipo que no para, te

juntas con él y siempre está trabajando en algún proyecto. Correspondencia comenzó a concretarse durante la última dictadura militar, y está muy vinculado con el movimiento de arte correo. Pero Nigro siguió con sus creaciones, con esta temática, muchos años después. Son cartas imaginarias que él hubiera mandado, y algunas otras que realmente fueron enviadas a compañeros, amigos, artistas exiliados, y a su propio hermano gemelo, que vive en Dinamarca y que también estudió artes visuales, y con quien han trabajado una historieta juntos. Nigro es un luchador, no podría decirte que es militante de tal cosa sino que siempre ha acompañado las luchas para un mundo mejor. —¿Qué materiales y qué soportes utilizó Nigro en esta obra? —Trabajó con collage, dibujo y pintura. Básicamente esos son los componentes con los que materializa esta obra, y los hace en sobres de correspondencia. Nosotros elegimos un total de 20 piezas originales que están exhibidas en vitrinas, y no más porque también hemos hecho un despliegue en el espacio del Museo (que reproduce parte de las postales en gigantografías). —¿El autor intervino en el criterio de este armado? —Intervino al principio… es una muestra que íbamos a hacer el año pasado, es una gran ilusión de él hacer esto en el Museo de la Memoria, es un acto de justicia,

porque es un luchador, un tipo muy solidario, muy cálido y muy pendiente de lo que necesitan sus amigos y los que no lo son. Un tipo muy valioso”.

Puño y letra “La correspondencia al día de hoy se ha convertido en un objeto de museo, porque realmente se ha extinguido. Creo que las únicas cartas que vemos son las que nos vienen con las facturas que tenemos que pagar, e incluso ahora hay muchos que piden las boletas on line para no tener papeles”, reflexiona Sacco. —¿La carta en gran medida ha perdido su valor simbólico? Si, desde el lado que se lo mire. Desde lo artístico, desde lo poético, desde lo social, inclusive desde lo político, por la carga que tiene. Es muy interesante lo de la correspondencia porque presupone imaginar un otro lado, una otra parte, y ese lado siempre tiende a estar cargado de las mejores intenciones. Esta exposición tiene algo de eso, tiene mucho color, dinamismo, es una aire fresco dentro del museo. —¿Y a la vez toca un tema dramático para la historia argentina que es el exilio obligado? —Yo te diría que de la historia latinoamericana, porque además Nigro ha vivido mucho en Uruguay, y otros países, es más, yo pensé que había nacido allá, y me dice:

“No, nací en Rosario”. En su historia profesional él reconoce muchos maestros provenientes principalmente de Uruguay, y fundamentalmente es un seguidor de Torres García y del constructivismo uruguayo.

Cosa de Nigro El collage que se presenta ante los ojos del visitante en Correspondencia, tiene mucho color, movimiento, y desborda en algunos casos en las múltiples formas de sobres que sirven de soporte de lo dicho y lo intervenido, de lo imaginario y lo implícito. El universo postal de Nigro es más bien lúdico y, como gran parte de su obra, trabaja superponiendo imágenes cotidianas, elementos de la naturaleza y ciertas formas geométricas. Ha definido su obra oscilante entre “lo figurativo y lo abstracto”. Hay mucho mundo para cortar y recortar en Nigro. “Estoy metido en ese papel, el instrumento es la tijera, que se dirige al pensamiento”, dijo años atrás. Así, sus cartas “reales e imaginarias” son el fruto del intercambio con muchos amigos y colegas, entre ellos la mismísima Graciela Sacco; Beatriz Vignoli, Raúl Hache y el Negro Roberto Fontanarrosa.


el eslabón | contrapunto

sábado 25 de junio de 2016 | página 19

Cartelera Cine ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG castellano: 13.30, 22.20. Showcase, DG castellano: 13, 15.25, 17.50. Village, DG castellano: 13.30, *18.30 (cancelada miércoles 29/6). ANGRY BIRDS DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12.05. BUENOS VECINOS DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 16. Showcase: subtitulada: 19.55, 22; trasnoche 1.00. Village, castellano: 18.45, 20.40. subtitulada: 22.40; trasnoche 0.40. BUSCANDO A DORY Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 13, 15, 15.45, 17, 18, 19, 20.10, 21, 23. 3D: 13.20, 15.30, 17.40, 19.40, 22; trasnoche 0.30. Hoyts, DG: 12.20, 12.40, 14.40, 15.20, 17, 17.50, 20. 3D: 12.10, 12.50, 14.30, 15.30, 16.50, 18, 19.10, 20.30, 21.30; trasnoche 0.10. Showcase, DG: 12, 12.20, 13, 14.20, 14.40, 15.20, 16.40, 17, 17.40, 19, 19.20, 22.05. 3D: 12.40, 13.20, 15, 15.40, 17.20, 18, 20.20, 22.40; trasnoche 1.00. Village, DG: 13.20, 14, 14.20, 14.40, 15, 15.40, 16.10, 16.30, 16.50, 17.20, 18.20, 19, 19.40, 20.30, 21.10, 22.20; trasnoche 0.40, 1.15. 3D: 13, 13.45, 15.15, 16, 17.30, 18.15, *19.45, 22 (*cancelada martes 28/6); trasnoche 0.15. DÍA DE LA INDEPENDENCIA 2: CONTRAATAQUE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG castellano: 13.40, 16, 18.15, 20.30, 22.50; trasnoche 1.10. 3D castellano: 13.10, 15.30, 17.50, 22.30; trasnoche 00.50. 3D subtitulada: 20.10. Hoyts, DG castellano: 12.30, 15, 17.30. DG subtitulada: 20, 22.30; trasnoche 1.00. 3D castellano: 20.20. 3D subtitulada: 23; trasnoche 1.30. XD 3D castellano: 12, 14.30, 17. XD 3D subtitulada: 19.30, 22; trasnoche 0.30. Showcase, DG castellano: 12, 14.35, 17.10, 19.50, 22.25; trasnoche 0.40. DG subtitulada: 19.30, 22.05; trasnoche 0.40. 3D castellano: 12.40, 15.15, 17.50, 20.30. 3D subtitulada: 12.20, 14.55, 17.30, 20.10,

Showcase, DG castellano: 12.25, 17.25. Village, DG castellano: 13.30, 16, 18.20, 20.40, 23; trasnoche 1.15.

22.45, 23.05; trasnoche 1.20, 1.40. Village, DG castellano: 15, 17.30, 20, *20.40, 22.20 (*cancelada miércoles 29/6); trasnoche 1.00. DG subtitulada: 22.40; trasnoche 1.10. 3D castellano: 14.30, 17, 19.30, 22; trasnoche 0.30. 3D subtitulada: 20.30, 23; trasnoche 1.30. EL CONJURO 2 DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 12.50, 14, 15.15, 16.30, 17.40, 19, 20.15, 21.30 22.40; trasnoche 1.05. Hoyts, castellano: 13, 15.50, 18.40, 21.30. subtitulada: 14.50, 20, 22.30; trasnoche 00.15, 1.20. Showcase, castellano: 12.45, 16. subtitulada: 14.15, 17, 19.45, 20.05, 22.30, 22.50; trasnoche 1.20, 1.45. Village, castellano: 13.15, 13.30, 16, 16.30, 19, 19.30, 22, 22.40; trasnoche 0.45, 1.20. subtitulada: 23; trasnoche 1.40.

YO ANTES DE TI DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.50, 17.45, 19.50, 22.10. Cines Del Centro: 15.05, 17.25, 19.45, 22. Hoyts, castellano: 12, 14.20, 16.40, 19.15. subtitulada: 21.40, 22.45; trasnoche 0.05, 1.15. Showcase, castellano: 12.15, 14.35, 17.10. subtitulada: 15.05, 19.40, 22.10, 22.40; trasnoche 0.50, 1.00. Village: 8, 20.15, 22.30; trasnoche 0.45.

Música EL MATÓ A UN POLICÍA MOTORIZADO + 107 FAUNOS Sábado 25 de junio a las 22 en Pugliese, Corrientes 1530. HERMANXS DE LA MENTE FURIOSA + FUNERALES + MAKUMBA + TENSIÓN + PACIFICACIÓN VIOLENTA + ESCAFISMO Feria de discos, fanzines, remeras. Sábado 25 de junio a las 20 en Puerto De Ideas, San Luis 818.

EL HILO ROJO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 20, 22.20; trasnoche 1.10.

LOS ESPÍRITUS + LOS CUENTOS DE LA BUENA PIPA Sábado 2 de julio a las 22 en la Asociación Japonesa, Iriondo 1035.

EL MAESTRO DEL DINERO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 20.20, 22.45; trasnoche 1.30.

MALÓN Sábado 25 de junio de 21 en Teatro Vorterix Rosario, Salta 3519.

EL NOMBRE DEL HIJO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.30, 17.15, 19.05, 21.30.

BLIZTERS + LO QUE VOS QUIERAS + LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA Sábado 2 de julio de 21 en Puerto de Ideas, San Luis 818.

JULIETA DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.20, 17.10, 19, 20.45, 22.40. Cines Del Centro: 15.10, 17.10, 19.20, 21.45. Hoyts: 12.30, 17.40, 22.50; trasnoche 1.10. Showcase: 12.50, 15.30, 18, 20.15, 22.35; trasnoche 0.45. MENTE IMPLACABLE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: trasnoche 0.30. NUESTRAS MUJERES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.20, 17.20, 19.40, 21.50. RARA DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village: 16, 23.15. TORTUGAS NINJAS 2 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG castellano: 15.10.

ORQUESTA ACADÉMICA JUVENIL Concierto de la Orquesta Académica Juvenil perteneciente a la Escuela Municipal de Música Juan Bautista Massa. Bajo la dirección de Carlos Golfeld, el organismo está compuesto por alumnos desde los 10 años, estudiantes de diferentes instrumentos y métodos, quienes interpretarán un repertorio variado de música de Cámara y Popular. Preparadores: Carlos Manzanero y Luis Giavón. Viernes 1 de julio a las 20 en la Biblioteca Argentina, Presidente Roca 731.

Teatro SOLTÁ LA BANANA STAND UP! Actuan: Diego Alonso German Diviani Fernando Gulin Jose Miguel Oronel Chaka Gonzalez Criado Lucas Agostini Mauro Aguilar Julieta Daniele. Ramiro Diaz Lopez. Todos los viernes de julio en Club de Fun, Sarmiento 384.

ANTÍGONA VÉLEZ (LEOPOLDO MARECHAL) Dirección: Hernán Peña -Cielo Pignatta Sábados de junio a las 22.30 y sábados de julio a las 21en en la Sonrisa de Beckett, Entre Ríos 1051. MEMORIA DE UN JUGLAR Actúa y dirige Rubén Pagura Domingos de junio y julio en teatro La Nave, San Lorenzo 1383. IDA / ACHERONTIA Obra de danza contemporánea, inspirada en el poema de Mallarmé “La siesta de un fauno”. Sábados de junio a las 22 en el Teatro del Rayo, Salta 2991.

Eventos CIRCO DEL HORROR Espectáculo de horror en vivo al estilo Grand Guignol. Carnaval de fenómenos, payasos, trapecistas,contorsionistas y disciplinas propias del faquirismo: perforaciones, pruebas con fuego y suspensiones corporales. Musicaliza la agrupación Ermitaños. Viernes 24 y 25 de junio en Sala Lavardén, Sarmiento y Mendoza. TALLER DE CONTACT Taller intensivo de contact a cargo del italiano Camillo Vacalebre, quien impartirá la técnica Alexander. Dirigido a personas con experiencia en danza, teatro, acrobacia o en alguna práctica de conciencia corporal. Luego tendrá lugar una jam de improvisación. Incluye almuerzo. Para más información y reservas contactar a Maxi Orieta (0341) 153843815 o Virginia Nocita (0341) 156562798. Sábado 25 de junio de a partir de las 10 am en La Pista , Crespo 1580. GO SKATEBOARDING DAY Celebración local del día mundial del skateboarding en el skatepark Big Jump. Fiesta de disfraces, skate con musicalización del deejay Casalves. Sábado 25 de junio a partir de las 20 en Carrasco 2055. FUNCIÓN DE CIRCO Horacio amigo de Hamlet, una reescritura de la tragedia Shackespiriana contada como monólogo. Actúa: Miguel Bosco. Viernes 1 de julio a las 21 en la Escuela de Artes Urbanas, Estevez Boero 670. Entrada a la gorra. PEÑA DE ZAPATEÁ LECHUZA Una nueva celebración de la banda de folklore y música latinoamericana de la ciudad de Rosario. Única como cada una de sus celebraciones. Viernes 1 de julio a

las 21 en el Galpón de la Música, Estevez Boero 980.

Muestras ESPACIOS.QUE.LATEN Muestra fotográfica de Mariana Terrile. Visitas de lunes a viernes de 8 a 18. Entrada libre y gratuita. Hall de Exposiciones del CMD Noroeste "Olga y Leticia Cossettini", avenida Provincias Unidas 150 bis. DE MADONNA A MADONNA Un acercamiento a la posición de la mujer en la sociedad a partir de un diálogo entre las obras de la colección Castagnino-macro y de la colección del MUSAC de España. La muestra recoge reflexiones críticas que deconstruyen la mirada ideológica a la que la mujer ha estado históricamente sometida. Desde abril hasta el 3 de octubre en el Museo Castagnino, avenida Pellegrini 2202. ESTAR EN MOVIMIENTO Recorrido especial con las curadoras de la muestra Estar en movimiento, Cynthia Blaconá y Sabina Florio, y la presencia de la artista local Martha Greiner, quien se inició en la vanguardia de los años '60. Sábado 30 de junio a las 19 en el Museo Estevez, Santa Fe 748.

Web FIESTA ROJA Fiesta coordinada por Ciudad Futura para recaudar fondos para su autofinanciamiento. Desde las 21: Pizza Libre. Desde las 24: Homero y sus Alegres en vivo. Sábado 25 de junio en Distrito Siete, Ovidio Lagos 790. FIESTA NINSHA Deejays Jota Hachedece y Austin Fire. Visuales a cargo de Javier Casadidio. Sábado 2 de julio a la medianoche en Capitán Bar Mendoza 930.

TV ECONOMÍA DESDE CERO - SALARIO Conceptos básicos de la economía presentados de manera didáctica. ¿Qué es el dinero?, ¿cómo se determina el salario?, ¿para qué sirven los bancos?, ¿cómo funciona la bolsa?, ¿por qué se comercia entre distintos países?, ¿qué son los monopolios? Domingo 26 de junio a las 12.30 en Canal Encuentro.

WEB CORANYTERMOTANQUE.COM Sitio del homónimo programa radial emitido por Radio Universidad FM 103.3.

ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856

Fuerza natural

Este no es tu barrio

Una esquina, dos sucesos

Proyección de Impression de montagne, d’eau et autres histoires (1980-1983), cortometrajes de animación con temáticas relacionadas a la naturaleza, basadas en historias tradicionales chinas. Duracion: 80 minutos. Origen: China.

Presentación en vivo de este no es tu barrio, primer LP de la agrupación rosarina de folk rock Päl Das Shutter (paldasshutter.bandcamp.com). La apertura de la velada estará a cargo del cantautor posadeño, Ignacio del Pórtico junto a su banda.

Presentación del tercer número de la revista de arte, Fuerza y Posibilidad. Interviene la fachada en vivo Lucía Seisas. Musicaliza deejay, Mona con navaja. En simultáneo se inaugurará la muestra Cuando el cielo se muera de Sebastián Bona. Deejay invitado, Emi Boero.

Sábado 2 de julio a las 18 en el Cine Lumiére, Velez Sarsfield 1027. Entrada libre y gratuita.

Sábado 25 de junio a las 21 en la Plataforma Lavardén, Mendoza y Sarmiento. Entrada 80$, incluye CD del flamante disco publicado de manera conjunta entre La Editorial Municipal y el sello Polvo Bureau.

Sábado 25 de junio a partir de las 19 en Pueyrredón y San Lorenzo. Entrada libre y gratuita.


contratapa | el eslabón

página 20 | sábado 25 de junio de 2016

La verdad de la milanesa Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Pedro me cuenta que en la oscuridad obligada, porque se había cortado la luz (y el teléfono también andaba con un problema hasta que después se dio cuenta que se lo habían cortado), lo que le resonaba en la cabeza como un martillero era que se acabe la garrafa. De todos modos alguien le iba a dar una mano. De noche, en la oscuridad, pareciera que los sonidos son más nítidos, y a lo mejor son los mismos de siempre. Lo que sí no estaba era el martillero de las noticias que en esos días estaban ocurriendo. Es feo vivir en lo oscuro, me dice Pedro, pero cuando pensé en ese martillo que parecía golpearme el melón, me acordé de otro que conocimos cuando llegamos a vivir acá. Con los vecinos del fondo sólo nos separaban dos tiras de alambre y era una frontera viva, como dirían los geógrafos, porque cruzaban los animales de un lado a otro. Gallinas tenía la vecina del fondo. Habían plantado caña india de este lado y ahí Pedro una vez vio un martillo, que era más tirando a una masa, y como pensó que era de Cachino, que laburaba de albañil, lo tiró para el otro lado. Al otro día estaba de este lado

el martillo. Y Pedro, que habrá tenido por aquel entonces 6 ó 7 años, lo volvió a tirar. Se lo devolvía al vecino sin preguntarle si era de él, y aparentemente el vecino pensaba lo mismo y lo arrojaba para este lado. El martillo iba y venía y nadie lo tocaba en esa frontera viva, con un alambre apenas puesto con un martillazo solamente para delimitar dónde terminaba el terreno, pero sin mayores pretensiones de dominio. Se lo acordaba el otro día, Pedro, cuando lo invitaron a un asado, cerca de Uriburu y avenida Las Palmeras donde vive un amigo que está cuidando en una estación de tren abandonada, en donde nunca llegó el tren y ni siquiera llegaron las nuevas vías. Y pensaba cuántos martillazos tenían que haber puesto para que pase el tren. Se preguntaba de dónde vendría, adónde iría, porque no había ni rastros de las vías. Aparentemente nunca pasó por ahí, aunque el andén sigue estando en buen estado. Habrá sido en una época, a lo mejor a mediados de los 50, cuando se empezó a parar la cuestión de los trenes nacionales, con Frondizi. Ahí empezó la debacle del martillero y de los fierros de los trenes, pensaría Pedro. O quizá más adelante, con Menem. Pero nunca nadie se acuerda del tren, ni de las vías.

Volviendo al martillo fronterizo, Pedro pensaba en aquella época y empezó a recordar todos los martillos: los de carpintero, los de los metalúrgicos, de los albañiles, y hasta ese de madera que tenía la vieja para ablandar la carne, porque en aquel tiempo la milanesa era con pulpa común y había que ablandarla. También había uno de madera más chiquito, que parecía inofensivo, pero después se dieron cuenta que era el que usaban en los remates. En el fútbol a nadie le llamaban “Martillo”, pensaba, ninguno quería que le pusieran ese apodo. Salvo un grandote, que era muy tosco y cabeza dura, pero el apodo no le duró mucho porque se ofendió y no vino más al campito. El apodo apareció con el boxeo, mucho más adelante. Con el garrotazo. Y tiempo después, Pedro se acuerda cuando políticamente la voluntad popular pegó un mazazo, mucho antes que los pibes dijeran: “Es una masa”. En aquel tiempo era un mazazo político cuando los gobiernos populares llegaban y hacían lo que habían prometido en la campaña. También se decía cuando los equipos chicos ganaban campeonatos, o simplemente cuando tenían buenos equipos y eran reconocidos hasta por el porteñaje. También estaba la disciplina del martillo en las olimpíadas, pero a Pedro desde chiquito no le gustaba. Y de pronto, me dice Pedro, volvió la luz. Los pibes le metieron mano a unos cables y

parece que reforzaron la poca energía que venía, y empezó el repiqueteo de ese martillo que es la prensa que oculta lo que está sucediendo. Los martillazos que te pegan en los precios y ese martillo al que todos le temen: el que te dice que no tenés más laburo, o simplemente que no hagas más horas extras. Y el martillazo terrible de las tarifas. Algún pícaro la podrá zafar enganchandosé, pero con la garrafa no se puede. Y lo peor es que se siente cada vez menos el martillo de los albañiles, de los metalúrgicos, y el martillo de la milanesa para hacerla crocante. Crocante como la cabeza de los compañeros cuando le rompían el Día de la Bandera. Y en el futuro que se viene, que está a metros nomás, lo peor es que el martillo chico vuelve a funcionar. Ese que parecía inofensivo, el de los remates, que ya lo están preparando para volver a rematar la Patria. Alguien pensará la Patria como una cosa de patriotismo, pero para Pedro, la Patria es esa frontera viva que tenía con Cachino. Es el golpe en la milanesa de los viejos, el de los martillos de los albañiles, de los metalúrgicos, de los carpinteros. Es ese pequeño martillito que tenés en la cabeza cuando soñás con la justicia social, con que todos tengan acceso a los más elemental. No es una pavada la Patria, y estos la están preparando para volverla a rematar, murmuraba Pedro, que no encontraba el velador por ningún lado.

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

Chubascos 14° Mín. 8°

Nublado 14° Mín. 7°

Nublado 13° Mín. 4°

Nubes y sol 16° Mín. 6°

Nublado 18° Mín. 11°

Nublado 20° Mín. 10°

Lluvia 18° Mín. 9°


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.