el eslabón 254

Page 1

sábado 2 de julio de 2016 año XVII n° 254 (la Tota) precio $ 15.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

UN LUGAR EN EL MUNDO En las ferias rosarinas, que crecen al calor de la crisis, esperan con ansiedad definiciones de un marco regulatorio que les permita funcionar sin incertidumbre y amenazas de desalojo.

C FA

UN

DO

E TI VI

O LL

PERONISMO EN DEBATE

EL SINIESTRO DE APOLO

La cuestión de la unidad

Cimbronazo GENTILEZA JUAN JOSÉ GARCÍA

254 - 02/06/2016

Entre la muchachada peronista, el camino del retorno al poder aparece plagado de idas y vueltas. Lo que vendrá no está claro. Lo que se vive recorta límites tanto a pragmatismos como a idealismos.

Concejales de distintos espacios políticos unificaron un pedido de informes para que la Municipalidad aclare si el laboratorio que explotó estaba habilitado o no, y por qué funcionaba en el ejido urbano.

Viaje musical

Alto yacht

La Paz, Colombia

La Orquesta Informal de Rosario, que fusiona ritmos latinos y balcánicos con rumba, swing y reggae; presenta su nuevo material discográfico, el próximo sábado 9 de julio, en la Asociación Japonesa.

En sus terceros Juegos Olímpicos, pero en una disciplina diferente, la regatista rosarina Cecilia Carranza irá en busca de una medalla con su compañero de equipo, el experimentado Santiago Lange.

El gobierno del país cafetero y las FARC acordaron el fin de la guerra que mantuvieron durante más 50 años. Cuba y Venezuela, signados como integrantes del Eje del mal, jugaron un papel protagónico en las negociaciones.


ciudad | el eslabón

página 2 | sábado 2 de julio de 2016

UN LUGAR EN EL MUNDO

EDITORIAL

Los puestos bien puestos

Legalicenlás

F

eriantes rosarinos claman por despojarse de la pátina de truchos, de oscuros. Una estigmatización alimentada intencionadamente, igual que tantas otras contra todo lo que exprese la emergencia de organizaciones libres de un pueblo que no se resigna a la pobreza y las carencias materiales, en medio de tanta cuenta bancaria en el exterior dando vueltas. En los últimos meses las ferias crecen a ambos lados de los mostradores informales. Más familias que apuestan al puesto en la plaza como medio de vida, más familias que acuden a esos espacios en busca de ofertas acordes a los raídos bolsillos de la mentada revolución de la alegría. La de la multiplicación en las ferias es otra postal de época, que contrasta con la persistente metralla mediática, siempre enfocada en la misma dirección. Así puede verse que el fin de la semana se tiñe con los allanamientos a Cristina Fernández de Kirchner, que vuelve a ser convocada al centro de la escena tal como sucediera con la citación a declarar a los Tribunales de Comodoro Py. El viernes de cierre de nuestra edición semanal se consume entre repercusiones de la nueva movida contra la ex Presidenta, que salió a responder largo y posteado: “Se viven tiempos difíciles para el Estado de derecho”, resumió, tras denunciar una vez más irregularidades varias en las sobre amplificadas causas en su contra. Pero al principio y al final del texto que publicó, insistió en que el objetivo no se limita a perseguirla y descalificarla. Lo que quieren es “distraer a la población mientras el ajuste y la debacle económica aumentan la pobreza, la desigualdad y la inseguridad de manera ya inocultable y exponencial”, sostuvo Cristina. Es “una tapadera para hacer retroceder a nuestro país a una situación de desigualdad social y subordinación al poder económico concentrado que creíamos definitivamente desterrados”, reforzó. La tapadera opera con contundencia, alimentada por la cadena constante de los grandes medios que atenta contra la pluralidad que, sin embargo, muchos se obstinan en sostener, según puede apreciarse también en las páginas de esta edición eslaboniana, donde no solo de feriantes se trata. Hay mucho más, como siempre. Pasen y vean, que aunque se vivan momentos difíciles y aunque quieran confundirnos y ocultarnos, tenemos, como los feriantes, los puestos bien puestos.

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario

0341 4353719

Trabajadores que viven de las ferias populares asisten con expectativa a un debate que se reaviva: cómo regular una actividad que crece al calor de la crisis pero es blanco de persecuciones y desalojos. “Necesitamos tener con qué defendernos”, dicen los feriantes. ANDRÉS MACERA

Por Laura Hintze

L

AS FERIAS POPULARES ROSARINAS crecen, tanto las que impulsa el Estado como las que nacen de manera espontánea entre los vecinos y/o productores. Lo importante es que son cada vez más los que viven de ellas y también los que compran en ferias. La actividad se expande y mientras tanto, no hay una norma local que regule estas ferias, que no se trata en su totalidad de espacios de comercialización de productos de emprendedores. El Concejo Municipal ya está trabajando en un proyecto de ordenanza que fijaría el marco de derechos y obligaciones para quienes viven de estas ventas. Los feriantes celebran. Todos coinciden: es necesario, fundamental, trabajar bajo una normativa consensuada entre todos. Las ferias de Rosario se mostrarán el próximo 16 de julio frente al Almacén de las Tres Ecologías – Paraguay y el río – con el objetivo de ampliar el debate y difundir la situación que atraviesan. Una idea se expande de boca en boca: en las ferias populares todo lo que se vende es robado; en las ferias populares todos son violentos. Los feriantes, sin embargo, van a contracorriente, pidiendo un marco regulatorio: que controlen, que vean, que pidan papeles. Y que a cambio los dejen trabajar, tanto con la seguridad de que no van a ser desalojados como también en condiciones dignas. Jorge, de la feria de barrio Ludueña, cuenta que el año pasado tuvieron un problema con el presidente de la

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@eleslabon.com.ar

vecinal: recibieron tres denuncias de vecinos, contra la ocupación del espacio público, que derivaron en la llegada de la Guardia Urbana Municipal y un posible desalojo. Ese día se llegó a un acuerdo y la feria iba a seguir funcionando de jueves a domingo. El primer jueves después del acuerdo, sin embargo, Control Urbano intentó desalojarlos. Jorge cuenta que el accionar derivó en un nuevo encuentro y un nuevo arreglo: la feria funciona, ahora, de miércoles a sábados y los feriados. “Lo que nos pasó explica por qué es necesario tener una ordenanza. Necesitamos tener con qué defendernos”. “Queremos ser reconocidos por la Municipalidad. Trabajar en regla, no ser ilegales. Hace años que lo pedimos”, cuenta Alicia, trabajadora de la famosa feria ubicada en la plaza Homero Manzi (Salvá al 5900). La mujer tiene 45 años y es artesana: vende velas, sahumerios, muñecas. Alicia cuenta que la feria empezó como espacio de trueque y de a poco fue creciendo, hasta llegar a la plaza y transformarse en feria. Hace ocho años, habían contabilizado unos 750 feriantes. Este año ya pasaron los mil. Muchos de los que se sumaron son vecinos mismos que perdieron su fuente de trabajo. Pero también, cuenta Alicia, muchos locales del centro llevan a sus empleados a trabajar en la feria. “Nosotros no los podemos sacar. Lo tiene que hacer la Municipalidad”, dice ella. Por eso la necesidad de una norma. “Nosotros pedimos que nos vengan a controlar y no lo hacen. A veces hay cosas no permitidas

director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Luciano Couso y Ernesto Ávila. editor la bola: Santiago Garat www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

para vender, como remedios. También puede haber alimentos en mal estado. Necesitamos que vengan porque si pasa algo es culpa de la feria”. La expansión de las ferias ya es una realidad. Jorge se suma a Alicia, y a pesar de no haber realizado un censo, afirma que en Ludueña hay cada vez más feriantes y también más compradores. Él llegó hace tres años: tenía un negocio por calle Junín y cuando se fundió encontró en la feria un lugar para vender la mercadería que llevaba al local. “Los que se suman son los de los negocios de la zona que ya no pueden pagar el alquiler de los locales, o la luz. La mayoría vende ropa, ropa usada y también herramientas, todo tipo de mercadería. Estamos en este lugar para sobrevivir. No estamos en contra de que haya un control, en vez de ensuciarnos, vamos a poder entregar papeles y vamos a estar mejor para la gente”. Las voces de Alicia y Jorge son rebatidas por muchos que afirman que las ferias son un problema y, especialmente, que la mercadería que se vende es robada. La intención de este medio fue conseguir datos de la Municipalidad que den cuenta de la cantidad de denuncias, inspecciones y de mercadería ilegal encontrada. No fue, sin embargo, posible dar con algún funcionario que cuente la otra cara de una misma situación. El secretario de Economía Solidaria, Nicolás Gianelloni, sí explicó el posicionamiento político desde su trabajo. El funcionario considera que estos casos sí están enmarcados en ordenanzas municipales: la que regula ferias de emprende-

diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 1 de julio de 2016. eleslabonciac

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | ciudad

sábado 2 de julio de 2016 | página 3 ANDRÉS MACERA

Los feriantes van pidiendo un marco regulatorio: que controlen, que vean, que pidan papeles. Y que a cambio los dejen trabajar, tanto con la seguridad de que no van a ser desalojados como también en condiciones dignas. dores o la de venta ambulante (para productos revendidos). La solución, para él, está en llevar a estos trabajadores bajo alguno de esos marcos regulatorios. “Hay alternativas, no es que el municipio no tenga posición. Tras cada puestero hay una situación social que atender y para eso hemos construido varios programas. Entonces, por fuera del circuito de vendedor ambulante, pretendemos y queremos generar programas como Rosario Emprende, que se lanzó en marzo, y está abierto a cualquiera que quiera producir”. Gianelloni celebró la posibilidad de que distintos actores de la ciudad lleven adelante el debate y aseguró que el Poder Ejecutivo no va por fuera, sino que hay una política clara del Estado local para incentivar al emprendedor para la salida autogestiva. El ejemplo más claro –sostuvo–, la jerarquización de Economía Solidaria como secretaría de Estado: “Hay una discusión fuerte alrededor del rol de la economía social y solidaria. Me parece bien que los concejales tomen la iniciativa. Es saludable, no es para anularlo porque hay que ver qué hacer con estas realidades”.

Mil ferias para Rosario La Feria de Productos Frescos se realizaba en la vereda del local de la Cooperativa Mercado Solidario en 9 de julio al 600. El encuentro era cada jueves y se vendían quesos, pollos, huevos, verduras, panificaciones. “Son productores que no están nucleados en una organización como nosotros pero necesitan la feria sí o sí. Y fun-

El puesto en el Concejo El concejal Eduardo Toniolli impulsa desde marzo de este año la creación de una normativa municipal para regularizar las ferias populares e informales de Rosario. El proyecto cuenta con el acompañamiento en reuniones de trabajo de las concejalas Marina Magnani, Celeste Lepratti, Lorena Giménez y Caren Tepp. La idea es lograr un marco de reconocimiento y regulación que signifique un avance para los trabajadores a cambio de una contraprestación. “Buscamos evitar acciones de presión de sectores empresarios que buscan el cierre o el desalojo. Es un marco que pretende sentar bases para la constitución regular de ferias”, explicó. Y sostuvo: “con la iniciativa se pretende contrarrestar la irregularidad, condición capitalizada por quienes ostentan el poder y buscan hacerla valer”. Además, remarcó que la intención es “dotar de reconocimiento y estabilidad a las ferias populares”, y destacó “el compromiso que existe en acercar posiciones y procesar las diferencias con las autoridades municipales”.

cionaba perfecta. Nos cayó una inspección, nos hicieron una multa y nos prohibieron salir a la vereda. Ahora la feria está muriendo. Justo en ese momento, nos enteramos de la ordenanza que presentó (el concejal Eduardo) Toniolli. Empezamos a ver qué nos pasa a todos y que el Estado, que debería estar acompañándonos, nos hace desaparecer. Nos quieren emprendedores colgados de la Municipalidad, las organizaciones molestan”, cuenta Roberto, uno de los organizadores. El contexto llevó a la organización de una actividad que muestre y ponga en debate

esta situación. El encuentro será el 16 de julio en el Almacén las Tres Ecologías (Paraguay y el río) y todos los que pelean y militan la regularización de las ferias populares están invitados. Por lo pronto, ya se sabe que confluirán las ferias de barrio Roque Sáenz Peña y Ludueña, la feria del Tanque y la de la Vigil, la de Productos Frescos y trabajadores y cooperativas pequeñas que no tienen espacios para vender. “Queremos hablar acerca de cómo vamos a gestionar colectivamente nuestras ferias. Pensamos que ocupar el espacio público para desarrollar una actividad

económica enriquece las relaciones sociales en democracia”, señalan en su texto de difusión. La idea del encuentro es, justamente, poner en discusión qué pasa en cada plaza, barrio e institución que organiza una feria. Contar si hay inspecciones y de qué tipo, compartir dificultades para responder a la normativa vigente, proponer soluciones a las dificultades que enfrentan los espacios que ya son realidad. La misma jornada contará con un panel de debate acerca del proyecto de ordenanza de Ferias Populares donde estarán los concejales Eduardo Toniolli (Movimiento Evita), Caren Tepp (Ciudad Futura), Marina Magnani (Unidos y Organizados) y Celeste Lepratti (Frente Social y Popular)”, adelantaron en la convocatoria al encuentro del 16 de julio.


política | el eslabón

página 4 | sábado 2 de julio de 2016

EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA DE LA UNIDAD

MANUEL COSTA

El estado del peronismo sin Estado Los que se van sin que los echen, ¿por qué, de dónde y adónde se van? Los que manejaron la calesita y la chocaron, ¿no piensan rendir de nuevo para obtener el carné? Los que abjuran de todo PJ, ¿saben por qué existe el kirchnerismo? Los que reniegan de toda la década ganada, ¿se enteraron que fueron Néstor y Cristina los que les dieron sobrevida en 2003? Por Horacio Çaró

S

I EL PARTIDO JUSTICIALISTA, CON su actual conducción, sesgo y rumbo tomado convocara a una campaña de afiliación masiva como la que se organizó en los primeros días de la gestión macrista, ¿cuántas voluntades concitaría? Esta y muchas otras preguntas, y sus eventuales respuestas, si las hubiera, circulan poco

en los análisis y discusiones en que se encuentra enfrascada la militancia y la dirigencia peronista en las últimas semanas, aunque los enconos parecen haberse profundizado a partir de la irrupción del bolsero José López con sus odres repletas de billetes, relojes y hasta un fierro sofisticado pero de mínimo calibre. No es un detalle menor analizar el proceso que derivó en la masiva afiliación, que a nivel nacional, por cierto, evitó la sangría de una interna en un momento de crisis.

Incluso en Rosario y Santa Fe, ese fenómeno ayudó a constituir una unidad que se puso a prueba en una interna que no dejó casi heridos y tampoco dio pistas acerca de reposicionamientos ulteriores. Se dijo a los cuatro vientos que era necesario llevar adelante aquella afiliación masiva para que no se quedaran con el peronismo aquellos que lo habían abandonado y eran la rueda de auxilio de las corporaciones o de la oligarquía en caso de que fracasara el macrismo.

A pesar de que el sujeto central de esa intentona fue siempre Sergio Massa, a nadie escapa que para buena parte de las bases peronistas eso incluía a dirigentes como el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. Según la distancia que se tuviera dentro del kirchnerismo con el PJ histórico, la nómina podía llegar a transformarse en lista sábana de indeseables. Pero al menos para el común del militante, Massa era el límite. Luego de que millones de personas, muchas de las cuales jamás hubiesen


el eslabón | política

pensado siquiera en la chance de afiliarse al justicialismo, lo hicieran, la pregunta que surge es: hoy, ¿cuál es el límite en la larga marcha hacia la unidad? Algunos parecería que no encuentran esa frontera ni siquiera ante la mención de Héctor Magnetto. “Bueno, se supone que hablamos de dirigentes políticos, ¿por qué incluir al CEO de Clarín?”, gambetean algunos, que consideran que la pelea con el monopolio más grande de medios de la Argentina llegó demasiado lejos durante el período kirchnerista. ¿Cuál es el límite para lograr la unidad? Algunos se preguntan si es el delasotismo, otros se proponen extirpar al reutemismo de las entrañas del PRO para que vuelva al redil del siempre generoso PJ, y nunca faltan quienes se sienten llamados al sacrificio y se sentarían a negociar con el Momo Venegas o Luis Barrionuevo, sólo por darle un lugar a la columna vertebral del movimiento. Quienes se horrorizan ante algunos ensayos de probeta se preguntan si no es hora de preguntarse el para qué de la tan meneada unidad. Pero ahí empieza otra discusión, como siempre que se pone en juego el retorno al poder, o al gobierno, que parece ser de lo que en realidad se trata.

El massismo y la ilusión de la sucesión Sergio Massa se debate entre la proximidad que él mismo decidió tener con el gobierno de Macri, y la necesaria diferenciación con las políticas del mismo si quiere tener chances a la hora de competir para sucederlo. Pero el tigrense tiene otra obsesión pendular, y es que también tiene la ilusión de ser el sucesor del kirchnerismo. Menuda ambición la del ex jefe de Gabinete, que sería absolutamente dificultosa si no fuera porque, acaso involuntariamente, algunos dirigentes del peronismo que en algún momento fue kirchnerista, o sigue siéndolo pero en estado de vaporosidad crítica, le dan oxígeno al ubicarlo entre los posibles interlocutores, en un hipotético diálogo que tiene como supremo objetivo la unidad para vencer a Macri. Esa sobrevida que Massa logra por izquierda, tiene su correlato de derecha por el lado de dos multimedios, el que conduce Héctor Magnetto y el dirigido por José Luis Manzano y Daniel Vila, y un buen número de integrantes del partido judicial, esos jueces y fiscales que trabajan a destajo en pos de llevar a la cárcel a Cristina Kirchner y la mayor cantidad posible de funcionarios de sus gobiernos y el de su extinto marido. Pero ese último esquema Massa ya lo tenía, incluso durante la campaña presidencial, sólo que el ex intendente no supo hacerle una gambeta a la polarización entre Daniel Scioli y Macri. De modo que lo novedoso es que Massa sea reinterpretado como posible aliado por aquellos que desde el kirchnerismo en el gobierno fueron enfáticamente críticos de las posiciones ideológicas del ex titular de la Anses.

Movimiento Evita: Partida con dolor Uno de los que ponderan la ampliación del campo de batalla política contra el gobierno nacional es el dirigente bonaerense del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro, quien acaba de declarar, luego de que su fuerza anunciara que se alejaba del bloque Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados de la Nación, que “el adversario está afuera, es el macrismo y sus políticas de ajuste”. Navarro, en la misma semana, y en declaraciones a Télam, sostuvo: “Tenemos la voluntad de construir un peronismo amplio y que incluya a todos los sectores que se oponen a las políticas que aplica el gobierno nacional. Si Sergio Massa demuestra una verdadera vocación de oponerse al oficialismo estamos dispuestos a charlar con él y con el Frente Renovador”. Unos días después, buena parte del peronismo amplio que debería oponerse al macrismo, y la totalidad del Frente Renovador, votaron a favor de la ley ómnibus que el oficialismo le impuso al Congreso. Es difícil saber por qué habría que pensar que Massa vaya a cambiar de opinión, comience a oponerse al macrismo, y se reincorpore al peronismo en un lugar que no sea el de conductor, no porque lo merezca, sino porque él mismo no se ve en otro sitial que ése.

sábado 2 de julio de 2016 | página 5

Luego de que millones de personas, muchas de las cuales jamás hubiesen pensado siquiera en la chance de afiliarse al justicialismo, lo hicieran, la pregunta que surge es: hoy, ¿cuál es el límite en la larga marcha hacia la unidad? Pero las ilusiones no tienen techo. Uno de esos deseos, tal vez en clave de táctica, es expresada como hipótesis por el director de la Agencia Paco Urondo, José Cornejo, en un artículo en el que aborda la ruptura del Evita con la bancada FpV-PJ: “Hay una metáfora muy común en la militancia, de origen setentista. «El puño en el colchón» representa que quién haga más fuerza, atraerá las demás bolitas de la cama. Algo de eso intenta el Evita, ser pieza de unidad para un frente popular más amplio que pueda destronar al macrismo, o al menos recortar sus aristas más antipopulares. Pero para eso se necesita la fuerza del puño. Fuerza que por hoy sólo tiene CFK y –desde un plano no electoral– Hugo Moyano”. En otras palabras, la pretensión del Evita se enfrenta a una realidad interna del peronismo que demandará algo más que puro voluntarismo. Salvo que en realidad el verdadero motivo del alejamiento del FpV sea formar parte de la mesa en la que se negociarán las listas para las elecciones de medio mandato del año que viene. En ese caso, todos los argumentos esgrimidos se constituyen en una gran mentira. Y los únicos que pueden probar que eso no es así son los integrantes de la mesa de conducción nacional del Evita.

El gran negocio de Mauricio En julio de 2015, en esta misma columna, y tras el reñido triunfo de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), se destacaba el sorpresivo anuncio de Mauricio Macri sobre la continuidad de la AUH, jubilaciones, Aerolíneas e YPF en manos del Estado como prueba de que el país modelo Jaime Durán Barba sólo les cerraba a Clarín y Asociados. Si bien los hechos demostraron que, por innumerables razones, la base social que compró ese formato de país se ensanchó tanto que le dio la victoria al empresario.

En aquella oportunidad, incluso, se interpretó que “la mascarada del líder amarillo intentando llevar tranquilidad a quienes temen, con razones sobradas, que si llegara a ser presidente desmantelaría todas las conquistas sociales y el capital social recuperados en estos doce años es, en rigor, la bandera de rendición que el PRO levanta al ser derrotado en la batalla dialéctica que se disputa desde 2003”. Pues bien, Macri salió de esa derrota ganando las presidenciales. Sin embargo, aún después del balotaje que lo catapultó a la Casa Rosada, el inventor del PRO no supo o no pudo dar marcha atrás en términos discursivos, al menos, respecto de aquellas promesas que llegaron a recibir chiflidos de parte del segmento más gorila de su audiencia en aquel acto plagado de globos y papelitos de chillones y metalizados colores. La arquitectura que su gobierno viene ensayando para desterrar esos derechos de la vida de quienes forman parte de las grandes mayorías no es moco de pavo. El miércoles que pasó, con el camuflaje de una reivindicación de reclamos largamente postergados –el pago al segmento más opíparo de los jubilados–, el macrismo coló en el Senado lo que ya había hecho pasar sin contratiempos en la Cámara baja. Como bien lo enumera el periodista Raúl Dellatorre en el matutino Página|12, el oficialismo, detrás del mentiroso título de Ley de pago a los jubilados, logró meter de prepo “un blanqueo de capitales, un régimen de regularización de deudas tributarias, la eliminación de gravámenes a los activos de las personas de mayor patrimonio (Bienes Personales) y de las empresas que los poseen pero no los aplican a la actividad productiva (Ganancia Mínima Presunta), la privatización encubierta de participaciones accionarias en poder de Anses y la legitimación de los acuerdos firmados con los gobernadores para

la restitución paulatina del 15 por ciento de la coparticipación que se le asignaba a Anses”. También hizo pasar por esa rendija el traspaso de la Unidad de Información Financiera (UIF) a la órbita del Ministerio de Hacienda. La norma se aprobó porque tuvo 56 votos a favor, 11 en contra y una abstención. Vale aclarar que 22 de esos 56 son senadores “puros” del PJ-FpV, y la única abstención fue la del senador Fernando Pino Solanas, quien se cansó de demonizar al kirchnerismo por el blanqueo que llevó adelante en el último gobierno de Cristina. ¿Porqué diputados y senadores peronistas no quisieron, pudieron o supieron desmembrar ese Frankestein legislativo? ¿Por qué, ante la debilidad parlamentaria de Cambiemos no pudieron defender varios de los logros que incluso Macri no se anima a desmontar sin estratagemas o engaños porque sabe que si dice la verdad va, como mínimo, a parar a un manicomio? ¿Por qué entregarle todo, absolutamente todo, irreductiblemente todo lo que el macrismo exigió en este vergonzoso round parlamentario, al que precedieron el del endeudamiento y pago a los fondos buitre? Pero tal vez haya preguntas más perturbadoras, en este marco político en el que se debate el peronismo: ¿Por qué algunos justifican determinadas escisiones en ampliar las bases del consenso para lograr “la unidad” que permita derrotar al verdadero “enemigo”, que sería el macrismo y sus políticas de ajuste, si los interlocutores para ese consenso son los que votaron tamañas iniquidades a contrapelo de quienes les dieron mandato legislativo? Quieren sumar voluntades contra Macri y esas voluntades votan TODO lo que Macri les exige, porque ni siquiera se los pide. Se los impone sin modificar una coma del abominable texto de una ley no menos execrable. El sectarismo, por cierto, no puede ser el emblema que lleve de nuevo al peronismo a la victoria. El entreguismo de las banderas históricas tampoco, y menos con mujeres y hombres que probadamente demostraron estar en el centro de la escena política que le cambió la vida para bien a millones de argentinos haciéndoles el caldo gordo a los oportunistas y a la oligarquía, que con Macri a la cabeza, está haciendo el más grande negocio revolcándose en un colchón de votos que no le son propios.


política | el eslabón

página 6 | sábado 2 de julio de 2016

ENTREVISTA A EDUARDO JOZAMI

“Me resisto a dar por agotada la experiencia kirchnerista” El intelectual de Carta Abierta se refirió a la crisis del espacio político que gobernó durante los últimos doce años, y a sus desafíos tras la derrota de diciembre. Por Juane Basso

P

ERIODISTA, ESCRITOR, DOCENTE, preso político, dirigente, funcionario, pero sobre todo militante, Eduardo Jozami ha elegido siempre, desde su adolescencia hasta el presente, un lugar en las luchas populares argentinas. Ex director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti que funciona en la ex Esma e integrante de Carta Abierta, la semana pasada estuvo en Rosario para debatir junto a Agustín Rossi y Ricardo Forster sobre el nuevo escenario nacional. “Estamos frente a la necesidad de una verdadera recomposición del movimiento popular y el kirchnerismo no puede pretender jugar un rol significativo, liderar a la oposición, si no es con una actitud muy abierta”, dijo en una extensa charla con el eslabón. —¿Cómo caracterizás este primer semestre del nuevo gobierno nacional? —El cambio con el gobierno anterior no podría haber sido más drástico. De alguna manera es muy coherente con lo que pensábamos que representaba el macrismo en la política argentina: la expresión de la nueva derecha. En una primera caracterización, ha sido un gobierno que se ha mostrado como expresión de los sectores más concentrados de la economía y que ha generado una transferencia de ingresos en contra de lo sectores populares muy notable, favoreciendo niveles más altos en las tasas de ganancia, motorizando una mayor concentración de la economía, debilitando al movimiento sindical y a las posibilidades de negociación de los salarios de los trabajadores. Y de los más importante: impulsando de manera muy prioritaria las relaciones con los Estados Unidos, que parece haberlo tomado a Macri, y esto se vio en la visita de Obama, como portaestandarte de esta nueva ofensiva que se da para recuperar una nueva hegemonía de Estados Unidos en la región. No se veía algo parecido desde los primeros meses del golpe de 1976. Argentina ya se está acercando a la Alianza del Pacífico, lo cual sumado a la situación que está viviendo el Brasil, pone gravemente en crisis al Mercosur y al Unasur. —En mayo del año pasado publicabas un libro que se llamó El futuro del kirchnerismo, donde en el marco del debate pre electoral reflexionabas sobre los caminos posibles del espacio político nacido en 2003, ¿cómo lo ves ahora desde este presente? —Cuando yo escribí el libro ya había mucha preocupación porque no se veía que fuéramos a la elección con un candidato que expresara claramente la continuidad del proyecto. En aquel entonces la posibilidad de que ganara Macri, en los medios kirchneristas en general no era muy tenida en cuenta, mirábamos más a la interna del peronismo. La actual crisis que hoy estamos viendo por supuesto que es consecuencia de la derrota, pero de alguna manera nos muestra algunas de las cosas que se señalaban en aquel libro. En los años de gobierno, era notable el empuje que tenía el kirchnerismo para de algún modo llevar detrás suyo a prácticamente el conjunto del movimiento peronista, pero no era necesaria una mirada muy avizora para advertir que había muchos sectores que no compartían aspectos muy significativos del proyecto.

La derrota y la situación incómoda en que queda ya desde el primer día Cristina, como responsable de las políticas, y con un criterio muy centralista lo cual hace que todas las decisiones, tanto las victorias como las derrotas, terminen adjudicándose a la conducción; con todo eso no era difícil prever que se iban a generar contradicciones como las que se están planteando hoy. Y creo que se potencian por las políticas francamente agresivas, con un propósito casi liquidacionista que está llevando adelante el gobierno nacional, y la ofensiva de los medios. —¿Esperabas que el macrismo se proponga desintegrar o limitar lo máximo posible al kirchnerismo y a la figura de Cristina como lo está haciendo? —Es evidente que ese es un objetivo del gobierno pero también lo es de otros sectores. Hay sectores dentro del peronismo que tienen ese mismo objetivo. Sectores de extracción peronista que han estado con Massa en la última elección y que también comparten ese objetivo. En estos últimos días, esa campaña ha tenido logros más importantes porque situaciones como la que vivimos con la espectacular aparición de López han puesto al kirchnerismo muy a la defensiva y se advierte que el impacto ha sido significativo. Hasta ahora el tema de la corrupción parecía muy claramente instrumentado por el discurso antikirchnerista y entonces, tal vez,

en las filas propias no tenía gran repercusión. Pero creo que en este caso, en buena medida por la espectacularidad del hecho, que hace que sea difícil no estar pensando y refiriéndose a él, pero también por la importancia del personaje y por la exuberante cantidad de dólares con los que fue encontrado, la cuestión ha tenido un fuerte impacto en nuestras filas. Y nos obliga también a nosotros a una reflexión profunda. —¿Cómo tomaste la decisión del Movimiento Evita de apartarse del bloque del Frente para la Victoria en el Congreso? —Un poco me sorprendió, no me imaginaba que iban a tomar una decisión como esta tan rápidamente. Me resulta difícil compartir cualquier decisión que debilite al kirchnerismo. Pero esto no significa que algunas de las cosas que han dicho no deban ser tenidas en cuenta. Por ejemplo, no creo que hubiera estado para nada mal que el bloque no apareciera en el caso de la citación a De Vido con una postura que pudiera entenderse como que se estaba abroquelando, en vez de prestarse para el requerimiento judicial. Es cierto que lo que se votó en la Cámara no era muy procedente porque había habido un intento de allanamiento a un propiedad de De Vido, pero no había un requerimiento de la Justicia al parlamento como debió ser. De cualquier manera, hubiera sido bueno que se mostrara frente a la opinión pública que nadie se iba a recostar en el beneficio de los fueros.

En este punto yo creo que hay que discutir dos cosas. Por un lado, las críticas que se hacen a la orientación a la conducción de Cristina en los últimos tiempos, fundamentalmente el reclamo de una gran debate interno o la autocrítica por la campaña. Me parece que eso es algo que es compartido por muchos militantes y que no debiera ser un tema que separara tanto las aguas, es algo que deberíamos discutir con un criterio constructivo, no para demonizar a nadie o plantear un cuestionamiento muy fuerte a la conducción, que también ha sido también responsable de estos años llenos de logros. Al mismo tiempo me parece que todos tenemos que aceptar que frente a esta tremenda derrota y esta situación difícil que estamos sufriendo, estamos frente a la necesidad de una verdadera recomposición del movimiento popular y que el kirchnerismo no puede pretender jugar un rol significativo, liderar a la oposición, si no es con una actitud muy abierta de aceptación de pensar cuáles fueron los desaciertos de nuestra parte que posibilitaron que lleguemos a este punto. La otra cuestión es cómo se ve la inserción en el peronismo. Porque la ida del Movimiento Evita, que afortunadamente después ratifica los doce años del kirchnerismo y de ninguna manera puede ser caracterizado como que ha dejado de ser kirchnerista, por momentos parece que hay una visión de crisis del kirchnerismo que también puede llegar a debilitarlo mucho, y como si el Evita se preparara como para constituirse como una suerte de expresión de izquierda o combativa del peronismo. Y esto sería repetir la historia sin tomar en cuenta lo que han significado estos doce años de esta fuerza, que ha ido más allá del peronismo. Aunque en la mayoría de los casos no son tan significativos los aliados, lo cierto es que en los simpatizantes, en los votantes del kirchnerismo, hay también una parte no desdeñable de gente que no proviene del peronismo. Y también hay que ver que si el peronismo salió de una crisis tan profunda en que se encontraba en 2001, recordemos que en ese momento hubo tres candidatos y que si se pudo superar esa situación fue principalmente por lo que significó el kirchnerismo como renovación del peronismo. —¿Cuáles creés que deberían ser los pasos a seguir desde una fuerza que integra el movimiento nacional y popular? —Aunque no es fácil en este momento pensar los pasos a seguir, yo estoy entre los que nos resistimos a dar por agotada la experiencia y decir «barajemos y demos de nuevo», en el seno de un peronismo que se aleje de lo que ha sido la experiencia de estos doce años. Por otro lado, la defensa de la continuidad del kirchnerismo tiene que basarse en lo que se ha hecho en estos doce años, en lo que va a ser su legado. Aquello que en última instancia en la conciencia de la gente, si el proceso fue tan profundo como nosotros creemos, no puede dejar de ser un elemento fundamental a la hora de identificarse con un movimiento político. Aunque también creo que estamos corriendo el riesgo de abroquelarnos sólo con el núcleo duro del kirchnerismo y eso podría llevarnos a una mayor situación de debilidad. Porque acá está claro que la única posibilidad de enfrentar al macrismo es con una unidad popular muy amplia. De lo contrario, no estaríamos haciendo todo el aporte que podemos hacer a esta resistencia, ya que de esa resistencia van a surgir nuevas posibilidades de construcción política, porque así ha pasado en la historia argentina.


el eslabón | política

sábado 2 de julio de 2016 | página 7

ENTREVISTA A JUAN CARLOS SCHMID

“Es otra etapa y otra confrontación” FRANCO TROVATO FUOCO

Por José Osvaldo Dalonso

SI EN EL CORTO LAPSO NO hay una revisión y síntomas claros de recuperación, acá, en la Argentina va a haber problemas”. La afirmación pertenece a Juan Carlos Schmid, secretario general del gremio de Dragado y Balizamiento y potencial jefe de la CGT unificada a partir del 22 agosto. Si bien no representan una amenaza concreta, porque de hecho no le seduce demasiado la idea de un paro nacional, sus palabras anticipan la manera en que la central obrera se dispondrá a “influir en los acontecimientos políticos y sociales” una vez que se defina su conducción; y trasuntan, además, una mirada crítica respecto del gobierno nacional, aunque sin asociarlo a un retorno de las políticas neoliberales más descarnadas. Según el dirigente gremial, la nueva conducción cegetista “no deberá alejarse del compromiso asumido el 29 de abril”, en la masiva movilización de la que participaron las dos CGT y las dos CTA se pronunció contra los despidos y la inflación. Al respecto, Schmid enumeró los tópicos que configurarán, en el segundo semestre, una agenda propia: seguir batallando por la declaración de la emergencia ocupacional, revisión de la política tributaria lo que –remarcó– no se debe ligar sólo al impuesto a las ganancias, seguir de cerca la iniciativa oficial relacionada con la seguridad social, e impedir cualquier limitación del derecho a huelga y todo tipo de intromisión en “la vida intrasindical”. Si bien en anteriores expresiones públicas, Schmid daba a entender que aún no tenían en claro cuál era el perfil del gobierno de Macri, en diálogo con la prensa el jueves último pareció despegarlo de un reflujo noventista: “Estoy convencido de que no hay privatizaciones masivas en marcha, que no se está aplicando el Consenso de Washington de desregulación salvaje y todo lo demás. Ahora, esto no significa que no haya una derecha económica pivoteando sobre la cartera laboral”. Al respecto, proporcionó “dos ejemplos concretos”: la quita de retenciones a la industria minera, donde advirtió “un sesgo para favorecer a los sectores más concentrados de la economía”; y el hecho de que “todavía no hay un instrumento concreto para combatir la inflación”. Sobre esto último alertó que este año los trabajadores “en el mejor de los casos van a terminar perdiendo tres, cuatro o cinco puntos frente a eso, y también van a sentir el impacto que tiene Ganancias sobre los ingresos”.

Schmid (en el centro) presentó, en el Círculo de Obreros, el libro El mensaje del pescador. Entonces, aclaró su punto de vista: “Lo que estoy diciendo es que es otra etapa y otra confrontación la que tenemos que tener, pero indudablemente hay un problema y lo vamos a tener que confrontar a través de todas las medidas y de todos los resortes que tiene la clase trabajadora”. Schmid también poco disimuló su preocupación por “una desocupación que en algunos casos es de carácter estructural y viene desde hace tiempo” y por “los nuevos despidos, que han sido consecuencia de las medidas que recientemente se han tomado”, y advirtió que “si esa situación no consigue ir equilibrándose, el horizonte que va a haber va a ser de conflicto”. Por otra parte, resaltó que “los indicadores sociales económicos están evidenciando que hay problemas en diversos sectores de la economía” y dijo no ver que haya “una recuperación en el semestre que empieza, ni que haya una resolución sobre los niveles de empleo y de la lucha contra la inflación”. Las declaraciones de Schmid se produjeron minutos antes de que presentara, en el Círculo de Obreros, su libro El mensaje del pescador, una suerte de interpretación de la encíclica Laudato SI del Papa Francisco, que

–apuntó– “tiene muchos puntos de contacto con los valores que enarbola el propio justicialismo y con muchas de las preocupaciones que atraviesan al mundo del trabajo”, aunque resaltó que la amplitud del mensaje papal trasciende el plano nacional: “Es una interpelación a la sociedad global y hay temas que tienen plena coincidencia con lo que nosotros pensamos: el del empleo, la economía del descarte, una ecología integral, los problemas que suscitan las guerras, el drama de los refugiados”. La producción de un libro refuerza el perfil público de Schmid –quien estuvo acompañado en la presentación por el arzobispo de Rosario, monseñor Eduardo Martín– como un dirigente con herramientas para analizar coyunturas sin despegarlas de contextos y procesos; y trasladar esa perspectiva a una práctica sindical, donde el manejo de los tiempos no parece ser un dato menor. De hecho, cualquier referencia a tomas de posición y acciones del movimiento obrero parecen estar supeditadas a la unidad que alcance la CGT. A propósito, cuando se le consultó si la unificación daría un impulso para lanzar un paro, dijo que “no se descarta”, pero aclaró que en la masiva concentración cegetista de abril último él fue el encargado de leer el discurso y en ningún momento se habló de esa medida de fuerza, argumento que también ha utilizado para justificar la posición de su sector luego de que Macri vetara la ley antidespidos que ellos mismos habían fogoneado. “Lo que tenemos que comprender es que hay que mirar todo el contexto, hay que tratar de influir en los acontecimientos sociales y económicos del próximo semestre y, fundamentalmente, saber que no se han descartado las medidas de fuerza. Pero soy de los que piensa que con un sólo paro, a este problema no lo vamos a resolver”. Igual, ese manejo de los tiempos no lo lleva a desconocer que hay plazos: “Después del 22 de agosto nosotros ya no va-

“UNO MÁS”.“Yo soy uno más”, dijo con cierta modestia Schmid, cuando se le consultó si se veía como el próximo jefe de la CGT. En ese sentido, consideró que “habrá otros compañeros que tienen legítimamente las mismas aspiraciones”, aunque dejó en claro quién era su padrino: “A mí me han nominado por la CGT Azopardo, que conduce Moyano, pero la palabra final la tiene el congreso”.

mos a poder decir «miren, estamos trabajando para unificarnos». Vamos a tener que tener una respuesta distinta a la que ustedes me están pidiendo ahora”. Cuando se le pidió a Schmid que ampliara su expresión de “influir en los acontecimientos políticos y sociales”, el dirigente desplegó lo que se puede pensar será la agenda a partir del 22 de agosto, y que resumió en “mantener la protesta”. Porque –indicó– “a pesar de que hubo un veto a la ley antidespidos, no hemos bajado la pretensión de que se declare la emergencia ocupacional”. En segundo término, planteó “una revisión de toda la estructura tributaria en la Argentina, y no se trata solamente de discutir el impuesto a las ganancias, como muchas veces nos han hecho aparecer desde los títulos de la prensa”, y que –sostuvo– incluye al IVA. Por otra parte, dijo que “tiene que haber una resolución integral al problema de la seguridad social”, ante los “interrogantes” que genera la ley de blanqueo atada a medidas destinadas a los jubilados que propicia el oficialismo. También consideró que no debe haber “ningún intento de limitación del derecho de huelga, especialmente en el sector del transporte, que es clave para garantizar las medidas de fuerza”. Y, finalmente, sentenció: “Queremos que no haya ningún tipo de intromisión, como si la hubo en la gestión anterior, en la vida intrasindical”.


política | el eslabón

página 8 | sábado 2 de julio de 2016

ENCUESTA DE MAUTONE & ASOCIADOS

Mal visto Entre marzo y junio el nivel de aprobación de la gestión de Macri cayó un 12 por ciento en Rosario. El ex gerente de Socma encuentra apoyos entre los hombres que superan los 60 años y pertenecen a sectores de mayores recursos, mientras recibe la repulsa de las mujeres pobres de mediana edad. A los ricos les preocupa la corrupción, a la clase media la inflación, a los relegados la inseguridad. Por Luciano Couso

E

L NIVEL DE APROBACIÓN DE LA gestión presidencial de Mauricio Macri cayó en Rosario 11,8 por ciento entre marzo y junio pasados, según una encuesta de la consultora Mautone & Asociados. El estudio muestra un corrimiento significativo (15 por ciento) de quienes en marzo consideraban “buena” la gestión del ex gerente general de Socma, y que 90 días después ya la ponderan como “regular”. Soliviantada por los grandes medios de comunicación hasta convertirla en su monotemática, la “corrupción” aparece como el segundo problema de interés para los rosarinos, pero aqueja principalmente a los límpidos corazones de los hombres mayores de 61 años de los sectores de mayores recursos de la ciudad. Las mujeres de bajos recursos de entre 26 y 40 años consideran a la “inseguridad” su principal drama, mientras que sus pares de género de los estratos medios sufren la inflación como el mayor drama de la coyuntura, de acuerdo al estudio del licenciado Andrés Mautone. Una encuesta consiste en la recolección de opiniones de un número de personas, cuyas respuestas pueden ser más o menos libres o inducidas por las preguntas. No reemplaza a la realidad, en ocasiones ni siquiera la interpreta con justeza. De todos modos, es un insumo útil a modo de fotografía de un momento determinado del humor social –conocido como opinión pública–, cuya consistencia es tan lábil como una anguila en la mano de un pescador con guantes. Hecha la reserva, hay que informar que el trabajo de Mautone fue realizado sobre 400 casos de rosarinos mayores de 18 años, entre el 16 y el 18 de junio, con un porcentaje de error de muestra de 5 puntos.

Perdiendo imagen La encuesta señala que “cumplidos ya los primeros seis meses de mandato, el nivel de aprobación de la gestión del presidente Mauricio Macri en la ciudad de Rosario se ubica en algo más del 26 por ciento; mientras que otro poco más del 38 por ciento de los encuestados la considera como regular. Asimismo, otro algo más del 27 por ciento del total desaprueba su gestión”. El líder de Cambiemos obtendría así una suerte de empate en materia de imagen. Un 27 por ciento considera positivamente su gestión, el mismo porcentaje lo evalúa de modo negativo y un 38 por ciento la estima regular. De acuerdo al sondeo, sólo un 4,7 por ciento de los rosarinos consultados considera la gestión de Macro como “muy buena”. En cambio, el 11,7 lo tacha como “muy mala”. Puestos en el contexto del último trimestre, esos números revelan que –si como dijo en Nueva York el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, “el trabajo sucio ya está hecho”– sus efectos políticos se manifiestan en pérdida de apoyo. En marzo, para un 36 por ciento de los rosarinos la gestión de Macri era “buena”. En junio, sólo un 21 por ciento la calificaba de esa manera. La caída no fue, sin embargo, tan estrepitosa. El concepto sobre la administración de Cambiemos se corrió en esa franja que valoraba positivamente a un “regular” tres meses después. En marzo, un 24 por ciento consideraba “regular” el gobierno de Macri, pero el mes pasado se habían convertido en un 38 por ciento quienes así la evaluaban. En el

mismo período, el presidente pasó de dos puntos a 4,7 entre aquellos que ven su tarea al frente del Poder Ejecutivo como “muy buena”, mientras que quienes la ponderan como muy mala se mantuvieron en un 15 por ciento. La composición social del apoyo y el rechazo a la figura presidencial es diáfana. Dice la encuesta de Mautone: “Entre los primeros (nivel de aprobación), se destacan las mujeres mayores de 61 años, y pertenecientes a los sectores de mayores recursos. Entre los segundos (imagen regular), sobresalen los hombres jóvenes, de 18 a 25 años, y que integran los sectores medios de la sociedad”. Y concluye: “Finalmente, entre los terceros (nivel de reprobación), predominan las mujeres, de la misma franja etaria, y ubicadas entre los sectores de menores recursos”. Difícil sacarse de encima el mote de gobierno de y para los ricos.

Tres tercios El estudio de opinión pública también pregunta a los encuestados acerca de “¿cuál es el principal problema que padece la Argentina?”. Sobre diez ítems, el que mayor preocupación despierta entre los habitantes de Rosario es la inseguridad, con 20,3 por ciento. Entre ellos, las más preocupadas son las mujeres de menores recursos cuyas edades oscilan entre los 26 y los 40 años. Es decir, el sector que más sufre la inseguridad, por vivir en los territorios donde el delito y la policía se hermanan con mayor intensidad. Casi cabeza a cabeza aparece una preocupación que en los anteriores estudios se ubicaba muy por debajo del segundo lugar de las inquietudes ciudadanas: la corrupción, con 19,9 por ciento. No es preciso ser experto en sociología de la comunicación para advertir la influencia de los medios hegemónicos en la inserción de esa cuestión entre los temas principales de la agenda sobre los que hay que hablar, pero casi nunca reflexionar.

La economía, igual o peor Casi la mitad de los rosarinos cree que el próximo año la economía del país estará igual o peor que durante 2016. La consultora Mautone & Asociados preguntó: “Para usted, ¿la situación económica del país el próximo año estará mejor, igual o peor, si la compara con la de este año?”. Un 23,8 por ciento consideró que estará igual que en 2016, mientras que un 23,5 por ciento expuso su pesimismo respecto de las políticas de Cambiemos al señalar

El bombardeo comunicacional Báez-López asfixia la agenda pública, relegando a espacios marginales cuestiones centrales como el blanqueo de capitales y su repatriación, la reducción de impuesto a la riqueza (Bienes Personales, cuyo piso a partir del cual se paga el tributo se duplica mientras se modifica la base imponible sobre la que se percibe) y el avance negativo sobre el sistema previsional. En medio de la cadena nacional sobre cuentas suizas y monasterios, que el 85 por ciento del patrimonio del presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, esté en el extranjero pasa casi desapercibido. Que haya litigado contra el país junto a los fondos buitres por tener bonos de deuda pública argentinos, merece apenas un recuadro. La corrupción –la del demonizado gobierno anterior, claro– sube en las encuestas, entonces, como preocupación de la ciudadanía. Desagregar el ítem en franjas etarias y niveles socioeconómicos es más ilustrador. Según el trabajo de Mautone, los rosarinos más preocupados por “la corrupción” son los hombres mayores de 61 años “pertenecientes a los sectores de mayores recursos”. El mismo al que pertenecen los que, es pre-

que espera que la economía esté “peor” que ahora. En tanto, un 27,5 por ciento de los consultados para el sondeo respondieron que en 2017 la situación económica del país mejorará. Es notable el último dato de esa pregunta: el 25,2 por ciento de los rosarinos está desorientado sobre el futuro económico, atento a que no sabe qué le esperará durante el segundo año del gobierno de Mauricio Macri.

sumible, pagan las coimas a cuyos receptores del sector público luego aborrecen. El tercer asunto que preocupa a los rosarinos, en orden de importancia, es “la inflación”. Recoge las respuestas de 16,9 por ciento de los consultados, entre quienes predominan las mujeres entre 26 y 40 años de la clase media, que ve cómo el “sinceramiento” y la “normalización” de la economía le estruja el bolsillo emulando el efecto del secarropa sobre las prendas húmedas.

Narcopobreza De acuerdo a la encuesta, el 14,2 por ciento de los rosarinos consideran que el principal problema del país es el narcotráfico, uno de los tres ejes-consignas del gobierno de Macri, junto a la Pobreza Cero y la “unidad de los argentinos”. Creador serial de pobreza en apenas un semestre de sinceramientos y normalizaciones económicas, ese problema también aparece en el quinto lugar de las preocupaciones de los consultados, con un 8,9 por ciento. Le sigue la desocupación –olvidada desde hace años en los sondeos de opinión púbica–, que recibe la atención del 7,9 por ciento de los entrevistados.


el eslabón | ciudad

sábado 2 de julio de 2016 | página 9

ENCUENTRO EN LA UBA

Comunicar contra viento y macrismo Trabajadores de medios cooperativos y comunitarios convocados por el Colectivo Oveja Negra volvieron a denunciar la crítica situación que atraviesan pero reafirmaron su vocación de sostener las fuentes de trabajo y seguir aportando a la pluralidad de voces.

C

OMUNICAR EN TIEMPOS DE MAcrismo, quedó bien claro, no es nada fácil. Pero pese a las dificultades, largamente enumeradas, dejar de comunicar no es una posibilidad que barajen los casi 300 trabajadores y militantes que se sumaron al encuentro que realizó el sábado 25 de junio en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, convocado por el Colectivo de Medios Oveja Negra. “Fue una jornada en la que pudimos ratificar que los medios cooperativos y comunitarios tenemos dificultades muy serias, pero vamos a seguir trabajando para nuestras comunidades y para que siga habiendo pluralidad de voces”, dijo Julio Delgado, presidente de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra), tras participar del encuentro. Junto con representantes del sindicato nacional de Televisión (Satsaid), el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra) y Red Colmena, Delgado participó como orador del primer panel del encuentro, “Consecuencias de las políticas de ajuste en el sector, conflictos gremiales emergentes” . En ese marco, expuso sobre la situación de los medios agrupados en Fadiccra, signada por las dificultades agudizadas en los últimos meses por la caída general de la actividad económica, la derogación de la Ley de Medios, el desmantelamiento de programas y políticas estatales de apoyo a la comunicación cooperativa y comunitaria y la fuerte suba de los costos de producción. “En Fadiccra tenemos cooperativas que trabajan en todos los formatos, pero tenemos la particularidad de agrupar a los cinco diarios cooperativos que hay en el país, conocemos muy bien la realidad del sector. Para nuestros diarios, en los últimos seis meses, el costo de producción creció un 100 por ciento, tanto por los tarifazos y otros aumentos operativos como por la suba de nuestro insumo principal, el papel para diarios, que en nuestro país sigue siendo manejado por un monopolio pese a que en su momento logramos la ley de declaración de utilidad pública de su producción, distribución y comercialización”, señaló el presidente de Fadiccra y también de Copegraf, la cooperativa que edita el diario El Independiente de La Rioja. Al tiempo que describieron y remarcaron la crítica situación –tanto en el pri-

PRENSA FADICCRA

mer panel del encuentro como en las comisiones que se conformaron luego– desde la federación de diarios y comunicadores cooperativos renovaron “el compromiso de sostenimiento y defensa de nuestras fuentes de trabajo y nuestros medios, que tienen fuerte inserción en

sus comunidades y aportan a la pluralidad de voces, condición básica para el cumplimiento de los derechos del pueblo a la información y la libertad de expresión”, destacó Delgado. Además, expresó su reconocimiento al “enorme esfuerzo que hicieron para llegar a

esta jornada las compañeras y compañeros del Colectivo de Medios Oveja Negra, que volvieron a mostrar su capacidad organizativa y de convocatoria. Es un orgullo compartir el espacio de nuestra federación con ellos, a través de su cooperativa Eme Contenidos”, subrayó. La apertura del encuentro “Comunicar en tiempos de neoliberalismo” estuvo a cargo de Fernando Gómez, director del Colectivo Oveja Negra y Secretario Político de la Corriente Peronista Descamisados y Diego de Charras, director de la Carrera de Comunicación de la UBA. Después se desarrolló el primer panel. Y tras una pausa para el almuerzo se llevaron a cabo tres talleres simultáneos –de medios gráficos, de radios y programas radiales y de redes y portales digitales– en los que se presentaron distintas experiencias de medios cooperativos y comunitarios, entre las que se contó la del periódico rosarino El Eslabón, producido por la cooperativa La Masa, también integrante de Fadiccra. En el panel de cierre, en tanto, fueron oradores el fotógrafo Pepe Mateos, el periodista y escritor Roberto Caballero, el cineasta David Coco Blaustein, la diputada nacional Liliana Mazure, el intendente de Avellaneda y vicepresidente del Instituto Patria, Jorge Ferraresi y el secretario general de la Corriente Peronista Descamisados, Marcelo Koenig.

“Le dimos mucha pauta a mercenarios” En tiempos de reclamo de autocrítica al kirchnerismo, valió escuchar el intendente de la ciudad bonaerense de Avellaneda Jorge Ferraresi en el panel de cierre del encuentro “Comunicar en tiempos de neoliberalismo”. Tras señalar su condición de no especialista en la materia –“hablo como usuario, como intendente”–, el también vicepresidente del cristinista Instituto Patria evaluó como “un fracaso” la política de medios durante el kirchnerismo. “Con la ley de medios nos quedamos con cosas folclóricas, pero la profundidad sobre la transformación no le hemos podido hacer”, evaluó. “Creo que una de las derrotas fundamentales que tuvimos fue en la comunicación; y a partir de esto una derrota cultural”, reforzó.

“Una de las cosas que perdimos es la capacidad de debatir y, a partir de ese debate, poder comunicar mejor las ideas. Íbamos a la Casa de Gobierno a un acto y no sabíamos qué se iba a anunciar. Y mientras nosotros procesábamos esa información contundente que recibíamos y al otro día la empezábamos a militar, los medios ya nos habían matado”, dijo también Ferraresi, quien además cargó contra el manejo que se hizo de los recursos del Estado en el ámbito de la prensa y la comunicación. “¡Miren que hemos metido plata en pautas eh!”, destacó, para añadir enseguida que “hoy sale a la luz que mucha de esa pauta fue para mercenarios”. El dirigente kirchnerista bonaerense –cuyo nombre suena como posible protagonista importante

en las elecciones legislativas nacionales del año que viene–, sostuvo que “no hay manera de hacer medios sin recursos; y no hay manera de hacer medios con recursos con gente que no es de medios. Hemos puesto muchos recursos en medios con empresarios, y a los empresarios lo único que les interesa es la ganancia, la rentabilidad”, expresó. Desde esa mirada autocrítica, Ferraresi llamó a “debatir seriamente la construcción de una nueva política de medios” basada en “una fuerza con solidaridad entre los espacios” de comunicación como los que participaron del Encuentro. “Va a ser muy difícil la subsistencia en este neoliberalismo bestial, tenemos que generar políticas ofensivas para ponerle un freno”, convocó.


página 10 | sábado 2 de julio de 2016

la bola |

ENTREVISTA A CECILIA CARRANZA

Navegando en Río Ya instalada en la ciudad sede de los Juegos –donde tendrá su tercera experiencia olímpica– la representante rosarina de yachting repasa sus comienzos en

Por Santiago Garat y Facundo Paredes

L

A ESPERA PARA EL INICIO DE LOS XXXI Juegos Olímpicos atraviesa la recta final y Cecilia Carranza Saroli, tal como lo hizo en las ediciones de Beijing 2008 y Londres 2012, volverá a dar el presente en la cita máxima del deporte. En esta ocasión, que desde el 5 al 21 de agosto se realizará en Río de Janeiro, la navegante del Yacht Club Rosario competirá junto a su compañero Santiago Lange en la clase Nacra 17 de vela, en lo que le significará una experiencia nueva.

Una vela que se enciende La pasión que hoy siente Cecilia por la práctica de este deporte, poco habitual en nuestras tierras –o en nuestras aguas–, le fue inculcada desde muy pequeña por herencia familiar. “Mis padres son personas que les

“No sólo varía la especificidad del barco en sí, sino que además mi compañero, Santiago Lange, es uno de los mejores del mundo y el mejor de nuestro país. Eso me enriquece”. encanta esto y van a un club náutico cerca del río”, le cuenta a el eslabón la regatista local, que recuerda que “desde chiquitita me llevaron al agua y me mandaron a tomar clases para empezar a navegar, tanto a mí como a mis hermanos, pero a la que le gustó y siguió el tema fui yo, mientras que mis hermanos siguieron otros rumbos”. Con apenas 29 años y dos JJOO en la espalda, Carranza repasa su recorrido arriba de las distintas embarcaciones y revela la “obsesión” que la persefuía desde la adolescencia, que finalmente pudo cumplir. “Primero na-

vegué en optimist, que es una categoría para menores de 15 años y luego empecé en Laser que es en la que fui a los dos últimos Juegos. A los 16 me di cuenta que me gustaba competir y cuando me fui de viaje de estudios en quinto año, justo se jugaban los JJOO de Atenas 2004”, rememora, y comenta: “Me miré todas las regatas por televisión, y desde ahí siempre pensé en ir a los próximos, era mi objetivo. No sé si lo veía como posible, pero mi mamá me recuerda que yo insistía con que iba a ir en el deporte que sea, navegando o en lo que sea. Por suerte se dio”.

Las olas y el viento El yachting, en sus diferentes categorías, es quizá uno de los tantos deportes sobre los que existe, por lo menos en nuestro país, un gran desconocimiento del reglamento y sus características. Cecilia hace de especialista y enumera sus principales características: “Es un deporte muy particular, de los más difíciles porque tiene muchísimas variables, ya sea externas naturales (como el viento, con sus diferentes tipos; el agua, que sería la corriente, las olas); además de los diferentes lugares donde se navega, que puede ser una laguna, un río o un mar”, y luego tenés la embarcación en sí que es como un auto, es decir, que es diferente uno a otro; y, por último, tu condición física”. Río tendrá 28 deportes olímpicos de los que se desprenden más de 300 competiciones. Y una de esas es Nacra 17, que al igual que las distintas clases de las regatas de vela, se realizará en la Marina de la Gloria, ubicada en la


| el eslabón

sábado 2 de julio de 2016 | página 11

esta “particular” disciplina con la que buscará conquistar una medalla para el país. bahía de Guanabara. “En cada categoría del yachting tenés que tener diferentes condiciones físicas para competir. Acá, las distintas categorías son como las diferentes disciplinas del atletismo –como salto en largo, salto en alto, lanzamiento de jabalina, nosotros tenemos diferentes tipos de embarcaciones que son las diferentes categorías”, explica. “Uno se va formando en las categorías en la que mejor tenés predispuesto tu cuerpo para navegar en ese tipo de embarcación”, aclara la rosarina, y ejemplifica: “Antes navegaba en una embarcación sola en la categoría laser, y ahora navego en un catamarán en la categoría nacra 17, con mi compañero Santiago Lange”.

Todos a los botes Cecilia asegura que estos, sus terceros Juegos, serán “totalmente diferentes a los anteriores”, ya que “cambié de categoría y con eso cambiaron muchas cosas”, y enumera: “No sólo varía la especificidad del barco en sí, sino que además Santiago es uno de los mejores del mundo y el mejor de nuestro país. Eso me enriquece mucho, me hace recorrer el camino de forma diferente. Por eso me siento muy afortunada y disfrutando mucho, que es lo que más importa”. Lange, por su parte, conquistó cuatro títulos mundiales y dos bronces olímpicos, entre otros logros. Con estos antecedentes, la rosarina es más que optimista sobre la proyección de la dupla

en Río, y asevera que “nuestro objetivo es traer una medalla”. “Estamos haciendo todo lo posible y lo imposible también –remarca–. Nos estamos preparando lo mejor que podemos, aunque estamos trabajando un poco a contrarreloj porque Santiago tuvo problemas de salud el año pasado que nos dejaron afuera de la temporada. Ahora estamos apretando el acelerador y por eso nos vinimos tanto tiempo antes acá”. Al ser consultada sobre las chances concretas de cumplir con ese anhelo de colgarse del pecho una presea olímpica, admite: “Posible es, pero este deporte es tan particular que no se puede predecir tanto. Vos mirás los cien metros llanos y sabés que si no lográs tal tiempo es imposible ganar una medalla, y ya todos saben los tiempos de cada uno. Esto, en cambio, depende mucho de las condiciones de viento que haya esa semana, de la corriente, y obviamente de la performance de cada uno”. Por último, respecto de lo vivido en las ediciones anteriores, la representante del Yacht Club local, señala que “lo que me llamó la atención en los primeros (Beijing 2008) fue que los momentos pasan muy rápidos en la vida, y que si uno está pensando sólo en ese momento para el que te preparaste, te perdés todo lo previo. Cuando me di cuenta que lo más importante es el camino que uno recorre para llegar al objetivo, y no el objetivo en sí, eso me hizo un clic. En los segundos (Londres

2012), me di cuenta lo lindo que es la cantidad de gente que está organizando una fiesta al final para nosotros, desde voluntarios hasta invitados que vienen a participar de las ceremonias de apertura y cierre; cómo se involucra la

ciudad que lo organiza y las personas que viven en ella también para que todo sea una fiesta para los deportistas. Eso es algo muy lindo para destacar, porque quizá no todos se dan cuenta”.

Decime qué se siente Para llegar de la mejor manera posible al inicio de la cita ecuménica, Cecilia y su compañero de aventuras se instalaron en tierras brasileñas. “Hace 6 meses aproximadamente que nos vinimos a vivir acá, a Río de Janeiro”, dice del otro lado de la línea, y argumenta: “Es importante, por el deporte que practicamos, conocer bien el lugar, navegar mucho en las aguas en las que se desarrollará la competencia. Esto fue idea de mi compañero, Santiago, que ya lo ha hecho en los Juegos en los que compitió. Él cree que es importante y una ventaja muy grande, que es el camino correcto. Aunque es duro, por estar lejos de la familia, estamos convencidos de lo que estamos haciendo y contentos de estar acá, eso es fundamental para el camino que estamos transitando”. En realidad, esto de andar rodando por el planeta Tierra no es nada del otro mundo para Cecilia, aunque prefiera las aguas. “Vivo teó-

ricamente en Rosario, aunque mi vida pasa más en una valija desde hace ya un buen tiempo”, confiesa entre risas, y agrega: “Siempre voy viajando y viviendo por donde nos toca competir. Francia, España, Estados Unidos, ahora en Río. Estos últimos 3 años, como mi compañero es de Buenos Aires, viví allá. Así que estoy poco en Rosario. Pero siempre vuelvo, adoro mi ciudad y cada vez que tengo unos días me voy para allá, como haré después de los Juegos”. Antes de despedirse, y al ser consultada sobre el deporte que apasiona y divide a los argentinos y argentinas, Cecilia admite: “El fútbol no me gusta, por el fanatismo desmedido que hay, el exitismo. Por eso, muy futbolera no soy, ni miro las noticias, ni los comentarios. Lo único que espero es que nuestro país futbolista no esté criticando lo que pasó el otro día con nuestro querido Messi. ¡Que a este pobre hombre no lo critiquen más!”.


ciudad | el eslabón

página 12 | sábado 2 de julio de 2016

CRUCE ENTRE OFICIALISTAS Y OPOSITORES

Apolo levantó la temperatura del Concejo El siniestro del laboratorio sacudió al Palacio Vasallo. Los ediles unificaron pedidos de informes para que la Municipalidad aclare si estaba habilitado o no, y debatieron a fondo la situación. GENTILEZA JUAN JOSÉ GARCÍA

Por Silvia Carafa

L

A CONMOCIÓN QUE CAUSÓ EN LA ciudad la explosión del laboratorio Apolo S.A. el pasado 27 de junio, también caló en el Concejo. El tema levantó la temperatura de la última sesión. Con argumentos y contraargumentos de oficialistas y opositores, salió a la luz una historia de clausuras, reclamos de vecinos e incumplimientos, y una necesidad de fondo: relocalizar a las 600 empresas cuya producción es considerada restringida, que aún conviven con el radio urbano, tal como disponen las normas vigentes. “¿Por qué pasó?, porque estaba funcionando y no debía”, dijo el radical Jorge Boasso para cerrar su discusión con la portavoz del Ejecutivo, Verónica Irízar. De la importancia del tema da cuenta la entrada en la agenda del Palacio de siete proyectos que terminaron unificados. Sus autores fueron Fernanda Gigliani (Iniciativa Popular), Norma López (FpV), Caren Tepp (Ciudad Futura), Diego Giuliano (Rosario Federal), Martín Rosúa (UCR 1983), Alejandro Roselló y Renata Ghilotti (PRO) y Boasso (Bloque Radical). El pedido de informes que resultó de esa convergencia pide al Ejecutivo que, en un plazo no mayor a quince días, responda 25 preguntas de forma y fondo, como –por ejemplo– el rubro bajo el cual se encuentra habilitado el laboratorio Apolo de la calle Alem 2967 y si el mismo, o el real, es admitido por el Código Urbano para dicho sector de la ciudad. También quieren saber si la edificación cumplía con prevenciones generales contra incendios y las clausuras que hubieren ocurrido entre 2004 hasta la fecha, además de todos los datos sobre infracciones, violaciones de clausura y respuesta del municipio ante las mismas o de actos administrativos que las hubieran levantado. Además, piden precisiones sobre las calderas, los informes técnicos sobre gas y electricidad y si existe un plan de traslado de la empresa conforme a la ordenanza 8980 de 2012 y la copia certificada de las inspecciones efectuadas por las distintas reparticiones municipales desde la primera habilitación hasta la fecha. Entre otros ítems del extenso pedido de informes, los ediles quieren saber si “Laboratorio Apolo SA, ha sido o es actualmente, proveedor del Municipio de Rosario y de resultar proveedor informe períodos, detalles de compra, elementos suministrados, y toda otra información vinculada al contrato de provisión que lo vinculara al Municipio”. Requieren conocer qué actuaciones se llevaron a cabo respecto del Control de Precursores Químicos y si efectivamente estaba inscripto en la ANMAT y por supuesto la situación de los trabajadores y sus condiciones de contratación. Gigliani, Boasso y Giuliano llevaron el peso de las voces interrogantes, de las que también participaron López, Tepp, Nin y Lepratti. Del otro lado de la discusión, Irízar y Ghirardi relataron las actuaciones municipales y pidieron no adjudicar culpas hasta tanto no se expida la justicia sobre los motivos del accidente. Más aún, en un momento dijeron que se estaba usando políticamente la tragedia. “No estamos hablando de una empresa clausurada sino de una empresa que está en

renovación de su habilitación", dijo Irízar y aseguró que el Municipio está acompañando a las víctimas y a las familias del entorno. Dijo que la empresa funciona desde 1998 en ese lugar, que en 2011 fue la última renovación de la habilitación, que luego entró en concurso y fue tomada por los trabajadores, y que desde 2012 a 2014 hay constancia de inspecciones del municipio que constataron que no había actividad comercial. “No defiendo a la empresa, sí creo que es apresurado, sin tener pericia, poner el foco en los controles del municipio y tratar de culparlo por lo que hizo o no hizo, tenemos que ser más respetuosos”, enfatizó. “Investiguen ustedes hasta el final si hubo connivencia o no”, tronó Boasso, en medio de un abrumador detalle de las seis clausuras que tuvo la empresa y las cinco violaciones de las mismas. Una incómoda fecha de caducidad de la habilitación, diciembre de 2011, y el cambio del 70 por ciento de los accionistas en 2005. "Hay denuncias sobre permisos vencidos en 2011, clausuras a finales de 2015 y hasta información sobre un procedimiento de quiebra. Por ello pedimos a la Intendencia nos remita información urgente sobre el historial del laboratorio y detalles de sus vínculos como proveedor del municipio", resumió Boasso. Para Gigliani, de reconocida experiencia en el tema habilitaciones, la firma Apolo no debió y no puede estar en ese lugar. “La normativa vigente del Segundo Anillo Perimetral al Área Central lo impide. Por los trabajadores del laboratorio, deseamos que de estar en condiciones pueda seguir desarrollando sus actividades, pero que sea en un área de la ciudad que así lo permita”, enfatizó. “¿Estaba clausurado y funcionando a tope hasta que la paró la explosión? Esta es la contradicción que queremos resolver”, interrogó Giuliano, y dijo que de las tragedias

de la ciudad van quedando cicatrices. Y pidió analizar las cuestiones estructurales en la ciudad, porque muchas pymes quedaron atrapadas en la trama urbana con un tipo de producción que hace compleja la convivencia, y volver a analizar el rol del municipio. "La ciudad ha tenido una experiencia muy negativa por aflojar sus controles. Y esta no es la excepción. Tenemos entendido que el Laboratorio Apolo tuvo varias violaciones de clausura, sin embargo la actividad continuó. Por tal razón, le solicitamos a la Municipalidad que nos muestre las actas de las inspecciones municipales realizadas en el lugar, las posibles clausuras y otras infracciones registradas y en su caso, las actuaciones realizadas por incumplimiento de clausura y las razones por las cuales se decidió ‘levantar’ esta orden”, enfatizó.

se comprometan a no despedir personal y aumentar la capacidad productiva”, explicó. También se aprobó el llamado Hotel de Emprendedores, una herramienta para dar el envión inicial a emprendedores que proponen una producción de mediano y alto impacto, y que garanticen valor agregado, innovación, y –por supuesto– capacidad para generar empleo. Se localizaría en algunos de los galpones de la ciudad, donde se emplazarán talleres y laboratorio de usos colectivo, boxes de trabajo, sala de capacitación y de venta. Los emprendedores concursarán por doce meses prorrogable de acuerdo al cumplimiento de las expectativas y deberán pagar el cincuenta por ciento de los servicios. El municipio pondrá las máquinas generales y los interesados, las específicas.

El primer Distrito, será Frío

Hijo dilecto

También de localización tratan dos proyectos aprobados esta semana en el Concejo, con el objetivo de reordenar los beneficios otorgados a empresas ya establecidas y a radicarse en las denominadas áreas productivas, tal como lo establecía una ordenanza marco aprobada en 2014. Ahora, y por iniciativa del radical Rosúa, surge el primer distrito de la industria de la refrigeración, en Ovidio Lagos al sur, “donde está todo el clúster de fábricas de heladeras y freezer”, comentó el edil. Y dijo que para las firmas que se radiquen, y las ya radicadas, habrá créditos a tasa subsidiada, beneficios urbanísticos y fiscales. ¿Tiene algo que ver con el delicado momento que está pasando la llamada línea blanca en la ciudad?, preguntó el eslabón. “Ya veníamos trabajando en el diseño de este Distrito y aprovechamos para acelerar el tema viendo que por motivo de las importaciones el sector está teniendo conflicto. La innovación es que les daremos los mismos beneficios a las empresas ya radicadas que

Desde el jueves, Lionel Messi es Ciudadano Ilustre de Rosario. La propuesta llegó de parte del concejal Carlos Comi (Ari/Coalición Cívica), a partir de una iniciativa de los alumnos de la Escuela Superior de Comercio, Libertador General San Martín. Aunque, vale la pena aclarar, el Concejo Municipal ya había declarado al futbolista, Deportista Distinguido en junio de 2011. “La nueva Distinción otorgada, que representa el máximo galardón y reconocimiento que nuestra ciudad puede otorgar a un ciudadano, se concede no sólo a quien ha sabido destacarse en un área específica y circunscripta a una disciplina determinada, sino que excediéndola, ha sabido alcanzar notoriedad por actuaciones en defensa del bienestar y los intereses de la comunidad, sirviendo su comportamiento general como ejemplo para las generaciones futuras. Creemos que Messi posee méritos personales que justifican sobradamente la distinción aprobada”, argumentó Comi. Y sintonizó la propuesta con los últimos acontecimientos deportivos.


el eslabón | economía

sábado 2 de julio de 2016 | página 13

DATOS DEL INDEC

Caída generalizada en la venta de electrodomésticos Con el correr de los meses, los efectos del nuevo rumbo económico impulsado por el gobierno de Mauricio Macri se observan con claridad en el ámbito local, y confirman los guarismos que se registran respecto a la retracción de la actividad a nivel nacional. ANDRÉS MACERA

Por Esteban Guida*

H

ACE POCOS DÍAS, EL INDEC publicó el resultado de la Encuesta de Comercios de Electrodomésticos y Artículos para el Hogar, que releva datos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 24 partidos del Gran Buenos Aires y 499 locales del resto del país. Allí se observaba que, entre el primer trimestre del año 2016 y el mismo período del año anterior, el crecimiento promedio en la venta de electrodomésticos fue del 20,5 por ciento, claro que si entre el primer trimestre de 2015 y 2016 la inflación fue de aproximadamente el 30 por ciento, en términos reales el sector registró una caída en las cantidades vendidas. En el plano local, el fenómeno de retracción también puede observarse a partir de un trabajo realizado por la Fundación Pueblos del Sur que relevó la actividad en locales comerciales de electrodomésticos de Rosario y zona de influencia. Consultados por el nivel de ventas del último mes, en todos los locales manifestaron que bajaron respecto al año anterior (en algunos casos hasta un 30 por ciento). En cuanto a los productos más afectados, la retracción en las ventas se dio en la generalidad de los casos, confirmando de alguna manera los resultados del informe del Indec, salvo para los aires acondicionados (por referirse el informe al período más caluroso del año). Un aspecto relevante son las expectativas respecto a lo que resta del año: el 70 por ciento de los locales relevados prevén que el

nivel de ventas seguirá una tendencia a la baja. El resto espera una leve mejoría. En algunos casos, se afirma que la situación actual está en un piso tal que difícilmente se pueda seguir bajando, pero hay expectativas

en que la recomposición salarial del sector asalariado pueda resultar un empuje para salir del estancamiento. Por otro lado, la llegada de productos importados todavía no se observa como

un fenómeno masivo. De todas formas, es lógico que los efectos de la apertura externa tarden algún tiempo en registrarse con mayor claridad, habida cuenta de que según un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), el 79 por ciento de las PyMEs sostiene que la apertura de las importaciones representa una amenaza para su empresa, y que uno de cada dos empresarios ya se han visto claramente perjudicado al perder ventas en manos de los productos importados. Más allá de los guarismos y el grado de alcance de las estadísticas públicas y privadas, hay un amplio consenso respecto a que la actividad económica de este año 2016 está sufriendo una importante retracción. El desempeño de los sectores que se caracterizan por reflejar el nivel de consumo de los sectores de ingreso medio, explica además la sensibilidad la sensibilidad que presentan respecto a las expectativas de trabajo e ingreso familiar. Salir de un esquema anti cíclico de promoción del consumo agregado como estrategia para sostener el nivel de empleo, en el marco de una economía externa en caída, puede ser útil para recomponer las finanzas públicas y atacar la inflación por el lado de la demanda. Pero combinar el ajuste con la apertura externa y la promoción de negocios financieros de alta rentabilidad, genera efectos profundos en la producción y por lo tanto en el nivel de empleo, que pueden generar situaciones de deterioro social mayores a las previstas. Como lo demuestra la historia reciente de nuestro país, buscar soluciones económicas afectando el consumo y la producción nacional, terminan resultando un costo fiscal mayor cuando la necesidad de aumentar las políticas de asistencia social son un condicionante para la paz social. * Fundación Pueblos del Sur www.pueblosdelsur.org


internacionales | el eslabón

página 14 | sábado 2 de julio de 2016

EL GOBIERNO Y LAS FARC ACORDARON EL FIN DE LA GUERRA

Colombia en paz Paradojas de la política y las manipulaciones mediáticas: Cuba y Venezuela tuvieron un papel protagónico en este logro histórico, sin embargo integran el Eje del Mal. En cambio los países imperialistas que invaden, perpetran genocidios y se inmiscuyen en los asuntos internos de otras naciones representan el Bien. Por Pablo Bilsky

C

ESE DEL FUEGO, BILATERAL Y definitivo. Tras más de tres años y medio de negociaciones, el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) sellaron la paz, poniendo así fin a un conflicto que duró más de medio siglo y dejó un saldo de 250 mil muertos, 50 mil desparecidos y seis millones de desplazados. El acuerdo se logró luego del arduo trabajo de una mesa de diálogo que tuvo lugar en La Habana, Cuba, y en la que tuvieron un papel protagónico el presidente de ese país, Raúl Castro, y el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro. La enorme mayoría del pueblo colombiano está harto de la guerra. Líderes sociales, militantes y campesinos expresaron su alegría ante el fin del conflicto armado. La comunidad internacional también celebró el acuerdo. Sólo la más rancia derecha colombiana, representada por el ex presidente de ese país y actual senador, Álvaro Uribe, rechazó el fin de las hostilidades, a espaldas de las grandes mayorías. Es mucho lo que se avanzó, pero también es mucho lo que falta. La paz no es solamente el fin de la guerra. Es un concepto más amplio, que incluye memoria, verdad y justicia, y también un reparto de la renta más inclusivo. Por ahora, las partes firmaron un compromiso por escrito, después de décadas de violencia incontrolable. Es un buen comienzo. Solo resta esperar que se cumpla. El esperado anuncio se realizó el jueves 22 de junio, con la presencia del presidente

Castro, su par de Colombia, Juan Manuel Santos; el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y el presidente Maduro. “El proceso de paz no tiene vuelta atrás. Esta es la victoria de Colombia pero también de toda nuestra América”, exclamó el presidente cubano luego de que Santos y Timochenko pusieran su firma en La Habana.

DICTAMEN DEL SENADO DE BRASIL

“Ante las diferencias, diálogo. Ante los retos, concertación. La paz en Colombia será una esperanza para millones de personas en el planeta que luchan por sobrevivir”, agregó Castro. Por su parte, Ban Ki-Moon, expresó su “profunda admiración” por los negociadores, y agregó que “el proceso de paz colombiano valida la perseverancia de todos aquellos que pelean por poner fin a los conflictos en todo el mundo”. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, había anunciado en 2015 que el 23

de marzo de 2016 podría ser la fecha límite para alcanzar la paz definitiva. Pero no se pudo concretar. Los últimos puntos acordados fueron el cese bilateral y definitivo del fuego y de hostilidades, la concentración y abandono de las armas por parte de la guerrilla, y el mecanismo de refrendación del acuerdo. En febrero de 2016, se entró en la recta final hacia el acuerdo, con la confirmación de que tanto el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la Comunidad de Estados Americanos y del Caribe (Celac) aceptaron el pedido de ambas partes para participar del control del proceso de paz. El 29 de octubre de 2015, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, había anunciado que solicitaría al Consejo de Seguridad de la ONU un mandato para que, llegado el momento, el organismo monitoreara el fin del conflicto con las FARC. En este sentido, una condición clave de la misión de la ONU para el monitoreo del fin del conflicto en Colombia es que sea solamente de carácter político, lo que significa que los observadores internacionales no portarán armas. Esto marca una clara diferencia con los cascos azules, que en muchos casos suelen ser un remedio peor que la enfermedad. La ONU aceptó la propuesta y una misión de esa organización llegó a Colombia para adelantar los preparativos de verificación y monitoreo del cese del fuego bilateral. Tras la firma de la paz definitiva, será esta delegación la encargada de recibir el armamento.

TRAS LA MASACRE LOS MAESTROS DIALOGAN CON EL GOBIERNO

Dilma es inocente, obvio México: la lucha docente se profundiza Por P. B.

Por P. B.

E

l informe técnico del Senado, la cámara que está analizando la acusación contra la presidenta suspendida, Dilma Rousseff, señaló que la denuncia contra la mandataria “no se ajusta a derecho”. El dictamen no hace más que confirmar lo que juristas de Brasil y el mundo vienen repitiendo hasta el cansancio: el juicio contra la presidenta es una aberración legal, una puesta en escena, una maniobra espuria para quitarle el cargo. La comisión del Senado reconoció que, efectivamente, la presidenta firmó tres decretos de “créditos suplementarios” que no estaban previstos en el presupuesto nacional y que no habían sido autorizados por el Congreso. Pero el informe aclara, que esto no configura “crimen de responsabilidad” (la figura legal con la que se suspendió a Dilma), porque el Congreso sí había autorizado modificacio-

nes presupuestarias. Los decretos presidenciales son correctos, entonces, legítimos y legales y no constituyen delito alguno. El dictamen debería producir un vuelco importante en el proceso contra la mandataria legítimamente elegida por 54 millones de votos. El Partido de los Trabajadores, los movimientos sociales y todas las agrupaciones que vienen luchando contra el golpe redoblaron la apuesta, reiteraron sus denuncias y exigieron que la presidenta sea repuesta en su cargo. Se prevé una primera votación de los senadores, apara aceptar la acusación, los primeros días de agosto. En este caso se necesita mayoría simple de un total de 81 legisladores. La segunda votación, que definirá si la mandataria es inocente o culpable, sería a mediados de ese mes. En esta instancia se necesita una mayoría de dos tercios, 54 senadores.

En el marco de la larga lucha contra las reformas a la educación del gobierno de Enrique Peña Nieto, los maestros dialogan con las autoridades, por un lado, pero a la vez aumentan su presencia en las calles. Este lunes 27 se inició la segunda ronda de diálogo con el gobierno, que todavía no logró llegar a buen puerto. El jueves 30 los gremios docentes volvieron a protagonizar una enorme movilización en la capital de México. Tanto el diálogo como las protestas en las calles tienen un mismo y sangriento trasfondo de violencia y terrorismo de Estado: la masacre que le costó la vida a diez manifestantes el 19 de junio en Oaxaca, y la impunidad ante lo ocurrido el 26 de septiembre de 2014, en Ayotzinapa, estado de Guerrero, cuando 43 estudiantes de la escuela normal que protestaban por una mejor educación fueron secuestrados y desaparecidos. La dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) señaló que esperan un “planteamiento político preciso y de definición” sobre la reforma educativa, para empezar a construir salidas al conflicto, informó el diario mexicano La Jornada.

“Aún no se ha concretado nada. Sólo fueron pláticas y pláticas que no resolvieron nada, precisamente porque no se quiso atender las propuestas cuando se pudo haber modificado el planteamiento de las leyes secundarias. Hoy, lo tenemos muy claro: hasta tener algo concreto, que satisfaga a los maestros en paro, podremos discutir otras perspectivas”, señaló Francisco Bravo, de la conducción de la CNTE. El dirigente señaló que lejos de reducir su plan de acción “vamos a ampliar el movimiento”, señaló al tiempo que agregó que “hay condiciones en diversos Estados y creemos que es necesario fortalecer la jornada de lucha para no perder nuestro objetivo”. La CNTE viene denunciando que la reforma educativa que el gobierno intenta implementar tiene como objetivo “privatizar la educación” y restar poder a los gremios docentes. Bravo insistió en que cualquier propuesta y plan de acción que se presenten a la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) se deberán consultar con sus bases. Los maestros disidentes acompañaron el lunes a los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, junto con organizaciones sociales que participaron en la Jornada Global por Ayotzinapa.


el eslabón | internacionales

sábado 2 de julio de 2016 | página 15

EL REFERÉNDUM BRITÁNICO PRODUJO UN TERREMOTO POLÍTICO Y ECONÓMICO

Reino desunido y separado Por un resultado ajustado (51,9 a 48,10) Gran Bretaña decidió separarse de la Unión Europea. El primer ministro conservador David Cameron presentó su renuncia. La oposición laborista también está pagando facturas. La derecha europea capitalizó el resultado y también quieren consultas en Francia, Holanda e Italia. Por P. B.

L

AS ENCUESTAS NO PUDIERON O no quisieron anticiparlo. Los partidarios de que Reino Unido abandone la UE ganaron el referéndum. En principio, la idea forma parte desde hace años de las plataformas políticas de las derechas y ultraderechas, que festejaron el resultado, no sólo en el Reino Unido sino en todo el mundo. Pero el análisis del voto antieuropeo, esquivo, difícil, no se agota en las posiciones xenófobas que basaron su voto en un rechazo racista de la inmigración. Además se manifestó un rechazo más general, más difuso: por la UE concebida como una unión de banqueros neoliberales ajustadores, y por toda la clase política. Fue una suerte de “que se vayan todos” británico, y una reafirmación de la diferencia entre el Reino Unido y “el continente”, como llaman los ingleses al resto de Europa para marcar esa diferencia. La bronca está entre los componentes fundamentales del voto. Una bronca justificada por las imposiciones de la UE, a la que se ve como una elite privilegiada. Pero también hay otro, muy diferente y menos justificado: el odio. La emergencia de este sentimiento no solo se verifica en Europa. En EE.UU. la candidatura de Donald Trump a la presidencia también se relaciona con el odio. En América latina, la restauración conservadora en la Argentina, el golpe en Brasil y el acoso al gobierno de Venezuela poseen asimismo altos componentes de odio. Las bolsas se desplomaron. Las renuncian llovieron, tanto en el gobernante Partido Conservador, como en el Laborismo opositor. Escocia quiere volver a considerar la posibilidad de consultar al pueblo sobre si quieren seguir perteneciendo al Reino Unido, cada vez más desunido. Y en Irlanda del Norte también se está pensando en términos similares. Las derechas europeas, por ejemplo en Francia, Holanda y Alemania, no sólo festejan sino que también se suman a la idea

Nacional de Francia, Marine Le Pen, reclamó una consulta similar a la británica, no sólo en Francia sino también en los demás países de la Unión Europea, señala Febbro. “El Brexit blinda además con un aura de legitimidad la narrativa central de las ultraderechas europeas y abre un campo de influencia política difícil de evaluar por el

momento. Nada resume mejor el entusiasmo en el seno de las euroextremas derechas como la frase que dejó en Twitter Matteo Salvani, el dirigente de la italiana Liga del Norte: “Ahora nos llegó el turno a nosotros”, señaló Febbro. “La misma exigencia fue planteada en Holanda por Geert Wilders, líder de la formación de extrema derecha y antimusulmana Partido de la Libertad. El entusiasmo de los ultras está sin embargo sembrado de incertidumbres porque nadie sabe exactamente qué ocurrirá y a quién beneficiará realmente esta ruptura de la UE”, agrega el corresponsal de Página 12. El futuro en Europa y en el mundo es, como siempre, incierto. Y la grieta no parece ser un invento argentino.

se trata es de ser útil al 100 por ciento del pueblo español, a los que nos han votado y a los que no, a disposición de todos estamos”, señaló Rajoy

en su discurso tras conocerse los resultados. Y enseguida anunció que a partir del día siguiente comenzará a hablar “con todo el mundo”.

La bronca está entre los componentes fundamentales del voto. Una bronca justificada por las imposiciones de la Unión Europea, a la que se ve como una elite privilegiada. de hacer un referéndum para consultar sobre la salida de la UE. Es más, los separatistas y secesionistas de todos los rincones del mundo están envalentonados. El corresponsal de Página 12 en Inglaterra, Eduardo Febbro, destacó en su nota “Nocaut a la elite europea”, publicada el 25 de junio, que el resultado fortaleció a la derecha europea. La jefa del Frente

NO PUEDEN FORMAR GOBIERNO

España en su laberinto Por P. B.

E

l pueblo español volvió a votar, como hace seis meses. Y nada cambió, todo sigue igual. El gobernante Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy fue el que consiguió más votos y consiguió 137 escaños, pero no le alcanza para formar gobierno y necesita hacer alianzas. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) entró segundo y consiguió 85 escaños. La gran decepción fue la alianza entre Podemos e Izquierda Unida, la propuesta progresista Unidos Podemos, que no logró superar a los socialistas y quedó tercera con 71 diputados. La agrupación conservadora Ciudadanos ocupó el cuarto lugar con 32 legisladores.

El conservador PP obtuvo 20 parlamentarios más que en las elecciones del 20 de diciembre. El PSOE perdió cinco diputados. IU y Podemos obtuvieron el mismo número de escaños juntos que separados. Y Podemos perdió un millón de votos con respecto a las elecciones de fines de 2015. Y Ciudadanos sacó 8 escaños menos. Y más allá de la incertidumbre y la danza de conversaciones para lograr alianzas, lo evidente es la profunda crisis política y de representatividad en la que España está empantanada desde hace tiempo. Las identidades políticas e ideológicas se desdibujan y la ciudadanía no se siente representada por las propuestas de los partidos políticos. “Reclamamos el derecho a gobernar precisamente porque hemos ganado. Ahora de lo que


contrapunto | el eslabón

página 16 | sábado 2 de julio de 2016

1816 – 2016. DE INDEPENDENCIAS, VIRREINATOS Y OTROS RELATOS

Los ríos de una historia regional Propuestas trabajadas en conjunto, de costa a costa del Uruguay, retoman ejes artiguistas para reformular la educación y la formación política y ética. Por Alfredo Montenegro

creditar cualquier intento de cambio. La falta de ideales es la más desagradable y degradante de las carencias que acompañan este vicio”. “En cambio, ser magnánimo –resalta el investigador– , significa pensar en hacer algo que trascienda nuestra corta vida humana, y deje beneficios y un recuerdo gratificante de nosotros en los demás. Ese pensar, se siente por los magnánimos como un gran llamado a ser grande en virtudes, y hacer grandes cosas en beneficio de todos”.

LA CONVOCATORIA ES SOBRE la historia, pero también sobre la educación, sobre el pasado, pero también sobre el presente, y por qué no sobre las perspectivas que se elaboren desde el presente con base en el pasado”, indica el historiador uruguayo Alberto Umpiérrez, al anunciar características del congreso binacional que se realizará el 25 y 26 de agosto en Paraná. “El eje temático central previsto para este Congreso y Pre-Congreso, se define como «Historia local - historia regional: configuraciones del espacio geopolítico y social en el Cono Sur», siglos XVIII, XIX y XX”, explica el investigador artiguista y asesor de temas internacionales del ex presidente Pepe Mujica. El encuentro no se queda en recordar historia pasadas, por eso, desde el Montevideo el también asesor del Comité Hidrovía del Río Uruguay señala que “la propia definición permanente del evento es «Identidades: perspectivas del pasado en clave regional»”. Y reafirma que esa clave local y regional “habilita la convergencia con los temas geopolíticos y sociales, entre los cuales están las cuestiones relativas a la producción y la logística de los bienes y del tránsito de personas. Todo ello desde distintas miradas disciplinares, multidisciplinares e interdisciplinares”. “Para la forma en que estamos articulando el proceso de integración en la cuenca del río Uruguay –agrega Umpiérrez–, Artigas no sólo es un antecedente sino también una guía en cuanto a la forma de hacer las cosas”.

Ética y compromiso El pensamiento de Rodríguez Maglio parece retomar banderas de ética y compromiso ya olvidados por las ofertas del consumo capitalista. De alguna forma nos recuerda cuando el Morocho Alejandro Dolina advierte: “A lo mejor no existen maestros en estos días. Tal vez no abundan aquellos espíritus rectores a quienes el futuro visita por anticipado. Y ante la ausencia de grandes mentores, la opinión general es conducida no por filósofos, sino por locutores”. Y sostiene el de Piriápolis: “La magnanimidad siempre implica una completa entrega personal a un gran proyecto generoso, a un atrayente ideal que se lleva como bandera y se asume como sentido de vida”. “De esa virtud y de ese sentido comunitario de vida daba ejemplo José Artigas permanentemente, y así quería inspirar, educar y formar a las personas de su tiempo, especialmente a los jóvenes. Recordar hoy este bicentenario, entonces, es recordar aquel programa pedagógico y aquella fuente de inspiración, que siguen estando vigentes y siguen siendo necesarios en nuestro tiempo”.

Otro bicentenario Entre las fechas que se atropellan en bicentenarios, algunas son tan ninguneadas como fundamentales, razón quizás de su manipulado olvido. Leonardo Rodríguez Maglio, autor de La filosofía popular y regeneradora del magnánimo José Artigas, remarca la necesidad de estudiar “la gesta artiguista, desde el punto de vista de la educación”. Es que el 22 de junio “pero en 1816, Artigas le escribía una carta a Dámaso A. Larrañaga (secretario de Don José), luego de recibir su «Oración inaugural» de la Biblioteca pública, y al hacerlo, expresaba un pensamiento que resumía su programa para la formación de personas”, recuerda Maglio. El investigador Rodríguez Maglio resalta que en aquella carta le decía: “He recibido con gusto la oración inaugural, y celebraría que todos los paisanos fuesen desplegando sus talentos con la eficacia de Usted. Así cada cual empeñado lograríamos unos resultados ventajosos en muy corto tiempo. Estamos para formar los hombres, y las primeras impresiones deberían ser las más saludables, inspirando a los jóvenes aquella magnanimidad propia de almas civilizadas, y formar en ellos aquel entusiasmo que hará ciertamente la gloria y la felicidad del País” (página 238, tomo 22, Archivo Artigas).

La magnanimidad También el licenciado en Filosofía de Piriápolis indica: “La magnanimidad, es algo de lo que se habla muy poco ya. La magnanimidad o grandeza de alma (tanto en lo anímico, como en lo moral), era un valor muy estimado en la Grecia clásica y también

La imparable integración

“La magnanimidad era una virtud que solían encarnar los líderes o conductores de pueblos, especialmente aquellos que obraban con excepcional heroicidad y generosidad, influenciando con su buen ejemplo a los demás.” en la época de José Artigas. Era una virtud que solían encarnar los líderes o conductores de pueblos, especialmente aquellos que obraban con excepcional heroicidad y generosidad, influenciando con su buen ejemplo a los demás.” Y explica que “el vicio contrario es la pusilanimidad, que afecta por defecto a quienes por ese vicio se vuelven temerosos, conservadores, egoístas y mezquinos”. “Al respecto digo en mi libro que el hombre pusilánime es un deprimido crónico, que siempre piensa en pequeño y en sí mismo;

incapaz de dar ni de darse, encuentra que todo objetivo que salga de lo trillado y exija generosidad no vale la pena”, añade Maglio. El investigador, además sostiene que ese pusilánime “a veces se esconde tras la excusa de ser un hombre «práctico», que desprecia los sueños de los llamados «idealistas»; pero en realidad es un pesimista permanente, y por decisión propia un eterno conformista. Sus lemas preferidos en Uruguay son «es lo que hay valor» y «no queda otra». Con eso trata de justificar su subordinación al estado de cosas actual, y desa-

Y en ese diálogo entre el pasado y el presente, entre la banda oriental, Entre Ríos y todos esos territorios de los Pueblos Libres, Sara Liponezky (presidenta del Instituto Federal José Artigas, de la entrerriana Paraná) articula esa fecha, cuando doscientos años después, en la semana pasada se firmó en Paysandú “un trascendente convenio de Cooperación entre la Administración nacional de la Educación Pública y el Consejo General de Educación de Entre Ríos”. El Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos (CGE) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) del Uruguay, firmaron el acuerdo binacional, además de participar en el encuentro otras autoridades de ambas entidades. También se contempló en la oportunidad la realización conjunta del “Congreso Académico Regional” y del “Encuentro de estudiantes de formación docente de la Liga de los Pueblos Libres” previstos para septiembre en Paysandú y Concepción del Uruguay, y declarados de interés regional por el Comité Hidrovía del Río Uruguay. Hoy, en momentos de un retroceso de los proyectos regionales populares, juntadas como las de Paraná sirven para el rescate y recreación del proyecto de liberación y equidad con ética y compromiso. En la formación de los pibes no se puede olvidar esas “Escuelas de la Patria”, donde el fervor revolucionario era esgrimido como bandera. Por eso, Rodríguez Maglio resalta: “Artigas es un pensador y un educador popular".


el eslabón | contrapunto

sábado 2 de julio de 2016 | página 17

LECTURAS

De orilla a orilla ANDRÉS MACERA

Por Eugenia Arpesella

T

OMÁS SUFOTINSKY NACIÓ EN Paraná, Entre Ríos, en 1989, pero vive en Rosario, donde cursa la carrera de Letras en la Universidad Nacional. El otoño circular es su primer libro de poesía, publicado en 2015 por Baltasara Editora tras ganar la convocatoria de ese género. Los poemas reunidos en este volumen van del verso libre, la rima y la prosa, y se dividen en tres bloques o capítulos: Testimonio; El cerezo en el jardín y Responso. Aunque él mismo advierta en sus poemas un “estilo de escritura inmaduro”, Sufotinsky elabora, entre el lirismo y la contemplación objetivista, una estética propia que tiene sus marcas y diálogos con los más grandes a cada lado del mismo río: Saer y Juanele. Más allá de las citas literarias, como el epígrafe del libro, por ejemplo, sobre el hombre de Borges que con un libro de matemáticas en la mano, a veces mira “los colores irrecuperables del cielo”; o la versión libre de El Paseo, de Holderlin y otras referencias veladas. Todo lo que Sufotinsky “absorbe” lo trabaja, lo ceba “hasta que se lave”, como el mate, significante que por otra parte, se desplaza con él desde Paraná hasta Rosario y de punta a punta del libro, como un amuleto identitatario, atávico y ritual. Testimonio abre el libro con un viaje continuo entre una ciudad y la otra, en un lenguaje descriptivo pero con la experiencia como premisa, como quien trata con la mirada de dar contraste e investidura a ambos lugares: delimitarlos, nombrarlos y ocuparlos.

Todo lo que Sufotinsky “absorbe” lo trabaja, lo ceba “hasta que se lave” como el mate, significante que por otra parte, se desplaza con él.

Sin embargo persiste un extrañamiento, como si la voz de los poemas fuese un poco extranjera a cada lado del río. La Construcción, quizás de los poemas más narrativos del libro junto con Simulacro, consigue en un giro torcer la segunda persona singular del que observa a obreros levantar edificios en una ciudad ajena, hacia la primera persona que la habita y toma la

palabra: “Ah, acá estaba”. Otro poema eminentemente urbano es Una puntada, sobre cierta forma de habitar una soledad que no tiene compañía. El cerezo del jardín reúne poemas que proyectan en su mayoría una mirada hacia atrás, nostálgica, de sus “barrancas natales” de Paraná, la casa de la infancia, y sobre la imposibilidad de volver a ninguna: “Somos

dos pedazos de tiempo, la casa, y yo”. Sufotinsky utiliza al lenguaje para mitigar la vana pretensión de volver a los lugares del pasado, pero hacia adelante, tal es el prodigio y la maquinaria de la memoria. “No puedo encontrar el lugar en el que estamos/Si volviera hoy/Si volviera/en la zona del recuerdo/ después de tanto tiempo de sobrevalorarlo/ como la sombra de un gorrión/ el patio.” Responso, la última parte del volumen, como su título anuncia, es el canto de una pérdida, a la muerte consumada que desde ahora, en una madurez temprana, aparece como posibilidad. “Y para todos se posa ahora/siempre una sombra junto a una luz”. Ese duelo también redimensiona una no tan lejana adolescencia idílica, porque están Spinetta, la plaza, el porrón y todos los amigos. El tiempo es circular, aunque lo trajinemos inexorablemente en una sola dirección. El otoño, mes en el que todo está vivo y nada acaba por morirse, es un buen lugar que el poeta, en el caso de Sufotinsky, encuentra para la poesía.


contrapunto | el eslabón

página 18 | sábado 2 de julio de 2016

MÚSICA DE EXPORTACIÓN

“Somos bastante inquietos” El cantante y compositor Sergio Provenzano, de la Orquesta Informal de Rosario reveló el carácter nómade de la agrupación y brindó detalles de la grabación de Viajando, el disco que ostenta su nueva carta de presentación. Por Juan Pablo de la Vega

L

A ORQUESTA INFORMAL DE ROSArio (OIR) surgió en 2009, a través de composiciones creadas con “papel, lápiz, y partituras”. Y con el tiempo, el rodaje, y las idas y venidas de sus integrantes, el elenco encabezado por Sergio Provenzano se convirtió en una “banda-orquesta”, a fuerza de construcciones colectivas y espontáneas. En el marco del lanzamiento de Viajando, el registro más importante hasta el momento, la orquesta presentará en vivo sus canciones este sábado 9 de julio a partir de las 22.30, en la Asociación Japonesa de Rosario (Iriondo 1035). La OIR reúne músicos de Rosario, Capitán Bermúdez y Pérez, y fusiona rumba, música latina, balcánica, swing y otros géneros como el reggae y el ska. Por eso se conciben como representantes de la “world music”. Provenzano, guitarrista, vocalista y arreglador al frente del proyecto desde sus inicios, contó pormenores del trabajo discográfico que editaron gracias al apoyo que recibieron del Instituto Nacional de la Música (Inamu). —¿Se agitaron los tiempos y los procesos de este disco cuando accedieron al fomento que les brindó el instituto? —La grabación del disco estaba planificada. Nosotros teníamos un puñado de canciones que estábamos trabajando. Yo hace mucho tiempo empecé a armar un estudio casero, con elementos que me fui comprando, a lo largo de los años. Y para este disco concretamente tratamos de dejar las mejores tomas de grabaciones posibles. No quedó como en Circo Beat (habla del actual estudio Ramaphonic) pero tiene un sonido estándar profesional. El estudio lo fui armando con ayuda de Ariel Data, que fue un maestro mío de la facultad, una eminencia de la acústica y el audio. Cursando con él hice un clic y me monté un estudio en casa. El disco lo mezclamos junto a Andrés Riba, el bajista y contrabajista de la banda. Y cuando lo terminamos lo llevamos al estudio de Eduardo Vignoli, para la mezcla final y el mastering. Eduardo es otro músico muy conocido del under y es el trompetista de Una Cimarrona, que como dicen los Onda Vaga: es la primer y mejor banda de música balcánica de la Argentina. —Se notan los aires a música de Europa del Este en temas como Sueño Gitano... —Hay mucha influencia de los gitanos, porque lo balcánico nos gusta mucho Franco Dolci (violín y voz) le pone mucho de eso porque le gusta, y por esto el disco se llama Viajando, porque es como un puñado de canciones que va recorriendo el mundo. En realidad, hasta las canciones que quedaron afuera pueden entrar en estilos como world music (música del mun-

Se hace OIR Viajando, el flamante disco de la Orquesta Informal contiene diez canciones y un bonus track: Tus ojos negros, una versión más extensa del tema posterior a la apertura del larga duración, Insomnio (dormir sin vos). Después viene Nostalgias a pulso de rumba; Sueño Gitano, Melisa reggae, el swing de Nada que perder, y el toque propio de All of me, el clásico estándar de jazz que entre otros grabó Django Reinhardt. Por una cabeza; Ranchera de la Nintendo y Vuelvo al Mar, antes de la yapa. Además de Provenzano, la orquesta cuenta entre sus filas con Franco Dolci, violín, voces y rallador cumbiero; Andrés Riba, bajo; Iván Lastra, batería; Martín Albano, percusión y bandoneón; David Rolle, trompeta; y Lautaro Barreto, trombón.

La orquesta te da sorpresas Para la OIR, la música toma sentido en el movimiento. Un ida y vuelta, una inercia que los llevó a tomar los caminos del Uruguay años atrás, con el espíritu aventurero y siempre listos para subir a los escenarios, movilizar a los espectadores y llevarse algunas sorpresas. “Somos bastante inquietos. Organizamos una gira nómade, media gitana, con un par de autos y con nuestras novias. Encaramos una movida que se fue transformando en algo más profesional”, cuenta Provenzano, que también integra la Rock and Rule Swing Banda y fue uno de los músicos que participó de la segunda gira europea que realizó Rosario Smowing años atrás. “En Uruguay empezamos a tocar en un parador, y en otro, y así nos iban llamando. Terminamos haciendo toda la cos-

do). Hay temas en francés, a lo Gogol Bordello, bien gipsy, que van a quedar en el próximo disco. Siempre hacemos canciones en francés o en italiano. —¿De dónde viene esto de cantar algunas canciones en otros idiomas? —Viví en Francia con unos pibes, así que el idioma lo manejo más o menos; y el inglés también. Me gusta mucho viajar. El 12 de julio me voy de gira como tres meses con otra banda, Supercumbia y la Liga de la alegría, son unos personajes de Rosario que viven en Barcelona. Los contrataron para trabajar de sesionistas y allá voy. —Volviendo al disco, el fomento del Instituto Nacional de la Música les permitió la replicación de los cds, un subsidio estatal para la

ta: desde Montevideo a Punta del Diablo. Y justo cuando estábamos volviendo, nos llama una cantante que nos había visto en un barcito, en un show chiquito que habíamos hecho, y nos cuenta que era productora de un hotel 5 estrellas en Punta del Este, el Conrad, y que había unas contrataciones para la banda. Así que volvimos a hacer las valijas y nos quedamos un mes más. Pasamos de parar en carpa a dormir en un departamento. De hippies a un hotel cinco estrellas”, pinta la secuencia en tierras orientales, y anticipa futuros destinos regionales como Buenos Aires y Córdoba, y algunas posibles “líneas afuera”. Y aún así, para la pelota: “Somos nuevitos y tenemos mucho camino por delante. Primero tenemos que presentar el disco, tocar y que la gente nos vaya conociendo”.

música independiente que difícilmente aporten los privados, ¿es así? —Fue un golazo, a muchos músicos nos dio una mano gigante. Es bueno que te den pelota en un país donde se le da demasiada pelota a lo que nos mandan de afuera, lo comercial, y nadie es profeta en su tierra, como dice el refrán. Hay muy buenos músicos en Argentina y es bienvenido que alguien se dé cuenta de eso y fomente la producción de acá. —Por detallar una particularidad instrumental, ¿por qué hay un bandoneón en lugar de un acordeón? —(Se ríe) Y… encajaría más un acordeón si fuese una banda americana del norte, o de medio oriente, pero al ser argentina el bandoneón tiene un peso. Si vos escuchás el tema Insomnio, el bandoneón le pone un toque super tanguero que a mí me encanta. Es una de las cosas que más me gustó de los arreglos que hicimos en el disco. El bandoneón en este caso, imita al acordeón y le da otro toque. —Y además hay dos versiones de canciones originalmente tangueras como Por una cabeza y Nostalgias... —Justamente lo que quisimos hacer es correr esos temas del tango, sacar la lírica y la melodía porque a mí me gusta mucho el tango y esos dos temas me marcaron muchísimo, por la letra que tienen, por la melodía y por la musicalidad. Dijimos: “No vamos a hacerlos tango, ya que muchas orquestas lo van a hacer mucho mejor que no-

sotros”. Entonces lo latinizamos. Por un cabeza lo hicimos un poco mambo, y a Nostalgias la hicimos rumba flamenca. —¿Qué arreglos destacarías de este disco ? —El trabajo de arreglo de este disco tiene que ver con una evolución: Inicialmente éramos una orquesta que se manejaba con arreglos hechos con papel y lápiz, y con partitura. Yo era más joven, me juntaba con amigos de la facultad de música y me ponía a hacer arreglos tipo laboratorio y hacíamos versiones de otros músicos, temas de Cirque du Soleil, por ejemplo. Y después, a la hora de componer nos pusimos a hacer temas más power. Yo empecé a hacer más swing, música gitana, rumba y latino, y a partir de allí empezó a generarse un cambio de rumbo. A medida que se fueron incorporando otros músicos, la banda cambió la forma desde adentro. Y cuando entró Franco, los chicos empezamos a componer y a arreglar todos juntos. Yo tiraba una canción y los chicos sumaban una melodía de trompeta y de violín, unas voces, un arreglo, por ejemplo. Ahora las canciones, en vez de componerlas uno solo, se componen por siete. Antes yo actuaba como director y llegaba al ensayo con las partituras súper arregladas, ahora los arreglos no son tan enroscados pero son más efectivos y espontáneos. Y son más democráticos y todo tiene el sabor de lo comunitario, todo se hace carne en la banda, y eso se nota mucho. Fuimos buscando la formación y ahora la banda va sola y encontró un rumbo. —El público local está más curtido con la onda del mestizaje y los ritmos latinos, ¿tiene que ver con el clima tropical que fue creciendo en la región, o es una locura pensar esto? —(Se ríe) Eso que decís es cierto. Hay muchos estudios y tesis que emparentan la música de los lugares con un clima determinado. Que la música rusa es más bien enroscada y melancólica; y la brasileña o la del caribe, más pepé pepé pepé. De todas maneras creo que el público rosarino es crítico. La música de la ciudad tiene un nivel altísimo y hay de todo: jazz, tango, swing, rumba. Hay grupos de salsa que uno los escucha y dice: “¡No puede ser!”. Hay grupos de cumbia colombiana como Los Peñaloza, que nos van a acompañar en la presentación del disco. Desde mi humilde experiencia, y teniendo en cuenta que tuve la oportunidad de viajar mucho, cuando va un músico argentino al exterior hace desastre. Me pasó de estar tocando en otros lados y la gente se vuelve loca. Acá estamos acostumbrados. Bandas como Cool Confusion son una bomba. Si los pibes fueran de Francia, de Brasil o Montevideo, les estarían dando una manija bárbara.


el eslabón | contrapunto

sábado 2 de julio de 2016 | página 19

Cartelera Cine ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, DG castellano: 12.50, 15.15, 17.45. AMOR POR SORPRESA DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 20, 22. Cines Del Centro: 15.05, 17.25, 19.45, 22. Village: 16.15, 20.45. BUSCANDO A DORY Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 23. 3D: 13.20, 15.30, 17.40, 19.40, 22. Hoyts, DG: 13.30, 15.50, 18.10, 20.35. 3D: 12.20, 13, 14.50, 15.20, 17.10, 17.40, 19.30, 22; trasnoche 0.20. Showcase, DG: 12, 12.20, 12.40, 14.20, 14.40, 15, 16.40, 17, 17.20, 19, 19.30, 22.05. 3D: 13, 15.20, 17.40, 20, 22.30; trasnoche 1.00. Village, DG: 13.20, 13.40, 14, 15, 15.40, 16.10, 16.20, 17.20, 18.20, 18.40, 19.40, 20.30, 20.50, 22.20, 23 ;trasnoche 0.40, 1.10. 3D: 13, 14.45, 15.15, 17, 17.30, 19.45, 22; trasnoche 0.15. DÍA DE LA INDEPENDENCIA 2: CONTRAATAQUE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG castellano: 13.40, 16, 18.15, 20.30, 22.50. Hoyts, DG castellano: 22.50; trasnoche 01.25. 3D castellano: 12.20, 14.55, 17.30. 3D subtitulado: 20.05, 22.40 ;trasnoche 1.15. Showcase, DG castellano: 12.10, 14.40, 17.15, 19.55, 22.25; trasnoche 00.55. DG subtitulado: 13, 15.30, 18, 20.15, 22.45 ;trasnoche 01.15. 3D castellano: 12.30, 15, 17.35. Village, DG castellano: 15, 17.30, 20, 22.30; trasnoche 1.00. 3D castellano: 19.30, 22 ;trasnoche 0.30. DOS TIPOS PELIGROSOS DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 13.30, 17.50, 22.20. subtitulado: 15.40, 20. Hoyts, castellano: 12.30, 15, 17.30. subtitulado: 20, 22.30; trasnoche 1.00. Showcase: subtitulado: 12.45, 15.10, 17.50, 19.50, 22.20; trasnoche 1.10. Village, castellano: 15.50, 18.15, 20.40. subtitulado: 23; trasnoche 1.30.

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE El Cairo: sábado 2, 18; domingo 3, 22.30. EL CONJURO 2 DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: castellano: 12.50, 15.15, 17.10, 17.40, 20.15, 22, 22.40. Hoyts: castellano: 13.40, 16.30, 19.20, 22.10. subtitulado:trasnoche 00.55. Showcase: subtitulado: 14.15, 17, 19.45, 20.10, 22.30, 230 ;trasnoche 1.20, 1.45. Village: castellano: 13.30, 16.30, 19.30, 22.20, 22.40 ;trasnoche 1.00, 1.20. EL HILO ROJO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 22.10; trasnoche 0.45. JULIETA DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.10, 17.10, 19.20, 21.45. Showcase: 20.10, 22.20; trasnoche 0.45. LA ILUSIÓN DE ESTAR CONTIGO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.30, 17.35, 19.30, 21.30. LA ÚLTIMA OLA DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 13.10, 15.10, 19.50. Hoyts, subtitulado: 13, 17.50, 22.40; trasnoche 1.00. Showcase, subtitulado: 20.20, 22.35; trasnoche 1.00. Village, subtitulado: 14, 18.30, 23; trasnoche 1.15. NUESTRAS MUJERES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 17.30, 21.40. RARA DG El Cairo: sábado 2, 20.30 y 22.30; domingo 3, 20.30. ROMEO AND JULIET El Cairo: domingo 3, 18.

castellano: 13.50, 16.30, 22.15. 3D subtitulado: 19.15. Hoyts, DG castellano: 14, 16.40. DG subtitulado: 19.20, 22 ;trasnoche 00.40. 3D castellano: 20.40, 23.15. XD 3D castellano: 12.15, 14.50; trasnoche 01.20. XD 3D subtitulado: 17.30, 20.10, 22.45. Showcase, DG castellano: 12, 14.35, 17.10. DG subtitulado: 14, 16.40, 19.35, 22.15; trasnoche 0.35. 3D castellano: 12.30, 15.05, 17.40, 20.15. 3D subtitulado: 22.50 ;trasnoche 01.30. Village, DG castellano: 14, 14.30, 16.30, 17, 19, 19.30, 22 ;trasnoche 0.45. DG subtitulado: 21.30; trasnoche 0.15. 3D castellano: 13, 15.30, 18, 20.30, 23; trasnoche 1.30. YO ANTES DE TI Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.20, 19.25. Hoyts: subtitulado: 15.20, 20.15. Showcase: castellano: 12.15, 14.35. subtitulado: 17.10, 19.40, 20.30, 22, 22.55; trasnoche 0.20, 1.20. Village: 18.15, 20.30, 22.45; trasnoche 1.00. LA PROFECÍA DE LAS RANAS Director: Jacques-Rémy Girerd | Francia, 2003 | 90´. CC Cine Lumiére: Sábado 9 de julio a las 18. Entrada libre y gratuita.

Proyecciones TESTA. INTERFERENCIA AUDIOVISUAL (7’ 40”) Proyección de videoarte de la colección Castagnino+macro. Realizadora: Luciana Lamothe. CC Cine Lumiére: Sábado 9 de julio a las 20. Entrada libre y gratuita.

WARCRAFT Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG castellano: 13, 17.50, 20.20, 22.45. DG subtitulado: 15.25. 3D

guaje hablan el mundo de cada personaje desde lo más profundo de la mismidad, desde ese lugar esquivo y total que sólo puede ser profanado por el silencio o por una fotografía”. Hasta el 19 de julio en el Centro Audiovisual rosario, Chacabuco 137.

MOONBONES Jueves 7 de julio a las 22 en Downtown, Urquiza 1285.

ESTAR EN MOVIMIENTO. RETROSPECTIVA DE MARTHA GREINER “Martha Greiner es una artista rosarina que ha protagonizado experiencias clave del arte de nuestra región desde la vanguardia de los años ‘60 hasta el presente. Su itinerario nos revela a una creadora inquieta, atenta a las señales de su tiempo y sensible al espacio socio-cultural que la rodea y atraviesa”. Hasta el 31 de julio en el Museo Estevez, Santa Fe 748.

BANDA DE MINITA + MODERN MONSTERS + LOS HERMANOS KARAMAZOV Viernes 8 de julio a las 22 en The Wall, Buenos Aires 912. MANU HATTOM Y LA JOVEN PANDILLA DEL OESTE + PABLO COMAS Viernes 8 de julio a partir de las 22 en Nómade, Ovidio Lagos 68 bis.

Teatro MEMORIA DE UN JUGLAR Actúa y dirige Rubén Pagura Domingos de junio y julio en teatro La Nave, San Lorenzo 1383. SOLTÁ LA BANANA STAND UP! Actuan: Diego Alonso German Diviani Fernando Gulin Jose Miguel Oronel Chaka Gonzalez Criado Lucas Agostini Mauro Aguilar Julieta Daniele. Ramiro Diaz Lopez. Todos los viernes de julio en Club de Fun, Sarmiento 384. MONOLOGARTE Monólogos a cargo del Grupo de Teatro El cuelgue. Sábado 2 de julio a las 21.30 en Brown y Callao.

MUNDO TENEBROSO (FINSTERWORLD) Director: Frauke Finsterwalder | Alemania, 2013 | 95 min. CC Cine Lumiére: Sábado 9 de julio a las 20. Entrada libre y gratuita.

Muestras

CREPÚSCULO EN TOKIO Director: Yasujiro Ozu | 1957. Martes 5 de julio a las 19 en Biblioteca Argentina, Pte. Roca 731.

DE MADONNA A MADONNA Un acercamiento a la posición de la mujer en la sociedad a partir de un diálogo entre las obras de la colección Castagnino-macro y de la colección del MUSAC de España. La muestra recoge reflexiones críticas que deconstruyen la mirada ideológica a la que la mujer ha estado históricamente sometida. Desde abril hasta el 3 de octubre en el Museo Castagnino, avenida Pellegrini 2202.

Música BLIZTERS + LO QUE VOS QUIERAS + LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA Sábado 2 de julio a las 21 en Puerto de Ideas, San Luis 818.

TORTUGAS NINJAS 2 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village, DG castellano: 13.30, 16.

QUE LADREN #1 (ASPHIX + MENSAKA + LOS PILOTOS + INDEX OF + 50 DÍAS + LORA PORRO + VOLUNTAD CERO + PERRO MAMERTO) Domingo 3 de julio desde las 13 en Club Social y Deportivo Nueva Aurora, Riobamba 2970.

LOS ESPÍRITUS + LOS CUENTOS DE LA BUENA PIPA Sábado 2 de julio a las 22 en la Asociación Japonesa, Iriondo 1035.

PINTURAS DE GEORGINA BÜRGI Jueves 7 de julio de 19.30 en Los Jardines, España y el río.

ROSTROS DE LA DIVERSIDAD DE RODOLFO R. HACHEN Rostros de la Diversidad, muestra fotográfica de Rodolfo R. Hachen “Lejos de la norma, de los límites morales, de los mandatos sociales, deseo y len-

Eventos CICLO DE TÍTERES CON BUEN Y MAL TIEMPO Presentación de la obra Un día, dos clowns, a cargo del grupo Luces. Sábado 9 de julio a las 16 en Estación Parque Urquiza, Chacabuco 1371. Entrada a la gorra. No se suspende por lluvia. BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, EL 9 DE JULIO EN DISCUSIÓN Disertantes: Marianella Cancellieri, Julián Feroni, Micaela Miralles Bianconi, Fabio Primo, Salomé Rodríguez. Martes 5 de julio a las 18 en CC Roberto Fontanarrosa, San Martín 1080.

Fiestas FIESTA NINSHA DJs Jota Hachedece y Austin Fire. Visuales a cargo de Javier Casadidio. Sábado 2 de julio a la medianoche en Capitán Bar Mendoza 930. FIESTA DE LA PERUTA Sexto aniversario del Centro Cultural La Peruta, presentación en vivo de Bajomundo y La Familia Sarrasani. Sábado 2 de julio a partir de las 22 en Distrito 7, Ovidio Lagos 790.

TV ILLIA. CIUDADANO PRESIDENTE. A 50 años del golpe al gobierno de Arturo Illia, mediante 30 entrevistas históricas. Martes 5 de julio, a las 4, en la TV Pública.

Web WWW.REVISTAANFIBIA.COM Revista digital de crónicas, ensayos y relatos de no ficción.

ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856

Puto el que lee

Desconcierto Grosso

Lost in translation

Tercer encuentro de Puto el que lee, con el dirigente peronista Pablo Ayala, donde se debatirá sobre peronismo, cultura y la relación entre derechos humanos y diversidad sexual. Después se realizará una choripaneada y baile. Coordinado por la Mesa de Diversidad y Género (Frente de Derechos Humanos - Ateneo John William Cooke).

Espectáculo de música, teatro y clown. Con la actuación de Salvador Trapani como Iván Mitrenko, y Esteban Sesso como El Maestro, ambos interpretan la tradicional pareja del humor donde se enfrentan el desparpajo del payaso con la seriedad del erudito. Entre melodías interpretadas con serrucho y piano, pasando por otros instrumentos no convencionales.

Tercer encuentro de Lost in translation. Políticas y prácticas en la traducción literaria. En esta ocasión habrá una mesa dedicada a la traducción de poesía, que contará con Sonia Mabel Yebara, Héctor Aldo Piccoli, y Eugenio López Arriazu de Dedalus Editores. Co-organizan: La Asociación de Graduados en Letras de Rosario y el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe, Segunda Circunscripción.

Sábado 2 de julio a las 19 en 27 de Febrero 1090. Entrada libre y gratuita.

Sábado 9 de julio a las 21 en Escuela de Artes Urbanas, Estévez Boero 670.

Jueves 14 de julio a las 19.30 en Bon Scott, Pichincha 131. Entrada libre y gratuita.


contratapa | el eslabón

página 20 | sábado 2 de julio de 2016

Me cuentan cuentos al ir a dormir Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Cuando era pibe, Pedro se pasaba las noches despejadas contando estrellas. Una vez le dijeron que eran 50 y el lo quiso verificar. Hasta que entendió el chiste: sin cuenta, porque no se pueden contar, son infinitas. En el barrio, para los torneos, había un flaco –creo que era de Carlos Casado– que era ecuánime para contar los pasos, siempre parejito. Así que, cada vez que había un tiro libre lo llamaban para que marque la distancia de la barrera, y lo mismo ocurría cuando había que contar los 12 pasos para patear un penal, para que no se armen esas discusiones eternas como las que había cuando jugábamos a las bolitas y había que medir cuatro dedos. Y en las noches de truqueada, aunque no se jugara por plata, siempre había uno que no sabía o no le

gustaba jugar y lo mandaban a llevar los tantos, para que nadie pizarrée a nadie. El “contador”, lo llamábamos. En el colegio, en segundo grado, ya no te dejaban llevar el contador, el ábaco, había que saber sumar con la mente y ponerlo en el papel. Ya en la secundaria, Pedro apareció de rebote en el Superior de Comercio, una escuela hecha para contadores, y entró al Centro de Estudiantes, en el área de Prensa y difusión. Era 1975 y Pedro contaba lo que se podía contar, casi en la clandestinidad, pegando papelitos. Pero era un contador al fin. Otra vez, en unas vacaciones con los pibes, terminó en la parte administrativa. Como sabía poco y nada de cocina, y no le gustaba mucho encargarse de otras cuestiones –como armar las carpas–, se ocupaba de los números, de pagar las cuentas en el camping o cuando había que hacer las compras. Los años del Su-

Pronóstico ampliado

perior para algo habían servido. Y cuando viajaba en tren, a Buenos Aires o a Carcarañá, Pedro contaba los horneros que iba viendo en los postes de luz. Estadística pura. El otro día, un economista decía en un programa que para que esto camine se necesita la mitad del Estado, para que los números cierren. Eso implica reducir la mitad de la población porque sino queda gente afuera, pensó Pedro, y le pasó un frío por la espalda. Son tipos que nos quieren hacer creer que en la política, dos más dos no es cuatro. Para eso pongamos un contador público de Presidente y dejemos las elecciones de lado, a ver cómo viene la mano. Por eso prefiero a los contadores de relatos, me decía Pedro mientras veía que a muchos vecinos les sacaban el contador de la luz –o el “medidor”, como le llaman ahora– porque no pueden pagar la factura. Encima, para acceder a la tarifa so-

Presentado por Tusam

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

Nublado 16° Mín. 12°

Tormenta 17° Mín. 11°

Tormenta 16° Mín. 8°

Chubascos 13° Mín. 5°

Sol 15° Mín. 3°

Sol y nubes 16° Mín. 4°

Sol 16° Mín. 4°

Ilustraciones de Carlos Masinger

JAVIER GARCÍA ALFARO

cial tenés que contratar un contador que te justifique la pobreza. Por eso, dice Pedro, hay que pelearla a pesar de ese tipo de contadores, de los que salen en los medios diciendo que la única realidad es la de los fríos números de la economía. Esos tipos que nos quieren hacer creer que dos más dos cierra para todos, pero sólo si consumen la mitad. O si la mitad de las personas la pasa mal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.