sábado 13 de agosto de 2016 año XVII n° 260 (las dos lucas) precio $ 15.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
¿MI VOTO NO VALE? La soberanía popular se pone cada vez más en juego. Pese a las advertencias de especialistas y hasta un fallo judicial que admite que el sistema es vulnerable, el gobierno de Cambiemos avanza con el proyecto del voto electrónico. ¿A los legisladores santafesinos les gusta o no les gusta? HISTORIETA QUE REFLOTA
TRAS EL MANTO DE SILICON VALLEY
Todos a los botes
Californication
260 - 13/08/2016
Robinson Sosa, aquel oficinista que navegó a la isla del Laguito junto a su ladero Jueves, revive en una recopilación de la emblemática tira de El Tomi y Manuel Aranda que publicaba la revista Risario en los ochenta.
El Estado sede de las grandes corporaciones que manejan el mercado de la tecnología y las redes sociales, se transformó en exclusivo para ricos y expulsó a sus habitantes a fuerza de alquileres impagables.
EL TOMI
Gol paralímpico
Conflictivitis
Justicia que viene y que va
Argentina estará en Río en un nuevo torneo de fútbol practicado por personas con parálisis cerebral. El rosarino adoptivo Sergio Ruíz, padre de esta disciplina en el país, celebra la participación y repasa la historia de ese deporte.
Mercantiles enfrentan a Coto que despide contra el descanso dominical. En Televisión y en Prensa Santa Fe reclaman y paran por aumentos. Y desde el gobierno provincial advierten que el desempleo trepará a dos dígitos.
Familiares de Mecha Delgado celebraron condena por el caso de la militante social asesinada en Ludueña. Pero en el juicio por la desaparición de Pichón Escobar, hubo sobreseimiento a los acusados.
política | el eslabón
página 2 | sábado 13 de agosto de 2016
¿MI VOTO NO VALE? UNA REFORMA ELECTORAL A PEDIDO DE MACRI
EDITORIAL
Retrocesos, resistencias y votos
E
l debate en el Congreso sobre cómo vamos a votar la próxima vez que nos toque hacerlo parece diluirse en la intensidad de la coyuntura, en la que sobre el cierre de esta edición irrumpe un nuevo episodio de represión, esta a vez a manifestantes contra la presencia de Mauricio Macri en la ciudad de Mar del Plata. Al Presidente le cuesta encontrar ámbitos públicos por transitar sin despertar a su paso expresiones de descontento. Es que aunque se insista en blandir las supuestas culpas del pasado y las menos comprobables aún promesas a futuro, lo cierto hoy y pareciera que hasta el infinito y más allá es que la gestión de Macri no hace más que privar de derechos a la gente. Están otra vez en riesgo el derecho al trabajo, a las posibilidades de mejorar la calidad de vida. Y se muestra cada vez más premura y fiereza para reprimir y perseguir a quienes osen manifestarse en contra. Entre esas andanadas retumba la del intento de instaurar el voto electrónico junto con otros cambios en el sistema electoral. Y lo que se pone en juego es ya el piso mínimo de una democracia incluso republicana y formal como la nuestra, que es garantizar la expresión de la soberanía popular a través del voto. Afortunadamente los datos y las sensaciones que dan cuenta de los retrocesos, no dejan de tener respuestas que confirman la vitalidad de la resistencia, que emerge en conflictos puntuales como los de los sindicatos que resisten despidos y van por aumentos salariales, o en la multitudinaria presencia en la calle de los de los trabajadores informales y de la economía popular en conmemoración de San Cayetano, o en las Madres y sus 2000 rondas, que contagian a millones de argentinas y argentinos la tozudez en defender la dignidad de la vida. FRANCO TROVATO FUOCO
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario
0341 4353719
Ante todo, el negocio Nada de lo que haga Mauricio Macri es ajeno al plan económico, que consiste en llevarse todos los recursos que la política, con sus tiempos y relaciones de fuerza le permita. En ese escenario es preciso inscribir el proyecto de voto electrónico y retoques a las PASO. Por Horacio Çaró
L
A REFORMA ELECTORAL, DISFRAZAda de política, consta básicamente de pasar de la boleta papel al voto electrónico, y algunas tibias modificaciones en el esquema de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Los fuertes cuestionamientos técnicos que ya generó el primero (ver nota aparte), y las resistencias a las segundas, tienen que ver con que corre peligro la soberanía del sufragio y sobrevuelan sospechas de fraude. No es esperable que la derecha proponga cambios que apunten a reforzar la democracia participativa, pero tampoco es bueno inferir que sólo se trata de modificaciones que se explican exclusivamente en algún reflejo fascistoide. La alianza Cambiemos, pero en especial el PRO, necesita ganar los comicios de medio turno, que se llevarán adelante a fines de 2017. Por ello resulta extraño que una fuerza política sin mayorías parlamentarias, y que quiere –necesita, por sobre todo– una reforma electoral para tener más chances de seguir ejerciendo el poder con cierta comodidad, actúe y se exprese en los términos en que Macri y sus ministros lo hacen. La desusada agresividad con que el presidente se refirió al terrorismo de Estado y a Hebe de Bonafini –la trató de “desquiciada”–, los permanentes episodios de violencia institucional, que desde el oficialismo se insiste en caracterizar como “aislados”, y la insistencia en sostener la estrategia de persecución judicial a la primera plana del kirchnerismo, con la ex presidenta Cristina Fernández a la cabeza, se chocan con aquella necesidad de cambiar las reglas electorales. “Deberían ser más educados y menos arrogantes”, se le escuchó decir a un diputado que no es de los más acérrimos opositores. La explicación de modales tan bruscos podría buscarse en la tradición de la derecha argentina, que hasta ahora sólo accedió al poder mediante golpes de Estado. Como sucedió en la dictadura, el discurso y la praxis no se explica sólo con la existencia de perversos gobernantes y dirigentes a los que les gusta someter hasta la esclavitud a sus congéneres. Lo que siempre hay detrás de esas formas es un descomunal negocio que precisa de mano dura y reglas impiadosas. En estos tiempos, además, se deben ganar elecciones. Si no hubiera resistencia para llevarse todo lo que el capitalismo de pillaje tiene como objeto rapiñar, Macri y sus hombres ni se tomarían el trabajo de amenazar con reprimir o de tener un discurso reaccionario. Alcanzaría con el narcótico cotidiano de la persecución a la corrupción “populista”. El verdadero corazón de las tinieblas de ese formato de comunicación y gestión sigue siendo el negocio, el saqueo, el despojo. La forma
propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@eleslabon.com.ar
de garantizarlo es el garrote y las balas, pero el discurso, aún más en el caso de esta derecha iletrada, es sólo un insumo distractivo, uno más de los consejos de Jaime Durán Barba para entretener a todos mientras desfondan las arcas de un Estado que tomaron por asalto. No se niega el carácter fascistoide de ese tipo de abordajes, lo que es preciso subrayar es que por delante está lo otro, el fondo, que explica los modos y las formas: Macri ni siquiera tiene ganas de gobernar, cada día que pasa se pone más de manifiesto.
¿De qué va la dichosa reforma? Vale la pena detenerse en los puntos más destacados de la llamada reforma electoral presentada por Macri al Congreso en Centro Cultural Kirchner (CCK). * Boleta electrónica: El planteo oficial es que “tiene como objetivo lograr una mayor equidad, transparencia y agilidad en el proceso de recuento de votos y difusión de los resultados. Para eso se establecerán auditorías antes y después de la jornada electoral”. * Eliminación de colectoras y candidaturas múltiples: El proyecto establece el fin de las listas colectoras (por ejemplo, un candidato a intendente que lleve en el tramo senador provincial a dos candidatos de distintos partidos o sello político) y la prohibición de que un mismo candidato se presente en elecciones nacionales y provinciales de forma simultánea. * Debate presidencial obligatorio: La iniciativa macrista busca generar un debate presidencial obligatorio de manera pública para todos los candidatos a presidente en las elecciones generales y segunda vuelta (si ésta fuera necesaria).
director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Luciano Couso y Ernesto Ávila. editor la bola: Santiago Garat www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
* Financiamiento de los partidos políticos: Se modifica la legislación electoral, creando una serie de herramientas para que “la legislación electoral sea efectivamente cumplida”. Tres cuestiones a tener en cuenta son el llamado Procedimiento Electoral Sancionador, a fin de perseguir delitos, faltas y todo ilícito electoral. En segundo término, el proyecto promueve un cuerpo de auditores contadores, que llevarían a cabo el control del financiamiento político, una tarea compleja que requiere de las capacidades y medios adecuados para su efectiva realización. La tercera propuesta es la creación de la figura del Fiscal General ante la Cámara Federal Electoral. * Ley de transición: Una de las más polémicas iniciativas es la que busca contar con una ley de transición, según la cual el oficialismo sueña con “desarrollar un mejor procedimiento de traspaso de mando, para lograr una transición ordenada, responsable y transparente de la gestión del gobierno saliente y el nuevo gobierno electo”. * Primarias más ordenadas: Además de organizar las PASO, se propondrá el voto dentro de una única agrupación, para luego seleccionar entre listas de la misma. * Boleta única electrónica (BUE): Este sistema de voto electrónico se utiliza en elecciones de la provincia de Salta desde 2009, luego de lo cual fue usado en las elecciones de 2014 en Ecuador y en 2015 en las de Jefe de Gobierno de la CABA. Todos esos puntos sobresalientes del proyecto macrista tienen aspectos cuestionables, aristas polémicas, y metodologías directamente peligrosas.
diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 12 de agosto de 2016. eleslabonciac
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | política
sábado 13 de agosto de 2016 | página 3
La reforma y el escenario político A fines de junio, el diario La Nación comenzó su campaña a favor de lo que el gobierno de Macri denomina reforma política. Siguiendo una rutina que su socio Clarín soslaya, el diario de los Mitre miente pero prefiere la sutileza y define al proyecto oficial como una simple reforma electoral y, a lo sumo, la introducción de retoques a las PASO. Hasta allí lo sutil. La mentira mitrista surge cuando alega que cuando ingresó la iniciativa para instrumentar la boleta electrónica y modificar las PASO “hubo apoyo” casi unánime, con la excepción del Frente para la Victoria (FpV) y la izquierda. Hasta el funcional Frente Renovador que conduce Sergio Massa puso reparos, y también piden precisiones algunos legisladores radicales, que ven en la intentona una gambeta del PRO a la ventaja territorial que el partido de Alem tiene sobre su socio en Cambiemos. La intención de Cambiemos es que la ley sea sancionada en septiembre, aproximadamente un año antes de las elecciones parlamentarias. Pero el panorama se complica ante algunos aspectos de la ley, de por sí controvertida. En las PASO, para poner un ejemplo, si el elector decidiera votar a un precandidato a presidente de una fuerza estará impedido de sufragar la lista de precandidatos de otra agrupación para diputados o concejales. Pero esa restricción no correrá en las elecciones generales. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, opinó al respecto: “Éste es el primer paso de esta ambiciosa reforma que tenemos que construir entre todos”. No es lo que piensa Néstor Pitrola, del Frente de Izquierda (FIT), quien sostuvo que “están colocando un cepo al elector, que verticaliza la elección, desde el punto de vista del liderazgo de las candidaturas ejecutivas, y perjudica a los partidos menores”. Pero como se dijo, La Nación miente cuando dice que sólo la izquierda y el FpV se oponen a los cambios. También los partidos provinciales, como el Movimiento Popular Neuquino (MPN), que no postulan precandidatos a presidente, ponen serios reparos a las modificaciones. Otro de los puntos controversiales: ya no se votan fórmulas presidenciales, sino que el candidato a vicepresidente es elegido por el candidato a presidente después de las PASO. No todos están de acuerdo. Pero lo que más polémica suscita es la boleta electrónica. Desde el oficialismo se argumenta que “con la boleta única electrónica se gana en exactitud, en equidad, en agilidad y en transparencia”, y se explica que no existe el “voto
plena confianza sobre la elección de los representantes ante el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo”. El nieto de quien fue el cerebro del gobierno de Arturo Frondizi nada dijo respecto de lo que ocurre con la confianza del electorado cuando todas las promesas de campaña terminan siendo el fiasco más grande de todos cuantos abundan en la presente coyuntura.
Debajo del poncho
electrónico”, porque el sufragio se imprime en papel, que es el único instrumento que vale ante la Justicia Electoral, lo cual otorga al sistema “un nivel de certeza muy importante”, sostuvo el secretario de Asuntos Políticos de la Nación, Adrián Pérez. Otro de los esfuerzos que viene haciendo el oficialismo para tranquilizar a la oposición es la afirmación de que será la Cámara Nacional Electoral la responsable de auditar y homologar el sistema. “Si la Cámara no homologa el sistema porque considera que no es seguro, el sistema no se aplica”, dijo Pérez. Entre los objetores más enconados del sistema se encuentra el diputado kirchnerista Juan Cabandié, quien además de recordar entre los 20 países más desarrollados sólo Estados Unidos usa el voto electrónico, se hizo acompañar cuando acudió a la comisión por el programador Joaquín Sorianello, quien fue recientemente sobreseído por la justicia porteña en la causa que le inició el gobierno de la CABA por acceder a códigos secretos para demostrar la vulnerabilidad del sistema, algo que fue claramente probado (ver entrevista en página 5). Un costado que merece atención pero es soslayado por el macrismo es el costo que tendrá el nuevo sistema. Nadie hasta ahora en el oficialismo brindó siquiera una aproximación en ese sentido.
Lo que viene Macri, un especialista en cavar trincheras de combate, al defender el nuevo sistema electoral, argumentó que será “más transpa-
rente y equitativo, y ayudará también a unir a los argentinos”. Pero el mandatario también es un experto en exteriorizar su pensamiento profundo, y en ese marco hay que poner atención a lo que dijo respecto de cuáles eran sus deseos de reforma y lo que finalmente debió aceptar como sugerencia de sus asesores. “Yo quería muchos más cambios, pero me dijeron, como decía Mostaza Merlo, hay que ir paso a paso”. Es que Macri quiere poner un pie en la Justicia Electoral y, como ha hecho cada vez que incursionó en algún ámbito, los pasos que da recuerdan a los de un rinoceronte en una cristalería. El presidente desea crear un instituto autónomo electoral que sustituya a la Dirección Nacional Electoral. La idea es diluir al máximo la incumbencia de la Cámara Nacional Electoral, pero estos cambios no lograron consenso. Macri insistirá e impulsará esto camino a las presidenciales de 2019. El jefe de Estado, incluso, reconoció que “se evaluará si las PASO han sido o no un instrumento valioso”, por un lado, y que hay que “terminar con las reelecciones indefinidas en todo el país”. Un dechado de federalismo, en boca de quien le reclamó al kirchnerismo, durante más de doce años, que tenga una mirada más federal. Pero acaso la expresión más cínica en torno de la pretendida reforma la formuló el ministro del Interior, Rogelio Frigerio: “El disparador de estas modificaciones es la interpretación de que en la sociedad no hay
LOS ESPECIALISTAS EN CONTRA
Alertas contra el electrovoto Por Juane Basso
D
el gurú del software libre Richard Stallman, al magnate y cerebro de Microsoft Windows Bill Gates, la inmensa mayoría de los programadores, especialistas e investigadores del mundo coinciden que los sistemas de voto electrónico son un retroceso en términos de soberanía popular y un atentado a la confidencialidad del voto. El sueño de que la tecnológica resuelva todos los males de la sociedad, no es más que otro costado de la filosofía neoliberal, que como siempre, termina siendo una pesadilla para las mayorías populares. Una de las voces calificadas que legisladores de diferentes bancas han escuchado con atención estos días de discusión en la cámara de Diputados de la Nación –donde se debate la Reforma electoral que impulsa el macrismo, que tiene a la Boleta Única Electrónica como gran estrella–, es la de Beatriz Busaniche, licenciada en Comunicación Social recibida en la Universidad Nacional de Rosario, que desde hace años está radicada en Buenos Aires donde participa de la organización Fundación Vía Libre, desde donde promueve “los derechos civiles en entornos mediados por nuevas tecnologías”. Varias veces consultada por este medio, Busaniche –editora de Voto Electrónico, Los Riesgos de una Ilusión, un compilación de artículos y
ensayos de especialistas en torno al tema–, ha sido taxativa: “Los sistemas de voto electrónico están en retroceso en el mundo. Hay diversos sistemas pero la experiencia común es negativa. Muchos países que usaron voto electrónico durante largo tiempo han dejado de usarlo, los casos más emblemáticos son Holanda y Alemania. “No creo que la incorporación de tecnología en el acto de emisión del voto aporte nada, sino todo lo contrario, puede llegar a generar nuevas incertidumbres y nuevos problemas como los que conocemos en los sistemas que ya se han usado en otros lugares del país”, fundamentó la investigadora. La especialista explicó por qué dos países pioneros en implementar estos sistemas abandonaron y volvieron al papel. “En Holanda se dejó porque el sistema electrónico permite vulnerar el secreto del voto en el acto de la emisión. Y esto es así en casi cualquier dispositivo de emisión del voto electrónica”, indicó Busaniche. En el caso de Alemania, que es considerado “emblemático” por la investigadora, “el Supremo Tribunal Constitucional prohibió el voto electrónico porque la incorporación de la tecnología impedía que un ciudadano sin conocimientos muy específicos de seguridad informática pudiera entender y auditar todo el proceso”, refirió. “Creo que esta
cuestión es válida para todos los sistemas de voto electrónico”, remarcó Busaniche. Otra palabra convocada en ediciones anteriores de El Eslabón para debatir la problemática, fue la del administrador de sistemas de la Dirección de Informática de la Municipalidad de Rosario, Pablo Grigioni, quien refutó los planteo de “inviolablilidad” que los promotores del voto electrónico preginan. “Las máquinas emiten ondas electromagnéticas que pueden ser analizadas para extraer de ellas información, o pueden ser modificadas para emitir datos en
El paquete legislativo de la reforma estará dividido en tres proyectos, uno con la reglamentación de la BUE y los cambios en las PASO, otro sobre la regulación de la transición y otro sobre el debate presidencial. “Es la estrategia que nos conviene, porque si enviamos los tres juntos o todo en un proyecto ómnibus es agregar elementos de negociación. Hay más chances de que todo se logre sancionar si lo dividimos”, explicó a la agencia Télam uno de los estrategas de la Casa Rosada en la negociación con la oposición parlamentaria. Frigerio, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Modernización, Andrés Ibarra -quien tendrá participación en lo que concierne a la aplicación– serán los principales protagonistas del Ejecutivo en la negociación con el Congreso. El proyecto, que ingresó por Diputados, tendrá como cabecera del estudio en comisiones a la de Asuntos Constitucionales. Pero una de las cuestiones que se esconden detrás de los anuncios estridentes y las ponderaciones de transparencia la reveló alguien que lleva un apellido muy conocido. Juan Francisco Nosiglia, secretario del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, opinó que “la agenda sobre la reforma política debe, al mismo tiempo, incluir el debate sobre todas las distorsiones vigentes en el sistema electoral argentino”. El hijo de quien fue calificado como “monje negro” del alfonsinismo, Enrique Nosiglia, agregó que es indispensable “insistir en la necesidad de interrogarnos sobre ciertas normas que no garantizan los derechos políticos de elegir y ser elegido, suprimiendo -vía pacto federal- aquellas prácticas que no estimulen ofertas electorales transparentes”. Y remata, como si se tratara de un inocente editorialista de revistas escolares, una sugerencia que debería ser muy tomada en cuenta por algunos gobernadores/as: “La eliminación de la Ley de lemas en las provincias de Santa Cruz, Misiones y Formosa”.
formatos de audio imperceptibles”, ilustró Grigioni, quien además se encarga del Área Informática de la Cooperativa La Masa, productora de el eslabón y redaccionrosario.com. “Hay casos denunciados y pruebas de laboratorio que lo demuestran. Se puede ver en internet videos que permiten conocer cómo vota un ciudadano aún a distancia”, amplió el programador. Para Grigioni, otro de los problemas es cómo y dónde se desarrolla la tecnología para instrumentar el sistema. “En el caso de un país que no dispone del complejo tecnológicomilitar de vanguardia, el problema de la integridad e independencia tecnológica para construir las máquinas que no admitan falseamientos de la voluntad popular ni violaciones al secreto del voto se amplifica notoriamente”, consideró el especialista.
política | el eslabón
página 4 | sábado 13 de agosto de 2016
¿MI VOTO NO VALE?
Y BUÉ Aunque con algunas disidencias, la mayoría de los legisladores nacionales por Santa Fe avalan la idea de avanzar con el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE). Salvo el kirchnerismo, que alerta sobre la pérdida del secreto del voto y la vulnerabilidad del software diseñado para los comicios. Por Luciano Couso
E
L DEBATE SOBRE LA REFORMA electoral que persigue el gobierno de Mauricio Macri, centrada fundamentalmente en el uso de la boleta única electrónica (BUE), divide aguas en los legisladores nacionales santafesinos, que de todos modos están mayoritariamente de acuerdo con la aplicación de ese sistema de votación empleado en la ciudad de Buenos Aires y Salta, aunque ponen algunos reparos sobre la tecnología a utilizar, cuyos detalles no constan en el mensaje que el Poder Ejecutivo envió al Congreso. La tendencia mundial contraría el sentido que Cambiemos quiere imprimirle al sistema electoral argentino, atento a que el voto electrónico deja de utilizarse en las democracias más desarrolladas, que sí emplean la boleta única de papel. Los veinte primeros países del mundo en términos de índice de desarrollo humano votan a través del sistema de sufragio en soporte físico, explicó en el Congreso un especialista. Bélgica utiliza el voto electrónico sólo en el 44 por ciento de sus elecciones, Estados Unidos en menos del 30. Sólo tres países del mundo lo emplean para la totalidad de sus comicios. Brasil es uno de ellos y posee el índice de sufragios nulos más altos del mundo. Que no hay sistema electoral perfecto es la única coincidencia sin exclusiones en la dirigencia política. Que el sistema de voto electrónico es el menos imperfecto, una verdad de café que no resiste el más mínimo análisis de los especialistas. Sin embargo, el uso de tecnología digital para garantizar la transparencia de los comicios está asociado a una idea de modernidad muy extendida: la tecnología, por ella misma, soluciona los problemas, dota de transparencia, agiliza los trámites. En términos un poco brutales, hay que señalar que cualquier puede advertir la ausencia de boletas en un cuarto oscuro, y un fiscal atento denunciar si le “dibujan” el acto de conteo de votos. Modificar las líneas de un código informático permite replicar el fraude a lo largo de la totalidad de las mesas electorales, y sólo los expertos pueden advertirlo. Así lo explicó en la Cámara de Diputados a principio de mes Sergio Chaparro, integrante de la ONG Vía Libre: “No sólo debemos pensar en términos del potencial fraude que un sistema electrónico multiplica maravillosamente; porque el cambio de dos o tres líneas de código en un programa se replica en 95.000 mesas electorales del país a una escala que no podemos lograr con los procedimientos manuales. El problema –subrayó- es la pérdida del secreto o la amenaza de la pérdida del secreto y, en tercer lugar, el problema del sabotaje”. Chaparro agregó: “Siempre estamos pensando que estamos compitiendo entre partidos que quieren llegar al poder por vía legítima y están dispuestos a ceder éticamente un poco para robarse unos votos”. “Pero, ¿qué pasa si se quisiera sabotear el sistema electoral? ¿Qué pasa si en el medio de la elección tenemos un evento catastrófico, tal como un caballo de Troya que pare todas las máquinas de votación a las 12 y 35 de la mañana? Estamos sin red. El proyecto que plantea el Poder Ejecutivo no tiene ninguna alternativa. Si se nos presenta un evento catastrófico tenemos un incendio en términos del sistema político y tendremos que suspender una elección”, advirtió el especialista. Y remató: “Esto se logra con tres o cuatro líneas de código que eventualmente insertó un obrero de una factoría china dentro de un chip, que está entre los miles de chips de una máquina”.
Un McDonald’s electoral El diputado nacional santafesino del PRO, Lucas Incicco, avaló el proyecto oficial de reforma electoral porque, consideró, “es un sistema simple y rápido”, como un Mc Donald comicial. “Con la boleta electrónica se eliminan telegramas y tipeos y eso hace que una vez que finalice el escrutinio la carga sea más veloz”, sostuvo Incicco. “Vale destacar –abundó– que con este sistema ganamos en: exactitud (porque se evita la carga manual de actas y telegra-
No positivo “No es momento político, ni económico ni social para tratar la reforma política, que en realidad es electoral, y que consiste en cambiar el método de votación”, dijo a el eslabón el diputado nacional kirchnerista Marcos Cleri. Puntualizó que el proyecto del macrismo “no trata el financiamiento de los partidos, el de las campañas, para que las fuerzas políticas no dependen de los aportes de las empresas, que luego condicionan sus gestiones”. En relación a la BUE, Cleri señaló que si bien “se pueden discutir distintos métodos” de votación, “el de voto electrónico, según una gran cantidad de expertos, no es seguro y hace perder el carácter secreto del sufragio, que es un principio fundamental”. El legislador recordó el caso del programador que descubrió una falla en el sistema informático de las elecciones de la ciudad de Buenos Aires, el año pasado, y que tras advertirlo a la empresa MSA –que proveía el sistema- su casa fue allanada y se le inició una causa, de la que fue sobreseído (ver aparte). “Tenemos que aspirar a un sistema que garantice los principios fundamentales del electorado: la universidad del voto, la obligatoriedad y el secreto”, abundó Marcos Cleri. A diferencia del sobre cerrado, el sistema informático permite advertir qué opción eligió cada ciudadano de la oferta electoral, pues queda registro del votante. El diputado añadió que si el problema que advierte el Gobierno es el robo de boletas, se
mas), agilidad (porque es más rápido el conteo), equidad (evita que tenga que imprimirse, distribuirse y fiscalizarse las boletas de papel) y transparencia en todo el proceso electoral”. El legislador deslizó que el proyecto prevé la realización de auditorías durante el proceso electoral. “Esto permite, en caso de incongruencias, la apertura total de urnas y el conteo voto por voto, dado que lo que vale es el voto impreso en papel por sobre el registro informático”.
puede utilizar el mecanismo francés en el que el presidente de mesa le entrega a cada elector, al momento de ingresar al cuarto oscuro, la totalidad de la oferta electoral. Luego, el ciudadano elige la de su preferencia, la coloca en un sobre que deposita en la urna y se lleva el resto de las boletas. “De ese modo se termina con la falta de boletas, porque las imprime el Estado y cada electoral tiene garantizado el acceso”, explicó. También cuestionó el uso de la boleta única en papel porque, enfatizó, tiende “al fetichismo de la foto y a la participación de personas conocidas públicamente, en detrimento de las organizaciones políticas”.
Que sí, que no La diputada socialista Alicia Ciciliani dijo por su parte a este semanario que “en principio estamos a favor de la reforma”. “Queremos dejar la boleta de papel partidaria para pasar a la boleta única, pero todavía no hay acuerdo sobre el uso de tecnología”, avanzó. Ciciliani sostuvo que el mensaje enviado por el Ejecutivo al Congreso no brinda precisiones sobre los detalles del sistema, cómo va a ser la pantalla en la que se vote, de qué modo funcionará el sistema. “Lo que no vamos a dejar abierta es la ley para que con la reglamentación tenga introducciones del Ejecutivo”, advirtió, para insistir en que todavía no hay acuerdo sobre “cómo vamos a utilizar la tecnología”. En ese aspecto, la legisladora santafesina señaló que la ley debe incluir “una redacción
que sirva para el futuro” pero, ahora, “está muy dirigida al uso de una tecnología que es la empleada en Capital Federal y Salta” y “a la empresa” que proveyó el sistema, el grupo MSA. Ciciliani planteó que “no hay sistemas perfectos” ya que “todos tienen sus pros y sus contras”. Y dijo que lo primordial es “que nos pongamos de acuerdo en lo político”, para luego avanzar en los detalles del sistema electoral. “La tecnología es un instrumento”, minimizó. En ese sentido, contó que junto a otras fuerzas opositoras trabaja en la incorporación al proyecto de la ley de paridad de género, para equilibrar en 50 por ciento la cantidad de candidatos varones y mujeres. Se pronunció en contra de la unificación del calendario electoral –propuesta por Macri en procura de arrastrar con los postulantes nacionales a los locales– y se preguntó: “¿Cuál es el problema de votar muchas veces?”. “No parece un argumento muy democrático”, sostuvo la legisladora al ser consultada sobre el planteo del oficialismo acerca de que el año pasado se realizaron “muchas elecciones”. De hecho, la participación ciudadana se mantuvo en los mismos niveles en Santa Fe tanto en las primarias como en las generales locales, del mismo modo que ocurrió en los comicios para cargos nacionales.
Paren de votar Mario Barletta, diputado radical por Santa Fe, sostuvo que su partido fijará posición la semana próxima, aunque tras un primer análisis “anotamos una serie de aspectos” que quieren profundizar en el debate parlamentario. “Estamos de acuerdo con el voto electrónico, pero queremos precisiones y, fundamentalmente, (el proyecto el Ejecutivo) deja al decreto reglamentario algunos aspectos que nos gustaría saber cuáles son”, explicó el ex intendente de la ciudad de Santa Fe en diálogo con este semanario. Básicamente, y aunque no lo dijo, se trata de conocer los detalles del sistema de boleta electrónica que propone el macrismo, que no están incluidos en el mensaje que trata Diputados, donde sólo existen formulaciones generales. Barletta también se manifestó a favor “de la obligatoriedad de las Paso (primarias abiertas, simultáneas y obligatorias)”. El Gobierno quería quitarle ese carácter y convertir la elección primaria en voluntaria. En lo que sí coincide el radicalismo con el PRO es en que cada elector sólo pueda participar en las primarias de una fuerza o coalición política, a diferencia del actual régimen que permite intervenir en distintos espacios para seleccionar los candidatos deseados. También a tono con el hastío oficial por la sucesión de elecciones que hubo el año pasado, Barletta consideró “inapropiado que haya elecciones en distintos tiempos”. Si bien aceptó que, por ejemplo en Santa Fe, es imposible unificar en un solo turno electoral los comicios nacionales con los provinciales sin violar la Constitución local, la idea permitiría que el tema eleccionario “esté instalado mucho tiempo”. “Tenemos elecciones intermedias, en la provincia misma que estamos votando en un tiempo para una cosa, después para las nacionales”, se quejó el diputado elegido, justamente, en elecciones. Y brindó su curiosa idea de la democracia y el voto popular: “Pienso que se debería votar cada cuatro años, una sola vez, y evitar la pérdida de tiempo, de energía, la especulación, porque (las elecciones) no son para resolver los problemas de la gente”.
el eslabón | política
sábado 13 de agosto de 2016 | página 5
¿MI VOTO NO VALE?
“Un cheque en blanco para el Ejecutivo” El desarrollador de software que denunció fallas informáticas en las elecciones porteñas, y que la Justicia sobreseyó con el argumento de que sólo reportó que “el sistema podía ser vulnerado con facilidad”, advierte que el oficialismo impulsa una reforma política “basada en una campaña de marketing”. Por Juane Basso
“
NINGÚN ESPECIALISTA EN seguridad informática te va a decir que estos sistemas son una buena idea”. La frase pertenece a Joaquín Sorianello, el desarrollador de software que en las pasadas elecciones porteñas, las primeras con voto electrónico en el país, ingresó a los servidores de la empresa MSA –proveedora de la tecnología utilizada en aquellos comicios–, para luego reportar sus falencias y que, como respuesta, recibió una allanamiento de la Policía Metropolitana. Ahora, con un fallo judicial a su favor, que demostró que por un lado no cometió delito y, por otro, que “el sistema de seguridad era vago y podía ser vulnerado con facilidad”, la palabra del especialista cobra aún más valor: “Esta decisión judicial sienta un importante precedente, más en este contexto donde el macrismo quiere implementar lo mismo pero a nivel nacional”, advierte. La misma semana en que la Justicia comprobó las vulnerabilidades del sistema de voto electrónico con el que se eligió al jefe de gobierno de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, el oficialismo nacional inició en la legislatura nacional el debate por la reforma electoral. Ni las denuncias de los especialistas, ni la mencionada resolución judicial, evitaron que los funcionarios y diputados de Cambiemos continúen con la cantinela del “salto de calidad y transparencia” que aportaría la “incorporación de la tecnología”. Pero todos los estudiosos del tema que concurrieron a la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de la Nación señalan las mismas preocupaciones. Con el sistema electrónico, entre otras cosas, se pone en riesgo el secreto del voto (toda máquina puede ser intrusada, aún sin conexión a internet) y la auditablilidad del comicio (impide que un ciudadano sin conocimientos muy específicos de seguridad informática entienda y controle todo el proceso). Sorianello se encuentra entre los que vienen dando la batalla simbólica para desmitificar “las ventajas” del voto digital, y estuvo presente en alguna de las audiencias de debate en la legislatura. “Hay mucho desconocimiento e ignorancia entre los defensores de este sistema (electoral electrónico)”, contó a el eslabón. —¿Qué es lo más trascendente del fallo judicial que te sobreseyó del delito de “daño informático”? —Lo importante es que a partir de esto se crea un precedente fuerte. Primero de que
hubo problemas en el sistema de voto electrónico utilizado en la ciudad de Buenos Aires, que es lo que dice la Justicia. Y después, que hubo ataques desde el exterior, dos desde Estados Unidos y eso también está señalado en términos jurídicos. También es un gran precedente que la Justicia diga que el reporte de una falla (que es lo que Sorianello realizó) no es un delito. Además, es importante esta resolución judicial, porque hubo muchas presiones sobre la causa, porque esto era una mala noticia para el PRO. En la ciudad de Buenos Aires montaron un escudo enorme para que las vulnerabilidades que se encontraron en el sistema y que explotaron en el día de la votación no salgan a la luz. En este contexto es imposible discutir este proyecto con argumentos de marketing. Yo siempre repito la idea de que si a un chico al que le querés enseñar a usar internet no sólo le contás las cosas buenas, sino que también le contás las cosas malas, los riesgos. Pero esta gente no, lo que hace es realizar una campaña de marketing. Al servidor de la empresa MSA lo atacó un montón de gente y la causa sigue pero por otro imputado. Pero lo mío ya se terminó, se archivó. No es un ataque teórico, es una realidad que el sistema de MSA fue vulnerado. Pero también es interesante plantear que esto no se trata sólo de una maquinita que está en la escuela, sino que hay otros componentes, como la transmisión de datos, cosas que no se auditaron en absoluto. Este positivismo tec-
nológico que ronda en nuestra sociedad ha penetrado en la clase política, hay vendedores que se han aprovechado para hacer negocios con las elecciones y en el camino poner en riesgo la integridad y el secreto del voto en todo el país. —¿No te llamó la atención que la noticia del fallo que demuestra las falencias del voto electrónico utilizado en Buenos Aires, y más en este contexto de impulso a la reforma electoral del macrismo, no haya cobrado mayor dimensión como noticia? —Está costando. Pero igual noto que la tendencia, al menos entre muchos periodistas, es que esto no es una solución mágica, sino que como toda cuestión tecnológica tiene sus ventajas y sus enormes desventajas. En algunos medios está empezando a entenderse eso. Este es un negocio enorme. Se sabe que se está avanzando en una posible compra de máquinas todavía sin una ley aprobada. Todo el tema tiene muchas inconsistencias, tal cual ocurrió en Ciudad de Buenos Aires. —¿Estás siguiendo de cerca el proceso de debate que se está dando en la legislatura para instrumentar el voto electrónico? —Estuve asesorando a diputados de diferentes espacios políticos. A algunos me acerqué ayer (por el miércoles pasado) para decirle: “mire está diciendo cualquier cosa que no tiene ningún goyete, que es una barbaridad, y que denota su desconocimiento en el tema que está queriendo discutir”. Ahora venimos viendo quiénes están a favor y quiénes en contra, hablo en plural
porque hay más gente, que si bien no somos un grupo orgánico, sí somos un conjunto de personas que estamos reunidas y que estamos todos empujando para el mismo lado. Y en ese contexto tratamos que el debate se dé, aunque me parece que al proyecto lo van a aprobar igual, lo cual sería un cheque en blanco para el ejecutivo, que ni siquiera dice que la máquina que se va a usar es la que se utilizó en Buenos Aires. Los tiempos de implementación son ridículos. Por suerte algunos espacios políticos, del Socialismo, de la izquierda y del FPV nos están escuchando y siendo críticos El oficialismo viene dando los mismos argumentos de siempre, que es una máquina boba, que es una impresora, que es seguro porque no está conectada a internet. Todos argumentos que son barbaridades. Si usaste alguna computadora antes de que internet tenga penetración los virus llegaban igual, y los ataques informáticos de los que hay conocimiento, y de los que por ejemplo fueron noticia esta semana, hacen espionaje en máquinas que no están conectadas a internet y van moviendo la data por otros canales, atacando las herramientas que usan los desarrolladores de software. —¿Hay muchas maneras de vulnerar la seguridad de una máquina? —Sí. Claro que tiene sus costos hacerlo, pero una vez que lograste encontrar una vulnerabilidad, un vector de ataque a una de estas máquinas, podés escalar un ataque a todo el país. Cosa que en papel, me refiero a un robo de boletas a escala de todo el país, es impracticable. Electrónicamente lo escalás. Y después hay vectores que no se tienen en cuenta: como que tenés que prepararte para que la empresa que provee el sistema sea tu enemigo, es decir, que quieran alterar las máquinas. —¿Cómo entendés que estos cambios tecnológicos para los sistemas electorales se impulsen a pesar de las advertencias de los especialistas? —Se comieron los argumentos de marketing. Lo que están haciendo es como si quisieran evitar la transmisión del HIV usando píldoras anticonceptivas. No te protege de eso. En este caso no te protege de las posibilidades de sabotaje y fraude. Todo lo contrario, lo abarata, intensifica la potencia que puede tener un ataque. Sobre todo teniendo en cuenta el panorama mundial en materia de ciberseguridad. No es que no suceden cosas, que no hay incidentes. La verdad es que las agencias de seguridad de Estados Unidos, China, Rusia, están muy activas, realizan ataques ofensivos. Y Argentina es un objetivo más que interesante.
ciudad | el eslabón
página 6 | sábado 13 de agosto de 2016
CORDERA, MACRI Y LAS MADRES RESONARON EN EL PALACIO VASALLO
El Concejo se llenó de repudios El reviente del cantante, la definición de “guerra sucia” del Presidente para referirse al terrorismo de Estado, la orden de detención contra Hebe y las 2 mil rondas de las locas de los pañuelos, le pusieron color a las sesiones en el cuerpo de ediles. FRANCO TROVATO FUOCO
Por Silvia Carafa
E
L ESCLARECIMIENTO DEL CRImen de Pichón Escobar, la “guerra sucia”, como llamó el presidente Mauricio Macri al terrorismo de Estado y el reviente de Cordera hacia las mujeres, todo pasó por el Palacio Vasallo, como caja de resonancia de un humor social que se complejiza. Además se modificó la relación entre multas pendientes y renovación del registro de conducir, las normas que rigen el uso de precursores químicos y un programa de educación financiera que permitirá sacar del analfabestimo económico a las personas que fueron bancarizadas en los últimos años, en especial si son mayores y no tuvieron acceso a la tecnología. Hubo de todo, como en botica. Y hasta una barra colmada por la gente del Almacén Tres Ecologías que aplaudió con gusto la Declaración de Interés Municipal para el galpón en comodato donde funcionan, en Presidente Roca y el río, y que lograron de la mano de la concejala Celeste Lepratti (Frente Social y Popular), acompañada por el resto de los ediles. “Es un sistema cooperativo de trabajo de comercio y alimentos formado por la Red de Comercio Justo del Litoral, Taller Encuentro y Emprendedores Sociales Municipales”, explicó Mariano, portavoz del grupo que “intenta una nueva forma de comercio de los productos, en una relación justa, sin que haya mano de obra explotada”, resumió. El Almacén ofrece alimentos, insumos agroecológicos, vinos, jugos y vestimenta, entre otros. “Siempre vamos a acompañar cada iniciativa que ponga, en lugar de la competencia, la cooperación como un valor nodal”, dijeron desde la banca de Ciudad Futura, que al igual que la edila Marina Magnani (Unidos y Organizados) avalaron la actividad que llevan adelante estos trabajadores.
Infractores, pero juzgados “A partir de este cambio, el municipio no puede negar a los rosarinos renovar el carnet de conductor por infracciones no juzgadas por el Tribunal de Faltas, todos deben tener la posibilidad de ser notificados, oídos por un juez y ejercer el derecho a la defensa”. Así sintetizó el concejal Diego Giuliano (Rosario Federal) el espíritu de su proyecto aprobado esta semana. La medida no habilita a la falta de responsabilidad de los infractores, por el contrario, expone a los ojos de la justicia su perfil como conductor, sólo establece que las actas de infracción sean debidamente juzgadas. “No corresponde que se le niegue el carnet de conducir si hay infracciones pendientes que no fueron juzgadas, como ocurría hasta ahora”, explicó el edil. Y dijo que la iniciativa habilita a renovar el registro aún con multas pendientes, que aún no hayan pasado por el juez de faltas, siempre y cuando no se trate de infracciones graves.
Educación financiera y bancaria Por iniciativa de la concejala María Fernanda Gigliani, el Concejo aprobó el Programa de Educación Financiera y Bancaria. El espíritu de la norma busca incluir a las personas que por cualquier circunstancia no sepan manejarse en estos sistemas. Según Gigliani, es muy grande la necesidad de capacitarlos. “Este proyecto pretende incorporar nociones como ahorro y crédito a los ciudadanos en general, y enseñar cómo se realizan
prácticas cotidianas como abrir una cuenta bancaria, utilizar el cajero automático, tarjetas de débito y crédito, entre otras”, detalló. Según la edila, “hay beneficios y descuentos que la gente no aprovecha por desconocimiento, como la devolución del Iva para los jubilados o los descuentos en supermercados”. La edila explicó, además, que “en América Latina este programa se aplica hace una década a través de los gobiernos y sus bancos centrales, y a través de convenios con el Ministerio de Educación”, como ya se ha realizado en la Argentina, en el año 2006, durante la presidencia de Néstor Kirchner, donde se llevó adelante un programa similar. “Esta es un forma de empoderar a la gente, por ejemplo a los jubilados, que tienen que hacer largas colas o depender de algún familiar”, explicó la edila sobre la inclusión financiera aprobada el jueves.
Precursores controlados Otros de los temas fuertes de la agenda fue el proyecto de Carola Nin (Compromiso con Rosario) sobre el control de los precursores químicos. En la práctica, la ordenanza aprobada establece el control administrativo de los precursores químicos, con industrias y comercios que operen con los mismos y requieran habilitación municipal. Son sustancias que se utilizan de manera lícita, pero que son susceptibles de ser empleadas en forma ilícita para la fabricación de estupefacientes, tanto cocaína como las llamadas drogas sintéticas. La declaración jurada será una condición sine qua non para avanzar con el trámite de la habilitación municipal. En adelante, si de la declaración jurada surge que se opera con alguna de las sustancias establecidas como precursores químicos, el Ejecutivo Municipal deberá informar dicha circunstancia en el plazo de 20 días hábiles a la Subsecretaría de
Lucha contra el Narcotráfico de la Nación. Los comercios e industrias que ya cuenten con la habilitación municipal y realicen algunas de las actividades previstas en la normativa aprobada, tendrán un plazo de 180 días desde la promulgación de la Ordenanza para que suscriban la declaración jurada.
A favor de la rehabilitación Como un gran paso a favor de las personas con discapacidad, se consideró el proyecto de la radical Daniela León que incorpora nuevos rubros de habilitación. Así, la norma define la creación de los siguientes rubros: centro de día, centro educativo terapéutico, centro de rehabilitación psicofísica, residencia, pequeño hogar, hogar, y complejo educativo especial de jornada doble.
Declaraciones A la hora de fijar posiciones políticas, las voces de los ediles no se hicieron esperar. Así el crimen de Gerardo Pichón Escobar, contó con dos proyectos presentados por las edilas Gigliani y Lepratti que lograron el voto para una declaración bregando por el esclarecimiento del caso. “Vamos a adherir y a acompañar las actividades que se realizarán cuando el 14 de agosto se cumpla un año de su asesinato”, explicó Lepratti, quien preside la Comisión de Derechos Humanos del Concejo. La Declaración aprobada sostiene que el Concejo “sigue bregando por el esclarecimiento de su asesinato e insta a los poderes estatales correspondientes a adoptar los medios necesarios a fin de esclarecer los hechos”. Con respecto a las declaraciones del presidente Macri, quien llamó “guerra sucia” al terrorismo de Estado, los ediles también marcaron la cancha. Si bien en el recinto Eduardo Toniolli llevó la voz cantante, fue la
edila Norma López quien impulsó la Declaración Política que se aprobó sobre tablas por mayoría reglamentaria. “El Concejo Municipal de la ciudad de Rosario reafirma que la última dictadura cívico-militar en Argentina se sostuvo en el marco del terrorismo de Estado que imperó durante el período 1976 y 1983, y que implica el reconocimiento del rol del Estado y del uso de su aparato represivo sobre la ciudadanía. Además rechaza la definición política de guerra sucia, tal como dan cuenta la cantidad de sentencias en los juicios por delitos de lesa humanidad que se llevan adelante en todo el país”, expresa el texto votado. “Hemos presentado junto con otros concejales y concejales esta Declaración Política porque no podemos permitir que se vuelvan a viejas teorías que quedaron descartadas como la reivindicación de la guerra sucia y la teoría de los dos demonios", dijo la edila a el eslabón. “En ese marco reinvidicamos el trabajo de los organismos de Derechos Humanos en un día tan particular como es el de las 2000 rondas de las Madres de Plaza de Mayo”, relacionó López. Quien tuvo el apoyo de Caren Tepp (Ciudad Futura), Magnani, Lepratti y Gigliani. Pero no fue el único repudio. También por iniciativa de López, el Cuerpo aprobó sin fisuras, el repudio a las declaraciones del cantante Gustavo Cordera. “Consideramos que las expresiones incurrieron en apología del delito en tanto justificó las violaciones hacia las mujeres, además se manifestó acerca de la sexualidad de las mujeres de modo absolutamente violento, reproduciendo patrones culturales machistas”, expresa la Declaración. Y sostiene que todos los dichos de Cordera incurren en la justificación y naturalización de la violencia de género en todos sus formatos.
el eslabón | ciudad
sábado 13 de agosto de 2016 | página 7
VICTORIA POPULAR
Con los puños en alto La Justicia ratificó la condena de 16 años de prisión a Héctor Riquelme, acusado de asesinar a la militante social Mercedes Delgado en enero de 2013. ANDRÉS MACERA
Por Laura Hintze
“
LO QUE QUEDA AHORA ES organizarse para hacer un buen guiso”. Juan Ponce no encontró mejor forma de ponerle punto final al recorrido judicial por la causa del asesinato de su madre, la catequista y militante social Mercedes Delgado. Ponce, familiares y amigos de La Mecha celebraron en la puerta de Tribunales el fallo de segunda instancia de la Justicia, que ratificó los 16 años de prisión para el acusado Héctor Riquelme. “Conseguimos Justicia: Justicia dentro del sistema pero también Justicia popular”, concluyó el hijo mayor de Mercedes el jueves al mediodía. La puerta de los tribunales provinciales se transformó este miércoles en una suerte de escenario de la que todos eran protagonistas. La escenografía: una carpa, varias banderas, pintura y música en vivo, un micrófono abierto, que se montaron desde temprano. La convocatoria para el aguante fue a las diez de la mañana. La lectura del fallo era a las doce. Las dos horas de espera fueron al ritmo de una guitarra y un tema que se repitió varias veces: “¡Justicia! te busqué en las caras / te busqué en las bocas / te busqué en las mentes / te busqué en los ojos de nuestras ciudades”. El mate y los buñuelos cocinados por las señoras del comedor San Cayetano –donde trabajaba Mecha– circularon de mano en mano, de compañero en compañero. Cerca de las 11.30, Juan Ponce y un grupo de familiares y amigos entraron a Tribunales. “Creemos y estamos convencidos de que vamos a salir con los puños en alto”, dijo Ponce a modo de despedida. Una hora más tarde, cumplió con su promesa. ¿Cómo es la espera de una sentencia? Rara. Seguramente, mejor entre compañeros y compañeras. Pero no deja de ser eso: rara. Una mezcla de tensión bien disimulada, seguridad y confianza en la lucha. La intensidad de cualquier sentimiento crece con la idea de que, en cinco minutos, la lectura de un fallo va a cambiar la vida de muchas personas pero también marcar el rumbo de la lucha popular. Eso pasa en la puerta de Tribunales cuando se hace vigilia. El miércoles, las palabras de muchas personas ayudaron a que el tiempo pase más rápido y más suave. El pastor Eduardo Trasante, referente del Triple Crimen de Villa Moreno y padre de uno de los chicos asesinados, se puso al micrófono y habló del acompañamiento, el “hacer el aguante”, su expectativa de abrazar a Juan. “Como decimos que Jere, Mono y Patom están presentes, también decimos que La Mecha sigue encendida”, concluyó. La noticia se conoció cerca de las doce y media. Mientras se leía el fallo, en la puerta de Tribunales sonaba cumbia. La información
llegó primero a Twitter: se ratificaban los 16 años de prisión para Héctor Riquelme. Unos segundos después, Juan salió por calle Balcarce y no dijo nada. Sólo cumplió su promesa: levantó los puños en alto. El escenario colectivo explotó en aplausos, alivio y cumbia. Muchos de los presentes, amigos y familiares de Mecha, respiraron en paz por primera vez en tres años y medio. “Después de muchos años caminando y peleando, La Mecha ya no es sólo mi madre, sino la madre del corazón de muchos de los que están acá. Hoy al fin respiro, respiro Justicia: conseguimos justicia para el sistema, pero también la justicia popular”, dijo Juan, después de los abrazos. Susana, amiga de Mecha, compañera del comedor San Cayetano, tomó también el micrófono. “Vine tranquila porque tenía certeza de que Dios no nos iba a fallar. Gracias por el apoyo incondicional. Vamos a recordar a Mercedes con gran amor, como el que ella nos brindó”, dijo la mujer y luego repitió una, dos, tres veces: estoy feliz, feliz, feliz. La cumbia volvió a sonar fuerte cuando ella dejó el micrófono. Tribunales dejó de ser sombrío por un rato y se volvió una fiesta. Susana no esperó para festejar. Del micrófono pasó a la acción y se la vio bailar hasta el final.
La causa Mercedes Delgado fue asesinada el 8 de enero de 2013. La mujer había salido a buscar a unos hijos de sus hijos al escuchar que una balacera se había desatado a pocos metros de su casa. Un disparo la alcanzó y Mecha murió esa noche. Los que se enfrentaban eran miembros de la familia Riquelme (Héctor y sus hijos Matías y Mauro) con David Ferriol y sus hermanos Ramón y Jonathan Piedrabuena, quien aún está prófugo. El juez de sentencia José Luis Mascalí condenó en febrero a Ramón Piedrabuena y David Ferriol a penas de 5 y 6 años de cárcel por el intercambio de tiros que precedió a la muerte de Mecha. Matías Riquelme fue condenado a 7 años de cárcel por participar del fuego cruzado, y Héctor a 16, como autor de homicidio agravado por el uso de arma y también por una balacera previa contra tres hermanos de un grupo rival. Los Riquelme apelaron el fallo. Matías, argumentando que esa tarde no estaba en el barrio. Héctor, alegando que había actuado en legítima defensa. Los jueces Daniel Acosta, Carlos Carbone y Georgina Depetris ratificaron este miércoles ambas penas. Los dos fallos de segunda instancia contemplan una característica celebrada por los familiares y amigos de Mecha: los magistrados no
CASO GERARDO ESCOBAR
Patovicas y policías, sobreseídos
L
a Justicia Federal de Rosario sobreseyó a los tres patovicas y dos policías santafesinos imputados como presuntos autores y encubridores del crimen de Gerardo Pichón Escobar (23), el joven que desapareció el año pasado a la salida de un boliche y fue encontrado muerto en el río Paraná una semana después. El juez federal 4 de Rosario, Marcelo Bailaque, dictó el pasado miércoles el sobreseimiento de los cinco acusados en el caso,
que era investigado en el fuero federal como desaparición forzada de persona. “Nos vamos a reunir con el fiscal (Federico Reynares Solari) y vamos a presentar cuanto antes la apelación para intentar revertir esto en la Cámara”, dijo Guillermo Campana, abogado querellante de la familia de Escobar. Escobar, un empleado municipal de Parques y Paseos, fue visto por última vez la madrugada del 14 de agosto de 2015 al
salir del after hour “La Tienda” del centro de Rosario. Una semana después su cuerpo sin vida apareció flotando en el río Paraná pero la autopsia y otras pericias posteriores determinaron que no tenía agua en los pulmones, por lo que estaba muerto cuando fue arrojado al río. De acuerdo a las pericias que constan en la causa, la principal hipótesis de su muerte es por asfixia.
obviaron el contexto. Así, en ambos fallos puede leerse: “Con ello no sólo no se viola en absoluto la garantía de la defensa en juicio (…) sino que permite un mejor abordaje para permitir mostrar el contenido y alcance del objeto de juzgamiento. (…) Es que la ausencia de referencia a dichos "contextos" es lo que puede privar al producto del juicio la sentencia del principio lógico de "razón suficiente". (…) Es claro que el crecimiento exponencial de los homicidios a partir del año 2009 en esta ciudad tuvo buena parte de su génesis en la transformación del mercado del delito, entre aquellos actores que operaban en su dinámica. (…) Ante ello, los episodios de disputa del territorio mudaron del amedrentamiento a la eliminación física del competidor (…) y ante la flagrante falta de respuesta de las agencias estatales la violencia no hizo otra cosa que viralizarse. (…) También nos parece acertada la ejemplar condena es que la extensión del daño ha sido singular. Toda una populosa barriada de la ciudad de Rosario, habitada por personas que hacen del trabajo y la buena vecindad una forma de vida; se vio seriamente interpelada, puesta en crisis, amenazada y limitada por el accionar de distintos sujetos entre ellos el imputado”.
La causa se investigó al principio en la Justicia ordinaria de Rosario como homicidio, y por el caso fueron detenidos tres patovicas del boliche y dos policías que prestaban servicios adicionales en el lugar. La Justicia provincial había dictó la prisión preventiva al patovica Cristian Viva (36), acusado de haber matado al joven “con golpes de puño y de la rodilla en distintas partes del cuerpo”. Además, fueron imputados por el presunto encubrimiento agravado los policías Luis Alberto Noya (32) y el efectivo con carpeta psiquiátrica Maximiliano Anselmi (32). La misma acusación recibieron los patovicas César Darío Ampuero (30) y José Luis Carlino (33) por “haber ocultado el cuerpo” para luego “arrojarlo a la orilla del río Paraná”.
el laburante | el eslabón
página 8 | sábado 13 de agosto de 2016
MERCANTILES EN CONFLICTO
Coto desacatao La cadena de supermercados insiste en desconocer conciliaciones obligatorias que retrotraen los despidos con los que presiona contra la ley de descanso dominical. El sindicato resiste con movilizaciones y en la Justicia.
E
N SU COMBATE CONTRA LA LEY de descanso dominical, la empresa Coto insiste en desconocer las resoluciones del Ministerio de Trabajo de la provincia que la obligan a reincorporar a trabajadores despedidos. Los puestos de trabajo en juego son 22, a los que la patronal somete a su estrategia de presión al máximo contra una norma que comenzó a aplicarse en Rosario casi con total normalidad, pese a tantos augurios en contrario. El útlimo incuplimiento se registró este jueves 11 de agosto, cuando la patronal supermercadista franqueó el ingreso a sus puestos a sólo 4 de los 22 trabajadores que debía reincorporar, de acuerdo con lo dispuesto por la conciliación obligatoria dictada el día anterior por la cartera laboral santafesina. “El Ministerio de Trabajo consideró de carácter gravísimo el proceder de la empresa de volver a despedir a los mismos trabajadores y los intimó a reveer la situación”, contó Walter Pereyra, secretario de prensa de la Asociación de Empleados de Comercio de Rosario. En este sentido, el dirigente sindical subrayó que las multas serán un 20 por ciento mayores que las estipuladas en la instancia anterior, que se había agotado el 5 de agosto y la empresa también había incumplido. “En lo económico a Coto no le importa pagar, pero no le conviene una clausura. Si
ANDRÉS MACERA
siguen incumpliendo corren el riesgo de crear antecedentes para que les clausuren los comercios o perder la licencia en la provincia de Santa Fe”, evaluó Pereyra. También señaló que la empresa “alude que los despidos corresponden a una crisis de empresa, pero hace unos días inauguró una sucursal en Barracas, en Buenos aires, con el presidente Mauricio Macri”. “Tiene previsto abrir cuatro sucursales más en Buenos Aires, con una inversión de 2.500 millones de pesos que ellos mismos se encargan de hacer pública”, apuntó. Pereyra contó además que en la última audiencia celebrada entre la empresa y los representantes de los trabajadores “los abogados de Coto desconocían la cantidad de despidos que ellos mismos realizaron. Siguen aludiendo a problemas económicos, pero cada vez que el Ministerio les pide documentación que justifique esa situación no presentan nada”. Por otra parte, Pereyra recordó que Empleados de Comercio ya realizó una denuncia penal contra la firma Coto por sedición. “Coto llamó públicamente a no acatar una ley emanada de la Legislatura provincial y avalada por el Concejo Municipal. Si por ser un empresario poderoso se puede incumplir las leyes y desconocer la división de poderes y las instituciones de la democracia, estamos en un problema”, reflexionó.
el eslabón | el laburante
sábado 13 de agosto de 2016 | página 9
A LOS VOLANTAZOS
Interventor en camión La Federación Nacional que comanda Hugo Moyano formalizó una nueva intervención al Sindicato de Camioneros de Santa Fe, al que el Ministerio de Trabajo declaró “acéfalo” tras anular elecciones por “irregularidades”.
“
EL PROCESO DE NORMALIzación en el Sindicato de Camioneros de Santa Fe está en marcha”, afirmó Pedro Mariani, interventor del gremio provincial e integrante de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros. El dirigente estuvo hace unos días en Rosario para formalizar el desembarco nacional y sostuvo que “todo está encaminado para pacificar el sindicato y volver a convocar a elecciones en unos seis meses”. El dirigente que responde a Hugo Moyano criticó la postura del sector que lidera Sergio Aladio, que desconoce la intervención y se niega a abandonar el edificio de calle Pasco al 1000 pese al pedido judicial de desalojo que hizo el delegado normalizador. En efecto, la conferencia que Mariani brindó en la ciudad el martes pasado se realizó en la sede del Sindicato de los Recolectores, en La Paz al 1400, junto al secretario general de ese gremio, el moyanista Marcelo Pipi Andrada. “Tenemos el control de las cuentas bancarias del sindicato y se abrió una auditoría general. El otro sector (por Aladio) no posee la certificación de autoridad, es decir que no puede actuar ante un banco, empresa o cualquier institución”, le dijo a El Eslabón el interventor nacional del gremio camionero, que en la provincia cuenta con más de 20.000 afiliados. La nueva intervención a la regional provincial del Sindicato de Camioneros llegó después de que el Ministerio de Trabajo de la Nación resolviera anular las últimas elecciones, de las que sólo participó la lista Azul y Blanca con Aladio a la cabeza. Los comicios internos, incluso, fueron impugnados por varias agrupaciones al considerar que la convocatoria a sufragar no había sido debidamente informada. En rigor, la cartera laboral declaró la “acefalía” en el sindicato por “irregularidades” en dichos comicios. El triunfo en soledad de Aladio en mar-
MANUEL COSTA
Lorem ipsum
zo de este año, con unos 9 mil votos, quedó nulo. Aladio tenía mandato hasta el 28 de junio, fecha en que culminó el plazo de cuatro años de la comisión electa en 2012 liderada por Marcelo Dainotto. La delegación santafesina ya había sido intervenida por la Federación Nacional el 24 de abril de 2014, dos semanas después del crimen del joven camionero Nicolás Savani en la previa a una asamblea del gremio
Televisión sigue el reclamo FRANCO TROVATO FUOCO
Los trabajadores de la seccional Rosario del Sindicato de Televisión combinaron reclamo con festejo, al conmemorarse su día este viernes 12 de agosto. En la previa a la celebración, el jueves a la tarde, protagonizaron la tercera edición de la “Marcha por la Dignidad de nuestras Familias y
el Salario”, una nueva movilización para ratificar su reclamo de un aumento salarial de no menos del 40 por ciento en el marco de las paritarias del sector de este año. En Rosario, el reclamo callejero se hizo sentir esta vez frente a la sede de la empresa Cablevisión, en Francia al 1300.
en Pérez. En mayo renunció Dainotto y en septiembre de aquel año fue condenado a dos años de prisión condicional en un juicio abreviado por retención indebida de fondos del sindicato. Rubén López tomó el timón del gremio hasta que, en marzo de este año, Aladio se quedó con la conducción. Y tras las denuncias por “irregularidades” en la convocatoria a las pasadas elecciones, el Ministe-
rio de Trabajo avaló la intervención del gremio santafesino. El sector de Aladio había intentado desafiliarse de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros para evitar de ese modo la intervención, como finalmente ocurrió. La lista Azul y Blanca de Aladio presentó una medida cautelar, que rechazó la Cámara Nacional del Trabajo.
Paro en Prensa Santa Fe
Desempleo rumbo a los dos dígitos
Ante la falta de resolución de sus paritarias, la Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF) llegó a la instancia del paro general que se convocó para este viernes 12 de agosto. Según informaron desde la organización sindical de la capital provincial, la huelga llegó en el marco de otras medidas de protesta contra la oferta expresada por las empresas ante el Ministerio de Trabajo de la Nación: un 27 por ciento de suba para todo el año. “La cifra representa a todas luces un claro intento de disminuir nuestros salarios ante la incontenible inflación que venimos sufriendo en estos últimos meses los trabajadores, la que -tal como informan los mismos medios que ahora ofrecen este magro aumento- ya supera holgadamente el 40 por ciento”, marcaron desde el gremio de prensa sanfatesino, integrante junto con el Sindicato de Prensa Rosario de la federación nacional Fetracom. El paro del viernes fue precedido de reuniones, asambleas y una movilización y caravana frente a distintos medios realizada el miércoles 10. “Nos encontramos frente a un momento crucial en el que no solo está en juego nuestro salario y condiciones de trabajo sino también nuestro trabajo periodístico”, advirtieron desde APSF.
El ministro de Producción de la provincia, Luis Contigiani, lanzó un pronóstico desalentador: el nivel de desempleo en territorio santafesino volverá a ser de dos dígitos en diciembre próximo. “Si la economía no cambia, la proyección que están haciendo los estudios técnicos que consulto nos coloca a fin de año, principios del otro, en el borde del 10 por ciento”, dijo el funcionario al programa Pausa en el Aire, por Radio EME Santa Fe”. “Es un dato alarmante”, evaluó. Y se explayó: “En el orden nacional el propio Indec indicó que en mayo se perdieron 60 mil puestos de trabajo. La UIA publicó que cayó el empleo calificado industrial en 27 mil puestos. Y hay una brutal caída de horas trabajadas. En Santa Fe, la foto en junio es la de brutal ajuste laboral en las horas trabajadas. ¿Qué significa esto? 85, 86 procedimientos de crisis, olvidarnos de las horas extras, suspensión de turnos… Lo que me preocupa de la foto de julio, que me manifestaba el ministro de Trabajo Julio Genesini: el empleo formal empieza a moverse levemente para abajo, que es lo que no teníamos a junio. Hasta junio teníamos recorte de horas y caída del empleo informal”, describió.
página 10 | sábado 13 de agosto de 2016
la bola |
ENTREVISTA A SERGIO RUÍZ
La pelota no se detiene
Uno de los impulsores de la práctica de fútbol para personas con parálisis cerebral en el país, comparte su experiencia y analiza las posibilidades de la Selecc ANDRÉS MACERA
Por Santiago Garat y Facundo Paredes
“
TODA MI FAMILIA ES DE Rosario, pero mis padres se fueron al sur y yo nací en Piedra del Águila, en Neuquén. Hice la escuela primaria y secundaria en San Martín de los Andes y después me vine a estudiar acá el profesorado de historia”, dice a modo de introducción Sergio Ruíz, y agrega: “Acá estudiaba historia y un día escuché la novedad del profesorado especial, así que me anoté y empecé a hacer las dos cosas, hasta que me quedé con la parte de discapacidad”. Además de maestro especial, su amor por el deporte lo llevó a buscar la manera de unir esas pasiones. “Empecé siendo voluntario en Avida Rosario (Asociación Voluntad Integral Discapacitados Argentinos), en distintas disciplinas. No había muchos profes que se dedicaran a esto, porque lo hacemos ad honorem, así que me fui perfeccionando y cuando uno ya
está inmerso en esto, aparecen desafíos y es difícil dejarlo”. En uno de los primeros torneos nacionales en los que participó, acompañando a atletas y nadadores, a Sergio le llamó mucho la atención ver que, entre competencia y competencia, la mayoría de los chicos, con parálisis cerebral todos ellos, se ponían a jugar al fútbol. “Con otro profesor de Mar del Plata empezamos entonces a charlar sobre la idea de armar un equipo de fútbol. Y cuando vimos que en otros países ya existía esa experiencia, decidimos armar un proyecto para crear una selección argentina”, rememora este rosarino por adopción, y añade: “Después, con el afán de aprender más y perfeccionarme, hice el curso de Director Técnico de Fútbol y todo aquello que empezó en una charla comenzó a convertirse en realidad”. Con la selección nacional, algo que fue de la mano con los inicios de la actividad en Avida, Sergio empezó a desandar un camino que le regalaría grandes alegrías. “Entre 1993 y 2010,
cuando decidí dar un paso al costado, hemos pasado por Juegos Paralímpicos, Panamericanos, Copas del Mundo, así que ha sido un largo recorrido que tuvo frutos muy buenos”, repasa Ruíz con orgullo, y acota: “Me gusta ayudar y el deporte siempre me encantó, así que es una combinación que me vino fantástica y tengo la suerte de trabajar de lo que me gusta”.
El número 7 La parálisis cerebral, según explica el profe Ruíz, es “similar a un accidente cerebrovascular, con la diferencia que esto es de nacimiento, y siempre afecta lo motor, ya que es neurológica. Y aunque en algunos casos se da –sobre todo en chicos con multidiscapacidades–, no necesariamente implica un trastorno mental”. Además, puede afectar de distintas maneras a quienes la padecen. “En materia deportiva se dividen por categorías. En el fútbol en particular van de la categoría 5 a la 8 y de mayor a menor dificultad. “Están los hemiparéticos, que sólo tienen alguna debilidad
en uno de los extremos y pertenecen a la categoría 8; la 7 son los hemipléjicos, sufren parálisis en alguna de las mitades de su cuerpo, ya sea por el lado derecho o izquierdo; la 6, que tienen problemas en en las dos piernas y no en los brazos; y la 5, que afecta a los cuatro miembros”, instruye Sergio, y agrega: “Dentro del campo de juego siempre tiene que haber al menos un categoría 5 ó 6, y no más de un categoría 8. Después pueden ser todos 7, pero cuando hacés un cambio tenés que sí o sí mantener esas proporciones”. En cuanto al reglamento, “se juega de a 7: seis jugadores de campo y el arquero; y no hay muchas diferencias con respecto al fútbol convencional”, dice el patagónico radicado en Rosario, pero aclara: “Salvo en el lateral, cuando alguno de los chicos sólo puede manejar un brazo, se le permite hacer el lateral hacia adelante, de abajo hacia arriba, como si uno lanzara una bocha, y la pelota –sí o sí– tiene que picar un metro antes del jugador que la recibe”.
| el eslabón
sábado 13 de agosto de 2016 | página 11
ción Argentina en los próximos Juegos Paralímpicos. Primero hay que saber sufrir Para llegar a Río de Janeiro, Los Tigres, tal el apelativo del elenco nacional, a tono con los también animalescos Pumas (rugby), Leones y Leonas (hockey), Panteras (voley), Murciélagos (fútbol para ciegos), entre otros, tuvieron que primero saber sufrir. Es que en el partido decisivo del mundial pasado, en el que se definía el último pasaporte a los Juegos, Argentina perdía 3 a 1 ante Irlanda del Norte a falta de cuatro minutos. Pero con tantos del capitán Rodrigo Lugrin y de Mariano Morana consiguieron el empate necesario para asegurarse un lugar en la cita máxima del deporte paralímpico. A diferencia de otras oportunidades, a Sergio Ruíz le tocará seguir las alternativas del combinado nacional desde afuera. “La preparación viene bien, pero los demás países crecieron mucho y eso lo hace más complicado”, dice el ahora ex entrenador de los muchachos que defenderán la albiceleste en territorio brasileño desde el 7 al 18 de septiembre. Y reconoce: “Los antecedentes de los últimos campeonatos no son tan buenos, pero uno siempre tiene fe en los jugadores”. De ese plantel que disputará los Paralímpicos, Lugrin y Maximiliano Fernández son dos viejos conocidos de Ruiz. Entrerrianos ambos, fue el DT quien los trajo a Rosario desde la provincia vecina para sumarlos en su momento al elenco local, hasta que luego
tuvieron destino de selección. “Son dos chicos de Entre Ríos, pero como allá no hay nada empezaron a competir con nosotros en los torneos nacionales. Ambos están muy comprometidos con el tema, se entrenan mucho”, comenta orgulloso. Si bien Los Tigres no están entre los candidatos a finalizar con una medalla en el cuello, el nivel de los últimos tiempos no los mantiene tan alejados del podio, según lo cuenta el propio Sergio: “Siempre estuvimos cuartos o quintos a nivel mundial”. Y al respecto, repasa: “En el Mundial de Irlanda, en el 94, terminamos en el 5º puesto, en los Panamericanos del 95 ganamos el oro, en los paralímpicos de Atlanta 96 terminamos 5º; en el panamericano que se hizo específico de fútbol ganamos la medalla de oro y también hemos logrado tres preseas de plata en panamericanos. Y en los Juegos de Atenas, en 2004, tuvimos diploma porque llegamos a quedar entre los cuatro mejores”. “Siempre nos fue bastante bien con respecto a lo que es el deporte en este país, ya que en Europa son todos profesionales, se dedican a eso. A nivel mundial, las potencias son Rusia, Ucrania, Irán, son países que hacen un trabajo muy bueno. Hay que tener en cuenta que los jugadores allá ganan 10 mil euros por mes. Es otro nivel”, admite este hombre que simpatiza con River y que se la pasa mirando fútbol.
Rodrigo Lugrin, capitán y figura de Los Tigres, seleccionado nacional de fútbol paralímpico.
Que ruede la bola En Rosario hay dos clubes que practican fútbol 7, o fútbol de PC (parálisis cerebral), tal como lo menciona Sergio Ruíz en varios pasajes de la entrevista. Avida, “que existe desde que formamos la selección, van de la mano, porque hacíamos las dos cosas”; y Echesortu. “Ahora estamos tratando de difundirlo más en la ciudad y en la provincia, el problema es que la Federación Nacional no viene haciendo torneos desde hace varios años, pero estamos tratando entre todas las provincias de hacer un torneo nacional”, fustiga el profe, que en 2014 fue convocado para armar un combinado santafesino sub 16 para participar de los Juegos Evita en 2014, equipo con el que logró el subcampeonato, y esa experiencia la repitió al año siguiente.
Respecto de la rutina diaria de sus dirigidos, Ruíz destaca que “el esfuerzo es mutuo, tanto de los jugadores como de los profes o quienes acompañamos este proceso. Tengamos en cuenta que la mayoría estudia o trabaja y se tiene que hacer un tiempo para hacer esto que tanto les gusta”, y concluye con orgullo: “Cuando ves a los chicos jugar no notás ninguna diferencia. En las categorías más bajas es un poco más complicado, pero el resto son pibes que juegan al fútbol desde chicos y que entrenan en doble turno. En algún momento, con la selección jugamos unos amistosos con la reserva de Boca, que tenía a Mouche y Maidana, entre otros, y perdimos pero ahí nomás. No fue un baile. Son jugadores de fútbol, ni más ni menos que eso”.
ciudad | el eslabón
página 12 | sábado 13 de agosto de 2016
ZAFFARONI EN ROSARIO
Derecho en Derecho El ex ministro de la Corte brindó una conferencia en la UNR, organizada por el Frente Patria. “No sé cuántos de nosotros estaríamos aquí vivos y sabríamos leer y escribir si no fuese por nuestros populismos”, afirmó en un tramo de su exposición. ANDRÉS MACERA
Por José O. Dalonso
L
A CONFERENCIA “EL DERECHO EN tiempos de neoliberalismo”, que el pasado 6 agosto brindó Eugenio Zaffaroni, ex ministro de la Corte y actual miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), permitió acceder al pensamiento de alguien que nunca ha sido rehén de corporación alguna ni que se ha pretendido escudar bajo una falsa imparcialidad. Menos aún es de aquellos juristas que se encierran en “el reduccionismo normativista, propio de una disciplina que tiene miedo”, según sus palabras. En su exposición, Zaffaroni definió al derecho “como espacio de lucha, que ayude a obtener un poco de dignidad para todos”, lo inscribió en procesos históricos y políticos y, como parte de esa perspectiva, planteó la necesidad de definir “un modelo Estado, que ponga obstáculos a este avance del tardocolonialismo, y crear una estructura institucional que sirva para generar una sociedad más incluyente”. De alguna manera, esa visión explica por qué también lo leen aquellos que no se especializan en el Derecho –sin que sea un mero divulgador o que banalice los saberes– y justifica la convocatoria masiva y diversa que tienen sus apariciones públicas. De hecho, el último sábado, ya una hora y media antes de que apareciera en el estrado, cientos de personas habían ocupado todas las butacas, otras se apretaban en los pasillos y algunas permanecían fuera del Aula Magna de la Facultad de Derecho (UNR) a la espera de su exposición, que organizó el Frente Patria –reúne a agrupaciones estudiantiles kirchneristas– y que tuvo como eje las ideas más salientes de su último libro, “El derecho latinoamericano en la fase superior del colonialismo”. Por espacio de una hora, el público lo siguió con atención y, al concluir el encuentro formal, muchos aceptaron el convite para seguirla en el patio de la casa de estudios al abrigo de un sol de mediodía, que desafió la impiedad de este invierno macrista. Zaffaroni –campera roja, pulóver verde, vaquero claro, chalina y zapatillas negras– no pontificó ni sentenció, sino que fue reflexionando sobre procesos históricos y políticos en toda la región; y en ese cometido proveyó herramientas para el análisis y también para la praxis. Así, caracterizó al presente como una nueva fase del colonialismo en la que ya no nos dominan las fuerzas armadas y las oligarquías sino “un capitalismo financiero, cuya táctica es la destrucción o el debilitamiento del Estado” para “contener la expansión de la ciudadanía real”, que logran los populismos. Por cierto, reivindicó a estos últimos: “No sé
cuántos de nosotros estaríamos aquí vivos y sabríamos leer y escribir, si no fuese por nuestros populismos”. Luego, planteó la necesidad de definir un modelo de Estado y una estructura institucional, abogando por una reforma constitucional que funcione como una suerte de obstáculo a la concentración del poder y defina cuestiones que no aparecen en nuestra actual Carta Magna, como el manejo de los recursos naturales, el límite a los monopolios, definiciones sobre fuerzas armadas, policía, servicios de informaciones y sobre el modo de resolver conflictos entre poderes, entre otros tópicos. Sobre esta cuestión, marcó algunas lecciones del pasado y del presente: la reforma constitucional de la primera presidencia de Perón como “una forma de avanzar, tomar una posición y afianzarse en esa posición”; y el hecho de que los únicos tres populismos que perduran en la región –Venezuela, Ecuador y Bolivia– sea aquellos que también han introducido cambios en sus cartas magnas. Por otra parte, Zaffaroni fue fiel a sus convicciones y no cayó en esa autoflagelación en la que están incurriendo algunos que analizan los últimos doce años y que tanto goce provoca –por lo funcional que les re-
sulta– a quienes denuestan todo lo bueno que se hizo en ese período. “Cuando se habla de autocrítica, no me gusta, porque huele demasiado a pase de facturas. No hablo de errores, sí sé que hubo omisiones, que tienen cierto grados de explicación. No nos dimos cuenta de este cambio que venía en el mundo; pero ahora que nos dimos cuenta, pongámonos las pilas y sigamos adelante”, afirmó y hasta se permitió aportar cierta inyección anímica: “Cuando escucho vamos a volver… muchachos, no vamos a volver; estamos aquí, no nos fuimos nunca”. De todos modos, el ex magistrado tendió a ponerse por encima de la coyuntura, lo que no significa que haya eludido preguntas al respecto. De hecho, en el patio de la Facultad, respondió sobre la mentada grieta –“en una sociedad estratificada existe la grieta”–, los tarifazos –“la Corte no va a hacer una aberración muy grande”, anticipó y acertó– Macri y su gabinete –“está presidiendo una reunión de yacarés con la boca abierta”–, Hebe y Milagro, y su labor en la Cidh, entre otros asuntos. Y, sobre lo sucedido en el patio de la facultad, no se puede dejar pasar el hecho de que, como otras personalidades políticas, a Zaffaroni se lo ve prescindente de cualquier
libreto y dispuesto a estar cara a cara con la gente, lo que no es un dato menor en tiempos fundaciones que digitan los invitados a sus conferencias y jefes de Estados que en sus apariciones públicas transitan por senderos vallados. Es probable que ese rasgo del ex ministro de la Corte genere una empatía especial en los jóvenes, a quienes dedicó algunas palabras finales: “El derecho siempre es político. Para qué hacemos teoría, para qué escribimos libros, para que la acepte un juez, para sentar jurisprudencia. Y un juez es político, es parte de un de un poder del Estado. No perdamos de vista esto. La idea de jueces asépticos, que son apartidistas, que son asexuados, si existe un bicho de esos, hay que tratarlo, no tiene que ser juez. La mayor imparcialidad que se puede lograr es un pluralismo interno y discusiones internas. Lo otro es imposible, es generar un juez que no es humano”. Pasado el mediodía, los organizadores tuvieron que poner fin a las preguntas. Zaffaroni se fue retirando, seguido por un grupo que continuó haciéndole preguntas hasta los umbrales de la facultad. Concluía otras de esas jornadas reparadoras en las que algunos fortalecen convicciones y otros recuperan el entusiasmo.
el eslabón | sociedad
sábado 13 de agosto de 2016 | página 13
1816 – 2016. DE INDEPENDENCIAS, VIRREINATOS Y OTROS RELATOS
Entre una monarquía y la Patria Grande Enfrentando los ataques de los realistas y la codicia porteña, Belgrano quería evitar el desmembramiento del territorio en pequeños países. Por Alfredo Montenegro
Bandera tenía un pensamiento integrador inusual para su época”. Mara Espasande también señala que “el investigador Pérez Amuchástegui sostuvo hace ya unos cuantos años que esa propuesta de Belgrano tenía una finalidad estratégica: captar los pueblos aborígenes de la región cordillerana para la revolución. No hay que olvidar que buena parte de los problemas de las campañas militares al norte tuvieron que ver con no contar con apoyo aborigen, y que San Martín aprovechaba esa situación para hacer circular información falsa entre los realistas a través de los pueblos aborígenes cuando planificaba la campaña de los Andes”, pero advierte: “Sin embargo, para Buenos Aires, la designación de un Inca como monarca, con la intención de generar un bloque único para consolidar la Independencia Americana, implicaba retroceder en los beneficios adquiridos desde el siglo XVIII que les había permitido su propia independencia, pero precisamente frente a las economías y puertos del Pacífico”.
“
EXTRAVAGANTE EN LA forma e irrealizable en los medios. Tenía su razón de ser en la imaginación y no en los hechos, que a veces gobierna a los pueblos más que el juicio”, dice Bartolomé Buitre Mitre al descalificar la propuesta de Belgrano al Congreso de Tucumán, para implementar una monarquía incaica. Sí, la iniciativa de don Manuel creó una histórica polémica, como las que suele impulsar la historia oficial para tapar cuestiones esenciales que aportan a comprender el pasado que encaminó al presente. Por eso conviene repensar el contexto histórico de ese momento. “La paradoja del congreso de Tucumán fue que sus integrantes eran notablemente más conservadores, a tono con lo que ocurría en todos lados en 1816, que sus predecesores revolucionarios, pero fueron los que terminaron dando el paso independentista”, dice Gabriel Di Meglio en 1816, la trama de la independencia. En ese marco, aquello que fue lema del congreso: “El fin de la revolución, principio del orden”, se desplegó entre los congresales en procura de un gobierno fuerte, que uniera a la fuerza de acuerdo a los intereses de Buenos Aires. En tanto, en el panorama internacional: “El ciclo revolucionario que empezó en la década de 1770 en Europa tiene un momento crucial que es 1789, con la Revolución Francesa. Después dio lugar a Napoleón como heredero y, tras su derrota en 1815, las potencias europeas se proponen volver a la situación previa. O sea, anular la revolución”, indica Di Meglio. En Europa, el Congreso de Viena crea la Santa Alianza, desde octubre de 1814 a junio de 1815, entre banquetes, bailes y amables tertulias del más rancio espíritu conservador de la nobleza. “Rusia, Prusia y Austria –indica Di Meglio– con apoyo británico en ese momento, español y sueco, dicen que cualquier gobierno surgido de revoluciones debe ser destruido”.
“Monarquizarlo todo” Ese momento, tan noble y monárquico, llevó a que Belgrano, al regresar de Europa y participar del Congreso de Tucumán, recomendará –al igual que exigía San Martín– que se declarara pronto la independencia. Don Manuel advertía que "si la revolución había merecido en un principio simpatías de las naciones europeas por su marcha majestuosa, en el día y debido a su declinación en el desorden y la anarquía, ahora sólo podemos contar con nuestras propias fuerzas", según indica Alberdi en Memorias de Belgrano, y agrega: “Las ideas republicanas ya no tenían predicamento en Europa y ahora se trataba de monarquizarlo todo, siendo preferida la forma monárquica-constitucional a la manera inglesa; y que la forma de gobierno conveniente era la monarquía llamando a la dinastía de los incas”. En tanto, la historiadora bonaerense Mara Espasande remarca que “la historiografía liberal presentó a los proyectos monárquicos en el Río de la Plata como meros intentos políticos de usurpación del poder de grupos reducidos, que no brindaban alternativas políticas concretas. Aparecen siempre caracterizados de atemporales y hasta ridículos”.
Coronación del Inca
San Martín y Güemes respaldaron la iniciativa de Belgrano, quien también fue apoyado por el Congreso por aclamación, pero no por los dos tercios de los votos como era necesario. La investigadora resalta que “el proyecto más vapuleado fue el de la Monarquía Incaica”, presentado por Manuel Belgrano como absurdo y sin base real, pero advierte: “Cabe preguntarse por qué obtuvo el apoyo de la mayoría de los congresales de Tucumán y de gran parte de la población? ¿Por qué se dedicaron tantas sesiones del Congreso a debatir este tema?”. Espasande, por otra parte, remarca que Belgrano indicaba entonces que “la monarquía atemperada es lo más conveniente”. Sostiene entonces que “la dinastía de los incas por la justicia que en sí envuelve la restitución de esta casa tan inicuamente despojada del trono por una sangrienta revolución, que se evitaría para en lo sucesivo con esta declaración, y el entusiasmo general que se poseerían los habitantes del interior, con sólo la noticia de un paso para ellos tan lisonjero, y otras varias razones que expuso”.
La otra Patria Grande La historiadora bonaerense sostiene que “el principal objetivo del proyecto era crear un gran Estado Americano, reconciliando la revolución porteña con Europa y principalmente con su ámbito americano, transformaría definitivamente la revolución municipal en un movimiento de vocación continental, brindando un proyecto económico, político y social alternativo al que establecían las clases portuarias. Por esto recibía gran apoyo popular”. Por su parte, sobre esta teoría de la Patria Grande sustentada en una monarquía, el historiador rosarino Miguel de Marco (hijo) señala: “Ese era el pensamiento de Belgrano, el de Sudamérica como templo de la Libertad y la Independencia. La legitimidad, como teoría potable para una posible aceptación de las potencias monárquicas, es una explicación común, lo que es propio de Belgrano es que fuera un Inca. El creador de la
San Martín y Güemes respaldaron la iniciativa de Belgrano, quien también fue apoyado por el Congreso por aclamación, pero no por los dos tercios de los votos como era necesario. Años después, en 1846, Tomás Manuel de Anchorena, diputado bonaerense escribía sobre la postura de los representantes porteños: “Nos quedamos atónitos por lo ridículo y extravagante de la idea”. Sucede que Belgrano también proponía que la capital de la nueva nación tenía que ser el Cuzco. Los porteños no pudieron tolerar la pérdida del centro del poder. En las dos concepciones, unos buscaban romper con España y comerciar libremente con Inglaterra, mediante sus servicios aduaneros; los otros querían frenar la explotación y la concentración del poder en Buenos Aires. Un tercer proyecto, el de los Pueblos Libres, tenía otra impronta revolucionaria que trastocaba el orden colonial y social en base a la equidad, la inclusión, la democratización y la organización federal y confederal, donde cada pueblo era independiente y se solidarizaba con los otros en una gran nación. Por su parte, el historiador Milcíades Peña afirma que “la monarquía fue reaccionaria cuando la burguesía maduró lo suficiente y tuvo fuerzas para guiar a la nación a la conquista de la República democrática. Pero en una etapa anterior del desarrollo histórico la monarquía fue un importante paso hacia delante en la constitución de una nación moderna. América Latina, al salir de la colonia, se hallaba precisamente en este estado de disgregación”. “De haber prosperado los proyectos monarquistas –remarca– se hubieran logrado formar en América latina varios estados poderosos mucho más que las veinte republiquetas actuales. Lo cierto es que la unificación monárquica fracasó porque las fuerzas centrífugas contrarias han sido demasiado poderosas. Además Inglaterra, la potencia que tenía la última palabra, sabía que le convenía más veinte republiquetas que unas pocas monarquías”.
internacionales | el eslabón
página 14 | sábado 13 de agosto de 2016
NO HUBO HOMENAJES INSTITUCIONALES, PERO SÍ RECUERDO Y CARIÑO POPULAR
Cuba: 90 años de fidelidad Lo intentaron matar más de 600 veces y lo dieron por muerto otras tantas, pero Fidel Castro, la leyenda viva de la Revolución cubana, es ahora nonagenario. El pueblo caribeño y muchos pueblos de todo el mundo brindaron en su honor.
S
OBREVIVIENTE A 638 COMPLOTS homicidas durante el periodo 1958-2007, en su mayor parte operaciones fallidas de servicios estadounidenses, según una investigación realizada por el ex oficial de inteligencia cubana Fabián Escalante, Fidel Castro parece darle dimensión de irrefutable al famoso dicho que dice que “lo que no mata, fortalece”. Este sábado 13 de agosto, el líder de la Revolución cubana cumple 90 años y aunque dejó el poder hace diez años –ocho de forma oficial– todavía expresa un ideario contestatario al imperialismo y es un símbolo vivo de lo que significó la lucha y la resistencia del pueblo cubano a sus saqueadores históricos. “Soy hostil a todo lo que pueda parecer un culto a la persona (…) y no hay una sola escuela, fábrica, hospital o edificio que lleve mi nombre. Ni hay estatuas, ni prácticamente retratos míos”, dijo Castro al periodista español Ignacio Ramonet en un libro de conversaciones publicado en 2006. Sin embargo, a 90 años de su natalicio, Cuba está plagada de homenajes del pueblo con banderas hechas a mano colgadas con su nombre y la leyenda “felices 90”. También a lo largo y ancho del planeta en donde su mensaje y su lucha calaron hondo, se lo recordó con jornadas de debates, charlas o simplemente encuentros festivos en su nombre. Fue justamente hace una década, el 31 de julio de 2006, cuando Fidel sufrió una crisis intestinal con hemorragia que lo obligó a someterse a una complicada operación quirúrgica. Y aquella crisis de salud le sobrevino por el “enorme esfuerzo” realizado tras su visita a la Argentina para participar en una cumbre de Mercosur y su intervención en los actos por el aniversario del asalto al cuartel Moncada, tras su vuelta a La Habana. Así, la asunción en su reemplazo por parte de su hermano Raúl Castro, primero en forma provisional y luego definitiva en 2008, coincidiría con el inicio de reformas económicas y sociales que en la actualidad se viven en la isla caribeña. “Traicionaría por tanto mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer; lo explico sin dramatismo”, advirtió el presidente cubano en su mensaje en febrero de 2008. Las expectativas de sus opositores crecían y muchos festejaron por anticipado su fin, que no fue tal. Por el contrario, el histórico comandante se lo tomó como un nuevo desafío revolucionario para el pueblo cubano: “Prepararlo para mi ausencia, psicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha”, dijo, y avisaba: “No me despido de ustedes. Deseo solo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título Reflexiones del compañero Fidel. Será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso”. Sus intervenciones fueron esporádicas pero no pasaron desapercibidas. En marzo de este año, en el marco de la recomposición de relaciones diplomáticas con Washington después de medio siglo y la visita del presidente de EEUU, Barack Obama, una de sus publicaciones lo convertía en Trending Topic mundial en la red social Twitter. El artículo se titulaba: “No necesitamos que el imperio nos regale nada”. También se convirtió en exclusivo anfitrión de mandatarios y otras personalida-
INDYMEDIA ARGENTINA
Los felices 90 años de Fidel resuenan como un trueno en los oídos de quienes intentaron más de 600 veces terminar con su vida, que es a la vez un testimonio viviente de la historia del siglo XX. des que han visitado la isla en este tiempo, entre ellos el papa Francisco en septiembre de 2015; el presidente francés, François Hollande, cuatro meses antes; y el patriarca ortodoxo ruso Kiril en febrero pasado. De todas estas visitas trascendieron fotografías que sirvieron para testimoniar los encuentros, y para acallar los rumores y elucubraciones constantes sobre su precario estado de salud. Aún disminuido, los felices 90 años resuenan como un trueno en los oídos de
quienes intentaron más de 600 veces terminar con su vida, que es a la vez un testimonio viviente de la historia del siglo XX. En los años 60 apoyó a las guerrillas latinoamericanas; a finales de los 90 adoptó políticamente a Hugo Chávez (fallecido en 2013) y hoy Cuba es anfitrión y garante del acuerdo de paz que pretende acabar con medio siglo de lucha armada en Colombia. La revolución de Fidel “enciende (...) las ganas de luchar, de irse a la montaña, empuñar un fusil para tratar de cambiar
las cosas”, evoca Iván Márquez, el número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Pero también “gracias a Cuba hemos podido avanzar tanto. Ningún otro intento de paz en Colombia (...) había logrado lo que se ha logrado aquí", agrega a la agencia AFP. Fidel exportó, además, las misiones médicas que han ayudado a que gobiernos de izquierda sean populares. "Es el personaje más importante del siglo XX en el hemisferio occidental", subraya Márquez. En 2001 Fidel prometió que traería de regreso a sus cinco agentes presos por Estados Unidos tres años antes. "Cuando Fidel dijo volverán, le dijo al pueblo cubano: ustedes los van a traer", señaló René González, uno de los cinco cubanos liberados por Washington entre 2011 y 2014. González ilustra así el poder del ex mandatario de contagiar con sus ideas por más increíbles que parecieran. Pero no todas fueron victorias. Tras un esfuerzo titánico, no consiguió, como se había propuesto, producir 10 millones de toneladas de azúcar en 1970. Pero sí logró que Cuba derrotara al analfabetismo en un solo año (1961). También se propuso hacer de Cuba una "potencia médica" cuando sólo quedaban 3.000 médicos en el país. Hoy cuenta con unos 88.000 especialistas, uno por cada 640 habitantes. En la isla proliferaron los "planes Fidel", fallidos experimentos para criar búfalos, ocas o convertir a Cuba en productora de quesos de calidad, aun cuando tenía déficit de vacas. Tampoco consiguió que Estados Unidos le devolviera el territorio de Guantánamo cedido hace un siglo, pero sí trajo de vuelta al entonces niño Elián González, sacado clandestinamente en una embarcación por su madre que murió en su intento de llegar a Miami y cuya custodia desató un pulso con Estados Unidos.
el eslabón | internacionales
sábado 13 de agosto de 2016 | página 15
EL LADO OSCURO DE LA INDUSTRIA TECNOLÓGICA CON SEDE EN CALIFORNIA
La oligarquía nerd Para millones de personas Facebook, Twitter e Instagram significan la posibilidad de conectarse y compartir. Pero los habitantes de las ciudades donde tienen sede estas corporaciones padecen la prepotencia del capital. Los precios de los alquileres se tornan impagables y muchos son expulsados por los ricos. Por Pablo Bilsky (desde San Francisco, EEUU)
“
SILICON VALLEY” ES EL sobrenombre que recibe la zona ubicada en el norte del estado de California, más precisamente en el área de la bahía de San Francisco. “Silicon” no significa “silicona”, por lo cual esta región nada tiene que ver con los implantes que se colocan en las humanas carnes para que parezcan más abultadas, firmes y turgentes. No: este valle no se extiende entre senos ni glúteos intervenidos. Es una pena. En inglés, “silicona” se dice “silicone”. Y la palabra “silicon” en cambio, significa “silicio”, elemento químico metaloide que sirve como semiconductor para la industria electrónica y de computación. En esta zona están ubicadas las sedes de las principales corporaciones vinculadas a la alta tecnología, especialmente en los rubros electrónica, computación y redes sociales. Además de Facebook, Twitter, Google e Instagram, en las ciudades que conforman “Silicon Valley” (algunas pequeñas o medianas, otras de más de un millón de habitantes) tienen sede Adobe Systems, AMD, Apple, Cisco Systems, Ebay, PayPal, Hewlett-Packard, Intel, Nokia, Oracle Corporation y Yahoo, entre muchas otras corporaciones que se cuentan entre las más grandes del mundo.
La devastación que produjo Uber Y también está Uber, la compañía de taxis sin regulación estatal, la pesadilla de los taxistas, y no sólo de la Argentina, sino también de aquí en San Francisco, donde la empresa nació y tiene su sede central. Uber es un producto típico de la ideología de Silicon Valley: el denominado “solucionismo” tecnológico, tan neoliberal, que plantea que casi todo puede solucionarse con una “aplicación” (app). Uber llevó a la quiebra a la principal empresa de taxis de San Francisco, la cooperativa Yellow Cab. La presencia de estos monstruos en la zona echa por tierra el mito neoliberal de las inversiones como una suerte de panacea que trae la felicidad de los pueblos. Todo lo contrario. Los efectos que estas empresas producen sobre las comunidades en las que se asientan, los “daños colaterales”, para usar una expresión muy popular por estos pagos, son nefastos: los precios suben y la gente que habita el lugar debe irse, expulsada por la llegada de los CEOs con un poder adquisitivo altísimo. Los alquileres se tornan impagables. Todo el entorno urbano cambia para adaptarse al desembarco de los ricos. La exclusión es brutal, masiva, como una suerte de éxodo en el que los migrantes pasan a ser algo así como los refugiados que huyen de las guerras, solo que aquí se trata de la “guerra social”, la que genera desigualdades cada vez más obscenas.
Precios altísimos, solo para ricos Según datos oficiales de la Oficina del Censo de EEUU, la renta per cápita en el condado de Santa Clara, en el corazón de Silicon Valley, es de 43 mil dólares anuales. La media de este país es de 28.500. El 20,7 por ciento de las familias de Santa Clara tiene ingresos anuales que superan los 200 mil dólares, un caso único en todo el país. El valor medio de un departamento en el área de San José (considerada la capital de Silicon Valley) es de un millón de dólares. Dos veces y media más que en Washington. Y multiplica por cinco la media nacional. El precio promedio del alquiler de un departamento de un ambiente en el área asciende a 3.500 dólares por mes. La presencia de estos monstruos corporativos produjo en esta zona un cambio profundo, que algunos se animan a calificar como “revolución cultural”. El cambio simboliza el triunfo del neoliberalismo sobre el Estado. Y el poder avasallante de las corporaciones y el mercado por sobre la democracia, las instituciones y la sociedad civil. Los CEOs y su poder adquisitivo dominan la zona. Y los antiguos habitantes deben irse. Médicos, abogados y profesores se ven obligados a mudarse. El Sindicato de Docen-
tes de Cupertino (sede de Apple) denunció que muchos trabajadores de la educación debieron mudarse a localidades ubicadas a más de una hora de viaje del trabajo, en busca de sitios menos caros donde vivir. En la ciudad de Santa Clara el porcentaje de personas sin techo es el más alto de Estados Unidos. Y en San José hay más de 4 mil indigentes. Como todo cambio surgido de decisiones humanas, tiene efectos económicos, políticos y sociales. Y hay ganadores y perdedores, siempre. El versito del bien común, el derrame y el gran capital como solución, se cae a pedazos, también aquí, en una de las regiones más ricas del Imperio. A causa de esa rara fascinación que generan las innovaciones tecnológicas, las corporaciones de este rubro gozan de una suerte de aura, despiertan simpatía, interés, asombro y envidia, pero sólo en aquellos que las utilizan y admiran a la distancia. Los vecinos de estos monstruos, en cambio, tienen otra mirada. San Francisco se viene rebelando hace años contra los atropellos de estas corporaciones. Es muy activa la militancia de los movimientos sociales contra los despidos y el deterioro del nivel de vida. Los trabajadores y las
pymes son los primeros perdedores. Las manifestaciones y protestas callejeras son moneda corriente en esta ciudad. La lucha es permanente. No todos se quedan fascinados por el fetichismo de la tecnología. Son cada vez más lo que denuncian y combaten la devastación. Silicon Valley representa uno de los núcleos duros del poder económico transnacional con sede en EEUU. Otro nodo del poder real es el centro financiero neoyorquino: Wall Street. Un tercero, decisivo en este país, es el complejo militar-industrial. Y el cuarto, nacido tras los atentados terroristas de septiembre de 2001, es el complejo de la vigilancia y la seguridad interna. El cambio cultural que se produjo en esta zona a partir de la radicación de estas empresas tecnológicas, también conocidas como “startup” (“emergentes”), tuvo un impacto letal en el tejido social y comunitario. La exclusión se profundiza a medida que se afirma una oligarquía tecnológica cada vez más poderosa, prepotente y sofisticada. Una oligarquía más, una de las tantas elites que configuran este país, que se autodenomina democrático, pero que en realidad está regido por una plutocracia (el poder de los ricos) cada vez más concentrada.
DEL MOVIMIENTO HIPPIE A LOS NUEVOS CEOS
Una ciudad en pie de guerra Por P. B.
P
or un lado, están los peregrinos, los mendicantes turistas de todo el mundo que deambulan por las sedes de Apple, Facebook, Google, Twitter e Instagram, para sacarse fotos. Hay tours para recorrer las más famosas corporaciones de Silicon Valley. Pero en la mayoría de los casos no se permite en-
trar a las oficinas. Los turistas suplican, pero no. Se toman fotos fuera y se van, contentos. Esta alegría convive con la bronca de muchos de los que habitan San Francisco y militan contra la presencia de estas empresas. “Es un poco como Wal-Mart. Llegan y dejan sin ingresos a los pequeños negocios y entonces todo el mundo tiene que trabajar en WalMart”, señaló Peter, un taxista que se quedó
sin trabajo con la llegada de Uber. “San Francisco siempre ha sido una ciudad acogedora. Si no encajabas en otra parte, lo hacías aquí. Pero recientemente ha llegado mucha gente por trabajo y todo lo que les importa es el trabajo. No les importa ser parte de la ciudad”, señaló a BBC Mundo Stuart Schuffman, bloguero y escritor que en noviembre de 2015 se presentó como candidato a la alcaldía de esta
ciudad. Enfrentó a Ed Lee, un dirigente con buenas relaciones con la industria tecnológica, y perdió: apenas sacó el 9 por ciento de los votos. Cuna de bohemios e intelectuales en los años 50 y 60, cuna del movimiento hippie, esta ciudad marcada por una larga historia de militancia alternativa y anti-sistema ahora luce invadida por millonarios nerds. Y los millonarios nerds son, ante todo, millonarios.
contrapunto | el eslabón
página 16 | sábado 13 de agosto de 2016
MÚSICA ENTRE LA NIEBLA
“El baile es nuestra catarsis” Chac Fetter, de la banda local Efecto Nebuloza habló sobre el lanzamiento de Como Funk Caliente, disco que, según el compositor, “invita al meneo cósmico”. MANUEL COSTA
Por Juan Pablo de la Vega
C
HAC FETTER ES UN TIPO MOVEdizo, es músico, conductor de radio, le gusta conversar y compartir escenarios. “Amor, respeto y valores”, profesa el compositor y vocalista de Efecto Nebuloza, agrupación que la viene “sudando” hace siete años, a pura energía y danza “El espíritu y la propuesta de la banda tanto en lo compositivo musical, como en lo literal del texto y las letras es el baile, la idea es que, aunque bailes mal no te sientas un ridículo. Nosotros somos todos pataduras pero cuando hacemos música nos sale con cierto meneo cósmico que no lo podemos evitar”, dispara Chac en una charla que mantuvo con este periódico en el bar Olimpo, un espacio cooperativo que suele frecuentar y en el que entabla charlas con trabajadores del lugar, parroquianos y otros habituales visitantes. “El baile es nuestra catarsis -asegura- es un dialecto de los cuerpos y de las almas. Muchas veces uno se deja llevar por el ojo crítico del otro y se inhibe. Eso hace un tiempo largo que me hinchó un poco los huevos. Personalmente creo que, de por sí, largarme con este proyecto fue una buena excusa, está lleno de gente que hace bien las cosas, y no por eso uno va a dejar de hacer lo que te hace sentir bien, porque uno lo hace desde un lugar profundo y sincero”, dijo el también conductor de radio que todas las
se pone al frente de un envío en la FM TL 105.5. Y agregó: “Desde los comienzos de la banda dijimos: «¡Vamos a hacer funk!». Volvemos a la catarsis de bailar, de ese nacimiento conceptual del funk del olor a sexo, a transpiración, a sudor; el funk tiene esa soltura, y como digo siempre: se puede funkear todo. Nosotros
lo tratamos de hacer así, con nuestro combo de rap, rock, son y funk”. En el largo proceso que significó la composición, producción y grabación de Como funk Caliente -un disco de “12 canciones propias, miles de historias y mucha autogestión”-, Fetter cedió espacio a la corista Twee Ty para que
explaye sus melodías vocales. “Ella es la leona del funk en este disco. Tiene con qué hacerse respetar e imponer su fuerza. Ella colaboraba en los coros y, con el tiempo, su voz y su energía de ganaron un lugar. Yo sugerí sacar partes mías de los temas, letras y melodías, para que ella les dé su toque”. El material discográfico tiene temas como Pacheco, Del Barro, Funky Patan, Prendida Fuego, Mami y Lo que hay. Fue mezclado y masterizado en Estudio Lúdico, el nuevo espacio sonoro que administra y opera el trompetista e ingeniero de sonido Eduardo Vignoli. Y contó –además de Chac Emiliano Eric Fetter, y Twee Ty (María Claudia Campione), ambos al frente de las voces– con la participación de los músicos Marcelo Patán Saprinsky, en bajo, que es otro de los compositores y arregladores, y uno de los creadores de la banda junto a Chac; Santiago Niño de Oña, en batería; Lucas Urraco y Daniel Iturralde, en guitarras; Nicolás Balseiro, en teclados, y Ricardo Rulo Robiatti, congas, percusión, y accesorios. Y también hay invitados como Mateo Bianchi, en guitarra; Alejandro Machuca y Mati Moro, en saxos; Eugenia Craviotto, en voces; Charly Bertolin, en Trombón, y el mismísimo Eduardo Vignoli, en trompeta. “Como funk caliente tiene toda esa energía que creo que cada uno individualmente le puso al proyecto. Todo lo hicimos pasito a pasito. Lo estamos pagando todavía, pero hemos contado con apoyo de mucha gente”.
el eslabón | contrapunto
sábado 13 de agosto de 2016 | página 17
LECTURAS
La encalladura de una pena ANDRÉS MACERA
Por Eugenia Arpesella
L
A BALLENA ES UNA NOVELA DE LA escritora y poeta santafesina Cecilia Moscovich (1978) que acaba de ser publicada por el sello editorial Ivan Rosado. La Ballena adquiere un tono melancólico y alegórico, sobre el peso de las cosas perdidas y la épica mellvilleana (Moby Dick), pero con un fuerte anclaje regional, entre la maraña de los ríos marrones y brillantes del litoral como el Colastiné, el Paraná y el Salado. “De la llanura santafesina a la suave ondulación del suelo entrerriano” se mueve lentamente este relato breve con el peso de una ballena perdida en el cauce de dos ríos, que despierta el interés de Marcos, el protagonista, mientras duela a su padre recientemente fallecido. En un nuevo empleo solitario y silencioso, en el archivo histórico de una escuela, Marcos encuentra diapositivas de ballenas encalladas que le llaman la atención entre los trastos polvorientos que debe ordenar y clasificar para un futuro museo escolar. La noticia de una ballena extraviada en el Río Uruguay (que por otra parte corresponde a un avistaje “real” de una ballena en 2012 en Villa Paranacito), hace que el protagonista quiera ir a su encuentro. Para salvarla, enfrentar su presencia, no importa, pero estar allí. A pesar de su extensión (40 páginas) La
ballena se afirma en la nouvelle (y no en el cuento largo), y combina la acción pura del personaje que se encarama al cauce de los ríos a puro remo, con la muerte de su padre que, paradójicamente, murió luego de permanecer un fin de semana de verano en el piso y sin auxilio, varado, tras un accidente doméstico. La deshidratación del padre y la ballena van hilvanando el sentido de la narrativa de Moscovich que, en palabras del escritor cordobés Federico Falco, “construye a partir de réplicas de delicada sutileza y ecos que reverberan unos sobre otros”. Aunque La ballena evoque en su lectura melodías de remansos, correntadas y pescadores en La ballena suena The weeping song en la grave, intensa y desesperada voz de Nick Cave and the bad seeds «Oh, padre, dime, ¿estás llorando?/ Tu cara parece húmeda al tacto/ Oh, entonces, lo siento, padre». Además de La ballena, Moscovich publicó los libros de poemas La Manguera (2010) y Barranca (2012); y, para chicos, la novela La llamarada verde (2012), El cerdo Rosendo y otros cuentos (2013) y Poemas del patio (2012). Sus poemas integran las antologías Yo soñaba con comprarme una combi (2013) y 53/70. Poesía argentina del siglo XXI (2015). Además, es profesora de Historia en colegios secundarios y ha dictado talleres de promoción de la lectura para jóvenes y niños con el Ministerio de Desarrollo Social de Santa Fe.
contrapunto | el eslabón
página 18 | sábado 13 de agosto de 2016
REEDITAN ROBINSON SOSA. UNA SAGA ROSARINA
Somos náufragos los dos En el marco de la Convención Internacional de Historietas Crack, Bang, Boom, se presentó una recopilación en formato libro de la emblemática historieta local que surgió de las febriles cabezas de El Tomi y Manuel Aranda en la década del ochenta. ANDRÉS MACERA
Por José Osvaldo Dalonso
E
S EL AÑO 81. UN OFICINISTA LLAmado Robinson Sosa quiere poner fin a la rutina del trabajo y de su matrimonio, y para ello decide emprender un viaje. En la agencia de turismo comprueba –muy a su pesar–, que sus ahorros sólo le alcanzan para comprar un bote inflable en “Proveeduría Deportiva” y remar hasta la isla del Laguito del Parque Independencia. Allí comenzará una vida de aventuras y desventuras, que compartirá con Jueves, un industrial quebrado a quien el agua le llegó hasta el cuello y también terminó en esa módica porción de tierra. Algunos episodios transcurrirán en la isla, pero también viajarán –por la ciudad y también por su historia– en un submarino bautizado “Rita I”. Esa parodia de Robinson Crusoe, cuyo compinche era Viernes, aparece en el número 2 de la inolvidable Risario, continuará en esa revista hasta 1983, y tendrá un episodio extra en Vasto Mundo (1987). Su guionista es Manuel Aranda –también gran dibujante y docente de Comunicación Social (UNR)– y el ilustrador no es otro que Tomás D’Espósito, El Tomi. Treinta y cinco años después, el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa y su sponsor Sancor Seguros hicieron posible que la obra, tal vez la primera gran historieta rosarina, se compile en un libro que se presentó el 11 de agosto último, en ese espacio que dirige Rafael Ielpi, con la participación de este funcionario, del escritor Juan Sasturain y de Manuel Aranda. El Tomi, que desde hace años vive en Barcelona, no pudo ser de la partida, pero se asoció a través de la red social Facebook y, desde luego, su nombre anduvo flotando durante toda la velada, que se caracterizó por la sencillez de un diálogo pródigo en pinceladas de humor y evocaciones de artistas queridos. La presentación, que tuvo como preludio la inauguración de una muestra con ilustraciones de Robinson Sosa, se realizó en el marco de la séptima edición de la Convención Internacional de Historietas Crack Bang Boom, que había comenzado ese día y cuyo cierre estaba previsto para el domingo 14. Tras una breve apertura de Ielpi –explicó las razones de la publicación y aportó algunas impresiones sobre la obra–, tomó la palabra Manuel, quien agradeció al director del “Fontanarrosa” por haberle propuesto la edición del libro y, sobre todo, por cumplir su palabra y concretarla; al tiempo que soltó una de las primeras bromas de la noche, al resaltar que el libro era “baratísimo: dos pizzas”, en alusión a la lamentable frase del ministro Alfonso Prat Gay sobre la tarifa de la luz. Luego, Aranda ahondó en las características de la obra, con recurrentes menciones a El Tomi –tanto desde lo profesional como desde lo afectivo– y resaltó el hecho de que el Robinson puede ser “la precursora de la historieta rosarina”.
Rafael Ielpi y Juan Sasturain acompañaron a Manuel Aranda en la presentación del libro.
“Siempre tuve la ilusión de rajar a la isla del Laguito. De pibe, cuando tenía alguna discusión con mis padres; y también de grande, cuando andaba con problemas de pareja. Es más, en algunas ocasiones alquilé un bote y bajé un rato en la isla” (Manuel Aranda) Si bien la mayor parte de la presentación iba a consistir en un diálogo, Manuel pasó el micrófono a Sasturain. “No cualquiera edita estas cosas”, afirmó el escritor en alusión al nuevo sentido que adquiere una historia publicada en episodios cuando se la presenta completa y en forma de libro. Un rato después iba a retomar esa cuestión: “El libro es una maravilla. No es un gesto nostálgico sino, como se dice ahora, una puesta en valor, que alguien se ocupe de que esté todo junto y no que debamos buscarlo en Google”. Sin referirse a su contenido –algo que todos quisieron dejar en manos de los eventuales lectores–, Sasturain aportó algunas reflexiones exquisitas sobre la historieta, como sus lazos con esa idea recurrente de la literatura de “querer irse a una isla”, recordando algunos personajes desventurados y reivindicando ya en clave de broma al pintor francés Paul Gauguin, sobre quien dijo: “Ese sí que la pasó bien con todas las tailandesas”. Lo dicho dio pie para que Manuel confesara que él siempre tuvo la ilusión de “rajar a la isla
del Laguito”, de pibe, cuando tenía alguna discusión con sus padres; y también de grande, cuando andaba con problemas de pareja. “Es más –dijo–, en algunas ocasiones alquilé un bote y bajé un rato en la isla”. Sasturain también marcó la evolución que tuvo con el transcurso del tiempo resaltando el paso de lo realista a lo fantástico; y enfatizó en el contexto en el cual se publicó, la última dictadura militar, y la revista que fue su recipiente: Risario. La mención a esta publicación permitió a Ielpi y a Manuel aportar algunos datos valiosos para el conocimiento de los más jóvenes. Aranda recordó a “La cebra a lunares”, antecesora de Risario en la primera mitad de los 70. De ambas fue su director, y respecto de la primera la asoció a ciertos localismos, emparentándola con la recordada Hortensia; a lo que Sasturain aportó lo suyo, vinculando a Risario con Humor, ambas nacidas durante la dictadura y siempre tensando hasta lo imposible la crítica, los comentarios y el humor políticos y sociales, burlando a la censura.
Hubo tiempo para que, a pedido de Ielpi, Manuel evocara sobre el origen de Robinson. Así, contó que luego de varias charlas sobre el asunto con El Tomi, una noche terminaron en un bar al que no solían frecuentar –9 de julio y Buenos Aires–, convinieron en que había que hacerla, Aranda comenzó a escribir el primer guión en servilletas de papel y El Tomi se lo llevó a su casa. “Después, vino con esos dibujos fantásticos…”, dijo. La frase quedó en suspenso y la vista se fue a buscar el otro lado del Atlántico, donde reside el amigo al que extraña mucho, y con el que coinciden en eso de “sentirse náufragos como Sosa”. En el cierre, Manuel contó que horas antes de la presentación había intercambiado correos electrónicos con El Tomi y que ambos habían pensado que el evento se iba a recordar por coincidir con el día de la marcha número dos mil de las Madres de Plaza de Mayo. “Risario nació en la dictadura y las Madres de Plaza de Mayo fueron pieza fundamental en la recuperación de la democracia”, dijo.
el eslabón | contrapunto
sábado 13 de agosto de 2016 | página 19
Cartelera Cine 12 PARA SOBREVIVIR DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, subtitulada: 20.35, 23.05; trasnoche 1.35. Village, castellano: 23; trasnoche 1.10. BUSCANDO A DORY DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12.15, 14.30, 17.05. CUANDO LAS LUCES SE APAGAN DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 13.15, 14.50, 16.25, 18, 19.40, 21.15, 22.50; trasnoche 0.40. Hoyts, subtitulada: 20.30, 22.25; trasnoche 0.30. Showcase, subtitulada: 12.15, 14.05, 16, 20.20, 22.50; trasnoche 1.15. Village, castellano: 20, 21, 22.15, 23.15; trasnoche 0.45, 1.15. EL NOMBRE DEL HIJO Arteón: martes 16, 19. ESCUADRÓN SUICIDA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG castellano: 13, 17.50, 22.40; trasnoche 0.30. DG subtitulada: 15.25, 20.15. 3D castellano: 14, 16.30, 19.10, 22.10. Hoyts, DG castellano: 13.30, 15.35, 18.50, 21, 23.10; trasnoche 00.20. DG subtitulada: 16.10, 21.30. XD 3D castellano: 14.40, 17.20. XD 3D sub: 20, 22.40; trasnoche 1.20. Showcase, DG castellano: 12.20, 14.15, 14.55, 16.50, 19.30. DG subtitulada: 122, 14.35, 17.10, 17.30, 19.50, 20.10, 22.25, 22.45; trasnoche 1.00, 1.20. 3D castellano: 12.40, 15.15, 17.50, 22.05; trasnoche
LA ERA DEL HIELO 5 DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.50, 17.45. Hoyts: 15.50. Showcase: 12.05, 14.10, 16.15, 18.20. Village: 14.30, 16.45, 18.45.
00.40. 3D sub: 20.30, 23.05; trasnoche 01.40. Village, DG castellano: 13, 14.30, 15.30, 17, 18, 19, 19.30, 21.30, 22; trasnoche 0.05, 0.30. DG subtitulada: 20.30, 23; trasnoche 1.30. 3D castellano: 15, 17.30, 20. 3D sub: 22.30; trasnoche 1.00.
LA LEYENDA DE TARZÁN DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.40, 15.45. Hoyts: 20.20. Showcase: 12.10, 14.30, 16.55. Village: 13.15, 15.30, 17.45, 20, 22.15; trasnoche 0.30.
FLORENCE, LA PEOR DE TODAS DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 17.10, 21.20.
LAS OVEJAS NO PIERDEN EL TREN El Cairo: domingo 14, 18. Gratis.
FOUCOAMMARE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.15, 17.25, 19.50, 21.55. FRANCOFONÍA Arteón: martes 16, 21. INSEPARABLES DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13, 15, 17, 19, 21, 23; trasnoche 1.00. Cines Del Centro: 15.30, 17.35, 19.40, 22. Hoyts: 13.10, 15.30, 17.50, 20.10, 20.40, 22.30, 23; trasnoche 0.50. Showcase: 12, 12.30, 15, 17.20, 18, 20, 22, 22.30; trasnoche 0.30, 1.00. Village: 13.10, 15.25, 17.45, 20, 22.15; trasnoche 0.40. JASON BOURNE DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 17.50, 20.10, 22.30; trasnoche 0.50. Hoyts, castellano: 13. Sub: 18.20, 23.45. Showcase, subtitulada: 12.05, 14.40, 17.15, 20.05, 20.25, 22.40, 23; trasnoche 1.20, 1.40. Village, castellano: 14.30, 17, 19.30, 22; trasnoche 0.30.
LA VIDA SECRETA DE TUS MASCOTAS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: DG: 13.30, 15.40, 17.40, 19.45, 22. 3D: 15.10, 19.05. Hoyts: DG: 13.40, 14.20, 15.50, 16.30, 18, 18.40, 20.50. Showcase: DG: 12.05, 14.15, 16.20, 18.30, 19.35, 20.40, 22.40; trasnoche 0.50. 3D: 12.45, 14.45, 17.05. Village, DG: 13, 14, 14.30, 15, 16, 16.30, 17, 18, 18.30, 19, 20.30, 21, 23; trasnoche 1.00. MANHATTAN Arteón: sábado 13, 22; miércoles 17, 21. MI AMIGO, EL DRAGÓN Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 13, 14.55, 16.50, 18.45, 20.40, 22.40. 3D: 13.10, 17.05, 21. Hoyts, DG: 13.20, 15.35, 17.50, 20.05, 22.20; trasnoche 00.35. 3D: 13.50, 16.05, 18.25. Showcase: 12.10, 14.30, 16.55, 19.10, 19.40, 22; trasnoche 00.30. 3D: 12.30, 15.05, 17.25. Village: 13.30, 15.45, 18.10, 20.20, 22.30; trasnoche 00.45. 3D: 14.30, 16.45. NO RENUNCIÓ DG Cines Del Centro: 15.10, 19.25.
PERMITIDOS DG Monumental: 15.40, 19.50, 22. Hoyts: 13.30, 18, 22.50; trasnoche 01.10. Showcase: 12.45, 15.10, 17.25, 19.55, 22.15, 22.35; trasnoche 0.45, 1.20. Village: 13.15, 15.30, 17.45, 20, 22.15; trasnoche 0.30. SOMOS UNA FAMILIA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.05, 17.15, 19.30, 21.50. SUEÑOS DE SEDUCTOR Arteón: sábado 13, 20.
Música CACÚSTICOS PUNTO Y APARTE Presentación en vivo de Pablo Comas. Deejay set a cargo de Andrés Yeah y proyecciones visuales por Mariano Bo. Sábado 13 de agosto a partir de las 20 en Punto Aparte Hostel, Corrientes 472. FIESTA SIN CONTROL #1 Presentaciones en vivo de las agrupaciones: El Altillo, Malas Estrellas, Makumba y Los Readymade. Sabado 13 de agosto a las 21 en Puerto de Ideas, San Luis 818. Entrada: 40$. SIMBIOSIS Segunda clase abierta de Simbiosis - Escuela de Hip Hop, contará con la visita del beatboxer chileno, Aníbal Martín Leal Salas. Además se desarrollarán actividades de Breakdance, Graffiti y Freestyle. Sábado 13 de agosto a partir de las 15 en el Parque España, San Martín y el río. GAY GAY GUYS + OVNITORRINCOS Sábado 13 de agosto a las 21 en Bon Scott, Pichincha 131.
Eventos LA URUGUAYA Presentación del libro La Uruguaya de Pe-
dro Mairal. El autor dará una charla con Pablo Macovsky y Pablo Zini sobre su última novela. Luego de la presentación del libro en el mismo espacio habrá un recital del músico uruguayo, Mateo Moreno en el marco de los festejos de 10 años del programa de radio Más Tarde Que Nunca. Viernes 19 de agosto a las 20 el gran Salón de Plataforma Lavardén, Mendoza y Sarmiento. Entrada libre y gratuita. ROS - TRAX (SEGUNDA EDICIÓN) Presentación de la segunda edición de Ros Trax (La Montaña discos). Fer Mariño, Guillermo de Caminos y Ale Beresi. Sábado 13 de agosto a las 23 en el Bar Del Mar, Balcarce y Tucumán. CRACK BANG BOOM Séptima edición de Crack Bang Boom, convención Internacional de Historietas que tiene lugar anualmente en Rosario. Este año, al igual que en ediciones previas, habrá muestras, charlas, talleres, proyecciones, stands con productos de venta, concurso de disfraces y otras actividades. Desde el 11 al 14 de agosto en diversos puntos de Rosario. Programación completa en: crackbangboom.com.ar ESCENARIO DE MUJERES Evento solidario que reúne a mujeres artistas en un mismo escenario en la víspera del Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará en Rosario. Danza, teatro, canto, música y artes plásticas. Sábado 13 de Agosto desde las 20 en el Centro Cultural La Toma, Tucumán 1349. Actividad a beneficio de la biblioteca popular "El Che", avenida del Rosario 1950. MALDITA POESÍA Segunda edición del ciclo de experimentación artística Maldita poesía. Recitan: Pablo Ascierto y Marcos Apolo Benítez. Musicaliza DJ Emi Boero. Jueves 18 de agosto a las 21. Entrada gratuita.
contratapa | el eslabón
página 20 | sábado 13 de agosto de 2016
Piedra contra las mayorías Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. De pronto apareció uno ahí en la canchita al lado de los ligustrines y alguien dice “para mi que este es medio piedra, medio mufa”. En realidad nadie lo conocía, alguien tiró a rodar la pelota. Lo cierto es que el vago nunca trajo mala suerte. Venía acompañado por un grandote, a ese lo teníamos junado, alto, de buena percha. “Este debe cumplir el papel de guardaespaldas”, dijo José, que siempre estaba midiendo a los nuevos que venían a jugar por si saltaba la bronca. Lo cierto es que el grandote era tranqui, incluso cuando el Pelado del fondo le hizo un par de caños y en un rebote quedó la pelota a media altura, y el Pelado, que era especialista en elevarse, se mandó una tijera que la clavó junto al palo. Los nuevos se quedaron sorprendidos,
pero para nosotros era una jugada que una por fin de semana se mandaba el Pelado. En esos tiempos con un colectivo de los lo gringos de Biedma habían organizado un viaje y el debate era si nos íbamos a conocer la piedra de Tandil o nos íbamos para el lado de Entre Ríos. Al final, la piedra que se movía de Tandil nos quedamos con las ganas porque rumbeamos para el lado del río de los pájaros. Al poco tiempo -se acuerda Pedrola cuestión era lo que costaba juntar las monedas para comprar las resmas de papel. Ya en el Superior, y más él que estaba en el centro de estudiantes y encargado de prensa, le mandaba la tijera a lo loco. Era un laburo bárbaro, en ese tiempo era el mimeógrafo la máquina más adelantada que teníamos para hacer los documentos. Y bueno, en ese tiempo había que remover las piedras que se encontraban en el camino, digo polí-
Pronóstico ampliado
ticamente, sigue comentando Pedro. La estructura de la dictadura en el ambiente educativo todavía seguía vigente y el papel de las organizaciones estudiantiles era que se democratice lo más posible el asunto y había que meter tijera, cortar donde había que cortar, porque siempre quedaban mentes retrógradas, en unos años donde a nosotros nos parecía que era posible cambiarlo todo. Volviendo al campito -que Pedro va y viene con los comentarios-, se acuerda que cuando se estaba organizado el torneo había que estar atento a los papeles. Ahí los delegados cumplían una función esencial, porque si te equivocabas en algún nombre o algún jugador que estaba mal inscripto, podías perder los puntos. Cuando pasó lo del centro de estudiantes y se puso jodida la mano, había que endurecerse como una piedra para militar donde se podía. El resultado de esa no-
Presentado por Tusam
sábado
domingo
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
Parcialmente soleado 22° Mín. 9°
Nubes y sol 21° Mín. 12°
Parcialmente soleado 21° Mín. 8°
Parcialmente soleado 22° Mín. 10°
Soleado 19° Mín. 6°
Soleado 18° Mín. 6°
Soleado 17° Mín. 4°
Ilustraciones de Carlos Masinger
che larga fue terrible: cortaron como de un tijeretazo casi a una generación entera. Y el otro día, cuando estaba viendo el comienzo de las olimpíadas, Pedro se acordaba de las tijeras en el aire en el campito y el papel de los delegados en el fútbol y en el ambiente estudiantil, en los centros de estudiantes, y medio que se bajoneaba cuando veía al conejo negro que ejerce la presidencia, porque ese es más que mufa: nos va a poner piedra como para hacer imposible un futuro, inclusive con la tijera que tienen los del gabinete, con los recortes en el presupuesto y en el consumo. Esto va de mal en peor, y pensar que el otro día dijo el chabón que era de Tandil, como los más afamados tenistas, pero tiene menos movilidad que la misma piedra que hizo famosa a esa ciudad. Y cuando se mueve, se mueve con políticas en contra de las mayorías.