el eslabón 262

Page 1

sábado 27 de agosto de 2016 año XVII n° 262 (la perla) precio $ 15.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

LA CONSTRUCCIÓN DE LA INSEGURIDAD

La violencia altamente lesiva difundida de modo acrítico a través de los medios sacude a la sociedad rosarina, que se movilizó masivamente. El crimen cruza los bulevares y alcanza a víctimas “ilegítimas” que no integran el lote de los “matables”. La desigualdad y el rol de las cárceles, fuera de debate. ECONOMÍA ALTERNATIVA

UNA SOCIEDAD QUE ENFERMA

Vamos al mercado

Medicina privada

JAVIER GARCÍA ALFARO

262 - 27/08/2016

El encuentro regional Agricultura en Transición, que reunió en Rosario a referentes latinoamericanos del sector, promovió la comercialización de las cooperativas y productores que forman parte de su red.

MANUEL COSTA

El ex ministro de Salud, Daniel Gollán, denunció que “vamos hacia la privatización progresiva” del sistema sanitario. “El gobierno actual lo entiende como un mero negocio”, fustigó en su paso por Rosario.

Rock espacial

Siga, siga

Bachelet reculó

El cantante de Él mató a un policía motorizado, que pasó por Rosario para pelar su versión solista, analizó el presente de la banda platense y recordó el comienzo de su romance con la música.

Pese al desconcierto que reina en la AFA, que amagó con la creación de una Superliga y afronta un conflicto con los clubes de ascenso, el postergado torneo de Primera División se pone en marcha.

La presidenta del país trasandino desoyó el clamor popular, que exigía el fin del negocio de las jubilaciones privadas, e impulsó una reforma a medias del sistema. El fantasma de Pinochet pudo más.


ciudad | el eslabón

página 2 | sábado 27 de agosto de 2016

LA CONSTRUCCIÓN DE LA INSEGURIDAD

Los “matables” de la demagogia punitiva La violencia y los homicidios volvieron al tope de la agenda de los medios, que a la vez reproducen las salidas represivas. Ser joven, varón y de un barrio marginado, un mal negocio. Los homicidios en ocasión de robo son muy pocos, pero parecen todos. MANUEL COSTA

Por Luciano Couso

E

N LOS ÚLTIMOS QUINCE DÍAS EL crimen cruzó los bulevares de Rosario, en dos de los tres casos más resonantes por su difusión periodística. Su incursión en territorios poco habituales –aderezada con la dosis de combustible que los medios de comunicación arrojan al fuego en esos casos– agitó sobremanera a sectores sociales que desperdigaron su miedo-ira sobre funcionarios políticos y judiciales, cuya poco eficaz respuesta fue culparse entre ellos. Así se reinstaló con fuerza en la agenda pública la cuestión de “la inseguridad”, cuya construcción social se circunscribe a algunos delitos y reduce la relevancia de la muerte del “matable” para, por oposición, agigantar la de la víctima “ilegítima”. Que, digamos, son todas. La estigmatización de los jóvenes varones de barrios marginados –que aportan de modo bastante equitativo víctimas y autores de homicidios en un plano de violencia horizontal– y la consolidación de valores sociales ligados a la obtención de éxito y riqueza fáciles y rápidos, así como la desigual distribución de renta, conocimiento y bienes culturales y simbólicos quedan marginados del debate público, asfixiantemente ocupado por distintas variantes de la demagogia punitiva. La función de las cárceles –tanto la establecida en las normas cuanto la que posee realmente- tampoco forma parte de la agenda pública en debate, del mismo modo que la agencia policial que regula y administra el delito, apenas rozada en algunos análisis.

Los matables Los asesinatos del joven Fabricio Zulatto (21), que apareció con tres disparos en la cabeza en el pozo ciego de una casilla de Génova al 2100 tras estar dos días desaparecido; el del comerciante de automóviles Héctor Villalba (71) durante una entradera en su domicilio del barrio Bella Vista; y el de Nahuel Ciarroca tras el robo de su celular conmocionaron a la ciudad. Los tres casos tienen en común que las víctimas pertenecen a las capas medias de la pirámide social. También que las tres investigaciones fueron diligentes en el hallazgo y detención de posibles culpables, que fueron imputados por la Justicia. Su difusión en los medios masivos de comunicación fue profusa. En los mismos días, dos chicos de 16 y 24 años fueron asesinados y otros dos heridos de bala en Felipe Moré al 2200, en villa Banana. Los vecinos quemaron un presunto búnker de venta de drogas en venganza. Los detalles de los homicidios de Mauro Gauna, el más joven de las víctimas, y de Darío Osvaldo Luna, consiguieron menos

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario

0341 4353719

repercusión mediática. Ya nadie se acuerda de ellos, más que sus familiares y amigos. No se informó públicamente de avances en la investigación, lo cual no es equivalente a que no hayan ocurrido. La magister en Criminología y docente de la cátedra ídem de la Facultad de Derecho de Rosario, Eugenia Cozzi, explicó los alcances de un trabajo académico realizado en función de los estereotipos sociales vinculados a la violencia letal. Allí distingue entre quienes están definidos como “socialmente matables”, por su condición social y cultural, y las víctimas cuyos homicidios alteran a la opinión pública. “El fenómeno más extendido en relación a la violencia letal tiene más que ver con esta violencia horizontal entre jóvenes en donde víctima y victimario se parecen demasiado”, dijo en una entrevista publicada por la agencia Sin Cerco. “El tratamiento que se le da en los medios, y el que le dan las agencias del sistema penal para investigar ese accionar es diferente. Entonces, colabora a este imaginario social de «nos matan por un par de zapatillas», pero cuando te pones a analizar en profundidad la dinámica del homicidio, y quienes componen a los muertos, no es el vecino al que le roban un par de zapatillas, eso es un hecho muy infrecuente en la totalidad de homicidios”, precisó. Lo que resulta del análisis de los casos,

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@eleslabon.com.ar

dijo, “es esta violencia horizontal entre jóvenes de sectores populares”. Para la especialista, esos jóvenes varones de barrios marginados “son construidos socialmente como matables”. Construcción que ellos mismos asimilan como propia. “Los jóvenes comparten esos criterios de victimización: distinguen entre a quién está bien, o es aceptable, o se está habilitado a matar y a quién no. Es esta distinción entre víctimas legítimas o víctimas ilegítimas”. En términos menos académicos: bajar a un pibito del barrio por una bronca está legitimado, tanto por el potencial autor del crimen como por el resto de la sociedad, que le aplica la doctrina Eduardo Feinmann del “uno menos”. O “se matan entre ellos”. Entre ese “ellos” y “nosotros” anida parte del drama que vive Rosario. Ni Zulatto, ni Villalba ni Ciarroca reunían las características de “matables”. Las muertes de Gauna y Luna, habitantes de un asentamiento irregular, quedaron en cambio invisibilizadas por un sistema selectivo que discrimina víctimas según pertenencias y estereotipos sociales previamente construidos.

Los marcados El informe sobre homicidios dolosos del año 2014 del Ministerio Público de la Acusación, el último publicado sobre Rosario,

director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Luciano Couso y Ernesto Ávila. editor la bola: Santiago Garat www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

señala en términos estadísticos lo que Cozzi razona como resultado del trabajo de campo efectuado por la cátedra de Criminología de la UNR en barrios de esta ciudad y la de Santa Fe. El sector más afectado por los asesinatos son los jóvenes varones de sectores vulnerables, previamente estigmatizados. “De las 255 víctimas registradas en el departamento, 240 (94,1 por ciento) fueron varones y 15 (5,9 por ciento) fueron mujeres”, precisa la reseña. “En cuanto a la edad, en el departamento Rosario el 17,7 por ciento de las víctimas tenían menos de 20 años; 38,1 por ciento eran menores de 25 años y el 53,4 por ciento no llegaron a cumplir los 30 años”. Más de dos tercios de las víctimas, el 67 por ciento, no había cumplido los 35 años cuando fue asesinada. Como un calco que ratifica la construcción social de ese “otro” identificado como “enemigo público”, el informe 2015 del Registro Provincial de Casos de Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos y/o Degradantes, Abuso Policial y Malas Prácticas que lleva el Servicio Público de la Defensa de Santa Fe, señala que hubo 503 víctimas de afectaciones a los derechos humanos. El 95 por ciento fueron varones. El 52 por ciento de ellos tenían entre 19 y 28 años. En coincidencia con los reclamos ciudadanos de mano dura y aplicación de trata-

diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 26 de agosto de 2016. eleslabonciac

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | ciudad

sábado 27 de agosto de 2016 | página 3 MANUEL COSTA

mientos crueles a quienes transgreden la ley (“que los maten”, que “se pudran en la cárcel”), la policía y el servicio penitenciario utiliza esos métodos ilícitos contra ese segmento de la población integrado por varones jóvenes en situación de pobreza o exclusión. El 59 por ciento de las víctimas de torturas o tratos crueles sólo alcanzaron el nivel primario de instrucción, según el siguiente detalle: el 3 por ciento no obtuvo ningún tipo de instrucción; el 23 por ciento posee primaria incompleta; el 33 terminó séptimo grado. Sin embargo, las palizas policiales, los tormentos y las torturas psicológicas a los pibes identificados como motivo de los males de la ciudadanía no parecen haber alcanzado los objetivos deseados, a la luz de la multitudinaria movilización del jueves pasado en reclamo de seguridad y justicia. El informe del Servicio Público de la Defensa señala que “se observa que las agresiones físicas más frecuentes son el golpe y la golpiza. Por golpe se entiende un puñetazo de mano, pie o con algún elemento, mientras que la golpiza refiere a una serie de golpes consecutivos, realizados por varios agresores agravado por la intensidad y/o la duración más prolongada”. Mientras que “las balas de goma, el submarino seco, los puntazos o cortes y la picana aparecen con más frecuencia durante la circunstancia de detención”. A diferencia de las golpizas, empleadas de modo más significativo en las comisarías.

Medios prejuiciosos

Te matan por el celular De acuerdo a las estadísticas oficiales de Santa Fe, en 2015 se registraron 224 homicidios dolosos –con intención– en el departamento Rosario. Fueron 26 menos que los 250 ocurridos en 2014. De todos modos, de los 224 asesinatos intencionales del departamento 198 tuvieron lugar en su principal ciudad: Rosario. Que, un año antes, había registrado 202 homicidios. De todos ellos, 28 fueron contabilizados como asesinatos “en ocasión de robo”. Cerca del 13 por ciento. Según explica Cozzi en la entrevista aludida, en coincidencia con los datos oficiales, “de los estudios que nosotros hicimos, tanto en la ciudad de Santa Fe, como también en la ciudad de Rosario, lo que aparece es que una gran mayoría de los homicidios tiene por protagonista, ya sea como víctima o como victimario, a jóvenes varones de sectores populares. Siendo excepcionales o infrecuentes los llamados homicidios en ocasión de robo, menos del 10 por ciento”. Para la criminóloga, “el fenómeno más extendido en relación a la violencia letal tiene más que ver con esta violencia horizontal entre jóvenes en donde víctima y victimario se parecen demasiado”. Sin embargo, existe una profunda percepción social acerca de que “matan para robarte el celular”, cuya relevancia en el total de homicidios ocurridos en la ciudad es muy reducida, sin por eso ser menos dolorosa. Pero las posibilidades de morir en ocasión de robo son infinitamente menores a las de padecer igual destino en un siniestro vial, una de las principales causa de muerte. Un uso racional del miedo indicaría que debería apoderarse de los conductores cuando circulan en sus vehículos más que cuando bajan con sus celulares en el bolsillo. La intermediación periodística entre la realidad y lo que sabemos de ella a través de los medios impone, en cambio, que sea a la inversa. El mencionado informe del MPA sobre homicidios en Rosario hace dos años dice que “de los 214 homicidios sucedidos en el departamento Rosario investigados en el ámbito del Ministerio Público de la Acusación, 63 se produjeron en hechos planificados en relación con un episodio anterior (los llamados “ajustes de cuentas” o “venganza”) (29,4%). Por su parte, 37 se produjeron en el marco de “discusiones” o “riñas” (17,3%). En tanto, 28 muertes se generaron en contextos de robos (13,1%); 12 en intervenciones policiales (5,6%); 9 en conflictos intrafamiliares (4,2%) y una cantidad idéntica en acciones de resistencia frente a la posible comisión de un delito”.

El mismo trabajo muestra el inocultable incremento de la violencia letal en la ciudad. En 2006 se registraron 77 homicidios dolosos, que en 2010 fueron 97 y en 2013 llegaron al record de 225. Como se dijo al principio, son algunos casos los que despiertan la reacción de un sector de la sociedad sobre el problema, que queda reducido a pedidos cuantitativos de agentes policiales, patrulleros y endurecimiento de penas acompañado de reducción de garantías procesales, cuyo fracaso es indiscutible en Ar-

gentina y otros lugares del mundo en los que la política, presionada por la demanda de “la gente”, adoptó ese precario camino. Unas horas antes de que una multitud se reuniera frente a Tribunales para reclamar “seguridad y justicia”, en el interior del edificio dos fiscales solicitaron penas de entre 8 y 20 años para el ex jefe de la comisaría 19ª y cuatro policías acusados por los delitos de secuestros extorsivos, apremios ilegales, encubrimiento y extorsión. Más policías así agravaría el desastre.

En una entrevista al dejar su lugar en la Corte Suprema de Justicia nacional, el juez Eugenio Zaffaroni se refirió a la demagogia punitiva, construida por discursos de mano dura solo para un sector social. “Tiene que ver con el neocolonialismo cultural al que estamos sometidos en América Latina y que funciona gracias a una dictadura que ejercen los medios masivos de comunicación”, dijo el abogado. Para Zaffaroni, esa “dictadura de medios” apunta “a convertir a los jóvenes pobres de los barrios periféricos en sujetos potencialmente peligrosos”. “Así como los nazis identificaron a los judíos como los enemigos, esta dictadura de una única voz fomenta un genocidio por goteo contra los chicos de las poblaciones humildes del continente. ¿Cuál es el objetivo de eso? Crear un sistema punitivo represivo. El proyecto es legitimar la exclusión y darles palos y tiros a los que se quedan afuera. Esa es la demagogia punitiva”. El rol de los medios en su función de imponer la agenda de temas en el debate público, escogiendo algunos e invisibilizando otros, así como la construcción de sentido común sobre cuestiones complejas, forma parte de lo no dicho en la discusión sobre la seguridad. El crimen de Fabricio Zulatto brindó una muestra muy nítida en ese sentido. Un portal de noticias de los más visitados de Rosario ofreció una semblanza sobre el joven asesinado, que tituló: “Un chico de clase media, fanático de Newell's y apegado a su novia”. El señalamiento de la pertenencia social de la víctima es un indicador. La nota sostiene que pertenecía a las capas medias de la sociedad, que jugaba al futsal y era hincha de Newell’s Old Boys y que tenía domicilio en Pichincha, la vieja zona prostibularia de Rosario reconvertida en barrio boutique. Recuerda que también fue socio de Gimnasia y Esgrima, otro club de la pequeña burguesía local, y que hizo la secundaria en un colegio privado del centro de la ciudad. En la apoteosis del prejuicio, la semblanza cierra con algunos interrogantes: “¿Cómo llegó un chico así al lugar donde fue encontrado su cadáver, en una de las zonas más pobres de la ciudad? ¿Fue por su cuenta o lo llevaron? ¿Por qué? Son algunos de los misterios a desentrañar ahora por la investigación”.


ciudad | el eslabón

página 4 | sábado 27 de agosto de 2016

LA CONSTRUCCIÓN DE LA INSEGURIDAD

Desde lejos no se ve Lo que los grandes medios presentaron como “un cerrado clamor popular contra la inseguridad”, de cerca se mostró como un entramado de reclamos que coinciden en el dolor por la pérdida de un ser querido y el blanco de sus broncas: la Justicia, el gobierno y la policía. Coincidencias y contradicciones. MANUEL COSTA

Por Juane Basso

HAY QUE DAR SEGURIDAD al pueblo, a las personas y a la propiedad privada”; “A mi primo lo mataron para robarle su móvil, la vida no vale un celular”; “Basta de arrestos domiciliarios”; “El que atropelló a mi hija tenía 2,5 grados de alcohol en sangre”; “La Justicia deja a los niños en manos de los femicidas”; “Mi marido lo fue acribillado con 60 balazos en su auto por 15 policías”; “Unas vecinas contrataron a un sicario para asesinar a mi suegro”; “Nadie quiere tomar el caso de mi padre, porque del otro lado está Varela, el abogado de los narcos”; “Que los jueces dejen de otorgar la libertad condicional a los asesinos”. Esas frases, entre tantas de similar tenor, se escucharon el pasado jueves frente a la sede local de gobernación, donde culminó la masiva movilización en reclamo de justicia y seguridad. Las consignas y expresiones vertidas por familiares de víctimas de diferentes tipos de violencia urbana, fueron una muestra del heterogéneo origen de las miles de historias personales que se encontraron en la concentración. Diversidad que debería ser reconocida para abordar la complejidad de la problemática y que no ingenuamente los relatos dominantes invisibilizan bajo el reduccionista concepto de la “inseguridad”. Los artículos previos y las crónicas posteriores de los grandes medios de comunicación, al igual que el discurso hegemónico escuchado en la mayoría de las dirigencias políticas locales, coincidió en circunscribir el reclamo de la convocatoria y la movilización posterior a un “brote” o “pico” de los homicidios en circunstancias de robos. Y si bien es cierto que los más visibles voceros de la marcha fueron familiares de víctimas de asesinatos, no fue menos real la amplia participación, tanto en la movilización, como organización del acto o en el escenario montado frente a la gobernación, de grupos sociales cuyos deudos fallecieron a manos de la “inseguridad vehicular”, las disputas territoriales entre bandas narco, femicidios o la policía. De la composición de la masa marchante –además de que posiblemente por muchas de sus expresiones y consignas podrá decirse que ciertamente se notaba atravesada por el discurso de los medios–, debería surgir una fuerte interpelación para quienes a diestra y siniestra proponen reducirla a una “protesta contra la inseguridad”. Los deseos de quienes apuestan a capitalizar esa bronca por derecha, desde la demagogia punitiva que propone bajar la imputabilidad de los menores y endurecer penas y leyes, deberían chocar con un discurso claro de los sectores nacionales, populares y progresistas, que aborden la complejidad del asunto sin esquivar el bulto.

Victimas de robos y sobrevivientes de calle Salta marcharon con el pastor Trasante de Villa Moreno.

Los dolores y reclamos que unen Desde las 19.30, horario de la concentración en los tribunales provinciales de Balcarce y Pellegrini, ya pudo verse en las escalinatas del pétreo edificio Judicial, la amplitud y variedad de los reclamos y hechos denunciados. Unidos por el dolor de haber sufrido la muerte en circunstancias violentas de una madre, un esposo, un hijo o pariente, familiares de personas asesinadas en el marco de robos compartieron lugar con las víctimas de la tragedia de calle Salta, de femicidios, de enfrentamientos entre bandas de narcotraficantes, del gatillo fácil, de gente que fue atropellada caminando por la calle, entre otras cientos de microhistorias. Además de coincidir en el dolor, quienes encabezaron la movilización también confluyeron en los principales blancos de sus críticas. Jueces y Poder Judicial en general estuvieron al tope de los cuestionamientos, al igual que la Municipalidad de Rosario y el gobierno provincial. En menor medida, la queja también se dirigió hacia el Estado Nacional. “Justicia” y “seguridad” fueron las principales consignas coreadas desde temprano en la plaza del foro. “Que los responsables de nuestros muertos vayan presos, que los jueces no sigan largando a los delincuentes por buena conducta, dándoles libertad condicional o prisión domiciliaria”, vociferó un hombre con un megáfono desde las escalinatas. “Que la intendenta (Mónica Fein) y el gobernador (Miguel Lifschitz) se pongan a trabajar”, exigió otro. “Nadie se atreva a usar la sangre de nuestros muertos, esto no es partidario, nuestra única bandera es la remera con la cara de nuestros hijos y familiares”, dijo una mujer.

En el revuelo que se armó antes del arranque de la marcha, el titular del derechista portal El Último Web se hizo del megáfono y ensayo una arenga contra el Partido Socialista que casi nadie oyó porque en ese momento la masa había empezado a aplaudir fuertemente y corear otra vez las principales consignas que se escucharon toda la noche. La movilización fue multitudinaria. El equipo de el eslabón acompañó la marcha –que partió por Pellegrini y luego dobló por Moreno hasta la plaza San Martín– de punta a punta y cuando la cabeza arribó a las 20.25 a calle Córdoba, la cola todavía no terminaba de salir de Tribunales. En un cálculo –siempre son arbitrarios–, este cronista estimó la concurrencia en no menos de 15 mil personas. Con una mayoritaria presencia de hombres, mujeres, jóvenes y familias de clase media, la movilización fue notablemente policlasista. Tal vez quienes menos se vieron fueron vecinos de los barrios más humildes, aunque cuando comenzó a circular la palabra frente a la gobernación, muchos de los familiares de víctimas de diversos homicidios manifestaron historias que daban cuenta de ese origen.

Pedidos que se bifurcan Con el inicio de los discursos, que fueron breves y numerosos, la complejidad ya descripta se potenció. Así como se dijo que el dolor y el destino de las críticas fueron puntos de unión entre la gran mayoría de los que encabezaron la marcha, las demandas y propuestas que se escucharon desde el sonido montado sobre calle Santa Fe en muchos casos fueron discordantes o contradictorias. Pero debe

destacarse que todas, con más o menos entusiasmo, fueron aplaudidas por el público. Los familiares de víctimas de robos, en buena parte, coincidieron en reclamar el endurecimiento de las leyes y cuestionaron con nombre y apellido a distintos jueces de la ciudad, a quienes apuntaron con frases como: “Dan beneficios a los delincuentes por buena conducta” o “los hacen entrar por una puerta y salir por la otra”. Hasta hubo un joven que tras afirmar que a su “padre lo mataron como un perro”, aseguró: “Yo no quiero justicia, quiero a ese tipo muerto”. Recursos como la “libertad condicional” y la “prisión domiciliaria” estuvieron entre los más criticados. En ese reclamo coincidieron algunos familiares de víctimas de la “inseguridad vial”, que añadieron su pedido de que este tipo de delitos “no sean excarcelables”. “Nadie nos cuida, nadie nos da seguridad, necesitamos más policía”, dijo el hermano de una mujer asesinada, en sintonía con los parientes de los casos más recientes y resonantes ocurridos las últimas semanas, que fueron protagonistas de la jornada. “No se confundan cuando pedimos más seguridad, porque los mismos que deberían cuidarnos, nos pueden secuestrar, torturar, desaparecer y tirar al río”, planteó minutos después la hermana de Gerardo Pichón Escobar. “Tenemos que seguir uniéndonos, que unidos podemos. Tenemos que sacar de la comodidad de sus sillones a Lifschitz y Fein, y si no quieren trabajar, que se vayan”, dijo Sandra Procopio, la hermana del arquitecto asesinado el año pasado y también de Pablo, el periodista de La Capital. “La Justicia y los medios de comunicación son clasistas, si nuestros muertos son de los barrios nos invisibilizan”, lamentó una taxista, cuyo marido también fue matado en un robo. Por los micrófonos pasaron decenas, quizás cientos de familiares de personas que sufrieron distintos tipos de violencia urbana. Los historias, de las más diversas, todas dolorosas y conmovedoras, parecían interminables. “Las muertes por incidentes de tránsito son las más numerosas del país, eso también es inseguridad”, postuló una mujer. “Somos la segunda ciudad en cantidad de casos de femicidios, y somos la ciudad con más denuncias por violencia de género del país”, indicó con relación a Rosario, que esta semana también se puso primera en el ranking de desocupación nacional, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El crecimiento de la violencia y el aumento de la desocupación en los últimos meses, fue otra de las relaciones que brilló por su ausencia en las crónicas periodísticas (ver página 13). Al cierre de la marcha, cerca de las 22, desde el escenario se convocó a una nueva movilización para el jueves 8 de septiembre, a la misma hora y con el mismo recorrido, “para que las autoridades respondan a nuestros reclamos”.


el eslabón | ciudad

sábado 27 de agosto de 2016 | página 5

LA SEGURIDAD HIZO FOCO EN EL CONCEJO

Todo dicho, nada hecho El Palacio Vasallo se hizo eco del reclamo que colmó los alrededores de los Tribunales provinciales. ANDRÉS MACERA

Por Silvia Carafa

«TRAIGA GENDARMERÍA DE cualquier manera», me dijo una señora de Ayolas al 125 bis. Vive en una casa ocupada, sobre una barranca. No tiene otra forma, pero le roban. Fuimos en realidad porque no sabemos si se le va a caer la pared y ella pidió por gendarmería. Eso cerró algo en mí inmediatamente, a la inseguridad la sufren más los que menos tienen”, dijo el concejal Diego Giuliano (Rosario Federal) a el eslabón. Mientras, en el recinto finalizaba una saga de catorce exposiciones en algo más de dos horas, y frente a los Tribunales miles de personas comenzaban a congregarse para reclamar por la vida. Una vez más, el tema de la reconfiguración de la violencia urbana aparecía en todo su dolor y complejidad. Fue la noticia de la semana: 24 muertos en un mes. Estremece, no hubo titular que no lo aludiera. Provincia y Municipalidad organizaron reuniones para amortiguar la lectura social sobre sus roles e incumbencias. El contexto parecía el apropiado, pero el jueves Giuliano no pudo sacar su proyecto para declarar la emergencia en seguridad por 180 días en Rosario porque no obtuvo los votos oficialistas. ¿En qué ayudaría esa aprobación? "En disponer de partidas presupuestarias especiales y reasignar otras, reformular video vigilancia, comprar cien patrulleros, coordinar con fuerzas federales y cumplir ordenanzas ya aprobadas y no ejecutadas por la Intendenta como trabajar en los accesos a la ciudad, crear centro de monitoreo propio, prevención de la violencia en la escuela y patrulleros de la mujer por violencia de género", enumeró, a modo de ejemplo, el edil que en el Palacio Vasallo preside la comisión de Seguridad. ¿Hay un costo político en asumir la emergencia? "Deben creer que es en su contra, pero es al revés. El que estigmatiza es el que no hace lo que tiene que hacer. Esto es un plan de seguridad, una estrategia de prevención y bajar los niveles de violencia a través de la intervención social", consideró Giuliano. Y señaló una contradicción: Rosario adhirió a la emergencia en seguridad de la provincia, “pero no asume la propia”. Según Giuliano, es justamente a los pobres a los que “no cuida nadie”. “Tengo objeciones filosóficas y funcionales con que venga Gendarmería a la ciudad y lo único que explica que lleguen es que se corrió la frontera a Rosario, pero no puedo desde mi lugar de análisis científico no escuchar a la señora de Ayolas 125 bis”.

Derrotero de horrores El jueves, cuando iba terminando una semana fuerte, los ediles sintieron que debían marcar la cancha y hablaron durante más de dos horas sobre el tema, antes de comenzar la agenda del día. Hubo miradas para todos

los gustos, pero un hilo conductor, reconocer la demanda de la gente. Nadie quiso quedar afuera. Marina Magnani (Unidos y Organizados) fue de las voces más duras. “Cuando nosotros pedimos más patrulleros lo hacemos respondiendo a una demanda de la población pero sabiendo que en vez de un lobo cuidando las ovejas, pedimos tres lobos, porque acá el que regula el delito, el tráfico de drogas, la prostitución, toda la economía delictiva de la ciudad es la policía”, dijo la edila en medio de un silencio que pesaba tanto como sus palabras y siguió enumerando figuras de complicidad en venta de armas, entraderas y entregas. “Mi trabajo en el Centro de Acceso a la Justicia fue un derrotero de horrores, escuchar cómo la gente pobre padece ataques de pánico, angustia, traumas, porque es víctimas de situaciones espantosas y no puede denunciarlas, y yo tampoco puedo hacerlo porque si tengo que ir a un juzgado tengo que dar el nombre de una persona a la que no le puedo garantizar que pase viva esa noche”, dijo Magnani de un tirón. Y fue por más. Dijo que si después de lo expuesto, se combate la inseguridad poniendo patente a un casco, se está mintiendo. “El que tiene que ponerse las pilas y crear una policía eficiente, con tecnología y capacitada es el gobernador de la Provincia”, sostuvo la edila. Y abundó: “Hubo un intento interesante que fue la creación de la Guardia Urbana Municipal, pero por el boicot que hizo la corporación policial fue una fuerza que nunca adquirió una dimen-

sión importante en términos de competir en el territorio por la regulación del delito, que es el fundamento filosófico de las Guardias Urbanas en otros países”. “No es culpa del Socialismo que la policía sea así, esto arrancó en la dictadura, adquirieron ese poder, reivindico que Jorge Obeid tuvo el intento por limpiarla con el informe Borgonovo”, tronó Magnani. “Todo, pero todo lo que anunció ayer la intendenta Mónica Fein, está aprobado por el Concejo o presentado por algún concejal que aún no logró consenso”, dijo a su turno el radical Jorge Boasso, aludiendo a la reunión sobre el tema que convocó la Municipalidad, jaqueada por las circunstancias. “¿Qué debió haber hecho Fein? Rendir cuenta de por qué no ejecutó las ordenanzas que se aprobaron”, enfatizó. Para Osvaldo Miatello (Compromiso con Rosario) es necesario que la provincia diseñe un plan integral y concreto, que será acompañado. “Los vecinos de barrio Tango dijeron que en el destacamento que abrieron antes de las elecciones no hay nadie. Como vemos, no se trata de filosofía sino de casos concretos”, dijo el edil. Y se preguntó: “¿Qué haría hoy Fein si el gobierno de la provincia no fuera de su mismo color político?”. Por su parte, Pedro Salinas (Ciudad Futura) pidió formar un comité de crisis, considerando que no hay rumbo para encarar el tema, no hay plan. Y dijo que muchos políticos deberían dejar de asumirse como víctimas cuando se les plantea el tema, porque “las víctimas ver-

daderas están afuera”. Norma López (FpV) criticó la reunión convocada por Fein por su “poca amplitud” (sólo asistieron algunos ediles) y no pasó por alto los anuncios realizados. “No son ninguna novedad. Ya fueron todos votados en el Concejo, el que incumple en forma serial es el Ejecutivo”, señaló. María Eugenia Schmuck dijo a su turno que hubo acciones que tocaron intereses de las mafias, que respondieron con la escalada de violencia y el auge de las economías delictivas. Y dijo que la inseguridad tiene que ver también con “el concepto de seguridad democrática, muy difícil de imponer”. María Fernanda Gigliani pidió también por un plan integral y no pasó por alto la delimitación de responsabilidades, mientras Celeste Lepratti (Frente Social y Popular) sintonizó con Magnani y habló de la corrupción policial. De las exposiciones participaron además Sebastián Chale (Radicales Progresistas), Gabriel Chumpitaz (PRO), Horacio Ghirardi (Bloque Socialista), Eduardo Toniolli (PJ) y Lorena Giménez Belegni (Partido Progreso Social). La violencia urbana se reconfiguró y cuesta volver a pensarla. El audio de quien mató a un joven para sacarle un celular de diez mil pesos y que se escuchó esta semana, da una pista. “Yo no quiero perder ni a palos….ahora tengo que ver el maneje del celu a ver si lo puedo usar”, todo dicho en el mismo momento, sin que la imagen de la muerte que había causado se interpusiera. De esto se trata, de la subjetidad. Ese es el campo de trabajo para ingresar al problema por el que hoy todos reclaman.


ciudad | el eslabón

página 6 | sábado 27 de agosto de 2016

ECONOMÍA SOCIAL Y SUSTENTABLE

Las alternativas en debate El encuentro Agricultura en Transición se realizó esta semana en Rosario. Representantes de organizaciones latinoamericanas se reunieron para hacer foco en el modelo agroindustrial. Uno de los paneles de debate se destinó a al comercio justo. JAVIER GARCÍA ALFARO

Por Laura Hintze

MINÚSCULA, PERO ALTERnativa de verdad”. Roberto García, representante de la Red de Comercio Justo del Litoral, definió de esa manera la práctica de comercialización de las cooperativas y productores que forman parte de su red. La definición se extiende a otras “soluciones” que fueron apareciendo en el tiempo y distintos territorios que se encontraron produciendo por fuera del mercado tradicional. La experiencia de la Red, las otras que se sumaron y la comercialización alternativa “y de verdad” en general, fueron uno de los paneles de debate del encuentro de Agricultura en Transición que se realizó martes, miércoles y jueves pasados en Rosario. Agricultura en Transición se presentó como un encuentro regional. La actividad, que duró tres días, fue, sin embargo, una reunión internacional donde confluyeron diversas edades, experiencias, problemáticas y también soluciones. Pasaron, en total, unas 200 personas por día. Llegaron a Rosario referentes de Brasil, México, Uruguay, Chile y distintas provincias de Argentina en representación de casi medio centenar de organizaciones. El encuentro se planteó en tres días con tres ejes distintos. El primero, una jornada para diagnosticar “en qué estamos” y “qué nos ofrecen las falsas soluciones”, según señala el programa. El miércoles siguieron las alternativas, el día de contar qué estamos haciendo frente a ese diagnóstico. Y el cierre quedó para esa transición, para plantearse “y ahora, ¿hacia dónde vamos?” Las tres jornadas tuvieron paneles de dos horas y también talleres de intercambios. Se cerró con conclusiones y plenarias que, como siempre pasa en estos encuentros, no fueron superadoras a lo que pasó mientras todo sucedía. Es decir, no superaron el mate, el paseo, los cuchicheos, las risas, el intercambio de números de teléfonos y productos, la promesa de viajes, la seguridad de otros encuentros como este.

Una jornada para la puesta en práctica El día del “qué estamos haciendo” convocó a un panel para que distintos espacios cuenten las soluciones que fueron encontrando a la comercialización de sus productos. ¿Dónde van las otras marcas que no llegan a las góndolas? ¿Cómo hacer que el consumidor elija lo que hacemos, lo alternativo? ¿Cómo pelear con la publicidad, las grandes cadenas, el confort? ¿Cómo resistirse a la tentación de caer bajo las cómodas garras del mercado capitalista? El panel estuvo conformado por Roberto García, de la Red de Comercio Justo del Litoral de Argentina; Marcelo Schwerdt, de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que

fomentan la Agroecología (Argentina); Juan Pablo Carbone, de la Red de Semillas de Uruguay y la Aldea Avati (Canelones, Uruguay); Eugenio Kasalaba, de la Feria Franca de Misiones y el Movimiento Agrario de Misiones; y Verónica Alcántara, de la Red de Consumidores “Bosque de Agua” (México). Las experiencias relatadas estuvieron relacionadas al territorio y la realidad política y social donde nacieron y suceden. A pesar de las singularidades, no es dificil encontrar puntos en común entre los relatos. El primero es la pregunta inicial: si estamos fuera del mercado, ¿cómo hacemos para visibilizarnos? ¿Cómo transformar nuestro producto en una opción? ¿Cómo consolidarnos como trabajadores de esta producción? Los distintos caminos trazados en función de las respuestas que fueron surgiendo llevaron a conclusiones similares. Es necesario encontrarse con otros productores y trabajar colectivamente. Es necesario crear espacios de visibilización de las producciones. Y es necesario que haya consumidores comprometidos de igual manera con los productos. El productor consciente necesita un consumidor consciente.

Desde el territorio al mundo La agroecología llegó a Guaminí –provincia de Buenos Aires– a partir de la problemática de los agroquímicos y de la mano de los profesionales del municipio y de distintos referentes de los poderes ejecutivos y legislativos. Marcelo Schwerdt explicó que el debate para combatir el uso de estos químicos tuvo distintas etapas. Una fue la de la visibilización de la alternativa: romper con la idea de que sin agroquimicos no se puede producir. Así llegó la agroecología, el lazo con otros municipios y comunas, las

hectáreas que cada año se suman a estas prácticas. “La agroecología llega hasta abajo de mi cama”, citó Schwerdt a un productor de su zona. También llegó el momento de discutir el valor agregado y la comercialización. “Vimos que en el mercado no se consumía harina integral de trigo y decidimos empezar a producirla. No sabíamos cómo hacer para instalarla en la sociedad y entonces nos asociamos con el hospital y la escuela especial del municipio. Ellos se llevan el rédito económico de la comercialización, sacando la porción de los productores”, explicó Schwerdt, también funcionario del municipio. Verónica Alcántara, mexicana, contó que ella y su marido eran productores de carne de pavo. Nunca pensaron en conceptos como agroecología o sustentabilidad. Sí en empezar a vender esas carnes. Veronica recordó los llamados a amigos, vecinos, familiares y cómo el comienzo fue en un mercado amigo y solidario. Y también recordó cuánto costó encontrar un mercado mayor. “Existía un mercado orgánico, pero le decíamos el museo orgánico. La gente pasaba, miraba y se iba. Empezamos a trocar entre nosotros, y resultó que volvía a casa con más cosas que con las que nos íbamos”. Los productores se encontraron y comenzaron a organizarse en mercados –aquí ferias– que funcionan cada ocho días: un día para que la gente vaya a hacer las compras y no sólo a mirar. La propuesta creció hasta conformarse la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos. Una de las principales particularidades para que sobreviva y crezca la propuesta es la certificación participativa de la calidad de los productos. También la apuesta al comercio justo, definido por ella por cuatro características: tierra sana, comida sana, personas sanas y relaciones sanas.

EL SEMINARIO DICTADO EN CIENCIAS POLÍTICAS ESTÁ ABIERTO A INSCRIPCIONES HASTA EL 12 DE SEPTIEMBRE

Memoria, Identidad y Política

H

asta el lunes 12 de septiembre hay tiempo para inscribirse en el seminario “Memoria, Identidad y Política: discursos y construcciones de sentido en torno a la última dictadura cívico-militar”. La cátedra, de carácter curricular y optativo, que se dicta en la facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), cuenta con el aval de Abuelas de Plaza de Mayo e Hijos Rosario.

El seminario, que el lunes pasado tuvo su charla introductoria, según explicaron sus impulsores, surgió de una serie de conversaciones entre representantes de Hijos y Abuelas y el decano de Políticas, Franco Bartolacci, y ya tuvo su primer ciclo el año pasado, con más de cincuenta inscriptos. “La propuesta nace como fruto de los años de lucha que los organismos de Derechos Humanos y diversas organizaciones políticas y sociales han transitado en busca de memoria,

verdad y justicia por los crímenes cometidos durante la última dictadura en nuestro país”, fundamenta en uno sus párrafos el programa. A través de un cursado semestral, la propuesta académica plantea un “recorrido teórico-práctico acerca de la reconstrucción de la memoria y la identidad, entendidas en su plano colectivo”, que según los docentes a cargo “se posiciona como fundamental en esta propuesta, ya que toda sociedad guarda relaciones con su pasado, «seleccionando» aquello que

Eugenio Kasalaba, miembro de la histórica Feria Franca de Misiones y también militante del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), le dio el toque militante, político, al panel. El hombre lleva 70 años viviendo en su chacra y heredó la militancia política de la tierra de su padre. Kasalaba es uno de los fundadores del MAM y también de la Feria Franca, que ya lleva 21 años en funcionamiento. “Es donde mostrás las manos y la cara, y donde la condición social es más fuerte que la económica”, destacó Kasalaba. La Feria Franca ya tiene más de 1200 productores feriantes y más de 85 puntos de venta en toda la provincia. Durante el encuentro, muchos coincidieron: ellos arrancaron y sembraron la idea y las ferias por todo el país. La Aldea Avati es una cooperativa de producción agroecológica de alimentos. Funciona en Canelones, Uruguay, en un campo que cedió el estado a un grupo de jóvenes. Juan Pablo Carbone explicó que la oportunidad que se les dio es la de arrancar de cero: la tierra, las ideas y también encontrar cómo visibilizar su trabajo. Comercializar, en estos casos mencionados, es una forma de transformar la producción en trabajo pero también es una forma de difusión y promoción de otras prácticas. Carbone celebró las ferias como uno de los principales lugares de venta de la producción del campo en que trabaja. La venta directa, los bolsones y los grupos de consumo organizados siguen en esa red donde consumidor y productor son indispensables. La experiencia de la Red de Comercio Justo del Litoral formó parte del panel y es la experiencia que tiene como una de sus protagonistas a Rosario: tres de sus nodos de comercialización funcionan en la ciudad. La RCJL funciona hace casi doce años y está formada por ocho organizaciones que producen y comercializan desde producción primaria (trigo y azúcar, por ejemplo), hasta alimentos elaborados, indumentarias, cosmética y libros. La solución que estas organizaciones encontraron frente a la problemática de la distribución fue la escala solidaria. Cada organización productora vende los productos propios y los de las organizaciones hermanas, logrando un trueque generalizado que tiene dos efectos: se suman otras organizaciones y se multiplican los nodos de venta. Los nodos de venta tienen una característica: los productos no tienen sobreprecio más que lo que cuesta el transporte. Y a los nodos se le suman tres bolsones: el bolsón Bio, el del Almacén Ambulante y la bolsa cartonera. “Esta economía funciona por sí misma, es otra forma de circulación de la mercancía. Aunque minúscula, es verdaderamente alternativa”, explicó Roberto García, representante de la Red. Los nodos de comercialización en Rosario son tres: 9 de julio 659, Santiago 989 y el Almacén Las Tres Ecologías (Presidente Roca y el río).

será enmarcado socialmente como recuerdo y aquello que quedará por fuera de dicho marco”. “Desde esta concepción, el Seminario propone al alumno reflexionar críticamente sobre los procesos de producción de sentidos e interpretaciones postulados como únicos y verdaderos sobre los que se han sostenido ciertas narrativas acerca de nuestro pasado reciente”, remarca el programa de la cátedra, que se puede solicitar en la facultad y también consultar en la cuenta de Facebook de la organización Hijos (@hijosregionalrosario). El seminario es electivo para las carreras de Comunicación Social, Ciencia Política, Trabajo Social y Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario cuenta con una carga horaria de 60 horas.


el eslabón | el laburante

sábado 27 de agosto de 2016 | página 7

MONOPOLIOS FAVORECIDOS

Una torta para pocos Medios cooperativos repudiaron el criterio del macrismo para distribuir la pauta oficial. Los trabajadores autogestionados expresaron su preocupación por restricciones a la libertad de expresión en una reunión con la diputada nacional rosarina Josefina González.

T

RABAJADORES DE LA FEDERAción Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) expresaron su repudio al criterio adoptado por el gobierno nacional en la distribución de la pauta publicitaria oficial durante la primera mitad del año. “Vemos que los recursos del Estado se destinan a los grandes grupos que monopolizan la prensa y las comunicaciones, y por ende la torta publicitaria privada; y se deja afuera a los medios que menos posibilidades tienen de afrontar la crítica situación económica que se vive. Hay que cambiar rápidamente este criterio y favorecer la pluralidad de voces en lugar de la concentración de la información en pocas manos”, se afirmó desde la Federación de medios cooperativos, luego de una reunión llevada a cabo el último miércoles en Buenos Aires. En el encuentro, “se avanzó en la coordinación de acciones con el objetivo de defender y promover la comunicación autogestionada, que favorece la pluralidad de voces, condición básica para el cabal cumplimiento de los derechos al acceso a la información y la libertad de expresión”, se informó a través de un comunicado. Con el mismo propósito, integrantes de Fadiccra encabezados por el titular de la entidad y de la cooperativa riojana Copegraf, Julio Delgado, se reunieron después con la diputada nacional Josefina González, que forma parte de la Comisión de Libertad de Expresión. Desde la Federación se transmitió “la

ANDRÉS MACERA

preocupación por la crítica situación de los medios cooperativos, pymes, familiares, comunitarios, que se ve agravada por la falta de respaldo estatal, en un contexto de crecimiento de la desocupación y retracción del consumo interno, más suba de costos y

tarifazos, que han provocado pérdida de fuentes de trabajo, suspensiones, reducciones horarias y salariales”. “Lo que está en juego es las fuentes de trabajo del sector, y también la posibilidad de nuestro pueblo de acceder a distintas

miradas y modos de producción de un servicio público vital para la defensa y la profundización de la democracia”, sostuvieron desde Fadiccra, organización de la que forma parte la cooperativa La Masa, que produce este periódico.

EN ROSARIO, EL ACTO PRINCIPAL ESTÁ PREVISTO PARA EL 1º DE SEPTIEMBRE

Marcha Federal a la vista

A

todo vapor, las dos CTA y un amplio abanico de organizaciones sindicales, sociales y políticas preparan la Marcha Federal a realizarse el 31 de agosto y el 1 y 2 de septiembre, con movilizaciones a Buenos Aires desde las distintas regiones del país. En Rosario, el acto principal está previsto para el jueves 1º. Ese día, llegarán a la ciudad las columnas provenientes del noroeste y noreste del país, que arribarán cerca de las 15.30 a la plaza San Martín, y desde allí se marchará hasta la plaza Montenegro, donde habrá un acto, a partir de las 17.30, bajo la consigna “Un pueblo movilizado para terminar con el tarifazo, los despidos y el ajuste”. Entre las organizaciones que participan activamente de la convocatoria se cuenta la Fetraccom, que agrupa a sindicatos de Prensa

de varias provincias, incluida la de Santa Fe con sus dos gremios: el de la ciudad capital y el de Rosario. “La gestión macrista intenta llevarse puestos los derechos adquiridos durante los últimos años, que no son ni más ni menos que aquellas reivindicaciones largamente reclamadas por vastos sectores sociales del campo popular, con los trabajadores a la cabeza, sólo posibles con inclusión y una justa y soberana distribución de la riqueza”, plantearon desde Fetraccom, para después referirse a los propios desafíos en ese contexto: “Desde las organizaciones que nuclean a los trabajadores de la comunicación y la prensa también debemos resistir la manipulación de los hechos de la realidad política y social que esgrimen los medios hegemónicos para legitimar las políticas públicas de esta ges-

tión de gobierno, que dañan sistemáticamente el tejido social, que costó la sangre y desaparición de casi toda una generación y hoy horadan los cerebros de una gran franja social con engaños y mentiras soeces repetidas hasta el infinito para montar una realidad paralela y sostenerla como verdadera”, afirmaron. “Estas organizaciones deberán reclamar el efectivo cumplimiento del derecho a la pluralidad de voces e insistir para que se implemente fehacientemente la práctica democrática del derecho a informarse y a participar en la elaboración de las políticas públicas, y proponer, mediante la acción política, el cumplimiento efectivo de los puntos principales emanados de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, se destacó también desde Fetraccom.

TRIUNVIRATO CON CUESTIONAMIENTOS. El Congreso de la Central General de Trabajadores (CGT) aprobó el lunes 22 de agosto el triunvirato que conducirá la central sindical, integrado por los dirigentes Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (Estacioneros), aunque la Corriente Federal no se sintió contenida, reclamo inmediata convocatoria a un paro nacional y se retiró de las deliberaciones. De todos modos, desde el sector descontento se indicó que la actitud de retirarse del congreso no significa una ruptura con la nueva estructura cegetista.


política | el eslabón

página 8 | sábado 27 de agosto de 2016

SEMANA DE PÉSIMAS NOTICIAS PARA UN GOBIERNO QUE TAMBALEA

Macri en la pendiente La profundización de la causa Panamá Papers, el paro docente, el tropezón del fiscal Marijuán, el reclamo de Emergencia Social, y las sentencias en el megajuicio por los crímenes cometidos en Córdoba por Menéndez y asociados configuran movidas de un complejo jaque a la gestión de Cambiemos. AMSAFE

Por Horacio Çaró

S

I A COMIENZOS DE LA SEMANA que culmina le hubieran dicho al presidente Mauricio Macri que cosecharía un tren carguero de malas noticias, y que el único soplo alentador llegaría desde Rosario, el mandatario hubiera mirado socarronamente al mensajero. Sin embargo, el único y aislado episodio que le puso arrancar una sonrisa entre tanta noticia amarga provino de la movilización en reclamo de seguridad que los concejales de Unión PRO fogonearon desde medios de comunicación y redes sociales durante una larga semana, y que tuvo su colofón en la multitudinaria manifestación que se plantó frente a la sede de la Gobernación el pasado jueves (ver aparte).

Flojo de papers panameños El martes pasado, el diputado del Frente para la Victoria (FpV) Darío Martínez amplió su denuncia contra Macri por su participación en una empresa offshore detectada por la investigación periodística internacional conocida como Panamá Papers, y pidió que sean investigadas tres firmas radicadas en Brasil. El legislador pidió que sean investigadas las empresas Itron do Brasil, Martex do Sul y Mega Consultoria de Serviços e Participaçoes, a las que vinculó con la empresa Fleg Trading LTD, por la que el Presidente está siendo investigado por el juez Sebastián Casanello y el fiscal Federico Delgado, ambos blancos de puercas operaciones para apartarlos de esa causa. Martínez presentó un escrito y documentos con el objetivo de demostrar que las tres firmas registraron grandes movimientos de capital en los cuales estuvieron involucradas Socma (Sociedad Macri) o Fleg, a través de otra firma. Esa presentación no es un capítulo más ni menor en el caso: Martínez apunta a demostrar que una de las firmas offshore realizó movimientos de grandes sumas de dólares y reales y que debería investigarse en profundidad el origen de los fondos. En su anterior presentación, el kirchnerista neuquino sostuvo que en 1998 la firma Fleg le compró a Socma Americana casi la totalidad de su capital en la firma Owners do Brasil y ahora agregó los movimientos posteriores que hizo la firma Owners al invertir en nuevas empresas.

El horizonte para Macri en esa causa es sombrío tirando a negro, y todos en su entorno lo saben y comentan.

Los docentes, una piedra en el mocasín Promediando la semana, Macri tuvo un verdadero día de miércoles. Los gremios docentes llevaron a cabo un paro nacional en reclamo de la reapertura de la discusión salarial y mayor financiación en la educación. La medida de fuerza de los maestros de todos los niveles nucleados en Conadu, Ctera, Sadop y CEA afectó a la totalidad de las escuelas, tanto privadas como públicas, y a las universidades nacionales. La movilización central se realizó en el ministerio de Educación que conduce Esteban Bullrich, quien horas antes ya había adelantado la negativa del gobierno nacional para sentarse con los docentes a volver a discutir salario.

“Se van a profundizar los conflictos que existen si no se toman en serio los debates que se están dando en el marco de un contexto muy complejo”, advirtió la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso, quien cuestionó con firmeza los dichos del titular de la cartera educativa: “El ministro está hablando del piso salarial que cobran el 8 por ciento de los docentes (8.500 pesos); para los demás, el aumento fue menor. Y tampoco se cumplió la reapertura de paritarias que constaba en las actas, ni con lo contemplado en formación docente”. Alesso, quien además es la titular de Amsafe provincial, criticó el informe de la OCDE vinculado a la calidad educativa, que sostiene que Argentina está deteriorada en la lectocomprensión, y aseguró que “no es casual”. Bullrich y Macri saben que esa piedra en el mocasín no será una molestia pasajera, pero aún no muestran muñeca para evitar que se transforme en una tachuela que les haga sangrar la planta de los pies.

Un alfil en problemas Quienes conocen al fiscal federal Guillermo Marijuán se dividen, por lo menos, en dos bandos: quienes lo califican como “pintoresco”, y aquellos que directamente los llaman “patán” o “crápula”. Ambos sectores coinciden en algo, era cuestión de tiempo que se mandara un moco que haría descarrilar al tren bala que une a Tokio con Osaka. A mitad de semana, se conoció un audio en el que se escuchaba al diminuto personaje, que había solicitado el llamado a indagatoria a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, decir la siguiente barbaridad dirigida a alguien desconocido: “Decile que lo más importante, además del pedido de indagatoria, es que la dejo (a CFK) al borde de la detención, con la prohibición de salida del país y con el deber de comparecencia ante el tribunal”. En la escucha, en el breve mensaje al anónimo destinatario, y un tono entre presuntuoso y fanfarrón, el fiscal se refiere con

DIRIGENTES, LEGISLADORES Y ARTISTAS RECLAMARON INMEDIATA LIBERACIÓN

Convocatoria en Rosario por Milagro Sala

E

n un colmado salón de la Asociación La Bancaria, un centenar de militantes de organizaciones sociales y de derechos humanos, representantes de la cultura local y dirigentes políticos reclamó, este jueves 25 de agosto, la liberación de Milagro Sala y los demás presos políticos de la agrupación Tupac Amaru. Tras la lectura de un documento elaborado por los distintos actores del Comité Rosario por la liberación de Milagro, y la proyección de videos con testimonios que reivindicaban la figura de la ex diputada provincial que renunció a ese cargo para asumir como legisladora del Parlasur. También se vieron imágenes de su obra en tierras jujeñas (viviendas, escuelas y hospitales) y de lo multitudinario

de los pedidos de libertad llevados adelante a lo largo y ancho del país. El micrófono se fue pasando de mano en mano, recolectando propuestas para definir los pasos a seguir en pos de alcanzar el objetivo trazado desde que se conoció la noticia de la detención de Sala. El primero en tomar la palabra fue Agustín Rossi. El representante del Parlasur repasó las gestiones realizadas desde ese cuerpo legislativo regional. “Desde el momento mismo de la detención de la compañera Milagro, diseñamos estrategias y, junto con varios diputados nacionales brindamos una conferencia de prensa marcando nuestro repudio y exigiendo su inmediata liberación y conseguimos la adhesión de varios eurodiputados”, señaló el ex jefe de la bancada del FpV

en la cámara baja, y agregó: “Y, pese a que en la mayoría de la delegaciones del Parlasur estamos en minoría política, en la venezolana son más los opositores a Maduro, en la brasileña se imponen los anti Dilma, en la paraguaya son todos colorados menos uno y en la nuestra hay demasiados radicales Pro, cercanos al gobernador jujeño Gerardo Morales, logramos por unanimidad confeccionar una declaración conjunta para que Milagro sea liberada”. Por último, tras admitir que “lo que no se consiguió fue que el presidente Jorge Taiana le tomara juramento en la cárcel”, el dirigente peronista concluyó: “La pelea ahora es frenar el intento de los representantes del oficialismo en el Parlasur de

desbancar a Milagro y hacer asumir a quien le sigue en la lista. Por lo pronto, nosotros le tenemos reservada la banca en la comisión de derechos humanos que le corresponde a la Argentina”. El debate siguió su curso con ideas aportadas modo las gradas y con la lectura, a modo de varios eurodiputados pausa entre intervención e intervención, de las cientos de adhesiones recibidas entre las que se destacaron las de los músicos Adriana Varela, Ignacio Copani, Liliana Herrero y Carlos Barraghan, los concejales y diputados nacionales y provinciales del FPV. Entre los representantes de la escena cultural local se encontraban Dante Taparelli y Daniel Querol.


el eslabón | política

animosidad al pedido de indagatoria contra la ex Jefa de Estado que hizo ante el juez federal Sebastián Casanello, a quien además le reclamó que imponga sobre Cristina la prohibición de salida del país. La agencia de noticias DyN dio la mala nueva, dentro del ramillete de pésimos sucesos que coronaron la semana política. “El diputado del Frente para la Victoria Rodolfo Tailhade aseguró que el audio en el que el fiscal Guillermo Marijuan se refiere a la situación de la ex presidenta Cristina Kirchner es un mensaje para el presidente”, reza el cable de la propaladora que responde a Clarín y los diarios que satelizan al grupo de Héctor Magnetto. El legislador, que pidió recusar al fiscal encocorado, lanzó: “A Marijuan lo guía un ánimo de revancha”, y acto seguido presentó un pedido de juicio político contra el representante del Ministerio Público por el polémico audio. Los conceptos de Tailhade fueron más amplios: “Lo guía un ánimo de revancha, de notoriedad. El encarcelamiento de Cristina es una etapa en el objetivo personal de Marijuan que es posicionarse como próximo Procurador General de la Nación”, aseguró. El diputado kirchnerista, en declaraciones formuladas esta mañana a Radio Del Plata, agregó: “Esta es una ofrenda a la única persona que lo puede poner en ese lugar, que es el presidente de la Nación”. Lo cierto es que Tailhade presentó un pedido de juicio político contra Marijuan, y adelantó que realizará una denuncia penal por considerar que el fiscal habría incurrido en delitos:“Haremos hoy (por el viernes) la denuncia penal correspondiente, es decir que pediremos el juicio político pero también lo vamos a denunciar penalmente, porque entendemos que hay figuras del código penal comprometidas”. Macri, pero también Magnetto, pierden, aunque se esfuercen por mantenerlo a flote, una de las naves insignia que usan en los tribunales de Comodoro Py en la campaña persecutoria a la ex mandataria. El golpe fue acusado y dejó moretones ostensibles.

sábado 27 de agosto de 2016 | página 9

A contramano del terror Otra de las malas para Macri y su intento restaurador de la impunidad en torno de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura cívico militar se dio en un bastión que considera propio. El jueves pasado, el Tribunal Oral Federal N° 1 de Córdoba leyó la sentencia del megajuicio por los crímenes cometidos en los centros clandestinos de detención de “La Perla” y “La Ribera”. Los jueces condenaron por unanimidad a 38 de los 43 imputados, y a 28 de ellos les aplicó prisión perpetua. Otros 10 represores recibieron penas que van de los dos años y seis meses a los veintiún años de cárcel, y apenas cinco acusados fueron absueltos. Por si fuera poco, la lectura del veredicto, extensa, tediosa, pero esperada, fue acompañada por una descomunal movilización encabezada por los organismos de derechos humanos. No faltó ni el gobernador Juan Carlos Schiaretti, una de las víctimas de aquellos vejámenes, aunque en democracia haya coqueteado con lo peor del neoliberalismo. Para Macri y para el gobierno, que venía con el envión del negacionismo y ninguneo a los crímenes del terrorismo de Estado, es otro martillazo en el dedo, sobre todo porque obliga a muchos, como el jefe de Gabinete Marcos Peña, a revisar sus dichos y acciones alrededor de las prisiones domiciliarias que reclaman los abominables hombres de las capuchas.

Emergencia Social Otro cross en la mandíbula del jefe de Estado fue el coletazo de la masiva marcha que diversas organizaciones llevaron adelante el pasado 7 de agosto desde San Cayetano a Plaza de Mayo. Referentes de esas agrupaciones se reunieron el miércoles en el Senado con legisladores nacionales, con el fin de expresar sus necesidades y contar la realidad que viven en la presente coyuntura los trabajadores de la Economía Popular. La conclusión del encuentro anticipa una fuerte confrontación con el gobierno de Cambiemos: Quieren que se declare la Emergencia Social.

Para el gobierno, que venía con el envión del negacionismo y ninguneo a los crímenes del terrorismo de Estado, las condenas son otro martillazo en el dedo, sobre todo porque obligan a muchos a revisar dichos y acciones alrededor de las prisiones domiciliarias Y en ese sentido, los senadores y diputados se comprometieron a trabajar en la declaración de esa emergencia, la creación de un registro de los trabajadores del sector y la instrumentación de un salario social complementario. En síntesis, la semana que pasó representó una de las peores desde el punto de vista político y económico. No se abundó en este artículo en el impacto que tuvo el índice más

alto de desempleo en diez años porque se trata en otro informe, pero entre ese dato y la gambeta que el empresariado le hizo a los deseos de lluvia de inversiones en el último encuentro del Consejo de las Américas, no cabe duda de que el gobierno de Cambiemos se encuentra poniendo los pies como freno, al estilo Hermanos Macana de los Autos Locos, en una carrera que se desarrolla en una pronunciada pendiente.

Los cochecitos marcharon por los pibes Los cochecitos marcharon este miércoles por el centro rosarino. Desde Gobernación hasta Anses, la movilización, convocada por el Frente de Organizaciones Sociales Néstor Kirchner, reclamó atención ante la grave situación social en Rosario bajo la consigna “Si los pibes pasan hambre, no hay país posible”. El Frente de Organizaciones Sociales aseguró que la marcha tuvo como objetivo dar una señal a las autoridades de los tres niveles del Estado. “Pareciera que la Nación, la Provincia y el Municipio no tienen una real dimensión de lo que pasa en los barrios de Rosario”, explicaron. “El grave deterioro de la situación social en los barrios más postergados de Rosario afecta principalmente a los niños,

adolescentes y jóvenes y, en el otro extremo etario, los jubilados y pensionados están sintiendo fuertemente la reducción de su calidad de vida”. Las organizaciones convocantes dejaron en Gobernación, Municipio y Anses un petitorio y una solicitud de reunión urgente para analizar la situación social y comprometer a las autoridades en respuestas urgentes. “Las consecuencias sociales de las políticas económicas tomadas desde el diez de diciembre son terribles. La devaluación, la inflación creciente, el aumento de tarifas y la recesión económica son un combo explosivo. Miles de rosarinos perdieron su trabajo y muchas familias no pueden garantizar lo mínimo necesario para sus hijos”, analizaron los impulsores de la protesta.


página 10 | sábado 27 de agosto de 2016

la bola |

LAS IDAS Y VENIDAS DE LA AFA

A pesar de todo, ¡vuelv

Después de varios papelones de los herederos de Julio Grondona, la pelota sale a rodar en la Argentina. Central debuta como local ante Defensa y Justicia, y N

Por Santiago Garat y Facundo Paredes

Q

UE LA SUPERLIGA. QUE “NO MAtemos al ascenso”. Que Tinelli, que Moyano, que ninguno de los dos. Que arranca el 5 de agosto. No, mejor el 19. Bueno, el 27. La Asociación del Fútbol Argentino perdió definitivamente el rumbo y la realidad logró lo impensado: que se extrañe al señor del anillo del “Todo pasa”. Lo cierto es que después de anuncios y contra anuncios, el Torneo de Primera División se puso en marcha este fin de semana con el choque entre los verdolagas de Junín y los del Viaducto de Sarandí. “Meses esperando que arranque el torneo y juegan Sarmiento vs Arsenal. Es como cuando llega Navidad y ligás un par de medias”, fue la desopilante publicación de los hacedores de la cuenta de Facebook y

El balance es positivo si se tiene en cuenta que arribaron a Arroyito dos defensores, dos volantes y dos atacantes; y que incluso podría sumarse un arquero para pelear el puesto con Sosa. Twitter Un metro adelantado, que fue más de 5 mil veces compartida. Lo cierto es que para los equipos de la ciudad, cuyos hinchas renuevan ilusiones en cada inicio de temporada, el fixture puso al Halcón de Varela en el horizonte cercano canaya,y al Cervecero en el leproso..

ACTUALIDAD CANAYA La continuidad del entrenador Eduardo Coudet, la permanencia del goleador Marco

Ruben y de varios jugadores importantes en el andamiaje del equipo, más la llegada rutilante del delantero colombiano Teófilo Gutiérrez generaron ansiedad en el pueblo auriazul que este mismo sábado volverá a gritar, en un colmado Gigante de Arroyito, aquello de “esta campaña volveremos a estar contigo”. Después de un par de buenas temporadas, y más allá de la desazón por haber quedado a las puertas de cumplir el postergado

sueño de conquistar un título, los canayas mantienen la confianza en el Chacho y vieron crecer la esperanza a medida que iban llegando los refuerzos. Si bien se fueron algunas piezas importantes, como Franco Cervi, Alejandro Donatti y Marcelo Larrondo, el balance es positivo si se tiene en cuenta que arribaron a Arroyito dos defensores (el uruguayo Hernán Menosse y Marco Torsiglieri, quien se ganó un puesto en la zaga), dos volantes (el oriental Washington Camacho y el ex Unión, Mauricio Martínez) y dos atacantes (Teo Gutiérrez y el ex San Lorenzo, Fabián Bordagaray); y que incluso podría sumarse un arquero para pelear el puesto con Sebastián Sosa.

Domar a la fiera La llegada del cafetero Teófilo Gutiérrez generó posiciones encontradas entre los


| el eslabón

sábado 27 de agosto de 2016 | página 11

ve el fútbol!

Newell's visita a Quilmes en el sur del Gran Buenos Aires. hinchas auriazules. Aunque la mayoría vio con buenos ojos la contratación del delantero, no fueron pocos los que recordaron que en sus tiempos en Racing, y para resolver problemas de vestuario con sus compañeros, llegó a desenfundar un revólver (de juguete, pero revólver al fin). Lo cierto es que será fundamental el papel de Coudet para mantener la calma en el seno de un grupo que se destacó por la unión y la solidaridad de sus integrantes. Más allá de que debutará como titular ante los de Florencio Varela, el ex River, que también jugó en México, Turquía y Portugal, se perderá el encuentro por los 16avos de final de la Copa Argentina ante Atlético Rafaela (que está previsto para el miércoles 31 en cancha de Unión de Santa Fe) y muy probablemente el choque ante Vélez por la segunda fecha del torneo de cabotaje, ya que fue convocado para los partidos que la selección colombiana disputará por las Eliminatorias Sudamericanas, ante Venezuela (1º de septiembre, como local) y Brasil (martes 6, en condición de visitante).

Ya es la hora, ya es la hora Para el debut de este sábado ante Defensa en el Gigante –a las 16, con arbitraje de Mauro Vigliano y televisación de Canal 3–, Coudet pondrá a los mismos 11 que vencieron a Colón en el último amistoso previo al inicio de temporada: Sebastián Sosa; Paulo Ferrari,

Las figuras no llegaron con los refuerzos, sino que ya estaban dentro del equipo. Los nuevos sólo arribaron para sumar, y por eso Osella apuesta a que los referentes levanten el nivel que le dé un salto de calidad a sus dirigidos. Esteban Burgos, Marco Torsiglieri, Cristian Villagra; Walter Montoya, Damián Musto, José Luis Fernández; Giovani Lo Celso; Teófilo Gutiérrez y Marco Ruben.

ACTUALIDAD LEPROSA Newell’s se despidió del torneo pasado allá por fines de mayo con un triunfo ante Atlético Tucumán que nada tuvo que ver con lo que fue su campaña, que se había iniciado con Lucas Bernardi como entrenador y que finalizó con Diego Osella en la conducción técnica. Más de tres meses después vuelve a rodar la pelota en los estadios del fútbol argentino. Y en el medio pasó de todo: hubo Copa América, renuncia y vuelta de Messi a la Selección, Bauza reemplazó a Martino, Juegos Olímpicos con varias medallas de argentinos y argentinas, y con actuaciones brillantes de Bolt y Phelps. Pero también pasaron cosas en el Parque Independencia:

Eduardo Bermúdez fue elegido presidente por los socios leprosos, la barrabrava recrudeció su interna y llegaron varias “incorporaciones”, como le gusta definir a las caras nuevas al propio mandamás. Osella no se ganó el Quini pero siguió conservando su puesto, ahora con una extensa pretemporada de por medio que lo deja “sin excusas”, tal como lo deslizó en la semana.

Es el equipo de Osella Sin nombres rutilantes, el plantel rojinegro comenzó a sumar caras nuevas, varias de las cuales ya eran conocidas por el DT. La última línea que tanto dolores de cabeza causó en las pasadas temporadas, fue –y sigue siendo– una de las prioridades. Es que a pesar del arribo de Néstor Moiraghi, Germán Voboril y Juan Ignacio Sills, la dirigencia insiste y no se baja de la pelea por contratar al juvenil Leandro Vega, de River, que pretende

a modo de trueque a Denis Rodríguez. El mediocampo no se quedó atrás y para pugnar por un lugar en el sector donde habitualmente se definen los partidos, llegaron Sebastián Prediger, (el primero en caer a Bella Vista), Facundo Quignon y Joel Amoroso; mientras que Mauro Matos le peleará el puesto a Ignacio Scocco en la delantera. Las figuras no llegaron con los refuerzos, sino que ya estaban dentro del equipo. Las flojas actuaciones de Maxi Rodríguez, y sobre todo de Scocco, disimularon el papel preponderante de ambos jugadores. Los nuevos sólo llegaron para sumar, y por eso Osella apuesta a que estos dos referentes levanten el nivel que le dé un salto de calidad a sus dirigidos.

Mirando al sur El estreno del elenco del Parque Independencia se producirá el domingo a las 14.10 ante Quilmes, en condición de visitante, con arbitraje de Jorge Baliño y por la TV Pública. Para ese cotejo, Osella mantuvo la base del equipo que utilizó en los amistosos de pretemporada, más la inclusión del recién llegado Quignón en lugar de Nehuén Paz. En resumen, Newell’s saldrá al Centenario con Luciano Pocrnjic; Luis Advíncula, Sebastián Domínguez, Néstor Moiraghi, Germán Voboril; Diego Mateo, Facundo Quignón; Joel Amoroso, Mauro Formica, Maxi Rodríguez; Ignacio Scocco.


economía | el eslabón

página 12 | sábado 27 de agosto de 2016

MACRI LO HIZO

El cambio metodológico Los datos oficiales sobre el índice de desempleo en el país arrojaron una tasa de desempleo del 9, 6 por ciento. Desde el gobierno culpan a la pesada herencia; aunque también innovan: una nueva metodología en el cálculo del desempleo sería la explicación a las cifras difundidas. Por Esteban Guida*

E

L INSTITUTO NACIONAL DE EStadísticas y Censos, más conocido como INDEC, publicó, entre otros indicadores, la Tasa de Desocupación y Subocupación de los principales aglomerados urbanos del país, es decir, el índice que mide oficialmente el desempleo en Argentina. En total sintonía con las estimaciones más realistas acerca de los efectos de las políticas económicas encaradas por el gobierno de Cambiemos, el índice arrojó una tasa de desempleo del 9,6% a nivel país, con picos de 11,7% y 11,6% para ciudades como Rosario y Mar del Plata, respectivamente. El propio Director del INDEC, Jorge Todesca, definió de “grave” la situación del mercado de trabajo en Argentina, lo cual coincide rigurosamente con la realidad cotidiana de la calle, tanto para los que trabajan o buscan trabajo, como para los comercios, PyMEs y actividades productivas en general. Sin embargo, el gobierno y gran parte de sus voceros, eluden, o directamente niegan, lo que el propio organismo público está informado acerca de esta situación. Algunos hacen mención a la ya desgastada y poco creíble excusa de la pesada herencia; otros, con un poco más de creatividad, hablan del cambio metodológico en el cálculo del desempleo y, por lo tanto, explican la situación más por una cuestión estadística que por una decisión de política económica que se evidencia con más crudeza día tras día. En recientes declaraciones públicas, el presidente Mauricio Macri, habló de salir del populismo diciendo la verdad, lo cual despeja cualquier tipo de dudas acerca de las causas del crecimiento del desempleo. El Presidente utiliza peyorativamente la palabra “populismo” en vista de la connotación negativa que se la asigna al término, pero si ello significa incrementar la cantidad de desocupados y subocupados, presionando a la baja los salarios para que las empresas (mejor dicho, algunas empresas) tengan ganancias extraordinarias, la cosa deja de ser semántica y pasa a ser una cruda realidad para miles de argentinos. Es interesante observar que algunos efectivamente piensan que el crecimiento de la desocupación es un problema de métodos, afirmando que las políticas económicas del gobierno están equivocadas y que, la improvisación y el error de diagnóstico son los responsables del mal desempeño de la economía. Generalmente, esta visión proviene de quienes siguen creyendo que dentro de poco tiempo se deberían sentir las mejoras de un modelo cuya aplicación era inexorable, omitiendo resaltar las contradicciones entre los hechos y las promesas de campaña que hablaban de “pobreza cero” y de una Argentina con igualdad de oportunidades para todos.

El país que se está digitando es uno donde bien viven algunos pocos, mientras que las grandes mayorías sobreviven como pueden y esperan lo que no llega nunca. En vista del creciente descontento social que se observa a diario, valdría la pena considerar que el problema no está en las estadísticas, ni en los cambios metodológicos, incluso tampoco en el diagnóstico o la forma en la que se implementan las medidas, sino que se trata primeramente de una cuestión de objetivos de política y de visión de país. Macri lo expresa con sus propias palabras y ahora prefiere decir la verdad. El país que se está digitando es uno donde bien viven algunos pocos, mientras que las grandes mayorías sobreviven como pueden y esperan lo que no llega nunca. No es la primera vez que esto ocurre en la historio del país; se trata de una visión que

se encuentra a todas lucen en la conformación del Estado Nacional durante la segunda mitad del Siglo XIX y que se termina de plasmar con la denominada “generación del ‘80”. En aquel entonces también, mientras que las elites dominantes concebían el progreso desde y para ellos mismos, el “populacho” vivía en el hacinamiento, la insalubridad, el permanente deterioro del poder adquisitivo de la moneda y la exclusión total de las decisiones de los asuntos públicos. No hay dudas de que para este gobierno, que los argentinos tengan trabajo, no es un objetivo principal, sino un escenario posible sólo después de que los grupos dominantes y “bien ubicados” logren sus pre-

tensiones. Si el trabajo fuera un objetivo, no se frenaría la obra pública, no se sub ejecutaría el presupuesto público, no se limitaría la intervención del Ministerio de Trabajo en los conflictos laborales de las empresas, entre otras tantas cosas que el gobierno está haciendo en contra del trabajo. Si el déficit fiscal ocurre luego de un accionar tendiente a que todos tengan trabajo, es un criterio político; si en cambio, ocurre luego de conceder la quita de impuestos y de facilitar ganancias extraordinarias a los sectores con mayor capacidad de acumular riqueza, es totalmente otro. La clave está en la visión de país que se tenga y en los objetivos políticos a desarrollar para hacerla realidad. Si ya se cuenta más de un millón de desocupados, no hay argumentos para eludir un replanteo de la cosa. El debate sobre las medidas y las estadísticas, eventualmente vendría después. * fundación@pueblosdelsur.org www.pueblosdelsur.org


el eslabón | economía

sábado 27 de agosto de 2016 | página 13

MACRI LO HIZO

En el Gran Rosario, gran cantidad de desocupados La ciudad y su zona de influencia registraron el nivel de desempleo más alto del país, con 11,7 por ciento, según el Indec. La caída de la actividad industrial y comercial, con despidos, suspensiones y cierres de empresas, explica el deterioro del mercado laboral en la región. ANDRÉS MACERA

Por Guillermo Griecco

E

L ÍNDICE DE DESEMPLEO NACIOnal escaló a 9,3 por ciento en el segundo trimestre de este año. El Gran Rosario es el aglomerado con el nivel de desocupación más alto del país: 11,7 por ciento, esto es un universo que comprende a unas 72 mil personas. La caída de la actividad industrial y comercial, con despidos, suspensiones y cierres de fábricas y otros locales, explica el deterioro del mercado laboral en la región durante el primer semestre bajo el gobierno de la alianza Cambiemos. El presidente Mauricio Macri está cumpliendo con el objetivo que engendra su modelo económico: el de disciplinar al movimiento obrero a partir de un aumento de la desocupación. Justo la misma semana que recrudeció el reclamo por la reapertura de discusión salarial para hacer frente al avance inflacionario, con paros docentes como protesta visible, el Indec volvió a divulgar cifras laborales. El último informe oficial sobre desempleo corresponde al tercer trimestre del año pasado, el cual se había ubicado en 5,9 por ciento (el más bajo en 28 años), lo que significó un aumento de casi tres puntos y medio. Si la comparación se realiza con igual trimestre de 2015, el incremento en el índice de desempleo es de 2,7 por ciento, ya que en el período abril-junio había sido del 6,6 por ciento. La cifra de desempleo nacional comunicada por el gobierno está muy cerca de la del segundo trimestre de 2006, cuando trepó al 10,4 por ciento de la población económicamente activa. No obstante, para encontrar una tasa más alta hay que remontarse al primer trimestre de 2007, cuando el índice se había ubicado en el 9,8 por ciento. Hace diez años que el desempleo nacional no toca los dos dígitos y todo parece indicar que por este camino en breve lo hará de nuevo. En Rosario, esa barrera ya fue superada.

Rosario siempre estuvo arriba El informe nacional sobre niveles de desocupación, que releva 31 aglomerados urbanos en el país, registró que los distritos con más de medio millón de habitantes tuvieron una tasa de desempleo de dos dígitos. Mientras el Gran Rosario fue la región con la mayor desocupación del país –en el último año subió del 8,8 a 11,7 por ciento–, la contracara resultó ser la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia, con un desempleo de 2,4 por ciento, de acuerdo a las cifras difundidas días atrás por el instituto de estadística que comanda el economista Jorge Todesca. No por casualidad, la situación más preocupante a nivel de empleo se está dando en los grandes aglomerados del país. Al 11,7 por ciento del Gran Rosario le sigue Mar del Plata con 11,6, el Gran Córdoba con 11,5 y el Gran Buenos Aires con 11,2 por ciento. Son áreas urbanas con una alta proporción de trabajadores subidos a la rama industrial. Otra zona fabril afectada fue San NicolásVilla Constitución, con una tasa de desocupación del 8,4 por ciento. En el caso de Rosario –cuyo índice de desempleo siempre estuvo arriba de la media nacional–, la metalúrgica, la construcción y

la industria automotriz son los sectores más afectados por el plan económico del macrismo. Empresas de línea blanca (fabricantes de heladeras, lavarropas, cocinas), carroceras y hasta el gigante siderúrgico Acindar contaron despidos y suspensiones, recorte de horas extra y retiros voluntarios. Pequeñas y medianas empresas de la ciudad y la región, generadoras de mano de obra intensiva, tuvieron que bajar las persianas, engrosando así el número de desocupados. Lo mismo ocurrió con locales gastronómicos y otros rubros, donde el frenazo en el consumo y la contracción de la actividad económica en general los llevó al cierre.

en mayo 2015, 453.392 en noviembre del mismo año y 401.932 en mayo de 2016. Para La Gran Makro, “se trata de la mala noticia que el gobierno siempre quiso dar, porque logra reinstalar el desempleo como problemática en la agenda nacional. Y eso es lo que siempre añoró el macrismo. Que los trabajadores sientan miedo de perder sus empleos a la hora de negociar en paritarias y en consecuencia pidan menos. Lo que se busca es disminuir el poder de negociación de los gremios porque en el diagnóstico oficial eso es, junto a la emisión monetaria, lo que ocasiona la inflación”.

“¡Que lindo es dar malas noticias!”

El secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, consideró que la situación laboral en el país “se va a agravar”, al tiempo que expresó que los trabajadores deben “ponerle un límite al gobierno” y “convocar a un paro”. “Destruir el empleo, como se está haciendo, puede ser un proceso rápido, pero recuperarlo va a significar años y años”, dijo el gremialista en declaraciones televisivas, y llamó a los trabajadores a protestar para “frenar el ajuste y terminar con el tarifazo”. Yasky dijo, además, que le causó “in-

Si bien el gobierno de Cambiemos reconoce la gravedad de la situación laboral, de inmediato remarca que se trata de “desocupados que no eran contabilizados durante el populismo kirchnerista” y que entonces ha llegado el momento de decir la cruel verdad. Lo cierto es que en el primer semestre de gestión PRO-UCR el “sinceramiento” económico trajo un efecto recesivo, con devaluación, recorte del gasto público, quita de subsidios y retenciones, tarifazo, despidos en el sector público y luego en el ámbito privado, incremento de la tasa de interés, apertura comercial y financiera. Así las cosas, en un año pasaron de 783.000 personas desocupadas en los 31 aglomerados observados por el Indec, a 1.165.000. “Un incremento más que importante para tan poco tiempo, solo comparable al impacto del llamado Efecto Tequila (menemismo) o a la crisis del año 2001 (De la Rúa). No es sorpresa que se produzca este fenómeno: el país vive una complicada recesión como consecuencia de la caída de la demanda que viven las empresas, la alta tasa de interés que impide financiamiento para nuevas inversiones y la competencia irrestricta de productos importados”, indicaron desde La Gran Makro. La agrupación de economistas heterodoxos señaló que “la destrucción de puestos de trabajo se da en el año macrista”, y tomó como ejemplo la construcción, con información circunscripta a empleos registrados: 456.289 obreros de la construcción

“Se va a agravar”

dignación y dolor” ver largas colas en Plaza de Mayo para recibir peras y manzanas el mismo día que se conoció el incremento del desempleo, en el marco de la protesta llevada a cabo por fruticultores. “Esto no se veía en la Argentina”, se lamentó al criticar al gobierno de Macri. La imagen de un jubilado llorando porque no pudo conseguir fruta gratis y sus quejas porque le cuesta llegar a fin de mes recorrió el mundo. El director del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), Hernán Letcher, recordó: “En el último informe del Cepa, con datos actualizados a fines de julio 2016, mencionábamos que había más de 194 mil despidos y suspensiones. Los recientes números ofrecidos por el Indec, que elevan la tasa de desocupación a 9,3 por ciento, no hacen más que reafirmar la evolución del relevamiento que venimos realizando desde diciembre en adelante”. Según el economista, “la desocupación actual es el resultado de la política de exclusión de trabajadores del mercado laboral impulsada por el macrismo: despidos en el sector público, parate de la obra pública, apertura indiscriminada de la economía por el ingreso de importaciones, tarifazo, caída del salario real y despidos masivos. Ese combo de políticas, indefectiblemente, no podrían haber tenido otro resultado que el aumento de la desocupación en estos niveles”. Para completar la semana negra, el Indec informó también sobre el desplome de la actividad económica, con una baja en junio de 4,3 por ciento en la medición interanual. La industria de la construcción lideró el derrumbe: cayó en junio 19,6 por ciento con relación a igual mes de 2015 y de esa forma en los seis primeros meses del año acumuló un retroceso de 12,4 por ciento. El comercio acumula una caída de entre el 3 y el 4 por ciento en los primeros seis meses de 2016, en un contexto de retracción de la demanda de las familias producto de la caída del salario real. Si bien los números oficiales y privados sobre desempleo, PBI y pobreza reflejan una situación de crisis sociolaboral en el país fabricada en apenas seis meses, para Cambiemos “vamos por el camino correcto”.

Dos dígitos “es preocupante” El ministro de Trabajo provincial, Julio Genesini, habló en los medios sobre los datos del Indec que colocan al Gran Rosario primero en el ranking del desempleo. “Es preocupante que en Rosario y el Gran Rosario retomemos tasas de dos dígitos. Para eso tenemos que remontarnos al año 2009, cuando el país estaba inmerso en la crisis internacional. Vamos a ver cómo evoluciona en los próximos meses”, dijo el funcionario. Para Genesini, la suba en el nivel de desocupación en la región está ligada al parate de la construcción, sobre todo privada, que repercute en el crecimiento de la informalidad laboral. Para intentar revertir el complejo escenario, el ministro reclamó al gobierno nacional que facilite la entrega de planes Repro, subsidios estatales para completar salarios de trabajadores de empresas en crisis.

“En el Gran Rosario la particularidad es que, cuando el sector de la construcción se reactiva, rápidamente se recupera trabajo. Distinto es cuando se desmantela una industria, que es una estructura más compleja para poner en marcha”, observó Genesini, al tiempo que advirtió por la alta inflación, la caída del poder adquisitivo y las paritarias todavía sin resolverse. Por su lado, el ministro de la Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, opinó que la situación laboral “dependerá de que el gobierno nacional ponga al mercado interno en agenda, porque hasta ahora lo que vimos es un modelo de valorización financiera; las únicas actividades que tuvieron rendimiento fueron el complejo agroexportador y el sistema financiero”.


internacionales | el eslabón

página 14 | sábado 27 de agosto de 2016

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC

Colombia logró la paz tras 50 años de violencia El pacto deberá ser refrendado a través de un plebiscito el 2 de octubre. Si 4.396.626 de votantes optan por la afirmativa, el documento acordado en La Habana será aprobado en forma definitiva. “Hemos ganado la más hermosa de las batallas: la de la paz”, señaló el jefe guerrillero Iván Márquez. Por Pablo Bilsky

E

L MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2016 será una fecha que quedará en la historia de Colombia. Si finalmente el acuerdo es aceptado por la ciudadanía, marcará el fin de un largo conflicto armado que tuvo consecuencias nefastas para la sociedad colombiana. La guerra duró más de medio siglo y produjo 200 mil muertos y seis millones de desplazados. Las delegaciones del gobierno de Colombia y de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron este miércoles en La Habana la firma del anhelado acuerdo de paz. Paradojas de la política y las manipulaciones mediáticas: Cuba y Venezuela tuvieron un papel protagónico en este logro histórico, sin embargo integran el eje del mal. En cambio los países imperialistas que invaden, perpetran genocidios y se inmiscuyen en los asuntos internos de otras naciones representan el bien. “Las delegaciones del Gobierno y de las FARC anunciamos que hemos llegado a un acuerdo final, integral y definitivo, sobre la totalidad de los puntos de la agenda del acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia”, informó el representante de Cuba, Rodolfo Benítez, en declaraciones a la revista colombiana La semana. Es obvio que con la firma de un documento no se solucionan todos los problemas que padece ese país, pero el acuerdo representa un compromiso de las partes que, en principio, se han mostrado dispuestas a negociar para lograr el acuerdo. Y todo indica que la enorme mayoría del pueblo de Colombia quiere la paz. “Pasaron siete presidentes y más de tres décadas desde cuando se puso la primera piedra para ponerle fin al levantamiento armado. Este miércoles, ante los garantes de Cuba y Noruega, los miembros de los equipos negociadores oficializaron los documentos finales que serán radicados inme-

“Las delegaciones del Gobierno y de las FARC anunciamos que hemos llegado a un acuerdo final, integral y definitivo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia” diatamente en el Congreso”, señaló La Semana, que además detalló que se logró el punto final gracias a que se pudieron acordar los temas que habían quedado pendientes y que venían empantanando la negociación. Por ejemplo, la participación que tendrá la guerrilla más vieja del continente en el Congreso. “El fin del conflicto supondrá la apertura de un nuevo capítulo de nuestra historia”, dijeron los voceros de Cuba y Noruega. Y es que según informaron las partes, una vez realizado el plebiscito, el Gobierno y las FARC convocarán a todos los partidos, mo-

vimientos políticos y sociales, y a todas las fuerzas vivas del país a concertar un gran Acuerdo Político Nacional. “Estará encaminado a definir las reformas y ajustes institucionales necesarios para atender los retos que la paz demande, poniendo en marcha un nuevo marco de convivencia política y social”, dice el comunicado conjunto número 93. “La mejor forma de ganarle a la guerra fue sentarnos a hablar de la paz”, dijo durante su intervención el jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle. “Creo que hemos ganado la más hermosa de las

batallas: la de la paz”, señaló el jefe guerrillero Iván Márquez. Por su parte, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, celebró el acuerdo definitivo logrado en La Habana con la guerrilla de las FARC, y afirmó que es una oportunidad única de los colombianos para alcanzar la paz. El mandatario explicó que el acuerdo responde a todas las dimensiones del conflicto lo que permite “cerrar el capítulo de la guerra con las FARC y empezar a escribir el nuevo capítulo de la paz”. Santos recordó la premisa que pronunció hace un tiempo, “nada está acordado hasta que todo esté acordado”, y agregó que, ahora sí llegó el momento de decir “por fin, todo está acordado”. El mandatario precisó asimismo que se trata de un texto “inmodificable”, señalando que no podrá tener ningún tipo de cambios en el proceso de implementación. La firma del acuerdo llevó un largo proceso de casi cuatro años de conversaciones. En febrero de 2016, se entró en la recta final, con la confirmación de que tanto el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la Comunidad de Estados Americanos y del Caribe (Celac) aceptaron el pedido de ambas partes para participar del control del proceso. El 29 de octubre de 2015, el presidente de Colombia había anunciado que solicitaría al Consejo de Seguridad de la ONU un mandato para que, llegado el momento, el organismo monitoreara el fin del conflicto con las FARC. En este sentido, una condición clave de la misión de la ONU para el monitoreo del fin del conflicto en Colombia era que fuese solamente de carácter político, lo que significa que los observadores internacionales no portarán armas. Esto marca una clara diferencia con los cascos azules, que en muchos casos suelen ser un remedio peor que la enfermedad. Los acuerdos serán refrendados a través de un plebiscito, que establece un umbral del 13 por ciento del padrón electoral para lograr la aprobación, por lo que necesitaría el “sí” de 4.396.626 votantes para que sea válido.

SE INICIÓ EN BRASIL LA ÚLTIMA ETAPA DE LA FARSA DE JUICIO POLÍTICO CONTRA LA DEMOCRACIA

Dilma: “Vamos todos juntos a resistir” Por P.B.

L

a última etapa del denominado “juicio político” contra la presidenta Dilma Rousseff, en verdad un golpe de Estado urdido por parte de la oposición y la Justicia al servicio de los poderes fácticos, comenzó este jueves 25. Y Dilma, elegida por 54 millones de votos, lejos de amilanarse, confirmó que se presentará a defenderse ante el Senado el lunes 29, y encabezó, además, un multitudinario acto en La Casa de Portugal de San Pablo en el que llamó a la ciudadanía y a los movimientos sociales a resistir y defender la democracia. “Es importante llamar a los hechos y las acciones por su verdadero nombre: esto es un golpe” reiteró Dilma. Y La casa de

Portugal estalló con los gritos de la militancia: “Fuera Temer” y “Dilma guerrera de la patria brasileña”, fueron dos de las consignas más coreadas. “Nosotros venimos de 20 años de dictadura, ganamos y pensamos que estábamos bien. Pero tenemos que luchar todos los días”, señaló la mandataria. “Hemos ganado algunas luchas en este proceso. La primera fue con los movimientos sociales, los partidos progresistas, los artistas, las mujeres, todos nosotros somos capaces de formar un gran frente de resistencia, que hoy está representada en cada uno de ustedes, los sindicatos, el Frente Brasil Popular, el Frente Pueblo sin Miedo, la resistencia está en la lucha de los médicos, de los abogados y los juristas por la de-

mocracia”, agregó. Según se prevé en el cronograma inicial, el 30 de agosto se dará a conocer el veredicto final, luego de una votación en el Senado. Las perspectivas no son buenas. El 10 de agosto, esa cámara votó para definir si seguía o no con el juicio. Y ganó el “sí”, por abrumadora mayoría (59 a 21). A los golpistas les sobraron votos en esa ocasión, ya que solo era necesaria la mayoría simple. En la votación final que decidirá la suerte de Dilma, en cambio, se necesita una mayoría de dos tercios. De los 81 senadores, 54 deberán votar contra la mandataria para que quede definitivamente expulsada del cargo que ocupó por la voluntad popular. Los 59 votos obtenidos por los golpistas en la votación anterior auguran un triste final,

no sólo para una gestión: es un grave síntoma para el funcionamiento de las instituciones y la democracia en Brasil. Además, este miércoles Dilma sufrió otro revés judicial que les dio aire y envalentonó todavía más a los golpistas. La Corte Suprema avaló el juicio contra la mandataria y negó un recurso presentado por Dilma para anular el proceso. La defensa de Rousseff intentó anular por fallas de procedimiento en la votación del 10 de agosto pasado. Pero la Justicia dijo no. “No vislumbro ninguna nulidad en la sesión del Senado”, dice el texto del presidente de ese tribunal, Ricardo Lewandowski, que además será el presidente de la sesión final del juicio político, en la que los senadores actuarán como jueces.


el eslabón | internacionales

sábado 27 de agosto de 2016 | página 15

LA PESADA HERENCIA DEL PINOCHETISMO

Chile en lucha contra la jubilación privada La presidenta Bachelet impulsa una modificación del sistema. Pero es una reforma parcial, tibia, que no estatiza ni elimina el negocio de las corporaciones. La ciudadanía quiere otra cosa y lo viene expresando con multitudinarias marchas. En Argentina, Cristina sí se animó y despertó un odio que todavía hiede. Por P. B.

E

N CHILE LAS MARCAS DEL PINOchetismo son palpables. Entre ellas, una de las más presentes es la política económica, que implica una concepción de la sociedad y del mercado de neto corte neoliberal. La educación elitista, inaccesible para las mayorías, es una de las consecuencias de estas políticas. El sistema de jubilaciones y pensiones, privado, especulativo, pensado para beneficiar la especulación financiera en perjuicio de la ciudadanía es otra de las marcas. Gigantescas multitudes salieron a las calles de Chile, por segunda vez en un mes, para reclamar el fin del sistema privado de jubilaciones y pensiones que rige desde 1981. La presidenta Michelle Bachelet encaró una reforma del sistema, pero esta no incluye su total estatización, por lo que la ciudadanía se mostró disconforme y salió a la calle produciendo enormes movilizaciones. El régimen privado que rige en Chile es un verdadero monumento a la inequidad. Los haberes previsionales de altos cargos de fuerzas armadas y de seguridad en muchos casos equivalen a casi cincuenta jubilaciones mínimas. Los privilegiados cobran más del setenta o el ochenta por ciento del sueldo de un activo. El resto de las ciudadanas y ciudadanos, en cambio, en muchos casos apenas cobran un tercio, o bien la mitad, de los haberes de los activos. La historia de la instauración de este régimen también es indignante, y explica por qué Chile es una de las sociedades más desiguales del mundo. Cuando en 1981 se impuso el sistema privado de jubilaciones y pensiones, dejaron fuera a las fuerzas armadas y de seguridad, que continúan en el antiguo sistema de reparto estatal y tienen haberes similares a los que perciben quienes están en actividad. En cambio, los trabajadores cuyos fondos están sujetos a los vaivenes financieros perciben jubilaciones equivalentes a entre un tercio y la mitad de lo que ganaban durante la vida laboral activa. La mandataria pretende crear un sistema estatal que conviva y compita con el privado, lo que está muy lejos de lo que el pueblo pide en las calles. “Continuaremos adelante con la creación de una administradora de fondos estatales, que introduzca más competencia, que sea una alternativa para los que la quieran y que acoja a los trabajadores y trabajadoras que hoy carecen de cobertura previsional”, indicó la presidenta. Más de un millón de personas marcharon el domingo 21 en más de 50 ciudades y 250 comunas de Chile, encabezadas por el movimiento No+AFP, convocante de la protesta. El 24 de julio pasado marcharon más de 750 mil personas y todo indica que el movimiento va a seguir creciendo. En Chile, estas compañías privadas se denominan Administradoras de Fondos y Pensiones (AFP). Bachelet anunció un proyecto de ley para reformar el sistema previsional, pero la iniciativa no elimina el régimen privado sino que crea uno mixto, que incluye una AFP estatal. “Fortaleceremos el carácter solidario del sistema; nuestro sistema debe ser verdaderamente mixto y tripartito, incorporando el esfuerzo compartido de los trabajadores, los empleadores y el Estado. Deberemos asegurar que el sistema no sólo sea justo sino sustentable”, señaló la mandataria en cadena nacional el 10 de agosto, tras las primeras movilizaciones. “Justo, pero sustentable”. Toda una definición de la dualidad y la tibieza del proyecto

de Bachelet. El primer término tiene que ver con una concepción de la política que ponga el interés de las mayorías por encima del afán de lucro de las corporaciones. El segundo, es un eufemismo que utilizan los neoliberales para justificar la mercantilización total de la sociedad. Justicia y sustentabilidad, en este contexto eufemístico, son incompatibles; y así se lo hizo saber el pueblo a la presidenta con la segunda manifestación, que casi duplicó la concurrencia de la primera.

La experiencia argentina y el origen del odio La administración de los fondos de jubilaciones y pensiones no es un tema menor y el ejemplo argentino resulta muy esclarecedor en este sentido. Hay miles de millones de dólares en juego y las corporaciones defienden este negocio con uñas y dientes. En la Argentina, las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) eran empresas privadas, dedicadas a administrar los fondos de los aportes jubilatorios realizados por los trabajadores que optaran por ser incluidos en el régimen de capitalización individual establecido por la Ley 24.241 de reforma previsional del año 1993, durante el gobierno de Carlos Menem. La AFJP percibía una comisión, deducida del aporte previsional obligatorio de los afiliados, y administraba la inversión del capital acumulado. Una vez alcanzada la edad jubilatoria, la AFJP debía entregar al afiliado el capital acumulado. En noviembre de 2008, la presidenta Cristina Fernández eliminó, a través de una ley votada por ambas cámaras, tanto el sistema de capitalización como las AFJP que lo administraban. Así se volvió a establecer un régimen de reparto estatal. El negocio de las AFJP era ideal para la patria financiera, y una verdadera estafa para la gente: sólo financiaban el 40 por ciento del total y el restante era financiado por el Estado.

Los poderes fácticos, encabezados por los bancos y las corporaciones financieras, jamás le perdonaron al gobierno de Cristina Fernández haberles arrebatado semejante negocio. Es más: esta decisión figura entre las principales causas del odio, la difamación y los permanentes intentos destituyentes que padeció esa administración. En Chile, tras las marchas del domingo, Bachelet dio a conocer, en cadena nacional, los lineamientos que seguirá su Gobierno en pos de mejorar el actual sistema de pensiones, según informó el sitio de Radio Cooperativa. “Las pérdidas en los fondos de los trabajadores no pueden ser un negocio para nadie. Por ejemplo, en los periodos en que los fondos de un afiliado tengan rentabilidad negativa, las administradoras deberán devolver en su cuenta las comisiones cobradas durante ese tiempo”, señaló la mandataria chilena. En abril de 2014, Bachelet creó la Comisión Asesora Presidencial sobre el Siste-

ma de Pensiones, que en septiembre de 2015 entregó su informe final con propuestas para mejorar el sistema de pensiones. Las propuestas todavía no pasaron por el Congreso. “Mantendremos y fortaleceremos el actual pilar solidario de invalidez y vejez, que permita asegurar la pensión mínima a aquellos que no han trabajado o que carecen de cotizaciones”, agregó la mandataria al tiempo que anunció que se “incorporarán representantes elegidos de los cotizantes en la administración de los fondos, de manera que puedan participar desde definiciones claves como las políticas de inversión, la elección de los directores y de las compañías en que se invierten los recursos o las campañas de información”. Bachelet prometió además que van a modificar “las diversas formas de comisiones ocultas o las comisiones de intermediación, que quitan recursos a las cuentas de los afiliados sin justificación real”.

“La presidenta no escuchó la voz de la ciudadanía” Las promesas de la presidenta no conformaron a buena parte de la ciudadanía y la agrupación No+AFP, que ya encabezó dos importantes marchas, promete seguir profundizando el plan de lucha y no descarta un paro general. “Somos los que juramentamos no descansar hasta lograr que nuestros ahorros previsionales dejen de estar al servicio de los grupos económicos y que de una vez por todas se pongan al servicio de quienes son sus verdaderos propietarios: los trabajadores y las trabajadoras”, expresó el coordinador de No+AFP, Luis Mesina, según informó el diario Página|12 en su edición del lunes 22. Mesina señaló,

además, que no descartan llamar a un paro general si el gobierno no accede a los reclamos. “La Presidenta no escuchó la voz de la ciudadanía. Lejos de generar simpatía lo que hizo fue generar indignación”, agregó Mesina. “Si no quieren escuchar a la ciudadanía, bueno tendrán que hacerlo tarde o temprano, porque nosotros estamos pidiendo nada más y nada menos que un sistema previsional que permita a los chilenos asegurar cosas que son fundamentales y en el marco de las AFP, la capitalización individual no se resuelve de aquí a 50 años”, señaló en declaraciones al diario La Tercera.


sociedad | el eslabón

página 16 | sábado 27 de agosto de 2016

UNA GESTIÓN QUE “NECESITA” DEBILITAR HOSPITALES ESTATALES Y CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA

“Vamos hacia la progresiva privatización de la salud” Daniel Gollán, ex ministro de Salud, denuncia un desmantelamiento de las políticas públicas sanitarias con el fin de implantar un modelo sin regulación estatal y sometido a las corporaciones. Una sociedad que enferma. MANUEL COSTA

Por José Osvaldo Dalonso

LA VISIÓN DEL ACTUAL gobierno es de la salud como una oportunidad de negocios regulada por el mercado. Hacia eso vamos: hacia la privatización progresiva de la salud en la Argentina”, afirma Daniel Gollán, último ministro de Salud del kirchnerismo. La frase resume sus reflexiones sobre la gestión macrista a la que atribuye el desmantelamiento de las políticas públicas del sector, lo que conjugado con el deterioro de la calidad de vida por la carestía –alimentos, tarifas, remedios– está impactando con dureza sobre la salud de la población. Gollán entiende que esa lógica es la que impera en el excluyente modelo norteamericano –sin regulación estatal y sometido a las corporaciones–, que parece ser el ejemplo a imitar, lo que se desprende del anuncio del actual titular de la cartera sanitaria, Jorge Lemus, acerca de la posible instrumentación de la Cobertura Universal de Salud (CUS). Esa, sostiene, será la plataforma de la embestida privatista, así como –sin soslayar el escenario internacional– opina que un eventual ingreso al Acuerdo Transpacífico será funcional a los intereses de las corporaciones de la industria farmacéutica. Gollán visitó Rosario el pasado 25 de agosto para exponer en la charla-debate “El ajuste y su impacto en la Salud”, que se desarrolló en la Asociación de Empleados de Comercio bajo la organización de la agrupación gremial Municipales para la Victoria. Horas antes, conversó con el eslabón y, desde su especialidad, contribuyó a completar ese panorama general signado por la amenaza de la pérdida de derechos y la profundización de inequidades. —Los sanitaristas enfatizan en que las condiciones de vida son determinantes en la saludenfermedad de la población. ¿Preocupa el panorama socioeconómico? —Sí, porque si tomamos en cuenta que los dos tercios de las cosas que mejoran la salud de la población están vinculados con las condiciones de vida de la sociedad y un tercio con lo que hacemos desde el sector propiamente dicho, en estos momentos estamos atacados por dos frentes. Por un lado, hay un ajuste feroz que, por poner ejemplos concretos, está haciendo que muchísimos jubilados hoy no lleguen a comer bien, entre la suba de tarifas, de los medicamentos que el Pami no cubre y los precios de la canasta familiar; y eso impacta sobre la salud. Por el otro lado, y más allá de las particularidades de cada provincia, estamos con un retiro prácticamente absoluto de los aportes del Ministerio de Salud de la Nación a través de los diferentes programas, como los de enfermedades crónicas, agudas, de transmisión sexual, procreación responsable, HIV-Sida, prevención en general o los programas de maternidad-infancia. Los 18 millones de kilos de leche que la Nación entregaba en todo el país este año se redujeron a 4 millones doscientos mil. En general, no es que los programas desaparecen sino que se reducen a la mínima expresión, las determinantes que hacen que uno se mantenga sano se deterioran y el sistema de salud se está retrayendo, con muchas menos posibilidades de que la gente acceda a métodos de prevención o de cura.

—Se trata también de un cambio cultural, porque esos programas entendían a la salud como un derecho. —La visión del actual gobierno es de la salud como una oportunidad de negocios regulada por el mercado y hacia eso vamos: hacia la privatización progresiva de la salud en la Argentina. Para eso, necesitan debilitar aún más al subsector público: los hospitales y centros de atención primaria. Hay provincias, sobre todo las económicamente más débiles, que dependían en forma casi vital de los aportes de Nación para sostener esos centros, con lo cual se está debilitando la atención primaria; y tampoco se pueden mantener los hospitales. Hay municipios donde no hay medicación para la diabetes; y lo mismo sucede con las vacunas de la gripe A, con los insumos de programa de hiv-sida, que no faltaron jamás, y eso hoy lo están denunciando las mismas asociaciones de pacientes. Esto ocurre todos los días y en todos los programas. Van a seguir debilitando al subsector público, para que la gente se atienda en el privado, a través de un sistema de aseguramiento. Les van a dar un carnecito. Al principio, les van a decir que vayan al hospital a atenderse. Después, va a estar la opción para hacerlo en una clínica privada y la gente se va a ilusionar, creyendo que va a estar mejor, pero eso ya lo vimos en los 90 en la Argentina y muy claramente en países como Colombia, que en

el 93 decidió terminar con el subsector público. Ya no tienen hospitales públicos, los sectores de menos ingresos reciben una prestación que es puramente asistencial, con un acceso muy restringido a las necesidades; y, así, han segmentado a la sociedad entre aquellos que tienen menos dinero, un poco más o mucho dinero. Ese es el modelo de Macri, donde la salud se concibe como una oportunidad para vender servicios, según la capacidad de pago. —Además, la salud es una de las actividades que más se ha mercantilizado y más se ha marcado la inequidad. —El modelo mercantilista necesita vender muchos servicios de salud, mucha tecnología, sobremedicalizar a la población. Si vendo más servicios, gano más dinero. Ese es el sistema, cuyo paradigma son los Estados Unidos de Norteamérica, donde hay seguro, 40 millones no pueden acceder y el resto lo hacen en forma progresiva, según su capacidad de pago. Un estudio de la Universidad de Harvard muestra que el 63 por ciento de las familias norteamericanas que empobrecen es porque no pueden afrontar una enfermedad catastrófica. Cuando eso les ocurre y no están en un seguro, venden todo lo que tienen. Días atrás, les decía a unos compañeros: “¿Por qué no comparamos ese sistema con el de un país equivalente, como Gran Bretaña?”. También es un país capitalista e imperialista, pero con una diferencia: hay un

sistema único organizado y administrado por el Estado, que se financia con impuestos de rentas generales de la población. Los Estados Unidos, dejando 40 millones afuera y con una inequidad absoluta, gastan 9.300 dólares per cápita; los ingleses, donde todos acceden sin excepción, gastan 3.000 dólares y los indicadores duros e indicadores sociales de satisfacción están muy por encima del norteamericano. Esta es la prueba más palpable de que si el sistema lo organiza y lo administra el Estado, es muchísimo más eficiente. Por ejemplo, en los Estados Unidos un tratamiento para la hepatitis C sale 100 mil dólares, porque los laboratorios tienen una rentabilidad del 30 mil por ciento. En Inglaterra, como administra el Estado tienen otras herramientas para defenderse. Dicen “busco una alternativa y lo compro en otro mercado”. En Estados Unidos, como regula el mercado, no hay Estado. El año pasado, un medicamento que hace 61 años que está a la venta, como el Daraprim –nombre comercial de la pirimetamina–, para el tratamiento de la toxoplasmosis, se vendía a 13 dólares el comprimido. A través de una serie de argucias, que están haciendo los laboratorios y que si vamos al Acuerdo Transpacífico va a ser la norma, lograron quedarse con los derechos de exclusividad de la comercialización y al día siguiente lo llevaron a 750 dólares. Ese es el paradigma del gobierno de Cambiemos. —Como parte de esa visión que señala, el gobierno piensa instrumentar la Cobertura Universal de Salud (CUS). ¿Dónde está la trampa? —La trampa es decir que va a haber cobertura universal, cuando en realidad vamos a tener menos que ahora, que ya tenemos cobertura universal. En la Argentina, todo el que no tiene una obra social o una prepaga se atiende en el hospital público. Es más, un 25 por ciento de la gente que tiene obra social y prepaga también se atiende allí. Uno se deberá preguntar por qué: ¿son kamikazes si los sistemas públicos son tan malos? Van, porque si uno compara la clínica del barrio con el hospital, por más mal que esté, es mucho mejor. Seguro que van a estar el neonatólogo y el anestesista las 24 horas; y, además, hay que decirlo: hoy en ciudades menores a 30, 35 mil habitantes ya no quedan clínicas ni sanatorios. Están cerrando, porque no pueden sostener la alta complejidad por la tasa de uso. El concepto PRO es que vuelva a aparecer como rentable el sanatorio y la clínica privada; y donde no lo puedan hacer van a pseudo-privatizar el sistema del hospital, le van a restringir tanto el presupuesto, que va a pasar como en Santa Rosa (La Pampa), donde si una persona se va a atender al hospital y tiene obra social, debe pagar ciento cuenta, doscientos pesos de bono; y los fines de semana, cuando todos los médicos cierran sus consultorios, no queda otra que ir al hospital y pagar. Así, se empieza a canibalizar el sistema. En municipios de 30, 40 mil habitantes, el rubro Salud del presupuesto se lleva entre el 35 y 45 por ciento del presupuesto; y si tiene alta complejidad, hasta el 55. Esa demanda va a ser creciente. ¿Qué va a hacer un intendente cuando ya no pueda hacer ni bacheo? Va a poner un bono en el hospital. Esa es la política hacia la que vamos.


el eslabón | contrapunto

sábado 27 de agosto de 2016 | página 17

LECTURAS Y ALGO MÁS

Fuga y cacería en Santa Fe 4.BP.BLOGSPOT.COM

Por Eugenia Arpesella

L

IBROS PRÓFUGOS ES UNA LIbrería virtual con delivery incluido de literatura contemporánea santafesina recomendada por Beatriz Vignoli, escritora, poeta, periodista y crítica de arte de Rosario. La iniciativa fue lanzada a principio de año y la idea fue de ella al advertir, tras largos años de trabajo y dedicación al tema en la región, “qué poco se lee literatura de esta provincia en esta provincia, siendo que los escritores vivos, de cualquier edad, estamos laburando ficcionalmente la realidad en nuestras obras, empezando por el lenguaje, porque escribimos en el castellano de nuestra región y siguiendo con los temas que elegimos para contar, que son los que hacen a nuestra historia reciente, nuestro futuro, nuestra identidad colectiva”, argumentó la narradora y poeta rosarina, y añadió: “Yo lo que quiero es llenar de libros de escritores santafesinos contemporáneos las bibliotecas de los lectores del país”. Los títulos son elegidos por la periodista y ofrecidos en la página de Facebook, acompañados por los enlaces virtuales de las reseñas que escribe en Rosario|12 y una recomendación de bonus track. Los libros prófu-

gos que están en la vidriera son, por citar algunos, Historia oral de la cerveza, de Francisco Bitar (EMR editora, 2015); Los Cachitos, de Mariano Pagés (2015), Soledad Col (Iván Rosado, 2015) y Al rayo del sol, obra poética reunida de Fernando Callero (Ivan Rosado, 2013). “El verano pasado la provincia de Santa Fe

fue noticia en todo el país por los prófugos del triple crimen. De repente estábamos en el mapa. De ahí salió el nombre de la página, y el slogan: «Nadie sabe dónde están, pero en Santa Fe se los encuentra»”, contó la escritora, quien al mismo tiempo estaba “surfeando la ola arrasadora” de su propio siste-

ma de ventas de libros Compre Vignoli, el cual “consiste en promocionar desde Facebook, por dúos o por grupos, mis propios libros, ofreciendo no sólo venderlos a un precio accesible sino además llevárselos al lector a su puerta, y firmárselos y dedicárselos «a la vista» o «en vivo»”. Volviendo a los prófugos, Beatriz analizó: “Fue una cortina de humo mientras se iba haciendo pedazos el país, parte de lo cual fue que un librero amigo de Santa Fe, Luis Escobar, tuvo que cerrar la librería Palabras andantes, que tenía con Mercedes Bisordi. Además Luis y Mercedes son los editores del libro de Pagés, Los Cachitos, entre muchas otras hermosuras que publican en su editorial María Muratore”, agregó Beatriz. “Me di cuenta de que si quería hacer una librería virtual, tenía que contar únicamente con editores dispuestos a distribuir sus catálogos conmigo y María Muratore es esa editorial, así que luego de una charla en el bar de la esquina de la Terminal de Rosario, lo sumé a Luis como editor de la página”, contó Beatriz sobre los primeros pasos de los libros prófugos. La periodista señaló que, además, “se sumó con mucha generosidad a la movida un gran librero y editor de Rosario, Leopoldo Laborde, quien también ofrece mis “combos” de libros en Laborde Libros (3 de Febrero 1065)”. La propuesta con Laborde se fue armando en paralelo y consiste en la firma de ejemplares en su librería y, como bonus, la lectura en voz alta de sus poemas. “Es como ser un trovador de la baja Edad Media o algo así”, resume con entusiasmo la poeta sobre la experiencia de autogestionarse. En este sentido, los combos que ofrece Vignoli en una primera etapa son la nouvelle Es imposible pero podría mentirte (Homo Sapiens, 2012) y el libro de poemas El gris en el canto de las hojas (Baltasara, 2014). Según adelantó Vignoli, el próximo será la trilogía DAF, Nadie sabe adónde va la noche y Reality, tres novelas editadas por el sello Bajo la luna.


contrapunto | el eslabón

página 18 | sábado 27 de agosto de 2016

ENTREVISTA A SANTIAGO MOTORIZADO

Más o menos bien El cantante de la banda platense Él mató a un policía motorizado, pasó por Rosario para mostrar su versión solista y dialogó con el eslabón. LACANIOPHOTO.COM

Por Santiago Garat

U

N TIPO SENCILLO Y DE ESTRIBIllo fácil. Así es Santiago Motorizado, líder y fundador de la agrupación de la ciudad de las diagonales que debe su nombre a un subtítulo de una película de clase B (la otra alternativa que manejaban era “¿Querías un milagro John?, te presento al FBI”, frase pronunciada en el film Duro de matar). En la puerta de McNamara, boliche donde horas más tarde se presentaría como solista, el vocalista se prendió en un amable mano a mano con este periódico, en el que repasó su romance con la música y el presente de la banda que acaba de llegar a la portada de la Rolling Stone.

Tocando en la oscuridad “Se escuchaba mucha música en casa. Tengo hermanos mayores y con lo primero que me copé fue con lo que me rebotaba de lo que escuchaban ellos. Me acuerdo por ejemplo que grababan en VHS los shows de Los Fabulosos Cadillacs en La Noche del Domingo de Sofovich, que era algo re bizarro. Después, mi hermano Martín escuchaba los Redondos, La Renga y Soda Stéreo; mis hermanas, The Police y Rod Stewart, y a todos nos gustaba The Cure. Es más, una vez grabé The Cure encima de un casete de Los Chalchaleros de mi viejo y cuando lo fue a poner para ducharse, y salió Robert Smith aullando, casi me mata”, cuenta entre carcajadas el cantante y bajista de Él mató. Su padre, justamente, fue otra de sus influencias musicales. “Mi viejo también escuchaba mucho, sobre todo folclore, tangos y boleros, y tocaba la guitarra (toca, bah) en asados, cumpleaños y esas cosas”, rescata, y se descuelga con una anécdota íntima que lo marcó: “Antes de la cena, mientras mi mamá terminaba de cocinar, él se encerraba en su pieza, apagaba la luz y se ponía a tocar y a cantar. Con mi hermano nos colábamos en la oscuridad, sin que él se diera cuenta, y nos sentábamos a escucharlo. Eso era como muy intenso para mí”. El quiebre con esa herencia musical, a este tipo simpático y bonachón, le llegaría en la adolescencia. “Primero me copé con los Ramones y Attaque 77, pero lo que me explotó la cabeza fue Embajada Boliviana, una banda platense del palo del punk rock”, rememora el cantante, y añade: “El casete se conseguía en una concesionaria de autos que trabajaba el papá del bajista y estaban hechos con fotocopia. Era una versión muy casera, ruidosa y desprolija, pero fue esa combinación lo que me volvió loco: escuchar canciones con mucha fuerza y sentimiento, y a la vez entender que estaban hechas con urgencia y con esa cosa salvaje. Eso de que no era necesario grabar en un súper estudio para que el alma de la canción esté, y que estaba hecho por pibes de la misma ciudad, nos inspiró a querer hacerlo nosotros”.

Mientras cursaba el segundo año del colegio secundario, Santiago se subió con un par de amigos –y por primera vez en su vida– a un escenario. “Fue en los viejos torneos juveniles bonaerenses. Yo me tuve que parar con el micrófono y cantar, sin ningún instrumento en la mano, y me acuerdo que tenía unos nervios bárbaros. Hasta el día de hoy no entiendo cómo lo hacía, fijate que ahora me tapo todo el tiempo con el bajo porque me sigue dando vergüenza”, confiesa este tipo que canta apretando la ñata contra el mic, y concluye: “La banda se llamaba Terapia intensiva, y tocábamos canciones nuestras”. La aparición de la música alternativa, y sobre todo de Nirvana, le sacudió la cabeza a Santiago y sus amigos, y la cosa empezó a girar para ese lado. “No era algo intencional, pero nos copaba mucho eso de la autogestión, esa combinación de canciones que nos gustaban pero con su contexto. Nos copamos mucho con el sello El Matador, por ejemplo, y con las bandas que se movían ahí, como Pavement, Guided by Voices o Yo la tengo, que cuando vimos la foto en internet y descubrimos que era un matrimonio (¡y un gordo!) nos enamoró y nos sentimos muy identificados con eso”, suelta con una risa más que contagiosa.

Espero que vuelvas Después de varias agrupaciones que rápidamente se separaban, Santiago estuvo casi dos años sin hacer nada con la música. Tiempos en los que “siempre era de noche”, según admite sonriendo, hasta que tras varios intentos de “ponerme las pilas con la facu (incursionó en

las artes plásticas), me dieron ganas de volver a tocar y decidí que esa vez, a diferencia de las anteriores en que me sumaba a un proyecto ya armado, tenía que armar algo yo. Le mostré algunas canciones a Manu, que iba a otra escuela pero habíamos pegado onda, y su entusiasmo fue lo que me terminó de dar fuerzas”, repasa el músico, y agrega: “Empezamos a ensayar en la casa de Diegui, en el barrio Jardín, que queda en las afueras de La Plata y en el que vivimos desde siempre. La casa estaba medio abandonada así que la fuimos llenando de equipos y armamos una sala comunitaria entre varias bandas de por ahí. En ese momento tocábamos el Gato (de 107 Faunos) y Diegui (de Koyi); y después se sumaron Doctora Muerte y Gusti, que siguen hasta hoy. Ahí nació Él mató”. A la hora de definir el estilo del ahora quinteto, su vocalista confiesa que “al principio era más guitarrero, mucha distorsión y paredes de guitarra constantes, pero eso fue cambiando”; y en cuanto a su particular manera de llenar de palabras las melodías, explica: “Nunca fui de escribir y al principio me costó muchísimo. A la distancia, las primeras letras son las que menos me gustan pero, bueno, es algo lógico y está todo bien. Cuando hubo que grabar el disco y faltaban las letras, me tuve que poner y fue como una tortura mental. Las letras representan momentos y siento que recién con Navidad de reserva (EP registrado en 2005) encontré un lugar por dónde encarar las letras. Ahí me empezó a gustar sentarme a escribir”.

Lo que más llama la atención al escuchar a esta banda platense es la repetición de estrofas. Con una melodía envolvente que parece formar una gran burbuja, el cantante martilla frases hasta que se clavan en el cerebro y uno ya no puede dejar de tararearlas. “Lo de la reiteración salió casi sin querer –dice el responsable de esa marca registrada de Él mató–. Por ahí tiene que ver con el punk, que tiene mucho de eso y letras simples, pero lo nuestro ya es exagerado y en algunos casos hay letras que tienen dos frases nomás. Es como que la música me lleva a eso, porque son de ir hacia un lugar, explotar, y después regresar al punto de partida. Y también por ese buscar que la voz sea un instrumento más, que vaya acompañando esa melodía que va y viene. El ejemplo más claro es Chica rutera, que va creciendo, explota y vuelve a empezar”, dice en referencia al tema que, en sus cuatro minutos de duración, sólo reza: “Chica rutera, espero que vuelvas”. El hecho de haber realizado giras por el exterior, llenado salas y salido recientemente en la tapa de la versión argentina de la revista Rolling Stone, no es algo que desvele a este tipo que, evidentemente por la sencillez que desparrama, nunca se la creyó. Pero ante la consulta de el eslabón, en torno al presente de la banda, su líder lo resume –fiel a su estilo– con una de esas frases que repite a gritos y hasta el hartazgo en cada uno de sus shows: “Estamos más o menos bien”.


el eslabón | contrapunto

sábado 27 de agosto de 2016 | página 19

Cartelera Cine AMIGOS DE ARMAS DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.30, 15.40, 17.50, 20, 22.10. Hoyts: 20.20, 23; trasnoche 1.25. Showcase: 12.15, 17, 19.30, 22.10; trasnoche 0.40. Village: 13.30, 15.45, 18.10, 20.30, 23; trasnoche 1.15. ANALIZANDO A PHILIP Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.05, 19.30. BEN HUR Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: DG castellano: 16.30, 20.40. DG subtitulada: 15.20, 20.10. 3D castellano: 13, 17.45, 22.30. Hoyts: DG castellano: 15.35, 20.45. 3D castellano: 13, 18.10, 23.20. Showcase, DG castellano: 15.05. DG subtitulada: 12.30, 17.40, 20.20, 22.55; trasnoche 1.30. 3D castellano: 20. 3D subtitulada: 22.35; trasnoche 1.10. Village, DG castellano: 15, 17.45, 20.15. DG subtitulada: 22.45; trasnoche 1.15. 3D castellano: 14.30, 17, 19.30, 22; trasnoche 0.30. CUANDO LAS LUCES SE APAGAN DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 14.40, 23.15; trasnoche 1.05. DETRÁS DE LOS ANTEOJOS BLANCOS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 17.10, 21.35. EL APOSTATA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.20, 18.20, 20.10, 21.50. EL EXORCISMO DE ANNA WATERS DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 23. Hoyts: trasnoche 1.15. Showcase: trasnoche 1.40. ESCUADRÓN SUICIDA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG castellano: 13.10, 18, 22.45. 3D castellano: 15.30, 20.20. Hoyts: DG castellano: 20, 22.45. DG subtitulada: 17.10. XD 3D castellano: 19.50, 22.30; trasnoche 1.10. XD 3D subtitulada: 14.30. Showcase: DG castellano: 12.05, 14.40,

17.15, 19.50, 22.25; trasnoche 1.00. DG subtitulada: 12.25, 15, 17.35, 20.10, 22.45, 23.05; trasnoche 1.20. Village: DG castellano: 13, 16, 19, 21.30; trasnoche 0.05. DG subtitulada: 20.30, 23; trasnoche 1.30. 3D castellano: 15, 17.30, 20, 22.30; trasnoche 1.00. HEIDI DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 14.40. INSEPARABLES DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13, 15, 17, 19, 21. Cines Del Centro: 15.30, 17.35, 19.40, 22. Hoyts: 22.50. Showcase: 12.30, 15, 17.25, 19.55, 22.15; trasnoche 0.50. Village: 20.45, 23; trasnoche 1.15. JASON BOURNE DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 19.45, 22.25; trasnoche 1.05. LA ERA DEL HIELO 5 DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12.05, 16.

Hoyts: DG castellano: 13.50, 15.55, 17.55, 20.10, 22.10; trasnoche 0.20. Showcase, subtitulada: 12.05, 14.05, 16.05, 20.30, 22.30; trasnoche 0.30. Village, castellano: 13.30, 15.30, 17.30, 19.30, 21.30. subtitulada: 23.30; trasnoche 1.30. MIKE Y DAVE, LOS BUSCA NOVIAS DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, subtitulada: 13.30, 17.20, 19.15, 21.10, 23.05. Hoyts, castellano: 13.10, 15.20, 17.30, 19.40, 22; trasnoche 0.15. Showcase, subtitulada: 18.05, 20.10, 22.20; trasnoche 0.30. Village, castellano: 13.40, 15.50, 18, 20.20. subtitulada: 22.30; trasnoche 0.45. MI PAPÁ ES UN GATO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.20, 15.10, 17, 18.45, 20.30. Hoyts: 13.20, 15.50, 18.10. Showcase: 12, 14, 16, 18, 19. Village: 14.30, 16.30, 18.45, 20.10. NADA ES LO QUE PARECE 2 DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, subtitulada: 22.20. Hoyts, castellano: 17.45, 20.25, 23.10. Showcase, subtitulada: 12.10, 14.50, 17.30, 20.15, 22.55; trasnoche 1.35. Village, castellano: 20.15, 22.45; trasnoche 1.15. NO RENUNCIO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.10, 17.20, 19.20, 21.20.

LA LEYENDA DE TARZÁN DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village: 22; trasnoche 0.15. LA VIDA SECRETA DE TUS MASCOTAS DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.20, 15.10, 17, 18.50, 20.40. Hoyts: 13.30, 14, 15.40, 16.15, 18.30, 20.40. Showcase: 12.25, 14.30, 16.35, 18.40, 20.40. Village: 13, *14, 14.30, 15, 16, 16.30, 17, 18.30, 20.30, 22.30 (*cancelada dom 28/08); trasnoche 0.30. MARAMA ROMBAI, EL VIAJE DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts: 18. Showcase: 14.10, 18.30. Village: 18.30. MI AMIGO, EL DRAGÓN DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 15.25. Hoyts: 13.15, 15.30. Showcase: 12.20, 15.05, 17.20. Village: 13.30, 15.45, 18. MIEDO PROFUNDO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 14.45, 23. subtitulada: 13, 18.50.

PERMITIDOS DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts: 15.40. Showcase: 12.15, 14.50, 17.05, 19.40, 22; trasnoche 0.35. SANGRE EN LA BOCA DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.10, 15, 16.50, 18.40, 20.30, 22.20. Hoyts: 13.25, 18.05, 22.40; trasnoche 0.50. Showcase: 12, 14.15, 16.25, 18.35, 20.45, 23; trasnoche 1.10. Village: 13.30, 15.45, 18.10, 20.20, 22.30; trasnoche 0.40. UN ESPÍA Y MEDIO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 22.40. Hoyts, castellano: 20.15. Showcase, subtitulada: 12.20, 16.40, 20.55. Village, castellano: 18; trasnoche 0.30.

Música ALL FREE Edición #49 del ciclo de improvisación musical, All Free. Para la ocasión se presentaran: Luciana Bass, Rocío Gimenez López, Rosario Chila, Ani Bookx y Feli Punch. Sábado 27 de agosto a partir de las 22 en Bon Scott, Ricchieri 131. MÚSICA CLÁSICA DE LA INDIA Diego Estévez en Sitar, Mustafa Raza en veena, Manssor Ali Qadri en tabla y Ravishankar Upadhyay en pakhawaj. Viernes 2 de septiembre a las 21 en Suipacha 1626. BABASONICOS Presentación de . Sábado 27 de agosto y viernes 16 de septiembre, a las 21.30, en el teatro El Círculo, Laprida 1223. ROSARIO SMOWING Sábado 27 de agosto a las 23 en Galpón de la Música, Estévez Boero 980. WILLY CROOK & FUNKY TORINOS Sábado 27 de agosto a las 22 en McNamara, Tucumán 1016. UNKNOWN ARTIST FROM ROSARIO La Montaña, editorial local abocada a la difusión de la música electrónica de pulso, presenta su quinto disco, Unknown artist from Rosario. Amenización musical a cargo de Andrés Zacco. Domingo 28 de agosto en La Montaña, Zeballos 750.

Música NATURALEZA MUERTA Dirección y dramaturgia: Juan Hessel. Actúan: Adriana Frodella, Jorgelina Santambrosio y Adriana Sabbioni. Sábado 27 agosto a las 22 en el Centro de Estudios Teatrales, San Juan 842. EL INMÓVIL VACÍO ROJO Dirección: Creación Colectiva. Actúan: Analía Rodríguez, Lucrecia Zamboni y Santiago Laiolo. Domingo 28 agosto a las 16.30 y a las 17.30 en Casa Arijón, Arijón 84 bis. EXISTEN Dirección y dramaturgia: Leandro Aragón. Actúan: Guadalupe Carmona, Martín Poliotti, Marina Trueno, Julieta Garcia Rey, Julia Bruera, Mauro Sanabria y Camila Rizzotto. Sábado 27 agosto y 3 septiembre a las 21.30 en Tandava, 9 de julio 754.

Muestras RAPSODIA INCONCLUSA Exposición de Rapsodia Inconclusa, obra

de Nicola Costantino, que representó a la Argentina en la 55º Bienal Internacional de Venecia en el año 2013, la cual se centra en la imagen de Eva Perón y está compuesta por fotografías, videoinstalaciones e instalaciones que se dividen en cuatro estaciones. Se suman a la exposición la proyección del documental . La curaduría estuvo a cargo de Fernando Farina. Hasta el 13 de noviembre, todos los días de 14 a 20 (excepto los miércoles) en el Macro, Oroño y el río Paraná. CONCEPT ART DE ALEJANDRO BURDISIO Muestra de Alejandro Burdisio, autor destacado en fantasy art, combinación de paisajes y entornos fantásticos. Hasta el 12 de septiembre, de lunes a viernes de 8 a 18 en el CMD Sur Rosa Ziperovich, Uriburu 637.

Eventos VÍCTIMAS DE TANGALANGA Proyección del documental Víctimas de Tangalanga (2016 - Diego Recalde) que hace foco en las víctimas del bromista telefónico, El Dr. Tangalanga; con presencia del director. Sábado 27 de agosto a las 18 en el cine El Cairo, Santa Fe 1120. Entrada libre y gratuita.

Fiestas HAY FIESTA Primer aniversario del fanzine Hay Futuro. Presentación en vivo de Mad Polaras, Rejected and The X Club, No Pibe y Moonbones. También habrá musicalización a cargo de diversos deejays, proyecciones, sorteos, feria de discos, zines y remeras. Sábado 27 de agosto a partir de las 20 en The Wall, Buenos Aires 912. FIESTA ROJA Y PIZZA LIBRE Fiesta coordinada por el partido Ciudad Futura. A las 21 pizza libre y después de la medianoche baile con música en vivo, a cargo de Homero y sus Alegres. Sábado 27 de agosto en Distrito 7, Ovidio Lagos 790. FRESCO III En vivo: Valdes y Aguaviva. Deejays: Emi Boero y Dani Perez. Veejay: Ariel Camuratti. Sábado 27 de agosto a las 23 en Nómade, Ovidio Lagos 68 bis. DESBUNDE Fiesta coordinada por la agrupaciones: La Masotta y Ateneo John William Cooke. Se presentará el grupo de stand up, Falando du dorapa y la banda de pop rock, Alucinaria. Luego deejay Lauphan. Viernes 3 de septiembre a las 23 en el Sindicato de vendedores de diarios y revistas, Buenos Aires 1346.

ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856

Puto el que lee

Cine infantil y juvenil

Rimas ilustradas

En el marco del ciclo de encuentros Puto el que lee, cruce entre grupos militantes de la diversidad sexual y movimientos políticos, se realizará una charla con Gustavo Pecoraro, escritor, periodista, poeta y activista por los derechos de los y las gays, quién disertará sobre Carlos Jáuregui, primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina, al conmemorarse 20 años de sus muerte, el pasado 20 de agosto. Luego habrá choripaneada y música.

En el marco de la vigésimo tercera edición del Festival de Cine Latinoamericano de Rosario, se realizará la décimo sexta entrega de la muestra de Cine infantil y juvenil, donde instituciones de diversas partes del mundo exhiben cortometrajes realizados por sus jóvenes concurrentes. Las proyecciones cuentancon material de Kurdistán, Alemania, Argentina, Uruguay, Moldavia, Italia, España, México, Japón y Países Bajos.

Exposición de obras, bocetos, textos y publicaciones e intervenciones editoriales realizadas desde los años 80 hasta la actualidad, por el artista plástico, Max Cachimba. La muestra combina piezas y textos cuyo material de origen se halla en el libro titulado Versos selectos (Iván Rosado - 2016) y una trastienda con bocetos, publicaciones y otras variedades vinculadas a su trabajo gráfico y literario.

Sábado 27 de agosto a partir de las 18 en 27 de Febrero 1090. Entrada libre y gratuita.

Miércoles 31 de agosto desde las 9 hasta las 16 en el CMD Noroeste, Provincias Unidas 150. Entrada libre y gratuita.

Hasta el 25 de septiembre en el CMD Norte Villa Hortensia, Warnes 1917. Entrada libre y gratuita.


contratapa | el eslabón

página 20 | sábado 27 de agosto de 2016

FACUNDO VITIELLO

Renunciamientos Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. “Renunciame si tenés prueba”, decía un flaquito cuando lo trataban de chorro a la hora de jugar a las bolitas, o de haber hecho trampa. Tenía un problema, no sabía distinguir la palabra «renuncia» de la palabra «denuncia». Lo cierto es que un día apareció, y armó el equipo diciendo “yo voy a ser delegado, me encargo de los papeles”. Se refería al torneo que se estaba jugando ahí en el fondo. “Y algunos estábamos preocupados”, dice Pedro trayendo aquella anécdota a la memoria. “¿Este habrá aprendido la diferencia entre las dos palabras? Haber si todavía a la hora de protestar algún partido pone renuncio y perdemos los puntos”, recuerda que pensó en ese momento Pedro. Por esos tiempos de adolescentes ya se escuchaba decir: “te pesqué en un renuncio”.

Cosa que podía decir alguna piba a uno, o viceversa. Y nosotros, durante años, pensamos que era sinónimo de gorreo. Ya en esos momentos, las paredes empezaban a denunciar, más cerca del centro, de las facultades, “22 de agosto: la patria fusilada”. Mientras que antes de ese trágico hecho de la patagonia, el peronismo seguía conmemorando el renunciamiento histórico de Evita, también justo una fecha como esa. Ahora, uno cuando agarra el mataburro, la palabra «renuncia» quiere decir una cosa y «renuncio», con sólo cambiarle la última letra, quiere decir “contradicción y mentira”. “Y bueno –comenta Pedro–, a los que están casados políticamente con este gobierno de renuncios, o a aquellos que renunciaron a la pelea para acordar cosas que nunca debieron, como las leyes que perjudican al pueblo y la patria: ¿qué les estará

Pronóstico ampliado

pasando por el marote, se habrán dado cuenta de que este es un gobierno que aparte de tener un ejército de denunciadores mediáticos, es como dice el diccionario”. “Al final es un gobierno al que deberíamos

Presentado por Tusam

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

Lluvia 16° Mín. 7°

Parcialmente soleado 18° Mín. 5°

Nubes y sol 18° Mín. 5°

Soleado 21° Mín. 7°

Soleado 22° Mín. 7°

Soleado 20° Mín. 6°

Soleado 19° Mín. 7°

Ilustraciones de Carlos Masinger

decirle, te pescamos en un renuncio, en uno grande”, agrega. “Aunque todo sabíamos que no nos estaban mintiendo, y que venían a hacer el desastre que vivimos en este momento”, denuncia Pedro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.