sábado 12 de noviembre de 2016 año XVII n° 273 (el cincuenta) precio $ 20.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
¿ES UN MONSTRUO GRANDE Y PISA FUERTE? La elección del polémico magnate Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, dispara fervorosos debates e interrogantes sobre el futuro inmediato del planeta. ¿Era la peor o la mejor opción que tenían a mano los ciudadanos del imperio? Opinan y escriben: Pablo Bilsky, Horacio Çaró, Gabriel Fernández, Juane Basso y Cristina Fernández de Kirchner. RECUPERACIÓN DE INSTITUCIONES BARRIALES
UNIDAD GREMIAL CONTRA EL AJUSTE
Vamos los pibes
Inflación de protestas
MANUEL COSTA
273 - 12/11/2016
El Club Social y Deportivo San Martín, de La Florida, fue refundado gracias al ímpetu de jóvenes vecinos y al aguante de los “viejos” que, en los 90, impidieron que ese espacio de encuentro terminara siendo un edificio.
Mientras las estadísticas dan cuenta de que los aumentos superan largamente los acuerdos salariales de principio de año, cada vez más sindicatos se encuentran detrás del reclamo por la reapertura paritaria.
De negros y peronchos
Ciencia incierta
No a la verde deuda
Casi en simultáneo con la primera Feria del Libro Peronista, que se desarrollará desde el próximo jueves en Rosario, Alejandro Dolina vuelve a la ciudad con su legendaria obra La Venganza será terrible.
Investigadores rosarinos del Conicet rechazaron los recortes presupuestarios perpetrados por el gobierno nacional en ese sector, y adelantaron que innumerables proyectos quedarán truncos por falta de apoyo.
El Concejo se apresta a discutir el Presupuesto 2017, que ya levanta polémica. Para algunos bloques, la principal discusión se dará alrededor del endeudamiento en dólares que propone el ejecutivo municipal.
internacional | el eslabón
página 2 | sábado 12 de noviembre de 2016
LA ENGAÑOSA IDEA DE “CAMBIO” SIGUE HACIENDO ESTRAGOS POR EL MUNDO
EDITORIAL
El peor de dos males
Debates y copas
Estupor mundial y especulaciones varias que no dejan fuera ni el apocalipsis. Donald Trump obtuvo 279
E
l triunfo de Donald Trump muestra otro crujido en el imperio. Esta idea es uno de los pocos puntos en los que hay acuerdo en la redacción de este periódico, siempre propensa al disenso, aunque dentro de marcos ideológicos y políticos generales compartidos como base. El imperio es el imperio, esa es una base. Pero los análisis tras el triunfo de Donald Trump se bifurcan un poco, incluso entre quienes coinciden en el prisma con que miran. Se entrecruzan miradas más centradas en el plano internacional con las repercusiones y réplicas de la elección estadounidense en la Argentina macrista, que trastabilla por el mundo como perro en canoa. Y vaya si está vasto el mundo. Vasto y confuso, medio loquito. Por eso vale dedicar las primeras páginas de esta edición a repasar y lanzar lecturas posibles de un resultado que parecía imposible, a sumar aportes a un debate que interpela con mucha fuerza, con la fuerza del imperio. En el barrio, mientras tanto, las cosas pintan mal y van en peor. El titular en la tele silenciosa que acompaña el trajín del cierre en la redacción golpea en las esperanzas del laburante medio: “Hacen falta 50 mil pesos para ir de vacaciones a la costa”. ¿Cincuentaqué? Así asoman las justas de fin de año y el período estival. Pan dulces flacos, bolsillos con pocas pasas de uva. Un panorama sombrío que, así como asusta, hace aflorar lo mejor de las fuerzas de los que no se entregan así porque así. Por ejemplo, los compañeros y compañeras del diario El Ciudadano, que ya van por las dos semanas de autogestión y así ofrecen otro motivo para no dejar caer los ánimos y las copas.
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario
0341 4353719
electores y le ganó a Hillary Clinton, que solo reunió 218. Otro empresario que representa la anti-política, el odio, la xenofobia, la misoginia y la explotación se convirtió en presidente. Ya es una epidemia.
Por Pablo Bilsky
L
OS ESTADOUNIDENSES ELIGIERON entre dos males. Optaron, sin ganas, entre dos candidatos mentirosos, corruptos, pocos confiables e incapaces. Y le dieron el triunfo al peor de los dos males ofrecidos tras la campaña más cara y bochornosa de la historia de ese país, que algunos siguen considerando, por motivos insondables, “la democracia más desarrollada del mundo”, y “la primera democracia del mundo”. El resultado fue sorprendente. Las encuestas, y las apuestas, fallaron, como lo vienen haciendo últimamente en todas las latitudes. Y el más sorprendido de todos fue un tal Donald Trump, que empezó a sospechar que algo extraordinario había ocurrido cuando, a partir de las 3 de la mañana del miércoles (hora de Nueva York) la gente comenzaba a dirigirse a él utilizando la expresión “presidente electo de EEUU”. El magnate llamó a su peluquero, le ordenó que preparara el spray fijador de felinos capilares, y salió a la cancha, desorientado. Es que Trump, que compitió por el Partido Republicano, muy a pesar de ese partido, venció a la candidata del partido Demócrata, Hillary Clinton, que tampoco logró convencer a su propio partido, y menos a los votantes. Ni siquiera logró convencer a los que dudaban hasta último momento y cavilaban sobre la posibilidad
propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@eleslabon.com.ar
de votarla para evitar el triunfo de Trump, el candidato color naranja tocado por un dorado flequillo en cascada. El voto de los latinos, las mujeres y los afroestadounidenses (algunos de los grupos más insultados por Trump) no alcanzó. La participación de votantes blancos del interior de EEUU, en especial en zonas rurales (las regiones más conservadoras), sí le alcanzó a Trump. Y hubo latinos y afroestadounidenses que votaron por el magnate de flequillo dorado. Según señalan los analistas, la participación de latinos y afroestadounidenses se mantuvo en la media histórica. No así el voto de los sectores más reaccionarios, racistas y conservadores, que en esta elección aumentó su nivel de participación. Pero la explicación del voto a favor de Trump no se agota con señalar el apoyo de esta porción del electorado. Es más complejo, e incluyó un voto bronca contra las decepcionantes administraciones demócratas y, en particular, contra los gobiernos de Barack Obama. El voto a Trump fue un voto castigo. Una salida por derecha contra las corporaciones, el neoliberalismo, y el establishment más tradicional. Una salida por derecha anti-sistema, anti-libre comercio, incluso anti-neoliberal. El problema de esa “salida” es que no existe. Es una falsa opción. Una promesa de campaña. Una mentira. No se sale de la derecha por derecha. No:
director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Luciano Couso y Ernesto Ávila. editor la bola: Santiago Garat www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
ese camino conduce, en todo caso, a la ultraderecha. Como en Europa. El rótulo “populismo de derecha” acaso pueda utilizarse para pensar este fenómeno. El voto castigo, en muchos casos, es además un voto autocastigo. Trump encontró un electorado ávido de escuchar mentiras que alimentaran sus prejuicios y sus necesidades. Un electorado sediento de mentiras y bravuconadas que mitigaran, aunque fuese por un rato, sus desesperaciones y decepciones con un sistema político corrupto y elitista y una democracia que es una puesta en escena cada vez más farsesca. Es un fenómeno mundial. Ante la crisis de representación y el vacío de sentido de las democracias lastradas por los poderes fácticos, el discurso antipolítico resulta potable y hasta verosímil para ciertas porciones de la población. Por eso ganó la anti-política más odiosamente anti-política. Los antecedentes son escasos o nulos. Un magnate que nunca antes ocupó un cargo político será presidente de EEUU. Parece consolidarse como tendencia mundial en esta época dominada por el capitalismo financiero, que tan mal marida con una verdadera democracia. Los empresarios, especialmente los que denigran la política y se jactan de no pertenecer a esa actividad, siguen desplazando a los políticos para ocupar cargos que antes
diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 11 de noviembre de 2016. eleslabonciac
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | internacional
solían ocupar políticos de carrera. Trump es un magnate inmobiliario que trabajó codo a codo con la mafia. Es una estrella de un reality show televisivo que ponía en escena las formas más crueles de hiperexplotación y vejación de trabajadores. Y es además, quien firmó como presunto autor de best sellers de autoayuda sobre cómo hacerse ricos. El extraño razonamiento, vigente en estas pampas, que reza “si es un empresario exitoso y puede manejar tantas empresas puede manejar un país”, lo llevó a la presidencia. Los poderes fácticos se aprovechan del hartazgo de los votantes, tantas veces decepcionados por los dirigentes, y utilizan un viejo truquillo: hablan de “cambio” sin aclarar de qué cambio se trata. Los decepcionados, los desesperados y los indignados muerden el anzuelo y votan por el “cambio” sin considerar que existe el cambio para peor, el cambio aparente y el falso cambio, entre otras calamidades. Se impuso el candidato de discurso racista, xenófobo, misógino y discriminador. Se impuso un explotador que se jacta de estafar y no pagar impuestos, que alardea de violar mujeres y hace imitaciones burlonas contra discapacitados. Pero aquí no termina el horror. Porque Trump se impuso a una candidata del más rancio establishment imperial. Se impuso al cinismo de Hillary y toda esa falsa progresía que no logró engañar a nadie, ni siquiera a los que odiaban a temían un triunfo de Trump. Hillary y su esposo se enriquecieron y acumularon millones a través de una fundación trucha que no puede justificar sus ingresos. Corrupción alevosa e impune en “la primera democracia del mundo”, en “el país serio donde la Justicia funciona”. Hillary representa en forma cabal, prolija, previsible, a los poderes fácticos del imperio: el poder financiero (Wall Street le aportó millones), el complejo militar-industrial, y el complejo de la vigilancia interna y la lucha contra el terrorismo. Hillary representa la continuidad, lo conocido, lo manejable.
sábado 12 de noviembre de 2016 | página 3
patológica, cuando se ponga el traje de presidente y se convierta en empleado de los poderes fácticos, tendrá que hacer los deberes, como todos los mandatarios. Para eso se los elige. Desde una mirada regional, latinoamericana y argentina, puede afirmarse que, para los intereses de la región, las diferencias entre Trump y Clinton son mínimas o nulas. Seguramente, aunque en realidad, el triunfo de Trump es, en muchos aspectos, no en todos, el triunfo de lo impredecible. El lugar del imperio en el mundo, sus intereses geopolíticos y estratégicos son
políticas de Estado intocables. Esto no va a cambiar, obvio. Los intereses comerciales de las grandes corporaciones, tampoco. Es posible decir que, en estas cuestiones puntuales, ambos candidatos representan lo mismo: el capitalismo salvaje y el imperio estadounidense. Y ahí se terminaría un análisis que posee la virtud de la sencillez. Pero quizás el análisis anterior pierda algún matiz. Y quizás valga la pena aventurarse a explorar esos posibles matices, más allá de las obvias continuidades y las inamovibles políticas de Estado que definen al Imperio. No alcanzaron las campañas en contra de Trump, con pocos precedentes en las historia de EEUU. Ni fue suficiente la prédica de la mayoría de los medios de comunicación, grandes, medianos, pequeños, contra el candidato del dorado flequillo en cascada. Trump no bajó de un platillo volador. Es un genuino producto de la sociedad estadounidense que ahora, con cierta hipocresía, se horroriza. “Cómo pudo pasarnos esto”, dicen los que crearon a este Frankenstein que ahora, desatado, mete miedo. Y entonces ponen los pies en polvorosa y quieren irse a Canadá. Horas después de confirmado el triunfo de flequillo de oro, la página de Migraciones de la Embajada de Canadá colapsó. La frase más buscada en Google fue “Cómo emigrar a Canadá”. Parece que los yanquis se quieren ir al “gran país del norte”. Si los canadienses se contagian de las propuestas de Trump, quizás construyan un muro contra los sudacas yanquis. La ciencia ficción se anticipó varias décadas a lo que sucedió esta semana en EEUU. Un ególatra es presidente de la mayor potencia nuclear del planeta. Tiene los códigos nucleares. La continuidad de la civilización humana está en manos de un tipo desequilibrado, digamos. Igual de imperialista, capitalista, invasor y asesino que todos los presidentes estadounidense habidos y por haber, pero más boquiflojo y fanfarrón que la mayoría.
sus dardos sobre migrantes, derechos civiles y progresistas en general, lo cual resulta una salida infantil por reaccionaria. A la hora de gobernar, será difícil que durante mucho tiempo convenza a quienes siguen sin empleo que deben embarcarse en una cruzada antimigratoria. Tendrá que adoptar las medidas proteccionistas anunciadas. Si lo hace, deberá colisionar enérgicamente con estructuras que consideran a la producción industrial como sinónimo de socialismo. Por tanto, efectivamente se abre un tiempo de incertidumbre para los Estados Unidos y, debido a su innegable incidencia planetaria, para el mundo entero. Esa incertidumbre no tiene por qué derivar en catástrofe, pues la misma ya fue instalada por las administraciones anteriores, que barrieron naciones enteras, contribuyeron a la caída europea y dañaron el equilibrio global. Es decir, como vivimos en un tiempo signado por las agresiones norteamericanas sobre varias regiones del planeta, la hipótesis del empeoramiento a manos de Trump es difícil de imaginar. En realidad, cualquier versión de una Norteamérica puertas adentro, resolviendo sus problemas y ocupándose menos de los demás, puede resultar interesante. De hecho, eso es lo que presuponen, sin demasiada certeza, los estrategas chinos, rusos e iraníes. Como habíamos adelantado, la Argentina y Brasil equivocaron el rumbo al descentrarse y ligarse individualmente con los perdedores, asentados en la renta, las armas y las drogas en desmedro de la producción industrial y el desarrollo social intenso.
bre las redes sociales, la presión de las grandes empresas, no alcanzó para horadar el profundo malestar social existente en el Norte profundo. Una economía diluida y un clima político opresivo, configuran los rasgos reales de un país que, desde estos pagos, se sigue tomando como ejemplo. Lo indicamos hace pocas horas: hace rato que EEUU tiene un suprapoder instalado. El problema es la naturaleza de ese suprapoder. En realidad, son varias las naciones que poseen políticas de Estado que trascienden los gobiernos singulares. La dificultad que se observa en la potencia del Norte es que desde mediados de los 60 hasta aquí se ha trabajado con intensidad para doblegar el despliegue industrial, y se ha concretado la hegemonía del capital rentístico. Es preciso añadir que, desde hace medio siglo, los Estados Unidos imponen el dólar como moneda universal sin poseer el sustento adecuado de producción y reservas. Esto es complicado porque la disparidad de valor opera de hecho como lastre de la humanidad. Lastre contras las naciones empobrecidas y subyugadas, pero también para las potencias emergentes que llevan adelante proyectos diferenciados, más ligados a sus mercados internos y al desarrollo. Lo ha sugerido el Papa Francisco. Su decir no es mero maquillaje ni flota en la indeterminación. Tiene el respaldo de aquellas zonas crecientes. Castiga con energía la renta y la usura. Promueve la opción productiva al indicar un sendero articulado sobre las tres T: Tierra, Techo, Trabajo. Quién sabe si Trump comprende eso. Quién sabe si le permitirán comprenderlo.
Miradas y modelos
* Director La Señal Medios / Área Periodística Radio Gráfica.
El triunfo de Trump no se explica solo con el apoyo de la porción reaccionaria del electorado. Incluyó un voto bronca contra las decepcionantes administraciones demócratas y en particular contra Barack Obama. Trump, en cambio, para la mirada de los poderes fácticos, no asegura una continuidad tranquila, segura, previsible. Por eso preferían a Hillary. Mejor una vieja representante de las corporaciones y la patria financiera que un millonario ególatra y algo desequilibrado. Pero tampoco es tan grave. Trump ganó el gobierno de EEUU, pero el poder está donde siempre estuvo y eso no está en juego, y menos en peligro. Los poderes fácticos tendrán que marcarle la cancha. Ya lo están haciendo. Más allá de sus bravuconadas de campaña. Más allá de su egolatría
DONALD TRUMP
Sorpresas te da la vida Por Gabriel Fernández *
A
ntes y después. Contrariando la mayor parte de las estructuras de poder que orientan los Estados Unidos, el candidato republicano Donald Trump alcanzó una trascendente victoria electoral, de imprevisibles consecuencias. Trump venció en los estados Texas, Kansas, Dakota del Sur, Wyoming, Dakota del Norte, Misisipi, Alabama, Tenessee, Kentucky, Indiana, Montana, Virginia Occidental, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Oklahoma, Arkansas, Luisiana, Nebraska, Misuri, Idaho, Ohio, Florida, Utah, Georgia y Iowa. Hillary Clinton se adjudicó Ilinois, Nueva York, Maryland, Delaware, Nueva Jersey, Massachusetts, Connecticut, Vermont, Nuevo México, California, Oregon, Washington, Colorado y Nevada.
Para tomar en cuenta Al observar el nuevo mapa electoral norteamericano pueden realizarse algunas precisiones: las zonas rurales favorecieron a Trump, mientras que las urbanas se inclinaron –sin demasiado entusiasmo- por la demócrata Hillary Clinton. Luego, el pueblo blanco anglosajón sufragó con cierto entusiasmo por el republicano, pero latinos y negros sólo se sintieron parcialmente convocados como antagonistas. Puede pensarse que el establishment los llamó a votar, pero no a participar de su interioridad. Asimismo, al trazar una divisoria social, parece evidenciarse que Trump se relacionó adecuadamente con las preocupaciones, temores y esperanzas de las franjas humildes y las capas medias bajas. Como si fuera una
virtud en sí misma, los demócratas insistieron durante la campaña en el “elevado nivel de instrucción” de sus respaldos. RAZONES PROFUNDAS. En esta dirección, es preciso remarcar que el estancamiento profundo de la economía norteamericana, cuyos ejes están dominados por el capital financiero, no se revirtió durante la gestión demócrata que concluye. Esto ha dejado multitud de desempleados y contratados en forma precaria, que no parecieron incentivados a seguir el mismo camino. El nerviosismo y el enojo mostrado por los periodistas de la CNN durante el tramo decisivo de la cobertura resultó evidente. El siempre listo Andrés Oppenheimer evaluó como antisistémico y populista a Trump, al tiempo que lo comparó con el líder revolucionario venezolano Hugo Chávez. La pantalla única a nivel internacional, pues Telesur fue censurado por varios gobiernos liberal conservadores latinoamericanos, en tanto no se admite lugar para RT, Hispan Tv o Annur Tv, terminó de colapsar emocionalmente cuando sus realizadores tuvieron que anunciar las caídas abruptas en varias bolsas del planeta. Sin embargo, la interpretación acelerada de una identificación del nuevo presidente norteamericano con el populismo tercerista, la transformación bolivariana o alguna variante genuina, puede resultar temeraria.
La incógnita Los republicanos, que hegemonizan las dos cámaras del Congreso, están orientados por una parte del mismo espacio financiero concentrado que cooptó a los demócratas. Luego, aunque Trump no recibió el apoyo de esos grandes poderes, direccionó
La parafernalia mediática, la ofensiva so-
política | el eslabón
página 4 | sábado 12 de noviembre de 2016
LA CONSTRUCCIÓN DEL MONSTRUO ABONA UNA MIRADA MIOPE SOBRE DONALD TRUMP
La pesadilla del progresismo En las carpas del amor de la centroizquierda vernácula se ven gestos adustos. La victoria del multimillonario no es analizada a través del prisma de los intereses nacionales, sino con los valores del occidente postrado ante el orden financiero mundial. La derecha, resentida, ya decretó que el tipo es K.
Lorem ipsum
Por Horacio Çaró
“
¿QUIÉN TE DICE, A VER SI todavía el tipo termina resultando un Néstor (Kirchner) para los yanquis?”. La frase la lanzó con agudeza y osadía una periodista rosarina que trabaja hace años en Buenos Aires, y que, por cierto, fue interpelada por una constelación de colegas, amigos y contactos suyos en las redes sociales que reportan en la DBP (División Blindada Progresista) que compró todos y cada uno de los clichés que los medios hegemónicos estadounidenses se encargaron de usar para demonizar al presidente electo de los Estados Unidos. La colega, en forma inteligente, apuntó al núcleo duro del fenómeno que catapultó a un empresario que es claramente una expresión de la derecha clásica, pero que por primera vez desde que la globalización impuso el modelo de acumulación financiero se atreve a enfrentar ese esquema con un discurso productivista, proteccionista, que prioriza al mercado interno y relega a un segundísimo plano a la especulación financiera.
Podría decirse que las similitudes se agotan allí, lo cual para muchos se trata de muy poco. Para algunos, sin embargo, hay más puntos de contacto, y no por ello se puede inferir, como lo hace la derecha mediática, que Trump represente una suerte de peronismo yanqui o, peor aún, un kirchnerismo con cresta imperial. Cristina Fernández de Kirchner pulsó una tecla que erizó algunas epidermis progresistas cuando sostuvo que “lo que el pueblo de los Estados Unidos está buscando es alguien que rompa con el establishment económico, que lo único que ha causado es pobreza, pérdida de trabajo, pérdida de sus casas”. Pero lo que provocó incluso pústulas en los progres más embravecidos fue una frase complementaria de la anterior: para CFK, quien triunfó –Trump– hace del “proteccionismo, sus trabajadores y la defensa del mercado, su bandera”. El remate de esas definiciones encendió más luces de alerta entre el progresismo: “Ganó alguien que representa la crisis de la representación política producto de la implementación de políticas neoliberales”. Varios hicieron ¡plop!.
La corpo mediática yanqui atendió a Donald La reacción de The Washington Post ante la victoria del republicano no tan republicano causa cierto estupor, aún entre quienes no se sorprenden por algo tratándose de medios hegemónicos. “Donald Trump fue electo este martes como el XLV presidente de los Estados Unidos. Son palabras que esperábamos no escribir nunca”. Así arranca un editorial que luego ofrece perlas como ésta: “¿Qué significa esto en la práctica? Primero, esperar que Trump sea un mejor presidente de lo que tememos, y respaldarlo cuando haga lo correcto”. Y acto seguido, el influyente periódico avanza y advierte: “Esperamos que nuestro nuevo presidente electo muestre respeto por ese sistema. Los estadounidenses deben estar preparados para respaldarlo si lo hace, y para respaldar al sistema aunque Trump no lo haga”. Tal vez resulte exagerado el planteo de quienes avizoran un golpe de Estado que ya se está larvando en el imperio del norte, pero si algo queda claro es que los análisis simplistas que definen a Trump como un
misógino, xenófobo y racista no terminan de cerrar, habida cuenta de que los factores de poder que ya pretenden condicionarlo jamás abrieron la boca ante los evidentes deterioros de las libertades civiles que se produjeron en los años en que Barack Obama cogobernó con el establishment financiero de Wall Street. Otro influyente medio, The New Yorker, merced a la pluma de David Remnick, y con el título “La tragedia americana”, expuso su furia ante los resultados adversos a su fuerte apuesta por Hillary Clinton: “La elección de Donald Trump a la presidencia no es nada menos que una tragedia para la república estadounidense, una tragedia para la Constitución, y un triunfo para las fuerzas internas y externas del nativismo, el autoritarismo, la misoginia y el racismo”. Chupate esa mandarina. Clarín y La Nación no lo hubiesen hecho mejor ni en forma tan procaz. Pero ese primer párrafo es, comparado con el siguiente, en cierto modo conciliador. Remnick, en una segunda andanada de metralla editorial, se despacha así: “La impactante victoria de Trump, su llegada a
el eslabón | política
la presidencia, es un suceso nauseabundo en la historia de los Estados Unidos y de la democracia liberal. El 20 de enero de 2017 diremos adiós al primer presidente afroamericano –un hombre íntegro, digno, de espíritu generoso– y seremos testigos de la asunción de un conservador que poco hizo para rechazar el apoyo de las fuerzas de la xenofobia y el supremacismo blanco. Es imposible reaccionar a este momento con menos que repulsión y una profunda ansiedad”. Y las negritas se las puso él, que quede claro. Podríamos seguir escarbando en el estiércol demonizante con que los grandes medios, como viudas irascibles ante la derrota de Hillary, untaron a Trump antes de que se cierre el escrutinio, ¿pero para qué? La pregunta es: ¿En qué modo afecta a la Argentina la llegada de Donald a la Casa Blanca? Pasando por alto la sensible preocupación del matutino fundado por Bartolomé Mitre, que poco después de las 3 de la madrugada publicó una foto cuyo pie rezaba “Una consternada Lady Gaga pidió que se rece por Estados Unidos”, deberían sopesarse algunas inquietudes económicas de algunos periodistas muy preocupados por el destino de la exportación de limones al país del norte. No se menciona en esta columna el comercio de carnes porque realmente es una supina tontería fantasear con que los estadounidenses alguna vez compren mucho más que la cuota Hilton. Más bien sería productivo navegar las borrascosas aguas de las relaciones del imperio con la Argentina en términos políticos, y acaso extender esa mirada al resto de Latinoamérica. Tradicionalmente los republicanos se metieron mucho menos con los países del subcontinente que sus colegas demócratas, pese al empeño con que las progresías locales intentaron siempre fraternizar con líderes como John Fitzgerald Kennedy, James Carter o Bill Clinton, el consorte de la gran derrotada en estos bulliciosos comicios. Por esa tradición republicana, pero aún más porque Trump deberá lidiar con el establishment, que incluye a muchos referentes del partido del elefante, cabe esperar que algunas políticas hacia la región sean aplazadas o directamente descartadas. El Tratado Trans Pacífico a la sensación de que deberá esperar, y esa es una mala noticia para Mauricio Macri, la progresista Michelle Bachelet y algunos socios neoliberales que ya se afilaban las uñas para contar los fajos de billetes que les quedarían luego de ingresar a ese bloque que reduciría al vasallaje a las naciones sudamericanas a un lado y otro de los Andes. Por lo demás, el imperio es el imperio, y más allá de la perogrullada, nada indica que Trump pueda torcer los mandatos del complejo militar industrial que fabrica guerras para estabilizar la moneda y la economía yanquis, aunque ese esquema afecta mucho más a las relaciones con Medio Oriente y Europa del Este. Pero ésos son otros cantares, y como en el tomo bíblico adjudicado al rey Salomón, la política externa de Washington trasunta siempre el verso “vanidad de vanidades, todo es vanidad”. Trump lo sabe, y los templarios que custodian el Santo Grial que yace en la Reserva Federal también.
sábado 12 de noviembre de 2016 | página 5
CRISTINA Y UN ANÁLISIS DESDE EL SUR
“El pueblo de EEUU buscó romper con el establishment económico” Por Juane Basso
E
l imperio no está encantador. Cuando dirigentes, periodistas, intelectuales, militantes y analistas de red social o cafetín de todo el mundo aún se enredan en sesudos debates sobre el triunfo de Donald Trump, Cristina Fernández de Kirchner salió a avivar giles y desplegó su propio análisis. Con una mirada plantada desde el sur, nada menos que en una jornada de inauguración de la carrera de Economía en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, en el municipio bonaerense de Florencio Varela, la ex mandataria argentina observó lo ocurrido en el país del norte, desde una óptica “nacional, popular y democrática”, como le gusta repetir. El imperio está en crisis hace años y no encuentra el rumbo. Lo primero que marcó Cristina, quien se ha confesado amante de las relaciones internacionales, es que el polémico y demonizado Donald Trump “encarnó” en su persona “la crisis de representación política” que vive todo el orbe, y que consideró como un “producto de la aplicación de políticas neoliberales desde el Consenso de Washington”. “Lo maravilloso del pueblo de Estados Unidos es que votó por lo que está sintiendo económicamente”, ponderó Cristina, quien apartó del análisis el debate sobre aspectos personales del personaje Trump, e incluso planteó que el triunfo se dio “a pesar de los exabruptos y de los estereotipos” del magnate republicano durante la campaña. En clave de lectura sobre el clima de época, Cristina resaltó que en Estados Unidos “acaba de ganar alguien que en sus empresas hace del proteccionismo una de sus principales banderas”. Y fue taxativa a la hora de exigir “que nadie se confunda”. “No ganó un candidato republicano, sino alguien que representa la crisis que hay en la representación política producto de la aplicación de políticas neoliberales desde el Consenso de Washington”. El imperio escupe en el rostro de los cipayos. Ante la multitud que participó del acto en Florencio Varela, la oradora no desaprovechó la
oportunidad para criticar al gobierno nacional. “Cuando el mundo está abandonando las ideas neoliberales y se dirige hacia un mayor proteccionismo, este gobierno –el del presidente Mauricio Macri– llega tarde a la falsa opción del libre mercado”, sacudió. Por otro lado pidió “que nadie piense que el pueblo estadounidense es una sociedad racista, porque hace ocho años eligió al primer presidente afroamericano (Barack Obama)”. En ese sentido, agregó que “el pueblo de Estados Unidos buscó con su voto a alguien que rompa con el establishment económico, que lo único que les causó es la pérdida de trabajo y de sus casas”. Los poderes fácticos del imperio gobiernan más allá de quien habita la Casa Blanca, sea éste un afroamericano progre o un multimillonario fascista. Cristina consideró sin sentido especular sobre qué hubiera sido más conveniente para la Argentina, si un triunfo republicano o demócrata. “Yo creo que Estados Unidos no es un país presidencialista, sino que es un país sistémico, que lo maneja un sistema de poderes y por eso no tiene mayor sentido (especular) quién es más conveniente para la Argentina”. En ese tramo, recordó una charla que tuvo con el líder cubano Fidel Cas-
tro los días posteriores al triunfo de Barack Obama, en la que el veterano revolucionario explicó precisamente que detrás de un presidente norteamericano hay un sistema que deja escaso margen de maniobra a quien ocupa la Casa Blanca. Fiel a su estilo, que se expresó en la dura batalla que libró desde 2009 contra los empresas concentradas de la comunicación, Cristina se detuvo en el comportamiento de los medios que apoyaron, en su inmensa mayoría, a la candidata demócrata Hillary Clinton: “En Estados Unidos pudieron sustraerse a todo lo que les decían y votaron por lo que creyeron que iba a mejorar su economía”. Si bien centró su análisis en el plano geopolítico y socioeconómico, también le entró sobre el final al dilema de los migrantes y el renacimiento de la xenofobia en cierta dirigencia política, tanto de Estados Unidos como de las principales potencias del mundo. “Lo que sí asusta en distintos puntos es el surgimiento de los pensamientos extremos”, dijo Cristina, y afirmó: “Es una inmensa burrada asignar los problemas económicos a la inmigración porque el problema no es el inmigrante, sino cuando se concentra la riqueza en pocas manos”.
Críticas a la “imprudencia” macrista “El resultado en Estados Unidos expone una vez más lo paupérrimo de la gestión de gobierno de Mauricio Macri, que tiene una lectura equivocada de cómo afrontar lo que pasa en el mundo y sigue perjudicando al trabajo y la industria argentinas”, dijo el diputado del Mercosur Diego Mansilla, tras el triunfo de Donald Trump en las elecciones norteamericanas. “Por un lado, hubo una imprudencia muy estridente como la de apostar a la candidata que terminó derrotada en un proceso electoral muy complejo. Eso fue un contrasentido con la declamada pretensión del macrismo de alinearse con Estados Unidos de un modo ma-
duro, previsible. Lo cierto es que ahora el gobierno tiene un problema adicional. La supuesta integración deriva en un fuerte aislamiento por esa apuesta imprudente, que terminó siendo a perdedor”, señaló Mansilla. “Al mismo tiempo, la sorpresa por el resultado, que marca la prevalencia de una suerte de nacionalismo industrialista norteamericano, genera mucho temor y cautela en el sector financiero, al que Macri apostaba para la lluvia de inversiones que nunca llega”, analizó el legislador del bloque del Frente para la Victoria. “En lo económico, el de Macri y otros gobiernos latinoamericanos parecen estar yendo
a lugares de los que la propia potencia imperialista parece estar volviendo. Pero bueno, tal vez se sientan cómodos si el nuevo presidente de Estados Unidos despliega en su gestión el racismo y la xenofobia que mostró en su campaña”, dijo también Mansilla. “Lo cierto es que, mientras tanto, para nuestros trabajadores, nuestras pymes, nuestros pequeños productores y emprendedores, nuestras cooperativas, no hay más que ajuste, caída del consumo y las ventas, tarifazos, despidos y reducciones de actividad. Y los dólares siguen sin llover”, señaló el ex intendente de Las Parejas.
política | el eslabón
página 6 | sábado 12 de noviembre de 2016
EL PERIODISTA DE PÁGINA 12 DESTACÓ COMO VIRTUD DEL EX PRESIDENTE EL ARMADO DE COALICIONES
“Néstor fue un gran articulador político” Mario Wainfeld presentó en Rosario su libro Kirchner. El tipo que supo, una oportuna reparación ante tanta injuria, un ensayo que conjuga información con análisis. Entrevistado por el eslabón, al autor habló de la necesidad de aprender de los errores y trazó un paralelo entre las derrotas electorales de 2008 y 2015. MANUEL COSTA
Por José O. Dalonso
luego hubo un aprendizaje político de pasar a la ofensiva, pero desde la construcción de mayorías, aunque fueran contingentes en ese momento; de volver a hablar con otros sectores. Hoy, no se tiene esa iniciativa política, porque el Frente para la Victoria no tiene mayoría en Diputados, la de Senadores es ficticia y no controla el Estado. Es una construcción de otro lado y lo que hay de sugestivo e interesante en la pregunta es que sí, hay que construir una alternativa; y sí, hay que aprender de los errores, lo cual significa, entre otras cosas, reconocerlos. —En ese aprendizaje la figura fue es Néstor, ¿reconocés ese potencial en Cristina? —Cristina es una gran convocante, Néstor fue más un articulador político, era un hombre más de negociación, de articulación, de charla sin ser tampoco un “dialoguista” estricto; pero yo creo que Cristina ha tenido capacidad para convocar mayorías, a la militancia y, bueno, hay que hacer de la necesidad virtud. Eso es necesario, lo tiene que hacer Cristina o lo tienen que hacer otros cuadros, dirigentes, militantes, organizaciones, el Frente para la Victoria. Tal vez, no sea una tarea para la ex presidenta que, por su lugar y el asedio judicial que tiene, tal vez, no pueda con todo; y también creo que hay que volver un poco a la sociedad, a la militancia y tragar algunos sapos; pero no en el sentido de aceptar a los horribles sino críticas de aliados posibles. Tal vez, no sea Cristina sola la que lo tiene hacer. Por ahí, tiene que hacer la convocatoria y, luego, la militancia y la dirigencia tienen que aprender a trabajar en este estadio de la sociedad y la política.
“
YO QUISE ESCRIBIR UN LIbro que fuera un testimonio, una referencia, una crónica; y con él ustedes han hecho más que eso, porque hay un ansia de discutir, de participar, de decir lo que nosotros somos, lo que fuimos en el gobierno, lo que nosotros somos en la historia. No somos una mentira, ni un instrumento de choreo, sino que somos una fuerza política que elevó la condición de los argentinos en circunstancias excepcionalmente difíciles”. Con estas palabras Mario Wainfeld cerró, el pasado 9 de noviembre, la presentación de su libro “Kirchner. El tipo que supo”. Fue en la sala del Sindicato de Luz y Fuerza, que estuvo repleta y donde el autor –ex jefe de Política y actual columnista de “Página 12”– estuvo cobijado por un clima de afecto militante, que recreó tanto el público como sus presentadores, el filósofo Juan Giani y el diputado del Parlasur Agustín Rossi, a quienes se sumó Alicia Simeoni, secretaria adjunta del Sindicato de Prensa Rosario, siempre tan contundente desde su innegociable honestidad intelectual. Durante la presentación y antes frente a sus colegas, Wainfeld dijo que quiere que su libro “se pueda seguir leyendo dentro de dos años” y, quizás, la frase se explique por el contexto en el cual llega. De un tiempo a esta parte, ha aparecido un sinnúmero de libros sobre el kirchnerismo como un aporte a esa necesidad coyuntural de ensañamiento, que conducen las corporaciones judiciales y mediáticas. Lógicamente, “El tipo que supo” es otra cosa: ante todo, una oportuna reparación ante tanta injuria. Es, además, un ensayo en el que las ideas se inscriben en una perspectiva histórica y donde su autor conjuga información con análisis, enriquecidos ambos con esas mixturas de dimensiones pública y privada de Néstor Kirchner a las que pudo acceder. Como se podrá leer en estas líneas, Wainfeld también tuvo un breve diálogo con el eslabón en el que se abordó la posibilidad de pensar el presente a partir de su libro, en particular al leer los aprendizajes que atribuye a Kirchner tras el sacudón de 2008; y también sobre la necesidad de jerarquizar la discusión política con el macrismo –lo calificó como “un gobierno lo suficientemente lesivo para la sociedad”– como un modo de superar esa tramposa disputa que pone los hechos de corrupción como eje exclusivo de cualquier análisis y que –según dijo– pretende “reducir al kirchnerismo a una página del Código Penal”. Asimismo, no se puede dejar pasar que el libro es también una interesante oportunidad para la reflexión profesional de los periodistas sobre el modo en que un colega construye su vínculo con una fuente calificada de información, factor clave de esos artículos que tan ávidamente se han leído durante años en “Página 12”.
Clima de afecto militante Pasadas las 19, Alicia Simeoni fue la encargada de abrir la presentación y, desde su condición de gremialista, agradeció a Néstor Kirchner, las paritarias, la ley de servicios de comunicación audiovisual y “la plena libertad de expresión y defensa de los valores que tienen a la información como derecho humano y bien social” y lo contrastó con “los cacheos y corralitos”, que el Protocolo del presidente Mauricio Macri
Llevar la disputa al terreno político
viene imponen a los periodistas. Luego, fue el turno de Juan José Giani, quien reflexionó sobre la figura mítica de Kirchner y también sobre los logros de su gestión; y tuvo cálidas palabras para Wainfeld, en especial al recordar a la revista “Unidos”, un espacio de reflexión del peronismo que incluía textos de –entre otros– Horacio González, Chacho Álvarez y el propio Mario. Tras las palabras del filósofo, llegó el turno de Rossi, quien resaltó la valentía del autor por lanzar el libro en estos días y en un repaso de la figura de Kirchner dejó una reflexión sobre su espacio político: “Lo valioso de un movimiento como el nuestro fue poder ir interpretando las distintas demandas sociales, metabolizarlas, convertirlas en políticas activas y siempre tratar de ir un paso más adelante”. Así, los presentadores generaron las condiciones propicias para que la exposición de Wainfeld tuviera como preludio el “vamos a volver, vamos a volver”. Cuando se recuperó el silencio, el escritor inició una exposición que se prolongó por casi cincuenta minutos y que tuvo la impronta, vertiginosa y lúcida a la vez, de sus alocuciones radiales.
Hacer de la necesidad virtud Previo al acto, “El Eslabón” tuvo un breve diálogo con Wainfeld: —En una parte del libro, atribuís a Néstor haber aprendido de lo ocurrido en 2008, con el conflicto
por las retenciones, y cómo influyó eso en lo que siguió. ¿Se puede pensar en la posibilidad de un aprendizaje similar de la derrota de 2015? —Bueno, habría que hacer un paralelo. Es muy buena la pregunta, las circunstancias son tremendamente disímiles; pero de todas formas hay coincidencias. Es un momento de debilidad política producto de cómo se construye, de cómo se arman alianzas. Hasta ahí llega la comparación. Después, empiezan a haber diferencias. Pero en ese momento algo pasó, se cometieron errores, el gobierno sufrió golpes, perdió las elecciones de medio término y Néstor las perdió con nadie, contra De Narváez, y supo recuperarse. ¿Cómo? Formando nuevas coaliciones, buscando aliados para cada una de las leyes que se fueron dictando: para la de servicios de comunicación audiovisual, la ley de reestatización del sistema jubilatorio, para la ley de matrimonio igualitario. En todas, se buscaron aliados, se buscó ampliar las bases de sustentación, construir nuevas coaliciones aunque fueran parciales. En ese sentido, se pensó una derrota (la derogación de la 125) en la cual, tal vez, el gobierno tenía razón en el planteo primario que era elevar las retenciones. Yo no soy un técnico para saber si estuvieron bien hechas no, a esta altura se dice que mayormente estaban mal; pero más allá de eso lo que se manejó muy mal fue la relación con la sociedad, la relación con los adversarios. Se dejó que todos los adversarios se juntaran; y
—Sobre el final, hacés referencia a la dictadura y a los juicios, tirás una frase que también resulta interesante para pensar el presente: “la dictadura impregnaba todo”. ¿El macrismo no está impregnando todo en la manera en que ensucia y nos ponemos a mirar quién es leal, quién es traidor? —Entiendo la idea, pero en general soy muy poco partidario de comparar a la dictadura, por sus características, con un gobierno democrático. Creo que hay una cultura política en la Argentina en este momento que también tiene que ver con la derrota del Frente para la Victoria, con cierta disgregación que siempre se vive en esos casos y que hay que tomarla con calma en otros aspectos. Yo no me internaría en esa comparación. —En el libro, también marcas un contraste muy fuerte entre realzar la corrupción y cómo se ha impuesto a un análisis de las gestiones. ¿Cómo se revierte eso desde la iniciativa política? —Hay que tratar de llevar la disputa al terreno político. En este sentido, también y conecto con la pregunta anterior que mayormente empecé a no contestar; creo que hay quien quiere plantear que se discuta solo política en Comodoro Py y hay que hacerlo en otro lugar. Hay que discutir política con discursos más articulados, más complejos. A veces uno cae en la tentación de replicar análisis en el mismo terreno. Yo no discutiría el macrismo a partir de la corrupción, que sin duda tienen muchísimos casos, yo lo discutiría centrando mucho más en sus políticas y no estoy diciendo que se deje de investigar ni que se deje de ver. Yo lo plantearía una discusión política, porque es un gobierno lo suficientemente lesivo para la sociedad como para que se pueda ganar terreno discutiendo sus políticas.
el eslabón | economía
sábado 12 de noviembre de 2016 | página 7
DESIGUALDAD SOCIAL
Todo para uno y poco para todos Desde que gobierna Macri se ensanchó la brecha entre ricos y pobres. En el último año el 10 por ciento de la población que más gana logró ganarle a la inflación, mientras los sectores de menor ingreso perdieron por goleada frente a la suba de precios. MANUEL COSTA
Por Guillermo Griecco
L
AS PROTESTAS DE DOCENTES, trabajadores municipales y estatales de los últimos días, que piden volver a discutir una suba salarial para intentar frenar la pérdida de poder adquisitivo frente al alza desmesurada de los precios, las demandas para que cesen despidos y suspensiones en todas las actividades, y los reclamos de organizaciones sociales por una ayuda de fin de año, son un fiel reflejo de los resultados de la política económica de la alianza Cambiemos, cerca de cumplir un año en el poder. El modelo M ensanchó la brecha entre los más ricos y los más pobres, con niveles de desigualdad en ascenso por la regresiva distribución del ingreso. Cae la venta de autos en general, pero sube la de las camionetas 4x4 cero kilómetro. Se contrae el consumo de carne y otros alimentos básicos, pero aumenta la venta de champaña importada. Son postales amarillentas de los 90 que vuelven remozadas. La restauración conservadora que emprendió el macrismo tiene pocos ganadores y muchos perdedores, en algunos casos por goleada. Al analizar la trayectoria de la distribución de los ingresos en la Argentina durante el período comprendido entre 2003 y 2016, un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), en base a datos del Indec, demostró que este año la tendencia a la baja de la brecha entre los más adinerados y los sectores vulnerables se revirtió de manera brusca. “La brecha aumentó en un año 4,5 veces adicionales, pasando de 18,7 a 23,2, siendo el incremento más intenso en todo el período observado (+24 por ciento)”, se señaló en el reporte titulado Desigualdad, un cambio con ganadores y perdedores. El desequilibrio en términos de ingresos se da tanto en casos individuales como en la comparación por hogares. En el primer caso se observó que en 2003 el ingreso promedio del decil más alto de la población superó 33 veces al ingreso más bajo, mientras que en 2015, esa diferencia se redujo a 18,7 veces. Y en lo que va de este año se amplió a 23,2 veces. La megadevaluación, la quita y rebaja de retenciones al sector agroexportador, los tarifazos, la duplicación de la inflación, muestran con crudeza sus consecuencias en el tejido social. Entre 2003 y 2015 se dio una reducción de la grieta entre los ingresos del 10 por ciento más rico de la población y los ingresos del 10 por ciento más pobre, a raíz de una mayor distribución del ingreso en torno a un proyecto
Los ricos, que no piden permiso, le ganaron la carrera a los precios, mientras los pobres, que suelen ser más educados, fueron noqueados por la remarcadora. político basado en la creación de empleo y fortalecimiento del mercado interno. Esta situación se mantuvo más o menos estable durante ese tiempo en el que gobernó el kirchnerismo, menos los años 2009 (estallido de la crisis internacional) y 2014 (devaluación). Sin embargo, once meses de gobierno le bastó al macrismo para derrumbar los avances en este terreno, y en tantos otros. El indicador más utilizado para medir la desigualdad de ingresos es el denominado coeficiente de Gini. El coeficiente es un número entre 0 y 1, en donde 0 representa la perfecta igualdad y 1 implica la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y el resto no tiene ningún ingreso). “La evolución de los indicadores de desigualdad y bienestar muestran una clara mejoría entre 2003 y 2012-3. En ese período el
coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar y del ingreso por ocupación principal se redujeron un 23% (un menor valor implica una mayor equidad distributiva), mientras que el índice de bienestar (que toma en cuenta la mejora distributiva junto al incremento en el ingreso real de los hogares) mejoró un 114 por ciento”, se destacó en un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso). A contramano, en 2016 la tendencia a la baja se alteró. “En el ingreso a escala individual el coeficiente de Gini aumentó más de 0,03, el alza más significativa en todo el período. Esto representa un 8 por ciento de aumento. En base al ingreso medio de los hogares, el coeficiente de Gini aumenta 0,0172, lo que en términos relativos implica un aumento de casi de 5 por ciento, siendo también la suba más
grande del período. En base al ingreso medio per cápita familiar el coeficiente de Gini se incrementa 0,0169, que en términos relativos significa más de 4 por ciento, y constituye asimismo la suba más grande del período”, coincidió el trabajo estadístico del Cepa. “La variación del coeficiente de Gini corrobora los resultados del análisis de la brecha entre los deciles 1 y 10 de los ingresos considerados y a su vez indica un muy pronunciado cambio de tendencia hacia el aumento de la desigualdad en el último año bajo análisis”, se subrayó en el mismo informe. Los ricos, que no piden permiso para abultar sus ganancias, le ganaron la carrera a los precios, mientras los pobres, que suelen ser más educados y menos vulgares, fueron noqueados por la remarcadora. En consonancia, el documento del Ceso indicó que “entre 2015 y 2016 se observa que mientras el 10 por ciento de la población de mayor ingreso incrementó sus ingresos en 10 puntos porcentuales por encima de la inflación, el 10 por ciento de la población que menos gana perdió el 11 por ciento del valor de su ingreso per cápita familiar y el 19 del ingreso por ocupación principal a manos del incremento de los precios”.
el laburante | el eslabón
página 8 | sábado 12 de noviembre de 2016
PARITARIAS VERSOS PRECIOS
Inflación a la santafesina La provincia volvió a difundir el índice de precios al consumidor luego de casi tres años. En septiembre, último mes informado, fue del 0,7 por ciento. Y el acumulado en los primeros nueve meses apenas del 26,6. Desde Sadop cuestionaron los números oficiales y dijeron que su publicación busca “deslegitimar” el pedido de reapertura de paritarias de los maestros. Por Luciano Couso
L
A DIFUSIÓN DEL NUEVO ÍNDICE inflacionario de Santa Fe –que desde hacía casi tres años había dejado de publicarse– en medio del paro docente despertó la suspicacia de los dirigentes de los trabajadores de la educación. Según el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) la inflación acumulada entre enero y septiembre de este año fue de 26,6 por ciento, por debajo del aumento salarial otorgado por el Estado a sus empleados, que osciló entre el 32 y el 35 por ciento. Sin embargo, la comparación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre a septiembre arroja una suba del 38,7 por ciento, por encima de la pauta salarial acordada en paritarias a principios de año. El secretario general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Martín Lucero, señaló que “no es casualidad que el gobierno vuelva a comunicar los datos del IPC en medio de una jornada de paro histórica que incluyó a todos los gremios docentes y estatales”. En ese entendimiento, el dirigente sindical apuntó que la Casa Gris “busca deslegitimar el reclamo de los trabajadores, pero habría que consultar al titular del Ipec de dónde surge la cifra que difundió, porque en la página oficial del Ipec los últimos datos referidos a inflación son de 2013”. La difusión del IPC-Santa Fe es, por cierto, extraña. Tras casi tres años sin datos oficiales sobre índice de precios al consumidor, el titular del Ipec, Jorge Moore, los presentó en una rueda de prensa en la ciudad capital. Sin embargo, no se difundió públicamente el informe, sino que se brindaron los datos del acumulado de la inflación entre enero y septiembre de este año, y el desagregado de ese último mes. Cómo se llega al guarismo de una inflación acumulada del 26,6 por ciento es, hasta ahora, un misterio que el Ipec no reveló públicamente. Es decir, no se sabe si fueron las subas en los bienes de la canasta básica y los aumentos de los servicios públicos los que arrojan ese índice inflacionario. Ni cuál fue la variación de precios mes por mes entre enero y agosto. De acuerdo a los datos oficiales difundidos por Moore, en septiembre pasado la inflación en Santa Fe fue del 0,7 por ciento. Para el mismo mes, el Indec nacional midió una variación de precios del 1,1. A pesar de brindar los datos en noviembre, el Instituto Provincial no difundió los guarismos de octubre. A nivel nacional, el IPC del mes pasado arrojó una suba del 2,4 por ciento, explicada por el aumento en el servicio de gas natural que impactó en los bolsillos de la población.
Las autoridades de la provincia presentaron esta semana los datos de la inflación registrados por el instituto provincial IPEC
Verdad a medias Para Lucero, de Sadop, los datos de inflación difundidos por el gobierno provincial “son en primer lugar una verdad a medias”. “En medio de un paro por pedido de reapertura de paritarias, la provincia anuncia que la inflación entre enero y septiembre fue de 26,6 por ciento, omitiendo y no aclarando que en los últimos tres años los mayores aumentos de precios se dieron justamente entre octubre y diciembre, con una fuerte suba también en los meses de enero y febrero del año siguiente”, describió Lucero. El dirigente aclaró, además, que los datos de referencia para las paritarias del sector docente son justamente los que van de febrero a febrero, fecha que coindice con el inicio de clases y en la que habitualmente se cierran los acuerdos salariales de los trabajadores de la educación. El secretario del Sadop señaló también que “no es casualidad que el gobierno vuelva a comunicar los datos del IPC en medio de una jornada de paro histórica que incluyó a todos los gremios docentes y estatales”. “Busca deslegitimar el reclamo de los trabajadores, pero habría que consultar al titular del Ipec de dónde surge la cifra que difundió”, abundó Lucero. El titular de Sadop sostuvo además que “si tomamos, por ejemplo, el índice de precios al
consumidor de San Luis –que es el que mayor continuidad histórica tiene- vemos que la suba acumulada de esos meses supera en promedio el diez por ciento. Entonces, la inflación de este año estaría por encima del 37 por ciento”. Y, por consiguiente, por encima del aumento salarial otorgado por el Estado a los maestros de los sectores público y privado.
El 38 está cargado Si bien no se dieron detalles de la conformación del IPC-Santa Fe, durante la presentación de los datos en la conferencia de prensa el director del Ipec, Moore, informó que en la comparación interanual la inflación santafesina trepó al 38,7 por ciento entre enero y septiembre de 2015 e igual período de este año. Para Lucero, “el acumulado de octubre de 2013 a febrero de 2014 fue del 20,9 por ciento”. Mientras que “de octubre de 2014 a febrero de 2015 fue del 7,8 por ciento y de octubre de 2015 a febrero de 2016 fue del 17,7 por ciento”. Tras brindar esos datos, el dirigente enfatizó que “informar la inflación hasta el mes de septiembre para acallar el reclamo de paritarias es una triste manipulación de la realidad que realiza el gobierno provincial”. El propio Moore dijo durante la rueda de prensa de esta semana en la que volvió a presentar el IPC que “el índice de precios es
un indicador clave en la toma de decisiones de los actores económicos y permite conocer el proceso de evolución de los precios y sus efectos sobre las demás variables de la economía, como los ingresos de los hogares y los salarios”. “Los datos que hoy presentamos –continuó el funcionario- están producidos con una metodología de acceso público, lo que le brinda claridad y credibilidad”. Sin embargo, el informe completo no fue publicado en la web del organismo, ni en la de la provincia ni fue adjuntado a la gacetilla con la que se difundió la actividad. Según Moore, la inflación en la Argentina “tiene un altísimo contenido inercial, esto quiere decir que empresarios, asalariados y comerciantes están predispuestos al aumento en relación a la inflación pasada”. Según la información del Indec (nacional), la inflación de octubre fue del 2,4 por ciento. El instituto de la ciudad de Buenos Aires midió ese mes, para Capital Federal, 2,9 por ciento. El acumulado nacional de enero a octubre, según los datos oficiales, alcanza 36,6 por ciento. Las estimaciones indican que la variación de precios interanual cerrará en 2016 alrededor del 42 por ciento, muy por encima del promedio de paritarias de los trabajadores formales, los menos perjudicados por el contexto económico.
el eslabón | el laburante
sábado 12 de noviembre de 2016 | página 9
POR LA REAPERTURA DE LA PARITARIA
Los gremios pisaron fuerte en Santa Fe Sonia Alesso de Amsafé y Claudio Leoni de la Festram, realizaron un balance de la semana de paros y marchas, y adelantaron los pasos a seguir. Por Juane Basso
L
UEGO DE UNA IMPONENTE movilización a la capital provincial, protagonizada por sindicatos de la CTA y la CGT, los titulares de Amsafé (Sonia Alesso) y Festram (Claudio Leoni) analizaron las medidas de fuerza llevadas adelantes esta semana, que tienen como principal objetivo la recomposición salarial de los trabajadores ante la notable pérdida de poder adquisitivo, producto de las políticas económicas puestas en práctica por el gobierno nacional. Los dirigentes coincidieron en la exigencia a la provincia para que se desmarque del programa neoliberal promovido por la Casa Rosada. “A los gobiernos les gusta hablar de Finlandia y quieren una educación de Finlandia, pero pagan sueldos de África”, sacudió la secretaria general de los gremios docentes Amsafé y Ctera, Sonia Alesso, quien criticó fuertemente a las autoridades provinciales que postulan como modelo la gestión en educación pública de los fineses. “Si queremos educación de calidad, necesitamos financiamiento educativo. Si queremos educación emancipatoria, necesitamos políticas de Estado que promuevan la igualdad. Necesitamos mejores salarios, mejores condiciones de trabajo, edificios en condiciones, infraestructura y material didáctico para hacerlo posible”, enumeró. La secretaria gremial reclama que los docentes sean parte de la discusión de la Ley Provincial de Educación: “Queremos discutir en serio, queremos que nos convoquen, que haya jornadas en las escuelas, que haya jornadas gremiales para que los docentes discutan en la provincia la Ley de Educación. ¿Quiénes sino los docentes tienen que discutir la ley que va a regir el futuro de la educación ?”, planteó Alesso. Sobre la movilización del miércoles pasado, que congregó a unos 20 mil trabajadores frente a la casa de gobierno, la dirigente destacó su masividad y su carácter unitario. “Después de una gran movilización, y una unitaria de gremios que estamos enrolados en la CTA y en la CGT; de compañeros docentes, estatales, municipales, médicos, más organizaciones sociales y estudiantes, convocados por un tema común que es la reapertura paritaria y el rechazo al ajuste, hacemos un muy buen balance”, repasó Alesso en diálogo con este medio. La titular de Amsafé se mostró convencida de que “esa unidad que venimos logrando en la calle y en cada una de las actividades que hacemos, fortalece la pelea ante un panorama que es muy preocupante y que tiene que
ver con el ajuste y la situación de despidos que estamos viviendo en distintas reparticiones y regiones de la provincia”. Y añadió: “Un panorama que, de no abrirse la paritaria y no mejorar el poder adquisitivo de los salarios, se presenta verdaderamente grave para el próximo año”.
La Festram movió todo Al igual que Amsafé, Sadop (docentes del sector privado), ATE (estatales), y Amra (médicos), los sindicatos nucleados en la Festram fueron protagonistas centrales de esta semana de reclamos y movilizaciones. Los trabajadores municipales movilizaron una poderosa columna a la capital provincial en medio de la conciliación obligatoria dictada por la provincia sobre el filo de la huelga. “Yo recordaba movilizaciones de esta magnitud en la década de los noventa, cuando los trabajadores salimos a resistir el ajuste y a impedir la transferencia de la caja de jubilaciones y el intento de privatización de empresas del Estado”, dijo a El Eslabón Claudio Leoni, el secretario general de la Festram. Para el referente sindical, aquellas jornadas “hoy se reeditan bajo una política similar, porque lamentablemente
el gobierno de la provincia ha optado por ajustarse a la política del gobierno nacional, y de alguna manera da la espalda a un reclamo justo de los trabajadores, que es la reapertura de la paritaria”. Leoni evaluó que la “movilización de casi 20 mil trabajadores” da la pauta de “cuál es la situación real en la provincia”. “Esta coincidencia que hemos tenido los diferentes gremios, que tiene como reclamo la reapertura paritaria, es una reacción a la política de ajuste que estamos viviendo”, remarcó. Sobre el caso particular de la Festram, el dirigente explicó que “los trabajadores municipales cuentan con una ley que el gobierno provincial tiene la responsabilidad de aplicar para convocar a paritarias”, y aclaró: “Una paritaria que es entre los intendentes y los trabajadores que debe convocar la provincia, pero que es lo que el gobierno ha negado y que motivó las medidas de fuerza”. En ese sentido, para Leoni hay una contradicción en el llamado a conciliación obligatoria dictado por la provincia, porque –según consideró–, “en realidad el gobierno está convocando a una conciliación obligatoria donde el reclamo sindical es el cumplimiento de la ley”. Para Leoni, “a la par de la pérdida del po-
der adquisitivo que hemos tenido con la inflación, la devaluación, el tarifazo”, que son los principales ejes del reclamo tanto de Festram como de los otros sindicatos, hay otro elemento que se debe sumar al análisis: “Lo que vemos es una pérdida de derechos, y un derecho fundamental como es la negociación colectiva”, subrayó.
Cómo sigue el conflicto Al cierre de esta edición, ninguno de los sindicatos que encabezan los reclamos por la recomposición salarial en la provincia, habían recibido llamados de las autoridades de Santa Fe, aunque las últimas horas del viernes pasado comenzó a circular la versión de que se podía venir una primera propuesta para detener la escalada del conflicto. De todas formas, Leoni confió que el próximo paso de los municipales será un plenario de secretarios generales, el lunes que viene, en el que “se analizará el resultado de la medida de fuerza y se evaluará qué hacer con la conciliación obligatoria”. Por su parte, en Amsafé también esta semana que comienza tienen un encuentro de secretarios generales del gremio, en el que “se hará un balance y se verá cómo continuar con los reclamos”, según adelantó Alesso.
página 10 | sábado 12 de noviembre de 2016
la bola |
HISTORIAS DE INSTITUCIONES BARRIALES
El libertador de La Flor
El Club Social y Deportivo San Martín, ubicado en la zona norte de la ciudad, fue refundado gracias al empuje de los jóvenes y a la experiencia de los “viejos” que banca MANUEL COSTA
Por Laura Hintze y Santiago Garat
A
MITAD DEL SIGLO PASADO, UN grupo de vecinos de La Florida decidió darle lugar al encuentro con el otro, a la organización colectiva y a la participación social, y fue así como se fundó –en 1949– un club, al que decidieron ponerle el nombre del más grande de los próceres argentinos. Allí se congregaban grandes y chicos de las barriadas de Rucci, La Cerámica, Alberdi, Arroyito y hasta de Granadero Baigorria. Pero las distintas crisis y golpes de Estado que azotaron al país, casi lo hacen desaparecer. Se sostuvo durante años por los habitués del buffet y, sobre todo, por los fanáticos de las bochas. Hasta que en 2012, unos cuantos jóvenes se acercaron con ganas de revitalizar ese pedacito de barrio. Costó, pero lo lograron.
Soplando brasas El Club Social y Deportivo San Martín estaba, en 2012, abocado a dar refugio a «los viejos» y al juego de bochas. No había tiempo para ocuparse de la administración. Abría sus puertas con el buffet, ya pasada la tarde, y las mantenía abiertas mientras la gente lo demandase. Los pibes llegaron a interrumpir ese momento: llegaron con talleres de música y una huerta, guitarras y fogones. “Ellos se sentaban, formaban una ronda con fuego y se quedaban de noche tocando la guitarra”, recuerda ahora Carlos Alberto Chanquía, el parroquiano más fiel del lugar, conocido por su apellido por los hombres, y por sus nombres de pila por las mujeres, según se encarga de remarcar con una gran sonrisa en los dientes. Este hombre de piel curtida, anillos enormes y camisa desabotonada, trabaja de albañil y apenas termina su jornada se va a su segunda casa: el San Martín. “Al principio, nosotros decíamos: «estos son unos vagos drogadictos»”, dice entre risas Chanquía, y aclara: “Pero nos fuimos dando cuenta que venían a dar una mano”. Los pibes del barrio no estuvieron por fuera del proceso de politización de los jóvenes de la última década. Santiago y Facundo se acuerdan de sus veintipico, en 2012, en ese marco: pibes con ideas y con fuerza, sin saber bien cómo activar, pero con pilas. “Estudiamos en la Facultad, en las carreras más sociales, somos músicos. También somos del barrio, fuimos a la escuela juntos y empezamos a ver que en el club no había espacio, ni para curtirlo nosotros, ni para que los más pibes pudieran venir. La coyuntura nacional tuvo que ver, claro, pero nosotros en ese momento no teníamos ningún tipo de mirada organizacional de la idea y caímos medio de prepo”. “Lo que hubo al principio fue un choque generacional”, explica Facundo. “Nosotros
“Nosotros decíamos que los viejos esto, que los viejos lo otro. Pero ellos eran los que habían bancado que en los 90 el club no terminara siendo un edificio o una cancha de césped sintético privada” estuvimos tres o cuatro meses, hicimos talleres, arrancamos una huerta, se jugaba al fútbol, venían algunos skaters. Pintamos un mural también. Se había llenado de chicos. Pero por diferencias, no pudimos continuar”. Cuando Facundo, para pintar la situación del club en aquel entonces recuerda: “Quisimos hacernos socios y no había papeles”.
Codo a codo Santiago, Facundo y Chanquía comparten ahora una mesa y un porrón. Desvían la conversación entre planes, anécdotas e ideas que van surgiendo. Lo que pasó, pasó y maduró. Y lo cuentan. “Nosotros decíamos que los viejos esto, que los viejos no nos dejaban entrar, que no sé qué. Pero bueno, ellos eran los que habían bancado que en la década del 90 no se venga abajo esto, los que hicieron que este lugar no termine siendo un edificio o una can-
cha de césped sintético privada”, destaca Santiago. Lo que ese año no funcionó en el club, se trasladó a la vecinal La Florida, ubicada a dos cuadras del San Martín. “Ahí nos institucionalizamos un poco más. Nos rescatamos con que teníamos que hacer las cosas más despacio, respetar lo que ya había”, explica Santiago. Llegaron con lo mismo: el taller de música. Cuando crecieron los alumnos y las ideas, volvió la necesidad de habitar los espacios del barrio, en este caso, el club. “El taller de música era muy grande y decidimos venir al club con la parte de percusión. Con eso tuvimos un caballo de troya para volver a entrar. Pero además teníamos otra cabeza, otra mentalidad y más respeto. Ya no pensamos que había que recuperar el club, porque la gente ya estaba. Llegamos con la idea de que nosotros podíamos aportar desde los institucional y lo social”, agrega.
Los pibes se pusieron a laburar: pintar paredes, arreglar techos y hacer que las actividades funcionen. Chanquía lo destaca, y también cuenta que lo primero que hizo fue ayudarlos en la albañilería, algo de lo que sabe y mucho. “Y así nos vamos uniendo. Esto se va amasando”, remata. El taller de percusión se multiplicó. “Cuando se ve que hay movimiento, la gente empieza a acercarse”, dicen los pibes. A la música se le sumaron las clases de danza y las de fútbol, las de patín por un tiempo (“pero el piso no estaba en condiciones”), y siguen –por supuesto– las bochas. “Está re lindo ahora”, resume Chanquía, que el año que viene se suma al plantel de docentes con clases de oficios. “Quiero que los pibes aprendan a trabajar. Y sino, aunque sea entretenerlos para sacarlos de la calle”.
SAN MARTÍN ROCK. El sábado 19 de noviembre, desde las 20, el Club Social y Deportivo San Martín (Valentín Gómez 3765, casi esquina Salvat) va a ser sede de un festival de rock por la cultura en el barrio. Tocan las bandas Paranoia Colectiva y Pródigos.
| el eslabón
rida
aron la crisis de principio de siglo. Volver a empezar El tiempo que los chicos pasaron en la vecinal también sirvió para que otras cosas se gestaran puertas adentro del club. Claudio Aldao, actual presidente de la institución, pidió la intervención a la fiscalía de Estado para que se normalice institucionalmente. Ese proceso demandó casi dos años y el 4 de noviembre pasado se celebró la Asamblea que que refundó la historia del club después de más de 20 años. “La refundación del club”, cuentan los jóvenes, ahora miembros de la flamante Comisión Directiva, aprobó el estatuto, que reúne, además de los requisitos legales, los precedentes del club y una serie de derechos relacionados a la vecindad y el empoderamiento ciudadano. Ese glorioso día, además, se hicieron choripanes y se invitó a vecinos y vecinas para que escucharan y participaran. Y unos cuantos se terminaron asociando y votando, en un hecho inédito. En el estatuto, también se incluyeron algunos puntos dignos de ser imitados, como la inclusión de personas con discapacidades o la prioridad de contratación de socios que “ejerzan oficio, arte o profesión” a la hora de “contratar un puesto o un servicio específico”. El club tiene hoy unos 150 afiliados. Lo que queda ahora es hacer. El horizonte que se abre es infinito: seguir con las actividades y sumar nuevas, acceder a subsidios y programas que permitan reestructurar las instalaciones, profundizar la recuperación institucional. Darle vida, en definitiva, a ese pedacito de barrio.
sábado 12 de noviembre de 2016 | página 11
SELECCIÓN ARGENTINA
A pasar fin de año
E
l combinado nacional tendrá la última prueba del año en las Eliminatorias Sudamericanas. Y lo busca cerrar con un triunfo para pasar las fiestas en posición de clasificación al mundial de Rusia 2018, que por ahora mira desde afuera. Para recuperar la sonrisa y llevar un poco de alivio, deberá sumar de a tres cuando este martes, a partir de las 20.30, reciba a Colombia en el estadio Bicentenario de San Juan, por la duodécima fecha. Desde el arribo de Edgardo Bauza como entrenador, Argentina no da pie con bola. Y a los malos resultados –acompañados de flojísimos desempeños– se le sumó la derrota 3 a 0 ante Brasil en el Mineirao, con baile incluído. Una noche para el olvido, que tuvo a un Neymar muy inspirado. Y si bien el conjunto dirigido por el Patón continúa en la sexta posición –pudo ser peor si no fuese por la sorpresiva caída de Paraguay como local ante Perú– los puestos de clasificación (o de repechaje, en su defecto) están al alcance de la mano. Enfrente tendrá al equipo dirigido por el argentino José Pekerman, que está tercero en la tabla y suma 18 puntos, apenas dos más que Argentina. De ahí la necesidad de la victoria para volver a estar en puestos de clasificación. El cronograma de esta doble jornada de Eliminatorias, que concluye este martes, se completa con los duelos entre Bolivia y Paraguay a las 17 en el estadio Hernando Siles de La Paz; a las 18 será el turno de Ecuador ante Venezuela en el Atahualpa de Quito; a partir de las 20.30 Chile recibirá a Uruguay en el estadio Nacional de Santiago; y cierran Perú frente a Brasil a las 23.15, en el Nacional de Lima.
ciudad | el eslabón
página 12 | sábado 12 de noviembre de 2016
EL CONCEJO SE PREPARA ENCARAR ALTOS CONTRAPUNTOS, ENTRE ELLOS, LA DISCUSIÓN SOBRE LA ORDENANZA MADRE
Endeudamiento, seguridad y tarifas Se viene el debate del presupuesto y los ediles afinan argumentos. El ataque al vice de Ñubels no quedó por fuera de la agenda. Por Silvia Carafa
E
L SECRETARIO DE HACIENDA Y Economía municipal, Santiago Asegurado, asistirá al Concejo el próximo miércoles para exponer sobre el proyecto general de presupuesto 2017. Lejos, ese es uno de los temas que concentra la atención de los ediles que sintonizaron la agenda general que por estos días se ocupa de la seguridad y el endeudamiento. Mientras los concejales aguardan la cumbre del 16 de enero, estudian a fondo las áridas páginas del debe y haber que tendrán las arcas municipales el año que viene. En ese marco, la concejala Norma López (Frente para la Victoria), arrimó la primera voz crítica. “No avalaremos que el municipio se endeude en dólares. No creemos que eso sea la solución”, dijo abriendo el juego de lo que se presume será un debate intenso, como las temperaturas que va tomando el almanaque a fin de año. La medida en cuestión prevé toma de deuda por 200 millones de dólares en el mercado de capitales, solicitado por el Ejecutivo. Según López, “la deuda en dólares es un riesgo enorme para los rosarinos”. Además, dijo que a fines de 2015, la ciudad se encontraba más endeudada en términos relativos que la mitad del resto de las provincias. “El pedido de endeudamiento que hace la intendenta Mónica Fein deja a las claras los sucesivos déficits financiados que venimos remarcando desde hace tiempo. En algún momento eso se tornaría insostenible”, manifestó. Para la edila, la propuesta de emitir hasta 200 millones de dólares en el mercado de capitales nacionales o internacionales viene a reconocer una cuestión que su banca viene señalando: el efecto bola de nieve que en algún momento generaría la financiación de los sucesivos déficits mediante endeudamiento a corto plazo. “¿No sería más lógico endeudarse en pesos?”, interrogó López en relación a la moneda en la que deberá saldarse casi el 70 por ciento de la deuda municipal. En su opinión, la propuesta del Ejecutivo es una solución de corto plazo que, si bien relaja la situación fiscal actual, traslada el problema a los próximos gobiernos. “Esta es una solución que conlleva riesgos enormes que pagará la generación venidera”, enfatizó. López objetó además que el Ejecutivo local cite como ejemplo a la ciudad de Córdoba en el proceso de emisión en los mercados y llamó a relacionar endeudamiento con recursos ya que ese vínculo daría en términos relativos, la verdadera dimensión de la medida. Así, cuando la ciudad mediterránea inició ese proceso, la deuda a corto plazo representaba el 39 por ciento del total, en el caso de Rosario, el porcentual llega a 75. Además, comparó déficit en los últimos ejercicios fiscales de ambas ciudades: 2,4 y 1,4 por ciento para Córdoba contra 6,5 y 8,8 por ciento para Rosario. “Según los cálculos del Ejecutivo, un tercio de la nueva deuda no irá a obras sino a refinanciar obligaciones que fueron productos de una mala gestión. Lo que no dicen la autoridades es cómo harán las generaciones futuras para pagar la deuda o cómo se recaudarán esos recursos”, enfatizó la edila. “Hoy, cualquier devaluación como la que efectuó el gobierno de Mauricio Macri en diciembre de 2015 per-
“Lo que no dicen la autoridades es cómo harán las generaciones futuras para pagar la deuda o cómo se recaudarán esos recursos”, cuestiona la concejala del FPV, Norma López judica a Rosario, perjudica la adquisición de insumos importados, por ejemplo para la salud, pero no al pago de deuda ya que sólo el 20 por ciento de la misma se encuentra dolarizada”, argumentó. Pero ¿cuál sería el escenario si se pasara a dolarizar más del 85 por ciento de la deuda total? La respuesta será uno de los ejes del debate propuesto por la edila en las próximas semanas.
Especializarse frente al delito El presidente de la Comisión de Seguridad, Diego Giuliano (Rosario Federal), aseguró que es necesario “crear una Fiscalía especializada para perseguir a la mafia que genera estos ataques”. Horas antes, el vicepresidente segundo de Newell´s Old Boys, Cristian D´Amico, fue atacado a balazos mientras conducía su camioneta junto a su hijo de diez años, sin sufrir lesiones sólo por milagro. Para Giuliano, se podría tomar nota de lo ocurrido en el caso de los robos a los taxistas. “La fiscalía centralizada que conectó los hechos logró que se bajara el nivel de violencia”, aseguró. Y dijo que “la violencia contra la dirigencia de Newell's Old Boys no sólo merece rechazo sino investigación y esclarecimiento. Es hora de saber quiénes son los que trabajan para recuperar el deporte o los que pactan con los barras”. En este marco también se inscriben las balaceras frente al domicilio de otro diri-
gente de NOB, Claudio Martínez, cuando desde un auto efectuaron varios disparos contra la fachada de la vivienda ubicada en Rodríguez al 1600. “Hay que ver quiénes son los que tienen pasión por la camiseta o los que la ensucian asociándose con la droga y la delincuencia”, dijo Giuliano que preside la comisión donde cada semana llegan vecinos de distintos puntos de la ciudad, para exponer situaciones complejas de violencia urbana. “En los últimos años vimos cómo la violencia fue recrudeciendo a una escala brutal y eso demuestra que el Gobierno fracasó en defender y proteger a quienes se enfrentan a barras, narcos y mafias. La violencia en el deporte no se soluciona con más presencia policial antes, durante y después del partido”, señaló el edil. En su opinión, la trama de la violencia no es lineal sino compleja y sólo se podrá frenar con el apoyo de todas las áreas del Estado. “Desde el Ministerio de Seguridad Provincial, el Municipio con la intendenta Mónica Fein a la cabeza, los concejales de todo el arco político, los propios clubes y una investigación que hilvane los hechos y no que se dispersen como situaciones aisladas, en la ola de violencia generalizada que atraviesa la ciudad”, respondió. Según Giuliano, existe desde 2013 una propuesta, la Agencia Local para la Convivencia y Prevención de la Violencia en el Deporte. Esta herramienta ayudaría a de-
sarticular las barras porque “hasta ahora no se ha logrado anticiparse a los problemas con eficacia, ni se ha logrado defender a las víctimas”. Además, el edil pasó revista a las situaciones de violencia: el enfrentamiento entre hinchas en las inmediaciones del estadio rojinegro que terminó con un policía herido y un arma escondida en el club (2013), el asesinato de un barra en las puertas del Coloso (2016), la balacera en zona sudoeste y frente a un bar frecuentado por hinchas. “Es indispensable que todos los estamentos del Estado se comprometan a desarticular las barras que no tienen nada que ver con el deporte sino con el delito, la droga y la delincuencia”, sostuvo el edil de la banca Rosario Federal.
Cuánto cuesta estacionar Si hay una queja constante es el valor del estacionamiento. La Oficina Municipal del Consumidor del Concejo solicitó fraccionar por minutos el costo de cocheras y playas para dejar los vehículos. La iniciativa llegó después de relevar 139 comercios ubicados en el área central, a raíz de los reiterados reclamos de los usuarios. La titular de la entidad, Julia Bonifacio, explicó que desde marzo a la fecha, se detectó un aumento de entre el 20 y 40 por ciento en los valores del estacionamiento, con montos que van de los 30 a 56 pesos por hora. El tiempo se fracciona cada 15 minutos pero luego de la primera media hora. Y sólo 3 de las 139 cocheras relevadas fraccionan cada cinco minutos. “Cualquier usuario de cocheras se ve acorralado a pagar precios exorbitantes y, además, por tiempo no utilizado. Es necesario diseñar parámetros más claros y justos respecto de la tarifa”, sostuvo Bonifacio.
el eslabón | ciudad
sábado 12 de noviembre de 2016 | página 13
CON LA CIENCIA, NO
Preservar la herencia Los investigadores nucleados en la agrupación Científicos y Universitarios Autoconvocados denuncian los drásticos recortes sufridos en el sector desde la llegada de Cambiemos al poder. MANUEL COSTA
Por Jerónimo Principiano
E
L DE LOS INVESTIGADORES, TANto de las ciencias exactas como de las sociales y humanísticas, es otro de los tantos sectores que padecen las políticas neoliberales de Mauricio Macri. Uno lo sabe y convive con ese dato como con tantas otras informaciones sobre sectores que sufren las decisiones de Cambiemos de desfinanciarlos o cerrarlos. Sin embargo, llegar a los edificios donde funciona el Conicet para realizar esta nota, me generó mucha impotencia que ahora descargo contra el teclado y, aun así, no logro calmarla. Esta realidad que padecen posibilitó que muchos de ellos se juntaran a nivel nacional y formaran Científicos y Universitarios Autoconvocados. el eslabón conversó con tres investigadores integrantes de la agrupación, dos de ellos son físicos y el restante licenciado en letras. Luego de recorrer parte del edificio para tomar unas fotos y de paso conocerlo, nos sentamos en un muy cómodo living y los investigadores comenzaron a hablar de su situación. Jorge Lasave es uno de los dos físicos, trabaja en el Conicet y contó que la organización tiene una “política de acción que es visibilizar el recorte”, y que por otro lado realizan congresos para formarse en “políticas científicas”. Lasave es físico teórico, trabaja con materiales con puente hidrógeno, como puede ser el hielo que es un material que tiene moléculas unidas mediante este tipo de puentes. Su tarea la realiza con un clúster, que es un grupo de muchas computadoras. El clúster del Conicet de Rosario se debería actualizar. El año pasado estaba a punto de salir la financiación de la placa nueva, que cuesta varios millones de dólares, pero con el cambio de gobierno desapareció esa posibilidad. No obstante, puede seguir trabajando porque realiza teoría y no necesita insumos día a día. Bernardo Gómez es físico experimental e investiga el desarrollo de films delgados con algunas propiedades como piso eléctrico, que la genera a través de una interacción con plasma. “Generamos una descarga eléctrica en cámaras bajo vacío y generamos films. Ahora, en particular, estamos trabajando films que tienen la particularidad de ser pisos eléctricos que generan una señal eléctrica a partir de un cambio de presión”, indicó. También intenta, junto a otros investigadores, llegar a la escala de producir grafeno, láminas de carbono amorfo que tienen propiedades excelentes para conducir la electricidad, y otras propiedades. Si bien hoy tiene abierto un proyecto que heredó de la gestión anterior, cuando termine no podrá continuar debido a que no hay convocatoria abierta. Comparten equipamientos con otros grupos experimentales, uno de esos equipos es un espectómetro de hierro, fundamental para hacer las películas. Se rompió y es necesario comprar una pieza que cuesta 5 mil dólares para que vuelva a funcionar. En consecuencia, están parados sin saber qué hacer. Claudio Molina es licenciado en Letras y trabaja con literatura y mercado en tres países: Argentina, Chile y Brasil. En estos momentos desarrolla una investigación sobre las problemáticas de la valoración de las prácticas artísticas que aparecen en determinadas obras de autores, tanto en la cultura visual como en la cultura cinematográfica. Hoy, su problema mayor es de costos, porque el ajuste impacta en el acceso a los materiales, y también lo perjudicó que no se abrieran los Proyectos de Investigación (PI).
Autoconvocados La historia de los autoconvocados no empezó hace mucho, “antes del ballotage del año
pasado vimos que si ganaba Macri iba a haber un cambio sustancial en la política científica que venía llevando Cristina, y por ende Barañao; entonces después de la primera vuelta nos empezamos a juntar científicos y universitarios y formamos Científicos y universitarios autoconvocados”, relató Lasave. La finalidad es “avisar a la sociedad que lo que teníamos, una ciencia vital, con inversión, con infraestructura, con dinero para investigar y viajar; iba a desaparecer”, prosiguió el físico. “Este año fue así, primero vinieron las tarifas que no se pudieron pagar, después no se abrió el llamado a PI para financiar; más tarde vimos el recorte en el presupuesto 2017. A partir de todo eso, organizamos distintas actividades en todo el país”, señaló Lasave, y agregó que también investigadores en materias humanísticas integran la agrupación: “Tenemos historiadores, cientistas políticos, lingüistas, críticos”. Respecto del ministro Lino Barañao, los investigadores son categóricos: “Le exigimos que cumpla lo que se prometió en campaña y que se quede, porque suponemos que cualquier otro que pueda venir va a ser peor”. Bernardo Gómez también es físico, y detalló que en “estos momentos hay un plan de pagos para pagar la EPE”. Además, contó que los investigadores que poseían becas para estudiar en el extranjero tuvieron que quedarse en el país debido a que las becas “tenían la parte extranjera asegurada, pero la parte argentina se canceló”. Por su parte, Molina agregó que “los PI que ya están aprobados, fueron presupuestados el año pasado, y por lo tanto sufrieron una devaluación del 40 por ciento y se pueden hacer muchas menos cosas”. El aporte de cada uno de los tres científicos en la charla me generó bronca e indignación. Molina colaboró con mi estado cuando explicó que a ellos también los afecta porque se mueven con los proyectos de investigación, que es lo que les permite comprar libros, viajar, generar redes. “Tenemos el sueldo como investigadores pero necesitamos del financiamiento para el funcionamiento de todos los equipos del laboratorio”, dijo Gómez. Para acceder a ese dinero, cada investigador debe concursar a través de la presentación de un proyecto junto con un plan de trabajo y un presupuesto, el cual era evaluado y calificado, y según la calidad se otorgaba el dinero. “Antes esto ocurría con una buena regularidad, ahora no se sabe que va a pasar”, afirmó. “Otra cosa (del ajuste) que se nota, es el tema de los becarios”, continúo el físico. Los
investigadores necesitan a los estudiantes, porque se generan una infinidad de líneas de investigación que deben seguirse. Los becarios son imprescindibles para continuar investigando cada una de ellas como tema de tesis. “Sin becas, no hay estudiantes que puedan colaborar”, remató. Y Molina fue categórico sobre la coyuntura de los investigadores: “El futuro es incierto pero no solo con los PI, sino también porque no sabemos qué va a pasar con la carrera de investigador”. Las diferencias con el anterior gobierno son inmensas, Lasave lo dejó en claro al explicar que “el Conicet ni siquiera abrió el llamado a los PI, y que cada grupo de investigación se sostiene con el dinero otorgado al proyecto el año anterior, mientras que durante el kirchnerismo el Conicet subsidiaba a todos los PI que tenían un buen nivel”.
Peor los experimentales El ajuste lo sufren más los investigadores experimentales que deben tener los insumos para trabajar. “Los que trabajan en el tema de teoría tienen su sueldo y una computadora, y con eso pueden seguir; en cambio, yo tengo la computadora, el tema de investigación, pero necesito fondos para comprar los metales que tengo que evaporar o los gases que necesito utilizar en la descarga”, criticó Gómez. La conversación sobre la situación actual, en comparación con la política del gobierno anterior, molesta, da rabia, y Arsat bien vale un día de furia. “Las medidas de este gobierno fueron muy claras, por ejemplo la política en satélites”, fustigó Gómez, y tras indicar que “muy pocos países en el mundo constituyen el desarrollo de un satélite, eso es darle un valor agre-
gado muy grande al conocimiento, te posiciona distinto en el planeta”, denunció: “En cambio la medida que tomó Macri es nombrar al yerno de Oscar Aguad al frente de Arsat, un tipo que es abogado y que como desconocía sobre la materia nombró como asesor a un compañero de la secundaria que estudió ciencias económicas. Y entre ambos decidieron vender”. Molina, representante de las ciencias blandas en la entrevista, subrayó: “Nosotros intervenimos en la generación de redes de intercambios culturales, en la promoción de artistas, en la generación de pensamiento crítico, y en nuevos modos de leer. Trabajamos con la literatura contemporánea que implica nuevos modos que no están estudiados prácticamente, y que generan debates sobre cómo leer esas obras. Eso va generando una red que es cultural, pero que también es económica y que tiene una dinamización de las economías culturales muy importante. Entonces el impacto que nos produce a nosotros, también es un impacto social a largo plazo”. Gómez, en tanto, marcó otra diferencia cuando dijo que “todos los institutos de investigación que dependen del Conicet y se encuentren en este lugar físico, son una muestra contundente de la decisión del gobierno de permitir un crecimiento científico tecnológico que es vital para el país, en el sentido de generar conocimientos que pueden generar puestos de trabajos concretos para argentinos”. Y explicó que antes, el instituto de física tenía los laboratorios distribuidos en distintos lugares de la Universidad. Otra diferencia la expuso Molina: “Con el anterior gobierno, había posibilidades de continuidad laboral, y de ser evaluado para hacer carrera dentro del Conicet. Todo eso, ahora, se está desmantelando”. Parte de la impotencia la genera saber que hay una inversión que realizó el país y que ahora quedará en la nada. Los investigadores que estuvieron en el exterior uno o dos años, formándose en centros de investigación de muy alto nivel con una beca, y regresaron con toda esa información para generar conocimientos nuevos porque el estado les aseguraba trabajo, hoy no tienen la posibilidad de continuar. Para Molina no es meramente un problema económico, es un problema de decisión política. “Lo que está detrás del recorte, o de la política del ajuste, tiene que ver con un país pensado para contraer deuda. Pasamos de un país de producción científica, de producción de conocimiento industrial, a un país de nuevamente contracción de deuda, por eso es muy difícil la perspectiva a futuro”. Sin embargo, con estos bochos pensando en resistir las políticas para pocos, no queda otra que confiar.
Poné la pava Lunes a viernes de 7 a 10 Gran Rosario FM 88.9 Escuchalo en la web www.radiogranrosario.com
internacionales | el eslabón
página 14 | sábado 12 de noviembre de 2016
EN BUSCA DE UN NUEVO PACTO QUE PONGA FIN AL CONFLICTO
Colombia insiste con la paz Una segunda oportunidad para un pueblo harto de tanta violencia. Comenzaron en La Habana, Cuba, nuevas negociaciones entre el gobierno y las FARC, tras el plebiscito que rechazó el acuerdo anterior. Esta vez se incorporaron a las conversaciones las propuestas de los que votaron “no”. Por Pablo Bilsky
E
L PRESIDENTE DE COLOMBIA, Juan Manuel Santos, detalló los avances conseguidos en la renegociación del acuerdo de paz que se está desarrollando en La Habana (Cuba), en la que se están incluyendo algunas de las ideas de los partidarios del “no”, propuesta que ganó el plebiscito del 2 de octubre y dejó en una suerte de limbo el acuerdo anterior. El mandatario señaló que en las últimas semanas los negociadores oyeron a todos los sectores y recopilaron todo en 500 propuestas de 57 temas, que serán discutidas y evaluadas con las FARC “para llegar a un acuerdo más robusto”. El presidente de Colombia agregó además que se recogieron los comentarios de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado “para mejorar y aclarar” elementos de la Justicia Especial de Paz. “El equipo negociador del Gobierno viajó a La Habana para trabajar, sin pausa ni descanso, en la negociación de un nuevo acuerdo. Ya van cinco días completos, con sesiones de trabajo de más de doce horas cada una, en los que se han abordado buena parte de los temas identificados”, señaló Santos. Con relación a uno de los puntos más complejos de los acordados, la reforma rural, la posesión de las tierras y el desarrollo agrario, el presidente Santos alejó los fantasmas que acechan a los partidarios del “no”, que temen que se implemente una suerte de reforma agraria encubierta. “Se fortalece el derecho a la propiedad para evitar conflictos futuros por la tierra”, señaló el Presidente. “Se va a dar prioridad absoluta a las víctimas para que, como lo he dicho siempre, sus derechos estén en el centro del acuerdo. En este mismo punto se precisó que las inversiones necesarias para su implementación se harán dando prioridad a las zonas más afectadas por el conflicto, de manera progresiva y respetando la regla fiscal”, agregó el mandatario. Con relación a otro de los puntos más discutidos del acuerdo, la lucha contra las drogas ilícitas, Santos aseguró que se lo-
“Con paz, nuestro país entrará en una etapa de progreso y bienestar, con más equidad y mejores oportunidades. Ese es el futuro que merecemos y que queremos dejarles a nuestros hijos”. graron acercamientos entre las posiciones de las partes en conflicto y que los objetivos “siempre serán combatirlas y ofrecer alternativas de desarrollo legal a las comunidades campesinas involucradas” en esa problemática. “Basados en las opciones recogidas en Colombia, hemos logrado aproximaciones y acercamientos con las FARC sobre el muy difícil tema de justicia y reparación de víctimas. En este punto, hay avances en materia de la conformación del tribunal, su tiempo de duración y su articulación con la justicia y los tribunales ordinarios”, señaló Santos con relación a otro de los puntos más discutidos del acuerdo: la Justicia. “Con paz, sin conflicto, sin más víctimas, con justicia y reconciliados los colombianos, nuestro país entrará en una etapa de
progreso y bienestar, con más equidad y mejores oportunidades para todos. Ese es el objetivo, ese es el premio que tenemos que lograr, ese es el futuro que merecemos y que queremos dejarles a nuestros hijos”, señaló Santos. La idea es llegar a un nuevo acuerdo y que se implemente lo más pronto posible. El jefe negociador, Humberto de la Calle, viajó a La Habana luego de ajustar el documento que llevarán a la mesa con más de 400 propuestas recibidas en las cuatro reuniones que tuvieron con los promotores del “no”. “No se levantan de la mesa hasta que tengan un acuerdo ya”, fue la orden que Santos dio a los negociadores. El gobierno de Colombia y las FARC intentan llegar a un nuevo acuerdo que pueda ser puesto en marcha lo antes posible. Para
SIGUE EL CONFLICTO CON TRANSPORTISTAS EN LA FRONTERA
Bolivia denuncia “discriminación y “sabotaje silencioso” de Chile Por P. B.
S
igue el conflicto con transportistas en la frontera Bolivia denuncia “discriminación y “sabotaje silencioso” de Chile. El gobierno de Bolivia, mediante el vicepresidente Álvaro García Linera y el canciller David Choquehuanca, denunció que las autoridades de Chile incurren en actos de “discriminación” contra los transportistas bolivianos varados en la frontera y que además ejercitan un “sabotaje silencioso”, informó el diario boliviano La Razón. Las declaraciones de ambas autoridades de Bolivia se dieron en el contexto de la medida de fuerza de trabajadores de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de Chile, que afecta a cerca de tres mil conduc-
tores bolivianos que se encuentran bloqueados en las carreteras de conexión entre ambos países. Esta situación motivó una reunión entre representantes de la Cámara Boliviana de Transporte con Choquehuanca, con el objetivo de hacerle conocer la situación que viven sus afiliados en las cerca de tres semanas de paros y movilizaciones que afectan el libre tránsito. “Nos hemos informado de una serie de arbitrariedades y abusos que sufren nuestros hermanos. Por ejemplo me decían que cuando hay un contenedor vacío tienen que retornar. Ellos miden los contenedores, no tiene que pasar un centímetro, pero el contenedor de los chilenos puede pasar dos metros, tres metros y no sólo eso, también
pueden cargar hasta dos contenedores vacíos. Para ellos sí hay libre tránsito, para nosotros no, esto es discriminación”, denunció el canciller de Bolivia tras el encuentro. El diplomático señaló además que después de escuchar la información y las quejas sobre lo que tienen que padecer los transportistas “siente indignación” por la situación. “Ellos están pagando los platos del incumplimiento de los acuerdos que han sido celebrados entre Bolivia y Chile, entre Estado y Estado”, señaló el canciller. Por su parte, García Linera denunció que de parte de algunas instituciones y autoridades chilenas hay una “acción deliberada” para frenar y bloquear el sostenido crecimiento económico de Bolivia.
lograr esto, la idea es implementarlo a través del Congreso, sin recurrir a otro plebiscito como el del 2 de octubre, en el que triunfó el “no” a los pactos alcanzados tras más de tres años de negociaciones. En el plebiscito convocado para ratificar los acuerdos anteriores entre el gobierno de Colombia y las FARC, el “no”, con un 50 por ciento, le ganó al “sí”, que alcanzó un 49 por ciento. Apenas un 36 por ciento de los empadronados fue a votar. Tras más de tres años de arduas conversaciones las FARC, y el gobierno de Colombia lograron un acuerdo. Pero cuando se lo puso a consideración de la población, es decir, cuando actuaron los mecanismos de la maltrecha y desacreditada democracia colombiana, todo se complicó. El miércoles 24 de agosto de 2016 quedará en la historia de Colombia. Ese día comenzó a vislumbrarse el fin de un largo conflicto armado que tuvo consecuencias nefastas. La guerra duró más de medio siglo y produjo 200 mil muertos y seis millones de desplazados. Ese día las delegaciones del gobierno de Colombia y de las FARC anunciaron en La Habana la firma del anhelado acuerdo de paz. Y el lunes 26 de septiembre, en Cartagena, todo fue alegría, alivio, llanto y emoción. El acuerdo entre el gobierno de Colombia y las FARC fue suscripto en medio de 2.500 invitados, entre ellos los jefes de Estado de 16 países. Todo parecía bien encaminado por entonces. Sólo faltaba que el acuerdo quedara refrendado por la opinión de la ciudadanía a través de un plebiscito. Pero la respuesta de las urnas fue un balde de agua helada. Esa elite se negó a permitir que ex guerrilleros devenidos legisladores intenten cambiar la estructura social de Colombia para convertirla en una sociedad más justa. Apenas un 18 por ciento de los empadronados decidió sobre un proceso que tiene una historia de medio siglo de violencia, muerte, desplazamientos forzados y dolor: 6.429.881 personas votaron “no” de un total de 34.899.945 habilitadas para votar. La enorme mayoría de la población, más de un 63 por ciento, no participó. La paz tiene ahora una segunda oportunidad.
En este sentido, el vicepresidente recordó que hace diez años la economía chilena era 14 veces más grande que la economía boliviana, y afirmó que ahora la diferencia se ha reducido a ocho. “En diez años hemos reducido esa diferencia abismal a una diferencia moderada y si mantenemos este desarrollo de nuestra economía, en una década y media, calculo yo, vamos a tener los mismos niveles de ingresos económicos de Chile”, sostuvo García Linera. El vicepresidente de Bolivia consideró que, a consecuencia de este proceso, a las autoridades de Chile les “preocupa mucho” el crecimiento económico boliviano, lo que demuestra “un conjunto de sabotajes silenciosos que incluso violan la normativa de los tratados internacionales”. Según informó el diario boliviano La Razón, la Cancillería de ese país hizo numerosos reclamos formales a las autoridades chilenas por el incumplimiento del Tratado de Libre Tránsito firmado en 1904 y los constantes paros de trabajadores que administran los puertos chilenos. Además, Bolivia estudia acciones contra Chile para presentar ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
el eslabón | sociedad
sábado 12 de noviembre de 2016 | página 15
1816 – 2016. DE INDEPENDENCIAS, VIRREINATOS Y OTROS RELATOS
Santa Fe, entre Artigas y el centralismo porteño El historiador Carlos Pistelli repasa la relación de Estanislao López y Santa Fe, ante la disputa entre los Pueblos Libres y el proyecto de la metrópoli rioplatense. Por Alfredo Montenegro
El gobernador, para evitar derramamiento de sangre, se va de la provincia con sus fieles. Sus hombres no quieren rendirse y apresan a los líderes del movimiento. Uno de ellos es el capitán Roldán. Debieron saber de quién era padre: el 23, el hijo de Roldán entra a Santa Fe, y se hace con el Gobierno”, explica el historiador. “Con Estanislao López se inicia un largo período de veinte años de gobierno, que ponen al Brigadier en el primer orden nacional, y en la figura más importante de mi provincia en toda su historia. Tres razones lo llevan al gobierno, que son las que producen la caída de Vera: el doblez diplomático de Vera, que le hace perder prestigio ante Artigas, en aras de ligarse a Buenos Aires; la política interna y popular de Vera, que molesta a la elite. Y su incapacidad para resolver los malones que llegan hasta las puertas de la ciudad”, señala. Según Pistelli, López es “el hombre”. Entonces “Cosme Maciel parte y dialoga con Artigas, quien le eleva el pulgar al encumbramiento; es la elite que quiere manejarlo; es el hombre que someterá a los infieles. Así intenta don Estanislao, al convocar a la indiada a la ciudad, en una misa en la Iglesia de la Merced. Hay acuerdo, y López los acompaña hasta la salida de la ciudad. A la noche le atacan a traición, y casi le prenden y dan muerte. El gobernador revela su plan, entonces: O se someten, y se les da tierra, casas, y hasta escuela bilingüe en reducciones... O se les elimina”. Entonces, sostiene que “cuatro ejércitos atacan Santa Fe, y López se revela como extraordinario estratega, venciéndolos, y consumando una paz conciliatoria en San Lorenzo. Y al regresar a la ciudad, manda hacer el primer Estatuto Constitucional del país. ¡Ahí lo tienen al Gaucho bruto! Con López se termina, por un tiempo, la clase vecinal mandando, y se impone el Caudillo militar, rural y popular”.
“
LOS SANTAFESINOS NO SE quedan quietos” ante el enfrentamiento entre el artiguismo y el centralista gobierno porteño, indica el historiador Carlos Pistelli. “El 2 de marzo de 1816, se subleva la 1° Compañía de Blandengues al mando de Estanislao López, uniéndose a las Milicias de Rincón, en las que cumplen papel preponderante Mariano Vera, Cosme Maciel y Mariano Ezpeleta. Viamonte, cercado, pide auxilios a Díaz Vélez, apostado en Rosario. Álvarez Thomas envía al general Belgrano con refuerzos”, explica. “Nunca sabremos bien qué tenía en el “marulo” Díaz Vélez. Pues, enfrascado en la guerra y no queriendo someterse a Belgrano, con el cual tiene viejas querencias, pacta por sí mismo con Vera. Es el 9 de abril, Díaz Vélez reconoce la autonomía santafesina, Belgrano sigue de largo a Tucumán, Viamonte, preso, es enviado a Artigas, y Vera es ratificado en elección popular como Gobernador. A su lado, López queda como Comandante de armas. Desautorizado por todos, Álvarez Thomas se va a su casa y costó trabajo hacerlo renunciar”, resalta Pistelli al presentar en el Congreso Regional de Paysandú, en septiembre último, su ponencia “Artigas y Santa Fe. Relación de la Provincia con el Adalid de su autonomía”. “Artigas se rebela a la firma del tratado. Acusa a Vera diciendo: «Acabo de recibir el parte de haberse celebrado tratados entre el Coronel Díaz Velis (sic), y el Ciudadano Maciel. Penetro sus funestas consecuencias y no puedo autorizarlos sin ser responsable de las desgracias, de las víctimas, y de la sangre. Por consecuencia mando retirar todas las tropas de esta Banda dejando a V.S. en el libre ejercicio de sus derechos para deliberar lo convenido»”, cuenta Pistelli, autor de ¿Vale la pena ser argentino? (Tomo I, Granadero Baigorria, Talleres Gráficos Acuarela, 2007), y Los Caudillos se la juegan por la argentinidad, (Buenos Aires, Dunken, 2012). Y sigue: “Hay un tironeo entre Vera y el oficial artiguista Ramón Fernández por las armas porteñistas que el Gobernador dispone queden en Santa Fe. Un halo de tensión quedó flotando con el Protector Oriental”.
Artigas y el Congreso de Tucumán “El 24 de marzo de 1816 abría sus sesiones el histórico congreso independentista, sin los diputados del Litoral. Al Congreso de Tucumán le “cabió” un papel fundante en la historia de su tiempo. Hasta diría que la Declaración del 9 de Julio es de menor envergadura con lo que le tocó llevar a cabo”, señala el historiador. Sobre la situación social en ese momento, el autor del blog carlospistelli.wordpress.com, dice que “los congresistas que inician sesiones en casa de Bazán Laguna deben resolver la anarquía total del territorio del Río de la Plata. Paraguay, autónoma y casi independiente; la Liga Federal, siguiendo a Artigas, y éste con malquerencia hacia Vera; Buenos Aires, sometida al partido autonómico liderado por Dorrego, y en la figura de Antonio González Balcarce; Córdoba, equilibrando entre Tucumán y Purificación (asentamiento artiguista al
De Cepeda a Tacuarembo
norte de Paysandú); Santiago al borde de la rebelión, La Rioja rebelada; el Alto Perú ocupado; Güemes contra Rondeau, nominal Director Supremo; San Martín, en Cuyo, pidiendo la Independencia a gritos, un poco más”. “Todo pudo resolverlo, menos uno: Artigas. Mientras se celebraba la declaración de Independencia, su agregado y el decreto por la Bandera Nacional, llega una carta que ha sido tomada al pasar por la historiografía, pero que fue muy importante: la del diputado cordobés Del Corro, enviada a Artigas para convencerlo”, advierte. “En el Estado anárquico en que nos hallamos, ¿cuál será la persona que pueda cortar de raíz estos males tan destructores de la Nación? Yo creo que V.S. es el destinado para esta tan grande empresa: el digno título de Protector de los Pueblos nunca más que ahora debe hacerlo valer. Declarada de este modo su protección, veremos legalizadas todas nuestras providencias, y emanando de un origen tan legítimo como el Congreso Nacional todas ellas recibirán la aceptación y homenaje de todos los pueblos”, dice la nota. Pistelli remarca que “el 19 de junio esta-
ba dispuesto a mandar diputados a Tucumán cuando le llega comunicación que en Buenos Aires no han aceptado el pacto de Santo Tomé. Viamonte, preso de Artigas, escribe a Balcarce diciéndole lo mismo. Es ese momento donde todo parecía encarrilarse, pero no cuajó. Aún así, el eterno traicionado buscó una nueva concordia, a pesar de todas las que se tuvo que comer. Pueyrredón corre a su encuentro, da órdenes precisas de auxiliarlo en su guerra contra la invasión portuguesa. Y se produce un imponderable: Díaz Vélez invade y ataca Santa Fe, sin más órdenes que las de su propia incumbencia”. En tanto, indica que “Vera, que hasta ese punto, era «parlado» para dejar a Artigas en la estocada, se vuelve, traicionado, contra aquellos que le hablaban al oído. Y a un intento de entendimiento con Díaz Vélez, le espeta: «Váyase al carajo que no son tiempos de conferenciar. Es la guerra». Y eso que Santa Fe hasta alcanza a elegir a Juan F. Seguí al Congreso”.
López, gobernador “El 14 de julio de 1818, la segunda compañía de blandengues se le rebela a Vera.
En un polémico desenlace, “el 1° de febrero de 1820, Ramírez derrota a Rondeau, y se hace con un prestigio bien ganado. Los Caudillos avanzan resueltos hacia Buenos Aires, exigiendo que caduquen los mandatarios del Directorio. Llegando a Buenos Aires, les llega noticia fatídica para los Pueblos Libres: Artigas ha sido destrozado en Tacuarembó. A partir de entonces quedan enredados en Buenos Aires, separados del Jefe, enfrentándolo, enfrentándose entre sí, poniendo punto final a un tiempo, que venimos a contar”. Mientras otros hablan de traición, Pistelli sostiene que “la provincia de Santa Fe, y con ella su caudillo máximo Don Estanislao López, aunará sin denuedo por la organización constitucional y federal del país. Y aún en López se ve al caudillo resuelto a conseguir que la Banda Oriental no eyecte del sueño mancomunado y colectivo del artiguismo. Su sola presencia, es la vieja resonancia de los pasos del Grande Hombre”. “La grandeza del hombre –agrega– habla por sí sola. Es el Patrón Oriental que conduce a los pueblos sometiéndose a su voluntad, en la que confía, como ningún otro. Venimos a contar, episodios, que nos involucran, que nos encienden, que nos apasionan en nuestra común causa continental: El artiguismo en Confederación de Pueblos Libres. El artiguismo, en clave regional”.
contrapunto | el eslabón
página 16 | sábado 12 de noviembre de 2016
CULTURA DEL PALO
Alpargatas y libros La primera feria de publicaciones peronistas comenzará esta semana. Del 17 al 19 de noviembre, editoriales, charlas y peñas se encontrarán en una actividad que tiene como meta principal la unidad del peronismo. Por José O. Dalonso
E
NTRE EL 17 Y 19 DE NOVIEMBRE, la Departamental Rosario del Partido Justicialista será sede de “Primera Feria del Libro Peronista”, de la que participarán editoriales vinculadas al campo nacional y popular. Entre otras actividades, habrá charlas-debate, conferencias y presentaciones de libros, a los que conforme a la liturgia de ese movimiento se sumarán peña, espectáculos artísticos y la habilitación de un bufé. La Feria se inscribe en las actividades que viene organizando la Secretaría de Adoctrinamiento del PJ bajo el título “De la independencia política a la independencia económica”, iniciada el 9 de julio pasado y que concluirá exactamente un año después, cuando se cumplan setenta años de que el entonces presidente Juan Domingo Perón declarara la “independencia económica” de la Argentina. “Logramos esa declaración, pero, ¿hoy somos independientes económicamente? Ese es un interrogante que cualquier militante se tiene que hacer, así como también analizar las nuevas formas de dominación que se dan en el mundo”, planteó Pablo Scolari, responsable de la secretaría de Adoctrinamiento.
Entre otras actividades, el comienzo de la feria, que coincide con el “Día del Militante Peronista”, incluye una charla-debate sobre el regreso de Perón a la Argentina, con la presencia de Daniel Di Giacinti; y el día de cierre se presentará el libro “El hombre de
la bicicleta”, de Edilio “Didi” Quiroga; y una charla informal con Víctor Santa María. La Feria se desarrollará jueves (17) y viernes (18) de 15 a 21; y la jornada de clausura, el 19, será de 10 a 13 y de 15 a 18. Han comprometido su participación con la instala-
ción de puestos “Cintura Cósmica” –creadora de remeras con imágenes peronistas–, Ediciones Fabro, Editorial Fundación Ross, Lenguaje Claro editora, Paso de los Libres (Ed. Corpus), Fundación Villa Manuelita, Ediciones Pueblos del Sur y Punto de Encuentro. “Son editoriales que trabajan en circuitos muy acotados y no cuentan con aparato publicitario; por lo que es una buena oportunidad para que muestren sus materiales, que son muy originales y difíciles de hallar en las librerías”, explica Luis Mainelli, quien acompaña a Scolari en la organización y es responsable de “Pueblos del Sur”, editorial que el 18 de noviembre presentará una compilación de los discursos de apertura de sesiones parlamentarias de Perón, Néstor y Cristina. Esa jornada cerrará con una peña con números artísticos. “La meta que nos hemos planteado es contribuir a la unidad del peronismo y que la Departamental sea un ámbito de encuentro de todos, lo que hoy es indispensable por la realidad que estamos viviendo. Si no hay unidad, el principal dañado es nuestro pueblo”, afirma Scolari y Mainelli refuerza la idea: “Queremos que sea un vehículo para la discusión política y doctrinaria, siempre apuntando a la idea de una unidad de concepción que lleve a una unidad de acción”.
el eslabón | contrapunto
sábado 12 de noviembre de 2016 | página 17
LECTURAS
Reinas sin pueblo Por Eugenia Arpesella
M
AIA MOROSANO (ROSARIO, 1986) es docente de lengua y literatura, escritora, y dirige la editorial Espiral Calipso junto a la poeta sevillana Rocío Muñoz. Con ella también coordina actualmente el ciclo literario semanal A cuatro voces, que se realiza todos los miércoles en el bar OUI (Mendoza y Sarmiento). Escaleras (Espiral Calipso, 2008), La reina en mi país (Espiral Calipso, 2009), Las Gracias y las Horas (La Pulga Renga, 2013) y Malcriada (Ombligo Cuadrado) son sus libros de poesía publicados hasta el momento. Su primera novela, La puerta, salió este año bajo el sello La Pulga Renga y acaba de ser presentada en la Biblioteca Argentina, con una performance que incluyó lecturas en voz alta por parte de mujeres vestidas de rojo y negro, como los colores de la portada del libro y los que recorrerán la novela en otros sentidos, como la Lepra (el club de los amores de Morosano y de su personaje principal), de la sangre, y de la oscuridad detrás de cada puerta que se cierra. En el prólogo, Alejandra Benz advierte que Morosano “viene desde la poesía”, porque para la autora la poesía es un lugar. Y para confirmarlo alcanza con abrir La puerta y elegir cualquier página al azar, ya que, de punta a punta del relato, reluce la prosa de una poeta. La trama está construida en la polifonía de voces, de diálogos y monólogos sucesivos,
frenéticos y atiborrados de ternura, aún cuando la historia que narra Morosano es oscura y dolorosa: La tiranía del macho, verdugo y fanfarrón en un sistema de complicidades sociales que decantan en la violencia real contra los cuerpos, los golpes y la violación. Pero en La puerta, los personajes de Morosano no son víctimas, son luchadoras. Maga, la heroína de la novela, se reúne desde chiquita y a escondidas con Alan, su tío homosexual, quien será su guía y mentor. Maga se enamora de Marcela, su amiga de toda la vida. El tío Alan se enamora de Horacio, el papá de Marcela. A partir de ahí, los hechos irán enlazados al tratamiento de temas que hoy nos interpelan y a largos pasajes de poesía que desbordan los límites de la narrativa que la contiene. La puerta también es una novela espejo (las alusiones a la Alicia de Lewis Carrol están por todas partes), porque existe una dimensión paralela que ocurre dentro del Libro de Las Reinas del tío Alan. Al otro lado del libro/espejo, las reinas de Picas, de Tréboles, de Corazones y de Diamantes, viven enfrentadas entre sí bajo un orden masculino que promueve guerras inútiles entre sus reinados para justificar su poderío: unicornios, dragones, centauros y faunos gobiernan a través de sus esposas reinas, inmortales y presas en sus tronos. Pero ellas quieren tender lazos solidarios, y amarse entre sí. La rebelión de las reinas irá acompañando a Maga en su descubrimiento del amor y sus limitantes. “Lo real sólo es maravilloso si se cree, lo maravilloso es real sólo si se lucha”.
Morosano también logra sacarle brillo propio al personaje de Alan, el tío que usa polleras, colecciona chanchos, le reza a Gilda y al Gauchito Gil, y que es condenado por su propia familia de clase media, a una clandestinidad vergonzante por su homosexualidad. El tío Alan sale todas las noches a la esquina en busca de amor, aunque sólo encuentre palizas y el sida. En sus monólogos relumbran el barroco de trinchera de Néstor Perlongher y la pro-
sa plebeya del chileno Pedro Lemebel, pero tamizado con un lenguaje de ternura y fantasía con el que el personaje le habla a su sobrina, una niña que pronto dejará de serlo, sobre las pasiones, el fuego, el amor y la crueldad medieval que amenaza todo atisbo de libertad. “Hacia el amor como la mariposa, tesoro, acordate siempre de eso, lo diga o no lo diga el libro es ley de vida, es ley de libres, ¡y salimos a la esquina a poner el corazón!”.
contrapunto | el eslabón
página 18 | sábado 12 de noviembre de 2016
ENTREVISTA A ALEJANDRO DOLINA
“No sé qué hacer cuando no hago radio” El animador de mil y una madrugadas vuelve a Rosario para recrear su espectáculo La Venganza será terrible junto a sus dos hijos. Una propuesta teatral radiofónica en la que se embarcó hace tres décadas. Por Juan Pablo de la Vega y Matías Torno
E
l Negro Dolina es el barrilete cósmico de la radiofonía argentina. Sigue acariciando la palabra con destreza y generosidad. Escucha, retoma la misma, y vuelve a darle forma. Se desdice, si es necesario o lo cree justo y, si lo amerita, contrasta las frases escritas en alguna de sus ficciones con sus propios comentarios esgrimidos desde lo más íntimo de su pensamiento. Dolina se enfrenta a las adversidades sin más armas en las manos que la pluma y la palabra. Y siempre anda en busca de una noción que le permita dilucidar los misterios del mundo, para poder compartirlos. Este viernes 18 de noviembre, el escritor y conductor radial volverá a desplegar su histrionismo en el teatro El Círculo, junto a Patricio Barton, y El Trío sin nombre, conformado por Manuel Moreira y los hijos del Negro: Martín y Ale Dolina. La velada será grabada y podrá escucharse en AM 750, emisora en la que recaló hace algunas semanas el creador de Crónicas del Ángel Gris, luego de una salida forzosa de Radio Del Plata. De todas maneras, Dolina está de buen humor. Así se lo escucha. Es un martes caluroso y el tipo acaba de terminar de jugar Fútbol 6. Con paciencia, se somete a las preguntas de este periódico. —¿Con qué se va a encontrar la gente en Rosario? —Se va a encontrar con nosotros. No venimos trayendo una idea, sino una serie de irregularidades que ya conocen. El mismo programa que venimos haciendo hace tanto años con modificaciones que se van dando de a poco, casi de manera imperceptible, no de forma catastrófica. El programa va cambiando también en la manera que nosotros nos vamos modificando. Cada tanto aprendemos alguna cosa y eso produce algún tipo de transformación. No con los mismos contenidos, más bien con los mismos patrones de pensamiento. —Alguna vez aclaraste que La Venganza no es un programa de radio sino un espectáculo convivencial, teatral... —La radio requiere de la ausencia, entonces se le habla al tipo que no está. Y nosotros, tal vez por casualidad, comenzamos hace tiempo a hacer el programa con público. Y fuimos desarrollando entonces una estrategia comunicacional que tiene que ver con la gente que está presente, ese es el teatro. Y con los años casi no pensamos en el tipo que está en su casa. Porque claro que hay gente que está apolillando, o en la cama, escuchando en el modo que escucha el oyente radial, pero nosotros tenemos todos los discursos idiomáticos, humorísticos pensados en la gente que está presente. —¿Pensás que el silencio de la noche es propicio para la reflexión? —Sí, la noche es mejor. Particularmente porque de día el oyente de radio está haciendo otra cosa. Está preparándose para ir a trabajar, vistiéndose un poco apurado, está siempre por irse. Piensa en otras cosas, no tiene mucho tiempo para silogismos extensos, sino para saber qué temperatura hace. Está necesitando sabidurías perentorias, rápidas, que no insuman diez minutos. Cuando empezamos el programa, hicimos un mes al mediodía con Adolfo (Castelo) y después nos mandaron a la noche. No porque fuera una idea genial de alguien, nos mandaron a la noche porque era el horario de los giles. Después tuvimos suerte y encontramos algo que se correspondía más a la noche
que al mediodía. No es que la noche fue un premio que recibimos, sino un castigo. —Hace unas semanas que dejaste radio Del Plata porque la patronal dejó de pagar. ¿Cómo es la experiencia actual en AM 750? —En Del Plata tuvimos una experiencia, desde el punto de vista artístico, que fue muy buena. El único problema fue que no nos pagaban y aspiramos a vivir de esto. No tuvimos más remedio. —¿Fueron muy difíciles las noches sin La Venganza? —Yo no sé qué hacer cuando no hago radio. Sufro bastante, pero fueron pocas noches. Ahora estamos tratando de acomodarnos. La AM 750 es una radio muy organizada, se trabaja muy bien, pero en algunos puntos todavía le falta. No tenemos buenas repetidoras en las provincias, ni en ciudades como Rosario; y es una lástima porque siempre establecimos muy buena comunicación. —¿Luego de tantos años en radio, se van renovando los anhelos o sueños por cumplir? —Se van renovando, adquieren otros nombres u otro apellido, pero siguen el mismo perfil. Tienen siempre el aire de sueños de amor que están relacionados con la belleza, con el deseo, con el compañerismo. Y también sueños relacionados con los hijos y con los familiares. Y por ahí cambian los nombres de nuestras enamoradas, de las novelas que estamos escribiendo; los hijos crecen, se modifican, pero los sueños siguen apuntando para el mismo lado. Tienen una consistencia parecida: son otros pero se parecen. Antes llevábamos a los hijos a las salas y se dormían, se sentaban por ahí y se quedaban dormidos. Ahora forman parte de otra manera. —¿Te considerás un autodidacta? —Mi interés por la literatura fue desordenado, he perdido mucho tiempo leyendo libros que no valía tanto leer. Con tal de pasar la noche leía cualquier cosa. Cuando empecé a hacer las charlas del principio del programa me di cuenta que los libros servían para algo y me acostumbré a tener un lápiz siempre a mano y a elegir cosas que podían servirme. Entonces dejé la ficción y empecé a leer más ensayos, libros de difusión científica. Y creo que leí con más provecho en los años últimos años. —¿Si un libro no te interesa demasiado, lo leés hasta el final? —Cuando era más chico tenía una especie de superstición: pensaba que el libro se iba a poner bueno justamente cuando lo dejaba, tal como pasaba con muchas fiestas, que yo me iba y
parecía que empezaba la joda (risas). Ahora no, sigo el consejo borgiano: cuando un libro no te gusta, hay que dejarlo. —A tu edad, ¿ya sabés más que antes para donde queres ir? —Si, ahora soy todavía más hedonista, hago solamente lo que me gusta. De todas maneras no quedan tantas cosas por hacer. No pierdo el tiempo en libros que no me gustan, menos en programas de televisión que no me gustan y ni hablar de personas que no me gustan. Me he convertido en una persona impaciente, uno se va convirtiendo en un ser más detestable. —¿Y el proceso creativo cuándo aparece? —Y... a la mañana duermo (más risas). El proceso creativo de escribir es muy tedioso. Si uno dice: “me voy a poner a escribir un libro de 60 páginas”, ¿cómo empieza? La respuesta no se sabe, no podés saber nunca lo que estás empezando a escribir. Entonces lo mejor es escribir pequeñas unidad literarias y ver de qué manera se pueden producir fenómenos literarios interesantes. —¿Es como un rompecabezas? —Claro. Cuando ya lo tenés avanzado, el rompecabezas empieza a cobrar algún sentido y vos ya descubriste algunos patrones, algunas trampas, y disfrutás un poco. Pero al principio, el primer fragmento no sabés dónde ponerlo.
La Messi excelencia, y la épica maradoniana
—Tiempo atrás algunos sostenían que el Charro Moreno, jugador de River de los 40, era mejor que Maradona, ¿pensás que se juega peor en estos tiempos? —Yo creo que ahora se está jugando mejor que nunca. Con Lionel Messi, con Cristiano Ronaldo, Neymar, Luis Suárez, Iniesta... Esa forma de jugar, con equipos como Barcelona, Bayer Munich o Real Madrid, por momentos, es mejor que lo que nunca se vio. No sólo es más veloz, sino que juegan bien. La pisan, la gastan. Eso se ve ahora como nunca antes. —El año pasado dijiste que Riquelme fue el mejor jugador de la historia de Boca, ¿cómo explicas que un futbolista tan refinado sea el ídolo máximo de un club caracterizado por la garra y ese grito de «Giunta, huevo, huevo»? —¡Por fin se dieron cuenta! Garra tiene cualquiera, el asunto es jugar. En cualquier potrero uno ve jugadores que aprietan los dientes, que juegan ligero; yo prefiero la otra garra, la que proviene de la jerarquía. El tipo que juega no se asusta. Ese es un tipo de garra: intentar jugar bien en el medio del yuyal, en medio del be-
renjenal, eso es tener coraje, pedir la pelota cuando viene fulero el partido y tratar de imponer un juego de pensamiento en medio de unos ñatos que le pegan para arriba. —Nos enseñaste que “más vale compartir la derrota con los amigos que la victoria con los extraños o los indeseables”... ¿La excepción a la regla podría ser lo que pasó en las inferiores del Barcelona, donde Messi, Iniesta y Piqué eran amigos y casi nunca han perdido? —Eso lo dije en literatura. En la cancha, el mejor amigo es el que te la da redonda. El que te la tira a dividir con un contrario... ese te rompe. El mejor amigo es el que mejor te la pasa, despues para ir a la pizzería están los otros. Y si uno es buen jugador, y ama el deporte, se tiene que hacer amigo de los que juegan bien. Hacerte amigo de los que juegan bien implica una forma de generosidad, de espíritu deportivo. Ser un tipo cerrado y desatinado no sirve ni para la amistad ni para el fútbol. —¿Cómo te definirías como futbolista?, ¿en qué posición jugás y con qué futbolista te compararías? —Soy un aficionado. Ahora estoy jugando Fútbol 6, se sube y baja en todas las jugadas. Soy de jugar de 8, de 10, y a veces también de 9, siempre más adelante que atrás. Y me podría comparar con Menotti como jugador. —Messi, tan criticado en la Selección, ¿qué te genera? —Me encanta, y más con el Barcelona. Es un jugador extraordinario. El otro día jugaron Sevilla y Barcelona, Sevilla comenzó poniendo mucho y parecía que lo podía resolver. Pero comenzaron a jugar lo tipos de adelante y lo dieron vuelta. ¿Cómo no va a ser mejor en Barcelona si tiene mejores jugadores? ¿Dónde está el Iniesta de la Selección? No está. El Iniesta de la Selección era Riquelme, y Riquelme estuvo afuera muchísimo tiempo de la Selección por los entrenadores geniales que teníamos. Y que seguimos teniendo. —¿Maradona es el mejor que viste jugar? —Sí. Messi también es un jugador de esa jerarquía, pero Diego era más determinante por lo mismo que estamos hablando ahora. Diego jugaba en equipos más inferiores que el Barcelona de Messi y era determinante, y los hacía ganar. El Barcelona sin Messi puede ganar, el Nápoli sin Maradona no podía salir a la cancha. Maradona ha sido un jugador más épico.
Negro y Peronista No son días –ni noches– fáciles por estos tiempos, y Dolina tiene esa noción, aunque sigue gambeteando las adversidades con lo mejor que sabe hacer: trabajar la palabra, reflexionar, proferir las injusticias que sean necesarias y regalar sustanciales dosis de humor que, en gran medida, apuntan a sí mismo. Tal vez por eso cuenta con picardía, y ante algunos datos cruzados de su biografía en internet, que nació en Morse y que lo anotaron en Baigorrita, localidades ambas del norte de la provincia de Buenos Aires. “Nací en una fecha que no dice ahí, en un mes y en un día que no fueron, y en una ciudad que no es la que dice allí”, dice , y agrega: “Eso se lo debo a mis parientes, que eran los que manejaban el registro civil de Baigorrita y te hacían nacer donde ellos querían. Dolina es peronista. Siempre criticó al neoliberalismo, la versión más sanguinaria del capitalismo. Y apoyó los “logros” de la gestión kirchnerista, a la que considera lo más parecido al movimiento social y político que floreció en aquella plaza llena de 1945.
el eslabón | cartelera
Cine ANGRY BIRDS DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts: domingo 13 a las 13.20 y 15.50. Village: domingo 13 a las 12.10, 14.15, 16.20. CIGÜEÑAS DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12.05, 14.55, 17. Village: 14, 16, 18. COMO UNA NOVIA SIN SEXO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 20.10, 22.15. Showcase: 14.05, 18, 21.50; trasnoche 0.30. DESPUÉS DE NOSOTROS DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.05, 17.25, 19.45, 22. Showcase: 12, 16.10, 20.20. EL BEBÉ DE BRIDGET JONES DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 13.20, 18, 20.15, 22.30. Sub: 15.40. Hoyts, subtitulada: 20.15, 23; trasnoche 00.30. domingo 13: únicamente a las 18. Showcase, subtitulada: 12.05, 14.40, 17.15, 19.50, 22.25; trasnoche 1.10. Village, castellano: 17, 20, 22.30; trasnoche 1.05. EL CANAL DEL DEMONIO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village: 13.30, 15.30, 17.30, 19.30, 21.30, 23.30; trasnoche 1.30. EL CIUDADANO ILUSTRE DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts: domingo 13 a las 20.45. Showcase: 12.10, 14.40, 17.30, 20, 22.35; trasnoche 1.10. Village: domingo 13 a las 21 y 23.15. EL CONTADOR DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, subtitulada: 14.30, 17, 19.30, 22.10. Hoyts, subtitulada: 13.20, 16.30, 19.20, 22.10; trasnoche 1.00. domingo 13: únicamente a las 20.35. Showcase, subtitulada: 14, 16.40, 19.25, 20.15, 22.10, 22.55; trasnoche 0.55.
sábado 12 de noviembre de 2016 | página 19
Village, castellano: 13.45, 19.15, 22; trasnoche 0.45. GILDA DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 16, 20.20. Hoyts: domingo 13, a las 13 y 20.25. Showcase: 16, 20.30; trasnoche 1.15. Village: 16.30, 22; trasnoche 0.30. INFERNO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 20.20. Hoyts, subtitulada: 20.20, 23.10. domingo 13: 15.30, 23. Showcase, subtitulada: 12.15, 14.45, 17.15, 19.30, 19.50, 22.05, 22.20; trasnoche 0.40, 1.00. Village, castellano: 15, 17.30, 20. Subtitulada: 22.30; trasnoche 1.00. JACK REACHER: SIN REGRESO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 13.10, 18.10, 22.50. Sub: 15.30, 20.30. Hoyts, castellano: *18.15 (*cancelada domingo 13/11). Subtitulada: *20.45, 23.15 (*canceladas domingo 13/11). XD subtitulada: 13.40, 16.40, 19.40, 22.30; trasnoche 1.10. Showcase, subtitulada: 12.10, 14.45, 17.20, 20.10, 22.40; trasnoche 1.20. Village, castellano: 15, 17.30, 20. Sub: 22.30; trasnoche 1.00. LA FIESTA DE LAS SALCHICHAS DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, subtitulada: 12, 14, 18.30, 23. LA LARGA NOCHE DE FRANCISCO SANCTIS DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15, 17.15, 19.40, 21.30. Showcase: 12.20, 16.10, 20.05. Village: 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30; trasnoche 0.15. LAS INOCENTES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.10, 17.20, 19.30, 21.45. LOCOS DEMENTES DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 13.10, 15, 16.50, 18.40, 20.30, 22.20. Hoyts, castellano: *13.10, *15.30, *17.50
(*canceladas domingo 13/11). Subtitulada: 20.10, 22.30; trasnoche 00.40. Domingo 13: 18.30, 23.15. Showcase, subtitulada: 12, 14.05, 16.15, 18.20, 20.25, 22.30; trasnoche 0.35. Village, castellano: 15, 17, 19, 21. Subtitulada: 23; trasnoche 1.15.
Village, DG: 14.30, 16.30, 18.30, 20.30. 3D: 14, 16, 18, 20.
MANOS DE PIEDRA DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 18.15.
ZANETA DG El Cairo: sábado 12, 20.30.
Cinco Ficción Física Dirección: Marcelo Díaz, Alejandra Anselmo - Dramaturgia: Colectiva Actúan: Mauro Cappadoro, Charly Fiocatti, Diego Stocco, Ulises Fernández, Juan Orol. Vestuario: Cristian Ayala Diseño Sonoro: Franco Bongioanni Diseño Escénico: Francisco Nakayama. Domingos de noviembre a las 21 en La sonrisa de Beckett, Entre Ríos 1051.
Música
Muestras
VUDÚ Sábado 12 de noviembre a las 22 en el teatro Vorterix, Salta 3519.
RAFAEL IGLESIA: FUERZAS EN JUEGO Muestra que reúne las principales obras del arquitecto rosarino Rafael Iglesia (1952 - 2015). Hasta el domingo 20 de noviembre, de martes a sábados y lunes feriados de 15 a 20, y domingos de 15 a 18. Entrada: 20$, menores de 12 años, gratis. Miércoles, entrada general gratis. Jueves, entrada gratis para estudiantes.
MISS PEREGRINE Y LOS NIÑOS PECULIARES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 3D castellano: 15.40, 18. Hoyts, DG castellano: 14.30, 17.20. domingo 13: 12.50, 15.45. Showcase, DG castellano: 12.05, 14.45, 17.20, 19.55. DG subtitulada: 22.30; trasnoche 1.05. Village, 3D castellano: 22.30; trasnoche 1.10. NOCHE DIABOLICA DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts: 14, 16.20, 18.30, 20.40, 22.40; trasnoche 00.50. domingo 13: 23.20. Showcase: 14.10, 18.20, 22.45; trasnoche 0.50. Village: 15.15, 17.15, 19.15, 21.15, 23.15; trasnoche 1.15. OUIJA, EL ORIGEN DEL MAL DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 13, 14.55, 16.50, 18.45, 20.40, 22.45. Hoyts, castellano: domingo 13: 18.20. Sub: 20.30, 22.50; trasnoche 1.00. Domingo 13: 20.45, 23.10. Showcase, subtitulada: 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40, 22.50; trasnoche 1.05. Village, castellano: 13.45, 14.45, 16, 18.15, 19.30, 20.30, 21.30, 22.45, 23.30; trasnoche 1.00, 1.30. TROLLS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 16.30, 18.20. 3D: 13.30, 15.20, 17.10, 19, 20.50, 22.40. Hoyts, DG: 12.45, 13.50, 15.10, 16.10, 17.30, 20, 22.20. Domingo 13: 12.45, 15.10, 17.30, 20. 3D: *13.15, *15.40, *18 (*canceladas domingo 13/11). Showcase, DG: 12.20, 14.25, 16.30, 18.35, 20.40, 22.45; trasnoche 0.55. 3D: 12, 14.05, 16.10, 18.10.
UN HOMBRE PERFECTO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.15, 17.10, 19.10, 21.15.
KAPANGA + DE LA GRAN PIÑATA + RIVALES Viernes 18 de noviembre a las 21 en Club Brown, Francia y Brown. ANDRÉS MANTELLO + OSCAR FAVRE + TONI TEMPLE Sábado 12 de noviembre a las 21 en Bon Scott, Pichincha 131. MALAYUNTA ORQUESTITA + FANDANGO Sábado a las 21 en La Chamuyera, Corrientes 1380. LOS REYES DEL FALSETE + LOS CUENTOS + MUÑECAS RUSAS Sábado 12 de noviembre a las 22 en la Asociación Japonesa, Iriondo 1035. MAMITA PEYOTE Sábado 12 de noviembre a las 22 en el Galpón de la música, Estévez Boero 980. KATARRO VANDÁLIKO + MERKADO NOCTURNO Viernes 18 de noviembre a las 20 en Animal, Mendoza 2754.
Teatro DA SILVA. EL HIJO DE LAS AMÉRICAS Compañías Pato Mojado y Doña Zefinha Sábado 12 a las 17 en la Casa de la Cultura Barrio Alvear, Garibaldi e Iriondo. JULIUS Dirección y actuación: Rubén Pagura Domingos de noviembre a las 21 en el teatro El Rayo, Salta 2991.
RAPSODIA INCONCLUSA Exposición de Rapsodia Inconclusa, obra de Nicola Costantino, que representó a la Argentina en la 55º Bienal Internacional de Venecia en el año 2013, la cual se centra en la imagen de Eva Perón y está compuesta por fotografías, videoinstalaciones e instalaciones que se dividen en cuatro estaciones. Se suman a la exposición, un cuerpo de documentos, notas y artículos sobre la artista y su obra, videos sobre el montaje en la Bienal y la proyección del documental, La artefacta. La curaduría estuvo a cargo de Fernando Farina. Hasta el 13 de noviembre, todos los días de 14 a 20 (excepto los miércoles) en el Macro, Oroño y el río Paraná.
Eventos PERRA FERIA Feria de diseño. En vivo Diente de Oro, luego musicaliza deejay Chunke. Sábado 12 de noviembre a las 19 en La Peruta Espacio cultural, Pellegrini 957.
Fiestas FIESTA PRE OTRO RÍO En vivo: Prima Limón, Chimo y Nunca fui a un parque de diversiones (La Plata). Luego deejays Ana Helder y Hombre de color. Sábado 12 de noviembre a las 22 en Nómade, Ovidio Lagos 68 bis.
ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856
Cruces Sonoros
Fotoperiodismo Argentino
Otro Río
Festival regional de músicos, compositores e improvisadores jóvenes, con foco en la improvisación: Martes 15/11 a las 21 en Club 1518, Salta 2829: Luigi Tamagnini, Marcos Huertas Sexteto y Alto Guiso. Miércoles 16/11 a las 21 en Santería, Paraguay 501: Germán Roffler grupo, Emanuel Marquiore Cuarteto. Jueves 17/11 a las 20.30 en Amigos del Arte, 3 de febrero 755: Kapariló, Rocío Giménez Grupo, La Porfiada. Viernes 18/11 a las 20.30 en Amigos del Arte, 3 de Febrero 755: Chiquita Casa, Nacho Esborraz y Los Rosarinos Postizos y El Cielito.
27ª Muestra Anual de Fotoperiodismo de la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina (ARGRA), organizada junto al Sindicato de Prensa Rosario, el Gobierno de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario.
Hasta el 27 de noviembre, de jueves a domingos de 17 a 21 en el Centro de Expresiones Contemporáneas (Paseo de las Artes y el Río). Entrada libre y gratuita.
El sello rosarino Polvo Bureau presenta la cuarta edición del Festival Otro Río. Presentaciones en vivo de: Aguaviva, Ases Falsos, Compressor, Daddy Rocks, Entidad Animada, Famélicos, Fede Leites, Fonez, The Gay Gay Guys, Hiroshima Dandys, Jimena Domínguez, Matilda, Mini Bruto, Queridas, Sobrenadar, Temporada de Tormentas, Tensión y UnexCoder. Sábado 19 de noviembre desde las 16. Centro Cultural Parque de España, Sarmiento y El Río. Entrada libre y gratuita.
Teatro Empleados de Comercio (Corrientes 450) “Monólogos sin subsidio”: para reírnos de nosotros! Espectáculo conformado por tres monólogos de humor del rosarino Gabriel Rocca. Sábado 19 de noviembre a las 22. Entrada General 100$, afiliados AEC sin cargo, presentando car-
net para retiro de entradas. Gran venta de productos del Taller de Inclusión 1 Venta de objetos fabricados de manera artesanal: muñecas, caballitos de trapo, remeras, almohadones, títeres, cajas, banqui-
tos y mesas, bolsos, adornos navideños, llaveros, entre otros. Todos los miércoles en el primer piso de Corrientes 450. Marizza en el País de las Maravillas Espectáculo teatral que emula la
dinámica de un programa radial en vivo. Actúan: Lucía Cassissa, Mele Crespo, Martín Mazzucchelli, Nicolas Menendez Casella, Agus Sergi. Sábado 12 de noviembre a las 21.30. Entrada General 150$, afiliados AEC sin cargo. Las prime-
ras 50 entradas son 2 por 1. ¿Quién es el Mago? Espectáculo infantil de Magia y humor a cargo de los magos Manuel y Martinz. Entrada General 100$, afiliados AEC 50$.
contratapa | el eslabón
página 20 | sábado 12 de noviembre de 2016
FACUENDO VITIELLO
Un mar de fueguitos Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. Se acuerda Pedro que de pronto apareció, aunque nadie le tenía fe, un petiso que, si bien era buen jugador, en realidad eran chispazos de buen fútbol los que tenía. De esos que –como dicen los relatores– pueden cambiar un partido. El petiso vivía a metros de los hornos de Acindar, pegadito a la vía, y los chispazos se veían desde la fábrica, como también se veían los chispazos de los asados los fines de semana; porque en el barrio, en aquel tiempo, los asados eran casi infaltables. O los chispazos de las viejas que en sus patios seguían haciendo sus braseritos. Y se acuerda Pedro que en un partido contra los de La Guardia, que parecía morir 0 a 0, aparecieron de pronto los chispazos del petiso en un par de jugadas. En una, hace el gol; y en otra, mete el pase en profundidad para que se gane 2 a 0. Eran tiempos en los que en el fútbol grande a algunos jugadores había que esperarlos también. A lo mejor me equivoco, dice Pedro, pero Zanabria era
Pronóstico ampliado
así. Y el Beto, en River, también. O Rojitas, en Boca. Jugadores que por ahí, cuando menos te lo esperabas, te daban vuelta un partido. Como el Aldo en Central, y el Negro Palma un poco más acá. A poco de comenzar los 70, vaya uno a saber qué chispas se encendieron para que tanta gente se vuelque a la política, y para que los pibes encendieran ese fuego fabuloso que venía a darle calor a estas tierras. Como las chispas de los fogones que siempre se armaban en los encuentros juveniles. Pero de pronto se vino la gran noche de la dictadura y los chispazos en la noche significaban otra cosa. Y la violencia estatal se hacía sentir con chispazos aterradores. Más cerca en el tiempo, se acuerda Pedro, en las pantallas se proyectaban las guerras en las que el imperio se cansaba de tirar chispazos como si fueran fuegos artificiales. A lo mejor no va a ocurrir, pero después de lo que votaron allá en el norte, después de lo que votamos nosotros y de las declaraciones jodidas que hacen algunos de esos que votamos, esos chispazos pueden encender un fuego que nos lleve a todos puestos.
Ojalá que desde abajo, de algún lado, crezca un fuego –hecho de viejas chispas– que encienda la unión de todos y que pare lo que este vendaval que, a nivel internacional y local, nos muestra. A lo mejor aparecen algunos cumpas, u organizaciones, con la chispa suficiente como para encender los viejos fuegos y las viejas utopías. Un gran fuego que apague
este otro gran fuego que quiere incendiar todo. Bueno, los bomberos dicen que para parar un gran incendio, hay que hacer pequeños fuegos y aislarlo. A lo mejor, a estos que proponen grandes muros o aislar a los pobres e indocumentados, con pequeños fuegos o chispazos de rebeldía los logramos aislar y la cosa no pasa a mayores. Ojalá que así sea.
sábado
domingo
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
Soleado 28° 16°C
Tormentas 26° 16°
Nublado 29° 17°C
Posibilidad de chubasco 30° 15°C
Nubosidad en aumento 25° 11°C
Soleado 22° 10°
Soleado 24° 12°
Presentado por Tusam